Revista Nuestro Agro Julio 2021 N°332

Page 1




F

Un grito por la independencia

ue un 9 de Julio para recordar. Un raro clima de desasosiego y agobio sobrevoló en las manifestaciones públicas y espontáneas que fueron convocadas en distintas ciudades del país. Otra vez el campo gestó una amplia movilización de ciudadanos con epicentro en San Nicolás pero a la que adhirieron productores y entidades de otros puntos importantes del país como Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos, Bahía Blanca y Neuquén. La protesta tuvo su detonante en las medidas de suspensión de exportaciones de carne bovina hacia mercados que costó mucho conquistar y a los que de buenas a primera no se les quiere vender más. El único y absurdo motivo del Gobierno es provocar una baja de precio en el mostrador donde compran los argentinos. Esto ya ha sido explicado y los niños de la primaria también ya lo entienden. Pero esto de trabar las exportaciones de carne sumadas a otras medidas que persisten en atacar a la producción agropecuaria, como lo han sido las retenciones a los granos y trabas de distinta índole que le complican la vida al productor, son sólo una parte del gran descontento nacional que se percibe en amplios sectores de la sociedad. La adhesión a la movilización fue amplia, concurrieron comerciantes, empresarios de diversas actividades productivas, jubilados, en fin, un amplio espectro de gente que intenta mostrar su rechazo a medidas de gobierno carentes de sentido común en un marco de pandemia que también origina protestas por la lentitud del programa de vacunación. Hubo una consigna que se respetó. Los organizadores –productores autoconvocados y entidades del campo- advirtieron que no querían que se politazara la convocatoria y que los únicos oradores serían referentes y autoconvocados, aunque hubo algunas presencias notorias como la de Patricia Bullrich que arribó montada en un caballo. Según datos suministrados por los organizadores, la concurrencia superó las 60.000 personas que en su mayoría se desplazaron en vehículos particulares desde distintas provincias. El presidente de CRA, Jorge Chemes fue uno de los oradores más duros en sus conceptos contra el gobierno al que calificó de "mentiroso" porque no asume sus errores, además de reclamar que el campo quiere "trabajar en

2-

paz" y calificando distintas medidas como "de locura", sin dejar de advertir que "no vamos a dejar que tiren el país por la ventana". También Carlos Achetoni, presidente de FAA aludió a las malas políticas del Gobierno que contribuyen a la desaparición de miles de pequeños productores provocando desempleo y más pobreza. Se ocupó de fustigar a una política que no respeta la Constitución, se lamentó por los 97.000 fallecidos por Covid-19 , por la inseguridad y por el abandono de los jubilados a quienes se le han reducido sus haberes a nivel de indigencia. En la medida que se hicieron escuchar los discursos de Nicolás Pino, de Sociedad Rural, que manifestó "Presidente, no destruya, ayude a construir", y de Elbio Laucirica (Coninagro) que definió de "inexplicable" el cierre de las exportaciones de carne que "son parte de las incongruencias" que refleja el Gobierno. El punto de protesta incluyó todo tipo de rechazo a la política actual, con fuerte crítica por el rumbo de la economía, la inflación, las estatización de la Hidrovía, los problemas con la educación, por los ataques a la propiedad privada y por otras cuestiones no menores que aquejan a la sociedad en su conjunto, como son el desempleo y el creciente avance de la pobreza. ¿Tomará nota el Gobierno de semejante descontento de parte de quienes producen y contribuyen a las arcas del Estado? Se observa un creciente malestar en todos los rincones del país y se están dando claras señales de rechazo incluyendo hasta la presencia del presidente en distintos actos. Desde el conflicto por "la 125" en el 2008, no se veía una movilización del campo tan masiva en gran parte del país, a la que adhirieron espontáneamente personas de las más variadas actividades y profesiones. Sin estrategia de crecimiento no podrá crecer un país que está solicitando se fije un rumbo por consensos y que el Estado se muestre con austeridad y sin funcionarios que digan disparates todos los días. En las pancartas los manifestaciones no sólo pidieron que se revean las medidas contra el campo, además de las banderas argentinas hubo reclamos por "más libertad", "más democracia" y "más justicia". Pura coincidencia. La sociedad en su conjunto está harta de prepotencias, de falta de respeto a las instituciones y en un mismo escenario de oficialistas y opositores.



4-



Hidrovía y cosecha: profunda preocupación NUESTRO AGRO

La modesta cosecha de poco más de 120 millones de toneladas, producto del errático comportamiento del clima durante la campaña, vale cada dólar que pueda entrar por la Hidrovía. La reciente estatización de la vía navegable más importante del país, genera dudas en el sector productivo respecto a su mantenimiento y dragado, en momentos dónde el río Paraná presenta una bajante histórica. Un riesgo que no permite improvisaciones.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

E

ste mes, se conjugaron dos factores que abonan la dramática incertidumbre del sector productivo en un escenario muy delicado que puede marcar el presente y futuro de una de las únicas usinas generadoras de divisas genuinas que tiene Argentina. Por un lado, se conocieron los resultados de una cosecha discreta, que pudo haber sido mayor si el clima hubiese acompañado; por el otro, el paso a manos del Estado de la administración económica y operativa de la hidrovía Paraná-Paraguay, en un momento donde se necesita de toda la expertiz técnica y tecnológica para manejar un río menguante sin caudal que asegure la salida de la producción argentina hacia el mundo. Ya es un hecho, habrá menos producción de granos de la esperada inicialmente. Cuando aún resta conocer los números finales del maíz (único cultivo que todavía no finalizó su campaña) se estima que en este ciclo el campo produjo casi un 9% menos de trigo, un 10% menos de soja y un 5% menos de maíz y si bien repuntó en girasol y sorgo, el resultado final deja un sabor amargo porque se había implantado una superficie récord de más de 38 millones de hectáreas totales para ir por una cosecha histórica, y apenas se alcanzó el tercer lugar entre las más importantes. Cabe una aclaración: las tres fuentes informativas disponibles de alcance nacional (Bolsa de Comercio de Rosario, Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el MAGYP) difieren entre sí a la hora de los resultados finales de la campaña, pero todas coinciden en que de las estimaciones realizadas al inicio del ciclo agrícola, se deberá calcular entre un 5 y un 10 % menos de producción final total. La principal diferencia entre estos organismos radica en la superficie implantada y el rinde estimado promedio. Por ejemplo en soja, para la BCR se implantaron 16,9 millones de hectáreas (M ha) con un rendimiento de 27,7 qq/ha; para la BCBA fueron 17,2 M ha y 26,7 qq/ha; para el Estado son 16,8 6-

El gran interrogante de la campaña que culmina es saber si la cosecha podrá exportarse normalmente en un contexto de bajante y estatización.

M ha y 28,5 qq/ha. De este modo, el promedio de las tres fuentes indica que en Argentina se produjeron alrededor de 45 M tn, exactamente un 10% menos que la última campaña. En cuanto al maíz, el cálculo se complejiza un poco más, porque el MAGYP continúa con la metodología de calcular los cultivos que no llegan a ser granos porque se destinan a picado y otras mezclas que se diferencian del grano comercial que sólo calculan las entidades privadas. Aproximadamente unas 2 millones de hectáreas extras según el Estado, alejan demasiado su estimación en torno a lo que calculan las bolsas. En este sentido, es conveniente apartar a la fuente que más se diferencia y contemplar los análisis privados. Así, según la BCR, serán 50 millones de toneladas y para la BCBA, 48 M tn.

127 millones de toneladas

Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR) la producción total de la campaña alcanzará 127,5 M tn, un 6% menos que la cosecha anterior, y cuyo menor volumen "se debió a fuertes caídas en los rindes de los principales granos ya que el área sembrada creció alcanzando un récord histórico de 38,7 M ha". "El mayor incremento en el área sembrada se dio en el cultivo de sorgo, que según datos del MAGyP, alcanzó 950.000

hectáreas aumentando 430.000 hectáreas respecto a la campaña anterior, principalmente por mejores márgenes esperados en el cultivo a la hora de sembrar y los mejores precios relativos producto de la aparición de China como demandante en los mercados externos". En tanto la mayor caída en el área sembrada "se dio en el cultivo de trigo que cayó 300.000 hectáreas respecto a la campaña anterior debido a problemas climáticos que generaron que no se hayan podido completar en su totalidad las previsiones de siembra a mediados del año pasado". También en soja se reportan 300.000 hectáreas menos y "respecto a los rindes, la principal caída se dio en este cultivo en más de 5 millones de toneladas (M tn)" indicó la BCR. Desde la BCBA difieren con el dato de implantación de soja y resaltan se sembraron 100.000 ha más con respecto a la campaña 2019/20 pero que "hubo una caída de 4 % con respecto al promedio de las últimas 5 campañas (17,9 M Ha)". Para la entidad, "la campaña finaliza 3 M Tn por debajo al escenario inicial de 46,5 M Tn, como consecuencia de las escasas e irregulares precipitaciones durante los meses de febrero y marzo, mientras el cultivo atravesaba su período crítico para la definición de los rendimientos" (ver Mapas). Sin embargo, "a pesar de la caída de la producción, el Producto Bruto de la Cadena de la Soja alcanzaría US$

>>


>>

20.170 millones en el 2021, un 44% por encima del valor del año pasado, gracias al aumento registrado en los precios del cultivo, que superan los máximos de los últimas cinco campañas. Adicionalmente, generaría exportaciones por US$ 22.164 millones y aportaría US$ 8.592 millones en recaudación fiscal" (ver Gráfico 1).

El destino de la producción

Por la campaña total de granos 20/21, según la BCR, "se espera que se exporte un total de 93,4 M tn de granos y subproductos lo que equivale al 73,25 % de la producción de granos de Argentina. De este total de exportación se espera que 56,8 M tn sean granos, cereales y oleaginosas mientras que se espera que se exporten 36,6 M tn de productos industriales derivados del procesamiento de cereales y oleaginosas. Esto implica que el 39 % de la exportación de Argentina de granos tiene algún grado de procesamiento industrial" (ver Infografía). Por otro lado, "se espera que 39,9 Mt de toneladas granos y subproductos se vuelquen al consumo doméstico; de este total, se estima que 21,1 M tn de granos se terminen consumiendo en campo, sin pasar por el circuito comercial". En este consumo "en campo" se estima la producción de semillas, el grano que se destina a consumo animal, balanceados y el consumo de fábricas de expeller de oleaginosas. El resto del consumo doméstico, 18,8 M t, se estima que sean de "origen industrial". El consumo de origen industrial se considera a la producción de granos procesados que no se termina exportando. Dentro de este grupo se encuentra el consumo interno de origen industrial que proviene de la "industria aceitera" 4,2 Mt (harina y aceite de soja que provienen de grandes fábricas por método de extracción, biodiesel, glicerina, lectina y otros subproductos) y 14,7 Mt de molinos, balanceados y otros entre los que se encuentra la producción de malta, la harina de trigo y tanto la molienda seca como la molienda húmeda como la producción de etanol a partir del maíz. Por supuesto que este escenario es a nivel nacional y en promedios generales. Cuando ceñimos el análisis a lo regional, el departamento Castellanos atravesó una campaña sin demasiadas complica-

ciones (ver Una cosecha sin zozobras en nuestra zona).

El factor Hidrovía

Nada de toda esta introducción que releva la "peleada" cosecha contra el clima de 2020/21 tendría sentido sin asegurar la puerta de salida de la campaña agrícola. Y ese portal es sin dudas el río Paraná, donde se concentran los plantas industriales que procesan y embarcan los granos para distribuir la producción en más de 30 puertos exportadores con salida al Río de la Plata. Un partido aparte que se juega contra la naturaleza y ahora, el Gobierno. Es que la bajante histórica del Paraná está poniendo en jaque todo el proceso virtuoso que genera las divisas y enci-

ma se suma, el decreto que el presidente Alberto Fernández acaba de firmar para estatizar la administración y operatividad del dragado y balizamiento de esta indispensable vía navegable, luego de que venciera la concesión privada a cargo y de que se demorara más de seis meses la conformación de los pliegos para una nueva licitación. Para entender lo que se juega Argentina en este punto, cabe señalar un reciente estudio de la BCR y el Banco Central, acerca de la liquidación de divisas que ingresan en cada campaña por esta vía navegable (ver Gráfico 2). "Entre el año 2003 y 2019 el sector "Oleaginosos y Cerealeros" liquidó US$ 385.817 millones de dólares, convirtiéndose así >> p. 8

-7


NUESTRO AGRO

Una cosecha sin zozobras en nuestra zona A En la región la cosecha de soja tuvo un resultado aceptable.

>> p. 7

en el sector externo argentino que más divisas proveyó al país: en materia de generación de dólares, para el período acumulado desde 2003 y el último mes de 2019 representó el 40 % del total de liquidaciones de divisas por motivo de exportación". Además, "durante el 2020, desde las terminales portuarias que despachan granos y sus derivados ubicadas en el Up-River (Gran Rosario), se embarcaron el 70% de los granos, el 96% de los aceites vegetales y el 96% de las harinas que exportó el país, por un valor aproximado de US$ 20.000 millones, lo que equivale al 37% de las exportaciones de Argentina en todo el año".

La estatización menos esperada

Cuando el año pasado desde la agroindustria y la Bolsa de Comercio de Rosario se empezaba a hablar del final de la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná para abril de 2021; cuando en agosto del año pasado el presidente Alberto Fernández y los gobernadores realizaban un pictórico acto de lanzamiento del Consejo Federal de la Hidrovía, por el cual las provincias y el sector privado agrandarían y modernizarían la hidrovía por 30 años más; cuando el sector portuario y las instituciones del mercado presentaron un excelente proyecto para una eventual licitación internacional para las obras y el mantenimiento del Up River Paraná, nadie, pero nadie, sospechaba siquiera que esta historia terminaría con un mediocre decreto presidencial, sin Consejo, sin instituciones, sin gobernadores, sin empresas idóneas en pugna por una licitación, sin un plan definido a mediano plazo. No, sólo un decreto que le da el control absoluto por un año a un ignoto organismo del Estado (que ni siquiera fue creado para tal fin) que administrará, cobrará el peaje

l cabo de una ronda de consultas de Nuestro Agro en cooperativas y con algunos contratistas de la zona permiten concluir en el comienzo de este mes de julio que la cosecha de soja está concluida, la de maíz de segunda en la mitad de la recolección y la siembra del nuevo trigo prácticamente terminada. Hablando del ciclo 2020/2021 el tradicional cultivo de trigo tuvo rendimientos muy pobres como consecuencia de la sequía y de heladas tardías tanto en septiembre como en octubre, lo que hizo que lo cosechado haya tenido una merma del 50%, con lotes que no se alcanzaron a cosechar y que se destinaron a pastoreo. En cuanto a la cosecha de soja los rendimientos fueron algo mejores en la siembra de segunda, donde las lluvias de febrero y marzo ayudaron a cargar las chauchas. Según opinan los acopiadores esta última cosecha de soja tuvo promedios similares a la de los últimos tres años, unos 28-30 qq/ha. Con este criterio coincide Mauricio Kidonakis, gerente del área Cereales de la Cooperativa "Guillermo Lehmann". "Hablar de promedio desde la Cooperativa "Guillermo Lehmann" cuando está por finalizar la campaña 2020/2021 es muy complicado porque recibimos mercadería de diversas zonas, tanto de nuestra región santafesina como del norte desde la provincia de Santiago del Estero", indica Kidonakis. "En los rindes intervienen desde las variedades, el clima y la eficiencia desde la siembra; esta cosecha cuando aún resta por levantar el maíz de segunda que se ha demorado tanto por siembra tardía como por la actual humedad en los suelos, estará dando promedios en soja que caracterizaron a las tres últimas cosechas, aunque los rendimientos del año pasado fueron mejores". No obstante hubo muchos lotes de 3.500 kg. y lotes puntuales de 5.000 kg. según el cultivo antecesor, la variedad y fertilización del suelo. "Este año la cosecha estuvo retrasada, tuvo su ritmo pleno recién en mayo cuando en realidad el mes más intenso es abril, pero todo estuvo encadenado por las lluvias que llegaron también con demora intensificándose recién en febrero y marzo. A esta razón se debe que vamos a estar cosechando maíces de segunda a fines de julio y durante agosto", explica Kidonakis. Refiriéndose a la calidad de la cosecha de soja, señala que fue

y deberá garantizar el dragado y balizamiento del río, hasta vaya uno a saber qué momento en el que el Gobierno se decida a llamar a una licitación internacional para las obras de manteniemiento. Según señalan los expertos, que deba ser una empresa internacional la que se encargue de los trabajos no es un

NUESTRO AGRO

Mauricio Kidonakis, gerente de Cereales de la Cooperativa Lehmann.

buena, "un ciclo sin problemas de plagas y enfermedades, si bien hubo zonas afectadas por la sequía particularmente lo de primera siembra con lotes de 1.500 kg/ha". En cuanto a la comercialización, Kidonakis agrega: "la cooperativa recibió mucho acopio pero se observa una tendencia de los productores de cubrirse en valor soja ante la inestabilidad macroeconómica del país. En general vemos productores que han saneado sus compromisos y en algunos casos han invertido en la siembra de trigo o puntualmente renuevan alguna maquinaria para actualizarse tecnológicamente. También algunos productores han acopiado en sus propios campos para ir vendiendo de acuerdo a sus necesidades, porque no hay que olvidar que una mayoría debe pagar los alquileres de sus campos y que todos los insumos que adquieren están dolarizados". En cuanto a los maíces de primera, algunos de los consultados manifestaron que rindieron entre 8.000/9.000 kg/ha, según la zona con un promedios bajos de 5.500/6000 kg/ha.

capricho o una obsesión del sector privado, sino una condición si se pretende algo serio, ya que en el mundo sólo cinco empresas son capaces de brindar ese servicio, dado el nivel de maquinarias, tecnología e idoneidad que se necesitan. Una de ellas es Jan de Nul, la actual dragadora del viejo contrato.

Una pausa de 12 meses

El Gobierno decidió avanzar en la estatización de la hidrovía por un año, a contar desde el vencimiento de la prórroga (30 de septiembre) otorgada a la empresa que opera en la actualidad. Publicado el 1 de julio, el Decreto 427/2021 lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de gabinete, Santiago Cafiero y el nuevo ministro de Transporte, Alexis Guerrera. Allí se indica que el control de la hidrovía estará a cargo de la Administración General de Puertos (AGP). Además, la decisión del Gobierno puede ser prorrogable hasta la toma del servicio por parte de quienes resulten adjudicatarios de la licitación de largo plazo, y mientras tanto la AGP tendrá la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización, tareas de dragado y redragado y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal, que comprende el tramo del kilómetro 1238 del río Paraná hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el río de La Plata exterior.

>>

8-


NUESTRO AGRO

Por la bajante los barcos salen con carga incompleta y "falso flete".

>>

En primera instancia, la AGP deberá llamar a una licitación corta por 12 meses que asegure la navegabilidad del río hasta tanto se preparen los pliegos de la licitación larga por 20 o 30 años más. Cabe señalar que la Hidrovía, desde hace 25 años, se encuentra manejada por Hidrovía S.A., una sociedad compuesta por la empresa belga Jan de Nul (líder mundial en el rubro de estudio y dragado de grandes ríos comerciales) y por la firma argentina Emepa (cuyo dueño Gabriel Romero confesó en la causa "Cuadernos" haber pagado una coima de 600.000 dólares al gobierno de Cristina Kirchner para conseguir la prórroga de la concesión en 2010). El ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, adelantó que la Administración General de Puertos tomará el mando de la "licitación corta" previa a la "licitación larga" para la Hidrovía. "Por 12 meses tendrá un control estatal y comienza a funcionar el cobro del canon por parte del Estado para pagarle a las concesionarias las tareas realizadas, pero no altera y modifica la obra de lo que hoy se viene haciendo", dijo a los medios el funcionario. Mientras tanto, el Congreso de la Nación y el Frente de Todos promueven la creación de una Comisión Bicameral para seguir de cerca el tema.

Las atribuciones del Decreto 427

El Decreto contempla "la base tarifaria y el mecanismo de financiamiento por el sistema tarifa o peaje que percibirá la AGP Sociedad del Estado, sin perjuicio de las subvenciones, subsidios y/o transferencias de aportes del Estado Nacional que transitoriamente resulte necesario efectuar, a los

fines establecidos en el contrato; el procedimiento para la eventual revisión de tarifas y/o peajes, contemplando la participación u opinión de los usuarios, entidades representativas de los sectores afines y obligados al pago". En los considerandos del Decreto, y a pese a las preocupaciones lógicas que emanan desde la agroindustria y los puertos privados que hoy operan en la hidrovía, se señala que la AGP "posee la capacidad técnica para planificar la ejecución, por sí o por terceros, de los actos y obras necesarias para la adecuada prestación de los servicios de dragado, balizamiento y control hidrológico de la Red Navegable Troncal (RNT), asegurando la presencia estatal en el cumplimiento de las prestaciones que actualmente se realizan a riesgo empresario". También sostiene que la AGP "cuenta con el formato jurídico y técnico apropiado para cumplir con los mencionados cometidos hasta tanto se desarrolle la licitación pública prevista en el Decreto N° 949/20�, algo que fue objetado por el sector privado en principio, puesto que de la noche a la mañana, este organismo pasa a tener un control que excedería su capacidad administrativa y operativa, ya que por ejemplo, no cuenta con la maquinaria de última generación que se necesita para dragar un río como el Paraná.

El proyecto que se dejó de lado

Para sorpresa del sector portuario e institucional privado que posee especial interés en la continuidad de las obras sobre la hidrovía a través de un llamado a licitación internacional transparente, el Gobierno nacional desestimó y durmió en un cajón al proyecto que la Cámara de Puertos Privados, las Bolsas de Comercio y la UIA junto a las asociaciones de exportadores le habían presentado al presidente Alberto Fernández en agosto de 2020, días previos al acto de lanzamiento de la tan publicitada "Hidrovía Federal". Dos analistas expertos, el Ing. Pablo Ybañez y el Lic. Alfredo Sesé (BCR) sintetizaron este trabajo (ver El estudio que el Gobierno cajoneó) marcando la importancia estratégica de la hidrovía, motivo por el cual lo que este estudio de factibilidad hubiese servido es para el armado de los pliegos y el oportuno llamado a una licitación de largo plazo que hubiera evitado esta intervención estatal de último momento. "El trabajo debe entenderse como un aporte de información del sector privado que servirá de base al llamado a licitación de una nueva concesión de las tareas de dragado y señalización de la Vía Navegable Troncal del Río Paraná", considera>> p. 10

-9


NUESTRO AGRO

La pérdida millonaria de la bajante P

Luis Zubizarreta, presidente de Cámara de Puertos Privados y ACSOJA.

>> p. 9

ron los técnicos. Cabe señalar que desde la entrega de este trabajo al Gobierno, pasaron 11 meses en los que ni el Consejo Federal ni el Ministerio de Transporte de la Nación se interesaron, dilatando los tiempos y acortando los plazos razonables que hubiesen podido asegurar un llamado a licitación que permitiera continuar con las obras y el mantenimiento de la RNT, sin incertidumbres ni improvisaciones como las que se ven ahora.

El temor latente

"Tenemos cierta preocupación de cómo se van a hacer las cosas –confesó a Nuestro Agro, el presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta-. Tenemos la expectativa de que se van a hacer con criterio. Esperamos que haya, como se anunció, una licitación corta, mientras se realizan los pliegos de la licitación larga". Según el industrial, también presidente de la cadena de valor ACSOJA, "nosotros estamos convencidos de que es fundamental hacer algo que atraiga a todos los jugadores importantes del mundo en este negocio del dragado y que permita poder mejorar el sistema fluvial de la Argentina, de modo tal que vayamos a una Hidrovía del siglo XXI que permita que entren barcos más grandes y que puedan llevar más cargas, que nos ayuden a rebajar los fletes y acercarnos más a la competitividad que exige el mercado, porque eso se traduce en mejores precios a los productores". Y agregó: "acá no estamos hablando de soberanía ni de controles, estamos hablando de una obra de dragado y que ha habido bastante confusión en ese aspecto ya que el control de la hidrovía siempre estuvo y estará en manos del Estado". El riesgo de que el Gobierno se meta en el medio, "a nuestro criterio, va a generar incertidumbre en quien venga a ofrecer sus servicios; incluso es posible que alguna empresa directamente prefiera no participar, antes que tener como contraparte al Estado argentino", estimó Zubizarreta. "Mejorar la hidrovía no requiere ninguna acción por parte del estado nacional. Esto se va a financiar siempre con el peaje del usuario. Esto es una obra que vamos a pagar entre todos los que exportamos, siempre y cuando el peaje no lo cobre el estado y se lo guarde; eso es lo que creemos que sería malo", puntualizó el dirigente. 10 -

or si le faltara algo a esta preocupación multicausal en torno a la hidrovía, el mes de julio presenta un Río Paraná prácticamente seco y las pérdidas que esto está ocasionando en la cadena agroexportadora ya tiene un valor alarmante. Según la Bolsa de Comercio rosarina, serán US$ 315 millones de pérdidas entre marzo y agosto para el complejo agroindustrial y los productores agropecuarios argentinos. Esto acarrea costos logísticos, de transporte e industriales y según estas estimaciones, aún falta el pico de bajante (ver Cuadro 1). "Estuvimos viendo que el Paraná viene perdiendo caudal semana a semana, después de un enero que fue lluvioso en la región del sur de Brasil, que es donde nacen los afluentes del Paraná, pero a partir de febrero las lluvias estuvieron muy por debajo de lo normal, y esto decantó sobre todo en el mes de junio para que el caudal y la medición en Rosario del 26 de junio alcance los -3 cm, el registro más bajo en 50 años", explicó a Nuestro Agro el analista de la BCR y autor del trabajo, Tomás Rodríguez Zurro. "Además, para que la empresa encargada del dragado de la hidrovía

asegure los 34 pies de calado en Rosario tiene que haber al menos 2.47 mts de agua, por lo cual nos encontramos en una situación muy por debajo de esto, pero peor aún, se espera que para los próximos meses la situación se agrave, porque en el sur de Brasil nos encontramos en estación seca y hacia fines de agosto y principios de septiembre, estimamos que en Rosario se alcanzaría el récord de bajante con -61 cm", agregó el técnico. En lo relacionado al tema climático, el Dr. José Luis Aiello (Doctor en Ciencias Meteorológicas y asesor científico de la BCR) observa con gran preocupación el fenómeno extremadamente seco en las regiones que vierten sus aguas en la Hidrovía Paraná-Paraguay y Tiete-Paraná. "Las perspectivas para los meses venideros es que el Río Paraná en su tramo fluviomarítimo podría alcanzar el nivel más bajo en décadas", pronostica Aiello, quien confirma que las regiones mencionadas transitan el denominado "Período Seco", con precipitaciones que recién se revertirían a partir de fines de septiembre.

CUADRO. ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA POR LA BAJANTE DEL RÍO PARANÁ Y SU IMPACTO NEGATIVO SOBRE EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL EXPORTADOR, LA CADENA DE VALOR GRANARIA Y LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS ARGENTINOS

Rubro Costo del "falso flete" de aquellos buques que no pueden completar su capacidad máxima de carga Costo de los buques que deben efectuar completamiento de cargas en Bahía Blanca y Quequén por mayor costo de originación de mercadería Mayores costos de transporte y logísticos de la mercadería que baja por trenes de barcazas desde Paraguay, Brasil y Bolivia Costos por menores precios de exportación para la harina de soja argentina ante los mayores riesgos en la navegación debido a la bajante. Adoptado 10% del total Costos por menores precios de exportación para el aceite de soja argentino ante los mayores riesgos en la navegación debido a la bajante (adoptado 10% del total) Costos adicionales en la industria producto de la ralentización de ritmo de embarques, saturación de almacenajes y demoras en la molienda Estimación pérdidas por la bajante del río Paraná entre 1/3/2021 y 31/8/2021

millones de U$S 184,2 41,8 50,1 9,7 10,0 19,3 315,1

Fuente: DlyEE-Bolsa de Comercio de Rosario


El estudio que el Gobierno cajoneó E

n una reciente presentación de los "Escenarios futuros de la Hidrovia", a cargo del "Ciclo Transport & Cargo y Globalports", se abordó el informe que el sector privado de la agroindustria argentina relacionada a la Hidrovía, le entregó al Gobierno en agosto del año pasado, anticipándose a la finalización del contrato de concesión actual y preparando el terreno técnico para una futura licitación. Cosas que no sucedieron obviamente, porque el Gobierno cajoneó el trabajo que cuenta con más de 3.000 páginas y decenas de planos, con tres secciones de ingeniería: evaluación Económico-Financiera; Evaluación Medio Ambiental, Legal y Normativas. En su lugar, se lanzó un proyecto federal con provincias que siguen durmiendo y recientemente, un decreto que estatiza todo y abre la tremenda incógnita de qué pasará con el mantenimiento de la vía navegable más importante del país por el que sale la cosecha argentina hacia el mundo. Entre los objetivos de este proyecto de factibilidad se destacan: "Lograr un sistema más productivo en la vía navegable ya que ello generará más tonelaje transportado, con efectos multiplicadores y beneficios económicos para toda la sociedad argentina; No requerir financiamiento o aportes del Estado Nacional; Proponer la constitución de un Órgano de Control de la concesión con participación de la Nación, las provincias y representantes del sector privado con intereses de largo plazo en el Sistema de Navegación Troncal (SNT); y Bajar el costo del transporte en la vía navegable, entre otros. A su vez, se recomendaba para una futura concesión: "la creación de un Órgano de Control independiente y autónomo público privado; que el Concesionario tenga a su cargo los trabajos de dragado, mantenimiento y señalización, mediante el cobro de peaje a cada buque en la totalidad de la Vía Navegable; con un plazo de concesión máximo de 15 años".

Según este estudio, "el CAPEX (20% inversión) más el OPEX (80% operación) se calculan para el proyecto en aproximadamente US$ 3.800 millones, con una de tarifa de peaje de US$ 2,82 por TRN (Tonelada de Registro Neto), 8% menor que

la actual de US$ 3,06, lo cual sería suficiente para financiar todas las obras de ensanche y profundización que se proponen", al tiempo que generaría un "ahorro por tonelada transportada del orden del 20%, medidos en dólares".

- 11


Las preguntas que todos se hacen U

n sesudo resumen ejecutivo de la Fundación Nuevas Generaciones, permite responder las preguntas básicas para entender esta temática. ¿Qué es la Hidrovía? El curso de agua denominado "hidrovía" tiene 3.400 km de largo a través de los ríos Paraná y Paraguay, que permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, siendo uno de los corredores hídricos más extensos del planeta. En Argentina, es una ruta fluvial de 1.635 km que permite la salida hacia el océano (ver Infografía 2) por donde sale aproximadamente el 80% de la exportación nacional. La Hidrovía tiene dos subsistemas. El subsistema que va desde Santa Fe hacia el norte, hasta Confluencia que posee 655 km, con 10 pies de calado, un tráfico dominante de trenes de barcazas, con un canal dinámico, con continuos cambios de traza, con dragado acotado, y con servicio de balizamiento. Y otro subsistema que va desde Santa Fe hacia el sur, hasta el océano, una vía más profunda con tráfico de barcos de mayor calado, dragado permanente y balizado. ¿Cómo se desarrolló la concesión de la Hidrovía desde 1990 hasta la actualidad? Previo a 1995, la Hidrovía tenía un dragado deficiente, y las boyas carecían de mantenimiento adecuado para una navegación segura. Al mismo tiempo, el Estado Nacional carecía de fondos para realizar las actividades de mantenimiento de la vía navegable. En 1995 el Gobierno Nacional realizó una licitación pública para concesionar las tareas de dragado y balizamiento, como así también diversas obras para darle una adecuada funcionalidad. Aquella fue ganada por el Consorcio HIDROVÍA S.A. integrado por las firmas Jan de Nul, de Bélgica y Emepa S.A., de la República Argentina (cada una con el 50% del paquete accionario). En dicha licitación se estableció que los ingresos de la empresa concesionaria debían provenir en parte de un subsidio establecido en el contrato y en parte del pago de un peaje obligatorio para toda embarcación usuaria de las vías navegables. Transcurrido un tiempo, el Estado dejó de pagar el subsidio y todos los ingresos de la empresa concesionaria pasaron a depender directamente del cobro de la tarifa de peaje. El contrato de concesión fue prorrogado en diversas oportunidades, estableciéndose su vencimiento

12 -

para el año 2021. Frente al vencimiento de la concesión, el Decreto del PEN N° 949/20 delegó en el Ministerio de Transporte de la Nación, la facultad de realizar una nueva licitación pública para la concesión del dragado, balizamiento y demás obras de la Hidrovía. El 30 de junio pasado, mediante el Decreto N° 427, el PEN otorgó a la AGP Sociedad del Estado la concesión de

la Hidrovía, hasta tanto los futuros adjudicatarios de la licitación ordenada por el Decreto N° 949/20 estén en condiciones de prestar los servicios referidos. Asimismo, estableció que la tarifa o peaje de la Hidrovía será cobrado por este organismo y que el Estado brindará a dicha sociedad subvenciones, subsidios y/o transferencias de aportes para la operación de la concesión. >>


NUESTRO AGRO

>>

¿Quién regula y controla el funcionamiento de la Hidrovía? La Hidrovía está regulada por diversas áreas de la administración pública nacional (Aduana, AFIP, SENASA, Prefectura, etc). Asimismo, existe un Consejo Federal Hidrovía (CFH), creado por el Ministerio de Transporte de la Nación, que está integrado por representantes de las provincias cuyas costas están en la vía navegable. Recientemente, el Congreso de la Nación acaba de aprobar una ley que dispone la creación de una Comisión Bicameral (Diputados y Senadores) para el control y seguimiento de la administración de la Hidrovía, y el eventual proceso licitatorio. ¿Qué ventajas tiene la Hidrovía para los productores de nuestro país? El ingreso que recibe el productor es el que queda después de pagar todos los costos de transporte. Dado lo alejado de nuestro país de los centros de consumo, acercar el buque al punto de producción agropecuaria (como realiza la Hidrovía), implica un menor costo por unidad transportada, que es lo mismo que ampliar la frontera de producción potencial. Para los productores, poder comercializar sus productos a través de la Hidrovía, genera un gran beneficio, ya que reduce sus costos de traslado, y pueden ser competitivos en materia de precios globales. ¿Cómo ha influido la Hidrovía en el desarrollo productivo? La superficie sembrada para los principales cultivos en 1996 era de 21 millones de hectáreas, proyectándose para 2027 una superficie sembrada próxima a los 39 M ha. El crecimiento de la producción nacional de granos ha sido sostenido desde la intensificación del uso del Sistema de Navegación Troncal, pasando de 56,3 M tn en el quinquenio 1995-2000 a 126,9 M tn en 2014-2019. ¿Qué se espera de la Hidrovía para los próximos años? Es dable esperar para 2028 una producción total de granos y oleaginosos en nuestro país entre los 152 y 160 M tn, lo que permite estimar que la carga granelera agrícola del Sistema de Navegación Troncal - Santa Fe al Océano, pase de 74 M tn a volúmenes que oscilen entre los 88 y 91 M tn en 2030. De consolidarse las proyecciones de una producción agrícola de 160 M tn, el valor de las exportaciones totales de cereales, oleaginosos y sus derivados, estimando un precio FOB medio de 357 US$/tn, podrían alcanzar los 41.000 millones de dólares, constituyendo un valor próximo al 50% de las exportaciones totales estimadas para nuestro país.

Las imponentes dragadoras de la empresa belga Jan de Nul operan sin descanso en las principales secciones de la hidrovía, para asegurar un mínimo de transitabilidad en las cargas. Una tarea de alto nivel profesional que el Estado argentino no podría realizar con su actual infraestructura.

En materia de generación de empleo, una cosecha total de 160 M tn proyectada a 2027 podría generar algo más de 120.000 nuevos puestos de trabajo. Estas posibilidades de expansión están directamente vinculadas a la posibilidad de exportar los nuevos volúmenes producidos, y dependen de la mejora de la competitividad de toda la cadena de valor incluidos la logística y el transporte interno, fluvial y marítimo. ¿Por qué es importante que el cobro del peaje esté a cargo del concesionario? Esto resulta vital para un funcionamiento eficiente del concesionario, en dónde cualquier contratiempo o falla en la estructura navegable, puede generar en forma automática pérdidas multimillonarias. El cobro de la tarifa por parte del Estado no permitirá al privado contar con la liquidez y la previsibilidad que son necesarias para afrontar las obras de operación y de ampliación de la Hidrovía, y lo obligará a

depender de la voluntad de pago estatal. Someter a la empresa concesionaria a las demoras habituales que implica cobrarle al Estado argentino, resultaría en una caída de posibles oferentes en la licitación, y en problemas en la operación diaria de dragado, balizamiento y obras de ampliación, por falta de fondos. Por otro lado, generaría incertidumbre en el concesionario respecto de su capital de trabajo, lo que automáticamente provocará que aquellos que liciten, ofrezcan una tarifa más alta, ya que en ella estará incluida el riesgo de cobro al Estado argentino. Además, es viable pensar que si el Estado fuese el encargado de cobrar el peaje, su recaudación se destinaría a recursos generales y no estaría directamente asignada al pago de las tareas de mantenimiento. La Hidrovía necesita justamente lo contrario a lo que hoy el Gobierno plantea.

- 13


"Para las obras de actualización habrá que esperar dos años" La estatización de la hidrovía desvela a la agroindustria exportadora con epicentro en el gran Rosario. El presidente de la Bolsa de Comercio, Daniel Nasini, fue contundente al afirmar que esta intervención temporal del Gobierno hasta que se conozca el próximo ganador de la licitación pondrá en riesgo el mantenimiento y dilatará los plazos para las nuevas obras que se necesitan. "El Estado no tiene capacidad para realizarlas".

L

a consulta que Nuestro Agro (NA) le trasladó al presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario fue simple: "¿qué le preocupa sobre el decreto presidencial que pone a un organismo estatal a cargo de la Hidrovía por un año?". La respuesta que ofreció Daniel Nasini (DN) no fue breve, porque la incertidumbre es muy grande con este nuevo escenario, ya que el plazo que se abre hasta que finalmente la licitación larga de 15 o 20 años se concrete, podría dilatar peligrosamente los tiempos en detrimento del mantenimiento y las obras que se necesitan para seguir profundizando el río y, por lógica, asegurar la vía navegable por dónde salen el 75% de las exportaciones del agro argentino. "La preocupación principal que yo tengo, es que tal cual está la situación, parecería que hay un estiramiento en los plazos para la ejecución de las obras que hay que hacer, para adecuar la hidrovía a las exigencias del nuevo comercio exterior y de los barcos más grandes –explicó Nasini-. Al tener una licitación corta (de sólo 12 meses), habrá que ver quién asume las tareas, porque nosotros queríamos que ya las obras grandes estén incluidas en la licitación larga que se haga". Nuestro Agro (NA) – ¿Estaba funcionando bien la concesión de la HIdrovía? Daniel Nasini (DN) – Sí, pero el contrato se venció y la navegación ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Hay barcos que necesitan otro calado para cargas más grandes. Pero la otra preocupación, es que la ejecución actual en el corto plazo con la bajante que está teniendo el río Paraná, que es histórica, implica que se sigan haciendo mantenimientos para poder seguir sacando nuestros productos al mundo. NA - ¿Corre peligro ese mantenimiento? DN - Espero que no. En teoría le habían extendido la concesión a Hidrovía S.A. hasta octubre (fin de septiembre), pero ahora salió este decreto que lo cambia todo. Creo que hasta octubre no está en peligro pero se necesita ya, urgente, saber que eso va a continuar. Estamos atravesando una bajante del Paraná muy brava, que hace que los buques salgan con lo que se llama "falso flete"; esto es que no pueden cargar todo 14 -

NUESTRO AGRO

porque al estar tan bajo el rio encallarían, y deben completar sus cargas en otros puertos, lo cual encarece el costo. NA - ¿Este nuevo modelo de estatización, es lo que esperaban ustedes? DN – Algo sabíamos porque el nuevo ministro Alexis Guerrera nos había anticipado que podía pasar. Sin embargo, no se puede estatizar lo que ya es del Estado. La hidrovía es del Estado. El control siempre estuvo a través de AFIP, DGI, Prefectura, SENASA, que tienen oficinas en todos los puertos. Ahora se estatizó a través de Administración General de Puertos para el cobro del peaje y pago por el servicio, lo cual puede generar complicaciones.

Un Estado incapaz

NA - ¿El Estado tiene capacidad para hacer el mantenimiento que hoy hace la empresa en el río? DN - No, bajo ningún punto de vista. El Estado no tiene capacidad para realizar la obra porque no tiene dragas funcionando y adquirirlas sería un gasto altísimo. No quiero dar una cifra precisa, pero me dicen que comprar una draga de las que se usan para un río de estas dimensiones puede costar hasta 1.500 millones de dólares. NA - ¿Entonces cabe suponer que van a tener que contratar el servicio? DN - Sí, y va a tener que contratarlo cuanto antes. Y ahí viene otra de las preocupaciones. Hay que ver cómo se da esta contratación. Cuando usted contrata con un Estado, lo primero que mira es la solidez y el riesgo país, y nosotros hemos sido bastante volátiles en eso. Entonces si se va a correr un riesgo tal vez el peaje aumente. Nosotros queremos que el peaje baje para aumentar la competitividad de nuestros productos que están muy alejados de los mercados compradores. NA – Entonces esta intermediación del Gobierno nacional, usted sospecha que puede llegar a incrementar el costo del flete… DN – No, yo dije que hay que nosotros tenemos un país que en su historia ha tenido una volatilidad en el riesgo país muy grande, ha tenido default, hiperinflación y un montón de cosas; o sea que las negociaciones que va a tener que llevar a cabo el Estado para no aumentar el flete van a ser importantes.

¿Y el Consejo Federal?

Cuando en agosto del año pasado, el presidente de la Nación Alberto Fernández anticipó (a la vera del río y rodeado de los gobernadores) que se venían cambios en la Hidrovía, todos escucharon en dicho anuncio que una de las motivaciones para cambiar la gestión era porque se conformaría un Consejo Federal con sede en Rosario, donde se decidiría junto al sector privado y las provincias, el destino de la Hidrovía, la nueva concesión y un esquema público-privado para su administración. Sin embargo, estas nuevas disposiciones parecen ir en sentido contrario y deja al incipiente Consejo Federal como una mera entidad consultiva no vinculante y que no se entiende mucho para qué serviría dentro de este nuevo escenario. Daniel Nasini coincide en que parece contradictorio el espíritu de este decreto con la motivación inicial del presi-

Daniel Nasini, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

dente. NA - Parece una contradicción que se pase del mensaje de un Consejo Federal público-privado a un modelo donde todo pasa a manos del Estado. ¿Le parece correcta esta apreciación? DN - Sí, pero déjeme aclarar que el Consejo Federal va a seguir actuando como un consejo consultivo. Y nosotros siempre pretendemos que en este consejo consultivo, creo que no es vinculante, estén los cargadores también representados porque son a los que más les interesan que las obras que resulten adjudicadas, cumplan con lo que se promete. Pero para eso va a haber que esperar bastante. NA – ¿Cuánto? DN - Yo calculo que para las obras de actualización de la Hidrovía habrá que esperar dos años más o menos. La mayor preocupación es la demora en la actualización que se necesitan hoy en día y que las obras actuales de mantenimiento sigan funcionando.

Esto va para largo

NA - ¿Usted venía participando en todas las reuniones que tenían que ver con la hidrovía? ¿Qué explicaciones dio el Gobierno para no ir ahora directamente a una licitación internacional de largo plazo? DN - Yo creo que no tienen preparados los pliegos. No es una licitación fácil. En el medio estuvo el lamentable fallecimiento del ministro Meoni y la asunción del nuevo ministro Guerrera. Simplemente nos comentaron cuáles iban a ser los >>


>>

pasos que iban a dar. Yo prefiero esperar la licitación larga. Claro que un año es demasiado pero debe ser una licitación que sea totalmente transparente, en principio que se haga un estudio de factibilidad previa, si las empresas participantes tienen las capacidades, las máquinas, etc. Y después un estudio de la oferta económica y que sea lo más transparente posible. NA – De todos modos, hay pocas empresas en el mundo capaces de asumir un trabajo de este tipo. DN – Correcto, son cinco o seis como máximo. Por eso es necesario que la licitación sea muy transparente, que el Estado asegure de alguna manera las garantías sobre el pago para que participen las mejores. NA - ¿Y esta licitación corta en qué consistiría? DN - Hay que ver que hace la AGP, supongo que preparar los lineamientos para la larga. Acostumbrarse a la gestión de cobros y pagos. Supongo que va a ser para una adecuación. Y después volvería a la órbita del Ministerio. NA - ¿Se venía trabajando con algún tipo de deficiencia actualmente, que permitiera inferir que el sector agroindustrial necesitaba un cambio en el modelo de concesión? DN – No, todo lo contrario. El sector exportador y la gran mayoría de la gente involucrada en manejar cargas por la hidrovía, siempre hemos recalcado que la función que realizó Jan de Nul con el dragado fue siempre buena. Pero se terminó la concesión. Hay una concesión nueva donde entran a jugar nuevas obras y lo más natural es hacer una licitación para ver quién está en condiciones de hacerla. NA - ¿Por doce meses el Estado podrá conseguir un servicio eficiente para el dagrado y balizamiento del río? DN - Yo tengo la esperanza que sí. Tal vez pueda ser la misma empresa que hoy está trabajando (Jan de Nul, de Bélgica). Me parece que sería lo lógico. NA – ¿Estarían de acuerdo con una adjudicación directa sin licitación internacional? DN - Yo creo que no sería lo mejor. Una adjudicación directa tendría un componente tal vez geopolítico. Nosotros queremos que la empresa que sea adjudicada salga de una licitación transparente, que tenga las condiciones y las máquinas y que esté capacitada. Nosotros queremos que baje

el peaje y nos gustaría que los cargadores tengan injerencia en el control de las obras y su mantenimiento.

El rol de los gobernadores

Para el presidente de la BCR, el rol de los gobernadores estaba bien encaminado. "Las ponencias de los mandatarios eran todas razonables, por supuesto que cada provincia quería llevar algún tipo de beneficio propio, lo cual es lógico, y en el caso de Santa Fe específicamente se planteaba una mayor profundización hasta la ciudad Capital. También se planteaba agrandar el canal troncal que va de Timbúes a aguas profundas del Rio de la Plata y algunas obras en

Confluencia, porque al río hay que dragarlo constantemente. La vía navegable como está, ha funcionado bien. Pero bueno, ahora esperemos a ver qué ocurre y que de ahora en más se hagan las obras que se tengan que hacer, porque si no prospera, tendríamos problemas con el flujo de mercadería tanto para importación como para exportación que se hace a través de la hidrovía y eso redunda tal vez en una menor inyección de dólares al estado nacional y a la actividad en general. No hay que olvidar que la zona de Rosario es uno de los polos exportadores más grandes del mundo. Eso genera mucha industria y flujos de dinero, salarios, empleos. Se juega mucho el país entero.

- 15


El Frente de Todos sancionó la nueva Ley de Biocombustibles NUESTRO AGRO

La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto oficialista para establecer un nuevo marco regulatorio, que propone reducir el corte al 5% de biodiesel en gasoil y mantener el 12% de bioetanol en naftas (6% de caña y 6% de maíz), pero con la potestad estatal de reducir al 3% los derivados de soja y maíz cuando la Secretaría de Energía lo crea conveniente.

L

a Cámara de Diputados dio media sanción el pasado 2 de julio a una polémica Ley de Biocombustibles, en una ajustada votación que favoreció al proyecto oficialista impulsado por Máximo Kirchner y algunos diputados santafesinos. La flamante norma recibió 135 votos a favor, 110 en contra y dos abstenciones y fue inmediatamente girada al Senado para su sanción definitiva en las próximas semanas, donde se espera que surja otro debate, ya que en 2020 en la Cámara Alta hubo un debate que iba en el sentido contrario para incrementar los cortes de biocombustibles. Incluso en marzo se decidió prorrogar por cuatro años la Ley vigente, hasta tanto no se sancione otra Ley superadora. Sin embargo, en Diputados se estaba cocinando otra normativa muy distinta que finalmente obtuvo dictamen y votación favorable. La iniciativa contó con el respal-

16 -

do total del Frente de Todos y sus bloques aliados, y fue rechazado por Juntos por el Cambio, Consenso Federal, el socialismo y la izquierda. Lo que este proyecto de Biocombustibles establece es un nuevo marco regulatorio que empodera aún más al Estado, a través de la Secretaría de Energía y propone un corte máximo del 5% (biodiesel) para el gasoil y del 12% (bioetanol) para las naftas, que tiene por objetivo reemplazar a la ley que estableció el Régimen de Promoción de Biocombustibles en 2006, yendo en el sentido contrario de aquel, buscando reducir la incidencia de los biocombustibles en los combustibles fósiles. Si bien el viejo régimen seguirá vigente por 60 días más para permitir un debate más amplio en Senadores y cuando vuelva a Diputados, es claro que el cambio de rumbo en este punto, ya está en decidido.

El nuevo marco

La eventual Ley (le falta media sanción) cuando se sancione y reglamente, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, y lo que más polémica generó en las cadenas agroindustriales y los grandes complejos productores, es que reduce del 10% al 5% el corte obligatorio entre gasoil y biodiesel, a diferencia del combustible elaborado a base de caña de azúcar, en que los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla obligatoria, mientras que el 6% correspondiente a maíz, podrá ser reducido hasta un 3% final. Otro punto del proyecto que generó resquemores es el que habilita a la Secretaría de Energía a "elevar el referido porcentaje obligatorio cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial, la promoción de inversiones en economías regionales y/o razones ambientales o técnicas". De forma inversa, el corte podrá reducirse hasta el 3% "cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor, o ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras". Al exponer como miembro informante del oficialismo, el titular de la comisión de Energía, Omar Félix, indicó que "esta ley propone atender las necesidades específicas del sector, sin descuidar el interés de los consumidores, con el objetivo de proteger la economía de todos los argentinos". Además, se establece una discrecionalidad en el reparto de cupos, donde se privilegia la producción de pymes de menos de 50.000 toneladas anuales, por sobre las que exceden ese volumen (que son las que más inversión y desarrollo generaron desde 2006), que sólo podrán dedicarse al mercado externo, en momentos donde el mundo muestra un alto grado de proteccionismo respecto a la importación de biocombustibles. En este sentido, durante el debate que duró seis horas, la legisladora mendocina de Juntos por el Cambio, Jimena Latorre, por el despacho de minoría, argumentó que "esta es una ley que fomenta la corrupción y castiga a la inversión. Una cosa es un Estado presente, otra cosa es intervencionismo de un Estado ineficiente".

Marcos Cleri, diputado del Frente de Todos.

La postura de los diputados

En tanto, el diputado del Frente de Todos, Marcos Cleri, uno de los autores del proyecto, indicó: "estamos cuidando nuestra economía y a los productores nacionales. Industrializar en plantas nacionales es pensar en el futuro. Necesitamos tener precio, corte y trabajo argentino como garantiza esta ley con mirada integral y federal". Con respecto a la sustitución de importaciones, el proyecto establece que la autoridad de aplicación puede adoptar los medios para lograr ese objetivo "con el objeto de evitar la salida de divisas, promover inversiones para la industrialización de materia prima nacional y alentar la generación de empleo". En ese aspecto, la iniciativa fija que las empresas de biocombustibles que decidan abastecer dichas mezclas deberán garantizar la provisión de los productos en cuestión. En caso contrario, podrían ser sancionadas por la autoridad de aplicación. Por su parte, la Ley mantiene beneficios impositivos al fijar que el biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y por el Impuesto al Dióxido de Carbono (ICO2). Los 110 votos en contra, en tanto, correspondieron a Juntos por el Cambio (99); Córdoba Federal (4); Consenso Federal (3); la Izquierda (2); el Socialismo (1) y el Frente Progresista (1). Según la votación de los legisladores de las provincias directamente afectadas por el cambio de normativa, en el caso de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, los legisladores del Frente de Todos aprobaron la ley, mientras los representantes de Juntos por el Cambio votaron en contra, al igual que el Frente Cívico y Social. Cabe destacar que las cámaras de las empresas pymes apoyaron la iniciativa, al igual que los legisladores de Tucumán, una provincia con fuerte interés en el bioetanol de azúcar, que aprobaron la ley en forma unánime, porque en su caso no se verán reducidos en el corte.


Duras críticas de la cadena maicera "Benefician a los combustibles fósiles contaminantes", fustigó MAIZAR al referirse a la nueva ley.

D

urante los últimos años, las provincias y los distintos actores involucrados en la producción de biocombustibles trabajaron para generar una norma superadora de la Ley 26093, sancionada en 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner: mejor para el ambiente y necesaria para cumplir con los compromisos internacionales de desarrollo sostenible firmados por nuestro país, y que además fuera disminuyendo las divisas destinadas a la importación de combustibles fósiles. No obstante, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto presentado a último momento por el Gobierno, totalmente antagónico con aquellos objetivos, que deja abierta a la autoridad de aplicación la posibilidad de reducir el porcentaje de bioetanol de maíz en las naftas, en detrimento de bioeconomías formadas en torno de recursos renovables asentados en el interior del país, para MAIZAR, se beneficia así a los productores de combustibles fósiles, que emiten hasta un 70% más de gases de efecto invernadero que sus equivalentes biológicos, y contienen aditivos contaminantes y son de peor calidad por su menor contenido de octanos. Es fundamental entender que esta situación no solo perjudica a quienes arriesgaron capital en la instalación de plantas de biocombustible, sino también a la gran cadena maicera que involucra a productores que aportan la materia prima, a ganaderos que compran el subproducto del bioetanol para alimentar a sus animales, y hasta a las empresas de bebidas carbonatadas. La industria de biocombustibles nunca recibió fondos del Estado, solo fue exenta de los impuestos a los combustibles líquidos y al carbono por su favorable impacto ambiental", indicaron desde la entidad. Además de ayudar a la desconcentración del casi monopólico mercado de combustibles líquidos, la producción local de bioetanol de maíz permite ahorrar divisas e industrializar la materia prima en origen, evitando costosos

fletes a puerto que muchas veces dejan fuera de mercado a los productores de maíz de zonas alejadas. El país atraviesa una profunda recesión económica. En este contexto, no nos podemos permitir leyes que van en contra del desarrollo productivo federal y del empleo genuino. Nuestros legisladores no pueden seguir desperdiciando oportunidades ni condenar actividades sostenibles mediante normas que implicarán el cierre de plantas de producción que se han desarrollado con un gran esfuerzo. Es enorme la oportunidad que tenemos para avanzar en una clara federalización y agregando valor a la producción primaria de un

modo sostenible", remarcaron en el documento. El mundo avanza decididamente hacia lo sustentable, reduciendo significativamente la utilización de los combustibles fósiles. Argentina es el único país del mundo que en lugar de debatir cómo aumentar los cortes está a punto de aprobar lo contrario. La media sanción consolida una política desfavorable para el país y pone de manifiesto la falta de información de los Diputados que votaron a favor de este proyecto para entender el enorme aporte del campo y la agroindustria, lo más competitivo que tiene este país", concluyó MAIZAR

- 17


La moraleja de siempre: pierden todos menos el Estado La participación estatal en la renta agrícola se siente con fuerza, en un contexto signado por variables macroeconómicas que complican los márgenes.

L

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó la medición trimestral que muestra la "porción" que el Estado se queda en impuestos, de la "torta" que genera el campo. Para el mes de junio, los expertos confirmaron que el 61,8% de la renta agrícola queda en los distintos niveles de gobierno. En otras palabras, "el productor en el campo vende su cosecha, a eso le resta los costos que tuvo para producirla. Una vez hecha esa cuenta, valor de la producción menos los costos, supongamos que da $100, de esos $100 el Estado se queda con $61,80 entre impuestos nacionales, provinciales y municipales", explicó el economista Jefe de FADA, David Miazzo. Desde la institución destacaron que la medición es un promedio ponderado de cultivos a nivel nacional, pero el estudio también muestra cómo se da en distintos cultivos. Así, detalla que la participación del Estado en soja es del 67,7%, maíz 50,6%, trigo 59,9% y girasol 47,1%. El índice de junio es 0,8 puntos porcentuales más bajo que el de marzo, siendo el principal factor que explica la baja una menor participación de los impuestos en trigo, al resultar una mejora del margen al haber quitado el efecto sequía de la última campaña.

Impacto sobre el federalismo

"Cuando hacemos este trabajo siempre llegamos a la misma conclusión, porque el esquema de impuestos argentino para el campo es, por lo menos, contradictorio. Una actividad que se realiza en todo el país, tiene dos tercios de los impuestos que son nacionales y que no vuelven a las

18 -

provincias de origen, entonces hay que preguntarse, ¿eso es federalismo fiscal?", reflexionó Miazzo. Para el experto, los derechos de exportación impactan negativamente sobre el federalismo de tres formas: "incrementan los recursos no coparticipables, reducen los coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias y, finalmente, porque son recursos que salen de las zonas productivas". El 61,8% de participación del Estado está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales algunos coparticipables y otros no. De los tributos que afronta una hectárea agrícola, el 66,6% son impuestos nacionales no coparticipables, mayormente derechos de exportación, a lo que se suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los impuestos coparticipables entre Nación y las provincias representan el 28,2%. Acá están principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA. Las provincias reciben parte de este 28,2% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. La medición de la Fundación en Córdoba registra un 61,7%, Buenos Aires 60,4%, Santa Fe 60,5%, La Pampa 60,7%, Entre Ríos 64,2% y San Luis 60%. En el Índice FADA nacional se consideran el impuesto inmobiliario rural, el impuesto a los sellos y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 4,7% de los impuestos totales. Por último, los impuestos municipales representan el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. En provincias que cobran estos impuestos, la participación es mayor. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales (caso Santa Fe) o las guías cerealeras (La Pampa).

Precios y tipo de cambio

Respecto a junio de 2020 el precio FOB de la soja ha

mejorado un 60%, el del maíz 72%, el trigo 14% y el girasol 100%. Esto también se tradujo en incrementos de los precios disponibles en el mercado interno. En los últimos 12 meses, el incremento nominal del tipo de cambio oficial fue del 35,6%, pasando de $69,97 por dólar a $94,86. En los últimos tres meses aumentó un 4%. En términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en los últimos 12 meses empeoró un 9,5%. Medido a precios de junio de 2021, el tipo de cambio de junio de 2020 era el equivalente actual de $104,83. "Esto significa que el tipo de cambio comienza a atrasarse respecto a la inflación, incrementando los costos de la producción al medirlos en dólares, algo malo para cualquier actividad exportadora", alertó Miazzo. En términos de costos hay algunas luces amarillas, en el último año: los precios de los fertilizantes han aumentado un 40% en dólares; el gasoil ha sufrido aumentos de precios superiores al 70%; los costos de labores se han incrementado en un 50%; las tarifas de referencia de fletes muestran aumentos cercanos al 50% pero se reportan incrementos >>


Las provincias no se quedan atrás

M

ientras el índice FADA nacional es de 61,8%, Córdoba registra un 61,7%, Buenos Aires 60,4%, Santa Fe 60,5%, La Pampa 60,7%, Entre Ríos 64,2% y San Luis 60%. En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la participación de cada cultivo en el área sembrada de cada provincia. Por ejemplo, la menor participación del Estado en la renta agrícola en el caso de San Luis, proviene de la mayor participación del maíz en la superficie cultivada, en lugar de una menor presión fiscal. En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, se consideran los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, utilizando sus participaciones en la superficie sembrada, para luego calcular los números de una hectárea promedio de cada provincia. Para el caso de San Luis, sólo se consideran soja y maíz, ya que explican el 95% del área. Para el caso de Entre Ríos, se consideran soja, maíz y trigo. Para cada caso se utilizaron los rindes estimados para la presente campaña. Los costos de producción de labores e insumos necesarios para esos rindes promedio

en cada región. En cuanto a los fletes se estimaron para Buenos Aires 250 km., Córdoba 340 km., Santa Fe 120 km., San Luis 580 km., La Pampa 340 km. y Entre Ríos 260 km. En cuanto a los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis, La Pampa y Entre Ríos. Los impuestos provinciales presentan divergencias. En el caso de Santa Fe, al igual que Córdoba, no se pagan Ingresos Brutos, pero si existen las tasas municipales como en el caso de Buenos Aires. El valor promedio del impuesto inmobiliario rural es de $1.060 pero, con altas disparidades regionales, los campos del sur provincial pueden pagar decenas de veces lo que pagan algunos del norte. Esta disparidad es importante aun considerando la capacidad productiva y la diferencia en el precio de la tierra. También, al igual que en las otras provincias se paga impuesto a los sellos. En cuanto a las tasas municipales, se estimaron en un promedio de $439 por hectárea. En la mayoría de los casos estas tasas están expresadas en litros de gasoil.

CUADRO. ÍNDICE FADA POR PROVINCIA Y CULTIVO. ARGENTINA. JUNIO 2021. EN % DE LA RENTA

General Soja Maíz Trigo Girasol

Nacional 61,8% 67,7% 50,6% 59,9% 47,1%

Córdoba 61,7% 67,6% 50,3% 64,0% 46,7%

Bs As 60,4% 67,5% 49,7% 55,0% 45,7%

Santa Fe 60,5% 65,4% 47,6% 56,1% 47,4%

La Pampa 60,7% 68,6% 51,7% 73,9% 46,3%

Entre Ríos 64,2% 68,8% 50,2% 65,3%

San Luis 60,0% 68,7% 51,2%

Fuente: FADA

>>

reales de hasta el 85% ante la temporada alta de fletes.

Costos

Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 51% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados, mientras que el restante 49% están pesificados. Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, los costos dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 64%. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja,

los costos dolarizados ascienden al 59% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 41%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 66%. "En términos de costos hay algunas luces amarillas porque en el último año los precios de los fertilizantes han aumentado un 40% en dólares. El gasoil ha sufrido aumentos de precios superiores al 70%. Los costos de labores se han incrementado en un 50%. Las tarifas de referencia de fletes muestran aumentos cercanos al 50%, sin embargo, se reportan incrementos reales de hasta el 85% ante la temporada alta de fletes", advirtió la economista de FADA, Nicolle Pisani Claro.


Santa Fe es la provincia con mayor cantidad de tambos del país Un relevamiento sectorial del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina en base a datos del SENASA, arrojó números que permiten sacarle una foto a la lechería nacional. Tendencias, producción, "evolución" del rodeo y el posicionamiento provincial en su importancia estratégica a nivel país.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

E

n base a la "Distribución de Existencias Bovinas en Establecimientos con actividad de tambo por categoría" que anualmente elabora el SENASA, con datos actualizados al 31 de marzo, el OCLA elaboró un resumen estadístico con información clave que permite sacarle una foto al escenario lechero argentino. Muchas conjeturas y análisis pueden realizarse en base a los gráficos que ilustran este informe, pero quizás el que sobresale a primera vista en los Gráficos 1 y 2, es que para 2021 se advierte una involución en el rodeo de vacas lecheras, respecto a 2020, mientras que crece la cantidad de unidades productivas registradas. En este sentido el OCLA aclara: "si en alguna provincia en particular se presenta un

crecimiento en la cantidad de unidades productivas, ello no implica necesariamente que se trata de nuevos tambos, sino que pueden aparecer tambos que antes no estaban registrados". Para evaluar el resto de los gráficos, "se toman las unidades productivas (tambos) y la cantidad de vacas en producción (vaca total) que combinadas con la producción (en este caso estimada por OCLA para 2021) nos permite presentar ésta información", indica el Observatorio.

Cada vez menos vacas

Volviendo a la cantidad de vacas del rodeo nacional

CUADRO

Provincia Buenos Aires Catamarca Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán Total 20 -

Unidades Productivas 2.177 15 5 3.059 2 804 3 6 159 1 6 246 7 9 58 3 55 3.560 213 1 57 10.446

Vacas 414.146 1.343 108 507.283 79 81.062 67 215 24.146 12 491 2.519 68 2.462 7.103 186 4.571 498.604 27.874 13 4.226 1.576.578

Vacas/ UP 190 90 22 166 40 101 22 36 152 12 82 10 10 274 122 62 83 140 131 13 74 151

Litros/ Millones Vaca/año lts. anuales 3.106 7.500 5.340 7 4.350 0 7.350 3.729 5.340 0 6.100 494 5.340 0 5.340 1 5.340 129 5.340 0 5.340 3 5.340 13 5.340 0 5.340 13 5.900 42 5.340 1 5.400 25 3.590 7.200 160 5.750 4.300 0 5.250 22 7.191 11.337

Participación por Provincia 27,4 0,1 0,0 32,9 0,0 4,4 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,4 0,0 0,2 31,7 1,4 0,0 0,2 100%

Producc./UP lts./día 3.898 1.306 257 3.330 576 1.680 326 523 2.216 175 1.194 149 142 3.991 1.974 905 1.226 2.755 2.056 153 1.063 2.965 Fuente: OCLA

lechero, se advierte que desde 2008 a esta parte, luego de la fuerte liquidación de vientres a causa de una histórica sequía, se han perdido entre 200.000 y 300.000 vacas, lo que marca una tendencia negativa sostenida del -0,7% anual. He aquí unos de los indicadores más preocupantes de esta secuencia informativa, cuando se pretende señalar alguno de los factores que explican el estancamiento productivo del país, el cual en los últimos diez años oscila entre los 10.000 y los 12.000 millones de litros anuales. Estos datos, "al día de hoy representan la única fuente disponible de la lechería de Argentina y a pesar de conocer algunas falencias en el relevamiento de la información, el criterio se mantiene en el tiempo y nos permite evaluar la tendencia", advierte el OCLA. Algo similar ocurre con la cantidad de tambos registrados en el país, donde se advierte un leve retroceso en la tendencia de largo plazo, producto de un moderado grado de concentración pero que igualmente explica cómo se achica la actividad, a pesar de que algunos parámetros de productividad hayan mejorado en los últimos años (ver Gráfico 7).

Las provincias más lecheras

No ha cambiado mucho en el tiempo el ranking provincial en cuanto a cantidad de vacas, de tambos y de producción, que define a la verdadera cuenca lechera nacional, delimitada en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. En el Gráfico 3 se observa cómo el 90% del rodeo lechero se encuentra distribuido casi equitativamente en esas tres provincias, liderando las existencias la provincia de Córdoba con un 32,7%, seguida por Santa Fe con un 30,2% y Buenos Aires en tercer lugar con el 27,4% del total nacional. Sin embargo, la provincia más tambera (por darle un título que le sienta bien) es Santa Fe (ver Gráfico 4), que posee 3.560 unidades productivas registradas, equivalentes al 34,1% del total de tambos del país. Claro que no son tambos tan grandes en promedio, por eso Córdoba, con menos unidades productivas (3.059), es la provincia que más leche >>


>>

produce (3.700 millones de litros = 32,9%), tal como se ve en el Gráfico 5. Cabe señalar que este primer puesto estuvo disputado siempre entre las provincias hermanas del centro del país, pero desde hace varios años los mediterráneos aventajan a la lechería santafesina por escaso margen. Distinto es el caso de Buenos Aires, que produce menos y con menos unidades productivas que sus provincias vecinas pero con mayor concentración de vacas por establecimiento, que le permite mantenerse en el tercer puesto con el 27%

de la producción nacional. Es decir, se trata de tambos más grandes con sistemas intensivos que promedian 190 vacas por tambo (ver Gráfico 6), cantidad que ubica a esta provincia en el primer puesto de tamaño en unidades productivas y con la mejor productividad por hectárea (7.500 litros). En el Cuadro se ofrece un detalle completo de los números de cada provincia en el mapa lechero nacional, que permiten ver la prevalencia de las tres provincias en todas las variables, y algunos datos curiosos, como que son las únicas que están en un promedio de productividad superior a la media nacional (7.100 litros/ha/VT/año).

- 21


Los productores de baja escala tienen una oportunidad Las dependencias del INTA en la cuenca lechera central, con la coordinación de la AER Brinkmann, llevarán adelante un programa de apoyo técnico gratuito para tambos que estén por debajo del promedio nacional diario de producción.

E

l proyecto que el INTA Lechero lanzó oficialmente a principios de mes se denomina "Desarrollo sostenible de productores de leche bovina de baja escala de la Cuenca lechera central Argentina", y está destinado a la asistencia técnica gratuita de tamberos interesados en mejorar, producen en las zonas de influencias de las siguientes agencias del instituto: Brinkmann, Rafaela, Esperanza, Carlos Pellegrini, San Cristóbal, Ceres y Malbrán (Santiago del Estero). La idea es asistir gratuitamente con los técnicos del INTA a productores de hasta 120 vacas en ordeñe y producciones diarias de hasta 2.500 litros de leche. "La población objetivo de este programa es de 1.700 tambos aproximadamente, que representan el 60 % de la producción de leche de esa amplia región, y el obje-

22 -

tivo principal es acompañar a estas explotaciones en su proceso de fortalecimiento para asegurar su continuidad en la actividad, ya que la producción lechera es central para el dinamismo y desarrollo de la economía regional", puntualizó el INTA. Asimismo, en esta región priorizada, la producción primaria pecuaria continúa siendo la principal generadora de mano de obra, arraigo rural y demanda tecnológica. Durante el lanzamiento se presentó al equipo de 17 profesionales extensionistas que estarán trabajando junto a los productores que se vayan adhiriendo voluntariamente al proyecto, al tiempo que se explicó la estrategia de campo, los avances que ya se están teniendo con una muestra global inicial de 30 tambos y un novedoso spot publicitario para convocar a más productores con la participación del humorista y Médico Veterinario "Popo" Giaveno. Se consignó que los interesados en participar de este proyecto pueden comunicarse al 3572 528728 o dirigirse a alguna de las Agencias de Extensión mencionadas, más cercanas a sus domicilios. En Rafaela, los referentes técnicos

de la Agencia Castellanos son los ingenieros Daniela Faure y Carlos Callaci (3492-440128; faure.daniela@inta.gob.ar o callaci.carlos@inta.gob.ar).

Tendencia bajista en FONTERRA

L

a primera subasta de julio ratificó la tendencia bajista en sus cotizaciones y selló la cuarta caída consecutiva para el principal commodity negociado, la leche en polvo entera, que promedió los 3.800 US$/tn, alejándose de aquel escenario de marzo-mayo de 4.100 US$/tn. Si bien los precios futuros, tal como venía sucediendo en los meses anteriores, siguen siendo interesantes, ya se anticipaba un descenso desde agosto hasta fin de año, aunque esta baja se adelantó claramente a los pronósticos del mercado, que todavía convalida precios en el disponible en torno a los 3.900 hasta noviembre inclusive. No así para el mercado NZX que ofrece posiciones de 3.750 para el mismo mes. Si bien la referencia más representativa para el tipo de negocio exportador que tiene Argentina, es el GDT (Fonterra), el OCLA compara con lo que se observa en el resto de los mercados, para evidenciar que el escenario de precios sigue siendo favorable para Argentina. "La cotización de la LPE que presenta el European Milk Market Observatory, muestra que la brecha existente entre los precios de Oceanía (4.000 US$/tn) con Europa (3.800 US$/tn) y Estados Unidos (3.990 US$/tn) se redujo notablemente cuando hace poco tiempo superaba los US$ 300/tonelada a favor de Oceanía; “seguramente el diferencial de las compras de China que percibe sobre todo Nueva Zelanda, hayan llegado a su máximo", conjeturó el OCLA. En América Latina los precios de la LPE rondan los US$ 3.750 a US$ 3.850; el relevamiento de exportaciones nacionales, promedió para mayo 3.760 US$/tn.


Se estabilizan los costos

L

a información mensual que reporta el INTA Rafaela y el IAPUCO, indican que los costos de producción desde mayo y junio se están estabilizando, por varios factores. Por un lado, el precio al productor continúan subiendo a razón de un 5% mensual en pesos y en dólares se mantiene constante, lo cual compensa el comportamiento de precios de los commodities agrícolas. En este sentido, tanto el maíz como la soja han perdido fuerza en sus cotizaciones y esto se refleja en la ecuación insumo/producto que marca un aumento positivo para el tambo en relación a los kg de maíz/litro de leche. Preocupa igualmente el valor de los alquileres pactados en función de los aumentos de la soja en los últimos dos meses. La rentabilidad del tambo promedio continúa mejorando, según los datos publicados por el OCLA, y ya se encuentra cercana al 2%, aunque todavía se sitúa lejos del 5% requerido para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de la empresa tambera. La prohibición de exportaciones de carne para determinados cortes, categorías y destinos, también influye aunque aquí depende de qué lado del mostrador uno se encuentre. Se han derrumbado los costos de la hacienda y esto baja ostensiblemente el valor de la vaca de descarte (caja indispensable para acceder a la reposición), al tiempo que estabiliza el valor de la vaquillona adelantada. De todos modos, en un escenario interno tan convulsionado, la única certeza es que el mercado seguirá evidenciando alta volatilidad.

- 23


El sueño de la calesita

EN DEL POZO MOLL E

Fernando Cuadrado no es ningún loco. Es un tambero de ley y como tal siempre quiso concretar el anhelo de toda su vida como productor lechero. Lo hizo en un momento raro de la lechería y en plena pandemia, pero la satisfacción de haberlo logrado ahora lo impulsa a seguir creyendo más que nunca en la actividad.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

Á

guilas Blancas" se llama el establecimiento familiar donde tomó vuelo y coraje este sueño de Fernando Cuadrado, productor de Pozo del Molle (Córdoba) que, viendo que su tambo se encontraba en el límite de la capacidad instalada, sintió la necesidad de dar el salto cualitativo de su vida. Como no podía ser de otra manera, fiel al estirpe de los tamberos tozudos y entusiastas que conforman la cuenca lechera central del país, pensó en grande y aspiró a un sistema de ordeñe de primer mundo, de los que no abundan en la lechería argentina: el tambo rotativo o simplemente "calesita", como se lo conoce en el ambiente productivo. Lo inspiró su hermano que trabaja en Nueva Zelanda en una instalación similar y luego de convencer a su padre, en familia se empezó a gestar el cambio. "Llegamos a un tope de producción en las instalaciones viejas, un tambo espina de pescado con 22 bajadas, que funcionó bien hasta las 500 vacas, pero que producto de un gran crecimiento sostenido de vaquillonas propias, nos llevó en pocos años a unas 900 VT y por eso teníamos que saltar a otra cosa", narra Fernando ante la consulta de Nuestro Agro. "

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

La imponente estructura, de 40 m. por 28 m., alberga una calesita neocelandesa de 60 puestos capaz de ordeñar 500 vacas por hora.

Cuenta que llegar a la inauguración del sistema no fue un camino fácil, y tras tres años de inversión y construcción, a veces interrumpida por los avatares de la coyuntura, llegaron felizmente al domingo 6 de junio cuando las primeras vacas se subieron a rodar en los sueños de Fernando y todo su equipo.

Convencido a seguir creciendo

"Cuando tomamos la decisión de invertir en este equipo, el país estaba con otra perspectiva y la lechería también; el país pintaba para otra cosa y una vez que empezamos con las obras se fue ralentizando hasta su finalización; si tuviéramos que empezar hoy, quizás no lo haríamos –narra Cuadrado-. Veníamos un poco golpeados hace tres años pero confiando en que podíamos hacerlo; pasamos una inundación, una sequía, la devaluación y en marzo del año pasado el tambo ya estaba prácticamente listo cuando nos agarró la pandemia y los técnicos del extranjero que nos asesoraban no pudieron venir a instalar el tambo, así que estuvimos un año parados y esperando este momento". En la charla con Fernando se revela el perfil de una familia tambera convencida de que su planteo productivo es el más conveniente para lo que ellos buscan y que la única manera de hacer rentable este negocio es creciendo en cantidad de vaquillonas y litros por vaca. Por esta razón precisamente, es que los Cuadrado nunca dejaron de crecer, incluso en los peores años, lo cual los impulsó a dar el salto tecnológico en el ordeñe con este flamante sistema. "Venimos creciendo año a año, desde que implementamos la raza Jersey, que cruzamos con la Holando. Además, nuestra taza de rechazo es del 20% y tenemos una entrada de vaquillonas de un 35 a 38% que siempre nos da un plus más de hacienda que comercializamos y así nos manejamos desde hace 12 años", explica Fernando.

Al estilo kiwi

Fernando y su padre Carlos, orgullosos el día que se terminó la obra. 24 -

Todo en la empresa familiar se debate hasta llegar a un consenso que beneficie los objetivos productivos y económicos, pero "lo único que no está en discusión es que nuestro tambo es pastoril y siempre lo será, al menos hasta que vengan a reemplazarnos nuestros hijos o nietos", dice firme Fernando, negando de esta manera la intensificación en galpones de confinamiento, "porque nos gusta la vaca libre pastando en

el campo. NA – ¿Qué tipo de calesita instalaron? ¿Fue complicado el proceso? FC - La ordeñadora es una Waikato, de Nueva Zelanda. Y la verdad que no tuvimos que cambiar mucho las instalaciones, porque viene un proyecto muy bien armado y te mandan todo. Ellos vienen y lo arman al tambo con la calesita, el diseño del corral, las puertas apartadoras, la manga de inseminación, todo. NA - ¿Cómo llegaste a dar con este sistema? ¿Tuvieron que capacitarse? FC - Tengo un hermano allá en Nueza Zelanda y hemos ido un par de veces con mi hermano más chico y mi cuñado a ver estos tambos. Allí aprendimos ordeñando en el tambo de mi hermano, que es muy parecido a este. Así que la capacitación se hizo trabajando y ahora le enseñamos al personal que teníamos trabajando en el tambo viejo. NA - ¿Las vacas se acostumbraron bien? FC – Estamos en eso. Inauguramos hace pocos días así que el tambo viejo sigue funcionando hasta que todas se acostumbren. Empezamos con pocas vacas porque nos hicieron renegar un poco para entrar pero el mismo sistema las va guiando, así que es cuestión de tiempo para la vaca porque el sistema está en movimiento. Hay que empujarlas un poco nada más. NA - ¿Con qué tipo de vacas trabajan? FC - Hacemos la famosa "kiwi cross" de Nueva Zelanda. Es una vaca mediana que es más grande que la Jersey y más chica que la Holando. Es un animal muy resistente a enfermedades, a problemas de patas por ser más liviano, una vaca que se adapta muy bien al pasto, que solo suplementamos en el ordeño. Es una cruza que nos da muchos sólidos y eso nos permite un plus de precios cuando entregamos la leche. Hace años que tenemos un buen precio por encima del promedio. Le entregamos a Punta del Agua (James Craik), que es una de las grandes a nivel nacional.

Sin secretos

Fernando comparte información sin condicionantes porque además disfruta de contar su experiencia. "Las puertas están abiertas para quien quiera venir a conocer cómo trabajamos", dice orgulloso del esfuerzo que realiza la familia para sostener la empresa.


NUESTRO AGRO

Ordeñan unos 20.000 litros diarios con aproximadamente 900 vacas en ordeñe. Con el viejo tambo tardaban hasta seis horas en completar la rutina y ahora con la calesita de 60 puestos, aspiran a lograr un promedio de 500 vacas por hora, que les permitiría acercarse a las 1.500 vacas cuando logren amortizar la inversión y hacer crecer el planteo. Las instalaciones y el proyecto, que incluyen el sistema rotativo, el equipo de frío y el edificio implicaron una inversión aproximada de tres millones de dólares. "La inversión fue grande pero aprovechamos todo lo que estuvo a nuestro alcance; además toda la familia trabaja en el tambo de alguna manera y eso reduce costos. El año pasado vendimos 230 vaquillonas muy buenas y este año, otras 100, por un lado porque necesitábamos terminar la inversión y también porque ya no teníamos más lugar para ordeñar con el tambo viejo", comenta Fernando, que destaca en todo momento el liderazgo y la experiencia de su padre Carlos y la unión familiar con sus hermanos. Los Cuadrado poseen sólo 130 ha propias y alquilan otras 700, que se destinan exclusivamente a producir la comida de las más de 1.000 VT. Son una familia autodidacta que resuelve y planifica la parte agronómica, sanitaria y hasta la inseminación, con el férreo compromiso de la dedicación plena a las tareas del campo. Les dan empleo a 9 familias más que trabajan junto a ellos en el tambo, la guachera, la recría y el manejo de maquinarias. NA - ¿Nunca pensaron en dejar el sistema pastoril e ir hacia un estabulado? FC - ¡Nunca! Eso es lo único que no está en discusión en esta empresa. Tenemos un sistema hecho así, pastoril y lo manejamos bastante bien. Las vacas pastorean solamente con el boyero. El 50% del campo está sembrado con alfalfa. El otro 50 son verdeos de invierno y maíz para silo. ¿Para qué cambiar algo que funciona bien? NA - ¿Cómo anduvo la producción de reservas este año? NUESTRO AGRO

Las vacas se van adaptando al nuevo sistema, en amplias y cómodas instalaciones que sin dudas mejorarán la productividad de la empresa.

FC – Obtuvimos muy buenos silos de maíz pero medio pobres los rollos, por lo que estamos pensando en ir a un sistema de comprarlos. Además, porque año a año vamos haciendo cada vez menos rollos para compensar la alta carga que tenemos en los campos. No tenemos secretos en la dieta porque la mayoría es a base de alfalfas, verdeos, rollos y maíz. Todo es autoconsumo; no hay mixer en este establecimiento. Sólo agregamos suplementos durante el ordeñe pero dependiendo de la época del año y del precio de la leche. No nos complicamos mucho en eso. Nosotros somos los que armamos la dieta. NA - ¿Cómo es el sistema de guachera? FC – Aplicamos un sistema colectivo de crianza, en corrales, bajo galpón las hembras y los machos cercados con rollos. Los machos tratamos de venderlos, pero está medio difícil el tema ahora así que los criamos y engordamos. De todos modos, siempre vendemos el 20 o 30% de la ternerada.

Tranqueras adentro

Fernando confiesa su preferencia "indiscutida" por el sistema pastoril.

risas este tambero de 47 años que está "un poco loco". "Nos gusta el sistema que tenemos, 100% pastoril con una vaca distinta, que nos permite obtener un mejor precio por la leche porque tenemos buena calidad a bajo costo -explica Fernando-. El año pasado fue bastante bueno para nosotros al principio, después se complicó un poco con el clima y este año estamos bien, ya que el costo de los granos no nos afectó demasiado por nuestro planteo general; además, tal como nos inculcó nuestro padre tratamos de arreglar los problemas siendo más eficientes según convenga en cada momento; eso sí, negociamos bien nuestra producción porque sabemos que es buena y tiene calidad y en esta industria lo reconocen". En el epílogo de la entrevista, Fernando desliza un pensamiento genuino que comparte con alegría y orgullo: "llegar a esto fue siempre mi anhelo de tambero; cada uno en lo suyo aspira siempre a lo máximo y yo creo que para mí y mi familia, una instalación como ésta, es haber cumplido un sueño". Un claro ejemplo de cómo el trabajo hace a la felicidad.

Fernando y su familia tienen la convicción de que la mayoría de los problemas del tambo y de la actividad en general pueden resolverse tranqueras adentro. "No somos de andar quejándonos demasiado por la situación de la lechería; a veces nos preguntan cómo es que pudimos hacer esto en este momento. ¿O es que tenemos mucha plata o que somos locos? Bueno, lo que sé es que somos apasionados de las vacas y siempre estamos viendo la manera de crecer", admite entre

- 25


Construyen un nuevo tambo "por amor a las vacas"

EN SA N CA RLOS

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Aún en tiempos difíciles, donde reina la incertidumbre y no existe el acceso al financiamiento a tasas razonables, hay gente que asume desafíos justamente en actividades que no son estables como la de producir leche. Sin embargo, aparecen los emprendedores que conocen del negocio y cómo llevarlo adelante. Nuestro Agro presenta un caso para analizar. El grupo ProAgro compró el rodeo de un tambo que estaba por cerrar y ya construye uno propio en la zona de San Carlos Centro.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

U

n grupo de cinco tamberos medianos asociados desde hace más de 30 años bajo la denominación de ProAgro San Carlos, se apresta a construir y poner en marcha en el término aproximado de cinco meses, un nuevo NUESTRO AGRO

tambo que estará preparado para ordeñar 300/400 vacas. La nueva unidad productiva estará localizada a tres kilómetros al oeste de la zona urbana de la localidad de San Carlos Centro, zona donde se destacan establecimientos muy eficientes con producciones que oscilan entre los 5.000 a 10.000 litros diarios. Así como se cierran tambos pequeños, se abren otros como emprendimientos comerciales con inversiones a mediano y largo plazo. En este caso se trata de darle continuidad a un tambo de 2.000 litros por día cuyo propietario, persona ya mayor, decide cerrar. Ante la novedad, el grupo ProAgro San Carlos toma la decisión de comprar el rodeo, alquilar el campo de 180 ha. por 10 años y construir nuevas instalaciones para una mayor escala, una inversión que se estima superará los 120.000 dólares, con una sala de ordeño de 16 bajadas

Un emprendedor nato

Daniel Ferrero, reconocido productor y miembro de la empresa.

26 -

Daniel Ferrero es el titular del tambo "La Castaña" a quien Nuestro Agro entrevistó el año pasado para la edición Nº 320 del mes de julio y en este caso como integrante del grupo, se constituye en vocero y referente del emprendimiento. "Vimos la oportunidad de hacernos cargo de este tambo que iba a cerrar y mediante un razonable acuerdo con su propietario decidimos construir una estructura moderna, con tecnología de punta y con el objetivo de producir en mayor escala,

actualmente con algunos ajustes en manejo y alimentación y rodeo en encierro ya lo levantamos a los 3.000 lts/día". Ferrero comenta que ya se ha iniciado el movimiento de suelo y el levantamiento del terreno contiguo a la actual estructura lo que generó un intenso movimiento de camiones. Anticipa que ya se ha contratado a una empresa para la obra civil, a otra que instalará los bretes y restante estructura y a la empresa que se encargará de armar el sistema de ordeño con 16 bajadas. "Los cinco que integramos el grupo tenemos muchos años de producir leche, sabemos cómo se maneja un tambo, nos gustan las vacas, y sabemos que se necesita trabajar con eficiencia y que hay que tener escala para bajar costos, por lo tanto todos estamos aportando ideas y mano de obra, cuando llegue el momento de la puesta en marcha se incorporarán más vaquillonas, nuestro objetivo es tener el año próximo 300 vacas en ordeño". En el mientras tanto ya comenzaron a sembrar alfalfas y avena y en agosto se hará una primera siembra de maíz anticipándose a la planificación de la comida para el rodeo que habrá que alimentar el año que viene. Hablar de un tambo nuevo es una buena noticia y significa una mayor demanda de mano de obra en esa zona. "Seguimos haciendo lo que sabemos hacer, no tenemos miedo porque la lechería siempre anduvo a los tumbos pero con tambos bien organizados puede ser rentable", resume Ferrero.


Abren los sobres para la repavimentación de la Ruta Provincial N° 13 E NUESTRO AGRO

l gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, encabezó un acto de apertura de sobres de licitación para las tareas de repavimentación de 35 kilómetros sobre la Ruta Provincial Nº 13, en el tramo que une la Ruta Nacional Nº 34, a la altura de Ataliva, y la Ruta Provincial Nº 69s, cercano a la localidad de Virginia. La obra cuenta con un presupuesto oficial de $1.113.673.497 y un plazo de ejecución de 18 meses. Durante el acto, desarrollado en la Sociedad Italiana de Humberto Primo, Omar Perotti destacó que esta repavimentación "es prácticamente la construcción de este tramo de la ruta 13, como primera etapa de su puesta en condiciones de transitabilidad plena". Al respecto, el gobernador aseguró: "tenemos un compromiso fuerte con toda la región en lo que hace a su conectividad". Y recordó que hace pocos días, en San Cristóbal, "abrimos los sobres de la licitación de lo que va a ser la primera ruta transversal pavimentada en la provincia, la ruta 39. Ponemos en marcha aquí lo que es la ruta 13, en su primera etapa; continuaremos después con los tramos en el departamento San Cristóbal. Son dos rutas que unen tres departamentos, en las que uno transitó mucho tiempo y veíamos siempre carteles «ruta en reparación»", rememoró Perotti, quien afirmó que ahora "vamos a hacerla en serio".

Los trabajos a realizar

Actualmente la traza a intervenir presenta grandes fisuras y ahuellamientos. La carpeta de rodamiento se construirá de concreto asfáltico en caliente modificado con polímeros, de siete centímetros de espesor y 7.30 metros de ancho. Además, se ejecutarán tareas en las banquinas

El gobernador encabezó la apertura de sobres. El presupuesto oficial ronda los 1.100 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 18 meses.

para su nivelado y perfilado, se pintarán las columnas de iluminación y se reemplazará la luminaria actual por artefactos led en la zona urbana de Humberto Primo, como también en los enlaces con la Ruta Nacional Nº 34 y la Ruta Provincial Nº 62, rutas provinciales Nº 80s y Nº 69s. Para realizar estos trabajos nueve empresas se presentaron al llamado a licitación: Rava SA de Construcciones,

cotizó $ 1.145.347.320; Luis Losi SA, $ 949.951.128; José Eleuterio Pitón SA, $ 1.013.991.988; Lemiro Pablo Pietroboni SA, $ 1.120.240.140; Néstor Julio Guerechet SA, $ 985.561.376; la unión transitoria conformada por las empresas Edeca SA - Laromet SA - Obring SA, $ 899.465.239; Vial Agro SA, $ 912.978.476; Rovial SA, $ 970.858.219; e Inar Vial SA, $ 1.046.450.516.

- 27


Habemus licitación E

l gobernador de la provincia, Omar Perotti, encabezó el acto de apertura de sobres con ofertas económicas para pavimentar la Ruta Provincial N° 22, en un tramo de 11,2 kilómetros entre Pueblo Marini y Eusebia, en la zona noroeste del departamento Castellanos. La inversión supera los $640 millones. En la oportunidad, el gobernador destacó: “cada licitación que ponemos en marcha es porque están los recursos para hacerlo. Eso mereció una administración cuidada en un momento que fue duro para todos. Hoy estamos pagando en tiempo y forma, como nunca se pagó en la provincia de Santa Fe. Eso da garantías a quien se presenta, nos da garantías para exigir los plazos de cumplimiento de las obras y nos da, fundamentalmente, recuperar el valor de la palabra”. Según contó, en los dos últimos meses “más de 13.000 millones se han licitado solamente con Vialidad” en todo el territorio provincial, “haciendo por primera vez rutas transversales en nuestra provincia, uniendo pueblos que siempre fueron dejados de lado porque la cantidad de habitantes era muy poca en relación al costo de la obra”. Por eso, ponderó el trabajo con Vialidad para unir esos pueblos que no figuran en los planos de rutas. “Las rutas transversales nos van a permitir un vínculo mucho mayor y eso será a favor de la calidad de vida de la gente, del que produce y del que trabaja”, indicó. En ese sentido, reconoció que “el territorio se tiene que

28 -

NUESTRO AGRO

equilibrar y eso pasa cuando se distribuyen equitativamente los recursos, por eso hay que administrar con cuidado, ser austeros y apostar a la producción y al trabajo, para generar riqueza”.

Los trabajos

El tramo a intervenir se emplaza entre las rutas provinciales N° 81-s y 280-s en 11,2 kilómetros de extensión. Los trabajos cuentan con un presupuesto oficial de $ 646.375.916 y un plazo de ejecución de 12 meses. La nueva estructura tendrá 7,30 metros de ancho, contará con una sub-base de suelo cemento y una base de estabilizado granular cementado, ambas de 20 centímetros de espesor. Sobre la misma, se proyecta una capa de arena asfalto, los correspondientes riegos de liga y curado, para la posterior carpeta de rodamiento de concreto asfáltico, de 5 centímetros de espesor. Los trabajos, contemplan, además, la construcción de enlaces con ambas rutas provinciales y al tratarse de dos caminos pavimentados, en la 280-s se proyectó una rotonda de 40 metros de diámetro, con sistema de iluminación led, a fin de organizar el tránsito y lograr la reducción de velocidades al ingresar a la zona urbana de Eusebia. Entre las obras complementarias se incluyen nuevas alcantarillas de hormigón armado tanto laterales como transversales, conformación de alambrados y operaciones en línea

eléctrica de baja y media tensión.

Todas las ofertas

Las ofertas económicas que se presentaron son: Edeca SA - Obring SA - Laromet SA (UTE) $665.310.581,40. Vial Agro SA $619.949.227,77. Rovial SA $651.944.200,30. Mundo construcciones SA - Luis Losi SA $668.906.264,50. Nestor Julio Guerechet SA $699.969.225,52. Inar Vial SA $698.309.685,50.


Nuevas líneas de financiamiento

NUESTRO AGRO

El gobernador de Santa Fe presentó herramientas financieras para pymes junto al secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación, Guillermo Merediz.

E

n la oportunidad, Perotti expresó: "Santa Fe será el corazón productivo de la Argentina, estamos plenamente convencidos. Y lo vamos a hacer juntos, con el esfuerzo de cada uno de nuestros sectores. Por eso estamos acompañándolos, invirtiendo recursos en el volumen que ustedes dimensionan. Esto lo hacemos administrando correctamente, cuidando los recursos de cada uno de los santafesinos", remarcó el gobernador. A su turno, el ministro de la Producción, Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, Daniel Costamagna, realizó un repaso de los distintos tipos de asistencia que el gobierno santafesino está implementando y que alcanzan a todo el arco productivo. Posteriormente, el ministro detalló las nuevas herramientas presentadas. "En lo referente al Nuevo Banco de Santa Fe, son préstamos de inversión productiva, por un fondo total de $400 millones, destinado a los sectores de la industria, la agroindustria y los servicios", manifestó. Además, mencionó que "la segunda herramienta tiene que ver con la afectación específica, a través del Banco de la Nación Argentina, y está destinada a bares y restaurantes, créditos de hasta $3.000.000, con 36 meses totales de plazo, 12 meses de gracia, una tasa del 0% en el primer año y del 10% en los años sucesivos". Finalmente, el titular de la cartera productiva añadió que "es una ampliación de las garantías recíprocas, donde hay una afectación de $1.000 millones que van a permitir garantías por un monto total de aproximadamente $4.000 millones. Los destinatarios de esta herramienta son las

Son préstamos de inversión productiva por un fondo total de $400 millones para la industria, la agroindustria y los servicios.

economías regionales, fundamentalmente, aquellos sectores con alguna dificultad de acceso a determinadas garantías exigibles por los bancos, como así también a los sectores industriales, y de servicios ligados a la producción. En este caso, una parte se va a destinar a este tema, y la otra a que cada uno de los beneficiarios pueda utilizarlo como herramienta en las entidades bancarias donde cada empresa trabaja", completó.

Líneas de financiamiento

Se presentaron las siguientes líneas de financiamiento y fondos de garantía: *Línea de Desarrollo Federal para Inversiones con NBSF y el Ministerio de Desarrollo Productivo por $400 millones. El destino de los fondos es exclusivamente inversión

productiva. *Firma de una adenda convenio con Garantizar SGR para línea Bares y Restaurant, para ampliar la cobertura de las garantías a otorgar por este fondo. *Ampliación del Fondo Específico en Garantizar por $1.000 millones, lo que permitirá ofrecer garantías por $4.000 millones destinados a sectores industriales, economías regionales y servicios ligados a la producción. *Segunda etapa del Programa Caminos de la Ruralidad por $1.000 millones. Mediante dicho programa, la provincia otorga aportes no reintegrables a municipios y comunas para la compra de materiales para el ripiado de caminos rurales de calzada natural, donde éstos deberán aportar el equipamiento y la mano de obra para llevar adelante la ejecución.

- 29


CARSFE se aggiorna a los nuevos tiempos y hace historia NUESTRO AGRO

Por primera vez en sus 83 años de vida, la entidad que agrupa a las asociaciones rurales santafesinas será presidida por una mujer. Se trata de Sara Raquel Gardiol, con gran trayectoria en el gremialismo rural. ¿Qué desafíos y necesidades abordará en su gestión?

E

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

n los últimos años la figura femenina ha tomado un protagonismo preponderante, acorde a su importancia y rol. De a poco, las sociedades van adaptándose a los tiempos que corren y los cambios comienzan a reflejarse en pequeños grandes hechos. El sector agropecuario no escapa a ese proceso y también afronta una etapa de madurez que enriquece a todos. La participación de la mujer en el gremialismo rural se fortaleció notablemente. El primer caso emblemático en la región fue la llegada de Norma Bessone a la presidencia de la Rural de Rafaela. Y ahora la entidad que hace historia es CARSFE, que ha designado a Sara Raquel Gardiol para comandar los destinos por los próximos dos años. Precisamente será la primera vez que una mujer presida la institución, fundada en 1938, que nuclea a las asociaciones rurales santafesinas. El contexto es realmente adverso para el sector, pero sobra confianza en la flamante presidenta que incursionó en el ámbito gremial a comienzos de la década del '90 y llegó a presidir en dos oportunidades la Rural de Gálvez. "Soy la primera mujer en estar a cargo de la Confederación y estoy muy contenta y orgullosa porque han depositado confianza en mí; me siento tranquila porque estoy NUESTRO AGRO

acompañada por buenas personas y dirigentes, eso es fundamental", reconoce en la primera entrevista brindada como presidenta a Nuestro Agro. Al ser consultada sobre los desafíos de su gestión, Gardial expresa: "nosotros siempre desde CARSFE hemos estado abiertos a tener contactos con distintas entidades y gobiernos porque somos dialoguistas por naturaleza y nos parece que esa es la manera de avanzar, entre propuestas y respuestas". En ese sentido, afirma que esa postura "seguirá siendo la línea de conducta" y asegura que los temas de suma gravedad para los productores santafesinos, "se tratan con el Ministerio de la Producción y, en la medida que se pueda, con el Gobernador". Si bien resalta que han obtenido "respuestas positivas", también remarca que "los tiempos de la política no son los mismos que los del sector productivo". Por eso confiesa: "desearía tener un acercamiento rápido con la provincia porque hemos tendido todas las redes para lograr un encuentro con el gobernador y estamos esperando esa oportunidad". Y advierte: "hoy nos urgen las respuestas".

Varios frentes abiertos

La intervención del Gobierno nacional en la cadena cárnica representa uno de esos problemas graves que genera enormes perjuicios en el sector. "Lo que están aplicando no es la solución, sino todo lo contrario; medidas de estas características provocan complicaciones sociales porque afecta a todos, productores, trabajadores y empresarios", admite. Otro flagelo que acecha al sector primario es la inseguridad rural. La provincia de Santa Fe ha sido testigo de numerosos delitos, algunos de los cuales han tomado trascendencia nacional por la magnitud de los daños. Silobolsas, abigeatos, violación a la propiedad y más, configuran una larga lista de hechos que motivaron el accionar de CARSFE a punto tal de crear una comisión de seguridad. Fueron varios los encuentros con funcionarios provinciales pertenecientes a la cartera de seguridad y también

Sara Raquel Gardiol, flamante presidenta de CARSFE.

se han concretado avances para la articulación de políticas tendientes a la prevención del delito. Sin embargo, los casos siguen a la orden del día y Gardiol lo sabe: "evidentemente no alcanzan los controles o los recursos porque siguen ocurriendo hechos que provocan perjuicios e incluso hay muchos daños que directamente no tienen sentido". En el final de la entrevista, la nueva presidenta de CARSFE comparte una reflexión a partir de la postura que en general presenta la clase política: "si uno no aprende a escuchar, nunca podrá resolver problemas. Hay algunos sectores políticos que no tienen la habilidad o el deseo de escuchar y ese es el problema, porque no escuchar no permite pensar y lleva a tomar decisiones equivocadas, con los daños que eso puede ocasionar".

Hay equipo

L

a flamante presidenta estará al frente de CARSFE por los próximos dos años, secundada por dirigentes de vasta trayectoria que conforman la Comisión Directiva: Presidenta, Sara Gardiol (Gálvez); Vicepresidente 1°, Gustavo Sutter Schneider (Rosario); Vicepresidente 2°, Juan Capózzolo (Reconquista); Secretario, Ignacio Mántaras (Santa Fe); Pro Secretaria, Norma Bessone (Rafaela); Tesorero, Fernando Bonardi (Pellegrini); Pro Tesorero, Berardo Vignatti (San Justo); Vocales Titulares, Diego Alonso (Esperanza), Ricardo Dodorico (La Criolla), Marino Erba (Sunchales), Jorge Mercau (Tostado), Claudio Berrueta (Venado Tuerto), Roberto Rey (San Carlos), Federico Carballeira (Rufino); Vocales Suplentes, Walter Beckely (Romang), Diego Guglielmone Después de varios años, Carlos Castagnani deja la presidencia. 30 -

(Humerto Primo), Juan Protti (Chañar Ladeado).


El mercado inmobiliario rural repunta de la mano de los commodities Desde CAIR revelaron que las consultas y operaciones crecieron de manera considerable, a partir de una serie de factores que revitalizaron la actividad.

L

a compraventa de tierras rurales repuntó en mayo pasado y las operaciones registradas alcanzaron el nivel más elevado de los últimos ocho meses, según informó la Cámara de Inmobiliarias Rurales (CAIR). El "Índice de actividad del mercado inmobiliario rural" (InCAIR) es un índice mensual que refleja la "actividad" del mercado. En el mes de mayo, la medición arrojó un crecimiento del 18,18% respecto a abril. Desde la entidad señalaron que ello implica una mejora respecto a los meses anteriores del año, con tendencia oscilante, y vuelve a niveles similares alcanzados en el tercer trimestre (Julio-Agosto-Septiembre) de 2020. "Esta mejora, vinculada a la mayor demanda de alquileres rurales del corriente año, tiene también una fuerte relación con la firmeza en el valor de los commodities", indicaron desde CAIR. Y agregaron: "pareciera que el mercado está encontrando un nivel estable de precios de la tierra, que repercute en una mayor decisión por parte de los inversores en pasar a la acción". En la medida que no surjan nuevas restricciones comerciales y/o señales desalentadoras, es de esperar que el primer semestre del año muestre rangos de actividad sumamente positivos, en comparación con lo registrado a

comienzos de año. Cabe señalar que para la elaboración de InCAIR se toma como base de referencia máxima 100 puntos, correspondientes al pico de máxima actividad histórica. No refleja precios/ valores, solo actividad de mercado. Se comenzó a medir a partir del mes de Noviembre del 2013 (91 meses de vigencia). Al analizar valores de referencia, la cámara tomó como ejemplo lo que sucede en la provincia de Córdoba. Allí, mientras que una hectárea de las mejores propiedades con aptitud agrícola (departamento de Marcos Juárez) cotizó en junio entre 11.000 y 15.000 dólares la hectárea, más al sur (Dpto. Roque Sáenz Peña) los valores descienden a un rango de entre 6000 y 11.500 dólares la hectárea. Por su parte, para campos con aptitud ganadera en la zona central de Córdoba, los precios varían entre los 2000 y 2500 dólares la hectárea, pero bajan considerablemente hacia el norte y el oeste provincial.

Qué ocurrirá en el segundo semestre

Teniendo en cuenta que en el segundo semestre habrá

elecciones legislativas, el interrogante pasa por saber cómo impactará el aspecto político en el negocio inmobiliario rural. Al respecto, el presidente de CAIR, Juan José Madero, admitió que las expectativas productivas "siguen firmes" y señaló que hay numerosas consultas para alquilar campos que se encuentran en venta. "La demanda está muy firme pensando en alquileres agrícolas y la compraventa está más selectiva. Si no hay grandes sorpresas desde el Gobierno, que afecten al sector, es de esperar que el mercado fluya en esta nueva aparente estabilidad de valores, pero siempre estamos sujetos a lo que pueda llegar a ocurrir con algunas decisiones oficiales", indicó. Por último, describió un nuevo perfil de vendedores de campo que apareció en los últimos tiempos producto del escenario de crisis. "La principal causa de venta se da como fin de un ciclo familiar cumplido o que los dueños ven que sus hijos no van continuar con la actividad., pero hay una figura que ha aparecido de manera más repetida que es quien se va del país", advirtió.

- 31


Aumentan los delitos, crece la impunidad NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Durante junio se registraron hechos importantes en el Departamento Castellanos, con grandes perjuicios, que muestran el estado de indefensión que padecen los productores. Los responsables brillan por su ausencia.

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

M

ucho se habló en los últimos años sobre la inseguridad rural en la provincia de Santa Fe. Desde estas páginas fueron numerosos los hechos delictivos expuestos que generaron bronca, indignación, daño y temor. El escenario era tan dramático que las entidades ruralistas "pusieron el pecho" y comenzaron a delinear acciones de manera coordinada con el Gobierno Provincial de turno. La realidad marca que hubo avances con ejes de trabajo orientados a una mayor prevención. De hecho, en el Departamento Castellanos, zona candente si las hay, este año quedó oficialmente inaugurado un destacamento de la Guardia Rural "Los Pumas", para brindar más seguridad a partir de la llegada de agentes y recursos. Sin embargo, una vez más, la problemática vuelve a aparecer y con fuerza por el centro oeste santafesino. Durante el mes de junio se conocieron varios casos que reflejaron el verdadero estado de indefensión que afrontan los productores. Es tan grande el hartazgo y la desazón de los productores que muchos ya no callan más. Y todos coinciden en algo: sin justicia, la situación no mejorará. Y tienen razón porque prácticamente no existen hechos que hayan tenido un final feliz, con sus autores apresados y condenados.

Vila, zona roja

El primer caso tuvo como protagonista al productor

El productor Carmelo Gramaglia sufrió en carne propia el flagelo de la inseguridad y, preocupado, se replantea seguir en la actividad.

Carmelo Gramaglia, de 72 años, quien a principios de junio sufrió dos lamentables atentados contra su pequeña explotación tambera en la zona rural de Vila. Le mataron y desmembraron dos vacas lecheras preñadas, ocasionándole graves perjuicios económicos y emocionales que le hacen replantear sus ganas de seguir adelante en esta actividad, ya que no encuentra respuestas en las autoridades que nunca logran resolver algún caso. En los últimos tres años a Gramaglia le faenaron 12 animales de su rodeo comercial de tambo, lo cual para una empresa que sólo cuenta con 60 vacas en ordeñe, le significa un daño muy difícil de compensar. Nuestro Agro tuvo posibilidad de dialogar con el productor damnificado que se mostró muy desanimado y preocu-

NUESTRO AGRO

A Javier Mondino no sólo le mataron animales, sino que también es muy común que le destruyan silobolsas en su campo de Vila. 32 -

NUESTRO AGRO

pado, teniendo en cuenta la cantidad de episodios le tocó vivir en carne propia. La situación que atravesó Gramaglia lleva a la reflexión profunda, esa que cada víctima realiza a la hora de analizar la continuidad en la actividad. Muchos se replantean el negocio, entendiendo que no vale la pena correr tanto riesgo. Y así, el éxodo rural se convierte en una triste alternativa y se agrega a la larga lista de causas por las cuales las personas deciden emigrar del campo. "A veces me pregunto si hago bien o no en hacer la denuncia, porque tengo miedo de las represalias, es chocar ante un paredón, porque la policía tiene las manos atadas por las leyes vigentes; no pueden interrogar a nadie ni hacer nada para averiguar quién fue; es más, me piden que de nombres si sospecho de alguien, pero para mí no es fácil hacer eso", contó. Entonces, admitió que "prefiero perder una vaca que ganarme un problema judicial o lo que es peor la represalia de estos individuos que en el pueblo todos saben quiénes son". "Yo me pregunto por qué me toca a mí que soy un pequeño productor si todos saben que acá al costado del Vila Cululú la hemos pasado muy mal, solamente nos quedaron las vacas flacas, como los bolsillos, soportando desde 2014 cuatro inundaciones seguidas, hasta que mejoraron el canal el año pasado", se lamentó el veterano productor. En el segundo caso, ocurrido a mediados de junio y la víctima fue el Ing. Javier Mondino, de 52 años, productor agrícola ganadero que reportó el robo de tres novillos en la misma zona, a tan sólo 1,5 km del campo de Gramaglia. Aquí el delito vino acompañado de una logística pensada >>


NUESTRO AGRO

>>

para no dejar rastros, ya que luego de romper la tranquera para acceder al campo, los delincuentes eligieron la hacienda que se robarían, mientras apartaron al resto de rodeo y lo encerraron en un corral, para luego borrar las huellas en la tierra con una rama de paraíso hasta el camino de salida. Tampoco aquí la policía ni Los Pumas le pudieron dar respuestas a Mondino, que en los últimos dos años acumula el triste récord de haber sufrido cuatro casos de inseguridad en su hacienda, entre robo y abigeato. "Es la cuarta vez que me roban o faenan hacienda en este campo ubicado al norte de Vila, sin contar las innumerables roturas, casi semanales, de silobolsas con granos de maíz para alimentar la

hacienda, por las que ya ni hago las denuncias –cuenta con resignación Mondino-. Es una zona donde quedan muy pocos tambos y a la cual la guardia rural Los Pumas no recorre ni patrulla muy a menudo", ya que esta área se encuentra en el límite jurisdiccional del destacamento Sunchales que llega hasta la Ruta 70. "Nosotros notamos que estos delitos se fueron multiplicando en los últimos siete u ocho años, antes no se notaba tanto; nos sentimos desprotegidos de todo pero el problema más grave, es que la gente, los puesteros, los tamberos, ya no quieren vivir más en el campo, porque tienen miedo de encontrarse en una situación indeseada que nadie sabe cómo puede terminar", contó a Nuestro Agro, Javier Mondino.

NUESTRO AGRO

En Humberto, otra locura

En Humberto, a un productor ya le mataron 24 animales.

En esta oportunidad ocurrió en el distrito de Humberto, donde un productor encontró cinco vaquillonas Braford muertas, "listas para ser madres", ubicadas en la manga. "Vinimos con mi señora el domingo por la mañana al campo y nos encontramos con seis animales adentro de la manga, de los cuales cinco estaban muertos", contó a Nuestro Agro el productor damnificado que, por temor, no quiso revelar su identidad. "Es un daño terrible y la verdad que están pasando cosas que no tienen nombre", expresó. La bronca y desazón no son casuales porque ya le han matado 24 animales. "Es un desastre todo esto", afirmó. El damnificado, como tantas otras veces, decidió acudir

En este caso cinco vaquillonas aparecieron muertas en la manga.

a las fuerzas de seguridad para denunciar el hecho pero no tiene esperanzas de dar con los responsables. "Siempre pasa lo mismo, nunca se resuelve nada", confesó.

- 33


En San Justo también hay hartazgo

NUESTRO AGRO

La Sociedad Rural emitió un comunicado contundente con fuertes críticas a la clase política, a partir de los reiterados casos registrados en la región.

L

a inseguridad rural no distingue zonas ni actividades productivas. En el mapa de la provincia de Santa Fe, son varias las zonas donde el problema acecha con fuerza al sector. Una de ellas involucra a San Justo y alrededores, donde se evidenció también un notorio crecimiento de hechos en los últimos años. Desde la Sociedad Rural se han puesto al hombro varias gestiones para tratar de obtener respuestas. Más allá del espíritu dialoguista, los dirigentes son conscientes que se necesitan resoluciones. Y así lo manifestaron en un comunicado contundente donde expusieron su gran malestar. "Con el paso del tiempo, nuevas teorías se fueron expresando para tratar de explicar el crecimiento de casos de inseguridad rural como la situación económica, la necesidad que atraviesan los delincuentes, el entorno en el cual se desenvuelven y muchas más, pero se tratan de excusas por parte de las autoridades políticas para eludir las responsabilidades que les competen, ya sea porque no saben cómo resolver el problema, porque no quieren (por intereses o por desinterés) o porque no pueden, por falta de conocimientos por parte de los actores involucrados o por la falta de los recursos, siempre desviados hacia otras prioridades de la política", advirtieron desde la entidad ruralista. Los productores de la región señalaron que cada vez hay más casos delictivos que van desde la simple faena y desposte de animales a campo al robo en escala de hacienda, la sustracción de maquinaria e insumos rurales y el asalto a pobladores, en sus viviendas, para despojarlos de sus bienes y, además, de su tranquilidad. "Y eso es cuando se sabe porque muchas veces se elige no denunciar dado que se considera una pérdida de tiempo y paciencia en gestiones burocráticas que la mayoría de las veces no tienen ni respuestas ni castigo", reflexionaron. Y agregaron: "sin olvidarnos de la usurpación lisa y llana de predios con argumentos inverosí-

Las fuerzas vivas de San Justo vienen manteniendo encuentros para tratar de atenuar el impacto de un problema que se volvió crónico en la región.

miles, además de contrarios a lo establecido en la Constitución Nacional". Para peor, la dirigencia rural tiene la misma percepción que cualquier ciudadano común porque observa que quienes delinquen "gozan mayormente de la impunidad, ya sea por la falta de desarrollo de políticas concretas de abordaje en la prevención y el control, como por la lentitud en la resolución investigativa y judicial". Pero también apuntaron a determinados sectores políticos que, en determinadas ocasiones, "promueve y avala la destrucción de silobolsas o la toma y usurpación de propiedades".

Pese a todo, hay que denunciar

Como institución representativa de los productores de una amplia zona del país, desde la Sociedad Rural de San Justo remarcaron la necesidad de concitar la atención sobre el problema de la seguridad, promover la denuncia y divulgar los hechos, convocar a todos los actores relevantes para el mismo, de diversos órdenes técnicos, sociales y políticos, para generar un abordaje amplio y participativo en la bús-

queda de soluciones reales a los problemas de los productores rurales de la región. Al respecto, indicaron: "ya dimos los primeros pasos en una reunión realizada en nuestras instalaciones el pasado 11 de mayo, sabemos de la sensibilidad de las personas que participaron en esa ocasión y creemos en su capacidad para generar alternativas positivas. Pero requerimos el máximo compromiso y ejecutividad de las autoridades políticas de todo orden, así como de quienes imparten justicia, para retomar el camino de la vida social y productiva en plenitud" Las consecuencias de no actuar ahora no sólo afectarán a los productores porque los efectos negativos también alcanzan a quienes forman parte de las comunidades del interior, a los consumidores de los productos del agro y a la economía nacional. Sobre ese punto, concluyeron: "la acción es necesaria porque además de los perjuicios económicos están en juego los valores que nos deben animar como sociedad en la búsqueda del progreso y del bienestar de los habitantes de nuestra Nación".

"Ojos en alerta" en Rafaela E

n Rafaela, el municipio impulsa un programa denominado “Ojos en Alerta”, apunta a una participación activa de la ciudadanía como socios estratégicos en las tareas de prevención que desarrollan las fuerzas del Comando Unificado. Para ello se han brindado una serie de capacitaciones con distintas fuerzas vivas de la ciudad, que tienen como objetivo final el uso efectivo y responsable de esta herramienta tecnológica colaborativa por parte de la sociedad. Precisamente, en uno de los encuentros virtuales desarrollados estuvieron los representantes de la Sociedad Rural de Rafaela y sus productores asociados. “Para nosotros, es una gran esperanza el hecho de contar con 34 -

este recurso muy necesario para la seguridad, en especial, en la parte periurbana así como también en la rural. Estamos totalmente dispuestos a colaborar, aportar y ver cómo, día a día, podemos optimizar su uso””, comentó Norma Bessone, finalizada la reunión. Por su parte, el secretario de Seguridad local, Maximiliano Postovit, señaló: “dialogamos sobre la importancia de esta herramienta y, sobre todo, de la capacitación que vamos a coordinar para poder llevarla a cabo en los próximos días. En este caso, el proceso se torna un tanto más particular ya que estará destinado a propietarios y empleados de establecimientos que, en muchos casos, se ubican fuera de la zona urbana; con lo cual la geolocalización toma relevancia y el conocimiento sobre el uso de Ojos en Alerta se potencia para

poder ayudar a resolver distintas situaciones”.


Se viene la carta de porte electrónica y obligatoria El instrumento entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre para pasar a ser de utilización obligatoria desde el 1 de noviembre.

C

on el objetivo de mejorar la capacidad de fiscalización del sector agrícola y simplificar los trámites, la documentación necesaria para trasladar granos dentro del país deberá tramitarse en forma digital. La carta de porte electrónica es el resultado del trabajo conjunto entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y los ministerios de Transporte, Agricultura y Seguridad. La herramienta entrará en vigencia el 1° de septiembre y permitirá limitar maniobras de evasión. Las modificaciones que dotan de mayor transparencia a la actividad fueron pre-

sentadas durante un evento en el que participaron la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; el ministro de Agricultura, Luis Basterra; y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic. “La implementación de la carta de porte electrónica representa un hito en la fiscalización del sector agrícola. Nos permite controlar movimientos no registrados para limitar operaciones irregulares que no solo afectan la recaudación y alimentan el contrabando sino que también perjudican a la mayoría de los actores que cumplen con las reglas”, expresó Marcó del Pont. La titular de la AFIP destacó que “el trabajo conjunto con los distintos ministerios y las fuerzas de seguridad es imprescindible para fortalecer la capacidad de fiscalización de un sector donde existen muchas irregularidades”. Durante el encuentro el ministro Guerrera consideró que

Nuevas formas de pago para el DT-e

P

ara facilitar y agilizar los trámites que deben realizar los usuarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), se pone a disposición nuevas formas de pago electrónico. El Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), incorporó la generación de la boleta para abonar el Documento de Tránsito electrónico (DT-e) que se efectúa mediante la autogestión, pudiendo ser abonada en los siguientes medios de pagos: Pago Fácil; Mercado Pago; Rapipago; Multipago; Pronto Pago; Plus Pagos; Banco de la Nación Argentina (acreditación 48 hs). Los pagos se informan automáticamente al sistema por todos los medios de pago detallados, excepto el del Banco Nación. En caso de abonar en esta entidad o que la boleta no figure saldada los usuarios deberán presentarla junto con el comprobante de pago en la Oficina Local de su jurisdicción para que el pago sea informado.

“la carta de porte electrónica aporta innovación, tecnología y eficiencia al transporte de carga y se suma a otros avances en materia de digitalización. La medida hace más transparente al sistema de control y significa un avance que beneficia a las y los transportistas, productores y al conjunto de la sociedad”. Tras la firma de la resolución conjunta, el ministro Basterra señaló que “agilizar trámites, brindar mayor seguridad y garantizar la trazabilidad en el traslado de los granos es uno de los objetivos que nos fijamos a través del trabajo conjunto. La carta de porte electrónica demuestra que el Estado está presente con un criterio federal y de equidad territorial”.

En qué consiste la digitalización

Toda persona física o jurídica responsable ante el Organismo de la tenencia permanente o transitoria de animales o subproductos de origen animal que requiera realizar su movimiento, gestionará ante el Senasa la emisión del DT-e, que ampara y habilita el tránsito y movimiento en todo el territorio argentino.

La digitalización de la carta de porte reemplaza los formularios en formato papel que hasta ahora se utilizaban para documentar el traslado de granos automotor y ferroviario al interior del país. La herramienta le otorga al Estado mayor capacidad de fiscalización y trazabilidad. La carta de porte electrónica es el resultado del trabajo conjunto entre la AFIP y los ministerios de Transporte, Agricultura y Seguridad. Con la nueva modalidad, el proceso de solicitud, carga y emisión del comprobante se hará online en un solo paso y en una misma aplicación. Las cartas de porte electrónicas no serán reutilizables y contarán con un código de barras y código QR que permitirá visualizar los datos de origen y destino de la carga, fundamentales para el control en ruta.

- 35


El Gobierno lo hizo otra vez y metió mano en las exportaciones NUESTRO AGRO

Luego de haber tomado la decisión de prohibirlas durante 30 días, las autoridades oficializaron un esquema que contempla un cierre parcial y la prohibición "transitoria" de comercializar determinados cortes en el exterior. ¿Cómo impactó en el precio de la hacienda?

E

l conflicto entre el Gobierno nacional y el sector agropecuario sumó un nuevo capítulo, que tiene como protagonista otra vez a la carne vacuna. A fines de junio, mediante la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 408/2021, las autoridades dictaminaron que sólo se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020 y ese guarismo podrá ampliarse en función de la evolución de los precios, la producción y el abastecimiento del mercado interno. La medida, que regirá hasta el 31 de agosto y podrá ser prorrogada, configura en realidad un cierre parcial y formal de las exportaciones realizadas principalmente a China. Además, desde la cartera productiva encabezada por Matías Kulfas, también confirmaron la prohibición de manera transitoria de la exportación de determinados cortes. Así, hasta el 31 de diciembre no se podrá vender al exterior media res, cuartos con huesos, y los cortes de asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío. "Esta medida apunta a garantizar que mientras se reordena el mercado, los cortes más demandados en el mercado interno puedan quedar en su totalidad para el consumo de los argentinos", indicaron desde el Gobierno. Luego de haber depurado el padrón de exportadores de distintas empresas que habían realizado maniobras ilegales, el Gobierno advirtió que se profundizarán las medidas de control sobre el sector exportador para evitar subfacturación y evasión fiscal. En ese sentido, indicaron que los valores de referencia serán actualizados de manera quincenal, "con el objetivo de evitar posible subfacturación en las ventas al exterior y desalentar las maniobras ilegales". Las intenciones oficiales han generado mucho malestar en

Pese a la invitación formal del Gobierno hacia la Mesa de Enlace, las medidas anunciadas rompieron la poca confianza que el sector tenía.

las entidades que representan a los productores. La Mesa de Enlace, que fue invitada por el Gobierno pero sólo para conocer los anuncios, manifestó su rechazo y exigió la liberación total de las exportaciones. En el gremialismo santafesino también reina el descontento (ver "Bronca en dirigencia rural de la región").

tivamente. Además se amplió el alcance del Mercado Federal Ambulante, con más puntos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y distintos puntos urbanos del país. Las carnicerías del mercado tienen disponible la tira de asado a $349, la carnaza a $369, la cuadrada a $499 y el roast beef a $399.

"Cortes cuidados"

Qué pasa con los valores de la hacienda

Otra iniciativa del Gobierno contempla la extensión del acuerdo de cortes populares a precios accesibles. En la actualidad, todos los días de la semana podrán conseguirse e implican una rebaja en los precios de hasta el 45% sobre los valores. La extensión del programa involucra a los frigoríficos exportadores y las cadenas de supermercados nucleadas en la Asociación de Supermercados Unidos. Los cortes que forman parte del acuerdo son tira de asado a $359, vacío a $499, matambre a $549, cuadrada o bola de lomo a $515, tapa de asado a $429, carnaza a $379, falda a $229, roast beef a $409, paleta a $485 y espinazo y carne picada (vigentes en Precios Cuidados) a $110 y $265, respec-

En este contexto, lo único claro es que se ha dañado y mucho la categoría de vaca (tanto gorda como manufactura), pero principalmente la vaca conserva, que es la de inferior calidad. Fuentes consultadas aseguraron que actualmente una vaca manufactura gorda vale un 20% menos que en mayo y el valor de la vaca conserva tuvo una caída del 30 o 40% menos. "Las medidas del Gobierno impactaron en toda la cadena, con muchos frigoríficos fuera de acción u otros que faenan menor cantidad de hacienda; claramente todos los eslabones se en perjudicados y sin dudas que el embudo es el productor, que debe absorber estos 15 o 20.000 pesos menos por vaca de descarte, que hace un mes atrás".

El plan que no convence a nadie E

l ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, presentó ante representantes del sector cárnico los lineamientos generales de un nuevo Plan Ganadero, que tiene como objetivo aumentar la productividad del sector. Desde el Gobierno indicaron que la iniciativa apunta a incrementar la producción en función de aumentar la capacidad exportadora del sector, sin descuidar el abastecimiento del mercado interno. El objetivo a mediano plazo "es aumentar la producción de carnes y pasar de los 3,2 millones de toneladas actuales a los 5 millones de toneladas por año". De ese modo, señalaron los funcionarios, se podrían destinar 3 millones de toneladas para 36 -

el mercado interno (que podría llevar el consumo local a más de 70 kg/habitante/año, y 2 millones para exportación (que duplicaría las exportaciones del último año). Según trascendió, el Plan Ganadero contemplaría también medidas como el financiamiento a tasas subsidiadas, el otorgamiento de beneficios fiscales y capacitaciones en mejoras tecnológicas y asistencia en el desarrollo técnico. Si bien fue publicado en el Boletín Oficial a fines, se desconocen varios aspectos de cómo se instrumentará y a quiénes alcanzará en concreto. Y por allí pasan precisamente los interrogantes de toda la cadena, porque la iniciativa fue lanzada al mismo tiempo que se confirmó el cierre parcial de exportaciones. "Por un lado te incentivan a producir más y por el otro intervienen la cadena y coartan el comer-

cio exterior", expresó a este medio una fuente calificada. El sector está contra las cuerdas y lamentablemente habrá más rounds en una contienda totalmente evitable.


Bronca en la dirigencia rural de la región Los presidentes de varias entidades del centro norte santafesino expresaron su descontento con la medida.

L

os embates del Gobierno nacional hacia el sector han colmado la paciencia de las famosas "bases", conformadas por los productores del interior productivo que no tienen expectativas ni esperanzas con las políticas oficiales. La intervención en la cadena cárnica provocó el rechazo unánime de dirigentes y entidades, muchas de las cuales remarcan la necesidad de implementar medidas de fuerza contundentes. Nuestro Agro contactó a varios presidentes de sociedades rurales ubicadas en el centro norte santafesino, que compartieron su visión del problema y resaltaron el enorme perjuicio que ocasiona en el eslabón primario. NORMA BESSONE (RAFAELA). "Otra vez cupos para las exportaciones de carne. Asombro, sorpresa, incredulidad, simplemente la convicción de ser una más de las políticas nacionales que dañan significativamente a todos los actores de las cadenas, además de dañar la confianza que requieren nuestros clientes del exterior y cuyas consecuencias conocemos. Con una pérdida mensual de 100 millones de dólares, no pueden tomarse medidas inentendibles cuando conocimos también que Argentina dejó de ser una Nación emergente. Nuestra productiva provincia de Santa Fe resulta sumamente perjudicada y necesitamos de nuestros referentes políticos para que nos ayuden a revertir esta angustiante situación. En la Sociedad Rural de Rafaela sentimos un enorme malestar por las medidas arbitrarias adoptadas". DIEGO ALONSO (LAS COLONIAS). "Creo que una cadena virtuosa se ve afectada por medidas descabelladas o locas, que no tienen ningún sentido. Afectan mucho a la cadena, principalmente a los productores porque afecta a la vaca conserva y manufactura que se exportaba a China, y ya se redujo el precio. El Gobierno toma las medidas pensando en

la mesa de los argentinos, pero el problema de la mesa de los argentinos justamente es el propio Gobierno, con su déficit fiscal y con una macroeconomía totalmente devastada, sin plan económico, donde la inflación socava los salarios a diario, a punto tal que hoy comprar un kilo de carne parece prohibitivo para cualquier persona. Si no se soluciona el problema de fondo que es la inflación, que genera la destrucción total de la moneda, no se terminará nunca con la suba de precios. Y no hay que olvidarse del componente impositivo que tienen los alimentos. DIEGO GUGLIELMONE (HUMBERTO 1°). "Sigue siendo más de lo mismo. Se sigue haciendo política a costillas del bolsillo del productor. El Gobierno piensa que no tiene costo pero sí lo tiene porque corren peligro las fuentes laborales de la industria y al productor también le pega porque la baja de precios de la hacienda es un hecho, además de que el valor de la carne al mostrador no baja. El efecto es nocivo porque el productor pierde dinero y se limitan además el ingreso de divisas al país. La gente está muy desanimada, el grado de enojo es realmente alto. En CARSFE se recolectan opiniones y están todos muy disconformes. En un presidente con la palabra totalmente devaluada no se puede tener confianza y esto puede derivar en cualquier cosa". IGNACIO MÁNTARAS (SANTA FE). "Los productores agropecuarios estamos muy molestos con las medidas del Gobierno, en definitiva se basan en un sistema de cupos que aquí ya vimos y sabemos que son trabas, que afectan la dinámica de las exportaciones sino que también han sido nichos de corrupción yse han convertido en peajes. Instalar esos mecanismos nos preocupa porque es intervención del Estado que afecta a toda la cadena y genera imprevisibilidad. Nos molesta porque se insiste en que los productores somos los responsables del aumento del precio de la carne al mostrador y no es así. No está cara la carne sino que están bajos los salarios. La medida no va en beneficio de la mesa de los argentinos, sino que es puramente electoral que apunta a que haya carne barata en el conurbano bonaerense en desmedro de todo el país. Es una medida política con con-

NUESTRO AGRO

Norma Bessone, presidenta de la Rural de Rafaela.

tenido ideológico" ALEXIS ASTESANA (SUNCHALES). "Nosotros creemos que es una muy mala medida que ya se tomó en su momento con resultados muy malos. El 75% de las exportaciones de carne van a China y allí se consume una carne que en nuestro país no se come. Ya se vio que no baja el precio de la carne al mostrador y por eso precisamente no es una buena decisión. En nuestra zona hay muchos tambos y también sufren con esta medida porque se había encontrado una ´cajita´ con la venta de las vacas de descarte que en su mayoría van a China. En las ferias el precio de esa categoría ha caído de manera considerable, con lo cual los productores lecheros se ven perjudicados también por la decisión del Gobierno". JORGE MERCAU (TOSTADO). "Las medidas son un desastre y no van a solucionar nada. Los más perjudicados van a ser los productores y consumidores, que a la larga no van a pagar menos porque los costos de los distintos eslabones se incrementarán. Desgraciadamente creo que los únicos beneficiarios de esto serán los grandes frigoríficos, que terminan acaparando las exportaciones. Hoy en nuestra provincia, hay establecimientos con mucho arraigo e importancia social que pueden resultar afectados de manera drástica".

- 37


Por qué el cepo le pega directo al productor Desde ROSGAN analizaron el impacto de la medida oficial poniendo el foco en las categorías que se convirtieron en un negocio seguro para el eslabón primario.

S

egún el relevamiento de ROSGAN, a pesar que la suspensión de exportaciones se oficializó diez días antes de finalizar el mes, los embarques de mayo no muestran una contracción significativa. Muy probablemente la industria ya acumulaba cierta posición en permisos lo que le permitió continuar con el nivel de despachos programado. Así, las exportaciones de mayo totalizaron 55.742 toneladas peso producto, un 10% más comparado con abril que, en el acumulado de los primeros cinco meses hacen un total de 254.352 toneladas, 13% superior a lo registrado en igual período de 2020. En los primeros cinco meses del año la participación de China fue de 77,5%, lo que implica un promedio de compra mensual de 40.000 toneladas (peso producto), en su mayoría provenientes de vacas de refugo cuyo principal destino es la exportación. Es precisamente el motivo por el cual esta categoría, sobre todo la vaca conserva y la manufactura, es la que más golpeada resulta ante la restricción impuesta a los volúmenes exportables. Diez años atrás, cuando China aún no estaba siquiera entre los principales compradores de carne vacuna, el ingreso por venta de la categoría vacas (gordas y conserva) dentro de un

38 -

planteo de cría ganadero tradicional, representaba aproximadamente un 25% del total de los ingresos. A partir de 2019, con la irrupción de este comprador, el ingreso generado por la venta de vacas (mismo modelo, misma época del año) pasó a representar entre un 33 y 35% del ingreso total. Fue justamente esta revalorización de la vaca, la que ayudó al productor a generar un ingreso adicional que permitió no sólo retener por más tiempo los terneros sumando valor a esa invernada sino también limpiar sus rodeos de todos aquellos vientres de baja productividad, cuyos costos pocas veces eran ponderados en el margen de la actividad. Tomando como referencia los informes trimestrales de Resultados Económicos Ganaderos publicados por el Ministerio de Agroindustria para un modelo de cría en Cuenca del Saldado, vemos que el margen bruto de la actividad, medido a valores constantes (IPC mayo de 2021), ha mejorado cerca de un 70% en los últimos dos años, arrojando actualmente unos $13.382 por hectárea. Según se destaca en el último informe a junio, los márgenes actuales (a moneda constante) están sólo un 15% por debajo de los valores de junio de 2011 (inicio de la serie) y un 24% menos que el valor máximo (de noviembre 2015). Sin embargo, vale mencionar que estos resultados fueron calculados en base a valores de mayo donde, producto del cese de comercialización, sólo reflejan los primeros 15 días del mes. Hoy el efecto del cierre de exportaciones se tradujo en una baja en el precio de las vacas, especialmente la conserva, cercana al 10% respecto de los valores previos. Esto no sólo impacta en el nivel de recupero que obtiene el productor tras el refugo, sino que también encarece la relación de reposición de dichos vientres (valor de una vaquillona preñada en relación a al valor de una vaca de descarte). Es interesante observar que, aun con valores para la cría muy sostenidos, la relación de reposición de los últimos meses seguía fluctuando muy cercana a los niveles mínimos, dentro de una serie de 10 años. Hasta el mes de mayo inclusive, esa vaquillona preñada equivalía a 1,95 vacas conserva (400 kg), un 23% inferior a los 2,54 que marcaba el promedio de la serie para ese mes. Esto ha permitido, desde 2019 en adelante, generar un efecto virtuoso para el productor que implicó el inicio un proceso de mejora de los planteles de cría mediante la

venta de aquella vaca vieja e improductiva y la inmediata reinversión en reposición de hembras. Sin embargo, esta relación que venía subiendo muy lentamente en los últimos meses por la revalorización de la vaquillona preñada, en junio dio un salto a 2,17 por la baja del precio de la conserva. Hoy, ese mismo productor que debe deshacerse de la vaca vieja, está recibiendo como mínimo un 10% menos de lo que recibía por esa misma hacienda, previo al cierre de exportaciones. Los vientres, por el momento, continúan sostenidos con valores 5% superiores a los promedios de mayo. Sucede que el mercado de cría suele ser relativamente más lento en trasladar los cambios de tendencia a los precios. Sin embargo, naturalmente lo terminará haciendo. Está claro que toda actividad de cría o invernada larga requiere no solo buenos márgenes actuales sino fundamente de previsibilidad para proyectar sus resultados futuros. Sin esta condición, muy probablemente los valores de la cría, más tarde o más temprano, terminarán ajustando a la baja. En este sentido, el mercado ganadero Rosgan se sigue preguntando qué incentivo puede ofrecer un plan ganadero si no contempla el daño inmediato y futuro que estas medidas están provocando al sector productor, pieza fundamental que da arranque a todo el engranaje productivo del amplio y diverso sector de ganados y carnes.


"No hay Plan Ganadero sin exportaciones"

Hilton: nuevo subregistro

L

uego de haberse producido la primera reunión informativa del “Plan Ganadero” que ha propuesto el Gobierno Nacional, desde Confederaciones Rurales Argentinas anunciaron que dejaron ese espacio hasta tanto no haya una señal concreta que busque una solución efectiva y sostenida en el tiempo, por lo que comenzar a trabajar con las exportaciones cerradas, constituye una traba insalvable. El principal incentivo a producir es la demanda. Si se intervienen y cierras las exportaciones se corta una parte importante de la misma, quitando la principal motivación a producir e invertir. En este contexto poco sentido tiene un espacio de trabajo que no respete este principio esencial de toda producción sostenida. No estamos haciendo el planteo de una hipótesis, sino que ya como país lo hemos visto con las intervenciones anteriores que le costaron a la cadena productiva y a toda la Argentina más de 17.000 empleos directos y 65.000 indirectos, empleo privado, genuino y en territorio. Sin respetar la demanda, se pierde mercado, clientes, reputación y fracasa toda la cadena cárnica, con especial afectación al productor primario. Nadie invierte en un contexto de incertidumbre. Un plan ganadero profundo, sostenido en el tiempo y con respaldo de ley, es más que bienvenido por el sector productivo, pero en un contexto de apertura de mercados, no con un contexto de cierre de exportaciones. Hemos sido ignorados en las negociaciones que culminaron con la continuidad, morigerada, del cierre de exportaciones, no queremos volver a generarles a nuestros asociados la ilusión de un plan ganadero, si desde el principio empezamos errando el diagnóstico. El problema de la carne no es de abastecimiento, sino que es de acceso. Argentina produce 3,2 millones de toneladas de carne bovina, de las cuales se exportan 900 mil y los argentinos

T consumen 2,3 millones. A esto se suman casi 3 millones de toneladas de carne de pollo y cerdo. Lo que hace que Argentina esté en el podio de los mayores consumidores per cápita a nivel mundial de carne bovina, en particular, y de carnes, en general. El problema de la carne tampoco es de precio, sino de poder adquisitivo. En Argentina la carne es más barata que en los países vecinos y hasta 80% más barata que en Europa. Lo que sucede es que los argentinos han tenido una pérdida de poder adquisitivo, que se refleja en una caída del 20% el salario real, en los últimos tres años. Esto genera que, así como a los argentinos nos cuesta pagar la carne, también nos cueste pagar nafta, vestimenta y cualquier otro producto que necesitemos consumir. Por este motivo, las medidas para solucionar este problema deberían estar concentradas en reducir la inflación, que sus causas están más relacionadas a la emisión monetaria y a un programa económico que genere confianza que al precio de la carne, que no es más que una consecuencia.

CREA designó nuevas autoridades E

l Movimiento CREA celebró la designación de nuevas autoridades el miércoles 30 de junio, en el marco de su Asamblea General Ordinaria anual. El evento institucional contó con la participación de miembros representantes de todos los grupos y regiones del país y se desarrolló en formato virtual. La nueva Comisión Directiva de CREA estará conformada por integrantes de diverso perfil profesional con una visión común: que las empresas CREA, integradas a la comunidad, sean referentes en innovación y sostenibilidad. Además, busca representar a todas las regiones y actividades productivas desarrolladas por sus miembros CREA, cuya participación se extiende a lo largo de todo el país. La Comisión Directiva 2021-2023 se completa de la siguiente manera: Presidente, Santiago Negri; Vicepresidente, Jorge Sáenz Rozas; Secretario; Martín Kenny, Prosecretario, Mauricio Davidovich; Tesorero, Eugenio de Bary (h); Protesorero, Guillermo Zorraquín; Vocales Titulares,

Michael Dover, Presidente 2019-2021, hace el “pase de posta” a Santiago Negri, Presidente 2021-2023.

Fernando de Nevares y Matilde Bunge; Vocales Suplentes, Sebastián Sabattini y Ricardo Javier García Pacheco; Revisor de Cuentas, Ricardo Daniel Bitti y Eduardo de Coulon.

al lo previsto en la última prórroga de la Resolución 1578/2019, desde hoy los establecimientos proveedores de animales para el contingente arancelario de carne vacuna de calidad superior (Hilton) para exportar a la Unión Europea deberán estar inscriptos en el subregistro Hilton cuyo control ejerce el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Quienes aún no se hayan inscripto y deseen hacerlo, pueden contactarse con la oficina del Senasa más próxima y solicitar la inscripción en el subregistro Hilton. Los establecimientos que deseen exportar cuota Hilton a la UE deben cumplir con los siguientes requisitos excluyentes: Los animales no deben ser criados bajo ningún tipo de confinamiento o encierro con fines de alimentación; está prohibido darles suplemento de alimento balanceado y/o concentrado de origen comercial o industrial y alimentos que contengan proteínas de origen animal. El Senasa verifica previamente a la emisión del DT-e que los animales a enviar a faena para cuota Hilton cumplan con los requisitos estipulados. Los establecimientos que no cumplan las exigencias comunitarias y estén inscriptos en el Registro Nacional de Establecimientos Rurales proveedores de ganado para faena de exportación con destino a la Unión Europea, pueden seguir enviando su producción en la categoría Unión Europea no aptos cuota Hilton.

Qué pasó con las exportaciones

A pesar de la suspensión, creció 10% el volumen de carne vacuna exportado. Este incremento correspondiente a mayo se dio a pesar de que durante 10 días de ese mes las exportaciones estuvieron cerradas. De acuerdo a las cifras publicadas por el INDEC, indica que las exportaciones de carne vacuna del quinto mes del año totalizaron 55.742 toneladas peso producto, un 10% más que el mes previo y un 6,6% más en relación a mayo de 2020. Esta situación puede deberse a que las principales cuotas comprometidas de Argentina (Hilton, EEUU y 481) quedaron exceptuadas de la medida del Gobierno nacional. El precio promedio por tonelada exportada (USD 4.311) resultó un 3,7% inferior al observado a lo largo del quinto mes del año pasado, aunque moderadamente superior, (+2,0%), respecto del mes previo. Como consecuencia, el monto total alcanzado por las exportaciones de mayo ascendió a aproximadamente USD 231,5 millones, resultando un 10% inferior a los USD 257,2 millones obtenidos en mayo de 2020.

- 39


Protocolo único en Latinoamérica para el "Bienest.AR" animal El INTA y el IPCVA presentaron un trabajo que contempla una evaluación integral del sistema de engorde a corral que involucra los principios de buena alimentación, buen alojamiento y sectores de manejo asociados, buena salud y comportamiento apropiado.

E

n 1965, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) determinó los principios que determinan que un animal está en condiciones de bienestar. Para ello, debe gozar de buena salud, estar cómodo, bien alimentado y con posibilidad de expresar sus formas innatas de comportamiento, sin padecer de sensaciones desagradables tales como dolor, miedo o desasosiego. A tal fin, el protocolo europeo Welfare Quality® representa una herramienta de evaluación de bienestar animal ampliamente utilizada a escala mundial en sistemas productivos de engorde de bovinos. Sin embargo, no todos sus indicadores son compatibles con los sistemas de engorde a corral de la Argentina. En el país, cerca del 40 % de los bovinos pasan por sistemas de engorde a corral y hay, al menos, 1.200 establecimientos de feedlot registrados en el SENASA, por lo que resulta clave contar con un protocolo de evaluación de bienestar animal adaptado a los establecimientos argentinos para acompañar al sector ganadero nacional. Se realizó la presentación oficial de Bienest.AR con la participación de Juan José Grigera Naón –presidente del IPCVA–, Carlos Parera –director nacional del INTA– y Fernando Storni –gerente de la Cámara Argentina de Feedlot–, así como una gran cantidad de especialistas, técnicos y referentes del sector de todo el país. Para Leandro Langman –coordinador del proyecto de bienestar animal del INTA y director del grupo de trabajo que desarrolló el protocolo–, "su implementación permitirá evaluar de manera íntegra y objetiva un establecimiento

que tenga interés en diagnosticar su sistema de engorde o quiera trazar un plan de mejora específico, como así también el de aspirar a futuro a un proceso de certificación de bienestar animal". Por su parte, Débora Racciatti –coordinadora de Bienestar Animal del Senasa– coincidió con Langman y fue un paso más allá al asegurar que "el protocolo permite hacer un análisis de situación o de brecha: le permite saber al productor qué le falta para alcanzar sus objetivos, así como realizar un análisis inicial que sirva como punto de partida". Se trata de un documento mejorador y único en Lati-

CUADRO. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIENESTAR ANIMAL

Principios de bienestar animal Buena alimentación Alojamiento y sectores de manejo apropiados

Buena salud Comportamiento apropiado

Criterio de bienestar animal Ausencia de hambre prolongado Ausencia de sed prolongada Confort general en el corral Comodidad de descanso Confort térmico Facilidad de movimiento Ausencia de lesiones Ausencia de enfermedades Ausencia de dolor inducido por procedimientos de manejo Expresión de conductas sociales Buena relación humano-animal Fuente: IPCVA

40 -

noamérica que Langman describió como "un logro de vanguardia para la región", que ya acapara la atención de pares en México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil. En este sentido, Racciatti destacó: "Bienest.AR está desarrollado específicamente para lo que es engorde a corral y con algunas características propias de los sistemas productivos de la Argentina". Para esto, según señaló la especialista del Senasa, "se testeó la practicidad, validez y confiabilidad del protocolo y, a partir de los resultados, se incorporaron mediciones o indicadores que no estaban considerados en el europeo, mientras que excluimos otros. Esto nos permitió adecuarlo a las necesidades los sistemas productivos nacionales". De acuerdo con el investigador del INTA, se trata de "una herramienta clave que promueve la mejora en la calidad de vida del animal y posibilita futuras certificaciones de los establecimientos de engorde a corral, lo que brindaría respuesta a una de las demandas del mercado global". Es que su implementación permite promover la competitividad en los sistemas con un potencial aumento en la cantidad y calidad ética de carne producida. "Esto permite dar respuesta a una de las principales demandas de los consumidores de proteínas de origen animal y de las exigencias de la normativa específica nacional e internacional", señaló Langman. Porque para el especialista del INTA, "existe una tendencia de demanda creciente por parte de los jóvenes en materia de bienestar animal que impulsa un cambio cultural sin

>>


NUESTRO AGRO

>>

precedentes, pero, también, sin retorno". En esta línea, consideró "estratégico" adaptarse a las nuevas exigencias, de la mano del protocolo, que simplifica la adecuación de las prácticas en beneficio de la rentabilidad sostenible de los establecimientos. A su vez, Racciatti se refirió a los beneficios indirectos de su implementación, como las mejoras en la relaciones entre las personas y los animales, lo que disminuye el riesgo para los trabajadores y mejora el bienestar laboral en general de los empleados de los establecimientos. A su vez, señaló, repercute en los rendimientos y la productividad. Es que, de acuerdo con la especialista del Senasa, "cuando se contempla el bienestar animal disminuyen las mermas en el crecimiento de los animales relacionadas con el estrés, por lo que ganan peso más rápido y quedan en mejores condiciones para el momento de la faena".

A la medida de la región

Para su redacción, el equipo de especialistas se basó en los principios y criterios de bienestar animal desarrollados en el protocolo europeo Welfare Quality® (2009). "De los indicadores, identificamos y seleccionamos aquellos que se pudieran aplicar de forma exitosa en nuestro país y sumamos otros no considerados", explicó Langman. En esta línea, Racciatti detalló que se establecieron indicadores válidos, confiables y con la practicidad necesaria para que en una jornada se pueda aplicar el protocolo en su totalidad. En referencia a los indicadores que no están incluidos en el europeo, Langman especificó que son los

La presentación del protocolo se realizó de manera virtual y contó con la participación de medios especializados, entre ellos Nuestro Agro.

que permiten adecuarlo al escenario local. Con respecto a este punto, la especialista del Senasa aclaró y remarcó que para aplicar el protocolo es necesario el acompañamiento y asesoramiento de técnicos del INTA. "Es importante estar entrenado para aplicarlo con éxito", señaló. Del principio de bienestar animal "Buena alimentación", se agregaron los indicadores frente de comedero disponible y la disponibilidad de los bebederos. Por su parte, el principio "Alojamiento y sectores de manejo apropiados" cuenta con otros indicadores tales como condición de anegamiento de los corrales, incomodidad por presencia de moscas, score de jadeo, provisión de recursos para reducir el estrés por calor, provisión de recursos para reducir el estrés por frío y condiciones de la zona de carga y descarga. En cuanto al principio "Buena salud", se sumaron los indicadores de estado ocular, score fecal, meteorización y animales que necesitan mayor cuidado. Y el principio "Comportamiento apropiado" cuenta con dos nuevos indicadores que son las vocalizaciones y el manejo abusivo. Por último, Langman no dudó en agregar otro elemento

diferenciador entre los protocolos: "Mientras el europeo sólo pone el foco en lo que sucede en los corrales, el nuestro también evalúa lo que sucede en la carga y descarga de los animales, así como en la zona de manejo en la manga. Además, contempla la evaluación del confort térmico". En la confección del protocolo, participaron especialistas del INTA, del Senasa, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), del Instituto de Investigación propiedad de la Generalitat de Catalunya, España, (IRTA), la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU), la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR) de Brasil. Además, el proyecto contó con el acompañamiento y financiamiento del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el marco de un convenio de cooperación técnica INTA-IPCVA y la colaboración de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). Por último, Langman concluyó: "Apostamos a brindar continuidad en el desarrollo de protocolos similares para otros sistemas productivos y otras etapas de esta y otras cadenas productivas".

- 41


Baja en el precio del abasto y suba para la invernada Ascenso en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en junio 2021 tuvo una caída de 4,32% en relación al quinto mes del 2021. En junio de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $141,10/kg. vivo. La hacienda para invernada tiene un comportamiento opuesto a la de abasto y en junio 2021 sube su precio en relación al mes anterior del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en junio de 2021 es 2,12% más alto en promedio con respecto al pasado mayo 2021. En feria el precio promedio de junio 2021 quedó en $171,82/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia la suba, y en junio subieron 11,72% con respecto al quinto mes del 2021. Su precio promedio por cabeza para junio 2021 quedó en $200.250/cabeza.

En el centro santafesino

En junio de 2021, con una baja de 4,32% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $141,10 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada sube su precio en 2,12 % con respecto al quinto mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $171,82/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con mayo de 2021, y en junio de este año observó una suba de 11,72%, y promedia $200.250/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con mayo 2021, en junio de este año sólo

42 -

una categoría sube su precio, y el resto bajó su precio / kg. vivo. La mayor baja fue para las vacas de consumo con 13,70%, le siguieron las vacas de manufactura y conserva con 12,59%, los toros con 9,58%, y las vacas de conserva con 6,25%. Con valores de descenso menores también bajan su precio en relación a mayo pasado los novillos consumo de menos de 400 kg. con 3,97%, los novillos de exportación holando pesados con 3,23%, las vaquillonas pesadas de consumo con 1,26%, el novillo consumo de más de 400 kg. con 0,62%, y el novillo de exportación mestizo y cruza con 0,42%. El único aumento de precio fue para las vaquillo-

nas livianas de consumo con 0,53%. Los mamones siguen siendo la única categoría que no cotiza en lo que va del año (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “junio fue un mes malo, atípico. Se rompe la cadena de comercialización como consecuencia de las medidas para frenar las exportaciones por parte del Gobierno. Decisiones que no han dado el resultado que se pretendía: bajar el precio de la carne en el mostrador. Los primeros 8 a 10 días se trabajó bien con los precios que >>


>>

se venían dando, pero después llega la hecatombe. Se caen todos los valores que da por resultado el más perjudicado para el productor. La vaca cayó estrepitosamente; con un precio en la vaca de conserva que pasó de $ 90 a $ 50/60, y la manufactura pasó de $ 115 a $ 100. La vaca gorda que estaba en $ 130/140 pasó a valer $ 100/110. En el último día de operatoria del mes nos encontramos con la triste realidad de que no sabíamos a quién venderle, porque la mayoría de los frigoríficos no querían comprar como consecuencia que estaban volviendo containers desde los puertos. Una situación que decepciona para el sector ganadero, lo que nos obliga a replantear la agenda de remates. Los frigoríficos que están en la provincia de Santa Fe están con serios problemas, igual les sucede a los de Córdoba y Entre Ríos. Todos con containers que están demorados en el puerto y no se sabe si esa carne va a terminar pudriéndose. Se espera que las entidades de la actividad, junto al gobierno provincial, presionen a los efectos que se revean estas decisiones que sólo generan más preocupación e incertidumbre ante las restricciones para exportar que no se entienden, y además significan una fuerte caída de

ingresos al Estado. Los mercados que Argentina logró abrir con mucho esfuerzo están sorprendidos y van a dejar de comprarnos por estos incumplimientos. Tal el caso de Israel que volvió a comprarnos después de habilitar algunos frigoríficos para el corte especial que ellos requieren. No se entienden estas medidas, todos los economistas coinciden en que hay que exportar más, producir más para que entren dólares al Estado y esta gente adopta restricciones que van en contra de ese concepto básico. En síntesis, todas las categorías bajaron entre 20 y 25% pero lo peor es que no sabemos a quién le vamos a vender en adelante, por ahora los frigoríficos están estoqueados y además hay containers parados, si esa carne no sale y queda para el mercado interno, la debacle va a sentirse en todo el sector. Además han quedado afuera del acuerdo que hizo el consorcio ABC, que se encargará del 50% de las exportaciones. Numerosos frigoríficos y operadores particulares (Ciclo 2) y que estaban habilitados legalmente para exportar están desesperados porque los sacan del sistema. Es muy grave lo que está pasando”. Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: “el mes de junio no fue normal; hubo un pronunciado deterioro de los precios hacia la baja. La vaca había comenzado bien, pero al cabo de la primera semana se fue cayendo en valores de 10 a15 pesos en cada categoría. La vaca gorda fue la que menos cayó, pero en otros remates de la región en general los precios fueron un desastre para toda la actividad. Esta intervención del Gobierno con medidas desatinadas que frenan las exportaciones con el pretexto de hacer bajar los precios en góndola, ha merecido el más fuerte rechazo de todas las instituciones y organizadores de criadores que componen la cadena de comercialización ganadera”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda hubo solo una disminución de precios con respecto al mes pasado (mayo de 2021). El mayor aumento fue para las vaquillonas mestizo y cruza con 7,78%, el ternero mestizo y cruza con 3,01%, el novillo holando argentino mediano con 2,06%. Con valores menores también subieron su precio los novillos mestizo y cruza con 1,43%, y los novillos holando argentino livianos con 0,79%. La única categoría que descendió su precio por kg. vivo fueron los novillos holando argentino pesado, con

una caída de 1,85% respecto de mayo 2021. No tuvieron variación los novillos cruza índica, y se mantienen con el mismo precio del mes pasado. No cotizaron las vaquillonas holando argentino pesadas, y las vaquillonas holando livianas y medianas (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “En cuanto a la invernada, ésta logró mantenerse porque la gente que vendió tuvo que salir a comprar para no quedarse sin capital. Sólo tuvo una baja que osciló en un 5 a 8%”. Otro experto en la comercialización de hacienda nos hizo llegar su comentario: “también la invernada está comenzando a copiar esas caídas (las del abasto) en función de un consumo deprimido, si bien los feed lot tienen que reponer lo que venden, están obligados a reponer sin saber al precio que pondrán vender. Se ha generado mucha incertidumbre, se comenta que se han intervenido algunos containers que estaban en puerto para embarcar. En fin, claramente estamos haciendo papelones ante el mundo que confía en la calidad de nuestras carnes. Es muy lamentable, porque se toman decisiones sin consultar a la cadena en su totalidad. Además del desconocimiento que se observa, también se olvidan que para producir carne se debe cumplir un ciclo biológico y que los daños que se pueden provocar como ocurrió ya en otros momentos, demandan muchos años para recuperación”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias para junio de 2021 por la vaquillona adelantada, mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado mayo del mismo año. Por lo tanto, en junio de 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $200.250 /cabeza, lo que representa un alza de 11,72% respecto de mayo 2021. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “. En cuanto a la hacienda para tambo, si bien se mantuvo cabe esperar que puedan aparecer problemas ante la baja de la categoría vacas”. Otro operador comercial y experto en la problemática del tambo nos hizo conocer su opinión: “lo que sigue firme es el precio de la vaquillona para tambo, cuyo valor ronda los 6.000 lt. Muy por encima de los históricos 5.000 lt. que antes se necesitaban”. - 43


Evalúan un biofertilizante que aumenta el rendimiento del trigo Elaborado a partir del compostaje de residuos orgánicos, el fertilizante órgano-mineral pelletizado fue desarrollado por un equipo de especialistas del INTA. Ensayos realizados en Balcarce (Buenos Aires) determinaron que el cereal rindió un 19 % más, en comparación con la fertilización convencional. Se trata de un proyecto que promueve la incorporación de compost en cultivos extensivos.

L

a gestión del compostaje de diferentes residuos orgánicos brinda nuevas posibilidades. Por esto, un equipo de especialistas del INTA –integrado por investigadores de Hilario Ascasubi, Balcarce y Bariloche– trabaja en la puesta a punto de una nueva estrategia de fertilización biológica: pellet de compost. Se trata de un fertilizante órgano-mineral elaborado a partir de residuos agrícolas. Resultados preliminares determinaron que, luego de su aplicación, el trigo rindió un 19 % más, en comparación con las fuentes de nitrógeno (N) y fósforo (P) inorgánico. Con el objetivo de evaluar alternativas que promuevan el aprovechamiento de los subproductos, Luciano Orden –del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires– junto con Walter Carciochi –de la Unidad Integrada INTA – Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, Buenos Aires– y Javier Ferrari –del INTA Bariloche, Río Negro– diseñaron, formularon los pellets y los evaluaron a campo, en un cultivo de trigo. A largo plazo, la premisa es poder incorporar el compost en los cultivos extensivos y, de alguna manera, devolver al suelo parte de lo que se extrae. "Los residuos agropecuarios y agroindustriales pueden ser utilizados como materia prima para la generación de productos con valor agregado, entre los que se destacan la generación de bioenergía, alimentación animal o biofertilizantes", aseguró Orden, quien es especialista en gestión de residuos orgánicos. Para avanzar, el equipo de investigadores aplicó el concepto de ‘economía circular de residuos agroindustriales’, cuyo eje central apunta al reaprovechamiento de los residuos orgánicos a fin de que los nutrientes extraídos sean recuperados y reintroducidos en el ciclo de producción.

44 -

Con esa premisa, en la campaña 2020, avanzaron en la evaluación del fertilizante órgano-mineral pelletizado, como fuente de nitrógeno (N) y fósforo (P), en trigo. A la par, lo compararon con parcelas que habían recibido fertilización convencional (N y P inorgánicos). El ensayo se realizó en el campo experimental de la Unidad Integrada INTA – FCA Balcarce, sobre un Argiudol Típico, serie Mar del Plata. La fertilización fosfatada, tanto inorgánica como órgano-mineral se realizó a la siembra, mientras que el nitrógeno (ambas fuentes) se aplicó al boleo en superficie en el momento de dos macollos. Entre los resultados más destacados, Carciochi subrayó que "con el uso de fertilizantes órgano-minerales con P y N el rendimiento del trigo se incrementó un 19 %, respecto a las fuentes inorgánicas", y agregó: "El número de granos por unidad de superficie siguió una tendencia similar a la observada para rendimiento, mientras que ambos tratamientos de fertilización incrementaron la concentración de proteína y de gluten en grano, en similar magnitud". "Si bien estos resultados son preliminares, son muy alentadores y seguiremos haciendo evaluaciones en las próximas campañas", puntualizó Carciochi.

Todo se transforma

"Para el armado de los pellets es muy importante contar con un compost estable y maduro", afirmó Orden quien

explicó que, en este caso, fueron formulados a partir del compostaje de residuos pecuarios provenientes de estiércoles vacunos, ave de corral, pero también es posible utilizar compost de restos de comida domiciliarios. La materia orgánica fue acondicionada mediante un sistema de compostaje, que se realizó a campo, con remoción mecanizada (en inglés, windrow composting). Durante el proceso de pelletización del compost es posible bajar la humedad e incrementar la densidad aparente del producto, dos condiciones que facilitan su distribución utilizando casi cualquier máquina. Durante el tratamiento, el compost alcanza una humedad inicial cercana al 60 %. Luego, se seca hasta alcanzar entre un 12 y 15 % de humedad, valor óptimo para la pelletización, y posteriormente se deja orear hasta lograr entre un 3 y 5 %. "El pellet de compost tiene algunas ventajas sobre el compost tamizado que sale directamente del campo", destacó Ferrari quien detalló: "Se aplica con las máquinas convencionales de fertilización, se incorpora mucha más cantidad de material orgánico por metro cuadrado, porque tiene menos humedad, se distribuye mejor, puede acopiarse y hasta es más eficiente de transportar en términos de logística". En el INTA Bariloche, Ferrari avanzó en el desarrollo de una máquina experimental que permite densificar el compost y comprimirlo hasta alcanzar un formato más pequeño y compacto, ideal para su distribución con cualquier fertilizadora/sembradora. Asimismo, la máquina experimental sirvió como base a partir de la cual se pudo extrapolar el formato y composición para la producción a escala industrial de los pellets. Gracias a un convenio de vinculación tecnológica firmado con la Pyme Daasons S.A. –ubicada en el Parque Industrial de Bahía Blanca, Buenos Aires– los pellets pronto estarán disponibles para su comercialización. "La empresa Daasons S.A. hace más de 30 años que se dedica a la fabricación de fertilizantes orgánico-minerales", indicó Orden quien señaló que "el INTA junto con la empresa se encuentra en proceso de inscribir, de acuerdo a las normativas vigentes, la nueva línea de biofertilizante para su comercialización".


Presentan una herramienta para ajustar la fertilización E

n un contexto donde los cambios ocurren muy rápidamente, la agricultura digital colabora con la toma de mejores decisiones agronómicas. En este sentido, el INTA Paraná –Entre Ríos– junto con la empresa Auravant implementaron el algoritmo en la plataforma que facilita el cálculo de la dosis óptima de nitrógeno. Gracias a un convenio de vinculación público-privado, N_INTA se encuentra liberado y disponible para uso en la presente campaña. Con este algoritmo se busca mejorar los índices de producción de manera sustentable. "Los trabajos experimentales conducidos, permitieron generar algoritmos de recomendación para la fertilización en cultivos, como trigo y maíz, validados a través de experiencias en la región pampeana en base al uso de sensores manuales y portables en máquinas. De manera general, se demostró la factibilidad de asistir a la toma de decisión de re fertilización con sensores, aumentando la eficiencia de uso del nitrógeno", explicó Ricardo Melchiori, investigador del INTA Paraná. Hace más de una década que el INTA Paraná trabaja en el desarrollo de tecnologías de agricultura de precisión, centrada en el uso de sensores para asistir al diagnóstico de la fertilización nitrogenada en cultivos. "Pretendemos potenciar la generación y difusión de herramientas tecnológicas para promover un incremento y uso más eficiente de los fertilizantes en el cultivo de trigo", indicó Melchiori quien agregó: "Estos trabajos han sido actualizados a las nuevas tendencias de la agricultura digital, a través de un acuerdo de vinculación tecnológica con Auravant, una start-up argentina de Agtech, con alcance en 70 países". "N-INTA se basa en la detección de diferencias de vigor mediante el uso de imágenes satelitales y su relación con va-

riaciones en los requerimientos nutricionales de los cultivos para generar prescripciones, aplicando la dosis óptima de nitrógeno en cada hectárea del campo aumentando los niveles de producción y minimizando el impacto ambiental. Es una herramienta muy fácil de usar, no requiere capacitación previa", explicó Fernando Calo, responsable de marketing de AURAVANT. "Auravant permite hacer agricultura de precisión, medir o anticipar resultados y compartirlos con clientes y colaboradores. Así, cualquier usuario de la versión "free" de la plataforma Auravant, podrá implementar de manera semi automática este algoritmo de fertilización para trigo" indicó Melchiori. "Estamos orgullosos de hacer este tipo de acuerdos con instituciones públicas como el INTA, y colaborar a que los trabajos de investigación que se desarrollan sean de accesibles a miles de usuarios de Argentina y el mundo, posicionando a nuestro país como generador de tecnologías que potencian el conocimiento agronómico, optimizando los procesos productivos con menor impacto ambiental", remarcó Calo. Para esta campaña, con un modelo de vinculación público-privado, se apuesta a la liberación del acceso al uso del algoritmo N-INTA en la plataforma Auravant, a fin de impulsar la posibilidad de usos y promover la aplicación de dosis óptima de nitrógeno, aumentando los mejores niveles de producción y minimizando el impacto ambiental. Dentro de este convenio de vinculación tecnológica con el INTA propone que el modelo de fertilización variable en trigo N-INTA esté disponible en la plataforma Auravant siendo accesible de forma gratuita para miles de usuario en la Argentina y el resto de los países. Con siete millones de hectáreas monitoreadas y 20.000

usuarios, Auravant se ubica como una opción completa e integral para introducirse en la agricultura de precisión y la digitalización, tomar decisiones objetivas en el manejo de cultivos, ahorrar tiempo, optimizar recursos y reducir el impacto ambiental. En definitiva, una buena puerta de entrada a la agricultura digital, aliada estratégica del crecimiento sostenible.

- 45


El tonelaje de trigo exportado cae un 30% La mejora de precios internacionales amortigua la caída del valor exportado. Las compras de la próxima campaña se mantienen firmes. El posicionamiento de los fondos vuelve al terreno positivo.

Por Julio Calzada Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario

E

n los primeros siete meses de la campaña triguera 2020/21 -hasta junio-, los despachos acumulados del cereal tocaron un mínimo que no se registraba desde la campaña 2015/16. Tal como se observa en el siguiente gráco, al mes de junio de 2020, las exportaciones mostraban un récord tanto en valor como en cantidades exportadas, estas últimas superando 10 Mt. Sin embargo, en estos primeros 7 meses del actual ciclo comercial, las cantidades exportadas muestran una caída próxima al 30 % interanual. A pesar de ello, la mejora de los precios internacionales del trigo brindó un gran sostén al valor de las exportaciones en los últimos meses. De esta forma, el valor exportado de trigo pan 2020/21 hasta junio se ubica en US$ 1.812 millones, lo que reeja una caída del 13 % interanual, siendo un guarismo mucho menor al registrado en cantidades enviadas al exterior. En estos meses de la campaña 2020/21 el promedio de precios FOB del trigo pan se ubicó en US$ 273,22/t,

un 13,3 % por encima de los US$ 241/t alcanzados para el mismo período del año pasado. Entre los principales destinos del trigo pan exportado por nuestro país, Brasil se consolida como el principal país importador con más de 3,1 Mt, mientras que Chile superó las 500.000 t. Por su parte, Indonesia es el país que más explica las bajas en exportaciones ya que, si bien se han despachado 400.000 t este año, el volumen comerciado se ubica muy por debajo de las 2,6 Mt alcanzadas en igual período de la campaña pasada. Aquí es importante recalcar que Australia recuperó fuertemente su producción de trigo en la actual campaña, lo cual nos imposibilita competir con la cercanía que presentan ambos países. Por último, se recalca que existen casi 2 Mt que se encuentran bajo secreto estadístico en los datos del INDEC, lo cual impide desagregar con exactitud el conjunto de destinos del cereal argentino.

Siguen en niveles récord las compras de trigo de la próxima campaña

La campaña de trigo 2021/22, que comenzará en diciembre de este año, viene consolidando una tendencia: un auge en la comercialización interna previo al inicio de la campaña. El ciclo 2021/22 se muestra a esta altura del año como la campaña con mayores compras anticipadas de la historia. El tonelaje que hasta ahora se ha alcanzado, próximo a 4 Mt, se sostiene en el primer lugar semana tras semana. Por otra parte, es importante destacar el aceleramiento en las labores de siembra del trigo 2021/22. Luego de superar, a mediados de junio, el promedio de los últimos años respecto al porcentaje relativo del área estimada a sembrar, el avance de siembra de la campaña 2021/22 de la semana pasada se puso a la altura del año comercial anterior. Mien-

tras que el último dato registrado al 1° de julio muestra un avance de siembra que ya supera el 78 % del área objetivo de casi 7 M ha, es mayor al nivel de siembra del año anterior, que además proyectaba un área objetivo de menor extensión, en torno a las 6,73 M ha según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). En cuanto a temas agronómicos, el frío llegó con ímpetu a la región núcleo. Como bien se destaca en el informe de GEA (Guía Estratégica para el Agro), en las últimas dos campañas el trigo sufrió el frío a raíz de una importante escasez de humedad en los suelos. Afortunadamente, hasta ahora no es el caso para la campaña actual debido a que el 70 % de la región se encuentra con reservas óptimas de agua. De esta manera, por el momento el cereal no se encuentra en riesgo, lo cual brinda ciertas expectativas positivas en cuanto a la evolución de lo sembrado en las próximas semanas.

La posición de fondos volvió a terreno positivo para el trigo

En perspectiva con los últimos años, el 2021 viene con tenues oscilaciones en lo que hace al posicionamiento neto de los fondos en futuros de trigo en Chicago, al menos hasta mediados de junio. La importante baja en el posicionamiento neto a mediados del mes pasado tuvo su consecuente impacto en las cotizaciones en el mercado de referencia estadounidense, tanto para el trigo como para los principales commodities globales. No obstante, la semana pasada los fondos de inversión volvieron a posicionarse con saldo neto comprador en trigo. En este sentido, las estimaciones de uso industrial, consumo humano y consumo animal esperan llegar todas a un récord absoluto para el año comercial 2021/22, según informó el >> 46 -


Un cultivo resistente a malezas Un equipo de investigación del INTA Bordenave evaluó la habilidad competitiva de cultivares comerciales y de líneas avanzadas de trigo, adaptadas al sudoeste bonaerense. Estudios preliminares permitieron identificar genotipos promisorios. Con esta información, proponen una alternativa para controlar malezas resistentes y disminuir el uso de herbicidas.

E

>>

International Grain Council (IGC). Además, se espera un crecimiento de la producción para hacerle frente a esta demanda en auge. No obstante, las proyecciones del USDA, como así también las del IGC, estiman un incremento apenas marginal de los stocks globales, por lo que las alzas productivas apenas alcanzarían a cubrir la demanda mundial en aumento. De esta manera, entrarán en juego los rendimientos productivos a nivel global para denir los precios en la campaña 2021/22. En Estados Unidos, el USDA publicó sus informes sobre hectáreas sembradas y stocks nales. En línea con las expectativas de subas productivas para dicho país, el total de hectáreas sembradas alcanzó casi 19 M ha, 1 M ha por encima de la campaña pasada y 0,3 M ha arriba de lo que se esperaba. En la nueva campaña esta superficie se distribuye en un 72% para el trigo de invierno, 25% para el cereal de primavera y lo restante para el trigo candeal. Entre estos cultivos, actualmente se mantiene latente la preocupación por las condiciones adversas para el trigo de primavera tanto en Estados Unidos como en Canadá, lo que podría limitar los rendimientos de los lotes norteamericanos.

n el sur de la provincia de Buenos Aires, la intensificación del control químico de malezas produjo poblaciones de ryegrass y avena guacha resistentes a herbicidas, que se constituyen como un problema frecuente en los lotes de producción de trigo. Por esto, investigadores de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave –Buenos Aires– evaluaron la habilidad competitiva de cultivares comerciales y líneas avanzadas de trigo para identificar aquellos genotipos promisorios que puedan competir contra las malezas. "Encontramos biotipos de ryegrass resistentes a herbicidas que comenzaron a dificultar los manejos clásicos que se hacían de los cultivos y sentimos la necesidad de acercar alternativas a los productores", aseguró Mario Vigna, investigador del INTA Bordenave. Los estudios apuntaron, en primer lugar, a la competencia de las principales malezas gramíneas que afectan el cultivo (Avena fatua, Lolium) para conocer el comportamiento de cada cultivar comercial existente. Después, mediante la interacción con el programa de mejoramiento, se evaluaron líneas avanzadas de trigo con la idea de liberar cultivares competitivos y tolerantes a la competencia. "Tratamos de seleccionar cultivares que tengan la capacidad de sobreponerse a la competencia de malezas, pero también, como hablamos de producciones de bajos insumos, intentamos que los cultivos tengan la capacidad de dar harina de máxima calidad", explicó Vigna. La competencia puede definirse como el proceso por el cual las plantas comparten recursos provistos en cantidades insuficientes para satisfacer sus requerimientos conjuntos, lo que causa una reducción en su supervivencia, su crecimiento o su habilidad reproductiva.

Para realizar las evaluaciones, que incluyeron entre 15 y 20 cultivares cada año, "se sembraron en parcelas las diferentes variedades y en la mitad de la misma se atravesaron los cultivos con avena, con la intención de medir la producción de biomasa y el rendimiento", señaló el especialista. "A lo largo de los años de trabajo confirmamos la habilidad competitiva del cultivar Buck Charrua –que se plantó como cultivar testigo por haber presentado un buen rendimiento en ensayos anteriores– y se identificó mediante la evaluación de la variable biomasa en antesis al cultivar Buck Bellaco y la línea avanzada INTA Bordenave V0990 con características que podrían ser consideradas en próximos ensayos", precisó Vigna. Se pudo comprobar que los cultivares más competitivos son una opción para el manejo de malezas, en tanto no incurren en ningún costo adicional. La utilización de esas variedades permite disminuir el número de aplicaciones de herbicidas y racionalizar los recursos. Asimismo, el especialista aseguró que aumentar la densidad de la siembra también es una variable a considerar para el aumento de la habilidad competitiva, "especialmente, en sistemas de bajos insumos, en planteos de producción orgánica o cuando se desarrolla resistencia a los herbicidas". "Al productor tenemos que acercarle cultivares competitivos, pero también de calidad y, lo que observamos con estos ensayos, es que es posible acercarnos a variedades de alto rendimiento, calidad panadera y que, a su vez, superen a la competencia", puntualizó Vigna.

- 47


Mitos y verdades sobre los productos orgánicos El debate que se planteó en los últimos meses en Rafaela incluye argumentos falaces y muchos condimentos que se encuentran alejados de lo que indica la ciencia.

E

l debate sobre los fitosanitarios que se planteó en los últimos meses en Rafaela incluye certezas, confusiones, ideas erradas y muchos condimentos lejanos a la ciencia. Hay quienes creen que la única alternativa para el control de plagas en agricultura son los productos de “origen natural”, sin embargo, hay aspectos a destacar tales como su utilización, la correcta aplicación, los usos posibles y los rincones no atendidos por los mismos. Para entender esta situación y al aguardo de una definición legislativa en la ciudad al respecto, Nuestro Agro contactó a uno de los especialistas más destacados en la materia, para dilucidar “cuándo el árbol no deja ver el bosque del impacto ecotoxicológico”. Se trata del Ing. Agr. Guillermo J. March, que brinda una mirada simple sobre la situación y asegura que “no hay que tenerle miedo a las tecnologías, pero sí a quienes las usan”. El experto considera que algunos viven obsesionados por el uso de productos químicos de síntesis para el control de plagas en agricultura, olvidándose que en sus hogares usan cada día algún insecticida de síntesis u otro producto químico, como lejías, desengrasantes, destapa cañerías, con consecuencias que la mayoría desconoce si su uso no es el correcto. Pero como los plaguicidas orgánicos son de “origen natural”, son “inocuos a la salud y el ambiente”. “Algunos aceites plaguicidas orgánicos irritan los ojos y otras membranas mucosas; incluso, algunos son alérgicos a ellos. Qué me dicen del “piretro”, de muy baja toxicidad para los humanos, pero que no solo mata insectos dañinos sino también benéficos y, por si fuera poco, también es tóxico a peces y anfibios”, indica. Preocupados por la disminución de las poblaciones de abejas, muchos recurren a los orgánicos. “Lamento informarles que algunos no son tan inocuos, como Beauveria bassiana, tierra de diatomeas, piretro, jabón potásico y aceite mineral, todos tóxicos a estos insectos benéficos. También los hay de baja toxicidad y sin toxicidad. Solo hay que saber elegir el correcto, como con los de síntesis”. En el siglo pasado fueron prohibidos en Argentina varios plaguicidas de “síntesis”, pero también algunos que por su origen “natural” se clasificarían de “orgánicos”, como arseniato de plomo, fenil acetato de mercurio y sulfato de estricnina; incluso, recientemente SENASA (2017) dio de baja la rotenona, aclarando que en Argentina no hay productos comerciales con este activo. Es importante señalar que los trabajos científicos mostrando la vinculación de la rotenona a la enfermedad de Parkinson, son concluyentes. Como ocurrió con algunos de síntesis, la historia se repite y se “descubrieron” sus efectos sobre la salud, después de años de uso. Otros “desaparecieron” paulatinamente como el sulfato de nicotina, por su toxicidad y amplio espectro al afectar 48 -

también insectos benéficos, aves y peces. En la Resolución 374/2016 del Ministerio de Agroindustria se excluye al tabaco; no obstante, en publicaciones recientes -que no son del Ministerio-, se incluye el uso de hojas de tabaco molidas en producción orgánica. Están también los que por su movilidad pueden contaminar cursos de agua, generando costos adicionales en las tareas de potabilización, como el metaldehído en la Unión Europea y en Estados Unidos, reglamentándose la cantidad que puede aplicarse. “Nosotros lo usamos como cebo tóxico para el control de caracoles y babosas en los jardines; pero sea cuidadoso, puede causar intoxicaciones por ingestión en perros y gatos; por lo tanto, infórmese de cómo, cuándo y dónde aplicarlo, y así disminuir los riesgos de un producto práctico de usar y eficiente”, señaló.

Fungicidas cúpricos

Los fungicidas más usados en producción orgánica de vid, frutales y papa, son a base a cobre. Aquellos que no los usaron en papa, tuvieron menor producción e incluso pérdidas totales. Más aún, recientemente bodegas de EE.UU., Francia y otros países europeos han dejado el cultivo de vino orgánico por la acumulación de cobre en el suelo. Estudios realizados en distintos cultivos, muestran que a los fungicidas cúpricos les corresponden generalmente los mayores valores de impacto eco-toxicológico EIQ (Environmental Impact Quotient). “No olvidemos que como ocurre con los combustibles fósiles que quemamos cada día (petróleo, gas, carbón), el cobre y el azufre, que es otro fungicida ´natural´ muy usado, son también no renovables”, expresó March. Y se preguntó, entonces ¿de qué sustentabilidad hablamos en producción orgánica?

Herbicidas

Respecto a los herbicidas en producción orgánica, la Pes-

ticide Action Netwok-PAN (2017) señala “el ácido acético, el ácido cítrico, el aceite de clavo y la harina de gluten de maíz como de gran potencial”; “pero como no son dirigidos específicamente a la maleza, también afectan otras especies no objetivo”; concluyendo que “los herbicidas naturales deben usarse sólo cuando todos los demás métodos hayan fallado aunque sean productos químicos naturales”. El uso del ácido acético como herbicida esta difundido en la Unión Europea y en Estados Unidos. Su eficiencia depende del tipo, edad y densidad de la maleza. Si bien su coeficiente de impacto ambiental (EIQ) es similar al de algunos herbicidas de síntesis, el problema puede ocurrir en su impacto a campo, ya que el mejor control se logra con elevadas concentraciones del formulado y volúmenes de uso. Como ejercicio práctico, hay que calcular el EIQ resultante de su uso a campo para salir de la duda. En producción orgánica, además de los herbicidas “naturales” se mencionan alternativas como el uso del fuego y el laboreo mecánico. Son numerosos los parámetros a tener en cuenta para determinar los efectos que induce el fuego sobre el suelo; cambios en la estructura y textura, C, nutrición, pH, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico, hidrología y erosión, entre otros. “Párrafo aparte para las especies nativas que habitan nuestros suelos, y que nuestros investigadores transforman en ´curasemillas´ con funciones que hacen a una mejor agricultura”, remarcó. March pondera los productos formulados en el mercado y para conocer más opciones recomienda consultar a expertos en el tema, a empresas de fitosanitarios, recurra a instituciones como CASAFE y CIAFA. Y asegura: “no encontrará una oferta similar en cantidad y diversidad de formulados para controlar una misma plaga/enfermedad/maleza, como ocurre con los de síntesis”. Y concluye: “el impacto de un plaguicida sobre la salud y el ambiente no depende si es de síntesis u orgánico, sino de su uso correcto basado en el conocimiento”.


Fitosanitarios: cuando la ciencia habla, sobran las palabras La Ing. Agr. June Allison Thomas comentó los procedimientos a nivel internacional y nacional para entender las decisiones que se han tomado pensando en la protección de la salud. ¿Qué dicen reconocidos organismos sobre el glifosato y el cáncer?

E

n relación al uso de productos fitosanitarios existen procedimientos que aplican los organismos responsables de proteger a la salud humana y el ambiente, basados en el trabajo y las conclusiones de Comisiones Científicas nacionales e internacionales a partir de las cuales se definen las estrategias de manejo, de acuerdo a los riesgos que tenga cada uno, siempre sobre la base del método científico. A partir de ello se recomienda su uso, aplicación y cuidados. Las conclusiones se analizan con agendas acordadas en función de los resultados de los trabajos de investigación de todo el mundo, de investigadores jerarquizados y de publicaciones con referato. En Argentina, en todos los casos los fallos judiciales y ordenanzas comunales o municipales, apelan al principio precautorio de la Ley General del Ambiente, ignorando la evidencia científica demostrada por las Comisiones de Científicos de los organismos regulatorios. Según manifestó la Ing. Agr. Ms. Sc. June Allison Thomas, en la ciudad de Rafaela el proyecto de ordenanza para modificar la normativa vigente, utilizó como principal argumento las conclusiones del IARC (International Agency for Research on Cancer, de la Organización Mundial de la Salud), que se conociera en 2015. “que el glifosato fue categorizado en el ´Grupo 2A´, que significa en parámetros de la Organización Mundial de la Salud, ´probablemente cancerígeno para los seres humanos´. Esta categoría se utiliza cuando hay ´pruebas limitadas´ de carcinogenicidad en humanos y ´suficiente evidencia´ en animales de experimentación”. Y agrega que, al mismo tiempo, en varias localidades de la provincia de Santa Fe y del país, se discuten prohibiciones y se dictan fallos para imponer esta restricción respecto a la distancia, siempre aludiendo a un daño a la salud, o al ambiente, con referencia siempre al glifosato, pero desconociendo hallazgos e investigaciones científicas. Lo que destaca Thomas son las conclusiones de la IARC, diferenciando claramente el significado de “peligro” y “riesgo”. Un “peligro” de cáncer es un agente capaz de causar cáncer en algunas circunstancias, mientras que un “riesgo” de cáncer es una estimación de los efectos cancerígenos esperados de la exposición a un peligro que podría originar cáncer. En la mayoría de los estudios relacionados al peligro, se extraen estas conclusiones en laboratorio, con pruebas in vitro o en animales vivos. El rol del IARC es identificar potenciales peligros, mientras que el de los entes regulatorios de los países a través de sus Comités Científicos, es asegurar que esos peligros son adecuadamente manejados y apropiadamente controlados (de acuerdo a las reglas para su uso) y de evaluar los riesgos sobre la salud y el ambiente.

Regulaciones

La manera en que corresponde proceder y valiéndose de la referencia del SENASA y otros organismos regulatorios, es preguntarse, “¿después de la publicación del IARC, que decisión han tomado los Comités Científicos de los organismos regulatorios, con los de más altos estándares para garantizar la salud de sus ciudadanos en cada país, respecto al uso del glifosato?”. Revisando los estudios y decisiones de las Comisiones Científicas de mayor jerarquía en análisis de riesgo (20192020), se encuentra coincidencia en las conclusiones de los organismos de mayor prestigio internacional: La European Food Safety Authority, la Australian Pesticides and Veterinary Medicine Authority, United States Environmental Protection Agency, Pest Management Regulatory Agency de Canada; y Environmental Protection Authorities de Nueva Zelandia, quienes acuerdan que es improbable que el glifosato genere cáncer y que no hay riesgos para la salud humana, mientras se utilice según lo indica la etiqueta. En ninguno de los estudios de literatura abierta identificados para la consideración, que fueron analizados, se encontró que tiene un impacto para la salud en humanos. La Comisión Científica para el estudio del Glifosato en Argentina, SENASA-CONICET (decreto 2009) se basó en documentos presentados que se sustentaron en estadísticas y registros de entidades oficiales, de organismos internacionales y estudios nacionales e internacionales, publicados con referato, de manera de reflejar aquella bibliografía que permita asegurar la mayor confiabilidad en las conclusiones. Los estudios epidemiológicos revisados no demuestran correlación entre exposición al glifosato e incidencia de cáncer, o efectos adversos sobre la reproducción. No existe riesgo significativo para la salud humana. El glifosato no provocaría ni favorecería el desarrollo de la enfermedad. Es clave destacar que corresponde a las autoridades de control, vigilar y asegurar que se cumplen estas condiciones y la aplicación de las buenas prácticas agrícolas para reducir posibles consecuencias negativas. Thomas informó que “la actividad científica exige la revisión crítica de las experiencias y resultados por medio de la justificación y argumentación desde los métodos y recursos

científicos. Se debe considerar con objetividad científica si los resultados obtenidos ponen en riesgo la supervivencia de los ecosistemas, la vida humana y de otras especies, o afectar los derechos humanos reconocidos”. Cabe destacar que los estudios epidemiológicos revisados e informados hasta el 2021, no demuestran correlación entre exposición al glifosato e incidencia de cáncer.

Forma de aplicación

En Argentina, las experiencias obtenidas a lo largo de 41 jornadas técnicas sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios, en nueve provincias y varias localidades entre las cuales se encuentra Rafaela, demuestran los valores alcanzados por las distancias de deriva medida en las aplicaciones que llegaron a los 9,7 metros, aun en condiciones meteorológicas desfavorables. “Estos resultados deberían considerarse una prueba contundente, desde el punto de vista científico-técnico de que, si una ordenanza municipal incorpora como normativa a las buenas prácticas recomendadas, que están contenidas en los proyectos del INTA Rafaela y de la propia Sociedad Rural de Rafaela, y se realiza un efectivo control de las aplicaciones e información de los resultados a la población, es posible garantizar la protección de la salud humana y del ambiente, permitiendo una producción agropecuaria sustentable, para una población creciente y demandante de alimentos nutritivos y de calidad. En contraposición al principio precautorio, que no obliga a la prohibición sino al control para evitar daños en la salud de las personas y en el ambiente, para lo cual se podrían valer las normativas de las buenas prácticas y del cumplimiento de normativas, queda expuesto que la validación científica de los hallazgos de la ciencia y el progreso de la tecnología de precisión permitiría una superación de esta instancia de debate que se plantea en el país y en la ciudad, a diferencia de lo que sucede en el mundo. Por último, la experta indicó: “la ciencia y la tecnología están a disposición para colaborar en el avance hacia una mayor protección del ambiente y de las personas a nivel sanitario, pero también en su desarrollo socio-económico”. - 49


El clima que definirá la campaña El alto contenido de agua en los suelos de

MAPA 1

MAPA 2

la región cerealera, sumado a lluvias más abundantes respecto al año pasado, auguran una muy buena cosecha fina. Mientras tanto, la sequía en la Cuenca del Paraná y la bajante del río afectan el transporte fluvial de granos.

E

n un reciente informe, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que, avanzada la siembra del trigo, las muy buenas condiciones de humedad del suelo y las expectativas de mejores niveles de precipitación que en la campaña anterior hacen prever una gran cosecha de cereales de invierno. Mientras tanto, las condiciones de sequía extrema en la Mesopotamia y la cuenca del Río Paraná afectan el normal suministro de agua a las ciudades y la carga de granos en barcos de gran calado. Por último, el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur se mantendrá en condiciones de neutralidad hasta principios de la primavera (ver Gráfico). Según Liliana Spescha, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, el Índice de Sequía BHOA IMERG (ISBI) indica, hacia fines de junio, que se mantienen las condiciones de sequía intensa en la Mesopotamia —especialmente en el norte de Misiones—, en el límite entre la Región Chaqueña y el NOA, y en áreas del noroeste de la Patagonia. La sequía en Misiones afecta especialmente a cultivos regionales como el tabaco y el té, entre otros, además de dificultar el acceso al agua potable en centros urbanos (ver Mapa 1).

Preocupa el estado del río

La condición de sequía extrema que afecta a toda la cuenca del Río Paraná provoca una tendencia descendente en los niveles del río. "Está llegando a niveles históricos, y esto afecta los usos del recurso hídrico, en especial en la captación de agua fluvial para consumo urbano. En el territorio argentino, esta bajante del Paraná es extraordinaria y está generando complicaciones logísticas como la carga de menor tonelaje de granos en barcos de gran porte en el puerto de

Fuente: FAUBA

Fuente: FAUBA

Rosario", explicó Spescha, coautora del informe junto a Adela Veliz y a María Elena Fernández Long, docentes de la misma cátedra. Por su parte, Veliz puntualizó que actualmente sigue adelante la siembra de trigo, que para esta campaña 2021/2022 se proyecta en 6,5 millones de hectáreas. "En general, los contenidos de humedad edáfica son buenos, pero existen condiciones contrastantes entre algunas áreas agrícolas. En este sentido, la docente añadió que casi toda la región triguera tiene reservas de agua superiores a lo normal —excepto el extremo sur de la provincia de Buenos Aires—, lo cual implica que el trigo arrancará esta nueva campaña con humedad edáfica más que suficiente para asegurar una buena implantación y atravesar las primeras etapas fenológicas en inmejorables condiciones. "También durante junio se terminó de cosechar la soja, con

un total de 43,5 millones de toneladas", sostuvo Veliz, y agregó que ello representa una disminución de más del 11% con respecto a la campaña anterior. Las causas se debieron principalmente a que ese cultivo transitó gran parte del inicio de la campaña en condiciones de La Niña.

Lluvias y temperaturas

María Elena Fernández Long comentó brevemente los contenidos del pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional y la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas (ver Mapa 2). "Para julio, agosto y septiembre, las precipitaciones serán inferiores a lo normal en el norte del Litoral, en Cuyo, en La Pampa y en el oeste de Buenos Aires. Serán normales o inferiores a lo normal en el centro y el norte del país, en el sur del Litoral y en el este de Buenos Aires, mientras que en el sur de la Patagonia serían de normales a superiores a lo normal. En el resto del territorio nacional, las lluvias estarán dentro de los valores normales". La investigadora agregó que las temperaturas medias serían superiores en la Patagonia y de normales a superiores a lo normal en Cuyo, en el NOA, en La Pampa y en el oeste de Buenos Aires. Mientras tanto, en el resto del país, los valores serían normales. "Con respecto al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS o ENSO), según el informe que publicó el International Research Institute for Climate and Society el 18 de junio, los modelos dinámicos y estadísticos indican que existe un 72% de probabilidad de que las condiciones neutrales continúen durante el resto del invierno y principios de primavera", dijo Adela Veliz. Para finalizar, las docentes coincidieron en que todos los indicadores y forzantes de escala global y regional indican un mejor comportamiento de las lluvias con respecto al año pasado, lo que, sumado al elevado contenido de agua del suelo, hace vislumbrar una muy buena cosecha fina. Fuente: Pablo Roset (SLT-FAUBA).

50 -


La reina no tuvo su mejor año NUESTRO AGRO

El clima jugó su partido y complicó el desempeño de la soja. Los números finales de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reflejan el escenario complicado que afrontó el cultivo a nivel nacional.

D

efinitivamente la campaña de soja no fue la esperada. Los números muestran el impacto que ha tenido una variable inmanejable como es el clima y, en un negocio a cielo abierto, cuando no acompaña se siente con fuerza. De acuerdo al informe final de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la producción total nacional se ubicó en 43,5 millones de toneladas, reflejando una caída de un 11,2% en la comparación interanual, convirtiéndose en la segunda más baja de los últimos cincos años. "La campaña finaliza 3 millones de toneladas por debajo al escenario inicial de 46,5 millones, como consecuencia de las escasas e irregulares precipitaciones durante los meses de febrero y marzo, mientras el cultivo atravesaba su perío-

do crítico para la definición de los rendimientos", afirmaron los especialistas. Otro aspecto importante que refleja el escenario complicado que afrontó el cultivo, está relacionado con el rinde promedio nacional que fue de 26,7 qq/Ha. De esta manera, se advierte una caída del 10% en comparación al ciclo previo y una merma del 9,4% con respecto al promedio de las últimas cinco campañas. Los expertos confirmaron que se sembraron 17,2 millones de hectáreas, una expansión de 100.000 más con respecto a la campaña 2019/20 y una caída del 4 % con relación al promedio de las últimas cinco campañas, considerando un área promedio implantada de 17,9 millones de hectáreas.

Aporte trascendental

A pesar de la caída de la producción, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicaron que el Producto Bruto de la Cadena de la Soja alcanzaría US$ 20.170 millones en 2021, un 44% por encima del valor del año pasado. Esa situación obedece al crecimiento exponencial que registraron los precios del cultivo, superando los máximos de los últimas cinco campañas. "Adicionalmente, se generarían exportaciones por US$ 22.164 millones (+38% i.a.) y aportaría US$ 8.592 millones en recaudación fiscal (+38% i.a.)", detallaron los expertos de la institución.

La soja tardía se defendió en Santa Fe

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, confirmó el fin de ciclo de soja de segunda para la campaña 2020/2021 en el centro norte provincial. Con una superficie sembrada de 550.000 ha y una superficie cosechada de 546.400 ha, se obtuvo una producción final de 1.420.775 toneladas y un rendimiento promedio de 26 qq/ha. "Ante los diversos escenarios desde el inicio del ciclo, el cultivo manifestó una importante amplitud de etapas feno-

lógicas, siendo las más avanzadas las de los departamentos del sur y menos, en los del norte", comentaron los especialistas. A finales de marzo y comienzo de abril, se evidenció alguna reacción positiva, en especial en el desarrollo de las estructuras de las plantas, como consecuencia de las precipitaciones y un mejoramiento de la disponibilidad de agua útil en el suelo. "Las precipitaciones irregulares y distribución geográfica heterogénea influyeron en el desarrollo de los cultivos, según las distintas áreas", reconocieron. Y concluyeron: "las consecuencias de las condiciones ambientales que reinaron se reflejaron en la disparidad de los rendimientos finales, alcanzando en el área de estudio un promedio de 26 qq/ha, 1,25% qq/ha menos que en la campaña anterior".

- 51


El maíz y el sorgo, grandes protagonistas de la campaña Las cifras oficiales proyectan cosechas históricas a nivel nacional. En tanto, también se registró un crecimiento notable de la comercialización de granos respecto a 2020.

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación realizó un encuentro virtual con instituciones de referencia para analizar la reciente campaña de maíz y sorgo en el marco de la "iniciativa para los 200 millones de toneladas de Cereales, Oleaginosas y Legumbres – 200 MT COL". Durante la actividad, el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, comentó que "el resultado de la campaña de maíz 2020/2021 seguramente será un récord histórico nacional alcanzando las 59 millones de toneladas, que sumado al sorgo alcanzarían un récord de 62,2 millones de toneladas". "El sorgo comenzó a recuperar terreno incrementando su producción un 73% respecto a la campaña anterior, traccionado por la demanda de nuevos mercados como China lo cual motivó a un mayor uso de tecnología", indicó Buchaillot al señalar que "nuestro país ha recuperado y superado la máxima relación de superficie sembrada Gramínea/Leguminosa de los últimos 20 años, pasando de 0,54 en el año 2009 a 1,16 en 2021". En la presentación realizada por el director Nacional de Agricultura, Agustín Pérez Andrich, se analizaron los datos declarados en SISA (AFIP) para la actual campaña que al 15/6/21 alcanza las 8.336.129 has. de maíz sembradas por unos 44.463 productores y las 860.000 has

sembradas de sorgo en manos de 9.581 productores. En este sentido, se analizó el avance de la siembra de maíz durante los últimos diez años en los departamentos del sur de la provincia de Buenos Aires (Alsina, Chaves, Dorrego, Balcarce, Pringles, Tornquist y Tres Arroyos), destacando el incremento de las hectáreas sembradas y de sus rendimientos a partir de mejoras en el manejo del cultivo y en el uso de híbridos de alta plasticidad, que mostraron su mejor potencial. Cabe señalar que la siembra de maíces tardíos que reducen el riesgo de déficit hídrico y establecen un piso de rendimiento superior y más estable, superaron el 55% del área sembrada del país y en Santa Fe los maíces de segunda vienen ganando terreno año a año superando las 800.000 has., lo que da cuenta de las mejoras en tecnologías de gestión que los productores vienen incorporando en estos últimos años.

Crece la comercialización

Desde el Gobierno nacional confirmaron que la comercialización de granos creció significativamente entre enero y junio, respecto a igual período de 2020, tanto en las ventas físicas como las futuras (contratos forward), así como también en la modalidad conocida como "canje" y "compraventa". De acuerdo al último relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios a partir del análisis de la plataforma SIOGranos, se registraron en el caso de la soja, contratos –tanto sea en modalidad "a precio hecho" como "a fijar" por 27,8 millones de toneladas, un volumen 52 -

34% superior al de 2020. Además, los productores comercializaron 31,1 millones de toneladas (MT) de maíz, lo cual arroja un crecimiento interanual de 53%; mientras que en el caso del trigo el avance fue de 22% (9,4 MT) y en el del girasol de 59% (2,3 MT). "El ministro Basterra nos ha encomendado desde el primer día de su gestión fortalecer y mejorar las herramientas que brindan al productor acceso a información de mercado y por ende mayor transparencia en la operatoria, que en el caso de los cereales y oleaginosas es el SIOGranos", señaló el subsecretario de Mercados, Javier Preciado Patiño, quien adelantó que se está avanzando en la implementación de la plataforma SIOAlgodón, para este cultivo de alta importancia regional. En Santa Fe, es uno de los más importantes en la región norte. Cabe destacar que el incremento en las operaciones refleja el buen momento de los precios de los commodities tanto en lo que hace a la compraventa del grano cosechado, como del que se está sembrando en esta campaña 2021/22. "Esto se observa también en las anotaciones de exportaciones de trigo de la nueva cosecha así como las del maíz que se empezará a sembrar a partir de setiembre", apuntó Preciado Patiño, al señalar que "también entendemos que a pesar de las difíciles condiciones económicas recibidas, agravadas por la pandemia, nuestro gobierno hace un enorme esfuerzo para brindar las mejores condiciones posibles para que nuestros agricultores produzcan cada vez más".


Una alianza y la mejor logística C omo parte de un proceso de digitalización, la empresa productora y comercializadora de nutrientes para la tierra, Profertil S.A., comenzará a usar la plataforma Muvin App de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la gestión de sus operaciones de logística en todo el país. El trabajo conjunto de equipos de la compañía y de la BCR durante el último año permitió desarrollar el nuevo Módulo Fertilizantes de Muvin App que está listo para salir a la ruta en pocos días. "Hace unos 15 años quise iniciar un proceso parecido al actual y en ese momento no había tecnología para implementarlo, pero cuando vas hablando con los distintos actores te das cuenta de que hay una necesidad, que hace falta eficientizar estos procesos", contó Mario Suffriti, gerente comercial de Profertil, con 25 años de experiencia en el rubro. Con ese objetivo, desde la empresa se impulsó la iniciativa e-cupos 360, un proyecto integral de digitalización que involucró a todas las áreas de la compañía y que derivó en la elección y adopción de Muvin App para la gestión logística. En cuanto a los beneficios concretos para los actores, el gerente ejemplificó: "con la herramienta, el transportista no tendrá necesidad de correr en una ruta porque se le asignará un horario de carga y si le surge algún inconveniente,

tiene la posibilidad de avisar y reprogramarlo". Por otra parte, las terminales portuarias podrán entregar la mercadería de un modo más eficiente. "Hoy por ahí se quedan esperando cinco horas a alguien que no llega, eso es una deficiencia para todos, las terminales necesitan saber cuándo recibirán a los transportistas para prepararse", agregó. En tanto, los clientes requieren saber dónde está su camión, si ya cargó y cuándo llegará. Desde Profertil aseguraron que buscan "revolucionar la logística de fertilizantes en Argentina" y por eso optaron por Muvin, "una aplicación madura, versátil, ampliamente difundida en la logística de cereales y además cuenta con una mejor experiencia para los usuarios, tanto clientes como transportistas", contó el vocero de la compañía.

La implementación

El plan de implementación comenzó en julio en la terminal de San Nicolás. "Allí vamos a hacer los primeros pasos con la herramienta con algunos clientes para, en breve, empezar a utilizarla con todos", detalló Suffriti. Antes de fin de año Muvin estará funcionando en toda la compañía, en sus cinco terminales de despacho y sus 300 clientes de los canales mayorista y minorista. "Cuanto antes lo implemente toda la industria -yo estoy seguro de que va a ser así- mucho

mejor", apuntó. En cuanto a la experiencia de usuario, explicó que "al cliente solo le cambia el lugar donde carga un formulario y al logístico solo le cambia el lugar donde ve el consolidado de esos formularios". Y para dejarlo claro, ilustró: "la persona que va empezar a usar Muvin, no es que va a tener que subirse a un auto automático cuando estaba acostumbrado a uno con cambios manuales, se va a subir al auto y no se va a dar cuenta de que está saliendo de un lugar y se está metiendo en otro. Ahora, cuando la empiece a utilizar y vea todas las ventajas que tiene la herramienta, no se va a querer bajar más".

- 53


A pesar de todo, la lluvia de dólares no para El sector agroexportador tuvo el mejor semestre de las últimas dos décadas, en un año signado por obstáculos de todo tipo.

L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el último mes de junio las empresas del sector liquidaron la suma de 3.358.404.256 dólares. El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros seis meses del año alcanzó los 16.659.735.690 dólares. Ese monto de junio pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos 19 años, excepto 2018. Esa suma representa, sin embargo, una declinación del 5,2% con respecto al precedente mes de mayo pero un incremento del 43,2 % en relación con el mismo mes de junio del año anterior. Asimismo, el ingreso de divisas del primer semestre (16,6 mil millones de dólares) es récord absoluto para el mismo período de los últimos 18 años. A pesar de que los precios internacionales se redujeron por la expectativa de mejora climática y medidas en favor de los biocombustibles en Estados Unidos, y la cada vez más pronunciada bajante del caudal del río Paraná, el saldo de exportación agroindustrial todavía se beneficia de precios tonificados del mercado mundial, por la fuerte demanda de países que buscan recomponer sus stocks tras más de un año de pandemia. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o

inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etc.

Un complejo único y vital

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina

de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %). Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja. Sólo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.

CUADRO.LIQUIDACION DE DIVISAS DE LOS INDUSTRIALES OLEAGINOSOS Y LOS EXPORTADORES DE CEREALES

Total liquidación del mes de Enero

54 -

2013

2014

2015

2017

2018

2019

2020

2021

2.050.385.854

1.879.151.216

1.755.694.136

1.613.756.421

2.140.354.575

1.646.228.102

1.100.379.871

1.378.551.615 1.290.339.768

815.063.096

1.810.076.157

2016

1.284.200.309 1.069.024.859 1.086.891.281 2.477.212.744

Febrero

948.980.098

Marzo

1.755.411.040

1.669.471.496 1.177.985.169 1.777.226.704

1.672.406.226

1.423.059.120 1.143.379.287

1.064.321.944

2.773.576.208

Abril

3.045.745.408

3.174.835.789 2.433.070.867 2.147.677.047

1.821.318.860

1.376.332.358 1.915.008.217

1.524.445.457

3.031.403.008

Mayo

3.276.756.091

2.976.466.217 2.358.788.553 3.006.717.075

2.488.218.286

1.677.797.871

2.035.241.593

1.945.672.172

3.545.921.486

Junio

2.488.772.820 2.493.592.739 2.950.062.119 2.068.017.443

2.245.777.874

3.833.254.488 2.218.876.896

2.343.986.868

3.358.404.256

1.891.919.295

935.119.806

Fuente: CIARA - CEC


Con un ojo en el suelo y otro en el cielo La siembra de trigo avanzó notablemente el mes pasado y en julio llegará a su fin, confirmándose un crecimiento de la superficie sembrada. El clima, factor clave para lo que viene.

L

a campaña fina se desarrolla de manera óptima en todo el territorio nacional. Con el trigo como protagonista, los productores apostaron una vez más por un cultivo noble y fiel que ofrece batalla ante la incertidumbre climática, teniendo en cuenta que aún no está claro si habrá Niño, Niña o será neutro el segundo semestre. Las estimaciones privadas confirmaron un leve incremento de las superficies implantadas en diversas regiones productivas. En la provincia de Santa Fe el escenario presenta realidades distintas, según la zona en cuestión. Desde el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, dieron por finalizada la siembra de variedades de ciclos intermedios y comunicaron el inicio de la implantación de los ciclos cortos. Según informaron los técnicos, a comienzos de julio el grado de avance del proceso de siembra se encontraba en el 90%, en el centro norte provincial. "Las parcelas implantadas comenzaron su emergencia sin inconvenientes, solo algunos de ellas se resembraron por la intensidad y los montos de las precipitaciones ocurridas a comienzos de mes, particularmente en el departamento General Obligado", indicaron. Cabe destacar que para la campaña 2021 se estimó una intención de siembra de 376.500 ha, 25.500 ha más que lo previsto el año anterior. En la Zona Núcleo, área de estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, los especialistas advirtieron a comienzos de mes que en el centro sur de Santa Fe "las reservas de agua para trigo comienzan a escasear". Al cierre de esta edición, la mitad de los trigos de la región se encuentra desplegando hojas, un pequeño porcentaje emergiendo y el 35% ingresando en macollaje, demandando cada vez más agua.

Para graficar la situación, desde la institución comentaron lo que ocurre en los alrededores de Cañada de Gómez, distrito ubicado en la provincia de Santa Fe. Allí, se hace imprescindible una lluvia porque con la humedad actual del suelo, el cultivo no va a poder hacerle frente a las exigencias del macollaje. En Cañada Rosquín, en el centro provincial, "el cereal mantiene una baja tasa de crecimiento del trigo debido a los fríos y a la falta de un aguacero que le permita aumentar el volumen del área foliar". Hacia el sur de Santa Fe el panorama cambia porque las reservas "son suficientes para atravesar las etapas más exigentes", de acuerdo al relevamiento de los especialistas.

Escenario a nivel nacional

A nivel nacional, el cultivo de trigo registra a comienzos de julio un grado de avance en la siembra del 91,3%, según la información brindada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En cuanto a la condición hídrica, un 69,9 % del trigo

actualmente implantado presenta condición entre adecuada y óptima. Así, el estado del cultivo ha mejorado levemente. "Un 56,3% del trigo sembrado se encuentra en condición Excelente/Buena y la mejora se debe a las precipitaciones registradas principalmente en el Centro de Buenos Aires y el Núcleo Sur, aunque cabe destacar que en la primera de ellas continúa registrándose demoras por falta de piso".

Evolución de las cotizaciones en Junio 2021

Precios diarios de Abril ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

01/06/2021 02/06/2021 03/06/2021 04/06/2021 07/06/2021 08/06/2021 09/06/2021 10/06/2021 11/06/2021 14/06/2021 15/06/2021 16/06/2021 17/06/2021 18/06/2021 22/06/2021 23/06/2021 24/06/2021 25/06/2021 28/06/2021 29/06/2021 30/06/2021

20.325 19.860 19.700 19.900 19.500 19.720 19.450 19.550 19.150 18.370 18.150 18.150 S/C S/C 17.700 17.600 17.640 17.650 17.800 17.900 18.245

20.325 19.860 19.700 19.900 19.500 19.720 19.450 19.550 19.150 18.370 18.150 18.150 S/C S/C 17.700 17.600 17.640 17.650 17.800 17.900 18.245

32.350 32.150 31.770 31.710 31.620 31.670 31.500 31.100 30.400 29.970 29.980 29.980 28.551 29.500 29.540 29.550 29.170 29.100 29.600 29.400 30.375

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

17.490 17.495 17.400 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 17.120 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 17.190 S/C

Sorgo

Prom. JUNIO-2021 Prom. JUNIO-2020 (1) Variación en %

20620,00 12.461,00 65,48%

18.755,79 8.534,29 119,77%

30.427,90 17.452,50 74,35%

44.179.00 16.015.00 175.86%

17.339,00 9.978,45 73,76%

(1) Variación Porcentual del Promedio Junio/2021 con respecto al de Junio/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Julio y agosto con ausencia de lluvias E

Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

l frío del actual invierno se intensificó desde mediados del mes de junio. Al desplazarse un intenso frente frío hacia el centro y Norte del país, ingresaron al Brasil por el sector Este, llegando rápidamente, a la ciudad de Rio de Janeiro. Suele suceder, pero no es habitual salvo en las montañas paralelas a las costas del océano Atlántico. Más hacia el interior del continente, el frente afectó a la República del Paraguay, hasta regiones de los estados tropicales del centro territorial amazónico de este gran país. Hacia el Oeste, las temperaturas mínimas en los rangos muy bajos, se desplazaron sobre la cordillera y de ahí hacia las planicies, llamadas Tierras Bajas en el caso de Bolivia. Heó y es un episodio que vuelve a suceder desde hace 2 años. Cabe agregar, que las masas de aire frío llegaron hasta Lima, Perú y a lo largo de la cordillera de los Andes y sus valles, hasta Ecuador. Enfocando ahora a lo sucedido a lo largo y ancho de la Argentina, la Isla de Tierra del Fuego, la Patagonia íntegramente, más a lo largo de las provincias de Mendoza hasta Bolivia, viene helando prácticamente en forma diaria. temperaturas mínimas (colores celestes a azul oscuro 0°C a -10°C/ verdes 0°C 0°C) contenido humedad 1º perfil suelos (04 jul 2021). Demás estar decir que uno de los fenómenos clave para el sector agropecuario, es el grado en que cual se manifiestan

56 -

las temperaturas mínimas. A su vez, secan las pasturas para la ganadería, incluso el hielo sobre las aguadas impiden al ganado ingerir agua. Frenan el desarrollo de los cultivos como el trigo y otros de estación. Resumiendo, lo que ve el modelo de temperaturas mínimas diarias, es algo que se asemeja a un 50% del mes con marcas de 3°C. En el caso de las precipitaciones, los meses de invierno suelen ser los menos productivos, ya que lo que escasea es la humedad ambiente en la atmósfera. A modo de ejemplo, en los trópicos los meses más secos son lo que para Rafaela es el invierno. Veamos entonces cómo se perfila julio. Como suelen comportarse los meses más fríos del año, las precipitaciones suelen ser escasas, aisladas o directamente cielos nublados solamente. Este invierno da la impresión que será muy parecido a lo expresado aquí. Desde la óptica del sector lácteo, van a ser necesarios días más cálidos que los que registrarían a partir de mediados de septiembre. Si

se tratase de la siembra de los maíces de ciclo largo, para la región en cuestión, parecería desde la óptica del agro, un escenario climático donde las variedades indicadas para sembrar serían las de los ciclos indicados para la segunda semana de noviembre. Al estar actualmente dentro de las fechas de siembra del trigo, más el manejo de las pasturas y verdeos para los rodeos de vacas, las reservas de granos, rollos más todo lo que implica el manejo de reservas, el comportamiento del régimen de precipitaciones se impone como primordial. Cabe recordar, que llovería escasamente durante el tramo, julio, agosto, septiembre hasta ingresar al mes de noviembre, “aunque serían escasas y mal repartidas en los calendarios mensuales”. Una vez ingresado al mes de noviembre, habría una menor secuencia de un frente de tormenta al siguiente. Para el caso de las temperaturas mínimas, con el rango debajo de los 10°C, a los 3°C, tenderían a perdurar hasta finales de la primera quincena de octubre 2021.


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Junio 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R, y H, LIONBAL S,A Coop Central Unida Ferrero o y g Walter Ricardo Ferrero diego

450 290 120 237 264 96

323 194 101 209 191 65

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 0 4 4,5 0 3,7 4

8175,2 4820,8 2318,8 4621,6 3788,6 1093,4

0 3,5 3,3 0 3,5 3,7

25,3 24,8 23,0 22,1 19,8 16,8

Vacas totales: 1.457 - Vacas ordeño: 1.083 Lts. leche: 24.818,4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Abril 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

SANTIAGO R. BUCHER Buenaventura PABLO DAMIANI Santa Rosa JOSE ERRECART Valcarlos VERDEGAY S.A. (TBO. 02) La Alpina V.,G. Y A. MAGNANO La Flor JOSE M. Y MARIA I. BLANCO Las Marias G,.L- Y P. MAGNANO Modelo A. TROSSERO; BAZZI, L. y C. La Nobleza GUSTAVO MAGNANO Centenario EDUARDO Y OSVADO OSTERA Don Antonio

V. T.

V. O.

175 124 568 344 225 142 103 150 2 305

144 107 412 262 162 109 73 121 2 255

LD/O % grasa % prot. 27,8 27,3 26,7 25,2 25 23,9 23,2 23,3 22,8 22,1

3,24 3,05 3,51 3,28 3,35 3,72 3,98 3,11 3,73 2,87

3,14 3,37 3,37 3,55 3,43 3,24 3,37 3,26 3,25 3,48

Total de vacas: 3.488 - Vacas en ordeñe: 2.678 Total de leche: 61.102,80 Grasa Total: 2.089,70 - % Grasa: 3,44 Proteína Total: 2.087,10 - % Proteína: 3,42

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2021

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 IAS.Ntra.Sra del Rosario San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José

261 273 30 301 73 136 544 220

157 106 16 173 62 114 388 169

28,79 24,61 24,10 23,44 22,99 20,34 19,69 18,71

Vacas totales: 1.838 - Vacas en ordeñe: 1.185 Lts. Leche Totales: 26.114,30 %G.B.: 3,60 - %Pt.: 3,72 58 -

3,00 3,70 3,80 3,70 0,00 0,00 3,80 0,00

3,20 3,70 3,70 3,50 0,00 0,00 4,50 0,00

4520,20 2608,60 385,60 4054,60 1425,40 2318,20 7639,70 3162,00


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Mayo 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Ficetto, Susana Garanzini Elvio Suc. de Capovilla Oclides Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo Santa Catalina La Critica La Esperanza San José El Pibe

531 246 158 198 143 251

392 175 130 168 90 187

11196,60 3735,80 2532,80 3025,20 1617,60 3287,30

28,56 21,35 19,48 18,01 17,97 17,58

3,42 3,47 3,54 3,64 3,35 3,58

3,48 3,79 3,54 4,37 4,00 3,45

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche

317 3,16 301 366

257 8603,2 294 7493,2 240 7527,4 297 7958,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 33,48 25,49 31,36 26,80

3,22 3,50

3,51 3,43

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 1.249 - Vacas en ordeñe: 1.076 Litros totales: 29.520,6 - Litros VO: 27,57

Vacas totales: 1.527 - Vacas en ordeñe: 1.142 - Litros totales: 25.395,30 - Prod. Prom.: 22,24

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Mayo 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Ceirano Anselmo TNº2 El Legado de Galisteo S.A. Ceirano Anselmo TNº1 Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

97 112 158 120 250 60 189 199

82 86 122 91 210 56 114 118

2041,8 1965 2663,8 1916,3 4266 1134,6 1997,8 1915

% G.B % P.B.

25,2 22,8 22 21,1 20,3 20,2 17,5 16,2

3,48 3,38 0,00 0,00 3,45 0,00 0,00 0,00

3,57 3,67 0,00 0,00 3,68 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 1.185 - Vacas en ordeñe: 879 - Promedio Lts. V./O.: 20.7

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Junio 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva SUBLANE Don Fernando SRL Mariotti Marta IDESA Viotti Silvia Tbo 4

184 237 217 156 186 123 213

133 176 170 133 155 102 152

4.302 5.503 3.780 2.947 3.311 2.027 2.866

32,34 31,26 22,23 22,15 21,36 19,87 18,85

3,53 3,81 3,78 3,43 4,22 4,07 4,22

3,44 3,41 3,45 3,50 3,52 3,53 3,49

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.316 - Vacas en ordeñe: 2.021 - Litros Totales: 24.736

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Abril 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º)

Monthey S.A Travisan Marcelo Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Hector y Mariano Truccone Suc.de Alcides Rasino Edilberto Bollati Travisan Hugo Lazo Rene Mano Isidro Instituto Gral.Manuel Belgrano Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 737 363 216 350 123 185 600 393 6 346 14 292

597 316 178 267 82 149 451 316 4 294 11 260

37 31,2 31 30,6 28,9 26,7 26,5 25,5 25,5 24,2 22 18,4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Mayo 2021

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22102 9848,8 5515 8176,8 2367,6 3987,2 11970 8055,6 102 7108 241,8 4790,4

0 3,7 3,5 3,6 3,3 3,5 3,5 3,2 3,7 0 3,8 0

0 3,6 3,2 3,4 3,6 3,4 3,3 3,2 3,5 0 3,7 0

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.625 - Vacas en ordeño: 2.925 Leche Kg. Totales: 84.265,2 - Prom. Prod.: 27.3 Porcentaje Grasa: 2.65 - Porcentaje Proteinas: 2.57

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Munist Rosa Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 226 315 236 290 208

177 242 201 188 140

27,5 23,3 19,8 18,6 15,7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Ramada S.A. - Tbo. Rincón José L. Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda Jose L. Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre Don Silvano S.R.L. Tbo. 1 Bertero, César G. Del Pintado S.A. José L. Perren S.R.L.-Tbo.Santa Clara Suc. de Agustín Sureda Pampa Productiva S.S. René y D. Manfredi S.A. La Travesía S.A. R. Beckmann Agro SRL Sattler, Rubén - Tbo. La Cabaña Ratghe, Maximiliano 15 Sattler, Rubén - Tbo. La Justina Sattler, Rubén - Tbo. San Eduardo

886 1094 1068 217 443 458 475 828 459 269 388 108 385 169 174 147 99

644 798 819 170 295 350 379 641 348 230 322 90 325 136 149 111 81

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

37,8 33,9 33,5 32,7 32,4 31,5 31 30,2 30,1 29 28,2 27,5 27,4 27,2 26,9 26,9 26,9

3,5 3,43 3,52 3,43 3,39 3,35 3,77 3,57 3,71 0 3,82 4 3,91 3,96 4,07 4,28 4,01

3,24 3,38 3,48 3,4 3,38 3,35 3,56 3,4 3,49 0 3,7 3,47 3,5 3,53 3,52 3,73 3,59

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 18.505 - Producción Lts. V.O.: 22,9 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.48 - Prom. % Prot. V.O.: 0.80 Ranking en función del porcentaje de proteínas

4876,3 5648 3981,5 3490,8 2201

0 0 0 0 3

0 0 0 0 3,3

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Mayo 2021

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.275 - Vacas en ordeño: 948 Leche Kg. Totales: 20.197,6- Prom. Prod.: 21 Porcentaje Grasa: 0.6 - Porcentaje Proteinas: 0.7

60 -

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO

Kg.Prot /V.O.

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

36

27

23,45

3,95

3,45

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 36 Totales vacas en ordeñe: 27 - Promedio Lts. V.O.: 23,45


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Junio 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M. Cabaña San José IAS Ntra. Sra. del Rosario Giuliano Oscar IPEA 14 Musso Daniel Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Junio 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1152 330 296 57 240 150 82 226 97

1096 266 266 40 206 131 72 206 87

44,54 32,65 32,38 30,07 29,51 28,88 26,26 23,35 23,17

3,20 3,30 3,1 3,10 3,30 3,10 3,20 3,9 4,00

3,40 3,40 3,6 3,20 3,20 3,10 3,50 3,5 3,60

48812 8686 8612 1203 6079 3783 1891 4811 2016

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.630 - Vacas en ordeñe: 2.370 Prom. Lts. V./O.: 36.24 - V.O./V.T: 0.90

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Junio 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tolosa Marcelo Escuela de Educación Agrotécnica Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 416 485 249 187 263 174 59

V. O. 323 404 201 145 231 134 39

Lts. VO 28,70 27,60 24,80 24,70 23,30 19,60 17,80

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 5.186 - Vacas en Ordeñe: 4.151 Lts. Totales: 100.349,2 Promedios: Vacas totales: 398 - Vacas en ordeño: 319 Promedio lts. leche: 24

% Grasa 3,35 0,00 0,00 0,00 3,54 3,26 4,33

% Prot. 2,91 0,00 0,00 0,00 3,44 3,56 3,38

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 5º) Miretti, Guillermo 6º) Lhua S.A. 7º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 8º) Lhua S.A. 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Zurbriggen Ricardo 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Mapero S.A. 16º) Mapero S.A. 17º) Don Francisco Agropec. SRL 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Estab. Armando S.A. 20º) Aimar, Andrés

La Lilia Don Francisco La Magdalena INTA - VMS La Luisa Luhuab La Lilia Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Boleadoras Las Taperitas Las Taperitas Frontera de Oro La Perla Don Francisco Las Taperitas El Rafaelino Don Cristian

t.5 t.3 t.2 t.4 t.2 t.5 t.1 t.2 t.11 t.74 t.5 t.1 t.62 t.51 t.1 t.3 t.1 t.63 t.2 t.1

Kgs. Leche B Grs.

45,11 42,82 39,83 36,66 36,13 35,77 35,63 35,15 33,34 32,90 32,22 31,67 31,26 31,20 30,56 30,51 30,47 30,40 30,31 30,22

Grasa

1930 1194 1517 1404 1091 1370 1389 1227 ------------1051 1043 1234 --872 ---

Vacas Vacas Ord. Total 18 15 56 63 86 61 199 73 466 992 667 79 644 939 314 319 274 654 174 115

REF

26 (CLO) (A) (CLO) 22 83 (CLO) (A) 75 (D) * 2,3(CLO) (CLO) (A) 125 (CLO) 77 (CLO) (A) 234 88 (CLO) 582 (C) (CLR) 827 (C) (CLR) 833 (C) (CLR) 101 (C) (CLO) 805 (C) (CLR) 1253 (C) (CLR) (CLO) 362 456 (CLO) 149 (CLO) (C) (CLR) 817 (CLO) 215 (C) (CLR) 183

PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

292 226 6.124,6 235,0 3,73

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

27,1 1,040 80 20

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)- 4930Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar

VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70*Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.)

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6120 18 lineas

a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cmSuper Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula*Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo*Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550-

Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Agrometal Gx3 de 21 a 21 con fertilización- Al voleo Schneider de 4.50 mts.- *Sembradora grano grueso: Crucianeli Gringa 3 de 14 a 52 con fertilización lateral, con monitor- Gherardi G-20 de 13 lineas a 52, c/fertilización- Metalúrgica Amstrong, sembradora convencional, de 10 a 70, s/ fertilización- Varios: Arado Gherardi, de 5 rejas de 12”- Arado Super Walter, de 5 rejas de 14”- Acoplado tolva, con chimango, 8 tnArado Apache, de 6 rejas de 14”, para levante hicraulico s/cilindro (raúl)- Desmalezadora articulada Baima B 300- Fumigador de 500 ltrs. para levante 3 ptos. (josé)- Mixer Imple-

cor de 10 mts con balanza(raúl)- Pala Aldao de arrastre de 1 mts.- Pinche p/ levante de 3 puntos. (josé)- Balanzón hidráulico Metalfort con rastras, 6 cuerpos de 30 dientes- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Rotativa, de 3 puntas. precio c/u. (josé)- Tractor Fiat 650- Maicero Ombú, con carro de 10 a 52Maicero Maizco, con carro de 13 a 52- Carro Gimetal hidraúlico de 5.5 mts. con duales- Carro transportador de 8 rollos- Rolo ángulo weder de 3 cuerpos de 4.80 mts. de ancho. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510

GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)- *Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

- 63


Crean el Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios

BRUCELOSIS

E

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) crea el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios en el ámbito de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (DNIYCA), mediante la Resolución 369/2021, publicada en el Boletín Oficial, con la firma del presidente, Carlos Paz. “Si bien desde el año 2013 existe un sistema de trazabilidad tanto para agroquímicos como para productos veterinarios, la sanción de la Ley 27.279 que establece los presupuestos mínimos para la gestión de envases vacíos de agroquímicos, generó la necesidad de reformular el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios con el objetivo de integrarlo a la gestión de los envases a través de las autoridades ambientales competentes”, explica, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimenta, Alejandro Fernández. Fernández afirma que “además, este nuevo sistema apunta a incorporar a todos los actores de la cadena y a facilitar su operabilidad de modo tal de disponer la información en línea de los productos trazables, fortaleciendo el seguimiento que realiza Senasa a través de su Sistema de verificación, el SIFFAB.” Además, georreferenciar cada uno de los depósitos de

productos fitosanitarios que intervienen en el ámbito de aplicación del Sistema y geolocalizar los productos fitosanitarios trazables a través de la declaración que realicen los actores en el Sistema, con respecto a los movimientos que efectúen los productos a través de toda la cadena de distribución, hasta el usuario final. “La sistematización del circuito de comercialización de productos fiosanitarios permite conocer cuáles son los productos transformados por cada agente y en qué cantidad, como también así las sustancias que son utilizadas para su producción”, aclaró por su parte el director de Estrategia y Análisis de Riesgo, Esteban Sampietro. Asimismo cabe destacar que los actores del Sistema son los importadores, exportadores, sintetizadores, formuladores, fraccionadores, distribuidores, comercializadores, usuarios finales y tenedores para cualquier fin de productos fitosanitarios. En tanto que el Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB) de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria será la autoridad de aplicación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y el responsable de su administración y gestión.

La Provincia apuesta por tecnología E

l Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, lanzó la convocatoria Cdat 2021: "ampliación de las capacidades para centros de desarrollo y aceleración de tecnologías en la provincia de Santa Fe". Esta convocatoria fue creada con el objetivo de fortalecer e impulsar espacios destinados a brindar apoyo en la creación y consolidación de empresas de base tecnológicas para acelerar su crecimiento y viabilizar proyectos empresariales innovadores, a través de infraestructura tecnológica, apoyo técnico, comercial y administrativo. Las personas interesadas en aplicar a esta convocatoria tendrán tiempo hasta el viernes 23 de julio a las 24hs, para realizar la presentación en formato electrónico, y hasta el viernes 30 de julio a las 13hs para hacerlo en formato impreso. 64 -

La inversión es histórica para Santa Fe, pero también para todo el país, ya que el monto de 90 millones de pesos que se destina sólo para esta convocatoria en particular es igualable a los que destina Nación para financiar proyectos de este tipo en todo el país y está muy por arriba de los montos destinados por otras provincias.

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recuerda los plazos convenidos para la realización de la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES) en los rodeos que realizan reproducción. Aquellos establecimientos con más de 300 vacas, tienen tiempo hasta el 31 de julio para efectuar las tareas diagnósticas, y hasta el 30 de noviembre los que poseen hasta 300 animales. A partir de las fechas mencionadas, los establecimientos ganaderos que no hayan presentado la DOES ante el Senasa, movilizarán su hacienda con destino a faena o remates feria con la leyenda "no Apto China", hasta tanto cumplan con esta determinación obligatoria. Para más información, se puede consultar en la página web o comunicarse con la Mesa de ayuda del Plan de Brucelosis bovina al teléfono (011) 4121 5410 o al correo electrónico brucelosisbovina@senasa.gob.ar

PROCEDIMIENTOS

L

a Dirección General de Seguridad Rural Los Pumas, dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, realizó diferentes procedimientos para prevenir delitos rurales. Según informa la provincia, "solo en el mes de junio, la Guardia Rural realizó más de 700 procedimientos por delitos de abigeato, contra la propiedad, caza de especies prohibidas, portación indebida de armas de fuego, infracciones y otros delitos cometidos en zonas rurales de la provincia". El comunicado oficial, indica que "en el mes de junio, los Pumas llevaron adelante un total de 834 imputaciones por delitos de abigeato, robos, tenencia indebida de armas; también por contravenciones e infracciones a leyes provinciales y nacionales de protección y conservación de la fauna y la flora silvestres, así como violaciones a disposiciones de Senasa, Assal y Afip. Estas imputaciones se dieron en el marco de 787 procedimientos positivos realizados por la fuerza policial en toda la provincia".




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.