Magazine #39

Page 1


2025 #39

Ganna Matichyna

Presidenta Casa Ucrania

JUVENTUD COMO AGENTE DE PAZ

La OMPP reafirma su compromiso con la paz, participando en el “Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes” en México de las Naciones Unidas

EL PUEBLO QUE DERROCÓ LA DICTADURA

Un hito histórico en Nicaragua que marcó el paso a un proceso de transformación Frente Sandinista de Liberación Nacional.

INFORMATE AHORA

CASA UCRANIA UN

PANORAMA MÁS ALLÁ DE LA GUERRA

Julio Agosto

Crisis Diplomática

Ku Klux Klan y la Historia de Horror en E.E.U.U

Ucrania: Más allá de la Guerra ¡En portada!

Hiyab en Irán

Fundación K7

¿Lobos Mexicanos en Chile?

Nicaragua: Revolución Popular Sandinista

50 Aniversario de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer

Sonrisas que sanan

Carta Editorial

En nuestro número 39, compartimos la voz de Ganna Matichyna, presidenta de la Casa de Ucrania en México, quien nos invita a explorar una Ucrania que resiste con arte, bordados y música, creando puentes con México. La Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) participó en el 46 aniversario de la Revolución Sandinista, destacando los avances de Nicaragua en salud y equidad de género, con cifras del embajador Juan Carlos Gutiérrez Madrigal.

La OMPP acompañó en la Ciudad de México la presentación del informe de Desarrollo Humano de las Juventudes, elaborado por PNUD y UNFPA. En el marco de nuestro compromiso con la niñez. la organización reconoció a risaterapeutas y profesionales de la salud por su invaluable labor.

Los invitamos a mantenerse conectados por nuestras plataformas digitales, donde compartimos más sobre nuestros programas y alianzas. Sigamos trabajando juntos por la paz global.

Organización Mundial por la Paz OMPP/WOFP "Magazine"

Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo Presidente Global

Aarón Daniel Valdovino Sánchez Editor Magazine

Gustavo Arriaga Mosqueda Relaciones Públicas

Alvise Esteban Calderón Berra Estilo y Redacción

Zuleyka García Quezada

Edith Chávez García Publicidad

Pedro Alberto Chavarría Figueroa Gestión de Contenido

MAGAZINE OMPP/WOFP

Publicación bimestral número #39 Editor Responsable: Aarón Daniel Valdovino Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2023 - 072612230700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17586. Domicilio de Publicación y Distribución: Calle Joaquín Argáez #9, San Miguel Chapultepec, II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México (CDMX). Tel. +(52) 55 9001 5291 y +(52) 55 9001 5292. Domicilio de Imprenta: Calle Fray Juan de Torquemada #9, Col. Obrera, Cuauhtémoc, 06800 Ciudad de México, CDMX.

La distribución de este medio es por personal de la OMPP/WOFP. El mal uso de su contenido y su reproducción total o parcial por personas ajenas a este medio implica responsabilidad penal. Los artículos publicados y firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Las personas que hicieron posible esta edición son un conjunto de ciudadanos organizados a favor del bienestar y la paz mundial.

CRISIS i DIPLOMaTICA

En el contexto de la creciente tensión en Medio Oriente entre el Estado de Israel y el Estado de Palestina, el respeto a las normas de derecho internacional se ha visto gravemente comprometido por los recientes ataques armados dirigidos contra personal diplomático en la región de Cisjordania. Estos incidentes no solo violan principios fundamentales de la diplomacia internacional, sino que también se suman a un escenario humanitario cada vez más alarmante en la Franja de Gaza y Cisjordania, donde millones de personas enfrentan hambruna, desplazamientos forzados y limitaciones extremas a sus derechos inalienables.

La comunidad internacional, en el año 1961, adoptó la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, cuya principal función, desde su creación, ha fungido como instrumento jurídico fundamental para regular las relaciones entre naciones. Uno de los puntos principales a destacar, es la conocida “inviolabilidad diplomática”, en donde

en su artículo 29, establece claramente que el agente diplomático, es inviolable, y no estará sujeto a ninguna forma de detención, ataque o arresto, y que, la nación receptora deberá asegurar el debido respeto y adoptará todas las medidas apropiadas para impedir cualquier atentado contra su persona, libertad o dignidad.

Por lo tanto, los disparos de advertencia perpetrados por el ejército israelí en contra de la delegación diplomática conformada por 27 miembros oficiales de diferentes naciones, constituyen una violación flagrante al derecho internacional. Estas agresiones, independientemente de su autoría, erosionan la protección que garantiza la diplomacia como medio pacífico de resolución de controversias, poniendo en riesgo la estabilidad regional y el diálogo internacional del Estado de Israel, mismo, que se ha puesto en duda a nivel mundial con sus acciones “genocidas” en contra de la población palestina en toda la extensión de los territorios ocupados.

Mientras tanto, la situación humanitaria en la Franja de Gaza y en Cisjordania se agrava a niveles sin precedentes. La población civil vive en condiciones de emergencia crónica derivadas del conflicto prolongado por las fuerzas militares israelíes, además del bloqueo económico, la destrucción de infraestructura básica y la escasez de recursos esenciales como comida y medicamentos.

En la Franja de Gaza, informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y múltiples organizaciones de carácter humanitario como la UNRWA y Médicos sin Fronteras, advierten que más del 80% de la población depende de la asistencia humanitaria para sobrevivir. La destrucción de sistemas de agua potable, instalaciones médicas y redes eléctricas ha puesto en riesgo la vida de miles, incluyendo niños, ancianos y personas con discapacidad.

Por otro lado, la inseguridad alimentaria alcanzó niveles catastróficos. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la población sufre de hambre aguda debido a las restricciones de acceso e imposibilidad de recibir ayuda internacional de forma sostenida. De acuerdo con el derecho internacional humanitario, particu larmente hablando de los Convenios de Gine bra, las partes del conflicto deben distinguir en tre combatientes y civiles, y tienen la obligación de permitir y facilitar la entrega de asistencia humanitaria sin trabas. Asimismo, la comuni dad internacional, especialmente los Estados firmantes de la Convención de Viena, tienen el deber legal y moral de proteger a la población incluso en zonas de conflicto.

Las Naciones Unidas, así como la Corte Penal Internacional y otros mecanismos multilaterales de carácter internacional, deben investigar y exigir responsabilidades por las violaciones al derecho internacional, incluyendo tanto a los ataques a personal diplomático, como los crímenes de guerra y humanitarios que ocurren a diario en Gaza y Cisjordania.

El respeto a los principios fundamentales del derecho internacional, como la inviolabilidad diplomática y la protección de la población civil, es imprescindible para restaurar la paz y la estabilidad en Medio Oriente. La violencia contra diplomáticos no solo pone en peligro las relaciones internacionales, sino que también mina la posibilidad de encontrar soluciones negociadas y sostenibles. Simultáneamente, la tragedia humanitaria en Gaza y Cisjordania exige una acción urgente, coordinada y efectiva por parte de la comunidad internacional. Solo con justicia, protección y respeto, podremos aspirar a una región más segura, equitativa y en paz.

El Ku Klux Klan y la historia del odio en Estados Unidos

Todo comenzó con Abraham Lincoln, o más bien, con la reacción a su elección como presidente en 1860. Lincoln tenía un programa claro: abolir la esclavitud. Para muchos en el sur, eso significaba el fin de su modelo económico y social, basado en grandes plantaciones de algodón y tabaco sostenidas por mano de obra es-

clava. Siete estados decidieron entonces separarse de la Unión y formar la Confederación. Aunque Lincoln intentó negociar, no pudo evitar el conflicto después de que los estados sureños atacaran fortificaciones federales. La Guerra Civil había comenzado, y pronto otros cuatro estados se unirían al movimiento secesionista.

EL FINAL DE LA GUERRA EN 1865 NO FUE MÁS QUE EL INICIO DE UNA NUEVA BATALLA

En el verano de 1867, surgió oficialmente el Ku Klux Klan, que se autodenominaba “el Imperio Invisible del Sur”. Su primer líder fue Nathan Bedford Forrest, un antiguo general confederado. Desde entonces, el Klan se con-

virtió en una maquinaria del terror. En las elecciones de 1868, aplicando la violencia como estrategia. Mediante asesinatos, flagelaciones, secuestros y dejando más de 3.000 muertos solo entre Luisiana y Arkansas. Lo

que más me impactó fue que muchas víctimas eran simplemente personas que creían en una sociedad más justa, ya fueran afroamericanos o blancos simpatizantes del Partido Republicano.

En 1915, el Klan resurgió, esta vez impulsado por una película: El nacimiento de una nación, de D. W. Griffith. Nunca imaginé que el cine pudiera servir como instrumento de odio, pero esta cinta glorificaba al KKK y lo presentaba como defensor de un supuesto orden moral. Incluso el presidente estadounidense, Woodrow Wilson, la elogió públicamente, lo

que fue interpretado como un respaldo. El nuevo Klan ya no se enfocaba solo en el sur ni exclusivamente en los afroamericanos. Ahora también temía a inmigrantes, católicos y judíos. Era el reflejo del miedo blanco al cambio cultural y social, un miedo muy similar al que motivó la secesión décadas antes.

peores atentados los

Uno de los momentos más duros fue el atentado en 1963 en la iglesia baptista de Birmingham, Alabama, donde murieron cuatro niñas afroamericanas. La imagen de una iglesia, un lugar que debería representar paz, convertido en escenario de muerte. Sin embargo, este acto brutal también generó una reacción nacional que ayudó a aprobar la Ley de Derechos Civiles en 1964. Fue un pequeño triunfo en medio del dolor.

El Klan perdió fuerza después de los años 60, no desapareció. Hoy sobrevive de otras formas, más sutiles, más virtuales. Las redes sociales se han convertido en nuevos espacios donde el supremacismo blanco encuentra eco.

CONOCER EL PASADO

Es una responsabilidad. Si no entendemos cómo se construyó el odio, si no reconocemos sus raíces y sus transformaciones, corremos el riesgo de repetir sus consecuencias. El Klan no es solo parte del pasado; es un recordatorio constante de lo que sucede cuando

i i ran HiYab en E

n un giro significativo y sin precedentes en la historia contemporánea de la República Islámica de Irán, el Gobierno ha anunciado una reforma que flexibiliza el uso del hiyab, permitiendo a las mujeres elegir si desean usarlo en determinados espacios públicos. Esta medida marca un punto de inflexión en el régimen islámico instaurado

desde 1979, y ofrece señales de una posible transformación social, aunque aún, rodeada de restricciones y vigilancia.

Si bien, antes de la Revolución Islámica, las mujeres en Irán gozaban de libertad para elegir su forma de vestir, durante el reinado de Mohammad Reza Pahlavi, incluso se promovía un modelo occidentalizado, llegando a prohibirse el uso del velo en instituciones oficiales en 1930. No obstante, tras el triunfo de la revolución en 1979 y el establecimiento de la República Islámica liderada por el Ayatolá Ruhollah Jomeiní, se impuso el uso obligatorio del hiyab a partir de 1981, como parte del nuevo código de vestimenta islámico para las mujeres.

EN LO QUE A NOSOTROS

Sin embargo, vale la pena preguntarnos cómo llegamos hasta este punto, en donde pasamos de tener una imposición al punto de ser una opción. Las tensiones sociales en torno al uso del hiyab se intensificaron en las últimas décadas, pero se volvieron insostenibles tras la trágica muerte de Mahsa Amini en septiembre de 2022. Amini, una joven kurda de 22 años, falleció bajo custodia policial tras ser arrestada por presuntamente, llevar mal colocado el velo. Su muerte desató una ola de protestas masivas en todo el país bajo el lema “mujer, vida y libertad”, convirtiéndose en un clamor global contra la represión de género en Irán.

Fotografia recuperada de la revista digital “Nueva Sociedad”.

Estas protestas se extendieron a la diáspora iraní y generaron manifestaciones en ciudades como Berlín, París, Londres y la Ciudad de México, en donde no solo exigían la eliminación del uso obligatorio del hiyab, sino una transformación estructural en los derechos de las mujeres. Aunque el gobierno, poco después respondió con una represión violenta, miles de mujeres comenzaron a desafiar la ley retirándose el velo en público, como forma de desobediencia civil.

El hiyab en un símbolo visible del control estatal sobre la moral pública, afectando a musulmanas y no musulmanas por igual. La transgresión de esta norma podía implicar multas, arrestos o persecución por la llamada policía de la moral.
Mohammad Reza Pahlavi

En pleno 2025

En un aparente intento por apaciguar la presión interna e internacional, el gobierno iraní anunció una reforma legal que permite a las mujeres no usar el hiyab en ciertas áreas urbanas, como centros comerciales, transporte y espacios públicos abiertos, aunque sigue siendo obligatorio en instituciones gubernamentales, escuelas religiosas y en actos oficiales. Si bien la reforma no equivale a una legalización plena del no uso del velo, sí representa el cambio más sustancial desde la década de 1980. Además, diversas ciudades han reducido la vigilancia de la policía de la moral, aunque siguen existiendo reportes de intimidación y represión selectiva.

La flexibilización del uso del hiyab no es solo una victoria simbólica: es el reflejo de una lucha persistente por el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y su vestimenta. En un país donde la indumentaria ha sido utilizada como herramienta de control, este cambio representa una grieta en un muro que parecía inquebrantable. Las mujeres iraníes, con su valentía y resistencia, continúan escribiendo un nuevo capítulo de su historia, y el mundo las observa, las escucha y las acompaña.

Al Al DATO DATO TANTO CON

EL

& AR TE MOVILIDAD

La Ciudad de México enfrenta grandes desafíos de movilidad, agravados por la llegada diaria de millones desde estados vecinos. Para hacer frente a esta presión, se han impulsado soluciones como el Cablebús, que mejora el transporte y apoya a comunidades marginadas.

La transformación urbana en zonas como Iztapalapa y Chapultepec ha demostrado que es posible unir movilidad, arte y cultura en un mismo proyecto. El Cablebús ejemplifica cómo el transporte puede ser una herramienta de inclusión social, desarrollo económico y preservación cultural, más allá de su función estructural.

El Cablebús de Iztapalapa destaca no solo por su función de transporte, sino por convertirse en una enorme galería de arte urbano, con murales que transforman cada recorrido en

Alberto Chavarría Enlaces de Comunicación

La Organización

Mundial por la Paz (OMPP/WOFP), a través de la Coordinación General de Programas Sociales y la Dirección de Relaciones Internacionales, fue invitada a participar en el evento de presentación del Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes en México, elaborado de manera conjunta entre el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en la Ciudad de México.

El acto se llevo a cabo con la presencia de representantes del Sistema de Naciones Unidas, autoridades federales, académicos, juventudes destacadas y miembros de Organizaciones de la Sociedad Ci-

Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes en México

vil (OSC). El Informe, titulado “Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes en México: Retos y Caminos hacia un Futuro Inclusivo”, ofrece una mirada profunda y actualizada sobre los múltiples factores que influyen en la vida de las y los jóvenes que viven en los Estados Unidos Mexicanos, reconociéndolos no solo como beneficiarios de políticas públicas, sino como actores clave en la transformación social. Además de brindar un análisis riguroso y territorializado de las condiciones de vida de las personas jóvenes en el país, a partir del diseño y aplicación del

talecer las políticas públicas locales en favor de este sector, con el principal propósito de avanzar hacia un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible.

índice de Desarrollo Humano de las Juventudes (IDH-J).

Esto, utilizando una metodología adaptada al grupo etario de 12 a 29 años de edad, incluyendo dimensiones clave del IDH como lo representa temas de salud, educación e ingresos, al mismo tiempo que se integraron indicadores complementarios, brindando una mirada integral sobre los retos estructurales que enfrentan las juventudes mexicanas. Del mismo modo, el documento también presentó hallazgos relevantes y recomendaciones puntuales para for-

El evento concluyó con un llamado conjunto a reconocer a las juventudes, no solo como el futuro, sino como el presente de nuestras sociedades, capaces de liderar procesos de cambio con responsabilidad, creatividad, cooperación y solidaridad.

La OMPP/WOFP celebra este informe como herramienta clave para formular estrategias inclusivas que fortalezcan la cultura de paz juvenil. Reafirma su compromiso con OI, Gobiernos y juventudes por una agenda común basada en respeto, equidad y sociedades justas.

CRANIA

MÁS ALLÁ DE LA

GUERRA U

En un mundo donde Ucrania suele reducirse a imágenes de conflicto o al recuerdo de Chernóbil, la Casa de Ucrania en México despliega una narrativa distinta: la de una nación que teje su identidad entre bordados ancestrales, melodías nostálgicas y una hospitalidad que encuentra eco en tierras mexicanas. Ganna Matichyna, presidenta de esta organización, revela cómo el arte y las tradiciones se han convertido en actos de resistencia y puentes culturales.

“Antes de la guerra, el mundo solo asociaba Ucrania con Chernóbil o el borscht”, confiesa Matichyna. Hoy, después de veinte años viviendo en México, su trabajo desmonta estereotipos con pasarelas donde vestidos tradicionales ucranianos y oaxaqueños dialogan en colores y texturas.

“Durante nuestro even to en 2023, hasta di señadores mexicanos se sorprendían al no poder distinguir un hui pil de una vyshyvanka (camisa bordada ucra niana) salvo por pe queños detalles”, rela ta. Estas similitudes no son casualidad: ambos pueblos comparten una devoción por la tierra —Ucrania fue esencialmente agrí cola hasta el siglo XX—, rituales de hospitalidad y una pasión por la música que tras ciende fronteras.

Ganna Matichyna Presidenta Casa Ucrania

Pero la labor de la Casa va más allá de mostrar paralelismos. Talleres de pysanky (huevos decorados con símbolos ancestrales) y bordados enseñan que estas técnicas eran “códigos de protección espiritual” para los ucranianos. El teatro guiñol y festi-

vidades como el Día de San Nicolás revelan una cultura festiva que persiste incluso en el exilio. “El bordado es nuestro ADN. Cada puntada cuenta historias de resistencia, igual que los textiles mexicanos”, subraya Matichyna.

LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Casa Ucrania responde con proyectos que honran la memoria mientras construyen futuro: una exposición sobre mujeres en el exilio (7 de julio),

Matichyna es clara: “Ucrania no es solo guerra: es un pueblo que borda esperanzas”.

Su mensaje evoca al poeta Shevchenko: “La cultura es el arma más poderosa contra la opresión”. Mientras tanto,

Importantes edificaciones han sido destruidas durante la guerra, como el museo del filósofo Skovoroda o iglesias centenarias bombardeadas

talleres de periodismo de guerra y colaboraciones con comunidades migrantes. “La fuerza nace de unir nuestras luchas”, afirma.

en cada taller, cada conversación y cada hilo entrelazado, la Casa de Ucrania demuestra que la identidad —como los diseños de sus bordados— se fortalece cuando se comparte.

MASCOTAS EN EL MUNDO

En México...

México lidera en perros callejos en el ranking mundial de mascotas, por falta de políticas efectivas.

7 10

Problemas clave

En México existe un reconocimiento legal: Mascotas igual a familia, sin embargo aún falta acción.

prefiere perros que prefiere gatos.

Soluciones urgentes de cada hogares tiene mascotas. El 42% de las personas lleva a sus mascotas al veterinario; 33% nunca.

millones viven en hogares y

millones sufren grave abandono.

Hay más perros que niños:

millones de perros vs

millones de menores de 18 años. sobre el El

Ranking Mundial de Mascotas

Cuenta con 134 millones de mascotas (76 millones de perros y 58 millones de gatos).

Cuenta con 104 -105 millones de mascotas (51 millones de perros y 53 millones de gatos).

Cuenta con 104 millones de mascotas (74 millones de perros y 30 millones de gatos).

Cuenta con 60 millones de mascotas (44 millones de perros y 16 millones de gatos).

El 50% de las mascotas son abandonadas con la excusa del “Ya no lo quiero”. 42 33

Esterilización masiva.

Multas por abandono (como el caso de Italia en la que cuesta €10,000).

Educación en tenencia responsable.

CANAL DE WHATSAPP

NOTICIAS MUNDO CULTURA

FUNDACIÓN K7

Un llamado a la conciencia colectiva.

En un mundo donde lo invisible suele ignorarse, que a menudo se mira sin observar, Fundación K7 alza la voz por aquellos que no pueden hacerlo; teje redes de cuidado donde otros solo ven vacío: personas con discapacidades no visibles, mujeres víctimas de violencia, animales rescatados del maltrato y especies en peligro de extinción.

Con sedes en México y proyección internacional, nuestra organización no solo brinda ayuda: construye puentes entre el dolor y la esperanza, entre el abandono y la reintegración.

Nuestra labor no se limita a asistir; redefine lo que significa convivir en una sociedad que incluye, escucha y sostiene.

Juntos cambiando vidas, uniendo corazones.

Una misión con nombre propio

Bajo el compromiso de «Juntos cambiando vidas, uniendo corazones», Fundación K7 opera desde una convicción profunda: toda vida merece ser acompañada con dignidad, respeto y amor.

Reconocida por la OMS, la OPS y agencias de la ONU, nuestra labor trasciende fronteras físicas y sociales para crear puentes donde antes había abismos.

Un manifiesto por los que el mundo eligió no ver

Hay una guerra silenciosa que se libra cada día. No usa armas, pero deja cicatrices. No hace ruido, pero rompe corazones. Es la guerra de los invisibles:

En este campo de batalla, Fundación K7 no es solo una organización: es un acto de rebelión contra la indiferencia. Un ejército de esperanza, donde perros, gatos y otras especies son:

• Para la persona sorda que no oye el mundo: un perro se convierte en sus oídos, alertando sobre llantos, alarmas y peligros que el silencio esconde.

• Para la persona con epilepsia en la cuerda floja: un perro detecta la crisis minutos antes, dando tiempo para caer en brazos seguros y no en el suelo frío.

• Para la persona autista atrapada en su mente: un animal rompe el aislamiento con un hocico cálido donde apoyar la mano cuando las palabras fallan.

• Para la persona con depresión al borde del abismo: un perro o gato se vuelve una razón para levantarse cuando el reloj ya no marca horas, solo vacío.

En un mundo que mide el valor humano por su productividad, Fundación K7 escribe otro relato: el de aquellos para quienes el simple acto de existir es ya un acto de valentía.

Asistencia que transforma realidades

Servicios que sanan el alma colectiva

Fundación K7 brinda acompañamiento psicológico con perros y gatos que escuchan sin juzgar, y ofrece actividades asistidas que despiertan sonrisas, como música y pintura con animales. En las aulas, los perros co-maestros fomentan tolerancia y confianza entre niños normofuncionales y neurodivergentes. Sus brigadas llevan ayuda humanitaria, transmitiendo apoyo y compañía, y en el acompañamiento tanatológico, los animales ofrecen consuelo y amor incondicional cuando las palabras no alcanzan.

Esto no es asistencia so cial: es un nuevo contra to entre especies, donde los que alguna vez fueron abandonados (humanos y animales) ahora se salvan mutuamente.

«Los animales no hacen milagros. Nos recuerdan que el verdadero milagro es nuestra capacidad de compasión, que habíamos olvidado.»

Los perros de Fundación K7 actúan como señales auditivas para niños con implante coclear, detectan convulsiones y bajas de azúcar anticipadamente, y brindan soporte emocional para quienes enfrentan depresión o ansiedad. Son brazos y manos para quienes usan silla de ruedas, y puentes que ayudan a niños con autismo a comunicarse y a adultos mayores con Alzheimer a recuperar recuerdos a través del contacto con sus pelajes.

«No somos héroes. Somos testigos de que otro mundo es posible cuando decidimos observar de cerca y con cuidado.»

¿LOBOS MEXICANOS EN CHILE?

Según la fauna endémica de Chile, no hay registro del canido en referencia, sin embargo, lo que estas a punto de leer es el documento e historia del único equipo deportivo en México que rescata bosques y montañas incendiadas y que usa la mística Sioux para formar jóvenes fuertes; auténticos guerreros de la tierra.

Jóvenes que bajo esta forma de ver y actuar en la vida han tomado el tótem del lobo para llevar a cabo una difícil empresa, rescatando el medio ambiente y compartiendo su fuerza con el mundo; ellos son los LOBOS de Wolfpack y por algunas semanas, sí, formaron parte de la naturaleza chilena cerrando un ciclo de 11 años de vida y esfuerzo; esta es su historia.

En platica con el equipo de la delegación presidencial Marga-Marga, Wolfpack determino un camino para compartir su fuerza con las personas de este asentamiento a través del deporte; generando sentido de comunidad entre niños y jóvenes del lugar, fomentando el deporte, así como la practica de un lenguaje extranjero al tiempo que se realiza la actividad física, justo como lo hacen los lobos de Wolfpack.

QUINTA REGIÓN

(Quilpué y Viña del Mar)

Recibidos por el delegado presidencial de la provincia de Marga-Marga, Fidel Cueto, el equipo de Wolfpack fue recibido un domingo por la tarde en tierras chilenas en donde todo el equipo del delegado de gobierno llevo a los lobos a la zona afectada por el gran incendio del 2024 en donde miles de personas perdieron su hogar; el coach Israel Hassan y sus lobos platicaron y se compenetraron con la problemática que derivo después del siniestro, así como el sentir de su gente.

Niños, jóvenes y adultos se reunieron en la cancha de football de Pompeya, Quilpué, para entrenar, convivir y recordar que la fuerza viene de dentro de cada uno, sobreponiéndose ante cualquier adversidad. Y es que, a nuestros lobos les gusta recordar a quienes conviven con ellos que hay sangre valiente que corre por sus venas y que susurra siempre: “No hay penas para un guerrero”.

Después, en Viña del Mar, nuestro equipo mexicano se reunió con la brigada forestal el Alto, quienes participaron en la sofocación del siniestro arriba mencionado, en donde los lobos quisieron regresar algo a quienes con valentía arriesgaron sus vidas para salvaguardar la naturaleza chilena, dando también una ardua sesión de entrenamiento en inglés y en español, sin olvidar la convivencia y el compartir la mística de Wolfpack con aquellos valientes.

A cientos de kilómetros de la quinta región al sur de Chile, ya entrados en esta dinámica, Wolfpack se reunió con el grupo de Kayak más grande de Chile (Newen Leufu) quienes convocaron a la segunda compañía de Bomberos de Hornopirén y su grupo de niños bomberos a quienes también ofrecieron una cálida sesión de entrenamiento muy al estilo del lobo mexicano.

Haciendo entrega de algunas sorpresas, recuerdos y partes del uniforme de Wolfpack a los niños bomberos,

TORRES DEL PAINE

Para el cierre de esta primera aventura por Chile no se podía dejar pasar un verdadero reto físico para nuestros lobos mexicanos, quienes se dirigieron al parque nacional Torres del Paine, octava maravilla natural del mundo en donde ascendieron en un hike de 21 kilómetros hasta la base de las torres cerrando un sueño y abriendo la promesa de regresar con todo el equipo de lobos a reforestar tierras chilenas afectadas por incendios en Viña del Mar y la Patagonia chilena, así como lo hacen en su hogar.

HORNOPIREN

marcando la hermandad entre ambos países. Cabe recalcar que esta travesía fue en todo momento acompañada por amigos de la manada, así como por múltiples autoridades locales, quienes en todo momento manifestaron su agradecimiento por las actividades que el equipo mexicano realizaba con su gente.

Al término de esta serie de entrenamientos deportivos gratuitos como servicio social a quienes de alguna u otra forma salvaguardan la naturaleza en incendios, se

Hoy Wolfpack esta de vuelta en México, haciendo lo que mejor hace; formar jóvenes fuertes a través del deporte recordando el vínculo que el humano tiene con el bosque y ya planeando su reforestación anual 2025 en tierras mexicanas…

culminó con broche de oro en dos puntos aún más australes que Hornopirén; la manada viajó a Puerto Natales en donde se encontraron con una vieja amiga de Wolfpack a quien entregaron un libro artesanal redactado por cada atleta formado en el equipo, dicho libro contiene redactado el esfuerzo, la sangre y el sudor de 11 años de deporte y reforestación entregado a 8,200 km de Puebla, México, dejando una marca en la historia por parte de los jóvenes poblanos.

SANDINISTA

NICARAGUA REVOLUCIÓN POPULAR

La embajada de Nicaragua en México conmemora el 46 aniversario de esta importante fecha nacional.

La Organización Mundial por la Paz participó en la conmemoración del 46 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, donde se resaltaron los logros del país en materia de salud, equidad de género y desarrollo social. Durante su intervención, el Excelentísimo Embajador de Nicaragua, Juan Carlos Gutiérrez Madrigal, presentó cifras contundentes que demuestran la transformación del sistema de

salud nicaragüense. En 2007, el país contaba con apenas 37 hospitales; hoy, en 2025, esa cifra se ha más que duplicado, alcanzando los 77 hospitales. Además, se ha pasado de un único centro de referencia a cuatro centros especializados, entre los que destacan el Centro Oncológico Nacional y el Centro Dermatológico. Uno de los logros más significativos es la expansión de las casas maternas, que han aumen-

tado de 20 en 2007 a 178 en la actualidad, garantizando atención y seguridad a las madres en todo el territorio nacional. Asimismo, Nicaragua ha implementado 75 clínicas móviles para llevar servicios médicos a comunidades remotas y ha creado 101 casas de atención para personas con capacidades especiales, un servicio inexistente antes de 2007.

Embajador de Nicaragua en México, Juan Carlos Gutiérrez Madrigal.

El embajador también destacó la incorporación de medicina nuclear y el aumento de equipos de ultrasonido, que han pasado de 26 a 562, mejorando la capacidad de diagnóstico de enfermedades como el cáncer. En el ámbito epidemiológico, el país ha crecido de 7 a 18 centros, fortaleciendo su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.

En materia de equidad, Nicaragua se encuentra entre los cinco países con mayor representación de género, junto a naciones como Finlandia e Islandia. Además, el embajador resaltó que el país cuenta con la mejor red de carreteras de Centroamérica y es considerado el más seguro de la región.

Los avances presentados por Nicaragua reflejan un compromiso con el bienestar social y el desarrollo humano. En el marco de su 46 aniversario, la Revolución Sandinista sigue demostrando que la inversión en salud, infraestructura y equidad es fundamental para construir un futuro más justo y seguro.

Embajador de Nicaragua en México, Juan Carlos Gutiérrez Madrigal.
Foto por: Human Rights Watch

LA IMPORTANCIA DE DONAR

La donación es un acto en el que no se espera nada de la otra parte.

La donación es un acto altruista donde no se espera reciprocidad. Este gesto desinteresado, orientado al bienestar colectivo, emerge desde los orígenes mismos de la humanidad, cuando la supervivencia dependía de la cooperación grupal. Nuestra naturaleza social hizo de la ayuda mutua un imperativo ético, transformando la necesidad en solidaridad.

La empatía:

Constituye el fundamento

Las personas que se encuentran en una situación vulnerable...

ya sea por di cultades económicas, problemas de salud, desplazamiento migratorio, desastres naturales o condición de refugiados al recibir una donación que cubre sus necesidades básicas, experimentan una profunda gratitud al ver atendidas sus necesidades, aunque sea de forma temporal.

esencial de toda donación auténtica. Quien dona desarrolla esta capacidad para conectar con las necesidades ajenas o identi carse con causas sociales, transformando su gesto en un acto generoso y comprometido. Esta sintonía emocional es lo que convierte la ayuda esporádica en una práctica constante y desinteresada.

Este acto desinteresado genera un círculo virtuoso...

en donde tanto el donante como el donatario obtienen una satisfacción que nalmente contribuye a una mejora en la sociedad.

SONRISAS QUE SANAN

Staff de Comunicacón Social

En una emotiva ceremonia, la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) otorgó reconocimientos honoríficos a colaboradores, risoterapeutas y profesionales de la salud por su valiosa contribución en los diversos eventos que ha desarrollado en alianza con la OMPP/WOFP.

La Organización Mundial por la Paz reconoce a colaboradores por su compromiso con la salud emocional y la convivencia social

El acto, que reunió a representantes de distintas disciplinas, destacó el papel fundamental que cada uno de los homenajeados ha desempeñado en la promoción del bienestar emocional, la cohesión social y la cultura de paz. Sus aportaciones, centradas en la risa como herramienta terapéutica y en el acompañamiento humano en contextos de vulnerabilidad, han sido esenciales para el éxito de las actividades impulsadas por la OMPP/WOFP.

Durante la ceremonia, se subrayó que estos reconocimientos no sólo celebran el esfuerzo profesional, sino también el compromiso ético y humano de quienes colaboran en iniciativas que fortalecen los lazos comunitarios. “Cada acción suma. Cada risa compartida tiene un eco en la construcción de un mundo más justo y empático”, expresó José Castillo, especialista en risoterapia.

En este contexto, se resaltó la importancia de reconocer la salud emocional como un derecho humano y una prioridad global. Los esfuerzos de estos profesionales han generado espacios seguros para la escucha activa, el juego y la expresión emocional, especialmente en comunidades que enfrentan condiciones de adversidad o aislamiento social.

La OMPP/WOFP reiteró su compromiso de seguir fomentando alianzas que valoren la dignidad humana y que impulsen el desarrollo de metodologías creativas para el acompañamiento comunitario. Este reconocimiento no marca un cierre, sino el inicio de nuevas posibilidades para ampliar el impacto de la risoterapia y otras prácticas centradas en el bienestar integral.

Desde talleres con enfoque inclusivo hasta jornadas de apoyo emocional en entornos hospitalarios y educativos, los eventos coordinados por la OMPP/WOFP han demostrado tener las redes de colaboración multidisciplinarias. Las personas que recibieron el reconocimiento, representan el espíritu solidario que impulsa las transformaciones sociales desde el terreno.

En 2025 se cumple

50 años de la Primera Conferencia

Mundial de la Mujer, celebrada en la Ciudad de México en 1975; a partir de la cual se establecieron las bases y mecanismos para la celebración de las futuras conferencias sobre la mujer que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó a 133 países y con alrededor de 9,000 personas participantes para reflexionar sobre la situación de las mujeres y, por primera vez diseñar una estrategia global para erradicar las brechas de desigualdad de género entre hombres y mujeres; la discriminación y las acciones para su eliminación y la generación de mecanismos y espacios para garantizar la plena participación de las mujeres en distintos ámbitos de la vida social.

La institucionalización de la igualdad sustantiva en México (1975-2025).

Dr. Mario Ramírez Chávez

50

CONFERENCIA

De 1953, año en el que el Estado mexicano reconoció y otorgó el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, transcurrieron 22 años para que en 1975 fuera declarado el Año Internacional de la Mujer celebrado en México; ello fue posible porque en 1974 en el marco de la Tercer Cumbre Mundial sobre Población, celebrada en la ciudad de Bucarest en la Rumania socialista, se puso de manifiesto la importancia de atender los asuntos públicos relacionados con las mujeres.

ANIVERSARIO DE LA PRIMERA

MUNDIAL DE LA MUJER

La Primera Conferencia Mundial de la Mujer de 1975 estableció el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y determinó las bases para futuras conferencias mundiales sobre la mujer en Copenhague, Dinamarca (1980), Nairobi Kenia (1985) y Beijing, China (1995).

1975 marca un punto de inflexión.

La década que va de 1960 a 1970 tuvo seis movimientos sociales internacionales, dado que se suscitaron en varios países:

El primero de ellos la oleada de movimientos estudiantiles que culminaron en 1968.

La revolución por la liberación sexual, que implicó el reconocimiento de la diversidad sexual y el cuestionamiento de las categorías sexo, género y raza como dispositivos de control y ejercicio del poder biopolítico.

El movimiento por los derechos civiles y políticos de las personas afroamericanas en los Estados Unidos, lo cual influyó en los procesos de independencia de las jóvenes naciones africanas subyugadas a la dominación colonial europea blanca; justo aquí empieza el cuestionamiento al apartheid sudafricano.

Las protestas en favor de la paz, focalizadas en países industrializados (EE.UU. y Europa Occidental) por la guerra en Vietnam que caminan en paralelo al movimiento hippie.

De 1975 a 1995 pasaron 20 años para llegar a la Cuarta Conferencia de la Mujer en el seno de la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) celebrada en Beijing; justo en esta cumbre se establece el compromiso de los Estados parte para diseñar y operar acciones, programas y políticas públicas enfocadas en la generación de igualdad sustantiva mediante su transversalización en todas y cada una de las acciones gubernamentales. Foto: ONU

Los movimientos ambientalistas por la degradación de los ecosistemas a consecuencia de la depredación de los recursos naturales.

Las luchas feministas quedaron relegadas de las agendas de políticas públicas por lo que no fueron resueltas, oh bien los avances fueron a nivel de las luchas nacionales, perdiendo visibilidad en la agenda internacional.

Las luchas de las mujeres, los movimientos feministas, las organizaciones de mujeres que acompañaron todos y cada uno de los cinco movimientos antes mencionados; fueron las organizaciones feministas quienes visibilizaron la importancia de la transversalización de las agendas desde la igualdad y la agenda de derechos humanos.

Foto: UNAM Global
Foto: Cultura CDMX
Foto: El País

PARA QUE SE ENTIENDA

Pasamos del discurso y la generación de marcos normativos a la generación de políticas públicas medibles, acciones con un mayor impacto en el corto plazo. La adopción de la Plataforma de Acción de Beijing, determinó 12 esferas de preocupación que los Estados firmantes deben atender de manera prioritaria para cerrar la brecha de género, generar condiciones que propicien la igualdad sustantiva entre las personas y los géneros, los temas son:

Asimismo, la Plataforma de Acción de Beijing vino a reforzar y a su vez ser impulsada por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, celebrada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, coloquialmente conocida como Convención de Belém do Pará, su trascendencia esta en la extensa tipificación y descripción que realizó de cada una de las violencias que se ejercen hacia las mujeres y la importancia de generar mecanismos para su prevención, sanción y erradicación, más allá de sólo generar su sanción en los códigos penales.

- La mujer y el medio ambiente.

- La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.

- La niña.

- La mujer y la economía.

- La mujer y la pobreza.

- La violencia contra la mujer.

- Los derechos humanos de la mujer.

- Educación y capacitación de la mujer.

- Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer.

- La mujer y la salud.

- La mujer y los medios de difusión.

- La mujer y los conflictos armados.

INMUJERES

En el caso de México, será el 12 de enero de 2001 cuando se creó el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) como una muestra del compromiso nacional con la agenda por la igualdad sustantiva, generar un organismo especializado para coordinar los esfuerzos que realiza el Estado mexicano para garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres a partir de las acciones y políticas públicas que permiten realizar modificaciones sustantivas en el entorno para romper techos de cristal; erradicar y perseguir las violencias que atentan contra las vidas de las mujeres.

Reflejo de ese largo camino hacia la institucionalización de la agenda por la igualdad sustantiva es la construcción Programa Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres (PROIGUALDAD), es el gran instrumento que sustenta las directrices para la formulación de políticas públicas; acciones; programas; estrategias, así como la construcción de indicadores para el monitoreo y evaluación en materia de igualdad que los gobiernos federal, estatales y municipales realizan.

PROIGUALDAD, marcó el camino respecto a los pasos a seguir para generar políticas públicas en general, y obviamente en materia de igualdad sustantiva, como eje transversal.

A pesar de estos avances, aún queda muchísimo por hacer, mientras la violencia feminicida nos siga arrebatando 13 mujeres al día; mientras la violencia obstétrica no sea erradicada de los quirófanos, mientras las violencias y microviolencias sigan anquilosadas a la convivencia cotidiana; en tanto la violencia sexual recorra las aulas, los espacios laborales y acompañe a las mujeres en las calles, plazas y transporte público, no podemos hablar de una igualdad sustantiva, pero lo cierto es que, visibilizar y nombrar cada una de las violencias nos lleva a un proceso simultáneo de reflexión y de generación de mejores mecanismos públicos para su erradicación.

Organización Mundial por la Paz

Joaquín Argaéz #09, San Miguel

Joaquín Argaez 9, San Miguel

Chapultepec ll Secc, Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México, México

Chapultepec II Secc, Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México, México.

Correo: contacto@wofp-ompp.org

Teléfonos: (55) 9001 - 5291 y (55) 90015292

Todos Juntos Por Un Mundo Mejor www.wofp-ompp.org

E-mail: contacto@wofp-ompp.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.