Revista Nuestro Agro Febrero 2022 N°339

Page 1




E

SanCor, futuro incierto

s tan grave la situación de SanCor fábrica? ¿Resolverá el Fideicomiso (Fidelac S.A.) la coyuntura por la que se intenta recuperar unos 600.000 lts para atender un mercado que le es fiel a la marca? En los últimos meses se han producido algunos hechos concretos que apuntan a recuperar tanto la solvencia como la confianza en la emblemática cooperativa láctea. La ausencia de información primaria y oficial, que no se da porque, supuestamente, la cooperativa está bajo presión política y mediática, ha contribuido a enturbiar la realidad de los hechos, generando todo tipo de suspicacias. Es costumbre en este medio recabar información en base a fuentes confiables. En este caso aparecen contradicciones según los voceros que se escuchan, incluso desde el seno del Consejo de Administración. Se dice que SanCor está "operativa" actualmente, es decir que todas sus ventas cubren su costos industrializando alrededor de 600.000 lt/día, con cinco plantas activas (Sunchales, Devoto, La Carlota, Balnearia y Gálvez) y San Guillermo que por el momento está inactiva por falta de materia prima. La idea de integrar un Fideicomiso viene del año pasado, de reuniones y contactos que ya se venían realizando con funcionarios del Gobierno, previo a la llegada del Ministro Julián Domínguez a la cartera Agropecuaria. Luego hubo encuentros más puntuales que encabezó el gremio ATILRA junto a conocidos empresarios allegados a la política oficialista. Desde aquel momento se originaron versiones de todo tipo, algunas con información cierta y otras respondiendo a ciertos intereses que derivaron en "operaciones de prensa". Los comentarios van y vienen y sobre SanCor siempre están los que hacen leña del árbol caído. Lo cierto es que la cooperativa ha tenido fallas de gestión que la llevaron a un gran endeudamiento, y que en busca de soluciones ha enajenado varias de sus plantas que en su momento conformaban un gran complejo industrial lácteo, que supo procesar entre 4 y 5 millones de litros por día en tiempos de alta productividad (año 2000/2001). No se olvida su relación con Venezuela a la que le vendía leche para pagar un préstamo de ese país y un sinnúmero de episodios que se sucedieron a lo largo de una década sin lograr salir del borde del precipicio. Es cierto que la caída de esta emblemática cooperativa ha dejado sus huellas, el cierre de cooperativas tamberas de primer grado, la expulsión de cientos de operarios, de proveedores, constituyéndose en un duro golpe a la economía de la región, y aun así, con productores fieles que quedaron golpeados luego del acuerdo pre y extra judicial. Iniciado el proceso de achicamiento vendiendo plantas y líneas de productos, se cumplió también con una fuerte reestructuración que tuvo tres puntos clave: el operativo, la recuperación comercial y logística, la reestructuración financiera y el achicamiento societario, al tiempo que se redujo la cantidad de consejeros (de 12 a seis en la actualidad), junto a la estructura de funcionarios y gerentes, además de empleados extra gremio. Al primero de enero de 2017 SanCor tenía 5.100 empleados y hoy sólo le quedan alrededor de 1.700. Pero hay que aclarar que esta compañía cuenta con toda la cadena comercial, la logística y la administrativa, por lo tanto, según afirman desde la cooperativa, no debería tomarse el cálculo que habla de que se necesita un empleado por cada mil litros para no ser ineficiente, a diferen-

¿

2-

cia de otras empresas que tercerizan el resto de los servicios. "Con ese entramado que incluye distribuidores y concesionarios exclusivos necesitamos contar con esta mano de obra", afirman desde Sunchales. Sin embargo, el plan del actual Consejo de Administración contempla que con 1.400 empleados pueden atender perfectamente las seis plantas pero procesando entre 1.200.000 a 1.500.000 lts/día, que es la capacidad de industrialización con la que cuenta. Para llegar al Fideicomiso la cooperativa realizó en la primera quincena de enero de este año en su planta de Sunchales, una asamblea extraordinaria convocando a delegados, socios-productores junto a su Consejo de Administración, oportunidad en que se debatieron aspectos vinculados al tema. El objetivo del fideicomiso es para promover un mayor procesamiento de materia prima que pueda mejorar la facturación de la láctea contemplando, entre otros aspectos, una reducción del 50% del plantel de operarios. "Una idea que fue reflotada desde el Gobierno Nacional, al no haber prosperado en 2006 cuando se interpusieron los intereses de Venezuela", dice un comunicado, momento en que se hablaba también de Adecoagro como principal interesada en asociarse. Ahora esta iniciativa coloca en un primer plano a empresarios vinculados a la administración nacional como José Urtubey, de Celulosa Argentina; Marcelo Figueiras del Laboratorio Richmond, (productor de la vacuna Sputnik L en nuestro país) y Gustavo Scaglione del Grupo Televisión Litoral, que forma parte del Grupo VilaManzano. Estos hombres, sin estar vinculados al sector lácteo, incorporarían como asesor a Jorge Estévez, (ex Mastellone Hnos. y La Sibila) que sí conoce el negocio lácteo y que actualmente se desempeña en una pyme láctea en la provincia de Córdoba. Este grupo de personas que integrarán Fidulac S.A. consideran que "este proyecto es la única alternativa posible para un futuro promisorio de la empresa", según lo manifiestan en un comunicado. Una de las voces que se escuchan en este marco de incertidumbre, es la que comenta que habría reticencias en el Banco Nación por la alta cifra que solicitan estos empresarios para inyectar capital al Fideicomiso (U$s 60 millones), cuando en realidad técnicamente serían suficientes 35 millones de dólares, según reconocen desde la misma SanCor. Mientras tanto, se admite que si el fideicomiso no se efectiviza en un tiempo prudencial, la misma asamblea que lo autorizó podría dejarlo caer en los próximos meses. El staff técnico del Banco Nación dejó trascender a principios de este mes, que está muy cauteloso y preocupado luego de la experiencia vivida con el grupo Vicentín. Lo más grave que se observa en esta instancia es el alto grado de politización que han alcanzado estas gestiones que sólo contribuyen a distorsionar la realidad y a generar un mayor riesgo sobre el futuro de la empresa. Se sabe que hubo otros sectores interesados en aportar capital pero fueron descartados por no haber coincidencias políticas. Además, llama la atención el rol central del gremio ATILRA en cada paso que se va dando. ¿Está SanCor entre la espada y la pared? ¿Cuáles serían las intenciones que subyacen a su rescate? Un culebrón que tendrá un desenlace en breve, o no. Hasta la próxima.



4-



NUESTRO AGRO

El robot viene marchando

EN G ALIST EO

La decisión está tomada. La empresa de la familia Barra se anima y apuesta por un cambio radical. El establecimiento "Santa María", ubicado en Galisteo, pasará del ordeño tradicional a un sistema totalmente automatizado. Un desafío que busca mejorar la calidad de vida de los operarios y producir más de la mano de una tecnología que se impone. Es el primer tambo comercial de la provincia con esta innovación. ¿Será una tendencia de cara al futuro?

La familia Barra ha decidido dar un gran paso en la producción lechera. Con una importante inversión y los cálculos realizados al detalle, dejarán el sistema tradicional de ordeñe y pasarán a uno totalmente robotizado.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

L

a noticia puede ser tomada como una señal positiva que da la lechería santafesina al cabo de un año donde se pudo crecer en volumen y en un ciclo donde las exportaciones se sostuvieron. Alguien debía dar el primer paso y en este caso es el establecimiento "Santa María Ataliva S.A." que ha decidido instalar un tambo con cuatro robots que reemplazarán a un sistema tradicional de producción de leche con base pastoril y suplementación. Se trata de una empresa familiar que es continuadora de un tambo que nació en la década de los '70 y creció en los ´80 y ´90 bajo la tutela de un reconocido productor que fue referente durante mucho tiempo por su forma de trabajo y la 6-

búsqueda de eficiencia, Don Idelso Trossero. La continuidad estuvo dada en lo que es hoy la familia de Gustavo Barra y Alejandra Trossero, quienes tienen 5 hijos: María Paula (34) Contadora en Sancor Seguros, Facundo (32) Médico Veterinario integrado a la empresa junto a sus hermanos Martín (28), Esteban (27) y Agustín (21). Gustavo es un técnico mecánico que trabajaba en SanCor fábrica y en 1987 es convocado a integrarse a la empresa tambera de Idelso Trossero al cabo de contraer matrimonio con su hija Alejandra. "Fue un desafío porque yo desconocía la actividad del tambo, poco a poco mi suegro tanto a mí como a mi esposa nos fue delegando tareas y tras su jubilación nos cedió el mando". Recuerda que por aquel entonces se hacía el tambo y recría de novillos, llegándose a ordeñar hasta 300 vacas. En 1994 dan un paso importante con la construcción de una nueva estructura de ordeño con moderno equipamiento, incorporándose la fosa, 16 bajadas con pulsadores electrónicos, retiradores automáticos y comederos racionadores. De aquel entonces han transcurrido 28 años.

"Hace unos cuatro años con mis hijos comenzamos a manejar la idea de un tambo nuevo con 24 bajadas, se hicieron los planos pero en 2018 lo repensamos, era hacer más de lo mismo y el proyecto nos dejó de entusiasmar", relata Gustavo. En 2019 comenzaron a buscar nuevas ideas y alternativas visitando tambos más avanzados tecnológicamente y conocieron el ordeño con robot. Facundo, quien también asesora otros tambos en la zona conoció a Germán Albrecht de San Jerónimo Norte quien había comprado collares marca Lely y le comenta sobre las características de los robots que comercializa e instala esa empresa multinacional. La información motivó a que se contactaran con esa firma que envió personal técnico para un asesoramiento adecuado sobre esta tecnología que hasta el momento parecía lejana de incorporar. No obstante a la información recibida le agregaron las propuestas de otras empresas líderes y concurrieron a visitar un tambo robotizado en la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento se tomó la decisión de dar un salto tecnológico incorporando el robot de Lely, sistema Astronaut A5. Cabe >>


NUESTRO AGRO

Las obras avanzan a muy buen ritmo. Comenzaron en junio del año pasado y según la empresa a cargo la estructura estará lista en junio próximo.

>>

aclarar que también visitaron al INTA Rafaela que cuenta con un VMS DeLaval, experiencia que ya ha producido muy buena información. Sobre sistema pastoril "yo me entusiasmé con dar este salto, mi idea fue y es que mi familia pueda trabajar de una forma distinta a la tradicional, a que mis hijos no dejen la actividad, a incentivarlos a continuar en el tambo con otra forma de vida", apunta Gustavo. La idea que tienen NUESTRO AGRO

Gustavo Barra guió a Nuestro Agro por la flamante instalación.

es cambiar el sistema de ordeño pero no el productivo, seguir produciendo con los mismos recursos que tienen en el campo, respetando la empresa familiar y la base pastoril.

El robot replantea rutinas

Sin dudas, el sistema constituye un verdadero desafío para la familia Barra. Conscientes que deberá haber un proceso de adaptación para todos, humanos y animales, se preparan para lo que viene. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué saben de la adaptación de las vacas al sistema? Facundo Barra (FC) - La información que nos están dando es que la vaca se acostumbra rápidamente, en los primeros días hay que guiarlas pero al cabo de los 15 días ya comienzan a ingresar solas y al primer mes se acostumbran al tránsito libre, hay que decir que cada animal está identificado en el programa del robot a través de un sensor colocado en el collar. De esta manera se logra variada información que permite saber el estado corporal y productivo del animal. Una vaca fresca en sus primeros días puede llegar a ordeñarse entre 3 y 3,5 veces/día y una vaca terminando su lactancia se ordeña 1,5 por día y el promedio general del rodeo puede alcanzar alrededor de 2,3 a 2,6 promedio de ordeño/día, >> p. 8

-7


NUESTRO AGRO

El rodeo cuenta con un historial de inseminación artificial desde 1972, pero igualmente la empresa incorporará un plan de mejoramiento genético para optimizar el funcionamiento automatizado del ordeñe.

>> p. 7

según lo indique el programa. El sistema al tener identificada cada vaca ordena separarla cuando hay que inseminarla o cuando hay que tratarla por algún problema sanitario. Hay que tener en cuenta que cada robot tiene capacidad para ordeñar entre 65 a 70 vacas/día. NA - ¿Cómo será el funcionamiento del tambo? FB - El tambo se va a dividir en dos sectores, ABC, dos sectores pastoriles que serán el A y el B y un sector C que es donde tenemos una pista de comida que ya está construida, va a estar todo muy sincronizado. Una vez que el sistema esté aceitado se analizarán los resultados. Hoy hay cuestiones muy difíciles de medir y con el robot podremos tener abundante información que nos permitirá corregir deficiencias que hoy se nos escapan. Sabremos cómo comen las vacas, cómo rumian y podremos manejar en la alimentación un sistema más flexible según la disponibilidad de pasto y si es necesario concentrar más en determinados momentos. Por ahora no pensamos en un encierro total aunque cuando los indicadores así lo aconsejen seguramente deberemos hacerlo. Partimos de una sola idea, pensar en cambiar el sistema de ordeño, aplicando la tecnología, es el primer planteo que le hicimos a la firma que nos instalará los robots:

no queremos entrar a modificar el resto por ahora. La idea siempre fue esta y ellos han aceptado nuestra propuesta con la idea de ser más eficientes porque somos conscientes de que tenemos que mejorar muchas cosas. El sistema nos va a llevar a la eficiencia; nos marcará el camino. NA - ¿Se apuntará a mejorar la genética del rodeo? FB - En cuanto a la genética debemos decir que en este tambo se insemina desde 1972, y el tema va a plantearse a partir del uso de los collares que nos van a permitir una mejor detección de celos y a mejorar la preñez básicamente. El objetivo sin dudas es mejorar la genética, las ubres y tendremos que hacer algunos descartes seguramente, pero no es cierto que para el robot todas las ubres son malas como suele comentarse ya que algunas malformaciones en las ubres son tomadas igual, con la diferencia que en primer término demora un poco más la lectura de cada ubre. Por eso vamos a invertir en genética. Una de las limitaciones nuestras es la parte reproductiva y eso lo vamos a trabajar con el personal. Con los collares vamos a tener detección de celos los 365 días al año y eso desde lo humano no se puede lograr. Otro objetivo es comenzar con el uso de semen sexado con mejor material genético para mejorar la concepción y la tasa de preñez. En la detección de celo, quienes ya tienen NUESTRO AGRO

La particularidad en "Santa María" es que la base pastoril seguirá siendo uno de los principales recursos. 8-

experiencia nos decían que con este tipo de tecnología los collares le pegan derecho justamente en las variables que más impacto tienen en la rentabilidad y la calidad de leche, aumentando la conversión y la reposición. NA - ¿Se puede hablar del monto de la inversión? Gustavo Barra (GB) - No tenemos números finales, la obra civil la encaramos con recursos genuinos que provienen de nuestra agricultura, hemos aprovechado los buenos momentos de precio. En cuanto al costo de los equipos que son holandeses y su instalación se financiará con un crédito del Banco Nación a una tasa razonable, un trámite que nos demandó muchos papeles y la firma de una hipoteca. En este sentido estamos tranquilos, hemos analizado todos los números con el asesoramiento de nuestra gente incluido el contador y en ese sentido somos optimistas porque estamos asegurando el futuro de este tambo que seguramente podrá crecer de la mano de mis hijos. NA - ¿Para cuándo estiman la puesta en marcha de los robots? GB - En un primer momento cuando se pactó la innovación acordamos que no debería transcurrir más allá del año y por el momento se están cumpliendo los tiempos. Se armó >> NUESTRO AGRO

En esta empresa familiar la agricultura ocupa un lugar estratégico que complementa la economía tambera.


"Santa María" en datos Ubicación del tambo: Galisteo. Administración: Ataliva 215 ha. propias. 150 ha. para tambo. 815 ha. totales. Se hace agricultura (trigo, maíz y soja) 240 VT / 180 VO / Promedio año: 27 lt/vaca con producciones Pico de 30 lts/promedio. Alimentación: 40% pastoril (padrera con alfalfa), 60% suplementación con TMR, silo de alfalfa, silo de maíz, grano molido, núcleo de sales y minerales.

>>

el tinglado y la obra civil está con buen ritmo y los equipos llegarían ahora en febrero, nosotros tenemos como fecha de inicio el mes de junio de 2021 y en junio de este año deberían estar funcionando. En cuanto a la amortización aún no lo tenemos en claro porque no disponemos de resultados, lo que ellos nos dicen que la producción puede crecer alrededor de un 10 - 15% que podría ser más, pero debemos evaluar también cuánto significan en ahorro los índices de eficiencia, al cabo de un año podremos tener una idea más aproximada del tiempo de re pago que significó la inversión. NA - ¿Facilitará el retiro de la leche? FB - Sin duda, se convendrá con el camionero el horario que podrá ser variable, nuestro tambo está muy cerca de la ruta, además la leche se puede separar por cantidad de Cs. por ejemplo, separa por antibióticos, por calostro, la leche A2 que tiene una cafeína diferente para leches especiales,

Estructura actual de ordeño: DeLaval de 16 bajadas Presidente, Alejandra Trossero. Vice, Gustavo Barra

todo llegará en su momento. Nosotros entregamos a la cooperativa Rivero Haedo, hacemos control lechero y estamos siempre primero o segundos en el ranking. En cuanto a la vaca recién parida se registra particularmente para que el robot separe el calostro en un determinado momento, esta orden la da el veterinario al programa. (Control lechero diciembre: 205 VO, produjeron 6.055 Lts leche/día, 29,53 lt. x vaca, con 3,78% GB y 3,24% Prot.) NA - Seguramente habrá menos estrés en el tambo con este sistema… FB - Precisamente, está pensado para generar un clima de trabajo tranquilo donde no hay estrés ni en las vacas ni en el personal que debe estar atento a su nueva rutina laboral y cumpliendo otros horarios que humanizan el trabajo diario. El sistema es muy versátil y ya nos están capacitando y lo mismo deberemos hacer con nuestros operarios que también están muy entusiasmados.

-9


"Aquí todos trabajan" R

efiriéndose a la actual rutina de trabajo, Gustavo Barra comenta: "aquí no hay encargado, todos trabajamos, mis cuatro hijos varones y mi esposa, hace seis años que tenemos el mismo personal. Las decisiones las tomamos todos juntos, nos reunimos y evaluamos cada situación, nos funciona el debate, y a mí me gusta delegar porque si no tuviera el respaldo de mi familia esto no lo podría encarar". En ese sentido, admite que sus hijos son los continuadores y reflexiona: "quiero que ellos participen y se comprometan porque está todo planificado. Mi mamá falleció cuando yo tenía dos años, yo hijo único y mi papá falleció con 49 años; cuando esto esté pulido y en marcha veremos cómo se sigue y qué desafíos nuevos pueden aparecer a futuro". Para Gustavo, por una cuestión generacional fundamentalmente, este proyecto representa un desafío muy particular que ha decidido encarar con ganas y seriedad. "Esto nos abre la cabeza, es increíble la cantidad de conocimientos que uno va adquiriendo, se investiga, se contacta con gente con experiencia, se intercambian ideas. No nos ponemos a pensar en el contexto económico que estamos atravesando porque se puede entrar en pánico; partimos de nuestras convicciones y somos optimistas". Y aclara, por si algún desprevenido considera que la apuesta es de alto riesgo: "no tomamos decisiones apuradas, para dar este paso hemos reunido buena información y un adecuado asesoramiento". Nuestro Agro (NA) - La pregunta es inevitable, ¿hacia dónde va la lechería argentina? Gustavo Barra (GB) - No tenemos certeza, no hay política de ningún tipo en nuestro sector, nosotros lo que estamos encarando es a partir de un análisis que hemos realizado tranqueras adentro. Entendimos que podemos hacer la inversión, no nos pusimos a pensar cómo va a seguir la economía del país, tal vez sea un caso particular y hay que decir que cada empresa tiene su propia realidad porque se manejan criterios y estrategias. Nosotros siempre hemos invertido en herramientas de trabajo y en función de la

NUESTRO AGRO

Esteban, Martín, Gustavo, Agustín y Facundo: un equipo donde no existen liderazgos sino un marcado compromiso por el futuro de la empresa.

agricultura, apostamos por el parque de maquinarias. Dos tractores nuevos, con piloto automático con monitores de siembra, y en el caso del tambo se han ido postergando las inversiones, desde 1994 a 2022 tal vez haya que haber

Idelso, el hacedor que dejó un legado

I

delso Trossero ha sido el hacedor de "Santa María". Muy querido y reconocido por la comunidad, supo transmitir el legado a su hija y su yerno, que al mismo tiempo repitieron la historia con sus cinco hijos. Pero más allá de la cuestión productiva, Idelso tenía en claro que la educación era la herramienta fundamental para transformar a los pueblos que persigan un crecimiento y desarrollo sostenido. Este medio rescató un extracto de su discurso pronunciado en 1971, en el acto inaugural del IDESA, como primer representante legal: "la creación de una escuela no sólo es el fruto de la imaginación y el esfuerzo de un grupo de personas; es obra de una comunidad que piensa, se activa y se mejora para alcanzar los fines últimos a que están llamados todos los pueblos". 10 -

pegado un salto un poco antes, pero la actividad siempre tuvo condicionantes. NA - ¿La agricultura los respalda en estos momentos? GB - Claro, siempre hicimos agricultura con mucha eficiencia cuidando los suelos que son el principal capital, con nuestro asesor agronómico el Ing. Agr. Diego Pino. En esta última campaña hicimos 150 ha. de trigo, 400 ha. de soja y 250 ha. de maíz, que producimos para abastecer toda la alimentación en el tambo y lo que resta se comercializa. Manejamos 815 ha. totales, 215 son propias y el resto lo alquilamos. Hay 150 ha. que están afectadas al tambo. Tenemos dos sembradoras, una neumática y otra mecánica para siembra de grano grueso y fino, disponemos de segadora y arrolladora, 8 tractores, dos son nuevos de mayor potencia para la agricultura, con piloto automático y monitores de siembra. Tercerizamos la cosecha, el picado y la pulverización. NA - ¿Este va a ser un gran salto para ustedes? FB - Nosotros siempre admiramos a nuestro querido Idelso Trossero, por todo lo que hizo y por sus convicciones para superarse. Él logró el traspaso a nuestros padres, fue un traspaso generacional muy duro y ahora nos toca a nosotros asumir una empresa en marcha con un gran cambio. Es como si se hubiera salteado una generación y aunque la zona siempre estuvo acechada por la agricultura nosotros tenemos la mirada desde el tambo, sabemos que hay que ser eficientes y que debemos crecer con nuestros propios recursos.


"Tenemos que redistribuir tareas" H

ay un mito sobre la automatización de los sistemas en relación con la mano de obra. Siempre se pensó que ante la aparición de un robot, los empleados quedarían de lado y fuera del ámbito laboral. Pero no es así y Facundo Barra se encarga de explicarlo: “tenemos que redistribuir tareas, nadie se quedará sin su trabajo”. Al respecto, cuenta: "en el tambo de 16 bajadas el ordeñe dura entre dos y tres horas, dependiendo de la cantidad de vacas y la época del año. Hay cinco personas que atienden guacheras, recría, preparto y

NUESTRO AGRO

vaca ordeñe y algo de vaca seca. A todas las tenemos que capacitar". Para ello, quienes deben interiorizarse y amigarse con el sistema es la propia familia, especialmente Facundo y Martín. "Nos vamos a capacitar nosotros y contaremos con la asesoría de Lely. Ya nos anticiparon, y las experiencias que hemos visto con este sistema así lo indican, que es muy importante la carga de datos y para ello cuenta con un software que es prácticamente el cerebro de todo el sistema".

- 11


Un sistema amigable NUESTRO AGRO

En pocas palabras, según la información que han recibido los Barra, se puede comentar que las vacas tienen total libertad para ordeñarse siguiendo su propio bio-ritmo natural y esto permite a su vez una mejor disposición del horario de los operarios sin tener que ajustarse a un tiempo fijo para cada ordeño.

T

odo el sistema funciona en forma "amigable", los animales se acostumbran al cabo de los primeros 15 días, al principio se las induce al ingreso y paulatinamente concurren libremente atravesando una puerta única que se activa mediante sensores que posee cada vaca en sus respectivos collares. El objetivo de este sistema (Astronaut A5) es la integración de la robótica en la información para el cuidado de la vaca, el bienestar de la gente y la mejora de la eficiencia productiva. Esto se logra con la generación de información a través de múltiples sensores que tienen el robot y la automatización de tareas que resultan en una mejora en la calidad de trabajo de los operarios involucrados en el proceso productivo. Es decir que no desplaza mano de obra, particularmente la profesionaliza. Se destaca que cada animal se ordeña por elección libre y se produce por la atracción que genera el alimento balanceado que le proporciona el robot, otorgando un amplio beneficio desde el punto de vista animal y económico con la consecuencia de obtener mayor volumen de leche de alta calidad. Los usuarios que han incorporado esta tecnología manifiestan los siguientes beneficios: aumento de la producción por vaca; mejora en las condiciones laborales; menor uso de agua y energía eléctrica; disminución de vacas enfermas y vacas que dejan el sistema. El robot consta de un láser montado en un brazo robotizado que lee la ubre para localizar los pezones, una vez localizados éstos, un par de cepillos son los que realizan la limpieza de estos a la vez que estimulan la bajada de la leche. Luego de higienizados los pezones son colocadas las NUESTRO AGRO

Así será cada uno de los cuatro robots que completarán la instalación, la cual se inaugurará en junio de este año.

pezoneras. En este proceso se miden múltiples parámetros que luego serán utilizados para la gestión y a su vez la vaca recibe una porción de alimento que es calculado de acuerdo a sus requerimientos (cada vaca es identificada por un sensor). Finalizado el ordeño se le aplica a cada pezón un sellador para protegerla de posibles infecciones. Al concluir este proceso una puerta inteligente aparta a cada animal según lo esté indicando el programa, los que van a la pastura o los que están en tratamiento o para inseminar, entre otras razones. "Apuntamos a una mejora productiva, sanitaria, luego será lo económico, el bienestar animal y también lo será para el personal, un sistema estable que permite disponer de abundante información para mejorar las ineficiencias que tenemos, además de asegurarnos una calidad de leche sin grandes altibajos", afirma Gustavo Barra. Nuestro Agro ha visitado la obra en marcha donde se NUESTRO AGRO

observa que ya se ha techado, se instala el vallado fijo, los espacios para los robots, la instalación es para cuatro robots pero arrancarán con tres con el objetivo de llegar a ordeñar 250 vacas. Una vez ordenado el sistema van a apuntar a agrandar el rodeo que no ha crecido en los últimos años, sólo han recuperado los animales que se perdieron por descarte después de la inundación en abril de 2016, un momento que recuerdan como una situación límite. Actualmente están ordeñando 180 vacas pero vienen con un promedio de 200 VO/año. La apuesta es importante y la inversión también. En ese sentido, la familia cuenta que lograron obtener un crédito con condiciones razonables, pero al mismo tiempo volcaron recursos propios. Según un relevamiento del mercado realizado por este medio, el monto puede superar los 700.000 dólares. NUESTRO AGRO

El sistema automatizado Astronaut 5 de Lely permite que el animal ingrese voluntariamente al ordeñe; un brazo robótico reconoce la ubre del animal y durante el proceso se provee el alimento que tanto busca la vaca. 12 -


La robotización también llega a las escuelas

NUESTRO AGRO

La Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María (ESIL), en el sudeste de Córdoba, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), presentó un proyecto de tambo robotizado y sustentable de última generación que se instalará en el campo de prácticas ubicado en la localidad de Ramón J. Cárcano, según anunciaron a fines del año pasado, las autoridades oficiales. La iniciativa implica una inversión de US$650.000, que se financiará con el apoyo de entidades públicas y privadas.

E

l proyecto apunta a contribuir a la formación académica de los estudiantes de la escuela, brindar capacitación y asistencia técnica a productores y operarios que realicen diferentes actividades agropecuarias y prestar servicios para ensayos e investigaciones a todos los actores que intervengan en la línea de producción de la leche. La obra, que será inaugurada a finales de este año, incluye un galpón, un aula de estudio, un tambo robotizado con sistema estabulado de cama caliente. Este sistema le permitirá, en un principio, trabajar con entre 60 y 70 vacas, cuya producción diaria será destinada a la planta piloto de la Escuela para la elaboración de quesos, yogures y dulces de leche. Alfredo Gadara, presidente de la Fundación de la Escuela Superior Integral de Lechería (FUNESIL), afirmó en diálogo con Nuestro Agro, que el proyecto se realiza con recursos propios de la institución, créditos de la banca pública y privada y ayuda de la comunidad que siempre están al pie del caño para fortalecer a la escuela, incluyendo a los proveedores y profesionales. Esta iniciativa significa un relanzamiento de la ESIL como entidad educativa al servicio del sector agropecuario e industrial, que dicta tecnicaturas en gestión agropecuaria, en tecnología en alimentos y en industrias lácteas, específicamente. Con este tambo, la escuela contará con una infraestructura tecnológica de última generación, y única a nivel educativo, destinada a la formación académica y profesional

Alfredo Gadara, presidente de la Fundación de la FUNESIL.

de sus estudiantes. En este sentido, Gadara comentó que en el país hay entre 150 y 180 robots instalados en tambos comerciales, destacando que “la demanda de mano de obra calificada es importante y ahí nos focalizamos como institución educativa, a formar a los profesionales que serán la mano de obra futura de los tambos más modernos y eficientes”. La Fundación Cultural de Profesores y Amigos de la Escuela Superior Integral de Lechería (FUNESIL) fue creada en el año 1983. Es una entidad sin fines de lucro, conformada por los profesores de la institución educativa, empresarios del sector agroalimentario, productores y profesionales relacionados con la actividad productiva, comercial e industrial de la región. En ella, se institucionaliza el apoyo de la comunidad por medio de su contribución al desarrollo, desenvolvimiento, progreso científico, técnico, cultural y económico de la ESIL. En la actualidad, tiene a su cargo la titularidad del servicio educativo en los niveles medio y superior, y todos los servicios tecnológicos de capacitación y extensión que brinda al sector agroalimentario. El servicio de educación formal es público de gestión privada. Brinda títulos oficiales que cuentan con la aprobación del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, a través de la Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza (DGIPE).

- 13


La seca pega fuerte y los gobiernos lo saben El fenómeno generó pérdidas irreversibles en muchas zonas productivas del país. Para constatar su magnitud, el ministro Julián Domínguez visitó el Departamento Castellanos. Realizados los pedidos de emergencia y/o desastre, ¿qué pasará con la actualización del Fondo?

E

l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, visitó el centro oeste santafesino a mediados de enero para conocer "in situ" los efectos de una intensa sequía que, independientemente de las precipitaciones registradas durante la segunda quincena del año, ha provocado daños irreversibles. El funcionario estuvo acompañado por el gobernador Omar Perotti y representantes del ministerio de la Producción provincial, entre ellos el máximo referente de dicha cartera, Daniel Costamagna. En la ocasión recorrió dos campos, uno de soja y otro de maíz, ubicados en el distrito rural de Presidente Roca (Dpto. Castellanos), donde además de constatar la gravedad de la situación, dejó promesas que, al cierre de esta edición todavía no habían visto la luz. "Estamos trabajando en soluciones concretas para nuestros productores y que nos ha indicado el Presidente Alberto Fernández es la actualización del fondo de emergencia, una necesidad y pedido histórico de los productores", indicó Domínguez en suelo santafesino. En ese sentido indicó que "el objetivo es la actualización del fondo de emergencia para que sea nuevamente un instrumento de respuesta rápida ante las pérdidas". Al respecto, trascendió que la intención del funcionario es llevar el Fondo de 500 millones a 12.500 millones de pesos. Además, el titular de la cartera agropecuaria señaló: "estamos en el proceso de evaluación de las pérdidas; los pasos a seguir también los estamos definiendo junto a las provincias, queremos brindar asistencias a la comunidad de productores, con un relevamiento previo en el territorio de los campos y respaldados con el sistema tecnológico para hacer la evaluación de pérdida de capital de trabajo". NUESTRO AGRO

La Comisión Nacional de Emergencia elevó los pedidos al PEN. 14 -

NUESTRO AGRO

Por último, expresó que "el cambio climático y las consecuencias de las sequías vinieron para quedarse" y precisó que ante esta situación, es necesario contar con "instrumentos de riego para los pequeños y medianos productores, con un financiamiento diferenciado, de adquisición directa, de la industria nacional y con tecnología nacional".

Pedidos de emergencia y/o desastre

La Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario se reunió a fines de enero con representantes de los gobiernos de Santa Fe, Misiones, Córdoba y Mendoza y recomendó homologar a nivel nacional las emergencias que ya fueron declaradas a nivel provincial. Durante el encuentro que se desarrolló en forma remota desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se analizaron los decretos provinciales que declararon el estado de emergencia y desastre agropecuario en distintas regiones que vieron afectadas su capacidad productiva por eventos climáticos e incendios. La Comisión Nacional fue convocada por la cartera agropecuaria bajo el procedimiento que establece la Ley 26.509 del Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios. La norma indica que, ocurrido el evento que afecta la capacidad productiva de una región, cada provincia convoca a su Comisión de Emergencia para sugerirle al Gobierno provincial que se declare el estado de emergencia y/o desastre agropecuario. En el caso de Santa Fe, este paso ocurrió

El ministro Domínguez visitó campos en Santa Fe y dejó promesas.

unos días después de la visita del propio Domínguez al Dpto. Castellanos. Posteriormente, se elevaron los informes técnicos al Ministerio de Agricultura para solicitarle que homologue el estado de emergencia o desastre a nivel nacional. A partir de la presentación del manual operativo de cada provincia, se convocó a la Comisión Nacional y se trabajó desde ese ámbito en conjunto con los gobiernos provinciales. En ese sentido, la Comisión Nacional analizó el Decreto de la Provincia de Santa Fe N°20/22, que declaró el estado de Emergencia por sequía en todos los departamentos, a excepción de General Lopez.

"La actualización del Fondo es escasa" D

NUESTRO AGRO

iego Sara, referente de la filial de Federación Agraria Argentina en Pte. Roca y uno de los productores que recibió al ministro Julián Domínguez, compartió con Nuestro Agro las sensaciones que le dejó la visita: "nos quedó un sabor ambiguo; por un lado fue positivo poder expresarle nuestras ideas y diferencias, pero por el otro tenemos dudas e incertidumbre porque todos sabemos que este Gobierno ha tomado medidas en contra del campo y generalmente no ha cumplido lo que ha prometido". Al respecto, reconoció que el funcionario se comprometió a aumentar el fondo de emergencia agropecuaria a 12.500 millones de pesos, pero remarcó que le han expresado la necesidad de tomar medidas más rápido teniendo en cuenta que "se ha demorado muchísimo la modificación de ese monto". Y aseguró: "aun así sigue siendo muy escaso porque representa casi el 1% de lo que el campo aporta solamente en retenciones por año". Por otra parte, Sara contó que aprovechó la visita para plantearle, de manera respetuosa, las disidencias del sector con el Gobierno nacional: "le expresamos que no compartimos las medidas que han tomado y que no estamos de acuerdo porque perjudican a los productores y lo único que hacen es poner trabas".

El productor Diego Sara (izq.) planteó a los funcionarios las necesidades del sector y el malestar por las políticas aplicadas.


Cómo acceder a los certificados de "emergencia" o "desastre" NUESTRO AGRO

El Gobierno de la Provincia, a través del Decreto Nº 0020/22 firmado el 18 de enero por el gobernador Omar Perotti, declaró la situación de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en la totalidad de los distritos de todos los departamentos de la Provincia de Santa Fe, excepto los del Departamento General López, como consecuencia de la sequía.

E

l período declarado en emergencia y/o desastre agropecuario se extiende desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2022, y comprende a las explotaciones agrícolas extensivas y a la ganadería en general. Para acceder al mismo, los productores deberán iniciar los trámites ante la Administración Pública a través del Sistema Santafesino de Gestión de Situaciones de Emergencia Agropecuaria (SISAGEA) al cual se puede acceder desde la página web del Gobierno provincial (www. santafe.gov.ar), ingresando al apartado de Emergencia Agropecuaria que figura en la portada. Los productores que estén inscriptos en el Registro Único de Producciones Primarias (RUPP), que se encuentren en el distrito declarado, que cumplimenten con la documental respaldatoria y que a través de una declaración jurada de daños presenten por lo menos un 50% de afectación en su producción o en su capacidad de producción recibirán un certificado de Emergencia Agropecuaria, mientras que aquellos productores que presenten una afectación en por lo menos un 80% de su producción o capacidad de producción recibirán un certificado de Desastre Agropecuario. Uno de los principales beneficios de la emisión del certificado de Emergencia Agropecuaria es que otorga a los

productores prórrogas para el pago de deudas impositivas provinciales por 180 días mientras que el certificado de Desastre Agropecuario otorga la condonación del impuesto inmobiliario rural por el mismo lapso de tiempo. Los productores deberán presentar a través del SISAGEA los formularios de declaraciones juradas de daños y la documentación respaldatoria hasta el 15 de marzo. Asimismo, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Agroalimentos y la Subdirección General de Ordenamiento Territorial y Emergencia Agropecuaria, confeccionará los listados de productores que formarán parte del Registro Único de Productores en Situación de Emergencia o Desastre Agropecuario, el cual se actualizará semanalmente y será comunicado públicamente por medio de resoluciones ministeriales que estarán disponibles en el portal oficial de la provincia.

Constatación a campo

El Gobierno de la Provincia, a través de su Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, indicó que se constatarán a campo las declaraciones juradas que presenten los productores en el marco de la Emergencia Agropecuaria dictada mediante el Decreto Provincial Nº0020/22. Ingenieros de la mencionada cartera verificarán de forma aleatoria los daños declarados y, en caso de verificarse inconsistencias, se procederá a dejar sin efecto el trámite iniciado. La jefa del Departamento de Emergencia Agropecuaria y Alertas Tempranas, Luciana Klempnow, explicó que “hasta fiales de enero se han presentado 65 declaraciones juradas para solicitar el certificado de emergencia y/o desastre agropecuario. "Las mismas se encuentran distribuidas en doce departamentos de la provincia”. Además, destacó que “el equipo técnico ya se encuentra realizando las evaluaciones pertinentes y se prevé que a partir de febrero se estarán emitiendo los primeros certificados”.

- 15


Significativo golpe para la rueda económica y las arcas del Estado NUESTRO AGRO

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario reveló las enormes pérdidas económicas que ya ha generado la sequía para el productor. ¿Cuál será el impacto en la recaudación tributaria?

E

l estrés hídrico de verano hizo caer drásticamente la proyección de cosecha de soja y maíz. De acuerdo a un completo informe elaborado por especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, los volúmenes contarán con 9 y 8 millones de toneladas menos, respectivamente, en comparación con la última campaña agrícola. "A pesar de la recuperación de los precios, la pérdida de ingresos netos del sector productor ya asciende a US$ 2.930 millones, lo que redundará en menos fletes, menos servicios financieros y de intermediación, menos consumo", indicó el equipo encabezado por Emilce Terré (Jefa Departamento de Información y Estudios Económicos) y Cristian Russo ( Jefe de la Guía Estratégica para el Agro). "En total, el impacto sobre la economía argentina se estima en US$ 4.800 millones, o un 1% de su PBI potencial", revelaron. En el frente externo, las exportaciones de los principales productos de los complejos soja y maíz caerán en 13 millones de toneladas. Si se valorizan las exportaciones netas del sector a los precios actuales, "se estima que dejarán de ingresar al país US$ 2.665 millones, una caída del 10% respecto al total estimado al cierre del año pasado". Además, el Estado "dejará de recaudar impuestos por US$ 1.440 millones, de los cuales US$ 1.040 millones corresponde a menor ingreso tributario por derechos de exportación y el resto, a otros impuestos".

Pérdidas directas para el sector productivo

Si bien el estrés hídrico en Sudamérica ha dado sostén a los precios internacionales de los commodities agrícolas, la suba no resulta suficiente para compensar la menor producción y los costos del sector productor. La caída de rindes en un contexto de suba de costos resulta demasiado aguda, arrojando pérdidas netas por US$ 2.900 millones.

Para los expertos, "el rinde de la soja ya perdió en promedio un 19% respecto al potencial con el que se hacían cuentas al momento de plantear las siembras 2021/22 y en el caso del maíz, la pérdida de potencial de rinde para los que se cosecharán el próximo abril alcanza el 29%; en tanto para el que se cosechará a partir de julio de este año se descuenta a la fecha el 18% de sus quintales, en Zona Núcleo". Con estos números, el ingreso bruto total esperado por hectárea sembrada ha perdido un 7% en el caso de la soja y un 10% en el caso del maíz, ponderando por la cantidad de hectáreas sembradas de cada variedad. Del lado de los costos totales, los profesionales observan un aumento promedio de US$ 78 por cada hectárea sembrada con soja y de US$ 98 por cada hectárea sembrada con maíz. "Si bien parte de los insumos ha sido comprada con anterioridad escapando al aumento en productos tales como la urea, otra gran porción de los costos logísticos y comerciales se abonan al momento de levantar el grano a los precios vigentes ese entonces". Con estos números, el productor propietario de la tierra ha perdido en términos netos US$ 139 por cada hectá-

CUADRO 1. IMPACTO ECONÓMICO DE LA SEQUÍA - CAMPAÑA 2021/22. EN MILLONES DE DÓLARES

CONCEPTO Pérdidas totales del Sector Productor Efecto neto global sobre el producto nacional PBI estimado 20223 según Fondo Monetario Internacional Pérdida para la economía argentina como consecuencia de la sequía Caída en el ingreso proyectado de divisas por exportaciones Caída proyectada en la recaudación nacional en concepto de derechos de exportación Caída proyectada en los ingresos tributarios por el resto de los impuestos

MAÍZ TOTAL SOJA -1.525,7 -1.400,74 -2.926,1 -4.798,8 483.765,0 1% -1.052 -2.665 -1.613 -833 -205 -1.038 -402

En base a la estimación del Fondo Monetario Internacional para el Producto Bruto Interno argentino en el año 2022. Fuente: Dirección de Información y Estudios Económicos / Bolsa de Comercio de Rosario.

3

16 -

rea que sembró con soja de primera y US$ 93 por cada hectárea que sembró con soja de segunda. En el caso del maíz la pérdida asciende a US$ 221 por hectárea que implantó con maíz temprano, y US$ 390 dólares por hectárea sembrada con maíz tardío. "En el caso del productor rentista, las pérdidas respecto a lo esperado al inicio de la campaña son aún más dramáticas con US$ 245 por hectárea de soja temprana y US$ 136 en el caso de la soja que sigue a un trigo u otro cultivo de invierno. En maíz, la caída del margen neto asciende a US$ 319 por cada hectárea destinada al grano de primera y US$ 312 por cada hectárea que sembró con maíz tardío". Según explicaron los autores del informe, los lotes que destinó a variedades de primera tanto de la oleaginosa como del cereal le acarrearán un margen neto negativo en el ciclo en desarrollo. "Los ingresos no alcanzarán para cubrir sus costos", vaticinaron. Cabe destacar que en el cómputo global de las pérdidas para el sector productor, desde la BCR asumieron que el 50% de la producción se realiza bajo arrendamiento y el 50% en campo propio.

Pérdidas para la actividad económica nacional

El menor ingreso del sector productivo a causa de la pérdida de producción redunda en menos viajes de fletes, menos servicios financieros y de intermediación, menos demanda al sector constructor, etc.. En definitiva, menos inversión y consumo que terminan impactando sobre la actividad económica general. Utilizando el coeficiente de Leontieff estimado en base a la matriz insumo-producto simplificada que la OCDE estimó para Argentina en 2019, este efecto multiplicador del agro sobre la actividad económica nacional puede estimarse en 1,6, según los especialistas de la BCR. Es decir, por cada >>


CUADRO 2. SEQUÍA 2021/22. CAÍDA EN LA PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES

Exportaciones Maíz Exportaciones Poroto de soja Exportaciones Harina/Pellets de soja Exportaciones Aceite de soja Exportaciones totales Importaciones Poroto de soja Exportaciones Netas

Toneladas sep-21 ene-22 33,5 41,1 4,0 7,3 24,8 26,2 5,6 5,3 80 68 5,0 5,5 62 75

Precio FOB prom. ene-22 sep-21 252 231 507 481 430 381 1.200 1.200 513

549

Millones de US$ sep-21 ene-22 9.494 8.442 3.511 2.026 9.981 10.664 6.667 6.312 29.653 27.444 2.563 3.018 27.091 24.426

Var.Abs -1.052 -1.485 683 -355 -2.209 456 -2.665

*Valuados al precio FOB campaña nueva promedio del mes de septiembre 2021. **Valuados al precio FOB campaña nueva promedio de los primeros días de enero 2021. Fuente: Dirección de Información y Estudios Económicos / Bolsa de Comercio de Rosario.

>>

$1 que sube (baja) la demanda de bienes finales del sector Agricultura, Silvicultura y Pesca, la actividad económica crece (cae) en $1,64. "De este modo, la pérdida de ingresos por US$ 2.926 millones del sector primario impactará en una caída del Producto Bruto Interno argentino de US$ 4.799 millones; ello es, un 1% del PBI potencial estimado para la Argentina en 2022 según el Fondo Monetario Internacional, el cual asciende a U$S 483.765 millones", detalló el informe.

cipales productos de los complejos soja y maíz asciende a US$ 2.209 millones. Por otro lado, el ajuste de la oferta doméstica disponible hará necesario recalcular las importaciones requeridas de poroto de soja, que aumentarían en US$ 456 millones. De este modo, el ajuste de 13 millones de toneladas en exportaciones provoca que la proyección del ingreso de dólares total por ventas al exterior de poroto, harina y aceite de soja más maíz implique una pérdida neta de ingreso de dólares por US$ 2.665 millones, lo que equivale al 10% de lo proyectado al mes de septiembre.

Menos divisas ingresadas

Caída en la recaudación tributaria

Reestimando los Balances de Oferta y Demanda para el maíz, la soja y sus subproductos, los expertos corrigieron a la baja la proyección de exportaciones de poroto de soja y el procesamiento de la oleaginosa en 3,3 y 2,1 millones de toneladas, respectivamente. Esos dos conceptos se ubicarían finalmente en 4 Mt y 36,4 Mt, respectivamente, como consecuencia de la menor producción a raíz de la sequía. "En el caso del maíz, la previsión de exportaciones para la campaña 2021/22 cae de 41,1 millones de toneladas, a 33,5 millones", puntualizaron. Además, la proyección de despachos de harina y aceite de soja, productos estrella de la Balanza Comercial argentina con el exterior, caen de 26,2 a 24,8 Mt y de 5,6 a 5,3 Mt, respectivamente. Valorizando los volúmenes de exportación estimados al inicio de la campaña a los precios vigentes en ese entonces, y las cantidades proyectadas a la fecha a los precios vigentes, de modo de netear el efecto "menor cantidad" con el de los "mayores precios", se tiene que la caída en la estimación de exportaciones de los prin-

Con una presión tributaria promedio del 30% del PBI, la pérdida global de US$ 4.800 millones estimada en el informe implicaría "una merma en la recaudación de impuestos nacional, provincial y municipal que alcanzaría los US$ 1.440 millones a causa del estado dramático de los cultivos". Analizando específicamente el ingreso tributario en concepto de derechos de exportación, si se computa de las exportaciones estimadas totales para la campaña lo que aún resta vender al exterior (es decir, restando las ventas ya efectivizadas según surge del registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior) y se estima su distribución mensual en base a indicadores estacionales, al valorizarlas por el FOB vigente para cada período, "se tiene que por el complejo soja dejarán de recaudarse US$ 833 millones, en tanto que por exportaciones de maíz la caída asciende a otros US$ 205 millones. Así, en total a causa de la sequía "el Estado Nacional dejará de recaudar derechos de exportación por US$ 1.038 millones".


Un año de escasa rentabilidad Q

ue 2021 haya finalizado el año con más producción (11.553 millones de litros) y un aumento del precio de la materia prima que superó a la inflación, no necesariamente significa que la lechería esté atravesando un escenario de bonanza sectorial. Muchos factores presionan a la cadena en un contexto macroeconómico caótico con alta inflación, aumentos de costos, tipo de cambio atrasado y aspectos climáticos que condicionan los meses por venir. Todo ello hizo que el año pasado la rentabilidad promedio de los tambos fuera dispar, pero nunca alcanzando el 5% (ver Gráfico 2) que los modelos de análisis sugieren para la sostenibilidad de la empresa. Según el OCLA, "cuando el precio comienza a superar al Costo de Producción, se genera Ingreso al Capital positivo y por ende Rentabilidad. La decisión de evaluar otra alter-

18 -

nativa como destino del capital, surge de comparar la tasa de rentabilidad de la producción de leche y la tasa de la inversión alternativa" (Gráfico 1). En este sentido, "el Costo de Producción Promedio subió en diciembre un 4,8% respecto a igual mes de 2020 y llega a un 49,0% de variación interanual". En tanto, "el costo entre abril y julio de 2021, tuvo crecimientos interanuales del orden del 70% producto de la suba en el precio de los granos y la baja en el precio de la vaca de rechazo (que actúa como valor de recupero en el tambo), luego el crecimiento se desaceleró, incluso parece bajo en diciembre ya que se compara con un valor alto de diciembre de 2020", indicó el observatorio de la cadena. "Si analizamos el crecimiento ponderado anual en función a la producción mensual, el costo de producción arroja una suba en el año 2021 del 60,9%, prácticamente igual a la

suba del precio de la leche". Así, desde el mes de julio 2021 (4 meses) el precio al productor se ha incrementado por debajo de la inflación, con lo que el precio en moneda constante cae, no así el precio en dólares producto del retraso cambiario que se estima entre 20 y 25% anualizado. Enero arrancó con subas en el precio de la materia prima, producto de la caída estacional y la necesidad de las industrias por no perder captación. En efecto, en febrero se están registrando aumentos que van del 4 al 5%, con el escenario internacional de precios estimulando la competencia por la materia prima disponible. Según estimaciones privadas, el crecimiento de la producción de leche para este año, será del 0,6% en Argentina, lo cual está en sitonía con el resto de los principales países lecheros. Factor alcista de las cotizaciones mundiales.


"La Magdalena" cosechó premios internacionales con su genética Excelentes ejemplares de la cabaña Holando emblemática de Rafaela participaron del certamen sudamericano "Copa Holstein", representando a la Argentina y consiguiendo importantes galardones que ratifican el liderazgo genético lechero de nuestra región.

L

as asociaciones nacionales de Holstein (Holando) de cinco países de Sudamérica, organizaron en 2021 la primera edición internacional para evaluar cuáles son las mejores vacas del continente en cada categoría. Uruguay, Brasil (con sus tres grandes regiones), Argentina, Perú y Colombia se midieron entre sí en esta competencia virtual para juzgar la mejor genética de la raza, con el objetivo de profundizar los lazos entre las entidades Holstein y compartir el trabajo de los productores en esta apasionante y estratégica actividad productiva. Cada asociación estuvo representada por producto-

Reservada Campeón Vaca 5 años "NININ Connie Shotle Dempsey".

NUESTRO AGRO

res inscriptos oficialmente en sus países, postulando lo mejor de su genética y mediante el envío de videos auditados de cada ejemplar en su categoría, un comité de expertos conformado por jurados internacionales de todo el continente, uno por cada asociación, procedieron al juzgamiento. La entrega de premios se realizó el pasado 4 de diciembre y lógicamente, los criadores argentinos estuvieron entre los más premiados del certamen, entre ellos, Cabaña "La Magdalena", de Juan José "Pipi" Felissia, quien dirige esta empresa que tiene una trayectoria de 85 años en la crianza de ejemplares Holando Argentino. El jurado designó como Gran Campeona Holstein de Sudamérica, a una vaca Vitalicia (categoría 7, de seis años o más) del criador De Boer, de Brasil Regional Paranaense. En tanto la Reservada, también de la misma categoría, perteneció al expositor Gurgitano Blumetto, de Uruguay. Las vacas argentinas también se llevaron importantes premios, de la mano de los criadores "La Magdalena", "La Lilia" y "Campazú". En efecto, el premio colectivo del que participaron las asociaciones denominado "Conjuntos de Vacas", la entidad argentina (ACHA) se quedó con el subcampeonato, detrás de la asociación brasilera de Paraná. El reconocido criador y propietario de la cabaña rafaelina cosechó los premios en las categorías de terneras y vaquillonas, que son el futuro de la raza. Primer puesto en Junior y Reservado Campeón "Solteras" (hembras no paridas) con NININ Sherry Epic Undenied; y también en las categorías más competitivas y codiciadas por los criadores, como lo son las Vacas de 4 años y 5 años, "La Magdalena", donde logró el campeonato y subcampeonato respectivamente, con los ejemplares NININ Saltarina Atwood Silver y NININ Connie Shotle Dempsey. "Para ser cabañero hay que tener un entusiasmo muy grande y un gran amor por la actividad. Hay que estar predispuesto a invertir, a poner tiempo y esfuerzo para competir y esperar el resultado. Hay veces que se gana y otras que no, pero para mí es importante mostrar lo que uno tiene a quien sabe apreciar la hacienda, porque allí se da cuenta donde encontrar calidad para su negocio.

Campeón Vaca Categ. 4 años “NININ Saltarina Atwood Silver”.

Es una hermosa actividad que también sirve como vidriera comercial que nos sirve y mucho", reflexionó Pipi Felissia para Nuestro Agro.

- 19


Qué pasará con la producción global de leche en 2022 Los principales países productores atraviesan un escenario signado por la cuestión climática. Para Argentina las proyecciones son alentadoras, pero los costos de los insumos generan escepticismo.

E

n los últimos meses, los precios mundiales de los principales productos lácteos han aumentado rápidamente debido a la fuerte demanda y la escasa producción de leche en los principales países productores. Al analizar el mercado global, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) tuvo en cuenta algunas variables que inciden en el negocio, pero definitivamente la cuestión climática se ha convertido en un factor preponderante. En la Unión Europea por ejemplo, el clima afectó negativamente la producción a punto tal que la producción de leche se estancó en 2021. En Estados Unidos, después de un fuerte comienzo en la primera mitad del año, la producción de leche se desaceleró por las condiciones climáticas desfavorables y los altos costos de producción. Distinta ha sido la situación en Argentina: "a diferencia de otros productores importantes, la producción de leche en nuestro país se ha estado expandiendo hasta ahora y la producción acumulada hasta octubre aumentó un 4% interanual. Sin embargo, Argentina generalmente representa menos del 5% del suministro mundial de leche entre los principales productores", indicó el OCLA. En Australia, la producción de leche durante 2021 se estima en nueve millones de toneladas, un 1% menos que hace un año, a pesar de la mejora de la calidad y disponibilidad del alimento y los fuertes precios de la leche. "La producción se ha visto obstaculizada por condiciones excesivamente húmedas durante los meses de invierno, lo que indujo a los productores a secar los animales tempra-

Proyecciones para 2022

En la Unión Europea, se pronostica que la producción de leche aumentará un 1% en 2022 a 146,7 millones de toneladas. Los expertos del Observatorio señalaron que "siguiendo un patrón de larga data, se espera que el número de vacas lecheras se contraiga en un 1%, pero es probable que esto se compense con un aumento del 2% en la producción de leche por vaca". En Australia se espera que la producción de leche en 2022 crezca un 1% a 9,1 millones de toneladas "a medida que la flexibilización de las restricciones de viaje en Victoria y Nueva Gales del Sur permita mejorar la disponibilidad de mano de obra, que limitó la producción en 2020". Además, se espera que los márgenes se vean respaldados por los continuos precios altos de la leche y una mayor mejora en la disponibilidad de alimento y agua. Para el caso de Argentina, se espera que la producción de leche crezca casi un 2% por ciento en 2022, alcanzando los 12,1 millones de toneladas. Si bien será el tercer año consecutivo de aumento de la producción de leche, se espera que el ritmo de crecimiento disminuya a partir

CUADRO. STOCK DE VACAS Y PRODUCCIÓN DE LECHE. VARIACIÓN PROMEDIO ACUMULATIVA ANUAL. PERÍODO 2021-2022 PROYECTADO

Países Argentina Australia Brasil Canadá China India Japón México Nueva Zelanda Rusia Ucrania Unión Europea USA Total países seleccionados

Número de vacas (miles de cabezas) - USDA 1.630 1.420 16.896 990 6.300 59.800 730 6.650 4.875 6.430 1.640 20.300 9.385

Producción total de leche (miles de toneladas) - USDA 12.100 9.100 25.095 10.330 35.500 98.000 7.570 12.980 22.250 32.150 8.300 146.700 103.284

Producción por vaca (ton./cab.) - USDA 7,42 6,41 1,49 10,43 5,63 1,64 10,37 1,95 4,56 5,00 5,06 7,23 11,01

137.046

523.359

3,82 Fuente: OCLA/USDA

20 -

NUESTRO AGRO

no. Además, los bloqueos extendidos relacionados con COVID-19 dificultaron la obtención de mano de obra, lo que provocó que algunas granjas lecheras se convirtieran total o parcialmente en operaciones de ganado menos intensivas en mano de obra", puntualizaron desde el Observatorio. Nueva Zelanda registró una temporada excepcionalmente buena en 2021 que se benefició de ganancias relativamente fuertes en la producción por vaca a principios de año. "Para 2021, se prevé que la producción de leche crezca un 1%, llegando a 22,2 millones de toneladas. A pesar de un inicio ideal temprano de la temporada que dio como resultado que la producción de leche acumulada hasta junio aumentara casi un 6% en comparación con 2020, la producción de leche se vio afectada negativamente por las condiciones frías y húmedas de la primavera".

de 2021 y 2020. Si bien observan que se mantienen los márgenes de los productores positivos, también es real que se ven cada vez más presionados "por el aumento de los costos de los insumos". Por otra parte, se pronostica que la producción de leche de Nueva Zelanda crecerá marginalmente en 2022. Se estima que el número de vacas disminuirá en la mitad del 1% a 4.88 millones de cabezas. "Sin embargo, el hato se ha vuelto más productivo y se espera que los rendimientos de leche por vaca ligeramente más altos compensen los rebaños más pequeños. Además, el precio de la leche en la granja pagado por Fonterra se pronostica que será excepcionalmente alto, oscilando entre NZ$ 8.40 y NZ$ 9.00 por kilogramo de sólidos lácteos (*/- US$ 0,44/litro de leche)", destacaron. La disminución del número de vacas se ajusta a una tendencia a más largo plazo que ha visto el número de vacas alcanzar un máximo en 2014 con 5,2 millones de cabezas y desde entonces ha ido disminuyendo. Se espera que esta caída a la baja continúe a largo plazo, ya que los agricultores enfrentan regulaciones de protección ambiental de agua dulce y regulaciones potenciales sobre el cambio climático. Por último, indicaron que la producción de leche podría mejorar a principios de 2022 debido a las condiciones climáticas favorables". Al respecto, se conoció que el Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda (NIWA, por sus siglas en inglés) ha indicado que las condiciones de La Niña se han desarrollado en el Pacífico ecuatorial en noviembre y "es probable que las temperaturas de verano hasta febrero de 2022 estén por encima del promedio".


El mercado mundial alcanza valores máximos de ocho años El índice de precios del comercio mundial de productos lácteos (GDT) alcanzó su punto más alto desde marzo de 2014 en el evento del 1 de febrero de 2022, US$ 4.630/ton., al subir un 4,1 % respecto al evento anterior (18 de enero).

L

os índices de precios de todos los productos disponibles aumentaron en el primer evento de febrero del Global Dairy Trade, pero el principal impulsor fue un aumento del 5,8% en el precio de la leche en polvo entera (LPE). Los valores de la leche descremada en polvo (LPD) y la manteca también experimentaron fuertes aumentos con respecto a la subasta anterior, alcanzando máximos de 5 años. Según divulgó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina en base a la publicación internacional especializada en contenidos de Lechería, AHDB, "estos precios en aumento parecen estar respaldados tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda". Por el lado de la oferta, la menor producción de leche en regiones exportadoras clave ha significado una menor producción de productos lácteos. Aunque la plataforma de subastas es global, Oceanía es el mayor proveedor de productos para la plataforma, y los volúmenes de productos disponibles en la plataforma tienden a alcanzar su punto máximo alrededor de octubre/noviembre, en línea con el flujo del hemisferio sur. "Este año, la disponibilidad del sur fue decepcionante y, a su vez, podemos ver que se han ofrecido volúmenes más bajos en los últimos 6 meses en comparación con los mismos períodos en años anteriores, lo que aumenta la competencia por los suministros", indica el comentario que proviene desde Europa. Por el lado de la demanda, "la firme demanda global habrá reducido aún más los inventarios. Los mayores volúmenes vendidos en la plataforma GDT son de LPE y LPD, y China es un comprador clave de ellos. China ha importado cantidades

Fuente: Global Dairy Trade Holding Ltd. / OCLA

récord de leche en polvo en los últimos 2 años y la elevada demanda ha estado respaldando los precios. Esto disminuyó un poco hacia el final del año, pero las cifras anuales se mantuvieron sólidas", analizó el portal AHDB. Sin embargo, "los altos volúmenes de compra también pueden significar que han acumulado existencias para asegurarse de tener suficientes inventarios para satisfacer la creciente demanda y, posiblemente, también debido a las preocupaciones sobre los retrasos en los envíos". Y agrega: "en algún momento, las tiendas estarán llenas, por lo que no se puede confiar en que la demanda aumente indefinidamente". Por el momento, "el panorama no está claro: según Rabobank, los

fundamentos del mercado más débiles dentro de China y los sentimientos más positivos fuera de China están dejando a los operadores inseguros sobre la dirección que puede tomar el mercado". Mientras tanto, dado que las perspectivas para el suministro mundial en 2022 parecen ajustadas y se espera que la demanda mundial de los consumidores mejore a medida que salimos de la pandemia, todavía parece haber cierto apoyo para los mercados, lo que podría contrarrestar en parte cualquier presión a la baja de una posible caída en importaciones de China", tradujo el OCLA a principios de mes apoyándose en la publicación antes citada.

- 21


Se licitaron obras para el puerto de Santa Fe E

l Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Secretaría de Empresas y Servicios Públicos, llevó adelante seis licitaciones enmarcadas en el convenio entre el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe (EAPSF) y el Ministerio de Transporte de la Nación cuyo objeto es sentar las bases para desarrollar actividades de cooperación y colaboración para optimizar los niveles de eficacia y eficiencia de las operaciones portuarias para los puertos santafesinos. En ese sentido, para el mejoramiento de la infraestructura y servicios portuarios del Puerto de Santa Fe, el Ministerio de Transporte de de la Nación dispuso $200.000.000 para obras de infraestructura portuaria y equipamiento. Al respecto, el secretario de Empresas y Servicios Públicos, Carlos Maina señaló: “Esto está alineado con el perfil productivo que le viene dando el gobernador Omar Perotti a los puertos públicos de la provincia. En particular, este es un convenio marco con dos inversiones muy importantes: una en el puerto de Reconquista -que dentro de poco vamos a estar haciendo la misma actividad- y por supuesto, las licitaciones que desarrollamos hoy en el Puerto de Santa Fe, alentando el impulso que se le viene dando junto con el Consejo Directivo y la presidencia de Carlos Arese frente al Puerto de Santa Fe. Con muchas inversiones en el 2020, con el transporte de granos y a partir de noviembre de 2021, con el transporte de contenedores desde el puerto santafesino a Asia”. Y agregó: “la inversión en estas licitaciones, en esta etapa, están por encima de los 200 millones de pesos. Pero tenemos las puertas abiertas de la Subsecretaría de Puertos y Vía Navegables, como para ir actualizando los valores proyectados el año pasado, así que pronto vamos a tener novedades sobre las inversiones finales”, aseguró el funcionario.

Detalle de las obras

LP N°02/2021 - Reconstrucción del talud inclinado - Terminal de contenedores y cargas generales. Entre las principales tareas se destacan demoliciones varias, sellado de tablestacado,relleno y estabilizado de talud, incluyendo geotextil, reconstrucción de viga de coronamien-

22 -

NUESTRO AGRO

Carlos Arese, presidente del Puerto de Santa Fe, encabezó el acto licitatorio para el mejoramiento de infraestructura y servicios portuarios.

to superior, vereda y desagüe pluvial, reparación de tensores y la provisión y colocación de colchonetas gaviones. LP N°03/2021 - Puesta en valor de la Terminal de contenedores y cargas generales. Las obras contemplan un relleno de densidad controlada bajo losas hundidas, reconstrucción de losas de pavimentos de hormigón, reparación de juntas y fisuras, construcción de caniles y adecuación de galpón existente. LP N°04/2021 - Puesta en valor del sistema de aspiración de la Terminal Agrograneles. Las tareas conllevan el relevamiento del sistema de aspiración de polvo y propuesta de mejoras, anteproyecto de sistema de aspiración de polvos en el sector de descarga de camiones y trenes y provisión e instalación de ciclones secos.

LP N°05/2021 - Puesta en valor de la Terminal Multipropósito. Entre los principales trabajos se destaca el relevamiento del sistema de aspiración de polvo y propuesta de mejoras, el anteproyecto de sistema de aspiración de polvos en el sector de descarga de camiones y trenes y la provisión e instalación de ciclones secos.. LP N°06/2021 - Intervención del muelle de la Terminal Multipropósito. Comprende el sellado de juntas del muelle y el señalamiento y protección del área verificada. LP N°07/2021 - Pintura de la Terminal Agrograneles. Implica la pintura exterior de los silos, sector de manipuleo, galería de embarque y los edificios de carga y descarga de mercadería, de la Terminal Agrograneles.


Habilitaron un nuevo tramo de la autopista RN34

V

ialidad Nacional continúa con los trabajos de duplicación de calzada, entre Angélica y Sunchales, para mejorar la circulación, la conectividad y beneficiar a toda la actividad económica de la región. El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, continúa con los trabajos de transformación en autopista de la Ruta Nacional 34, a lo largo de 58 km, entre la intersección con la Ruta Nacional 19 y la ciudad de Sunchales. La obra se desarrolla en dos tramos y consiste en la duplicación de calzada existente, con dos carriles para la nueva mano, la pavimentación de banquinas externas e internas y la construcción de puentes y alcantarillas. Los trabajos del Tramo I se realizan en 45 km de extensión, entre el empalme con la RN 19 (Angélica) y la ciudad de Rafaela, incluida la Variante Oeste de Rafaela, y conecta las localidades de Angélica, Susana y Rafaela. Comenzó a ejecutarse en diciembre de 2014, y durante el período 2015-2019 se habilitaron 5 km, a los que se suman otros 20 km habilitados desde diciembre de 2020. La obra contempla tres cruces a distinto nivel, siendo el más importante el que vincula con la Ruta Provincial 67 Sur en Rafaela, que actúa también como acceso a la localidad de Susana; y en el oeste de la ciudad de Rafaela, se desarrolla la Variante donde ya se encuentran terminadas las calzadas por la nueva traza, y avanza la construcción de los puentes e intercambiadores. Asimismo, en 13 km, continúan las obras del Tramo II, desde la RP 13, cerca de la localidad de Ataliva, hasta el norte de la ciudad de Sunchales donde se realiza la construcción de dos puentes, el del Arroyo Sunchales que ya está finalizado, y del Arroyó Cululú, para mejorar el escurrimiento de los cursos de agua. Además, la nueva travesía urbana y suburbana de Sunchales incluye una avenida con cantero central y dos carriles por mano, colectoras por sectores y rotondas a nivel en el ingreso principal a la ciudad y en el empalme con la Ruta Provincial 62. El proyecto de las obras sobre la Ruta Nacional 34 estuvieron paralizadas durante la gestión anterior debido al

NUESTRO AGRO

cambio en el proyecto original de autovía a autopista, cuando el mismo ya se encontraba en ejecución. Para retomar los trabajos, Vialidad Nacional resolvió la aprobación del cambio de proyecto a autopista y regularizó las deudas con las empresas de la anterior administración. La transformación en autopista permitirá agilizar el movimiento y la salida de una de las zonas agro-industriales más importantes de la región, hacia la provincia de Buenos Aires y el conglomerado portuario del gran Rosario. Además, es uno de los puntos de conexión más importante entre la ciudad de Rosario y Bolivia, y en los tramos en obras circulan unos 7.000 vehículos diariamente, de los cuales un 60% corresponde al transporte de cargas y pasajeros. Asimismo, atraviesa el polo industrial de Rafaela y su zona de influencia, como también la ciudad de Sunchales y su importante producción agropecuaria.

- 23


Las exportaciones agroindustriales pisaron fuerte en 2021 NUESTRO AGRO

Los números del INDEC revelaron que el intercambio comercial argentino fue de los mejores de los últimos tiempos, con un fuerte protagonismo del agro y la industria. El complejo oleaginoso, imparable.

C

ulminado 2021, un análisis del Intercambio comercial argentino permite puntualizar algunos datos destacables que reflejan todo el potencial del sector agropecuario y la agroindustria. El intercambio comercial alcanzó un total de 141.118 millones de dólares, el mayor nivel desde 2013 (150.405 millones de dólares), producto de exportaciones por 77.934 millones de dólares e importaciones por 63.184 millones de dólares. Las exportaciones de 2021 registraron un incremento de 42% respecto a 2020 y el valor alcanzado solo es superado en la serie histórica por los niveles correspondientes a 2012 y 2011 (79.982 y 82.981 millones de dólares, respectivamente). Este resultado fue consecuencia de un desempeño muy dinámico de todos los rubros. Se destacó el rubro Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que en el período creció 49,9%, y alcanzó un valor de 19.940 millones de dólares; también las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que se incrementó 42,1% y totalizó 30.951 millones de dólares y Productos Primarios (PP), que sumó 21.828 millones de dólares merced a una suba interanual de 34,7%. Las exportaciones de Combustible y Energía (CyE) fueron de 5.215 millones de dólares y se incrementaron un 45,1% en el período. Las importaciones registraron un incremento interanual de 49,2%. Si bien todos los usos económicos registraron subas, se destacó claramente el comportamiento de BI, que totalizó 25.758 millones de dólares (aumento de 53,6%). Este uso económico incluye vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor n.c.o.p., cuyas importaciones crecieron 941 millones de dólares en el período, producto de la pandemia. También sufrieron fuertes incre-

24 -

mentos Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (56,6%) y Bienes de Capital (38,1%), que alcanzaron valores de 11.890 y 10.181 millones de dólares, respectivamente. El saldo comercial alcanzó los 14.750 millones de dólares (el segundo mayor después del registrado en 2019), beneficiado por el favorable comportamiento de los términos del intercambio. En efecto, mientras que los precios de las exportaciones argentinas crecieron 25,8% y las cantidades se incrementaron 12,9%, las importaciones exhibieron un comportamiento inverso, con incrementos de 14,7% en los precios y 30,1% en las cantidades. Entre los principales socios comerciales lideraron, como es habitual, Brasil, China y Estados Unidos. En 2021 se destacaron también los desempeños de India, que alcanzó el cuarto lugar merced a un fuerte incremento (71,5%) de sus compras a la Argentina; y Chile, país con el cual se logró el mayor superávit (3.486 millones de dólares), con un incremento de 48,3% respecto de 2020.

Intercambio comercial según zonas económicas

MERCOSUR. En los doce meses transcurridos de 2021, se registró un déficit con el Mercosur de 1.313 millones de dólares. Fue el tercero en magnitud entre los considerados en este informe, después de los registrados con China y USMCA. Las exportaciones sumaron 14.615 millones de dólares: aumentaron 4.616 millones de dólares respecto a igual período de 2020. Las importaciones, por su parte, se incrementaron 4.645 millones de dólares. El comercio con el Mercosur representó 18,8% de las exportaciones argentinas totales y 25,2% de las importaciones. UNIÓN EUROPEA. Durante el período enero-diciembre de 2021, el comercio con este bloque arrojó un saldo positivo de 560 millones de dólares. Las exportaciones sumaron 9.871 millones de dólares, lo que implicó un aumento de

>>


NUESTRO AGRO

>>

47,0% (3.156 millones de dólares) con respecto al año anterior; mientras que las importaciones se incrementaron 2.686 millones de dólares. El comercio con la Unión Europea concentró 12,7% de las exportaciones argentinas totales y 14,7% de las importaciones. USMCA (ex NAFTA). En los doce meses de 2021, el intercambio comercial con este bloque arrojó un saldo negativo de 1.348 millones de dólares, lo que lo ubicó en segundo lugar entre los déficits registrados con los países y regiones, después del verificado con China. Las exportaciones sumaron 6.401 millones de dólares, con un incremento de 2.215 millones de dólares respecto a 2020. Las importaciones sumaron 7.749 millones de dólares y aumentaron 2.095 millones de dólares. El comercio con USMCA equivalió a 8,2% de las exportaciones argentinas totales y a 12,3% de las importaciones. CHINA. El intercambio comercial con este país, en los doce meses de 2021, registró un déficit de 7.238 millones de dólares. Fue el de mayor magnitud entre los registrados con los diferentes países y bloques económicos. Las exportaciones alcanzaron 6.299 millones de dólares, con un incremento de 16,7% (902 millones de dólares) respecto a 2020. Las importaciones sumaron 13.538 millones de dólares y aumentaron 4.874 millones de dólares (56,3%). El intercambio con China representó 8,1% de las exportaciones argentinas totales y 21,4% de las importaciones. ASEAN. En el período enero-diciembre de 2021, el comercio con este bloque arrojó un superávit de 3.513 millones de dólares. Fue el de mayor magnitud entre los registrados con los diferentes países y bloques económicos. Las exportaciones alcanzaron 7.441 millones de dólares; aumentaron 1.596 millones de dólares respecto a 2020. Entre los países miembros se destacó Viet Nam, que –con 3.226 millones de dólares– absorbió el 43,4% de los despachos nacionales al bloque. Las importaciones sumaron 3.928 millones de dólares y se incrementaron 1.439 millones de dólares con respecto al año 2020. El comercio con ASEAN representó 9,6% de las exportaciones y 6,2% de las importaciones totales.

Principales socios comerciales

En los 12 meses de 2021, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil, China, Estados Unidos, India, Chile, Vietnam, Países Bajos, Perú, Indonesia y España, en ese orden, y en conjunto acumularon el 55,8% del total de ventas externas. Por su parte, los principales países de origen de las importaciones fueron China, Brasil, Estados Unidos, Paraguay,

Alemania, Tailandia, México, India, Italia y Vietnam, que representaron el 69,9% del total de compras al exterior. Los superávits más importantes correspondieron al comercio con Chile (3.486 millones de dólares), India (2.907 millones de dólares), Países Bajos (2.259 millones de dólares), Vietnam (2.042 millones de dólares), Perú (1.806 millones de dólares), Indonesia (1.487 millones de dólares), Argelia (1.422 millones de dólares), Irán (1.226 millones de dólares), República de Corea (1.074 millones de dólares) y Egipto (961 millones de dólares). Los mayores déficit se registraron con China (-7.239 millones de dólares), Alemania (-1.719 millones de dólares), Paraguay (-1.621 millones de dólares), Tailandia (-1.121 millones de dólares), Estados Unidos (-923 millones de dólares), México (-707 millones de dólares), Brasil (-665 millones de dólares), Francia (-570 millones de dólares), Bolivia (-490 millones de dólares) y Qatar (-440 millones de dólares).

Qué pasó con el complejo oleaginoso

En diciembre de 2021, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de los cuatro principales productos derivados del cultivo de la soja y sus subproductos alcanzaron el valor de 1.228 millones de dólares, 301,1% superior a las registradas en igual mes del año anterior (922 millones de dólares). Las exportaciones sumaron 1.336 millones de dólares y aumentaron 249,8% en términos interanuales (954 millones de dólares). Este resultado fue producto de un aumento en cantidades y precios de 208,6% y 13,4%, respectivamente. En relación con cantidades, aumentaron las de harina y pellets de la extracción de aceite de soja (218,2%) y de aceite de soja en bruto (169,9%), mientras que descendieron las de poroto de soja, excluidos para siembra (-46,6%). En cuanto a los precios, aumentaron los de aceite de soja en bruto (60,1%) y poroto de soja, excluidos para siembra (19,2%), mientras que descendieron los de harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-4,6%). Cabe considerar que se realizaron exportaciones de biodiesel y sus mezclas, las cuales (por secreto estadístico), fueron sumadas a las de porotos de soja excluidos para siembra, mientras que en igual mes del año anterior no se habían registrado ventas de este producto. Por su parte, las importaciones de porotos de soja, excluidos para siembra, y sus principales derivados fueron de 108 millones de dólares, 32 millones de dólares más que las registradas en igual período del año anterior. Los precios y las cantidades aumentaron 10,3% y 29,3%, respectivamente.

Esas importaciones se realizaron bajo el régimen de importaciones temporarias con el objetivo de ser industrializadas y provinieron, en su mayor parte, de Paraguay y, en menor medida, de Uruguay. Además, se registraron importaciones. En los 12 meses de 2021, las exportaciones netas de los principales productos derivados del cultivo de la soja y sus subproductos alcanzaron el valor de 20.412 millones de dólares, 8.015 millones de dólares superior (64,7%) a las registradas en el mismo período del año anterior. Las exportaciones de los principales productos relacionados con la soja y sus subproductos totalizaron 23.032 millones de dólares, con una suba de 60,2% en términos interanuales (8.657 millones de dólares), producto de un aumento en las cantidades exportadas de 14,9% y un incremento en los precios de exportación de 39,3%. Respecto a los precios, aumentaron los de todos los productos: aceite de soja (62,2%); biodiesel y sus mezclas (61,0%); porotos de soja, excluidos para siembra (50,9%); y harina y pellets de la extracción del aceite de soja (23,9%). En relación con las cantidades, se incrementaron las de biodiesel y sus mezclas (108,6%); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (21,8%); y aceite de soja en bruto (12,2%); mientras que descendieron las de porotos de soja, excluidos para siembra (-20,5%). Por su parte, las importaciones de porotos de soja, excluidos para siembra, y sus principales derivados fueron de 2.621 millones de dólares, 642 millones de dólares más en comparación con igual período del año anterior.

- 25


Del campo a la góndola, los alimentos quintuplican su precio NUESTRO AGRO

Un informe de la CAME mostró el comportamiento de los valores para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa de los argentinos. ¿Cuánto cobró el productor y cuánto pagó el consumidor?

S

egún un nuevo relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa de los argentinos subió el 0,7% en diciembre comparado con el mes anterior. El consumidor pagó, en promedio, 5,8 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos. Mientras que la participación del productor en los precios de venta subió al 26,3%. El mismo estudio señala que, considerando la estacionalidad de los productos, la suba mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) se dio a pesar de que los precios al productor subieron por encima de los precios al consumidor: un 8,76% más en los precios al productor versus un 2,3% en los precios de góndola en los comercios pymes de cercanía, y un 0,25% en los hipermercados. Estos porcentajes representan, en promedio, las variaciones de precios mensuales de los 24 productos de la canasta en los diferentes estadios (precio en origen, precio en góndola en comercios de cercanía y en hipermercados). Esta suba en la brecha, aun cuando la tasa de variación

promedio de los precios al productor fue mayor a la de los precios al consumidor, tiene su explicación en el comportamiento de la calabaza. En este producto, el precio al productor se desplomó un 62% y determinó así una importante suba en su brecha, que pasó de 7,22 veces en noviembre

a 17,6 veces en diciembre (+144,2%). Entre otras causas, influyó el efecto agroclimático en la zona de producción. Quitando el efecto calabaza, el IPOD del mes habría bajado un 6,4%. Asimismo, durante diciembre los comercios pymes tuvieron mejores precios que los hipermercados en 19 de los 24 productos relevados. La mayor diferencia se encontró en el tomate, donde el precio promedio en las pymes fue de $149,8 y en los hipermercados de $185,4, un 23,7% más. Los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: calabaza (+144,2%), pimiento rojo (+35,2%), pera (+22,8%) y pollo (+18,1%). Los de mayor caída en cambio, que determinaron el rumbo del indicador, fueron cebolla, con una baja de 52,9%, berenjena (-35,4%), acelga (23,4%) y repollo (-22,7%). Los datos surgen del Índice IPOD que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen en las principales zonas de producción, analizando además más de 700 precios de cada producto que fueron relevados en destino (verdulerías y mercados) por un equipo de 30 encuestadores, y también tomando datos de un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país durante la segunda quincena del mes.

Mayores y menores brechas

En diciembre, la mayor brecha entre precio de origen y destino se dio en la calabaza, con una diferencia de 17,6 veces. Le siguió la zanahoria, con 13,9 veces, la mandarina, con 12 veces, y el limón, con 11,7 veces. Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo, con 1,7 veces, el repollo, con 2 veces, los huevos, con 2 veces, y la frutilla, con 2,2 veces. Si bien en el último mes de 2021 hubo diez productos con >>

26 -


>>

subas en sus brechas y 14 con bajas, en el balance determinaron otra suba mensual de 0,7% en el IPOD del mes. - IPOD calabaza: subió 144,2% por la disminución de 62,2% en los precios de origen, a pesar que los de góndola subieron 7,7%. La variación del precio en origen, según comentaron los productores, responde a una pérdida de producción y calidad por las altas temperaturas que azotaron a las provincias productoras Formosa y Chaco. Interanualmente, se observa una baja de 76,5% en el precio de origen. - IPOD cebolla: bajó 52,9% con un aumento de 111,4% en los precios de origen y una disminución de 0,5% en los precios al consumidor. La variación del precio en origen, según refieren los productores, responde a una disminución en la oferta relacionada con fuertes tormentas con granizo que echaron a perder gran parte de la producción en la región cuyana. Teniendo en cuenta que el principal motivo por el cual el precio de la cebolla se encontraba bajo estos meses era el exceso de oferta, naturalmente este evento climático y sus consecuencias causaron una suba de precios. Interanualmente, los precios de origen bajaron 53,9%. - IPOD pimiento rojo: subió 35,2% con un aumento de 9,0% en los valores de góndola y una caída de 19,4% en los precios al productor. Interanualmente, los precios de origen subieron 88,3%. - IPOD berenjena: bajó 35,4% con un aumento de 31,1% en los precios de origen y una baja de 15,4% en los precios de destino. La variación en origen, según cuentan los productores, respondió a las temperaturas elevadas en Santa Fe y Buenos Aires, que le restaron calidad a la producción. Interanualmente, los precios de origen subieron 85,8%.

Participación del productor

La participación promedio del productor en el precio final de los 24 productos relevados subió 4,7%, de 25,1% en noviembre a 26,3% en diciembre. La mayor participación la lograron los productores de pollo, quienes recibieron en promedio el 59,2% de su precio de venta minorista, aunque igualmente fueron 10 puntos menos que en noviembre. La peor ocurrió en la calabaza, donde el productor obtuvo apenas $ 5,7 de cada $ 100 que pagó el consumidor por ese producto.

Ya rige la reducción en las alícuotas de los DEX

A

partir del incremento del procesamiento y la generación de valor de las materias primas, los derechos de exportación de muchos de estos productos se redujeron al 0%, cuando en 2019 las alícuotas trepaban hasta el 12%. Se trata de productos con gran potencial de generación de puestos de trabajo que implican un bajo o nulo impacto en los precios internos. El objetivo es fortalecer la producción, la creación de empleo, el arraigo y las exportaciones. Para el maíz pisingallo, se redujo la alícuota al 0%. En el caso de grasas y aceites, se redujo al 0% para productos regionales como aceites de tung, ricino, uva, así como de cera de abejas. Algunos productos de la molinería tienen ahora alícuotas del 0%. Se incluyó en esta categoría harinas de avena, centeno, garbanzo, lenteja, porotos, granos perlados o triturados de avena, copos de papa, fécula de papa y mandioca, entre otros, que estaban tributando al 4,5%. Por otro lado, se bajó a 0% los derechos de exportación preparaciones de pepinos, hongos, arvejas, maíz dulce, espárragos, alcauciles, palmitos, entre otros, y jaleas, mermeladas y purés de membrillo, mango, peras, manzanas, entre otros. Descendió a 0% los derechos de exportación de las semillas para siembra de distintas especies hortícolas, para siembra de lino, nabo o colza, algodón, ricino, mostaza, cártamo, cáñamo, amapola, pino, eucalipto, melón, alfalfa, trébol blanco y rojo, festuca, lolium, lotus, agropiro, entro otros. También, de plantas aromáticas o medicinales, como la manzanilla. En el caso de plantas vivas y productos de la floricultura como bulbos, esquejes, árboles y arbustos de especies orna-

NUESTRO AGRO

mentales y de la fruticultura, entre otros, se estableció una baja en los derechos de exportación al 0%. A su vez, se redujo a 0% los derechos de exportación de algunas mercaderías que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos. Se fijó el esquema arancelario de lanas sucias y cardadas, así como de pelos de guanaco, vicuña, cabra, entre otros productos, entre 3% y 5% respectivamente. También se contempló la reducción de los derechos de exportación de todo el complejo del maní que de acuerdo a su proceso pueden ver una reducción en las alícuotas, incluso hasta llegar al 0%.

- 27


Importante distinción para la bioquímica argentina Raquel Chan R

aquel Lía Chan, bioquímica argentina especializada en biotecnología vegetal, quien lideró el desarrollo del gen HB4 que proviene del girasol y que le confiere tolerancia a la sequía al trigo y a la soja, recibió el título “Cátedra IICA en Biotecnología y Desarrollo Sostenible”, por sus contribuciones para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología. La distinción fue otorgada en el marco del evento de toma de posesión del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, para su segundo periodo (2022-2026) al frente del organismo internacional, en el que se contó con la presencia y el respaldo de los ministros, ministras, secretarios y viceministros de Agricultura de las Américas, así como de altos funcionarios internacionales. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Julián Domínguez, y el médico psiquiatra y fundador del Grupo Insud, Hugo Sigman, participaron de la ceremonia en la que se reconoció a Chan, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y quien se desempeña en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en la provincia argentina de Santa Fe. La profesora titular de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), doctora en Biología Molecular, se especializa en investigar y trabajar temas relacionados a la respuesta de las plantas al medio ambiente. “Esto no es más que un premio para mí, es reiterar mi compromiso con el trabajo conjunto para la producción de plantas que no son sólo alimentos, las plantas nos dan mucho más que eso, además del oxígeno, muchas veces nos olvidamos, pero nuestra ropa, muebles, la mayoría de medicamentos, entonces, la producción de plantas es como el eje de la vida”, afirmó Chan. Chan, quien cuenta con un doctorado en la Universidad Nacional de Rosario y un Postdoctorado en el Instituto de Biología Molecular de las Plantas de la Universidad Louis Pasteur, en Estrasburgo, Francia, se comprometió en seguir impulsando “mejor ciencia, educación, y formando personas calificadas que puedan multiplicar conocimientos y superarlos”, en pro de “un mundo mejor”. “Nuestros países necesitan de más desarrollos que permitan producir más dentro de las mismas fronteras y considerando siempre el cuidado del medio ambiente, es por eso que necesitamos más ciencia, educación de calidad y también un eje que a veces nos lo olvidamos, que es la comunicación, saber comunicar la ciencia, lo que hacemos por el bien de todos los

28 -

NUESTRO AGRO

Raquel Chan lideró el desarrollo del gen HB4 que proviene del girasol y que le confiere la tolerancia a la sequía al trigo y a la soja.

demás”, detalló. Presente en la ceremonia, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Julián Domínguez, se refirió al trabajo de la Dra. Raquel Chan, indicando que “ha realizado un aporte científico extraordinario en la investigación en materia de resistencia de semillas a la sequía y por eso celebro que hoy reciba un muy merecido reconocimiento de parte del IICA”. Durante la entrega del título el Subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Ariel Martínez, resaltó que “figuras como la doctora Chan son un claro ejemplo de la importancia de seguir fortaleciendo nuestros sistemas científicos y tecnológicos y el fomento a la cooperación público y privada y al

servicio de los intereses de nuestros productores”. A su vez, Sigman, también Embajador de Buena Voluntad del IICA para temas de desarrollo sostenible, reconoció el liderazgo de Chan en el desarrollo del gen HB4, y su capacidad para “identificar el problema, abordarlo, crear un grupo humano, propiciar la cooperación público-privado sin prejuicios y cuidando los distintos intereses”, que hicieron más distintivo este proceso de investigación. En la entrega del título a Raquel Chan el Director General del IICA, Manuel Otero, hizo hincapié en que precisamente el Instituto permanentemente busca “visibilizar y destacar el trabajo de las mujeres en la ciencia” y aboga siempre “por fortalecer los sistemas nacionales de ciencia y tecnología”. >>


NUESTRO AGRO

>>

“Junto con todo esto desarrollar un conocimiento científico que colabore para que zonas marginales, con dificultades en la producción de algunos productos agropecuarios, tengan la posibilidad de acceder, porque el HB4 lo que hace fundamentalmente es mejorar la productividad en condiciones de poca humedad y suelos salinos, es de resaltar. Felicitarla por todo lo que ha hecho, lo que hace y lo que sé que seguirá haciendo en beneficio de la ciencia, la economía y la producción argentina”, valoró Sigman. En esa misma línea, el Director General del IICA hizo hincapié en que precisamente el Instituto permanentemente busca “visibilizar y destacar el trabajo de las mujeres en la ciencia” y aboga siempre “por fortalecer los sistemas nacionales de ciencia y tecnología”. “Raquel, que también es mamá, hace una contribución inigualable con su prédica para promover que nuestros países, en América Latina y el Caribe, alcancen los niveles de inversión en ciencia de Corea, Israel o Noruega, de cerca del 5% del PIB, porque ciencia, desarrollo sostenible y bienestar social van de la mano”, concluyó Otero. El Programa “Cátedras IICA” fue creado con la convicción de que la agricultura debe ser una actividad que propicie oportunidades y progreso, así como resaltar contribuciones en un determinado campo de estudio, promoviendo y estimulando nuevos conocimientos sobre la agricultura y el desarrollo rural en el continente americano. Esta distinción la ha recibido la Profesora Emérita de la Pontificia Universidad Javeriana, Elizabeth Hodson; el Profesor de Ciencias del Suelo y director del Centro de Gestión del Carbón y Captación de la Universidad Estatal de Ohio, Rattan

El Director General del IICA, Manuel Otero, estuvo presente en el evento y entregó la distinción a la bioquímica argentina.

Lal; el ex ministro de Agricultura de Brasil, Coordinador del Centro de Agronegocios de la Fundación Getúlio Vargas y titular de la Cátedra de Agronegocios de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, de la Universidad de San Pablo, Roberto Rodrigues; el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA),

de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; el profesor del Departamento de Economía Agrícola y de Recursos Económicos de la Universidad de California, Berkeley, David Zilberman; y la investigadora mexicana en ingeniería genética y biología molecular, Gabriela Olmedo.

- 29


"El tren sigue pasando, pero hay que ponerse de acuerdo" El flamante presidente de MAIZAR destacó las oportunidades que tiene el país, a partir del enorme potencial que muestran las cadenas de valor. Sin embargo, también puso el foco en la dirigencia política que representa un obstáculo para aprovechar las señales que brinda el mundo.

L

a cadena de maíz tiene un futuro auspicioso. El gran potencial que ostenta desde el punto de vista productivo y ambiental, invita a soñar con un fuerte protagonismo de cara a lo que viene. Un mundo cada vez más ávido de alimentos y energía representa la excusa perfecta para aprovechar al máximo el aporte que pueden realizar cada uno de los eslabones. Pero el escenario ideal no existe y en un país como Argentina los contratiempos están a la orden del día. Nuestro Agro dialogó con el flamante presidente de MAIZAR, Pedro Vigneau. Se trata de una entidad que nuclea a las cadenas del maíz y el sorgo, las cuales en los últimos años experimentaron un crecimiento inusitado dadas las inversiones y oportunidades que se fueron presentando.

NUESTRO AGRO

Reflexivo, entusiasta y crítico, son tres adjetivos que resumen el pensamiento del productor y dirigente con gran trayectoria gremial, teniendo en cuenta que en el pasado también presidió AAPRESID, una institución pionera en materia de conocimiento y tecnología. "Hoy tenemos una ventaja enorme a través de la gestión de la fotosíntesis que hacemos en el agro. La utilizamos para hacer maíz, sorgo, soja, girasol, y el mundo está virando rápidamente hacia todo lo relacionado con el aspecto renovable; por eso soy un convencido que la oportunidad es inmensa", destacó. Al mismo tiempo, comentó que el "consumidor mundial cada vez más pone el foco en la forma de producir y muestra interés en conocer cuál ha sido la huella, algo que Argentina tiene, porque si la medimos en la parte agrícola, nos damos cuenta que tenemos casi el 90% de la agricultura bajo el sistema de siembra directa y no contamos con un nivel de fertilización nitrogenada, dos aspectos importantes donde marcamos una diferencia muy grande". Vigneau sabe que "hay una enorme oportunidad" para Argentina, justamente un país que tiene "el 40% de los argentinos debajo de la línea de pobreza". Y remarcó: "hoy tendríamos que tener un Ministerio de Bioeconomía y de Agrobioindustria para trabajar y pensar cómo venderle al mundo productos a partir de la fotosíntesis".

"No tenemos un plan"

Todo lo que describió Vigneau encuentra una "pared" que genera descontento, malestar y confusión. Ese obstáculo está dado por la dirigencia política y varias ideas que se contraponen claramente con el desarrollo que se pregona desde el propio Estado. "Cada vez que nosotros hacemos una inversión, dentro del riesgo que asumimos están contempladas diversas situaciones, pero somos conscientes y creemos en nuestro país. Ahora, cuando uno observa los ingresos fiscales en los tres niveles de Estado, con más del 70% de los recursos quedando en manos de la Nación en un país que se dice

30 -

Pedro Vigneau, presidente de MAIZAR.

federal, claramente vemos cuáles son las distorsiones y los desajustes que existen en el tema impositivo", señaló. Y agregó: "un productor que tiene una seca y lamentablemente cosechará bastante menos de lo que necesita para recuperar todo lo que invirtió, sufre la quita del 33% de lo facturado a manos del Estado en el caso de la soja por ejemplo, en concepto de derechos de exportación; con el maíz y el sorgo pasa algo similar, pero con otros números". Para el empresario, esos tributos "son cosas que en el mundo ya están discutidas" y resultan "absolutamente confiscatorios", conspirando contra el desarrollo del interior productivo. "Que una masa muy importante de recursos termine siendo transferida al Gobierno central,

>>


"El mundo avanza hacia lo sustentable y Argentina va a contramano"

E

l sistema energético es fundamental para el desarrollo económico y social de los países. La mayor parte de la energía eléctrica de Argentina proviene de fuentes térmicas que se alimentan básicamente de gas. No obstante, las reservas de gas del país son escasas producto de la baja inversión y debe importar una parte de lo que consume a costos crecientes. Como consecuencia, en los picos de demanda, los cortes parciales para la industria y los usuarios residenciales son frecuentes. Por eso, desde MAIZAR consideran que la oferta de electricidad generada a partir de biomasa podría colaborar a atenuar estos problemas que hoy tiene la red eléctrica. Gracias a sus extraordinarias condiciones agroecológicas, y a las ventajas comparativas y competitivas de su sector agroindustrial, "Argentina está dotada a lo largo y ancho del territorio de una gran cantidad de biomasa apta para su aprovechamiento energético". Aquí se exporta anualmente más del 70% de la producción de maíz sin transformar y "esto significa exportar potenciales fuentes de trabajo y desarrollo regional". En ese sentido, la entidad remarcó que el agregado de valor en origen favorece el desarrollo social y económico de las regiones, genera empleo de calidad y arraigo en el interior productivo. "Las energías renovables tienen un rol fundamental para

el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asumidos por Argentina en el Acuerdo de París. En nuestro país, como en casi todo el mundo, la energía se obtiene de la quema de combustibles fósiles, que es la principal responsable del cambio climático", explicaron desde MAIZAR en un comunicado. Los esfuerzos para promover las energías renovables y la eficiencia energética se extienden por todo el mundo. La generación de electricidad de fuentes renovables es una de las opciones para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) más efectivas en el corto plazo. Las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) de Argentina "son insuficientes para cumplir con el Acuerdo de París, por lo cual necesita reducir sus emisiones cerca de un 40% para el año 2030". Esta situación, señalaron, requerirá integrar fuentes de energía limpia y renovable a la matriz energética. "El mundo avanza decididamente hacia los sustentable y Argentina, como en tantas otras cuestiones, pretende ir a contramano, sancionando una ley de Biocombustibles con rebajas de las mezclas obligatorias", fustigaron los empresarios. Y admitieron: "somos el único país del mundo que en lugar de debatir cómo aumentar los cortes se dirige hacia lo contrario". Para que los proyectos bioenergéticos puedan competir con la energía de origen fósil deben monetizarse sus externa-

serias deficiencias en los servicios que brinda, creo que ha generado un nivel de hartazgo en la gente muy importante". Para peor, Vigneau no advierte un plan: "¿hacia dónde va Argentina? ¿Cómo se va a insertar en el mundo? Yo creo que ha llegado el momento de la ciudadanía de exigir estas cuestiones a quienes dicen representarnos porque claramente es una mediocridad tener el país que tenemos y ver a tantos argentinos pasándola mal por no generar las condiciones para poder invertir". Al respecto, manifestó que "el asistencialismo no soluciona el problema", teniendo en cuenta que hace 20 años se aplican esas políticas que "ya

no funcionan". Y apuntó: "la gente ya no pide más planes, pide trabajo porque es lo que dignifica".

>>

"La grieta está en todos lados"

Los derechos de exportación generan un rechazo absoluto. Está demostrando el daño que provocan en la rueda económica de cada región productiva. Y Vigneau lo sabe: "podemos hacer un modelo matemático que muestre el impacto de eliminarlos y todo lo que pasaría en Argentina si al campo le va bien. Hablamos de un sector que invierte más del 70% de lo que gana en su lugar de origen y eso está medido".

NUESTRO AGRO

lidades positivas y deben contar con políticas de precios acordes. Hoy las tarifas eléctricas son financiadas por subsidios que desincentivan un consumo racional de la energía. "Los cambios en la matriz energética implican procesos de largo plazo que requieren voluntad política, planificación y previsibilidad. La producción de electricidad a partir de biogás obtenido de biomasa podría contribuir a fomentar las fuentes de energías renovables como una opción de sustitución de los combustibles fósiles, además de favorecer el desarrollo ecológico, económico y social de las regiones productoras", concluyó la entidad.

Y enfatizó: "se necesitan decisiones y acuerdos porque la grieta está en todos lados y lo único que logramos es que algunas vivos sean multimillonarios". A la hora de analizar el escenario, reconoció que "es complejo" y manifestó que "nuestros políticos no tienen una real consciencia porque hubo un trabajo maquiavélico en hacer creer que el Estado va a solucionar todo y no es así". Por último, compartió una reflexión: "nosotros en nuestros sistemas productivos tenemos una gran ventaja y hoy el mundo nos está dando una oportunidad. El tren sigue pasando para Argentina y lo único que nos falta a los argentinos es ponernos de acuerdo".

- 31


Las malas decisiones se pagan caro ROSGAN le puso números al enorme perjuicio que generaron cepos y prohibiciones en 2021. Para este año, se mantiene la incertidumbre y el sector espera un guiño para contar con previsibilidad.

L

a mayoría de las veces intentar mirar el vaso "medio lleno" permite rescatar una lectura positiva de una situación compleja que debemos inevitablemente afrontar. Sin embargo, cuando intencionalmente sólo se dirige la mirada a esa mitad como recurso para evitar poner luz sobre sobre los errores cometidos, otra es la historia. Desde ROSGAN, el Mercado Ganadero de Rosario, han puesto el foco en las exportaciones de carne vacuna correspondientes al año pasado, a partir del relevamiento de datos realizados por el INDEC. De acuerdo a las cifras informadas por el organismo, el volumen total de exportaciones de carne vacuna registradas de enero a diciembre del año pasado ascendió a 805.000 toneladas (en su equivalente peso carcasa). Esto es más de un 10% inferior a las 900.000 toneladas exportadas durante el mismo período de 2020. Si se analizan los últimos diez años, el volumen exportado en 2021 es el tercer volumen más elevado, ubicándose detrás de las cifras alcanzadas en 2020 y de 2019. Es más, en términos de ingresos generados el 2021 se posiciona como el segundo mejor año de la serie, con unos US$ 2.800 millones facturados, dado el excelente contexto que se configuró por los valores internacionales para la carne. De todas maneras, los expertos de ROSGAN fueron más allá y analizaron también por qué el 2021 no logró ser aún mejor. Y allí entran a jugar algunos factores que se vinculan

32 -

NUESTRO AGRO

de manera directa con las medidas tomadas por el Gobierno nacional a partir de mayo del año pasado. Cabe remarcar que, hasta ese mes, Argentina venía tomando provecho de una excelente oportunidad que le presentaba el mercado mundial, creciendo a tasas cercanas al 14% interanual. "De no haber sido por estas medidas disruptivas, hoy podríamos estar viendo como foto final exportaciones anuales superiores al millón de toneladas, es decir, al menos un 20% más del volumen que, efectivamente, pudo ser embarcado. En valor, esto significa como mínimo una pérdida de unos 1.000 millones de dólares no sólo para el sector sino para el país en su conjunto", revelaron desde el Mercado Ganadero. Al mismo tiempo, vaticinaron que este año muy probablemente se repitan similares volúmenes de exportaciones a los registrados en 2021. Esta visión se apoya básicamente en dos argumentos: "por un lado, desde los fundamentos de oferta, claramente hemos ingresado en una fase de escasez o relativa restricción, producto del efecto acumulativo de bajos niveles de eficiencia reproductiva, excesiva extracción de hacienda en los últimos años y ahora también por efecto de la actual seca". Esto genera todo un desafío de reconstrucción hacia los próximos años, si el objetivo pasa por lograr un crecimiento verdaderamente sostenible. Por tanto, #es muy factible que por lo próximos dos a tres años debamos administrar una producción limitada, sin crecimiento en la faena, e incluso con posibles bajas temporales en la producción resultante, si lo que se desea es mutar a sistemas de engorde y terminación de animales más pesados". El otro de los argumentos, esencialmente del plano político, desde donde -voluntad mediante- existiría la posibilidad de cambiar muy rápidamente al menos algunas de las condiciones que frenan ese crecimiento, es que poco ha cambiado. "Desde aquel esquema de cupos reinventado en 2021, pasamos hoy a un sistema de autorización permanente, es decir, no hay un límite explícito para exportar, pero sí lo hay de manera tácita, puesto que, quien debe autorizar cada permiso de embarque solicitado, en efecto, tiene la facultad de aprobar o rechazar", explicaron. En definitiva, las exportaciones siguen estando limitadas, solo que no se conoce abiertamente cuál es ese límite, algo aún peor teniendo en cuenta la previsibilidad que necesita un negocio de largo plazo como la ganadería. Quizás ese límite ya ha sido sutilmente preanunciado cuando, a poco de asumir sus funciones, el actual ministro de Agricultura adelantó que el nuevo esquema de exportaciones debería procurar mantener un saldo exportable no

superior al 24% de lo producido. "En efecto, si nos remitimos a las cifras reales (excluyendo el mes de mayo donde se produjo un adelantamiento inusual de embarques previo a la intervención) el porcentaje exportado que en los primeros meses rozaba promedios del 30%, rápidamente fue corregido mediante este esquema de cupos, al 24% objetivo", resaltaron. Y agregaron: "si nos basamos en esta premisa, y sabiendo que el 2022 sería un año muy similar al 2021 en cuando a nivel de oferta ganadera, el total producido podría rondar nuevamente los tres millones de toneladas de carne vacuna, por lo que no debería sorprendernos que el saldo exportable encuentre un límite en torno a las 720.000 toneladas. A modo de reflexión, los especialistas de ROSGAN se preguntaron si la mirada seguirá siendo orientada sólo a esa mitad del "vaso lleno", celebrando haber concretado esta vez el cuarto mejor año en materia de exportaciones, o si se comenzará a poner foco en cómo completar definitivamente esa otra mitad.

Fuente: ROSGAN

Fuente: ROSGAN


Plan "GANAR": rige la bonificación de tasa E

l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación, Julián Domínguez, encabezó una nueva reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA), en la que se analizó el curso de la producción, industrialización y comercialización ganadera. Participaron ministros y representantes de todas las provincias, de las Cámaras Frigoríficas, de las exportadoras, de la Mesa de la Carne y de la Cámara de Matarifes. De acuerdo a la información brindada por el Gobierno, a partir de este mes entró en vigencia la bonificación de tasa del Gobierno nacional para la línea de créditos por 100.000 millones de pesos de los bancos adheridos al Plan Ganadería Argentina 2022-2023 (Plan GanAr), destinado a productores ganaderos, tamberos y cooperativas agropecuarias. Para solicitar la bonificación de tasa del Plan, que tiene como objetivo aumentar la productividad y la competitividad en carnes, leches y subproductos, se debe ingresar a la página web de Afip con su Clave Fiscal para luego completar el formulario que figura en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal del SENASA (SIGSA). También podrá completarse el trámite en forma presencial desde las oficinas locales del organismo. La línea de créditos cuenta con una bonificación de 7 puntos porcentuales a través del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo) sobre las tasas vigentes del Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires y aquellas entidades bancarias provinciales que adhieran a la iniciativa. Las inversiones elegibles son: 1) Sanidad y biotecnologías reproductivas; 2) Instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; 3) Infraestructura predial; 4) Implantación de pasturas, verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica; 5) Incorporación de genética en pie con fines reproductivos; 6) Las que realicen cooperativas agropecuarias y sus asociaciones y para generar apoyo a sus asociados y avalar su respaldo destinado a generar mayor agregado de valor en la cadena cárnica; 7) Incorporación de tecnología ganadera y conectividad; 8) Adecuaciones en frigoríficos de tránsito federal, provincial y municipal para

NUESTRO AGRO

la incorporación del troceo. Cabe remarcar que el Plan GanAr 2022-2023 que presentó en diciembre el titular de la cartera agropecuaria busca brindar previsibilidad y confianza a los productores. En ese sentido, la nueva línea de créditos a tasa bonificada por el Gobierno nacional busca impulsar la producción sostenible, mejorar la productividad y la competitividad productiva y promover la inversión y el empleo.

Repartieron cupos para exportar a EE.UU.

A través de la Resolución 13/2022, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca distribuyó los cupos para exportar 20.000 toneladas de carne con preferencia arancelaria a Estados Unidos, en un esquema similar al que rige para la Cuota Hilton que se destina a la Unión Europea. En concreto, el Gobierno repartió 18.871,345 toneladas de cortes vacunos frescos, refrigerados o congelados sin hueso, para el período que va desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2022. Las 1.128,655 toneladas restantes se integran al Fondo de Libre Disponibilidad al que pueden acceder los frigoríficos o proyectos conjuntos que vayan cumpliendo con sus cuotas asignadas y deseen exportar más.

- 33


Sí, se puede: más carne de calidad y menos emisiones de metano NUESTRO AGRO

El IPCVA mostró un caso concreto de avance en la generación de conocimiento científico en Argentina para su potencial aplicación práctica en sistemas ganaderos comerciales.

E

l Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) promueve alternativas de manejo que permiten mejorar la eficiencia de la producción de carne con menores emisiones de GEI por unidad de producto ("intensidad de emisiones": GEI/kg carne). En este marco se presentaron algunos resultados del proyecto de investigación "Reducción de la intensidad de emisiones de metano y su impacto sobre la calidad de carne vacuna de sistemas de producción de base pastoril". Esta investigación fue seleccionada y financiada por el IPCVA en el marco de sus Compulsas Públicas de Investigación. La realización del proyecto estuvo a cargo de investigadores pertenecientes al grupo de Nutrición y Metabolismo Animal del INTA Balcarce y docentes-investigadores de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Exactas de la UNICEN bajo la coordinación de los Ingenieros Agrónomos Horacio Gonda y Patricia Ricci. Naturalmente los bovinos generan GEI como parte del proceso digestivo y a partir de sus excretas. Estas emisiones se encuentran relacionadas a las pérdidas de energía consumida por el animal que no es utilizada por el organismo. Por lo tanto, todas las medidas que busquen la mejora en la producción para disminuir las emisiones al ambiente no sólo van a reducir la contribución de GEI

34 -

por parte de la ganadería, sino que también van a mejorar la eficiencia en el índice de conversión del alimento en producto (carne, leche, fibra). Por ello, el manejo de la calidad y cantidad de alimento que consumen los animales es una de las principales herramientas para mejorar la eficiencia de producción y la calidad del producto. Esto permite acortar el tiempo necesario para alcanzar los objetivos de crecimiento y engorde planteados.

Modalidad

El proyecto evaluó el uso de la suplementación de novillos de carne en dos momentos de la recría, al inicio de un destete anticipado a corral y durante el pastoreo invernal de pasturas de alta calidad. El objetivo, explicaron desde el Instituto, fue elegir la mejor combinación que demuestre un mejor desempeño productivo, características de la

>>


>>

res y calidad de carne, y a su vez menores emisiones de GEI por unidad de producto. Este experimento se realizó con 40 terneros Aberdeen Angus, de los cuales 20 fueron destetados a los 140 días de edad y alimentados a corral durante 60 días con una dieta a base de grano de maíz, expeller de soja y ensilaje de planta entera de maíz. Una vez finalizado este período, esos novillitos se juntaron con los 20 restantes que permanecieron al pie de la madre hasta los 210 días de edad y ambos grupos fueron recriados en pasturas de alfalfa y festuca, asignada en franjas de tres días con alta carga animal. En los meses de invierno se realizó una combinación de tratamientos de alimentación temprana y suplementación invernal en pastoreo. La mitad de los animales destetados anticipadamente y la mitad que permaneció al pie de la madre fueron suplementados individualmente durante 90 días con grano de maíz molido al 1% del PV, mientras que la mitad restante permaneció en pastoreo sin suplementación. Finalizada esta etapa, todos los novillos continuaron pastoreando las mismas pasturas hasta alcanzar los 300 kg de peso vivo, para ser luego alimentados durante 110 días con una dieta a base de grano de maíz, donde los animales alcanzaron en promedio un peso de faena de 422 kg.

Resultados

Los experimentos realizados demostraron que, si bien la suplementación en etapa temprana no tuvo ventajas a largo plazo, la suplementación invernal en pastoreo permitió reducir significativamente la intensidad de emisiones de metano sin alterar el peso final de faena ni la calidad tanto de la carcasa como de la carne producida. Para todos los tratamientos se observaron altos rendimientos de res (57,5%), óptimo nivel de engrasamiento de res (9,4 cm) y buenos valores de terneza, que junto al color de la carne y de la grasa es uno de los parámetros de calidad de la carne más buscados por el consumidor. En este sentido y contribuyendo de forma positiva a la calidad de la carne, tanto el color de la carne como el de la grasa subcutánea fueron similares entre los tratamientos y no se encontraron cortes oscuros ni colores de grasa amarillentos que son rechazados por el consumidor.

Santa Fe: nuevo sistema de marcas y señales D

esde este mes rige en Santa Fe un nuevo sistema para la inscripción de marcas y señales para el ganado. Esta innovación, impulsada por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología y desarrollada por la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), permitirá reducir la gestión a diez días de tramitación, dejando atrás los seis meses que lleva actualmente. Los requisitos y sedes para su realización serán los mismos. Al respecto, el ministro de la cartera de la producción santafesina, Daniel Costamagna, aseguró: "con esta agilización procuramos obtener en el corto plazo información de la trazabilidad del ganado provincial, los stocks de cada categoría, los movimientos de hacienda, su estado sanitario, entre otros datos, que a futuro se complementarán con los ya recabados en el Registro Único de Producciones Primarias de Santa Fe". A través del registro de marcas y señales que identifican la hacienda, la provincia valida la propiedad del ganado y con el contramarcado el propietario puede mover, vender, tras-

NUESTRO AGRO

ladar o transferir sus animales. Actualmente Santa Fe tiene unas 70.000 marcas y señales, y en este proceso primario de digitalización quedan unas 15.000 activas. Las demás han sido dadas de baja, se han vencido o no han sido renovadas. Cabe remarcar que las marcas vencen cada año y quedan activas por diez años más. En el proceso de modernización de este trámite, se está estudiando la reducción de este plazo.

El adiós a un experto de la cadena

E

l miércoles 12 de enero falleció Jorge Torelli, ex Vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que se desempeñaba como Secretario de Agroalimentos de la Provincia de Santa Fe. Torelli, nacido el 20 de enero de 1960, era médico veterinario y fue Gerente del Frigorífico Mattievich, directivo de UNICA, presidente de CAFRISA y vicepresidente del IPCVA en dos ocasiones, desde donde se destacó como uno de los mayores especialistas en la cadena de carne vacuna del país. Más allá de su profesionalismo y de su don de buena gente, desde el IPCVA sostuvieron que Torelli "será recordado especialmente como una gran persona por todos los que tuvieron la fortuna de trabajar con él en algún momento de su vida". Nuestro Agro adhiere a estos conceptos.

NUESTRO AGRO

- 35


Baja en el precio del abasto y la invernada Descenso en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en enero 2022 logra un descenso de 1,11% en relación al duodécimo mes de 2021. En enero de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $186,46/kg. vivo. La invernada también desciende su precio con respecto a diciembre pasado en 5,05%. Por lo que el kg. vivo en feria para enero 2022 queda en $230,46. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron una variación hacia la baja, y en enero de 2022 se registró una caída de 3,76% con respecto al duodécimo mes del mismo 2021. Su precio promedio por cabeza para diciembre 2021 quedó en $223.750/cabeza.

En el centro santafesino

En enero de 2022, con una caída de 1,11% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $186,46 / kg. vivo. La invernada también cae su precio promedio en 5,05 % con respecto a diciembre de 2021. Con ello, su precio promedio para enero 22 quedó en $230,46/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la baja comparado con diciembre de 2021, y en enero de 2022 observó una baja de 3,76%, con lo cual promedia $223.750/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con diciembre de 2021, en enero de 2022 sólo una categoría logra aumentar su precio. El resto cae su precio por kg. vivo. La mayor caída fue para las vacas de conserva con 12,39%, le siguieron las vacas de manufactura y consumo con 6,48%, las vacas de consumo con 3,93%. Luego con valores de caídas menores se encuentran las vaquillonas pesadas

36 -

de consumo con 1,27%, los novillos consumo de menos de 400kg. con 1,19%, las vaquillonas livianas de consumo con 1,11%, los novillos de exportación Holando pesados con 0,89%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 0,11%. La única categoría que aumentó su precio fueron los toros, con 9,43%. Los mamones siguen siendo la única categoría que no cotiza en lo que va del año, las vaquillonas livianas de consumo no tuvieron diferencia entre noviembre y diciembre. El novillo consumo de más de 400 kg. no registró cotización (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: "en lo que respecta a las vacas, enero

comenzó muy tranquilo con todas las categorías de vacas en baja. Esto se debe a la menor demanda de los frigoríficos que venían trabajando a menor ritmo afectados por la pandemia del Covic 19 con personal afectado. También por tratarse del período de vacaciones. Ya en la segunda quincena los precios comenzaron a afirmarse y las plantas normalizaron su ritmo de trabajo. Cerramos un enero con el precio de las vacas muy firme. La vaca gorda terminó con un 10/15% por encima de diciembre; una vaca gorda entre $ 180/200, la manufactura entre $ 160/170 y la conserva $ 140/150. En cuanto al consumo especial, se prolongaron los precios de fin de año. Entre el >>


>>

5 y 20 de enero se tranquilizó, y en la última semana recuperó valores y algo por encima del precio de diciembre". Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: "enero fue un mes tranquilo con algunas bajas en vacas e invernada. La influencia del clima, que quemó todos los pastos, influyó en una mayor oferta de vacas con un retraimiento de los frigoríficos especialmente por falta de personal debido al Covid 19. Faenaron menos y consecuentemente bajaron los precios entre 20 y 30 pesos".

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda todas las categorías bajan de

precio con relación al pasado diciembre de 2021. El más importante descenso de precio correspondió a los novillos cruza índica con 8,51%. Le siguen las vaquillonas mestiza y cruza con 6,48%, los novillos mestizo y cruza con 5,62%, los terneros mestizo y cruza con 5,16%. Con valores menores también cae el novillo holando argentino pesado con 3,23%, el novillo Holando argentino mediano con 2,60%, y el novillo Holando argentino liviano con 2,12%. Las vaquillonas Holando pesadas, y las vaquillonas holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía conocer su opinión: "en invernada se tranquilizó mucho, igual que la oferta. En la primera quincena, la seca se hizo notar a nivel país; si bien no fue abundante y los precios cayeron porque el negocio seguía siendo no rentable afectado por la suba del maíz. El cereal sigue subiendo y los feed lot estaban bastante comprados. En novillo de exportación el precio firme, cerramos en $ 435 con una oscilación entre $ 420/440". Otro comentario "en invernada el novillo cruza que en diciembre llegamos a vender en los $ 365 cayó a $ 330 y el Holando liviano se mantuvo en los $ 230. En cuanto a la vaca buena para consumo y exportación se vendió entre $ 150 y $ 175, la manufactura entre $ 120 y $ 135. La conserva en $ 85/120. Después de las lluvias sobre finales de enero los valores comenzaron a recuperarse. Enero no fue una buena película pero ya pasó. Los feedloteros tampoco influyeron mucho debido a que los números no le siguen cerrando, es

decir que en enero hubo buena oferta de invernada y poca demanda. Una situación que comenzó a revertirse al comenzar febrero. El novillo de exportación es una de las categorías que se mantuvo firme, pero escasea y sigue en aumento su valor, oscilando entre $ 400 a $ 430. El consumo; si bien nosotros no operamos en esta categoría estuvo tranquilo".

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias en enero de 2022 por la vaquillona adelantada, mostró una variación hacia la baja con respecto al pasado diciembre del año 2021. Por lo tanto, en enero de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $223.750 /cabeza, lo que representa una caída de 3,76% en el precio respecto de diciembre 2021. El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: "en cuanto a la hacienda para tambo, tuvimos un solo remate de 600 cabezas con una demanda muy tranquila; justamente porque la sequía la mantuvo muy conservadora y porque la confección de reservas está afectada por el fracaso de los maíces de primera. Todo esto hace que el mercado se contraiga". Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: "en cuanto a la hacienda para tambo también escasea la oferta y los valores en vaquillonas adelantadas están entre $ 230.000 y $ 260.000, pero por razones estacionales sabemos que hasta marzo no se mueve este mercado".

- 37


La prueba de la tuberculina, clave para un diagnóstico certero Se trata del método de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal para la detección de Tuberculosis Bovina. ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas?

Por Carlos Garro Médico Veterinario. Investigador del Instituto de Patobiología del INTA Castelar.

E

n el ganado bovino, la principal especie causante de tuberculosis (TB) es el Mycobacterium bovis, que también puede infectar al hombre y a otras especies de animales domésticos y silvestres. Un bovino con TB puede mantenerse subclínico (sin manifestaciones observables) por largos periodos de tiempo y aun así, transmitir la infección a otros individuos susceptibles. Por lo tanto, es crucial poder discernir a través de pruebas diagnósticas a aquellos animales infectados. La detección y segregación de los mismos es clave en los programas de control y erradicación. Entre las pruebas diagnósticas que evalúan inmunidad celular, la referencia a nivel mundial es la prueba de la tuberculina (PT).

Diagnóstico

La PT es el método de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal para la detección de TB bovina. Consiste en medir el espesor de la piel en el sitio a inocular, aplicar la tuberculina en forma intradérmica y volver a

medir la piel a las 72 horas post-inoculación. Varios países que basaron su estrategia en la aplicación sistemática de la PT y la eliminación de los positivos han logrado, en conjunto con otras medidas, erradicar la infección. Ejemplo de ello, son los progresos reportados por Australia, Canadá, países de la Unión Europea y gran parte de Estados Unidos. En otros países, esta metodología logró reducir drásticamente la incidencia de TB bovina, pero no su erradicación. Esto podría atribuirse a diversos factores, como la existencia de reservorios de M. bovis en animales silvestres. En otros casos, la falta de incentivos o compensaciones económicas podría limitar el progreso del saneamiento de TB. En Argentina, la PT es el eje central del diagnóstico de TB en el que se basa el Programa Nacional de Control y Erradicación (Resolución SENASA 128/2012). Las tuberculinas son producidas bajo normas de estándares internacionales y su potencia biológica y otros factores intrínsecos, son exhaustivamente controlados previo a su liberación al mercado.

Validez del diagnóstico

El éxito de diversos programas de erradicación basados en la PT demuestra la confiabilidad de la reacción como indicador de infección-enfermedad. Sin embargo, y como toda prueba diagnóstica, la PT no es infalible y puede tener una falta de precisión al clasificar a los animales. Esto puede ser cuantificado a través de sus valores de sensibilidad (proporción de infectados-enfermos clasificados como positivos) y especificidad (proporción de no infectados-enfermos, clasificados como negativos). Toda prueba diagnóstica para tuberculosis bovina debe 38 -

ser validada en condiciones de campo para establecer su eficacia y precisión para clasificar a los animales. Los motivos por los cuales un bovino infectado-enfermo por TB puede resultar negativo (falso negativo) a la PT pueden ser varios. Un ejemplo es la aplicación de la PT durante el estado pre-alérgico. Este tiempo puede ser de entre 3 y 6 semanas, aunque estudios señalan periodos más extensos. Otra potencial causa es la aplicación de la PT en animales desensibilizados, cuando no se respeta el intervalo mínimo de espera entre pruebas (60 días). Por otro lado, pueden influir en la respuesta a la PT factores estresantes para el bovino que alteran el sistema inmune (postparto temprano, malnutrición, transporte, etc.). Asimismo, la aplicación de glucocorticoides puede reducir drásticamente el tamaño de reacción o impedir la respuesta a la PT. Bovinos con TB generalizada y/o con un estado avanzado del cuadro patológico podrían no responder en forma positiva a la PT. Otras causas de anergia pueden ser las infecciones concomitantes que alteran la respuesta del sistema inmunitario (ej: DVB, parasitosis, paratuberculosis, etc). La administración errónea de la tuberculina, en forma subcutánea, también puede resultar en un falso-negativo. Por eso, la formación de una pápula visible es crucial para poder identificar la inoculación intradérmica del PPD. Para un correcto diagnóstico, la PPD debe conservarse entre 2 y 8 °C y evitar exponerlo a la luz solar y el calor. Los frascos de tuberculina, una vez abiertos, solo pueden reutilizarse en un tiempo máximo de 24 horas. Por otro lado, los motivos por los cuales un bovino no infectado-enfermo de TB puede resultar positivo (falso positivo) a la PT son limitados. Esto podría ocurrir debido


a que otras micobacterias no tuberculosas presentan proteínas análogas a las del M. bovis, pudiendo ocasionar una reactividad cruzada. Por ejemplo, bovinos con paratuberculosis podría dar reacción cruzada a la PT. Finalmente, será el veterinario acreditado para el saneamiento de TB el que interpretará los resultados basados en el contexto epidemiológico del rodeo.

Sitios de inoculación

La PT ano-caudal aplicada en el pliegue interno es la prueba de rutina en Argentina. Si existen antecedentes de TB en el rodeo toda reacción ≥ 3 mm es positiva mientras que, en situaciones desconocidas o sin antecedentes, las reacciones ≥ 3 mm son sospechosas y las ≥ 5 mm son positivas. Es importante aclarar que el tamaño de la reacción a la PT no es indicativo el número de bacilos infectantes, ni de la severidad de las lesiones, aunque se han asociado reacciones grandes a infecciones recientes. La sensibilidad y especificidad reportada para esta prueba es de entre 7582% y 96-99%, respectivamente. Se destaca que ambas tuberculinas (PPD bovina y PPD aviar) se producen en Argentina bajo estándares internacionales. Su potencia biológica y factores intrínsecos, son exhaustivamente controlados. En otros países que aplican la PT en el pliegue ano caudal, utilizan el pliegue externo. Investigaciones del autor, demostraron que las reacciones en los pliegues internos y externos están significativamente correlacionadas, aunque se registran engrosamientos de mayor tamaño en el pliegue externo. Este último, al ser más grueso, podría facilitar la aplicación intradérmica y la interpretación subjetiva por palpación, como utilizan otros programas de control. La PT cervical simple consiste en la inoculación de 0,1 ml de PPD bovina en un pliegue cervical del tercio medio del cuello. Debe rasurarse el sitio de inoculación cuidando de no irritar la zona. Reacciones ≥ 3 mm son positivas a TB. La sensibilidad y especificidad reportada para esta prueba es de entre 86-96% y 70-85%, respectivamente. La PT cervical comparada consiste en inocular en el tercio medio del cuello 0,1 ml de PPD bovina y a unos 12-15 cm

Fuente: INTA Castelar

de distancia 0,1 ml de PPD aviar. Si el tamaño de reacción es mayor a PPD bovina (≥ 4 mm) que al PPD aviar el animal es positivo a TB mientras que si la diferencia es menor (≤ 2 mm) a la reacción de PPD aviar, se considera negativo a TB. Un valor intermedio será sospechoso. La sensibilidad y especificidad reportada es de entre 72-78% y 96-98%, respectivamente.

Otras pruebas diagnósticas

Diversos desarrollos han sido investigados para el diagnóstico de TB bovina, como las pruebas sanguíneas de gama interferón y enzimoinmunoanálisis (ELISA). El test de gama interferón se basa en la cuantificación de este mediador químico liberado por células sensibilizadas a M. bovis, luego de ser expuestas antígenos específicos. Para su implementación, se requiere de una logística de transporte y conservación de la muestra de sangre, que no siempre podrían garantizarse dadas las grandes extensiones de nuestro territorio. El ELISA cuantifica la inmunidad humoral (anticuerpos) y tiene algunas ventajas operativas que facilitan su

implementación. Sin embargo, tiene reportada una baja sensibilidad diagnóstica por lo que su aplicación individual no puede ser implementada para la erradicación. Los desarrollos que contribuyan a identificar bovinos con TB será de gran aporte para los programas de control y erradicación. Sin embargo, para su implementación, las técnicas deben ser validadas en condiciones de campo para establecer su eficacia y precisión para clasificar a los animales.

Comentarios finales

En Argentina, y para el año 2019, el 38% de las unidades productivas bovinas obligadas al saneamiento (tambos y cabañas) no eran oficialmente libres de TB. En ese mismo año, unos 39.000 bovinos presentaron lesiones macroscópicas compatibles con TB durante la inspección de faena. Estos datos son preocupantes y sugieren que la TB bovina continúa siendo un problema importante en la ganadería. En este contexto, es probable que la PT continúe siendo por muchos años más, el eje central para la detección de TB en el ganado bovino.

- 39


AAPRESID lanza la esperada "Red de Nutrición Biológica" Un proyecto enfocado en explorar la aplicación de biofertilizantes y bioestimulantes para contribuir a una producción sustentable.

E

l mundo agroalimentario y la forma de producir están cambiando. La sociedad tracciona esta tendencia con una demanda cada vez mayor de productos naturales y/o biológicos, que se hayan obtenido de un modo sustentable y con la menor huella de carbono. El paradigma de la Economía Circular, con énfasis en la reutilización y/o reciclado de subproductos para la elaboración de productos y/o coproductos (e.g. bioinsumos) va ganando vigencia y relevancia en la producción agropecuaria, incluyendo prácticas que buscan mitigar los efectos del cambio climático. En este contexto, los bioestimulantes y biofertilizantes están teniendo una creciente inserción en el mercado y numerosas empresas vuelcan su investigación hacia la creación de productos y tecnologías que acompañan estos cambios “verdes”.

¿Qué son los bioestimulantes y biofertilizantes?

Existe un amplio grupo de productos que ingresan dentro de la categoría de “productos biológicos” con impacto nutricional, usos y beneficios variados. Los bioestimulantes son productos que contienen sustancias o microorganismos que se aplican a las plantas con el fin de mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y/o para mejorar la productividad y la calidad de los cultivos. Argentina es uno de los principales consumidores de América Latina. En el período 2015-2018 el consumo global de bioestimulantes creció 5,2 veces y en Argentina la demanda se cuadruplicó. Por su parte, los biofertilizantes son productos cuya formulación contiene organismos vivos como principal ingrediente activo. Algunos ejemplos son los inoculantes que contienen organismos simbióticos con las raíces, como bacterias fijadoras de nitrógeno (ej. Rhizobium,

Azospirillum) u hongos (micorrizas). Sin embargo, hoy en día existe un vacío de conocimiento científico en cuanto a la efectividad agronómica de biofertilizantes y bioestimulantes en los sistemas de producción de nuestro país, y sobre cómo utilizarlos para maximizar sus beneficios.

Una Red Temática para generar información

Es así como surgió la necesidad de una Red Temática en donde se evalúen estos productos biológicos desde la perspectiva agronómica, en condiciones extensivas de producción y bajo una metodología rigurosa. “Es por esto que

desde Sistema Chacras se planteó trabajar en una Red de Nutrición Biológica (RNB) para contribuir a una producción sustentable, a través de la exploración de la respuesta a la aplicación de tecnologías de nutrición biológica” explicó Franco Bardeggia, Coordinador Técnico Zonal del Programa. La RNB se propone como objetivos identificar el impacto del agregado de productos biológicos sobre el rendimiento y/o calidad de los cultivos y sobre el ambiente, en condiciones de campo y bajo amplios gradientes edafoclimáticos. Además, buscará comunicar y difundir la información y resultados con aval científico sobre el uso de tecnologías biológicas en agroecosistemas.

Inseguridad en los accesos a terminales portuarias

A

utoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario se reunieron con Claudio Brilloni, Subsecretario de Prevención y Control del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, para tratar la problemática de inseguridad observada en los accesos a los puertos de la región, y en particular a la Terminal Portuaria correspondiente a las Unidades VI y VII de la ciudad de Rosario y que repercute negativamente sobre los dadores de carga, empresas transportistas y choferes. Durante el encuentro, el Subsecretario informó sobre el plan de acción que se estaba delineando dentro del 40 -

marco de control del operativo cosecha 2022. También informó sobre la implementación de un sistema de monitoreo general de la ciudad mediante cámaras y tecnología que tendrá lugar durante los próximos meses. Las autoridades de la entidad manifestaron la importancia de prevenir estos hechos de inseguridad, no solo por el impacto económico que generan sino también por los accidentes que provocan. En otro orden, también se conversó sobre la carta de porte electrónica recientemente implementada y el control de la misma por parte de los agentes de seguridad en las rutas de la provincia.


La Lehmann ya permite "tokenizar" granos a sus socios Esta plataforma permite transformar granos en un activo digital, para guardar o intercambiar por insumos, servicios y otros activos. Los "Agrotokens", permiten realizar transacciones comerciales y financieras con el respaldo directo de los granos. La Lehmann es la primera cooperativa en adherirse a Agrotoken.

A

grotoken es una plataforma global de tokenización de commodities agrícolas. Se trata de un ecosistema que digitaliza el valor de los granos y les permite a los productores ahorrar, invertir y transaccionar con su producción. La plataforma consiste en la conversión de materias primas en tokens, que pueden ser almacenados o utilizados como monedas para comprar otros productos. Todo este proceso ocurre de manera online y los tokens se acreditan en la billetera virtual del productor. Desde allí, puede operar y, entre otras cosas, intercambiar productos o adquirir maquinaria y servicios. "La Lehmann" fue la primera cooperativa en el mundo en adherirse a este servicio. De hecho, la semana pasada, desde sus plataformas digitales, Agrotoken le dio la bienvenida a la cooperativa, instando a seguir creciendo y a encontrar modos de financiación más ágiles, siendo esta la primera moneda virtual del mundo del agro, buscando como objetivos, a largo plazo, cambiar la forma en la que hoy se transaccionan los commodities en todo el mundo.

Los precios

Esta moneda virtual tiene el valor de una tonelada de grano. Existen tres monedas: una que equivale al valor de una NUESTRO AGRO

tonelada de soja (SOYA), otra que equivale a una tonelada de maíz (CORA) y otra que vale una tonelada de trigo (WHEA). "Lo que el productor puede hacer, con su tonelada de grano que tiene en nuestra Cooperativa, es tokenizar esa tonelada de grano (es decir convertirla en moneda) y luego comprar bienes o servicios que hoy por hoy estén como comercios adheridos al ecosistema, como por ejemplo concesionarias de autos/camionetas o maquinarias agrícolas, entre otras cosas, explicó Sebastián Bertaina, gerente de Finanzas de la Cooperativa Guillermo Lehmann. Además, destacó que "hoy por hoy, si bien somos algunos acopios los que estamos trabajando dentro de este ecosistema y somos la primera Cooperativa en el mundo que está adherida a Agrotoken, creemos que puede tener un gran potencial en un futuro no muy lejano, más allá de los beneficios de comercializar el grano de una manera mucha más sencilla y más ágil. Es importante tener presente que el productor, al tokenizar sigue siendo el dueño de su tonelada de grano depositada en la cooperativa; lo que hace básicamente tenerla siempre en su billetera para poder utilizarla como medio de pago de una manera ágil y segura. Siendo la Cooperativa también comercio dentro del ecosistema, puede también el productor, que tiene depositados sus granos en otro acopio dentro de la red, utilizar esos tokens para pagar bienes y servicios que ofrece la Cooperativa y el productor necesite", analizó.

El impacto y el trabajo con la Lehmann

Sebastián Bertaina, gerente de Finanzas de la cooperativa.

Bertaina aclaró que existe un descuento del 3% para la compra de aquellos productos que se realicen a través de esta plataforma en la Cooperativa Guillermo Lehmann, así como también en los comercios que están adheridos en la plataforma. Esto beneficiará al productor, en esta idea de vincular el mundo cripto con los productores de nuestra zona y el país. Así, obtendrán liquidez y financiamiento respaldado con el grano que tienen depositado en el acopio. "Esta es

una hermosa herramienta, dinámica y que, a largo plazo, va a tener otras funcionalidades como será avalar algún crédito o bien intercambiar esa moneda con inversionistas y demás. Hoy por hoy, con esta primera funcionalidad que tiene, que es comerciar, estamos instalando la modalidad, pensando en el futuro", sostuvo el gerente de finanzas. Vale mencionar que, de momento, en la Lehmann sólo se podrá adquirir productos y servicios sin mínimo de toneladas por transacción, dentro de la Red de Intercambio Agrotoken (RIA). Luego, se trabajará para que en un futuro se pueda convertir en pesos, usdc, bitcoin, ether o cualquier otro activo digital en los exchanges en que son aceptados, para poder utilizarlos como un colateral para préstamos o leasing. Además, se podrán depositarlos para obtener rendimientos financieros (Defi).

Un importante incentivo para su expansión Agrotoken es la primera plataforma de tokenización de commodities en el mundo y todos los procesos están registrados de manera transparente. Esta modalidad es segura ya que cada tonelada de grano por la que los productores reciben un token debe estar entregado en un acopio. Por otro lado, gracias a la tecnología blockchain, los tiempos se reducen, así como las cantidades a transaccionar. Así, es posible fragmentar la criptomoneda en milésimas partes e intercambiar aportes pequeños por dinero, en lugar de los grandes valores (entre 50 y 100 toneladas), que generalmente se requieren. Cada token es divisible en hasta 10.000 pequeñas unidades, explicaron desde la compañía. Por todos estos beneficios, otro de los planes de expansión de la compañía incluye convenios con bancos, que permitan utilizar los tokens como respaldo a la hora de solicitar préstamos. De esta forma, permitirá acceder a tasas más convenientes y con la posibilidad de, una vez pagado el crédito, recuperar esos tokens en su totalidad. - 41


De la sequía a la lluvia: dónde poner el foco para la sanidad de la soja NUESTRO AGRO

La oleaginosa arrancó el año con un panorama complicado, con escaso desarrollo de muchos cultivos y presencia de varias enfermedades.

Por Margarita Sillon Ing. Agr. (Esp.) MP CIASFE Nº 10829) Centro de Sanidad Sillon & Asoc / Investigación regional aplicada

U

n panorama complicado para la soja trajo el arranque del año 2022, con escaso desarrollo de muchos de los cultivos y varias enfermedades de patógenos de suelo relacionados muchas veces a los daños en raíces. Así es como tuvimos muchas consultas sobre muerte de plántulas que afectaron la densidad inicial. Entre los patógenos que generaron esos problemas iniciales de cultivos se destacó el hongo Fusarium spp con distintas especies. La prevalencia de este fue mayor en las sojas "de primera" con una incidencia que varió de 1% hasta 25% en ciertos lotes con monocultivo y que también presentaban malezas. Vale la pena recordar que los patógenos de semilla y de suelo son el primer desafío en enfrentar, con una adecuada rotación de cultivos, un correcto tratamiento de semilla y rotación de cultivos, ya que el stand de plantas se puede ver muy comprometido si hay una intensidad importante de dumping-off y la posibilidad de patógenos como Phytophthora spp., Fusarium spp., Rhizoctonia spp., o Pythium spp. Este año también se agregó como enfermedad el hongo Macrophomina phaseolina, patógeno muy relacionado a la falta de lluvia que desarrolla microesclerocios en la médula de la soja, y pueden verse sus consecuencias cortando a lo largo los tallos y observando como puntos negros que corresponden al micelio deshidratado y compactado del hongo. En este aspecto los cultivos sembrados en noviembre y los grupos más cortos (IV-V) fueron en los que más se detectó, aunque con el cambio de condiciones ambientales y la recarga de los suelos con agua no es previsible que se extienda y genere grandes pérdidas.

Entre los patógenos que generaron esos problemas iniciales de cultivos se destacó el hongo Fusarium spp con distintas especies.

Las lluvias dijeron "presente"

Luego de la intensa ola de calor, llegó la lluvia. Bendita y esperada, con varios días y varios milímetros, cambiaron las expectativas, el humor y la posibilidad de nuevas enfermedades Para que se presente y desarrolle una patología en un cultivo se debe completar favorablemente el "tetraedro de la enfermedad", es decir que haya un hospedante susceptible ante un patógeno virulento, en un ambiente favorable y durante un tiempo de exposición determinado o prolongado (ver Figura). Esto precisamente es lo que comenzó a ocurrir en los últimos días de enero. La baja heliofanía, altas temperaturas, humedad ambiente

>> NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Este año también se sumó el hongo Macrophomina phaseolina. 42 -

mayor al 80% durante la mayoría del tiempo y salpicado constante por lluvias intermitentes o a veces copiosas son

Los cultivos que se recuperaron pueden padecer EFC.


NUESTRO AGRO

La mancha marrón es la principal enfermedad de la región.

>>

las características básicas para un grupo de enfermedades foliares que empezamos a verificar en todos los cultivos que lograron recuperarse y que se denominan Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC). Así es llamado el conjunto de patologías foliares, que progresan en los estadíos reproductivos, ocasionando amarillamiento, pérdida de flores y/o vainas, disminución del llenado de granos, necrosis en hojas y hasta defoliación. Hay un período del cultivo en que las EFC incrementan su nivel en forma exponencial, entre finales de floración (R2), formación de vainas (R3), y hasta mitad de llenado de granos (R5.2). Además desde el punto de vista fisiológico la planta está necesitando toda su energía para la reproducción, y cualquier intervención de un patógeno le generará un "gasto extra" que no puede compensar fácilmente.

Principales enfermedades

La mancha marrón o septoriosis es la principal enfermedad de la región, con un inicio temprano en el cultivo y un progreso importante a partir de plena floración. Desde las lluvias de mitad de enero se detectó en el 90% de los lotes de primera, aun afectados por sequía. Debe destacarse que con posterioridad a diez días de lluvias se duplicó la incidencia. El monitoreador debe reconocer manchas castaño-pardo

en las hojas que se torna amarillenta y se cae. A campo se encuentra ubicada, en general, en el tercio inferior de las plantas con presencia de puntuaciones negras en el centro de las manchas necróticas, que corresponden a picnidios (estructura asexual del hongo). El hongo sobrevive en el rastrojo y sus esporas (conidios) se diseminan con el viento y el salpicado de la lluvia, progresando hacia las hojas superiores. El clima templado y húmedo favorece la infección y el desarrollo de esta enfermedad. Su intensidad se mide mediante incidencia (% de altura a la que llega en la planta). La segunda enfermedad foliar en prevalencia para el centro de Santa Fe es el tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla. En muchos lotes, sobre todo siembras tardías, es la enfermedad más importante. El hongo se llama Cercospora kikuchhi y en hojas superiores se presentan coloraciones púrpura-rojizas, que se extienden en la cara superior, desde

el ápice, áreas necróticas y también hay coloración púrpura y necrosis en pecíolos. El progreso temporal de este patógeno se incrementa hacia R3, por eso en años con condiciones predisponentes para su desarrollo puede llegar a severidades del 80% en R5 (inicio llenado de granos), con alta defoliación de hojas superiores, y pecíolos adheridos al tallo. El inóculo proviene de semillas y rastrojo infectado, por eso es más importante en la sucesión soja-soja. Lo favorecen temperaturas altas (superiores a 28ºC) y prolongada humedad. Experiencias de investigación en conjunto con AFA Humboldt indican que un 25% del área superior afectada se puede considerar como umbral de aplicación de fungicidas, ya que controles sin sobrepasar ese nivel permitieron evitar pérdidas del 10 al 20% (ver Gráfico). Por eso, les dejo un consejo: a no dormirse monitores.

- 43


El Consejo Agroindustrial sugirió que la Mesa de Enlace mintió NUESTRO AGRO

La entidad fue criticada por su cercanía al Gobierno y uno de los máximos referentes, José Martins, salió al cruce de los detractores. Su visión sobre la política oficial y una dura respuesta para la Mesa de Enlace tras las renuncias masivas en el CAA.

D

esde su creación, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) generó suspicacias en el ruralismo. Más allá de la participación de la Mesa de Enlace, los productores sostuvieron siempre que no se veían representados por una entidad que cuenta con la participación de decenas de instituciones, vinculadas en su gran mayoría al sector industrial. Eso, sumado a las reiteradas reuniones que los representantes del CAA tuvieron con las máximas autoridades de la Nación (Presidente y vice, incluidos), terminó de colocar casi en la vereda de enfrente al campo y a la agroindustria. Luego de las renuncias de CRA, SRA y FAA al Consejo, la palabra más buscada fue José Martins, uno de los máximos referentes de la entidad, siempre presente en los encuentros con la clase política. Precisamente, el empresario y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, concedió una entrevista a Nuestro Agro, donde habló de todo, pero fundamentalmente de esos temas que provocaron cierta tensión entre varias instituciones. Para dejar en clara la postura del CAA, arranca con contundencia: "tenemos que convencer a la política argentina que se debe cambiar el rumbo porque no vamos por el camino correcto". Nuestro Agro (NA) – ¿Qué sensaciones le ha dejado el año pasado? NUESTRO AGRO

José Martins, máximo referente del Consejo Agroindustrial. 44 -

La cercanía entre CAA y el Gobierno nacional nunca terminó de convencer a los ruralistas.

José Martins (JM) – Fue un año que estaba dentro de lo previsto en términos de mucha gestión, de tratar de convencer a la política y al Gobierno que el rumbo que venimos tomando no es el correcto. Hay grandes oportunidades en Argentina simplemente liberando la pesada mochila en términos de costos impositivos y sacando restricciones a la exportación. Como sector estamos en condiciones de crecer y mucho en lo que hoy ya viene siendo un aporte sustantivo a la economía argentina. Ahora bien, siempre me permito aclarar que el Consejo Agroindustrial no es una entidad gremial, es simplemente la unidad de entidades representativas de la agroindustria con el fin de proponer políticas de Estado de mediano y largo plazo. NA – ¿El Gobierno está muy lejos de las políticas que pretende el CAA? JM - En primer lugar, somos totalmente contrario a cualquier tipo de restricción en las exportaciones. Creemos que tiene que haber una madurez para que haya libertad de exportar y el mercado tiene que asegurar el abastecimiento interno. Siempre en un entorno muy complicado, porque hoy Argentina está pasando por un momento particular, con una macroeconomía que no es razonable y que impacta absolutamente en todos los sectores. Somos muy cuidadosos de no decir que solo el agro la está pasando mal. El agro está en una situación que puede contribuir muchísimo más de lo que está contribuyendo. Pero hay sectores que la están pasando mal y sobre todo nuestros hermanos porque tenemos un porcentaje de pobreza altísimo y desocupación en niveles nunca visto. Acá lo que se trata es de ideologías; hay sectores que creen que el camino es mayor Estado y

más control y otros sostenemos que con ciertas libertades, bajo un paraguas que marque que no haya desvíos, la oportunidad es distinta. NA – ¿Le parece que desde el propio Estado se baja ese mensaje? JM - Tenemos que ser maduros y capaces de dar todos los debates que sean necesarios, siempre con cimientos claros y números concretos. Qué podría suceder si hacemos tal cosa pero proyectarlos con números. Y eso da tanto para el frente interno como para el frente externo. Hoy pretender que las retenciones vayan a cero nos encantaría. Ahora, sabemos que es muy difícil. Por eso hemos presentado propuestas para contar con una disminución gradual del paquete impositivo y mostramos con números que la reducción en la carga impositiva va a impactar positivamente, generando mayor volumen, más producción y mayor valor agregado. Es un trabajo a mediano y largo plazo. Como estamos hoy, obedece a las cosas que venimos haciendo mal. Y seguir haciéndolas mal, no nos va a cambiar el resultado. Tenemos que reafirmar el frente interno, que todas las entidades del agro seamos capaces de discernir porque estando separados o tironeando en la cadena, nos trajo a esta situación.

"Nos sorprendió la forma"

A comienzos de año, se produjo la renuncia al CAA de la mayoría de las entidades que conforman la Mesa de Enlace. Con excepción de CONINAGRO, que a la fecha sigue >>


>>

participando, las tres restantes pegaron el "portazo". Primero fue CRA y luego, casi al mismo tiempo, SRA y FAA. La noticia no cayó bien en el Consejo. En ese sentido Martins se mostró sorprendido "por la forma". NA - ¿Qué análisis hace de la decisión tomada por las entidades ruralistas? JM – El Consejo está integrado por más de 60 entidades y todas tienen la oportunidad de decir, hacer y proponer, dentro de los plenarios. Llamó la atención que estas situaciones no se hayan dirimido justamente en ese ámbito y que todo se haya dado por los medios. Somos respetuosos de las decisiones, todos cometemos errores, pero aquí están las puertas abiertas para que reingresen siempre partiendo de una base. Lo que se ha dicho no es verdad. En el Consejo Agroindustrial no tenemos temas gremiales ni coyunturales y tampoco hemos gozado de privilegios para la industria aceitera. Ni fideicomiso ni restricciones a la exportación. Lo desmiento terminantemente. Acá lo que nos ha unido es trabajar en proyectos y en gestiones como por ejemplo bajar el nivel de impuestos a la exportación a muchas economías regionales. Tenemos en el Congreso para debatir una ley que no es todo lo que nos hubiera gustado, pero creemos firmemente que es un paso adelante que estimulará inversiones al productor para sembrar y tecnificarse. De esta situación, entendemos que se sale mirando hacia adelante. NA - ¿Qué expectativas tiene sobre ese proyecto de ley

"Vicentin es un caso paradigmático que refleja a los argentinos"

E

NUESTRO AGRO

l presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y vocero del Consejo Agroindustrial, José Martins, también se refirió al caso Vicentin. En ese sentido, reconoció que es "paradigmático" porque "muestra un poco a los argentinos y sus idas y vueltas". Al respecto, señaló: "creo que esto es una empresa privada que tuvo evidentemente un curso que no es de lo más razonable, pero entiendo que se debe solucionar en la actividad privada". Martins solicitó "ser muy cuidadosos" y recordó que algún momento "se pidió la intervención del Estado". Y reflexionó: "evidentemente hubo sectores que trataron de estatizar. Seamos cuidadosos; hay que respetar los términos de la justicia y lograr que haya un acuerdo entre privados, evitando que esto caiga nuevamente en manos del Estado".

y su tratamiento legislativo este año? JM - Tenemos grandes expectativas. Este es un proyecto que lamentablemente tenía un volumen y en diálogo con el Gobierno se fue reduciendo y quedó un solo estímulo para nuevas inversiones, que no está nada mal. Por otro lado,

nos dio cierto optimismo el resultado de las elecciones PASO y que la oposición haya mejorado su participación en el congreso nos alienta a pensar que los sectores opositores pueden trabajar en ese proyecto para mejorarlo aún más.

- 45


Estrategias a la hora de "negociar" La Dra. Sara Horowitz, directora del "Posgrado Interdisciplinario de Negociación en Empresas del Agro" (FAUBA-EPG) aborda una temática importante teniendo en cuenta los desafíos y situaciones a resolver que trajo la pandemia.

L

o que se ofrece en este espacio son interesantísimos conceptos y miradas de la Dra. Sara Horowitz, directora del Postgrado Interdisciplinario de Negociación en Empresas del Agro (FAUBA-EPG). Se trata de una destacada profesional que colabora con Nuestro Agro a partir de su conocimiento en una temática que cada vez más cobra trascendencia en los tiempos que corren. La entrevista estuvo a cargo de la Ing. Agr. Natalia E. Ambroggio, del Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Teniendo en cuenta que la pandemia trajo nuevos desafíos y situaciones que resolver, es bueno ahondar en una herramienta fundamental denominada "negociación". Natalia Ambroggio (NA) - ¿Qué significa negociar? Sara Horowitz (SH) - Se refiere a abrir una comunicación de intercambio, en la búsqueda de un resultado. Decimos que es una negociación legítima cuando no usamos trampas y/o juego sucio, sino criterios de legitimidad consensuados entre las partes. Dentro de la negociación no incluyo el imponer o el uso de la fuerza, donde hay un ganador y un perdedor, y el resultado es lo opuesto a lo justo o legítimo. NA - ¿Se nace o se hace negociador? SH - Es posible aprender a negociar y, durante toda la vida, hay dos variables que influyen como el medioambiente en el cual nos criamos y nuestra motivación para aprender a negociar. Lógicamente puede existir predisposición mayor acorde a la cultura y a la familia en la cual crecemos porque siempre digo que si un Beethoven nace en la familia Maradona no será músico y al revés, si un Maradona nace en la familia Beethoven no será futbolista. La cultura es la confluencia de lo innato y lo adquirido. NA - ¿Cuáles son las nuevas exigencias del mundo actual? SH - En el mundo actual y en especial pos Pandemia, aparecen nuevas variables como las limitaciones pandémicas, los derechos individuales vs los derechos y obligaciones comunitarias y humanas. Por otro lado, el cambio climático nos impoNUESTRO AGRO

Dra. Sara Horowitz, experta en negociación en empresas del agro. 46 -

ne negociaciones ambientales y del ecosistema. El mundo globalizado se contrapone al individualismo en muchos sentidos. Las nuevas normativas para viajar, los cambios laborales con la incorporación del trabajo a distancia y sobre todo las relaciones de trabajo en equipo, generan nuevos y útiles modos de interacción que deben ser negociados. La negociación intercultural, deja de ser la excepción para convertirse en la norma y estos cambios implican nuevas negociaciones tanto internas de las empresas y organismos, como externas entre empresas y con otras culturas. NA – Si existen estilos de negociadores, ¿qué características tienen cada uno de ellos? SH - Sí, existen estilos negociadores. Es muy importante que cada negociador conozca su estilo y entienda los estilos complementarios al de cada uno y también los estilos con los que podemos producir choques. Entre los estilos que estudiamos cuando formamos a negociadores, podemos nombrar varios como por ejemplo estilo competitivo, estilo cooperativo y estilo evitativo. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. NA - ¿Qué pasa con las emociones en la negociación? SH - Podría reformular la pregunta, preguntando qué pasa en la vida con las emociones, qué pasa en los conflictos con las emociones o qué pasa al interactuar y negociar con las emociones. Las emociones son parte importante, podríamos decir el combustible de la vida, participan de modo protagónico e interfieren de modo importante en las comunicaciones, es por ello que al estudiar negociaciones focalizamos en las emociones que se despiertan y en cómo responder (por ejemplo) frente a la "inundación emocional", cómo tomarlas en cuenta para que no interfieran en nuestros objetivos y en la toma racional y efectiva de las decisiones. NA - ¿Cómo ser efectivos al negociar? SH - Es muy importante entender el valor de los ítems/ variables que negociamos, distinguir lo prioritario de lo accesorio, ser firme en las variables importantes y flexible en las de escasa importancia. Ahora, al preparar una negociación debemos tratar de aclarar y entender nuestras prioridades y las de las otras partes con las que negociamos. Igual importancia tiene el pensar en nuestras debilidades y las de la otra parte. Todo esto forma parte de la preparación de la negociación. NA - ¿Cómo actuar frente a un interlocutor que grita o juega sucio en la negociación? SH – En primer lugar, no hay que enojarse. El intento de hacer trampas y juego sucio es parte de la vida, no en todos los casos es para denunciar y tampoco es para caer en la trampa.

Es una posibilidad, que debe ser incluida al preparar la negociación. Existe en la viña del Señor y debemos considerarlo, a veces el negociar con culturas diferentes también puede derivar en la percepción que nos quieren engañar, sin que esto sea siempre cierto. Estudiar sobre la cultura diferente con la que podemos negociar, es parte de la preparación antes de negociar. NA - ¿Podrías dar ejemplos de qué serían abordajes efectivos? SH - Son los abordajes que funcionan y nos permiten arribar a un acuerdo constructivo positivo y estable para todas las partes involucradas. Nosotros los denominamos efectivos. No siempre se pueden prever variables disruptivas que impiden la efectividad del acuerdo. Es por ello que la preparación de la negociación y de diferentes escenarios factibles surge como el mejor antídoto a una mala negociación. Es decir, una negociación que es interrumpida se corta o cuyo resultado no satisface las condiciones básicas de todas las partes. NA - ¿Qué es la inteligencia emocional, de la que tanto se habla en la actualidad? SH – Es un punto muy importante el tema de la Inteligencia Emocional (IE), ya que diferentes situaciones reclaman distintos tipos de respuestas. Sus variables son cinco: Autoconciencia, significa tener un profundo entendimiento de nuestras emociones, fortalezas, debilidades, necesidades e impulsos; Autorregulación, es como una conversación interna continuada y es el componente de la inteligencia emocional que nos libera de ser prisioneros de nuestros sentimientos; Motivación, quienes tienen potencial para ser líderes se motivan por un deseo profundamente enraizado de tener logros, por el hecho mismo de alcanzarlos; Empatía, significa poder ponerse en los zapatos del otro con el que negociamos y volver luego a nuestros objetivos, es considerar los sentimientos de los demás, junto con otros factores, en el proceso de tomar decisiones inteligentes; Habilidades Sociales, las personas con habilidades sociales tienden a tener un amplio círculo de conocidos y tienen un don para encontrar cosas en común con personas de todo tipo, significa que trabajan conforme a la suposición de que nada importante se puede hacer solo. Recordemos también, que las personas que están orientadas al logro tienden a ser optimistas, a pesar de los fracasos y retrocesos. Los tres primeros componentes de la inteligencia emocional son las habilidades de automanejo. Las dos últimas (empatía y habilidades sociales) tienen que ver con la capacidad de las personas para manejar las relaciones con los demás.


El mercado inmobiliario rural arranca el año con dudas Con pocas consultas y una caída en las operaciones, el sector cerró un 2021 "discreto" en medio de un contexto macroeconómico que atenta contra las expectativas. "Pese a todo, es el momento para entrar en el negocio", destacaron desde la CAIR.

E

l mercado inmobiliario rural definitivamente no tuvo un buen año en 2021. Pocas consultas, menos operaciones y un escaso optimismo, en pleno año electoral, conformaron un combo letal que atentó contra una actividad que se mueve al compás de las expectativas. Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) han revelado que la actividad cayó 28% en diciembre de 2021 con respecto al mes anterior y un 31% en la comparación interanual. Para peor, los meses de verano por lo general suelen mostrar menor nivel por una cuestión estacional y, si a eso se le suma la incertidumbre económica, las perspectivas no son las ideales. Nuestro Agro dialogó con el presidente de la entidad, Juan José Madero, que analizó el presente del sector y realizó proyecciones de cara a lo que viene. "El año pasado fue muy discreto en lo que respecta a compraventas, con una escasa cantidad de negocios cerrados y de montos menores. Pensando en este 2022, hay algunas lecturas que inevitablemente debemos hacer contemplando el contexto macroeconómico de un país que no encuentra rumbo", expresó. Consciente que la producción agropecuaria seguirá funcionando como siempre, con los productores agrícolas y ganaderos apostando a pesar de todo, el empresario señaló que deben contemplarse algunas cuestiones. "En primer lugar, cómo terminará la campaña 21/22 después de esta sequía tremenda que pegó en gran parte de la zona productiva porque el volumen que se obtenga es probable que sea menor y entonces el resultado operativo de la actividad estará más acotado que la campaña anterior". Esto puede significar que a la hora de renegociar alquileres, "se tienda a un recorte sobre lo pagado la campaña anterior". Así, "es probable que

se recorte algún kilo de novillo en contratos ganaderos y en el caso agrícola, es probable que las ofertas recorten algún quintal o propongan esquemas de porcentajes". Pero otro punto a tener en cuenta incluye a las medidas del Gobierno contrarias al sector agropecuario, como el cepo y cierre de mercado de divisas. Con este escenario, la alternativa viable de colocación de pesos es la producción agropecuaria, entonces actúa de contrapeso por el volumen de pesos que se volcarán a la actividad. "Ahí habrá que ver la resultante de lo que son los alquileres, por los cuales ya estamos teniendo consultas, con lo cual sabemos que la demanda y el interés van a estar, pero veremos en qué términos", reconoció. Respecto a la compraventa, reflexionó: "en medio de un contexto económico difícil, con un dólar falso porque es una mentira y una presión impositiva confiscatoria, la realidad

Fuente: CAIR

marca que no es muy alentador apostar a la actividad".

Un escenario "nada simpático" para entrar

Según Madero, el valor de la tierra en otros países se ha afirmado porque por ejemplo en Uruguay ha subido, al igual que Estados Unidos y Paraguay presenta una tendencia estable para subir. La contracara es Argentina, donde precisamente ha bajado. Ante esta situación, comentó: "está bien clara la oportunidad para el que quiera entrar en el negocio, siempre pensando en que en 2023 haya un cambio de gobierno y una política económica más seria, previsible y no desalentadora porque el mundo necesita lo que Argentina puede dar, pero nosotros no entusiasmamos para hacerlo". De todas maneras, analizó: "en la visión macro y apostando a largo plazo es el momento de entrar, pero hay que animarse en un escenario que no está nada simpático. La regla establece que se debe comprar cuando todos venden y hay que vender cuando todos compran. Hoy hay más oferta, pero la demanda existente es selectiva y el perfil del comprador está vinculado al sector". Al respecto, estimó que el movimiento podría arrancar "por febrero o marzo", con una dinámica similar a lo que ocurrió en 2021, "con búsqueda de oportunidades muy selectiva, tendiendo a campos agrícolas y montos de inversión de la escala menor en estas operaciones que no llegan a los dos millones de dólares". A medida que transcurra el año, habrá que ver si se tonifica o se enfría el mercado de compraventas porque en lo que respecta a los alquileres, Madero indicó: "lo veo dinámico como siempre con posibilidades de negociación estable o para un recorte respecto a la campaña anterior, pero es cierto que Argentina nos sorprende y nos impide prever mucho, desde hace tiempo". - 47


Granos: ¿cómo impacta la crisis política entre Rusia y Ucrania? Tensiones multilaterales en la región del Mar Negro siembran incertidumbre en los mercados de commodities agrícolas. Contextualizamos la crisis en esta región tan relevante y damos cuenta de algunos impactos posibles sobre nuestro país.

Por Guido D'Angelo y Emilce Terré Analistas de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario

L

a Región del Mar Negro es conocida, entre otros aspectos, por su relevancia fundamental en los mercados agrícolas del mundo. Rusia y Ucrania son los líderes productivos de la región, además de ser dos de los principales proveedores de alimentos en el mundo, y exportan precisamente a través de sus puertos en el Mar Negro. Desde comienzos del siglo Rusia y Ucrania se posicionaron fuertemente en la exportación de diversos commodities agrícolas. En particular, el país de los zares se convirtió en el principal abastecedor mundial de trigo, en tanto que Ucrania ocuparía el 3er puesto del podio, según las proyecciones para la nueva campaña, superando así a Estados Unidos por primera vez en su historia. No conforme con ello, Ucrania es el mayor exportador del mundo de aceite de girasol. La cuenca del Mar Negro es el epicentro del mercado mundial de girasol, explicando cerca del 60% de la producción mundial de esta oleaginosa y casi el 80% del comercio global de su aceite. En ediciones anteriores se han destacado los robustos niveles de producción de girasol de Ucrania y de Rusia. Además, Ucrania se ha posicionado como el cuarto mayor exportador de maíz. Ucrania y Rusia son a su vez el segundo y tercer mayor exportador de cebada del mundo, sólo por detrás de Australia. Más del 91% de las exportaciones en Ucrania se despacharon por el Mar Negro en el 2020, de acuerdo con el Servicio Estatal de Estadísticas de este país. Los principales puertos para los commodities agrícolas de Ucrania se encuentran en Yuzhny, Nikolaiev y Odessa, en el sudoeste del país, desde donde se despacharon más de 138 Mt de cargas en 2020, el 86% de los embarques totales de ese año. Las cargas rusas y ucranianas que se embarcan en el Mar Negro atraviesan el estrecho del Bósforo, donde se encuentra la importante ciudad de Estambul, en Turquía. A partir de su acceso al Mar Mediterráneo, desde allí continúan sus diversas rutas hacia los principales destinos de exportación.

Zona en conflicto

Crecientes tensiones de carácter estratégico y geopolítico, enmarcados en una visible hipótesis de conflicto, podrían 48 -

afectar la dinámica productiva y comercial agrícola en estos importantes actores del mercado mundial. La idea de una posible incursión por parte de Rusia hacia territorio ucraniano, en vistas de la considerable aposta de soldados en la frontera con Ucrania, genera una preocupación para el comercio mundial de productos agrícolas por posibles interrupciones en la logística de exportación, debido a la importancia de la región del Mar Negro como abastecedor mundial de granos. Este conflicto entre naciones, si bien podría remontarse aún más atrás en el tiempo, tuvo su pico en el año 2014, con la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia, un territorio que hoy continúa siendo reclamado por Ucrania, que hasta entonces mantenía soberanía sobre dicha península. Este cénit de escaladas militares en la región del Mar Negro tuvo un importante impacto sobre los mercados agrícolas. En plena tendencia bajista del trigo, sobre finales de enero del 2014 los precios tocaron un mínimo de US$ 202/t, para llegar a más de US$ 262/t a mediados de marzo, subiendo casi un 30% en apenas 35 ruedas. La estabilización del conflicto devolvió los precios de los futuros de trigo a los US$ 200/t sobre mediados de ese mismo año. De hecho, los precios del trigo que se observaron en pleno conflicto no volvieron a verse por siete años, sobre finales de abril del 2021, en pleno rally alcista para los commodities agrícolas. Por otra parte, los óblast (entidad subnacional de Ucrania, equivalente a provincia) de Donetsk y Lugansk fueron otro foco de conflicto en 2014 y lo son hoy en día. La autoproclamación de dos repúblicas en el territorio de estos óblast ha limitado el ejercicio de la soberanía territorial de Ucrania. Esta crisis ha impactado sustantivamente sobre la región, que

históricamente ha desarrollado la minería. Desde el 2014, la merma en la actividad impactó con especial preponderancia en el puerto de Mariupol, principal nodo de despacho de carbón y acero en Ucrania. En los últimos meses la crisis ruso-ucraniana se ha profundizado, esta vez no con epicentro en Crimea sino en Lugansk y Donetsk, y en gran parte de la frontera ruso-ucraniana. Los sucesivos despliegues de tropas en estas zonas reavivan la tensión por un conflicto abierto entre ambas partes. Una situación de esa magnitud no sólo podría generar interrupciones en los embarques agrícolas desde los puertos ucranianos, sino que también podría limitar la producción agrícola, debido a la cercanía de las regiones productoras con las zonas de conflicto. Desde la crisis de Crimea en 2014 hasta nuestros días, la región del Mar Negro ha aumentado sustancialmente su participación en los mercados agrícolas. Mientras en la campaña 2012/13 el trigo proveniente del Mar Negro representaba menos del 14% del comercio mundial, en esta campaña espera acercarse al 30%, lo que da más relevancia a los potenciales impactos de este conflicto. El incremento no sólo se ha observado en el comercio exterior, sino que la producción también ha crecido sustancialmente, pasando del 8% a casi el 14% del trigo a nivel global. No conforme con ello, estas tensiones multilaterales se dan en un complejo contexto interno en Rusia. Con una cosecha de trigo que espera caer cerca de un 12% respecto de la campaña anterior, se revive la preocupación por más medidas de intervención sobre los mercados. A las retenciones móviles >>


>>

que se están implementando en la Federación Rusa podrían sumársele cupos a la exportación, lo que tendría un correlato alcista sobre los precios internacionales de granos. En este marco, el trigo en Chicago ha mostrado subas que llevaron su valor en torno a US$ 300/t en los últimos meses, con picos de precios que no se veían en una década. A mediados de enero, mientras se profundizaban las tensiones, el trigo comenzó a mostrar alzas y llegó a acumular una suba superior al 10% en apenas seis ruedas. Mientras continúan avanzando las negociaciones multilaterales para encontrar una salida pacífica, las últimas dos jornadas mostraron bajas en torno al 4%, llegando a US$ 287/t para la posición más cercana en Chicago, aunque la incertidumbre persistirá hasta que se encuentra una salida al conflicto. Además de las subas en los precios del trigo, el precio FOB del aceite de girasol ucraniano se encuentra en máximos históricos para esta altura del año, superando el valor de US$ 1380/t. Existen indicios que hacen pensar en una desescalada de tensiones geopolíticas. Las relaciones sociales y comerciales entre Rusia y Ucrania junto con la persistencia de las negociaciones multilaterales llevan el conflicto hacia un escenario de potencial solución sin combates o de conquistas territoriales aisladas, con menos probabilidades de un conflicto a gran escala. Sin embargo, mientras persista la incertidumbre por el desenlace de esta crisis, podrían esperarse más alzas de precios en los mercados internacionales. Ya se observa una demanda adelantada por parte de los principales clientes de Ucrania para abastecerse con más trigo, temiendo un desenlace bélico para este conflicto, lo que da aún más soporte a los precios.

¿Qué impacto puede esperarse en Argentina?

El conflicto geopolítico ha dado sostén a los precios internacionales de algunos de los productos que Argentina exporta, como ser trigo, aceite de girasol y cebada. Ello de por sí implica una mejora en el ingreso de divisas de la cadena agroalimentaria, en un momento decisivo para la estabilidad monetaria en nuestro país. Sin embargo, la oportunidad concreta de aumentar la participación en el abastecimiento de los países donde normalmente exportan las regiones competidoras en conflicto existe, siempre que el país de un paso decisivo en su fomento a las exportaciones. En el caso del trigo, ya se ha vendido al exterior 13,3 millones de toneladas, de las 14,5 Mt establecidas como "volumen de equilibrio" por el Gobierno Nacional. De este modo, habiendo completado el 90% de la

cuota de exportación, sólo pueden efectivizarse negocios de exportación con despacho a 30 días dificultando la inserción argentina en el mercado mundial para lo que resta de la cosecha. En cebada y aceite de girasol, en tanto, no se fijaron "volúmenes de equilibrio" en tanto se llevan ya declaradas ventas al exterior para la campaña 2021/22 por 2,4 Mt y 0,234 Mt, respectivamente; es decir, el 63% y 32% de lo que se proyecta exportar en la campaña. Respecto a los mercados que abastecen Rusia y Ucrania, y que hoy podrían mostrarse interesados en buscar orígenes alternativos de abastecimiento, estas dos naciones son importantes proveedores de trigo para África y el sudeste asiático, con preponderancia de Egipto, Argelia, Nigeria e Indonesia como principales destinos. Si bien parte del abastecimiento asiático puede ser cubierto con la robusta cosecha que espera Australia, quedan dudas por la provisión de trigo a África. Por otra parte, países con equilibrios sociales frágiles, como el Líbano y Yemen, dependen enormemente del trigo ucraniano, lo que puede ser un foco de desestabilización en el mundo árabe. A su vez, comienzan a aparecer nuevos destinos en donde Argentina puede aprovechar oportunidades comerciales. El caso de Turquía es elocuente: con una cosecha cayendo más de un 11% y consecuentes importaciones al alza en más de un 36%, de acuerdo con el USDA, el país otomano realizó recientemente compras de trigo argentino. Esta operación comercial, por demás de poco común en la exportación argentina,

podría repetirse y profundizarse de complicarse la provisión de trigo ruso y ucraniano, que conjuntamente representan más del 70% de las importaciones turcas del cereal. Además, Arabia Saudita, Kuwait y Omán han sido compradores de la cebada argentina y podrían ver limitada su provisión de cebada de darse interrupciones en el suministro de Ucrania. Estos países árabes representaron más del 20% de las exportaciones de cebada en 2020, con ventas por más de US$ 113 millones. Más allá de que se observan oportunidades comerciales en vistas de esta crisis en el Mar Negro, un escenario de conflicto bélico está lejos de ser un escenario deseable ni desde el punto de vista humanitario ni desde el punto de vista comercial para nuestro país. Si bien puede haber disrupciones de desencadenarse un conflicto, ni Rusia ni Ucrania proyectan retirarse de los mercados internacionales de commodities. Además, no deben perderse de vista la evolución de la inflación mundial y la dinámica de la política monetaria de los Estados Unidos, ya que ambos impactan sustancialmente sobre los mercados de commodities agrícolas. La interdependencia de este conjunto de factores sin lugar a duda tiene efectos sobre la evolución de las cuentas externas argentinas. En un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, más incertidumbre en el panorama global puede complicar la renegociación de la deuda, además de afectar negativamente las perspectivas de inversión y producción a nivel nacional e internacional.

- 49


Sequía, producción y economía: un combo que puede ser letal NUESTRO AGRO

Más allá de las lluvias registradas en enero, la falta de humedad en gran parte de las zonas productivas del país es una realidad. ¿Qué efectos puede tener el clima sobre las principales variables macroeconómicas?

L

a campaña gruesa 2021/22 se encuentra en pleno desarrollo y los escenarios estimados por la Bolsa de Cereales en el lanzamiento realizado en septiembre del año pasado comienzan a ajustarse en la medida que avanza la siembra y el crecimiento de los cultivos. El escenario inicial planteado ya tomaba en cuenta la probabilidad de transitar un año climático Niña por segundo año consecutivo, lo que significaba el riesgo de que parte de la cosecha se vea negativamente afectada. En función de este contexto, las primeras cifras de superficie de soja se habían estimado por debajo de la campaña previa, con una producción ubicada en 44 millones de toneladas debido a rendimientos menores a los promedios históricos. En el caso del maíz con destino a grano comercial, se había considerado que cobrarían más importancia las siembras tardías por sobre los planteos tempranos, estimándose la producción en 57 millones de toneladas. A comienzos de febrero, mientras transitan las últimas etapas de la ventana de siembra 2021/22, el ciclo de gruesa

se encuentra caracterizado por condiciones de falta de humedad en el perfil en varias de las principales zonas productivas de Argentina confirmando un escenario de sequía. La ausencia de precipitaciones desde inicios de diciembre, sumado a las altas temperaturas registradas durante la segunda semana de enero, perjudicaron el crecimiento de los cuadros tempranos, siendo las más afectadas las siembras de mediados a fin de octubre de maíz temprano y los ciclos cortos de soja de primera implantada durante mediados de noviembre. Pero, además de ocasionar pérdidas en el potencial productivo de los cultivos que transitan etapas críticas para la definición de rendimiento, la falta de humedad dificulta la concreción de los planes de siembra en el Norte del país. En la segunda quincena de enero se han registrado lluvias de variada intensidad en distintas regiones del país, que trajeron alivio y mejoraron momentáneamente la situación de los cultivos implantados, especialmente en fechas tardías. Sin embargo, nuevas precipitaciones serán necesarias a lo largo del mes de febrero para mantener las expectativas de rinde en cuadros de segunda y tardíos, y evitar mermas adicionales a las ya registradas a la fecha en siembras tempranas y de primera. Junto con las lluvias que mejoren las reservas hídricas de los perfiles, también tendrán importancia las temperaturas medias durante el próximo mes. Adecuados niveles de humedad en el suelo, temperaturas moderadas y buena sanidad, serán condiciones necesarias para obtener buenos

CUADRO 1.CAMAPAÑA 2021/22. PRODUCTO BRUTO AGROINDUSTRIAL POR ESCENARIO

Complejo Soja Maíz Total

Base Moderada mill. USD mill. USD 19.313 17.940 17.110 15.599 45.045 42.319

Severa* mill. USD 17.759 14.260 40.996

Moderada vs Base mill. USD % -1.373 -7,1% -1.511 -8,8% -2.726 -6,1%

Severa vs Base mill. USD % -1.554 -8% -17% -2.850 -4.049 -9%

Notas: *Incluye shock de precios por la menor oferta global. Fuente: Bolsa de Cereales

50 -

rendimientos. Aunque todavía falta camino por recorrer para la definición del volumen productivo de la cosecha gruesa 2021/22 resulta pertinente, dada la importancia de las cadenas de cultivos extensivos en el PBI, la recaudación fiscal y las exportaciones argentinas, evaluar los posibles impactos del escenario climático. Más aun teniendo en cuenta que Argentina está inmersa en una coyuntura de crisis afrontando compromisos >>

CUADRO 2.CAMPAÑA 2021/22. RECAUDACIÓN FISCAL

Complejo

Base Moderada mill. USD mill. USD 7.819 DEX 8.256 4.163 Ganancias 4.433 2.374 Otros 2.436 14.356 Total 15.125

Severa mill. USD 7.689 3.971 2.336 13.996

Moderada vs Base mill. USD % -5,3% -437 -6,1% -271 -2,5% -61 -769 -5,1%

Severa vs Base mill. USD % -7% -567 -462 -10% -100 -4% -1.129 -8% Fuente: Bolsa de Cereales


>>

y desafíos internacionales en el corto-mediano plazo.

Impacto contundente

Un documento elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, analizó dos posibles escenarios de sequía, uno moderado y otro severo. En el escenario base, asumiendo rendimientos por hectárea máximos y pérdidas de superficie mínimas para un año Niña, podrían obtenerse esta campaña 57,6 millones de toneladas de maíz y 48,5 millones de toneladas de soja. Estos volúmenes servirán como referencia para comparar la máxima producción obtenible en un año Niña, con la que se obtendría en escenarios de sequía aún más intensos. "En el caso de una sequía moderada, la producción podría disminuir en un -14% y -13% para maíz y soja, respectivamente. Pero en un escenario de sequía severa, las pérdidas de producción podrían duplicarse, con caídas de -24% y -23%, respectivamente", indicaron los expertos de la entidad bursátil. Estos shocks de producción en soja y maíz producirían una caída del Producto Bruto Agroindustrial (PBA, sumando las seis cadenas de cultivos extensivos) del orden del 6,1% en el caso de una sequía moderada, y del 9% en una severa, en relación al escenario base. "Ello significaría una disminución de 2.726 y 4.049 millones de dólares, respectivamente", afirmaron. Tomando la proyección del FMI para el PBI de Argentina en 2022 (US$ 483.770 millones), el escenario moderado tendría un impacto de -0,6% del PBI, mientras en el escenario severo la afectación sería de una caída del 0,8% del producto. Es importante destacar que estas cifras incorporan el crecimiento de los precios de exportación como consecuencia de la menor oferta a nivel internacional devenidas de las menores cantidades producidas por Argentina. Ello resulta en que el aumento en los precios internacionales compensaría en parte la caída en el PBA debido a la disminución estimada en la producción. Sin embargo, si no se considera el efecto positivo en los precios y se mantienen éstos en los niveles registrados a comienzo de febrero, el impacto de la sequía más severa sobre el PBA total podría alcanzar US$ 5.923 millones, lo que llegaría a representar una caída del

Reducen la estimación para la soja L

a siembra a nivel nacional de soja fue de 16,3 millones de hectáreas, de acuerdo al relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Los técnicos advirtieron que a raíz de las altas temperaturas y las ajustadas reservas hídricas sobre los núcleos durante su periodo crítico, el rendimiento potencial podría registrar mermas de hasta un 30%. "Bajo este escenario, la proyección de producción para la campaña 2021/22 se reduce en dos millones de toneladas, ubicándose en 42 millones", estimaron. A la hora de desglosar el mapa productivo por regiones, en el NOA y NEA reportan pérdidas en el stand de plantas e incluso algunas resiembras, heterogeneidad y lotes machoneados como consecuencia de la falta de humedad. Paralelamente, sobre el centro del país, hay importantes sectores con una mejora en la condición hídricas tras las lluvias registradas en la segunda quincena de enero. Sin embargo, sobre el Núcleo Norte, aun se informa una condición hídrica regular sobre el 40 % del área sembrada, como consecuencia de los escasos y

1,2% del PBI estimado para 2022. Cabe aclarar que estimaciones solo consideran el efecto directo de los escenarios de sequía sobre el PBI, sin contemplar los efectos indirectos sobre otros sectores, o incluso, sobre el tipo de cambio, que sin duda se traducirían en impactos mayores. Pero además del Producto Bruto, también se vería afectada la recaudación fiscal, como se aprecia en el Cuadro 1. Los recursos fiscales disminuirían entre 769 y 1.129 millones de dólares, según sea el escenario de sequía moderado o severo. La principal caída corresponde a la recaudación por derechos de exportación, pero también se verían afectados el impuesto a las ganancias y el agregado "otros", que incluye el resto de las imposiciones nacionales y provinciales. Por su parte, en el Cuadro 2 se observa que el valor exportado por las cadenas de cultivos extensivos podría disminuir entre 1.998 y 3.101 millones dólares como consecuencia de la sequía, en relación al escenario base. Nuevamente, en el escenario de sequía severa el efecto negativo sobre las cantidades se vería compensando en parte, por el aumento

NUESTRO AGRO

variables registros acumulados. La zona depende de nuevos frentes de tormenta para evitar mermas adicionales.

de los precios internacionales. De omitirse este efecto, el impacto podría duplicarse, alcanzando US$ 5.078 millones de dólares, es decir, una caída de casi el 14% en comparación al escenario base.

Necesidades imperantes

Los expertos destacaron los efectos adversos de los escenarios evaluados sobre las empresas agropecuarias, afectadas por pérdidas de producción. "Un escenario de sequía severa puede dejar en una situación de fragilidad financiera a gran parte de los productores, afectando la inversión y los niveles de producción para la próxima campaña, e incluso poniendo en riesgo la sostenibilidad económica de la empresa", explicaron. Y agregaron: "sumado a esto, el nivel de humedad en el suelo para la próxima campaña también es un determinante para los niveles de producción a obtener" Esta situación pone de relevancia la necesidad de desarrollar una política integral para la gestión de riesgos, tanto climáticos como de mercado, a los que se enfrentan estas producciones.

- 51


Los envíos de trigo al exterior fueron récord en diciembre NUESTRO AGRO

El último mes de 2021 trajo buenas noticias para el sector exportador y la cadena en general porque las marcas históricas se dieron en volumen y precios.

L

a suba del 30% en la producción de trigo 2021/22 ya se empieza a notar en el comercio exterior argentino. Con más de 2,27 millones de toneladas exportadas en el primer mes de la campaña, se consolida el mejor registro de exportaciones de trigo para un mes de diciembre, cuando comienza la nueva campaña del cereal. El récord de exportaciones de trigo no es sólo un récord de toneladas exportadas. El mes pasado fue también el mejor diciembre para el valor exportado, que superó los US$ 629 millones. De acuerdo a los datos relevados por la Bolsa de Comercio de Rosario, el fuerte repunte de los valores FOB de exportación colaboró con este récord de aporte de divisas. "La tonelada de trigo se exportó con un valor FOB de US$ 277/t, más de un 26% por encima de los US$ 219/t que se pagaban en diciembre del 2020". Sin embargo, es menester destacar que los precios de exportación del trigo estuvieron lejos de ser los mayores registrados. Por otra parte, desde la entidad señalaron que las perspectivas de exportación para enero también traen buenos augurios. "De acuerdo con datos de embarques, el primer mes

del 2022 cerraría superando los tres millones de toneladas exportadas. De mantenerse los niveles de precios que se observaron en diciembre, el valor exportado de trigo en enero superaría los US$ 850 millones", revelaron. De esta manera, se convertiría en el mejor mes de enero para el trigo en 14 años y el segundo mayor valor de exportación de la historia.

Qué pasó con los subproductos

Las exportaciones de harina de trigo, por su parte, han finalizado el año comercial 2020/21 en 0,57 Mt. Con ello, el volumen despachado en la campaña se ubicó un 8% por debajo de las exportaciones 2019/20, como así también del promedio despachado en los últimos tres ciclos. A lo largo del año comercial, la performance exportadora de la harina se ha mostrado dispar, con seis meses con volúmenes superadores de la campaña anterior y seis meses por debajo de su última marca. Sin embargo, la mayor merma exportadora se registró en la apertura de la campaña (dic-20/ene-21), cuando la menor cosecha y la interrupción de la actividad portuaria limitaron los despachos externos. En contraste con ello, el cierre de la campaña (nov-21) evidenció un repunte en las exportaciones de harina que crecieron un 15% respecto de octubre y un 10% interanual. Gracias a los mejores precios observados en el último ciclo, el valor FOB total exportado en harina 2020/21 (US$ 186 M) cayó un 7%, en una proporción menor a la caída en volumen. Los despachos de subproductos de trigo (compuestos en

El girasol gana terreno

E

l girasol históricamente había participado en las rotaciones de los productores de la Zona Núcleo, pero en los últimos 15 años fue perdiendo protagonismo hasta casi desaparecer. Su lugar quedó limitado a las zonas tradicionales, generalmente ubicadas en la periferia, en las que siempre mostró muy buenos rendimientos. Ahora el mapa de las zonas girasoleras parece estar expandiéndose nuevamente, ya que se observa una presencia cada vez mayor del cultivo en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El girasol había sido desplazado de la Zona Núcleo porque su relación costo-beneficio se veía afectada por tres razones principales: la tendencia al vuelco, la incidencia de enfermedades y la alta presencia de pájaros que se alimentaban de sus semillas. Ahora, la mejora genética de los híbridos hizo que tengan mayor resistencia al vuelco y a las enfermedades y que, a su vez, las plantas tengan una decumbencia más pronunciada, dejando a las semillas de su capítulo fuera del alcance de las aves. Por eso, ante un mercado internacional más favorable y una tendencia a esquemas con mayor rotación, el girasol volvió a formar parte de los planteos agrícolas de muchos 52 -

de los productores del centro de la Pampa Húmeda. Además, las nuevas tecnologías de control de malezas que incorporan las semillas de última generación han permitido lograr, con gran simplicidad, cultivos libres de gramíneas de gran persistencia, como capín y alepo, entre otras malezas. "El mejoramiento que se ha logrado en el girasol es impresionante. Contar con híbridos con excelente sanidad y tolerancia a diversas variables que antes los afectaban es un gran cambio y los productores comenzaron a tomar nota, pidiendo información sobre nuevos híbridos, así como también recomendaciones en base al paquete tecnológico del cultivo", afirmó desde NK Semillas. Todo indica que el interés continuará aumentando ya que, además de la mayor resistencia a las amenazas externas, los suelos de calidad contribuyen a crear las condiciones para que la genética de los nuevos materiales pueda expresarse en todo su potencial, alcanzando rendimientos muy por encima de la media. Por otra parte, un beneficio adicional de este cultivo es su buena tolerancia al estrés en años Niña y una duración de ciclo más corta, característica que le permite liberar los lotes más temprano para implantar verdeos o cultivos de

gran medida por pellets de afrechillo), finalizaron la campaña 2020/21 en 0,31 Mt y un valor FOB acumulado de US$ 144 millones. En este caso, las exportaciones redujeron su volumen en un 16% respecto de 2019/20 pero han incrementado su valor en un 5%. Durante el primer mes de la campaña 2021/22 las exportaciones de harina se han ubicado un 11% por debajo del promedio para este mes de las últimas tres campañas. En contraste con ello, los despachos de subproductos exhibieron una mejora del 36% en diciembre respecto del promedio de tres años.

NUESTRO AGRO

invierno. Por todas estas razones, muchos productores están revalorizando al girasol y comenzaron a verlo como una alternativa muy atractiva en reemplazo de la soja para sus estrategias productivas. Los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca confirman el aumento en la superficie sembrada con girasol en varias localidades de la Zona Núcleo. Si se compara, por ejemplo, la última siembra con la de la campaña 2018/19, en San Jerónimo (Santa Fe) se registró un incremento del 30%.


El fideicomiso aceitero genera rechazos El sector agroexportador y la cadena de la soja manifestaron su disconformidad con la decisión del Gobierno de extender por un año la iniciativa.

E

l Gobierno publicó a comienzos de febrero la norma que regula y extiende el fideicomiso aceitero. Mediante esta iniciativa, fija las condiciones para fiduciantes y fiduciarios. La CIARA – CEC aclaró que no participa del programa, sino que lo hacen directamente las empresas y los productores que abastecen el mercado interno, que en definitiva son quienes reciben el subsidio privado. “Es de cumplimiento obligatorio por las leyes aprobadas en 2018 y Resolución conjunta del Ministerio de la Producción y el Ministerio de Agricultura de la Nación, que hacen penalmente responsable a los directores de las empresas por su cumplimiento”, señalaron desde la entidad que agrupa al sector exportador. En ese sentido, señalaron que las empresas que cobran el subsidio de los exportadores figuran con sus productos en la página señalada de Precios Cuidados. “Los precios publicados son responsabilidad del Gobierno, que los fija muy por

debajo de toda estructura real de costos”, afirmaron. Teniendo en cuenta que “el atraso de precios de 2020/21 acumula 131%”, los empresarios dejaron en claro su postura: “la intervención estatal en precios nunca funciona, y destruye empleo y la producción; por eso lo rechazamos desde las Cámaras”.

NUESTRO AGRO

“Desincentivan la producción”

Desde la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) reiteraron la necesidad de seguir promoviendo el crecimiento y desarrollo del país, incentivando más la producción. Para ello, reconocieron que las cadenas agroindustriales tienen un rol fundamental “generando empleo de calidad y exportaciones”, aspectos centrales para salir de la crisis en la que se encuentra inmersa Argentina. Ante la decisión del Gobierno nacional de extender por un año más el Fideicomiso del Fondo Fiduciario Aceitero, desde el sector consideraron que este tipo de herramientas “desincentivan la producción y van en sentido contrario a las necesidades de mayor bienestar y exportaciones”. Al respecto, advirtieron: “estos esquemas se tornan distorsivos generando un costo adicional a la cadena agroindustrial”.

Los empresarios se mostraron en favor de la ayuda a los sectores más necesitados, pero admitieron que “es necesario encontrar otros mecanismos, subsidiando el consumo sólo de los sectores más vulnerables de un modo directo y financiando ese dinero desde toda la economía”. Por último, concluyeron: “hay que buscar la forma de proteger a los que menos tienen pero sin descuidar a aquellos sectores que sostienen la economía, generando ingreso de divisas, trabajo y bienestar para nuestro país”.

- 53


En el centro norte santafesino cambió un poco el ánimo Los cultivos, tempranos y tardíos, reaccionaron favorablemente luego de las lluvias. Distinto fue el caso del maíz de primera, que muestra una realidad “irreversible” por los daños sufridos.

L

a inestabilidad y las lluvias registradas en el centro norte santafesino, se han dado con una distribución geográfica muy heterogénea al igual que los milímetros caídos. Desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe afirmaron que fueron muy irregulares en el área centro – norte de los departamentos General Obligado y Vera, donde la recuperación de la cosecha gruesa fue escasa o nula. Con escenarios ambientales muy favorables para la prolongación o consolidación de la recuperación y el cambio de los sembradíos en sus distintos estados fenológico, el ánimo del productor se renovó a partir de nueva cara que muestran los cultivos tardíos, con intensa coloración de los follajes y mejor desarrollo de las plantas.

El maíz, el más castigado

El cultivo de maíz temprano siguió su evolución, de acuerdo al estadio fenológico en que se encontraba, pero evidenció el impacto del clima fundamentalmente en las etapas finales de su desarrollo, con una muy heterogénea reacción al cambio climático que se produjo. Sobre el proceso de cosecha, los expertos observaron lentamente el proceso de trilla del cereal con destino comercial, en particular en los departamentos Vera y General Obligado. Los rendimientos promedios oscilaron en mínimos de 40 – 42 qq/ha y máximos de 60 – 62 qq/ha.

Las sojas reaccionan

Un 90 % de los cultivares de soja temprana reaccionaron favorablemente a los cambios de las condiciones climáticas, según el reporte del SEA. En el 10 % restante del área implantada, el impacto de la ausencia de precipitaciones y

54 -

el elevado régimen térmico durante los primeros 16 días del año, dejó indicadores muy marcados. “Observamos limitaciones en el crecimiento de las plantas, amarillamiento o marchitamiento de las hojas basales y en lotes puntuales, la pérdida de ejemplares por mortandad, realidad irreversible”, afirmaron. Por su parte, en el caso de la soja de segunda, el 70 % de los cultivares reaccionó favorablemente ante el cambio de las condiciones ambientales, observándose a campo un buen crecimiento o desarrollo de las estructuras de las plantas y también variaciones en la coloración de las hojas. En tanto, un 20 % reaccionó más lentamente, dadas las precipitaciones irregulares y la etapa fenológica en que se encontraban. “El 10% restante se detectó en situación irreversible, con pérdida de plantas por mortandad, especialmente en los lotes con limitaciones edáficas”, advirtieron los especialistas.

NUESTRO AGRO

Rindes aceptables para el girasol

El proceso de recolección de los cultivares de girasol estuvo condicionado por las precipitaciones y los elevados porcentajes de humedad ambiente. Por ello, su ritmo progresó lentamente con el transcurso de los días y en los lotes maduros para la cosecha. En el área de estudio fue bajo el grado de avance. En general, los rendimientos promedios se mantuvieron o fluctuaron entre valores mínimos de 10 - 12 a 14 qq/ha y rendimientos máximos de 30 a 32 qq/ha, con lotes puntuales de 34 qq/ha. Para el sector productivo son rindes interesantes, buenos a muy buenos. De todas maneras, la numerosa presencia de palomas o cotorras afectaron y afectarían los capítulos florares.

Cómo vienen las reservas

En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, integrada por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los

primeros 20 cm de los suelos cubrió en forma regular las necesarias demandas de los sembradíos, según los estadios fenológicos de cada uno de ellos y progresivamente, las nuevas lluvias cargaron nuevamente los perfiles de los suelos. Distinto es el escenario en los departamentos del norte provincial (parte de General Obligado y Vera) donde se registraron bajos registros pluviales hasta fines de enero, sin poder concretarse recargas suficientes de humedad en los distintos perfiles.


El sector agroexportador arrancó el año con todo L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de enero las empresas del sector liquidaron la suma de 2.441.646.546 dólares; segundo mejor mes de enero de los registros de los últimos 20 años solo apenas superado por el año 2016. La persistente bajante del río Paraná, que reduce las cargas en los puertos de up river así como condiciones climáticas cambiantes, afectaron la liquidación del mes incluyendo también la tasa elevada de ausentismo por razones sanitarias. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se 1 trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. Desde CIARA-CEC aclararon que las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del

NUESTRO AGRO

exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países.

Cifras impactantes

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Evolución de las cotizaciones en Enero 2022

Precios diarios de Enero ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

03/01/2022 04/01/2022 05/01/2022 06/01/2022 07/01/2022 10/01/2022 11/01/2022 12/01/2022 13/01/2022 14/01/2022 17/01/2022 18/01/2022 19/01/2022 20/01/2022 21/01/2022 24/01/2022 25/01/2022 26/01/2022 27/01/2022 28/01/2022 31/01/2022

24.400 24.280 24.400 24.400 24.250 24.350 24.360 24.470 24.500 24.510 24.520 24.050 24.350 24.300 24.500 24.500 25.500 25.400 25.400 S/C 25.230

23.050 23.150 23.676 S/C S/C S/C 23.773 23.850 23.870 23.850 23.890 23.750 23.750 S/C 23.700 23.800 24.300 24.300 24.400 24.400 24.540

38.300 38.890 39.150 39.300 40.000 39.570 39.850 40.250 39.770 40.208 40.000 40.250 41.050 41.435 40.700 40.000 40.100 40.755 40.900 41.600 41.800

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C 49.480 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 49.000 S/C 49.987 50.078 50.120 50.680 50.900 S/C S/C

20.560 20.580 20.590 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 22.500

Sorgo

Prom. Enero-2022 Prom. Enero 2021 (1) Variación en %

24.583,50 19.602,22 25,41%

23.885,24 17.487,89 36,58%

40.184,67 29.287,75 37,21%

50.035,00 40.165,45 24,57%

21.057,50 s/c

(1) Variación Porcentual del Promedio Enero/2022 con respecto al de Enero/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Estiman que la sequía podría seguir un tiempo más Expertos no pueden descartar un nuevo pulso seco, ni la ocurrencia de otra intensa ola de calor. En la Zona Núcleo, las precipitaciones de enero en varios casos fueron insuficientes.

L

os pronósticos indican que la situación de sequía en distintas áreas del país continuará presente a pesar de las lluvias beneficiosas que se registraron en la segunda quincena de enero donde los registros resultaron en muchas zonas superiores a la media del mes que oscila en los 120 mm. El Servicio Meteorológico Nacional anticipa para febrero-marzo-abril para el centro-norte de Santa Fe lluvias de normal (N) a inferior a la normal (IN) con temperaturas superiores a la media. El organismo oficial recomienda el seguimiento de los pronósticos de menor escala (diaria y subestacional) como así también los informes de diagnóstico y monitoreo dentro de las zonas que vienen siendo afectadas por sequía hidrometeorológica, principalmente en la región del Litoral y Patagonia. Otra fuente consultada, la Bolsa de Comercio de Rosario, que cuenta con el aval científico del Dr. José Luis Aiello especialista en Cs. Climatológicas, resulta interesante escucharla. Al ser consultado sobre la sequía, comenta que desde el punto de vista climático la respuesta es clara: sí, la situación se resolvió con el cambio atmosférico de la segunda quincena de enero. Pero desde el punto de vista de los cultivos no, ya que el 50% de la región núcleo sigue con reservas escasas y sequía teniendo en cuenta la demanda de una pradera permanente. Pero la demanda de la soja de primera es mucho más importante: está en estado reproductivo, de hecho el 42% ya se encuentra en plena fructificación que es cuando empieza el período crítico y la mayor demanda hídrica. Los acumulados de enero muestran que todas las zonas que recibieron menos de 100 mm tienen problemas para afrontar lo que sigue si las próximas dos semanas de febrero no com56 -

pensan la faltante de milímetros. Hay que tener en cuenta que la media de enero es de 120 mm y muchas zonas terminaron la primera quincena con los suelos vacíos, lo que sumado a los valores extremos de temperaturas produjo un deterioro en soja y maíz que muchos agrónomos califican como inédito. Aiello también comenta que hubo excesos sobre el noroeste de Buenos Aires, que recibió lluvias excepcionales de casi 300 mm. Sin embargo, en General Pinto explican que a pesar de haber recibido 250 mm en tan pocos días, la falta de agua era tan importante en los perfiles de los suelos que los excesos de agua se fueron muy rápido y no hubo pérdidas por anegamientos en los lotes. La cantidad de milímetros que falta en el área del centro y norte de GEA, zona que sigue arrastrando los efectos de la sequía, van de 100 a 140. Para febrero, considera que está volviendo a suceder algo que pasaba en el comienzo de enero: lluvias que estaban siendo previstas en los modelos para el inicio del mes en Santa Fe y Córdoba volvieron a desaparecer de las posibilidades, anunciándose el ingreso de una masa de aire frío y seco que proporcionará condiciones de estabilidad. ¿Se puede descartar una quincena seca como la que sufrió la región pampeana en enero? Al respecto, Aiello dice que "no es posible afirmar que no volveremos a tener otro pulso seco" y agrega que tampoco puede asegurar que en el corto plazo habrá lluvias similares a las de la segunda quincena de enero. Y mucho menos que la de la primera quincena haya sido la última ola de calor del verano. Por el momento, hay un excelente funcionamiento de los mecanismos de escala regional que está contrarrestando de manera muy eficiente el efecto adverso de los forzantes de escala planetaria. Según el experto, la situación se encamina

a una neutralidad del Pacífico Ecuatorial Central, pero todavía es prematuro asegurar que "La Niña" ya no condiciona el régimen de lluvias en Argentina.

Cómo están los cultivos

La llegada de las lluvias en enero reactivó el crecimiento en buena parte del área sembrada con soja de la región y la condición muy buena pasó de un 20 a un 45%. Los buenos son ahora un 35% y los cuadros regulares bajaron de un 25% a un 15% a fines de enero. En el caso de la soja de segunda, las lluvias no han podido revertir el 30% de los cuadros que están en estado regular a malo en la región. No obstante, en algunas zonas de la provincia de Santa Fe, como por ejemplo Carlos Pellegrini, comentan que la soja de segunda fue la más favorecida con las precipitaciones. Han retomado su desarrollo y están comenzando a florecer. "El 80% de los lotes se los considera en muy buenas condiciones". El maíz de primera fue el cultivo que peor la pasó por el estrés hídrico. En muchas regiones no fueron suficientes las precipitaciones y los daños se tornaron irreversibles. Para citar un ejemplo, debe mencionarse lo que se observa en el noreste de Buenos Aires, epicentro de excelentes rindes maicero y de influencia de napas, donde el maíz temprano es el más afectado del área y se esperan daños en el rinde del 40 al 50 %. En cambio, los maíces tardíos y de segunda reaccionaron con las precipitaciones. De todas maneras, los técnicos advierten que todo dependerá de cuánta agua deje febrero. "Si (las lluvias) acompañan, vamos a logar un rinde promedio superior al de maíz de primera", indican desde Cañada Rosquín.


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Diciembre 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la

Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Diciembre 2021 PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 Santa Marta - Morra José

275 287 617 28 71 131 238

199 125 467 16 66 116 201

35,43 25,09 24,73 23,45 22,57 21,86 21,67

Vacas totales: 1.647 - Vacas en ordeñe: 1.190 Lts. Leche Totales: 30.491,10 %G.B.: 3,37 - %Pt.: 4,40

58 -

3,60 3,10 3,60 3,20 0,00 0,00 0,00

5,10 3,30 5,70 3,50 0,00 0,00 0,00

1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R. y H. Lionbal S.A. Ferrero O. y G. Walter Ricardo Coop. Central Unida

7050,40 3135,70 11549,00 375,20 1489,40 2535,40 4356,00

383 290 240 246 107

316 203 198 193 87

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

8990,2 5381,2 4420,8 3927,2 1692,7

0 3,2 0 3,4 4,3

0 3,5 0 3,3 3,3

28,5 26,5 22,3 20,3 19,5

Vacas totales: 1.266 - Vacas ordeño: 997 Lts. leche: 24.412,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Diciembre 2021 PROPIETARIO

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

G., L. y P. Magnano Verdegay S.A. (Tambo 02) Gustavo Magnano Santiago R. Bucher Bazzi, A., L. y Carmen Jose Errecart A., J. y J. M. Guisasola Verdegay S.A. (Tambo 01) Pablo Damiani V., A. y G. Magnano

ESTABLECIMIENTO

V. T.

V. O.

Modelo La Alpina Centenario Buenaventura La Nobleza Valcarlos Aguinaga La Alpina Santa Rosa La Flor

113 352 3 172 162 485 203 316 124 222

105 277 3 157 107 419 186 235 107 177

LD/O % grasa % prot.

Total de vacas: 3.457 - Vacas en ordeñe: 2.842 Total de leche: 73.288,60 Grasa Total: 2.300,20 - % Grasa: 3,14 Proteína Total: 2.284,50 - % Proteína: 3,26

32 29,6 29,3 28,8 27,9 27,2 27,1 27 26,4 25,9

3 2,11 3,27 2,54 2,87 3,53 3,58 3,5 3,18 3,12

3,14 3,48 3,37 3,21 3,29 3,24 3,49 3,36 3,27 3,3


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Diciembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Ficetto, Susana Suc. de Capovilla Oclides Agrop. Las Tipas S.A. Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo La Critica San José Santa Catalina La Esperanza El Pibe

570 158 145 237 194 262

463 138 75 199 157 215

12942,80 3674,60 1745,60 4446,30 3420,00 4444,00

27,95 26,63 23,27 22,34 21,78 20,67

3,20 3,37 3,17 3,19 3,49 3,43

3,56 2,80 3,26 2,95 3,87 3,73

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Julio 2021 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. Leche

319 BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA 371 LA COPA

261 7574,8 308 9709,0 301 9421,6 307 8402,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 29,02 31,52 31,30 27,37

3,28 4,08

0,59 3,58

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80

Vacas totales: 1.566 - Vacas en ordeñe: 1.247 - Litros totales: 30.673,30 - Prod. Prom.: 24,60

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Ceirano Anselmo TNº1 Serafino Victor Hugo El Legado de Galisteo S.A. Ceirano Anselmo TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

95 124 60 141 257 140 198 188 207

86 99 46 86 244 114 148 107 134

2441,6 2592,4 1097 1996 5557,6 2618,8 3281,6 2163,8 2414,2

% G.B % P.B.

28,4 26,2 24,9 23,2 22,9 22,9 22,2 20,2 18

3,49 3,60 0,00 0,00 3,49 0,00 0,00 0,00 0,00

3,37 3,33 0,00 0,00 3,35 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 1.410 - Vacas en ordeñe: 1.064 - Promedio Lts. V./O.: 23.2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Diciembre 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva S.A. Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 4 SUBLANE S.A. Don Fernando SRL

194 232 191 187 223 145

137 205 172 139 191 122

4.437 6.055 3.881 2.850 3.915 2.370

32,38 29,53 22,56 20,50 20,49 19,42

3,54 3,76 3,76 3,64 3,71 3,67

3,28 3,24 3,47 3,43 3,20 3,36

Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.172 - Vacas en ordeñe: 966 - Litros Totales: 23.508

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Diciembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Monthey S.A Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Hector y Mariano Truccone Lazo Rene Rasino Marcelo Suc.de Alcides Rasino Instituto Gral.Manuel Belgrano Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 755 379 303 65 7 230 184 16 271

680 320 252 39 7 205 172 11 224

35 31,2 29,6 29,6 29,5 29,1 28,9 26,4 21,6

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

23768,1 9999 7470,6 1153 206,2 5965 4978,6 290,6 4843,6

0 3,9 3,8 3,1 2,8 3,5 3,6 3,4 0

0 3,2 3,3 3,4 3,1 3,2 3,5 3,5 0

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Diciembre 2021 PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.210 - Vacas en ordeño: 1.910 Leche Kg. Totales: 58.674,7 - Prom. Prod.: 28.98 Porcentaje Grasa: 2.67 - Porcentaje Proteinas: 2.57

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Torre Valentin Cuadrado Rodolfo Munist Rosa Mano Isidro La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 338 229 260 318 197

264 196 225 274 119

29 28,2 26,8 25,9 17

Gimenez, Miguel La Ramada-Hipatia La Ramada - Sarmiento La Ramada - Llambi Perrén, José- La Erminda René y Dolly Manfredi Bertero, Guillermo Sureda, Agustín Del Pintado S.A Riva, Néstor y Pedro Perrén, José- Santa Clara Don Silvano S.A Burgi S.A - La Suiza Brunás, Fabián Burgi, Héctor Coraglia Hnos SRL

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

448 875 815 679 1047 310 379 377 404 456 584 350 201 104 265 363

37,3 38,8 38,1 35,7 32,8 29,8 31,4 30,5 29,9 29,7 28 29,6 26 27,2 28,3 28,3

3,31 3,28 3,37 3,43 3,47 3,56 3,49 3,39 3,82 3,73 3,49 3,23 3,85 3,86 3,51 3,31

3,39 3,21 3,16 3,22 3,39 3,53 3,26 3,28 3,33 3,35 3,48 3,28 3,72 3,52 3,35 3,26

515 1082 1039 917 1254 379 464 444 461 489 761 398 236 155 312 431

Kg.Prot /V.O. 1,26 1,25 1,20 1,15 1,11 1,05 1,02 1,00 1,00 0,99 0,97 0,97 0,97 0,96 0,95 0,92

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 18636 - Producción Lts. V.O.: 25.38 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.34 - Prom. % Prot. V.O.: 0.84 Ranking en función del porcentaje de proteínas

7660,6 5532,4 6020 7107,9 2014,4

0 0 0 0 3,4

0 0 0 0 3,3

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Diciembre 2021 PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.342 - Vacas en ordeño: 1.078 Leche Kg. Totales: 28.335,3 - Prom. Prod.: 25.38 Porcentaje Grasa: 0.68 - Porcentaje Proteinas: 0.66

60 -

Vacas Vacas Total Ord.

1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

42

31

24,47

3,65

3,69

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Diciembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

RIVOIRO SRL Cabaña San Jose RHO GUSTAVO A. IAS Ntra Sra del Rosario Giuliano Oscar Garitta V,Sereno M Musso Daniel IPEA 14 BINNER OMAR

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela -Noviembre 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1227 56 350 227 180 375 250 95 104

1167 42 279 174 140 350 207 71 91

38,10 32,02 31,21 29,33 29,20 28,70 25,69 23,18 22,18

3,20 3,10 3,20 3,10 3,30 3,4 3,3 3,40 3,30

3,30 3,00 3,50 3,50 3,40 3,4 3,4 3,20 3,30

44467 1345 8708 5103 4088 10046 5317 1646 2018

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.864 - Vacas en ordeñe: 2.521 Prom. Lts. V./O.: 32.82 - V.O./V.T: 0.88

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Diciembre 2021 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

Re Ricardo Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 410 279 177 55

V. O. 320 255 157 43

Lts. VO 30,20 21,80 20,50 18,60

Total Tambos: 6 - Vacas Totales: 2.887 - Vacas en Ordeñe: 2.564 Lts. Totales: 59.975,9 Promedios: Vacas totales: 481 - Vacas en ordeño: 427 Promedio lts. leche: 22,9

% Grasa 0,00 3,60 3,48 3,43

% Prot. 0,00 3,35 3,29 3,09

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Lhua S.A. 5º) Miretti, Guillermo 6º) Pairetti, Roberto Pablo 7º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 8º) Las Taperitas S.A. 9º) Lhua S.A. 10º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Zurbriggen Ricardo 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Mapero S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Don Francisco Agropec. SRL 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

La Lilia Don Francisco La Magdalena Luhuab La Luisa El Romero INTA - VMS Las Taperitas Luhuab La Lilia Las Taperitas Las Boleadoras Las Taperitas La Perla Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Don Francisco Las Taperitas Las Taperitas

t.5 t.3 t.2 t.2 t.2 t.1 t.4 t.74 t.5 t.1 t.62 t.1 t.11 t.3 t.51 t.18 t.8 t.1 t.12 t.67

Kgs. Leche B Grs.

46,28 43,78 40,83 35,86 35,25 34,80 34,40 34,05 33,83 33,80 33,41 33,16 33,13 32,88 32,85 32,81 31,38 31,12 30,65 30,35

Grasa

1476 1519 1470 1137 1088 --1173 --1217 1010 --------------1142 -----

Vacas Vacas Ord. Total 21 14 57 84 110 462 65 706 68 223 654 100 510 481 1123 718 727 252 406 329

REF

27 (CLO) (A) (CLO) 25 82 (CLO) (A) (CLO) 99 144 (CLO) (A) 487 (C) (CLR) 79 (D)*2,3(CLO) 830 (C) (CLR) (CLO) 86 239 (CLO) (A) 759 (C) (CLR) 103 (C) (CLO) 600 (C) (CLR) 522 (C) (CLO) 1311 (C) (CLR) 844 (C) (CLR) 855 (C) (CLR) (CLO) 402 477 (C) (CLR) 387 (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 74 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

298 256 7.075,8 266,2 3,39

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

27,64 1.040 86 14

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

rv 150 M - Vassalli: 960, V1200 (2), 1300 y 1550- Agco Allis 550- MF 6855 H- NH TC 57- *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6100 13 lineas a 52 cm y 27000 16 líneas a 52 cm- Tanzi 4200- *Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/100 HP- MF 292 1185 y 4283- Deutz A85- *Autodescargable: Ascanelli 22 Tn- *Cabezal Maicero: Maizco 10 a 52- Mainero 1889 8 surcos a 52 cm- Case 10 a 52 carro 2 ejes- De Grande 10 a 52 y 11 a 52*Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Carro Hacienda Mucillo- Rastrillo: Metalber en V 12 estrellas- *Mixer: Mainero 2920 c/báscula y Ascanelli 1600 c/báscula- *Acoplado Belen playo 3 tn 3 mts largo. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo*Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514

GROSSO TRACTORES *Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090*HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

*Cosechadoras: Don Roque: rv 150 E (2) y C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60>>


>>

Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela.

(Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com

E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70*Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78 Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63


Reunión de la Mesa de Seguridad Rural en Rafaela

CEBADA

P

ara iniciar la agenda de trabajo anual, se llevó a cabo una reunión virtual de la Mesa de Coordinación de Seguridad Rural, en la que estuvo presente la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, además del vicepresidente, Leonardo Alassia; y también Fernando Belinde, integrante de la Comisión Directiva. Se estableció la intención de elaborar nuevas líneas de trabajo coordinado para fortalecer acciones e intensificar nuevas intervenciones generadas a partir de las denuncias o las inquietudes que se plantean desde el ámbito rural, que deberá ampliarse al Área Metropolitana para una mejor cobertura. "Esta primera reunión del año ha sido súmamente importante, porque se han expresado las realidades que viven todas las partes involucradas en el trabajo de prevención y acciones contra el delito urbano y rural", señaló Bessone. "Fue un encuentro muy positivo en el que se expresaron las acciones que vienen realizando las fuerzas de seguridad, pero también se remarcó la necesidad de contar con las de-

E

nuncias por parte de los productores que sufren los delitos, para poder avanzar en las investigaciones de cada caso, para permitir la individualización de los delincuentes e incluso poder desbaratar el accionar de diversas bandas", agregó. La Mesa de Coordinación de Seguridad Rural seguirá trabajando de manera conjunta a lo largo del año y a medida que las alternativas así lo requieran, para intensificar la demanda de los productores y habitantes de la ruralidad.

Obras en el canal Norte de Sunchales E l Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, llevó adelante la apertura de ofertas para ejecutar la segunda etapa de reacondicionamiento del Canal Norte de la ciudad de Sunchales, cuyo presupuesto oficial (con base a junio de 2021) es de $ 59.659.287.77, en un plazo de 8 meses. En la oportunidad se presentó una única oferta por parte de la empresa Menara Construcciones S.A. que cotizó la suma de $82.320.920,74. La obra completa del Canal Norte tiene como objetivo el desagüe de la cuenca cuyo escurrimiento afecta gran parte del casco urbano de la ciudad de Sunchales, fundamentalmente la zona noroeste, que consta de pendientes importantes que se desarrollan desde la vecina localidad de Hugentobler. El intendente de la ciudad, Gonzalo Toselli, valoró que "es una obra clave para el escurrimiento de las aguas de nuestra cuenca y en particular, tratándose de un

HUMBERTO desagüe que atraviesa toda la ciudad, también impacta en el aspecto vial". Las tareas contempladas en esta etapa consisten en movimiento de suelos, unos 5.500 metros cúbicos, utilizando unas 10 toneladas de acero, 600 metros cúbicos de hormigón, la provisión y colocación de 650 gaviones (rellenos de material pétreo).

Aporte para escuelas agrotécnicas E

l Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, recibirá un aporte especial para acondicionar escuelas agrotécnicas con residencias o albergues. El total de los fondos es de 643 millones de pesos y serán distribuidos en establecimientos con esta modalidad de todo el país beneficiando a más de 11.600 estudiantes. El propósito de esta iniciativa es contribuir a restablecer las condiciones de habitabilidad para el desarrollo integral de las y los jóvenes estudiantes albergados en las distintas provincias del país. A partir de esta asignación se podrá adquirir equipamiento destinado a completar los dormitorios, cocinas, comedores y baños; favorecer la práctica de juegos y deportes, talleres productivos, las actividades de expresión y recreativas. Asimismo, se repartirán elementos de consumo cotidiano como productos de aseo personal para las y los estudiantes albergados. También se podrán realizar 64 -

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que la industrialización de cebada marcó un nuevo récord histórico en 2021, al procesarse más de 1,1 millon de toneladas. De acuerdo a los datos relevados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios en su informe mensual de Molienda de Cereales, el volumen industrializado supera en 9% la mejor marca anterior, que databa de 2019. Asimismo este crecimiento explica el incremento de las exportaciones de malta durante el año pasado, que alcanzaron 614.000 toneladas, logrando el segundo mejor registro histórico. "Todo indica que las malterías están operando al límite de su capacidad, a partir de lo cual cobra relevancia el proyecto de Ley de Promoción Agroindustrial que este Gobierno acaba de incluir para su tratamiento en Sesiones Extraordinarias, ya que la Argentina necesita mantener el liderazgo regional en materia agroalimentaria", sostuvo el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño.

pequeñas reparaciones edilicias y compra de repuestos y utensilios de uso diario para promover mejoras en la organización de los tiempos y espacios vinculados con la vida en el albergue.

L

a Empresa Provincial de la Energía (EPE) realizó un acto licitatorio para la construcción de nuevas obras eléctricas que beneficiarán a usuarios de la localidad de Humberto Primo y zona de influencia, en el departamento Castellanos, y que demandarán una inversión oficial de 160.473.588,95 pesos. Al respecto, el presidente del directorio de la EPE, Mauricio Caussi, señaló que "el objetivo de estas obras es mejorar el abastecimiento de electricidad, incrementando la confiabilidad del sistema de energía en esta región del departamento Castellanos". En la oportunidad, la firma Cocyar S.R.L., cotizó los trabajos en 168.564.844,14 pesos , más IVA. A partir de ahora, una comisión intergerencial analizará las propuestas técnicas y económicas para la adjudicación de los trabajos. Los trabajos prevén la construcción de un campo de entrada en la subestación transformadora local; salidas en media tensión en el nivel de 33 kV; y un nuevo campo de transformación, para mejorar el abastecimiento de electricidad en esa región.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.