El Ancoa. Informativo N° 157/año23

Page 1

EL ANCOA

I N F O R M A T I V O J U N T A D E V I G I L A N C I A D E L R Í O A N C O A Y S U S A F L U E N T E S
FEBRERO 2023

DGAORIENTACPA

DGA orienta sobre Inscripción en Catastro Público de Aguas (pág.3)

FONDOPARAOUA

CNR lanza 5 ° versión de fondo concursable para OUA (pág 7)

RESUMEN ANCOA

Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág 14)

INCENDIOS FORESTALES PROYECTO DE TELEMETRÍA

Una gran problemática que afecta a todos (pág 4)

FUNDACIÓN ANCOA

Fundación Ancoa prepara actividades para mes de marzo (pág 8)

CRÓNICAS LEGALES

Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág 15)

Término de Construcción Proyecto de Telemetría (pág 6)

SITUACIÓNHÍDRICA

Información general y situación hídrica Melado (pág 9)

MEDIO AMBIENTE

Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "Desajustes en la demanda de Agua" (pág. 16)

DEPTO. TÉCNICO

Trabajo en terreno del departamento técnico de la JVRA (pág. 19)

Propietario

Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes

Representante legal Antonio Ramírez Figueroa

Sector Ancoa

En las dependencias de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, se realiza reunión en la que participa la abogada de la Dirección General de Aguas del Maule, Yeni Peña, y el presidente de la Junta, Antonio Ramírez, junto a la directora Brígida Trureo, y el administrador Mauricio Alfaro. En la ocasión se trabaja en temas relacionados con la inscripción en el Catastro Público de Aguas de la DGA, y tuvo como objetivo aclarar dudas respecto a dicho trámite, de manera de poder entregar información correcta a nuestros regantes.

CatastroPúblico deAguas.

El agua es vida...¡Cuídala!

DGAorienta sobreInscripciónen
.

Incendios Forestales

que

Los Incendios Forestales constituyen un grave problema que afecta y pone en riesgo las vidas de las personas, sus viviendas y cultivos Es importante trabajar arduamente en esta problemática con el fin de evitar desgracias Para esto, es trascendental prevenir, por lo que la mantención y limpieza de material inflamable como pasto seco y la limpieza de los bosques, es fundamental, así como también evitar conductas y acciones de riesgo como fumar o prender fuego para cocinar o hacer una fogata en zonas que no se encuentren habilitadas para ello. Las conductas preventivas siempre son mejores que las curativas, por ello es importante conversar con nuestros cercanos acerca de estos temas tan relevantes en la actualidad, de manera de promover el cuidado y la protección del medio ambiente.

Ayúdanos a evitar los incendios forestales

“ UnaGranProblemática
afecta atodos”

Término de Construcción

Proyecto de Telemetría

La Junta de Vigilancia en conjunto con Asociación Canal Melado, realizan importante inversión para cumplir con la exigencia de la autoridad de contar con un control de las extracciones Las comunidades beneficiadas fueron:

Canal Encina

Canal Letelier – Monja

Canal Pando – Cañada

Canal Ibarra-Vásquez 1-Vásquez 2

Canal Derivado

En la actualidad, todas ellas se encuentran en funcionamiento y están a la espera de la recepción definitiva por parte de la Comisión Nacional de Riego (CNR)

CNR lanza

5° versión de

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, aseguró que se trata de “una nueva y muy buena oportunidad para apoyar el desarrollo de las organizaciones y mejorar sus capacidades de gestión”

En esta quinta versión del Fondo se podrán presentar proyectos por hasta $6 millones, finalizando el plazo de postulación el martes 4 de abril .

Las organizaciones podrán postular para adquirir equipos que mejoren el control de la distribución de aguas; equipos para mejorar las sedes de las organizaciones o equipos para tener una oportuna y adecuada mantención de los canales.

Bases disponibles en

Podrán postular Organizaciones de Usuarios de Aguas constituidas e inscritas en el registro de organizaciones de la DGA o el Conservador de Bienes Raíces (CBR); Comunidades Indígenas inscritas en Conadi; Comunidades Agrícolas; y Cooperativas de Riego

A través de la página

www.fondos.gob.cl

“Quinta versión de fondo concursable para fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA)”
¿Quiénes pueden participar?
¿Cómo postular?
La Postulación es electrónica
¿Qué iniciativas puedo postular?
www.cnr.gob.cl ¡Atrévete ypostula!

Fundación Ancoa prepara actividades para mes de marzo

Fundación Ancoa, institución que nace de la Junta de vigilancia del Río Ancoa, se prepara para realizar actividades en el mes de marzo del presente año

En las dependencias de la Junta, se realizan reuniones para organizar y gestionar las iniciativas que se desarrollarán próximamente

Las actividades proyectadas son la celebración del Día Internacional de la Mujer y, al término del mes, la Segunda Feria Agrícola Ancoa 2023.

Esperamos contar con nuestros regantes para dar realce a estas importantes actividades.

Informe condición hídrica

Al 04 de febrero de 2023

Estimados

Regantes y Accionistas de la Asociación Canal Melado

Iniciada la temporada de riego el 01 de octubre 2022, a la fecha llevamos 127 días de riego, de los 222 días hasta el 10 de mayo, equivalente al 57.2 % de la temporada.

Río Maule y Laguna del Maule

El río Maule con un caudal promedio reconstituido (incluye caudal natural más aportes de embalses o ahorros) de 110 1 m3/seg y un caudal natural (solo río) de 81.5 m3/seg. Durante el mes de enero, continuó disminuyendo, bajó cerca de 30 m3/seg, son caudales muy bajos a un año normal

Estas situaciones son sumamente complicadas y tendremos que acostumbrarnos a bajos caudales. Las extracciones de la Laguna comenzaron el día 26 de enero con un promedio diario de 10 m3/seg. Reservar un volumen alto para la próxima temporada será muy difícil, debido a los bajos caudales del río y las altas temperaturas, que obligan a tener que regar más seguido.

La Laguna del Maule, por efecto del deshielo, aumentó a 3539 Hm3, muy por debajo de lo pronosticado y su capacidad es de 1420 Hm3, con 35399 Hm3 equivalente al 24.9 %. La distribución de este volumen corresponde a:

Volumen reserva o porción inferior

170 0 Hm3

Volumen para riego equivalente a

146.0 Hm3

Volumen de generación equivalente

37.8 Hm3

El volumen de ahorro logrado esta temporada por el convenio firmado entre los regantes de la cuenca del Maule, Colbún y Enel, llegó a 224 Hm3 brutos aproximadamente Este volumen es el máximo logrado en las últimas temporadas, es el sostén de la temporada de riego, debido a la condición crítica de los caudales naturales

Es importante mencionar que, sin estos ahorros, no se podría regar en la cuenca del Maule con un río al 35% y que, con aporte de la Laguna del Maule, con suerte podría subir a un 38%.

Los ahorros de esta temporada son un 60% del aporte del agua embalsada, por lo tanto, es justo agradecer a las personas que gestionaron y lograron este acuerdo entre privados, demostrando que es mucho mejor para los agricultores esta forma Estos directivos fueron muy criticados en un principio, sin considerar el esfuerzo que se realizó y hoy permite hacer agricultura

Haz click en la imagen para agrandar

Asociación

Canal Melado

Canal Melado matriz, está trasvasijando el caudal para riego, según consigna de la cuenca del Maule

Se tuvo que mejorar el pretil en la bocatoma del río Melado, para captar la necesidad de agua.

Se trabajó durante gran parte del mes en el sector de Longaví, aforando cada compuerta principal, para llegar con el agua al final del sistema de riego y mejorar en algunas comunidades. Posteriormente se comenzó a trabajar en el sector de Roblería a Matanza Rari

Es importante mencionar, la poca consideración de algunos regantes, que no respetan las consignas de riego o los turnos afectando a terceros Se nos han presentado usuarios que han cortado los candados, otros han roto las compuertas, sin responsabilizarse de cómo afecta a sus vecinos aguas abajo.

Por último, hay que considerar que aún tenemos un porcentaje de morosidad.

Se solicita la máxima comprensión entre los usuarios de los sistemas Melado y Ancoa, se trabajará con extracciones para que el agua del embalse al menos llegue al 5 de abril.

Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses

Ríos con disminución

Sistemas Caudal (m3/seg) 8:00 Hrs 04/02 Caudal (m3/seg) 8:00 Hrs 31/12 Caudal (m3/seg) 8:00 Hrs 19/12 Caudal (m3/seg) 8:00 Hrs 08/12 Caudal (m3/seg) 8:00 Hrs 04/12 Río Ancoa (El Morro) 23,88 22,81 20,85 22,70 22,41 Río Ancoa (Los Bellotos) 0,52 1,45 2,10 2,50 3,07 Río Achibueno (Recova) 4,84 12,41 18,42 21,72 24,76 Río Melado (El Salto) - 32,80 62 91 105 Río Maule Natural 83 95 123 184 194 Río Putagán 0,10 0,10 0,20 1 1,40

Volumen de los embalses a la fecha

(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)

Embalse Ancoa

En periodo de extracciones, está disminuyendo su volumen aproximadamente 850000 m3 diarios, con una extracción promedio de 9.9 m3/seg para mejorar la consigna de los sistemas de riego Ancoa, Achibueno y Melado

Su volumen a la fecha es de 4959 Hm3, cada sistema está extrayendo su necesidad, Ancoa 1.5 m3/seg, Achibueno 6.0 m3/seg y Melado 2.4 m3/seg.

El agua embalsada se comienza a acabar para Achibueno, al mantener esta extracción, el 22 de marzo; para Melado, el 5 de Abril, y para Ancoa el 30 de abril.

Esta es una temporada tan complicada como la anterior y se ha dificultado repartir el agua hasta los últimos usuarios.

Embalses Volumen acumulado (Hm3) Porcentaje de llenado (%) Extracción (m3/seg) Saldo en días Laguna del Maule 352,53 24,8 10Embalse Colbún 1010 67,3 0Laguna Invernada 95,20 59,5 3,2Embalse Bullileo 21,60 36 -Embalse Ancoa 49,59 63,1 9,9 58 Embalse Tutuvén 5,51 42,4 1,3 47,6 Embalse Digua 66,37 30,2 -Volumen acumulado (Hm3) Volumen acumulado (Hm3) 348,78 343,57 1237 1336 105,72 105,32 48,29 55,47 73,45 74,72 8,69 9,64 139,15 167 Aguas brutas Río Natural Aporte Embalses Aporte ahorros Total Sistema % Consigna Sistema Ancoa 0,52 1,5 1,48 3,50 47,2 Sistema Achibueno 4,84 6 0 10,84 54,5 Sistema Melado 10,3 2,4 2,4 15,10 81,2 Maule 83 10 1,7 110 55
04 de feb 31 de dic 19 de dic

Información climática

Pronóstico Temporada de riego

En conversaciones con usuarios de los distintos sistemas, las expectativas eran, una temporada tranquila, pero la condición hídrica de la cuenca es compleja, nos encontramos en la misma condición de riego que la temporada recién pasada. Con muchas restricciones y la implementación de turnos, para salvar el año agrícola.

Los ríos se encuentran reducidos a sus menores caudales y continúan bajando. Hemos transmitido por los distintos medios lo difícil que es repartir el agua en las diferentes comunidades, y el equipo de celadores no ha parado estos meses. Al mirar para los años siguientes, no podemos decir que tendremos una temporada normal, debido que los hielos eternos en el subsuelo se han derretido, las napas, cada vez bajan más y al no tener lluvias normales, sobre los 2000 mm en la codillera y una condición de nieve sobre los 35 metros, no hay forma de comenzar a recuperar lo perdido.

Sector / Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Linares 2021 38 59 1 22 173 88 41,5 67,3 47 16 0,5 0 553,3 Acumulado 38 97 98 120 293 381 422,5 489,8 536,8 552,8 553,3 553,3 Linares 2022 0 14 3 86,5 96 130 119 116 47 1 27 0 639,5 Acumulado 0 14 17 103,5 199,5 329,5 448,5 564,5 611,5 612,5 639,5 639,5 Linares 2023 0 0 - - - - - - - - -0 Acumulado 0 0 - - - - - - - - - -

Se continúa el análisis semanal de las condiciones de los ríos y las aguas embalsadas, para asignar la consigna Solo pedimos comprensión en que la situación de riego está difícil de sostener y se está realizando la distribución lo mejor posible

Para Melado, estas consignas, más el complemento del Embalse Ancoa, equivalen a:

Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios.

Carlos Diez Jugovic

Presidente Asociación Canal Melado

Mes Días Melado Normal (m3/s) % Consigna real Melado Aporte Embalse Total (m3/s) % Litros x regador m3/s -5% m3/s -5% Octubre 31 17,70 30 7,59 7,21 0 0 7,21 39 4,88 Noviembre 30 18,60 55 13,91 13,21 0 0 13,21 71 8,95 Diciembre 27 18,60 70 17,70 16,82 0 0 16,82 90 11,39 Diciembre 4 18,60 65 16,44 15,62 1,30 1,24 16,85 91 11,41 Enero 4 18,60 65 16,44 15,62 1,30 1,24 16,85 91 11,41 18 18,60 55 13,91 13,21 2,20 2,09 15,30 82 10,36 9 18,60 50 12,65 12,01 2,40 2,28 14,29 77 9,68 o 20 18,60 50 12,65 12,01 2,40 2,28 14,29 77 9,68 o 8 18,60 50 12,65 12,01 2,40 2,28 14,29 77 9,68 14 15,18 40 10,12 9,61 2 1,90 11,51 62 7,79 17 15,18 35 8,85 8,41 2 1,90 10,31 55 6,98 15 10,12 30 7,59 7,21 1,40 1,33 8,54 46 5,78 15 10,12 25 6,32 6,01 0 0 6,01 32 4,07
Volumen Total Embalse Ancoa 41,87% 32,86 Hm3 Caudal Instantáneo x Válvulas 23 m3/s Estación Melado Los Hierros 12,7 m3/s Estación Ancoa Los Morros 23,50 m3/s Cota espejo de agua 718,90 msnm Cota Vertedero 745,00 msnm Altura Cortina 95,36 mts Lluvias Acumuladas mes de diciembre, estación Embalse Ancoa 0,02 mm
Reporte al 23 de febrero de 2023
Situación hídrica Sistema de Riego Ancoa
¡Cada gota cuenta!
Estación de medición DGA "Los Bellotos"

Incorporación Derechos de Aguas en Posesión Efectiva

Distintas son las consultas en nuestra Junta de Vigilancia, sobre las posesiones efectivas que se deben realizar cuando nuestros seres queridos han partido Una de las interrogantes más frecuentes es el llenado del formulario de posesión efectiva y, junto con ello, el ¿cómo incorporar un derecho de agua?, lo anterior, debido a que se torna complejo, cuando es la primera vez en realizar el trámite Primero que todo, señalaremos que dicho formulario de Posesión Efectiva, se debe completar con todos aquellos bienes del causante, bienes que -por supuesto- dejó en vida y que estaban en su dominio. Lo segundo que se debe tomar en cuenta, es que el

formulario divide a los distintos tipos de bienes que pudo haber tenido el causante, estos pueden ser: bienes muebles, inmuebles, acciones, derechos, etc. Pues bien, los derechos de aguas, los vamos a situar en el recuadro N° 5 “Otros bienes muebles” (negocios, empresas, derechos, cuotas). Así las cosas, vamos a individualizar el tipo de derecho de agua que queremos incorporar y donde se encuentra su inscripción (Foja, número, año) Esta última información la encontramos en el Conservador de Bienes Raíces de la Comuna pertinente. Una vez que hayamos incorporado el tipo de bien, y terminado el llenado del formulario respectivo, nos dirigiremos al Servicio de Registro Civil e Identificación más cercano, para los efectos de aprobar y, posteriormente, inscribir en el Conservador la posesión efectiva. Habiendo realizado dicho trámite, se ha formado la sucesión hereditaria, sucesión que tiene en su contenido los derechos de aguas que una vez formaron parte del patrimonio del causante

Ama el agua, ¡protégela!

Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes
C R Ó N I C A S L E G A L E S

Desajustes en la demanda de agua

Como te contamos en la edición anterior, el Cambio Climático afecta la disponibilidad de agua en la Tierra. En esta edición veremos los desajustes que se han producido por el Cambio Climático en la demanda de agua del planeta ¡Comencemos!...

La gran Sequía...

Como verás, el porcentaje de lluvia caída ha disminuido significativamente en los últimos años...

¿Sabías que ...

observa esta imagen

El

durante todo el siglo XX

El límite del desierto de Atacama, ha visto avanzar la aridez sobre regiones agrícolas ubicadas al sur de éste, y hasta la zona central. De continuar esta tendencia, estaríamos transitando hacia un país algo más árido como ocurrirá en todas las regiones del mundo que están al borde de un desierto.

desierto de Atacama avanzó hacia el sur a razón de 0,4 a 1 Kilómetro por año

Toma nota...

Luego de una sequía tan larga, las cuencas quedan exhaustas, perdiendo gran parte de sus reservas de nieve , de la cobertura vegetal y del agua almacenada en el subsuelo.

Las regiones más afectadas son las de menor pluviometría, es decir, de Aconcagua al Norte

Frente al cambio climático y la escases hídrica, cobran gran relevancia los Sistemas de Captación de Aguas Lluvias

¡En nuestra próxima edición te lo contamos!

Recuerda...

basura!

¡Nos vemos pronto!

¿Sabías que ... ¡No
Petorca, 2019
Disponemos de un espacio para ti Contáctanos vía +56 9 7622 9882

Departamento Técnico

El Departamento Técnico de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa sigue trabajando en el monitoreo y vigilancia de la condición de del Río Ancoa, el que continúa disminuyendo su cauce.

En el mes de febrero además se trabajó en la fiscalización en terreno de problemas que afectan a la distribución de las aguas, con el objetivo de mejorar el servicio para todos nuestros regantes

EL ANCOA

Informativo N° 157/Año 23

Distribución gratuita

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.