Revista Nuestro Agro Julio 2022 N°344

Page 1




Urge un rumbo de confianza Q

¿

ué pecado habremos cometido los argentinos para vernos sometidos a semejante descalabro político, económico y de desgobierno? Es una pregunta que nos hacemos los 47 millones de habitantes que todos los días despertamos para cumplir con nuestras actividades e imaginando un futuro mejor para nuestras familias, hijos y nuestras empresas. Nada más natural que tener esos sueños. De trabajar, de estudiar y aspirar a crecer en cualquier actividad en el marco de la libertad que nos brinda nuestra Democracia. Hablar de un país sin rumbo es apenas una metáfora. Vivimos pendientes de que ocurra algún hecho "milagroso e inesperado". Pero apenas es un deseo inconsciente ante las vicisitudes que nos toca atravesar en el día tras día. Nos levantamos y nos acostamos con una esperanza, pero la realidad nos muestra su peor cara. No sólo asistimos a un caótico "manejo de gobierno", sin conocer mínimamente hacia dónde vamos. Imposible saber lo que nos va a pasar mañana. Si el Gobierno no tiene una agenda de trabajo, no dialoga ni respeta las instituciones, qué nos puede esperar. Cómo podemos planificarnos, proyectar y desarrollar emprendimientos. Se fue el ministro de Economía Martín Guzmán que había llegado al cargo con un alto prestigio en su formación académica. No sólo no armó un programa real sobre la marcha de la economía nacional, sino que nunca lo anunció y para colmo en las internas de la propia coalición de gobierno fue agredido hasta límites increíbles. Se cansó y se fue. Dejó una economía derrumbada, con alta inflación, sin reservas en el Banco Central y un desorden económico como nunca hemos visto en 50 años. El reemplazo no ha sido bienvenido porque crece la desorientación económica como resultado de que se desconoce quién gobierna, quién manda y quién decide. Asumió como ministra de Economía, Silvina Batakis, quien de entrada nomás reconoció que el proyecto para gravar la "renta inesperada" fue diseñado para incrementar la presión impositiva sobre el sector agropecuario. Batakis viene del sur, estuvo en Río Gallegos, Rafaela, Taco Pozo (Chaco) y La Plata. Es licenciada en Economía y Master en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata y también tiene un Master en Economía Ambiental de la Universidad de York, Inglaterra. Fue ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Daniel Scioli. Hace dos años, en una entrevista con Página 12, Batakis afirmaba respecto a los derechos de exportación: "Las retenciones le dan la posibilidad al Gobierno Nacional de tener recursos en dólares. Siempre se habla de las retenciones como un impuesto más, y la verdad es que si bien puede haber objetivos recaudatorios, una retención tiene muchas más funciones". Con semejante mensaje y desconocimiento de la realidad del campo, poco se puede esperar de la nueva funcionaria. Por su parte las entidades del campo ya le han solicitado reunirse para tratar los actuales problemas del sector. NO obstante, ya venían anunciando un paro y movilizaciones para 42-

este 13 de julio. Este anuncio también molestó al ministro de Agricultura Julián Domínguez quien manifestó que "los paros atrasan". Y a través de un tuit aseguró que "somos testigos de la pujanza de un sector que cada día invierte y trabaja en pos del progreso nacional. Por eso, junto al ministro Daniel Scioli, el Banco Central y las cámaras empresarias queremos ratificar el abastecimiento de combustible e insumos para siembra y cosecha". Mientras estas líneas se estaban escribiendo la situación -comienzos de julio- no se había resuelto y varias provincias del país sufrían la falta de gasoil. País de contradicciones, de paradojas, si los hay, es Argentina. Así como Batakis considera que las retenciones son necesarias para "que el Estado nacional no tenga que salir a comprar dólares, que son escasos y tienen que ser utilizados para poder importar bienes de capital y pagar la deuda externa", se conocen los datos reales de lo mucho que aporta el sector agropecuario a las arcas del Estado. Mientras la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó que 2022 finalizará con un crecimiento interanual de U$S3.231 millones, Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) estimó que en los primeros cinco meses del año, las exportaciones crecieron 15% y generaron U$S 15.329 millones. A fin de año el aporte agroindustrial superará los U$s 20.000. También la Bolsa de Cereales de Córdoba elaboró un informe en el que reflejó el impresionante flujo de dólares aportado por la agroexportación en los primeros cinco meses del año. Pero el aumento de las importaciones, sobre todo en energía y la compleja situación de la economía doméstica impiden que el BCRA acumule reservas, mientras el Gobierno busca reformular algunos de los términos del acuerdo firmado con el FMI. Con este panorama los analistas económicos anticipan un escenario complejo para el ingreso de dólares en lo que resta del año. Vaticinan que el segundo semestre demandaría un cambio en la dinámica si se desea alcanzar las metas del acuerdo con el FMI. Según la BCR a este factor, se deberá añadir que el polo de crushing emplazado en las terminales portuarias del Gran Rosario cuenta con menor materia prima para trabajar. Esta situación ya empezó a ser visible, con una caída en los envíos de harina y aceite de soja, que de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), cayeron en 1,4 millones de toneladas y 250.000 toneladas, respectivamente. Si bien hasta mayo el saldo de la balanza comercial arrojó un saldo positivo de U$S2.989 millones, el incremento de las importaciones, sobre todo en combustibles y lubricantes -que aumentaron un 206% interanual- empezaron a deteriorar los términos de intercambio. Mientras el campo no para y trabaja con mil trabas y un preocupante clima de sequía, no cesan en el poder absurdas rencillas cuando en realidad debería avanzarse en un mínimo acuerdo político de hacia dónde hay que ir para asegurar la estabilidad y la confianza en las fuerzas productivas del país. La situación por la que atraviesa actualmente el país es inédita. La anomia domina.





NUESTRO AGRO

El maíz siempre está La cadena de valor del cereal más producido de la Argentina, ofrece múltiples posibilidades para desarrollar

EN C FEDEAPITAL RAL

la agroindustria y sus economías regionales. En el Congreso MAIZAR 2022 quedó de manifiesto que el país tiene por delante una gran oportunidad. Con cientos de usos posibles y una red proactiva que conecta 700.000 puestos de trabajo, el maíz argentino podría generar mucho más de lo que ya aporta.

La apertura del congreso estuvo presidida por el anfitrión Víctor Accastelo, el ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación Julián Domínguez y el presidente de MAIZAR Pedro Vigneau.

Por Gustavo

Gabriel Gigena* y Maximiliano Luján** Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar Periodista de Nuestro Agro / mlujan@nuestroagro.com.ar

L

a cadena del maíz tiene números para mostrar: su PBI relacionado creció 145% en los últimos seis años, superando los US$ 20.000 millones en el último ciclo; además genera 230.000 puestos de trabajo

6-

directos pero escala a casi 700.000, si se consideran todas las actividades en dónde está presente. En la actualidad, con exportaciones por US$ 9.295 millones en el año calendario 2021 (según el INDEC), el Complejo Maíz es el segundo mayor complejo exportador argentino, sólo por detrás del Complejo Soja. Pero lo más interesante es todo lo que aún no muestra esta prodigiosa cadena de valor en cuanto a su inconmensurable potencial. ¿Por qué Argentina lo desaprovecha? ¿Por qué no se avanza en promover una red virtuosa que podría convertir al país en líder mundial del valor agregado en origen? La multiplicidad de productos alimenticios y no alimenticios que contienen maíz, la sustentabilidad que ofrece como cultivo (también el sorgo), la oportunidad y el papel en la seguridad alimentaria mundial de los países

de América, particularmente Estados Unidos, Brasil y la Argentina, y la necesidad de industrializar más y mejor, fueron los temas centrales del XVI Congreso MAIZAR 2022, celebrado en Capital Federal el pasado 28 de junio, donde Nuestro Agro estuvo presente.

El empuje de una cadena sin techo

MAIZAR 2022 significó además el retorno a la presencialidad para los actores de la cadena que todos los años hasta 2019, se juntaban a compartir y reflexionar en torno a las posibilidades del maíz y el sorgo en Argentina. En este sentido, el congreso no defraudó y se notó tanto en los pasillos como en los auditorios, el entusiasmo y la efervescencia que sólo dan las relaciones interpersonales, entre productores, técnicos, periodistas y funcionarios, >>


NUESTRO AGRO

>>

que no quisieron perderse el mitin. Desde el inicio, el salón auditor principal del cómodo GoldCenter, comenzó con potentes mensajes del presidente del Congreso y subgerente general de ACA, Víctor Accastello; el presidente de MAIZAR, Pedro Vigneau, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez. Accastello explicó el porqué del lema de este año, "El maíz siempre está", diciendo: "el maíz está en el desayuno, el almuerzo y la cena, en la leche, los copos de cereales, el huevo, la carne vacuna, de cerdos y de aves. Del maíz provienen los espesantes para sopas, yogures y helados. Y también los endulzantes para golosinas y bebidas. Las burbujas de las gaseosas son hoy gas de maíz. El alcohol sanitizante es un derivado del maíz. Cada auto naftero de la Argentina tiene en su tanque bioetanol de maíz, indicó", ejemplificó el anfitrión. Y detalló otros usos de este cereal: "el dióxido de carbono que se recupera de la producción de bioetanol, se utiliza en el proceso de extracción del litio, que termina en la batería de todos nuestros celulares y notebooks; nuevos usos del maíz están sustituyendo derivados de la industria petroquímica, los bioplásticos para envases de todo tipo, las fibras de poliéster para la industria textil, el ácido poliláctico que se utiliza por ejemplo para inyección de autopartes, son derivados del maíz". Incluso, dijo que "el futuro de la electromovilidad sustentable tiene

Todos los auditorios del complejo Goldcenter se vieron colmados de asistentes.

al bioetanol de maíz como una opción muy válida, así como el combustible para aviones, en pos de la reducción de las emisiones de dióxido de carbono de este tipo de transportes", enumeró Accastello. "Por eso decimos que ‘el maíz siempre está’ y será cada vez más protagonista en materia de alimentos, bioenergías y biomateriales". Pero allí no termina la oda al maíz. El presidente del congreso se refirió también al "trabajo y al valor que agrega la cadena, desde el mejoramiento genético y la biotecnología, hasta los ingenieros agrónomos que asesoran desde la siembra hasta la cosecha, el transporte del cereal, la transformación del maíz en proteína animal y los distintos tipos de industrialización". En este sentido, "el maíz es la estrella de la bioeconomía global, a la hora de generar alimentos, bioenergías e innumerables productos biológicos, y en la Argentina aún hay mucho camino por recorrer en la materia". Por otra parte, Accastello remarcó que "la huella ambiental del maíz argentino es una de las mejores del mundo, y mejorar más si se obtienen mayores rendimientos de maíz por hectárea, con el uso inteligente de insumos agropecuarios a partir de ambientaciones de lotes y prescripciones variables para la siembra y la

fertilización, e insistió en que el cuidado del ambiente es clave para tener accesos a mercados de alto valor". Como ejemplo, remarcó que "el bioetanol de maíz argentino puede acreditar con certificaciones que genera un ahorro de emisiones mayor al 70% con respecto a la huella de carbono de la nafta bajo estándares europeos, y gracias a esto la Argentina puede exportar bioetanol a ese exigente mercado". Así, concluyó en que "resulta necesario que en nuestro país se siembre más maíz, y que la transformación de este grano mágico en otros productos crezca de manera significativa en cantidad y variedad".

La compleja coyuntura

El glamour del congreso, el toque distintivo, lo aportó el presidente de la entidad, Pedro Vigneau, que lució un traje confeccionado con fibras de almidón de maíz, última tecnología ecologista de la moda, que se llevó la admiración de todos los que se sorprendieron cuando él mismo lo anunció. El directivo no desaprovechó el atril del congreso e hizo un repaso de los problemas que afectan a esta cade>> p. 8

-7


NUESTRO AGRO

>> p. 7

na, como los derechos de exportación; la brecha cambiaria; la demora en actualizar la Ley de Semillas de 1973; las alícuotas de importación a fertilizantes; la falta de dólares para los insumos que deben traerse del exterior; los saldos técnicos de IVA; la escasez y aumento de precios del gasoil. Y se refirió además se refirió al dato que evidencia el potencial que aún tiene esta cadena de valor por delante: "el 75% del maíz argentino se exporta en grano, sin procesar, cuando en Estados Unidos y Brasil, los otros dos grandes exportadores mundiales, la proporción es casi inversa (ver Gráfico)". La cadena del maíz "se sustenta en los tres pilares del Desarrollo Sostenible: el social, el ambiental y el económico", dijo. "En cuanto al social, la cadena maicera genera unos 700.000 puestos de trabajo, incluso exportando tres cuartas partes como grano. Se imaginan cuántos más empleos podrían generarse si se industrializara más en el país?", se preguntó Vigneau. "Tenemos mucho para crecer en la Argentina, aumentando la cantidad de lo que ya transformamos, así como agregándole valor al maíz con nuevos productos". En cuanto a lo ambiental, destacó que la cadena se vale del sistema productivo en siembra directa, que preserva los suelos mediante la no remoción de suelos

Un panel 100% técnico: Carolina Bondolich, Agustín Tejeda, Emilce Terré y Paulina Lescano.

y garantiza un mejor aprovechamiento del agua. Y tiene como cabeza de rotación, al maíz y al sorgo, que son plantas de carbono 4, con mayor eficiencia fotosintética. "Por esto, son una herramienta clave para solucionar el

El mensaje de la juventud: participar, involucrarse y sumar

J

óvenes dirigentes coincidieron en la visión de la política como una herramienta para la transformación social y animaron a otros jóvenes a involucrarse activamente. Juan José Blangino, oriundo de Montecristo, Córdoba, es licenciado en Administración de Empresas con una tecnicatura en la Universidad de Frankfurt, forma parte del equipo de la empresa Mosaicos Blangino y es legislador. Martin Maquieyra, diputado nacional por la provincia de La Pampa de Propuesta Republicana, contó que si bien viene de una familia de campo, desde chico sintió inclinación por la actividad política, lo que lo llevó a estudiar Ciencias Políticas. Pedro Roulet, de Canals, Córdoba, detalló lo que significa para él presidir la juventud del PRO desde un pueblo del in-

NUESTRO AGRO

terior, y compartió cómo la discusión por la Resolución 125, que derivó en el largo conflicto por las retenciones móviles, le marcó la vida en 2008, pese a que solo tenía 14 años. Todos coincidieron en la necesidad de involucrarse para formar parte del cambio. "Los invito a que se involucren y se metan de lleno, que participen de todo lo que hay en el pueblo. Y el que tenga la decisión de meterse en este barro, hágalo, que hace falta", compartieron los cuatro jóvenes "Es central que haya una renovación en todas las instituciones políticas productivas. En mi provincia cuesta participar, como cuesta en todo el país, porque hay un desánimo producto de la pandemia, pero hay que recordar que el lugar que uno no ocupa, lo ocupa otro", puntualizó el referente pampeano.

problema de volver a llevar al suelo el carbono que la humanidad está liberando a la atmósfera a través de los combustibles fósiles", subrayó. Respecto de lo económico, Vigneau indicó que el complejo maicero aportaría este año al país un valor agregado récord, de USD 17.400 millones, siendo el segundo mayor generador de divisas por exportaciones. "Con los estímulos adecuados, esta cadena puede tener un crecimiento exponencial, y crear mucho más desarrollo federal, porque la transformación del maíz tiene sentido económico, ambiental y social si se produce al lado del lote, de modo de no agregar más huella ambiental". Vigneau señaló que la guerra desatada por Rusia hace que muchos países estén repensando y buscando descentralizar su política de provisión de alimentos, lo que genera una oportunidad grande para países como Argentina, miembro del "selectísimo club que puede exportar alimentos". Es que América Latina pasó al primer puesto como exportador neto de alimentos, con cerca del 45% del comercio mundial, seguida de Norteamérica. Según enfatizó Vigneau: "tenemos una oportunidad inmensa, pero también una responsabilidad equivalente en cuanto a la seguridad alimentaria global. Es hora de apostar al desarrollo del país sobre nuestra producción sostenible, que es bien sólida. Podemos contribuir para disminuir fuertemente ese 40% de compatriotas que está en situación de pobreza, algo que nos duele y avergüenza". En este sentido, el presidente de MAIZAR llamó a seguir profundizando las herramientas para estar aún más alineados con el "Four Betters", el marco estratégico de la FAO para 2022-2031: "mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás". También, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el acuerdo de Paris. Y llamó a trabajar en conjunto para amalgamar aspiraciones en pos de un sueño común.

El ministro, en otra sintonía

El ministro Julián Domínguez debió cerrar este interesantísimo panel de apertura sin demasiadas buenas noticias desde el punto de vista político. Es que el funcionario, el único que todavía puede darse el lujo de participar de un evento del sector sin pasar un mal momento de reproches, llegó a MAIZAR cuando el conflicto del combustible en su peor momento, con paro de transportistas y bloqueos en las rutas, en medio de un clima político >>

8-


>>

viciado por la interna de su propio partido. En ese marco, recordó que él nació en Chacabuco, que fue capital nacional del maíz y dijo: "me ha tocado la bendición de ser ministro en un momento en que el maíz es la estrella, con un horizonte extraordinario de crecimiento, que no ha alcanzado el techo". Dijo que comparte con Accastello y Vigneau que es un desafío de las políticas públicas avanzar en el valor agregado mediante una mayor industrialización, y llevó tranquilidad acerca de la falta de insumos, como el gasoil y los fertilizantes. "Creo que ni la siembra ni la cosecha del segundo semestre están comprometidas, indicó, y auguró que esta campaña, pese a la sequía, va a tener mejores resultados que los previstos". Trató de justificar el faltante de fertilizantes, citando datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios que permiten minimizar la escasez: "en lo que va del año, se han importado 900.000 toneladas, cuando en esta misma época de 2021 habían sido 950.000". Sin embargo Domínguez se llevó todos los titulares de ese día con una frase que resonó en todo el congreso:

"a los productores, por los trastornos, disculpas, mil disculpas".

Radiografía técnica del maíz

Su aporte a la economía de la Argentina, el rol en los sistemas productivos y las principales fuentes de incertidumbre de cara a la nueva campaña 2022/23, fueron algunos de los temas centrales del panel "¿Qué está en juego?", moderado por el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Agustín Tejeda, donde expusieron la economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Emilce Terré, la analista de Mercados, Paulina Lescano y la directora de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), Carolina Bondolich. La experta de la BCR confirmó que desde que se morigeraron los derechos de exportación en 2016, la solidez del "boom del maíz" se hizo notar en los campos, precisando que el promedio anual de producción entre el quinquenio 2007/11 y el quinquenio 2017/21 aumentó 120%, con un crecimiento del 73% del área sembrada y del 14% de la productividad. Terré planteó la necesidad de seguir >> p. 10

-9


Los desafíos de Maizall para la seguridad alimentaria

T

eniendo en cuenta el potencial de Córdoba como ecosistema, un panel estuvo integrado por profesionales, empresarios y funcionarios, que analizaron el fenómeno de los biocombustibles y la economía circular. Manuel Ron, ingeniero agrónomo graduado y fundador (y titular) de Bio4, la primera planta de bioetanol de la Argentina, así como de Bioeléctrica, generadora de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Afirmó: "invertir en Córdoba, ganar plata en Córdoba, es algo que está bien visto, algo que la sociedad no castiga, y eso genera un círculo virtuoso, en el que los productores reinvertimos las utilidades. "En Córdoba tenemos maíz en abundancia, emprendedores, conocimiento, universidades, electricidad y gasoductos en todo el territorio, conectividad, un vuelo diario a Río Cuarto, que es fundamental para que una ciudad del interior se desarrolle y atraiga inversiones", enumeró y destacó la importancia de "un gobierno y un banco oficial que acompañan". "Ese es el ecosistema que hace que en Córdoba florezcan proyectos todo el tiempo", añadió. Respecto de la demanda de biocombustibles en el país, recordó que actualmente las naftas tienen un 12% de bioetanol. "Desde la industria estamos pidiendo que ese corte se suba a, por lo menos, un 15%, y que haya un quinto surtidor que tenga un 85%", manifestó. Por su parte, Martín Gill destacó la experiencia de Acabio, instalada en la ciudad en la cual es intendente. La firma nació en 2014 y actualmente produce unos 270.000 m3 de etanol al año, con destino al corte de las naftas en el mercado interno y también para exportación. "Es una experiencia que nosotros permanentemente tratamos de compartir, porque resume en un emprendimiento los valores positivos para la Argentina presente y la que viene", subrayó.

>> p. 9

invirtiendo en desarrollos que mejoren los rendimientos. Es clave, dijo, acotar la brecha entre los campos que más y menos rinden, y aumentar la agregación de valor en general. Como referencia en este punto, dijo que "más del 70% del maíz que exporta la Argentina sale en forma de grano, mientras que en Brasil y Estados Unidos (los otros dos grandes del mercado maicero mundial) las proporciones son de 38 y 16%, respectivamente. Brasil privilegia la transformación del grano en carne y Estados Unidos, en etanol, al que destina el 36% de su producción de maíz, contra solo el 3% del caso argentino". El complejo del maíz, subrayó Terré, es ya el segundo exportador del país, detrás del oleaginoso, base más que suficiente para diversificar la matriz exportadora. La diversificación sí ocurrió en cuanto a los mercados de destino: hoy, el 28% se dirige al sudeste asiático; el 21% a países de América Latina, y el 16% al Norte de África, entre otros. Para dar un segundo salto maicero, Terré marcó una serie de cuestiones para resolver, desde mejorar los rindes y cerrar la brecha técnica mediante adopción de nuevas tecnologías; mejoramiento de la infraestructura, desde la adopción de sistemas multimodales hasta mejoras viales, acceso ferroviario y transporte por barcazas; sanción de la ley de promoción agroindustrial; mayor producción local de fertilizantes (no tener provisión suficiente, advirtió, podría restar hasta 5 millones de toneladas de 10 -

NUESTRO AGRO

En tanto, para el ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia, Fabián López, Córdoba "es un caso de éxito de la interacción público-privada". El funcionario describió distintos pilares sobre los que se asienta esa afirmación, el primero de los cuales es que "el cambio climático existe" y "el desafío pasa

por una transición/transformación planificada de nuestras economías, sustituyendo combustibles fósiles por energías renovables hacia nuevos paradigmas económicos, tecnológicos y sociales". Por eso expresó que "lejos de ser una dificultad, es una oportunidad para crecer y para desarrollarnos".

producción); fomento al bioetanol, y achicar algunos problemas macroeconómicos, como inflación, volatilidad, brecha cambiaria, retenciones y límites a la exportación. Carolina Bondolich presentó un detallado estudio sobre 20 cadenas agroindustriales, incluida la del maíz, de cuyos ingresos el Estado se queda con 54,7%, mediante una cascada de impuestos nacionales, provinciales y municipales. De ellos, explicó, las retenciones atacan el federalismo en tres sentidos: "el grueso no se coparticipa; reduce la masa de impuestos que sí se coparticipan y se aplica sobre producciones de arraigo regional". En cuanto al empleo, las 20 cadenas agroindustriales generan 3,7 millones de puestos de trabajo, 24% del empleo privado argentino, incluyendo trabajo registrado, no registrado y no asalariado y abarcando desde la producción de insumos hasta el transporte de mercadería. La principal cadena en términos de empleo es la bovina (437.000 empleos, 11,7% del empleo de las 20 cadenas) y la quinta es la maicera, que entre maíz propio, molienda, alimentos balanceados y alcohol para consumo humano genera 6% del empleo de las 20 cadenas, sin contar su participación en otras cadenas que abrevan en parte en el maíz, como la láctea, la aviar y la porcina. Si se las incluye, "el gran maíz", como llamó a la cadena ampliada, genera 676.000 empleos, de los cuales el 41% se localiza en la etapa primaria, 28% en el transporte y logística, 15% en la comercialización, 8% en industria y otro 8% en producción de insumos. Por su parte, Paulina Lescano destacó que, como toda

producción "a cielo abierto", la agropecuaria siempre está en riesgo. En cuanto a precios y mercado, exhibió gráficos que muestran la histórica volatilidad del precio del maíz tanto en Chicago como en el mercado local y explicó lo bruscos que pueden ser los cambios de tendencia. Según la analista, el maíz está en buenos niveles históricos, pero no se puede descartar la posibilidad de nuevos máximos o de bajas en función de cuatro factores: "rebrotes de Covid, tasas de interés internacionales, crisis energética y la guerra en Ucrania". El factor que más puede hacer que los precios bajen, indicó, es el aumento de las tasas para controlar la inflación, por la suba del dólar, ya en sus máximos desde 2004. Otros factores serían una reducción adicional del crecimiento chino, que de tasas de entre 8 y 9% anual apunta a un 4,5% este año, y la safrinha en Brasil, que consultoras de ese país ya estiman en 85 millones de toneladas, mayormente para consumo doméstico. Y nunca está ausente, claro, el riesgo local: más retenciones o cierre de registros, pues los volúmenes de exportación ya casi tocan los topes de "equilibrio".

La visión geopolítica y gubernamental

Los encargados de las carteras agrícolas de Estados Unidos, Brasil y la Argentina, los países de mayor peso en el comercio mundial de maíz, expusieron en el panel "Oportunidades y desafíos para la cadena del maíz al 2030" en el Congreso Maizar 2022, con el hincapié pues-

>>


>>

to en la seguridad alimentaria mundial y el escenario que plantea la guerra en Ucrania. Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos, moderó el panel, que contó con palabras de Tom Vilsack, secretario del Departamento Agricultura de Estados Unidos; Marcos Montes Cordeiro, ministro de Agricultura de Brasil, y Julián Domínguez, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina. "El alimento es lo más sensible que tiene la humanidad, y casi 1.000 millones de seres humanos se van a dormir sin comer. Es nuestra responsabilidad producir alimentos y el mundo nos interpela en estos momentos", dijo Alfredo Paseyro. Y resaltó que "el maíz nos dio una amistad estratégica con Estados Unidos y Brasil, con los que ya hace casi diez años conformamos Maizall, para asegurar la provisión de alimentos al mundo cuando no

imaginábamos ni una pandemia ni una guerra". Presente de manera virtual, el ministro de Agricultura de Brasil, Marcos Montes Cordeiro, se refirió a la seguridad alimentaria global y a la preocupación sobre cómo la guerra en Ucrania afectó la oferta mundial de granos, además de desestructurar profundamente las cadenas globales de suministro de commodities, y que insumos esenciales como los fertilizantes estén expuestos a la escasez y al aumento de precios. "Como mayor productor y exportador de alimentos del planeta, Brasil está más que preparado para hacer su aporte como proveedor confiable de alimentos", dijo, y recordó que, "durante la pandemia, el país fue capaz de aumentar la producción y exportación agrícola. Brasil es uno de los pocos países del mundo, capaz de incorporar áreas productivas cuidando la sustentabilidad, y de consolidarse como pilar de las cadenas globales de alimentación".

Al respecto, Paseyro agregó que Montes Cordeiro y Domínguez acordaron una "agenda prioritaria" para lograr el autoabastecimiento regional de fertilizantes. Además, recordó que, en los años ’70, Brasil era importador de alimentos y requería subsidios, y que en esa transformación que le permite producir hoy alimentos para más de 1.200 millones de personas tuvo un gran papel Alysson Paolinelli, indicado como candidato al Premio Nobel de la Paz, y "amigo de Maizall". Tom Vilsack, secretario de Agricultura de Estados Unidos, de visita en Tokyo, estuvo presente a través de un mensaje que fue leído por la consejera agrícola de la Embajada estadounidense en la Argentina, Rachel Bickford. El discurso subrayó cómo la invasión rusa a Ucrania afectó no solo al pueblo ucraniano sino también la seguridad alimentaria de los países del Medio Oriente >> p. 12

NUESTRO AGRO

Una jornada intensa en donde cientos de visitantes podían distenderse visitando stands o comiendo algo en los puestos del exterior.

- 11


NUESTRO AGRO

>> p. 11

y del Norte de África. "Rusia está usando los alimentos como arma y afectando al resto del mundo, pero la comunidad agrícola es resiliente y resolverá la inseguridad alimentaria a través de acciones conjuntas". Como ejemplo, citó "la declaración conjunta de la Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México en la reciente Cumbre de las Américas", sobre la necesidad de superar la inseguridad alimentaria garantizando la provisión de insumos y fertilizantes. Vilsack no se privó de condenar, como lo hizo también la reciente Conferencia de Ministros de la OMC, las restricciones a las exportaciones, que "hacen que esta situación empeore". Como fuerzas positivas destacó las herramientas biotecnológicas para combatir plagas y enfermedades y proveer alimentos nutritivos, y reiteró el pedido de que los gobiernos apliquen "medidas basadas en la ciencia", elogiando las acciones de la Argentina, en línea con Estados Unidos, "para promover la adopción de productos biotecnológicos". El funcionario norteamericano enfatizó que "la Argentina, Brasil y Estados Unidos son los grandes exportadores mundiales de maíz, con Ucrania en cuarto lugar"; y agregó: "en la campaña 2022/23, por la guerra, la producción ucraniana se reducirá de 15 a 9 millones de toneladas, y los suministros de la Argentina y Brasil serán importantes para reducir esa brecha". Paseyro recordó que, según las Naciones Unidas, la población mundial será en 2050 de 9.800 millones de personas, con gran parte del aumento en el sur de Asia y en África, y que la producción mundial deberá aumentar en medio de un clima más desafiante, sobre la base de innovaciones basadas en la ciencia, como los eventos biotecnológicos y la edición génica. El panel lo cerró el ministro argentino Julián Domínguez, que se refirió al maíz como "la estrella de este tiempo". El ministro de Agricultura argentino adelantó estimaciones de su cartera según las cuales, a pesar de HUMOR. CADENA DE VALOR

12 -

NUESTRO AGRO

El panel de los ministros de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos fue coordinado por Pedro Vigneau y Luis Zubizarreta.

las consecuencias de la sequía, la actual campaña maicera tendrá "mejores resultados que lo previsto". Domínguez indicó también que, a pesar del actual escenario de inseguridad alimentaria a causa de la guerra, las exigencias de trazabilidad y ambientales vinieron para quedarse. Precisó que en la Argentina ya hay más de 2.000 empresas que están certificando producción en diferentes cadenas, y que en agosto, su cartera buscará alcanzar un protocolo común de buenas prácticas y de certificación para todo el país. Una "pedagogía de la certificación nos daría valor económico diferencial", afirmó.

Las cuatro principales provincias maiceras

Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos generan el 80% del maíz de la Argentina, por cuyas retenciones aportan unos 1.500 millones de dólares a la Nación. Sobré cómo están apoyando a la cadena de valor del cereal desde el Estado, ya sea con buenas prácticas agrícolas, innovación tecnológica o financiamiento, los ministros de producción y agricultura conformaron el panel "Políticas de Estado para la bioeconomía". Participaron los titulares de cada cartera, Javier Rodríguez (Buenos Aires); Sergio Busso (Córdoba); Daniel Costamagna (Santa Fe), y Juan José Bahillo (Entre Ríos), moderados el referente agroindustrial Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA y su par de MAIZAR, Pedro Vignau. De acuerdo con el ministro bonaerense Javier Rodríguez, "el desafío de qué hacemos con el maíz se responde con el objetivo de agregarle valor, entendiendo por ello los diferentes destinos y usos". Dentro de estas opciones, incluyó la ganadería (producción de leche, bovinos, porcinos y aves), la molienda seca y húmeda, y la producción de semilla, y destacó que el tambo es un eslabón clave para el maíz en el territorio bonaerense, no sólo para procesar el cereal sino también porque permite que los efluentes generen energía y se sumen a un modelo circular. Además de la conversión en proteína animal, la molienda húmeda y seca creció en los últimos dos años 6% anual, es decir, dos puntos porcentuales menos que la superficie: "por eso tenemos este desafío de industrializar más y generar más círculos virtuosos", reconoció Rodrí-

guez. Para estimular la bioeconomía, señaló, el gobierno bonaerense apela al financiamiento a tasa subsidiada para la instalación de biodigestores, la innovación tecnológica para el desarrollo de nuevos materiales genéticos y el plan de buenas prácticas agrícolas. En Entre Ríos, en cambio, el maíz es sinónimo de avicultura. "No sé si nos falta maíz o nos sobran pollos", bromeó el ministro entrerriano Juan José Bahillo. La demanda provincial de maíz está constituida por un 66% que se convierte en proteína animal, en especial pollo; un 30% que se exporta y un 3% que se destina a molienda seca. "La avicultura, como economía regional dominante, genera 22.000 puestos de trabajo directos, en 2.600 granjas, con 7.000 galpones en producción. Producimos el 50% de los pollos del país y faenanos el 51% del volumen nacional, con el 18% de las plantas faenadoras, que generan el 70% de la exportación avícola del país", dimensionó Bahillo. De acuerdo con el funcionario, Entre Ríos está llevando a cabo medidas para incrementar el área sembrada (casi el 80% de los productores siembra menos de 200 hectáreas de maíz) y la industrialización del grano en origen, en especial a través de la producción avícola. "Tenemos financiamiento a través del banco, que es agente finan>>


>>

ciero de la provincia, con un subsidio de 14 puntos para la reconversión de galpones avícolas. De los 6.600 galpones, 33% tiene toda la tecnología, con automatización y climatización, con una inversión de 250.000 dólares; un tercio está lejos de la tecnología y requiere de ayuda para reconvertirse, y otro tercio, con 60.000 a 70.000 dólares, puede incorporar tecnología y reconvertirse", precisó el ministro. A su turno, el ministro santafesino, Daniel Costaman-

ga, consideró: "la Argentina está lejos de los mercados internacionales, por lo que la eficiencia del productor tranqueras adentro se debe quedar en valor agregado. Santa Fe está al tope de la producción de leche, de carne y de maquinaria agrícola, con lo cual la transformación de los cereales es clave", opinó, con el deseo de que los puertos del Gran Rosario sean la puerta de salida de más alimentos y de no tantos granos. "Debemos tener en cuenta que el suelo es prestado y hay que devolverlo en las mejores condiciones; por eso,

el maíz es clave. Hay que devolverle al suelo la estructura química para que los barcos no se lleven en los granos la fertilidad de nuestros suelos", razonó Costamagna. A su vez, se mostró satisfecho por la decisión del gobierno nacional de elevar el corte del biodiésel, que había sido reducido el año pasado: "Costó, pero llegó; el aumento del corte obligatorio para el biodiesel implica poner al tope la capacidad instalada de nuestras plantas, que concentran el 80% de la producción nacional". >> p. 14

- 13


>> p. 13

En cuanto al financiamiento, el mayor aporte de Santa Fe en el último año, que superó los 20.000 millones de pesos, fue para acompañar el desarrollo de equipamiento en la producción de alimentos, comentó. Finalmente, el funcionario cordobés, Sergio Busso, reflexionó: "estamos todos de acuerdo en cuál es el camino, pero la falta de confianza condiciona su realización. Considero que no se pueden generar políticas públicas cuando se desconoce la realidad productiva del país", advirtió. "Tenemos la visión de que, más allá de las diferencias políticas, se puede diseñar una estrategia para una producción sustentable en el tiempo. Las cuatro provincias sufrimos las consecuencias del cambio climático y el productor sabe que no se puede producir de cualquier manera", indicó. "Es necesario dar una señal al productor agrícola eliminando las retenciones al maíz de manera gradual y transformando el aporte en más impuesto a las Ganancias. El 12% de retenciones que van a aportar los productores de maíz de las cuatro provincias equivale a 1.500 millones de dólares", y dejó una frase para el aplauso del auditorio: "qué sería de la economía de nuestro país si a la presidencia llegase alguien nacido y criado en provincias del interior como Córdoba, Santa Fe o Entre Ríos, seguramente el sector agropecuario no tendría de qué preocuparse como lo hace hoy en día".

El maíz en grande: Arcor, AGD y Adecoagro

Uno de los paneles más atractivos se desarrolló por la tarde, con ejecutivos de tres de las principales compañías de alimentos de la Argentina, que detallaron la importancia fundamental que le asignan al maíz respecto de su capacidad de generar valor y empleo, tanto en la mejora del suelo que genera, como por permitir que la industria oleoquímica desplace a la petroquímica, y las oportunidades que brinda para elaborar una multiplicidad de productos derivados. Los panelistas fueron Roberto Urquía, CEO de Aceitera General Deheza; Modesto Magadán, gerente general de Agronegocios de Arcor, y Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, moderados en una entrevista múltiple por el periodista de Clarín, Héctor Huergo. El comunicador referente de los temas rurales en el multimedios más grande del país, comenzó recordando

que, "a quienes duermen con sábanas almidonadas, los sigue acompañando en el sueño el maíz, que los acompañó en la leche, las galletitas y la mermelada del desayuno". Esa omnipresencia es también una potencial palanca para el desarrollo argentino: "Siempre pensé que el maíz era una de las pocas alternativas del país para desarrollarse ordenadamente", dijo Roberto Urquía. "Agregar valor al maíz significa que la gente tenga oportunidades y pueda quedarse a vivir en sus lugares, sin emigrar a la gran ciudad", señaló el empresario, quien destacó la importancia del maíz en la industria alimenticia y la oleoquímica. "Hay que convencer a la gente que toma decisiones de que pasó el tiempo de exportar tan alta proporción de maíz en grano, y agregarle más valor". El maíz y otros cereales perdieron participación a manos de la soja, recordó Urquía, pero eso se revirtió hace unos diez años, cuando el área sojera se estancó o disminuyó y el maíz recuperó centralidad. Una buena noticia, porque "es difícil ser sustentable sin una participación importante del maíz", dijo Urquía. "Los beneficios del maíz son ecológicos: fija materia orgánica al suelo y a los rastrojos, le da arquitectura al suelo, hace que se necesiten menos agroquímicos y permite diferenciar fechas de siembra", enumeró. En Córdoba, recordó, el 80% del maíz es del tipo tardío, lo que permitió mejorar el rendimiento. El maíz también contribuye socialmente, advirtió el empresario, mediante la agregación de valor: moliendas seca y húmeda, producción de etanol, cría de porcinos y vacunos y generación de empleo rural en vastos espacios del territorio. Además, el desarrollo de la oleoquímica empezó a desplazar a la petroquímica, y brinda impulso adicional a la agregación de valor y a las posibilidades de la gente en sus lugares. Pese a todo esto, "la Argentina exporta más del 70% del maíz en forma de grano, e industrializa solo 13%, a diferencia de Brasil y Estados Unidos, donde domina claramente la agregación de valor: Brasil exporta 44 millones de toneladas de maíz como grano, pero procesa 73 millones para consumo interno y para exportación, y Estados Unidos exporta 62 millones de toneladas como grano, pero agrega valor a 315 millones". Urquía señaló que la relación de la Argentina en el intercambio con China es de 1 a 10 en términos de valor agregado. "Que los muchachos de Cancillería empiecen a escuchar, miren el largo plazo y trabajen los términos del

intercambio; de otra forma, no podemos generar mano de obra", sugirió. Por su parte, el gerente general de Agronegocios de Arcor, Modesto Magadán, señaló que, si bien los caramelos son su producto más conocido, la empresa tiene divisiones de Packaging y Agronegocios que nacieron debido a un concepto de integración vertical, y hoy son unidades de negocio que van más allá del abastecimiento del grupo. "Arcor procesa cerca de 1,35 millones de toneladas anuales de maíz, que es choclo, pero también parte de sus caramelos, chocolates, mermeladas, endulzantes, galletitas, salsas, premezclas, productos libres de gluten, aceites, polentas y, además, en la línea de Packaging, parte de adhesivos, cartón corrugado, papeles y bolsas". Gracias a su política de inversiones, la unidad de Agronegocios pasó en siete años de exportar unos 15

Córdoba, a la vanguardia de la sustentabilidad

E

l panel "Articulación público-privada para el desarrollo de la agrobioindustria" del Congreso Maizar 2022 contó con expositores internacionales de las poderosas asociaciones que integran la alianza internacional Maizall. Así, Deb Keller (ex presidenta del US Grains Council); Paulo Bertolini (presidente de Abramilho y de Maizall), y Glauber Silveira (director ejecutivo de Abramilho), junto con el argentino Federico Zerboni (vicepresidente 1° de Maizar y próximo presidente de Maizall). El panel abordó el trabajo que hacen en conjunto Estados Unidos, Brasil y la Argentina, que producen el 50% del maíz mundial y generan más del 70% de su exportación, y tienen posiciones similares en materia de barreras al comercio, tecnologías agrícolas y política de límites mínimos de residuos. Así, hace 8 años fundaron Maizall, una alianza internacional conformada por 4 directores de cada uno de los tres países,

14 -

con una presidencia rotativa anual. El USGC, la NCGA, empresas de agronegocios y los checkoffs estaduales contribuyen a su financiamiento. La alianza apunta a remover obstáculos al comercio, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de reglamentación y parlamentarios, para derribar barreras paraarancelarias, agilizar la aprobación de eventos biotecnológicos y de edición génica, y reducir las exigencias en cuanto a límites de residuos. Algunas pretensiones europeas, como la de reducir el uso de fertilizantes, los límites de residuos, las políticas espejo, pretenden influir en mercados internacionales para otros consumidores. Son muchas regulaciones y muy amplias que hacen mantener la guardia alta. "Nos quieren imponer su sustentabilidad, con otro ambiente y otra situación socioeconómica", remarcó Zerboni. Y concluyó: "es importante que Maizall salga y defienda nuestra postura".

>>


>>

millones de dólares, a más de US$ 100 M, y la empresa pasó de procesar 1.000 toneladas de maíz por día, a 4.000 toneladas. "El maíz también está en alcoholes para perfumería, sémolas y productos extrusados. La empresa tiene cinco plantas dedicadas al maíz (dos en Arroyito, una en Tucumán, una en Baradero y otra en Chacabuco) y dos centros de desarrollo orientados a generar soluciones para clientes de un amplio abanico de industrias: alimentos, lácteos, bebidas, cosmética, construcción en seco y farmacéutica", enumeró Magadán. La cadena del maíz, insistió Magadán, es muy importante para la Argentina y tiene un potencial increíble a condición de trabajar en su competitividad y en crear condiciones "para que se exprese en el grano y en todos los productos". Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, contó que la empresa en que trabaja produce maíz en 200.000 hectáreas y señaló que, así como en Brasil la caña de azúcar es el cultivo que mejor fija el carbono y la materia orgánica en el suelo, en la Argentina esa tarea la hace mejor el maíz. Como ejemplo de agregación de valor, Bosch señaló que Adecoagro destina la mitad del maíz a la producción láctea, porque pretende pasar de los cerca de 200 dólares por tonelada que da el maíz a los 4.000 dólares que da la producción láctea (por la exportación de leche en polvo y quesos). "La Argentina tiene grandes condiciones para aumentar el valor agregado, gracias a los miles de emprendedores, técnicos e ingenieros "espectaculares" que hay en todo el país".

El periodista Héctor Huergo moderó un panel de lujo: Mariano Bosch (Adecoagro), Modesto Magadán (Arcor) y Roberto Urquía (AGD).

Bosch subrayó la impronta de la sustentabilidad de la producción láctea de Adecoagro en su mega tambo de Venado Tuerto, con su esquema circular de biodigestores que convierten estiércol en electricidad que se inyecta a la red convencional y en fertilizante orgánico, que abona la producción agrícola del entorno, entre ella, el maíz.

Así, "El maíz siempre está", coronó un Congreso que tuvo charlas y ponencias técnicas de amplio espectro, las cuales iremos entregando para la reflexión, con pormenorizado desarrollo, en próximas ediciones de Nuestro Agro. Vale la pena pensar en el gran potencial que posee Argentina con el maíz como crisol de oportunidades.

- 15


Un problema que desnudó la impericia y la imprevisibilidad NUESTRO AGRO

El desabastecimiento de combustible es el corolario de una lectura equivocada y una reacción tardía, que terminan pagando los sectores productivos y la ciudadanía en general.

S

i algo faltaba para terminar de complicar aún más a un país que "hace agua" por donde se lo analice, era el desabastecimiento de un insumo clave para que la rueda económica gire en pos de esas ciudades y pueblos del interior que tanto sufren con la desidia oficia. En junio, la impericia y desatención del Gobierno quedaron expuestas con la falta de combustible. Nadie duda que la guerra en la región del Mar Negro entre Rusia y Ucrania, desatada a fines de febrero, tuvo un impacto global certero en los mercados, afectando seriamente por ejemplo la provisión de fertilizantes y gas, teniendo en cuenta la fortaleza que ostenta esa zona en materia productiva. Ahora bien, ¿qué debe suponer todo aquel que escuchó al ministro Julián Domínguez afirmar que desde enero el Gobierno sabía lo que iba a pasar? La imprevisión siempre está a la orden del día en un Gobierno que no da en la tecla y que, para peor, experimenta su propia grieta con internas feroces que se van "devorando" funcionarios claves. Un país sin gasoil no puede funcionar porque no puede producir, y si no produce

Una postal que se repitió en todo el país. El desabastecimiento fue una constante durante junio y la incertidumbre persiste.

no puede subsistir. Esta especie de trabalenguas que parece una obviedad, es necesario remarcarlo porque durante junio muchos con responsabilidades políticas parecieron no tenerlo claro, en tiempos donde el sector agropecuario comienza la siembra y finaliza la cosecha, este año golpeadas por la tremenda sequía reinante. El problema se fue agravando todas las semanas y generó reacciones de varios sectores. De hecho, transportistas autoconvocados realizaron medidas de fuerzas en varias provincias del país, con cortes de ruta y bloqueos de accesos a terminales portuarias, reclamando soluciones urgentes. Sin embargo, la foto a comienzos de julio es

contundente. Por ejemplo, todos los transportistas de cargas registraron problemas de diferente magnitud para acceder al combustible en las provincias argentinas. Así lo demostró el "Mapa de abastecimiento de gasoil", una suerte de semáforo virtual que los técnicos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) comenzaron a elaborar en abril, para mostrar en tiempo real la situación integral del tema en el país. Es importante señalar que los especialistas relevan las respuestas de conductores y propietarios de camiones de algunas de las 4.500 PyMEs que integran las 44 Cámaras >>

Domínguez, el optimista

E

Hasta las provincias petroleras tuvieron complicaciones. 16 -

l ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, se presentó ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y fue interpelado por los legisladores sobre varios temas, entre ellos el faltante de gasoil y las complicaciones que genera. Al respecto, el funcionario reconoció: "debo confesar que el diagnóstico en el mes de enero teníamos en claro lo que iba a pasar y que permanentemente transmitimos la preocupación y sabíamos el impacto que va a tener sobre la economía y la demanda de divisas". Y anticipó: "la respuesta que técnicamente tenemos es que hay dificultades en la logística, pero gasoil no va a faltar. Se provee con retraso". En el encuentro también aseguró que ingresarían entre fines de junio y principios de julio, algunos "buques" para garantizar la provisión Por último, se refirió al corte de biodiesel: "es una oportunidad importante de aumentarlo en estos momentos. No-

NUESTRO AGRO

Ante los legisladores, el ministro negó que falte gasoil.

sotros transmitimos lo mismo y entiendo que la dinámica y situación global harán que este instrumento sea utilizado".


NUESTRO AGRO

La situación generó bronca y disconformidad, a punto tal que transportistas autoconvocados cortaron rutas en varios puntos del país.

>>

de transporte nucleadas en la Federación y la información refleja lo ocurrido en las semanas anteriores. Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC, analizó: "la prolongación de este escenario de escasez y la tardanza en el despacho del gasoil importado pese a los anuncios oficiales, imprime velocidad al aumento de precios. Desde el sector del transporte de cargas hemos alertado sobre el tema y queremos colaborar para morigerar los efectos adversos derivados de no administrar políticas en tiempo y forma. Por ello, reiteramos, es urgente y necesaria la puesta en marcha de mesas de trabajo integradas por representantes del sector público y privado".

La solución está en casa

Ante tanto caos, y después de súplicas por parte de la agroindustria, el Gobierno Nacional decidió la implementación de una serie de medidas para mejorar el abastecimiento de gasoil en el país. Las medidas están relacionadas con aumentar al volumen de la oferta nacional, garantizar la plena utilización de la capacidad instalada de las refinerías, facilitar las importaciones a las empresas comercializadoras para satisfacer la demanda excedente y profundizar los controles en las zonas fronterizas. El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, expresó que "por expresa instrucción del Presidente estamos aumentando el corte obligatorio de biodiesel un 150%, llevándolo a 12.5%, para incrementar la producción nacional de gasoil en nuestras refinerías". Y explicó: "estamos aumentando con una Resolución un 50% el corte obligatorio de la ley de Biocombustibles para el biodiesel, llevándolo del actual 5% al 7.5%, poniendo a los Productores PYMES no exportadores a jugar un rol muy importante que debe derivar en el incremento de los volúmenes de producción de gasoil nacional, potenciando la producción del sector promovido por la Ley". Lo que parece una acción sensata y certera en un escenario de desabastecimiento, en realidad es sincerar y reconocer el grave error que se cometió el año pasado cuando se aprobó la Ley de Biocombustibles, generando un daño enorme en las empresas del sector que en la actualidad tienen una capacidad ociosa del 50%. El secretario agregó que también: "hemos elevado un proyecto de DNU, que firmó el Presidente, que incrementa temporalmente en 5% adicional el corte obligatorio, aprovechando la capacidad de los Grandes Productores, con lo que en estas circunstancias, el corte obligatorio alcanzará 12.5 %, lo que significa un 150% de aumento". Y agregó:

"este volumen adicional podrá ser contratado libremente por las refinerías entre todos los productores con un precio máximo igual a la paridad de importación de gasoil". Al respecto, Martínez estimó que mediante esas dos medidas, esperan incrementar la oferta nacional de gasoil en unos 90.000 m3 mensuales. La pregunta cae por su propio peso, ¿cuándo? Porque a comienzos de julio poco se notaba el impacto de lo anunciado, aunque desde FADEEAC reconocieron que "tanto los grandes como los pequeños productores de aceite ya están entregando producto a las petroleras para aumentar el corte con biodiesel". Y agregó: "eso y el final de la siembra y cosecha en el campo empezaría a llevar algo de alivio a los transportistas a la hora de buscar combustible".

Una industria clave para Santa Fe

El biodiesel es uno de los combustibles clave durante la transición energética. Ampliar el corte de gasoil con biodiesel va en línea con los compromisos asumidos por Argentina en el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú, entre otros pactos firmados para mitigar el calentamiento global. Con la suba de los contenidos de biocombustibles en las mezclas que se comercializan con combustibles minerales en el mercado local, se está dinamizando una industria con una indiscutible competitividad internacional. Entre 2016 y 2017 Argentina se consolidó como el primer exportador mundial de biodiesel. Hoy en día, el principal destino de exportación de este biocombustible argentino es el exigente mercado europeo. "En un marco de elevada demanda interna, la importación de gasoil creció casi un 300% interanual, pasando de menos de US$ 500 millones a US$ 1.950 millones en los primeros cinco meses del año", remarcaron los técnicos de la BCR. Esta suba no sólo se explica en subas de precios de importación, sino también en un crecimiento del 126% en las cantidades importadas de gasoil, pasando de 0,89 Mt a más de 2 Mt. Ahora bien, en el mismo período el biodiesel creció un 27% en cantidades exportadas y un 71% en valor exportado, con un comercio exterior que superó los US$ 1.088 millones entre enero y mayo de este año. "Con industria operando a la mitad de su capacidad productiva, queda claro que aún queda mucho margen para seguir apuntalando tanto el mercado interno como el externo", indicaron. Cabe destacar que en Santa Fe el biodiesel tiene especial importancia, ya que en la provincia se concentra más del 80% de la capacidad instalada de biodiesel a nivel nacional.


Crisis del gasoil: oferta, importaciones y crecimiento ¿Qué está pasando en Argentina? Frente a un aumento de la demanda del 27%, la oferta aumenta un 22%. El costo de importación supera al precio en surtidor, poniendo un límite al crecimiento de las importaciones.

Por Emilce Terré , Guido D'Angelo y Julio Calzada Técnicos analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario

E

l contexto de escasez y complejidad de acceso al gasoil en diversas provincias argentinas tiene múltiples factores. Primeramente, la producción de gasoil en Argentina se mantiene prácticamente sin cambios respecto a 2021, considerando el acumulado de los primeros cinco meses del año, osciló en 4,1 millones de toneladas (Mt). Sin embargo, el nivel de producción mensual de enero a mayo de 2022, estuvo marcada por una fuerte volatilidad. En efecto, la generación de gasoil en Argentina en febrero de este año fue la más baja desde 2014, sin computar la pandemia. Habría incidido en la baja productiva, una parada técnica programada en la refinería de Campana (Axion Energy) en febrero que duró unos 45 días. Asimismo, la refinería en Campo Durán (Refinor) estuvo parada en gran parte de marzo. Superados estos aspectos técnicos la producción retomó un fuerte crecimiento en los últimos meses. Consecuentemente, la producción de gasoil en mayo pasado fue

18 -

la mayor desde enero de 2011.

Oferta e importaciones crecientes

Desde el lado de la oferta, las importaciones merecen un párrafo aparte. Las mismas se han duplicado con creces en el período enero-mayo: de no superar el millón de to-

neladas en dicho período en 2021, a romper la barrera de los dos millones este año. Considerando la producción de gasoil en conjunto con el volumen importado en lo que va del año, la oferta de gasoil se encuentra más de un 22% por encima del año pasado. Este dato se vería ampliado >>


>>

aún más si consideramos que los stocks de gasoil al iniciar el 2022 estaban casi un 30% por encima del almacenamiento del año pasado. Cabe preguntarse entonces de dónde surgen los problemas de abastecimiento de gasoil en un marco de oferta creciente. Aquí entra en juego el fuerte crecimiento en la demanda de gasoil en nuestro país. Por una parte, la demanda de gasoil para generación de energía en estos primeros cinco meses del año se incrementó con fuerza, pasando de representar el 14% -en el 2021- a más del 21% del consumo nacional de gasoil en el 2022. La falta de gas natural para generar energía estimuló un alza en el uso de gasoil para dicha producción. En segundo lugar, el consumo de gasoil para transporte, que representa el grueso del consumo interno de este combustible fundamental, creció un 18% interanual. El campo argentino cosechó en estos meses la mayor cosecha de trigo de la historia y dos relevantes cosechas de maíz y soja, además de otros cultivos de importancia en nuestro país, a pesar de que el año Niña impidió que se rompieran más récords productivos. La demanda de transporte de granos se eleva en vista de estos niveles de cosechas.

No conforme con ello, se observó también una mayor demanda de transporte particular en vista del progresivo retiro de restricciones por la pandemia y un importante repunte de la actividad económica. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se ubica un 5,1% por encima del año pasado, dando cuenta del incremento del nivel de actividad en los primeros cuatro meses del año. De esta manera, el crecimiento del 22% de la oferta acumulada (producción + importaciones) no alcanza para paliar el repunte del 27% en la demanda. Esta situación nos lleva a un volumen de stocks finales más de un 4% por debajo del año pasado, siempre considerando el período enero-mayo.

Los principales factores

En resumen, este complejo escenario se contextualiza en un marco de: A) La producción de gasoil no logra sostener una tendencia creciente; B) Fuerte repunte de las importaciones; C) La necesidad de gasoil para generar energía eléctrica por falta de gas natural, en conjunto con un mayor consumo por una actividad económica creciente, presionan a la baja los stocks de gasoil ¿Por qué no podrían crecer aún más las importaciones?

Una medida inconveniente

CUADRO

Existencias iniciales (enero) Producción Gasoil grado 2 (común) Gasoil grado 3 (ultra) Otros tipos de gasoil Importación (INDEC) Oferta acumulada Consumo generación eléctrica Consumo aparente restante Demanda acumulada Existencias finales (mayo)

Los precios de importación del gasoil han mostrado una tendencia fuertemente creciente en los últimos meses, que alcanza el 70% de enero a mayo de este año, superando por mucho el alza de los precios internos del gasoil, valuados al tipo de cambio de referencia “A” 3500 del BCRA. Consecuentemente, existe un desincentivo económico a importar gasoil y venderlo en el mercado interno en vista de la dinámica alcista de los precios internacionales, no haciéndolo viable económicamente.

2021

2022

679.945 4.154.720 3.033.552 1.116.210 4.957 890.516 5.045.235 705.039 4.166.360 4.871.399 842.317

877.950 4.147.038 2.970.320 1.175.345 1.374 2.015.941 6.162.979 1.305.347 4.909.440 6.214.786 804.918

Variación interanual acumulada 29.1% -0.18%

126.38% 22.15% 85.15% 17.84% 27.58% -4.44%

La preocupación de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre otras entidades, con relación a medidas que afectaron al transporte de granos. En un comunicado emitido a fines de junio, la Bolsa de Comercio de Rosario, en conjunto con las Bolsas del País y diversas cámaras de la agroindustria, expresaron su preocupación por los efectos negativos que provocó la medida llevada a cabo durante la semana por transportistas autoconvocados, ante la falta de gasoil y otros reclamos de actualización tarifaria. La misma provocó interrupciones del tránsito de camiones en distintos puntos del país, con especial foco en la zona del Gran Rosario, zona núcleo, Bahía Blanca y Quequén. Esto impidió el normal funcionamiento de las terminales portuarias, imposibilitado que otros transportistas puedan acceder a dejar sus cargas en las mismas.

Fuente: BCR

- 19


La rueda económica y social gira al compás de la agroindustria El potencial del sector quedó bien demostrado en un informe que realizó FADA, donde también se observó la importancia de las economías regionales. ¿Qué movimiento hay detrás de un simple y típico plato de pastas?

D

os de cada 10 trabajos del sector privado se generan en alguna cadena agroindustrial. Datos exclusivos que revela el informe sobre Empleo que lanza la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). “Todo el tiempo estamos en contacto con productos que vienen de las cadenas agroindustriales: en las pastas del domingo, en el combustible de tu auto, en la comida para tu mascota: todos esos productos movilizan miles de puestos de trabajo”, explica Natalia Ariño, economista de la institución. Este estudio arroja que el 24% del empleo privado nacional viene de la agroindustria. “Cuando pensamos en el empleo agro sólo nos imaginamos productores, agrónomos, veterinarios y trabajadores del campo, produciendo trigo, tomate, limón o criando un ternero, pero va más allá de eso, genera empleos en múltiples rubros urbanos como administrativos, comerciantes, personal de ingeniería, tecnología, investigación, mantenimiento, limpieza, y una rueda interminable de puestos que se multiplican a lo largo de todas las cadenas”, revela Ariño. Según los últimos datos disponibles, son 3,7 millones de puestos de trabajo que generan las cadenas agroindustriales, que en esta investigación se ven reflejados en un amplio repertorio de trabajos que dan sustento a millones de familias argentinas.

Las pastas, un ejemplo contundente

Este estudio sirve para tomar una radiografía del empleo generado en torno al agro pero que excede a lo que sucede en el campo. Desde FADA pusieron como ejemplo a un plato de tallarines: para cada ingrediente que usamos, se moviliza una enorme “rueda de empleo”. Para la masa, productores del trigo, molineros, productores de huevo, transportistas,

comerciantes. Para el queso, tamberos, transportistas de leche, los de industria láctea, distribuidores y empleados del súper donde lo compramos. Lo mismo pasa con los demás ingredientes. En el tomate y cebolla, huerteros y verduleros. En la carne de la salsa toda la cadena de carne vacuna y también las de granos para el alimento de esos animales. Pero, además, en cada uno de los procesos, intervienen agrónomos, contadores, administrativos; el personal involucrado en maquinarias, insumos, tecnología, bancos, mantenimiento, limpieza y más. Miles de trabajadores están en tus pastas”, ejemplifica Ariño. “Básicamente, nosotros o algún conocido seguro que está directa o indirectamente relacionado al empleo en las cadenas agro”, concluye la economista.

Top five de oportunidades

El informe también registra un “Top Five”. Las cinco cadenas que más crean trabajo son: la de carne vacuna 12%, la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12%, trigo con un 10%, soja también aporta 10% y maíz 6%. Estas cinco cadenas juntas, generan la mitad de todo el empleo agroindustrial. Del informe de FADA también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) con el 38% del total. Le siguen la comercialización con 25%, la industria con 22%, transporte 7%, servicios conexos 5% y maquinarias e insumos 3%. Analizando por cadenas, desde FADA hicieron el siguiente resumen: “vemos que el 31% de los empleos se concentran >> 20 -


>>

en las economías regionales (azúcar, frutas, vino, etc.), el 30% las cadenas de granos y forrajeras, 24% cadenas animales (vacuno, porcino, aviar, láctea, ovino y otros), los servicios conexos y otras actividades suman 14% (financieros, seguros, contables, etc.) y 1% bienes de capital (maquinarias)” A modo de reflexión, los expertos señalaron que el “campo” no sólo es sembrar o criar animales. Involucra a millones de personas desde los que trabajan la tierra hasta los que están en una oficina en la ciudad. “Es el que pone la semilla, pero también todo el desarrollo científico que hay detrás, las maquinarias, los que fabrican los insumos, los que transportan, los que administran, los comerciantes, los industriales”, expone Ariño. Y afirmó: “con este estudio buscamos mostrar todo el potencial que tiene el sector para crecer y encarar el triple desafío de aumentar la producción, el empleo y la generación de divisas, minimizando el impacto ambiental y optimizando la inocuidad y calidad de sus productos”.

Crecimiento y federalismo

Más agroindustria implica más producción y más empleo, algo que provoca un aumento en la actividad económica. “Que crezca el agro implica una mejora para todos los argentinos, porque cuanto más grande sea la torta, más grande será la porción para cada uno. Y esto es importante no solo en las cadenas agroindustriales sino en todos los sectores de la economía.”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. Las cadenas agroindustriales se caracterizan, entre otras cosas, por ser federales, por realizarse a lo largo y ancho del país. El 31% de los empleos en las cadenas agroindustriales pertenecen a las distintas economías regionales. Por poner algunos ejemplos, el 4% de los puestos lo genera la cadena azucarera, la vitivinícola 4%, tabaco 2%, pesca 2%. Son algunas cadenas regionales, que son muy importantes para el desarrollo económico de diferentes partes del país. También es importante destacar el potencial que tienen como generadoras de trabajo para aportar al empleo nacional, de la mano de las producciones regionales, pecuarias, agrícolas y de la mano de políticas que incentiven la producción para emplear cada vez más trabajadores. “Que crezca el agro es crucial, pero también que crezcan las demás actividades, para entre todos, poder traccionar en conjunto y atacar el problema de raíz que tiene la Argentina que es

En medio de la seca, lluvia de divisas

L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de junio las empresas del sector liquidaron la suma de 3.815.369.692 dólares; siendo el mejor mes de junio desde que se llevan los registros mensuales de divisas. El monto liquidado desde el 2 de enero de 2022 asciende a U$S 19.144.962.182. Las entidades aclararon que “el total de las divisas ingresadas mensualmente quedan en poder del BCRA quienes entregan pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional”. Cabe remarcar que la exportación de granos se ha visto afectada por los efectos climáticos negativos sobre la cosecha gruesa, así como los cortes de ruta y manifestaciones de transportistas autoconvocados que impidieron el ingreso de miles de camiones a los puertos. “Esto profundizo la capacidad ociosa de la industria de molienda de soja que sigue trabajando con márgenes negativos aun en plena campaña gruesa. A su vez los retrasos de recupero de IVA de exportación están disminuyendo la capacidad de pago del sector exportador”, advirtieron desde el sector. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de

la pobreza”, sostiene Pisani Claro. Para ello, el diagnóstico es claro: “es necesario crear un marco de estabilidad macroeconómica, financiamiento,

una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

reglas de juego claras y una decidida política exportadora, que le brinde a los argentinos el marco para desarrollar al máximo sus capacidades”.

- 21


El Outlook lechero de la FUNPEL se realizará en Rosario El 5° Outlook Lechero, que reúne a los eslabones productivos de esta importante cadena de valor, se llevará a cabo en forma presencial el 1° de septiembre en el Centro Metropolitano. Participarán reconocidos expositores nacionales e internacionales.

E

l Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL), anunciaron a toda la cadena que el gran encuentro sectorial (realizado por Zoom en 2020 y 2021), está programado para el jueves 1° de septiembre a partir de las 8.30 hs en el Centro Metropolitano de Rosario, en el sur provincial. Un reencuentro para unir lo mejor de nuestra actividad” es el lema de esta 5° edición, que tras la pandemia retoma la presencialidad y apunta a compartir experiencias y conocimiento productivo. Para esto el evento se desarrollará en cuatro bloques temáticos -indicaron desde las entidades organizadoras-: las Tendencias del Mercado Internacional de Lácteos; la Lechería Argentina en cifras; la Cadena Láctea en el 2030: Factor Humano, Bienestar Animal y Ambiente; y nuevas formas de relacionamiento entre producción e industria. A diferencia de las ediciones anteriores que fueron en Buenos Aires, esta vez se buscó un punto estratégico, que permitiera la participación de muchos de los actores involucrados. Al respecto, el Gerente Ejecutivo de la FUNPEL, Ing. Gustavo Mozeris, aseguró: "estamos muy contentos de volver a reencontrarnos. Y con lo mejor de lo nuestro y con todo lo que nos une, que es la lechería nacional. Estamos NUESTRO AGRO

Ing. Gustavo Mozeris, gerente ejecutivo de FUNPEL. 22 -

Una vez más, el Outlook expondrá las virtudes y necesidades de la cadena láctea. En esta oportunidad se realizará en Rosario.

contentos porque después de estos años, de haber tenido que hacer el Outlook en forma virtual, el estar presencial, el poder volver a charlar sobre los temas y discutir sobre los problemas que tiene la lechería nacional. Y sobre sus desafíos y soluciones es la cuestión clave. Es una gran oportunidad para encontrarnos, debatir y reflexionar sobre nuestra Cadena, con conocimientos y datos concretos, para poder seguir creciendo".

Rentabilidad e inflación

El Outlook abordará especialmente dos factores claves del presente económico del país, uno macro y el otro sectorial, pero que influyen fuertemente en el estancamiento de la actividad desde hace años. Por un lado, el equivocado diagnóstico que realiza el Gobierno sobre las causas de la inflación, acusando a las usinas productoras y a las materias primas de los índices exorbitantes que se vienen registrando, cuando en realidad según datos oficiales, el aumento del litro de leche cruda aumentó menos que los costos de producción en el tambo, mientras que los precios minoristas de los lácteos aumentaron mucho más que los mayoristas a salida de fábrica, que a su vez corren por detrás del nivel anualizado de inflación. Con respecto al escenario internacional de estos últimos meses, Mozeris destacó que "estamos viendo un desajuste fuerte entre oferta y demanda; que los principales bloques de productores están estancados en su producción. Pensemos que argentina, si tomamos 2013 al 2022, ha tenido una tasa de crecimiento de su producción del 2,2%. Mientras que el mundo en su conjunto, creció 1.4. A nivel

internacional este desajuste trae volatilidad y desequilibrios. Mucha incertidumbre por todos los problemas que estamos observando en términos de lo que es la guerra en el este europeo. Y todo lo que tiene que ver también con el impacto sobre alimentos en términos de inflación. Esto nos hace prender ciertas alertas. Y remarcó, "pensemos que si nosotros queremos una lechería en crecimiento, en nuestro país, tenemos que estar pensando sí o sí en la salida de exportación como eje clave. Entonces, frente a un mundo convulsionado es importantísimo saber cuál va a ser nuestra estrategia y de alguna manera poder proyectar como puede ser nuestro camino de crecimiento en los próximos años".

Los desafíos que vendrán

La lechería argentina está en crecimiento. Y la pregunta es si el sector está preparado para aprovechar la oportunidad que se tiene al abrirse el mercado internacional. "Creo que tenemos un sector que tiene conocimientos, que tiene condiciones comparativas importantes. Tiene condiciones agroecológicas aptas para la producción. Estamos preparados para enfrentar ese desafío. Tenemos que trabajar obviamente en las cuestiones que están directamente relacionadas con las inversiones, con la posibilidad de recuperar parte de las inversiones que no se han hecho en estos últimos años. Argentina y la lechería nacional no se pueden escapar de lo que es el contexto macroeconómico que tiene nuestro país. Y ahí se abre un desafío importante que es trabajar con el estado, codo a codo para generar las condiciones para que este proceso se dé", concluyó Moxeris.


Muy firmes las exportaciones lácteas Aunque parezca contradictorio, mientras los sectores productivos primario e industrial le dan pelea a los costos de producción y los magros resultados económicos, producto de las variaciones cambiarias y la incertidumbre económica, la performance exportadora de la cadena láctea se mantiene incólume.

E

l mercado de exportación de lácteos de Argentina continúa firme en los primeros cinco meses del año. En litros de leche equivalentes, los envíos al exterior crecieron el 9,4% y representaron en el período ene-may, el 28,1% de la producción total del país. El precio medio de exportación por tonelada en este período fue de 3.883 US$/tn, lo que implica un incremento del 22,2% respecto a 2021. En el caso particular del rubro Leches en Polvo (entera y descremada), el precio promedio fue de 3.878 US$/tn, un 22,6% por encima de igual período del año anterior. Con esta performance, hasta mayo las exportaciones lácteas facturaron 637 millones de dólares y 165.000 toneladas vendidas, un 28,7% y un 5,3% superiores, respectivamente.

Una buena foto

El destino de las exportaciones nacionales continúa bastante atomizado, exceptuando los dos primeros lugares (en función al monto en dólares) que se mantienen firmes en el tiempo, con Argelia comprando el 33,7% del total y Brasil, el 17,5%. El resto de los envíos quedaron así: 8,8% a Chile, 8,1% a Rusia, y 4,2 a China. El 27% remanente se divide en diez destinos diferentes, indicando que las exportaciones lácteas del país siguen con una importante diversificación de compradores. El precio del mes de mayo fue el más alto en los últimos siete años para Argentina, que presenta un delay entre el precio internacional de referencia y el real tranzado por las empresas nacionales, debido a que entre la concreción del negocio y su materialización (momento en que se refleja en las estadísticas) hay no menos de un par de meses. En estos momentos, por ejemplo, el precio de las exportaciones de leche en polvo entera de Argentina (4.400 US$/tn), presenta un valor más alto que el que cerró esta semana el GDT, ya que estos se verán seguramente reflejados en las estadísticas de julio y agosto. Según los analistas de mercado, la tendencia creciente en el volumen y en el monto de las exportaciones de Argentina, indica que de continuar la performance que se viene dando en los primeros cinco meses del año, 2022 será un año récord de exportaciones de lácteos, rondando los 3.000 millones de litros.

- 23


En "La Otilia", ya funciona el segundo biodigestor

EN SU SANA NUESTRO AGRO

Cuando la familia Alquati puso a funcionar el primer biodigestor alimentado por los efluentes del tambo en su establecimiento de Susana, mereció ser la tapa de Nuestro Agro. Ahora cumplimentaron el segundo objetivo del proyecto y el INTA Rafaela lo presentó como un caso modelo de economía circular.

P

ara el Ing. Joaquín Alquati, producir leche es un compromiso con el bienestar animal y la sustentabilidad ambiental, y sólo así se permite escalar en producción e infraestructura. Su visión del negocio siempre estuvo asociada a la idea de producir lo más amigablemente posible con el medio ambiente y por esta razón, cuando su padre Hugo lo puso al frente de la empresa tambera, él aplicó las ideas que había estudiado en la facultad de Esperanza para llevarlas a la realidad. Como buen Ingeniero, Joaquín puso los números sobre la mesa, consultó a la experta del INTA en manejo de efluentes, Carina García, se asesoró y proyectó la amortización de un biodigestor conectado al tambo. La inversión necesaria ascendía a 20.000 dólares y el costo beneficio de obtener energía y fertilizante le retribuía en sólo dos años el beneficio que buscaba. "La característica principal de esto, más allá de la parte productiva, es que nosotros decidimos darle una vuelta de tuerca al manejo de efluentes y así llegamos a instalar el primer biodigestor en el 2019, sabiendo que la gestión integral del sistema nos pediría un segundo biodigestor al cabo de unos años de crecimiento; y así es que el mes pasado logramos instalar el que faltaba", explicó Joaquín a Nuestro Agro, el pasado 7 de junio en oportunidad de una jornada demostrativa organizada por el INTA Rafaela en su establecimiento.

Un proceso redondo

"Con el efluente producimos un fertilizante biológico que se llama "biol" y además producimos biogás, con el cual calentamos la leche de los terneros en el tambo. NUESTRO AGRO

La familia Alquati compuesta por Joaquín, Gabriela, Pamela y Hugo. 24 -

Vista aérea del establecimiento que ya cuenta con dos biodigestores en pleno funcionamiento para fortalecer la sustentabilidad.

Pero lo importante es lo que vamos a hacer en los próximos meses, porque ya tenemos presentado un proyecto a Nación para poder instalar el grupo electrógeno alimentado a biogás y comenzar a producir la energía eléctrica del sistema e inyectarla a la red. Sólo resta una aprobación técnica y podremos empezar a hacer la instalación", contó entusiasmado el joven emprendedor. "Nosotros en mi familia siempre creímos que teníamos que ser amigables con el medio ambiente; veíamos que los efluentes acumulados contaminaban y por eso decidimos hacer un manejo de este tipo", confesó Joaquín. "Evaluamos distintas opciones y esta nos pareció la más interesante ya que se hacía un recupero de nutrientes y teníamos un subproducto como el biogás en cantidad y calidad, cuyo valor hace que la inversión se amortizara rápidamente", argumentó. Si bien hay toda una ingeniería detrás del proceso, parece sencillo como lo describe Joaquín: "se junta el efluente en el corral de espera, pasa por una bomba, ingresa a una cámara y de allí se distribuye a un biodigestor y luego al otro. Desde que el efluente ingresa tiene que cumplir un tiempo de retención de 35 días para que las bacterias puedan hacer su trabajo, se alimentan de la materia orgánica y por defecto liberan metano, que es el que nos interesa. Cumplido este tiempo se hace la salida del material sólido por la parte posterior donde se acumula en una laguna impermeabilizada. Ese producto es el biol, una materia orgánica estabilizada. Con una estercolera lo distribuimos en los lotes. Por el otro lado, viene una línea de gas sin presión hasta el tambo. Lo filtramos primero para sacarle el ácido sulfhídrico, después lo comprimimos adentro de una chanchita de gas

y ahí con una cañería de gas tradicional se lleva hasta la instalación del tambo para poder utilizarlo".

La idea de un compañero

Joaquín Alquati reconoce que la idea del biodigestor no es suya, sino de un compañero de Facultad al que conoció en sus años de estudiante en la UNL en Esperanza. Por eso cuando se enteró que a la jornada convocada por el INTA en "La Otilia", asistiría quien en su momento lo inspiró para embarcarse en el proyecto, se emocionó genuinamente. Es que su colega Martín Rostagno, oriundo de San Francisco, ni bien recibido se fue a trabajar en la lechería de Nueva Zelanda y nunca más se volvieron a cruzar, desde aquellas conversaciones de facultad. Ni Joaquín volvió a verse con Martín, ni Martín se imaginó todo lo que Joaquín hizo en estos tres años que no se vieron, pandemia mediante. "Acá estoy viendo en directo funcionar el biodigestor que instaló Joaquín –contó a Nuestro Agro, el Ing. Rostagno-. Me pone muy contento, porque en lo personal lo sentí como un desafío, ya que hubo fuertes oposiciones en su momento hacia mi enfoque y yo sabía que esas observaciones que me hacían no tenían sustento", explicó el joven de 27 años. "Siempre creí que el manejo de efluentes era una problemática que se encuadra en el manejo ambiental, no sólo para los que producen hoy sino para las generaciones que vienen. Y ahora que estuve tres años afuera viendo tambos en Nueva Zelanda, veo que las regulaciones ambientales se endurecen cada vez más en los países del primer mundo con cada año que pasa, especialmente >>


"La Otilia" Superficie 239 has (suelo clase I) Sistema DryLot 100% Campo alquilado. Agregado de valor a los granos de producción propia. 100% Reposición propia Diversificación de ingresos (engorde machos hasta 200 kgs.). Inversiones para capitalizar el sistema (Biodigestores, etc.) Uso de registros para la toma de decisiones Asesoramiento permanente para la administración de la empresa Producción diaria: 12.000 lts Producción individual: 34,5 ltsVO/día. (último control) Costo promedio de la dieta: 14,5 l/leche (20 l libres de alimentación) 350 Vacas Ordeño (proyección: 450 VO). Tres Ordeños diarios Carga 1,84 VT/ha totales y 77% VO/VT (promedio último ejercicio) Carga total: 3,2 cabezas/ha totales Alta productividad 14.640 lts/ha VT/ año (promedio último ejercicio) Equipo de trabajo liderado por el Ing. Joaquín Alquati: siete personas en total para los tres ordeños (contrato asociativo); un Veterinario a cargo de inseminación y control reproductivo; un responsable de la crianza artificial; dos personas afectadas al Mixer; un operario general, una gerente de RRHH, una administradora. >>

en los relacionados a la lechería. Por eso, gracias a los proyectos como éstos, en los que apostó decididamente Joaquín, hay cada vez más productores listos para afrontar las futuras regulaciones que van a venir. En el mundo se castiga con severas multas a quienes no hacen un buen manejo de los efluentes y es la propia población junto con el mercado, los que están exigiendo cambios profundos en este tema", reflexionó Rostagno. Por su parte Joaquín sostiene que más allá del rédito económico que se persigue con estas inversiones, hay un valor intrínseco que es la fertilidad de los suelos, "recuperamos sobre todo materia orgánica que es difícil de conseguir en esta zona; creemos que el recurso más valioso y escaso es el suelo, así que queremos cuidarlo y sabemos que nos vamos a quedar acá por mucho tiempo y necesitamos mantener los niveles productivos y ambientales".

Con la presencia de Miguel Taverna y Carina García, técnicos de INTA, la jornada en "La Otilia" mostró lo mejor de la economía circular.

acudió un gran número de curiosos, entre técnicos y tamberos de la región, para ver funcionar los biodigestores. Desde el INTA, el Ing. Miguel Taverna explicó: "los sistemas de producción son sustentables cuando logran satisfacer las necesidades actuales y de las generaciones futuras, respetando el medio ambiente, siendo socialmente aceptados y económicamente rentables". Esta definición involucra un abordaje desde distintas dimensiones, que contemplen aspectos productivos y económicos, ecológicos ambientales y socio culturales. Para este caso particular, a fin de comprender sencilla-

mente cómo aplica el concepto de "economía circular", basta decir que "la vaca produce leche porque se alimenta de lo que se produce en el campo; el estiércol que se recolecta en el tambo alimenta un biodigestor que a su vez produce energía (biogás y eléctrica) para la estructura del tambo, y fertilizantes (biol) para los cultivos del campo". El círculo se retroalimenta constantemente y a medida que la escala productiva crece, también va generando más recursos disponibles que reducen la contaminación y amortiguan el impacto ambiental.

Gran concurrencia

A la jornada del INTA Rafaela en el tambo "La Otilia" NUESTRO AGRO

Joaquín Alquati (izq.) junto a su colega e inspirador Martín Rostagno. - 25


Caótico escenario de costos y rentabilidad El movimiento descontrolado del tipo de cambio informal, a partir de la renuncia del ministro de Economía de la Nación y la vorágine de mercados mundiales, patea la estantería de todos los costos que se calculan en divisas. Se torna muy difícil estimar precios reales.

L

a renuncia de Martín Guzmán cuando el Gobierno insistía en que el país estaba en una etapa de gran crecimiento económico, desconcertó a la macro y provocó una devaluación informal descomunal. En el sector lechero esto se traduce en distorsión de precios relativos y se torna muy difícil estimar los costos. Ergo, se viene una parálisis de transacciones y comercio que nadie sabe cómo decantará. A los fines de ofrecer un panorama lo más objetivo posible, apelamos a los números publicados e informados por las fuentes confiables de Nuestro Agro.

Precios y costos

En cuanto al precio oficial SIGLEA informado por la Dirección de Lechería, el valor percibido en junio por la leche de mayo ascendió a 45,52 $/litro, representando 4,9% de incremento mensual y 53% interanual. El precio pagado por la leche de junio en la principal cuenca lechera, la nuestra de la región central de Santa Fe, según nuestro relevamiento mensual indica que el rango de precios osciló entre 46 y 50 $/litro en el cheque de julio. Esto arroja un promedio de 48 $/l. traducido a dólares oficiales da 36 ctvs por litro, cayendo de los 39 que se calculó en el último mes. Cabe aclarar que la variabilidad de precios se explica más por las bonificaciones comerciales que por la calidad de composición de

26 -

la materia prima, según vienen advirtiendo desde la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe. El Costo de Producción Promedio subió en mayo de 2022 un 4,2% respecto al mes anterior, y ya acumula un 33,9% en los primeros cinco meses del año, llegando a un 60,8% de variación anual. Esto indica claramente que los costos del eslabón primario tuvieron una mayor aceleración en el período enero-mayo 2022 por la suba de precios de los concentrados, fertilizantes, agroquímicos y combustibles entre otros. "En la variación anual (may22/ may21) el costo se ubica en igual situación que la suba inflacionaria (IPC) y 8 puntos porcentuales por encima del precio recibido (SIGLeA), aunque este último estuvo

en línea con los Precios Mayoristas de INDEC, conocidos como en Salida de Fábrica (53,3%)", indicó el OCLA. Lamentablemente, por segundo mes consecutivo, la rentabilidad del tambo promedio en Argentina volvió a ser deficitaria. Así, "la tasa de rentabilidad promedio en mayo 2022 se mantuvo en zona negativa con el 0,2%, muy levemente mejor a la alcanzada en abril próximo pasado (-0,5%)", informó el observatorio. Lo que enciende la alerta de este indicador es que, tal como se puede observar en el Gráfico 5, dos de las tres cuencas principales del país están en zona roja, tanto para sus tambos más pequeños como para los modelos medios y grandes. >>


>>

Especialmente, la cuenca central de Santa Fe, donde el impacto se volvió a sentir con fuerza. Mirando una serie más larga, igualmente el número sigue preocupando: "En el período analizado (dic16may22) la tasa de rentabilidad promedio fue del 1,9% con un máximo del 8,4% y un mínimo de -1.7%" (ver Gráfico 4).

La participación del productor

Sobre la base del análisis que mensualmente realiza el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCo), que referencia la valorización en la cadena sobre el Valor por Litro de Leche Equivalente – VLE-, "la participación del productor en el total del sistema fue para mayo de 2022 del 36,4%, +0,1 puntos por encima del mes anterior, bastante por encima de la media del 31,5%". Según el OCLA, "un aumento de 0,4 puntos los valores finales de mercado interno y una caída de 3,2 puntos porcentuales en la participación de los valores de mercado externo, colocándola 4,8 por debajo de la media histórica de la serie disponible (64,2%). La participación del productor sobre el valor de salida de fábrica (precio al que vende la industria) fue de 58,9%, 0,4 puntos debajo del mes pasado y 5,8 puntos encima del promedio de la serie (53,1%)". Queda claramente evidenciado, tanto en la participación del productor en el valor de mercado en general y en particular (MI y ME), y con las comparaciones internacionales disponibles, que no es un problema de participación, es decir no se evidencia un problema de "transmisión" (si en el último mes hay un descenso marcado en la participación en el ME). El problema por el cual no se accede a precios de la leche al productor como se da en los mercados mundiales (unos US$ 0,45 a 0,50/litro), es producto de "interferencias" que impiden que la cadena se apropie del valor que genera. Esas interferencias son de variada índole e impacto: controles de precios domésticos de los productos lácteos, caída del poder adquisitivo de los consumidores, primarización del consumo, productos alternativos, informalidad impositiva (posiblemente el más grave de todos ellos por su crecimiento), derechos de exportación, bajas de reintegros, entre otras", analizó el OCLA.

- 27


APYMEL insta a acordar con el Gobierno los Precios Cuidados El presidente de la entidad que representa a las pymes lácteas, Pablo Villano, afirma que "a partir de ahora la producción va a ir en aumento", y que la renovación del acuerdo con la Secretaría de Comercio, será "fundamental a fin de que no se intervenga para nada el mercado externo".

A

"

consejamos de parte de las cámaras, a todas las empresas lácteas, que se arribe a un acuerdo (de precios cuidados con el Gobierno) porque el hecho de no presentar una oferta satisfactoria a este programa puede incidir en un problema mayor que es romper el equilibrio entre mercado interno y exportación", sugirió Pablo Villano (PV), presidente de APYMEL. En un contexto complicado para la industria nacional en general, el sector lácteo mira con preocupación una eventual intervención (aún más profunda) del mercado exportador, que es el que se está llevando en estos momentos el 28% del total producido y es primordial para sostener el resultado económico de las usinas, en un mercado interno aplazado. El resultado de la cadena láctea de mayo, indica que la industria láctea y el sector primario facturaron 128.800 millones de pesos, y si bien la peor parte se la llevó el tambo con una pérdida total de 4.000 millones, la industria apenas obtuvo un resultado positivo de 129 millones de pesos. NA - ¿Esto es sostenible en el tiempo? HUMOR. CRISIS DE CRECIMIENTO

28 -

NUESTRO AGRO

PV - Veníamos teniendo unos resultados positivos en la cadena, tanto la producción primaria como la industria. Pero desde hace unos meses a esta parte, realmente los costos de producción superaron el precio y más aún en la producción primaria. Esto se tiene que revertir indudablemente. Lo que nosotros estamos haciendo desde las cámaras (APYMEL, CIL y JIPL), es tratar de acordar en los Precios Cuidados para que tengamos un equilibrio entre la exportación y el mercado interno. Ahora va a aparecer la leche a pesar de que el clima no está ayudando demasiado a causa de la seca en la mayor parte del país. De todas maneras, la leche, en unos meses se nos va a venir y lo fundamental acá tiene que ser que no se intervenga para nada el mercado externo y se deje exportar todo lo que demande el comercio internacional. Por otro lado, el mercado interno por suerte hoy ya no tiene Precios Máximos y sí, lo que estamos trabajando entre las tres cámaras es una oferta superadora que nos pidieron desde Secretaria de Comercio para aportar volumen de productos a Precios Cuidados. NA – ¿El Gobierno les va a autorizar algún ajuste de precios en este contexto? PV - Eso en general lo plantea cada pyme o empresa grande en particular. Las cámaras lo que hacemos es presentar una oferta global de cada cámara, pero en efecto, en todo el sector estamos muy cerca de llegar a lo que pretende el Gobierno, y una vez logrado, después cada industria presenta su incremento de costo, esto es trimestral (fines de julio) y ahora habrá que ponerle el incremento de los últimos tres meses, donde obviamente hubo diferencias. En promedio, porque no es para todos los productos, debido a que algunos vienen con más atraso de actualización que otros, tenemos un incremento del 15%, obviamente que el Gobierno ofrecerá un poco menos. De todos modos, aconsejamos de parte de las cámaras, que se arribe a un acuerdo porque el hecho de no presentar una oferta satisfactoria a este programa de Precios Cuidados puede incidir en un problema mayor que es romper el equilibrio entre mercado interno y exportación. NA - ¿Hasta dónde cree que el Gobierno va a permitir un crecimiento de exportaciones, teniendo en cuenta que ya se encuentra cercano al 30% de la producción? PV - El problema fue que en estos últimos meses la oferta no fue muy buena por una cuestión estacional, pero a partir de ahora la producción va a ir en aumento. En general se hicieron buenas reservas en los campos y los precios, a pesar de que no están cerrando como todos quisiéramos, no son precios malos, posibilitando que se hayan incorporado al rodeo el máximo de vaquillonas que se pudo. Yo creo que a partir de ahora el volumen de producción no va a ser el problema y no va a faltar en absoluto ningún producto lácteo en las góndolas. Lo importante es que este porcentaje que puede llegar a ser un 10/12% del volumen total de la leche en Precios Cuidados, esté presente en las góndolas. Y tienen una diferencia con el precio real que sigue a la inflación. No tenemos otra opción. Hoy el costo del mercado interno y de las exportaciones, el costo de oportunidad es muy parecido. O sea, que en eso estamos bien. Todo lo que se produzca de más, si no lo absorbe el mercado interno tiene que salir afuera.

NUESTRO AGRO

Pablo Villano, presidente de APYMEL.

El problema del combustible en la cadena

Para Pablo Villano, no hay que dramatizar esta situación coyuntural de la escasez de combustible, si bien afecta lógicamente a la logística. "En realidad esto surgió en estas últimas semanas, porque una empresa multinacional sacó una nota donde decía que veía comprometida la recolección de la materia prima por el tema de la falta de gasoil o de la limitación en cuanto a los cupos de gasoil. Y a partir de ahí empezó a conversarse más públicamente del tema. Nosotros tenemos situaciones dispares. Las pymes que van al norte, que son principalmente las de la provincia de Santa Fe y de Córdoba, tienen algunas limitaciones. Después, lo que es el centro del país en general no hay demasiados reclamos, si bien hay cuestiones puntuales. En general en las pymes también hay un porcentaje importante que tiene también parte de la producción primaria, donde hacen acopio. Hay algunos problemas pero no lo veo con demasiada gravedad por ahora". NA - ¿Los transportistas están reclamando a nivel nacional aumento de tarifas al sector? PV - Hay algún aumento de lo que es transporte. Gran parte de las pymes lo tienen tercerizado al transporte tanto de la materia prima como del producto. Y ellos han sufrido aumento de costos. No solamente por el tema este de que aumentó el combustible, sino también por la inflación en general. Es uno de los rubros de nuestro costo operativo. Creo que hay mucha más gravedad con respecto al transporte hacia puertos de cualquier tipo de mercadería. Me preocupa más el incremento del precio de la leche que tenemos que atender porque al tambero ya hace unos meses que no le cierran los números.


El debate por los sólidos útiles en la visión de un experto NUESTRO AGRO

En TodoLáctea 2022 se abordaron muchos temas referentes a la eficiencia de producción y la necesidad de buscar resultados económicos tranqueras adentro, mejorando la obtención de parámetros de calidad en la materia prima. El Dr. Hernán Ré reveló una clave: "el manejo de la alimentación en forma permanente".

E

l Médico Veterinario Hernán Ré (HR), experto nutricionista y reconocido asesor de empresas tamberas en la cuenca cordobesa, ofreció en TodoLáctea una charla magistral sobre la obtención de sólidos útiles (SU) y el manejo tranqueras adentro para mejorar la rentabilidad del negocio lechero. Nuestro Agro (NA) - ¿Por qué al productor le conviene producir mejores sólidos? HR – Básicamente, parece algo lógico, pero al productor le conviene porque una mayor cantidad de sólidos por litro de leche (grasa y proteína), le permitirá tener un mejor beneficio económico en el pago de la leche. En líneas generales, la leche con mejor composición, menor cantidad de células somáticas y menor cantidad de UFC, es la que más está buscando y pagando la industria láctea. Afortunadamente, muchas empresas están valorando esto en el tiempo. NA - ¿Es sencillo mejorar en este aspecto en el tambo? HR – Esto se puede lograr sin aumentar los costos de producción. Estamos perdiendo una oportunidad si no lo hacemos porque no necesitamos incurrir en grandes inversiones, sino simplemente con un buen manejo del ambiente, con una muy buena calidad de forraje, con un buen balance de dieta permanente. Es decir, el manejo de la alimentación en forma permanente y adecuada y después la decisión del productor de mantener todo esto en el tiempo y corregir todas las cosas que sean necesarias, es suficiente para notar los cambios.

De razas y sistemas

NA - ¿Cuál es el potencial de la raza emblemática de nuestra lechería? HR – El Holando (y sus variantes Holstein) ha ido mejorado sustancialmente y de hecho hoy hay un montón de tambos con índices de 4% de grasa. Hay muchos tambos con 3,5 ó 3,6% de proteína. Entonces quiere decir que la vaca Holando que tenemos en nuestro país tiene la potencialidad de producir muy buenos contenidos de SU. El tema es que tenemos que hacer las cosas que sean necesarias para que ella lo pueda demostrar. La nutrición y el manejo son las claves. NA - ¿Existe alguna diferencia entre planteos pastoriles o intensivos a la hora de lograr mejor nivel de grasa o proteína? HR – Este es un debate interesante. Según lo que veo, existe y siempre es más fácil lograr mejores SU en sistemas

El Médico Veterinario Hernán Ré compartió tips y recomendaciones para que los productores puedan mejorar su producción.

confinados. Esto responde a la estabilidad de la dieta, el manejo de la fibra y por las horas que puede pasar la vaca sin comer y sin pastorear. En cambio, la variación de la dieta en un sistema pastoril es casi permanente. Eso hace que el trabajo para poder lograr sólidos importantes implique un mayor esfuerzo.

Tips y desafíos

Hernán Ré no esquivó la pregunta más difícil, "¿cuáles serían algunos tips prácticos para que los productores que hoy están en una producción estándar, con los porcentajes mínimos aceptables de sólidos, mejoren en este aspecto?". En efecto, "la producción de sólidos es independiente de la producción de leche", por lo que cualquier productor, chico o grande, puede aspirar a estos cambios. "Puede haber tambos con producciones individuales de 22/23 litros y tener bajo sólidos. Y puede haber tambos con producciones de 35 litros o más y tener buenos sólidos", indicó Ré. Pero una técnica indiscutible "es estar mucho más sobre el control diario de la alimentación de las vacas, mucho más sobre el control diario del ambiente y del estrés del animal, por ejemplo, el calórico, donde no alcanza sólo con la sombra, los rociadores y los ventiladores, si los usamos mal. Si no llegamos a enfriar a la vaca como corresponde bajándole el grado o dos que tiene extra en verano, no va a comer lo que necesita". NA – En cuanto a los costos, hoy en día el contexto que se da en el valor de los subproductos y de los alimentos en

general, obliga a los productores a variar la dieta de las vacas. ¿Qué se recomienda? HR – Es cierto. Los costos de los commodities están muy altos todos. Pero yo creo que todavía la ecuación producción de leche / costo de alimentación, sigue siendo positiva para el tambo. No hay subproductos baratos y los forrajes han aumentado especialmente el silo de maíz, con un contexto donde tenemos insumos caros, fertilizantes, herbicidas y alquileres. ¿Cómo hacer en este contexto? Bueno, para sacar la mayor cantidad de SU, necesito sacar la mayor cantidad de ácidos grasos insaturados, aceite de las dietas. NA - ¿Argentina debe instaurar por reglamentación el pago por calidad en toda la cadena de producción? HR - La tendencia es que las empresas están yendo solas hacia el pago por calidad, algo que escuchamos desde hace muchos años, mezclado con cuestiones comerciales. Lo vemos mes a mes con el cuadro del SIGLEA. Hay una tendencia que el que produce mayor cantidad de sólidos y de mejor calidad, con una leche higiénico-sanitaria de células somáticas y UFC, recibe mejor precio. Después está la negociación de cada uno. Muchas veces el tambo más grande tiene la ventaja de que puede mandar el equipo completo a una empresa o a otra, mientras que el tambo más chico, queda más rehén de esa empresa, pero son cuestiones ajenas a la calidad. Lo que queda claro, es que al quesero, al polvero y al industrial en general le sirve más la leche con mejores SU. - 29


Los nuevos desafíos de la lechería del primer mundo El experto Alejandro Castillo visitó Argentina y disertó en TodoLáctea: "es siempre un placer volver a Argentina y sobre todo compartir experiencias y llegar a los productores lecheros con algunas novedades que traje, para seguir motivándolo a producir leche". Qué dijo sobre la lechería nacional.

E

l Dr. Alejandro Castillo (AC), profesor de la Universidad de California (EE.UU.), se ha convertido con el paso de los años en una especie de gurú lácteo que, en cada visita al país, trae y comparte las novedades del primer mundo lechero, las nuevas tendencias del negocio y con su sentimiento intacto por la lechería argentina, donde trabajó y se formó antes de hacer carrera en Norteamérica, ofrece charlas a colegas y productores para alentarlos a mejorar. Tal fue el caso de su reciente disertación en TodoLáctea 2022, en Villa María, donde con su habitual predisposición para con la prensa, se prestó a una rueda de preguntas con un Grupo de Periodistas (GP) de todo el país para hablar de todo un poco. He aquí ese testimonio, del que participó Nuestro Agro. GP - ¿Por qué elegiste abordar el tema del cambio climático y relacionarlo con los desafíos y oportunidades en la lechería? AC - Traté de comentar lo que está pasando en el mundo, porque incluso el ex presidente de EE.UU. Donald Trump, decía que el cambio climático no existe. En su momento él sacó el aporte económico que había hecho EE.UU. al acuerdo de París del 2015. Por suerte, ahora el nuevo presidente John Biden volvió a retomar el compromiso por la terrible presión que había desde el sector científico al gobierno americano, mostrando evidencia de que el cambio climático efectivamente existe. Pue-

de haber dudas sobre cuál es la proporción del mismo, relacionado con procesos naturales del planeta tierra, que está vivo y evoluciona. Pero el debate gira en torno a cuál es la responsabilidad de los seres humanos en la temperatura de la tierra. Indudablemente que esto está ocurriendo y hay que enfrentarlo y tratar de solucionarlo. Lo que se ve en el Hemisferio Norte es que hay una actividad muy grande relacionada con este tema. El gobierno de California se ha puesto objetivos muy concretos, al igual que Europa, donde ya hay objetivos hacia el año 2030 y 2050. Pero cuando uno ve el hemisferio sur, la agenda es otra; Argentina se ve que el productor nuestro está preocupado más por sobrevivir ante una situación política y económica muy compleja. Algunos por supuesto están con el manejo del estiércol y en mejorar el tema ambiental, pero en realidad todavía se está muy por detrás de lo que se está viviendo en el resto del mundo en cuestiones ambientales.

NUESTRO AGRO

El nuevo paradigma

GP - ¿Cuál es el principal desafío que se le plantea a la lechería argentina, mirando esta problemática? AC - Desde el punto de vista productivo, creo que tenemos mucho espacio para seguir aumentando la eficiencia. En genética, sanidad y nutrición animal. Y desde el punto de vista ambiental, el manejo de estiércol. Muchos tambos que han crecido en escala, han hecho estructuras enormes, faraónicas y no se ve que ese incremento que se está planteando desde el punto de vista escala y producción de leche, vaya acompañado por un sensato o correcto manejo del efluente. Ahí está uno de los grandes desafíos de los próximos años, porque el manejo del estiércol va a ser tan o más importante que la producción misma de leche. Hoy en California los números que se están haciendo es que el manejo de estiércol va a generar más bonos de carbono. En términos económicos los productores van a ganar más plata vendiendo bonos de carbono que vendiendo leche. GP - ¿También en ordenamiento legislativo Argentina está retrasada en estos temas? AC - No estoy muy al tanto de lo que es la legislación

Alejandro Castillo, profesor de la Universidad de California.

argentina en aspectos ambientales. Pero en los países desarrollados como por ejemplo en California, el gobierno ha ido acompañando el avance de la aplicación de leyes ambientales con dinero y soporte económico a los productores. Todos estos cambios son complejos, son caros. En la incorporación de un biodigestor, el gobierno de California se hizo cargo casi en el 50% de esa inversión. Yo creo que si queremos seguir siendo un país productor de alimentos, en este caso de leche, en el futuro habría que pensar de qué manera tenemos que ayudar a los productores con créditos blandos para que implementen toda una serie de tecnologías, que nos permitan enfrentar las leyes ambientales internacionales inspiradas en el cambio climático. GP - ¿Vamos hacia una convivencia de los sistemas estabulados con los pastoriles, aun teniendo en cuenta >>

30 -


NUESTRO AGRO

Qué pasa en California

A

>>

que también se está incorporando el robot? AC - Yo creo que Argentina va a seguir siendo un país semi pastoril, intensivo. No sé cuál es el sistema que va a llegar en el futuro pero indudablemente que tiene que ser un sistema de alta eficiencia con control de fertilizantes, con control del manejo del estiércol y con mínimo impacto ambiental. De eso estoy seguro. Yo creo que cada vez va a haber mayor tecnología. El robot es parte de ese desarrollo. Se está trabajando mucho para incorporarle robots a escalas más grandes. Pero hoy el tambo promedio de California tiene 1.500 vacas y es muy difícil instalar robots por esa cantidad de rodeo porque un robot puede ordeñar una determinada cantidad de animales. Pero sí, creo que es la tecnología del futuro desde el punto de vista del ordeñe. GP - ¿En los tambos californianos el recurso humano todavía sigue incidiendo? AC - Sí, muchísimo. Hay una gran preocupación con eso. Hubo una serie de crisis muy fuertes por la escasez de personal. Cuando Trump cerró casi todos los límites hacia México, el 90% de los ordeñadores en California eran mexicanos. La mano de obra sigue siendo un problema.

El consejo técnico

GP - ¿Qué le recomendaría al tambero argentino, hacia dónde va la lechería?

AC - Hay que trabajar mucho más sobre la eficiencia. El cambio climático va a afectar mucho la calidad de los forrajes. La mitad de los forrajes que se cosecharon la campaña pasada son de muy mala calidad en Argentina. Es muy importante planificar y ser mucho más eficiente en ese sentido. Hay que trabajar más al lado de los veterinarios, de los agrónomos, para maximizar la eficiencia de la nutrición animal, en la salud y en la reproducción. Hoy se sabe y hay muchos trabajos científicos publicados, que los gases de efecto invernadero se miden por kilo de producto. En la medida que seamos más eficientes, vamos a tener más oportunidades de diluir el impacto ambiental sobre nuestro sistema de producción. GP - ¿Tiene información de cómo se trabaja desde los organismos locales? AC - En el INTA Rafaela sé que están haciendo un excelente trabajo, la gente de la parte de lechería. En los últimos 20 a 30 años Brasil hizo un extraordinario trabajo de capacitación de recursos humanos pero Argentina se estancó en ese tema. Creo que acá tienen que hacer un esfuerzo económico notable para hacer un nuevo programa de capacitación de recursos humanos porque la ciencia ha avanzado y avanza de una forma dramática. Necesitamos una masa intelectual profesional, capacitada para la Argentina que se viene. GP - ¿Cuál es rol de la sanidad en la eficiencia de la producción y el cuidado del medio ambiente?

lejandro Castillo hace muchos años que desarrolla su profesión en una de las cuencas lecheras más importantes del mundo, como la de California, la cual "creció mucho hasta el año 2007 en número de vacas, productividad y volumen de producción total de leche", pero que "a partir de allí, con la aplicación de fuertes leyes ambientales, se afectaron las variables productivas, y sumado a la gran presión social y las regulaciones en producción y urbanización, fue descendido dramáticamente la superficie de pasturas". Según Castillo, "hay una fuerte presión de la gente y una serie de cambios que se vienen que yo no soy capaz de verlo todavía, donde la opinión pública va a ser fundamental; he estado en reuniones con políticos locales que dicen que no quieren ver más vacas en California, por ende los cambios que se vienen son impredecibles". En este sentido, "creo que va a quedar un núcleo de sistemas de producción súper eficiente que no va a cambiar, con gran escala y mínimo impacto ambiental. Pero cuántos van a ser, no sé". En estos momentos, está impactando mucho la inflación y el aumento de costos, y si bien está aumentado el precio de la leche para calmar los ánimos, para ellos es un sacudón económico, social y político".

AC - Es fundamental. Tal es así que fue una de los grandes temas de discusión hace poco en la Universidad de California. Incluso yo recibí la presión de los profesionales de la actividad privada, agrónomos, veterinarios, porque no teníamos información de cuál sería el impacto ambiental de pasar de dos lactancias a cuatro lactancias. O sea, el efecto de ilusión por el impacto ambiental es totalmente diferente si yo tengo cuatro lactancias con dos vacas que si tengo solo una vaca con cuatro lactancias. Hoy sabemos que los productores en California eliminaban vacas sanas para aumentar la tasa de mejoramiento genético. Eso llevó a tener una tasa de reemplazo elevada en todo el Estado. Los dos problemas más importantes desde el punto de vista de rechazo animal, al margen de lo genético, son la salud animal (patas) y la reproducción, por lo que se está yendo hacia una idea de longevidad, tanto para empezar a diluir costos como por el impacto ambiental. Sin embargo, una vaca dura 2,5 lactancias, donde la primera lactancia es para pagar todo el costo de la recría, y desde allí recién empieza a dar plata.

- 31


Otra vez sopa con la Cuota Hilton Por tercer año consecutivo Argentina no logra cumplir el cupo asignado. De todas maneras, se destacó la mejora de precios que permitió incrementar los ingresos.

P

or tercer año consecutivo Argentina no cumplirá con el volumen total asignado correspondiente a la Cuota Hilton. Se trata de un cupo de 29.389 toneladas y, al 28 de junio (día en que se cerraba la semana 52 del ciclo), se habían certificado 28.101 (95,6%). "A mediados de mes resultaba prácticamente nula la posibilidad de cumplir con la totalidad del cupo asignado, siendo el tercer año consecutivo en repetirse esta performance", indicaron desde el Mercado Ganadero (ROSGAN). En ingresos de divisas, el volumen certificado representa unos US$ 347 millones, a un valor medio de 12.341 US$/ tonelada, un 29,5% superior al conseguido durante el ciclo previo. "Esta importante mejora en las cotizaciones, a pesar del incumplimiento, ha permitido generar ingresos 7,5% superiores a los registrados el ciclo 2018/19, último año en que se llegó a cumplir con el 100% del tonelaje asignado", destacaron los expertos de la institución. Cabe recordar que en mayo, desde el Consorcio de Exportadores ABC habían anticipado que Argentina no iba a cumplir la Cuota Hilton y, al mismo tiempo, adelantaron que Uruguay sería el único país que lograría cumplimentar el total del cupo asignado, en comparación con los otros concurrentes.

Condiciones y cortes

La Cuota Hilton es un contingente arancelario de

exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes. Técnicamente, como la cuota es un contingente de importación desde el punto de vista de quién otorga la preferencia comercial, es la Unión Europea quien establece las condiciones de ingreso a su mercado. Argentina posee actualmente una cuota con 29.500 toneladas anuales, y un cupo de 200 toneladas para carnes de búfalo, cuyo ciclo comercial rige desde el 1º de julio de cada año hasta el 30 de junio del año posterior. HUMOR. INSEGURIDAD RURAL

32 -

NUESTRO AGRO

Los cortes que integran la cuota son: bife sin lomo, cuadril, lomo, bife ancho sin tapa, nalga de adentro, nalga de afuera (o sus cortes individuales: peceto y carnaza de cola o cuadrada) y bola de lomo y entraña fina, con las variantes que cada mercado individual prefiera.

EE.UU. y "la 481"

De acuerdo a la información suministradas por el Consorcio ABC, Argentina certificó en todo el ejercicio 2021/22 un total de 8.978 toneladas, el máximo desde que se abrió este contingente. La porción de la cuota correspondiente al último trimestre, se absorbió en pocos días lo que llevó a la Comisión Europea a cerrar el ciclo en el mes de abril. A raíz de este cierre temprano, ya se han comenzado a certificar embarques que se internalizan a partir del próximo 1° de julio. Durante mayo último se certificaron 2.025 toneladas, una proporción importante del total, considerando que el cupo total para el próximo trimestre es de 4.900 toneladas. El total facturado fue de 15 millones de dólares, a un precio promedio de 7.505 US$/Tn, inferior al que se registró en los últimos embarques del ciclo anterior Por su parte, referido a los envíos a EE.UU, Al 13 de junio de 2022 se habían certificado 9.536 toneladas dentro del contingente arancelario otorgado por ese país (48% de su total). Incluyó 3.295 toneladas de carnes enfriadas y el resto congeladas. Hasta esa fecha, reportaron 59.7 millones de dólares a un valor medio de 6.264 US$/Tn. El remanente era de 10.464 toneladas lo que indica un nivel de cumplimiento proporcional a lo que resta del ejercicio en curso. De acuerdo a los datos que surgen de la Aduana de los Estados Unidos, la cuota para Otros países de 65.005 toneladas se agotó rápidamente como consecuencia del crecimiento de los embarques de Brasil. Al pasado 6 de junio, las importaciones procedentes de Brasil sumaban más de 75.000 toneladas, un volumen que convirtió a Brasil en el tercer origen más importante, luego de Canadá y México, que tienen acceso libre de aranceles en el marco del NAFTA2. Nuestro país observa un ritmo de cumplimiento sostenido de su contingente, que supera al de Uruguay.


Millonaria inversión para exportar carne Kosher

R

afaela Alimentos anunció una inversión de US$ 4 millones para producir y exportar carne Kosher a Israel y Estados Unidos. La empresa santafesina, con una planta en Rafaela y otra en Casilda, produce embutidos bajo la marca "Lario" y "66" recibió financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para la incorporación de los equipos tecnológicos que exigen esos mercados internacionales. El proyecto fue anunciado durante un encuentro entre el presidente de BICE, José Ignacio de Mendiguren, y el titular de la empresa, Carlos Lagrutta. Cabe remarcar que la entidad bancaria está acompañando el crecimiento de la empresa a través de inversiones y líneas de prefinanciación de exportaciones por un monto que ronda los $ 300 millones. "Estamos junto a una empresa con 100 años de trayectoria que emplea a más de 1.300 personas en Rafaela y abastece con alimentos claves tanto el mercado interno como el externo. Hoy están iniciando un proyecto innovador en su planta de Casilda para ofrecerle al mundo un producto kosher que tiene una demanda creciente y continua. Hoy el mundo vuelve a poner a Argentina en el radar y nuestro camino es avanzar con proyectos como estos, que potencian nuestros recursos", afirmó Mendiguren. Y agregó: "desde el BICE buscamos la sustentabilidad del país, exportar más y con mayor valor agregado. Y esto es un ejemplo de eso, porque el precio internacional de la carne kosher alcanza más de US$ 8.000 la tonelada contra los US$ 6.000 de los cortes de carne tradicional". La carne Kosher tiene una demanda sistemática y estable porque si bien es consumida principalmente por motivos religiosos, también está siendo elegida por cuestiones relacionadas con la calidad que otorga la certificación. "Para nosotros es primordial el mercado interno, pero también creemos que debemos producir más y venderle al mundo

NUESTRO AGRO

para generar las divisas que necesita el país", sostuvo Lagrutta.

Equipamiento y tecnología

Con el financiamiento de BICE, la compañía adquirirá un equipo de frío (condensador) que le permitirá lograr las habilitaciones requeridas para exportar esta nueva línea de carne. El proyecto estará funcionando y en producción durante el último trimestre de 2023. Con el nuevo equipamiento la empresa espera incorporar también el mercado de exportación de carne para Chile. Rafaela Alimentos exporta más de 20.000 toneladas anuales de carne a mercados como China, Europa, Brasil y países del Caribe. Este año, la firma quintuplicará sus exportaciones con relación al volumen exportado cinco años atrás. Con el apoyo de BICE, la firma comprará también otros equipos tecnológicos para su planta de fiambres y chacinados de Rafaela. El objetivo es posicionar su marca "Lario", que los ubica como los segundos productores del país.

- 33


Desarrollan vacuna contra la Escherichia coli en bovinos Un equipo de investigación del INTA realizó ensayos experimentales en terneros, logrando resultados positivos para la disminución del patógeno responsable del SUH en niños.

E

l Síndrome Urémico Hemolítico (SHU) es una enfermedad sistémica grave que afecta principalmente a los niños menores de cinco años. Argentina tiene una de las tasas de incidencia más altas del mundo, con aproximadamente 500 casos por año. Por esto, un equipo de investigadores de los Institutos de Patobiología y de Biotecnología del INTA desarrolló una vacuna recombinante capaz de reducir la colonización de Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) en bovinos, principal reservorio de la bacteria. "EHEC es una bacteria intestinal que se elimina por materia fecal y, si bien está presente en otros animales, el portador principal es el bovino", explicó Daniel Vilte, especialista del Instituto de Patobiología del INTA, quien junto con profesionales del Instituto de Biotecnología se dedican a la investigación de Escherichia coli patógenas, su epidemiología y al desarrollo de vacunas. El ganado bovino es una de las principales fuentes de infección para los humanos. La enfermedad se transmite a través de los alimentos, el agua y de persona a persona a través de las manos, también por el contacto directo con animales y su materia fecal, y por medio de aguas recreacionales. "Nuestro país se caracteriza por un consumo alto de productos bovinos", señaló Vilte que además puntualizó que la vacunación del ganado bovino reduciría la excreción

NUESTRO AGRO

bacteriana disminuyendo así la contaminación de la carne bovina y otros alimentos. El producto es una vacuna constituida por proteínas recombinantes que reduce la carga bacterial en los vacunados, con una muy buena reacción inmune. "Buscamos utilizar estas proteínas para generar una respuesta inmune de anticuerpos que pueda bloquear la unión del patógeno al tracto gastrointestinal y, de ese modo, inhibir o disminuir la colonización". La vacunación se ensayó de modo experimental en terneros, en un box de bioseguridad. Se inoculó la vacuna, se midió la respuesta inmune generada y finalmente se realizó un desafío con una cantidad conocida del patógeno vía oral para medir cómo variaba la colonización entre los animales vacunados y no vacunados. "De este modo, pudimos observar diferencias significativas, tanto en el nivel de excreción del patógeno, como de la duración de la misma entre los grupos vacunados y control, siendo menor en los animales vacunados", explicó Vilte. Y agregó: "es un producto sumamente importante, porque Argentina es uno de los países del mundo con mayor incidencia de la enfermedad y, además, este desarrollo podría favorecer la exportación de carne, ya que algunos mercados, detectan la presencia de serotipos portadores de toxinas Shiga para el ingreso de la mercadería". En la actualidad, el equipo de investigación está realizando una formulación nueva, a partir del uso de otras plataformas, con el objetivo de lograr una vacuna tan potente como el prototipo y con un costo económico menor. El Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad sistémica grave, que afecta principalmente a los niños menores de 5 años y causa diarrea –generalmente con

sangre– y puede acompañarse de fiebre, vómitos y dolor abdominal. Aún no existe ningún tratamiento preventivo para la enfermedad, que afecta principalmente a los riñones. Si bien la mortalidad ha bajado aproximadamente al 4 % en los últimos años y alrededor del 70 % de los afectados se recuperan totalmente, un porcentaje de niños permanece con secuelas leves (como hipertensión y proteinuria). En tanto, entre un 15 y 20 % de quienes padecen el síndrome, quedan con daños renales progresivos que requieren diálisis de por vida o incluso trasplante renal.

Menos volumen y más divisas en el primer semestre

E

n mayo de 2022, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 56.000 toneladas peso producto, equivalentes a 80.000 toneladas peso res, 18% más que el mes precedente y 10% por debajo de un año atrás. Así, en los primeros cinco meses de 2022 se acumularon 344.000 toneladas peso res, 7% menos que en igual lapso de 2021, que facturaron 1.420 millones de dólares, una cifra 30% superior al valor registrado entre enero y mayo del año pasado. "El crecimiento observado en el mes de mayo se concentró en el rubro de las carnes congeladas, especialmente desosadas, mientras que se mantuvieron estables las carnes enfriadas. La recuperación de los embarques a China, luego de un período de importantes distorsiones para acceder al mercado por las medidas dispuestas por las autoridades chinas para atacar la ola de casos de COVID, explicaría el alza verificada", sostuvo el presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino. La suba de las cotizaciones y una participación mayor de las carnes enfriadas y de los contingentes arancelarios

34 -

dentro del total, que tienen superiores valores medios, han redundado en un incremento en el monto promedio facturado desde junio de 2021, comparando con la media de los primeros meses de 2021. Una tendencia opuesta a la evolución de los tonelajes exportados, que se vieron afectados por las restricciones implementadas. El gigante asiático continuó liderando las exportaciones de carnes bovinas con algunas oscilaciones, vinculadas con las restricciones aplicadas para administrar las exportaciones argentinas, que llevaron su participación a un piso de 64% en septiembre de 2021. En los primeros cinco meses de 2022, su incidencia promedió un 75%, llegando a casi un 80% en el período comentado. A partir de las medidas instrumentadas por las autoridades nacionales, retrocedieron a 28.000 y 25.000 toneladas en junio y julio de 2021, respectivamente, para oscilar entre 30.000 y 36.000 toneladas en los meses siguientes, con una participación relativamente estable del rubro con hueso (entre 8.000 – 9.000 de toneladas). En el comienzo de 2022, se advirtió una nueva baja con un nivel que orilló 22.000 toneladas en las carnes conge-

ladas desosadas, mientras que los productos con hueso tocaron su punto más bajo desde septiembre de 2020 (6.160 toneladas). Estos guarismos mejoraron sensiblemente en mayo, tocando el nivel más elevado de los últimos doce meses, con subas tanto en desosados como en carnes con hueso.


La ganadería santafesina mostró su mejor cara NUESTRO AGRO

El remate de las cabañas de ganado y la Cooperativa Lehmann convocó a una interesante cantidad de público, que se deleitó con una hacienda de calidad. Los precios superaron las expectativas.

S

e sabe que la ganadería es un negocio de largo plazo, con ciclos biológicos que inevitablemente hay que respetar, y por eso la previsibilidad es un aspecto fundamental para la actividad. Detrás de un animal hay apuesta, inversión y pasión. Todo eso se vio en el gran remate que llevó a cabo la Cámara de Cabañas Santafesinas de ganado. El evento se desarrolló en la feria que tiene en la localidad de Emilia la Cooperativa Lehmann, la casa consignataria elegida desde la primera edición. La subasta convocó a una interesante cantidad de público, pero también sumó participantes desde la virtualidad, teniendo en cuenta que fue transmitido al mismo tiempo por streaming. Sin dudas, fue un éxito por la calidad de NUESTRO AGRO

Tribuna colmada en Emilia para la gran subasta de las cabañas.

la hacienda y los precios que se obtuvieron. Las principales razas carniceras (Angus, Brangus, Braford y Hereford) estuvieron presentes, con ejemplares de primer nivel y gran aptitud. "Estamos muy conformes con el remate. Todos los años vamos mejorando la cantidad, variedad y calidad de los animales que se ponen en pista", destacó uno de los integrantes de la entidad, Adrián Barrau. Cabe destacar que los ejemplares están avalados por casa asociación, con lo cual presentan todas las garantías de fenotipo. Los estándares de calidad y sanidad también están garantizados, teniendo en cuenta que Santa Fe es una de las provincias más exigentes en lo que respecta a cuestiones sanitarias. Al ser consultado sobre la performance de su cabaña, comentó que "tuvo una destacada participación, con muy valores". Criador de Braford, Barrau resaltó que el ejemplar que se vendió a $1.220.000 (el valor más alto de la subasta) era de su propiedad. "Es un toro realmente muy bueno, de una donante excelente y de otro que ha salido campeón en Palermo, con lo cual genéticamente es completo", detalló. Precisamente, contó que su establecimiento inició (hace cinco años) un programa genético que contempló la adquisición de vacas y vaquillonas como donantes, provenientes de Cabaña "La Dominga", de gran reconocimiento a nivel nacional y mundial. "Apostamos y nosotros vamos haciendo las combinaciones que entendemos pueden dar resultado, pero fue un proceso largo; hay que tener mucha paciencia y perseverancia porque la ganadería es una actividad de mediano y largo plazo", admitió Barrau. Por último, reconoció que el escenario macroeconómico está lejos de ser ideal, pero señaló que en la subasta se observaron valores muy altos que tienen una explicación: "los productores invierten para capitalizarse porque nadie, en este contexto, pretende quedarse con el dinero y la moneda nacional". Y ponderó la imagen de la carne argentina en el mundo: "somos un país productor de carne de excelencia y cuando uno tiene la posibilidad de estar en ferias

La pista fue el escenario ideal para ejemplares de primer nivel.

internacionales, advierte que que Argentina se destaca en dos rubros, el fútbol y la carne".

Valores superadores

El equipo de hacienda de la Cooperativa Lehmann también mostró su satisfacción por el remate, la convocatoria y los valores logrados. "La verdad que cubrimos todas las expectativas porque el sistema de pre oferta nos va marcando la cantidad de clientes que vamos a tener. Nos asombramos por la calidad y el público que nos acompañó. Fue un éxito y la realidad es que los precios nos sorprendieron porque superaron las expectativas que teníamos", indicó el histórico Miguel Romano. MACHOS. Hereford (Min. $400.000 – Max. $680.000); A. Angus (Min. $450.000 – Max. $850.000); Brangus (Min. $460.000 – Max. $900.000); Braford (Min. $450.000 – Max. $1.220.000). HEMBRAS. Hereford (Min. $210.000 – Max. $240.000); Brangus (Min. $280.000 – Max. 850.000); Braford (Min. $240.000 – Max. $700.000).

- 35


Suba en el precio del abasto y la invernada Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en junio 2022 observa una suba de 1,46% en relación a mayo del mismo año. En junio de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $231,50/kg. vivo. La invernada desciende su precio, con respecto a mayo 22 en 5,93%. Esta caída hace que el kg. vivo en feria para junio 2022 quede en $269,55. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo variaron su precio en junio de 2022, con respecto a mayo del mismo año. El promedio por cabeza quedó en $318.750/cabeza, con lo que aumentó 18,06%, respecto de mayo pasado.

En el centro santafesino

En junio de 2022, con una suba de 1,46% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $231,50 / kg. vivo. La invernada baja su precio promedio en 5,93 % con respecto a mayo de 2022. Con ello, el precio promedio para junio 22 quedó en $269,55/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una variación a la suba, comparado con mayo de 2022, y en junio de este año observó una variación de 18,06%, y su precio promedio es $318.750/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con mayo de 2022, en junio de este año solo dos categorías aumentan su precio por kg. vivo, el resto decae. La mayor suba de precio correspondió a las vacas de conserva con 18,00% y le siguió el novillo consumo de menos de 400 kg con 0,67%. La mayor caída de precio fue para las vaquillonas pesadas de consumo con 5,74%, las

36 -

vaquillonas livianas de consumo con 5,60%, los toros con 4,83%, las vacas de consumo con 3,45%, los novillos de exportación holando pesados con 3,04%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 2.99%, y las vacas de manufactura y conserva con 1,45%. No hay variación para los mamones y los novillos consumo de más de 400 kg. debido a que no cotizaron en mayo pasado (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmaba: "en el mes de junio, en los primeros 20 días, las distintas categorías de vacas tuvieron una caída de 20 a 30 pesos. La conserva cotizaba entre $ 140/150, la manufactura entre $ 160/70 y la buena entre $ 170/185. En los últimos días se recuperaron los valores porque al princi-

pio de mes hubo mucha oferta, y a fin junio la misma bajó dando lugar a un acomodamiento de precios con una vaca gorda por encima de los $ 200. El consumo estuvo siempre igual entre $ 330/340 y después lo que es la exportación se manejó tranquilo, los frigoríficos estaban abastecidos, con un novillo que valía $ 520/530 la carne lo que da $ 300 el Kg. Ese fue el panorama en el abasto en hacienda para faena y para exportación”. Un especialista en remates ferias, opinaba para Nuestro Agro "junio fue un mes tranquilo, donde hubo descensos en casi todas las categorías recuperándose un poco hacia la última semana. Se está notando mucho la falta de pasto, >>


>>

la larga ausencia de lluvias que ha disminuido la oferta, y también el interés por las compras. En faena las categorías de vacas estuvieron en baja, con China sufriendo demoras en sus puertos y una menor compra. Hubo algunos rumores sobre que ese país quería renegociar los precios de compra, pero hasta el momento quedó sólo en eso. En cuanto a la venta de novillos para exportación estuvo muy tranquilo porque ya se cumplió con la cuota Hilton y los frigoríficos están esperando una nueva distribución de cupos, por el momento no se dispone del precio real de estos cortes para el nuevo ciclo. Por lo tanto no se estaban haciendo muchos negocios y los frigoríficos estaban con problemas para integrar lo que queda de la media res de la Hilton para vender a terceros países o colocar en el mercado interno.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda todas las categorías descienden su precio por kg. vivo. El más importante descenso correspondió al novillo holando argentino pesado con 9,89%, el holando argentino mediano con 9,47%, el novillo cruza índica con 7,69%, el ternero mestizo y cruza con 6,58%. Luego con valores menores también descienden los novillos mestizo y cruza con 4,48%, el novillo holando argentino liviano con 4.40%, y la vaquillona mestiza y cruza con 0,82%. Las vaquillonas holando pesadas, y las vaquillo-

nas holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2). La opinión de un experto en estos remates nos decía: "en lo que respecta a invernada también tranquilo, si bien bajó un poquito se manejó también entre $ 20/30 menos sobre lo que veníamos bajando, en los últimos 10 días”. En el lugar de los remates, otro conocedor del mercado brindó el siguiente comentario: "en cuanto a invernada estuvo todo muy tranquilo, los feed lot ya con algún stock aflojaron sus compras, se mantuvo el overo y el liviano cruza, además apareció el SENASA suspendiendo matrículas a algunos feed lot que vendían novillos para exportación, lo que está prohibido y hay en esto bastante incertidumbre también. Todas las categorías intermedias a pesadas costó colocarlas porque no hay pasto y no había precio para el novillo gordo que se estuvo vendiendo entre $ 15 a $ 30 menos para cargar en agosto. Todo un cuello de botella. Estamos en mitad de año con bajo consumo, con sequía y mucha preocupación por la situación macroeconómica. A tal punto que el promedio que tomamos para el ajuste de alquileres en junio, después de muchos meses cayó un 1%, según las ventas en todas las categorías. Y además, hay que sumarle un 5% de inflación”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante

junio de 2022 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado mayo del mismo año. Por lo tanto, en junio de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $318.750 / cabeza y logró un aumento de 18,06%. El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: "en tambo también se achicó esa diferencia porque bajaron las entradas. En cuanto a lo que es hacienda para tambo se mantuvo firme con buenos valores, se fue manejando la vaquillona adelantada entre $300/350 y $400.000 las de punta. Las terneras lograron entre $ 500/800 el kilo, una vaquillona para entorar vale entre $ 150.000 y $ 180.000, y una ternera se cotiza entre $ 130.000/140.000. Los toros se vendieron en el primer remate de Suardi entre $ 400/ 500.000. Estamos muy satisfechos con el arranque de la nueva feria que abrimos en Suardi donde los primeros tres remates movieron mucha hacienda con gran interés de los compradores”. Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: "en cuanto a la hacienda para tambo en nuestro caso hubo pocas ventas. Hicimos un solo remate pero todo muy lento para colocar, aunque se vendieron vaquillonas buenas a un máximo de $ 370.000 y a $ 250.000 la más barata. Los toros entre 400 a 450 mil pesos. De acuerdo al valor de la leche las vaquillonas hoy están con un precio muy bueno”.

- 37


Cuánto rinden y por qué son necesarios, los sorgos graníferos La Red de Evaluación de Híbridos del INTA Rafaela, realizó un ensayo comparativo de rendimientos. La importancia de anotar estos resultados en un año climático particular.

Por Lucía Rosetti y Sebastián Zuil Ingenieros del Área de Producción Vegetal del INTA Rafaela

E

l sorgo es una gramínea de origen tropical que ha sido adaptada, a través del mejoramiento genético, a una gran diversidad de ambientes, debido a sus bajos requerimientos de humedad, siendo considerado uno de los cultivos mundiales de seguridad alimentaria, se presenta como una alternativa interesante dentro de las rotaciones agrícolas, debido a su utilización no solo como fuente de grano sino también como forraje para consumo animal. Es un cultivo que tiene la particularidad de aportar elevadas cantidades de rastrojo, con una alta relación C/N (7080), lo que contribuye a mejorar los niveles de cobertura del suelo con una lenta descomposición. Esto reduce las pérdidas por evaporación y mejora la infiltración de agua en el suelo, y por ende permite acumular una mayor proporción de agua para el cultivo siguiente (Colazo et al., 2012). Sumado esto, posee un extenso sistema radicular muy desarrollado y profundo, que no sólo permite

contribuir al contenido de materia orgánica del suelo sino que además mejora su estructura físico-química y biológica (Carrasco et al., 2011). Se ha mantenido a lo largo de los últimos años como uno de los principales granos que se producen dentro de nuestro país. (Lugones A. et al., 2021), ocupando el puesto de cuarto de productor mundial. A nivel nacional, durante la campaña 2021-22 se sembraron 900.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 42 qq ha-1, generando una producción de 2,80 millones de toneladas (Estimaciones Agrícolas, 2022). En la provincia de Santa Fe la evolución de la superficie

sembrada con sorgo (Gráfico), ha promediado en las últimas 44 campañas agrícolas alrededor de 213.500 hectáreas, lo que representa un 18 % de la producción Nacional, con un promedio zonal de 4160 kg ha-1 (Estimaciones Agrícolas, 2021). En cuanto a su manejo es fundamental aplicar estrategias de producción (fecha de siembra, densidad, selección del híbrido) que potencien la productividad del cultivo, para lograr que su crecimiento y desarrollo ocurran durante condiciones favorables y que optimice el uso de los recursos (sustentabilidad). Dentro de las prácticas de manejo a considerar a la hora de realizar un planteo agronómico, la selección del híbrido a sembrar es un aspecto central en la tecnología de producción del cultivo de sorgo. Cuando se realiza la elección del híbrido, es necesario conocer el momento de ocurrencia del período crítico del cultivo (20 días antes de antesis y 10 días después). De esta manera se debe tratar de ubicar el período crítico en condiciones ambientales favorables (alta oferta de radiación, temperaturas óptimas y elevada probabilidad de ocurrencia de precipitaciones). Los sorgos destinados a producir grano deberían elegirse principalmente por el largo de su ciclo y luego por el potencial de rendimiento, tipo de panoja, excerción, color de grano, tolerancia al vuelco y quebrado (Carrasco et al., 2011b). El objetivo de los ensayos comparativos de rendimiento de sorgo realizados en INTA Rafaela es evaluar el comportamiento productivo de materiales de sorgo disponibles en el mercado en condiciones de producción de Centro de Santa Fe con la finalidad de brindar una herramienta de utilidad para la asistencia de productores y asesores en la elección de los mismos. Asimismo, poder identificar híbridos de alto rendimiento y estables.

Condiciones climáticas

Durante la campaña 2021-22, agosto tuvo un registro pluviométrico de 1.8 mm, que fue parcialmente compen38 -

>>


CUADRO

Híbrido 441 IG ACA 563 ARGENSOR 110T ARGENSOR 127 ARGENSOR 130T FAN 172 AT FAN 274 DP GEN 21T GEN 311T GEN 417 ST GEN 423 ST GUAYACO ITIN MAC 80 MAC 85 DP MAITÉN MALÓN NUGRAIN 202 T OPS 70 PS 55 SPRING T60 SUMMER II TAKURI TOB 63T TOB 78DP YAVU Promedio CV (%)

Rendimiento (kg ha-1, 15%Hº) 5112 4642 5335 5307 4330 4794 5297 6189 3720 5255 5390 5044 6838 5792 6055 3567 5390 4392 4903 5942 4980 4488 4939 5910 6183 4845 5178 12,00 **

B C B B C B B A D B B B A A A D B C B A B C B A A B

RR (%) 99 90 103 102 84 93 102 120 72 101 104 97 132 112 117 69 104 85 95 115 96 87 95 114 119 94

Panojas ha-1 214103 200641 259615 210256 221154 208333 220130 295513 188462 254487 235256 173718 211538 185256 155627 274359 223860 337821 199359 325641 262821 201282 174359 220513 154558 258333 225654 11,6 **

El Ensayo

PMG (mg) D D C D D D D C E C D E D E E C D B D B C D E D E C

15,9 15,7 23,3 16,7 18,3 15,3 14,9 22,3 16,4 15,6 14,8 16,9 17,7 17,6 22,7 18,8 17,7 20,4 16,7 25,1 21,6 22,3 20,1 16,9 20,7 26,8 19 9,1 **

C C A C C C C B C C C C C C B C C B C A B B B C B A

Ubicación: Rafaela (31° 11’ S; 61° 30’ W) Tipo de suelo: Argiudol típico (Serie Rafaela) Sistema de labranza: Siembra directa Cultivo antecesor: soja Fecha de siembra: 9 de noviembre Fecha de emergencia: 15 de noviembre Fecha de cosecha: 13 de abril Densidad de siembra: 15 semillas m lineal Fertilización: a la siembra con 100 kgN ha-1, mediante urea (46%N). Control de malezas: Presiembra (3-nov): Atrazina + 2-4D + Glifosato (2,5 l ha-1) / Pre emergencia (10-nov): Atrazina (2 kg ha-1) + 2-4D (800 cm3 ha-1) Control de insectos: Para el control de D. saccharalis (15- dic): clorantraniliprole + abamectina (80 cm3 ha1). Para el control del pulgón del pulgón amarillo de la caña de azúcar (M. sacchari): 20-dic (Pirimicarb), 22-dic y 9-feb (Tiametoxam + Lambdacialotrina, 100 cm3 ha-1) Análisis químico y agua útil a la siembra: Materia orgánica (%): 2,44, nitrógeno total (%): 0,137, N-NO3 (ppm): 9, fósforo extractable (ppm): 28,2, pH: 6. Agua útil (1 m): 111,8 mm y (1,5 m): 172,4 mm

Fuente: INTA Rafaela

>>

sado por las precipitaciones de septiembre, octubre y noviembre, permitiendo una buena recarga del perfil del suelo previo a la siembra, permitiendo una buena implantación del cultivo. Durante el mes de diciembre, las lluvias fueron inferiores a la media histórica. Afortunadamente, durante el mes de enero las condiciones hídricas presentaron una leve mejoría, si bien no superaron a la media, ocurrieron en un momento clave para el cultivo, aliviando la situación de déficit hídrico. Las condiciones térmicas más restrictivas tuvieron lugar durante finales de diciembre y primera quincena de enero. Esto, sumado a registros de baja humedad ambiental, generó un ambiente extrema-

damente seco (Zuil y Rosetti, 2022).

Conclusiones

El rendimiento promedio de los diferentes cultivares fue de 5178 kg ha-1, valor inferior al alcanzado la campaña pasada (6588 kg ha-1, Rosetti y Zuil, 2021), encontrándose diferencias significativas entre los rendimientos de los híbridos (p<0,05). El rendimiento máximo obtenido fue de 6838 kg ha-1, mientras que el mínimo fue de 3567 kg ha-1, un 69% inferior a la media del ensayo. El peso promedio de los mil granos (PMG) fue de 19 g, encontrándose diferencias significativas entre materiales. El cultivo de sorgo se posiciona como una alternativa

interesante dentro de las rotaciones agrícolas ya que es un cultivo que posee mayor adaptabilidad a condiciones climáticas adversas que otros cultivos, propende a conservar los recursos productivos y posee buen comportamiento en ambientes de baja calidad. Un manejo adecuado del cultivo dentro del sistema, que permita aumentar la productividad y producción, requiere de un importante el desarrollo e implementación de técnicas de manejo innovadoras que mejoren la eficiencia del uso de recursos (fecha de siembra, densidad, híbrido, uniformidad, manejo de nutrientes), de manera de incrementar la productividad. Para ello es necesario analizar cada sitio productivo en particular.

- 39


CREA designó nuevas autoridades en varias zonas del país

E

l Movimiento CREA celebró la designación de nuevas autoridades el miércoles 29 de junio, en el marco de su Asamblea General Ordinaria anual. Participaron representantes de todos los grupos y regiones del país, y se desarrolló en la sede CREA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La nueva Comisión Directiva de CREA está conformada por integrantes de diverso perfil profesional dado que la organización se propone continuar representando a todas las regiones y actividades productivas desarrolladas por sus miembros CREA, cuya participación se extiende a lo largo de todo el país. La Comisión Directiva 2022-2023 se completa de la siguiente manera: Vocal Córdoba Norte: Néstor Raúl Scarafía Vocal Litoral Norte: María Silvina Pietrantueno Vocal Oeste: Francisco Montovio Vocal Oeste Arenoso: Alejandro Alfredo Vidal Vocal Semiárida: Néstor Abel Albizua Vocal Sudeste: Eliseo Luis Zavala Vocal Sur de Santa Fe: Sergio Serra Vocal Norte de Santa Fe: Diego José Dalla Fontana Se suma además a la Comisión Ejecutiva de CREA Bettina Ebinger como vocal suplente. En el marco de la Asamblea General Ordinaria, y con el objetivo de invitar a toda la comunidad al Congreso CREA 2022 "Amplía el campo de tu mirada", la organización ofreció un espacio para presentar las novedades del evento que tendrá lugar del miércoles 14 al viernes 16 de septiembre en la Rural – Predio Ferial de Buenos Aires El Congreso CREA se realiza cada tres años desde 1963, y es un encuentro de inspiración e intercambio de ideas, que tiene por objetivo guiar el trabajo futuro de las empresas CREA y de la institución. Además de ser el evento más convocante de la entidad, ha sido siempre disparador de acciones y proyectos innovadores, ha promovido nuevas perspectivas y generado oportunidades de integración como resultado de su misión: proyectar un futuro potente, que in-

NUESTRO AGRO

Los nuevos integrantes de la Comisión Directiva CREA 2022-2023, tendrán muchos desafíos de aquí en adelante.

tegre todas las miradas y en comunidad. Constituye también un espacio de construcción y proyecta una visión común para el ecosistema agro industrial, articulada tanto con el sector público como con el sector privado. Esta edición tendrá una fuerte impronta presencial e incluirá tres espacios: auditorio, networking y campo, para que todos los asistentes vivan una verdadera experiencia 360 de la mano de oradores referentes en sus disciplinas y de nivel internacional, acompañados también por otras instituciones. Será una plataforma estratégica de relacionamiento que recorrerá temáticas de impacto para la agenda global, vinculadas al desarrollo de las personas, las empresas y el país, de la que participarán alrededor de 7.500 asistentes. NUESTRO AGRO

Martín Kenny (secretario), Santiago Negri (presidente) y Jorge Sáenz Rozas (vicepresidente). 40 -

Los ejes temáticos del Congreso

Tendencias de la alimentación: cómo nutrir al mundo interpretando el contexto internacional y respetando la diversidad de culturas y necesidades. Sostenibles por naturaleza: cómo las tecnologías pueden ayudarnos a entendernos mejor entre productores y consumidores y cómo hacerlo de manera amigable con el ambiente. Cultivar talento: cómo potenciar el talento de nuestras comunidades y transformar nuestras empresas para ser un sector atractivo. Desarrollo de comunidad: creemos en la comunidad y vamos a descubrir cómo generar las condiciones para construir un futuro próspero. El Congreso CREA 2022 es abierto a toda la comunidad. Entre ellas, socios CREA, comunicadores, pensadores, líderes de opinión, profesionales y/o referentes del ámbito educativo, económico, político y social de sectores y ámbitos diversos nacionales e internacionales; así como también instituciones, organizaciones y empresas aliadas a CREA y personas representantes de diferentes sectores de la sociedad como jóvenes, estudiantes, docentes, medio de comunicación, etc. Será un encuentro potente, transformador y estimulante, articulado en visión, emoción y acción que permitirá vivir el espíritu del movimiento en primera persona durante 3 días inolvidables. Las entradas saldrán a la venta a partir del 19 de julio en www.congresocrea.org. ar. Al cierre de la Asamblea, el presidente de la organización, Santiago Negri, expresó: "El propósito de CREA es contribuir al desarrollo de las personas, tanto profesional como personalmente, porque no hay empresas buenas en entornos no buenos. Así como CREA nos transforma, los invito a cada uno a aportar su propio granito de arena para contribuir a transformar y potenciar esa gran empresa que es nuestra querida Argentina".


Semáforo en rojo para las economías regionales De las 19 actividades analizadas por CONINAGRO, la mayoría muestra signos de crisis por el incremento de costos. ¿Cuáles son los sectores más complicados?

C

ONINAGRO publicó el “Semáforo de Economías Regionales” que muestra el escenario que afrontan diversas actividades productivas. En esta oportunidad, volvió a reflejar que la gran mayoría atraviesa un presente complicado. Así, de las 19 analizadas, 11 están en rojo, 5 en amarillo y tan sólo 3 en verde. Este mes las economías regionales que están en rojo refieren a la suba de costos a través de los insumos y la inestabilidad de los mercados, especialmente de la exportación. De hecho, en general, en un año los precios al productor aumentaron un 57% y los costos se ubicaron en el 86%. Por otro lado, hay dos actividades que recuperaron levemente, resta que esos valores se traduzcan en señales concretas a la cadena productiva. Además, la incertidumbre por el acceso al combustible y su precio es transversal a todas las producciones. Y la guerra ha afectado nuevamente la logística internacional, tanto para exportar productos de nuestras economías regionales como las manzanas y peras, como para importar insumos necesarios, como botellas.

Frutas y hortalizas

Se sabe bien que sembrar y volver a producir cuesta mucho dinero porque los insumos están en dólares y los productores venden en pesos. Para peor, en este escenario cuesta con-

seguir la moneda estadounidense y tienen que comprarla a valor cambiado. “En la zona de valles hubo una producción muy buena de frutas pero en algunos campos quedó fruta por falta de gente para cosechar, y todo esa producción está alojada en cámaras que tienen un costo muy importante de frío, mantenimiento, y luego deben ser enviadas a embalar, lo que implica mano de obra y fletes que deben padecer el problema de gasoil”, reconocieron desde el sector. La logística también genera dolores de cabeza de mercadería. Desde la zona de los valles de producción de manzana hasta Buenos Aires son más de 1.000 kilómetros y eso requiere un flete. “Mientras se termina la producción de los valles, los bonaerenses y el mercado central dependen de la mercadería que viene del norte (Salta, La Rioja, Catamarca, y los invernaderos de Corrientes) y el flete para traer esa fruta desde esos lugares termina siendo más caro que un cajón de mercadería pura”, indicaron.

Vitivinicultura

Este año hubo una merma en la producción y una cosecha a la baja, de casi el 20% menos en relación al año pasado, algo que ha equilibrado el mercado y ha dejado los stocks más reducidos, provocando una subida en el precio del vino y del mosto de manera marcada”, “En una primera instancia eso marcó una pérdida de consumo en mayo pero ahora está recomponiéndose un poco y el productor vitivinícola percibe esa suba en su renta y ha sido un alivio”, explicaron desde el sector. En contraposición, los costos han aumentado considerablemente, ya sea lo vinculado a insumos, combustible y fertilizantes, “en algunos casos en subas de más del 100%”. Y a eso se suma la dificultad para conseguir algunos productos por restricciones a las impor-

Fuente: CONINAGRO

taciones. De todas maneras, los productores consideraron que el panorama es positivo porque “solo juega un poco en contra el stock acotado para competir en el mercado externo”. Por último, analizaron: “el precio en el mercado interno es elevado y esos valores llegan a un techo debido a que el precio internacional está emparejado, lo que complica la competitividad con el dólar atrasado. El precio del mosto ha subido, el mosto principalmente se exporta y esto acompaña la suba del vino en el mercado interno”.

- 41


Jóvenes de escuelas agrotécnicas serán capacitados en tecnologías

U

nos 5.000 estudiantes de 100 escuelas agrotécnicas de la Argentina, consideradas piezas estratégicas para el desarrollo productivo de las zonas rurales del país y el arraigo de los jóvenes en el campo, serán formados en el uso de tecnologías digitales y el conocimiento sobre su aplicación a la agricultura. En el contexto de una verdadera revolución de la actividad agropecuaria, por la irrupción de nuevas tecnologías, se trata de un programa de actualización impulsado por la Jefatura del Gabinete de Ministros de Argentina, junto a los ministerios de Educación y de Agricultura. El proyecto fue elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en colaboración con Microsoft y el apoyo del Banco Mundial. La iniciativa busca potenciar en los jóvenes las habilidades digitales para desarrollar proyectos vinculados a los distintos entornos productivos de cada zona del país y beneficiará, en una primera etapa, a alumnos de los dos últimos años de la educación secundaria en escuelas de las provincias Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. La creatividad, el trabajo en equipo y la innovación serán las capacidades en que se pondrá el acento. La iniciativa incluirá además a los profesores de esas escuelas, quienes serán capacitados en saberes y prácticas innovadoras para actualizar la formación. También formarán parte del proyecto funcionarios y equipos ministeriales, que serán sensibilizados sobre la centralidad de las nuevas tecnologías en la formación de la escuela agrotécnica y su uso en los procesos productivos de la actualidad. En siguientes etapas, el programa será ampliado a más instituciones educativas de otras provincias argentinas y también de otros países de América Latina y el Caribe.

Un pacto con el futuro

“Tenemos que lograr que las escuelas agrotécnicas brinden los conocimientos para satisfacer las demandas del sector productivo. Este proyecto es un pacto con el futuro que imaginamos”, señaló el ministro Julián Domínguez, quien hizo hincapié en la necesidad de asegurar la conectividad a internet en las zonas rurales para favorecer el arraigo de los jóvenes. De acuerdo a un estudio desarrollado conjuntamente entre el IICA, Microsoft y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en América Latina y el Caribe hay 77 millones de personas que habitan en los territorios rurales y no tienen acceso a conectividad de calidad, lo que representa casi la mitad de la población rural de la región. Domínguez también señaló el valor que tiene para su país que el argentino Manuel Otero esté cumpliendo su segundo período como Director General del IICA. “Tenerlo es un orgullo para la Argentina y es un testimonio de nuestra capacidad productiva”, enfatizó. “Argentina tiene en el sector agropecuario una fenomenal productividad y capacidad competitiva. Incluye no solamente a los commodities agrícolas, sino a peras, manzanas, vinos, tabaco, cítricos y muchos otros productos que compiten globalmente. Se habla de que exportamos productos primarios, pero en realidad son el final de una cadena productiva de altísima complejidad que incluye biotecnología, aplicaciones de sistemas digitales, siembra directa, fertilizaciones y muchos 42 -

NUESTRO AGRO

Gerardo Marchesini (Director del INET), Jorge Neme (Vicejefe de Gabinete de Ministros), Julián Domínguez (Ministr ode agricultura), Manuel Otero (Director General del IICA) e Irene Wasilewsky (Economista Agrícola del Banco Mundial)

otros aspectos en los muchos argentinos trabajan”, dijo, Jorge Neme, Vicejefe de Gabinete de Ministros. El funcionario resaltó el valor del programa de formación en agricultura digital para la educación agrotécnica y consideró que brindará igualdad de oportunidades a los jóvenes que viven en las zonas rurales. “El sentido de este programa es fundamental para la Argentina que se viene, en un contexto altamente complejo, pero en el cual el país tiene una enorme oportunidad”, apuntó Neme. Otero explicó que el programa forma parte de las acciones que impulsa el IICA en todo el hemisferio con el objetivo de contribuir a dejar de lado la visión que confina a los territorios rurales, como zonas generadoras de pobreza y expulsoras de recursos humanos, por un nuevo enfoque en que sean apreciadas como zonas con un alto potencial de progreso, a partir del uso de nuevas tecnologías y el incremento de su conectividad. “La actividad de la agricultura atraviesa hoy un proceso de incorporación de nuevas tecnologías y digitalización, cuyo avance es inexorable y abre oportunidades antes inimaginables para el campo. La agricultura vive un cambio sin precedentes”, señaló Otero. “Formar a la juventud rural y específicamente a las mujeres –cerró- contribuye a revertir inequidades y a colocar a los ámbitos rurales que históricamente han sido rezagados en la delantera de la revolución tecnológica. La actividad de la agricultura está emprendiendo una fuerte transformación. Desarrollar planes holísticos en el campo y potenciar la formación en las escuelas agrotécnicas, sin dudas, es un aporte imprescindible para motorizar estos procesos de cambio”.

Favorecer el relevo generacional

En Argentina hay 525 escuelas agrotécnicas de nivel secundario. La matrícula de estas escuelas representa menos del 20% de los jóvenes que asisten a la secundaria, con lo que se trata de una modalidad de educación de escaso alcance en un país, cuya economía está fuertemente atravesada por el desarrollo de la actividad agropecuaria. En la búsqueda de revertir el problema del relevo genera-

cional del campo, producido por el éxodo de los jóvenes hacia las ciudades, el desarrollo de las habilidades digitales en las escuelas agrotécnicas es clave, ya que en ellas se forman los nuevos perfiles para la actividad productiva y la vida rural. La especialista Wasilewsky explicó que el Programa Nacional Agroedutec se alinea con los proyectos que el Banco Mundial está implementando en la Argentina y los esfuerzos para potenciar al sector agrícola del país. “El componente tecnológico –consideró- es fundamental para lograr desarrollo sostenible e inclusivo para las zonas rurales. La educación es un pilar de base. No se trata de preparar a los jóvenes para los trabajos del futuro, sino para los trabajos del presente”. Por su lado, Marchesini, quien explicó que el sistema de educación agrotécnica tiene unos 120.000 estudiantes en la Argentina, dijo que la formación de jóvenes en el sector agrícola tiene un doble desafío: “Además de formar recursos humanos debemos también generar las condiciones de arraigo, para que los jóvenes puedan desarrollarse plenamente”. Los detalles técnicos del programa fueron explicados por Luciano Braverman y por Sandra Ziegler, Especialista en Educación del IICA. “La propuesta está orientada a construir una plataforma en el proceso de aprendizaje para que los alumnos puedan manejar las tecnologías modernas, que son habilidades imprescindibles en el presente. Los capacitadores jugarán un rol clave, porque es el acompañamiento lo que garantiza el éxito de estos procesos. Lo que buscamos es potenciar el talento humano que tenemos en la Argentina y brindarles oportunidades a los jóvenes”, dijo Braverman. La estructura se dividirá en dos módulos, el primero referido a Habilidades Tecnológicas del Siglo XXI y el segundo, a Tecnologías del Siglo XXI aplicadas al agro. Los módulos se podrán cursar y cuentan con una certificación internacional de Microsoft y un diploma de participación emitido por IICA-Microsoft y las demás entidades patrocinadoras. La duración completa del programa será de un semestre y como última actividad se presentará a la comunidad un taller abierto de intercambio sobre los aprendizajes del Programa.


Bayer lanza una nueva edición de su programa de pasantías El programa está dirigido a estudiantes que estén cursando los dos últimos años de su carrera universitaria y que deseen sumarse a vivir una experiencia laboral, basada en el aprendizaje, el impulso a innovar y la diversidad de ideas.

B

ayer presenta la nueva edición de su programa de pasantías con el objetivo de incluir nuevos talentos con competencias enfocadas en la pasión por innovar, flexibilidad, colaboración y capacidad de aprendizaje constante. Para este ciclo, Bayer abre una convocatoria para 55 vacantes que podrán desempeñarse en las áreas de supply chain, mejoramiento genético, desarrollo de mercado, sistemas, calidad, seguridad e higiene, finanzas, marketing, comercial y asuntos regulatorios en las sedes de Rojas, Munro, Zárate y Pilar, ubicadas en Argentina. María Malter Terrada Integrated Talent Experience & I&D Lead Cono Sur, sostuvo que, “en Bayer brindamos experiencias de desarrollo enfocadas en nuestro propósito de lograr ‘Salud para todos y hambre para nadie’ y por eso nos apoyamos en la diversidad y la inclusión como motores que impulsan la innovación y la transformación digital en los equipos para lograr impacto y sustentabilidad en nuestra forma de hacer negocios”. El programa de pasantías está destinado a estudiantes de las siguientes carreras: Farmacia, Bioquímica, Ciencias Económicas y afines, Comunicación Publicitaria e Institucional, Marketing, Programación, Licenciaturas en Biotecnología o Genética e Ingenierías: Agrícola, Ambiental, Comercial, Agronomía, Producción Agropecuaria, Industrial, Mecánica, y Química. Para sumarse, las personas interesadas deberán inscribirse antes del 17 de Agosto a través el siguiente link: https://lnkd.in/dx4s_htN. Los postulantes deben tener prevista su graduación entre agosto 2023 a marzo 2024 y estar cursando de manera regular sus carreras en universidades, tanto públicas como privadas, con las que existan convenios vigentes con la empresa. Además, deberán contar con disponibilidad de 20 horas semanales

NUESTRO AGRO

para destinar a la pasantía y un nivel de inglés intermedio o avanzado. En esta nueva edición, los participantes tendrán la oportunidad de colaborar con varios equipos a través de diferentes proyectos con objetivos tangibles, viviendo así experiencias de aprendizaje y desafíos para nutrir su carrera profesional dentro de una organización con múltiples negocios y una cultura innovadora. Además, podrán acceder a un programa de entrenamiento diseñado para seguir creciendo en su carrera profesional. “Queremos impulsar nuevos talentos y seguir generando experiencias enriquecedoras para los equipos. Le brindamos la oportunidad a muchos jóvenes estudiantes de vivir una experiencia de aprendizaje, basadas en la diversidad de ideas, impulso a innovar, a seguir desafiando el statu quo y a fortalecer nuestro semillero de talentos a futuro”, concluyó Malter Terrada.

Proyectos sustentables

B

ayer presenta "Legado by Bayer", su programa corporativo de sustentabilidad social. A través del mismo, busca apoyar proyectos innovadores y sustentables en los ámbitos de salud y alimentación, para mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables en Cono Sur, un trabajo que se viene realizando desde hace más 15 años. Con este programa se financiarán proyectos presentados por organizaciones sin fines de lucro y emprendedores sociales en las categorías de salud y alimentación con un fondo total de 435.000 euros. "Legado representa el compromiso de siempre, poniéndonos al servicio de quienes más lo necesitan. Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de esta nueva edición de este programa que afianza nuestro aporte para generar un cambio positivo en las comunidades en las que operamos", sostuvo Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones de Bayer para la región Cono Sur. En la categoría Salud para todos, el foco está puesto en proyectos orientados a la salud sexual y reproducti-

va, salud materno infantil, prevención cardiovascular, oncología y autocuidado. Mientras que, en la categoría Hambre para nadie, se buscan iniciativas que contribuyan a mejorar el acceso a una alimentación saludable, el recupero de alimentos, el acceso a agua potable, la mitigación de deficiencias nutricionales y la mejora en sistemas de producción.

- 43


Fierros y forrajes: cuando la tecnología hace la diferencia NUESTRO AGRO

Argentina se encuentra en un claro camino, buscando incrementar la eficiencia y ajustar el costo directo más importante, como la alimentación, en los sistemas de producción de carne y/o leche. El análisis de los expertos Federico Sánchez y Pablo Cattani.

S

i se analiza la evolución de los forrajes en los últimos tiempos, realmente puede afirmarse que la actividad está demostrando la madurez que se merece a la hora de sumar valor a la actividad ganadera. Esa es la conclusión a la que arribaron los ingenieros agrónomos Pablo Cattani y Federico Sánchez, a cargo de un proyecto denominado “Espacio Forrajero”. De acuerdo a la última información brindada por el INTA Manfredi, Argentina tiene hoy una superficie de alfalfa de 3,4 millones de has con 870.000 destinadas a henificación y no solo se crece en cantidad sino también en calidad. Las variedades resistentes a herbicidas, que además presentan disminución en el contenido de lignina, quiebran un paradigma productivo. Debe señalarse que ya existen líneas de trabajo para contar con variedades con menor efecto de empaste, lo que también obliga al sector a replantear los modelos y barreras productivas. Para los expertos, las señales del sector son mucho más que buenas, porque los productores demuestran una vez más “responsabilidad productiva” y como prueba de ello han resaltado la creación del Clúster de Alfalfa en la provincia de Córdoba. “Otra excelente muestra de proactividad en el sector, es la incorporación de lotes de alfalfa en zonas como Formosa, que están entrando a su tercer año productivo, con muy buenos resultados, tanto en pastoreo, como en producción de mega fardos y silaje. Todo esto, impensado años atrás, hoy genera un círculo virtuoso para potenciar zonas que llamamos marginales, pero que muestran un margen de crecimiento que hasta no hace mucho considerábamos difícil de lograr”, remarcaron. En ese mismo campo, este otoño se han sembrando lotes con altas densidades y guiados por pilotos automáticos a los fines de disminuir la distancia entre hileras con el objetivo de determinar qué modelo de siembra será el más rentable para aplicarlo en los años venideros. Sin embargo, no todo es alfalfa en la ganadería. Y allí corresponde destacar al maíz, que está aportando lo suyo. “El trabajo en la mejora de variedades ya nos ofrecen materiales de alta producción de Ms/ha pero con excelente relación grano planta, ofreciendo mucho volumen de un material altamente energético en zonas con regímenes de lluvia bastante modestos”, explicaron los especialistas. A este escenario debe sumársele el potencial de la industria del forraje conservado y, en ese sentido, tanto Cattani como Sánchez afirmaron que “Argentina se encuentra en un claro camino hacia la incorporación de tecnología para 44 -

la conservación de forrajes, buscando incrementar la eficiencia y ajustar el costo directo más importante como lo es la alimentación en los sistemas de producción de carne y/o leche”. A pesar de ser un mercado con una oferta limitada en muchos productos de origen extranjero, principalmente afectado en segadoras de gran capacidad y rotoenfardadoras, el mercado comercializó muy buenos volúmenes de unidades en cada segmento en 2021, superando a las cifras del 2020 que ya eran buenas, indicando que más allá de la necesidad de algunos productores de poner el beneficio del negocio en capital de trabajo, se sigue afirmando la tendencia de “incrementar los niveles de reservas en una ganadería que no se puede permitir un solo día sin el mayor potencial productivo para defender su eficiencia y rentabilidad”.

Rubro por rubro

Analizando rubro por rubro, la primera luz verde la encienden las 291 segadoras con acondicionador comercializadas, el cual posiciona al 2021 como el año de mayor venta de la última década, y con un crecimiento interanual del 5% respecto al 2020. Estos datos acompañados de la marcada baja en ventas que continúan sufriendo las hélices corta-hileradoras en el último período. Las segadoras más vendidas son las máquinas de arrastre, de las cuales se vendieron 182 unidades, con preferencia hacia modelos de tiro central, acondicionador de rodillos ya sea de goma o acero, cambio rápido de cuchillas y anchos de entre 3,5 y 4 metros, recordando que los productos que integran este grupo sufrieron una oferta limitada, de lo

contrario se hubiese esperado un crecimiento aún mayor. Dentro del rubro segadora, donde se continúan visibilizando un fuerte incremento de la producción de forraje y sobre todo en economías más regionales, es en el de las segadoras de tres puntos que se utilizan en esos segmentos productivos y que en el último año creció un 53% respecto al período anterior, demostrando que el negocio de forrajes no deja de explorar nuevas zonas productivos y se ofrece como una solución de trabajo a la hora de explorar nuevas alternativas en las explotaciones y regiones de menor escala. En cuanto a segadoras de alta capacidad, las 12 segadoras autopropulsadas comercializadas (5 menos que en 2020) se justifican por las limitantes a la importación de estas máquinas, pero su volumen se mantiene cercano a su promedio histórico. Y 8 unidades se comercializaron de las segadoras triples-segadoras montadas en tractores de 250 hp, un equipo que viene creciendo en forma sostenida. “Pruebas de campo avizoran un gran futuro para estos equipos conformados por un tractor que lleva una segadora 3 puntos en la parte frontal y dos en la parte trasera, y que comparadas con una segadora autopropulsada incrementan el ancho de trabajo de 4,88 m a 8,30 m , duplican la capacidad de corte por hora de 8 a 16 ha, disminuyen en casi 1 litro el consumo horario de gasoil sumado a las ventaja de tener poder utilizar el tractor para otras actividades como siembra o acarreo de tolvas en cosecha. La limitante aparece en la baja disponibilidad de tractores de esta potencia con TDP y tres puntos delantero”, advirtieron los expertos. >>


>>

Un cambio más que positivo mirando la calidad global del forraje que se produce en el país, lo genera el rubro de rastrillos en donde sigue creciendo la participación de los modelos o sistemas de trabajo, llamados “giroscópicos” que, si bien tienen un costo de adquisición sensiblemente superior a los demás sistemas de trabajo, la eficiencia y calidad de trabajo están más que demostradas y quizás esa sea la razón por la que alcanzaron un volumen de 20 unidades, suponiendo que en la medida que haya oferta de este tipo de equipos, la demanda seguirá sostenida. También es importante mencionar que ya se comercializó la primera unidad de agrupador de hileras de producción nacional, lo que marca un punto de referencia de hasta dónde llega el compromiso por la cosecha de forrajes de calidad. Mención aparte merecen las rotoenfardadoras, que a pesar de sufrir una importante limitante en cuanto a la oferta de producto, se convirtieron en la maquina forrajera de mayor volumen de comercialización. Según se conoció, el volumen comercializado fue también el más alto de la década, alcanzando 586 unidades. NUESTRO AGRO

En referencia a las Megaenfardadoras, destinadas casi en un 98% para producir heno con destino a venta, ya sea interna o para exportar, las ventas cayeron un 23% respecto al 2020. “Es un mercado que también está muy afectado por la oferta de producto pero que, con un parque activo de 230 máquinas, que vuelcan más de un millón de toneladas de heno en formato de megafardos solo se visualizan compras para renovación de equipos de empresas que ya están instaladas en el negocio”, señalaron. Y agregaron: “se trata de un mercado saturado donde surgen pocos clientes nuevos y donde las ventas se limitan a usuarios que necesitan renovar un equipo. El futuro, será bueno si se logra incrementar paulatinamente los volúmenes de exportación”. En lo que respecta al mercado de picadoras autopropulsadas, viene con un atraso importante con baja comercialización de equipos en los años 2019 y 2020, pero con una situación de mayor ingreso de picadoras (100% importadas origen Europeo) el volumen debería superar las 50 unidades vendidas en 2021.

Análisis de la campaña Ing. Agr. Pablo Cattani, especialista en forrajes.

La campaña de gruesa que está terminando “es buena a muy buena”, indicaron los profesionales. A pesar de la sequía que afecto a los maíces tempranos picados en enero

y a las heladas tempranas que ocurrieron a fines de marzo, resaltaron que “se picó la superficie planificada e incluso un poco más, con rendimientos medianamente buenos”. El hecho que no disminuya la superficie de picado ya es una buena noticia, dado que el alto precio que tiene el grano de maíz muchas veces influye negativamente en la superficie a picar porque el productor ve más rentable venderlo como grano en lugar de picarlo para silo. “Si buscamos entre las causas de esta performance de ventas de los equipos para la confección de forrajes conservados, probablemente se puedan encontrar (al igual que sucedió en el resto de los rubros de la maquinaria agrícola), la suba del precio de los granos acompañados con la posibilidad de comprar maquinaria a dólar oficial genera en los fierros una buena alternativa de inversión”, revelaron. Por otra parte, el incremento del stock bovino nacional, la recría hecha en campos de cría que mejoraron los márgenes del negocio y otros factores productivos, hacen que los forrajes conservados sean cada vez más una herramienta productiva indispensable, dejando atrás el concepto de reservas forrajeras Y concluyeron: “el forraje conservado, traccionado por el mercado pecuario, marca una tendencia positiva y con un futuro más que promisorio si se trata de incrementar eficiencia y rentabilidad al sector”.

- 45


La maquinaria agrícola pisa fuerte este año NUESTRO AGRO

Los números de ventas son muy favorables para un sector que, al mismo tiempo, afronta obstáculos para entregar en tiempo y forma las unidades. ¿Qué factores influyeron para la concreción de operaciones?

L

a Fundación Mediterránea, a través del IERAL, realizó un análisis sobre las cifras publicadas por el INDEC, que muestran un “boom” de la maquinaria agrícola en Argentina. Precisamente, el investigador Marcos Cohen Arazi puso los números sobre la mesa para demostrar el gran año que viene teniendo el sector, a partir de varios factores que se conjugan para ello. El trabajo mostró que la mayor parte de las ramas del sector de maquinaria agrícola manifestaron un crecimiento interanual en las unidades vendidas, con excepción del rubro de implementos. "En conjunto, se vendieron unas 337 máquinas por semana en el primer trimestre del año, siendo el mejor registro de los últimos 13 años para ese período”, destacó. En efecto, para encontrar cifras superadoras es necesario remontarse al año 2008. Debe señalarse que en la última década, la media para el primer trimestre había sido de 270 unidades vendidas, de modo que el registro de este año es 25% superior. En la comparación interanual, las cosechadoras lideraron el ranking de crecimiento (+44%). El podio lo completan los tractores (+27%) y las sembradoras (+18%). En el caso de los implementos se dio una contracción (-3%) y las pulverizadoras representaron el componente que más se retrajo. De todas maneras, el experto remarcó que vienen en un nivel de ventas muy elevado. Al analizar en qué nivel de actividad se encuentra el sector, el informe señaló que las ventas de cosechadoras y tractores se ubican lejos de sus máximos históricos, mientras que las sembradoras e implementos se ubican en niveles de actividad altos en términos comparativos, marcando un crecimiento

El mercado se muestra muy firme este año, a partir de la necesidad de los productores de adquirir maquinaria como resguardo de valor.

significativo. "Estos indicadores son muy significativos si además se tiene presente que entre fabricantes de sembradoras e implementos se concentran más del 90% de las empresas del sector", indicó Cohen Arazi.

Factores que explican el boom

A la hora de encontrar factores o motivos para este “boom” que se registra, desde el IERAL manifestaron que la cosecha de soja (superior a la temporada anterior), elevados precios internacionales de granos, crédito promovido, escasez de opciones para dolarizar los excedentes (cepo) en el marco de una importante incertidumbre a futuro en materia cambiaria, han contribuido para que los productores (también contratistas) apuesten e inviertan en la renovación del parque de maquinaria, que todavía continúa obsoleto en líneas generales. NUESTRO AGRO

El segmento de tractores experimentó un crecimiento notable en los primeros meses del año, en comparación con el 2021. 46 -

"En una Argentina convulsionada en forma permanente por la macroeconomía, por los desajustes fiscales y financieros, como también por la falta de resultados en materia de generación de puestos de trabajo genuinos, el desempeño destacado de la maquinaria agrícola es una muy buena noticia, además en términos de su impacto regional y laboral", admitió el experto de Fundación Mediterránea.

Aluvión de patentamientos

La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras correspondientes al mes de mayo. Según se conoció, alcanzaron las 848 unidades, registrando una suba 109,9% interanual ya que en mayo de 2021 se habían registrado 404. Si la comparación es con su antecesor mes de abril se observa un incremento del 45%, ya que en ese mes se habían patentado 585 unidades. Para analizar en detalle cada segmento del sector conviene observar el comportamiento de lo que fue el registro de cosechadoras, tractores y pulverizadoras. De esta forma, los datos muestran que en mayo se patentaron 90 cosechadoras, una suba del 36,4% comparado contra las 66 unidades de abril, y una suba del 119,5% si la comparación es interanual, ya que en mayo de 2021 se habían registrado 41 unidades. En cuanto a tractores, en mayo se patentaron 676 unidades, una suba del 44,1% comparado contra las 469 unidades de abril, y una suba del 116% si la comparación es interanual, ya que en mayo de 2021 se habían registrado 313 unidades. En cuanto a pulverizadoras, en mayo se patentaron 82 unidades, una suba del 64% comparado contra las 50 unidades de abril, y también una suba del 64% si la comparación es interanual, ya que en mayo de 2021 se habían registrado 50 unidades.


Un testimonio crudo que refleja el ánimo de la región NUESTRO AGRO

Roberto Sapino es un productor de Sunchales que sufrió en carne propia la inseguridad rural. Con impotencia y bronca, compartió sus sensaciones ante una problemática que se agrava.

L

a inseguridad rural mantiene en vilo a la cuenca lechera santafesina, teniendo en cuenta que el departamento Castellanos se ha convertido en una zona candente. Independientemente de las gestiones realizadas por las entidades ruralistas y las buenas intenciones del Gobierno provincial, quien tiene a su cargo la fuerza de seguridad abocada a la ruralidad, la realidad muestra que poco se hizo o bien, lo que se ha hecho definitivamente no alcanza. La situación no da para más. La escalada de delitos en el ámbito rural así lo demuestra y en la región las rurales vienen advirtiendo que el escenario es realmente grave. Y, para peor, consideran que los hechos seguirán sucediendo porque la falta de recursos humanos y económicos para combatir el flagelo es tan grande como el estado de indefensión que padecen quienes viven en el campo. Por eso, el hartazgo y el enojo de los productores es realmente elevado. Son muchos los que intentan no bajar los brazos, pero que al mismo tiempo padecen algún caso que vuelve a impactar económica y emocionalmente. El caso de Roberto Sapino, empresario y productor en la

zona de Sunchales, es un claro ejemplo del desamparo que sufren. Su voz es la de muchos que ya han padecido algún delito en su campo. "Hace un mes a un vecino le faenaron dos animales, a la semana le tocó a otro y días después nos pasó a nosotros. Está todo muy bien organizado y está claro que lo que sucede no es por hambre", afirmó en diálogo con Nuestro Agro. Y aseguró: "estamos solos y, la verdad, muy indignados". A la hora de buscar responsables, el productor reconoció que la Guardia Rural Los Pumas (con destacamento en Sunchales) cuenta con pocos agentes y escasa movilidad que dificulta las tareas de prevención. "Yo mismo llamé a los agentes cuando sufrí un caso y venían de Moisés Ville; hay uno o dos hombres con un vehículo y tienen un radio de acción de 100 km", relató. Y contó: "hemos hecho denuncias que quedan en el olvido porque no se encuentra nada y cuando detienen a los culpables, enseguida los liberan". Por último, dejó en claro qué puede ocurrir si alguna vez se encuentran con los delincuentes en el campo: "nosotros estamos preparados para lo que sea y si los llegamos a agarrar no caminan más. Estamos hartos y cansados de la falta de accionar de parte de quienes tienen responsabilidades".

Un "sincericidio" entendible

La reflexión de Sapino pone sobre la mesa el estado

Los residuos en caminos rurales siguen complicando al sector

E

l intendente Luis Castellano recibió a autoridades de la Sociedad Rural de Rafaela (SRR), encabezadas por su presidente, Norma Bessone, para dialogar sobre distintos temas que vinculan al Estado con la entidad, entre ellos la inseguridad rural y la problemática de los residuos en los caminos rurales. El Intendente afirmó que ello se debe "a la irresponsabilidad de unos pocos. Por eso estamos controlando de manera muy firme y sancionando a quienes lo hacen". Y agregó: "no puede ser que el 90% de la ciudad separe los residuos en origen, siendo un ejemplo ambiental a nivel país, y que haya unos pocos que los arrojen en lugares indebidos, teniendo en cuenta que tenemos siete recolecciones diferenciadas", agregó. Asimismo, el mandatario aludió a la problemática de los caballos sueltos en la vía pública (otro de los tópicos abordados), diciendo que cada propietario debe "hacerse responsable y no dejarlos en lugares inadecuados. Ahí también seremos duros con las sanciones, pero, además, generando alternativas para que vayan a un corral como corresponde".

Acciones y esfuerzos

Por su parte, Norma Bessone valoró a la reunión como

de indefensión que presentan los productores, teniendo en cuenta la gran extensión territorial que debe cubrir la Guardia Rural "Los Pumas" con los escasos recursos económicos y humanos que disponen, más allá de la entrega de unidades y la incorporación de agentes que en el último tiempo dispuso el Gobierno provincial para la fuerza. De hecho, se conocieron varios casos de abigeatos en esta cuenca que generan preocupaciones de todo tipo. Por un lado, están las económicas, teniendo en cuenta en enorme perjuicio que causa un hecho de esas características, pero el impacto emocional que provoca en la víctima o damnificado es el que más perdura. Quienes han pasado por una experiencia traumática saben perfectamente que el temor se apodera de la persona porque nadie sabe con certeza qué puede pasar la próxima vez que los delincuentes aparezcan.

NUESTRO AGRO

"muy buena" y dijo que sirvió para "coordinar acciones y complementar esfuerzos con relación al sector productivo". "Todos los temas que tocamos han sido sumamente interesantes y de gran valor, no solo para la producción, sino también para el bienestar de la región", concluyó. Del encuentro también participaron el vicepresidente de la SRR, Leonardo Alassia; el secretario de Prevención en Seguridad, Maximiliano Postovit; la secretaria de Ambiente y Movilidad, María Paz Caruso; el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Diego Peiretti. - 47


El riego y su eficiencia, con todos los cañones apuntando a octubre NUESTRO AGRO

Del 19 al 21 de octubre se desarrollará en la Estación Experimental de INTA Manfredi la 7ª Reunión Internacional de Riego. Pero la perla de este año es la organización de la 1ª Expo Riego, una muestra con la presencia de 45 empresas expositoras. Se trabaja para definir el temario del programa y la organización de las dinámicas.

C

órdoba es hoy referente en riego suplementario de cultivos extensivos, no sólo por la superficie que ocupa, que es una de las más grandes a nivel nacional, sino también por la tecnología aplicada en su implementación y en el manejo de los cultivos. A mediados de la década del 90, eran 4 mil las hectáreas bajo riego en el territorio provincial, actualmente sobrepasa las 160 mil, con un potencial de crecimiento importante. En este marco, y como una de las principales actividades del año a desarrollar en INTA E.E.A. Manfredi, se realizará los días 19, 20 y 21 de octubre próximo la 7ª Reunión Internacional de Riego, bajo el lema “Uso eficiente de agua para riego”. Serán tres jornadas con disertaciones, dinámicas a campo, intercambio y avances, destinadas a productores, profesionales y estudiantes de los últimos ciclos. Pero la apuesta este año va mucho más allá, se decidió agregar un evento que seguramente trascenderá en el tiempo a partir de su puntapié inicial: la 1ª Expo Riego, una muestra estática que contará con la presencia de 45 empresas del rubro para mostrar en un solo lugar todo lo disponible en tecnología, sistemas, implementos y servicios. “El objetivo es convocar a todos los interesados vinculados al riego y difundir experiencias locales, nacionales

48 -

e internacionales sobre producción agrícola ganadera con un uso eficiente del agua de riego, uso de aguas residuales en riego y energías alternativas, factores económicos, modernas tecnologías para definir momentos de riego y gestión integrada del agua, entre otros temas”, detalla Aquiles Salinas, director de INTA Manfredi.

Una expo a cielo abierto

“Todo el equipo profesional que se desempeña en el área de riego en INTA Manfredi está trabajando en los distintos frentes organizativos para que este encuentro se desarrolle de la mejor manera posible. Y para poner un aditamento

especial, se pensó en darle una vuelta de rosca, por eso podemos decir que el plus para este año será la puesta en marcha de la primera edición de ExpoRiego”, dice Federico Aimar, técnico de la Estación Experimental. “La idea surgió a raíz del auge que puede observarse de las empresas del rubro. Entonces, nos pareció que la tradicional Reunión Internacional era el marco para mostrar in situ las maquinarias y tecnologías relacionadas al riego de cultivos. Sabemos a los productores potenciales regantes les interesa ver trabajar a la maquinaria y tecnología de riego, ver en acción y funcionando a los distintos asper>>


NUESTRO AGRO

>>

sores, por ejemplo, seguramente será el complemento a todo lo que ya se viene haciendo”, describe el especialista del INTA. “Vienen empresas de pivot, de riego por goteo subterráneo, de energías alternativas como la solar, la eólica y de gas; habrá empresas de bombas, de insumos y de implementos. Serán unas 45 firmas para darle lugar a una estática externa en el mismo parque del predio. Es por eso que se decidió tambén pasar la fecha al mes de octubre, para contar con un clima más benévolo”, señala Aimar.

Internacional y diversa

Con la séptima edición de este 2022, la Reunión Internacional de Riego ya se posicionó como uno de los eventos más importantes vinculados a la temática. Y no solo por la permanencia y la periodicidad, sino por lo riguroso de los temas que plantea, y por la calidad de los disertantes convocados para cada eje. Durante los primeros dos días (19 y 20 de octubre), en dos auditorios y en forma simultánea, se desarrollará el programa completo. Los equipos técnicos de INTA Manfredi se encuentran ultimando los detalles de la grilla, aunque

ya se pueden adelantar algunas líneas principales. De 8,30 a 18, en las dos salas desfilarán las novedades sobre riego variable, riego por goteo subterráneo, riego con energías alternativas, sensores remotos para aplicación en riego, riego con aguas residuales y riego en pasturas para ganadería, entre otros. El propio equipo de profesionales de la Experimental, además de la organización y el armado general, tendrá a su cargo algunas de las exposiciones y mostrarán ensayos de riego variable. A ellos se sumarán profesionales de CREA, de AAPRESID y de otras entidades de productores con ponencias y presentaciones. Uno de los destacados será Martín Pasman, presidente de Valmont Industries Argentina, quien hablará sobre NRD, modelo y protocolo americano para seguimiento de aguas subterráneas. En el plano internacional, el ingeniero español Alfonso Calera disertará sobre el uso de sensores y de imágenes satelitales aplicadas al riego, en tanto que su compatriota Ángel Martínez fue convocado para mostrar los avances en la eficiencia de aplicación en riego por pivot central. El especialista colombiano Carlos Mora, junto al chileno Ignacio del Campo, tendrán a su cargo hablar sobre uso de aspersores, mientras que el venezolano Luis Méndez

NUESTRO AGRO

desarrollará el eje de riego por dosis variable. También habrá lugar para el clima y sus proyecciones, temática de Pablo Mércuri.

Una jornada "dinámica"

El último día del encuentro (21 de octubre) será el tiempo de las dinámicas a campo. Para poder abarcar la mayor cantidad de actividades posibles y al mismo tiempo ser eficientes con el manejo de los tiempos, el equipo de INTA Manfredi está preparando una especie de circuito teniendo en cuenta las distancias en predio y las temáticas. Una de las paradas será para ver la panelería solar montada en el lugar y su funcionamiento; otra de las postas tendrá como protagonistas a los pivot de alta velocidad; también se mostrarán los trabajos de riego por goteo subterráneo con los sistemas de filtrado y los distintos caudales y distanciamiento; y finalmente habrá una visita para observar el uso de aguas residuales de tambo y riego variable. En las próximas semanas se terminará de pulir el programa y las exposiciones, y se darán a conocer las formas de participación en este ámbito por excelencia para intercambiar conocimientos, interiorizarse, aprender y observar lo último en el rubro.

- 49


La campaña fina transcurre entre la preocupación y el desaliento NUESTRO AGRO

La falta de precipitaciones es una realidad incontrastable y los productores lo saben. En muchas zonas se ha registrado el otoño más seco en décadas y los pronósticos no son alentadores para lo que viene. ¿Cómo marcha la siembra en este contexto?

L

a campaña triguera 2022/2023 genera más dudas que certezas. El clima es un gran aliado cuando acompaña y el peor enemigo cuando no lo hace. Precisamente, el escenario que afrontan los productores está lejos de ser el ideal por la falta de lluvias que, en varias regiones, ya es insostenible. La ausencia de humedad en los perfiles de los suelos ha obligado a muchos productores a rever estrategias y planificaciones, más aún cuando los costos se han elevado considerablemente. En el centro norte santafesino, área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), el clima ha condicionado las labores y el avance de la siembra de trigo, que lo hizo lentamente, desde el comienzo del ciclo. A principios de julio se llevaba implantado el 70% (unas 252.000 ha) aproximadamente de la superficie total estimada, fijada en 360.000 ha. Cabe remarcar que se evidencia un retraso del 20% en comparación a la campaña 2021- 2022. "Los futuros pronósticos para el centro - norte santafesino, en la recta final de la ventana de siembra del trigo, no generaría cambios ni revertiría el alcance de una menor superficie implantada", de acuerdo al reporte del Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la BCSF. "En julio se cerrará la óptima ventana de implantación, por lo que se acrecentarían y profundizarían los análisis de las alternativas de las variadas planificaciones individuales, sumando además los posibles escenarios climáticos desfavorables para una actividad agrícola normal", indicaron los técnicos. Cabe remarcar que se registraron múltiples factores que condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, situación que se continuaría monitoreando ante los futuros escenarios climáticos y de logística. Los sembradíos fueron germinando y emergiendo normalmente, logrando en su mayoría lotes homogéneos en cuanto al stand de plantas por unidad de superficie, impulsados por las irregulares lloviznas, que mantuvieron la humedad de los perfiles.

Seca atroz en la Zona Núcleo

La Bolsa de Comercio de Rosario analizó el escenario agrícola para la Zona Núcleo, teniendo en cuenta el comienzo de la campaña fina que definitivamente está signada por la cuestión climática. De hecho, el grado de avance de la siembra de trigo en la región a comienzos de julio se ubicaba en el 70%, convirtiéndose en la más 50 -

atrasada de la última década, de acuerdo a los expertos de la Guía Estratégica para el Agro. "Sólo en el centro sur de Santa Fe hay posibilidades de incorporar unas 50.000 a 100.000 ha más gracias a las lluvias del último martes, pero en el resto de la región domina la decepción por los milímetros que no llegaron", señalaron los especialistas. Y ya anticiparon que la mayoría de los lotes que no pudieron implantarse se destinarán a soja de primera. Para peor, los cultivares ya implantados presentan desmejoras por la falta de lluvias: "la emergencia está siendo muy lenta y desuniforme y hay pérdidas de plantas". En Santa Fe faltan entre 100 y 150 mm para llegar las medias históricas de lluvias del otoño. En Córdoba la deuda es de 75 a 125 mm y en el 37% de Buenos Aires, en el noreste, el otoño 2022 le debe 100 a 150 mm para alcanzar los valores estadísticos de lluvias de la estación que cumple la función de recargar los suelos. "Esta es una de las grandes causas de que el mapa de reservas de agua edáfica está en naranja y rojo (o sea seco y muy seco) en casi el 50% de la región pampeana", indicaron. Y se si analizan las estadísticas por localidades, hay datos que sorprenden porque otoño 2022 en Junín (Buenos Aires), Río Cuarto (Córdoba) y en Córdoba capital, atravesaron el otoño más seco en 30 años o más. En la provincia de Santa Fe no se llegó a tanto, pero el déficit hídrico es contundente porque en Rosario este otoño dejó 126 mm

contra los 234 mm de media y Rafaela acumuló 95 mm (vs los 205 mm de media).

Escenario similar a nivel nacional

A comienzos de julio, la siembra de trigo cubría el 85% de las hectáreas proyectadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, para la campaña 2022/23. "La falta de lluvias provocó una nueva caída en la proyección de siembra de trigo para la campaña 2022/23, la cual se reduce en 100.000 hectáreas sobre el centro-norte del área agrícola y se ubica en 6,2 millones de hectáreas a escala nacional", reveló la entidad. "Luego de las lluvias registradas sobre el centro-este y noreste del área agrícola, se pudo avanzar con la incorporación de lotes es sectores del NEA, Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, a la falta de lluvias en el oeste y sur del área agrícola se suman heladas que han secado el estrato superficial y han interrumpido las labores", indicaron los expertos. En paralelo, durante la segunda quincena de junio el avance nacional de siembra de cebada cubrió el 46,7% de los 1,3 millones de hectáreas proyectadas, registrando una demora interanual de -14,3 puntos como consecuencia de la falta de humedad superficial. "Gran parte del área implantada se concentra sobre el sur del área agrícola donde se reporta una condición hídrica entre adecuada y óptima" aclararon.


La soja terminó el ciclo de manera digna NUESTRO AGRO

A pesar de los contratiempos climáticos, el cultivo pudo reaccionar y dejó números interesantes.

L

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizado un nuevo ciclo de soja, con una producción final acumulada de 43,3 millones de toneladas, un 0,5% por encima a la campaña 2020/21 (43,1 millones de toneladas). El rendimiento medio nacional alcanzó los 27,9 qq/ ha, un 4,1 % por encima del rendimiento promedio de la campaña 2020/21 (26,8 qq/ha) y un 3% por debajo al promedio de las últimas cinco campañas (28,7 qq/ha). "La falta de humedad y las altas temperaturas a mediados del mes de enero afectaron al cultivo mientras las siembras tempranas se encontraban iniciando su periodo crítico sobre el centro del área agrícola", indicaron los expertos. En la zona Núcleo Norte y Sur (donde se ubica la región núcleo santafesina) se reportaron rendimientos medios de 29,5 y 32,4 qq/ha, representando mermas del 14 y 2,4 %, respectivamente, comparado a los rendimientos medios de las últimas cinco campañas.

El cultivo tardío en Santa Fe

La cosecha de soja de segunda llegó a su fin luego de

experimentar diversos escenarios climáticos desde el inicio del ciclo, donde el cultivo manifestó una amplitud de etapas fenológicas. Desde el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) confirmaron que la producción final del cultivo tardío fue de 1.411.140 toneladas y el rinde promedio se ubicó en 26,5 qq/ha. Cabe recordar que a finales de diciembre y principios de enero, los cultivares atravesaron un período de déficit hídrico y estrés térmico que afectó su desarrollo vegetativo. Ya en febrero retornaron las precipitaciones y mejoró la

disponibilidad de agua útil en el suelo. "Allí comenzó a evidenciarse alguna reacción positiva, en especial en el desarrollo de las estructuras de las plantas", indicaron los expertos de la BCSF. Las lluvias irregulares, con distribución geográfica heterogénea, definitivamente influyeron en el crecimiento vegetativo del cultivo, según las distintas áreas. Por último, los técnicos remarcaron que las consecuencias de las condiciones ambientales que reinaron durante el ciclo, se reflejaron en la diferencia de los rendimientos finales.

- 51


Advertencia por la producción mundial y la seguridad alimentaria La guerra en la zona del Mar Negro y el clima condicionan los mercados, cada vez más volátiles e imprevisibles. Presagios de la FAO y la OCDE.

L

a agroindustria global enfrentará problemas en sus cimientos durante los próximos 10 años, como la necesidad de alimentar de manera sostenible a una población en crecimiento, las consecuencias de la crisis climática, así como las repercusiones económicas de la guerra en Ucrania y la interrupción de las cadenas de suministro de alimentos causada por este conflicto. Esta es la conclusión que se extrae del informe elaborado de forma conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). "Los precios de los productos básicos agrícolas están siendo impulsados por una multitud de factores, como la recuperación de la demanda a raíz de la pandemia de COVID-19, que en sí misma provoca interrupciones en el suministro y el comercio, el clima severo en los principales países proveedores y el aumento en la producción y el transporte", indicó el documento. Precisamente esos factores se potenciaron recientemente debido a la incertidumbre que rodea a las exportaciones agrícolas de las dos potencias cerealeras, Ucrania y Rusia. "Sumado a esto, el papel de Rusia en los mercados de fertilizantes genera nuevos motivos de preocupación sobre la evolución de los precios de los fertilizantes y la productividad a corto plazo", advirtieron. "Bajo un escenario que simula el colapso de las exportaciones de Ucrania y Rusia en 2022/23 y 2023/24 sin un aumento en la producción global, la cantidad de personas con desnutrición crónica en el mundo seguirá creciendo después de la pandemia de COVID-19", remarcaron. "Sin paz en Ucrania, los desafíos de seguridad alimen-

NUESTRO AGRO

taria del mundo seguirán empeorando, y los más pobres del mundo serán los más afectados", dijo el Secretario General de la OCDE, Mathias Corman. "El cese inmediato de las hostilidades sería el mejor resultado para los pueblos ruso y ucraniano y para los numerosos hogares de todo el mundo que están sufriendo los altos precios provocados por el conflicto", suplicó. "El aumento de los precios de los alimentos, los fertilizantes, los piensos y la energía, combinado con la estrechez de los mercados financieros, está causando sufrimiento en todo el mundo", dijo el Director General de la FAO, QU Dongyu. "Se estima que 19 millones de personas más podrían sufrir desnutrición crónica en 2023 si la contracción de la producción mundial de alimentos y las importaciones de los principales países exportadores, incluidos Rusia y Ucrania, redujeran la disponibilidad mundial de alimentos", señaló.

Obstáculos a la vista

Al abordar los problemas inmediatos, la comunidad mundial no debe perder de vista la necesidad de trabajar para lograr la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Basado en pronósticos presentados en Outlook, "se espera que el consumo mundial de alimentos, el uso al que se destinan la mayoría de los productos agrícolas, aumente un 1,4% anual durante la próxima década, principalmente debido al crecimiento de la población". La demanda adicional de alimentos seguirá estando impulsada principalmente por los países de ingresos bajos y medianos, mientras que en los países de ingresos altos se verá limitada por el lento crecimiento de la población y el consumo de alimentos per cápita saturado de varios grupos de productos alimenticios. En los países de bajos ingresos, por otro lado, hay muchas razones para creer que las dietas seguirán basándose en gran medida en los alimentos básicos y que el consumo de alimentos no aumentará lo suficiente como para permitir alcanzar el objetivo de hambre cero en 2030.

"Se prevé que la producción agrícola mundial crezca un 1,1 % anual durante la próxima década, y la mayor parte del aumento se producirá en países de ingresos bajos y medianos", vaticinaron. Las perspectivas suponen un mayor acceso a insumos y muestran que el crecimiento agrícola requiere una mayor inversión en tecnología, infraestructura y capacitación para mejorar la productividad. Sin embargo, un aumento prolongado de los precios de la energía y los insumos agrícolas, como los fertilizantes, hará subir los costos de producción y puede afectar el crecimiento de la producción en los años venideros. Por último, concluyeron: "garantizar el buen funcionamiento del comercio y los mercados mundiales es fundamental para hacer frente a los desafíos de la seguridad alimentaria a corto y medio plazo. Según las proyecciones, el comercio mundial de los principales productos agrícolas y elaborados crecerá al ritmo de la producción durante la próxima década".

Estados Unidos y un guiño para el trigo HB4

A

fines de junio se conoció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) concluyó favorablemente la evaluación del Trigo HB4, después de un largo proceso con múltiples requisitos legales y reglamentarios. La noticia, anunciada en redes por Gabriel Rebagliati (gerente de Comunicación Corporativa del Grupo Bioceres), constituye un guiño importante. “Como para dimensionar la importancia de esta noticia y la exigencia y seriedad de la FDA, es bueno recordar que se trata del organismo norteamericano que estuvo (y está) a cargo de regular y autorizar las vacunas contra el COVID19 que nos permiten vivir de nuevo una vida normal”, indicó. “Esta es la primera vez que la FDA concluye favo-

52 -

rablemente la evaluación de un desarrollo argentino de este tipo y se suma así a la autorización del Trigo HB4 en Argentina, la aprobación en Brasil y Colombia, y la emitida por Food Standards para Australia y Nueva Zelanda”, remarcó Rebagliati. Y agregó: “en un contexto como el actual, con una alta demanda global de trigo producto de la crisis generada por la invasión de Rusia a Ucrania y el cierre de exportaciones de India (el 2º productor mundial), es clave la aprobación de esta tecnología argentina única en el mundo”. Por eso, expresó: “Argentina tiene legitimidad para impulsar estos avances en la agenda global. Hay que avanzar sin miedo y con la responsabilidad y el orgullo de ser pioneros en desarrollos en ciencia y tecnología”.

NUESTRO AGRO


Fitosanitarios: ¿qué norma prevalece hoy en Rafaela? En junio expiró el plazo de 180 días que se originó a partir del veto propositivo, impulsado por el Intendente.

E

l 2 de diciembre de 2021, el Concejo de la ciudad de Rafaela convirtió en ordenanza (con 5 votos positivos, 3 negativos y 1 abstención) un proyecto presentado por Leandro Viotti, en relación con la aplicación de fitosanitarios. La Ordenanza 5331/21 establece que, desde el límite y hasta los primeros 50 metros, no se puede realizar ninguna actividad y se conformaría una columna forestal como herramienta adicional para el control de la deriva. Ahora bien, desde el metro 51 y hasta los 200 metros se deben buscar alternativas, especialmente a través del uso de productos de origen orgánico, una vez que avancen los incipientes desarrollos que se están efectuando a nivel mundial. Y ya desde el metro 200 hasta el metro 500 se pueden utilizar exclusivamente productos de banda verde; y a partir del metro 501 (hasta los 1.000 metros) también pueden aplicarse productos de banda azul. A partir de la polémica generada y la evidente dificultad para su aplicación inmediata, el intendente de la ciudad NUESTRO AGRO

Luis Castellano firmó un veto propositivo a mediados de diciembre, para suspender la entrada en vigencia de la norma por 180 días y mantener el límite agronómico en los 200 metros actuales. Precisamente se plazo se cumplió a fines de junio y el gran interrogante pasa por saber finalmente qué disposición rige en la actualidad un tema tan sensible. Al respecto, desde la Agrupación Productores Unidos Rafaela confirmaron que habiéndose "cumplido el plazo y recabado la información disponible por los organismos responsables (SENASA, INTA) se encuentran en vigencia todos los artículos de la ordenanza N° 5.331". Uno de sus integrantes, Pablo Bocco, analizó: "los productos que se pueden utilizar son muy pocos y menos en esta época del año, donde no hay nada por hacer. Los esquemas productivos de los productores son de cambios muy lentos como para adecuarse a una agricultura con productos biológicos. Va a llevar mucho tiempo", reconoció. Y agregó: "se vislumbra una actuación interesante del área de medio ambiente municipal, que va a buscar interactuar con todos los protagonistas que están en este borde periurbano (productores), para acercar propuestas de producción superadoras a lo que se está haciendo actualmente".

Expertos al pie del cañón

La ordenanza 5.331 encargó en su momento al Departamento Ejecutivo Municipal y a la Comisión Especial la tarea de recabar información completa, detallada y actualizada sobre los productos fitosanitarios de origen orgánico y/o biológico susceptibles de ser aplicados; técnicas, condiciones y procedimientos relativos a su aplicación o uso; medidas de prevención sugeridas en su aplicación, que minimicen riesgos a la salud y el ambiente; y toda otra información relevante vinculada a la correcta aplicación, uso y manipulación de tales productos. En este marco, a fines de junio se llevó a cabo la segunda reunión de la Comisión para el estudio de fitosanitarios y producciones alternativas, un grupo de trabajo del que la Cámara de Empresarios Proveedores del Agro de Rafaela

NUESTRO AGRO

(CEPAR) participa activamente. Durante el encuentro, referentes del INTA y de SENASA expusieron información sobre distintos temas de relevancia para la cuestión en tratamiento, se estableció la metodología de trabajo para la Comisión, y se brindaron detalles sobre el convenio rubricado por el Municipio con la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA). Los presentes coincidieron en señalar también que, más allá del vencimiento del plazo establecido a través del veto del Ejecutivo, es necesario que todas las partes involucradas logren consensuar una forma de trabajo que garantice la correcta selección y aplicación de los productos. Específicamente, se apuntó a continuar recabando información acerca de la disponibilidad de alternativas de origen orgánico o biológico, para su utilización en la franja que va desde los 50 y hasta los 200 metros del límite, según lo establecido en la Ordenanza. Asimismo, y teniendo en cuenta el alto impacto que la temática tiene en la vida de las personas, se resaltó la importancia de comunicar los avances que se produzcan en este ámbito, para que los actores involucrados y la comunidad en general puedan contar con datos ciertos y actualizados, de forma tal que cualquier análisis que se realice tenga bases sólidas, y no se vea desvirtuado por falsas informaciones.

- 53


En un año Niña, no hay que confiarse con la Rama Negra En campañas donde las lluvias escasean, es posible que las emergencias de la maleza surjan de forma más tardía. Recomendaciones para estar atentos en un invierno seco.

E

n términos generales, rama negra (Conyza spp.) presenta una emergencia prolongada, con un pico marcado en el otoño y otro de menor magnitud, pero también considerable, en la primavera. Esto varía año a año según regiones, cultivo antecesor, nivel de cobertura, etc. En campañas como la actual, donde las lluvias escasean en gran parte de la región, desde AAPRESID advierten que las emergencias pueden darse de forma más tardía. "No hay que confiarnos de los inviernos secos y seguir apostando al monitoreo, práctica indiscutible para hacer un manejo lote a lote", indicaron los expertos. Las semillas de rama negra precisan de luz para su germinación y las plántulas sólo pueden emerger a una profundidad menor a 2 cm, por lo que no compiten bien bajo condiciones de alta cobertura. Presentan baja dormición, lo que hace que la expectativa de vida en el banco de suelo sea limitada. Otra característica es que su tasa de desarrollo vegetativa está influenciada por las temperaturas, siendo necesario 78 GD/hoja. Así por ejemplo, los nacimientos de inicios del otoño tendrán un desarrollo inicial más rápido que las emergencias en un invierno frío como el actual, y donde se podría presumir una ventana de control con tamaño pequeño de maleza más amplia. Esas diferencias de "velocidad de crecimiento" resultan aún más marcadas con las emergencias de primavera donde la maleza comienza a elongar rápidamente, sin desarrollar la roseta típica que hace en otoño e invierno. Esto obliga a monitorear, no "dormirse" en el diagnóstico y no demorar los tratamientos para tener controles eficaces. "Nunca es bueno descansar en una única acción de control, mucho menos si se trata del manejo químico de una maleza con alta performance adaptativa y con resistencias

54 -

confirmadas a más de un grupo químico", señalaron desde la institución. Cabe destacar que Rama negra es una de las principales malezas a nivel nacional, expandiéndose por casi toda la superficie agrícola argentina. Las resistencias confirmadas incluyen el glifosato e inhibidores de las ALS, a las que se suma una sospecha de resistencia múltiple a Glifosato, ALS, hormonales (2,4 D) y PPO (Saflufenacil). "Ante la pérdida de herramientas químicas, el resto de las prácticas cobran relevancia. Los cultivos invernales (de renta o de servicios) son una de ellas, pero debe ajustarse su manejo si se busca lograr un control temprano de malezas. Esto puede lograrse con especies competitivas y de rápido crecimiento, con uso de altas densidades y siembras uniformes. La complementación de estos con herbicidas residuales sería una buena alternativa si no se parte de lotes muy limpios", explicaron. En los lotes que no contemplan la siembra de cultivos invernales la condición particularmente seca de la campaña posiblemente permita llegar, solo con la aplicación de barbecho largo en el mes de abril a los tratamientos primaverales, realizando aplicaciones de control sobre las plántulas nacidas en el pico de emergencias durante el mes de agosto, condición no habitual en campañas típicas. Para un mejor análisis sobre los activos usados para el control de Conyza sp. conviene separar aquellos herbicidas que presentan control preemergente con efecto residual de los nuevos nacimientos y los postemergentes de la maleza. Hay que entender que para que estas herramientas sigan siendo útiles es vital rotar y mezclar activos. En esa línea, existen aún varios herbicidas inhibidores de ALS que ejercen buenos controles en ambos posicionamientos

Tratamientos químicos

Existe una pérdida de sensibilidad a los herbicidas 2,4D e inhibidores de ALS. Dosis que anteriormente daban un control total, ahora muestran una disminución de su eficacia. Esto es más evidente en malezas de mayor tamaño (de más de 20 cm y ramificadas). Cabe destacar que históricamente los inhibidores de ALS son la herramienta más utilizada para el control de esta maleza por su alta efectividad a un costo

NUESTRO AGRO

razonablemente bajo. La atrazina siempre aporta al control, y su inclusión a la mezcla de glifosato y hormonales (2,4 D) es una alternativa válida para los barbechos cortos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el nivel de impacto ambiental de este activo del grupo de las triazinas. Los tratamientos que combinan glifosato con dos auxinas sintéticas de diferente familias (halauxifen y fluroxipyr) formuladas en mezcla, muestra también muy buen desempeño. Más allá del activo elegido, hay algunas cuestiones a no descuidar: conocer los momentos en que nacen las malezas para planificar una estrategia de manejo; controlar cuando la maleza es aún pequeña; las condiciones de humedad de suelo y ambiente que afectan el resultado; lograr una buena implantación de los cultivos invernales, teniendo en cuenta que la maleza es muy sensible al sombreado; el uso en conjunto de cultivos invernales con herbicidas residuales son un buen complemento; asegurar calidad de aplicación: clave en los tratamientos postemergentes, más aún cuando se incluyen quemantes; rotar y mezclar activos de diferentes sitios de acción.


El proyecto de Ley Agroindustrial llegó al Congreso y el agro pide pista E n una reunión conjunta de las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Industria en el Congreso de la Nación, que se realizó el miércoles 6 de julio, representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) detallaron el Proyecto de ley de "Fomento al desarrollo agroindustrial federal, inclusivo, sustentable y exportador". El CAA expuso las oportunidades que brinda esta ley para dinamizar a las economías agroindustriales de todo el país, incluyendo a pequeños, medianos y grandes productores, así como a las cooperativas. Durante la sesión, representantes del CAA tomaron la palabra y explicaron los impactos concretos de esta ley en las inversiones, ganadería bovina, uso de insumos agropecuarios y demás aspectos que impactaran en 24 cadenas de valor que están presentes en todo el país. El vocero del CAA, José Martins, resaltó "el valor de promover una ley federal que va a generar oportunidades en cada provincia, donde el gran beneficiado será el productor agropecuario de cultivos y producciones pecuarias". Posteriormente, el coordinador del CAA sobre la ley, Alfredo Paseyro, expresó que "los beneficios fiscales que incluye la ley serán gestionados de forma simple por cada productor para evitar la burocracia innecesaria que desestimula la decisión de mayor inversión". Finalmente, desde el CAA reiteraron que "esta ley es el primer paso en establecer una política agroindustria federal y a partir de ella se irán presentando otros proyectos de ley".

NUESTRO AGRO

Por su parte, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, solicitó incluir en el proyecto al sector primario al considerar que "tiene que estar comprendido desde el primer momento". En tanto, Carlos Iannizzotto (CONINAGRO), expresó: "necesitamos un Estado que apoye y no que nos ponga el pie encima. Creemos que hay que agregar las rebajas de los Derechos de Exportación y tenemos que trabajar sobre ese tema porque hay otros esquemas impositivos que pueden ser más benignos que las retenciones".

Más detalles de la iniciativa

Entre otros puntos, el Proyecto elaborado por el CAA propone agregar valor a los productos para crear empleos y promover inversiones. Además, pretende, con reglas claras y de largo plazo, exportar 7.285 millones de dólares y generar 270 mil puestos de trabajo hacia 2030.

El proyecto estipula amortizaciones aceleradas y beneficios fiscales para nuevas inversiones, compras de semillas y fertilizantes, devolución del IVA para inversiones especiales y cambios en el sistema de valuación de hacienda para el pago del Impuesto a las Ganancias, como impulso para una mayor producción ganadera.

La mirada del ruralismo

La dirigencia rural estuvo invitada al convite y, como vienen manifestando, insistieron con a necesidad de contemplar las problemáticas que afronta el sector primario. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), remarcó que la iniciativa "no contempla reformas estructurales que son las causantes de la poca inversión que hay hoy en la Argentina".

Evolución de las cotizaciones en Junio 2022

Precios diarios de Junio ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

Soja

Girasol

1/6/2022 2/6/2022 3/6/2022 6/6/2022 7/6/2022 8/6/2022 9/6/2022 10/6/2022 13/6/2022 14/6/2022 15/6/2022 16/6/2022 21/6/2022 22/6/2022 23/6/2022 24/6/2022 27/6/2022 28/6/2022 29/6/2022 30/6/2022

43.250 43.890 43.600 44.000 44.070 44.250 44.200 44.250 43.960 43.300 43.180 44.040 42.600 42.700 41.850 41.930 41.710 41.750 41.830 S/C

31.800 30.790 31.800 31.400 31.960 32.070 31.930 31.610 31.020 31.050 30.625 31.275 29.950 30.300 S/C 29.550 29.600 29.800 29.850 S/C

49.960 50.510 50.120 50.180 50.330 50.800 51.000 50.460 49.450 49.100 49.370 49.456 48.500 47.700 47.080 47.800 47.940 48.300 48.850 48.900

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

31.830 S/C 30.800 30.800 30.750 30.800 30.900 30.650 29.790 29.790 29.770 29.580 28.400 28.440 28.500 28.530 S/C S/C 28.710 28.750

Sorgo

Prom. Junio 2022 Prom. Junio 2021 (1) Variación en %

43.176,84 20.620,00 109,39%

30.910,00 18.755,79 64,80%

49.290,30 30.427,90 61,99%

S/C S/C

29.811,18 17.339,00 71,93%

(1) Variación Porcentual del Promedio Junio/2022 con respecto al de Junio/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Persistirá un ciclo seco y muy frío S

egún el último informe mensual el Servicio Meteorológico Nacional ((SMN) al cierre de la presente edición, resumía que el mes de junio extendió la racha seca, días con precipitación inferior a los 5mm diarios, a más de 30 días. En particular, en áreas de Córdoba llevaban un total de 39, y en Santa Fe - Reconquista 56, aunque durante el día martes 28 recibieron algunas lluvias con acumulados inferiores a los 10mm. El panorama es similar en el centro y norte de la provincia de Buenos Aires, donde en Azul, Bolívar y Olavarría totalizan 57 días sin precipitaciones significativas. "Esta ausencia de precipitaciones y la escasa demanda evaporativa durante esta época permitieron que las condiciones hídricas de los suelos no presentaran cambios con respecto a los días previos, mostrando una disminución del contenido agua disponible con respecto al máximo posible en la región centro-este del país", indicó Natalia Gattinoni, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA. Según el modelo BHOA-FAUBA-SMN, actualizado al 28 de junio, el porcentaje de agua útil en la capa arable, es inferior al 20 % en las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa (norte), Buenos Aires (centro, centro-oeste y noroeste) y Entre Ríos (oeste). Además, en el resto de la provincia de Entre Ríos, Buenos Aires (norte, noreste y centro este) y La Pampa (centro del área agrícola) este indicador se encuentra entre el 25 % y 35 %. Finalmente, en La Pampa (sur del área agrícola) y Buenos Aires (franja sur), el porcentaje de agua en la capa arable presenta valores de entre 40 y 70 %. Por el contrario, la región del noreste argentino ha finalizado el mes con lluvias superiores a los 20mm, sumando las lluvias registradas en Entre Ríos durante el martes 28. En particular, estas últimas lluvias permitieron una recarga de los primeros centímetros del suelo. En esa línea, Gattinoni aseguró: "en esta región al igual que en la Provincia de Buenos Aires, se estiman condiciones adecuadas de agua útil en el perfil de los suelos, en particular sobre el sur de la esta provincia". De acuerdo con la especialista, "las bajas temperaturas también han sido característica de este último mes, que, sumado a mayo, hicieron que en varios puntos de la Región pampeana se llegaran a contabilizar más de 30 días con heladas agronómicas y registros de temperaturas mínimas inferiores a los 3.0°C". Por ejemplo, "el INTA Balcarce alcanzó más de 20 días con temperaturas bajo este umbral al igual que Pergamino, hacia el norte Las Breñas y Sáenz Peña, tuvieron más de 8 días con temperaturas bajo este umbral y en particular varios días seguidos", comentó Gattinoni, quien

56 -

agregó: "estas bajas temperaturas han condicionado el crecimiento de los trigos ya implantados". El fenómeno ENSO en su fase fría La Niña, que persiste desde mitad de 2021, derivó en un contexto de escasas precipitaciones, con eventos puntuales, y temperaturas más frías. Sin embargo, en varias áreas del Océano Pacifico Ecuatorial las anomalías de temperaturas frías disminuyeron en intensidad en las últimas semanas. Con esta información, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA hacen un balance de la situación actual y analizan las perspectivas para los próximos meses. "De acuerdo a los modelos internacionales para el trimestre julio-agosto-septiembre se prevé que continúe esta fase fría con un 52 % de probabilidad de ocurrencia, mientras que la transición a una fase neutral es del 46 % para dicho trimestre", expresó Natalia Gattinoni, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA. "Si se mira la evolución de las anomalías de las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacifico Ecuatorial pronosticadas para el próximo trimestre todos los modelos predicen condiciones frías con valores umbrales entre condiciones neutrales y La Niña", puntualizó Gattinoni. Según la especialista, es importante destacar que no solo se debe monitorear este fenómeno a gran escala, sino que también, a escala sub-estacional: "durante los próximos meses, también se sigue la evolución de otros fenómenos oceánico-atmósfericos como, por ejemplo, el dipolo del Océano Índico". Este es un fenómeno que a

escala global también influye sobre el régimen de lluvias en nuestro país que, durante su fase negativa, puede inhibir la formación de precipitaciones. El informe anticipaba que en el comienzo de este mes de julio nuevamente se daría una semana con lluvias que estarán prácticamente ausentes en la Región Pampeana y norte del país, exceptuando la probabilidad de lluvias y chaparrones que se prevén para sur y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos. Mientras que se esperan lluvias y nevadas de variada intensidad sobre zonas cordilleranas de Mendoza y Patagonia. La evolución de las condiciones climáticas y las perspectivas de corto plazo indican que vuelve a manifestarse claramente un contexto de escasez de agua al inicio de la campaña de fina. Desde el punto de vista agronómico las precipitaciones de probable ocurrencia en el corto plazo en áreas agrícolas sólo permitirán recuperar disponibilidad de agua en el horizonte superficial. Es una campaña que se inicia con restricciones hídricas y las decisiones agronómicas deben considerar siempre la disponibilidad de agua en profundidad y el conocimiento de los ambientes lote por lote. Todas las grandes regiones del cono sur siguen afectadas por manifestaciones cada vez más frecuentes de escases de agua, y hasta el momento la proyección de los océanos no nos beneficia. "Hacia el 10 de julio se espera otro evento de precipitaciones, que se concentraría sobre el este de Córdoba, norte de Buenos Aires y NEA", detalló el informe.


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Junio 2022

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Mayo 2022

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774

264 225 22 222 66 647 125

158 100 8 184 44 444 92

37,94 23,41 23,23 23,11 20,44 19,98 19,10

Vacas totales: 1.571 - Vacas en ordeñe: 1.030 Lts. Leche Totales: 24.302,40 %G.B.: 4,05 - %Pt.: 4,25

58 -

3,50 4,10 4,40 0,00 0,00 4,20 0,00

3,40 3,80 4,00 0,00 0,00 5,80 0,00

1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

5994,00 2340,60 185,80 4253,00 899,20 8872,60 1757,20

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g LIONBAL S,A Coop Central Unida Walter Ricardo

418 251 288 123 244

356 213 202 100 191

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

9971,6 5622 5028,6 2045,8 3370,2

0 0 3,9 4,1 3,8

0 0 3,6 2,9 3,4

28,0 26,4 24,9 20,5 17,6

Vacas totales: 1.324 - Vacas ordeño: 1.062 Lts. leche: 26.038,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Marzo 2022 PROPIETARIO

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

G., L. y P. Magnano Modelo Verdegay S.A. (Tambo 02) La Alpina Asoc.Coop.facultad Cs. Vet. Jose Errecart Valcarlos Santiago R. Bucher Buenaventura Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Pablo Damiani Santa Rosa A., J. y J.M. Guisasola Aguinaga Verdegay S.A. (Tambo 01) La Alpina A. Trossero, L. y C. Bazzi La Nobleza

V. T.

V. O.

114 367 39 474 164 289 121 200 325 164

93 262 28 390 143 241 92 173 233 105

LD/O % grasa % prot. 30,1 28,1 26,4 25,9 25,6 24,7 24,2 23,4 23,2 23

Total de vacas: 3.439 - Vacas en ordeñe: 2.648 Total de leche: 61.300,40 Grasa Total: 2.090,70 - % Grasa: 3,42 Proteína Total: 2.076,30 - % Proteína: 3,44

3,78 2,69 3,29 3,56 3,54 3,08 3,19 3,5 4,37 3,44

3,48 3,59 3,29 3,41 3,41 3,44 3,4 3,51 3,46 3,39


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Mayo 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo Suc. de Capovilla Oclides San José Ficetto, Susana La Critica Agrop. Las Tipas S.A. Santa Catalina Garanzini Elvio La Esperanza Bergese O. y Baglione M. El Pibe

548 149 163 248 215 250

3410 97 134 187 170 217

11104,20 2254,20 3094,40 4137,00 3615,60 4007,80

27,08 23,24 23,09 22,12 21,27 18,47

3,67 3,61 3,63 3,66 3,58 3,64

3,55 3,97 3,26 3,45 2,85 4,01

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. Leche

BOSCO JC 319 261 7574,8 LOS ALERCES DEL ESTE SA 308 9709,0 EL CONEJITO SA 301 9421,6 LA COPA 371 307 8402,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 29,02 31,52 31,30 27,37

3,28 4,08

0,59 3,58

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80

Vacas totales: 1.573 - Vacas en ordeñe: 1.215 - Litros totales: 28.213,20 - Prod. Prom.: 23,22

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Junio 2022 PROPIETARIO 1º) Allochis Omar y Arcadio TNº2 2º) Brignone Américo LA ESPERANZA 3º) Allochis Omar y Arcadio TNº1 4º) Brignone Américo LA ELVIRA 5º) Welchen Claudio y Javier S.H. 6º) El Legado de Galisteo S.A. 7º) Serafino Victor Hugo 8º) Astesana Juan Miguel 9º) Ceirano Anselmo 10º) Morra José 11º) Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

230 139 299 126 153 269 108 183 180 190 177

187 123 228 109 118 223 90 135 146 106 130

4780 3149,6 5786 2685,2 2779,4 4738,4 1806,8 2705,4 2874 1937,6 2301,4

% G.B % P.B.

25,6 25,6 25,4 24,6 24 21,3 20,1 20 19,8 18,6 18,3

3,98 3,70 3,71 3,69 4,11 3,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3,67 3,43 3,43 3,46 3,83 3,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 2.058 - Vacas en ordeñe: 1.595 - Promedio Lts. V./O.: 22.12

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Junio 2022 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa Maria Ataliva Don Fernando SRL Mariotti Marta SUBLANE SA Viotti Silvia - Tbo. 4 IDESA

193 229 162 176 234 188 137

139 206 135 152 183 131 115

4.305 5.542 3.317 3.427 4.053 2.785 2.202

30,97 26,90 24,57 22,54 22,14 21,25 19,14

3,77 3,87 3,38 4,12 3,73 3,76 3,99

3,47 3,45 3,57 3,74 3,48 3,52 3,51

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.319 - Vacas en ordeñe: 1.061 - Litros Totales: 25.631

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Mayo 2022 PROPIETARIO 1º) Monthey S.A 2º) Rasino Marcelo 3º) Travisan Marcelo 4º) Hector y Mariano Truccone 5º) Lazo Rene 6º) Hijos de Lorenzo Brunotto 7º) Suc.de Alcides Rasino 8º) Bollati Edilberto 9º) Instituto Gral.Manuel Belgrano 10°) Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 800 286 395 49 7 312 181 617 16 270

670 235 335 45 7 250 151 417 11 199

35,5 30,1 29,7 29,1 28,3 28,1 27,3 27,1 26,3 20,9

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Mayo 2022

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

23769,3 7075,1 9943,5 1308 198 7023,6 4129 11283 289,6 4164,2

0 4,2 3,7 3,7 3,7 4,2 3,9 0 3 0

0 3,7 3,7 3,4 3,3 3,8 3,8 0 3,6 0

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6°)

Torre Valentin Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 359 242 316 221 289 197

298 201 262 174 242 111

30,1 28,1 27,6 25,2 20,2 16,5

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

8978,9 5650,8 7228 4379,5 4891,8 1835,6

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.624 - Vacas en ordeño: 1.288 Leche Kg. Totales: 32.964,6 - Prom. Prod.: 24.61 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

60 -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.933 - Vacas en ordeño: 2.320 Leche Kg. Totales: 69.183,3 - Prom. Prod.: 28.24 Porcentaje Grasa: 2.64 - Porcentaje Proteinas: 2.53

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO La Ramada S.A. - Sarmiento La Ramada S.A. - Hipatia Perrén, José Luis - La Erminda La Ramada S.A. - Rincón de Avila Perrén, José Luis - Santa Clara Don Silvano S.A. - Tbo. 2 Sureda, Agustín Bertero, César Amweg, Daniel y Victor Del Pintado S.A. René y Dolly Manfredi S.A. Hijos de René Bertero "La María" Sattler, Rubén "La Cabaña" Sattler, Rubén "San Eduardo" Muller, Agustín "La Paloma" Amable, Norberto "La Reserva"

1061 1065 1323 1049 696 390 446 440 250 439 398 187 148 199 166 326

827 826 1082 791 546 291 365 340 212 361 311 145 106 164 141 262

% P.diar.

Lts./ % V.O. G.B. 36,4 34,8 34,2 33,2 32,8 32,1 32,1 31,2 30,2 29,5 29,5 28,3 28 27,2 27,1 27

Kg.Prot /V.O.

3,4 3,51 3,62 3,52 3,44 3,28 3,57 3,54 3,51 3,49 3,88 3,4 3,51 3,86 3,57 3,66

3,57 4,02 3,57 3,61 3,52 3,38 3,85 3,87 3,82 4,08 3,79 3,54 4 3,88 3,43 4,22

Vacas controladas: 19.926 - Producción Lts. V.O.: 23.58 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.57 - Prom. % Prot. V.O.: 0.84 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

42

31

24,47

3,65

3,69

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47


CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Mayo 2022

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Mayo 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

RIVOIRO SRL Garitta V,Sereno M RHO GUSTAVO A. Cabaña San Jose IAS Ntra Sra del Rosario IPEA 14 Musso Daniel BINNER OMAR Giuliano Oscar

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1341 327 350 73 230 97 211 104 215

1112 285 246 58 172 58 184 87 161

41,24 33,04 29,11 29,50 26,54 26,45 23,79 21,82 21,70

3,40 3,4 3,20 3,10 3,80 3,30 3,8 3,70 4,20

3,50 3,5 3,60 3,10 3,50 3,50 3,5 3,50 3,60

45862 9417 7161 1711 4565 1534 4377 1898 3494

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.948 - Vacas en ordeñe: 2.363 Prom. Lts. V./O.: 33.86 - V.O./V.T: 0.80

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Mayo 2022 PROPIETARIO

1º) Re Ricardo 2º) Est. La Mansa - El Fortín I 3º) Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 373 463 62

V. O. 295 368 48

Lts. VO 33,50 27,00 15,50

Total Tambos: 9 - Vacas Totales: 4.107 Vacas en Ordeñe: 3.023 - Lts. Totales: 71.944 Promedios: Vacas totales: 410 Vacas en ordeño: 302 Promedio lts. leche: 22,8

% Grasa 0,00 0,00 4,58

% Prot. 0,00 0,00 3,59

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Don Francisco Agropec. SRL 2º) Cabañas y Tambos La Lilia 3º) S.A. 4º) Felissia, A. J. y M. 5º) Miretti, Guillermo 6º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Lhua S.A. 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Cabañas y Tambos La Lilia 12º) S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Lhua S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Pairetti, Roberto 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

Don Francisco La Lilia La Magdalena La Luisa INTA - VMS Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas La Lilia Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas El Romeo Las Taperitas Las Taperitas La Lilia La Fe

t.3 t.5 t.2 t.2 t.4 t.11 t.5 t.62 t.63 t.1 t.51 t.2 t.10 t.74 t.12 t.1 t.5 t.8 t.4 t.1

Kgs. Leche B Grs.

43,50 37,57 36,59 35,83 35,00 32,87 32,73 32,52 32,11 31,53 31,42 31,39 31,11 30,97 30,35 29,87 29,66 29,37 29,21 29,06

Grasa

1289 1480 1493 1168 1214 --1227 ----1274 --1136 ------------1195 1098

Vacas Vacas Ord. Total 16 19 54 100 64 456 61 643 496 196 978 79 491 553 562 379 591 594 301 123

REF

26 (CLO) 31 (CLO) (A) 80 (CLO) (A) 148 (CLO) (A) 81 (D)*2,3(CLO) 592 (C) (CLR) 81 (CLO) 835 (C) (CLR) 644 (C) (CLR) 228 (CLO) (A) 1270 (C) (CLR) 102 (CLO) 637 (C) (CLR) 611 (C) (CLR) 729 (C) (CLR) 492 (C) (CLR) 767 (C) (CLR) 771 (C) (CLR) 448 (CLO) 181 (CLO)

PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

289 223 5.619,6 231,9 3,85

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

25,2 1.040 77 23

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18 pies reparada 1200 1988 motor deutz 23

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

GROSSO TRACTORES *Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor

1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor.

*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de Mayo 78 Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63


Positiva auditoría para exportar carne y leche a Malasia

COMERCIO

C

on una reunión final en la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), concluyó una visita de auditoría presencial de 14 días de la División de Servicios Veterinarios (DVS) de Malasia a la cadena de producción de carne y leche bovina con vistas a revalidar establecimientos y habilitar nuevos, para exportar desde la Argentina hacia ese destino. La delegación malaya, compuesta por 6 agentes, de la DVS y 6 agentes de la autoridad religiosa, JAKIM, inició su auditoría el pasado 20 de junio y durante este tiempo recorrió 24 establecimientos, 18 frigoríficos y 6 lácteos, en los que verificó los procesos de inocuidad y calidad en la producción y el cumplimiento del protocolo del rito musulmán Halal, que exige Malasia. Para realizar su tarea, la delegación malaya se dividió en tres grupos y recorrió, acompañados por agentes del Senasa y representantes del CIRA, establecimientos ubicados en las provincias de Buenos Aires; Córdoba; Santa Fe; San Luis y la Ciudad de Buenos Aires. La DVS enviará su informe final con las conclusiones

E oficiales de la auditoría aproximadamente en un mes para seguir avanzando en el incremento de las exportaciones de carne bovina y lácteos hacia Malasia. "La devolución que hemos recibido de parte del jefe de la misión de Malasia respecto a la inocuidad de las plantas argentinas ha sido muy halagueña. Nos manifestó que nuestro sistema es equivalente al de su país y que la seguridad alimentaria está garantizada", señaló Rodolfo Acerbi, vicepresidente del SENASA.

Programa Carnes Santafesinas 2030 E n el marco del Programa Carnes Santafesinas 2030, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología llevó adelante junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) una jornada presencial de capacitación destinada a asesores técnicos inscriptos en el programa. La formación, que tuvo lugar en las instalaciones del Centro Experimental de INTA de Reconquista, previó una instancia teórica y una práctica a campo, dictadas por los ingenieros agrónomos José Luciano Chiossone (de Inta Colón, Entre Ríos), y Germán Castro, de Inta Reconquista. También contó con la presencia del director Provincial de Producción Pecuaria y Aviar, Pablo Fiore. Cabe destacar que los asesores, ingenieros agrónomos y veterinarios, son quienes transfieren los conocimientos y herramientas de manejo para aplicar buenas prácticas ganaderas y asegurar la sostenibilidad del ganado en el tiempo, y así aumentar la productividad de carne y por ende la rentabilidad de las empresas. Sobre la capacitación, Fiore comentó: "los asesores técnicos son quienes están en contacto diario y en conocimiento de las situaciones de la zona en las que les toca

CURSO desenvolverse y mediante la coordinación de grupos de productores ganaderos están trabajando en los departamentos de mayor stock de vientres de la provincia de Santa Fe". "Estamos hablando de un aproximado de 1.300.000 vientres repartidos entre estos departamentos, lo que implica el 70% de la producción de terneros de la provincia de Santa Fe por eso apostamos fuertemente al trabajo y el acompañamiento que los asesores realicen junto a los productores", concluyó Fiore.

Continúan los caminos de la ruralidad

E

n el marco del programa Camino de la Ruralidad, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, inauguró la nueva traza de 5.694 metros, que representó una inversión de 20.178.000 pesos. La mejora de este camino del departamento Castellanos beneficiará a 3 productores ganaderos, 4 agricultores, 7 apicultores que operan 350 colmenas y 7 establecimientos lácteos que producen más de 7 millones de litros de leche al año. Además, Costamagna firmó un convenio con el intendente de Sunchales, Gonzalo Toselli, para mejorar 13.370 metros de la traza que conecta la escuela N° 1192 Fortín de Sunchales, con 19 alumnos y tres docentes, y el Jardín de Infantes Nucleado N° 167, al que asisten nueve niños de las familias que habitan el campo. Esta obra requerirá 64 -

l El Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, junto a la secretaria de Cooperación Internacional e Integración Regional de la Provincia de Santa Fe, Julieta de San Félix, mantuvo un encuentro, en la ciudad de Buenos Aires, con el embajador extraordinario y plenipotenciario de Vietnam, Thanh Duong Quoc, con el objetivo de avanzar en la agenda de trabajo conjunto entre ambas regiones, en materia comercial. Costamagna destacó la relevancia que tiene el país asiático como mercado de destino para Santa Fe y aseguró que la reunión “consistió, fundamentalmente, en reforzar las relaciones que ya tiene la Argentina y puntualmente la provincia de Santa Fe con Vietnam”. Asimismo, agregó que la relación comercial existente “es un orgullo y un trabajo muy fuerte de articulación en lo que tiene que ver con los aspectos productivos y tecnológicos. En todo aquello que tiene que ver con lo que es nuestra provincia y la necesidad imperiosa del mejoramiento de la calidad de nuestros productos, sobre todo de alimentos y agroindustria”.

47.379.000 pesos y brindará conectividad a 6 productores agropecuarios y 11 productores lácteos que elaboran más de 17 millones de litros de leche al año.

E

l Gobierno de Santa Fe, a través de la Secretaría de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, iniciará en todo el territorio santafesino un curso de formación de alambradores destinado a encargados y trabajadores rurales en todo el territorio provincial. Se trata de una capacitación presencial de dos días de duración que constará de clases teóricas y prácticas orientadas a dotar y ampliar conocimientos para adquirir las herramientas necesarias vinculadas a la confección de alambrados y así desempeñarse adecuadamente en la tarea. El primero de estos cursos, cuyas inscripciones se encuentran abiertas, se realizará en conjunto con la Comuna de Bigand el próximo jueves 14 y viernes 15 de julio. Será gratuito y se entregarán certificados de asistencia. Los interesados podrán inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/Jz7Digj8LYhUsfU28.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.