2 minute read

Mapas conceptuales

Next Article
El tutor virtual

El tutor virtual

GOTA PEDAGÓGICA No. 5

MAPAS CONCEPTUALES

Advertisement

Presentación

Seguramente ha utilizado como docente los mapas conceptuales, es una herramienta que sirve para organizar la información que han consultado los estudiantes y verificar la apropiación del tema objeto de estudio, en el cual se aplica el poder de síntesis.

Desarrollo

Los Mapas Conceptuales reflejan y expresan gráficamente y de manera sintética la estructura cognitiva que una persona posee en un momento dado acerca de un tema específico.

Ilustración: Angélica González

La elaboración de mapas conceptuales implica el ejercicio del pensamiento reflexivo y fomenta el espíritu investigativo, la creatividad y la capacidad de síntesis.

El Mapa Conceptual debe obedecer a los siguientes criterios según Vidal Ledo, Vialart Vidal, & Rios Vialart (2007):

Los conceptos se disponen en orden de importancia; los más abstractos, inclusivos o generales se colocan en la parte superior de la estructura gráfica.

JERARQUIZACIÓN

La elaboración de mapas conceptuales implica gran capacidad de síntesis, ya que contienen lo más significativo de un mensaje o tema.

SELECCIÓN

Se realiza una codificación visual y semántica de los conceptos, conectores y proposiciones, con criterios estéticos de organización.

IMPACTO VISUAL

Un Mapa Conceptual bien elaborado responde a criterios claros en cuanto a la forma y al contenido. En cuanto a la forma, exige un conocimiento mínimo de estética que se concreta en una diagramación clara, dinámica, limpia y organizada, que invite a su lectura.

En cuanto al contenido, resulta imposible la elaboración de un Mapa Conceptual sin una juiciosa investigación previa. El éxito de un Mapa Conceptual depende de la investigación temática y de la profundidad de los análisis acerca del tema, de sus relaciones estructurales e implicaciones se realice.

En otras palabras, no se puede elaborar un Mapa Conceptual sólido y coherente sin un conocimiento previo suficiente y profundo sobre el tema.

Tres son los elementos (la materia prima) necesarios para hacer un mapa conceptual: los conceptos, las palabras enlace o conectores y las proposiciones.

MAPA CONCEPTUAL

Conforma una red de

PROPOSICIONES

Formada por Formada por

IMPACTO VISUAL

Se caracteriza por

JERARQUIZACIÓN

Conforma una red de

SIMPLIFICACIÓN

DIRERENCIACIÓN PROGRESIVA

PALABRAS ENLACE CONCEPTOS

Que son

REGULARIDADES

En En

OBJETOS ACONTECIMIENTOS

Requiere

SELECCIÓN DE CONCEPTOS

Gráfica 4: Ejemplo de mapa conceptual Fuente: Cruz Romero (2010)

El propósito

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por Joseph Novak y Bob Gowin para materializar pedagógicamente la propuesta de Ausubel sobre el Aprendizaje Significativo.

Sugerencia

Consulte la siguiente bibliografía sobre el tema:

Ausubel, D.P. (1970). Psicología Cognitiva. Mexico: Trillas.

De Bono, E. (1996). El Texto de la Sabiduría. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

De Zubiría Samper, M. (2000). Tratado de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

Frase célebre

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

This article is from: