El Ancoa. Informativo N° 174/año24

Page 1


EL ANCOA

BONOSCNR

Entrega de Bonos Comisión Nacional de Riego (pág. 3)

DESECHOS EN RÍO ANCOA

Eliminación de desechos, contaminando sectores Rurales (pág. 7)

SITUACIÓNHÍDRICA

Información general y situación hídrica Melado (pág. 14)

MEDIO AMBIENTE

Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "ODS 1: Metas 2030 " (pág 30)

Operativo DGA por Catastro Público de Aguas (pág. 5)

DEPTO.TÉCNICO

Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág. 9)

RESUMEN ANCOA

Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág. 28)

CNRYEMPODERADAS DGAYJVRA

CNR invita a Grupo las Empoderadas (pág 33)

CFT ESTATAL Y JVRA

Visita a terreno con CFT Estatal del Maule (pág. 6)

DIRECTOR DE TURNO

Director de Turno Julio 2024 (pág. 12)

CRÓNICAS LEGALES

Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág. 29)

JVRA Y CPA

JVRA llama a realizar Registro en Catastro Público de Aguas (pág. 34)

Propietario

Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes

Representante legal Antonio Ramírez Figueroa

EntregadeBonos CNR

autoridades y organizaciones, entre ellas, la Junta de Vigilancia del Río Ancoa representada por su presidente Antonio Ramírez y parte de su directorio.

Dicha actividad, encabezada por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, también contó con la presencia de la Gobernadora del Maule, Cristina Bravo; la SEREMI de Agricultura del Maule, Claudia Ramos; los Diputados por el Maule, Consuelo Velozo y Benjamín Moreno; el secretario ejecutivo de la CNR, Wilson

Ureta; el director CNR del Maule, Claudio Cortés y la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda. En la ocasión se hizo efectiva la entrega del Bono para la ejecución del proyecto de riego y conducción para la región del Maule

Operativo DGA por Catastro Público de Aguas

El día 30 de julio en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Linares se realiza un nuevo Operativo de Catastro Público de Aguas En esta ocasión, la atención se realizó mediante asignación de horas para los usuarios que participaron de este Operativo, en el que fueron atendidos por funcionarios de la Dirección General de Aguas (DGA), INDAP y Juntas de Vigilancia del Río Ancoa y Río Achibueno.

Se espera contar con un nuevo Operativo, el que se estará informando próximamente a los usuarios que aún no han podido realizar este trámite, que es de vital importancia, considerando que el plazo esta por vencer y es una exigencia imperiosa según la última modificación del Código de Aguas

Visita a terreno con CFT Estatal del Maule

Con el objetivo de dar a conocer el funcionamiento de los equipos

Telemétricos y el trabajo que desarrolla la Junta de Vigilancia del Río Ancoa en la distribución y vigilancia de las aguas de la cuenca, se realiza una actividad en terreno junto a los profesores, alumnos y alumnas del Centro de Formación Técnica Estatal del Maule, encabezados por el Jefe de Carrera agrícola, Álvaro Cifuentes El sector visitado fue el denominado Alto del Manzano, donde se ubica la bocatoma de los canales Encina – Letelier – Moja, donde el Departamento Técnico encabezado por el Administrador, Mauricio Alfaro y los funcionarios Samuel Villalobos y Víctor Carrasco expusieron a los participantes la importancia de contar con estos equipos, mientras la unidad directiva de la Junta, encabezada por su presidente, Antonio Ramírez y el director Luis Lobos, acompañaron a los asistentes por el recorrido guiado de los equipos de distribución.

Una gran problemática sigue causando el utilizar lugares rurales, como caminos o sectores aislados, para botar desechos de todo tipo, provocando una gran contaminación, especialmente, a la agricultura, situación que preocupa pues, la comuna y la provincia de Linares, más aún, la Región del Maule presenta actividad agrícola importante, siendo destacada por la actividad silvoagropecuaria del sector. Han sido reiteradas las veces que se han encontrado desechos de todo tipo en la localidad de Huapi Alto sector la Virgen, siendo en esta ocasión, especialmente, desechos de construcción

Eliminación de desechos, contaminando sectores Rurales

La Junta de Vigilancia del Río Ancoa, en su afán de proteger la cuenca y a los agricultores que de ella dependen y, en beneficio de cada uno de los habitantes de nuestra comuna, provincia y región; hace un llamado a la conciencia y a la responsabilidad ambiental y espera poder buscar una solución definitiva a este gran daño que se está produciendo en la zona agrícola que, como ya se ha indicado, es de vital importancia para el desarrollo de nuestra comuna, con el objetivo de obtener buenas producciones y una mejor calidad de vida para todos.

a la contaminación de los ríos

Técnico

El Departamento Técnico (DT) de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, realiza visitas de inspección en el río para verificar el funcionamiento de los equipos y la entrega de aguas para consumo animal y cultivos de invierno. Por otra parte, el departamento trabaja con maquinaria para mejorar el encausamiento, con el objetivo de poder ingresar aguas a las bocatomas debido al bajo nivel de agua en el río Finalmente, se continúa con el trabajo de monitoreo y supervisión de los equipos de Telemetría

Director de Turno Julio 2024

Este mes, nuestro director de Turno Luis Lobos, apoyó en la coordinación de actividades, participó en reuniones con diversas organizaciones y acompañó las labores realizadas tanto en Terreno como en la oficina, dando apoyo administrativo.

Informe condición

hídrica

Al 08 de agosto de 2024

Río Maule y Laguna del Maule

El río Maule con un caudal natural (solo río) de 177,10 m3/seg promedio, hoy en día 256 m3/seg

Estimados Regantes y Accionistas de la Asociación Canal Melado

Se entrega informe de los sistemas de riego y su condición

Laguna del Maule, sin extracción para riego esta temporada, si han sacado agua según los derechos de generación.

La capacidad de la Laguna del Maule es de 1 500 Hm3, por el aporte de afluente, aumentó a 675,0 Hm3 equivalente al 45.0 %

La distribución de este volumen corresponde a:

Volumen reserva o porción inferior 170 Hm3

Volumen para riego equivalente a 456 Hm3

Volumen de generación equivalente a 49 Hm3

Julio 2024

Caudal Río Maule en Armerillo Reconstituido

Evolución Cuotas de Riego

Período 01/07/2024 al 31/07/2024

Canal matriz - Generación (DOH) (ENDESA)

Asociación

Canal Melado

A partir del día 02/07 el canal se mantuvo en funcionamiento con un caudal promedio de 20 m3/seg., la central Los Hierros generó con caudales modulados, no se informaron problemas en su funcionamiento, salvo problemas en la línea de transmisión por colapso Los Hierros 2 volvió a generar el día 24-07, después de una larga mantención debido a los daños que sufrió por los eventos del invierno pasado

Durante los días 3 y 4 del mes, la empresa Captahydro realizó los aforos con un equipo Perfilador de Corriente Doppler Acústico (ADCP), lo que permitirá generar las curvas de descarga en los puntos donde fueron instalados los nuevos equipos de medición del proyecto de recambio de compuertas

Entre los días 10 y 11 se realizó la instalación final de sensores y las pruebas del sistema de levante de las compuertas de admisión automatizadas, quedando estas 100% operativas de forma remota

Finalmente, el proyecto de automatización y recambio de compuertas del canal matriz fue recepcionado sin observaciones por el inspector de la CNR el día 29/07, dando por finalizado un gran trabajo del equipo de Melado y la constructora Látigo

Por las crecidas del río Melado producto de las intensas lluvias caídas en junio, hubo que rehacer la toma del canal con Excavadora Esto se realizó el día 15/07, lo que permitió volver a captar el 100% de los derechos de agua

Canal Roblería

[Q] Promedio mensual 0 m3

La Central Roblería no gener mes por encontrarse en man p pasada.

El 10/07 se modificaron altura y mejoras varias en las compuertas de descarga Las Cardas, para mejorar la seguridad del celador al operarlas.

Para proteger la integridad de las compuertas automatizadas del canal Roblería, el día 29/07 se procedió a bajar la altura del taco en el río Ancoa con excavadora

Canales del Centro

Durante este mes las comunidades comenzaron a enviar sus solicitudes anuales para aportes de Melado, tanto para compuertas y reparaciones menores, como para aportes de proyectos de mayor envergadura.

Solicitudes al fondo para Compuertas

Sector Comunidad N° de solicitudes

Centro Encina 10

Centro La Cañada 2

Centro Lamas 1

Centro Letelier 3

Centro Monjas 4

Centro Pando 6

Solicitudes al fondo para Proyectos

Sector Comunidad N° de proyectos

Centro Álamos 1

Centro La Cañada 2

Centro Pando 1

Solicitud de la comunidad La Cañada, construcción de reparto de hormigón armado con compuertas, en sector El Chivato.

Solicitud de la comunidad Encina, construcción de marco partidor para repartir derechos de los canales Ferrada Cruz, La Invernada y Arrayanes Viejos

Canal Llepo

[Q] Promedio mensual 0 m3/seg

Se continúa con la ejecución del proyecto de revestimiento del canal Llepo km 7,56 –8,86, actualmente presenta un avance de obra del 50% aproximadamente.

[Q] Promedio mensual 0 m3/seg

Además, durante el mes se realizó limpieza y mejoramiento del camino de servidumbre en los tramos más complicados.

El día 03/07, la empresa Clemgrout comenzó a realizar el revestimiento con Shotcrete en muros del proyecto del km 8,8 – 10,8.

Canal Longaví

Al 31/07 el proyecto alcanzó un 98% de cumplimiento en su avance, por lo que en los días posteriores a las lluvias se podrá dar cierre a esta gran obra de mejora para todos los regantes de Longaví.

El día 30/07 la empresa constructora Látigo, comenzó con la ejecución del siguiente proyecto de revestimiento del canal Longaví. Este nuevo tramo se encuentra en la segunda sección del canal en el kilómetro 51 130 - 51 856 En esta fase inicial, los trabajos se realizan con maquinaria para dar la forma definitiva al canal antes de revestirlo.

Durante el mes, se realizaron varias reparaciones en el canal, entre las cuales destacan:

Reconstrucción de 20 metros de muro en el Km 14,5 (Polcura)

Reconstrucción de 25 metros de muro en el Km 33,6 (Los Copihues)

Embalse Ancoa

Se mantiene la entrega del caudal ecológico, que corresponde a 2.1 m3/seg, Por efecto de las lluvias pronosticadas para los primeros días de agosto, se entrega programa de manejo a la DOH La propuesta es llegar al 90% de la capacidad y luego volver a subir paulatinamente hasta el 95% a fines de agosto.

Se entregó un nuevo programa a la DOH, aumentando el volumen para fines de agosto al 95%, equivalente a 74,70 Hm3, y llenar el embalse para el 15 de septiembre

Gráfico de llenado y vaciado Embalse Ancoa

Temporada 2024 - 2025

Volumen de los embalses a la fecha *(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)

08 de agosto

Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses

Información climática

23 de mayo de 2024

de Nieve

de estaciones de medición de altura de nieve (metros)

Registro de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo

Noviembre

Diciembre

Gráfico comparativo pp Linares

2023-2024

Linares2023 Linares2024

Gráfico comparativo pp Medina

2023-2024

Primer pronóstico de deshielo

Comparación Pronóstico 1

Coordinador eléctrico 2024/2025 2020/2021 versus Temporada

Río Maule en Armerillo en régimen natural (m3/s)

Según lo observado el primer pronóstico, es muy similar a la temporada 2020

Ruta Nieve agosto 2024

Ruta de Nieve estación Meseta Barroso

Equivalenteenagua(mm)

Ruta de Nieve estación Lo Aguirre

AcumulaciónAbr-Jul

Comentarios

senta esta nueva temporada a la fecha, pue mporada 2020, la que tuvo solo restricciones al f

erar que suceda durante agosto y septiembre ás certera.

nte avanzados con los proyectos con el fin de és de la semana del 18 de septiembre

Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios

Presidente Asociación Canal Melado

Reporte al 29 de julio de 2024

Estación Ancoa Los Bellotos 2,56 m3/s

Estación Melado Los Hierros 0 m3/s Caudal Instantáneo x Válvulas 1,99 m3/s

Estación Ancoa Los Morros 6,75 m3/s

Estación Ancoa Tres Arcos 5,29 m3/s

Cota espejo de agua

Lluvias Acumuladas mes de julio, estación Embalse Ancoa 0,03 mm

Estación de monitoreo El Quiñe 0 m3/s

Situación hídrica Sistema de Riego Ancoa

Estación de medición DGA "Los Bellotos"

Los pagos de cuotas

Lo que siempre ha llamado la atención y se encuentra en tela de juicio, son las cuotas fijadas por cada acción del regante La verdad es que son muchas las interrogantes que surgen de este pago, por lo que vamos a tratar de dilucidar a nuestros regantes ¿qué pagan? y ¿por qué pagan?

El Código de Aguas, en su artículo 212, indica que los comuneros (regantes) tienen ciertas obligaciones Una de ellas es la “concurrencia a los gastos de mantención y administración a prorrata de sus derechos” que, en simples palabras, significa que cada regante o comunero, debe pagar una determinada cuota, según le corresponda, por cantidad de acciones o litros debido a la administración del agua, y todos aquellos gastos que pudiesen derivar para la Junta de Vigilancia para que nuestros regantes tengan un óptimo

desempeño en sus riegos, sin alteraciones ni perturbaciones.

Así, el 213 del mismo Código, señala: “Los acuerdos de las juntas sobre gastos y fijación de cuotas, serán obligatorios para todos los comuneros, y una copia de tales acuerdos debidamente autorizada por el secretario del directorio, tendrá mérito ejecutivo, en contra de aquellos La misma norma se aplicará respecto de los acuerdos del directorio sobre fijación de cuotas, cuando proceda, y sobre multas”, lo que indica que la Junta de Vigilancia se encuentra facultada para exigir el cumplimiento del pago de las cuotas a los regantes morosos, procediendo a cobrar multas, intereses, entre otros gastos, concluyendo en definitiva con el juicio ejecutivo y rematando las acciones. Invitamos a todos nuestros regantes a ser parte de los cumplimientos y les recomendamos no dejar pasar los plazos, acercarse a nuestra oficina para, en conjunto, tomar la mejor decisión para el problema que tuviere

¡Los esperamos!

Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes

El agua es un caos sensible

ODS

Objetivo

1 Fin de la pobreza Metas 2030

dicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el ndo para 2030 es un objetivo fundamental de la Agenda 2030 para esarrollo sostenible finales de 2022, se sugirió que el 8,4 % de la población mundial millones de personas), podrían seguir viviendo en la pobreza ema.

ersisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población ndial (aprox. 575 millones de personas) aún podría encontrarse pada en la pobreza extrema para 2030.

mante es el resurgimiento de los niveles de hambre e igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial

La contribución de la ciencia para acabar con la pobreza ha sido significativa.

Ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento

Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3

Objetivo 4

Objetivo 5

Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día

Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

Garantizar que todos, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.

Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales.

¡En nuestra próxima edición te lo contamos!

Y recuerda...

vemos pronto!

El Objetivo 2 tiene también planteadas 5 metas para el año 2030

Todo un éxito resulto actividad que el grupo de las Empoderadas, experimentó los días miércoles 24 y jueves 25 del presente, en el sector de Colbún

Visitamos los predios de dos mujeres de la pequeña agricultura, para compartir su experiencia de haber obtenido un importante proyecto de riego, otorgado por la Comisión Nacional de Riego

CNR invita a Grupo las Empoderadas

Asimismo, la idea era poder entregar y ampliar el conocimiento en el riego propiamente tal, especialmente en nuevas tecnologías. El programa era ESCUELA DE MONITORAS DE RIEGO, acompañaron esta actividad un grupo de profesionales de CNR de Santiago, quienes tuvieron por misión coordinar toda esta actividad desde el viaje hasta el término de ésta. Después de haber finalizado el encuentro de ambos días, cada integrante comenta su gran satisfacción y agradecimiento, por haber vivido esta importante experiencia. El total de mujeres que asistió fueron 23. Podemos manifestar que este encuentro permitió que cada una de ellas, se diera cuenta que hoy la mujer rural, tiene numerosas posibilidades de postular a grandes y beneficiosos proyectos, que le permiten avanzar, y obtener un importante cambio de vida, a través de las entidades de gobierno. La experiencia de estas dos mujeres ya referidas, comentaron el gran cambio de vida que obtuvieron a través de este proyecto, “no necesito regar con pala, puedo hacer todas mis cosas en casa, sin tener que estar en el canal, todo lo hace la tecnología, ahora es mi herramienta de trabajo”, comentarios de ambas Frase que dejó contenta a nuestras mujeres empoderadas. Se retiran muy convencidas y con mucho entusiasmo de gestionar y postular a este proyecto de riego Una vez finalizada la actividad, cada una de ellas recibió su diploma de honor por haber asistido a esta importante actividad

JVRA llama

realizar Registro en Catastro Público de Aguas

Durante este mes de julio se retoma el apoyo a la realización del Registro en el Catastro Público de la Dirección General de Aguas por parte de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa.

Recordar que este trámite tiene plazo limitado por la modificación del Código de Aguas, que exige que deben estar todas las aguas registradas en el Catastro Público de Aguas de la DGA.

Para poder exceder a este servicio, se debe solicitar una hora de atención con nuestra secretaria, Constanza Ramírez, al número +56 9 31 878 695 de Lunes a Jueves de 9

Te atendemos de Lunes a Jueves de 9:00 a 13:00 horas

EL ANCOA

Informativo N° 174/Año 24 Distribución gratuita

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.