celebró un año de vida, con la asistencia de 53 integrantes pertenecientes al referido grupo, y en compañía de la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos;
el Consejero Regional, Francisco Durán; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin; el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, Antonio Ramírez y la directora Brígida Trureo Garrido
En la oportunidad, este grupo de mujeres compartieron esta importante experiencia entre risas, alegrías, júbilos, entrega de regalos y saludos de autoridades.
Cada integrante tuvo la oportunidad de disfrutar una maravillosa experiencia, en su 1er aniversario.
En este tipo de encuentros, se observa el gran interés de parte de las mujeres rurales, para pertenecer al grupo de las Empoderadas
En la ocasión una de las integrantes, compartió su testimonio personal, comentando lo importante que ha sido este grupo para ella, atendiendo que se encontraba con un grado depresivo muy considerable, pero luego de compartir en este, se dio cuenta que hay otro mundo, donde ella puede ser feliz y muy útil a la sociedad
El consejero regional Francisco Durán, expresó algunas palabras de admiración, felicitaciones y motivación hacia las presentes También la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos; entregó algunas expresiones al grupo presente, mientras que la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, compartió importantes experiencias que hoy se viven en el mundo de la violencia hacia la mujer agregando, además, las felicitaciones y admiración por el trabajo que está realizando el grupo
El agua es vida...¡Cuídala!
En importante visita al Embalse Ancoa, los alumnos de la carrera de riego del Centro de Formación Técnica Estatal, tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del Embalse Ancoa, en compañía del funcionario del Embalse y de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, quienes como anfitriones acompañaron a los alumnos y profesores en esta visita La Junta de Vigilancia representada por su presidente, Antonio Ramírez; el director de Turno, Iván Améstica y su administrador, Mauricio Alfaro en compañía del jefe de Operaciones, Antonio Yáñez; fueron los que expusieron a los alumnos las instalaciones y la importancia para la agricultura de la zona En tanto, el grupo de alumnos encabezados por su profesor, Álvaro Cifuentes; abandonaron las instalaciones muy satisfechos con la visita, ya que en ella pudieron conocer el funcionamiento de la obra ingenieril, visitando la cortina, caverna y el emplazamiento de la empresa generadora de energía GPE, que utiliza las aguas embalsadas para generar energía eléctrica. Esperamos contar con una nueva y pronta visita de más carreras, para que puedan disfrutar y aprender de esta importante obra de ingeniería y sus diversas instalaciones en el Río Ancoa
Visita Embalse alumnos de CFT Estatal de Linares
Departamento Técnico
Se continua el trabajo de esta nueva Temporada de riego 2024 -2025, con algunas dificultades técnicas propias de todo inicio de temporada. Se espera tener una excelente temporada de riego.
Director de Turno Noviembre 2024
Este mes el director de turno fue don Iván Améstica. El trabajo del director de turno es importante para la gestión de nuestra organización Durante el presente mes, el director desarrolló su labor participando en reuniones con autoridades, salidas a terreno para supervisar el trabajo que se realiza diariamente, así como también acompañamiento en la revisión y supervisión de trámites administrativos.
Informe condición
hídrica
Al 06 de diciembre de 2024
Estimados Regantes y Accionistas de la Asociación Canal Melado
Envío informe de los sistemas de riego y la condición de la presente temporada
Período trascurrido de la temporada de riego 2024. Llevamos 67 días de los 222, equivalente al 30,1 % Se inició el mes con proceso de deshielo y desde el 15 de noviembre los ríos precordilleranos (Ancoa, Achibueno y Putagán), disminuyeron bastante, no así el río Maule y Melado, aún con mucho deshielo y caudal
Caudal total promedio Maule en Armerillo 496,9 m3/seg
Río Maule y
Laguna del Maule
El río Maule con un caudal reconstituido de 496,9 m3/seg promedio, hoy en día 428 m3/seg
Laguna del Maule, sin extracción para riego temporada pasada, solo extracciones por cuota según los derechos de generación
La capacidad de la Laguna del Maule es de 1 500 Hm3, por el aporte de afluente, aumentó a 717 Hm3 equivalente al 47,8 %
Aporte Régimen Natural 515,6 m3/seg
Aporte Laguna del Maule 0 m3/seg
Aporte Laguna Invernada -18,7 m3/seg
La distribución de este volumen corresponde a:
Volumen reserva o porción inferior 170 Hm3
Volumen para riego equivalente a 514 Hm3
Volumen de generación equivalente a 33 Hm3
Caudal Río Maule en Armerillo Reconstituido
Octubre 2024
Volumen almacenado Laguna del Maule
Período 01/10/2024 - 31/10/2024
Período 01/10/2024 al 31/10/2024
Evolución Cuotas de Riego - Generación (DOH) (ENDESA)
Canal matriz
El canal matriz se mantuvo en funcionamiento con un caudal promedio de 25 m3/s La central Los Hierros 1 como los Hierros 2 generaron con caudales modulados principalmente de noche.
A partir del día 19/11 se comenzó a conducir los 18,6 m3/s para riego a través del túnel Melado, por lo que el caudal disponible para generación bajo a tan solo 6,4 m3/s
Asociación Canal Melado
Durante el mes la empresa BESALCO instaló 5 postes con sensores de altura a lo largo del canal, actualmente se encuentran evaluando la implementación de STARLINK en todas las telemetrías y compuertas automatizadas, esto con la finalidad de contar con la mejor conectividad posible para poder monitorear y operar el canal remotamente.
Canal Roblería
[Q] Promedio mensual 2,78 m3/seg
Además, este mes la DGA realizó la instalación de una pasarela de aforo y un dispositivo de medición con telemetría en la descarga de la central los Hierros 1, estación que ya se puede ver en su sitio web bajo el nombre “Estación Canal Melado Los Hierros 1”
La Central Roblería generó permanentemente durante el mes.
Con la idea de mejorar las condiciones de los celadores de Melado que habitan los distintos campamentos, se comenzó a instalar barreras en los puntos que están más expuestos al polvo de los caminos, durante este mes se instaló en el campamento de Roblería
El día 11/11 personal de Melado realizó un aforo en el canal Rabones, esto a petición de la directiva debido a la preocupación respecto a los tubos de HDPE de 1000 mm que se instalaron en el canal esta temporada, el aforo confirmó que los tubos no impiden la conducción de la totalidad de los derechos de agua de la comunidad
Canales del Centro
El sector del centro, donde se entregan aguas mixtas de Ancoa y Melado, no ha habido reclamos por parte de los regantes. Los caudales solicitados se han entregado y las compuertas de regulación han funcionado sin complicaciones
El día 20/11 se realizaron aforos en tres compuertas del canal La Cañada por solicitud de su presidente.
celador de la comunidad en el primer tramo del canal, el aforo arrojó que el caudal se encontraba mermado en 10 regadores a una tasa de 12lts/s, inmediatamente se procedió a aumentar el nivel del canal en bocatoma.
Durante el mes se entregaron los últimos aportes a proyectos de las comunidades del centro A continuación, algunas imágenes de los excelentes proyectos visitados este mes:
Construcción de Marco Partidor Pando Llancanao y La Cañada
Revestimiento de Canal Lama Km
11,070 – 11,570 y Revestimiento de Canal Lama Km
11,570 – 12,210
Mejoramiento de Conducción Canal
Sub derivado La Riguera, de canal La Cañada.
Canal Llepo
[Q] Promedio mensual 6,88 m3/seg
El día 05/11 se realizó una prueba de caudal alto en el canal Llepo, esto con el motivo de evaluar el comportamiento en el sector del proyecto recientemente ejecutado (km 7,56 – 8,86), por un par de horas se condujo un caudal de 11,2 m3/s, las pruebas fueron realizadas con éxito, no se observaron problemas.
Canal Longaví
[Q] Promedio mensual 6,45 m3/seg.
El día 06/11 personal de Melado instaló un portón de acceso al camino de borde del canal Llepo, en el sector denominado puente El Rayo, este trabajo tiene el objetivo de evitar que el camino sea utilizado como botadero de basura como ha sucedido en años anteriores
Debido a los trabajos de limpieza y canalización realizados por la DOH con maquinaria pesada en el río Achibueno, la apertura de bocatoma del canal Longaví tuvo que ser realizada por segunda vez durante el mes, fue necesario mover el curso del agua proveniente desde la descarga del canal Llepo, hacia la ladera sur del río.
El día 08/11 se restituyó el vástago de una de las compuertas en el marco partidor La Tercera, este componente fue robado durante el invierno de este año.
Otra forma de mejorar las condiciones de trabajo del equipo de Melado y de ayudar a las comunidades que colindan con los canales, es mantener los caminos de servidumbre en buen estado, durante este mes se realizaron levantes y mejoramientos del camino de borde del canal Longaví primera sección
El día 18/11 se realizó la entrega de una nueva Motocicleta a don Oscar Albarrán, celador de Melado del canal Longaví primera Sección Este vehículo fue financiado por un aporte entregado por la CNR a través del concurso FOUA.
Algunos de los proyectos de revestimiento del sector Longaví, que obtuvieron aportes de Melado durante el mes de noviembre, son los siguientes:
Construcción Revestimiento Canal Derivado Cartagena Etapa II (300 mts)
Construcción de Revestimiento Canal El Huillín 2 Derivado Canal Melado (410 mts)
Embalse Ancoa
Vol Total inicio del mes 77,21 Hm3 (98,39% de capacidad).
Vol Total final del mes 78,45 Hm3 (99,97% de capacidad)
[Q] Promedio mensual por válvula 20,43 m3/seg
Gráfico de llenado y vaciado Embalse Ancoa
Temporada 2024 - 2025
Volumen de los embalses a la fecha
*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)
Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses
Información climática
Registro de estaciones de medición de altura de nieve (metros) 08 de noviembre de 2023 07 de noviembre de 2024
de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo
Gráfico comparativo pp Linares
2023-2024
2023-2024
Contabilidad de ahorros
Octubre 2024
Convenio Colbún - Pehuenche - JVRM
Embalse Colbún
Volumen bruto al 16-10-2024
Embalse Pehuenche
Volumen Neto al 07-10-2024
Proporcionalidad de los ahorros
V Pehuenche
V Colbún = 15,8 %
El volumen almacenado en Colbún, sufrirá una disminución, efecto del vertimiento realizado a comienzo de mes Hay riesgos de un segundo vertimiento controlado en Colbún, según como se presente la temporada.
Pronóstico de deshielo
Para alcanzar el Q regulado Convenio Colbún - Pehuenche - JVRM
Volumen Total Suplencia Temporada de Riego 2024-2025 (Hm3) 130
Comparación de masas de nieve año 2020 y 2024 mes de noviembre
Comentarios
05 de noviembre de 2020
05 de noviembre de 2024
a disminuir aceleradamente los caudales, lo q diciembre, se necesite complementar con ag ncoa.
Por el momento todos los sistemas se encuentran con el 100 sin inconvenientes mayores
Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios
Carlos Diez Jugovic
Presidente Asociación Canal Melado
Reporte al 25 de noviembre de 2024
Situación hídrica Sistema de Riego Ancoa
Estación de medición DGA "Los Bellotos"
El Robo de Aguas
Ha sido un tema silencioso y también habitual, el que muchas empresas en cualquier horario y forma, instalen máquinas que extraen el agua de nuestros ríos a vista y paciencia de nuestros vecinos y regantes Es en virtud de ello, que daremos cabida a unas breves líneas a este delito.
El robo de aguas en nuestro país, se encuentra tipificado en nuestro Código de Aguas y Código Penal, teniendo diversas sanciones, entre ellas presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de veinte a cinco mil unidades tributarias mensuales ($1 300 000 a $336.470.000), sólo a modo de ejemplo. Las empresas no pueden -sin las debidas autorizaciones- utilizar los recursos naturales para fines propios, es algo que pasa a llevar a nuestros regantes agricultores, debido a que el caudal baja consistentemente
Hacemos un llamado a tomar con seriedad este asunto, que va en desmedro directo -como ya dijimos- de nuestros regantes. Las empresas no pueden seguir usurpando el agua que no les corresponde ni tampoco tienen derechos sobre ella. A lo menos, que por las autoridades se sirvan regularizar tales prácticas, pero no toleraremos más estas faltas, que más que faltas son delitos derechamente. No podemos como Junta de Vigilancia permitir, siendo que nos encontramos facultados -también- para fiscalizar e imponer medidas, los actos que realizan y que hemos estado denunciando.
El robo de aguas se ha masificado con el correr del tiempo, es algo con lo que hay que tener “mano dura” y como Junta de Vigilancia, la tendremos. Instamos a la comunidad a denunciar esta situación y que no quede en la impunidad
¡Los esperamos!
Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes
ODS
Objetivo 5 Igualdad de género
Metas 2030
En todo el mundo, casi la mitad de las mujeres casadas no tienen poder de decisión sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos
El 35 % de las mujeres entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja o por una persona que no es su pareja. 1 de cada 3 niñas de entre 15 y 19 años ha sufrido algún tipo de mutilación genital femenina o ablación en los 30 países de África y Oriente Medio, donde esta peligrosa práctica es más común, y que conlleva un alto riesgo de hemorragias prolongadas, infecciones (incluido el VIH), complicaciones en el parto, infertilidad y muerte.
Este tipo de violencia no solo perjudica a las mujeres y niñas a título individual, sino que también deteriora su calidad de vida en general y obstaculiza su participación activa en la sociedad
Meta 1
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
Meta 2
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Meta 3
Meta 4
Meta 5
Meta 6
Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social y promover la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
¡Sabías que!...
Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen
El Objetivo 6 tiene planteadas 6 metas para el año 2030
¡En nuestra próxima edición te lo contamos!
RESIDUOS...
¡No
Y recuerda... ¡Nos vemos pronto!
basura!
La remodelación de las oficinas de la JVRA ya se encuentra en la última etapa de ejecución, esperando poder contar prontamente con un espacio cómodo en donde podamos atender a nuestros regantes y solucionar sus necesidades en un ambiente óptimo para todos.
Avance ejecución proyecto de remodelación de oficina JVRA