MAGAZINE #22

Page 1

La Organización Mundial por la Paz creó la Campaña Naranja, un movimiento de concientización para poner fin a la violencia contra las mujeres.

REUNIÓN DE TRABAJO ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ, LA DELEGACIÓN DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, DAO YOU & UKNOWL #TodosJuntos por una mejor educación para el mundo.

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS: LA NUEVA CARA DEL PODER

Ejemplar Gratuito
#MUJERES PORLAPAZ
Magazine Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace MÉXICO | Nov-Dic 2020 | #22 www.wofp-ompp.org AGENDA GLOBAL | ANÁLISIS DE CÓMO CHINA, SERÁ EL #1 EN REFINACIÓN DE PETRÓLEO.
BIDEN
JOE
PRESIDENTE

Portador COVID-19

Probabilidad de contagio 70%

Portador COVID-19

Probabilidad de contagio 5%

Portador COVID-19

Probabilidad de contagio 1.5%

CAMPAÑA OMPP/WOFP DE PROTECCIÓN DE LA SALUD

CONTENIDO

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

REUNIÓN DE TRABAJO ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ, LA DELEGACIÓN DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, DAO YOU & UKNOWL

12

MUROS DE BERLÍN Y MÉXICO | INFOGRAFÍA 16

18 22 24

CHINA # 1 EN REFINACIÓN

MUJERES POR LA PAZ | CAMPAÑA NARANJA

LOS MILLENNIALS Y SU FUTURO

LAZOS POR LA CULTURA

FIRMA DEL CONVENIO | LUCHA CONTRA LAS ADICCIONES

HABLANDO DE BOXEO

ASAMBLEA FEMINISTA DE CHILENAS EN MÉXICO. VIVIR EL JÚBILO SOCIAL Y PARTICIPAR EN EL PROCESO CONSTITUYENTE SIENDO MUJERES MIGRANTES

MAGAZINE OMPP WOFP, es una publicación mensual, número 22, nov-dic 2020. Editor Responsable: Alejandro Romero Barrios. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 – 2018 – 051418424600 – 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17178. Domicilio de la Publicación: Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México, Tel. + 52 (55) 9001 5292. Impresor: Organización Mundial por la Paz OMPP, Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México. Distribuido por: la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP), Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.

Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace

4 28 36 42 46

Elecciones en Estados Unidos: La nueva cara del poder

Alo largo de un año dominado por la incertidumbre, la cual ha puesto de cabeza al mundo entero, nuevamente la comunidad internacional vuelca la mirada sobre un tema de gran relevancia: las elecciones en Estados Unidos. En lo que se convirtió en una guerra “sucia” entre los candidatos Joe Biden por el partido demócrata y el actual presidente Donald Trump por el partido republicano, durante meses, por fin llegó la disputa final, y hoy ya conocemos el rostro del 46° mandatario estadounidense.

El proceso electoral en Estados Unidos es muy particular, ya que el voto popular, es decir, el número de votos recibido para cada uno de los candidatos, no es el que determina a los ganadores de los comicios. Esto es debido a que el pueblo no lo elige directamente al presidente, sino un grupo de representantes conocido como colegio electoral. Una simple mayoría de 270 de los 538 votos del colegio electoral se traduce en un lugar en la Casa Blanca. Es por esta razón que hay algunos

4
GEOPOLÍTICA
Por: Carolina Alonso Romei

estados que son más importantes para los candidatos, ya que, al tener más población, tienen mayor cantidad de votos electorales, lo que representa una alta probabilidad de poder ganar.

Ahora bien, ¿cómo funciona el colegio electoral? Está formado por un conjunto de representantes o electores que se forma cada cuatro años, y tienen la facultad para elegir al presidente y vicepresidente de Estados Unidos. Cada uno de los cincuenta estados y el Distrito de Columbia o Washington D.C., cuentan con un número de electores en proporción a su representación en el Congreso: la suma de sus senadores (cada estado tiene dos) más sus representantes en la Cámara (número que varía de acuerdo a su población).

Los seis estados con más delegados son: California con 55, Texas con 38, Nueva York y Florida con 29, e Illinois y Pensilvania con 20 cada uno. Este sistema les brinda un peso mayor a los estados más pequeños, asegurando que los candidatos recorran todo el territorio, escuchando las necesidades de todos los rincones del país para poder recolectar votos. Existe la posibilidad que ninguno de los candidatos reciba la mayoría de los votos del colegio electoral, ante dicha situación que solo sucedió en 1824 (Situación que se dio en las elecciones de presidenciales de ese año, y la Cámara de Representantes le dio el triunfo al demócrata John Quincy Adams), es la Cámara de Representantes quien elige al presidente entre los tres candidatos con más votos, y el Senado a su vez, elige al vicepresidente entre los dos candidatos restantes.

Otra de las particularidades de las elecciones en Estados Unidos son los llamados “estados péndulo”. Como bien sabemos, existen los denominados estados rojos, dominado por el partido republicano, como es el caso de Idaho, Alaska y algunos estados del sur. Por su parte están los estados azules, tales como California, Illinois y gran parte de la región de Nueva Inglaterra, los cuales son considerados bastiones del partido demócrata.

Los estados péndulo son aquellos que pueden cambiar de “color”, dependiendo del candidato o candidata que se postule. Algo que sucede ocasionalmente es que los equipos de campaña toman la decisión de no enviar a sus candidatos o invertir recursos en estados que consideran imposibles de ganar, es por esta razón que la pugna electoral se disputa en los pocos estados péndulo, que este año estuvieron enfocados en Florida, Arizona, Carolina del Norte o Pensilvania, tratando de inclinar la balanza para alguno de los lados e ir sumando puntos rumbo a la carrera presidencial.

5

Ahora bien, a pesar que, en Estados Unidos cualquier persona puede postularse para presidente ( al 9 de octubre unos 1.216 candidatos se habían registrado ante la Comisión Federal de Elecciones de Estados Unidos), cumpliendo simples requisitos como: ser ciudadano nacido en territorio estadounidense, tener por lo menos 35 años de edad y haber vivido 14 años en Estados Unidos, la contienda para llegar

a la presidencia, se da entre dos candidatos, uno del partido demócrata y otro del partido republicano. Esta situación se da, debido a que ambos dominan tanto la cobertura de los medios como las donaciones de campaña de forma tan completa que, las posibilidades de que gane un candidato por fuera de las dos formaciones son prácticamente nulas.

Entendamos ahora, de manera muy sencilla,

6

cuáles son las principales características de cada uno de los partidos. El Partido Republicano, que se encuentra actualmente en el poder, también es conocido como el “Grandioso Viejo Partido” (Grand Old Party o GOP), y representa una línea de pensamiento conservador: cree en la limitación del ámbito del estado, imposición de impuestos más bajos, el mercado libre, el derecho a tener armas, la desregulación de los

sindicatos y la aplicación de restricciones en temas como el aborto o la inmigración.

Por su parte, al Partido Demócrata se le identifica con el liberalismo, un concepto que es opuesto al pensamiento clásico que se utiliza en otros países. El llamado liberalismo, en Estados Unidos es una corriente que defiende cien por ciento la intervención del estado, así como derechos para toda la población, tales como, sanidad universal, acceso factible a la educación, programas sociales, políticas medioambientalistas y protección a sindicatos de trabajadores.

A lo largo de la historia de Estados Unidos, los republicanos han posicionado a 19 presidentes “rojos”, mientras que los demócratas han tenido 11 “azules” en la Casa Blanca. Otros partidos desaparecidos como el Demócrata Republicano (4), Whig (4) y Federalista (1), también tuvieron su lugar. Desde las elecciones de 1992, en donde resultó electo el ex presidente Bill Clinton, todos los mandatarios han logrado la reelección, ampliando su gobierno por ocho años, lo permitido por la Vigesimosegunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Otra de las singularidades del proceso electoral en Estados Unidos, es el hecho que la mayoría de los estados ofrecen votación temprana, la cual permite a los electores registrados votar días antes de las elecciones. También existe la modalidad de voto por correo, para los electores que no pueden presentarse de manera física a un centro de votación, ya sea por enfermedad, discapacidad, planes de viaje o por estudiar en otro estado. Para las personas que deciden votar el día de las

7

elecciones —primer martes después del primer lunes de noviembre— deben ir en persona a un centro de votación. No se puede votar por internet. Cada uno de los estados maneja su propio conteo, el cual determina al ganador la misma noche de los comicios.

Después de conocer al vencedor de las elecciones, existe un período de transición, de aproximadamente dos meses y medio, los cuales le permite al nuevo presidente seleccionar a los miembros de su gabinete y hacer planes. Es en el mes de enero que el mandatario electo toma posesión del cargo en un evento llamado la inauguración. La vigésima enmienda de la Constitución, ratificada en 1933, establece que la inauguración debe celebrarse el 20 de enero. Después de una ceremonia en el Congreso, el presidente regresa a la Casa Blanca, acompañado de un desfile, que marca el inicio de su mandato de cuatro años.

Este año, derivado de la pandemia por el coronavirus, se dieron cambios importantes de cara a las elecciones de Estados Unidos, por ejemplo, el hecho de tener un número tan alto de ciudadanos que emitieron su voto de manera anticipada y por correo, alcanzaron una cifra histórica, al superar los 100 millones de sufragios, de acuerdo a la organización U.S. Elections Project. Asimismo, los comicios presidenciales de este año, se convirtieron en la elección con mayor participación de Estados Unidos, con cerca de 150 millones de votos. Después de una jornada intensa e histórica que duró más de cinco días, por fin durante el transcurso de la mañana del sábado 07 noviembre, al conquistar el estado de Pensilvania —estado clave durante los comicios— y sumar los 20 votos electorales correspondientes, el candidato Joe Biden fue declarado el vencedor, convirtiéndose así en el nuevo presidente de Estados Unidos.

Sin duda alguna, la carrera electoral del 2020 será recordada por siempre en las páginas de historia no solo de Estados Unidos, sino del mundo entero, y es que estuvo inmersa de muchas peculiaridades. Por ejemplo, fue la primera vez que el resultado de las elecciones no se reveló el mismo día, ya que la cantidad de votos recibidos tanto por correo como de manera presencial fueron muy elevadas, haciendo mucho más lento el proceso para poder contar y verificar cada uno de ellos.

Otra sorpresa que nos dejó esta

8

jornada electoral fue que el demócrata Joe Biden, se convirtió en el candidato más votado en la historia del país estadounidense, con más de 75 millones de sufragios superando al ex mandatario Barack Obama en su victoria de 2008 con poco más de 69.4 millones de votos. Otro hecho que vale la pena recalcar es que Biden se convertirá en el mandatario más longevo (78 años) en llegar a la Casa Blanca. Asimismo, Joe Biden se convirtió en el 6° vicepresidente en llegar a la presidencia después de haber ocupado el cargo de vicepresidente, sumándose a la lista de figuras como Harry S. Truman, Richard Nixon, Lyndon B. Johnson, Gerald Ford y George H. W. Bush

Uno de los acontecimientos más destacables de estas elecciones, es el hecho que, por primera vez en la historia, una mujer, negra y de ascendencia asiática, será la próxima

vicepresidenta de Estado Unidos. La senadora Kamala Harris, representa, sin duda alguna, una nueva cara y una faceta completamente distinta del poder político, al convertirse en la mujer que más alto ha llegado en la cadena de liderazgo del país estadounidense, construyendo nuevas oportunidades para todas aquellas mujeres que sueñan con estar algún día sentadas en la mesa donde se toman las decisiones.

El actual presidente Donald Trump no ha tomado la mejor postura tras conocerse el resultado, pues alega que todo se trata de un fraude, que existen miles de votos ilegales y que todo se trata de una tetra política para evitar su reelección. Su equipo de campaña emitió un comunicado en donde denuncian irregularidades (que no han podido ser comprobadas) durante el proceso electoral, y afirman que “la elección está lejos de terminar”, puesto que tienen

9

planeado acudir a instancias legales para corroborar la transparencia y veracidad de los comicios celebrados. Además, a través de su cuenta oficial de Twitter, el mandatario ha afirmado que él es el ganador absoluto con más de 71 millones de votos legales, asegurando que el proceso estuvo totalmente viciado. Con este resultado, Donald Trump se convertiría en el quinto presidente, en los últimos cien años, que no logra su reelección. De los 19 candidatos que buscaron la reelección, cuatro perdieron los comicios: Herbet Hoover (1932), Gerald Ford (1977), Jimmy Carter (1981) y George H. W. Bush (1992).

El 2020 ha sido el año de lo inesperado, y las elecciones en Estados Unidos no fueron la excepción. El poder en el país norteamericano tiene una nueva cara y es hora de hacerle frente

a los problemas verdaderamente importantes, como lo son: la urgencia de atender los efectos de la pandemia ocasionada por el coronavirus, la recuperación económica, la desigualdad racial, la violencia policial y el cambio climático. Esperemos que el presidente electo, Joe Biden, y todo su equipo, trabajen de manera ardua para demostrar que lo más importante no era sacar del poder a Donald Trump, sino su gente, la inclusión de las minorías y el fortalecimiento de relaciones diplomáticas con jefes de Estado de todo el mundo, en donde la paz y el diálogo sean las herramientas principales de su mandato, y convertir así, en una realidad, su lema de campaña, y que nuestros mejores días estén por venir (our best day still lie ahead).

10

AGRADECIMIENTOS:

La Organización Mundial Por la Paz, agradece a todos los Colaboradores y Patrocinadores por el apoyo que han brindado para el desarrollo de la campaña Nacional de Apoyo: REDES SOLIDARIAS.

+52 1 55 6513 0950

OMPP- Organización Mundial por la Paz Mexico ompp.official

ESTHER ACEBO ADRIÁN FERNÁNDEZ AZUL GUAITA EL CONEJO PEREZ DANIEL ELBITTAR ERIKA DE LA ROSA ALEJANDRO DE LA MADRID ALEJANDRO NONES ROSSANA NÁJERA KEVIN ROGERS ALFREDO GATICA TINIEBLAS JR
AUDREY VERA VICTOR VARONA MARIO DOMÍNGUEZ
ALTAIR JARABO FERNANDA CASTILLO MÓNICA HUARTE MARGARITA MAGAÑA MAYRÍN VILLANUEVA PAUL STANLEY ANDRE QUIJANO ALEX SPEITZER

Reunión de trabajo entre la Organización Mundial por la Paz, la delegación de la República Popular China, Dao You & Uknowl

Por: Redacción | Magazine OMPP/WOFP

Con el ánimo de seguir contribuyendo al bienestar de las naciones, la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP), tiene como uno de sus programas medulares a la educación, es por esta razón, que se ha sumado al revolucionario proyecto que tiene como principal objetivo,

que todos tengan acceso global a una educación de calidad en su idioma.

Para ello, la OMPP/WOFP acudió a una serie de reuniones en las oficinas centrales de Dao You en China y de Uknowl en Los Ángeles, California, E.U., con la intención de consolidar el proyecto que permitirá el obtener una

12
LÍDERES POR LA PAZ
De izq. a der.: Dr. Dong, Wang Zhi, Master Yun Xiang Tseng (Delegado para la R.P. de China), Brenda Flores Samaniego, Jhon Chen (CEO Dao You & Uknowl), Lisa Yang, Jenny Zhou, Linda Yao

educación de calidad a través de dispositivos móviles pre cargados con un software y plataforma educativos (5g3a), enriquecidos con inteligencia artificial por parte del gigante tecnológico, International Business Machines (IBM).

En las reuniones, se establecieron cuáles serán las estrategias y herramientas necesarias para proveer a todos aquellos grupos en situaciones de vulnerabilidad (en especial a los niños), para que tengan acceso a una educación de calidad, en cualquier parte del mundo y en cualquier idioma.

Dao You y Uknowl anunciaron, de manera formal, su intención de donar 100,000 dispositivos móviles, pre cargados a la Organización Mundial por la Paz, para que estos se entreguen a niños con problemas de acceso a la educación.

Dao You, Uknowl y la OMPP/WOFP, formaron esta alianza estratégica, porque tienen claro que la educación es un pilar fundamental de las sociedades desarrolladas, asimismo, una medio personal y colectivo de asenso socioeconómico y cultural.

Al respecto de UKnowl, su misión es revolucionar de manera positiva la experiencia de compartir y crear información y riqueza en línea de la humanidad.

Tienen como principios los siguientes:

1.- Creemos que las personas merecen acceso libre y gratuito a la información.

2.- Creemos en el derecho de las personas

de ser dueñas de su información así como de obtener la riqueza derivada de la misma.

3.- Cada Nación deberá ser soberana de los datos que genera así como tener la capacidad de proteger la privacidad de sus ciudadanos.

4.- Actualmente está valuada en USD $250 millones.

5.- UKnowl está emitiendo 250 millones de acciones originales a USD$1 por acción.

6.- Dos patentes han sido otorgadas en Estados Unidos, una están pendiente.

7.- UKnowl está buscando un fondo operativo de USD$3 a USD$5 millones para iniciar operaciones para posteriormente adquirir la inversión Ángel de USD$20 millones de Hambrecht en Silicon Valley.

Al respecto de los detalles de la Compañía Dao You:

1.- Es una empresa registrada en Liao Ning, China y una oficina central en Beijing, China.

2.- John Chens es el dueño del 54%.

3.- Mr. Sheng De Lin, un famoso empresario Chino que estuvo al frente de una corporación de

13

más de 600,000 empleados en China, antes de unirse al equipo de Dao You, era el Director Ejecutivo.

4.- Una de las patentes ha sido otorgada en China, dos están en trámite.

5.- Dao You recibió una inversión de CNY 350 millones (12% acciones) de una empresa de inversión propiedad del Estado Chino, valuando la empresa en CNY 2.91 billones.

6.- De acuerdo a las estimaciones de

expertos, el valor del mercado de Dao You incrementará 100 veces en tres años después de volverse pública, estimando el valor de la compañía en USD $40 billones.

7.- Más de 100 empresa han firmado acuerdos con Dao You para el lanzamiento de la infraestructura de venta en línea.

8.- Más de 50 ingenieros trabajan día y noche en el desarrollo técnico de la plataforma de la Aplicación.

26
14

9.- Para finales de Octubre del 2020, un sistema de mensajería y distribución de contenido social similar a “We Chat” estará disponible para los usuarios Internacionales.

Detalles de la Fundación 5G3A:

1.- 5G3A es una Organización sin fines de lucro.

2.- La Aplicación 5G3A es el proyecto insignia de la educación global.

3.- 5G3A y Dao You comparten el mismo

equipo de desarrollo en China, quienes están creando la aplicación. Equipos técnicos serán contratados en cada país para desarrollar la funcionalidad Global.

4.- La visión de 5G3A es la de otorgar a cuatro millones de personas la oportunidad de acceder a Internet de alta velocidad por primera vez.

5.- G3A se ha asociado con la Organización Mundial por la Paz para respaldar los esfuerzos educativos y la ayuda humanitaria a los Países necesitados.

6.- 5G3A será el responsable de la implementación de 100,000 dispositivos móviles con la aplicación 5G3A preinstalada en México.

7.- UKnowl cabildeará a las grandes empresas e inversionistas adinerados para participar en el proyecto de donaciones de 5G3A.

8.- Para finales del 2020, la versión en Inglés y Español de la aplicación 5G3A estará lista para su lanzamiento

En la OMPP/WOFP, seguimos trabajando a nivel mundial con líderes globales en tecnología, pero sobretodo, corporativos globales que tengan la firme responsabilidad social de mejorar el mundo, por ello, estamos seguros, que junto con Dao You y Uknowl impactaremos positivamente en sectores de la sociedad mundial que busquen mejorar sus proyectos.

5
15

EL MURO DE BERLÍN

Tras finalizar la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético,estadounidense, francés e inglés.

CAUSAS:

La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo. Todas las casas que estaban en el eje de construcción del Muro de Berlín fueron desalojadas, tapiadas y demolidas Más de 100.000 ciudadanos de la RDA intentaron huir a través de la frontera entre las dos Alemanias desde 1961 a 1989

Su primera victima fue Günter Litfin, un joven de 24 años, quien fue abatido a tiros cuando intentaba huir a Berlín occidental, donde tenía su casa y trabajo, el 24 de agosto de 1961, apenas 11 días después de que se levantara el Muro.

Infografía

MÉXICO

El muro entre México y Estados Unidos empezó su construcción el 1 de octubre de 1994, con la Administación de Bill Clinton Con el fin de atajar el incremento de la inmigración indoctumentada, mayormente de México.

YDesde 1998, se comenzaron a contabilizar las muertes de inmigrantes, y hasta 2018 se han registrado un total de 7 mil 505 decesos de indocumentados en la frontera sur.

La frontera entre México y Estados Unidos tiene una longitud de 3142 kilómetros, lo que la convierte en la décima frontera más larga del mundo

MATERIALES DEL MURO:

Chapa o acero corrugado

Malla de alambre

Barras que miden entre 5,5 y 9,1 metros

Barreras con balizas de acero

Patrullas, carreteras

adaptadas

Cámaras, sensores y drones

Por:

Elizabeth Cisneros Ruiz

AGENDA GLOBAL

China, #1 en refinación de petróleo

En el mundo existen un total de 680 refinadoras. Estados Unidos ha sido desde mediados del siglo XIX, el país con el mayor número de refinerías y con mayor capacidad para refinar petróleo. Esto ha cambiado vertiginosamente desde que China se convirtió a inicios de diciembre de este año, en la primera refinadora de petróleo del mundo. Este dato salta a la vista si consideramos que en

el año de 1967, Estados Unidos tenía 35 veces mayor capacidad para refinar que China.

En los últimos treinta años, han habido diversos movimientos sociales que han propuesto aminorar los efectos del gas invernadero, promoviendo la sustición de energías basadas en la quema de combustibles fósiles por energías renovables. El primer intento global fue el Protocolo de Kyoto, firmado

18

en 1997 por 87 países y ratificado por 180 para el año de 2001. Hay que decir que pese a la aparente buena voluntad por parte de Estados Unidos, al final, este tratado nunca fue ratificado por las cámaras de los representantes de ese país.

De igual forma China tampoco lo firmó. Subrayo estos dos países ya que son aquellos que producen más Co2 en el mundo. Para el año de 1997, se calculaba que para que Estados Unidos pudiese cambiar toda su tecnología sustentada en el petróleo y cambiarla por energía renovable, iba a tener un costo de 4 billones de dólares. Es decir, casi el doble del PIB de México. Por otro lado, el recién electo presidente Joe Biden sostuvo que este cambio costaría 2 billones de dólares.

Hay que agregar, que mientras estas propuestas se llevan a cabo, la primera potencia del mundo genera el 20% de su energía en carbón, la cual se supone está abolido. También China sigue produciendo el mismo porcentaje de carbón. Pero mientras todo esto seguía pasando, el gigante asiático se ha ido posicionado y en el año de 2018 se convirtió en el país que produce más energía limpia del mundo.

Volviendo al tema de las refinerías, actualmente Estados Unidos cuenta con 135 refinerías, las cuales se encuentran asentadas principalmente en tres estados: Texas(47), Luisiana(19) y California(18). Hay que decir que tan solo California y Texas son los dos estados

más ricos de los Estados Unidos. Donde cabe destacar que la mayor parte de su población se compone de mexicanos. Como muchos han dicho, el verdadero negocio no se encuentra en la extracción sino en la refinación. China en este momento tiene 210 refinerías de petróleo, de las cuales 23 son grandes refinerías. Aunque para muchos pueda resultar anacrónico, China se encuentra construyendo cuatro refinerías. Una de ellas le va a costar 20 mil millones de dólares, la cual tendrá una capacidad de refinación de medio millón de barriles. En total, con las cuatro tendrá la

19

capacidad para refinar 1.2 millones de barriles diarios. Hay que agregar un dato, la capacidad de refinación de China casi se ha triplicado desde el año 2000 y se estima que la capacidad de procesamiento de crudo del país aumente de 17,5 millones de barriles diarios actuales a 20 millones de barriles por día para el 2025. Las principales refinerías del mundo se encuentran en la cuenca del pacífico.

Actualmente son la India, Rusia, China y Estados Unidos los principales países con más refinerías. Mientras tanto podemos observar como China se encuentra en una política

energética que podríamos definir de pluralismo energético. Siendo además el primer país del mundo en tener un mayor consumo de energía renovable.

Viendo lo descrito anteriormente con el tema de las refinerías, ¿es cierto que resulta anacrónico construir una refinería? ¿De verdad es tan malo el proyecto de la refinería de Dos Bocas en Tabasco, México, considerando que la próxima potencia mundial se encuentra a punto de inaugurar cuatro?

20

#MujeresPorLaPaz | Campaña Naranja

Por: Redacción Magazine OMPP/WOFP

Conscientes del aumento de la violencia de género en el mundo, la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) creó la Campaña Naranja, un movimiento de concientización que busca poner fin a la violencia contra las mujeres.

Este año unimos esfuerzos con el Centro de Justicia para las Mujeres Tlalpan, con el propósito de abrir un espacio de diálogo que pueda generar conocimiento sobre la violencia intrafamiliar y la posibilidad de construir una sociedad sin violencia.

Participaron valiosos testimonios durante la jornada gratuita, que tuvo lugar el día 25 de noviembre en las instalaciones de la sede global de la OMPP/WOFP.

Donde se expresaron y compartieron propuestas para que podamos construir un mundo mejor. Un mundo sin violencia.

Te invitamos a seguirno en nuestra página web: http://wofp-ompp.org/ #TodosJuntosPorUnMundoMejor

22 INTERNATIONAL

Convocatoria

Campaña Naranja de la OMPP/WOFP para la eliminación de la violencia contra la mujer

Mujer

¿Has sufrido de violencia intrafamiliar?

PARTICIPA Y COMPARTE TU TESTIMONIO

Regístrate y envíanos tu testimonio al correo: erica.blanco@wofp-ompp.org

La Organización Mundial por la Paz en conjunto con el Centro de Justicia para las Mujeres te invita a la JORNADA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Que tendrá lugar el día 25 de noviembre:

11:00 11:30 11:45 12:15 12:30 13:00 13:15

Bienvenida

Apertura

Concientización de la violencia contra la mujer; la violencia intrafamiliar

Testimonios

Catering

Reflexiones

Entrega de los presentes

Cita: Paseo de la Reforma 1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México

Invitan:

Cupo limitado por pandemia COVID-19 a 30 personas. Evento al aire libre. Los asistentes deberán cumplir con las normas establecidas por la OMS y la SS del gobierno de la CDMX

pmaC a ñ a NaranjaOMPP/WOFP
Cupo limitado

Los Millennials y su futuro

La generación Millennials, aquella nacida entre 1980 y 2003 no tienen futuro y la que le sigue tampoco. Esta afirmación es terrible si consideramos que en nuestro país,

esta generación es la más numerosa en la historia, sumando alrededor de 30 millones. Lo que representa el 24.9% de dicha población. Por sorprendente que suene, la generación Millenial

24
Por: Alvise E. Calderón Berra.

es aquella que tiene mejores niveles educativos, de escolaridad y herramientas para sobresalir que sus predecesores, sin embargo, será la primera generación que vivirá en condiciones peores en su calidad de vida que sus antecesores, y eso mismo les espera a los más jóvenes.

Según la empresa reparadora de crédito, Resuelve tu deuda, el 63% de los jóvenes no cuentan con un fondo de ahorro, y un 68% tienen una deuda. Por lo que se prevé que lleguen al final de la pandemia sobre endeudados.

Cifras de la comunidad virtual Dada Room, en la Ciudad de México uno de cada cinco jóvenes regresó a casa, y otros optaron por compartir espacios con más personas. Tan sólo en la Ciudad de México, el 1% de los jóvenes son sujetos de un crédito hipotecario en relación con sus ingresos. Los censos muestran que la gente vive hacinada bajo el concepto de cohousing, y algunos logran comprar, pero en municipios periféricos a la ciudad, y hacen hasta tres horas de camino para llegar a su trabajo. La idea de que el futuro sería mejor, se convirtió en un ideal estéril. Los jóvenes

en México creen que no hay posibilidades de mejora social, lo cual confirma un estudio realizado por el Colegio de México.

Este estudio demuestra que tan solo el 2% de las personas en condiciones de pobreza pueden escalar socialmente. Eso genera desánimo y desesperanza en la sociedad, pues cada vez que un universitario no obtiene empleo, o tiene un trabajo precario, los familiares piensan que no tiene sentido seguir el mismo camino. “A eso se le llama la trampa de la pobreza: la gente ya no cree en un proyecto educativo ni laboral, lo que se convierte en un círculo vicioso”.

En un estudio de campo realizado en las comunidades marginadas del país, se constató que el crimen organizado vigila esas zonas e identifica a los jóvenes con liderazgo, los recluta y les paga grandes cantidades. “Para los jóvenes, esa es la forma de mantener a la familia”, comenta el investigador Jiménez Bandala quien teme que esta práctica se expanda al resto del país.

Las difíciles circustancias que le toca vivir a los Millenials no es exclusivo de México, en España por ejemplo, el 61% vive con sus padres, mientras que el 76% afirma que independizarse sería sacrificar su estilo de vida.

Mientras que en un estudio elaborada por Cultura Financiera de los jóvenes en México que realizó Banamex-UNAM tan solo el 56% de esta generación afirmó que llegaba si nada de dinero al final de cada mes.

Cabe mencionar que para 2025, los millennials representarán el 75% de la fuerza laboral.

25

Lazos por la cultura

En entrevista exclusiva para el Magazine OMPP/WOFP, Ana Isabel Celorio, directora de la Fundación Zocul, nos lleva de la mano por un recorrido de cómo han sido estos primeros tres años que lleva esta organización que tiene como uno de sus objetivos, ayudar a diversas causas humanitarias.

De igual manera, cuáles han sido sus logros y dificultades que ha enfrentado para consolidar su proyecto. Sin olvidar los retos que se asoman en el porvenir en un México tan complejo para

las organizaciones de la sociedad civil.

— Gracias por la entrevista Ana. ¿Qué es lo que hace la fundación Zocul?

Antes, me gustaría comentarte que la fundación mexicana Zocul cumple su tercer año de existencia. Su nombre deriva de “Zo”, que viene de lazo y, “Cul” de cultura. Lazos de cultura. La primera actividad que llevamos a cabo como fundación, fue la realización de un concierto, que se llamó Concierto con Causa. En este

CULTURA | ENTREVISTA
28
Por: Alejandro Romero Barrios.

proyecto lo que hicimos fue entrelazar por medio de la música dos Fundaciones que no tenían nada que ver con la cultura. La primera estaba relacionada a cuestiones vinculadas al cáncer de mama.

Mientras que la segunda, era Juntos Sembrando Yucatán, un proyecto enfocado en la ayuda a las personas que viven en condiciones precarias asentadas en municipios distantes, que carecen de servicios básicos. Y que por lo tanto tienen poco acceso a la cultura. El programa fue todo un éxito, al grado de que nos invitaron al Senado de la República. Ahí

participamos en conjunto con Sonia Alicia, una videobloguer y ahí presentamos el proyecto: Cree en las mujeres y empieza contigo misma. En este programa se buscó enseñar a las mujeres a trabajar en equipo, pero sobretodo a creer en ellas.

Algo que nos dimos cuenta, es que todavía en México y en todo el continente americano, los artesanos no han sido capaces de valorar en su justa dimensión sus piezas de trabajo. Derivado de ello, es que no creemos en nosotros mismos. En nuestra experiencia hemos podido constatar como los propios artesanos son los

29

que devalúan su propia artesanía, su obra. Y todo ello porque no creen que la gente quiera pagar por algo. Eso lo vimos muy claramente en el municipio de Tecax, Yucatán, México.

Recorrimos tres comunidades distintas, una inclusive solo se podía visitar en bicicleta.

— ¿De qué se trata el proyecto que realizaron en el municipio de Tecax, en Yucatán y qué vieron al llegar?

Estuvimos trabajando en el municipio de Tecax, uno de los municipios con mayor número de migrantes. Es decir que hay un porcentaje alto de población masculina que vive en los Estados Unidos y gran parte de las mujeres subsisten de las remesas y del trabajo que ellas realizan, ente otras cosas: bordados, hamacas y camisas. En un inicio observamos que muchas

de ellas no se apoyaban entre ellas, además de que depreciaban sus obras. Tuve la posibilidad de hablar con una señora de 102 años que seguía tejiendo las hamacas, que su marido se había ido al otro lado desde hace muchos años. Fue una experiencia extraordinaria.

En un primer momento nos encontramos que muchas de estas mujeres, casi todas cabezas de familia, que en algunos casos seguían recibiendo dinero de las remesas, pero que malvendían su obra y no lograban capitalizarse y tener ahorros. Veíamos que tan solo contemplaban el gasto del material, sin contar el tiempo de trabajo destinado, ni la creatividad del artesano. En un inicio logramos conjuntar un grupo de más de 16 mujeres. En un inicio se les dio un curso de autoestima, para que empezaran a creer en ellas mismas. Se les dio la idea de que no

30

debemos ser competencia entre nosotras, sino que tenemos que ser equipo. Creo que algo que hemos buscado eliminar son sus inseguridades. Una mujer llamada Petrona, por ejemplo, quien es la líder del municipio de Tecax, se le donó un Smart Phone y se le enseñó a usar Facebook e Instagram y en este momento están usando estas plataformas para vender sus productos. Evitamos con ello, la figura del intermediario.

En un inicio nosotros le poníamos el crédito y poco a poco, a través de las ventas, fueron ellas las que empezaron a meter su propio crédito, a partir de su propio trabajo. Antes de empezar

el proyecto, muchas de las artesanas se quejaban de que le había tocado vender un sarape bordado a precios irrisorios y que al día siguiente lo había visto expuesto en una boutique de Mérida a 1,500 pesos. Lo que hicimos nosotros con las máquinas y la tecnología fue elevar el valor de la pieza en beneficio de las artesanas. Les dimos una capacitación y les propusimos llevar a cabo un reconocimiento escrito de cada una de las piezas elaboradas por ellas. Algo que les puedo decir de la Fundación Zocul es que fuimos muy enfáticos en esta cuestión, de esa forma todos los productos que fueron elaborados por nuestras artesanas llevan una nota de autenticidad, en la que se menciona que la pieza fue elaborada a mano, le ponemos el nombre de quién la elaboró y el lugar de origen. En caso de que la persona quiera ponerse en contacto con la artesana nosotros le proporcionamos los datos y de esa forma se estrechan los vínculos. Con ello buscamos darle un reconocimiento al artista.

Hay que decir que no todo ha sido miel sobre hojuelas, hemos tenido algunos problemas. El paso del huracán Cristóbal que atravesó Yucatán a inicios de junio complicó todo, ya que perdimos varias de las máquinas de coser, telas e hilo. Logramos por medio de una colecta conseguir una máquina con la cual están trabajando. Estamos buscando donatarios que puedan ayudarnos a adquirir más maquinaria para estas hilanderas.

31

También hemos tenido problemas con el machismo de los maridos. Nos tocó por ejemplo resolver un caso donde el marido boicoteaba las actividades de su esposa, al grado de robarle el dinero que había producido gracias a sus ventas. Para ello, se le brindó asesoría legal. Hay que decir que todavía en esta comunidad el patriarcado sigue rigiendo. Siendo todavía el hombre el que manda en casa. Pero poco a poco, con estas acciones hemos podido observar que las cosas están cambiando. Además de ello, hemos visto una notable mejoría en las condiciones de vida. La última vez que fui, vi que varias ya tenían electrodomésticos e internet. Con estas tecnologías les mostramos como ellas mismas pueden poner en venta sus propios productos, obteniendo más dinero y reconociendo su trabajo. Además de que el acceso a internet les ha permitido acceder a otras realidades.

Otro de los proyectos que realizamos este año, que hicimos bajo la supervisión de Diana Drucker fue trabajar con los internos del penal de Santa Marta Acatitla. Este proyecto fue muy distinto, ya que nos encontramos que al interior del penal, había internos que hacían repujados con una gran habilidad técnica. Veíamos que

ellos trabajan con el aluminio de cocina y realizaban una diversidad de grabados. Nos resultó interesante observar que las figuras más recurrentes de los diseños que los internos realizaban eran Vírgenes de Guadalupe o los corazones de Frida Kahlo. Nosotros les propusimos hacer algo diferente. Lo que decidimos fue cambiar la idea y les planteamos darles clases de historia prehispánica. Para que de esa forma no sólo pudieran profundizar su conocimiento histórico, sino que también lograran entender otra realidad y así poder plasmarla en su obra. Nosotros lo que hicimos fue darles la oportunidad, a partir de ese momento, es que ellos mismos comenzaron a debatir sobre el tema de la conquista. El curso empezó con los Mayas y concluimos con los Yoremes Mayo. Por eso hay un danzante Yoreme Mayo entre las obras. Se hicieron más de 50 obras de arte a partir de las versiones de 15 símbolos prehispánicos tomados de los calendario azteca y glifos mayas. Es por tanto, un amplia muestra de los diversos pasajes de la historia prehispánica. El taller se llama IK, que en maya significa espíritu del viento, de libertad. Ese fue el primer símbolo que empezaron a trabajar sin siquiera tener el material. Sabían hacerlo, tenían la técnica, pero no tenían con qué hacerlo. Fueron ellos los que escogieron los símbolos. Cada una

32

guarda una historia, cada artesano se identificó en cada uno de estos símbolos. Entonces fomentamos el trabajo en equipo. Ninguno de los cuadros fue hecho por una sola persona. El que cortaba la madera, el que ponía la primera capa de tinta, el que hacían las placas. Mandamos hacer un sello de agua, con lo cual cada obra goza de un certificado de autenticidad. Cada pieza es única. No es fabricado en serie. Además todo el trabajo realizado por los artesanos se les pagó basándonos en tabuladores justos. Nosotros buscamos pagar de forma digna, considerando las horas desempeñadas y las habilidades. El objetivo es que todos salgan ganando.

En abril íbamos hacer una exposición en el Antiguo Colegio de San Idelfonso, pero por la pandemia tuvimos que cancelar. Así que la llevamos a cabo por Internet. El dinero obtenido se lo dimos a los familiares de los artesanos. No a los presos, ya que al interior de la prisión hay muchas tentaciones. Es curioso porque muchas mujeres nos han pedido despensas, en vez de dinero. Actualmente seguimos dando despensas. y buscamos administrarles el dinero. Este ha sido un esfuerzo de tres años, en el que ha habido lagrimas, sudor y esfuerzo. Lo que puedo decir después de ver los resultados, es que estas obras valen mucho la pena.

— ¿Cuáles han sido las mayores dificultades que enfrentan como Fundación?

Ahora estamos pasando por un momento complicado, en principio por la pandemia de Covid-19, pero también por los recortes que han habido por parte del gobierno a diversas ONGs y fundaciones. Entendemos que han

33

habido casos de ONG´s y fundaciones que han malversado fondos y se han movido con suma discrecionalidad. Pero también hay otras tantas que hemos desempeñado trabajos y proyectos en beneficio y fortalecimiento del tejido social. En tres años la Fundación ha logrado avanzar mucho. Pero ahora estamos en un impasse. El próximo año será decisivo porque todo ha estado paralizado.

Teníamos previsto realizar un evento que llevamos preparando ya desde hace dos años consecutivo y este iba a ser el tercero. El Festival se llama “Tardes de Cultura en la Presa”. En estos eventos lo que buscamos es promover la cultura en municipios que viven en los alrededores de las cabeceras municipales y que difícilmente llegan a tener acceso a la cultura. Fue por eso que en el Primer Festival llevamos al ballet local, a un grupo de jazz y cerramos con la orquesta sinfónica de Hidalgo. Fue tal la euforia que decidimos volver a repetirlo.

El año pasado llevamos la Orquesta México Suena a Big Band y debido a la cuestión de la

Covid-19 íbamos hacerlo por streaming. Para ello decidimos apoyar a 16 talentos independientes. Teníamos una gran diversidad de artistas, desde el director musical de Franco de Vita, el director musical de Ana Torroja, a Nacho y Z que pertenece al Grupo de Matute pero que tiene un proyecto independiente. A Tino de Parchis, a Alexa y al nieto del rey, Luis Alfredo Jiménez. Se les pensaba apoyar económicamente a los músicos. Hicimos reuniones para recaudar fondos, pero no logramos recaudar un solo peso. No está cancelado, pero si en suspenso.

Logramos conseguir algunos apoyos en ciertos teatros que nos bajaron muchísimo las tarifas pero todavía así no hemos conseguido el apoyo suficiente. Nos acercamos con actores políticos que se encuentran en diversos puestos y no encontramos el apoyo por su parte. De todos modos sabemos que uno tienen que ser tenaz y nunca tirar la toalla. Sabemos que lo que hacemos ha traído grandes beneficios. Esperamos que el próximo año se compongan

34

las cosas. Aunque el panorama que tenemos sigue siendo incierto, las fundaciones en este último año nos hemos vuelto más tercos que de costumbre. Somos los primeros en saber que nadie nos pueden quitar de la noche a la mañana el altruismo. Por eso todavía guardo muchas esperanzas. Inclusive no descartamos que en diciembre se pueda llevar en streaming la sexta edición de: México Suena a Big Band.

— ¿De qué manera se pueden poner en contacto las personas con la Fundación Zocul y apoyar?

Los invitamos a que nos visiten en nuestra página y le echen un vistazo a las piezas, a los conciertos y a todos los proyectos que estamos realizando. Somos donatarios autorizados y podemos darle recibo de deducible de impuestos y con ello nosotros seguimos apoyando y fortaleciendo los lazos de cultura. También quisiera agradecer a la Organización Mundial por la Paz(OMPP/WOFP) por sumarse a este esfuerzo. Por último recordarles que participen, donen, se sumen y con ello, sigamos fortaleciendo a nuestra gente y a nuestro México.

Nuestra página: http://www.fundacionzocul. org/

Instagram: fundacionzocul

Facebook: Fundación Zocul A.C

35

Firma del convenio por la lucha contra las adicciones

El mundo actual nos ha sensibilizado a trabajar en sinergias positivas con los diversos sectores del país y del mundo, que posibiliten que nuestros esfuerzos impacten positivamente al desarrollo de la sociedad global. En esta ocasión, la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP), decidió

sumar esfuerzos con organismos y actores interesados en la lucha contra el consumo nocivo del alcohol y drogas, para buscar mecanismos que disminuyan esta problemática que afecta a diversos sectores de la población.

Porque, según datos del gobierno de la República, “en México hay 2.2 millones de

36
DESARROLLO SOCIAL
Por: Redacción Magazine OMPP/WOFP

consumidores de sustancias adictivas, de los cuales, 230 mil son niños, niñas y adolescentes”.

Los consumidores de tabaco son 15 millones (700 mil tienen entre 12 y 17 años) y alcohol, de

menores en México aumentó 300% y la edad de inicio disminuyó a los 10 años. Por eso el silencio no es opción”.

Sin duda, en la OMPP/WOFP entendemos los cuales, el 71% de la población mexicana ha probado alcohol (40% son niños, niñas y adolescentes).

Según datos del vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, “entre 2002 y 2017 el consumo de drogas ilegales entre

que es uno de los principales factores de riesgo para la salud de la población, no sólo en México, sino a nivel mundial.

La OMPP/WOFP ha entendido que es urgente atender este panorama, para seguir construyendo puentes que impacten positivamente en la

37

preservación de la vida humana, por consiguiente, estamos ayudado a encontrar mecanismos para reducir la carga de morbilidad causada por el uso nocivo de alcohol y drogas, con el fin de mejorar el bienestar de personas, comunidades y sociedad en su conjunto.

Por este motivo, el día viernes cinco de diciembre, la OMPP/WOFP, encabezada por su presidente global, Dr. Samuel Delgado Cedillo, realizó una alianza estratégica con el Centro de Desintoxicación para el Tratamiento contra las Adicciones Renace A.C. (HACIENDA NUEVA VIDA), para firmar un convenio de colaboración, que tiene como uno de sus objetivos principales implementar acciones conjuntas de concientiza-

ción, prevención y sensibilización de las adicciones.

Como parte del proyecto, se implementó la primera acción en las instalaciones, una dinámica de risoterapia, impartida por el Dr. José Castillo, especialista de la materia, para brindar apoyo de tipo psicoterapéutica a los pacientes internos del centro de rehabilitación.

Después de la firma y las diversas actividades programadas entre los dos organismos, se dará inicio a una serie de acciones en pro de la sociedad en México.

#TodosJuntosPorUnMundoMejor

38

#PorSiempre Paolo Rossi

La Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) lamenta el sensible fallecimiento del astro del fútbol internacional, Paolo Rossi, deportista italiano comprometido con las causas humanitarias del mundo y embajador itinerante de paz de la OMPP/WOFP.

La prensa del mundo ha publicado la muerte del héroe de la selección de fútbol de Italia, Paolo Rossi, que triunfó junto a la escuadra Atzurra en el Mundial de España de 1982, a los 64 años dejó de existir

físicamente, según informaron sus familiares este jueves. Su deceso se produjo tras una larga enfermedad, según lo reportaron medios italianos.

La esposa del jugador, Federica Cappelletti publicó una imagen de ambos en las redes sociales con el mensaje “Por siempre”. Cabe destacar, que Capelletti no reveló la causa de su fallecimiento.

AND PEACE
SPORT
39
Por: Redacción Magazine OMPP/WOFP

Rossi a nivel de clubes, saltó a la fama como un potente goleador para el Vicenza, luego pasó a la Juventus y más tarde al AC Milán. Marcando 20 goles en 48 partidos de la selección nacional, y más de 100 en los partidos de la Serie A cuando jugaba para Vicenza, Perugia, Juventus, Milán y Verona. El Balón de Oro lo recibió después de su desempeño en el Mundial del año 1982, premio que en ese momento sólo se otorgaba al jugador europeo del año.

En México, en 2017, Paolo Rossi participó en la primer edición del encuentro deportivo llamado Partido por la Paz, organizado por la Organización Mundial por la Paz, en el que asistieron jugadores de la talla de Ronaldhino, Figo, Carlos “El Pibe” Valderrama, Carles Puyol e Iván Zamorano. Evento que recaudó recursos

económicos y ayuda material para los damnificados de los terremotos en este país del norte de América.

Paolo Rossi es para nuestra organización, la Organización Mundial por la Paz, un ícono del trabajo en pro de la paz a través del deporte, y para el mundo del fútbol, parte de la cultura italiana.

Descanse en paz el astro del fútbol y de la paz, Paolo Rossi.

TODOS LOS MIEMBROS, A NIVEL GLOBAL, DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ, ESPERAMOS QUE SU ESPOSA FEDERICA

CAPPELLETTI, FAMILIARES Y SERES QUERIDOS

ENCUENTREN PRONTA RESIGNACIÓN ANTE LA PÉRDIDA IRREPARABLE.

40
Samuel Delgado Cedillo y Paolo Rossi en el Partido por la Paz, organizado en Querétaro, México, por la Organización Mundial por la Paz
ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ Paseo de la Reforma 1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México. Teléfono: + 52 (55) 9001-5291 y 9001-5292 +52 1 55 6513 0950 contacto@wofp-ompp.org www.wofp-ompp.org Más información: ompp.official OMPP-Organización Mundial Por la Paz ¡USTED PUEDE CONTRIBUIR A CAMBIAR EL MUNDO! Le invitamos a DONAR

Hablando de boxeo

Esta vez nos toca hablar del box, aunque su verdadero nombre es boxing, también llamado box inglés o irlandés, surge al igual que la lucha, por el espíritu bélico del hombre, esta lucha se lleva a cabo solo con los puños.

Existen datos que se inicia en África, por ahí del año 6.000 a.C., en la zona norte, donde se expande a Egipto, y luego a las civilizaciones Mesopotámicas, —se encuentran muestras de haber practicado el box en el año 5500 a.C. , de Egipto pasa a tomar fuerza también en Creta

y de Mesopotamia se extiende a la India. Los púgiles antiguos utilizaban una especie de guantes que les cubría el antebrazo hasta el codo.

En el año 688 a. C., el boxing se incluye en los XXIII juegos olímpicos de la antigüedad, llamándole pygme o pygmachia, de la etimología griega “Pyg” puño y “Mahi” Pelea.

Hay datos de que en la antigüedad se entrenaban con sacos de arena llamado koryko y utilizaban las correas de cuero llamadas himantes, que eran utilizadas como guantes,

DEPORTE 26
42
Por: Eduardo Muñoz de Cote.

cubriendo los puños, dejando los dedos libres. El boxeo se eliminó en toda Europa con la aparición del cristianismo, y así empieza a difundirse en Asia, apareciendo el Muay Boran, en la zona sureste de Asia, teniendo presencia en China con el Boxeo Shaolin o box chino (Shao-Lin-Chuan), ya que lo desarrollan los monjes de Shaolin, y le dan una intrínseca relación con el chi, que es la energía que habita en todos los seres vivos.

Teniendo de esta aparición diferentes variantes.

Para el año de 1743, se comienza a regular la normatividad del deporte del box, pero es hasta 1889, que se establecen las reglas definitivas que hasta nuestros tiempos se utilizan para practicar el box, regulado también el tipo uso de guantes como los conocemos en la actualidad. Hoy en día se utilizan las reglas de Queensberry, donde se establece la duración de tres minutos por cada round con un minuto de descanso entre round y round, 10 segundos como cuenta de protección para un boxeador en la lona, y la prohibición de abrazar o empujar al adversario. Aunque esta última, en 1982 tuvo una modificación de 15 a 12 rounds por el desgaste y golpeo tan constante, que produce grave daño, sobre todo cerebral en este tipo de peleas profesionales.

De esta manera también se van dando las diferencias claras entre el boxeo profesional y el amateur, creándose diferentes organismo reguladores, locales, nacionales y mundiales para cada rama, cada una adoptando variantes en su regulación. Es para el año de 1904, en los juegos Olímpicos de San Luis (Estados Unidos

de América), cuando el box es aceptado como deporte Olímpico, estableciendo las diferentes categorías divididas en pesos, Pesado, Medio Pesado, Wélter, Ligero, Pluma, Gallo y Mosca.

Fue para fines del siglo XIX, cuando por fin el box hace su aparición en el continente americano, entrando a países como México, Uruguay, Panamá, Cuba y Puerto Rico, entre otros, países que han dado al mundo grandes campeones.

Existen dos historias que afirman la llegada del boxeo a nuestro País, una cuenta que fue por el puerto de Tampico, en 1918, donde se organizaban peleas clandestinas por los marineros que llegaban a puerto, mismas que fueron tomando popularidad con la gente de dinero, y después pasaron a clubes privados.

La otra afirma que llega a Yucatán a través de un pugilista mexicano estudiado en cuba, llamado Miguel Ángel Flebes, quien llega a México por ahí del año de 1915, mismo que fue campeón en cuatro categorías diferentes y no es hasta 1920 cuando el boxeo mexicano comienza a tomar popularidad, aun sin

31

campeones, se practicaba en múltiples arenas y es en 1921 cuando surge la primera comisión de box, precisamente en Tampico, recorriendo los puertos del Golfo hasta llegar al D.F., hoy Ciudad de Mexico.

En 1922 se forma la comisión de box a nivel nacional, de allí empiezana surgir campeones como Alfredo Gaona, Kid Pacheco, Chico Cisneros, Carlos Pavón, el Chango Casanova y el mismo Kid Azteca, entre otros, ya en la época de los años 70 se vive la época de oro del box mexicano, con la aparición del gran Campeón Ratón Macías, Mantequilla Nápoles, José Becerra, Batting Torres y Vicente Saldívar, también tendrían presencia, Carlos Zárate, Pipino Cuevas y Lupe Pintor.

Podría seguir mencionando campeones nacionales, pero para no aburrirlos terminare mencionando a los grandes campeones aztecas de las últimas décadas, en los ochentas figuraron pugilistas como Manuel Mantecas Medina, La cobrita Gonzáles, Marco Antonio Barrera, Erik el Terrible Morales, Ricardo López y el Gran Julio Cesar Chávez, quien representoó grandes hazañas para el orgullo mexicano.

Cabe Mencionar que el Boxeo en México toma un giro bastante grato en 1999, al incluir el boxeo femenil de manera profesional, que permitió demostrar que las mujeres mexicanas tienen casta y calidad, no sin mencionar que al pisar terrenos meramente “machistas” hayan sufrido de discriminación, sobre todo financiera, ya que las bolsas que cobran no se compara en lo más mínimo con lo que cobran nuestras campeonas mexicanas; dentro de las campeonas mundiales que ha dado el Boxeo

Mexicano se encuentran: Monserrat Raya, Anabel Avispa Ortiz, Yesenia Niña Gómez, Iveth Roca Zamora, Lupita Martínez, Mariana Barbie Juárez y Yamileth Mercado. Además de la Campeona Internacional Zulina la Loba Muñoz, quien amablemente aceptó colaborar con la OMPP/WOFP (Organización Mundial por la Paz) a participar en el evento llamado Box y Lucha por los valores de México, Organizado por un servidor, como director deportivo de nuestra organización, mismo que ha quedado pendiente por la actual pandemia que acoge al mundo, entre otros, pero tengo la esperanza de regresar a la normalidad para poder seguir trabajando en el desarrollo e impulso del deporte nacional y como ya lo he mencionado trabajar para el apoyo a la niñez y juventud mexicana a través del deporte.

32
44
Campeona Internacional Zulina la Loba Muñoz

Asamblea feminista de chilenas en México.

Vivir el júbilo social y participar en el proceso constituyente siendo mujeres migrantes

La Revuelta chilena que se desató en octubre de 2019, impactó al mundo develando con sorpresa la injusticia, violencia y desigualdad que han vivido millones de personas en Chile durante los últimos 30 años, experiencias continuamente invisibilizadas bajo el aparente éxito macroeconómico del modelo instaurado.

Como en muchos otros momentos, desde el

inicio sus protagonistas fueron jóvenes estudiantes de secundaria que llamaron a evadir el pago del metro, saltando los torniquetes para protestar por el alza en el transporte público ($30 chilenos, alrededor de $1 mexicano, que se sumaban al dólar y medio que cuesta el pasaje).

Las manifestaciones continuaron y se hicieron cada vez más masivas y diversas en la capital,

INTERNACIONAL| CHILE
46
Por: Andrea Muñoz y Mariela González Casanova.

para inmediatamente extenderse a otras ciudades del país en torno a temáticas como la precariedad en la salud, la educación, el transporte, la vivienda, las pensiones, la desprotección de los recursos naturales, entre otros.

Con esto también se agudizó la criminalización de la protesta social por parte del gobierno, al determinar estado de excepción desde el 19 al 26 de octubre de 2019 en varias ciudades del país y con ello la salida de los militares a las calles, situación que no sucedía desde los tiempos de la Dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1989).

El respaldo incondicional del gobierno a la intervención de las policías dio paso a un desproporcionado nivel de represión y la persistente violación de los derechos humanos, así como a la impunidad, impactando profundamente a la sociedad civil, sobre todo a quienes salieron a las calles a manifestarse por los abusos, provenientes en muchas ocasiones de los sectores históricamente más vulnerados del país.

Meses después, con el comienzo de la pandemia en Chile, el 18 de marzo de 2020 se declaró nuevamente estado de excepción en todo el territorio nacional por noventa días, plazo que se ha extendido a la actualidad, significando nuevamente la salida de los militares a las calles, y con ello un profundo malestar social.

Cabe mencionar que, a un año de la revuelta social, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)1 ha presentado: 1.627 querellas por apremios ilegítimos, 191 por violencia innecesaria; 6 por homicidio; 471 por tortura; 82 por abusos; 12 por lesiones gravísimas; 4 por lesiones graves; 11 por tortura; 38 por homicidio frustrado; 55 por apremios ilegítimos; 1 por disparos injustificados, y 1 por obstrucción a la justicia.

De acuerdo a las cifras publicadas por este mismo organismo en febrero de 20202, de un total de 3.765 personas heridas, se reportó que 3.044 fueron hombres, 439 mujeres y 282 fueron niños, niñas y adolescentes. 445 fueron heridas oculares, de las cuales 411 tienen lesión o trauma ocular y 34 estallido o pérdida. Asimismo, alrededor de 2.500 personas han sido encarceladas, entre ellas menores de edad, cuyos procesos hasta el día de hoy no han recibido un tratamiento justo o imparcial3.

De la misma manera, los funcionarios de policías y militares responsables por los casos de violencia desmedida, tortura y abusos sexuales, han sido protegidos por sus

47

instituciones de origen y por el sistema judicial, en total impuni-dad, sin los debidos procesos ni penalizaciones contra los agresores.

El aumento en el transporte sólo fue la gota que colmó el vaso. Debido al modelo social y económico instaurado desde la dictadura y todavía vigente, hace décadas se arrastran problemas estructurales asociados a la pérdida de una serie de derechos sociales.

La organización social y territorial que ha surgido da cuenta de una toma de conciencia sobre la exigencia de los derechos y de la importancia del trabajo colaborativo para movilizar transformaciones, no sólo en territorio nacional, sino que también en el extranjero, donde miles de chilenos se han organizado tanto para visibilizar los hechos de violencia como para apoyar a quienes están luchando en las calles.

Una de las principales demandas levantadas en las movilizaciones era eliminar la Constitución de 1980, redactada e impuesta durante la Dictadura de Pinochet, para comenzar una nueva Carta Magna escrita de manera democrática.

La profunda transformación que se venía viviendo en Chile desafió y empujó al Estado y a la élite política, a avanzar en torno a esta demanda del pueblo que antes había sido imposible de realizar. Efectivamente como resultado de las masivas manifestaciones, en

noviembre de 2019 se anunció la futura realización de un plebiscito que permitiera determinar la elaboración de una nueva Constitución que reemplace la vigente, además de definir el mecanismo a utilizar.

El renacer de Chile a la luz de los resultados del plebiscito

Según el Servicio Electoral de Chile (Servel)4

7.562.173 electores votaron este domingo 25 de octubre recién pasado. Una cifra histórica comparada con elecciones anteriores, considerando que en Chile el voto es voluntario, y según el último censo de población, el país

“No son 30 pesos, son 30 años...”
48

suma 17.574.003 habitantes.5

Del universo total de los electores que participaron en el proceso, el 78,27% eligieron aprobar la creación de una nueva Constitución, determinando además la fórmula denominada Convención Constitucional como el mecanismo para desarrollar este nuevo proceso constituyen-te, con un respaldo del 78,99% de los votantes6

Esta fórmula tendrá un plazo de nueve meses, prorrogable a un año para desarrollar una propuesta de nueva Constitución, la que será ratificada en un nuevo plebiscito donde el voto será obligatorio. Se tendrá que contar con

el acuerdo de al menos dos tercios de los integrantes en torno a cualquiera de los temas, ya que si existe disenso las propuestas quedarán fuera del documento constitucional.

En lo que respecta a la conformación de esta Convención Constitucional, encargada de la redacción de una nueva Carta Magna, estará integrada por 155 personas totalmente electas por la ciudadanía y lo que marca otro hito ya no sólo en la historia del país sino en la historia mundial, por primera vez se escribirá una Constitución con paridad de género.

¿Y ahora qué? Nuevos desafíos

y oportunidades

Todo este proceso histórico, que ha dejado al descubierto la faceta más despiadada del sistema neoliberal, también ha evidenciado la fuerza del pueblo, que unido ha sido capaz de transformar una realidad que antes creíamos inamovible. Sin duda, la toma de conciencia respecto a la exigencia de los derechos, la expresión de voces disidentes frente a un sistema que ha dejado endeudadas, con miedo y apáticas a miles de personas, y la posibilidad del reencuentro, la convivencia, la organización y la autogestión en torno a cabildos y asambleas territoriales, han resultado ser semillas de un cambio profundo en la sociedad, cambio en el cual el movimiento feminista ha jugado un rol fundamental.

Ahora bien, una de las características más relevantes de la manera en que todo este

49

proceso se ha desarrollado, es que desde un comienzo ha carecido de cabecillas o algún tipo de coordinación partidista, dejando en evidencia el rechazo y descrédito de la clase política por su pobre gestión, lo que convierte al proceso constituyente que se inicia en una gran oportunidad para considerar las demandas de la gente, y al mismo tiempo en un desafío por mantener la cohesión y la perspectiva, sin caer en provocaciones o confrontaciones insalvables. En este sentido, resulta esencial la conformación de cabildos y asambleas territoriales como medio para fomentar la construcción colectiva y la autonomía, donde surjan liderazgos desde la participación, que puedan llevar la voz de las organizaciones sociales a la Convención, obviando el rol que hasta el momento ha jugado el Estado, como subsidiario y

administrador de los derechos básicos que debieran estar garantizados en la nueva Ley de Leyes.

Si bien es cierto, nuestra Asamblea convoca a diversos feminismos, donde caben voces más o menos críticas respecto del proceso que sigue, tenemos la esperanza de aprender y colaborar en la construcción de un país donde exista participación, equidad, inclusión y responsa-bilidad compartida en torno a propuestas elaboradas desde la colectividad y la diversidad, pensando en un presente y un futuro en donde la dignidad se nos haga costumbre.

Cabe resaltar el hecho de que la Constitución sea elaborada por una comisión paritaria, representa una oportunidad para abordar nuestros intereses como mujeres y posicionar temáticas que han sido vetadas constantemente

50

por la élite política chilena, como la educación no sexista, la equidad salarial, el derecho a salud y seguridad social, el derecho a una vida libre de violencias machistas, los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Por otro lado, significa elaborar una Constitución que trate a las personas por igual, así sean hombres, mujeres, o disidencias sexo genéricas, niños y adolescentes, atendiendo a la diversidad de sus características, intereses y expectativas.

La principal dificultad ahora es que por nuestra condición de migrantes, no tenemos la posibilidad de ser parte del proceso constituyente y participar en la elección de la Convención Constitucional. Para modificar esto se requiere una reforma constitucional que permita habilitar la participación de chilenos y chilenas en el extranjero en la elección de representantes al órgano constituyente y la creación de distritos internacionales, considerando que representamos 5.5% de la población total7. Un gran desafío de articulación y presión que como organizaciones chilenas en el extranjero tenemos que ejercer en los medios y en el Congreso para lograr validar nuestro derecho de participación. Ese es ahora nuestro gran desafío inmediato.

CDMX Twitter: ChilenasFemCdmx

1.Instituto Nacional de Derechos Humanos (17 de septiembre de 2020). Balance INDH a 11 meses del 18-O: 2499 querellas y 28 causas formalizadas. Recuperado de https://www.indh.cl/balance-indha-11-meses-del-18-o-2499-querellas-y-28-causasformalizadas/

2. Instituto Nacional de Derechos Humanos (19 de febrero de 2020). INDH entrega nuevo reporte de cifras a cuatro meses de iniciada la crisis social. Recuperado de https://www.indh.cl/indh-entreganuevo-reporte-de-cifras-a-cuatro-meses-deiniciada-la-crisis-social/

3. Diario UChile (23 de marzo de 2020). Comisión Chilena de DD.HH. pide revisar medidas cautelares de presos políticos ante COVID-19. Recuperado de https://radio.uchile.cl/2020/03/23/ comision-chilena-de-dd-hh-pide-revisar-medidascautelares-de-presos-politicos-ante-covid-19/

4. Servicio Electoral de Chile (2020). Votación Constitución Política 2020 y Votación Tipo de Órgano 2020. Recuperado de http://www. servelelecciones.cl/

5. Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Censo 2017. Recuperado de https://www.ine.cl/ineciudadano/definiciones-estadisticas/ censo#:~:text=Resultados%20definitivos%20 CENSO%202017,51%2C1%25)%2C%20mujeres.

6. Servicio Electoral de Chile (2020). Votación Constitución Política 2020 y Votación Tipo de Órgano 2020.

* Integrantes de la Asamblea feminista de chilenas en CDMX

Correo: comisionfeministamexico@gmail.com

Instagram: asambleafeministachilenasmx

Facebook: Asamblea Feminista de chilenas en la

7. Proyecto de Reforma Constitucional que habilita la participación de los chilenos y chilenas en el extranjero en la elección de representantes al órgano constituyente y crea tres distritos para chilenos y chilenas en el extranjero para dicha elección. Recuperado de https://www.camara.cl/ verDoc.

51
ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ
de
Ciudad de México.
contacto@wofp-ompp.org ¡USTED PUEDE CONTRIBUIR A CAMBIAR EL MUNDO! Le invitamos a DONAR
Más información: ompp.official OMPP-Organización Mundial Por la Paz
Paseo de la Reforma 1510, Lomas
Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000,
Teléfono: + 52 (55) 9001-5291 y 9001-5292 +52 1 55 6513 0950
www.wofp-ompp.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.