Revista Nuestro Agro Octubre 2025 N°383

Page 1


Más coherencia

La actividad del campo durante la “Pandemia 2020/21” había sido declarada como “esencial”, por lo tanto, no había restricciones para quedarse en casa encerrados o cruzados de brazos. Pero en ese entonces se trató de una calificación especial, porque, aunque lo sepamos, aún hoy sigue y continuará siendo esencial hasta el infinito.

Insistentemente, se dijo “el campo no para”. Vaya novedad. Todos los días se produce desde la “tierra”, los alimentos que hay en la mesa de los argentinos, todos son productos que vienen del campo, producidos por cientos de miles de familias, de brazos cansados muchas veces.

Esa fuente inagotable que se genera desde cada chacra o establecimiento, como se quiera decir, es la que aporta “recursos” clave para el Estado y su caja. La última campaña 2024/2025 fue positiva y aportó muchos millones al Tesoro nacional y más aún con un bonus-track en septiembre que significó un aporte de US$ 7.000 millones luego de una efímera baja de las retenciones y un aluvión de DJVE de las exportadoras, a pedido de un gobierno que tiene como desafío central conseguir cada vez más dólares. Pero aún con exportaciones abundantes, el llamado “equilibrio fiscal” no se siente en los bolsillos de una gran mayoría. Muy pocos sectores se han sostenido con algún crecimiento, pero en general el sector Pyme continúa con dificultades. Mermó la inflación, pero aún está presente acompañada por la depreciación de nuestra moneda, que se evidencia en la inutilidad de muchos billetes de denominación menor a $100. Sólo se utilizan los de $ 500, $ 1.000, $ 2.000, $ 10.000 y $ 20.000. Está faltando un billete de $ 5.000 para el cambio y seguramente vendrá pronto el de $ 50.000.

Mientras mencionamos esta obviedad, en el ámbito de la “casta política” están ocurriendo episodios que sorprenden y que por el lado del Gobierno decepcionan, con yerros y traspiés que han hecho perder la confianza. Es el clima pre-eleccionario que no se presenta con vientos a favor para el oficialismo. Los argentinos están informados y deberán pensar con particular cautela a quien o a quienes le dan el voto porque las alternativas tampoco son muy viables si se quiere aspirar a “un país normal”.

das, un volumen que iguala el récord alcanzado en la campaña 2021/22. “Se trata de un resultado que entusiasma al sector y que marca un hito en más de 16 años de seguimiento de cultivos”, apuntó la BCR.

La proyección se apoya en condiciones excepcionales que se repiten en la mayoría de las regiones productivas del país. Con casi 7 millones de hectáreas sembradas, las lluvias de otoño garantizaron reservas hídricas muy buenas, a lo que se sumaron precipitaciones inéditas en julio y agosto, y si no fuese por las inundaciones de las 400.000 ha en Buenos Aires, se estaría arribando a un volumen mucho mayor.

Si el clima continúa acompañando, ya se hacen cálculos auspiciosos sobre una próxima cosecha récord incluyendo los granos gruesos, que puede superar tranquilamente los 145 millones de toneladas, lo cual será un aporte “extraordinario” para las cuentas del Estado y el sector que mejor tracciona en el interior, que puede contribuir a un salto cuantitativo en la economía del país, dando un gran paso “adelante” para Argentina.

Pero aún así, agobiados por los egos y mezquindades de los políticos -casi sin excepción- el país “grande” a lo largo y lo ancho continúa produciendo y ya anuncia una campaña 2025/26 de trigo que marcha hacia un escenario histórico. Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la primera estimación de producción nacional asciende a 23 millones de tonela-

Hay muchos datos para ilusionarse y está en manos de los productores, de los emprendedores, de los empresarios que no especulan, pero dependerá, sin duda, de la muñeca política del presidente Milei y su gabinete económico, de no gritar o denostar permanentemente a la oposición y acordar sólidos consensos que lo ayuden a gobernar, respetando otras ideas y aceptando sugerencias para mejorar el rumbo.

Claramente falta coherencia en las decisiones y acuerdos, de hecho, el propio gobierno de EEUU se lo recomendó a Milei como condición para brindar su indispensable ayuda. Pero las idas y venidas son una constante.

Esa Argentina del consenso, que tan difícil se presenta en tiempos de grieta, la que desea una gran parte de los habitantes, sin “bravuconadas”, en paz, sin extremismos, sin tanta rosca política, no termina de llegar, al menos en la visión de quienes aspiran a lograr un país en crecimiento y con mejor calidad de vida.

Muchos comparten la necesidad de terminar con más de 20 años de corrupción y despilfarro desde los organismos públicos y sus instancias de poder, pero el Gobierno debiera entender que nadie ha firmado un cheque en blanco. A todos se les exige lo mismo, quizás todavía más a quienes prometieron terminar con la Argentina vetusta del atraso y los privilegios.

Para ello, será decisivo contar con un gobierno coherente, que piense en grande un país para todos, sin motosierras irracionales, ni payasadas desubicadas en tiempos donde no todos la están pasando bien.

“Coronados de Gloria vivamos”

La emoción de Cabaña y Tambos La Lilia fue total. En Rafaela se alzaron con los principales premios, entre ellos el de Gran Campeón Hembra PP, en lo que fue el concurso Holando más importante del calendario de ACHA 2025. Una Expo Rural de Rafaela que ratificó su título de “Catedral del Holando”.

Fue una jura ganadera de excepción; un sábado primaveral que tuvo todos los climas posibles en la pista más lechera del país: frío, nubes, lluvia, sol y el calor de la adrenalina de sus participantes.

Así la 118° ExpoRural de Rafaela y la Región cumplió con su evento más esperado, junto a la Asociación de Criadores de Holando Argentino y con el trabajo en pista del jurado italiano, Emanuele Ballina.

Con una admisión de 115 animales y la jura de machos en la mañana del viernes 19 de septiembre, todas las categorías de hembras pasaron por el césped el día sábado consagrando a los campeones hasta la Campeón Suprema, que fueron ambos para la cabaña La Lilia de la familia Barberis, de Colonia Aldao.

“La Lilia Ember Gloria Solomon T/E” (Box 124), fue la vaca elegida por el italiano como Gran Campeón Hembra PP, Campeón Suprema de la muestra, Campeón Vaca Vitalicia, y Mejor Ubre de la Expo. Una vaca negra imponente que se lució en ese clima ecléctico y deslumbró a Ballina. “Ella transmite una larga carrera que la ha podido desarrollar en el tambo y la cabaña, pero cuando viene a la

El jurado italiano Emanuelle Ballina (izq.) quedó maravillado con la genética presentada por cabaña “La Lilia”, de la familia Barberis.

pista es justo premiarla por sus características morfológicas, siendo la mejor de todas las otras vacas que pasaron durante el día”, explicó sin dudas el jurado. Mientras se deshizo en elogios para los criadores y la competencia en sí, Ballina destacó que “esta jura la llevaré en mi corazón como una de las tres mejores que me ha tocado jurar”.

Su Reservado Gran Campeón Hembra PP fue “GAJC Mireya Royalflush Munich” (box 93), de Cabaña “La Luisa”, de Guillermo Miretti (Ataliva), que siempre estuvo en la discusión de los primeros puestos durante todo el torneo; y la Tercera Mejor Hembra fue el box 88, “GAJC Chesmy Kungfu Wendy”, de Cabaña “Beatriz”, de Barberis Cavalle-

ro (Aldao). Es decir, Ballina eligió dos animales jóvenes en el podio pero elevó al ejemplar vitalicio para su premio principal.

En la categoría RC (Registro de Crías) la Gran Campeón Hembra fue “Siemers Rengd Parfect-ET” (box 97), también de “La Lilia”, si bien se trató de un ejemplar criado por la firma Agramin (Entre Ríos). De la misma cabaña fue el premio Reservado, propiedad de La Lilia con “Progenesis Champion Red”, en tanto el Tercer premio fue para el box 105 de “Don Simón” (Pueblo Casas).

En los premios especiales, Ballina consagró y elogió enfáticamente a “La Luisa”, que se quedó con el Mejor Conjunto de la exposición, Mejor Criador con los box 93, 95, 88 y 118, ganando también el Mejor Expositor con los box 93, 95, 77 y 118.

En cuanto a los machos, el consagrado fue “San Sars Diablo Salomon Denver” (box 4), de Oscar Giuliano (Luxardo), un ejemplar Junior Menor; mientras que “Beatriz” obtuvo el Reservado con su tremendo ejemplar Dos Años Menor “Renacer Pirata Drpbox.

La más lechera

La definición del 104° Concurso de Vacas Lecheras consagró a cabaña “La Travesía” (Rafaela). Este concurso es el más antiguo del país y único que todavía está vigente,

premiando a la mayor producción y calidad de leche de una vaca, lo cual es un orgullo para la Rural de Rafaela, sostenerlo y prestigiarlo cada año con mejores ejemplares. Este año, fue la cabaña de Germán Fux y su familia, la

que logró la coronación, con su box 601, “Shalom Oasis TE, un ejemplar Tres Años Junior (Categoría 2) que desde el primer ordeño impuso su tremenda capacidad lechera.

Con 128,5 kg de leche en cuatro extracciones, y una composición excepcional de 4,12% de grasa (5,291 kilos) y 3,50% de proteínas (4,494 kilos) en promedio, obtuvo 722,702 puntos.

También el segundo puesto fue para La Travesía, con el box 602, “Shalom Pule Zasberilla TE”, llegando a superar en litro (128,770) a la Campeona, pero con menor composición y mayor edad, lo cual le hizo puntuar con 636,263 y quedarse en segundo lugar.

La vaca que más litros entregó en el concurso quedó en tercer lugar, fue el box 604, de “La Luisa”, con 131,515 kg de leche, al 4,28% de grasa y 3,06% de proteínas, que le otorgó 627,237 puntos, haciendo honor al trabajo que esta familia viene haciendo en los últimos años para sostener a esta competencia histórica.

El cuarto lugar fue para el box 603, San Sars Liam Laia

“Oasis”, la tremenda vaca lechera de “La Travesía” (Germán Fux), fue la ganadora del concurso lechero con 128,5 kg en cuatro ordeños.
Gran Campeón Hembra PP (izq.) y Gran Campeón Hembra RC, ambos ejemplares pertenecientes a la cabaña de Colonia Aldao.
NUESTRO AGRO

Kimgboy, de Oscar Giuliano, que dio 125,625 kilos de leche con 3,79% de grasa y 3,08% de proteínas, alcanzando los 584,755 puntos totales.

Este año la Sociedad Rural de Rafaela implementó una nueva modalidad en el reglamento, permitiendo que los animales no vayan a otro galpón para sus ordeños y puedan quedarse en la fila con el confort que los criadores le aportan a sus espacios. Sin dudas, esto fue un plus para que haya más competidores y permite pensar que el año próximo será aún mejor.

Germán Fux contó que “Oasis es una vaca distinta, que tiene todo, desde una buena madre, hasta una hija que es la número 2 en Argentina en GTPI, siendo ella en su momento una de las mejores terneras que había con GTPI, es hija de Captain que es uno de los mejores toros del mundo, que estuvo número 1 durante siete veces consecutivas en las pruebas internacionales”.

Fux recordó con emoción una anécdota de la Jura Holando de 2024 en Rafaela, cuando el experto norteamericano Jamie Black que la vio en la pista le dijo: “es la mejor hija de Captain que he visto en el mundo”.

“Ember” y su revancha en Rafaela

Absolutamente emocionado al finalizar la competencia, Horacio Barberis, propietario de “La Lilia” dialogó con Nuestro Agro, y entre lágrimas de alegría nos contó la historia de la Gran Campeón Hembra PP de la Expo Rural Rafaela.

El calendario de ACHA finalizó en la región con dos grandes competencias, Rafaela y San Francisco, y en ambas pistas “Ember Gloria” fue protagonista excluyente.

“Después de competir en varias exposiciones, finalmente en Rafaela nos fue muy bien, tremendamente bien, con esta vaca, una hija de Gloria, nuestra vaca emblema en la historia de la cabaña, la cual nos dio tantas alegrías en el pasado y ahora una de sus hijas, con tanta vigencia llegando otra vez al primer premio”.

Cuenta Horacio que Ember vino a buscar su revancha en Rafaela, ya que cuando era un excelente ejemplar 4 años perdió la final en 2023, para luego unos días después consagrarse en aquella Semana del Holando en San Francisco. Ahora, como vaca vitalicia el jurado le entregó su merecido galardón.

PREMIO HEMBRAS

PURO PEDIGRÍ

Hembras junior

Campeón Mini Ternera

Rdo. Campeón Mini Ternera

Campeón Ternera Juvenil

Rdo. Camp. Ternera Juvenil

Campeón Ternera Menor

Rdo. Camp. Ternera Menor

Campeón Ternera Interm.

Rdo. Camp. Ternera Interm.

Campeón Ternera Mayor

Rdo. Camp. Ternera Mayor

Camp. Vaquillona Interm.

Rdo. Camp. Vaq. Interm. Camp. Vaquillona Mayor

Rdo. Camp. Vaquill. Mayor

Campeón Hembra Junior

Rdo. Campeón Junior

Mención Especial Vacas Jóvenes

Campeón 2 años Junior

Rdo Camp. 2 años Junior

Campeón 2 años Senior

Rdo. Camp. 2 años Senior

Campeón 3 años Junior.

Rdo. Camp. 3 años Junior.

Campeón 3 años Senior.

Rdo. Camp. 3 años Senior.

Campeón Vaca Joven

Rdo. Campeón Vaca Joven

Mención Especial Vacas Mayores

Campeón Vaca 4 años

Rdo. Camp. Vaca 4 años

Camp. Vaca 5 años

Rdo. Camp. Vaca 5 años

Campeón Vaca Adulta

Rdo. Camp. Vaca Adulta

Campeón Vaca Vitalicia

Rdo. Camp. Vaca Vitalicia

Gran Campeón Hembra

Rdo. Gran Camp. Hembra 3er. Mejor Hembra

NOMBRE

O-G-C Princesa

Tibals 430 Traidora Tarmac

La Lilia Estrella Blexy D. Lambda

Gajc Betsy Ambrose Brasilia T/E

La Lilia Alegria Pia Tropic

Renacer Sandy W Red Sidekick T/E

La Lilia Beba Niña Tropic

Clide Splendor Barbara Bullseye T

Ninin Joanna Lambda Crush

Gajc Vidalita Tarnac Webdy Et

Renacer Cometa D Lambda 2905-Fiv-

Ideal Estela Roztac

Ninin Bess Doorman Sidekick

Ninin Ruby Byway Bronze

La Lilia Alegria Pia Tropic

La Lilia Beba Niña Tropic

Clide Splendor Barbara Bullseye T

Gajc Morgana Modena Mostaza

Gajc Cristal D. Lambda Cozumel

Gajc Chesmy Kung Fu Wendy T/E

Rubenis Jane 17 Jane Ix Hancock

Gajc Mireya Royalflush Munich

Gajc Odette Delta Lambda Ostra

La Lilia Blexy Brillant Crushtime

Ninin Connie S.s Bionic

Gajc Mireya Royalflush Munich

Gajc Chesmy Kung Fu Wendy T/E

Gajc Odette Delta Lambda Ostra

Luyda 657 Karen 481 Hancock

Shalom Pule Zasberilla T.n. T/E

Pucu 5231 Braxton Byway

Ideal Dika Sidekice

Renacer Renacer Daira Solomon Dra

Ninin Vivian Ruby Conrad

La Lilia Ember Gloria Solomon T/E

Gajc Lisette Durbin Lustre

La Lilia Ember Gloria Solomon T/E

Gajc Mireya Royalflush Munich

Gajc Chesmy Kung Fu Wendy T/E

EXPOSITOR

Correnti, Gabriela G. de Los M. Tibaldi, Carlos

Cabaña y Tambos La Lilia S. A. Miretti, Guillermo

Cabaña y Tambos La Lilia S. A. Barberis Y Cavallero S.A. Cabaña y Tambos La Lilia S. A. Martin, Adrian Felissia, Ana, Juan y Maria Miretti, Guillermo Barberis y Cavallero S.A. Bigo, Gladis Felissia, Ana, Juan y Maria Felissia, Ana, Juan y Maria

Cabaña y Tambos La Lilia S. A. Cabaña y Tambos La Lilia S. A. Martin, Adrian Miretti, Guillermo Miretti, Guillermo Barberis y Cavallero S.A. Rasino, Ruben Ramon Miretti, Guillermo Miretti, Guillermo

Cabaña y Tambos La Lilia S. A. Felissia, Ana, Juan y Maria Miretti, Guillermo Barberis y Cavallero S.A. Miretti, Guillermo

Barberis Y Cavallero S.A. La Travesia S. A.

Don Francisco Agrop. S. R. L. Bigo, Gladys y Silvia Barberis y Cavallero S.A. Felissia, Ana , Juan Y Maria

Cabaña y Tambos La Lilia S. A. Barberis y Cavallero S.A.

Cabaña y Tambos La Lilia S. A. Miretti, Guillermo Barberis y Cavallero S.A.

* Las categorías que no presentan el detalle completo de premios, fueron consideradas "sin concurrencia".

“Hoy tiene cinco partos, y está preñada otra vez, con más de 70 000 kg de leche en su vida y un estado que

la muestra muy entera, por eso ahí está la vaca en la fila”. Y esta vaca también “es continuadora en calidad de la Gloria, que nos dio una familia de vacas increíble, ya que en las tres exposiciones que fuimos, ganó el concurso de progenie madre/hija, al que es muy raro de lograr”.

Un ejemplar que le ha dado muchas alegrías a La Lilia y aún lo sigue haciendo. En este caso, es en co-propiedad

con Oscar Fornasero que en febrero compró el 50% por 40 millones de pesos. “Con nuestro socio compartimos esa alegría tan grande, una familia que nos apoya un montón y que es uno de los tantos socios que tenemos, es nuestra idea en los últimos años, traer a la raza a la gente que le gustan las vacas y no pueden criarlas, es bueno porque amplía la cantidad de gente que tiene ganas de estar metido y no necesariamente son cabañeros”.

Máxima emoción para la familia Barberis: campeones en Rafaela.

“La Luisa” triunfó en San Francisco Expone

Tres intensas jornadas de actividades con buen clima -viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de octubre- fueron el marco ideal para que la muestra agropecuaria “San Francisco Expone 2025” alcanzara un éxito que superó a la edición anterior tanto en público como en expositores.

Asu finalización el domingo con un gran show del conjunto cuartetero Dale Q` Va, el presidente de la entidad, Javier Cassineri expresó a Nuestro Agro que “hacemos un balance que es realmente positivo. Tuvimos un viernes muy movido con motivo de la inauguración y la presencia de autoridades que nos han ponderado y el domingo nos distinguió con su presencia el gobernador de la provincia Martín Llaryora quien recorrió la muestra junto al intendente Damián Bernarte y directivos de nuestra entidad”. Durante su visita, Llaryora se refirió a la reactivación de la construcción de la Autopista 19, una obra clave para el desarrollo productivo y logístico del centro del país. El mandatario destacó la importancia de San Francisco Expone como “punto de encuentro entre el campo, la industria y la ciudad, y remarcó que este tipo de eventos reflejan el potencial económico y la capacidad de trabajo de la región”.

Cassineri resaltó también la actividad del sábado, marcada por el desarrollo de la competencia ganadera en la pista central donde se desempeñó como jurado Méd. Vet. Germán Fux, reconocido especialista de la raza, además el remate de vaquillonas y toros, que alcanzaron muy buenos precios y mostraron la calidad de las razas de carne.

Desde la Rural hicieron un especial reconocimiento al apoyo de los expositores y a la concurrencia del público de la ciudad y localidades vecinas, generando una sinergia para toda la economía de la ciudad. “Estamos muy conformes porque han permitido que nuestra exposición sea una de las más importantes de la provincia, un halago que deseamos compartir con todos quienes nos apoyan”, puntualizó Cassineri.

La jornada, que combinó tradición, tecnología y el esfuerzo de los productores, reafirmó el papel de San Fran-

cisco como punto de encuentro clave del agro nacional. Los organizadores destacaron la calidad de los animales y la importancia de seguir fortaleciendo la genética lechera argentina.

La exposición continúa siendo una vidriera del potencial productivo regional. San Francisco Expone consolida, año tras año, su lugar como una de las muestras más importantes del interior

A continuación se detallan los animales premiados y sus criadores, bajo la jura de Germán Fux y como Secretario Hernán Prina. Fueron 12 los establecimientos que concurrieron.

Grandes campeones Holando Argentino

GRAN CAMPEON MACHO: SAN SARS DIABLO SALOMON DENVER del expositor Oscar Santiago Giuliano. RESERVADO GRAN CAMPEON MACHO: DON MINGO BONO BACKF. 5467 WARRIOR del expositor S. Y C. TAMBOS S.A.

GRAN CAMPEON HEMBRA PP: GAJC MIREYA ROYALFLUSH MUNICH del expositor Guillermo Miretti , cabaña “La Luisa” de Ataliva. Premio “Vaca Suprema”.

RESERVADO GRAN CAMPEON HEMBRA PP. LA LILIA EMBER GLORIA SALOMON T/E. del expositor Cabaña “La Lilia” de Horacio Barberis.

CAMPEON HEMBRA JUNIOR PP. LA LILIA ALEGRIA PIA TROPIC, de cabaña y tambos “La Lilia” de C. Aldao.

RESERVADO CAMPEON HEMBRA JUNIOR PP. CLIDE SPLENDOR BARBARA BULLSEYE T/E de Martín Adrián. Campeón Vaca Joven: Box 72 -GAJC Mireya Royalflush Munich, de cabaña “La Luisa”. Mejor Expositor: Cabaña “La Luisa”.

En Registro de Crías se impuso La Lilia

GRAN CAMPEON HEMBRA RC: expositor Cabaña y Tambos “La Lilia”S.A.

RESERVADO GRAN CAMPEON HEMBRA RC: Expositor Cabaña “La Luisa”.

CAMPEON HEMBRA JUNIOR RC: Cabaña de Adrián Martín.

RESERVADO CAMPEON HEMBRA JUNIOR RC: “Beatriz”, de Barberis y Cavallero S.A.

MEJOR TORO RAZA DE CARNE. BOX: 308 RP 019 , expositor Hugo Vercellone “Tío Mingo”.

Premiación de Stands

Salón Verde: Primer Premio Delyar S.A., Segundo Premio Ever Wear.

Salón Rosado: Primer Premio Boetto Pinturas, Segundo Premio Tecno Diseño S.A; Mención: Quintana Muebles. Salón Piemonte Primer Premio Hiper Blanco San Francisco; Segundo Premio Al Sol Muebles De Jardin. Maquinarias Agrícolas Primer Premio, Terraplane S.A –Grupo Akron; Segundo Premio Lorenzatto Maquinarias, Primera Mención Maquinas Del Centro S.A., Segunda Mencion Oscar J. Perusia Srl.

La familia Miretti y su gran equipo festejaron el premio mayor.
La Gran Campeón Hembra RC fue para “La Lilia”, de Colonia Aldao.
Gran Campeón Hembra PP: “GAJC Mireya Royalflush Munich”, de cabaña La Luisa, de Guillermo Miretti e hijos (Ataliva).
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO

Germán Fux: “Tenemos muy buenos animales jóvenes”

Al finalizar su labor, Germán Fux le comentó a Nuestro Agro: “acerca de lo que se vio en la pista y los fallos yo creo que la opinión la tienen que dar los cabañeros. En mi caso me he quedado con una línea de animales que estaban demostrando muy buenas características lecheras, que caminaban bien, con excelente sistema mamario, demostrando la expresividad lechera, eso es lo que me gusta, y creo que elegí los animales que estaban en su día, la vaca que ganó me pareció que estaba en su día, estaba con una ubre con excelente inserción tanto en la anterior como posterior, muy expresiva, un gran temperamento lechero, que caminaba y se desplazaba mucho mejor que la vaca vitalicia que la dejé como reservada. Este es mi criterio y creo que la vaca joven estaba en su día.

NA - ¿Qué están indicando los animales jóvenes?

GF - Los tres animales que seleccioné en el campeonato de hembra Jr. la verdad que son animales tremendamente

lecheros, balanceados, si uno compara con otros países por ahí nos gustaría tener un poco más de capacidad, de mayor profundidad y más costillas, pero en nuestro sistema por el tipo de alimentación que tenemos se nos hace más difícil aspirar a esos animales un poco más costilludos comparándonos con animales de Estados Unidos o

Canadá, pero dejando de lado esta pretensión yo creo que son animales de mucha clase, si bien en otras exposiciones hubo más animales jóvenes, de terneras, son animales de muy buena clase, uniformidad y patas. Yo sigo con mi línea de trabajo y a mi criterio cambié algunas posiciones con respecto a Rafaela.

Balance levemente positivo para las economías regionales

El semáforo que elabora Coninagro analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado.

Durante agosto de 2025, el Semáforo de Economías Regionales mostró seis actividades en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo. Respecto al mes anterior, hubo mejoras: tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos, y peras y manzanas que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo.

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.

En el componente productivo, tanto en superficie/ stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico. Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo,

como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.

Las actividades en verde incluyen bovino, porcinos, aves, ovinos sumándose a esta categoría granos y peras y manzanas. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.

En amarillo se ubican las ocho actividades restantes: algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, mandioca. Estas no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

El caso de la leche

COMPONENTE NEGOCIO. En agosto, el litro de leche al productor se pagó $474, manteniendo estabilidad mensual respecto a julio. Interanualmente, los precios crecieron 13%, por debajo de los costos 35% y de la inflación (33,6%).

COMPONENTE PRODUCTIVO. En agosto, el stock bovino en tambo alcanzó 2,9 millones de cabezas, reflejando una suba del 1% respecto al año anterior. En los últimos doce meses, la producción de leche sumó 10.994 millones de litros, un incremento del 6% respecto al período previo.

COMPONENTE DE MERCADO. El consumo interno de leche pasó de 161 a 189 litros por habitante por año, aumentando 17% el consumo per cápita. En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 1.611 millo-

nes de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 88%, mientras que las importaciones sumaron 27 millones de dólares, un aumento del 35%.

GRÁFICO. SEMÁFORO DE ECONOMÍAS REGIONALES

CONINAGRO, campo y política

En un Congreso que convocó a funcionarios nacionales y gobernadores

El Congreso de CONINAGRO desarrollado en Capital Federal contó con la participación de funcionarios de importantes como el gobernador de la provincia Axel Kicillof , el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos. Precisamente, el portavoz y referente del Gobierno libertario ponderó las políticas oficiales orientadas a la producción agropecuaria y reconoció que la reducción de impuestos ha sido clave para el salto productivo.

Dentro de las medidas más destacadas en favor del sector, el funcionario mencionó la reducción de derechos de exportación sobre productos como carne, maíz, soja, trigo, cebada, girasol y sorgo; el aumento de créditos del VICE; la eliminación de precios máximos para la ganadería; la apertura para exportar ganado en pie; y la importación de vacunas a menor costo, que alivió los gastos sanitarios. El ministro enfatizó la importancia de la producción agropecuaria para Argentina y el mundo, y aseguró que “se produce alimentos para el mundo, y eso nos debe llenar de orgullo”. Además, señaló que el país se encuentra en una “encrucijada” y que la actual administración apuesta a un modelo distinto, basado en el equilibrio fiscal como clave

para fomentar el crecimiento, bajar impuestos y aumentar la producción.

El mensaje del Gobierno fue de optimismo, asegurando que, a pesar de las dificultades, la intención es avanzar con políticas que den relevancia al sector agroindustrial en la generación de riqueza nacional, acompañadas de una reducción progresiva de cargas tributarias.

Un mensaje optimista

En el final, Francos intentó dejar un “mensaje de optimismo” al auditorio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, colmado por productores y empresarios cooperativistas.

“Sé que estamos pasando nubarrones y tormentas, pero el Gobierno está convencido hacia dónde va. Lo demás es volver al pasado. Tenemos la macroeconomía ordenada, sabemos que debemos mejorar y ver muchas cosas, pero volver al pasado es ir hacia un proyecto frustrado de país que no va para ningún lado”.

La mirada cooperativista

El presidente de CONINAGRO brindó su discurso y reconoció que “el campo argentino está atravesando un cambio de época sumamente importante, no solo a nivel productivo y tecnológico, sino también a nivel mercados”. Y agregó: “lo que no tengo ninguna duda, que si disponemos de las herramientas necesarias podríamos transformarlo en una gran oportunidad”.

Más allá de las turbulencias que enfrenta el Gobierno nacional, el dirigente renovó un voto de confianza en materia económica: “está poniendo en funcionamiento un sistema de déficit cero. En esto no podemos dejar de decir que coincidimos con una economía ordenada porque es sumamente importante para todos”.

Y concluyó: “es necesario que los gobiernos en todos sus estamentos entiendan, compartan e incentiven para que esto ocurra teniendo siempre presente que `disentir, no es una declaración de guerra´ y ´coincidir, no es un acto de obsecuencia´”.

El encuentro anual de la entidad convocó a las figuras políticas del momento, para que debatan sobre políticas agropecuarias.

La carne argentina conquistó a todos en Alemania

Con el Pabellón Argentine Beef de 850 metros cuadrados, el IPCVA pisó fuerte en Anuga 2025 con objetivos claros: posicionamiento y nuevos mercados.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina desembarcó en Alemania para conquistar nuevos mercados e inversores. En Anuga 2025, empresarios y exportadores buscaron posicionar al producto emblema del país en un contexto de creciente competencia global.

Para la participación en Anuga 2025, el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre 850 m², con stands individuales para las 32 empresas exportadoras. Como es habitual, el pabellón tuvo un restaurante de 40 mesas en donde los expositores reciben a sus clientes para degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Funcionarios nacionales pasaron por la muestra y dejaron en claro la necesidad de una integración y posicionamiento total. “Desde la Secretaría impulsamos una agenda orientada al posicionamiento internacional de la carne argentina, la apertura de nuevos mercados y el cumplimiento de los marcos regulatorios que exigen distintos destinos”, dijo Martin Fernández, jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura.

Y agregó: “No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de mucha competencia”.

Por su parte, el presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt, expresó: “trabajamos de una manera integrada con las autoridades, tanto en las negociaciones internacionales y bilaterales como en los desafíos que se

presentan cotidianamente para acceder a estos mercados tan exigentes”.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, ponderó la posibilidad de que los funcionarios puedan dialogar con los empresarios: “resuelve temas administrativos, temas de implementación de embarques o temas de mercaderías con contratos cerrados con las soluciones que se van dando de manera permanente”.

Carne libre de deforestación

En paralelo a la visita de clientes a las 32 empresas

exportadoras, y pese a que la normativa 1115 de la U.E. fue prorrogada, el IPCVA presentó ante los importadores alemanes el sistema por el cual se va a dar cumplimiento a la exigencia de alimentos libres de deforestación. Ante un auditorio específicamente construido para este evento dentro del Pabellón Argentine Beef, Adrián Bifaretti, del IPCVA, y Gerardo Leotta, del Consorcio ABC, fueron los encargados de desglosar los detalles de este sistema argentino.

A la conquista de los influencers

En una nueva edición de Anuga, la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa, el IPCVA desplegó una acción internacional con fuerte presencia digital: destacados influencers fueron invitados a descubrir, degustar y compartir en sus redes la experiencia de la carne argentina.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de promoción internacional que el IPCVA lleva adelante en los principales mercados europeos, con el objetivo de consolidar el posicionamiento de la carne argentina como un producto de excelencia, sustentable y con identidad de origen.

Desde Alemania, Bélgica, España y los Países Bajos, los creadores de contenido representan diferentes estilos de vida y enfoques gastronómicos, pero coinciden en una misma pasión: el sabor incomparable de la carne argentina.

Entre ellos se destacó el alemán Raid Gharib, fundador de Asamodo Grills, quien descubrió su fascinación por el asado durante sus viajes por Sudamérica y la transformó en un proyecto que combina técnica, diseño y pasión por el fuego. Su marca produce parrillas tipo Santa María y accesorios que acercan la cultura del asado argentino a

los entusiastas europeos. En sus redes, donde comparte recetas y consejos de cocción, Gharib celebra la carne argentina como sinónimo de calidad y autenticidad.

Desde Bélgica se sumó Stefaan De Winter, reconocido food enthusiast y referente del “buen vivir”, que combina la gastronomía con el arte de disfrutar los pequeños placeres cotidianos. A través de su cuenta, muestra cómo la carne puede integrarse en preparaciones sencillas pero sofisticadas, capaces de convertir cada comida en una experiencia de encuentro y disfrute.

De España llegaron Ani y Sara, las hermanas detrás de Fit Happy Sisters (ver foto), quienes desde Valencia promueven un estilo de vida saludable y equilibrado sin renunciar al placer de comer bien. Con una comunidad que supera los dos millones de seguidores, comparten recetas accesibles y nutritivas donde la carne ocupa un lugar clave como fuente natural de proteína de alta calidad. Su mensaje -centrado en el bienestar real y la alimentación consciente- conecta con un público joven que valora tanto el sabor como la salud.

Finalmente, desde los Países Bajos participó Jurino Ignacio, más conocido como Super Dushi Chef, un cocinero innovador que fusiona la tradición caribeña con la gastronomía moderna. Autor de libros de cocina y referente del proyecto Soulfood.nl, Jurino combina creatividad y raíces culturales en recetas vibrantes que celebran la

diversidad de sabores. En su paso por ANUGA, incorporó la carne argentina en propuestas donde la técnica y la identidad se encuentran en equilibrio perfecto. Durante su visita al pabellón Argentine Beef en Koelnmesse (Colonia, Alemania), los influencers participaron de degustaciones, experiencias culinarias y producciones audiovisuales junto al equipo de parrilleros argentinos. En sus redes sociales compartieron videos y testimonios que destacaron la terneza, jugosidad y sabor inconfundible de la carne argentina, generando millones de impresiones orgánicas entre sus seguidores.

Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino

Un estudio realizado por especialistas del INTA y del Instituto Max Planck de Alemania identificó cómo reacciona la alfalfa -uno de los cultivos forrajeros más relevantes para la ganaderíaante la salinidad del suelo. El hallazgo podría contribuir a desarrollar cultivos más resilientes y a diseñar nuevas estrategias de manejo.

La alfalfa, reconocida por su alta calidad nutritiva y su aporte al suelo como fijadora de nitrógeno, es considerada un pilar de la dieta animal y un cultivo estratégico para exportaciones. Su capacidad para soportar ambientes hostiles es clave para mantener la productividad ganadera en contextos de cambio climático y degradación edáfica. Por esto, el equipo de Estrés Metabólico del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA-Conicet, en colaboración con el Instituto Max Planck de Alemania, avanza en el estudio de la alfalfa y sobre la forma en que la leguminosa reacciona a suelos salinos. El hallazgo podría contribuir a desarrollar cultivos más resilientes y fue publicado en la Journal of Experimental Botany, una de las revistas internacionales más reconocidas en biología vegetal.

La investigación se centró en la observación de una

proteína reguladora clave en el metabolismo vegetal, conocida como SnRK1, que se activa en forma de ondas ante los primeros signos de estrés salino. “Esta activación ondulante permite a la planta reorganizar su metabolismo para enfrentar el cambio ambiental”, explicó Marianela Rodríguez, especialista del INTA y líder del grupo que realizó la investigación.

Junto con este proceso, el equipo detectó un desbalance en el sistema de control de azúcares de la planta: se rompe la relación entre la sacarosa, que actúa como fuente de energía y señal de crecimiento, y su regulador metabólico, la trealosa-6-fosfato (Tre6P). Según Rodríguez, “esta desregulación refleja un colapso en la señalización energética que podría compararse, en términos funcionales, a una situación ‘diabética’ en el tejido vegetal”.

“Identificar estos mecanismos en las primeras horas del estrés es fundamental, porque es ese momento el que define si la planta logra adaptarse o no”, explicó Rodríguez.

Más allá del avance académico, el hallazgo tiene implicancias concretas para la producción agropecuaria. La salinización del suelo afecta millones de hectáreas en el mundo -incluyendo zonas agrícolas de Argentina- y representa un problema a la estabilidad de sistemas forrajeros, base de la ganadería pastoril.

En este sentido, “conocer las respuestas metabólicas tempranas permite no sólo mejorar el manejo agronómico, sino también diseñar futuras estrategias de mejoramiento genético o bioestimulantes específicos que potencien la

resiliencia sin depender exclusivamente de eventos transgénicos”, indicó Rodríguez.

“El valor de este trabajo radica en comprender cómo las plantas responden desde adentro. Nos da herramientas para pensar una agricultura más precisa, adaptada al ambiente”, agregó la investigadora del INTA.

Cuando las plagas evolucionan y redefinen el manejo

Según especialistas del INTA, el avance de la chicharrita, la resurgencia de la oruga de la espiga en maíces Bt y la situación en Brasil de la resistencia de la cogollera muestran un nuevo escenario sanitario.

Las plagas de maíz son las mismas, sin embargo, el aumento de la superficie sembrada, el uso extendido de tecnologías Bt y las variaciones climáticas están modificando su comportamiento, lo que genera nuevos desafíos para la producción.

“Las plagas no cambian solas, se adaptan y evolucionan de acuerdo con el agroecosistema. El futuro del manejo depende de cómo diseñamos los sistemas agrícolas más que de la plaga en sí misma”, advirtió Diego Szwarc -investigador del INTA Reconquista, Santa Fe-. Entre los principales cambios, el especialista destacó que a partir de la adopción de maíces Bt “Diatraea saccharalis o barrenador de la caña pasó de ser una plaga clave a una plaga secundaria o amenaza localizada, aunque persiste en caña de azúcar, sorgo y maíces no Bt, con casos de resistencia documentados en la región”.

A su vez, -detalló- Spodoptera frugiperda, la cogollera “es la gran sobreviviente”, afirmó Szwarc, por su plasticidad alimentaria, con generaciones superpuestas casi todo el año y resistencia múltiple a algunos eventos Bt e insecticidas, documentada en Brasil y Argentina. Esto enciende algunas luces de alarma y exige acciones de manejo proactivo para demorar la aparición de resistencia en nuestro país.

Por su parte, Helicoverpa zea u oruga de la espiga muestra alta incidencia en maíces tardíos con tecnología Bt, con incidencia reportada de hasta el 98 %. Esta plaga es importante, no sólo por los daños directos que ocasiona, sino también por favorecer la proliferación de hongos y la contaminación con micotoxinas.

Además, indicó que la chicharrita del maíz Dalbulus maidis se expandió en la campaña 2023/24 hacia el centro y sur de la zona maicera, favorecida por un invierno benigno y el escalonamiento de siembras. “Es una plaga emergente, sobre la cual todavía tenemos que generar conocimiento para su manejo y el complejo que transmite”, señaló Szwarc.

Frente a este escenario, el investigador remarcó que el camino es un Manejo Integrado de Plagas (MIP) con una visión sistémica u holística: “necesitamos diversificación

de siembras, rotaciones, potenciar y fortalecer el control biológico, no sólo a través de bioinsumos, también naturalmente a través del diseño de paisaje, cultivos de servicio, refugios en cultivos Bt y aplicar fitosanitarios de manera responsable”.

Para Szwarc, el verdadero cambio está en la forma de pensar la producción: “la pregunta ya no es cómo controlar una plaga, sino cómo diseñar sistemas agrícolas que no las favorezcan. Pasar del control al manejo y posteriormente al manejo integrado del agroecosistema, desde una visión integral y sistémica. Ese es el futuro si queremos sistemas productivos, resilientes y sostenibles”.

Avances en el estudio de la enfermedad del “achaparramiento”

Una investigación del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA confirmó que el fitoplasma ‘Maize Bushy Stunt’ (MBS) tiene una incidencia mayor a la registrada históricamente. Este avance plantea nuevos desafíos para el manejo de la enfermedad transmitida por la chicharrita del maíz (‘Dalbulus maidis’), que en la penúltima campaña provocó pérdidas del 10 al 15%.

La campaña 2023-2024 estuvo marcada por el impacto del achaparramiento del maíz en la Argentina, con pérdidas estimadas de entre un 10 y un 15% de la cosecha nacional. Tradicionalmente, el agente principal se atribuía al Corn Stunt Spiroplasma (CSS), acompañado por virus como Maize Rayado Fino y Maize Striate Mosaic, mientras que el fitoplasma Maize Bushy Stunt (MBS) se consideraba marginal y de baja frecuencia.

Sin embargo, un estudio prospectivo realizado por el Instituto de Patología Vegetal (IPAVE-INTA), en colaboración con especialistas en virología y entomología, sobre muestras recolectadas en siete provincias con foco en Córdoba durante la campaña anterior, reveló que el 60% resultaron positivas para fitoplasmas, el 43 % para CSS y el 29 % presentaron infecciones mixtas. Estos resultados aportan evidencia de que los fitoplasmas participan de manera más frecuente en el complejo

del achaparramiento de lo que se había considerado tradicionalmente.

De acuerdo con Franco Fernández –biólogo y coordinador del nodo de secuenciación genómica del CIAP–, “este hallazgo refuerza la idea de que el achaparramiento no responde a un único agente causal, sino a un complejo dinámico y diverso, cuya composición puede variar según la región y la campaña”.

Los primeros muestreos de 2025 en Córdoba revelan una disminución -respecto al año anterior- en la incidencia de CSS y MBS. “Esta variación sugiere que, además de la dinámica natural de la enfermedad, las prácticas preventivas implementadas y las condiciones climáticas durante la campaña podrían haber contribuido a reducir las poblaciones de chicharrita”.

En conjunto, estos factores confirman que la enfermedad sigue en transformación y que la epidemiología del achaparramiento es más compleja de lo que se pensaba. “De hecho, el fitoplasma Maize Bushy Stunt fue propuesto recientemente como una nueva especie, “Candidatus Phytoplasma zeae”, en un trabajo que actualmente se encuentra en revisión. Se trata de un microorganismo altamente adaptado a los tejidos vasculares del maíz”, explicó Fernández quien detalló que “a nivel ecofisiológico, este fitoplasma interfiere con reguladores del desarrollo, lo que se traduce en alteraciones morfológicas de las plantas, en particular a nivel de la formación de

brotes y de la estructura de las mazorcas”. Perspectivas de manejo e investigación

El grupo de fitoplasmas del IPAVE del INTA avanza en la mejora de los métodos de diagnóstico molecular —más sensibles y específicos— y en estudios de diversidad genética que permitan identificar y caracterizar nuevos agentes. En este sentido, Fernández señaló que el manejo del achaparramiento debe contemplar la complejidad del sistema, evitando focalizarse en un único patógeno.

“La epidemiología de la enfermedad es más compleja de lo que se suponía. El monitoreo permanente, junto con el desarrollo de estrategias basadas en evidencia científica, será clave para reducir el impacto en la producción maicera”, indicó Fernández.

Con estos avances, la investigación apunta a integrar el conocimiento sobre bacterias, fitoplasmas, virus y vectores en un enfoque sistémico, con el objetivo de resguardar uno de los cultivos estratégicos de la Argentina.

“El desafío será sostener un monitoreo continuo y profundizar la investigación interdisciplinaria, de modo de diseñar estrategias de manejo integradas y adaptadas a la dinámica de la enfermedad”, puntualizó Fernández.

Monitoreo inteligente para preservar la calidad de los granos

Un equipo de investigación del INTA destaca que el monitoreo es un punto clave del sistema de almacenamiento, ya que permite observar en detalle la condición de la mercadería y tomar decisiones oportunas para reducir pérdidas de calidad.

Dentro del sistema de almacenamiento de granos, el monitoreo no es una fase más, sino que es una etapa crítica, ya que en ella se observa de manera detallada la condición de la mercadería almacenada y sobre eso se puede obtener una mejor toma de decisiones para luego disponer del producto con una mínima pérdida de calidad.

En este sentido, especialistas del INTA consideran que debe “tenerse en cuenta que el silobolsa tiene unos 60 a 100 metros de largo, por ello, es normal que en dicho largo exista variabilidad de la condición de la mercadería almacenada y un buen sistema de monitoreo debe poder capturar esa variabilidad”.

Leandro Cardoso, especialista en poscosecha del INTA Balcarce, manifestó que el monitoreo “debe poder capturar la variabilidad en el tiempo, o sea, indicar correctamente la evolución de ese ítem durante el almacenaje”.

¿Qué monitorear en el silobolsa?

Existen dos pilares fundamentales, por un lado, supervisar la integridad física de la bolsa, y en segunda instancia, hacer un seguimiento de la condición de la mercadería. Las dos cuestiones son imprescindibles y no se puede hacer una sin hacer la otra.

“Cuando hablamos de la hermeticidad o condición de la cubierta del silo bolsa, es algo que se debe apuntar desde el momento que estamos embolsando en el campo, o en cualquier otro sitio. Se debe hacer un silobolsa pensando en que sea hermético y que después esa hermeticidad se perdure en el tiempo”, explicó Cardoso.

En todo caso, si se detecta una falla de hermeticidad, es importante tomar decisiones rápidamente para evitar que factores externos —como el ingreso de agua— de-

terioren la mercadería. Nosotros proponemos un sistema automático de monitoreo desarrollado por el INTA”, indicó Cardoso.

Este sistema permite hacer una supervisión mejoradora de lo que se hace tradicionalmente, que es la inspección visual de la bolsa. Esta otra opción da mejor información, más precisa y esto todo de forma automática.

En la segunda fase de monitoreo, la relacionada con la condición de la mercadería embolsada, “a lo largo de estos 30 años de vida del sistema de almacenamiento de granos en la Argentina, en silo bolsa se ha desarrollado herramientas cada vez más prácticas, más asertivas, para que el usuario pueda tener mejor información de lo que está pasando en la bolsa” señaló Cardoso.

Estos sistemas han evolucionado a lo largo de los años, pasando del calador hasta sistemas más adecuados al silobolsa como los sistemas que detectan los niveles de dióxido de carbono acumulados dentro del silobolsa. Cardoso destacó que “el INTA fue muy importante en la generación de las bases de uso y en los primeros desarrollos de sistemas específicos para el silobolsa, en asociación con empresas del sector. Hoy en día, hay una variedad interesante de opciones”.

Están los sistemas portátiles, que son en general más económicos y accesibles para que los usuarios puedan acceder fácilmente a sus bolsas y hacer estas determinaciones. Dado que, en general, hace mucho tiempo que están en el mercado, tienen una base de diagnóstico robusta y diversificada para una gran gama de granos o productos almacenados.

“Recientemente han aparecido en el mercado otros sistemas de monitoreo, son lanzas que tienen sensores dentro, no solamente sensores de dióxido de carbono, sino que tienen sensores de temperatura, humedad relativa, incluso de movimiento, para detectar algún problema de vandalismo en el silobolsa”, señaló Cardoso.

Estos sistemas se colocan una vez instalado el silo bolsa y van tomando información que luego se emite de forma remota para hacer una recolección de datos y ofrecer un diagnóstico. En general, estos sistemas están más orientados a quienes no tienen un acceso frecuente al silobolsa.

El futuro del monitoreo en silobolsa

El año próximo habrá novedades que se van a lanzar al mercado durante la primera mitad del 2026. Por un lado, los sistemas de monitoreo que están integrados a la bolsa, es un nuevo concepto donde el silobolsa ya viene fabricado con sensores adheridos internamente al polietileno. Eso implica que el usuario no tenga que hacer una instalación en el sistema, sino que ya viene integrado, y luego el usuario tiene la opción de contratar el servicio para hacer el monitoreo. Por otro lado, y en el mismo sentido de hacer un sistema más automatizado, están los sistemas de monitoreo en base a drones especializados. Estos equipos supervisan los niveles de dióxido de carbono y otras variables críticas dentro de la bolsa y lo hacen de forma autónoma y además pueden integrar otros conceptos, como por ejemplo una supervisión de la integridad física de la bolsa.

Apareció un viejo enemigo para el trigo: la mancha amarilla

La alta humedad de las últimas semanas y la expansión de cepas resistentes plantean un terreno difícil para el manejo de un hongo que puede comprometer el rinde.

Las condiciones ambientales de la actual campaña triguera encienden las alarmas sobre un viejo enemigo: mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis).

Se trata de un hongo que persiste en los rastrojos y cuya infección se ve favorecida por temperaturas de entre 18 y 28 °C, combinadas con períodos prolongados (~30 horas) de humedad foliar (rocío, lluvias o alta humedad relativa) y la presencia de rastrojos de trigo infectados del año anterior, que actúa como fuente de inóculo inicial.

Afecta principalmente las hojas y puede manifestarse desde etapas tempranas hasta el llenado de granos. Una vez establecida, la dispersión del inóculo se realiza a través del viento y el salpicado de la lluvia.

La fitopatología Cristina Palacio, Directora del Laboratorio de Sanidad y Biotecnología Vegetal SIEF advierte que “es una enfermedad recurrente que aparece todos los años, especialmente si hay variedades susceptibles.”

Síntomas y su diagnóstico

Desde la REM advierten que los síntomas de mancha amarilla pueden confundirse con otras enfermedades foliares, por lo que se requiere un diagnóstico cuidadoso.

Los daños aparecen como manchas lenticulares de color castaño-amarillento o amarillo limón, que en general comienzan en el tercio inferior de la planta. Con el avance de la enfermedad, las lesiones se expanden, adoptan color pajizo/necrótico y un halo clorótico definido. En ocasiones se observa una zona oscura al centro de la mancha con aspecto de “ojo”.

Esta enfermedad reduce la superficie fotosintética y puede comenzar desde etapas de macollaje, aunque el mayor riesgo ocurre cuando progresa hacia las hojas superiores en etapas de llenado. “Severidades mayores a 30-40% pueden ocasionar pérdidas de rendimiento de hasta 20%”, advierte Palacio.

Resistencias y las carboxamidas como último bastión

Desde la REM advierten que la patología exige un manejo integrado que la aborde desde múltiples frentes. Algunos puntos a tener en cuenta:

Semillas de alta sanidad: arrancar con semillas libres de patógenos es el primer paso, ya que una vez en el lote, el inóculo es difícil de erradicar. Si se utiliza semilla propia, es fundamental realizar test de patología previo a la siembra

Elección de cultivares: optar por variedades con buen comportamiento sanitario frente a la enfermedad

Rotación de cultivos: el monocultivo de trigo favorece la permanencia del inóculo en el rastrojo; alternar con otros cultivos reduce la presión de la enfermedad. Rotación de cultivares de trigo: medida complementaria que ayuda a diversificar y reducir riesgos.

Uso de fungicidas: aplicar productos específicos y en el momento adecuado, siendo imprescindible rotar modos de acción.

En relación al control químico, la resistencia a fungicidas que presenta la enfermedad complica el panorama. Estudios revelaron que el 90% de los aislamientos de D. tritici-repentis poseen una mutación que le confiere resistencia cruzada a todas las estrobilurinas, quedando descartadas como opción de control.

En cuanto a los triazoles, si bien activos como el ciproconazole y el tebuconazole han bajado su eficiencia de control, aún existen otros triazoles efectivos. Finalmente, las carboxamidas, continúan siendo muy eficaces para el control de la enfermedad. Desde la REM, advierten que es fundamental la gestión de los fungicidas se base en estrategias anti-resistencia, lo que incluye: monitoreo preventivo, aplicación en el momento óptimo, priorización de formulados con mezclas de activos de diferentes modos de acción y la rotación rigurosa de familias químicas.

Estas medidas, complementadas con el respeto a la dosis de marbete y la inclusión de compuestos alternativos (como multisitios o biofungicidas), son esenciales para reducir la presión de inóculo y sostener la eficacia de los fungicidas disponibles.

Mancha amarilla del trigo (Drechsiera tritici-repentis)2023/2024
Mancha amarilla del trigo (Drechsiera tritici-repentis)2023/2024
MAPAS

En rendimiento de soja, “ya no alcanza con la Siembra Directa”

Bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, la 10° edición del Seminario ACSOJA, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario, abrió con un panel agronómico. Llamaron a ocuparse urgente de los aspectos de manejo que contribuyen con mejoras en el rendimiento y la calidad de la oleaginosa, reduciendo también el impacto ambiental.

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina llevó a cabo su Seminario anual, con el objetivo de abrir un espacio de intercambio de información de valor para enfrentar los desafíos del cultivo. Con este propósito, tuvo lugar el Panel Agronómico: “De una agricultura defensiva a una agricultura ofensiva”, que fue moderado por Guillermo Alonso -Spraytec y contó con la participación de Daniel Miralles- FAUBA, Nahuel Reussi Calvo- UnMP y Gabriel Espósito- UnRC. Para romper el hielo, Guillermo Alonso fue directo: “Hemos perdido el foco en rendimiento”, señaló. Y precisó que hay dos ejes que atraviesan esta situación. Por un lado, “tenemos los suelos agotados, con una caída física y química en todo el país”, sostuvo. Por otro, “los rendimientos están estancados” por varios factores, uno de ellos es que “Argentina no ha evolucionado nada en tratamiento de semillas, hacemos lo mismo que hace 20 años”, indicó el consultor.

Otra de las problemáticas que condicionan la evolución del cultivo de soja es que “estamos entrando muy poco al lote”, indicó. Y reveló que “los sistemas radiculares argentinos están completamente subdesarrollados y es el desafío para los próximos años, junto con el trabajo de anticipar los estreses bióticos”.

Como ejemplo, mencionó el caso de Brasil, que pasó de 28 a 34,5 quintales en los últimos 8/10 años. “Esta campaña seguramente superen los 180 millones de toneladas”, anticipó Alonso, destacando el potencial brasileño que, no

sólo crece sostenidamente en superficie sino también en rendimiento. En esta evolución jugó un papel central la estrategia de fertilización. “Separaron todo lo químico de lo biológico con resultados espectaculares”, afirmó.

Otro aspecto que incide negativamente en los resultados de la soja argentina, es el sistema de producción bajo alquileres anualizados, lo que, en opinión de Alonso, “atrasa cualquier avance porque no se puede proyectar a largo plazo, ni ver la secuencia completa del cultivo”. En este sentido, mencionó que “en Argentina el alquiler representa el 65% de los suelos agrícolas y de ese porcentaje el 75% son anualizados”, señaló el referente de Spraytec.

Por su parte, Daniel Miralles, puso el foco en las estrategias para pasar de una agricultura defensiva a una ofensiva. Para ello, sugirió considerar que el período crítico para la soja es postfloración, entre R3 y R6, para poder pensar en un esquema de nutrición que alcance para la formación de granos, pero que sea suficiente para que la planta pueda llenar esos granos.

A partir de esta recomendación, Miralles planteó evaluar como estrategia considerar periodos críticos más largos, que permitan ajustar las variables más sensibles en función de la respuesta dentro del ciclo. “El manejo y la genética deben evolucionar conjuntamente para mejorar rendimientos”, expresó Miralles, agregando que la principal limitante del rendimiento potencial es el agua. En este aspecto resulta esencial “entender la dinámica de absorción del cultivo porque es clave para potenciar las tasas de fijación”, indicó.

Al cierre de su presentación alentó a empresas y productores a avanzar en el mismo camino. “Tenemos mucho para trabajar entre el rendimiento actual y el alcanzable, jugando con variables como la fecha de siembra, grupos más

cortos, etc.”. Según mostró Miralles, en todos los ensayos, incluso en los ambientes de alto potencial, “hay un margen para mejorar con decisiones de manejo”, aseguró.

A su turno, Nahuel Reussi Calvo, retomó el aspecto de la sustentabilidad del cultivo de soja, coincidiendo en que existe una brecha para achicar y mejorar el rendimiento a partir de mejores decisiones nutricionales. Pero advirtió que “tenemos balance negativo en promedio de 11 kg/ha. de fósforo (P), limitación que representa un 75%”.

En su experiencia “si cerramos la brecha sólo enfocándonos en nutrición podemos obtener 153 USD/ha.”, señaló. Sin embargo, los estudios muestran que sólo 1/10 productores sabe qué tiene el lote antes de sembrar. “Es más lo que se pierde a cosecha que lo que significa invertir en un muestreo y análisis de suelo”.

Al respecto, el referente de la UnMP, reveló que “no sólo hemos perdido fertilidad química sino física y biológica, por lo que debemos apostar a un enfoque sistémico y secuencial de los cultivos”. Su visión es la de ayudar al suelo a “construir mejores ambientes, porque tiene vida y también tiene memoria”, concluyó Reussi Calvo.

Por último, fue el turno de Gabriel Expósito, quien se centró en el aspecto de la estructura del suelo para potenciar la fertilización. En este sentido, las rotaciones son claves, porque cultivos antecesores y de servicio posibilitan mayor infiltración del agua. Y en consecuencia también el desempeño de la fertilización fosforada.

La fertilización balanceada (P, Azufre, Boro, Zinc) es la que más impacta en el aprovechamiento de agua y es la que nos permitiría achicar la brecha de rendimiento.

La mejor estrategia para mejorar el rendimiento de soja está muy relacionada con la reducción de las deficiencias nutricionales.

Prof. Daniel Miralles, de Agronomía de la UBA.
Un panel moderado por Guillermo Alonso, con Daniel Miralles, de la FAUBA; Nahuel Reussi Calvo, de UnMP y Gabriel Espósito, de UnRC.

Con 95.000 ha implantadas cerró la siembra de maíz temprano

El informe del Sistema de Estimaciones

Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe de principios de octubre, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, informó sobre la finalización de la siembra del maíz temprano en la región y sobre el estado de los cultivares de girasol y de trigo.

El SEA de la BCSF emitió en su informe mensual sobre el estado de los cultivos un completo panorama del centro norte santafesino, anunciando el final de la siembra temprana de maíz.

Asimismo, hizo referencia a las aplicaciones de herbicidas para futuras siembras de soja temprana.

Girasol

Se sembraron 160.000 ha, o sea, un 18 % más que lo implantado durante el ciclo anterior. Los cultivares de la oleaginosa, en crecimiento y desarrollo vegetativo, presentaron buen a muy buen estado, sin inconvenientes. Solo se detectaron algunas parcelas afectadas por Mildew, por lo que se realizaron distintas valoraciones del daño.

Maíz temprano

Se sembraron 160.000 ha, o sea, un 18 % más que lo implantado durante el ciclo anterior. Los cultivares de la oleaginosa, en crecimiento y desarrollo vegetativo, presentaron buen a muy buen estado, sin inconvenientes. Solo se detectaron algunas parcelas afectadas por Mildew, por lo que se realizaron distintas valoraciones del daño. Las buenas condiciones de humedad y temperatura de los suelos permitieron un ritmo constante de la siembra, en todos

los departamentos del centro y sur de la zona evaluada. Los primeros lotes implantados mostraron buena emergencia, densidad de plantas y desarrollo vegetativo, sin complicaciones.

Se utilizó alta tecnología, debido a las grandes expectativas por los potenciales elevados rendimientos futuros, dada la oportuna recarga de agua, que tuvieron los perfiles de los suelos. Finalizó el período de la ventana óptima de siembra, en la semana, el proceso se incrementó un 4 % y finalizó. Se implantaron 95.000 ha, 20 % más, que la campaña 2024 - 2025.

Trigo

Se sembraron 476.500 ha, con variedades de ciclo largo, intermedio y corto. Los trigales presentaron un buen stand de plantas y sanidad, siempre en equilibrio con las condiciones climáticas y la tecnología utilizada. Sin problemas, en etapas de fructificación y comienzo de madurez, con muy baja presencia de enfermedades.

Extrusores y biopymes tuvieron su congreso

Se desarrollo en Paraná los días 8 y 9 de octubre de 2025

Con mucho éxito, se desarrollo en el Centro de Convenciones de Paraná, la 9° Edición del Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes, organizado por la FECEBA.

Por la Bolsa de Comercio de Santa Fe asistieron el presidente, Dr. Juan Pablo Durando; la secretaria, Dra. Teresa Avilé Crespo; el presidente de CIDEP, Federico Albrech; el director, Sergio Bernardi, el presidente de la Cámara Arbitral de Cereales, señor Jesús Fernández y la señora Laura Penedo.

En el acto inaugural habló el presidente de la FECEBA, Fabricio Orsich. Luego tuvo lugar un panel con autoridades de los Ministerios de la Producción de las provincias integrantes de la Región Centro y finalizó con la diser-

tación de Bernardo Piazzardi, consultor y director del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, sobre el tema: “Nuevos contextos y modelos de negocios para la agroindustria”.

Los trigales se encontraron en estado bueno, muy bueno y excelente en un 93%, un 6% levemente regular a regular y el 1% restante, malo.

En parcelas puntuales y en situaciones especiales, se efectuaron segundas aplicaciones de fungicidas. Paralelamente, continuaron los monitoreos o controles para la definición de oportunas acciones, preventivas o correctivas, si fuesen necesarias.

Para el lapso comprendido entre el 15 y el 21 de octubre del corriente año, los pronósticos prevén desde su comienzo, estabilidad climática, despejado a parcialmente nublado, buen tiempo y soleado. A inicios del jueves 16, aumentaría progresivamente la nubosidad, altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y distribución geográfica, inestabilidad que permanecería hasta inicios del sábado 18, acentuándose en mayor grado en los departamentos del centro norte del SEA. A posteriori, buenas condiciones, estabilidad, soleado y leve descenso de las temperaturas mínimas, hasta el final del período. Las mismas fluctuarían entre mínimas de 12 a 22 ºC y máximas de 23 a 35 ºC.

Agua útil

En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones ocurridas a mediados de agosto y en septiembre, se produjo una recuperación paulatina del agua útil en los perfiles de los suelos. Pero, en el período informado, en los primeros 5 a 8 cm de los horizontes superficiales, se observó escasa humedad o incipiente déficit hídrico, en algunas áreas.

La dinámica de los distintos escenarios y las particularidades zonales de cada región geográfica santafesina, determinarían los resultados de la campaña fina 2025. Además, los múltiples factores actuantes condicionarían, regularían y definirían las planificaciones finales de la nueva campaña agrícola de la cosecha gruesa 2025/2026, según cada área santafesina en particular y las inversiones en tecnología.

Por la eliminación de los DEX subieron los costos de producción

El presente informe del OCLA realiza una estimación del impacto de la eliminación temporal de las alícuotas a los derechos de exportación de los granos (DEX) particularmente soja, maíz y trigo (Decreto 682/2025) sobre los costos de producción de la leche. En la estimación, se emplearon los resultados económicos calculados según metodología utilizada por INTA en los análisis mensuales de “Costos Regionales de Producción de Leche”, sobre la base de 60 modelos productivos, modales y mejorados, que representan la estructura productiva de los tambos en las principales cuencas lecheras del país (Cuadro 1)

La Gráfico 1 muestra la composición del costo de corto plazo – CCP- (gastos directos más gastos de estructura). La eliminación de los derechos de exportación de los principales granos impacta en los rubros gastos en alimentos concentrados y en alquiler. La participación de ambos rubros en el total del CCP asciende a un 25% y 4%, respectivamente, en promedio ponderado por cantidad de tambos por estrato productivo.

Se realizó un análisis marginal sobre los resultados del mes de setiembre (mes base) con el incremento en los precios de soja, maíz y trigo, afectando de esta manera diferencialmente la estructura de costos, a través del gasto en alquiler y alimentos concentrados, según estrato de tamaño y cuenca lechera.

Se tomaron los valores promedio de cotización Rosario disponible de la última semana de setiembre de los gra-

CUADRO 1. PARÁMETROS TÉCNICOS Y PRODUCTIVOS DE LOS MODELOS LECHEROS SEGÚN ESTRATO Y NIVEL DE EFICIENCIA

MODELO

Sup. vaca adultas

Vacas adultas

Carga animal

Producción/vaca

Suplementos concent.

Producción diaria

Productividad de la tierra (Estrato/tipo) ha VT cab VT cab VT/ha VT lts leche día/VO

nos de trigo, maíz y soja. Para el caso de los precios de los alimentos balanceados, se estimaron ponderando la participación de cada grano en su composición (Cuadro 2)

Impacto sobre el costo de producción de corto plazo

El análisis arrojó un impacto diferenciado sobre los resultados de corto plazo, según tamaño de establecimiento - chico, mediano y grande- y nivel de eficiencia, explicado por el uso diferencial de concentrados y una mayor cantidad de superficie alquilada (ver Cuadro 1). El incremento promedio del CCP fue de 3,91%, con un mínimo absoluto de 1,98% y un máximo absoluto de 5,76% (Cuadro 3)

Estos resultados son orientativos y permiten apreciar de manera general cómo varía el CCP de los modelos al eliminar los DEX de los principales granos utilizados como alimentos para el rodeo lechero, haciéndose notar que el impacto real dependerá de la estructura de costos que resulte de las características productivas y tecnológicas propias de cada tambo. Por otra parte, los precios de granos y alimentos concentrados que se registren en el mercado para el mes de enero se utilizarán para los cálculos mensuales del costo de producción de leche correspondiente a ese mes y permitirá profundizar este análisis.

Antes

resultados de cada estrato expresan el promedio ponderado de los tambos de cada cuenca en el total

tambos del estrato a nivel nacional.

INSUMO

Grano de soja

Grano de maíz

Expeller de soja

Afrechillo de trigo

Alimento balanceado comercial 16% prot.

Alimento balanceado comercial 13% prot.

Alimento balanceado vaca pre-parto c/sales aniónicas

CUADRO 2.
CUADRO 3. COSTO DE PRODUCCIÓN

Semana Angus de Primavera: la mejor vidriera ganadera

Se remataron unas 50.000 cabezas, reproductores de primer nivel, expositores comerciales y actividades para toda la familia, consolidaron a la exposición como una meca de la mejor genética argentina.

Más de 250 reproductores negros y colorados protagonizaron la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, 40 expositores participaron de la gran vidriera comercial y se vendieron casi 50 mil cabezas en los remates. La agenda de la Semana Angus de Primavera organizada con la fuerza de Expoagro en el Centro de Remates y Exposiciones Angus en Cañuelas ofreció actividades para toda la familia. Tan es así, que se realizó por primera vez el Camino de los Campeones con la participación de 55 inscriptos; 13 chicos de 11 a 18 años participaron de la Jura Angus Junior; 16 comunicadores agropecuarios se sumaron al Concurso de Jurados para Periodistas y los más pequeños aprendieron jugando en el espacio Mini Angus. El jueves 25 al mediodía, también hubo demostraciones de equinoterapia a cargo de la Asociación El Zorzal. Además del movimiento comercial y la calidad en pista, en la semana se oficializó la medida de retenciones cero para la carne hasta el 31 de octubre, generando expectativas positivas en todo el sector.

“La raza está en un momento excelente”

Durante la última jornada de la Semana Angus de Primavera, el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, expresó su agradecimiento “a los expositores ganaderos, a los expositores comerciales y a los jurados que nos dieron un marco increíble”. También destacó a Expoagro “como ladero de ruta, por el trabajo realmente increíble que hacen”.

Bustillo subrayó que “la raza está en un momento excelente, que sigue creciendo y dándonos cada vez mayor alegría por la fuerza que tiene”.

En tono personal, recordó que esta fue su última

Exposición de Primavera como presidente. “Me quedan las exposiciones regionales y las pruebas pastoriles. Estoy haciendo una visita a cada región, son cinco, para acompañar y despedirme”, explicó.

Además, agradeció a la comisión directiva que lo acompañó en su gestión: “Unos compañeros de ruta muy buenos”. Y recordó que la construcción del Centro de Remates y Exposiciones comenzó en la presidencia de Alfredo Gusmán. “Esperemos que sirva para que disfrutemos todos los que somos del mundo ganadero, sea Angus, de otra raza o de otra especie”, concluyó.

Cabe destacar que en esta edición se inauguraron nuevas instalaciones en el Centro de Remates y Exposiciones Angus de Cañuelas. Se trata de un SUM, un espacio que jerarquiza la exposición y abre nuevas posibilidades para la comunidad.

Buenas ventas y clima de optimismo

A lo largo de los cinco días, se realizaron 9 remates televisados y vía streaming, donde se vendieron casi 50 mil cabezas. “Es un número increíble para estar ya fuera de zafra y quiero agradecerles a las consignatarias que se involucraron”, apuntó Bustillo.

Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Madelán, Mondino, Monasterio Tattersall, Pedro Noel Irey y Sáenz Valiente Bullrich, fueron las encargadas de levantar el martillo en jornadas marcadas por ventas ágiles, buenos valores y optimismo.

Florecen los negocios

Por su parte, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, dijo: “Esta edición volvió a confirmar que la Semana Angus de Primavera es mucho más que una exposición: es un punto de encuentro que potencia negocios, relaciones y la

proyección de la ganadería argentina. Desde Exponenciar, con nuestra experiencia en la organización de grandes eventos, buscamos crear un espacio donde las empresas y los productores puedan vincularse de manera efectiva”, y agregó: “Es un orgullo acompañar a la Asociación Argentina de Angus en la organización de esta Semana que ya es un clásico del calendario ganadero”.

En esta oportunidad, participaron más de 40 expositores comerciales: laboratorios, empresas de insumos, servicios, maquinaria y tecnología— y el acompañamiento de Banco Nación, Banco Provincia, Banco Galicia y Santander, para empujar el crecimiento del sector.

Además de las buenas ventas de hacienda, también se concretaron operaciones comerciales en maquinaria y vehículos. Tan es así, que el propio presidente de la Angus y anfitrión, adquirió un tractor Valtra 135 HP en el espacio de Martini Maquinarias.

“Lo necesitaba, me pareció una buena oportunidad y nos brindaron buenas condiciones comerciales. Nos dieron plazo, que es lo que necesitamos los productores. Es muy difícil pensar que algo que tenés que hacer siempre tiene que estar pagado al contado”, dijo Bustillo.

En tanto, Ezequiel Antille, asesor comercial de Pesados Central, Concesionario Oficial de Volkswagen, valoró la primera participación de la firma en la Semana Angus de Primavera. “Concretamos la venta de un Constellation 19.330. Se trata de un camión de 330 caballos para cereal, con motor Cummins y caja automatizada. Por suerte generamos ocho contactos concretos y, con buenas perspectivas de negocio”, señaló.

De esta manera, la Semana Angus de Primavera cerró con genética de excelencia, negocios firmes y un marco institucional favorable. Un encuentro que confirma su lugar como cita clave del calendario ganadero argentino.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus.

Rosario se prepara para recibir a la cadena de carnes

En la antesala del 4° Congreso Federal Ganadero que organiza ROSGAN, Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, analizó los desafíos del sector y la necesidad de articular una estrategia conjunta para aprovechar la demanda global de proteínas.

El próximo 13 de noviembre, la Bolsa de Comercio de Rosario volverá a ser escenario de uno de los encuentros más esperados por el sector: el 4° Congreso Federal Ganadero, organizado por el Rosgan (Rosario Ganadero).

El evento, ya consolidado como una cita obligada para analizar el presente y el futuro de la cadena de ganados y carnes, reunirá a productores, industriales, exportadores, técnicos y funcionarios en una jornada de debate e intercambio.

Entre los disertantes destacados estará Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, quien participará del panel titulado “Cadena de ganados y carnes: el desafío de trabajar bajo una mirada integral y estratégica del sector”.

Storni adelantó los ejes de su exposición y analizó el escenario ganadero argentino en un contexto global de alta demanda de proteínas. El mundo demanda proteínas, y la Argentina tiene la oportunidad de aprovecharlo “El mundo nos presenta una gran oportunidad. La demanda de proteínas cárnicas, y particularmente de carne bovina, sigue creciendo de manera sostenida. Los países

más populosos incrementan su poder adquisitivo, y eso implica más consumo de carne. Argentina tiene el potencial para responder a esa demanda, pero debe hacerlo con una mirada integral y estratégica que involucre a toda la cadena y al Estado”, afirmó Storni.

Advierte, además, que para capturar esos mercados de alto valor, la competitividad es clave. “Necesitamos trazabilidad, información y eficiencia. Y también un Estado que trabaje junto al sector para reducir el famoso costo argentino y mejorar la competitividad frente a nuestros competidores”, subrayó.

Mercados exigentes y nuevos desafíos

regulatorios

Storni se refirió también a las nuevas exigencias internacionales, como la normativa de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación, cuya aplicación fue prorrogada un año.

“Es un compromiso fuerte para toda la cadena. Europa sigue siendo un mercado importante y marca tendencia. Si hoy la UE exige trazabilidad ambiental, es probable que otros mercados lo hagan mañana. Tenemos que estar preparados”, explicó.

En cuanto a China, el principal destino de las exportaciones argentinas de carne, Storni advirtió sobre el impacto de la salvaguarda presentada por productores chinos. “Hay un proceso de evaluación en marcha que podría derivar en mayores aranceles o cupos. Más allá de eso, debemos seguir avanzando hacia los segmentos de alta calidad, donde Australia hoy domina con su carne premium. Argentina tiene la oportunidad de competir con cortes de gran sabor y calidad, sin necesidad de llegar al nivel del Wagyu”, sostuvo.

Competitividad y articulación entre los eslabones

Consultado sobre las relaciones dentro de la cadena,

Storni reconoció que “los intereses a veces son contrapuestos, pero el objetivo común debe ser capturar valor y distribuirlo”.

“El desafío es que todos los actores -productores, feedloteros, frigoríficos, exportadores- trabajen alineados para llegar al consumidor con un producto de excelencia”, remarcó.

También señaló la importancia de “sumar eficiencia en la cría y aumentar el peso medio de faena”, más que expandir el rodeo sin productividad. “Sumar vacas sin eficiencia no tiene sentido. Hay que lograr que cada vaca produzca un ternero al año y que cada animal aporte más kilos a la faena”, afirmó.

Feedlots bajo presión, pero con expectativas

Respecto de la situación del engorde a corral, Storni reconoció que “la relación compra-venta se volvió muy compleja y los márgenes están en terreno negativo”.

“Si bien el costo de alimentación se mantuvo estable, hoy no alcanza a compensar la diferencia entre la compra y la venta. Hoy estamos esperando una recomposición de precios que permita volver a la rentabilidad”, señaló.

El presidente de la Cámara Argentina de Feedlot añadió que los corrales muestran una caída del stock del 3% y niveles de ocupación cercanos al 67%, reflejo de un escenario de cautela. “La clave será ver cómo se acomoda la oferta y la demanda en los próximos meses”, concluyó. De cara al Congreso Federal Ganadero, Storni insistió en que el futuro del sector dependerá de “la capacidad de generar consensos, eficiencia y valor agregado”.

“Argentina tiene una ganadería sólida, con dos años positivos y un mercado interno abastecido. El crecimiento deberá venir por la vía de las exportaciones, aprovechando la demanda global de carne y las oportunidades que el mundo ofrece”, concluyó.

Fernando Storni, presidente de la Cámara del Feetlot.

La Rural de Rafaela fue sede del remate del 17° aniversario del ROSGAN

El Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Con la organización a cargo de la Cooperativa Guillermo Lehmann, socio estratégico de la SRR en las subastas a lo largo de todo el año, llegó por primera vez a nuestra institución “el mercado más importante que tiene la Argentina en cría e invernada”.

Con una cena para todas las consignatarias presentes, durante la noche del martes y con el desarrollo del remate eel miércoles desde ROSGAN ponderaron la hospitalidad. “Agradecemos a la Rural de Rafaela que es genial, realmente nos han recibido muy bien y son preciosas las instalaciones, nos hemos sentido muy cómodos para desarrollar todo el trabajo”, manifestó el vicepresidente de ROSGAN Además, Carlos García Beltrame explicó que este año Rosgan “va a superar las 530.000 cabezas” rematadas, una cifra que refuerza su liderazgo en el país.

”La ganadería en este momento está atravesando por un buen momento”, por la combinación de buenos precios y un consumo interno estable de más o menos 50 kilos por persona por año, con lo cual se crea un escenario propicio para los negocios”.

Con la presencia de todos los consignatarios, un remate excepcional.

Remarcó “el impulso significativo de la exportación, con el precio de la Cuota Hilton ya ubicado en los 18 mil dólares, lo cual incentiva la inversión”. Esta realidad hace que “la gente siga invirtiendo en ganadería y trate de mejorar sus rendimientos, fundamentalmente con genética”. A eso se suma que “como ha sido un año llovedor y el pasto no está faltando, digamos, se ha retenido más cantidad de hacienda para darle más cantidad de kilos y poder obtener mejores precios”, dijo Beltrame. El directivo puso de relieve como mercado que, “nosotros somos federales, o sea, acá hay seis provincias representadas, nosotros tenemos 12 consignatarias de hacienda que están en todos lados, desde Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes o Salta”, con lo cual “todo lo que se vende acá, se vende en todo el país”, porque fue el primer mercado televisado de la República Argentina, con un modelo tomado de Uruguay, a partir del cual se genera un beneficio económico para el productor que “si no vende los animales, porque no le gustó el precio, seguirán en su lugar y usted no gasta un peso”, evitando costos anteriores de logística y traslados.

Consultado sobre un deseo para la política ganadera argentina, García Beltrame fue enfático, “no regulación, no trabas, que nos dejen trabajar tranquilos. Si a la ganadería le dejan trabajar tranquila, esto crece en forma inmediata, en general el campo es así, porque si al productor le sobra algo, el ganadero va a comprar más genética, va a comprar un toro mejor y va a invertir en eso”.

Dr. Carlos García Beltrame, vicepresidente de ROSGAN.

Aumento del precio para el abasto y la invernada

Baja en el precio de las vaquillonas de reposición para tambo

Por Miguel Vega

Ingeniero Agrónomo

Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

El precio promedio de la hacienda para abasto en septiembre de 2025 subió 5,07%, comparada con el mes próximo pasado. En setiembre de 2025 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $2.566,81 /kg. vivo.

La invernada también subió el precio, y en septiembre de 2025 se pagó 3.205,36 $/kg vivo como promedio, con lo cual su precio subió 4,54% con respecto al octavo mes de 2025.

Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron bajas en su precio en septiembre 25 perdiendo 3,10% promedio, comparado con agosto de 2025. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para setiembre 2025 fue $2.175.000/cabeza.

En el centro santafesino

En septiembre de 2025 y con una suba de 5,07% respecto de agosto del mismo año, el abasto registró un promedio de $2.566,81 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada en septiembre de 2025 aumentó 4,54% con respecto al pasado agosto 2025. Con ello, el precio promedio para septiembre 25 quedó en $3.205,36/ kilo vivo.

La vaquillona de reemplazo para el tambo bajó su precio en 3,10% promedio comparado con agosto 2025 y en setiembre del mismo año quedó en $2.175.000/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparado con agosto 2025, en septiembre de este año hubo un aumento de precio para las vacas de manufactura y conserva con 17,65%. Le siguieron los toros con 6,67%,

los novillos de exportación mestizo y cruza con 6,43%, los novillos de exportación holando pesados con 6,11%. Luego con menores aumentos siguieron las vaquillonas pesadas de consumo con 4,67%, las vaquillonas livianas de consumo con 2,5%, las vacas de conserva con 2,41%, las vacas de consumo con 2,08%, y finalmente el novillo consumo de menos de 400 kg. con 0,94%.

Los mamones, y los novillos consumo de más de 400 kg. no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “el mes comenzó con precios firmes y con tendencia alcista, pero luego de los sacudones políticos que se comenzaron a suceder con gran difusión mediática, los valores se estabilizaron con subas y bajas y una clara escasez en la oferta. El productor se encontró en la disyuntiva de vender o no vender, lo que se vende son todas las categorías de vacas que permiten hacerse de liquidez con precios muy firmes, pero en las categorías donde se puede especular, la opción es retener”.

Otro referente de los remates ferias, decía: “en lo que respecta al mes, los animales para faena y abasto siguieron muy tranquilos, pero la exportación estuvo muy demandada, tanto, en lo particular como en la feria; hoy da trabajo superar los $ 3.300/ 3.400. Pero está muy firme la exportación, con un Hilton y no Hilton muy demandado, donde faltan novillos. Vale entre $ 6.200/6.300 la carne (con 58% de rinde da alrededor de $ 3.300/3.500).

La vaca fue la vedette del mes, con mucha demanda, con una conserva entre $ 1.800/2.000, una manufactura entre $ 2.000/2.300 y la gorda entre 2.500 y muy buena de color entre $ 2.500/2800, todo muy firme, a valor dólar son precios históricos como ya venimos diciendo. Con una zafra ya terminada, el ofrecimiento es menor, por lo tanto, el macho trepó a $4.000/4.200 hasta $ 4.500 algún ternero liviano bueno, y la ternera rondó los $ 3.700/3.900, hasta el Holando estuvo muy demandado porque con el tema del semen sexado hay más

terneras y un Holando castrado, mocho y prolijo se paga $3.400/3.700/800 como excepcional. Todo esto con una invernada muy firme.

En lo que respecta a la vaca de cría se vende bien, debería valer un poco más con respecto al gordo, una vaca de cría vale entre $ 1.300.000/1.500.000, pero da trabajo venderla.

Ya terminaron los remates de toros, tuvimos un muy buen año y comparándonos con otros remates estamos muy satisfechos y analizamos que ha sido un buen año faltando el último trimestre donde todo seguirá muy firme”.

Hacienda de invernada

El promedio de precio en septiembre 25 para este tipo de hacienda fue 3.205,36/kg. vivo, y significó una suba de 4,54% con respecto al octavo mes próximo pasado. Todos fueron aumentos y el mayor de ellos correspondió a los novillos holando argentino mediano con 16.11%, le siguió el novillo holando argentino liviano con 13,65%, el novillo cruza indica con 12,73%, los novilllos mestizos y cruza con 10,33%. Con valores menores siguieron los terneros mestizo y cruza con 6,25%, y las vaquillonas mestizas

y cruza con 0,79%. Las vaquillonas holando pesadas, y holando livianas y medianas no cotizaron. El novillo cruza índica no tuvo variación (Gráfico 2 y Cuadro 2).

El comentario de un experimentado conocedor en este mercado decía: “el ternero de invernada muy firme, el clima acompaña y en general hay buenos pastos. Por lo tanto, no se consigue, está escaso, y más allá de la coyuntura no debemos olvidar la caída del stock en los últimos años, especialmente por las sequías y otros motivos. Se nota la falta de hacienda, por ahí hay momentos en que los precios se inflan y luego caen debido a la inestabilidad política que ha generado incertidumbre. No obstante los precios siguen firmes”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante setiembre 2025 por las vaquillonas adelantadas de reposición para el tambo sufrió una baja de 3,10% en relación al pasado agosto 25. Por lo tanto, en setiembre 25 esta categoría quedó en $2.675.000/vaquillona.

El comentario de un conocedor de este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en lo que respecta a la vaca de tambo se desaceleró un poco, por una cuestión estacional, y un precio estancado. No vemos mucha demanda por

vaquillonas”.

Un experto en hacienda para tambo hizo el siguiente comentario: “en cuanto a la hacienda para tambo se ha visto una menor demanda y si vemos los valores de la Sociedad Rural de Rafaela no fue fácil superar los 6.000/7.000 lts. de leche por una vaquillona al parir. Vemos que a pesar de que los productores están en una coyuntura buena, el clima acompaña, se están haciendo silo de pasturas y avena y se ha sembrado muy bien el maíz, el panorama hace que los productores alimenten bien y produzcan al máximo con la buena genética que se ha venido incorporando. Por lo tanto no vemos una gran demanda”.

“La falta de incentivos posterga la productividad”

Con esa advertencia, el presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi, inauguró en Rosario el Seminario anual de la cadena sojera. Celebró la eliminación temporal de retenciones, pero remarcó que, “sin políticas de largo plazo, no habrá adopción de tecnologías ni salto de productividad”.

La apertura del Seminario ACSOJA 2025, con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se dio el 25 de septiembre pocas horas después de que el Gobierno publicara el Decreto 682/25 que quitó las retenciones a los granos, una medida que obligó al presidente de la entidad, Rodolfo Rossi, a referirse al tema.

Rossi calificó la decisión como un alivio esperado, que para los productores que cuenten con stock es una oportunidad, que se trasladará a toda la cadena, aunque insuficiente por su carácter transitorio; también advirtió que “sin estímulos de largo plazo” no hay adopción de tecnologías para dar un salto de productividad.

“Necesitamos políticas estables, permanentes, que incentiven a invertir y generen seguridad jurídica. Eliminar retenciones de manera definitiva, mejorar la infraestructura y reducir la presión fiscal son pasos indispensables para desplegar todo el potencial de la cadena sojera”, afirmó. Rossi enfatizó en el impacto de la falta de incentivos en las decisiones de los productores, que repercuten en que a pesar de que “muchas tecnologías están disponibles en el país, las condiciones económicas obligan a parte del sector productivo a manejarse bajo el concepto de lucratividad en vez de productividad. Esto significa elegir prácticas que apenas aseguren un margen inmediato, en lugar de apostar a la aplicación intensiva de tecnologías que permitan crecer de manera sustentable”, remarcó. El dirigente consideró que este fenómeno se traduce en un “estancamiento” en la producción agrícola, en particular de la soja, en el cual se siguen “cambiando figuritas” entre cultivos según la coyuntura, sin consolidar un crecimiento genuino.

El presidente de ACSOJA resaltó que, a pesar de estas limitaciones, la soja sigue siendo el motor de las exportaciones argentinas. En 2024, el complejo aportó 19.624 millones de dólares, lo que representó el 24,6% del total de las ventas externas del país, prácticamente duplicando al segundo sector exportador, el complejo petrolero-petroquímico.

En detalle, la composición de las exportaciones fue: 53,8% harina y pellets de soja; 32,2% aceite de soja; 10,3% grano; 2% biodiesel; y 1,7% otras actividades vinculadas.

“Estos números muestran que, aun en condiciones adversas, la soja sigue sosteniendo la economía nacional. Sin embargo, contamos con una agroindustria de clase mundial que hoy opera con capacidad ociosa. Tenemos a Messi en el banco: las posibilidades de crecer están intactas, solo falta ponerlo en la cancha”, graficó Rossi. Todavía, queda mucho por hacer

En su repaso, el presidente de ACSOJA enumeró las restricciones que todavía pesan sobre la cadena: alta presión impositiva, infraestructura deficiente, problemas logísticos, falta de renovación en maquinaria agrícola y baja adopción de fertilización y biotecnología. “Si logramos revertir estos puntos, el despegue sería inmediato”, aseguró.

Por otra parte, Rossi también destacó los avances del Gobierno en la reducción de la inflación, la unificación cambiaria y la eliminación de fideicomisos, aunque insis-

tió en la necesidad de dar señales claras y duraderas para atraer inversiones.

Finalmente, convocó a trabajar en conjunto para aprovechar las oportunidades globales de la soja y sus derivados: “debemos posicionar a la agroindustria como motor estratégico de la economía. Más trabajo, más valor agregado, más divisas y más equidad dependen de que logremos reglas claras que incentiven a producir más y mejor”.

Del encuentro en la Bolsa de Comercio de Rosario, participó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, quien expresó sentirse honrado por la oportunidad de inaugurar el 10° Seminario de ACSOJA, especialmente “después de la medida potente que tomó el Gobierno en línea con la idea que tenemos de la producción: con cero % de retención a los granos”, destacó el funcionario.

En este marco, señaló: “sabemos que no es todo, pero hay que empezar por algo, y este gobierno está haciendo mucho por el agro”.

En la visión de Iraeta, “ha cambiado el paradigma, sabemos lo que significa el maltrato que ha recibido el campo por años de políticas públicas nefastas, pero las estamos enderezando” y aseguró que el gobierno nacional quiere que el campo vuelva a hacer lo fue y en ese camino está avanzando.

Para finalizar, el secretario tomó palabras del presidente Javier Milei respecto de que “el esfuerzo que estamos haciendo todos los argentinos, tiene sentido”.

Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, y Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación, en la apertura del seminario.
Autoridades de la BCR y el gabinete económico nacional.

Otro capítulo en la novela de los DEX

Primero ocurrió un sorpresivo anuncio de “retenciones cero” para todos los granos y las carnes. La medida iba a regir hasta el 31 de octubre o bien, hasta que se registren DJVE por u$s 7.000 millones, algo que finalmente pasó en sólo dos jornadas del mercado, motivo por el cual el Gobierno regresó al esquema impositivo que venía imponiéndose.

Sin dudas, el mes de septiembre en 2025 será difícil de olvidar para el sector agropecuario. En tan solo 72 horas pasó de no tener retenciones a los granos, a volver a contar con la alícuota para la soja y los cereales. Así de dinámico y cambiante fue esa semana del 22 de septiembre, a partir de la decisión del Gobierno nacional de eliminar precisamente los Derechos de Exportación (DEX) para todos los granos. La medida, tomada el lunes, también incluyó a las carnes avícolas y bovinas. El objetivo oficial: acaparar la mayor cantidad de dólares posibles ante un escenario macroeconómico que esa semana padeció una tormenta perfecta, contemplando los cimbronazos políticos y económicos registrados.

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, indicó en el anuncio el vocero presidencial Manuel Adorni en su cuenta de “X”. En efecto, la medida iba a regir hasta la fecha mencionada o bien, hasta que se registren Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por u$s 7.000 millones.

Y finalmente ocurrió lo segundo. Lo llamativo es que se produjo tan solo 72 horas después de anunciadas las retenciones cero. “Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, sólo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025”, comunicó el miércoles 24 por la noche la cuenta oficial de “X” de la ARCA.

Malestar en el sector

En un comunicado, la Sociedad Rural de Rosario alzó su voz tras el regreso de las retenciones y mostró su preocupación: “Si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: el cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores”. De acuerdo con la Rural rosarina, “la enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio”. De esta manera, “en lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día”, disparó. Por estos motivos, reafirmó y solicitó que “las políticas públicas deben diseñarse con criterios

de equidad y alcance real a toda la cadena agroproductiva, garantizando igualdad de oportunidades y evitando que los beneficios se concentren en unos pocos actores”.

Las carnes “zafaron”

El Gobierno anunció también que las retenciones cero continuarán para la exportación de carnes avícolas y bovinas, hasta fin de mes, tal como indicaba el Decreto 682 del lunes 22.

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su propia cuenta de X. Además, detalló que esta vez no habrá cupo, como sí ocurrió con la liquidación de granos que ya se dio por finalizada al completar los u$s7.000 millones.

Esto ocurrió, luego del malestar en los productores agropecuarios luego de que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmara que se alcanzó el tope de u$s7.000 millones. Esto implicó la baja inmedia-

ta de la opción de registrar nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) bajo el beneficio.

Evolución de las

cotizaciones

en septiembre 2025

Precios diarios de julio ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Soja GirasolSorgo

1/9/2025

2/9/2025

3/9/2025

4/9/2025 5/9/2025

8/9/2025

9/9/2025

10/9/2025

11/9/2025

12/9/2025

15/9/2025

16/9/2025

17/9/2025

18/9/2025

19/9/2025

22/9/2025

23/9/2025

24/9/2025

25/9/2025

26/9/2025

29/9/2025

Trigo Maíz

La maquinaria agrícola enfrenta obstáculos pero mantiene las ventas

En septiembre se patentaron 621 unidades, un 12% más que en agosto. ¿Qué segmento tuvo un tropezón: cosechadoras, tractores o pulverizadoras?

La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informa que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de septiembre de 2025 alcanzaron las 621 unidades, una baja del 6,2% interanual ya que en septiembre de 2024 se habían registrado 662.

Si la comparación es con su antecesor mes de agosto se observa una suba del 12,9%, ya que en ese mes se habían patentado 550 unidades. De esta forma, el acumulado de los nueve meses del año alcanzó las 5.135 unidades, esto es 9,3% más que las 4.700 del mismo

período de 2024.

Cosechadoras

Los datos muestran que en septiembre se patentaron 43 cosechadoras, una baja del 8,5% comparado contra las 47 unidades de agosto y una baja del 17,3% si la comparación es interanual, ya que en septiembre de 2024 se habían registrado 52 unidades.

Tractores

En agosto se patentaron 518 unidades, una suba del 15,6% comparado contra las 448 unidades de agosto, y una baja del 6,2% si la comparación es interanual, ya que en septiembre de 2024 se habían registrado 552 unidades.

Pulverizadoras

En agosto se patentaron 60 unidades, una suba del

9,1% comparado contra las 55 unidades de agosto, y una suba del 3,4% si la comparación es interanual, ya que en septiembre de 2024 se habían registrado 58 unidades.

Hernán Zubeldía, nuevo presidente de la CAFMA

La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria

Agrícola (CAFMA) realizó su asamblea anual para la renovación de autoridades. Luego del acto institucional, se confirmó que Hernán Zubeldía, titular de Pulqui Pulverizadores, estará a cargo de la presidencia hasta el 2027.

El joven empresario de Carlos Casares cuenta con una gran trayectoria en la gremial empresaria. “En esta nueva etapa, el principal objetivo será promover fuertemente el trabajo en conjunto con todas las instituciones que forman parte del entramado producti-

vo del interior del país”, afirmó el flamante presidente. Con respecto a las gestiones anteriores, y demostrando la continuidad institucional, indicó: “durante los últimos años, la cámara ha tomado un fuerte dinamismo con nuevos proyectos en ejes estratégicos para el sector, como la competitividad y la internacionalización. Se continuará trabajando en esos ejes, con la dinámica que se ha generado. Vamos a seguir fomentando ese camino, ampliando y profundizando el nivel de relacionamiento institucional. Los nuevos proyectos se incorporarán a lo construido”.

La ganadería santafesina mostró su mejor cara en Vera

“La Lehmann” se puso al hombro el 11° Gran Remate del Norte Santafesino. Dinamismo, entusiasmo y mucha calidad.

La Sociedad Rural de Vera fue escenario de una de las subastas más esperadas del calendario ganadero Raza Carne de la Cooperativa Guillermo Lehmann: el 11° Gran Remate del Norte Santafesino, con Cabaña Santa Lucía como gran protagonista. En esta nueva edición, llevada a cabo el pasado 24

de septiembre, salieron a pista 50 toros Angus, 50 toros Brangus y 50 vaquillonas Angus y Brangus, ejemplares de genética superior que representaron una oportunidad clave para los productores interesados en reforzar la calidad y productividad de sus rodeos. Con una tribuna colmada, compradores de diferentes puntos de la región y del país siguieron de cerca cada movimiento del martillo, aportando un marco imponente a la jornada.

La subasta estuvo a cargo de Alberto Bircher, quien imprimió gran dinamismo y entusiasmo a cada lote, logrando precios destacados y un intercambio constante entre oferentes. El resultado dejó en claro la confianza que genera la genética de Santa Lucía, reconocida por su participación y premiaciones en eventos nacionales.

Gastón Perrone, Coordinador Comercial de Hacienda de la Lehmann, valoró especialmente el trabajo previo realizado: “muchos compradores ganaderos se llegaron hasta la Sociedad Rural para tratar de hacerse de un reproductor de la genética y de la calidad que presenta siempre Santa Lucía”.

En ese sentido, subrayó la importancia de la organización y de la demanda sostenida: “estos remates se trabajan con tiempo, se invita de una forma diferente a los productores. Se mira mucho el clima, que gracias a Dios

viene acompañando, y sabemos que la ganadería pasa por un buen momento. Todo esto genera entusiasmo, tanto en la cabaña, como en la Lehmann y en el productor mismo”, destacó.

Con este 11° Gran Remate del Norte Santafesino, la Cooperativa Guillermo Lehmann reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la ganadería regional, ofreciendo instancias de negocio que combinan calidad genética, profesionalismo organizativo y la confianza de sus asociados.

Huellas ambientales: 50 tambos ya tienen su certificación

La Cooperativa Guillermo Lehmann entregó diplomas a 50 establecimientos lecheros de la región que participaron del proyecto de medición de huellas ambientales, una iniciativa inédita que posiciona a la producción local en la vanguardia de la sustentabilidad.

El encuentro reunió a productores, consejeros, gerentes e instituciones en un acto que selló un hito colectivo. Cada firma recibió su diploma de certificación como reconocimiento a la participación en un proceso que comenzó en 2023, cuando se analizaron seis tambos piloto, y que hoy se consolidó con una base de datos representativa de toda la cuenca lechera santafesina. El presidente de la Lehmann, Emmanuel Pietrobón, fue el encargado de abrir la jornada y resaltó la magnitud del logro: “es una gran satisfacción encontrarnos hoy aquí para compartir los resultados de un trabajo pionero en nuestra región; un proyecto que nace en el marco de la Agenda 2030 y de la decisión de nuestra cooperativa de crear el Área de Sustentabilidad”.

En ese sentido, añadió: “somos, con orgullo, una de las primeras instituciones del país en medir de manera concreta el impacto ambiental de nuestras actividades. Juntos, seguimos honrando la historia de nuestra cooperativa y construyendo un futuro mejor para las próximas generaciones”.

Por su parte, el asesor de la Cooperativa, Ing. Héctor Cattena, puso en valor el esfuerzo de los equipos técnicos: “La Lehmann generó un área específica de Sustentabilidad con colaboradores que se han puesto este tema al hombro. Además, hemos encontrado gente maravillosa en las universidades con las que nos vinculamos”.

La exposición principal estuvo a cargo de la Ing. Agr. María Paz Tieri (UTN Rafaela), junto al INTI, quienes presentaron los resultados del análisis de ciclo de vida (ACV) aplicado en tambos, cultivos y alimentos balanceados. El estudio evaluó impactos en emisiones de gases de efecto

invernadero, huella hídrica, eficiencia productiva, acidificación y agotamiento de recursos. “Este proyecto trasciende la medición de carbono: aporta información confiable en múltiples variables y abre la posibilidad de tomar decisiones más estratégicas”, afirmó Tieri.

La jornada, que incluyó un intercambio enriquecedor con los propios productores, dejó en claro que la gestión agropecuaria sustentable no es una opción, sino un camino necesario para responder a los nuevos mercados internacionales, especialmente los de la Unión Europea.

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172

San Martín de las Escobas

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6

Santa Rosa SH

Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2

Leiggener, Jorge M.-Tambo 10

Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2

Leiggener, Jorge M.-Tambo 4

Leiggener, Jorge M.-Tambo 7

Leiggener, Carlos E. - Tambo 3

Leiggener, Jorge M.-Tambo 9

Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1

Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3

Leiggener, Carlos E. - Tambo 5

Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3

Alloa Casale Hnos

Leiggener, Jorge M.-Tambo 5

Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

Soc. Rural de las Colonias - Agosto 2025

PROPIETARIO

La Ramada “ Hipatia”

La Ramada “ Llambi Campbel”

Gimenez, Miguel “El Tincho”

La Ramada “Rincón De Avila”

José Luis Perren “La Erminda”

José Luis Perren “Santa Clara”

Beckmann, Rubén “El Descanso”

René y Dolly Manfredi “La Buena Suerte”

Bertero, César “La Magdalena”

Del Pintado S.a. “Dos Soles”

Muller, Agustín “La Paloma”

Amweg, Victor “San Roque”

Sureda, Agustín “Don Miguel”

La Travesía S.a.

Mathieu, Antonio “Santa Teresita”

Sattler, Rubén “La Cabaña”

Helmbold Hnos S.h

Recoleta S.a “El Ceibo”

Ent. Nº 002 Sociedad Rural del Centro Oeste de Santa Fe (Carlos Pellegrini) - Septiembre 2025

Don Simon S.A.

Meinero Ernesto

Pussetto Victor Gustavo Beltramini Agrop. S.A.

Est. La California S.A.

Stragliotti Adrian A.

Fideic Est. San Julian

Quercia Cynthia Y Dario La Delina Agrop. S.a.

Los Hermanos

Est. La amalia

La Reforma

Don Beltra

Est. La California S.A

Stragliotti

Fideic. Est. San Julian

Las Yerbas

La Delina

Don Luis

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Agosto 2025

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Don Francisco Agropecuar. SRL

Las Taperitas S.A.

Barberis y Cavallero S.A.

Las Taperitas S.A.

Barberis y Cavallero S.A.

Las Taperitas S.A.

INTA

Lhuab S.A.

Las Taperitas S.A.

Barberis y Cavallero S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Felissia A. J. y M.

Don Francisco Agropecuar. SRL

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Miretti, Guillermo

Osgar

Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo

Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción
incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D)
Robotizado) (CLO) Tipo de Control

Primavera neutral y una humedad óptima en los perfiles de suelo

Especialistas del INTA anticipan los pronósticos para la primavera y verano para definir las estrategias agronómicas de cara a la campaña gruesa.

El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se encuentra en su fase neutral desde el otoño, pero las perspectivas realizadas en septiembre refuerzan la posible presencia de un breve periodo con condiciones de la Niña durante la primavera. Luego de un invierno húmedo con eventos de lluvias de corta duración que generaron anegamientos y excesos en diferentes áreas de la región agrícola, se espera una campaña con variabilidad en la disponibilidad de agua.

“Si bien este evento de enfriamiento puede afectar el clima durante esta época clave agronómicamente en la región este agrícola, es importante recordar que partimos de una situación de alta recarga del perfil en la gran mayoría de las zonas a diferencia de otras campañas y primaveras con previsión de enfriamiento oceánico, pero escaso o deficitario almacenamiento de agua en el suelo”, puntualizó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

Siguiendo con Mercuri, “el balance hídrico actual presenta un panorama regionalmente favorable que abre oportunidades importantes para la campaña 2025/26, aunque con desafíos puntuales que requieren estrategias agronómicas, como el manejo por ambientes”.

MAPA. PRECIPITACIONES ACUMULADAS, MAYO A SEPTIEMBRE 2025 (ÁREA DE INFLUENCIA DEL INTA RAFAELA)

Un verano recargado. El invierno 2025 en la región central de Santa Fe se presentó con lluvias muy superiores a lo habitual, que en algunos casos llegaron a triplicar los promedios de los últimos 30 años. Un escenario prometedor para los cultivos de la próxima campaña.

Fuente: INTA Rafaela

Perspectivas trimestrales

Para el bimestre octubre-noviembre, en la zona sur y este de la Región Pampeana y el Litoral se prevén con mayor probabilidad, del 40 %, una oferta de lluvias normal para época, según la información desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua, “en términos estadísticos, por ejemplo, en áreas de Junín, Provincia de Buenos Aires, el rango normal de lluvias se encuentra entre los 220 y 320 milímetros y hacia áreas de Coronel Suárez entre 170 y 250 milímetros”.

Por otro lado, desde el punto de vista agronómico “resultará clave la distribución de lluvias en el trimestre, y aquí será necesario la consulta de los pronósticos a corto plazo ya que esta perspectiva no brinda ninguna información sobre esa distribución”, subrayó Gattinoni.

En cuanto a temperaturas, Gattinoni indicó: “Es mayor la posibilidad de ocurrencia de valores térmicos entre normales a más cálidos para esta primavera y verano en particular sobre el centro y este del país”.

Desde el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) estiman transitar un período con lluvias normales a deficitarias en gran parte del área agrícola, en especial sobre el norte del Litoral, panorama hídrico que está influenciado por el posible desarrollo de una fase fría del ENSO durante ese periodo, aunque con cierta dispersión entre los modelos en cuanto a su intensidad.

Asimismo, esta señal se reforzaría con la influencia del Dipolo del Océano Indico (DOI), otro fenómeno océano-atmosfera que se prevé transite condiciones que suelen asociarse con menores lluvias durante la primavera sobre el este de la principal región agrícola del país.

Con la información disponible a la fecha, los expertos del INTA indicaron que, “para el verano e inicios del otoño, se ve favorecido el regreso a la neutralidad del fenómeno ENSO y del DOI y por lo tanto esto se ve reflejado en chances de lluvias normales e incluso con cierta probabilidad a superiores, para la época en el centro y este del país”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.