Entre el sol y los álamos
ENTRE VISTAS NOS CONOCEMOS
Líderes marcando presencia
ENTRE VISTAS NOS CONOCEMOS
Líderes marcando presencia
LA COMUNIDAD EDUCATIVA REFLEXIONA Y ESCRIBE
Artículos de reflexión
AL RESCATE DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO VISUAL
Prof. Miguel Cabrera y más
GESTIÓN DAEM Y POLÍTICA EDUCATIVA 2025
Hitos comunales
Edición N° 2
Junio 2025
Dirección DAEM
Patricio Araya Campos
Coordinación Técnico Pedagógica
Flavia Lara Garín
Erna Bravo Villar
Nicole Mercado Delgado
Carolina Torres Morales
Julia V. Uribe Vásquez
Juan Cifuentes Reyes
Andrea Araneda Hernández
Nacor Henríquez Vistoso
Administrativos
Judit Tapia Bustos
Cristina Jaramillo Tirapegui
Colaborador especial
Miguel Cabrera Reyes
Diseño y diagramación
Carolina Torres Morales
Contacto
DAEM Linares
Avda Presidente Ibáñez 207 Linares, Chile fono: 73 2 282900
email: patricioaraya@daemlinares cl juliauribe@daemlinares cl
carolinatorres@daemlinares cl
06
Delicias en formato de palabras
DAEM
Saludo del Director
Mensaje del Director Comunal de Educación de la comuna de Linares
Gestión DAEM 08
Principales hitos de la Educación Municipal de Linares, presentados mes a mes
El desafío está aún a la vista: lo importante es que debemos ir “Dejando huellas”.
vistas y palabras nos conocemos
19
Bella Elcira Fuentes Sepúlveda
Jefa Recursos Humanos
DAEM Linares
La comunidad educativa reflexiona y escribe
La Tiendita de Juanito Martínez 28
Un proyecto creativo, innovador y totalmente exitoso en la escuela Juan Martínez de Rozas. Su comunidad comparte su experiencia.
La importancia de las Tradiciones culturales del paisaje y los territorios 34
Cristian Burgos Lagos, Docente de la escuela Los Hualles nos relata la experiencia de proyecto “Biodiversidad de costa y montañas” de la Universidad Católica del Maule
El club de la Lectura 39
Renato Urrea Díaz, Director de la Biblioteca Pública Municipal “Manuel Francisco Mesa Seco” de Linares, nos comparte la experiencia del grupo de amantes de la lectura denominado “La Cofradía del Papiro”.
44
Diego Espinoza Morales, Encargado
Comunal de Convivencia Educativa de la Unidad Psicosocial del DAEM Linares, nos relata acerca del rol estratégico de la convivencia educativa compartiendo algunas acciones que merecen ser destacadas
52
60
Cómo apoyamos a los estudiantes con dificultades
Anyin Francisca Rocha Orellana, Trabajadora Social del Liceo Técnico
Profesional Diego Portales de Linares, nos relata una experiencia de apoyo al estudiante, una joven que padece de una grave enfermedad, invitándonos a reflexionar sobre la empatía y la solidaridad de cada uno de nosotros en la sociedad actual.
El señor de la boina oscura
Un cuento que nos habla acerca de un líder silencioso
75
64
68
150 aniversario Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga
Eliseo Echeverría Elgueta, Jefe de Unidad Técnico Pedagógica del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga, nos relata los principales momentos de la ceremonia de aniversario del Liceo y el lanzamiento del libro que cuenta su memorable historia
Día de la Educación Rural 82
Raúl Quintana Rivera, Director de la Escuela Matías Cousiño de Puente Alto, nos relata cómo nace esta celebración y comparte algunos momentos de la actividad del presente año.
Un Déjà Vu 86
El Profesor Miguel Cabrera Reyes, nos cautiva con su relato de un emblemático restaurant que vivirá en la memoria de la comuna de Linares. Leamos con la Biblioteca Migrante
La Biblioteca Migrante
Una historia contada por la Educadora de Párvulos Cecilia Valenzuela Canales
rescate del Patrimonio Artístico Visual
Escuela número Dos
La interesante Historia de la Escuela Número Dos, escuela centenaria de Linares
Reflexiones 90
Lorena Ortega, Eduardo Montecino y Raúl Quintana comparten algunas reflexiones para este año 2025.
Horóscopo Técnico - Pedagógico 95
Los astros te hablan y te traen buenas nuevas para este mes de julio de 2025
¡Cuántas personas habitaron las dependencias de un área reservada a la administración, la gestión pedagógica y financiera de las escuelas y liceos de la comuna! Y siempre el mismo árbol ha estado ahí
¿Qué
Los estándares indicativos de desempeño le orientan
1
Para el año 2025, este será el título del correo institucional que marcará el rumbo, y en el cual se comunicarán todas las informaciones y lineamientos necesarios, para un buen trabajo en equipo y de cara a una gestión organizada, según las indicaciones de nuestro Sostenedor y del Ministerio de Educación.
Dotaciones Año 2025
Reactivación Educativa
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en sector público
Revista Digital Transitiva
Reuniones de Estamentos Directivos y Otros
1 Entrega de materiales
Se invitó a tomar contacto con unidades con el objetivo de entregar materiales para el inicio del año académico 2025
2 Fondos globales
1 Inauguración del Año Escolar
La inauguración del año escolar, por parte de nuestro Sostenedor don Mario Meza Vásquez, fue programada para las 12:00 horas en la Comunidad Educativa de la Escuela Carlos Ibáñez del Campos, liderando este gran acontecimiento su Director don Alex Arias Castillo, junto al equipo de docentes y Asistentes de la Educación Esta actividad fue transmitida en directo a todas las Escuelas y Liceos de la Comuna.
2 Calendario mensual de reuniones por estamentos
Se fijó el calendario de reuniones:
Los Directores: los primeros miércoles de cada mes a las 15:00 horas en adelante.
Los Jefes Técnicos: los segundos miércoles de cada mes, a las 15:00 horas
Las duplas psicosociales de las unidades educativas: los terceros miércoles de cada mes.
Los Coordinadores Ambientales: los cuartos miércoles de cada mes desde las 15:00 horas en adelante.
3 Matte
Durante este año, se continúa la línea pedagógica de implementación del Método Matte para la lectoescritura en primeros años básicos El lunes 03 y martes 04 de marzo del 2025, se capacitó a los docentes de primer año básico y las educadoras de párvulo en método matte y semilla respectivamente..
4 Reactivación educativa
El martes 25 de marzo, desde las 09:00 horas en la cancha de San Antonio y, posteriormente a la “Casa Noé”, se reunió el equipo de Reactivación Educativa, con Don Juan Patricio Humeres como coordinador, junto a 150 niños, de los diferentes colegios, que han sido parte de este hermoso proyecto, que esperamos que sigan acompañando a los equipos de cada una de las Unidades Educativas.
Flavia Lara Garín
Erna Bravo Villar
Juan Cifuentes Reyes
Julia Uribe Vásquez
Unidad Técnica, resultados académicos, visitas aulas, Informes de avance de las Unidades Educativas y más
Coordinación de Educación Parvularia y Educación Básica, PEI, Dotaciones y más En ausencia del Director Comunal, ella subroga
Encargado de Microcentros, Vinculación, Prácticas, Cgpa, Cga, Educación Adultos, Consejo Escolar y sigue coordinando lo referente a la Caja de Compensación, que ganó la votación en el mes de diciembre.
Coordinación Enseñanza Media, PME, PEI, Revista y más
Nicolle Mercado Delgado PIE, Evaluación Docente, Adeco
Carolina Torres Morales
Judith Tapia Bustos
Coordinación de Medio Ambiente (coordinadores ambientales y transversalidad educativa), Actividades comunales DAEM, Diseño y diagramación Revista Transitiva; Diseño y postulación de proyectos establecimientos educacionales (FPA, FAE, entre otros), Representante en Mesa Técnica de Cultura, Encargada Innovación y trasformación digital para la reactivación educativa y más
Encargada de recepcionar y verificar lo solicitado en el EGED y SIGE, gestionado las órdenes de trabajo
Andrea Araneda Hernández Unidad Psicosocial, Protocolos, Junaeb y más
Karen Carrasco Sala Cuna, Jardines VTF
María Paulina Sias
Coordinadora Técnica de salas cuna y jardines VTF
Yeny Espinoza Valenzuela Responsable de estadística
Jorge Cuevas Rossel Campeonatos Comunales, Artísticos, Deportivos, Culturales, Musicales
Alejandro Valenzuela Espinoza
Jurídico, respuestas Ministerio, Contraloría y más
Nacor Henríquez Vistoso Licitaciones, SEP, Maestros, Respuestas Municipio, Seguridad y más
Juana Uribe
A cargo del Programa Semilla UCM con más de treinta y cinco estudiantes seleccionados. El sábado 15 de marzo del 2025, ya inició sus clases
Resultados SIMCE
El Director DAEM felicitó y envió los resultados del Simce de cada uno de los Liceos y Escuelas, además de los “Otros Indicadores”. Para seguir preparándonos y lograr mejorar esos aprendizajes, comentó algunas ideas que nos dan tres elementos que podrían ser claves y que de seguro nos servirán en el día a día. El trabajo continuo va a impactar positivamente los resultados Simce de cada uno de los Centros Educativos. Las tres claves para mejorar los resultados de aprendizajes son:
Cubrir el currículum escolar mediante actividades desafiantes.
Gestión directiva con foco en lo pedagógico que potencie la reflexión docente Evaluar correctamente los aprendizajes
Asistentes de la Educación en Retiro
Los asistentes de la educaciónse fueron a retiro el 28 de febrero, concluyendo su labor en las unidades educativas. Se les agradece el trabajo a lo largo de tantos años en nuestra comuna, en favor de los jóvenes y familias linarenses. También se insta a que cada comunidad educativa pudiera agradecer sus servicios con algunas palabras y manifestaciones.
Funcionamiento de redes
Prevención de riesgos y seguridad escolar
Reunión directores escuelas y liceos con SLEP
Los directores y directoras de las Escuelas, Liceos y Jardines VTF, se reúnen el día miércoles 26, desde las 09:00 a las 12:00 horas, en la Biblioteca Municipal, junto a don Marcelo Torres Tapia, director del SLEP Los Álamos.
Lineamientos generales desde la dirección DAEM
Revista Digital Transitiva
Tal como el año anterior, esperamos que sigan participando en algo que nos involucra y nos da la posibilidad de dar a conocer nuestras ideas y pensamientos sobre la educación. Se compartió nuestra Revista DAEM, que lleva por nombre "TRANSITIVA" la que contiene variadas secciones como: artículos, entrevistas, relatos, historias de gran interés. También presenta saludos y avisos, entre otros temas. Adjunto link publicación revista DAEM https://issuu com/paisajesconalma/docs/revista daem?fr=xKAE9 zU1NQ
ESTABLECIMIENTO NOMBRE DEL/LA REPRESENTANTE
LICEO BICENTENARIO VALENTIN LETELIER MADARIAGA
LICEO BICENTENARIO INSTITUTO COMERCIAL
LICEO TÉCNICO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
ESCUELA ESPECIAL LAS VIOLETAS
COLEGIO MARGOT LOYOLA
ESCUELA ALEJANDRO GIDI
ESCUELA MATÍAS COUSIÑO
ESCUELA LOS LEONES
ESCUELA AURELIO LAMAS
ESCUELA MANUEL FRANCISCO MESA SECO DE LLANCANAO
ESCUELA GRACIELA LETELIER
ESCUELA MAITENES
ESCUELA LAS HORNILLAS
ESCUELA ESPAÑA
ESCUELA UNO ISABEL RIQUELME
ESCUELA CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
ESCUELA RAMÓN BELMAR
ESCUELA JUAN MARTÍNEZ DE ROSAS
ESCUELA PEDRO AGUIRRE CERDA
ESCUELA SANTA BÁRBARA
ESCUELA SALOMÓN SALMAN
ESCUELA JANUARIO ESPINOZA
ESCUELA SAN VÍCTOR ÁLAMOS
ESCUELA LAS TOSCAS
ESCUELA LOS HUALLES
ESCUELA CHUPALLAR
ESCUELA JORGE HERRERA GUZMÁN (Pejerrey)
ESCUELA EL CULMEN
ESCUELA VIOLETA PARRA (Vega de Salas)
ESCUELA BELLAVISTA (Vega Ancoa)
ESCUELA LOS MOGOTES
ESCUELA CAMILO HENRÍQUEZ (El Peñasco)
ESCUELA PEDRO OLMOS (Roblería)
ESCUELA HUAPI ALTO
ESCUELA ALAMEDA LINARES
Julia Verónica Uribe Vásquez
Julia Verónica Uribe Vásquez
Julia Verónica Uribe Vásquez
Julia Verónica Uribe Vásquez
Nicolle Yasmín Mercado Delgado
Nicolle Yasmín Mercado Delgado
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Carolina Andrea Torres Morales
Erna Victoria Bravo Villar
Erna Victoria Bravo Villar
Erna Victoria Bravo Villar
Julia Verónica Uribe Vásquez
Carolina Andrea Torres Morales
Erna Victoria Bravo Villar
Erna Victoria Bravo Villar
Nicolle Yasmín Mercado Delgado
Julia Verónica Uribe Vásquez
Flavia Alejandra Lara Garín
Carolina Andrea Torres Morales
Flavia Alejandra Lara Garín
Nicolle Yasmín Mercado Delgado
Flavia Alejandra Lara Garín
Flavia Alejandra Lara Garín
Erna Victoria Bravo Villar
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Juan Fabián Cifuentes Reyes
Alejandro Andrés Valenzuela Espinoza
Programa semilla UCM
Damos a conocer el plan de trabajo de la Universidad Católica del Maule, con su programa Semilla, que convoca a muchísimos niños y niñas de nuestras Escuelas, que viajan semana a semana
Semilla UCM es un programa especial de la Universidad Católica del Maule para la Educación y el desarrollo de talentos académicos, destinados a estudiantes del sistema escolar, identificados con altas capacidades intelectuales quienes, a través de cursos y talleres, pueden potenciar sus habilidades y dotaciones innatas
El programa está diseñado para fomentar la creatividad y el desempeño en todas las áreas del conocimiento, el cual ha demostrado exitosos resultados en el desarrollo del talento.
¿Cuáles son sus objetivos?
Entre sus objetivos, se destacan:
Educar a estos niños creativos, críticos y propositivos.
Apoyar a los estudiantes a mantener y aumentar su pasión por el conocimiento.
Desarrollar en los estudiantes la sensibilidad y ética social.
Motivar a los estudiantes para que se desarrollen como líderes en campos sociales.
¿Cómo funciona?
Se estructura anualmente en 3 períodos
Dos semestres entre abril y diciembre en que los estudiantes asisten a clases abordando temas científicos, artísticos y tecnológicos los días viernes desde las 16:00 horas a 19:00 horas, y los días sábados desde las 09:00 a 14:00 horas
Temporada Académica de verano, correspondiente a una semana intensiva que se realiza durante la segunda semana de
enero con clases de lunes a sábado, desde las 09:00 hasta 17:00 horas
La continuidad de los estudiantes SEMILLA UCM es prioridad para la Universidad y las escuelas, por lo que los estudiantes con altas capacidades continúan en el Programa ininterrumpidamente, hasta finalizar su educación secundaria.
Desde hace casi nueve años, a los estudiantes que participan de este programa, les acompaña un funcionario del Departamento de Educación: la Sra. Juanita Uribe Valdés.
Además, se dispone de un bus y un conductor los días en que los niños deben asistir a clases. Así, de permanentemente, se da la tranquilidad a sus padres en el cuidado y traslado de sus hijos/as.
Juana Uribe Valdés
Encargada Acompañamiento
Programa Semilla UCM
DAEM Linares
1 “La Ruta de la Independencia”
Para hacer presente la fiesta de la independencia: “La Patria Comienza en Linares”, se celebra en la Casa Cuellar, con la presencia de cursos de sextos básicos y la banda del Liceo Valentín Letelier Las actividades asociadas a esta fiesta son:
“Tedeum en la Catedral”, con la presencia de todos los Estandartes de los Liceos y Escuelas y un número artístico de estudiantes.
Presentación de grupos folclóricos de los Colegios municipales y particulares subvencionados de Linares.
“Fiesta del Ají en Palmilla”, con la presencia de la comunidad y agrupaciones de emprendedores en el Colegio Januario Espinosa
“La Patria Comienza en Linares”: los Estandartes de cada Liceo y Escuela y 10 o más estudiantes por Escuelas y Liceos, se harán presente para la locución y salvas que se dispararán en ese momento, además del recuento histórico y desfile.
2 Gabriela Mistral y el día de la Educación Rural
El viernes 11 de abril, en la Escuela de Puente Alto, Matías Cousiño, con el liderazgo de don Raúl Quintana, se celebró a Gabriela Mistral y el día de la Educación Rural, con la presencia de las redes y colegios de los Microcentros y sus productos gastronómicos, más los emprendedores locales.
La señorita Carolina Torres compartió el formulario dirigido a la comunidad educativa de Linares, en el marco de la elaboración del Plan Municipal de Cultura. El objetivo de esta consulta es conocer las inquietudes, propuestas e intereses del mundo educativo en relación con el desarrollo cultural de nuestra comuna. Mientras más voces se escuchen, más representativo y significativo será este plan para todos/as
Para DAEM es un deseo que todos puedan participar del proceso del Sistema de Reconocimiento 2025 Se remitió la nómina declarada por “DocenteMas” con los docentes y su RBD, convocados voluntaria y obligatoriamente
Desde DAEM se difundieron las pautas de observación del método Matte y Semilla, por parte de la Unidad Técnica, para conocimiento de los docentes y educadoras de los establecimientos para el inicio de las visitas.
La señorita Carolina Torres ya ha realizado el primer acompañamiento a los establecimientos educacionales de la comuna en lo referido a la transversalidad educativa, presentando sugerencias y reiterando orientaciones
DAEM como sostenedor revisó y emitió las observaciones a la postulación de los proyectos. Las orientaciones correspondientes a esta etapa, las que incluyen indicaciones sobre cómo realizar la revisión y los criterios que deben considerarse, son emitidas por CPEIP
La señorita Jeny Espinoza recordó a los Encargados SAE, el detalle de avance en el reporte de cupos de cada establecimiento educativo, para conocimiento de sus directores y comunidad escolar.
La señorita Carolina Torres recuerda enviar el acta de conformación y de primera reunión del comité ambiental de cada establecimiento. El formato está listo para imprimir en la carpeta compartida de google drive que tiene el jefe de UTP y el coordinador ambiental. El comité ambiental es una instancia para realizar los programas de diagnóstico del establecimiento. La reunión debe ser breve y no durar más de 15 a 20 minutos, y en ella se deben asignar las personas que realizarán cada uno de los 4 programas.
Pruebas Estandarizadas Despedimos como se lo merecen a los Docentes, que se acogen a retiro a partir del 30 de junio y que se han desarrollado por muchos años, en su mayoría, en el Municipio de Linares.
PAES de Invierno: 16, 17 y 18 de junio. Resultados disponibles en línea en las páginas de Acceso Mineduc y el DEMRE el 18 de julio de 2025.
SIMCE 2025: 22 y 23 de octubre: 8° básico, pruebas de Matemática, Historia Geografía y Ciencias Sociales y Lectura. 5 y 6 de noviembre: 4° básico, pruebas de Matemática y Lectura. 11 y 12 de noviembre: II medio, pruebas de Matemática y Lectura.
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 01, 02 y 03 de diciembre
Según los Estándares Indicativos de Desempeño, se describe a la dimensión Gestión de Recursos como aquellas que: “comprende las políticas, procedimientos y prácticas llevadas a cabo por el sostenedor y los equipos directivos de los establecimientos a su cargo, y están dirigidas a contar con los recursos humanos, financieros y materiales, y las redes externas necesarios para la adecuada implementación de los procesos educativos.
La gestión de recursos es clave para el funcionamiento del establecimiento, ya que provee el soporte para el desarrollo de la labor educativa. Dado que los docentes son el factor a nivel de establecimiento educacional que más impacta en el aprendizaje de los estudiantes, resulta esencial que el sostenedor y los equipos directivos gestione las acciones necesarias para contar con un equipo suficiente, competente y comprometido, lo que implica, entre otras cosas, ofrecer buenas condiciones laborales, retroalimentar al personal respecto de su desempeño y promover el desarrollo profesional continuo.
¿Quién es la Encargada de Recursos Humanos DAEM Linares? Podríamos asegurar que el 100% del personal de DAEM y de los establecimientos escolares conocemos a la Sra. Elcira
¡Sí!…
Un nombre sonoro,
único
y poco común, que asoma al buscar soluciones contractuales, despejar dudas de horas laborales, de pagos pendientes, desde docentes y asistentes de la educación.
En esta ocasión, quisimos conocerle un poco más. Para ello, entramos a la primera casa del DAEM, subimos los peldaños de la escalera, fríos en invierno y frescos en verano, hasta el segundo piso
Al fondo, una oficina pequeña, llena de plantas, y ahí, tras un alto de papeles, Bella Elcira Fuentes Sepúlveda, Jefa de la Unidad de Recursos Humanos, nos recibe.
Fue difícil encontrar un tiempo sin interrupciones laborales para poder abordar esta instancia de conversación para conocer un poco más de su persona.
Días atrás, se escabullía de la entrevista, había que convencerla, pues se resistió bastante a abrir sus recónditos pensamientos, convicciones, anhelos y percepciones.
Relatar con tanta facilidad su sentir personal, no le atrae y sin ser indiferente, su razón es que no busca las luces ni centelleos fantásticos y glamurosos para una portada Ella es mujer de trabajo, de constancia, de estrés y persistencia, de lucha y logros profesionales tantas veces desconocidos, buscando siempre que prime lo justo para el personal
Muy amiga de sus amigos y colegas, pero principalmente, es una mujer de familia, esposa y madre de 2 hijos ya adultos y también, abuela, de una nieta pequeña, por ahora.
Hay muchas canciones para la mujer que lleva el nombre de Bella, aunque todo el mundo la conoce más habitualmente por su segundo nombre Elcira, raramente la nombran Bella Elcira.
"Sí, era bella, Sí, era muy bella, Como una rosa, Como una estrella Como una hoja nacida en el aire de la primavera"
dice una de tantas canciones…
y era orgullosa
como una hiedra"…
Bella Elcira tiene unos ojos muy particulares, que brillan como un espejo… Esos ojos, cuyo color no podemos definir con exactitud, no calzan en categorías comunes
Quizás, no sea orgullosa ni altanera como la hiedra, pero sobresale entre todo el personal DAEM por su larga trayectoria, su impronta, su valoración del equipo de trabajo, su certeza al dar respuesta satisfactoria a la brevedad a todo funcionario, su ímpetu en la argumentación legal para resolver justa y equitativamente
Hoy, ad portas de su jubilación, deseamos que pueda sentirse orgullosa, satisfecha, plena en lo profesional y personal.
1
¿Qué nos puede contar de su vida personal? ¿Cómo se describe Usted en el ámbito personal?
“La pregunta más difícil que me han hecho ” , suspira mientras piensa en su respuesta… duda y luego señala
2
3
con certeza: “cumplí mi objetivo de estudiar y trabajar acá en DAEM. Soy muy confiada, sensible, empática, me gusta ayudar, pero también me desencanto con facilidad”
¿Qué rasgo suyo suele su familia o amigos destacar habitualmente?
“Dicen que siempre doy mucho por las personas”.
Lo dice y pareciera que suele ser más bien una crítica negativa desde sus cercanos, un defecto que no ha logrado enmendar, pues bien sabemos que hay testigos que afirman que ante las problemáticas de otros, muchas veces es ella quien termina sufriendo por otros y es, probablemente, lo que no le agrada ver a quienes la aman, su familia.
¿Cuáles son sus proyecciones futuras inmediatas a nivel personal y familiar?
“¡Disfrutar mi familia: Mi madre, mis hijos y nietos! Estoy próxima a mi jubilación Ingresé a este DAEM en noviembre de 1981, a pocos meses de iniciarse la municipalización de la Educación En mis inicios fui Secretaria de la Unidad de Extraescolar. Allí trabajé con el Sr. José Méndez durante 8 años”.
En el área laboral, ¿qué gestiona una unidad de recursos humanos en un departamento de educación? ¿Qué criterios prioriza en su acción? 4
En el año 1988 empecé a trabajar en la gestión de recursos humanos. Lo relevante es poder asegurar el ingreso del personal respectivo a las escuelas para asegurar la calidad de la educación que se pregona en cada proyecto educativo. Por ejemplo, en esta unidad se gestiona, los reemplazos del personal, se redactan y sacan las firmas de las autoridades para tener al día los decretos y así pueda llegar a tiempo el pago de sueldos, asignaciones y cotizaciones previsionales del personal, entre otros. También, frecuentemente recibimos y revisamos currículos que llegan para nuestra base de datos. Para esta unidad en estos días, es imprescindible contar con todos los antecedentes del personal, sobre todo cuando estamos ya casi terminando como DAEM para pasar al SLEP. Son muchas las tareas y, en medio de todo este quehacer, priorizo el buen trato, que es muy importante para todos. Ponerme en el lugar del otro, es fundamental”.
5
6
A lo largo de su trayectoria profesional ¿Cuál ha sido su principal aporte a la educación comunal para la mejora de la gestión administrativa en cuanto a recursos humanos?
“Yo pienso que siempre ha sido escuchar al otro y tratar de solucionar los problemas. A veces no con la premura que quisiéramos, pero intentamos resolverlos”.
¿Qué estima usted que ha faltado priorizar o fortalecer en cuanto al recurso profesional docente de las escuelas para avanzar en las metas educativas, que aún distan del ideal, según las últimas estadísticas en las pruebas estandarizadas, como por ejemplo, en el caso SIMCE 2024?
“En mi trayectoria profesional muchas veces he entrevistado gente excelente para ocupar un cargo como docente, pero la última decisión no recae en esta unidad, muchas veces. A los directores de escuelas les suele pasar lo mismo y deben reorganizar sus unidades educativas con el personal que tienen y en puestos o roles claves, no pudiendo elegir al candidato más apto He ahí, la capacidad de buen estratega de un directivo que, conociendo los talentos y capacidades de su personal, pueda conjugarlos en la designación de sus roles, siempre en bien de los aprendizajes de los estudiantes”.
7
8
A usted le ha correspondido trabajar bajo la administración de varias autoridades edilicias en Linares. A su juicio ¿qué hitos destacaría como mayormente favorables para nuestra educación municipal?
“Tengo gratos recuerdos de muchos alcaldes, cada cual con sus diferentes estilos de gestión y liderazgo. Especialmente, puedo mencionar a don Luis Navarrete Carvacho. Una persona muy preparada, con vasto conocimiento en gestión Sabía manejar la situación. Nunca delegaba los asuntos importantes. Siempre estaba al tanto de todo… Aprendí mucho de su liderazgo”.
¿Qué características personales y criterios profesionales, cree usted que requerirá quien o quienes asuman la gestión de RRHH en el SLEP Los Álamos?
“Primeramente, muy profesional. La paciencia y el conocimiento legal son claves para la buena gestión y una toma de decisiones favorable. Ojalá se pueda disminuir la burocracia”.
Ya llega el tiempo de término de la jornada laboral; se escuchan pasos de muchos funcionarios que, habiendo apagado el computador, cierran la oficina y marchan a casa; sin embargo, una jefa como ella, siempre tiene algo que hacer: una llamada, un escrito, una reunión de último momento…
Agradeciendo la oportunidad de conocerle un poco más y plasmar su pensamiento en lo que ha sido gran parte de su historia laboral, nuestra querida Elcira no sabe que sus colegas quisieron manifestar su aprecio y gratitud por ser parte del equipo de Recursos Humanos. He aquí sus palabras:
“Si me preguntaran como considero a la Sra. Elcira, diría que es una mujer resiliente, paciente y MUY inteligente, siempre que se le pregunta algo tiene una respuesta, maneja la información de una manera tan admirable que siempre quedo asombrada de todo el conocimiento que posee.
Ha sido una jefa muy genial para mí, y ¡sé que para todas mis colegas igual! Siempre tan comprensiva y empática con las personas, funcionarios y/o situaciones que ocurren. Me siento totalmente agradecida por cómo ha sido conmigo, por lo que me ha enseñado y por su trabajo, entrega y compromiso con todas las cosas que hace”
Krishna Isabelle Guerrero Gajardo
“Quiero expresar mi sincero agradecimiento a la Sra. Bella Elcira Fuentes Sepúlveda por su excepcional liderazgo y dedicación como nuestra Jefa de Recursos Humanos. Su compromiso con el bienestar de los colegas y su habilidad para manejar desafíos con profesionalismo son verdaderamente admirables
Gracias por su arduo trabajo y por crear un ambiente de trabajo positivo, gracias por su enfoque proactivo y su preocupación por nuestra Unidad y los demás colegas, gracias por todos estos años de aprendizajes, empatía, por la confianza que cada día nos demuestra, gracias por brindarme las herramientas necesarias para crecer laboralmente, porque siempre aprendo algo nuevo de usted.
Siempre la llevaré en mi corazón”.
Pamela Valdés Cerda
verdadero
de compromiso,
entrega al servicio público
generosidad y enseñanzas, estarán siempre en mi caminar
“Desde mi escritorio, escribo estas palabras a quien me ha enseñado todo en el ámbito profesional, a ella, sí, la Sra. Elcira Fuentes Sepúlveda, mi Jefa, mi compañera de trabajo y mi amiga, sólo le puedo expresar mi gratitud infinita y agradecimiento por su apoyo en mi desarrollo profesional, ella un verdadero ejemplo de compromiso, responsabilidad, entrega al servicio público, una líder innata.
Quienes hemos tenido la fortuna al día de hoy de integrar su equipo de trabajo, nos ha demostrado y permitido a todas crecer y aprender juntas. Admiro su paciencia y dedicación en cada tarea que se le encomienda, siempre buscando solucionar de la mejor forma cada problema o inconveniente que se presenta en el día a día.
A meses de que se cierren las puertas del DAEM, para dar paso a la nueva institucionalidad de la Educación Pública en nuestra Provincia, sólo reiterar en estas breves palabras mis agradecimientos a mi querida Sra. Elcira, su generosidad y enseñanzas, estarán siempre en mi caminar, cada risa, cada lágrima, cada anécdota, cada consejo, cada análisis de tantos temas y situaciones laborales y personales que pasamos durante estos 19 años juntas, llegando siempre a la misma conclusión, terminando con esa frase: “en otra vida fuimos hermanas ” , los atesoro en mi corazón
Por último, gracias por hacer de este lugar, nuestra oficina de la Unidad de Personal, con aciertos y desaciertos, un rincón del trabajo valorado y apreciado”.
Pérez Silva
las cosas bien hechas se hacen en equipo
“La Sra. Elcira es una jefa como pocas se encuentran durante la vida laboral. Ella es muy comprometida con su gente y su compromiso va más allá aún, porque se interesa realmente por los problemas que afectan a profesores y asistentes de toda la comunidad escolar.
Ella no solo es jefa, es líder porque sabe delegar funciones y confía en el profesionalismo de su gente y en el trabajo que esta realiza No le interesa ser ni mostrarse ante todos como la mejor, porque sabe que las cosas bien hechas se hacen en equipo, sin perjudicar a nadie en el proceso”.
De izquierda a derecha: Carolina Pérez, Ruth Ibáñez, Bella Elcira Fuentes Sepúlveda, Pamela Valdés, al centro Krishna Guerrero.
Entre
En el corazón de Linares, al interior de la Escuela Juan Martínez de Rozas, florece una de las iniciativas más conmovedoras y transformadoras del sistema educativo chileno: La Tiendita de Juanito Martínez Un proyecto que combina educación, motivación, inclusión, valores y esperanza y que está demostrando, con hechos, que cuando se cree en los niños, niñas y adolescentes, ellos también creen en sí mismos.
La Tiendita nace del principio de que “estudiar es el trabajo de los niños”. Esta idea, promovida por la trabajadora social María Ernestina Morales, tomó forma tras una impactante entrevista con un estudiante en situación de vulnerabilidad, quien confesó estar considerando delinquir para ayudar económicamente a su familia Este momento marcó un antes y un después, y dio paso a una solución creativa y pedagógica que hoy está cambiando realidades.
La propuesta fue sencilla pero poderosa: reconocer el esfuerzo escolar como una forma legítima de contribuir al hogar. ¿Cómo?
Recompensando con un sistema de “dinero ficticio” a los estudiantes por asistencia, puntualidad, buenas notas y buen comportamiento Este dinero puede utilizarse en una tienda escolar donde los estudiantes pueden adquirir ropa, útiles, alimentos no perecibles, accesorios, juguetes y artículos incluso para sus familias. Una metáfora viva de que el mérito
puede generar recursos, y que la educación es la puerta de salida más digna frente a la exclusión
El proyecto se inspiró en el famoso juego de Monopoly, pero con una diferencia clave: aquí no se gana por acumular propiedades, sino por construir hábitos, valores y futuro.
Tras la presentación al entonces director Don Dany Maureira Vizcarra, y gracias al respaldo de la Fundación Amor Inquebrantable, la idea vio la luz en marzo de 2023, con una marcha blanca que culminó en su inauguración oficial el 21 de abril del mismo año, durante la celebración del Día de la Convivencia Escolar.
El nombre "La Tiendita de Juanito Martínez", fue elegido por los propios estudiantes Yerlianis Mogollón y Benjamín Castro, quienes ganaron un concurso con un premio de $10 000 en moneda de la tiendita. Desde ese momento, todo cambió.
Los resultados no se hicieron esperar: mejora en la asistencia, disminución de conductas disruptivas y un entusiasmo escolar nunca antes visto. Niños que antes llegaban tarde o faltaban, comenzaron a levantarse con
motivación. Compañeros que solían pelear, hoy cooperan para alcanzar objetivos comunes. Incluso se han generado prácticas solidarias espontáneas, como préstamos de “dinero”, compras compartidas y regalos entre pares
Además, se ha convertido en una poderosa herramienta de educación financiera: los niños aprenden a calcular su presupuesto, a administrar sus recursos y a exigir su vuelto, fortaleciendo habilidades que les serán útiles para toda la vida
Pero el valor del proyecto no termina ahí. Los funcionarios de la escuela, conmovidos por la iniciativa, comenzaron a aportar ropa, juguetes y accesorios. Instituciones externas como Supermercado Bascuñán, la agrupación de mujeres “Abrigar la Esperanza", la constructora de Don Diego Cabezas y el Centro de Estudiantes del Liceo María Auxiliadora también se han sumado, brindando su apoyo con donaciones y mejoras a la infraestructura de la tienda, que comenzó en el antiguo box del módulo dental y hoy ocupa una sala amplia y llena de color y sueños.
Hoy, bajo el liderazgo de la actual directora Sra. Alejandra Santos Alfaro, “La Tiendita de Juanito Martínez” sigue creciendo con el mismo espíritu inicial. La directora ha decidido respaldar y proyectar la iniciativa como una herramienta clave para la formación integral del estudiantado.
¡Se necesitan más corazones solidarios!
El gran desafío de la Tiendita hoy es asegurar su sostenibilidad. Se requiere el apoyo constante de empresas, instituciones, emprendedores y personas solidarias que puedan aportar artículos nuevos ropa, calzado, útiles escolares, alimentos no perecibles o pequeños artículos tecnológicos— para continuar premiando a niños que, con esfuerzo y perseverancia, están cambiando su destino.
Este proyecto no solo combate la deserción escolar o mejora el comportamiento: rescata la dignidad, fortalece la autoestima, construye comunidad y demuestra que otra educación es posible. Es una invitación a mirar con otros ojos a la infancia, no como sujetos de caridad, sino como protagonistas de cambio.
Porque sí, estudiar es el mejor trabajo que puede tener un niño
Y gracias a La Tiendita de Juanito Martínez, ese trabajo hoy tiene recompensa, sentido, y, sobre todo, futuro.
¿Quieres ser parte del cambio?
Escríbenos y súmate como patrocinador o colaborador. Una pequeña donación puede generar un gran impacto.
Apoya la Tiendita de Juanito Martínez y
¡Transforma
Escuela Juan Martínez de Rozas Linares, Región del Maule
En base a la visita del proyecto
de la Universidad Católica del Maule a la escuela de la pre cordillera del sector Los Hualles, Linares.
La visita del proyecto a la escuela fue mucho más que un encuentro educativo: fue una oportunidad para reencontrarnos con la memoria viva del territorio, para escuchar los saberes que resisten el paso del tiempo y que aún laten en la pre cordillera Linarense. En este contexto la tradición del arriero, también conocida como trashumancia, emergió como uno de los testimonios más significativos de la relación entre las comunidades y su entorno natural.
¿Qué sabes de cordillera
Si tú naciste tan lejos? Hay que conocer la piedra Que corona al ventisquero
Hay que recorrer callando Los atajos del silencio
Y cortar por las orillas De los lagos cumbrereños
¡Mi padre anduvo su vida Por entre piedras y cerros!
Un vínculo
Cada año, los arrieros conducen su ganado desde Los Hualles hasta los alrededores de la laguna El Dial, en la alta cordillera
Este trayecto no solo marca una actividad económica ancestral, sino que constituye un acto cultural profundo, donde se transmiten conocimientos sobre rutas, clima, biodiversidad y convivencia armónica con la naturaleza. Esta práctica, construida a lo largo de generaciones, modela la identidad local y representa un vínculo inquebrantable entre las personas, sus paisajes y las estaciones del año
Nosotros cruzamos hoy
Con un rebaño del bueno Arriba en la cordillera No nos vio cruzar ni el viento
¿Con qué orgullo me querría Si ahora llegara a saberlo?
Abriendo
Desde la perspectiva educativa, este encuentro fue esencial Para niñas y niños de la escuela de Los Hualles, ver reconocida la vida de sus familias y vecinos en el marco de un proyecto universitario fue validar su historia, su territorio y su rol como custodios de un conocimiento único. A menudo, la educación tradicional se enfoca en realidades ajenas, ignorando las riquezas del propio entorno. Iniciativas como esta revindican el valor del aprendizaje situado, donde el aula se abre a los cerros, al ganado, a la conversación con los mayores, y donde la biodiversidad no solo se estudia, sino que se vive.
En un mundo que avanza rápidamente hacia la homogeneización cultural y la desconexión con la tierra, conservar estas tradiciones es un acto de resistencia y de futuro. La trashumancia no solo nos habla de un modo de vida, sino también de un modo de entender la naturaleza con respeto, paciencia y conocimiento profundo de sus ciclos
Por ello, proteger y enseñar estas prácticas es cuidar tanto la diversidad cultural como la ecológica, dos dimensiones que, en territorios como Los Hualles, son inseparables
Son caballos usados por los arrieros como cargueros y como su nombre lo indica se usan para llevar las “pilchas”, principalmente frazadas, lonas y elementos necesarios para armar un campamento y pasar la noche además de los víveres, los aperos de repuesto, las cadenas de los perros, las botas de goma por si llueve o neva, en zonas secas también carga con bidones de agua Los pilcheros son bestias indispensables para los hombres de las huellas.
En las arenas bailan los remolinos
El sol juega en el brillo del pedregal Y prendido a la magia de los caminos
El arriero va, el arriero va
Esta experiencia nos deja una enseñanza clave:
No hay biodiversidad sin cultura, y no hay educación transformadora sin raíces.
Una de las artistas más famosas del mundo ha dado que hablar con la noticia de integrar un club de lectura. Dua Lipa, cantante inglesaalbanokosovar integra el Club de Lectura Service95, con recomendaciones de libros, entrevistas con escritores famosos, videos y promociones literarias. Pero también otros artistas han incursionado en la lectura pública
Durante la pandemia y el confinamiento surgieron clubes de lectura que ayudaron a miles de personas a sobrellevar el encierro.
Leer se transformó en un pasatiempo cultural y una oportunidad de trabajo “on line”.
Si bien, lo que generalmente se cultiva como una actividad intelectual personal, en solitario, ha ido transformándose para alimentar la inquietud de personas que de alguna manera sienten que su
interés en la lectura les motiva a compartir ideas e interpretaciones con grupos afines y así mantener su afición de leer no solamente un libro, sino de buscar asociarse y compartir, tal vez un café, una celebración, pero sobre todo llenarse cultural, intelectual y espiritualmente a través de una tarea tan sencilla, pero a la vez tan importante como leer
El club de lectura de la Biblioteca
Pública Municipal “Manuel Francisco Mesa Seco” de Linares se inició en noviembre del año 2021, con tres interesados. Sin embargo, no fue hasta el 26 de mayo de 2022 que se dio formalmente la partida de esta asociación, con fechas de reunión mensual y títulos acordados previamente. Poco a poco fueron integrándose más lectores.
"La
Club de lectura de la Biblioteca Pública Municipal “Manuel Francisco Mesa Seco”
En mayo de 2023 el Servicio Nacional de Bibliotecas Públicas solicitó individualizar y formalizar las actividades de nuestro club y nos pidió darle un nombre. Así surge “La Cofradía del Papiro” en honor al primer soporte transportable que dio origen al libro, tal y como lo conocemos hasta hoy
excusa es un libro
Hay quienes disfrutamos con estas experiencias, sin mayores aspavientos; leer se ha convertido
La comunidad educativa reflexiona y escribe
en una necesidad que se comparte entre los integrantes de estas agrupaciones, los clubes de lectura. La excusa es un libro; la reunión mensual es un encuentro esperado para compartir experiencias de lectura, de personajes llamativos, modas o costumbres retratadas, el vocabulario empleado, las frases destacadas Cada integrante participa con comentarios y apreciaciones de la lectura, compartimos un café con galletas o un jugo y esperamos con ansias leer el próximo título y volver a encontrarnos cada mes.
en
extraños que halagáis
mente
un lenguaje inaudito y tan raro, y que de lo más puro y lo más caro, hacéis brotar la misteriosa fuente
“Libros extraños”
Rubén Darío
Cada miembro del Club siente el orgullo que entrega la pertenencia a un grupo creado para conversar sobre lecturas, donde se comparte el ser, pensar y sentir propio, en un ambiente seguro y de respeto, para debatir y opinar. Siendo la lectura una actividad individual, una vez realizada ésta, la conversación la convierte en una actividad colectiva cuyas reflexiones, indefectiblemente, llevan a conectar con las vidas de quienes allí participan, lo que ha derivado en un conocimiento más profundo de otras miradas, de otras comprensiones y de otras experiencias, que no hacen más que fortalecer los lazos y el compromiso con la lectura.
En estos tres años, quienes participan del club de lectura “La cofradía del Papiro” han leído y compartido la lectura de más de veinte libros, siendo en su mayoría novelas, aunque también ha habido ensayo y poesía. Algunos de estos títulos han sido, “El tambor de hojalata”, “Ensayo sobre la ceguera”, “La reina Isabel cantaba rancheras”, “El lugar sin límites”, “Crónica de una muerte anunciada”, “El secreto de sus ojos”, “Los árboles mueren de pie”, “El gatopardo”, “Altazor”, “La tregua”, “La metamorfosis”, “El túnel”, “El jardín de al lado”, “Robinson Crusoe”, “El perfume”, “Pedro Páramo”, “Mme. Bovary”, “Juan Salvador Gaviota”, “El resto es silencio”, “El obsceno pájaro de la noche”, “El socio”, “Sobredosis”, “La fiesta del Chivo”
Actualmente el grupo mantiene sus diez integrantes, que es número propicio para que todos tengan un espacio adecuado de opinión y además porque es difícil encontrar bibliotecas que tengas más de diez ejemplares de un mismo libro, siendo esto una de las principales limitantes al momento de seleccionar el próximo título o autor a leer.
Entre vistas y palabras nos conocemos inextinguible, inextinguiblemente brota el sentir del corazón preclaro, y por él se alza un diamantino faro que al mar de Dios mira profundamente
La comunidad educativa reflexiona y escribe
Ser integrante de un club de lectura significa crecer y compartir una inquietud de lectura, no porque esté de moda leer el último título del escritor superventas, sino por el interés personal de comunicarse y compartir, actividades tan humanas como leer.
Es necesario agregar que en la biblioteca también funciona el taller de poesía “Amaranto” que dirige desde hace ya veinte años don Patricio Leiva Sus integrantes se reúnen semanalmente para leer y comentar poesía, han escrito y publicado varios libros además de participar fielmente en las actividades culturales programadas por la biblioteca.
Renato Urrea Díaz
Biblioteca Pública Municipal
“Manuel Francisco Mesa Seco” de Linares
"¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!'
Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón gonía física, biológica, natural, de un cuerpo mbre, sed o frío, dura poco, muy poco, insatisfecha da"
a Lorca (Locución de Federico eblo de Fuente de Vaqueros, bre 1931)
En el mundo educativo, hablar de calidad va mucho más allá de los resultados académicos. Es indispensable considerar el entorno en el que se forman los estudiantes, ya que este influye directamente en su desarrollo integral En este contexto, la convivencia escolar se presenta como un pilar esencial.
No se trata solamente de evitar conflictos o actos de violencia, sino de fomentar relaciones basadas en el respeto, la empatía, la solidaridad y el diálogo entre todos los miembros de la
comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, familias y personal de apoyo.
Una buena convivencia educativa no solo crea un ambiente más armonioso, sino que también impacta positivamente en el aprendizaje. Los estudiantes que se sienten seguros, escuchados y valorados muestran mayor disposición para participar, colaborar y esforzarse académicamente. Se ha demostrado que un entorno emocionalmente seguro permite
permite que los niños y jóvenes se concentren mejor, se comuniquen con más eficacia y desarrollen habilidades esenciales para la vida, como la resolución de conflictos, la autorregulación emocional y el trabajo en equipo
Además, una convivencia sana contribuye a prevenir situaciones de violencia escolar, como el acoso o la discriminación. Promover valores como la tolerancia y la inclusión desde edades tempranas fortalece la cohesión del grupo y permite detectar a tiempo cualquier comportamiento perjudicial. La prevención es más efectiva cuando se trabaja desde una perspectiva formativa, no punitiva, y con la participación de todos los actores escolares.
Construir una buena convivencia escolar es un compromiso de todos. Requiere paciencia, constancia y, sobre todo, voluntad de crear un ambiente donde cada estudiante pueda crecer no solo como alumno, sino como persona. Porque educar no es solo transmitir conocimientos, sino también formar ciudadanos capaces de convivir en sociedad con respeto, empatía y responsabilidad. Sin embargo, los niveles de convivencia pueden variar significativamente entre diferentes instituciones y periodos de tiempo, lo que subraya la importancia de realizar análisis sistemáticos para identificar factores clave que influyen en estas variaciones.
Reconocimiento a nuestras prácticas innovadoras
Desde el año 2023, la coordinación comunal de convivencia educativa implementó una nueva estrategia para identificar, sistematizar y orientar la toma de decisiones basadas en datos. Esta estrategia se centra en crear un registro semestral donde cada escuela o liceo entrega información sobre sus procesos de denuncia en convivencia escolar, con el fin de identificar patrones comunes, destacar prácticas exitosas replicables e identificar las principales problemáticas.
Estos análisis permiten una comprensión más profunda de las dinámicas de convivencia escolar en nuestra comuna y proporcionan información valiosa para la toma de decisiones que contribuyan a mejorar el ambiente escolar en distintos contextos.
Además de esta herramienta estratégica, las escuelas y liceos, a través de sus encargados de convivencia, despliegan grandes esfuerzos ideando nuevas acciones, algunas de las cuales merecen ser destacadas
Es importante resaltar que nuestros 36 establecimientos educacionales cuentan con un encargado de convivencia, lo que demuestra el compromiso institucional con esta área. Los encargados desarrollan iniciativas como:
Actividades transversales en todas las comunidades educativas, cada una con su sello personal Incluyen encuentros con mateadas y peñas folclóricas, encuentros informativos con profesionales externos, y actividades lúdicas que fortalecen el vínculo entre familias y escuelas
Celebración transversal que puede abarcar desde un día hasta varias semanas. Se enfoca en resaltar la importancia de la convivencia y fortalecer el sentido de pertenencia.
Instancias destinadas a valorar a estudiantes, apoderados y funcionarios, destacando no solo logros académicos, sino también contribuciones sociales y comunitarias.
Estas acciones reflejan parte del gran trabajo que se realiza en nuestras escuelas, donde los encargados deben diseñar propuestas cada vez más creativas y pertinentes al contexto cultural del país para promover la sana convivencia y prevenir conductas de riesgo.
En esa línea, destacamos tres iniciativas:
Iniciativa del Liceo Politécnico Ireneo Badilla Fuentes Reúne a cuatro funcionarios al azar en la oficina de convivencia para compartir un café. Busca fortalecer el conocimiento mutuo y el trabajo colaborativo dentro del equipo
Tradición recuperada por la Escuela Maitenes, donde participan estudiantes, apoderados y equipos docentes. Promueve la identidad cultural y el sentido de pertenencia.
Acción del Liceo Diego Portales realizada durante la primera semana de clases Incluye actividades lúdicas y deportivas para generar lazos, prevenir conflictos y conocer a los nuevos estudiantes.
Celebrando el Talento Escolar
Además de estas acciones, la coordinación comunal organiza concursos anuales que coinciden con la celebración del Día de la Convivencia Educativa (26 de abril). Desde 2023, se dividen en tres categorías: primer ciclo, segundo ciclo y enseñanza media. Las dos primeras categorías promueven la expresión artística (cómics, dibujos, acuarelas, manga, etc ), mientras que la tercera se centra en microrelatos, reales o ficticios, que reflejan la vivencia estudiantil respecto a la convivencia.
A continuación, los ganadores del año 2025:
Concurso 1er ciclo
"Trazos de Amistad Dibujando una
convivencia
respetuosa"
1er lugar:
Juan Esteban Zapata
Escuela San Víctor Álamos
2do lugar
Chiara Detori
Escuela Graciela Letelier
3er lugar
Françoise Joseph Joseph
Escuela Carlos Ibáñez del Campo
Concurso 2do ciclo
"Arte y Convivencia: Expresando valores"
1er lugar
Emilia Oyarsún
Escuela Ramón Belmar
2do lugar
Fernanda Méndez
Escuela Ramón Belmar
3er lugar
Maily Cáceres
Escuela San Víctor Álamos
Entre el sol y los álamos
"Convivencia
en 100
1er lugar
Benjamín Bravo Cifuentes
Liceo Tco. Profesional Diego Portales
2do lugar
Pedro Morales Villar
Liceo Tco Profesional Diego Portales
3er lugar
Colomba Ayelén Campos Campos
Instituto Comercial
Como relatar hechos que ni la literatura de ciencia ficción puede explicar, como describir aspectos de mi vida que yo tampoco puedo definir, como ejemplificar con elementos reales y no metafóricos mi sentir de hoy en día. Lo que antes veía gris ahora de a poco se visualiza más claro, como aquel rayo de sol que aparece posterior a la lluvia, donde se genera un arcoíris, así me siento desde que llegué a mi nueva casa, La casa grande.
Pedro Morales Villar 4to año E
Liceo Tco Profesional Diego Portales
Aquel elefante durmiente, yacía ahí desde 1928, donde con el paso del tiempo su piel comenzó a cambiar, sin embargo, seguía ahí esperando despertar en algún momento. Muchos hijos tuvo aquel elefante, muchas generaciones, y ahí seguía más firme que nunca, como aquel roble que inerte intenta no morir Yo fui uno de sus hijos más pequeños y hoy estoy a punto de irme de esta manada, me voy a independizar, pero agradezco por todo lo que aquel elefante durmiente me entregó, y claro está, que no estoy hablando de elefantes…
Benjamín Bravo Cifuentes
4to Año E
Liceo Técnico Profesional Diego Portales
Para finalizar, cada paso que damos en favor de la convivencia educativa es también una siembra para el futuro. Las acciones que hoy florecen en nuestras escuelas y liceos —algunas sencillas, otras profundamente innovadoras son señales claras de una comunidad que no se conforma con lo mínimo, sino que busca construir entornos más humanos, respetuosos y participativos.
Sabemos que la tarea no está completa, y probablemente nunca lo estará del todo, porque educar y convivir son procesos en constante transformación. Sin embargo, es precisamente en esa búsqueda permanente donde reside nuestra mayor fortaleza La esperanza no está solo en los premios o las buenas prácticas destacadas, sino en la voluntad de cada equipo, cada docente, cada estudiante y cada familia que sigue apostando por una mejor escuela cada día.
Confiamos en que los tiempos venideros traerán nuevos desafíos, sí, pero también nuevas oportunidades para seguir mejorando Que esta mirada estratégica desde la coordinación comunal no sea un punto de llegada, sino un punto de partida. orque mientras exista compromiso, reflexión y trabajo colectivo, la convivencia educativa en Linares seguirá siendo un camino de crecimiento, unión y transformación para todas nuestras comunidades.
Diego Espinoza Morales
Encargado Comunal de Convivencia Educativa Unidad Psicosocial - DAEM Linares
La comunidad educativa reflexiona y
La subdimensión Apoyo al desarrollo de los estudiantes en los estándares indicativos de Desempeño para los establecimientos que imparten Educación Técnico Profesional describe las políticas, procedimientos y estrategias que llevan a cabo los equipos para velar por el adecuado desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, tomando en cuenta sus diversas necesidades habilidades, características e intereses. Además, establecen la importancia de identificar y apoyar a tiempo a los estudiantes que
presentan dificultades, así como también a aquellos que requieren espacios diferenciados para valorar, potenciar y expresar su individualidad.
¡No hay establecimiento escolar que no tenga estudiantes con dificultades!
Ver en esas dificultades una inmensa oportunidad para apoyar, acompañar, orientar, inmiscuirnos en el conflicto o la necesidad, ayudar en la solución, aunque sea desde una de las tantas aristas de la problemática, satisface el corazón, acrecienta la humanidad, genera esperanza en que sí se puede aportar y dejar huella en la historia de los estudiantes y sus familias
Como profesional, entre tantos otros casos de gran dificultad, recuerdo un caso especial, como un milagro de Dios Sí, un milagro verdaderamente. Una estudiante (a la que llamaremos Beatriz) hace algunos pocos años atrás, se ha incorporado a nuestro liceo. Beatriz llegó un día a clases con una jaqueca horrible. Entre tantas idas y venidas de la madre a los centros hospitalarios, lidiando con las horas médicas en medio de tantas aglomeraciones cotidianas que acontecen en estos lugares, logra finalmente, acceder a un diagnóstico, cuyo resultado le hiela la vida a toda la familia: ¡leucemia avanzada!
Beatriz pasó gran parte de ese año escolar en casa, postrada, en cama, débil, siendo causa de gran pesar para sus padres y familia, quienes tuvieron que tomar decisiones drásticas como el cambio de casa para disminuir el costo económico que significaba el traslado frecuente a Talca desde la zona rural donde habitaban y trabajaba el padre.
Un día llega su madre al liceo: después de una larga ausencia, Beatriz se integró a clases. Ya podía hacerlo, se encontraba mucho mejor Sin embargo, así como las hojas caen de los árboles en otoño, su hermosa cabellera también lo hizo, dejando vestigios de su tratamiento médico en la lucha por su recuperación La leucemia no la abandonaba.
“La compañera usa peluca”, murmuraban sus compañeros… Más de alguna vez la hicieron sentirse excluida dentro del curso.
He aquí la relevancia de
a los compañeros de aula y sensibilizar en cómo acoger al compañero enfermo que se integra tras una larga ausencia
Así se hizo con este grupo de estudiantes, ante el primer indicio de problemas de convivencia, de los que tuvimos conocimiento. Todo el equipo de docentes y asistentes, trabajó en ello
La familia necesitaba apoyo económico ¿Cómo lo hacemos?, ¿Cómo ayudamos? Era la pregunta recurrente entre nosotros
Desde el liceo se organizaron actividades para reunir fondos para el tratamiento, algo que les sirviera para cubrir al menos, una parte del tratamiento que ella aún precisaba.
Desde mi rol como trabajadora social, se le ha apoyado a la madre en gestionar todas las posibles ayudas sociales para la familia. Ahora vivían en la ciudad, pero continuaba con los viajes a Talca por asistencia médica.
La madre es muy cooperadora, siempre dispuesta a ayudar en las actividades del curso, no necesariamente sean para su beneficio directo, sino, me refiero, a esas actividades para el curso. Ella siempre está presente y positiva. Mantiene una alta adherencia a la
comunidad escolar. Siempre que se le cita, asiste.
Al observarla en esa entrega, muchas veces me pregunto, ¿cómo enfrenta una familia una enfermedad de tal magnitud en uno de sus hijos?
Claramente, la latente preocupación de un posible e inevitable final, es un estresor familiar, pues suscita en sus padres una continua atención a la joven, todo se transforma en girar y brindar un apoyo absoluto a la hija…, pero que se conflictúa grandemente cuando la situación económica es de alta vulnerabilidad
El liceo procura entregar la canasta de alimentos, a familias como estas y otras con diversas dificultades, donde las necesidades económicas limitan el acceso a medicamentos, tratamientos, etc. La canasta familiar se obtiene de la campaña de alimentos, donde toda la comunidad escolar es convocada a cooperar.
Hoy, ya visiblemente más recuperada, esta joven asiste a la jornada escolar completa En años anteriores, sorteó las dificultades de ausencias por razones médicas y pudo cursar su año escolar, gracias a un plan de acompañamiento, que se organizó desde la UTP con la venia y dedicación del profesor jefe y los profesores de asignatura. Beatriz ha avanzado, no se ha quedado atrás y su mayor deseo es seguir aprendiendo como todo estudiante de su edad.
Como parte de la dupla psicosocial del liceo, estuve en todos los procesos, ya sea, contribuyendo, informando y orientando al apoderado, en relación a todas las posibilidades de beneficios internos para el avance y buen término del año escolar, evitando la deserción escolar, pues la enfermedad, muchas veces, la obliga a ausentarse del aula.
También se le orientó y apoyó en la tramitación para postular a diversos beneficios gubernamentales locales y nacional. Lamentablemente, la burocracia para estos trámites, dilata y en muchas ocasiones termina no favoreciendo a nuestros estudiantes y sus familias, pese a que procuramos contar con toda la documentación oportunamente, según los requisitos solicitados y los criterios comunicados por estas entidades
¿Cómo hacer comprender a estas familias que les supera la
desesperanza, que los beneficios no le fueron asignados, pese a todo el drama que significó certificar su situación a través de documentos?… A pesar de todo el esfuerzo que significó juntar los papeles, vi cómo afloró en el corazón la ilusión de poder lograr el beneficio postulado, pero la angustia y decepción los debilita al no lograrlo… ¡Esto sucede, es real e inevitable! He sido testigo de la lágrima sufriente que emerge momentáneamente… Un llanto, mucha congoja, se afligen inmensamente…, pero también he visto como, en poco tiempo, con
Durante mi experiencia laboral, me alegra dar fe de cómo las escuelas organizan la campaña de la canasta familiar, por ejemplo, para ir en ayuda de sus familias más necesitadas. En algunas, la colaboración sobrepasa lo pensado, como la multiplicación de los panes. En otras, a veces, se insiste incesantemente, y aun así, no se logra completar siquiera una canasta ideal. fuerzas de raíces profundas, salen nuevamente a la lucha, indagando en otras alternativas, tocando otras puertas, teniendo esperanza todavía, solo por sus hijos.
Me pregunto,
¿qué sucede?, ¿qué hay?
¿Indiferencia, olvido, necesidades ocultas en el hogar que preferimos sobrellevar silenciosamente, quizás?...
Se fomenta el valor de la solidaridad en todas las escuelas, entonces...
¿Perdió el efecto en la sensibilidad humana el hacer campañassolidarias?
Una amiga me relató que un sacerdote franciscano, hace años, en su prédica dijo:
“Ese abrigo que tienes guardado en el closet, hace mucho tiempo, porque ya no te queda o no está a la moda, es el abrigo que le falta a tu hermano, quien está pasando frío, necesidades”.
¿Qué tengo para dar?, ¿cómo puedo ayudar?
Ella me explicó cómo le habían impactado aquellas palabras. Esas mismas palabras, las analizo y comparto hoy: alimentos, ropa, calzado, muebles, ollas, tazas, platos…
¿Cuánto abunda en casa y no se usa y, sin embargo, otros no tienen cómo adquirirlo?
Campañas solidarias siempre se están haciendo, se suele extender en un tiempo, principalmente invernal, para recolectar:
Sigámoslas haciendo, pero reflexionemos primero, ¿Por qué siempre son los mismos los que cooperan, mientras otros nos responden, habitualmente: “¡Se me olvidó!, ¡Oh, no me acordé!, ¡Sí, mañana te lo traigo!… Por más que insistamos, nunca llega su cooperación.
Vivamos el valor de la solidaridad, que nuestra acción solidaria se vea, seamos consecuentes con lo que declaramos, otros necesitan de estas acciones nuestras
Quizás, podríamos organizarnos y en cierto horario, acordando una ruta con nuestros colegas y apoderados pasamos por los domicilios recolectando lo que podría ser de utilidad para otros, para su hogar, o para traducir a dinero para el pago de medicamentos, comida. Tal vez, mientras sigamos siendo trabajadores, asalariados, esta sea una alternativa válida para ayudarnos y ayudar a otros.
Anyin Francisca Rocha Orellana
Trabajadora Social
Liceo Técnico Profesional Diego Portales Linares
La comunidad educativa
Con frío matinal, o suave fulgor de rayos de sol, e incluso, muchas veces bajo la llovizna primaveral, que sorprende, ahí está el señor de la boina oscura, en la puerta del liceo, siempre con su gruesa silueta impidiendo que el ventarrón madrugador robe el leve ambiente abrigador que las paredes del edificio escolar han guardado por la noche. Como una sombra oscura de rizos blanquecinos que coronan su cabeza, que a ratos asoman bajo la boina oscura, ahí está el señor del abrazo cálido, del beso cariñoso y paternal, saludando a todo el que ingrese a este templo de saberes, mar de aprendizajes, lago de vivencias liceanas, bosque de variedades de semillas, plantas y flores que buscan crecer más y más.
No hay mañana en que en el portal del liceo Diego Portales no sea recibida persona alguna, por este señor que conoce a toda su gente; un señor que tiene palabras sabias, acertadas o en complicidad para hacer reír y respirar feliz ante la nueva jornada laboral, que se avecina.
Este señor de la boina oscura tiene su séquito, ¡Sí, su séquito madrugador! que fielmente están en su lugar de trabajo ya moviendo los cables del andamiaje electrificante, inyectando luz y energía a otros, los que vienen con una carga sombría, funesta, aciaga por causa de un mal dormir, de un problema, de un trasnoche obligado, de un problema, de una tristeza, quizás.
Trascurre el tiempo, este señor de la boina oscura, tal como el viento atisba en la puerta que siempre está abierta de par en par, extiende sus brazos para cobijar a cada uno de sus estudiantes: algunos del sector urbano circundante, otros de más allá, y muchos tantos de sectores rurales aledaños a la comuna. Corren los minutos, raudamente el tiempo avanza; son ya las 07.30 horas y ahí sigue este señor, esperando a cada uno, como la vida nos abraza al despertar para que vivamos un día agradable.
¿Alguien
Inevitable, no se puede porque si alguien se anticipó a este señor, ya luego de las 08.30 horas le vendrá a saludar al puesto de trabajo. ¡Nada se le pasa!, ningún nombre, ningún rastro de la última conversación que le pudiéramos haber platicado, confesado, compartido, confidenciado Ahí estará para seguir hilando la charla.
Sorprendente que existan individuos así, como de una especie en extinción, que ya se quisiera clonar y multiplicar, preservar, mantener. Así de refulgente es el rayo que marca a las personas que le rodean, las que con él trabajan, las que de él aprenden, las que con
con él proyectan una visión pronta a ser el eje de la misión Un espejo para mirarse y verse en su condescendencia, de la que se aprende y se ha de practicar valores como la tolerancia, la empatía, la comprensión del otro, la escucha atenta al otro, el consejo sabio para quien lo busca, la misericordia ante la culpa evidente, la honestidad, la disposición, la puesta al servicio con un alto compromiso.
En tiempos de individualismos y competencias asiduas por marcar tendencia o ganar fama, mostrarnos como jefes inalcanzables para el común de los empleados, donde la antesala es una larga lista de personas a las que hay que primera y necesariamente relatar su propósito, contar para qué necesita una audiencia con el superior o la cabeza de la corporación o institución, hemos de saber que aún existen grandes personas que están al alcance de todos. ¡Sí!, ¡Ahí!, para escucharle, para atenderle, para ayudarle. Y no en lo alto del edificio, ni al final del pasillo prohibido de transitar sin la aprobación de una secretaria o un guardia, sino en la primera puerta contigua al portal de entrada.
El señor de la boina oscura, no sabe de horarios Su vida está al servicio de todos. Es prácticamente el primero en llegar y el último en irse. Las puertas no se abren ni se cierran sin su presencia. Está anclado como un imán para mandatar el crujir de las cerraduras. Si lo buscas, es probable que tengas que buscarlo donde están los otros, porque solo nunca está… Siempre haciendo, siempre proyectando, revisando, buscando, en fin, imparable.
A veces, el señor de la boina oscura esconde sus ojitos de tristeza bajo la visera… ¡Casi creo haberle visto una lágrima! Cuando se le pregunta por ello, expresa que está medio resfriado, disimulando el pesar que acongoja su corazón, la pena que aflige su ser, la impotencia de no poder resolver lo que no está a su alcance.
La petulancia no tiene cabida en su alma. La arrogancia no habita en sus ventrículos. La pestilencia o el hedor del poder en manos de pobreza espiritual no tienen habitación en su corazón. El señor de la boina no viste ropajes de moda ni joyas de alto valor comercial. No oculta su rostro ni ojeras bajo un maquillaje espeso. No necesita imponerse por valores externos ni menos cubrir sus canas. Por el contrario, sus manos son caricia, fraternidad, calor de padre, suavidad de una docencia innata, que busca y transgrede obstáculos
por conseguir a toda costa, la felicidad de su gente, sus alumnos, su personal. Su sonrisa contagiosa es clave para conectar el próximo encuentro para seguir conversando o terminar lo planificado.
¿Qué hay de dulce en un líder distinto, cercano y afable?
La sonrisa, la mirada, la verdad, la bondad, la esencia, la autenticidad.
El señor de la boina oscura habita tras la primera puerta y sin antesala para llegar a él. Hay una ventanita en su puerta, desde la que mira y encuentra los ojos de quien le buscan, quizás para hablarle, quizás para conversarle, quizás para decirle “hasta mañana”. Ya son las 18.30 Hrs. y el señor de la boina está como portero, el alma del liceo, el guardián de la comunidad escolar que ya terminada la jornada, busca decirle adiós a quien le importa. Al señor de la boina oscura, ¡todos le importan!
¡Qué inmenso corazón!, ¡Qué líder más genuino! Lección que aprender debieran muchos: la humildad, el servicio, la cercanía.
Esto es lo que un líder marca, estampa, deja huella Y esto es lo que a muchos se les escucha: “hay buen ambiente para trabajar acá”.
Esto es lo que atrae a nuevos estudiantes. Esto es lo que ha cambiado el viejo estigma estigma que ya nadie recuerda o que quizás nunca existió. Ahora prevalece lo que se es como liceo, un liceo en crecimiento.
Esto es hoy el Diego Portales: un liceo que
Ama, atiende, recibe, acoge, escucha… y mucho más
El Programa Biblioteca Migrante para el nivel de Educación Parvularia, tiene como propósito desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todos los niños y niñas. El objetivo central del programa es valorar la diversidad cultural de las infancias, familias y cuidadores nacionales y extranjeros, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas, incentivando el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras.
1 2 Lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos
Recomendación lectora
Expresión creativa Kamishibai
¡Te invito a conocer esta divertida historia!
Esta historia, contada por la Educadora de Párvulos Cecilia Valenzuela Canales en tiempos de pandemia, nos relata la inquietud de un pidén debido a que ya no ve a los niños y niñas en el patio de la escuela.
Enfocada en un entorno rural esta historia, donde interactúan 2 personajes, pretende enseñar a los estudiantes las principales caraterísticas de esta incomparable ave.
Te invitamos a revisar el enlace
mi canto
Es un ave de tamaño mediano. Posee plumas negras en todo su cuerpo. Posee patas rojizas y dedos largos con garras afiladas que le permite un mejor agarre en las orillas de lagos, ríos y arroyos.
Su pico es de diversos colores, incluyendo el verde, azul y amarillo.
Habita en lagos y humedales También se le puede ver en aguas estancadas como tranquera y pantanos. No es común verlo en lugares áridos lejos del agua.
Educando para la sostenibilidad
¿Sabías que...
Para que la lectura sea un hábito diario en los niños, establece un horario fijo (por ejemplo, antes de dormir) Crea un espacio de lectura divertido y accesible, y permíteles elegir los libros que más les gusten. Lo más importante es que te vean disfrutar de la lectura también.
Desde el Departamento de Educacción te lo contamos
Al rescate del Patrimonio
El 26 de mayo del año 1845, bajo la Presidencia de Don Manuel Bulnes Prieto surgió la idea de crear una escuela de primeras letras para niñas en la Villa San Ambrosio de Linares de la Provincia del Maule; según consta en el decreto de ése año, artículos segundo y tercero que, refiriéndose a ella dicen:
“Se creará la Escuela de mujeres y en esta Escuela se enseñará a leer, a escribir, aritmética comercial, doctrina, moral cristiana y labores manuales. La enseñanza será enteramente gratuita para las niñas que concurran a ella”.
En dicho decreto se designaba al Intendente de la Provincia, para que hiciese los nombramientos de las maestras que debían dirigirla, con
una asignación de $ 200 anuales. El método empleado fue el Lancasteriano, un monitor o niña jefe.
La Escuela, en sus primeros años estuvo ubicada en diferentes partes de nuestra ciudad, en un comienzo, en una casa ubicada en calle Valentín Letelier; más tarde se estableció en una vieja casa colonial de la calle Sotomayor donde estaba la cancha de la Intendencia, hoy Gobernación de Linares Como dato curioso las niñas jugaban en la calle durante los recreos.
Para 1853, por cada escuela fiscal de mujeres se contaban cuatro de hombres y por cada alumna matriculada en ellas había cuatro niños aproximadamente. Ese mismo año, el 80% de la matrícula fiscal era masculina La ley de 1860 sistematizó el crecimiento de las escuelas de mujeres al propiciar la fundación de una escuela de hombres y una de mujeres cada dos mil habitantes incentivando, además, la transformación de escuelas masculinas a femeninas en lugares de baja demanda. Su ejecución tuvo un impacto favorable en la llegada de las mujeres a la escuela; para 1865, ya se había logrado disminuir a la mitad la brecha entre alumnos y alumnas.
En aquel tiempo la escuela tuvo como Directora a la señora María
Antonia Claro. Ella dedicó su juventud y los mejores años de su vida a formar almas, a modelar caracteres, a instruir, a educar con el cariño de una madre por la felicidad de las niñas y la grandeza de su País. Fue Directora desde 1858 a 1880. La sucedió en el cargo Margarita San Martín.
En 1874, se menciona a la preceptora Doña Carmen Palma de Torres, como una gran preceptora y se le recomienda en el informe del Intendente. En esos tiempos, como en todos, el bullicio de los recreos repicaba como millares de campanas de plata, anunciando el maravilloso milagro de la infancia Se jugaba a la taba, al compra huevos, al luche, y se cantaban y bailaban muchas rondas infantiles tales como: “Esta era una viejecita de cien años y más ”
Más tarde, la Escuela, se trasladó donde antiguamente estaba el Club Social, hoy Hotel Turismo de Linares; allí permaneció hasta el año 1890. En esos tiempos se usaba el libro Susanita y el libro de Sarmiento a, e, i, o, u En aritmética se valoraban los nombres de los porotos: 1 poroto blanco vale uno, 1 poroto negro vale 2, etc
El final de la década de 1870, e punto de inflexión en el avance d la escolarización femenina, insert en momentos de evident desaceleración del ritmo expansiv de la educación primaria tras compleja situación social económica del país. La contracció mundial de los mercado disminución de los salarios, elevad coste de la vida y migració campesina hacia los grande centros urbanos aumentó mortalidad por epidemias, sobr todo entre los niños El déficit fisca obligó al cierre de escuelas.
Desde 1877 las escuelas públicas sus alumnos disminuyeron hast llegar a un punto crítico en los año 1879 y 1880 tras desatarse conflicto con Perú y Bolivia. A pesar de todo, las mujeres, para 1878 habían alcanzado a los hombres, representando la mitad de la matrícula pública nacional (49%).
Finalizada la guerra ellos volvieron a educarse, pero las mujeres continuaron llegando a las escuelas a un ritmo creciente, más constante y permanente que los varones, permitiéndoles igualar e incluso superar el volumen de niños matriculados hacia las primeras décadas del siglo XX.
Mueble con espejo en madera, proveniente de la Escuela E-453 de Niñas
Se conserva en la Escuela Uno Isabel Riquelme de Linares Chile
Con el decreto del año 1881, se inicia la apertura hacia una escuela mixta en: "Todos los lugares y aldeas con una población entre 300 y 600 habitantes comprendida en un radio de dos kilómetros" Por otra parte, el avance de la escuela urbana se apoyó en la reorganización introducida por el Reglamento para la Enseñanza y Régimen Interno de las Escuelas
Elementales de 1883 y la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades de 1891, que completó la división territorial de la república creando 195 nuevas municipalidades.
En el año 1888, la ahora denominada Escuela Modelo N° 2 de niñas de Linares, pasa a ocupar los sitios vacuos que existían en calle
Independencia con Yumbel En ese mismo espacio, pero en calles Maipú y Yumbel estará la Escuela Modelo N° 1 de varones.
En el año 1891 no hubo clases por la Revolución. En marzo de 1892 la Escuela funcionó en la calle
Independencia con Yumbel, bajo el gobierno de Don José Manuel Balmaceda y Fernández.
Fueron 66 Escuelas para la enseñanza modelo en cada cabecera de Provincia o Departamentos. La Reforma Educacional de la época, las escogió como Escuelas Experimentales o Escuelas Piloto, con un plan de enseñanza por cátedras y el alumnado seleccionado. Ya se emplean test de comprensión de lo oído, visto o dibujado. La enseñanza era por ciclos o por círculos: “El niño y la escuela”, “ El niño y el Hogar”, “El niño y la Patria”, etc.
Por no existir en Linares un Colegio de Enseñanza Media, la Escuela suplía esta deficiencia con su enseñanza primaria, cuyos alcances eran equivalentes a un 2° Medio de la actualidad
En el año 1898 asume como Directora la Señorita Regina González, con ella se aumenta el personal de siete a nueve profesoras. La Reforma del año 1912 nada encontró que rectificar en la enseñanza impartida en la escuela; la reemplazó en la Dirección la señorita Adelina Rodríguez.
En 1928 se democratizó la Escuela con su Directora la señora Germana Espinosa, ingresando a ella todo el alumnado que quisiera. Se usó entonces el delantal blanco y aumentó el personal docente a once profesoras
El año 1944 asume como Directora la señora Sara Acuña; ella creó el grado vocacional modas y lencería, y tuvo profesoras especiales con lo que el personal aumentó a veinte y tres docentes. Por primera vez, la escuela tuvo Subdirectora siendo nombrada por el Fisco la señora Berta Álvarez.
En agosto en 1948 llega como Directora la señora Ana Norambuena de Acevedo, persona recta, tenaz e infatigable. Hizo progresar en todo ámbito la escuela, aumentó el alumnado a más de mil niñas y el personal a más de treinta profesoras; había profesoras especiales de Economía Doméstica, Labores, Artes Plásticas, Educación Física, Educación Musical.
En 1955 la escuela pasa a trabajar en dos jornadas; ejerce como Subdirectora la señora Elena Contreras de Reyes quien, en el año 1964 es ascendida a Directora Departamental en la Provincia de Curicó. Posteriormente, llega como Subdirectora la señora Ana Cerda de Pérez, maestra cumplidora de su deber al máximo, comprensiva y benevolente
En el año 1960, la señorita Luisa Bustamante Fuentes compuso la letra y música del himno de la Escuela N° 2 el cual se cantó por primera vez el 18 de septiembre de 1960.
Llega como Directora la señora Francisca Reyes Jerez, qué a pesar del corto tiempo que permaneció en la Escuela demostró espíritu de comprensión y dinamismo
La reforma educacional de 1966 crea los séptimos y octavos años Toda la enseñanza es a base de unidades como antiguamente. En los cursos de primero a cuarto, se enseña con el método del Árbol alegre y de quinto a octavo la enseñanza es por Área. Llega como directora la señorita María Teresa Cancino y como Subdirectora la señora Olga Romero Campos, más tarde llega la señora Sara Toro Salazar, luego le sucede la señora Yolanda Troncoso y después la señora Magdalena Chacón Reveco, quién jubiló en su cargo.
En la década del 70 se creó el curso de Educación Diferencial al cual asisten las alumnas que tienen dificultades de aprendizaje
En el año 1988 la escuela elaboró su propio reglamento de evaluación adoptando el sistema trimestral. La escuela, ofrece el alumnado diversas oportunidades para desarrollar su personalidad: Cruz Roja, Brigada de Tránsito, Ardillas,
Escuela N°2 a la izquierda de la imagen Vista de calle Independencia desde Yumbel Linares, 1912 [fotografía] Juan M Sepúlveda V
En: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl
Ecología, Artes Plásticas y Deportes. Además, la escuela realza la importancia hacia la familia y la salud
En el año 1996 llega a la Escuela con el cargo de Subdirectora la señora María Cecilia Reyes Sierra, ocupando en varias oportunidades el cargo de Directora Subrogante.
En 1998 asume la Dirección de la Escuela la señora Erna Bravo Villar, hasta febrero del año 2004. A contar del primero de marzo del año 2004 asume la Dirección del establecimiento Don Ovidio del Carmen Garrido Vargas, siendo el primer Director hombre, hasta el año 2008 al alejarse por
enfermedad. Lo subroga en el cargo hasta el treinta de junio del 2009 la señora María Cecilia Reyes Sierra, por acogerse a su merecida jubilación, junto a un gran grupo de destacadas maestras.
A contar de agosto de 2009 asume como Directora Subrogante la señora
Carmen Zúñiga Cofré. Contando la escuela con: 18 cursos, desde prekínder a octavo año básico, un grupo cuatro de Integración, diversos talleres de Educación Extraescolar
Laboran en la escuela 25 docentes, Directora, Jefe Técnico, 3 Técnicos en Educación Parvularia, 5 Asistentes de la Educación y cuatro Auxiliares.
Tras lo acontecido el 27 de febrero del año 2010, en la Escuela Isabel Riquelme hubo que desalojar las aulas que les cobijaron durante 122 años,por encontrarse en mal estado, ocuparon entonces las dependencias del Liceo Diego
Portales ubicado en calle Carmen 370 de Linares. La escuela funciona en una sola jornada de 13:30 a 19 horas.
Posteriormente la Escuela N° 2 funciona en calle Kurt Möller esquina O’Higgins S/N por el período 2011 – 2012, en domos tecnológicos donados por ENEL Green Power (empresa minera).
En 2013 es fusionada, ingresando a la recién edificada Escuela Uno Isabel Riquelme de Linares
Bibliografía y referencias:
Historia de la Escuela E- 453 Ex N° 2 de Linares
Material manuscrito, facilitado por la profesora Carmen Gloria Villar. Julio del 2023. Manuscrito de fecha abril 1978
Historia de la Escuela Uno Isabel Riquelme de La Villa San Ambrosio de Linares. Chile. (Manuscrito) Directores de la Publicación: Prof Eva Palma Leal / Prof Manuel Hidalgo Carrasco / Prof Miguel Cabrera Reyes 2025
La llegada de La Escuela y la llegada a La Escuela La Extensión de la Educación Primaria en Chile, 1840-1907 Macarena Ponce de León
Atria. Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile Investigadora
Asociada del Proyecto Anillo SOC 17, "La educación ante el riesgo de fragmentación social: ciudadanía, equidad e identidad nacional Correo: mponcede@gmail com
Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y comienzos del XX Arturo Mancilla Tesis para optar al grado de Magíster en Historia Universidad de Chile, 2005 Profesora Guía: Myriam Zemelman/María Eugenia Horvitz. La Reina, agosto de 2005 En: https://repositorio uchile cl/bitstream/handle/2 250/133702/Antecedentes-para-una-historiade-la-educacion-primaria-en-Chile.pdf
Sarmiento, Domingo F (1844) La Conciencia de un niño Santiago: Imprenta del Progreso, Col: Biblioteca Nacional de Chile. 85 páginas. Códigos BN: MC0056493 Traducción en Chile (1812-1924)
El martes 22 de abril de 2025, el Teatro Municipal de Linares se vistió de gala para celebrar un hito significativo en la historia del Liceo Valentín Letelier: su 150 aniversario. La atmósfera estaba impregnada de emoción y nostalgia, mientras antiguos y actuales miembros de la comunidad educativa se reunían para conmemorar un legado de dedicación y aprendizaje.
El evento comenzó con una cálida bienvenida por parte de la directora del liceo, quien destacó la importancia de la educación pública en la formación de ciudadanos comprometidos y responsables señaló,
"Celebrar este aniversario no es solo contar años"
" es activar la memoria viva, fortalecer una identidad común y renovar una promesa hacia el futuro".
Las luces del teatro brillaban suavemente, creando un ambiente acogedor que invitaba a la reflexión y al reconocimiento.
Isabel Rodríguez, Directora del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga, dando la bienvenida a los asistentes a la ceremonia de aniversario 150 años en el Teatro Municipal de Linares
Uno de los momentos más esperados de la ceremonia fue la premiación a los docentes y asistentes de la educación que han dedicado más de 30 años de su vida al Liceo Valentín Letelier. A medida que se llamaba a cada uno de ellos al escenario, el público estallaba en aplausos y vítores, reconociendo su incansable labor y su impacto en generaciones de estudiantes. Las sonrisas y la emoción se entrelazaban, reflejando el profundo respeto y cariño que la comunidad siente por estos educadores. Los Asistentes premiados fueron Jacqueline Cisterna, Juan Castillo, Jeannette Zambrano, Carola Bravo y Néstor Mendoza, mientras que en los Docentes homenajeados estaban Isabel Rodríguez, Marianela Castillo, Jimena Yima, Gloria Benavides, Cecilia Lastra, Olaya Vásquez, Marco Romero y Eliseo Echeverría.
Asistentes de la Educación reconocidos en la ceremonia aniversario 150 años Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga
"Reconociendo su incansable labor y su impacto en generaciones de estudiantes "
Luego, llegó el momento del lanzamiento del libro
Los autores, la Sra. Isabel Rodríguez
Pincheira, la Sra. Miriam Yáñez, el Sr. Leonardo Núñez y el Sr Leonardo
Jaque, se presentaron ante el público con una mezcla de nerviosismo y orgullo El Dr Cristian Bellei, quien tuvo la tarea de presentar la obra, compartió anécdotas y reflexiones sobre la importancia de documentar la historia del liceo, resaltando cómo cada página del libro es un testimonio del esfuerzo colectivo y la pasión por la educación
" años del Liceo de Linares: memoria y presente". 150
Foto Juan M Sepúlveda V En: http://www bibliotecanacionaldigital gob cl
De izquierda a derecha: Marco Romero (profesor de Artes Visuales), Cecilia Lastra (profesora de Educación Física), Olaya Vásquez (profesora de Educación Técnológica), Gloria Benavides (profesora de Historia y geografía y Ciencias Sociales), Jimena Yima (Orientadora), Marianela Castillo (Inspectora General), Eliseo Echeverría (Jefe Unidad Técnico Pedagógica) e Isabel Rodríguez (Directora).
El libro, que captura la esencia del liceo a lo largo de sus 150 años, fue recibido con entusiasmo por los invitados especiales, quienes esperaban ansiosos tener un pedazo de esa historia en sus manos, donde las risas y los recuerdos compartidos llenaron el aire.
"Capturando la esencia con un pedazo de historia en las manos "
Cristián Bellei Carvacho, Sociólogo, Doctor en Educación, presentando la obra ”150 años del Liceo de Linares Memoria y Presente” en el Teatro Municipal de Linares
El acto tuvo la destacada participación de nuestros estudiantes a través de la Banda de Guerra al inicio con la recepción de los invitados y autoridades, también se presentó el Ensamble de Guitarras que nos deleitó con dos piezas musicales, al igual que la Orquesta Juvenil con una interpretación magistral.
De izquierda a derecha: Gabriel Candia Labra (profesor), Orlando Ignacio Balboa Luengo, Daira Lis Gaminao Hernández, Pía Alejandra Villagra Acuña, Alonso Andrés Aguilar Bravo
La ceremonia concluyó con un emotivo discurso de cierre por parte de nuestro Alcalde Sr Mario Meza Vásquez, donde se reafirmó el compromiso del Liceo Valentín Letelier con la educación pública de calidad y el futuro de sus estudiantes
La comunidad se despidió con la promesa de seguir construyendo juntos, honrando el pasado mientras miraban hacia un futuro lleno de posibilidades y entonando el Himno del Liceo.
Así, el 150 aniversario del Liceo Valentín Letelier no solo celebró su rica historia, sino que también renovó el espíritu de unidad y colaboración que ha caracterizado a esta institución a lo largo de los años Fue una noche para recordar, un homenaje a quienes han hecho posible que el liceo siga siendo un faro de conocimiento y formación en Linares.
Eliseo Echeverría Elgueta
Jefe de Unidad Técnico Pedagógica
Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga
"Una noche para recordar"
De izquierda a derecha: Juan Cifuentes, Isabel Rodríguez (autora), Leonardo Jaque (autor), Leandro Alfaro, Favio Vargas, Mario Meza (Alcalde), Myriam Yáñez (autora), Marcelo Torres, Leonardo Núñez (autor), Cristian Bellei
Para nosotros, los profesores de Linares, el Día de la Educación Rural tiene una gran relevancia, ya que nuestra comuna fue sede del VII Encuentro Nacional de Profesores y Profesoras Rurales de Chile, realizado en el año 1997.
Este importante encuentro fue organizado por la Directiva comunal de Profesores Rurales de Linares, integrada por Raúl Quintana Rivera (presidente), Eugenio Bustos (secretario) y Ricardo Opazo (tesorero).
Destacamos especialmente la participación del entonces Ministro de Educación, Sr. José Pablo Arellano y del Sr. Sergio Sepúlveda Corvalán, Alcalde, en el acto de inauguración
En dicha instancia se elaboró la propuesta de instaurar un Día Nacional de la Educación rural, la cual fue presentada ante las autoridades del Ministerio de Educación.
Participaron en esta comisión el jefe nacional del MECE Rural, don Javier San Miguel del MINEDUC. Académicos de la universidad La Frontera don Guillermo Willianson, Carlos Moreno Herrera de la Universidad de Playa Ancha y dirigentes de la agrupación nacional, entre ellos don Mario Barraza Durán, junto a representantes de la directiva comunal de Linares.
Con orgullo podemos afirmar que el Día Nacional de la Educación Rural
fue gestado y propuesto durante el VII Encuentro Nacional de Profesores Rurales realizado en nuestra comuna, motivo por el cual celebramos cada año esta importante efeméride
Las gestiones dieron fruto con la firma del presidente de la República, don Eduardo Frei RuizTagle, y del ministro de Educación, don José Pablo Arellano.
Por medio del Decreto N.º 149 del año 1998, se instituyó oficialmente el 7 de abril como el Día Nacional de la Educación Rural, en homenaje a nuestra insigne poetisa, Premio Nobel de Literatura, embajadora cultural y profesora rural, Gabriela Mistral.
La Maestra era alegre ¡Pobre mujer herida! Su sonrisa fue un modo de llorar con bondad Por sobre la sandalia rota y enrojecida, tal sonrisa, la insigne flor de su santidad
¡Dulce ser! En su río de mieles, caudaloso, largamente abrevaba sus tigres el dolor! Los hierros que le abrieron el pecho generoso ¡más anchas le dejaron las cuencas del amor!
Celebración año 2025
La Celebración se realizó en la escuela Matías Cousiño, ubicada en el sector Puente Alto de la comuna de Linares
En el encuentro participaron los microcentros Renovadores y Reybún y Riberas del Achibueno, así como también las escuelas semi urbanas.
Microcentro Renovadores y Reybún:
Las Toscas
Huapi Alto
Bellavista
Pedro Olmos
Chupallar
Microcentro Riberas del Achibueno:
Los Hualles, Jorge Herrera G.
El Culmen, Violeta Parra
Camilo Henríquez
Los Mogotes
Escuelas semi urbanas:
Januario Espinoza
Manuel Francisco Mesa Seco
Las Hornillas
Aurelio Lamas
San Víctor álamos
Maitenes
Graciela Letelier
Acudieron al encuentro autoridades locales, finalizando la ocasión con una feria gastronómica típica de cada zona rural de nuestra comuna.
No hay dudas que los “déjà vu” existen, esas pequeñas cosas, esos instantes como un celaje, como un relámpago, que de pronto ponen en evidencia algo igual o similar a lo vivido o sentido en un pasado cercano o lejano. Cuando ello sucede, los sentidos se nos ponen de pie, el corazón late y el cerebro bulle con una cierta dilatación de las pupilas y los ojos grandes, muy grandes. Luego, todo se confunde en el marasmo de lo múltiple y caótico, los ruidos internos y externos nos circundan y uno se adormece de nuevo para continuar
así, en el día a día soñando despierto, siempre soñando.
El mundo del arte nos propone una miríada de formas e imágenes bellas y así, los “déjà vu” aparecen en un rostro bello, un cuerpo hermoso o una pose particular; ni qué decir del paisaje multidiverso y multíparo que el gran arquitecto del universo se complace en recrear.
En Linares, una pintoresca ciudad de la Región del Maule, en Chile, cae la tarde… el colectivo avanza lentamente y yo, sentado al lado del conductor, preciso vagamente la
calle Maipú que al frente de la Avenida Brasil cruza a la derecha. En la acera o vereda, varios mercachifles venden múltiples objetos usados y al frente, el paso de la vía férrea a la que el taxi accede lentamente.
De allá para acá, de pronto, como si se abriese ante mí una inmensa pantalla o un inmenso lienzo, veo los rieles que sucesivos se presentan cual, si fuesen olas y sobre el costado de la vía férrea, como anclada, una casucha con un
inmenso telón sobre ella, enteramente de latón para alguna campaña publicitaria que, para mí, a la manera de un Quijote sin Mancha se me figuró una barcaza con su velamen. Era el amanecer y el sol proyectaba un agradable color café con reflejos de verdes y naranjas sobre el macadam, las múltiples señalizaciones y un semáforo
Al tiro, imaginé jarcias, aparejos y cabos de la embarcación y el todo, aunado al hecho del cartel lateral del establecimiento escrito en rojo
“Restaurant La Lancha del Loco” Foto: Cabrera Reyes 2020
Ubicación: Ciudad de Linares, Región del Maule Chile
que decía: “Coca-Cola. Restaurant La lancha del loco” me trasladaron sin tiempo ni espacio a los días en que, siendo estudiante de artes, visitaba el Museo del Louvre en París
Había visto y admirado allí, una obra “La nave de los locos” de Hierónymus Bosch o “El Bosco”. Obra de apenas 58 x 33 cm, óleo sobre tabla, la cual estaba ubicada en la sección de pintores flamencos y holandeses; representación que estuvo en mi mente sólo un instante mientras el conductor ya sobre el cruce miraba deteniéndose a un lado y al otro de la vía férrea para luego continuar lentamente…
Le pregunto incontinenti al taxista
¿Dígame usted amigo, acá en Chile lancha es lo mismo que embarcación? -Sí, - me responde,las que no llevan motor-
¡Curioso nombre el de ese establecimiento!
me gusta, le digo-.
“La nave de los locos” Autor: El Bosco. 1503. Medidas: 58 x 33 cm. Técnica: Óleo s/tabla. Ubicación: Museo del Louvre. Paris. Francia.
Una gran sonrisa se esparció por su rostro y con un brillo especial en sus ojos y voz me dijo:
-Conozco al dueño, conozco a los miembros de una congregación de amigos que frecuentan el lugar, allí se come y se bebe al punto que todas las tardes el dueño encuentra dificultad para bajar la Santamaría, casi siempre…cansado-.
Justo a la cuadra siguiente desciendo del colectivo para ir a mis tareas habituales.
Al otro día, bajando por la calle Maipú, regreso al sitio, pero en sentido inverso y a pie
Por la acera, paso frente al establecimiento cuya puerta está entreabierta y me detengo brevemente; veo un mesón de madera a modo de bar con forma de proa de una embarcación con sus amuras y canto o roda dirigidos hacia la entrada y varias personas sentadas a ambos lados charlando bulliciosamente. En una mesa aparte un señor de mejillas sonrosadas come algo… prosigo y ya en la orilla de los rieles me detengo y giro para tomar una foto.
Un chico viene hacia mí y le dejo pasar, un hombre sentado en un lateral fuera del local me mira fijamente; a través de la reja de un ventanal bajo del establecimiento leo otro aviso
"Rico cola de mono helado"
El comensal ubicado al lado del ventanal desde adentro siento que me mira fijamente, la acera se extiende larga hacia la casa a la que voy a tomar la foto... Observando la foto obtenida en mi celular, vuelvo al cuadro de El Bosco visto en el museo y sigo creyendo que, el
plano en el que medio sumergidos se ubican los personajes del cuadro, el tablón a modo de mesón que avanza hacia nosotros como la acera o vereda de la foto, los comensales en desorden, la torre a modo de mástil y el cartel como la bandera en la rama del árbol de la pintura, y todo el fino humor, la sátira del cuadro del Louvre me siguen pareciendo “déjà vu”.
Hoy he vuelto a pasar por aquel camino como dice la canción, recién inicia el 2025, y constato que el establecimiento “La Lancha del loco”, el cartel, todo, ha sido demolido. Aún permanecen elementos del paisaje urbano, pero, la composición, la magia, los comensales, los carteles, todo ha desaparecido para siempre, por lo que, aquel “deja vu” mío, es ahora historia.
Miguel Cabrera Reyes
Profesor
“Desde el liderazgo pedagógico espero para este año escolar 2025, que cada docente se sienta acompañado, respaldado y valorado en su labor educativa. Aspiro a fortalecer una cultura pedagógica colaborativa, reflexiva y centrada en la mejora continua, donde el desarrollo profesional vaya de la mano con el bienestar socioemocional de todo nuestro equipo y de los estudiantes.
Lorena Ortega
Jefe Unidad Técnica Pedagógica Colegio Margot Loyola, Linares
“Nuestra convivencia es sólida; afuera, una comunidad agresiva. Aun así, educamos con ternura y firmeza”.
Raúl Quintana Rivera
Director
Escuela Matías Cousiño
Puente Alto, Linares
“Este año seguiremos trabajando juntos, consolidando aprendizajes que generen un sentido, superando barreras y brechas con compromiso y colaboración, tomando como eje central la equidad y oportunidades reales en cada niño y niña de nuestra escuela”.
Eduardo Montecino Saavedra
Jefe Unidad Técnica Pedagógica
Escuela Maitenes, Linares
Entre vistas y palabras nos
Orientaciones para la recepción y aceptación de artículos
¡Por si te interesa colaborar!
Se invita a todo miembro de la comunidad escolar a compartir sus escritos que versen sobre el quehacer escolar. Si en su escuela o liceo hay personas con talento para escribir con claridad, de forma atractiva y un interesante estilo de redacción sobre lo experimentado en aquellos sucesos extraordinarios, que cambian el rumbo de la enseñanza aprendizaje, ya sea sobre el trabajo colaborativo, una celebración especial, un discurso extraordinario, siempre que sea su relato una obra de creación original, entre otras, se le invita a participar
con sus creaciones, enviando sus escritos a este DAEM para su difusión en la revista digital que proyectamos desarrollar, editar y publicar.
Las temáticas del texto han de referirse a la política educacional, liderazgo escolar, la gestión escolar, una práctica innovadora, una experiencia pedagógica, ideas y
proyectos concretados genialmente en el aula, que denoten un aprendizaje, un logro sorprendente, un cambio en la gestión de la gestión de la comunidad escolar De gran valor son aquellas prácticas que han dado buen resultado, por ejemplo, en convivencia escolar: cómo se ha resuelto un conflicto, cómo se ha logrado acompañar a algún estudiante, cómo se genera y cuida el buen ambiente laboral en la escuela; en gestión curricular: planificación de trabajo interdisciplinario, salidas educativas; en liderazgo, visión compartida del PEI, acciones consolidadas en PME, entre otros muchos otros aspectos que son de interés para la educación comunal.
Los textos a publicarse pueden ser un artículo, un ensayo o una reseña con el propósito de relatar, por ejemplo, una experiencia personal, informar sobre una práctica exitosa proyecto, de opinión y reflexión para persuadir o disuadir
El texto ha de ser creación original Por lo menos, debe incluir dos citas de autores o personalidades pertinentes al tema y vigentes en cuanto la validación y/o controversia del tema expuesto. Además, se ha de indicar la respectiva referencia bibliográfica. También tendremos la sección "La carta al director". Esta debe seguir la estructura propia de una carta formal, es decir, ha de incluir un
saludo, una introducción, un cuerpo, donde se desarrolle la comunicación y un cierre. Su extensión va entre 50 y 100 palabras Se publicarán en la revista las cartas de los lectores y público en general, dando prioridad, a lo menos, una por estamento de la comunidad escolar en una edición.
Se incluirá, además, la respuesta oficial desde DAEM ante la consulta, petición o cuestionamiento.
El equipo coordinador de la revista digital DAEM se reserva el derecho a publicar los textos y cartas que se presenten.
Consultas al correo juliauribe@daemlinares.cl.
Julio 2025
te presenta
un horóscopo técnico-pedagógico para el mes de julio 2025, ideal para docentes, formadores y profesionales de la educación que desean alinear su desarrollo profesional con las energías de este mes luego del periodo de vacaciones de invierno.
Se trata de un enfoque simbólico y motivador, no predictivo, que combina la astrología con el ámbito pedagógico, redactado gracias a la conjunción entre la IA y nuestro sentir en tiempos de transición, camino al SLEP, deseando que recobre fuerza para un segundo semestre toda la comunidad docente.
(21 mar – 19 abr)
Este mes, tu energía será contagiosa en el aula y con tus pares docentes Julio te pide que canalices tu entusiasmo hacia metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos o gamificación con o sin uso de la tecnología. Pero cuidado con la impulsividad: planifica antes de actuar y dialoga con tus colegas, primeramente
Introduce rúbricas claras para evaluar proyectos, evitarás ambigüedades.
(20 abr – 20 may)
Julio te invita a revisar tus estrategias tradicionales. Eres excelente en la constancia, pero es hora de abrirte a nuevas herramientas digitales que refuercen lo que ya haces bien. Puedes inscribirte en un curso semipresencial o en línea.
Experimenta con plataformas como Genially o Canva para renovar tus materiales.
(21 may – 20 jun)
Tu talento para comunicar será clave este mes. Aprovecha para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes y colegas. Julio te favorece en la co-creación de conocimiento. Escucha a tus pares en su reflexión.
Crea foros de discusión en entornos virtuales como Moodle o Google Classroom.
(21 jun – 22 jul)
Este mes te conecta con la sensibilidad en el aula. Julio te invita a trabajar la educación emocional y crear espacios seguros para tus estudiantes. Escucha activa y empatía serán tus grandes aliados.
técnico:
Incorpora diarios reflexivos o rutinas de mindfulness al inicio de clase.
(23 jul – 22 ago)
Se enciende tu capacidad de liderazgo. Julio es ideal para proponer cambios en tu institución, liderar proyectos innovadores y brillar sin eclipsar a otros.
Lidera una comunidad de práctica docente o un ciclo de talleres TIC
(23 ago – 22 sept)
Tu ojo para el detalle se activa. Julio es perfecto para revisar planeaciones, mejorar materiales y analizar resultados de evaluación La calidad será tu bandera.
Usa hojas de cálculo para visualizar el progreso académico y detectar áreas de mejora.
(23 sept – 22 oct)
Julio te inspira a cuidar la armonía en tus clases. Diseña entornos de aprendizaje visualmente agradables y busca el equilibrio entre contenido y forma.
Reorganiza tu aula virtual y usa infografías para sintetizar contenido.
(23 oct – 21 nov)
Este mes trae reflexión profunda. Es tiempo de replantearte prácticas que ya no funcionan y atreverte a probar nuevas rutas de enseñanza Julio te pide reinvención. Pide ayuda a tu jefe de UTP o al Jefe de tu comunidad docente.
Implementa metodologías como el aula invertida para salir de tu zona de confort.
Escorpión
(22 nov – 21 dic)
Julio despierta tu espíritu explorador. Busca nuevos cursos, conecta con otras culturas o prueba nuevas estrategias de enseñanza Tu aula puede ser el mundo. No descuides reforzar la prevención en tus estudiantes.
(22 dic – 19 ene)
Inscríbete en un MOOC (un curso en línea, masivo y abierto) o participa en redes de docentes internacionales.
El mes te impulsa a organizar objetivos a mediano y largo plazo. Julio es ideal para preparar el próximo ciclo escolar con metas claras y sostenibles Pensamiento crítico y creativo pueden ser la clave para el logro de aprendizaje de tus estudiantes.
Utiliza herramientas como Trello o Notion para planificar por etapas.
(20 ene – 18 feb)
Tu creatividad se activa con fuerza. Julio es terreno fértil para ideas disruptivas Atrévete con la inteligencia artificial en el aula o crea entornos inmersivos. Explica a tus educandos, el valor de la ética en ello
Explora recursos como ChatGPT, Kahoot AI o realidad aumentada en educación
(19 feb – 20 mar)
Julio potencia tu intuición. Tu conexión emocional con el grupo será tu guía. Confía en tu capacidad para adaptar las estrategias a las necesidades del momento. Seguirás brillando.
Aplica evaluaciones formativas tipo portafolio o autoevaluaciones narrativas.
Que los astros guien tu camino este año y los muchos que vendrán