





































![]()






































El duro revés que tuvo el Gobierno de Milei en los comicios de la provincia de Buenos Aires alcanzó gran trascendencia en todo el país que venía prestando atención sobre los deslices de la gestión presidencial y el equipo de gobierno. Un traspié que pone en juego la confianza que había depositado gran parte de la población que lo entronizó a Milei al frente del país.
Los analistas políticos, muchos con el diario del lunes, no ocultaron su preocupación por el escenario que se le presenta al gobierno para recuperar la credibilidad en su gestión.
Una serie de desaciertos que se fueron sumando a lo largo de más de tres meses por erróneas decisiones políticas, fueron pintando de obstáculos el escenario político. Primero las internas en el mismo núcleo de poder, luego los sucesivos reveses en el Congreso con leyes que debió vetar y que aún necesitan nuevamente de sus vetos. El maltrato y destrato hacia quienes trabajaron para lograr su lugar en el gobierno, entre ellos las desacertadas alianzas en la provincia de Buenos Aires, dejando de lado a fieles compañeros de ruta. En fin, muchos desacuerdos que los aliados rechazaron y que su trascendencia minó el camino para llegar a un desenlace inquietante para el gobierno que había tratado de nacionalizar estos comicios.
Mientras tanto, el campo y sus variadas actividades que aportan muchísimos recursos al Estado, continúa con sus labores habituales, acomodando sus recursos ante las altas tasas de interés que han frenado los créditos y financiaciones, tan necesarias para el sector y que frenan las inversiones en la mayoría de los rubros. Pero la naturaleza es tan bondadosa que le ha regalado al campo lluvias abundantes en pleno invierno, generando un panorama óptimo a la hora de sembrar, más allá de algunos miles de hectáreas anegadas en el sur de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires. Se están dando las condiciones ideales para ir imaginando una excelente cosecha. Aunque claro, aún hay que sembrar, cuidar los cultivos, que el clima continúe benévolo y que se alineen los planetas para una cosecha “en paz”.

Las repercusiones quedaron instaladas en todo el país, aunque la sociedad en su conjunto continúa produciendo y trabajando con alguna esperanza. Pero hay que decirlo, se ha vuelto a instalar la incertidumbre en todos los sectores, tanto en el empresariado -particularmente pymes- y en quienes dependen del trabajo como fuente de sostenimiento. Al gobierno le molesta que se comente que mucha gente -familias y comercios- manifiesten que “ya no nos alcanza para llegar a fin de mes”. Ni hablar de los jubilados, de los conflictos generados por el vapuleo a los recursos en los sectores de organismos descentralizados (Conicet, INTA, INTI, universidades, etc), se palpa un claro malestar que permite concluir que “ya no preocupa la motosierra”, preocupa sobre cómo reaccionará el gobierno: “no vamos a cambiar un milímetro” dicen, pero está claro que deberá o deberán replantear “conductas razonables y compatibles al sentido común”, para retomar la confianza que se ha perdido. Si así no lo entiende Milei, estamos muy cerca de un colapso político desde hoy al 26 de octubre.
Mientras tanto, el primer paso de Milei ha sido el armado de una Mesa Política Federal que invita a participar a los gobernadores aliados. ¿Funcionará? También creó nuevamente el puesto de ministro del Interior, para reforzar el acercamiento con las provincias.
Sin embargo, el presidente no cede en su estilo y el mismo día que perdió las elecciones de Buenos Aires, afirmó: “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico”. Esa fue la promesa que el presidente Javier Milei hizo públicamente luego de la derrota electoral.
Incluso, el Gobierno confirmó que vetará las recientes leyes sancionadas por el Congreso: la de financiamiento universitario, la de emergencia pediátrica (movilizada por la situación del Hospital Garrahan) y el nuevo sistema de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En la Casa Rosada lo ratificaron.
Evidentemente, el retroceso del Gobierno en materia de confianza se ha consolidado con los contundentes resultados de la votación en el bastión más difícil para cualquier presidente no peronista.
Preocupa en los mercados y en el sector agroexportador, que un referente del estatismo de izquierda como Axel Kicillof (ahora aliado a Cristina Fernández y Sergio Massa) sea la alternativa más elegida por un país, que viene de una experiencia nefasta de populismo, que llevó al borde del abismo a la Nación entera.
¿El Gobierno podrá revertir este escenario, o nuevamente habrán sido cuatro años perdidos para volver al mismo infierno de siempre?



Septiembre y octubre son los meses en donde la raza más lechera del país se luce en importantes exposiciones y competencias oficiales. El primer paso se dio en Villa María con la Fiesta Nacional del Holando, le siguen San Vicente, Rafaela y San Francisco. En un buen momento de la lechería, las mejores vacas del país están de gira.
Comenzó la temporada fuerte de exposiciones rurales que incluyen competencias de vacas Holando. Un itinerario que abarca las cuencas lecheras de Córdoba y Santa Fe, desde Morteros hasta San Francisco, pasando por Villa María, San Vicente y Rafaela en menos de dos meses.
La Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA) junto a las sociedades rurales de estas localidades, hacen un esfuerzo muy denodado para cumplimentar un calendario de concursos que mantienen encendida y vigente, la esencia de la raza lechera por excelencia en Argentina.
Y sin dudas, todo es posible gracias al esfuerzo y el compromiso de las cabañas de Holando Argentino que aún existen y prestigian a la raza, desarrollando genética de altísima calidad, lo cual en términos económicos y productivos se traduce en una mejor lechería para todos los productores. No quedan muchas, es cierto, porque es un negocio muy costoso, que implica un gran entusiasmo

profesional para no perderle pisada a las nuevas tendencias adaptadas a nuestra realidad agroecológica. También porque se hace muy complejo sostener equipos experimentados en la crianza de las vacas de competencia, y además, porque hoy la ciencia ha acortado las brechas del conocimiento de los ejemplares y su potencial, a partir
de los estudios genómicos y los marcadores moleculares, haciendo que “el show” de la pista con un jurado, se convierta más en un espectáculo visual y comparativo, que en un veredicto inapelable del potencial de los ejemplares.
Ni hablar de la logística que necesita una Cabaña

>>
para moverse con su gente y las filas de animales (como mínimo 10 por empresa) en un itinerario tan apretado, si bien todo se desarrolla en un radio de 100 km, transportar vacas lecheras en lactancia o preñadas exige recaudos que un animal de raza carne no tiene.
Por todo ello, ver en las competencias oficiales del Holando este despliegue, en esta época del año, es admirable.
El raro contexto lechero
En el mes de la primavera, donde todo florece incluida la lechería, que comienza su curva productiva ascendente hasta noviembre, el sector comenzó a mostrar signos de estrés económico, de la mano de una devaluación que está licuando el precio al productor y que aún así, no logra mejorar la competitividad de la industria láctea.
También el valor de los granos empezó a despegarse de la zona de confort en la relación insumo/producto, la cual venía muy favorable y de a poco se va emparejando hacia márgenes más ajustados. Sigue siendo buena la ecuación para el tambo, pero con el pico de primavera acercándose (producto del buen acompañamiento climático) surge la preocupación de que el precio quedará estancado un tiempo más por el gran volumen que entrará a las cañerías en los próximos meses.
En el terreno de las subastas lecheras, las competencias Holando traen aparejado importantes remates de buena genética, lo cual por un lado permite a los criadores costear sus giras pero también sobreoferta la plaza presionando los valores de la hacienda. Sin embargo, el ánimo de los productores y cabañeros sigue estando en sintonía positiva, muy diferente a la de años anteriores, y todos acompañan estas exposiciones participando y aprovechando también el momento para renovar sus rodeos y mejorar sus planteles.
El gerente de hacienda de la Cooperativa Lehmann, Mauricio Tschieder, como referente de las subastas lecheras, comentó a Nuestro Agro que “en lo que respecta a lo climático, creo que también es favorable para el sector lechero. Vemos los campos con las alfalfas a full, los maíces se van a poder implantar muy bien, y habrá muy buenos maíces también, creo que para el productor lechero este es un año de recuperar reservas, de estar bien plantado en ese sentido”.

En cuanto al “precio de la leche, si bien sabemos que viene perdiendo frente al dólar, frente al contexto inflacionario, sigue siendo un valor muy favorable. Así que creo que el negocio de la lechería encuentra un sano equilibrio entre precio y producción, y lo vemos reflejado en nuestros remates”.
Dice Tschieder: ahora vienen dos eventos muy importantes, que es la FINACO en San Vicente, el domingo 14 y después el viernes 19, el remate en la Expo Rafaela, dos eventos con un importante componente de ganadería lechera y de muy buena genética. Vamos a ver el pulso del negocio ahí, pero hasta ahora los remates han sido muy buenos y creo que la tónica se mantiene en sintonía con este año”.
El puntapié inicial
El calendario ya tuvo fecha en Morteros, Córdoba, pero el raid más importante comenzó en Villa María a principios de este mes con la Fiesta Nacional del Holando. Allí mostró lo suyo y ya marcó la cancha, la competitiva

cabaña “La Luisa”, de Ataliva. Está comprobado que en “La Luisa” se trabaja todo el año detrás de las vacas, un lugar donde no se improvisa y donde hay una búsqueda permanente por mejorar la genética de la raza Holando. Es la primera conclusión que dejan los resultados de la exposición más importante del año auspiciada por ACHA, la Fiesta Nacional del Holando que rota año tras año en las provincias lecheras. Esta vez el escenario principal fue el predio de la Sociedad Rural de Villa María, con su denominada “Meca25”.
Desde hace más de 30 años Cabaña “La Luisa” ha transitado por diversos caminos siempre sumando satisfacciones en las pistas más competitivas del país y ha demostrado su constancia de crecer con altos objetivos.

>> p. 7
Finalizada la jura que estuvo a cargo de un destacado experto y cabañero español, Nuestro Agro dialogó con Guillermo Miretti, fundador de la cabaña formando un equipo de trabajo con sus hijos Gabriel, Alejandro y Julio. “Los premios obtenidos en esta muestra son el resultado de un trabajo constante de gente muy comprometida que trabaja en nuestro establecimiento. Está nuestra familia y el personal que nos acompaña y disfruta de estos logros. Concurrimos con un grupo de vacas muy buenas y el veredicto del jurado fue muy consistente eligiendo la Gran Campeón Hembra que se destaca por ser un animal joven (con dos partos), que parió en mayo y ya está preñada”, cuenta Guillermo. Resalta que fue una expo de gran nivel con muchos animales en pista con la participación de numerosas cabañas de Santa Fe y Córdoba (14 en total y 98 animales), en donde también obtuvo el premio Reservada de Gran Campeón Hembra y Mejor Criador y la Campeón Hembra RC. Actuó como jurado de la misma el experto internacional Paulino Badiola Fernández, quien es integrante de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española.
Nuestro Agro (NA) - ¿Cuáles son las características de la Campeón Hembra?
Guillermo Miretti (GM) - Ella es una vaca joven, tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de estos tiempos”, puntualiza MIretti y agrega:”ya el año pasado estuvo en la ronda de posiciones, ganaba en su categoría o salía en primera o segunda, pero sabíamos que es una vaca importante, es una Delta Landa, ya tiene su segun-


do parto desde Morteros, en la primera posición salió reservada de Campeón y reservada vaca joven y ahora, resultó Campeón Vaca Joven y Gran Campeón Hembra PP, la verdad que es una vaca que ya parió en mayo y ya está preñada”.
Los premios de La Luisa
La cabaña de Ataliva consiguió los siguientes galardones: “Campeón Suprema, Gran Campeón Hembra Puro de Pedigree, Mejor Ubre y Campeón Vaca Joven”, con “GAJC ODETTE DELTA LAMBDA OSTRA”; “Gran Campeón Hembra RC y Mejor Ubre RC”, con “GAJC 4076 OTHELLO”; y “Rdo. Gran Campeón Hembra Puro de Pedigree, Rdo. Campeón Vaca Joven y Mejor Ubre Joven”, con “GAJC MORGANA MODENA MOSTAZA”.
Miretti asegura que es muy fértil, muy sana, muy linda vaca con unas tremendas patas y una excelente ubre, por el sistema mamario todos los jurados la ponen arriba, con un tamaño de pezón y con un ligamento suspenso medio hermoso, una vaca moderna según opinan quienes
conocen la raza. También resalta que estos animales son el resultado del trabajo permanente que realizan mucho sobre sobre la línea genética son sus hijos Gabriel y Alejandro. “Ellos siempre están buscando líneas nuevas. Esta proviene de una de una línea de un embrión importado que en su momento había traído la gente del CIBT y bueno nosotros adquirimos una de esas hembras que es abuela de esta vaca y viene combinada con Delta Landa que hoy es uno de los toros que en el mercado de los tambos comerciales son muy usados porque son vacas muy saludables, con mucha fertilidad, que es lo que todo tambero hoy está buscando tener ese tipo de vacas que sean duraderas, que tengan buena salud, que no tengan problemas en el rodeo”.
NA - Vemos que estamos ante una vaca joven como Gran Campeón: ¿Ha cambiado el criterio de los jurados? GM - Mirá, yo creo que las líneas modernas ahora son nuevas y ya en Morteros se dio que el jurado americano que vino optó por las vacas jóvenes y en este caso se

>> trata de un jurado que es criador en España y destacado en Europa y se inclinó por el mismo criterio”.
NA - ¿Quiere decir que hay un nuevo escalón para evaluar la raza?
GM - Yo creo que después de la historia de la genómica que hace unos años vino a todo el mercado, estas son vacas de las líneas genómicas, porque Delta Lambda es un toro muy alto también en GTPI y bueno, se está dando, acá no se trata de tamaño, porque es moderado, con excelente sistema mamario y con muy buenas patas, estas son las líneas nuevas, por eso yo creo que todos los jurados de ahora, van por las líneas nuevas de sangre, que son estas de los toros genómicos con alto tipo.
El español se fue impresionado
Al término de la Fiesta Nacional del Holando, el experto a cargo del veredicto, reflexionó: “Hoy he tenido la oportunidad de ver el mejor Holando Argentino. Quedé impresionado por la calidad de los animales, que son merecedores de estar en cualquier competencia internacional, porque tienen luz propia”, destacó el jurado español Paulino Badiola Fernández.
El asturiano explicó que a la hora de seleccionar a los mejores ejemplares le brinda mucha importancia al sistema mamario, por sobre todas las cosas. “Para mi punto de vista tiene el doble de peso que las demás características que observo del animal, con buenas inserciones, buenos

pezones para producir mucha leche, por muchos años” resaltó, y continuó diseñando el esqueleto de su vaca modelo: “En segunda instancia miro mucho las patas, para que puedan moverse bien en los campos y puedan tener mayor longevidad. También buscamos una vaca de mucha femineidad, de estilo, con piel finita, costillas remarcadas, entre otros parámetros que tienen que ver con esos caracteres, de buena angulosidad, lo que también reper-
cute por supuesto en mayor producción de leche. Además, una muy buena grupa es importante si analizamos el animal desde el punto de vista reproductivo”. Postales que se reiterarán seguramente en las fechas sucesivas de esta raza, en San Vicente, Rafaela y San Francisco. Felicitaciones a la gran familia del Holando por seguir permitiendo este tipo de shows, que le dan otro brillo a la actividad lechera.


En el predio de 12 ha. que dispone la Sociedad Rural de San Francisco que se prepara para su 93º Exposición Agropecuaria, Industrial y Comercial, 30º Feria Italo-Argentina Hacia el Mercosur, y 26º Feria de la Región Centro, todo está listo para recibir a una gran región.
“Tenemos muy buenas expectativas para esta nueva edición, desde su lanzamiento hemos encontrado muy buena respuesta de los expositores, habrá una importante presencia de maquinaria agrícola, de implementos y de servicios que presentarán las últimas novedades en innovación y tecnología”, comentó a Nuestro Agro el gerente de la entidad, Juan Carlos Carisio.
Este histórico dirigente de la entidad anticipa que el viernes 3 de octubre será inaugurada “San Francisco Expone” con numerosos atractivos para un variado público que tradicionalmente se vuelca al predio desde la ciudad y poblaciones vecinas. El programa contiene las actividades tradicionales y nuevos sectores dedicados a artesanos y
pequeños comercios que ofrecen sus productos siempre novedosos. También le asignan especial interés a la presencia de la raza Holando que estará representada por 12 cabañas ya inscriptas y la raza carne con sus remates muy convocantes para productores, sin dejar de lado los animales de granja.
Por su parte, Javier Cassineri, presidente de la Rural, afirmó: “la totalidad de las instalaciones incluyendo pabellones, salones y carpas ya se encuentran totalmente ocupadas mientras las empresas se anticipan al armado contagiando entusiasmo”. Todo parece indicar que la muestra se renueva año tras año renovando también su público y expositores. En la jura de la raza Holando este año se desempeñará como jurado Germán Fux, un reconocido criador y conocedor de la raza.
El viernes 3 de octubre trabajará el Jurado de Clasificación Razas de Carne, y el Jurado de Admisión para el Holando Argentino. Y el sábado 4 se procederá a la Clasificación de la raza Holando en pista, Toros, terneras y vacas en lactancias. A las 14h será el Remate de Porcinos y Lanares y luego, el

Remate de Vaquillonas y Toros HA y a continuación toros razas de carne – (Pista de Remate). Se continuará durante le día y también el domingo con espectáculos y shows para el público en general.
Como parte de la gestión que desarrolla la Sociedad Rural de Rafaela, el mantenimiento de las instalaciones y la mejora en la prestación de servicios es una de las aristas fundamentales de cada año.
Tomando las acciones desarrolladas en los últimos dos períodos, las mejoras en el predio han sido importantes y van en línea con la modernización para optimizar el funcionamiento de cada uno de los salones, garantizar la seguridad de los asistentes y elevar el nivel de sus servicios que incluso se prestan a terceros.
A poco del inicio de la 118° ExpoRural de Rafaela y la Región, las instalaciones lucen impecables, por la conservación general del predio y por las intensas reparaciones que se hicieron en todos los edificios y dependencias de la institución.
El plato fuerte para la ganadería y la lechería incluye los siguientes eventos del programa:
JUEVES 18 por la mañana, admisión administrativa y fe-
notípica Raza Holando Argentino a Bozal y Raza Carne a Corral.
A las 20:00h, 2º Remate de Estrellas (Raza Holando Argentino / Embriones / Semen), “CENA PREMIACIÓN” del 8º Competencia de Vacas a Campo. Agasajo a Cabañas: 104º Concurso Vacas Lecheras.
El VIERNES 19, a las 10:00 Jura Hembras Holando Argentino a bozal y Machos puro de pedigree. Elección de gran campeón Macho.
A las 14:30 Expo Venta 34º Genética de Jerarquía. Bovinos Holando Argentino:Machos Puros de Pedigree a Bozal, terneras, vaquillonas en edad de servicio y vaquillonas preñadas a parir (puros de pedigree, registro de crías y marca liquida). Bovinos Raza Carne (machos y hembras controlados a corral).
A las 19:30, charla de actualidad del capitán al productor: “la fuerza de creer y hacer a cargo de Leonardo Ponzio.
A las 10:00 Jura Hembras Holando Argentino a Bozal Hembras puro de Pedigree y Registro de Crías. Paridas y No Paridas. 20:00 SHOW MUSICAL de Uriel Lozano.

El domingo 21, a las 16:00 ACTO INAUGURACIÓN OFICIAL EXPO RURAL 2025. Y luego desfile de Grandes Campeones de la Muestra, y Actuación de Tropillas Entabladas.

Será Emanuele Balliana, productor de Cerdeña, que cuenta con experiencia en otras exposiciones internacionales.
La Sociedad Rural de Rafaela confirmó al experto que tendrá a su cargo la jura de la raza Holando Argentino, 19 y 20 de septiembre en el marco de la 118° ExpoRural de Rafaela y la Región. Se trata de Emanuele Ballina, productor lechero oriundo de la zona de Arborea, en la isla italiana de Cerdeña.
Con una amplia trayectoria en la empresa tambera familiar, cuenta con una gran trayectoria como expositor y también como jurado, de la raza bovina española Bruna, así como de Holando, habiendo logrado en varias oportunidades los grandes campeones de cada una de ellas.
Es dirigente de la Cooperativa Láctea de Arborea, que es la responsable de la producción del 97 por ciento de la materia prima en Cerdeña, siendo una de las principales impulsoras de la utilización de robots en las unidades productivas en Italia y Europa.
Desde 2015 forma parte del cuerpo de jueces de ANAFIBJ (Asociación Nacional de Criadores de la Raza Frisona, Bruna y Jersey italiana) y fue juez asociado en la Exposición Nacional de Holstein en 2017, 2021 y 2023. Llega con sobrados pergaminos para dictar veredictos en la pista más exigente de la raza. Una vez más, la verde pista rafaelina, la más lechera del país, tendrá como corresponde a su prestigio, un jurado internacional, que mostrará frente a la lechería de la región, su criterio de selección de los ejemplares más importantes de la lechería lechería.
La competencia comenzará el viernes con machos y hembras no paridas, y culminará el sábado con el resto de las categorías, tanto de puros de pedigree como de registro de crías, hasta consagrar a los grandes campeones

de la raza Holando.
Ya confirmaron su presencia 11 cabañas y más de 120 animales, por lo que se esperan dos jornadas de mucha actividad en pista y cómo mínimo un centenar de ejemplares para ponerle el broche de oro a la Expo más lechera del país.



La variación respecto al mes anterior es de -0,08% unidades productivas y -1,85% de vacas, según datos oficiales del SENASA, en los últimos 12 meses (agosto 2025 - agosto 2024) hay -2,51% unidades productivas y -3,45% de vacas (52.918 cabezas menos que en 2024, y 37.521 cabezas menos que en agosto de 2023).
El año 2025 inició con 9.129 unidades productivas de las cuales en agosto se registran 8.995, ello implica 134 tambos menos que si lo extrapolamos al año significaría un 2,20% menos, tasa levemente inferior a la observada en los últimos 10 años (-2,4% promedio anual). Evidentemente el crecimiento de los primeros ocho meses del año 2025 respecto a 2024 responde mayoritariamente al crecimiento de la producción individual, pero también en los primeros tres meses del año al crecimiento del rodeo que luego se fue igualando a la cantidad de vacas del año anterior.
En el cuadro 1 se puede visualizar la distribución de tambos y vacas por provincia, al igual que la participación relativa y la cantidad de vacas por unidad productiva. El 91% de los tambos y el 95,6% de las vacas en producción se concentran en la Cuenca Central (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos). También podemos ver un crecimiento importante de la cantidad de vacas por tambo que asciende a 165 cabeza, cifra que creció un 8,1% respecto al promedio de los 10 años anteriores.

Con respecto a la estratificación en función a la cantidad de vacas, lo más significativo puede mencionarse que los tambos con más de 500 vacas totales en producción son sólo el 6,2% de los tambos, pero tienen el 27,1% de las vacas y aportan más de un tercio de la producción total de leche. En el otro extremo se encuentran los tambos de menos de 100 vacas totales en producción que son el 34,5% de los tambos, tienen el 9,2% de las vacas y generan menos del 10% de la producción total.
“A los fines del presente tablero de control se considera TAMBO a todo RENSPA que, a la fecha del reporte, se encuentra activo (sin fecha de baja), cuya actividad se encuentre vigente (sin fecha de baja), que cuenta con existencias de bovinos mayor o igual a 1 y cuyas existencias de vacas son mayores o iguales a 1”, aclaró el OCLA. Análisis en el contexto internacional
Un tema que surge en cada oportunidad en que se



CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE TAMBOS Y VACAS POR PROVINCIA
Provincias Agos/2025
Santa Fe
Córdoba
Bs. As.
Entre Ríos Misiones
Stgo.
analiza la evolución en el número de tambos y de vacas en el transcurso de los años, se señala obviamente con gran preocupación la reducción en el número de unidades productivas y todo lo que ello implica desde el punto de vista económico y social. A continuación, y para tener como referencia, OCLA ofrece un análisis comparativo con datos de otros países lecheros.
En el gráfico 1, sobre la base de la cantidad de unidades productivas de los últimos 15 años, se calcula la tasa anual para el período de 5, 10 y 15 años respectivamente, donde se puede observar el promedio simple de la tasa de disminución de tambos de los países disponibles que asciende al 4,0% anual en los últimos 10 años.

En el caso de nuestra lechería, sin intención de justificar la situación, ni mucho menos, podemos visualizar que presenta una tasa del 2,4% que está en el rango de países con menor proporción de cese de actividad y bastante debajo de la media de los países de los cuales se dispone de esta información. Además, podemos observar que el proceso de cese y por ende de concentración se viene acelerando ya que la tasa anual se viene incrementando en la medida que nos acercamos a los tiempos actuales ( -3,7% / -3,9% / -4,0%). Incluso si miramos la tasa promedio del último año disponible, 2024 vs 2023 la reducción fue del 4,1%.
Análisis comparativo Internacional de la variación del número del rodeo lechero: “de los dos componentes que determinan el volumen de producción, la cantidad de vacas y la producción individual por vaca, hemos analizado el primero de ellos y vemos que también en una serie histórica de 15 años para un grupo de países seleccionados, la tasa de variación anual es negativa y está en torno al 1%. Argentina en este aspecto se encuentra por encima de la media”, explicó OCLA.
Como conclusión final “podemos determinar que claramente el crecimiento sostenido de la producción mundial, se da con menor cantidad de unidades productivas, con menor cantidad de vacas en producción, por lo que el factor determinante es el crecimiento de la producción individual (litros/vaca en ordeño/día), que a su vez viene acompañado de un crecimiento en la concentración de sólidos (grasa butirosa y proteína)”, analizó el observatorio.

Se denomina “Global Dairy Top 20” y destaca el rendimiento financiero de las empresas líderes.
El estudio muestra que el top five permanece inalterable: Lactalis (Francia) es la empresa más grande, con una facturación de U$S 31.900 millones, superando por amplio margen a Nestlé (Suiza), que figura segunda con U$S 23.900.
Por detrás, se escalonan Dairy Farmers of America (Estados Unidos), Danone (Francia) y Chili (China).
Luego, ocho empresas intercambiaron posiciones: Arla Foods (Dinamarca) subió del 7° al 6° puesto, bajando un lugar a Fonterra (Nueva Zelanda).
También crecieron Saputo (Canadá) en lugar de Mengniu (China), Savencia (Francia) en lugar de Schreiber Foods (EE.UU.) y
Froneri (Reino Unido) en lugar de DMK (Alemania).
“De cara al futuro, prevemos que aproximadamente la mitad de las empresas que cotizan en bolsa mantendrán sus posiciones en 2026”, agrega el relevamiento.
Sin embargo, hay que ver que “se vislumbra una importante actividad de fusiones y adquisiciones que provocarán cambios importantes el próximo año”, menciona.
Entre ellas, se citan la fusión Friesland Campina con Milcobel, la fusión Arla Foods con Deutsche Milchkontor (DMK), la integración de Yoplait en Lactalis y Sodiaal, y la desinversión de Unilever en su negocio de helados. Así, Rabo Research prevé que Unilever y DMK saldrán del ranking el próximo año, dejando dos puestos disponibles. Basándose en el rendimiento actual y la actividad del mercado, Magnum (la desinversión de Unilever) y Emmi son candidatos sólidos para cubrir estas vacantes.

Producto del crecimiento de los delitos en Rafaela, el intendente de la ciudad convocó a entidades e instituciones para presentar un plan integral pensando en soluciones. Leonardo Alassia, presidente de la SRR, estuvo presente en la “Mesa de Seguridad”.
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, participó en agosto de la Primera Reunión del Foro de Seguridad de Rafaela, convocada por el intendente de Rafaela, Leonardo Viotti, en virtud de la situación complicada que atraviesa la ciudad en materia de seguridad.
El Foro constituye una instancia de alta responsabilidad institucional, destinada a consolidar un espacio de trabajo conjunto entre el Municipio, los gobiernos provincial y nacional, las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial, el Concejo Municipal, las vecinales, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Y, como corresponde, el sector rural también estuvo sentado en la mesa, teniendo en cuenta que la inseguridad se siente con fuerza también en la ruralidad.
Durante el encuentro se presentó el Plan de Seguridad y se generaron espacios de diálogo participativo para definir prioridades, propuestas y compromisos comunes. Además, se estableció un cronograma de trabajo con objetivos inmediatos y mecanismos de seguimiento periódico.
“Lamentablemente, el miedo que siente la ciudad lo empezamos a sentir en el campo en los últimos años”, aseguró el presidente de la Rural, Leonardo Alassia. Y agregó: “Si comparamos con el año pasado, este año el delito mermó, pero eso no quiere decir que haya desaparecido”. En ese sentido, rememoró que en 2024 hubo delitos muy graves que incluyeron, en algunos casos, hasta disparos de armas de fuego. De todas maneras, reconoció que en

la actualidad “empiezan a aparecer hechos faenamiento clandestino y algunos robos sin tanta violencia como el año pasado”. Y confesó: “eso nos preocupa y ocupa”. Según contó, el Intendente los convocó nuevamente para fines de septiembre, porque la intención es poder reunirse mensualmente y tener así un diagnóstico constante de la situación. “Entendemos que en esta primera reunión pudimos todos los presentes entender la actualidad, los recursos y las estrategias que se delinean desde el Municipio, junto con la Provincia, incluyendo al Poder Judicial y las fuerzas de seguridad”, resumió Alassia.
Al mismo tiempo remarcó la importancia del espacio, pero también enfatizó que es urgente la atención de la inseguridad que se repite en toda el área rural de Rafaela y de toda la región, donde “los hechos no cesan en su registro y se siguen agravando con el paso de los años.
La participación de la Sociedad Rural de Rafaela en este ámbito refuerza su compromiso con la comunidad, contribuyendo a la construcción de consensos y estrategias que
permitan enfrentar con mayor eficacia los desafíos de la seguridad en la zona.
Otro abigeato en el periurbano rafaelino
Un grave hecho de abigeato se registró a fines de agosto en la zona rural de Rafaela, a pocos kilómetros del barrio 2 de Abril. Un productor lechero relató que al llegar a su lote se encontró con una vaquillona Holando faenada, con carne y vísceras desparramadas en el lugar.
Según su testimonio, los delincuentes actuaron con total impunidad y se presume que eran varias personas, ya que el animal pesaba alrededor de 550 kilos.
“Imagino el sufrimiento de ese animal hasta darle muerte, porque fueron muy desprolijos en su accionar. Dejaron hasta el cuchillo y las piedras de afilar”, contó.
La víctima dio aviso inmediato a la Brigada de Los Pumas, que intervino rápidamente aunque sin resultados positivos, con lo cual no hubo detenidos ni se encontró la carne sustraída.




En Romang, la Cooperativa Guillermo Lehmann se lució una vez más con un evento que tuvo de todo: grandes valores, mucho público y genética Premium.
La Cooperativa Guillermo Lehmann, junto Mutual Romang, llevó a cabo a fines de agosto un nuevo Remate de Reproductores en la feria de esa localidad, consolidando una vez más el compromiso de la institución con el productor ganadero y con la calidad genética de las razas que lideran el mercado.
La jornada se desarrolló en un marco de gran concurrencia, con cientos de compradores y productores que se acercaron desde distintas localidades de la región, y que le dieron un colorido especial a la tarde. A la vez, hubo una destacada participación de interesados a través de las vías telefónicas, en permanente contacto con los colaboradores de la Cooperativa.
En total, fueron 150 cabezas las que salieron a pista, representando a las razas Braford, Angus, Brangus y Polled Hereford, además de un lote de vaquillonas preñadas y de servicio. Todos los ejemplares fueron seleccionados cuidadosamente para este evento, y el interés de los compradores quedó reflejado en la dinámica del martillero y en los valores alcanzados, que en muchos casos superaron las


expectativas iniciales.
Al respecto, Gastón Perrone, Coordinador Comercial de Hacienda de la Lehmann, destacó: “La cantidad de personas que fueron a la feria demuestra el interés que hay por estos remates Raza Carne. Ver la dinámica del martillero y el entusiasmo en cada oferta hace cada vez más atractivo este tipo de eventos para los comerciales de la Cooperativa. Estos espacios generan negocios, y también vínculos con productores que confían en la genética y en el respaldo que la Lehmann garantiza en cada remate”.
Los precios obtenidos ratificaron la tendencia de los últimos meses, con valores destacados en las distintas categorías. Ejemplares Braford alcanzaron máximos de 16 millones de pesos, mientras que los Angus se subastaron hasta 8 millones y las vaquillonas Braford preñadas lograron valores que superaron los 11 millones de pesos, entre otros. Estos resultados confirman el interés del productor por invertir en genética de calidad para potenciar la productividad de sus rodeos.
La organización, a cargo del equipo de Consignación de Hacienda de la Lehmann, volvió a demostrar profesionalismo y compromiso en cada detalle, generando un espacio ordenado, confiable y ágil para compradores y vendedores.
Este remate en Romang se suma a un calendario de actividades que la Cooperativa desarrolla a lo largo del año en distintas localidades de la región.



Como hace casi dos décadas, el concesionario oficial de John Deere en la región llevó a cabo su tradicional Feria Original. El lugar elegido fue San Vicente, cuna de la cosechadora, donde la empresa familiar presentó en sociedad sus nuevas joyas.
El concesionario oficial de John Deere, Castro, llevó adelante una nueva edición de su tradicional Feria del Repuesto Original, un evento que comenzó en 2006 en Rafaela y que con el paso de los años se transformó en un espacio integral para productores y clientes de la región.
En esta oportunidad, la feria se realizó en San Vicente, cuna de la cosechadora, donde además se presentó la nueva serie S7 y la flamante F9 de picadoras de forraje, dos lanzamientos que despertaron gran interés entre los asistentes.
“Es un evento que fue mutando con el tiempo. Empezamos con una feria enfocada en repuestos, con listados hechos a mano, y hoy contamos con maquinaria nueva, usada, repuestos, financiación, tecnología de conectividad y toda la línea de John Deere disponible”, explicó a Nuestro Agro, Martín Castro, integrante de la firma familiar.
La jornada reunió a más de un centenar de productores y clientes que pudieron recorrer el portfolio completo de equipos, participar de charlas técnicas y conocer de primera mano las soluciones tecnológicas de la marca. “El cliente disfruta del evento, de enterarse de las novedades y este año con el plus de los lanzamientos y un clima que acompañó. La convocatoria fue muy buena”, agregó Castro.
Al analizar la situación de la zona de influencia de Frank, donde se encuentra la sucursal que comanda,



Martín destacó el buen ánimo que reina en los productores: “Venimos de un invierno atípico con lluvias que hacía años no teníamos. Eso se refleja en la lechería, la ganadería y en toda la producción de heno y forraje. El clima ayuda y eso empuja el ánimo del sector”.
Más allá de la incertidumbre económica y política que atraviesa el país, la feria volvió a demostrar la fuerza de un evento que combina la pasión por los fierros con la innovación tecnológica y el respaldo de un equipo consolidado. “Hay un gran trabajo detrás de todo esto. Nos sigue sorprendiendo la convocatoria y estamos muy agradecidos a los clientes que nos acompañan siempre”, cerró Castro.

Un premio que engalana
“Castro” obtuvo una importante distinción dentro de la gran marca que enaltece y refleja el compromiso con la tecnología y el agro. “Fuimos reconocidos como el concesionario que más tecnología aplica en sus operaciones, gracias al uso inteligente de herramientas como AutoTrac, ActiveYield, Harvest Smart, entre otras”, confirmaron desde el concesionario.
Con un promedio de 63% de utilización de estas herramientas, Castro logró por tercera vez consecutiva el 1° puesto nacional. “Es un logro que refleja nuestro compromiso con la innovación, la eficiencia y la productividad en el campo”, indicaron.


En el marco de la Cumbre Internacional de maquinaria agrícola, el país anfitrión tuvo la posibilidad de presentar al mundo una de sus herramientas más eficientes como solución logística y herramienta financiara para los agricultores.
Argentina, pionera en el desarrollo del silobolsa, un sistema de almacenaje práctico y seguro, ha convertido a esta innovadora tecnología en un emblema adoptado en distintos rincones del mundo. Tan es así, que fue uno de los temas claves abordados durante la segunda jornada de Agrievolution Summit. Josef Kienzle, perteneciente a la FAO y Ricardo Bartosik del INTA realizaron una presentación en el panel “Silobolsa: sistema de almacenaje como una solución logística y herramienta financiara para los agricultores”.
El silobolsa y su rol estratégico durante la guerra en Ucrania
Josef Kienzle, miembro de Mecanización Agrícola Sustentable de FAO, expuso sobre la situación en Ucrania. Allí desde febrero de 2022, debido a los efectos de la guerra se interrumpió el almacenamiento y la logística. El país vio su capacidad de almacenaje en parte destruida o bien ubicada en territorios militarmente ocupados y también un gran porcentaje bloqueado para exportación.
Se necesitaban soluciones urgentes de almacenamiento duraderas y a largo plazo. La FAO conjuntamente con otras organizaciones lograron, a través del silobolsa, ser parte de la solución. “Se cubrieron 4 millones de toneladas de las necesidades de almacenamiento lo que significa el 25 % del déficit nacional”, mencionó Kienzle. Asimismo, agregó: “Ante una situación de emergencia necesitábamos 30 mil bolsas, equipos de carga y descarga y transporte. Logramos colaborar a través de proveedores de varios países y contratistas”. Luego se mostró conforme con los resultados obtenidos ya que, según la FAO, se contribuyó a la seguridad alimentaria de ese país y del mundo. Para este año, se espera que el sistema de silo bolsa siga creciendo en

Ucrania hasta llegar a demandar unas 615 bolsas.
Argentina almacena el 40% de su producción en silobolsa
El ingeniero Bartosik, del INTA Balcarce, explicó en detalle la tecnología como “una solución flexible y hermética para el almacenamiento de granos en todo el mundo”, para granos, forrajes y subproductos.
La característica de flexibilidad está dada por el insumo de confección que es el polietileno. Es hermético porque restringe el intercambio de gases y se agrega su característica temporal que lo lleva a un único y solo uso. Respecto a lo que permite alojar detalló: “Se puede almacenar granos y oleaginosas, semillas, sub-productos como WDGS, pellets, expeller, especialities como palomitas de maíz, lentejas, frijoles, granos orgánicos y finalmente grano húmedo y forraje para ganadería”.
Ventajas logísticas para todo el clúster
El 40% de la producción total en Argentina se almacena en silobolsa. Un porcentaje muy importante entre granos, semillas y subproductos, los cuales son exportados a más de 50 países, explicó el especialista del INTA.






Otra ventaja logística es sostener la calidad, que no se ve afectada en productos secos durante el almacenamiento prolongado, hasta un año.
Maquinaria para el silobolsa
Ante un auditorio internacional, los expertos mencionaron la maquinaria necesaria para este método de almacenamiento. La embolsadora o cargadora es la responsable de llenar con el material la bolsa. Muchos modelos requieren de un tractor, mientras que otros son autosuficientes. Luego la extractora que vacía el silo. Para el transporte un carro tolva, tractores y según el caso, camiones.
Por su parte, Sebastián Calderón de CAFMA se refirió al aporte del sistema al mundo: “Desde Argentina creemos que podemos acercar una solución importante a todos los países que tienen problemas con el almacenamiento de granos. Y estamos convencidos que la tecnología del silo bolsa puede colaborar en esta solución. Para ello, estamos trabajando en equipo, todas las empresas relacionadas a la tecnología, con el respaldo técnico de INTA, nucleados en CAFMA y con el apoyo de cancillería.”
Para Lucia Martínez, de CAFMA y fabricante de maquinaria, lo principal de su experiencia exportando maquinaria específica fue comprender la forma de llegar al mundo: “Todos entendimos que debíamos desembarcar en otros países en equipo, con las bolsas, las maquinas y explicando la tecnología”. El sistema, según los expertos tiene un impacto positivo tanto para los acopiadores y la industria ya que les permite mejorar su capacidad y posibilita la segregación, como para los agricultores que pueden acceder de manera más sencilla a su propio almacenamiento y gestionar sus tiempos y precios.
Agrievolution Summit, organizado por CAFMA con la fuerza de Expoagro cuenta con Banco Nación como main sponsor; RUS Agro y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación como sponsor; Agrometal como auspiciante y AKRON, Cestari, Ingersoll y Yanmar como acompañantes.

Su accionar responsable es el “kilómetro 0” del desarrollo sustentable del agro. En el día del productor, la entidad presenta algunos de los tantos productores que cuidan el ambiente todos los días y de punta a punta en el país.
Son la esencia del campo. Su labor diaria es indispensable para que el agro sea una de las principales ramas económicas de la Argentina. Además, de su responsabilidad depende la sustentabilidad del sector, cada vez más relevante en términos de competitividad. Por eso, el pasado 8 de septiembre, que reconoce el trabajo de los productores, Campo Limpio presentó tres historias que combinan legado familiar, pasión y conciencia ambiental en diferentes puntos del país.
En Mendoza, Belén Scarel produce distintas variedades de duraznos en la zona de Tunuyán. “Hace tres años, nos incorporamos con mi hermano a la empresa familiar para dar continuidad a la actividad frutícola que iniciaron mis padres, dejando de lado nuestras profesiones, para llevar a cabo la hermosa tarea de producir”, explica. Destaca la necesidad de adaptarse al cambio climático y a las innovaciones de los procesos productivos, y afirma: “Es muy importante llevar un registro completo de todas las acciones que se realizan en la finca; de esta forma, es posible optimizar recursos como el agua”.
En Charata, Chaco, Héctor Luis Solé cultiva soja, maíz, sorgo, trigo y girasol. “Somos generadores responsables y eficientes de productos que alimentan a la sociedad”, afirma. Agrega: “Prestar atención a la sustentabilidad de los procesos significa cuidar nuestro recurso más importante,


que es el suelo. Allí comienza todo; es la base del lugar donde vivimos”. Para ello, realiza cultivos de servicio, siembra directa y labranza mínima.
En Salta, en la región de Anta, desde el equipo de agronomía del LIAG dedicado a la producción agrícola, y en menor medida a la ganadera, afirman: “Ser productor significa evaluar, planificar, organizar y dar seguimiento”. En tal sentido, añaden que “para no apartarnos de este objetivo, hacemos foco en cumplir con certificaciones internacionales e internacionales de buenas prácticas agrícolas y capacitarnos constantemente”.
A pesar de la distancia geográfica, los protagonistas coinciden en que seguir profundizando hábitos con impronta ambiental es primordial. “Aportar nuestro granito de arena hace la diferencia, tiene efectos concretos, que se materia-


lizan en un curso de agua potable, en suelos sanos, en la posibilidad de acceder a mercados que demandan buenas prácticas”, asegura Héctor Solé.
Por su parte, Belén Scarel llama a “que la pasión por la tierra y por nuestra actividad nos una para hacer las cosas bien, dejándole, de esta forma un legado a las futuras generaciones”. El equipo de ingenieros agrónomos del LIAG suma: “con hechos simples, por más mínimos que parezcan, aportamos a mejorar el desempeño de la actividad en su faceta económica, social y ambiental”.
El compromiso con los envases vacíos
La gestión responsable de envases vacíos de fitosanitarios es otro punto de coincidencia entre los productores. Belén Scarel subraya que su establecimiento los gestiona “para cumplir con la normativa vigente, pero, sobre todo, para aportarle valor al sector, impulsando un cambio de conducta”. Para Héctor Solé, se trata de “un eslabón vital para el cuidado del ambiente; con algo tan simple como la correcta limpieza de un envase y su entrega, uno puede convertir un residuo en materia prima que vuelve a la industria”. En tanto, desde LIAG aclaran que “el certificado ambiental emitido por el sistema de gestión de envases es un dato requerido por las certificaciones, a la vez que permite llevar un control de la entrega y contribuye con el cálculo de la huella de carbono”. El sistema de gestión de envases, amparado por la Ley Nacional 27.279 y articulado por CampoLimpio junto a las autoridades provinciales, abarca toda la cadena de valor y ya ha recuperado más de 20 millones de kilos de envases del campo argentino. Su despliegue territorial incluye más de 90 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), jornadas de recepción y capacitaciones en 22 provincias. El productor tiene un rol fundamental: acercar los envases a los CAT o a las jornadas de recepción, asegurando su triple lavado o lavado a presión, para que puedan reciclarse y revalorizarse de manera segura. Con este accionar, los productores demuestran día a día su compromiso con un agro responsable, la protección del ambiente y un futuro sostenible para el país.

Bajo el lema “Creando Líderes del Agro”, en el 4° Congreso AFA 4.0 se habló de liderazgo joven, innovación tecnológica y reflexiones con personalidades que trascienden el ámbito productivo.
Con la mirada puesta en el futuro y el compromiso de fortalecer los valores del cooperativismo, Agricultores Federados Argentinos (AFA) llevó adelante el 4° Congreso Nacional de Productores AFA 4.0.
La convocatoria fue un éxito rotundo, superando las expectativas y alcanzando un récord de participación con más de 1.000 inscriptos de distintas regiones del país.
Bajo el lema “Creando Líderes del Agro”, la cooperativa renovó su apuesta por el desarrollo de nuevas generaciones de productores con visión estratégica, formación integral y capacidad de adaptación a los desafíos de un entorno en constante evolución.
El Congreso reunió a destacados disertantes nacionales e internacionales. Eduardo Ergueta analizó los cambios tecnológicos y la necesidad de adaptación en contextos de transformación acelerada; el economista Santiago Bulat abordó las perspectivas económicas y el impacto del escenario global en el agro argentino; Ignacio Bartolomé (GDM) compartió su experiencia en el traspaso generacional dentro de la empresa familiar; y el mexicano Antonio Ochoa expuso sobre la agricultura del futuro y los desafíos de la volatilidad de precios.
Como cierre, el periodista Jesús Emiliano entrevistó al entrenador Gerardo “Tata” Martino, quien compartió reflexiones sobre liderazgo, trabajo en equipo y superación desde su experiencia en el deporte profesional.
La jornada también incluyó un sorteo especial: una joven de Cañada Rosquín, hija de productores, resultó ganadora de un viaje a la Farm Progress Show 2026, una de las ferias

agrícolas más importantes a nivel mundial.
Además, AFA presentó nuevos desarrollos, como su área de Turismo, la incorporación de drones a los servicios agropecuarios y el lanzamiento de “Cooperito”, su chatbot para mejorar la atención y comunicación con productores. Apuesta a la nueva generación de productores
En el cierre, el presidente de la cooperativa, Darío Marinozzi, destacó: “Quiero agradecer el compromiso de todos los sectores de la cooperativa por colaborar en este proyecto y también a los nuevos productores que se sumaron a esta hermosa jornada, por el respeto y la confianza en AFA”. “Los distintos gobiernos no supieron ejecutar una política agropecuaria, siempre vamos a plantear lo que falta desde el Estado para incentivar la producción y el arraigo, desde nuestro humilde aporte siempre vamos a tratar de
generar eso, arraigo en los pueblos y más producción pero con más productores. Como dice un amigo, no sirve que los pueblos queden como geriátricos de grandes dimensiones”, comentó a la prensa.
“Sabemos que en donde están los pooles de siembra, en los pueblos no dejan ningún tipo de recurso. Esa economía circular, la chacra mixta a la que apuntamos, tiene que ser con más productores. Va a generar más producción, valor agregado en origen, recursos, mano de obra, todo lo que tanto necesita el interior del interior que es donde nosotros estamos”, concluyó.
El 4° Congreso Nacional de Productores AFA 4.0 dejó en claro que el futuro del agro ya está en marcha: nuevas generaciones, tecnologías disruptivas y una comunidad más conectada son hoy la base de un ecosistema agroalimentario sólido, colaborativo y preparado para los desafíos que vienen.

El Congreso CREA 2025 se realizará el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en Tecnópolis y contará con tres espacios principales: el Auditorio, el Espacio Esparcimiento y el Espacio de Conexiones. Este último será un punto clave para el diálogo y la construcción colectiva, un ámbito de networking e intercambio entre productores, técnicos, empresas e instituciones donde tendrán lugar diversas actividades, entre ellas los Puntos de Solución.
Se trata de cuatro nodos temáticos que abordarán desafíos concretos del sector agropecuario y empresario desde una mirada colaborativa, articularán el saber técnico de CREA con la experiencia aplicada de los productores y las soluciones ofrecidas por distintos actores del ecosistema agroindustrial en torno a las siguientes temáticas: Producción eficiente, Trascendencia de la empresa, Ambiente y sociedad, y Vanguardia y datos. En esta nota te contamos en qué consiste la propuesta general del Punto de Solución “Trascendencia de la empresa” y cuáles
son las actividades que lo integran.
Agenda
JUE 18. Gobernar con propósito: claves para trascender en la empresa familiar (9 h); Descubrí cómo construir una empresa sólida que perdure en el tiempo, poniendo el propósito en el centro de la gestión familiar; Economía en movimiento: gestioná la coyuntura económica junto a CREA (14 h); Conocé cómo el Área de Economía de CREA acompaña a los productores en la toma de decisiones clave, adaptándose a los desafíos del mercado y la economía; Plataformas de gestión empresaria (17:05 h) VIE 19. Niveles de gestión empresaria: un modelo a medida para cada empresa (9:20 h); Explorá herramientas digitales que facilitan una administración eficiente y moderna de tu empresa agropecuaria. Aprendé sobre un enfoque progresivo que permite avanzar paso a paso hacia una gestión integral, ajustada a las necesidades y capacidades de cada negocio; Un espacio para
reflexionar sobre cómo planificar las finanzas del negocio con visión estratégica y sostenibilidad.
Viví la energía, viví la red
Este Congreso CREA es mucho más que un evento. Es una oportunidad para transformar la gestión de las empresas agropecuarias, potenciar su crecimiento y prepararlas para los desafíos que vienen. Sumate a “Trascendencia Empresaria” y llevá tu empresa al siguiente nivel, con herramientas, conocimiento y la experiencia de quienes están construyendo el futuro del agro. Para ir entrando en tema, escuchá el podcast con Ariel Angeli, Líder de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, y Francisco Montovio, Miembro del grupo CREA Salazar - Mones Cazón de la Región Oeste, donde conversan sobre cómo pensar la producción con una mirada estratégica, eficiente y sostenible. Ideas reales, desafíos concretos y mucho por transformar.
Especialistas del INTA promueven la seguridad hídrica como herramienta clave para garantizar el abastecimiento de agua en calidad, cantidad y continuidad. El modelo, aplicado en Tambo Roca, confirma que, a partir de estrategias simples y replicables en diversas regiones del país, es rentable.
El acceso al agua de bebida es un factor importante en la eficiencia productiva de los rodeos lecheros. Según los especialistas del INTA, resulta clave evitar que las vacas recorran largas distancias para abastecerse de agua, lo que incrementa el gasto energético y reduce el tiempo de alimentación. Frente a este escenario, los investigadores desarrollaron un sistema para lograr una gestión eficiente del agua.
El jueves 11 de septiembre, en el marco de la gira organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) junto con la cooperativa COTRIROSA (Brasil), un grupo de 20 productores agropecuarios, 11 asesores técnicos y 10 proveedores de insumos del sur de ese país visitaron el INTA Rafaela. La recorrida incluyó el Tambo Roca, donde pudieron conocer en detalle su sistema de gestión del agua, tomado como referencia en materia de seguridad hídrica en los tambos.
“El productor tambero empezó a tomar conciencia de que el agua es tan importante como el alimento sólido para los animales”, especificó Rubén Tosolini —especialista en recursos hídricos del INTA Rafaela, Santa Fe—, quien destacó la necesidad de “realizar una planificación hídrica, con objetivos claros y concretos, metas e indicadores que permitan el logro del abastecimiento de agua actual y futuro”.
Según explicó, obtener agua en calidad, cantidad y continuidad para la actividad ganadera es uno de los desafíos más importantes en muchas regiones del país. En este sentido, resulta fundamental repensar la infraestructura hídrica y promover prácticas que aseguren


el abastecimiento permanente y de calidad al agua de bebida.
En este punto, subrayó la importancia de “realizar un diagnóstico de la situación hídrica del establecimiento a los fines de poder determinar los problemas actuales o futuros que imposibiliten la gestión integral del recurso”. Es que, “el almacenamiento de agua es uno de los grandes problemas que tienen la gran mayoría de los establecimientos ganaderos de varias regiones del país”.
“El productor debe saber qué tiene, qué le falta y a dónde está el problema. Con el diagnóstico hídrico evaluamos tres componentes fundamentales: la demanda del rodeo y de las instalaciones, la oferta de agua en cantidad y calidad, y por último de qué almacenamiento dispongo en el campo”, aseguró Tosolini.
“Con base en estos diagnósticos, se diseña una planificación hídrica orientada a resolver tanto los desafíos actuales como los futuros en el abastecimiento y la distribución del agua”, explicó el especialista.
Y agregó: “El trabajo contempla la elección de sistemas de extracción acordes con la capacidad de los acuíferos, priorizando tecnologías basadas en energías renovables, como molinos y bombas solares. Además, se definen capacidades de almacenamiento en función de la demanda, ubicaciones estratégicas para las reservas y un sistema de distribución eficiente que garantice el acceso al agua en los puntos donde lo requiere el rodeo”. El concepto de agua en parcela, basado en su almacenamiento y distribución a través de cañerías subterráneas hacia las áreas de pastoreo, se está implementan-
do en numerosos tambos de la región. “Esta estrategia permite que los animales no recorran más de 200 metros para hidratarse, lo que mejora notablemente su confort, bienestar y rendimiento productivo”, sostuvo Tosolini. En cada parcela se instalan bebederos, ya sean fijos o móviles, siendo estos últimos una opción económica y versátil, especialmente adecuada para establecimientos ubicados en campos alquilados.
Tambo Roca, un modelo para imitar
Este modelo de gestión de agua fue implementado en Tambo Roca, la unidad experimental del INTA Rafaela, que lleva adelante un modelo de lechería rentable y replicable en sistemas productivos a escala de la cuenca lechera central.
Con una producción que ronda los 15 mil litros por hectárea al año y una rentabilidad que supera el 10 %, el Tambo Roca demuestra que es posible producir leche de manera eficiente, incluso en campos alquilados. La combinación de planificación estratégica, bienestar animal y tecnologías accesibles de este tambo es un espacio de formación continua para productores, técnicos y estudiantes.
Con niveles de adopción variables, la gestión del agua se consolida en los establecimientos lecheros de Santa Fe y Córdoba. La planificación hídrica permitirá gestionar de manera eficiente los recursos y garantizar la seguridad del agua, una condición para fortalecer la actividad lechera.

De cara al segundo semestre de 2025 y al primer semestre de 2026, se espera que un sutil cambio en los fundamentos de la oferta ponga a prueba el equilibrio del mercado.
Los mercados mundiales de productos lácteos se han mantenido relativamente estables hasta el tercer trimestre de 2025. En Oceanía, los precios al contado de la leche en polvo (en USD) se han mantenido ligeramente más firmes desde el inicio del trimestre, con un aumento del 11 % para la leche en polvo descremada en polvo (LPD) y del 2 % para la leche en polvo entera (LPE). En cambio, los precios de la manteca han bajado un 3 %, mientras que los del queso cheddar han bajado un 5 % en comparación con el segundo trimestre de 2025. Los fundamentos mundiales se mantienen sólidamente equilibrados durante este período y los precios al contado actuales se mantienen muy por encima de los promedios de cinco años para la manteca (+29 %) y la LPE (+11 %), mientras que la LPD (-1 %) y el queso (+1 %) se mantienen más alineados con sus promedios a medio plazo.
De cara al segundo semestre de 2025 y al primer semestre de 2026, se espera que un sutil cambio en los fundamentos de la oferta ponga a prueba el equilibrio del mercado. La velocidad de crecimiento de la oferta de leche en la mayoría de las principales regiones exportadoras de lácteos ha cambiado, superando las expectativas previas de RaboResearch. Por ejemplo, la producción de leche en julio en EE. UU. registró su mayor tasa de crecimiento (+3,4 % interanual) desde 2021, y Nueva Zelanda ha experimentado un inicio récord de su nueva temporada (aunque en la parte de baja producción). Se espera que el crecimiento de la oferta de leche mantenga su impulso hasta 2026, aunque a un ritmo moderado. En el segundo semestre de 2025, se espera que el crecimiento de la oferta de leche en las 7 grandes regiones exportadoras aumente un 2 % interanual antes de desacelerarse al 0,44 % interanual en el año fiscal 2026.
La mejora de los márgenes de las explotaciones, la recuperación de los brotes de enfermedades del año pasado y la ausencia de condiciones climáticas adversas impulsarán el aumento de la oferta de leche en los próximos meses. La mayoría de los precios de la leche al productor en Europa y Oceanía se encuentran cerca de máximos históricos. Al mismo tiempo, se espera que los precios de los alimentos comprados sean favorables hasta 2026, ya que la abundancia de suministros mantiene los precios bajo control. De cara al futuro, los mercados mundiales de productos lácteos aún enfrentan dificultades en la demanda, especialmente entre los consumidores de ingresos bajos y medios. La continua debilidad de la demanda es evidente en muchos canales de servicios de alimentación, y se necesitará un impulso a la confianza del consumidor para impulsar el gasto discrecional. China aún lucha contra una caída del consumo, y las señales de recuperación en el Sudeste Asiático son dispares.

En EE. UU., la preocupación por el mercado laboral y el impacto de los aranceles contribuye a la debilidad de la confianza del consumidor.
Se han logrado avances en el ámbito comercial desde el último informe, pero la situación se mantiene dinámica. Se han cerrado varios acuerdos comerciales, pero su impacto en el comercio de productos lácteos sigue siendo incierto. El mercado mundial de productos lácteos se enfrentará a un período de creciente excedente exportable hasta el primer trimestre de 2026. Una mejora gradual de la demanda debería ser suficiente para contrarrestar el volumen sin saturar el mercado, pero con cierta presión a la baja sobre los precios a corto plazo.
Argentina, según Rabobank
La producción de leche en Argentina aumentó un 12% interanual durante el primer semestre de 2025, lo que marca una sólida recuperación tras la pronunciada contracción del 12,6% observada en el mismo período de 2024. Esta recuperación se debió a los bajos costos de alimentación, márgenes adecuados y condiciones climáticas favorables. Sin embargo, los márgenes se están ajustando y se espera que el crecimiento de la producción se desacelere significativamente en el segundo semestre, con un crecimiento anualizado proyectado en torno al 4%. RaboResearch prevé que la producción total de leche para 2025 aumente un 8% en comparación con 2024, alcanzando aproximadamente 11,2 millones de toneladas métricas, un nivel similar al de 2023.
Los precios en origen y los márgenes en los campos son más bajos en dólares. En julio de 2025, el precio de la leche en origen se situó en ARS 476/litro (USD 0,38/litro), una cifra inferior en dólares a los ARS 445/litro (USD 0,43/ litro) de enero. Se espera que esta tendencia a la baja de los precios en dólares continúe, impulsada por el fuerte crecimiento de la oferta y una recuperación gradual de la demanda. Ajustados a la inflación, los precios están bajan-
do, lo que refleja un menor poder adquisitivo.
Los márgenes de los productores se están ajustando. A agosto, los márgenes promedio se mantuvieron ligeramente positivos, impulsados por precios asequibles del expeller de soja y el maíz. Sin embargo, se espera una mayor presión a medida que la oferta alcanza su punto máximo en octubre y los precios de la leche bajan en dólares. Esto podría llevar a los productores con costos superiores a la media a territorio negativo.
El clima favorable está apoyando a los productores.
Las condiciones climáticas en 2025 han sido notablemente mejores que en los dos años anteriores. Un invierno húmedo y frío ha promovido un abundante crecimiento de forraje, reduciendo la necesidad de comprar alimento. Las explotaciones agrícolas más grandes también están reponiendo sus reservas de ensilado, lo que será crucial para mitigar el estrés futuro relacionado con la sequía.
El consumo interno de lácteos se está recuperando gradualmente, impulsado por una menor inflación e indicadores macroeconómicos más estables.
Sin embargo, la reducción de los subsidios a los servicios públicos, como parte de los esfuerzos para reducir el déficit público, ha aumentado los gastos de los hogares. Esto está limitando el gasto del consumidor en productos lácteos premium, con categorías como el yogur y los quesos especiales con un rendimiento inferior al de la leche líquida y los quesos básicos.
La apreciación del peso afectó negativamente la rentabilidad de las exportaciones hasta finales de junio. Desde entonces, la moneda se ha depreciado más del 12 % frente al dólar estadounidense, lo que ha ayudado a restablecer los márgenes de beneficio de los exportadores. En términos de volumen, las exportaciones disminuyeron un 1,5% en el primer semestre/2025 en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, los ingresos por exportaciones aumentaron un 8%, superando los 700 millones de dólares, gracias a la mejora de los precios en el mercado global.

Con perfiles de suelo excepcionalmente recargados, un escenario climático neutro como el más probable y un contexto económico que le da un protagonismo favorable al cultivo, la campaña 2025/26 se presenta con condiciones poco habituales que invitan a analizar alternativas de manejo.

En un escenario climático heterogéneo, esta campaña el campo enfrenta realidades contrapuestas y desafiantes: mientras algunas regiones padecen excesos hídricos cuya recuperación resulta prioritaria, en otras se abren nuevas oportunidades productivas. El Servicio Meteorológico Nacional proyecta un 60% de probabilidad de tener un año neutro y, tras un invierno excepcionalmente húmedo, gran parte del país presenta perfiles de suelo recargados, una condición poco habitual en la región centro y centro-oeste.
Así, nuestra mirada está puesta en acompañar a esos productores y comunidades de las regiones que están atravesando momentos difíciles por los excesos de agua, al mismo tiempo que advertimos que esta coyuntura abre en otras zonas oportunidades para encarar la siembra con mejores perspectivas.
Las proyecciones climáticas anticipan buenas precipitaciones hasta diciembre, lo que configura un escenario atípico respecto de campañas previas.
Simulaciones realizadas en localidades como Villa María, Río Cuarto y Oncativo muestran que, con perfiles hídricos al 100% de capacidad de almacenaje al momento de la siembra, el maíz temprano presenta una ventaja de aproximadamente 1.000 kg más por hectárea en comparación con situaciones de recarga del 25%.
El tipo y profundidad del suelo resultan determinantes: los suelos profundos y con mayor capacidad de almacenamiento permiten aprovechar mejor las condiciones actuales. A su vez, la presencia de napa freática también resulta determinante tanto para el potencial como las limitantes del ambiente según su profundidad.
En este contexto, la siembra temprana ofrece ventajas,

como aprovechar la recarga actual y las lluvias pronosticadas para primavera, reducir la incidencia de problemas sanitarios más frecuentes en siembras tardías y evitar los costos de barbechos largos hasta diciembre.
Un aspecto para contemplar es la mayor demanda inicial de fertilización de estos maíces frente a los tardíos, lo que requiere una planificación adecuada. Sin embargo, esa inversión se equilibra con los beneficios de arrancar temprano en suelos con buena humedad y, sobre todo, con la posibilidad de evitar barbechos largos y manejo de malezas hasta diciembre.
En cuanto a los aspectos económicos, aun en un escenario de márgenes ajustados, los números muestran una señal clara: el maíz se destaca frente a la soja en prácticamente todo el país. En la Zona Núcleo, por ejemplo, el margen neto de maíz alcanza los 264,4 USD/ha, casi tres veces más que el de soja (89,3 USD/ha). En el norte de Córdoba, la brecha también es notoria: 165,6 USD/ha para maíz contra apenas 15,8 USD/ha para soja. Incluso en regiones más desafiantes como el centro de Buenos Aires, donde los márgenes se ajustan, el maíz mantiene ventajas (78,5 USD/ha vs. 72,3 USD/ha). Esa superioridad de márgenes, que se repite en la mayoría de las regiones relevadas, refleja la oportunidad que representa el cultivo en la próxima campaña, en un contexto en el que cada decisión productiva cuenta. Dentro de los distintos planteos de fecha de siembra de maíz, las proyecciones de mercado indican una brecha de alrededor de 6 USD/tn a favor del maíz temprano (178 vs 164). A ello se suma la posibilidad de capturar mejores precios en la ventana de cosecha temprana (≈ 3% - 8%) y el potencial de mayores rindes en escenarios de buena disponibilidad hídrica.
El maíz tardío seguirá siendo la estrategia mayoritaria y fundamental para la producción argentina: su flexibilidad, la capacidad de aprovechar lluvias estivales y el manejo agronómico consolidado lo sostienen como columna vertebral del sistema.
No obstante, el ciclo 2025/26 no es una campaña más. La fuerte recarga hídrica de perfiles, inusual para esta época, abre una ventana estratégica para diversificar y ampliar la siembra temprana respecto de campañas previas. Tres razones la vuelven especialmente atractiva: 1. Mayor estabilidad y seguridad productiva. Arrancar con perfiles cargados asegura, en promedio, techos de rendimiento 1.000 kg/ha más altos y brinda al productor una tranquilidad clave: más rinde, menos riesgo.
2. Posibilidad de capturar mejores precios. Si bien la brecha actual de futuros abril–julio luce acotada, la historia demuestra que este diferencial es móvil. Anticiparse con maíz temprano permite estar mejor posicionado ante eventuales mejoras de precios.
3. Más eficiencia agronómica en este contexto. El maíz temprano implica menos días de cultivo expuesto en el campo, menor presión de plagas y de enfermedades complejas de tardíos, y mayor compatibilidad con esquemas de rotación y márgenes frente a otros cultivos de gruesa. En síntesis, el maíz tardío conserva su papel como columna vertebral de la producción, pero la campaña 2025/26 presenta una oportunidad para el maíz temprano, que emerge con una competitividad inusual, respaldado por perfiles hídricos cargados, mayor potencial de rendimiento y mejores chances de capturar precios diferenciales. Una combinación que lo vuelve, en esta campaña, una alternativa estratégica que ningún productor debería pasar por alto.

En un análisis comparativo se desprende que el costo de transportar los granos en Argentina habría estado por encima de los valores de Brasil y EE. UU. La incidencia del flete sobre precio de los granos para regiones más alejadas de los puertos superó 25%.
El peso de los costos logísticos y transporte en Argentina ha sido históricamente un motivo de preocupación para todo el sector granario. En el presente artículo se analizó la incidencia del flete camionero para transportar granos en el segundo trimestre del 2025, realizando una comparativa con los principales países competidores en la exportación de granos, EE. UU. y Brasil.
Para realizar la comparación, se tomaron datos del segundo trimestre de 2025 para los tres países. Para Brasil y Estados Unidos, se tomaron datos publicados regularmente por el USDA para cada uno de sendos países. Para el caso argentino, se realizaron una serie de salvedades.
En una reciente resolución de la Secretaría de Transporte dependiente del Ministerio de Economía, se abrogó la Resolución 8/2016 y la Resolución Conjunta 1/2023, que establecían el esquema de tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados, con el objetivo de “eliminar barreras regulatorias que atenten contra los principios constitucionales de la libertad económica”. Si bien, durante el período analizado se encontraban vigentes las mencionadas tarifas de referencia, que habían sido establecidas en el Acta de Acuerdo Tarifario para el Transporte Automotor de Producción Agropecuaria firmada por representantes de transportistas y dadores de carga en marzo de este año, para el análisis de esta nota no se tomaron estos valores de referencia de manera lineal, sino que se realizaron cálculos en base a datos provistos por informantes calificados.
En la práctica, existe una notoria dispersión en cuanto al costo del flete en el transporte de cargas agropecuarias. Es normal que las tarifas de referencia se puedan negociar a descuento, lo que depende tanto del volumen manejado, como de las condiciones de demanda y oferta de transporte en el momento dado. Por tal motivo, para el presente informe el cálculo se hizo en base a datos relevados de fuentes de mercado e informantes calificados, aunque debe reiterarse que estos valores son únicamente orientativos y pueden variar en cada caso particular.
La incidencia del flete camionero en distancias largas habría equivalido a un 28% del precio del maíz y un 19% del precio de la soja.
Tomando como base las tarifas de fletes relevadas y

contrastando con los precios de referencia de los granos de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de esta Bolsa de Comercio de Rosario (se toma el precio promedio del segundo trimestre), se observa que el costo de transporte de granos desde las zonas más alejadas de los puertos habría tenido una alta incidencia en el precio de la mercadería. A modo de ejemplo, el costo de trasladar la mercadería desde la provincia de Salta (localidades como Las Lajitas o Joaquín V. González) hasta el Gran Rosario habría representado un 28% del precio del maíz y un 19% del precio de la soja. Esta incidencia equivale a más de dos veces y media la observada para el caso de los productores de la Zona Núcleo. Suponiendo una distancia de 180 km al Gran Rosario, los costos de transportar los granos desde esta región a los puertos y plantas del Up-River habrían representado un 11% para el maíz y 7% para la soja. Esto es lógico, ya que el costo del flete está directamente relacionado con la distancia recorrida, el consumo de combustible, el tiempo de traslado y los costos operativos asociados, que aumentan proporcionalmente en trayectos más extensos. El costo del flete camionero en Argentina habría sido un 30% superior al de Brasil y Estados Unidos. Por último, para tomar una noción de cuál fue la situación en los principales competidores de Argentina durante el período, resulta conveniente comparar con lo que ocurrió en Brasil y Estados Unidos. Para ello se procedió a comparar el costo del flete para una distancia de 320 km, el equivalente a 200 millas, en los tres países y comparar para una distancia de 1.150 km entre Argentina y Brasil (no se incluyó a Estados Unidos en este último porque en distancias largas el país norteamericano opta por otro tipo de transporte, como el tren o la barcaza).
En el cuadro se muestran los costos de transportar en camión una tonelada de granos por una distancia relativamente corta de 320 km en cada uno de los tres países para el segundo trimestre del año. Se ha tomado el tipo de cambio oficial promedio entre abril y junio para convertir las tarifas en pesos a su equivalente en dólares, de lo que resultaría que el costo en dólares medido por tonelada por kilómetro recorrido en Argentina (US$ 0,94 /t/km) se estima un 32% más caro que en Brasil y un 28% más caro que en EE. UU.
Uno de los factores que explica esta dinámica de los costos medidos en dólares y un valor resultante por encima de países comparables es la evolución del tipo de cambio en los meses de análisis. Luego de anunciado el nuevo esquema cambiario a mediados de abril, el tipo de cambio mostró una tendencia descendiente entre los meses de abril y junio, llegando incluso a acercarse a la banda inferior del esquema inicialmente establecido por el BCRA de flotación entre bandas. Esto tiene una relación directa con el encarecimiento relativo de los costos de transporte en Argentina, ya que la apreciación del peso frente al dólar estadounidense elevó el valor en dólares de los fletes, los que se expresan localmente en pesos y tienen un componente importante de sus costos asociados en la moneda local.
Por último, si extendemos el análisis a un flete que recorrió una distancia más larga (1.150 km), se calcula que dicho trayecto en Argentina sería un 4% superior que en Brasil tomando la valuación al dólar oficial promedio del segundo trimestre del año, ya que en Brasil el costo de flete para distancias largas fue de US$ 0,043 /t/km y en Argentina se habría ubicado en US$ 0,045 /t/km.

Un relevamiento realizado por especialistas del INTA Balcarce, el Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible del Conicet y la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce determinó que el nivel de zinc en los suelos podría limitar el rendimiento de los cultivos de trigo y cebada de la región.
Durante años, la fertilidad de los suelos de la región pampeana se manejó principalmente con foco en los macronutrientes esenciales como nitrógeno (N), fósforo (P) y, en menor medida, azufre (S). Sin embargo, estudios recientes advierten que la baja disponibilidad de micronutrientes, en especial el zinc (Zn), puede impactar en los rendimientos agrícolas, al punto de comprometer la eficiencia productiva de los sistemas extensivos.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por la Unidad Integrada Balcarce —Buenos Aires—, que muestra una disminución significativa en los niveles disponibles de zinc en el suelo. Según el análisis, un 33 % de los lotes analizados en el sur bonaerense presentan concentraciones por debajo de 0,80 partes por millón (ppm), nivel de Zn que podría limitar el rendimiento de trigo y cebada. Esta tendencia marca un retroceso en comparación con los registros de 2011, cuando los valores en la zona eran predominantemente medios o altos.
“Hoy el zinc comienza a mostrar señales de deficiencia en suelos donde históricamente no representaba una limitante. El escenario actual obliga a repensar las estrategias de diagnóstico y manejo para evitar pérdidas económicas y nutricionales en los cultivos”, sostuvo Hernán Sainz Rozas,


especialista en fertilidad de suelos del INTA Balcarce.
Las consecuencias de esta deficiencia son concretas: cuando los niveles de zinc son bajos, los cultivos de trigo y cebada pueden registrar pérdidas de rendimiento de entre el 5 % y el 15 % si no se fertiliza. “En números, un suelo con 0,75 *partes por millón de Zn y un objetivo de 7.000 kilos por hectárea puede perder hasta 840 kilos por hectárea. Ese valor excede ampliamente el costo de la fertilización, que ronda entre 18 y 20 dólares por hectárea”, detalló Sainz Rozas.
Desde el INTA recomiendan realizar análisis preventivos del suelo para anticipar problemas y definir estrategias de reposición. De acuerdo con Pablo Barbieri, especialista del INTA Balcarce, “el método más confiable es la determinación de zinc extractable en muestras tomadas a 20 centímetros de profundidad, preferentemente en presiembra”. Dado que el zinc presenta una alta variabilidad espacial, sugiere tomar entre 25 y 35 submuestras por lote con un muestreador de acero inoxidable para evitar contaminación.
La fertilización con zinc puede realizarse a través de diversas vías: mezclas sólidas, fertilizantes sólidos compuestos, fertilizantes líquidos, tratamiento de semillas o aplicaciones foliares. En trigo, por ejemplo, la extracción promedio por hectárea oscila entre 200 y 320 gramos, lo cual puede compensarse con aplicaciones de entre 0,5 y 1 kilos de zinc por hectárea.
Una estrategia que gana terreno es la aplicación conjunta de zinc y fósforo, especialmente fertilizantes sólidos
compuestos, o mediante el recubrimiento del fertilizante fosfatado con formulaciones líquidas que contienen Zn bajo la forma de óxido u orgánica. “Esto mejora la distribución del micronutriente en el suelo y permite una absorción más eficiente por parte del cultivo”, explicó Barbieri. La baja movilidad del zinc en el perfil del suelo convierte a la reposición en una inversión estratégica. “El objetivo debe ser elevar los niveles hasta 1,3 partes por millón para evitar restricciones futuras. Fertilizar no solo repone lo exportado, sino que mejora el capital nutricional del suelo a largo plazo”, señaló Barbieri.
Nahuel Reussi Calvo, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, también subraya la importancia del zinc en procesos fisiológicos clave como la fotosíntesis, la síntesis de proteínas y azúcares y el metabolismo de auxinas. “Su deficiencia no solo afecta el crecimiento del cultivo, sino que reduce la eficiencia en la utilización de nitrógeno y fósforo, nutrientes fundamentales para sostener altos rendimientos”, explicó.
El laboratorio de suelos del INTA Balcarce también aporta datos que preocupan: aproximadamente un 66 % de los suelos pampeanos hoy tiene niveles medios a bajos de zinc, una problemática ya conocida en el norte de la región, pero que ahora se manifiesta con claridad en el sur bonaerense. “Invertir en diagnóstico y reposición inteligente puede evitar pérdidas importantes y potenciar los suelos del sur bonaerense, región clave para la producción de trigo y cebada de la Argentina”, concluyó Sainz Rozas.




Por Miguel Vega
Ingeniero Agrónomo
Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
El precio promedio de la hacienda para abasto en agosto de 2025 subió 4,43%, comparada con el mes próximo pasado. En agosto de 2025 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $2.443,06 /kg. vivo.
La invernada también subió el precio, y en agosto de 2025 quedó en 3.066,07 $/kg vivo como promedio, con lo cual su precio subió 10,86% con respecto al séptimo mes de 2025.
Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron en agosto 25 una variación hacia la suba con 0,39% en su precio promedio, comparado con julio de 2025. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para agosto 2025 fue $2.760.700/cabeza.
En el centro santafesino
En agosto de 2025 y con una suba de 4,43% respecto de julio próximo pasado, el abasto registró un promedio de $2.443,06 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada en agosto de 2025 aumentó 10,86% con respecto al pasado julio 2025. Con ello, el precio promedio para agosto 25 quedó en $3.066,07/kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo subió su precio en 0,39% promedio comparado con julio 2025 y en agosto 25 quedó en $2.760.700/cabeza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.
Hacienda de abasto
Comparado con julio 2025, en agosto sólo hubo una disminución de precio, el resto fueron aumentos. La única categoría que disminuyó el precio fueron los novillos consumo de menos de 400kg. con 0,12% respecto

del mes anterior. El mayor aumento fue para las vacas de conserva con 23,47%, siguieron las vacas de consumo con 20,07%, las vaquillonas pesadas de consumo con 16,56%. Luego siguieron los toros con 11,12%, las vacas de manufactura y conserva con 4,79%, los novillos exportación holando pesado con 3,55%, los novillos exportación mestizo y cruza con 1,55%.
Los mamones, y los novillos de consumo de más de 400 kg. no cotizaron. Las vaquillonas livianas de consumo no tuvieron variación (Cuadro 2 y Gráfico 1).
Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “Agosto fue un mes de mucha turbulencia en el abasto. Solamente el consumo se mantuvo estable y la vaca fue muy competitiva durante todo el mes con aumentos que oscilaron entre el 8 y10% todo lo que fue conserva, manufactura y exportación. El consumo se mantiene por razones obvias; falta plata. En novillos pesados, que hoy se venden por arriba de los $ 3.000/3.200 esto viene de la mano de la expor-
tación que está muy firme, con un fin de mes donde se terminó cargando novillos a $ 6.000 la carne, lo que da cerca $ 3.300/3.400 el precio en pie. Se movió un poco el dólar, aumentó China y la Hilton, la exportación va a seguir demandando con firmeza, mientras Brasil con algunos problemas en la exportación debido al cierre de algunas plantas. Eso benefició a la Argentina y a Paraguay”.
Hacienda de invernada
El promedio de precio en agosto 25 para este tipo de hacienda fue 3.066,07/kg. vivo, y significó una suba de 10,86% con respecto al séptimo mes próximo pasado. Todos fueron aumentos y el mayor de ellos correspondió a los novillos holando argentino mediano con 16.11%, le siguió el novillo holando argentino liviano con 13,65%, el novillo cruza indica con 12,73%, los novilllos mesti-


zos y cruza con 10,33%. Con valores menores siguieron los terneros mestizo y cruza con 6,25%, y las vaquillonas mestizas y cruza con 0,79%. Las vaquillonas holando pesadas, y holando livianas y medianas no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2).
El comentario de un experimentado conocedor en este mercado decía: “la invernada, con una zafra ya terminada, vemos menos ofrecimiento en el mercado. Se afirmó y se acentuó en un aumento por encima del 10%, especialmente en las categorías más livianas, y hasta un 15%, tanto en macho como en la hembra.
En lo que respecta a la vaca de cría viene bien, se afirmó, salimos de esos 800 mil pesos que valía empujado por el valor de la vaca de faena, la cría por lógica tiene que subir y se vendió por encima de los $ 1.200/ 1.300, a todo esto hay que tener en cuenta que entramos en una primavera climáticamente muy buena y ese panorama anticipa un buen momento para la siembra y para la ganadería. Llovió muy bien en agosto, con humedad para sembrar.
Los remates especiales y de cabaña permiten vender
muy bien a valores muy buenos, el que vende una vaca de descarte puede comprar muy bien con poca plata. Ahora lo que se desacomodó es el tema de la financiación por la suba de intereses, por esta turbulencia del dólar subiendo, y las altas tasas de interés”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado en remates ferias durante agosto 2025 por las vaquillonas adelantadas de reposición para el tambo subió 0,39% en relación al pasado julio 25. Por lo tanto, en agosto 25 esta categoría quedó en $2.760.700/vaquillona.
El comentario de un conocedor de este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en cuanto a la hacienda para tambo se mantienen los valores, venimos con los 5.000/6.000 lts de leche para las adelantadas por ejemplar. Lo que se quedó ha sido la ternera holando que siempre valía más que una ternera raza carne, debería estar entre $ 5.000/6.000, pero bueno, es un momento especial. A futuro vamos a tener problemas para conseguir terneras, porque los tambos están trabajando mucho con la cuestión del sexado”.



Estimaciones de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) revelan que la superficie bajo SD retrocede. Una de las principales causas: la necesidad de controlar malezas. ¿Qué se gana y qué se pierde?
La Siembra Directa (SD) es sin dudas uno de los mayores hitos de la agricultura argentina: redujo la erosión y las emisiones GEI, mejoró la infiltración de agua y la productividad por hectárea y posicionó al país como referente global en conservación del suelo. Sin embargo, una estimación reciente de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) enciende luces de alerta: la superficie bajo SD retrocede, y una de las principales causas, es la necesidad de controlar malezas.
El avance de la labranza, en números
Según la última encuesta de la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, en la campaña 2024/25 un 18% de la superficie agrícola nacional se trabajó con algún tipo de labranza, mientras que el 82% se mantuvo en Siembra Directa.
El retroceso se hace más evidente en Entre Ríos, Chaco y Santa Fe, provincias donde la proporción de suelos removidos supera el 20%. En Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero, los porcentajes son menores, pero en términos absolutos representan valores altos dada la gran proporción de superficie agrícola que concentran.
Malezas: el motor del retroceso
El relevamiento de la REM también indagó en las razones detrás de esta práctica. El dato más contundente: la mitad de la superficie trabajada con labranza (53%) responde al control de malezas resistentes o tolerantes a herbicidas. En provincias como Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, esa proporción se acerca al 70% de los casos.
Es decir, la lucha contra las malezas se convirtió en uno de los principales motivos por el cual se rompe la Siembra Directa, comprometiendo décadas de construcción de un modelo sustentable.
¿Un mal atajo?
Un estudio de la FAUBA en lotes con más de 20 años de SD, en Carlos Casares (Buenos Aires), evaluó los efectos de la labranza ocasional sobre el banco de semillas de malezas. Los resultados fueron contundentes:
Por un lado, no hubo una reducción significativa en la cantidad ni en la diversidad de malezas, sino que lo único que generó fue redistribución vertical de las semillas: algunas quedaron enterradas y pueden germinar en campañas futuras.
El trabajo concluye que la labranza no representa una estrategia efectiva de manejo a largo plazo, aunque pueda dar una sensación momentánea de control.
Lo que se pierde al romper la Siembra Directa
El uso de la labranza como solución rápida amenaza con desandar el camino recorrido. La pérdida de cobertura, la degradación de la estructura del suelo y la menor capacidad

de infiltrar agua son impactos que tardan años en recuperarse.
La clave, señalan desde la REM, está en no resignar la visión integral de la Siembra Directa y sostenerla con

estrategias de diversificación de cultivos, incorporación de cultivos de servicio e intensificación de secuencias.
El retroceso del 95% histórico al 82% actual de superficie bajo SD debe leerse como una señal de alerta. El desafío es evitar decisiones reactivas que resuelvan una campaña, pero comprometan la sustentabilidad futura.
La agricultura argentina ya demostró que puede liderar en conservación de suelos. El reto ahora es sostener ese logro frente al avance de las malezas y la tentación de los atajos.
Más allá del trigo: “dividir para triunfar”
Frente a la incertidumbre climática y los vaivenes del mercado, hay productores que avanzan con estrategias de diversificación que incluyen forrajeras para semilla, colza, lino o garbanzo. Estos cultivos no solo aportan rentabilidad, sino también estabilidad, servicios ecosistémicos y una mejor estructura de rotaciones.
Para estos productores, incorporar alternativas invernales no significa “llenar el campo de cultivos raros”, sino fortalecer el sistema, ya que la diversificación aporta estabilidad y abre nuevas oportunidades comerciales.
Forrajeras para semilla
En Chapadmalal (Bs. As.), Hernán Sánchez de la Regional Aapresid Mar del Plata además de agricultura tradicional con maíz, girasol o soja, hace producción de semillas forrajeras y ganadería de ciclo completo. Y en los últimos años un proyecto de viñedo. Sobre las forrajeras, explica: “cuando se maneja el sistema de forma integrada vemos que las forrajeras aportan estabilidad, ayudan al control de malezas y diversifican el riesgo. Además, suman nitrógeno y carbono, potenciando los cultivos de renta”.
En cuanto al manejo, el productor explica que el éxito depende de un plan nutricional balanceado y de una buena gestión del agua, sobre todo en planteos intensos donde los desajustes hídricos pueden comprometer los resultados. La cosecha es otro punto crítico: se trata de un trabajo delicado que demanda contratistas capacitados y maquinaria específica. “Las pérdidas por no cosechar en tiempo y forma pueden alcanzar el 75%. Acá es clave acoplarse al circuito de otras firmas más grandes”, advierte.
Pese a los desafíos, Sánchez hace un balance positivo: “con planificación, buenos diagnósticos y control presupuestario, el resultado llega”.
Colza y Lino: opciones para diferentes suelos
También en la Regional Aapresid Mar del Plata, la diversificación llega de la mano de la colza, que José Luzuriaga (Gte. de producción de Horreos del Sudeste) incorpora desde hace más de 20 años. El cultivo nació como una alternativa al trigo en épocas de mercados intervenidos, pero hoy se

consolidó como una herramienta estratégica. “Nos permite diversificar fechas de siembra y cosecha, y cuando rotás con trigo permite hacer cuatro cultivos en dos años”, destaca. Luzuriaga también apuesta al lino. “Lo hacemos como alternativa en suelos donde los cereales de fina no pueden mostrar su potencial. Sembramos entre julio y agosto, en lotes preferentemente limpios, porque no hay muchos herbicidas disponibles para su control”, explica. El manejo nutricional es determinante: aplican fosfato monoamónico al inicio y urea en la etapa de elongación, lo que les permite alcanzar rindes de entre 1,5 y 2 tn/ha. En cuanto a la sanidad, las principales amenazas son la roya —que rara vez demanda control químico— y las isocas bolilleras, que pueden dañar el fruto. La floración escalonada genera un proceso de maduración desparejo, por lo que suelen hilerar el cultivo antes de la cosecha para homogeneizar el grano. Como beneficio, Luzuriaga destaca que el lino permite sumar una alternativa de invierno en ambientes restrictivos, además de integrarse bien en rotaciones que continúan con soja de segunda. Sin embargo, también reconoce limitantes como la sensibilidad a heladas tempranas y la escasa disponibilidad de herbicidas selectivos, lo que obliga a elegir con cuidado los lotes de implantación.



1/8/2025
4/8/2025
5/8/2025
12/8/2025
13/8/2025 14/8/2025
18/8/2025
19/8/2025
20/8/2025
21/8/2025
22/8/2025
25/8/2025
26/8/2025
27/8/2025
28/8/2025
29/8/2025

El gran evento mundial de la maquinaria agrícola se realizó en Argentina, con la participación de expertos nacionales e internacionales. La foto y el futuro del sector.
Aagrievolution Summit convocó a más de 10 países para analizar la coyuntura y perspectivas de la maquinaria agrícola. Este año, la sede fue Argentina y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) se puso al frente de la organización. Precisamente, el presidente de la entidad Enrique Bertini habló con Nuestro Agro sobre “la foto” y lo que se viene para el sector, contemplando desafíos y obstáculos. “Somos una industria que trabaja muy mancomunada con el productor agropecuario. Esa simbiosis es nuestra gran fortaleza, porque nos permite probar técnicas, estrategias y mejorar productos de forma rápida”, subrayó Enrique. Sin embargo, advirtió que la principal debilidad sigue siendo “la falta de una política industrial que sostenga

un crecimiento simple pero constante en el tiempo, más allá de los vaivenes políticos”
En relación a las decisiones de compra de productores y contratistas, el referente de CAFMA aconsejó evaluar el costo-beneficio de importar maquinaria usada, ya que el servicio de posventa nacional puede resultar decisivo: “Lo barato puede salir caro”, señaló.
Según los reportes de AgriEvolution, los indicadores de ventas, insumos y comercialización cerraron en rojo en todos los países miembros durante el primer semestre.
De cara al cierre del año, Enrique planteó dos variables clave: la necesidad de bajar retenciones para mejorar el poder adquisitivo del productor y la expectativa positiva que genera un mejor régimen de lluvias, luego de la histórica sequía de 2023
“El industrial necesita que el cliente tenga plata y hoy el presente del agricultor no es bueno. La rueda de la economía tiene que ponerse en marcha para que el sector pueda acompañar”, sostuvo.
Sobre el aspecto tecnológico, resaltó que la maquinaria nacional acompaña las tendencias globales, aunque los costos de innovación aún son elevados: en sembradoras, por ejemplo, la tecnología digital puede representar hasta un 40% del valor del equipo. No obstante, confió en que, como sucedió con otras innovaciones, la masificación hará que los precios relativos bajen en el futuro.
Finalmente, destacó que Argentina no sólo exporta maquinaria, sino también conocimiento: “Con la marca sectorial AgriEvolution llevamos al mundo la experiencia de la siembra directa, que ya demostró ser efectiva. Ese know-how nos abre puertas en todos los mercados”.
Austin Gellings, Director Senior de la Asociación de Fabricantes de Equipos de EE. UU (AEM) habló sobre “El Futuro de la Mecanización y la Precisión Agrícola”. En ese contexto hizo referencia al estudio sobre “Beneficios de la Agricultura de Precisión en Estados Unidos” que cuantifica la

eficiencia en las explotaciones agrícolas mediante el uso de tecnologías de agricultura de precisión en el país del norte. Austin, cuantifica el impacto de cinco tecnologías clave: Guiado automático, Control por secciones, Aplicación variable, Telemetría, Sistemas de riego inteligentes. Y los resultados para Estados Unidos son contundentes: aumento del 5% en la producción anual de cultivos (y hasta +6% con adopción total); reducción de fertilizante aplicado en 4.000 millones de libras por año, con posibilidad de alcanzar 11.000 millones; ahorro del 15% en herbicidas, alcanzando hasta el 55% con pulverización selectiva; disminución del 7% en el uso de combustible, con potencial del 14% y finalmente: ahorro de agua equivalente a 824.000 piletas olímpicas con eficiencia de riego.
En dólares, estas tecnologías permiten ahorrar a un productor de 1.000 acres entre 66.000 y 120.000 USD/ año, dependiendo de la combinación utilizada.
Austin cerró con una frase clave: “La robótica no reemplaza al humano, reemplaza tareas. La inteligencia artificial necesita al productor para tomar decisiones más inteligentes”.


La Bolsa de Comercio de Rosario celebró sus 141 años, con una ceremonia que contó con la presencia del presidente de la Nación.
La Bolsa de Comercio de Rosario conmemoró sus 141 años de vida institucional con un acto en su sede central, encabezado por su Presidente, Miguel Simioni, y que contó con la presencia del Presidente de la Nación, Javier Milei, el Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el Intendente de Rosario, Pablo Javkin.
La ceremonia reunió a más de 1.200 socios, empresarios e industriales, junto a una amplia representación del arco político, académico y social de la región y el país, además de universidades, representantes de la Mesa de Enlace, ONGs y entidades vinculadas al entramado agroindustrial.
En su discurso, Simioni remarcó que el lugar que recuperó y ocupa hoy la Bolsa “no es fruto de la casualidad,

sino la consecuencia natural de una forma de hacer, de honrar valores como la palabra empeñada, la transparencia y la construcción de consensos, que guían nuestra acción diaria”. Destacó que “esta Bolsa es más que una institución empresaria: es un puente que une sectores distintos detrás de objetivos comunes para la comunidad, la ciudad y la región”.
Simioni subrayó la importancia de una agenda de trabajo orientada al crecimiento, capaz de generar más valor y riqueza para el país, y llamó a consolidar acuerdos entre los sectores público y privado. En ese sentido, destacó el rol de la institución en iniciativas estratégicas como la nueva concesión de la Vía Navegable Troncal y los planes de infraestructura vial para los accesos portuarios, elaborados junto al gobierno provincial y actores de la producción.
En el tramo final de su intervención, Simioni reconoció el acompañamiento de la Comisión Directiva y de todos los sectores que hacen a la vida de la Bolsa. “Nuestro compromiso es con el futuro al que los convocamos a seguir construyendo juntos, sobre la base de ideas, acciones y proyectos que consoliden la credibilidad recuperada y el rumbo claro que abrazamos como institución”, concluyó.
Palabra de autoridades
El Presidente de la Nación, Javier Milei, felicitó a la Bolsa de Comercio de Rosario por su 141° aniversario y expresó su orgullo por participar del acto. Agradeció la invitación y destacó la importancia de poder disertar sobre un tema de gran actualidad y debate como la volatilidad de la tasa de interés.
A su turno, el Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, destacó que la identidad santafesina está forjada en el esfuerzo y la perseverancia, una provincia que históricamente supo levantarse en cada desafío y que mantiene intacta su fuerza para seguir construyendo futuro.

Un Forum con Agtech como protagonistas
La Bolsa de Comercio de Rosario llevó a cabo el BCR Agtech Forum 2025, consolidándose como un espacio de referencia en América Latina para la innovación agroindustrial. Más de 700 personas participaron este miércoles de una agenda que incluyó conferencias, rondas de negocios y pitch sessions de startups frente a inversores, productores y organismos multilaterales.
Con el apoyo de BID Lab y del Gobierno de Santa Fe, y en el marco del Santa Fe Business Forum que impulsa la provincia, el foro tuvo como propósito potenciar la innovación tecnológica aplicada a la producción, fortalecer la vinculación entre ciencia y empresa y abrir nuevas oportunidades de inversión y desarrollo para el sector.
Con más de 100 startups y 40 fondos de inversión presentes, el foro dejó en evidencia que la conjunción de talento emprendedor, capital de riesgo y visión estratégica es fundamental para potenciar la competitividad, la sostenibilidad y la proyección internacional de la agroindustria argentina y regional.



Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6
Santa Rosa SH
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 10
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 4
Leiggener, Jorge M.-Tambo 7
Leiggener, Carlos E. - Tambo 3
Leiggener, Jorge M.-Tambo 9
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3
Leiggener, Carlos E. - Tambo 5
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3
Alloa Casale Hnos
Leiggener, Jorge M.-Tambo 5
Leiggener, Carlos E. - Tambo 2









PROPIETARIO
La Ramada “ Hipatia”
La Ramada “ Llambi Campbel”
Gimenez, Miguel “El Tincho”
La Ramada “Rincón De Avila”
José Luis Perren “La Erminda”
José Luis Perren “Santa Clara”
Beckmann, Rubén “El Descanso”
René y Dolly Manfredi “La Buena Suerte”
Bertero, César “La Magdalena”
Del Pintado S.a. “Dos Soles”
Muller, Agustín “La Paloma”
Amweg, Victor “San Roque”
Sureda, Agustín “Don Miguel”
La Travesía S.a.
Mathieu, Antonio “Santa Teresita”
Sattler, Rubén “La Cabaña”
Helmbold Hnos S.h
Recoleta S.a “El Ceibo”


CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Julio 2025
CONTROL LECHERO Ent. Nº 002 Sociedad Rural del Centro Oeste de Santa Fe (Carlos Pellegrini) - Agosto 2025
Agrop. S.A.
Simon S.A.
Estancia La California S.A. Quercia Cynthia y Darío
Meinero Alicia Garnero Nestor Fideic Est. San Julian Rostagno Eduardo A.

Las Yerbas
La Elvira Agrop.El Amanecer
S.A
Fid. Est. San Julian Doña Mirta


Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Don Francisco Agropecuar. SRL
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
INTA
Lhuab S.A.
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Felissia A. J. y M.
Don Francisco Agropecuar. SRL
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Miretti, Guillermo
Victor

Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.












El gobernador, junto a la vicegobernadora Gisela Scaglia, encabezó los actos por los 100 años de la empresa radicada en Franck, que se consolidó como una de las principales firmas de Santa Fe y el país.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia y el director de Savencia en Argentina, Diego Pistone, participó el pasado 2 de septiembre de la conmemoración del centenario de Milkaut en la localidad de Franck. El acto reunió a funcionarios provinciales, legisladores, representantes comunales y directivos de la multinacional francesa Savencia, propietaria de la firma desde 2011.
Durante su intervención, Pullaro subrayó el valor histórico y productivo de la empresa: “Santa Fe tiene una rica historia en la construcción de la República Argentina, y hoy nuestro país necesita mucho de nosotros. Volvemos a ser invencibles por nuestra capacidad productiva, por la generación de riqueza y empleo, y por sostener el federalismo. Las historias de nuestros pueblos se suman a una identidad colectiva: Franck nació del esfuerzo inmigrante y de la decisión del Estado provincial de abrir las puertas a quienes llegaron a cultivar la tierra desde 1860. Hicieron grande esta región y a nuestra provincia”.
El mandatario provincial resaltó la trayectoria de la firma: “Eso es lo que somos, gente de trabajo. Esta industria es orgullo de Franck y de toda Santa Fe. Una empresa que atravesó crisis, pero que sus directivos, dueños y trabajadores supieron sostener hasta convertirse en uno de los principales empleadores de la provincia y en una de las lácteas más importantes del país”.
En el marco de la ceremonia, Pullaro entregó un diploma de “Santafesinos Honorarios” a los directivos de la compañía. “Queremos distinguir a quienes invierten


en la Argentina y hacen crecer a nuestra provincia. Los sentimos parte de nuestra comunidad”, añadió.
Aporte de las familias y de la comunidad
La vicegobernadora Gisela Scaglia destacó el esfuerzo colectivo detrás de los cien años de historia: “Agradecemos a todas las familias que ayudan a engrandecer a Santa Fe llevando alimento local a las góndolas. Este aniversario refleja una historia compartida y el trabajo de quienes, día a día, hacen grande a la empresa y a la provincia”.
Por su parte, Diego Pistone, director de Savencia en Argentina, valoró la relación con la comunidad de Franck: “Es difícil hablar de Milkaut sin hablar del pueblo y viceversa. En estos 100 años crecimos juntos. Este año también celebramos los 35 años de Savencia en Argentina. Las personas hacen la calidad de los productos, y estos resultados sostienen el crecimiento de la compa-

ñía. Somos una empresa de familias que cuida el planeta y produce alimentos todos los días”.
Del acto participaron también el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini; el presidente comunal de Franck, Damián Franzen; el senador por Las Colonias, Rubén Pirola; la diputada provincial Jimena Senn; el director general de Savencia Fromage & Dairy, Olivier Delaméa; el director regional de la compañía para América Latina, Juan Carlos Dalto; y el director provincial de Lechería, Carlos De Lorenzi, entre otras autoridades.
Cien años de historia e innovación
Milkaut nació de la unión de 29 inmigrantes europeos, todos productores lecheros, que en 1925 fundaron la Asociación Unión de Tamberos en Franck. Con recetas traídas desde Europa y la mejor materia prima local, desarrollaron productos que con el tiempo se convirtieron en clásicos de la mesa argentina.
En 2011, la empresa pasó a formar parte del grupo Savencia, con sede en Francia, lo que le permitió ampliar mercados y modernizar procesos. Hoy produce cremas, yogures, quesos untables y dulce de leche, además de una línea de leches en polvo. Su cartera de exportación incluye un 45 % de quesos, un 35 % de concentrados de proteínas de suero y lactosa, y un 20 % de leches en polvo, con destinos en Sudamérica, África y Asia.
Con una base sólida y un fuerte vínculo con la comunidad que la vio nacer, Milkaut se afianza como referente de la industria láctea argentina y proyecta su expansión en el mercado internacional, consolidando el espíritu de trabajo y esfuerzo que le dio origen hace un siglo.




