












































Todos los años el emblemático Congreso de AAPRESID, es un acontecimiento donde se genera un amplio debate a partir del escenario presente, reflexionando sobre los temas clave que interesan al sector agropecuario y donde predomina el conocimiento y la innovación sobre una mirada de lo que nos espera el futuro que está aquí, a la vuelta de la esquina. Sin duda, un encuentro de capacitación de alto nivel.
Nuestro Agro casi a lo largo de las XXXIII ediciones realizadas encontró, como toda la concurrencia, la oportunidad de enriquecer conocimientos y encontrar respuestas a los desafíos futuros. Todo ello, respaldado por investigación e innovación a cargo de expertos y protagonistas que exponen sobre diversos temas del extenso temario que se desarrolla a lo largo de tres jornadas.
Durante la última jornada de la XXXIII edición del Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, tuvo lugar el “Quo Vadis”, el clásico espacio de debate prospectivo que convoca a los protagonistas de la actualidad del sector agroalimentario a compartir su visión de futuro.
Este año contó con dos paneles para abordar temáticas en torno a la Argentina en perspectiva: “Economía, sociedad y política en diálogo” y sobre los acuerdos básicos para una Argentina posible, parafraseando la principal Ley que definió el rumbo del actual Gobierno (Ley Bases).
Precisamente en este espacio nos ocupamos de este capítulo final donde se dispararon planteos sobre la presente realidad y los escenarios que pueden aparecer. Del primer panel participaron Jorge Giacobe, presidente de la consultora Giacobe & Asociados Opinión Pública y el economista Iván Ordoñez. Estos dos reconocidos especialistas analizaron el escenario político y económico en el contexto electoral.
La tendencia en vistas a las próximas elecciones legislativas, no evidencia sorpresas, según Giacobe, lo importante es entender que las emociones se transforman en decisiones y aunque “se dice mucho, hay ruido, en realidad no está pasando nada en el sentido de cambio pítico. Para él, en estas elecciones “vamos a repetir el proceso de las anteriores. El riesgo para el Gobierno estará para los dos años que siguen”.
Por su parte, Iván Ordoñez propuso analizar el clásico Argentina-Brasil, pero en términos de producción de granos. “Brasil en 40 años multiplicó por 7 su producción de granos, Argentina lo hizo por tres. Y advirtió que desde 2011 no producimos 1 tonelada de más, porque nos chocanos con un techo del potencial”. En tal sentido el economista alentó a recuperar terreno agrícola aprovechando unas 50 M de has. ganaderas con baja productividad donde podría hacerse por ejemplo maíz. “Tenemos 30 M t/h para crecer y aún con ventajas competitivas como zonas productivas cerca de los puertos, pero decidimos dejarle el espacio a Brasil” afirmó Ordeñez.
Giacobe presentó las mediciones de imagen del arco político argentino para introducir su planteo “La imagen de Milei es estable, aunque parezca contraintuitivo”. Según explicó en términos de estadística “existen dos tipos de conversación social: una chuiquita y ruidosa, la del poder, la otra es silenciosa, pero es la más grande y estable”. Para el analista el error es el foco: “seguimos prestando atención a la conversación equivocada para interpretar la política”.
En su análisis, si bien reconoció que este gobierno muestra interés en eliminar las retenciones, “tener casi 1 punto de retenciones del PBI es incompatible con la recuperación que podemos lograr”.
También participó el presidente de AAPRESID, Marcelo Torres junto la empresaria Ana Fernádez Moujan, y el emprendedor Manuel Tanoira, quienes repasaron algunos aspectos en lo que consideran hoy consenso para avanzar. En el cierre Juan Schiaretti , ex gobernador de Córdoba expuso en base a su misión política.
Torres condensó los conceptos antes mencionados precisando que primero se trata de “ser protagonista del cambio”, en segundo lugar “trabajar en red y aprender del error “ y lo tercero es que esa red incluya el sector público”, porque “el privado solo no puede tener la estrategia para posicionar Argentina”.
Además, destacó la necesidad de fortalecer la cooperación y el diálogo. “Nada se impone por la fuerza, no se pueden lograr resultados si no nos hablamos. Tenemos que tener nuestras conversaciones para construir nuevas alianzas. En este sentido hay que repensar una articulación público-privada inteligente”, propuso AAPRESID.
La baja en los DEX, ahora permanente hasta nuevo aviso, es una decisión que busca consolidar el impulso exportador logrado durante 2024 y el primer semestre de 2025, período en el cual las exportaciones del sector mostraron un fuerte repunte. ¿Ahora cierran los márgenes para la soja y el maíz?
La segunda mitad del año arrancó en la Rural de Palermo el sábado 26 de julio a las 11:30 de la mañana. En un marco explotado de público en torno a la arena centenaria de la SRA, el presidente Javier Milei realizó un anuncio esperado y sorpresivo a la vez: “Desde ahora, las retenciones a la carne aviaria y vacuna bajarán del 6,75% al 5 (…) Las retenciones al maíz bajarán del 12% al 9,5%; las del sorgo, también del 12% al 9,5%; las del girasol, del 7,5% al 5,5%; y las retenciones a la soja bajarán del 33% al 26%”, enumeró. “La reducción de las alícuotas para la cadena de granos es del 20% y la baja para la cadena de ganado y carnes alcanza el 26%, que serán permanente”.
Pero luego de la ovación recibida y el entusiasmo de las gradas por los anuncios que el Gobierno estaba realizando, vino una frase que con el correr de los días comenzó a interpretarse de diferentes maneras y grado de preocupación: “Estas reducciones no tendrán vuelta atrás, mientras yo esté en el Gobierno”.
Algunos analizan que lo que quiso decir Milei fue que no volverán a subir tal como lo hizo el Gobierno de Macri luego de haberlas bajado (o eliminado), pero otros, ven en esta afirmación del presidente, la ratificación de que así quedarán los DEX de manera permanente hasta que él esté en el poder. Esto último sería muy negativo para el sector, porque evidentemente todavía no se trata de un
escenario ideal en cuanto a presión fiscal. Como se ve en el informe de la Fundación FADA (a continuación), el peso de los impuestos se siente y mucho, especialmente en los cultivos que se encuentran lejos de los puertos y con precios internacionales a la baja en el contexto global.
¿Alcanza la baja anunciada?
Días después de Palermo, se publicó el decreto que baja en forma permanente 20% las alícuotas para granos y 26% para ganadería. Quedando entonces oficializado que la soja pasa del 33% al 26%, derivados de soja del 31% al 24,5%, el maíz y el sorgo bajan del 12% al 9,5%, y el girasol pasa del 7,5 al 5,5%.
El impacto directo en soja se calculó en 25/7 US$ tn y en maíz unos 5 US$ pero en el mercado esto se adelantó por necesidad de completar los embarques comprometidos durante junio/julio, mientras que la posición más cercana de cotización de soja mostraba precios sustancialmente inferiores que los diferidos. Todo esto se fue corrigiendo, y acabamos con una soja en la zona de los 285 US$ tn en disponible, cercana a los 300 US$ en posiciones diferidas y 292 US$ para mayo 2026.
El margen de industria con estos valores se ubicó en unos 14 US$ para las posiciones cortas y alrededor de 5 US$ para las más largas, por lo que podemos decir que rápidamente se incorporó a precios la reducción en los derechos de exportación.
La Secretaría de Agricultura Argentina publicó los primeros datos de comercialización tras este movimiento, mostrando que se le puso precio a 800 000 tn de soja en la semana cerrada el 23 de julio, superando nuevamente el promedio para esta fecha de unas 600 000 tn.
Tomando datos de SIOGRANOS, en la última semana previa al aumento en los derechos de exportación hubo picos de venta de 800 000 tn diarias, luego bajaron a 100 000 y en la primera semana de agosto se volvió a las 200 000 tn buscando normalizarse.
Sólo un respiro para la soja
Esta reciente baja del 20% en los Derechos de Exportación (DEX) para granos fue recibida por el sector agropecuario más como un gesto político, antes que una medida concreta de promoción de las inversiones para la próxima campaña. Su efecto concreto en la rentabilidad del productor y la dinámica comercial genera matices y algo de incertidumbre. De acuerdo con Dante Romano, profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la medida llega en un momento clave, pero su influencia real sobre los precios parece estar ya descontada por el mercado y si bien el mercado local reaccionó bien, se trata más de una coyuntura que de una euforia comercial, lo cual hace prever que no se mantendrá en
esos niveles por mucho tiempo. Es decir, según Romano, “el mercado ya había anticipado este recorte”, y el freno en la comercialización persistía. A pesar de que las ventas con precio ya alcanzaban el 42% de la producción (vs. un promedio histórico del 36%), el ritmo de negocios se desaceleró drásticamente. Con una menor disponibilidad y necesidad de precio sobre lo ya entregado, el anuncio de la baja llegó como señal para reactivar operaciones cercanas. La reacción inmediata fue una suba de precios locales sin respaldo en Chicago, lo que confirma que la expectativa jugaba más que la medida en sí.
Efecto acotado en el mercado de Maíz
En el caso del maíz, la rebaja fue del 12% al 9,5%, una diferencia que este analista considera dentro de la volatilidad normal del mercado. La cosecha sufrió interrupciones por lluvias y bajas temperaturas, afectando tanto el ritmo de recolección como los costos. “Cada punto de humedad implica 7 US$/tn adicionales, lo que neutraliza el beneficio de la baja fiscal”, subraya el especialista. Además, los productores priorizaron embolsar el grano, y los exportadores debieron convalidar precios de hasta 180 US$/tn, lo que redujo sus márgenes. Pese a la mejora en la capacidad de pago, no se esperan alzas sustanciales en los precios internos.
Girasol y trigo, al ritmo mundial
El girasol, con una baja del 7,2% al 5,5% en DEX, recibe una mejora de 7 US$/tn, marginal pero relevante para ciertas zonas productivas. En cuanto al trigo, Romano advierte sobre la fuerte presión bajista por la cosecha global, especialmente desde Rusia. No obstante, problemas en las variedades de primavera en EE.UU. y movimientos especulativos podrían ofrecer un piso técnico para los precios.
En conclusión, lo que deja la medida tiene sabor agridulce y un impacto más político que económico. En otras palabras, la reducción en las retenciones aporta previsibilidad y ordena la comercialización, especialmente en soja. Pero su efecto está condicionado por otros factores más pesados: clima, logística, humedad del grano y dinámica internacional de precios. “La baja fiscal no es una panacea”, sino una herramienta que mejora condiciones en un contexto donde el productor argentino aún enfrenta múltiples desafíos estructurales. La expectativa de corto plazo es un mayor dinamismo comercial, aunque sin que
eso implique una suba fuerte de precios en el mercado interno.
Las Bolsas de Comercio de Rosario y de Cereales de Buenos Aires dieron a conocer sendos análisis en los que estiman el impacto positivo que está reducción de retenciones puede tener en el escenario productivo del agro a corto, mediano y largo plazo, incluyendo también el mayor flujo de divisas esperado.
En el caso de la entidad rosarina determinó que, por la baja permanente de retenciones, “el agro proyecta un 8% más de producción y US$ 28.800 millones extra a 10 años”. El estudio fue elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR utilizando el modelo AGMEMOD Argentina, una herramienta diseñada
>> p. 7
para estimar el impacto de cambios en las políticas públicas sobre las principales cadenas granarias del país. Se trató de una investigación en base a un modelo diseñado para evaluar cómo inciden las políticas públicas en la producción agrícola en la cual determinaron que “la eliminación de la brecha cambiaria proyecta un incremento del 8% en la producción agroindustrial argentina hacia 2035”. A raíz del análisis, y bajo las nuevas condiciones, en BCR aseguraron que se espera que la producción total de granos ascienda a 172,3 millones de toneladas. El escenario base, antes de los anuncios de Milei, era de 159,3 millones.
Se estima que esta inyección adicional de US$ 28.800 millones de dólares entre las campañas 2025/26 y 2034/35 dinamizará otros sectores asociados como transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural
A esto se suma la unificación cambiaria producida en abril de este año, que redujo a cero la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros. Esta mejora en el entorno macroeconómico y tributario incrementa la proporción del valor FOB que recibe el productor y mejora sus márgenes netos, incluso considerando que los costos de insumos también se encontraban valuados al tipo de cambio oficial.
Para los analistas, las condiciones tendrán una marcada influencia en la toma de decisiones de los productores. Observan que habrá motivaciones para “una mayor superficie sembrada y una adopción más intensiva de tecnología”.
En este sentido para la BCR lo que se proyecta es también un aumento en el volumen exportado, ya que de los 105,6 millones de toneladas previstas en el escenario base para 2034/35, se pasaría a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo. Esto sería al menos un 10% más.
En tanto, la Bolsa porteña publicó el Estudio de Impacto de la reducción de DEX, en el que proyecta un incremento de 7,6 millones de toneladas y 2.695 millones de dólares más de exportaciones para la campaña 2028/29. El trabajo indica un aumento significativo en la probabilidad de recuperar costos para los productores ante la reducción de los DEX.
Soja: La probabilidad promedio de recuperar costos para la soja aumenta del 60,8% con un DEX del 33% al 86,6% con un DEX del 0%, y al 72,6% con un DEX del 26%.
Maíz: Para el maíz, la probabilidad promedio de recupe-
La baja de las retenciones y los movimientos en el valor del dólar afectan los costos de producción de la lechería, casi de manera directamente proporcional.
Si bien la relación insumo/producto sigue siendo favorable para la actividad del tambo, ya que con el valor de un litro de leche se siguen adquiriendo 2 kg de maíz y más de 1 kg de soja, lo cierto es que las relaciones con los granos han cambiado esa sensación de “bonanza” que persistía desde hace algunos meses en el sector lácteo.
Desde CREA, el referente Jorge Olmedo, productor y coordinador de lechería de la entidad, afirmó que “la sensación es agridulce”.
En una entrevista publicada por Bichos de Campo, dijo que “los balanceados aumentaron hasta 10% y también los alquileres que se referencian en quintales de soja. Como los precios de los granos son bajos todavía, la relación de precios con la leche es favorable, pero menos
que antes”.
Según sus cálculos, “la relación con el maíz era de 2,5 kilos -o más- de maíz por litro de leche, y ahora quedamos en 2 a 1. En el caso de la soja, con estos cambios en retenciones y en el valor del dólar estamos en 1,2 kilos de soja por litro de leche, cuando la línea de flotación es 1”.
Según el productor, “lo que más impacta son los cambios bruscos en el tipo de cambio ya que el 65% de los costos están dolarizados. El negocio se ajustó, perdió parte de la bonanza que venía trayendo. El valor de la leche tuvo un aumento muy leve este mes y bajó a 35/37 centavos de dólar, contra los más de 40 centavos que tuvo en los últimos meses, y los 45 centavos por litro del año pasado. Eso da una baja de más de 20% en dólares, que es la moneda de cambio con la que pagamos costos”, señaló Olmedo.
rar costos se incrementa del 53,5% con un DEX del 12% al 71,3% con un DEX del 0%, y al 58,9% con un DEX del 9,5%.
Estas reducciones de DEX, que incluyen una baja permanente para la soja al 26%, girasol al 5,5% y cereales
>> al 9,5%, se proyectan como un incentivo clave para la adopción de mejores paquetes tecnológicos y el ingreso de stocks al circuito comercial.
Se estimó que la producción de cereales y oleaginosas podría alcanzar casi 155 millones de toneladas para la campaña 2028/29, lo que representa un incremento de 7,6 millones de toneladas respecto a la base.
A corto plazo (2025/26), la soja pasaría de una caída de 2,3 millones a un incremento de 0.5 lo que muestra una variación positiva de 2,7 millones de tn. En el mediano plazo (2028/29), se proyecta un aumento acumulado de 7,6 millones de toneladas, con la soja aportando 4,6 millones de toneladas y el maíz 1,8 millones de toneladas. El valor de las exportaciones de cereales y oleaginosas mostraría un impacto positivo en todos los años. Se estima un incremento total de hasta 2.695 millones de US$ hacia 2028/29, con el complejo soja aportando hasta 2.002 millones de US$ y el complejo maíz hasta 369 millones de US$.
En cuanto al impacto fiscal neto, se calcula una reducción de -353 millones de US$ (-0,05% del PBI) a corto plazo (2024/25), debido a la producción ya determinada, pero con una recuperación vía otros impuestos por el mayor ingreso del productor.
A mediano plazo (2028/29), se proyecta un impacto fiscal neto positivo de 609 millones de US$ (0,08% del PBI), impulsado por las mejoras en la producción que compensan el impacto inicial de los DEX.
Mercado en ebullición
Un dato no menor para entender el escenario agrícola de cara a la próxima campaña, surge de mirar la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina. Mientras en Chicago las cotizaciones caen a mínimos anuales por una cosecha récord en EE.UU. y la débil demanda china, el mercado argentino alcanza valores máximos de 2025 impulsado por la reducción de retenciones y la menor disponibilidad relativa de granos. En tanto, el mercado FOB de maíz argentino continúa firme, con una fuerte presión de
demanda que se combina con dificultades para originar, potenciando las cotizaciones locales.
Por su parte, el trigo enfrenta un ritmo de ventas muy por debajo de lo habitual: a cuatro meses del cierre de campaña, queda un tercio sin comprometer.
Lo que se desprende de esto es que, al menos con este anuncio y ya de manera permanente, el sector agropecuario puede planificar su próxima campaña, sabiendo cuáles son las condiciones de costos y mercado para el nuevo ciclo de la gruesa.
Las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo nacional privado en Argentina y se consolidan cada vez más como uno de los grandes motores de trabajo. 2 de cada 10 personas trabajan a diario en el agro, que son más de 4 millones de trabajadores.
En el año del primer Mundial de Clubes de la FIFA, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) trabajó con analogías entre esta competencia de fútbol y los resultados de su informe del empleo en las cadenas agroindustriales, para dimensionar datos sorprendentes.
Los trabajadores del agro llenan 51 estadios Metlife, donde se jugó la gran final, lo que equivale a más de 4 millones de empleos (4.200.000).
INFOGRAFÍA. EMPLEO EN LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES
“La carne vacuna es el Chelsea del empleo, se lleva la copa del campeón con más de 500 mil trabajadores. Las frutas y verduras son el PSG, se llevan el título de subcampeón con más de 450 mil puestos de trabajo”, explica Nicolle Pisani Claro, economista jefa FADA.
En el Mundial de clubes no se jugó el partido por el tercer puesto, por lo que, siguiendo el informe de FADA, el trigo se lleva el tercer lugar, aquel que tendrían que haber disputado el Real Madrid y Fluminense, con más de 400 mil.
La cadena del vino, representativa de nuestro país, forma más de 13 mil equipos de fútbol con los empleos que genera, son 146 mil empleos.
“Es casi imposible mirar a nuestro alrededor y no toparnos con productos que provienen del campo y que también generan empleos en las ciudades. Por ejemplo, en el asadito del domingo hay miles de trabajadores de distintos rubros: desde los de la carne hasta los regionales como el maní o la papa. También en el pan, la lechuga, el heladito de postre”, detalla Antonella Semadeni, economista FADA. “Además, para todos los productos se generan trabajos en distintas áreas rurales y urbanas, tanto los tamberos, molineros, huerteros como los carniceros, almaceneros, transportistas y administrativos, contadores, agrónomos y veterinarios, entre muchos más. La rueda de empleo que está en nuestra mesa es inmensa y continua”, destaca Semadeni.
Siguiendo el paralelismo con el Mundial de Clubes, los puestos de trabajo de las cadenas de granos
son un gran aporte al empleo nacional: más de 1 millón de trabajadores, llenan 32 estadios del Chelsea, el equipo campeón, y los de las carnes (vacuna, aviar y porcina) son 800.000 personas (16 estadios del PSG).
Las cadenas agroindustriales generaron 2,1% más de trabajo comparado a la edición anterior; las cinco cadenas que más crecieron son girasol, tabaco, frutas y verduras, láctea y maquinarias.
El total de 4.200.283 puestos de trabajo en Argentina. ¿Dónde se generan?: 33% en producción, 27% el comercio, 22% la industria, 9% en servicios conexos, 5% en transporte y logística y 4% en insumos y maquinaria agrícola.
Desafíos para crecer
Tal como reveló el informe de FADA, las cadenas agroindustriales son una fuente de trabajo para más de 4 millones de personas. Tiene la característica de estar presente a lo largo y ancho del país: desde la producción de lana y ovinos en la Patagonia, los vinos en Cuyo, el maíz en la región Pampeana, la caña de azúcar en el NOA o la yerba mate en el NEA, por mencionar sólo algunos ejemplos y regiones.
“Es por esto que es necesario, más que nunca, que haya políticas públicas estables en el tiempo que generen crecimiento y desarrollo en todas las regiones. Políticas que logren dinamizar la cantidad y calidad del empleo, que repercuta en la calidad de vida de la población y en la salud económica de nuestro país”, concluyen las economistas.
Los últimos datos oficiales arrojan que, el empleo privado nacional, el de mayor generación, fue de 18,7 millones, mientras que el público fue de 3,7 millones, con un empleo total de 22,5 millones. Si miramos los últimos años, se presenta como desafío, la generación de empleo formal, ya que la expansión se ha hecho mayoritariamente a través de una inserción laboral más inestable y de menor calidad.
La Asociación de Criadores del Holando Argentino (ACHA) confirmó a la MegaExpo del Centro Argentino de Villa María y la Región como sede de la Fiesta Nacional del Holando y a Paulino Badiola Fernández (integrante de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española) como jurado internacional de la muestra, que se desarrollará del 4 al 7 de septiembre en la Sociedad Rural Villa María. Paulino Badiola nació en Candás (Asturias), es veterinario, máster en Ganadería Integral por la UNESCO y Director Técnico de la Ganadería Diplomada Badiola, S.L., ubicada en Condres, Asturias, de la que es propietario junto a su padre. Manejan un total de 585 cabezas, de las cuales, 285 están en producción con una media de 12.875 kg de leche; 3,80% de grasa y 3,37% de proteína.
En su experiencia como juez, ha juzgado todos los concursos regionales más importantes a nivel nacional en los últimos años en Asturias, Cantabria, Galicia, Cataluña, Andalucía, Guipúzcoa, Talavera de la Reina (Toledo) o Baleares.
Actualmente es miembro del Panel Internacional de Jueces Europeos y ha participado en las últimas Armonizaciones de Jueces Europeos celebradas en Alemania e Irlanda, así como también en las Escuelas Europeas de Jueces de Dinamarca (2004) y Suiza (2006).
Villa María, un lugar con prestigio
La fortaleza comercial de la región queda demostrada en los números. En mayo se realizó una venta de 250 vaquillonas y unos 15 toros: en una hora y cuarto se vendió todo, con vaquillonas teniendo un promedio de $3.500.000 con picos arriba de $4.000.000, mientras que los toros alcanzaron un promedio de $5.000.000.
“Con quien hables te va a decir que Villa María es una plaza para vender todo lo que sea para la leche. Vacas, toros, se venden muy bien”, destacaron desde la Sociedad Rural loca, resaltando el prestigio comercial de la zona.
Proyección hacia septiembre
MegaExpo del Centro Argentino muestra la mejor cara
de una región que se mantiene como referente nacional en producción lechera y se prepara para ser nuevamente el epicentro de la Fiesta Nacional del Holando.
La cita será del 4 al 7 de septiembre en Villa María, en una exposición que promete mostrar lo mejor del sector agropecuario de la región y consolidar a la ciudad como capital nacional de la raza Holando y la industria láctea.
“¿De qué forma se establece el precio básico de la leche que se le paga al productor que la produce?”, preguntó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina a la Inteligencia Artificial. Y luego repreguntó: “¿Qué implica pagar por calidad?”. He aquí las sorprendentes y por qué no, sorpresivas respuestas para contribuir al debate.
El precio básico de la leche que se le paga al productor (sin considerar aún bonificaciones o penalizaciones por calidad, volumen, etc.) se establece generalmente por una combinación de factores económicos, de mercado y de política sectorial.
Las formas más comunes en que se determina este precio son las siguientes.
Oferta y demanda en el mercado
Libre mercado: En muchos países, el precio básico se negocia entre industrias lácteas y productores según la dinámica de oferta y demanda.
Si hay exceso de leche, el precio tiende a bajar. Si hay escasez, el precio puede subir.
Estacionalidad también influye: en ciertas épocas (como primavera), hay más leche y el precio baja.
Precios de referencia o precios testigo
Algunos países o regiones establecen precios de referencia mensuales o semanales (por entidades públicas o privadas).
Estos reflejan el valor promedio que paga la industria a los productores y sirven como guía para las negociaciones.
Ejemplo: en Argentina, el precio SIGLeA es un promedio ponderado nacional que actúa como referencia.
Estructura de costos del productor
En algunos casos, se busca que el precio básico cubra los costos de producción y deje un margen de ganancia razonable.
Esto es más frecuente en países donde el Estado interviene para evitar precios de quebranto.
Precios internacionales
En economías muy integradas al comercio global, el precio básico puede verse influido por los precios internacionales de productos derivados (como leche en polvo o quesos).
Si los precios de exportación suben, se genera presión para subir el precio pagado al productor.
Acuerdos entre partes (contratos o mesas de negociación)
Puede establecerse mediante contratos directos entre
industria y productor.
O mediante mesas sectoriales donde participan productores, industrias y gobierno, acordando un precio orientativo.
Intervención estatal o regulación de precios
En algunos países, el gobierno fija un precio mínimo de garantía o precio base oficial, para proteger al productor. También puede fijar bandas de precios que determinan un mínimo y un máximo aceptable.
Las Cooperativas que industrializan
Cuando una cooperativa lechera industrializa la leche producida por sus socios productores, el mecanismo de fijación del precio que paga a esos productores tiene particularidades distintas a una empresa privada. En general, se basa en principios cooperativos, pero también responde a variables del mercado, como se explican a continuación:
DISTRIBUCIÓN DEL VALOR GENERADO. El precio que se paga al productor surge de repartir entre los socios el valor que la cooperativa obtiene por la venta de sus productos lácteos, menos los costos operativos (procesamiento, administración, logística, etc.). No hay “ganancia empresarial”, ya que el excedente económico vuelve al socio.
PRECIO BASADO EN RESULTADOS REALES. El precio puede determinarse a mes vencido, una vez que la cooperativa conoce cuánto ingresó por ventas y cuánto gastó.
En algunos casos, el pago se hace en dos etapas, por Precio estimado o anticipo mensual, con liquidación final al cierre del mes (puede haber ajuste); o por Política interna y transparencia, el precio pagado a los socios no es “negociado” individualmente, sino definido en base a políticas internas y decisiones colectivas.
En general, la asamblea de socios o el consejo de administración fija criterios de pago, que pueden incluir calidad, volumen, costos de transporte, etc.
BONIFICACIONES Y PENALIZACIONES. Muchas cooperativas también aplican un sistema de bonificaciones por calidad (grasa, proteína, células somáticas, etc.) y descuentos
por leche no conforme. A veces existen bonos por fidelidad, volumen o participación en actividades cooperativas. OBJETIVO DE SOSTENIBILIDAD DE LOS SOCIOS. A diferencia de una empresa privada, una cooperativa busca maximizar el ingreso para el productor, no obtener ganancias para un tercero. Eso significa que la transparencia y la equidad en el reparto son centrales en la fijación del precio. Pagar la leche al productor por su calidad significa que el precio que recibe el productor no es único o fijo por litro, sino que varía según las características físico-químicas, higiénico-sanitarias y organolépticas de la leche entregada. Es un sistema de pago diferenciado que premia la calidad y busca incentivar la producción de leche de mejor valor.
¿Qué aspectos de la calidad se consideran?
Los más comunes incluyen: Composición físico-química (Grasa, cuanto mayor el contenido, mayor el pago; Proteína, también se premia un mayor contenido; Lactosa, sólidos totales, caseína, entre otros, según el país o la industria); Calidad higiénico-sanitaria (Recuento de células somáticas: indicador de salud de la ubre, valores altos reducen el precio; Recuento bacteriano total, mide la higiene del ordeñe y almacenamiento; Ausencia de inhibidores -antibióticos, si hay residuos, la leche puede ser rechazada o penalizada).
Otros factores también pueden ser, “Incentivo a la mejora”, porque estimula a los productores a invertir en genética, manejo sanitario, higiene y bienestar animal; “Eficiencia industrial”, porque la leche de mayor calidad rinde mejor en la producción de quesos, yogures u otros productos lácteos; “Mejora de la seguridad alimentaria”, porque reduce riesgos para el consumidor.
En Argentina, el sistema de pago de la leche por su calidad es una práctica adoptada por muchas industrias lácteas desde hace años, aunque no es obligatorio ni uniforme a nivel nacional. La implementación depende de cada empresa y del acuerdo con sus tamberos, pero está promovida por el Estado como herramienta para mejorar la competitividad y transparencia del sector.
Por primera vez, INTA Rafaela reunirá en una misma semana sus tres propuestas formativas más reconocidas: las Jornadas Escolares, el Encuentro de escuelas agrotécnicas y el Seminario de producción lechera para estudiantes universitarios.
Del 15 al 19 de septiembre, la Estación Experimental será escenario de una experiencia educativa inédita, que articula ciencia, territorio y vocaciones de estudiantes y docentes de todos los niveles.
Bajo el nombre de “Experiencia Educativa INTA Rafaela”, en una misma semana, ocurrirán las tres propuestas formativas de larga trayectoria y alto impacto: las Jornadas escolares para estudiantes de 4° grado, el Encuentro de escuelas agrotécnicas y el Seminario de producción lechera para estudiantes universitarios.
El objetivo de esta propuesta integral es promover el aprendizaje a través de experiencias reales desde el aula al campo, articulando ciencia, tecnología, innovación y sustentabilidad.
En el 2024, dos de estos espacios cumplieron 25 años y uno, su décima edición. Juntos, han dejado huella en más de 60.000 estudiantes y docentes de todo el país.
La Experiencia Educativa INTA Rafaela cuenta con el apoyo de la Asociación Cooperadora de la Experimental, la Municipalidad de Rafaela, la Sociedad Rural, la Escuela Agrotécnica IDESA, la Fundación para la Promoción de la Cadena Láctea Argentina, y los gobiernos local,
provincial y nacional, a través de sus áreas de producción y lechería.
También participan laboratorios, empresas de insumos y servicios, que colaboran como coorganizadores, auspiciantes y donantes de premios para las actividades. En total, más de 50 empresas se suman al desarrollo de la actividad cada año, y esta vez potencian su aporte en un evento de carácter integral y multinivel. Con esta propuesta, el INTA fortalece su vínculo con las comunidades locales, regionales y nacionales, acercando el mundo agropecuario a chicos y chicas de escuelas urbanas y rurales, fomentando vocaciones vinculadas a la lechería en jóvenes de nivel medio y superior, y construyendo el futuro desde el territorio. Más información: Cristian León (Coordinador operativo de las 3 jornadas) leongiacossa.c@inta.gob.ar / WhatsApp: +5493492573094.
Productores fueron convocados a Santa Fe y Rosario para exponer los principales lineamientos de los proyectos ante diversas comisiones. ACPUR dijo “presente”.
Coordinados por el funcionario Bryan J. Mayer, referentes rurales como Fernando Belinde (Presidente de ACPUR), Soledad Aramendi (Presidenta de la Rural de Rosario), y productores autoconvocados de Sastre encabezados por Daniel Bernard presentaron 4 proyectos de reforma constitucional bajo la consigna: “Campo y Ciudad”.
Fueron convocados a Santa Fe y Rosario, donde expusieron en tal sentido frente a las comisiones de Derechos y Garantías, por un lado y Régimen municipal, por el otro, de la Convención Constituyente.
En cada caso, los expositores fueron Mayer y Belinde, en representación de los autores de los proyectos y más de 400 adherentes de los departamentos Castellanos; Rosario y San Martín.
“Parece que en las comunas y municipios se olvidaron de lo que es el respeto inamovible de la propiedad privada y el respeto por la propiedad preexistente”, reconoció Belinde y, al mismo tiempo, hizo hincapié en “el avance que los límites urbanos van teniendo hacia el sector rural y las implicancias que eso tiene para la producción”.
Por su parte, Bernard indicó que “la mala información que existe sobre la aplicación fitosanitaria genera un gran prejuicio que se traduce en políticas erradas que generan un gran daño sin que nos den herramientas para contrarrestarlo”.
Todos coincidieron en que la inseguridad rural es uno de los grandes problemas que acechan el desarrollo producti-
vo sin compromiso político de solución.
Ejes principales
Los cuatro proyectos se pueden resumir primeramente en uno que propone establecer “principios en materia de protección del ambiente y de los recursos naturales, ordenamiento territorial y ambiental y desarrollo sostenible; contemplando la sostenibilidad económica, social y ambiental de las actividades productivas y garantizando la protección de la propiedad privada.”
El segundo, propone que no se pueda declarar zona urbana a toda aquella donde aún no se hubieran asegurado los servicios básicos. Sin perjuicio de ello, también reclaman un resarcimiento económico para todo actor privado que se vea afectado en su capital o producción por medidas del Estado, en cualquiera de sus niveles, que los afecte. También contiene un inciso para agilizar la reubicación de asentamientos irregulares.
En línea con el cierre del anterior, otro proyecto prohíbe la circulación en propiedad privada en lugares donde existan caminos públicos, excepto previa autorización o por tratarse de una situación de urgencia. Esto se debe a la gran cantidad de casos de intrusión denunciados en toda la provincia, que no guardan consecuencias contundentes. Finalmente, los referentes y sus adherentes pidieron plasmar que los municipios y comunas no puedan arbitrariamente o subjetivamente, ni sin la participación de personal técnico o profesional llevar adelante restricciones a las diversas actividades económicas legalmente aceptadas; contra la propiedad privada ni contra el derecho al trabajo. También se plantea un resarcimiento en consecuencia, por el lucro cesante. Esta iniciativa apunta especialmente contra los famosos “límites agronómicos” que, según indican, “son cada vez mayores por desconocimiento y sesgo ideológico”, y además generan pérdidas de
trabajo, económicas, de consumo y recaudación, perdemos todos. Cuando la solución es el respeto y cumplimiento de las leyes y las buenas prácticas agronómicas.
Detalles y objetivos
Controlar la aparición de asentamientos irregulares y reubicación de los existentes.
Crecimiento controlado y consensuado del ejido urbano, previa existencia de servicios básicos para zona residencial.
Cobertura del lucro cesante por expropiación o afectación de actividad económica privada.
Figura y prohibición de intrusión en propiedad privada.
Discusión técnica e integral ante medidas restrictivas o que alteren actividades económicas (como control a la aplicación de fitosanitarios).
Desarrollo sostenible, sustentable y a la par entre ciudad y campo.
Defensa paritaria de la salud y la propiedad privada.
Con un clima ideal y un marco de público que superó todas las expectativas, la Sociedad Rural de San Justo fue escenario de una jornada ágil, con muy buena demanda y ejemplares de altísima calidad. El trabajo conjunto entre las cabañas y la Lehmann volvió a consolidar un espacio clave para el negocio ganadero regional.
En la Sociedad Rural de San Justo se vivió a comienzos de agosto una jornada ganadera de alto impacto regional. Con la subasta de más de 250 reproductores de excelente genética, este remate organizado por la Cooperativa Guillermo Lehmann, junto a las cabañas Los Charabones y Don Pedro (y con la participación especial de Don Chiquito como cabaña invitada) volvió a posicionarse como un evento clave para el negocio de carne en el centro-norte santafesino.
La sexta edición de este encuentro comercial ratificó su crecimiento en convocatoria, con la presencia de más de 300 personas entre productores, técnicos, compradores y representantes de entidades agropecuarias, consolidando el perfil del evento como espacio de referencia para quienes apuestan a mejorar sus rodeos con genética de calidad.
Durante toda la jornada se percibió un fuerte interés por parte de los compradores, quienes valoraron la preparación y selección de los reproductores ofrecidos, todos criados a campo y con destacadas características productivas. El martillo, a cargo de Alberto Bircher, imprimió agilidad y solidez a una subasta que se mantuvo dinámica, fluida y con muy buenos valores.
Berardo Vignatti, referente de Cabaña Los Charabones, no dudó en destacar el impacto positivo del evento: “desde la cabaña trabajamos mucho para esperar este momento del año. Los toros que salieron a pista son de excelente genética y eso nos deja muy tranquilos. Además, existe una notable confianza y trabajo conjunto con la Cooperativa. Nos sentimos muy plenos trabajando con ellos y estamos contentos con los resultados”.
En la misma sintonía, el Gerente de Hacienda de la Leh-
mann, Mauricio Tschieder, subrayó la relevancia estratégica de este tipo de remates para el productor regional: “Nosotros acompañamos el trabajo de quienes hacen grande al campo y damos muchas gracias a todos los que fueron parte. Esta sexta edición superó nuestras expectativas: hubo fuerte presencia de compradores, buena dinámica comercial y se lograron precios que reflejan el valor de esta genética. Estamos convencidos de que estos espacios son fundamentales para potenciar al negocio ganadero de la región”. La apuesta de la Lehmann por fortalecer el vínculo entre cabañas, criadores e inversores continúa firme. Este tipo de remates permiten acortar distancias entre la oferta y la demanda de genética de calidad, al mismo tiempo que fomentan la construcción de relaciones comerciales duraderas en el ámbito agropecuario.
Todos los precios
Toros Braford: Promedio $10.240.000 / Máximo
$19.500.000
Toros Brangus: Promedio $8.022.000 / Máximo
$19.500.000
Toros Angus: Promedio $7.300.000 / Máximo
$12.500.000
Vaquillonas Braford: Promedio $8.730.000 / Máximo
$9.500.000
Vaquillonas Braford: Promedio $2.710.000 / Máximo
$5.000.000
Vaquillonas Brangus preñadas: Promedio $3.030.000 / Máximo
$20.500.000
Vacas Brangus Paridas: Promedio $2.700.000 / Máximo
$2.700.000
Vaquillonas Angus preñadas: Promedio $2.610.000 / Máximo $3.600.000
Terneras Braford: Promedio $1.625.000 / Máximo
$1.800.000.
Ya como jurado de nivel internacional por ACHA, el integrante de la conocida familia oriunda de Ataliva y propietaria de Cabaña “La Luisa”, viajó al país del norte para impartir su juicio en un gran campeonato de la raza Holstein.
Una noticia que alegra a la actividad lechera de la región porque “el Gabi” Miretti es una de las caras visibles del equipo de trabajo de cabaña “La Luisa” (Ataliva) y recientemente fue invitado institucionalmente a participar como jurado en la 13º edición del Foro Nacional Holstein que se realizó en Querétaro, representando a nuestro país a través de la Asociación Criadores Holando Argentino (ACHA).
Fue un evento de gran trascendencia que reunió a más de 600 asistentes de Méjico y de otros países de la región. Gabriel Miretti le comentó a Nuestro Agro que asistieron destacados técnicos y especialistas de la raza, en un centro de exposiciones donde estuvieron expuestos productos de alta tecnología, maquinarias, implementos del sector y el ofrecimiento de conferencias técnicas, además de la presencia de afamados establecimientos lecheros.
“Para mí fue una grata sorpresa estar invitado a este foro con la asistencia de gran número de expositores que representaron a una importante cuenca lechera de este país que me permitió conocer esa lechería reflejada en los excelentes animales en pista que totalizaron 60 ejempla-
res que mostraron el profesionalismo con el que se está trabajando en Méjico”.
En las diferentes charlas que se ofrecieron a los productores y tamberos concurrentes, se resaltó la necesidad de adoptar las nuevas tecnologías que permitan asegurar una lechería en crecimiento, trabajar con más eficiencias en los rodeos, asegurar la sustentabilidad cuidando la sanidad y la alimentación de las vacas en el día a día, condiciones que deben darse para asegurar la rentabilidad
de los establecimientos lecheros.
“Fue una experiencia enriquecedora no sólo por la responsabilidad como jurado en la pista, sino también por el intercambio de conocimientos pensando en una lechería que debe crecer ante los desafíos y oportunidades del presente”, sintetizó Miretti.
El evento fue organizado por la Asociación Holstein de Méjico, bajo el liderazgo de su presidente, Esteban Posada Renovales.
Los directivos de la Sociedad Rural de San Francisco procedieron a través de una conferencia de prensa al anuncio de otra edición de su tradicional Exposición Agropecuaria, Industrial y Comercial, la 30º Feria Italo Argentino hacia el Mercosur y 26º Feria de la Región Centro “San Francisco Expone 2025”, que se realizará los primeros días de octubre.
Después de la exitosa muestra del año pasado, la Sociedad Rural de San Francisco presenta los detalles de su nueva muestra que este año corresponde a su 93° edición, con una nueva versión que convoca a toda la familia y la producción”, comentó el presidente de la Rural, Dr. Javier Cassineri.
Este evento, que ya transita hacia su centenario, está orientado definitivamente a las necesidades y demandas
de la región en la faz económica y social. Las empresas y expositores se encontrarán con todos los servicios en 12 hectáreas de instalaciones para que desarrollen los días 3, 4 y 5 de octubre próximo, todo su potencial acercando al mercado todas las tendencias y novedades que hoy se demanda.
Según manifiestan los organizadores de la feria, “nuestra propuesta tendrá actividades para toda la familia, para la producción y la industria, con actividades que matizan uno de los fines de semana más importante del año en la comunidad regional del Este cordobés; más allá de los momentos difíciles que se viven y a los vaivenes que estamos acostumbrados”.
En el tradicional predio estarán presentes, el agro, la industria, el comercio y los servicios, con sus distintas propuestas, incluyendo el servicio gastronómico, las áreas de descanso, las actividades para niños, la exposición de artesanos, el parque de diversiones, el desfile de bandas lisas, de modas y el cierre con un show de primer nivel que estará a cargo el domingo de “Dale Q´va”. Todos los rubros están colmando los amplios pabellones de la Rural, también el sector de granja tendrá una importante presencia en aves, conejos y otras especies. Y por supuesto, lo que hace a la gran jura del Holando, en una de sus últimas fechas del calendario de ACHA, que la convierten en una verdadera contienda de campeones de la raza.
El Gobierno argentino publicó una resolución en la que actualiza las condiciones para que un producto pueda ser declarado como un bioinsumo. Desde Dunham Trimmer sostienen que, aunque la demanda viene creciendo, aún hay mucho para crecer en este mercado.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que depende del Ministerio de Economía, aprobó recientemente un cambio en el marco normativo que regula a los bioinsumos y que podría ser clave para darle un nuevo y más profundo impulso a este mercado.
Así lo consideró Ignacio Moyano, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Dunham Trimmer, empresa líder mundial en inteligencia e investigación de mercados para el sector biológico, quien analizó los pormenores de la resolución 128/2025 de la dependencia agropecuaria argentina.
En concreto, la nueva normativa redefine, clasifica y establece lineamientos más claros para la evaluación y adopción de estos productos en el agro nacional.
“Esta actualización llega en un momento clave: cuando aún persisten dudas por parte de los productores y barreras estructurales que frenan su adopción”, consideró Moyano al respecto.
Cambios en la regulación de los bioinsumos
Puntualmente, la resolución establece una definición moderna y más inclusiva de lo que es un bioinsumo, ya que abarca todo tipo de productos compuestos por microorganismos, extractos bioactivos o macroorganismos, con aplicaciones en la producción agropecuaria, agroin-
Agroquímicos Biológicos
dustrial y agroenergética.
Además, los agrupa en tres categorías principales:
Nutricionales vegetales: biofertilizantes y bioestimulantes.
De control biológico: agentes de control, semioquímicos y estimuladores de defensas.
De uso agroindustrial o energético: probióticos, polinizadores, entre otros.
En tanto, otro de los cambios relevantes es la reestructuración del Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (Cabua), que ahora contará con una participación ampliada de instituciones públicas y privadas, incluyendo INTA, CONICET, INTI, SENASA y cámaras del sector.
Además, se mantiene y formaliza el Sello Bioproducto Argentino, pensado para distinguir y posicionar productos con base científica y tecnología nacional.
Cabe recordar que se trata de una distinción oficial que otorga la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación precisamente a los biomateriales, bioproductos y bioinsumos de la industria nacional, que estén elaborados con materias primas renovables provenientes del sector agroindustrial, y se destaquen por su innovación y aporte a la sostenibilidad.
Una oportunidad para los biológicos
En este marco, para Moyano una definición más clara y amplia de los bioinsumos y sus aplicaciones pueden ayudar a fortalecer el mercado de los productos biológicos que, si bien viene creciendo en los últimos años, todavía lo hace de una manera limitada, a raíz de la desconfianza y el contexto económico-financiero nacional.
“Pese al dinamismo normativo e institucional, el mercado argentino de productos biológicos todavía enfrenta desafíos importantes. Los comercializadores coinciden en que las ventas son bajas, en parte por la desconfianza
Fuente: DunhamTrimmer
del productor agropecuario frente a productos que aún no cuentan con suficiente respaldo técnico difundido o experiencias comprobadas en campo”, enfatizó Moyano.
En tanto, enumeró los factores externos que afectan la posibilidad de que este mercado muestre una expansión más veloz: restricciones macroeconómicas, falta de acceso a crédito e incertidumbre política, que limitan la posibilidad de inversión por parte de los productores en tecnologías nuevas o percibidas como más riesgosas.
“Actualmente, los productos biológicos representan entre el 3,5 % y el 4 % del mercado de insumos agrícolas en el país. Si bien muestran un crecimiento sostenido —del orden del 10–11 % anual—, aún se mantienen lejos de su potencial”, precisó Moyano.
De todos modos, valoró que el interés por probar este tipo de productos está: el primer Congreso de Biológicos de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) fue una muestra, con más de 1.000 asistentes que se reunieron en Rosario para debatir sobre formulaciones, estrategias de manejo y experiencias en campo.
Allí, “uno de los ejes centrales fue la necesidad de una mayor estandarización y capacitación técnica, para evitar usos ineficaces y fortalecer la confianza en estas herramientas”, mencionó Moyano.
Bajo este panorama, consideró que el nuevo marco legal brinda definitivamente unas condiciones iniciales para una transformación estructural del sector.
No obstante, advirtió que su impacto positivo “dependerá, entre otros factores, de la implementación operativa de los lineamientos propuestos; la articulación efectiva entre organismos públicos, empresas y productores; la capacidad de generar evidencia técnica confiable que respalde los beneficios de los bioinsumos; y el acompañamiento financiero y de políticas activas para facilitar su adopción”.
El acuerdo entre el CONICET y AAPRESID busca fortalecer el trabajo conjunto entre el sistema científico y los productores agropecuarios, a través del ‘Sistema Chacras’ (de la entidad privada), con el fin de desarrollar proyectos innovadores (del organismo público) que den respuestas a los desafíos productivos del sector.
En el marco del Congreso de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID) 2025, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y AAPRESID firmaron un convenio de cooperación científica y tecnológica para el desarrollo de proyectos innovadores que impulsen el sector agropecuario a través del Programa ‘Sistema Chacras’ de AAPRESID. Asimismo, se premiaron los trabajos ganadores de la convocatoria de posters científicos, que buscó destacar las investigaciones y desarrollos que responden a las demandas actuales del productor agro en distintos ejes temáticos. Durante el evento, el titular del CONICET, Daniel Salamone, puso en valor el acuerdo del Consejo junto a AAPRESID. Remarcó la importancia de fortalecer un sector clave para el desarrollo del país como el agro, y sostuvo: “Este convenio firmado con AAPRESID refuerza nuestro compromiso con la articulación público-privada para la innovación agropecuaria. El CONICET moviliza sus capacidades científicas y tecnológicas junto al programa Sistema Chacras, para dar respuestas concretas a los desafíos de los productores. Esta alianza consolida vínculos estratégicos que potencian el desarrollo sostenible del país y la transferencia tecnológica desde la ciencia hacia el campo”.
Durante la jornada, Salamone entregó junto a autoridades de AAPRESID los premios en las diferentes categorías de posters científicos. En este sentido, destacó el trabajo investigativo y la innovación plasmados en los mismos, y felicitó a los investigadores involucrados. Por su parte, el titular de AAPRESID, Marcelo Torres,
sostuvo: “Desde AAPRESID creemos que la innovación es en red, articulando productores, empresas y científicos y especialistas de entidades como CONICET, una Institución que cuenta con un nivel académico de excelencia. Este acuerdo con CONICET facilita la llegada a expertos destacados en las más diversas disciplinas, no solo las Agronómicas, y nos abre las puertas a nuevos campos del conocimiento potencialmente aplicables al Agro y muy necesarios en el mundo actual”.
Durante la firma estuvieron presentes, por el CONICET, el integrante del Directorio por las organizaciones del agro, José María Bruniard; el gerente de Vinculación Tecnológica, Tomás Mazzieri; y el director de Relaciones Institucionales, Alejandro Dabrowski. Por parte de AAPRESID participaron el director adjunto del Programa de I+D del Sistema Chacras, Guillermo Rivetti, y el gerente del programa, Andrés Madias. También estuvo presente el presidente de la Sociedad Rural Argentina Nicolás Pino.
Posters ganadores
Durante el Congreso de AAPRESID 2025, se premiaron los trabajos ganadores de la convocatoria de posters científicos, que buscó destacar las investigaciones y desarrollos que responden a las demandas actuales del productor agro en distintos ejes temáticos.
Los trabajos seleccionados
Sistemas Productivos Sustentables, el investi-
gador del CONICET Pablo Adrián García-Parisi (IFEVA, FAUBA-CONICET) con el estudio sobre la relación entre micorrizas y el rendimiento del maíz en rotaciones con cultivos de servicio.
Innovación y Agtech, la becaria del Consejo Evelyn Becerra-Agudelo (IAL-CONICET) por su análisis: Tecnología MIT-1 ¿potencia la productividad y la defensa en soja?.
Sistemas Integrados, Javier Freddi (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) por su investigación sobre el impacto de la agriculturización en sistemas ganaderos en el sur del partido de Azul.
Desafíos Globales, Sebastián Ávila (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) por la evaluación del uso de materiales no tradicionales en colmenas de abejas en ambientes semiáridos
Perspectivas Sociopolíticas, el becario del CONICET Santiago Agustín Pérez (Facultad de Agronomía UNLPam - CONICET) por su estudio sobre las percepciones de productores de La Pampa.
Manejo de Plagas, la becaria del CONICET Mariángela Margagliotti (INBIOFIV, CONICET-UNT) por su trabajo: Zuccagnia punctata: ¿Una nueva aliada para el desarrollo de boinsumos contra Spodoptera frugiperda?
Aprender Produciendo, la investigadora del CONICET Julieta Sofía Bianchi (Facultad de Ciencias Agrarias, UNR) por su investigación: Arquitectura del cultivo ¿una herramienta clave para mejorar el rendimiento en s oja?
Transitando ya la segunda mitad del año, y los números de faena aún no muestran señales de moderación. Por el contrario, los datos correspondientes a los primeros siete meses del año confirman una faena ligeramente superior a la del año pasado, con unos 7,85 millones de cabezas faenadas en el período.
Al proyectar los próximos meses, de acuerdo con el comportamiento histórico de la faena en esta etapa del año -cuando la oferta de animales terminados suele ser mayor-, deberíamos estar finalizando el ciclo con un número muy similar al registrado el año pasado, cercano a los 14 millones de cabezas, lo cual nos aseguraría una oferta de carne en torno a los 3,2 millones de toneladas. Lo cierto es que, de confirmarse esta cifra, sería el tercer ciclo consecutivo con faenas por encima de los niveles de equilibrio, comprometiendo un año más la recomposición del stock”, explica el reporte del mercado ROSGAN.
En efecto, el año pasado, con una faena de 13,9 millones de cabezas y una producción de terneros que apenas repuso unos 14,6 millones de animales -descontada la mortandad natural del rodeo-, se perdió al final del ciclo más de un millón de cabezas del stock.
Por lo tanto, estabilizar el rodeo nacional este año, repitiendo ese nivel de faena, requeriría mejorar significativamente los indicadores reproductivos, a fin de compensar la extracción con una mayor producción de terneros.
Puesto en números, sobre un stock aproximado de 22 millones de vacas, compensar esta caída mediante una
mayor producción de terneros, implicaría mejorar la relación ternero/vaca en unos 5 puntos porcentuales; es decir, pasar del 65% a algo más del 70% de destete, luego de varios años amesetados en torno al 63%.
La producción de carne
El otro factor clave sigue siendo la cantidad de kilos que se logre agregar a cada cabeza destinada a faena. Esto resulta particularmente importante para lo que resta de este año y el primer tramo del próximo, dado que la oferta de animales para engorde ya está limitada por la cantidad de terneros logrados este año, que abastecerán la faena como novillitos y novillos en el corto y mediano plazo. Así, la faena de este año revela un dato interesante en lo que respecta a los novillos. En los primeros siete meses (enero-julio), la faena de esta categoría de machos creció un 12% respecto de lo registrado un año atrás, totalizando cerca de 650 mil novillos.
Aumento del peso mínimo
Este aumento contribuye a sostener el incremento del 2% en la producción de carne registrado este año, a pesar de haberse faenado un número similar de cabezas. En efecto, con una faena de machos un 2% superior a la del año pasado, la participación de los novillos también aumentó 1,5 puntos porcentuales, ubicándose en el 15,7%.
En promedio, entre 45 y 50 kilos adicionales por res, en comparación con la faena de novillitos. Y esto sin considerar aún el potencial de crecimiento en el peso de faena que ambas categorías todavía presentan.
Actualmente, el peso promedio de faena en novillos alcanza los 287 kilos por res en gancho, mientras que en novillitos se sitúa en 239 kilos. Sin duda, este incremento en los pesos de faena -que, respecto del año pasado, se observa en todas las categorías: 1% en machos y 1,4% en
hembras- responde a mejores condiciones de recría y engorde pastoril. De los 7,2 millones de terneros que salieron de los campos de cría en estos primeros siete meses del año, el 23% fue destinado directamente a feedlot, mientras que el 77% restante ingresó a sistemas de recría a campo, una proporción que en los últimos dos años había caído significativamente producto de la sequía y que a partir de este año lentamente comienza a recuperar terreno.
El aporte del feedlot en la etapa final de esos animales recriados también es un factor clave en la producción de carne. Se refleja en la creciente participación del feedlot dentro de la oferta de animales que llegan a faena, lo que redunda en un mayor control y una mejor calidad de terminación.
El punto clave a considerar aquí es que, más allá de los logros que lentamente se están registrando en aumentos de peso y productividad del rodeo, los números actuales de producción aún no contemplan una posible retención de hacienda, en especial de hembras.
Si bien la faena de vacas ya ha comenzado a ceder respecto de los últimos dos años de intensa extracción forzada por las condiciones climáticas, esta tendencia aún no se refleja en la categoría vaquillonas. En lo que va del año, la faena de vaquillonas creció un 6%, lo que se suma al incremento del 10% acumulado en los últimos tres años, que redundó en unos 800 mil vientres menos en el stock. En conclusión, “por el momento, la moderación necesaria en la faena de vaquillonas no se está registrando. De producirse, exigirá un mayor esfuerzo de todo el sector en pos de mejorar la productividad del rodeo en sus dos dimensiones: la producción de animales y la producción de kilos por animal en stock, con el objetivo de evitar una restricción en la oferta de carne durante los próximos ciclos”, finaliza el informe del mercado rosarino.
CONINAGRO publicó un nuevo informe del “Semáforo de Economías Regionales” que busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.
En ese sentido, para el mes de mayo se observó el semáforo de economías regionales muestra: 3 actividades en verde, 9 en amarillo y 7 en rojo (dos menos que el semáforo anterior: algodón y forestal).
El Semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.
Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.
En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.
Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las impor-
taciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.
Las actividades en verde incluyen bovino, porcinos y ovinos. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.
En amarillo se ubican las 9 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).
El maní argentino bate
Argentina consolidó su posición como el principal exportador global de maní al registrar 23% del total de las exportaciones mundiales. En este sentido, el país lidera el mercado internacional ocupando el quinto lugar en la exportación de aceite y otras preparaciones de maní.
En esta línea, en 2024 las ventas al exterior alcanzaron un récord de 1.190 millones de dólares, lo que representa un aumento de 12% en comparación con 2023. Se trata del valor más alto del período 2002-2024, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
De acuerdo al INDEC, durante el primer semestre de 2025 se exportaron 322 mil toneladas de maní y sus deri-
vados por 487 millones de dólares, un crecimiento de 29% en cantidades y de 14% en valores, respecto del mismo período de 2024.
A nivel mundial, China, India y Nigeria son los mayores productores de maní con cáscara. Por su parte, Argentina ocupa el 8° puesto en este ranking, con 1,48 millones de toneladas en 434 mil hectáreas sembradas por unos 900 productores. Se estima que la cadena es responsable de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos y que casi la totalidad de la producción de maní y sus derivados se destina a la exportación.
Los principales destinos de los productos de maní sin cáscara son los Países Bajos, seguidos por Reino Unido y Polonia; de aceite de maní en bruto, China y Estados Unidos; y de preparaciones de maní, el Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda, entre otros. El cultivo se implanta en su gran mayoría en el suroeste de Córdoba, donde abarca entre 72% y 75% del área sembrada y se realiza 90% de la industrialización del grano. También la producción se expandió a Buenos Aires (14%), La Pampa (4%), San Luis (3%), entre otras zonas.
En la campaña 2024/2025, al mes de julio se implantaron 530.000 hectáreas (23,3% respecto de julio del año pasado) y se alcanzó un volumen de producción de 1.800.000 toneladas (+20%). En tanto, se presenta un rendimiento a nivel nacional que se ubica en torno a los 34 quintales por hectárea. Actualmente, la superficie cosechada representa aproximadamente 87% del total implantado.
La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) confirmó que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de julio de 2025 alcanzaron las 597 unidades, una baja del 6,1% interanual ya que en julio de 2024 se habían registrado 636. Si la comparación es con su antecesor mes de junio se observa una suba del 18%, ya que en ese mes se habían patentado 506 unidades.
De esta forma, el acumulado de los siete primeros meses del año alcanzó las 3.964 unidades, esto es 30,3% más que las 3.043 del mismo período de 2024.
“El mercado muestra números favorables, con las cosechadoras liderando la recuperación. Agroactiva no cumplió las expectativas por la suba de tasas y la incertidumbre respecto de las retenciones, a pesar de las bajas de precio”, indicaron desde la entidad.
“Los últimos anuncios de bajas permanentes y de suba del tipo de cambio pueden ser un aliciente favorable para aquellos que, sabiendo su necesidad de renovación, estaban esperando el momento propicio”.
Por otro lado, ACARA advirtió por el ingreso de productos importados, tanto nuevos como usados, que generan un signo de interrogación en el desarrollo del mercado de los próximos meses. “Lo único que está claro es que sin tecnología, es imposible crecer en producción granaria, y gran parte de ese salto productivo, solo lo dan las máquinas más nuevas”, aclararon.
Cosechadoras
De esta forma, los datos muestran que en julio se patentaron 53 cosechadoras, una baja del 3,6% comparado contra las 55 unidades de junio y una baja del 7% si la comparación es interanual, ya que en julio de 2024 se habían registrado 57 unidades. En este segmento, la marca que lidera el ranking es John Deere con el 44,1% del mercado, seguido por Case IH 23% y New Holland 19,8%.
Tractores
En cuanto a tractores, en julio se patentaron 471 unidades, una suba del 15,4% comparado contra las 408 unidades de junio, y una baja del 7,3% si la comparación
es interanual, ya que en julio de 2024 se habían registrado 508 unidades. Aquí John Deere también mira a todos desde arriba con el 39,7%, seguido por New Holland (16,9%) y Case IH (13,3%).
En cuanto a pulverizadoras, en julio se patentaron 73 unidades, una suba del 69,8% comparado contra las 43 unidades de junio, y una suba del 2,8% si la comparación es interanual, ya que en julio de 2024 se habían registrado 71 unidades. En este caso, Metalfor lidera la tabla con el 26,4%. El segundo lugar es para PLA con el 19,3% y en tercer puesto aparece Caiman con el 15,5%.
Las picks para el campo ganan terreno ACARA también confirmó que el número de vehículos patentados durante julio de 2025 ascendió a 62.123 unidades, lo que representa un crecimiento del 44% interanual, ya que en julio de 2024 se habían registrado 43.149 unidades.
“Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar”, analizó el presidente de ACARA, Sebastián Beato.
El reporte contempla el ranking de los diez vehículos más patentados en julio, dentro de los cuales las pick ups para el campo se destacan, teniendo en cuenta que hay tres marcas en el famoso “Top Ten”.
“Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios”, resaltó el presidente de ACARA. Así, Toyota Hilux se ubicó en el tercer lugar con 2.529 unidades, que representa el 4,3% del volumen total. Otra “nave” pensada para el sector agropecuario fundamentalmente, como la Ford Ranger, se ubicó en el 4° lugar del ranking con 2.418 unidades.
En el “Top Ten” se encuentra también otra pick up (7° lugar) como la Volkswagen Amarok, que registró en julio 2.339 patentamientos.
En un año marcado por la caída generalizada en las cotizaciones de los principales commodities agro, el complejo girasol viene siendo en parte la gran excepción. En lo que va del 2025, el precio medio por el aceite es un 25% más alto que el año pasado, superando siempre los USD 1.000/t, el nivel más alto desde el 2022.
En una conjunción de hechos favorables para Argentina, la excelente cosecha local 2024/25 (que se estima en 4,7 Mt) se está encontrando con un mercado internacional relativamente desabastecido, debido fundamentalmente a la merma productiva en los campos ucranianos. Parte de esa demanda ha volcado sus compras en Argentina, no solo potenciando los precios de exportación, sino también los volúmenes embarcados.
Hasta julio inclusive, las exportaciones de aceite de girasol alcanzan las 900 mil toneladas, máximos desde el año 2006. Si contabilizamos al complejo en su conjunto, teniendo en cuenta además los embarques de pellet y semilla, las exportaciones del complejo girasol se encuentran en 1,75 Mt, el nivel más alto en 23 años.
Gracias a la virtuosa combinación entre precios más elevados y volúmenes en máximos, el valor de las exportaciones en lo que va del 2025 se estima un 35% más alto que el año pasado a esta altura. Con un estimado de USD 1.184 MM, sería la segunda mejor racha exportadora desde 2010 para el complejo, solo por debajo del récord de 2022 cuando se exportó un 15% menos, pero con precios promedio sustancialmente más altos por la guerra entre Rusia y Ucrania, un 42% por encima de los de este año. Solo en concepto de exportaciones por aceite de girasol, el valor FOB estimado para los 7 meses del año supera los USD 980 MM un 42% más que en 2024.
Crushing históricamente
Como consecuencia de la vigorosidad del mercado externo, la molienda de girasol también se vio potenciada. Gracias a la gran cosecha actual, la intensa demanda por aceite y una sustancial mejora en la ratio de extracción, hacia el primer semestre del año la producción de aceite y harina de girasol es récord. Superando el millón de toneladas en la primera mitad del año para ambos productos derivados gracias a un crushing de 2,2 Mt, el volumen producido es el más alto de la serie que releva SAGyP desde el año 2005. El correlato en producción tiene que ver directamente con el ingreso de camiones, que fue récord para los primeros siete meses. Un influjo permanente de girasol que llegó hasta las 2,85 Mt a todos los puertos y plantas nacionales, máximos de la serie desde que el sistema STOP se encuentra activo. Gran proporción se descargó sobre los puertos del sur de Buenos Aires, principalmente en Quequén donde las entregas acumularon 716.000 toneladas hasta julio. Sin embargo, varias toneladas llegaron hasta la región central y las plantas y puertos de San Lorenzo fueron el principal destino del girasol en lo que va de la campaña recibiendo más de 727.000 toneladas.
En este escenario de volúmenes elevados de procesamiento y entrega de mercadería, se proyecta que hasta finales de la campaña se procesen 2,1 Mt más de girasol, para llegar a coronar la campaña 2024/25 con 4,2 Mt de crushing, máximos desde el ciclo 1999/00. Es de destacar, que bajo este escenario sobre la Región Centro se industrializarían un 26% más semillas de girasol que la campaña pasada.
Contexto internacional
Sobre la región del Mar Negro se cultiva el 57% de todo el girasol del mundo cada campaña, que también es la principal región productora de aceite y harina de girasol. Con una producción conjunta entre Rusia y Ucrania de más de 12 Mt de aceite, el excedente del consumo interno además los vuelve la principal potencia exportadora, abarcando el 70%
del mercado global del aceite vegetal.
La cosecha comienza en septiembre y la campaña comercial se extiende hasta agosto del año siguiente. Durante la última cosecha del año pasado, la 2024/25, las escasas lluvias dejaron una sequía sin tregua que mermó en un 14% la producción y se espera agosto confirme una caída del 15% en la industrialización de girasol para toda la campaña. En consecuencia, la primera mitad del 2025 enfrentó un mercado altamente desabastecido de aceite, lo que impulsó las cotizaciones y le permitió al aceite argentino suplir parcialmente los huecos que dejaron Rusia, pero, sobre todo, Ucrania en el mercado internacional.
Volviendo la mirada hacia la próxima campaña, pese a los recortes en las proyecciones a partir de la falta de lluvias en períodos críticos del desarrollo del cultivo en la región del Mar Negro, la producción ucraniana ganaría un 16% entre campañas, de acuerdo con estimaciones de Oil World. Mientras tanto, en Rusia, también la combinación de más área y buenos rindes dejaría una producción un 11% más elevada. De esta manera, la producción proyectada para la región en su conjunto llegaría a 33,1 Mt, 13% más que la 2024/25 y a tan solo 400.000 toneladas del máximo de la 2023/24. De todos modos, parte de la mayor cosecha se compensa con stocks iniciales más ajustados para el nuevo ciclo, por lo que la suba proyectada en la industrialización de girasol dejará una relación stock/consumo al final de la campaña sin cambios respecto al ciclo anterior, del orden del 6%. Este hecho tiende a compensar la presión bajista de la mayor producción, limitando el impacto en precios.
Las primeras proyecciones para el nuevo ciclo apuntan hacia un incremento significativo del área sembrada con girasol. Las condiciones hídricas favorables y la mejora relativa en precios incrementan el optimismo de caras al ciclo 2025/26 impulsando la intención de siembra. Prematuramente se esperan 2,4 Mha sembradas a nivel nacional, un incremento del 9% respecto a la 2024/25 y un 31% más que el promedio de la última década. Si bien aún resta una eternidad hacia el nuevo ciclo, los planteos de siembra ya deben comenzar sobre el norte de la región agrícola. Si extrapolamos rindes tendenciales al área proyectada, podríamos llegar a contar con una cosecha de casi 5 Mt de girasol, algo que no veíamos desde el siglo pasado.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su informe mensual de estimaciones agrícolas.
La gran sorpresa del informe fue el fuerte aumento proyectado de la cosecha de maíz en Estados Unidos que, con 425,26 millones de toneladas, resulta un récord histórico y una marca que quedó muy lejos, incluso, del límite alto del rango proyectado por los privados, que fue de 402,10 a 414,62 millones de toneladas.
Este dato bajista, que pone al mercado en nuevos mínimos para la mayoría de los contratos activos en Chicago, respondió a una importante revisión alcista del área sembrada y a un rendimiento promedio que también resulta una marca inédita en la historia agrícola estadounidense, con 118,50 quintales por hectárea.
Como contracara, aunque con una dimensión de sorpresa mucho menor, quedó el ajuste en la cifra prevista para el volumen de la nueva cosecha de soja.
Sobre Sudamérica, el USDA sostuvo en 169 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de Brasil y en 102,10 millones la estimación sobre las exportaciones de grano sin procesar.
En tanto, para la Argentina el organismo revisó al alza por segundo mes consecutivo su estimado de producción de soja, esta vez, de 49,90 a 50,90 millones de toneladas.
Para la nueva campaña de soja en Estados Unidos, el USDA redujo de 117,98 a 116,82 millones de toneladas la previsión de la cosecha, contra los 118,80 millones previstos en promedio por los operadores. Respecto de la próxima campaña en Sudamérica, el USDA proyectó en 175 millones de toneladas la producción de soja de Brasil y en 112 millones sus exportaciones de grano sin procesar, sin cambios.
Para la Argentina el organismo sostuvo en 48,50 millones de toneladas su previsión sobre la nueva campaña de soja, pero elevó de 5 a 5,80 millones las ventas externas de poroto.
Maíz
En la actualización de cifras para Sudamérica, el USDA sostuvo las cifras de producción y de exportaciones de Brasil en 132 y en 43 millones de toneladas, respectivamente. El jueves la Conab actualizará sus cifras, luego de proyectar en julio la producción y las ventas de maíz en 131,97 y en 36 millones de toneladas, respectivamente.
La producción argentina de maíz fue sostenida en 50 millones de toneladas y el dato sobre las exportacio-
nes, en 34,50 millones.
Para la nueva campaña de granos gruesos en Sudamérica, el USDA estimó la producción y las exportaciones de maíz de Brasil en 131 y en 43 millones de toneladas, sin cambios.
Acerca de la Argentina, el USDA también mantuvo inalterables sus previsiones, con una cosecha de 53 millones de toneladas y ventas externas por 37 millones.
Inteligencia artificial para variedades de soja
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, validó una nueva metodología para la identificación varietal de soja (Glycine max), mediante el uso de inteligencia artificial aplicada al procesamiento de imágenes de alta definición, un paso fundamental en el fortalecimiento del control de calidad e identidad de la semilla que utilizan los productores argentinos.
La herramienta permite identificar las variedades presentes en una muestra de soja en tiempo real. A través del análisis de imágenes, el sistema determina las variedades predominantes y su proporción, brindando resultados precisos que fortalecen la trazabilidad del
material genético.
Este desarrollo tiene como objetivo mejorar los mecanismos de control del comercio de semillas y garantizar el cumplimiento del uso legal de las mismas. De esta manera, se protege tanto el derecho del agricultor a recibir semilla de calidad como el derecho de propiedad intelectual del obtentor, en el marco de la Ley de Semillas Nº 20.247.
Actualmente, el análisis se realiza en el Laboratorio Central de Análisis de Semillas de la Secretaría, y próximamente podrán sumarse los laboratorios que integran el Sistema Territorial de Laboratorios (SITELAS).
Asimismo, los laboratorios habilitados y/o acreditados por la Secretaría podrán brindar este servicio, siempre que cumplan con los requisitos técnicos que oportunamente se establezcan. En todos los casos, el Estado —como autoridad de aplicación— se reserva el derecho de solicitar nuevas muestras y/o realizar determinaciones complementarias, cuando lo considere necesario.
La información generada en los análisis tiene carácter reservado y será utilizada exclusivamente para cumplir con los fines establecidos en la legislación vigente.
Se trata de una “determinación preliminar” del gobierno brasileño que favorece a la industria láctea nacional, que está siendo investigada por 95.000 tn entre 2023 y 2024 enviadas al vecino país. El proceso continúa pero al menos la acusación más grave, estaría descartada. El CIL aportó información clave para defender a los exportadores nacionales.
El gobierno de Brasil resolvió no aplicar medidas preventivas en la investigación antidumping sobre las exportaciones de leche en polvo provenientes de Argentina y Uruguay. La decisión, publicada en el Diario Oficial da União, el boletín oficial del país, corresponde a la determinación preliminar de un proceso iniciado en febrero de 2024.
Los derechos antidumping son herramientas destinadas a contrarrestar la competencia desleal cuando un producto importado se comercializa por debajo de su valor de mercado en el país de origen. En este caso, la investigación había sido solicitada por la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil, que representa a productores agropecuarios, incluidos los tamberos.
En 2023 y 2024, Argentina exportó a Brasil alrededor de 90 a 95 mil toneladas anuales de leche en polvo, por un valor total de 330 millones de dólares. Ante la denuncia brasileña, el sector público y privado argentino trabajaron de forma coordinada para aportar información clave a la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil.
De la labor conjunta participaron la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional y la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Dirección de Solución de Controversias Económicas Internacionales; la embajada argentina en Brasilia; y la Comisión Nacional de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria y Comercio.
En el sector privado, la Cámara de la Industria Lechera y empresas como Mastellone, Las Tres Niñas, Noal S.A. y Gloria Argentina S.A. brindaron datos y argumentos que fueron valorados por el Departamento de Defesa Comercial brasileño.
Pese a que esta determinación intermedia representa un alivio para la industria láctea argentina, la investigación seguirá su curso hasta la resolución final.
Fuerte crecimiento de
La industria láctea estadounidense ha experimentado un auge espectacular, impulsado por las sólidas exportaciones en categorías clave como el queso y la grasa butírica. Este notable desempeño se puso de manifiesto en junio, cuando el volumen de sólidos lácteos equivalentes aumentó un 15% interanual, lo que elevó las exportaciones totales de lácteos estadounidenses un 1,2% en lo que va de año. El aumento de las exportaciones también se ha reflejado en el valor de las mismas, que aumentó un 15% hasta alcanzar los 4.720 millones de dólares, lo que subraya la sólida demanda internacional de productos lácteos estadounidenses.
Monica Ganley, directora sénior de análisis de comercio global del Consejo de Exportación de Lácteos de EE. UU., atribuye el repunte a la mejora de la producción de leche estadounidense, junto con la escasa demanda interna, lo que ha mantenido los precios de los productos estadounidenses asequibles para los compradores internacionales. En particular, el queso ha destacado, con los mercados internacionales mostrando un gran interés por la oferta estadounidense. Esta combinación ha dado como resultado una oferta abundante, así como precios muy competitivos para los productos estadounidenses en comparación con otros proveedores internacionales. En algunos casos, especialmente en el caso del queso, la demanda internacional también ha sido sólida, lo que ha contribuido aún más a impulsar las ventas de exportación de queso a un máximo histórico en junio, afirma.
Un componente importante de este impulso a las exportaciones ha sido la pausa en las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China, que rejuveneció las compras chinas. “No puedo dejar de mencionar que en junio también
vimos una recuperación de ciertos productos (suero de leche bajo en proteínas, lactosa), cuyos volúmenes se habían desplomado en abril y mayo durante el conflicto comercial entre Estados Unidos y China”, comparte Ganley. “Tras un comienzo de año turbulento, estos productos se recuperaron con fuerza en junio con un crecimiento interanual, impulsando las cifras generales de exportación”.
El queso sigue siendo la estrella, con un junio que marcó otro récord para las exportaciones estadounidenses de queso. Este éxito se debe a la fuerte demanda mundial, lo que permite a Estados Unidos aprovechar las ventajas logísticas y las relaciones comerciales favorables para satisfacer las necesidades globales. Con un aumento del 2,2 % en la producción de queso durante el primer semestre, Estados Unidos se ha mantenido competitivo como proveedor asequible. Ben Laine, analista de productos lácteos de Terrain, afirma que, las exportaciones de grasa butírica han seguido el auge del queso, con un drástico aumento del 151 % en el primer semestre de 2025 en comparación con el año anterior. Este crecimiento se atribuye a precios competitivos y a una mayor cuota de mercado global, especialmente frente a los proveedores europeos.
A pesar de estos éxitos, el año no ha estado exento de obstáculos. El suero de leche bajo en proteínas, por ejemplo, ha experimentado volatilidad debido a las tensiones comerciales con China, aunque una recuperación a mediados de año ha sido alentadora. Sin embargo, algunas regiones como Japón y México experimentaron caídas significativas en sus importaciones de suero de leche a principios de año, lo que podría dificultar el mantenimiento del impulso exportador.
De cara al futuro, si bien las perspectivas para las exportaciones de productos lácteos estadounidenses parecen prometedoras, persisten riesgos significativos, en particular derivados de las políticas comerciales y la incertidumbre económica. No obstante, con una base sólida establecida en el primer semestre del año, 2025 se perfila como un año excepcional para los productos lácteos estadounidenses a nivel mundial.
Suba en el precio de las vaquillonas de reposición para tambo.
Por Miguel Vega
Ingeniero Agrónomo
Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
El precio promedio de la hacienda para abasto en julio de 2025 subió 11,60%, comparada con el mes próximo pasado. En julio de 2025 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $2.339,50 /kg. vivo. La invernada también subió el precio, y en julio de 2025 quedó en 2.765.71 $/kg vivo como promedio, con lo cual su precio subió 2,00% con respecto al sexto mes de 2025.
Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron en julio 25 una variación hacia la suba con 32,79% en su precio promedio, comparado con junio de 2025. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para julio 2025 fue $2.750.000/cabeza.
En el centro santafesino
En julio de 2025 y con una suba de 11,60% respecto de junio próximo pasado, el abasto registró un promedio de $2.339,50 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada en julio de 2025 aumentó 2,00% con respecto al pasado junio 2025. Con ello, el precio promedio para julio 25 quedó en $2.765,71/ kilo vivo.
La vaquillona de reemplazo para el tambo subió su precio en 32,79% promedio comparado con junio 2025 y en julio 25 quedó en $2.750.000/cabeza.
Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En Este último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.
Hacienda de abasto
Comparado con junio 2025, en julio del mismo año todas las categorías aumentaron su precio. El mayor aumento fue para las vacas de manufactura y conserva con 20,66%, siguieron las vacas de conserva con 19,80%, los toros con 15,79%, los novillos exportación holando pesado con 6,63%. Con porcentajes menores se ubicaron los novillos
de exportación holando argentino pesados que aumentan 6,63%, los novillos de exportación mestizo y cruza 4,72%, las vaquillonas livianas de consumo con 4,35%, las vaquillonas pesadas de consumo con 2,91%, y los novillos de consumo de menos de 400 kg. con 1,67%.
Los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1).
Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “desde hace dos meses lo que viene empujando es la vaca para exportación de la mano de China que es un gran comprador y está formando precio, con aumentos que van desde 100 a 300 pesos. La conserva pasó a valer desde $ 1.500/1.600 de piso, la manufactura entre $ 1.700/1.800 y la vaca gorda ha oscilado desde los $ 1.900 hasta los $ 2.100; el ternero se mantuvo y cuando se quiere levantar por arriba de los $ 3.600 hay mucha resistencia entre los compradores, el consumo algo se ha movido, pero se ven precios en algunos remates con financiación donde parecen distorsivos a la realidad que vemos, por lo menos en nuestra zona (Sunchales). Para el productor del interior
que no exporta todo le resulta más difícil, por ello cuesta superar los $ 3.600 por el ternero cruza, el holando se fue a $ 2.700/2.800 que da otro margen para comercializar. En cuanto al novillo de exportación se estuvo moviendo bien en estos días, la cuota Hilton alcanzó buenos valores de la mano del tipo de cambio con subida del dólar, lo que llevó a los frigoríficos a pagar mejor, el novillo overo llegó a los $ 4.500 y en el novillo cruza superó los 5 mil llegando hasta los $ 5.300, tenemos que aclarar que los frigoríficos del sur han pagado un poco más con respecto a lo que se paga en nuestra zona.
En cuanto al consumo si bien hubo una recomposición, hay que decir que los bolsillos siguen flacos”.
Otro de los referentes del mercado que consultó Nuestro Agro decía: “el mes de julio fue positivo y dejó novedades que generan optimismo. En el abasto los valores fueron en la primera quincena iguales al mes anterior, pero en la segunda, el consumo se mantuvo estable con un movimien-
>>
to del 1 al 2% reflejado en la falta de poder de compra de la gente, hay bolsillos flacos, pero en lo que respecta a la exportación hubo demanda sostenida con un alza del 3 al 5% con gran interés de los frigoríficos para atender la cuota Hilton que oscila en buenos valores de U$s 16.000 a 17.000 la Ton. y la cuota de Estados Unidos también es muy importante. Ante la falta de novillos la demanda se sostiene y se paga muy bien.
Pero las reinas del mes fueron las vacas; la de conserva, manufactura y la gorda, tuvieron aumentos entre el 15 y 20%. La pregunta es ¿por qué razón? La primera conclusión es que el ciclo de la vaca está en los primeros cinco o seis meses del año por los tactos y descartes y ahora se termina, los que pudieron aguantar encontraron muy buenos precios en el mercado, que sigue firme porque China sigue firme con sus compras y porque se supone que en el segundo semestre van a faltar vacas para sostener la demanda actual. Es el comportamiento del mercado que es transparente y se espera que agosto continúe firme, con panorama realmente bueno.
Hacienda de invernada
El promedio de precio en julio 25 para este tipo de hacienda fue 2.765,71/kg. vivo, y significó una suba de
2,00% con respecto al sexto mes próximo pasado. Hubo solo una baja de precio, y seis subas. La única caída fue para el ternero mestizo y cruza con 3,89%. El mayor aumento fue para el ternero mestizo y cruza con 5,88 %, le siguieron los novillos holando argentino pesado con 4,35%, el novillo holando mediano con 3,70%, la vaquillona mestiza y cruza con 3,28%, y el novillo holando liviano con 1,96%. Las vaquillonas holando livianas y medianas no cotizaron, igual ocurrió con la vaquillona holando pesada. Los novillos cruza índica no tuvieron variación en el precio (Gráfico 2 y Cuadro 2). El comentario de un experimentado conocedor en este mercado decía: “en lo que respecta a la hacienda de invernada también sigue firme, detrás de la hacienda gorda. No olvidar que se terminó la zafra y por lo tanto se mantienen los valores del ternero que ya era bueno, siguen siendo históricos los precios en dólar que tenemos para la hacienda, la invernada llegó a subir entre un dos, tres y aún más en algunas categorías. Pero otro rubro que apareció en escena con buenos valores es la hacienda para cría raza carne que venía muy planchado hoy estamos en un 50 a 60% de mejora donde se hizo el despegue que se esperaba, porque no era lógico que una vaca para faena se vendía a $ 800.000/$900.000 y una vaca preñada al mismo valor. Actualmente influyen las líneas de financiación con tarjetas de los bancos, hay plazos y ese escenario anima a tener más
vacas de cría, lo mismo ha pasado con la venta de los toros de reposición raza carne, hoy se están vendiendo por encima los valores históricos con promedios que superan los 6 y 7 millones de pesos. Los valores se dan por la buena expectativa que hoy tiene la carne”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado en remates ferias durante julio 2025 por las vaquillonas adelantadas de reposición para el tambo subió 32,79% en relación al pasado junio 25. Por lo tanto, en julio 25 las vaquillonas de reposición para tambo quedaron en $2.750.000/vaquillona.
El comentario de un conocedor de este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “y en lo que respecta a la vaca para tambo se mantienen los valores de $ 2.700 en vaquillonas a parir con máximos de $ 3.000 para lo que es de buena genética, en los remates especiales de cabañas se pagan precios más altos”.
La opinión de un experto relacionado a esta actividad nos hacía el siguiente comentario: “en cuanto a las vaquillonas Holando seguimos con los mismos valores, se paga entre 6, 7 y 8 mil litros de leche, según la calidad genética. Entendemos que tanto la ganadería como la lechería hoy son dos puntales en el campo, la agricultura viene más complicada, especialmente si se trabaja con campo alquilado”.
La XXXIII edición del Congreso más importante del sector agrícola, en el Predio Ferial La Rural de Palermo, tuvo la participación de 12.500 asistentes, 450 disertantes, más de 160 paneles, un hall comercial con más de 150 expositores, una ronda de negocios con más de 100 inscriptos y 70% de reuniones concretadas, y hasta un remate de hacienda televisado de 6.000 cabezas.
La cita fue del 6 al 8 de agosto bajo el lema “Código Abierto”, una invitación a abrir el conocimiento, compartir aprendizajes, potenciar redes y repensar el futuro del agro con una mirada colaborativa, innovadora y global, y allí estuvo Nuestro Agro para ser testigo.
Tanto en la inauguración como el en el cierre, el presidente de Aapresid, Marcelo Torres, celebró el espíritu colectivo de esta edición: “Gracias al equipo y socios de Aapresid, al equipo del Congreso, a la Comisión Directiva, autoridades, instituciones académicas, organismos nacionales e internacionales, y a las empresas que hicieron un enorme esfuerzo para estar presentes en un año tan complejo. Este Congreso fue posible gracias al aporte de todos. La situación del país requiere una verdadera convergencia de ideas, esfuerzos y visiones. Logramos grandes charlas, construidas en conjunto, desde el lote al mundo, pensando en el presente y el futuro. Estamos felices con todo el equipo por este Congreso espectacular y récord”.
Por su parte, el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, afirmó: “Lo nuestro también es agradecer, a la Comisión Directiva y a los socios de Aapresid. Este año hubo dos novedades: una ronda de negocios, que es un buen primer paso y que hay que seguir profundizando para que se concreten oportunidades reales. Este Congreso muestra lo que pasa hoy, lo que pasó hace décadas y lo que viene. Ustedes hicieron la segunda revolución de las Pampas, como dice el ingeniero Huergo. Son los verdaderos héroes, porque hace más de dos décadas que vienen soportando el castigo de las retenciones agropecuarias, y aun así siguen planteando soluciones para una producción más sustentable. Este gobierno está avanzando hacia la baja de esa distorsión tremenda. Ustedes son también los verdaderos guardianes del déficit cero, porque el ingreso con el que se sostiene este país, en gran parte, sale del campo. Así que agradecerles y felicitarlos”.
A su turno, la Directora adjunta del Programa Prospectiva Aapresid, Paola Diaz expresó: “Aapresid se trata de hablar, de decir lo que uno piensa. Quiero agradecer
a los por este gran Congreso, a los socios, que nos permiten crecer, y al staff, que trabaja enormemente”.
Un Congreso que se supera año a año
El Hall comercial del evento contó más de 150 expositores entre semilleros, empresas de insumos y maquinarias, ocho entidades bancarias, instituciones del agro, provincias, la consultora Ernst & Young (una de las Big Four del mundo), empresas del sector Ganadero, la certificadora Francesa 2BS y los principales medios de comunicación.
Juan Holtz, gerente comercial de YARA, resaltó que es un muy buen lugar como punto de encuentro. “Son días intensos pero muy productivos. Por eso, hicimos una oficina en el stand para poder concretar reuniones con gente que geográficamente está muy dispersa, podés tener una reunión presencial que no es lo mismo que virtual y en un día y medio tener reuniones con cinco empresas que están distribuidas geográficamente, que se llevaría mucho tiempo”.
El rubro de la maquinaria también se destacó en el Hall comercial. Al respecto, Juan Giustteti, asesor del Grupo GR se refirió a la presencia de Indecar. “Fue súper positiva la participación, dado que nos interrelacionamos con productores, marcas, universidades y asociaciones”. La empresa de maquinaria también estuvo acompañada por PT Farm (que también forma parte del Grupo GR). En este sentido, Giustteti dijo:
“Desde el ámbito del campo experimental, nos permitió establecer vínculos y relacionamiento. Se generó un ámbito para poder desarrollar muchas cosas, con una concreción bastante inmediata. La semana que viene, ya tenemos reuniones agendadas para potenciar el Petit Farm, seguir introduciendo Indecar y hacer más fuerte el mensaje”.
En el marco del evento también tuvo lugar un remate de hacienda televisado en vivo a cargo de la consignataria Jauregui Lorda, y actividades como el espacio Agtech con las principales startups del sector y la transmisión en vivo de “Levantando la Perdiz”, el streaming oficial de Aapresid.
Además, fue escenario para la celebración de los 15 años de la Red de Manejo de Plagas (REM) y del regreso del ciclo de charlas inspiradoras “Aaprender”, que convocó a figuras como Enrique Piñeyro, Laura Catena y Dolli Irigoyen.
La agenda de contenidos se estructuró en torno a siete grandes ejes temáticos que permitieron abordar una amplia variedad de temas clave como seguridad alimentaria, ruralidad, energías renovables, políticas públicas, inteligencia artificial, salud del suelo, cambio climático y biotecnología. Todo esto de la mano de destacados referentes nacionales e internacionales, entre ellos Rattan Lal, Manuel Otero (IICA), Kip Tom, Sharon Megdal, Lucas Garibaldi, Daniel Miralles, Iván Ordóñez, Hernán Satorre y Jorge Giacobbe.
Los presidentes de Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir destacaron la mejora observada en el sector, pero pidieron por la generación de condiciones a largo plazo, en un contexto signado por la baja en los derechos de exportación.
En el marco de la última jornada de la XXXIII edición del Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, los titulares de las cadenas de maíz, sorgo, soja, trigo y girasol debatieron sobre el presente de su actividad y la injerencia que tiene el contexto socio-político.
A pocos días del anuncio de la baja definitiva de retenciones para granos y carnes, los dirigentes coincidieron en que la medida fue bien recibida en el sector y profundizaron en los desafíos a trabajar para mejorar la competitividad, tanto al interior de la cadena, como en conjunto con la política. El panel fue moderado por el periodista Daniel Aprile en la Sala Pioneer y contó con la intervención de Rodolfo Rossi, presidente de la Acsoja, Federico Zerboni, presidente de Maizar, Martín Biscaisaque, presidente de Argentrigo y Juan Martín Salas Oyarzun, presidente de Asagir.
Rossi: “Hay una discriminación de la soja en Argentina”
A pesar de que los derechos de exportación para la soja fueron reducidos en 7 puntos, del 33% al 26%, Rodolfo Rossi recordó que esa cadena aún tributa “3 veces más que el maíz”, lo que calificó como un acto de “discriminación”, enmarcado en un contexto internacional con precios a la baja.
Sin embargo, el ingeniero agrónomo sí rescató que los cambios tributarios “favorecen al sur bonaerense, el sureste cordobés, La Pampa y parte del NEA”, pero opinó que toda la cadena de los principales granos todavía atraviesa una etapa “compleja”.
“Estamos estancados totalmente. Con el maíz estamos cambiando figuritas”, expresó, respecto a los cambios en la superficie cultivada que, de acuerdo a los últimos informes, muestra un retroceso en comparación a los demás cereales.
Zerboni: “Esperamos una recuperación histórica”
A su turno, el presidente de Maizar Federico Zerboni, observó que tanto el maíz como el sorgo atraviesan “un buen momento”, pero que aún les queda mucho por crecer en competitividad, sobre todo con “una macroeconomía ordenada y condiciones a largo plazo”.
“Esperamos una recuperación histórica del área cultivada” de cara a la próxima campaña que está iniciándose en varias zonas del país: “las expectativas son muy buenas gracias al incremento del consumo interno, hoy en competencia con la exportación, y a la relación con la carne. Según el relevamiento de la institución, al día de hoy, ya se vendió el 80% de las semillas que estaban previstas.
Biscaisaque: “No nos van a gustar los precios”
Para el caso del trigo al cierre de la actual campaña, con más de 6.700.000 hectáreas cultivadas, pronostican un gran volumen de cereal en el mercado. “El desafío es comercializar-
la. No nos van a gustar los precios y ahí se va a poner divertido”, aseguró el Martín Biscaisaque. Por ello, llamó a poner énfasis en el agregado de valor y la diferenciación por calidad, debates que aún no han sido zanjados en la cadena.
Salas: “La foto es buena dentro de una película buena”
El presidente de Asagir, Juan Martín Salas Oyarzun aseguró que hoy atraviesan un contexto de “recuperación” para el girasol, fruto de la baja en los derechos de exportación pero también del incremento en la superficie cultivada y del rendimiento. “La foto es buena dentro de una película buena”, evaluó el productor e ingeniero agrónomo, que recordó que “en los peores años de retenciones, se llegó a sembrar la mitad de la superficie actual”. Alejados de ese panorama, hoy rescatan el
incremento del 30% en las exportaciones respecto al año pasado y el ingreso de nuevos productores en Córdoba, Santa fe y el norte de Buenos Aires, motorizados por un “mercado fluido”.
1/7/2025
17/7/2025
18/7/2025
21/7/2025
22/7/2025
23/7/2025 24/7/2025
25/7/2025
28/7/2025
29/7/2025
30/7/2025
31/7/2025
Mientras el negocio agrícola atraviesa un escenario complejo, las empresas ganaderas y lecheras presentan una situación menos comprometida. ¿Qué arrojó la encuesta SEACREA?
Mientras el negocio agrícola atraviesa un escenario complejo, las empresas ganaderas o lecheras presentan una situación menos comprometida. La Encuesta SEA CREA del mes de julio muestra que la mayoría de las empresas ganaderas mantuvieron o incrementaron la cantidad de vientres paridos o por parir este año respecto del anterior debido a expectativas favorables del negocio y mayores niveles de reposición. Si bien los valores promedio de los índices reproductivos se mantuvieron relativamente estables a nivel nacional, hacia el norte del país se registraron mayores mermas por cuestiones tanto climáticas como sanitarias.
Respecto a la recría, los empresarios consultados optaron mayormente por el pasto para aprovechar la disponibilidad de ese recurso en el transcurso del invierno. En lo que respecta al engorde o terminación de animales con grano, un 59% de los encuestados manifestó que mantendrá el mismo esquema que el año pasado, mientras que un 25% dijo que aumentará el nivel de ocupación de los corrales. En tanto, un 16% señaló que lo reducirá. En cuanto a las 51 empresas consultadas con ganadería ovina, en términos promedio se espera una caída interanual de los vientres en servicio de casi el 4%.
La lechería también
Gracias a las condiciones climáticas benignas previstas para el próximo cuatrimestre y relaciones insumo/producto favorables, en el sector tambero se espera un incre-
mento de la producción de leche en todas las cuencas relevadas.
En promedio, la expectativa de crecimiento para el próximo cuatrimestre es del 8,9% versus el mismo período del año anterior, con los mayores incrementos esperados en las cuencas del norte de la región pampeana.
En tanto, los indicadores financieros del negocio comienzan a mostrar cierto deterioro con una suba en los plazos de cobro, que en promedio se ubican en 32 días, la marca más elevada desde fines de 2023. Existe un marcado componente regional en la distribución de los plazos de cobro, con los mayores plazos relevados en las cuencas santafesinas y cordobesas.
Cabe destacar que la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación confirmó que la producción de leche presentó un incremento entre enero y junio de 2025 registrando una suba del 12% , comparado con el mismo período del año anterior, de acuerdo al último análisis de la Dirección Nacional de Lechería, con base en datos registrados por el INDEC, y consolidando una tendencia positiva que se refleja en todos los eslabones de la cadena. En paralelo, el stock de vacas lecheras también mostró una recuperación significativa: de acuerdo con los tableros dinámicos del SENASA, en 2025 se registró un incremento del 5,3% respecto del año anterior, lo que refuerza la base productiva para sostener el crecimiento.
Del 18 al 21 de septiembre tendrán lugar la 53ª Exposición Internacional de Ganadería, Agricultura, Industria y Comercio; el 104º Concurso de Vacas Lecheras; el 34º Remate de Genética de Jerarquía, entre muchos otros atractivos.
El evento cuenta con el apoyo de instituciones como Confederaciones Rurales Argentinas, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rafaela y la escuela agrotécnica Idesa. Este encuentro de la ciudad y el campo, cuenta con auspicio del Gobierno de Santa Fe, Long Automotores, Alpes Automotores, Sancor Seguros, Luqstoff, Banco de Santa Fe, la Cooperativa Guillermo Lehmann, Italmédica, Biogénesis Bagó, Seguriraf, Diario Castellanos y Revista Nuestro Agro
En la presentación, el presidente de la entidad Leonardo Alassia, resaltó: “volver a poblar el predio de la avenida Brasil es recuperar cada año un espacio de encuentro con la región porque la Expo Rural muestra todo el potencial productivo de Rafaela y su zona, el desarrollo y el empleo como vidriera de lo que hacemos todos los días”.
Estuvieron en el estrado la (todavía) presidente de Carsfe, Sara Gardiol, el representante del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Duilio Rohrman, y el intendente Leonardo Viotti, quien amplió la invitación para que todos participen en este evento, el de mayor tradición en la ciudad.
Lechería, ganadería y granja
Guillermo Patrono, integrante de la SRR, presentó la agenda de ganadería, donde la raza Holando Argentino seguirá siendo la estrella indiscutida, confirmándose la presencia de un jurado internacional extranjero (posible-
mente italiano) con la gestión de ACHA.
En tanto se realizó a principios de este mes el recorrido por los tambos comerciales de la zona para la jura de la 8ª Competencia de Vacas a Campo, con el Jurado Leonardo García, cuyos resultados se conocerán durante la Expo. Además, el 104º Concurso de Vacas Lecheras seguirá con una tradición única en el país, donde tomarán parte ejemplares destacados de la región provenientes de 10 establecimientos criadores.
En la primera jornada tendrá lugar el Remate de Estrellas, con animales desfilando en una cena donde también se subastarán embriones y semen Holando y de razas de carne. Allí se conocerán los ganadores de la Competencia de Vacas a Campo.
A su vez, la 34ª Expo Venta Genética de Jerarquía, con 300 ejemplares bajo el martillo de la Cooperativa “Guillermo Lehmann” y se transmitirá en vivo por streaming, el viernes 19 desde las 15 horas.
Vuelve la presencia de las aves, luego de una ardua gestión ante Senasa, después de muchos años de restricciones por gripe aviar, tendrán su espacio en la Rural. Y por supuesto la presencia de ejemplares de bovinos de carne, ovinos, caprinos, equinos, conejos y cerdos, para su evaluación, desfile y remates, complementado todo con capacitaciones, charlas y exhibiciones.
Actividades educativas
Por el Grupo GAMA, Yanina Brignone anticipó la presencia de 58 establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario. El 67º Concurso de Dibujo y Pintura, seguirá su tradición, para el cual ya se reciben inscripciones. En tanto, las 24ª Olimpíadas Agrotécnicas, organizadas por IDESA, se desarrollarán el miércoles 17 de septiembre en el mismo predio. La Universidad Nacional del Litoral armará nuevamente la granja educativa, además de brindar la visita de su grupo Zoolidarios, que realiza actividades asistidas con animales destinadas a
personas con discapacidad motriz, intelectual o vulnerabilidad emocional, afectiva o social.
Charlas y espectáculos
Dos eventos convocados por la Cooperativa Guillermo Lehmann, uno sobre mercados y coyuntura, además de otro encuentro sobre nutrición animal, enfocado en producción mixta de granos y carne.
Grosso Tractores, el sábado por la mañana estará ofreciendo una actividad sobre las mujeres en el ámbito rural. Y el encuentro central tendrá como protagonista al ex futbolista Leo Ponzio, que contará su experiencia actual como productor y empresario agropecuario, enfocándose en el liderazgo, sacrificio y compromiso.
El acto inaugural será el domingo 21 a las 16:00 horas en la pista central, seguido por una exhibición de las tropillas entabladas; en la misma jornada a las 11 horas se desarrollará el Encuentro Ecuménico que tendrá como lema a “La mujer”, en este 2025 en el que el Grupo Gama celebra sus 30 años de historia.
El espectáculo central del sábado por la tarde estará a cargo de Uriel Lozano, y todo el paseo gastronómico con espectáculos infantiles durante el fin de semana.
La Ramada “Hipatia”
La Ramada “Rincón De Avila”
Gimenez, Miguel Angel “El Tincho”
La Ramada “Sarmiento”
Muller, Agustín “La Paloma”
Maino, Silvia Y Claudia “La Sil-Cla” Bertero, Guillermo “La Magdalena”
Sureda, Agustín “Don Miguel”
Del Pintado “Dos Soles”
Coraglia Hnos “San Antonio”
Vicen Agro
Beckmann, Rubén “El Descanso” Manfredi, René “La Buena Suerte”
Don Silvano S.a.
Recoleta S.a. “El Ceibo”
Vicen Agro
Gazano, Edgard “San Antonio”
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6
Santa Rosa SH
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 10
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 4
Leiggener, Jorge M.-Tambo 7
Leiggener, Carlos E. - Tambo 3
Leiggener, Jorge M.-Tambo 9
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3
Leiggener, Carlos E. - Tambo 5
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3
Alloa Casale Hnos
Leiggener, Jorge M.-Tambo 5
Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
CONTROL LECHERO Ent. Nº 002 Sociedad Rural del Centro Oeste de Santa Fe (Carlos Pellegrini) - Julio 2025
Meinero, Ernesto Gelmini, Eduardo Pussetto, Víctor La Delina Agrop. S.A. Estancia La California S.A. Garnero, Félix Meinero, Alicia Garnero, Néstor Busso, Javier Bearzotti, Roberto
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Don Francisco Agropecuar. SRL
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
INTA
Ostera
Lhuab S.A.
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Felissia A. J. y M.
Don Francisco Agropecuar. SRL
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Miretti, Guillermo
Ordeño Voluntario
Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.
Berardo Vignatti, proveniente de la Rural de San Justo, estará al frente de la entidad por los próximos dos años. Desafíos y lineamientos de su gestión.
Con el compromiso de continuar representando al sector y afrontar los desafíos del contexto productivo, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) renovó sus autoridades para el período 2025-2027.
El médico veterinario, Berardo Vignatti, se convirtió en el nuevo presidente de la entidad. Oriundo del distrito de San Justo y miembro de la Sociedad Rural local, fue elegido por unanimidad en el marco del Consejo Directivo mensual, llevado a cabo en la sede de la institución.
En su trayectoria dentro del ruralismo, fue Presidente de la Sociedad Rural de San Justo de 2016 a 2020 y de la Cámara Cabañas Santafesina de Ganado de 2020 al 2024.
“Es un cambio generacional”, evaluaron desde la entidad.
“El flamante mandatario La Confederación provincial, a su vez, forma parte del armado nacional de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que hoy tiene en el cargo al también santafesino Carlos Castagnani.Vignatti, además, participa en la Comisión Directiva de la Asociación Braford Argentina.
“De esta manera finaliza la gestión liderada por Sara Gardiol, quien desarrolló su labor durante dos períodos consecutivos, de manera comprometida y desinteresada, defendiendo los valores de la producción provincial. Desde
CARSFE destacamos la responsabilidad y el arduo trabajo realizado por la dirigente saliente y deseamos el mayor de los éxitos al funcionario entrante y al grupo que lo acompañará durante los próximos dos años”, sumaron.
Vignatti estará secundado por Juan Enrique Priotti, hoy presidente de la Sociedad Rural de Chañar Ladeado, quien renovó su cargo de la gestión anterior. También se mantiene Norma Bessone, quien luego de ser secretaria será vicepresidenta segunda.
Entre los principales objetivos de Vignatti, el principal es el de continuar “el trabajo que se viene realizando: modernizar y generar consensos para mantener una línea de trabajo en sintonía con lo que los productores de Santa Fe necesitan”.
“Un desafío enorme”
“Es un desafío enorme en el plano personal estar al frente de una institución con tanto prestigio”, reconoció a Nuestro Agro el flamante presidente. Y agregó: “trataré de representar al productor de la mejor manera posible”.
Para el dirigente, el desafío será armar un muy buen equipo para darle continuidad a lo que se venía haciendo, contemplando siempre el pensamiento de las bases.
“A todas las rurales ya les he comunicado cuáles serán los objetivos durante mi gestión. Todas son importantes, independientemente el tamaño y la ubicación”, remarcó
Consejo Directivo
La Mesa Ejecutiva de CARSFE para el período 2025-2027 quedó conformada de la siguiente manera: Presidente, Berardo Martín Vignatti (Sociedad Rural de San Justo);
Vicepresidente, Juan Enrique Priotti (Sociedad Rural de Chañar Ladeado); Vicepresidente, Norma Bessone (Sociedad Rural de Rafaela); Secretario, Diego Alonso (Sociedad Rural de Las Colonias); Prosecretario, Walter Andrés Beckley (Sociedad Rural de Romang); Tesorero, Alejandro Truccone (Sociedad Rural de Carlos Pellegrini); Protesorero, Augusto Gastaldo (Sociedad Rural de Reconquista); Vocales Titulares, Miguel Giacosa (Sociedad Rural de San Carlos), Araceli Rostagno (Sociedad Rural de San Cristóbal), Pablo Giailevra (Sociedad Rural de Tostado), María Soledad Aramendi (Sociedad Rural de Rosario), Javier Andreu (Sociedad Rural de La Criolla(, Noelia Castagnani (Sociedad Rural de Venado Tuerto); Vocales suplentes, Augusto Paschetta (Sociedad Rural de Gálvez), Alejandro Nicolas Brignone (Sociedad Rural de Humberto 1°), Fabrina Paola Girard (Sociedad Rural de Sunchales), Enrique Andrés Rey (A.P.R.U.S.F.E)
Del 21 al 25 de agosto se realizará en la Rural de San Cristóbal, la 84º Exposición Ganadera y Comercial, que incluirá la 58º Fiesta de la Ganadería, la 28º Expocarne, la 25º Exposición de Microemprendimientos municipales y comunales, la 23º Expo Vientres y la 1ª Expo Angus Santafesina, haciendo su debut en el evento.
La Expo Total 2025 de San Cristóbal, es cada año la cita obligada de la ganadería de este departamento, porque se trata de una tradicional feria de razas y gran convocatoria comercial, que ofrece variadas
actividades para el hombre de campo y las poblaciones de la región que quieran pasar un excelente fin de semana.
Una región caracterizada por las actividades criollas y gauchescas, y con el agregado de las Jineteadas, que este año ocurrirán el domingo 24 de agosto, que presentará nueve tropillas y montas especiales.
El jueves 21 se realizará la jura de admisión Brangus y el viernes 22 tendrá lugar la jura de clasificación de reproductores a bozal y a corral, con charlas técnicas, block test y cena a las 21 h en el agasajo a los expostiores.
El día sábado 23 se realizarán distintos espectáculos en el predio ferial, estará el remate Tradición Ganadera y por la noche la convocante peña.
La jura de clasificación razas Braford, Brahman, Santa Gertrudis y Bosmara se concretará el domingo 24, jornada en que se podrá presenciar y disfrutar del concurso de asado a la estaca y una jineteada con 70 montas y
posterior desfile de jinetes y actuación de conjuntos musicales.
Para el lunes 25 de agosto está previsto la entrega de premios y el remate de reproductores, con la consignataria “Pepa Knubel y Ferrero”.