Magazine #40

Page 1


Septiembre

Octubre

INFÓRMATE AHORA

40 AÑOS DEL SISMO DE 1985 NUEVO DELEGADO EN POLONIA

Una mañana de septiembre, la ciudad se estremeció, entre ruinas y silencio, nació una fuerza colectiva que transformó el dolor en acción.

Con el reciente nombramiento en Polonia, la OMPP/ WOFP fortalece su presencia en Europa del Este y reafirma su compromiso con el entendimiento entre las naciones.

ÍN DI CE 04

1985: 40 años del terremoto

Efectos de la guerra: La herencía de la humanidad

10 22 29 16 24 32 18 26 34 07

Arte para la Paz

La importancia de reír

Cultura que abraza México y Ucrania

204 Aniversario de la Independencia Centroamericana

11 de Septiembre: Memoria y resiliencia global

Horizontes de paz en Europa del Este

Conciencia emocional: Herramienta de cambio social

¿Sálvese quien pueda? Salud, tecnología y el dilema humano

La Muralla Verde en África: Un proyecto continental para la resiliencia y la sostenibilidad.

Carta Editorial

En esta edición, la OMPP/WOFP tuvo el honor de participar en la conmemoración del 204 aniversario de la Independencia de las Naciones Centroamericanas, un momento que nos recuerda la fuerza de la unidad y la soberanía de los pueblos.

Asimismo, evocamos con respeto los 40 años del terremoto de 1985 en México, una tragedia que marcó a nuestro país y que, al mismo tiempo, mostró al mundo la grandeza de la solidaridad y la capacidad de resiliencia del pueblo mexicano.

Con profundo sentido de memoria, también hacemos presente el 24 aniversario de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos, un hecho que transformó el panorama internacional y que nos impulsa a redoblar esfuerzos en favor de la paz, la cooperación y el entendimiento entre las naciones.

Finalmente, destacamos la visión transformadora de la Muralla Verde en África, una iniciativa que encarna el compromiso global con el medio ambiente, la sostenibilidad y la esperanza de un futuro más justo para las próximas generaciones.

Los invitamos a sumergirse en estas páginas, donde la historia, la diplomacia, la solidaridad y la defensa de nuestro planeta se entrelazan en un mensaje de paz y cooperación.

Los editores

Organizacion Mundial por la Paz

Organización Mundial por la Paz OMPP/WOFP "Magazine"

Juan Samuel Delgado Cedillo Presidente Global

Aarón Daniel Valdovino Sánchez Editor Magazine

Gustavo Arriaga Mosqueda Relaciones Públicas

Edith Chávez García Estilo y Redacción

Zuleyka García Quezada Publicidad

Pedro Alberto Chavarría Figueroa Gestión de Contenido

MAGAZINE OMPP/WOFP

Publicación bimestral número #40 Editor Responsable: Aarón Daniel Valdovino Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2023 - 072612230700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17586. Domicilio de Publicación y Distribución: Calle Joaquín Argáez #9, San Miguel Chapultepec, II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México (CDMX). Tel. +(52) 55 9001 5291 y +(52) 55 9001 5292. Domicilio de Imprenta: Calle Fray Juan de Torquemada #9, Col. Obrera, Cuauhtémoc, 06800 Ciudad de México, CDMX.

La distribución de este medio es por personal de la OMPP/WOFP. El mal uso de su contenido y su reproducción total o parcial por personas ajenas a este medio implica responsabilidad penal. Los artículos publicados y firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Las personas que hicieron posible esta edición son un conjunto de ciudadanos organizados a favor del bienestar y la paz mundial.

40 AÑOS DEL TERREMOTO 1985

Memoria, Resiliencia y Prevención

El 19 de septiembre de 1985 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de México. A las 7:19 de la mañana, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió gran parte del territorio nacional, con epicentro en las costas de Michoacán, pero con consecuencias devastadoras en la Ciudad de México. Miles de edificios colapsaron, hospitales y escuelas quedaron destruidos, y se calcula que entre 10,000 y 30,000 personas perdieron la vida, aunque las cifras oficiales nunca fueron del todo precisas.

i i

Mas alla de la tragedia

El sismo de 1985 reveló dos realidades fundamentales: por un lado, la vulnerabilidad de la infraestructura y la falta de preparación institucional; por otro, la extraordinaria capacidad de organización del pueblo mexicano. La ciudadanía, conmovida por la magnitud del desastre, tomó las calles para rescatar sobrevivientes, levantar escombros y apoyar a los damnificados, en muchos casos antes que las propias autoridades. Ese espíritu solidario dió origen a diversos movimientos sociales y civiles que marcaron un cambio profundo en la relación entre la sociedad y el

Estado. A lo largo de estas cuatro décadas, el sismo de 1985 se ha convertido en un referente de memoria colectiva y aprendizaje. Su legado impulsó la creación de instituciones como el Sistema Nacional de Protección Civil y la implementación de normas más estrictas en materia de construcción y seguridad. Además, el recuerdo de aquella jornada motivó la consolidación de una cultura de prevención que cada año se refuerza con el Simulacro Nacional del 19 de septiembre, recordando que la prevención salva vidas.

Mexico hoy en dia

Hoy, a 40 años de aquel suceso, México conmemora no solo a las víctimas y a los héroes anónimos que dieron esperanza en medio del dolor, sino también la resiliencia de una nación que aprendió a levantarse y reconstruirse. La memoria del 19 de septiembre sigue siendo un llamado constante a no olvidar, a estar preparados y a mantener viva la solidaridad que caracterizó a aquel momento histórico. El sismo de 1985 dejó cicatrices imborrables, pero también enseñó al mundo que de la adversidad surge la fuerza de un pueblo que nunca se rinde.

El 19 de septiembre de 1985 nos enseñó que la tierra tiembla, pero el corazón mexicano nunca se derrumba.

CANAL DE WHATSAPP NOTICIAS MUNDO CULTURA

MEXICO UCRANIA Cultura que abraza

&

Una comunidad que transforma el exilio en arte, el idioma en hogar y la distancia en resistencia.

Tras la invasión a gran escala de Rusia contra Ucrania en 2022, miles de ucranianos se vieron obligados a abandonar sus hogares. Algunos de ellos llegaron a un destino inesperado: México. Aquí, a miles de kilómetros de Kyiv, Járkiv o Leópolis, comenzó a formarse una nueva comunidad que no solo busca adaptarse, sino también crear un espacio cultural de resistencia.

Aliaksandr Sarokin

Ucrania

En el corazón de la Ciudad de México funciona Casa de Ucrania, un espacio que se ha convertido no solo en refugio, sino en centro cultural. Allí se organizan conciertos, talleres, exposiciones y funciona una escuela de lenguas eslavas. El idioma ucraniano resuena en canciones, cuentos y conversaciones cotidianas: es una forma de preservar la identidad, incluso cuando todo alrededor ha cambiado.

Un lugar especial lo ocupa el coro, donde cantan personas tanto ucranianas como mexicanas. No es solo arte: es un diálogo entre culturas, donde el ucraniano se convierte en idioma de dignidad.

Casa

Estos dos espacios, el ucraniano y el mexicano, conforman un frente cultural común. Aquí, el idioma no es solo medio de comunicación, sino símbolo de resistencia. Aquí, el ucraniano no necesita traducción, porque se entiende a través de valores compartidos: libertad, dignidad, solidaridad.

Los miembros de esta comunidad son quienes se tradujeron a sí mismos: del dolor a la acción, de la pérdida a la creación. No solo preservan la cultura: la desarrollan, la adaptan, la comparten.

La comunidad ucraniana en México demuestra que el idioma, el canto y el gesto pueden convertirse en formas de resistencia. Es la prueba de que, incluso lejos del hogar, se puede sostener el frente cultural, lingüístico y humano.

Efectos de la Guerra

Gustavo Arriaga

Mosqueda

Internacionalista

La Herencia de la Humanidad

Los conflictos bélicos a gran escala no solo provocan muerte, sufrimiento y desplazamientos masivos de personas inocentes. También atacan silenciosamente una dimensión esencial de la humanidad: su patrimonio cultural. Cada bomba que cae sobre una ciudad antigua, cada biblioteca que se incendia, y cada templo destruido representa una pérdida irreparable para la historia, la identidad y el patrimonio de la humanidad. En las últimas décadas, los conflictos armados han dejado un rastro de devastación sobre monumentos, museos, y sitios declarados como “Patrimonio de la Humanidad”, despertando preocupación y condena internacional.

Uno de los casos más emblemáticos es el de la República Árabe Siria. Durante la guerra civil, el grupo extremista: “Estado Islámico (ISIS)”, realizó una campaña sistemática para destruir símbolos culturales, incluyendo la ciudad milenaria de Palmyra, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Además, entre los monumentos arrasados se encuentran el Templo de Bel, el Arco del Triunfo y diversas estatuas y columnas romanas. Esta destrucción se catalogó por la misma UNESCO como un crimen de guerra y un intento deliberado de borrar la identidad cultural de Siria.

Otro caso está situado en la República de Irak, la ciudad de Mosul vivió escenas similares. Bajo el control de ISIS, se demolieron mezquitas históricas, como la Al-Nuri, cuyo minarete inclinado era símbolo de la ciudad, y se incendiaron instituciones como la Biblioteca Central de la Universidad de Mosul, que albergaba manuscritos únicos e insustituibles. Estas acciones no solo destruyeron siglos de conocimiento, sino que también fueron interpretadas como ataques a la pluralidad religiosa y al legado intelectual de la región.

Más recientemente, el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania que inició en 2022, ha puesto en riesgo numerosos bienes culturales, desde edificaciones históricas en Kyiv, Odesa y Kharkiv, mismas que han sufrido daños por bombardeos, incluyendo iglesias ortodoxas, archivos y museos. En respuesta, la UNESCO ha enviado misiones para evaluar el estado del patrimonio y ha declarado varios sitios en peligro, recordando a las partes involucradas su obligación de respetar la Convención de la Haya de 1954, misma que protege los bienes culturales durante conflictos armados.

Del mismo modo, en la República de Yemen, la guerra civil ha afectado a tesoros arquitectónicos únicos. La ciudad antigua de Sanaa, con sus casas de adobe decorado, y la ciudad de Shibam, conocida como la “Manhattan del desierto”, por sus rascacielos de barro, han sido víctimas de ataques aéreos. Ambas están inscritas como Patrimonio Mundial, y su deterioro ha motivado llamados urgentes de la comunidad internacional para su protección. A raíz de estas tragedias, organismos como la UNESCO, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la ONU, han intensificado sus esfuerzos para documentar los daños, proteger el patrimonio en riesgo y fortalecer los marcos legales internacionales. En 2016, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una sentencia histórica al condenar al extremista Ahmad Al-Faqui Al-Mahdi, por la destrucción de los mausoleos de Timbuktú, en Malí, marcando un precedente sobre la responsabilidad penal en estos casos.

CRISIS POR GUERRA...

Al Al DATO DATO TANTO CON EL

EL ORIGEN DEL SABOR

La receta ancestral del pozole

El pozole es un guiso de nuestra cultura del maíz, en México, se come desde la costa hasta el altiplano y de frontera a frontera.

En la época colonial, los españoles empezaron a utilizar carne de cerdo y condimentos; por el estilo de preparación se convirtió en un plato barroco donde fue bien aceptado por el México virreinal y hasta la actualidad.

Su origen data del caldo molido “Pozotl” que los indígenas mezclaban con maíz Cacahuazintle y agua.

Según historiadores, al Emperador Moctezuma dentro de los platillos que le daban de comer, uno de sus preferidos era el “Pozotl” que llegaba desde la región de Guerrero, al que le agregaban carne de xolochcuintle o venado.

El pozotl, del nahuatl pozolli, es una bebida espesa, de base de cacao y maíz de origen mesoamericano.

IMPULSAMOS TU NEGOCIO HACIA

EL MUNDO

Somos un recinto Fiscalizado Estratégico. Ofrecemos un amplio portafolio de servicios para el manejo de mercancías importadas y exportadas a cualquier parte del mundo.

¡Impulsa tu negocio con nosotros!

contacto@3plgrupo4.com.mx Tel. 55 5083 8286 / 55 5122 5659

Eficiencia, seguridad y confianza en un mismo lugar

LA IMPORTANCIA DE REÍR Í

Maricarmen Haro Sánchez

Fundadora CEPAC HARO A.C.

Psic. y Doctorante en Tanatología

Dra. De la Risa Merry Christmas

Por otro lado el padre de la Risoterapia “Patch Adams” nos mostró que la clave para ser feliz está en la risa, e incluso para superar enfermedades.

¡ESTÁ CLARO!

Necesitamos en el mundo muchos “Patch Adams”, pero en lugar de ellos tenemos a los “DOCTORES DE LA RISA” los cuales dan ese acompañamiento a las personas que están en situaciones difíciles, a veces solamente escuchan, otras bailan o juegan, y al hacerlo con su nariz roja, su bata blanca, con toda su buena actitud y permitiendose ser ellos mismos, sin caretas, simplemente estando en la disposición de ser y de aprender, en la disposición de servir y ayudar con empatía y con gran amor; un amor que estos Doctores de la Risa han encontrado dentro de ellos mismos primero que nada.

“La risa es un recurso para acercarme al amor”

Patch Adams

Te has preguntado alguna vez cuál es el tope del desarrollo humano, en gran manera la repuesta es vivir en la frecuencia del amor. Indudablemente la frase de Adams tiene un trasfondo profundamente espiritual.

Además de lo mencionado anteriormente, los beneficios de la risa son muchísimos, entre estos está el tener más capacidad pulmonar, mejor circulación sanguínea, el sistema inmunológico se pone en óptimas condiciones, puedes dormir mejor, tienes una mejor digestión, pierdes el miedo de relacionarte con el otro, te vuelves más empático, no te importa el que dirán, te vuelves más compasivo

Por cierto, Patch Adams co mentaba que la compasión tendría que ser una materia en medicina, y que relacio nándola con la risa se logra rían comunicar muchas co sas maravillosas y sutiles.

Los Doctores de la Risa son esa semilla de cambio del entorno y tienen en su ser está vibración alta con su simple actitud a sonreír y a mostrarse sin máscaras con el otro ser humano que lo necesita.

LA INVITACIÓN ES...

Cambia tu día con una sonrisa y ten una actitud de vida hacia el buen humor y te darás cuenta que podrás sacar muchas situaciones adelante. Sincronízate con la risa y eso te llevará a vivir en el aquí y en el ahora, descubre lo grandioso y lo inefable que es vivir con actitud más ligera ante las adversidades de la vida... El estrés es de las enfermedades más peligrosas, démosle un gancho al hígado viviendo con actitud risueña, ah!!! pero acompaña esta actitud con una clara congruencia.

204´ ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA

En el marco de las celebraciones del 204º Aniversario de la Independencia de las naciones de Centroamérica, la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) tuvo el honor de ser invitada especial al evento conmemorativo a esta importante fecha histórica, celebrado el 11 de septiembre en las instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México.

Esta significativa conmemoración reunió a representantes diplomáticos de diversas naciones, además de contar con la valiosa presencia de académicos, representantes de Organismos Internacionales (OI) y miembros de la sociedad civil, para rendir homenaje a los valores de libertad, soberanía y unidad que marcaron el proceso histórico de independencia de la República de Costa Rica, la República de Nicaragua, la República de El Salvador, la República de Honduras y la República de Guatemala. El acto, que fue tanto una celebración de los logros obtenidos como una reflexión sobre los desafíos actuales, subraya la importancia de la independencia no solo como un hito del pasado, sino como un fundamento para la cooperación y la paz en el presente y futuro de la región.

El 15 de septiembre de 1821 representó un proceso histórico de soberanía y autodeterminación, logrando marcar un hito trascendental en la historia de Centroamérica, cuando los países que conformaban la Capitanía General de Guatemala proclamaron su independencia de la corona española. Este acto de autodeterminación, impulsado por la influencia de las ideas ilustradas y los movimientos de independencia en toda América Latina, representó una lucha por la libertad y la soberanía de pueblos que durante más de 300 años habían estado bajo el dominio colonial español.

Aunque la independencia fue inicialmente proclamada de manera conjunta, el camino hacia la consolidación de la independencia y la unidad política fue complejo y estuvo marcado por diversas tensiones internas. La idea de una región unida fue brevemente puesta en práctica a través de la llamada Federación de los Estados Centroamericanos (1823-1838), pero, las diferencias sociales, políticas y económicas llevaron a la fragmentación de la región en diversos Estados soberanos.

Sin embargo, a pesar de los desafíos históricos, la unidad centroamericana sigue siendo un principio fundamental en la diplomacia regional. En la actualidad, las naciones centroamericanas siguen trabajando por el fortalecimiento de sus lazos de cooperación a través de organizaciones como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), mismo que busca fomentar la paz, el desarrollo económico y la estabilidad política en la región.

De este modo, la conmemoración del 204º aniversario de la independencia resalta la importancia de la integración regional, un principio que sigue siendo clave para superar las desigualdades y retos comunes, como la pobreza, la violencia y la migración. En este contexto, el evento celebrado en la Ciudad de México subrayó no solo los logros de los países centroamericanos en términos de democracia y desarrollo, sino también la necesidad de continuar avanzando en la consolidación de un bloque regional fuerte, capaz de enfrentar los desafíos globales. Además, el evento también sirvió como un recordatorio del papel fundamental de la diplomacia internacional y la solidaridad entre naciones para resolver las problemáticas que afectan a la región. La OMPP/WOFP, como un actor global comprometido con la promoción de la paz, la justicia social y la cooperación internacional, reafirmó su disposición para apoyar a las naciones de Centroamérica en sus esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible y una mayor integración regional.

En un mundo cada vez más interconectado, la cooperación multilateral y la solidaridad entre países son esenciales para garantizar un futuro más pacífico y justo. La independencia, entendida no solo como un derecho político, sino como un principio de respeto mutuo y autodeterminación, debe ser defendida y promovida en todos los rincones del planeta.

De este modo, los procesos de independencia deben ser considerados una plataforma para el futuro, el 204º aniversario de la independencia de las naciones centroamericanas es una fecha que trasciende las fronteras de los países involucrados. Siendo un recordatorio de la lucha por la libertad, la dignidad y la soberanía, valores universales que siguen siendo relevantes en la agenda internacional al día de hoy. Esta conmemoración es, además, una oportunidad para reflexionar sobre el camino que aún queda por recorrer en términos de integración y cooperación entre países vecinos.

La Organización Mundial por la Paz reafirma su compromiso con la construcción de un futuro más pacífico, equitativo y unido para las naciones centroamericanas, y, en este contexto, apoya firmemente la idea de que la independencia debe ser vista no solo como un hecho histórico, sino como una plataforma sólida sobre la cual se construyan relaciones de hermandad y cooperación en el siglo XXI.

P A R A L A

A R T E PAZ

Delegación Estado de México

EEn un contexto donde la construcción de paz requiere acciones concretas y sostenidas, la Organización Mundial por la Paz, a través de su Delegación en el Estado de México, ha puesto en marcha una iniciativa que vincula el arte con el desarrollo humano y la armonía social. Mediante el curso de dibujo y la entrega de kits creativos, se promueve la expresión artística como una herramienta poderosa para fomentar la reflexión, la imaginación y el diálogo.

El curso de dibujo, diseñado para niñas, niños y adolescentes, no solo enseñó técnicas básicas de ilustración, sino que abre un espacio seguro para que cada participante explore sus emociones, ideas y aspiraciones. En cada sesión, el papel se convierte en un lienzo lleno de mil oportunidades ilustrativas. Más allá de la técnica, el enfoque del programa se centra en el desarrollo integral de las y los participantes. El arte se presenta como una vía para fortalecer la autoestima, mejorar la comunicación interpersonal y cultivar la empatía. En este sentido, cada dibujo es también una oportunidad para brindar diversas experiencias, promoviendo el respeto mutuo y la inclusión.

La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por comunidades locales, educadores y familias, quiénes reconocen el valor de integrar el arte en procesos educativos y sociales. Los testimonios de participantes reflejan cómo esta experiencia ha despertado vocaciones, aliviado tensiones emocionales y generado espacios de convivencia positiva.

La delegación EDOMEX de la OMPP/WOFP reafirma, con esta acción, su compromiso con la promoción de valores universales como la paz, la solidaridad y el respeto por la diversidad. Al apostar por el arte como lenguaje común, se fortalece una cultura de paz que trasciende fronteras y generaciones. Este proyecto se inscribe en una visión más amplia de diplomacia cultural, donde el arte no solo embellece, sino que transforma. En tiempos de polarización y desafíos globales, iniciativas como esta recuerdan que la paz también se dibuja en cada persona.

Horizontes de paz en Europa del Este

La OMPP/WOFP fortalece la diplomacia cultural con el nombramiento de su delegado en la República de Polonia.

La Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) anunció con total satisfacción el pasado 06 de octubre de 2025, el nombramiento del Mtro. Cristóbal Rosiles Sledzik como su nuevo delegado internacional en la República de Polonia. Esta designación representa no solo un compromiso renovado de la OMPP/WOFP por ampliar su presencia

en Europa del Este, sino también la voluntad de intensificar su papel en una región estratégica que enfrenta complejos retos sociales, políticos y humanitarios, al tiempo que ofrece amplias oportunidades para la cooperación internacional, el diálogo multilateral y la construcción de puentes sólidos hacia la paz duradera.

El Mtro. Rosiles Sledzik, de raíces polacas y mexicanas, aportará a este cargo una amplia experiencia académica, cultural y profesional que lo convierte en un puente natural entre Europa y América Latina. Su visión integral permitirá consolidar proyectos de cooperación en beneficio de la comunidad internacional, con un enfoque de respeto a los valores universales, la promoción de la paz, el entendimiento intercultural y la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos globales.

Su misión como delegado en la República de Polonia estará orientada en la construcción de lazos de amistad y cooperación con el pueblo polaco, además de fortalecer y realizar intercambios culturales, vinculaciones con sectores públicos y privados, y el impulso de programas de asistencia humanitaria, pilares fundamentales de la labor permanente que la OMPP/WOFP desarrolla en diversos continentes. Asimismo, buscará establecer alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil, que refuercen la diplomacia ciudadana y favorezcan el desarrollo de proyectos multilaterales de gran impacto.

Además, la designación del Mtro. Rosiles Sledzik también simboliza el estrechamiento de los lazos históricos de amistad entre Polonia y México, dos naciones que, a pesar de la distancia geográfica, comparten una visión común de respeto, cooperación y solidaridad internacional. A lo largo de los años, ambos países han impulsado iniciativas conjuntas en materia cultural, académica y política, que han fortalecido el entendimiento mutuo y han abierto nuevos espacios para el diálogo.

Con este nombramiento, la OMPP/WOFP reafirma su misión de construir sociedades más justas, inclusivas y pacíficas, promoviendo la cooperación entre los pueblos, por tal motivo, la República de Polonia se convierte así, en un aliado clave en la expansión de la diplomacia de paz.

La Organización Mundial por la Paz expresa su plena confianza en que el Mtro. Cristóbal Rosiles Sledzik desarrollará una gestión guiada por los valores de la ins titución y de cooperación internacional. Su liderazgo permitirá nuevas oportu nidades para la diploma cia cultural, el diálogo político y la ayuda hu manitaria, consolidan do el papel de la OMPP/ WOFP como un referente global en la promoción de la paz y el entendimiento entre naciones.

CONCIENCIA EMOCIONAL

Herramienta de cambio social

Un niño que calla sus lÁgrimas porque le dicen que llorar es de dÉbiles

Una adolescente que guarda silencio por miedo a no ser escuchada

Un

adulto que convierte la frustraciÓn

en enojo porque nunca aprendiÓ a nombrar la tristeza

Estas escenas cotidianas, invisibles a simple vista, son semillas que, con el tiempo, florecen en forma de conflictos, rupturas y violencia social. La incapacidad de reconocer y gestionar lo que sentimos no se queda en lo individual; tarde o temprano se proyecta en nuestras familias, comunidades y naciones.

Cuando una persona carece de conciencia emocional, queda atrapada en la impulsividad, la intolerancia y la reacción automática. Y cuando eso se multiplica en millones de individuos, el resultado es una sociedad que normaliza la indiferencia y la agresión como formas de convivencia.

Hoy observamos una creciente indiferencia hacia el sufrimiento ajeno: desplazados por la violencia, personas en soledad, comunidades fracturadas. Pero esa frialdad social no surge de la nada: nace de nuestra propia indiferencia hacia lo que sentimos. Al negar nuestras emociones, negamos también la posibilidad de reconocer las de los demás. Al desconectarnos de nuestro interior, perdemos la capacidad de mirar con empatía hacia afuera. La indiferencia hacia uno mismo termina convirtiéndose en indiferencia hacia el mundo.

Sally Demnis Lessig Tapia Psicologa

Sin conciencia emocional, los conflictos se perpetúan. Investigaciones en psicología del desarrollo, como las de Daniel Goleman (1995) sobre inteligencia emocional, muestran que la falta de habilidades socioemocionales en la infancia se relaciona directamente con mayores niveles de agresión, bajo rendimiento académico y dificultades en la vida adulta.

Por el contrario, una persona consciente de lo que siente tiene la capacidad de transformar sus relaciones en respuestas, su enojo en diálogo y su dolor en empatía. Esa transformación personal no se queda en el ámbito privado, sino que se convierte en semilla para el cambio colectivo. Una comunidad que cultiva la escucha y la empatía se vuelve más resistente frente al odio y la exclusión.

La conciencia emocional debe ser vista como un pilar fundamental en la construcción de la paz social. No bastan las leyes, sanciones o tratados internacionales. Intervenir en la educación emocional es intervenir en la prevención de la violencia. Cuando un país apuesta por la salud emocional de su gente, no solo mejora la calidad de vida individual, sino que fortalece los cimientos de la sociedad. La salud emocional no es un bien privado: es un derecho humano y una base para sociedades más fuertes. Surge cuando aceptamos que el conflicto

LA PAZ NO NACE

DEL SILENCIO IMPUESTO NI DE LA EVASIÓN DEL CONFLICTO

es inherente a lo humano y que lo que nos define no es la disputa en sí, sino la manera en que aprendemos a transformar lo que sentimos. Convertir la ira en conciencia, el miedo en reflexión y la tristeza en aprendizaje: esa es la alquimia que abre camino a un estado más profundo que la calma.

Una conciencia que no se queda en lo individual, sino que se expande hacia lo común. Porque la verdadera paz no es una emoción aislada ni un refugio interior, sino la capacidad de transformar lo íntimo en vínculo y lo personal en acción colectiva. Y solo ahí, cuando la humanidad se revela en su forma más alta, no en la negación del conflicto, sino en la decisión consciente de darle un nuevo lenguaje para que el dolor se convierta en puente y la diferencia en raíz de encuentro, es cuando florece.

ESE ES EL VERDADERO CAMINO HACIA UN MUNDO MÁS HUMANO Y EN PAZ.

OMPP

OMPP

MAGAZINE OMPP

MAGAZINE MAGAZINE MAGAZINE MAGAZINE CONTENIDO DE CALIDAD

UN PORTAL CONFIABLE

Descubre la excelencia en la Magazine de la OMPP, una revista prestigiosa que destaca el talento y esfuerzo de personas que impactan el mundo con su trabajo. ¡Inspírate con cada edición!

El 11 de septiembre de 2025 se cumplen 24 años de los atentados terroristas contra las Torres Gemelas en Nueva York, el Pentágono en Washington D.C. y el vuelo United Airlines 93 en Pensilvania, perpetrados en 2001 por miembros de la red terrorista al-Qaeda. Aquella mañana, el mundo presenció en tiempo real cómo casi 3,000 personas perdieron la vida y más de 6,000 resultaron heridas en una tragedia que marcaría un antes y un después en la historia contemporánea.

Los ataques del 11 de septiembre no solo golpearon a los Estados Unidos, sino que transformaron la agenda global en materia de seguridad, diplomacia y cooperación internacional. La magnitud del acontecimiento provocó la activación inmediata del Artículo 5 de la OTAN, utilizado por primera vez en la historia de la Alianza Atlántica, y abrió un debate sobre la necesidad de reforzar la cooperación transnacional contra el terrorismo.

En el ámbito interno estadounidense, surgieron nuevas políticas como la Patriot Act, que ampliaron las facultades estatales en materia de seguridad e inteligencia, mientras que a nivel internacional se conformaron coaliciones militares y estrategias conjuntas contra redes terroristas. Este reacomodo global tuvo repercusiones de largo alcance, desde la intervención militar en Afganistán hasta profundas discusiones sobre los límites entre seguridad nacional y derechos humanos.

En Estados Unidos, la fecha se reconoce oficialmente cómo Patriot Day, un día de duelo nacional en honor a las víctimas. En ceremonias solemnes, familiares, autoridades y ciudadanos participan en actos de recuerdo, incluyendo la lectura de los nombres de quienes fallecieron, momentos de silencio y actividades interreligiosas que buscan mantener vivo el legado de unidad frente a la adversidad.

Asimismo, el Congreso estadounidense declaró esta fecha como el National Day of Service and Remembrance, con el propósito de transformar el dolor en acciones positivas. Millones de personas participan en actividades comunitarias, voluntariado y proyectos sociales, reafirmando la resiliencia y el es-

píritu solidario que surgió tras la tragedia. En ámbitos de educación para las nuevas generaciones, una de las prioridades actuales es garantizar que las nuevas generaciones comprendan el significado histórico del 11 de septiembre. El 9/11 Memorial & Museum en Nueva York desarrolla programas edu-

cativos internacionales, con materiales digitales y testimonios de sobrevivientes, que han alcanzado a millones de estudiantes en más de 80 países. Esta dimensión pedagógica refleja el compromiso de preservar la memoria y de promover valores de paz, tolerancia y cooperación.

Un compromiso que persiste, incluso después de 24 años, el proceso de identificación de víctimas continúa. Gracias a los avances científicos en análisis genético, recientemente se lograron identificar a nuevas personas cuyos restos permanecían sin nombre. Estos logros, aunque dolorosos, representan un acto de justicia y dignidad para las familias, recordándonos que la memoria de las víctimas es un compromiso permanente.

Dimensiones internacionales y lecciones aprendidas

El recuerdo del 11-S también nos invita a reflexionar sobre los riesgos de la radicalización, los discursos de odio y la violencia extremista. La construcción de un orden internacional basado en la paz exige atender las causas profundas que generan conflictos: la desigualdad, la exclusión, la intolerancia y la falta de diálogo.

Hoy, al cumplirse 24 años, la memoria del 11 de septiembre sigue siendo un llamado universal a la unidad, la solidaridad y la resiliencia. No se trata únicamente de recordar la tragedia, sino de reafirmar el compromiso de la comunidad internacional en la construcción de un mundo más seguro, más justo y más humano.

La conmemoración de este aniversario nos recuerda que la paz y la cooperación entre los pueblos es la mejor respuesta para la violencia y el terror. El 11 de septiembre trasciende las fronteras de Estados Unidos: pertenece a toda la humanidad como símbolo de la necesidad de trabajar juntos para que la historia no se repita.

¿SÁLVESE QUIEN PUEDA?

Salud, tecnología y el dilema humano

Hace algunos años, alrededor del 2018, cayó en mis manos un libro que me marcó profundamente: ¡Sálvese quien pueda! de Andrés Oppenheimer. En él se hablaba de un futuro donde la inteligencia artificial y la tecnología transformaría radicalmente el mundo del trabajo, incluyendo la medicina. Una de las afirmaciones más inquietantes era que los médicos podían perder relevancia, porque las aplicaciones tecnológicas serían capaces de monitorear y diagnosticar a los pacientes mejor que cualquier humano.

Project Manager

La pregunta que surge hoy, en 2025, es inevitable: ¿se cumplió aquella predicción? ¿Estamos ya en ese mundo donde los doctores han sido sustituidos por la máquina?

El acelerador de la pandemia

Con la pandemia de COVID-19 la respuesta comenzó a tomar forma. Lo que antes parecía un proceso lento, se aceleró de manera brutal. La telemedicina pasó de ser marginal a convertirse en una práctica común; los relojes inteligentes y sensores portátiles empezaron a medir oxigenación, frecuencia cardíaca o incluso detectar arritmias sin necesidad de ir al consultorio. Algoritmos de inteligencia artificial comenzaron a leer radiografías, resonancias y tomografías con una precisión que competía con la de los especialistas.

Pero lo más revelador no fue la máquina en sí, sino la necesidad social: en medio del confinamiento, la humanidad comprobó que podía sobrevivir con sistemas de diag nóstico remoto y aplicaciones médi cas. En otras palabras, Oppenheimer no estaba equivocado, simplemente hablaba de un futuro inmediato que se precipitó por una crisis global.

El problema del lucro en la salud

Ahora bien, aquí aparece el gran dilema: la tecnología avanza, pero la salud sigue estando atrapada en la lógica del mercado. Antes, era común escuchar historias de médicos que atendían a pacientes pobres o familias sin recursos, incluso en hospitales caros, sin cobrar un peso. Había un juramento hipocrático que se imponía sobre el interés económico. Hoy la situación es distinta. La salud se ha mercantilizado: hospitales privados que funcionan como corporaciones, doctores que ven al paciente como cliente, farmacéuticas que encarecen tratamientos básicos y hasta veterinarios que convierten el amor por las mascotas en una oportunidad de negocio. Y aquí está el punto más duro: si los médicos y veterinarios renunciaran al lucro excesivo, probablemente tendrían un lugar asegurado en el futuro. Pero al priorizar la ganancia por encima de la vocación, se abren las puertas para que la máquina los reemplace.

La tecnología no es la verdadera amenaza. Lo es el ser humano que relega su propia misión ética y se convierte en competidor vulnerable frente a una inteligencia artificial que no necesita salario, descanso ni reconocimiento.

Oppenheimer tenía razón en su advertencia, pero no en el tiempo: no estábamos en 2016 ni en 2020, estamos en un tránsito que se consolidará hacia 2040. Sin embargo, la pregunta central no es si las máquinas reemplazarán a los médicos generales o veterinarios.

La pregunta es otra, mucho más profunda

¿permitirá el ser humano que la salud siga siendo un negocio, o dará un paso histórico para convertirla en un derecho universal antes de que sea demasiado tarde?

Prospectiva hacia 2040

Si proyectamos esta tendencia hacia el futuro, el panorama es claro:

● Los médicos generales tenderán a desaparecer, absorbidos por sistemas de IA capaces de diagnosticar en segundos y de manera personalizada.

● Los especialistas sobrevivirán, pero como directores de orquesta acompañados de robots quirúrgicos, algoritmos predictivos y terapias genéticas.

● La medicina será cada vez más preventiva y personalizada, ajustada al ADN de cada individuo.

● En la veterinaria ocurrirá lo mismo: collares inteligentes, sensores de comportamiento y sistemas diagnósticos desplazarán al veterinario general.

● Y, sobre todo, veremos una brecha enorme: quienes puedan pagar vivirán más y mejor, con acceso a nanobots, terapias genéticas y longevidad extendida, mientras que las mayorías quedarán limitadas a servicios básicos y a la medicina comunitaria.

La Muralla Verde en África

Un proyecto continental para la resiliencia y la sostenibilidad.

La Gran Muralla Verde de África es un ambicioso proyecto de restauración ambiental y lucha contra la desertificación que busca transformar el Sahel africano en una región más resiliente y sostenible. Iniciado en 2007 bajo la coordinación de la Unión Africana (UA), este proyecto abarca más de 20 países, desde Senegal en el oeste hasta Djibouti en el este, y tiene como objetivo restaurar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas, capturar carbono y mejorar la seguridad alimentaria de millones de personas.

Este proyecto combina la conservación ecológica, la reforestación y la promoción del desarrollo socioeconómico, posicionándose como uno de los esfuerzos ambientales más grandes y estratégicos del planeta.

La región del Sahel ha enfrentado durante décadas procesos de desertificación acelerada, impulsados por la deforestación, la expansión agrícola no planificada, el sobrepastoreo y los efectos del cambio climático. Esto ha provocado pérdida de productividad agrícola, migraciones forzadas y aumento de la vulnerabilidad de comunidades rurales.

En respuesta, líderes africanos propusieron la creación de una barrera ecológica natural que no solo detuviera la expansión del desierto, sino que también restaura ecosistemas degradados, fortaleciera la resiliencia de las comunidades locales y fomenta la cooperación regional. La iniciativa fue presentada formalmente en 2007 durante la cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba, marcando el inicio de un esfuerzo multinacional sin precedentes.

Los objetivos principales de la Muralla Verde son:

1.- Restauración de tierras degradadas mediante la reforestación y el manejo sostenible de suelos.

2.- Adaptación al cambio climático, aumentando la captura de carbono y mitigando los efectos de la desertificación.

3.- Seguridad alimentaria y medios de vida, promoviendo actividades productivas sostenibles y resistentes en comunidades rurales.

4.- Cooperación internacional, fortaleciendo alianzas entre gobiernos, agencias de la ONU, ONG y la sociedad civil para garantizar un enfoque integrado y participativo.

Desde su lanzamiento, la Muralla Verde ha logrado avances significativos: Más de 18 millones de hectáreas han sido restauradas hasta 2025, se han plantado más de 350 millones de árboles, con una participación activa de comunidades locales y jóvenes. Además, el proyecto ha fortalecido capacidades locales, generando empleo y fomentando emprendimientos sostenibles en agricultura, energía y gestión de recursos hídricos. No obstante, persisten desafíos importantes: financiamiento insuficiente, conflictos armados en algunas regiones del Sahel, sequías recurrentes y la necesidad de coordinación más efectiva entre los países participantes.

La Muralla Verde ha sido reconocida como un modelo de cooperación regional y adaptación al cambio climático. En 2021, fue incluida como Patrimonio Mundial de la UNESCO en categoría de iniciativas de conservación y restauración de ecosistemas. Además, ha inspirado proyectos similares en otras regiones afectadas por la desertificación, consolidándose como un referente global en sostenibilidad y resiliencia ambiental.

Organismos internacionales como la FAO, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) han apoyado financieramente y técnicamente la iniciativa, su-

brayando su relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con clima, vida terrestre y fin de la pobreza.

Este proyecto demuestra la integración de la acción ambiental, el desarrollo humano y la cooperación regional puede generar soluciones innovadoras frente a los desafíos más complejos del siglo XXI, estableciendo un modelo de resiliencia que otros continentes pueden replicar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.