I N F O R M A T I V O J U N T A D E V I G I L A N C I A D E L R Í O A N C O A Y S U S A F L U E N T E S EL ANCOA AGOSTO 2022




DGA Y JVRAJVRA Y DOH Trabajo en conjunto con Dirección de Obras Hidráulicas del Maule (pág. 4) Reunión con encargado de OUA de la Dirección General de Aguas del Maule (pág 5) MEDIO AMBIENTE Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "Economía circular" (pág. 12) Propietario Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes Representante legal Antonio Ramírez Figueroa MESASDETRABAJO Mesas de trabajo con autoridades regionales (pág.3) Parque Nacional "Los Bellotos" TÚNELELMELADO Un poco de Historia: Túnel "El Melado" (pág. 6) RESUMEN ANCOA Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág. 10) CRÓNICAS LEGALES Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág. 11) TELEMETRÍA JVRA Avances en ejecución de Proyectos de Telemetría (pág. 15) TRADICIONES Tradiciones centenarias realizadas por nuestros regantes (pág. 9)






El agua es vida...¡Cuídala!
Mesasdetrabajo conautoridades regionales Durante este mes se llevan a cabo dos mesas de trabajo con la participación de Autoridades regionales, en apoyo de nuestros agricultores La primera instancia se realiza el 9 de agosto, en la ciudad de Talca, donde participan la SEREMI de Agricultura Ana Muñoz, el director (S) de INDAP Julio Cáceres y la Junta de Vigilancia del Río Ancoa representada por su presidente Antonio Ramírez y sus directores Brígida Trureo y Jaime Pérez. La segunda instancia se realiza en la ciudad de Linares el 16 de agosto. En ella participan la Delegada Presidencial Provincial de Linares Priscila González, la SEREMI de Agricultura Ana Muñoz, el SEREMI de Bienes Nacionales César Concha, el Mayor del Ejército Víctor Castillo y su asesor jurídico, el Jefe de Área INDAP Linares Paolo Parodi y representantes de la Comisión Nacional de Riego. Seguimos trabajando para mejorar el riego de nuestros agricultores.







Su director Héctor Manosalva acompañado de su equipo de trabajo, en conjunto con la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, trabajan en visualizar y proyectar soluciones a las necesidades, lo que es de vital importancia para la Junta y su desarrollo Por otra parte, el director de la DOH informa sobre el proyecto en la segunda sección del río Ancoa, el cual estaría por comenzar su implementación. Esta noticia es de mucho interés, ya que solucionará una gran problemática que ha estado presente desde hace muchos años, y que mejorará la conducción y distribución de las aguas en la segunda sección del Río Ancoa en beneficio de sus comunidades de aguas
Diversas reuniones y trabajo en terreno se han desarrollado en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas de la Región del Maule
Trabajoenconjunto conDireccióndeObras HidráulicasdelMaule







En las dependencias de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus afluentes se realizó importante encuentro con el encargado de Organizaciones de usuarios de la Dirección General de Aguas de la región del Maule, Felipe Abellá La actividad contó con la participación del director de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa Carlos Alcérreca, el Administrador de la Junta de Vigilancia Mauricio Alfaro y el profesional de la consultora HIDROCUENCA Eduardo Fuentes Durante la jornada, los asistentes realizan diversas consultas al encargado de la DGA, todas de vital importancia para el desarrollo de las organizaciones visualizando los cambios que se están aplicando a las mismas en beneficio de los regantes La Junta de Vigilancia del Río Ancoa agradece su visita y orientación que servirá de ayuda beneficio de todos sus regantes.
Reunióncon encargadodeOUAde laDirecciónGeneralde AguasdelMaule





Una de las obras de regadío más relevantes por el trabajo efectuado, además de ser una notable hazaña de ingeniería, por las difíciles condiciones del terreno, es la construcción del Canal Melado, cuyas decisiones iniciales datan de 1910 y el único antecedente de una obra de esta envergadura, es la del Canal San Carlos o de Maipo, cuya ejecución viene de 1742, es decir, un siglo y medio antes. Uno de los agricultores que más intensamente gestionó esta obra fue don Carlos Lamas, quien expuso el proyecto y sus beneficios a las instancias parlamentarias desde 1910 El 9 de diciembre de 1914, en la administración del Presidente Barros Luco se dictó la ley 2953 que autorizaba la inversión de $ 4 500 000 en la construcción de un canal derivado del río Melado y que desembocara en el río Ancoa, en la Provincia de Linares La Dirección de Obras Públicas hizo los estudios respectivos, con un presupuesto que alcanzada a los $ 5. 194.955.11, para regar unas 30 118 hectáreas LAS GESTIONES PREVIAS En enero de 1917 vino a Linares del Director General de Obras Públicas, Guillermo Illanes Beytía junto al Inspector general de regadío ingeniero Alberto Decombe, para reunirse con el Intendente de Linares y los interesados en la construcción del canal Melado. Tras ello, el Director General de Regadío, a fines del mes de enero de 1917, ofició al Intendente de Linares dándole a conocer el interés del gobierno en la obra. Además se analizaron los ramales o canales secundarios que debían extraerse de la fuente principal, existiendo acuerdo en que una comisión de ingenieros venida de la capital, haría los reconocimientos respectivos, sobre lo cual se debatieron las eventuales opciones Se estableció que la mayor dificultad de lo planteado es la construcción de un túnel de 1000 metros de largo. DETALLES DE INGENIERÍA DEL PROYECTO Correspondió al ingeniero civil Carlos Ponce de León Gotterbarm autor del proyecto, dar a conocer los detalles técnicos de la obra, a través de la prensa Se explicó que regaría 30 000 hectáreas de los alrededores de Linares, tomando 30 metros cúbicos del río del mismo nombre y los conduciría hasta el río Ancoa, en un recorrido de 23 kilómetros, con numerosas obras de arte, entre ellos el túnel de la cuesta del Melado, que separa a
Agua, el "Oro azul" del mundo Un poco de Historia: Túnel "El Melado"
EL HERALDO



ambos ríos y que tendría una extensión de 4 kilómetros. Además se consideraron 3 puentes acueductos y 6 sifones, todos de cemento armado y numerosas alcantarillas y secciones revestidas Cerca de la boca de entrada al túnel del Melado habría una descarga y un vertedero de sifón. El presupuesto considerado para la construcción de este canal ascendía a un monto de $ 5. 194 000 El proyecto completo consta de 80 planos y de una memoria de más de cuatrocientas páginas. Su confección demoró año y medio.
APERTURA DE PROPUESTAS
APROBACIÓN DEL PROYECTO Tres días después de darse a conocer el proyecto, el Consejo de Obras Públicas lo aprobó en todas sus partes El alto funcionario de ese organismo, Ernesto Decombe envió un telegrama a don Carlos Álamos, dándole a conocer el visto bueno de las obras por el Gobierno. La noticia causó verdadera expectación en Linares e incluso el país El distinguido ingeniero hidráulico Carlos Hoerning en entrevista concedida al diario La Opinión de Santiago manifestó que de las 75 millones de hectáreas del país, sólo un millón tenía regadío Las obras aprobadas para la región fueron, además del Canal Melado, el canal Maule que permitiría regar 42.000 hectáreas, con un costo de 9 millones de pesos y el cual haría subir la hectárea de rulo de 100 a 800 pesos Además estaba en estudio el embalse de la laguna del Maule en 1917. Como trámite previo se pidió a los beneficiarios entregar al fisco los títulos de sus propiedades, los cuales irían en garantía de la cantidad de hectáreas que cada uno tenía suscrito. Para dar principio a las obras, el fisco emitiría bonos de regadío, los cuales serían vendidos a los interesados en la forma más conveniente En la ejecución de los trabajos y con la maquinaria eléctrica que recién llegaba al país era necesario construir un túnel que uniera las aguas de los ríos Melado y Ancoa. Del canal matriz se desprenderían, inicialmente dos: uno que regaría la comuna de Panimávida y otro que cubriría la comuna de Longaví, donde habían 20.000 hectáreas de suelo suscritas Uno de los pasos dados a mediados de 1917 fue la formación de una comisión de linarenses, integrada por el Intendente Luis Rozas Ariztía y de Carlos Álamos para gestionar ante el Gobierno la destinación de ingenieros, a fin de estudiar el trazado del canal que, partiendo del rio Ancoa, permitiera regar las tierras de Longaví
El 21 de mayo de 1918 se abrieron las propuestas para las obras del Melado en el Ministerio respectivo, aceptándose la oferta del ingeniero francés León Levy Albagli Ese mismo día Carlos Álamos envió un telegrama al Intendente de Linares, felicitando a los agricultores de la provincia Los agricultores no perdieron tiempo en organizarse para la


El agua es un administración de las aguas que llegarían de la cordillera maulina. El 16 de junio de 1918 se convocó a los accionistas de la Asociación Canal Melado a una Junta General, a efectuarse en Santiago, en calle Huérfanos 1328, para resolver sobre la Memoria y la Cuenta de Inversión y nombrar nuevo Directorio e Inspectores de Cuentas Las obras sufrieron algunas demoras por diversas contingencias. Es así como, en 1921, varios agricultores solicitaron la construcción de nuevos ramales canales derivados para regar tierras no considerados en el proyecto inicial. Si bien las propuestas se abrieron en 1918, debieron repetir de en 1919 por haber fallado el primer contratista, pero tanto éstas, adjudicadas a don Manuel Valenzuela, como las de 1922, otorgadas a don Juan Guillermo Dartnell, no se realizaron por las dificultades de los trabajos. A raíz de ello, las obras se efectuaron por administración directa Los trabajos se concluyeron en 1932, tanto del canal matriz, con 25 kilómetros de extensión, como las del túnel del Melado, de cuatro kilómetros de extensión. Sus aguas permiten regar 32 mil hectáreas de la Provincia EL TÚNEL En mayo de 1926 el contratista de las obras del Melado, Juan Guillermo Dartnell Encina informó a las autoridades que se efectuaría la tradicional ceremonia de encuentro del túnel que se excavó, simultáneamente desde ambos lados, lo cual se verificaría el 22 de mayo Por tal motivo llegaron a Linares y se dirigieron hacia el interior de la Cordillera, el Director General de Obras Públicas Guillermo Illanes Beytía, el Secretario General Vasco Solar, el Inspector de Puentes, Ingeniero Carlos Allende, el Subsecretario de Obras Públicas Luis Mora y el Contador de la Dirección General Santiago Gibson Aun cuando llovía torrencialmente, la comitiva llegó sin problemas al lugar, denominado Campamento de Hornillas, situado en una explanada a orillas del Ancoa, en el punto preciso en que el Canal Melado vaciaría sus aguas en este río y también a la entrada del túnel. Tas pernoctar en el lugar, donde funcionaba una central generadora de electricidad desde hacía ocho años, al día siguiente se introdujeron en el túnel, donde se procedió a romper la roca y abrir el socavón hacia el lado oriente, todo ello, según se dijo con matemática precisión Aun cuando las obras duraron más allá de lo esperado y los costos fueron muy elevados, el Canal Melado es hoy la obra de mayor beneficio agrícola y de la más notable envergadura de las realizadas, en este rubro, en esos años



Esta labor, realizada entre los meses de agosto y septiembre, permite una mejor conducción de las aguas que riegan los cultivos, dando vida a una variada producción de alimentos que se encuentran presentes cada día en la mesa de todos los chilenos y chilenas así como también, en la mesa de miles de personas alrededor del mundo
Tradiciones centenarias
Todos los años, dentro de las labores más importantes y fundamentales en el campo, se realiza la limpieza de cientos de kilómetros de canales por parte de los agricultores regantes












Volumen Total Embalse Ancoa 89,45% 70,17 Hm3 Caudal Instantáneo x Válvulas 7,88 m3/s Estación Melado Los Hierros 0,00 m3/s Estación Ancoa Los Morros 14,89 m3/s Cota espejo de agua 741,08 m.s.n.m. Cota Vertedero 745,00 m.s.n.m. Altura Cortina 116,91 mts Lluvias Acumuladas mes de agosto, estación Embalse Ancoa 211,02 mm Estación de nieve " La Gloria” al 29 de agosto de 2022 S/I mts Situación hídrica Sistema de Riego Ancoa Reporte al 29 de agosto de 2022 Estación de medición DGA "Los Bellotos" ¡Cada gota cuenta!





Ama el agua, ¡protégela!
Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes Se acerca un nuevo plebiscito este mes de Septiembre, y es importante la concurrencia de todas y todos los Chilenos Independiente de si se “Aprueba” o “Rechaza”, cada Ciudadano tiene como deber y responsabilidad, velar por el futuro de Chile Sin ánimo de tomar una determinada opción, en estas líneas quiero desglosar los cambios más importantes propuestos en los articulados citados. El primer cambio que se vislumbra es la creación de la “Agencia Nacional de Aguas” Esta institución, se encargará de recopilar información, coordinar, dirigir y fiscalizar la actuación de los órganos del Estado con competencias en materia hídrica y de los particulares en su caso” A estas atribuciones se suma que “deberá fiscalizar el uso responsable y sostenible del agua y aplicar las sanciones administrativas que correspondan”.
Con esta institución, la Dirección General de 2022 C R
Plebiscito 04 de Septiembre de
Ó N I C A S L E G A L E S
Ya no hablamos de Derechos de aprovechamiento, sino que de autorizaciones lo que, de alguna manera, también deja abierta la puerta a futuras regularizaciones, por tanto, ya no ingresarían al patrimonio del regante, no es un Derecho adquirido, sino una mera autorización. En otras palabras, los actuales titulares de derechos de agua podrán seguir usando sus derechos de aprovechamiento, que ahora pasarán a llamarse autorizaciones de uso no sujetas a propiedad, hasta que se dicte una nueva ley, y en lo que va al futuro sólo existirán las autorizaciones pertinentes. Sea la opción que Ud decida, lo invito a votar informado, con conocimiento, y lo más importante a consciencia en el devenir del país.
Aguas perdería competencias, teniendo por “unificadas” todas aquellas atribuciones y potestades en la Agencia Nacional de Aguas, inclusive, la aplicación de sanciones, cuando correspondan El segundo, es la creación de la institución relativa a las “autorizaciones administrativas de aprovechamiento”






¿Sabías que... NO
La Economía Circular es un modelo de producción y consumo que nos invita a repensar nuestros hábitos y forma de vida. Lo primero que debes saber es que en la actualidad, el modelo económico que predomina es el modelo lineal Aquí te dejo un esquema que te ayudará a comprender mejor cómo nos comportamos en términos de producción y consumo: Economía Lineal
Este modelo lineal produce cientos de miles de toneladas de "basura" diariamente a nivel mundial. Imaginemos nuestra realidad: en Chile, generamos más de 1 Kg de basura por persona al día. De esa cantidad, que botamos diariamente, entre el 80 a 90 % lo podemos reciclar. xionamos, en primer lugar, este modelo lineal no está beneficiando a nuestro planeta, por ende, tampoco a nosotros.
Por ello, hoy te presento este nuevo modelo de economía, la Economía Circular, modelo económico que tu, tu familia, amigos y vecinos pueden adoptar en el día a día, y que sin duda mejorará no sólo los efectos dañinos que causamos a nuestro planeta, sino también beneficiará tu economía familiar. La economía circular implica rediseñar, reutilizar, reparar, recuperar, reducir, renovar, restaurar y reciclar, con el fin de extender el ciclo de vida de los productos, reduciendo los residuos al mínimo, de manera que estos puedan ser productivamente utilizados una y otra vez creando un valor adicional. El primer paso para comenzar a practicar la economía circular es REDUCIR el consumo Producción Consumo Residuo El 80%delos chilenos reciclahabitualmente ¿Qué es la economía circular?
Recursos naturales






Utiliza tu creatividad y REUTILIZA algún objeto que ya no cumple su función, transfórmalo en otra cosa, en un portalápices, en un macetero, o en cualquier otra cosa que puedas y que sea útil en tu hogar RENUEVA ese macetero viejo, o tu par de zapatillas, o cualquier cosa que esté desgastada por el uso. Recupera tu vieja bicicleta en funcionamiento y regala lo que no uses y esté en buen estado. RECICLA todo lo que puedas en tu hogar, separa los plásticos, las latas, el papel y el cartón y llévalos al punto ecológico más
Recuer ¡No No compres cosas en oferta que no necesitas, así reducirás el consumo de algo que no es tan necesario. Ayuda a las empresas a reconsiderar s diseño eligiendo product envoltorio. ¿Te has cosas vienen envu materiales (plástico, que terminan en la las abres?...pues con comprar más prod prefiere productos embalaje. REPARA t Si algo se echa a per si lo puedes repara quizás también pue ¡Nos vemos pronto!



















Letelier Monjas, Pando Cañada, Ibarra Vázquez 1 Vasquez 2 y Derivado. El proyecto, adjudicado en concurso de la Comisión Nacional de Riego código 52 2020 07 022, contó con la consultoría de CEPIA y la ejecución de HIDROTATTERSALL quien, a su vez, sub contrató los servicios de Farmy para la ejecución de la obra civil y equipos de Rubicon La iniciativa en ejecución se enmarca en el cumplimiento de la exigencia de la Dirección General de Aguas de tener automatizadas todas las bocatomas del país para el año 2023 Avances en ejecución de Proyectos de Telemetría






EL ANCOA Informativo N° 151/Año 22 Distribución gratuita








