EL ANCOA
I N F O R M A T I V O J U N T A D E V I G I L A N C I A D E L R Í O A N C O A Y S U S A F L U E N T E S
ABRIL 2024
CHARLADGA
Charla DGA por Catastro Público de Aguas dirigida a agricultores (pág.3)
DIRECTOR DE TURNO
Director de Turno abril 2024 (pág. 10)
RESUMEN ANCOA
Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág. 24)
JUNTAVIGILANCIARÍO DIGUILLÍN
Junta de Vigilancia de Diguillín visita Embalse Ancoa (pág 4)
JVRA Y DOH
Visita Dirección de Obras Hidraúlicas (pág. 12)
CRÓNICAS LEGALES
Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág. 25)
CHARLACNR
Charla CNR dirigida a agricultores (pág 29)
Propietario
Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes
Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág. 7) DEPTO.TÉCNICO
SITUACIÓNHÍDRICA
Información general y situación hídrica Melado (pág. 14)
MEDIO AMBIENTE
Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "Beneficios de la Electromovilidad" (pág 26)
CABAÑAROBLERÍA
Recepción de proyecto de construcción Cabaña Roblería (pág 30)
Representante legal Antonio Ramírez Figueroa
Sector Ancoa
En dependencias de Delegación Presidencial Provincial de Linares, se realiza charla informativa de tramitación de Catastro Público de Aguas por parte de la Dirección General de Aguas regional El acontecimiento fue encabezado por su directora, Carolina Ríos, y su departamento regional de Organizaciones de Usuarios representada por Paulina Cortez, donde participaron regantes de las organizaciones de aguas de la provincia de Linares.
Aguasdirigidaa agricultores
El agua es vida...¡Cuídala! CharlaDGApor
CatastroPúblicode
Junta de Vigilancia de Diguillín visita
Embalse Ancoa
En dependencias del Embalse Ancoa se recibe la visita de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus afluentes, en el marco del proyecto embalse Zapallar, que desarrolla la DOH en la región de Ñuble. La instancia buscó desarrollar una visita técnica al Embalse Ancoa, el cual tendría similares características, permitiendo visualizar in situ el funcionamiento de la obra proyectada
Técnico
El Departamento Técnico (DT), en el mes de abril, ya se prepara para el cierre de bocatomas y comienza a coordinar los trabajos para dar por terminada la temporada de riego 2023 - 2024
Director de Turno Abril 2024
En el mes de abril nuestro director de turno, Brígida Trureo, realizó un trabajo de revisión en terreno, además visitó el Embalse Ancoa y apoyó en la coordinación de las labores realizadas en oficina central de la JVRA.
Visita DOH
La Dirección de Obras epresentada por Gabriel N avances de reconstrucción luego de las crecidas de junto al Administrador d Vigilancia del Río Ancoa permitió visualizar in s realizadas, intercambiand y opiniones para lograr continua en el trabajo en ambas instituciones.
Informe condición hídrica
Al 18 de mayo de 2024
Estimados Regantes y Accionistas de la Asociación Canal Melado
Se entrega informe detallado de los sistemas de riego y su condición.
Se dio por cerrada la temporada de riego con sus 222 días que equivale al 100%.
Río Maule y Laguna del Maule
Río por sobre la consigna.
Laguna del Maule, sin extracción para riego esta temporada, se han extraído volúmenes menores para generación
.
La capacidad de la Laguna del Maule es de 1.420 Hm3, por el aporte de afluente, aumentó a 653,0 Hm3 equivalente al 45,9 %
La distribución de este volumen corresponde a:
Volumen reserva o porción inferior 170 Hm3
Volumen para riego equivalente a 386 Hm3
Volumen de generación equivalente a 87 Hm3
Caudal río Maule en Armerillo
Abril de 2024
Caud
Volumen almacenado Laguna del Maule
Período 01/04/2024 - 30/04/2024
Evolución cuotas de riego (DOH) - Generación (ENDESA)
Período 01/04/2024 - 30/04/2024
Asociación
Canal Melado
Canal matriz
El canal se mantuvo con un caudal promedio de 20 m3/seg. La central generó con caudales modulados
[Q] Río Melado Promedio del mes 22 m3/seg [Q] Riego 8.8 m3/seg, modulado.
El día 26/04 se realizó el traslado de las compuertas y pasarela en camión pluma, para preparar el inicio del proyecto de “Reposición y Automatización de Compuertas de Admisión Canal Melado Matriz e instalación de sensores de caudal en 2 puntos”, fecha estimada de la faena 6/5/24, posteriormente se realizaron visitas para ver el requerimiento de materiales y maquinaria, dejando todo preparado para su ejecución.
Se realizó reunión de coordinación con Besalco, revisando la mantención a realizar durante la parada de planta y se nos informó de los trabajos a realizar Estos fueron: Rehabilitación del desarenador en Las Trillizas, limpieza de Canal y reparaciones menores de muros
En los Hierros 2, se continúa trabajando en la reparación del alimentador y en la reposición de la central. Se espera tener terminados los trabajos para el mes de julio.
Canal Roblería
Funcionamiento continuo y sin inconvenientes durante todo el mes.
[Q] Promedio mensual 1,6 m3/seg
Lamentablemente nuevamente sufrimos daños en las compuertas automatizadas, esta vez fueron dañados los paneles solares, estos continúan funcionando, pero con menor carga hacia las baterías, se evaluará su cambio o bien instalar corriente directa.
Canales del Centro
El sector del centro, aguas mixtas Ancoa-Melado, ha funcionado sin mayores inconvenientes Los caudales solicitados se han entregado y las compuertas de regulación han funcionado sin complicaciones, no han existido reclamos de regantes. Se inició el proceso de cierre de bocatomas, mandatado por la DGA
Canal Llepo
Funcionamiento continuo durante todo el mes
[Q] Promedio mensual 5 m3/seg
Se realizó recorrido del proyecto a realizar esta temporada junto con el contratista José Yáñez, el proyecto consta de revestimiento de 1 300 m desde el km 7.56 al 8.86, vía licitación; se propone iniciar los trabajos a contar de la segunda semana de mayo con el corte de aguas
Canal Longaví
Funcionamiento continuo durante todo el mes
[Q] Promedio mensual 3,9 m3/seg
Durante el mes se observó un daño en el sifón Pellines, ubicado en el sector del Hualonco, el cual presenta una gran rotura perdiendo agua. Se coordinó trabajos con maquinaria para preparar el camino de acceso y realizar limpieza; y así determinar los trabajos a realizar para su reparación. Además, se espera poder realizar limpieza de la descarga de los Pellines
Embalse Ancoa
Con extracción de agua para riego en forma normal para las tres instituciones, caudal extraído de riego aguas embalsadas
Sistema
Caudal desembalsado (m3/seg)
Las tres instituciones se pusieron de acuerdo de iniciar la disminución de extracción de aguas embalsadas, con el fin de dejar agua para la próxima temporada, esto se debe a los pronósticos climatológicos los cuales destacan el ingreso de una niña costera (menor cantidad de precipitaciones).
La entrega promedio por válvula durante el mes de abril fue de 14 89 m3/seg, desde el 03 de mayo se dejó un poco más del caudal ecológico, por lo que la entrega por válvulas es de 2.1 m3/seg.
Gráfico de llenado y vaciado Embalse Ancoa
Temporada 2023 - 2024
Ancoa 1,5 Achibueno 2,5 Melado 1,5
Volumen de los embalses a la fecha
Información climática
*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)
Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses
Embalses Volumen acumulado (Hm3) Porcentaje de llenado (%) Extracción (m3/seg) Laguna del Maule 648 21 0 Embalse Colbún 909 57,5 280 Laguna Invernada 126 78,8 14 Embalse Bullileo 4,61 7,7 0 Embalse Ancoa 30,47 38,8 2 Embalse Tutuvén 5,79 38,6 0 Embalse Digua 40,75 18,5 0
Volumen acumulado (Hm3) Porcentaje de llenado (%) 648 45,6 881 58,7 144 90 0,08 0,1 31,09 39,6 5,26 37,6 25,8922 de abril
14 de mayo
Sistemas Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 14/05 Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 22/04 Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 03/04 Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 10/03 Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 27/02 Río Ancoa (El Morro) 6,4 16,7 20,1 21,5 26,2 Río Ancoa (Los Bellotos) 1,8 0,3 0,5 1,6 1,7 Río Ancoa (3 Arcos) 1,6 3,4 5,3 5,7Río Achibueno (Recova) - - - -Río Maule Natural 91 77 93 112 97 Río Longaví 11,5 5,9 9,1 11,2 17,6
Pronóstico de riego
05 de abril de 2024 14 de mayo de 2024
Registro de estaciones de medición de altura de nieve (metros)
Estaciones de Nieve Altitud de la estación m.s.n.m. Fecha 2019 (m) 2020 (m) 2021 (m) 2022 (m) 2023 (m) 14-05-24 08:00 hrs 08-05-24 08:00 hrs 06-05-24 08:00 hrs Lo Aguirre 2.000 31 mayo 0 0 0 0 0 0,81 1,15 1,0 Los Cóndores 2.000 0 0,2 0 0 0,7 1,19 1,27 1,19 Nueva Lo Aguirre 2200 0 0 0 0 0 0,78 0,94 0,83 Nevado Longaví 1980 0 0,15 0 0 0
Registro de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo
Sectores 2024
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Linares (mm) Medina (mm) Laureles (mm) Llepo (mm) Puntilla (mm) Longaví (mm) Enero 0 0 0 0 0 0 Febrero 0,5 0 12 0 0 0 Marzo 11 14 15,5 7 6 15 Abril 52 145,8 176,1 79 80,1 51 Mayo 67 126 141 86 84 65
Total 130,5 285,8 344,6 172 170,1 131
Conclusiones
Se dio por terminada la temporada de riego, con excedencia de agua, sin problemas mayores de distribución
Después de dos tormentas, con un gran esfuerzo, se logró concluir una muy buena temporada de riego, como hace 20 años atrás.
Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios.
Presidente Asociación Canal Melado
Carlos Diez Jugovic
Reporte al 29 de abril de 2024
Estación
Lluvias
Situación hídrica Sistema de Riego Ancoa
Volumen Total Embalse Ancoa 37,89% 29,75 Hm3
1,55 m3/s Estación Melado
9,28 m3/s
Instantáneo
9,66 m3/s
Los Morros 13,69 m3/s
Estación Ancoa Los Bellotos
Los Hierros
Caudal
x Válvulas
Estación Ancoa
Ancoa Tres Arcos 2,27 m3/s Cota espejo de agua 716,48 msnm Cota Vertedero 745 msnm Altura Cortina 92,31 mts
165,02 mm Estación
0,451
Acumuladas mes de abril, estación Embalse Ancoa
de monitoreo El Quiñe
m3/s
¡Cada gota cuenta!
Estación de medición DGA "Los Bellotos"
Las Asambleas Generales
Un tema que siempre ha pasado desapercibido son las asambleas Generales, reuniones importantes entre los regantes y comuneros en las cuales se adoptan acuerdos que servirán de base para los cimientos del futuro de una determinada organización de usuarios. Nos encontramos ad-portas de una Asamblea General por parte de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus afluentes, por lo cual, es importante poder otorgar esta información. Las asambleas o juntas generales, se encuentran incorporadas en el artículo 226 del Código de Aguas y siguientes. En ellas, se pueden tratar sólo algunas materias a diferencia de las juntas o asambleas extraordinarias que pueden versar contenidos específicos en cualquier tiempo Las materias que pueden tratarse son: 1) Elegir al directorio o administradores;
2) Acordar el presupuesto de gastos, ordinarios o extraordinarios, para el período de un año y las cuotas de una y otra naturaleza que deben erogar los comuneros para cubrir esos gastos; 3) Pronunciarse sobre la memoria y la cuenta de inversión que debe presentar el directorio; 4) Nombrar inspectores para el examen de las cuentas; 5) Fijar las sanciones que se aplicarán a los deudores morosos; 6) Tratar cualquier materia que se proponga en ellas, salvo las que requieren citación especial
Lo importante de estas asambleas, es que deben necesariamente asistir todos los regantes que conformen a la determinada comunidad de usuarios, su asistencia es el voto que el día de mañana servirá para tomar las decisiones En el caso de las Juntas de Vigilancias, los presidentes de cada Comunidad tendrán la palabra. Los invitamos a participar y decidir sobre el futuro de nuestra Junta de Vigilancia, siendo conscientes de los avances y el progreso que se ha tenido a nuestros ojos.
¡Nos vemos pronto!
Andrés Rivera Albornoz
Abogado de la JVRA y sus afluentes
El agua es un caos sensible
C R Ó N I C A S L E G A L E S
¡protégela!
Ama el agua,
¿
Beneficios de la Electromovilidad
Electromovilidad ?...
Actualmente se conocen dos tipos de tecnologías:
La alimentación de un motor eléctrico desde baterías
Entendemos por electromovilidad el uso de sistemas de impulso o tracción que utilizan energía eléctrica, aplicados a distintos medios de transporte
La alimentación de un motor eléctrico desde celdas de combustible hidrógeno
Además, la electromovilidad contribuye a una mayor independencia y seguridad energética, aportando a la reducción de importación de combustibles fósiles.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Chile
Fuente: Inventario Nacional de Emisiones 2020 Ministerio de Medio Ambiente
Toma nota...
Beneficios de la electromovilidad
os vehículos eléctricos crean mejores condiciones de ejoran las condiciones ambientales en las ciudades.
eficientes
vehículos eléctricos pueden ser 5 a 7 veces más eficientes que ehículos de combustión interna.
2 Menor costo de mantención
ción de este costo de hasta un 75%, en parte por la mponentes de los vehículos.
3 Menor costo de operación
4 Reducción de emisiones
El costo de la electricidad es aproximadamente 8 veces menor que el del combustible.
Los vehículos eléctricos no producen gases de escape ni partículas contaminantes locales. Además tienen potencial de disminuir aún más sus emisiones si se alimentan con energía renovable
5 Reducción del ruido
Los motores eléctricos son más silenciosos que los de combustión
6 Mayor demanda de cobre
Los vehículos eléctricos usan entre 2 y 5 veces más cobre que uno convencional
Fuente: PELP, Informe preliminar, 2021
Chile ha adquirido compromisos climáticos en torno a la energía para alcanzar la carbono neutralidad al 2050
¡En nuestra próxima edición te lo contamos!
¡Nos vemos pronto!
RESIDUOS... ¡No
basura! Y recuerda...
¡Sabías que!...
Más
Disponemos de un espacio para ti Contáctanos vía +56 9 7622 9882
Charla CNR dirigida a agricultores
En dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se realiza una charla informativa para postular a concursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para Pequeña Agricultura Familiar Campesina.
En ella participan el coordinador regional de la CNR, Claudio Cortés, la SEREMI de Agricultura de la región del Maule, Claudia Ramos y las organizaciones de usuarios de las Juntas de Vigilancia del Río Ancoa y Achibueno
Recepción de proyecto de construcción
Cabaña Roblería
Durante el mes de abril, se realiza visita al proyecto de construcción
Cabaña Roblería, iniciativa encargada por la Junta de Vigilancia con el objetivo de disponer de un lugar de encuentro que brinde a los regantes y a la comunidad en general, instancias para compartir experiencias y adquirir conocimientos relevantes en temáticas del cuidado y uso eficiente del agua, entre otros.
En la visita, se realiza la inspección de la obra ejecutada, participando en ella Luis Lobos, director encargado de supervisar esta ejecución; el presidente de la Junta, Antonio Ramírez; el administrador de la Junta, Mauricio Alfaro y el representante de la empresa ejecutora, Alfonso Parada, quienes, después de un recorrido exhaustivo de la obra, realizan el cierre de la etapa de ejecución
d
construcción
EL ANCOA
Informativo N° 171/Año 24 Distribución gratuita