Revista Nuestro Agro Junio 2021 N°331

Page 1




Significativo aporte de divisas

E

l campo sigue aportando generosamente a las arcas del Estado con liquidaciones que son récords. Mientras la cosecha se encuentra avanzada con interesantes rindes por ha. en soja y maíz particularmente, el gobierno está lejos de expresar su reconocimiento a la sostenida apuesta que hace el sector agrícola en particular. Seguramente se desconoce que apenas han terminado su labor las máquinas cosechadoras, ya han ingresado a los lotes las sembradoras de grano fino para iniciar la nueva campaña ciclo 2021/2022. Es decir, los productores ya están invirtiendo nuevamente millones de dólares a cielo abierto, en un escenario económicamente inestable, con muchas incertidumbres, donde desde el Estado brillan por su ausencia los planes de crecimiento. Cabe recordar que la última cosecha de trigo fracasó en muchas áreas por la sequía y, aún así, el productor redobla la apuesta y sembrará más hectáreas de trigo. Nuevamente tendrá que vérsela con los caprichos del clima y esperar hasta fin de año para disponer los resultados de esta primera etapa de la nueva campaña. Según se conoció que en los primeros cinco meses del año se alcanzaron liquidaciones por más de US$ 13.300 millones y el período enero-mayo 2021 se consolidó como el de mayor liquidación de divisas de la historia, según surge de datos informados por CIARACEC. Un panorama de precios favorable, acompañado de un suave repunte de los niveles de exportación del complejo soja, fueron decisivos para apuntalar este ingreso de divisas con un nivel de operaciones que constituyó un mes de mayo que no sólo fue el mejor mes del año, sino el mejor mes de la historia desde el inicio de la serie en 2002. Mayo del 2021 totalizó más de US$ 3.500 millones, un 82% más que el mismo mes del año pasado. El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario desgranó los principales aspectos de este récord. Según la entidad, el tonelaje exportado entre los diferentes complejos agroindustriales totaliza cerca de 43 millones de toneladas, una baja del 13% comparando los primeros cinco meses del 2021 con el mismo período del año pasado. Pero hay contrastes, el complejo soja suma entre sus diferentes productos más de 16,6 millones de toneladas, una suba interanual del 5%. Acompaña el terreno positivo el complejo cebada subiendo más de un 20%, con despachos por cerca de 2 millones de toneladas. Pero en lo que va del año, se observan caídas en las cantidades exportadas para los complejos maíz y trigo del 15% y del 27% respectivamente, totalizando exportaciones por 13 millones de toneladas y 6,2 millones de toneladas, respectivamente. Tal como en otras ocasiones hemos manifestado en este espacio, el aporte de la agroindustria a las cuentas externas del país es fundamental para asegurar la estabilidad y el crecimiento económico, así como también para contar con las divisas necesarias para que los sectores importadores netos puedan realizar las compras al exterior que requieren y saldar cuentas externas. Esta dinámica productiva y de precios del sector agroindustrial ha sido fundamental para robustecer las reservas del Banco Central de la República Argentina. En lo que va del año, el BCRA incrementó sus reservas en US$ 2.463 millones, lo que repre2-

senta una suba del 6,2% de las reservas brutas. Sin duda, un aporte significativo a la estabilidad macroeconómica del país, virtud que desde la lógica debería ser resaltada desde el Gobierno. No sólo ocurre este gesto, sino que desde las diferentes capas que conforman al actual Gobierno, aparecen destratos hacia el campo y nuevas ideas para dificultar su funcionamiento y extraer recursos vías retenciones o suspendiendo exportaciones de carne, tal como ocurrió sin alcanzar pretendidos objetivos, desafortunados a todas luces. Este es otro de los temas que componen esta edición de Nuestro Agro que, como es habitual, integra el variado mosaico de información y análisis mensual al alcance del productor. La decisión de suspender las exportaciones de carne por 30 días cayó muy mal en toda la cadena cárnica y generó duras críticas hacia esta medida del Gobierno catalogada como de “irracional”. Las opiniones de los principales actores y el análisis correspondiente puede leerse en esta edición. Como dato positivo fue la no adhesión del Gobierno santafesino a esta medida. También se incluye otro tema candente y que preocupa sobremanera. Se trata de la conformación de un ente estatal para administrar las obras de la Hidrovía cuya concesión venció en abril y fue prorrogada por 90 días. El fallecimiento del Ministro de Transporte Mario Meoni, significó la paralización del proyecto y se constituye en una amenaza para el normal funcionamiento del corredor agroexportador que utiliza el río Paraná. Otro contratiempo que agrega el Gobierno por su inoperancia y lentitud en una cuestión que debería acelerarse porque los tiempos corren. Y si de demoras se habla también está presente la cuestionada Ley de Biocombustibles que debe reemplazar a la actual 26.093 del año 2006. Cabe resaltar que los cambios que se introducen en el nuevo proyecto difieren de los postulados vigentes especialmente porque reduce los porcentajes de corte y va en desmedro del gran desarrollo que lograron en estos 15 años las empresas más grandes el sector. La particularidad de esta gestión de Gobierno es que no se priva de generar conflictos y no resuelve los más urgentes, en su mayoría temas de vital importancia para el desarrollo del país y su macroeconomía. Y entre luces y sombras, también en la presente edición de Nuestro Agro, se comenta de la leve recuperación en la rentabilidad de los tambos en el último mes. La lechería como economía regional pero de interés nacional sigue siendo tan importante como cadena agroalimentaria que requiere de una política de Estado que fije reglas de juego claras para que el sector salga de su estancamiento. En este mes de junio la lechería vuelve a ser tema de tapa en esta revista con información de plena actualidad. Una vez más, queda demostrado a través de los análisis y resultados que exhibe todo el complejo agroalimentario del país que alcanzar los mejores resultados de manera eficiente gracias al uso de tecnologías de insumos y procesos, es el objetivo del productor. Solamente se necesitan de medidas de estímulo, de acompañamiento desde el Estado porque con claridad se demuestra que aún se puede producir mucho más para el país y para el mundo.



4-



La jugada lechera Las centrales de la industria láctea suscribieron un amplio acuerdo de precios con el Gobierno nacional. La estrategia que busca el eslabón productivo es anticipar una intervención más profunda de la que ya existe sobre el sector. El precedente que sienta la carne infunde temor en los empresarios. El Gobierno presenta este convenio como "un hito" y los productores se preguntan quién pagará la diferencia del margen resignado. Reina la incertidumbre pero el primer paso está dado.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

N

o es común estar en presencia de una estratégica conjunta de la lechería sobre un tema estructural que atañe a toda la cadena. Y el acuerdo de precios que firmaron las centrales de la industria láctea (CIL, APYMEL y JIPL) con el Gobierno tiene visos de una movida pergeñada concienzudamente para anticiparse a un daño mayor al que provocaron la inflación y los precios máximos hasta el momento. Máxime luego de ver el caso de la carne, donde quedó de manifiesto cómo el Gobierno está dispuesto a proceder cuando una cadena de valor se muestra reticente a entrar en un esquema amplio de control de precios. Está claro que esta administración central es similar a la que ostentó el poder entre 2003 y 2015, y en esa lógica hay que saber mover las piezas para evitar un rápido jaque mate. La prohibición de exportaciones de carne generará en el mediano y largo plazo un perjuicio mucho mayor al que hubiese implicado un eventual esfuerzo adicional de resignar márgenes en determinados productos de la canasta básica. Aún si sólo se tratara de un mero gesto político para darles con el gusto. Es lamentable que se haya llegado a este nivel de irracionalidad, pero así es la lógica que se ve sobre el tablero. Extrañamente a lo que dicta la historia de la lechería, el eslabón industrial lácteo leyó esta posibilidad y decidió anticipar la jugada, mostrándose dispuesto a llegar a un generoso "acuerdo", a sabiendas que lo que estaba en juego era mucho más riesgoso que un convenio de precios cuidados. A diferencia de lo que lamentablemente ocurrió con los frigoríficos, en este caso tanto exportadores como pymes y cooperativas fueron en bloque, enrocados, a sentarse con la implacable secretaria de Comercio Interior, Paula Español, para apresurar una propuesta que venían elucubrando desde hace meses y que el drama de la carne

6-

precipitó. Se mostraron unidos en la foto, aunque no compartan la filosofía del acuerdo y a pesar de tener realidades e intereses diferentes entre sí. En sintonía con la famosa frase del recordado presidente federado Humberto Volando, cuando dijo "no nos une el amor sino el espanto". El Gobierno sale victorioso ante los ojos del pueblo con este convenio y por eso lo presentó con bombos y platillos, al punto que el director nacional de lechería, Arturo Videla, lo calificó como "un antes y un después en la historia del sector lácteo argentino". En fin, a continuación se presenta lo que las partes están dispuestas a convalidar, con vigencia desde este mes hasta el final de 2021, con posibilidad de ampliarse, no de suspenderse.

El acuerdo

El pasado 27 de mayo se rubricó el acta de acuerdo por la cual se amplían los volúmenes de producción y abastecimiento en el mercado interno en un 45% y se suman 32 nuevos productos lácteos al programa Precios Cuidados. "Con el objetivo de garantizar los derechos esenciales de la población y asegurar el acceso a los productos que componen la canasta básica de alimentación, este trabajo realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, en conjunto con el Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), busca aumentar la cantidad de bienes producidos por el sector lácteo incluidos en el programa de precios de referencia en góndola", comunicó la Dirección Nacional de Lechería. "A través de este acuerdo, se promueve incrementar

progresivamente los volúmenes de producción y sumar nuevas marcas y líneas de productos al programa Precios Cuidados que, a partir del 1 de junio, tendrá un impacto significativo en el abastecimiento de lácteos en el mercado doméstico". De esta manera, "la canasta se incrementará un 45% y quedará con 97 productos lácteos y un total de 702 ítems", indicó el Gobierno. "Es un gran gusto estar firmando este acuerdo con un sector tan importante que tiene empresas grandes, PyMEs, cooperativas, que produce un bien esencial para la alimentación diaria y que está presente en muchas provincias de nuestro país. Queremos potenciar la capacidad productiva que ya tiene el sector y atender las necesidades que tenemos de cuidar el mercado interno para garantizar la mesa de las argentinas y los argentinos", expresó la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, quien además agregó: "nuestro objetivo es recuperar el consumo de lácteos principalmente en los sectores más vulnerables, por eso a partir de hoy y de la puesta en práctica de la Ley de Góndolas, queremos lograr que cada vez haya más producción y abastecimiento de productos lácteos con presencia en los supermercados". Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmi, manifestó que "este es un trabajo transversal entre los dos ministerios y el sector privado, del que estamos conformes de haber concretado, y nos satisface ver una gran cantidad de empresas y cooperativas del sector comprometidas para llegar a todo el país, haciendo un esfuerzo compartido entre grandes productores, pequeños y el Estado". El ex federado agregó: "estamos más que agradecidos por el trabajo y la voluntad que se ha puesto desde todos los actores involucrados para que este acuerdo se lleve a cabo". >>


NUESTRO AGRO

>>

Puntos destacados

Respecto a las categorías de productos lácteos, en el caso de las leches fluidas, el acuerdo "refuerza la oferta de leche refrigerada y se robustecen en un 80% las opciones de mercado de leches no refrigeradas". En este segmento continúa la política de "precios máximos" y se incluye la mayor cantidad de empresas involucradas en el convenio. Por su parte, "la leche en polvo multiplica por siete la oferta en el programa y los quesos la duplican en todas las variedades: crecen un 148% los de pasta blanda, con una alta participación del segmento PyME y cooperativo". Otros tres productos lácteos que presentaron un alto nivel de consumo durante el último año y medio, como lo son el dulce de leche, la manteca y la crema, y que el Gobierno hizo especial hincapié, "incrementarán su participación en Precios Cuidados un 354%, 203% y 133%, respectivamente". Según el Gobierno, "este crecimiento exponencial en la oferta les brindará mayores beneficios a los consumidores que encontrarán más opciones y variedad de compra en los comercios adheridos, ya que estos productos estarán presentes en los supermercados de todo el país, principal canal de distribución minorista en el mercado interno de productos lácteos". El acuerdo también "promueve un monitoreo constante de precios y abastecimiento interno de los bienes producidos por el sector lácteo". En este sentido, "las partes se proponen intercambiar mensualmente, en el marco de la nueva mesa técnica conformada en este convenio, la información necesaria para dar seguimiento a la provisión doméstica de los productos y evitar distorsiones en los valores de comercialización local". Respecto a los nuevos actores, "se duplica la cantidad de empresas que van a tener presencia en el programa, con un total de 25 firmas que cuentan con diversas realidades y perfiles productivos". Estas empresas nuclean casi la totalidad de la capacidad de procesamiento de leche cruda a nivel nacional, lo que convierte al acuerdo en "una iniciativa fundamental para fomentar la producción y garanti-

La mesa del acuerdo: funcionarios de los ministerios de Producción y Agricultura y por teleconferencia, los industriales.

zar el abastecimiento interno de productos alimenticios esenciales para el consumo argentino", explicaron desde la Secretaría de Comercio Interior. En función de las particularidades de la actividad y en pos de proteger a las cooperativas, pequeñas y medianas empresas de la industria láctea, "el convenio plantea trabajar una salida progresiva, ordenada y sustentable del programa Precios Máximos (resolución N°100/20 y sus modificatorias)". Para esto "las asociaciones empresarias involucradas en la firma se comprometen a aportar la información correspondiente a las estructuras y evolución de los principales costos de producción", según indicó el acuerdo.

Los firmantes

El gerente de CIL, Aníbal Schaler (que estuvo en repre-

sentación del presidente de la entidad, Ércola Felippa) consideró al acuerdo como "un puntapié inicial y no el final de un proceso, porque hoy estamos iniciando un trabajo en conjunto que se presenta como superador ya que no solo se duplican los volúmenes y se amplía la gama de productos, sino que se incorporan marcas, nuevas empresas y se proyecta una mayor extensión geográfica". Por su parte, el presidente de APYMEL, Pablo Villano, definió al convenio como "crucial y novedoso porque es el primero en el que intervienen las cámaras que representan a las pequeñas y medianas empresas, a las cooperativas y a las grandes empresas del sector y eso lo convierte en un acuerdo integral de un peso institucional importante. Queremos seguir desarrollando este sector productivo >> p. 8

-7


>> p. 7

para tener un mercado interno abastecido con los mejores precios posibles". En tanto desde la Junta Intercooperativa, se expresaron a favor del acuerdo alcanzado: "Es un acuerdo que incluye a más empresas y hace más equitativo este aporte que representa el 4% de la producción de leche a nivel nacional. Participan las cámaras vinculadas con la agroindustria que son las que normalmente le dan un valor agregado al producto", dijo su presidente Dany Lorenzatti. "El objeto es tratar de acompañar al programa de precios cuidados para evitar que frenen las exportaciones u otra medida que perjudique a la cadena en general pero se hace pensando en el consumidor del mercado interno", explicó el dirigente. En tanto, el funcionario a cargo del área, Arturo Videla, describió el acuerdo en estos términos: "creo que esto marca un antes y un después en la historia del sector lácteo argentino; la Secretaría de Comercio Interior venía llevando acuerdos individuales por empresas y nosotros quisimos cambiar ese esquema y presentamos una propuesta más abarcadora". Según le contó a Nuestro Agro, las conversaciones con el CIL comenzaron allá por noviembre. "No dio lugar entonces porque estábamos muy jugados con la fecha de la nueva prórroga del tema de precios cuidados y de precios máximos que había en ese momento y se anunciaba los primeros días de enero; lo seguimos trabajando junto con las otras cámaras y fuimos generando mayor interacción con el área de gobierno que tiene responsabilidad y que depende del Ministerio de Producción, y en esa articulación pudimos cerrar un acuerdo con mayor volumen, con mayor cantidad de empresas con una participación importante del sector pyme, que hasta el momento no se había expresado". En este sentido, el acuerdo redondea 27 millones y medio de litros y suma unas 25 empresas más con 32 nuevos productos, totalizando casi un centenar en la categoría "precios cuidados". Si bien los números parecen importantes, desde la industria láctea estiman que el volumen total del convenio no llega al 5% del total consumido. Sin embargo, para Videla "es un acuerdo que pone un buen volumen en el esquema de precios de referencia para nuestros compatriotas que tanto se necesita en estos momentos". Como contrapartida, el funcionario ratificó el interés que buscaba la industria que ya venía participando del otro acuerdo de congelamiento de precios, que puso en vilo en

8-

HUMOR

los últimos meses a la cadena de valor, ante el aumento de la inflación y el creciente incremento de los costos fijos para el procesamiento. "Garantizamos además, el deslistamiento de precios máximos casi una semana antes de la firma del acuerdo; solamente quedó la leche refrigerada y la leche no refrigerada, pero lo más importante de esto, es que también se genera una mesa de trabajo para un monitoreo de la cadena, una sintonía fina de todo lo que acontece en el desarrollo del sector", concluyó Videla. Para este acuerdo estuvieron presentes el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg; la directora nacional de Políticas para el Desarrollo del Mercado Interno, Natalia García; el director de Monitoreo e Impacto de Políticas de Promoción del Consumo Rodrigo Guzzanti el subsecretario de Ganadería, José María Romero, y el director Nacional de Lechería Arturo, Jorge Videla, y a través de videoconferencia participó el titular de JIPL, Dany Lorezantti, y autoridades de las distintas firmas con sedes en todo el país que nuclean las tres asociaciones empresarias intervinientes.

NUESTRO AGRO

A cruzar los dedos

Todo lo rubricado en este acuerdo le da y le quita algo a cada parte. La industria está prometiendo bastante y deberá generar un esfuerzo productivo y logístico para cumplir con lo pactado. Y el Gobierno, mientras se jacta de haber sentado en el pupitre a las principales usinas del país, sabe que tuvo que ceder ciertas prerrogativas: "por escrito", ir saliendo del asfixiante esquema de precios máximos, y "de palabra", mantener las exportaciones abiertas, en un momento donde el mundo demanda y paga muy bien por los commodities lácteos y donde el mercado interno se encuentra deprimido sin poder absorber ni un solo litro más de lo que se le inyecta. Ahora sólo resta cruzar los dedos para que ninguna de las partes saque los pies del plato o incumpla tan siquiera una coma de esta acta, porque de lo contrario, ya sabemos de lo que es capaz un elefante adentro de un bazar.


"Un acuerdo que tiene por objetivo crecer" Para el director nacional de lechería de la Nación, Arturo Videla, este acuerdo debe ser duradero en el tiempo y actuar como plataforma de trabajo estructural en la cadena, hasta alcanzar unos 40 millones de litros mensuales. Por esta razón se estableció una mesa de trabajo para “monitorear la realidad del sector”.

O

tro de los objetivos que tiene este acuerdo "es garantizar equilibrio entre el mercado interno y el mercado externo; garantizar volumen en precios cuidados, deslistar precios máximos pero garantizar también el pleno abastecimiento al mercado interno de nuestro país, que absorbe el 80% de nuestra producción nacional", explica a Nuestro Agro Arturo Videla. "Si bien venimos de una excelente performance en crecimiento de producción y exportaciones que estuvieron en el orden del 25% en el 2020, porque nuestro país necesita el ingreso de divisas, en esta mesa de trabajo analizamos un montón de temas que hacen a la realidad del sector para darle mejor competitividad hacia dentro de la cadena, a los productores y al sector industrial", agrega el funcionario. "Nuestra convicción y vocación de trabajo es apuntar a que este acuerdo se quede de manera estructural porque es muy importante la articulación público-privada que nos lleve a todos a un destino mejor", opina Videla.

Pasado y futuro

NA - Los industriales admitieron que sienten temor de

que les suceda lo mismo que a la cadena de la carne, en el sentido de una intervención más profunda en los mercados. ¿Qué puede decir al respecto sobre una eventual intervención en el mercado externo? AV – No es así, nosotros venimos desde noviembre con este tema, en reuniones con la Secretaría de Comercio sabiendo que el sector pyme había quedado muy mal parado respecto a los precios máximos después del acuerdo celebrado en marzo del 2020. Con lo cual nosotros venimos generando la confianza necesaria en la articulación público-privado para plantear un esquema superador. Yo he recibido en el celular directo que es el mismo que tuve cuando fui funcionario de la Subsecretaría de Estado, mensajes solicitando aumentos de retenciones, diferentes cosas de diferentes actores del sector industrial, a los que nunca dimos lugar y siempre trabajamos claramente para lograr una autorregulación del sector y un equilibrio entre los actores, con el fin de llegar a la mesa de acuerdo sectorial, a este acuerdo que se firmó el otro día. Nosotros no venimos a generar una política de errores, de precios de corte, de cierre de exportaciones. No hablemos del pasado, hablemos de lo que viene. NA - Pero están volviendo las políticas del pasado en otros sectores productivos. AV - Yo estoy hablando de mi sector, la responsabilidad que tengo en el área y lo que me estableció como pauta de trabajo mi ministro Luis Basterra. Por ahí otros sectores no han tenido la suerte de que los interlocutores estén a la altura de las circunstancias. NA - ¿Qué lechería se imagina hacia adelante, en crecimiento, cuotificada o estancada? AV - No, ninguna cuotificación, ningún estancamiento. Una lechería en crecimiento y en equilibrio entre sus propios

NUESTRO AGRO

Arturo Videla, director nacional de lechería de la Nación.

actores. Con una agenda de articulación público-privada que comprometa a los gobiernos provinciales y a la Nación, generando información y buscando el equilibrio que va en el sentido del acuerdo que se hizo. Un acuerdo que tiene por objetivo crecer y poner 40 millones de litros en precios cuidados.

-9


En Santa Fe se sumarán cuatro pymes al programa E

"

s un acuerdo inédito en el que participamos todas las cámaras industriales, por el cual se aporta una oferta importante que duplica prácticamente la cantidad de productos que venía contemplando el programa Precios Cuidados y que como novedad, incluye a 17 pymes lácteas importantes del país que antes no estaban", comentó el presidente de APYMEL, Pablo Villano. "En Santa Fe, se sumarán a este programa las empresas San Ignacio (Rosario), Cassini y Cesaratto (San Carlos Sud), Pampa Cheese (Progreso) y Mafralac (Recreo), que son aquellas que en determinados productos pueden abastecer grandes ciudades con logística propia", informó el dirigente. "Encontramos en la Dirección de Lechería y la Secretaría de Comercio un buen ambiente de diálogo para llegar a un convenio que beneficia a la cadena –precisó Villano-. Lo fundamental es que ahora no sólo este programa se verá en Buenos Aires sino también en muchos lugares del interior del país". Los programas de precios controlados nunca fueron bien vistos por la cadena, que por un lado debe comprar la materia prima en un mercado escaso y por el otro debe lidiar con las exigentes góndolas de grandes cadenas que pagan a destiempo, sin mencionar al gremio ATILRA con quien negociar paritarias es todo un desafío cada seis u ocho meses. Por lo tanto, toda forma de intervención en el

NUESTRO AGRO

mercado pone en alerta al eslabón industrial. Villano reconoció que "en realidad algo de temor hay aunque lo de carne es diferente, porque nosotros veníamos negociando estos acuerdos desde hace más de un mes, cuando todavía no estaba el tema carnes en la agenda del Gobierno". Sin embargo, el referente de las pymes admitió detalles de la negociación. "Este acuerdo era posible siempre y cuando se abastezca el mercado interno con una amplia oferta de productos en precios cuidados, por eso nosotros pedimos como contraparte, terminar con los precios máximos, que se reglamente la Ley de Góndolas que a las pymes nos beneficia, aunque haya que afinar algunas cuestiones, y por supuesto garantizar las exportaciones".

El precio al productor

Según el industrial pyme, el ajuste de márgenes que cede la industria en esta negociación no será en desmedro del precio pagado al productor. "El mercado de la leche cruda es absolutamente transparente y lo que recibe el productor se sostiene de esa manera, la baja o el aumento de la materia prima no será afectado salvo que cuando sobre la leche no tengamos los mercados abiertos, lo cual nos aseguramos de exponer en este acuerdo", enfatizó Villano.

Pablo Villano, presidente de APYMEL.

"Todos pusimos un granito de arena para estar tranquilos" En la voz de uno de los referentes del sector lechero cooperativo, Javier de la Peña, "este es un acuerdo de buenas voluntade". Al respecto también se expresó CONINAGRO.

L

a entidad madre de la Junta Intercooperativa, Coninagro, también firmó el acuerdo entre autoridades de Secretarías dependientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Productivo de la Nación junto a las cámaras del sector industrial. Su presidente Carlos Iannizzotto, señaló: "en este clima de tensión que abarca a sectores de la sociedad, de la economía y en un marco sanitario que dificulta el panorama, este acuerdo lechero creo que debe sentar un precedente para empezar a transitar el camino del diálogo y de la búsqueda de consensos en busca de fijar políticas públicas, inclusive esto debiera tomarse como antecedente para destrabar el conflicto cárnico", sostuvo el dirigente de la Mesa de Enlace. "Lo perfecto es enemigo de lo posible, y hoy estamos en busca de lo posible, con este acuerdo lechero hemos evitado un conflicto; el Estado debe desestimar

10 -

sus medidas intervencionistas y de impedir exportaciones, hay que sentarse y acordar para promover la producción, generando más trabajo y empleo". Como productor y miembro de la JIPL, Javier de la Peña, le dijo a Nuestro Agro: "a cambio de un volumen de leche a precios cuidados, se solicitó que no cierren las exportaciones", lo cual "si consideramos que el % de leche afectado a este programa es del 4% de la producción y que los valores no son de quebranto, que se acomodó la fecha de pago a las industrias, se evita el cierre de exportaciones, que representan el 25 % de la producción, creo que es conveniente el acuerdo para el sector". En su opinión, "todos pusimos un granito de arena para estar tranquilos, y quiero agregar que en nuestra Asociación Unión Tamberos lo consultamos en las bases y estuvimos de acuerdo". Dentro del ámbito cooperativo "hemos hablado con todos los productores y vamos a colaborar con SanCor para que se asegure un volumen dentro del programa en nombre de la Junta". Si bien es cierto que no queda por escrito en el acuerdo que el Gobierno no tocará ni las retenciones ni las exportaciones, también es cierto que el sector y los productores no

NUESTRO AGRO

Javier de la Peña, miembro de la JIPL y de CONINAGRO.

están obligados a aportar un volumen determinado, por eso De La Peña lo definió como "un acuerdo de buenas voluntades".


"Es fácil poner el hombro usando espaldas ajenas" L

a lapidaria frase pertenece a un grupo de entidades de productores que se expidieron sobre el acuerdo citado en este informe, respondiendo retóricamente a la gran pregunta que surge: ¿quién pone el dinero que cuesta este acuerdo entre el Gobierno y la industria al final de las cuentas? Si bien algunas entidades primarias habían participado en las reuniones secretas de principios de año con la cadena láctea en vistas de una estrategia para evitar que el Gobierno siga presionando con los precios máximos, los productores ahora denuncian que la industria y los Ministerios "se cortaron solos" en un momento dado y dejaron de invitarlos cuando se empezaba a diseñar el acuerdo que finalmente se firmó. En un duro comunicado conjunto que suscribieron CRA, MEPROLSAFE, APL, Unión de Productores de Leche de la Cuenca Mar y Sierras y USV Abasto, los productores declamaron su disconformidad: "El productor de leche argentino recibe por su leche el precio más bajo del mundo; produce un 30% más de la leche necesaria para hacer todos los productos lácteos que se consumen en la mesa de los argentinos; carece de un sistema de comercialización transparente para vender su producción y con reglas comerciales arbitrables". Y acusaron: "el productor de leche argentino se acaba de enterar que se firmó un acuerdo al que como integrante indispensable de la cadena no fue ni siquiera invitado. Es fácil >>

EF - Indudablemente que el temor existió. Por eso precisamente la decisión de las empresas que componemos el CIL, fue decir hagamos este acuerdo que me parece que de alguna manera no es el ideal pero es mejor que nada en este contexto. Un cierre de exportaciones o tener todos nuestros productos en precios máximos, implicarían un daño mucho mayor. De alguna manera nosotros entendíamos que acordar con el gobierno en estas condiciones era un buen acuerdo

decir ‘vamos a poner el hombro’ usando espaldas ajenas". En diálogo con Nuestro Agro, el presidente de la entidad más representativa y numerosa de productores de leche en Santa Fe (MEPROLSFAFE), Marcelo Aimaro comentó: "en realidad no estábamos al tanto de este acuerdo; nadie nos invitó a ningún tipo de reunión en los últimos meses y la verdad que nos sorprendió porque lo hicieron a espaldas y a costa del productor que es el que va a poner la plata al final de la cadena". Y agregó: "el productor hace de septiembre que no llega a cubrir los costos, y ahora hacen un acuerdo del que no tenemos idea quién será el que pague la diferencia". Con los tapones de punto, el dirigente afirmó: "estos acuerdos siempre son a base del productor porque la industria y el gobierno no ponen nada en juego; queremos seguir poniendo productos baratos en la góndola pero no a costa del productor, al cual no le aumentan el precio como corresponde desde hace meses". Para Aimaro, "como todos los acuerdos que se han hecho en Argentina, éste tampoco funcionará, a lo sumo será transitorio, pero cuando falta alguna pata de la mesa, lamentablemente los acuerdos no pueden llegar a buen fin". NA - ¿Creen que la industria puede llegar a ajustar en el precio cuando tenga que compensar márgenes? MA - Por supuesto, como ha hecho siempre.

NA – Pero la industria dice que no va a afectar el pago al productor. MA - Que lo demuestre pagándole bien al productor, que por lo menos empate en los costos.

mutuo y también para el consumidor que va a poder acceder a una porción mejor del mercado. NA - ¿Cuánto representa este acuerdo en el mercado de consumo? EF - Si lo medimos en términos de producción total del país, entre un 4 y un 5%. Pero en el porcentaje de empresas que participan del mercado interno, representaría entre un 7 y un 10%, lo cual es significativo. NA - Según algunas entidades de productores, la resig-

nación de márgenes por parte de la industria se trasladaría al precio que ellos perciben. ¿Esto es correcto? EF - Creo que los hechos vienen demostrando lo contrario todos los meses, porque la materia prima ha venido aumentando en el orden del 8%. Que sea suficiente o no, es motivo de otra discusión. El gran problema es el desacople que existe con el precio del maíz. Me parece que el acuerdo le da previsibilidad a esta actividad; no haberlo firmado para mí significaba un mayor riesgo para los productores.

Marcelo Aimaro, presidente de MEPROLSAFE.

- 11


"Hay un compromiso del gobierno de no intervenir las exportaciones" E

l presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), la principal cámara participante del acuerdo, Ércole Felippa le explicó a Nuestro Agro, los motivos que impulsaron la ampliación del programa. "Nosotros veníamos planteando en los distintos niveles del Gobierno, las dificultades que nos traía como sector el rígido esquema de precios congelados, porque más allá que en los últimos meses se venía dando una recuperación, cuando analizábamos los aumentos autorizados por el gobierno en los últimos 12 meses, lejos estaban de acompañar nuestros aumentos de costos; entonces era necesario que exista otro tipo de acuerdo", reconoció el industrial. "No soluciona todos los problemas del sector pero

NUESTRO AGRO

indudablemente sirve para darle un poco de previsibilidad a nuestra actividad, porque necesitábamos alguna medida que evite un cepo a las exportaciones y ese compromiso por parte del gobierno de no intervenir en estas cuestiones, está", admitió Felippa. "Nosotros dispondremos el equivalente a 27 millones de litros convertidos en productos dentro del programa a un precio acordado que apenas cubre los gastos en algunos casos, en otros ni siquiera eso, y ellos nos generan una mesa de trabajo permanente para monitorear el tema de precios y cuestiones que tienen que ver más con la problemática estructural del sector". Según confirmó el dirigente industrial, "son 12 las em-

CUADRO

VENTA DE PRODUCTOS LÁCTEOS - MERCADO INTERNO en toneladas o miles de litros Leches no refrigeradas Leches refrigeradas Leche en polvo entera y semidescremada Leche en polvo descremada Quesos de baja humedad (pasta dura) Quesos de mediana humedad (pasta semidura) Quesos de alta humedad (pasta blanda) Quesos de muy alta humedad (pasta muy blanda) Otros quesos (rallados, en polvo, fundidos, etc.) Crema Dulce de leche Leches chocolatadas o saborizadas Manteca Postres lácteos y flanes Yogures y otras leches fermentadas TOTALES Venta de productos lácteos en litros de leche equivalentes (estimación OCLA)

2020 ene-mar

2021 ene-mar

Variación

155.823 130.203 16.119 4.853 4.502 21.423 38.592 13.009 6.682 12.475 22.216 6.617 4.457 6.105 96.520 539.597

152.378 109.577 15.490 4.212 4.330 23.168 40.141 13.203 7.763 13.927 21.881 10.282 4.714 6.522 99.876 527.464

-2,2 -15,8 -3,9 -13,2 -3,8 8,1 4,0 1,5 16,2 11,6 -1,5 55,4 5,8 6,8 3,5 -2,2 -0,5 Fuente: OCLA

12 -

Ércole Felippa, presidente del CIL.

presas del CIL que van a participar, pero este acuerdo libera el resto de los productos del esquema precios máximos y también poder exportar sin ningún tipo de condicionante". Nuestro Agro (NA) - ¿Se están aprovechando los precios internacionales? Ércole Felippa (EF) - En primer lugar, una aclaración, los 4.000 dólares que salen de la licitación de Fonterra, el mercado todavía no lo consolidó. De todos modos los precios de las ventas de la leche en polvo, estamos hablando de 3.650/3.700 dólares en nuestro país que sigue siendo un muy buen precio. Ese es el valor que exporta Argentina. NA - ¿Ustedes veían allí algún riesgo de que se pueda llegar a interrumpir o intervenir de parte del Gobierno? >>


Las tensiones del mercado de los lácteos

S

egún el último dato informado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, las ventas internas de lácteos experimentaron una caída en volumen (equivalente litro) de 2,2% durante el período ene-mar del 2021 en comparación a los mismos meses del 2020, según el reporte de CREA emitido en el mes de junio. En lo que concierne a la facturación, el índice de Ventas de CREA, experimentó una caída en pesos constantes del 12%, durante los mismos meses de estudio. En lo que es la variación intermensual, el mes de marzo’21 experimento un aumento del 19%, traccionado principalmente por el aumento del precio de los quesos en góndola. Si se compara abr'20 vs abr'21, el precio de tranquera al productor mostró un aumento del 55,2%, siendo éste el eslabón que mayor aumento tuvo. En lo que concierne a la industria, el aumento interanual fue del 44%. Para el eslabón comercial el aumento fue de un 40,4%, mientras que para el consumidor fue del 40,5%. Esto último es consecuencia del efecto de la política de precios máximos en lácteos. La participación sectorial relativa sobre valor final por litro equivalente, durante el mes de abr'21, en promedio, del productor sobre el valor final en litro equivalente fue del 38,1%. En lo que concierne a la industria su participación pasó de estar en 28,9% en el 1° trimestre del'21 a 28,2% en abr '21.

La LPE también sufrió un leve aumento (0,7%) en su cotización debido al elevado nivel de importaciones, de China especialmente. Por el contrario, los precios de la mantequi-

lla bajaron (-13,4%) a causa del aumento de los suministros para la exportación en Nueva Zelanda, finalizando con un aumento consecutivo de 11 meses de los precios.

Precios internacionales

Según la subasta de Global Dairy Trade (GDT), en el mes de mayo, las cotizaciones internacionales de la LPD fueron las que más aumentaron (2,2%), debido a una fuerte demanda de importaciones procedentes de la UE.

- 13


Muy buenos conjuntos convocó ACHA Por Mariano

T

Brave

Coordinador técnico Asociación Criadores de Holando Argentino

al como lo realizó en 2020 a raíz de las restricciones impuestas por la cuarentena y la imposibilidad de poder realizar las tradicionales Competencias de Vacas a Campo (VC) con las entidades de Control Lechero Oficial, Exposiciones Ganaderas y Remates, la Asociación Criadores de Holando Argentino, celebró la 2° Competencia Virtual VC con el objetivo de continuar el trabajo que se venía realizando junto a los productores, que es generar un espacio de intercambio y seguir "hablando de vacas", compartiendo experiencias, como la mejor forma de aprender y evolucionar. En estas competencias participan productores lecheros que se encuentran trabajando en el Control Lechero Oficial y Registro de Crías, con los que ACHA mantiene un intercambio de información, asistencia y acompañamiento, los resultados de todo este trabajo, sin dudas con el mérito de cada productor tranqueras adentro, se reflejan en las muy

buenas vacas presentadas. Fueron 55 los ejemplares que participaron de esta Competencia VC, todos animales del Registro de Crías, los que se dividieron en cuatro Categorías de vacas en lactancia, 1° parto, 2° y 3° parto, y 4° y 5° parto, y vacas vitalicias con 6 o más partos. Participaron productores de distintas regiones productoras, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. El Juzgamiento estuvo a cargo del grupo de Jurados Oficiales de ACHA, entre estos por un sistema de votación surgieron para cada categoría la vaca campeona, la reservada y la tercer vaca, y luego sobre estas los jurados trabajaron para la clasificación de la Gran Campeona, la Reservada y la Tercer Mejor Vaca de la Competencia 2021. Según comentó Leoncio Diz, quien dio a conocer los veredictos, los jurados han encontrado un muy buen conjunto de vacas presentadas en las distintas categorías, muy parejas, vacas con muy buenas características lecheras. Destacaron además, la importancia del sistema mamario, ubres de gran capacidad y bien adheridas, se han encontrado con vacas con muy buenas patas y que caminan muy bien, así como vacas con muy buena estructura y gran capacidad, todas características importantes a tener en cuenta para poder avanzar hacia rodeos eficientes para los NUESTRO AGRO

VACA DE 1 PARTO Resultado

RP

sistemas de producción argentinos.

Las destacadas

Si bien, tal como se describe anteriormente, ha participado un importante grupo de vacas de buena calidad y nivel, como en toda competencia están las que se destacan en cada categoría, que se ordenaron según el cuadro de esta nota. En la web de ACHA se subieron además los fallos y filmaciones de las vacas premiadas. "La Gran Campeona es una vaca con una gran capacidad y calidad lechera, una grupa muy bien equilibrada y una ubre que en sus cuatro partos se mantiene muy bien adherida al cuerpo y de gran capacidad. Su Reservada, es también una vaca con gran capacidad lechera, se destacan sus patas y su ubre, la 3° Mejor Hembra, una vaca vitalicia de 6 partos que mantiene un muy buen sistema mamario, camina y se desplaza muy bien, tiene las características típicas de las vacas que duran, vacas útiles para nuestros tambos", afirmó el jurado Leoncio Diz. Desde ACHA, destacamos el muy buen trabajo y la dedicación mostrada en cada tambo, felicitamos a sus equipos y grupos de trabajo que día a día se esfuerzan para criar tan buenas vacas.

F. Nacimiento Partos

Propietario

Localidad

Entidad

Campeona

3156

26/02/2019

1

Gustavo A. Rho

Porteña

Freyre

Reservada

1703

24/03/2018

1

Mundo Fuentes SA

Calchín

CLOSAC

11656 11/02/2018

1

El Faisán

Navarro

Asoc. Prod. Cuenca del Salado

Campeona

11001 03/05/2016

3

El Faisán

Navarro

Reservada

2228

23/07/2016

3

I. S. Ntra. Sra. del Rosario

Col. Vignaud

3º VACA DE 4 y 5 PARTOS

2883

08/08/2016

3

Gustavo A. Rho

Porteña

Campeona

10440 28/02/2015

4

El Faisán

Navarro

Reservada

2834

10/04/2016

4

Gustavo A. Rho

Porteña

6647

02/02/2015

4

Chanchi Hue S.A.

Junin

Campeona

1568

9/09/2013

6

Reservada

0570

17/02/2013

6

904

15/09/2009

7

GRAN CAMPEONA 10440 28/02/2015

4

Reservada Gran Campeona

11001 03/05/2016

3

3º Mejor Hembra 1568 19/09/2013

6

VACA DE 2 y 3 PARTOS

RP 10440 Gran Campeón Hembra.

VACA VITALICIA

RP 11001 Reservada GC. 14 -

Asoc. Prod. Cuenca del Salado F.P. la San. Animal Tres Colonias Freyre Asoc. Prod. Cuenca del Salado Freyre Soc. R. de Lincoln

F.P. la San. Animal Tres Colonias F.P. la San. I. S. Ntra. Sra. Col. Animal del Rosario Vignaud Tres Colonias GualeguaCo Ta Gu El Abuelo SCA ychú Asoc. Prod. Navarro Cuenca del El Faisán Salado Asoc. Prod. Navarro Cuenca del El Faisán Salado F.P. la San. Col. I. S. Ntra. Sra. Animal Vignaud del Rosario Tres Colonias I. S. Ntra. Sra. del Rosario

Col. Vignaud


Alianza entre dos importantes Centros de Genética C

IAVT y SEMEX ARGENTINA anunciaron la conformación de una Alianza Estratégica con el objetivo de ofrecer a los productores de carne y leche de Argentina y la región, más y mejores alternativas en genética y servicios. Esta decisión involucra a dos empresas muy reconocidas en el mercado de la IA en Argentina, pioneras en impulsar el progreso genético y con una sólida trayectoria. La intención de sumar sus fuerzas y recursos en esta Alianza se inició hace varios meses en conversaciones informales entre sus directivos, quienes rápidamente reconocieron que podrían consolidarse y potenciar su crecimiento y que un formato de Alianza Genética ofrecía numerosas oportunidades para ambas marcas, sobre todo para los productores de carne y leche de todo el país. "Los tiempos actuales exigen propuestas creativas y hace meses que los equipos de ambas empresas venimos planeando este modelo de alianza que consideramos muy ventajoso e innovador porque la unión de la buena genética y la buena gente multiplican la conanza. Somos dos compañías que juntas, potenciamos enormemente nuestra oferta para llegar a los productores con alternativas superadoras respecto de lo que sería cada una por separado. Estamos convencidos de que esta Alianza será muy bien recibida por

nuestros actuales clientes y por el mercado en general", afirmó Alfredo J. Rúveda, Gerente General de CIAVT. CIAVT es una Cooperativa fundada en Venado Tuerto que está celebrando su 60 aniversario. Desde sus orígenes ha estado a la vanguardia en la implementación de programas de mejoramiento genético y es muy reconocida por su trayectoria, seriedad y conanza. Cuenta con un laboratorio de producción de semen único en Argentina por su equipamiento y capacidad de producción. SEMEX Argentina es una empresa de alta performance con más de 25 años operando en el país. Reconocida por su profesionalismo y su oferta genética en leche y carne, ofrece además una variedad de Soluciones Genéticas de alto valor a agregado para los clientes. Es parte de Semex Alliance, una Cooperativa de origen canadiense reconocida en el mundo entero. "SEMEX y CIAVT, son dos marcas que comparten valores y estamos convencidos que podemos potenciarlas y lograr sinergia con esta Alianza. Estamos muy entusiasmados porque creemos que es una gran oportunidad para todos. Apostamos al crecimiento, estamos enfocados en nuestros clientes, en lo que ellos necesitan, y creemos que esta Alianza les aportará muchos benecios en la búsqueda de rentabilidad y eficiencia a través de nuestra oferta

conjunta de soluciones genéticas en productos y servicios" aseguró Jorge O. Cárcano, Gerente General de SEMEX Argentina. Ambas marcas aspiran a desarrollar nuevos mercados, incrementar la incorporación de reproductores y expandir la cobertura geográca a través de este formato de unión, muy atractivo para la realidad actual del sector que exige un continuo y sustentable mejoramiento genético.

El I.A.S. de Vignaud mostró sus vacas

E

n el marco del Proyecto "Selección y Jura de Raza Holando Argentino", comenzado en el año 2019, los y las jóvenes con sus docentes participaron de la propuesta "2° Competencia Virtual de Vacas a Campo para tamberos" organizada por la Asociación de Criadores de Holando Argentino (A.C.H.A.), con la selección de vacas en 1era. Categoría (1° Parición); 2da. Categoría (2° y 3° Parición); 3era. Categoría (4° y 5° parición) y 4ta. Categoría (Vaca vitalicia) la evaluación fue realizada por destacados jurados de la Raza, Del juzgamiento de cada bovino, el I.A.S. ha logrado excelente performance, obteniendo las siguientes distin-

ciones: Reservada en vacas de 2do. Y 3er. parto; Campeona y Reservada en categoría Vaca Vitalicia y 3er. puesto mejor hembra por RC; los videos de las valoraciones se pueden ver en el siguiente enlace: https://acha.org.ar/index.php/exposiciones-y-remates/2021/eventodetalle/269/-/2-competencia-virtual-de-vacas-a-campo-para-tamberos. "Felicitamos la tarea realizada por los estudiantes de 7mo. Año organizados por los docentes Agr. Mariano Beltramino y Agr. Mariano Possetto integrantes de los equipos de Producción animal III y IV que junto al Méd. Vet. Javier Chaulet (Eurogenetica) realizaron la selección a campo y produjeron

el material audiovisual enviado; agradecemos a las Organizaciones de productores que nos invitan a tan prestigioso evento y valoramos el continuo acompañamiento de la Comunidad Salesiana en la participación de estos acontecimientos".

- 15


La maquinaria agrícola nacional vive un presente muy esperado Los números del INDEC muestran un importante crecimiento de las ventas en el primer trimestre, con una destacada participación de la industria argentina. ¿Qué ocurre con las marcas multinacionales?

E

l sector de la maquinaria agrícola argentina atraviesa un escenario promisorio a partir de una conjugación de factores que dinamizan las ventas y generan grandes niveles de facturación. Luego de un 2020 con resultados más que positivos, a pesar de la Pandemia, el primer trimestre de 2021 también mostró números interesantes según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). En el estudio se consideran los cuatro grandes grupos de maquinarias que son relevantes para la producción y cosecha de cereales, oleaginosas y forrajes: cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos. Entre estos últimos, se incluyen pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, embutidoras, extractoras y elevadoras de granos, acoplados tolva, cabezales para cosechadoras, acoplados forrajeros, equipos de labranza, fertilizadoras, picadoras de forraje, moledoras, enfardadoras, rotoenfardadoras, cargadores y transportadores de rollos, desmalezadoras, segadoras acondicionadoras, rastrillos y cargadores frontales. El grupo de implementos, además, presenta una apertura en tres subgrupos: el primero incluye las pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, el segundo comprende implementos de acarreo y almacenaje de granos –contiene embutidoras, extractoras y elevadoras de grano y acoplados tolva– y en el tercero se considera el resto de los implementos De acuerdo a las cifras oficiales, en el período enero – marzo de 2021 las ventas de maquinaria agrícola alcanzaron una facturación de 25.277,9 millones de pesos, que

representa un aumento de 93,4% en relación con el mismo trimestre de 2020. Del relevamiento se desprende que los tractores presentaron el nivel de facturación más alto con 9.738,4 millones de pesos, logrando una suba del 125,5% en comparación con igual período del año anterior. En tanto, la facturación de sembradoras, implementos y cosechadoras aumentó 230,9%, 91,5% y 20,1%, respectivamente. En el primer trimestre de 2021, las unidades vendidas de sembradoras registraron el mayor incremento (67,3%) con relación al mismo lapso de 2020, mientras que los implementos crecieron un 29,5% y los tractores cerca del 27%. Por su parte, las ventas de cosechadoras presentaron una disminución de 25,4%.

CUADRO. VENTA DE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS. PRIMER TRIMESTRE DE 2021

Precio promedio por unidad Unidades vendidas Facturación Importadas Nacionales Importadas Total Nacionales Importadas Nacionales Millones de pesos Millones de pesos Unidades /// /// /// 25.277,9 s s /// /// 1º trimestre 2021 170 143 27 4.877,8 29.927,7 4.069,7 808,0 28.459,7 Cosechadoras 1.373 1.296 77 9.738,4 9.079,3 659,1 7.005,6 8.560,2 Tractores 373 s s 3.979,4 s s s s Sembradoras (') 1.973 1.814 159 1.286,6 2.974,5 8.091,6 6.682,3 5.395,7 Implementos Variación porcentual respecto al mismo período del año anterior /// /// /// 93,4 s s 1º trimestre 2021 -25,4 47,4 -79,4 20,1 107,9 -61,6 Cosechadoras 26,8 98,2 -63,9 -82,1 125,5 264,4 Tractores 67,3 s s 230,9 s s Sembradoras (') 29,5 -40,0 -9,7 44,2 91,5 161,4 Implementos Tipo de máquina

Total

(') Por resguardo del secreto estadístico, en el caso de las sembradoras no se presenta la apertura de las ventas en nacionales e importadas. Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras pariales. Fuente: INDEC, Direccióna Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Dirección de Estadísticas del Sector Secundario. 16 -

Las firmas nacionales picaron en punta

Las ventas en unidades de producción nacional de todos los segmentos de maquinaria registraron un aumento en el primer trimestre de 2021, según el INDEC, respecto al mismo período del año anterior. Los tractores presentaron la mayor suba con un 98,2%, las cosechadoras subieron un 47,4% y los implementos un 44,2%. En el caso de las sembradoras, si bien no se discriminan las ventas según su origen (por aplicación de la normativa del secreto estadístico) las unidades vendidas son mayoritariamente de producción nacional. Con respecto a la participación de las unidades de origen >>


>>

nacional en el total de ventas en unidades, en el primer trimestre de 2021 los tractores de producción argentina presentaron una participación del 94,4%, mientras que en el caso de los implementos y las cosechadoras fue del 91,9 y 84,1%, respectivamente, en el total de unidades vendidas.

Participación en el mercado

En el mismo informe del INDEC se conoció que en el primer trimestre de 2021 los tractores participaron con el 38,5% de la facturación total, con 9.738,4 millones de pesos; los implementos tuvieron un 26,4% de participación, con 6.682,3 millones de pesos; las cosechadoras tuvieron un 19,3% de participación, con 4.877,8 millones de pesos; las sembradoras acapararon el 15,8%, con 3.979,4 millones de pesos (ver Gráfico 1). En cuanto a la participación de los distintos subgrupos de implementos, se observa que los otros implementos representan el 45,5% con 3.042,4 millones de pesos de facturación, las pulverizadoras registraron el 30,9%, con 2.063,5 millones de pesos de facturación y los implementos para acarreo y almacenaje de granos alcanzaron los 1.576,4 millones de pesos, representando el 23,6% restante.

La mirada de las multinacionales

A pesar del informe auspicioso del INDEC sobre las ventas de maquinaria agrícola, desde la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) contaron la otra parte de la historia. En ese sentido, señalaron que las ventas de cosechadoras durante el primer trimestre se ubicaron en las 170 unidades, que representa la menor cifra en los últimos cinco años (ver Gráfico 2). Cabe destacar que en 2019, por ejemplo, se habían comercializado 300 equipos. Desde la entidad manifestaron que la retracción en este segmento particular, a diferencia de los otros (tractores, sembradoras e implementos) que experimentaron un crecimiento, refleja "las dificultades que enfrentan los productores y contratistas en Argentina para adquirir maquinaria de mayor valor". El escenario complica la "renovación" de equipos pensados para cosecha, fundamentalmente por los montos que se manejan a la hora de su adquisición, teniendo en cuenta que una cosechadora cuesta alrededor de 800.000 dólares. La operación también se complica ante la falta de herramientas financieras que puedan apalancarla porque con los créditos disponibles en el mercado es prácticamente imposible cubrir esos valores. Por eso, según empresarios del sector, también cobra relevancia el mercado de "los usados".

CAFMA se suma a una alianza mundial D

esde este año, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) forma parte de "Agrievolution Alliance", como representante de Argentina para sumarse a sus pares de China, Japón, Corea, Turquía, India, Irán, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil,, España, Italia y Francia. Se trata de una alianza mundial de la industria agrícola entre los miembros más importantes de los principales fabricantes de maquinaria agrícola y sus asociaciones nacionales alrededor del mundo. Defiende mundialmente la industria de fabricación de equipamiento agrícola y comparte información desde diferentes regiones del mundo para beneficiar a la industria y al colectivo de empresas que fabrican equipamiento agrícola y son miembros de la alianza. A la vez, su misión es trabajar en pos de la mecanización en una agricultura mundial sustentable. Una de las actividades principales es la organización de un foro bienal internacional para compartir e intercambiar ideas, cuestiones y soluciones relacionadas con lo técnico, lo político, lo económico o con el mercado, relevantes para el futuro de la agricultura. Allí se convocan a todos los decisores que influyen sobre los fabricantes de maquinaria: asociaciones que representan a estos fabricantes, funcionarios de Gobierno, academias, productores agropecuarios de primer nivel, y otros grupos de interés de las organizaciones agrícolas de los principales grupos agrícolas mundiales.

NUESTRO AGRO

Néstor Cestari, presidente de CAFMA.

"Argentina no puede quedar afuera de un mercado globalizado y nuestra maquinaria agrícola tiene larga historia de exportaciones gracias al esfuerzo individual de los fabricantes por conquistar mercados", señaló el presidente de CAFMA, Néstor Cestari. Y agregó: "desde la entidad impulsamos el concepto de maquinaria argentina ya que el nivel de nuestra tecnología es indiscutido y queremos promover nuestros equipos en forma integrada a partir de esta membresía a Agrievolution".

- 17


Habilitan un tramo de la RP 63 E

l gobernador Omar Perotti inauguró la primera etapa de la obra de pavimentación de un tramo de la Ruta Provincial Nº 63, y licitó la pavimentación de otro segmento de la misma vía, en el departamento Castellanos, obras que en conjunto demandarán una inversión de 1.617.949.472,40 pesos. En primer lugar, el mandatario habilitó el primer tramo de los trabajos (acceso a Colonia Margarita), que en total demandaron una inversión de 825.000.000 de pesos y abarcarán 7,8 kilómetros (entre San Vicente y María Juana). Los mismos incluyen la ejecución de un puente de hormigón de 60 metros de luz sobre el canal Cañada Los Corralitos, así como obras de señalización horizontal y vertical, iluminación, alcantarillas de accesos, y revestimiento de canales a cielo abierto. Posteriormente, Perotti encabezó el acto de licitación de las obras de pavimentación del tramo de 10,2 kilómetros de la RPN°63 entre Colonia Margarita y la intersección con la RPN°13, tareas que cuentan con un presupuesto oficial de 792.949.472,40 pesos y un plazo de 12 meses.

Integración territorial y equilibrio poblacional

En su discurso, el gobernador recordó que "vengo escuchando de esta ruta desde hace muchos años, de cuando era intendente de Rafaela; presidentes comunales e intendentes siempre plantearon fortalecer este corredor. Y la verdad es que hay mucha gente que cambió su vida por no tener esto, o perdió expectativas en lo que aquí iba a suceder, dejó de creer que algún día por aquí iba a pasar la ruta y buscó otro destino, otra forma de vida, o de producción". Además, agregó que "estas son cosas que queremos cambiar definitivamente en la provincia, creemos en la integración territorial y en el equilibrio poblacional. Siempre se privilegiaron obras en las grandes ciudades y se fueron dejando estas de lado". Más adelante, el gobernador sostuvo que "esta obra se instaló como una necesidad y quienes somos de la zona lo teníamos claro, por eso teníamos la responsabilidad de llevarlo adelante, porque con esta ruta toda esta zona tendría muchos más habitantes, mucho más nivel de producción y es a lo que nos comprometemos, en hacer crecer cada una

18 -

NUESTRO AGRO

El gobernador Omar Perotti inauguró la primera etapa de la obra de pavimentación de un tramo de la Ruta Provincial Nº 63.

de nuestras localidades de la mejor manera". En ese sentido, Perotti reconoció que "esta provincia se va a desarrollar cuando podamos integrarla plenamente, cuando cada una de nuestras localidades, y fundamentalmente donde se mueve la producción, tengan la comunicación que facilite el movimiento de la actividad productiva, y el arraigo, por eso le damos alto valor a este tipo de inversiones". Asimismo, afirmó que "esta etapa finaliza para nosotros cuando podamos terminar todo el corredor", y destacó la licitación del otro tramo del proyecto, así como la inversión de "más de 100 millones de la Empresa Provincial de la Energía reforzando todo el servicio de la región".

Inversión y respuestas

Mientras tanto, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia, Silvina Frana, sostuvo que "a principios de la gestión, en una reunión se expresaron distintas necesidades, y esta ruta fue uno de los reclamos de la presidenta comunal de Colona Margarita. No pasó

demasiado tiempo y acá estamos, inaugurando un tramo y luego licitando otro", y remarcó que "hoy es un gran día, porque podemos mirar a la gente y decirles que cumplimos con lo comprometido". Por último, el presidente comunal de María Juana, Amadeo Bazzoni, sostuvo que "hoy es un día histórico para María Juana y la región, que trasciende a las gestiones y a nuestra generación. Es un orgullo y una alegría que el gobierno provincial esté llevando a cabo esta obra, que fortalece a toda la zona sur de nuestro departamento". La obra licitada contempla la traza existente e incluye la intersección de las RPNº13 y RPNº48-s, donde se optó por una rotonda, así como tareas de retiro y construcción de alambrados, desbosque, destronque y limpieza de terreno, demolición de alcantarillas existentes que serán reemplazadas por unidades nuevas, línea eléctrica de media tensión aérea a levantar y construir, instalación de columnas de iluminación led, y la construcción de una isleta central e isletas separadoras de tránsito en la zona de enlace de RPN°13 , N°48-s y N°63.


Avanzan las obras en la traza de Ataliva El proyecto de mejora recibió del Gobierno provincial recursos por 22 millones de pesos.

E

n el marco del Programa Caminos de la Ruralidad, y luego de que el gobernador Omar Perotti firmara el convenio en marzo de este año, presenta un gran avance el proyecto de mejora de la localidad de Ataliva, iniciativa que recibió recursos por 22 millones de pesos destinados al mejoramiento de una traza que tiene impacto en la producción, en la educación y en el arraigo en la región. Este programa, impulsado por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, tiene como objetivo conformar un sistema de asistencia técnica y económica que permita la incorporación de infraestructura productiva, con prioridad en el mejorado y el mantenimiento de los caminos rurales del territorio provincial, mediante el diseño de trazas viales. El plan de acción que prevé el programa contempla un relevamiento de necesidades, la elaboración de informes técnicos, la implementación a partir de objetivos o puntos de conectividad de las distintas trazas y la ejecución de los proyectos prioritarios con clave de arraigo. En particular, las obras en Ataliva presentan un avance importante con el mejoramiento de 4 km aproximadamente en el sector noreste del distrito, sobre un total de alrededor de 5 km en dicha traza. Los trabajos comenzaron a mediados de marzo con destronque y reperfilado de cunetas, cambio de tubos de alcantarilla cuando es necesario, alteo del camino y limpieza del canal existente en la cuneta oeste (pendiente sur-norte), que desemboca en el canal Vila Cululú. Trabajo este último realizado por el Comité de Cuenca Castellanos Norte y que estaba previsto en el plan de obras 2021. Con el aporte realizado por parte de la Provincia se adquirió el material pétreo (ripio) para la construcción del mejorado del camino. Al momento se han distribuido sobre la traza más de 80 camiones de ripio lo que demuestra un avance importante de la obra.

Al respecto, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología Daniel Costamagna destacó: "nos da mucha satisfacción ver el grado de avance de la obra y el ritmo de camiones trabajando por día. La intención de este Programa es asegurar la transitabilidad de los caminos de la producción en toda la provincia, fundamentalmente en los días de lluvia y teniendo en cuenta las unidades productivas, como por ejemplo las lácteas, las avícolas y las porcinas". "Otro punto que se tiene en cuenta a la hora de analizar las trazas son las escuela, hablamos de caminos de la ruralidad porque tiene que ver con la cotidianidad de la población rural, es una iniciativa con impacto económico y social en el territorio y una forma de fomentar arraigo", agregó.


Lenta recuperación de la rentabilidad Luego de siete meses consecutivos de pérdidas, el tambo promedio argentino salió de terapia y ahora está en sala de cuidados intermedios, con una tímida rentabilidad que sigue muy lejos de los valores que experimentó en agosto de 2019. También mejoran las variables de costos aunque se trata de mejoras mínimas.

D

esde aquel lejano agosto de 2019 a esta parte, el tambo promedio nacional nunca más obtuvo la rentabilidad del 5%, mínimo requerido para considerar a una empresa sustentable desde el punto de vista del retorno al capital y las reinversiones para el desarrollo del negocio. Y luego de estos últimos siete meses en donde se cayó en un período negativo muy complejo, donde los costos superaron al precio percibido, en abril el tambo promedio logró torcer la tendencia y comienza a evidenciar una rentabilidad positiva. Si bien aún es imperceptible para el negocio, ya que se estima que recién mayo será superior al 1%, esta lenta recuperación trae alivio a la estructura de costos, tal como lo muestra el Gráfico 4. Sin embargo, hay dos cuencas que aún no salen del rango negativo de rentabilidad, Santa Fe Centro y Entre Ríos, lo cual no es un dato menor ya que la primera es la principal cuenca en cantidad de unidades productivas del país con más de 2.500 tambos pequeños y medianos (ver Gráfico 5). En tanto Córdoba Sur y Abasto Sur de Buenos Aires no logran superar el 1%, condicionando el delicado equilibrio del promedio nacional.

Mejoran algunos indicadores

Los Gráficos 1, 2 y 3 muestran tres variables que empiezan a mejorar tímidamente.

20 -

El cambio de tendencia en los precios de los commodities agrícolas que impulsaron subas extraordinarias en los mercados mundiales, condicionó la estructura de costos de las empresas lecheras en los últimos meses, especialmente si consideramos a la soja y el maíz como insumos básicos. Pero también el dólar (ahora más calmado por la entrada de las divisas agrícolas) y el aumento de combustibles, repercutieron negativamente en los números pesificados del tambo. Como se advierte en los Gráficos, el precio percibido por el productor ha recuperado fuerza desde el mes de marzo, con la salvedad de que este cálculo se realiza con el dólar oficial, no con el "dólar real", igualmente marca una tendencia alcista que lo vuelve a ubicar en el rango de los 30 centavos moneda estadounidense. El caso del maíz también es crucial para entender cómo la empresa tambera tuvo que soportar el aumento de la alimentación, ya que este commodity alcanzó en abril/mayo

precios internacionales récord, que dañaron la ecuación insumo/producto (maíz/leche). Ahora más equilibrado en su valor, el maíz permite recuperar valor a la leche y se ubica en 1,5 kg/litro aproximadamente, todavía lejos de los 2 kg históricos. En tanto el valor de la vaquillona adelantada para reposición se mantiene muy firme en valores importantes, teniendo en cuenta que la demanda no afloja y la oferta no es muy abundante en este rubro. Cabe destacar que la suspensión de las exportaciones de carne dictada por el Gobierno nacional, tendrá un impacto negativo en el valor de la hacienda de descarte y por consecuencia podría trasladarse a las demás categorías, aunque esto no suele ser tan lineal.

¿Aumentos sostenidos?

Este panorama descrito es mucho más alentador que el

>>


>>

que tenía el tambo desde principios de año. Si a esto le sumamos que el valor de la leche cruda recibirá un aumento de $1 a $1,5 por litro por la leche de mayo, todo hace prever que los números en el tambo seguirán mejorando lentamente. La incógnita está dada por el reciente acuerdo de precios controlados que firmaron las industrias con el Gobierno, en torno a quién absorberá los márgenes resignados en este convenio. Los productores sospechan que, mientras empiezan a crecer en producción estacional, la industria interrumpirá los aumentos sostenidos que viene dando a la materia prima, con el argumento de que el Gobierno no le permitirá acompañar la inflación en los precios de los productos bajo convenio. Sin embargo, desde las centrales empresarias (CIL y APYMEL) niegan que esto vaya a ocurrir, puesto que gracias a dicho acuerdo, se irá saliendo del esquema de precios máximos, con la consecuente posibilidad de actualizar precios en varias líneas de productos. Como siempre, la incertidumbre es la que manda en la cadena y camino a la primavera, lo que resta suplicar es que el Gobierno no con la leche, lo mismo que hace con la carne.

Ciclo de Capacitación en Buenas Prácticas E

l Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Dirección Provincial de Lechería y Apicultura de la Secretaría de Agroalimentos de Santa Fe, impulsa un ciclo de capacitaciones destinadas a profesionales, productores y operarios tamberos para fomentar la incorporación de buenas prácticas en los tambos; previendo abordar temáticas relacionadas a las tecnologías de bienestar animal, inocuidad y calidad de leche, gestión ambiental, y condiciones y calidad de vida de los trabajadores rurales, entre otras. La actividad, junto a la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FUNPEL) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), tiene como objetivo alcanzar la mayor cantidad de actores posibles con el fin de mejorar la eficiencia productiva del sector lechero, y serán gratuitas y especialmente planificadas para apoyar al sector primario. Los interesados en participar, pueden escribir a: info@clubtambero.org.

Cronograma de capacitaciones

Para profesionales: 7 de julio. 19 hs. Inocuidad y calidad de la leche; 11 de agosto. 19 hs Gestión ambiental; 8 de septiembre. 19 hs. Bienestar; 6 de octubre. 19 hs. Condiciones de vida y trabajo en

el tambo. Para productores y operarios tamberos: 12 de julio. 19 hs. Calidad e inocuidad de la leche; 12 de agosto. 19 hs. Calidad e inocuidad de la leche; 9 de septiembre. 19 hs. Gestión ambiental en el tambo; 7 de octubre. 19 hs. Bienestar animal; 10 de noviembre. 19 hs. Condiciones de vida y trabajo en el tambo.

- 21


Los campos de la cuenca siguen en la mira NUESTRO AGRO

La Sociedad Rural de Rafaela solicitó más patrullajes a las autoridades municipales y provinciales, ante la presencia de animales sueltos y personas que cometen acciones peligrosas.

A

utoridades de prevención en seguridad y de la Sociedad Rural de Rafaela se reunieron de manera virtual con el objetivo de fortalecer la relación institucional y, particularmente, que los integrantes de la entidad ruralista conozcan a las nuevas autoridades de la Unidad Regional V (URV) de Policía de la Provincia de Santa Fe y de la Guardia Rural Los Pumas. El encuentro se produjo en el marco de la Mesa de Coordinación Institucional en Seguridad y participaron el secretario de Prevención, Maximiliano Postovit; la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone; el gerente de la misma institución, Claudio Gastaldi; el jefe de la URV, Ricardo Arnodo Suárez, el jefe de la Dirección General de la Seguridad Rural, Adrián Roland; el jefe del Destacamento Bella Italia de la Guardia Rural Los Pumas, Osvaldo Suárez; el secretario provincial de Gestión Institucional y Social de la Seguridad, Bruno Rossini y la productora, Mariela Giacosa. Maximiliano Postovit comentó que durante el encuentro dialogaron sobre la coordinación entre la URV y Los Pumas,

Mediante una reunión virtual la Comisión Directiva de la entidad ruralista planteó sus necesidades a las autoridades municipales y provinciales.

la optimización de recursos y, sobre todo, se abocaron a escuchar las preocupaciones que manifestaron desde el sector. "Si bien se mostraron conformes con las acciones que venimos llevando adelante, no debemos bajar los brazos. En ese marco nos pareció importante que las autoridades de

la Rural conozcan a los jefes de Policía como de la Guardia Rural porque sirve para afianzar los vínculos", indicó el funcionario. Por su parte, la presidenta de la Rural Norma Bessone >>

Robo millonario de colmenas en el Departamento Castellanos

P

ersonal de la Sección N° 5 de Sunchales de la Guardia Rural "Los Pumas" esclareció un millonario robo de colmenas cometido a mediados de mayo en la zona rural de Colonia Bicha. Según se conoció, la fuerza de seguridad logró recuperar la totalidad del botín y restituirlo al productor damnificado. Todo ocurrió cuando un hombre, de 33 años, realizó una denuncia en el destacamento que "Los Pumas" tienen en Sunchales, que daba cuenta del robo de 100 colmenas que representaban la suma de un millón de pesos. A partir de las tareas investigativas, los uniformados lograron recuperar 88 cajones que no tenían las abejas y se encontraban en una vivienda de Eusebia. Allí precisamente se llevaba a cabo la adulteración del número de RENAPA y se logró detener a dos sujetos que fueron acusados de robo calificado. Pero no terminó ahí la historia porque a fines de mayo, agentes de la Guardia Rural concretó el hallazgo 22 -

del material restante, que se encontraba en un camino perdido, a unos kilómetros al sur de esa localidad santafesina. De acuerdo a la información brindada por la fuerza, se recuperaron abejas y cuadros con cera, que han sido identificados por el productor identificado.


Operativos positivos por faena clandestina en la región

L

a Dirección General de Seguridad Rural realizó inspecciones durante el fin de semana en varias carnicerías del centro norte santafesino, para controlar el estado legal y sanitario de los productos que se comercializan. Los trabajos se llevaron a cabo junto a personal municipal de cada localidad y de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (A.S.S.A.L.). VERA. En una carnicería de la zona urbana de Malabrigo se contabilizaron aproximadamente 200 kg de porcina, sin documentación que avale su procedencia, por lo que podría provenir de faena clandestina. Se identificó al propietario de 24 años. SAN JAVIER. En este caso se hallaron aproximadamente 120 kg de producto cárnico, sin habilitación municipal y otros requisitos exigibles. Se identificaron a dos personas de 24 y 39 años. SAN GUILLERMO. Junto a personal de la Sección 34 de la ciudad de Ceres, se controló una carnicería y se constató que comercializaba cortes cárnicos caprinos, aparentemente provenientes de faena clandestina. No contaban con sellos y otros requisitos exigibles.

>>

expresó que en la reunión se plantearon "problemáticas que preocupan y se agudizaron en los últimos tiempos". Si bien admitió que los casos de abigeato están "en una meseta", también reconoció la existencia de numerosos animales sueltos en algunos sectores cercanos a la ciudad y la presencia de personas que ingresan a las propiedades privadas, en zonas periurbanas y rurales, "ya que encuentran en esos espacios la oportunidad de juntarse a comer asados, prender fuego, y ello se presenta como una situación de permanente peligro de incendio". Por eso, desde la entidad ruralista solicitaron "intensificar el patrullaje preventivo" porque resulta importante para intervenir en cada problemática. No obstante, Bessone resaltó que han analizado también en conjunto diferentes variables, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos en este contexto de pandemia".

Pautas de trabajo

Finalizada la reunión, desde la dirigencia rural compartieron las pautas de trabajo acordadas que todos los actores buscarán respetar en pos de una mayor prevención: Mantener la actual articulación de las instituciones participantes de la mesa de coordinación para sostener el trabajo policial de manera más eficiente y operativo. Aumentar la circulación de móviles policiales de la guardia rural sobre el sector periurbanos principalmente en el distrito de Rafaela. Iniciar las gestiones necesarias para instalar una línea telefónica fija en el edificio de la delegación de los Pumas en Bella Italia, el objetivo es tener una línea de comunicación rápida y eficiente con los productores. Los productores destacaron que a partir de las reuniones comenzadas en el año 2020 "se observa una notable disminución de los delitos rurales, principalmente en abigeatos", pero al mismo tiempo subrayaron que todavía queda mucho camino por recorrer. Cabe destacar, y no es un dato menor,

Desde las fuerzas de seguridad confirmaron que en todos los casos la carne secuestrada fue desnaturalizada porque no se encontraba apta para consumo humano. Además, se le dio intervención a la Fiscalía correspondiente por jurisdicción.

que el contexto económico y social también favorece la profundización de la problemática, y fundamentalmente en los campos de la región. Más allá del hartazgo y preocupación, la entidad aconseja y recomienda ante cualquier caso efectuar la denuncia correspondiente en el 911, número de referencia para todos aquellos damnificados, para que efectivamente quede una constancia del hecho. De lo contrario, las estadísticas finales del 2021 no reflejarán la gravedad de la situación en la zona.

Sobran gestiones, faltan resultados

El Departamento Castellanos se ha convertido en una zona candente del territorio provincial. Desde la Rural de Rafaela (también Sunchales y Humberto) se han puesto al frente de las gestiones con autoridades de distintos estamentos a los fines de lograr respuestas o, al menos, conseguir un interés que permita reducir los delitos en los distritos rurales. Fueron numerosas las reuniones con representantes de las áreas (municipal y provincial) relacionadas con la seguridad. Hubo épocas con un marcado recrudecimiento de los hechos, donde además del abigeato se registraban violentos robos contra la propiedad y, como advirtieron los productores en más de una oportunidad, "no ocurrió una desgracia de milagro". En ese marco, la Rural vuelve a la carga por los patrullajes preventivos y las tareas correspondientes para minimizar ese verdadero estado de indefensión que acecha al sector productivo. En tiempos signados por la Pandemia y el calendario electoral, sería bueno y oportuno que la clase política pueda preservar la integridad física y económica de todos aquellos que a diario ponen su mejor esfuerzo y dedicación para producir alimentos. El "campo" es un aliado estratégico clave pensando en la recuperación económica que necesita un país devastado socialmente y la cuenca lechera no escapa a una realidad tan dura y cruel. Por eso, al menos por decoro, debiera preservarse más al motor del interior productivo.

- 23


Biocombustibles: "es un proyecto que perjudica a Santa Fe" NUESTRO AGRO

Pronta a vencer la prórroga de la vieja Ley de Biocombustibles 26.093 del año 2006, el oficialismo nacional se encamina a sancionar una norma diferente a los postulados vigentes y cosecha todo tipo de críticas, especialmente porque reduce los porcentajes de corte y va en desmedro del gran desarrollo que lograron en estos 15 años las empresas más grandes del sector. El director de Estudios Económicos de la BCR, Dr. Julio Calzada, explica por qué sería una mala iniciativa para la provincia.

E

l 12 de julio vence el actual régimen de promoción de Biocombustibles en el país y el proyecto que asoma para reemplazarlo no cuenta con el apoyo del sector agroexportador, especialmente el de las grandes empresas de bioetanol y biosiesel, porque consideran que se los está discriminando en desmedro de las grandes inversiones que se realizaron durante estos 15 años de vigencia de la normativa. Es que el proyecto del diputado santafesino Marcos Cleri (apoyado por el bloque que lidera Máximo Kirchner), que ya cuenta con dictamen de las principales comisiones para su tratamiento, busca reducir el porcentaje de la mezcla obligatoria del biodiesel de 10 al 5% y dividir el 12% de bioetanol, 6% de caña producida en los ingenios azucareros y 6% producido a base de maíz, destacando que la autoridad de aplicación podrá reducir al 3% ambos cortes. Además, prioriza que sólo abastezcan al mercado interno, las pymes de un cierto volumen de producción, dejando de lado a las grandes empresas que son las que poseen una costosa infraestructura y la mayor cantidad de empleados de la cadena. Ya el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), con las

24 -

cadenas de valor de la soja y del maíz se declararon en estado de “alarma” por el proyecto del Frente de Todos que está pronto a convertirse en Ley en la Cámara Baja, siendo que el Senado nacional en 2020 se había expresado en sentido contrario. “Además de la drástica reducción de la demanda de biocombustibles, factor que provocaría el cierre de empresas y el fin de una de las pocas políticas de Estado que tiene la Argentina, el proyecto habilita a la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Energía) a manejarse con extrema discrecionalidad y a intervenir en mercados que no son ni deben ser de su incumbencia, incluyen la posibilidad de intervenir en las cadenas de valor para “garantizar la disponibilidad de los insumos necesarios para la elaboración de los biocombustibles con destino a la mezcla obligatoria, pudiendo arbitrar y establecer los mecanismos que estime necesarios a fin de que la adquisición de aquellos sea llevada a cabo según las condiciones normales y habituales del mercado y sin distorsión alguna, estableciendo como límite en el caso que corresponda, el precio de exportación de dichos insumos menos los respectivos gastos” (inciso g, artículo 3)”. En este sentido, el CAA estimó: “el proyecto de ley presenta numerosos vicios de forma y de fondo, por lo que es necesario prorrogar la actual ley para poder discutir con el tiempo necesario una norma moderna y eficiente que potencie los beneficios ambientales, económicos y sociales de todos los biocombustibles, en un todo de acuerdo con los acuerdos climáticos internacionales firmados y ratificados recientemente por la Argentina”.

Al final del camino, se perjudica el productor

Para Julio Calzada, referente técnico del CAA y director de Estudios Económicos de la BCR, el problema no es que se trate de promover a las pymes, sino que no se contemple para el mercado interno también a las grandes. “A Santa Fe y a Rosario nos perjudica muchísimo, porque las plantas más grandes, las que tienen una capacidad de producción, inversiones y desarrollo se quedarían sin el beneficio del corte obligatorio y sólo tendrán como alternativa la exportación, en un mercado global marcado por el proteccionismo y la volatilidad”. Santa Fe “es prácticamente como un país en materia de producción de biodiesel, ya que cuando uno mira el ranking de la capacidad de producción de los principales países del mundo, Santa Fe está en el quinto lugar, con las fábricas del Gran Rosario a la cabeza”. Además, estas empresas están más relacionados con los exportadores de cereales, lo cual para Santa Fe implicaría un inconveniente de baja en la recaudación, porque se empezaría a operar menos ya que hay muchos mercados externos cerrados en este rubro”. Otro de los factores es que “Argentina tiene firmados convenios en materia ambiental para dejar de lado sus combustibles fósiles y avanzar en combustibles sostenibles como es el caso de los biocombustibles, y con esta política se va en sentido contrario, porque se favorece a los combustibles fósiles”, afirma Calzada. En este punto, coinciden muchos de los especialistas en la materia: “esta ley de alguna manera protege a la producción petrolera y castiga a la producción de biodiesel de las empre-

Dr. Julio Calzada, director de Estudios Económicos de la BCR.

sas más grandes”. Para Calzada, “no es un debate solamente del biodiesel, ya que esto perjudica también al productor argentino, porque cuando el precio es la explicación de los usos que se le da al poroto; es decir, cuando el productor va a vender su soja, al tener un mayor uso, esa soja que después se convierte en aceite y esa aceite que se convierte en biodiesel, en la medida que tenga una demanda más importante le sostiene mejor el precio al poroto de soja, entonces hay que darle también esa mirada al tema, que si baja la actividad de los productores de biodiesel, de alguna manera baja la demanda del poroto de soja”, explica Calzada.

Santa Fe, en sentido opuesto a la Nación

El 25 de noviembre de 2020 fue sancionada la ley 14.010, que crea el “Programa Provincial de Uso Sustentable de Biocombustibles”, buscando llegar a la utilización masiva de biocombustibles incorporando a los sectores agropecuarios, eléctricos, del transporte, entre otros. “En la medida de lo técnicamente viable, la ley obliga al estado provincial a incorporar la exigencia de uso de biodiesel al 100% en los equipos que se utilicen en el sector público. En el plano privado, se insta al Poder Ejecutivo de la provincia a eximir o reducir la carga fiscal a empresas que cumplan con el Programa y amplíen con fuerza el uso de biocombustibles. En específico al transporte, principal demandante de biocombustibles en Argentina, se obliga a las empresas de transporte automotor de pasajeros a incorporar progresivamente el biodiesel como combustible hasta llegar al 100% de uso en equipos de transporte”, describe un informe de Julio Calzada publicado por la BCR. “Las experiencias que ha tenido Rosario a nivel de transporte urbano de pasajeros en el uso de biodiesel han sido muy buenas, los equipos siempre funcionaron bien”, agrega como dato de color, el experto de la Bolsa.


Los nubarrones que retrasan la nueva etapa de la Hidrovía NUESTRO AGRO

El trágico fallecimiento del ministro de Transporte Mario Meoni (en un accidente automovilístico), quien tenía a su mando el proyecto estatal de la nueva administración de la Hidrovía del Paraná, dejó inconclusas varias reuniones que paralizaron el avance de situación en la conformación del Ente Federal y la confección de los pliegos para la nueva licitación de dragado y balizamiento.

P

asaron ya ocho meses desde que el presidente Alberto Fernández y los seis gobernadores ribereños anunciaran con bombos y platillos la estatización del ente administrador de la Hidrovía del Paraná. Sin embargo, poco se avanzó en todo lo que se requiere para que esta empresa siga funcionando con eficiencia como hasta ahora, que estuvo en manos de la empresa Hidrovía S.A. con la empresa belga Jan de Nun, una de las cinco dragadoras más experimentadas del mundo capaz de mantener el calado del río Paraná. Lo único cierto (y no tanto) es que el Gobierno, ante la inminencia del fin del contrato (30 de abril) prorrogó la concesión de la administración por 90 días, aunque no se especificó si eran hábiles o corridos, lo cual cambia el nivel de las urgencias. La muerte del ministro Meoni (23 de abril) le sumó un trágico factor a la demora en la burocracia del proceso, porque toda la dirección del proyecto parece haber estado en manos del funcionario, sin que nadie pueda continuar su trabajo luego de su fallecimiento. Al menos así lo entienden quienes están al tanto de este tema en las reuniones con el Gobierno, que hacia principios de junio todavía no se habían retomado. “No hay mayores avances en el tema pliegos y como consecuencia del lamentable deceso del ministro Meoni, se pararon dos reuniones importantes del comité federal de la Hidrovía y del otro ente que analiza la integridad del proyecto y las cuestiones técnicas”, contó a Nuestro Agro el referente del tema en la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada (JC), quien además detalló el inconveniente que asoma por el Canal Magdalena (Bs. As) en la traza de la futura Hidrovía.

Surgen nuevos nubarrones

NA - ¿En qué instancia se encuentra esta nueva etapa de la Hidrovía? JC – Es una cuestión que no queda muy claro, si esos 90 días de prórrogas son días hábiles o días corridos. Por el momento el concesionario Hidrovía S.A. sigue trabajando y asegurando las profundidades correspondientes para el despacho de mercadería. Pero no hay mayores avances en el tema pliegos. Lo que hay sí, es un debate en torno al tema del canal Magdalena, porque provincia de Buenos Aires considera que hay que avanzar con obras importantes

en ese canal. NA - ¿Cuál es la situación? JC - Uno viene desde el gran Rosario por el Paraná bajando, pasa por Zárate-Campana y después entra al canal Punta Indio y pasa prácticamente del lado uruguayo y desde allí sale la mercadería argentina de exportación a los destinos del mundo. ¿Qué sucede? Buenos Aires viene pidiendo que en vez de salir por Punta Indio, se avance con un canal que está a la altura de la Bahía Sanborombóm, para que se profundice allí. Ellos sostienen que aquellos buques como el caso de unas empresas del sur de Rosario que van a Bahía Blanca pueden pasar por allí, mejoran los tiempos de navegación y además sale todo por territorio argentino, al tiempo que favorece la comunicación con los puertos del sur de Buenos Aires. Pero lo que la Bolsa viene indicando, es que no hay mayores objeciones respecto del canal Magdalena, siempre y cuando no incluyan estas inversiones dentro del proceso licitatorio porque van a terminar levantando la tarifa de los buques. Y eso lo va a terminar pagando el productor porque en definitiva esta obra la tiene que hacer el futuro concesionario de la Hidrovía en la próxima licitación, generándose un aumento de la tarifa que se le traslada al productor agropecuario. Quizás sea algo para considerar a futuro, no en este momento. NA - ¿Hay posibilidades que siga la empresa que actualmente tiene la concesión o hay algún impedimento? JC - La empresa Hidrovía S.A. es una empresa constituida a partir de una sociedad entre una empresa belga que es una de las principales empresas a nivel mundial y una sociedad nacional que administra. Pero como empresa particular de Bélgica puede presentarse y además, ellos quieren continuar. Seguramente van a ser actores principales de la futura licitación. Hay sólo cinco empresas en el mundo que podrían hacer los trabajos que se requieren en el Paraná y todas ellas sin lugar a dudas van a estar en la próxima licitación.

NA - ¿No hay empresas argentinas que tengan esa infraestructura? JC – Definitivamente no. Es todo un debate esto porque la hidrovía de alguna manera ha entrado también en cuestiones idelógicas, respecto sobre los controles de la hidrovía y su estatización. Pero lo que hay que pensar es que se trata, por la complejidad, de un trabajo muy profesional que pocas empresas en el mundo pueden brindar. Incluso estamos viendo ahora la bajante del río, y la empresa Jan de Nul asegurar la salida de prácticamente el 80% de la exportación de argentina. Ahí estamos hablando de casi 30.000 millones de dólares que necesitan de una hidrovía eficiente. No hay dragadores nacionales de esa magnitud. Pero además, la hidrovía necesita un salto cualitativo, pasar de 34 a 40 pies y mejorar las áreas donde se cruzan los buques; una readecuación que demanda empresas de experiencia internacional. Y en el mundo no hay mucho más que cinco capaces de asumir ese trabajo. A las dragadoras locales se les puede asignar la parte que va desde el puerto de Santa Fe hasta Confluencia, porque allí las profundidades son menores. Es mucho lo que Argentina se juega en la hidrovía porque los buques también están cambiando, están teniendo mayor tamaño y esa complejidad demanda empresas internacionales. Por lo pronto, el gobierno nacional avanza poco en el tema y desde las centrales exportadoras se muestran preocupados porque con el sólo anuncio de que se formará un Consejo Federal de la Hidrovía no alcanza. Si bien el proyecto pergeñado por las provincias parece loable para desarrollar los puertos río arriba hasta Paraguay, en lo inmediato lo que hay que asegurar y licitar urgentemente antes que venza la prórroga, es “el tramo fluviomarítimo, donde entran los grandes buques, que va desde el puerto de Santa Fe (28 pies) hasta Timbúes en adelante hasta el Río de la Plata, porque de allí salen las cargas más importantes que no pueden esperar”, explicó Calzada. - 25


Cuentas fiscales y suba de precios en Chicago, una relación auspiciosa

D

el lado de los factores reales, es el juego entre la oferta y la demanda el que determina los precios en los mercados agrícolas que, para los productos analizados, son competitivos y transparentes. En ese sentido, un informe de CREA muestra durante la campaña 2020/21 se observa una reducción de los stocks de maíz y soja, tanto por el aumento de la demanda como por dificultades productivas. Del lado de la demanda, fue especialmente relevante el consumo de China, que alcanzó récords históricos tanto en soja como en maíz. Así, el gigante asiático representa hoy el 31% del consumo mundial de soja y el 25% del de maíz, mientras que 10 años atrás las cifras eran de 26% y 22%, respectivamente. Mirando la oferta, la producción global de maíz y soja se incrementó durante la campaña 2019/20, aunque no lo suficiente para cubrir el aumento de la demanda, fundamentalmente debido a dificultades productivas en Estados Unidos, Brasil y Argentina en un contexto donde los stocks acumulados se vienen reduciendo en relación al consumo. Mas en detalle, Estados Unidos pasó de estimar una producción de maíz de 406 millones de tn. a 368,5 millones de tn. En Argentina, de acuerdo al USDA1, la producción de soja y maíz fue 1,8 millones de toneladas y 4 millones de toneladas inferior a la campaña anterior, respectivamente. En el caso de Brasil, debido al incremento de área, se logró una cosecha récord de soja, pero inferior a la esperada inicialmente. Por su parte, la producción de maíz permaneció estable. Con todo, el ratio stock consumo, que refleja cuantos años de consumo se puede cubrir con el stock, se redujo tanto en soja como en maíz. Así, por un lado, indica que el mercado se encuentra demandado y, por otra parte, agrega volatilidad a los precios al reducirse el "amortiguador" que tiene el mercado ante caídas de la oferta o aumentos de la demanda. En el caso del trigo, como puede verse en el gráfico, la dinámica es distinta a la del maíz y la soja. En efecto, su ratio stock / consumo incluso aumentó durante la campaña 2020/21 y, quizás por ello, se trata del cultivo que menos aumentó de precio en relación a 2019.

Stock/consumo

Más allá de la interacción actual entre oferta y demanda, un

26 -

punto importante es que el USDA prevé que el crecimiento de la oferta será insuficiente para cerrar el desbalance vigente en la campaña 2021/22 pese al aumento de los precios. Si bien se debe tener en cuenta que se trata de cifras que sufren ajustes a medida que las perspectivas climáticas, productivas y de consumo se van volviendo más claras, las proyecciones actuales marcan que el ratio stock / consumo caerá para los 3 cultivos aquí analizados, como puede verse en el Gráfico 1. Incluso, se espera que el trigo se acople en la caída de su ratio stock / consumo a la dinámica del maíz y la soja. De esta manera, el escenario del lado de los fundamentos se mantendría favorable para los principales productos de exportación agrícola el año próximo. Pasando a los factores financieros que inciden en los precios de las commodities, actualmente Estados Unidos se encuentra llevando adelante una política monetaria sumamente blanda que, tradicionalmente, correlaciona con precios internacionales elevados. En efecto, la pandemia revirtió el incipiente proceso de normalización de las tasas de interés de política (2015-2019) que intentó poner fin al mundo de tasas 0% imperante desde la crisis internacional de 2008. En ese sentido, no sólo las tasas de interés actuales son nuevamente 0, sino que además la magnitud del estímulo monetario es muy superior al de 2008 que, vale decir, era un programa de emergencia sin precedentes. Es importante tener en cuenta que el alza de los precios internacionales es un fenómeno que excede a los productos agropecuarios, que no son los que más aumentaron. De acuerdo al Banco Mundial, respecto a 2019, su índice de productos agrícolas creció 26%, mientras que los metales lo hicieron 47% y los metales preciosos 31%. Llamativamente, el aumento de la energía fue modesto: solo 4,5%. Incluso, puede que el aumento de precios actual exceda al mercado de commodities. A diferencia del periodo 2008-2015, donde los estímulos monetarios no causaron una aceleración de la inflación, en la actualidad parecen haber indicios de lo contrario. En efecto, la inflación en Estados Unidos alcanzó el 4,1% interanual en abril, su valor más alto desde 2008 y encendió el debate en torno a los riesgos inflacionarios de

la continuidad del programa actual en un contexto donde se superó el impacto inicial de la pandemia y la mayoría de su población ya se encuentra vacunada. En ese sentido, que se consolide la tendencia a la aceleración de la inflación y se tienda a endurecer la política monetaria constituye un riesgo para los precios de las commodities desde el lado financiero. En suma, la demanda por productos agrícolas es firme, a lo cual se sumaron dificultades climáticas en algunos países productores, notablemente Argentina y Brasil, para dar un impulso alcista al mercado. Adicionalmente, la brecha entre oferta y demanda, de acuerdo a las primeras estimaciones del USDA, no se cerraría en la próxima campaña y los ratios stock / consumo de los principales productos agregarían volatilidad al mercado. De todas formas, se debe tener en cuenta que se trata de cifras preliminares y la respuesta de la oferta frente a los altos precios y solidez de la demanda todavía está por verse. En ese sentido, durante los últimos días se observaron >>


>>

retracciones en los precios internacionales, principalmente por las buenas perspectivas climáticas para soja y maíz en Estados Unidos y las estimaciones de una buena producción de trigo en el hemisferio norte. A estos factores de los fundamentals se suma un contexto

El impacto en Argentina

La suba en los precios agrícolas representa una ayuda inesperada que mejoró sensiblemente el panorama macroeconómico para el país en 2021. En efecto, su influencia fue decisiva en al menos dos frentes. En primera instancia, las liquidaciones del agro "dieron vuelta" el mercado cambiario y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) paso de vender divisas a comprarlas en montos significativos. Además, el impacto fiscal de la mayor recaudación por derechos de exportación aporta alivio a las cuentas públicas en un año nuevamente signado por la pandemia. Más en detalle, en los primeros 5 meses del año, el BCRA lleva adquiridos en el mercado de cambios USD5.727 millones, mientras que en los primeros 5 meses de 2020 había tenido que vender 568 millones. En ese sentido, de acuerdo a datos del BCRA, el sector Cereales y Oleaginosas tuvo una posición neta en el mercado de cambios de USD10.609 millones en los primeros 4 meses del año, USD6.000 millones superior a 2020 y el valor más alto de la serie para ese periodo. Además, como puede verse en el gráfico, se trata del sector que más aportó al mercado de cambios. A su vez, las compras de divisas mejoraron la situación macroeconómica general al permitir una recomposición de las reservas, que crecieron USD2.204 millones y volvieron a situarse por encima de los USD40.000 millones, lo que incrementa el margen del Gobierno para intervenir en el tipo de cambio oficial y realizar pagos de deuda. Adicionalmente, el aumento de las reservas se da en un contexto en el cual el Gobierno disminuyó el ritmo de aumento del dólar oficial, que en abril y mayo aumentó solo 2% y 1,3% respectivamente frente a una inflación que en los últimos 7 meses promedió 4% mensual. Por otra parte, la posición más holgada en el mercado de cambios se usó para aceitar el ingreso de productos importados y para intervenir en el mercado paralélelo,

puntualmente en las cotizaciones financieras del dólar. En efecto, pese a que continúan en niveles bajos, en los primeros 4 meses del año las importaciones crecieron 37,4% interanual y la intervención en el mercado paralelo habría alcanzado los USD603 millones, lo que explica en parte la relativa paz cambiaria en las cotizaciones alternativas del dólar. Además del impacto en el mercado cambiario, la suba de los precios internacionales de los commodities también está teniendo un efecto relevante sobre las cuentas fiscales. En los primeros 4 meses del año, los Derechos de Exportación (DD. EE) crecieron 187% interanual, alcanzando 0,8% del PBI, su valor más alto desde 2012. Así, la mayor recaudación, junto con la disminución de los gastos por la pandemia y la recuperación de la recaudación del resto de los impuestos respecto a los niveles deprimidos de 2020, es uno de los factores que explica la reducción del déficit fiscal en los primeros 4 meses del año (-0,7% en 2021 vs -2,2% en 2020). A su vez, la mejor situación fiscal implica una menor necesidad de financiamiento monetario del BCRA al Tesoro, que en los primeros cuatro meses del año paso de 2,1% del PBI en 2020 a 0,4% en 2021. Más allá de los efectos que ya comenzaron a verse, estima-

mos que, en el 2021 completo, las exportaciones del complejo soja se incrementarían, a los precios actuales, USD7.338 millones, lo cual aportaría 0,9% del PBI de recaudación adicional por DD.EE. Se trata de montos relevantes, considerando que los vencimientos de deuda en dólares en manos del Club de Paris y el FMI totalizan USD7.168 millones y que el IFE2, que fue el plan de emergencia más grande, el año pasado insumió 1% del PBI. Además, teniendo en cuenta que el desempeño relativamente positivo de la economía de los primeros meses del año se dio en el marco de una disminución en el número de casos de COVID-19, el efecto favorable de la suba de los precios internacionales seguramente gane en importancia con el recrudecimiento de la pandemia y la expansión del gasto público asociada. De esta manera, los precios internacionales de los commodities dieron una ayuda inesperada en un 2021 que ofrecía un panorama complejo en el marco de la sequía que afectó a la producción agropecuaria. Por este motivo, una reversión de la tendencia y una caída significativa en las cotizaciones de los granos es un riesgo no solo para los productores si no también para la macroeconomía.

- 27


La BCBA exige un debate en serio La Bolsa de Cereales de Buenos Aires remitió una nota dirigida al Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Dr. Sergio Massa, en relación al avance del proyecto de ley de biocombustibles que obtuvo dictamen por la mayoría en una reunión plenaria de las comisiones de energía y de presupuesto y hacienda.

N

"

os dirigimos a Ud. en relación al avance del trámite legislativo del expediente de referencia, que obtuvo días pasados dictamen por la mayoría en una reunión plenaria de las comisiones de energia y de presupuesto y hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y que pone a nuestro país frente a un riesgo inminente de cierre de empresas, pérdida de miles de puestos de trabajo y un gravisimo impacto ambiental, en abierta contradicción con nuestra Constitución Nacional y con nuestros compromisos internacionales", así de directo fue el comunicado de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para graficar la magnitud del impacto que tendría el proyecto que el oficialismo busca aprobar con relación a los Biocombustibles". En el documento han citado por ejemplo a la Corte Internacional de la Haya que emitió una sentencia condenatoria para la compañia Shell en los Países Bajos, que obliga a reducir un 45% sus emisiones directas e indirectas de gases efecto invernadero, obligándola a iniciar inmediatamente ese proceso y a culminarlo no más allá de 2030, en una causa presentada y ganada por la organización ambientalista Amigos de la Tierra. La sentencia, que según los expertos generará litigios similares en todo el planeta, indica que la contaminación generada por Shell es una amenaza al derecho humano a la vida presente y futura, determinando que la petrolera no contribuye lo suficiente a la lucha contra el cambio climático y haciéndola responsable tanto de sus emisiones

28 -

como de las de sus clientes y proveedores. Del mismo modo, de los diecisiete capítulos en los que se divide el acuerdo de libre comercio Unión Europea-Mercosur, el que más impacto ha tenido no alude a condiciones de negocios ni a aranceles aduaneros, sino al desarrollo sustentable y a la protección del medioambiente, con la posibilidad cierta de sancionar a los países incumplidores. A la luz de estas importantes novedades, que se potencian con las enérgicas políticas ambientales del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, el mundo avanza hacia sanciones comerciales para aquellos países que no se ocupen debidamente de su situación ambiental, requisito que no podremos cumplir si se sanciona el expediente 1621-D2021, ya que determina un importante declino en el uso de biocombustibles y un aumento equivalente en el uso de derivados de petróleo. "Por otra parte, el Poder Ejecutivo Nacional anunció que

en breve remitirá al Congreso de la Nación un proyecto de ley con importantes incentivos para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales. Esta decisión de focalizar grandes inversiones yacimiento públicas-privadas ene de Vaca Muerta es económica y social de incompatible con la necesidad ambiental, sanitarla, lograr una diversificación sustentable de nuestra matriz energética". Por lo expuesto, desde la institución consideran que resulta de vital importancia "abrir un profundo debate de índole técnico y multidisciplinario, con la participación de los más diversos y reconocidos especialistas, participación en la política de descarbonización de la Argentina y evitando una sanción apresurada citado expediente, que además de ir en sentidoinverso a la dirección que están tomando el mundo, contiene graves erores". Al respecto, señalaron: a) la disminución del uso de biocombustibles, violando el principio de progresividad ambiental del Acuerdo de París, previsto también en el articulo 4 de la Ley N° 25.675, b) una perjudicial e injustificada discriminación por orígenes de materias primas y lo en contra de las exportaciones y c) una delegación abusiva de facultades en cabeza de la autoridad de aplicación. "El drástico ajuste en el uso de biocombustibles contenido en el proyecto de ley provocará el cierre de plantas y la pérdida de al menos 1.500 puestos de trabajo genuinos y federales, y contradice al presidente Alberto Fernández, quien anunció que Argentina asume el compromiso de que el 30% de la matriz energética provenga de energias renovables; también a senadores, incluyendo a los del Frente de Todos, que votaron unánimemente la prórroga de la Ley 26.093; al apoyo decidido que le dio Néstor Kirchner a los biocombustibles; a los acuerdos climáticos firmados por la Argentina; al gabinete nacional en su conjunto, que afirma promover una reactivación económica para dar empleo a los millones de viejos y nuevos desocupados" Cabe destacar que la BCBA se puso a disposición para ampliar fundamentos e intercambiar ideas.


Contundente mensaje de MAIZAR en tiempos difíciles E

l Congreso de MAIZAR volvió a desarrollarse de forma virtual, con total éxito, y dejó un mensaje contundente que su presidente, Alberto Morelli, se encargó de transmitir en la ceremonia de apertura. "Hace justo un año, contábamos cómo habíamos logrado, en el marco de la pandemia, organizar de forma rápida y precisa los protocolos sanitarios y, poniendo el cuidado de la salud como prioridad, atender la producción, recolección, logística, transformación y comercialización de la segunda mayor cosecha de maíz de la historia argentina. Esto nos enorgullece como institución. Hoy, nuestra admiración y reconocimiento a cada una de las personas que integran cada eslabón de esta cadena de valor se multiplica: el complejo maicero subió en 2020 del 3° al 2° lugar en el ranking de sectores exportadores, y esto sin contar las divisas generadas por las cadenas subsiguientes, como carnes y lácteos. Asimismo, de acuerdo con los datos del INDEC, de los cinco principales sectores exportadores del país, el complejo maicero fue el único que logró incrementar sus ventas al exterior en 2020, y así aportar más dólares a la economía argentina", ponderó. Para la actual campaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima una cosecha total de 46 millones de toneladas de maíz, lo que lo convierte en el principal cultivo del complejo agroindustrial argentino. Los productores, una vez más, han confiado e invertido en las más modernas tecnologías. Gracias a ello, han podido paliar parte del mal comportamiento del clima y alcanzar una muy buena producción que nos permite, como siempre, abastecer al mercado interno y a nuestros clientes internacionales. #Los excelentes precios y las buenas perspectivas agroclimáticas para la próxima campaña auguran que tendremos nuevamente una muy buena producción de maíz. Y también de sorgo, cultivo que ha experimentado un gran crecimiento en el uso de tecnologías y en el área sembrada, y que tuvo en la actual campaña la mejor de las últimas cuatro", señaló. Y advirtió: "para continuar invirtiendo, generando nuevos puestos de trabajo, conquistando nuevos mercados y aportado al desarrollo nacional, necesitamos un marco de previsibilidad. Los problemas macroeconómicos, particularmente el alto nivel de inflación, la altísima presión tributaria y el sistema de precios máximos, afectan severamente a los productores agropecuarios y a la agroindustria en su conjunto. Debemos rever las variables que impactan en la inflación y trabajar sobre todas ellas, para evitar distorsiones de precios que repercutan en los bolsillos de los consumidores". Para el empresario y dirigente, "la cadena sufre con la amenaza recurrente de un aumento de los derechos de exportación o el cierre de las mismas, que van en contra de la previsibilidad necesaria para operar y proyectar su desarrollo. Ya a fin del año pasado nos sorprendió amargamente la medida del cierre transitorio del mercado de exportación de granos, que luego se modificó por una cuotificación". Y agregó: "finalmente, gracias al diálogo que pudimos mantener con las autoridades, se revieron estas medidas tan negativas para la cadena. Insistimos en mostrar que los precios de los granos tienen una baja participación en los precios de los alimentos en góndola, por lo cual no se justifican medidas como las mencionadas. Nunca faltó maíz

NUESTRO AGRO

en la Argentina". A lo largo de la historia se ha demostrado que, con condiciones que generen previsibilidad, las inversiones crecen, el trabajo aumenta, se agrega valor en toda la cadena, el mercado interno se asegura su abastecimiento y la exportación crece en destinos y cantidad, y aporta las divisas tan necesarias en estos momentos. "Creíamos que este mensaje se había entendido, pero se toma una medida sumamente negativa para toda la cadena. que ya experimentamos en el pasado, y que rechazamos de plano, como lo es el cierre de las exportaciones de la carne vacuna". El resultado es conocido, pérdida de confianza en nuestros mercados de destino el que nos llevó años reabrir, pérdida de ingresos para el país, pérdida de puestos de trabajo, pérdida de inversiones y stock en la cadena ganadera. "En definitiva, una vez más recorremos el camino inverso al desarrollo y crecimiento", indicó.

Preocupan los biocombustibles

Morelli también manifestó la preocupación por la indefinición sobre la Ley de Biocombustibles que tiene en vilo a 11 plantas destinadas exclusivamente a la producción de etanol de maíz, que permite mezclar combustible biológico con las naftas. "Con 2.000 empleos directos solo en nuestra cadena, que hoy están en riesgo, esta industria es una de las que más valor le agrega al maíz, ya que de ese procesamiento surge también alimento para el ganado y producción de CO 2 renovable destinado a las bebidas gaseosas, en un ejemplo acabado de bioeconomía circular", señaló. Y fustigó: "durante dos años estuvimos colaborando con las provincias que integran la Liga Bioenergética y un conjunto de asociaciones y cámaras en el anteproyecto de ley HUMOR

Alberto Morelli, presidente de MAIZAR.

que se presentó en noviembre del año pasado. Sin embargo, a último momento, desde el oficialismo se impulsó otro proyecto, que pretende volver hacia atrás en una de las pocas políticas de Estado que tiene la Argentina, y que, paradójicamente, fue impulsada por el mismo partido gobernante hace 15 años". Y concluyó: "como siempre, creemos que el trabajo conjunto público-privado es el camino para generar los consensos; redoblamos esfuerzos para encontrar soluciones que mejoren la calidad de vida de todos los argentinos".

NUESTRO AGRO

- 29


Bioeconomía, una estrategia para reducir el estrés sobre el ambiente En línea con la necesidad de avanzar hacia la adopción de recursos renovables de origen biológico en todas las etapas de la producción, el INTA promueve la adopción de los principios de la bioeconomía. Busca así contribuir a una mayor sostenibilidad de los sistemas de producción y a minimizar los desperdicios y los residuos.

L

a remediación de los suelos contaminados, el uso de residuos orgánicos de la agroindustria, como fertilizantes y mejoradores de la calidad del suelo, y la implementación de camas biológicas para evitar la contaminación en la gestión de agroquímicos, son algunos de los ejemplos más virtuosos y destacados del enfoque bioeconómico aplicado al agro. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el sábado 5 de junio, el INTA hace hincapié en la bioeconomía, como parte de las estrategias de desarrollo hacia el futuro, ante la necesidad de ser más eficientes en la productividad agropecuaria. En su Plan Estratégico Institucional (PEI 2015-2030), el organismo define a la bioeconomía como la convergencia de todas las nuevas tecnologías hacia modelos productivos más sostenibles, desde el punto de vista social, económico y ambiental, que lleva a un uso más eficiente de los recursos naturales En este sentido, Carlos Parera –director Nacional del INTA– expresó: "la bioeconomía no es un concepto nuevo, pero para el INTA es relevante, por eso lo tomamos como un driver por la necesidad de ser más eficientes en la productividad agropecuaria argentina". Y en esa línea, agregó: "Tenemos los conocimientos suficientes y la capacidad institucional para aportar fuertemente a un mejor uso de los recursos. En este sentido, la bioeconomía es un concepto importante para el enfoque que le estamos dando a la innovación". "El desafío institucional, en materia de bioeconomía, está dado principalmente por la incorporación del concepto a todas las actividades de investigación que realiza nuestra institución", aseguró Parera quien enfatizó que es un aporte al sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial para tener una producción cada vez más eficiente, eficaz y respetuosa del medio ambiente. "La bioeconomía, como estrategia para el desarrollo territorial, debe orientarse tras los objetivos de desarrollo

30 -

sostenible", indicó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA. En esa línea, Mercuri hizo hincapié en la importancia de pasar de "diagnosticar, evaluar y responder de manera reactiva ante situaciones que afectan al ambiente, a iniciativas proactivas que involucran remediación, regeneración, restauración y reparación de los ambientes naturales a causa de la afectación que genera el uso antrópico". Iniciativas como el mapeo de la dinámica del uso y la cobertura del suelo, el diseño de sistemas de producciones neutrales o positivos en el balance de carbono, son ejemplos concretos de algunos de los objetivos estratégicos actuales del INTA. "Trabajamos en la remediación de suelos contaminados, la utilización de residuos orgánicos de la agroindustria como fertilizantes y mejoradores de la calidad del suelo y la creación de sistemas de alerta temprana ambiental", ejemplificó Mercuri y agregó: "También en nuevos enfoques, como la evaluación del impacto ambiental-ecotoxicológico de determinados agroquímicos y las recomendaciones de manejo para la preservación y la gestión de la biodiversidad". Uno de los casos destacados que aborda el CIRN es el estudio de las camas biológicas o biobeds, que consiste en una tecnología simple, económica y de fácil mantenimiento que permite la preservación del ecosistema, el cuidado de la salud humana y el cumplimiento de las nuevas exigencias que demanda el mercado nacional e internacional, bajo el principio de bioprofilaxis. Por su parte, Parera citó la experiencia transformación de un residuo contaminante en un aditivo nutricional. En el INTA Rafaela –Santa Fe–, un equipo de especialistas trabaja en la transformación del suero desproteneizado, que es un subproducto contaminante para el ambiente, en un aditivo nutricional, o como un derivado para la producción de plásticos biodegradables. La Argentina presenta una dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) cuyos valores superan el 85 % de la matriz energética primaria nacional. En este sentido, el desarrollo de la bioenergía distribuida de manera federal es una herramienta estratégica para el impulso de la bioeconomía en el país, especialmente en aquellas regiones a las cuales el suministro de energía eléctrica o de gas no llegan, son escasas o de mala calidad. Los ejemplos abundan en cada una de las líneas de trabajo. En cuanto a la reutilización, el INTA cuenta con una

plataforma de bioenergía. "Sabemos que las producciones agropecuarias y el desarrollo agroindustrial generan una gran concentración de masa residual que puede ser utilizada con otros fines, como es el energético", señaló Parera y agregó: "Transformamos un pasivo ambiental en un activo económico de gran importancia estratégica".

Una mirada prospectiva

De acuerdo con Diego Gauna, del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP) del INTA, "la producción de bioenergía basada en cultivos o en sus residuos, la producción de bioplásticos, los procesos de bioremediación para la recuperación del ambiente, entre otras aplicaciones, son hoy una parte central de la bioeconomía moderna, que es transversal a todos los sectores de la economía". De hecho, el CIEP acaba de concluir un proyecto de investigación sobre la prospectiva de la bioeconomía argentina, elaborado por un consorcio de especialistas integrado por profesionales del INTA, del INTI, de la Universidad Nacional de Salta, de la Universidad Nacional de Nordeste y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. En dicho documento explican que actualmente existen tres elementos centrales del enfoque bioeconómico, que son comunes a la mayoría de las estrategias de los países y que reflejan la evolución que tuvo el concepto de bioeconomía en los últimos 30 años: la sustitución de recursos fósiles por recursos renovables de origen biológico en todas las etapas de la producción; la innovación tecnológica en las ciencias de la vida y en la biotecnología; y los principios de la economía circular, que llevan a la optimización de las redes de valor de la bioeconomía y a la minimización de desperdicios y de residuos. Para países como la Argentina, la distribución territorial de la biomasa y los problemas históricos de infraestructura y costos de transporte interno pueden actuar como un incentivo para promover esquemas bioeconómicos de naturaleza circular, por medio de plataformas territoriales de biorrefinerías (las cuales pueden ser de escala grande, mediana o pequeña). De todos modos, Gauna advirtió que la bioeconomía no es inherentemente sostenible y, por ende, es necesario "pensar la sostenibilidad de la bioeconomía". Y agregó: "La expansión sostenible del uso de la biomasa implica preservar y regenerar el capital natural para las futuras generaciones, por lo cual es un tema estratégico para el desarrollo futuro del país".


Ley de Educación Ambiental Integral E

l presidente Alberto Fernández expresó que "estamos generando conciencia en las nuevas generaciones", al encabezar un acto en los jardines de la Residencia de Olivos para celebrar la reciente promulgación de la Ley 27.621 para la implementación de la Educación Ambiental Integral (EAI) en todo el país. "Esta ley lo que hace es poner en cabeza del Estado y de quienes educan la obligación de educar a todos desde que son muy chiquitos de que todo tiene un valor superior", agregó el Jefe de Estado acompañado por los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y de Educación, Nicolás Trotta. "El desarrollo industrial no permite cualquier cosa, el desarrollo exige un crecimiento igualitario y que no contamine, que no haga menos vivible el país, el barrio o el campo en el que estamos", reflexionó el mandatario al presentar los alcances de la normativa impulsada por el Poder Ejecutivo y sancionada por unanimidad por el Congreso Nacional. La ley tiene como uno de sus principales objetivos garantizar y establecer el derecho a la educación ambiental para todos los sectores y edades de la sociedad y en todos los ámbitos, tanto del sistema educativo formal como no formal e informal. Por su parte, el ministro Cabandié dijo: "nos enorgullece estar presentando una ley de educación ambiental para transformar la vida de las personas y de los y las estudiantes". También destacó la presencia de los representantes de la sociedad civil que formaron parte de la actividad y dijo que "son un símbolo de la estrategia que vamos a seguir en la construcción de contenidos adecuados para tener ciudadanos responsables ambientalmente". En tanto, Trotta subrayó que "trabajar en equipo en esta decisión del Presidente permitió construir y consolidar los consensos que permitieron que se sancione esta Ley por

NUESTRO AGRO

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, destacó la promulgación de la Ley pero generó una gran polémica con el término "agrotóxicos".

unanimidad, poniendo en valor todo el trabajo que se venía desarrollando, y que sintetiza el compromiso de toda la sociedad y de las fuerzas políticas en el cuidado de nuestra casa común, que es el planeta". Con una implementación a escala federal, la Ley apunta a "fomentar un nuevo modelo" que busca definir "los saberes mínimos que se necesitan para avanzar hacia el desarrollo sostenible" y alentar "un nuevo paradigma acerca de las personas, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza".

La iniciativa surgió de un trabajo conjunto y coordinado entre las carteras de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación, y en consenso con las provincias, a través de los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Educación (CFE). Además, dispone la creación de un Consejo Cultivo integrado por científicos, universidades, representantes de pueblos originarios, recuperadores, gremios docentes, legisladores, organizaciones sociales, guardaparques y jóvenes estudiantes.

- 31


Un conflicto que rememora lo peor y promete más capítulos NUESTRO AGRO

El Gobierno lo hizo de nuevo. Como en 2006, decidió cerrar las exportaciones de carne vacuna y provocó un cimbronazo en la cadena. Otra vez, la famosa "Mesa de los Argentinos" cobró protagonismo y se convirtió en el pretexto ideal para no asumir los efectos de una economía descontrolada, con niveles de inflación galopantes. Mientras el sector agroindustrial manifestó un rechazo unánime y se reúne con funcionarios, la dirigencia ruralista se siente ninguneada y se alista para más contiendas.

E

l Gobierno nacional cerró de manera intempestiva las exportaciones de carne y la decisión generó un rechazo unánime en el sector productivo. La decisión causó bronca y preocupación, teniendo en cuenta los enormes daños que provocó en 2006 cuando fue adoptada por el recordado Guillermo Moreno. En ese entonces, la pérdida de miles de puestos de trabajo, cientos de frigoríficos y la inolvidable cifra de 12 millones de cabezas, encendió la luz roja para una actividad que todavía hoy estaba intentando levantarse de semejante masazo. Todo comenzó hace en abril cuando declaraciones "desafortunadas" de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, dejaban entrever una idea que el Gobierno ya barajaba pero que, en virtud de las nefastas consecuencias ya mencionadas, pocos imaginaban que podían concretarla.

Entre el 19 y el 20 de mayo se "cocinó" todo. Fueron varias horas de rumores pero como reza el dicho "cuando el río suena, agua trae". Sin tener una confirmación oficial, la Mesa de Enlace se reunía en carácter de urgencia y dictaminaba un cese de comercialización de hacienda vacuna que se extendió por 14 días finalmente. El 20 de mayo se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 75/2021 que confirmó el cierre de exportaciones de carne vacuna por 30 días pero, a diferencia de lo que se pensaba por esos días, la normativa exceptuó los envíos correspondientes a las Cuotas Hilton y 481, pero también a aquellos destinados al mercado estadounidense. La lectura rápida

El contrataque de la Mesa de Enlace

L

a Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias alzó la voz ante el paso dado por el Gobierno nacional y, además de llevar a cabo un cese de comercialización, se mostró preocupada de cara al futuro. Todos saben que lo sucedido con las exportaciones cárnicas, puede ocurrir a partir de ahora con los cereales, los lácteos o bien, cualquier producto primario de economías regionales. Por eso, en cualquier caso, la dirigencia agropecuaria dejó en claro que "el productor no es el formador de precios ni el causante de la inflación, sino el eslabón más débil de una cadena compleja, dinámica y muchas veces con intereses en pugna que debieran ser concertados". En ese sentido, indicaron que a los problemas "hay que atacarlos por sus verdaderos orígenes" y en este contexto el incremento generalizado de los precios encuentra sustento "en una economía descontrolada, con un gasto público desmedido y una emisión de pesos que exacerba 32 -

los valores en vez de calmarlos". Respecto al cierre de exportaciones, la Mesa de Enlace fue contundente: "el camino elegido por el Gobierno no va a lograr que los precios internos de la carne bajen sino tendrá el efecto contrario al buscado porque ya hemos demostrado con cifras concretas en el pasado lejos de bajar, se incrementaron más de un 50% sobre el promedio del resto de los precios de la economía". Además, lamentaron "las malas señales que afectan la confianza y credibilidad del país", que inevitablemente "postergan las inversiones que hacen falta". Para concluir, los ruralistas expresaron: "debe entenderse que las exportaciones cerradas son de un producto que no es del gusto de los argentinos y que, intentar bajar los precios saturando las carnicerías de vacas viejas, producirá un daño enorme a los productores criadores que en general son los más sufridos por estar lejos y en campos de menor calidad". El primer round entre el Gobierno y el sector agropecuario ya se produjo. Pero la contienda promete más y la dirigencia

colocó a la República Popular de China como el principal destino que se vería afectado, al igual que toda la cadena teniendo en cuenta que el gigante asiático se ha convertido decididamente en el comprador más importante de las carnes argentinas. Sin ir más lejos, en 2020 y lo que va de este año, tracciona cerca del 80% de los volúmenes exportados. En un negocio de largo plazo como el ganadero, cambiar repentinamente las reglas de juego puede ocasionar daños profundos e irreparables. A las formas del Gobierno también se le sumaron los argumentos endebles y falaces que, al igual que en el pasado, volvieron a colocar a la "Mesa de los >> NUESTRO AGRO

lo sabe. Por eso, se mantiene expectativa y prepara mecanismos de defensa y/o protesta junto a las bases para expresar contundentemente, en caso que haya más medidas contrarias a sus intereses, la postura del campo argentino. Una vez más, productores y empresarios del sector están en la mira de un Gobierno que, lejos de considerarlos aliados estratégicos para la generación de divisas y puestos de trabajo, decide ubicarlos en la vereda de enfrente.


>>

Argentinos" en el medio de la contienda. Una vez más se aplican las mismas recetas y, parafraseando a Albert Einstein, tomando las mismas medidas no pueden esperarse resultados distintos. Al igual que en 2006, pretender que el precio de la carne baje por el simple hecho de "inundar" el mercado interno de productos que no podrán exportarse, es un error garrafal. Más aún si los cortes involucrados no se consumen en el país, como ocurre con la mercadería que se destina a China proveniente de la famosa "vaca vieja". Da la sensación que quienes tienen responsabilidades no comprenden el verdadero impacto de una decisión semejante. La ganadería es la actividad más federal de todas, con presencia en las 23 provincias argentinas. La cadena de ganados y carnes está conformada por varios eslabones cuyos protagonistas generan arraigo y desarrollo regional. Productores realizan inversiones cuantiosas para mejorar genéticamente su rodeo y contar además con infraestructura acorde al negocio. Pero no sólo el sector primario se ve perjudicado en este escenario. En Argentina, y particularmente en Santa Fe, hay frigoríficos abocados al negocio de la exportación que también han visto resentida fuertemente su actividad con la medida, debiendo readaptarse para tratar de atenuar las pérdidas y conservar las fuentes laborales, que también sufrieron el impacto porque aquellos trabajadores afectados perciben sólo el 70% del sueldo, gracias a una cláusula estipulada en el Convenio Colectivo de Trabajo. Queda claro que una medida de este calibre genera efectos impactantes en toda la cadena. Al cierre de esta edición, la vigencia de la Resolución se mantenía y el panorama a futuro era realmente incierto, más allá de las diversas reuniones mantenidas entre funcionarios de la cartera de Producción y representantes de la industria para tratar de destrabar el conflicto. Mientras tanto, en el sector agropecuario están convencidos que el cierre de exportaciones de carne vacuna fue sólo un disparador que mostró las verdaderas intenciones del Gobierno. Por eso, la Mesa de Enlace mantiene la guardia alta y está atenta al sentimiento de las bases. Todos coinciden que la poca confianza que había se rompió y será difícil recomponer la relación, fundamentalmente cuando el Gobierno no muestra ninguna intención de acercamiento o diálogo con el sector primario, como sí lo ha demostrado con la agroindustria al recibir en reiteradas oportunidades al Consejo Agroindustrial Argentino. El tiempo dirá si se trata sólo de un comienzo.

Rechazo unánime y absoluto F ueron numerosas las instituciones y entidades que arremetieron contra la decisión oficial. La cadena cárnica en general tuvo una respuesta contundente y mostró su decepción. FIFRA (FRIGORÍFICOS). "Una decisión de tal carácter, anunciada de manera intempestiva, a una semana de haber anunciado un programa de precios y a días del inicio de un sistema de Declaraciones Juradas de Exportación, es absolutamente extemporánea. Es absolutamente intempestiva la decisión porque todos los actores tienen prevista su producción y asumidos compromisos de entregas lo que representara incumplimientos contractuales; sin ir más lejos, vence el 30 de junio el período de cumplimiento de cortes Hilton con beneficios arancelarios". CAF (FEEDLOT). "Es inapropiada, arbitraria, extemporánea y contraria al trabajo conjunto público privado tendiente a la creación de empleo, agregado de valor agroindustrial y generación de divisas. Alguna posible baja temporal de los precios por esta medida será contraproducente en el mediano y largo plazo en función de la baja en la producción de kilos con una menor oferta futura por desaliento y ralentización de los procesos de engorde, incluyendo productores que dejaran la actividad" RAZAS BOVINAS. "El mismo error cometido en 2006 llevó al cierre de 138 frigoríficos, la desaparición de la actividad de 30.000 ganaderos y sus familias, a la pérdida de 10 millones de cabezas y de mercados que mucho costo conseguir. Y lo que es mucho peor, el objetivo buscado de bajar el precio interno de la carne no se logró y por el contrario se afectó la oferta de un producto valorado por los consumidores con la consecuencia inmediata de más aumentos. Este tipo de medidas frena una actividad que hoy genera el ingreso de dólares necesarios para paliar la grave crisis que atraviesa el país".

NUESTRO AGRO

El presidente de FIFRA, Daniel Urcia.

CONSORCIO ABC (EXPORTADORES). "La entidad y las empresas asociadas han colaborado constantemente para buscar alternativas para abastecer el mercado local y proponer las medidas más conducentes para contar con un marco de competencia leal y equitativa para todos los actores. La decisión anunciada no se encuadra en este marco y lejos de aportar soluciones para atacar el flagelo de la informalidad y sus nefastas consecuencias sobre el sector, tiene efectos negativos económicos, financieros y comerciales, cuyo impacto final es difícil precisar pero que, conociendo los resultados de experiencias pasadas, son altamente preocupantes".

- 33


Encuentros y desencuentros Fueron varias las reuniones entre funcionarios del Gobierno y representantes de la cadena cárnica para destrabar el conflicto. Pero cuando todo parecía encaminado, el propio Presidente de la Nación cerró las puertas de un arreglo y eligió a su interlocutor preferido: el Consejo Agroindustrial Argentino.

C

onfirmado el cierre de exportaciones, fueron numerosos los encuentros entre el Gobierno nacional y empresarios del sector exportador para tratar de destrabar el conflicto. Las partes involucradas fueron funcionarios de la cartea de Producción encabezada por Matías Kulfas y representantes del Consorcio ABC, liderados por Mario Ravettino. Según se conoció, fueron reuniones "positivas" que pusieron sobre la mesa algunas alternativas, entre las cuales se destacaba la inclusión de más cortes a "precios populares" y con mayor llegada a los principales centros urbanos del país mediante la incorporación de carnicerías a la lista de canales de comercialización, que hasta ahora cuenta solo con grandes

cadenas de supermercados. Cuando parecía que el "humo blanco" llegada, el presidente de la Nación Alberto Fernández cerró las puertas a un posible acuerdo en una entrevista concedida a un "Youtuber". Allí el mandatario fue tajante y desterró cualquier posibilidad. "La realidad es que hubo una oferta muy interesante que además colmaba las expectativas de los interlocutores, pero empezamos a sentir un tufillo raro que nos preocupó y finalmente el Presidente terminó por confirmar nuestra sensación", manifestó una fuente a este medio. Caídas las negociaciones, el Gobierno nacional apuntó los cañones a su interlocutor predilecto: el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Desde su conformación, la institución que agrupa a más de 50 entidades (la gran mayoría vinculadas al sector industrial) ha tenido la posibilidad de reunirse con Fernández y funcionarios de primerísimo rango, privilegio que la Mesa de Enlace no logra tener pese a los reiterados pedidos de audiencia. El encuentro llevado a cabo a comienzos de junio sirvió además para dialogar sobre la denominada Ley de Inversiones Agroindustriales Federal, Inclusiva y Sustentable, un proyecto que espera tratamiento legislativo y mediante el cual el sector asegura que se podrán generar hasta más de 700.000 puestos de empleos e incrementar en 15.000 millones de dólares las exportaciones anuales, sin requerir subsidios.

Sobre la suspensión de exportaciones de carne bovina, el CAA y el Presidente de la Nación manifestaron "la necesidad de una rápida solución y entendimiento para el abastecimiento interno, a los efectos de levantar la medida de suspensión de exportaciones". Los representantes agroindustriales acordaron con las autoridades "profundizar la búsqueda de políticas consensuadas de largo, mediano y corto plazo para corregir la situación y equilibrar el contexto promoviendo la oferta de alimentos para atender tanto demanda del mercado interno como el de exportación".

Costamagna y Busso apoyaron a ruralistas

L

as cuatro entidades que representan a productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe se reunieron con el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe Daniel Costamagna y el Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso. Durante el encuentro, realizado en forma virtual, se analizó el impacto del cierre de las exportaciones de carne y las acciones a realizar al respecto. Por la relevancia que tiene la ganadería en las provincias y por la incidencia socioeconómica de toda la cadena de la carne, los productores afirmaron que "la medida adoptada por el Gobierno Nacional atenta contra la producción, contra el empleo genuino, contra las inversiones, frena la generación de

34 -

divisas y principalmente compromete el arraigo y el desarrollo local". Por su parte, las autoridades presentes han sostenido que la medida implica "un abordaje equivocado de la problemática de la carne, siendo una medida totalmente desacertada cuando en realidad lo que se necesita es incrementar la producción de carnes, bajo un marco de previsibilidad mediante políticas a largo plazo". Ambos ministros afirmaron que "no se puede planificar ni estimular un aumento de producción de carnes para proveer tanto al mercado interno como al externo con las exportaciones cerradas, siendo imperioso la apertura correspondiente".


Suspenden frigoríficos por irregularidades

C

omo resultado de la política de ordenamiento y control del mercado de la exportación de carnes, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, procedió a suspender o inhabilitar para exportar a seis empresas por irregularidades tales como no liquidar divisas o haber consignado domicilios falsos, entre otras imputaciones. Según se conoció comercializaron casi 7.000 toneladas, lo que representa el 21% del volumen exportado por firmas que no tiene plantas de procesamiento propio. De esta manera, ya son 12 las empresas suspendidas o inhabilitadas para exportar, mientras que otras cinco fueron intimadas a presentar requisitos faltantes. "Vale destacar que el trabajo realizado a través del registro nos ha permitido tener una descripción exhaustiva de las firmas, y detectar inconsistencias que perjudican al normal desarrollo de la actividad. Con estas acciones conjuntas se busca eliminar la competencia desleal en el mercado de exportación de carne congelada, que también era un pedido de todo el sector", expresó el director de Control Comercial Agropecuario, Luciano Zarich. En el mismo informe se da cuenta también de la interdicción de 1.087 cajas de carne congelada que pertenecen a la

empresa Alpha Estudio Aduanero, la cual ha sido suspendida del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) por una serie de irregularidades detectadas y de 28 cajas de carne congelada pertenecientes a la empresa Agrop Negocios, por un total de 26.083 kg. En otro operativo realizado en el puerto de Buenos Aires, se interdictaron cuatro contenedores con carne congelada, tres de los cuales pertenecen a la empresa Alpha Estudio Aduanero, y el restante a la empresa Agrop Negocios. Cabe destacar que esta última operaba en el mercado con domicilio falso y comprobada insolvencia de sus titulares. El total de la mercadería interdictada ascendió a 103.905 kilogramos. Además, y en el marco de los controles que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca también se interdictaron 60 toneladas de carne bovina congelada perteneciente a la firma Mocho Pampa, que se encuentra suspendida por haberse detectado maniobras de triangulación. Cabe recordar que ya están listas para ser decomisadas 30 toneladas que según los registros obrantes pertenecerían a la firma Huachana, la cual ha sido denunciada penalmente por no haber ingresado divisa por ocho millones de dólares, según el informe del Banco Central de la República Argentina.

Finalmente, desde el área de control se anticipó que se ha avanzado con las primeras denuncias penales con dos de los operadores que presentaron graves irregularidades y que se continúan realizando los controles y cruces de información con otras áreas del estado nacional a fin de seguir transparentando el mercado de carnes.

- 35


Una actividad bien federal y de notable valor Expertos de la BCR ponen los números sobre la mesa para dimensionar la importancia de la ganadería argentina en la economía y el desarrollo del interior productivo.

S

in dudas, la ganadería se ha convertido en la actividad más federal de todas. Con presencia en todas las provincias, el origen de la cría y el gusto por el consumo de carne de los argentinos debe encontrarse incluso antes de la conformación del Estado Argentino. Históricamente, los productos bovinos fueron un emblema a nivel mundial y oficiaron de "embajadores" en las principales naciones del planeta, pero la ventaja que presenta el país con la complementariedad de ambos mercados hizo que la mesa de los argentinos también pueda degustar esos cortes que apasionan a los consumidores. Pero no muchos saben que detrás de todo eso, con una historia excelsa, hay una cadena capaz de agregar valor y generar empleos genuinos, en un sector que muy pocas veces recibió una caricia y que, además, es distinto a todos. Se trata de un negocio a largo plazo, que en condiciones normales incluso puede exceder o superar un período presidencial (cuatro años), que inevitablemente contempla fuertes inversiones y, por supuesto, dinamiza ese interior productivo que siempre se pondera. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosaro, a cargo de Desiré Sigaudo y Emilce Terré, reveló que el Valor Bruto de Producción (VBP) de la cría de animales ha crecido un 15% en los últimos 15 años, pasando de $ 21.900 millones en 2005 a $ 25.200 millones en 2020. El VBP de la cría repre-

senta actualmente un cuarto del VBP generado por el rubro "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura", que tiene una incidencia del 10% en el VBP de todos los bienes y servicios producidos en Argentina. Con esto, la cría de animales aporta el 3% del VBP argentino, esto sin tener en cuenta las actividades industriales y comerciales que se derivan de la cría y completan la cadena. Reconociendo el importante impacto en las economías regionales que tiene la cría de animales en Argentina, los especialistas tuvieron en cuenta las existencias de ganado bovino (excepto en tambos), aves (excepto ponedoras) y porcinos en cada provincia del país, a la hora de calcular precisamente el VBP. Según datos del último Censo Nacional Agropecuario

(CNA18), más de la mitad de las cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de carne se encuentra en los territorios bonaerense, santafesino y correntino. Si a estas existencias se le suma la cría de bovinos en Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Chaco, San Luis y Formosa, se tiene el 90% de las cabezas bovinas argentinas. "Vale destacar, que la cría bovina es la más atomizada de las tres crías analizadas y se lleva adelante en las 23 provincias argentinas. No obstante ello, la contribución de algunos de los territorios es muy pequeña por lo que no aparecen coloreados en el mapa", indicaron en el informe. En 2018, se contabilizaron en Argentina 94.193 explotaciones agropecuarias (EAP) de ciclo completo, cría, recría, invernada y cabañas. Las unidades productivas de mayor escala se ubican en la provincia de Buenos Aires, con un promedio cercano a 600 cabezas por EAP. El tamaño promedio de los rodeos en Corrientes, Santa Fe y La Pampa está entre 415 y 450 cabezas, mientras que el promedio de cabezas por EAP a nivel nacional está apenas por debajo es este rango, ubicándose en 380 cabezas. Por su parte, la cría de pollos para la producción de carne exhibe una fuerte concentración geográfica que responde al tradicional arraigo de la actividad en territorio entrerriano. En esta provincia del litoral se localiza el 66% de las cabezas. Más aún, sumando las existencias de Buenos Aires, las dos provincias superan el 90% de las aves de cría para producción de carne. "Al igual que en el caso bovino, la cría aviar también se practica en todas las provincias argentinas, aunque en este caso el aporte marginal de las que menos cabezas tienen es aún menor", reconocieron los expertos. Existen 58.412 explotaciones agropecuarias dedicadas a la cría de pollos en Argentina. Los criaderos de mayor escala se localizan en las dos provincias líderes en producción como Entre Ríos, con un promedio de 152.300 cabezas por unidad, y Buenos Aires, con 42.620 cabezas por establecimiento. La escala y, consecuentemente la eficiencia, de las EAP en esas provincias está muy por encima del promedio nacional, ubicado en 8.450 cabezas por criadero. Por último, la cría de cerdos en las provincias de Córdoba, >>

36 -


>>

Buenos Aires y Santa Fe vuelve a concentrar más del 60% de las cabezas. Sumando a este rodeo las cabezas porcinas en Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Misiones, Salta y La Pampa se arriba al 90% del total nacional. La cría de porcinos también se practica en las 23 provincias argentinas, mostrando en los últimos años un fuerte crecimiento y expansión. Los establecimientos dedicados a cría y genética porcina suman 38.907 y albergan, en promedio, 92 cabezas. Las unidades de mayor escala se encuentran en Santa Fe, con un promedio de 416 animales por EAP. Cabe destacar también el tamaño de las granjas de Córdoba y Entre Ríos, que promedian alrededor 330 animales por unidad, mientras que los desarrollos bonaerenses promedian apenas debajo de las 300 cabezas.

Valor agregado y empleo

Analizando las 31 cadenas agroalimentarias (CAA) delineadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, los autores del informe observaron que las cadenas

de producción bovina, porcina y avícola tienen una notable importancia relativa. Para este análisis, se ha tenido en cuenta además de la cría o producción primaria, los procesos industriales, de transporte y empaque. "Las cadenas bovina, avícola y porcina combinadas generan cerca del 30% del VBP de las CAA en Argentina, según datos del MAGyP para el año 2018. En cuanto al Valor Agregado (VA) o valor adicional que adquieren los bienes mediante su transformación económica, las tres cadenas aportan el 23% del total de VA de las cadenas agroalimentarias", indicaron desde la BCR. Ese valor agregado se genera en diferentes momentos de la cadena productiva que varía según el rubro productivo. En el caso de la cadena bovina, "la mayor parte se agrega en la etapa primaria (56%), mientras que la transformación manufacturera tiene también una importante contribución (40%). El valor que aporta el transporte a esta cadena es, por su parte, del 4%". Del informe se desprende que la cadena porcina es la que mayor eslabonamiento evidencia, con fuerte contribución de las actividades manufactureras en el VA. En segundo

lugar, se encuentra la cadena bovina y en tercer lugar la avícola, donde la actividad primaria conserva un peso relativo muy alto. Como parte inherente de la contribución de las tres cadenas al dinamismo de economías regionales y agregado de valor al producto nacional, el documento también destaca la generación de empleo. Siguiendo datos de MAGyP, la cadena bovina da trabajo a 280.000 personas. La cadena porcina en todas sus etapas emplea más de 100.000 trabajadores y la cadena avícola a 60.000. En conjunto, las tres cadenas bovina, porcina y avícola dan trabajo a 440.000 personas en Argentina, que equivale al 21% del empleo generado por las 31 CAA. "La producción cárnica más intensiva en mano de obra es la bovina, seguida por la porcina y finalmente la avícola", concluyeron los especialistas de la BCR.

- 37


Esta vez Santa Fe se plantó El Gobernador de Santa Fe y el secretario de Agroalimentos tomaron distancia del Gobierno nacional y, pese a la afinidad política, rechazaron categóricamente el cierre de exportaciones.

L

a medida del Gobierno nacional generó un cimbronazo importante en el sector agropecuario, con fuerte epicentro en la cadena cárnica. Todos los eslabones han salido a distanciarse de una decisión tan irracional como ineficaz. Pero el rechazo no sólo se dio en el ámbito privado sino que, sorprendentemente, distintas provincias con la misma bandera política pero con fuerte impronta ganadera, se atrevieron a disentir con el oficialismo. Una de las provincias más ganaderas del país es Santa Fe, que además cuenta con una decena de frigoríficos exportadores que se han visto afectados por la medida del Gobierno nacional. Por eso, el primer mandatario en alzar su voz contra el cierre de exportaciones fue Omar Perotti, que en redes sociales afirmó: "la solución es aumentar la producción y no cerrar las exportaciones". El gobernador, de muy buena relación con el Gobierno nacional, remarcó en sus redes sociales que "en Santa Fe, la ganadería genera trabajo, inversiones y tiene un inmenso potencial". En ese sentido, afirmó que "los cambios en

las reglas de juego, con soluciones que no funcionan, sólo perjudican el futuro de la actividad que tanto nos brinda a los santafesinos" Y agregó: "tenemos las condiciones para abastecer el mercado interno y externo, manteniendo la posibilidad de exportar nuestros productos al mundo". "Son viejas recetas que no han dado resultados" En el caso de Santa Fe, además del mandatario, fue el propio secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli, que fustigó el accionar. "Son viejas recetas que no han dado resultado en el pasado y probablemente no lo den en el presente", afirmó en una entrevista con Nuestro Agro. Históricamente ligado a la industria frigorífica, el funcionario no olvida los enormes dolores de cabeza que trajo una medida similar allá por 2006. En ese sentido, indicó: "como lo ha expresado el gobernador Omar Perotti, y creo que todos pensamos así, el camino que se ha tomado es equivocado y en el caso de nuestra provincia afecta mucho porque hay plantas exportadoras que venían operando y han quedado en un impasse o bien debieron readaptarse para afrontar esta coyuntura". Al analizar el impacto de la medida, reconoció que "claramente el primer día de la prohibición bajó la vaca de conserva que era la que se destina a China y subió el precio de la hacienda de consumo". A partir de los encuentros suscitados entre funcionarios del Ministerio de Desarrollo

NUESTRO AGRO

Omar Perotti, gobernador de Santa Fe.

Productivo y representantes de frigoríficos, Torelli afirmó que "nadie quiere enfrentamientos estériles que no sirven para nada" y señaló que la el restablecimiento de la confianza pueda efectuarse "lo antes posible".

Golpe directo a las arcas de la provincia

L

a provincia de Santa Fe es una de las primeras productoras de carne bovina. Además de contar con el 10,5% del stock bovino nacional, tiene un 17% de partici-

38 -

pación en la faena argentina y en 2020 exportó, sobre un estimado de 917.000 toneladas (equivalente a res carcasa), el 44% de productos provenientes de esta actividad. De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe fue notable el crecimiento que han tenido en los últimos años las exportaciones del sector de carne bovina con origen en la provincia, de la mano de un aumento tanto en sus montos totales como de sus cantidades. Entre 2016 y 2019, la facturación aumentó casi un 200%, misma dinámica que se presenta en las toneladas exportadas, las cuales crecieron 267,4% en el mismo período. “Esto representa un paso desde los US$ 320,2 millones en 2016 a los US$ 959,9 millones en 2019 y, en volúmenes, desde las 51.800 toneladas a las 190.400 toneladas para esos mismos años. Para el año 2020, ambos indicadores muestran una caída, pero resulta más significativa la disminución en términos dinerarios. En este sentido, los montos totales cayeron a US$ 768,8 millones, lo que representa un descenso del 19,9%, mientras que, en su medición en toneladas, las exportaciones de carne bovina descendieron un 6,5% interanual, alcanzando un volumen de 177.900 toneladas. En cuanto al primer trimestre de 2021, las exportaciones de carne bovina de la provincia alcanzaron los US$ 152,3 millones en el período enero - marzo, un 5,5% menor a igual trimestre del 2020. Medidas en toneladas, la caída fue algo menor (-5,1%), habiendo logrado embarques por 29.900 toneladas en enero-marzo de 2021. En particular, las exportaciones del rubro carnes con destino a China se incrementaron un 3,9%, alcanzando un valor de US$ 102,8 millones. Para los expertos, en contraposición a las cantidades exportadas, la recesión económica general sí se vio reflejada plenamente en el consumo interno de carne bovina, que al-

canzó su mínimo histórico a nivel nacional durante 2020 con 50,2 kg/hab/año, mientras que en los cuatro primeros meses del presente año tocó un nivel de 46,1 kg/hab/año. "En este sentido, podemos afirmar que la actividad frigorífica pudo sostenerse, e incluso crecer, gracias al incremento de las exportaciones. Por lo tanto, en un contexto en el que tanto el país como la provincia se encuentran en recuperación luego de una recesión de más de dos años, el cierre de exportaciones de carne bovina puede provocar una caída de la actividad del sector (al menos en el mediano plazo) que atenta contra dicha recuperación", indicaron desde la institución. Además, considerando que uno de los principales factores de las últimas recesiones fue la restricción externa, los especialistas calificaron de "vital importancia" mantener los mercados de exportación, "de manera que ingresen la mayor cantidad de dólares genuinos al país".


Rafaela y Sunchales bancaron al sector E

NUESTRO AGRO

l rechazo al cierre de las exportaciones de carne vacuna provocó un repudio generalizado de todos los sectores productivos, pero también se registró un rechazo de la clase política en aquellas provincias que tienen a la ganadería como estandarte. A la mirada disidente del gobernador de Santa Fe, se sumaron también distintas posturas de la dirigencia política regional. En ese sentido, el Concejo Municipal de Rafaela expresó su malestar con la aprobación, en forma unánime, de una Declaración que pone de manifiesto la irracionalidad de la medida. Los concejales señalaron que “afectará el sistema económico y productivo de una gran economía regional” y calificaron como “un grave error” la decisión del Gobierno nacional, máxime teniendo en cuenta que Rafaela se encuentra en una zona “donde la política aislada e inconsulta genera un tremendo perjuicio para los productores”. Al mismo tiempo, hicieron hincapié en la “reputación del país” como exportador “confiable” porque consideraron que “se verá seriamente afectada” con esta medida. Todos los bloques recordaron que bajo la presidencia de Néstor Kirchner se tomó una decisión idéntica, con daños muy impactantes para la cadena como la liquidación de 12 millones de cabezas, la pérdida de empleo y el cierre de frigoríficos.

“Nuestro país se encontraba en el tercer lugar del ranking de exportación y producción de carne vacuna a nivel mundial, exportando más de 700.000 toneladas, quedando afuera del ´top ten´ luego de que se implementara dicha política y cayendo la exportación a 200.000 tn”, indicaron en la Declaración. Por otra parte, afirmaron que el Gobierno llevó a cabo “una lectura equivocada” al argumentar que los precios de la carne en el mercado interno bajarán a partir del cierre de las exportaciones. Y, como prácticamente todos los expertos, apuntaron al deterioro del salario. “El inconveniente más importante no es el costo de la carne vacuna, sino el bajo poder adquisitivo de los sueldos de los trabajadores argentinos, con una moneda altamente devaluada y una elevada presión impositiva que genera el 30% de su valor representado por impuestos”, afirmaron los ediles.

Sunchales también se expresó

En la misma sintonía que Rafaela, el Cuerpo Legislativo de Sunchales expresó su postura frente al cierre de exportaciones y rechazó la medida oficial. Una de las ediles que expuso su visión fue Marita Ferrero, productora de la región que en 2016 fue visitada por el presidente Mauricio Macri, a partir de las graves inundaciones registradas en el mes de abril.

“Resulta alarmante que, para contener la suba de precios en los alimentos, sólo se anuncien restricciones para el sector del campo, repitiendo e insistiendo con estrategias del pasado que ya han fracaso, agravando aún más la situación económica financiera del país”, indicó Ferrero. Y agregó: “la actividad ganadera no es algo que se regenera de un día para el otro, no es una máquina que fabrica animales y no es solo el productor agropecuario que se ve afectado, es un amplio el circuito”. En ese sentido, cabe señalar que en esa ciudad hay una cooperativa muy ligada a la actividad que realiza remates con frecuencia, generando mano de obra directa e indirecta.

- 39


Cuando la realidad no se revierte con cepos La reflexión certera que aporta ROSGAN ante una medida que rememora viejos fantasmas, causando incertidumbre y preocupación en una cadena que mostraba su mejor cara.

Por Raúl Milano Director Ejecutivo del Mercado Ganadero Televisado ROSGAN-BCR informes@nuestroagro.com.ar

S

in comprender en absoluto el mercado ganadero, el nacional bajó las compuertas para la carne, asumiendo que esa simple maniobra elevaría el nivel de oferta para el mercado local, cual agua en una represa. Como si fuera poco, asume que el aumento de los precios de la carne en góndola responde exclusivamente a una

cuestión de escasez de oferta, sin poner atención en los excesivos costos que carga el producto en cada uno de los eslabones de la cadena. Ese famoso "costo argentino" al cual no solo la carne está expuesta. Basta con observar los aumentos que registran los principales rubros que componen el Índice de Precios al Consumidor medido por el INDEC para comprobar que la inflación de precios, no es una cuestión sectorial sino un mal que afecta, sin discriminación alguna, a todos los rubros económicos. Ahora bien, volviendo a la cuestión de la oferta, quienes conocen del mercado de ganados y carnes comprenden claramente que el flujo de oferta no se eleva con un cepo. La primera falacia consiste en pretender aumentar la oferta de novillitos y vaquillonas bajando la compuerta de las vacas. La gran mayoría de la hacienda que se exporta no es mercadería que estemos restando de la mesa del consumidor argentino, básicamente es otro tipo de producto el que consumimos. En segundo lugar, la oferta ganadera este año sin dudas es menor. La cantidad de terneros y terneras destetadas este año, con seguridad no es la misma que en 2020 donde alcanzamos una zafra récord de casi 15 millones de cabezas. Este año la disponibilidad es menor porque partimos de un menor número de hembras en servicio que, a su vez, sufrieron muy malas condiciones climáticas tanto durante las pariciones como en los primeros meses de lactancia, algo que en ciertas zonas no solo restringió los kilos obtenidos, sino que, incluso, elevó significante los niveles de mortandad pre destete. El mismo movimiento de animales registrado por SENASA en los primeros cuatro meses del año ya refleja un menor número (-1,2%) de terneros y terneras saliendo de los campos, pero fundamentalmente una proporción significativamente menor ingresando a feedlots, casi un 15% menos que en igual período del año pasado. En este sentido, la presión que ejerce la suba del maíz en los costos de suplementación claramente está retrasando el ingreso de la hacienda a los corrales, en un intento de ganar más kilos a pasto. Sin embargo, tarde o temprano esta hacienda debería aparecer para su terminación a menos que, efectivamente, estemos en presencia de un faltante real de terneros y terneras

Cómo puede seguir el negocio E

n este escenario tan incierto, las expectativas están centradas en el negocio ganadero. A comienzos de mes, luego del cese de comercialización de hacienda vacuna determinado por la Mesa de Enlace, se observó un alza de precios en las subastas del Mercado de Liniers y también en los remates llevados a cabo en la región, por la Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann. "En el regreso de la operatoria, todos los precios arrancaron con aumentos de un 15 a 20% porque la cadena se había ´vaciado´, entonces abastecer y tener todos los productos nuevamente llevó a una demanda que le ganó a la oferta; en cuanto a la exportación, hubo mucha tranquilidad en los exportadores y bajaron los precios de las categorías de exportación un 15%", 40 -

explicó a Nuestro Agro el coordinador de hacienda de la cooperativa, Federico Díaz. Y agregó: "a fin de mes finaliza la zafra y eso llevará a que la invernada siga creciendo en su valor; habrá que ver dónde se equilibra el precio del maíz y el negocio seguirá muy fino para los engordadores, en tanto para el consumo interno será escasa la oferta y la demanda dependerá del bolsillo de los argentinos". Al ser consultado sobre la decisión oficial, Díaz señaló que "nada tiene que ver lo que se exporta con lo que se consume aquí" y ratificó que la incertidumbre que se ha generado a partir del cambio de reglas de juego "provocan ruidos en la cadena" y contribuyen para la aparición de situaciones disímiles en el mercado interno.

más importante del que esperábamos, hipótesis que por el momento no pueda ser descartada. En definitiva, de confirmase este faltante de terneros, tampoco es algo que pueda revertirse en lo inmediato, imponiendo un cepo de 30 días a la exportación. Finalmente, en tercer lugar, debemos hacer mención al efecto que inevitablemente generarán estos cepos sobre la productividad del stock. En un escenario políticamente incierto, donde apostar a ciclos producticos largos eleva exponencialmente el riesgo del negocio, donde el único canal de comercialización que se intenta proteger demanda animales jóvenes y livianos, donde el costo financiero obliga a reducir los ciclos de producción, el aumento genuino y sostenible de la producción de carne que necesita generar Argentina se vislumbra como una meta cada vez más difícil de alcanzar. Bajo esas condiciones, en los últimos 12 años, Argentina perdió unos 2,5 millones de cabezas de novillos de su stock. Basta con hacer una simple cuenta para arribar a la pérdida que esto significó en términos de producción. Asumiendo un peso medio por res de novillo de 280 kg, hoy podríamos estar obteniendo unas 700.000 toneladas adicionales de carne. En términos per cápita, unos 15 kg por habitante por año. Efectivamente, un cepo a la exportación puede cambiar el nivel de oferta, solo que no en la dirección que se intenta comunicar.


"Es una irracionalidad" NUESTRO AGRO

El analista y coordinador técnico de la Mesa de las Carnes, Víctor Tonelli, fue muy crítico del Gobierno nacional.

C

onocida la medida a mediados de mayo, fueron varios los encuentros entre el Gobierno nacional y la industria frigorífica para tratar de llegar a un acuerdo. La propuesta presentada por el sector contemplaba mayores cortes para los grandes centros urbanos, que se sumarían al acuerdo de precios alcanzado entre las partes, cuya segunda etapa entró con vigencia una semana antes del cierre de las exportaciones. La denominada "Mesa de las Carnes" que aglutina a los eslabones y varios integrantes de la cadena, precisamente participó de esas reuniones encabezadas por el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Cuando todo parecía estar encaminado y las partes veían una luz al final del túnel, una declaración del presidente Alberto Fernández en una entrevista a un "Youtuber" tiró todo por la borda. Nuestro Agro consultó al analista y coordinador de la Mesa, Víctor Tonelli, para conocer la visión de un conflicto que vuelve a tener en el centro de la escena a la ganadería argentina. "Volvemos a vivir lo que ya pasamos durante nueve años y nos costó más de diez millones de cabezas, algo que pasó porque el productor bajó los brazos y se pasó a la agricultura", destacó. Y agregó: "es una irracionalidad y claramente los interlocutores con los cuales nos reunimos no fueron escuchados en absoluto". Teniendo en cuenta que Argentina produce alrededor de tres millones de toneladas de carne, de las cuales unos 2,3 millones se destinan al mercado interno y el restante a la exportación, Tonelli explicó: "aquí se quedan animales jóvenes y livianos (novillitos y vaquillonas) y para el consumidor es un animal de cortes chicos que la media res no pesa mucho más de 80/90 kilos, que se caracteriza por una carne de color rosa clara y casi sin grasa blanca; mientras que lo exportado básicamente es animal pesado porque así lo requiere el mercado internacional, de dos categorías muy diferentes, pero el gran volumen provienen de lo que llamamos vacas fundidas, que ya por edad no tiene más productividad (conserva o manufactura) y eso se exporta a China".

Víctor Tonelli, analista y coordinador de la Mesa de las Carnes.

Al respecto, afirmó: "eso nosotros no consumimos y no hay forma que la población lo haga porque eso se usa como relleno de pasta, como parte de chacinados o una hamburguesa de segunda. Con lo cual es una incoherencia del Gobierno cerrar las exportaciones justamente de ese destino". Y planteó: "busquen otros mecanismos pero no cierren las exportaciones porque se va a volcar al mercado una carne que nadie quiere".

"Un mercado absolutamente transparente"

"El productor pone su mercadería en oferta y son los frigoríficos, matarifes, que en función de su demanda y escasez (o sobrante) suben o bajan los precios; estamos en presencia de un mercado absolutamente transparente en donde todos los días se forma el precio", detalló Tonelli para desmitificar esa idea que coloca al productor como formador de precios, cuando claramente no lo es. "Es una gran incoherencia escuchar que buscan desacoplar los precios internacionales y que no es posible que los argentinos soporten precios que los exportadores trasladan o capturan del mercado externo", fustigó. Al respecto, el experto remarcó que el exportador recibe un dólar de $83 y no de $160, con lo cual el desdoblamiento cambiario "ya desacopla los precios".

- 41


Aumento en el precio del abasto y la invernada Ascenso en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en mayo 2021 tuvo una suba de 2,61% en relación al cuarto mes del 2021. En mayo de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $147,48/kg. vivo. En mayo 2021 la hacienda para invernada también sube su precio en relación al mes anterior del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en mayo de 2021 es 0,23% más alto en promedio con respecto al pasado abril 2021. En feria el precio promedio de mayo 2021 quedó en $168,25/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia la suba, y en mayo subieron 10,31% con respecto al cuarto mes del 2021. Su precio promedio por cabeza para mayo 2021 quedó en $179.250/cabeza.

En el centro santafesino

En mayo de 2021, con una suba de 2,61% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $147,48 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también sube su precio en 0,23 % con respecto al cuarto mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $168,25/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con abril de 2021, y en mayo de este año observó una suba de 10,31%, y promedia $179.250/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con abril 2021, en mayo de este año cuatro categorías descienden su precio, y una no cotizó. La mayor baja fue para las vacas de conserva con 11,11%, le siguieron

42 -

las vacas de manufactura y conserva con 5,81%, los toros con 1,51%, y las vacas de consumo con 1,30%. Para las categorías que aumentan su precio, la mayor suba correspondió a las vaquillonas pesadas de consumo con 12,39%, le siguieron los novillos consumo de menos de 400 kg. con 7,86%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 6,78%, las vaquillonas livianas de consumo con 5,63%, los novillos de exportación holando pesado con 1,64%, y los novillos de consumo de más de 400 kg. con 1,56%. Los mamones fueron la única categoría que no cotizó (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: "terminamos mayo con los precios iguales al mes anterior. Con un precio del novillo de exportación hacia la suba, porque esa carne forma parte de la cuota Hilton que no se suspendió. En cambio, el mayor volumen de carne que se exporta es la vaca en sus distintas categorías y que compra China. Esas son las exportaciones que suspendió el Gobierno, sin alcanzar el objetivo que se pretendía, que era bajar el precio interno de nuestro consumo. Claramente las autoridades desconocen el mecanismo >>


>>

del mercado ganadero en sus distintas etapas y categorías. Ahora el mercado va a reacomodar la oferta de vacas hasta tanto el gobierno se dé cuenta que se están perdiendo muy buenas oportunidades de exportar una categoría que antes no cotizaba en el mundo como lo hace hoy con el mercado Chino. Muchos millones de dólares dejarán de ingresar a la caja del Estado. Todos los precios de mayo son una copia del mes de abril”. Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: “mayo se inicia firme, tanto en el abasto, la

invernada, y el ternero. Hasta con una tendencia a la suba. El novillo de exportación venía subiendo bastante, las vacas también se estaban acomodando, hasta en $ 130 la vaca gorda, la manufactura alrededor de $ 120, y $100 la conserva. Luego viene el cierre de la exportación y cayó entre $ 10/15, el consumo no bajó y la invernada también firme. El ternero de color entre $ 210/220 y el overo negro entre $ 160/165. En esos valores se vendía. Nosotros paramos en función de las medidas adoptadas de cese de actividades por las entidades del campo, ahora hay que barajar y dar de nuevo, acomodar la agenda de remates”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda no hubo disminución de precios con respecto al mes pasado. El mayor aumento fue para dos categorías: los novillos mestizo y cruza y los novillos holando argentino medianos, ambos con 0,52% más arriba de lo cotizado en abril pasado. Le siguió el ternero mestizo y cruza con 0,47%. No tuvieron variación las vaquillonas mestiza y cruza, los novillos cruza índica, los novillos holando argentino livianos, y los novillos holando argentino pesados. No cotizaron las vaquillonas holando argentino pesadas, y el novillo holando argentino liviano (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “Yo creo que el precio de la invernada se va a sostener, en cambio va a caer el precio de la vaca perjudi-

cando únicamente al productor y no va a significar ninguna baja en el precio del consumo interno porque el argentino no come vaca, por lo tanto se vio que la medida tomada por el gobierno no tendrá ningún impacto positivo, todo lo contrario. Y al frenar la demanda vía exportación lo único que significará es un aumento en el costo de faena y eso ya ocurrió en el comienzo de junio. Sin duda, el Gobierno tomó una medida desafortunada ignorando la realidad de cómo se desenvuelve el mercado ganadero. Y lamentablemente no se rodean de la gente que sabe del tema porque estas medidas en su mayoría tienen un tinte ideológico. Lo peor de estas medidas es que dañan la confianza de los mercados internacionales justamente en un momento que está creciendo la demanda internacional”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en mayo de 2021 por la vaquillona adelantada, mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado abril del mismo año. Por lo tanto, en mayo de 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $179.250 /cabeza, lo que representa un alza de 10,31% respecto de abril 2021. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “También se sostuvieron los precios de las vaquillonas para tambo, pagándose muy bien la buena genética”.

- 43


Un simposio para poner en valor el suelo productivo

NUESTRO AGRO

"Lo nuevo sobre nutrición de cultivos para mejorar la producción, innovaciones e ideas de hoy en fertilización y enfoques sobre cómo producir más y mejores alimentos", se presentó en una nueva edición del Simposio Fertilidad, organizado por Fertilizar Asociación Civil en formato virtual. Un debate apasionante.

L

os días 12 y 19 de mayo y el 2 de junio se llevaron a cabo los tres encuentros virtuales del Simposio Fertilidad 2021, organizado por Fertilizar Asociación Civil bajo el lema "Ciencia y tecnología para la nutrición sustentable". El evento, del que participaron más de 3.200 personas conectadas, a través de la plataforma del portal Agroconsultas, fue el escenario para actualizarse sobre la necesidad de mejorar la productividad de los cultivos y la calidad de los granos, enfocados en la recuperación de los suelos y el cuidado del medio ambiente. Luego de intensas jornadas con expertos en diversos temas, la gerenta ejecutiva de la Asociación, María Fernanda González Sanjuán, anunció la continuidad del Simposio, que se realiza cada 2 años, en Rosario (Santa Fe) en 2023, con el deseo de que vuelva a ser en forma presencial. Luego, el presidente de Fertilizar, Francisco Llambías, realizó un resumen de los temas que se abordaron en las disertaciones de las tres fechas del Simposio.

Récord de reposición

En la primera jornada, "Nutrición de cultivos para mejorar la producción de alimentos", Jorge Bassi, vicepresidente de Fertilizar AC, informó que en 2020 Argentina superó el volumen 5.200.000 toneladas de fertilizantes, registrándose un récord, a la vez que planteó que los actuales niveles de

44 -

fertilización son insuficientes para reponer la cantidad de nutrientes que se extraen de nuestros suelos, que se ubica en el orden del 35% en promedio. A su turno, el Dr. Martín Díaz Zorita, coordinador del comité técnico de Fertilizar AC, advirtió que el manejo de un cultivo (la elección de la fecha de siembra, el genotipo y las condiciones ambientales) implica "intervenir en la composición" de los atributos que tendrán luego los granos en cuanto a su valor alimenticio. Destacó que en los últimos años hubo un crecimiento en el uso de nutrientes (nitrógeno-N-, fósforo -P- y azufre- S-) que acompañó el crecimiento de la producción agrícola y puso una alerta sobre la relación entre la fertilización y la calidad de los alimentos. Además, afirmó que la calidad nutritiva de los cultivos redundará en mayor calidad de los alimentos. Planteó que, para poder crecer, desarrollarse y producir, los cultivos

requieren nutrientes que deben ser abastecidos por fuentes externas como los fertilizantes. En este sentido, Andrés Grasso, coordinador técnico de la Asociación, resaltó la importancia del muestreo, análisis y diagnóstico de suelos como herramienta básica para la recomendación de aplicaciones y afirmó que la agricultura por ambiente es una poderosa herramienta para la fertilización, apoyada además en buenas prácticas (dosis, momento, tipo y fuente más adecuados). "Hay que saber que nuestro gran reservorio de producción son los nutrientes que están en el suelo, que esos nutrientes son limitantes y que el puente para poder conciliar la producción de granos con esos limitantes es la fertilización". Así abrió su exposición Grasso, quien aportó el dato de que, en la región pampeana, "la fertilización aporta el 23% a la >>


NUESTRO AGRO

Ing. Agr. Jorge Bassi, vicepresidente de FERTILIZAR.

>>

producción de granos", sostuvo Grasso. Por su parte, Juan Pablo Monzón, de FCA-INTA Balcarce y CONICET, advirtió que hacia 2050 la demanda de alimentos aumentará más del 50% por el incremento de la población y el cambio en las dietas; por lo que advirtió que "si no se intensifica la producción en la superficie cultivable, nos veremos obligados a convertir valiosos ecosistemas naturales en zonas agrícolas". Mientras afirmó que, en Argentina la brecha entre la producción actual y la alcanzable es de 41% en trigo y maíz, y en soja 32%, por lo que consideró que "el nivel de fertilización actual no es suficiente y los balances indican que hay ‘minado’ de nutrientes".

Innovaciones e ideas de hoy

En la segunda jornada, Victoria Fernández, de la Universidad Politécnica de Madrid, introdujo el tema de la fertilización foliar, que colabora en la corrección de las deficiencias nutricionales de las plantas, así como favorece el desarrollo de los cultivos con mejores rindes y calidad de las cosechas. La especialista recomendó que la nutrición foliar sea complementaria a la nutrición vía raíz y que se aplique con adyuvantes. La ventaja de las aplicaciones sobre las hojas "es que aportan directamente los nutrientes adonde se necesitan, aunque puede ocurrir que no siempre cause los resultados esperados, si no se toman en cuenta ciertos aspectos", señaló la especialista. "No se trata de sustituir a la fertilización al suelo. Es una estrategia complementaria que ayuda a reducir los costos totales reduciendo el impacto ambiental",

NUESTRO AGRO

Ing. Agr. Martín Díaz Zorita, coordinador del comité técnico.

destacó y en ese sentido, la especialista recomendó combinar ambas prácticas. Por su parte, Alejandro Perticari, de INTA Castelar, habló del aporte de los fertilizantes biológicos (inoculantes) con resultados de 1.000 ensayos en todo el país, que reportaron en promedio 8% más de rendimiento de soja. Perticari sugirió hacer las aplicaciones respetando "las tres B": buen inoculante, buen proceso de inoculación y buena condición de crecimiento de los cultivos. En este sentido, Díaz Zorita completó con la descripción de los beneficios que aportan los bioestimulantes, que son moléculas producidas por organismos vivos o análogas, que potencian el crecimiento del cultivo (entre ellas, las proteínas hidrolizadas, hormonas, aminoácidos, moléculas microbianas activas, extractos de algas y promotores de crecimiento), con las cuales se lograron respuestas de hasta un 8% en trigo y similares en soja, con una fuerte interacción con el ambiente. Esta jornada la cerró Julián Muguerza, de Glimax, quien destacó que en la actualidad hay una gran capacidad de generar datos con las tecnologías 4.0 para agregar valor al campo y a los recursos humanos, intensificando el conocimiento del suelo. Muguerza advirtió que "una muestra de suelos por lote ya no es suficiente para un diagnóstico sitio-específico" y dijo que si se sigue fertilizando en forma deficiente habrá un deterioro del sistema productivo medido en términos de fertilidad del suelo. "El objetivo es aprender y mejorar", remarcó. En este sentido, Muguerza destacó que hay una gran capacidad de generar datos que deben manejarse, es un proceso de información, conocimiento y "saber hacer" y que el cono-

NUESTRO AGRO

Ing. Agr. Andrés Grasso, coordinador técnico.-

cimiento evoluciona y así las tecnologías, tanto de procesos como de insumos. "Las tecnologías pueden ayudarnos a dar valor al campo y a los recursos humanos", señaló.

Producir más y mejores alimentos

En la última jornada, Fernando Andrade de INTA Balcarce, resaltó que "la agricultura argentina representa 10% del PBI, 10% del empleo y 63% de las exportaciones, y produce alimentos para más de 400 millones de personas". En este sentido, apuntó que "la demanda de alimentos en el mundo crecerá 47% hacia 2050", lo que representa una gran oportunidad para la Argentina, que debe plantearse el desafío de "desacoplar incrementos de producción del impacto ambiental". Y destacó que, en nutrientes, el balance negativo implica una degradación de la fertilidad de los suelos. Luego, Achim Dobermann, de la International Fertilizer Association (IFA), presentó las 6 premisas de la organización para la nutrición responsable de plantas: 1- Políticas y modelos de negocios sustentables; 2- Nutrición más precisa basada en datos; 3- Recuperación y reciclaje de nutrientes; 4- Agricultura sensible a la nutrición; 5- Fertilizantes de baja emisión; 6- Sistema rápido de innovación. El último disertante fue Sebastian Senesi, de FAUBA, quien destacó que toda la cadena alimenticia debe mejorar la productividad a partir de mayor eficiencia y de una "agricultura más verde", para lo cual hace falta mayor inversión en investigación y desarrollo. Enumeró además "3 variables" que van a marcar los sistemas de producción: el equilibrio de Carbono; la biodiversidad; y la huella del agua.

- 45


Las gramíneas ganan terreno en la agricultura nacional La histórica relación de cobertura comparada con la soja, se acerca cada vez más al 1 a 1, según el relevamiento de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Rosario.

E

n la región núcleo, siete años atrás, por cada hectárea de trigo o maíz se sembraban 4,4 de soja, lo cual se denominó en su momento la "sojización del país". Pero ya en el 2021 esta relación bajó a 1,4 en favor de la oleaginosa y "podría bajar más ya que más localidades señalan un 10% o más de suba interanual en el área maicera", indicó el informe del 3 de junio de la Bolsa de Comercio de Rosario (ver Gráfico). Desde su pico máximo en el año 2014/15, cuando la soja se sembraba sobre sobre soja casi sin mediar otro cultivo, a la actual estrategia de sembrar hasta tres cultivos en dos años, de los cuales dos son gramíneas, la agricultura ha cambiado drásticamente en los últimos siete años en la región núcleo agrícola del país. "Ha sido un cambio favorable que ha hecho más sustentable a la producción y que vuelve a afirmarse", explicó la GEA. "La campaña 2021/22 marcaría el récord de la menor superficie sembrada con soja de los últimos 10 años, con lo cual la proporción de soja respecto al trigo y al maíz caería a 1,4 ha; o sea, en este año, por cada hectárea de maíz o trigo se sembrarán solo 1,4 de soja, un índice tres veces menor que el hace siete años atrás". Según la BCR, el protagonista de este cambio es el maíz principalmente, que ya muestra un aumento de un 8% interanual en la preferencia del productor de granos. "Pero la gran actividad de la precampaña maicera ya empieza a mostrar que el área incluso puede crecer más", informó el

jefe del área técnica de la BCR, Cristian Russo. "También, otro pequeño cultivo que gana de a poco terreno y suma al equipo de las gramíneas es el sorgo", agregó, ratificando la sorpresa que generó esta elección con excelentes precios de mercado en el último año.

La campaña más sustentable de la década

En la región núcleo, para la campaña 2021/22 se espera un incremento anual de 137.000 ha de maíz (+8%), 50.000 ha de trigo (+2,5%) y una caída de soja de 100.000 ha (-2%). "¿Por qué el aumento de gramíneas es tan importante para hacer a la producción más sustentable?", se preguntó la GEA. "Hace algunos años, cuando dominaba la soja en el paisaje de la región, la falta de rotación incentivaba la aparición de malezas resistentes, pérdida de fertilidad de los suelos y de biodiversidad", explicó el informe. "El quiebre de esta tendencia fue en la campaña 2016/17 y a partir de allí, los incentivos comerciales acompañaron la adopción de lo que es la práctica más eficiente a mediano plazo para el control de malezas, plagas y cuidado del suelo", en otras palabras, la rotación de cultivos es fundamental para la sustentabilidad del sistema agrícola moderno. ¿Se puede pensar en un aumento de más de un 8% del área del maíz 21/22? "Hay una gran actividad de compra de semillas de maíz", indicaron en el centro sur de Santa Fe, donde ya estiman un incremento del 10 al 15% del área intencionada, respecto a la del año pasado. "En el sur de Santa Fe, también destacaron una fuerte inversión en híbridos de maíz y la superficie podría aumentaría un 10%. En Colón, en el noreste bonaerense, también aumentaría el área con gramíneas pero impulsada principalmente por el maíz. Allí, estiman un incremento de un 5 a 10%", añadió el reporte de la BCR. >>

46 -


NUESTRO AGRO

>>

Febril actividad de siembra triguera

"Nadie afloja, se está haciendo un gran esfuerzo para sembrar la mayor cantidad de lotes posibles antes de que se vaya la humedad", informaron a la GEA los técnicos que hacen el relevamiento. Hacia la primera semana de junio, "ya se sembró un 30% del total de trigo a implantar". Por un lado se hace todo lo posible por no perder oportunidad de siembra en ningún lote, pero también hay excesos hídricos que complican el progreso de la siembra en algunas regiones que recibieron más lluvias de las deseadas. Esto sucede por ejemplo en el noreste bonaerense, como en Colón, donde solo se implantó el 5%, en General Pinto, un 7%, esperando que las condiciones climáticas mejoren. El año pasado, la carrera contra la desecación hizo que se adelante la siembra de los ciclos largos e intermedios. En esta misma fecha, la región núcleo llevaba sembrada la mitad del área intencionada. Respecto de las zonas importantes trigueras del núcleo, "en este 2021 el centro sur santafesino lleva implantado solo un 25% del área. Hacia el sur de Santa Fe, la humedad de siembra es óptima y el progreso es de casi el 30%. El sudeste de Córdoba lleva un gran avance. Marcos Juárez logró plantar el 75% del trigo. Pero hacia el oeste y norte cordobés, la siembra se vio suspendida por la falta de humedad: allí hacen falta 20 a 40 mm. Y esto junto a la menor disponibilidad de semillas de ciclos cortos hace tambalear los planes de siembra. Los ingenieros de Las Varillas advierten que, si no llueve antes del 15 de junio, el área de siembra triguera puede caer un 30%", indicó el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La región avanza a paso firme

En la zona central de Santa Fe, "el trigo se está sembrando a pleno, incluso los productores siguen solicitando semillas", comentaron los ingenieros de Carlos Pellegrini a la GEA. La siembra lleva un progreso del 30% hasta las lluvias de principios de mes. Se priorizan las tareas de plantación para aprovechar la buena humedad disponible. De todos modos, se estima que la superficie será similar a la del año pasado. NUESTRO AGRO

Los técnicos advierten que no se están consiguiendo los cultivares deseados, sin embargo, se sembraría lo que esté disponible en el mercado. La demanda para la próxima campaña de maíz sigue siendo sostenida y se prevé un leve aumento, un 5%, respecto a lo sembrado el año pasado. "Por ahora van haciendo las reservas de semillas pero no se están haciendo reservas de insumos", indican los profesionales. A su vez, se proyecta el mismo hectareaje de soja que el año pasado. En cuanto a cultivos alternativos, cada año aumenta la superficie de los cultivos de cobertura, como centeno, triticale y vicia, para competir con las malezas. "Un 25 % de la superficie destinada a soja y maíz tiene cultivo de cobertura", señalaron desde el área técnica de la BCR. En cuanto al maíz tardío y de segunda 20/21, aun no se están cosechando. El grano tiene una alta humedad; los productores aguardan a que se seque la planta. En los alrededores de Cañada Rosquín se registraron abundantes lluvias en mayo y principios de junio. Hacia el

centro oeste de Santa Fe los milimetrajes fueron menores pero los suelos todavía están con mucha humedad, por lo que el avance de siembra de trigo es de solo un 20% respecto a lo sucedido en la misma época del año pasado. También avanza lenta la implantación de trigo en El Trébol, donde se trata de aprovechar la humedad presente en los lotes para avanzar en la siembra, la cual dependerá de las condiciones de cada lote en particular, dicen los técnicos del área. ¿Cómo será la superficie respecto a la campaña anterior? Inferior, responden, porque el número de hectareaje de trigo sería algo menor a la de la campaña pasada, y se descarta toda posibilidad de sumar nuevos lotes. De todas maneras se espera, que el área con gramíneas aumente en la rotación, porque se va a sembrar más maíz, "al menos un 10%", estiman los técnicos de esa región. ¿Cómo está la compra de insumos de maíz? "A pleno", responden. Respecto a cultivos como sorgo, o incluso cebada, lenteja y arveja, este año no se prevén aumentos de área por el momento.

Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro, de la BCR. - 47


Apuntan a optimizar el manejo de trigo y cebada Investigadores de la FAUBA, el INTA y otras instituciones de Sudamérica generaron CRONOTRIGO y CRONOCEBADA, dos modelos orientados a facilitar las decisiones agronómicas en estos cereales. Integran la serie CRONOS, de uso libre y gratuito.

D

esde hace años, el uso de herramientas digitales en al agro es una moneda corriente, facilitado en gran medida por el aumento en la potencia de procesamiento de las nuevas computadoras, la mayor conectividad y capacidad de almacenar datos y la disponibilidad de herramientas online. En este marco, y continuando la serie de modelos CRONOS, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), del INTA y de diversas instituciones de Chile, Uruguay y Paraguay publicaron las versiones mejoradas y actualizadas de CRONOTRIGO y CRONOCEBADA, software cuya meta es optimizar el manejo de ambos cereales. "Para tomar decisiones de manejo agronómico en cualquier cultivo es fundamental poder predecir cuándo van a ocurrir sus diferentes estadios fenológicos. Por un lado, esto nos permite conocer la adaptación de los distintos cultivares a diferentes regiones productivas. Y por otro lado, podemos optimizar los rindes y la calidad de los granos ubicando las etapas más críticas del cultivo en los momentos de la estación de crecimiento en que se dan las condiciones ambientales más favorables. Precisamente, a esto apuntan los modelos CRONOS", comentó Daniel Miralles, docente de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA. "Más allá de predecir la ocurrencia de los estadios fenológicos claves, ambos modelos permiten evaluar los riesgos de heladas y de golpes de calor en el llenado de granos. En estas nuevas versiones, los modelos calculan el contenido hídrico del suelo hasta 1 metro de profundidad, es decir, el agua útil que está disponible en cada etapa del ciclo del cultivo, agregó Miralles, quien también es investigador del CONICET. El docente destacó que tanto CRONOCEBADA como CRONO-

48 -

TRIGO fueron desarrollados por un grupo interdisciplinario de investigadores de la UBA, el INTA, el INIA de Uruguay, el INIA de Chile y el IPTA de Paraguay. Por su parte, la programación la realizó Aníbal Crespo, miembro del equipo de la Unidad de Tecnología Informática de la FAUBA. Según Miralles, estas herramientas digitales incluyen características relevantes para tomar decisiones agronómicas en ambos cultivos. "Por ejemplo, CRONOCEBADA contempla más de 11 variedades comerciales de cebada cervecera, además de cebadas pastoriles y forrajeras. Por su parte, CRONOTRIGO en esta nueva versión incluye mas de 70 variedades de trigo fideos y trigo pan en más de 250 localidades y partidos de la Argentina".

Meta cumplida: abarcar la región triguera y cebadera

Las versiones actuales de los dos modelos tienen más alcance y precisión. En este sentido, Miralles sostuvo que "mientras que antes estos modelos funcionaban con datos de sólo 19 localidades, hoy incorporan a más de 200, prácticamente cubriendo la región triguera y cebadera argentina. En el caso de CRONOCEBADA, hoy se cuenta con más de 20 genotipos, de los cuales 11 son malteros y 9 forrajeros y pastoriles. Y ahora CRONOTRIGO incluye 74 variedades, de las cuales 10 corresponden a trigo fideo o candeal y 64 a trigo pan". "Por su parte, la precisión de las simulaciones aumentó, ya que se diferencian variedades por su respuesta al largo

del día —o fotoperíodo— y la acumulación de horas de frío —o vernalización— en trigo. Esto nos permitió solucionar algunos problemas de sub- o sobre- estimación de la fenología que tenían las versiones anteriores. Realizamos experimentos a campo y también en condiciones de crecimiento controladas, y los resultados nos permitieron corregir las tasas de desarrollo tanto por cambios en el fotoperíodo como en la temperatura. Así logramos estimar con buena precisión la fenología del trigo en distintas localidades de la región triguera. El mismo proceso se llevó adelante para CRONOCEBADA".

¿Cómo funcionan los modelos?

"Los dos modelos estiman los estadios fenológicos que comenté anteriormente a partir de tres valores simples que elige el usuario: una fecha de siembra, una localidad y el cultivar a sembrar. A modo de ejemplo en CRONOTRIGO se estiman los estadios emergencia, primer nudo visible, espigazón, antesis y madurez fisiológica", explicó Miralles. Para profundizar en los fundamentos de los modelos, el docente añadió ambos usan algoritmos matemáticos sencillos que contemplan la marcha de la duración del día, las temperaturas que definen la tasa de desarrollo y la acumulación de horas de frío según la variedad en cuestión. A su vez, trabajan sobre una serie climática de más de 30 años que se toma de la base de información satelital del proyecto POWER NASA, lo cual permite ampliar el número de localidades y conocer y contemplar los desvíos de predicción de los modelos respecto de valores promedio. "Por último, es importante destacar una innovación en ambos modelos, y es que ahora calculan el contenido de agua en el suelo en cada estadio fenológico. Para esto utilizan el modelo Balance Hidrológico Operativo para el Agro, desarrollado en la FAUBA, y que actualmente lo emplean tanto el INTA como el Servicio Meteorológico Nacional para monitorear la humedad del suelo, e incluyen esa información en sus informes periódicos". Para cerrar, Miralles puntualizó que todos los modelos de la serie CRONOS, incluyendo a CRONOSOJA, están disponibles de manera libre y gratuita, y que el mismo equipo de investigadores está trabajando para generar nuevos modelos para otros cultivos como trigo sarraceno, Brassica napus y Brassica carinata, que próximamente estarán disponibles en el sitio web de la FAUBA.


Todo sobre la transición de las vacas

NUESTRO AGRO

Es el lapso de tiempo comprendido entre los 21 días previos al parto y los 21 días postparto y constituye el período de mayor trascendencia en la salud y bienestar de los animales. Se caracteriza por intensos cambios fisiológicos, metabólicos y hormonales asociados a una inmunodepresión con propensión a presentar trastornos metabólico-nutricionales, productivos e infecciosos. ¿Cómo encararlo?

Una correcta asignación de espacio de comedero y bebedero disminuye la competencia por los alimentos.

Por Eloy Salado y Pablo Roskopf Técnicos de INTA Rafaela

E

tan los productores, nutricionistas y veterinarios. En esta ficha se presenta un enfoque preventivo de los principales trastornos del PT (cetosis, hipocalcemia puerperal y acidosis ruminal) y las estrategias que disponemos para mitigarlos. Uno de los objetivos del preparto es que las vacas logren adaptar el rumen a dietas altas en energía, que serán ofrecidas luego del parto para iniciar la lactancia. Esta adaptación se logra alimentando las vacas y vaquillonas con dietas preparto alrededor de 21 días antes del parto (para esto es necesario contar con fechas probables de parto lo más precisas posibles). Es importante asegurarnos de que todas las vacas tengan suficiente espacio de acceso a comederos (al menos 0,7 metros por animal) y agua en cantidad y de calidad. Además, para prevenir la presentación de casos de acidosis ruminal, se recomienda controlar el nivel de fibra físicamente efectiva de la ración (> 22%) y monitorear la consistencia de las fecas.

l manejo y monitoreo de la vaca en transición es clave para el éxito productivo y reproductivo de cualquier rodeo lechero. Desde una perspectiva económica, los productores no sólo se enfrentan al costo de los tratamientos por enfermedades específicas del PT, sino que a menudo incurren en costos adicionales. Según un seguimiento realizado en 30 tambos de las principales cuencas lecheras del país (programa CLAVES), el tambo promedio de la población relevada con una prevalencia promedio de estas patologías, tendría un lucro cesante anual de alrededor de U$S 51.000. Las enfermedades de la transición causan pérdidas por baja producción láctea, tratamiento y descarte precoz de animales. La multitud de trastornos que enfrentan las vacas durante su transición, es una preocupación constante que enfren-

El CMS comienza a disminuir días previos al parto y su restablecimiento lleva unas semanas (expansión de la capacidad ruminal, involución uterina, adaptaciones metabólicas y hormonales). Se debe evaluar periódicamente la cantidad de alimento ofrecido y rechazado durante este período. Se recomienda trabajar con un nivel de remanente � 3% de lo ofrecido. Como consecuencia de la mencionada limitación en el CMS y de los elevados requerimientos para producción de

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Consumo de materia seca

leche, las vacas de alto potencial de producción en inicio de lactancia presentan un balance energético negativo (BEN). La condición corporal (CC), está íntimamente relacionada con la nutrición energética y su determinación periódica nos permite evaluar el manejo de la alimentación. Idealmente, las vacas deben ser secadas con una CC de 3,25 a 3,50, mantenerla hasta el parto y no perder más de un punto de score en los primeros 60 días de lactancia.

Minimizando las carencias minerales y la inmunosupresión

El calcio (Ca) es un mineral muy importante para la vida del animal y su deficiencia (hipocalcemia) conduce a trastornos musculares con signos de debilidad, incapacidad de pararse, alteración en el funcionamiento de los órganos digestivos y el útero, con riesgos de desplazamientos de abomaso, distocias, retención de membranas fetales, metritis y mastitis por dificultad del cierre del esfínter del pezón. Para disminuir la incidencia de este disturbio, las dietas suministradas durante el período preparto deben tener un balance catiónico-aniónico (DCAD) de -100 a -200 mEq/kg de MS, que se puede lograr con la adición de sales aniónicas a la ración. Los efectos de las sales conducen a una acidificación orgánica que puede ser monitoreada en orina. Valores de pH urinario en el rango de 6,0 a 6,8 serían deseables a fin de evitar la aparición de hipocalcemia. La inmunosupresión es uno de los problemas críticos que debe afrontar la vaca durante el PT y se presenta como consecuencia del estrés inducido por los cambios en el manejo, el reagrupamiento de animales y una pobre adaptación a los cambios fisiológicos, metabólicos, hormonales y nutricionales del inicio de la lactancia.

El bienestar

Kit para medir cuerpos cetónicos (BHB).

Lactancia temprana con baja CC por excesiva movilización corporal.

La implementación de prácticas que aseguren el confort de los animales, el manejo adecuado de los mismos, el monitoreo del parto y postparto y la disminución de factores estresantes, garantizando además un correcto acceso a la alimentación y agua de bebida de calidad, nos permitirán desarrollar sistemas de producción sanos y rentables. Instalaciones y manejos inadecuados tienen impactos negativos en el comportamiento de la vaca, repercutiendo en su estado de salud. - 49


El trigo arrancó con buenos augurios En el centro norte santafesino arrancó la siembra y las proyecciones son favorables. A nivel nacional, los números pronosticados también resultan alentadores. El clima será determinante.

L

a Bolsa de Comercio de Santa Fe confirmó el inicio de una nueva campaña fina, bajo condiciones ambientales óptimas y con buena a muy buena reserva de agua en los perfiles de los suelos, al igual que los registros térmicos de los horizontes superficiales. "El cultivo de trigo con los primeros lotes sembrados, comenzó su ciclo, demostrando una mayor intención de siembra que se estimó en el orden del 8 al 10 %, en referencia a la superficie alcanzada el año anterior, que fue de 348.500 hectáreas", proyectaron los técnicos del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la institución. Al cierre de esta edición, en la implantación de trigo se logró un grado de avance del orden de 34%, con una variación inter semanal de cuatro puntos porcentuales y un adelanto del 7%, en comparación a igual período de la campaña anterior, con variedades de ciclo largo y teniendo presente la importancia del paquete tecnológico disponible. Cabe destacar que en toda la provincia de Santa Fe En se

50 -

espera una suba del 5% del área sembrada y este año alcanzaría el mayor nivel de siembra en toda su historia triguera, superando su anterior récord, registrado el año pasado, con 1,19 millones de hectáreas implantadas. Por otra parte, según las proyecciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario, este año se sembrarían 6,7 millones de hectáreas de trigo a nivel nacional, unas 200.000 ha más que el año pasado registrándose, de no mediar inconvenientes, un aumento interanual del 3%". "El estado de las reservas hídricas es de adecuado a óptimo en la mayor parte de las regiones productivas de nuestro país, con sólo algunas regiones puntuales presentando excesos y otras reservas regulares", indicaron los analistas. El volumen estimado sale de tener en cuenta pérdidas de área en torno a las 200.000 ha y el rinde promedio nacional de los últimos cinco años, fijado 31 qq/ha. "Este promedio considera dos años malos (las últimas dos, con 28 a 29 quintales), una intermedia, (de poco menos de 31 qq/ha) y dos buenas, las del 2016/17 y 2017/18 con más 33 qq/ha", afirman los especialistas. Y expresaron: "las cartas que jueguen de acá en más las lluvias darán la respuesta". Además, con el nivel de tecnología que se aplicaría este año y si el clima no vuelve a ponerse en contra del cultivo, la cosecha podría superar los 20 millones de toneladas. "De materializarse, se constituiría en una cosecha récord para la

historia del cereal", afirmaron.

El clima, la clave

Según el Dr. en Cs Meteorológicas, José Luis Aiello, el trigo 2021/22 se aleja del escenario de sequía que asomaba hace un año atrás. Al respecto, comentó: "el Pacífico Ecuatorial Central sigue encaminado a condiciones de neutralidad. Según los modelos, esto no se modificará durante el trimestre frío. Aparte la preponderancia de la corriente cálida de Brasil fomenta un desvío positivo de las temperaturas del Atlántico, moderando la circulación de aire frío desde el sudeste y aportando mayor humedad".


"La gruesa" aprobó el examen en centro norte santafesino L

a Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) reveló los números de los cultivos correspondientes a la campaña gruesa, en el centro norte santafesino. De acuerdo al Sistema de Estimaciones Agrícolas, la soja de primera registró caídas en el volumen final y el rinde, en comparación con el ciclo pasado. Mismo panorama tuvo el maíz temprano, que también expresó disminuciones en ambos puntos. Al cierre de esta edición, los cultivos tardíos transitaban prácticamente la recta final quedando muy pocos lotes por trillar (en el caso de la soja) en el área de estudio de la BCSF, alcanzándose rendimientos aceptables tanto para la soja como para el maíz. En ese sentido, debe destacarse que debieron atravesar diferentes "realidades climáticas" a lo largo de toda la campaña, dependiendo de cada región. En los Departamentos Castellanos y Las Colonias, las condiciones imperantes fueron estables registrándose buenos montos pluviométricos entre febrero y abril que permitieron mejorar el estado de los cultivos. CUADRO

Campañas Superficie sembrada (ha) Superficie cosechada Grano comercial (ha) Superficie cosechada autoconsumo (ha) Rendimiento pro medio en el centro norte santafesino (m/bolsa/ha)

2016/ 2017/ 2018/ 2019/ 2019/ 2017 2018 2019 2020 2020 74.000 78.000 89.000 98.000 88.200 52.100 56.500 66.700 74.600 67.700 20.700 21.500 22.300 23.400 20.500

11,00 11,50

13,75

13,25

12,50

Fuente: BCSF - SEA

Soja

Finalizó el ciclo del cultivo temprano con una superficie sembrada de 935.000 ha, un área cosechada de 930.950 ha, con un rendimiento promedio de 36 qq/ha y una producción final aproximada de 3.351.530 tn. "El cultivo expresó una disminución de 7,69% en el rendimiento promedio y 146.929 tn menos en la producción final, en comparación con la campaña 2019/2020", indicaron los expertos de la BCSF. Con respecto a la soja de segundo, los rendimientos alcanzados con casi la totalidad de la trilla consumada fueron los siguientes: ZONA NORTE. Departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre mínimos de 8 a 11 qq/ha y máximos de 20 a 24 qq/ha, con lote puntual de 27 qq/ha. ZONA CENTRO. Departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre mínimos de 10 a 20 qq/ha y máximos de 28 a 40 qq/ha, con lote puntual de 50 qq/ha y ZONA SUR. Departamentos San Martín y San Jerónimo, entre mínimos de 20 a 24 qq/ha y máximos de 50 qq/ha, con lote puntual de 54 qq/ha.

Maíz

Con una superficie sembrada de 88.200 ha y un área cosechada (grano comercial) de 67.700 ha, el rendimiento promedio fue de 93,5 qq/ha y la producción de 633.018 tn. "El cultivo expresó una disminución del 5.07% en el rendimiento promedio y 101.825 tn menos en la producción final, en comparación con la campaña 2019/2020", revelaron los técnicos. "Muy pocas a escasas variaciones de las condiciones climáticas, altos porcentajes de humedad ambiente y grano, que sumados a las precipitaciones con ambientes húmedos que se hicieron presentes, determinaron y regularon el proceso de cosecha del maíz tardío, con destino comercial", comentaron.

Al cierre de esta publicación (comienzos de junio), se había recolectado un 32 % del total sembrado, alcanzándose rendimientos promedios que oscilaron entre mínimos de 50 a 55 qq /ha y máximos de 78 a 90 qq/ha, con lotes puntuales de 95 qq/ha. Por último, los especialistas destacaron que los maizales "continuaron mostrando y consolidando todo su potencial genético, como consecuencia de las óptimas condiciones ambientales acontecidas, desde el inicio del ciclo".

- 51


El sector agroexportador revolucionó mayo El mes patrio se coronó como el de mayor liquidación de la historia para consolidar un inicio del 2021 con buenas perspectivas.

L

os primeros cinco meses del año se alcanzaron liquidaciones de divisas por más de US$ 13.300 millones y el período enero-mayo 2021 se consolidó como el de mayor liquidación de divisas de la historia, según surge de datos informados por CIARA-CEC. Un panorama de precios muy favorecedor, acompañado de un leve repunte de los niveles de exportación del complejo soja, fueron de la partida para consolidar este ingreso de divisas. Cabe destacar que el buen nivel de liquidaciones consolidó un mes de mayo que no sólo fue el mejor mes del año, sino el mejor mes de la historia desde el inicio de la serie en 2002 porque totalizó más de US$ 3.500 millones, un 82% más que el mismo mes del año pasado. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario realizado por los expertos Tomás Rodriguez Zurro, Guido D’Angelo y Emilce Terré, reveló el aporte de la agroindustria a las cuentas externas del país es fundamental para asegurar la estabilidad y el crecimiento económico, así como también para contar con las divisas necesarias para que los sectores importadores netos puedan realizar las compras al exterior que requieren y saldar cuentas externas. En lo que va del año, el sector Oleaginosas y Cereales viene siendo de los únicos renglones del balance cambiario del BCRA con un saldo positivo de ventas netas de divisas. "Esta dinámica productiva y de precios del sector agroindustrial ha sido fundamental para robustecer las reservas del Banco Central de la República Argentina. En lo que va del año, incrementó sus reservas en US$ 2.463 millones, lo que representa una suba del 6,2% de las reservas brutas", indicaron. En un contexto donde la estabilidad macroeconómica es fundamental para apuntalar la recuperación, la

agroindustria realiza un enorme aporte a la macroeconomía en su rol exportador. No conforme con ello, se espera que el aporte del sector Oleaginosas y Cereales en el Balance Cambiario de BCRA sea aún mayor, ya que los datos de CIARA - CEC no engloban a la totalidad del sector, con lo cual deberán sumársele las exportaciones de los demás complejos que componen al sector. Por su parte, "el tonelaje exportado entre los diferentes

complejos agroindustriales totaliza cerca de 43 millones de toneladas, una baja del 13% si comparamos los primeros cinco meses del 2021 con el mismo período del año pasado" No obstante, al interior de los complejos se observan divergencias en la evolución de sus cantidades exportadas. Por un lado, el complejo Soja suma entre sus diferentes productos más de 16,6 millones de toneladas, una suba interanual del 5%. Acompaña el terreno positivo el complejo Cebada subiendo más de un 20%, con despachos por cerca de dos millones de toneladas. No obstante, en lo que va del año se observan caídas en las cantidades exportadas para los complejos Maíz y Trigo del 15% y del 27% respectivamente, totalizando exportaciones por 13 y 6,2 millones de toneladas, respectivamente. "En este último segmento, la falta de lluvias adecuadas para potenciar los rindes de trigo en momentos críticos de desarrollo, así como asegurar una buena implantación del maíz temprano o de primera, derivó en una notable caída en la cosecha de estas variedades", advirtieron los especialistas.

Qué pasa con los precios

En lo que respecta a precios, la dinámica de mayo llegó a su pico para comenzar a descender desde allí. En el caso del poroto de soja, el precio de referencia de la CAC Rosario convertido a dólares según el tipo de cambio Nación divisa comprador llegó a más de US$ 360/t a mediados de mes, aunque luego de la euforia mostró un comportamiento >> 52 -


Contra viento y marea

>>

bajista (llegando a 335 US$). "Aun así, este nivel de precios representa un alza del 1,75% si comparamos los precios actuales con los que encontrábamos al inicio del mes pasado", señalaron. Por su parte, el maíz y el trigo mostraron precios a la baja en mayo. El trigo acompaño la euforia de mediados de mayo y llegó a los US$ 230/t, para ubicarse a comienzos de junio en torno a los US$ 219/t. En ese sentido, expresaron: "no obstante, la baja del grano amarillo fue más pronunciada si comparamos los primeros días de junio con los de mayo. Después de superar la barrera de los US$ 240/t, el maíz mostró una marcada baja y hoy cotiza en torno a los US$ 208/t, cayendo más de un 5% el mes pasado". Para los precios internacionales, a comienzos de junio comenzaron a recuperar parcialmente las pérdidas del mes anterior en el marco de preocupaciones climáticas. "La sequía que azota a Brasil en pleno cultivo de maíz de segunda o safrinha parece no encontrar fin limitando el potencial de rindes en una considerable porción del área sembrada", admitieron los expertos de la BCR.

E

l CIARA – CEC destacó el aporte del sector agroexportador en mayo, que se convirtió en récord histórico, y destacó que el saldo de exportación agroindustrial es reflejo del incremento de los precios internacionales de los commodities, "a pesar de un paro de gremios marítimos y la persistente bajante del río Paraná, en Santa Fe". La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende

también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. De todas maneras, aclararon: "en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera".

- 53


Las malezas, el problema de cada campaña NUESTRO AGRO

Expertos brindaron recomendaciones para atenuar el impacto de varias especies que todos los años aparecen en los campos argentinos. La mirada de un experto internacional y algunas estrategias para adoptar.

E

l ingeniero agrónomo Hugh Beckie, profesor de la Universidad of Western Australia y líder del laboratorio Ahri especializado en malezas, disertó sobre "Desafíos globales en resistencia a herbicidas" en el Congreso Malezas 2021. Beckie reveló que en el mundo se han detectado 522 casos de malezas resistentes y que hay 12 casos nuevos por año desde 1980, principalmente en cultivos de trigo, maíz, soja y cebada, y que se trata especialmente de casos de inmunidades frente al glifosato, con casos de "resistencias múltiples NUESTRO AGRO

de hasta siete sitios de acción". En el caso de Argentina, afirmó que existen 28 biotipos declarados como resistentes y que el país ocupa el 13° lugar, desde el primer caso encontrado en 1996. "Son 20 casos detectados en soja y 8 en trigo, cebaba, girasol y canola. En 14 casos la resistencia es al glifosato" y los biotipos más reportados son las malezas de gramíneas amaranthus, sorgo de Alepo y lollium. "Se percibió que el glifosato era la panacea y las empresas dejaron de invertir en programas de herbicidas. Ahora tenemos cultivos que presentan resistencia incluso a eventos apilados", apuntó Beckie, quien compartió que el costo de inversión que demanda el hallazgo de un nuevo principio activo es de 300 millones de dólares y que lleva un tiempo no menor a los diez años. Desde su universidad desarrollan el estudio de la genómica de las malezas y de nuevas estrategias de manejo. En ese sentido, destacó buenos resultados con la mezcla de herbicidas de diferentes principios activos. A la hora de brindar recomendaciones, resaltó la necesidad de reducir el empleo de herbicidas y hacer un manejo de precisión con instrumentos de teledetección y mapeo a través de sensores terrestres de lotes. Finalmente, Beckie consideró "la mejor estrategia para reducir la dependencia de los herbicidas para el control de las malezas y lograr un sistema de manejo más sustentable, diverso e integrado, incluye el cultivo que compite con las malezas y un control en el momento de la cosecha".

Control químico para el Yuyo Colorado

Ing. Agr. Hugh Beckie, docente de Universidad of Western Australia.

Una de las malezas con más potencial de daño y reproducción es el Yuyo Colorado, en sus dos versiones (Quitensis y Palmeri). Desde Aapresid, junto con el especialista Martín Marzetti, brindaron recomendaciones para un correcto

control químico. Para Yuyo Colorado muy pequeño (2 a 8 cm), opciones como Lactofen o Dasen Plus (Benazolin + Fomesafen) permiten más del 90% de control a los 15 DDA, manteniéndose este porcentaje a los 30 DDA. En el caso de plantas de mayor tamaño (15 cm), Fomesafen o Lactofen logran un control del 85-80% a los 15 DDA. Pero a los 30 DDA la eficacia baja al 70-60%, lo que significa que hubo rebrote. Conclusión: si se quiere un control eficaz de estos PPO en post emergencia, no conviene pasarse de malezas de 10 cm pues los rebrotes serán importantes. Llegado el caso, el agregado de Benazolin permite inhibir el rebrote y frenar esta caída en la eficacia de control. En Yuyo Colorado, los controles post emergentes deberían ser la excepción y no la regla. Para lograr evitarlos es clave realizar un reseteo del lote junto a un residual previo a la siembra de la soja. Si hay poca cobertura verde se pueden hacer juntos, caso contrario hacerlos separados.

Los cultivos de cobertura, aliados estratégicos

L

os cultivos de cobertura son conocidos por su capacidad de mejorar las condiciones físicas de los suelos, reducir la erosión y las pérdidas de nutrientes en el sistema. Sin embargo, en los últimos años, avanzó la siembra con el objetivo de suprimir malezas y reducir la aplicación de herbicidas. El manejo de malezas cobró especial relevancia en los últimos años por el avance de especies resistentes a herbicidas, entre las que se destacan, por su fuerte presencia, el yuyo colorado (Amaranthus hybridus), la grama carraspera (Eleusine indica) y el sorgo de alepo (Soghum halepense). Diego Ustarroz, especialista en malezas e investigador del INTA Manfredi reconoció que "las malezas resistentes son una de las principales preocupaciones entre los productores, dado que incrementan los costos de producción y generan incertidumbre por la reducción de alternativas de control químico en planteos de siembra directa". Por esto, detalló, "hay una gran demanda de información sobre prácticas de manejo de malezas no químicas que, a su 54 -

NUESTRO AGRO

vez, puedan ser complementadas con el uso de herbicidas". Frente a este contexto, un equipo de investigación del INTA lleva adelante desde hace varios años experiencias de control mecánica de malezas con mínima remoción de suelo e inclusión de cultivos de cobertura en lotes que fueron ocupados por soja y están destinados a la siembra de maíz tardío. Estas evaluaciones demostraron que los cultivos de cobertura permiten ahorrar hasta dos aplicaciones de herbicidas, debido a que colaboran en la supresión de malezas, sin disminuir el rendimiento del maíz tardío. "Entre las especies que evaluamos, la que mejor resultado dio es el centeno porque genera una adecuada supresión de malezas, sin reducir el rendimiento del maíz, incluso en años en los que las precipitaciones fueron menores a las normales en la región", explicó Ustarroz. De cualquier manera, el especialista precisó que, en esos casos, fue necesario incrementar la fertilización nitrogenada porque parte del nitrógeno que absorbe el cultivo de

cobertura no es liberado a tiempo para que esté disponible para el maíz". Y aseguró que "es algo que puede manejarse logrando buenas producciones y disminuyendo la aplicación de herbicidas".


Subió la tarifa para el transporte de cereales y oleaginosas D

esde el comienzo de la gestión, el Ministerio de Transporte nacional lleva adelante una agenda de trabajo que tiene como eje principal la coordinación con todos los sectores del transporte para determinar políticas públicas tendientes a generar un impacto positivo en el sector, castigado por circunstancias que achican los márgenes. La decisión de aumentar la tarifa por parte del Gobierno Nacional, destinada a los servicios de transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados, tiene como objetivo garantizar una amplia competencia y transparencia del mercado; impedir las acciones oligopólicas, concertadas o acuerdos entre operadores y/o usuarios del transporte, que tiendan a interferir el libre funcionamiento del sector; y contribuir en el procesamiento y difusión estadística e informativa sobre la demanda, oferta, y precios del sistema. De esta manera, la suba en la tarifa de referencia del 20% se acordó a través de una segunda Mesa de Negociación Participativa, realizada ayer a cargo de Juan Manuel Escudero, Director Nacional de Transporte de Cargas, dependiente de la Subsecretaría de Transporte Automotor . La decisión de llevar adelante la actualización de la tarifa de referencia por parte del Ministerio de Transporte de la Nación responde a la implementación de medidas para el sector con la premisa de coordinar las relaciones entre el poder público y los sectores interesados, y promover la participación de las entidades empresarias y sindicales en la propuesta y desarrollo de políticas y acciones del sector. Participaron también Delfo Buchaillot, subsecretario

Costos en alza

El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte

de Cargas (FADEEAC) volvió a exhibir en mayo otro incremento, que fue del 3.16%. Con esta suba, en los últimos doce meses transportar mercadería por camión aumentó el 55,6%, y un 26% en lo que va de 2021. En mayo, como sucede desde agosto del año pasado, la mayoría de los rubros presentaron subas. En primer término, el gasoil volvió a aumentar un 5.22%, el décimo ajuste consecutivo desde agosto de 2020, tanto en los segmentos mayorista como minorista. Con esta suba, el aumento promedio del gasoil alcanzó en los primeros cinco meses del año un 38%. "Es un momento complejo para nuestra actividad porque somos esenciales, pero salir a la ruta nos representa un aumento constante, que no siempre se puede trasladar a tarifas. El transporte de cargas no es formador de precios sino

que recibe la carga pasada de los aumentos mensuales", enfatizó Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

Evolución de las cotizaciones en Mayo 2021

Precios diarios de Abril ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

03/05/2021 04/05/2021 05/05/2021 06/05/2021 07/05/2021 10/05/2021 11/05/2021 12/05/2021 13/05/2021 14/05/2021 17/05/2021 18/05/2021 19/05/2021 20/05/2021 21/05/2021 26/05/2021 27/05/2021 28/05/2021 31/05/2021

20.560 21.040 21.050 21.500 21.930 S/C 21.550 21.570 21.580 21.590 21.610 21.610 21.600 S/C S/C S/C 20.600 S/C S/C

20.940 21.550 22.270 22.300 22.940 22.300 22.800 22.040 20.920 20.175 20.220 20.200 19.730 20.200 19.760 19.100 20.280 19.815 19.570

30.900 31.420 31.700 32.300 33.000 32.800 33.500 33.950 32.370 32.320 32.600 32.550 32.400 32.350 32.925 32.055 32.543 31.990 32.050

Soja

Girasol S/C S/C 42.100 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

Sorgo

S/C S/C 19.500 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 18.790 S/C S/C S/C S/C S/C S/C 17.960

Prom. MAYO-2021 Prom. MAYO-2020 (1) Variación en %

21.368,46 11.947,78 78,85%

20.900,53 8.027,47 160,36%

32.406,47 14.533,16 122,98%

42.100 16.015 162,88%

18.750 9.160 105,37%

(1) Variación Porcentual del Promedio Mayo/2021 con respecto al de Mayo/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Rumbo al invierno con buenas reservas de humedad Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

D

urante el pasado mes de Mayo las temperaturas mínimas estuvieron en el rango de 5°C. y por debajo de ese nivel, llegaron cómodamente hasta el límite con el Paraguay y con el Brasil. A modo de agregar una nota de color, las heladas se extendieron hasta inclusive la ciudad de Sao Pablo en el Sudeste del Brasil. Al ver qué sucedió con las temperaturas mínimas en la Patagonia, todas las áreas de las provincias que limitan con la hermana República de Chile y por el Norte con Bolivia, las marcas quedaron cómodamente en los -10°C. a -17°C. y más aún. Enfocando directamente a la región de Rafaela, este gráfico nos muestra a las claras, los registros de las máximas y mínimas del mes de mayo pasado. Otra forma interesante de ver las marcas mínimas es a nivel del continente Sudamericano, sobre finales del mes pasado. A su vez, frente al invierno actual donde se suman las fechas de siembra de la cosecha fina, es útil ver cómo están los suelos con respecto a la humedad, en el 1er perfil. Ya en pleno invierno agroclimático, se puede apreciar (a continuación) en este modelo de "Tendencias Climáticas de

56 -

Largo Plazo", para la región de Rafaela en particular, que habría dos escenarios de precipitaciones. El primero a la izquierda, se trataría de un sistema de mal tiempo con posibilidad de rozar a Rafaela, ya que se encontraría por corto tiempo situado sobre la provincia de Corrientes. En la segunda mitad del mes, son posibles más precipitaciones, acordes a lo necesario en un mes que suele ser poco productivo de las mismas. Vale mencionar que la región se

encuentra con buenos niveles de humedad. Este escenario viene desde una semana y media antes de finalizar el mes de mayo. Resumiendo, Rafaela sumaria un promedio de una buena lluvia por mes. Con naturales variables, esto podría ser la regla general de este invierno, con alguna excepción desde ya. Noviembre seria el mes más productivo de un interesante régimen de precipitaciones, pero falta mucho todavía.


- 49


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Mayo 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

LIONBAL S,A Ferrero o y g Coop Central Unida Santa Catalina Capellini R, y H, Walter Ricardo

280 230 121 448 255

199 190 92 324 191

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

4639,8 4373,6 2058,8 6838,6 3279,8

3,9 0 4,4 0 3,6

3,5 0 3,2 0 3,5

23,3 23,0 22,4 21,1 17,2

Vacas totales: 1.334 - Vacas ordeño: 996 Lts. leche: 21.190,6

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Abril 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

SANTIAGO R. BUCHER Buenaventura PABLO DAMIANI Santa Rosa JOSE ERRECART Valcarlos VERDEGAY S.A. (TBO. 02) La Alpina V.,G. Y A. MAGNANO La Flor JOSE M. Y MARIA I. BLANCO Las Marias G,.L- Y P. MAGNANO Modelo A. TROSSERO; BAZZI, L. y C. La Nobleza GUSTAVO MAGNANO Centenario EDUARDO Y OSVADO OSTERA Don Antonio

V. T.

V. O.

175 124 568 344 225 142 103 150 2 305

144 107 412 262 162 109 73 121 2 255

LD/O % grasa % prot. 27,8 27,3 26,7 25,2 25 23,9 23,2 23,3 22,8 22,1

3,24 3,05 3,51 3,28 3,35 3,72 3,98 3,11 3,73 2,87

3,14 3,37 3,37 3,55 3,43 3,24 3,37 3,26 3,25 3,48

Total de vacas: 3.488 - Vacas en ordeñe: 2.678 Total de leche: 61.102,80 Grasa Total: 2.089,70 - % Grasa: 3,44 Proteína Total: 2.087,10 - % Proteína: 3,42

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2021

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 IAS.Ntra.Sra del Rosario San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José

261 273 30 301 73 136 544 220

157 106 16 173 62 114 388 169

28,79 24,61 24,10 23,44 22,99 20,34 19,69 18,71

Vacas totales: 1.838 - Vacas en ordeñe: 1.185 Lts. Leche Totales: 26.114,30 %G.B.: 3,60 - %Pt.: 3,72 58 -

3,00 3,70 3,80 3,70 0,00 0,00 3,80 0,00

3,20 3,70 3,70 3,50 0,00 0,00 4,50 0,00

4520,20 2608,60 385,60 4054,60 1425,40 2318,20 7639,70 3162,00


CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Febrero 2021

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Abril 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Suc. de Capovilla Oclides Agrop. Las Tipas S.A. Garanzini Elvio Ficetto, Susana Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo San José Santa Catalina La Esperanza La Critica El Pibe

511 143 256 199 159 248

359 88 173 163 132 194

9750,80 1938,00 3541,00 3073,60 2373,40 3414,20

27,16 22,02 20,47 18,86 17,98 17,60

3,51 3,53 3,16 4,02 3,81 3,82

3,35 3,27 3,41 3,60 3,38 3,53

1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche

317 3,16 301 366

257 8603,2 294 7493,2 240 7527,4 297 7958,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 33,48 25,49 31,36 26,80

3,22 3,50

3,51 3,43

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 1.249 - Vacas en ordeñe: 1.076 Litros totales: 29.520,6 - Litros VO: 27,57

Vacas totales: 1.516 - Vacas en ordeñe: 1.109 - Litros totales: 24.091,00 - Prod. Prom.: 21,72

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Abril 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA El Legado de Galisteo S.A. Morra José Serafino Victor Hugo Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

254 241 94 110 257 189 170 195

201 181 78 85 213 112 83 109

4864,9 3969,6 1728,2 1862,8 4290,4 1970 1273,6 1666,4

% G.B % P.B.

24,2 22,4 22,2 21,9 20,1 17,6 15,5 15,3

3,25 2,98 3,36 3,72 3,53 0,00 0,00 0,00

3,52 3,5 3,23 3,45 3,22 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 1.510 - Vacas en ordeñe: 1.062 - Promedio Lts. V./O.: 19.9

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Mayo 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Santa María Ataliva Cavallero Sergio Mariotti Marta SUBLANE Viotti Silvia tbo2 IDESA Viotti Silvia Tbo 1

235 179 179 209 192 133 212

171 142 148 151 134 108 153

5.273 3.991 3.297 3.313 2.623 2.001 2.640

30,83 28,10 22,27 21,95 19,57 18,52 17,25

3,69 4,43 3,84 3,53 3,77 4,10 2,91

3,54 3,56 3,62 3,52 3,53 3,53 3,48

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.339 - Vacas en ordeñe: 1.007 - Litros Totales: 23.138

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Enero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Travisan Marcelo Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Instituto Gral.Manuel Belgrano Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 746 365 213 421 13 201 6 148 398 326 305

635 308 191 308 11 184 5 115 323 271 268

34,8 32,2 31,1 30,8 29,7 28,9 28,8 28,5 26,7 26 21

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Abril 2021

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22077,5 9919,4 5945,2 9496 326,8 5322,1 143,8 3281,4 8608,8 7033 5622,8

0 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,8 3,5 3,1 0 0

0 3,3 3,1 3,8 3,5 3,2 3,1 3,2 3,2 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.142 - Vacas en ordeño: 2.619 Leche Kg. Totales: 77.776,8 - Prom. Prod.: 28.9 Porcentaje Grasa: 2.6 - Porcentaje Proteinas: 2.4

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Munist Rosa Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 224 321 219 296 208

182 261 203 241 134

29,8 25 24,4 21 18,9

11 12

La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 La Ramada S.A. - Tbo. Rincón de Ávila La Ramada S.A. - Tbo. Hipatia 573 Jose Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre René y D. Manfredi S.A.-Tbo.La Buena S. Establecimiento Tincho S.R.L. José Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda Sattler, Rubén - Tbo. La Cabaña La Travesía S.A. Amweg, Víctor José Luis Perren S.R.L.-Tbo.Santa Clara Don Silvano S.R.L. Tbo. 1 René y D. Manfredi S.A.-Tbo.La Buena S. Nagel, Danilo Bertero, César G. Burgi, Héctor

1042 1092 1136 229 272 553 977 147 106 255 772 455 25 169 452 298

798 799 864 182 197 455 821 112 83 196 582 275 0 143 324 245

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

35,70 33,10 34,80 31,40 29,20 30,80 31,30 27,90 26,80 28,50 29,40 29,10 24,90 26,50 29,40 27,50

3,48 3,46 3,43 3,58 3,71 3,46 3,89 3,72 3,99 3,62 3,59 3,35 3,72 3,76 3,34 3,61

3,42 3,41 3,20 3,41 3,60 3,31 3,21 3,60 3,63 3,39 3,28 3,29 3,76 3,53 3,16 3,34

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 18.505 - Producción Lts. V.O.: 22,9 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.48 - Prom. % Prot. V.O.: 0.80 Ranking en función del porcentaje de proteínas

5431 6524 4956,6 5069,7 2538,5

0 0 0 0 3,1

0 0 0 0 3,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Marzo 2021

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.268 - Vacas en ordeño: 1.021 Leche Kg. Totales: 24.519,8 - Prom. Prod.: 23.8 Porcentaje Grasa: 0.62 - Porcentaje Proteinas: 0.64

60 -

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO 2º) LA EMILIA

Kg.Prot /V.O. 1,22 1,13 1,11 1,07 1,05 1,02 1,00 0,97 0,96 0,94 0,93 0,92

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

36 144

27 109

24,50 19,44

3,33 3,56

3,25 3,31

Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 170 Totales vacas en ordeñe: 136 - Promedio Lts. V.O.: 21,97


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Mayo 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Rivoiro SRL Cabaña San José Garitta V. ,Sereno M. Rho Gustavo A. Giuliano Oscar Musso Daniel IPEA 14 Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Mayo 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1140 53 307 330 158 199 71 97

1085 39 275 260 123 184 61 87

42,07 33,24 31,53 29,79 27,74 23,50 23,26 20,79

3,40 3,10 3,1 3,40 3,10 3,6 3,30 3,60

3,60 3,20 3,4 3,40 3,10 3,5 3,40 3,50

45648 1296 8670 7746 3412 4324 1419 1809

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.355 - Vacas en ordeñe: 2.114 Prom. Lts. V./O.: 35.19 - V.O./V.T: 0.90

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Mayo 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Bressi Ricardo - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Furno Iturraspe Carlos - Jesús María Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 406 480 262 187 61 172

V. O. 349 419 224 141 38 126

Lts. VO 26,60 25,90 24,50 24,00 19,80 18,50

Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.303 - Vacas en Ordeñe: 3.410 Lts. Totales: 78.626,60 Promedios: Vacas totales: 430 - Vacas en ordeño: 341 Promedio lts. leche: 23,4

% Grasa 3,97 0,00 3,47 0,00 3,57 3,31

% Prot. 3,66 0,00 3,58 0,00 3,36 3,61

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Lhua S.A. 5º) Lhua S.A. 6º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 7º) Miretti, Guillermo 8º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Don Francisco Agropec. SRL 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Felissia, A. J. y M. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Estab. Armando S.A. 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Aimar, Andrés 20º) Pairetti, Roberto

La Lilia Don Francisco La Magdalena Luhuab Luhuab INTA - VMS La Luisa La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Don Francisco Las Taperitas La Fe Las Taperitas El Rafaelino Las Taperitas Don Cristian El Romeo

t.5 t.3 t.2 t.5 t.2 t.4 t.2 t.1 t.11 t.67 t.5 t.63 t.1 t.62 t.1 t.51 t.1 t.74 t.1 t.1

Kgs. Leche B Grs.

40,76 39,65 39,32 35,73 35,40 34,89 34,08 32,84 32,10 32,09 31,82 31,78 31,29 30,37 29,90 29,57 29,52 29,37 29,22 29,03

Grasa

1650 1482 1380 1400 1160 1180 1160 1300 --------1160 --1060 --910 -------

Vacas Vacas Ord. Total 16 13 53 62 78 63 99 195 426 295 644 584 251 635 133 944 178 604 110 393

REF

26 (CLO) (A) (CLO) 23 80 (CLO) (A) (CLO) 80 90 (CLO) 77 (D) * 2,3(CLO) 127 (CLO) (A) 242 (CLO) (A) (C) (CLR) 546 378 (C) (CLR) 825 (C) (CLR) 748 (C) (CLR) (CLO) 414 814 (C) (CLR) (CLO) 189 1210 (C) (CLR) (CLO) 240 628 (C) (CLR) 179 (C) (CLR) (C) (CLR) 487

PROMEDIOS SOBRE 72 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

292 228 5.814,0 237,1 3,85

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

25,5 1,040 78 22

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)- 4930Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar

VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70*Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.)

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6120 18 lineas

a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cmSuper Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula*Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo*Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550-

Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Agrometal Gx3 de 21 a 21 con fertilización- Al voleo Schneider de 4.50 mts.- *Sembradora grano grueso: Crucianeli Gringa 3 de 14 a 52 con fertilización lateral, con monitor- Gherardi G-20 de 13 lineas a 52, c/fertilización- Metalúrgica Amstrong, sembradora convencional, de 10 a 70, s/ fertilización- Varios: Arado Gherardi, de 5 rejas de 12”- Arado Super Walter, de 5 rejas de 14”- Acoplado tolva, con chimango, 8 tnArado Apache, de 6 rejas de 14”, para levante hicraulico s/cilindro (raúl)- Desmalezadora articulada Baima B 300- Fumigador de 500 ltrs. para levante 3 ptos. (josé)- Mixer Imple-

cor de 10 mts con balanza(raúl)- Pala Aldao de arrastre de 1 mts.- Pinche p/ levante de 3 puntos. (josé)- Balanzón hidráulico Metalfort con rastras, 6 cuerpos de 30 dientes- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Rotativa, de 3 puntas. precio c/u. (josé)- Tractor Fiat 650- Maicero Ombú, con carro de 10 a 52Maicero Maizco, con carro de 13 a 52- Carro Gimetal hidraúlico de 5.5 mts. con duales- Carro transportador de 8 rollos- Rolo ángulo weder de 3 cuerpos de 4.80 mts. de ancho. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510

GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)- *Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

- 63


Nuevo taller ferroviario de pares montados en la provincia

PUERTO

E

l gobernador de la provincia, Omar Perotti, acompañado por el Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, y los ministros de Transporte, Alexis Guerrera, y de Defensa, Agustín Rossi, presidió el acto de inauguración del nuevo Taller Ferroviario de Pares Montados en la ciudad de San Cristóbal. El establecimiento, cuenta ahora con una prensa para la colocación de ruedas en los ejes y un puente grúa para el manejo de los pares montados. Para su funcionamiento, se tuvo presente la incorporación y capacitación de 16 nuevos empleados y empleadas. También, está prevista la ampliación de obras bajo piso en el taller, situación que permitirá la reparación de vagones sin necesidad de desmontarlos. El mismo está ubicado en la ciudad cabecera del departamento homónimo y emblema del ferrocarril por donde circula a través de las vías el 60% de la carga proveniente del Noroeste argentino hacia los puertos del Gran Rosario. , Perotti señaló: “Volver al ferrocarril es volver a pensar en mejorar la conectividad. El Belgrano Cargas llega hasta

E

Bolivia y allí se abre una posibilidad para transportar la producción de nuestros molinos harineros, con costos más bajos. El tren, desde sus inicios, pudo conectar los pueblos y ciudades porque era la única vía de comunicación entre las comunidades. La vuelta del ferrocarril, sin duda, entusiasma y motiva”.

Agenda ambiental en Santa Fe E

l Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, avanza con intendentes y presidentes comunales en temáticas vinculadas a la agenda ambiental, con fuerte impulso en acción climática. La Transición Energética Santafesina y la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, son dos ejes de trabajo que generan impacto ambiental, social y económico en las localidades. La ministra Erika Gonnet mantuvo un encuentro con el intendente de Tostado, Enrique Mualem, junto al subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad, Franco Blatter; y la directora de Economía Circular, Saida Caula. "Tostado es una de las localidades que se incorporó, por gestiones del gobierno provincial, a la líneas de financiamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para la gestión de residuos". en el marco de la transición energética santafesina, la provincia implementó

APORTES

el Programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA), que impulsa la generación renovable distribuida y el uso eficiente de las mismas.

Reunión por los bajos submeridionales E l gobernador santafesino, Omar Perotti participó del 4º Encuentro de Gobernadores por los Bajos Submeridionales, junto a sus pares de Chaco, Jorge Capitanich; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. La actividad, que se desarrolló por videoconferencia, contó con la participación de los ministros del Interior, Eduardo Wado de Pedro, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe. El motivo del encuentro fue determinar "un cronograma tentativo que permita ponerle plazo a los objetivos y tener más claro el plan de trabajo para el segundo semestre del 2021, con una buena ejecución de obra". Durante la actividad, Perotti destacó la importancia de saber que "todos los meses nos encontramos y vamos midiendo los avances de cada uno en este proyecto. Tenemos la decisión política del Gobierno Nacional de tratar de recuperar estas hectáreas para ponerlas en producción, de arraigar a nuestra gente. Nuestro compromiso, como 64 -

n el marco del plan de reactivación, en la Terminal de Agrograneles del Puerto de Santa Fe se intensificaron las operaciones portuarias con destino a Uruguay, el centro-norte del país, y el lejano Oriente. Respecto a las condiciones de navegabilidad, desde el inicio de la gestión, el Ente Administrador Puerto Santa Fe tomó la decisión de realizar un dragado de profundización en el Canal de Acceso al puerto, motivado por la bajante extraordinaria del Rio Paraná. Esa tarea se ve complementada diariamente con el dragado de la zona de maniobras, efectuada con la draga propia del Puerto Santa Fe. Cabe señalar que el cliente objetivo son pequeñas y medianas PYMES agropecuarias con volumen de producción. En este momento el puerto cuenta con una ocupación de la capacidad muy alta, alrededor del 90%, almacenado fundamentalmente maíz, soja y trigo.

gobernadores, es coordinar las acciones para tener, de una vez por todas, una solución para encaminar un proceso de sostenimiento sobre esta actividad". Bajos submeridionales santafesinos: se trata de uno de los humedales más grandes y desconocidos de la Argentina, con 3,3 millones de hectáreas de extensión (más que toda la provincia de Misiones, que ocupa 2.980.100 hectáreas).

E

n el marco de la Ley Nº 12.385, de Obras Menores, el Gobierno santafesino transferirá $12.052.653,26 a comunas del departamento Castellanos, que serán destinados a trabajos de infraestructura y a la adquisición de equipamientos y rodados. El subsecretario de Comunas, Carlos Kaufmann, destacó "el trabajo mancomunado que desde la provincia llevamos adelante con cada una de las comunas a las que destinamos distintos fondos. Este es un trabajo que desarrollamos en forma armónica desde que iniciamos la gestión y facilita la llegada de los fondos a cada uno de nuestros pueblos". La comuna de San Vicente recibirá $2.755.500, para la compra de una niveladora de arrastre. En tanto, que a Colonia Aldao se le transferirá $4.200.877,11, para la adquisición de un tractor nuevo o usado. Por otra parte, la comuna de Colonia Margarita obtendrá $893.420,08, destinados al proyecto de estabilizado granular; y Galisteo recibirá $2.076.893,25, para la construcción de estabilizado granular suelo-arena en caminos rurales. Por último, la comuna de Bauer y Sigel recibirá $1.477.979,71, para la ampliación del galpón para el resguardo de maquinarias.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.