Revista Nuestro Agro Diciembre 2021 N°337

Page 1




L

Un largo debate

as imprecisiones sobre el tema fitosanitarios y las agresiones verbales y simbólicas hacia el sector productivo en este último año, han conformado un debate que por momentos se tornó poco serio, y menos enriquecedor de lo que se hubiese pretendido, máxime cuando el destinatario del asunto era la población civil que nada sabe sobre el uso de los agroinsumos en el periurbano. En el Concejo Municipal de Rafaela se realizó a principios de diciembre la tan esperada sesión de presentación de proyectos sobre el tema, luego de un año con fuertes confrontaciones entre el sector técnico productivo y el espectro político del oficialismo (Frente de Todos), como consecuencia de un desatinado proyecto presentado por la concejal Dra. Brenda Vimo. Éste establecía una zona de exclusión de 1.000 metros prohibiendo la utilización de productos sintéticos de uso corriente, con 1.000 metros extra de autorización selectiva para las aplicaciones. Una verdadera locura que dejaba improductivas unas 4.000 hectáreas del distrito. La controversia se alimentó progresivamente, conforme el sector productivo iba demostrando (con capacitaciones y dinámicas) que tanto las aplicaciones como los productos utilizados, están debidamente autorizados por los organismos sanitarios oficiales del país. Esto fue dejando expuesto al proyecto de los concejales justicialistas en un estado de aislamiento en cuanto a apoyos políticos de peso, y sin el debido respaldo científico que decía tener la propuesta. Es que se basada exclusivamente en suposiciones exógenas, que se alimentaban de datos falsos o remanidos, que sólo buscaban un impacto sensacionalista generando un temor infundado en la población urbana. Este tema fue tratado por Nuestro Agro durante el año con la seriedad que el caso mereció, hecho que generó reacciones desmedidas por parte de quienes se empecinaron en defender una postura extrema, apelando a mensajes planfletarios y consignas sesgadas por el odio y el prejucio hacia el sector agropecuario, más que por información validada científicamente respecto a la realidad de la ciudad de Rafaela. A medida que este debate fue creciendo mediáticamente, se fue agudizando la preocupación de los productores, provocando el rechazo unánime de la comunidad agropecuaria, porque además se amenazó gratuitamente a las empresas y comercios que generan cientos de puestos laborales en el entramado socioeconómico de la región. Algo que también alertaban instituciones como el INTA y lógicamente, la Sociedad Rural de Rafaela. Gracias al trabajo de difusión de los productores que habitan el periurbano, autodenominados "Productores Unidos de Rafaela", el tema alcanzó incluso repercusión provincial y nacional. Lo llamativo del proyecto que firmaron Vimo, Muriel y Senn, lleno de inexactitudes y asociaciones descontextualizadas a la realidad rafaelina, es que se apoyó en mentiras flagrantes sobre la incidencia de los agroquímicos en la población local, a tal punto que ni el propio intendente Luis Castellano brindó su apoyo político. Muy por el contrario, trascendió que se oponía a los fundamentos básicos de dicho proyecto. Tampoco tuvo el apoyo explícito del Gobernador Omar Perotti ni de su ministro de la Producción Daniel Costamagna, quien como productor agropecuario y ex 2-

presidente de la Rural rafaelina, decidió guardar silencio mientras se producía el proceso. Pero tampoco salió a desmentir a la concejal de su partido por cada uno de sus agravios hacia el sector productivo; una actitud que generó fuertes críticas de parte del sector ruralista y de comerciantes de la zona. Todos esperaban un mayor compromiso del funcionario identificado con la producción agropecuaria. Afortunadamente y porque son minoría en el Concejo, el descabellado proyecto de Vimo no fue aprobado en la maratónica sesión del 2 de diciembre. Pero tampoco se puede decir que ganó el mejor proyecto, o quizás el menos peor. Es que el desgaste innecesario que significó rebatir el proyecto bizarro del kirchnerismo local, terminó insumiendo tiempo y recursos muy valiosos que hubiesen servido para crear una mejor ordenanza. Para bien del ámbito productivo, ediles de la oposición presentaron dos proyectos más moderados en el aspecto restrictivo; uno con la firma del concejal del PDP Lisandro Mársico que contemporizaba con los criterios vigentes; y otro proyecto impulsado por el concejal radical Leonardo Viotti, quien actualmente lidera la mayoría del recinto con Juntos por el Cambio. En efecto, fue este último, presentado a último momento, el que finalmente fue sancionado, dejando conforme a la mayoría de los involucrados, aunque con muchas cuestiones abiertas de cara al 2025 (cuando se tenga que volver a discutir la ordenanza). En este número de Nuestro Agro se expone este proceso, pero se lo sintetiza con un irónico neologismo que puede dar conclusión de lo que se hizo y lo que se consiguió: "fitoSANATArios". Si bien se aliviaron tensiones y se despejó incertidumbre en torno a quienes producen respetando el límite periurbano actual de los 200 m, de aquí en adelante estará el compromiso de generar un anillo agroecológico de 150 metros a partir de los 50 metros del área urbana, con la posibilidad de ampliación a otros 250 metros desde enero de 2025 y la construcción de cortinas forestales en todo el límite del radio urbano-rural (entre 14.000 y 20.000 árboles), siendo posible utilizar únicamente fitosanitarios de banda verde y excepcionalmente de banda azul en la línea posterior. Como conclusión hay que decir que, más allá de la amplia difusión que le dieron distintos medios a este controvertido tema, enturbiado por la política y el palpable desconocimiento de los actores políticos, deseamos ver también el vaso medio lleno. La acalorada discusión permitió hacer un poco de docencia en la población difundiéndose información científica y evidencias sobre el uso de los fitosanitarios, que respetando las normas que se establecen para cada producto y la necesidad de un control a cargo de profesionales idóneos, no implica riesgos para la ciudadanía. Si bien se intentó instalar un mensaje "anticampo", al día de hoy en Rafaela no existen antecedentes de daños en la salud humana ni reportes de algún episodio vinculado a estos productos que haya provocado enfermedades irreversibles. No se desconoce que en casos aislados exista mala praxis de parte de algún productor desaprensivo, para quienes deben existir severas sanciones como ocurre en todo el mundo. Pero algo quedó claro en este proceso: las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) están presentes en Rafaela y la comunidad ahora lo sabe.



4-



FitoSANATArios NUESTRO AGRO

Después de meses signados por desencuentros y cruces con el sector, el Concejo Municipal de Rafaela aprobó una ordenanza que regula las aplicaciones y pone el foco en la agroecología. Posturas sesgadas, desconocimiento y politización, han sido el eje de un debate que tomó trascendencia nacional. El ruralismo local se mostró muy activo para aportar la visión técnica y socioeconómica del tema, pero no alcanzó para sancionar una normativa racional. Cada cuál defiende sus argumentos y finalmente, todo suena a “bla bla bla”...

S

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

e termina un año que dejó mucha tela para cortar en el sector agropecuario. Fueron meses donde se puso a prueba la resiliencia de productores y empresarios que estuvieron permanentemente, de manera injusta, bajo la lupa del Gobierno y una buena parte de la sociedad que compra relatos sin importar las fuentes. Uno de los temas que puso sobre la mesa miradas sesgadas, desconocimiento y varios golpes bajos, tuvo como protagonista a los fitosanitarios. Todos los años, por alguna razón en especial, las aplicaciones y los agroquímicos copan la agenda mediática, más aún con las "viralizaciones" que se producen a partir de materiales audiovisuales perfectamente armados, carentes de información científica e idoneidad. "Agrotóxicos", es el término más adoptado por ambientalistas y personalidades famosas que guardan cierto resentimiento hacia el sector más pujante de la economía. El viejo refrán que establece "miente, miente que algo quedará", encaja a la perfección a la hora de analizar la percepción social sobre un tema que definitivamente expone la peor cara de muchos. Argentina debe ser uno de los pocos países del Planeta que presenta un potencial extraordinario para producir alimentos, justamente cuando el mundo los necesita. En ese contexto, hay quienes buscan prohibir y/o restringir actividades que funcionan de manera correcta, a partir del compromiso de los productores y el control que inexorablemente debe efectuar el Estado. Este año, Rafaela ha sido el epicentro de un debate que tomó trascendencia nacional. A comienzos de diciembre, después de muchos meses de desencuentros y cruces, el Concejo Municipal llevó a cabo una sesión para abordar el tema y darle tratamiento a tres proyectos de ordenanza que buscaban regular las aplicaciones, poniendo el foco en las distancias. El trabajo elaborado por el bloque de 6-

"Juntos por el Cambio" obtuvo la mayoría de votos. Los expertos hablan de una norma "moderna y superadora" con un fuerte tinte agroecológico, pero todos coinciden también en la inviabilidad de su implementación teniendo en cuenta, por ejemplo, que propone la creación de un "Cinturón Ecológico" donde sólo se podrán utilizar productos orgánicos y biológicos. Está comprobado que los primeros no existen, los segundos no abundan y los pocos que hay son insecticidas. Ese "pequeño" detalle, pone de manifiesto la falta de información que tienen aquellos que cuentan con responsabilidades. Y si quienes deciden parten de premisas falsas o falacias, el mensaje que llega a la comunidad está distorsionado y cuando eso ocurre, la famosa "grieta" se siente con fuerza.

Ideas insólitas y falaces

La discusión comenzó en Rafaela con un proyecto "descabellado", como lo han definido los ruralistas locales, que pretendía extender el límite agronómico de 200 a 1.000 metros. La propuesta, que se conoció en 2020, generó todo tipo de reacciones por parte del sector agropecuario que, contra su voluntad, debió saltar la tranquera para subir al ring. La Dra. Brenda Vimo fue la autora del proyecto y logró el acompañamiento de sus compañeros del bloque kirchnerista (Jorge Muriel y Juan Senn). En varias ocasiones, la concejal disparó munición gruesa contra el sector, siempre hablando de "agrotóxicos", e incluso llegó a denunciar públicamente "amenazas" a comienzos de 2021, pero luego no fue presentada formalmente en la justicia. Desde su banca siempre defendió el cuidado de la salud humana y el medio ambiente, pero ninguneando el trabajo en el campo y, peor aún, generando acusaciones y/o suspicacias sin ningún sustento científico sobre la incidencia

del glifosato en enfermedades de tipo cancerígenas, algo que instituciones prestigiosas a nivel mundial no han confirmado hasta la fecha. A los productores siempre les llamó la atención semejante afirmación, teniendo en cuenta que por su profesión también comandó la subsecretaría de Salud municipal y nunca hubo una sola queja o presentación formal que revele algún tipo de contaminación o problema de salud producto de pulverizaciones aplicadas en el periurbano. "Bajo ningún punto de vista conoce el daño que pudo causar con ese proyecto", afirman productores y profesionales que siempre son ubicados en el banquillo, por grupos fundamentalistas, como "los malos de la película" que sólo piensan en "lucrar". Justamente, esos mismos actores que levantan seguido el dedo acusador son lo que suelen callar ante acciones que incluyen el uso de productos contaminantes y perjudiciales (como por ejemplo insecticidas) llevadas a cabo en muchos hogares sin buenas prácticas ni elementos de seguridad pertinentes. Está científicamente comprobado que la distancia poco importa cuando la aplicación se realiza mal o bajo condiciones climáticas adversas. Y precisamente allí debe estar presente el Estado para controlar y constatar que todo se haga bien, pero también para sancionar cuando las cosas no se lleven a cabo de la única manera posible. Los debates registrados en los últimos meses, varios de ellos con presencia de los ediles rafaelinos, convocaron a expertos calificados en la temática. Todos ponen como ejemplo a muchos países de Europa donde las zonas de exclusión son prácticamente inexistentes por la necesidad de aprovechar al máximo (haciendo todo correctamente) la escasa superficie destinada a la producción por una cuestión meramente geográfica. El interrogante surge solo, ¿por qué no imitar aquello que se hace bien? >>


NUESTRO AGRO

>>

El sector agropecuario es el verdadero motor para producir alimentos en un país que tiene casi la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza. Prohibir por prohibir nunca puede ser una solución y darse el lujo de coartar la producción en este contexto, tampoco. La discusión siempre amerita seriedad, compromiso y conocimiento, principalmente de aquellos que tienen responsabilidades públicas. Los intercambios deben darse en un marco de raciocinio, despojada de cualquier ideología, porque las consecuencias pueden ser letales.

Con agroecología, ¿alcanza?

Por las dicotomías que se han pretendido instalar, es necesario aclarar que el sector agropecuario también trabaja en pos del ambiente y la salud. Nadie en su sano juicio intenta "envenenar" a su equipo de trabajo o a los suyos, teniendo en cuenta que muchas explotaciones agropecuarias son familiares. Ese argumento, rebuscado y malicioso, ha sido (y es la bandera) de muchos que proponen a la agroecología como la solución a todos los problemas. Pero, ¿es viable? Expertos del INTA destacaron que es un concepto a partir del cual se busca combinar producción, medioambiente y salud. Sin embargo, la realidad marca que en Argentina es muy incipiente la metodología, a punto tal que los denominados productos biológicos realmente escasean. "No hay prácticamente para la agricultura extensiva (sólo existe un insecticida), pero herbicidas no hay ninguno", remarcó el Ing. Lui Carrancio, de la Estación Experimental de Oliveros, donde se llevan a cabo investigaciones sobre el tema que aún se encuentran en "fase de experimentación". Por lo general, lo poco que hay habilitado por SENASA, se aplica únicamente a la producción hortícola. En la misma sintonía se expresó Federico Elorza, uno de los técnicos más reconocidos de CASAFE, que expresó: "hoy no hay productos biológicos desarrollados a nivel mundial que sean herbicidas; existen varios proyectos de desarrollo a nivel mundial pero hasta que lleguen a nuestro país van a pasar unos años". Conscientes que la aparición de esos productos se darán con el tiempo, puso el foco en el "compromiso de todas las partes", porque la tecnología inevitablemente contribuirá al sistema productivo brindando soluciones que se necesitarán, pero "Sociedad – Productor – Estado" deberán aportar su granito de arena para que todo funcione de la mejor manera posible. Desde la óptica de los productores, la agroecología representa un verdadero desafío. En los próximos años seguramente se produzca un cambio de paradigma y todos

Brenda Vimo, concejal y autora del proyecto del bloque oficialista.

deberán "aggionarse" a los nuevos tiempos. Pero, mientras tanto, las dudas comienzan a florecer. Puntualmente, en Rafaela, la ordenanza votada plantea una "recuperación de hectáreas" permitiendo producir bajo esta modalidad a partir de los 50 metros del ejido urbano y hasta los 200 metros. En esa franja funcionará el Cinturón Agroecológico, donde los productos biológicos cobrarán protagonismo, pero no se sabe cuándo. "Es muy favorable que se nos permita trabajar allí, pero lo ideal sería que hubiera algún producto que permita, por ejemplo, combatir malezas o bien ayudar a quienes implantan alfalfas", admitió Marcos Delfabro, de la agrupación "Productores Unidos Rafaela", que surgió a raíz del hostigamiento que empezaron a sufrir en el periurbano por parte de la clase política.

Lo que no quieren aceptar

En tiempos difíciles, con indicadores macroeconómicos totalmente adversos que muestran una sociedad muy fragmentada, desigual y pobre, el sector agropecuario tiene todo para ser ese "salvavidas" que el país necesita para comenzar a salir del fondo del mar. Producir alimentos, generar empleo y lograr desarrollo en el interior, son desafíos que el campo argentino puede y quiere cumplir. Todo eso está en juego cuando determinados sectores disparan con nimiedades desde el más >> p. 8

-7


"Lo que figura en internet no tiene aval científico" L

a Sociedad Rural de Rafaela se puso al frente de numerosas gestiones para evitar que el proyecto de los 1.000 metros no sea aprobado. Para ello, recurrieron a diversos expertos y profesionales que explicaron una y otra vez a los concejales la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, fueron muy pocos los que escucharon a la ciencia y eso quedó demostrado en la sesión del jueves 2 de diciembre. Una de las referentes de la entidad ruralista en esta temática ha sido la Ing. Agr. Junes Thomas, que compartió con Nuestro Agro algunas reflexiones en tiempos donde las posiciones extremas y los argumentos falaces abundan. "El enfrentamiento se da porque hay un grupo importante de personas que se deja llevar por información que carece de sustento científico", reconoció. Y agregó: "nosotros pretendemos que se consulte a la ciencia y a la tecnología porque consideramos que la 'pseudociencia' no es lo correcto; hay que tener presente que todo lo que

figura en internet no tiene aval científico". Thomas destacó la necesidad de "trabajar juntos", en referencia a todas las partes, para mejorar desde el punto de vista ambiental y productivo. Teniendo en cuenta que en varios distritos del país la discusión comienza a darse, valoró que "Rafaela dio el puntapié inicial y no se dejó llevar por el avance de 1.000 metros, tratando de buscar un equilibrio para seguir produciendo alimentos sanos, cuidando la salud y el ambiente". Y expresó: "es un tema complejo. Hemos estado mucho tiempo, casi dos años difundiendo la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas y de alguna manera sosteniendo que se trata de una técnica probada que garantiza lo que todos queremos.

Una ordenanza y algunas dudas

A la hora de analizar la nueva ordenanza reconoció que permitirá poner el foco en hectáreas que hasta el mo-

Cuando la política mira para otro lado D

esde la Rural de Rafaela han puesto el acento en el rol de las autoridades políticas, en un tema que despierta polémicas, a partir de las posturas disímiles que van surgiendo. En diálogo con Nuestro Agro, la presidente de la entidad Norma Bessone manifestó su "decepción" con relación al tratamiento previo que tuvo la cuestión de los fitosaniarios. "¿Cuál es la responsabilidad de nuestros referentes políticos en las cuestiones que atañen al sector productivo que genera continuamente divisas para que ellos puedan invertir? ¿Cuál es su compromiso e intención de buscar soluciones para la continuidad productiva? ¿Cuál es su deber como autoridades de la ciudadanía para resolver profesional y objetivamente los conflictos que surgen? ¿O quizás son generadores de una nueva grieta urbanidad versus ruralidad?", se preguntó la dirigente en clara alusión a las autoridades provinciales, como el gobernador Omar Perotti y el ministro de la Producción, Daniel Costamagna. Y concluyó: "dejemos de enviar obvios mensajes para la tribuna, o presentar acciones cual escenografía que quedan sólo en un papel. Que cada uno asuma la res-

>> p. 7

absoluto desconocimiento en un tema tan sensible como los agroquímicos. Aquellos que livianamente intentan prohibir o restringir a toda costa, ¿estarán al tanto del movimiento económico y social que genera un tambo? ¿Sabrán el gran perjuicio que pueden ocasionar con medidas que desoyen a la ciencia? ¿Quién se hará cargo de esas familias que toda su vida han trabajado en el campo y que debieran emigrar si las normativas afectan su modo de vida? Los golpes bajos, las mentiras y los ataques sistemáticos, 8-

NUESTRO AGRO

D. Costamagna, que presidió la Rural, quedó en la mira del sector.

ponsabilidad de su cargo y función con el compromiso, seriedad y dedicación que los ciudadanos merecemos. Tienen la obligación como funcionarios de brindarnos un modelo superador que considere todas las variables que hacen al concepto integral de salud (tratamiento de efluentes, residuos, agua segura, alimentación, educación, entre otros)".

no hacen otra cosa que evidenciar un resentimiento que llegó para quedarse, de la mano de las antinomias planteadas por el kirchnerismo que, después de aquel recordado conflicto por la "125" en 2008, sube al ring al sector agropecuario cada vez que puede. Ese encono al productor le duele y le molesta, mucho más cuando el golpe proviene de aquellos que, además de pertenecer a la casta política, toda la vida han estado ligados al campo. La indiferencia que han tenido funcionarios santafesinos hacia el sector, durante el debate por los fitosanitarios, ha sido notable y dejaron en claro qué intereses priorizan.

NUESTRO AGRO

Junes Thomas (medio) asesoró a productores del periurbano.

mento se caracterizaban por tener alimañas y malezas. De todas maneras señaló que los productos biológicos todavía "no están muy difundidos" y los que están habilitados "no permiten controlar algo". La normativa prevé que en 2025 una Comisión podrá revisar todo lo acontecido en los últimos tres años dentro del Cinturón Agroecológico para ampliar, o no, precisamente sus límites. "Deberemos escuchar a la ciencia para ver si habrá herramientas para avanzar en lo que respecta a la agroecología y el uso de los productos, pero si no hay corremos el riesgo de abandono nuevamente de tierras muy productivas y fértiles comprometiendo la producción de alimentos, algo que no tiene realmente ningún sentido". Justamente, admitió que en un tema tan controversial "se habla mucho". pero cuando uno choca con la realidad advierte que hay un período de transición hasta llegar al equilibrio ecológico, que realmente compromete la sustentabilidad económica de los sistemas". Por eso resaltó la progresividad que plantea la disposición, porque "da lugar a los productores para trabajar junto a INTA o las universidades, a los fines de contar con las herramientas biológicas a medida que se van desarrollando". Al respecto puntualizó: "no es que están desarrolladas o no la queremos adoptar, sino que es un trabajo de largo plazo y la oportunidad de seguir produciendo depende de esas herramientas, que deben estar al alcance del productor y eso por ahora no sucede". Para Thomas, esa gradualidad "da a entender que hay un límite y no es que no queremos, es que no podemos".

Los fundamentalismos y fanatismos no conducen a nada. Hay pruebas sobradas de ello a lo largo de la historia. Hay naciones prósperas que avanzan incorporando conocimientos, apostando por tecnología, contribuyendo al desarrollo de la ciencia y buscando soluciones para la sociedad. Pero también están las otras, que se estancan durante décadas insistiendo en viejas rencillas y dejando pasar oportunidades permanentemente. En este último grupo puede encuadrarse perfectamente Argentina que, al igual que en tantísimos otros temas, con la cuestión de los fitosanitarios muestra una decadencia cultural que abruma.


La visión certera del INTA

E

l experto de la EEA INTA Oliveros, Ing. Agr. Luis Carrancio, fue otra de las voces consultadas por Nuestro Agro para conocer más sobre la agroecología, a partir de la sanción de la ordenanza sobre fitosanitarios que se votó en Rafaela. En ese sentido, consideró que la normativa fue redactada por alguien que “pensó minuciosamente lo que iba a plantear”, contemplando aspectos positivos como la posibilidad de producir en una franja donde antes estaba prohibido y también la revisión que pueda hacerse del escenario en 2025. No obstante, también señaló algunas cuestiones para tener en cuenta, a la hora de la viabilidad de la iniciativa. “Que la ordenanza sea buena, no quiere decir que sea de aplicación sencilla. Al productor, sobre todo aquel que está en los 150 metros en el cual lo que se plantea es agricultura de tipo orgánica o agroecológica con productos biológicos, le va a costar porque todavía no tienen un gran desarrollo”, admitió. Al respecto, comentó que el problema radica en el control de malezas, para el cual no hay productos biológicos. “En este caso habrá que implementar algún otro sistema de manejo como cultivo de cobertura o labranza que se van a tornar muy difíciles”, reconoció. El especialista comentó que los productos habilitados por SENASA son de uso hortícola y existe un insecticida en el mercado. “Cuando uno tiene una única herramienta, generalmente se producen efectos de resistencia”, aclaró. El problema es que no hay herbicidas “biológicos” para los cultivos extensivos. Al respecto, admitió que “recién en los últimos años se ha empezado a estudiar el tema”, e incluso NUESTRO AGRO

Jorge Villar, director de la EEA del INTA Rafaela.

tanto el INTA Oliveros como Rafaela se encuentran en “fase de experimentación” de algunos “bioinsumos”.

“Es más fácil prohibir que regular”

La EEA INTA Rafaela estuvo muy atenta al debate por varias cuestiones, pero había una razón trascendental: si se aprobaba en el Concejo el proyecto de los 1.000 metros, el predio de la experimental iba a verse muy afectado, reduciéndose a un puñado de hectáreas. Su director, Ing. Agr. Jorge Villar también habló con este medio y reconoció que “es más fácil prohibir que regular”, teniendo en cuenta la férrea tarea de control que debe hacer el Estado en el tema de las aplicaciones. “Nosotros consideramos que si las cosas se hacen bien, las áreas de exclusión pueden ser secundarias. Como institución contemplamos un criterio flexible, de acuerdo a la realidad de cada zona, que implique una progresividad (para ampliar o reducir los límites) en función de las experiencias que se van teniendo y los avances tecnológicos”. Por eso, se mostró conforme con la ordenanza aprobada en Rafaela, teniendo en cuenta que “es un paso en la dirección que nosotros planteamos”. Sin embargo, el experto reconoció una “preocupación” sobre la fecha de caducidad (2025) del cinturón agroecológico que propone la norma para utilizar algunas alternativas terapéuticas en los cultivos. Al respecto, comentó: “la duda que me queda es si tres años son suficiente para generar un cambio cultural y ver si los productos que tenemos son útiles para los cultivos”. Y agregó: “no perdamos de vista que esta norma es progresiva, en un tiempo prudencial se va a extender a todo el distrito y para que eso pase debemos estar seguro de poder producir”. Al ser consultado sobre este punto, admitió: “hoy no veo viable ir hacia todo el distrito con agroecología”. Por último, expresó que “no necesariamente un producto de origen orgánico o vegetal es menos tóxico” y aseguró que deben estar evaluados e inscriptos como cualquier producto de síntesis. Pero marcó una diferencia muy importante: “una cosa es un producto biológico (nosotros en INTA trabajamos con Bacillus thuringiensis) y otra un orgánico, que puede provenir de un extracto o una planta como por ejemplo la ortiga y que si no son producidos a nivel industrial, es decir que se hacen en forma casera, no tienen control de calidad y no sabemos si presentan los resultados que se necesitan”.

-9


Ejes centrales de la nueva ordenanza en Rafaela NUESTRO AGRO

El proyecto del bloque "Juntos por el Cambio" fue el más votado durante la sesión legislativa, realizada el jueves 2 de diciembre. Con fuerte impronta agroecológica, la normativa representará un desafío para los productores.

E

l trabajo que obtuvo la mayoría de votos pertenece al bloque de "Juntos por el Cambio", encabezado por Leonardo Viotti. Se trata de un proyecto "moderno y superador", según los especialistas, que reduce la distancia para llevar a cabo aplicaciones (sumando así más hectáreas), pero incorpora la figura de la "agroecología", un concepto novedoso del cual no se tienen muchas precisiones y que inevitablemente implica un cambio de paradigma en materia productiva. La Ordenanza establece como límite de la planta urbana, protegida del uso de fitosanitarios, un espacio que se denomina área cero o área urbana protegida. Aquí se prohíbe absolutamente el uso de productos fitosanitarios de cualquier tipo, salvo condiciones excepcionales. Además, fija un área de seguridad determinada por la superficie adyacente al área cero o área urbana protegida y a los establecimientos educativos, de salud, recreativos, habitacionales u otros que se encuentren emplazados en el Distrito Rafaela, con un ancho de 50 metros. Aquí está prohibida la aplicación de todo tipo de productos fitosanitarios. Pero la novedad excluyente está relacionada con la HUMOR. LA NUEVA ORDENANZA

Con la presencia de productores y ambientalistas, la sesión legislativa se extendió por varias horas. El proyecto de Leonardo Viotti obtuvo luz verde.

creación de un cinturón ecológico determinado por la superficie adyacente al área de seguridad, con un ancho de 150 metros hasta Enero de 2025 y, a partir de esa fecha, el Departamento Ejecutivo Municipal podrá ampliar el ancho

por Decreto hasta otros 250 metros. Aquí solo será posible la aplicación de productos fitosanitarios de origen orgánicos y fertilizantes, bajo fiscalización de receta y aplicación a cargo del municipio. También cobrará relevancia en este caso la Comisión para el Estudio de Fitosanitarios y Producciones Alternativas, creada a partir de la normativa aprobada destinada a estudiar la disponibilidad de tecnologías y de productos fitosanitarios de origen orgánicos, en el mercado nacional, que permitan reemplazar los productos de origen químicos, sosteniendo la producción. "Ante la falta de una clasificación específica nacional, los ingenieros agrónomos del municipio serán los responsables de certificar el origen orgánico de los diferentes fitosanitarios, abonos y enmiendas de este tipo propuestos por empresas, instituciones y productores, generando un registro", indicó el trabajo hecho por el bloque de "Juntos por el Cambio". En caso de aplicaciones en áreas adyacentes a los establecimientos educativos, de salud, recreativos, habitacionales u otros que se encuentren emplazados en el Distrito Rafaela, deberán realizarse entre las 18 hs de los días viernes hasta las 18 hs de los días domingo, o en coordinación con los responsables de dichos establecimientos"

Cortina Forestal

Otra novedad que llegó con la Ordenanza contempla la incorporación de "Cortinas forestales". En ese sentido, a partir de ahora la Secretaría Ambiente y Movilidad y la Secretaría de Desarrollo Urbano, o las que las reemplacen en un futuro, tendrán a su cargo el diseño y deberán definir la ubicación exacta de las cortinas forestales en cada caso,

>>

10 -


>>

en coordinación con los productores periurbanos, contemplando el futuro crecimiento de la ciudad y buscando la conservación e integración de todas las especies posibles al paisaje urbanístico. "Los productores linderos al área cero o área urbana protegida y el municipio, tendrán a su cargo y costo la plantación y mantenimiento de una cortina forestal con especies

perennes doble intercaladas, en su propiedad y no fuera de ella", establece la normativa. Según se conoció, contarán con un plazo de 24 meses, contados desde la sanción de la ordenanza, para realizar la plantación establecida. "De no realizarla, se prohibirá la aplicación de fitosanitarios en los primeros 400 metros contando desde el cinturón ecológico, hasta tanto no se efectivice la misma", aclara la disposición. Y agrega: "los productores podrán solicitar una

ampliación del plazo por otros 12 meses, cuando se encuentre debidamente justificada la imposibilidad de construcción de dicha cortina forestal en el tiempo establecido" Pero también, los concejales recomiendan la plantación de una segunda cortina forestal, en el inicio del área de aplicaciones restringidas y fiscalizadas, "con el fin de evitar la posible deriva de productos agroquímicos por sobre el cinturón ecológico.

- 11


El control del Estado, un aspecto clave L

a Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) promueve las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), apostando por una producción sostenible que equilibre productividad, cuidado del ambiente y desarrollo integral de la sociedad. Bajo esa mirada recorren el país llevando a cabo capacitaciones y concientizando sobre la gestión responsable de productos fitosanitarios. En el mes de abril estuvieron en Rafaela para participar de una jornada a campo donde se realizaron aplicaciones áreas y terrestres con resultados contundentes. Con la presencia de productores y concejales, quedó demostrado que a través de las BPA se puede trabajar a conciencia sin generar ningún tipo de daño. Uno de los máximos referentes de la entidad es el Ingr. Agro. Federico Elorza, que dialogó con Nuestro Agro y apuntó a la responsabilidad del Estado a la hora de mencionar aspectos fundamentales que hacen a la discusión, independientemente de los límites agronómicos que puedan plantearse. "En muchos casos, en Europa las distancias impuestas

están en el orden de los cinco metros y acá tenemos límites que no tienen absolutamente nada que ver con eso; la diferencia es que la fiscalización es muy fuerte allá y en Argentina no tanto, por eso consideramos que es muy importante la fiscalización por parte del Estado para que constate las aplicaciones y brinde la seguridad que la sociedad necesita", explicó. Y enfatizó: "todo aquel que haga las cosas mal que las pague, pero que no todos tengamos que pagar por aquellas personas que hicieron mal las cosas". Elorza destacó que la producción sustentable es el camino, pero en la actualidad hay que tener en cuenta algunos detalles a la hora de abordar la agroecología. "En la actualidad, los productos biológicos desarrollados y disponibles en Argentina son un 99% productos insecticidas y fungicidas, pero no hay productos biológicos desarrollados a nivel mundial que sean herbicidas; hay varios proyectos de desarrollo pero hasta que lleguen acá pasarán unos años", reconoció. Desde CASAFE consideran que la tecnología "ayuda al sistema productivo y también a la sociedad". Teniendo en cuenta que los avances e innovaciones aportarán su

NUESTRO AGRO

Federico Elorza estuvo en Rafaela para una jornada de capacitación.

granito de arena, el mensaje que brinda la entidad tiene como destinatarios a las tres "patas" protagonistas de esta historia: "sociedad, Estado y productor, deben trabajar de manera mancomunada para lograr consensos y resultados que satisfagan a todos".

"La agroecología es un tema complejo"

L

os agrónomos tienen un papel trascendental en la discusión sobre fitosanitarios porque cuentan con la idoneidad indicada para opinar con fundamentos, algo que muchos no tienen a la hora del debate. Básicamente, no se puede hacer ninguna aplicación, de síntesis química o productos biológicos, sin la autorización de un profesional de la agronomía que esté habilitado para ello. Nuestro Agro dialogó con Oscar Aschieri, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe 1° Circunscripción (MAT. 82-1-0563), que tiene a cargo el distrito Rafaela. Al referirse a uno de los ejes centrales de la nueva normativa, relacionado con la creación de un cinturón ecológico donde

NUESTRO AGRO

sólo podrán aplicarse productos biológicos, reconoció que hay un obstáculo importante teniendo en cuenta la escasez de oferta. "Hay productos biológicos, sobre todo insecticidas registrados en el SENASA, pero en la actualidad con la agroecología se incentivan productos de formulación casera que no están habilitados por la ley (no están inscriptos) y que carecen de controles", advirtió. Y apuntó: "el tema de la agroecología hay que discutirlo profundamente porque eso no significa no usar productos de síntesis química. Es el manejo del sistema y del ambiente productivo, con el menor impacto posible hacia la naturaleza,

HUMOR. FITOSANITARIOS O. Aschieri, pte. del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe.

por eso entendemos que es un tema complejo". Sobre la ordenanza votada en Rafaela, remarcó que "es un proyecto superador porque no se prohíbe por prohibir, pero en cierta manera creo que será difícil de implementar y una de las patas que vemos floja hoy está relacionada con los controles". Y además puso el foco en las "cortinas forestales" que "no se hacen de un día para el otro" y van a requerir de un esfuerzo económico "muy importante" por parte del sector privado. "Hablamos de inversiones grandes", anticipó. Según el experto, en Rafaela "se venía trabajando bien con el municipio, en cuanto a presentación de recetas en el sector periurbano y había un muy buen control de los responsables del área". Y agregó: "en los últimos 10 o 15 años no hubo ningún problema de salud con las aplicaciones". Aschieri comentó que no fueron convocados de manera directa por los concejales, aunque hubo algunas excepciones como el caso de Bonino y Mársico, especialmente en el último tiempo. "Como profesionales estamos capacitados y autorizados en la temática, pero no fuimos contactados específicamente por algunos ediles que han elaborado proyectos", señaló. 12 -


"Basta de Miedos": al campo lo atacan y se defiende "

B

asta de venenos", así se resume la campaña que impulsan un grupo de personalidades famosas, vinculadas al ambiente artístico y gastronómico. Sin ir más lejos, en un video que se viralizó a principios de diciembre aparecen Leonardo Sbaraglia, Francis Mallmann, la periodista Julia Mengolini y hasta Nora Cortiñas, de la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo. El reclamo concreto pasa por un país "libre de agrotóxicos", como se denomina peyorativamente a los productos fitosanitarios y/o agroquímicos, para comenzar a transitar los caminos de la "agroecología". Se trata de un pedido que históricamente han realizado sectores ambientalistas, entendiendo que la producción agropecuaria tiene una enorme responsabilidad en la aparición de enfermedades, por ejemplo, cancerígenas. Habitualmente, el sector agropecuario no suele responder a esos embates o ataques. Pero esta vez se plantó. Fueron varias las entidades que han manifestado su postura ante el agravio calificado de quienes intentan distorsionar la realidad. CASAFE y la Red BPA, integrada por más de 95 organizaciones públicas y privadas de Argentina, salieron al cruce con contundencia. "Nos preocupan los impactos negativos y la desinformación que generan las iniciativas que hoy circulan y que no pasan ni por el tamiz de la ciencia aceptada ni por la realidad del sector agropecuario. Un sector que atraviesa nuestra vida diaria como argentinos y recorre una gran cantidad de territorios, producciones y realidades diferentes", advirtieron desde la Red BPA. Y agregaron: "queremos dar respuesta a las preocupaciones de la sociedad y concientizar acerca de todas las actividades y los trabajos que se realizan en el campo para producir nuestros alimentos. Estamos a disposición para seguir trabajando en este sentido. Las buenas prácticas abarcan a diversos aspectos de todas las producciones. Que se conozcan y que se apliquen depende de cada uno de nosotros". Desde CASAFE también contraatacaron con vehemencia: "buscan instalar miedo a través de información errónea sobre la forma en la que producimos en Argentina. Detrás de todos los alimentos y productos hay miles de profe-

NUESTRO AGRO

sionales del agro, científicos y reguladores que estudian durante muchos años para garantizar la seguridad de lo que consumimos y utilizamos". Luego de aclarar que aquellos vinculados a la actividad agropecuaria también son personas "que se preocupan por el ambiente y la salud", la entidad manifestó el hartazgo que presenta el sector. "Nosotros también decimos basta; basta de estigmatización, basta de grietas, basta de argumentos sin ciencia, basta de miedos". Y concluyeron: "todos los sistemas de producción trabajan con principios agroecológicos y pueden convivir. Es importante que, en vez de sembrar miedo, sembremos responsabilidad".

- 13


"Fin de ciclo" para Rodolfo Galloni: toda una vida en Williner NUESTRO AGRO

El histórico Gerente General de la tercera industria láctea más importante del país dice adiós a su rol ejecutivo, para acogerse al beneficio de la jubilación y encarar proyectos personales, dejando atrás una trayectoria de 35 años en el sector. Sus aprendizajes, logros y momentos bisagra, su visión de la lechería, su anhelo para la cadena y las reflexiones de una persona que conoce al dedillo la actividad lechera. En su bagaje se lleva los secretos de este negocio. Reportaje a fondo de una de las personalidades de la industria láctea nacional.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

R

odolfo Galloni se despide de la compañía que le permitió desarrollarse como profesional en casi 35 años de carrera, y a la cual le brindó toda su capacidad de gestión para que hoy Williner pueda ostentar un lugar en el podio de las principales industrias lácteas del país. Con su trayectoria junto a Ilolay, Galloni se ganó el respeto de sus pares ejerciendo la gerencia general de esta firma emblemática de la ciudad de Rafaela, una de las pocas en el rubro que aún mantiene la totalidad de sus acciones en manos de las familias fundadoras, siendo la láctea más importante de capitales nacionales y comando familiar. Reservado, de perfil bajo pero muy proactivo y próximo a cumplir 65 años a fin de mes, Rodolfo se autodefine como una persona "hiperactiva que siempre tiene ganas de hacer", a la cual nunca le pesó levantarse temprano para ir a trabajar en todos estos años de profesión. Así lo denota en su faceta pública, que es la que conocemos desde Nuestro Agro desde hace tantos años. De hecho, era un secreto a voces en el sector, que ni bien cumpliera su edad jubilatoria, elegiría un cambio en su vida personal, y como buen exponente del ADN gerencial, meditó y planificó su retiro con firme decisión, manteniendo en reserva la noticia. Hoy llegó el momento de la última entrevista periodística en su rol de gerente general.

Se hace camino al andar

La entrevista sucede en su oficina, en la casa central que Williner posee en Rafaela sobre Bv. Roca. Ese es el ámbito laboral cotidiano de Rodolfo Galloni, cuya impronta refleja su personalidad sencilla y ordenada, observadora y casi austera se podría decir. Un escritorio, un modular de oficina con algunos libros y una notebook acompañada de un cuaderno 14 -

Rodolfo Galloni recibió a Nuestro Agro en su oficina de la gerencia general de Williner y habló de todo en su calidad de experto de la lechería.

a espiral con la estampa de Ilolay, que diariamente guarda en su portafolio de cuero marrón. A cada lado, ventanas con persianas americanas, una que da a una amplia sala de reuniones donde recibe al Directorio, y otra que da al acceso de vehículos al complejo que en otros tiempos fue la fábrica de dulce de leche, hoy funcionando como depósito y proveeduría. Rodolfo nos recibe de camisa sport a cuadros y con una postura distendida, como quien se ve en los albores de una nueva etapa, palpitando ya el merecido descanso que le dará su jubilación desde principios de 2022. Obvio que su profesionalismo y atención están garantizados hasta el 31 de diciembre, pero en su mente ya afloran las reflexiones en retrospectiva. "Fue una decisión de vida, muy pensada –confiesa en el arranque de la nota -. Llevo más años adentro de la empresa que afuera de ella; yo empecé este camino hace 35 años y desde hace 13, soy Gerente General". Él es el primero en casi 100 años de vida de la empresa, que ejerce esta función sin tener parentesco directo con los sucesores de Alfredo Williner. "La verdad que soy un agradecido a las familias Williner, Curiotti y Bañón, a todo el grupo que ellos conforman por haber depositado su confianza en mí. Pero ya hacía dos o tres años que yo les había comentado que cuando cumpliera los 65 años de edad, se produciría un hito en mi vida que implicaba cambiar de planes. No para salir de la vida activa profesional por completo, pero sí optar por otra calidad de vida y alejarme de las funciones corporativas. Ellos entendieron totalmente la decisión de que para mí era un final de ciclo". Nuestro Agro (NA) – Entonces es algo que no se dio de golpe.

Rodolfo Galloni (RG) - Totalmente. De todas maneras no quita que uno tenga sensaciones encontradas porque es claro que estamos frente a un momento bisagra para mi vida pero la verdad que lo tomo con felicidad. Mi filosofía de vida, dado que soy una persona de fe, es creer siempre que lo mejor está por venir. No vivo de la nostalgia del pasado, así que tengo muchas expectativas por lo que me va a deparar el futuro. Pero por ahora estoy pensando en un par de meses de descanso para tratar de reflexionar y reactivarme a la vuelta. NA – Sin ánimo de ver el pasado con nostalgia, es indudable que has recorrido prácticamente una vida trabajando en esta empresa. ¿Cómo se siente eso? RG - Yo soy un agradecido a la confianza que me dieron desde el Directorio. Fue una aventura larga y como toda aventura tiene momentos lindos y a la vez críticos, de mayor riesgo y de mucha satisfacción, y como toda aventura, tiene un fin. Sin embargo, al mirar el recorrido sigo pensando lo mismo que siempre he dicho: me apasiona lo que hago. Nunca fue una obligación venir a trabajar. Cada mañana me levanto con ganas de hacer. NA - ¿Cómo fue tu recorrido hasta llegar a la gerencia general? RG - Yo venía de trabajar en un frigorífico de Santa Fe, cuando me incorporé a la empresa en el área comercial de la sucursal de Concordia hace 35 años. Y tuve dos etapas distintas. La primera que es cuando llegué hasta la gerencia comercial recorriéndome todo el país; a nivel local, el mercado nacional, después el mercado internacional, donde participé de ferias, conocí colegas y clientes, siempre relacionado con el mercado. Me siento un hombre de mercado. Y la segunda >>


NUESTRO AGRO

>>

etapa, en el año 2008 cuando aparece esta oportunidad de asumir la gerencia general, que en su momento fue un desafío muy grande. Eso me permitió crecer mucho más profesionalmente hablando, porque uno crece sobre los pasos que va dando, se hace camino al andar, como dice Serrat. La verdad que fue una experiencia maravillosa. Me hubiese gustado que mis últimos dos años no sean con Pandemia pero bueno, es lo que tuvimos que afrontar y acá estamos. NA – ¿Qué creés que sembraste y cosechaste en esta experiencia? RG – Es difícil responder eso. De todos modos, no quiero dejar de mencionar el agradecimiento a mi equipo de trabajo. Cuando uno mira de uno a cien dónde están los méritos de mi gestión, yo digo que el 80% se hizo a través de la gran familia Williner que confío en mí y el otro 20%, el personal que me acompañó en las decisiones. Nadie puede liderar una organización como esta, si su equipo no lo acompaña. La gente, el sindicato, cada uno de los actores de esta cadena, que es difícil y complicada, me han permitido forjar una relación que creo perdurará más allá de lo profesional. NA - ¿Cómo reflexionás el rol de Gerente General en una empresa tan grande y con tantas variables? ¿Es cierto que se aprende de los errores o sólo es una frase hecha? RG - Uno trabaja con un equipo pero sabiendo que no se puede delegar la decisión final. Esa es responsabilidad mía y me tengo que hacer cargo. Y claro que hay momentos de todo tipo. Pero porque me considero una persona hiperactiva en el conocimiento, a la que le gusta leer, conectarse y aprender de los demás, puedo decir que eso me ayudó mucho. He aprendido de colegas, de profesores, y por supuesto que me he equivocado y he reconocido que en muchas cosas pude haber tomado otras decisiones. Pero soy un agradecido a Dios por todo, y aunque suene un tanto religioso, soy un hombre de fe y siempre digo que Dios me acompañó en las decisiones importantes en estos 13 años. Y estoy muy satisfecho. Disfruté mucho el camino.

Los pasos a seguir en la nueva etapa

Nos consta que Rodolfo Galloni no se está retirando porque ya no le queden energías para seguir trabajando. Es una persona joven y muy proactiva a sus 65 años, y si bien no quiere dar detalles de su próximo proyecto, es evidente que su decisión de salir del trajín corporativo tiene que ver con su futuro. "Primero será un pequeño descanso, quizás de un par de meses –se ríe Galloni, como justificando que necesita desconectarse necesariamente-. Después algunos proyectos para trabajar en consultorías y hacer trabajos en grupos de

apoyo, pero no hay nada en concreto aún. De hecho algo de eso ya estoy haciendo con un grupo de ejecutivos que organizamos para dictar capacitaciones y coaching para implementar buenas prácticas en las empresas. Por allí irán mis planes seguramente. Tengo que desarrollarlo pero sé que voy a encontrar posibilidades en el camino. Por eso cuando digo que me retiro, yo en realidad lo denomino "esto un fin de ciclo", nada más. Uno que para mí fue muy importante, pero a la vez sintiéndome feliz por lo que vendrá. Es como si fueran sentimientos encontrados: el fin de algo muy bueno y el comienzo de otra oportunidad".

Los temas "difíciles"

NA – Alguna vez me respondió que la lechería como actividad comercial "es una actividad de márgenes pequeños". ¿Por qué? RG - Me voy a remitir a un trabajo que se hizo en la industria en el 2011, que fue un trabajo de productividad de las empresas que hicimos en el CIL. Allí básicamente se trabajó en compilar anónimamente todos los datos de las empresas grandes, medianas y pymes. Todos los datos que tenían que ver con los resultados y el promedio del resultado del sector nos dio 1%. ¿Cambió esto? Muy poco. Se pudieron mejorar algunas cosas para llegar a resultados mejores, pero solo en aquellas industrias que entraron en un proceso de mejora de su productividad. Algunas están en tránsito. NA - ¿Cuál sería el rango de normalidad? RG – De 2 a 4 puntos. Claro que puede haber empresas con mayor nivel de productividad y menor costo de mano de obra, por ejemplo, donde el negocio del mix entre el mercado interno y externo les deja un rango mejor, pero lo ideal sería estar entre esos valores. NA - ¿Eso habla de la fragilidad que tiene la cadena? RG - Es así. Hay dos elementos que son clave en esto. Cuántos años hace que se escucha que la cadena viene discutiendo sus propios costos y su propia rentabilidad. Parecería que no nos ponemos de acuerdo y que nos echamos la culpa unos con otros. La realidad es que la cadena integralmente desde la producción tiene problemas de rentabilizar. Por eso creo que cada uno va a tener que hacer sus deberes de mejora de tecnología, de productividad para hacerle frente. Para crecer a 14.000 o 20.000 millones de litros, nuestra producción lechera debe tener previsibilidad, y tiene que tener inversión en productividad, porque cuando vos te vas a Europa y ves con quiénes competís, advertís la diferencia. A través de FUNPEL y de entidades que están trabajando los distintos actores de la cadena, uno trata de ver, planificar, mirar un poco el futuro en este sentido. Pero hasta que nosotros no tengamos en la macro la estabilidad que necesita-

Galloni destaca que el camino es invertir y mejorar productividad.

mos, las decisiones se seguirán postergando. NA - ¿En tus 35 años de trayectoria, has visto algún cambio en la lechería? RG – Creo que la lechería ha tenido algunos cambios, especialmente en cuanto a algunos actores que han surgido de la mano de las multinacionales. Cuando uno se pone a mirar las primeras empresas del ranking, las multinacionales están ocupando un lugar importante. ¿Y qué conlleva eso? Uno cuando habla de multinacionales no tiene que pensar que es una mala palabra. Es simplemente que tiene que competir en las ligas mayores, donde no hay comparación contra una empresa nacional. La mayor debilidad que tiene este factor no es la competencia sino justamente la posibilidad >> p. 16

- 15


El timonel de una empresa líder NUESTRO AGRO

Si realizáramos una analogía con la navegación, Galloni sería el capitán de un barco al que un Directorio le encargó una misión. En el mapa cartográfico figuran los objetivos pero el diseño del viaje y la estrategia para alcanzarlos es pura responsabilidad del marinero con máximo rango, su comandante.

E

se destino debe ser entendido y compartido por quien tiene que navegar el barco, a veces en aguas calmas, otras con viento en popa y casi siempre domando tempestades, que en este caso serían nada más y nada menos que el negocio mismo de la lechería argentina y las variables macroeconómicas. Dicho timón está a cargo de Rodolfo Galloni, que lleva una tripulación de 1.300 colaboradores a bordo y la presión en su espalda de que el barco no naufrague intentando alcanzar el destino. Hoy este capitán está avistando tierra firme y el puerto que lo espera es su merecida jubilación. NA - ¿Cómo está ese barco luego de tu comando? RG - La empresa está muy bien. Con la crisis propia de un contexto que no es favorable. Nosotros, como la mayoría de las industrias lácteas, ha pasado por una crisis muy importante a partir del proceso de precios cuidados, en los cuales los precios no pudieron acompañar los costos y resentimos la rentabilidad. Hemos reestructurado deuda allá por el 2020; hemos salido muy bien de eso finalmente. Aclaro que no fue una deuda producto de malos resultados sino consecuencia de inversiones que no se pudieron calzar en créditos a largo plazo. Hoy eso está resuelto y estamos todos trabajando para ajustar el mejor resultado este año. Confieso que es complejo porque hay una política gubernamental en el medio; es decir, uno tiene que trabajar con el flagelo de la inflación que significa no poder acompañar con precios el ritmo de los costos. Los insumos de producción, el costo de envases, de materia prima, que subieron muy por arriba de los valores a salida de fábrica. Es un tema complicado por lo cual hay que hacer mucho foco en el trabajo interno. Pero la respuesta sería, el barco está bien, ubicado en una posición

>> p. 15

de contar con capital. En nuestro país el costo del capital es proporcional al nivel de inversiones. No es una novedad que hay otras realidades fuera de Argentina. NA - ¿Qué opinión te merece la variable de la política doméstica? RG - Cuando hablo de la macro, estoy hablando de las decisiones políticas. No tengo ninguna intención de referenciar a algún partido político en especial. Creo que Argentina tiene un problema estructural que lleva más de 50 años, donde claramente los vaivenes de la política económica, particularmente los controles de precios y la imposibilidad de no poder controlar los costos, son variables que deciden los gobiernos de turno, que claramente producen un desfasaje en aquellas empresas que tenemos una altísima participación en el mercado interno y que somos de capitales nacionales.

"SanCor generó una oportunidad"

NA - ¿Cómo analizas la crisis de SanCor y su impacto en nuestra región, respecto a lo que significó para el nuevo 16 -

Planta principal de Ilolay en Bella Italia. Hoy es la tercera empresa en captación de materia prima y la quinta en el comercio exterior de lácteos.

muy importante. Somos la tercera empresa láctea del país y con grandes oportunidades a futuro. NA - ¿En estos momentos cuáles son los proyectos de Ilolay? RG – Por el momento, no hay proyectos concretos de gran magnitud en el horizonte porque los más importantes los hemos concretado en los últimos años. Pero siempre hay en carpeta proyectos de actualización tecnológica, pequeños objetivos para ir complementando los objetivos que nos trazamos en allá por el 2016/17, cuando invertimos fuerte en un crecimiento. De todos modos, estar entre los tres primeros de una cantidad de empresas como existen hoy en la Argentina, es un logro de la compañía. Nadie deja de aspirar al crecimiento. NA - ¿Hasta dónde pretende llegar Williner en la lechería argentina? RG - Quizás esa es una respuesta que tendrán que dar los accionistas y los Directores. Pero desde mi punto de vista yo creo que Williner en esta etapa de corto plazo aspira a tener un poco más de normalidad en las variables que conjugan justamente el

esquema de negocios de la lechería argentina? RG - No conozco la intimidad de SanCor ni por qué culminó en lo que todos sabemos, por lo que no podría hablar con propiedad sobre su caso. Pero sí sé que la caída de SanCor para su competencia generó una oportunidad de ocupar mayores espacios en el mercado. Porque esa leche se distribuyó entre el resto de las usinas de la zona y a nivel de producto se modificó y mejoró en algunos casos rápidamente como consecuencia de ese espacio que quedó libre. NA - ¿Es tan sencillo recuperar un volumen de litros tan importante como el que necesita SanCor, según trascendió sobre un eventual plan de revitalización de la cooperativa? RG - Nosotros decimos que captar la leche y pagar la leche, se puede hacer tranquilamente de acuerdo al poder de pago que cada uno tenga. Pero eso siempre está atado al nivel de rentabilidad de cada uno. Si SanCor va a salir a buscar leche con subsidios, pagando valores que no son de mercado, el camino ya lo conocemos. Puede ser visto como una revolución primaria pero después termina decantan-

resultado del precio. Uno para pensar en crecer, en invertir, tiene que tener sustentabilidad, previsibilidad y es lo que de repente en nuestro país no ha habido en el último tiempo. Todos sabemos que estamos en un momento difícil, pero que no es exclusivo de un solo Gobierno. Arrastramos problemas de varios años atrás. Así que es un gran desafío que también es parte de la lechería en general es estabilizar la rentabilidad del negocio y no vivir tan pendiente de las variables macroeconómicas. Obviamente que nosotros vivimos muy pendientes de eso para que el negocio sea viable. Pero hay dos variables externas, que tienen que ver con las exportaciones, que no podemos manejar. Una tiene que ver con el dólar y la otra con el precio del producto. Uno puede hacer todo el esfuerzo necesario para maniobrar, pero la rentabilidad te la hacen estas dos variables. Si no tenemos estabilidad, no tenemos una moneda que nosotros podamos prever el futuro con claridad, al tiempo que hay retenciones sobre los productos y a su vez el mercado internacional muestra una volatilidad que te va llevando de un lado a otro.

do hacia un escenario que ya se conoce, porque nadie se sostiene sin rentabilidad. De todos modos, cada uno tiene derecho a ejecutar su gestión de la mejor manera y si la rentabilidad lo permite, será un competidor más.

¿Existe la cartelización de las grandes?

La pregunta incómoda que Galloni responde, surge de los innumerables rumores que desde siempre estuvieron instalados en la cadena, provenientes del sector primario y las pymes acerca de que los grandes industriales de la lechería, acuerdan sus precios de compra de materia prima para evitar la libre competencia. ¿Qué opina al respecto uno de los grandes gerentes de este negocio? "Yo en 35 años soy muy contundente en esa respuesta. Eso es algo que está en la imaginación y la fantasía de algunas personas. Yo en particular nunca participé de esas reuniones y creo que no existen como tal. Mientras estuve en la empresa, admito que participé activamente de un mercado libre donde el precio al productor se trató de nivelar en función del poder de pago de la industria pero >>


El camino a la Gerencia General

C

omo es de imaginar, Galloni atravesó momentos de todo tipo en su larga trayectoria, pero destaca algunos en particular que marcaron su gestión. "El momento hito fue cuando yo era gerente de una sucursal en Concordia, que fue mi primer puesto en Williner y me trajeron a Rafaela porque se avecinaban cambios. Comencé allí un proceso de trabajo en el área comercial y cuando me designaron Gerente de Ventas, encaramos un proceso de transformación generacional dentro del área. Eso fue en la década del ’90, donde hubo que cambiar la mirada, salir de un enfoque exclusivamente financiero y pasar a una mirada de negocios donde había gente que estaba quizás en el final de su vida profesional, que sabíamos que era todo un desafío", narra Galloni. "Hubo que hacer toda la gestión del cambio en ese proceso y eso para mí fue un hito importante porque su éxito me permitió llegar a la Gerencia Comercial ya entrado el año 2001, cuando comenzaron las oportunidades de exportación post época de Cavallo del 1 a 1". Rodolfo Galloni cuenta que en ese momento tuvieron que desarrollar el mercado internacional desde la nada prácticamente, porque "Argentina estaba totalmente fuera de esos mercados". Allí con un equipo muy profesional, donde destaca a Javier Sandrone y a Carlos Morelli, realizaron un trabajo de participación activa en el negocio internacional, que "fue impresionante". Dice Galloni, "los muchachos salieron con la valijita a recorrer el mundo y generaron cantidades de clientes y diversidad de contactos, cuyo proceso fue muy transformador", porque

>>

nunca me senté en una mesa que haya salido una decisión definitiva. De hecho, nos cuesta entre colegas conocer qué es lo que va a hacer nuestra competencia hasta el minuto final. Reconozco que uno puede llegar a hablar con colegas en una charla informal sobre el tema, "¿cuánto te parece qué va a aumentar la leche el mes que viene?", pero de ahí a llamarlo cartelización, nunca la viví y no creo que exista. NA - ¿Cómo se define el precio al productor? RG – Simple: poder de pago del mix de producto. La rentabilidad por producto te hace una rentabilidad final que si yo vendo esto, a estos precios y esto es mercado interno y esto es mercado externo, mi poder de pago es pagarle al productor 10. Ahora, si mi competencia sale a pagar 11, yo tengo que pagar 11 también para no perder la leche y ajustarme internamente.

NUESTRO AGRO

Su primera entrevista en 2008 como gerente general se la otorgó a Nuestro Agro.

"en esa etapa surge toda la profesionalización de la empresa; un desafío que implicaba una apuesta importante al futuro en medio de un cambio generacional en la Dirección". Fue el momento en que se pasa de la tercera a la cuarta generación y fue cuando finalmente Rodolfo es elegido como Gerente General. "Estos 13 años los transité prácticamente en un 70% con la cuarta generación, lo cual fue un desarrollo tremendo y una oportunidad de crecimiento muy importante, para la empresa y para mí", resume el ejecutivo.

El final

Rodolfo Galloni puede pasar horas respondiendo preguntas sobre la lechería, sus variables y aspectos estratégicos, pero la entrevista llega a su fin luego de repasar su pensamiento, su trayectoria y el anhelo de ver una cadena ordenada en algún momento, con una industria nacional fuerte y en crecimiento. NA - Un anhelo para la lechería argentina RG - Los 14.000 millones de litros con las empresas actuales que sean literalmente previsibles, que tengan rentabilidad y que generen empleo. NA - ¿Te gustaría seguir ligado a la lechería? RG - Es difícil pensar en despegarse mentalmente de esto. Pero laboralmente, está claro que no volvería a la actividad corporativa. Todo lo que venga después que sea para acompañar cualquier proceso, estaré siempre para escuchar pero voy a ser muy selectivo porque no quiero hipotecar mi calidad de vida.


Se debilita la rentabilidad de la cadena láctea NUESTRO AGRO

En octubre el eslabón primario retrocedió a un escenario similar al de mayo en materia de resultado económico, aunque con una inercia inversa, ya que hace cinco meses atrás la tendencia era a la suba y ahora es claramente a la baja.

E

l precio que cobra el productor continúa por encima del índice de inflación y de los costos de producción por su litro de leche cruda, pero se prende una luz de alarma porque dicho valor vuelve a ser una preocupación, luego de atravesar el pico de primavera. En base a los cálculos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, en octubre el valor promedio fue de 33,47 $/litro, con un costo de producción que se ubicó en 32,34 $/litro, en tanto el precio de equilibrio que aseguraría la sustentabilidad de la empresa con una rentabilidad del 5%, se estimó en 37,93 $/litro. Algo que está muy lejos de la realidad. Si a esto le sumamos que por la leche de noviembre los valores se mantuvieron prácticamente iguales al mes anterior, la curva descendente de rentabilidad se agravaría llegando fin de año. Según el OCLA, “desde el mes de julio pasado, el precio al productor se ha incrementado por debajo de la inflación, con lo que el precio en moneda constante cae, no así el precio en dólares (oficiales) producto del retraso cambiario. La rentabilidad del tambo promedio que venía mejorando desde zona negativa allá por diciembre de 2020, con un mes neutro y cinco meses positivos crecientes, en septiembre pasado presentó una caída al 2,7% y en octubre vuelve a caer al 1,4%, recordando que los modelos exigen el 5% de rentabilidad para lograr el precio de equilibrio, que en octubre fue de $ 37,93”. Lamentablemente, las principales industrias lácteas de

18 -

la cuenca santafesina ya anunciaron a sus productores que no habrá aumentos significativos y muchos de los que ya están recibiendo el cheque del mes, ven que los incrementos apenas ajustaron 40 o 50 ctvs $/litro, muy por debajo de la inflación del mes. Con precios congelados controlados por el Gobierno y luego de una paritaria laboral del 56% en total, el fin de año para las industrias tampoco es auspicioso ya que transitan (al igual que todos) un escenario de inflación, aumento de costos de producción, acuerdos oficiales de precios, baja del consumo interno, inconvenientes para despachar las operaciones de comercio exterior y retraso cambiario, entre otros factores que desestabilizan la cadena.

La relación insumo/producto

“Las perspectivas tanto en el mercado interno como en el internacional (a pesar de la mejora en el precio de las principales commodities), pondrán gran tensión sobre la cadena a lo cual hay que agregar que continúan las subas de costos, que pueden empeorar los resultados del eslabón primario, al igual de lo que ocurrirá con el sector industrial”, estimó el OCLA en su reciente informe de “Costos Regionales de Producción de Leche”, con valores actualizados a octubre. Además, “el pico de máxima producción ya se hizo, y de aquí hasta principios del otoño, se va hacia pico estacional de mínima producción. Los efectos del stress térmico, condiciones meteorológicas y altamente probables malas relaciones de precios producto/insumo/producto, podrían generar una disminución de la producción por encima de la caída estacional”, agregó la entidad. En base a los estudios de costos que realiza el INTA Rafaela para la cuenca lechera central, con precios de referencia actualizados, se advierte que desmejoran los números de la relación insumo/producto, es decir, la capacidad de compra de un litro de leche cruda respecto de las variables referenciales del eslabón primario (ver Gráficos).

Por el valor de un litro de leche de octubre el productor sólo puede comprar 1,7 kg de maíz; en tanto para comprar un kilo de urea (fertilizante más usado en los sistemas lecheros) se necesitan 2,7 litros de leche. Otro insumo dolarizado que se disparó en octubre fue el litro de glifosato, cuyo valor equivale ya casi a 25 litros de leche. Cuando se traduce el valor del litro en dólares, se advierte una fuerte distorsión de la realidad de la divisa en nuestro país. El cálculo oficial dice que el productor percibe 34 ctvs de dólar, cuando en realidad esto es prácticamente la mitad >>


>>

si se lo mide en base al dólar libre o algunas de sus variantes del mercado. En cuanto al otro indicador clave para el negocio tambero, la reposición de vaquillonas en el sistema, se ve una suba importante para el mes que aún no contempla el gran salto que pegó el valor de la hacienda en noviembre, aunque esto puede cambiar con el cálculo final. Sin embargo, ya

en octubre este índice implicó un aumento considerable. Para comprar una vaquillona el productor necesitó 6.700 litros en octubre; muy por encima de la relación histórica de 5.000/5.500 litros que habitualmente indicaron su valor.

El valor de la cadena

Los resultados de la cadena de valor láctea evidencian que el sector productivo (industria y tambo) volvió al terre-

no negativo lógicamente; esto traducido significa que la cadena perdió 396 millones de pesos a lo largo de su cadena de valor, luego de haber experimentado terreno positivo por varios meses. “La facturación total de la cadena de valor lácteo en el mes de octubre del 2021 fue de $ 90.787 millones, es decir -0,3% respecto al mes de septiembre y +70,2% en el interanual, recordando que la inflación anual (IPC) fue del 52,1% y el tipo de cambio oficial BCRA se devaluó en un 27,9%”, informó el OCLA. El que más perdió fue el eslabón primario con $ 355 millones, en tanto el sector industrial perdió $ 41 millones.

- 19


Instalarán un robot en la Escuela Superior de Lechería

EN V ILLA MARI A

NUESTRO AGRO

La prestigiosa ESIL de Villa María (Córdoba) en conjunto con el INTA de esa región, presentó a fines de noviembre un ambicioso proyecto productivo/educativo para instalar en el lapso de 12 meses, un tambo estabulado con sistema VMS y proceso sustentable de última generación. El mismo será destinado a capacitar a los alumnos del instituto al tiempo que servirá como campo de prácticas y ensayos del organismo. Se utilizarán las instalaciones que el colegio posee en la zona rural de Ramón J. Cárcano.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

L

a Escuela Superior Integral de Lechería, con sede en Villa María, junto al INTA Regional de Córdoba, anunció que en 2022 se instalará un sistema de ordeño voluntario robotizado (VMS), con fines educativos y de investigación técnica, pero a diferencia del que funciona en el INTA Rafaela, funcionará en un sistema estabulado estilo free stall de pequeña escala. "La iniciativa, que significa un relanzamiento de la Escuela de Lechería como entidad educativa al servicio del sector agropecuario e industrial, implicará una inversión de 650.000 dólares, monto que se financiará con el apoyo de entidades públicas y privadas", comunicaron desde la institución con sede en Villa María. Cabe destacar que el proyecto tendrá como finalidad contribuir a la formación académica de los estudiantes de la escuela, brindar capacitación y asistencia técnica a productores y operarios que realicen diferentes actividades agropecuarias y prestar servicios para ensayos e investigaciones a todos los NUESTRO AGRO

La ESIL cuenta con modernos laboratorios de análisis de leche. 20 -

La prestigiosa escuela de Villa María cuenta con instalaciones de primer nivel para la formación de alumnos que luego se integran a la cadena láctea.

actores que intervengan en la línea de producción de la leche. Desde el INTA Villa María, destacaron que la idea es emular la experiencia de Rafaela (primer tambo robotizado del país) pero con las características propias de la cuenca cordobesa, que se caracteriza por tener desde hace algunos años destacados sistemas de producción en confinamiento y alta inversión de recursos, con encierro total de hacienda y planteos más intensivos que los de la cuenca santafesina. "La obra, que se estima estará oficialmente inaugurada en diciembre de 2022, incluirá un galpón, un aula de estudio, un tambo robotizado y un sistema estabulado de cama caliente (compost barn), que permitirá, en un principio, trabajar con 60 VO en 22 hectáreas", aseguraron desde la ESIL. La producción diaria de leche será destinada a la planta piloto de la Escuela donde se elaboran quesos, yogures y dulces de leche.

Primeros en innovación

La presentación de este inédito proyecto institucional estuvo a cargo del Presidente de la fundación que administra el colegio (FUNESIL), Alfredo Gadara; el director del Centro Regional Córdoba del INTA, Juan Cruz Molina; el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Acastello; y el intendente Interino de Villa María, Pablo Rosso. Todos ellos coincidieron en afirmar que la ESIL siempre ha estado a la vanguardia de la formación profesional de la cadena láctea, no sólo por las instalaciones modelo que tiene en su campus, sino porque es la única institución educativa en contar con tecnologías de producción de última generación para la capacitación y las prácticas profesionales de sus alumnos. Participaron en este importante anuncio, autoridades del Ministerio de Educación y otros funcionarios provinciales,

representantes de organizaciones que agrupan a productores de leche y a trabajadores del sector, industrias lácteas y empresas proveedoras de insumos y equipamientos. Cabe destacar que, por las características del proyecto, la Escuela Superior Integral de Lechería contará con una infraestructura técnica muy completa en cuanto a los eslabones productivos se refiere. Según destacaron desde el colegio, el 90% de los egresados continúa su vida laboral relacionada con el sector lácteo, lo que la convierte en una verdadera usina de cuadros técnicos que luego se insertan en los eslabones productivos del sector a nivel regional y nacional. La ESIL, suma con este tambo robot, una tecnología clave a su ya completa infraestructura dentro de la formación para la cadena láctea, donde los más de 2.000 estudiantes secundarios y terciarios acceden a una instrucción académica y práctica munidos de modernas estructuras productivas, laboratorios y prácticas laborales en ámbitos reales. Nuestro Agro aprovechó su visita al establecimiento para ver un día normal de clases y observar las instalaciones en pleno funcionamiento con los alumnos y profesores.

Respondiendo a las demandas sectoriales

"Con esta inversión estamos dándole respuesta a una demanda sectorial, porque vemos que los recursos humanos y nuestra formación técnica debe venir acompañada de las nuevas exigencias tecnológicas de la producción lechera, donde se necesitan cada vez más operarios calificados, a la vez que le damos respuesta al empresario productor que no siempre encuentra el perfil adecuado para las personas que deben atender las nuevas tecnologías", le comentó a Nuestro Agro el presidente de la FUNESIL, Alfredo Gadara.

>>


NUESTRO AGRO

Una planta de procesamiento de materia prima para las prácticas.

>>

"Esta escuela ha ido incorporando desde su nacimiento las últimas tecnologías disponibles para que nuestros alumnos estén a la altura de las exigencias actuales cuando salgan al mercado laboral; todo esto es posible gracias a la comunidad de Villa María que siempre nos apoyó, tanto desde el sector

NUESTRO AGRO

Ing. Sergio Dequino, técnico del INTA que participa del proyecto conjunto para la instalación del tambo robotizado en la ESIL.

público como privado, y del sector lácteo en su conjunto que es el destino natural de nuestros egresados", agrego el directivo de esta institución pública con administración privada.

Un sistema acorde a la región

En la presentación del proyecto también estuvo el coor-

FUNESIL, donde todo nace E

n palabras del presidente de la Fundación que genera y gestiona los recursos de la Escuela, Alfredo Gadara, los logros de la institución son correlativos al compromiso de la comunidad y quienes colaboran desinteresadamente con su crecimiento. "FUNESIL es una fundación privada sin fines de lucro que tiene como misión gestionar y promover la escuela de lechería, que a su vez, es una institución pública de gestión privada", explica Gadara. "Quienes integramos la fundación somos miembros y allegados a la escuela y gente del sector, pero también desarrollamos otras actividades de extensión, de servicios, de producción y todas con un objetivo claro de aportar al sector productivo en particular y a la sociedad en general", comentó el directivo. "Yo no quiero olvidarme de mencionar siempre el apoyo de la comunidad, de los padres de los alumnos y las familias que a lo largo de toda la historia nos han venido acompañando con mucho esfuerzo, para financiarnos y apoyarnos, muchas veces con créditos privados en los que somos los garantes. Todo eso ha sido posible por

NUESTRO AGRO

Alfredo Gadara, presidente de la fundación FUNESIL.

el apoyo de la comunidad", resumió Alfredo en diálogo con Nuestro Agro.

NUESTRO AGRO

Anfitriones de la visita: Analía Margiaría, Julieta Rizzi, Marisa Carraro y Gustavo Cifre, del área de comunicación y capacitación.

dinador territorial del INTA en temas lecheros, Ing. Sergio Dequino: "el tema del ordeño robotizado arranca precisamente en el INTA Rafaela, que es dónde se puso en marcha el primer módulo VMS del país, el cual venimos estudiando con excelentes resultados desde hace algunos años". La única diferencia con este que se anuncia aquí, es que cambia el sistema de producción: "en Rafaela el robot está instalado en un sistema de pastoreo con TMR (dieta de suplementación), y en el caso de Villa María, las vacas estarán confinadas bajo techo con compost barn; queremos investigar lo mismo que se hace en Rafaela pero con este sistema como novedad, que es una característica distintiva de esta zona cordobesa", explicó el técnico del INTA. "Acá en los últimos años se intensificó mucho la lechería y se empezaron a encerrar las vacas, primero con las ensenadas a cielo abierto (dry lot) y después, algunos visionarios, innovadores ampliaron inversiones con los tambos estabulados en compost barn. El primero en la zona fue un tambo con techo de paja que actualmente tiene 1.000 vacas bajo techo", describió Dequino. Desde ese entonces en Villa María predominan estos sistemas productivos. "Hoy por hoy, de los 37 tambos que había confinados en la provincia de Córdoba 28 están alrededor de Villa María con diversas variantes de confinamiento". En este sentido, el Ing. del INTA destacó el rol de la escuela: "con buen tino y pensando en la preparación de los jóvenes, pensando en la extensión y en la investigación de los procesos, la ESIL decide hacer una inversión importante poniendo un tambo de estas características a disposición de la comunidad".

- 21


"Se hace insostenible en el tiempo esta situación" NUESTRO AGRO

Nuestro Agro dialogó con el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL) para conocer su mirada sobre el escenario que atraviesa la cadena láctea. Ércole Felippa, presidente de la cooperativa láctea "Manfrey" ubicada en Freyre, respondió con claridad a todas las preguntas que se le hicieron. Definió al 2021 como un año complejo donde se pudieron enfrentar distintas dificultades propias de una macroeconomía que no define su rumbo, donde no cesa la inflación y que aún así la producción de leche pudo crecer.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

N

uestro Agro (NA) - ¿Cómo se puede describir el 2021 para la actividad industrial láctea? Ércole Felippa (EF) - Para referirnos a este año que está por terminar no podemos desacoplar lo que es una parte importante de la cadena láctea que es la producción primaria. Se va a cerrar un año donde la producción va a estar entre un 3 a un 3,5% arriba con respecto al año anterior, sin olvidar que en 2020 también se creció respecto a 2019. Interpretamos que esto se ha debido fundamentalmente a las buenas condiciones climáticas con tiempo seco y favorable para que los animales produzcan más mediante un manejo eficiente que hacen los productores. No obstante ese crecimiento no se vio reflejado en el volumen que recibieron las industrias del CIL lo que seguramente se debe a un traspaso de leche de la grandes industrias hacia industrias "no CIL", según los números que hacemos. Por otro lado vemos que en los primeros meses del año 2021 hubo una importante recuperación de precios en los productos, teniendo en cuenta que prácticamente durante 2020 estuvimos operando con precios máximos que nos dejó un claro atraso. Yo diría que hasta fines de septiembre, principios de octubre de este año la industria no tuvo zozobras hasta que apareció la Resolución 1050 de precios congelados. Si bien el sector no había recuperado todo lo perdido pero venía con una recuperación que es lo que permitió que el acuerdo que hemos firmado a fin de mayo en donde hubo un compromiso de parte de las industrias incluyendo las Pymes y la Junta Intercooperativa, aportar un volumen de productos equivalentes a más de 20 millones de litros en un programa de precios cuidados con el Gobierno y con el compromiso del Gobierno de salir de ese esquema de precios máximos y no intervenir en las exportaciones. Esto se mantiene hasta que se produce un cambio de funcionarios en la Secretaria de Comercio Interior en donde se vuelven a congelar los precios con una Resolución donde 22 -

Ércole Felippa, presidente de la cooperativa Manfrey y el Centro de la Industria Lechera.

los precios se retrotraen a los valores del 1º de octubre pero con un anexo que en realidad retrotraen los precios a fines de julio. NA - ¿Se rompe el acuerdo firmado en mayo? EF - Claramente, nos sorprendió. Con esta medida se vuelve a un esquema muy perjudicial para el sector porque en un proceso de alta inflación como el que tenemos, donde los costos aumentan día tras día y con precios a nivel de julio, esto generó una situación de quebranto en la mayoría de las empresas llevando a una situación insostenible en el tiempo. NA - ¿Qué es lo positivo del año? EF - Yo diría para contrarrestar este dato negativo al que nos referimos, por otra lado en cuanto a los precios de exportación se han ido recuperando y hoy estamos hablando de valores de US$ 3.800 la tn que no son los US$ 4.000 que muestran las subastas de Fonterra, pero que es un buen valor. Si bien para exportar hoy tenemos problemas de logística ajenos a nosotros debido a la falta de barcos y de contenedores que todas las empresas exportadoras lo están padeciendo. No sólo dificulta exportar sino que aumentan nuestros costos. En el balance del año, no podemos dejar de lado el escenario que generó la pandemia desde 2020 con una catástrofe humanitaria que nunca habíamos padecido, por lo menos para esta generación y que significa para nuestro país 120.000 muertos. A esto hay que ponerlo en contexto también porque creo que ante esta situación el resto de los problemas pasan a ser menores ante semejante catástrofe. Es un tema que no podemos perder de vista porque a todos nos ha afectado.

En término de balance yo estimo que no ha sido un año malo, los precios al productor se actualizaron en un 70% y si bien el valor hoy se ha estancado se traduce a una relación de U$s 0,30/lt. o un poco más al valor del dólar oficial, cuando baja de ese nivel ahí si el productor tiene problemas para cubrir sus costos. Dentro de lo que es el contexto yo diría que no ha sido un año tan duro como el anterior, si claramente complejo, pero se creció en producción, en exportaciones y un consumo interno deprimido que aún así indica que se consume 180 lts. per cápita que podemos darlo por aceptable. NA - ¿Qué diferencias se detectan entre 2021 y 2020? EF - Aún en pandemia, hubo diferencias. En el arranque de la cuarentena hubo meses con mayor consumo porque las familias ante el temor que generaban los anuncios se fueron proveyendo anticipadamente, stockeándose de alguna manera de productos, pero la industria tuvo que vender con precios cuidados, una situación a la que hemos retornado desde octubre, es decir que hoy estamos igual o peor que el año pasado. Se hace muy complejo para las empresas transitar semejante desacople en la macroeconomía del país, afectando a todos los productos y a los consumidores, sin desconocer que también hay sectores que especulan. Entendemos que se debe bajar la emisión monetaria y bajar el gasto público que es lo que origina la inflación, un tema que se ha resuelto en todo el mundo y que se debe resolver en Argentina porque es un tema endémico de muchos años y se hace necesario lograr estabilidad y crecimiento lo antes >>


El balance de la cooperativa NA - ¿Cómo ha sido el año 2021 para la cooperativa Manfrey? EF - Nuestra empresa no escapa a la realidad que vive el país, con su coyuntura económica, pero igualmente hemos podido concluir algunos proyectos en marcha, hemos crecido en la recepción de leche, la facturación y volumen de ventas también se incrementó, por lo tanto estamos concluyendo un año positivo. Ahora estamos abocados a la construcción de un tambo en un terreno al este de Freyre, se trata de poner en marcha un establecimiento con ordeño robotizado cuyo primer módulo de 4 robots permitirá iniciar la actividad con 300 vacas. Forma parte de una estrategia de Manfrey de tener un porcentaje de producción propia, actualmente ya se cuenta con 4 tambos cooperativos y 1000 vacas en ordeño. La idea es también de absorber aquellos tambos chicos que por problemas de traspaso generacional corren el riesgo de su cierre definitivo, en este sentido estamos dispuestos a escuchar propuestas de aquellos productores que tienen dificultades para crecer o continuar.

>>

posible. NA - ¿Qué hace falta? EF - Yo creo que en este país hacen faltan consensos básicos más allá de una política de coyuntura, deben acordarse pautas que superen un ciclo de gobierno, que se sostengan en el tiempo. Esto no lo resuelve un partido, los actores políticos deben coincidir en un rumbo para que haya inversiones y generación de empleo permanente. Para ello deben fijarse reglas de juego claras para que haya desarrollo y expansión en todas las áreas productivas. Esto debería estar fuera de toda discusión. NA - ¿Cómo está el sector primario? EF - En general hay un ánimo de mejorar las infraestructuras existentes, hay productores que hacen mejoras en general y están bien informados sobre qué aspectos deben trabajar para producir mejor a partir de lo que es bienestar animal y una adecuada alimentación de los rodeos. Vemos inversiones importantes en algunos casos. NA - ¿La industria ha logrado actualizarse con tecnología? EF - La industria hace su mayor esfuerzo para poder pagar el mejor precio al productor, lo considera esencial, lo peor que nos pueda pasar es que caiga la producción nacional, todas las inversiones que ha realizado el sector es para revalorizar el producto lácteo y para eso se necesita que el productor siga produciendo leche, pero claramente ese

NUESTRO AGRO

esfuerzo se nota en un mayor endeudamiento y esto se puede verificar a través de la información que es pública y que dispone el Banco Central donde se puede comprobar que no le va bien al sector industrial lácteo, para atender los altos costos los recursos deben salir del mercado y con un mercado interno deprimido que absorbe el 80% del volumen hoy la rentabilidad no existe. Solamente el 20% se exporta y no alcanza a compensar el desnivel que existe con el mercado doméstico. NA - ¿Hay diálogo con el Gobierno pensando en una política lechera de largo plazo? EF - El diálogo existe, las relaciones son normales y nos damos por satisfechos en que el Estado no nos ponga palos en la rueda al sector. Nosotros dialogamos e interactuamos en forma conjunta con la Dirección de Lechería, con el Ministerio de la Producción para avanzar en distintas cuestiones que pueden ser de coyuntura como el tema de precios y exportaciones, pero hay otros temas que deben tratarse y que son de largo plazo y que permitirían crecer a toda la lechería, en un sistema de libre comercio fijando pautas básicas que puedan generar certidumbre en toda la cadena. Eso no está ocurriendo, pero no son causas de la inflación, debe ser política de Estado. Un problema en particular de las empresas que están integradas al CIL hoy es la devolución del IVA, los reintegros por exportación y el pago por compras de leche social que hace el Estado, se trata de una deuda de 1.500 millones de pesos que no está en la cadena.

- 23


Piden defender, rescatar y acompañar a SanCor "con lo que sea necesario" Para el presidente de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Dany Lorenzati, este nuevo rescate que se pretende de la cooperativa está justificado: "ha hecho una reestructuración muy importante para que hoy pueda ser apoyada y acompañada por los gobiernos provinciales y nacionales".

C

ada vez que SanCor vuelve a los titulares, lo hace mediante trascendidos y rumores sobre sus recurrentes crisis, eventuales planes de rescate, intenciones y deseos donde todos tienen algo para opinar pero sin información fidedigna para abordar el tema con precisión. Sucede que desde la propia láctea sunchalense hace tiempo que decidieron guardar silencio frente a los medios y la opinión pública, avalando un sinfín de especulaciones poco confiables. Por eso cuando se da la oportunidad de contar con una de las pocas fuentes autorizadas para indagar en el tema de la cooperativa, no hay que desaprovecharla y eso hizo Nuestro Agro en un encuentro fortuito en Villa María con el presidente de la JIPL, que incluye a SanCor como uno de sus principales integrantes de esta representación institucional.

El salvataje

Nuestro Agro (NA) – ¿Qué opinión le merece el nuevo plan de rescate que se ha conocido sobre Sancor, que incluye empresarios nacionales, gobiernos y el sindicato como actores centrales? Dany Lorenzati (DL) - Me parece interesante, me parece

24 -

NUESTRO AGRO

bueno, porque SanCor es un ícono de la argentina como empresa nacional y como referente del cooperativismo. Y eso es importante defenderlo, rescatarlo, acompañarlo. No solo con apoyo sino con lo que sea necesario. Pero destaco que SanCor ha hecho una reestructuración muy importante para que hoy pueda ser apoyada y acompañada por los gobiernos provinciales y nacionales, a fin de rescatar ese ícono argentino que es una marca que tiene trayectoria mundial. NA – Hay quienes se preguntan “¿otra vez rescatar a SanCor?”. ¿Qué se puede decir al respecto cuando uno ve que la cooperativa ha pasado varias instancias en las que parecía que salía y sin embargo volvía a caer? DL - Las políticas macroeconómicas influyen. Cuando uno se prepara con el tamaño que tenía SanCor y después tiene que convivir con un mercado capitalista, con políticas macroeconómicas con vaivenes en los precios internacionales, ese esfuerzo para poder exportar cuando en determinados momentos nadie exporta y la lechería se cae, dichas herramientas como las que tiene y las que ponía la cooperativa para que el precio no oscilará tan agresivamente como lo suele hacer cuando el mercado está al libre albedrío, son necesarias. Roguemos que no vuelva a bajar a 2.000 dólares la tn la leche en polvo porque si no, ahí realmente veremos lo importante que son las empresas que hacen equilibrio entre el mercado externo y el mercado interno. Hace seis años aproximadamente que nos estamos moviendo en valores de 3.000/3.500 dólares y es un valor bastante defendible, por eso no lo advertimos. NA - ¿Entonces Sancor debe seguir siendo cooperativa? DL – Claro que sí, no para ser la número uno en cuanto tamaño sino para ser un referente del sector. El cooperativismo tiene que ser un testimonio y así lo tiene que ver el Gobierno. Una mezcla entre lo público y lo privado. Nuestros balances son semipúblicos. Para saber los costos, para evaluar las es-

Dany Lorenzati, presidente de la Junta Intercooperativa.

trategias de ayuda de los pequeños y medianos productores. Para hablar de alimentos, de calidad y de precios cuidados. Para trabajarlo en conjunto y para el bienestar de la sociedad argentina.

El cooperativismo lechero

Dany Lorenzati se refirió al presente del cooperativismo y los rumbos que está tomando la lechería nacional, reivin-


dicando la necesidad de volver a contar con un movimiento consolidado y fuerte que permita a la actividad ordenar sus desajustes de mercado y plantear una previsibilidad con apoyo del Estado en materia crediticia. NA - ¿Cuál es el presente del cooperativismo lácteo en el país? DL - Hoy el cooperativismo lácteo en argentina está en el 6% de lo que industrializa y en un 15% en lo que comercializa como producción primaria. Hay cooperativas que acopian leche y venden a las cooperativas de segundo grado o empresas privadas. Y hay cooperativas que industrializan. Ese porcentaje ha bajado, también ha bajado el porcentaje a nivel de industrias nacionales. NA - ¿Está debilitado el cooperativismo lechero? DL - Podríamos decir que está en una reestructuración no menor y la lechería argentina vive una reestructuración en general. Desde el año ’94 a hoy, han desaparecido la mitad de los tambos. De 20.000 tenemos sólo 10.000. Pero también hemos visto que han cambiado de manos un montón de industrias lácteas, tanto privadas como cooperativas, que se han reestructurado. Esto nos lleva a una reflexión: ¿qué está pasando con esta famosa cadena de valor que es la más completa que se conoce, que va desde el tambo a la mesa del consumidor? Es un producto estratégico como alimento para cualquier ser humano y con un valor agregado completísimo porque además es un producto perecedero que necesita sí o sí una refrigeración. ¿A dónde está el problema de que se vienen cambiando de manos y no se sostienen muchas veces en el tiempo tanto las industrias privadas como las cooperativas, y lamentablemente se está extranjerizando la industria? Creo que en teoría debería ser nacional nuestra lechería por la importancia estratégica del producto del cual estamos hablando que es la leche o los productos lácteos. NA - ¿Y por qué cree que sucede esto? DL - En realidad el problema es consecuencia de las políticas macroeconómicas y de la debilidad financiera que van teniendo permanentemente las industrias y que hace que lógicamente como en varios rubros, a veces las multinacionales terminen quedándose con las empresas nacionales. En las cadenas de valor creo que tiene que volver una mirada del Gobierno para fortalecer a estas estructuras que realmente participan en todos los eslabones.

La intervención del Estado

"El cooperativismo como algunas empresas nacionales caminaron el campo y le enseñaron a los pequeños y medianos productores a trabajar, desde la rutina de ordeñe hasta la siembra de pasturas. La Junta Intercooperativa hoy sigue contando con fondos rotatorios para colaborar con ese

pequeño productor que está fuera del sistema financiero. Y todo ese esfuerzo tiene un costo, que si después nos largan a la ley de la selva, nos largan debilitados –razonó Lorenzatti-. Nosotros no podemos estar ayudando para un lado, para el otro. No le podemos pagar bien al productor, hacer bien los productos, pagar bien la mano de obra y llegar con el mejor precio del mercado. Eso no existe. O nos ponemos y nos sentamos con el Gobierno y decimos esta es la matriz productiva para poder hacer esto y cumplirlo, o seguirá pasando lo que pasa. Cada vez que viene una política macroeconómica con golpes inflacionarios o caídas con problemas financieros, empezamos a caminar entre medio de las piedras". NA - ¿En qué situación se encuentra la política crediticia de los Fondos Rotatorios? DL - Este fondo han sido una herramienta muy positiva y es para tomar de ejemplo para cualquier rubro productivo en donde existan pequeños y medianos productores. La Junta ha dado más de 2.100 créditos en un lapso de 10 años con estos fondos rotatorios y del cual ahora vamos a publicar un trabajo muy interesante donde se observa que el 50% de los beneficiarios son productores que tomaron un solo crédito, y el otro 50% son productores que volvieron a tomar por segunda, tercera y cuarta vez. Eso indica que es una herramienta muy importante, muy utilizada y de la cual el pequeño productor está muy agradecido. Mientras esté vigente este Fondo seguiremos cubriendo las necesidades de los productores especialmente más necesitados, porque está orientado a ellos. NA - ¿Cuál es el destino de esos créditos que pide el productor? DL – Es variado. Por ejemplo: capital de trabajo, siembra de maíz para silo, ensilaje, para un equipo de frio, para reformar sus instalaciones de tambo, para las sombras que necesita en el campo. Mejoras en general.

El futuro de la lechería

NA - ¿Hacia dónde cree que se dirige el futuro de la lechería argentina? ¿Sistemas robotizados, intensificación, grandes inversiones? DL - Nosotros creemos que todo eso es parte del futuro. Pero no quiere decir que va a ser solo así el futuro de nuestra lechería. Quizás haya una mezcla de sistemas y una convivencia. Sí es cierto que, al menos desde el movimiento cooperativo, estamos viendo una tendencia del tambo asociativo, que se conforma con productores que por distintas circunstancias salen del sistema, especialmente por falta de sucesiones. Estamos viendo casos donde se decide continuar desde otra perspectiva confiando en la administración bajo el formato cooperativo o en la forma de un tambo asociativo. Iniciativas concretas ya tiene Manfrey, la Asociación de Unión de

NUESTRO AGRO

Tamberos o en otro formato la Coop. Arroyo Cabral. Son todas herramientas que nosotros venimos estudiando y hemos ido a visitar a Brasil, donde se pueden ver ya desarrollados algunos de estos ejemplos. Pero más allá de eso, también es cierto que en Europa el promedio de los ordeñadores es de 58 años. Esto marca que la sucesión en el mundo no es un tema menor. Por lo tanto, hay que dignificar un trabajo tan sacrificado como el de producir leche los 365 días del año. Acá tenemos que combinar lógicamente el recurso humano con la tecnología y alguna forma lo más técnicamente posible para hacer más digno ese trabajo que hoy se requiere. Me parece bárbaro que una escuela de lechería como la ESIL, forme tanto técnicos como operarios en general pensando en esas tecnologías de producción [se refiere al anuncio de la instalación de un tambo VMS]. NA - ¿Cuál es el deseo sectorial para 2022? DL - El deseo es que nosotros como movimiento cooperativo agroindustrial o agroalimentario, empecemos a ser vistos con esa mirada público-privada a través del INAES y de su respectivo Ministerio para que evaluemos estas cadenas, porque son la rueda de la cual, dándole un empujoncito podemos estar exportando grandes volúmenes, generando divisas, ayudando a los pequeños y medianos productores, produciendo alimentos de calidad, tomando mano de obra y desarrollando los pueblos y las regiones del país. Sueño con un tercio de la lechería que esté en manos del cooperativismo. Me gustaría que las economías agroalimentarias estén en manos del cooperativismo. Para poder vincularse con el Estado para que el mismo entienda también que no deja de ser un socio en esta cadena de valor y que muchas veces influye en los costos. Lo cual no significa que no debe estar presente, pero sí debe estar para complementarnos después en la ayuda de la competitividad, no solo en los costos.

- 25


Miguel Simioni asumió en la BCR E

l jueves 25 de noviembre se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Bolsa de Comercio de Rosario. En la oportunidad se aprobaron la Memoria y Balance del ejercicio cerrado el 31 de julio del corriente año, como asimismo la gestión del Consejo Directivo y de la Comisión Revisora de Cuentas. La asamblea proclamó al nuevo Presidente de la institución por dos años, Miguel A. Simioni, quien reemplaza en el cargo a Daniel A. Nasini, tras un período de gestión. Además, fueron proclamadas las siguientes autoridades: Vicepresidente 1°, Javier A. Gastaudo; Vicepresidente 2°, Pablo A. Bortolato; Vocales Titulares: Marcelo G. Quirici, Gerardo P. Calace, Ivanna M. R. Sandoval, Sebastián A. Bottallo y Tomás Rodríguez Ansaldi; Vocales Suplentes: Juan Franchi y Mauro J. E. Venturi. A ellos se le suman las siguientes autoridades cuyos mandatos vencen a fines del año próximo: Vocales Titulares: Angel F. Girardi, Jorge R. Tanoni, Mario J. Sampaolesi, Juan J. Semino e Ignacio Díaz Hermelo y Vocal Suplente: María Belén Fraga. También se eligieron los miembros de la Comisión Revisora de Cuentas, recayendo los nombramientos en Ricardo V. Moscariello, Carlos A. García Beltrame y Enrique M. Lingua como titulares, y Daniel Vigna, Hugo C. Borgia y Clara Vogel como suplentes. En la primera reunión de Consejo Directivo, que se llevó a cabo inmediatamente después de la asamblea, se efectuó la siguiente distribución de cargos: Secretario, Marcelo G. Quirici; Prosecretario 1°, Angel F. Girardi; Prosecretario 2°, Jorge R. Tanoni; Tesorero, Sebastián A. Bottallo; Protesorera 1°, Ivanna M. R. Sandoval y Protesorero 2°, Mario J. Sampaolesi.

Sobre Miguel Simioni

Miguel Simioni (54) nació en Bigand, provincia de Santa Fe. Estudió en la Escuela Agrotécnica N° 327 de esa localidad, donde obtuvo el título de técnico agrónomo. Se radicó en Rosario en 1988. Ese año ingresó a la corredora de gra-

NUESTRO AGRO

nos Cercoop, donde continúa su actividad profesional hasta el día de hoy desempeñándose como gerente general. Simioni cuenta con una amplia trayectoria en el plano institucional. En 2000 se incorporó al Centro de Corre-

Jorge Chemes continuará en CRA dos años más

A

fines de noviembre, se llevó a cabo una nueva Asamblea en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas y proclamó a Jorge Chemes como presidente de la institución por dos años más. En este sentido, también se renovó la Mesa Ejecutiva de la entidad. El nuevo mandato tiene un período de dos años. Además, Jorge Chemes aseguró que "en estos dos años que siguen seguiremos trabajando con las rurales que han estado muy golpeadas por la pandemia". Y continuó: "las economías regionales que son el motor del interior productivo será otro punto donde seguiremos insistiendo qué hay que trabajar y la presión fiscal qué hay sobre ellas". Por último, Chemes destacó que "también reclamaremos por la baja de los derechos de exportación, la infraestructura y seguridad rural. Que son demandas de los productores de todo el país". Así quedó conformada la Mesa Ejecutiva para el nuevo período 2021- 2023: Presidente: Jorge Chemes; Vicepresidente 1º: Gabriel de Raedemaeker (CARTEZ); Vicepresidente 2º: Juan Goya (Chubut), Vicepresidente 3º: Carlos Castagnani (CARSFE); Secretario: Pedro 26 -

dores de Rosario como vocal, y ejerció la presidencia de esa entidad por dos mandatos consecutivos, entre 2016 y 2020. Actualmente es el vicepresidente de la mencionada institución.

NUESTRO AGRO

Apaolaza (CARBAP); Prosecretario 1º: Juan Pablo Karnatz (FAAS); Prosecretario 2º: Gerardo Condado (Corrientes); Tesorero: Fermín Oscar del Papa (FIAS); Protesorero: Raúl Boc - Ho (FARER); Vocal: Raúl Foncueva (San Luis); Vocal: Mario Leiva (Mendoza); Vocales: Adrián Luna Vázquez (Misiones), Daniel Lavayen (Río Negro), Lucas Elizalde (FEDERSAL), Héctor Cossio (CARTUC) y Roberto Consolani (CHAFOR).


Una mujer preside la Sociedad Rural de Rosario NUESTRO AGRO

María Soledad Aramendi, ligada al campo desde sus inicios y cercana a la entidad desde hace varios años, apuntó contra las políticas del Gobierno nacional y pidió por la apertura total de las exportaciones de carne.

P

or primera vez en 126 años de historia, una mujer presidirá la Sociedad Rural de Rosario. Se trata de María Soledad Aramendi, de 46 años. Ligada al campo desde sus inicios y cercana a la entidad desde hace varios años, la nueva presidenta apuntó contra las políticas del Gobierno nacional y pidió por la apertura total de las exportaciones de carne. "Quiero recordar que nuestra institución nació en 1895 como respuesta a una ley provincial que incentivaba la realización de ferias agrícolas ganaderas en su territorio, con el nombre de Sociedad Rural Santafesina del Rosario. Casi una década después, en 1909, cuando Lisandro de la Torre ejercía la Presidencia de esta institución, se acordó que su nombre sería el actual, Sociedad Rural de Rosario", inició su discurso la nueva presidenta. Asimismo, la flamante presidenta aseguró que la situación del campo es "crítica" y abogó por un mayor diálogo y voluntad política para encontrar soluciones. "Ojalá nuestros gobernantes realmente pensaran en el bien común de todos y no de algunos. Hoy las políticas que se llevan adelante en muchísimos sentidos se sabe que eso no llevan a buen puerto. Realmente no se cual es el objetivo, pero realmente esto no está beneficiando a nadie y si beneficia es solo a algunos", aseveró Aramendi y pidió: "Hoy hay

que liberar las exportaciones". "La situación del campo es crítica, lo único que pone (el Gobierno) es trabas, una gran presión impositiva, no te dejan producir ni comerciar libremente, si vos generás una libre comercialización eso genera una mayor producción, mayor trabajo; las trabas en la comercialización hacen a la merma de la producción y el trabajo, y eso hace al encarecimiento de los productos internamente", agregó. En cuanto al trabajo en la Sociedad Rural, explicó: "hay comisiones de trabajo de diferentes temas; de agricultura, ganadería, seguridad, impuestos y se tratan los problemas conjuntamente con la rural para generar soluciones, gestiones y capacitaciones". "Destaco que nos encontramos en una ubicación estratégica dentro de la provincia y del país estamos en el corazón de la pampa húmeda, a la vera del majestuoso Rio Paraná, en una región con un gran polo agro industrial y cordón portuario de relevancia internacional, donde confluyen el mayor porcentaje de granos, minerales y productos del país, que salen al mundo. Por la importancia de la región donde pertenecemos y por la crítica situación del campo y nuestro país los invito a que cambiemos la actitud de pasiva a activa, y de reactiva a propositiva", enumeró Aramendi. "Convoco a los socios a una activa participación, a que inviten a los productores agropecuarios a trabajar de forma unida, para fortalecer nuestra institución y así poder defender a los productores, a la producción y promover el desarrollo del país. Hoy no basta con trabajar tranqueras adentro, ser eficientes y lograr una gran producción con la última tecnología e innovación, es necesario e imprescindible trabajar tranqueras afuera en su propia localidad, a través de la participación y el trabajo en equipo, vin-

María Soledad Aramendi, primera presidenta de la institución.

culándonos con otras instituciones y actividades económicas, así podremos incidir a nivel local para solucionar los problemas regionales y lograr las políticas públicas necesarias", proclamó la flamante presidenta. "Hoy más que antes es necesario lograr la comunicación entre el campo y la ciudad para informar y educar con la verdad, necesitamos contar con el acompañamiento de la sociedad, que vamos a obtener en la medida en que nos acerquemos a la misma, ya que , para que nos apoyen debemos mostrar el polo de trabajo, desarrollo económico y proveedor de alimentos que es campo, con la posibilidad de participar en la satisfacción de la demanda mundial exponencial de alimentos y productos Sólo lo conocido puede ser querido y defendido, entre todos. Acompáñenme para a honrar juntos el lema de nuestra institución: “servimos a la patria mejorando su producción”.

- 27


Ganadores argentinos en la "Copa América" del Holando NUESTRO AGRO

Se entregaron los premios de la 1° competencia sudamericana de ejemplares lecheros, de la que participaron las asociaciones de Holstein de Uruguay, Brasil (tres), Argentina, Perú y Colombia, y donde las vacas representantes de ACHA cosecharon importantes galardones.

P

or primera vez, y a través de una competencia virtual, los principales países de Sudamérica en la cría del Holando organizaron un certamen para juzgar la mejor genética de la raza, con el objetivo de profundizar los lazos entre las asociaciones Holstein y compartir el trabajo de los productores en esta apasionante actividad. Cada asociación estuvo representada por productores postulantes de su propia genética y mediante el envío de videos de cada ejemplar en su categoría, se procedió al juzgamiento conjunto en un comité que conformaron jueces de todo el continente, uno por cada asociación. La entrega de premios se realizó en forma virtual el pasado 4 de diciembre y lógicamente, los criadores argentinos estuvieron entre los más premiados del certamen. Finalmente, el jurado de expertos designó como Gran Campeona Holstein de Sudamérica, a una vaca Vitalicia (categoría 7, de seis años o más) del criador De Boer, de Brasil, perteneciente a la asociación Paranaense de ese país. En tanto la Reservada, también de la misma categoría, perteneció al expositor Gurgitano Blumetto, de Uruguay. Las vacas argentinas también se llevaron importantes premios, de la mano de los criadores "La Magdalena", "La Lilia", "Campazú" y "T. Mulder". En efecto, en la evaluación

28 -

Reeligen a Russ en ACHA

NININ Saltarina Atwood Silver, de "La Magdalena".

de los conjuntos de vacas, la asociación Argentina se quedó con el subcampeonato, detrás de la asociación brasilera de Paraná.

Los premiados argentinos

Campeonato solteras - Reservada: NININ SHERRY EPIC TE//EXP. FELISSIA HNOS. S.A. (Asociación Criadores Holando Argentino; Categoría 1 – Soltera Junior - Reservada: NININ SHERRY EPIC UNDENIED TE//EXP. FELISSIA HNOS. S.A. (Asociación Criadores Holando Argentino); Categoría 2 – Soltera Junior - Reservada: APACHE JUNCAL RAGER-RED JUANA// EXP. TEODORO MULDER (Asociación Criadores Holando Argentino); Categoría 3 – Vaca 2 Años - Reservada: CAMPAZU XETY 5272 PETY//EXP. CAMPAZÚ S.A. (Asociación Criadores Holando Argentino); Categoría 4 – Vaca 3 Años - Tercera: LA LILIA EMBER GLORIA SOLOMON TE//EXP. CABAÑA Y TAMBOS LA LILIA S.A. (Asociación Criadores Holando Argentino); CATEGORÍA 5 – VACA 4 AÑOS - Campeona: NININ SALTARINA ATWOOD SILVER//EXP. FELISSIA S.A. (Asociación Criadores Holando Argentino); Categoría 6 – Vaca 5 Años - Reservada: NININ CONNIE SHOTTLE DEMPSEY//EXP. FELISSIA S.A. (Asociación Criadores Holando Argentino); Categoría 7 – Vaca 6 Años O Más - LA LILIA REINA CLEILA SANCHEZ TE//EXP. CABAÑA Y TAMBOS LA LILIA S.A. (Asociación Criadores Holando Argentino).

A

fines de noviembre se realizó la 77° Asamblea General Ordinaria, se hizo un repaso de todo lo realizado durante el período 2020 y 2021 en materia de desarrollos genéticos y los distintos servicios brindados a los productores, así como la revisión del Balance y Resultados del mismo Ciclo. Simultáneamente se formalizó el Directorio para el Ciclo 2021-2023, quedando conformado de la siguiente manera: Comité Ejecutivo: Presidente: Máximo Russ; Vicepresidente 1°: Leslie Widderson; Vicepresidente 2°: Gervasio Sáenz Valiente; Secteraria: Lisellote Diz; Tesoredo: Alejandro Miretti; Directores Regionales: Abasto Norte: Leslie Widderson, Raúl Catta y Enrique Smith Estrada; Abasto Centro: Alejandro Giudice, Horacio Larrea y Clara Larrea; Abasto Sur: Gervasio Sáenz Valiente, Jorge Milone y Teodoro Mulder; Bs. As. Oeste: Máximo Russ, Lisselotte Diz y Clara Russ; Bs. As. Centro: Pablo Pagella, Carlos Martocci y Juan Pedro Jaurectche; Bs. As. Sur: Rosendo Urrutia, Fernando Von Neufforge y Jorge González; Santa Fe Norte: Horacio Barberis, Alejandro Miretti y Víctor Sapino; Córdoba Sur: Edgardo Von Soubirón; Córdoba Centro: Daniel Cagnolo, Marcos Devalis y Daniel Martinengo; Córdoba Norte: Ider Peretti, Javier Cassineri y Daniela Borgogno; Mesopotamia: Sergio Lifschitz y Juan José Ysrraelit.


Una década marcada por la generación de valor y el crecimiento

EN SA NTA FE

La Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de Santa Fe celebró sus diez años de vida juntos a los socios, con una emotiva y distendida ceremonia. A pesar del contexto, el 2021 dejó buenas noticias para el sector.

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

U

na década de vida amerita un festejo especial y así lo entendieron desde la Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de Santa Fe (CIDEP), que en la noche del martes 7 de diciembre celebró su emblemático aniversario junto a sus socios. La cita se dio en la capital provincial y contó con la presencia de Nuestro Agro, medio de prensa invitado especialmente al evento. Se trata de una asociación civil, con sede en la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que reúne a pequeños y medianos NUESTRO AGRO

La Cámara festejó sus 10 años con una cena y muchos invitados.

NUESTRO AGRO

productores industriales del sector de extrusado y prensado de oleaginosas y/o cereales de la provincia. Actualmente, la entidad está compuesta por 24 empresas ubicadas en el centro norte santafesino. El presidente de la CIDEP, Marcelo Conde, ofició de anfitrión y fue el encargado de brindar unas palabras a los presentes, junto a Sergio Bernardi (Vicepresidente), Fabio Ferrero (Tesorero) y Walter Albrecht (vocal titular y primer presidente de la entidad). Todos destacaron el compromiso de los asociados y remarcaron el año positivo que tuvo el sector, principalmente a partir de los precios internacionales que vienen presentando el aceite y el expeller. Así lo explicó Conde a este medio: “nuestro rubro ha estado muy bien, con valores excelentes que nos permite trabajar al máximo a pesar del año complicado que tuvo el país y la economía”. Cabe destacar que, en la actualidad, el valor de la tonelada de aceite se ubica en US$ 1.200 (cuando hace un año casi no llegaba a la mitad) y el expeller está en el orden de los 38.000 Tn/$. De todas maneras, el sector padece obstáculos y en estos momentos están relacionados con el retraso cambiario. “Los costos se actualizan y el dólar va quedando retrasado, pero afortunadamente los precios internacionales brindan soporte y compensan el escenario”, admitió el presidente de la CIDEP.

Apuestas y desafíos

En los últimos años, las empresas asociadas a la entidad han presentado mejoras desde el punto de vista tecnológico, teniendo en cuenta que hay muchas plantas apuntado a la automatización de partes. Está claro que se trata de un proceso largo, que requiere inversión y planificación, pero necesario para dar el salto de calidad que se busca. Incluso, según comentó Conde, ya todas tienen un equipo de análisis que permite contar con una demanda constante, que anteriormente no se observaba. A la hora de mencionar los desafíos que perseguirá la institución en 2022, Conde remarcó: “la idea es comenzar a exportar para generar un ingreso de divisas, teniendo en

Marcelo Conde (pte.), Sergio Bernardi (vice) y Fabio Ferrero (tesorero).

cuenta que el mercado interno está consolidado”. Para ello, reconoció que logísticamente “la operatividad del Puerto de Santa Fe es una enorme ventaja” y señaló que las empresas asociadas “deben apuntar a mercados cercanos como el uruguayo”.

La unión hace la fuerza

En la provincia de Santa Fe hay 80 plantas aproximadamente vinculadas al sector, de las cuales 24 están asociadas a la entidad. Sin dudas, hay un trabajo importante por hacer en ese aspecto, a los fines de incorporar más empresas a la nómina de socios. Y desde la CIDEP irán también detrás de ese desafío, tratando de captar el interés mostrando las ventajas que genera el hecho de pertenecer a un grupo. “Tenemos contacto con aquellos que no están en nuestra Cámara para ver si logramos integrarlos porque el fortalecimiento de la institución redunda en beneficios para todos”, expresó Fabio Ferrero, tesorero de la entidad. En ese sentido, destacó que mediante gestiones ante las autoridades pertinentes, se logró la prórroga de Ingresos Brutos y el año pasado también se pudo bajar la alícuota del IVA. “Todo se logra trabajando de manera mancomunada con otras instituciones del sector para unificar y fortalecer exigencias”, resaltó.

- 29


Con fuertes reclamos, la Rural de Santa Fe ya piensa en lo que viene La entidad que preside el Dr. Ignacio Mántaras despidió el año con un encuentro junto a dirigentes y empresarios. Contundentes mensajes para la clase política.

S

e termina un año difícil y se viene un 2022 que tendrá mayores exigencias. Y el sector agropecuario lo sabe. Por eso, en el evento organizado por la Sociedad Rural de Santa Fe para despedir el 2021 se escucharon mensajes contundentes hacia la clase política, que inevitablemente deberá considerar al campo como un aliado estratégico para comenzar a revertir una crisis profunda. De lo contrario, los indicadores sociales y económicos seguirán deteriorándose, con efectos devastadores para una sociedad cansada de los golpes que recibe. El encuentro, realizado el lunes 7 de diciembre en el predio de la entidad, contó con la participación de dirigentes, NUESTRO AGRO

empresarios, funcionarios (locales y provinciales) y medios de prensa especializados, entre ellos Nuestro Agro. El Dr. Ignacio Mántaras, presidente de la Rural, tuvo a su cargo el discurso de bienvenida con reflexiones que pusieron de manifiesto la necesidad de políticas públicas agropecuarias. "Hay que asumir que Argentina tiene un perfil agropecuario de base y que el mundo nos está demandando lo que podemos brindar; por eso hay que lograr acuerdos y políticas de largo plazo independientemente de las ideologías de turno", aseguró en diálogo con este medio. Para el dirigente, el esquema de elecciones (se realizan cada dos años) atenta contra la construcción de una agenda seria y perdurable en el tiempo. "Aquí durante un año se hace campaña, después se gestiona algo unos meses y nuevamente piensan en los próximos comienzos; esa es la lógica extraña de este país que implica políticas cortoplacistas y para la tribuna", enfatizó. Al analizar el año, reconoció que fue de "mucha actividad gremial" a partir de un Gobierno nacional que "sigue sin entender al campo y al interior". Al respecto, reflexionó: "nosotros venimos sosteniendo que las entidades intermedias perdemos potencia para incidir en las políticas públicas y habrá que analizar el motivo, pero entendemos que tenemos un rol ante una sociedad está muy fragmentada y eso nos lleva a pronunciarnos sobre temáticas que excedan al agro". Y afirmó: "creemos que actuar políticamente correcto es insuficiente".

"El Gobierno debe cambiar su visión"

La entidad realizó un agasajo con la prensa y los socios.

30 -

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, estuvo presente en el evento organizado por la Rural de Santa Fe y cerró la noche con un discurso que puso el foco en el accionar del Gobierno nacional. "Termina un año muy difícil, donde lamentablemente han generado un escenario de incertidumbre que atenta contra las expectativas y frena el crecimiento. Hay una mirada equivocada del campo y en la medida que este Gobierno no cambie su visión, será muy difícil corregir el rumbo", expre-

NUESTRO AGRO

EN SA NTA FE

Dr. Ignacio Mántaras, presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe.

só. Y agregó: "deben dejar de vernos como una fuente de recursos fiscales porque somos un puntal de desarrollo y el sector mayoritario que genera lo que más necesita el país en estos momentos; hace muchos años que en Argentina no hay un plan que realmente contemple políticas de Estado". Si bien reconoció que "el diálogo mejoró" con la llegada de Julián Domínguez al Ministerio de Agricultura y Ganadería, también remarcó que "el cambio de funcionarios no garantiza el cambio de visión". Por eso, indicó: "eso hay que exigirle al Gobierno, sino será muy complicado que el campo encuentre el rumbo y el lugar que necesita". Al igual que Mántaras, el dirigente que integra la Mesa de Enlace hizo hincapié en la importancia que tiene la participación gremial. En ese sentido, se mostró "convencido que nadie mejor que los productores para defender lo propio", teniendo en cuenta que en escenarios inestables "los eslabones de las diferentes cadenas intentan salvarse con lo que tienen a su alcance generando desorden y lamentablemente el sector primario es el más débil porque no tenemos herramientas ni a quién transferir lo que recibimos de arriba".


Convocatoria para proyectos sustentables E

l gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, en el marco del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (Girsar) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, convoca a presentar proyectos que promuevan la producción climáticamente inteligente, buscando contribuir a la seguridad alimentaria en un contexto climático cambiante. La convocatoria, que se extenderá hasta el 21 de enero de 2022, está dirigida a todas las instituciones científicas y tecnológicas (públicas y privadas) que trabajen la temática del cambio climático y la mitigación de riesgos agropecuarios, y que articulen su trabajo con organizaciones de pequeños productores. La propuestas deberán ser enviadas a ivtgirsar@santafe. gov.ar. Las bases y condiciones están disponibles en https://www.argentina.gob.ar/agricultura/girsar/ivts El programa dispone de dos líneas para la presentación de proyectos y la provincia deberá seleccionar hasta dos proyectos formulados entre las mismas. Iniciativas de investigación y validación de tecnologías climáticamente inteligentes: tiene como objetivo apoyar proyectos de investigación y desarrollo innovativo

en estado avanzado para su transferencia al sector productivo. Monto total por proyecto: hasta USD 150.000. Se financiará mediante aportes no reembolsables hasta el 90% del total del proyecto. Diversificación productiva: su objetivo es apoyar proyectos de investigación, experimentación y difusión sobre nuevos cultivos y/o productos agropecuarios con valor agregado que estén en condiciones de ser transferidos al sector productivo. Monto total por proyecto: USD 100.000. Se financiará mediante aportes no reembolsables hasta el 90% del total del proyecto.

Trabajo articulado entre Provincia y Nación

Al respecto, la subsecretaria de Coordinación Agroalimentaria, María Eugenia Carrizo, indicó que “esta herramienta forma parte de una serie de acciones que la provincia articula con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación”. “Según lo establece el marco normativo de dicha convocatoria, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología,

será el encargado de recibir los proyectos, evaluarlos y realizar la selección de las mismos. Posteriormente, se elevarán las propuestas de proyecto financiables al equipo de competitividad dependiente de Girsar, que realizará la evaluación final de acuerdo con las bases y condiciones exigidas por el programa”, explicó la funcionaria.

- 31


La Lehmann recibió una distinción del Senado Provincial NUESTRO AGRO

C

omo modo de reconocer públicamente a personas e instituciones que se destacan y dejan huellas en las comunidades, la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe invitó el pasado 25 de noviembre a representantes de la Cooperativa Guillermo Lehmann a recibir un reconocimiento especial que declara de interés provincial el septuagésimo aniversario de la institución.

Esta iniciativa fue impulsada por quien representa los intereses de los que habitan Las Colonias, el Senador Rubén Pirola, quien al hablar sobre la Lehmann comentó: "en 70 años, pasó de 21 socios fundadores a 3.500 asociados (de 374 localidades de 14 provincias argentinas) pensando en una mirada integral, cuidando el medio ambiente y la cuestión social". El Presidente Alberto Santinelli, el consejero David

HUMOR. DÍA DE LA TRADICIÓN

32 -

En el año de su 70 aniversario la cooperativa muestra una gran fortaleza liderando los negocios de la región.

Camusso y el Director Ejecutivo Gonzalo Turri, acompañados por el Presidente de Pilar Diego Vargas, tuvieron la oportunidad de recibir en el recinto este destacado gesto, agradeciendo el reconocimiento en nombre de todos los que forman parte de la Lehmann y expresando los deseos de poder continuar construyendo este camino asociativo que busca el beneficio económico, social y ambiental de los productores agropecuarios y sus comunidades.

NUESTRO AGRO

El presidente Santinelli recibió el diploma acompañado por el senador Pirola, y sus colegas Camusso y Turri.

NUESTRO AGRO


El feedlot está en la cuerda floja NUESTRO AGRO

El sector engordador de encierre fue uno de los más perjudicados durante todo el año y desde la Cámara Argentina analizaron el escenario. Incertidumbre de cara al futuro.

E

l feedlot ha sido una de las grandes víctimas de la coyuntura y las medidas oficiales. El margen positivo que tenían los establecimientos a comienzos de año comenzó a ceder desde mayo, manteniéndose hacia finales de año prácticamente. La intervención oficial, los precios del maíz (insumo sustancial de la actividad) y la firmeza de la invernada, atentaron fuertemente contra la rentabilidad del negocio. Desde la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) manifestaron su enorme preocupación por el escenario que afrontan y, para peor, no encuentran certezas de cara al futuro. Así lo reconoció el presidente de la entidad, Juan Eiras, en diálogo con Nuestro Agro: "en los últimos meses hemos tenido una crisis importante, con descalce en precios inusuales, a tal punto que debemos remontarnos varias décadas atrás para encontrar una situación similar". En ese sentido, comentó que se llegó a estar "entre un 40 y 50% del valor de la invernada por encima del valor del gordo, nominalmente". Y afirmó: "eso es irremontable". Cabe señalar que al valor de venta del animal debe descontársele las comisiones y el flete del establecimiento hacia el frigorífico o el mercado. De esta manera, queda claro el problema que sufren los empresarios del sector a la hora de los costos que deben enfrentar. "La alimentación del maíz ha pegado saltos y después se estabilizó, pero hay otros costos de menor incidencia dentro del proceso que han aumentado. Nosotros sabemos que el feedlot trabaja con un 70% de sus costos en hacienda y un 30% en alimentación; cuando ese insumo (el ternero o novillito de invernada) está con este rango de un 50% de NUESTRO AGRO

sobreprecio sobre el gordo, no hay manera que el número cierre", reflexionó.

Qué hacer para subsistir

En los últimos meses, Eiras estimó que el precio del gordo perdió 12 o 13%, la inflación acumulada de mayo puede ubicarse en torno al 20% y la invernada creció alrededor del 25%. Sin dudas, la situación amerita decisiones estratégicas y así lo explicó el dirigente: "si vendo una jaula de gordo y repongo a determinado monto de dinero, ¿la película de fin de enero me va a retribuir semejante diferencia negativa que muestra hoy la foto". Al respecto, explicó las acciones que llevan a cabo la mayoría de los establecimientos para la subsistencia: "ajustamos a los stocks mínimos para poder mantenernos porque tenemos instalaciones en marcha, personal especializado y mucha comida para las cabezas que estamos haciendo.

Debemos tomar decisiones porque de lo contrario tenemos que cerrar y si eso pasa es muy difícil después volver a abrir". Para tomar dimensión de las pérdidas en la actividad, el empresario señaló que para el caso de hacienda liviana se pierde unos $5.000 por animal, cifra que se eleva a $300.000 cuando el cálculo se proyecta sobre una jaula. Claro que los números se modifican cuando el animal es más pesado, con pérdidas que llegan a los $10.000 por cabeza y a los $400.000 cuando se proyecta el impacto contemplando una jaula.

Juan Eiras, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot. - 33


Los frigoríficos y un cimbronazo que todavía se siente Las medidas adoptadas a mitad de año por

ce a fijar precios a nivel doméstico, que empiece a presionar a los frigoríficos locales que manejan el 70 % de la faena que se destina al país".

el Gobierno nacional impactaron duro en la industria cárnica. El gerente de CAFRISA, Sebastián Bendayán, analiza la coyuntura y pone el acento en lo que viene para un sector que navega en la incertidumbre.

D

efinitivamente, la cadena de ganados y carnes ha sido una de las más perjudicadas por los embates oficiales. La intervención ocurrida a mediados de año, con algunas restricciones que a finales de 2021 todavía se mantienen, impactó de lleno en los distintos eslabones. El caso de la industria es un claro ejemplo, especialmente aquella que destinaba la mayoría de su producción al exterior y, sobre todo, a la República Popular China. El final de año encuentra al sector sumido bajo una gran incertidumbre, quizás el punto más común entre todos los actores de la cadena. Pero el interrogante de cara a lo que viene, también presenta dimensiones importantes. Desde la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA) califican al escenario como "complejo", teniendo en cuenta el aumento de costos y la incidencia de la pata impositiva en todo el negocio. El gerente de la entidad, Sebastián Bendayán, así lo analizó a Nuestro Agro: "estamos ante un panorama difícil, con costos fijos en toda la cadena que lógicamente se reflejan en el mostrador. Actualmente, entre el 27 y el 30% del valor de la carne que llega a góndola es matriz impositiva. No hay que discutir el precio de la carne, sino la pérdida del poder adquisitivo de la población". Las estadísticas del año indican que se ha faenado menos que el año pasado en Argentina. El propio Bendayán reconoció que es un fenómeno a nivel mundial porque las personas consumen menos carne bovina. Y, para peor, la actividad de los frigoríficos exportadores se ha resentido de manera considerable a partir de las medidas del Gobierno. "Estamos en desacuerdo con cualquier tipo de restricción; estamos hablando que históricamente nuestro país exportó el 30% de su producción y por eso entendemos que no puede regularse el mercado con un volumen de esas características". Y advirtió: "el miedo nuestro es que el Gobierno empieNUESTRO AGRO

Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe. 34 -

NUESTRO AGRO

Radiografía del sector

En Santa Fe hay en total 40 frigoríficos, de los cuales diez están dedicados al negocio exportador: Friar (Nelson y Reconquista), Swift (Rosario y Venado Tuerto), Rafaela Alimentos (Casilda), QuickFood (San Jorge), Mattievich (Carcarañá), Industrias Frigoríficas Recreo (Recreo), Coto (Rosario), Black Bamboo (Hughes). Entre todas las firmas generan unos 10.000 puestos de trabajo y en 2020 representaron el 44% de las exportaciones nacionales de carne, aportando unas 400.000 toneladas (equivalentes res carcasa). Las cifras ponen de manifiesto la importancia estratégica de un sector que necesita previsibilidad porque, de lo contrario, los efectos pueden ser devastadores. "Hay que tener en cuenta los perjuicios económicos que se generan, pero también la imagen que deja el país ante el mundo porque esto ya lo vivimos en 2006", reconoció Bendayán. En ese sentido, agregó: "no contar con reglas de juego claras atenta contra el ingreso de divisas del país, en un contexto muy complicado para todos y con niveles de pobreza alarmantes". Por eso, se lamentó que las oportunidades desaprovechadas por Argentina hayan sido capitalizadas por competidores directos como por ejemplo Uruguay, que se convirtió en un gran proveedor de carnes del gigante asiático. Al analizar el escenario que afronta el sector primario, el gerente de CAFRISA admitió una "escalada de incrementos en los precios de la hacienda" que obedecen a una situación

estacional, entendiendo que el mercado de la carne es uno de los más perfectos por manejarse con las variables de oferta y demanda. Sin embargo, explicó: "en estos momentos estamos viendo que el productor, ante la incertidumbre económica, retiene o vende a cuenta gotas y así lo hará hasta que se aclare el panorama. No hay que perder de vista que un productor apuesta e invierte durante años y no sabe a cuánto venderá su producción porque no está claro el precio de referencia".

Se viene el troceo de la res: "una decisión así eleva los costos" E

l Gobierno Nacional estableció a fines de abril el troceo para la comercialización de la carne vacuna. La medida, según indicaron desde las carteras productivas, representa mayores estándares de calidad y sanidad sobre los productos cárnicos, favoreciendo al mismo tiempo la transparencia comercial. Al momento del anuncio, se informó además que la modalidad sería obligatoria a partir del 1 de enero de 2022. El gerente de CAFRISA, Sebastián Bendayán, admitió que las industrias deben readecuarse teniendo en cuenta el impacto que puede tener una medida de esas características. "Por un lado quieren abaratar el costo de la carne y por el otro sacan una decisión así que eleva los costos y que pagará el consumidor final", afirmó sin rodeos. Y remarcó: "acá se necesita un plan ganadero serio, independientemente del color político del Gobierno de turno, porque debemos tener mayor cantidad de cabezas y mayor cantidad de kilos". La iniciativa establece que la forma de fraccionar las medias reses debe contemplar los cortes tradicionales, respetando la integridad anatómica de las piezas cárnicas, con la finalidad de mantener su valor monetario al momento de su comercialización en la carnicería, evitando afectar zonas donde se encuentran cortes apreciados por los consumidores.

NUESTRO AGRO

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Productivo propuso implementar programas de asistencia financiera para frigoríficos y faenadores, teniendo en cuenta que la implementación del nuevo sistema de comercialización requiere, entre otras transformaciones, adecuar la infraestructura de varios establecimientos, agregar espacios de oreo, aumentar las instalaciones, incorporar algunas maquinarias y equipamientos de frío”.


"GanAr", el plan del Gobierno para recuperar la confianza del sector NUESTRO AGRO

El ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, presentó una iniciativa pensada para los próximos dos años con “beneficios” para la cadena y también con alguna restricción.

E

l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, se reunió con los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias y les presentó el Plan “GanAr 2022-2023”, en el que se marcan los lineamientos de la política hacia la ganadería argentina para los próximos dos años. “La decisión del presidente Alberto Fernández es aumentar la producción de carne, tanto para facilitar el acceso a todos los argentinos como para generar previsibilidad y confianza a toda la cadena”, afirmó el ministro durante el encuentro que se desarrolló en la sede del Ministerio. El Plan, realizado junto al INTA, el SENASA y las Universidades públicas, contempla los siguientes puntos: un nuevo esquema de exportaciones para la comercialización de todas las vacas categorías D, E y F; el impulso al aumento del peso de faena y al porcentaje de destete, con créditos a tasas subsidiadas destinados a productores; el estímulo a la inversión en genética y sanidad animal. La iniciativa también propone la creación, con rango institucional,de un Consejo Consultivo que tendrá la tarea de realizar el seguimiento de las medidas tomadas y posibles readecuaciones futuras. Según se conoció, estará integrado por el Consejo Federal Agropecuario; CONINAGRO, CRA, FAA y SRA; las Cámaras que representan a la Industria; los representantes de los trabajadores; la Cámara Argentina de Feedlot; la Mesa de la Carne; el IPCVA; la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores; la Asociación de Productores Exportadores de la Argentina (APEA); y por las Universidades de Veterinaria y Agronomía de todo el país. El ministro presentó el escenario actual de la ganadería bovina en base a información oficial convalidada por el INTA, SENASA, las universidades nacionales y que fue avalada este martes por los equipos técnicos de las entidades. “Vamos a aumentar la productividad porque queremos producir más carne, con un horizonte claro para los próximos dos años: recuperar nuestro stock ganadero”, sostuvo. Y añadió: “estamos trabajando sobre la certificación verde, la estrategia Marca País, y para garantizar la trazabilidad de nuestra ganadería sustentable”. También anunció la apertura total para las vacas categoría D, E y F con destino a mercados emergentes, un pedido específico de las entidades. Además,destacó el cumplimiento de todos nuestros compromisos internacionales: Cuotas Hilton, 481, Israel, EE.UU, Chile y Colombia. Sin embargo, el titular de la cartera agropecuaria confirmó el que sostendrán la prohibición de exportar los siete cortes “preferidos por los consumidores en el mercado interno” como el asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y/o cuadrada, y anticipó un acuerdo con los frigoríficos exportadores para destinar

El anuncio a la Mesa de Enlace lo realizó el ministro Julián Domínguez acompañado del gobernador Omar Perotti.

una oferta adicional de carne, en el mes de diciembre, de 20.000 toneladas.

Presentes

Participaron del encuentro el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; su par de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge

Chemes; y por Coninagro, Elbio Laucirica. Dominguez, en tanto, estuvo acompañado por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y el de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, que participó en forma remota. También estuvieron la vicegobernadora de Entre Ríos, María Laura Stratta; el ministro bonaerense de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; y la titular de la cartera pampeana de Producción, Fernanda González.

- 35


Santa Fe quiere tener "más peso" La Mesa Ganadera Provincial fijó una agenda de trabajo con distintas instituciones para brindar respuestas a las demandas de la cadena.

F

uncionarios de la secretaría de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología encabezaron un nuevo encuentro de la Mesa Ganadera Provincial en Santa Fe, de la que participaron representantes de entidades vinculadas al sector primario, industrial y comercial, donde se acordó diagramar una agenda de trabajo conjunto con el objeto de brindar soluciones a las demandas de los distintos eslabones de la cadena de valor. Finalizada la reunión, la subsecretaria de Coordinación Agroalimentaria, María Eugenia Carrizo, valoró que "los representantes de las instituciones estuviesen satisfechos con esta reunión presencial, ya que desde que comenzó la pandemia esta es la primera vez que podemos juntarnos". Uno de los principales ejes abordados fue el aumento de peso de faena, motivo por el cual se constituyó una comisión técnica encargada de tratar este tema a través de los distin-

tos eslabones de la cadena. Para este fin, se diagramó una agenda de trabajo articulada con las distintas instituciones. En primera instancia se formulará un documento con el objetivo de incorporar toda la información recabada para, así, incrementar la oferta de carne a través del peso de faena individual de los animales. Cabe aclarar que este proceso se pretende llevar a cabo de manera gradual, para llegar a un valor anual de 40 kilos de carne de res al gancho. Asimismo, la Mesa Ganadera Provincial acordó diagramar una agenda de trabajo junto con los distintos eslabones de la cadena de valor, con el objetivo de analizar y profundizar cada uno de los temas, con el propósito de brindar las soluciones correspondientes. Todos estos ejes constituyen el Plan Estratégico de la ganadería provincial y cada una de las entidades enviarán a la cartera productiva un informe sobre cuáles son los puntos prioritarios a tratar en este espacio. En el próximo encuentro se analizará el impacto de la futura exigencia de la Unión Europea de presentar un certificado libre de deforestación en los sistemas de producción exportadores de carne.

NUESTRO AGRO

Presentes

De la reunión, realizada de maneras presencial y virtual en la sede de la Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda (AATHA), participaron también representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de universidades, del Colegio de Profesionales de Veterinaria y Agronomía y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

La carne y el polo, embajadores ante el mundo

E

l Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) entregó la Copa Argentine Beef en la cancha N°1 de Palermo, en donde se disputa el 128° Abierto Argentino de Polo HSBC, uno de los eventos deportivos más prestigiosos del mundo. Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA, fue el encargado de entregar el trofeo después de uno de los partidos más vibrantes en lo que va del torneo, ratificando que la mejor carne del mundo acompaña una vez más al mejor polo del mundo. "Esta unión entre la carne y el polo, que fomentamos dentro y fuera del país, es para asociar y prestigiar a dos de

36 -

los productos de más alta calidad de la Argentina, reconocidos en todo el mundo", aseguró Grigera Naón, luego de entregar la Copa Argentine Beef al equipo RS Murus Sanctus. Por otra parte, se conoció la ratificación del convenio de cooperación entre el IPCVA y la Asociación Argentina de Polo (AAP) para continuar con la realización de acciones comunes en distintas regiones del mundo. "Por la pandemia no pudimos hacer todo lo planificado, aunque sí pudimos trabajar conjuntamente en importantes torneos en Francia, España y Estados Unidos. Queremos intensificar esto y mantener una gran presencia de la carne argentina

NUESTRO AGRO

en el polo, como lo hacen las marcas más sofisticadas de perfumes o de automóviles", explicó Grigera Naón.


Un tropiezo en las exportaciones En octubre, las ventas al exterior de carne bovina registraron niveles significativamente inferiores respecto al mes anterior y a un año atrás. ¿Qué ocurre con los volúmenes certificados?

D

e acuerdo al informe elaborado por el área de estadísticas y economía del IPCVA, las exportaciones de carne vacuna argentina correspondientes a octubre de 2021 alcanzaron un valor de aproximadamente 240,9 millones de dólares, resultando (-0,9%) inferiores a los 243,1 millones de dólares obtenidos en octubre de 2020. El precio promedio de exportación de octubre de 2021 fue significativamente superior (+43,3%), al observado a lo largo de mismo mes de 2020. El precio promedio de las exportaciones del mes también resultó levemente superior (+1,3%) al registrado en septiembre de este año. Las exportaciones acumuladas a lo largo del último año, desde noviembre de 2020 a octubre de 2021, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 741 mil toneladas equivalente res con hueso de carne bovina y 100,8 mil toneladas de huesos bovinos; por un valor cercano a 2.734 millones de dólares. En octubre de 2021, las ventas al exterior de carne y huesos bovinos se ubicaron en niveles significativamente inferiores, (-25,1%), a los de septiembre; y también, resultaron significativamente inferiores, (-30,9%), a las de octubre del año 2020, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras). En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de octubre de 2021 totalizaron 33.638 toneladas peso producto de carne bovina y 8.053 toneladas de huesos bovinos, por un valor de aproximadamente 240,9 millones de dólares. El precio FOB promedio por tonelada para el periodo en cuestión fue de aproximadamente U$S 10.100 para los cortes enfriados

NUESTRO AGRO

sin hueso; y cercano a los U$S 5.650 para los cortes congelados sin hueso. La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros diez meses del año 2021 con aproximadamente 356,5 mil toneladas, seguido por Chile, 28,3 mil toneladas, y luego por Israel, 26,2 mil toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo también fue China, que representa un (60%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Alemania (8,4%), y Chile (8%).

Cómo vienen las Cuotas

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC informó que al 16 de noviembre se había certificado el 41 % del contingente total correspondiente al ejercicio 2021/22. Se trata de 12.172 toneladas sobre un total que se ha reducido a 29.389 toneladas, porque como resultado del BREXIT se derivaron 111 toneladas al Reino Unido. El Fondo de Libre Disponibilidad ya fue utilizado en 205 toneladas, por lo que se redujo a 417 toneladas a esa fecha. “En este nuevo ciclo, se ha advertido una recuperación de los precios medios de los cortes Hilton que había experimentado un importante deterioro ante la reducción de la demanda de cortes Premium en el continente europeo, por el impacto de la Pandemia”, indicaron los expertos. En las últimas semanas, han oscilado en torno de los 13.200 dólares/tonelada, aunque debe resaltarse que se trata de un precio que posee una demora de aproximadamente un mes, respecto de los niveles de mercado. De acuerdo a información actualizada por la Comisión Europea, al 31 de octubre último, el país ya ha cubierto el 37 % de su contingente Hilton, similar a Australia. Uruguay y Paraguay, con contingentes más reducidos, superan esa proporción. De todas maneras, desde el Consorcio reconocieron que hay un cumplimiento similar al del ejercicio anterior, en el que todavía no se ha volcado el incremento estacional que precede a las fiestas de fin de año.

Cuota UE 481 – Ciclo 2021/2022

Luego del récord certificado en septiembre, el nivel retrocedió en octubre a 467 toneladas, como normalmente ocurre por el agotamiento de la cantidad correspondiente al trimestre en curso por parte de los importadores europeos. “Nuestro país ha exportado un total de 4.744 toneladas en lo que va del Ciclo 2021/22, superándose la cifra que se había registrado a octubre de 2020”, indicaron los expertos. El total facturado ascendió a 40,8 millones de dólares, concentrado en Países Bajos, Alemania, Italia y Grecia (98 %), observándose una mejora del 5 % en el precio medio respecto de 2020. De acuerdo a la información sobre la ejecución de este cupo publicada por la Comisión Europea, en el trimestre que cerró el pasado 30 de septiembre, Uruguay captó prácticamente la mitad y nuestro país participó con el 28 %. En ambos casos, se ha incrementado la participación durante el trimestre en curso, contando con el 52 y 36 %, respectivamente, al 11 de noviembre pasado. Estados Unidos, cuyo acceso potencial ya sobrepasa al resto del mundo en volumen (5750 toneladas), tuvo un aumento en su cumplimiento respecto de períodos anteriores, aunque está por detrás del resto del mundo.

- 37


Suba en el precio del abasto y la invernada Ascenso en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en noviembre 2021 logra un ascenso de 20,37% en relación al décimo mes de 2021. En noviembre de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $184,47/kg. vivo. La invernada también aumenta su precio con respecto a octubre pasado en 14,08%. Por lo que el kg. vivo en feria para noviembre 2021 queda en $238,70. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron una variación hacia la suba, y en noviembre de 2021 se registró un alza de 2,40% con respecto al décimo mes del mismo año. Su precio promedio por cabeza para octubre 2021 quedó en $223.750/cabeza.

En el centro santafesino

En noviembre de 2021, con una suba de 20,37% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $184,47 / kg. vivo. La invernada también sube su precio promedio en 14,08 % con respecto al décimo mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $238,71/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con octubre de 2021, y en noviembre de este año observó una suba de 2,40%, con lo cual promedia $223.750/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con octubre 2021, en noviembre de este año todas las categorías suben su precio. La mayor suba fue para los toros con 37,29%, le siguieron las vacas de conserva con 30,77%, y los novillos de exportación

38 -

mestizo y cruza con 22,86%, y las vaquillonas livianas de consumo con 22,62%. Con aumentos menores le siguen los novillos de exportación holando pesados con 19,69%, las vaquillonas pesadas de consumo con 16,06%, las vacas de consumo con 15,23%, las vacas de manufactura y conserva con 13,00%, y los novillos de consumo de menos de 400 Kg. con 11,82% Los mamones siguen siendo la única categoría que no cotiza en lo que va del año, los novillos consumo de más de 400 kg. no registraron cotización (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “el que pasó fue un noviembre firme, con aumentos en todas las categorías, tanto el consumo, como la exportación, y las vacas. El consumo se manejó entre $ 250/260 en pie y la exportación anduvo entre los $ 240/250, ahí muy cerca. La vaca ha sido la vedette, la vaca gorda entre $ 160/170, la manufactura que es esa vaca intermedia que no es de conserva y tampoco es gorda osciló en los $ 150/155. La conserva; una cosa de locos, entre $ 130/140 normal, y los toros entre $ 180/200. Esto >>


>>

habla de un mercado muy firme”. Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: “noviembre fue un mes firme y hasta caliente en cuanto a los valores que se dieron en el mercado ganadero. Hubo precios altos desde el comienzo del mes, en parte por la incertidumbre que generaban los comicios, también influyeron las lluvias que permitieron retener hacienda y un tercer motivo estuvo dado por la cuestión impositiva que se presenta cada fin de año. Todas las categorías de vacas aumentaron, también la invernada y la cuota Hilton muy calientes. El consumo está más frenado porque la gente tiene menos plata en los bolsillos, sin dudas que la inflación descalabra todos los mercados. La vaca gorda llegó hasta $ 180 y la invernada alcanzó los $ 376, un precio récord. Nuevamente todas las categorías de vacas que van a China aumentaron de valor porque ese mercado lo demanda y lo paga bien. La cuota Hilton estuvo muy firme pero el precio internacional aflojó hacia fines de noviembre. Fue un mes con poca oferta por los tres motivos que citamos -retención por las lluvias, incertidumbre en torno a los comicios y la cuestión impositiva- y una demanda donde mucha gente trata de refugiarse en “dólares con pelos”, como se dice

ahora, es decir, invierte en hacienda porque sabe que puede mantener un capital que de lo contrario se lo diluye la inflación. En general el pasado mes hubo aumentos que oscilaron entre un 15 y un 20% en distintas categorías. Cabe suponer que en enero la plaza se va a tranquilizar vacaciones mediante”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda no hubo bajas de precio con relación al pasado octubre. Todos fueron ascensos, y el más importante correspondió al ternero mestizo y cruza con 17,92%. Le siguen los novillos mestizos y cruzas con 17,50%. Con valores menores también sube el novillo holando argentino liviano con 12,12%, la vaquillona mestiza y cruza con 10,64%, el novillo holando argentino mediano con 5,52%, y el novillo holando argentino pesado con 3,33% Las vaquillonas holando pesadas, holando liviana y mediana, y los novillos cruza índica no cotizaron en noviembre, (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía conocer su opinión: “Lo más llamativo es la invernada: hablar de una invernada de $ 330/350, y hasta $ 370 en los 260 Kg., indica que la gente recurre a comprar animales cuando

no hay otra cosa para comprar, entonces se cubre en hacienda. Haciendo el cálculo que se vende el gordo a $ 250/kg y se compra a $ 350 es fácil darse cuenta de que estás perdiendo una fortuna, por esa razón se achican los feed lot. ¿Cómo se hace para alimentar un animal con los costos que se tienen? Entonces llegamos a la conclusión de por qué los feed lot se achican. El stock no crece, entonces hay que preguntarse ¿hacia dónde vamos? Lo que nosotros exportamos en volumen son las vacas a China, una categoría que no consumimos excepto algo de vaca gorda que puede reemplazar al novillo, pero hoy en Europa ha bajado nuevamente el valor de la carne debido a otro pico de la pandemia. La cuota Hilton está apenas en los U$s 12.000/tn. y por ese lado no nos vamos a recuperar porque el problema es que el mercado”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias para noviembre de 2021 por la vaquillona adelantada, mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado octubre del mismo año. Por lo tanto, en noviembre de 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $223.750 /cabeza, lo que representa un alza de 2,40% en el precio respecto de octubre 2021.

- 39


Sugieren un nuevo manejo del pastoreo de alfalfa NUESTRO AGRO

Un estudio realizado por investigadores del INTA demostró que un pastoreo anticipado a la floración de la pastura permite incrementar hasta un 30 % la producción de carne por hectárea. Recomendaciones para obtener los mejores resultados.

L

as pasturas de alfalfa cumplen un rol central en la alimentación de los rodeos ganaderos, debido a que permiten asegurar una buena oferta de forraje para los sistemas pastoriles durante la primavera, verano y el otoño. Por esto, un equipo de investigadores del INTA, brindó algunas pautas para optimizar el manejo del pastoreo, lo que permite obtener la mayor cantidad y calidad de pasto posible y, a la vez, lograr hasta un 30 % más de producción de carne por hectárea. En Argentina, la recomendación tradicional utilizada para el manejo de la alfalfa, durante la primavera-verano es pastorear bajo un manejo rotativo e ingresar con los animales a las parcelas cada vez que se logra el 10 % de floración. Se trata de una práctica desarrollada en América del Norte para sistemas que se dedican a la conservación de forraje (heno, silaje). Sin embargo, Germán Berone y Cecilia Sardiña, ambos investigadores del INTA Balcarce y General Villegas, respectivamente, junto con Derrick Moot, investigador y profesor de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de Lincoln –Nueva Zelanda– avanzaron en el diseño de una nueva forma de manejo adaptada a las condiciones de la región pampeana que permitió obtener la mayor cantidad y calidad de pasto posible y, a la vez, lograr hasta un 30 % más de producción de carne por hectárea.

A medir el pastoreo

"En primavera se debe comenzar a pastorear antici-

padamente a cualquier signo visible de floración –entre 15-20 centímetros de altura– y luego se debe mantener una frecuencia o vuelta de pastoreo entre franjas de modo tal que la altura pre-pastoreo no supere los 30-40 centímetros de altura", asegurando un remanente de 5-7 cm, explicó Berone. De este modo, un pastoreo frecuente y una altura y biomasa pre-pastoreo no excesivas determina que en el remanente post-pastoreo haya presencia de hojas con alta capacidad

La ExpoAlfalfa se lució en San Luis L

a primera edición de esta dinámica de “la reina de las forrajeras” se realizó en Villa Mercedes, donde se puso de relieve el trabajo que viene realizando ese gobierno provincial en materia productiva y logística en torno a la alfalfa. A fines de noviembre, productores y empresas ligadas a la actividad agropecuaria en diversos puntos del país se dieron cita en el establecimiento rural "Don Hugo", ubicado en ruta N°8, donde se exhibieron variedades de todo tipo y maquinarias forrajeras que permiten explotar el potencial de este cultivo pecuario. Desde San Luis hace cuatro años lanzaron una apuesta fuerte de desarrollo del cultivo de alfalfa para fortalecer la agroindustria de la cuenca del Morro y muchas otras zonas bajo riego, con la característica de que para amortizar los

40 -

fletes de exportación, se compacta la alfalfa en fardops más chicos (50% el formato del megafardo), que permite producir alrededor de 20.000 toneladas anuales en dicho formato.

fotosintética y muchos tallos que facilitan un rápido rebrote de la pastura, a la vez que evitan el uso de reservas de C y N de las raíces para el próximo rebrote. "Esto nos asegura una adecuada producción de forraje, sin verse afectada la persistencia de las plantas", puntualizó Sardiña.

Incremento de la productividad

Un estudio realizado en el INTA General Villegas, en el que se compararon ambas estrategias de manejo ("nuevas pautas de manejo" vs. "10 % floración") durante dos ciclos productivos de invernada (2014/2015 y 2015/2016), demostró que con la nueva pauta de manejo se incrementó hasta un 30 % la producción de carne por hectárea. Asimismo, la persistencia de las pasturas no se vio afectada por los tratamientos debido a que ambos mostraron similar densidad de plantas al finalizar el experimento. Estos resultados obtenidos en INTA Villegas son respaldados por los obtenidos en el módulo de Producción Intensiva de Carne (invernada), ubicado en la Reserva 7 del INTA Balcarce. En este módulo, las pasturas que contienen Alfalfa que se manejan utilizando estas pautas y esto ha contribuido a la obtención de excelentes resultados en cuanto a productividad, alcanzando los 1.000 kilos de carne por hectárea al año. De acuerdo con Sardiña, esta nueva forma de manejo, no sólo genera un mayor aumento en la producción de carnes, sino que también, representan un beneficio ambiental, ya que la alfalfa es una de las leguminosas más importantes debido a que por sus niveles de productividad realiza importantes aportes de C y N a los sistemas.


Un desarrollo argentino "a la sombra" NUESTRO AGRO

Los científicos descubrieron genes que detienen la floración en plantas sometidas a sombreado. Esto da lugar a nuevas variedades.

I

nvestigadores argentinos identificaron las piezas de un mecanismo molecular cuya regulación podrían aumentar la producción de la alfalfa, el principal cultivo forrajero del país y a nivel global. El mercado mundial de esta planta, que se usa como alimento para ganado para producción de carne y de leche, abarcó en 2017 una producción de 8,3 millones de toneladas por un valor de más de 2.300 millones de dólares. "Buscamos desarrollar una tecnología que permita disminuir el gasto que hacen las plantas para competir con sus vecinas y así mejorar los rindes de los cultivos", indicó el director del avance, el doctor Pablo Cerdán, jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigador independiente del CONICET. La respuesta de escape al sombreado es una respuesta fisiológica que ocurre cuando las plantas crecen a altas densidades y se sombrean unas a otras. Una medida de autopreservación consiste en crecer en altura para evadir el bloqueo” y acceder a la luz, vital para su existencia. Cuando están sometidas a sombras, la mayoría de las plantas alargan sus tallos y peciolos (puntos de unión entre tallos y hojas) y aceleran la floración para dejar descendencia más rápido a través de la producción de semillas, a pesar de las condiciones de luz desventajosas. Es como si ante el panorama de quedar sumergidas en la penumbra, aprovechasen los pocos recursos disponibles para completar de manera veloz su desarrollo. Según describe la revista "The Plant Journal", los investigadores de la FIL, del CONICET, y de la empresa de biotecnología agrícola del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), integrante del grupo Bioceres, realizaron por primera vez un estudio fisiológico-molecular de la respuesta de escape a sombreado que despliega la planta de alfalfa o medicago sativa. Y descubrieron que su respuesta de floración es contraria a lo que se suponía hasta ahora. Con alfalfa ocurre algo completamente diferente a Arabidopsis thaliana (un modelo vegetal de laboratorio que com-

Pablo Cerdán junto a su equipo de investigadores del CONICET y la fundación Leloir.

parte información genética con el maíz, trigo, soja y otros cultivos de importancia alimentaria) en relación a la floración bajo sombreado, reveló el nuevo estudio. "Los resultados nos sorprendieron", admitió el primer autor del estudio, el doctor Christian Lorenzo, integrante del laboratorio de Cerdán y becario posdoctoral del CONICET. "En condiciones de sombra esta planta no adelanta la floración, sino que, más bien, la retrasa. Hipotetizamos que el retraso le sirve para acumular más reservas antes de la reproducción, que serán vitales para sobrellevar el próximo invierno". Para realizar este novedoso hallazgo, los investigadores emplearon plantas de alfalfa en cámaras bajo condiciones de sombreado artificial y estudiaron los efectos en su desarrollo. Luego, por medio de técnicas moleculares, los científicos comprobaron que ante la sombra se activan los genes PIFs y HBs, que regulan la respuesta de alargamiento de peciolos y

de tallos y la reducción de la síntesis de pigmentos encargados de la fotosíntesis. Demostraron que se «apagan» algunos de los genes asociados a la respuesta de floración. Por su parte, Martín Vázquez, director científico de Bioceres-Indear e investigador del CONICET, indicó que "el conocimiento de los genes involucrados en el mecanismo de respuesta al sombreado y floración en leguminosas como soja y alfalfa «tiene una gran importancia a nivel agrobiotecnológico, esencialmente por estar íntimamente relacionados con la productividad del cultivo", según publicó el diario “La Capital” de Rosario.

- 41


Los fierros recuperaron terreno en el "sprint final" NUESTRO AGRO

Los números oficiales mostraron subas notorias en unidades vendidas y facturación en el final del año. Tractores y cosechadoras lideraron el ranking. ¿Cómo ha sido la participación de la industria nacional?

L

a venta de máquinas agrícolas durante el tercer trimestre de 2021 alcanzó una facturación de 49.026,2 millones de pesos, lo que representa un aumento de 82,9% en relación con el mismo trimestre de 2020. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), mediante un trabajo que contempla los cuatro segmentos más importantes del rubro. En el tercer trimestre, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registraron subas interanuales. Las cosechadoras exhibieron el mayor incremento respecto a igual trimestre del año anterior con 57,2%; los tractores con un 35,1%; las sembradoras con el 13,2% y los implementos con 1,7%. Las ventas en unidades de producción nacional de todos los segmentos de maquinaria registraron aumentos en el tercer trimestre de 2021 respecto a igual trimestre del año anterior. Las cosechadoras presentaron la mayor suba con 70%; los tractores aumentaron 38,9%; y los implementos, 4,4%. En el caso de las sembradoras, si bien no se discriminan las ventas según su origen (por aplicación de la normativa del secreto estadístico) las unidades vendidas son mayoritariamente de producción nacional. Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el tercer trimestre de 2021 los implementos de producción nacional presentaron una participación del 92,8%; los tractores del 90,4% y las cosechadoras del 89,5% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos. En tanto, a la hora de la facturación el ranking fue el siguiente: los tractores presentaron el nivel más alto del trimestre con 17.843,8 millones de pesos, lo que representó una suba de 74,9%, en comparación con igual trimestre del año anterior. Por su parte, en el caso de cosechadoras, sembradoras e implementos, los aumentos fueron del 98,2%, 89,3% y

42 -

82%, respectivamente.

Participación en el mercado

En el tercer trimestre de 2021, los tractores participaron con el 36,4% de la facturación total (17.843,8 millones de pesos), los implementos alcanzaron un 27,5% de participación (13.508,8 millones de pesos); las sembradoras tienen un 22,1% (10.817,2 millones de pesos) y las cosechadoras el 14% restante (6.856,4 millones de pesos). En cuanto a la participación de los distintos subgrupos de implementos, se observó que las pulverizadoras representaron el 43,2% (5.831,2 millones de pesos de facturación), los otros implementos participaron con el 38,2% (5.158,9 millones de pesos de facturación y los implementos para acarreo y almacenaje de granos representaron el 18,6% restante (2.518,7 millones de pesos).

El acumulado

La venta de maquinaria agropecuaria registró durante el período enero-septiembre de 2021, una facturación de 118.084,4 millones de pesos, que representó un aumento de 71,6% respecto a igual período del año 2020.

Los cuatro grupos de maquinarias presentaron incrementos en la facturación en el acumulado al tercer trimestre de 2021, en comparación con el mismo período del año pasado. Las sembradoras aumentaron 98,5%, los tractores 72,7%, los implementos 67,5% y las cosechadoras, 49,3%. El total de unidades vendidas de tractores registraron el mayor incremento interanual en el acumulado al tercer trimestre de 2021, con el 14,4%. Las sembradoras crecieron 7,1% y los implementos aumentaron 6,5%, mientras que las unidades vendidas de cosechadoras experimentaron una disminución de 1,1%. En cuanto a la facturación de las maquinarias según su origen, en el período enero-septiembre de 2021, se observaron aumentos interanuales en tractores, cosechadoras e implementos de producción nacional, que mostraron incrementos del 120%, 103,7% y 92,9%, respectivamente. Por su parte, en las de origen importado se registraron disminuciones interanuales en la facturación de los tres segmentos mencionados, con caídas de 58,6% en tractores, del 28,3% en cosechadoras y del 6,9% en implementos.

El foco puesto en 2022

La industria nacional ha tenido un año positivo, a partir del aumento de la producción que registró el sector, estimado en un 20% de acuerdo a lo informado por la CAFMA. De esta manera, se han generado miles de puestos de trabajo en la cadena y por eso, desde la entidad que nuclea a los fabricantes nacionales, buscan que en 2022 pueda tratarse en el Congreso una ley que beneficie a la actividad. El sector ha remarcado en reiteradas oportunidades la importancia de contar con un marco legal. Conscientes que constantemente las industrias deben estar a la vanguardia, ofreciendo la mejor tecnología posible, los empresarios buscan una normativa que genere estímulos e incentivos para la inversión, el empleo y también las exportaciones. Otro punto importante de cara al futuro está relacionado con el acceso al financiamiento, una cuestión central a la hora de concretar operaciones. Este año, a pesar de los vaivenes de la macroeconomía, hubo opciones y herramientas interesantes que, precisamente, posibilitaron negocios.


- 43


La cadena triguera emplea 387.000 personas en Argentina NUESTRO AGRO

Uno de cada diez puestos de la agroindustria en el país los genera el trigo en sus diferentes eslabones de valor. Desde la producción, que este año será récord, pasando por la molinería y la exportación hasta llegar a la comercialización y las diversas elaboraciones en base al cereal, es una de las cadenas federales de mayor impacto económico.

Por Emilce Terré y Tomás Rodríguez Zurro Técnicos analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

L

lente al 38% del empleo total de la cadena. Además, esto representaría el 15,6% del total de empleos generados en la etapa de comercialización de todas las cadenas agroalimentarias en conjunto. Sin embargo, también se destaca el alto nivel de empleo generado en la etapa de industrialización del cereal (molinería), que aporta 135.041 puestos de trabajo, equivalentes al 35% del total de ocupados en la cadena triguera. Asimismo, esto equivale al 16,4% de los puestos de trabajo de todas las cadenas agroalimentarias en la etapa industrial.

Más de 65.000 en el eslabón primario

Lo anterior contrasta con la generación de empleo en la

NUESTRO AGRO

a cadena agroalimentaria de trigo generó, de acuerdo a las estimaciones de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, 387.459 puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2021, lo que representa el 11,6% del total de empleos generados por todas las cadenas agroalimentarias argentinas y el 2,4% del empleo total en Argentina en ese período. Esta estimación comprende a todo régimen de empleo: asalariado registrado, asalariado no registrado y no asalariado (cuentapropista, patrón y trabajador familiar). Además, al definir la cadena triguera se incluyen las etapas de insumos agrícolas y maquinaria, producción agrícola primaria y servicios agrícolas, industrialización, comercialización mayorista y minorista de granos y alimentos en base a trigo y almacenamiento, transporte, y servicios relacionados (ver Cuadro). La etapa que mayor empleo genera es la de comercialización, con un total de 147.147 puestos de trabajo, equiva-

producción primaria de trigo. El total de puestos de trabajo en esta etapa asciende a 65.262, lo que equivale al 17% del empleo de la cadena triguera, pero que representa sólo el 5,1% de los ocupados en la producción agrícola, ganadera y forestal en Argentina. Esto tiene sentido considerando la variedad de productos alimenticios que se elaboran en base al cereal, y el gran arraigo que presenta la industria alimentaria en la idiosincrasia argentina, que además ha actuado fuertemente como motor de desarrollo regional a lo largo de la historia del país. Las etapas de transporte y almacenamiento, insumos y maquinaria, y servicios relacionados en la cadena triguera generarían 19.164, 18.292 y 2.553 puestos, respectivamente, lo cual, en conjunto, representaría, en conjunto, el 11% del empleo generado por la cadena del cereal. Desagregando el empleo hacia adentro de cada etapa de la cadena triguera, se puede tener un mejor panorama acerca de dónde está el grueso de los puestos de trabajo que genera la cadena en su conjunto. Tomando en primer lugar la etapa de producción primaria del cereal, de los 65.262 puestos de trabajo que se genera en esta fase, 14.250 (equivalente al 22%) corresponden a la producción primaria propiamente dicha, mientras que los 51.012 (78%) restantes se corresponden a servicios agrícolas. Dentro de ese total, la actividad que mayor cantidad de puestos de empleo forja son los servicios de contratistas de mano de obra agrícola, que representan un 50% del total de empleos asociados a la cadena triguera en la etapa de producción primaria. >>

44 -


NUESTRO AGRO

>>

El resto de la cadena

NUESTRO AGRO

Siguiendo con la etapa de industrialización del cereal, se puede apreciar que el 16% de los 135.041 puestos de trabajo generados corresponden a la llamada 1ra industrialización, que comprende a la molienda de trigo propiamente dicha (15% de los empleos) y a la producción de balanceados y alimentación animal (1%). Luego, la etapa que llamamos de 2da industrialización da cuenta del 84% del empleo restante generado. Hacia adentro de esta categoría podemos observar que la elaboración de productos de panadería crea el 31% (equivalente a 42.385) de los empleos de toda la etapa de industrialización, erigiéndose así como la rama de actividad que mayor cantidad de puestos de trabajo genera en toda la etapa de industrialización. Esto no resulta sorpresivo considerando lo intensivo en mano de obra del proceso de elaboración de los productos de panadería y el elevado consumo de este tipo de productos que tienen los argentinos. En cuanto a la etapa de comercialización del trigo y de los productos alimentarios elaborados en base al cereal, la comercialización mayorista emplea al 26% de los 147.147 individuos que desempeñan sus trabajos en esta etapa, mientras que la comercialización minorista acumula el restante 75% de los ocupados en la etapa de comercialización de la cadena triguera. Desagregando hacia adentro de cada una de estas categorías, en la etapa mayorista la actividad que mayor empleo genera es la venta al por mayor, en comisión, o en consignación de cereales, con un total de 16.212 ocupados en esta actividad (equivalente al 11% del total de ocupados en la etapa de comercialización). En la etapa minorista, en tanto, la actividad que mayor número de puestos de trabajo genera es, indiscutidamente, la venta al por menor de pan y productos de panadería. De los 109.292 puestos de trabajo que genera la venta minorista de productos alimenticios elaborados en base a trigo, 59.244 (40% del total) se corresponden a la venta de pan y productos de panadería, superando incluso a la venta al por menor de alimentos elaborados en base al trigo en hiper, super y minimercados combinados (en total estas tres actividades suman 41.537 ocupados, equivalente al 28% del empleo total de la etapa de comercialización). De esta manera y de acuerdo con lo recién mencionado, un dato que resulta muy interesante para remarcar de todas las actividades económicas que componen la cadena de >> p. 46

- 45


trigo, las dos que mayor número de ocupados generan son aquellas relacionadas a la producción y comercialización de pan y productos de panadería. Por último, en lo que respecta a las demás etapas de la cadena triguera, la etapa de insumos y maquinaria presenta una composición simétrica entre el aporte que realiza la elaboración y venta de insumos (52%) y la fabricación, reparación y venta de maquinaria agrícola (48%). En cuanto a la etapa de servicios relacionados, la mayor parte (87%) del empleo generado se corresponde con los servicios inmobiliarios asociados, que comprenden el alquiler de campo para la explotación agrícola, mientras que el 13% restante se corresponde con ocupados en la investigación y desarrollo agrícolas. Respecto de la etapa de transporte y almacenamiento, más del 76% de los empleados en esta etapa se desempeñan en transporte automotor, mientras que el 14% lo hace en actividades portuarias y relacionadas al transporte marítimo y el 4% en actividades de transporte ferroviario. De esta manera, queda clara la relevancia que tiene la cadena triguera en la generación de empleo privado genuino en la economía argentina, con un fuerte arraigo regional. Además, tal como se mencionó más arriba, se trata en su mayoría de empleo dentro del sector industrial, aportando valor agregado al cereal obtenido en la etapa primaria.

Metodología de cálculo

Partiendo de los datos de empleo privado registrado desagregado a seis dígitos publicados en por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se estimó el total de puestos de trabajo registrados que estuvieron involucrados en la cadena triguera directamente en el segundo trimestre de 2021. A aquellas actividades que tienen una relación directa tanto en la producción de trigo como en la primera y la segunda industrialización y la comercialización de productos elaborados en base al trigo (como el pan), se los computó al 100%. Luego, para aquellas actividades en las que, dado el nivel de desagregación de los datos, resulta imposible determinar con precisión cual es la cantidad de ocupados que están estrictamente relacionados con la cadena, se procedió a utilizar distintas ponderaciones basadas en diferentes criterios: El número de hectáreas destinadas al cereal sobre el total del área sembrada en Argentina; La producción de trigo en toneladas sobre el total de toneladas de productos agrícolas obtenidas; El valor de las exportaciones de trigo sobre el valor del total de las exportaciones argentinas; La proporción de trigo destinado a la producción de balanceados sobre el total de granos que se destinan alimentos balanceados; La ponderación de la categoría Pan y cereales dentro del IPC La proporción de ventas de artículos de almacén dentro de las ventas totales en supermercados mayoristas que informa el INDEC, corregida por la ponderación de la categoría Pan y cereales del IPC. Así se obtuvo el total de empleo privado registrado asociado a la cadena triguera. Para obtener el número de puestos de trabajo totales, incluyendo a los asalariados no registrados y a los no asalariados, se utilizó la información provista por el INDEC en la cuenta generación del ingreso, que explicita el número de ocupados por grandes sectores de actividad según sea Asalariado Registrado, Asalariado No Registrado y No Asalariado. 46 -

Impacto profundo La cadena de trigo en Argentina se encamina a una cosecha récord en la actual campaña, que generará más de US$ 4.000 Millones en exportaciones y US$ 461 M en Derechos de Exportación.

E

l trigo es el principal cultivo de invierno, y el tercer producto más sembrado en Argentina (luego de la soja y el maíz). En la campaña 2021/22, los productores han cubierto una superficie de 6,9 millones de hectáreas. Con rindes promedio estimados en 31 qq/ha, se espera que la cosecha alcance 20,4 millones de toneladas, alcanzando un máximo histórico. Respecto de los destinos del trigo nacional, se estima que 31% de la oferta total se destine a la molinería y un 58% se exporte como grano.

Empleo y Valor Agregado

Este cereal es una importante fuente de valor agregado (VA) para la economía nacional, entendiendo por este a la diferencia entre el valor final de venta de lo producido y el costo de los insumos. En 2018, la cadena triguera fue la cuarta cadena agroindustrial en términos de creación de valor agregado, nucleando el 18% del VA, según informe de MAGyP Cadenas de Valor Agroalimentarias. El valor agregado aquel año ascendió a US$ 4.454 millones. Cabe destacar, asimismo, que a diferencia de lo que sucede en las cadenas de soja y maíz donde la actividad primaria origina más del 80% del valor agregado, en la cadena triguera una porción importante del VA se captura en etapas posteriores de su producción. El eslabón industrial manufacturero origina el 46% del VA (vs. 12% en soja

y 7% en maíz), el transporte del cereal aporta el 2% y el eslabón primario origina solo el 52% del valor que agrega la cadena a la economía. Este mayor eslabonamiento hacia adelante naturalmente resulta en mayores externalidades positivas que alcanzan a agentes económicos más diversificados y dispersos.

Comercio exterior

El sector representa el cuarto complejo exportador agroindustrial, detrás de soja, maíz y bovinos. En 2020, las ventas externas del complejo ascendieron a US$ 2.471 millones, representando el 5% del valor exportado por Argentina, según el INDEC. La importancia relativa del complejo en el sector cerealero (que incluye además maíz, cebada y arroz) se ubicó en el 2020 en un 26%. El trigo viene perdiendo participación en los últimos años, debido en parte a un menor valor exportado por el complejo, pero principalmente por el fuerte crecimiento que han experimentado las exportaciones de maíz. Las exportaciones de trigo argentino 2021/22 se estima alcancen un volumen de 13 millones de toneladas, por un valor FOB de US$ 3.891 millones. Además, se anticipan exportaciones de harina por 550 M tn, por un valor FOB de US$ 179 millones. A partir de dichas estimaciones, y teniendo en cuenta las DJVE de granos registradas hasta noviembre pasado, se espera que los derechos de exportación pagados sobre el valor FOB (12%) sumen US$ 448,7 millones esta campaña, de los cuales ya se habrían rendido US$ 306,8 millones. En el caso de la harina, se anticipa una contribución en concepto de DEX (7%) de US$ 12,5 millones, con DJVE que recién comienzan a anotarse. Conjuntamente, los dos mayores productos de exportación de la cadera aportarían, sólo en concepto de derechos de exportación, US$ 461 millones al fisco. NUESTRO AGRO

>> p. 45


Se ha retirado el hombre de "las madrugadas" L

o encontramos al colega y apreciado amigo Erasmo Trangoni en la reciente reunión donde la Sociedad Rural de Santa Fe ofreció un agasajo al periodismo con motivo de la finalización del año. No lo veíamos desde hace dos años, la pandemia y la cuarentena contribuyó a ello como en todos los ámbitos. En este reencuentro Erasmo nos comentó que ha pasado a la vida pasiva desde diciembre de 2018, fecha en la que realizó su último programa de radio. El momento de la charla sirvió para recordar la larga historia de este hombre que se hizo popular desde los micrófonos con una voz grave y agradable. Reconoce que se formó en la escuela de la vida, con esfuerzo y a través de lograr incontables relaciones humanas que lo fueron enriqueciendo. Nacido en Candiotti en 1944, recuerda que su primer ingreso a la radio se produzco por casualidad, luego de ser escuchado por José Manuel Abarno, un locutor muy conocido en esa época, a través de L.T.9 Radio Santa Fe. Precisamente en esa radio tan popular y escuchada por aquel entonces y a instancia del Dr. Néstor Víttori que le propuso realizar un programa bien de madrugada, comenzó su trayectoria en 1971 con el programa "Madrugando con el tambo" que se emitía de 4 a 6 de la mañana, logrando perdurar 16 años. "Este programa me permitió ganar una audiencia muy especial y adentrarme de una manera increíble en la vida de los tamberos, llegamos a hacer transmisiones en directo desde algunos tambos. Mi actividad previa en la radio era la lectura de boletines informativos. Había pocas radios en la provincia y esta enriquecedora experiencia con "Madrugando…" me permitió hacerle prensa a CARCLO por ese entonces (luego CARSFE) y también me acercó a la actividad del cooperatvismo a través de su entidad Coninagro. Sin antagonismos, se me abrieron muchas puertas que me

NUESTRO AGRO

Erasmo Trangoni, un ícono del periodismo santafesino que decide dejar la actividad profesional luego de una larga trayectoria de comunicador.

permitieron conocer las distintas actividades rurales y las cadenas agroalimentarias", confiesa Erasmo. La trayectoria de Erasmo Trangoni estuvo ligada a distintas entidades ruralistas, animando y coordinando actos y distintas ceremonias, permitiéndole conocer toda la provincia, sus comunas, los movimientos políticos a lo largo y lo ancho de Santa Fe. A través de Nuestro Agro agradece a todas las entidades que lo apoyaron, a los cientos de productores que le abrieron las tranqueras para informar y

resaltar distintas actividades y a la gran audiencia que aún lo reconoce y lo extraña. Trangoni también tuvo un paso por Radio Nacional y Radio M, realizando programas con temas agropecuarios. No olvida las coberturas de asambleas donde las protestas del campo se hacían escuchar, reclamando por rutas, por mejoras de infraestructura, por el precio de la leche y el histórico conflicto por las retenciones a las exportaciones de granos en 2008. De enero de 1971 a diciembre de 2018, hizo historia en la radiofonía regional.

- 47


La Rural de Rafaela renovó sus votos con Bessone La entidad ruralista más importante de CARSFE, con epicentro en la cuenca lechera del departamento Castellanos, realizó su asamblea anual, donde se presentó públicamente a los socios la memoria del ejercicio 2021, a la vez que se anunció que la presidente continuará por dos años más. “Cuando hay tormentas también es necesario estar presente”, afirmó Bessone que pronosticó para su próxima gestión “situaciones nada fáciles por delante”.

N

orma Bessone asumió en diciembre de 2019 su primera presidencia, con la ilusión de una gestión cargada de proyectos y objetivos que pretendían generar un cambio histórico en la dirección de esta Rural que por primera vez quedaba a cargo de una mujer. Pero nadie sabía lo que sucedería unos pocos meses después, en marzo de 2020, con la llegada de una pandemia que lo cambió todo. Por eso, luego de dos años de gestión signada por el COVID19 que obligó a redefinir los objetivos de su presidencia, Norma Bessone considera que este nuevo ciclo es una especie de “revancha” que le permitirá, ahora con un poco más de normalidad, retomar aquella agenda postergada.

De convicciones y consensos

“Dentro de lo duro y lo difícil que ha sido el período que hoy termina, los momentos que hemos vivido como institución y como sociedad, donde teníamos totalmente condicionada la atención en la Rural sin posibilidades de ningún tipo de actividad complementaria, sin los ingresos habituales de la institución, hemos transitado un camino fructífero –contó a Nuestro Agro, Norma Bessone, el pasado 9 de diciembre al término de la asamblea que la reeligió en el cargo-. Por fuerte que sean las dificultades, cuando estamos unidos, cuando tenemos posibilidades de vincularnos a otros, es posible generar acciones y generar propuestas”. Con un balance que cerró positivo, sin déficit, Bessone dijo que la Rural de Rafaela ha podido avanzar en un plan de man-

De polémicas e indiferencias

El rol activo que asumió la Rural de Rafaela respecto al proceso de discusión sobre la reglamentación del uso de fitosanitarios en el periurbano, es para destacar. En la presentación de la Memoria, Bessone enumeró todas las acciones que realizaron como institución durante el último año, en pos de generar y difundir información técnica y debates de calidad científica para instruir y ayudar a los ediles del Concejo a tomar la mejor decisión política. Pero quedó una espina de desazón en la Rural, respecto a la actitud indiferente que tomaron los funcionarios políticos rafaelinos que hoy ejercen importantes cargos en la provincia de Santa Fe, quienes pudieron haber hecho mucho más por el tema para llevar tranquilidad y claridad al barro político propuesto por el oficialismo local. Concretamente, tanto el gobernador Omar Perotti (a quien apodan en su pago chico “el gringo”) como el ministro de la Producción Daniel Costamagna (productor y ex presidente de la Rural), brillaron por su ausencia en este complejo debate. En especial de este último, que promovió desde su cargo la conformación de un manual de Buenas Prácticas Agrícolas, pero que nunca salió a explicarlo ni a defenderlo públicamente. “Cuando expresé mi desazón por no haber tenido ayuda política suficiente con respecto a las buenas prácticas agrícolas, al uso de fitosanitarios, es la realidad –confesó

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Norma Bessone renovó en la presidencia de la Rural por dos años.

Bessone-. Cuando vos manifestás tus diferencias en un marco de respeto, no tiene por qué enojarse la otra parte”, dijo en clara referencia al “silencio cómplice” que existió desde la provincia por un proyecto incoherente del oficialismo que intentaba prohibir la producción agropecuaria convencional con un proyecto absurdo. “El tiempo y el esfuerzo que hemos invertido por este tema justamente para terminar nuevamente presentando lo que ya estaba autorizado, convenido y definido, es una pena; cuánto hubiésemos podido hacer apostando al desarrollo y al crecimiento del sector, al menos en estos momentos tan difíciles y de tantas incoherencias”, disparó Bessone. NA - ¿Esperaban una postura más comprometida de Costamagna? NB – Yo lo expresé claramente en una editorial antes del debate final, es lo que siento y se lo expresé también a él. Lo pienso no sólo desde lo personal sino también como representante de una institución. Tengo un vínculo muy fluido con él porque es un ex presidente pero esto que hizo no lo comparto. Hay posibilidades de algunos cambios y algunas modificaciones, de eso se trata. Tenemos que seguir negociando y seguir apostando por el consenso. Lo que trato de decirles es que necesitamos acciones más expeditivas.

Un deseo para 2022

En la asamblea hubo presencia de varios ex presidentes. 48 -

NUESTRO AGRO

tenimiento de las estructuras de la institución, “que hacía muchísimo tiempo no lográbamos hacer”. En sus primeras consideraciones, la referente ruralista sostuvo: “no solamente los dirigentes tenemos que sumarnos en los momentos de mayor bonanza sino que cuando hay tormentas también es necesario estar presentes; estar unidos y ser respetuosos, tratando de fundamentar y justificar los principios y las convicciones que creemos sólidas, tratando de consensuar acciones que realmente sean superadoras”. Si bien “fue durísimo este último período, donde hemos pasado por todas las situaciones, yo lo que valoro es que cerramos una gestión de mucho compromiso, que tuvo sus confrontaciones pero dentro de las buenas relaciones con todos y sosteniendo los buenos vínculos”, destacó la presidente, refiriéndose lógicamente al proceso de concientización pública en torno a la ordenanza de fitosanitarios de la ciudad, recientemente sancionada.

Alassia, Bessone y Rufino presentaron la memoria 2021.

El comienzo de esta segunda gestión para Bessone viene con deseos más genéricos y profundos, aunque sin dejar de lado los objetivos puntuales de seguir trabajando en la coyuntura productiva y sus necesidades o en el fortalecimiento del Ateneo juvenil y las acciones de capacitación. “Deseo que 2022 venga con menos prohibiciones, más valores, que volvamos como sociedad a la cultura del esfuerzo y el trabajo, y fundamentalmente, más educación”, finalizó pidiendo Norma.


"AgroActiva toca tierra" y promete la presencialidad en 2022 S

e llevó a cabo el lanzamiento oficial de Agroactiva 2022 en el Salón Walsh de la sede de Gobierno de la Provincia de Santa Fe en la ciudad de Rosario, con la presencia de funcionarios, periodistas, empresarios y expositores que ya aseguraron su espacio para la próxima edición "Todos tenemos ganas de volver a pisar la tierra, llenarnos de polvo, sentirnos ahí. Ninguno de nosotros es el mismo después de lo que nos tocó vivir con esta pandemia. Sin dudas, la posibilidad de volver a encontrarnos es lo que nos revitaliza", declaró Omar Perotti, gobernador de Santa Fe, "Ninguna de las cosas que la tecnología puede brindar equipara las vivencias de una muestra: vernos allí, con expositores, público, disertantes. Es lo primero que nos entusiasma y nos motiva. Quiero destacar que AgroActiva ha tenido la capacidad de ir creciendo, y de ir superando momentos duros y adversos, y generando espacios y presencia en un terreno difícil, lo que le fue dando un perfil y una identidad propia en todos estos años". "Hay muestras a las que hay que ir, y otras que se sienten y uno desea estar, y AgroActiva es una de éstas", continuó Perotti, "En AgroActiva no hay distancias entre los organizadores, los expositores y quienes venden stands, sino una sinergia entre todos. Seguramente esta edición será distinta, porque hay muchos que están en un momento muy bueno de producción. Será una muy buena oportunidad para estar, porque hay muchas cosas nuevas que hay que mostrar en maquinaria, en tecnología, y se han creado muchas empresas de base tecnológica que dan enorme valor agregado. Hay una renovación generacional importante en todos nuestros sectores. Hoy tenemos empresas líderes en el sector que no solamente crecen en Argentina, porque nacen con un esquema de negocios internacionales". "El sector de la maquinaria agrícola es la locomotora de esta recuperación que marca y pone a Santa Fe liderando la actividad económica. Es la potencialidad que queremos que Santa Fe contagie a todo el resto de las provincias", continuó el gobernador santafesino, "AgroActiva deja de ser una muestra más. Pasa a ser la expresión de un sector, mostrándose en su magnitud, en lo que moviliza en cada uno

NUESTRO AGRO

El anuncio oficial de la muestra se realizó en Rosario, con la presencia de la presidenta Rosana Nardi, el gobernador Perotti y el ministro Costamagna.

de los pueblos de la región, lo que genera el movimiento de la actividad agroindustrial. Cada expositor siempre tuvo en esta muestra la mano tendida, que tuvo muchos apretones firmes en cada evento, y eso consolida confianza. Todos nos sentimos parte de AgroActiva". El ministro de Producción, méd. vet. Daniel Costamagna, definió que "AgroActiva es Santa Fe. Es el espejo de nuestra provincia, es trabajo, y me consta el esfuerzo que año a año le ponen, las convicciones y el entusiasmo. Es un orgullo, un compromiso y un desafío enorme acompañarlos. No sólo vamos a estar presentes con más de 150 empresas, en esta hectárea y media que vamos a disponer, sino también vamos a estar con el mayor financiamiento que tiene esta provincia en materia agroindustrial para la maquinaria agrícola. Sin lugar a dudas es una gran alegría, un gran desafío y una gran responsabilidad acompañar a esta muestra. Estoy feliz de

poder compartir este momento". "Estoy muy contenta de compartir este nuevo comienzo de AgroActiva con todos ustedes. Este evento es muy importante y muy esperado por todos nosotros", señaló Rosana Nardi, presidenta de AgroActiva, "agradezco a todos y especialmente a mi papá, que hoy pudo acompañarnos. También el apoyo y la contención que nos brindó el Gobierno de Santa Fe durante estos dos años de desafíos, aprendizajes y algunas dificultades. También al intendente de Armstrong, Pablo Horacio Verdecchia, con el que venimos trabajando esta exposición". La 28° edición lleva como slogan ‘AgroActiva toca tierra, volvé a sentirla’ y se llevará a cabo entre el 1 y el 4 de junio de 2022, en su predio de 250 ha. ubicado estratégicamente en Ruta 178 en la intersección con la autopista que une Rosario - Córdoba.

- 49


El campo cierra el año con una "súper cosecha" Contra todos los pronósticos, el trigo batirá un récord de producción y Santa Fe será la gran protagonista de la campaña. ¿Por qué cambió tanto el escenario en poco tiempo?

C

ontra todos los pronósticos, la campaña triguera se perfile para ser la mejor de la historia. De acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción final a nivel nacional será de 22,1 millones de toneladas. De confirmarse esa proyección, habrá un incremento con respecto al año pasado cuando la cosecha se ubicó en 19,5 millones de toneladas. A la hora de señalar las causas de este nuevo escenario, los expertos indicaron que los rindes promedios han generado una grata sorpresa, con casi el 60% de avance de la cosecha en todo el territorio nacional a comienzos de diciembre. Pero también señalaron que la campaña también alcanzó un nuevo nivel de siembra, registrándose la mayor superficie implantada de los últimos 19 años, con 6,9 millones de hectáreas. "Los promedios de rindes están entre las marcas más

50 -

altas, muchos son récords en el centro de la región pampeana, como en el centro y sur de Santa Fe", reconocieron los técnicos de la BCR. Según se conoció, los nuevos ajustes elevan el rendimiento promedio de Argentina de 31 qq/ha estimado en noviembre a 33,6 qq/ha proyectado en el mes de diciembre. "La falta de agua y el calor de octubre que tanto preocupaban, no fueron reflejados por las cosechadoras. No es que no haya habido caídas de rindes por estos efectos, sino que el potencial de rinde era tan alto este año que aún con daños del 10 al 30%, los rindes están entre las mejores marcas de los últimos cinco años", revelaron. Por otra parte, los profesionales afirmaron que hubo un nuevo salto tecnológico en el centro de la región pampeana. "En este ciclo no se fertilizó para tener un rinde objetivo de 45 a 50 qq/ha; este año el objetivo fue alcanzar los 60 a 80 qq/ha y hecho destacado es que el pequeño productor de baja escala hizo una inversión en tecnología inédita y en fertilización se puso al mismo nivel que los productores de punta", resaltaron.

Santa Fe, a la vanguardia

Al cierre de esta edición, faltaba menos de un 10% para terminar la trilla en la provincia de Santa Fe y las cosechadoras santafesinas ya habían dejado boquiabiertos a los especialistas, teniendo en cuenta que decidieron subir la estimación a 7,5 quintales respecto a noviembre. Al desglosar los rendimientos por provincia, Santa Fe "pica en punta" y con casi 39 qq/ha obtendrá su segundo mejor rinde de los últimos diez años. Según se conoció, con una siembra récord de 1,32 millones de hectáreas, alcanzará un volumen inédito de producción de cinco millones de toneladas. Entre Ríos es la otra sorpresa, teniendo en cuenta que la Bolsa de Cereales de Entre Ríos estimó un rinde promedio provincial de 36 qq/ha, la segunda mejor marca de su historia triguera. En Buenos Aires, a comienzos de mes se esperaba el paso de las cosechadoras para definir los rindes finales del corazón triguero del sudeste, tal vez con mejores cifras porque hubo algunos ajustes positivos en el norte y centro bonae-

NUESTRO AGRO

rense que suman al promedio provincial en casi un quintal y suben también las marcas de producción.

El escenario en el centro santafesino

Los escenarios de estabilidad climática durante noviembre permitieron el pleno desarrollo de la cosecha del trigo en todo el centro norte santafesino, área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Al cierre de esta publicación, el grado de avance de cosecha en todo el territorio se encontraba en el 97%, habiéndose recolectado unas 365.000 hectáreas. Los rendimientos promedios obtenidos se mantuvieron y reflejaron el impacto de las lluvias heterogéneas, irregulares o variables que se produjeron en alguna etapa del ciclo del cereal. La trilla finalizó en los departamentos ubicados en el norte provincial (Nueve de Julio, Vera y Gral. Obligado) donde hubo rindes mínimos de 10 - 12 qq/ha y máximos que superaron los 38 - 40 qq/ha. En los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, los valores mínimos fueron de 19 - 22 qq/ha y máximos que superaron los 40 – 42 - 44 qq/ha. En tanto, San Martín y San Jerónimo registraron valores mínimos de 35 - 38 qq/ha y máximos que superaron los 48 - 50 qq/ha.


La soja y el maíz se la bancan Las condiciones climáticas favorecieron la implantación y el desarrollo de los cultivos en varias regiones productivas.

P

ara la campaña gruesa 2021-2022, la intención de siembra de soja temprana se estimó en unas 950.000 ha en el centro norte santafesino, con un incremento del 1,5 al 2 % en referencia a la superficie alcanzada el año anterior, que fue de 935.000 ha. Al cierre de esta edición, se había logrado un grado de avance en el proceso de implantación del 98 % (unas 931.000 ha). Según el relevamiento de los expertos de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, los cultivares presentaron muy buen estado, con un normal crecimiento, lográndose

una correcta germinación y emergencia, dadas las buenas condiciones ambientales ocurridas, desde el inicio de la misma. Las óptimas condiciones ambientales que reinaron durante casi toda la segunda quincena de noviembre adelantaron el proceso de implantación de la soja tardía unos siete a diez días, en comparación al inicio de los años anteriores, la que se producía los primeros días del mes de diciembre. Con respecto a la soja tardía (o de segunda), la intención de siembra se estimó en unas 550.000 ha, similar a la del año anterior. El 75% del área destinada ya se había cubierto a comienzos de diciembre, aproximadamente unas 412.500 ha. Los primeros lotes germinados, según los expertos, evidenciaron buena emergencia y se realizaron aplicaciones de herbicidas post-emergente para el oportuno control de las malezas.

Compensaciones: el turno de los productores santafesinos E l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, informó que el Gobierno Nacional efectuará (sería antes de fin de año) el pago de compensaciones por derecho de exportación a pequeños productores de soja del territorio santafesino. Se trata de recursos por más de 500 millones de pesos que alcanzarán a más de 8.000 beneficiarios. Al respecto, el titular de la cartera productiva santafesina destacó: “se hizo una gestión muy fuerte desde el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, articulando con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Gracias a este trabajo conjunto, en los próximos días, se comenzarán a realizar las transferencias para estos productores”. Y concluyó: “recalcamos nuestro compromiso para con este sector, por ello el trabajo articulado junto a Nación

NUESTRO AGRO

A nivel nacional, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que la siembra de cuadros de soja de primera cubría el 66,7% (a comienzos de diciembre), de la superficie prevista para la campaña en curso. Al mismo tiempo, el avance de siembra de soja de segunda cubría el 8 % de la superficie proyectada.

Más maíz

NUESTRO AGRO

es de suma importancia. Este es el camino que elegimos transitar desde el inicio de nuestra gestión y así seguirá siendo”.

Los técnicos de la BCBA realizaron ajustes a nivel nacional para la campaña maíz con destino grano comercial. El avance de siembra registrado a comienzos de diciembre se ubicaba en el 31,1 % y la entidad decidió elevar su proyección a 7,3 millones de hectáreas para la campaña 2021/22. Gran parte de los planteos tempranos transitan etapas reproductivas bajo buenas condiciones hídricas. En el centro norte santafesino, el cultivo se encontraba al cierre de esta publicación en el período crítico de floración y fructificación. Durante las recorridas por los lotes no se avizoraron complicaciones, por lo que las expectativas de los resultados de los futuros rendimientos, se han consolidado y aumentarían con el paso de las semanas, aunque se espera que el clima siga acompañando con precipitaciones en varias regiones productivas, a pesar del año Niña que los climatólogos vienen anunciado. Cabe destacar que en materia sanitaria, los cultivares estaban muy bien, sin presencia de plagas ni enfermedades.

- 51


Una herramienta 4.0 con información económica de los cultivos NUESTRO AGRO

Un equipo de especialistas del INTA desarrolló un sistema online e interactivo con indicadores de referencia que permite estimar diversas variables que mejoran al negocio y la empresa.

P

oder visualizar costos, ingresos, márgenes y rendimientos de indiferencia de modelos de producción representativos de múltiples zonas del país en una herramienta que contribuya a la planificación de las producciones agropecuarias dejaría de ser una utopía de la mano del INTA. Es que un equipo de especialistas desarrolló un visualizador económico online para cultivos anuales, ganadería vacuna de carne y leche, ovinos, cultivos plurianuales y una sección de precios de referencia. Hernán Urcola, investigador del INTA Balcarce y coordinador del proyecto, explicó que el visualizador es una herramienta clave que permite "que los productores tengan mejores referencias de ingresos, costos y retornos esperables de acuerdo a su zona y nivel tecnológico y puedan evaluar mejor sus decisiones de producción e inversión". Se trata de un sistema de información online e interactivo con indicadores económicos de referencia para los cultivos anuales, ganadería vacuna de carne y leche, ovinos, cultivos plurianuales. "Tener valores económicos de referencia, resulta clave a la hora de planificar la producción y esencial para mejorar la toma de decisiones y la gestión de la empresa agropecuaria", explicó. Además, adelantó que "se prevé la expansión del visualizador a través de nuevas secciones que se sumarán a las cuatro actuales: cultivos anuales, actividades ganaderas, cultivos plurianuales y precios agropecuarios de referencia". A su vez, indicó que "el visualizador muestra costos, ingresos, márgenes y rendimientos de indiferencia de modelos de producción representativos de múltiples zonas del país", detalló Urcola. Y agregó: "Al contar con información histórica se pueden evaluar las tendencias, identificar cambios en las relaciones insumo/producto y estimar los

riesgos que se asumen". Entre las ventajas de la herramienta, Urcola subrayó que es "está disponible online y es de fácil acceso e interpretación". Al acceder, se visualizan las cuatro secciones principales, cada una de ellas, contiene una serie de filtros desde los cuales se seleccionan las actividades y zonas de interés, además de fechas, nivel tecnológico, temporalidad y moneda, entre otras opciones. Una vez seleccionada la actividad de interés, se accede a la descripción técnica y a la visualización de los distintos indicadores presentados con un mapa donde se sitúa el caso y gráficos de composición de costos e ingresos y de evolución de costos y márgenes en años anteriores. En la mayoría de los casos, se presenta un documento en formato PDF explicativo que aporta mayores detalles técnicos. Finalmente, los datos que contiene el visualizador pueden descargarse en formato de planilla de cálculo.

La información se presenta en un formato sencillo, como gráficos y como tablas de datos, y los indicadores pueden interpretarse con conocimientos básicos de administración rural. Además, el visualizador tiene secciones de ayuda para navegar los diferentes menús y notas metodológicas que detallan el cálculo de cada indicador.

La herramienta en cifras

El visualizador consolida el trabajo de más de 60 técnicos del INTA y de otras instituciones en una herramienta interactiva y de fácil acceso. En esta línea, reconoció que el proyecto surgió "frente a una fragmentación y dispersión de la información económica existente sobre distintas actividades productivas", señaló Urcola. Hoy, la herramienta cuenta con información económica sobre 21 cultivos, realizados en distintas modalidades en 23 zonas del país desde mayo de 2019 a septiembre de 2021.

Chaco se anotó el primer lote de girasol

E

l productor Ivanoff Doroteo Nicolás ha resultado ganador del Certamen Primer Lote de Girasol - Cosecha 2021/2022. El lote, arribado a destino el 3 de diciembre de 2021, tiene como procedencia la localidad de Campo Largo (Chaco). Según se conoció, fue sembrado el 10 de julio y cosechado el 28 de noviembre, obteniéndose un rinde de 1,3 Tn / ha. El Certamen es organizado y cuenta con el apoyo de las Bolsas de Comercio del Chaco, de Rosario, de Santa Fe, de las Bolsas de Cereales de Entre Ríos, de las Cámaras Arbitrales de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). La recepción del primer lote se produjo en la planta aceitera de la empresa BUNGE ARGENTINA S.A. de la 52 -

localidad de San Jerónimo Sud, Provincia de Santa Fe. La casa corredora encargada de la operación fue la firma Dutto Cereales S.A., en tanto que el acopiador fue BRU Y KA S.R.L. y el entregador fue la firma La Costa Cereales S.R.L. La cosecha del lote fue supervisada por los técnicos de la Bolsa de Comercio del Chaco, mientras que la recepción en destino y el análisis posterior fueron desarrollados por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del certamen. El remate del lote y la distinción al productor tendrá lugar en la localidad de Charata, provincia de Chaco, durante la primera quincena de marzo de 2022 (a confirmar).

NUESTRO AGRO


La agroexportación batió todos los récords en 2021 L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de noviembre las empresas del sector liquidaron la suma de 2.042.708.037 dólares, segunda marca histórica para este siglo en el décimo mes del año. El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los once meses del año alcanzó los 30.129.636.668 dólares. Esa suma mensual refleja, sin embargo, una declinación del 15,4 % con respecto al precedente mes de octubre y un incremento del 17,7 % en relación con el mismo mes de noviembre del año anterior. Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros once meses del año (30.000 millones de dólares) refleja un incremento del 62,1 % con respecto al mismo período del año pasado y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. Y, de no mediar inconvenientes, con el monto que arroje diciembre, seguramente el 2021 sea el mejor año en mucho tiempo para el sector. La fortaleza de los precios internacionales de los granos y la persistencia de una demanda lanzada a recuperar stocks generaron precios internacionales consistentes, aunque los

montos resulten inferiores al de otras campañas, aunque los paros sorpresivos de índole sindical y el bajísimo nivel del río Paraná son obstáculos importantes. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del

NUESTRO AGRO

exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

- 53


Los acopiadores exigen "más trabajo y menos relato" NUESTRO AGRO

La Federación cerró el año y celebró su 75° aniversario, con fuertes críticas al Gobierno. En su discurso, el presidente Fernando Rivara repasó los temas candentes para el sector.

L

a Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales celebró sus 75 años en el marco de su tradicional brindis de fin de año. La entidad fue creada en 1946 por un grupo de dirigentes de 13 centros de acopiadores del interior que vieron la necesidad de contar con una entidad de 2º grado que los representara a nivel nacional. A lo largo de su historia, la entidad soportó situaciones muy cambiantes desde el punto de vista político, económico e institucional. Así lo describió el presidente, Fernando Rivara, durante su discurso: "hemos sobrevivido a tan extraordinaria volatilidad porque somos un eslabón de capital NUESTRO AGRO

Fernando Rivara, presidente de la Federación.

La entidad que nuclea los acopiadores celebró sus 75 años con una ceremonia protocolar en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

importancia en la formación de valor de los granos argentinos, con empresas de reconocida voluntad y capacidad de adaptación a los más diversos escenarios". Para el empresario, Argentina viene convulsionada desde hace varios años "porque tiene un Estado sobredimensionado e ineficaz". Al respecto, señaló que el Poder Ejecutivo "no presenta planes consistentes de estabilización y desarrollo". Sobre el Poder Legislativo indicó que es "costoso y con resultados muy pobres", teniendo en cuenta que no se ha podido sancionar ni la Ley de semillas ni de uso de fitosanitarios, dos temáticas que desde el sector vienen reclamando. Y también le apuntó al Poder Judicial por "lento, temeroso, supeditado a la política y descalificado por gran parte de la sociedad. En varios pasajes del discurso, el titular de la Federación destacó la necesidad de crecer, estimular inversiones, bajar

A favor de la biotecnología, en contra del Trigo HB4 D

esde el ángulo de la tecnología en general y la biotecnología en forma particular, Fernando Rivara brindó un "apoyo total" a la actividad, entendiendo que la conjunción de necesidades de la demanda con propuestas tecnológicas del lado de la oferta, "dan sostén y sustento al avance y aumento de la producción para satisfacer demandas cada vez mayores". Pero, paradójicamente, el empresario volvió a manifestar su rechazo al Trigo HB4, un desarrollo único en el mundo a cargo del Grupo Bioceres y organismos como INTA y CONICET. "No tiene sentido la tecnología sobre productos que no sean demandados y el agravante es que si por cualquier circunstancia no se cumpliera con protocolos muy estrictos de aislamiento total de las 200.000 toneladas de trigo HB4 que se producirían en esta campaña y se produjera cualquier filtración y contaminación de los trigos convencionales, los perjuicios económicos serían impensados, pudiendo hasta llegar a considerar a nuestro país como un origen no confiable y derrumbarse la demanda", puntualizó. Y, para concluir, manifestó la exigencia de contar con un sis54 -

NUESTRO AGRO

tema de garantías a cargo de Bioceres, con suficiente capacidad para resarcir al mercado de los perjuicios que pudiera ocasionar cualquier filtración no deseada. A su vez, dijo que lamentan el acompañamiento irrestricto del Gobierno a esta empresa, sin asumir responsabilidades ante los riesgos.

los impuestos laborales y a la producción, defender a los creadores de fuentes de trabajo en vez de expulsarlos al exterior. "Afirmar, como dijo el Secretario de Comercio, que si no hay una política de desacople no es posible sostener precios es demostrar una supina ignorancia porque los precios ya están desacoplados", espetó. Pero calificó como "más grave aún" creer en la utopía que un control de precios mejora la condición de vida de los habitantes. "Buscamos salidas que no resultaron en ninguna parte del mundo", se lamentó.

Contra la burocracia y el desconocimiento

Al recorrer los principales temas de la agenda, en materia de precios y mercados, Rivara puso en valor el rol de los mercados de futuros y las cámaras arbitrales de las bolsas, pero se opuso fuertemente a las creencias que asignan a los precios de los granos la responsabilidad por la inflación en los valores de los alimentos. "Rechazamos las ideas de desvincular y/o desacoplar los precios internos de los internacionales. No sólo producen efectos negativos sobre la producción, adopción de tecnología, crecimiento y hasta posibles desabastecimientos, sino que terminan subsidiando a los ricos, lo que es una de las más atroces consecuencias de estos mecanismos", advirtió. Según afirmó, está probado que lo más eficaz y equitativo, en caso de ser necesario, "es subsidiar la demanda de quienes lo necesiten". Por eso manifestó la importancia de contar con "estadísticas confiables, sistema de precios que reflejen la escasez, confianza en los plazos de pago y el uso de los mercados de futuros y opciones", todos aspectos que conforman "un virtuoso cóctel para funcionar sin racionamientos". Con respecto a las regulaciones y controles sobre los operadores del comercio de granos, Rivara denunció "los graves daños que la AFIP ocasiona a la producción, comercio e ingreso de divisas, tanto al trabar la logística, no permitiendo la emisión de cartas de porte, como al calificarlos "sujetos de alto riesgo" (SISA categoría 3) por supuestos incumplimientos formales, en varios de ellos ajenos a la voluntad del damnificado, vulnerando elementales derechos constitucionales".


Empresarios agrícolas, con más dudas que certezas U

n 65% de los 1.146 empresarios CREA que respondieron la encuesta SEA realizada en noviembre pasado indicaron que prevén que la situación económica argentina dentro de un año será peor que la actual, mientras que otro 27% estima que seguirá sin cambios. En ese contexto, los empresarios consultados indicaron que están emprendiendo diferentes estrategias defensivas para intentar resguardar capital ante una economía inflacionaria, entre las cuales se incluyen coberturas de precios de productos e insumos, como así también instrumentar integraciones productivas o comerciales con el propósito de incrementar el volumen del negocio sin aumentar los costos fijos. Un problema recurrente informado por los empresarios consultados es la creciente dificultad para conseguir insumos importados que resultan críticos para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Un 71% de los empresarios que necesitaron adquirir insumos importados en los últimos cuatro meses indicaron que registraron inconvenientes para adquirirlos. Los mayores problemas, por orden de importancia, ocurrieron con neumáticos, repuestos, fitosanitarios, maquinaria y fertilizantes. La intención de siembra de cultivos agrícolas para el ciclo 2021/22 muestra una pequeña suba de la participación del área de maíz, mientras que en el caso del girasol y el sorgo se proyecta una reducción respecto del ciclo anterior.

Pálpitos ganaderos

En lo que respecta a ganadería, las restricciones hídricas presentes en buena parte del norte argentino perjudicaron las condiciones de los rodeos de cría bovinos, mientras que

en la zona pampeana, en general, la situación de los mismos es adecuada. Comenzó a registrarse un proceso de retención de vientres en la mayor parte de las regiones CREA, el cual se encuentra asociado a la necesidad de resguardar el capital de las empresas frente a la creciente depreciación del peso argentino. La mayor parte de los empresarios lecheros consultados espera un incremento de la producción sostenido en base tanto al aumento de producciones individuales como del rodeo lechero. Buena parte del fenómeno se explica por una situación climática benigna para la actividad que permite expresar la contribución de aportes nutricionales y tecnológicos orientados a mejorar el confort de las vacas lecheras.

Evolución de las cotizaciones en Noviembre 2021

Precios diarios de Noviembre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

01/11/2021 02/11/2021 03/11/2021 04/11/2021 05/11/2021 08/11/2021 09/11/2021 10/11/2021 11/11/2021 12/11/2021 15/11/2021 16/11/2021 17/11/2021 18/11/2021 19/11/2021 23/11/2021 24/11/2021 25/11/2021 26/11/2021 29/11/2021 30/11/2021

S/C S/C S/C 24.340 S/C 24.070 S/C 24.480 24.290 24.100 23.650 23.700 23.550 23.550 23.050 22.600 22.900 23.300 23.600 23.800 23.400

19230 19230 19350 19150 S/C 19475 19980 19990 19995 20000 20020 20050 20260 20250 20250 20510 20735 20800 20900 20950 S/C

35.050 35.220 35.150 34.620 34.300 34.000 34.530 34.750 34.780 35.100 35.900 35.800 36.180 35.900 35.900 35.880 35.730 35.770 35.050 35.050 34.260

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

Sorgo

S/C S/C 16.950 S/C S/C 16.980 16.985 17.990 17.995 18.000 18.010 S/C 18.027 18.500 19.050 S/C S/C S/C 19.114 S/C 19.200

Prom. NOVIEMBRE-2021 Prom. NOVIEMBRE-2020 (1) Variación en %

23.648,75 16.794,40 40,81%

20.059,21 15.464,85 29,71%

35.186,67 27.275,90 29,00%

s/c s/c

18.066,75 s/c

(1) Variación Porcentual del Promedio Noviembre/2021 con respecto al de Noviembre/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Segundo verano consecutivo con la presencia de "La Niña" A

NUESTRO AGRO

l comenzar diciembre el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer su habitual informe trimestral (PCT) sobre las perspectivas climáticas para el verano que se avecina (diciembre, enero y febrero). Se observa que este periodo trimestral puede ser más cálido que lo habitual sobre el centro y norte de Patagonia, este de La Pampa, Buenos Aires y sur del Litoral. Además, sobre el norte del Litoral, oeste de Santa Fe y Córdoba se ven favorecidas temperaturas normales o superiores a lo normales. Por otro lado, en la región del norte, NOA, Cuyo y sur de Patagonia se espera, en promedio, un trimestre con temperaturas dentro de lo habitual.

La Niña durante el verano

Por segundo verano consecutivo, La Niña estará presente. El informe del SMN consigna que los principales centros meteorológicos mundiales coinciden en que el fenómeno ya está desarrollado y que se mantendrá durante algunos meses. Según las proyecciones futuras, hay un 92% de probabilidad de que se mantengan estas condiciones durante todo el trimestre. El fenómeno de La Niña favorece el déficts de precipitaciones en algunas zonas de nuestro país, principalmente en las provincias del noreste y parte de la región pampeana. Afortunadamente, las últimas semanas de octubre y el mes de noviembre tuvieron varios eventos de lluvias y tormentas, que ayudaron a que el suelo recupere algo de la humedad que había perdido a comienzos de año. NUESTRO AGRO

Variabilidad

Según el SMN vale destacar que no se descarta la ocurrencia de temperaturas máximas extremas y eventos de olas de calor, en especial sobre el centro del país y norte de Patagonia. Por esta razón, se sugiere mantenerse actualizado a través del Sistema de Alerta Temprana por temperaturas extremas.

Pronóstico de lluvias

El pronóstico de precipitación para el verano muestra que sobre el sur del Litoral hay mayores probabilidades de registrar un trimestre más seco que lo normal. En tanto, sobre el norte del Litoral, oeste de Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Chubut y norte de Santa Cruz se espera un trimestre con lluvias normales o inferiores a lo normales. Por otro lado, sobre la provincia de Neuquén es más probable la ocurrencia de lluvias dentro del promedio. Sobre el noroeste del país, Cuyo y el extremo sur de Patagonia no se favorece una señal clara en ninguna de las 3 categorías (por debajo de la normal, normal o por sobre lo normal). Por tal motivo no se suministra pronóstico y se recomienda seguir la información diaria y semanal.

¿Qué sucedió en noviembre 2021?

En el promedio mensual, en cuanto a las temperaturas, noviembre volvió a registrar anomalías positivas en gran parte de la Patagonia, lo que resulta en el décimo mes consecutivo con este patrón. Previo a la finalización del año, se puede afirmar que esta región nunca experimentó un año tan cálido como el 2021. Además, también predo56 -

minaron temperaturas más cálidas que lo normal hacia el noreste del país. Por otro lado, sobre el norte y noroeste de Argentina, noviembre se presentó con temperaturas bajas para esta época del año. En las variaciones dentro del mes se destacaron temperaturas máximas muy por debajo de lo normal sobre el norte y noroeste argentino durante los primeros 20 días, con algunos récords de tardes más frías en localidades como Las Lomitas, Tartagal y Chilecito. Además, entre los días 20 y 26 se registraron temperaturas extremadamente altas que afectaron a gran parte del centro y norte argentino, sumando algunos récords de calor en la provincia de Buenos Aires. Con respecto a las lluvias, se registraron algunas lluvias que trajeron un alivio respecto a la situación de sequía en varias provincias. Incluso se reportaron varios eventos de lluvia diaria superiores a 50 mm que causaron algunos inconvenientes localmente. El día 9 en la ciudad de San Juan se registró la mayor lluvia diaria para noviembre (34 mm), es decir, la mayor precipitación acumulada en un sólo día. Durante el día 28 lluvias muy intensas afectaron a zonas de la Capital Federal y Gran Buenos Aires, con inundaciones repentinas dada la intensidad del fenómeno. Por último, en el extremo este del país, parte del NOA y noroeste de Patagonia continuaron con condiciones deficitarias de precipitaciones. Localidades como Iguazú (70 mm), Dolores (37 mm), Tartagal (49 mm) y Bariloche (9 mm) registraron lluvias muy por debajo del promedio para noviembre. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Octubre 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R. y H. LIONBAL S.A. Ferrero O. y G. Coop. Central Unida Walter Ricardo Ferrero Diego

393 290 241 113 251 106

347 214 212 94 195 79

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 0 3,5 0 4,5 3,7 3,7

9463,6 5607,3 5163 1940,1 3893,6 1534

0 3,4 0 3,2 3,3 3,3

27,3 26,2 24,4 20,6 20,0 19,4

Vacas totales: 1.394 - Vacas ordeño: 1.141 Lts. leche: 27.601,6

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Pablo Damiani Santa Rosa Verdegay S.A. (Tambo 02) La Alpina A. T. de Bazzi y Ca. y L.Bazzi La Nobleza V., G. y A. Magnano La Flor G., L. y P. Magnano Modelo Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Jose Errecart Valcarlos Verdegay S.A. (Tambo 01) La Alpina José M. y Maria I. Blanco Las Marias

V. T.

V. O.

167 120 351 154 219 108 305 582 311 162

148 107 269 107 190 94 281 435 233 142

LD/O % grasa % prot. 32 31,6 29,4 29,1 28,6 28,5 27,8 26,6 26 25,5

3,16 2,66 3,27 2,92 3,02 3,51 2,91 3,43 3,49 3,51

3,51 3,23 3,58 3,45 3,36 3,39 3,55 3,36 3,57 3,21

Total de vacas: 3.511 - Vacas en ordeñe: 2.863 Total de leche: 75.501,80 Grasa Total: 2.545,80 - % Grasa: 3,28 Proteína Total: 2.604,10 - % Proteína: 3,46

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la

Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Octubre 2021

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774

266 29 306 612 245 69 131

190 15 154 455 216 58 107

36,50 31,05 27,90 26,48 22,22 22,53 21,58

Vacas totales: 1.658 - Vacas en ordeñe: 1.195 Lts. Leche Totales: 32.163,30 %G.B.: 3,47 - %Pt.: 4,17 58 -

3,80 3,30 3,10 3,70 0,00 0,00 0,00

3,50 3,50 3,30 6,40 0,00 0,00 0,00

6935,40 465,80 4296,60 12049,20 4800,30 1306,80 2309,20


CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Julio 2021

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Octubre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Suc. de Capovilla Oclides Ficetto, Susana Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo Santa Catalina San José La Critica La Esperanza El Pibe

581 241 146 154 199 250

458 200 83 121 170 220

14138,00 5104,80 1955,80 2743,40 3753,40 4604,00

30,87 25,52 23,56 22,67 22,08 20,93

3,37 3,23 3,29 3,52 3,42 3,42

3,13 2,95 3,22 3,38 3,43 3,48

1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. Leche

319 BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA 371 LA COPA

261 7574,8 308 9709,0 301 9421,6 307 8402,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 29,02 31,52 31,30 27,37

3,28 4,08

0,59 3,58

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80

Vacas totales: 1.571 - Vacas en ordeñe: 1.252 - Litros totales: 32.299,40 - Prod. Prom.: 25,80

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Ceirano Anselmo TNº1 Serafino Victor Hugo El Legado de Galisteo S.A. Ceirano Anselmo TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

95 124 60 141 257 140 198 188 207

86 99 46 86 244 114 148 107 134

2441,6 2592,4 1097 1996 5557,6 2618,8 3281,6 2163,8 2414,2

% G.B % P.B.

28,4 26,2 24,9 23,2 22,9 22,9 22,2 20,2 18

3,49 3,60 0,00 0,00 3,49 0,00 0,00 0,00 0,00

3,37 3,33 0,00 0,00 3,35 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 1.410 - Vacas en ordeñe: 1.064 - Promedio Lts. V./O.: 23.2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Septiembre 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva IDESA Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1

194 241 127 195 182 204

153 200 116 172 120 163

5.486 6.014 2.822 3.779 2.610 3.284

35,85 30,07 24,32 21,97 21,75 20,14

3,02 3,56 3,81 3,35 2,74 3,70

3,43 3,24 3,37 3,39 3,21 3,47

Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.143 - Vacas en ordeñe: 924 - Litros Totales: 23.995

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Octubre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Travisan Hugo Lazo Rene Rasino Marcelo Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Instituto Gral.Manuel Belgrano Borgiatino Omar,Orlando y Roberto Monthey S.A

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 383 311 401 7 239 190 81 16 269 761

339 279 334 5 214 175 59 11 230 690

32,9 30,5 30,3 30 29,7 29,6 24,8 24,4 23,1 3,6

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

11153,4 8515,3 10130 149,8 6505,4 5173 1462,2 268,2 5320,1 25051

3,5 3,9 0 3,9 3,7 3,4 3,3 3 0 0

3,5 3,6 0 3,1 3,5 3,4 3,3 3,6 0 0

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.658 - Vacas en ordeño: 2.336 Leche Kg. Totales: 73.728,4 - Prom. Prod.: 25.9 Porcentaje Grasa: 2.5 - Porcentaje Proteinas: 2.4

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

Torre Valentin Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Mano Isidro Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 331 249 227 320 277 197

269 218 198 296 234 124

34,4 29,6 28,1 27,3 22,2 19,5

PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La Ramada S.A -Hipatia EST. TINCHO SRL La Ramada S.A.- Sarmiento Bertero, Cesar La Ramada S.A. -Rincón José Luis Perren SRL Suc. Sureda Agustín José Luis Perren SRL Amweg, Victor Hugo R Beckmann, Agro SRL René y Dolly Manfredi, S.A Brunás, Fabián Nestor y Pedro Riva SRL Sattler, Rubén Burgi, Héctor LA TRAVESÍA S.A

Vacas Vacas Total Ord.

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

892 454 815 395 820 1100 387 622 252 364 312 97 454 154 257 108

40,7 39,3 40,1 38,2 36,8 35,9 34,7 32,5 31,1 30,1 28,3 26,9 30,1 29,3 29,4 29,6

3,29 3,36 3,29 3,5 3,41 3,67 3,6 3,52 3,65 3,69 3,72 3,51 3,7 3,56 3,34 3,57

3,28 3,37 3,27 3,35 3,42 3,38 3,4 3,43 3,44 3,48 3,69 3,78 3,37 3,46 3,44 3,41

1078 553 1005 455 1069 1233 483 781 273 383 390 156 493 183 297 125

Kg.Prot /V.O. 1,33 1,32 1,31 1,28 1,26 1,21 1,18 1,11 1,07 1,05 1,04 1,02 1,01 1,01 1,01 1,01

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 17.646 - Producción Lts. V.O.: 26.55 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.43 - Prom. % Prot. V.O.: 0.91 Ranking en función del porcentaje de proteínas

9257 6458,3 5564,6 8093,4 5200,4 2417,9

0 0 0 0 0 3,2

0 0 0 0 0 3,3

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Septiembre 2021

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.601 - Vacas en ordeño: 1.339 Leche Kg. Totales: 36.991,6 - Prom. Prod.: 25.9 Porcentaje Grasa: 2.5 - Porcentaje Proteinas: 2.4

60 -

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Octubre 2021

PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO 2º) LA EMILIA

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

37 144

32 128

29,03 23,39

3,63 3,29

3,32 3,23

Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 181 Totales vacas en ordeñe: 160 - Promedio Lts. V.O.: 26,21


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Octubre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

RIVOIRO SRL Cabaña San Jose RHO GUSTAVO A. Garitta V,Sereno M IAS Ntra Sra del Rosario Giuliano Oscar IPEA 14 BINNER OMAR Musso Daniel

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Septiembre 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1262 51 350 380 230 180 95 104 250

1198 45 302 363 210 139 83 92 215

46,88 35,00 32,53 32,47 31,83 29,92 26,31 25,32 24,98

3,30 3,10 3,20 3,1 3,10 3,80 3,40 3,60 3,3

3,30 3,10 3,40 3,3 3,50 3,30 3,40 3,30 3,6

56164 1575 9824 11785 6685 4159 2184 2329 5370

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.902 - Vacas en ordeñe: 2.647 Prom. Lts. V./O.: 37.81 - V.O./V.T: 0.91

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Octubre 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tolosa Marcelo Bressi Ricardo - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 430 503 271 278 179 184 59

V. O. 333 460 240 251 148 142 47

Lts. VO 29,60 28,90 27,90 26,40 25,60 23,20 21,30

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.814 - Vacas en Ordeñe: 4.076 Lts. Totales: 108.344,4 Promedios: Vacas totales: 437 - Vacas en ordeño: 370 Promedio lts. leche: 26,30

% Grasa 3,35 0,00 0,00 3,38 0,00 3,18 3,53

% Prot. 3,01 0,00 0,00 3,49 0,00 3,46 3,26

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 5º) Mapero S.A. 6º) Las Taperitas S.A. 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Lhua S.A. 9º) Miretti, Guillermo 10º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 11º) Don Francisco Agropec. SRL 12º) Lhua S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Zurbriggen Ricardo 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Pairetti, Roberto Pablo 17º) Zbrun, Dario 18º) Estab. Armando S.A. 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Mapero S.A.

La Lilia Don Francisco La Magdalena La Lilia La Perla Las Taperitas Las Taperitas Luhuab La Luisa INTA - VMS Don Francisco Luhuab Las Taperitas Las Boleadoras Las Taperitas El Romero San Isidro El Rafaelino Las Taperitas Doble A

t.5 t.3 t.2 t.1 t.3 t.51 t.74 t.2 t.2 t.4 t.1 t.5 t.11 t.1 t.62 t.1 t.1 t.2 t.63 t.4

Kgs. Leche B Grs.

45,76 45,41 42,51 37,61 36,31 36,30 35,77 35,50 34,85 34,12 34,10 33,54 33,37 33,21 32,62 32,54 32,50 31,62 31,54 31,41

Grasa

1871 1544 1415 1436 ------1198 1073 1180 1247 1207 --------1082 1011 -----

Vacas Vacas Ord. Total 21 12 57 197 438 1103 657 85 107 64 285 64 508 96 695 432 157 200 685 268

REF

27 (CLO) (A) (CLO) 22 83 (CLO) (A) (CLO) (A) 223 495 (CLO) 1338 (C) (CLR) (C) (CLR) 772 96 (CLO) 136 (CLO) (A) 78 (D)*2,3(CLO) 415 (CLO) 80 (CLO) 597 (C) (CLR) (C) (CLO) 111 727 (C) (CLR) 502 (C) (CLR) 179 (CLO) 237 (CLO) 817 (C) (CLR) (CLO) 298

PROMEDIOS SOBRE 74 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

294 233 6.663,8 242,3 3,45

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

28,6 1.040 85 15

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar

150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cmSuper Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula*Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514

GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)- *Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo*Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts.

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Mai>>


>>

cero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela.

(Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

PORTAL DEL NORTE

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70*Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63


La terminal de contenedores comenzó a operar en Santa Fe

TUBERCULOSIS

A

rribó a la Terminal Contenedores del Puerto Santa Fe la primera barcaza porta contenedores desde la terminal TecPlata, dando inicio de esta manera a la operatoria del nuevo circuito feeder Puerto Santa Fe – Puerto La Plata entre ambas estaciones fluviales. Al respecto, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat Silvina Frana aseguró que "la reactivación que muestra el Puerto de Santa Fe tiene que ver con una de las propuestas del gobernador Perotti desde el primer día de gestión. Hoy vemos un puerto trabajando a pleno, superando este año las 100.000 toneladas de granos exportadas y afianzado en este crecimiento constante, ahora con la reactivación de la terminal de contenedores que no operaba desde 2016". Por su parte, el administrador de Puerto de Santa Fe, Carlos Arese explicó que "el circuito está diseñado para efectuar un mínimo de dos escalas mensuales entre los dos puertos de Santa Fe y La Plata, y esta operatoria apunta a ser una nueva alternativa de conexión fluvial para las regiones del centro,

E

noreste, noroeste y Montevideo". Arese indicó que desde TecPlata se conecta con el servicio de LogIn a Brasil, que también conecta cargas en Santos, con destino a Asia, mientras que la naviera Evergreen ofrece el servicio de conexión con Asia.

Capacitación de operarios agropecuarios

C

on el objetivo de mejorar las condiciones de empleabilidad e impulsar la formación integral dirigida al sujeto agropecuario santafesino, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social desarrolló el Programa de Capacitación para el Sujeto Agropecuario, durante 2021. Este Programa incluyó 22 cursos de capacitación que contaron con la participación de 625 santafesinas y santafesinos que ya se encuentran trabajando en el sector, o bien que buscan insertarse en estas actividades productivas. Esta línea de formación laboral estuvo centrada en 6 ejes: formación de operadores pecuarios, lácteos, agrícolas, forestales, apícolas y piscícolas. Las actividades presenciales se llevaron adelante en las instalaciones de las Estaciones Experimentales y/o Centros Operativos que se encuentran en distintos puntos del territorio provincial. Los cursos se implementaron en las localidades de Tacuarendí, Esperanza, Casilda, San Genaro, Casas, Recreo,

INNOVACIÓN

Reconquista, Villa Guillermina, San Javier, Santa Rosa De Calchines, Alto Verde (Rosario), Coronda, Monte Vera, Rosario, Centeno, Emilia, Villa Mineti, Cañada Rosquín, Ramona, Chañar Ladeado, Venado Tuerto, Runciman, Colonia Mascias, Garabato, Avellaneda, San Guillermo, Bouquet y Las Toscas.

Programa Carnes Santafesinas 2030

S

e llevó a cabo la presentación del Programa Carnes Santafesinas 2030, en el SUM de la localidad de Villa Minetti. Haciendo referencia a los lineamientos del programa, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina, detalló que "el objetivo central del programa es acompañar a los productores, generar arraigo en cada uno de los territorios, fortalecer y mejorar la eficiencia productiva de los planteos existentes y para ello ponemos a disposición una determinada cantidad de herramientas que permiten a los productores organizarse y gestionar de forma mucho más eficiente sus establecimientos. En este sentido, el asesoramiento agronómico y veterinario es clave para mejorar la eficiencia a nivel empresa y que eso se vea reflejado en una mayor cantidad de producción". El Programa Carnes Santafesinas 2030 es una iniciativa impulsada por el gobierno provincial que tiene como objetivos principales el crecimiento sustentable de la producción de carnes bovinas, ovinas, caprinas, de pollos y cerdos, la transformación de granos y 64 -

l Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Agroalimentos, continúa avanzando en el Plan Regional para el control y erradicación de la tuberculosis bovina, principalmente en los tambos de toda la provincia. La Tuberculosis Bovina (TBC) es una enfermedad zoonótica cuyo huésped primario es el ganado bovino. El sector lácteo es el más afectado ocasionando importantes pérdidas económicas, siendo un gran factor de riesgo para la población humana. En ese marco, el Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe viene trabajando desde 2004, conjuntamente con investigadores del INTA, Facultad de Bioquímica y Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, en la detección de mycobacterium bovis, causante de la tuberculosis bovina, mediante la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en muestras de leche tomadas de tanques de frio.

forrajes en carnes. Sin dejar de mencionar, la generación de empleo y arraigo de jóvenes y familias, la generación de módulos productivos, de agregado de valor e incorporación de tecnologías, el abastecimiento interno y el posicionamiento de nuestras carnes a nivel internacional.

E

n un nuevo aporte al cuidado de la salud pública, el Estado Nacional favorece el desarrollo y funcionamiento de pasteurizadoras de leche envasada producida por productores y productoras familiares en distintas cuencas lecheras de la Argentina. Se trata de equipos que pasteurizan leche diseñados por especialistas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y que cuentan con la participación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el saneamiento de los rodeos y la formalización de los productores y productoras familiares proveedores de leche. A diferencia de los equipos convencionales que pasteurizan la leche cruda en un módulo y después la envasan en otro, el modelo patentado por el INTA y la UBA invierte los pasos –envasa y pasteuriza ya leche envasada–, en una secuencia que evita la recontaminación después de la pasteurización.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.