EL ANCOA


Nueva edición de Feria Agrícola Ancoa 2024 Mercadito campesino (pág. 3)
DIRECTOR DE TURNO
Director de Turno Noviembre 2024 (pág 13)
CRÓNICAS LEGALES
Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág. 29)
SALUDO DE NAVIDAD
Saludo navideño de la JVRA a sus regantes (pág 34)
CNR convoca a gran Encuentro Regional de Organizaciones de Usuarios de Agua (pág. 7)
Información general y situación hídrica Melado (pág 14)
MEDIO AMBIENTE
Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental
"ODS 6: Metas 2030 " (pág. 30)
SALADEPROCESOS AGRIMUJER
Lanzamiento de la sala de procesos de Agrimujer (pág. 36)
Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág 10)
Propietario Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes
Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág 28) RESUMEN ANCOA
Visita de Departamento de Hidrología a estación DGA Los Bellotos (pág. 33) DGA Y JVRA
DOH Y SOC. CIVIL
Reunión informativa de funcionario DOH de nivel Central a Sociedad Civil (pág. 37)
Representante legal Antonio Ramírez Figueroa
En el mes de diciembre se celebró una nueva edición de la FERIA AGRICOLA
ANCOA 2024 “Mercadito campesino”, la que se lleva a cabo con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Linares, la Corporación de Desarrollo Regional del Maule, SERCOTEC y la agrupación de Agricultores participantes de la Feria
Esta edición dio inicio con la ceremonia de inauguración, en la que participaron autoridades regionales y comunales, en la cual nuestra organización estuvo representada por su presidente, Antonio Ramírez y parte de su directorio
Para esta nueva versión participaron agricultores, artesanos, productores de cerveza artesanal, empresas de maquinaria agrícola y comidas típicas de nuestra zona Agrícola
En nuestro escenario compartieron con nosotros agrupaciones culturales, grupos musicales y también solistas, quienes amenizaron las jornadas con buena música y mucha entretención, lo que complementó significativamente la actividad, logrando un exitoso evento el cual esperamos replicar en el corto plazo.
En la instancia, la Comisión Nacional de Riego entregó más de $57 millones a quince organizaciones de la región, como resultado de un fondo especial destinado a fortalecer aspectos de gestión e infraestructura
San Rafael, miércoles 04 de diciembre 2024.- La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura realizó el Encuentro Regional de Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAS) con el propósito de visibilizar y compartir entre las organizaciones de la región del Maule, prácticas exitosas y modelos de gestión que aporten referencias al quehacer de las comunidades, además de diseñar, en forma conjunta, un plan de trabajo para el año 2025
Durante la jornada, los asistentes conocieron cinco experiencias de instituciones que implementaron iniciativas en beneficio de sus regantes, como por ejemplo, la instalación del inédito “Laboratorio de Calidad de
CNR convoca a gran Encuentro Regional de
Aguas”, de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, que les permite realizar un registro de antecedentes y monitoreo sobre la calidad del recurso hídrico de sus canales, así como también la conformación de la agrupación “Mujeres Empoderadas”, de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes, que busca apoyar y posicionar a la mujer en la agricultura
El Coordinador Regional CNR, Claudio Cortés, destacó este encuentro como “un hito imprescindible para proyectar el plan de trabajo territorial de la institución para el próximo año,
considerando las prioridades de las comunidades, que son actores claves para el crecimiento agrícola de la región Estamos muy contentos por la importante convocatoria de la actividad y que la gran mayoría de las organizaciones de usuarios de aguas de la región atendieron nuestro llamado a participar”
Además, agregó que el encuentro “fue bastante provechoso porque vimos el progreso y crecimiento de comunidades, evidenciando un gran trabajo territorial en cuanto a la distribución del agua, pero también en otros aspectos como la integración de mujeres, infraestructura de telemetría, construcción de museos, entre otros”.
Mientras que para el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, Juan Esteban Rojas, significó “un aprendizaje tremendo conocer el testimonio y experiencia de las actividades que están realizando y cómo manejan las cuencas”.
Al respecto, Rodrigo Ugarte, gerente de la Cooperativa de Riego del Centro destacó el espacio como “muy bueno y provechoso en el que nos vamos con bastantes ideas y propuestas para implementar y hacer una mejor gestión”.
Durante el encuentro se entregaron más de $57 millones a 15 comunidades beneficiadas con el Fondo exclusivo de la CNR para Organizaciones de Usuarios de Aguas, que desde el año 2019 destina financiamiento para fortalecer la capacidad de gestión y solucionar problemas asociados a la escasez hídrica relativos al riego
Este año, la región del Maule lideró las postulaciones a nivel nacional, reflejando la labor constante y sistemática de los dirigentes con sus respectivas comunidades, beneficiando a miles de productores dedicados a la pequeña agricultura familiar campesina.
Se continua el trabajo de esta nueva Temporada de riego 2024 -2025, este mes el trabajo se ha enfocado en el control del caudal del río y entregas, esto orientado a realizar aforos tanto en el río como en los canales.
Se han realizado trabajados con maquinaria para mejorar las entregas por problemas de inicio de temporada
Este mes el director de turno fue don Luis Lobos.
Durante este mes el trabajo realizado por el director de turno, el que es de gran relevancia, estuvo desarrollado tanto en trabajo en terreno como en la, participación de él en importantes reuniones necesarias para la buena gestión de la organización, así como también colaboración en la coordinación y la supervisión del trabajo administrativo.
Al 06 de diciembre de 2024
Estimados Regantes y Accionistas de la Asociación Canal Melado
Se envía informe de sistemas de riego y la condición de la presente temporada
Período trascurrido de la temporada de riego 2024. Llevamos 103 días de los 222, equivalente al 46,3 %
Período de deshielo casi terminado y una disminución muy rápida de los caudales de los ríos, marcó este período. Caudal total promedio Maule en Armerillo 236 m3/seg
El río Maule con un caudal reconstituido de 236 m3/seg promedio, hoy en día 161 m3/seg Los ríos presentan un descenso bastante rápido, producto del derretimiento rápido de la nieve
Aporte Régimen Natural 235 m3/seg
Aporte Laguna del Maule 1,70 m3/seg
Aporte Laguna Invernada -0,7 m3/seg
La distribución de este volumen corresponde a: Laguna del Maule, sin extracción para riego temporada pasada, solo extracciones por cuota según los derechos de generación.
La capacidad de la Laguna del Maule es de 1.500 Hm3, por el aporte de afluente, aumentó a 800 Hm3 equivalente al 53,3 %
Volumen reserva o porción inferior 170 Hm3
Volumen para riego equivalente a 540 Hm3
Volumen de generación equivalente a 39,6 Hm3
Diciembre 2024
Período 01/12/2024 - 31/12/2024
Volúmenes ahorrados convenio Colbún,
Diciembre 2024
Convenio Colbún - Pehuenche - JVRM
Volumen bruto al 31-12-2024
147,3 Hm3
Embalse Colbún Embalse Pehuenche
Volumen Neto al 31-12-2024
23,5 Hm3
Proporcionalidad de los ahorros
V Pehuenche
V Colbún = 16 %
Se acordó con Colbún un adendum, con el fin de ampliar el período de ahorro hasta el 15 de enero 2025 y de esta forma aumentar el volumen deseado y así extraer menos agua de la Laguna del Maule.
(8 de enero de 2025)
Mes Proyección 2024-2025 (m3/s) Q objetivo (m3/s) Q suplencia (m3/s) V suplencia (m3/s)
23 Enero 114 140 26 52
28 Febrero 97 120 23 56
31 Marzo 74 100 26 70
Volumen Total Suplencia Temporada de Riego 2024-2025 (Hm3) 177
Mes Proyección 2024-2025 (m3/s) Q objetivo (m3/s) Q suplencia (m3/s) V suplencia (m3/s)
23 Enero 114 150 36 72
28 Febrero 97 125 28 68
31 Marzo 74 100 26 70
Volumen Total Suplencia Temporada de Riego 2024-2025 (Hm3) 209
Consumo
Laguna
19 Hm3
Consumo
Laguna
51 Hm3
Se acordó, trabajar con la segunda tabla, gastar 209 Hm3 entre ahorros y Laguna del Maule, lo que implica extraer 51 Hm3 de agua embalsada, dependiendo de las condiciones del río hasta el mes de marzo.
año 2020 y 2024 mes de noviembre
El canal matriz se mantuvo en funcionamiento continuo durante todo el mes con todo el caudal para riego, además de la central Los Hierros 1 como los Hierros 2 generaron con caudales modulados.
Imágenes del Canal Matriz tomadas por los celadores de Melado durante el mes de diciembre
[Q] Promedio mensual 2,69 m3/seg.
La Central Roblería generó permanentemente durante el mes
Durante el mes de diciembre, se realizaron aforos y regulaciones en las distintas compuertas del canal Roblería.
Como es habitual, las distintas comunidades solicitan durante la temporada de riego, que el equipo de terreno de Melado afore las aguas entregadas en los distintos sectores, a continuación, imagen de un aforo realizado en la comunidad Rabones durante este mes:
Respecto a los aportes a comunidades, durante el mes de diciembre se entregaron los últimos aportes a proyectos, estos fueron entregados a dos proyectos de revestimiento construidos en la comunidad Matanza Rari A continuación, algunas imágenes:
Revestimiento Comunidad Matanza Rari km 8,060 – 8,569
Revestimiento Comunidad Matanza Rari km 10,844 – 11,286
Por último, el día 28/12 en la madrugada, una persona desconocida cortó las amarras de las concertinas sobre las puertas de acceso e ingreso al perímetro de las compuertas de Roblería, por lo visto no realizaron daños en los gabinetes ni equipos de las compuertas.
En el sector del centro, donde se distribuyen aguas mixtas de Melado, no se han presentado inconvenientes ni reclamos por pa regantes. A partir del martes 24/12 la tasa de la acción de Ancoa dis un 85%, en cambio el regador de Melado continuó al 100% diciembre
El equipo de terreno de Melado, por solicitud del presiden comunidad de aguas Canal Monjas, realizó la reparación de u compuertas del canal principal, esta compuerta a pesar de te tiempo de instalada falló en plena temporada de riego.
Falla ocurrida en r compuetas canal Monjas
El día 20/12 se realizaron aforos en el Canal Cantería por solicitud de la comunidad Encina
[Q] Promedio mensual 8,72 m3/seg
Durante este mes, se realizaron mejoras en el frontis del campamento de Melado en el sector de Llepo, se procedió a desmalezar con retroexcavadora y a reinstalar el cerco perimetral
Debido al tránsito de equipos pesados y camiones hormigoneros por el camino de borde del canal durante la ejecución de los proyectos de revestimiento, el camino quedó con muchos hoyos de gran envergadura, luego de emparejar el camino con retroexcavadora, se procedió a aplicar maicillo para suavizar el tránsito de vehículos.
[Q] Promedio mensual 7,77 m3/seg.
El canal ha tenido un funcionamiento estable durante todo el mes, no se han recibido reclamos por parte de las comunidades.
El 10 de diciembre, el celador de la segunda sección del canal Longaví, reportó que la compuerta Semillero habría fallado saliéndose de su base, esto ocasionó que el canal de la comunidad se rebozara de agua generando algunos problemas El equipo de terreno de Melado rápidamente cambio la hoja y reforzó el marco de la compuerta para minimizar cualquier tipo de perjuicio a la comunidad
El día 30/12 se realizaron aforos en la comunidad Meladito 2
Vol Total inicio del mes 78,40 Hm3 (99,92% de capacidad).
Vol Total final del mes 78,08 Hm3 (99,5% de capacidad)
[Q] Promedio mensual por válvula 22,2 m3/seg
Temporada 2024 - 2025
Caudal y volúmenes extraídos
Volumen de los embalses a la fecha
13 de enero
*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)
Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses
Registro de estaciones de medición de altura de nieve (metros)
de Nieve
de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo
2023-2024
Linares2023 Linares2024
2023-2024
Comenzaron a disminuir aceleradamente los caudales, lo que podría hacer que a fines de diciembre, se necesite complementar con aguas embalsadas por parte de Ancoa
Por el momento todos los sistemas se encuentran con el 100% de sus aguas y sin inconvenientes mayores.
Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios.
Carlos Diez Jugovic
Presidente Asociación Canal Melado
Reporte al 23 de diciembre de 2024
Es muy común hoy en día, el poder convertir los regadores u otro tipo de metraje en litros o acciones. Algo que se ha hecho una práctica habitual entre las comunidades, en poder entregar una cierta equivalencia a los títulos Pero, ¿Qué nos ha dicho nuestra DGA al respecto? ...
Primero que todo, es importante recalcar que, si los títulos se encuentran en regadores, es porque se encuentran carentes de perfeccionamiento o bien no han sufrido modificaciones desde su génesis o matriz, por ende, para este tipo de casos en particular, nuestras comunidades deben hacer frente a poder darle un valor y estimar lo que pudiese corresponder al caso a caso Es así, como nuestra jurisprudencia administrativa ha fallado que, en primer lugar, son las comunidades a través de
sus secretarios quienes deben dar la equivalencia correspondiente, vale decir, por ejemplo 1 regador es equivalente a 1 litro de agua, y de ahí corresponderá calcular la acción pertinente
Queremos dejar en claro que, como ha sido la tónica, son las comunidades, en primer término, las que deben dar respuesta o equivalencia a este punto, nuestra Junta de Vigilancia no participará en ningún caso otorgando equivalencias, son potestades absolutas de secretarios y comunidades.
Ahora bien, no es el primer tema o punto que debe pasar por la Comunidad, recordemos que los cambios accionarios, por ejemplo, también deben pasar primeramente por la organización de usuarios Es así como los secretarios, van tomando realce en las decisiones y estructuras de nuestros regantes, que el día de mañana perpetuarán a las organizaciones de usuarios de aguas
¡Los esperamos!
Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes
En el año 2022, 2200 millones de personas continuaban sin agua potable gestionada de manera segura, entre los que 703 millones no contaban con un servicio básico de agua Además, 3500 millones de personas carecían de saneamiento gestionado de manera segura, de los cuales 1500 millones no disponían de servicios básicos de saneamiento; y 2000 millones carecían de una instalación básica para lavarse las manos, lo que incluye a 653 millones de personas sin ninguna instalación para lavarse las manos
¿Qué relación existe entre el cambio climático
Al gestionar el agua de forma sostenible, se mejora la gestión de la producción de alimentos y energía y se contribuye al trabajo digno y al crecimiento económico Además, se preservan los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad, y se lucha contra el cambio climático.
En muchos lugares del mundo, la disponibilidad de agua es cada vez menos previsible En algunas regiones, las sequías agravan la escasez de agua y repercuten negativamente en la salud y la productividad de las personas, lo que a su vez amenaza el desarrollo sostenible y la biodiversidad en todo el mundo
De no mejorarse las infraestructuras y la gestión del agua, millones de personas seguirán muriendo cada año a causa de enfermedades relacionadas con el agua, como la malaria y la diarrea, y la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la resistencia de los ecosistemas seguirán socavando la prosperidad de los países y los esfuerzos por lograr una sociedad más sostenible.
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Meta 4
Meta 5
Meta 6
Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos
Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad
Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial
Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua
Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda
El Objetivo 7 tiene planteadas 3 metas para el año 2030 ¡Sabías que!...
¡En nuestra próxima edición te lo contamos!
¡No basura! Y recuerda...
¡Nos vemos pronto!
Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos
La Dirección General de Aguas del Maule, por medio de su departamento de Hidrología, continua con el monitoreo y supervisión de estaciones en el río Ancoa. En esta ocasión participamos como Junta de Vigilancia en la revisión y aforos en el lugar, situación muy relevante para el desarrollo de una buena gestión Hídrica.
Que la magia de la Navidad llene tu hogar de alegría, amor y gratitud.
Son los sinceros deseos de
Importante lanzamiento del proyecto Sala de Procesos de la empresa AGROMUJER SPA Esta empresa, conformada por un grupo de mujeres agriculturas regantes de nuestro sistema, pretende mejorar el producto final y con ello brindar un mejor valor en su comercialización.
En dependencias de Centro de Formación Técnica Estatal del Maule, se lleva a cabo reunión donde participó la Dirección de Obras Hidráulicas nivel Central y regional, encabezada por su director, Héctor Manosalva En la oportunidad se entregó información relacionada al traspaso del Embalse a la Sociedad Civil Embalse Ancoa, cuyos participantes de la actividad fueron su directorio, funcionarios, regantes y su presidente, Antonio Ramírez; quien dio la bienvenida a esta reunión
Reunión informativa de funcionario DOH de nivel Central a Sociedad
Civil
Informativo N° 179/Año 24 Distribución gratuita