Magazine #31

Page 1

La OMPP/WOFP celebra el Día Internacional de la Mujer, realizando una jornada gratuita de servicios en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Edomex.

Haití se encuentra al borde de convertirse en Estado fallido, una cuarta parte de su población vive fuera de su país y 200 pandillas se disputan el territorio. ¿Cómo fue que se llegó a esto?

Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace
www.wofp-ompp.org Visita nuestro sitio web ¿Por que en México no disminuyen los feminicidios? Entrevista en exclusiva con Norma Andrade, miembro fundadora de “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” 8 DE MARZO CRISIS EN HAITÍ
México 2024 #31

Carta Editorial

En este número 31 de nuestro Magazine, quisimos dar particular énfasis al tema de la violencia de género, considerando la fecha del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Fue por ello, que en este número les traemos a nuestros lectores una entrevista con la activista Norma Andrade, fundadora del colectivo “Nuestras hijas de regreso a casa” y ganadora del premio Edelstam en 2022, por su lucha contra el feminicidio y las desapariciones en México.

Además, les contamos parte de las actividades realizadas en el Día Internacional de la Mujer, como la jornada gratuita de servicios a las mujeres de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México. Asimismo, de las acciones emprendidas en el Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal N°5, ubicado en el municipio de Juan R. Escudero, en el estado de Guerrero.

Antes de concluir, agradecemos a nuestras audiencias el seguir leyendo nuestro Magazine OMPP/WOFP, asimismo, nuestras diversas plataformas informativas que dan cuenta de nuestro trabajo, programas y acciones que buscan cooperar en la consolidación de un mundo en paz.

“La paz es una palabra de 3 letras pero con un significado tan grande”

ENIDO C O N T

- Entrevista con Norma Andrade - Donación OMPP/WOFP - Día Internacional de la Mujer - Nómadas Mongoles: Los herederos de Gengis Kan - Crónica de un Estado fallido - El origen del lenguaje - La fragilidad de la comunicación global 06 21 32 16 29 10 24

“Todos quieren la paz, y para asegurarla, fabrican más armas que nunca”
- Antonio Mingote

Organización Mundial por la Paz OMPP/WOFP "Magazine"

Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo Presidente Global

Brenda Flores Samaniego Secretaria General

Aarón Daniel Valdovino Sánchez Editor Magazine.

Gustavo Arriaga Mosqueda Jefatura de Relaciones Públicas

Alvise Calderón Berra Estilo y Redacción

Zuleyka García Quezada / Edith Chávez García Publicidad

MAGAZINE OMPP/WOFP

Publicación mensual edición No. 31, Editor Responsable: Aarón Daniel Valdovino Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2023 - 071412342800 - 20. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17586. Domicilio de la Publicación: Calle Joaquín Argáez #9, San Miguel Chapultepec, II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México (CDMX). Tel. +(52) 55 9001 5291 y +(52) 55 9001 5292. Impresor: Cerrada de Rómulo O’Farril 2 Bis, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México (CDMX).

La distribución de este medio es por personal de la OMPP/WOFP. Tiraje de publicación: 1000. El mal uso de su contenido y su reproducción total o parcial por personas ajenas a este medio implica responsabilidad penal. Los artículos publicados y firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Las personas que hicieron posible esta edición son un conjunto de ciudadanos organizados a favor del bienestar y la paz mundial.

5
Directorio
OMPP/WOFP FRASES

INVESTIGACIÓN

NORMA ANDRADE

¿Por qué en México no disminuyen los

La activista en derechos humanos, Norma Andrade, fundadora del colectivo “Nuestras hijas de regreso a casa” y ganadora del premio Edelstam en 2022, por su incansable lucha en favor de las mujeres, nos habló sobre la problemática del feminicidio en México, pero también del censo de personas desaparecidas que está realizando el gobierno federal. Cabe agregar que la activista lleva más de 23 años buscando justicia en contra de los asesinos de su hija. Desde ese día ha tenido que hablar con cuatro presidentes de la república, cinco gobernadores, doce

fiscales y un sinfín de ministerios públicos para que hasta el día de hoy los asesinos de su hija sigan libres.

1. Según Naciones Unidas, en México, cada día, se cometen de 9 a 10 feminicidios. ¿Qué acciones debería de emprender el Estado mexicano para eliminar esta problemática?

En un inicio yo pensaba que necesitábamos la sensibilidad del gobierno, que se le diera un valor a la vida humana de la mujer. Después de hablar con algunos presidentes de la república logramos que se

feminicidios?

Por: Satff de Comunicación Social

dictara una ley en la que se hablara de una vida libre de violencia en contra de la mujer. Se crearon instituciones y leyes que necesitábamos, entre comillas para resolver la situación. Yo te estoy hablando que cuando se empezaron con esas instituciones eran tres mujeres asesinadas al día y ahora estamos en once. Y eso que tenemos infraestructura, fiscalías especializadas y ya tenemos leyes. Se supone que ese es el aparato para resolver las cosas. ¿Sabes qué es lo que no hemos logrado como familias? Que esta situación entre en la agenda política.

6

2. Si bien hemos podido observar avances en materia de género, considerando la creación de nuevas instituciones y leyes que tienen como objetivo defender a las mujeres, ¿Por qué los indicadores demuestran que este fenómeno en vez de disminuir aumenta?

No es un problema de capacitación, porque capacitación se les ha estado dando desde hace más de diez años. Inclusive hay instituciones que manejan el violentometro. En la fiscalía se supone que las personas que están ahí son personas sensibilizadas y donde los jueces están obligados a tomar capacitaciones en materia de género. La realidad, es que los Ministerios Públicos no tienen personal sensibilizado para atender a una familia que viene a presentar una denuncia porque le mataron a su hija. En un inicio pensé que nos hacían falta políticas públicas para resolver esta situación. Ahora lo que he podido observar a lo largo de estos 23 años, es que el gobierno no tiene ningún interés en resolverla. Lo que nosotros queríamos en un inicio es que los jueces fuesen capacitados en perspectiva de género. El problema es que se capacitó al personal, se crearon las leyes, pero al momento de leer los dictámenes de los jueces vemos que no emplean los elementos que les dicta la perspectiva de género. Existen diversos casos, uno de ellos, fue la sentencia a una mujer indígena que fue empleada en las redes de trata. Ella al defenderse asesinó a su agresor y fue detenida por homicidio. La pregunta aquí es: ¿Dónde quedó

la interseccionalidad que el juez debió haber empleado? Considerando que era una mujer indígena, que no hablaba siquiera el español y que había sido secuestrada para volverla sexo servidora. El juez, que se supone había tomado todas las capacitaciones acabó por condenar a la mujer. Lo que nosotros nos preguntamos es: ¿Entonces para qué nos sirvió impulsar una ley para que los jueces tomaran cursos de capacitación en perspectiva de género para que al final no las apliquen?

3. ¿Qué opinión tienes del censo que está organizando el gobierno?

Es una de las formas más nefastas que tiene esta administración para justificar su negligencia y sumisión en el tema de las desapariciones. Hemos podido constatar que, en ese registro elaborado por el Estado, muchas personas fueron borradas del padrón. En las primeras listas el gobierno se aferraba de que ya estaban localizados. Así que tuvimos que hacer varias quejas y protestas para que al final se lograra reinsertar el nombre de esas personas que habían eliminado del padrón.

7

Hicimos una investigación que titulamos la doble desaparición de Esmeralda, primero desaparecida en 2009 y luego el gobierno la desaparece en 2023. ¿Cómo vamos a hablar bien de un trabajo que de antemano está mal? Somos alrededor de mil madres que se asumen como buscadoras o rastreadoras de distintos colectivos y todas tenemos contacto, desde Tijuana hasta Yucatán. Cuando aparecieron las cifras del padrón elaboradas por el gobierno, todas fuimos a buscar a nuestros hijos e hijas y muchas vieron que no se encontraban registradas en las listas de desaparecidos.

Había una Comisión Nacional de Búsqueda que nos costó mucho trabajo que la crearan y ahora la están desmantelando. Carla Quintana, quien fue su anterior directora, fue depuesta ya que se oponía a la construcción de ese padrón. Ella se refirió siempre a ese censo, como una rasura del padrón. La persona que sustituyó a Carla Quintana fue la directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, es decir, pusieron a alguien que no cumplía con el perfil para dirigir la Comisión Nacional de Búsqueda.

¿Qué pasó con el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDS)? El BNDS se hace a raíz del precedente del campo algodonero en Ciudad Juárez y es uno de los resolutivos que marca la corte. Carla Quintana denunció la desaparición de 50 mil cuerpos del BNDS. Según ella se los habían llevado para hacer los estudios de ADN, pero como fue en el periodo de

la rasura ya no se pudo saber. El Banco existe, que ya no lo vayan a tener en funcionamiento es diferente. Todos los movimientos que están haciendo en el BNDS es desmantelar esa institución. Ya todos los peritos que trabajaban ahí fueron despedidos. Yo diría que entre diciembre y enero comenzaron a liquidar al personal.

El objetivo de todos los gobiernos, no sólo éste, sino también los anteriores, es poder presumir una disminución de cifras. Aunque la realidad sea totalmente distinta. El actual gobierno se lava las manos señalando que 90 mil desaparecidos son poquitos, aunque es sabido que la cifra real se estima entre los 130 mil a 150 mil desaparecidos.

4. ¿Qué consecuencias cree que tenga que la Corte Interamericana de Derechos Humanos atraiga el caso de su hija?

Es un logro de mi lucha, de muchos años presionando. Claro que te da gusto y luego uno se pregunta si realmente cambiará algo. Mi nieta señaló que este es un triunfo vacío. Pensando en sus palabras, ¿qué significa eso para mí? Socialmente estamos exigiendo que el gobierno se vea obligado a proteger a los huérfanos del feminicidio. ¿A qué me refiero? Que cuando maten a una mujer y quedan hijos, el gobierno debería hacerse responsable. Nosotros queremos una ley y no un protocolo que lo aplican cuando quieren. Porque mi hija dejó hijos y yo como abuela de ella he tenido que enfrentar esta problemática desde hace 23 años. No es sólo educación, es

también la manutención y los problemas psicológicos que desarrollan durante toda su vida. Hay que recordar que mis nietos crecieron conmigo en marchas, en plantones, en huelgas de hambre y en mesas de diálogo con las autoridades. Así crecieron mis nietos y no únicamente son los míos. Así están todos los padres de familia que han tenido una hija asesinada. Quienes se han hecho cargo de eso, la mayoría han sido las abuelas. En mi caso afortunadamente tuve las condiciones para cuidar a mis dos sobrinos. Tal vez no las ideales ya que caí en depresión. Afortunadamente tuve las condiciones económicas para poder sacarlos adelante pero no todas las abuelas están en esas mismas condiciones. Muchas de ellas ya fallecieron y quien se tuvo que hacer cargo de esos niños, muchas veces fue la hermana mayor. Te estoy hablando de un caso concreto, María Luisa tuvo que hacerse responsable de sus hermanos menores, ya que su madre había sido asesinada. Este tema no se abordó en la resolución del caso del campo algodonero, considerando que las mujeres que fueron asesinadas no tenían hijos. Además de esto, el Estado debe de garantizar un protocolo de protección que tipifique el feminicidio sistemático. ¿Qué es esto? Es el feminicidio tolerado por el Estado mexicano. En el caso de mi hija, sabemos por el ADN, que uno de sus tres agresores es un asesino serial, que ha participado en al menos cinco casos y que es familiar de un funcionario de la procuraduría. Sabemos también que es un grupo de hombres que se dedican a matar jovencitas y

8

que el gobierno sabiéndolo lo permite. ¿Por qué digo que lo permite? Porque si el Estado ya tiene identificado al agresor, ¿por qué no lo han detenido? Si está identificado desde 2010. ¿Qué es lo que queremos? Que se establezca en el código penal el feminicidio sistemático. Porque es el sistema el que lo permite, que lo tolera y que lo perpetua.

9

INVESTIGACIÓN

CRISIS EN

Con el paso de los años, se ha demostrado la debilidad y la falta de autoridad del órgano internacional encargado de velar por la seguridad mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Muestra de ello han sido las intervenciones militares injustificadas y con consecuencias devastadoras para los civiles en Yugoslavia e Irák. Si bien el mundo está centrado en el conflicto ruso - ucraniano y la continua tensión en Medio Oriente entre Israel y Hámas, pocos hablan de la crisis en la que se encuentra Haití, país que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se disputan más de 200 pandillas y grupos insurrectos. Estas pandillas se dedican al tráfico de drogas, a la extorsión, al secuestro y al asesinato. La violencia y la pobreza que azota a ese país ha expulsado a más de 1 millón 769 mil haitianos, lo que equivale al 16% de su población. Diversos medios internacionales han señalado que la escalada de violencia que atraviesa el país aumentó de manera exponencial desde el asesinato del ex presidente Jo-

venel Moïse en el año 2021. Sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que el país lleva experimendo una severa crisis alimentaria y de seguridad desde hace años. Incluso, algunos catedráticos de diferentes partes del mundo han calificado a Haití, como “la isla donde coinciden la mayoría de los infortunios posibles”. Esto se debe no sólo a la escasez de alimentos o a la depreciación de su moneda local frente al dólar americano sino también a problemáticas de salud pública, como brotes de cólera. Además en 2021, un terremoto de magnitud 7.2 en la escala de Richter, destruyó gran parte de la infraestructura del país. Este último sismo causó la muerte de más de 220 mil personas y más de 300 mil heridos.

10

HAITÍ

11

Haití, no celebra elecciones desde el año 2016 y el último presidente, Ariel Henry, tuvo que renunciar debido a su falta de legitimidad política, siendo un presidente no electo en las urnas sino impuesto desde Occidente. Todo ello ha generado un caldo de cultivo para el surgimiento de grupos armados, que no sólo amenazan con la seguridad de la población, sino que dificultan el acceso a insumos agrícolas y alimentos. Frente a la amenaza permanente de una guerra civil, el gobierno de Haití firmó un acuerdo con el gobierno de Kenia, mismo, que proponía el despliegue inmediato de más de mil policías de la nación africana en una misión de seguridad y mantenimiento de la paz en el país caribeño. Este acuerdo contaba con el respaldo de la ONU en su totalidad y tenía como objetivo luchar contra los grupos criminales que controlan gran parte de Puerto Príncipe y diversas regiones del país. Sin embargo, esta decisión de “solidaridad y cooperación internacional” no ha surtido efecto, la Corte Suprema de Justicia de Kenia, dictaminó el pasado 26 de enero de 2024, que el plan de seguridad era meramente inconstitucional, dadas las inconsistencias de reciprocidad con el gobierno anfitrión. Para esta situación, el Ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi, afirmó que el plan continúa según lo previsto, señaló que Haití había solicitado esa asistencia desde el año 2022, momento en el que se registró un repunte relacionado con actos de violencia provocados por grupos insurrectos en el país. Sin embargo, no pudo encontrar ninguna

nación que se hiciera cargo de la misión, y que en este caso, Kenia, siendo una nación con larga historia de operaciones internacionales de mantenimiento de la paz, no negaría esa solicitud de auxilio. La tensión nacional y la escalonada de violencia provocó que el pasado 11 de marzo del año en curso, el primer ministro de Haití, Ariel Henry, cuestionado y sin respaldo popular, aceptara dimitir del cargo público y cediera el poder a un gobierno de transición. En su acto de renuncia, Ariel Henry señaló que el país debía con urgencia encontrar la paz y la estabilidad regional. La decisión de colocar un gobierno de transición para Haití ha sido aplaudida por diversas naciones de la comunidad internacional, al mismo tiempo que han habido pronunciamientos de diversos países que han decidido evacuar paulatinamente el país para trasladar sus embajadas a República Dominicana. Alemania y otros países de la Unión Europea han seguido ese camino. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos informó que había realizado una operación especial que consistió en el despliegue de un contingente de soldados de la marina, argumentando la “necesidad” de reforzar la seguridad de su embajada en Puerto Príncipe. La nula estabilidad política que experimenta actualmente ese país es preocupante, si bien, es necesaria la incorporación de un gobierno electo democráticamente y acciones encaminadas a la cooperación internacional. Debemos recordar que más de una nación ha enviado cientos de toneladas de ayuda humanitaria al gobierno haitiano,

12

además de concentrar una gran cantidad de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organismos Internacionales (OI) que han recibido fructíferas cantidades monetarias para desarrollar actividades que ayuden a la población. Sin embargo, pese a las grandes cantidades de donaciones destinadas para el país caribeño, estas no se han visto reflejadas en mejoras en la infraestructura o en el aumento de los niveles en la calidad de vida de la población. Por el contrario, nunca se han visto materiliazadas.

Es importante que el país alcance un cese de hostilidades al interior para evitar una guerra civil, para ello, es necesaria la incorporación de un gobierno democrático que vele por los intereses y la estabilidad de su población, siendo consciente de que la intervención y presencia extranjera, históricamente, no siempre ha sido la mejor opción.

13

LAS MUJERES DEDICAN EL DOBLE DE HORAS a las tareas domésticas, que los hombres en los hogares de México.

Según la encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del Institituto de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres dedican mas tiempo a tareas del hogar que el hombre con un 54.3 horas a 30.2 horas

54.3 %

30.2 %

Las mujeres que trabajan una jornada completa para el mercado dedican adicionalmente 32.7 horas a la semana a labores domésticas, de cuidados y de apoyo a otros hogares contra 14.8 horas de los hombres (ENUT:2019)

MUJERES HOMBRES

EL VALOR ECONÓMICO DEL TRABAJO NO REMUNERADO EN LABORES DOMÉSTICAS Y DE CIUDADOS REPORTÓ UN MONTO DE 7.2 MMDP, LO QUE EQUIVALE A 24.3%

DEL PIB NACIONAL . (INEGI: 2022)

15
HOMBRES
MUJERES
40% 32.7% 14.8%

Internet: La fragilidad de la comunicación global

¿Sabías que el primer cable submarino internacional fue construido en 1850 y este unía Gran Bretaña con Francia a través del estrecho de Dover? Tras el éxito alcanzado, se empezó a trabajar en el Cable Transatlántico Telegráfico que tuvo como objetivo conectar América con Europa. El proyecto dio inicio en 1857 pero fue hasta 1866, que después de varios intentos, se instaló exitosamente el primer cable. La primera comunicación que se hizo fue entre el presidente estadounidense, James Buchanan con la reina Victoria, el 16 de agosto de 1858. Cabe señalar que el mensaje contaba con tan sólo 98 palabras y tardó 16 horas en ser enviado.

Comunicación Social

CABLES SUBMA

16
INVESTIGACIÓN
SUBMA
17
RINOS

En la década de los 80 del siglo pasado con la llegada de la fibra óptica las cosas dieron un giro, considerando que se volvió más eficiente la comunicación. Es por ello, que en pleno siglo XXI, el 98% de todo el tráfico de internet se realiza a través de cables submarinos que cruzan los océanos de todo el mundo. Actualmente esta inmensa red de cableado tiene ya una longitud de 1.3 millones de kilómetros y se encuentran a más de 8 mil metros de profundidad.

18

En la actualidad son las grandes compañías las que están detrás de la instalación de estos cables y son las que realizan las mayores inversiones. Por ejemplo, Facebook y Google se encuentran actualmente extendiendo la red de cableado que tiene como fin unir Indonesia, Singapur y América del Norte. Este tema genera suspicacias, considerando que quien controle el cableado, controla por tanto el internet. Es importante, por tanto, exigir una regulación de esta infraestructura hoy en día fundamental.

Para darnos una idea, las redes sociales, el uso de plataformas de video y música requiere el uso permanente de datos. Según estimados, cada persona en la Tierra genera 1.7 MB de datos cada segundo. Debido al aumento del uso de internet, en el año 2021 había aproximadamente 426 cables submarinos en servicio en todo el mundo. Estos cables no pueden ser puestos en cualquier lugar, esto es, en zonas donde se practique la pesca o sea un área de anclaje.

Para que los cables puedan sobrevivir a las contingencias propias del mundo marino, estos se componen de siete capas de protección. Su núcleo está hecho de fibra óptica recubierto y protegido por capas de cobre, policarbonato, aluminio, acero y polietileno. Estos cables deben de ser resistentes considerando que ha habido casos de tiburones que han atacado el cableado.

19

8MDía Internacional de la Mujer

Como

parte de las actividades del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) realizó una jornada gratuita de servicios para conmemorar esa fecha tan importante. Con el objetivo de apoyar a las mujeres de Cuautitlán Izcalli, municipio ubicado en el Estado de México, se instalaron una serie carpas, en donde cada una éstas estuvieron integradas por grupos de expertos de tres áreas distintas: jurídica,salud y belleza.

Considerando la realidad en la que se encuentran muchas mujeres que viven en este municipio, en el cual, tan sólo el 33.6 por ciento de éstas son jefas de hogar en comparación al 66.4 por ciento de los hombres, entendemos que existe una distribución des-

igual en relación con el género en lo que respecta al acceso a la vivienda. En materia de salud, sólo el 50 por ciento de su población se encuentra inscrita en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

21
INSTITUCIONAL

Es frente a este escenario, que el equipo jurídico de la OMPP/WOFP se encargó de brindar asesoría totalmente gratuita a mujeres interesadas o que quisieran resolver algún trámite con el Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), pero también para registrarse en el IMSS o que quisieran sacar un fondo de jubilación, en la Administradora Fondo para el Retiros (AFORE).

En otras carpas, se dieron servicios y consultas en podología, quiropráctica y toma de signos vitales. Además de cortes de cabello gratuito, diseño de cejas y gelish.

22

Para la OMPP/WOFP, el concepto de paz no sólo está centrado en la falta de conflictos o el cese de hostilidades bélicas en el mundo, la paz se centra en diversos ámbitos. Esto es, que consideramos la paz como una cuestión intereseccional, es decir, que sólo es posible alcanzar cuando mujeres y hombres cuenten con las mismas oportunidades, pero también, en la que todo individuo pueda tener acceso a la salud y a una vivienda digna y decorosa propia. Además, del poder contar con el acceso a una educación de calidad, cultura y a un medio ambiente sano.

23

El municipio de Juan R.Escudero, ubicado en el estado de Guerrero, es considerado uno de lugares más calientes del país. Tan solo en las estaciones de primavera y verano las temperaturas alcanzan los 40 grados centígrados. Aunado a ello, la escasa oferta educativa a nivel licenciatura es baja. Según datos del Gobierno de México, sólo el 11 por ciento de su población tiene un título universitario y el 2,40 por ciento cuenta con una carrera técnica. Es frente a estas problemáticas que la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP), donó equipos de aire acondicionado al Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal N°5 (CBTF), una institución educativa que depende de la Secretaría de Educación Pública y que ofrece ocho carreras técnicas enfocadas a cuestiones de índole agrícola/rural. En el evento, el primero en tomar la En INSTITUCIONAL

OMPP

En apoyo al municipio Juan R. Escudero, Guerrero.

24

En el evento, el primero en tomar la palabra fue el director del plantel, Daniel Sandoval Sandoval, quien señaló que la educación es un medio para garantizar el desarrollo pleno de los seres humanos. Dijo además, que durante su periodo como director, había podido ver a cientos de egresados que impulsados por convertirse en futuros ingenieros o investigadores, ahora trabajaban siendo profesores o desarrollando investigaciones científicas. Por su parte, la subdirectora académica, Cynthia Yael Illescas Garcis, expuso que por las fuertes olas de calor que azotan esa zona, los estudiantes muchas veces óptan por quedarse en casa, antes que exponerse a esas temperaturas en los salones de clase.

El Presidente de la OMPP/WOFP, el doctor Juan Samuel Delgado Cedillo, hizo entrega de los equipos de aire acondicionado y señaló frente a los familiares de los estudiantes y profesores, que si bien el estado de Guerrero tiene muchos retos que enfrentar, como la pobreza y el rezago educativo, el Estado debe de promover un aumento constante en este último sector. Señaló que es importante que todos los jóvenes cuenten con todos los medios para realizar sus estudios universitarios y hacer de ese espacio, un lugar de reunión, de permanente debate y reflexión.

El evento contó con la invaluable presencia de Román Salazar Hernández, delegado del estado de Guerrero de la OMPP/WOFP, así como, del subdirector administrativo del plantel, Ulises Alberto Dircio Hernández.

A forma de conclusión, se representó la danza tradicional de las Tlacololeras de Tierra Colorada, al estilo Chichihualco, una danza original de esa zona, que busca representar los esfuerzos que hacen los campesinos por mantener a salvo sus cosechas.

25

Romeo y Julieta es una pieza de teatro escrita por el dramaturgo William Shakespear entre el año 1593 y 1594.

Es una de las obras más famosas, la cual se han hecho múltiples adapataciones a cine, música, ópera, cómics, ballet, entre muchos otros medios

El tema central de la obra gira en torno al amor romántico. Las rivalidades sociales, póliticas y culturales de dos familias que imposibilitan la relación de una pareja adolescente; Romeo que desciende de los Montesco, y Julieta, heredera de los Capuleto

William Shakespeare

1564 - 1616

William Shakespeare fue un poeta, dramaturgo y actor inglés, considerado el más grande autor dramático de todos

Los placeres violentos terminan en la violencia, y tienen en su triunfo su propia muerte, del mismo modo que se consumen el fuego y la pólvora en un beso voraz. Romeo y Julieta, acto II, escena VI

28

El Origen del Lenguaje : Un Enigma Evolutivo

El lenguaje humano es una de las características más distintivas de nuestra especie. A través de este, podemos comunicar ideas complejas, transmitir conocimientos y expresar emociones. Sin embargo, el origen del lenguaje ha sido objeto de debate y especulación durante siglos y sigue siendo uno de los mayores enigmas de la evolución humana. Una de las teorías más antiguas sobre el origen del lenguaje es la teoría divina. Según esta perspectiva, el lenguaje humano fue un regalo de los dioses o una creación divina, único para la especie humana. Sin embargo, esta explicación no ofrece una base científica y se basa en creencias religiosas más que en evidencias empíricas.

Una explicación más secular del origen del lenguaje es la teoría del diseño inteligente. Según esta perspectiva, el lenguaje humano es el resultado de la intervención de un diseñador inteligente o una inteligencia superior. Sin embargo, esta teoría tampoco está respaldada por evidencia científica sólida y ha

sido ampliamente criticada por su falta de base empírica. En contraste, las teorías evolutivas han ganado terreno en el campo científico en los últimos siglos. Una de las teorías más influyentes es la teoría del lenguaje gestual. Según esta perspectiva, el lenguaje humano evolucionó a partir de gestos y señales utilizados por nuestros antepasados primates para comunicarse. A medida que los seres humanos desarrollaron habilidades cognitivas más avanzadas y anatomías vocales más sofisticadas, los gestos se complementaron con vocalizaciones y el lenguaje hablado emergió.

29
OPINIÓN

Otra teoría evolutiva importante es la teoría del lenguaje musical. Esta tesis plantea que el lenguaje humano evolucionó a partir de vocalizaciones musicales utilizadas por nuestros antepasados para comunicarse y coordinar actividades sociales. A medida que la comunicación vocal se volvió más estructurada y compleja, el lenguaje hablado emergió como una forma de comunicación más flexible y versátil.

Más recientemente, la teoría del lenguaje dual ha ganado popularidad en la comunidad científica. Según esta perspectiva, el lenguaje humano evolucionó a partir de sistemas de comunicación preexistentes, como los gestos y las vocalizaciones, que se integraron en un sistema lingüístico único y altamente complejo. Esta teoría reconoce la importancia de múltiples influencias en el origen del lenguaje y destaca la naturaleza multifacética y dinámica del fenómeno lingüístico.

A pesar de los avances en nuestro entendimiento del origen del lenguaje, sigue habiendo muchas preguntas sin respuesta. La falta de evidencia fósil y arqueológica hace que sea difícil determinar cuándo y cómo exactamente surgió el lenguaje humano. Sin embargo, las teorías evolutivas ofrecen un marco útil para investigar este enigma y continúan inspirando investigaciones y debates en campos como la lingüística, la antropología y la biología evolutiva.

En resumen, el origen del lenguaje es un enigma fascinante que ha desconcertado a los científicos y filósofos durante siglos. Aunque no hay una respuesta definitiva, las teorías evolutivas ofrecen perspectivas valiosas sobre cómo el lenguaje humano pudo haber evolucionado a partir de sistemas de comunicación preexistentes. A medida que continuamos investigando este tema complejo, es probable que surjan nuevas ideas y descubrimientos que arrojen luz sobre los misterios del lenguaje humano.

30

NÓOmadas Mongoles I

Los herederos de Gengis Kan

OPINIÓN

En el corazón de Asia Central, en medio de las vastas estepas y paisajes agrestes, los mongoles nómadas continúan manteniendo un estilo de vida que ha perdurado durante siglos. Dispersas por la región, estas comunidades resilientes encarnan una rica tela de cultura, tradición y supervivencia en armonía con la naturaleza.

El estilo de vida nómada de los mongoles está profundamente arraigado en su historia y geografía. Descendientes del gran Imperio Mongol que alguna vez se extendió desde Asia hasta Europa bajo el liderazgo de Gengis Kan, estos nómadas se han adaptado a los desafíos de su entorno, navegando el terreno duro con notable habilidad y recursividad.

Central para su existencia está la crianza del ganado, particularmente caballos, ovejas, cabras y yaks. Los nómadas se desplazan con sus animales, siguiendo patrones estacionales dictados por la disponibilidad de pastos y fuentes de agua. Esta migración cíclica no sólo sostiene su subsistencia, sino que también fomenta una conexión profunda con la tierra y sus ritmos.

A pesar del avance de la modernidad, muchos mongoles nómadas continúan viviendo en tradicionales tiendas de fieltro conocidas como gers o yurtas. Estas viviendas portátiles se adaptan bien a su estilo de vida nómada, ofreciendo calor en los fríos inviernos y ventilación en los calurosos veranos. Decoradas con diseños y símbolos intrincados, los gers sirven tanto como hogares como símbolos culturales, preservando un sentido de identidad en un mundo cambiante.

Los mongoles nómadas mantienen una estructura social estrechamente unida con lazos de parentesco como base de su comunidad. Las familias extendidas a menudo viajan juntas, compartiendo trabajo y recursos para asegurar la supervivencia mutua. Costumbres y rituales tradicionales, como la celebración de Naadam, un festival de deportes y juegos, sirven para fortalecer los lazos y preservar el patrimonio cultural.

En los últimos años el estilo de vida nómada ha enfrentado desafíos por la modernización, la urbanización y la degradación ambiental. El rápido desarrollo económico ha llevado a algunos nómadas a establecerse

32

en pueblos y ciudades, buscando nuevas oportunidades y educación para sus hijos. El cambio climático y el sobrepastoreo también ha generado amenazas para los ecosistemas frágiles en los que dependen.

Sin embargo, ante estos desafíos, los mongoles nómadas siguen siendo resilientes, adaptando prácticas antiguas para satisfacer las necesidades contemporáneas. Muchos están adoptando técnicas de pastoreo sostenible, esfuerzos de conservación e iniciativas turísticas para preservar su patrimonio cultural y proteger su estilo de vida para las generaciones futuras.

Como guardianes de un legado cultural único, los mongoles nómadas de Asia Central ofrecen un recordatorio eterno de la capacidad humana para la resiliencia, la adaptación y la unidad con el mundo natural. En sus pasos errantes yace una historia de supervivencia, resistencia y el espíritu perdurable de un pueblo moldeado por la vastedad de las estepas.

El día 20 de marzo se celebra el Día Mundial Sin Carne

El 5% de la población mundial es vegetariana

70 mil millones de animales son sometidos a actos crueles

México, el país con mayor población de vegetarianos en el mundo

Según el estudio global elabo rado por Nielsen sobre Salud y Percepciones de Ingredientes que encuestó a 30 mil personas en 63 países diferentes, en México, el 19% de sus habitantes es vegeta riano, el 15% flexiteriano (míni mo consumo de carne) y el 9% vegano.

La India, cuenta con el 28% de su población que es vegetariana y un 15% vegana.

Le sigue México con 19%, Israel con un 13%, Australia con un 12.1%, Argentina con un 12%, Finlandia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Magazine #31 by OMPP - WOFP - Issuu