
2 minute read
Conceptos básicos
Presentación
Sin duda alguna el formador debe manejar conceptos con precisión y rigor para desarrollar su función transformadora en cada uno de los aprendices; es así que el tema que nos ocupa en primera instancia es acordar unos términos íntimamente relacionados con la disciplina pedagógica.
Advertisement
Desarrollo
Pedagogía, didáctica, instrucción, formación, educación, son conceptos que escuchamos
Ilustración: Luis Melo
diariamente, la idea es hacer un barrido muy rápido sobre los mismos e incorporarlos con más propiedad en el ejercicio de la formación profesional.
La Pedagogía es la ciencia de la educación, se puede comprender como el método para la enseñanza. De un modo genérico, el objetivo de la Pedagogía es planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje.
La palabra didáctica proviene del
verbo griego didasko, que significa “enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar”. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que didáctica es el arte de enseñar.
La didáctica se concibe como la disciplina pedagógica, que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, o sea, la técnica de dirigir y orientar diligentemente a los alumnos en su aprendizaje.
Instrucción, del latín instructio, es la acción de instruir. Es dar instrucciones para hacer algo; la instrucción es un conjunto de actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación en las dimensiones cognitiva, psicomotriz y actitudinal (con énfasis en lo psicomotriz).
La instrucción corresponde, por lo general, al desarrollo y uso de capacidades cerradas, al desarrollo de pasos secuenciales, de acciones repetitivas, al cumplimiento de algoritmos. Un ejemplo clásico de instrucción es el manejo de una herramienta de un software; si se ubica el programa, el menú, la tarea y si sigue el procedimiento (algoritmo) de manera exacta, la operación será exitosa.
El término educación procede de los vocablos latinos educere, que significa sacar de adentro, extraer de adentro hacia fuera, y educare, que significa conducir, criar, nutrir, alimentar, guiar.
La Ley General de Educación 115 de 1994, artículo primero, señala que “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral del ser humano, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.
La educación se utiliza para formar, entonces una persona se puede formar; el ser humano se forma a lo largo de su vida mediante procesos educativos. En consecuencia, la formación constituye el proceso de personalización del ser humano. Implica la cons-
trucción permanente integral, es decir, que tiene en cuenta todas las dimensiones de la persona humana.
Una idea final
Los conceptos repasados tienen que ver siempre con seres humanos, de carne y hueso que interactúan y comparten sentimientos y conocimientos que construyen una sociedad en común.
Esperanzas y deseos
• Espero que esta información le sea útil en su desempeño del día a día. • Espero que sea una ayuda para llegar a sus aprendices de una manera más fácil. • Espero que comparta sus inquietudes y avances a ovalderramaa@sena.edu.co
Frase célebre
Fernando Savater en su libro “El valor de educar”
“El niño pasa por dos gestaciones: la primera en el útero materno según determinismos biológicos y la segunda en la matriz social en que se cría, sometido a variadísimas determinaciones simbólicas —el lenguaje la primera de todas— y a usos rituales y técnicos propios de su cultura.”