













































Finalmente, el sector agrícola y toda la cadena agroexportadora, atravesaron el 30 de junio, aceptando el retorno a los porcentajes de retenciones para la soja, el maíz, girasol y sorgo, tal como estaban antes del mes de enero.
La rebaja temporal sólo continuó para el trigo y la cebada, mientras que retornó a porcentajes confiscatorios para la soja y el maíz.
De esta forma, las retenciones para trigo y cebada mantienen la alícuota de 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026, en tanto la alícuota de la soja vuelve al 33%, la del maíz y el sorgo al 12%, y la de girasol a 7%.
En general el sector, si bien soñaba con alguna prórroga, la variante se produjo y de inmediato se escucharon las voces de las distintas entidades manifestando que las retenciones significan un desaliento a los sectores productivos y, en este caso concreto, una falta de reconocimiento por el significativo aporte que se ha realizado al Estado con la reciente campaña que le permitió al gobierno suculentos ingresos, tal lo esperado.
Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestaron la “preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tiene restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso”. La entidad dice reconocer “los avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada. En ese marco, el campo ha hecho su aporte: produciendo más y mejor, con el compromiso histórico de fortalecer las exportaciones y dinamizar las economías regionales. Sin embargo, el escenario actual -caracterizado por precios internacionales en baja, costos internos elevados y márgenes de renta-
bilidad mínimos o nulos- exige medidas urgentes y concretas”.
La dirigencia en general ha coincidido en reafirmar la disposición al diálogo y a la búsqueda de consensos que garanticen la sustentabilidad de las empresas. Claramente al Gobierno no le importa esto.
La cosecha actual, que incluye principalmente trigo, soja y maíz, ha tenido un impacto significativo en las arcas estatales, aunque no hay una cifra única que lo resuma todo. Las proyecciones iniciales hablan de ingresos por exportaciones que podrían llegar a US$34.557 millones, pero se estima que esta cifra se reducirá a US$30.144 millones debido a la caída en la producción y los precios. Esto se traduce en una pérdida de US$4414 millones.
Además, las proyecciones de recaudación por retenciones también se han visto afectadas, pasando de US$8004 millones a US$6908 millones, lo que representa una disminución de US$1095 millones.
En cuanto a la producción, se estima que la cosecha total de granos será de 135,7 millones de toneladas, lo que la convierte en la segunda más alta de la historia. Sin embargo, la producción de soja, el cultivo que más divisas aporta, se ha visto reducida de 54 a 49,5 millones de toneladas, según las estimaciones oficiales.
A pesar de estas reducciones, el sector agropecuario sigue siendo crucial para la economía argentina.
“Desde CIARA-CEC seguiremos trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los derechos de exportación y avanzar en una disminución gradual y consecutiva de los DEX para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país”, indicó la entidad que agrupa a exportadores.
Se entiende el rumbo que este Gobierno pretende darle al país, fundamentalmente atacando la corrupción y el gasto público innecesario, generando confianza y apoyando las inversiones y la innovación.
Si bien hay un esfuerzo muy grande que está cayendo también sobre las espaldas de la ciudadanía, sería interesante que el lenguaje y ciertas actitudes provocativas del presidente Milei se encaucen de la mano del respeto y el criterio del sentido común que se merece la sociedad argentina y la comunidad productiva.
La constante confrontación hacia la “casta” opositora no siempre es efectiva. El presidente debe preocuparse en promover una política donde la competitividad sea el objetivo final para un país en desarrollo.
En resumen, las retenciones a los granos pueden tener un impacto negativo significativo en el desarrollo del sector agropecuario. Es importante que se busquen soluciones que promuevan la competitividad y la inversión en el sector, y que se considere el impacto a largo plazo de las decisiones políticas.
En una equivocada decisión del Gobierno nacional, los derechos de exportación a los principales granos gruesos, volvieron a subir y se desinflan las expectativas de los productores. Luego de un semestre récord en recaudación y exportaciones del agro, el saqueo del Estado continúa afectando al principal cultivo generador de divisas y actividad económica en el interior. Se termina la paciencia. Cae el índice de confianza. Un tercio de lo que produce el sector agrícola es expropiado.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que la campaña de la cosecha de soja 2024/2025 alcanzó las 49.900.000 toneladas, lo que significa 3,5% más respecto a la temporada anterior y la mejor de los últimos 6 años.
La última campaña arrojó una superficie sembrada de 17.800.000 ha., que implicó un aumento de 7,7% respecto de 2023/2024.
Además del aumento del área, el rinde promedio de la soja de primera es de unos 30,6 qq/ha, por encima del promedio de los últimos 10 años; en tanto que el de la soja de segunda se ubica en los 25,1 qq/ha, el máximo dentro del mismo período.
Las principales provincias productoras son Buenos Aires, con 5.477.098 ha; Córdoba, con 4.504.864 ha; Santa Fe, con 3.367.950 ha; Santiago del Estero, con 1.415.045 ha y Entre Ríos, con 1.250.450 ha. Cabe aclarar que a nivel nacional el avance de cosecha es cercano al 100%, con algunos lotes todavía sin cosechar.
La Argentina exporta soja y sus productos industrializados a 67 países; la principal exportación corresponde a las harinas y otros subproductos. Del total de los destinos, en los últimos 5 años el principal fue China, con 13% de las toneladas totales; Vietnam, con un 9%; e India, con el 7%.
La indiferencia ante el esfuerzo
Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas. Además, según un informe de la Bolsa de Comercio Rosario, de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo
semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), sólo por detrás del segundo semestre del 2019. De este modo, los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas. Quedó
superada, también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales. Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el se
Según un informe de la Universidad Austral existen factores políticos y macroeconómicos que generan incertidumbre en el sector. Las expectativas de inversión ahora están bajo la lupa.
El índice de confianza Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, registró en su medición de mayo-junio 2025 una caída del 5% respecto de marzo, pasando de 137 a 130 puntos. Si bien la confianza general se mantiene en terreno positivo, se consolida un escenario de volatilidad en el ánimo del productor, que viene mostrando subas y bajas desde noviembre de 2024.
“Lo más preocupante de esta medición es el deterioro en la mirada a futuro. La confianza sobre la situación del sector en los próximos 12 meses cayó un 19%, pasando de 132 en marzo a 107 en mayo-junio”, afirma Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral.
El Índice de Expectativas de Inversión cayó un 8,5% respecto a marzo y acumula una baja del 32,5% desde noviembre 2024, cuando alcanzaba los 111 puntos. En la actualidad se ubica en 75 puntos, y el 63% de los pro-
mestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o “Dólar Blend”, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente.
El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01
ductores considera que no es un buen momento para invertir, frente al 59% que opinaba lo mismo en marzo.
“El productor necesita rentabilidad, pero también reglas de juego claras y estables por al menos cinco años para decidir inversiones de largo plazo. Hoy ese escenario no está”, explica Steiger. “En la coyuntura actual, marcada por incertidumbre política y económica, las decisiones de inversión en activos fijos como maquinaria quedan postergadas”, agrega.
Razones detrás de la caída
Entre los factores que explican la caída en las expectativas del agro se destaca un conjunto de variables que impactan directamente sobre la rentabilidad del productor. A nivel internacional, los conflictos bélicos -especialmente en Medio Oriente- han generado nuevas tensiones en el comercio global. A eso se suman las medidas erráticas e impredecibles del presidente estadounidense Donald Trump, que contribuyen a un clima de volatilidad en los mercados.
En paralelo, los precios internacionales de cereales y oleaginosas se mantienen deprimidos, afectando los márgenes del sector. En el plano local, la persistencia de las retenciones en soja y maíz -una carga que no enfrentan los países competidores- sigue siendo una fuente de preocupación. A esto se suma el deterioro de la infraestructura, los altos costos logísticos, la inflación en dólares de muchos insumos y las
Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. Los últimos seis días hábiles del mes, con la baja temporal, se registraron 12,86 Mt. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 Mt, entre enero y mayo.
En este sentido, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación.
Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado
Por el esquema de liquidación de divisas del progra-
elevadas tasas reales de interés en pesos.
“La productividad y la capacidad de innovar son lo que sigue sosteniendo al productor argentino en un entorno adverso. Pero hay señales preocupantes, sobre todo para quienes alquilan tierras y tienen márgenes más ajustados”, advierte Steiger.
ma de rebaja temporal de retenciones, que obligaba a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, de los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro.
En efecto, de las más de 23 Mt que se declararon ventas externas durante junio, casi 15 Mt se registraron en la segunda mitad del mes.
Hacia adelante se proyecta, según la BCR, que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el
esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado
¿Cuánto grano queda disponible para vender?
Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo.
En el caso de la soja, queda disponible para vender el resto de la campaña comercial 22 millones de toneladas, o un 42% de la oferta total (ello es, 2 puntos porcentuales menos a lo que en promedio quedaba disponible para esta
altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de US$ 6.019 millones, más otros US$ 1.644 millones adicionales que corresponden a granos ya vendidos a los que aún resta fijarle un precio en firme.
Para el maíz, quedan disponibles para vender a partir del 1ro de julio un total de 25,5 millones de toneladas, o un 49% de la oferta total (ello es, 8 puntos porcentuales por encima de lo que en promedio quedaba disponible para
esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de US$ 4.366 millones, más otros US$ 853 millones adicionales de ventas a las que resta fijarle el precio. Finalmente, en el caso del trigo, quedan sin comprometer al primero de julio 8,9 millones de toneladas, por un valor aproximado de US$ 1.784 millones. En este caso, el 37%
Formalmente se llaman “derechos de exportación”, aunque coloquialmente se las llama “retenciones”. Son tributos directos aplicados en Aduana que gravan la venta al exterior de distintos bienes, tomando como base imponible las cantidades declaradas al precio internacional vigente.
Según la BCR, “suponiendo que la curva de demanda externa de los bienes agrícolas es relativamente elástica y el país no ejerce gran influencia sobre los precios internacionales, las retenciones tienen el efecto de disminuir la cotización doméstica del bien al que alcanzan”.
El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) prorrogó hasta el 31 de marzo de 2026 la baja temporal de las retenciones para las exportaciones de trigo y cebada que rigen desde enero de 2025, mientras que los derechos de exportación de la soja, el maíz y el sorgo (que también contaban con el beneficio) volvieron a sus niveles actuales a partir del 1º de julio.
A través del Decreto Nº 38/2025 del 27 de enero de 2025 el Gobierno había fijado en 0% las retenciones a las economías regionales de forma permanente, y estableció además una rebaja temporal para los commodities agrícolas.
La medida, que alcanza a la soja (cuyas retenciones habían bajado temporalmente del 33% al 26%), sus derivados (pasaron del 31% al 24,5%) y también al trigo, el maíz, el sorgo, la cebada (que pasaron del 12% al 9,5%) y el girasol (del 7% al 5,5%), fue bien aprovechada por productores y exportadores, tal como se demostró en la liquidación de los primeros 6 meses.
Desde 1983
>> p. 9
de la oferta total ya comprometida muestra un rezago de 13 puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos años, golpeado por la debilidad de la demanda externa. En grano ya vendido, pero sin precio en firme, entre tanto, se estima que restan desembolsar US$ 237 millones a los precios actuales.
De este modo, entre los tres principales granos resta comprar y fijar el equivalente a US$ 14.903 millones hasta el cierre de la campaña comercial, que en el caso del trigo
Tras la salida de la convertibilidad y la devaluación del peso, en 2002 el gobierno de Eduardo Duhalde (Partido Justicialista) elevó las retenciones a la soja y el girasol al 23,5%, mientras que el trigo y el maíz recibieron una carga tributaria del 20%.
Durante la gestión de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) en 2007 las retenciones a la soja aumentaron al 35%, mientras que el trigo y el maíz pagaron 28% y 25% respectivamente. El escándalo más importante en la manipulación de los DEX, se dio en 2008, ya bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kircher (Frente para la Victoria), cuando en marzo el por entonces ministro de Economía Martín Lousteau dictó la “Resolución 125” que estableció un régimen de retenciones móviles para la soja, que variaban según el valor del producto y llevaron las alícuotas a un máximo del 46%.
Finalmente, tras el rechazo del Senado a un proyecto del Gobierno para establecer las retenciones móviles por ley, las alícuotas de la soja volvieron al 35%.
Cuando Mauricio Macri asumió la presidencia, se eliminaron las retenciones para el trigo, maíz y girasol. La soja, por su parte, bajó del 35% al 30% y a partir de 2018 fue bajando 0,5% por mes, llegando al 26% en agosto de ese año.
Sin embargo, en septiembre de 2018, luego de las devaluaciones de marzo y agosto de ese año, se modificó el sistema. Las retenciones para el trigo, maíz y girasol pasaron a ser del 12% o $ 4 por dólar vendido, según cuál fuera menor. Como existían 2 opciones posibles, la retención efectiva dependía del precio del producto.
Para la soja, por su parte, la alícuota pasó a ser del 18% más
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, desde 1983 se dictaron alrededor de 80 modificaciones en las legislaciones sobre retenciones de los principales productos agropecuarios. Los valores más altos del período se registraron en 1989 y 2008, en ambos casos para la soja, con alícuotas superiores al 40%. En cambio, los porcentajes más bajos se registraron en la década del ‘90, cuando se eliminaron las retenciones para varios de los principales productos y se estableció un 3,5% de retención para la soja.
será el mes de noviembre de este año, en tanto que maíz se extiende hasta febrero de 2026 y soja a marzo del próximo año.
Nada de esto le importó al Gobierno
“Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias venimos reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector. Lo hemos hecho de manera institucional, en cada encuentro con legisladores,
un 12% o $ 4 por dólar, el que fuese menor, es decir, un 30% o menos.
Ya en diciembre de 2019 la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) volvió al esquema de retenciones fijas, llevando al 12% las alícuotas para el trigo, el maíz y el girasol, y al 30% para la soja.
En marzo de 2020, en tanto, se bajó al 7% las retenciones a las exportaciones de girasol y para la soja aumentó al 33%, aunque esto último sólo para los productores con exportaciones superiores a las 1.000 toneladas.
En octubre de 2020 el Gobierno anunció una baja inicial para los granos de soja del 33% al 30% y un aumento progresivo a partir del mes siguiente: 31,5% en noviembre, 32% en diciembre y volvería a 33% a partir de enero de 2021. Este esquema se mantuvo hasta la actualidad, en que La Libertad Avanza ensayó en enero de este año, una baja temporal.
autoridades del Poder Ejecutivo nacional y de los gobiernos provinciales. Y lo seguiremos haciendo con responsabilidad y firmeza», prometió el comunicado firmado por la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), CONINAGRO y la Federación Agraria (FAA)”, indicó la ME el mismo 30 de junio cuando se deducía que el Gobierno no prorrogaría la baja en granos gruesos.
“El cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación (DEX), más allá de las alícuotas, es
que son un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial, ha hecho que nuestro país desaproveche inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal”
Las cuatro entidades, si bien no fueron tan enfáticos con el reclamo, dijeron: “Esto ha generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena por sostener la producción y el arraigo rural”
En relación a las materias pendientes del Gobierno, advirtieron que “la presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta que ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida, hacen pensar que no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones”, cerró la Mesa de Enlace, en cuestionamiento a la suba de retenciones para la soja y el maíz que irremediablemente entraron nuevamente en vigencia.
Por eso, la ME también se mostró junto a los goberna-
dores de la Región Centro, que apoyaron el pedido de baja y/o eliminación de las retenciones, argumentando en cada encuentro que esto perjudica fuertemente a estas tres provincias donde el desarrollo agropecuario es la principal actividad privada movilizadora del entramado social en cada pueblo y ciudad.
¿Habrá sido este despliegue de la ME con las provincias un elemento que molestó al Gobierno (en un año electoral), motivándolo a no continuar con la baja en soja
principalmente?
Por lo pronto, es un duro golpe a la confianza que el campo depositó y demostró hacia la gestión del presidente Milei. “Traición” o “venganza”, quizás sean conceptos fuertes para explicar la indiferencia del Gobierno ante la necesidad del sector agrícola, pero sin dudas, la única manera de revertir este “error del plan económico”, es atacando de una vez por todas este infame impuesto al esfuerzo.
Con un importante marco de público, la Sociedad Rural de Rafaela realizó la 5° edición del Seminario Internacional de Lechería, el único espacio en el país que convoca a la producción, la industria y el Estado.
La 5° edición del Seminario Internacional de Lechería, organizado por la Sociedad Rural de Rafaela, fue nuevamente un espacio de intercambio importante para entender el rumbo del sector y los necesarios puntos de encuentro para el progreso de la cadena productiva.
Ante importante número de productores y profesionales, que cada día trabajan para desarrollar esta economía de gran impacto social, profesionales y dirigentes abordaron temáticas del negocio y los factores que inciden en la cadena.
Las posiciones de la producción, de la industria y también de la política santafesina y nacional, quedaron plasmadas en un panel que contó con la participación de referentes.
CARSFE y Meprolsafe apuntaron a las necesidades del sector primario, entendiendo que “la foto” que atraviesan los productores es mucho mejor que hace dos años y buscan llegar al final de 2025 con las variables alineadas. “Estamos en el subsuelo, pero con más rentabilidad”, reconoció el representante de la entidad que agrupa a las rurales santafesinas, Alfredo Trionfini.
La mirada industrial
El Centro de la Industria Lechera estuvo ausente del panel, pero APYMEL fue la entidad encargada de referenciar la posición de la industria. Cabe destacar que las PYMES representan al 50% de los operadores lácteos del país, con el 50% de la leche nacional procesada. Lo que se remarca es la libertad de negocio que hay actualmente, sin retenciones, con perspectivas de repun-
Más de 150 asistentes disfrutaron de una jornada de charlas, ponencias y debates sobre la cadena láctea en la Rural.
te para el sector, aunque quedan muchos detalles por corregir. Por eso APYMEL se manifiesta dispuesta al diálogo para construir un discurso común, para tener claros los objetivos, ser más eficientes, reducir los costos, conseguir productos de calidad para ser más competitivos como cadena.
“Debemos bajar el costo laboral. Si bien APYMEL participa como ningún otro sector de la paritaria general, tenemos que avanzar hacia una paritaria PYME en el sector lechero”, señaló Villano.
La visión política
Para Carlos De Lorenzi, director de Lechería de la Provincia de Santa Fe, “es importante haber logrado una sola posición por parte de la producción y de la industria para poder avanzar en el diálogo, porque esto permite
hacer más fácil el trabajo como cadena”.
A nivel provincial se reconocieron las deficiencias en caminos, rutas, en el servicio eléctrico, que tiene hoy al 60 por ciento de los tambos con sistema monofásico. “No se puede escalar en producción sin infraestructura”, admitió.
Por su parte, el Director Nacional de Lechería, Sebastián Alconada, habló del “esfuerzo conjunto” para poder crecer. “Argentina debe trabajar para aumentar las exportaciones. Si bien existen 90 destinos abiertos, tiene que haber un aumento de los negocios”, expresó.
Sin retenciones a los lácteos y sin reintegros a las exportaciones, el objetivo de la gestión es “ampliar el margen de la cadena”, en un sector donde no hay cartelización y donde es posible alinear a todos los eslabones detrás de mismos objetivos.
El dato oficial refleja que la cuenca Central de Santa Fe tiene 2.603 tambos y 89 empresas que compran esa materia prima, mientras que la cuenca Sur de la provincia cuenta con 232 tambos y 32 empresas lácteas demandando la leche cruda para su proceso.
En el cierre del 5° SIL, los eslabones de la cadena acordaron avanzar sobre la propuesta de trabajo enfocada en cuatro puntos clave:
Bajar la informalidad en la venta de leche de tambos y la compra en industrias.
Abordar diferentes formatos de comercialización.
Mejorar la sanidad de los rodeos para aumentar la calidad de la materia prima y los productos.
Invertir en infraestructura, como acción fundamental.
Una de las “figuras” más resonantes del SIL 2025 fue el analista económico Gustavo Lázzari, que realizó una lectura descarnada sobre el presente del país: “No estamos ante un plan económico más. Esto es un cambio de régimen, con instituciones nuevas, incentivos distintos y un Estado que va a pesar menos”, afirmó en diálogo con Ecos365
Según explicó, la transformación que se está gestando no tiene como objetivo llegar a las próximas elecciones, sino sentar las bases para un país con un sistema totalmente diferente al actual. “El empresario va a trabajar de empresario, el banquero de banquero, el intendente de intendente. Es algo que no vimos nunca y, para mí, es algo muy positivo”, subrayó.
En comparación con los años 90, señaló similitudes como la apertura económica y la estabilidad del tipo de cambio, pero destacó una diferencia central: “Hoy hay superávit fiscal y baja de impuestos. En los ´90 el Estado era protagonista, se endeudaba, pedía plata a los bancos y eso se lo sacaban al sector privado”. Uno de los ejes más potentes de la charla fue la crítica al impuesto sobre los Ingresos Brutos, al que calificó como “la madre de todos los problemas”. En sus palabras, “viola todos los artículos de la Constitución: la igualdad ante la ley, la propiedad privada, la libertad de transita; es un impuesto confiscatorio y opaco que
desalienta la inversión, fomenta la informalidad y perjudica especialmente a los que menos tienen” También abordó el llamado “costo argentino”, que describió como un entramado de trabas que atentan contra la productividad: “Nunca viste a un coreano sin educación o a un alemán haciendo trámites para pasar a Francia, pero sí a los argentinos sorteando obstáculos todos los días. La principal ventaja comparativa del país es su gente y su empresariado”
El presidente de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, Roberto Perracino, describió la situación actual del sector lácteo en la provincia. “La realidad al día de hoy es buena. El precio de la leche del productor está estable. Sube de a poquito”, comentó, pero también expresando preocupaciones: “Tenemos ciertos nubarrones que se están acercando y estamos entrando a hablar de lo que es la parte marginalidad de leche. Dependiendo de la provincia, tenemos que hablar, siendo benévolos, de un 30 a 40% de leche marginal”.
Los problemas de calidad sanitaria son un tema crítico para los representantes de la Mesa. “La calidad sanitaria de nuestros rodeos ha decaído mucho en los últimos 20 años. Eso nos coloca en un escalón de mucha inferioridad ante competir en mercados internacionales”, advirtió Perracino. Además, mencionó la antigüedad del parque de camiones que se utilizan para la recolección de leche. Pedro Morini, asesor técnico de la Mesa, añadió que “el tema sanitario es uno, el otro tema la informalidad y el control de calidad de los productos lácteos ha disminuido, lo que afecta la seguridad alimentaria”.
La energía es otro punto crítico. La Mesa mencionó: “tenemos un alto porcentaje de tambos todavía con energía monofásica. Esta situación limita las inversiones necesarias para modernizar el sector. Las inversiones llevan
más de un año paradas, porque no tienen la posibilidad de tener la trifásica”.
Ambos referentes coinciden en la necesidad de un acercamiento entre instituciones como la Rural, CARSFE y la Mesa. Perracino afirmó que “las nuevas dirigencias buscan un objetivo común, traer un poco de ordenamiento a nuestra maltrecha lechería”.
Y sobre la comercialización, Morini concluyó que “la leche se va a tener que comercializar por grasa y sólidos. Este cambio debería premiar a los productores que hacen las cosas bien y mejorar la rentabilidad del sector”.
El Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria experimentará una serie de cambios significativos en su estructura de gobernanza y presupuestaria, según el decreto 462/2025 publicado el 8 de julio. Lo curioso es que nadie apoya estos cambios, ni desde el propio organismo ni desde los sectores productivos del campo.
La transformación del INTA en un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía es el principal objetivo de esta reforma, que despertó el rechazo casi unánime de las gremiales del campo, del propio INTA en su costado técnico, de la academia (que fue excluida) y el gremio que representa a los trabajadores del INTA.
Bajo el argumento oficial del Gobierno de que el INTA es un organismo ineficiente, sobrepoblado y que necesita modernizarse, se avanzó en una modificación muy profunda que lo degrada en su rango de autárquico y lo envía como una mera secretaría a la órbita de Agricultura. Disuelve su Consejo Directivo Nacional (máximo estamento de gobierno del INTA) y deposita un poder omnímodo en la figura del presidente del instituto, el Ing. Nicolás Bronzovich, que tendrá la potestad de poder cerrar y disolver con su sola decisión, cualquier dependencia o agencia del organismo. Si bien no está especificado en el decreto, se puede deducir que ahora se avanzará en un cierre masivo de AER y se desprenderán de 1.500 personas que se dedican a la Extensión.
Además, la decisión del gobierno de Javier Milei de convertir al INTA en un organismo desconcentrado, eliminar la autarquía financiera y modificar la estructura de otros entes, como el Instituto Nacional de Semillas (Inase), el Instituto Nacional de Agricultura Familiar (Inafci), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), abrió un debate intenso sobre los riesgos de concentrar el poder de decisión en un esquema con menor participación público-privada.
Desde la Mesa de Enlace, que ya no formará parte de las decisiones del organismo, emitieron un comunicado manifestando su preocupación: “En un país históricamente vulnerable a las modificaciones impulsadas por los sucesivos gobiernos, estamos convencidos de que los organismos oficiales y las instituciones público-privadas deben contar con un funcionamiento autónomo y estable”.
La conducción del INTA estará a cargo de un Presidente designado por el Poder Ejecutivo Nacional con rango y jerarquía de Secretario de Estado. Este cambio busca mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en el organismo.
Uno de los aspectos más destacados de la reforma es la creación de un Consejo Técnico ad honorem que tendrá a su cargo el establecimiento de los lineamientos científico-técnicos del organismo. Este consejo estará integrado por 7 miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional, de los cuales 3 serán propuestos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y 4 en representación de los productores agropecuarios.
Funciones del Consejo Técnico
El Consejo Técnico tendrá un papel clave en la definición de las políticas y estrategias del INTA. Sus funciones incluirán:
Elaborar objetivos y planes generales de trabajo del organismo
Establecer lineamientos de investigación identificando áreas prioritarias con base en criterios científicos y productivos
Evaluar el impacto técnico y productivo de los programas y proyectos ejecutados por el organismo
Implicaciones de la Reforma
La reforma busca mejorar la coordinación entre el INTA y las distintas áreas de la Administración Pública Nacional, reforzar los controles en la ejecución de los recursos y fortalecer la efectividad y adaptabilidad del organismo en el marco de un modelo de desarrollo basado en la innovación productiva y la articulación territorial.
Según el argumento del Gobierno, ahora representado por la figura omnipotente de su presidente Nicolás Bronzovich, se dice: “La implementación de la reforma presentará desafíos y oportunidades para el INTA. Por un lado, la nueva estructura de gobernanza y el papel del Consejo Técnico podrían mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en el organismo. Por otro lado, la designación de los miembros del Consejo Técnico y la definición de sus funciones podrían ser clave para el éxito de la reforma”.
Dura respuesta del Director Nacional
Entre los rechazos que cosecha esta reforma, se destaca por su rol dentro del propio instituto, el del Dr. Ariel Pereda, máxima autoridad científica y técnica de INTA, hasta ahora, director nacional, pero con grandes chances de que este rol desaparezca.
Bajo el título “El INTA que no queremos”, Pereda se despachó ese mismo día del decreto, con un manifiesto crítico.
“El reciente decreto presidencial que redefine el INTA no lo elimina formalmente, pero lo modifica en su esencia. Lo que se propone no es una reforma, sino una transformación forzada, autoritaria y extremadamente injusta. Porque lo que se está desmantelando no es solo un organismo técnico. Es una institución pública federal, con prestigio internacional, profundamente meritocrática, con una rica historia de logros y una legitimidad construida desde la participación territorial”.
Afirma Pereda que con la disolución del Consejo Directivo Nacional, “La nueva versión del INTA se vuelve dependiente, discrecional, verticalista y con un alto riesgo a transformarse en autocrática”. ¿Qué podemos esperar? “Que se promuevan y financien sólo las líneas que generen rentabilidad inmediata o que cuenten con lobby privado. Las economías regionales, los productores familiares y los saberes locales quedarán fuera del radar.
No por falta de mérito, sino por falta de rédito”. Y agrega: “Desde diciembre de 2023 la Dirección Nacional participó de reuniones, proponiendo diálogo, demostrando las capacidades e importancia del INTA para el país, y hasta desarrolló propuestas con la intención de frenar una acción que genere un impacto negativo irreversible, como la que al fin se está concretando. La contraparte del gobierno nunca tuvo la real intención de escuchar; sólo de imponer”.
Pereda manifestó su decepción con la decisión y en resumidas cuentas, expresó: “el INTA, tal como lo conocimos, está siendo desmantelado con una mezcla de soberbia, ignorancia y oportunismo. No se trata de sostener privilegios. Se trata de defender una institución pública, federal, meritocrática, científica-tecnológica y democrática que hace siete décadas trabaja brindando conocimiento, tecnologías, innovación para el desarrollo de un sector agrobioindustrial más justo, diverso y sustentable. Modernizar no puede ser sinónimo de arrasar. Y gobernar no puede ser sinónimo de imponer”.
De la mano de “la Lehmann”, cabañas y reconocidos tambos de la región aprovecharon el buen momento que atraviesa la lechería para hacer buenos negocios.
El buen momento que atraviesa la lechería se vio reflejado en dos subastas que mostraron la mejor cara de la actividad. De la mano de la Cooperativa Lehmann, en junio se realizaron dos remates que dejaron excelentes precios a partir de la calidad “Premium” de la hacienda.
El viernes 13 de junio, la Sociedad Rural de Rafaela fue el escenario elegido para una nueva edición de “Pasión Lechera”, un evento que tiene como protagonistas a reconocidos establecimientos de la zona: Avelino Picco e Hijos, Mapero SA y Cabaña La Luisa SA. Con unos 300 productores y 250 animales de gran genética, la subasta dejó valores interesantes, habiéndose pagado $10.000.000 por una ternera y hasta $6.100.000 por una vaquillona (adelantada y parida).
La fluidez del remate ratificó el momento del sector lechero que permite a los productores aprovechar las condiciones planteadas por la realidad. Otro dato: la financiación y la mayor estabilidad permitieron que la oferta se encuentre con una demanda segura de cada una de las inversiones.
“Tenemos varios factores que están alineados. Una muy buena situación en nuestros campos, con un negocio de la lechería razonablemente bueno, porque venimos de unos meses buenos y seguramente vamos a mantener esa tónica. Se agrega una inflación que viene moderándose y que permite estar hablando de financiación, que era una palabra casi imposible en los periodos precedentes”, expresó Oscar Picco, al darle la bienvenida a los presentes.
Una cita bien lechera
Con un gran marco de público, excelentes precios y un ambiente de alto nivel, la Cooperativa Guillermo Lehmann volvió a ser protagonista de una jornada destacada en el calendario lechero. Se trata del Gran Remate Holando realizado el 25 de junio en las instalaciones del Grupo Chiavassa, en la localidad de Carlos Pellegrini, donde se subastaron 120
vacas en producción de primer nivel.
“Fue un remate poco común de ver en Argentina, con una escala de nivel donde hoy estamos con un promedio de producción por encima de los 40 litros. Incluso, se subastaron vacas que ya están pisando los 70 litros de leche por día”, destacó Cristian Chiavassa, uno de los titulares de la firma.
El empresario también profundizó sobre el trabajo de base que respalda esa calidad. “Se trata de animales que vienen de un proceso de selección genética de muchos años, con foco en productividad, eficiencia, longevidad y con lactancias que van desde los 12.000 hasta los 14.000 litros. Además, con garantía sanitaria, ya que nunca incorporamos
Los directivos de la Sociedad Rural de San Cristóbal que preside Francisco Mayoraz, presentaron la edición 2025 de la ExpoTotal, su tradicional feria anual que se desarrollará del 21 al 25 de agosto. El evento promete una amplia agenda con actividades para el sector productivo y el público en general. Mayoraz y su equipo de organización transmitieron su expectativa por la organización de la 84º Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio, a la que confluyen productores y empresas de la región. Con la denominación de ExpoTotal 2025, la emblemática
animales de afuera del establecimiento. Y al ser vacas paridas, de primer, segundo o tercer parto, están listas para ir al campo del comprador y seguir produciendo al día siguiente”, destacó.
Desde la Cooperativa expresaron su satisfacción con la jornada, remarcando que estos eventos representan una gran oportunidad para seguir impulsando negocios de valor y fortalecer los lazos con productores, aliados estratégicos y referentes del sector.
Debe señalarse que se pusieron a la venta vacas de 1°, 2° y 3° parto, que lograron un promedio de $3.820.000 y un máximo de $5.400.000.
muestra combina exposición ganadera, comercial e industrial con “renovado programa de actividades para el sector ganadero y la familia”, aseguró Mayoraz. Entre las propuestas que se destacan, este año se anuncia la Expo Angus Santafesina que acercará al predio ferial a destacadas cabañas de la zona, generando un especial interés en un año especialmente atrativo para la ganadería. Los asistentes podrán disfrutar de espectáculos artísticos en vivo, un amplio sector gastronómico y variadas actividades recreativas para la familia. “Buscamos consolidar la ExpoTotal como un punto de
encuentro para el sector productivo y la comunidad”, destacaron desde la organización.
Según publicó el OCLA, se advierte una notoria atomización de la estructura industrial lechera en Argentina. Se han reducido categóricamente las empresas cooperativas. Por qué desapareció SanCor del relevamiento. ¿Crece la incidencia de las empresas multinacionales?
Uno de los informes más esperados del año del Observatorio de la Cadena Láctea es el Ranking de Industrias lácteas de Argentina, que abarca el período jul24 a jun25, el cual este año muestra movimientos significativos respecto al del año pasado.
“Por secreto estadístico, no es posible contar con la información de la DNL - SAGyP respecto a los litros recibidos por cada industria. Por defensa de la competencia tampoco se puede solicitar a las cámaras empresariales respectivas esta información”, aclara el OCLA. Por estos motivos, “FunPEL-OCLA solicitó directamente a unas 30 empresas el volumen de leche recibida. En este sentido cabe aclarar que todos los rankings internacionales se realizan sobre la base de leche recibida y o facturación (IFCN, Rabobank, FIL/IDF, etc.)”.
La leche recibida es la leche comprada a productores, pooles, cooperativas y la leche propia que algunas industrias poseen. Es toda la leche que se destinará a la elaboración de productos y su comercialización, independientemente donde se procese. No se incluye la leche que alguna industria compra por cuenta de otra.
El Ranking 2024-2025
En el Cuadro se muestra el ranking de las empresas a las cuales OCLA pidió información y accedieron a brindarla. Se adicionaron empresas que siendo parte del top 20 no brindaron la información. En estos casos se estimó el volumen recibido a través de informantes calificados. En el caso de SanCor Cooperativas Unidas Limitada, la respuesta que recibió OCLA fue la siguiente: “Queremos agradecer a FUNPEL por la invitación a participar del ranking nacional de empresas lácteas correspondiente al presente período. Sin embargo, les informamos que SanCor Cooperativas Unidas Limitada no participará este año del ranking, dado que la empresa se encuentra actualmente transitando un proceso de convocatoria de acreedores, lo cual ha implicado una reestructuración operativa y comercial significativa, incluyendo el ingreso de leche a plantas y la falta de continuidad en los volúmenes procesados habituales. Consideramos que, en este contexto, la publicación de los litros anuales no reflejaría adecuadamente la situación estructural de la empresa, ni permitiría una comparación objetiva con períodos anteriores o con otras empresas del sector. Agradecemos la comprensión y quedamos a disposición”.
En este sentido, según fuentes calificadas de SanCor confiaron a Nuestro Agro, que actualmente se encuentran procesando, entre leche propia, fasón y terceros, un aprox.
de 200.000 litros, lo que la ubicaría en el puesto 20°.
Las Observaciones del OCLA
“Consideramos que el ranking debería también incluir el Monto Total de Facturación Industrial y la Facturación por Litro de Leche Equivalente, resultados muy difíciles de obtener bajo las circunstancias actuales, motivo por el cual no fueron incluidos en el informe”.
Para medir el nivel de concentración se tomó el Top 5 (cuanto reciben las 5 principales empresas). El Top 5 alcanzó en Argentina el 35%, cuando en el mundo lechero las cinco empresas más grandes procesan normalmente más del 80% de la producción total de leche.
La principal empresa en Argentina recibió el 11,6% de la leche total, ese valor en los principales países lecheros mundiales está en el rango del 25 al 90%. A mediados de los años 90 en Argentina la empresa N°1 del ranking recibía el 23% y el Top 5 el 55%.
El sistema cooperativo en materia de recepción de leche representa hoy alrededor del 3%, cuando en el año 1994 recibía el 33% de la leche del país, superando algo esa participación en algunos años de esa década (35%). Casi el 50% de la leche en los principales países lecheros del mundo la manejan las cooperativas. Pero cabe acotar que, como sector de Producción Primaria (reciben leche y brindan otros servicios, sin procesar leche ni comercializar productos lácteos), las Cooperativas concentran en Argentina alrededor de un tercio de la producción total de leche.
Las cifras mencionadas en el informe evidencian una gran atomización en el recibo/procesamiento de leche en Argentina, que se ha acrecentado después de los 90 y que en los últimos años se mantiene como puede visualizarse en el gráfico siguiente.
Dentro de las 20 principales industrias, algo más del 40% de la producción recibida está en manos de empresas multinacionales (la mayoría con sus casas matrices en otros países) y del total de la producción nacional, alrededor del 30% es recibido y procesado por empresas multinacionales.
Algunas conclusiones
“Desde una visión muy general podemos concluir, qué en el período analizado en este ranking, las empresas más grandes cayeron o crecieron por debajo de la media nacional de producción, las empresas medianas subieron algo por encima o dentro del promedio y por el contrario las empresas más pequeñas crecieron por encima de la media”.
Desde principios de los años 2000, se viene produciendo un cambio en la titularidad de las empresas y con una mayor presencia de empresas con actividades multinacionales y no se da en Argentina una concentración marcada en el recibo de leche en unas pocas industrias como ocurre en general en los países lecheros.
Por último, el sistema cooperativo a nivel industrial ha caído en participación a diferencia de lo que ocurre en otras regiones de importante producción de leche, sosteniendo sí una participación importante de las cooperativas en el plano de la producción primaria.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que la campaña de la cosecha de soja 2024/2025 alcanzó las 49.900.000 toneladas, lo que significa 3,5% más respecto a la temporada anterior. Esto corresponde a una superficie sembrada de 17.800.000 ha., que implica un aumento de 7,7% respecto de 2023/2024.
Además del aumento del área, el rinde promedio de la soja de primera es de unos 30,6 qq/ha, por encima del promedio de los últimos 10 años; en tanto que el de la soja de segunda se ubica en los 25,1 qq/ha, el máximo dentro del mismo período.
Las principales provincias productoras son Buenos Aires, con 5.477.098 ha; Córdoba, con 4.504.864 ha; Santa Fe, con 3.367.950 ha; Santiago del Estero, con 1.415.045 ha y Entre Ríos, con 1.250.450 ha. Cabe aclarar que a nivel nacional el avance de cosecha es cercano al 100%, con algunos lotes todavía sin cosechar.
La Argentina exporta soja y sus productos industrializados a 67 países; la principal exportación corresponde a las harinas y otros subproductos. Del total de los destinos, en los últimos 5 años el principal fue China, con 13% de las toneladas totales; Vietnam, con un 9%; e India, con el 7%.
La Mesa de Enlace Provincial manifestó su creciente preocupación por la persistencia de los hechos de inseguridad en las zonas rurales. “Delitos como el abigeato, el robo de maquinarias y los ataques a la propiedad impactan severamente en la producción y en la calidad de vida de nuestras familias rurales”, indicó la dirigencia.
“Solicitamos a las Mesas de Seguridad y a las autoridades competentes que intensifiquen sus esfuerzos y coordinen acciones concretas para garantizar condiciones que permitan el desarrollo pleno de la actividad agropecuaria y el fortalecimiento de nuestras comunidades”, expresó en un comunicado firmado por las cuatro entidades rurales que conforman la Mesa.
En el final del documento, los firmantes señalaron que “la tranquilidad y la protección en el medio rural son indispensables” no solo para el trabajo diario, sino también para fomentar el arraigo y contribuir al desarrollo equilibrado de toda la provincia.
Del 6 al 8 de agosto, se realizará una nueva edición del Congreso Aapresid con la fuerza de Expoagro en el Predio ferial de La Rural de Palermo en Buenos Aires. Bajo el lema “Código Abierto”, la propuesta invita a abrir el conocimiento, potenciar redes y repensar el futuro del agro con una mirada colaborativa, innovadora y global.
Adías del Congreso, se realizó un encuentro con autoridades, prensa y aliados estratégicos en el marco de la Expo Rural 2025 con el fin de adelantar contenidos y actividades previstos para el evento. El presidente de Aapresid, Marcelo Torres, destacó la diversidad de sectores que acompañan esta edición: desde empresas de insumos y maquinaria, hasta bancos, consultoras, firmas ganaderas y certificadoras internacionales.
“Código Abierto es una invitación a compartir, conectar y construir el Agro que viene. El futuro no se predice: se programa”, aseguró Torres. “En Argentina es clave generar buenos espacios para que los jóvenes sigan interesándose por lo que hacemos. La construcción de espacios colaborativos es fundamental, y para eso necesitamos una lógica de código abierto: no sólo compartir los resultados, sino también el camino, con sus errores y aprendizajes. Porque la mayoría aprendemos equivocándonos. El ensayo y error es parte de nuestra metodología como humanidad, y si podemos mostrar dónde nos equivocamos, ayudamos a que otros no repitan esos errores. Esa es la verdadera riqueza del conocimiento compartido”, destacó. Y concluyó: “El agro enfrenta un contexto desafiante pero lleno de oportunidades. En todas las zonas cercanas a los puertos, y especialmente en los cultivos extensivos, vemos escalas cada vez más grandes de empresas con desafíos operativos crecientes, al mismo tiempo que los pequeños y medianos productores deben integrarse a esta nueva dinámica. Se requiere una mirada sistémica, diversificación y la capacidad de sortear la coyuntura para seguir siendo viables. A esto se suma una presión social cada vez más fuerte hacia el agro, tanto en zonas periurbanas como desde la ciudadanía en general, con exigencias crecientes a nivel global y cambios en la demanda de los mercados. Tenemos una oportunidad si trabajamos bien: capturar y agregar valor a todos los niveles, conectar al consumidor con el productor, y reducir la brecha entre el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías digitales. Todo esto nos desafía, pero también nos puede hacer crecer.”
La directora adjunta de Prospectiva Aapresid, Paola Díaz, detalló que la grilla incluirá más de 160 paneles en 9 auditorios, con ponencias magistrales y talleres participativos.
“Este año el Congreso Aapresid viene con muchas
novedades. Vamos a tener, por primera vez, un remate de hacienda, que se realizará el viernes a la mañana. También sumamos una ronda de negocios, un espacio para generar vínculos estratégicos entre productores y empresas del rubro”.
Por su parte, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, resaltó: “Como organizadores en conjunto con AApresid, es un honor y también una enorme responsabilidad estar a la altura de este nuevo desafío. Siempre me impactó de Aapresid, su capacidad para reunir a los mejores “economistas” del país, aquellos del interior profundo que saben administrar con eficiencia, eficacia y sustentabilidad las economías del suelo, del agua y de los recursos naturales”.
Palpitando una nueva edición, agregó: “Vamos a poner todo lo mejor de nuestro profesionalismo para que, una vez más, el Congreso Aapresid con la Fuerza de Expoagro sea un éxito. Porque esto es lo que nos apasiona: generar encuentros, convocar audiencias, amplificar mensajes y construir, juntos, el futuro del agro argentino”.
Contenidos para una agenda diversa
La agenda de contenidos se articulará en torno a 7 grandes ejes: Desafíos globales, Aprender produciendo, Perspectivas socioeconómicas, Manejo de plagas, Innovación y Agtech, Sistemas integrados y Sistemas de producción sustentables.
Habrá debates sobre geopolítica, seguridad alimentaria, energías renovables, ruralidad, educación y políticas
públicas, con referentes como Manuel Otero (IICA), Rattan Lal, Kip Tom, Iván Ordóñez y Jorge Giacobbe.
Lo productivo volverá a ser protagonista: se abordarán temas como manejo sustentable de cultivos, salud del suelo, bioinsumos, cambio climático, Agtech, IA y digitalización, con la participación de especialistas como Lucas Garibaldi, Sharon Megdal, Daniel Miralles y Hernán Satorre. También habrá espacio para experiencias productivas inspiradoras desde otras partes del mundo, con la visita de productores que hacen punta en manejo desde Japón hasta el desierto de Arizona.
Entre las novedades, se realizará un remate de Hacienda televisado a cargo de la consignataria Jauregui Lorda y además se realizará por primera vez una Ronda de Negocios.
Además, la Red de Manejo de Plagas (REM) celebrará sus 15 años con un bloque especial, y el ciclo Charlas Aaprender volverá a ser un espacio para charlas inspiradoras, esta vez de la mano de oradores como Enrique Piñeyro, Laura Catena y Dolli Irigoyen.
La edición 2025 ofrecerá también un hall comercial con más de un centenar de empresas, un espacio Agtech, y la transmisión en vivo del streaming de Aapresid “Levantando la perdiz”. Todo acompañado por una propuesta gastronómica de primer nivel.
“Este Congreso no es solo un evento técnico. Es un espacio para inspirarse, debatir y construir en comunidad”, cerró Paola Díaz.
Los datos de junio vuelven a mostrar un crecimiento en los embarques de carne vacuna, quebrando así la tendencia que se venía registrando en los meses anteriores, con volúmenes inferiores a los del año previo.
Tras un débil comienzo de año, los registros de junio alcanzaron un total de ventas de 61,5 mil toneladas peso producto, lo que representa un 12,7% más que lo embarcado en mayo y un 4,5% superior a los registros de junio del año pasado.
Por otra parte, el monto facturado y los buenos valores que ofrece actualmente el mercado internacional permiten compensar los menores volúmenes, logrando ingresos superiores a los del año pasado.
De acuerdo con los datos del INDEC, el total de las ventas de carne vacuna, sin incluir preparaciones ni menudencias, aportó alrededor de 320,5 millones de dólares, producto de una mejora en los valores promedio por tonelada embarcada de casi un 40 % en relación con junio del año pasado.
Si bien durante este último mes se produjo una ligera disminución en los precios promedio por tonelada embarcada, debido a la participación de compras chinas con carnes congeladas de menor valor comercial, el desglose por productos muestra que los valores mantienen su firmeza especialmente en lo que refiere a cortes deshuezados.
Se trata de una tendencia que se viene consolidando desde hace varios meses en el mercado internacional, producto de la fuerte demanda que ejerce Estados Unidos tensionando de manera directa los flujos de suministro a nivel mundial.
Lo cierto es que, durante la primera mitad del año, Argentina ha estado percibiendo mejoras en los precios en sus principales destinos, siendo uno de los orígenes de la región que registró el mayor incremento en los valores
medios por tonelada embarcada: un 34 % de aumento interanual, frente al 18 % observado en Uruguay y Paraguay, y al 13 % en el caso de Brasil.
Sin embargo, este excepcional escenario de precios no ha podido ser plenamente capitalizado debido a la baja performance registrada hasta el momento en términos de volúmenes exportados. En efecto, comparada con el resto de la región, Argentina es el único origen cuyas ventas al exterior registran, hasta el momento, volúmenes inferiores a los de los últimos dos años.
De acuerdo con lo informado por el INDEC, las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada suman unas 312,6 mil toneladas peso producto, sin deducir los huesos provenientes del desposte. En comparación con los primeros seis meses de los dos años previos, los volúmenes exportados son un 16,4 % inferiores a los de 2024 y
también se ubican por debajo de los niveles registrados en 2023.
En contraste, durante el mismo período, Brasil muestra un notable crecimiento del 13 % interanual en esta primera mitad del año, alcanzando un récord de 1.287 mil toneladas exportadas.
En términos relativos, una performance similar se observa en Paraguay, con un crecimiento interanual del 12 % y exportaciones que este año alcanzan las 182 mil toneladas. Por su parte, Uruguay —aunque con tasas de crecimiento más moderadas (+4 % Anteranual)— también supera las marcas de los dos últimos ciclos, anotando exportaciones por 196 mil toneladas peso producto en el semestre.
De cara a la segunda mitad del año, el panorama se torna verdaderamente incierto en cuanto a las reglas de juego con las que deberá desenvolverse el mercado mundial. Agosto se perfila como un mes clave para la definición de varios movimientos estratégicos, que podrían delinearse a partir de la política comercial que adopten tanto Estados Unidos —a nivel global— como China, con impacto directo en el mercado de carne vacuna.
Lo cierto es que, más allá de las tensiones que puedan generarse en el plano comercial, los fundamentos del mercado cárnico continúan firmes, con una demanda que no deja de sorprender, marcando niveles de intercambio récord por segundo año consecutivo, y frente a una oferta que siguiera siendo limitada al menos por los proximos años. En efecto, la semana pasada se difundió el informe anual de la FAO con perspectivas de oferta y demanda mundial de los principales productos agropecuarios para la próxima década (OECD-FAO Agricultural Outlook 2025-2034). En el caso de la carne vacuna, las proyecciones del organismo anticipan aumentos significativos de precios en el corto y mediano plazo, como resultado de la tensa transición que atraviesa actualmente el mercado, hasta que los principales países productores logren ingresar en una fase de expansión de su oferta tras la recomposición de los rodeos.
Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país. La premiación se hizo en la Rural de Palermo.
Se consagró el pasado 18 de julio, el primer Gran Campeón de la Exposición Rural de Palermo lo entregó el IPCVA (simbólicamente expresado por supuesto) porque los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora (Curuzú Cuatiá, Provincia de Corrientes) obtuvieron el Primer Premio Nacional de la tercera edición del concurso “Fans de la Carne Vacuna”, organizado por el instituto.
Como parte del premio, los estudiantes ganadores viajaron a Buenos Aires y fueron homenajeados en la muestra de Palermo. Su trabajo, “La carne vacuna pide clase”, fue emitido después de la premiación en el “Patio Brangus Carne Argentina” de la exposición ante cientos de personas que circulaban por allí.
Alumnos del Instituto María Auxiliadora de Corrientes, visitaron la expo y recibieron el 1º Premio Nacional.
Los chicos ganaron, como parte del Primer Premio Nacional (que incluye mochilas con útiles, un set de carne para el grado y una notebook para la docente), un viaje educativo de tres días.
Por otra parte, se otorgó una mención especial a la creatividad a los alumnos del primer año del Instituto Educativo Sociedad Rural Río Cuarto, Córdoba por el trabajo “Juzgado de la alimentación saludable”.
El presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt resaltó
Buenos Aires
Buenos Aires
Buenos Aires
Buenos Aires
Buenos Aires
Buenos Aires
Buenos Aires
Chaco
Chaco
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Corrientes
Corrientes
Entre Ríos
Entre Ríos
Jujuy
Jujuy
La Pampa
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Mendoza
1° Premio Provincial
Premio Provincial
Mención Especial
Mención Especial
Mención Especial
Mención Especial
Distinción Monografía 1° Premio Provincial
Premio Provincial
Premio Pcial - Mención Creatividad
Premio Pcial
Mención Especial
Mención Especial
Premio Pcial - Ganador Nacional Distinción
E.E.S.A. N°1 Ezequiel Martínez Estrada de Goyena
Escuela Provincial N° 56, FRANCISCO JULDAIN
Escuela Primaria Rural N° 9
EPJC Nº 24 “Fragata Pte. Sarmiento”
Instituto María P. De Verdier
Escuela Agrotécnica Salesiana “Carlos M. Casares”
Escuela Provincial N° 15 Manuel Belgrano
U.E.G.P N°68 E.F.A
E.E.P. N° 663
Instituto Educativo Sociedad Rural Rio Cuarto
Instituto Técnico José Hernández (ganador 2024)
Escuela Ejército Argentino, El Durazno Oeste, Córdoba
CE. “José Manuel Estrada”, Toro Pujio, Córdoba
Instituto María Auxiliadora I - 15, Curuzú Cuatiá, Corrientes
E.F.A. ITU IS-28
E.E.A.T. N° 3 “La Encierra”
E.E.A.T. N° 49 Crucero A.R.A. G. Belgrano, Don Crist. II, E.R.
Escuela N° 321 Pcia de Buenos Aires (ganador 2023)
Escuela N° 356
Colegio Secundario Modesto Caretto, La Maruja, La Pampa
Colegio Agropecuario Realicó
Escuela Técnica Profesional Mixta Don Honorio Rodriguez
Escuela N° 1055 “Corrientes”
Escuela N° 1-524 Luis S. Cremaschi, Santa Rosa, Mendoza
que “el concurso es muy importante para poder difundir lo que es la cadena de ganados y carnes en las instituciones educativas, donde muchas veces lo que es la producción agropecuaria queda relegada”.
Por su parte, Daniel Urcía, consejero del IPCVA y coordinador de la Comisión de Promoción Interna del Instituto agregó que “el concurso Fans de la Carne Vacuna Argentina es la oportunidad para todas las instituciones que integramos la cadena de ganados y carnes de estar presentes en los colegios y hablar sobre la importancia de la ganadería como actividad productiva, de la industria frigorífica con su impacto en la región y, por supuesto, sobre las propiedades nutricionales de la carne argentina. En tanto, el reconocido médico Jorge Tartaglione, que participó en la premiación, aseguró que “el consumo de carne vacuna en los niños, adolescentes y las mujeres en edad fértil es imprescindible”. “Además, el déficit de B12 es un problema de salud pública en la Argentina, con una alta prevalencia en la población de riesgo, como las embarazadas y niños en situación social vulnerable, aunque mantengan una dieta omnívora”, concluyó el especialista. Para esta tercera edición, el concurso calificó 134 de los trabajos presentados por escuelas de 17 provincias. El jurado estuvo integrado por referentes de los distintos eslabones de la cadena productiva de la carne.
Todos los Colegios premiados
En esta edición 2025 se premiaron 21 trabajos y se otorgaron 10 menciones especiales y 4 distinciones especiales para monografías. Los trabajos ganadores a nivel provincial recibirán una plaqueta recordatoria para la escuela, un asado completo para el equipo ganador, un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado y una computadora personal para la o el docente responsable del grado.
AKRON, marcó el pulso de la innovación en maquinaria agrícola, con una participación contundente en la Expo Rural de Palermo 2025, del 17 al 27 de julio. La empresa se posicionó estratégicamente un año más en los Stands D5 y D6, en el corazón del Pabellón Azul, donde desplegó su tecnología y las más recientes soluciones para potenciar la productividad del campo argentino. Los visitantes tuvieron la oportunidad de experimentar de cerca la potencia de la emblemática Tolva Autodescargable GranMax, el flamante Esparcidor de Enmienda Orgánica EE2018, con su innovador sistema de accionamiento a cadena, que se presentó como la herramienta clave para una agricultura más sustentable y rentable. La exhibición se completó con la robusta Pala Cargadora Frontal Terraplane 833 y la gama más completa de drones agrícolas DJI, incluyendo sus últimas novedades y lanzamientos, llevando la precisión y la tecnología al alcance de cada productor. Un equipo de especialistas de AKRON estuvo a disposición para brindar asesoramiento técnico y comercial de primera línea.
El Broche de Oro en La Rural
En un hito para la agroindustria, AKRON fue el anfitrión del gran cierre del Revolución Orgánica Tour, en una presentación técnica que se llevó a cabo el viernes 18 de julio en el Auditorio del Pabellón Azul. Fue una charla a cargo de especialistas que compartieron saberes técnicos sobre el uso estratégico de enmiendas orgánicas y que permitió explorar en profundidad las capacidades del nuevo esparcidor EE2018. Una experiencia diseñada para proyectar el futuro del agro con soluciones reales que impulsan la innovación, la sustentabilidad y la tecnología en todo el país.
Alianza con la ganadería y herramientas financieras claves
AKRON reafirmó así su liderazgo en el sector, consoli-
dando su presencia en Palermo, el epicentro de la ganadería argentina, con alianzas estratégicas y beneficios tangibles para los productores. Las colaboraciones con la Asociación Argentina de Angus y la Cámara Argentina de Feedlot subrayaron el compromiso de AKRON con toda la cadena de valor pecuaria.
Pensando en la viabilidad y el crecimiento del productor, AKRON ofreció un abanico de opciones de financiación exclusivas. Esto incluyó herramientas financieras directas de fábrica, acceso a créditos con destacadas entidades bancarias (públicas y privadas), y la innovadora propuesta de Click Granos, otra unidad de negocios del grupo.
A través de ella, los productores pueden adquirir equipos mediante el canje de cereal, tanto disponible como futuro, con una ventana de oportunidad que se extendió hasta la Soja Mayo 2027.
La mirada en la bisagra del año
En el stand de Palermo, Nuestro Agro dialogó con el director de Marketing de AKRON, Hugo Franco, quien analizó: “arrancamos un año que sabíamos que iba a ser desafiante, que iba a haber mucha competencia, nos preparamos para eso, brindando lo mejor de nuestros equipos, sumando tecnología y considerando la importancia que tiene la herramienta financiera para los productores a la hora de adquirir un equipo”.
Franco destacó que tienen financiación directa de fábrica con cheques fijos en pesos.
“Tenemos también la posibilidad de hacer negocios a través de entidades bancarias públicas y privadas, prácticamente con todos los bancos. Además de eso, otra unidad de negocios del grupo que es Click Granos, que se dedica a todo lo que es la operatoria a través de canje cereal disponible a futuro, con posiciones hasta soja mayo 2027”.
Según analizó el directivo, “creemos que el año arrancó muy bien, tuvimos picos de ventas y después fue subiendo y bajando un poco de acuerdo al momento, a la especulación, el precio del grano, al contexto económico, al clima también que es muy importante, y nuestra ventaja es que llegamos de manera directa a todo el país, no tenemos distribuidores o representantes, sino que lo hacemos con centros de venta propios y un equipo comercial en toda la zona núcleo”.
“Sabemos que el productor cuando tiene la posibilidad de invertir, de sumar tecnología, de eficientizar su trabajo, de optimizar su producción, lo hace y es por eso que nosotros nos vemos obligados a brindar estas herramientas financieras para que ellos puedan llevarse estos equipos”, explicó Hugo Franco.
“Por eso aquí se van a encontrar con máquinas bastante grandes, que no pasan desapercibidas. Pero también trajimos la tecnología de los drones, y estamos cerrando muchos negocios aquí mismo en este segmento”, confirmó en la charla con NA, Hugo Franco.
Frente a la proyección de crecimiento del sector y con el objetivo de aumentar la productividad y eficiencia, se firmaron acuerdos entre el INTA, la Asociación Argentina Criadores de Hereford, la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino y la Asociación Argentina de AnGus para avanzar en el mejoramiento, performance y potencial de las razas. Esto fue en el marco de la Expo Rural de Palermo, donde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía muestra toda la tecnología aplicada al agro, y el INTA es gran protagonista.
Frente a una proyección de crecimiento sostenido, mejora productiva y de diferenciación a futuro para la ganadería bovina en la Argentina, las autoridades del INTA, la Asociación Argentina Criadores de Hereford, la Asociación Argentina de AnGus y la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino firmaron una serie de acuerdos en el marco de la Exposición Rural de Palermo. En el stand de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, el INTA muestra todo su potencial.
Con el objetivo de promover, preservar y mejorar genéticamente la raza bovina Hereford en la Argentina, el INTA y la Asociación Argentina Criadores de Hereford rubricaron una carta de intención de trabajar conjuntamente para alcanzar los acuerdos necesarios. Entre ellos, la puesta en marcha de la 6° Prueba Pastoril que se llevará a cabo durante el ciclo 2025-2026.
Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, agradeció la presencia y felicitó por la firma del convenio. Durante la firma reconoció la eficientización de la ganadería para aprovechar los activos en términos de investigación y producción. Además, indicó que el país cuenta con sistemas productivos eficientes y esto la Argentina se lo va a demostrar al mundo.
Durante la firma Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, destacó el trabajo de los técnicos del INTA que llevan a cabo el trabajo en el territorio y celebró la firma de los convenios como un desafío a ir por más y a seguir trabajando por la innovación. El objetivo de estos acuerdos es ponerle ciencia y conocimiento a las distintas tecnologías que cada raza le ofrece al sistema en general. Alejandro de La Tour, presidente de la Asociación Argentina de Hereford, subrayó que la mejor reserva de Hereford del mundo está en la Argentina. Y agradeció a todo el equipo del INTA por el trabajo y el aporte del Instituto; ya que este desafío que hoy suma 5 años de
trabajo le permitió a la entidad ser la primera raza argentina en tener pruebas genéticas.
Por su parte, el INTA y la Asociación Angus Argentina firmaron un convenio marco de cooperación técnica, científica y académica para impulsar la mejora continua del programa de Evaluación de Reproductores Angus, la innovación y la competitividad en los criadores de Angus de la Argentina con énfasis en el mejoramiento genético. De hecho, ambas instituciones tienen como interés común la colaboración para innovación en el sector ganadero bovino, así como la mejora continua del servicio de evaluación genética y la incorporación de nuevos caracteres que son relevantes para la raza. Puntualmente, la Asociación tiene como objetivo fomentar la producción de animales Aberdeen-Angus, actualmente la más difundida en el país.
Además, la Asociación y el INTA apuntan a desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia, adaptación, resiliencia de los animales contribuyendo a la difusión y diferenciación positiva de la raza. Por lo que consideran necesario generar información acerca del mérito genético de los animales de la raza para las características que influyen en estos aspectos.
Convenio con Criadores de Bovino Criollo Argentino
Dado que el ganado bovino criollo representa una
oportunidad para potenciar la producción ganadera en diferentes regiones del país, también se firmó un convenio marco con la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino.
Martin Garciarena, presidente de la Asociación de criadores de Bovino Criollo Argentino, expresó que el criollo tiene muchos beneficios, es muy dúctil y es necesario conocerlo.
Al respecto, Garciarena recordó que con base en el trabajo del INTA Leales -Tucumán- se creó la Asociación; por lo cual el convenio permitirá seguir avanzando en acuerdos específicos. En ese orden, agregó que hay rodeos de criollo en el NOA, en la Puna, en El Colorado -Formosa-, en Chamical -La Rioja- y en la Pampa húmeda con cruzamientos y, ahora, en Corrientes. El foco está puesto es el desarrollo de la mejora y la investigación del rodeo criollo.
Es que, tal como se acordó, es necesario establecer profundizar estudios de parámetros genéticos y productivos del ganado bovino criollo puro y en cruzamientos, así como contar con un sistema de evaluación genética de caracteres productivos a nivel poblacional. Así como también promover la difusión de la raza en las distintas regiones del país.
Por esto, se realizarán actividades de cooperación científica, técnica, desarrollo tecnológico, investigación y extensión, con la finalidad de promover la conservación, caracterización, evaluación, difusión y utilización del Bovino Criollo Argentino, en diferentes ambientes y sistemas de producción.
A partir del sábado 2 de agosto, la propuesta organizada por TodoAlfalfa y la UNVM, tendrá su inicio con destacados profesionales de la materia. Conocé detalles de cada tema.
Cuando restan días para el inicio de la Diplomatura en Alfalfas de Calidad organizada por TodoAlfalfa y la UNVM se brindaron detalles del cronograma de estudio de esta propuesta que lleva a la alfalfa a la universidad. La misma contendrá cuatro módulos.
El primer módulo (21 horas) tendrá como contenido las “bases para la producción de alfalfa” y los responsables serán los siguientes profesionales: Dr. Ing. Agr. Daniel Basigalup, Msc. Ing. Agr. Ariel Odorizzi, Dr. Esteban Rios, Ing. Agr. Juan Lus.
Entre los temas a tratar estarán las “Claves para el logro de un cultivo exitoso” y los “Sistemas de siembra”, ambos serán abordados por el ingeniero Juan Lus. En tanto que Daniel Basigalup será el docente a cargo de la temática “panorama internacional de alfalfa, la experiencia en otros países” y también “morfología y enfermedades”.
Mientras que, desde Estados Unidos, Esteban Rios hablará sobre el “genoma de la alfalfa, biotecnología, genómica y phenomica”. Por su parte, Ariel Odorizzi, tendrá a cargo el “panorama varietal, siembra y elección de variedad”. El segundo módulo (17,5 horas) tratará los “sistemas pastoriles” con los siguientes docentes: Ing. Agr. Fernando Delbino; Dr. Ing. Agr. José Jauregui; Ing. Agr. María Inés Brance Bonvini; Ing. Agr. Melisa Delbino; Dr. Ing. Agr. Germán Berone.
La “gestión eficiente del cultivo de alfalfa” estará a cargo de la especialista María Inés Brance Bonvini, mientras que Fernando Delbino será el responsable de hablar sobre “persistencia y productividad de mezclas forrajeras”. Por su parte, José Jauregui estará a cargo de la temática “estrategias para maximizar el consumo animal”, mientras que Melisa Delbino tendrá su clase sobre “la alfalfa en la
nutrición de vacas lecheras de alta producción” y Germán Barone abordará la “alfalfa en sistemas de producción de carne”.
El tercer módulo (19,5 horas) será sobre mecanización, innovación tecnológica y sostenibilidad. Los profesionales a cargo serán: Ing. Agr. Miguel Forni; Ing. Agr. Federico Sánchez; Dra. Ing. Agr. María Paz Tieri; Dr. Ing, Rec. Hid. Roberto Marano; Msc. Ing. Agr. María Alejandra Marino.
La “mecanización” será dictada por Miguel Formi, mientras que Federico Sánchez hablará sobre “tecnologías aplicadas a la confección de reservas e industrialización de alfalfa”. María Paz Tieri, será la responsable de abordar “Alfalfa y Huella de carbono”. Por su parte, la especialista María Alejandra Marino tendrá a cargo dos temas, el primero será el “manejo nutricional de alfalfa en sistemas productivos sustentables” y la “innovación tecnológica para facilitar la medición y gestión del pasto”. Mientras que la “utilización del riego en el cultivo de alfalfa” la
brindará Roberto Marano.
El cuarto módulo (20 horas) tratará sobre el “Mercado de Alfalfa” y tendrá en el cuerpo docente a: MBA. Ing. José Brigante; Tomás Mastrangelo; Lic. Luis Machín.
El “Mercado global de alfalfa” estará a cargo del español Luis Machín, titular de AEFA. mientras que Tomás Mastrángelo explicará los temas “Exportación, logística, despachante de aduana”. José Brigante, titular de la Cámara Argentina de Alfalfa abordará: Mercado interno y externo, nuevos mercados, deshidratado y compactación; Calidades demandadas. Logística. Plantas de procesamiento; Diagnóstico, estado de situación y costos; Proyectos. Rentabilidad y financiamiento.
El cursado será los días sábados, vía online, y las inscripciones están abiertas. Aquellas personas que deseen ser parte de esta propuesta que busca ayudar a producir más y mejor alfalfa con el fin de aumentar el volumen exportable puede inscribirse en la sección diplomatura en la web de ExpoAlfa o comunicarse al 353 5087745.
El grupo de jóvenes de la Sociedad Rural de Rafaela invita a productores, contratistas y público en general a participar del Segundo Remate Virtual de Implementos Agrícolas, que se realizará el martes 19 de agosto en modalidad 100% online, en conjunto con la firma Panero Sclerandi Remates.
Tras el éxito de la primera edición en 2024, este año la propuesta regresa con un formato renovado: se concentrará en una única jornada de ventas con cupos limita-
dos de inscripción. El objetivo es generar un espacio ágil, accesible y transparente para comprar y vender maquinaria usada desde cualquier punto del país, a través de la plataforma digital www.panerosclerandi.com.ar. El llamado a participar ya está abierto y está dirigido tanto a socios de la institución como a productores de toda la región. Desde el equipo organizador confirmaron que ya hay interesados de zonas como Porteña y Vera, lo que augura un gran alcance territorial.
Quienes tengan implementos agrícolas en condiciones de ser rematados pueden comunicarse con los referentes del remate para recibir asesoramiento y coordinar la incorporación de los lotes. Por consultas, 3564 – 661055. El remate se transmitirá en vivo vía streaming, reafirmando el compromiso de la Sociedad Rural de Rafaela con la innovación, la participación de los jóvenes y el uso de nuevas tecnologías aplicadas al sector agropecuario.
El grupo juvenil de la Cooperativa Lehmann presentó su clásica iniciativa y la Sociedad Rural comenzó la primera de las cuatro etapas de un plan que contempla la plantación de 60 árboles.
Afines de junio comenzó la 17° edición del Proyecto Forestal, una de las iniciativas más emblemáticas impulsadas por el Grupo Juvenil de la Cooperativa Guillermo Lehmann, que desde hace casi dos décadas trabaja con compromiso y convicción por el cuidado del medio ambiente y la generación de impacto positivo en el territorio.
Nacido en 2009, el Proyecto Forestal tiene una doble finalidad: por un lado, ofrecer a los productores asociados árboles que permitan forestar los campos y brindar sombra para el bienestar animal; y por otro, promover prácticas sustentables que favorezcan la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ambiental. Desde entonces, ya se implantaron más de 70.000 ejemplares en la región, en una clara demostración de continuidad, solidez y compromiso con las nuevas generaciones.
Con más de 3.500 ejemplares comercializados en 2024, el objetivo este año es redoblar el alcance. El equipo juvenil
ya está desplegado en toda la zona de influencia, motivado por el impacto que genera este proyecto no solo en el campo, sino también en la conciencia colectiva. La toma de pedidos estará habilitada hasta el lunes 28 de julio, y la entrega está prevista para la segunda quincena de agosto.
Contribuir al medio ambiente
La Sociedad Rural de Rafaela también lleva a cabo acciones pensando en el medio ambiente y el mes pasado comenzó la primera etapa del plan de forestación, dentro del predio, que consta de la plantación de 60 árboles
“La idea es que cada etapa esté coordinada con las estaciones del año en las que se pueden plantar ejemplares, por eso arrancamos ahora, para evitar momentos de menores temperaturas y así evitar complicaciones con cada una de las plantas”, explicó el Mg. Luis Mondino, integrante de la Comisión Directiva de la entidad y responsable del proyecto.
La fase inicial está compuesta por todos algarrobos, siendo las especies autóctonas las dispuestas para que tengan una mejor adaptación al ambiente y un gran desarrollo a futuro. “Cada árbol que se plante tendrá el cuidado necesario para que sea un árbol que termine siendo grande en el futuro”, explicó el agrónomo.
En la primera fase se realizaron trabajos en la esquina de la avenida Brasil y Pueyrredón. También se hicieron
plantaciones en el área de los corrales para mejorar las condiciones de sombra para los animales que participan en los diferentes remates de hacienda que se hacen a lo largo del año, incrementando las condiciones de bienestar animal. “Todo este plan de forestación está pensado dentro del predio, pero se dará en cuatro etapas y todavía hay muchos espacios donde seguir plantando árboles, sobre todo pensando en las necesidades y los usos durante las exposiciones o las actividades que tiene durante el año la Rural”, agregó Mondino. Y concluyó: “Después tenemos otros proyectos para forestar en otros lugares de la ciudad, junto con nuestros socios”.
Por Miguel Vega
Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
El precio promedio de la hacienda para abasto en junio de 2025 bajó 0,37%, comparada con mayo del mismo año. En junio de 2025 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $2.096,25 / kg. vivo.
La invernada bajó su precio, y en junio de 2025 quedó en 2.711,43 $/kg vivo como promedio, con lo cual su precio subió 1,02% con respecto al quinto mes de 2025. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron en junio 25 una variación hacia la baja con 24,69% en su precio promedio, comparado con mayo de 2025. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para junio 2025 fue $2.071.000/cabeza.
En el centro santafesino
En junio de 2025 y con una baja de 0,37% respecto de mayo próximo pasado, el abasto registró un promedio de $2.096,25 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada en junio de 2025 aumentó 1,02% con respecto al pasado mayo 2025. Con ello, el precio promedio para junio 25 quedó en $2.711,43/ kilo vivo.
La vaquillona de reemplazo para el tambo bajó su precio en 24,69% promedio comparado con mayo 2025 y en junio 25 quedó en $2.071.000/cabeza.
Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2 . En este último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.
Hacienda de abasto
Comparado con mayo 2025, en junio del mismo año hubo cinco descensos de precio, uno permaneció igual, y tres aumentaron. Las bajas correspondieron a los
toros con 2,37%, las vacas de consumo con 1,28%, los novillos de exportación holando pesados con 1,17%, las vaquillonas livianas de consumo con 0,52%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 0,38%. El mayor aumento fue para las vacas de manufactura y conserva con 1,34%, las vaquillonas pesadas de consumo con 0,68%, y los novillos consumo de menos de 400kg. con 0,17%.
Las vacas de conserva no tuvieron variación con respecto al mes pasado, y los los mamones no cotizaron ( Cuadro 2 y Gráfico 1 ).
Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “en lo que respecta a los valores del abasto (hacienda para faena) los valores repitieron los precios del mes anterior, lo que sí puede decirse es que el consumo se cayó, entre un 3 a 4%. Lo que sí se afirmó mucho son los precios de las vacas que van a
China, con una suba que osciló entre un 7 a 10%”.
Hacienda de invernada
El promedio de precio en junio 25 para este tipo de hacienda fue 2.711,43$/kg. vivo, y significó una suba de 1,02% con respecto al quinto mes próximo pasado. Hubo dos bajas de precio, cuatro subas y uno sin variación. La mayor caída fue el ternero mestizo y cruza con 1,73%, le siguieron los novillos mestizo y cruza con 0,76%. El mayor aumento fue para el novillo holando argentino liviano con 5,48 %, le siguieron los novillos holando argentino pesado con 4,55%, el novillo holando mediano con 2.06%, y la vaquillona mestiza y cruza con 0,83%. Los novillos cruza índica no tuvieron variación, y la. La vaquillona holando pesada y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron ( Gráfico 2 y Cuadro 2 ).
El comentario de un experimentado conocedor en este mercado decía: “en lo que respecta a la invernada, hay una situación que asombra porque en ningún momento los precios aflojaron, hasta hubo algo más. Todo lo que se ofrece se compra, los feed lot se llevan todo. No obstante hay que comentar que no hay mucha lógica; por el momento, entre los valores de la invernada y el consumo en baja, pero es posible que los precios a los que se vende hoy los feed lot sean el resultado de compras a bajo precio en el ciclo anterior de engorde. Y posiblemente, dentro tres a cuatro meses cuando los feed lot tengan más necesidades, ahí aumente la invernada y se traslade al gordo alcanzando un mayor equilibrio. Hubo demanda y se colocó todo, y en lo que respecta a la hacienda de cría se recompuso un poco el precio traccionado por el precio de la vaca, el descarte de vacas no productivas que se pueden vender por encima de un millón de pesos hace atractivo el negocio. Este rubro se viene recuperando. En cuanto a la venta de toros raza carne, tuvimos en Emilia un muy buen remate de cabañas, con gran asistencia y precios satisfactorios, con valores que se movían fácilmente entre
6 y 7 millones de pesos. Todo lo que fueran vaquillonas y terneras se colocaron entre 2 y 3 millones. Fue un remate con mucha firmeza que superó ampliamente los precios del año pasado”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado en remates ferias durante junio 2025 por las vaquillonas adelantadas de reposición para el tambo bajó 24,69% en relación al pasado mayo 25. Por lo tanto, en junio 25 las vaquillonas de reposición para tambo quedaron en $2.071.000/vaquillona, aunque hubo remates con muy buenos precios. El comentario de un conocedor de este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en lo que respecta a hacienda para tambo se puede comentar que hay un buen panorama; tuvimos remates, como las vacas del grupo Chiavassa que se pagaron muy bien ($ 3.800.000 promedio y más de 5 millones el máximo) y el de Pasión Lechera que dejó un clima de optimismo para la lechería, un sector al que lo vemos muy bien, igual ocurre con la ganadería en general. Hablar de 2,80 dólares la carne es un valor inédito, y es un momento para aprovechar por quienes están en el negocio”.
Un proyecto multidisciplinario a nivel global desafía el paradigma instalado y estudia malezas que pueden convivir con los cultivos sin afectar el rinde e, incluso, beneficiar el sistema productivo.
En un contexto donde la agricultura enfrenta el desafío de producir más con menos impacto, el proyecto Neutraweed emerge como una iniciativa pionera para repensar el rol de las malezas en los agroecosistemas. Coordinado por el investigador italiano Marco Esposito, y con la participación exclusiva de Aapresid y la Universidad de Buenos Aires (UBA) como únicas representantes de Latinoamérica, este consorcio internacional busca demostrar que es posible convivir con comunidades de malezas sin sacrificar rendimiento ni biodiversidad.
Tras una primera experiencia de intercambio en Europa —donde Aapresid compartió conocimientos en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) de Madrid—, ahora ponen el foco en comprender la ciencia detrás de las Comunidades de Malezas Neutrales (CMN) y su potencial para transformar el manejo agrícola.
¿Y si algunas malezas no fueran un problema?
En lugar de apuntar a eliminar toda presencia de malezas, la propuesta de Neutraweed invita a mirar el lote con otros ojos. ¿Y si algunas malezas no fueran enemigas? Hay comunidades que no afectan el rendimiento e incluso pueden sumar beneficios: atraer polinizadores, mejorar la estructura del suelo o hasta contribuir a la calidad del cultivo.
A este grupo se lo conoce como “malezas neutrales”, y distintos trabajos científicos vienen respaldando su rol dentro del sistema. Un artículo reciente publicado en Weed Science (Esposito et al., 2024) las define como comunidades cuya abundancia no reduce significativamente la productividad del cultivo.
“El concepto de CNM propone ver las comunidades de malezas desde otra perspectiva, revelando los principios ecológicos que regulan sus interacciones con los cultivos. Por lo tanto, el establecimiento de CNM puede incluso traer efectos positivos, como el aumento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos de las malezas, y una reducción significativa en el uso de herbicidas y de labranza del suelo”, explicó Esposito en diálogo con la revista Malezas.
¿Qué dice la evidencia científica?
La evidencia recopilada por Esposito y equipo en su artículo muestra que ciertas comunidades de malezas, incluso cuando alcanzan densidades elevadas, no afectan el rendimiento del cultivo si están compuestas por especies
poco competitivas o funcionalmente complementarias.
Por ejemplo en Francia, un ensayo de tres años en cereales de invierno identificó comunidades con niveles de biomasa y densidad similares a los de comunidades problemáticas, pero sin impacto negativo en el rendimiento. Estas estaban dominadas por especies como el popular capiquí (Stellaria media) y la verónica (Veronica persica).
En Suecia, un seguimiento de 26 años permitió clasificar las malezas en “benignas” o “perjudiciales”. El capiquí y Polygonum convolvulus resultaron inocuas, mientras que Galeopsis spp. sí mostró efectos negativos. En el Reino Unido, el capiquí fue incluso calificado como “muy deseable” por su aporte a la biodiversidad.
También en Italia se observaron resultados similares. En ensayos con trigo, comunidades con entre 28 y 46% de cobertura de malezas no redujeron el rendimiento cuando predominaban especies poco agresivas como Anthemis arvensis, una manzanilla silvestre.
Fuera de Europa, en India, la leguminosa Indigofera cordifolia incrementó el rendimiento de mijo y sésamo en un 19,8 y 22,4% respectivamente. Además, una experiencia en cereales de invierno mostró que una mayor diversidad de malezas ayudó a reducir la dominancia de especies más agresivas, lo que se tradujo en una reducción del 23% del impacto negativo sobre el rendimiento y del 83% en la biomasa total de malezas.
Esto prueba que no es la cantidad de malezas lo que determina su efecto sobre el cultivo, sino qué especies las componen. La diversidad funcional, es decir, la complementariedad en la ocupación del nicho ecológico, puede marcar la diferencia entre una comunidad ‘perjudicial’ y una que sume al sistema.
¿Cómo bajar estos conceptos al lote?
Frente a este nuevo enfoque, Neutraweed propone dos líneas de acción: “Diversificar para convivir”, mediante el manejo integrado de malezas, la rotación de cultivos y un enfoque regenerativo de la fertilidad, con el objetivo de promover una mayor diversidad funcional; y “Tecnología para decidir”, apelando a herramientas emergentes como inteligencia artificial, robótica y biotecnología para realizar un manejo específico por especie, eliminando sólo aquellas malezas altamente competitivas y conservando las que aportan equilibrio al sistema.
Ensayos muestran que las rotaciones con leguminosas y cultivos de servicios reducen la dominancia de especies problemáticas como Amaranthus sp. o Lolium sp., favoreciendo la aparición de malezas menos agresivas. También se están desarrollando algoritmos de inteligencia artificial capaces de identificar, en tiempo real, qué malezas conviene eliminar —por ejemplo, aquellas que compiten por nitrógeno en momentos críticos— y cuáles conviene preservar, como aquellas que atraen polinizadores.
Incluso se están probando prototipos como de robots o drones, que remueven selectivamente malezas específicas, reduciendo significativamente el uso de herbicidas. A esto se suma el desarrollo de herramientas de interferencia por RNA (RNAi), capaces de silenciar genes en determinadas especies sin afectar el cultivo ni otras plantas del sistema.
En nuestro país, con el 90% de la superficie agrícola bajo siembra directa, Aapresid avanza en la validación de estos conceptos mediante la Red de Manejo de Plagas (REM) y el programa Sistema Chacras.
El primer Feedlot cooperativo del país ya es una realidad de la mano de la Federación UNCOGA, que integran varias cooperativas de Santa Fe y Córdoba, la cual en su mayoría conforman productores de leche de esta amplia región.
El acto se realizó el 11 de junio en el flamante campo que la entidad adquirió en Humboldt y que desde ahora podrá albergar 1.000 cabezas para su engorde, para luego ser abastecedor del frigorífico SODECAR. Un emprendimiento que representa un hito para el movimiento cooperativo. Se trata de un establecimiento de engorde a corral que viene a darle una solución a los productores tamberos de las cooperativas socias.
Con la presencia de un centenar de invitados, entre los que se destacaron el presidente de CONINAGRO, Lucas Magnano, el presidente de la Cámara Argentina del Feedlot, Fernando Storni, el presidente de UNCOGA, Sebastián Viarengo y el director provincial de Lechería, Carlos De Lorenzi, acudieron muchas autoridades de las cooperativas de la región para ser parte de este importante acontecimiento.
Durante la presentación, Magnano destacó: “Esto pone en valor y ratifica el sentido y la gran herramienta que tenemos los productores con el asociativismo. Esto es un claro ejemplo de que siempre trabajamos en pos de nuestros productores, seriamente para generar el agregado de valor que necesitamos”.
Una inversión a largo plazo
El presidente de la Federación UNCOGA, Sebastián Viarengo expresó: “la verdad que esto es un proyecto que viene ya desde hace un año y medio atrás, surgido de un contexto económico un poco complicado y en donde la realización del proyecto, por momentos la veíamos un poco lejana, pero bueno, las circunstancias cambiaron, el ánimo del productor también cambió y gracias a Dios hoy podemos estar inaugurando esto, que es el primer feedlot cooperativo del país, así que estamos sumamente orgullosos del equipo de trabajo que tenemos en la cooperativa”.
UNCOGA es una federación de cooperativas integrada por nueve cooperativas del centro oeste de Santa Fe y el centro este de la provincia de Córdoba (Camil, Bernardo Irigoyen, Guillermo Lehmann, Ganadera de Sunchales, La Humbertina, Ganaderos de Ceres, Morteros, Porteña y Freire), epicentro de la cuenca lechera más importante del país.
“Este feedlot viene un poco a darle respuesta al productor tambero que veía su ternero Holando como un descarte, que en algunos casos hasta se regalaba, se malcriaba, o terminaba en el peor potrero con gramilla, porque realmente era un animal que no tenía valor de mercado”, explica Viarengo.
“Nosotros ahora podemos agregarle valor, alimentarlo y engordarlo con la alimentación que corresponde en un muy buen novillo para consumo, incluso para exportación y de esa forma, le estamos dando un valor agregado a ese ternero, le estamos dando un valor agregado al maíz que se produce en la zona y así proveer a nuestras siete carnicerías y un despacho mayorista que tenemos en Jujuy de carne de excelente calidad y cantidad; bien hecho, este
animal no tiene diferencias con un ternero cruza”, afirma el presidente.
El feedlot será abastecido por las cooperativas que se comprometen a enviar aquí los terneritos machos. “Todos los terneros que vos ves, que se están engordando acá, provienen de socios de las cooperativas y la gestión estará a cargo de una gerencia de UNCOGA Y Sodecar, que se encargan de toda la logística y de proveer los alimentos, el resto nos encargamos nosotros y participamos al asociado de una parte de la rentabilidad del sistema”, aclaró Viarengo.
El proyecto inicialmente está autorizado para operar con 1.000 cabezas como máximo, pero ya se están haciendo los estudios y tramitando ante las autoridades, la exten-
sión de la empresa y el campo para llevarlo en pocos años a una estructura de 4.000 a 5.000 animales.
2/6/2025
3/6/2025
4/6/2025
5/6/2025
24/6/2025
Los números del 1° semestre están mucho mejor que en 2024, pero en los últimos meses hay factores que encienden las alarmas.
La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) confirmó que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de junio de 2025 alcanzaron las 506 unidades. La cifra muestra una suba interanual del 23,4%, pero una baja significativa con relación al mes de mayo 2025 que se ubicó en el 40,7% De esta forma, el acumulado de los seis primeros meses del año alcanzó las 3.368 unidades, esto es 40,7% más que las 2.394 del mismo período de 2024.
“Junio mostró un retroceso mensual significativo en todos los segmentos, probablemente asociado a factores estacionales y a cierta cautela en la toma de decisiones de inversión, luego de una Agroactiva que trajo baja de precios pero suba de tasas y, adicionado a la vuelta al nivel de retenciones a los granos mayor a partir de julio, se enfriaron las operaciones”, indicaron desde la entidad.
“Si bien la recuperación en porcentaje es significativa respecto al año anterior, la comparación es sobre industrias por debajo de la media y muy por debajo de lo que necesita el país en materia de modernización tecnológica”.
Desde ACARA pusieron la lupa también en el ingreso de maquinaria usada de otros mercados, o la posibilidad del ingreso, “ya que hasta ahora no parece tan conveniente, solo suma incertidumbre en todos los jugadores”. Y concluyeron: “Con el inicio de la siembra veremos si la industria sube, mantiene o se desinfla. Por lo pronto, como dice el dicho popular, hay mucho ruido y pocas nueces”.
Cosechadoras
En junio se registraron 55 unidades, marcando una caída mensual del -42,1% frente a mayo. Sin embargo, se
mantiene una sólida suba interanual del +48,6% respecto a junio del año pasado. El acumulado anual ya alcanza 427 cosechadoras, un +68,8% más que en igual período de 2024. En cuanto al market share, John Deere lidera con un 45,2%, seguida por Case con 21,8% y New Holland con 19,4%. El resto de las marcas mantiene participaciones menores.
Tractores
Con 408 unidades patentadas, el segmento registró una baja mensual del -40,4%, aunque continúa en alza interanual con un +24,4%. El acumulado del año alcanza 2.620 unidades, con un crecimiento del +37,7% frente al mismo
período del año anterior. En participación de mercado, John Deere se mantiene como líder con el 41%, seguido por New Holland (16,5%), Case (13,3%) y Pauny con un 11,9% del total.
Pulverizadoras
Se patentaron 43 unidades en el mes, lo que representa una disminución del -41,1% respecto de mayo y una leve caída interanual del -4,4%. El acumulado anual muestra una suba del +34,3%, con 321 unidades contra 239 del mismo período de 2024.El liderazgo de este segmento sigue en manos de Metalfor, que concentra el 27,4% del total de registros, seguido por PLA (19 ,0%), Caiman (17,4%) y Jacto (8,1%).
Según el informe de FADA, el peso de los tributos para quienes trabajan la tierra aumentó con respecto a la medición de marzo. Para peor, el trigo muestra precios que desalientan.
Para producir es necesario pagar diferentes costos: las semillas, los fertilizantes, los salarios, fletes, seguros, etc. Una vez que se cosecha, se vende el cultivo. La plata que queda después de pagar los costos se divide en 3: el valor de quienes alquilan la tierra para producir (26,6%), la ganancia (9,8%) y los impuestos que se pagan (63,6%). Precisamente, la medición de FADA revela, una vez más, el peso de los tributos para quienes trabajan la tierra.
Debe señalarse que el Índice FADA subió comparado a la medición de marzo. “Aún con el efecto de la baja temporal de Derechos de Exportación (DEX), la caída en los precios fue tal que genera un menor valor de la producción de los granos y, con ello, un mayor peso de los impuestos”, revela Antonella Semadeni, economista FADA.
¿Qué está pasando con el trigo?
En el marco del inicio de la campaña de trigo y dado que es el único cultivo al cual se le prorrogó la baja temporal de DEX, resulta interesante hacer un repaso de su situación.
Los precios de junio 2025 se encuentran muy por debajo del promedio de los últimos cinco años. Comparado con el promedio desde marzo 2020 a la actualidad, hoy el trigo está 20% por debajo. Si se contrasta con la medición anterior de FADA (marzo 2025) se ve una caída del precio del 6%. Al analizarlo en relación a un
año atrás, la caída es del 28,2% del precio.
“Si los precios son menores, la renta del productor es menor, porque recibe menos dinero por los granos que vende, pero sigue pagando los mismos impuestos. Por eso el peso del Estado es mayor”, argumenta la economista Nicolle Pisano Claro.
El panorama para esta campaña de trigo no es alentador. Con caída de precio y suba de algunos insumos, el índice trepa al 78%. “Se necesitaría un precio local más cercano a los USD 220 por tonelada para mejorar el resultado, pero hoy está en USD 200 por tonelada”, afirma Semadeni.
Por cultivos, jurisdicción y provincia
El peso de los impuestos en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.
“Se anunció que la reducción temporal de DEX sólo se prorroga para trigo, con el retorno de retenciones para los demás cultivos los índices aumentarían a: el promedio nacional 67%, 70% en soja, 56% en maíz y 67% en girasol”, sostiene Pisani Claro.
De todos los impuestos que paga una hectárea agrícola, el 63,8% son nacionales no coparticipables, es decir, que no vuelven a las provincias. El 28,4% son nacionales coparticipables, 6,8% corresponde a los impuestos que cobran las provincias y un 1% son los municipales. Mientras el Índice FADA nacional es de 63,6%, las provincias muestran diferencias según costos, producción e impuestos locales. Córdoba registra un 64%, Buenos Aires 59,7%, Santa Fe 58,6%, La Pampa 62%, Entre Ríos 69,1% y San Luis: 61,1. A modo de resumen: en todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos.
“Cada una de estas provincias enfrenta realidades distintas en cuanto a sus rindes, estructura de costos e impuestos, lo que explica la variabilidad de estos resultados”, explica Pisani Claro.
En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos con diferentes porcentajes. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta.
Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.
PROPIETARIO
La Ramada “Llambi Campbel”
Gimenez, Miguel Angel “Tincho”
Perrén, José Luis “Santa Clara”
Perrén, José Luis “La Erminda”
Del Pintado S.A. “Dos Soles”
La Ramada “Sarmiento”
Bertero, César “La Magdalena”
Minetti, María Risso De “Santa Teresita”
Sureda, Agustín “Don Miguel”
Beckmann, Rubén “El Descanso”
René y Dolly Manfredi S.A. “La Buena Suerte”
Recoleta S.A. “El Ceibo”
Las Elisas S.H
Braida, Hugo Y Adrián S.h “Florencia”
La Travesía S.a.
Hijos De René Bertero S.H “Doña Ana”
Burgi S.A. “Las Palmeras”
3,68 Prom. % Prot. V.O.: 0,86- Ranking en función del porcentaje de proteínas
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6
Santa Rosa SH
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 10
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 4
Leiggener, Jorge M.-Tambo 7
Leiggener, Carlos E. - Tambo 3
Leiggener, Jorge M.-Tambo 9
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3
Leiggener, Carlos E. - Tambo 5
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3
Alloa Casale Hnos
Leiggener, Jorge M.-Tambo 5
Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
CONTROL LECHERO Ent. Nº 002
Sociedad Rural del Centro Oeste de Santa Fe (Carlos Pellegrini) - Junio 2025
Meinero, Ernesto Gelmini, Eduardo Beltramini, Agrop. S.A. La Delina Agrop. S.A. Don Simón
Pussetto, Víctor
Estancia La California S.A.
Est. La Amalia El Refugio Don Beltra La Delina Agrop. Los Hermanos La Reforma
Fid. Est. Sam Julián Stragliotti 1º) 2º) 3º)
Quercia Cynthia y Darío Fideic. Est. San Julián Stragliotti, Adrián
Est. La California Las Yerbas
Bressi Ricardo - La Lecherita
Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II
Jose Errecart
Agropecuaria El Timbo (T 02)
Ostera Hermanos
Agropecuaria El Timbo (T 01)
Nelso Y Claudia Bucher
Pavoni, Barbero Y Bazzi
Pablo Damiani
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Don Francisco Agropecuar. SRL
Las Taperitas S.A.
Lhuab S.A.
Lhuab S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
INTA
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Don Francisco Agropecuar. SRL
Miretti, Guillermo
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción.
componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.
Con el fenómeno ENSO en fase neutral, el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico
Nacional no muestra grandes desvíos en lluvias ni temperaturas. Un invierno normal.
El informe más reciente del Servicio Meteorológico Nacional proyecta un panorama climático sin mayores sobresaltos para el trimestre julio-agosto-septiembre. En línea con las previsiones internacionales, el documento señala que no se esperan lluvias ni temperaturas muy apartadas de los valores normales para la época. Una de las claves del pronóstico es la persistencia del estado neutral del fenómeno ENSO (El Niño – Oscilación del Sur). Según las últimas estimaciones, hay un 71% de probabilidad de que continúe esta fase durante el trimestre en curso. Aunque hacia la primavera y el verano se incrementa la chance de un evento La Niña, el estado neutral sigue siendo el más probable en todo momento. En términos de lluvias, el informe destaca algunas áreas con posibles déficits: el oeste de Mendoza, el sur del Litoral y el noreste bonaerense podrían registrar acumulados normales a inferiores a los normales. Algo similar se proyecta para Córdoba, el oeste de Santa Fe y el oeste de la Patagonia. En otras regiones, como La Pampa, San Luis y zonas del sur de Buenos Aires, la incertidumbre es mayor y no se identifica una categoría dominante. En cuanto a las temperaturas, se prevé que sean normales a superiores a lo habitual en gran parte del país. Solo en el norte y noreste del territorio se espera que se mantengan dentro de los rangos medios históricos.
No obstante, el Servicio Meteorológico Nacional advierte que la incertidumbre de este pronóstico es mayor que en otras oportunidades, debido a la falta de coincidencia entre los modelos numéricos utilizados por diferentes
centros internacionales. Esta advertencia cobra relevancia para la planificación productiva del agro, que aún transita la campaña de trigo y se prepara para la siembra de cultivos estivales.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido hasta el 10 de julio, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que se permitieron las actividades en el proceso de cosecha.
Comenzó la recolección de lotes de maíz tardío o de segunda, en el centro y sur de los departamentos San Martín, San Jerónimo y en parcelas puntuales, en el resto del SEA.
Los maizales tardíos, ya en el final de su ciclo y favorecidos por las características climáticas, en particular las bajas temperaturas, las heladas y el progresivo descenso o la pérdida de los contenidos de humedad, permitieron el comienzo del proceso de recolección del último cultivo de la campaña de cosecha gruesa, 2024/2025.
Los rendimientos promedios, en los departamentos del sur del SEA, variaron desde mínimos de 85 - 90 qq/
ha y máximos de 110 - 115 qq/ha.
En general, el estado del cereal se detectó bueno, maizales muy buenos y otros regulares, siempre en relación con sus ubicaciones geográficas o los montos de las precipitaciones recibidas. Pero, los lotes implantados en última instancia, fueron en los que mejor respondieron y evolucionaron los ejemplares. En un alto porcentaje de ellos, la totalidad de las hojas en etapa de senescencia.
Avanza el trigo
Por sexta semana consecutiva prosiguió la implantación de la cosecha fina, con trigos de ciclo intermedio y se alcanzó el 85% del total estimado, con un avance intersemanal de 10 puntos, por lo que hasta le fecha se cubrieron aproximadamente, unas 425.000 ha.
Se estimó que la superficie lograda tendría un incremento del 7,5 al 7,6 %, en comparación con la del 2024, lo que representaría unas 35.000 ha, más. Este valor fundamentado por diversos factores actuantes, los que fueron
analizados y considerados por los integrantes del sector, entre los que se destacaron, el nivel de disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, la posibilidad de acceso a tecnología y la relación costo - beneficio, entre otros.
Se observó a los cultivares con buena germinación, emergencia y desarrollo vegetativo, sin inconvenientes.