Revista Nuestro Agro Agosto 2023 N°357

Page 1

“Avanza” un viento de cambio

Al cierre de la presente edición se produjeron las PASO en un domingo 13 de agosto donde se rompieron unas cuantas tradiciones electorales. Ninguna de las más conocidas encuestadoras lo había anticipado como gran ganador. La sorpresa para propios y extraños fue el contundente triunfo de Javier Milei, que juntó unos 7 millones de votos (30%) después de haber sido electo diputado hace dos años. El líder de los “libertarios” se impuso en 16 provincias incluyendo Córdoba, Santa Fe y Mendoza. “La Libertad Avanza” triunfó en Santa Fe dos semanas después de haber ganado Juntos por el Cambio en ese distrito. El mapa argentino se pintó con un nuevo color púrpura de punta a punta.

Desde sus primeros pasos en la política Milei generó polémicas en todos los rincones políticos, económicos y sociales, pero en ese escenario de rechazos a sus ideas y propuestas fue encontrando simpatizantes a lo largo y ancho del país, prometiendo patear el tablero de la denominada “casta política”, capitalizando el hartazgo de la sociedad por la prepotente intervención del Estado que traba las posibilidades de crecimiento personal y empresarial.

Con un escenario de incertidumbre, de alta inflación, impunidad e inseguridad, las ideas de este político emergente (outsider) parecen haber encontrado buena recepción, al menos en estas primarias, que parecen ser el anticipo de un viento de cambio por el que clama la sociedad en su conjunto.

“No vine a guiar corderos, vine a despertar leones”, definió en una frase su pensamiento. La sorpresa quedó instalada al haber superado a las dos fuerzas que gobernaron estos últimos 20 años: la coalición peronista-kirchnerista, y la alianza de radicales y el macrismo (Juntos por el Cambio). Este político ha instalado diversos debates y generado una agenda de temas que los restantes contendientes no supieron contrarrestar con otras propuestas más contundentes. No sólo la pobreza, la falta de trabajo y la impunidad están presente como tema.

Milei, economista de 52 años formado en la Universidad de Belgrano y sin pasado en la política partidaria, en su plataforma promete “dinamitar” la economía actual, “dolarizar”, “cerrar el Banco Central”, “privatizar” las empresas públicas, “reducir el gasto

público” al 50% y regular los planes sociales generando más puestos de trabajo para absorber a los desocupados. También hizo referencia a permitir la compra-venta de armas para los civiles, su oposición a la legalización del aborto y educación libre en un sistema de salud privado, entre otros cambios contundentes que apuntarían a un país totalmente diferente al actual.

Al campo le prometió eliminar las retenciones, mantener un dólar único y plena libertad de comercialización, sin regularización. Además de la sorpresa, Milei genera un escenario de incertidumbre hasta el 22 de octubre y seguramente hasta noviembre, si hay balotaje. ¿Estamos preparados los argentinos para estos abruptos cambios que pueden venir con esta nueva gestión? ¿Están dispuestos todos los sectores productivos a adaptarse a un giro de 180º? Algunos creen que un cambio en la política económica tan contundente puede afectar a pequeñas y medianas empresas en el entramado empresarial agropecuario. Otros ven una oportunidad. ¿Habrá algún tipo de protección y/o regulación para buscar un equilibrio competitivo? ¿Con qué reglas se manejará el sistema financiero y bancario?

El otro interrogante que abre esta performance de “Libertad Avanza” es como se laceró el poder que Juntos por el Cambio creía tener en el interior del país. Su principal candidato, Patricia Bullrich no llegó por sí misma ni siquiera al 20% de los votos, incluso junto con Larreta (suponiendo que todos los votos de JxC se queden allí) no alcanza a igualar al fenómeno Milei.

Quizás la interna absurda que se planteó entre los dos candidatos de Macri, no cayó bien en el interior productivo que está harto de la grieta y ya no quiere hablar de derecha o izquierda, de peronistas, macristas o radicales.

Por lo visto en la última expo de Palermo, el público ruralista prefería a Bullrich sobre los otros, pero queda claro, una vez más, que el sector agropecuario es muy diverso y de la mano de una nueva generación, en el interior productivo se manifestó de manera contundente. Lo cierto es que el peronismo salió derrotado, aunque vale decir, Sergio Massa fue el segundo (individual) más votado del país.

A los impacientes por ver qué tipo de cambio se avecina, hay que decirles, “paciencia”. Pero seguro que habrá un cambio porque las urnas así lo han expresado.

2 -

"Perdurar 80 años es un orgullo"

La cooperativa láctea Manfrey, con su moderna y pujante estructura fabril en la localidad de Freyre, festeja sus 80 años de vida. Su presidente, Ercole Felippa, es un referente inelulible de la lechería argentina y actualmente preside el Centro de la Industria Lechera. En una entrevista exclusiva, nos cuenta de las distintas crisis que debieron atravesar como empresa y merced a la perseverancia de sus fundadores y a los valores cooperativistas, nunca dejaron de avanzar.

El acontecimiento excede el número de los 80 años para convertirse en la caja de resonancia de una historia que incluye valores, sacrificios, personas y crecimiento social y económico para una población que con sus 8.000 habitantes es referente de la lechería regional. En los actos celebratorios quedó reflejado el hecho de perdurar a lo largo de 8 décadas en contextos casi siempre complejos donde el valor de no bajar los brazos adquiere una trascendencia universal. Una historia de solidaridad compartida que ejemplifica el sistema cooperativo como el GEN de hacer posible lo difícil por sobre las dificultades.

Pocas veces se dan aniversarios tan significativos que atraviesan varias generaciones incluyendo transformaciones tecnológicas que han sido incorporadas a una actividad tan básica y esencial como es producir leche y ponerle valor agregado que trasciende a la región y se llega a otras latitudes.

Nuestro Agro, que está cumpliendo sus primeros 30 años, ha visto crecer a Manfrey en tres décadas. Ha estrechado vínculos con productores y dirigentes y una especial relación con quien es hoy el presidente de la cooperativa, Ércole Felippa, quien en el acto aniversario fue reconocido por sus virtudes como líder cooperativista

y dirigente en la provincia de Córdoba. El acto contó con la presencia del intendente de la ciudad de Córdoba y gobernador electo de la provincia, Martín Llaryora; el intendente de Freyre, Germán Baldo; el ministro de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba, Eduardo Accastello; el ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, Sergio Busso; el director nacional de Lechería, Arturo Videla; el secretario de Coordinación Territorial de la provincia de Córdoba, Augusto Pastore; el diputado nacional Ignacio García Aresca; legisladores provinciales, autoridades municipales, policiales y de entidades agropecuarias, cooperativas y mutuales de la localidad y la región.

A lo largo de una charla que se prolongó por dos horas, Felippa atendió al periodista de este medio con la sencillez que lo caracteriza y la garantía de su palabra ajustada a la realidad que transita su empresa y la lechería en general.

Una empresa que se reinventa

“Para quienes hoy estamos conduciendo la cooperativa no deja de ser un momento de gran satisfacción y mucho orgullo poder conmemorar estos primeros 80 años. Son 80 años donde nuestro país estuvo signado de situaciones complejas, en donde prácticamente las normas fueron situaciones de crisis y la excepción fueron las situaciones normales. Pero aun así en medio de un contexto extremadamente complejo, Manfrey no solamente logró sobrevivir a las distintas crisis, sino que además se consolidó y creció en medio de este escenario complejo”, describe Felippa y amplía el concepto: “es bueno analizar por qué en contextos iguales, hay empresas que les va bien y a otras no tanto. Hay un hilo conductor y tiene que ver con aspectos que en la mayoría de los casos, primero son totalmente ajenos al contexto y que tiene ver mucho con aspectos internos y con lo que llamamos actitudes blandas. Eso tiene que ver con la actitud, con la pasión, con

la manera en que se encara la realidad. Manfrey desde sus orígenes, donde nace como una cooperativa de segundo grado, donde se acopiaba la crema que se producía en las distintas cremerías para hacer manteca. Que al poco tiempo de haberse puesto en funcionamiento, se exportaba. Lo que para el momento fue muy bueno, años después terminó siendo la causa de una fenomenal crisis. Porque se tenía un único producto y con un mercado que prácticamente era único, como el mercado de exportación. Y eso obligó a repensarse como cooperativa y ahí es donde se empieza a diversificar productos y mercados.

Nuestro Agro (NA) - ¿ Cómo se salió de esa coyuntura?

Ercole Felippa (EP) - Cuando uno analiza la historia de esta cooperativa, hubo momentos claves en donde se pasaron situaciones extremadamente complejas. Cuentan que si se analizaba en ese momento, la empresa estaba quebrada. Gracias al apoyo de los productores, que estuvieron 4/5 meses sin cobrar la producción, la cosa se pudo sacar adelante. Esto fue en la década del ’60. Mi papá fue presidente en esa época. Donde hubo un gran desbande de cooperativas (de 18 cooperativas, quedaron 9). Fue un momento bisagra en la historia de Manfrey. En ese momento hubo que reinventarse. Manfrey (sigla: Manteca Freyre) nace como una empresa productora de manteca. Era elaborar la producción de cada asociado y comercializarla. En la década del ’60 se cae a nivel global la demanda de la manteca. Técnicamente estaba quebrada; no tenía ninguna chance porque no podía vender, no podía pagar. Con lo poco que vendía le pagaba a cuenta al personal.

Hubo que diversificar. Primero se empieza con la leche fluida en botella y después con una quesería. Después, ya más acá en el tiempo, en la década del ’70 donde la estructura comercial de Manfrey era a través de algunos representantes en distintas provincias. Se vendía a comisiones y por ahí el representante trataba de vender los

6 -
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
El gobernador electo Martín Llaryora distinguió a la cooperativa.
>> p. 8 EN FREYRE
En el corazón del pueblo de Freyre se alza la moderna planta industrial de esta cooperativa láctea, orgullo del departamento San Justo.

productos que más facturaban. Y eso también fue un hito en la historia de la empresa, se empezaron a crear los centros de distribución propios. Primero fue Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, Resistencia, Buenos Aires. Eso permitió tener un canal de distribución propio que nos permitió mejorar enormemente el mix de venta de nuestros productos.

Rumbo a la leche en polvo

“El hecho fundamental, es que quizás la gente que tomó la decisión en su momento no tenían noción del verdadero significado” acota Felippa: “a fines de los ’80 se construye la primera planta de leche en polvo. Manfrey fue una de las empresas del país en pensar la leche en polvo y fue una de las últimas en llevarlo adelante. Cuando aún solo elaboraba manteca había tenido una propuesta de una multinacional norteamericana de construir una planta de leche en polvo. Y en ese momento, por distintas razones que desconocemos, no se llevó a un acuerdo. Haber construido esa planta de leche en polvo, le permitió a la cooperativa retomar el camino de la exportación que lo había discontinuado cuando deja de exportar manteca, se comenzó exportando leche en polvo a Chile.

“Los productores siempre acompañaron”

“Siempre está el productor fiel a la cooperativa, que está compenetrado con el movimiento cooperativo. Freyre en general es una localidad donde yo diría que el 100% de la actividad económica local o el 99%, está en manos de cooperativas. Además de Manfrey, tenemos la otra cooperativa que es consignataria de hacienda, acopiadora y demás. El productor local es un productor muy comprometido con el sistema cooperativo. Tenemos una mutual, la cooperativa de servicios públicos que es la que provee servicio de telefonía, de agua, de gas” y completa: “más allá de las distintas crisis que se vivieron a lo largo de la historia, cada una de aquellas permitió salir fortalecido y sumarlo como un proceso de aprendizaje. Más cerca en el tiempo las distintas crisis financieras que también nos han impactado”, asegura Felippa que hoy afortunada-

mente podemos mostrar una empresa cooperativa sólida, consolidada con un nivel de inversiones importante en los últimos años, con un nivel de endeudamiento muy bajo, para lo que es la media de la industria láctea. Siempre creciendo y reinvirtiendo permanentemente, generando un círculo virtuoso en donde no solamente es bueno para quienes estamos dentro, sino que termina siendo para nuestra comunidad un motor económico y social importante, con más de 500 puestos de trabajo, con una cantidad importante de proveedores.”

Transformaciones que sufrió la lechería a partir de los ’90

Este dirigente cooperativista recuerda que ingresó a la

Medidas que no favorecen

Hoy industrializamos 200 millones de litros por año. Es casi toda leche de nuestros asociados pero hay algo de leche de terceros y nos aportan 100 tambos, incluidos 6 tambos propios. Contamos con 535 empleados (eso incluye centros de distribución y la producción primaria). Facturamos 3.000 millones de pesos mensuales. En exportaciones estamos por debajo de la media histórica, por una decisión propia. Hemos apuntado a desarrollar un mercado de productos frescos que tiene una construcción mayor. Y exportamos el dulce de leche. Pero si lo miramos en términos de facturación no llega al 10%. A partir del mes que viene vamos a exportar leche en polvo, porque lo que no absorbe el mercado hay que sacarlo afuera, con un pésimo negocio. No se cubren los costos. Precisamente por esta razón, con el CIL queremos que nos metan dentro del programa “dólar lechero” o lo que sea. Conceptualmente no apoyamos los dólares diferenciales. Pero si no se exporta con un dólar de 300 y pico de pesos y que a la vez se corrijan el tema de retenciones y demás, vamos a entrar en situación de crisis grave. En términos generales, hay un nivel muy importante de stock, mucho más alto. No es que el precio sea bajo, si hablamos de más de 3.000 dólares la tn es un precio bueno, lo que pasa que estamos exportando con un dólar irreal de 200 y pico de pesos más el 9%

de retención. Y además tampoco hay fluidez de negocios. No hay operaciones. Brasil no está comprando. Cuando uno analiza los números de China con respecto al año anterior, hay una disminución alrededor del 14% menos de compra, pero cuando ves la leche en polvo entera, es como más del 30%.

cooperativa en el año ’91, siendo muy joven, el país producía en ese momento 5.000 millones de litros por año, época en donde había que importar en algunas épocas del año y en la época de la primavera se daban algunos pequeños excedentes que se podían exportar. Ese año, a nivel país, nace lo que se llamó el plan de convertibilidad, donde durante un período de tiempo en el país hubo estabilidad económica, prácticamente se redujo la inflación a la mínima expresión. Y eso también es una clara demostración que cuando hay estabilidad económica, los sectores crecen. “Creo que la lechería es un claro ejemplo, porque nosotros en diez años (del 91 al 99) duplicamos la producción, en realidad se duplicó del ´94 al ´99. Y ahí llegamos a los famosos 10.000 millones de litros a nivel nacional”.

NA - Pero semejante volumen de leche generó un gran problema.

EF - Claro, también hay que decirlo, eso fue un elemento de una gran crisis para nuestra actividad porque ya con ese volumen de producción interna, significaba que argentina ya desaparece como importador de productos lácteos, deja de ser un exportador de excedentes y se convierte en un exportador permanente. En un contexto muy particular a nivel país, porque no nos olvidemos que en el ’99, todavía había plan de convertibilidad ya herido de muerte con un atraso cambiario muy fuerte, pero que a la vez con precios internacionales de la leche en polvo que estaban por debajo de los 1.000 dólares y un dólar valía un peso. Después de la salida de la convertibilidad, el litro de leche al productor llegó a valer el equivalente a 7/8 centavos de dólar.

NA - Si recordamos el 2000/2001 tenemos una lectura donde se observa que el mensaje de productividad y estabilidad tuvo sus dificultades afectando tanto a productores como a industriales.

EF - La coyuntura fue compleja. Pero si hacemos una mirada de largo plazo creo que en ese momento le lechería creció, se hicieron muchísimas inversiones en materia de plantas de leche en polvo porque uno de los problemas que había en ese momento en la industria, era que

8 -
>> p. 6 NUESTRO AGRO
Cientos de invitados se acercaron a celebrar el 80º aniversario en un emotivo acto frente a la planta industrial el pasado 7 de agosto. NUESTRO AGRO
>>
Ércole Felippa, presidente de la cooperativa Manfrey.

la capacidad instalada de secado no era suficiente como para absorber el crecimiento. Estaba limitada y lo que no se exportaba como polvo, había que hacer otro producto. En ese momento lo que se exportaba como queso era muy poco, porque básicamente el grueso de las exportaciones era leche en polvo entera. Y ahí empieza otro proceso de la lechería, donde hubo muchas inversiones tanto a nivel industrial como a nivel primario, entrando al siglo XXI, incluso en los sistemas de pago, donde hasta unos años antes se pagaba por kilo de grasa butirosa. Se bonificaba si había pared con estucado, si había refrescado (existían las piletas donde se ponían los tachos para refrescar la

leche), luego se hacen obligatorios los equipos de frío, se extienden las líneas de electrificación rural. Nosotros para incentivar para que la gente se conecte con la línea y ponga los equipos de frío bonificábamos el 20%.

“La escala no define el éxito”

NA - Muchas veces decimos que la lechería no crece.

EF - Cuando nosotros miramos, yo creo que la lechería fue creciendo (poco), pero creciendo. En todo este proceso hubo una importante desaparición de tambos. Si bien

el crecimiento en términos de producción de país, fue un crecimiento bajo, pero cuando lo analizamos de manera individual, el crecimiento fue alto porque se fue concentrando. Y claramente vemos como a nivel primario, hay una concentración en la producción, mientras que a nivel industrial vemos una atomización.

Hubo una época, allá por finales de los ’90 que parecía que aquella industria que no tuviera determinada escala no era viable. Y la realidad terminó demostrando que no

>> p. 10

- 9
>>

era tan así. Hay que poner mucho foco en la eficiencia, en la competitividad de cada una de las compañías. Si vas a salir a competir al mundo con un producto como la leche en polvo, tenés que ser muy eficiente. Pero la realidad demostró que hay una alta atomización industrial, hay más de 700 industrias registradas. Y hay un número de industrias importantes no registradas (algo como 300 más). Y eso en realidad lo que está diciendo también de que no necesariamente pasa por la escala. La escala es importante, no es el único elemento que hay que tener en cuenta. Cuando uno hace un mono producto, la escala es clave. Cuando uno diversifica, por ahí la escala es secundaria. Es cierto que vivimos en argentina. Y hoy, para hacer un mono producto hay que ser muy eficiente.

NA - ¿Hay que admitir que existen asignaturas pendiente en la lechería nacional?

EF - Sí, el otro tema que me parece es la gran materia pendiente que tenemos, en el sector debemos tener una agenda de competitividad. En esa agenda tenemos un montón de factores que son exógenos que tienen que ver al contexto (tipo de cambio, presión impositiva, financiamiento, acceso a mercados). Pero tenemos cuestiones endógenas, que hacen a la competitividad del sector. Y ahí vemos que existe una enorme brecha. Se observa que a lo mejor entre dos productores vecinos, hay una brecha de productividad enorme. No hay precio que pueda cubrir todo eso (ineficiencia). Y hay también productores que son pequeños, que tienen baja escala que con 50/60/70 ha están produciendo muy bien. Muchas veces no es todo tecnología, básicamente es gestión. El productor en general no se dedica a la gestión. Vimos la falta de datos de registro por ejemplo de mortandad de terneros, el aspecto productivo, el tema en la reposición. Nosotros implementamos un sistema que se llama SIGA (Sistema Integral de Gestión Agropecuaria) que simplemente lo que hacemos es pedirle al productor que registre datos, nosotros los procesamos y en la devolución que le hacemos, le mostramos su realidad, la del promedio, el máximo y el mínimo. Porque él se puede comparar, el que está mejor, el que está peor y el promedio. Vemos claramente cómo esos

productores que están dentro del programa voluntariamente, van marcando la diferencia”.

“Una buena gestión es fundamental”

NA - ¿Qué importancia le adjudica la empresa a la incorporación de tecnología?

EF - Si bien en los procesos productivos hemos incorporado tecnología, y hasta hay líneas que están robotizadas. Pero hay aspectos en la actualización tecnológica que para mí son tan o más importante que una máquina. Que tienen que ver con aspectos que hacen a una buena gestión, un sistema informático que nos permite obtener una cantidad de información que te ayuda a una mejor gestión. Un sistema integrado de logística donde se

pudieron derribar esos preconceptos que tenía la entidad que no se podía planificar. Desde hace varios años venimos trabajando en un sistema que nos permite planificar la demanda y con márgenes de error cada vez más pequeños. Más allá de los fierros que pudimos incorporar en la planta, las tecnologías de gestión son importantes porque son las que permiten obtener una cantidad de información importante. Tener un tablero semaforizado y eso es lo que permite tomar mejores decisiones.

Con el SIGA lo que tratamos es que el productor también tenga gestión, aparte todo es mucho más sencillo. Tenemos una serie de comandos y lo tenemos semaforizados en cada área y se van realizando las correcciones que hay que hacer.

10 -
>> p. 9 NUESTRO AGRO
Ubicada en el 14º puesto del ranking de industrias lácteas, Manfrey procesa cerca de 500.000 litros diarios en la cuenca Este cordobesa.

Preocupa la informalidad

La pregunta ineludible estuvo presente en la conversación con Ércole Felippa: ¿Qué reflexión hace sobre la lechería nacional en el actual contexto?

E. Felippa: “la lechería argentina tiene un enorme potencial. Ahora decir que la lechería nuestra tiene potencial y no hacemos los deberes que tenemos que hacer, ese potencial no lo vamos a aprovechar nunca. Argentina tiene condiciones naturales para producir una leche a menor costo que lo que pueden producir otros competidores nuestros a nivel global. Una actividad con el nivel de informalidad que tiene, es imposible de ordenarla. La informalidad es un factor de distorsión. Por otro lado, está la necesidad de que haya políticas activas para el sector. Más allá de la denominación técnica que se le quiera dar, yo creo que técnicamente no es una economía regional porque leche se produce en muchísimas provincias, aunque tiene las características de una típica economía regional. Es un sector que lamentablemente a nivel gobierno no se le da la importancia que tiene. Ya sea como un sector que puede aportar un número importante de divisas en materia de exportación sino por lo que significa en términos de desarrollo interno. Un generador de empleo genuino, de arraigo en su lugar de origen de muchísimas personas, un sector que es un gran multiplicador de puestos de trabajo.

La gran materia pendiente que tenemos es tener una agenda positiva entre los principales eslabones que componemos la cadena junto con los gobiernos provinciales y nacionales, en adoptar trabajos como los que está haciendo la FUNPEL como órgano técnico, pero hace falta desde la política generar las condiciones para realmente darle al sector las herramientas que necesita para crecer. Y no tenemos que tenerle miedo a los debates que hay que darlos. Podemos tener distintas miradas, pero hay que empezar a construir consenso, confianza. La producción primaria y la industria tienen que tener una agenda común de temas. No podemos tener una industria fuerte con productores fundidos y viceversa. Debe estar el compromiso del estado para trabajar sobre la informalidad y acompañar el acceso a mercados. Si logramos eso la lechería está compitiendo de igual a igual con otras actividades y si logramos eso las condiciones que tiene de ser un proveedor global. Argentina tiene que exportar un 60%, no un 20. Pero cuando exporte que no sea por una gran crisis del sector.

No es habitual que en Argentina una empresa cumpla 80 años. Menos aún una empresa industrial cooperativa. Man-

frey que absorbe los tambos que no siguen, no digo que sea una solución, pero sí es un antídoto para el avance de la agricultura. Tenemos seis tambos propios, nuestra idea es seguir avanzando y ya tenemos una estructura propia, este año tuvimos la satisfacción de poner en marcha un tambo modelo con ordeño robotizado, es un gran paso. Recogemos 45.000 litros por día, el objetivo es producir 100.000 litros en un sistema totalmente estabulado. Eso le va a ir un tiempo porque hay que hacer inversiones muy fuertes.

Diversificar con valor agregado

Nosotros desde hace algunos años pusimos en marcha lo que se llamó Manfrey 2025 y hoy ya es “Manfrey 2030”, donde hemos definido todo un trabajo estratégico. Pusimos énfasis en crecer en aquellos productos de mayores construcciones -yogures, leche fluida, postres, flanes, dulce de leche, entre otros-. Y eso también da mucho más presencia con un sistema de distribución que podemos llegar al consumidor con costo relativamente bajo. Tenemos como política tener un determinado porcentaje en las grandes cadenas. Actualmente procesamos 480.000 litros por día.

NUESTRO AGRO

¿Qué necesita el sector?

Durante una breve conferencia de prensa, previa al acto, en un salón de la planta industrial, fueron anfitriones Ercole Felippa acompañado por Martín Llayora, consagrado recientemente como nuevo gobernador de Córdoba para darle continuidad a la gestión de Juan Schiaretti, quedaron bien marcados un par de conceptos.

Le preguntaron al presidente de la cooperativa: ¿Qué necesita el sector? Y la respuesta fue: “el sector no es ajeno al contexto macroeconómico, lo primero que yo diría es que desearíamos un escenario macroeconómico estable, con reglas de juego claras, estables en el tiempo, que nos den previsibilidad, un sector que tiene mucho por hacer y crecer, que indudablemente el contexto complejo en el que se desarrolla esas condiciones no están dadas. Cuando analizamos cuestiones que tienen que ver con la competitividad hay factores que son exógenos, que tienen que ver con el contexto e intrínsecas a cada una de las organizaciones, es decir que nosotros debemos trabajar sobre las cosas que podemos cambiar, no por las que no podemos cambiar. Yo diría que, en primer lugar se necesita una macroeconomía estable, previsible, un contexto país que dé previsibilidad. El otro tema que para nosotros hay que abordarlo si o si, es la informalidad en el sector, en estas condiciones es imposible generar condiciones de crecimiento y obviamente, trabajar los dos principales eslabones que componen la cadena que es el sector primario y el sector industrial, con una agenda común de temas y no estar peleándonos y echarle la culpa al otro”.

Habrá un ministerio para las cooperativas

Por su parte, el nuevo gobernador electo así se expresó: “para mí es una gran satisfacción estar hoy aquí, venir a Freyre, en este caso como recién electo gobernador, en donde tengo tantos amigos, estoy en la escuela del trabajo, venir y estar acompañando los 80 años de Manfrey que es parte de la historia de nuestra región, es parte de darle valor agregado a nuestra producción primaria, es parte de un camino de lucha, de idas y vueltas, pero siempre recordando a los fundadores, a todos aquellos que en el interior del interior, siempre dando pelea, no viendo a veces las cosas que nos faltan, sino la forma de resolverlas, de ir para adelante. 80 años son muchos y aquí vemos un mapa donde están marcados los lugares hasta donde han llegado los productos de Manfrey, nos hace sentir orgullosos. Y acompañar también a Ércole por quien tengo un aprecio especial, un hombre muy activo, que ha sido presidente de la Unión Industrial de Córdoba, siempre ha estado en distintas instituciones y ha ayudado a la industria cordobesa en cada uno de sus lugares desde la dirigencia gremial porque él ha salido, no sólo de la cooperativa

Manfrey por la que siempre luchó por mejorar las condiciones de trabajo, los pedidos por obras públicas, nos acordamos de las reuniones pidiendo que llegue el gas natural, siempre hemos tirado para el mismo lado siendo como decimos nosotros, del interior del interior, necesitamos siempre de las obras que nos permitan progresar y seguir soñando. Hoy todavía soy intendente de Córdoba y ésta es mi primera salida aún sin haber asumido la gobernación, pero a Freyre donde está Manfrey y muchos amigos no puedo faltar, una ciudad que debe tener unos de los ingresos per cápita más altos del país en relación a sus fuentes de trabajo y cantidad de habitantes, es un orgullo de estar aquí porque pertenezco al departamento San Justo, y les anticipo que Córdoba será la primera provincia en contar con un Ministerio de Cooperativas que son las organizaciones que mayor trabajo generan en todos los rincones del país, esto tiene que ver con mi origen, soy del interior y conozco muy bien la labor que cumplen las cooperativas, tanto en producción como en la prestación de servicios, las cooperativas son la economía de la solidaridad, de la amistad, que enfrenta los grandes desafíos, por esta razón van a tener un Ministerio desde donde se podrán canalizar muchísimas inquietudes”.

12 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO
La comunidad lechera y políticos del sector participaron del acto.

El XXXI Congreso Aapresid activó el polo positivo del sector

Por el Complejo Metropolitano de Rosario pasaron más de 7.800 asistentes que disfrutaron de un evento donde la sustentabilidad, la innovación y las tendencias del agro, fueron protagonistas de la mano de renombrados referentes y especialistas del sector agropecuario.

Con una nutrida convocatoria, entre el 9 y el 11 de agosto pasado, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa concretó la XXXI edición de su tradicional Congreso, este año titulado “C, Elemento de vida”, que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales del sector agrícola y científico. De la mano de empresas y productores como vectores de este proceso, pasaron por las 12 salas de conferencias y el enorme parque exterior y el hall de empresas, unas 7.800 personas de todo el país y el extranjero. En cuanto a los hitos que marcaron el evento, Aapresid y Syngenta dieron a conocer los primeros resultados de un relevamiento que indica que las tierras agrícolas se encuentran a solo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS). En este sentido, presentaron un mapa con información sumamente valiosa sobre el potencial de los suelos argentinos que podría llevar las reservas de COS de un 46%, a un 56% de su máxima capacidad de almacenamiento, lo cual supondría mitigar entre un 50 y un 64% de las emisiones ligadas a la agricultura.

Apuntar las nuevas estrategias

“Este proyecto que lideramos con Syngenta es muy importante, ya que nos permitirá saber dónde estamos parados en niveles de COS y a qué valores podemos aspirar en cada región. Pero, por otro lado, es clave para saber cómo ajustar estrategias para maximizar el secuestro en cada ambiente (nivel de intensificación, diversificación,

nutrición, etc.)”, explicó Marcelo Torres, presidente de la Aapresid.

A su vez agregó, “en ese camino, el aporte de los productores de Aapresid que vienen implementando prácticas tendientes al secuestro es fundamental ya que nos muestran el norte, ese ‘alcanzable’ al que podemos aspirar. Por último, el proyecto ayudará a generar herramientas para dar garantías de nuestro rol en la mitigación del cambio climático y posicionarnos a nivel global”.

La agenda que viene

Así también, se desarrolló el XXV Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD, siglas en inglés) que reunió a los representantes de las asociaciones de productores de oleaginosas de los mayores países productores, representando productos como soja, girasol, canola y colza. Centrado en los desafíos que enfrenta la industria internacional, muchas de las discusiones pusieron foco en las políticas y regulaciones, el acceso al mercado y el futuro de la industria de oleaginosas.

En líneas generales, la agenda del IOPD combina paneles que tratan temas globales de relevancia para el sector oleaginoso, junto con segmentos dedicados a presentar las novedades de cada país miembro participante del diálogo. Las presentaciones de cada país (country presentations) incluyen noticias recientes, avances tecnológicos, y desafíos del sector para cada contexto nacional en particular.

Por otro lado, en el marco del panel: “Cooperación latinoamericana para una agricultura sustentable”, CAAPAS y el IICA, firmaron un acuerdo de cooperación técnica cuya finalidad es diseñar y ejecutar acciones que permita la coordinación, interacción y cooperación para el mejoramiento de la competitividad del sector agroalimentario continental por medio de agricultura sostenible y regenerativa, siembra directa, conservación de suelos y aquellas prácticas que contribuyan a incrementar rendimientos y al mismo tiempo la calidad de vida de los habitantes rurales.

Un encuentro global Participaron de este encuentro: American Soybean Association (ASA), U.S. Canola Association y U.S. Soybean Export Council (USSEC) de Estados Unidos, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en representación de nuestro país, la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) de Paraguay, la Associação dos Produtores de Soja e Milho (Aprosoja) y la Associação dos Produtores de Soja e Milho de Mato Grosso (Aprosoja Mato Grosso) de Brasil. Así también, Australian Oilseeds Federation (AOF) de Australia, Canadian Canola Growers Association (CCGA) y Grain Farmers of Ontario (GFO) de Canadá, Fédération française des producteurs d’oléagineux et de protéagineux (FOP) de Francia, la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) de Uruguay, National Farmers Union (NFU) de Reino Unido y Union zur Förderung von Oel- und Proteinpflanzen (UFOP) de Alemania.

Clima y sociedad: un desafío para pensar juntos

En el último día del Congreso AAPRESID “C: elemento de

>>

14 -
NUESTRO AGRO
EN ROSARIO

vida”, especialistas de distintas partes del mundo contaron sus experiencias y comentaron cómo a través del diálogo entender el sistema agroalimentario global actual.

Manuel Chiappe (Barbechando) como moderador y los especialistas Kai Purnhagen (University of Bayreuth), Simkje Kruiderink (Ministerio de Agricultura de Países Bajos), Andrea Parrilla (Embajada de Brasil) y Ignacio Lartirigoyen (Lartirigoyen y CIA) comentaron cómo reconocer las nuevas oportunidades de desarrollo sustentable en el sistema agroalimentario.

En primer lugar, Kruiderink comentó sobre cómo después de las protestas de agricultores holandeses, se abrieron nuevos canales de diálogo con el sector público, privado y la sociedad en general. A partir de esto, pudieron desarrollar las políticas del futuro pensando en la naturaleza en primer lugar, en la sociedad en segundo y por último en la economía, que debe ser coherente los otros dos niveles. También comentó que aún con diálogos complicados, la forma de trabajar es creando una sola agenda en conjunto con sector público y privado, con una visión a largo plazo, cuidando el suelo y el agua, dentro del contexto de la normativa de la Unión Europea que ayuda a no perder el eje.

Parrilla habló del caso de Brasil que luego de lanzar en 2010 el PLAN ABC (Agricultura de Bajo Carbono) logró mitigar 193 millones de toneladas de C equivalente en los primero 10 años. Este plan se basa en el desarrollo de sistemas que integran la producción forestal, ganadera y agrícola con prácticas sustentables, como siembra directa, riego, tratamiento de residuos animales, plantación de bosques y preservación de espacios naturales.

Además, aclaró que frente a las nuevas exigencias mundiales medioambientales en la producción de alimentos, hay muchas iniciativas y prácticas sostenibles en los países del cono sur. “Esas prácticas tienen que ser reconocidas por los países importadores y ese valor agregado se debe reflejar en el precio” concluyó Parrilla.

¿Amenaza u oportunidad?

Reglamentación “Anti-Deforestación” de UE, por su parte Purnhagen, habló sobre los nuevos cambios en la reglamentación de las políticas de la Unión Europea para ponerle un alto a la deforestación, bajar las emisiones de C e impulsar la reforestación. Esta normativa, que entró en vigencia desde junio de 2023, busca en primer lugar que los bienes que se importen provengan de territorios libres de deforestación, es decir que el cambio en el uso de la

tierra haya ocurrido antes del año 2020.

Para llevarlo a cabo, se debe asegurar la trazabilidad y la geolocalización de toda la información que certifique que se cumplen las exigencias requeridas durante todo el periodo de producción. A su vez, estos establecimientos pueden ser auditados en forma aleatoria y sorpresiva, y en caso de no cumplir las sanciones serían muy importantes.

En este sentido, Chiappe comentó que desde el 2008, la mayoría de las provincias de Argentina cuenta con leyes que reglamentan los recursos forestales, por lo que en ese sentido, tenemos una ventaja competitiva como país. Nuestro desafío está en la trazabilidad, y es en lo que muchas instituciones ya están trabajando.

La mitigación del cambio climático

Los primeros resultados del mapa de brechas de carbono arrojan que los suelos se encuentran a sólo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS) y que el agro en Argentina tiene una gran oportunidad, ya que cuenta con el suelo como aliado estratégico, el reservorio de carbono orgánico más grande del planeta. Estos primeros datos se obtuvieron a partir del acuerdo de trabajo en conjunto entre Aapresid y Syngenta. Los mismos consisten en mapas de las brechas entre los niveles actuales de carbono orgánico que secuestran los suelos agrícolas y los niveles alcanzables y potenciales para cada región.

El COS alcanzable es aquel al que se puede aspirar si se implementan prácticas tendientes al secuestro de carbono, mientras que el COS potencial es invariable y representa el nivel máximo de COS que puede almacenar el suelo y depende de factores como tipo de suelo, textura, profundidad. Ambos mapas se obtuvieron a través de modelos de simulación con proyecciones a 20 y a 50 años.

Entre los resultados más relevantes, los mapas revelan que, para el promedio de las tierras agrícolas del país, los suelos se encuentran a sólo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS).

“La adopción masiva de prácticas como siembra directa continua, rotaciones con gramíneas, cultivos de servicios y manejo balanceado de nutrientes ayudarían a cerrar la brecha entre lo actual y lo alcanzable. Esto representaría un incremento de 15-20% de los niveles de COS actuales, y permitirá mitigar más de la mitad de las emisiones ligadas a la agricultura”, dijo Marcos Bradley, director general de Protección de Cultivos de Syngenta para Latinoamérica Sur.

“Este proyecto que lideramos con Syngenta es muy

importante, ya que nos permitirá saber dónde estamos parados en niveles de COS y a qué valores podemos aspirar en cada región. Pero, por otro lado, es clave para saber cómo ajustar estrategias para maximizar el secuestro en cada ambiente (nivel de intensificación, diversificación, nutrición, etc.)”, explicó Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). “En ese camino, el aporte de los productores de Aapresid que vienen implementando prácticas tendientes al secuestro es fundamental ya que nos muestran el norte, ese ‘alcanzable’ al que podemos aspirar. Por último, el proyecto ayudará a generar herramientas para dar garantías de nuestro rol en la mitigación del cambio climático y posicionarnos a nivel global”, agregó.

- 15
NUESTRO AGRO >>

Récord de público en la Expo Rural más grande del país

En el predio de la Sociedad Rural Argentina, bajo el lema "Vivamos lo nuestro", la 135° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, convocó a más de 1.300.000 personas.

En Buenos Aires, la Expo Rural de Palermo, en su 135° edición, bajo el lema "Vivamos lo nuestro", volvió a mostrar la principal vidriera del campo argentino, en un año electoral trazado por la política y la incertidumbre, con una propuesta completa del campo en pleno centro de Capital Federal.

A lo largo de 11 jornadas, Palermo fue un hervidero de público (coincide con las vacaciones de invierno escolares), y se convirtió en un paseo obligado de la familia citadina, que se encontró a pleno con el campo y todo su potencial, sus profesionales y todas las novedades del mundo de la ganadería, la agricultura, los servicios y la industria.

Los números de Palermo

En el balance de la exposición, se destacan los números:

cerca de 1.400 productores de animales y cabañeros se hicieron presente con su mercadería, al igual que otros 400 expositores comerciales, donde dijeron presente las principales marcas del sector.

Según los organizadores, cerca de 2.000 animales pasaron por la muestra, en la que trabajaron unas 10.000 personas en total, mientras que se pudo exhibir los productos de catorce provincias.

Asimismo, se comercializaron $8.000 millones en 27 remates celebrados en el que primaron los productos de consumo masivo, por sobre los netamente agrícolas, en un sector que continúa golpeada por la prolongada sequía.

Al ser un año eleccionario, todos los precandidatos presidenciales (hasta Sergio Massa incluido), participaron de una presentación el lunes 24 de julio dirigida a los puntos económicos y productivos que atañen al campo. En el "aplausómetro" de esa jornada, ganó Bullrich y Massa estuvo bien respaldado por una gran militancia que lo acompañó con aplausos.

"Compromiso con una nueva Argentina"

En la Expo también se realizó una Jornada donde representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) expusieron la realidad del campo ante referentes económicos de las principales fuerzas políticas.

Este encuentro se realizó bajo el título "Compromiso con una nueva Argentina – Las certidumbres necesarias para invertir". Allí, Santiago del Solar (Comisión de Granos), Víctor Tonelli (Comisión de Carnes) y Raúl Catta (Comisión de Lechería), expusieron el diagnóstico de la SRA en estas tres economías centrales del país. Luego, las respuestas a dichos planteos estuvieron a cargo de los referentes económicos de los espacios políticos, en la presencia de Diana Mondino (Javier Milei), Juan José Bahillo (Sergio Massa), Leonardo Sarquis (Horacio Larreta), Guillermo Bernaudo (Patricia Bullrich) y Sergio Busso (Juan Schiaretti).

Lechería:

"25 años estancada"

El referente de la lechería en SRA, Raúl Catta, comenzó resaltando: "la leche es un producto altamente perecedero y no tenemos más remedio que cosecharlo por lo menos dos veces por día, permanentemente. Eso le da una vulnerabilidad que no tienen otros productos", mostrando cuadros de crecimiento hasta "casi el año 2000, aunque en el año 97 empezó a complicarse la cosa", y afirmando que "Argentina ha cometido errores gravísimos", como poner retenciones a la exportación de leche en polvo que llegó al 60%.

"Veinticinco años estancada significa, justamente, que la política que se desarrolla no es la adecuada. Precios máximos, cierre de exportaciones, no hablemos de lo que significan las variaciones en los precios de los insumos principales, que son la comida de los animales", enumeró.

Los cuatro temas esenciales para los lácteos son: 1- Contar con un horizonte claro para la inversión y el desarrollo de los negocios de exportación. 2- Potenciar la inserción internacional por medio de una agenda exterior que permita el desarrollo de nuevos mercados y posicionamiento constante. 3- Aliviar la carga tributaria, laboral y administrativa. 4- Mayor grado de transparencia y funcionamiento

>>

16 -
NUESTRO AGRO
ENFEDERALCAPITAL

de los mercados.

El pequeño gran rincón Holando

Sólo encontramos en el enorme predio de Palermo un rincón con cuatro animales de la raza Holando. Nuevamente este año, y como sucede desde 2019, cuando una vaca de Horacio Barberis (La Lilia) ganara el Gran Campeonato por última vez, no hubo competencia oficial en esta emblemática pista.

De lo que es la lechería argentina, sólo queda un recuerdo nostálgico en la vidriera más importante que tiene el sector. Este pequeño "rincón" convocó a niños en edad escolar para que pudieran ver cómo se ordeña una vaca. Un robot De Laval que no estuvo en funcionamiento, y algunos terneritos que tomaron leche desde una guachera automática. Eso fue todo.

El encargado de este rincón fue el experimentado criador Holando, Leonardo García, representante de la empresa Produgen, que todos los días ordeñó tres veces a las cuatro vacas presentes en Palermo.

"Este espacio fue una idea de Flavio Mastellone, que tuvo la inquietud de que el Holando estuviese en Palermo y que había que visibilizarlo un poco más, dado que no estaría en la pista compitiendo; en realidad todos vivimos de la vaca lechera y del Holando y por eso creo que nos involucramos, yo trabajo en una empresa de genética y también están De Laval y Nutrimix, que apoyaron con sus productos para que hoy estemos acá", contó Leo García.

"Aquí hacemos una pequeña charla para el público y les contamos a los chicos de dónde vienen las vacas, de dónde sale la leche, qué proceso tiene antes de ser consumida, les contamos un poco la historia de la raza y la verdad que estos días han sido muy lindos porque la gente se interesa e interactúa con lo que estamos haciendo; es poner un granito de arena para que el Holando no quede totalmente ausente de la Rural de Palermo y para que no se pierdan de saber lo que es la lechería para nuestro país, que para nosotros es muy importante que se esté aportando algo al conocimiento de la gente", apuntó Leonardo.

El enojo de Mastellone

Por su parte, el industrial director de La Serenísima, Flavio Mastellone, fue el principal impulsor de esta iniciativa de traer overas a la Rural, aunque más no fuera de manera casi

testimonial. Pero en el tono de sus declaraciones se evidenció una cierta indignación con la ausencia de la competencia nuevamente y el ostracismo de la actividad en Palermo.

"En este marco, no podíamos permitir que el Holando otra vez se quede sin venir. Me pidió Nicolás Pino que hiciéramos algo y se me ocurrió esto, pero sinceramente a uno le duele no poder ver todas las vacas lecheras compitiendo como era antes", le dijo a Nuestro Agro, el heredero industrial, hoy también dirigente del Centro de la Industria Lechera (CIL).

Respecto a su visión en el negocio, dijo Mastellone que "la lechería tiene una oportunidad, tenemos que dejar de hablar de diagnósticos, dejar de hablar del pasado y dejar de pensar mucho en el futuro, porque sabemos a dónde tenemos que ir, sólo necesitamos medidas claras".

Sugirió que "si vamos a tener un dólar diferencial para el maíz, el sorgo y la soja, la lechería también para la exportación tiene que tener lo mismo, porque en los próximos meses la oferta estacional va a crecer y se recibe más leche, es necesario acompañar a la cadena".

Además, "tenemos que trabajar más en la región (países limítrofes) para poder exportar y un tema fundamental, no puede ser que la leche en polvo tenga el doble de retenciones que el resto, por favor, el año 2022 el Estado le pagó más de 30 millones de dólares al sector industrial por reintegros en todas las categorías. La leche en polvo no lo percibió, todo el resto sí", se quejó Mastellone.

NUESTRO AGRO
>>
Carlos Callieri, Leonardo García y Flavio Mastellone en la Rural.

Fuerte impronta política en el discurso de Pino

En el acto inaugural de la 135° exposición, el presidente de la entidad, Nicolás Pino, criticó las políticas llevadas adelante hacia el sector, reprochó las últimas medidas y alertó por el contexto económico.

En un discurso que se prolongó por casi 50 minutos, el presidente de la Rural, con tribunas coloreadas de celeste y blanco y repletas de socios, delegados y productores, no solo se refirió a los problemas del sector, trazando una radiografía del impacto de la sequía y otras problemas como la propiedad privada, sino que puso el foco en mostrar que las políticas implementadas para el sector no funcionaron.

"Este año celebramos un hecho fundamental: hemos logrado 40 años de ejercicio ininterrumpido de la democracia. 40 años de institucionalidad. 40 años que supimos conseguir pero que nos hacen responsables del futuro.

En estos años hemos podido dejar atrás la violencia armada de carácter político, hemos logrado votar, y renovar a nuestros gobernantes.

Pero nos falta, es verdad, ejercer plenamente y consolidar la democracia; es decir, dejar de lado el vaivén entre extremos, y reducir la costumbre de romper siempre con lo anterior, en vez de lograr políticas de Estado basadas en el acuerdo. La política prefiere muchas veces ocuparse de las rencillas entre los políticos, en vez de ocuparse de los argentinos", enfatizó Pino.

"Nos quedan deudas pendientes. Hay entre nosotros intentos de desarmar las instituciones y la división de poderes, violando la Constitución Nacional y tolerando prácticas populistas. El ejercicio de la política está plagado de fallas, como la corrupción, el clientelismo, el nepotismo y la manipulación de los votantes. Como dijo el doctor Favaloro: “Parece increíble, pero acá hay veces

en que los honestos tenemos que dar más explicaciones que los corruptos.”

La política descuida mientras tanto a la educación, que ha caído como nunca en calidad y en alcance.

Como consecuencia de todo lo anterior, la pobreza llega al 42% de la población, y los gobiernos prefieren emitir moneda y multiplicar planes sociales, a sanear la economía y procurar oportunidades de trabajo genuino y crecimiento real", continuó diciendo el dirigente.

"Estamos acostumbrados a lidiar con el clima, respetando la naturaleza. Ese mismo respeto lo exigimos de los que ejercen los cargos políticos. La política debe dejar de ser un medio de vida y volver a ser un acto de servicio.

Hacemos un llamado de atención, especialmente, a las personas que ambicionan ocupar cargos públicos en las próximas elecciones. El campo no va a ser un espectador pasivo. El campo va a ser protagonista de la realidad

nacional, de una nueva Argentina.

Los últimos gobiernos han marchitado la dignidad de las personas. Han ahogado la meritocracia y las expectativas, las ganas de progresar, la iniciativa privada; han atrofiado el futuro, expulsando a los argentinos a otros horizontes.

Pero nosotros sabemos que tenemos un enorme potencial en las manos. No perdamos la confianza en nosotros mismos. No perdamos la ilusión de ir hacia adelante.

Estamos eligiendo, ya, a servidores públicos a quienes confiaremos el rumbo del país. ¿Cuándo será el día en que un gobierno saliente no deje al siguiente un campo minado de problemas por estallar? ¿Cuándo será el día en que el gobierno que asuma no se cruce de brazos quejándose de la famosa “pesada herencia recibida”?

A los nuevos elegidos, y a toda la clase política, les vamos a exigir la construcción de un país donde haya un futuro para cada argentino", finalizó Nicolás Pino.

18 -
NUESTRO AGRO

INTA Rafaela obtuvo el CiTA de oro

El desarrollo de la primera cepa vacunal contra la Leucosis bovina recibió el Premio CiTA de oro y también ganó en la categoría Producción Animal. Además, el desarrollo de una herramienta de estimación de calidad de siembra y cobertura en alfalfa con drones fue distinguido en la categoría AgTech Ganadera. Hubo mención especial para Chango, el tractor multipropósito para las familias agropecuarias y para BioTerm, una herramienta para convertir el tiempo calendario a tiempo térmico.

En el marco de la 135° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se realiza en predio de La Rural, se anunciaron los ganadores del Premio CiTA a la Innovación en Tecnología Agropecuaria, con el objetivo de reconocer diferentes trabajos de investigación agroalimentaria que ponen foco en el desarrollo de nuevas tecnologías vinculadas con el agro en todo el país. Participaron Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Manuel Fernandez Arocena, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, y Nacira Muñoz, vicepresidenta del INTA, entre numerosas autoridades nacionales, provinciales e institucionales.

El proyecto propuesto por el Instituto de Virología y el INTA Rafaela –Santa Fe– y la Universidad de Liege sobre la primera cepa vacunal contra la Leucosis bovina, se llevó el CITA de oro. Además, el evento Virus de la Leucosis Bovina modificado genéticamente resultó ganador en la categoría Producción animal. Se trata de un hito histórico que busca generar inmunidad y protección contra esta enfermedad endémica que afecta principalmente al ganado lechero.

Por su parte, Silvia Olivo investigadora del INTA Manfredi –Córdoba– fue distinguida en la categoría Agtech Ganadera

con el proyecto sobre estimación de conteo y calidad de plantas de Alfalfa con drone, este se basa en la utilización de drones para estimar la producción de las pasturas a tiempo real y con mayor número de mediciones para conocer cuál es la disponibilidad de pasto que se tiene en un lote. Además, el IPAF Región Pampeana, el Instituto de Ingeniería Rural del INTA junto a Juan Pablo D’amico investigador del INTA Ascasubi –Buenos Aires–recibieron una mención en la categoría Equipos y accesorios de siembra por Chango, el tractor multipropósito para las familias agropecuarias. El galardón fue recibido por la vicepresidenta del INTA, Nacira Muñoz.

El INTA Marcos Juárez, Córdoba, recibió una mención en la categoría Agtech Agrícola por Bio∑TERM®, una herramienta para convertir el tiempo calendario a tiempo térmico en un

amplio rango de latitudes del país y para distintos cultivos. El programa que presentó Nicolás Bertram –investigador del INTA Marcos Suárez, Córdoba– tiene como objetivo facilitar la conversión de unidades de tiempo calendario a tiempo térmico en un amplio rango de latitudes dentro del país. El premio organizado por el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CITA), el proyecto está integrado por la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), La Rural Predio Ferial, Revista Chacra y la Sociedad Rural Argentina (SRA), está destinado a empresarios con visión de futuro que apuestan a la investigación y el desarrollo, a los equipos técnicos que ponen su inteligencia en el descubrimiento y la aplicación y a los responsables de las instituciones públicas y privadas que definen las condiciones de posibilidad del desarrollo tecnológico.

NUESTRO AGRO

Se inauguró el SUM tecnológico de la SRR

El pasado cuatro de agosto se desarrolló en la Sociedad Rural de Rafaela el acto de inauguración del Salón de Usos Múltiples equipado con tecnología adecuada para el desarrollo de reuniones virtuales, conferencias y encuentros con condiciones que mejoran la comunicación.

A un lado del Salón Centenario, tiene unos 140 metros cuadrados, con capacidad para cien personas y cuenta con una pantalla de tres metros, parlantes con sonido envolvente y conectividad para múltiples dispositivos.

Sobre infraestructura existente se desarrolló un espacio adaptado a las necesidades de la tecnología disponible con materiales que posibilitan la insonorización externa.

En un acto formal en el que estuvieron presentes el Ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el intendente, Luis Castellano; y autoridades de la entidad, instituciones hermanas y de la ciudad, además de representantes de la sociedad civil, fue Norma Bessone quien se dirigió a quienes acompañaron a la SRR en este evento de importancia.

"Hoy, la sociedad percibe un cambio de época. Crujen los cimientos de su sistema político, social y económico. Los valores morales que ordenaban la convivencia se debilitan gradualmente y pierden su poder rector de conductas. Debemos ser conscientes de la etapa que atravesamos y no hacer de nuestras interpretaciones personales una opción válida para todos", sostuvo la Presidente de la entidad ruralista.

"Necesitamos fortalecer las instituciones, involucrarnos más en las problemáticas de nuestra sociedad para que se encauce la vida en comunidad y se posibilite el desarrollo de las generaciones venideras. En su evolución, la naturaleza nunca aniquila lo anterior, solo suma lo nuevo…".

"Generaremos los cambios necesarios solamente si comprendemos la importancia de dar continuidad a los buenos proyectos sin importar ideologías, a la necesidad de estar juntos, de complementarnos manteniendo nuestra identidad, con objetivos claros hacia ese horizonte que tanto necesitamos para nuestro futuro…".

Concurso de Vacas a Campo

Concluyó que "este SUM es el resultado del esfuerzo de muchos… Es la materialización de un ansiado deseo, una muestra objetiva y clara de que "se pueden compartir desafíos comunes entre quienes a veces pensamos diferente" cuando la meta es clara para beneficio de muchos…".

Con la conferencia "Humanos en la era de la inteligencia artificial" se inauguró el sistema del SUM. La charla estuvo a cargo de Fredi Vivas, autor del libro "Cómo piensan las máquinas", aportando conceptos muy claros sobre este tema que desde hace poco más de un año se impone como alternativa en todas las áreas científicas, tecnológicas y del conocimiento. Vivas es Ingeniero en Sistemas de Información y egresado del Profesorado Universitario en Disciplinas Industriales, co-fundador y CEO de RockingData, startup argentina que identifica formas valiosas e innovadoras de usar los datos.

El futuro de las organizaciones están orientadas a "conversar, de forma personalizada porque nadie quiere que una empresa de la que sos cliente no te conozca, para tomar decisiones con datos, esto va a ser cada vez más importante". "El punto no es que compitamos, sino que trabajemos juntos con la inteligencia artificial", consignó, mientras advierte que lo que se puede lograr es una inteligencia humana aumentada.

Siendo la primera actividad en iniciarse camino a la 116° edición de la ExpoRural de Rafaela y la Región, esta semana se está haciendo el recorrido de los tambos que participan del sexto Concurso de Vacas a Campo.

Son 13 los establecimientos inscriptos en esta competencia que develará sus resultados en la tradicional cena del sábado durante la muestra y que está siendo jurada por el especialista en la raza y productor cabañero Gabriel Miretti.

Acompañado por Ariel Blatter, como integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Rafaela, por Mario Orlandi en la asistencia por la Asociación de Criadores Holando Argentino, durante dos jornadas recorren las localidades de Clucellas, Rafaela, Presidente Roca y Lehmann, relevando de manera presencial a los ejemplares que tienen también un registro fílmico que servirá para definir cada una de las categorías.

"El objetivo es elegir entre cuatro y cinco animales por tambo, seleccionando a los mejores ejemplares de primer parto, segundo, tercero, cuarto y más de cinco partos. Ahora elegimos a las más destacadas y después a través de la filamción y los apuntes de lo que fui observando es que se elige a la campeona, a la segunda y tercera de cada categoría".

20 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

La Fiesta Nacional del Holando se anuncia en San Francisco

Mediante una conferencia de prensa, el pasado 2 de agosto se realizó en el Salón Rosado de la Sociedad Rural de San Francisco, la presentación de la 91ª edición de la tradicional muestra ganadera "San Francisco Expone", reunión que fue presidida por el presidente de la entidad, Javier Cassineri, a quien lo acompañaban el intendente de la ciudad Damián Bernarte y el coordinador de la muestra Javier Bertoli. Entre las novedades destacadas del programa que se desarrollará del 29 de septiembre al 1º de octubre, se mencionó el retorno de la Fiesta Nacional del Holando luego de 38 años con el auspicio de ACHA y que tendrá la concurrencia de las más importantes cabañas de la región. También se anticipó como cierre de la semana la actuación de la banda Sabroso de gran popularidad en Córdoba y en todo el país. Esta 91º exposición Agropecuaria, Industrial y Comercial permitirá celebrar la 28ª Feria Italo Argentina hacia el Mercosur y 24ª Feria de la Región Centro.

"Venimos de una gran exposición, la del 2022 que fue catalogada como una de las mejores de la historia de la entidad y este año somos pretenciosos: queremos igualarla y por qué no mejorarla e ir por más", expresó Cassineri. Y agregó que "valoramos que la Fiesta Nacional del Holando vuelva a nuestra entidad, la última vez que se realizó fue en 1985, durante la presidencia de mi padre, vaya casualidad, es un honor personal, pero sobre todo para nuestra comisión directiva es un orgullo poder recibir a este evento tan importante, es un compromiso y una gran responsabilidad, por eso conseguimos contar con un jurado internacional que viene desde Canadá, catalogado como uno de los mejores del mundo".

A su turno, el intendente Bernarte manifestó que: "Este es uno de los eventos, tal vez uno de los más importantes que tiene nuestra ciudad, en un contexto general que aparece desfavorable, pero que en este sector del país, en el corazón productivo de la Argentina, vemos una realidad

Ganadería

En relación con la actividad ganadera este año se mantiene el mismo esquema de la programación de exposiciones anteriores, cuyo dato primordial es que los remates se efectuarán el día sábado 30 de Septiembre. Estarán presentes las razas Holando Argentino, Jersey, Montbeliarde y razas carne.

Cierre del ingreso de reproductores: Para pista será día jueves 28 hasta 12 hs. Jurado de Admisión: Jueves 28 hasta 15 hs; Jurado de Clasificación: viernes 29 a las 15 hs con machos y hembras no paridas. Jurado canadiense Brian Carscadden.

Sábado 30 8:30 hs: vacas en lactancias hasta terminar y consagración de los campeones.

Demás especies y razas: sábado 30 a partir de las 9:30 hs.-

Firmas consignatarias que intervienen: Grimaldi Remates

Ferias S.A., Cooperativa Agropecuaria Mixta de Irigoyen Ltda. (CAMIL), Cooperativa Agrícola Ganadera y de Consumo de Freyre Ltda. y Coop. Agrícola y de Consumo de Porteña. Ltda. Las ventas de vaquillonas y toros se harán el sábado 30 desde las 15 hs.

diferente. Una institución que genera sinergia con un grupo cada vez más grande de expositores que vienen a mostrar el potencial de una región", describió la máxima autoridad de la ciudad.

Por su parte, el coordinador, Javier Bertoli recordó que el año pasado "quedamos muy felices por el resultado, pero daba la sensación que podía ser a raíz de la pos pandemia ya que la gente tenía ganas de salir".Y agregó: "Quedó demostrado que no era sólo eso porque este año la exposición vuelve a crecer, de los 130 expositores de la última edición es posible que este año quizás haya

30 más". Anticipó que por este motivo de contar con una mayor cantidad de expositores, se busca la forma de anexar lugares nuevos dentro del predio.

Muchas atracciones

La tradicional muestra agropecuaria, industrial y ganadera de esta Sociedad Rural anuncia un extenso programa de actividades con áreas de atracción para las familias mostrando un variado mosaico de novedades. El coordinador Bertoli, comentó que en esta edición se habilitará el Salón Piamonte para una variada gama de comercios que tendrán una atractiva vidriera para ver y con la posibilidad de adquirir artículos de consumo para el hogar. Lo mismo ocurrirá en el resto de los amplios pabellones que existen en el amplio predio de 12 ha. Para el viernes 29 a las 11 hs. se tiene previsto el acto inaugural de la feria con la presencia de autoridades locales y de la provincia de Córdoba, se hará la apertura al público y por la tarde el jurado canadiense Brian Carscadden, realizará la clasificación. Como ocurre siempre, se ofrecerá el desfile de las bandas de la ciudad, un clásico de la expo.

El sábado 30 serán los remates en el sector ganadero; habrá un espectáculo con mascotas en la pista central y un show circense para los chicos a cargo de La Parlota Circo. A todo ello se le sumarán el Paseo de los Artesanos, una granja didáctica, el desfile de modas, la cena agasajo a los expositores, un parque de diversiones y más actividades y un Paseo Gastronómico a cargo de la firma Betos Lomos. También se anunció que habrá charlas y conferencias con disertantes a confirmar. En cuanto al valor de las entradas aún no está definido comentó Bertoli, pero nuestra intención es fijarle un valor accesible al bolsillo de la gente, especialmente las familias.

22 -
NUESTRO
NUESTRO AGRO
AGRO
La 91º edición se presentó en un acto presidido por el titular de la Rural de San Francisco, Dr. Javier Cassineri.

Llega la 25º Fiesta Nacional de la Cosechadora en San Vicente

El pasado 12 de julio el Club Atlético Brown realizó el lanzamiento de la 25° edición de la Fiesta Nacional de la Cosechadora (FINACO) 2023 en la ciudad de San Vicente. La reunión estuvo presidida por el presidente de la entidad, Germán Rébora, acompañado por el Ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, Daniel Costamagna, por el senador Alcides Calvo y autoridades locales y de la zona. También estuvieron presentes auspiciantes y medios de prensa de la región.

Nuestro Agro dialogó con Germán Rébora para conocer aspectos de la organización de esta tradicional muestra que año tras año convoca a un numeroso público. Reconoció Rébora: “cuando empezamos con la organización el escenario no era el mejor - un contexto de sequía extrema - pero le pusimos mucho esfuerzo como lo hacemos todos los años”. Asimismo resaltó el apoyo de las empresas, sponsors, expositores, y de todos quienes año tras año se comprometen con la Fiesta de la Cosechadora. El directivo tuvo una mención especial para quienes lo secundan: “ Aquí hay un gran equipo de trabajo, se ha logrado continuar con la calidad que año tras año le ponen brillo a este acontecimiento, habiéndose incorporado la tradicional jura de la raza Holando con apoyo de ACHA, que acerca a un sector de la lechería que caracteriza a esta cuenca”.Y agregó que tuvieron que debatir mucho con el equipo organizador sobre la fijación del precio a los stands y a las entradas, “pero siempre tratamos de que los costos sean accesibles “

El referente de la entidad resaltó que la presencia del

Ministro de la Producción de la provincia, Daniel Costamagna y del senador Alcides Calvo es fundamental para nosotros, ya que si bien es importante su presencia, la colaboración económica también es necesaria para hacer frente a la inversión que implica una Fiesta Nacional de estas características”.

La muestra contará con exposiciones estáticas y dinámicas de maquinarias, la Jura Nacional de Holando Argentino, la elección de la Embajadora, shows en vivo de Destino San Javier, el sábado 16 y Jorge Rojas, el domingo 17, entre otras actividades.

Al bono FINACO, se le fijó un valor de $7.000 para dos personas durante los tres días de la muestra y ofrece la oportunidad de participar en un sorteo especial con premios por un total de $ 5.000.000.

- 23
NUESTRO AGRO
Dirigentes, empresarios y políticos acompañaron al club Brown en su lanzamiento.

Ganadería regenerativa: un caso exitoso, con múltiples beneficios

La unidad demostrativa de cría bovina “Nueva Palmira”, perteneciente al INTA Rafaela, aplicó el manejo regenerativo del pastizal natural, logrando incrementar el secuestro de carbono, la productividad y rentabilidad. ¿Cómo se dio el proceso?

Regenerar” es una palabra que proviene del latín y significa dar nueva vida a algo que se degeneró para restablecerlo o mejorarlo. Así lo define la Real Academia Española (RAE). Este concepto fue aplicado para diseñar el pastoreo en la unidad productiva “Nueva Palmira” del INTA Rafaela, con muy buenos resultados. Este trabajo es fruto de un convenio de colaboración e investigación con Perennia Nodo Ovis 21 Santa Fe, un adelanto de la Jornada Regional de Manejo de Pastizales Naturales, organizado por el INTA, que se realizará el 24 de agosto en San Cristóbal.

De acuerdo con Virginia Mazzuca, extensionista del San Cristóbal, “el pastoreo planificado con manejo hístico apunta a mejorar todo el ambiente del sistema ganadero pastoril”. Según detalló, “se busca reestablecer la fertilidad natural de los suelos, al tiempo que mejora la biodiversidad con la aparición de nuevas especies. Además, aumenta la tasa de infiltración de agua en el suelo y el porcentaje de cobertura en el suelo.

A estos indicadores se suma un aumento en el secuestro de carbono, una mejora en la productividad tanto a escala animal como de producción de forrajes y la rentabilidad del sistema. Para Mazzuca, “Si todos los indicadores mejoran, medidos por un protocolo de verificación de resultados ambientales (EOV, por sus siglas en inglés) confirman que se está regenerando el suelo”.

Para la especialista, la clave del éxito está en respetar los tiempos de recuperación de los pastizales y en planificar el pastoreo, de acuerdo con la disponibilidad de materia seca, la época del año y los requerimientos del rodeo.

Además subrayó la importancia de considerar las características propias de cada potrero para la toma de decisiones: “No todos los potreros son iguales: por ejemplo, los potreros de bosque nativo conservan mucho más la calidad del forraje y la humedad que el pastizal abierto. Entonces, a esos lotes se les puede asignar categorías de vaquillonas con un requerimiento de mejor calidad de forraje que las vacas adultas”.

La Nueva Palmira cuenta con un rodeo de 385 vacas en servicio:11 toros, 70 vaquillonas de reposición y 320 terneros. Su superficie es de 596 hectáreas, el 15 % está cubierto con especies leñosas del bosque nativo, 10 hectáreas fueron sembradas con especies megatérmicas y el área restante corresponde a praderas de “gramillar”.

Regenerar para mejorar

Perennia es un nodo regional miembro de la Red Ovis21 en la Argentina y de la red Savory a nivel inter-

nacional que promueve la ganadería regenerativa para cuidar el ambiente , mejorar la calidad de vida rural y aumentar la rentabilidad agropecuaria. En menos de dos años el proyecto ya sumó 70 mil hectáreas en 90 establecimientos de Santa Fe que están en proceso de aprendizaje e implementación de la agricultura regenerativa. Uno de ellos es la unidad demostrativa de cría bovina “Nueva Palmira”.

Para Martin Favre, educador en Manejo Holístico y Responsable de Nodo Perennia de Ovis 21 en Santa Fe, “la ganadería regenerativa es una oportunidad fantástica de desarrollar el ambiente y la sociedad argentina, brindando alimentos diferenciados y servicios ambientales para su población y el mundo”.

Y, en esta línea, subrayó: “La Argentina tiene una enorme oportunidad con 150 millones de hectáreas de tierras de pastoreo de manejar en forma correcta esos ambientes brindando al planeta servicios ambientales vitales y necesarios en este momento de la humanidad”.

De acuerdo con el especialista, “el manejo holístico ayuda a los productores que desean hacer ganadería regenerativa a lograr resultados económicos, sociales y ambientales, con un protocolo de medición mundialmente validado para certificar productos regenerativos y parámetros de regeneración del ambiente”.

Y agregó: “Tenemos que comenzar a manejar el pastoreo en forma correcta para revitalizar los pastizales naturales, de manera de que se transformen en una verdadera oportunidad de desarrollo social, ambiental y económico para la Argentina”.

Con planificación, todo es posible

El manejo regenerativo del pastizal consiste en una planificación del pastoreo. Para esto, se divide al rodeo en categorías: terneras de recría, vaquillonas de reposición, rodeo joven, rodeo general y toros. A cada una se le asignan diferentes potreros conformando “células de pastoreo” y se planifican las rotaciones en dos momentos del año. Previamente, es importante medir la materia seca y biomasa disponible a campo para definir la carga. La estrategia del pastoreo planificado implica dos momentos. Por un lado, está el plan abierto para la temporada de crecimiento cuando se define un tiempo de recuperación del pastizal, de acuerdo a las especies de interés que, en el caso de Nueva Palmira, es de 50 días para el período noviembre-febrero y de 100 días de febrero a abril. Durante la primavera los animales no regresarán al mismo potrero antes de los 50 días y este tiempo se irá alargando a medida que avanza el verano. “Así, se logra una expresión equilibrada de cantidad y calidad de forraje, aumentando la biodiversidad de las especies, sobre todo la proporción de leguminosas, para cubrir el bache forrajero invernal y obtener una buena receptividad, una vez finalizado este plan”, explicó Mazzuca. Por otro lado, está el plan cerrado para la temporada de no crecimiento -de mayo a octubre- que consiste en dos pastoreos en cada lote con un tiempo de descanso aproximado de 90 días entre cada uno. Los objetivos son administrar el forraje disponible, evaluar la oferta de forraje y realizar un balance de raciones en función de la demanda planeada. Además, se realiza una evaluación de la condición corporal del rodeo.

24 -
NUESTRO AGRO

Santa Fe avanza en las marcas y señales ganaderas

El Gobierno provincial anunció medidas que marcarán un antes y un después en la producción de alimentos en suelo santafesino, que consisten en un nuevo sistema de marcas y señales que eficientiza la tramitación de y permitirá optimizar datos de existencia y sanidad animal en la provincia.

Además, anunciaron un nuevo instrumento normativo diseñado en un trabajo conjunto con la Fundación Vida Silvestre Argentina y la organización WWF que le permitirá a la provincia garantizar la producción de carnes y cueros libres de deforestación, constituyéndose así Santa Fe en la primera provincia en contar con un instrumento público de este tipo.

Al respecto, Costamagna se refirió a la actualización del sistema de marcas y señales: "hoy estamos presentando una modernización en el registro para la obtención y renovación de marcas ganaderas. Estamos entrando en un proceso de digitalización que va a permitir la correcta identificación de nuestros rodeos y que, además, nos permite adelantarnos a las exigencias de la Unión Europea para las exportaciones de carnes".

"Por otra parte, avanzar en la trazabilidad y la certificación de la cadena de valor cárnica permite estar a la vanguardia de los requerimientos de los mercados internacionales y acompañar a la producción con este tipo de iniciativas", finalizó.

Marcas y señales

En el marco de estas políticas de trazabilidad, Santa Fe presentó los avances de su sistema de digitalización de marcas y señales ganaderas. Esta innovación, desarrollada en conjunto con el Ministerio de Economía y la Administración Provincial de Impuestos (API), redujo el tiempo de demora del trámite de inscripción, pasando de un promedio de seis meses a un máximo de una semana. Los productores ganaderos pueden realizar este trámite utilizando la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y la Clave Fiscal.

Carnes libres de forestación

En los últimos dos años, Santa Fe trabajó con la Fun-

dación Vida Silvestre y WWF para diseñar herramientas de trazabilidad animal y ambiental en la provincia. En este recorrido, se obtuvo información de calidad a través de la Ley de Bosques y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que potenciaron los ministerios de Ambiente y Cambio Climático, de Producción, Ciencia y Tecnología, y la Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional. Esta acción continuó a través de la participación de la provincia en el proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor de la carne santafesina: carnes santafesinas al mundo”, el cual cuenta con la asistencia técnica del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea.

El Parlamento Europeo sancionó una ley que limita la importación de productos que procedan de zonas recientemente deforestadas. En este marco, Santa Fe se constituye en una provincia pionera en garantizar productos cárnicos libres de deforestación, mejorando la competitividad internacional de los productos alimenticios de origen santafesino.

- 25
NUESTRO AGRO

El dólar maíz llegó para generar dolores de cabeza en la cadena

Los distintos eslabones sintieron rápidamente el impacto de una medida que incrementó los costos y elevó los precios. De todas maneras, la carne sigue corriendo de atrás a la inflación.

En los últimos días se conoció un aumento del precio de la hacienda que indefectiblemente se trasladó al mostrador y/o góndolas. A fines de julio se vieron valores “fuera de lo normal” en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, que quedaron ratificados en el comienzo de agosto en las distintas ferias y subastas del país. Desde ya que el valor necesitaba una fuerte recomposición, teniendo en cuenta que el atraso era evidente e importante. Ahora bien, ¿qué motivó finalmente el incremento?

Para entender la dinámica del mercado y el proceso, expertos de la cadena cárnica dieron su punto de vista y coincidieron en tres puntos: la recomposición era necesaria, el dólar maíz aceleró las cosas y cabe esperar un salto más en las próximas semanas.

“El retraso del precio de la carne y del ganado iba generando una especie de olla a presión porque se iban acumulando retrasos y la recuperación era inevitable. Yo no esperaba que ocurriera a fines de julio o principio de agosto, lo esperaba más adelante porque todavía estamos atravesando el invierno, y de alguna manera esperaba el resultado de las PASO que podía llegar a dar señales más claras y expectativas a los productores, pensando en que nuevos vientos puede mejorar la mirada hacia el agro

(retenciones, exportaciones, tipo de cambio)”, reconoció el analista Víctor Tonelli.

Y agregó: ¿cuál ha sido la gota que rebalsó el vaso? la disposición del dólar maíz, que encareció el costo del alimento central del engorde en los feedlots y en otras carnes”. En efecto, consideró que ha sido una “imposición desafortunada” su implementación porque no tuvo en cuenta, una vez más, los efectos negativos que trae para todos los sistemas productivos.

De todas maneras, el especialista indicó que el ganado ya ha superado en algunas categorías el 20% de incremento y esto significa, en términos de recuperación de valores, que aún hay un 20% por detrás de la inflación. “Cabe esperar un salto de precios todavía que probablemente lo veamos en las próximas semanas”.

“La recomposición no recupera el atraso”

Otro de los expertos consultados ha sido Daniel Urcia, reconocido empresario y dirigente (IPCVA – FIFRA) que también reconoció un “marcado atraso de precios” hasta la semana pasada. “El seguimiento de precios medidos con la información del mes de junio te marca un interanual de inflación del 115% y una recomposición de precios de la carne al consumidor del 73%”, recordó.

Y explicó: “cuando la semana pasada se comunicó el dólar maíz, que representa un mayor costo para todas las producciones agropecuarias, ya no le cabía un alfiler al aparato productivo y esto repercutió en un aumento de precios de la hacienda el viernes pasado en Cañuelas, que se ha ido ratificando esta semana”.

No obstante, también aclaró que esa recomposición de precios “no recupera ese atraso y esa mayor oferta que informamos desde hace tiempo va a dilatar la recomposición definitiva de precios”. Igualmente, reconoció que la carne “sigue siendo muy competitiva en precios” respecto al comparativo con los otros alimentos.

“Un castigo para los consumidores”

La decisión del Ministerio de Economía de generar un dólar maíz de $340 pesos, disparó (a fines de julio y principios de agosto) los precios del ganado de consumo liviano en los Mercados con un aumento entre el 25 y el 30%.

Los precios máximos corrientes pasaron de $500 hasta $700 el kilo vivo. Desde CICCRA señalaron que ello representa en la media res (sin gastos ni impuestos) un aumento por Kg gancho de $240 que se traducen en un aumento de la carne de entre $500 y $600.

En este escenario, el presidente de la entidad Miguel Schiariti, advirtió: “esta variación de precios no puede ser absorbida por la cadena, (que desde febrero a la fecha absorbió los aumentos de combustible, salarios, energía, etc.)”.

¿Por qué el precio del ganado en pie no aumentó durante 6 meses? “Se explica por los efectos de la sequía que obligó a los productores ganaderos a alimentar con cereal al ganado dado que no lo podía mantener en el campo por falta de pasto”.

Y agregó: “el ganado alimentado con cereal llega a los kilogramos de faena en la mitad de tiempo que con una recría a campo. Este hecho provocó una sobreoferta para faena de más del 13%, motivo por el cual, con los consumidores perdiendo poder adquisitivo de manera cotidiana, no permitía el aumento de la carne en el mostrador”.

Finalmente, sobre el dólar maíz, la entidad indicó: “es una medida para intentar disminuir el déficit de reservas en el Banco Central, se convirtió en un castigo para los consumidores de cinco productos básicos de la canasta familiar, es decir carne vacuna, aviar, porcina, leche y huevos.

Feedloteros y porcinos, con la guardia alta

Los sectores porcino y feedlotero dejaron en claro la disconformidad con una medida que, sin ninguna duda, elevó los costos en cada producción.

“Las medidas que toma el Gobierno con el nuevo dólar, que incluyen el maíz, provocan un aumento sustancial de costos de todos los que producen proteína animal sin ninguna posibilidad de ser trasladados a precios”, indicó el analista de mercados y experto en porcinos, Juan Luis Uccelli. Y fustigó: “es una nueva equivocación de los errores cometidos, que terminan pagando las producciones de proteína animal”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Fernando Storni, expresó: “el impacto es más directo que en las ediciones que incluyeron la soja porque se da un cambio cercano alrededor del 25% en la cotización

del

26 -
maíz, y esto afecta sin duda a la actividad del engorde a corral, poniendo en jaque a la producción que ya viene con un golpe fuerte”. NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

La oferta de hacienda y un "ajuste" que comenzará a sentirse

El comportamiento de la faena mostrará "cierta aticipicidad" y los valores de reposición tenderán a afirmarse cada vez más. Análisis minucioso de ROSGAN.

Estacionalmente, el segundo semestre suele ser un período de mayor oferta ganadera. La faena bovina, si bien es muy estable a lo largo del año muestra una ligera estacionalidad, marcada principalmente por salida de la invernada recriada y engordada luego de la zafra.

Si se observa el componente estacional de la faena bovina en Argentina, se nota cómo a partir del mes de julio y hasta fin de año el nivel de faena tiende a situarse por arriba del promedio mensual.

Sin embargo, desde ROSGAN reconocieron que este año es muy probable que el comportamiento de la faena muestre cierta atipicidad. Tras un primer semestre de fuerte salida de hacienda producto de la seca y un llenado ciertamente anticipado de los corrales de engorde, los niveles de faena se han mantenido muy elevados. En los primeros meses por salida directa de hacienda con destino a faena, especialmente en el caso de las vacas, y posteriormente por la oferta de animales terminados que comenzaron a aportar los feedlots.

Los datos preliminares de faena que se observan a partir de los traslados de hacienda a frigorífico, muestran un mes de julio con 1.287.946 animales trasladados

con destino faena. Ajustado por días hábiles, esto marca una faena diaria en torno a los 61.330 cabezas, un 6,3% menos que lo faenado en junio.

"La incógnita precisamente se genera en torno a la faena de los próximos meses durante los cuales los feedlots deberían aportar su mayor volumen de hacienda, pero como venimos mencionando, este año toda su operatoria se ha estado adelantando", explicaron los expertos.

Vaciamiento de corrales, también anticipado

De acuerdo a los datos informados por SENASA, el stock de animales reportados por los feedlots al 1 de agosto fue de 1,91 millones de vacunos, unos 115.000 animales menos que los informados un mes atrás. Al mismo tiempo, luego de cinco meses con ingresos netos de animales, el índice de reposición resulta inferior a 1 (IRF 0.82), lo que señala un inicio del período de vaciamiento, también anticipado.

Si bien este vaciamiento de los corrales puede llegar a provocar una mayor oferta de hacienda en el muy corto plazo, impulsada además por el doble efecto del encarecimiento del alimento y la reciente mejora del precio del gordo, lo cierto es que el nivel de existencias que hoy registran los corrales es prácticamente el mismo o incluso inferior al del año pasado.

Por tanto, ya sin oferta adicional proveniente de los corrales como se ha visto en los meses previos, y con una intención ya muy firme de retención por parte del criador, los analistas admitieron que "indefectiblemente se ingre-

sa en una fase de retracción de la oferta ganadera".

"Los valores tenderán a afirmarse"

Los valores de reposición tanto de la invernada como de la cría tenderán a afirmarse cada vez más. Por el lado de los criadores, en la medida que los campos lo soporten intentarán retener la mayor cantidad de hacienda, especialmente terneros y vientres útiles, mientras que el invernador pujará por lograr reponer de manera inmediata cada animal que salga del campo a fin de no quedar descapitalizado ante un eventual movimiento cambiario.

"En adelante, este combo de incertidumbre electoral y especialmente cambiaria, abre un período en el cual la hacienda nuevamente se posicionará como refugio de valor para los productores, conduciendo así a una caída temporal de la oferta. Dependiendo de cuán pronunciada sea esta caída, podríamos esperar antes de fin de año nuevas subas en el precio de la hacienda", concluyeron desde ROSGAN.

- 27

Ascenso en el precio del abasto y la invernada

Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega

Ingeniero Agrónomo

Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

El precio promedio de la hacienda para abasto en julio de 2023 observó una suba de 14,92% comparada con junio de 2023. En julio de 2023 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $387,61/kg. vivo.

La invernada aumentó su precio y en julio de 2023 y sumó 20,84% al precio del mes anterior. El promedio para esta categoría quedó 435,82%.

En julio 2023 las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron un aumento de 2,33% en su precio promedio, en relación al sexto mes del mismo año. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para julio 2023 quedó en $550.000$/cabeza.

En el centro santafesino

En julio de 2023 y con una suba de 14,92% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $387,61 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada para el mismo mes subió 20,84 % con respecto al pasado junio del mismo año. Con ello, el precio promedio para julio 23 quedó en $435,82/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una variación hacia la suba de 2,33%, comparado con junio de 2023. Así, el precio por vaquillona para julio 2023 quedó en $550.000/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparado con junio 2023, en julio de este año sólo dos categorías, bajaron su precio/kg. vivo, y el resto aumentó. La mayor baja fue de 4,49% y correspondió a las vaquillonas livianas de consumo, le siguieron los novillos

de consumo de menos de 400 Kg. con 1,47% kg. Dentro de los aumentos, el mayor correspondió a las vacas de conserva con 57,14%, le siguieron los toros con 22,18%, las vacas de manufactura y conserva con 18,66%, las vacas de consumo con 14,11%, las vacas pesadas de consumo con 13,19%. Finalmente los novillos de exportación mestizo y cruza con 5,70%, y los novillos de exportación holando pesados con 3,36%. Los novillos consumo de más de 400kg. no cotizaron el mes anterior. La categoría mamones no cotiza (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “el abasto se manejó como el mes anterior hasta la última semana. Después pegó el detonante de la suba de precios, y el 27 de julio el novillo saltó a $ 650, la vaca de conserva a $ 370, la manufactura a $ 450 y la gorda arriba de los $ 500; mientras que

el consumo entre $ 650/700. El mercado continuó firme hasta alrededor del día 25, cuando se produjo un salto que estimamos que llegó para quedarse. Un frigorífico que exporta está pagando $ 1.100 la carne lo que da $ 630/640 para el novillo, y un consumero está pagando prácticamente igual, muy parejo. No obstante, la exportación lo va a superar porque hay una faltante muy importante de novillos”.

Otro conocedor de los remates ferias de nuestra zona opinó para Nuestro Agro “julio arrancó con cierta calma y después de mediados de mes comenzó a recalentarse la plaza, especialmente por la retracción de oferta en todas las categorías; en vacas, en novillos de exportación, en terneros de invernada, y se agregó que el dólar se comenzó a escapar y la gente comenzó a refugiarse una vez más

28 -
>>

>>

en vacas para proteger el valor de su dinero. Después del día 22 todas las categorías dieron un salto muy importante, la vaca buena pegó un salto de hasta 100 pesos, la manufactura se fue a $ 350/360, la conserva entre $ 280/300. Es decir, hubo un salto en todas categorías dado por una retracción en la oferta y un interés en la demanda”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda todos fueron aumentos de precios con respecto al pasado junio. El mayor aumento fue para el novillo holando argentino pesado con 34,32%, le siguió el novillo holando argentino liviano con 19;13%, le siguió el novillo el novillo holando mediano con 14,52%, los novillos mestizos y cruza con 13,91%, las vaquillonas mestiza y cruza con 9,55%, y los terneros mestizos y cruza con 7,84%, La vaquillona holando pesada, la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron, y el novillo cruza índica no cotizó en el mes anterior (Gráfico 2 y Cuadro 2).

Un conocedor de estos remates ferias hizo el siguiente comentario para Nuestro Agro: “en lo que respecta a

invernada, acompañó el aumento y entonces un ternero liviano pasó de $ 650 hasta $ 800, y se dio acompañando el contexto del aumento del gordo, por eso aumenta la invernada, también porque hay que entender que la oferta va a ser menor porque hay un millón y medio menos de terneros por problemas de preñez, de mortandad y por la sequía, y ese panorama va a persistir”.

Otro entrevistado por Nuestro Agro, expresó su pensamiento con respecto a este tipo de hacienda: “en cuanto al ternero, digamos que el clima está siendo más previsible, se está saliendo del invierno con mejores expectativas, está tendiendo a volver a valores normales, llegando a los $ 650/700. Es decir, tuvimos un aumento que osciló en los $100 con respecto a junio. El ternero Holando llegó a $ 400/420. En cuanto a los novillos de exportación también subieron entre 7 y 8%. Al comienzo de agosto todo seguía muy firme. Estimamos que la retracción de la oferta, y la escasez de pasto, sumado a la movida del dólar están originando este panorama”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante julio de 2023 por la vaquillona adelantada mostró

variación hacia la suba con respecto a lo pagado en junio de este mismo año. Por lo tanto, en el séptimo mes de 2023 las vaquillonas de reposición de tambo aumentaron 2,33% con respecto al precio pagado junio del mismo año. Por ello el precio final promedio quedó en $550.000 /cabeza.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en lo que respecta a la hacienda para tambo está muy trabajoso colocar la vaquillona, se repitieron los valores del mes pasado, una vaquillona buena se paga $ 650/700, pero es el precio de la leche el que no acompaña el momento, porque con una leche de $ 100/110 no le cubre los costos al tambero. Es complicado el panorama de aquí en adelante si no se produce un fuerte aumento de la materia prima en tranquera, yo estimo que hoy se debería pagar entre $ 150/170 el lt. si se hacen bien los números”.

Otra apreciación de un experto en los remates feria decía: “en cuanto a la hacienda para tambo no hubo mayores variantes, los tambos de nuestra zona (Sunchales) padecieron mucho la sequía y han gastado mucha plata en alimentación y creo que hoy no tienen resto para comprar vaquillonas”.

- 29

El complejo entramado de la economía, según CREA

En la medida que avanza el año quedan expuestas las fragilidades, ya preexistentes, del esquema macroeconómico argentino. Uno de los síntomas es la escasez de dólares, que se ha transformado en un problema de primer orden para la economía. Las reservas brutas del Banco Central alcanzaron los USD 25.280 millones, el monto más bajo desde 2015.

Hoy en día, las reservas que usa el BCRA para intervenir en el mercado de cambios, y que usó para pagar los vencimientos de deuda de junio, no son propias si no que provienen del swap con China y, se especula, de los encajes de los depósitos privados en dólares. Según estimaciones del mercado, ya se han utilizado USD 3.054 millones de las reservas en la moneda china (63% del total habilitado). En este contexto apremiante, el Gobierno ha lanzado un paquete de medidas para tratar de destrabar los desembolsos pendientes del FMI y administrar las dificultades del mercado cambiario, al costo de crecientes distorsiones, sin recurrir a una devaluación del tipo de cambio oficial.

En primer lugar, se anunció el retorno de un viejo conocido, el Programa de Incremento Exportador (PIE, "dólar agro 4") que permite acceder a un tipo de cambio de ARS 340 por dólar a las exportaciones de las llamadas economías regionales y a las de maíz, sorgo, cebada y girasol. Sin embargo, el aumento del 25% en la cotización del dólar queda por atrás de las ediciones del PIE anteriores, que actualizaban 42%, 38% y 40% respectivamente.

En efecto, el "dólar agro 4", representa un 11% menos que el "dólar soja 1" traído al presente actualizándolo por la inflación (378 ARS/USD). Por otra parte, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca instauró cuotas de exportación para la campaña 22/23 en productos que previamente no enfrentaban restricciones: sorgo (950 mil t), cebada forrajera (2,6 millones t), cebada cervecera (950 mil t), malta (550 mil t) y girasol (semilla 145 mil t, aceite 1,1

millones t, harina 1,15 millones t). En el caso del maíz, ya previamente sujeto a cupos, se habilitaron 6 millones de t adicionales para exportar (26 millones t). De esta manera, las próximas semanas dictaminarán cuanto del beneficio del programa llega efectivamente a los productores dada la estructura del mercado y que la intervención en la comercialización impide el libre juego de la oferta y la demanda. Además, al tratarse nuevamente de una medida parcial, los eslabones de la cadena (cerdos, pollos, tambos, feedlots, entre otros) que usan al maíz como insumo se ven perjudicados por un aumento de costos que no necesariamente tendrá correlato en el precio de sus productos. Con la medida, el objetivo del Ministerio de Economía es incentivar liquidaciones por USD 2.000 millones, que generarían cierto alivio momentáneo para las reservas.

El Gobierno intervino no solo del lado de las exportaciones, sino también en las importaciones que fueron las segundas mayores en los últimos 10 años si bien es difícil medir cuanto incide en ello el incentivo a sobrefacturar para hacerse de dólares oficiales frente a lo elevado de la brecha cambiaria. Así, otra de las medidas del paquete fue la aplicación del impuesto país del 7,5% a los bienes importados, exceptuando los medicamentos, combustibles, bienes de la canasta básica y suntuarios (pagan 30%). Lógicamente, el gravamen aumenta los costos del sector agropecuario y de los exportadores en general, que ven aumentar el precio de los insumos importados que requieren para producir. En el caso del agro, el principal impacto será en fitosanitarios y fertilizantes, que reforzaran su tendencia a encarecerse respecto a la referencia internacional en el marco de las crecientes restricciones y controles burocráticos. También se gravó el 25% sobre los servicios, de los cuales se exceptúa la salud, la educación, los fletes (pagan 7,5%) y los recitales (pagan 30%).

Por último, también se apunta a limitar la venta de

dólares al público. El llamado dólar ahorro pasará a pagar 10% más de impuesto a las ganancias (IIGG), equiparando su precio con el "dólar tarjeta" (ambos pasarán a pagar 30% Impuesto País y 45% de IIGG). Se estima que unas 900 mil personas utilizan esta vía para hacerse de USD 150 en promedio, aproximadamente USD 135 millones en total por mes. La intención es aminorar el saldo vendedor del Banco Central, que durante el año vendió USD 4.380 millones y USD 1.313 millones en el último mes. De esta manera el dólar ahorro pasó a valer ARS 475 por dólar y le pone un piso del 75% a la brecha cambiaria.

En definitiva, al dar un dólar más alto al dólar ahorro y a una porción relevante de las exportaciones y las importaciones, las autoridades buscan generar un efecto similar a una devaluación, menos extendido, pero mucho más costoso en términos de las distorsiones e incentivos negativos que genera. De todas formas, el Gobierno ingresa en la época más compleja para el mercado cambiario dada la disminución de liquidaciones por estacionalidad del complejo cerealero-oleaginoso, acompañada de la dolarización de carteras, típica en períodos electorales.

Así, más allá de las medidas puntuales, que difícilmente tengan la capacidad de equilibrar por si solas la situación, la clave es si su adopción permitirá destrabar desembolsos del FMI. Al momento de escribir este reporte, el Gobierno avanza contrarreloj, ya que el eventual acuerdo requiere de dos semanas como mínimo para la aprobación por parte del board y a fin de julio se deben realizar pagos por USD 2.600 millones que, a todas luces, deberán enfrentarse sin fondos frescos del organismo.

En ese sentido, el 23 de julio el Gobierno y el Fondo comunicaron que alcanzaron las bases para el Staff Level Agreement, acuerdo que habilitaría el desembolso pendiente de junio (USD 4.200 millones) pese al incumpli>>

30 -

miento de la meta fiscal, de reservas y de emisión monetaria. Sin embargo, todavía no se ha alcanzado el acuerdo definitivo y los condicionantes que impondrá son también desconocidos. Según los trascendidos periodísticos entre las condiciones figuraría la contención del déficit primario el resto del año, para alcanzar la meta del 1,9% del PBI.

Últimos datos macroeconómicos

Con la incertidumbre en torno a la negociación con el FMI, los crecientes niveles de restricciones y la proximidad de los comicios, los últimos datos disponibles vienen mostrando un deterioro en las distintas variables macroeconómicas que se alejan de las metas establecidas por el organismo.

Justamente, el mayor déficit (-1,1% del PBI hasta jun23) fue financiado a través de emisión, que alcanzo en junio y julio a ARS 1.1 billones. A su vez, también se utilizaron otras vías de financiamiento indirecto, no computadas para la meta del FMI, a través de la integración de encajes (ARS 1,1 billones en junio) y la recompra de títulos del BCRA (ARS 0,3 billones). La nueva edición del PIE también aportará en ese sentido y, si el gobierno alcanza el objetivo de liquidaciones, resultaría una emisión de ARS 137 mil millones y, contando las ediciones anteriores, en el año acumula ARS 819 mil millones. Si a la mayor emisión, se le agrega el impacto del encarecimiento de las importaciones y del "dólar ahorro" las perspectivas para los próximos meses son de aceleración inflacionaria. Si bien la variación de los precios retrocedió del 8,4% en mayo al 6% en junio, la dinámica se dio por una situación estacional relacionada con ciertos productos claves para la canasta de bienes representativos, como la carne (0,9%), las frutas (-3%) y las verduras (-5,9%), y no esperamos que la baja se sostenga en el tiempo. La inflación núcleo, que no se ve influida por estas oscilaciones, alcanzó en junio el 6,5%, mientras que la inflación mayorista llegó al 7,5%. Es decir, pese a la desaceleración, el nivel de precios continúa creciendo a un ritmo alto (50,7% acumulado hasta junio) e impacta en los salarios que suelen actualizarse por detrás de ella (-2,4% hasta mayo). Según la última estimación de la Universidad Di Tella la pobreza ascendió

en el segundo semestre del año al 43,4% de la población, cuando en dic-22 resultó del 41,2%. En los años recientes, el comportamiento de los salarios y otras variables sociales han tenido relación con el desempeño de los oficialismos en las búsquedas de reelección. Por eso, en conjunto con la actividad económica, resultan variables claves a considerar por parte del gobierno si desea mejorar sus posibilidades de cara a los próximos comicios. De esta manera, revertir la situación de retroceso en la actividad económica (-5,5% i/a) luce complejo teniendo en cuenta la caída de la agroindustria (-43,8% i/a), la reducción del gasto público (-8,1% i/a acumulado hasta junio) y las altas tasas de interés, ahora positivas en términos reales (+2% mensual). A esta situación la rodea la incertidumbre acerca del resultado electoral y el impacto que pueda tener sobre la economía, máxime teniendo en cuenta la particularidad de que el candidato a presidente oficialista es al mismo tiempo ministro de economía y que una próxima administración de signo opositor probablemente buscará tener un tipo de cambio más competitivo en 2024.

En síntesis, las recurrentes versiones periodísticas han ido generando expectativa en el mercado sobre un posible acuerdo, que sigue sin materializarse mientras que aumenta la presión sobre las reservas. Cuando y en que montos llegaran los desembolsos del FMI sigue siendo la pregunta

más relevante a corto plazo. Sin embargo, más allá del desenlace final que tengan las negociaciones, la economía que entregue la actual administración, con altos niveles de inflación y emisión y sin reservas en el Banco Central, será sin dudas el gran desafío para el próximo gobierno.

Nota: autores Santiago Giraud y Francisco Anzoategui.

- 31
>>

La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja

En el Seminario Acsoja 2023 se plantearán ejes técnicos, económicos y políticos con propuestas sustentables y concretas para recuperar los 65 millones de toneladas de este cultivo estratégico para el país.

La Bolsa de Comercio de Rosario será la sede del Seminario Acsoja 2023 que se realizará el próximo 21 de septiembre en el salón Auditorio de la entidad, ubicado en Paraguay 755.

Considerando que la superficie y la producción de soja viene cayendo hace 6 años, y tras la cosecha reciente, en la cual la sequía histórica hizo retroceder al cultivo a números de los ’90, viene generando faltantes de materia prima en todo el complejo sojero, con pérdidas significativas de exportaciones, el Seminario Acsoja 2023 apuntará a "cambiar el rumbo de la soja en Argentina", promoviendo su crecimiento y desarrollo a través de tecnologías, certificaciones internacionales y cambios en las políticas que no permiten retomar el rumbo de crecimiento.

En este sentido se abordarán temas económicos, industriales y comerciales relacionados con el cultivo de la soja. Concretamente, se propondrá cómo cambiar el sentido y la tendencia que viene teniendo la soja en los últimos años por distintos factores, pensando en cómo lograr los 65 millones de toneladas.

Entre estos factores, además de la cuestión climática, está el de "las políticas que se aplican, que no dejan crecer a la agricultura argentina y principalmente al cultivo de la soja", argumentó el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Rodolfo Rossi.

"Lo que vamos a plantear en este Seminario es un nuevo momento de la soja, poniendo el foco en las tecnologías indispensables para retomar ese camino de crecimiento: semillas, rotaciones, fertilizantes y el desarrollo de las

nuevas tecnologías digitales", agregó.

Además, se tratarán las certificaciones relacionadas a las normas ambientales que se exigen a las exportaciones.

Otro Panel estará dedicado a la Producción, en el cual se debatirán las medidas necesarias en política económica para el crecimiento de la rentabilidad del cultivo que facilite en definitiva el aumento de la producción agroindustrial. El mismo estará formado por los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias. "Este será un espacio para analizar la situación actual de los productores y su proyección apuntando a una producción con mayor rentabilidad y mayor cantidad y calidad de los productos".

Y dado que se trata de un año electoral, habrá un Panel Político en el que se espera la participación de los principales candidatos a nivel nacional para dar a conocer

sus propuestas para el sector que ayuden a un cambio de tendencia de la producción.

Acsoja remarcó que, más allá del contexto argentino, la demanda internacional sigue en aumento, tanto en el caso de las materias primas como de los productos con valor agregado. En este orden, habrá especialistas en el mercado internacional de granos que describirán las tendencias para los próximos meses.

Finalmente, se llevará a cabo un Panel de Insumos, en el que representantes de empresas del sector compartirán las novedades y tecnologías disponibles. Y otro de la Industria de la soja, formado por los CEOs de las principales compañías procesadoras. "Más del 90% de la soja que se procesa en la Argentina se vende con valor agregado", recordó Rossi.

32 -
NUESTRO AGRO

Economías regionales: ¿cuánto aportan en concepto de retenciones?

Tras la promesa oficial de una reducción a cero, por primera vez un estudio le puso números finos al aporte del sector en materia de Derechos de Exportación.

Durante su paso por la Rural de Palermo, fuerzas políticas del oficialismo y la oposición realizaron propuestas de reducir a cero las retenciones a las economías regionales. Si bien es un tema que de tanto en tanto vuelve a la agenda pública, a la fecha no existía una estimación precisa de cuánto aporta el sector en materia de Derechos de Exportación. Esta semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) le puso números finos al asunto: en base a

datos de exportaciones de 2022, se estima un aporte de US$ 470 millones, un monto equivalente al 0,074 % del PBI. Según el trabajo de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la entidad, casi 7 de cada 10 dólares generados por las economías regionales en exportaciones están afectadas por el impuesto. Ello es así porque durante 2022 los diversos complejos exportadores dentro del grupo analizado concretaron despachos por US$ 10.067 millones, con un 65% de dicho valor exportado afectado por alguna alícuota de Derechos de Exportación.

“Se estima una detracción de retenciones por un monto de US$ 470 millones en base a los datos de exportación de 2022, que equivale a un aporte en recaudación de 0,074 % en relación al Producto Interno Bruto”, señaló el informe, que destacó que la reducción a cero del impuesto “es un

POR COMPLEJOS EXPORTADORES CONSIDERANDO PRODUCTOS AFECTADOS

Un semáforo con muchas luces rojas

CONINAGRO difundió una nueva edición de su “semáforo” de las economías regionales, que confirma el momento de crisis que engloba a la gran mayoría de las cadenas productivas.

Los números no mienten e indican que, de 19 producciones relevadas, hay solo dos en “verde”; es decir, en crecimiento; mientras que hay ocho en “amarillo”, lo que significa con señales de advertencia; y nueve en “rojo”, que representa crisis o signos de estas ingresando en una.

Las más complicadas son el algodón, los granos, la leche y los vinos y mostos, que la entidad los declara en situación de crisis. Mientras que, con aspectos que generan mucha preocupación, la entidad ubica a los

cítricos dulces, la actividad forestal, la mandioca, peras y manzanas y el tabaco.

“Es uno de los meses con mayores rojos en la serie. Los factores climáticos se observan en los volúmenes de producción y la superficie o stock estimada de siete actividades, especialmente en la agricultura”, especificaron desde la entidad.

Los autores del trabajo son Silvina Campos Carlés y Enzo Santilli, quienes resaltaron que “los precios en pesos al productor están teniendo una alta volatilidad”.

“Suben mucho y bajan mucho de un mes a otro, y los costos están estabilizándose luego de que el año pasado crecieran exponencialmente. Los mercados muestran una gran disparidad en las exportaciones y el consumo interno,

paso fundamental que se debe realizar para no quitar competitividad exportadora a dichas economías”.

En el Cuadro, la BCR detalló cuál es el aporte estimado de cada uno de los sectores de las economías regionales en materia de retenciones actualmente:

Por otro lado, para brindar una mirada respecto al posicionamiento que están logrando en el mercado mundial, en el Gráfico se observa la variación de la cuota de mercado mundial de las principales Economías Regionales de Argentina entre 2010 y 2019.

“Más allá de la competitividad que tiene el sector agroindustrial en nuestro país, casi todos los productos regionales han perdido participación en el mercado mundial desde el año 2010 a la actualidad. Esto quiere decir que, Argentina se queda atrás en competitividad y pierde importancia en las exportaciones de estos productos. Es decir, esto refuerza la idea de la necesidad de políticas que apoyen la producción y agregado de valor para no quedar poco a poco relegados en un mercado internacional muy competitivo que no es estático y necesita de permanentes acciones tendientes a no perder posiciones en el mercado mundial”, concluyó el informe.

siendo un caso particular para cada producción, con una tendencia al menor consumo interno y mejoras puntuales en las exportaciones”, plantearon.

34 -
CUADRO. ECONOMÍAS REGIONALES. DERECHOS DE EXPORTACIÓN
Sector Algodonero Bovino-lácteo Cereales Cereales Forestoindustrial Frutícola Frutícola Hortícola Hortícola Nutrición animal Oleaginosas Oleaginosas Sucroalcoholero Tabacalero Vitivinícola TOTAL Complejo Algodonero Bovino-lácte Arrocero Cebada Forestal Cítricos excl. Limón Limón Papa Resto Hortícola Aimentos balanceados Girasol Manisero Sucroalcoholero Tabacalero Vitivinícola Exportaciones 2022 productos afectados (en USD) 177.050.145 1.403.882.057 212.630.594 404.163.555 298.198.882 7.314.668 283.734.872 304.996.420 5.510.152 222.076.037 1.764.836.447 10.979.631 161.108.534 311.809.183 942.946.494 6.511.237.669 Rango alícuotas 5 5%-9% 5%-6% 5%-9% 3%-5% 3% 3%-31% 5% 5% 5%-31% 5%-7% 5% 5% 5%-12% 5% Valor de DEX s/expo 2022 (en USD) 8.852.507 96.307.408 10.634.530 35.636.666 12.001.285 219.440 31.807.874 13.724.839 247.957 29.557.752 113.995.584 30.017.988 7.249.884 37.393.481 42.432.592 470.076.786,06 Fuente: BCR

A pesar de los golpes, las empresas del agro confían en lo que viene

La encuesta SEA refleja que los empresarios CREA continúan en su mayor parte atravesando momentos difíciles, aunque confían en un cambio de escenario para el año próximo.

La última encuesta SEA realizada por CREA en el presente mes de julio, y con máximo nivel de respuestas desde el inicio de la serie, refleja que, si bien los empresarios agropecuarios continúan en su mayor parte atravesando momentos difíciles, confían en un cambio de escenario para el año próximo.

La mala percepción acerca de la situación de la economía nacional continúa en valores máximos históricos (91%), aunque se observa una mejora relativa de las expectativas (38%) respecto de mediciones inmediatas anteriores.

En lo que respecta a la situación económica y financiera de las empresas, un 65% consideró que se encuentra peor respecto de un año atrás, aunque las expectativas de una recomposición en el próximo año también mejoran en este caso.

Sin embargo, prevalece la cautela ante la incertidumbre climática y macroeconómica: un 52% de los empresarios CREA consultados manifestó que es un mal momento para realizar inversiones, mientras que apenas un 21% considera que el momento es bueno.

Deudas y parte impositiva

Un 43% de los empresarios CREA agrícolas consultados señaló que debió refinanciar deuda tomada para financiar el capital de trabajo empleado en el ciclo 2022/23. El nivel promedio refinanciado se ubicó en torno al 16% del capital. En ambos casos se trata de las cifras más elevadas de la serie histórica. Los mayores problemas se registran en las regiones CREA Norte de Santa Fe, Norte de Buenos Aires, Santa Fe Centro y Córdoba Norte.

Un 36% de los encuestados no pudo determinar si conta-

ba con saldos técnicos de IVA, mientras que el 28% de los que pudieron identificar esa situación registran un saldo técnico promedio de 3836 pesos por hectárea.

El problema de los saldos técnicos de IVA, además de potenciarse en escenarios de aceleración inflacionaria, es que son regresivos porque perjudican a quienes realizaron una mayor inversión tecnológica (especialmente en el caso del maíz), a los que se encuentran en zonas más alejadas de los puertos y a quienes resultaron más afectados por el desastre climático.

La aplicación de la tasa reducida de IVA del 10,5% en la mayoría de las ventas de bienes agrícolas y la generación de créditos fiscales por compras de bienes y servicios genera en la mayor parte de los casos saldos técnicos a favor de muy difícil recuperación. Eso porque el empresario agrícola paga 24% de IVA cuando contrata un seguro agrícola y 21% cuando adquiere fitosanitarios, semillas y silobolsas, así como también cuando contrata servicios de acondicionamiento de granos, fletes, asesoramiento e intereses de deuda, entre otros. Solamente la compra de fertilizantes y las labores agrícolas están equiparadas con un IVA del 10,5%. Como la mayoría del IVA de compra se paga por adelantado y el IVA de venta se cobra después de cosechada la mercadería, eso genera un costo financiero sobre el IVA, el cual debe financiarse con capital de trabajo o bien con deuda bancaria, por lo que el IVA de compra termina generando también un costo financiero adicional, el cual, además, está gravado con una alícuota de 21% de IVA.

Para la próxima campaña gruesa, si bien en promedio el porcentaje del capital operativo por financiar se ubica en la media histórica, en algunas regiones –afectadas mayormente por el desastre climático– más del 60% de las empresas deben financiar más del 40% de los costos de implantación.

Distorsiones y complejidades

Por otra parte, las distorsiones comerciales implementa-

das en el ámbito comercial, como es el caso del denominado “dólar agro”, dificultan la normal comercialización de granos en un escenario en el cual las empresas, a causa del desastre climático, cuentan con una liquidez mucho menor a la planificada al inicio de la campaña 2022/23. Adicionalmente, si bien meses atrás se presentó la intención de mantener la superficie sembrada con cereales de invierno para disponer de una fuente de ingresos a fines del presente año, la persistencia de la sequía en muchas regiones agrícolas impidió esa posibilidad, lo que complica aún más a las empresas afectadas. La proyección a julio indica una variación interanual negativa del 13% y 14% en la participación de cebada y trigo en la rotación respectivamente.

Otra complejidad adicional es que, a pesar del panorama incierto que se presenta en el ciclo 2023/24, este año se registra, en promedio, un aumento del valor de los arrendamientos agrícolas (+ 6,2% en quintales de soja/ha). Parte de ese fenómeno se explica por la falta de oportunidades de negocios presente en el país, lo que contribuye a concentrar en el sector agrícola la liquidez disponible en diferentes rubros de la economía.

- 35
NUESTRO AGRO

Rascando la olla: el dólar maíz, un nuevo invento del Gobierno

Con un tipo de cambio diferencial de $340, el Gobierno logró conseguir "aire" con divisas frescas, en medio de un contexto complicado. Múltiples críticas del arco agroindustrial.

Lo que se rumoreaba a comienzos de julio, finalmente llegó a fin de mes con la Resolución 295/2023, publicada en el Boletín Oficial, que incorporó oficialmente al maíz en el denominado "Dólar Agro" con un tipo de cambio fijado en $340. Cabe destacar que la iniciativa también incluye a la cebada cervecera y al maíz pisingallo.

La normativa también trajo otra novedad: se amplió el saldo exportable autorizado para la presente campaña, pasando de 20 millones de toneladas a 26 millones. El objetivo de la jugada oficial radica en que se concreten las mayores operaciones posibles hasta el 31 de agosto, para el ingreso de dólares al Banco Central

La resolución destaca que "es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del BCRA, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional".

Malestar en MAIZAR

Con la confirmación de las medidas oficiales, la agroindustria salió al cruce y expresó su disconformidad. Desde MAIZAR, la entidad que agrupa a la cadena del maíz, señalaron que la resolución que establece un tipo de cambio de $340 "genera enormes distorsiones en toda la cadena de valor". Y agregaron: "el gigantesco estado asistencialista genera desorden fiscal, endeudamiento público y emisión monetaria, es decir más distorsiones y menos previsibilidad"

Para los empresarios del sector, la inversión, el crecimiento y la generación de empleo, siempre son las "víctimas" de aquel accionar. "Es necesario el uso de instrumentos genuinos para enfrentar las distorsiones de las variables clave y a la vez dar previsibilidad y certidumbre", indicaron.

"Este tipo de medidas intempestivas complejizan ese escenario alentador, frenando la innovación, generando problemas para el abastecimiento normal y deformando el mercado de maíz para exportar y para industrializar a nivel local. A su vez, denota la falta de reglas claras y de un panorama integral de hacia dónde queremos ir como país", explicaron.

Tampoco debe perderse de vista que los mercados compradores internacionales "toman nota de los cambios abruptos y constantes de la oferta argentina", castigando con mermas de precios y decisiones de buscar maíz en otros países competidores.

"De nada sirve seguir con parches, lo que sirve es una política agroindustrial federal, la eliminación de los dere-

chos de exportación y una unificación del tipo de cambio", indicaron desde la entidad. Y concluyeron: "el gran desafío está en recuperar la cultura del trabajo, rescatando la transparencia competitiva y evitando la miopía estratégica y la actitud oportunista"

CARSFE, también en contra CARSFE también se metió en la discusión del nuevo Dólar Agro y salió al cruce de sus impulsores. Al igual que en anteriores situaciones de intervención de los mercados, denominados dólar soja o dólar agro, la entidad que agrupa a las rurales santafesinas rechazó las medidas impulsadas por el Gobierno nacional por considerarlas especulativas, distorsivas y de corto plazo.

"La intervención de los mercados genera deformación en los precios, y obviamente, deformación de base en los costos, y tiene solamente un propósito recaudatorio por parte del estado nacional", indicaron desde la entidad.

"Las disposiciones del gobierno no son ni una política de largo plazo ni constituyen un programa que genere soluciones a los problemas que tiene el sector agropecuario, ni tampoco beneficia a ninguna cadena productiva; probablemente solo generará algún ingreso de dinero que le sirva al Gobierno para presentar ante el Fondo Monetario Internacional", admitieron desde la entidad.

Para la dirigencia de CARSFE, se trata de una "medida circunstancial", teniendo en cuenta que contempla un pla-

zo de 31 días. "No conduce a solucionar ningún problema de fondo del país", aseguraron. En ese sentido, remarcaron la importancia de buscar soluciones y tratar de trabajar en pos de lograr un "equilibrio fiscal", el verdadero problema que arrastra la economía nacional.

Por eso, solicitaron que el Gobierno brinde claridad. "O se pretenden soluciones económicas y sociales para el país o solamente se trata de una posición de cara a las próximas elecciones", concluyeron.

"Dañan severamente la actividad"

Ante el dictado de una nueva edición del denominado "Dólar Agro", la Bolsa de Comercio de Rosario expresó, una vez más, que este tipo de medidas coyunturales y de corto plazo "dañan severamente a la actividad agroindustrial".

Presentada en su primera edición como un mecanismo excepcional para recomponer divisas, se terminó transformando en una herramienta periódica de intervención de los mercados, cuyos resultados ya se conocen: pérdida de transparencia en el proceso de formación de precios, distorsiones y asimetrías hacia el interior de toda la cadena de producción y comercialización granaria.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario instaron a dejar de lado esta clase de disposiciones distorsivas y, por el contrario, establecer un marco general con reglas claras, simples y de largo plazo que den previsibilidad a la producción e inversión.

36 -
NUESTRO AGRO

Registran la mayor comercialización histórica para un mes de julio

Progresa la comercialización del maíz en el mercado interno, a medida que avanza la cosecha y el productor intenta aprovechar la ventana de oportunidad.

Producto del incentivo de precios que generó el "Dólar Agro", nos encontramos con el mes de julio más alto en compras de maíz en el mercado interno en al menos 7 años. Un informe de expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario confirmó que el 54% de la comercialización del mes se dio a partir de la implementación del PIE, es decir, en tan solo cuatro días hábiles. Desde la inclusión del cereal dentro del Programa (25/08/2023) entre ventas y fijaciones ya se llevan comercializadas 4,4 millones de toneladas, hasta el miércoles 2 de agosto.

El mercado de maíz acapara la atención los operadores en la plaza local, con todas las grandes casas exportadoras activas en ofrecer condiciones para comprar mercadería, prácticamente todas con entregas hasta fin de agosto, plazo de vencimiento del Programa. En una semana de buen avance de la cosecha de maíz (alcanzó el 88% del área según información de SAGyP), a medida que el tiempo seco permitió que baje la humedad del grano, el productor busca aprovechar la ventana de precios y enviar el cereal directamente del campo al puerto.

En términos de los precios ofrecidos en el mercado doméstico, las caídas en los mercados globales en la última semana en conjunto con la presión que ejerció la mayor oferta derivaron en un descenso de los valores a la vista, que se ubicaron alrededor de los $ 58.000/t abiertos para entrega inmediata el jueves, por detrás de los valores superiores a los $ 60.000/t que podían verse la semana pasada.

La necesidad de logística inmediata por parte del productor fomentó una destacable diferenciación de precios entre las posiciones con cupo inmediato y las entregas a partir de la semana próxima u opción comprador.

Prorrogan DJVE

Mediante la disposición 1631/2023, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional estableció una prórroga automática excepcional de 240 días para las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de maíz, con vencimiento del período de embarque y/o la prórroga automática entre el 24 de julio de 2023 y el 30 de septiembre de 2023. Desde el Gobierno sostienen que el objetivo pasa por "prevenir y evitar el desabastecimiento en el mercado interno".

En otro pasaje de la normativa, agrega: "en orden a las posibles derivaciones en el ámbito de la exportación de granos y subproductos alcanzados por la Ley Nº 21.453, como consecuencia de la gran sequía que afecta a todo el territorio deArgentina, y siendo el maíz un producto que se ve altamente afectado por esta condición climática, resulta necesario adoptar medidas concretas a los fines de contener las consecuencias que pudieran ocasionar y sus implicancias en el escenario de la exportación agrícola"

Cabe destacar que la medida se tomó luego de que el Gobierno incorporara al maíz dentro del Programa de Incremento Exportador (PIE) o "dólar agro", y también tras dos prórrogas anteriores, decididas en el marco de la menor cosecha por la sequía.

- 37

Las medidas oficiales le pasan factura al mercado de agroinsumos

La Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines de Buenos Aires (CEDASABA) realizó un análisis e interpretación del impacto y consecuencias de las medidas implementadas por el Gobierno a partir del lunes 24 de julio pasado.

Luego de la publicación de las mismas, el efecto de desconcierto fue inmediato. Las grandes adelantadas fueron las empresas comercializadoras y productoras de fertilizantes, ya que desde principios de julio se comportaron muy cautelosas. Además. "la sensibilidad, necesidad y formas de comercialización que tienen, para ellos es bastante sencillo poner todo en pausa", sostuvieron en un comunicado.

"Si bien hoy podemos ver que la cadena de oferta no está cortada, el suspenso dado por la inestabilidad hace que en el actual escenario siempre esté a punto de suceder algo nuevo: no proveen la totalidad de la cantidad demandada por el mercado, y siempre hay dudas de que en cualquier momento la ´canilla´ se cierra", advirtieron. En relación a los fitosanitarios, dichas empresas luego de una seca histórica se encontraron en primera instancia con un carry muy grande y las materias primas bajando su valor en China. Como consecuencia, disimularon o "maquillaron" el cambio de normativas (hay que recordar que el Gobierno hace tres meses introdujo una modificación que hizo recalcular los costos de importación), por lo que los precios no solo subían sino bajaban. Por ende, la oferta y los precios no se vieron alterados. A partir de un cambio de tendencia en las cotizaciones en China, los precios revirtieron su tendencia. Esto sumado al Impuesto País hizo que las empresas corrijan sus listas de precios en su gran mayoría entre un 7.5% y un 10%, dependiendo del producto.

El glifosato, por ejemplo, fue mucho más alta su corrección. Igualmente, y ante el desconcierto reinante, la oferta también se ve afectada porque la normativa no es clara y ese impuesto que además es retroactivo, podría llegar a subir hasta el 30%.

"En resumen, ante un escenario complejo, de incerti-

dumbre y con las PASO a unos días, el mercado se presenta con una oferta acotada, con precios en su mayoría en alza y con el temor de nuevas correcciones, no solo en tipo de cambio sino en los porcentuales del impuesto país. Llevando en muchos casos a las empresas volver sobre sus pasos", concluyeron desde la entidad.

38 -
NUESTRO AGRO

Se consolidó la fase recesiva en Santa Fe

Aun año de iniciada una recesión que se mostraba ciertamente moderada, las variaciones interanuales (mayo 2023 vs mayo 2022) del ICASFE pasaron a terreno negativo, señalando una contracción de -1,1%.

Según expertos del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, este escenario responde fundamentalmente a una propagación negativa que afecta al sector industrial en general, y agroindustrial en particular, producto del desfavorable contexto macroeconómico nacional, así como de la importante sequía que experimentaron las principales zonas productivas del país. Adicionalmente, también se estancaron las mejoras que venían mostrando los indicadores de consumo durable.

Entre los componentes que aún amortiguan la amplitud de la recesión, se destaca el comportamiento de la serie correspondiente a los puestos de trabajos registrados, la cual presenta un continuo crecimiento a pesar del contexto recesivo. De acuerdo a datos informados por fuentes oficiales, esta situación estuvo apoyada por sectores de la industria, el comercio y los servicios; al menos, hasta el primer trimestre del año. Por su parte, la masa de remuneraciones totales oscila entre variaciones mensuales negativas y positivas, acumulando en el últi-

Expectativas en el mercado inmobiliario

mo año una variación prácticamente nula. Entretanto, el indicador de consumo (ventas en supermercados), aunque positivo, también registra una desaceleración durante los primeros cinco meses de 2023.

Perspectivas: los próximos meses seguirán incorporando efectos de la menor actividad registrada a nivel agropecuario. Si las variables de empleo se contagian, y la recesión se difunde hacia el interior de todo el entramado industrial, será realmente muy difícil virar a un escenario más optimista en el corto plazo.

Las series con variación mensual positiva fueron las siguientes: recursos tributarios: 0,5%; puestos de trabajo: 0,3%; remuneraciones reales, 0,2%; y ventas en supermercados: 0,1%;

En tanto, registran caídas las siguientes series: pro-

ducción industrial: -1,3%; patentamiento de vehículos: -2,1%; consumo de cemento: -2,2%; y demanda laboral, -5,9%.

Evolución de las cotizaciones en Julio 2023

Precios diarios de Julio ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario

Soja Girasol Sorgo

El mercado inmobiliario rural muestra una tendencia “levemente ascendente” en el semestre, de acuerdo a lo relevado por la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).

El “Índice de actividad del mercado inmobiliario rural” (InCAIR), medido en junio, arrojó un resultado de 38,72 puntos, representando una suba de 5,84 puntos respecto a mayo.

“Pese a que la incertidumbre política y económica continuaron siendo un freno para la actividad, la expectativa frente a un cambio político y económico ha generado aumento de consultas, visitas y operaciones concretadas”, reconocieron desde la entidad.

Y agregaron: “continúa registrándose alta inflación en las principales economías mundiales y los inversores buscan la tierra como una alternativa importante para resguardar su capital”.

(1) Variación Porcentual del Promedio Julio/2023 con respecto al de Julio/2022. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 39
71.300 71.700 73.000 73.200 73.200 73.000 73.000 72.750 72.500 S/C S/C S/C S/C S/C 73.700 74.500 S/C S/C 73.100 S/C S/C 73.052,38 41.473,57 76,14% 46.300 46.350 46.650 48.000 47.600 47.950 48.250 48.000 48.500 S/C S/C 49.650 52.000 50.100 48.800 49.650 62.000 61.850 62.750 62.800 59.000 51.485,71 28.753,57 79,06% 3/7/2023 4/7/2023 5/7/2023 6/7/2023 7/7/2023 10/7/2023 11/7/2023 12/7/2023 13/7/2023 14/7/2023 17/7/2023 18/7/2023 19/7/2023 20/7/2023 21/7/2023 24/7/2023 25/7/2023 26/7/2023 27/7/2023 28/7/2023 31/7/2023 Prom. Julio 2023 Prom. Julio 2022 (1) Variación en % S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 105.000 110.000 114.500 115.000 S/C 87.104,76 66.464,52 31,05% S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 99.000 100.000 100.000 100.000 S/C S/C 95.400,00 48.899,29 95,09% S/C 58.300 58.500 S/C S/C S/C 59.650 60.640 61.000 61.000 61.900 S/C 62.870 61.710 60.740 62.240 78.200 79.950 80.000 80.000 80.500 64.927,14 28.160,95 130,56%
Trigo Maíz
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO

La agroindustria se planta: "necesitamos una ley para crecer"

El Consejo Agroindustrial Argentino puso sobre la mesa las necesidades del sector, ante la pasividad del Congreso para tratar un proyecto que permitiría duplicar las divisas generadas por las exportaciones.

Desde hace más de una década, la agroindustria se encuentra estancada y es imperiosa una estrategia de inserción en el mundo como eje de desarrollo donde la demanda de alimentos, fibras, pesca y bioenergías sigue creciendo. Por eso, desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) han propuesto un plan integral para impulsar al sector y, con ello, aportar al desarrollo del país, con foco de atención prioritario en la estrategia exportadora.

Teniendo en cuenta que en la actualidad, el complejo agroexportador aporta un ingreso de divisas que se ubica en torno a los US$ 56.000 millones al año, desde la institución consideran necesario e imprescindible la aprobación de un proyecto de Ley que todavía no vio la luz en el Congreso de la Nación. "La agroindustria tiene una vocación y capacidad exportadora, necesitamos una Ley que nos permita crecer".

La proyección del Plan es que, en la próxima década, la cifra mencionada pueda ascender hasta los US$ 100.000 millones, pero para alcanzar esa meta hay que generar previsibilidad en las reglas de juego.

"Se debe prohibir por ley las restricciones cuantitativas a las exportaciones impuestas por el Gobierno Nacional, y evitar a futuro que cualquier gobierno intente impulsar cuotas o similares. Nos referimos a los cupos que existen para exportar trigo, maíz y carne, que solo causan distorsiones a lo largo de toda la cadena de valor y, además, no cumplieron con su objetivo de frenar subas en las góndolas dado que la inflación tiene otras causas", indicaron.

Con respecto a los Derechos de Exportación, desde el CAA consideraron que son impuestos "ultra distorsivos" y trabajan para su eliminación en todos los productos del complejo agroexportador con "un cronograma que hace crecer la producción, las exportaciones y tiene mejores ingresos fiscales

con impuestos menos dañinos".

Además, señalaron el Poder Ejecutivo Nacional no debe contar con la posibilidad de modificarlos, esa atribución corresponde al ámbito del Congreso Nacional, a partir de la modificación en el Código Aduanero. "El impacto fiscal de estas políticas será positivo y permitirá que el Estado asegure una recaudación adicional de US$ 32.517 millones".

Impacto en las cadenas

De acuerdo a los cálculos elaborados por el CAA, el ingreso de divisas hacia 2033 (en caso de implementarse el proyecto) aumentaría en u$s 39.044 millones, un 73% en relación a los números actuales. De esta cifra, los granos y subproductos aportarán U$S 22.897 millones.

El mayor impulso vendrá del sector de Granos y Subproductos, que representará un 58,6% de este crecimiento, seguido por las Economías Regionales (29,7%); Carnes (11,2%) y Sector Pesquero, con 0,4%. En paralelo a este incremento exportador, se crearán cerca de 900.000 puestos de trabajo, que representan un 40% de crecimiento en el período analizado.

Cabe destacar que las economías regionales tienen un

fuerte protagonismo en relación a la generación de nuevos puestos de trabajo: el 50% del incremento en el empleo proviene de estas actividades. En segundo lugar, están los granos y subproductos con 39,6%, y en tercero, las carnes.

En el sector primario, los cinco principales cultivos -soja, maíz, trigo, cebada y girasol- aportarán un mayor volumen de granos de 61,2 millones de toneladas, un 49% de crecimiento. Para lograr esta meta, calculamos que habrá un incremento del 50% en la inversión por parte de los productores en la próxima década, equivalente a unos U$S 12.666 millones.

En carnes, contabilizando las tres principales cadenas, hacia 2033 se espera un aumento del 58% en el volumen producido. El mayor aporte será de la cadena bovina, con un incremento proyectado del 50,1%, seguido por la carne porcina (31,2%) y avícola, con 18,7%.

"Con esta mejora en el sector productivo, las exportaciones globales de las tres carnes aumentarán un 105% y generarán una entrada adicional de divisas de U$S 4.392 millones. De esta manera, los frigoríficos argentinos se ubicarán sobre los u$s 10.000 millones exportados en un plazo de diez años", afirmaron los expertos.

El agro, totalmente olvidado en el Congreso

En lo que va del año, el Congreso de la Nación ha tenido menor actividad en comparación con 2022, pero también se registró una caída de las leyes sancionadas. Un informe de Barbechando sobre el primer semestre de 2023 muestra que se sancionaron la mitad de las leyes en comparación con el año pasado.

Pero el dato llamativo involucra al agro, teniendo en cuenta que de 2.100 proyectos presentados y apenas 20 sancionados, sólo uno estuvo relacionado con el sector: la ley de promoción de productos orgánicos que logró su aprobación en Diputados (es decir que obtuvo media sanción) y resta su tratamiento en Senado En tanto,

el proyecto de Trazabilidad de la Pesca es el único que consiguió dictamen y está en condiciones de ser tratado en el recinto.

Sacando los dos proyectos mencionados, desde Barbechando informaron que hay más de 100 sin tratarse vinculado al sector agropecuario.

En ese sentido, señalaron que los proyectos presentados vinculados al agro representan menos del 6% del total de las iniciativas. La agenda está vinculada a: Ambiente, Economías Regionales, Ganadería, Agricultura, Emergencia agropecuaria y Derechos de Exportación, una tendencia constante en los últimos años.

40 -

Las ventas de maquinaria agrícola no logran repuntar

Los patentamientos de maquinaria agrícola registraron una nueva caída, continuando la tendencia negativa que exhibió los meses anteriores. Según el reporte correspondiente a julio, realizado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), se registraron 620 operaciones, un 20,4% menos que en el mismo mes del año pasado.

La entidad calculó que el acumulado de los primeros siete meses del año cayó un 11% con respecto al mismo período del año pasado.

En este contexto, la mayor caída se registró en cosechadoras y pulverizadoras y en menor medida, tractores.

El acumulado de los siete meses del año alcanzó las 4.002 unidades, un 10,6% menos que las 4.475 máquinas del mismo período de 2022.

Los rubros

El informe mostró que las cosechadoras registraron la mayor caída, teniendo en cuenta que en julio se registraron 41 nuevas unidades, un 6,8% menos que junio y un 54,9% menos en comparación con el mismo mes del año pasado.

En tractores, en tanto, se registraron 520 unidades en

el mes analizado. Si bien fue un 0,6% más que en junio, comparado con julio 2022, representa un 14,3% menos. El acumulado del año también muestra un descenso del 7,1% contra el del año pasado.

En el caso de las pulverizadoras autopropulsadas, la tendencia es similar. El mes pasado se patentaron 59 unidades, un incremento del 9,3% en comparación a junio, pero con caída interanual del 27,2%.

Lo que viene

Desde la entidad reconocieron que se vienen meses “donde la estacionalidad y el contexto seguramente no jueguen a favor de una recuperación”. Y agregaron: “la tendencia del año es caída, pero no muy lejos de los promedios anuales”.

De todas maneras, admitieron que los dos próximos meses serán definitorios para ratificar la tendencia, profundizarla o en generar un cambio en la misma.

CAFMA, presente en Agrievolution

Representantes de cámaras de fabricantes de maquinaria agrícola de España, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Turquía fueron recibidos por la Cámara Argentina Fabrican-

tes de Maquinaria Agrícola para tener su reunión anual en Buenos Aires.

“La incorporación de CAFMA a Agrievolution fue una decisión estratégica que tomamos para tener información del sector en todo el mundo, conocer las tendencias y ser parte de las propuestas y soluciones”, señaló Eduardo Borri, presidente de la entidad. Y agregó: “la impresión que se llevó la delegación de lo que conoció fue tan buena que los directivos están evaluando realizar su Congreso Mundial 2025 en nuestro país”.

- 41

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas

Leiggener, Carlos E. - El Danubio

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Moretto, Ruben - Establ.

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Junio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Julio 2023

Tambo 2

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2023

42 -
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45 % Prot. 3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130 27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2 381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
6 Santa Rosa SH
Tambo
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2
El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. -
% G.B. Lts./V.O. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
10
Tatagua SA EL BACAN S.A. Delsi, Sola- Tambo Nº 1 LUCIANDRES S.A. Delsi, Sola- Tambo Nº 2 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 294 224 223 188 23 606 230 121 58 5518,40 5749,00 2631,80 3578,80 140,40 7719,80 3729,00 1599,80 849,60 3,10 0,00 3,20 0,00 3,40 4,10 0,00 0,00 0,00 155 168 99 144 6 360 175 89 48 3,40 0,00 3,60 0,00 3,90 3,80 0,00 0,00 0,00 35,60 34,22 26,58 24,85 23,40 21,44 21,31 17,98 17,70 Vacas totales: 1.967 - Vacas en ordeñe: 1.244 Lts. Leche Totales: 31.516,60 - %G.B.: 3,68 - %Pt.: 3,45 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % Pt. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
Vacas totales: 1.310 - Vacas ordeño: 1.049 Lts. leche: 26.568,8 4 0 0 3,3 3,9 3,6 0 0 3,5 3,5 30,5 26,7 25,6 18,9 16,7 % G.B. LIONBAL S.A. Santa Catalina Capellini R. y H. Ferrero O. y G. Walter Ricardo Ferrero Diego 214 368 220 195 52 6536,2 9843,4 5628,6 3691,6 869 305 429 252 235 89 Lts. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed. % G.B. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
Total de vacas: 3.185 - Vacas en ordeñe: 2.641 Total de leche: 69.543,90 Grasa Total: 2.285,40 - % Grasa: 3,27 Proteína Total: 2.140,10 - % Proteína: 3,50 % grasa LD/O V. O. V. T. PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 2,7 3,28 2,94 3,44 3,34 3,19 3,84 3,77 3,3 3,23 34,2 32 31,4 30,1 29,4 26,1 25,8 25,7 24,4 22,4 377 5 338 121 493 283 104 216 152 184 Agrop. El Timbo (Tambo 02) Gustavo Magnano Agrop. El Timbo (Tambo 01) G., L. y P. Magnano José Errecart Eduardo y Osvaldo Ostera Pablo Damiani Nelso y Claudia Bucher J. M. y M I. Blanco V., G. y A. Magnano 288 3 261 99 446 239 92 191 125 162 La Alpina Centenario La Alpina Modelo Valcarlos Don Antonio Santa Rosa Buenaventura Las Marias La Flor 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) % prot. 3,64 3,35 3,63 3,36 3,51 3,47 3,57 3,46 3,49 3,47

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Junio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Julio 2023

- 43 CONTROL LECHERO Ent. Nº
Leche V. O. V. T. PROPIETARIO 7574,8 9709,0 9421,6 8402,6 0,59 3,58 3,28 4,08 319 371 261 308 301 307 1º) 2º) 3º) 4º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 29,02 31,52 31,30 27,37 Métod. C.Lech. A4 S/M A4 A4 A4 S/M Total tambos: 5 - Total de vacas: 994 - Vacas en ordeñe: 737 - Litros Totales: 17.690 CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Julio 2023 32,99 23,99 22,88 19,38 19,20 5.180 3.959 3.500 2.306 2.745 3,73 3,96 3,57 2,94 4,20 157 165 153 119 143 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 3,37 3,42 3,48 3,34 3,43 Cavallero Sergio SUBLANE S.A. Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1 231 219 180 176 188 V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. PROD. DIARIA 3,35 3,46 3,75 0,00 3,59 3,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
164 Closac - Sacanta -
Total de vacas: 2.152 - Vacas en ordeñe: 1.721 - Promedio Lts. V./O.: 22.1 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) Brignone Américo LA ELVIRA Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Alinor El Legado de Galisteo S.A. Ceirano Anselmo Astesana Juan Miguel Serafino Victor Hugo Morra José Morra Franco 119 237 127 168 300 308 166 151 156 201 219 108 213 118 139 254 257 136 130 109 107 150 26,6 25,3 25,3 24,6 23,5 22,4 22,3 19,9 18 17,9 17,1 3,23 3,83 3,23 0,00 3,72 3,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2867,8 5397,6 2983,6 3403,6 5917,6 5524,4 3030,2 2585 1944,2 1912,6 2490,4
Vacas totales: 823 - Vacas en ordeñe: 646 - Litros totales: 12.867,30 - Prod. Prom.: 19,92 1º) 2º) 3º) 4º) Suc. de Capovilla Oclides Agrop. Las Tipas S.A. Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M. 127 253 197 246 73 195 169 209 22,51 21,63 18,80 18,32 3,37 3,19 3,54 2,80 1643,40 4218,40 3176,60 3828,90 San José Santa Catalina La Esperanza El Pibe 3,46 3,67 3,46 3,36 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. LTS. LECHE ESTABLECI.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Junio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060

Soc. Rural de las Colonias - Junio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge

1º) 2º) 3º) Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo 6633,6 7046,2 4159,8 0 0 0 30,27 23,66 24,61 231 275 164 275 334 210 0 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas:819 - Vacas en ordeño: 670 Leche Kg. Totales: 17.536,5 - Prom. Prod.: 26.18 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0 44 -
CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.095 - Vacas en ordeño: 2.576 Leche Kg. Totales: 78.636,3 - Prom. Prod.: 26.99 Porcentaje Grasa: 2.56 - Porcentaje Proteinas: 2.31 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) Monthey S.A Torre Valentin Rasino Marcelo Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Instituto Gral.Manuel Belgrano Beltramo Juan Carlos Lazo Rene Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 26091,7 8491,3 10505,4 10989,9 8118 4049,2 1422,4 181,4 4422,7 144,6 4219,7 0 0 3,5 3,5 3,7 3,5 3,7 3,7 0 3,8 0 36,90 34,10 31,36 30,44 29,10 27,93 22,94 22,68 20,67 20,66 20,19 707 249 335 361 279 145 62 8 214 7 209 812 329 370 421 331 193 73 16 292 7 251 0 0 4,5 4 3,9 4,1 3,8 3,8 0 4,1 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total
788 348 972 1218 467 413 449 1043 1062 392 228 159 272 261 643 604 294 791 999 363 352 384 801 806 311 180 137 205 186 525 37,70 32,40 36,50 35,20 31,40 32,50 31,80 32,70 32,30 29,70 30,10 28,40 28,20 29,20 28,60 3,11 4,13 3,25 4,45 4,40 3,91 3,82 3,53 3,49 3,75 3,59 3,99 3,96 3,70 4,14 Vacas controladas: 18.515 - Producción Lts. V.O.: 24.45 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.54 - Prom. % Prot. V.O.: 0.86 Ranking en función del porcentaje de proteínas Vacas Ord. Vacas Total Lts./ V.O. % G.B. Kg.Prot /V.O. PROPIETARIO Perrén,
Clara” René y Dolly Manfredi S.A. La Ramada S.A. “Hipatia” Perrén,
Erminda” Bertero, César Del Pintado S.A. Sureda, Agustín La Ramada S.A. “Sarmiento” La Ramada S.A. “Rincón de Avila” Beckmann, Rubén Gazano, Edgard Nagel, Danilo Muller, Agustín “La Maruca” La Candelaria Minetti, María Risso de 3,47 3,82 3,39 3,51 3,79 3,61 3,59 3,39 3,38 3,59 3,53 3,71 3,68 3,50 3,57 % P.diar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1,31 1,24 1,24 1,24 1,19 1,17 1,14 1,11 1,09 1,07 1,06 1,05 1,04 1,02 1,02
José Luis “Santa
José Luis “La
12 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 36 - Totales vacas en ordeñe: 12 - Promedio Lts. V.O.: 24,18 1º) DON ADOLFO (MARZO 2023) 36 24,18 4,93 3,87 101 1º) LA EMILIA (FEBRERO 2023) 141 23,47 3,22 3,35 Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 141 - Totales vacas en ordeñe: 101 - Promedio Lts. V.O.: 23,47

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Junio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Junio 2023

PROPIETARIO

Don Francisco Agropec. SRL

Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela

Felissia, A. J. y M. Cabañas y Tambos La Lilia S.A. Miretti, Guillermo

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhua S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhua S.A.

Las Taperitas S.A.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190

-

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Cabañas

PROMEDIOS SOBRE 73 TAMBOS EN CONTROL

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 45
Total de tambos: 8 Total de vacas: 2.965 - Vacas en ordeñe: 2.421 Prom. Lts. V./O.: 35.26 - V.O./V.T: 0.82 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % P.B. 51707 9255 9421 4342 1554 2059 3110 3923 3,80 3 3,60 3,70 3,10 3,7 3,90 3,9 3,30 3,5 3,60 3,90 3,50 3,3 3,50 3,5 43,60 35,06 31,94 24,67 22,20 21,45 21,16 20,98 1186 264 295 176 70 96 147 187 1417 321 330 219 92 179 202 205 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) RIVOIRO SRL Garitta V,Sereno M RHO GUSTAVO A. IAS Ntra Sra del Rosario IPEA 14 Omar Binner Giuliano Oscar Musso Daniel 20 92 33 78 157 190 811 905 105 255 658 544 707 498 77 656 1200 565 892 466 42,14 41,17 39,42 39,26 38,35 35,69 35,36 35,17 34,54 34,51 34,02 33,45 33,06 32,98 32,21 31,98 31,81 31,40 31,23 31,09 11 57 26 67 134 157 641 715 75 202 520 430 559 394 61 519 941 447 705 351 Don Francisco INTA - VMS La Magdalena La Lilia La Luisa La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas La Lilia Gajc t.3 t.4 t.2 t.5 t.2 t.1 t.11 t.62 t.8 t.4 t.5 t.6 t.5 t.2 t.10 t.51 t.74 t.63 t.4 t.1 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º) 19º) 20º) Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca............. 292 233 6.346,9 242,3 3,55 Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... 27,24 1.040 79 21 (CLO) (CL0) (A) (CLO) (A) (D)*2,3(CL0) (CLO) (A) (CLO) (A) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO)
Vacas Total ESTABLECIMIENTO Vacas Ord. Kgs. Leche B Grs.
REF
y Tambos La Lilia S.A. Gajc S.A.
Grasa 1534 1675 1557 1440 1116 1420 1051 1130 1110
Gálvez
Junio
Lts. VO V. O. V. T. PROPIETARIO 34,20 34,10 22,80 18,70 0,00 0,00 3,51 3,69 0,00 0,00 3,79 3,54 430 417 301 176 364 347 267 141 1º) 2º) 3º) 4º) Re Ricardo Est. La Mansa - El Fortín I Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II % Grasa % Prot. Total Tambos: 8 - Vacas Totales: 4.139 - Vacas en Ordeñe: 3.232 Lts. Totales: 84.772,3 Promedios: Vacas totales: 517 - Vacas en ordeño: 404 Promedio lts. leche: 26,0
2023

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.

Av. Santa Fe 1102

Rafaela (Santa Fe)

Tel: 03492-423568/505568

www.gaggiotti.com.ar

E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18

pies reparada 1200 1988 motor deutz 23 pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger

integral c/descarga lateral.

Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe)

Tel: (03492) 501507

Cel: (03401) 15648860

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado*Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300

Sembradora Granos Gruesos AGROMETAL, mod. TX MEGA de 13 a 52

Sembradora Granos Gruesos ASCANELLI de 16 a 52

Sembradora Granos Finos TEMPLAR, TANZI y APACHE

Sembradora Granos Finos APACHE, de 41 líneas a 17,5 cm

Rastra de 40 y 44 platos marca CELE y GROSSPAL

Desmalezadora marca BAIMA 285, MAINERO mod. 6027, Reparadas y pintadas

Picadora picado grueso, integral y no integral, marca MAINERO y RICHIGER

Mixer horizontal de 9 mts3, marca IMPLECOR, con balanza, Reparado y pintado

Mixer horizontal de 9 mts3, marca AGROAR, CERUTTI, TECNOCAR

Mixer vertical de 14 mts3, marca MONTECOR y JUAREZ (2)

Quebradora con chimango, marca RICHIGER

Moledora de rollos marca AGROMEC, JUAREZ

Rotoenfardadora, marca IMPLECOR, modelo IG940 y IF 1550 y ALSER

Pulverizador Marca BARBUY, SEFO y PRABA

Inoculadora marca GRAMAC y MAGAL

Chimangos de 14 mts y 15mts

Cinta transportadora de 9 mts, con motor a explosión marca TERMETAL

Pala hidráulica de 1,25 mts y 1,50 mts. marca GROSSPAL

Acoplado rural vaquero 3 en 1 de 5 x 2,20 y vaquero, marca VICA, Reparado y pintado

Acoplado tolvón de 14 Tn., con balanza, marca ZERI

Acoplado tanque de 3000 Lts. Para gasoil

Acoplado rural con tanque de chapa para agua

Acoplado silero de 7/8 Tn. Marca TARZÁN

Acoplado forrajero Mainero y Bianchi

Vagón forrajero de 6 mts. marca RIVOIRA, reparado y pintado

Tractor con cabina, doble tracción 160 HP marca VALMET

Tractor con cabina, simple tracción, modelo FIAT 900

Maiceros DE GRANDE, MAIZCO y MAINERO

46 -
>>

lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.

Tel: (03492) 450855

Rafaela (SF)

Cel: (03492) 15667514

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350.

Ruta 34 norte - km 223

Rafaela (Santa Fe)

Tel/fax: (03492) 440146

www.grossotractores.com.ar

SABBIONE-MAINERO

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same

Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno

Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a

525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mai-

nero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a

525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a

700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550

c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts-

Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400.

Tel.(03492) 497006/497086

Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328

Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero

8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.

Ruta 34 Km 255

Tel: (03493) 15402316

mail: portaldelnorte@gmail.com

E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora

Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400*Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V. Bv. 25 de Mayo 78

Porteña (Cba.)

Tel. (03564) 451314

E-mail: ventas.fessia@gmail.com

www.vitopfessia.com

- 47 >>

Perspectivas para la primavera 2023 y lo que queda del invierno

Llegó agosto, el último mes del invierno meteorológico

Como es habitual, el SMN aclara que al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable.

Pronóstico de temperaturas

Con respecto a las temperaturas que se deben esperar, el informe consigna que durante este trimestre es más probable tener las temperaturas por encima del promedio para la época en todo el norte argentino. En Córdoba, el oeste de Santa Fe y el centro y este de Buenos Aires hay una mayor probabilidad de que las temperaturas sean normales o superiores a lo normales.

Por el contrario, en el oeste de Patagonia pueden esperarse temperaturas normales o por debajo de lo normal, mientras que en Tierra del Fuego y el centro y sur de Santa Cruz estarían dentro del promedio para la época.

Pronóstico de precipitaciones

En lo referente a precipitaciones, el informe comenta que para este periodo las lluvias por encima de lo normal se ven muy favorecidas en Neuquén y el oeste de las provincias de Río Negro y Chubut, y el noroeste de Santa Cruz. Además en el norte del Litoral y sectores de la provincia de Buenos Aires el pronóstico indica precipitaciones que pueden ser normales o superiores a la media del trimestre.

Por otro lado, en la región de Cuyo, La Pampa, oeste de Buenos Aires y este de Patagonia las lluvias estarían dentro del promedio para la época.

En Córdoba, sectores de San Luis, Chaco, Formosa y el este de Salta, hay mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o inferiores a lo normales.

En el oeste del NOA y norte de San Juan no se suministra pronóstico por continuar en estación seca, es decir, que la lluvia que se registra en el trimestre suele ser muy escasa.

Mapa

Para la lectura del mapa, las áreas en blanco, tanto en el pronóstico de temperaturas como en el de precipitaciones, corresponde a lo que denominamos climatología, cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres.

Por último, se debe destacar que estamos ante la transición a una fase del fenómeno de El Niño.

De continuar estas condiciones en los próximos meses, se espera que el fenómeno se desarrolle y repercuta en el clima de la Argentina y otras regiones del planeta.

¿Qué sucedió en julio 2023?

El mes pasado se caracterizó por ser más cálido que lo normal en gran parte del centro y norte del país, especialmente en los primeros y últimos días de julio. En sectores del norte argentino hubo valores de hasta 6 y 7 °C por encima del promedio.

Entre el día 21 y 22 se registró el ingreso de aire cálido y húmedo, el cual provocó temperaturas mínimas el día 22 inusualmente altas para la época en algunas localidades del Litoral y región pampeana:

Reconquista 22,4 °C

Gualeguaychú 21,6 °C

Monte Caseros 21 °C

Mercedes 19,8 °C

Aeroparque 18,3 °C

Sin embargo, una situación completamente distinta vivió el extremo sur de nuestro país, donde se registraron varios eventos de temperaturas extremadamente bajas. Santa Cruz fue afectada por olas de frío, y como evidencia de ello, Perito Moreno tuvo el día 17 una temperatura mínima de -22,5 °C, el valor más bajo a nivel nacional en lo que va del año.

Además, el día 24 El Calafate registró la tarde más fría de todos sus registros para un mes de julio con -5,6 °C.

Precipitaciones

Julio se caracterizó por ser un mes con lluvias por

encima y por debajo de lo normal en varias regiones del país. Por empezar, el oeste de Patagonia tuvo eventos de precipitación que acumularon entre los 100 y 800 mm en todo el mes, especialmente hacia la región cordillerana.

Además, entre los días 2 y 4 el sudeste de la provincia de Buenos Aires fue afectada por lluvias abundantes e intensas, provocando, por ejemplo, que la ciudad de Mar del Plata acumulara 120 mm en todo el periodo.

El día 11 Gualeguaychú, Entre Ríos, registró 90 mm de precipitación acumulada, estableciendo un nuevo récord de lluvia en 24 horas para esa localidad.

Por el contrario, lluvias inferiores a lo normales predominaron en el norte y noreste del país y sobre el noreste de Patagonia, regiones que continúan con sequía de nivel moderado.

Viento

De manera excepcional sumamos en este informe lo que sucedió el día 29 en la provincia de Chubut, donde un sistema de baja presión provocó vientos muy intensos con ráfagas superiores a los 150 km/h en Comodoro Rivadavia y áreas suburbanas. En consecuencia, hubo daños en tendido eléctrico, arboledas, vehículos y hogares.

Desde el SMN se había emitido diversas alertas por el fenómeno, y por eso, siempre es recomendable mantenerse informado con el Sistema de Alerta Temprana en www.smn. gob.ar/alertas.

48 -
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.