Reunión con Director de Escuela de Artillería (pág. 4)
SITUACIÓNHÍDRICA
Información general y situación hídrica Melado (pág. 10)
Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág. 6)
Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág 37)
Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "ODS 13: Metas 2030 " (pág 38)
FUNDACIÓNANCOAY REDDEALIMENTOS
Fundación Ancoa participa de capacitación de Red de Alimentos (pág. 43)
Propietario Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes
Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág. 36)
Fundación Ancoa celebra el día del niño en escuelas rurales (pág 41) FUNDACIÓNANCOAY DÍADELNIÑO
Representante legal Antonio Ramírez Figueroa
Sector Ancoa
El día sábado 23 del presente mes se realiza una sesión extraordinaria de regantes presidida por Antonio Ramírez, presidente de nuestra organización En la oportunidad, se desarrolla la modificación a los estatutos, de manera de modernizar el reglamento para poder con ello optar a más beneficios para nuestros regantes
En la instancia, se presenta a los regantes las incorporaciones que se realizarán y se explican los beneficios que estas conllevan Luego de analizar lo presentado, los regantes presentes aprueban la propuesta “Seguimos trabajando para apoyar a nuestras comunidades”
Reunióncon DirectordeEscuela deArtillería
En dependencias de la escuela de artillería, la Junta de Vigilancia fue recibida por su director, el Coronel Alejandro Rubilar. En la ocasión participan el presidente de la Junta, Antonio Ramírez, acompañado de el director, Carlos Alcérreca, el administrador, Mauricio Alfaro además de José Barros, regante de nuestra organización
La temática abordada fue la revisión de los terrenos que nuestra organización ha solicitado a Bienes Nacionales, los que actualmente administra el Ejército, para la construcción de Tranques acumuladores de agua y una Reserva Medio Ambiental
Posteriormente a la reunión, se realiza una visita a terreno con el objetivo de identificar y resolver dudas.
Departamento Técnico
El trabajo del Departamento durante este mes fue revisar y preparar el inicio de la nueva Temporada 2025 – 2026, visitando el río y bocatomas para programar el trabajo de apertura para el mes de septiembre, con el apoyo del director de turno
Se solicita realizar un trabajo colaborativo entre nuestro Equipo Técnico de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y nuestras comunidades de aguas y regantes, considerando los pronósticos de la que sería una temporada complicada por la poca lluvia y nieve caída
"La unión hace la fuerza"
Director de Turno Agosto 2025
El director de turno durante el mes de agosto fue Don Jaime Pérez. Durante este mes el trabajo realizado por el director fue principalmente en terreno, recorriendo nuestras bocatomas y las secciones del río, preparándonos para la nueva temporada que se aproxima También apoyó en la gestión de nuestra organización y en la administración de la junta, específicamente en temas de coordinación
Inf con híd
Al 06 de septiembre de 2025
Informe de sistemas de riego y la condición de la presente temporada
Río Maule y Laguna del Maule
Laguna del Maule, sin extracciones
El río Maule con un caudal reconstituido promedio de 178,2 m3/seg, con un caudal natural de 215 m3/seg le ha
Caudal total promedio Maule en Armerillo 178,2 m3/seg
Aporte Régimen Natural 183,7 m3/seg
Aporte Laguna del Maule 0 m3/seg
Aporte Laguna Invernada -5,5 m3/seg
Caudal Río Maule en Armerillo Reconstituido
Julio de 2025
Caudal reconstituido promedio mensual: 178,2 m3/s
Consigna promedio JVRM: 40 m3/s
Volumen almacenado Laguna del Maule
Período 01/08/2025 - 31/08/2025
Canal matriz
[Q] Promedio mensual 18,23 m3/s
El canal matriz se mantuvo en funcionamiento continuo hasta el día 24/08, esto debido a que ese día se inició con la mantención anual del canal
En términos generales las actividades realizadas durante la parada fueron:
Uno de los trabajos principales del programa de mantención, fue la reparación de la filtración presente en el sector El Toro, trabajos que lamentablemente no lograron cortar completamente la pérdida de agua Se trabajó en el roce de los sectores más complicados
Asociación Canal Melado
Pequeños revestimientos en tramos varios y reparación de filtraciones menores
Limpia y Roce en los sectores con mayor vegetación.
Limpieza interior, retiro de rodados y embanques a lo largo de todo el canal
Mantención de compuertas sector Las Trillizas.
Se revisaron todos los túneles del canal Matriz, incluyendo el túnel Los Hierros y el túnel Melado
El día 3 de septiembre se obtuvo la autorización para extraer la roca necesaria para el proyecto en el sector del Melado (terreno de la familia Espinoza). La constructora comenzará con esta extracción el día 22 de septiembre, mientras tanto mantendrá el traslado de la roca desde el sector de La Suiza Debido al aumento del caudal del río Melado, se ha iniciado la construcción de un nuevo vado, que se espera pueda estar finalizado durante la segunda semana de septiembre.
El proyecto de protección y refuerzo de la plataforma del canal matriz, financiado por la DOH y que está siendo ejecutado por la constructora SEINCO, a la fecha alcanza un avance general de un 15,5% aproximadamente
El día 19/08, Don Carlos Alcérreca, director de la Asociación Canal Melado, realizó visita de inspección a los distintos proyectos y obras que se encuentran en ejecución en los canales de Melado.
Este proyecto fue diseñado por la consultora CEPIA y ejecutado por la constructora Látigo. La sección de aforo incluye un puente de hormigón para realizar aforos manuales y que además alojara un dispositivo de medición remota de caudal de CAPTAHYDRO.
El día 11 de agosto, se inició la construcción de la nueva sección de aforo del canal Roblería, ubicada 300 metros aguas arriba de la captación de la central hidroeléctrica del canal, obra civil de hormigón armado de 17m de largo; 3,5m de ancho y 1,7m de alto
Canal Roblería
a cuadrilla de trabajadores de Látigo, e forma paralela, instalaron una ompuerta reforzada nueva, en la ntrega denominada la población
demás, se instaló un portón en el amino de servidumbre del canal, esto vitar la tala de del canal.
Producto a las constantes fallas que tienen los sistemas eléctricos con paneles solares a lo largo de los canales, esto debido a la rotura de paneles por vandalismo como a la baja captación de radiación solar por la espesa vegetación, se instaló un alimentador eléctrico 220v subterráneo de 310mts directamente desde la central hidroeléctrica de Roblería, hasta la nueva estación de aforo
El proyecto de revestimiento del canal Roblería del Km 0,692 al 2,435, proyecto ejecutado por la constructora SALCAB, alcanza un avance general del 68% a la fecha.
A pesar de la presión ejercida y los contantes cuestionamientos por parte de Melado, la constructora asegura que el proyecto estará en condiciones de funcionamiento antes del lunes 29 de septiembre.
Para lograr esto, se ha incrementado el personal en la obra y están evaluando la posibilidad de trabajar a doble turno hasta terminar
Resumen de avances por tramo
Canal Llepo
El proyecto de revestimiento del canal Llepo Km 1,647 al 2,661, a cargo de la constructora SALCAB, se encuentra en su fase final de ejecución, actualmente alcanza un avance general estimado del 92%, las partidas de construcción de piso y muros ya se encuentran finalizadas, en este momento la empresa está dedicada a realizar el relleno y compactación de muros, mejoramiento de caminos, instalación de tapas de barbacanas y limpieza del sector Se estima el termino de obra para el día 12 de septiembre.
El proyecto de cambio y automatización de compuertas del canal Llepo, ejecutado por la constructora Látigo, ya se encuentra completamente terminado y a la espera de ser recibido por la inspección técnica de obras de la CNR.
Por último, personal de Melado instaló protecciones en candados y motores para evitar que estos sean vandalizados
Durante la semana del 11 de agosto la empresa Riego Salz realizó la instalación de todos los componentes electromecánicos, hizo la puesta en marcha de los equipos y capacitó a los usuarios del nuevo sistema por parte de Melado
Durante el mes de agosto se continuo con los trabajos de limpieza con excavadora y retroexcavadora en el canal Longaví segunda sección, logrando recorrer el tramo entre el sector del Carmen y los Baños del Lauque que se encontraba pendiente, a continuación, algunas imágenes:
Durante el mes de agosto se continuó con rose y limpia del canal Longaví primera sección, labor que está siendo realizada por jornales de la constructora látigo paralelamente a las reparaciones del Sifón La Higuera, tarea que realizan durante los días posteriores a las lluvias, cuando las condiciones de los caminos de acceso y las crecidas de los esteros no permiten avanzar con las reparaciones Además, durante el mes de agosto se realizó la limpieza de embanques y taludes con excavadora, con esto el canal se encuentra preparado para la temporada de riego que se aproxima
Los trabajos de limpieza y parchado del sifón La Higuera, que están siendo ejecutados por la constructora Látigo, se encuentran con importantes avances en su ejecución Se espera dar término a esta faena durante la primera quincena del mes de septiembre, con esto la estructura del Sifón quedará completamente sellada para la próxima temporada de riego.
Por último, el proyecto de revestimiento de 424 metros que está llevando a cabo la empresa constructora FARMY, ubicado en el canal Longaví del Km 11,130 al 11,554; actualmente cuenta con el radier y el muro derecho completamente terminados, quedando pendientes solo 80 metros del muro izquierdo y 20 metros de la transición entre la canoa de Polcura y el nuevo revestimiento. Se estima un avance general del 78% de la obra y como fecha de término el 22 de septiembre
Aporte a comunidades
Durante el mes de agosto, las comunidades de riego han continuado enviando sus solicitudes de aporte a la Asociación Canal del Melado, muchas de las solicitudes recibidas ya se encuentran ejecutadas y el resto en proceso A continuación, el detalle de las comunidades que han presentados solicitudes al fondo de compuertas hasta la fecha:
Reubicación de descarga y cambio de tubos dañados en comunidad Rabones
Mejora de repartos y compuertas comunidad
El Lirio
Construcción de repartos con compuertas comunidad
El Huillín 2 Longaví
Construcción de muro y revestimiento en comunidad
El Pando
Construcción de reparto comunidad El Aromo 2 y limpieza con retroexcavadora comunidad El Huingán, ambas de Longaví
Limpia y Rose comunidad Letelier
Vol. Total inicio del mes 35,25 Hm3 (44,2% de capacidad)
Vol Total final del mes 54,34 Hm3 (69% de capacidad).
[Q] Promedio mensual por válvula 2,03 m3/seg.
Gráfico de llenado y vaciado Embalse Ancoa
Temporada 2025 - 2026
En la última reunión de la sociedad Civil Embalse Ancoa Ltda. se concretó un acuerdo y nuevo convenio de llenado del embalse, debido que esta temporada no se llenará con las aguas naturales del río Ancoa.
Por lo tanto el volumen que falte para cumplir el llenado al 30 de septiembre, será aportada por Melado, adecuando los porcentajes de ese diferencial Con este acuerdo se continúa creciendo como entidades de riego y cuidando el agua para nuestros usuarios
Volumen de los embalses a la fecha
04 de sept 24 de agosto
*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)
Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses
Morro)
Registro de estaciones de medición de altura de nieve (metros)
de Nieve
Altura de Nieve en Laguna del Maule
Nieve acumulada a la fecha
Ruta de Nieve
Primer análisis enfocado a las precipitaciones y lo mal que iniciamos la nueva temporada de riego, temporada similar a la 2017 – 2018
Estación campamento Maule Sur / Colbún Los Tilos
Muy baja la equivalencia de nieve trasformada a mm de agua, sobre todo la meseta de lo Aguirre
Cuenca Ruta
Río Maule
Equivalente en Agua (mm)
De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que, a la fecha, en ambas cuencas se presenta una acumulación bajo las condiciones medias observadas históricamente; llevando los datos a la temporada estacional, es decir, suponiendo que no se acumule más nieve durante el invierno, las condicione serían similares, asociados a un año de condiciones secas
Ruta de Nieve Estación Meseta Barroso
Equivalente en Agua (mm)
Ruta de Nieve Estación Lo Aguirre
Equivalente en Agua (mm)
Resumen
Esta segunda ruta de nieve nos estremece por el bajo nivel o cantidad de nieve, por lo tanto, reserva para la segunda parte de la temporada de riego (enero a abril)
Comparación Pronóstico 3
C di d lé t i 2025/2026
Coordinador eléctrico 2025/2026
Comparación Pronóstico 3 Temporadas similares
Río Maule en Armerillo en régimen natural (m3/s)
Caudal objetivo, con uso de ahorros de Colbún / Pehuenche y Laguna del Maule Nota
Caudal pronosticado N°3
Convenio de ahorro temporada
El convenio de optimización de las aguas del Maule, que permitía ahorrar 225 Hm3 en el embalse Colbún y Pehuenche, mejorando la tasa de riego en el segundo periodo de la temporada (meses enero a abril), cumplió sus 5 años.
Este convenio ha permitido la recuperación de la Laguna del Maule y mejorar la consigna de riego. Es una excelente herramienta y mejora las relaciones con las hidroeléctricas
Hoy nos encontramos en un proceso de renovación del convenio, con algunas mejoras.
Se renovará por 10 años, con un volumen mayor, equivalente a 250 Hm3
Con el preacuerdo firmado, el periodo de ahorro lo iniciamos el 01 de septiembre.
Registro de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo
Precipitaciones comparativo Linares
2024-2025
Precipitaciones comparativo Medina 2024-2025
Comentarios
Estimados accionistas:
Como ustedes pueden apreciar en el informe de la ruta de nieve, tenemos una reserva muy baja
Por otro lado, las precipitaciones, también son muy bajas
Estas dos condiciones nos afectarán fuertemente, al no contar con una reserva adecuada, lo que implicará una rápida caída de los caudales de los distintos ríos de la cuenca a mediados de diciembre o antes, dependiendo de las temperaturas y posibles lluvias primaverales
¿Dónde apunta todo esto?, en que debemos ser muy cautos con los cultivos de alto requerimiento de agua remolacha, tomates, frutales y praderas dependiendo de la cantidad de hectáreas sembradas y las acciones de riego que tenemos
Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios.
Presidente Asociación Canal Melado
Carlos Diez Jugovic
Reporte al 25 de agosto de 2025
Estación Ancoa Los Bellotos
m3/s
Estación Melado Los Hierros 0 m3/s
Lluvias Acumuladas mes de agosto, estación Embalse Ancoa
Estación de monitoreo El Quiñe 0 m3/s
Estación de medición DGA "Los Bellotos"
Deberes y atribuciones del Directorio
El artículo 241 del Código de Aguas chileno establece de manera clara y detallada las funciones que competen al directorio de una comunidad de aguas. Este cuerpo colegiado cumple un rol fundamental en la administración, operación y representación de las comunidades, siendo responsable de la correcta gestión del recurso hídrico en beneficio de todos los comuneros
Entre sus principales deberes se encuentra la administración de los bienes de la comunidad, incluyendo canales, bocatomas, acueductos y demás obras hidráulicas Además, el directorio debe velar por la captación, conducción y distribución del agua, garantizando el cumplimiento de los derechos de aprovechamiento de cada usuario, en la forma y proporción que corresponda
Otra atribución esencial es la
fiscalización del uso del agua, evitando que existan extracciones sin título o uso indebido. En caso de que se detecten irregularidades, el directorio tiene la facultad de recurrir a la junta de vigilancia, si ésta existe, para hacer valer los derechos de la comunidad
En materia de organización interna, el directorio debe proponer reglamentos internos, elaborar y presentar el presupuesto anual, así como una memoria de gestión ante la junta general. Además, tiene la facultad de nombrar y remover al personal, incluyendo al secretario, y de fijar sus remuneraciones, salvo que los estatutos dispongan lo contrario.
Finalmente, el artículo 241 del Código de Aguas, reconoce al directorio la atribución de realizar labores de difusión y extensión, fomentando el buen uso del agua entre los comuneros, así como llevar registros estadísticos de caudales, y cumplir cualquier otra función que las leyes o los estatutos de la comunidad le asignen
¡Los esperamos!
Ama el agua, ¡protégela!
ODS
Objetivo 14
Vida submarina
Metas 2030
¿Sabías que?...
El Objetivo 14 pretende conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta y regulan el sistema climático mundial
Constituyen el mayor ecosistema del mundo, albergan casi un millón de especies conocidas y presentan un enorme potencial científico sin explotar
Los océanos y la pesca siguen cubriendo las necesidades económicas, sociales y medioambientales de la población mundial. A pesar de lo importante que es proteger los océanos, décadas de explotación irresponsable de los recursos han provocado un nivel alarmante de degradación
Los océanos absorben: el 23 % de las emisiones anuales de CO2 generadas por la actividad humana contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático y el 90 % del exceso de calor causado por el mismo cambio climático
El calentamiento de los océanos está alcanzando niveles récord, lo que provoca olas de calor marinas, amenaza sus ricos ecosistemas y destruye los arrecifes de coral de todo el mundo.
Se calcula que cada año llegan a los mares y océanos entre 5 y 12 millones de toneladas métricas de plástico Cerca del 89 % de los residuos plásticos encontrados en el fondo de los océanos son artículos de un solo uso, como bolsas de plástico
Toma nota...
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Meta 4
Meta 5
Meta 6
Meta 7
Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes
Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer su salud y productividad
Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles
Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer poblaciones de peces en el plazo más breve posible, alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo a sus características biológicas
Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible
Prohibir formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y no introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados
Aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo
¡En nuestra próxima edición te lo contamos!
Y recuerda... ¡Nos vemos pronto!
Fundación Ancoa celebra el día del niño en escuelas rurales
La Fundación Ancoa realiza visita con motivo de celebrar el día del niño en Escuelas Rurales donde diariamente conviven hijos y nietos de nuestros regantes.
El presidente Antonio Ramírez y su directorio, participan en esta hermosa iniciativa, siendo recibidos con mucha emoción y alegría por los niños de estas comunidades educativas.