








































En el marco de un clima políticamente agitado con agresiones verbales que superan el lenguaje de la calle y a pocos meses de las elecciones de medio término, llegó la noticia esperada durante más de una década. Quedó en claro una vez más, que la Justicia se toma sus tiempos para aquellos casos donde están comprometidos intereses de la corrupción política. Están los escépticos y los que tienen paciencia. Y ese día llegó, después de transcurrir 16 años de la primera denuncia realizada por las emblemática Elisa Carrió junto a otros legisladores. Una denuncia penal ponía en la mira los negocios de Néstor Kirchner y la obra pública entregada a Lázaro Báez. En ese momento no figuraba Cristina Kirchner en la acusación, pero una ampliación incluyó el nombre de las dos veces presidenta. El expediente se había activado con nuevas pruebas cuando ella abandonó el poder. La sentencia en su contra le llegó siendo vicepresidenta. Un tribunal la condenó a seis años de prisión por defraudación al Estado, a través de las obras concedidas a Austral Construcciones en Santa Cruz desde 2003 hasta 2015. Apenas ungida presidenta del Partido Justicialista y cuando se le anticipaba el demorado veredicto, apeló a postularse – para mantener sus fueros- representando al tercer cordón electoral de la provincia de Buenos Aires en pleno conflicto con el actual gobernador Axel Kiciloff.
Confirmada en segunda instancia por la Cámara de Casación, que CFK encuadra como “lawfare”. El delito por el que se la acusa implica, la inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Aunque CFK fue procesada en varias causas, esta es la única que llegó a juicio y se dictó una condena. Las causas Los Sauces-Hotesur y Memorándum con Irán habían sido elevadas a juicio, el tribunal que las tenía en sus manos suspendió esos debates y la sobreseyó y en septiembre pasado la Cámara de Casación ordenó hacer esos juicios. Hay ahora una discusión en la Corte Suprema sobre si esos juicios deben empezar ahora. La Corte también tiene que definir si revoca el sobreseimiento en la causa dólar futuro. La causa “Cuadernos” aún espera que se fije el debate oral. Las repercusiones en todo el país no se hicieron esperar, el sector agropecuario acosado desde 2008 por medidas erráticas y una alta carga impositiva manifiesta su beneplácito por la decisión de dejar firme la condena, aunque otros veredictos podrán llegar más adelante en relación a las causas pendientes.
En una decisión que marca un antes y un después en la historia política y judicial de la Argentina, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena penal contra la corrupta expresidente Cristina Fernández de Kirchner en la llamada causa Vialidad.
De esta manera, se deja firme la sentencia que la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por corrupción en la obra pública durante su gobierno.
La resolución fue tomada en una reunión extraordinaria que juntó a los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes ratificaron el fallo del Tribunal Oral Federal N.º 2 emitido en diciembre de 2022.
Con esta decisión, Cristina Kirchner queda legalmente inhabilitada para competir en las elecciones de 2025 y podría enfrentar una orden de detención en las próximas horas, salvo que el tribunal de ejecución disponga lo contrario
Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó: “Fin de la impunidad. Con el fallo de la Corte Suprema queda confirmado que Cristina Fernández de Kirchner usó el poder para saquear al Estado y garantizar su propia impunidad”. Citando al fiscal Diego Luciani, agregó: “Es corrupción o Justicia”. Desde Santa Fe, Maximiliano Pullaro fue contundente: “Los argentinos tenemos que entender que nadie puede ni debe estar por encima de la ley. Tenemos que aprender a respetar los fallos de la Justicia y dar la discusión en ese ámbito, sin privilegios. Y esto debe ser así desde el Presidente hasta el último de los argentinos”. En Mendoza, Alfredo Cornejo escribió: “Argentina empieza a cerrar una etapa de impunidad, disfrazada con un relato que solo nos dejó miseria y un Estado devastado”. Señaló que “la corrupción no fue un exceso en estos años de kirchnerismo, sino fue un sistema, un modus operandi cotidiano para enriquecerse a costa de los argentinos”. Y concluyó: “Siguen disfrazando la realidad al hablar de persecución y de proscripción, cuando el fallo de la Corte Suprema de la Nación ha sido claro: Culpable. Es Justicia” Productores referentes así como también entidades rurales festejaron el fallo de la Corte Suprema que confirma la condena contra la expresidente Cristina Fernández de Kirchner.
A horas de conocerse la sentencia que ratificó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por corrupción de CFK, el campo se hizo oír.
Productores referentes así como también entidades rurales festejaron el fallo de la Corte Suprema que confirma la condena contra la expresidente Cristina Fernández de Kirchner.
Otro caso de resiliencia en el tambo. Tras la inundación de 2016, había que superar la adversidad y la opción fue liquidar las vacas o recomponer el tambo. La familia Destéfanis optó por continuar y replantear la actividad, agregando valor al proceso. Se animaron a procesar su propia leche, poniendo en marcha una quesería, y bajo la marca “Santa Catalina” hoy venden toda su producción propia en la región, estando en franco desarrollo y expansión. Su último gran paso fue instalar dos robots para el ordeño, apostando indudablemente por la tecnología, el crecimiento y la continuidad de las nuevas generaciones. Se trata de una pyme donde ya trabaja la tercera generación.
Para concretar la presente nota Nuestro Agro esperó algo más de un año. El mismo tiempo que esperó la familia Destéfanis en Lehmann, aguardando poner en marcha dos robots instalados en tiempo y forma, pero que no disponían de la electricidad trifásica. Habían contratado una firma de Rafaela la cual los terminó estafando por lo que debieron volver a contratar a otra empresa con la consiguiente pérdida de dinero y un año de atraso para dar tan trascendental paso tecnológico en sus vidas.
Un caso de resiliencia en el tambo, después de haber soportado una gran inundación allá por 2015-2016. El origen del establecimiento “Santa Catalina” se remonta a 1960, y su gestor fue el abuelo paterno, Jorge Nelson (Pichi) Destéfanis, quien dejó el legado tambero iniciándose con el ordeño de 30 vacas hace más de 80 años. Quienes lo han sucedido están comprometidos en continuar creciendo, y son sus nietos ahora los conti-
nuadores.
Familia perseverante
Rodrigo (36), quien recibe a Nuestro Agro, nos comenTres generaciones comprometidas con el futuro del tambo. Una mentalidad que los hace progresar a pesar de las adversidades.
Un paso trascendental para el agregado de valor fue la robotización del ordeño. Mayor productividad y parámetros de calidad que permiten a “Santa Catalina” contar con la mejor materia prima.
ta que trabajó en el INTA durante 6 años (2016 al 2022) y allí pudo observar y operar el funcionamiento del robot de ordeño De Laval (el primero en ponerse en marcha en el país), experiencia que le permitió conocer de cerca el sistema voluntario de ordeño (VMS).
Tras alejarse de este organismo para abocarse al crecimiento del tambo familiar que se recuperaba de la inundación, planteó a su familia la alternativa de incorporar dos robots para alcanzar mayor eficiencia en la producción. “La idea de instalar los robots parecía un poco loca pero después de visitar varios tambos observando este sistema, nos convencimos, por suerte habíamos levantado un tinglado con medidas que permitían instalar 4 robots”, narra Rodrigo.
“Los técnicos de Lely (la marca elegida para robotizar su producción), nos asesoraron y le dimos para adelante, recurriendo a algunos créditos”, admite Rodrigo.
El tema se analizó evaluándose las ventajas que ofrece esta tecnología que permite un ordeño libre y disponer todos los días información de cada una de las vacas. “Es completamente diferente a lo que veníamos haciendo, pero en teoría, serviría para mejorar en productividad y bienestar animal, al tiempo que el personal adquiere un nuevo perfil de tambero”.
El proyecto inicial de Lely contempló dos módulos en una estructura preparada para 4 robots, que es el objetivo de la empresa para alcanzar entre 260 a 280 vacas en ordeño (VO).
Actualmente, los Destéfanis avanzan con una producción ordenada: están trabajando con un tambo convencional donde se ordeñan 125 vacas y otros 110 animales son ordeñados por los robots, sumando una producción diaria de 5.000 lts. A su vez, se procesan 4.500 lts. de lunes a viernes, en la pyme quesera Santa Catalina, elaborándose varios tipos de queso: sardo, pategrás, cre-
moso, barra (Tybo), provoletas y quesos condimentados.
La calidad ante todo
“La calidad de la leche es primordial en este tambo donde el contenido de sólidos para la elaboración de los quesos es clave”, explica Rodrigo Destéfanis.
Inseminan desde hace más de 20 años eligiendo una genética que permita disponer un rodeo de vacas fuertes, de buena contextura y aptitud lechera, optando por toros que den animales con más grasa y mérito lechero Actualmente, inseminan el tambero y un ayudante, y este
servicio se hace todo el año porque no pueden parar la quesería. Se utiliza semen sexado en un 20% del rodeo. Todo el sistema es pastoril con suplementación y se disponen de buenas reservas de alimento hasta diciembre. Según cuenta Rodrigo el proyecto es contar con 4 robots para un ordeño de 260 a 270 vacas totales y así cerrar el tambo convencional. “Estoy comprobando que este sistema permite mayor producción de leche por vaca, entre otras ventajas, también permite un manejo ordenado y control
productivo y sanitario de cada animal”.
Un proyecto sólido
El campo dispone de 334 ha. propias y 95 ha. afectadas al tambo, realizándose la producción de reservas para todo el año, con producción de maíz y algo de sorgo, además de la confección de 1.000 rollos de alfalfa. Si el invierno viene muy seco podrían optar por el
>> p. 10
El clima es el principal condicionante de la actividad tambera y a través de distintos ciclos los productores deben enfrentar situaciones que ponen en riesgo la continuidad del tambo, tal como se ha vivido en distintos episodios.
Cuenta Rodrigo que en abril de 2016 tocaron “fondo”, literalmente con el agua hasta el cuello, una situación que los llevó a pedir auxilio en distintos ámbitos, experiencia que les dejó un claro mensaje, la ausencia de solidaridad en los ámbitos oficiales del gobierno, donde cualquier ayuda – si la hay- llega tarde y con interés de por medio. “Por esa razón decidimos seguir adelante y atravesar el mal momento en el que habíamos quedado después de las inundaciones, armamos un proyecto superador con el compromiso de toda la familia, estuvimos muy cerca de vender todas las vacas, pero ahora estamos saliendo y soñamos con instalar otros dos robots, lo que suponemos será posible en dos a tres años si la situación se sostiene”.
Reinventarse
En la búsqueda de alternativas para dejar atrás el mal momento, la familia Destéfanis encontró una salida que dejó en claro aquel mensaje que dice “las crisis generan oportunidades”. Con la asistencia de conocedores queseros se animaron a producir quesos con marca propia. En un comienzo precario se comenzó a industrializar, en principio el cremoso, el barra y los saborizados, y en poco tiempo armaron una estructura con todo el equipamiento necesario y comenzaron a ofrecer sus productos en la zona
>> p. 9
armado de piquetes para asegurar una correcta alimentación de todo el rodeo.
La cría de terneros la hacen dos jóvenes, se utiliza un sistema con correderas de alambre y se los mantiene 60/70 días y luego pasan a corralitos donde se vacunan y se los alimenta con rollo y maíz. “Lo que estamos bus-
obteniendo una excelente respuesta en demanda. No dudaron en registrar la marca “Santa Catalina” cumplimentando todos los requerimientos higiénico-sanitarios, registrándose oficialmente la planta. Superada la crisis, se reinventa toda la empresa, actualmente en la quesería trabajan 5 personas y 7 en el tambo, es decir que generan trabajo para 12 familias, incluyéndose todas las tareas, el ordeño, la guachera, el mixero, tamberos,
cando es contar con un buen número de vaquillonas que nos permitan tener reposición propia y un remanente que se pueda vender”, aclara Rodrigo, quien tiene asignada varias tareas como el manejo del tambo, la siembra y la confección de forrajes, entre otras tareas.
En “Santa Catalina” toda la familia trabaja, Gonzalo (40) es maestro quesero y reparte productos en la zona
recría y siembra entre distintas actividades.
“Una vez más, queda demostrado que un tambo es generador de mano de obra para mucha gente que decide arraigarse y lograr una buena calidad de vida en el campo; además, se genera una cadena de valor muy virtuosa, con proveedores de insumos, servicios, taller mecánico, transporte, entre otros rubros que se benefician de esta actividad”, reflexiona acertadamente Rodrigo.
con una unidad propia; Franco (31) también es maestro quesero y estudió Administración de Empresas; Jesica (42) es contadora y lleva adelante la empresa , mientras que José María Destéfanis (padre) cubre distintas necesidades propias de la actividad. El complejo productivo se ubica en el límite entre Rafaela y Lehmann, donde se dispone de un local de ventas.
Nuestra generación, yo y mis hermanos, analizamos nuestra historia, miramos para atrás para reconocer todo el esfuerzo que hicieron nuestros antepasados, quienes nos dieron libertad para continuar en la actividad o alejarnos de la misma. Tenemos en claro que supieron transmitir la pasión para producir leche juntos a las vacas que son animales muy nobles”, comenta Rodrigo.
“Coincidimos en tomar el legado de nuestro abuelo, por esa razón continuamos a pesar de haber enfrentado momentos difíciles. Creo que nuestro trabajo contribuye al fortalecimiento familiar, estamos todos trabajando por un mismo objetivo. Más allá de los altibajos económicos, de las cuestiones del clima, somos conscientes que estamos ante nuevos desafíos que hay que afrontar y con esa actitud nos levantamos todos los días, cada uno con su responsabilidad aporta trabajo y esfuerzo personal, buscando una mejor calidad de vida”.
Para Rodrigo Destéfanis, “todo esto explica la con -
tinuidad, la tradición y el buen ánimo para renovarse como empresa, queremos ser buenos administradores de la herencia que nos dejaron, valoramos la oportunidad de vida de trabajar en familia con liber-
tad , somos nuestros propios jefes y queremos estar ordenados para transmitirles a quienes nos sucedan esta pasión por una labor que nos hace felices junto a nuestros padres”.
El Grupo de Ayuda a Mujeres Agropecuarias convocó a Mario Massaccesi, reconocido periodista, para una charla profunda que conmovió a las más de 600 personas que acudieron a la Rural de Rafaela.
El Grupo de Ayuda a Mujeres Agropecuarias (GAMA) cumple 30 años y celebró a lo grande, con un evento que contó con la presencia de un reconocido periodista: Mario Massaccesi. Sin dudas, su visita dejó encantadas a las más de 600 personas que colmaron el Salón de Industrias de la Sociedad Rural de Rafaela. El lugar elegido no fue casual: son tres décadas de recorrido por los derechos, los espacios, las necesidades de las mujeres del campo, de la ciudad, en un espacio que ha cobijado a decenas de integrantes a lo largo de su historia y sigue haciendo camino.
Massaccesi despertó un aplauso sincero y sostenido, mientras recorrió un ingreso donde las sonrisas, las manos en alto, los abrazos, las fotos y los videos hicieron que la charla sea un camino de emociones y sensaciones que se sostuvo por más de una hora y media.
Bien conocido por su trabajo en televisión como conductor y periodista, es coach y escritor, pero sobre todo un divulgador del sentido común.
En su contacto con los medios de comunicación, previo al encuentro con el público, reconoció: “en las charlas, no tengo un guión. Tengo conceptos muy claros, pero he aprendido que tanto en la vida como en las charlas, es mejor no tener un guión, porque eso te permite ver qué va ocurriendo. Y es la mejor oportunidad para estar presente, porque me cansé de repetir libretos, sobre todo en la vida”.
Con un recorrido sobre situaciones vividas personalmente, con los aprendizajes de sus propios sufrimientos, pero también de sus alegrías, trató de trasladar la idea de “sacarse el lastre de la vida, lo que me está reteniendo en un lugar y me quedo ahí viviendo, en el drama, la tragedia, el abandono, pero hay que vivir la realidad, el presente, creo que hay otros lugares posibles, más allá de lo que te pasó”.
“No podemos cambiar el pasado, ya está. Y el pasado
nos constituye. Pero la buena noticia es que sí puedo cambiarme yo respecto del pasado que me tocó”, admitió.
Con la anécdota de un encuentro con una chica, en la siesta de ese sábado 31 de mayo por la tarde, habló de la emoción y de valorar lo bueno incluso en los peores momentos.
La idea de la charla fue permitirle a muchos darse cuenta. “Muchas veces estamos abrazados a un cactus. Nos duele, nos lastima, pero seguimos ahí. Sin darnos cuenta que además hay muchas otras posibilidades”.
Un recorrido por las vivencias
Mario recorre sus vivencias, los dolores de una madre que nunca le preguntó cómo le iba en su trabajo, pero que sí le enseñó a abrir las puertas de su casa, a tener el valor del trabajo, del respeto. Pero pudo con los años dejar de lado los mandatos familiares, perdonar, entender, dejar de padecer algunas situaciones, pero sin la firmeza del egocentrismo.
Para Massaccesi, “todos los días tenés que hacer algo por alguien”, pero también “todos los días hago algo para mí”. El mensaje no necesariamente implica o se refiere al dinero, sino a disfrutar sencillamente de un momento.
“La idea de la charla es poder ver qué mata hay en tu vida, muchas veces son árboles, con raíces muy profundas. Por lo menos empezá a deshojarlo. No digo que lo vas a sacar de raíz, porque cada uno tiene su tiempo. Hay quién primero empieza de a poco, hay quién espera el otoño para que sea más fácil, hay quien directamente dice ya no aguanto más, lo saco de cuajo. Es un proceso, cada uno toma su propia decisión”. Su mensaje fue claro: “nada se puede superar si no
lo aceptas. Hay cosas que yo no las puedo modificar. Si las resisto, pago consecuencias muy altas. Si las niego, vivo en una mentira. Si las camuflo, soy un gran actor y un gran manipulador de la vida. Hay cosas que son. Nunca es triste la verdad lo que no tienes remedio, dice Serrano, y yo creo que es eso, poner la verdad”.
Y agregó: “todos estamos atravesados más o menos por las mismas situaciones. Culpas, miedos, juicios espantosos que tenemos hacia nosotros o hacia los demás, vergüenzas, porque estamos condicionados por la mirada ajena, linaje familiar”.
El gran concepto de la felicidad
Massaccesi consideró que el camino espiritual es vivir desde el sentido común. “Yo meto la pata, trato de ser lo mejor que puedo y vivir tranquilo. Para mí el gran concepto de la felicidad es dormirme con la conciencia tranquila para levantarme feliz al otro día”, resaltó “Para que eso ocurra, tenés que vivir completo. Si hay algo que no podés solucionar, aceptálo. Si todavía está en vos la posibilidad de solucionarlo, hacélo; son procesos, pero hay que dar ese primer paso para que en algún momento las cosas cambien. Además, hay que tener coraje”.
Animando a todos en el auditorio, invitó a no obligarse antes las diferentes situaciones, pero sabiendo que “aun cuando vos pongas las mejores intenciones, la gente igual va a hablar. Entonces yo prefiero que hablen porque soy feliz, aunque me critiquen, a que hablen porque soy un infeliz”.
Para muchos, la charla fue reveladora, hombres y mujeres emocionados ante una prédica sencilla, llevadera, graciosa, pero muy profunda, que dejó ideas para sentir la vida de una forma diferente y optimista.
La tercera edición de “Pasión Lechera” mostró genética de elite acompañada por precios extraordinarios. Este evento, organizado por la Cooperativa Guillermo Lehmann, subastó ejemplares de gran calidad de las prestigiosas firmas Avelino Picco e Hijos, Cabaña La Luisa y Mapero SA, con el acompañamiento de más de 300 personas en la Sociedad Rural de Rafaela.
Con un marco imponente de público y un clima de negocios que superó todas las expectativas, la tercera edición de “Pasión Lechera” volvió a consolidarse como uno de los eventos ganaderos más importantes de la región.
El remate, organizado por la Cooperativa Guillermo Lehmann, se llevó a cabo este viernes 13 de junio en las instalaciones de la Sociedad Rural de Rafaela, adaptándose con gran profesionalismo a las condiciones climáticas adversas. La jornada se desarrolló bajo techo, debido al frío intenso que azotó a Rafaela y la zona, lo que no impidió que numerosos compradores y productores se acercaran para ser parte de esta gran cita.
La calidad de los ejemplares presentados por las firmas participantes, Avelino Picco e Hijos, Cabaña La Luisa y Mapero SA, se vio reflejada en los resultados de la subasta: los precios obtenidos fueron extraordinarios, con valores muy por encima del mercado para las piezas más sobresalientes. Un resultado que no sorprende, considerando el nivel y la trayectoria de estas empresas agropecuarios, que en cada edición ratifican su prestigio como una de las mejores vitrinas de la genética Holando. Uno de los grandes protagonistas volvió a ser el público, que una vez más acompañó masivamente el evento, generando un ambiente vibrante tanto en la pista como en los pasillos de la Rural. Cerca de 300 productores de toda la región y de provincias vecinas dijeron presente, interesados en acceder a la genética de elite que caracteriza a Pasión Lechera.
Además, el martillo de la Lehmann, comandado por Mauricio Tschieder, gerente de Hacienda, imprimió un ritmo dinámico y muy fluido a la subasta, brindando un verdadero espectáculo para todos los presentes. El profesionalismo y la energía del equipo de la cooperativa fueron claves para lograr una jornada ágil y entretenida, fruto de semanas intensas de trabajo previo.
El Coordinador Comercial de Hacienda de la Cooperativa, Alan Zbrun, destacó que: “Pasión Lechera es un remate que nos deja muy conformes, donde se refleja el trabajo de todo el equipo. Y todavía queda la etapa posterior, que es la entrega de la hacienda, asegurándonos de que llegue en perfectas condiciones a los campos, algo que consideramos muy importante.”
Además, agregó que “esta subasta, que comenzó hace tres años celebrando el aniversario de tres firmas, llegó para quedarse. Es una oportunidad única para que los productores de la región puedan incorporar este tipo de ejemplares a sus rodeos. Son animales que en cualquier pista del país estarían compitiendo y ganando premios. Y gracias a Pasión Lechera, los productores no tienen que recorrer cientos de kilómetros: les acercamos esta genética al corazón de la región, en las magníficas instalaciones de la Sociedad Rural de Rafaela.”
Por último, Zbrun resaltó el compromiso de la Cooperativa: “la Lehmann cierra su segundo remate de Holando del calendario y nos preparamos para un segundo semestre cargado de eventos. Como siempre, la Cooperativa Guillermo Lehmann estará a la altura de cada desafío que se viene”, dijo.
Con este nuevo éxito, Pasión Lechera continúa escribiendo su historia como un evento de referencia en el calendario de remates de la región, combinando genética de excelencia, profesionalismo y una convocatoria que no deja de crecer.
La muestra lechera más grande del país tuvo de todo y contó con la presencia de todos los eslabones de la cadena. El año que viene retorna a San Francisco.
TodoLáctea tuvo una edición histórica en 2025. Con más de 18.000 personas en sus tres jornadas y alrededor de 200 stands, TodoLáctea revalidó el título: se convirtió en la exposición lechera más grande del país y del Cono Sur.
El evento, que se desarrolló a mediados de mayo en Esperanza, tuvo de todo: capacitaciones, juras, concursos gastronómicos (con empresas de la Región Centro), remates y hasta un simposio de ciencia y tecnología. Sí, definitivamente la muestra se transformó en una cita obligada para toda la cadena láctea.
Durante las tres jornadas, los visitantes conocieron la mejor cara de un sector que, después de muchos años, tiene “aclineados todos los planetas”. Es que, el precio del litro de leche percibido por el productor acompaña, al igual que el clima y las condiciones comerciales presentadas por las diversas entidades financieras, públicas y privadas, pensando en la concreción de negocios.
Sin dudas, TodoLáctea fue un éxito rotundo que dejó
conformes a todos los actores de una cadena, que ya está palpitando la edición del año próximo, teniendo en cuenta que la muestra volverá a realizarse en San Francisco.
La noticia se dio en el marco de la finalización de la edición 2025. Allí, en el cierre, se anunció que la exposición itinerante vuelve a la ciudad cordobesa donde se había llevado a cabo en 2024.
Una historia con más capítulos
En el final de la muestra, José Iachetta, director de TodoLáctea, expresó: “este capítulo que hoy culmina en 2025 es sólo parte de una película, que continuará en 2026 en San Francisco”.
Por su parte, el intendente de la ciudad de San Francisco, Damián Bernarte, también se refirió al anuncio tras la confirmación brindada en el escenario principal por el director del Grupo TodoAgro.
“Estamos muy contentos y orgullosos con este anuncio.
Será el martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de mayo de 2026, en el predio de la Sociedad Rural. Nuevamente esperamos con los brazos abiertos a las casi 20 mil personas que participan de esta muestra internacional”, señaló. Y agregó: “Más de un centenar de visitantes extranjeros estarán transitando nuestras calles y conociendo nuestra ciudad. Seguramente, como viene siendo todos los años, 150 periodistas del país y del exterior estarán cubriendo el evento. Todo esto es posible gracias al excelente trabajo conjunto que llevamos adelante con nuestra emblemática Sociedad Rural y con el equipo de Todo Láctea, encabezado por José Iachetta”.
Para finalizar, el titular del ejecutivo municipal indicó: “este tipo de eventos internacionales le hacen muy bien a San Francisco, ya que se genera un movimiento que activa diferentes sectores como el hotelero, también el gastronómico, comercial y de los servicios. Esperamos a todos en la ciudad más linda del mundo”.
Uno de los platos fuertes de TodoLáctea contempla la Jura a Campo de Vacas Lecheras, el Concurso de Quesos y la Copa Argentina de Dulce de Leche.
Como corolario de la mayor exposición lechera de Argentina y el Cono Sur, se dieron a conocer los resultados de las principales competencias que lleva adelante la organización de este evento.
Siguiendo una línea cronológica, el inicio de la Jura a Campo de Vacas Lecheras de la Región Centro, con sus ejemplares consagrados, acaparó toda la expectativa de los presentes, muchos de ellos productores de diferentes provincias lecheras participantes, pero principalmente de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que disputaban las mejores vacas del certamen y eran parte de los selectos grupos que fueron visitados durante las semanas previas a la exposición en sus campos, por el jurado Luis Gili y el coordinador del área ganadera de la expo Miguel Martinengo a la cabeza, en busca de las mejores vacas de rodeos comerciales en el centro del país.
Tras una “elección muy competitiva” según señaló Gili previo a la muestra anticipando el marco de su elección, que se realizara en el auditorio principal de la expo, procedió a anunciar las mejores vacas del certamen: Como Campeona Vaca Suprema de TodoLáctea resultó un ejemplar del Establecimiento Don Miguel, de Fernan-
do Piatti, de Sacanta, provincia de Córdoba.
En lo que respecta a la competencia en las provincias, en el caso de Santa Fe la Gran Campeona fue un ejemplar del Establecimiento “La Tostada”, de Raúl Beltramino.
Los mejores Quesos
Del segundo Concurso de Quesos Santafesinos participaron 6 categorías: Quesos Blandos, Quesos Semiduros sin Ojos, Quesos Semiduros con Ojos, Quesos Duros, Quesos Azules y Quesos de Innovación.
El equipo del INTI, coordinado por Ivana Nieto y apoyado por un notable grupo de jurados especialistas, llevó adelante durante los tres días de la muestra un trabajo de selección criterioso y técnico para elegir los mejores quesos del certamen. Así, llegaron a la conclusión de premiar a los siguientes productos y marcas.
Se coronó campeón del Concurso de Quesos Santafesinos 2025, la firma Lácteos Brescialat con su queso Gruyerito, perteneciente a la categoría de Quesos Semiduros con Ojos.
Otro de los atractivos principales de TodoLáctea fue la Copa Argentina de Dulce de Leche. También coordinada por el equipo del INTI, culminó con la entrega de premios al mejor dulce de leche familiar y repostero.
Se reconoció como El mejor Dulce de Leche del país al dulce de leche repostero de Windy Lácteos.
La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, se reunió para debatir la situación del INTA, con la presencia de referentes de entidades rurales, de Consejos Regionales y del director nacional del organismo.
El debate por el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) continúa acaparando el interés del sector productivo, ante la intención del Gobierno de realizar cambios profundos en su estructura de funcionamiento, y el miércoles 11 de junio tuvo un capítulo más en el mismísimo Congreso de la Nación. Cabe mencionar que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, según fuentes confiables, tendría escrito ya a punto de salir, un decreto que modifica la forma de gobernanza del INTA, reduciendo la cantidad de consejeros del Consejo Directivo Nacional (hoy con 10 miembros) y pretendiendo asignarle mayor poder de gestión y decisión al gobierno nacional, en desmedro de las facultades de veterinaria y agronomía, y de un sector de los productores (AACREA) que ya no formarían parte del máximo órgano de decisión. En este sentido, a través de una reunión informativa convocada por la Comisión de Agricultura y Ganadería, que preside el diputado Atilio Benedetti (UCR), y de la que participaron representantes del sector agropecuario, profesionales y especialistas para debatir acerca del rol y la situación del INTA, lo que se intenta ahora es que el Congreso se involucre y evite que ese decreto entre en vigencia.
A grandes rasgos, la reunión con los legisladores, duró una hora de discursos que coincidieron en la defensa del Instituto y en resaltar la necesidad de mantener tres rasgos fundamentales que ha tenido a lo largo de 70 años: su modelo de gobernanza con participación público-privada, su autarquía económica y gestión a través de los consejos regionales y su federalismo y extensión territorial.
La defensa del INTA
Quien abrió el debate fue lógicamente Benedetti, quien consideró trascendente hablar sobre este tema ante la “inminente” decisión del Poder Ejecutivo de publicar el decreto que modificará las estructuras del INTA.
En este marco, dijo que intentaron convocar a toda la representatividad institucional posible del sector agropecuario, y que fueron invitados incluso el presidente del Instituto, Nicolás Bronzovich; y la vicepresidenta, María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, quienes no fueron por supuestos “problemas de agenda”.
“Hasta último momento no pudimos tener ni la confirmación de que vinieran o no”, expresó Benedetti, con un dejo de ironía y enojo.
El presidente de la Comisión de Agricultura, Atilio Benedetti, convocó a referentes del agro y del instituto para informar a los legisladores.
Acto seguido, dijo que la reunión era para “tratar de poner luz sobre el tema” del INTA y le dio la palabra a Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) para que comenzara a expresar la visión que se tiene sobre el INTA desde el ruralismo.
“Estamos dispuestos a trabajar en una modernización del Instituto, que tenga una planificación agropecuaria pensada para argentina y el mundo”, advirtió la dirigente, pero recordó que “el INTA significa territorialidad, federalismo, más allá de la investigación y de la ciencia” y que “es el lugar donde conseguimos información, formación, capacitación, extensión, y podemos mejorar en pequeña nuestra eficiencia y seguir siendo productores”.
Por eso, consideró que “no es menor el rol del INTA en virtud de cómo se desarrolla la producción agropecuaria” y subrayó que “es un espacio de articulación y diálogo institucional”, por lo que “quitarle la autarquía es quitarle el corazón”.
En similar sentido opinó el representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su vicepresidente, Javier Rotondo.
Tras repasar que el INTA es un Instituto con una forma de funcionar única a nivel mundial, y que es “un ejemplo hace 70 años”, hizo foco en dos aspectos que considera deben defenderse a rajatabla y no deberían modificarse.
El primero, el modelo de gobernanza; el segundo, la estructura de los centros regionales. “Hay que poner en la balanza muchas cosas antes de ejercer cambios bruscos. El INTA fue por ejemplo clave luego del drama de los incendios en el sur. Los debates hay que darlos, pero con las estructuras que están. Hay que aplicar el bisturí, no la motosierra. Hay que ser medulares, pero custodiando, siendo celosos guardianes de lo que se logró como Instituto de excelencia agropecuaria”, enfatizó.
Rotondo estuvo acompañado por Sergio Melgarejo,
miembro de CRA en el Consejo Ejecutivo del INTA, quien agregó la preocupación que hay por la incertidumbre en que se está manejando en estos momentos el Instituto. “Los empleados lógicamente hacen preguntas y no tenemos respuestas como consejeros. No tenemos información. No sabemos la letra chica de qué más dice el decreto”, remarcó.
De todos modos, dejó en claro que gobernanza, descentralización y federalismo son los tres ejes que el agro pretende que se mantengan sin cambios.
Y remarcó: “No se puede hacer una reforma desde afuera, no puede hacer la reforma alguien que no conoce, no puede hacer una reforma alguien que dice: ‘No sé qué hace el INTA’. Eso me preocupa mucho”.
En tanto, además de los representantes del campo, también hubo en la reunión muchas voces que trabajan diariamente con el INTA, como los presidentes de los centros regionales de Corrientes, Patagonia Norte, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe, entre otros.
Pero quizás la palabra más relevante fue la de Ariel Pereda, actual director nacional del INTA, quien recientemente formuló duras declaraciones tanto contra Bronzovich como contra el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Entre otras cosas, Pereda expresó “preocupación” porque el Instituto “es una herramienta imprescindible para la producción y la competitividad del país”.
“Somos un actor clave en la producción de alimentos, unos de los bienes más preciados en la economía mundial. En cada plato, en cada exportación, hay ciencia y tecnología”, destacó Pereda.
Y añadió: “Estamos muy de acuerdo en modernizar el INTA, pero queremos que sea un proceso dialogado, racional y con perspectiva federal, que incluya la representación de los productores”.
En la sede central de Confederaciones Rurales Argentinas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la presentación del 5° Seminario Internacional de Lechería que se realizará el próximo 26 de junio.
El SIL 2025, que tendrá lugar el próximo jueves 26 de junio, desde la hora 9, en el salón Centenario de la entidad, este año propone dialogar sobre “Argentina en la lechería global, un esfuerzo conjunto”.
Carlos Castagnani, como presidente de CRA, abrió las puertas de la entidad para motivar a los productores de las diferentes cuencas a sumarse a este espacio de intercambio y capacitación.
Esto es lo que advirtió el dirigente, que estuvo flanqueado por el referente en lechería de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, Alfredo Trionfini, quien también relevó la actualidad del sector, desde la principal cuenca lechera nacional.
Con la presencia del director Nacional de Lechería de la Nación, Sebastián Alconada; y de su par santafesino, Carlos De Lorenzi, se adelantó que el día del SIL, también se desarrollará de forma paralela una reunión del Consejo Federal Lechero, en instalaciones de la Rural de Rafaela. Del mismo modo, Alconada se encontrará ese día con referentes del INTA Rafaela, para conocer detalles del planificación para el sector lechero de la Experimental.
Puntualmente sobre el evento, Norma Bessone, como coordinadora, destacó los ejes estratégicos que se desarrollarán, sobre “gestión, eficiencia y sotenibilidad”, que puedan permitir “construir un camino en el que demos pasos concretos, aunque sean pequeños, para conseguir
mayor competitividad y proyección internacional”. Será entonces un encuentro presencial dividido en cinco bloques, donde se destacan temáticas como los cambios en la matriz productiva, la eficiencia a partir de los costos en el tambo, los casos de éxito de dos familias tamberas, el regreso de Argentina a la Federación Internacional de Lechería, e incluso el diálogo de todas las partes de la cadena lechera para el crecimiento. Uno de los temas salientes será la economía, analizada por Gustavo “Lacha” Lazzari, “2025: entre la macro, la innovación y la cirugía de costos”, para entender el contexto en el que la producción y la industria se desenvuelven. El presidente de la SRR, Leonardo Alassia, explicó la importancia de este evento para la institución y para la región, teniendo en cuenta que la lechería forma parte de
la cultura de este sector del país.
“El SIL es el ámbito adecuado para llevar adelante el encuentro de dialogo entre la producción, la industria y los gobiernos, ya que el mismo es un espacio independiente para poder demostrar el trabajo eficiente y conjunto entre los diferentes eslabones de la cadena”.
Alassia indicó en el encuentro compartido con la prensa que “desde el SIL llevaremos adelante una jornada de trabajo muy importante para el sector y desarrollaremos una actividad bien lechera para el productor, para los profesionales del sector, para el eslabón industrial y todo lo que tiene relación con esta producción fundamental para el país”. Será entonces que el 26 de junio se de la cita, en la rural más lechera del país, para entender con más precisión la realidad y oportunidad de un año clave para el progreso conjunto.
Dialogaron sobre la actualidad del sector agropecuario y los desafíos que tienen por delante, ante inminentes cambios internos.
El pasado miércoles 18, integrantes del Concejo Municipal recibieron en la sala de sesiones del órgano legislativo local a integrantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Estación Experimental de Rafaela.
En representación del INTA local participaron su directora, María Eugenia Carrizo; Sebastián Zuil, investigador de la experimental y Marcelo Signorini.
En la charla se dialogó sobre diferentes ejes importantes, entre ellos, el mecanismo interno de trabajo,
la relación con distintas instituciones vinculadas al agro, productores, profesionales y empresas. Asimismo, hicieron hincapié en el plan de modernización que impulsará el Gobierno Nacional en la institución.
De igual manera, el encuentro fue propicio para que los legisladores locales consulten las actividades que actualmente están desempeñando y el impacto que tienen sus labores en la vida de los ciudadanos.
Al finalizar la reunión, María Eugenia Carrizo, máxima referente de la Experimental de Rafaela, manifestó su agradecimiento por la invitación que recibieron por parte de los ediles, además comentó: “Nosotros agradecemos la oportunidad de poder venir y contar cuál es el trabajo que venimos haciendo desde el INTA Rafaela. También manifestamos nuestras opiniones con estos proyectos que
hay para modificar lo que tiene que ver la estructura organizacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria a nivel nacional y contar cuáles podrían ser esos impactos”.
En Todo Láctea 2025 se abordó la problemática de los tambos que se orientan a manejos con bajo costo, no necesariamente en superficies reducidas, con el objetivo de la eficiencia.
Belén Lazzarini y Javier Baudracco, docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, propusieron “Volver al pasto”, brindando los detalles y motivos por los que los tambos pastoriles sostienen de mejor forma la rentabilidad, pero también el aporte que hacen al bienestar animal.
“Los sistemas pastoriles permiten sanar el suelo, mientras se sigue generando renta, son sistemas verdes con cobertura nos permiten mantener un buen ambiente”. Del mismo modo, “permiten mantener una alta renta, sostenerla en el tiempo, brindan bienestar a los animales y son socialmente más aceptados”, explicaron. En pasto, hay menor riesgo de mastitis, menos rengueras, los descartes y la mortandad bajan, se reducen las enfermedades infecciosas, mientras les permiten un comportamiento normal para la alimentación, entre otras ventajas, siendo esto considerado positivamente por los consumidores que entienden que los productos lácteos terminan siendo más saludables y esto se corrobora por la ciencia con mejores parámetros de ácidos grasos.
“Los desafíos que vemos están ligados a la situación climática de agua y barro, pero también el del sostenimiento del estado corporal adecuado”, explicó Lazzarini.
“Volver al pasto no es volver atrás, es estar en sistemas más vivos, que las vacas pastoreen, estén suplementadas y sean más saludables”, concluyó Baudracco.
En el siguiente panel se planteó que “alguien siendo profesional y sin recursos podía un día llegar a ser productor de leche”, eso entendió Iván Woycik en su experiencia laboral con Luis Peluffo, para empezar alquilando un tambo, comprando unas 160 vacas, con lo que arrancó en Tandil la empresa Hornero Chico SA.
Sumando a Nicolás Clutterbuck como socio, avanzaron hacia otros tambos en alquiler llegando en la actualidad a los 3.600 animales en producción, en 11 campos con
4.400 hectáreas, poniendo mucho énfasis en la capacitación, el aprendizaje, la visita a otros establecimientos y el objetivo claro de llegar a cinco mil vacas.
Con 30 socios hoy, 15 activamente trabajando en la empresa, se orientaron al pasto que también les permite avanzar en la recría de 200 terneros.
Sin galpones, sin patios de comida, sin collares, sin robots, sin ofrecer TMR, con poco uso de tractores, se enfocan en buenas viviendas para el personal del tambo, con buen salario, buen clima laboral, priorizan buenos callejones para las vacas, muchas bajadas en el tambo para ordeñar rápido y en menos de dos horas, mienras que consideran fundamental la fertilización para siempre tener buen pasto.
“Las vacas paridas antes de la primavera nos dan más plata y las que paren en febrero o marzo, son las que quedaron sin preñar antes”, dijo Iván sobre el sistema biestacionado de reproducción, lo cual mejora la rentabilidad y la eficiencia de la mano de obra.
La carga estimada está en 1.500 kilos de peso vivo por hectárea, 1.500 kilos de sólidos útiles por hectárea y 15 mil kilos de materia seca cosechada por hectárea, para tener una mejor lógica entre la producción y la rentabilidad.
La productividad se calcula por kilos de sólidos, siempre en base a pasto y con una tendencia a la baja en el uso de concentrados a pesar del aumento en la carga, con silos de autoconsumo.
Entonces, “¿Cuál es la vaca para el sistema de bajo costo?”. A esta respuesta la orientó Gonzalo Tuñón, asesor lechero y docente de la Universidad del Chaco
Austral.
Para él, “el gran desafío de la vaca para un tambo de bajo costo es comer mucho pasto, tiene que caminar mucho, moverse”.
Una vaca chica come de 15 a 18 kilos de materia seca en el campo, como un Jeep; mientras que la vaca grande, criada en un galpón, puede ser un Fórmula 1, pero una no es mejor que la otra, sino que hay que entender a cada una según la finalidad de los sistemas en los que estén.
Hay una interacción entre el genotipo y el ambiente, por lo tanto a campo y pasto las de menor tamaño son las que mejor se adaptan a las exigencias productivas, pero también se preña más.
Hay que definir que vaca queremos, pudiendo seleccionar los aspectos genéticos que se prefieren, por lo tanto hay que emplear toda las posibilidades del “cambio genético”.
“A la vaca que queremos seguramente la tengamos en el rodeo y no sepamos cuál es”, por eso sugiere prestar atención a la hora de empezar la selección.
La vaca que hay que elegir es la que da mejor resultado en el ingreso neto, no sólo la que dá más leche o más rentabiidad cuando se vende la materia prima.
“Hay que elegir toros que provengan de vacas con la condiciones donde van a ser utilizadas esas crias” dijo Tuñón, remarcando que el alto margen en un sistema de bajo costo, con vacas sanas que se preñan bien y que dan mucha leche, que se identifica en un ránking de selección económico y que seguramente “la tienen en el tambo, identificarla es el desafío”.
Según la entidad europea que realiza análisis del mercado lácteo mundial, la lechería global sólo crecería 1%. Se proyecta una incertidumbre comercial elevada, en particular relacionada con las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y China.
Se prevé un crecimiento moderado de la producción mundial de lácteos en 2025. Las 7 grandes regiones incrementarán su producción en conjunto en torno al 1 %, impulsadas principalmente por EE. UU. y la UE, mientras que otras regiones, como China, se enfrentan a descensos.
A pesar de la reciente fortaleza de los precios, las tensiones comerciales, los aranceles y las fluctuaciones cambiarias han generado incertidumbre en los mercados de exportación, afectando las tarifas de flete y la dinámica del comercio internacional.
La confianza del consumidor sigue siendo débil en muchas economías, lo que se traduce en una bajada de los precios minoristas de los lácteos y una menor demanda, especialmente en EE.UU., donde los consumidores preocupados por su presupuesto y los posibles recortes en la financiación del SNAP podrían afectar aún más el consumo de lácteos.
La industria láctea mundial se enfrenta a la continua incertidumbre comercial, en particular relacionada con las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y China. Estas negociaciones se han relajado temporalmente, pero siguen siendo impredecibles, lo que afecta a los precios y los volúmenes de exportación. Las exportaciones de productos lácteos estadouniden-
ses a China han aumentado significativamente, especialmente de manteca y queso, mientras que la UE vigila la posible aplicación de aranceles que podrían amenazar su cartera de exportaciones de 22.000 millones de euros debido a los recientes brotes de enfermedades animales y las interrupciones del suministro.
Mientras tanto, el crecimiento de la producción lechera sudamericana podría desacelerarse debido a la disminución de los precios en origen, y los altos precios del ganado en Nueva Zelanda reflejan una fuerte expansión del rodeo lechero y condiciones de mercado favorables.
La producción de leche en Argentina aumentó un 11% interanual en el primer trimestre de 2025, continuando su recuperación tras la fuerte contracción experimentada en 2024. Este repunte se vio impulsado por márgenes positivos en el productor a principios de año. Sin embargo, se espera que los menores precios de la leche ajustados a la inflación y las mejores comparaciones interanuales moderen el crecimiento a ganancias de un solo dígito en el segundo y tercer trimestre de 2025. RaboResearch prevé que la producción de leche en Argentina crezca un 6% en 2025 en comparación con 2024, terminando el año ligeramente por debajo del nivel de 2023 de 11,3 millones de toneladas métricas. En abril de 2025, los precios de la leche en el productor promediaron ARS 463/litro (USD 0,41/litro), ligeramente por debajo en dólares de los ARS 445/litro (USD 0,43/litro) de enero. Se espera que esta tendencia a la baja de los precios denominados en dólares continúe gradualmente a medida que aumenta la oferta. Si bien los márgenes de beneficio de los agricultores se mantienen positivos y los precios de los granos son relativamente asequibles, la rentabilidad podría verse
presionada si los precios de la leche no logran mantener el ritmo de la inflación. En cuanto al clima, la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) pronostica condiciones neutras de El Niño al menos hasta agosto, lo que sugiere un promedio de precipitaciones para Argentina en los próximos meses.
Exportaciones: rendimiento inferior al de 2024
Un peso más fuerte ha reducido la rentabilidad de las exportaciones, con una caída interanual del 8,5% en los volúmenes durante el primer trimestre.
Si bien el tipo de cambio nominal está cerca de alcanzar un máximo histórico (ARS 1.155 por USD), la inflación interna ha fortalecido el peso en términos reales, erosionando la competitividad exportadora de Argentina. En el ámbito nacional, el consumo se está recuperando en 2025. Un entorno macroeconómico más favorable ha impulsado un repunte de los ingresos reales en los últimos seis meses. Las ventas minoristas están creciendo alrededor de un 5% en volumen en lo que va de año y se espera que sigan aumentando en el segundo semestre. Es probable que el consumo interno recupere la mayor parte de las pérdidas sufridas en 2024, cuando el poder adquisitivo disminuyó significativamente. Los aumentos salariales adicionales ayudarán al mercado interno a absorber el excedente de leche no destinado a la exportación. Sin embargo, si las exportaciones se mantienen poco competitivas durante un período prolongado, los precios en origen podrían caer más de lo previsto.
Mientras tanto, los productores lecheros argentinos se están consolidando e invirtiendo en automatización. El aumento de los costos laborales y la escasez de trabajadores cualificados están impulsando a los grandes productores a adoptar robots de ordeño y sistemas automatizados. Dado que los salarios de los trabajadores agrícolas cualificados superan los 1500 USD al mes en algunas regiones, la automatización se está convirtiendo en una prioridad estratégica. Se espera que esta tendencia se acelere, en particular a través de proyectos a gran escala en zonas clave de producción lechera, a medida que las granjas más grandes continúan ganando participación en el mercado.
El ozono es un gas dañino para todas las especies y la oleaginosa es en especial susceptible. Un estudio de la FAUBA sin precedentes en la Región Pampeana evaluó el efecto del contaminante sobre el cultivo y reveló que reduce su rendimiento.
El cultivo de soja, pilar de la economía argentina, se encuentra amenazado por la contaminación con ozono troposférico (O₃). Este gas surge de emisiones industriales y del transporte, y a nivel global, se proyecta que su concentración aumentará un 25% hacia 2050. En este contexto, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el efecto del O₃ en la soja y halló que redujo hasta un 33% el peso de sus granos. El trabajo remarca la necesidad de generar manejos agrícolas que se adapten a escenarios de mayor contaminación atmosférica.
“El ozono filtra la radiación en la parte alta de la atmósfera. Sin embargo, cuando está en la tropósfera, la capa donde vivimos, es muy perjudicial para la vida”, aseguró Natalia Cantelmi —docente de Zoología Agrícola en la FAUBA—, y agregó que el origen de este problema son las emisiones industriales y del transporte.
Por eso, Natalia analizó de qué manera este gas afecta a la soja, un cultivo clave para la Argentina. En su estudio aplicó entre 40 y 60 partes por billón de O₃ —concentraciones altas para la Argentina— durante todo el ciclo de la planta.
“Observamos que las plantas sometidas al estrés por ozono florecieron cuatro días antes. Para resistir el daño que produce el gas, las plantas desviaron recursos para producir defensas antioxidantes y esto alteró su ciclo de vida”, explicó Natalia a SLT.
Y subrayó: “Al cosechar, detectamos que el peso de los granos se redujo un 33% en promedio. Este es un descenso muy marcado que impacta de forma muy negativa en la
producción de soja”.
La docente señaló que estos resultados son claves de cara al futuro, dado que el nivel del ozono aumentaría alrededor de un 25% hacia 2050. “Además de las sequías y las altas temperaturas, el ozono troposférico será un factor más que los productores deberán tener en cuenta para el manejo”.
Defensas del futuro
En este contexto de cambio climático, para Natalia es clave entender cómo el O₃ afecta las interacciones entre los cultivos y las plagas. Por eso, también estudia el impacto del gas sobre Spodoptera frugiperda, un insecto que se
alimenta de la soja y de otros cultivos.
“Quiero saber si el ozono modifica su comportamiento alimentario y si esto complica aun más su manejo en los cultivos. Tenemos indicios de que este estrés podría retrasar la respuesta química de las plantas, volviéndose más vulnerables a los ataques de insectos” afirmó la docente. Para finalizar, Cantelmi destacó la necesidad de estudiar variedades de soja con mayor contenido de antioxidantes. “Es clave seleccionar cultivares más tolerantes para atenuar los efectos negativos del ozono en los rendimientos. Y por supuesto, tomar medidas para reducir las emisiones de este contaminante”, concluyó.
Autor: Santiago Zagaglia (SLT-FAUBA)
Con más de 1000 participantes, el Congreso CASAFE 2025 - Edición Biológicos reunió a referentes del sector público, privado y académico para analizar el presente y futuro de los bioinsumos en Argentina. La jornada reafirmó que la innovación tecnológica y la sustentabilidad son ejes centrales para una agricultura competitiva y responsable.
Con fuerte respaldo institucional y la participación de 33 funcionarios de 10 provincias, el evento mostró el creciente interés por los productos biológicos como herramientas clave para una producción más eficiente y con menor impacto ambiental. Desde CASAFE, se destacó que el 75% de las empresas socias ya incorporan bioinsumos en sus portafolios.
“El futuro del agro está ligado a la sustentabilidad, y
no hay sustentabilidad sin innovación”, expresó Federico Garat, vicepresidente de CASAFE. Por su parte, Federico Landgraf, director ejecutivo, subrayó que la Cámara acompaña este proceso hace 76 años desde la ciencia, la innovación y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs).
Paneles técnicos e internacionales abordaron desde la evolución del mercado —que creció un 10,9% en 2024— hasta los desafíos en formulación, adopción y aplicación de nuevas tecnologías. Se presentaron datos clave del crecimiento local y global, destacando que el segmento de bioinsecticidas duplicó su facturación y que el tratamiento de semillas representa el 51% del mercado. Además, se anticipó que hacia 2047 el mercado global se dividirá de manera más equilibrada entre soluciones químicas y biológicas, avanzando hacia modelos más sostenibles y
complementarios. CASAFE reafirma así su compromiso con una agroindustria que innova con ciencia, produce con responsabilidad y crece con sustentabilidad.
Con una convocatoria de más de 450 personas, Agricultores Federados Argentinos (AFA) celebró el 11 de junio la inauguración oficial de su nueva Planta de Productos Biológicos, BIOAFA. Un paso estratégico en el fortalecimiento de su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de tecnologías aplicadas al agro.
El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales, funcionarios de la cooperativa, medios de comunicación e invitados especiales. Durante el acto, tomaron la palabra Darío Marinozzi (Pte AFA), Eduardo Fontenla (INAES), Atilio Benedetti (Miembro de la cámara de la cámara de Diputados) Mauro Poletti (Intendente de Ramallo) y Ariel Guarco (ACI), quienes destacaron la importancia del cooperativismo, la soberanía tecnológica y el rol de AFA como actor clave en la producción agropecuaria nacional.
BIOAFA se especializa en la producción de insumos microbianos
Inoculantes biológicos para soja, trigo y maíz.· Bio-
fertilizantes que favorecen la disponibilidad de nutrientes. Promotores del crecimiento vegetal (PGPR). Controladores biológicos con acción preventiva sobre enfermedades del suelo.
Bioestimulantes
Este proyecto no solo fortalece la estrategia de AFA en biológicos, sino que posiciona a nuestros productores a la vanguardia de la bioeconomía.
BIOAFA representa una inversión estratégica en biotecnología aplicada al campo argentino, es una apuesta al futuro de la agricultura.
Luego de los discursos, se realizó el tradicional corte de cinta por parte de las autoridades junto a los miem-
bros del consejo de administración, de Gonzalo del Piano (Gerente General) y José Luis Nardi (Gerente Agroinsumos AFA), seguido de la bendición de las instalaciones y el descubrimiento de una placa conmemorativa que marca este hito para la institución.
El encuentro finalizó con un lunch para todos los presentes, en un clima de celebración y orgullo compartido por los logros alcanzados y las perspectivas de futuro que abre esta nueva planta.
La puesta en marcha de esta unidad productiva representa un avance significativo para AFA y sus asociados, consolidando el trabajo cooperativo y la apuesta por una producción sustentable y de calidad.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que la cosecha de soja tardía finalizó una semana más tarde, que la campaña anterior, condicionada por las condiciones climáticas, especialmente en los departamentos del norte.
SOJA TARDÍA. Fin del ciclo de la soja tardía, campaña 2024/2025. Con una superficie sembrada de 594.000 ha, una superficie cosechada de 593.150 ha, un rendimiento promedio de 31,5 qq/ha y una producción final de 1.868.600 tn
Se cumplió la tercera semana de implantación de la campaña de cosecha fina, con trigos de ciclo largo, la que se generalizó en todos los departamentos del área de estudio, bajo un sostenido ritmo, con excepción del departamento General Obligado, donde solo avanzó en algunos lotes.
Se estimó que la siembra tendría un incremento del 7,5 al 7,6 %, en comparación con la del 2024, lo que representaría unas 35.000 ha, más.
Este valor fue sustentado y fundamentado, por diversos factores actuantes, los que fueron analizados y considerados por los integrantes del sector, entre los que se destacaron, el nivel de disponibilidad de agua
útil en los perfiles de los suelos, la posibilidad de acceso a tecnología y la relación costo - beneficio, entre otros. MAÍZ TARDÍO. En etapa de fin de ciclo, los maizales tardíos comenzaron un período en que las características climáticas, en particular los porcentajes de humedad ambiente, de grano, las precipitaciones, las propiedades físicas de los suelos, el acceso a las parcelas y las pocas horas de sol diarias, condicionarían, regularían y determinarían el cumplimiento del proceso de recolección. En el área de influencia de las cuencas lecheras y de feedlot
(engorde intensivo de ganado en corrales), continuó lentamente el picado/embolsado de maizales. Los rendimientos promedios obtenidos variaron entre 7 - 9 y 12 m/bolsa/ha.
En general, el estado del cereal se detectó bueno, lotes muy buenos y otros regulares, siempre en relación con sus ubicaciones geográficas o los montos de las precipitaciones recibidas. Pero, los implantados en última instancia, fueron los que mejor respondieron y evolucionaron
El semáforo es un índice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. Mira en detalle el informe de las economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de abril de 2025.
Para el mes de abril de 2025, el semáforo de economías regionales muestra: 3 actividades en verde, una más que en el mes anterior (miel), 7 en amarillo y 9 en rojo, 2 más con respecto al marzo ya que forestal y papa han empeorado sus componentes, principalmente negocios, cambiando a rojo. Podemos observar cómo varias economías regionales illevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran (como es el caso del vino y mosto y la yerba mate), y algunas siguen mostrando síntomas de advertencia, por varios meses, principalmente por un retraso en sus precios respecto a la inflación y a los costos, como es el caso de aves, granos, leche, entre otras.
El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.
Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos. Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que aún sigue debilitado. En el componente productivo, tanto en superficie/ stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico. Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de las mismas. Las actividades en verde incluyen bovino, miel y
ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También siendo positivo el resto de los componentes. Diana Aguirre, productora Apícola de Miel de Abeja, comentó los motivos de este paso de la miel al verde y la situación actual de esta producción “Estos dos últimos periodos ha mejorado considerablemente la producción de miel, o sea, del año pasado, que sería septiembre, octubre y noviembre y esta primera producción del año 2025, que sería marzo y abril, mayo. Tuvimos un clima equilibrado, sin inundaciones o sequía e incendios en la zona , eso favorecio considerablemente a las abejas, para el trabajo y la producción de miel” Además, agregó “Esto hizo que tengamos una buena cosecha y obviamente una mejor producción de miel, una buena venta, porque la miel es algo que se consume, se quiere, se valora, es un alimento. Destaco que los colmenares dónde se producen mieles no tienen ninguna contaminación ( pareciera miel orgánica), por qué están a la vera de Los Esteros del Iberá en Loreto Corrientes. Por eso digo que contamos con una de las mejores miles del país en cuanto a calidad y color” expresó la productora de Loreto, miembro de la Federación de Corrientes.
Por último, en amarillo se ubican las 7 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).
Desagregado por actividad productiva
Algodón: Precios sin cambios en términos mensuales e interanuales por debajo de la inflación, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.
Arroz: Baja en el precio mensual, sigue debajo de la inflación anualizada. Aumento en el área sembrada, producción y exportaciones. Aumento de las importaciones.
Aves: Precio mensual en alza y costos a la baja, aunque interanual por debajo de la inflación. Baja en la producción, aumento de las exportaciones y baja en las importaciones.
Bovinos: Aumento del precio mensual e interanual. Costos por debajo. Aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones.
Cítricos Dulces: Bajan los precios mensuales, muy retrasados frente a la inflación. Muy buen ritmo de las exportaciones.
Forestal: Precios sin variaciones mensuales, interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
Granos: Depresión en los precios, interanual retrasado frente a la inflación. Se estima mayor producción. Exportaciones en alza.
Hortalizas: Mejora en los precios mensuales con respecto al índice de precios, aunque siguen retrasados frente a la inflación anualizada. Baja de las exportacio-
nes y aumento de las importaciones.
Leche: Precios y costos por debajo de la inflación. Exportaciones y consumo en aumento.
Mandioca: Aumento en el precio por debajo de la inflación, interanual sigue debajo del índice de precios. Baja en las importaciones.
Maní: Baja de precios internacionales en la comparación mensual e interanual. Aumento de la superficie sembrada, las exportaciones y el consumo.
Miel: Aumento de los precios respecto a la inflación, costos por debajo. Aumento de las exportaciones.
Ovinos: Buenos precios y costos mensuales e interanuales. Exportaciones en aumento y baja en las importaciones.
Papa: Baja del precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación. Aumento de las exportaciones. Peras y Manzanas: Precios a la baja y costos por encima de la inflación mensual e interanual. Aumento en las exportaciones.
Porcinos: Precio mensual a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
Tabaco: Precio mensual sin variación e interanuales por arriba de la inflación, señales de recuperación. Buen nivel de exportaciones e importaciones en alza.
Vino y Mosto: Precio a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la producción, las exportaciones y el consumo.
Yerba Mate: Precio mensual por debajo de la inflación, interanual queda muy retrasado. Leve baja de las exportaciones y buen nivel de consumo.
Sólo en Agroactiva 2025 el Banco Nación recibió 11.000 solicitudes de crédito, un 60% más respecto a las efectuadas en 2024.
El Banco Nación fue protagonista absoluto de Agroactiva 2025 al alcanzar un récord en solicitudes de crédito para el sector agroindustrial. Al cierre de la edición, la entidad recibió solicitudes por US$ 6.500 millones, superando ampliamente los resultados alcanzados en 2024 y marcando un hito en el acompañamiento financiero al sector de la maquinaria agrícola.
En los 4 días de operaciones en la muestra en Armstrong, en la provincia de Santa Fe, el Banco recibió un total de 11.000 certificados de préstamos por US$ 6.500 millones para la adquisición de maquinaria agroindustrial, nuevas y usadas, y para el financiamiento de exportaciones.
Daniel Tillard, presidente del BNA, comentó que “este año nuevamente hemos superado todas las expectativas, tanto en asistencia como en volumen de negocios. La alta demanda de créditos refleja la confianza del sector en la recuperación económica y el crecimiento sostenido de la agroindustria”.
Además, destacó “nuestra propuesta fue la más competitiva, una gran oferta en capital de trabajo para todo el sector productivo. En lo que va de 2025, llevamos desembolsados US$ 370 millones en financiamiento de maquinaria agrícola. Son 3.000 créditos de todo el país por unas 2.900 operaciones en total. Estos números baten todos los
M
récords. Además, ampliamos cada año los convenios con los fabricantes y hemos decidido reforzar nuestra presencia, por lo que vinieron 16 gerentes zonales para que se marque un hito en la inversión y financiamiento”.
Con una propuesta sólida y competitiva, el Banco
Nación presentó líneas de crédito con condiciones únicas para MiPyMEs y grandes empresas, tasas especiales en pesos –desde 21% y financiamiento en dólares desde el 8,5%, consolidándose como la opción más atractiva del mercado para el sector agroindustrial.
En unidades vendidas, también se registraron subas interanuales, siendo las cosechadoras las que mostraron el mayor incremento respecto del mismo período de 2024.
La venta de máquinas agrícolas durante el primer trimestre de 2025 alcanzó una facturación de 512.046,2 millones de pesos, lo que representa un aumento de 89,7% en relación con el mismo trimestre de 2024, señala un informe sobre la industria manufacturera elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).
Los tractores presentan el nivel de facturación más alto del trimestre, con 165.054,5 millones de pesos, lo que representa una suba de 47,5% en comparación con
igual trimestre del año anterior.
En tanto, la facturación de implementos, sembradoras y cosechadoras aumentó 128,9%, 117,2% y 110,2%, respectivamente.
En el primer trimestre de 2025, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registraron subas interanuales, siendo las cosechadoras las que mostraron el mayor incremento respecto a igual trimestre del año anterior, con 58,1%; las sembradoras, 43,8%; los implementos, 36,4%; y los tractores, 19,0%.
Con respecto a la participación de la maquinaria de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el primer trimestre de 2025, los implementos de producción nacional presentaron una participación de 85,1%; los tractores, de 84,3%; y las cosechadoras, de 79,2% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.
En cuanto a la participación en la facturación total en el primer trimestre de 2025, los tractores representaron el 32,2% con 165.054,5 millones de pesos; los implementos alcanzaron el 32,1% de participación, con 164.173,0 millones de pesos; las cosechadoras tuvieron el 26,7% de participación, con 136.563,9 millones de pesos; y las sembradoras representaron el 9% restante, con 46.254,7 millones de pesos.
El informe del INDEC señala que se observa que otros implementos, representaron el 57,9%, con 95.010,2 millones de pesos de facturación; las pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre participaron con el 26,8%, con 44.012,1 millones de pesos de facturación; y los implementos para acarreo y almacenaje de granos, con 25.150,7 millones de pesos, representaron el 15,3% restante.
“Los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena”, señala la resolución oficial de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación avanzó el pasado 17 de junio con la desregulación de una política que llevaba casi dos décadas en Argentina y que constituía una de las tantas intervenciones que realizó el kirchnerismo sobre la producción de carne en Argentina.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional derogó las diferentes normativas que se fueron sancionando a partir de 2007 en adelante y que fueron estableciendo pesos mínimos de faena obligatorios.
La medida, que buscada impulsar que los bovinos que se faenaran en los frigoríficos tuvieran un mayor peso, nunca tuvo ese efecto.
Y para el Gobierno, en la actualidad, constituye una regulación “innecesaria”, debido a que “los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena en función de sus propios objetivos productivos, comerciales y sanitarios”.
Cabe aclarar que el cambio dispuesto se aplicará a partir del 1° de enero de 2026: “Las derogaciones dispuestas por el Artículo 1° de la presente medida no afectarán los procedimientos administrativos iniciados ni las infracciones constatadas con anterioridad al 1 de enero de 2026, los cuales deberán continuar su tramitación conforme a la normativa vigente al momento de los hechos”, precisa la resolución.
Terminar con las intervenciones
En un comunicado posterior a la publicación de la resolución, la Secretaría de Agricultura justificó su decisión en que “la experiencia de casi dos décadas ha evidenciado que tales restricciones no han logrado mejorar de manera sostenida la productividad ni la calidad”.
Además, puntualizó que “la evidencia internacional indica que países sin este tipo de regulaciones han alcanzado pesos promedio significativamente superiores, confirmando que la eficiencia productiva no depende de este tipo de intervenciones”.
Así, “se trata de un paso clave hacia un esquema más racional y moderno, en el que el Estado no imponga restricciones innecesarias, sino que acompañe al sector en su camino hacia una mayor competitividad y desarrollo”, continuó.
Y completó: “Esta medida responde a la necesidad de eliminar regulaciones que, lejos de contribuir al desarrollo del sector, demostraron ser ineficientes y contraproducentes para la producción ganadera. Así también, busca dinamizar la economía y liberar el potencial de los sectores producti-
vos del país, eliminando trabas burocráticas y promoviendo un entorno propicio para la inversión, el empleo y la innovación”.
Peso mínimo de faena: la historia de las regulaciones
En los considerandos, Agricultura menciona que todo comenzó en 2007, con la resolución N° 68 del 28 de diciembre de ese año, a través de la cual se dispusieron regulaciones relativas al peso mínimo de faena de animales bovinos, fijándose en su Artículo 1° un umbral mínimo por media res para las categorías novillitos y vaquillonas.
En tanto, esa misma normativa estableció en su Artículo 3° un régimen sancionatorio aplicable a la comercialización con destino a faena, así como a la faena comercial de animales de las categorías mamones y terneros (machos y hembras) cuyo peso de res con hueso lograda fuera inferior al allí establecido, previéndose escalas mínimas progresivas en el tiempo.
Luego, el 23 de marzo de 2010 se conoció otra nueva resolución por la cual el peso mínimo por media res quedó establecido en 99 kilogramos para las categorías novillitos y vaquillonas, y dispuso sanciones para la comercialización con destino a faena o la faena comercial de animales bovinos de las categorías mamones y terneros (machos y hembras) cuyo peso de res con hueso lograda fuera inferior a 165 kilos.
Pasó casi una década para que estos valores se modificaran: el 1° de marzo de 2019, se modificaron los artículos 3° y 4° de la resolución inicial -la de 2007-, imponiendo pesos mínimos diferenciados según el sexo de los animales, fijando 165 kilos para machos y 140 para hembras, e incorporando excepciones vinculadas a razones sanitarias o nutricionales y al destino comercial de los animales.
Los fundamentos de la desregulación
Bajo este panorama, para justificar su decisión de eliminar estos pesos mínimos, el Gobierno recordó los postulados del Decreto de Necesidad y Urgencia DNU N° 70 del 20 de diciembre de 2023, que en general es la base sobre la que se apoyan todas las desregulaciones en las que va avanzando el Estado.
Ese texto normativo -recuerda la resolución conocida este martes- “establece que para asegurar la vigencia efectiva de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo, debe disponerse la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, y que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”.
Así, bajo la opinión del Ministerio de Economía -del que depende la Secretaría de Agricultura- la resolución original de 2007 “acumula varias modificaciones que han generado un escenario de incertidumbre normativa, afectando la previsibilidad necesaria para la planificación del ciclo productivo ganadero y restringiendo la autonomía del productor para disponer libremente de su producción conforme sus criterios técnicos y objetivos económicos”.
Por eso, teniendo en cuenta que “esta administración (N. de R: en referencia al Gobierno de Javier Milei) ha asumido el compromiso de restablecer el marco de libertad económica, promoviendo reglas claras, estables y orientadas a fortalecer la iniciativa privada como motor del desarrollo productivo”, es que se avanza en esta desregulación.
En el marco de la SIAL, autoridades del IPCVA y del Gobierno argentino lograron avances para mayores negocios. ¿Qué acciones implementó el sector para fortalecer el mercado?
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) acompañó a la delegación oficial del gobierno argentino en una reunión crucial con la Aduana China (GACC).
Las autoridades del ministerio de Economía mantuvieron un encuentro para continuar las negociaciones de habilitación para nuevos productos de Argentina en el mercado chino. El IPCVA tuvo la posibilidad de participar en un tramo de la reunión donde se abordó el estado de situación y próximos pasos para la apertura de menudencias bovinas y el registro para iniciar la exportación de cálculos biliares, logrando avances importantes en ambos productos.
Las reuniones en Beijing complementan la exitosa participación de 26 empresas frigoríficas en SIAL Shanghái, enfocada en incrementar el comercio con China, el principal cliente de la Argentina en este momento.
En el marco de la Sial, además, el IPCVA firmó un convenio de cooperación con JD.com, una de las plataformas de venta online más grandes de China, con 600 millones de usuarios. El acuerdo representa un verdadero hito en la estrategia de promoción internacional de la carne argentina, ya que no solo implica una mayor visibilidad de la marca Argentine Beef dentro del ecosistema digital más influyente de China, sino que también abre nuevas posibilidades de relacionamiento directo con el consumidor final.
“Este acuerdo significa que entramos a un espacio privilegiado del comercio electrónico de China con una estrategia profesional, enfocada en construir marca y generar valor”, aseguró el presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt tras la firma.
A la “caza” de influencers
Como parte de su estrategia de promoción, el IPCVA recibió durante la feria a 22 creadores de contenido conocidos localmente como KOLs (Key Opinion Leaders) que no solo probaron los mejores cortes del restaurante Argentine Beef, sino que también compartieron la experiencia con millones de seguidores a través de plataformas como
Douyin (el TikTok chino) y RED.
Entre los más seguidos de Douyin se encontraban Cherry y Xiao Yi Cherry, ambas con más de 2,1 millones de fans, seguidas de cerca por Michelle Ou, Lydia Lidiya, y Tian Fan, que superan el millón. También dijeron presente Meimei’s Life, Chuchu y Chu Chu, cada una con alrededor de medio millón de seguidores, además de Amanda, Fei Fei An Ya, Meimei Shenghuo Ji y Chi Huo Zhu Limi, entre otros perfiles dedicados a la gastronomía, el lifestyle y la vida urbana.
Por Miguel Vega
Ingeniero Agrónomo
Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
El precio promedio de la hacienda para abasto en mayo de 2025 aumentó 1,41%, comparada con abril del mismo año. En mayo de 2025 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $2.104,03 /kg. vivo.
La invernada también aumentó, y en mayo de 2025 quedó en 2.683,93 $/kg vivo como promedio, con lo cual su precio subió 2,18 % con respecto al cuarto mes de 2025.
Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron en mayo/25 una variación hacia la suba con 19,57% en su precio promedio, comparado con abril de 2025. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para mayo 2025 fue $2.750.000$/cabeza.
En el centro santafesino
En mayo de 2025 y con una suba de 1.41% respecto de abril próximo pasado, el abasto registró un promedio de $2.104,03/kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada para mayo de 2025 aumentó 2,18% con respecto al pasado abril 2025. Con ello, el precio promedio para mayo/25 quedó en $2.683,93/ kilo vivo.
La vaquillona de reemplazo para el tambo subió su precio en 19,57% promedio, comparado con abril 2025 y en mayo/25 quedó en $2.750.000/cabeza.
Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En este último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.
Comparado con abril 2025, en mayo de este año hubo dos descensos de precio, y el resto aumentó. Las bajas correspondieron a los novillos consumo de menos de
400 kg. con 4,92%, y las vacas de consumo con 0,71%. El mayor aumento fue para las vacas de consumo con 7,48%, le siguieron las vaquillonas pesadas de consumo con 7,39%, los novillos de exportación holando pesados con 3,14%. Con menores valores de aumento se ubican las vacas de manufactura y conserva con 2,93%, los toros con 1,61%, las vaquillonas livianas de consumo con 1,4%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 0,68%. Los novillos consumo de más de 400 kg, y los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1).
Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “el pasado mayo tuvo una primera quincena similar al mes anterior, con valores muy firmes, y en la segunda quincena hubo algunos descensos muy suaves, apenas un 2%, casi nada. Lo que sí se mantuvo firme fue el precio de la vaca gorda y el novillo de exportación, estamos hablando de $5.200 y $4.800 la vaca el precio de la carne, lo que da 2,5 dólar para el
novillo de exportación y 1,80 dólar para la vaca gorda. Son precios históricos por eso lo medimos en dólar, y nunca hubo un antecedente de este tipo. En lo que respecta al consumo interno aún con bolsillos flacos se mantienen los precios y todo excedente se va a la exportación lo que genera un panorama auspicioso en la actividad ganadera. Hoy podemos competir de igual a igual con Uruguay, Brasil y Paraguay. Hay que pensar que hoy un consumo se consigue en $ 3.400/3.500, que significan unos 3 dólares el kilo, lo que permite al productor manejarse con tranquilidad, se está colocando todo muy bien”.
Hacienda de invernada
El promedio de precio en mayo 25 para este tipo de hacienda fue 2.683,93$/kg. vivo, y significó una suba de 2,18% con respecto al cuarto mes próximo pasado.
No hubo bajas de precio, y el mayor aumento fue para los terneros mestizo y cruza con 5,65%, novillos mestizo y cruza con 2,72%, le siguió el novillo holando liviano con 1,79, la vaquillona mestiza y cruza con 1,68%, y los novillos hollando medianos con 1,63%. La ternera mestiza y cruza, y el novillo holando argentino mediano no tuvieron variación con respecto a marzo pasado. Los novillos cruza índica no tuvieron variación. La vaquillona holando pesada y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2). El comentario de un experimentado en este mercado decía: “todo se mantuvo en los precios anteriores con alguna baja en la segunda quincena, no obstante el ternero se sigue vendiendo arriba de los 3 dólares el kilo, y el novillo alrededor de los 2,80 dólares. No olvidemos que un tiempo atrás vendíamos la vaca gorda a 0,30 dólar, es importante el cambio con los precios actuales. Hoy los campos están bien en general en todo el país, hay pasto y estabilidad, por lo que el productor va vendiendo sin apuro, regulando sus ventas. En lo que respecta a la vaca de conserva que salió muy bien en el comienzo de esta temporada, hoy es muy buscada y permite sostener buenos precios. En cuanto a la vaca de
cría se viene recuperando, salimos de los 800 mil pesos y pasamos a los $ 1.200.000 y algo más, esto es un buen indicador tras la crisis que generó la sequía con los descartes prematuros, hoy hay crédito y plazos y el negocio se va reacomodando. Ahora en junio comenzamos con los remates de reproductores raza carne que es un rubro que se mueve muy bien”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado en remates ferias durante mayo 2025 por las vaquillonas adelantadas de reposición para el tambo aumentó 19,57% en relación al pasado abril 25. Por lo tanto, en mayo 25 las vaquillonas de reposición para tambo quedaron en $2.750.000/vaquillona.
El comentario de un conocedor de este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “se vienen importantes remates que incluyen a la hacienda holando donde se ve que hay interés en los tamberos porque se mantiene el precio de la leche en valores razonables. Mientras, la producción se ha recuperado de la mano del clima, se ha logrado realizar buenas reservas y los insumos para la alimentación son favorables. En remates recientes de vaquillonas a parir o recién paridas se vendió a valores en 5.000 y
6.000 litros de leche la vaquillona, lo que refleja el interés por producir más leche con animales de buena genética. Hoy toda la leche que se produce está demandada, el mercado interno aún no está recuperado, pero toda la leche que sobra tiene destino de exportación”.
Agroactiva 2025 dejó números impresionantes a la hora de analizar la convocatoria de público y empresas. Sin embargo, con tasas que no convencieron a muchos, las operaciones no fueron las que se esperaban.
Una vez más, AgroActiva, la ciudad que cada año “nace” desde las entrañas del suelo santafesino, mostró en todo su esplendor el potencial productivo del campo argentino: valores, tradiciones, trabajo, tecnología, negocios y conocimiento. Del 4 al 7 de junio se vivieron días inolvidables. Más de 270 mil personas visitaron la exposición que, en esta oportunidad, contó con más de 900 expositores lo que convirtió a esta edición en récord de superficie. Empresas de todos los rubros vinculados al sector agropecuario eligieron ser parte y vivenciar lo que allí ocurre; los mejores y la mayor cantidad de negocios del año.
Cuatro jornadas donde en un solo lugar confluyen todos los actores del sector. Donde AgroActiva se convierte en el epicentro de la Argentina productiva. Donde el trabajo, la producción, la alegría, el diálogo y el encuentro son los protagonistas. Una megamuestra que se consolida una vez más como un polo de atracción para visitantes de todas partes del mundo.
Financiamiento un poco más caro
El Banco Nación y otras entidades presentes en la muestra realizaron operaciones importantes en el marco de Agroactiva. Sin embargo, las tasas para la exposición estuvieron muy por encima de las registradas en Expoagro, la muestra que se lleva a cabo en marzo. Por eso, a pesar de la información oficial, debe señalarse que no se
concretaron la cantidad de operaciones que se esperaba en la previa.
Banco Nacion BNA informó que alcanzó un récord histórico en solicitudes de crédito para el sector agroindustrial. La entidad recibió un total de 11.000 certificados de préstamos por US$ 6.500 millones, superando ampliamente los resultados alcanzados en 2024 y marcando un hito en el acompañamiento financiero al sector de la maquinaria agrícola. No obstante, fabricantes y empresarios de la maquinaria agrícola reconocieron a este medio que las tasas estaban lejos de ser “ideales” o “convenientes”.
Por su parte, Santa Fe presentó una estrategia integral
que abarcó financiamiento por 86.500 millones de pesos, fortalecimiento de la industria y mejoras en infraestructura logística. Además, desplegó su potencia gastronómica y turística.
A través de acuerdos con el Banco Santa Fe, el Banco Nación, el Banco Municipal de Rosario, el Consejo Federal de Inversiones y las Agencias de Desarrollo -y por primera vez con la banca privada, siendo el primero el Banco Credicoop-, el Gobierno de la provincia anfitriona impulsó una batería de créditos muy potente. En estos casos, las tasas eran mejores que las presentadas por Nación y quizás allí radique la demanda alcanzada.
En Agroactiva, la firma cordobesa lanzó su nuevo equipo que puede aplicar en estadíos avanzados de los cultivos: tiene capacidad para 6000 litros y posee tecnología de última generación.
Durante Agroactiva, una de las muestras agroindustriales más importantes del país, la empresa Syra, con sede en Noetinger (Córdoba), dio a conocer su nueva fertilizadora incorporadora ROW 6000. El ingeniero Diego Palmuci, integrante del Departamento de Ingeniería de la firma, compartió detalles sobre este desarrollo nacional pensado para mejorar la eficiencia del trabajo en campo.
“Lo que se acaba de presentar es una fertilizadora incorporadora que tiene prácticamente 8,75 metros de ancho de trabajo, con una amplia capacidad de tolva”, explicó Palmuci durante la entrevista. La máquina, diseñada especialmente para cultivos
en estadios avanzados, cuenta con una barra porta herramientas de gran despeje, lo que permite una refertilización precisa en situaciones complejas.
El equipo se destaca por su nombre, ROW 6000, en alusión directa a su tolva de 6.000 litros, un 20 a 25% superior a lo que ofrece el mercado en esa categoría. Fabricada con acero SAE 1010 con esmalte de alta resistencia y fondo de acero inoxidable, esta fertilizadora está pensada para garantizar durabilidad, resistencia y alto rendimiento.
En cuanto a tecnología, la ROW 6000 cuenta con: Dosificación variable eléctrica o hidráulica, con corte por secciones; Sistema de conectividad ISOBUS; Banderillero satelital (GPS); Dosificadores tipo chevrón; Cuerpos con doble disco y rueda camellón; Lanza de trabajo hidráulica; Marcadoras hidráulicas; Tolva para doble fertilización; Doble barra porta herramientas.
La ROW 6000 responde a una necesidad concreta de nuestros concesionarios y clientes. Era una línea de producto que Syra no tenía, pero que el mercado pedía cada vez más. Nos diferenciamos
ofreciendo un equipo preparado para incorporar toda la tecnología disponible en el mercado.
Con este lanzamiento, Syra suma una nueva línea a su catálogo y refuerza su compromiso con la innovación y la producción nacional.
Box House dijo “presente” en Agroactiva y exhibió su propuesta de módulos habitacionales innovadores, pensados tanto para el campo como para la industria y las ciudades.
“Nuestro objetivo es facilitarle la vida a la gente. Que puedan enfocarse en lo que realmente importa: la familia, el trabajo. Nosotros nos encargamos del resto”, destacó a este medio Agostina Muriel, responsable de marketing,
El trato personalizado y el conocimiento real de lo que el cliente busca, son los diferenciales que distinguen a la firma radicada en Lehmann: “queremos dar una solución real, ajustada a lo que cada persona necesita”.
Con propuestas realmente competitivas, en precio y calidad, Box House va más allá y apuesta por la industria y la urbe. “Desde comedores para operarios hasta sanitarios. Nosotros contamos con soluciones para todos los gustos y somos aliados estratégicos para cualquier necesidad”, concluyó.
Desde Armstrong al mundo entero
En AgroActiva se llevó adelante una exitosa ronda de negocios de la que participaron 15 empresas compradoras provenientes de España, México, Ecuador, Panamá, Bolivia, Chile, República Checa y Uruguay, generando oportunidades comerciales con 125 empresas vendedoras de distintas provincias argentinas: 78 de Santa Fe, 24 de Córdoba, 10 de Buenos Aires, 2 de Entre Ríos y 1 de Mendoza.
Durante la feria se concretaron 283 reuniones comerciales efectivas, además de múltiples visitas a los stands. La demanda de productos agroindustriales fue amplia, destacándose maquinaria agrícola, tecnología AgTech y equipamiento para el sector, con pedidos de cotización que alcanzaron los 1.875.000 dólares.
Durante esta edición, AgroActiva recibió un importante flujo de extranjeros, quienes llegan con el objetivo de conocer de cerca la maquinaria agrícola nacional, explorar el mercado local y establecer contactos comerciales. Llegaron desde: China, India, Brasil, Alemania, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay, España, Canadá, Colombia y Polonia.
El gobernador Maximiliano Pullaro participó del acto inaugural de Agroactiva 2025 - Edición Banco Nación Argentina, en la ciudad de Armstrong, bajo el lema “Donde el campo levanta su bandera”, que celebra los valores, la producción y las tradiciones del agro argentino.
El mandatario santafesino remarcó que “nuestra gente, nuestros chacareros e industriales, no se llevan lo que ganan a paraísos fiscales, sino que reinvierten cada peso que generan”. En ese marco, destacó que “su mayor felicidad es producir más. Por eso apuestan a la ciencia, la tecnología y la maquinaria”.
Pullaro instó a “cuidar mucho al campo y a la industria”, y pidió la eliminación de las retenciones, para que “cada peso que genere el campo quede en el campo y en nuestra región”. Además, advirtió sobre la resolución nacional que permite la importación de maquinaria usada: “Si perdemos nuestra industria, nos va a costar recuperarla. El daño que podemos generar hoy lo vamos
a pagar durante mucho tiempo”.
También defendió el rol de las universidades y del INTA, institución que consideró esencial. “Debemos cuidar al INTA porque representa federalismo, ciencia, tecnología y campo. Argentina no saldrá adelante con el capital financiero, sino con estos gringos que trabajan y se esfuerzan para hacer grande al país”, sostuvo.
5/5/2025
6/5/2025
7/5/2025
8/5/2025
23/5/2025
La 82ª Semana Angus de Otoño Indoor, celebrada en La Rural de Palermo, reafirmó el liderazgo de la raza. Con una impresionante concurrencia de más de 630 animales en pista y más de 100.000 animales rematados a lo largo de la semana, el evento fue calificado como un “éxito absoluto” por Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus.
Cifras que consolidan un liderazgo
Los números de la semana son contundentes: más de 630 animales en exhibición, la participación de más de 170 expositores ganaderos y un récord de 11 cabañas debutantes. Además, 50 expositores comerciales se sumaron a la muestra. En cuanto a las ventas, se remataron más de 100.000 animales en subastas tanto presenciales como virtuales. Un hito destacado fue la venta del 50 % de una vaquillona PP por $50 millones, mientras que el precio promedio de las vaquillonas PC con cría alcanzó los $4,2 millones.
La exposición trascendió las fronteras, atrayendo a criadores de Argentina, Uruguay y Colombia, así como a delegaciones extranjeras, y recibió a más de 7.000 visitantes. Bustillo enfatizó el espíritu festivo del evento: “Fue una fiesta ganadera”.
Un formato que cautiva y se proyecta internacionalmente
El formato de la exposición, un evento indoor con la participación de numerosas consignatarias, fue clave para el éxito. “El formato es muy bueno, es una exposición indoor con muchas consignatarias participando, donde siempre se logran buenos precios”, explicó Bustillo, comparando el prestigio de la muestra con el de un evento deportivo de élite: “Es como estar en Wimbledon”.
El crecimiento en la participación de cabañas es un reflejo tanto del atractivo del evento como del contexto favorable para la actividad y la raza. La proyección internacional fue evidente con la presencia de productores de Uruguay y Colombia, y el regreso de la consignataria uruguaya Lote 21, que llevó a cabo su segundo remate consecutivo en la Expo Angus de Otoño.
La actualidad de la raza Angus: expansión y atributos productivos
Según el presidente de la entidad, la raza Angus se encuentra en una fase de expansión constante en Argentina. “Cada ganadero que empieza en el negocio entra en Angus, y muchos se están pasando de otras razas a Angus”, afirmó Bustillo. Atribuyó este fenómeno a las inigualables cualidades productivas de la raza: “Ofrece el mejor paquete productivo: fertilidad, facilidad de partos, eficiencia reproductiva, habilidad materna, sanidad y calidad de carne”.
No obstante, Bustillo también resaltó la fortaleza de la ganadería nacional en su conjunto. Mencionó el excelente trabajo de las cruzas en el NOA y NEA, y el buen desempeño de razas cruzantes y puras en la zona templada.
Con convicción, concluyó: “La ganadería argentina es muy buena, pero Angus es la mejor”.
Servicios que agregan valor al productor Bustillo destacó los servicios que la Asociación pone a disposición de sus miembros, enfatizando el programa genético más grande de Latinoamérica en razas de carne. “Quien quiera incorporar genética, puede hacerlo con información confiable”, subrayó.
Programas como el Puro Controlado, el Madre Angus Seleccionado y el reciente Ternera Angus Certificada, según Bustillo, “aportan un valor adicional al producto”.
Carne Angus Certificada: crecimiento y desafíos pendientes
La Carne Angus Certificada tuvo una presencia central en la Expo, con venta de cortes a cargo de Los Pinos Ham y su servicio en restaurantes y eventos durante toda la semana. Este programa mostró un notable crecimiento en el último año, alcanzando las 9.000 toneladas certificadas, casi el doble que el año anterior. “El mundo pide carne certificada”, aseguró Bustillo, explicando que el programa también está ganando terreno en el mercado interno.
Sin embargo, reconoció un desafío clave: “Todavía
no está plasmado económicamente ese diferencial de calidad. En algún momento la industria va a tener que derramar esos beneficios al productor”. Proyectó que, cuando esto suceda, “va a haber un crecimiento en este atributo de calidad, y el productor se va a ver nuevamente beneficiado”.
Panorama optimista pero cauto para la ganadería argentina
Al referirse a la situación actual de la actividad ganadera en el país, Bustillo se mostró optimista, aunque con cierta cautela. “La veo con buenas perspectivas y con una buena realidad en precios, pero estancada en stock y producción”, advirtió.
Consideró positivos los aspectos macroeconómicos actuales, como la operación libre de la exportación con un dólar único, sin intervención del mercado ni restricciones. También celebró la recuperación del consumo interno. “Habíamos caído hasta 42 kilos por habitante por año, y hoy estamos en 51. El mercado interno también está traccionando”, afirmó.
A pesar del contexto favorable, Bustillo enfatizó la necesidad de avanzar en aspectos técnicos cruciales: “Tenemos que aumentar el índice de destete y el peso de faena”.
Nota gentileza: Roderick Mc Lean
Un relevamiento realizado en establecimientos ganaderos de Santa Fe, Chaco y Formosa determinó que el 100 % de los campos evaluados presentó resistencia a uno de los antiparasitarios más usados en la región, lo que pone en jaque el manejo sanitario tradicional de los rodeos bovinos. Especialistas del INTA brindan propuestas de manejo para revertir esta situación.
Un reciente relevamiento realizado por equipos técnicos del INTA en establecimientos ganaderos de Santa Fe, Chaco y Formosa determinó que el 100 % de los campos evaluados presentó resistencia a la ivermectina, uno de los antiparasitarios más usados en la región. Implementar un esquema de rotación de drogas, evitar el uso de formulaciones con larga persistencia del efecto antihelmíntico y asegurarse de que las jeringas estén bien calibradas, figuran entre las recomendaciones para prevenir el desarrollo de la resistencia antiparasitaria.
Sebastian Muchiut -investigador del INTA Rafaela, Santa Fe- explicó que “la resistencia a los antiparasitarios es un problema creciente que compromete la salud del rodeo y la rentabilidad del productor. Solicitar asesoramiento profesional para implementar estrategias de control parasitario basadas en el diagnóstico es hoy la mejor herramienta para cuidar la eficacia de los antihelmínticos todavía útiles y frenar el avance de esta amenaza silenciosa”. Los parásitos responsables son los nematodos gastrointestinales, como Cooperia y Haemonchus, que afectan principalmente a animales jóvenes. En casos severos, pueden provocar pérdidas de hasta 50 kilos por animal y, en situaciones extremas, incluso la muerte. Además, generan un costo económico importante por tratamientos
ineficaces, menor ganancia de peso y prolongación del ciclo productivo.
El estudio coordinado desde el INTA Rafaela detectó también que casi la mitad de los establecimientos tiene resistencia al ricobendazol, otro principio activo común. Sin embargo, los antiparasitarios levamisol y monepantel siguen mostrando buenos resultados: más del 98% de eficacia en los establecimientos relevados.
“Es fundamental comprender la importancia de realizar diagnósticos de conteos de huevos y evaluar la eficacia de los antiparasitarios utilizados en cada establecimiento. Suspender el uso de los antihelmínticos que han perdido su eficacia y diagramar junto al profesional veterinario un esquema de control con rotación de los grupos químicos aún efectivos es la base de un control sustentable. Esto nos permitirá mitigar los efectos de la resistencia antihelmíntica, reducir las pérdidas productivas y preservar la salud general del rodeo”, subrayó Romina Fahler -investigadora de la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Tostado, Santa Fe-.
Para implementar un programa de control parasitario es fundamental conocer la eficacia de los antihelmínticos de cada establecimiento en particular ya que esta puede variar según circunstancias como el historial de tratamientos e introducción de animales de distinta procedencia, entre otros.
José Toffaletti -Investigador de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA El Colorado, Formosa- indicó que “la herramienta disponible para conocer la eficacia de los antihelmínticos a campo es el Test de Reducción del Conteo de Huevos. Su veterinario de confianza puede asesorarlo respecto a la realización de esta prueba, que aporta información crucial para un control eficaz de parásitos en el establecimiento”.
El único momento en el que sería aconsejable realizar tratamientos fijos es al destete, ya que esta etapa es con-
siderada la más vulnerable y estresante para el ternero. Durante la recría, se sugiere realizar monitoreos mensuales o bimensuales (conteos de huevos) hasta la primavera para evaluar la necesidad de tratamientos y evitar pérdidas en una etapa crítica para esta categoría. Para prevenir el desarrollo de la RA, es fundamental implementar un esquema de rotación de drogas, evitar el uso de formulaciones con larga persistencia del efecto antihelmíntico, y asegurarse de que las jeringas estén bien calibradas. Además, es importante ajustar las dosis según el peso de los animales más pesados del lote para evitar subdosificaciones.
Los animales adultos a partir de los 18 meses de edad desarrollan inmunidad frente a las infecciones por nematodos. Por lo tanto, salvo en situaciones excepcionales como carencias nutricionales que puedan debilitar el sistema inmune, categorías de bovinos adultos como vacas multíparas no deberían necesitar tratamientos antihelmínticos. Ante la sospecha, se pueden tomar muestras de materia fecal y solicitar al laboratorio un análisis que cuantifique la eliminación de huevos.
“La situación de resistencia antihelmíntica en los establecimientos evaluados en el centro y norte de la Argentina es alarmante y demanda un enfoque proactivo y colaborativo para asegurar la salud y el bienestar de los bovinos en la región”, concluyó Muchiut.
PROPIETARIO
LA RAMADA “Llambi Campbell”
LA RAMADA “Hipatia”
LA RAMADA “Rincón de Avila”
BERTERO, CÉSAR “La Magdalena”
GIMENEZ, MIGUEL “El Tincho”
PERRÉN, JOSÉ LUIS “La Erminda”
PERRÉN, JOSÉ LUIS “Santa Clara”
SUREDA, AGUSTÍN “Don MiguelL”
R. Y D. MANFREDI S.A. “La buena suerte”
MINETTI, MA. RISSO “Santa Teresita”
CORAGLIA HNOS “San Antonio”
GAZANO, EDGARD “San Antonio”
BECKMANN, RUBÉN “El Descanso”
PERRIG HNOS S.A.S. “La Sil-Cla”
DON SILVANO S.A
MULLER, AGUSTÍN “a Paloma”
BURGI, ARIEL “Los Cardenales”
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6
Santa Rosa SH
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 10
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 4
Leiggener, Jorge M.-Tambo 7
Leiggener, Carlos E. - Tambo 3
Leiggener, Jorge M.-Tambo 9
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3
Leiggener, Carlos E. - Tambo 5
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3
Alloa Casale Hnos
Leiggener, Jorge M.-Tambo 5
Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
Sola- Tambo Nº 1
LECHERO Ent. Nº 002
Sociedad Rural del Centro Oeste de Santa Fe (Carlos Pellegrini) - Mayo 2025
Meinero, Ernesto
Meinero, Alicia Beltramini, Agrop. S.A. La Delina Agrop. S.A. Don Simón Garnero Felix Demetrio Astiasuain, Adri. y Horac.
Estancia La California S.A. Quercia Cynthia y Darío Garnero Néstor
Est. La Amalia La Elvira Agrop. Don Beltra La Delina Agrop. Los Hermanos Don Luis El Vasco Est. La California Las Yerbas El Amanecer
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Don Francisco Agropecuar. SRL
Las Taperitas S.A.
Lhuab S.A.
Lhuab S.A.
Barberis y Cavallero S.A. INTA
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Don Francisco Agropecuar. SRL
Miretti, Guillermo
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Referencias: (A) Son tambos que se están
Regional.
El concesionario oficial de New Holland en Rafaela y la región recibió importantes distinciones en la megamuestra.
Grosso Tractores S.A., concesionario oficial de New Holland Agriculture, recibió en la última edición de AgroActiva 2025 una de las distinciones más importantes dentro de la red de concesionarios de la marca: la insignia Blue Belt, correspondiente al máximo nivel dentro del programa Dealer Standard 2024.
Este reconocimiento es otorgado únicamente a aquellos concesionarios que cumplen con los más altos estándares de calidad operativa, gestión comercial, atención al cliente, estructura y experiencia del consumidor.
El Dealer Standard es un programa estratégico global impulsado por New Holland que busca promover la estandarización y mejora continua en toda su red, reforzando el compromiso de la marca con la excelencia y la innovación.
“Este logro es el resultado de un trabajo en equipo constante, de una cultura de mejora continua y del compromiso genuino con nuestros clientes”.
Además del galardón Blue Belt, Grosso Tractores fue también reconocido como el concesionario con el NPS más alto en la categoría Servicios, destacándose por ofrecer la mejor experiencia posventa según la evaluación directa de sus clientes. El NPS (Net Promoter Score) es un indicador clave de satisfacción y fidelidad del cliente, ampliamente utilizado a nivel internacional.
Este doble reconocimiento posiciona a Grosso Tractores como líder en calidad y servicio dentro del sector agroindustrial argentino, reafirmando su compromiso con los productores de la región y su rol activo en el desarrollo del campo.
Sobre Grosso Tractores
Con su casa central en Rafaela y 4 sucursales más en San Justo, Franck, San Francisco y Bandera, es uno de los concesionarios de la red con la cobertura más amplia. Además tiene una trayectoria consolidada, Grosso Tractores es concesionario oficial de maquinaria agrícola
New Holland desde 1996. Con 50 años en el rubro agropecuario y 40 en el rubro comercial. Brinda soluciones integrales en venta, repuestos, servicio técnico y agricultura de precisión, acompañando al productor con cercanía, profesionalismo y tecnología de vanguardia.