Revista Nuestro Agro Junio 2022 N°343

Page 1




Hay otra Argentina

A

rrancó junio con uno de los acontecimientos más esperados del año y después de dos ciclos suspendidos debido a la pandemia. La edición Nº 28 de AgroActiva en jurisdicción de Armstrong, en el corazón del polo agroindustrial más importante del país, en una provincia con más de 500 empresas asentadas especialmente en localidades como Las Parejas, Las Rosas, Armstrong y Casilda entre otras tantas de esa área productiva. Muy cerca se levanta otro polo de la industria metalmecánica en territorio cordobés. En esas áreas hay trabajo para todos. La vocación de crecimiento sobresale por esas latitudes. El Gobierno de la provincia santafesina no sólo apoyó a este emprendimiento fundado por Luis Nardi allá por 1994, sino que se hizo con un aplio despliegue instalando carpas y opcupando más de 13.000 m2. Para dar cabida a 150 pymes que son parte del entramado de la creciente actividad económica. En los discursos se resaltó que 1 de cada 4 dólares que ingresa al país es por vía de las exportaciones santafesinas. Desde su mismo nacimiento Nuestro Agro brindó su apoyo a la muestra por entender su perfil federal y su localización en el interior del país. El gobernador Omar Perotti en su discurso inaugural no ocultó su orgullo "por tener Agroactiva" en nuestra provincia desarrollándose nuevamente. Es irremplazable la presencialidad y la muestra es el escenario que queremos volver a ver para encontrarnos con cada uno de los actores del sector de los considerados esenciales que ininterrumpidamente desarrollaron sus actividades para el abastecimiento de todos los argentinos". Ingresar a Agroactiva significó adentrarse en el mundo de la innovación, del conocimiento y de los proyectos, que plantea un vigoroso presente y un futuro con más desarrollo tecnológico. Un inmenso escenario que asombró a propios y extraños, la cantracara más asombrosa entre lo que reflejan los noticieros sobre un país con desgobierno, desorden, impunidad, desempleo e inflación anual del 70%. Es la Argentina de los contrastes, de las desigualdades, con un presente tan impactante que en Agroactiva nos hizo sentir en el primer mundo mientras medio país se paralizaba por falta de gasoil. Cómo explicar semejante despropósito ante la mirada de los visitantes de diversos países que llegaron no sólo por la curiosidad en sí misma sino también con la idea de encarar negocios con empresas argentinas, tal como ocurrió. Y más aún, cómo decirles a esas visitas que aún estamos para mucho más. 2-

Se puede reflexionar que Santa Fe es un país dentro de otro país al mostrar todo su potencial productivo porque hay que citar a la industria agroexportadora, a los puertos siempre activos, a las cadenas agroalimentarias, donde hay ciudades con plena ocupación y sin embargo alrededor de los grandes conglomerados urbanos hay inmensas villas de gente postergada, además de una pobrísima infraestructura en rutas y caminos que recién ahora se están mejorando parcialmente. Para analizar. Esta es la Argentina de los contrastes a pesar de contar con territorios provinciales prósperos, es el resultado de desencuentros que subyacen a lo largo de una historia que se cimentó en base al esfuerzo y la tenacidad de los pioneros inmigrantes que dieron lo mejor de sí mismo para ver crecer un país mejor para sus hijos y nietos. Hace cien años hubo otra Argentina, próspera y generosa. Lamentablemente los sesgos políticos fallaron de la mano de complicidades impiadosas cuyo costo lo estamos pagando en la actualidad. Cada uno lee su propia historia con hechos que no se pueden cambiar, siempre se está en busca de los culpables. Nadie asume errores, nadie se avergüenza. Hoy la realidad golpea con dureza, sorprende el nivel de desgobierno y de peleas al borde del precipicio donde a los protagonistas que deben estar gobernando y planificando el futuro, se agreden y lastiman sin miramientos en un escenario que se presenta algo así como naturalizado. Estamos atónitos, asistiendo a una pelea interna dentro del partido que debería gobernar, escuchando audios y videos por televisión con la misma intensidad de una riña de gallos. Cómo entender semejante desparpajo político donde se busca la impunidad mientras se han degradado los valores más básicos que hacen a la buena convivencia de una sociedad que supo soñar y tener proyectos para que las próximas generaciones puedan vivir mejor. El retroceso al que hemos llegado es dramático, se palpa tanto el atraso como la falta de respeto por cada argentino. Nos está faltando República, institucionalidad. Aún con una historia de desencuentros, hoy es urgente que aparezcan señales claras para recomponer la conciencia del compromiso, con renunciamientos y sin mezquindades, donde el respeto y la confianza sean con principios innenogaciables. Debe aparecer una nueva sabia que alimente el futuro que todos los argentinos están esperando. Con proyectos de largo plazo y estabilidad, con reconocimiento a quienes lo merecen, por estudiar, por destacarse en el trabajo, por investigar y por integrar una sociedad más solidaria. No son tiempos de resignación, hay que comprometerse para aportar ideas por una Argentina mejor, donde haya confianza.



4-



NUESTRO AGRO

Los que marcan el camino

EN O LIVA

Las nuevas tendencias que se imponen en materia de producción y eficiencia de procesos con tecnología de punta, hacen de la cuenca de Villa María un escenario ideal para la exhibición del sector. Expertos que alertan sobre los desafíos para los tambos argentinos y un cambio de paradigma que invita a repensar el negocio. Con Todoláctea 2022 la lechería recuperó la visibilidad que había perdido a nivel nacional.

Martín Bono es el joven propietario de esta imponente estructura totalmente automatizada con tres robots y un potencial de ordeñe de 7.500 litros diarios con 180 vacas.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

C

on eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, Todoláctea 2022 cumplió con creces la prueba de fuego de convocar a la comunidad lechera en una exposición que tuvo muchos atractivos, entre ellos la visita a establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el bienestar del recurso humano. Mientras que el eslabón industrial estuvo representado por importantes pymes de la cuenca villamariense que abrieron sus puertas a los visitantes para mostrar las virtudes y el empuje del cluster lechero. Desde la desaparición de Mercoláctea en 2017, que no

6-

aparecía en el calendario de eventos una propuesta tan completa y específica para los temas de la lechería. En vistas del impacto socio-económico de esta cadena de valor en las provincias centrales, resultaba extraño que no hubiera un evento específico para resaltar su importancia dentro del sector agropecuario. Así como Palermo es a la ganadería lo que Expoagro y Agroactiva son a la maquinaria agrícola, la lechería sólo tenía expresiones atomizadas en pequeñas rurales de Santa Fe o Córdoba. Pues bien, promisoriamente, Todoláctea acaba de dar ese ansiado primer paso.

laval de manera integral, y es propiedad de Martín Bono, un joven empresario de 38 años que junto a su familia ven en la lechería un gran negocio con futuro. Allí se observa un destacado nivel de automatización y confort animal, dignos de cualquier lechería de primer mundo. Estos sistemas de producción intensificados, con alta adopción tecnológica y estándares productivos de 40 litros por vaca, son cada vez más frecuentes de encontrar en la cuenca de Villa María, que desde hace algunos años viene apostando fuerte por una lechería tecnificada.

La lechería que se viene

"Don Romualdo", un tambo modelo

En Todoláctea pudimos participar de dos interesantes actividades que dan sentido al título de este informe, dos visitas que definen lo que esta cuenca concibe como probable para su devenir productivo en el mediano plazo: los tambos robotizados y la automatización de procesos en las industrias queseras. El tambo robotizado en cuestión está ubicado en Oliva, corazón productivo de Córdoba, cuenta con tecnología De-

La firma Delaval suele presentar a este establecimiento como una joya de la lechería y lógicamente como su carta de presentación. ¿Así se verán los tambos del futuro próximo? Es una suposición válida, ya que no se trata de una escala descomunal o de un free-stall californiano ni mucho menos. Este tambo robotizado de la familia Bono, tiene la escala de un tambo mediano de cualquier cuenca lechera >>


>>

del país, con 160 vacas que son ordeñadas por tres VMS. Lo distintivo de este establecimiento es el nivel de automatización y eficiencia que se logra en el ordeñe, y la disposición de una estructura completa y funcional para garantizar un proceso productivo que roza la perfección. El almacenaje de alimentos, el tratamiento de efluentes y las camas de compost, configuran una auténtica fábrica de leche que da confort a las vacas y a los operarios, que ahora están en una oficina, detrás de una mampara con calefacción, observando los robots y analizando la información en la computadora. Esto no desplaza la mano de obra, la privilegia. NUESTRO AGRO

Los nuevos tamberos: jóvenes capacitados que procesan datos.

La calidad de vida del tambero y la comodidad del animal marcan la diferencia. El propio operario de turno cuando estábamos de visita lo contó así a Nuestro Agro. "Es distinto, me encanta lo que hago y se aprende rápido a manejar el sistema DelPro (exclusivo de Delaval) que nos da la información del robot", dice Hugo, de 25 años, mientras observa la pantalla de su PC y chequea el celular donde también el sistema envía alarmas cuando sucede algo. "Puedo estar en el pueblo y en el teléfono me avisa el sistema si surgió algún problema con el robot o con una vaca, de lo contrario trabaja solo y ordeña todo el día cuando la vaca pasa", cuenta.

Un emprendedor nato

A pesar de su juventud, Martín Bono tiene vasta experiencia en el rubro y llegó a este sistema por una oportunidad que se le presentó y no desaprovechó cuando esta estructura se puso a la venta. Su familia hace tambo en la región hace 25 años y está acompañado por su esposa y sus tres hijos, que también trabajan en la empresa. "Mi hija Lucía (23) es contadora y está a cargo de la parte administrativa; mi señora Andrea está conmigo en la gerencia y mi hijo Mateo (19) está estudiando administración de empresas agropecuarias y me ayuda acá en las tareas cotidianas; el más chiquito, Pedro (13) todavía juega", dice a Nuestro Agro Martín mientras suelta una sonrisa. "Nosotros en la familia tenemos otro tambo convencional, una tradición que viene desde mi abuelo, que ordeñó en brete a la par en corral de tierra", explica Bono.

NUESTRO AGRO

No está chateando, sino atendiendo una alarma del robot en su celular. Los operarios están conectados al sistema 24/7.

"Las vacas viven en un galpón con compost. La diferencia de los compost tradicionales, es que nosotros no le agregamos sustrato. Trabajamos solamente la tierra para mantener en condiciones las camas y las vacas se sienten muy a gusto porque casi no tienen contacto con la gente". Contra lo que cree el común de la gente, en el tambo robot se genera mucho trabajo y mano de obra también, pero de otro tipo. Se trata más de la lectura de datos que arrojan los collares electrónicos de las vacas cada vez que se ordeñan en el robot. El operario hace gestión de esos datos, informa y toma decisiones desde la comodidad de una computadora. Pero también están las tareas de

>> p. 8

-7


NUESTRO AGRO

"Hoy podemos importar normalmente el robot" E

Los collares arrojan información on line para el sistema DelPro.

>> p. 7

alimentación, de asistencia y control de la estructura que demandan atención. Este establecimiento está enclavado en 70 ha (55 cultivables), preparado para albergar unas 180 vacas bajo galpón tal como está hoy "pero se puede crecer modularmente, y así podemos ampliar la cantidad de vacas incorporando un cuarto robot, quizás en el futuro. Acá hay mucho laburo también pero te mejora mucho la calidad de vida porque te está evitando el ordeñe. Las vacas van solas y guiadas o estimuladas por la comida y las puertas apartadoras inteligentes del sistema DelPro que facilitan todo", explica Martín.

Una estructura asombrosa

El 4 de octubre del 2020 realizaron el primer ordeñe con 30 vacas y un robot, y al cabo de dos años ya suman 161 VO en un galpón con camas preparado para 180 VO. La computadora no miente: en tiempo real durante nuestra visita muestra que el promedio es de 37, 6 litros por animal en el sistema. "Estamos por debajo de nuestras expectativas aún –admite Martín- porque todavía tenemos un alto porcentaje de vaquillonas en primera lactancia; creemos que con esta estructura y la genética Holando disponible, vamos a llegar a 40 o 42 litros en poco tiempo más". El potencial máximo de este tambo da para obtener 7.500 litros diarios con absoluta comodidad. En la actualidad, hay dos familias trabajando (siete personas en total) que hacen las tareas completas del día a día. Si bien cuenta con corrales de recría y guacheras anexas, por el momento, "por una cuestión de manejo de personal, los machos se venden apenas nacen y las terneras están una semana acá y se van al otro tambo donde ahí se hace toda la crianza", cuenta Bono. "El sistema cuenta con un doble lavado por flushing,

l experto de Delaval, Marcelo Catalá, acompañó la visita de Nuestro Agro al tambo de Martín Bono, porque fue quien estuvo a cargo de este proyecto. "Es un sistema intensivo estabulado. Originalmente fue planeado como cama caliente. Cuando Martín se hizo cargo de esta instalación lo empezó a utilizar como cama fría sin el agregado de material para compostar. Tiene tres robots de tráfico guiado, es decir, las vacas hacen el recorrido permanente del área de descanso para poder pasar al área de alimentación y no le queda otra que pasar por los robots, donde se ordeñan hasta tres veces por día, según cada animal. Las puertas inteligentes desvían a las vacas (que poseen un collar electrónico donde se almacena toda la información) que tienen permiso de ordeño, las ordeñan y después las mandan a comer. Por esas puertas pasan entre ocho y diez veces por día. De las cuales normalmente se ordeñan tres veces". Demás está decir que el nivel de ordeñe es de altísima eficiencia, con un trato excepcional de las vacas. Según describe Catalá, la estructura de Delaval es completa en este establecimiento: "empezando por los robots, el sistema de enfriamiento, los tanques de leche, la ventilación, el sistema de tratamiento de efluentes. Además de eso, hay unos barras que se van desplazando con cadenas por el piso que van sacando la bosta para hacer economía de agua. Todo eso se junta en la parte de atrás, donde hay una bomba sumergible que tira a un tornillo separador; el separador saca la fibra por un lado y el agua verde con partículas pero mucho más chiquita que es lo que va a las lagunas y de ahí se vuelve a bombear acá para el circuito de limpieza. Este es un sistema amigable con el medio ambiente". Acá los operarios no entran en contacto prácticamente con

cuya agua va a un inodoro, luego pasa por un tornillo separador de sólido, lo cual se usa como fertilizante para el campo y el líquido se recupera para reutilizar en el mismo proceso". La inversión total de esta estructura modelo, incluyendo los tres robots y las instalaciones con su obra civil y tecnología anexa, ascendió a un millón de dólares. La nave total se extiende hacia atrás de la sala de robots donde se almacena todo el alimento. Tiene capacidad para guardar los 15 viajes de mega fardos que se consumen en el año, celdas de cemento donde se disponen los suplementos de la dieta, que son a base de silo de maíz, subproductos y concentrados proteicos. Se trabaja con un mixer vertical que se alimenta por cintas transportadoras directamente hacia el tambo. Todo es automatizado y con pesaje digital. NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Marcelo Catalá, Gerente de Grandes Proyectos de Delaval.

las vacas, "por eso, en estos sistemas el animal está mucho más tranquilo, es muy manso, come más, rumia mejor y eso hace que dé más leche". Según el funcionario de la marca, "hoy se puede importar normalmente este robot en Argentina, porque nosotros tenemos tres fábricas en el país, y es una ventaja estratégica importante porque nos permite en el balance exportaciones/importaciones no tener ningún tipo de restricción a la hora de importar estos productos, que de hecho no se fabrican en Argentina. Hoy en día hay más de 90 robots vendidos DeLaval. El costo del robot solo es de 90.000 dólares, "a eso hay que sumarle todo los elementos que son periféricos al robot (la instalación, bomba de vacío, compresor de aire, puertas inteligentes, etc.)".

"Las vacas comen una TMR que se basa en silo de maíz, mega fardo de alfalfa, soja y maíz molido y después un balanceado comercial en los robots", precisa Martín. Constantemente se procede al mantenimiento del galpón y el suministro de alimento y limpieza de los callejones. "Tenemos dos barredores y flashing y el agua reciclada va a dos tanques australianos que tienen 500.000 litros cada uno, allí se decanta el sólido y en el segundo tanque pasa agua verde sola. Y esa agua es la usa con un circuito cerrado para hacer el lavado día a día". En conclusión, "Don Romualdo" es el fiel ejemplo de la estructura productiva moderna, que preanuncia lo que se viene inevitablemente para la lechería argentina, si se pretende hacer sostenible y atractivo a los jóvenes el negocio de producir leche.

Misión cumplida

Desde la organización de TodoLáctea, el directror de contenidos José Iachetta, manifestó a Nuestro Agro su satisfacción por lo conseguido en esta primera gran experiencia, de concentrar en un solo evento muchas propuestas de capacitación y visitas a campo, que inspiran a la cadena láctea en general en su crecimiento como sector. "Nuestra misión ha sido ayudar a los pequeños y medianos productores del país a discernir tecnologías blandas y duras, de proceso y de insumos, de forma tal de ir achicando la brecha de productividad y competitividad que hay entre los tambos de la Argentina, lo cual es bien conocido que sucede entre los que están en el decil superior con el resto", afirmó Iachetta. "Nosotros quisimos con esta muestra, apuntar al productor que necesita herramientas para Los efluentes del tambo son tratados en tanques australianos que separan sólidos de líquidos, generando fertilizantes y agua reutilizable. 8-

>>


"Es la tecnología del futuro" E

"

s siempre un placer volver a Argentina y sobre todo compartir experiencias y llevar a los productores lecheros algunas novedades que traje para seguir motivando a la producción", le dijo a Nuestro Agro, el reconocido experto Alejandro Castillo, que desde hace muchos años vive en California y ejerce como docente en la Universidad de ese Estado. Según su visión de la lechería del primer mundo, el gran desafío que se le presenta a la actividad primaria es el medioambiental. "Puede haber dudas sobre cuál es la proporción del cambio climático relacionado con procesos naturales del planeta y cuál es la responsabilidad de los seres humanos sobre la temperatura de la tierra, pero indudablemente que esto está ocurriendo y hay que enfrentarlo y tratar de solucionarlo". En California y Europa se están poniendo objetivos muy concretos hacia el año 2050; pero cuando uno ve el hemisferio sur, Argentina, se ve que el productor nuestro está preocupado más por sobrevivir ante una situación política, económica muy compleja, que en mejorar el manejo del estiércol", afirmó Castillo.

El Futuro Productivo

"Desde el punto de vista productivo, creo que tenemos mucho espacio para seguir aumentando la eficiencia, con genética, sanidad y nutrición animal. Es necesario que el incremento de escala en producción de leche, vaya acompañado por un sensato o correcto manejo ambiental", definió el experto. "En términos económicos los productores van a ganar más plata vendiendo >>

achicar esa brecha". En este caso, Todoláctea se concentró en el polo tecnológico y quesero de la cuenca de Villa María, aunque señalan que la idea es ir recorriendo todas las regiones productivas, como por ejemplo Santa Fe, donde se piensa concretar para el año que viene. "No entendemos a la lechería como una cuenca sino como un todo, por eso apuntamos a poner disertaciones y tours de todo tipo para que cada uno elija donde quedarse, pero en términos de balance, creemos haber mostrado un buen reflejo de la lechería argentina, donde se ve por dónde estamos transitando como sector; los cimientos están bien cavados para la segunda edición". Opina Iachetta que "lo que centralmente diferencia a las cuencas lecheras del país son los ecosistemas económicos y agroecológicos, no el hombre, porque si bien al cordobés se le asigna una cierta vanguardia por la tecnología, no creo que haya mucha diferencia con un santafesino en la

NUESTRO AGRO

Dr. Alejandro Castillo, experto en lechería y docente en California.

bonos de carbono que vendiendo leche". Castillo vaticinó que Argentina va hacia "un sistema predominante semi pastoril intensivo, que debe ser de alta eficiencia y con mínimo impacto ambiental; creo que cada vez va a haber mayor tecnología. El robot es parte de eso. Se está trabajando mucho para incorporarle esa tecnología a escalas más grandes. Hoy el tambo promedio de California tiene 1.500 vacas y es muy difícil instalar robots para esa cantidad. Pero sí, creo que es la tecnología del futuro desde el punto de vista del ordeñe".

forma que alcanzan la eficiencia productiva". Y argumenta: "En Córdoba lo que hay es una presión mucho más grande que en Santa Fe en la competencia por el uso de la tierra; en primer lugar porque hay un semiárido que concentra mucho las lluvias en la temporada estival y una determinada forma de la propiedad de la tierra con extensiones más chicas que en Santa Fe; y por otra parte, está el adicional que le pone el maní, factores que juegan a favor de que la lechería necesariamente se intensifique cada vez más con sistemas de encierre y productividades más altas por el tipo de alimentación". Por eso "creo que Córdoba va a crecer más fuerte que Santa Fe en volumen, porque comenzaron con piquetes, después ensenadas, después una calle de alimentación y finalmente un techo con camas y bienestar para las vacas, lo que hace que hoy Villa María sea la que va primero en adopción de tecnología en la cuenca lechera más competitiva del país", definió José Iachetta. Sin embargo, "no creo que sea una diferencia de la cultura del hombre sino por los factores antes mencionados".

-9


Tour por el clúster quesero más importante del país

EN V ILLA MARI A

La propuesta de Todoláctea para "Sumergirse

NUESTRO AGRO

en el mundo de los quesos" mediante un tour por industrias lácteas de Villa María y Villa Nueva, resultó particularmente atractiva para tomar conocimiento del trascendente rol que cumplen las plantas eleboradoras queseras asentadas en la principal cuenca lechera de Córdoba.

E

l contingente de visitantes que se transportaron en tres micros estuvo guiado por el Ing. Agr. Sergio Dequino (INTA Manfredi) y por el docente Hernán Alassia (ESIL). La recorrida resultó por demás interesante ya que tanto productores como periodistas tuvimos el privilegio de ingresar a algunas de las plantas queseras que abrieron sus puertas para mostrar sus sistemas de elaboración aunque cabe aclarar, con las restricciones sanitarias en cada caso. Si bien en el recorrido se pudieron observar, solamente desde la ruta, dos grandes industrias como Noal y Nestlé que reciben algo más de 800.000 lts/día cada una; el tour se centró en conocer pymes lácteas dedicadas a elaborar gran variedad de quesos artesanales. Llamativamente, la primera visita se hizo a una planta –"La Cristina"- donde se procesa el suero que proviene de diferentes industrias queseras. Allí se elabora suero en polvo y desmineralizado que se exporta en un 60% y el resto queda en el mercado nacional siendo utilizado en industrias de la alimentación y en las mismas lácteas. La Cristina se instaló en Villa María en 2006 y actualmente, utilizando procesos muy avanzados tecnológicamente puede elaborar hasta 800 tn por mes. El gerente de esta industria, Julián González explicó

Nuestro Agro formó parte del contingente que salió desde Villa María hacia distritos vecinos donde se ubican las fábricas.

que "el suero es una proteína no soluble de la leche, que antes era un excedente descartable de la industria quesera y que hoy se puede aprovechar disponiendo de un mercado muy demandante". Y agrega que "recibimos suero fresco del día en condiciones que se deben respetar tal como llegar con 10 ºC y no puede tener más de 24 hs.desde su descarte. Este producto se exporta a países del Mercosur, a Colombia y a Rusia entre otros, mientras que la planta ocupa a 30 operarios, secándose 30.000 kg. de materia seca por día". El proceso de elaboración del suero en polvo demanda 18 horas generando un gran volumen de agua. El flete desde las queserías a la planta es el costo más importante. Se trata de un producto que se

"La Cristina", una planta que procesa el suero proveniente de otras industrias lácteas. 10 -

destina a la industria farmaceútica, a las heladerías, en la industrias alimenticias en general como es la fabricación de chocolates y se comercializa en bolsas de 25 kg.

Calidad desde su origen

La siguiente parada del tour fue en Lácteos Premium una empresa familiar dirigida por Jorge Alí que es quien recibe a las visitas junto a sus hijos y personal destacado para el momento, ofreciéndose una degustación de sus quesos en distintas bandejas que son toda una atracción. En Lácteos Premium la premisa es cuidar la calidad desde su origen, es decir desde el tambo, su transporte, la

"Lácteos Premiun", una empresa familiar que realiza productos que justifican su nombre.

>>


NUESTRO AGRO

"Capilla del Señor", una marca registrada en productos gourmet y especialyties.

>>

industrialización y comercialización. Previo a ofrecer un video, el titular de la firma Jorge Alí advirtió: "aquí no van a ver procesos robotizados ni extravagantes, hemos elegido otro camino, el de fabricar quesos con ojos que son difíciles de hacer y que son nuestros productos más solicitados en un mercado exigente". Lácteos Premium procesa sus quesos gourmet en 15 tinas abiertas de 1.500 litros contando con un acopio (silos) de 100.000 lts. que es el volumen que diariamente industrializa. A través de un corredor vidriado las visitas pudieron observar parte del proceso de elaboración, visitándose también las secciones de saladero, prensado, envasado y de estacionamiento de las distintas variedades de quesos incluyendo algunos de ellos recetas francesas: Gruyere, Reggianitto, Mompren, Criollo, Fynbo Suave, Raclette, Azul, Marbled, Pategrás, Cheddar y Fontina. Cabe destacar que esta industria nació en 2008 en Arroyo Cabral y se asentó en 2019 en Villa María. Alí comenta que "los primeros quesos con los que

salimos al mercado fueron con los franceses Morbier y Raclette y luego agregamos el Marbled. El Morbier contiene una pasta color marfil a amarillo, con algunos ojos, de textura fina y masa blanda y mantecosa, en cambio el Raclette mencionado es más homogéneo, suave y cremoso, en ambos casos necesitan 55 días de maduración.

Generar confianza en el consumidor

Este viaje por el corazón mismo de polo quesero de Córdoba, con epicentro en Villa María, fue sorprendiendo a la comitiva conformada en su mayoría por productores, programa que se desarrolló durante dos días. En la tercera parada, los coordinadores nos llevaron hasta la láctea "Capilla del Señor", otra pyme quesera nacida en 2006 con un volumen de 5.000 lts/día que en sus primeros años logró crecer merced a la innovación y a atender la demanda de nuevos nichos de mercado como son los quesos dietéticos reducidos en valor lipídico y sin >> p. 12

- 11


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Tanto en las pymes como en el clúster se observó un alto nivel de automatización y tecnologías de proceso, que garantizan productos de alta calidad. Por algo Villa María es la principal productora de quesos del país.

>> p. 11

sal agregada, además de quesos de pasta blanca e hilada con agregado de fitoesteroles forticado con vitamina E que contribuyen a bajar el nivel de colesterol, recurriendo a materia prima proveniente de tambos que están controlados en sus sistemas de producción pastoriles. Su propietario, Alvaro Ugartemendía se presenta como

un integrante más de un equipo de trabajo armonizado en base a un organigrama que evita la verticalidad y se respalda en responsabilidad individual integrando"redes de trabajo donde distintas personas lideran su área y se intercomunican sin verticalismos, no hay una sola persona que manda, esa es nuestra filosofía de trabajo que se asienta en la confianza", manifiesta. Las marcas de Capilla del Señor son LacNat y Lombarde, productos

Alumnos del IAS participaron de las Olimpíadas Lecheras En el marco de Todoláctea se desarrollaron en el Auditorio de la Universidad Nacional de Villa María, las Olimpíadas Lecheras Nacionales – Copa Mastellone Hnos.

En el Clúster

O

rganizadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) y el Grupo TodoAgro las Olimpíadas Lecheras Nacionales – Copa Mastellone Hnos. tuvieron una nueva edición en el Auditorio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El certamen convocó a estudiantes de nivel medio de escuelas de perfil agrotécnico y agroalimentario. En la oportunidad representantes de 17 escuelas provenientes de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires participaron de la competencia de preguntas y respuestas sobre temáticas vinculadas al sector de producción láctea. Los alumnos de 7º año del Instituto, Alberione Santiago, Mendoza María Belén y Viotti Mateo, acompañados por el docente instructor del Espacio Producción Animal IV Agr. Mariano Beltramino, acudieron a la convocatoria teniendo una especial atención y generando respuestas a los cuestionamientos realizados que le valieron estar en un prestigioso escenario entre las

12 -

que se elaboran con estrictos controles de calidad y bajo normas ISO 9001:2008 y 9001:2015 (actualmente vigente). En febrero de 2011 CDS firma un Convenio Asociativo Público Privado (CAPP) para poner en marcha el proyecto "Productos Lácteos Funcionales" con el INTA, realizando acuerdos de innovación con INTA Castelar y el INTI. Luego de haber exportado a varios países, la primera exportación a China llega de la mano de Apymel en el año 2012. En el caso de esta quesera el suero es utilizado para elaborar su propia ricota y el sobrante se envía a una planta de biogás ubicada en Rio IV. Ugartemendía revela que son muy exigentes en el control de la calidad de la leche que se recibe y que también elaboran quesos frescos para supermercados con marca propia en forma fraccionada. En cuanto al queso más vendido lo pone en primer término al fynbo aunque toda la línea está bien posicionada en el mercado, apuntando con la marca LacNat a quesos saludables y la Lombarde a los quesos tradicionales con alta calidad.

escuelas agrotecnicas que asistieron. El IAS asistió a Todoláctea con bovinos en ordeñe a la Jura de Vacas Holando Argentino en 1° Categoria de 1 parto, 2° categoría de 2 y 3 partos y 3er categoría de 4 y 5 partos. La constante labor de estudiantes e instructores lograron frutos muy importantes ya que se obtuvieron en la 2° Categoría el Segundo Puesto de Vaca Reservada y en 3° categoría 3er mejor vaca. Cabe destacar que entre los animales ganadores la Escuela obtuvo Mención especial la Vaca de 2 partos.

En esta gran cuenca lechera y quesera de Córdoba no podía estar ausente un emprendimiento que nuclea a numerosas empresas a través de sus respectivas instituciones. La iniciativa se gestó allá por 2009 y permitió el nacimiento del Clúster Quesero de Villa María. Para tal fin se asociaron Apymel, Pylacor, Caprolec, Esil, la Junta Intercooperativa de Leche, el INTA, Federación Agraria y el municipio de Villa María. El desarrollo del proyecto llevó sus tiempos y actualmente está plenamente vigente a tal punto que hoy cuenta con un centro de maduración de quesos y conservación de otros productos frescos. La visita física al Clúster fue el último tramo del tour organizado por Todo Láctea. La entidad asociativa construyó en terrenos que posee en el Parque Industrial Logístico y Tecnológico (PILT) una estructura de 1.700 metros cuadrados (siete naves) donde en un par de ellas se ha logrado instalar el año pasado todo un sistema de refrigeración para almacenar lácteos al aguardo de su comercialización. En pocas palabras, permite este sistema stockear con una capacidad para 770 pallets que se ordenan mediante un sistema de robotización y la utilización de montacargas que se desplazan con un movimiento asombroso, lo que fue presenciado por los visitantes. El proceso se denomina "Paller Runner" y forma parte de >>


>>

un acuerdo con la firma Pedrolga. Precisamente, el titular de la firma Mario Brondello, es quien da la bienvenida a las visitas y explica: "Nosotros establecimos una sinergia positiva con el Clúster, ellos son los dueños del galpón y nosotros lo pasamos a manejar luego de instalar el sistema de frío, les hacemos un precio diferencial a los socios pero la cámara está abierta a todas las empresas"

puntualiza Brondello. La firma Pedrolga se encarga, además de la guarda y el picking, de hacer el palletizado y el etiquetado de la mercadería que posteriormente se despacha a culata de camión, hecho que también se presencia en el lugar. En un país marcado por los contrastes y desigualdades, Bronello cuenta que: " antes de lograr esta cámara de frío, las empresas cordobesas preferían enviar la mercadería a Buenos Aires y mantenerla refrigerada allá la

que luego retronaba para su comercialización, hoy estas instalaciones permiten no sólo abaratar costos, sino simplificar toda la logística que significa movilizar toneladas de productos en puntos tan distantes". Es Sergio Dequino, del INTA Manfredi, un referente desde los comienzos del Clúster Quesero, quien destaca el comportamiento de los sectores público y privado para concretar un negocio en común logrando que las empresas alcancen valores competitivos.

- 13


Santa Fe ya monetizó 17.000 de los 26.500 millones de financiamiento NUESTRO AGRO

En el marco de una charla informativa en la Rural de Rafaela, el Ministerio de la Producción de Santa Fe aseveró que la cartera de créditos productivos está en marcha, donde el departamento Castellanos está aprovechando en buena forma estas líneas. Además, anticiparon que se trabaja en una nueva Ley de Emergencia.

E

l subsecretario de la Pequeña y Mediana Industria, y de Financiamiento, Marcelo Comelli, y la subsecretaria de Agroalimentos de Santa Fe, María Eugenia Carrizo, brindaron una charla informativa a los productores agropecuarios en la Sociedad Rural de Rafaela, para dar a conocer las herramientas financieras de que dispone la provincia para inversión y apoyo en las emergencias. "Hay varios productos que tienen que ver con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con cuestiones de emergencia, con el Banco de Santa Fe que es nuestro agente financiero y también las Asociaciones para el Desarrollo, pero en realidad nuestro producto estrella es este convenio estratégico que tiene la provincia con el Banco Nación Argentina, es el que estamos llegando casi a los 20.000 millones de pesos, entre los 17.000 millones de pesos que ya están monetizados y el saldo, esos 3.000 M que son certificados emitidos que se van a monetizar a corto plazo", comentó a Nuestro Agro, Comelli. "En este convenio que ya tiene un año de vigencia, hay líneas de inversión y líneas de capital de trabajo que tienen como destinatarios a todos los sectores, incluido el sector agropecuario, la parte avícola, porcina, ganadera, agrícola e inclusive en el sector lácteo", enumeró el funcionario. Se trata de "una línea de créditos a cinco años de plazo, en pesos y con tasa fija, cuya participación del gobierno es subsidiar esa tasa con un 5 a 8%, según determinadas condiciones. En general, si son propietarios locales o son NUESTRO AGRO

Marcelo Comelli, subsecretario de Industria y Financiamiento. 14 -

La presidente de la Rural de Rafaela, Norma Bessone, junto a las autoridades provinciales y del Banco Nación brindaron una charla informativa.

inversiones locales, se les asigna el 8% de tasa durante los 3 primeros años. Pero esto de endeudarse a cinco años es una muy buena señal, sin desconocer realidades sociales duras, para nosotros es un aliciente muy importante", consideró Comelli.

Para la siembra de trigo y maíz

Santa Fe además, está poniendo en marcha "un producto particular que tiene que ver con la siembra de trigo y maíz que son para capital de trabajo, para el corto plazo; lo cual se hará a través de grandes cooperativas de la provincia para que desde ellos llegue a todos sus asociados". Según indicó Comelli "hay 67 filiales del banco Nación en toda la provincia, por lo que recomendamos al interesado, acercarse al banco y expresar cuál es la necesidad de inversión o la intención y a partir de allí, se les hace rellenar una demanda que es muy simple, que es para saber quiénes son y para qué quieren el dinero. Eso se remite a nuestro Ministerio (de la Producción) y nosotros interactuamos personalmente con cada uno pidiendo cuestiones muy simples, como una constancia de cumplimiento fiscal, que sean de nuestra provincia, que estén habilitados, etc. Y en el caso de los sectores primarios, algunas pautas que tienen que ver con tratamientos de efluentes, con asesoramiento profesional, como para poder darle ese 8% de subsidio. Esto es muy ágil y está en pleno desarrollo", aseguró Comelli. NA - ¿Aquella cláusula del BCRA que no permitía a los productores acceder al crédito, si tenían acopiado algo de granos, se flexibilizó en algo? MC - En general la mayoría de los créditos van con una línea que es la 750 y va para todo el mundo igual. El tema de los granos se flexibilizó hace cuatro meses. Todo aquel

que tenía un acopio o actividad de granos del 5% tenía una tasa 2 o 3 puntos superior, para lo cual también iba el subsidio. La mayoría de los productores de nuestra zona pueden acceder a esa tasa más baja. Hoy la tasa de inversiones de la línea 750, está en el 37% final. Es decir, que estamos pagando un 29% en pesos durante tres años, que es la mejor tasa del mercado.

La situación del departamento Castellanos Marcelo Comelli explicó que en nuestra región "los créditos fueron mayormente para inversión". En el detalle, "estamos hablando de 26 solicitudes, la mitad monetizada y la mitad con certificado ya emitido por cerca de 1.000 millones de pesos en Rafaela. Y el doble en el departamento con 75 solicitudes elevadas. En todas las comunas y ciudades hay algún pedido con un promedio superior a 20 millones de pesos. En Rafaela el promedio es de 35 millones de pesos y ya hay monetizados 1.000 millones para sectores varios no sólo agropecuario.

Políticas públicas vigentes

En dialogo con Nuestro Agro, la secretaria de Agroalimentos, Ma. Eugenia Carrizo, quien reemplazo al recientemente fallecido Jorge Torelli, se refirió a las distintas políticas públicas que el Ministerio tiene vigentes como para acompañar y asistir al sector productivo. "Lo que nos convoca hoy especialmente son las líneas de financiamiento para productores afectados por la sequía, que han sido contemplados dentro de decretos de emergencia y desastre, promulgados a principio de año", explicó Carrizo. "Hay dos líneas específicas. Una vinculada a todo lo que tiene que ver con recomposición del capital >>


>>

de trabajo, que se accede con certificado de desastre o de emergencia y son líneas a tasa cero, hasta un millón de pesos por CUIT, con un plazo de gracia de 12 meses para la devolución". Por otro lado, "está la línea para los productores que no necesitan tener certificado de emergencia, la cual se denomina prevención de riesgo que está vinculada a que puedan hacer inversiones a nivel intrafincas; es decir que puedan comprar aguadas, alambrados, hacer obras vinculadas con todo lo que tiene que ver con el bienestar animal, o para comprar parte de alguna maquinaria que le permita hacer confección de reservas y con todo eso paliar efectos de sequía o inundaciones", aclaró la funcionaria.

Nueva Ley de Emergencias

La visita de la secretaria del Ministerio sirvió para consultar acerca del nuevo proyecto de Ley de Emergencia y Seguros Multiriesgos que prepara el Gobierno y que ya está en manos de entidades y aseguradoras para pulir detalles, antes de ser elevado a la Legislatura. "Nosotros cuando nos reunimos con la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, uno de los pedidos que hicimos en el mes de enero fue trabajar en un nuevo proyecto de ley dado que la ley vigente es del año ’95 y quedó un poco en desuso, de acuerdo a la realidad productiva que hoy tiene la región, donde más del 70% de la tierra se encuentra en manos de arrendatarios".

NUESTRO AGRO

En este sentido, "la ley actual no contempla al arrendatario como un receptor de los beneficios que puede otorgar la ley de Emergencia, por eso hemos trabajado desde el Ministerio de Producción en desarrollar junto con las entidades, una ley superadora –anticipó Carrizo-. Estamos a la espera de una devolución de parte de ellos, para que sea un proyecto donde todos puedan participar y dar sus aportes". El mismo tiene tres grandes ejes. "Uno vinculado a todo lo que tiene que ver con la prevención de riesgos; es decir que los productores se preparen para todo este tipo de eventos climáticos diversos, y así tener la menor cantidad posible de productores afectados ante un evento de sequía o inundación con líneas de financiamiento. El otro eje es contar con otra línea vinculada con la recomposición de capital de trabajo, una vez que el evento sucede. Y además, otra gran componente que está vinculada con el desarrollo de coberturas de seguros, que contemplen determinados riesgos climáticos que hoy no se están cubriendo con las coberturas disponibles". Esto último "contempla una especie de subsidio de primas para un determinado segmento de productores pequeños, que no cuentan en sus costos con la adopción de un seguro agrícola -el 50% de la superficie agrícola de la provincia está asegurada-", anticipó Carrizo. "Y otra de las grandes novedades de este nuevo proyecto de ley, es que contempla beneficios tanto para el produc-

María Eugenia Carrizo, secretaria de Agroalimentos de Santa Fe.

tor propietario como para el que arrienda la tierra". NA - ¿Respecto a los productores ganaderos o tamberos, qué tipo de coberturas existen? MEC - Hoy en la actualidad estos seguros no están desarrollados por las aseguradoras y la idea es sí poder tener seguros agropecuarios que incluyan no solo a los cultivos agrícolas, sino también que permitan incluir actividades como la lechería o la ganadería. Estamos trabajando en ello.

- 15


Las rurales de la cuenca lechera vuelven a la carga por la inseguridad Rafaela, Sunchales y Humberto, son distritos candentes a partir de una problemática que se acrecienta. Los productores insisten con reclamos concretos porque los delitos no cesan.

L

a inseguridad rural mantiene en vilo a la cuenca lechera santafesina. Desde hace años, el Departamento Castellanos se ha convertido en una zona candente en materia de delitos, principalmente apuntado al robo de ganado y la faena clandestina. Independientemente de las gestiones realizadas por las entidades ruralistas y las buenas intenciones del Gobierno provincial, quien tiene a su cargo la fuerza de seguridad abocada a la ruralidad, la realidad muestra que poco se hizo o bien, lo que se ha hecho definitivamente no alcanza. Nuestro Agro tomó contacto con los presidentes de las NUESTRO AGRO

Alejandro Brignone, presidente de la rural de Humberto.

rurales de Rafaela, Sunchales y Humberto, para conocer el escenario actual. Todos coinciden en la necesidad de mayores recursos, económicos y humanos, para tratar de combatir una problemática que sigue acechando a las empresas y familias de la ruralidad. Cabe recordad que en estas mismas páginas en los últimos años vienen informándose hechos delictivos de distinta índole, algunos de los cuales son recordados al día de hoy por la violencia inusitada demostrada por los delincuentes. "La inseguridad rural sigue siendo un motivo de gran preocupación para el sector. Valoramos muchísimo la predisposición de las autoridades, fuerzas de seguridad y municipio por ejemplo, pero nos generó gran alarma el hecho de que vehículos de la Guardia Rural Los Pumas hayan sido trasladados a Rosario para cumplimentar tareas allí, algo que afortunadamente pudimos revertir a partir de gestiones realizadas", comentó Norma Bessone, máxima referente de la rural rafaelina. Según su apreciación, el contexto económico y social que afronta el país, del cual la región no escapa, "no hacen prever soluciones rápidas en el corto plazo". De todas maneras, remarcó la necesidad de contar con recursos de todo tipo para abordar el problema como corresponde y tratar de atenuar los delitos que se suscitan en el campo. En la misma sintonía se expresó el presidente de la rural de Sunchales, Mariano Erba, que en diálogo con este medio no dudó en asegurar que la inseguridad "sigue siendo una problemática". Al respecto, señaló: "en nuestro distrito, hace unos meses faenaron animales en varios establecimientos, también robaron elementos personales; desde ya esto lo abordamos en su momento con las demás rurales del Departamento y se había generado una reunión con la fiscalía para plantear inquietudes, pero el problema sigue y afecta mucho al productor". El dirigente recordó que desde hace más de 20 años

Decomisan mercadería en la región

E

n una labor de control efectuada por la Agencia de Seguridad Alimentaria (ASAL), con la colaboración de la Dirección de Protección Vial y Comunitaria y la Guardia Rural Los Pumas, se decomisó mercadería en mal estado que era transportada en un vehículo que no presentaba los elementos tecnológicos adecuados para su correcta conservación. La intervención se produjo al detectarse que los alimentos que se encontraban dentro de un furgón no respetaban las condiciones exigidas, de acuerdo con las normas bromatológicas establecidas. En consecuencia, se procedió al labrado del acta correspondiente y al decomisado de los productos, los cuales fueron dispuestos en el Relleno Sanitario, ubicado en el Complejo Ambiental Rafaela. Autoridades locales instan a la reflexión de quienes tienen la responsabilidad de transportar alimentos para

16 -

NUESTRO AGRO

el consumo humano y que eviten este tipo de situaciones para no poner en riesgo la salud y la vida de los habitantes.

NUESTRO AGRO

Una postal que se repite en la cuenca lechera santafesina.

que en Sunchales hay un destacamento de la Guardia Rural Los Pumas. A pesar de eso, comentó que "siempre reclamamos más personal y mayor cantidad de móviles". Y, al igual que Bessone, remarcó que hace un mes una camioneta de la fuerza de seguridad, con agentes, viajó a Rosario para participar de operativos. "Con los escasos recursos que tienen, la tarea se complica más aún", reconoció.

¿Seguridad privada en Humberto?

El flamante presidente de la rural de Humberto, Alejandro Brignone, fue otro de los dirigentes consultados por Nuestro Agro para tener precisiones sobre la inseguridad rural en ese distrito, uno de los más afectados históricamente por el delito más común de todos: el abigeato. Precisamente, poco y nada a cambiado de acuerdo al relato del productor. "Acá sigue siendo moneda corriente y en mayo tuvimos un caso de abigeato con un animal en uno de los campos. "Aquí el robo de ganado mayormente ocurre por la modalidad denominada goteo y, si bien en estos momentos la situación no es tan grave como en otros tiempos, sigue sucediendo y no sabemos qué hacen con la carne que roban". El estado de indefensión de los productores es tal, que varios analizan la posibilidad de contratar "algún tipo de seguridad privada" para tratar de combatir de alguna manera el problema en un radio donde se producen delitos con mayor frecuencia. De todas maneras, aclaró: "es una alternativa, pero sabemos bien que resulta bastante costoso" Para finalizar, Brignone reflexionó: "el déficit de presencia policial en la zona rural es importante. Los Pumas manejan una superficie muy amplia y básicamente no llegan a dar la respuesta que uno necesita por la falta de personal y móviles". Y remarcó: "la realidad es que en Virginia, Colonia Mauá y Humberto necesitamos un destacamento o base de la Guardia Rural porque, aunque no parezca, la presencia de las fuerzas de seguridad puede servir para desactivar el ánimo o el accionar de los malvivientes".


CARSFE pide previsibilidad Q uienes trabajan en el campo saben lo que significa construir previsibilidad para su negocio, que es, a la vez, una forma de vida. Los productores saben de la importancia de preparar la tierra, de sembrar, de proteger los cultivos, criar animales y, como consecuencia, a su debido tiempo, cosechar los frutos del trabajo en interacción con la naturaleza. Por supuesto, eso implica conocer las labores que se deben realizar y prever, mediante la planificación, con tiempo y precisión, de cada una de las tareas y recursos que deben aplicar para obtener aquello que se desea. De todas maneras, desde CARSFE saben que corren riesgos, como empresarios, por las variaciones muchas veces imprevisibles que acarrean el clima, naturalmente, y los vaivenes económicos que proponen los mercados. "No obstante, procuramos siempre la tarea de crear valor para promover el desarrollo de nuestras familias, el crecimiento de nuestras comunidades y el enriquecimiento de la Nación que sentimos propia", remarcaron. "Muchas veces, desde el campo argentino, acudimos en ayuda de las necesidades que surgen a nuestros conciudadanos. Desde hace unos años, los derechos de exportación (las retenciones), se establecieron indebidamente como un recurso del cual el Estado nacional se sirve para enmascarar su ineficacia y su ineficiencia, y lo mismo hace con la diferenciación del tipo de cambio al nacionalizar los ingresos provenientes de las exportaciones a un valor diferente al del mercado", señalaron. Otro tanto sucede con la permanente intervención en los mercados de distintos productos del agro, con la excusa de proteger a quienes menos tienen. "Y en el campo, aceptamos y naturalizamos, por nuestra vocación de servir y de producir, muchos de estos avances constantes sobre nuestra libertad y nuestra propiedad", reconocieron. Pero "pocas veces se vio lo que actualmente estamos atravesando". Esa previsibilidad que el sector genera "ahora es atacada por la inoperancia y la incapacidad de prever las mínimas necesidades del principal sector productivo y generador de recursos del país". La falta de un recurso básico para la producción y la logística en un momento crucial de los procesos productivos, como es la carencia absoluta de gasoil, "es la evidencia clara y contundente de la falta de compromiso

NUESTRO AGRO

Sara Gardiol, presidenta de CARSFE.

de quienes gobiernan, envueltos en disputas de poder y desentendidos por completo de las necesidades de quienes producen y, peor aún, del pueblo, que observan con asombro y resignadamente, el triste espectáculo que nos brindan". "La virtual destitución de un ministro, los reemplazos que sólo buscan establecer posiciones dominantes desde la política partidaria y la ausencia de programas económicos, de desarrollo, de contención social y de cuanta herramienta de construcción económica y social podamos imaginar, demuestran a las claras que es necesario una urgente e impostergable asunción de las responsabilidades a las que se comprometieron y que, hasta el momento, han incumplido totalmente". Por eso desde CARSFE instan a las instituciones y los dirigentes, sin distinción de tipo y origen, pero en especial a los protagonistas de la política, "a que se orienten sin demoras a restablecer las condiciones necesarias para el equilibrado desarrollo de la vida social y productiva del país, dejando de lado las mezquinas posiciones y privilegiando el bien común".


El gran aporte de la agroindustria a la "torta nacional" Un informe de FADA le puso números concretos a la participación del agro en el Producto Bruto Interno provienente del agro.

E

l aporte de las cadenas agro al PBI nacional creció de 24,1% a un 25,6% en un año, comparando 2021 con el 2020. El dato deriva de un informe anual de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) sobre el aporte de las cadenas agroindustriales al PBI "a la torta nacional". El estudio elaborado por FADA demuestra que en 2021 el 25,6% de lo que produce el país viene del campo en sus distintas etapas. "Las cadenas agroindustriales aportan 1 de cada 4 dólares del PBI, lo que equivale a 105.091 millones de dólares, es la actividad que mayor aporte genera", destacó la economista Nicolle Pisani Claro. "Le siguen en importancia la actividad comercial mayorista, minorista y de reparaciones (13%), la industria manufacturera no agropecuaria de productos como autos, prendas de vestir, maquinarias, etc. (11,7%), la actividad inmobiliaria (10,6%) y salud y educación (10,5%)", remarcó. De esta manera, el aporte de las cadenas agro sobre el PBI nacional creció en 1,5%, es decir, en 2021 se aportó más que en 2020. "Este 25,6% actual es la segunda participación histórica más alta, desde 2004 a 2021, por encima del 22,9% promedio de ese período. Esto demuestra la importancia de que el agro crezca, pero también que el resto de la economía traccione", agregó Pisani Claro. Dentro de la composición del PBI de las cadenas agroindustriales se destaca la actividad comercial con

el 25,9%, la producción de alimentos y bebidas con un 24,7%, agricultura con 19,2%, ganadería 8,4% y servicios conexos 6,3%. Con estos informes, FADA intenta explicar qué es el PBI, cómo se conforma, qué significa que crezca y qué beneficios trae. "El PBI o actividad económica es todo

Números impactantes En resumen, las cifras del aporte de las Cadenas Agroindustriales al PBI son las siguientes: En un año, creció de 24,1% a 25,6%, el aporte de las cadenas agro al PBI nacional. El aporte agroindustrial está por encima del 22,9% promedio del período 2004-2021. El aporte de las cadenas agroindustriales al PBI: 8,2% producción primaria, 8,1% productos agroindustriales, 6,6% comercio mayorista y minorista, 1% transporte y logística, 1,6% servicios conexos. Las cadenas agroindustriales aportan 1 de cada 4 dólares del PBI (Equivale a 105.091 millones de dólares). Del valor que produce la producción primaria en Argentina, un 49% es valor agregado. Las cadenas agroindustriales son la actividad que mayor aporte genera al PBI. Aporte de las Cadenas Agroindustriales se destacan: actividad comercial (25,9%), producción de alimentos y bebidas

NUESTRO AGRO

lo que producimos en Argentina, tanto productos como servicios. A mayor producción, más alto es el PBI", señalaron. Y Pisani Claro graficó: "podemos pensar al total de la actividad económica como una torta donde unos trabajan para el trigo, la leche, los huevos, el azúcar; otros convierten productos en harina, dulce de leche, crema, manteca; otros se encargan de que funcione la electricidad y el gas; otros venden y transportan esos productos. Cada uno de esos actores es clave en la producción de esa torta de todos los argentinos. Un PBI más alto es bueno para todos, porque significa una torta más grande, que permite que la porción que nos toca a cada uno sea también mayor".

El crecimiento como factor clave

(24,7%), agricultura (19,2%), ganadería (8,4%) y servicios conexos (6,3%).

"Si nos preguntamos cuán importante es que crezca la actividad económica la respuesta es sencilla: es crucial, porque la única forma genuina de generar más trabajo y mejores salarios es produciendo más. Mientras mayor sea la producción mayor será el nivel de empleo y de salarios. Por eso, muchas veces se insiste en que se deben aplicar medidas que incentiven una mayor producción y exportación, no políticas que la desincentiven, como pueden ser un derecho de exportación o una restricción a las exportaciones", sostuvo la economista de FADA. "Cuando la economía crece, la gente consume más, el Estado recauda más por impuestos entonces puede gastar más, alguien que tiene una empresa y ve que las ventas >>

18 -


NUESTRO AGRO

David Miazo, economista de FADA

>>

crecen puede querer aumentar la producción e invertir. A la vez necesita más trabajadores para producir más, entonces se generan puestos de trabajo y así funciona básicamente la economía, me impacta directamente que la economía crezca o no, independientemente de qué trabaje", concluye la economista. Por su parte, el jefe y economista explicó: "hay empresas que producen insumos, como fertilizantes, semillas y fitosanitarios, otras que se los venden a los productores, están las que los transportan. Productores y contratistas que con estos insumos siembran y cosechan granos. Camioneros que llevan esos granos a industrias donde se convierten en harinas, aceites y biocombustibles, o los trasladan a puertos donde se cargan a barcos para ser exportados, o los llevan a feedlots o granjas de cerdos y pollos, donde los granos se convierten en carne. También hay empresas y personas que se dedican a faenar estos animales, otros que los trasladan a supermercados y carnicerías, donde los consumidores podemos comprarlos, entre una infinidad de actores económicos que intervienen en las cadenas agropecuarias y agroindustriales". Por último, desmitificó la idea que establece que la producción primaria no genera valor agregado. En ese

sentido, indicó: "del valor que produce la producción primaria en Argentina, un 49% es valor agregado. El dato destierra la creencia de que el agregado de valor sólo se da en las etapas industriales, ya que la producción primaria en sí misma es agregado de valor. De hecho, cabe mencionar que se habla de producción primaria, no por ser una producción más básica sino por ser la primera etapa en una cadena productiva".

No alcanza sólo con el campo

El informe muestra la recuperación de la actividad económica tanto nacional agroindustrial como de otros sectores durante 2021, tras una caída de la actividad

económica producto del COVID-19. En comparación con la medición anterior la recuperación del PBI nacional registró un aumento de un 9,8% y en particular en las cadenas agroindustriales fue de un 7,7%. Sin embargo, desde FADA aclararon: "es importante destacar que no alcanza con que estas cadenas funcionen bien. Así como es importante potenciar el agro para que el país pueda crecer, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los argentinos es necesario que todas las actividades productivas marchen de la mejor manera, que ganen competitividad, escala y mayor inserción internacional".

- 19


Presentan un sistema para transparentar la información NUESTRO AGRO

Rafaela ya cuenta con el sistema digital para la Gestión Integral de Aplicaciones de Agroquímicos. El desarrollo agiliza el proceso que se realizaba manualmente y posibilita el acceso a la información por parte de la ciudadanía.

E

n el marco de las actividades por la Semana del Ambiente, integrantes de la Secretaría de Ambiente y Movilidad de la Municipalidad de Rafaela presentaron el sistema digital para la gestión integral de aplicaciones de agroquímicos (TOMASA). La implementación surge de la experiencia en Chascomús (Bs. As.), que motivó la firma de un convenio de trabajo articulado del Estado local con ese municipio. "Empezamos a trabajar hace dos años para aplicar este sistema. Su implementación tiene que ver primordialmente con cuidar la salud de la población, crear acceso a la información, datos y estadísticas que la ciudadanía solicitaba", manifestó la Secretaria de Ambiente y Movilidad, María Paz Caruso. Y agregó: "este convenio que pudimos hacer tiene que ver con la institucionalidad, con lo que ha podido lograr la ciudad a lo largo de estos años en materia de cuidado del ambiente y en la articulación con otros actores. Con la nueva normativa, desde el municipio queremos trabajar y ser referentes en esta temática. Ya con la ordenanza

3600 Rafaela había dado pasos importantes". El sistema comenzará a implementarse paulatinamente para digitalizar este proceso que ya se realiza manualmente, y estará acompañado por una serie de capacitaciones a quienes lo utilicen. "A finales de 2021 sale la nueva Ordenanza 5.331 de aplicaciones de productos agroquímicos. En el marco de esa ordenanza, el artículo 41 menciona que es necesario complementar la fiscalización con nuevas tecnologías. Entre otras acciones que ya veníamos trabajando, surge la implementación de este sistema denominado TOMASA",

"Bajó la conflictividad y mejoró la concientización"

L

a utilización de este sistema, para digitalizar y agilizar este proceso, surge a partir de la experiencia del municipio de Chascomús, con quien la Municipalidad de Rafaela firmó un convenio de trabajo conjunto. Precisamente, en el distrito santafesino se lleva adelante en el marco de la Ordenanza 5.331, que regula el uso de agroquímicos en la ciudad. Al respecto, el director de la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Chascomús, Ricardo Miccino, expresó: "estamos visitando nuevamente esta ciudad a la cual, desde el municipio de Chascomús, siempre hemos tenido como ejemplo en sus políticas públicas ambientales. Rafaela es una ciudad avanzada en todo lo que tiene que ver con el cuidado del ambiente y hoy estamos acompañándolos en la presentación del sistema de gestión integral de aplicaciones de agroquímicos, que hemos desarrollado y que es una herramienta que permite realizar un seguimiento y control de todas las aplicaciones del distrito brindando información y sustentación". Según contó, la implementación del sistema ha sido positiva permitiendo bajar la conflictividad y mejorando notablemente la participación de los ingenieros agrónomos en la

20 -

NUESTRO AGRO

dijo Nittmann.

Características del sistema

El sistema digital permite la gestión en línea de los registros de productores, aplicadores y de los comercios, la solicitud de permisos para la aplicación por parte de los productores y la entrega de actas técnicas de trabajo correspondientes a las empresas de aplicación de agroquímicos que aseguren buenas prácticas de aplicación. Es una herramienta complementaria a la fiscalización de establecimientos productivos y comercios de venta de agroquímicos, que es de público acceso desde la página web del municipio. Además, es importante porque facilita el acceso a registro de comercios (incluye empresas productoras, comercializadoras y/o depósitos de agroquímicos); registro de productores y propietarios de lotes a pulverizar; solicitud de aplicación; registro de empresas aplicadoras; presentación acta de ejecución de aplicación; acceso al sistema de información meteorológica municipal; legislación vigente, instructivos, BPA, formularios y protocolos; contacto y denuncias; consultas por intoxicación, mapa de áreas urbanizadas, y zonas de exclusión y amortiguamiento.

Ruralistas, presentes

concientización de aplicadores y productores. Por último, destacó: "estamos muy contentos de visitar la ciudad una vez mas y de poder devolver algo de lo mucho que aprendimos nosotros de Rafaela".

Durante el encuentro estuvieron presentes el director de Medio Ambiente, Juan Nittmann; el fiscalizador de fitosanitarios de la Municipalidad de Rafaela, Maximiliano Bisang; y Ricardo Miccino (director) y María Paula Campestre (subdirectora) de la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Chascomús. Además, participaron integrantes de diferentes instituciones como INTA, Sociedad Rural de Rafaela, Colegio de Ingenieros, CCIRR, Productores Unidos, Productores de Rafaela, empresa Aplicar. También productores, aplicadores, representantes de diversas áreas del municipio, y público en general.


En tiempos turbulentos, el agro santafesino ratifica su fortaleza Las Manufacturas de Origen Agropecuario tuvieron una gran participación en el primer trimestre del año, a pesar de las caídas en la facturación y las toneladas exportadas.

L

as exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe refieren a las exportaciones de bienes producidos en la provincia de Santa Fe. Los datos se presentan por grandes rubros, rubros, productos y países de destino. En el período enero - marzo de 2022, las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron un valor de U$S 3.913,6 millones, disminuyendo 3,1% respecto del mismo período del año anterior. Los volúmenes exportados, medidos en toneladas, presentaron una caída del 13,1%, mientras que los precios (expresados en dólares por tonelada) subieron 11,6% en relación a enero – marzo de 2021. El monto de las exportaciones de Productos Primarios en el período analizado fue de U$S 571,8 millones, 78,8% más que en el mismo período de 2021. Las cantidades medidas en toneladas aumentaron 46,8%, acompañado por un aumento en los precios de 21,8%. En los tres meses de 2022, las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) totalizaron U$S 2.563,5 millones y mostraron una disminución de 21,4% en relación al mismo período del año anterior. En términos de toneladas, las exportaciones cayeron 30,9% y los precios medios aumentaron 13,8%. Se registraron exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial por un monto de U$S 755,6 millones, un 71,5% más que en igual período del año 2021. Los volúmenes exportados registraron un aumento de 20,3%, acompañado por una variación interanual de precios positiva de 42,6%.

Líder absoluto

Las exportaciones de Productos Primarios se componen

principalmente de trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra. Siguieron en importancia las exportaciones de maíz en grano; sorgo de grano, excluido para siembra; arvejas secas desvainadas excluidas p/siembra; maníes sin cáscara, incluso quebrantados, excepto para siembra; cebada en grano excluida para siembra y cervecera. Las MOA se destacan por la harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja, principal producto exportado en la provincia y aceite de soja en bruto, incluso desgomado. Siguieron en importancia carne bovina, deshuesada, congelada; aceite de girasol en bruto; y leche entera, en polvo, gránulos o similares. Biodiesel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso fue el principal producto exportado de Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

Principales destinos

Países Bajos fue el principal destino de exportación con una participación sobre el total de las ventas externas de 13,1%. Los valores exportados aumentaron 148,8% respecto del mismo período de 2021. India se situó en el segundo lugar, concentrando el 11,5% de los envíos. Las exportaciones a este destino cayeron 1,4% en términos interanuales. En tercer lugar, se ubicó Brasil, con una participación del 7,4% del total. Las ventas a este país aumentaron 2,1% respecto del mismo período de 2021. Los primeros cinco destinos de exportación se completan con Indonesia, que registró una caída de 7,6% y Vietnam, cuya variación negativa fue de 47,5% en términos interanuales. Del sexto al décimo puesto lo componen Chile, China, Perú, Polonia y Filipinas. Los envíos a Países Bajos se componen principalmente por biodiesel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso (Productos químicos y conexos); tortas, harinas y “pellets” de grasas o aceites de girasol (Residuos y desperdicios de la industria alimenticia); y carne bovina, deshuesada, fresca o refrigerada (Carnes).

Las principales exportaciones a India fueron de aceite de soja en bruto, incluso desgomado (Grasas y aceites); cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, secos, plena flor s/dividir o divididos c/la flor, ncop. (Pieles y cueros); y lecitinas y otros fosfoaminolípidos (Productos químicos y convexos). Las principales exportaciones a Indonesia fueron harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja (Residuos y desperdicios de la industria alimenticia); seguido por trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (Cereales); y mozzarella (Productos Lácteos). Los principales productos enviados a Vietnam estuvieron compuestos principalmente por harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja (Residuos y desperdicios de la industria alimenticia); maíz en grano (Cereales); y cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, húmedos, ncop (Pieles y cueros).

- 21


Agroactiva volvió a pleno

EN A RMST RONG

La edición 2022 de este clásico encuentro de la comunidad agropecuaria con el cluster de la maquinaria agrícola más importante del país, tuvo en Armstrong su regreso soñado, convocando en cuatro días a más de 240.000 personas.

Por Gustavo

Gabriel Gigena* y Maximiliano Luján** *Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar **Periodista de Nuestro Agro / mlujan@nuestroagro.com.ar

F

ueron 242.000 personas las que visitaron este año la megamuestra Agroactiva 2022, lo que constituyó un marco ideal para el esperado regreso de la feria del campo más grande de Latinoamérica y el tan ansiado reencuentro de la familia rural en Armstrong, corazón del cluster de maquinaria agrícola de Santa Fe/Córdoba. Según los datos de la organización, hubo visitantes de 14 provincias que arribaron desde distintos puntos del país y también del exterior, hasta el histórico predio ubicado en la localidad de Armstrong. Una puesta en escena que estuvo a la altura del esperado retorno que se hizo desear por dos ediciones (2020 y 2021) para recorrer sus stands, realizar compras, concretar negocios o simplemente disfrutar de los espectáculos y observar las innovaciones tecnológicas, las maquinarias y los animales. Luego de la triste pandemia que bloqueó todos los encuentros presenciales, el público dio cuenta de lo mucho que extrañaba la muestra, al igual que los más de 800

Imponente. Más de 60 hectáreas y 800 expositores le dieron marco al gran reencuentro de Agroactiva con la gente.

expositores que se hicieron presentes en los diferentes stands. El frío extremo que acompañó las cuatro jornadas, no fue impedimento para que las calles se vieran colmadas de gente y con el estacionamiento rebalsado de vehículos, lo que sin embargo, no fue problema para entrar y salir de la feria con absoluta comodidad, dado el marco multitudinario de visitantes. Tanto era el interés por estar que alrededor de 600 fueron los trabajadores de prensa que se acreditaron para cubrir los diferentes eventos que tuvieron lugar en esta nueva edición de Agroactiva, entre ellos lógicamente, Nuestro Agro. Y no todo fueron fierros, ya que en el área de Acción Ganadera, se pudieron observar unas 3.000 cabezas de ganado vacuno, que se vendieron en el gran remate organizado por AFA, mientras que otras 500 de terneras y terneros se comercializaron en el remate televisado en directo por NUESTRO AGRO

El acto inaugural convocó a una multitud de autoridades, entre ellos, el ministro de Agricultura Julián Domínguez y el gobernador Omar Perotti. 22 -

Canal Rural y la firma consignataria Melicurá. También se subastaron reproductores bovinos de distintas razas puras con muy buena genética que alcanzaron valores promedios de 500.000 pesos y tuvieron sus espacios de exhibición.

La mística de los Nardi

La inauguración de la 28° edición de Agroactiva se desarrolló frente al pórtico de entrada de la megamuestra, con la presencia de un nutrido contingente de autoridades. “Mística” fue la palabra que usó la presidenta de Agroactiva, Rosana Nardi, al hablar antes del corte de cintas inaugural. Es la definición que usaba su padre y actual presidente honorario, Luis Nardi, para representar el espíritu que une a la muestra con los productores, el público, los expositores y los trabajadores de la empresa. “Agroactiva no es solamente una empresa, es pasión, es alegría, es una fuerza intangible que nos impulsa a darlo todo y los que están hoy acá me van a entender porque también forman parte de esta comunidad inexplicable y arrolladora”, sentenció Rosana. El ministro Julián Domínguez, el gobernador Omar Perotti, el ministro santafesino Daniel Costamagna, el intendente de Armstrong Pablo Verdecchia, entre otras autoridades, asintieron cada vez que se habló de la magnitud de la muestra y de su identificación con el hombre de campo. El ministro Domínguez destacó la relevancia de Agroactiva, subrayando que “esa mística tiene que ver con todas las historias anónimas y silenciosas que se fueron formando en cada lugar de Argentina. Nuestra identidad está vinculada a la tierra y a la forma de producir, y hoy la demanda que tiene el mundo busca respuesta en la agricultura y ganadería, porque está comprometida la seguridad alimentaria a nivel mundial”. En tanto el gobernador anfitrión, dijo que “es un orgullo para Santa Fe tener a Agroactiva en nuestra provincia desarrollándose nuevamente”, y destacó: “la presencialidad es irreemplazable y la muestra es el escenario que queremos para volver a encontrarnos con cada uno de los actores del sector de los considerados esenciales”

“Un contexto que entusiasma”

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti,

>>


NUESTRO AGRO

En el stand de New Holland la Sole ofreció un mini recital.

>>

señaló durante el acto de apertura que “hoy tenemos un contexto que entusiasma, que motiva; pero también los hubo en momentos difíciles donde han visitado Agroactiva para ver si les generaba algún aliciente. Las perspectivas del sector agropecuario son distintas y eso es lo que entusiasma. Lo que nos motiva fundamentalmente en saber es que aquí estamos ante una realidad del futuro de Argentina. Es el sector que ha ido creciendo y donde más impacta el avance de la ciencia y tecnología”. Además, se refirió a Agroactiva como “la realidad palpable de lo que podemos hacer los argentinos cuando integramos los saberes del día a día con el conocimiento científico. Lo que aquí se vive es entusiasmo, de posibilidad de crecimiento y de mayores oportunidades para todos”. Perotti afirmó que “desde la provincia de Santa Fe estamos fomentando la financiación de emprendimientos productivos a través del programa Santa Fe de Pie porque estamos convencidos de la posibilidad de acompañar al que trabaja, al que invierte, al que genera trabajo”. Es la línea de financiamiento por la que “hemos invertido 26.500 millones de pesos. Todo esto en un momento en el que había que transferir certezas. Veinte mil millones son realidades aprobadas en camino a su monetización y el grueso son inversiones en actividades para incorporarles nuevas tecnologías y ampliar su capacidad de producción. Eso es confiar”, expresó Perotti en Armstrong.

Domínguez y su referencia al combustible El ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, debió hablar en el acto inaugural del jueves frente a una coyuntura compleja, en medio de denuncias de

NUESTRO AGRO

El gran atractivo del aire: las acrobacias de J. Malatini y S. Marinhas.

productores norteños que afirmaban no tener combustible para transitar, algo que se agravó con el correr de los días en otras regiones. “Sabíamos que podía suceder; la falta de combustible es un problema que afecta a todas las regiones, venimos trabajando para dar respuesta a esta situación. Llevamos este tema al gabinete nacional y el Presidente Fernández se comprometió personalmente a tomar todas las medidas adicionales para la compra de gasoil. El circuito rural recibió 7% más de abastecimiento que en 2021, dato que expresa lo importante que va a ser este año en materia de producción”, señaló Julián Dominguez. “Todo indica que el mundo va a demandar lo que el campo argentino produce”, continuó Domínguez, “Hablé con los ministros de Alemania, de España, de Portugal, de Israel, tratando de ver qué puede aportar Argentina a la provisión de alimentos. Se prevé un aumento de población de 3.500 millones para los próximos 20 años. Por eso, todo lo que Argentina produzca, industrialice y genere valor agregado, tiene destino asegurado. Tenemos la bendición de ser parte de una tierra que puede producir lo que en este momento el mundo necesita. Hoy los inversores internacionales tienen más interés en invertir en proteínas que en metales o en negocio financiero, porque es un recurso cada vez más escaso”. “Mi sueño como Ministro en esta etapa es poder despejar la imprevisibilidad de la que hablan los productores. La falta de previsibilidad conspira contra la posibilidad de levantar esta identidad y esta mística. La agricultura y la ganadería no son sólo una forma de vida, también son negocios que le brindan al país miles de oportunidades”, subrayó el ministro. “Tomamos una decisión inédita de anticipar 10 millones de tn de trigo en el momento más alto de los precios internacionales, de una cosecha que aún >> p. 24

- 23


>> p. 23

no inició”. Según su visión, esto le permitió a Argentina captar el mejor momento de precios internacionales para la próxima cosecha. “Nos pusimos la meta de que Argentina pueda producir en los próximos tres años 25 millones de tn de trigo -este año se produjeron 22.5 millones de tn-. Tenemos un escenario hídrico favorable para esta siembra de trigo. Detectamos que hay un diferencial enorme entre los campos en materia de rendimientos. Por eso, la Secretaría de Agricultura convocó a 100 profesionales para que puedan asistir a los productores que tienen índices de rendimientos más bajos durante los próximos tres años para incrementar sus niveles de productividad”, adelantó el funcionario.

El clásico premio de Agroactiva

El premio que popularizó la megaferia a lo largo de los años es el que distingue a “la Familia Rural”, que en esta edición recayó en los Dichiara, una familia oriunda de Arequito, provincia de Santa Fe. Alejandro, junto a su mujer, Andrea, quien tuvo la iniciativa de anotarlos, su hija Emma y su mamá, Graciela Bianchi, viven en su campo, a 16 kilómetros del pueblo. Dichiara nació en Casilda, y se crió en el mismo campo que hoy comparte con su familia. En esa misma tierra que su abuelo compró hace muchos años, cuando eran 39 hectáreas, hoy tienen más de 300. Ese crecimiento se forjó con esfuerzo, sacrificio, dedicación, oficio y principalmente amor por lo que se hace. El premio Familia Rural es una distinción que reconoce públicamente los méritos de una familia o un grupo familiar que, por elección de calidad de vida, resida en el campo, se organice como una empresa agropecuaria sustentable y muestre actitud de progreso. NUESTRO AGRO

Cada marca mostró en su stand los últimos lanzamientos.

24 -

NUESTRO AGRO

Juntos por el Cambio fue bien recibido

Entre las muchas visitas políticas al predio, entre ellas la del ex presidente Mauricio Macri, las que más saludos de la gente cosecharon fueron las presencias de Juntos por el Cambio. El presidente del bloque de la UCR, Mario Negri, estuvo con los diputados Ricardo Buryaile y Mario Barletta. “Agroactiva sirve para demostrar que hay una Argentina distinta, y eso que le ponen la pata arriba al productor, al que labura. En un país impredecible se hace muy difícil”, afirmó Negri. “En el medio de esta muestra, que es la Argentina que uno desea, nos avisan que ya van diez provincias sin gasoil, va a ser un invierno muy duro porque el Gobierno no tomó ninguna previsión. Y eso es gasoil para la producción y el transporte. A pesar de todo eso, y con una inflación galopante como la que tenemos, el cordón productivo no baja los brazos”. Por su parte, Ricardo Buryaile, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, se refirió al contexto internacional y dijo: “El mundo necesita de la Argentina porque hay una crisis mundial, Rusia y Ucrania son dos grandes proveedores muy importantes de trigo, girasol y maíz. Es un gran error del Gobierno confundir lo que es la coyuntura con la posibilidad de generar muchas más áreas de siembra de trigo. Nosotros podríamos en esta campaña incrementar el área de siembra. En vez de superar las 20 millones de hectáreas estoy seguro que vamos estar por debajo”. “Pero pese a todas las dificultades, el productor sigue invirtiendo, y podría crecer mucho más, hace muchos años estamos estancados alrededor de 130 millones de toneladas. La pregunta es por qué no crecemos más. Las respuestas son las políticas”, añadió.

La maquinaria en acción

Como en cada nueva edición de Agroactiva, las demostraciones dinámicas fueron una de las actividades más esperadas por los visitantes, donde se observaron las novedades en materia de producción agrícola con demostraciones en vivo a cargo de profesionales. La dinámica incluyó demostraciones de extracción de granos secos con diferentes marcas de extractoras, las cuales trabajaron coordinadamente con tolvas; y luego la demostración del embolsado del material de almacenamiento. También hubo mixers de varias marcas, cuyo funcionamiento mostró la preparación de las raciones de comida para el ganado de la muestra. Otra de las prácticas que se mostraron fueron los trabajos de fertilización, pulverización y aplicación, “con

Por el área ganadera y de remates pasaron más de 3.000 vacunos.

fertilizadoras de arrastre, de autopropulsión y pulverizadoras autopropulsadas que mostraron. Pero lo que más atractivo generó entre los visitantes este año fue “Agroactiva vuela”, con sus demostraciones en aeroaplicación, y el acompañamiento de los técnicos de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas, para brindar detalles de esa actividad. Todo ello coloreado en cielo con los mejores acróbatas que deleitaron al público, entre ellos el gran Jorge Malatini.

El IPCVA junto a la ganadería

El IPCVA acompaña a Agroactiva desde 2009 apoyando la participación de razas vacunas, capacitaciones, conferencias, concursos y remates. Por lo cual, el presidente de la entidad, Juan José Grigera Naón, participó de distintas actividades durante la jornada del jueves en la muestra. “A los integrantes del IPCVA nos da mucha satisfacción estar en una AgroActiva tan potente. Al llegar temprano a la muestra y ver la cantidad de expositores, nos sorprendió gratamente la magnitud de la exposición y la importancia de los stands. Se nota el entusiasmo por este regreso tan esperado. “Estamos sumamente sorprendidos por lo que ha crecido Agroactiva en el último tiempo, cuando empezamos con un solo toro con un bozal. Hoy tenemos a las razas principales de bovinos, juras de animales de alta calidad, pistas para remates, y corrales con más de 2.500 cabezas de ejemplares para la subasta de invernada. He visto hacienda muy bien presentada y de clase”, agregó Grigera Naón.

“Municipio verde”, el sello de AAPRESID Agroactiva desarrolla jornadas de capacitación en la

>>


>>

TecnoPlaza con distintas temáticas de interés para la actividad agropecuaria y las comunidades. El ingeniero agrónomo Gabriel Pellizzón, de Los Surgentes (Córdoba) brindó una charla sobre Municipios Verdes que estimula la Asociación Argentina de Siembra Directa (Aapresid). Actualmente, la regulación de aplicaciones agrícolas seguras se hace a través de protocolos de intervenciones que están homologados por estudios científicos. Ahora los municipios de todo el país tienen una herramienta eficaz para llevar una trazabilidad del cumplimiento de las normativas locales, provinciales y nacionales que regulan las aplicaciones periurbanas: Municipios Verdes. El profesional contó: “es una certificación que consiste en un protocolo desarrollado por Aapresid para que todos los municipios y localidades del país puedan ordenar las actividades que hacen en la interfase entre lo urbano y lo rural, -lo que llamamos periurbano- que son muchas hectáreas en todo el país. Está dirigido a transparentar, comunicar y generar confianza”.

CASAFE presentó “Campo Limpio”

Desde hace varios años el programa Campo Limpio lleva a cabo una importante tarea que tiene como misión recuperar la mayor cantidad posible de envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino y promover así la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. El tratamiento de este tipo de contenedores de plástico está regulada en nuestro país por la Ley nacional N° 27.279, la cual establece cómo

deben ser gestionados dichos envases. Para explicarlo, estuvo el coordinador de capacitaciones del programa, Leandro Branbilla: “los usuarios tienen la responsabilidad de lavar aquellos envases que son lavables y entregarlos. Una vez que son recibidos, nosotros le damos un destino seguro de reciclado. Se trata de un reciclado especial que solamente puede ser realizado por operadores que están habilitados para reciclarlos”, indicó.

NUESTRO AGRO

Un gran parlante a cielo abierto

La feria no fue sólo fierros, capacitación y ganadería. Fue diversión y buena música también. Grandes artistas amenizaron el frío de las cuatro jornadas, algunas primeras figuras del folklore argentino. “La Sole” fue sin dudas la más aclamada, cuando se subió al escenario de New Holland, pero también “Choque Urbano” junto a Hernán Piquín, que deslumbraron con la presentación de la nueva sembradora de Agrometal. Tamibén en el stand de Cadena 3, que llevó dos de sus programas estrellas a trasnmitir en vivo, convocó a la gente con los espectáculos de Juan Fuentes y Los del Portezuelo, y finalmente “Spot”, de Axion Energy, se inundó con la voz de Magdalena Cullen, participante de La Voz Argentina. Claro que hubo negocios, rondas internacionales de negocios y financiamiento para operaciones en la muestra, con tasas especiales que dispuso Banco Nación y el Gobierno de Santa Fe y cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas. Y el premio mayor este año para el público en general,

En las dinámicas se pudieron observar más 100 fierros en acción.

fue una lancha con tráiler de la empresa Astilleros Tecno, cuyo sorteo final adjudicó a un feliz ganador que ya estaba retornando a su lugar de origen, cuando le sonó el teléfono. Los altavoces del predio reprodujeron la comunicación: -Hola, sos Juan José Nobau? -Sí. -¿Sos de Arroyito, Córdoba? -Sí. -¿Sos electricista? -Sí. -¡Te ganaste la lancha de Agroactiva! -NOOO!

- 25


Rentabilidad negativa en el tambo NUESTRO AGRO

Según datos oficiales, en abril la producción creció y el precio al productor también, pero no lo suficiente como para empardar la inflación en los costos de producción. Transcurridos 12 meses con la ecuación levemente positiva, se desplomó el resultado operativo y ahora el tambo produce a pérdida.

L

a producción total de leche alcanzó en 2021 los 11.553 millones de litros, es decir, 4% más respecto al año anterior y 11,7% respecto a 2019, lo que equivale a unos 1.200 millones de litros de leche extra. "La producción de leche en Argentina tiene una tasa anual acumulativa de crecimiento del 2,1% anual, la cual es una tasa mucho más alta que la media mundial e incluso superior a muchos países lecheros desarrollados", destaca el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). A su vez, el volumen total país producido en abril alcanzó los 837,4 millones de litros, según informó la Dirección Nacional Láctea del Ministerio de Agricultura. Sobre esta tendencia, el promedio ponderado de las estimaciones de unas 20 industrias que reciben y procesan entre el 50% y 60% de la leche de Argentina, arroja un valor de crecimiento proyectado para el año 2022 del 0,6%. Los primeros relevamientos con datos de abril, evidencian que la evolución de los denominados "sólidos útiles" (grasa butirosa y proteína), subieron el 3,5% en enero-abril 2022, el doble de la suba de la producción medida en litros de leche (+1,7%). "Como es habitual, la producción desde el pico de máxima en octubre, cae a una tasa del 5% mensual hasta marzo/abril, donde luego comienza un nuevo repunte hacia octubre" donde se da el pico de producción.

Aumenta pero no lo suficiente

También el precio al productor registró un aumento

26 -

considerable del 7,3% el mes pasado, acompañando la escalada inflacionaria general del país, ubicándose según los datos del sistema integral de gestión lechera (SIGLEA) en 43,38 $/litro (36 ctvs. Dólar oficial mayorista). Pero esto no fue suficiente, ya que según el análisis de los 30 modelos regionales de costos que elabora el INTA Rafaela, en base a las tres escalas productivas (chico, mediano y grande) de los tambos en las diversas cuencas lecheras del país, el precio promedio al productor en abril se ubicó en 43,68 $/litro, por debajo del costo de producción promedio que fue de 44,71 $/litro. Por otra parte, el cálculo que hace el OCLA sobre "Costo de Producción", esto es sumar gastos directos, gastos

de estructura, amortizaciones y retribución empresarial, restando los recuperos por (venta y/o cesión de terneros, y vacas y toros de rechazo", se pueden obtener dos datos más que completan el cuadro: el precio de equilibrio y la tasa de rentabilidad. El "Precio de Equilibrio", que se calcula sumando el Costo de Producción con el Costo de Oportunidad al Capital (5%), hoy se ubica en 51,32 $/litro. En otras palabras, el productor tambero promedio debería percibir ese valor por su litro de leche para asegurar la sostenibilidad de su empresa. Para saber si una empresa está obteniendo rentabilidad >>


>>

positiva o negativa es necesario evaluar el "Ingreso al Capital: (Ingreso por Leche + Ingreso por Carne) - (Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amortizaciones +Retribución Empresarial)". Considerando todas estas variables, la rentabilidad que arroja la empresa tambera en abril fue negativa. Tal como lo explica OCLA, "cuando el precio comienza a superar al Costo de Producción, se genera Ingreso al Capital positivo y por ende Rentabilidad. La decisión de evaluar otra alternativa como destino del capital, surge de comparar la tasa de rentabilidad de la producción de leche y la tasa de la inversión alternativa". Es decir, "la rentabilidad promedio cayó en abril 2022 a una tasa del -0,5%, cuando dicha tasa fue del 0,4% para el mes anterior y 0,9% en igual mes del año anterior".

Los ítems que más subieron

El costo de producción promedio subió en abril de 2022

un 10,0% respecto a igual mes del año pasado, un 31,3% en el primer cuatrimestre del año y llega a un 62,1% de variación anual, mientras el precio al productor acumula un 54% interanual. "Estas variaciones indican claramente que los costos de producción tuvieron una aceleración en el primer cuatrimestre del año y sobre todo el último mes por la suba de precios de los concentrados, fertilizantes, agroquímicos y combustibles entre otros. En la variación anual (abr22/ abr21) el costo se ubica por encima del índice general de precios y del precio recibido", analiza el OCLA. Los que más se incrementaron en abril fueron otros costos además. "Los costos que evaluamos en INTA, nos dicen que en abril respecto de marzo, dentro de ese 10% que se incrementó el total, los ítems que más incidieron fueron, en primer lugar se ubica la reposición de vaquillonas que se incrementó un 30%, lo cual es un impacto muy fuerte para los tambos", comenta el Ing. Miguel Ta-

verna, referente máximo del instituto en materia lechera. "En segundo lugar, las amortizaciones, que tiene que ver con una actualización del valor del capital inmovilizado como la infraestructura, la maquinaria y las instalaciones, que lógicamente se traducen en una variación del costo de amortización". Pero además, señala Taverna, "hay otros costos que inciden menos pero impactan también, como la confección de heno y silo, que en gran medida siguen el valor de referencia del combustible, que en los últimos meses sufrió varios aumentos; y finalmente, la mano de obra en el tambo, que está alrededor del 7% y se vincula directamente con la variación del precio de la leche". Por esta razón, "a diferencia de otros períodos en donde los costos estaban muy asociados al costo de la alimentación, en esta oportunidad hay otros rubros que están impactando más fuertemente", concluye el técnico rafaelino.

- 27


Los temas de la cadena láctea, en un seminario virtual NUESTRO AGRO

Del 1 al 3 de junio se llevaron a cabo tres conferencias vía zoom que convocaron a referentes de la lechería nacional y regional, en torno a un temario que incluyó la actualidad del sector, aspectos productivos y visiones de cadena.

S

e denominó II Seminario Internacional de Lechería y fue organizado por la Sociedad Rural de Rafaela en los primeros días de junio, bajo un formato virtual dividido en tres paneles con invitados vía Zoom. El evento contó con el apoyo de CRA, CARSFE, Semex, Sancor Seguros y el Gobierno de Santa Fe. "La lechería es parte de nuestra provincia, de nuestra cultura, de nuestra historia. Que se haga en esta entidad que es señera y emblemática en cuanto al sector lechero, que es parte de la lechería argentina, es un enorme orgullo", dijo en las palabras de bienvenida el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna.

En un contexto desfavorable

Uno de los disertantes en el Simposio fue el Ing. Agr. Emiliano Demarchi, experto en Sistemas de Producción Lecheros y asesor privado que habló sobre "tambos flexibles y rentables, para afrontar contextos desfavorables". Según el técnico, "un contexto desfavorable está compuesto por baja infraestructura, baja fertilidad de los suelos, baja eficiencia del rodeo, del equipo de trabajo, e incluso la afección climática estacional, que en definitiva se pueden gestionar internamente. A esto se pueden añadir variables menos frecuentes como el bajo precio de la leche, sequías, inundaciones o altos costos de insumos y producción, todas cuestiones que no se pueden modificar con gestión". Actualmente, "el precio de la materia prima está por debajo de los costos de producción y lejos del precio de equilibrio, entonces el planteo es que si no se puede ajustar el precio hay que avanzar en la baja de costos". Tener un sistema rentable "nos obliga a conocer cuáles son nuestros principales centros de costos, además de gastos directos y variables". La rentabilidad también tiene relación con "tener en claro los objetivos de la empresa, compartirlo con el equipo de trabajo y su organización". Demarchi afirmó: "las herramientas disponibles para cuando suben los costos tienen dos alterantivas: cuando aún hay margen se puede operar sobre variables rápidas de ajuste en alimentación y reposición. Si el margen no acompaña hay que analizar la eficiencia de la recría, si se puede pastorear más para bajar los suplementos, analizar exhaustivamente el rodeo, bajar al máximo la reposición y trabajar para tornar el sistema de manera constante a los bajos costos".

La exposición de los dirigentes

Entre los disertantes, se destacó la participación del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge 28 -

En el panel de dirigentes estuvieron Jorge Chemes (CRA), Sara Gardiol (CARSFE), Sergio Roskopf y Pedro Rostagno.

Chemes, quien remarcó: "falta definitivamente una política lechera, no hay una definición clara en los últimos gobiernos sobre qué lechería queremos, para el mercado interno o también abarcar al sector exportador". Según el entrerriano, "la lechería está en un empantanamiento, hace unos 15 años que se mantiene entre diez y once mil millones de litros y lo que queda para exportar no son volúmenes que permitan desarrollar un camino importante y definido"; y respecto a "haber mantenido la cantidad de tambos no es un logro positivo, tenemos que crecer, evitar la concentración, mejorar la financiación y generar medidas de incentivo, e institucionalizar los mercados". Por su parte, la presidente de la CARSFE, Sara Raquel Gardiol, puso énfasis en la importancia de la lechería generando arraigo, pertenencia, con impacto social y económico, siendo el tambo una de las actividades más cercanas a la tierra y con inversiones a largo plazo. En tanto que, en representación de la Rural anfitriona, el Méd. Vet. Pedro Rostagno (ex presidente de la institución), llamó a "romper el status quo que nos ha llevado al crecimiento mínimo o no crecimiento, que genera que no haya mayores incentivos, porque no hay un horizonte claro". Dijo que "si se empieza a diferenciar la composición y calidad higiénico sanitaria de la leche va a haber mucha más preocupación por mejorar y será recompensado por la industria; de esa manera vamos a lograr ser más eficientes".

La visión del mercado y la industria

El presidente del Centro de la Industria Lechera, Ércole Felippa, repasó los desafíos y oportunidades del sector partiendo de entender que "la propia cadena se debe la pregunta sobre qué lechería queremos". "Para dar respuesta debemos saber si nuestra lechería es competitiva y la respuesta es si porque a pesar de todas las dificultuades sigue trabajando", refiriéndose a desarrollar una mirada sistémica

de cadena, que repase la presión impositiva, la marginalidad, el costo laboral, entre otras cosas, porque "ningún mercado paga sobreprecio si no mejoramos". Dijo el empresario cooperativo cordobés que "el consumo interno no es malo, porque hay un aumento en kilos de producto, desparejos y económicos. Mientras que hay un desfasaje de precios que entre las industrias y el consumo llegaron al 36 % más, aunque rijan programas que restringen precios, por lo tanto "el esfuerzo en la salida de fábrica no lo aprovecha el consumidor". Felippa llamó "a prestar atención a las nuevas tendencias del consumo con las bebidas vegetales, a la demanda de descender en la huella de carbono, en la normativa de etiquetado que terminó encasillando al sector lechero", y advirtió que hay que resolver temas fundamentales como la mejora en los acuerdos de precios, la informalidad, el recorte de derechos de exportación y la regularización de reintegros y del IVA respecto a las empresas". Además, bregó por mejorar cuestiones logísticas y la planificación de compras de producto por parte de los estados respetando las estacionalidades. "Tenemos que construir consensos y acuerdos, para que la actividad sea previsible y a largo plazo. No nos sirve tener una parte fundida y otra fuerte, tiene que ser una suma positiva de eslabones. Cada uno tiene que estar a la altura de las circunstancias para tener una lechería sólida, en crecimiento", advirtió el titular de las grandes industrias. Por su parte, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas, Pablo Villano, remarcó que entre la pandemia y la guerra en Europa del Este, este sector afrontó un desafío importante, con aumentos de costos, pero cumpliendo con la provisión de los mercados, al tiempo que se incrementó el consumo interno y subieron los precios de exportación, teniendo en cuenta que son 30 las empresas que participan de la plataforma de comercio >>


NUESTRO AGRO

El eslabón industrial fue representado por Ércole Felippa y Pablo Villano. En tanto, la política presentó a Arturo Videla y Abel Zenklusen.

>>

exterior pyme, de 600 en todo el país. "El panorama actual no es malo, nos tenemos que preparar para cuando la situación no sea una excepción, para poder crecer sostenidamente siendo eficientes y competitivos. Muchas veces tenemos falencias y hay que atender costos, eficiencia y competitividad", explicó Villano. Además, promocionó un programa de exportación para la franja de pequeñas empresas con la marca estandarizada ArgenDairy, que permitirá a muchos participar y mejorar procesos, con productos establecidos y así aumentar ese nicho diferencial. Se pretende generar un fondo rotatorio para que los micro emprendedores accedan a créditos, pero también abordar capacitaciones para pymes y tambos, introduciendo certificaciones de procesos y buenas prácticas, liderazgo de empresas y comercio exterior. "Tenemos que prepararnos para cuando las cosas no tengan precios elevados y cuando la producción interna sea mayor para atender clientes en el exterior". Villano explicó que "de los gobiernos requerimos que nos hagan participar de negociaciones internacionales, para llegar sin restricciones a nuevos mercados. Tenemos que lograr que las exportaciones continuen en el tiempo, que sean abarcativas las políticas. No nos podemos salvar unos pocos, sino todo el sector unido, necesitamos políticas lecheras que surjan del propio sector".

La acción política

En otro panel, se presentaron el director nacional lácteo, del Ministerio de Agricultura de la Nación, Arturo Jorge Videla, y su homónimo provincial, MV Abel Zenklusen, que presentaron las acciones de sus respectivas carteras.

Videla destacó el encuentro en 23 oportunidades del Consejo Federal Lechero, que reúne a las provincias productoras con el Ministerio, donde se presentó la agenda "Carlos Casamiquela" que incluye iniciativas para operadores lácteos, mejoramiento de caminos rurales, mejora competitiva, financiamiento, profundizar la plataforma de exportaciones de Apymel, buenas prácticas. "El sector merece institucionalización, un espacio donde estén sentadas la producción, la industria, los gobiernos provinciales, instituciones técnicas, bajo la forma de ente, instituto, agencia, lo que se defina por consenso para definir planes de acción a mediano y largo plazo, que trascienda gobiernos de turno y que sirva para dar financiamiento a este sector estratégico para la economía nacional". Por su parte, Zenklusen reconoció serios problemas de infraestructura en la provincia, por lo cual "se puso en marcha el programa Caminos de la Ruralidad, que atienden la conectividad de escuelas rurales y tambos", que lleva invertidos unos 3.000 millones de pesos. También adelantó que se está trabajando en el Plan Piloto para el pago por calidad y se lleva a cabo un programa de concientización para mejorar la cuestión sanitaria en los tambos.

Los incentivos para trabajar en esto puede ser un precio diferencial para la materia prima que atienda al ambiente, "como es el caso de Friesland Campina en los Países Bajos que abona diferenciales para quienes tienen a las vacas en pastoreo durante el 33 por ciento, algo que es mucho más bajo que los sistemas que se utilizan tradicionalmente en Argentina o Uruguay", planteó el experto del país vecino.

Tambo y ambiente

Desde Uruguay, el Ing. Agr. PhD. Santiago Fariña, que dirige el Programa Nacional de Investigación en Producción de leche del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA Uruguay) planteó que "en el mundo ya hay reglamentaciones para avanzar en los manejos de los rodeos, del agua, de las estrategias de trabajo, esto pasa en Nueva Zelandia, pero también aplica a normativa que se adapta en Uruguay donde existe un sistema de manejo de suelo, para controlar la erosión del sustrato".

- 29


Recomiendan agregar valor ambiental a la producción Bajo el lema "Una sola Tierra", el 5 de junio se celebró l Día Mundial del Ambiente. El INTA viene trabajando en promover una mejora gradual en la sostenibilidad de los sistemas de producción.

E

l Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción global en favor de la protección ambiental. La fecha, celebrada todos los años desde 1974, también se convirtió en una plataforma vital para promover el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más de 150 países participan cada año bajo el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y corporaciones, organizaciones no gubernamentales, comunidades y celebridades de todo el mundo adoptan la marca del Día Mundial del Medio Ambiente para defender causas ambientales. El medio ambiente, o simplemente "ambiente", presenta diversas problemáticas que tienen que ver con cuestiones como la sobreexplotación de los recursos naturales, el calentamiento global y el cambio climático, la contaminación, la desertificación, la deforestación de los bosques, los incendios rurales y forestales, la pérdida de la biodiversidad, entre otras. Es por esto que cada año la celebración del día del ambiente se organiza en torno a una temática particular relevante sobre la cual se considera que es necesario poner el foco. "Una sola Tierra" fue el lema de la Conferencia de Estocolmo de 1972, en la cual se acordó el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (actual UNEP). Cincuenta años después, los retos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación entre otros, siguen vigentes.

La nueva consigna

El llamado al cuidado del ambiente y la gestión eficiente

30 -

de la utilización de los recursos naturales cobra más relevancia en un escenario con un gran crecimiento de la población y un consecuente aumento del consumo y la demanda de alimentos y, además, con efectos irreversibles provocados por el cambio climático. "Acompañando estas preocupaciones, y poniéndolas en acción el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria tiene en su estrategia institucional internalizado el agregado de valor ambiental a la producción agropecuaria argentina a través de una mejora gradual de la sostenibilidad de los sistemas de producción en los territorios", explicó José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del organismo. De acuerdo con Volante, "desde el Programa se abordan grandes temas o desafíos para lograr la sostenibilidad del sistema agroalimentario y agrobioindustrial argentino trabajando en áreas de expansión agropecuaria, en la lucha contra la desertificación y degradación de tierras, en intensificación agropecuaria sostenible y en zonas de interfaces rurales y urbanas". En esa línea señaló que "el desafío de la adaptación a la variabilidad actual del clima y la mitigación del cambio climático atraviesan las acciones del Programa". Por su parte, Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN), afirmó que "el ambiente en todos los territorios del país, y sobre todo el ambiente con los sistemas de producción agropecuaria, son el destinatario de la generación de conocimiento, investigaciones, desarrollos tecnológicos de los distintos institutos del Centro". Desde la escala del gen, hasta el paisaje, "todo el abanico de proyectos de investigación, tesis y grandes programas que se realizan en el CIRN, tienen que ver con la búsqueda de una relación armónica entre el ambiente y la producción agropecuaria", puntualizó el director. Siguiendo a Mercuri, "el INTA, y en particular el CIRN, tiene la enorme responsabilidad de trabajar en generar información precisa para la discusión ambiental y esta demanda que hoy hace la sociedad a los sistemas de producción agropecuaria para un mayor cuidado del ambiente, esté basada en datos científicos". Por ello, "es una gran

NUESTRO AGRO

responsabilidad de los investigadores del instituto, para que la búsqueda de soluciones esté basada en la ciencia y no en la percepción".

El rol central del INTA

Dentro de los diferentes instrumentos que articula el INTA, "la Red de Comunicación y Educación Ambiental constituye un ámbito en el cual se elaboran estrategias junto a los territorios, las organizaciones públicas y privadas, instituciones educativas y la sociedad en general", comentó por su parte Laura Medero, coordinadora de la red. Desde este instrumento, "se busca fortalecer las competencias, valores y conocimientos que permitan a las nuevas generaciones y al público en general tomar decisiones informadas tendientes hacia un futuro sostenible", aseguró Medero. Asimismo, siguiendo los lineamientos de la nueva Ley de Educación Ambiental Integral (Ley 27621/2021) "la Red trabaja en junto a las instituciones de la educación formal –jardines, escuelas, universidades– así como con organizaciones de la sociedad civil, para crear conciencia, construir y comunicar acciones, que impliquen un abordaje inter o transdisciplinario de la gestión ambiental y los recursos naturales".


La Bionutrición llegó para quedarse

U

na charla particularmente interesante por su novedoso tema resultó la que hace días atrás ocurrió en instalaciones de la Sociedad Rural de San Cristóbal organizada por dicha entidad y que estuvo abierta para profesionales, asesores y productores ganaderos. La frase que encabeza el presente comentario es el mensaje que dejaron los médicos veterinarios Andrés Bugnon, gerente comercial de Suplefeed y Rodolfo Brasca, asesor técnico en la zona. Estos profesionales expusieron amplia información referida a la Bionutrición, una nueva herramienta que está revolucionando los sistemas de producción ganadera tanto para tambo como para carne. En diálogo con Nuestro Agro, el gerente comercial de Suplefeed Andrés Bugnon comentó que "se trata de una empresa que nació (año 2008) elaborando productos para nutrición animal y continuó en el tiempo innovando para transformarse en una empresa de Bionutrición animal, con productos focalizados en el uso de probióticos, levaduras y complejos enzimáticos que integran una completa línea de premezclas como aditivos para adicionar a las dietas animales y lograr mayor eficiencia en la alimentación, más allá de que sea cría, recría o engorde". El concepto de bionutrición, en palabras simples, es el aporte de biotecnología que hace que pastos secos, diferidos o raciones de baja calidad, así como las de alta calidad, sean transformados en el rumen de manera más eficiente para obtener mejores resultados sin importar el sistema, tanto en la producción de leche como en rodeos de carne. Por su parte, Rodolfo Brasca acota que la materia prima de estos productos proviene desde Estados Unidos por lo que Suplefeed es una empresa integrada por capitales estadounidenses y argentinos. En cuanto a la comercialización, en bolsas de 25 kg, participan profesionales -veterinarios y agrónomos- disponiéndose de distribuidores en varias provincias donde hay tambos y ganadería. En nuestra zona santafesina se encuentra Agro Veterinaria Esperanza como importante distribuidor. También se comercializa con distintas cooperativas que solicitan estas premezclas bionutricionales. "Nuestros productos como las biosales, se incorporan a la alimentación del rodeo previa NUESTRO AGRO

Andrés Bugnón y Rodolfo Brasca dialogaron con Nuestro Agro.

evaluación de la dieta habitual, pudiéndose entregar con el mixer (TMR), en una suplementación estratégica según el sistema, en bateas, en autoconsumo, hacemos hincapié en el sentido de que somos profesionales en la calle porque tenemos que identificar cada sistema para ver si es acorde a cada producto, según la disponibilidad de pasturas o forrajes porque trabajamos con rodeos de leche y de carne". Agrega que "ahora en el invierno tenemos muchas consultas porque hay mucho pasto seco natural y rollos de baja calidad, entonces se trabaja fuerte con recría y vaquillonas Holando en los campos, potenciando la digestión de esa fibra mediante estos probióticos, complejos enzimáticos y levaduras, entre otros, que son potenciadores de la digestión de fibra". Estos productos de bionutrición se adaptan muy bien a los sistemas lecheros, " tenemos dos líneas de probióticos -describe Brasca- una para trabajar con dieta de mucha fibra, incluso reemplazando balanceado o grano por fibra, gracias al poder que tienen las bacterias y los micro organismos exógenos, lo que permite trabajar con distintos tipos de rodeo, desde la vaquillona y las vacas en producción hasta lotes de vacas de cola en donde se observa una mejor producción que deja más litros libres sobre el costo de producción, contribuye a que cada categoría resulte más rentable para el productor y la vaca tenga mejor condición corporal en tiempo de seca" Nuestros entrevistados explican: "Lo que se logra es potenciar la digestión del animal tanto de fibra como de almidones, cuando hablamos de la digestión de la fibra hay productos específicos, las biosales por ejemplo, por otro lado está el regulador biológico ruminal tanto para feed lot como para tambos de alta producción donde hay dietas con mucho contenido de granos lo que se traduce en mejor aprovechamiento de los alimentos". Como ya se dijo, los micro organismos son todos importados que llegan debidamente probados para lograr mayor eficiencia con mezclas de diferentes micro organismos exógenos, son blend de complejos enzimáticos, levaduras, microorganismos. Todo se destina a pre mezclas o a plantas balanceadoras que soliciten el producto puro. El norte de la empresa es incorporar esta bio tecnología aplicada en la nutrición, por esa razón se hace hincapié en el asesoramiento profesional para que esta bionutrición pueda permanecer y ser entendida como una aliada en una producción eficiente. "Nosotros tratamos que el productor lo adopte a través de algunas pre mezcla mineral, algún balanceado incorporándolo al sistema según las necesidades". Se comercializa en bolsas de 25 kg. y se trata que el suministro sea sencillo y se vean en un corto tiempo los resultados que permiten manejar dietas más eficientes contribuyendo a una mayor rentabilidad de la explotación ya que se trata de productos muy accesibles económicamente. Una de las ventajas es que estas biosales logran una mayor digestibilidad en el rumen particularmente con los pastos del invierno. Otra línea de probióticos, son los potenciadores de dietas con alto contenido de maíz, tanto para silo o en grano, que también potencia la digestión de ese maíz pero son otra familia de probióticos, grupos enzimáticos, u otros

NUESTRO AGRO

En San Cristóbal se ofreció una charla para presentar la novedad.

blend. También está un activador de la flora intestinal para terneros en guachera, constituido por bacterias que favorecen la flora intesntinal y mejoran la salud de las mismas en los primeros días previniendo enfermedades como la diarrea neonatal. Potencia la activación rápida de la flora intestinal pudiéndose ofrecer en la misma leche que consumen. Bugnón deja en claro que estos productos se ofrecen de acuerdo a la formulación de la dieta del rodeo, adicionándose la biosal ya sea en autoconsumo, en bateas o con el uso del mixer, "tratamos que el productor sea preciso, contribuye no sólo a una mayor producción sino también a mejorar los índices reproductivos, una cuestión no menor, está comprobado que van mejorando año tras año los índices de preñez según estudios realizados con seguimientos precisos." Fue presentado en la Sociedad Rural de San Cristóbal con la presencia de profesinales veterinarios, agrónomos y asesores. "La idea de estar en la zona ganadera de la región es mostrar los resultados de bionutrición para que se incorporen a los sistema de cría y recría, comprobándose la eficacia en sistemas extensivos en la ganadería, potenciando la digestión con una mezcla de biosal, siempre se pueden mejorar los índices en los rodeos en estos sistemas, se lo debe tomar como una herramienta financiera para que la empresa pueda tener mejores resultados. La importancia de la mejora de la digestibilidad, se observa en el cambio del mismo bosteo del animal y se puede llegar a cualquier tipo de establecimiento sin importar la escala, está demostrado hoy que la bionutrición llegó para quedarse", aseguró el gerente comercial de Suplefeed.

- 31


Grigera Naón: "Argentina puede exportar un 25% más" El presidente del IPCVA analizó el escenario ganadero, contemplando el impacto de las medidas oficiales y la gran demanda mundial de un producto insignia.

E

n los últimos tiempos, la ganadería argentina debió enfrentar todo tipo de acusaciones a partir de falacias instauradas por sectores que poco entienden del negocio y muchos menos del ciclo biológico. Así, muchos han salido a celebrar medidas oficiales que sólo lograron generar más incertidumbre en una cadena que, precisamente, necesita todo lo contrario. Pese a todo, el productor ganadero mantiene su espíritu resiliente y siempre apuesta. Nuestro Agro dialogó con el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Juan José Grigera Naón, para conocer su visión sobre el momento que afronta el sector, teniendo en cuenta el contexto mundial y también la situación local, signada por varios factores que obstaculizan el normal desenvolvimiento de la cadena. "La actividad hoy está bien, tenemos un stock estable y hay muchas oportunidades en el mundo. Hay que agrandar la torta y en este momento eso se encuentra en el exterior, aunque siempre está esa falsa dicotomía entre mercado interno y exportación", reconoció. Y agregó: "quiero recordar que el argentino está consumiendo proteínas animales en una de las más altas proporciones a nivel mundial (alre-

dedor de 110 kg) y es cierto que en esa composición ha disminuido un poco la carne vacuna, pero está asegurada la alimentación de nuestra ciudadanía". El empresario se mostró convencido de la gran aceptación que presenta la carne argentina en el exterior. "Se trata de un producto demandado en un mundo que acepta toda la carne que se pueda volcar. Esperemos que las limitaciones o restricciones impuestas por el Gobierno tengan patas cortas porque Argentina tiene capacidad para exportar un 25% más de lo que está exportando". Por eso, el presidente del IPCVA remarcó que "sin reglas claras es muy difícil producir". De hecho, para graficar la situación, puso sobre la mesa el período de tiempo que implica lograr un animal de exportación: "Son tres aproximadamente; la concepción del ternero son nueves meses, hasta el destete son seis más y luego se agregan 12 o 18 meses más para tener el producto terminado. Si no hay previsibilidad en ese lapso, yo no sé si lo puedo vender a 420 kg o si es posible llevarlo a 500 kg, el peso ideal para ciertos mercados".

Consumo: el auge de nuevas tendencias

El creciente auge de tendencias o corrientes vinculadas a nuevos hábitos de consumo, definitivamente es una realidad. No sólo ocurre en el país, sino que se trata de procesos que están en muchas naciones ganaderas del mundo. El gran interrogante pasa por saber de qué manera contrarrestar su avance o bien, cómo convivir sin perder "soldados". Así lo explicó el empresario: "es importante que la carne

NUESTRO AGRO

Juan José Grigera Naón, presidente del IPCVA.

no se promociona más con el gancho o la cuestión telúrica. Estamos en presencia de un consumidor que quiere y necesita cada vez más información sobre el bienestar animal y/ la sustentabilidad ambiental, y está bien que así sea". Por eso, reconoció que la cadena trabaja "fuertemente" para satisfacer las necesidades y despejar todo tipo de inquietudes. Y, al referirse puntualmente a las corrientes en franco ascenso como el veganismo, indicó: "para nosotros, es clave la información técnica y científica, destacando los aportes nutricionales, conjuntamente con las calidades y propiedades que presenta el producto". Para finalizar, dejó un mensaje contundente: "yo respeto al veganismo pero no quiero que me imponga su forma de ser".

A la conquista de Estados Unidos

E

l Argentine Beef consolidó su presencia en el marcado de Estados Unidos con la segunda participación en la "National Restaurant Association Show" de Chicago, una feria especializada en el sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering). "La feria fue muy concurrida y las empresas trabajaron activamente", dijo Juan José Grigera Naón, presidente del IPCVA, y aseguró: "hemos destacado las cualidades de la carne vacuna argentina y sus atributos, tanto de calidad como de cuestiones ambientales y de bienestar animal frente a periodistas y potenciales consumidores". Por otra parte, expresó: "también resaltamos ante los formadores de opinión, el 'corset' que implica una cuota de 20.000 toneladas en este mercado, dada la demanda creciente sobre nuestra carne". Por su parte, el vicepresidente del IPCVA Daniel Urcia destacó el gran movimiento que motivó la parrilla argentina en la feria: "el sabor de la carne argentina fue muy elogiado y valorado. Las empresas trabajaron muy bien y recibieron la vista de representantes de compra, importadores y chefs de distintas regiones de Estados Unidos y del Caribe". Cabe destacar que para la participación en la feria, el IPCVA desarrolló un stand institucional con un sector de degustación y mesas de trabajo para las empresas que acom-

32 -

NUESTRO AGRO

pañaron a la comitiva: Frigorífico General Pico y Urien-Loza. "Nos vamos muy conformes con la feria y con el stand", comentó Manuel Loza. "La gente no solamente se acercó degustar la carne sino a preguntar por los productos que ofrecemos, tanto en enfriado como en congelado". Por su parte, Jorge Romero, también de Urien-Loza, agregó que "la degustación fue fundamental: la gente siempre nos elogia el sabor de la carne argentina".


Cuota Hilton: fijan nuevas pautas

E

l Gobierno nacional fijó las condiciones para los frigoríficos argentinos que pretendan aprovechar la Cuota Hilton. El Ministerio de Agricultura de la Nación estableció, mediante la Resolución 152/2022, los parámetros para el nuevo ciclo comercial, comprendido entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023, en el cual se prevén exportar 29.389 toneladas a la Unión Europea y 111 toneladas a Reino Unido e Irlanda del Norte. "El plazo de inscripción comenzará a regir a partir de las cero horas del día de entrada en vigor de la presente medida y por el término de 15 días corridos", se indicó. Además, se determinó que el tope para las empresas de "industria y proyectos conjuntos" no podrá superar el 10% de la cuota total asignada para cada rubro. Mientras que aquellas compañías que conformen un grupo económico tampoco podrán exceder el 10% del cupo determinado para cada categoría. Asimismo, la cantidad mínima a asignar a cada empresa no podrá ser inferior a 50 toneladas para el rubro "industria", y 12 toneladas para los "proyectos conjuntos". La reglamentación también hizo referencia a las "plantas nuevas", en referencia a aquellas que no participaron de la distribución de la "Cuota Hilton" en ninguno de los 2 ciclos comerciales anteriores. En tanto, el monto máximo a asignar a la totalidad de los "postulantes nuevos" de la categoría "Industria" no podrá superar las 1.000 toneladas. Mientras que los "Proyectos Conjuntos Nuevos" no podrán exceder las 100 toneladas.

Quitas de oficio

El Gobierno implementó además lo que se denomina "quitas de oficio". Al respecto, se conoció que las plantas frigoríficas y proyectos conjuntos que al 1 de febrero de 2023 no hubieren certificado al menos el 60% del cupo asignado, perderán la diferencia de tonelaje no exportado hasta alcanzarlo, el cual integrará el "Fondo de Libre Disponibilidad". Se trata de un "instrumento instituido por el mencionado Decreto N° 377/19 como dinamizador en la

NUESTRO AGRO

distribución entre los beneficiarios de la cuota asignada a la Unión Europea". Adicionalmente, los que al 1 de mayo de 2023 no hubieren certificado al menos el 90% de la cuota asignada disponible a esa fecha, perderán la diferencia de tonelaje no exportado hasta alcanzarlo, el cual pasará a integrar el "Fondo de Libre Disponibilidad". Cabe remarcar que aquellas empresas adjudicatarias que al 30 de junio de 2023 no hubieren exportado la totalidad del cupo asignado, y no lo resignen dentro del plazo fijado, se les descontará "la diferencia no exportada de la asignación que pudiera corresponderles para el ciclo comercial siguiente, excepto que mediaren razones fundadas de caso fortuito o fuerza mayor".

- 33


La demanda china se contrae y el mundo lo sufre NUESTRO AGRO

La política sanitaria de China repercute en el mercado mundial. La operatoria se ralentiza y, para peor, hay bajas en los valores ofrecidos por nuevos negocios. El análisis de ROSGAN.

L

a política sanitaria de "Covid 0" impuesta por el Gobierno chino, se extiende más de lo esperado y comienza a afectar las importaciones de carne. Lo que inicialmente se percibía como una baja transitoria en nivel de ventas domésticas y demoras en la cadena de distribución y suministro interno, ha llegado a afectar fuertemente la operatoria de una de las terminales de mercadería más importantes del mundo, el puerto de Shanghai. La falta de operarios en las terminales reduce drásticamente la capacidad operativa de ese puerto, que mueve cerca del 20% del tráfico de contenedores del gigante asiático. La importante congestión de buques y contenedores varados a causa de las restricciones sanitarias, ralentiza todo el flujo marítimo afectando especialmente el transporte de alimentos en frío, entre ellos la carne. De acuerdo a los datos informados por la Administración de Aduanas china, durante el mes de abril ingresó al país un total de 192.000 toneladas de carne vacuna, apenas un 5% menos de lo ingresado en marzo. Claramente el efecto aún no se percibe en las cifras registradas en destino durante ese mes. Pero si analizamos las cifras de salida desde origen -embarques que se verán reflejados como arribos a partir de mayo- ya se percibe un impacto mayor. Durante el mes de abril, las exportaciones de carne vacuna argentina con destino China sumaron 33.750 toneladas peso producto, un 14% menos que lo embarcado en marzo. Por el momento, esta situación no se ve reflejada en precio sino en volumen. El precio promedio de compra durante abril superó los US$ 5.000 la tonelada, unos US$ 200 más que el promedio de marzo.

34 -

Ahora bien, en mayo ya se está sintiendo un doble efecto, por un lado, envíos de carne demorados en destino que ralentizan todo la operatoria comercial y por el otro, una merma en los valores ofrecidos por nuevos negocios. En efecto, las referencias de precios pagados por los principales cortes que compra China -Garrón y brazuelo, Bola y Cuadrada, Set de 17 cortes, etc.- registran caídas en de entre 3% y 5% en el último mes, de acuerdo a los valores relevados por la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA). Esta situación repercute directamente en la capacidad

de pago de la industria que, además de debe adaptar toda su operatoria al actual ritmo de embarques. Lamentablemente, para el productor argentino, esta desaceleración de la demanda china golpea nuevamente en el peor momento de salida de vacas. Como es habitual, desde abril y hasta julio y agosto inclusive, se da el pico estacional de oferta de vacas con destino a faena. El mismo manejo de los campos exige esta salida. El año pasado, este patrón de faena se vio abruptamente interrumpido por el cierre temporal de las exportaciones. Situación que, a pesar de la posterior flexibilización, provocó un enorme desajuste para el productor tanto a nivel financiero como operativo. Los expertos advirtieron que está saliendo mucha vaca vacía de los campos. Los datos de faena de los primeros cuatro meses del año, confirman un volumen 2% superior al registrado en igual período del año pasado mientras que, las compras chinas -principal destino para esta categoría de Faena mensual de vacas 2021 y 2022, comparado contra el promedio de los últimos 20 años, está pudiendo asimilar y es lo que, claramente, se está viendo reflejado en precios. En mayo, la vaca ha perdido entre $10 y $20 pesos en todos sus renglones, desde la conserva hasta la vaca especial, lo que marca la extremada cautela con la que está operando el mercado. Esto genera más oferta de la que la industria. De todos modos, si bien en el corto plazo existe una gran incertidumbre, esta situación no deja de ser transitoria, la oferta de carne en el mundo sigue siendo escasa ante la demanda proyectada y, bajo este balance, los precios internacionales para la carne vacuna siguen siendo extraordinariamente buenos términos históricos.


Autorizaron subas en los "cortes populares"

L

a secretaría de Comercio Interior acordó con supermercadistas y productores la actualización de la canasta de precios para productos frescos. En el caso de la carne se trata de siete cortes que estarán disponibles, de acuerdo a la información oficial, en 1.000 bocas de expendio de todo el país. Así, los cortes de carne a precios acordados para el consumo interno serán: tira de asado a $719 el kilo; vacío a $917; matambre a $899; falda a $478; tapa de asado a $719; nalga a $969; paleta a 779 pesos. Según se conoció, los precios tendrán vigencia hasta el 7 de julio y podrán encontrarse en los supermercados y en carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA) y al consorcio de exportadores ABC. Cabe recordar que al interior suele llega sólo un remanente del volumen destinado para este programa, concentrándose gran parte de los cortes

NUESTRO AGRO

en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Esta actualización ya estaba prevista desde abril, cuando se relanzó el programa de precios durante la gestión del ex secretario de Comercio Roberto Feletti, y se acordó una pauta de aumentos de 6,3% hasta comienzos de julio. Luego del ajuste mensual promedio del 2,3% de mayo, ahora se aplicó un 2,23% hasta y el cronograma estimaba un 1,71% para julio. Sin embargo, los altos niveles de inflación de los últimos meses dejaron desactualizados los aumentos, con un desfasaje cada vez más grande con los productos que están fuera del listado. Cabe destacar que Feletti ya no está a cargo de la secretaría luego de su renuncia y ahora Guillermo Hang ocupa su lugar. La nueva gestión en la Secretaría de Comercio buscará reducir levemente la brecha de los productos que forman parte de Precios Cuida-

dos con el resto y buscar algunas alternativas para la canasta.

Argentina revalidó su "título" ante Australia

A

rgentina mantiene por séptimo año consecutivo el máximo reconocimiento del estatus sanitario respecto a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) otorgado por el Comité australiano de Evaluación de la Inocuidad Alimentaria en del Organismo de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelanda (FSANZ), relación con esta enfermedad. Este reconocimiento sanitario, que se obtuvo por primera vez en el año 2015, encuadra a nuestro país en la "Categoría I". Se basa en la evaluación por parte del FSANZ de todos los puntos de control exhaustivos y estratégicamente establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), para prevenir la introducción y amplificación del agente que produce la EEB -popularmente conocida como enfermedad de vaca locaen la población bovina del país, por lo que la carne y los productos vacunos son seguros para el consumo humano

en relación a esta enfermedad. Es importante mencionar que este reconocimiento contribuye a mantener y fortalecer los compromisos y acuerdos comerciales vigentes de mercancías de origen rumiante que la Argentina tiene establecidos con terceros países. Esta óptima condición se obtiene como consecuencia de nunca haberse detectado la enfermedad en el territorio nacional y por las acciones de control y vigilancia que lleva adelante el Senasa para sostener el estatus logrado y contribuir a preservar la salud pública. FSANZ es una autoridad legal en la cartera de Salud del gobierno australiano, que desarrolla estándares alimentarios para Australia y Nueva Zelanda. El Código es aplicado por los departamentos estatales y territoriales, las agencias y los consejos locales en Australia; el Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda y el Departamento de Agricultura y Recursos Hídricos de Australia para

NUESTRO AGRO

alimentos importados a Australia. Por último, vale destacar que la Argentina también está reconocida por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como país de riesgo insignificante respecto a la EEB.

- 35


Baja en el precio del abasto y la invernada Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

E

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

l precio promedio de la hacienda para abasto en mayo 2022 observa una baja de 9,26% en relación a abril del mismo año. En mayo de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $228,17/kg. vivo. La invernada también desciende su precio, con respecto a abril 22 en 0,35%. Esta caída hace que el kg. vivo en feria para mayo 2022 quede en $286,55. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo variaron su precio en mayo de 2022, con respecto a abril del mismo año. El promedio por cabeza quedó en $270.000/ cabeza, con lo que aumentó 5,37%, respecto de abril pasado.

En el centro santafesino

En mayo de 2022, con una caída de 2,43% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $228,17 / kg. vivo. La invernada baja su precio promedio en 0,35 % con respecto al cuarto mes de 2022. Con ello, el precio promedio para mayo 22 quedó en $286,55/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una variación a la suba, comparado con abril de 2022, y en mayo de este año observó una variación de 5,37%, y su precio promedio es $270.000/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con abril de 2022, en mayo de este año cuatro categorías descienden su precio por kg. vivo. El mayor descenso de precio correspondió a las vacas de conserva con 24,92%, le siguieron los toros con 13,47%, las vacas de consumo con 6,35%, y los toros con 4,17%. Dentro de los aumentos, el mayor fue para las vaquillonas livianas de consumo con 12,61%, los novillos consumo de menos de 400 kg. con 8,70%, los novillos exportación mestizo y cruza con 3,68%, los novillos de exportación holando pesados con 3,03%, y las vaquillonas

36 -

pesadas de con 2,17%. Los mamones siguen siendo la única categoría que no cotiza en lo que va del año, y los novillos consumo de más de 400 kg. no registraron cotización en mayo 22 (Cuadro 2 y Grafico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “la vaca al principio de mayo tuvo una caída importante entre $ 30/40, entre las tres categorías; gorda, manufactura, y conserva. Especialmente lo que va a China. Posiblemente por la demora de los desembarques en estos puertos, hace que los frigoríficos locales reduzcan la faena, pero ni bien se recuperó hacia finales del mes y comienzo de junio, recuperó el precio perdido. La vaca gorda si bien comenzó el mes con una baja por lo que comentamos, hacia fin de mes recuperó su precio, después de bajar a los $

180/190 a comienzo de mayo, fines de abril, recuperó precio al finalizar mayo. Aquí confluyeron varios factores incluyendo una sobreoferta de vacas, además de las demoras en los desembarcos de las exportaciones a China. En general, vemos que los feed lot se han provisto de un buen stock de terneros y cabe esperar que dentro de unos meses crezca la oferta para consumo. Es cierto que se han vendido muchas vacas y terneros aprovechando los precios atractivos de la estacionalidad, aun así no vemos liquidación y ni tampoco hay un panorama de crecimiento de stock”. Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: “comenzó mayo con precios estables en cuanto a faena y consumo, con valores de $ 330/335. Se registró una leve caída a principios de mayo, y luego se mantuvo todo el

>>


>>

mes en esta sintonía. Lo que vemos es que hay una oferta moderada a baja, no hay una gran oferta y es probable que en los próximos meses haya una falta de consumo liviano. Por lo tanto pensamos que puede haber alguna modificación de precios, pero en mayo estuvo estable. En cuanto a todo lo que es el mercado de faena de vacas estuvo firme a principio de mes y luego por todo el movimiento que genera China en este caso los controles sanitarios hizo que colapsaran los puertos y todo eso generó un freno para la segunda quincena, donde algunas categorías bajaron entre 10, 15 y 20 pesos. Esta situación se comenzó a revertir hacia fines de mayo con una menor oferta de vacas, en mayo hubo dos feriados que frenaron la faena, y sumando a la gran oferta que hubo durante mayo, hizo que los precios estuvieran más tranquilos recuperándose al iniciarse junio. La vaca gorda overa se pagó alrededor de $ 200 y la de color entre $ 210/215, la manufactura entre $ 180/190, y la conserva $ 160/170, esto a principios de mes, luego bajó a 190, $ 160 y $ 150 respectivamente. El mercado de exportación firme, pero con una tendencia más tranquila, no por el mercado en sí, sino porque los frigoríficos ya están con la cuota Hilton terminada y enfocados a otro tipo de faena, como la China y otros mercados. Hoy están cargando con un mayor plazo y hace que la demanda de novillo esté tranquila”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda sólo dos categorías descienden su precio, el resto aumenta. El más importante descenso

correspondió a la vaquillona mestiza y cruza con 7,58%, le siguió el ternero mestizo y cruza con 1,55%. El aumento más importante fue para el novillo holando argentino liviano con 4,55%, le siguió el novillo holando argentino pesado con 3,41%, y el novillo mestizo y cruza con 1,57%. Las vaquillonas holando pesadas, y las vaquillonas holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2). La opinión de un experto en estos remates nos decía: “En cuanto al mercado de invernada podemos decir que después de dos años en que la zafra no influía tanto, esta vez se sintió la baja del ternero, nosotros tuvimos un mayo con mucha oferta que salió. En general hubo abundancia en todas las provincias, hizo que el feed lot ante tanta oferta tranquilice el mercado, lo que valía $ 400/410 pasó a valer de $ 370/380, la hembrita de $ 360/370 pasó a valer $ 320/330, quiere decir que hubo una baja del 10% en mayo. Sin duda vamos a ver de aquí en adelante recuperando ese precio porque el consumo va a ir aumentando de valor con una inflación extremadamente alta y porque vamos a tener muy poca oferta en los próximos meses y se va a traducir en un salto en la invernada. Vamos a estar muy tranquilos con oferta y con valores muy picantes”. En el lugar de los remates, otro experto accedió al siguiente comentario: “en la invernada vemos que el comportamiento está atado a lo que ocurre con el clima, la falta de pasto, por su parte el consumo está retraído y la gente no convalida mayores precios en el mostrador. Los feed lot también han comenzado a tranquilizarse con sus compras y también la invernada se ha calmado, a pesar de que hubo una oferta estacional importante.

Esto hizo que hayamos observado precios más tranquilos en la categoría y también hace que el que tiene algo de pasto tiene la posibilidad de aguantar. El feedlotero se cuida debido a sus altos costos, y puede comprar todo lo que necesita porque el consumo está retraído, y por su parte los novilleros ya vendieron todo lo que podían debido a la falta de pasto.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias en mayo de 2022 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado abril del mismo año. Por lo tanto, en mayo de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $270.000 /cabeza y logró un aumento de 5,37%. El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en cuanto a la hacienda para tambo también los valores muy firmes, se paga muy bien la genética y la sanidad, la vaquillona hoy se paga alrededor de 7.000 lts. de leche cuando hubo momentos que se vendía a 4.000/4500 lts, cuando el promedio histórico osciló siempre en los 5.000 lts. Hoy quien compra hace valer la genética y la sanidad, no se vende la vaquillona regular. Y todo lo que es recría está muy demandado pero selectivamente, ha cambiado el criterio del revoleo de vaquillonas”. Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: “En cuanto a la hacienda para tambo también firme la vaquillona en valores de $ 270.000/280.000 y los toros promedian los $ 400.000”.

- 37


Angus dio una muestra del potencial ganadero y el liderazgo genético NUESTRO AGRO

Una hembra negra y un macho colorado son los Grandes Campeones del Centenario, una fiesta histórica de la principal raza argentina que duró una semana, convocó miles de productores y generó múltiples negocios. Más de 50 mil animales subastados en diferentes remates dieron el marco comercial a la muestra de la genética Angus.

L

a última jornada de Expo Angus del Centenario, que se llevó a cabo del 24 al 27 de mayo en el Pabellón Amarillo de La Rural, tuvo como actividades destacadas la elección de los grandes campeones del Centenario, a cargo de Lucas Lagrange, jurado de la muestra. En este marco se coronó como Gran Campeón del Centenario macho el Angus colorado RP 745 del box 542 perteneciente a la cabaña Santa Rosa, de Indio Nuevo SA. "Estamos muy contentos, una emoción muy grande. Uno trabaja para la producción y no es normal que aparezca un bicho como este. No sé cuántas vacas van a parir un animal de estas características, y nos tocó a nosotros", dijo Alfredo Bellocq, de la cabaña Santa Rosa. Por su parte el Gran Campeón del Centenario hembra pertenece al RP B104 del box 302 de cabaña Tres Marías, de Horacio Gutiérrez. "Estamos muy felices de haber obtenido el premio de Gran Campeón hembra en esta Exposición pensada para mostrar la mejor genética argentina. Un premio muy especial. Además, obtuvimos el reservado de gran campeón con un ternero menor", expresó Horacio Gutiérrez creador de la cabaña Tres Marías. Durante toda la Semana del Centenario se realizaron remates en vivo televisados y vía streaming, tanto en el Predio Ferial como en otros puntos del país. En total se subastaron 50 mil animales, entre ellos 10 mil novillos. Por las pistas pasaron más de 560 animales de 120 cabañas. Además, 70 empresas del sector acompañaron la propuesta y tuvieron oportunidad de concretar negocios durante la muestra, que recibió a miles de visitantes se consolida como el evento técnico sectorial que marca el pulso de Angus en el país y el mundo. NUESTRO AGRO

Gran Campeón del Centenario macho Angus colorado RP 745 del box 542 perteneciente a la cabaña Santa Rosa, de Indio Nuevo SA.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, destacó que se trató de una exposición extraordinaria, con gran cantidad de animales importantes y reflexionó: "Como si hubiera sido organizado a propósito, siendo la primera vez que se realizaba una jura alternada, sacamos al mejor toro del Centenario un animal colorado y la mejor hembra, una negra. Un cierre de lo mejor para esta Expo del Centenario. Fue una fiesta para toda la ganadería para todos los criadores Angus. Se pudo mostrar toda la cadena de producción desde terneros de destete, novillos, vacas, toros de pedigree, carne Angus Certificada, todos tuvieron la oportunidad de participar en esta fiesta del Centenario". En sintonía, Carlos Solanet, director Comercial de La Rural SA, destacó que "la alianza con Angus potenció un evento específico para la ganadería argentina, estamos orgullosos de haber superado todas las expectativas". También resaltó: "Agradecemos a las empresas que nos acompañaron y a los más de 120 criadores que pusieron la mejor selección genética en la pista".

Excelentes precios

La Semana del Centenario de Angus tuvo un gran final: La Mejor Hembra Puro Controlado se vendió a 700 mil pesos, el mismo monto obtuvo cada uno de los 4 animales de un lote y se subastaron en total 95 ejemplares por un valor superior a los 40 millones de pesos, en un remate realizado por la consignataria Saénz Valiente Bullrich desde el predio ferial de Palermo. La Mejor Hembra PC fue comercializada por la cabaña 38 -

Agrícola Carlos Keen, mientras que el lote era de Safico SA. Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, resaltó los beneficios del programa Puro Controlado que lleva adelante la institución. "De una vaquillona general a esto hay 300 mil pesos de diferencia. Ese es el gran diferencial que brinda el programa de Puro Controlado, al que puede acceder cualquier productor de Angus", aseguró. "Nuestra marca líder, que es el Puro Controlado, alcanza promedios que superan todas las expectativas, esto es una muestra de una marca que propone la Asociación para superar lo que puede ser una vaquillona general", afirmó Bustillo. Alejandro Guiroy, de Cabaña La Unión, compró la elección en el 3º Premio Lote de Hembras PC a 640 mil pesos y aseguró que "el remate fue muy interesante, muchas pujas, siempre con un pequeño diferencial de los colorados sobre el negro, pero en calidad estaba todo igual. Muchísima demanda. Creo que fue una muy buena idea de la Asociación presentar esta calidad y de esta forma. Estuvo todo muy bien organizado". Del total de 95 animales PC vendidos, 23 fueron vaquillonas coloradas con cría a un promedio de $ 544.347,82 y un acumulado de $ 12.520.000; en tanto que las negras fueron 18 con un promedio de $358.888,88 y un total de 6.460.000 pesos. Las vaquillonas negras preñadas fueron 31 animales que acumularon $ 10.890.000 a un promedio de $351.290,32, mientras que las 23 coloradas sumaron $10.360.000 a un promedio de $450.434,78.


Convenio entre FAUBA y la BCBA NUESTRO AGRO

E

n la sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), se llevó a cabo la firma de este acuerdo que establece un marco colaboración entre ambas instituciones en capacitación y formación para el desarrollo profesional de los recursos humanos, favoreciendo la generación de conocimientos útiles y de productos de valor científico y social, a través de la realización de capacitaciones y prácticas profesionalizantes. Al respecto, José Martins señaló: "se coincidió en la relevancia de la educación en temas sectoriales para dar apoyo a una agroindustria fuerte y competitiva, que emplea recursos humanos de muy alta capacidad". También destacó: "la excelencia académica de la FAUBA y la vinculación estratégica a través de la capacitación y las prácticas profesionalizantes a los futuros graduados, quienes, sin lugar a duda, realizarán un valorable aporte a los trabajos técnicos que lleva a cabo la Bolsa". La Dra. Marcela Gally agregó: "se abre la posibilidad de una amplia cooperación entre ambas instituciones como, la elaboración de propuestas de capacitación técnica conjunta y la realización de pasantías de nuestra/os estudiantes en la Bolsa contribuyendo a su formación y a su futura inserción profesional. Es el comienzo de un largo camino a recorrer en forma colaborativa para contribuir al desarrollo del sector agroindustrial y a la capacitación de los profesionales del futuro".

La cadena de soja planteó la necesidad de un cambio

L

uis Zubizarreta- Presidente y Rodolfo Rossi- Expresidente, fueron recibidos en representación de ACSOJA por Julián Domínguez- Ministro de Agricultura de la Nación, Matias Lestani - Secretario de Agricultura, Delfo Buchaillot- Subsecretario de Agricultura, Javier Preciado Patiño- Subsecretario de Mercados Agropecuarios y Obdulio San Martin- Presidente del INASE. Durante la reunión se recordó la participación del Ministro en la apertura del Seminario Anual de ACSOJA llevado a cabo el año pasado, en el que se lanzó la campaña para llegar a una producción 70 millones de toneladas de soja luego de más de 10 años de declive en la misma. La agenda de la Asociación gira alrededor de este plan con la visión de que, más allá de la compleja situación del país, la única salida para superar la crisis pasa por "aumentar la torta" potenciando aquellos sectores donde la Argentina es competitiva, sobre todo en un contexto internacional tan favorable. La incertidumbre que generan mensajes contradictorios en relación con nuevos aumentos de retenciones y la falacia del desacople respecto a los precios internacionales van en sentido contrario a esta necesidad. El Ministro volvió a reforzar su posición pública de no aumentar retenciones y generar incentivos para una salida de la crisis con más producción, beneficiando al mismo estado con más recursos y a la sociedad con un rápido desarrollo. En esa línea, se le comentó que ACSOJA mantuvo reuniones con algunos Ministros de Producción de la Región Centro en las cuáles se planteó la idea de armar un frente pro agroindustrial liderado por ese bloque de provincias con el fin DE trabajar en un plan para el sector que potencie nuestra economía. También se abordó la gran preocupación por las restricciones a la importación de insumos, siendo un tema prioritario y que requiere de una solución inmediata comprometiéndose las autoridades en seguir trabajado en una solución que evite faltantes. Se conversó sobre la carencia en la inversión en tecnología, tal el caso de la fertilización fosforada en soja, entre otros, para aumentar la productividad por superficie y a la vez se manifestó que es posible incrementar el área agrícola de manera sustentable, en ecosistemas que lo permiten

NUESTRO AGRO

y que están disponibles. En este sentido se planteó la necesidad de marcar una agenda ambiental, en base a las propias ventajas que tiene nuestro sistema de producción. Con respecto al tema propiedad intelectual en semillas y su comercialización, manifestaron que se está trabajando en una nueva propuesta que se dará a conocer oportunamente. Por otro lado, se expresó la preocupación ante el enorme crecimiento de molienda de soja en EE.UU. apalancado por el desarrollo de biocombustibles de segunda generación en dicho país, generando una seria amenaza al principal producto de exportación del país, que es la harina de soja, y por lo tanto a la competitividad de toda nuestra cadena. Finalmente, en una charla muy cordial se abordaron temas claves para el desarrollo agroindustrial como biocombustibles, logística, conectividad y las conclusiones del Mercosoja 2022 celebrado en Foz de Iguazú organizado por Empraba en colaboración con ACSOJA. "La Argentina necesita que nuestra cadena crezca rápidamente de acuerdo a su enorme potencial, sin impactar el medioambiente, lo que requiere terminar con la discriminación fiscal actual, lo que generará más riqueza y empleo a toda la sociedad y más recursos para el estado", concluyeron.

- 39


"Por decisión ideológica, el Gobierno tomó otro rumbo" El presidente del CIARA – CEC, Gustavo Idígoras, habló sin cassette del escenario que afrontan los sectores productivos a partir de las políticas oficiales implementadas. Exportaciones, hidrovía y más.

S

i hay una entidad "decepcionada" con el Gobierno nacional, seguramente muchos piensen en primer lugar en el Consejo Agroindustrial Argentino. Sentarse varias veces en una misma mesa con los máximos referentes de una gestión que dicen una cosa y hacen otra, de manera permanente, debe ser difícil de digerir. Máxime cuando cada decisión obstaculiza al sector más dinámico de todos. Esa sensación ya no oculta Gustavo Idígoras, presidente del CIARA – CEC y una de las caras visibles de aquel grupo de entidades que decidió apostar por el diálogo hasta dónde pudo. "Nosotros buscamos consolidar una visión única del agro argentino porque entendemos que la agroindustria es la mejor solución para aumentar la producción, crear empleo, incrementar exportaciones y generar divisas. Sin embargo, el Gobierno tomó otro rumbo y no lo podemos cambiar porque es una decisión ideológica", reflexiona ante Nuestro Agro y, al mismo tiempo, anticipa que están preparando el "Plan 2024-2028 Agroindustrial Federal" para presentarlo ante los candidatos presidenciales y gobernadores. Nuestro Agro (NA) – ¿Cómo analiza el escenario actual? Gustavo Idígoras (GI) - Estamos frente a un escenario de incertidumbre bastante importante a nivel local, pero que presenta muchas oportunidades a nivel internacional, con precios altos, pocos oferentes y muchos demandantes. Es una de las pocas situaciones en la cual argentina hoy es visualizada como un país creíble con posibilidades de seguir abasteciendo al mundo. Este conflicto bélico entre Rusia y Ucrani ha hecho que el mundo observe a nuestro país, o al Mercosur en general, como abastecedor de alimentos. Sin embargo, a nivel local esto es una amenaza porque el Gobierno así lo entiende y por lo tanto tenemos grandes

diferencias con esa visión. NA - ¿Hay una oportunidad que no se aprovecha entonces? GI - Hay muy pocos países que pueden dar respuesta a la demanda mundial. Argentina tiene una oportunidad y la obligación de asumir ese rol porque está en condiciones de hacerlo. Tenemos la oportunidad de evitar una catástrofe alimentaria en el mundo, pero cuando escuchamos algunas expresiones públicas del propio Presidente de la Nación, que pretende subir retenciones o tendría intenciones de hacerlo, eso nos genera más preocupaciones que soluciones. El camino no es subir los impuestos, sino tratar de buscar una Argentina que recupere el valor del trabajo. NA – Precisamente el trigo está dando posibilidades a los países productores. GI - Hay un mercado muy demandante por la desaparición de Ucrania y Rusia, pero también la salida de la India (que decidió restringir sus exportaciones) ha llevado a que el mercado se quede con muy pocos oferentes, pero con una demanda creciente que se refleja en el precio. Por eso Argentina tiene perspectivas muy interesantes para el trigo en la campaña que se viene. Eso sí, recordemos que el Ministerio de Agricultura de la Nación cuotifica las exportaciones para garantizar el mercado interno y ya abrió los cupos para la próxima campaña por un total de hasta 10 millones. Ya tenemos registrados 8 millones de toneladas que aún no han sido sembradas por los productores. Esto es una indicación que habrá posibilidades de vender. Esperemos que el Gobierno no tome ninguna medida contraria. NA - ¿Y cuáles son las proyecciones que se manejan? GI - En general, de acuerdo a las proyecciones, este año tendríamos un récord de divisas por el efecto precio. Estaríamos superando los 40.000 millones de dólares, cuando históricamente estamos en 26.000 o 28.000 millones de dólares (el año pasado estuvo en el orden de los 35.000 millones). Eso es un dato alentador para nuestro país porque son los únicos dólares frescos que tiene y con eso se puede disponer de una cantidad de insumos importados que se requieren. Además, el río Paraná afortunadamente ha mejoNUESTRO AGRO

Para el empresario el tema de la hidrovía es muy preocupante y exige al Gobierno medidas urgentes para normalizar la vía navegable. 40 -

NUESTRO AGRO

Gustavo Idígoras, presidente del CIARA - CEC.

rado su caudal y estamos logrando cargar más mercadería. NA – Desde algunos sectores hubo cierto rechazo a la tecnología HB4. ¿Qué opinión tiene? GI – Nosotros celebramos la existencia de una empresa como Bioceres que ha desarrollado la tecnología HB4 que otorga tolerancia a la sequía. Las objeciones de nuestra parte surgen a partir de la decisión del Ministerio de Agricultura de liberar comercialmente, sin control alguno, una variedad de trigo al mercado argentino que ningún país del mundo aprobó y hasta ahora tampoco hay compradores. Ninguno de los 28 países que compran trigo han dado el visto bueno para la variedad HB4. Brasil, Australia y Nueva Zelanda, sólo aceptaron harina. Por eso, pensamos que el Gobierno nacional asumió un riesgo muy grande.

La hidrovía, un disgusto

Desde hace unos meses, varios sectores productivos vienen refiriéndose al proceso de contratación de los trabajos de dragado de la vía navegable troncal en el marco de la Licitación Pública N° 13/21, lanzada por la Administración General de Puertos, cuyo objeto es contratar para el corto plazo el "Dragado de mantenimiento de la vía navegable troncal", teniendo en cuenta que dicha licitación se ha dejado sin efecto. En ese sentido, se destaca con énfasis el proceso de llamado la denominada "licitación larga", para la modernización y mantenimiento del sistema de señalización y dragado de la vía navegable troncal. Sin embargo, poco y nada ha ocurrido y la agroindustria lo sufre. "En el tema hidrovía lamentablemente estamos con una situación de enorme precariedad. Con solo pensar que tenemos un dragador al que todos los meses se le tiene que renovar el contrato y no sabe si seguirá trabajando", comentó Idígoras. Y concluyó: "es un absurdo total que la única autopista exportadora del país tenga una situación de precariedad de esa naturaleza". Por eso, remarcó la necesidad de continuar con aquellas tareas de mantenimiento de la vía navegable que garanticen su operación y avanzar en los procesos necesarios para dotarla de mejoras en su diseño e incorporación de la tecnología de punta que una infraestructura de estas características merece.


Liquidación histórica de divisas en mayo Pese a los diversos contratiempos, el sector registró una cifra impactante y el primer semestre podría ser récord.

L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de mayo las empresas del sector liquidaron la suma de US$ 4.231.717.716, lo que significa un 33% por encima del mes anterior del presente año y el mejor mes de mayo desde que se llevan los registros mensuales de divisas. El monto liquidado desde el 2 de Enero de 2022 asciende a US$ 15.329.592.490. Cabe recordar que el total de las divisas ingresadas mensualmente quedan en poder del Banco Central de la República Argentina que entrega pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional. La exportación de granos se ha visto afectada por los movimientos bruscos en el mercado internacional, por la existencia de volúmenes de exportación en maíz y trigo regulados por el Ministerio de Agricultura, así como por una enorme capacidad ociosa de la industria de molienda de soja que sigue trabajando con márgenes negativos aun en plena campaña gruesa. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el

caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de

otros países, etcétera.

Un complejo imponente

El complejo oleaginoso - cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

- 41


Los fletes marítimos, un nuevo dolor de cabeza para el sector exportador NUESTRO AGRO

Las tensiones en las cadenas globales de suministro y el aumento en los costos impactan con fuerza. El análisis de expertos de la BCR.

L

as cadenas globales de suministros, o cadenas globales de valor, entendidas como la organización transfronteriza de las actividades necesarias para producir, comercializar y disponibilizar bienes y/o servicios, están sufriendo fuertes disrupciones desde el 2020 a raíz de la pandemia COVID-19, incluyendo la reciente paralización de los puertos de China frente a la política de tolerancia cero de este país, una demanda latente que explota antes de lo previsto y que superó la capacidad máxima de carga de los fletes internacionales, y la Guerra entre Rusia y Ucrania con sus consecuentes turbulencias en mercados de insumos clave (energía, metales, fertilizantes, commodities agrícolas). Una de los efectos ha sido la llamada crisis de contenedores. Habida cuenta que más del 80% del comercio internacional se da por vía marítima y que China posee 6 de los 10 puertos más importantes del transporte marítimo mundial conteinerizado, además de ser uno de los principales abastecedores mundiales de materias primas y manufacturas, puede comprenderse por qué la virtual paralización de algunas de sus ciudades claves a raíz de la política de COVID-ce-

ro que impuso el gigante asiático derivó en enormes cuellos de botella, congestiones en los puertos y notables demoras en los tiempos de entrega de mercancías a nivel global. Con

CUADRO 1. COSTO DEL FLETE MARÍTIMO VS. AÑO ANTERIOR

Participación en Precio promedio embarques de C. Soja y por tonelada Destino C. Maíz de embarcada en Argentina 2022 12% U$ 30,00 Sudamérica1 17% U$ 68,60 África 55% U$ 79,33 Asia 14% U$ 62,75 Europa Promedio costo flete promedio U$ 67,90 ponderado (U$S/t)

Precio promedio por tonelada embarcada en 20212 U$ 17,00 U$ 34,52 U$ 52,83 U$ 32,48

Establecimiento del flete (2022-2021) U$ 13,00 U$ 34,08 U$ 26,50 U$ 30,27

76% 99% 50% 93%

U$ 41,63

U$ 26,27

63%

Var %

@BCRmercados en base a información de MAGyP y compañías navieras. Participación por destino en base a número de buques por destino promedio anuales 2018-2021; estos cuatro destinos explican el 98% de los destinos de exportación en dichos años (1) se toma el precio del flete promedio con destino a Brasil. (2) Se toman las situaciones de precio a mayo de cada año.

CUADRO 2. COSTO ADICIONAL QUE ACARREA EL ENCARECIMIENTO DEL FLETE MARÍTIMO EN LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES DE LA COSECHA GRUESA 2021/22 DE ARGENTINA

Destino Sudamérica1 África Asia Europa Costo total

Estimación de Costo total del Costo total de Diferencia de costo Participación en toneladas del C. Soja y total (Diferencia de embarcar la embarcar la embarques C. Maíz que se embar- mercadería a estos mercadería a estos precios multiplicada agroindustriales carán en la campaña destinos en mayo destinos en mayo por toneladas 2021/22 (Mt) embarcadas) 2022 2021 12% 8,35 $ 108.522.787 $ 250.437.201 $ 141.914.414 17% 11,93 $ 406.475.016 $ 818.197.948 $ 411.722.932 55% 38,76 $ 1.027.087.070 $ 3.074.672.350 $ 2.047.858.280 14% 10,14 $ 307.014.088 $ 636.443.146 $ 329.429.058 $ 1.849.098.961 $ 4.779.750.645 $ 2.930.651.684

@BCRmercados en base a estimaciones propias. NOTA: se supone en el cálculo que el diferencial de precios se mantiene para toda la campaña comercial de los productos analizados. (1) se toma el precio del flete promedio con destino a Brasil. 42 -

una demanda que se reactiva post pandemia, superando la capacidad de carga de la flota marítima internacional, se registra un inusual incremento del costo de los fletes marítimos internacionales. Una de las consecuencias más claras del incremento de los fletes, para un país como Argentina que se encuentra geográficamente lejos de los principales centros de consumo del mundo (85% de la población mundial vive en el hemisferio norte), es el incremento en el costo de importar y exportar. Para el agro, en particular, ello significa un sobrecosto de USD 1.800 millones para exportar su cosecha gruesa, específicamente soja, maíz y sus subproductos. En efecto, actualmente más del 10% de los buques de carga del mundo se encuentran atascados frente a las costas de China. Esta menor disponibilidad de buques en el mundo, sumado a la fuerte suba del precio del petróleo luego de que estallara el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha impactado fuertemente en los costos de los fletes; impactando con más fuerza en Argentina que en otros países competidores como Brasil y Estados Unidos por la distancia que deben recorrer los buques. El costo de embarcar granos y derivados es actualmente hasta US$ 10 /t más caro que desde Estados Unidos y Brasil según el destino. Además, comparando con el año pasado hasta estas alturas del año, el costo del flete se incrementó entre un 50 y un 100%, dependiendo del destino. Ponderando por cuánta mercadería se envía a cada una de las regiones, el costo por embarcar este año es de US$ 68 /t, cuando el año pasado (un año en el que el costo del flete ya era elevado por las complicaciones que supuso la pandemia) era de US$ 41 /t. Es decir, un 63% más. Por ello, de acuerdo con lo proyectado a embarcar en esta campaña, de mantenerse estos costos de fletes de carga a granel tendríamos un sobrecosto para exportar de casi US$ >>


>>

1.850 millones. Lo que el año previo hubiera requerido alrededor de US$ 2.900 millones, este año sería de US$ 4.800 millones. Adicionalmente, el aumento de los fletes implica para Argentina un mayor costo para importar. El flete de las importaciones argentinas ha crecido un 43% interanual en promedio, con el grueso de las subas explicado por el costo logístico desde China, que creció más de un 300% en 2 años (traer una tonelada de China costaba cerca de US$ 150 hace dos años, mientras hoy cuesta cerca de US$ pág. 3 600). Como consecuencia, importar los crecientes volúmenes de bienes y servicios hacia la Argentina costará US$ 1.217 millones adicionales. Este marco de alzas de costos resulta complejo para unas reservas internacionales que ya se encuentran presionadas. Si bien los términos de intercambio se están fortaleciendo (es decir, los precios de exportación crecen por encima de los precios de importación), las cantidades importadas están creciendo cómodamente por encima de las exportaciones. Las toneladas exportadas crecieron un 3,2% a nivel interanual en el primer trimestre de 2022, mientras las cantidades importadas mostraron una suba superior al 20,2%. El deterioro del superávit comercial que se viene observando se explica fundamentalmente por esta fuerte demanda de importaciones. El saldo comercial en los primeros cuatro meses del año acumuló un neto positivo US$ 2.830 millones, pero casi un 30% menos que el año pasado. Tocando un mínimo que no se observaba desde el déficit comercial de 2018, se sigue atentamente la evolución mensual de este indicador para los meses venideros, considerando que volverá a verse un importante volumen de divisas recién en diciembre de este año, al iniciarse la cosecha fina. Un contexto de más importaciones, que encima son más caras de importar, complejiza la situación Volviendo la mirada al contexto internacional y pensando a futuro, el shock de oferta ocasionado por las interrupciones transitorias en las cadenas de suministro y el aumento del costo de fletes e insumos básicos, para peor, llega en

medio de una aceleración inflacionaria global a raíz de las políticas monetarias expansivas aplicadas por los países centrales en el intento de paliar la crisis económica y social causada por la pandemia. En efecto, los esfuerzos para salir de la recesión, provocados por la cuarentena de COVID-19, y los problemas en las cadenas de suministro global han generado un incremento en la inflación mundial que podría extenderse en el tiempo. Estamos alcanzando niveles de inflación no vistos en los últimos casi 40 años, con niveles mínimos de desempleo. La recuperación de la economía global desde finales del 2020 se explica mayormente por los esfuerzos fiscales y políticas monetarias laxas en el año 2020 y 2021. Al acercarnos al pleno empleo, la demanda creciente comenzó a hacer presión sobre una oferta que no se adaptó rápidamente a los cambios, generando dificultades en el abastecimiento global

resultando en un incremento en los precios de los commodities y diversos insumos claves para muchas cadenas de suministro. La invasión a Ucrania, las sanciones económicas a Rusia y la política de COVID-cero en China añadieron dificultades a la oferta global presionando aún más sobre los precios. El aumento en el valor de los fletes marítimos se espera que siga impactando en la inflación de todo 2022. Por otro lado, el incremento en la inflación y el aumento en las tasas de interés podrían disminuir la actividad económica a nivel global, generando un riesgo creciente de estanflación (inflación con caída de la actividad económica). Es por todo ello que el FMI advierte que la economía global enfrenta hoy su mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial, e insta a los países a hacer frente a ello sin dinamitar las bases de intercambio y cooperación sobre las que se asienta el crecimiento y desarrollo mundial.

- 43


La alimentación incide en el desarrollo de la glándula mamaria El éxito del manejo alimenticio de las vaquillonas de reposición depende en buena medida del potencial de producción de leche de la futura vaca. La principal limitante para alcanzarlo, es el número de células secretoras de la glándula mamaria. En este artículo, se explican las distintas fases de crecimiento de la glándula mamaria y la incidencia de la alimentación en las mismas. Además, mostramos un ejemplo de ración adecuadamente formulada con alimentos habitualmente disponibles en los establecimientos lecheros para no afectar el desarrollo mamario.

Por Eloy Salado* y Pablo Roskopf** *Ing. Zoot., M.Sc., Dr. Cs. Agrarias. Producción animal, INTA EEA Rafaela ** Méd. Vet., Becario INTA-CONICET Rafaela

E

l principal objetivo de la recría de vaquillonas para la reposición del rodeo lechero es producir las mejores vacas posibles (Sejrsen y Purup, 1997). Por lo tanto, el éxito del manejo alimenticio de las vaquillonas de reposición no debe ser medido en términos de ganancia diaria de peso vivo (PV) promedio o eficiencia de conversión, sino que tiene que ser evaluado por el potencial de producción de leche de la futura vaca. La principal limitante para alcanzar ese potencial es el número de células

NUESTRO AGRO

secretoras de la glándula mamaria. El proceso de crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria se denomina mamogénesis. El mismo puede diferenciarse en distintas etapas, según la edad del animal y la velocidad de dicho crecimiento.

Dos tipos de crecimiento

Podemos diferenciar dos tipos de crecimiento de la glándula mamaria según el ritmo que alcanza en cada etapa. Hay momentos en que crece al mismo ritmo que el resto del cuerpo y se llama "crecimiento isométrico" (ISO), mientras que en otros momentos crece a un ritmo de dos a cuatro veces más rápido que el resto del cuerpo y se llama "crecimiento alométrico" (ALO). Durante el desarrollo de la glándula mamaria, desde el nacimiento hasta el primer parto, ocurren dos fases de ISO y dos fases de ALO (Gráfico 1). Según González Besteiro (2010), las fases de ISO están comprendidas entre el nacimiento y el tercer mes de edad (1ra fase ISO) y entre la pubertad y el primer tercio de gestación (2da fase ISO), mientras que las fases de ALO están comprendidas entre los tres meses de edad y la pubertad (1ra fase ALO) y entre los dos tercios finales de la gestación y el parto (2da fase ALO). Conocer estas etapas es fundamental para planificar el manejo nutricional de las vaquillonas, ya que la respuesta al aporte energético de la dieta varía en cada etapa en términos de crecimiento mamario.

El costo beneficio

Otro punto a considerar es que el costo de recriar vaquillonas de reposición tiene un impacto considerable sobre la economía del establecimiento lechero, representando entre el 15 y el 20% del costo total de producción de leche (Sommerseth et al., 2017). En el intervalo de tiempo entre el nacimiento y el primer parto ocurren gastos, pero no se generan ingresos. La forma más efectiva de disminuir los costos de la recría es reducir la edad al primer parto. La edad de inicio de la pubertad está inversamente relacionada con la tasa de crecimiento. Por lo tanto, las vaquillonas deberían ser recriadas bajo un régimen alimenticio de altas tasas de

Una etapa clave para las vaquillonas, donde el alimento es esencial.

crecimiento hasta la pubertad para obtener una reducción sustancial de la edad al primer parto (Serjsen y Purup, 1997). Sin embargo, investigadores daneses han mostrado consistentemente que la recría de vaquillonas prepúberes a elevadas tasas de ganancia de pesos vivo (PV), utilizando dietas altas en energía, reduce la producción de leche en la primera lactancia (Foldager y Serjsen, 1991). Esta disminución en la producción de leche, ha sido atribuida a un menor crecimiento del parénquima mamario y un aumento concurrente en la deposición de tejido adiposo mamario. El período de la recría que se ve afectado negativamente por la ganancia de PV parece estar entre los 90 y 300 kg de PV (Sejrsen et al., 1982), esto es, durante la primera fase ALO. El aumento de la intensidad de la alimentación antes de la madurez sexual provoca cambios en la secreción de hormonas en el complejo lactogénico, lo que resulta en una reducción del número de células secretoras en la glándula mamaria (Sejrsen, 1994). Sejrsen y Purup (1997) en su trabajo de revisión, sugirieron que tasas de crecimiento prepuberales superiores a 0,700 kg día-1 en vaquillonas Holstein daban como resultado un pobre desarrollo del parénquima mamario y una reducción del 10 al 25% de la producción de leche en la primera lactancia. Así, el beneficio económico obtenido al acelerar el proceso de recría, podría diluirse por la menor producción de leche en la primera lactancia.

Particularidades del Holstein

Hay que tener presente que para vaquillonas de raza Holstein, el PV óptimo al momento del primer parto es ∼640 kg (Whitlock et al., 2002). Por lo tanto, para alcanzar 640 kg PV a los 24 meses, una vaquillona debería ganar en promedio un mínimo de 0,820 kg día-1 desde el nacimiento hasta el parto. >> 44 -


>>

Estudios posteriores han sugerido que tasas de crecimiento prepuberales cercanas a 1 kg día-1 en vaquillonas Holstein, no impactan negativamente en el desarrollo de la glándula mamaria cuando las dietas contienen un adecuado balance entre energía y proteína (Capuco et al., 1995; VandeHaar, 1997; Dobos et al., 2000). A medida que las tasas de crecimiento aumentan, los requerimientos de proteína bruta (PB) incrementan a una tasa más rápida que los requerimientos de energía. Por lo tanto, la relación proteína:energía debería ser mayor para vaquillonas creciendo rápidamente que para vaquillonas creciendo a una tasa estándar (Lammers y Heinrichs, 2000). VandeHarr (1997) analizó el grado de asociación entre desarrollo mamario o producción de leche y la relación proteína:energía de la dieta a partir de once estudios, en los cuales las ganancias de PV de las vaquillonas superaron los 0,900 kg día-1. Las dietas variaron desde 43 a 83 g PB/Mcal energía metabolizable (EM). La relación PB:EM explicó el 51% de la variación en desarrollo del parénquima mamario y el 78% de la variación en producción de leche.

Una limitante

Una limitante de este análisis es que la proteína se evaluó como PB y no como proteína metabolizable (PM). Whitlock et al. (2002) examinaron la asociación entre la cantidad de ADN en el tejido parenquimático (indicador indirecto de la cantidad de células secretoras en glándula NUESTRO AGRO

mamaria) a la pubertad y la relación PM:EM de la dieta a partir de cuatro de los once estudios revisados por VandeHarr (1997). La relación PM:EM explicó el 88% de la variación en el contenido de ADN del parénquima mamario y la regresión resultante sugirió que una dieta alta en energía que aporte 44 g PM/Mcal EM no afectaría el desarrollo mamario, mientras que una con 37 g PM/Mcal EM reduciría el contenido de ADN del parénquima mamario en un 40% (Whitlock et al., 2002). En línea con estos resultados, Albino et al. (2015) evaluaron el desarrollo de la glándula mamaria en vaquillonas Holstein prepúberes alimentadas con dietas isoenergéticas (2,6 Mcal EM/kg MS) diseñadas para proporcionar distintas relaciones PM:EM (33, 38, 43, 48 y 53 g/Mcal). Las dietas fueron formuladas para obtener una ganancia de PV de 1 kg día-1 según NRC (2001). El desarrollo mamario se evaluó mediante ultrasonografía (Albino et al., 2017). Los autores concluyeron que el uso de dietas que contengan proporciones PM:EM inferiores a 38 g/Mcal podría inducir un exceso de acumulación de grasa en el área parenquimatosa de la glándula mamaria y, por lo tanto, no se recomiendan cuando las vaquillonas son recriadas bajo un

régimen de altas tasas de crecimiento (≥ 1 kg día-1).

Un ejemplo

Se formuló una ración (base MS) basada en forrajes conservados para obtener una ganancia de PV de 1 kg día-1 en vaquillonas Holstein de 6 meses de edad y 180 kg PV, según NRC (2001). Para la formulación de la misma, se utilizaron los valores promedio de composición química de los alimentos informados por el laboratorio de evaluación de calidad de forrajes de la EEA Rafaela del INTA (Gaggiotti, 2008). En el Gráfico 2, se muestra una captura de pantalla del informe, generado por el programa NCR, de resultados de la formulación: La ración formulada aporta 503 g día-1 de PM y 11,8 Mcal EM día-1, por lo tanto, la relación PM:EM de la misma es de 42,6 g/Mcal. Este valor se ubica por encima del valor mínimo (38 g/Mcal) sugerido por la bibliografía para no afectar el desarrollo mamario de las vaquillonas (VandeHarr, 1997; Albino et al., 2015). Nota: extracto editado por Nuestro Agro. Si desea acceder a las consultas bibliográficas, solicítelas en informes@nuestroagro.com.ar.

- 45


"La ciencia al territorio" NUESTRO AGRO

En el marco de la megamuestra, se realizó la actividad “La ciencia al territorio”. El objetivo fue acercar a estudiantes a los desafíos del agro para inspirar vocaciones en investigación aplicada, vinculación y transferencia tecnológica.

L

a Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología llevó adelante la actividad "La ciencia al territorio". Fue en el marco de la nueva edición de AgroActiva, la mega muestra agroindustrial que culminó el sábado en la localidad de Armstrong. La iniciativa contó con el acompañamiento del gobernador Omar Perotti y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna. Tuvo por objetivo acercar a jóvenes estudiantes de carreras de grado relacionadas a las Ciencias de la Vida a los desafíos del agro, para inspirar vocaciones en investigación aplicada, vinculación y transferencia tecnológica. De esta forma, se busca que Santa Fe siga abriendo las puertas al mundo del conocimiento y se siga posicionando a la provincia como un lugar para crecer y radicarse, atraer y arraigar talento y desarrollar proyectos tecnológicos. NUESTRO AGRO

46 -

En la oportunidad, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima, afirmó: "generar experiencias, vincular desde la génesis el conocimiento, son parte de los ejes que tenemos en la gestión. En esta edición de La ciencia al territorio, en el marco de esta exposición emblema de la provincia de Santa Fe, con los estudiantes de carreras de grado, del agro, de las tecnologías, tuvimos la posibilidad de seguir profundizando las estrategias de vinculación y de fortalecimiento de nuestro sistema científico, pensando en el desarrollo del talento en los jóvenes". "En esta edición de AgroActiva pudimos ver todo el potencial de las Agtechs. Como nunca, hubo más de 20 startups relacionadas al agro, con representatividad de todo el territorio provincial de norte a sur y de este a oeste. Esto muestra la capacidad de nuestro ecosistema de vincular las grandes industrias con las industrias del conocimiento. Este es uno de los hitos que marca que Santa Fe es el corazón de la innovación", agregó la funcionaria. De la actividad participaron 20 estudiantes seleccionados (14 mujeres y 6 varones) de Casilda, Esperanza,

Capitán Bermúdez, Rosario, Santa Fe, Pilar y Zavalla, pertenecientes a las siguientes áreas de estudio: Agronomía, Biología / Biotecnología, Química / Bioquímica, Veterinaria, Agronegocios y Ambiente. En AgroActiva 2022, la provincia de Santa Fe participó con un stand de 13.800 metros cuadrados, dispuestos en seis lotes, que albergaron a 150 pymes santafesinas dedicadas a la agroindustria y la producción de insumos para el agro, agtechs, emprendimientos productores de alimentos y artesanías, entre los principales sectores.

Las empresas visitadas

Las firmas que se visitaron en el marco de esta actividad fueron: PROTERGIUM. Biosoluciones para la agricultura del futuro. LEAF AGROTRONICS. Desarrollo de tecnología de hardware y software integrado a la agromaquinaria aplicada a la agricultura de precisión. AGROSTY. Sistema de gestión de productividad en la monitorización remota de las tierras agrícolas. EL OJO DEL AMO. Huella Sensor, Tag Huella, Circadia y Alerta ITH. REDES DEL AGRO SA - AGRIRED. Primer mercado electrónico de insumos para el agro, exclusivo para el sector mayorista. LEAF AGROTRONIC SRL. Empresa del Grupo Crucianelli dedicada al desarrollo de tecnología aplicada a la agricultura de precisión. INFIRA SA. Edición génica a fin de probar su potencial agrobiotecnológico para hacer perennes las plantas no perennes (adjudicada en la Convocatoria Emprende EBT 2021). AGRIRED. Primer mercado electrónico de insumos para el agro, exclusivo para el sector mayorista. Empresa participante en el Programa Conecta Mentor 2021. SPEEDAGRO. Especialistas en coadyuvantes y generación de protocolos, innovación en los procesos de aplicación. EARTHWORMS SAS. Sistema electrónico de descompactación variable, entre otras.


Algodón: el área sembrada en Santa Fe creció un 10 % NUESTRO AGRO

Según cifras oficiales, la actual campaña algodonera en la Argentina supera las 485 mil hectáreas sembradas y registra un incremento del 0,6 % a escala nacional y cerca del 10 % en Santa Fe. Los buenos resultados productivos y económicos, así como las perspectivas climáticas impulsaron el crecimiento. El análisis del INTA.

L

uego de 5 campañas consecutivas con buenos resultados productivos y económicos, el cultivo de algodón vuelve a registrar un crecimiento del área sembrada. Así, según cifras oficiales del Ministerio de Agricultura de la Nación, la actual campaña algodonera en la Argentina supera las 485 mil hectáreas sembradas y registra un incremento del 0,6 % a escala nacional y cerca del 10 % en Santa Fe. De acuerdo con Gonzalo Scarpin –investigador del INTA Reconquista, Santa Fe–, “en la provincia, se registró una superficie de siembra de algodón de 50.200 hectáreas, 4.300 hectáreas o un 10 por ciento más que la campaña anterior. Este fuerte incremento se debe, principalmente, a los buenos resultados económicos y productivos que se vienen registrando en las últimas 5 campañas, así como las perspectivas climáticas que impulsaron a los productores a volcarse a este cultivo”. A su vez, detalló que en la provincia se registraron tanto siembras tempranas como tardías, no obstante, la gran mayor parte de la superficie se realizó como fechas de siembra tempranas en cada uno de los departamentos de General Obligado y 9 de Julio. En referencia al avance de la cosecha del cultivo, Scarpin explicó que “si bien, durante abril y mayo, el cultivo de algodón en el este de Santa Fe debería estar en un porcentaje de avance de cosecha superior al 60 % de la superficie y arrancando en el oeste de la provincia, por el desfasaje de fecha de siembra, la parte de Santa Fe este está por debajo del 10 %”. Y aclaró que, el motivo de este atraso se debe a que NUESTRO AGRO

el cultivo sufrió un rebrote de estructuras vegetativas y reproductivas y recomenzó el proceso de floración a fines de febrero. “Este comportamiento está asociado a la naturaleza perenne del cultivo y es totalmente indeseable para la producción en años normales, no obstante, este año la producción fijada en los cultivos de algodón en el este de Santa Fe estaba por debajo de las cantidades necesarias para alcanzar el rendimiento de indiferencia en la gran parte de los lotes”. Esto sucedió por las altas temperaturas y bajas precipitaciones que se registraron durante diciembre, enero y febrero durante el periodo crítico del cultivo de algodón. “Esto provocó el derrame de las posiciones y la disminución de tanto la producción como la calidad de fibra a obtener en cada uno de los lotes”, detalló Scarpin. Asimismo, el especialista del INTA Reconquista, agregó que, si bien las estimaciones de pérdida que se realizaron durante meses de sequía rondaban porcentajes de entre 50 a 70 % del rendimiento promedio de la zona del departamento General Obligado, en el domo occidental de la provincia, los efectos de los estreses antes mencionados no llegaron a ser tan perjudiciales debido a que se produjo un escape del estrés mediante la fecha de siembra. En este punto, detalló que en diciembre las temperaturas fueron 1,8° C por encima de la temperatura media mensual y se ubicó en el cuarto lugar como el diciembre más cálido de la historia de datos. Además, las precipitaciones registradas ubicaron a diciembre como el segundo mes con menor precipitaciones en la historia de los diciembres en 61 años de datos. Por su parte, enero registró temperaturas 2,9° C por encima de la temperatura media mensual y se ubicó en el pri-

mer lugar como el enero más cálido de la historia de datos y, del mismo modo, como el mes más cálido de la historia de datos de INTA Reconquista. En enero se registraron precipitaciones por un valor de 57,1 milímetros, y se ubicó como el décimo mes con menor precipitación en la historia de los eneros en 63 años de datos.

- 47


En el campo, el uso de la tecnología alcanza al 90 % de las actividades NUESTRO AGRO

La combinación de teléfonos celulares inteligentes con geolocalización, sumado al análisis e interpretación de diferentes tipos de datos, hacen que el trabajo de manera remota sea una realidad en el agro. Un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– demostró que el 92% de los consultados usa aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la producción. Los resultados se presentaron en AgroActiva 2022.

S

eguimiento en tiempo real de maquinaria que opera en campo, plataformas de gestión de datos que permiten hacer el monitoreo de los cultivos, la identificación de zonas de diferente productividad o dinámica de las malezas, enfermedades o plagas. Son algunas de las herramientas que asisten y resuelven problemáticas para quienes se dedican a las actividades agropecuarias. De hecho, un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– demostró que el 92 % de los consultados usa aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la producción. Los resultados de este trabajo se presentaron en AgroActiva 2022, la muestra agropecuaria a campo abierto, que se realizó del 1 al 4 de junio en Armstrong. "Son herramientas desarrolladas para que el técnico o productor-asesor pueda cargar datos, transformarlos en información y analizar al instante, facilitando de esa manera la respuesta a diferentes problemáticas o decisiones que deba tomar", explicó Fernando Scaramuzza, especialista y coordinador del proyecto de Agricultura de Precisión y

48 -

Mecanización Agrícola del INTA. Con el objetivo de conocer qué tipos y cuáles herramientas tecnológicas se están implementado en el campo, desde 2020 el equipo de Agricultura de Precisión del INTA, realiza cada dos años una encuesta a escala nacional. Los resultados se presentaron en el segundo Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión y esta semana serán analizados en AgroActiva. La mayor parte de los encuestados pertenecen a la Región Pampeana: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. "Con los datos generados hacemos un diagnóstico sobre las

necesidades y demandas de los usuarios y, de esta forma, contribuimos para que se avance en mejorar las tecnologías existentes e innovar en aquellas que aún no están presentes y que pueden dar una respuesta sobresaliente", expresó Scaramuzza quien destacó que la combinación de smartphones con la geolocalización y el análisis y la interpretación de diferentes tipos de datos hacen que el trabajo remoto sea una realidad en el campo. Los resultados arrojan que el 92 % de los consultados usan aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la >>


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

>>

producción. Además, con respecto a la conectividad, el 70 % declaró tener conexión a internet de buena a regular. Las herramientas digitales más usadas están relacionadas con consultas sobre condiciones climáticas, gestión de labores (como siembra, fertilización, pulverización, cosecha), comercialización y logística. Según el mapeo a escala nacional, existe un gran número de aplicaciones y plataformas disponibles para el productor o asesor, que, en su mayoría permiten realizar las labores de modo más eficientes, detectar problemas de manera anticipada, aprovechar la tecnología que dispone la maquinaria, ahorrar insumos y, en consecuencia, trabajar en un entorno ambiental más sustentable, mejorando los márgenes brutos de las actividades desarrolladas. Quienes más incluyen tecnología para monitoreo de hectáreas en tiempo real, el control y el seguimiento de las labores son productores de más de 1500 hectáreas. Estos usan frecuentemente sus dispositivos móviles para gestionar la información generada a partir de distintas fuentes. Con el cruzamiento de datos obtenidos a partir de imágenes satelitales, estaciones meteorológicas, registros de siembra, cosecha, pulverización, telemetría de la maquinaria, comercialización y otras variables cargadas, es posible gestionar una gran base de datos cuyo propósito NUESTRO AGRO

es facilitar la tomar decisiones más adecuada. "Un dato que destacamos fue el bajo grado de adopción por parte de los operarios de estas tecnologías, por lo que sería necesario capacitar y propiciar el uso de las herramientas, a quienes están a diario en contacto con el sistema productivo", resaltó Scaramuzza quien lidera el equipo integrado por Diego Villarroel, Sebastián Muñoz, Silvia Olivo, Mauro Bianco Gaido y Lucas Cuevas. NUESTRO AGRO

Asimismo, la mayoría de los encuestados, manifestaron la necesidad de contar con integración de Apps y plataformas, sincronización automática en la carga de datos, predicción en la detección de anomalías, trazabilidad en la producción agropecuaria, entre otras necesidades. "Este diagnóstico resulta un disparador significativo, para plantear estrategias de integración territorial, desarrollo productivo, arraigo y ampliación de oportunidades, en particular para las economías regionales ya que permite dar valor agregado a los productos", puntualizó el coordinador.

Charlas en Agroactiva

En este espacio de consulta, impulsado por el INTA, además del espacio dedicada al "Uso agronómico de residuos pecuarios", Alejandro Saavedra del INTA Justiniano Posee –Córdoba– y Cecilia Accoroni del INTA Oliveros – Santa Fe– brindaron asesoramiento acerca de "La importancia de las proteínas vegetales para consumo humano". Por otro lado, Fernando Scaramuzza, especialista de INTA Manfredi –Córdoba–, el viernes 3 de junio estuvo a disposición para asesorar y responder consultas bajo la consigna "¿Maquinaria agrícola socia de la agricultura digital?". Para la temática vinculada a "Innovación y desarrollo de equipo pasteurizador de leche envasada para la agricultura familiar", los especialistas Fernando Ocampo y Edurne Battista del INTA IPAF Pampeano estuvieron presentes el último día de la muestra.

- 49


La siembra de trigo está en jaque y los pronósticos no son alentadores En muchas zonas del país, el proceso de implantación está paralizado o ralentizado por la falta de humedad y Santa Fe no es la excepción. Para peor, podría darse el tercer Año Niña consecutivo.

L

os ambientes secos y la ausencia de lluvias en el centro norte santafesino generan grandes interrogantes ante la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, que lenta y progresivamente fue disminuyendo. Así, se acrecentaron la incertidumbre y el análisis de las alternativas de las variaciones en las distintas planificaciones individuales, sumando, además, los posibles escenarios climáticos desfavorables, para una normal siembra. Desde el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCsSF), la implantación del trigo para la campaña 2022 manifestó una intención de siembra inicial de 370.000 hectáreas, que representan unas 5.000 ha menos con respecto al año anterior (375.000 ha). De todas maneras, al cierre de esta edición, la cifra podía verse modificada y ajustada a partir de un segundo relevamiento por la dinámica que adquirió dicho proceso como consecuencia de los escenarios climáticos, las características zonales particulares y los múltiples factores que condicionaron la toma de decisiones finales.

La Zona Núcleo, también preocupa

"El déficit hídrico es grave", así sintetizan desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el panorama incierto que afronta la Zona Núcleo. Incluso, hasta en el sur de Santa Fe, que venía con mejores recargas, los suelos tienen 20% menos de agua útil que un año atrás. Hace un año la siembra arrancaba con todo el potencial agroclimático, óptimas condiciones de humedad y gran actividad de sembradoras. Este año las sembradoras están a la espera. A comienzos de junio, en Bigand estaban paralizados y advertían que por la falta de agua esta campaña habrá un 35% menos de trigo. "Podría caer hasta el 40%", reconocieron los expertos de la Guía Estratégica para el Agro. "La mayoría de los productores tienen semilla de ciclo intermedio-largo por lo que si las lluvias no ocurren pronto no sembrarán. Deberían incurrir en el gasto extra de semillas de ciclos cortos y el stock no está garantizado. En el este cordobés el déficit hídrico es del 20 y el 30% respecto a 2021. Allí el recorte de superficie podría llegar al 60%. El centro-sur de Santa Fe y el noreste bonaerense tienen la

Brasil prueba a campo la tecnología HB4

D

e acuerdo a la información brindada por la agencia Reuters, Brasil comenzó a ejecutar las primeras pruebas a campo del Trigo HB4, un desarrollo argentino que se destaca por su tolerancia a la sequía. Desde el país carioca indicaron que se trata de "un intento por volverse más autosuficiente en el cultivo básico a medida que se reducen los suministros mundiales". La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), creada por el Ministerio de Agricultura brasileño, reconoció que se asociaron con Bioceres, la firma argentina que estuvo a cargo del hito tecnológico junto con INTA y CONICET. El propio presidente de la firma brasileña, Celso Moretti, aseguró hace poco que Brasil dejará atrás su perfil importador de trigo para convertirse en exportador. Cabe remarcar que países como Australia y Nueva Zelanda ya aprobaron la venta y uso de alimentos que

50 -

NUESTRO AGRO

Las variedades de trigo de ciclo largo y la tecnología disponible, adecuada a la realidad de cada productor, fue la utilizada y observada en las últimas semanas. De todas maneras, el grado de avance en la implantación a comienzos de junio estaba en el orden del 22 %, aproximadamente unas 81.400 ha, un 12% menos en comparación a la campaña pasada a esta misma altura del año.

NUESTRO AGRO

contienen trigo HB4 de Bioceres. Por su parte, EMBRAPA recibió la aprobación regulatoria de la agencia de bioseguridad de Brasil en marzo, cuando comenzó a sembrar trigo en campos de prueba cerca de Brasilia, en la región del Centro Oeste del Cerrado.

menor diferencia porcentual de agua útil respecto a un año atrás (-10%)", detallaron desde la institución. Sin embargo, en Carlos Pellegrini y en El Trébol también detuvieron la siembra a la espera de lluvias. La fecha de siembra de las variedades de ciclo largo caduca esta semana y analizan cambiar por ciclos más cortos. En El Trébol esperan precipitaciones en el corto plazo que les permita sembrar el 30% que les resta y de esta manera poder mantener la misma superficie triguera que la campaña anterior. Según se conoció, faltan 600.000 hectáreas para completar la intención de 1,42 millones de hectáreas en la región, pero la falta de agua pone en jaque a casi la mitad de la superficie. Los especialistas revelaron que sólo se avanza donde todavía resta algo de humedad superficial. Al cierre de esta edición, se llevaba implantado cerca del 50% del área proyectada. Sin embargo, la situación estaba dominada por la lentitud y la cautela. "En el centro-sur de Santa Fe la siembra se detuvo en el 75% de los lotes a la espera de precipitaciones", indicaron para graficar el escenario complicado que afrontan los productores.

Escenario nacional

A nivel nacional, el panorama es muy similar en varias regiones productivas. De hecho, la propia BCR confirmó que a comienzos de junio la siembra estaba detenida en gran parte de la región pampeana y el avance de implantación era del 17%, contra el 30% que se registraba el año pasado en esta misma época. "La estimación triguera entonces baja de 6,35 millones de hectáreas (mayo) a 6,2 millones de hectáreas (junio). Respecto a la siembra del año pasado, el trigo caería un 10% en área por los graves problemas de falta de agua en los perfiles y en la cama de siembra en los suelos argentinos. Se trata de un descuento de 700.000 ha respecto al ciclo pasado", señalaron los expertos. Con este nuevo escenario de siembra, si el clima cambia y permite contar con condiciones normales para el desarrollo del cultivo, "la cosecha triguera podría alcanzar los 18,5 millones de toneladas", indicaron los técnicos. Y aclararon: "el volumen estimado sale de tener en cuenta pérdidas de área en torno a 230.000 ha y un rinde de 31 qq/ha.


Menos soja en la provincia L a Bolsa de Comercio de Santa Fe confirmó el final de la cosecha de soja temprana en el centro norte santafesino. Con una superficie sembrada de 945.000 ha y un área cosechada de 944.500 ha, la producción fue de 3.069.415 toneladas. En tanto, los técnicos revelaron que el rendimiento promedio se ubicó en 32,50 qq/ha. Los cultivos presentaron buen crecimiento y desarrollo inicial, pero ante la ausencia de precipitaciones (fundamentalmente la primera quincena de enero) padecieron déficit hídrico y estrés térmico que impactaron en los estados fenológicos. Sin embargo, con las lluvias registradas desde finales de enero en adelante, a pesar de la irregular distribución geográfica y cantidad de milímiteros, los sojales reaccionaron heterogéneamente. "El cultivo expresó una disminución de 9,72 % en el rendimiento promedio y 282.115 tn menos en la producción final, en comparación con la campaña 2020/2021", revelaron desde la BCSF. Recta final para la soja de segunda Al cierre de esta edición, el grado de avance de la trilla de la soja de segunda era del 92 %, en el centro norte santafesino. Para los departamentos San Martín y San Jerónimo, los

NUESTRO AGRO

rendimientos promedios mínimos y máximos logrados fueron entre 18 - 20 qq/ha hasta 35 a 38 qq/ha. En tanto, en San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, se ubicaron entre 15 - 16 qq/ha hasta 28 - 30 qq/ha. Para los departamentos del norte provincial (Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier), los rindes oscilaron entre 10 – 12 qq/ha y hasta 22 – 24 qq/ha.

Números de la cosecha nacional

La campaña de la oleaginosa que fue duramente castigada por la falta de agua en el medio y en el final del ciclo sigue mostrando resultados que sorprenden. Los ingenieros y los productores siguen hablando de la importancia que tuvieron las rotaciones y la tecnología aplicada para salvar el escenario de desastre productivo de la sequía. En este final, desde la Bolsa de Comercio de Rosario ajustaron resultados en Chaco, con 2,5 qq/ha más y 25 qq/ha como promedio final para la provincia. También en Santiago del Estero las sorpresas tanto en rindes de primera y segunda suben la vara provincial a los 31,5 qq/ha. Hubo algunos otros ajustes positivos, pero poco importantes para el volumen nacional. Mientras restan lotes aislados por cosechar en el sur

de la región pampeana, "se estima que el rinde nacional terminaría en 27,7 qq/ha, casi 3 quintales por debajo de la media de los últimos 5 años (30,5 qq/ha)". El impacto en área no cosechada ha sido por demás de elocuente con 870.000 ha malograda y en general se trataron de lotes de soja de segunda. Así, "el área de soja total en este ciclo ha sido de 16,11 millones de hectáreas, obteniéndose 42,2 millones de toneladas a nivel nacional.

- 51


La mano del Estado no afloja y el productor lo siente Según un informe, de cada $100 de renta que genera una hectárea promedio, más de $60 se van en impuestos. ¿Cómo juegan la suba de los commodities y la escasez de gasoil?

L

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó su icónico informe trimestral sobre la participación del Estado en la renta agrícola. El trabajo reveló que por cada $100 de renta que genera una hectárea promedio, $61,50 se va en impuestos. Cabe destacar que el índice de junio es 3,4 puntos porcentuales más bajo que el registrado en marzo, teniendo en cuenta que paso de 64,9% a 61,5%. "Esto se da principalmente por la suba de precios y también por una leve suba de los rendimientos considerados, ya que los impactos de la sequía fueron menores de los que se estimaban", explicó David Miazzo, economista Jefe de FADA. Y agregó: "aunque bajó la participación del Estado en la renta agrícola, igualmente la recaudación fiscal aumentó porque la cantidad de impuestos en pesos que pagó una hectárea promedio aumentó". En el caso de soja, los impuestos nacionales que paga una hectárea pasaron de $74.250 a $89.986, en maíz de $45.316 a $54.480, en trigo de $26.209 a $38.069 y en girasol de $22.306 a $42.693. Al analizar la suba de precios internacionales, desde FADA reconocieron que no sólo generó un mayor aporte fiscal, sino que también un mayor ingreso de dólares. Así, en los primeros cinco meses del año el sector cereales y oleaginosas ingresó al país 15.329 millones de dólares por exportaciones, lo que representa un récord histórico de ingreso de divisas. "Con estos números se puede apreciar que una suba de precios de los granos no sólo beneficia a la producción agropecuaria, sino que también el Estado recauda más e ingresan más dólares al país. Mientras más divisas ingresen al país es mejor para toda la economía, ya que se disponen de más dólares para importar gas y combustibles, por ejemplo", explicó Nicolle Pisani Claro, también economista de FADA. Además, "mientras más valga la producción, más actividad económica se genera, en particular en los pueblos y ciudades del interior productivo. Más actividad significa más movimiento para todos los sectores económicos, no sólo el campo".

52 -

Escasez de gasoil

Una gran dificultad que están enfrentando quienes trabajan la tierra es el faltante de combustible, que afecta a productores, contratistas y camioneros. El desabastecimiento genera problemas productivos, ya que en muchos casos no se puede cosechar porque no hay gasoil para las máquinas. También problemas logísticos porque no se puede sacar lo que se cosechó de los campos debido a la falta de combustible para los camiones, o se priorizan fletes cortos porque los camioneros temen hacer fletes largos a Rosario y no poder volver. Y por último, incrementos de costos, porque ante la escasez se vende "gasoil blue", como se ha comenzado a llamar al gasoil que se vende por encima del precio oficial. "Además, genera impactos para las personas que trabajan en estos eslabones, contratistas y productores perdiendo tiempo y dinero, esperando días o viajando decenas de kilómetros para conseguir combustible. Transportistas perdiendo días enteros en una cola de una estación de servicio esperando para cargar combustible, justo en la época que más

trabajan en el año. Múltiples impactos negativos que los productores, contratistas y camioneros de Uruguay, Paraguay y Brasil no están sufriendo", indicaron desde la Fundación.

Tipo de cambio y costos

En los últimos 12 meses, el incremento nominal del tipo de cambio oficial fue del 26,7%, pasando de $94,86 por dólar a $120,16, mientras que la inflación en el mismo período la inflación fue del 60%. En términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en los últimos 12 meses cayó un 21%. "Esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación, incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora", reconoció Miazzo. En cuanto a los costos de insumos, los fertilizantes son los que vienen presentando mayores subas en dólares desde principios de 2021, con aumentos en dólares que van desde el 73,6% hasta el 97,1% según los distintos productos.


Retenciones: Buryaile quiere debatir en el Congreso El productor y flamante presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados quiere demostrar al Presidente "que sus ideas están equivocadas".

E

Según la Fundación Barbechando, que se especializa en los temas legislativos, la agenda del campo en el Congreso, los principales proyectos en materia de Agrobioindustria (Agricultura y Ganadería, Ambiente y Economías Regionales) son las leyes agroindustrial, de humedales, retenciones y de economías regionales.

l Diputado formoseño referente del radicalismo y ex ministro de Agroindustria del Gobierno de Mauricio Macri, a través de su cuenta de Twitter, se dirigió a Alberto Fernández luego de que el propio mandatario afirmara que defendía los derechos de exportación como un mecanismo para desacoplar precios y que "la oposición se niega a discutirlo". Quien hoy vuelve a ocupar un rol estratégico dentro del poder legislativo, entiende que es justamente lo que la oposición desea hacer en este tema. "Como presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, ofrezco este ámbito para debatir el impacto de la suba de las retenciones en la producción y en el valor de los alimentos", expresó el ex ministro macrista. Y afirmó, sugiriéndole a Alberto Fernández, que en ese debate iba a "demostrarle que sus ideas están equivocadas". Mediante este mensaje, Ricardo Buryaile dejó en claro, que algunos sectores de la oposición por el contrario de lo que dice Fernández, están dispuestos a debatir el tema de los derechos de exportación en el ámbito que corresponde, que es el Congreso. Finalmente, manifestó que quedaba a disposición del Presidente, para llevar a cabo la discusión en el ámbito de la comisión de Diputados.

Cámara de Diputados

Agenda cargada

El acuerdo entre fuerzas no mostró cambios para las presidencias de las comisiones de la Agrobioindustria en el Senado, que retuvieron las comisiones: Agricultura y Ganadería quedó para el senador aliado del oficialismo Alberto Weretilneck (Río Negro); Ambiente repite mandato la senadora de la oposición Gladys González (PRO-Buenos

Luego de estar casi seis meses sin el total de las comisiones conformadas en el ámbito del Congreso, al menos las relacionadas a la producción agropecuaria, se terminaron de delinear las presidencias y miembros en cada una de las cámaras (diputados y senadores).

La oposición recuperó la comisión de Agricultura y Ganadería y quedó a cargo el radical y exministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile (UCR-Formosa). En su asunción, propuso trabajar en temas como buenas prácticas, créditos e infraestructura, entre otros. Sin embargo, la comisión también debe dar tratamiento a los proyectos de ley inician el debate en la comisión de Agricultura: un 26 % vinculados a agricultura (agroquímicos, agricultura familiar, maquinarias, insumos); un 23 % de economías regionales; un 21 % emergencias (agropecuarias, hídricas, ambientales); 5 % sobre riego y otro 5 % vinculado al funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, deberán dar debate al proyecto de fomento de las exportaciones agrobioindustriales, impulsado por el Gobierno junto al malogrado Consejo Agroindustrial Argentino. La Comisión de Ambiente no tuvo renovación y quedó nuevamente para el diputado bonaerense Leonardo Grosso (FDT-Buenos Aires). En tanto la Comisión de Economías Regionales cambió de bando, quedando en manos del oficialista Ramiro Fernández Patri (FDT-Formosa), quien propone el desarrollo del Norte Grande.

Cámara de Senadores

NUESTRO AGRO

Ricardo Buryaile, presidente de la Comisión de Agricultura.

Aires) y finalmente la comisión de Economías Regionales será liderada otro año más por la salteña Nora del Valle Giménez (FDT). Con respecto a la agenda, en la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, cerca del 50 % de los proyectos se vinculan a economías regionales, un 9 % corresponde a agricultura e igual porcentaje para emergencias agropecuarias. El resto lo completan proyectos vinculados a derechos de exportación, ganadería, biotecnología, entre otros. El senador entrerriano y ex referente de la Mesa de Enlace en tiempos de "la 125", Alfredo De Ángeli, planteó atender el proyecto de ley para reducir los impuestos a la importación de fertilizantes, que sufrieron incrementos de 500%. Al mismo tiempo, destacó la importancia de fertilizar la tierra para evitar la extracción de nutrientes.

- 53


Alerta en Santa Fe por el "carbón común del maíz" La REM de AAPRESID advirtió por una enfermedad que hace 80 años no aparecía.

E

n maíz pueden generarse dos enfermedades denominadas comúnmente como carbón: el "carbón común del maíz", causado por Ustilago maydis, que se encuentra campaña tras campaña en todas las regiones de Argentina y el "carbón de la panoja del maíz", causado por Sporisorium reilianum f. sp. zeae. Esta última es una patología había casi desaparecido de los sistemas de producción, pero luego de casi 80 años vuelve a preocupar a productores y especialistas. La Red de Manejo de Plagas de AAPRESID (REM) compartió definiciones y conceptos del Dr. Roberto De Rossi, quien explicó que el patógeno se viene viendo en las últimas dos campañas principalmente en Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Santa Fe. En la mayoría de los casos, la incidencia se situó desde el 0,5 al 7 %, y si bien este carbón parece no discriminar genotipos, antecesores o fechas de siembra, se registró un caso con el 60-70 % de plantas afectadas en un lote periurbano con manejo de labranza convencional y con tres años de monocultivo de maíz. Los primeros registros de este patógeno en nuestro país, fueron realizados entre 1935 y 1941, y desde entonces no se volvieron a registrar hallazgos a campo de esta enfermedad. Pero su reaparición pone en alerta al sector productivo, principalmente porque una planta de maíz afectada es una planta con pocas a nulas probabilidades de generar granos y, además, esta enfermedad puede, indirectamente, afectar el valor de los granos por estar sujeta a restricciones de importación por algunos países. Es una enfermedad muy agresiva, que entra por semilla en periodos de implantación, y recién se visualiza abruptamente durante la floración del cultivo, afectando directamente el rendimiento. "Es por esto que resulta de vital importancia diferenciar este carbón de la panoja del

54 -

carbón común", advirtió De Rossi. La enfermedad es causada por el hongo Sporisorium reilianum y se llama "carbón de la panoja" por generar una sintomatología que implica cambios notorios en la panoja del maíz, aunque los mismos también pueden desarrollarse en la espiga. Es considerado un hongo de suelo porque las teliosporas, principal fuente de inóculo, sobreviven hasta cinco años en él. El ciclo de la enfermedad inicia cuando las teliosporas presentes en espigas y panojas son diseminadas por el viento y la lluvia, para finalmente depositarse en el suelo. Luego, estas infectan al maíz durante la emergencia. El micelio infectivo penetra las raíces y crece con el meristema, terminando por invadir los tejidos florales cuando todavía no se han diferenciado. Durante la floración, las inflorescencias de la panoja y espiga del maíz son reemplazadas total o parcialmente por cuerpos negros llenos de esporas (soros), lo que da el nombre a la enfermedad. Las teliosporas pueden estar presentes en las semillas, diseminando e introduciendo la enfermedad en nuevas áreas. Así, si bien la infección se da durante la germinación, los síntomas son visibles recién en la floración. Las plantas infectadas pueden presentar filodia (transformación de órganos florales a vegetativos), multifloración y disminución de tamaño. Los factores ambientales que favorecen la infección incluyen suelo seco (humedad de 15 a 25 % peso/peso) con temperaturas de 23 a 30 °C.

Qué hacer

El uso de materiales resistentes o de mejor comportamiento frente a esta enfermedad sería la estrategia más conveniente. Lamentablemente, esta no es una herramienta disponible por el momento. Respecto del perfil sanitario de híbridos, De Rossi comentó que se están realizando ensayos para evaluar el comportamiento de diferentes materiales en diferentes fechas de siembra, y agregó, "partimos de la hipótesis de que todos los materiales son susceptibles ya que no han tenido procesos de selección

NUESTRO AGRO

específicos para este patógeno". Debido a que el inóculo se encuentra en el suelo y se puede incrementar año a año, las estrategias de manejo son principalmente preventivas y se enfocan en evitar la dispersión de la enfermedad y la infección durante el desarrollo de la plántula. Por eso, se recomienda: monitoreo de los lotes, buscando síntomas característicos para diferenciar entre los dos carbones; localizar plantas afectadas, extraerlas evitando dispersar teliosporas y quemarlas para eliminar el inóculo; en lotes con presencia de la enfermedad, limpiar y desinfectar la cosechadora, tanto al ingreso como a la salida; realizar rotación de cultivos, no sembrar maíz en lotes afectados al menos por dos a cinco años, para evitar nuevas infecciones; aplicación de fertilizantes nitrogenados; tratamiento de semilla con fungicidas eficientes para el control de S. reilianum.


La falta de gasoil complica al sector A comienzos de junio había 19 provincias afectadas por el desabastecimiento, entre ellas Santa Fe.

L

a escasez de gasoil es generalizada. Al cierre de esta edición, el “Mapa de abastecimiento de gasoil”, creado por técnicos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) mostraba que a comienzos de junio había 19 provincias presentan problemas de abastecimiento. Excepto las provincias hidrocarburíferas de la Patagonia, el resto de los distritos tiene dificultades para acceder a combustible, un insumo imprescindible para desarrollar nuestra actividad. “El panorama es cada día más complicado. La producción agropecuaria e industrial que ya sufren demoras se verán aún más afectadas si no se revierte la situación actual”, advirtió Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC. En abril, FADEEAC empezó a realizar un relevamiento semanal a sus asociados para relevar el acceso al combustible, eventuales restricciones o faltantes, y el precio del mismo ante las reiteradas denuncias de heterogeneidad según la zona geográfica. A la fecha, con más de 700 respuestas procesadas, el mapa muestra: 14 provincias en rojo (señala a los sitios en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio): Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, San Juan, y Mendoza. 4 provincias en naranja (identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): San Luis, La Rioja, Catamarca, y Chaco. 1 provincia en amarillo (para referirse a los lugares en los que se cargan entre 51 y 100 litros): La Pampa. Cabe destacar que el 29,6% de los transportistas debió esperar más de 12 horas para cargar combustible; 28,9% entre 3 y 6 horas; 24,4% entre 6 y 12 horas; y 17% entre 2 y 3 horas.

NUESTRO AGRO

En la mayoría de las provincias hay un cupo menor a los 20 litros por unidad. Es bueno tener presente que un camión necesita entre 35 y 40 litros para recorrer 100 km.

Consecuencias drásticas

La falta de combustible trae quebrantos, ineficiencias y pérdida de tiempo. El daño es económico y social. “No podemos cumplir en tiempo y forma con nuestros compromisos y se pierden trabajos a causa de la incertidumbre que genera la falta de abastecimiento normal. Los choferes resignan horas de descanso para hacer filas y ver si tienen suerte de conseguir algo de combustible. A pesar de las promesas del Gobierno aún no hemos recibido confirmación alguna sobre la concreción de las importaciones”, dijo Guarnieri. De acuerdo con las respuestas de los asociados, el faltante de combustible se siente con mayor intensidad en las rutas nacionales. El desacople de los precios internos respecto de los internacionales debe ser solucionado con medidas ágiles, impositivas

o mediante la intervención de la Secretaría de Energía. En los hechos se están pagando precios elevados -en algunos casos más de $250 por litro-, y aun así no hay gasoil. La demanda de este combustible seguirá en aumento pues los faltantes de gas implicarán gasoil adicional para atender las necesidades de la industria y el campo.

Evolución de las cotizaciones en Mayo 2022

Precios diarios de Mayo ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

2/5/2022 3/5/2022 4/5/2022 5/5/2022 6/5/2022 9/5/2022 10/5/2022 11/5/2022 12/5/2022 13/5/2022 16/5/2022 17/5/2022 19/5/2022 20/5/2022 23/5/2022 24/5/2022 26/5/2022 27/5/2022 30/5/2022 31/5/2022

43.555 43.400 43.450 43.500 44.000 44.150 43.770 43.900 44.500 44.430 44.900 45.380 44.895 44.350 44.050 43.640 43.750 44.160 44.330 44.150

S/C 31.000 30.560 30.700 30.750 30.200 30.350 30.680 30.500 30.715 31.700 31.820 31.900 31.940 32.060 32.105 32.450 32.900 32.700 31.800

48.870 48.700 48.670 49.300 48.850 48.490 49.100 49.450 49.280 50.050 50.250 50.350 50.560 50.390 50.110 50.540 51.260 51.400 51.520 50.500

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

30.850 30.900 31.250 31.300 31.900 32.050 32.200 32.700 32.774 S/C 32.940 32.650 32.370 32.410 S/C 32.105 S/C S/C 31.750 31.440

Sorgo

Prom. Mayo 2022 Prom. Mayo 2021 (1) Variación en %

44.113,00 21.368,46 106,44%

31.412,11 20.900,53 50,29%

49.882,00 32.406,47 53,93%

S/C 42.100,00

31.974,31 18.750,00 70,53%

(1) Variación Porcentual del Promedio Mayo/2022 con respecto al de Mayo/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Temperaturas por debajo de lo normal en este invierno

E

l reciente informe difundido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa que durante este invierno las temperaturas serán, en promedio, inferiores a las normales sobre las provincias del noroeste argentino (NOA), mientras que hacia el norte y noreste del país se esperan valores normales o inferiores a lo normales. Además, en Córdoba y el sur del Litoral se puede esperar un trimestre junio-julio-agosto 2022 con una mayor probabilidad de temperaturas dentro del promedio para la época. Por otro lado, en La Pampa, el oeste de Buenos Aires y oeste de Patagonia, las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normales. Por otra parte, en cuanto al oeste y sur patagónico, el invierno puede ser más cálido que el promedio, es decir, con temperaturas superiores a las normales. Por último, cabe destacar que es probable registrar una mayor frecuencia de temperaturas mínimas extremadamente bajas sobre gran parte del centro y norte del país.

Pronóstico de precipitaciones

En el trimestre junio-julio-agosto 2022 hay una mayor probabilidad de lluvias por debajo de lo normal en el sur de Cuyo, La Pampa y Buenos Aires. En cambio, se pueden esperar lluvias normales o inferiores a lo normales sobre el Litoral, Córdoba y el norte y este de Patagonia. Por el contrario, se favorecen las precipitaciones normales o superiores a lo normales hacia el extremo sur y zona cordillerana del sur patagónico. En la región del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser el invierno Estación Seca, es decir, que la lluvia que se registra en el periodo de pronóstico suele ser muy escasa. Las áreas en blanco en el pronóstico de temperaturas y

precipitaciones corresponden a lo que denominamos climatología: ninguna categoría - superior a lo normal, normal o inferior a lo normal - se ve favorecida, es decir, todas tienen igual probabilidad de ocurrencia.

Otoño muy frío

A nivel nacional, el otoño de 2022 fue el 5° otoño más frío de los últimos 62 años. No se registraba un otoño tan frío desde 1976 en Argentina, con una anomalía de temperatura de -0,8°C. Le siguen por detrás los otoños de 1965 y 1968.

Mayo 2022 fue más frío que lo normal en gran parte del país, especialmente en la región central y norte.En el mes se destacaron dos irrupciones de aire frío, las cuales provocaron temperaturas muy bajas. Se registraron valores por debajo de 0°C con récords** e intensas heladas en varias provincias de la Argentina.

Récord de temperatura mínima más baja para mayo

Puerto Madryn, Chubut -8.6ºC (26/05) Marcos Juárez, Córdoba -5.8ºC (30/05) Benito Juárez, Buenos Aires -4.6ºC (31/05) Chapelco, Neuquén -12.6ºC (31/05)

Récord de temperatura máxima más baja para mayo

Esquel, Chubut -2.8ºC (26/05) y -2.3ºC (27/05). El Bolsón, Río Negro 1.1ºC (27/05)

Precipitaciones

En general, mayo fue un mes con precipitaciones escasas en gran parte del país. En buena parte del este de Cuyo, Córdoba, oeste de Formosa y este de Salta ya se observan condiciones de sequía entre leve y moderada. La excepción fue la provincia de Misiones, con eventos de lluvia intensa que dejaron precipitación acumulada por encima del promedio mensual***.

Precipitación acumulada en Misiones

Bernardo de Irigoyen 67 mm (02/05) y 54 mm (27/05) Posadas 52 mm el (28/05) Oberá 75 mm el (29/05) Iguazú 102 mm (27/05) En los últimos días del mes el ingreso de aire polar provocó nevadas intensas y persistentes en la cordillera de Chubut, Río Negro, Neuquén y Mendoza. 56 -


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Mayo 2022

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2022

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Santa Marta - Morra José El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018

262 224 22 228 616 126 67

157 104 8 162 407 89 48

27,60 23,76 22,18 20,65 20,39 16,83 16,05

Vacas totales: 1.545 - Vacas en ordeñe: 975 Lts. Leche Totales: 20.892,60 %G.B.: 3,78 - %Pt.: 4,20

58 -

3,80 3,70 4,00 0,00 3,60 0,00 0,00

3,30 3,70 4,10 0,00 5,70 0,00 0,00

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero O. y G. LIONBAL S.A. Coop. Central Unida Walter Ricardo Ferrero Diego

4333,40 2470,80 177,40 3345,00 8297,80 1498,00 770,20

408 248 283 122 244 103

316 198 202 97 183 66

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

8737,8 5059,8 5105 1876,9 3411,2 1001,8

0 0 3,9 4,5 0 3,9

0 0 3,6 3,5 0 3,8

27,7 25,6 25,3 19,3 18,6 15,2

Vacas totales: 1.408 - Vacas ordeño: 1.062 Lts. leche: 25.192,5

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Marzo 2022 PROPIETARIO

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

V./T. V./O.

PROPIETARIO

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

G., L. y P. Magnano Modelo Verdegay S.A. (Tambo 02) La Alpina Asoc.Coop.facultad Cs. Vet. Jose Errecart Valcarlos Santiago R. Bucher Buenaventura Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Pablo Damiani Santa Rosa A., J. y J.M. Guisasola Aguinaga Verdegay S.A. (Tambo 01) La Alpina A. Trossero, L. y C. Bazzi La Nobleza

V. T.

V. O.

114 367 39 474 164 289 121 200 325 164

93 262 28 390 143 241 92 173 233 105

LD/O % grasa % prot. 30,1 28,1 26,4 25,9 25,6 24,7 24,2 23,4 23,2 23

Total de vacas: 3.439 - Vacas en ordeñe: 2.648 Total de leche: 61.300,40 Grasa Total: 2.090,70 - % Grasa: 3,42 Proteína Total: 2.076,30 - % Proteína: 3,44

3,78 2,69 3,29 3,56 3,54 3,08 3,19 3,5 4,37 3,44

3,48 3,59 3,29 3,41 3,41 3,44 3,4 3,51 3,46 3,39


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Abril 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo Suc. de Capovilla Oclides San José Ficetto, Susana La Critica Agrop. Las Tipas S.A. Santa Catalina Bergese O. y Baglione M. El Pibe Garanzini Elvio La Esperanza

536 150 153 250 254 202

373 95 128 173 208 163

9720,40 2032,60 2676,80 3340,20 3727,60 2862,40

26,06 21,40 20,91 19,31 17,92 17,56

3,63 3,75 3,68 3,49 3,52 3,55

3,66 4,15 3,97 3,72 3,46 3,92

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. Leche

BOSCO JC 319 LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA 371

261 308 301 307

7574,8 9709,0 9421,6 8402,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 29,02 31,52 31,30 27,37

3,28 4,08

0,59 3,58

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80

Vacas totales: 1.545 - Vacas en ordeñe: 1.140 - Litros totales: 24.360,00 - Prod. Prom.: 21,37

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Febrero 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Welchen Claudio y Javier S.H. Ficetto Alicia y Norbero S.H. El Legado de Galisteo S.A. Serafino Victor Hugo Allochis Omar y Arcadio TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

153 290 244 141 222 206 189 217

120 220 202 74 148 136 103 131

3100,8 5285,4 4521 1621,8 3151 2539,4 1870,9 2217,4

% G.B % P.B.

25,8 24 22,4 21,9 21,7 18,7 18,4 16,9

0,00 3,22 3,21 0,00 3,92 0,00 0,00 0,00

0,00 3,30 3,39 0,00 3,80 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 1.662 - Vacas en ordeñe: 1.134 - Promedio Lts. V./O.: 21.2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Mayo 2022 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa Maria Ataliva Mariotti Marta SUBLANE S.A. IDESA Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1

188 235 183 227 139 180 204

130 209 148 173 121 114 126

3.808 5.204 3.327 3.515 2.274 1.910 2.065

29,29 24,89 22,47 20,31 18,79 16,75 16,38

3,33 3,74 3,78 3,95 3,77 3,85 3,07

3,62 3,59 3,68 3,59 3,48 3,54 3,61

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.356 - Vacas en ordeñe: 1.021 - Litros Totales: 22.103

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Marzo 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Monthey S.A Travisan Marcelo Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Hector y Mariano Truccone Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Instituto Gral.Manuel Belgrano Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 751 390 276 308 68 182 6 17 260

644 332 228 237 54 152 6 11 192

34,4 29,4 29,3 29,1 27,8 27 26,3 24,1 21,8

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Abril 2022

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22121,5 9768,1 6674,8 6902,4 1501,6 4109,6 157,8 264,6 4179,1

0 3,9 3,5 3,8 3,6 3,7 4 3,4 0

0 3,4 3,3 3,7 3,2 3,4 3,1 3,9 0

PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.258 - Vacas en ordeño: 1.856 Leche Kg. Totales: 55.679,5 - Prom. Prod.: 27.68 Porcentaje Grasa: 2.87 - Porcentaje Proteinas: 2.66

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Torre Valentin Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Mano Isidro La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 320 248 229 310 197

241 214 188 246 113

29,5 28,6 25,4 24,9 16

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

7119,2 6110,7 4777,6 6130,2 1811,6

0 0 0 0 3,4

0 0 0 0 3,4

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.304 - Vacas en ordeño: 1.002 Leche Kg. Totales: 25.949,3 - Prom. Prod.: 24.88 Porcentaje Grasa: 0.68 - Porcentaje Proteinas: 0.68

60 -

11

La Ramada S.A. - Sarmiento Perrén, José Luis - La Erminda La Ramada S.A. - Llambi Campbell La Ramada S.A. - Rincón de Avila Perrén, José Luis - Santa Clara Sureda, Agustín Bertero, César Don Silvano S.A. René y Dolly Manfredi S.A. Brunás, Fabián Gazano, Edgard Amable, Norberto Gimenez, Miguel Ángel Beckmann, Rubén Amweg, Daniel y Victor Del Pintado S.A. Riva, Néstor y Pedro Hijos de René Bertero S.H.

Vacas Vacas Total Ord.

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

812 1006 683 832 493 359 341 293 304 101 175 256 416 298 216 362 387 154

35,7 33 35,2 30,8 32,5 29,3 27,9 28,9 25,9 27,1 26,9 27,3 25,9 26,1 26 27,7 25,8 26,3

3,87 3,82 3,51 4,21 3,49 3,87 3,88 3,37 3,84 3,73 3,81 3,88 3,54 4,08 3,73 4,07 4,16 3,63

3,4 3,62 3,28 3,62 3,43 3,59 3,55 3,42 3,8 3,62 3,64 3,57 3,75 3,62 3,57 3,34 3,57 3,49

1070 1258 971 1102 716 458 449 396 396 145 235 323 475 386 258 442 484 191

Kg.Prot /V.O. 1,21 1,19 1,15 1,11 1,11 1,05 0,99 0,99 0,98 0,98 0,98 0,97 0,97 0,94 0,93 0,93 0,92 0,92

Vacas controladas: 16.160 - Producción Lts. V.O.: 22.56 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.59 - Prom. % Prot. V.O.: 0.80 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Diciembre 2021 PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

42

31

24,47

3,65

3,69

Tambos controlados: 1 - Tot. vacas: 42 - Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Abril 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

RIVOIRO SRL Cabaña San Jose RHO GUSTAVO A. Garitta V,Sereno M IAS Ntra Sra del Rosario Musso Daniel IPEA 14 BINNER OMAR Giuliano Oscar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Marzo 2022

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1239 62 350 327 228 211 97 104 215

1074 44 243 303 172 171 66 87 164

38,49 32,82 29,47 29,43 26,54 22,89 22,55 21,82 20,96

3,50 3,30 3,20 3,2 3,80 3,7 3,30 3,30 3,80

3,50 3,40 3,60 3,5 3,50 3,6 3,50 3,30 3,40

41336 1444 7161 8918 4565 3914 1488 1898 3438

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.833 - Vacas en ordeñe: 2.324 Prom. Lts. V./O.: 31.91 - V.O./V.T: 0.82

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Abril 2022 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

PROPIETARIO

Re Ricardo Tolosa Marcelo Est. La Mansa - El Fortín I Bressi Ricardo - La Lecherita Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 388 267 467 277 57

V. O. 342 211 368 217 50

Lts. VO 31,70 26,90 24,50 22,20 14,20

% Grasa

Total Tambos: 8 - Vacas Totales: 3.481 - Vacas en Ordeñe: 2.794 Lts. Totales: 64.231 Promedios: Vacas totales: 435 - Vacas en ordeño: 349 Promedio lts. leche: 23,3

0,00 0,00 0,00 3,83 3,63

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,48 3,33

PROPIETARIO

ESTABLECIMIENTO

1º) Don Francisco Agropec. SRL 2º) Felissia, A. J. y M. 3º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 4º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 5º) Lhua S.A. 6º) Miretti, Guillermo 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 9º) Lhua S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Don Francisco Agropecuaria SRL 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Felissia, A. J. y M. 18º) Luhua S.A. 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

Don Francisco La Magdalena La Lilia INTA - VMS Luhuab La Luisa Las Taperitas La Lilia Luhuab Las Taperitas Las Taperitas La Lilia Las Taperitas Las Taperita Don Francisco Las Taperitas La Fe Luhuab Las Taperitas Las Taperitas

t.3 t.2 t.5 t.4 t.5 t.2 t.62 t.4 t.2 t.5 t.11 t.1 t.51 t.74 t.1 t.10 t.1 t.1 t.8 t.67

Kgs. Leche B Grs.

38,59 34,84 33,32 31,52 31,39 31,14 30,63 30,42 30,34 30,21 29,93 29,86 29,71 29,15 28,67 28,60 28,58 28,41 28,40 27,60

Grasa

1364 1318 1391 1253 1224 1082 --1015 954 ----1154 --------986 1045 -----

Vacas Vacas Ord. Total 16 62 17 69 69 107 579 298 69 606 408 197 927 578 270 478 134 63 622 234

REF

26 (CLO) 83 (CLO) (A) 29 (CLO) (A) 84 (D)*2,3(CLO) 84 (CLO) 152 (CLO) (A) 766 (C) (CLR) 471 (CLO) 102 (CLO) 808 (C) (CLR) 544 (C) (CLR) 232 (CLO) (A) 1236 (C) (CLR) 770 (C) (CLR) 432 (C) (CLR) 637 (C) (CLR) 186 (CLO) 74 (CLO) 829 (C) (CLR) 312 (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

281 213 5.033,2 221,5 3,76

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

23,63 1.040 76 24

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18 pies reparada 1200 1988 motor deutz 23

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

GROSSO TRACTORES *Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor

1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor.

*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de Mayo 78 Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63


Nuevos mercados para la exportación de productos porcinos

APICULTURA

E

l vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Rodolfo Acerbi, junto a una delegación del organismo, recorrió uno de los principales frigoríficos faenadores de cerdos y mantuvo un encuentro con sus autoridades donde analizaron, entre otros temas, la ampliación de los mercados de exportación de productos porcinos. Acerbi, acompañado en la oportunidad por el director de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Animal, Gabriel Pedretti; el supervisor de Inocuidad Gustavo Iabichella y el Jefe del Servicio de Inspección Veterinaria en el frigorífico, Gustavo Bernasconi, dialogó con el presidente de la empresa Alimentaria La Pompeya S.A., Andrés Giorgioni y el jefe de Planta Estanislao Latanzzi, sobre la situación del sector porcino, la oferta exportadora del sector; los mercados de exportación abiertos y el trabajo del Senasa para ampliar los destinos de estos productos. El vicepresidente del Senasa explicó las gestiones que viene realizando el organismo sanitario para la apertura a las menudencias de cerdos a la República Popular de China y manifestó la importancia de la inminente apertura del mer-

E cado de Singapur para las carnes y menudencias porcinas. Luego todos los presentes recorrieron las instalaciones de la planta pasando por las áreas de producción de embutidos, elaboración de cortes de carne, las distintas zonas de la playa de faena y finalizando por el sector de descarga y estadía de animales.

Se realizó el Congreso Mundial de Bradford E l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, participó de la gira del 8º Congreso Mundial Braford Argentina 2022, organizado por la Asociación Braford Argentina (ABA) que desarrolló su segunda jornada en la Cabaña Marcaojo en la Estancia La Pelada, que se destaca como una de las más importantes en la cría de la raza, con aproximadamente 13.000 vientres en producción. Al respecto, el titular de la cartera productiva sostuvo: "Para la provincia de Santa Fe la ganadería es uno de los puntales productivos, tiene prácticamente el 50% de las exportaciones nacionales de carne y exporta a 140 mercados; es la provincia que más ha crecido en actividad industrial, en exportaciones y generación de empleo". "Toda la cadena ganadera tiene mucho que ver con ello, con 10 mil puestos directos en la industria frigorífica, con 26 mil productores; para nosotros es una cuestión central desde donde se generan políticas de Estado". Y continuó: "Acompañamos con el programa Carnes Santafesinas 2030 mediante la asistencia económica en la compra de reproductores, con bonificación de tasas de

RUTA 63 interés a través del Banco Nación, con capacitaciones a técnicos y productores, pago de honorarios a productores y obras de infraestructura a través del Programa de Caminos de la Ruralidad. La producción de carne bovina tiene que ver con nuestra cultura e historia, con nuestra impronta productiva". Finalmente el ministro aseguró: "Es un orgullo que se realice esta visita en la provincia y ver el crecimiento que todas las cabañas santafesinas tienen en cuanto a la genética y la calidad.

El INTA recibirá fondos del Banco Mundial

E

l INTA recibirá fondos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que son parte del préstamo que Argentina negoció con el Banco Mundial para promover un sistema agroalimentario climáticamente inteligente, innovador e inclusivo. Los recursos contribuirán al plan de fortalecimiento institucional que busca transformar al INTA para potenciar su aporte tecnológico al desarrollo y creación de PyMEs innovadoras en todas las regiones. Por ello, representantes del Banco Mundial visitaron la planta piloto de incuVA, la incubadora de la EEA Rafaela que busca potenciar emprendimientos y empresas tecno64 -

l Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de la Dirección Provincial de Producción Lechera y Apícola del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, participó de la 31º Jornada Apícola de Malabrigo (departamento General Obligado), para cuya realización la provincia realizó un aporte a la Asociación de Apicultores de esa localidad. En la oportunidad, el Gobierno contó con un stand institucional donde se dieron a conocer las líneas de financiamiento para el sector, la promoción de los proveedores apícolas de la provincia y las técnicas de mejora en la productividad. Además se brindaron detalles del Plan Apícola Provincial, y asesoramiento sobre el Registro Único de Producciones Primarias (RUPP) y el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) a los apicultores presentes. Durante la jornada, el director provincial de Producción Lechera y Apícola, Abel Zencklusen, destacó que "uno de los pilares del Plan Apícola es la promoción de iniciativas que generen valor agregado a los productos de la colmena". Y anunció en esta línea el inicio de las capacitaciones que brinda la cartera productiva sobre diferentes alternativas de agregado de valor (tecnologías en fraccionado de miel líquida, cristalizada y cremosa; cerería; bebidas a base de productos de la colmena; etc.)

lógicas con base agroindustrial en el desarrollo de nuevos productos y nuevas tecnologías.

E

l Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) avanza con las obras de pavimentación de la ruta provincial N.º 63, en el tramo de 10,2 kilómetros, entre las localidades de Colonia Margarita y María Juana, en la zona sur del departamento Castellanos. Los trabajos demandan una inversión oficial actualizada de 1.148.984.174,06 pesos. Dichos trabajos están a cargo de la UT Obring S.A., Edeca S.A. y Laromet S.A. y comprenden la pavimentación de la segunda etapa de la ruta transversal que comunica las rutas nacional Nº 34 (San Vicente) y provincial Nº 13 (María Juana). La primera etapa se desarrolló en una extensión de 7,8 kilómetros entre San Vicente y Colonia Margarita y fue finalizada en mayo de 2021. Las obras están avanzadas en un 23% y se desarrollan en dos frentes: este y oeste del tramo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.