Revista Nuestro Agro Agosto 2022 N°345

Page 1

Roggero destacó que "el no remover la tierra es el primer paso que nos permite adentrarnos en el sistema de Siembra Directa pero con ellos no es suficiente para que logremos el camino deseado". Reconoció que existen "problemáticas asociadas a densificaciones, baja infiltración, estructura de costos y dificultad en el control de malezas pueden ser algunos de los argumentos esgrimidos, argumentos que fá cilmente pueden ser rebatidos si a la no remoción le sumamos los demás conceptos que hacen a un sistema de Siembra Directa como por ejemplo una rotación de cul tivos y raíces vivas en cantidad y calidad a lo largo del año, rotaciones que necesa riamente deberán ajustarse a las condiciones climáticas y al suelo de cada región a lo que, en Aapresid, le llamamos agricultura siempre verde". Asimismo, destacó que "es imperioso devolver al suelo todo lo que nos llevamos en granos, carne, fibra ya que ellos no son ilimitados". En otro tramo de su alocución resaltó que "La humanidad hoy nos exige ser cada día más cuidadoso con el medio ambiente, estamos juntos con las empresas y la ciencia recorriendo ese camino",y puntualizó que "Durante este congreso tenemos la posibilidad de encontrar respuestas abonando a este concepto que subyace en AAPRESID que dice nadie sabe tanto como lo que sabemos todos juntos".

Todos sabemos, en Argentina, que en este congreso se cocina la sustentabilidad".

"A esta situación desafortunada se le suma que esa degradación desmedida se transforma en dióxido de carbono, elemento que también deberíamos prestar atención si queremos que el planeta tierra siga con vida", y explicó que "el dióxido de carbono es necesario para poder llevar a cabo la fotosíntesis pero en cantidades excesivas se nos transforma en una barrera difícil de sobrellevar denominada capa de efecto invernadero. Los que estamos aquí tenemos que entender y poner manos a la obra en este camino de la producción sin labranza".

Seguidamente el Director adjunto del programa de Prospectiva de Aapresid, Nico lás Bronzovich, agradeció a los asistentes y dijo: "soy un convencido de que hacer prospectiva de sistemas sustentables, sólo se logra con vínculo, intercambio y, para eso, sólo lo logramos si vienen los asistentes".

Por su parte, el Ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, tomó la palabra y, además de agradecer la presencia de autoridades, empresas y produc tores, destacó que "el sector agropecuario es el más importante del país ya que genera divisas y empleo". una semana donde persistieron mensajes de continuar poniendo trabas al sector agropecuario en general y -paradójicamente- solicitando más ventas de granos "supuestamente" retenidos por los productores, se de sarrolló en Rosario, uno de los eventos de mayor trascendencia en el año donde se expresa con respaldo científico el potencial de nuestro suelo y la forma de cuidarlo.Conuna nutrida concurrencia de productores, autoridades provinciales, nacio nales y locales, además de investigadores y empresarios, se realizó el 30º Congre so de la AAPRESID (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) que cumplió 33 años desde su conformación, marcando un hito a nivel mundial en lo que respecta a la siembra conservacionista o bien llamada "labranza cero". La retórica insania que sale del gobierno tratando al sector agropecuario de ha cerse de una renta extraordinaria y de enfrentarlo con el resto de la sociedad ya ha dejado de ser creíble hasta para los más ignorantes, excepto para los fanáticos que no entienden de razones. Nada más contundentes fueron las palabras del pre sidente de Aapresid, David Roggero en el comienzo de este encuentro anual bajo el lema de un Congreso "A suelo abierto". Conceptos que estuvieron sustentados con una gran variedad de charlas a cargo de destacados profesionales, científi cos y productores sobre el constante trabajo de investigación e innovación que se realiza en Argentina para conservar la calidad de los suelos, conocimientos que también se replican en otras latitudes del mundo por ser reconocido nuestro liderazgo en el tema. En el comienzo de su discurso de apertura, Roggero destacó "una profunda satisfacción nos invade, nos volvemos a encontrar de manera presencial y varios miles que nos siguen de manera virtual desde cualquier parte del planeta".

"A

2E n

aceleran y rápida e innecesariamente luego de cada pequeña labranza y sin materia orgánica sólo tendremos un sustento físico carente de vida e incapaz de permitir nos subsistir como humanidad".

"Hoy un nuevo congreso nos convoca, el trigésimo dentro de los 33 años de la institución decidimos bautizarlo "A Suelo Abierto", parafraseando lo que nos ocurre en una operación quirúrgica a corazón abierto, aquí vamos a intentar recorrer el mismo camino", contó Roggero y explicó que "les vamos a proponer adentrarnos en esa aventura de abrir algo muy delicado e indispensable para la vida con el fin de cuidarlo, jamás para dañarlo, siendo conscientes que sin él la vida es inviable". Hoy en el 2022 el camino indicado es el del sistema de la Siembra Directa. "En cada situación cercana a la labranza se desencadenan una serie de procesos quí micos, físicos y biológicos que a priori nos ofrecen algunas ventajas pero como efecto añadido genera un sinnúmero de daños colaterales de gran magnitud, esa obra de arte que Dios a través de la naturaleza nos brinda y denominamos suelo en gran medida colapsa", destacó Roggero y resaltó que "quizás puede parecer que continúa siendo lo mismo pero la ciencia nos amplía la visión demostrándo nos que ya no es lo mismo, los procesos de degradación de la materia orgánica se Suelo Abierto"

Por otro lado, Bronzovich, destacó la importancia de los pioneros de la Siembra Directa, "quiero hacer un reconocimiento a los fundadores porque hace 30 años no sólo fueron pioneros de la Siembra Directa, sino también lo fueron en la forma de comunicar porque poco después de formar AAPRESID empezaron con este congreso.

4 -

Los hermanos Paulina y Julián Alberto, administran y gestionan junto a su padre Julio, un tambo en San Vicente, que incorporó la tecnología de collares electrónicos para monitorear todos los parámetros de las vacas.

6 -

La búsqueda de la eficiencia en el tambo ha sido una constante a partir de las técnicas de manejo y luego con el arribo de la informática se ha intensificado. Actualmente crece el número de tambos con sistemas de "ordeño inteligente" que incorporan collares electrónicos que miden todos los parámetros productivos y reproductivos. Innovación, gestión y calidad de vida es lo que define al tambo "El Chiflón" donde los jóvenes eligen quedarse. E stá llegando a los tambos una tecnología asombro sa que cambia sustancialmente el manejo con vencional, permitiendo una alta eficiencia en el control de las vacas en producción,mediante una gestión que a su vez hace más sencilla las labores de los opera rios. Se trata de la colocación de collares electrónicos que se pueden incorporar por etapas, complementándose con puertas de aparte y el ordeño inteligente a través de un software que se conecta a su vez con el celular a través de una app. La necesidad de contar con información confiable en todas las actividades del tambo ha sido siempre el gran desafío de los productores. Algunos más organizadosDirector de Nuestro

Tecnología y bienestar, las premisas de los continuadores

Pormruizdiaz@nuestroagro.com.arAgro Miguel Ángel Ruiz Díaz >> NUESTRO AGRO

EN SAN VICENTE

Con el sistema de collares electrónicos las vacas reportan su comportamiento durante las 24 hs. con la posibilidad de transmisión on line.

La innovación tecnológica aporta herramientas sorpren dentes para alcanzar información precisa monitoreando cada animal, desde la rumia, celos y estrés calórico, hasta las pariciones. Se estima que actualmente más de 30.000 vacas en el país ya cuentan con collares electrónicos que permiten lograr una gestión de alta eficiencia en el control de todo el rodeo lechero con información instantánea, es decir en tiempo real. Nuestro Agro visitó recientemente el establecimien to “El Chiflón” ubicado en jurisdicción de San Vicente, donde se ordeñan 300 vacas tres veces al día con una producción individual de 32 lt/vaca/día. Al frente de este tambo está la familia Alberto, especialmente Julián (32) que es médico veterinario y asesor de otros esta blecimientos de la zona, su hermana Paulina (36), que es contadora, y su padre Julio (67), que maneja una veterinaria en la ciudad de San Vicente. Todos se turnan en la supervisión de tareas aunque a Julián se lo ve como líder del grupo. Se trata de gente joven que ha optado por la actividad lechera con la incorporación de tecnología de última generación que les permite gestionar con eficiencia todo el movimiento del tambo. Cuentan, además, con el ase soramiento de un ingeniero agrónomo que les organiza la siembra y el programa forrajero y de otro veterinario para la parte reproductiva.

Julián Alberto (JA) - Entre las principales ventajas que tiene el uso de los collares en las vacas es la simplifi cación de las tareas del personal porque permite tener un mayor tiempo libre que se puede dedicar al descanso o a controlar cuestiones que a veces se dejan de lado. Dejar de ver vacas muertas en el campo fue otro benefi cio y tranquilidad que aportaron collares. Tenemos una aplicación en el celular que está conectada al software (Heatime Pro) que permite conocer en tiempo real el estado de cada animal: saber cuántas vacas hay en celo, por ejemplo, cuántas hay que inseminar, cuántas hay que apartar por enfermedad, la rumia y comportamien to, entre otros aspectos necesarios que son reportados las 24 horas on line. Como Ud. observará no hay mucho personal dando vuelta por el campo, con la información que provee el sistema y la puerta de aparte que también hemos incorporado hace que todo sea más fácil.

- 7 e incorporando la informática y la experiencia de sus operarios, han alcanzado resultados óptimos aunque los desvíos siempre aparecen.

Nuestro Agro (NA) - ¿Cuáles son las ventajas del sistema?

“El Chiflón” viene de un sistema semi pastoril con suplementación estratégica y desde hace un año todo el rodeo se encuentra en piquetes, excepto la crianza y las vacas secas. La búsqueda de alta eficiencia, de mejorar la produc ción y crear buenas condiciones de trabajo fueron las razones por las que se decidió incorporar los collares electrónicos. Según cuentan sus propietarios, todo se dio en etapas en base a resultados inmediatos.

>> >> p. 8 NUESTRO AGRO

NA - ¿Cuántas veces ordeñan en el día? JA - Hemos optado por tres ordeños cada ocho horas. Esto lo analizamos con el personal y todos estuvieron de acuerdo y lo vemos reflejado en los resultados. Nos ha hecho crecer en producción en los dos primeros años y vemos que la precisión de datos que nos provee permite

NA - ¿Cuál es el origen de esta tecnología? JA - Es de origen israelí, un país pequeño que es líder en producción de leche, son collares Allflex que adqui rió en su momento la tecnología SCR de Israel y que en Argentina los comercializa la empresa Villa Nueva. Julián destaca que entre los beneficios que se obser van con esta tecnología está eliminar cualquier impacto negativo en el animal, son alertas que pueden advertir problemas de rumia, algún desorden nutricional, estrés, celos y momento de parición, información que se origina en un microprocesador ubicado en el collar. NA - ¿Este cambio se dio en etapas? JA - Por supuesto. Primero incorporamos los collares en todos los animales, desde las vaquillonas con servi cio hasta las vacas secas. Luego se agregó la puerta de aparte que facilita al odeñador ir separando las vacas por distintas razones, sea para secar, para inseminar, para cambiar de lote o por alguna anomalía de salud en el animal . Y en una tercera etapa, hace ocho meses incor poramos el “ordeño inteligente”. Nosotros nos iniciamos con los collares hace dos años y medio y la puerta hace dos años, y últimamente, hará unos 8 meses, colocamos el “ordeño inteligente”, también con tecnología de la misma empresa. Consiste en un pulsado inteligente que permite organizar el ordeño según el flujo de cada vaca, acopla el pulsado la fase de relajación y masaje, y mide la conductividad de la leche que además nos reporta las vacas sospechosas de mastitis. Este ordeño permite cono cer la producción de cada animal, un avance importante porque nos reporta cuántos litros da cada vaca en cada uno de los tres ordeños; cuánto dura el tiempo de flujo que tiene el ordeño, lo cual nos permitió reducir esta tarea en un tiempo considerable. Cada rutina se redujo en media hora aproximadamente, de acuerdo al número de bajadas, aquí son 16 con una ordeñadora DeLaval. Mejorar la calidad de vida y la productividad En el transcurso de la entrevista Julián reitera las ventajas y simplificación de diversas tareas, además de contar con una minuciosa evaluación en tiempo real de todo el rodeo lechero. Recuerda que el personal ya no tiene que salir a detectar celos y cómo ha repercutido en el bienestar de los operarios, en poder trabajar seguros dentro de la sala de ordeño en lo que respecta a la sepa ración de los animales y conocer su estado corporal. Otro cambio “y para mí en lo personal fue no tener que ver vacas muertas en el campo y vacas caídas que siempre son un problema, en este sentido el sistema nos da aler tas para prevenir a tiempo cuestiones de salud en cada animal, cuando uno está lejos del campo y te llaman que hay una vaca caída es una complicación”. Destaca también que lo que logró mejorar son los índices reproductivos: “más que nada tener constancia, porque se mantienen a lo largo del año excepto en el verano. Nos permitió crear un mejor clima de trabajo, controlando más estrictamente la tasa de preñez que es fundamental en el tambo. Logramos buenos valores, también nos ocupamos del porcentaje de descarte de lo que carecíamos de datos y ahora lo tenemos al día, saber cómo repercute el descarte, todas esas cosas las logramos revertir con la ayuda de esta tecnología”.

8tener un rodeo en muy buen estado de salud, alcan zando un control reproductivo muy eficaz en donde no hay personal afectado a la detección de celos. En pocas palabras, el sistema no nos obliga a estar todo el día al pie de la vaca, porque desde el celular controlamos todo el movimiento del rodeo, y no es necesario estar frente al monitor de la computadora, al cual sí lo tenemos dis ponible para observar gráficos y analizar cada parámetro que nos interesa.

Julián resume su experiencia en haber logrado simpli ficar unas cuántas tareas en el tambo, no sólo desde lo humano sino en lo que respecta al control del rodeo y a disponer de una base de datos precisos que permiten anticiparse y corregir cualquier anomalía. “Eso genera mucha tranquilidad cuyo resultado es contar con una producción de leche de calidad y que crece; tenemos hoy 32 lt/vaca/día y podemos subir más, porque nuestra genética es tener vacas medianas a grandes”. Reconoce que hay tambos que no cuentan con este sistema y que logran igualmente excelentes resultados pero “a un costo horas-hombre que implica mucho esfuerzo y se torna rutinario, nosotros lo hemos vivido, nuestro tambo tiene origen en Actualmente,1987”. el costo de cada collar es de 200 dólares, según consulta de Nuestro Agro en el mercado. AGRO

>> p. 7 >> NUESTRO

En "El Chiflón" incorporaron el sistema de puertas inteligentes para apartar las vacas en función de la información que generan los collares. AGRO

NUESTRO

También se puede detectar un pre síntoma de mastitis que es de gran ayuda para el personal. "Todo se puede medir, el sistema genera datos y en muchos casos alertas que no sólo vemos en el monitor de la computa dora sino que, es información que la podemos chequear en nuestro celular”, describe Julián. "Esto nos dice que todo lo que se puede medir se pue de mejorar, claramente. Hay dos antenas en el campo que permiten leer lo que cada collar emite, una antena está próxima a la sala de ordeño y otra con alimentación solar (tiene un panel y una batería) que atiende los collares de las vacas secas y preñadas, cubre unos 1200 m. en dis tancia y así logramos tener bajo control todo el rodeo".

Uno de los cambios que propició la mejora en la productividad fue la alimentación: "comen silo de alfalfa, silo de maíz, algodón, grano de maíz, cáscara de soja y un balanceado bajo el tambo", describió Julián Alberto.

Importancia de tener alertas “Hoy con los resultados a la vista yo reflexiono y comento que si hubiera conocido este sistema mucho antes lo hubiera incorporado”, asegura Julián. Describe que cada collar mide unos 14 parámetros esenciales a través de sensores, entre los que reporta la actividad del animal las 24 horas, tiempo en que se alimenta, período de rumia, la actividad y movilidad, la conducta de celo, el jadeo (respiración fuerte) que puede estar indicando algún estrés en el animal, en el caso del verano por ITH (Indice de Temperatura y Humedad), esto nos reporta un dato importante. “Recientemente, hacia fines de julio pasado hubo un par de días con altas temperaturas y nosotros tuvimos el alerta de jadeo intenso en gran parte del rodeo y eso nos llevó a refrescar las vacas en la sala de espera".

La puerta de aparte que se incorporó como segundo paso, "donde todo del mismo sistema Allflex fue otro gran paso, programamos para que dos veces por día apar te las vacas para inseminar y una vez al día por proble mas de salud, es decir, son apartes dirigidos, por ejemplo si se quiere secar o cambiar de lote o apartar una vaca renga, pero hay cuestiones que el mismo ordeñador lo decide sobre la marcha, ejemplifica Julián, que no duda en recomendar este sistema de collares, como un paso fundamental hacia la eficiencia.

>> NUESTRO AGRO

- 9

"

Paso a paso: la empresa continúa con las mejoras de las instalaciones. En estos momentos construyen un callejón y pista de alimentación.

Como Médico Veterinario exigente, Julián destaca que el sistema de collares ha contribuido a con trolar la producción de grupos de vacas, la que ha crecido un 12%, pero la clave pasa por el control de la ru mia, “está estudiado que de acuerdo al tiempo de rumia de cada animal, éste está bien de salud, los índices de rumia nos da buena salud y eso nos lleva a que se preñen mejor, aunque una alimentación bien implementada juega su rol”.

En “El Chiflón” hay 235 ha. afectadas al tambo, 1,3% de vaca adulta por ha. aunque la idea es aumentar la car ga, y una opción sería desafectar lo destinado a la recría para que resulte más alta. NA - ¿Le cierran los números? JA - las inversiones en la tecnología incorporada fueron realizadas con recursos genuinos y ahora hemos recurrido a un crédito para realizar una pista de alimentación que ya está en construcción. Con un buen nivel de eficiencia los números hoy cierran aunque siempre necesitamos un mejor precio para estar más holgados y poder reinvertir en el tambo. Los 32 lts. de producción individual para nosotros son buenos y podemos crecer, lo que tenemos que analizar es la productividad por hectárea. Según el ingeniero agró nomo que nos asesora, en el periodo 2019/2020 nuestra productividad fue de 15.400 lt/ha/año, luego de crecer un 7% y ahora en estos días estamos esperado los resultados del período 2020/2021. El profesional que nos asesora nos planifica tanto la producción forrajera, las dietas, como también las fechas de siembra y control de los cultivos. En tanto las tareas de siembra y ensilado son tercerizadas.

"La buena rumia refleja salud"

Filosofía de trabajo

Según admite Julián, "nuestro objetivo de trabajo es la simplificación con eficiencia y menos horas de trabajo, aunque tenemos un ordeño más, no hay que apartar, no hay que detectar celos, si yo me imagino otro tambo no dudaría en arrancar con este sistema de collares, lo hubiera incorporado mucho antes. Asesoro a otros productores por mi profesión, durante la semana ando muy ocupado y no necesito ir al tambo todos los días, ya que se dan una vuelta tanto mi hermana como mi padre. El sistema nos ha permitido funcionar con mucho ordenamiento".

"Estamos esperando el ripio" El Chiflón" se encuentra a dos mil metros de la ruta 34 al Este y a sólo 12 km. de la ciudad de San Vicente. Ese camino actualmente está bien compactado pero es de tierra. Si llueve mucho se rompe todo. Julián se muestra entusiasmado porque hace algunos días se ha firmado un convenio para avanzar con la mejora de caminos rurales (ripiado), un acuerdo convenido con las comunas de San Vicente, Angélica y San Mariano con la participación y compromiso de la provincia por avanzar en lo que oficialmente han denominado “ca minos de la ruralidad”. La decisión política le parece seria y los funcionarios también transmiten que habrá pronta“Avanzarejecución.encaminos ripiados es clave y nos entusias ma para darle continuidad a nuestros establecimientos y para que muchas familias se arraiguen y los niños puedan concurrir a la escuela sin problemas”, comenta Julián. Hay un proyecto de hacer 9 km. de ripio y solo falta la aprobación en el presupuesto de la provincia. “Nosotros nos comprometemos a mantener el ripio entre todos los productores”.

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Las dos familias que trabajan cuentan con vivienda a la par del establecimiento y hay un solo operario que va y viene a San Vicente. Para Julián su tranquilidad y satisfacción es llegar al tambo y no encontrarse con la noticia de una vaca muerta. Después de estos pasos dados nadie piensa en mirar para atrás. Hemos alcanzado buenos parámetros de calidad, estamos promediando 3,9 % GB y 3,3% P, trabajamos para producir leche de calidad e imaginamos que algún día todas las industrias paguen por calidad", concluye Julián Alberto.

Tecnología y buena genética: una ecuación que no falla.

En este sentido comenta que hubo un cambio de alimen tación: antes de incorporar los collares iban a pastoreo y durante un tiempo también, siempre fue semi pastoril con suplementación estratégica y desde hace un año se comenzó a trabajar con todos los animales en piquetes, excepto las secas. La alimentación se distribuye con mixer y en bateas de cemento o de acero inóxidable (son movibles) y se cuenta con un sistema de control de gestión y alimentación, básicamente comen silo de alfalfa, silo de maíz, algodón, grano de maíz, cáscara de soja y un balanceado bajo el tambo. Al lote de punta se le entrega alimentación tres veces al día y al de cola dos. Cada piquete cuenta con su respectiva aguada y sombra. “En preñez hemos logrado consistencia en el tiempo, la hemos levantado en cuatro puntos con respecto al sistema anterior, damos servicios todo el año y utilizamos semen sexado en vaquillonas”. Actualmente son nueve personas las que trabajan y se está buscando incorporar un operario más para completar algunas tareas y facilitar los días de franco. El mixero mueve piletas y hace el rabasteo, admite que le está fal tando un personal más para la crianza, además está el que maneja las vacas secas, recría a pasto y vacas secas. Toda la alfalfa se produce en el mismo campo, además de los cultivos de maíz y soja cuyo volumen no alcanza y se tiene que comprar soja y maíz, el balanceado y algunos megafardos.

10 -

Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas. cual no es fácil porque no hay dólares, pero la realidad es que el mecanismo no surtió efecto". En conclusión, se podría decir que esta historia es una noticia en desarro llo.

El presidente de CRA, Jorge Chemes, habló sobre los cambios de nombres en el Gobierno nacional y brindó detalles de la primera reunión con el flamante ministro de Economía, Sergio Massa. A partir de los cambios de nombres en el Gobierno nacional, que ahora deposita toda su confianza en Sergio Massa, las entidades del agro salieron rápidamente a fijar su postura y la Mesa de Enlace logró mantener su primer encuentro formal con el "Supermi nistro".Paraanalizar la jugada oficial y lo que puede esperarle al sector, Nuestro Agro dialogó con el presidente de Con federaciones Rurales Argentins (CRA), Jorge Chemes. "Massa nos planteó la situación crudamente y de frente, con todos los conocimientos que tiene sobre la gravedad que está transitando Argentina y destacando la importancia que tiene el campo para el país como gene rador de recursos", reconoció el entrerriano. Como respuesta, la dirigencia agropecuaria manifes tó las necesidades del sector y también las urgencias. "Necesitamos un paquete de cuatro o cinco puntos fun damentales para generar rápido un marco de confianza para poder transitar un camino de diálogo y reuniones", señaló. Y agregó: "lo dejamos muy claro porque en algún momento cuando empezamos a charlar, personalmente le dije que debieran generar una medida que brinde confianza ". Para Chemes, la apertura total de las exportaciones de carnes "sería la primera medida a tomar", teniendo en cuenta el "espaldarazo" que representaría para el sector y que, además, no generaría saldo negativo a los recur sos del país. "También manifestamos la necesidad de un cronograma de reducción de retenciones . A ningún punto planteado dijeron que no y tampoco que sí, pero estuvieron de acuerdo que pedimos medidas necesarias que impactarían positivamente en el desarrollo de las actividades".Segúncontó, el flamante secretario de Agricultura Jorge Bahillo, también presente en la reunión junto con el ex ministro Julián Domínguez, "tomó nota (literal) de todos los planteos" que realizó el sector. De ahora en más, se sucederán encuentros entre los equipos técnicos del Gobierno y de las entidades para empezar a analizar la viabilidad de las propuestas. El dirigente entrerriano reconoció que el propio Massa fue contundente: "nos dijo que no agarremos un paquete de medidas para solucionar todo de golpe, sino que vayamos punto por punto". "No desgastar la relación"

En uno de los pasajes del encuentro, los funciona rios plantearon la necesidad de "ser cuidadosos" en las declaraciones, en alusión a ambas partes, "para no desgastar la relación y no perder tiempo discutiendo cosas" cuando las urgencias del sector deben acaparar la atención de todos.

NUESTRO AGRO

"El ministro nos dijo que vayamos punto por punto"

La presencia de Domínguez no pasó desapercibida y al ser consultado, el dirigente reconoció: "fue invitado porque hay varios lineamientos que van a seguir en esta nueva etapa. Yo creo que los objetivos que se plantea ban inclusive estando Domínguez no eran malos, pero se trababan decisiones en el camino por cuestiones políticas".Y,paragraficar la situación, recordó que "la apertu ra total de carnes se habló en su momento y se podría haber dado pero se trababa políticamente en el resto del Gabinete".Porúltimo, habló sobre una de las medidas instrumen tadas por el banco central para incentivar la comerciali zación y generar divisas. Al respecto, admitió que la diri gencia agropecuaria reclamó modificaciones para que "el productor tenga acceso al dólar billete directamente, lo

- 11

En su primer discurso oficial, Massa trazó cuatro ejes: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reser vas y desarrollo con inclusión. Teniendo en cuenta que el campo y la agroindustria, con reglas claras y previsibilidad, podrían aportar su grano de arena para alcanzar todas las metas, se esperaban anuncios más concretos en la primera aparición del "Superministro". Pero no fue así. Tibiamente, Massa convocó a la Mesa de Enlace para "sentarnos a trabajar juntos para el desarrollo de ese sec tor tan potente que integran los productores argentinos". Y también, solicitó al Congreso "el rápido tratamiento de las leyes que benefician en términos impositivos a la Cons trucción, a la Bio / Nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz, porque son grandes generadores de empleo y crecimiento". Eso sí, el flamante funcionario dejó en evidencia el enor me problema que representa la falta de dólares, al anunciar un "adelanto de exportaciones" con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán entre agosto y septiembre por un total de 5.000 millones de dólares, para "pasar a engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina". Cómo piensa el nuevo secretario de Agricultura

NUESTRO

El kirchnerismo pateó el tablero, disolvió el ministerio de Agricultura y concentró todo el poder en Sergio Massa, que eligió a Juan José Bahillo como el interlocutor oficial con la Mesa de Enlace. Definitivamente son tiempos muy difíciles para el país. Con una inflación descontrolada, la pérdida de confianza y un horizonte incierto, el Gobierno na cional decidió "patear el tablero" para tratar de revertir un escenario plagado de dudas y desánimo. En julio, la jugada oficial contempló la eliminación de ministerios (Producción y Agricultura), renuncias importantes (Daniel Scioli, Silvina Batakis y Julián Domínguez) y la llegada de una figura que, de acuerdo a la lectura del kirchnerismo, podría dar una cuota de calma en medio de tanto caos. Así, Sergio Massa dejó la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación para concentrar el poder y estar al frente de las áreas más trascendentales para los sectores productivos.

12HUMOR. TRASPASO DE PODER NUESTRO AGRO

Para generar calma, Alberto Fernández convocó (por orden del kirchnerismo) a Sergio Massa, que ahora acapara todo el poder en el Gobierno.>>

NUESTRO AGRO

El flamante secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

Con "Súper Massa" en el poder, ¿qué le depara al agro?

El flamante secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, brindó sus primeras definiciones luego de haber sido elegido por Sergio Massa para ocupar ese cargo.Endeclaraciones mediáticas, el entrerriano reconoció que es necesario "generar condiciones de previsibilidad macroeconómica" porque "es lógico que el productor retenga en un mercado inestable". El ex ministro de Producción de Entre Ríos calificó a Massa como "hombre de diálogo". De todas maneras, señaló que más allá de la dirigencia ruralista y su impor tancia, Argentina "es muy rica en economías regionales y tiene condiciones muy favorables desde el punto de vista productivo".Alserconsultado sobre la liquidación de divisas, un tema recurrente por parte del Gobierno a la hora de fusti gar a los productores y a la agroindustria, Bahillo admitió que agosto "es un mes de baja liquidación" y anticipó que a partir de la segunda quincena el productor necesita ingresos. Para dar un ejemplo, reveló que "el paquete tecnológico que se precisa para sembrar maíz anda en 600PorUS$/ha".eso,reflexionó: "es realmente importante y se necesitan hacer ventas para atender esta cuestión. Van a ingresar dólares que permitan fortalecer las reservas, dándole mayor tranquilidad al mercado y eso se transmite a los productores". Por otro lado, se refirió al futuro y las políticas que aplicarán: "estoy convencido que la previsibilidad se va a ir dando con medidas económicas, como las que se vieron ya en las últimas semanas", y amplió: "la confianza se construye con tiempo, con acciones, y la mayor responsa bilidad para generarla es mía; el diálogo y las respuestas AGRO

- 13 en el corto plazo son clave en este sentido". Por último, el entrerriano manifestó que "nuestra visión es que hay que exportar y producir más, y para ello hay que promover herramientas y condiciones para desarrollar el sector ganadero. La salida tiene que ser la de mayor producción y trabajo en generar las condiciones para que todos los productores puedan hacerlo porque hay millones de argentinos y argentinas que viven en relación a la actividad agropecuaria". Primera medida: "pescar" dólares

En el marco de los anuncios realizados por el Ministro de Economía, Sergio Massa, el Secretario Bahillo mantuvo un encuentro con las Cámaras y empresarios del sector pesquero, quienes confirmaron que adelantarán fondos para la prefinanciación de exportaciones por cerca de 300 millones de dólares.

>>

Bahillo agradeció la iniciativa y expresó que "esto es muy importante para el gobierno, habla muy bien del sector y del compromiso que tiene con el país", al tiempo que aseguró que "queremos trabajar en una agenda con junta de temas". En ese sentido, manifestó que "hay una muy buena predisposición de Sergio Massa y la manera en que está configurado hoy el Ministerio de Economía, nos va a permitir una respuesta más directa para avanzar en los distintos temas".

A la hora de enumerar precisamente las medidas más ur gentes que necesita el campo, Bessone indicó: "todo lo que está vinculado con las diferencias cambiarias, la emisión de dinero, el alto nivel de inflación, son cuestiones que afec tan al espacio agropecuario y a toda la sociedad".

"Nosotros guardamos el grano como resguardo, no somos especuladores; tratamos de mantener el valor e ir vendiendo a medida que vamos necesitando cancelar compromisos u obligaciones", explicó el dirigente humbertino.

14 -

Pero también señaló: "y después nosotros tenemos que tratar de destrabar las presiones que hay sobre las expor taciones. El productor necesita trabajar, poder manejar libremente lo que es resultado de su producción y no tener permanentemente trabas u obstáculos que le imposibiliten trabajar libremente" Por último, expresó: "nosotros pedimos, políticas de Esta do que nos aseguren poder tener previsibilidad por sobre los cambios de gestión; nuestros países vecinos han logrado eso y tienen otro tipo de desarrollo productivo".

El interior productivo y el sector agropecuario sienten con fuerza los desaciertos de la política. En los últi mos dos años, el Gobierno nacional decidió subir al ring de manera permanente a los productores, con acusa ciones y difamaciones que siempre generan consecuencias. Así recrudecieron los ataques a silobolsas o hasta incendios en campo, mostrando la peor cara de la "grieta". Y, como a tantos otros sectores, el escenario macroeconómico resulta adverso a la hora de concretar operaciones. Ante merca dos inestables, el hombre de campo encuentra refugio en activos (maquinaria y/o hacienda) y hace ajustes tranqueras adentro para "surfear la ola" de la mejor manera posible. Por eso, cualquier tipo de cambio gubernamental trae alguna expectativa, por más mínima que sea teniendo en cuenta que la confianza en el Gobierno está dinamitada hace rato. Nuestro Agro realizó una ronda de consultas con dirigentes agropecuarios de la región para conocer la mirada del agro en esta "nueva etapa" del Gobierno, con los mismos nombres.

Ruralistas de la región, entre la cautela y las urgencias Las rurales del Departamento Castellanos pusieron sobre la mesa las expectativas del sector, en un escenario plagado de incertidumbre y necesidades.

"Creo que en una coyuntura tan agobiante como la que estamos transitando con tantas inconsistencias, la posibi lidad de cambio siempre trae algunas esperanzas y algún crédito como para poder pensar de manera positiva", reco noció la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone Y agregó: "las palabras, en el comienzo de sus funciones [con referencia a Sergio Massa], han sido al menos en tono más conciliador de los que veníamos escuchando y realmen te su mensaje generó expectativas". De todas maneras, reflexionó: "ha sido una sucesión de aspiraciones de deseo que en la medida que van transitando los días, no observamos cómo instrumentarán lo que necesi tas, es decir, las propuestas concretas que solicita el sector para salir del desastre económico que estamos inmersos como país".

Por su parte, Alejandro Brignone (Humberto) reconoció que "si de entrada decimos que no va a funcionar, sería mos muy pesimistas" y deseó que al Gobierno le vaya bien porque los productores y el país "necesitan que la situación comience a mejorar". También opinó sobre la iniciativa instrumentada por el Banco Central de la República Argentina conocida como "Dó lar soja". En ese sentido, admitió que es "medio engorroso" porque para acceder a esa herramienta "hay que hacer una movida financiera importante" que al productor no le resulta conveniente porque no es tan directa la ecuación como parece.Alrespecto, se refirió al mecanismo de "defensa" que tiene el productor al guardar su mercadería en silobolsa, algo criticado hasta por el propio presidente de la Nación.

NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

la trilogía de opiniones con referentes del sector en la zona. Mariano Erba (de la rural sunchalense) reconoció que se han generado expectativas, pero "siempre con cautela, teniendo en cuenta lo ocurrido en los últimos meses y las medidas que se vinieron tomando". Al mismo tiempo, señaló que el nuevo ministro "no tiene demasiado margen de maniobra o mucho margen de error" y manifestó que las medidas a tomar en el corto plazo deben generar resultados rápidos para garantizar previsibilidad y otorgar esa confianza que necesitan los productores y todos los argentinos". Y amplió: "la expectativa con esta generalidad en sus anuncios tiene que verse plasmada con medidas concreta y en el corto plazo para terminar con esa incertidumbre que golpea al productor y no le permite crecer; ese es el gran punto". A modo de resumen, definió: "tienen que dejar trabajar, dejar invertir y generar empleo para dinamizar las economías locales de nuestras ciudades y pueblos".

La Mesa de Enlace ya tuvo su primer encuentro con Massa.

Acomienzos de agosto se concretó la primera reunión entre Sergio Massa y la Mesa de Enlace.

En ese sentido, comentó: "hablamos de la necesidad de la liberación de las exportaciones de carne, de los inter vencionismos en los mercados de trigo y maíz, entre otros temas". Y agregó: "también de las reglas que se van a es tablecer hacia adelante para encarar la próxima siembra".

Sin embargo, el secretario de Agricultura Juan José Bahillo anticipó (antes de la reunión) que no será posible implementar, al menos en el corto plazo, algunos de los puntos propuestos por las entidades que conforman la Mesa de "LiberarEnlace.totalmente no podemos, por distintas cuestio nes. En la carne tenemos siete cortes que abastecen al mercado interno y que garantizan determinado nivel de precio para no perjudicar el poder adquisitivo de la po blación. Eso se va a mantener", indicó Bahillo. Y agregó: "algunas cuestiones en particular se van a analizar para poder ir liberando". En el caso de los Derechos de Exportación (DEX), tam poco habrá novedades importantes. De hecho, el propio secretario de Agricultura reconoció que "no es posible [una eliminación o baja] dada la situación de las cuentas públicas; hoy por hoy en el corto plazo es imposible salir de este esquema". No obstante, indicó: "lo que no invalida que no pensemos a mediano plazo algún esquema".

NUESTRO AGRO

- 15

El encuentro se realizó en el partido de Escobar y también contó con la participación del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo y el ex ministro Julián Domínguez.Luegodel cónclave, se conocieron declaraciones de al gunos dirigentes ruralistas. El presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA), expresó: "planteamos los problemas que estamos viviendo los productores".

Sabor agridulce en la Mesa de Enlace

Por su parte, el máximo referente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, remarcó que el sector necesita que "desafecten la parte impositiva y la dualidad cambiaria".Entanto, desde Coninagro solicitaron un "cambio de rumbo" y ahora aguardan alguna señal en esa dirección porque de lo contrario, la reunión no tendría sentido. "Si no tenemos la posibilidad de pensar que este país va a cambiar no hay sentido de nada. Tiene que ser lo más rá pido posible porque la gente está en una situación crítica y hay que mostrar hechos. El gobierno tiene que tomar medidas que generen confianza de forma urgente", indicó Elbio Laucirica. Retenciones y cepo no se tocan Al cierre de esta edición, los equipos técnicos de la Mesa de Enlace y de la secretaria de Agricultura iban a mante ner un encuentro para analizar ejes y lineamientos de las políticas oficiales hacia el sector agropecuario.

NUESTRO AGRO

El Proyecto tiene por objetivo prevenir y reducir daños de emergencias y desastres agropecuarios causados por factores climáticos, meteorológi cos, biológicos o físicos, para lo cual se crea el Sistema Provincial de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios, en reemplazo de la actual ley Nº 11.297 de declaración de desastre y/o emergencia agrope cuaria, vigente en la provincia por más de 27 años.

El anuncio lo encabezó el gobernador de la provincia, ante una mutitudinaria audiencia de empresarios y dirigentes.

16 -

"A su vez, haciendo focos más amplios, es un proyecto de ley que va a apuntar a modernizar las herramientas del Estado en cuestiones climáticas, que sabemos que Santa Fe es muy vulnerable, sobre todo en cuestiones hídricas. Esperamos que el trámite legislativo le de riqueza y salga una buena ley", concluyó Mántaras.

Proponen un nuevo sistema de gestión de riesgos y emergencias

El nuevo proyecto se basa en un sistema que aborda todas las fases de la gestión de riesgos de emergencia y/o desastre agropecuario; y fue elaborado por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, con el consenso de entidades intermedias del sector productivo, como SRA, CARSFE, CONINAGRO, FAA, MEPROLSAFE, AFA, las bolsas de Comercio de Santa Fe y Rosario, AAPRESID, el Colegio de Médicos Veterinarios y Agrónomos, INTA y SENASA.

Además, se prevé asistencia financiera para la reali zación de inversiones destinadas a la prevención de la ocurrencia de eventos adversos sobre la producción, a los fines de dotarlo de herramientas para disminuir la vulnera bilidad de los sistemas de producción; y para recomponer el capital de trabajo afectado durante la ocurrencia de eventos adversos; y, por último, el desarrollo y fomento en la adopción de coberturas para disminuir los riesgos de sequías e inundaciones, como así también el subsidio de primas de seguros agropecuarios destinado a pequeños y medianos productores que permitirá darle acceso a este tipo de herramientas.

Los beneficios de la propuesta incluyen la condonación o prórrogas del Impuesto Inmobiliario Rural, e incorpora condonación o prórrogas de la patente de un vehículo afectado a la actividad agropecuaria.

El proyecto de ley presentado busca derogar la ley de Emergencia Agropecuaria Nº 11.297, que está vigente des de 1995, ya que es una ley post evento y solo tiene como beneficiarios a los propietarios de la tierra con beneficios directos de prórroga o condonación del impuesto inmobi liario rural.

Para llevar adelante estas políticas de prevención y reducción se va a constituir un fondo provincial, integrado con el 40% del Impuesto Inmobiliario Rural, luego de la coparticipación a municipios y comunas. Sobre el proyecto, la secretaria de Agroalimentos de la provincia, María Eugenia Carrizo, remarcó algunos de los cambios que propone el proyecto, como el "considerar no solo como beneficiarios a los productores, propietarios de la tierra, sino también a los arrendatarios, lo que apunta a que el Estado acompañe a aquellos que invierten perma nentemente en cada sistema de cultivo, a los que arries gan, producen y generan trabajo y divisas".

En su discurso, el gobernador agradeció la presencia de los representantes de diferentes sectores, así como por el "trabajo, sugerencias que se han hecho y que se han tomado, porque cada una de las entidades puso su mirada y opinión sobre una realidad a actualizar como es la vieja Ley de Emergencias". El mandatario reconoció: "todos somos conscientes de que tenemos momentos de incertidumbre, pero frente a esa instancia tenemos la certeza que Santa Fe va a seguir produciendo y sembrando, vamos a cosechar y vamos a fabricar. Hay variables que no vamos a modificar desde la provincia, no manejamos el tipo de cambio ni la tasa de interés, pero sí hay herramientas que si están a nuestro alcance las tenemos que movilizar". Esta Ley de Emergencia "en una provincia que tiene un perfil profundo en todo lo que es la actividad agrícola, agroalimentaria, agroindustrial, no es una herramienta más para tener desactualizada, olvidada, porque no solamente afecta a los productores", expresó Perotti y agregó que en el trabajo que se presentó "están los conceptos centrales de lo que va a ser el proyecto de ley a enviar a las cáma ras".En ese sentido, el gobernador remarcó que el proyecto incorpora "un dato no menor: la ley actual contempla los beneficios para los titulares de la tierra, y hoy el 70% de la actividad se hace sobre tierras arrendadas, y ese número mayoritario en los que están realizando las actividades sobre el suelo, no tienen acceso a ningún beneficio. En tonces, actualizar, incorporar el concepto amplio, cercano a lo que es la realidad y cercana a lo que es la importancia de la provincia como productora nos parece un momento muy importante, para que toda la comunidad santafesina sepa de este esfuerzo de todos ustedes".

El gobernador Omar Perotti, ante representantes de los sectores agropecuario e industrial, dio a conocer el proyecto de ley que será enviado a la Legislatura provincial para su rápido tratamiento.

"Otro de los grandes cambios que contempla este proyecto es que es una ley postevento, es decir, si bien el Estado acompaña al sector una vez que sucede un fenó meno como una sequía o una inundación, proponemos que también lo haga con los productores que toman diferentes acciones a lo largo de cada ciclo productivo, tanto en la prevención y en la recomposición de trabajo, para contem plarlos con determinados beneficios", añadió Carrizo. Por último, el presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, destacó que el proyecto "salda una vieja deuda que había con los productores. La ley actual está enfocada cuando ocurren los acontecimientos climá ticos y es una herramienta anticuada. Las entidades con el Gobierno de la provincia trabajamos en un nuevo marco normativo, que hace hincapié en la prevención de los riesgos, actuar y realizar acciones previendo los aconteci mientos que van a ocurrir".

Emergencias y desastres agropecuarios

NUESTRO AGRO

Lanzan un régimen de promoción industrial

Se presentó el nuevo Régimen de Promoción Industrial que, por decreto, comenzó a tener vigencia el pasado 2 de agosto.

El objetivo fundamental del Nuevo Régimen de Promoción Industrial es priorizar a las Pymes industriales en las pautas de alcance, cuantificación y graduación de beneficios impo sitivos, favoreciendo a la redistribución del costo fiscal de la Seprovincia.busca, además, la atracción de inversiones y radi caciones de plantas fabriles en el territorio provincial, privilegiando la instalación en Parques y Áreas industriales, o en zonas de uso industrial reconocidas por ordenanzas comunales/municipales, volviendo a esquemas de desgrava ción máxima del 100% de exención de todos los impuestos provinciales durante 10 años. Por otra parte, se tiende a la flexibilización y reducción de las barreras de entrada al régimen con el objeto de que más empresas puedan acceder al mismo, disminuyendo los parámetros mínimos establecidos para incremento de capacidad instalada o de aumento de mano de obra, y reconociendo como nuevas posibilidades de encuadramiento de inversiones realizadas para incorporación de procesos productivos más eficientes o desarrollos industriales que permitan obtener productos tecnológicamente mejorados y/o con mayor valor agregado; proyectos que fomenten un desarrollo sectorial o local de sustitución de importaciones; como así también aquellos que promuevan el desarrollo industrial sostenible orientado a la mejora del desempeño ambiental, la regeneración de recursos naturales y la miti gación del cambio climático. Se plantean, además, incentivos adicionales para el desarrollo exportador de las Pymes, para las empresas que respeten la perspectiva de género tanto en la conducción como en niveles operativos, y para eliminar asimetrías en la distribución espacial, incentivos complementarios a las industrias radicadas o a radicarse en los departamentos del norte santafesino, reforzando el rol del Estado como promotor de un desarrollo socioeconómico equilibrado territorialmente.Elsecretariode Industria de la provincia, Claudio Mossuz, explicó que “hoy tenemos una ley vigente de hace 30 años que necesita estar aggiornada y que permite que las empre sas radicadas en la provincia puedan solicitar la exención de los impuestos provinciales, pero algunos de estos benefi cios tenían algunas restricciones, lo que fue reduciendo la cantidad de industrias que pedían acceder a régimen de promoción industrial. Esto nos llevó a repensar y aplicar una mirada distinta sobre bajo qué condiciones debían acceder nuestras pymes a este régimen”, el cual “busca es acompa ñar y estimular todas las inversiones productivas del sectorindustrial”.MaríaEugenia Carrizo, Omar Perotti, Walter Agosto y Claudio Mossuz.

El decreto establece la modernización de la normati va del régimen de promoción industrial, que no se modifica desde 1995, para acompañar y estimular las tendencias actuales de las inversiones productivas del sector industrial.

La ganadería, un refugio En cuanto a los empresarios ganaderos consultados de dicados a la actividad de cría, un 56% indicó que planea incrementar el stock de vientres bovinos en un promedio general del 6,7%. Ambos guarismos –los más elevados de la serie histórica– muestran que la hacienda representa, en el actual contexto, un refugio contra la desvaloriza ción progresiva del peso argentino en un escenario con escasas alternativas de inversión.

18 -

Por segundo año consecutivo la ganadería cederá superficie a la actividad agrícola, aunque este fenómeno presenta matices muy variados en las diferentes regiones productivas.

NUESTRO AGRO

Los productores bajan la guardia y la sostenibilidad está en juego Hay varios factores que afectan las decisiones y comprometen los sistemas. Así lo revela la última encuesta SEA realizada por CREA. ¿Qué escenario afrontan la agricultura y la ganadería? U n 78% de los empresarios CREA estima que la economía argentina estará peor dentro de un año respecto de la actualidad, mientras que la mitad proyecta que la situación de su empresa empeo rará en los próximos doce meses. Se trata de las ex pectativas combinadas más bajas de la última década, según una encuesta realizada en julio pasado por CREA. Adicionalmente, el 88% de los empresarios percibe que la economía local está peor que un año atrás. Así, el contexto local condiciona las decisiones y resultados de los negocios y empresas agropecuarias, impactando en la producción y sostenibilidad de los sistemas". "Un 35% de los empresarios indicó que no considera que es un buen momento para realizar inversiones, mientras que otro 32% señaló que es indistinto", indi caron desde CREA. Más de la mitad de los encuestados manifestó haber registrado algún tipo de problemas con el gasoil y los mayores inconvenientes generados en la adquisición de ese insumo crítico, que tuvieron especial incidencia en el norte argentino, fueron los sobrepre cios y las dificultades para realizar labores agrícolas o bien transportar productos o insumos. Por otra parte, existen condiciones impositivas, cambiarias y comerciales que impactan en los términos de intercambio del productor, afectando producción y sostenibilidad de los planteos. En ese sentido, "un 29% de los empresarios agrícolas consultados señaló que planea reducir el uso de fertilizantes en la campa ña 22/23". Teniendo en cuenta lo expuesto y la situación climá tica, el relevamiento también prevé una merma de la superficie de gramíneas. Al respecto, los consultados manifestaron que reducirían el área sembrada de maíz (temprano + tardío) y trigo en un 1% y un 3% respec to del año anterior, respectivamente, mientras que el área de soja y girasol crecería en un 3% y un 13%, lo que terminará configurando una rotación agrícola menos sostenible.

Qué pasa con la lechería En lo que refiere a la actividad lechera, un 79% de los empresarios lecheros encuestados manifestó haber registrado inconvenientes por restricciones hídricas, especialmente en lo relativo a una menor producción de pasturas y verdeos que obligó a incrementar el uso de concentrados.Apesardetales dificultades, las empresas lecheras CREA planean seguir incrementando la producción tanto en el corto como el mediano plazo a partir de un aumen to de la cantidad de vacas en ordeñe y de la producción individual.

Fuente: CONINAGRO

Delicado momento para las economías regionales en la producción, teniendo en cuenta la mala calidad de las reservas existentes por la mala calidad de los maíces de primera. "Al haber sido afectados por una época de sequía no tenemos rollos de tanta calidad ni tampoco hay tanto rollo guardado. Están escaseando las reservas y las pastu ras no están aportando nada a la dieta de los animales y lo que aportan es de mala calidad y de escaso volumen", explicó. Comercio exterior consolidado De acuerdo al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argenti na de la Mediana Empresa (CAME) en base a datos produ cidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en junio de 2022 las exportaciones acumuladas en los últimos 12 meses de las economías regionales de Argen tina crecieron 10,9% en US$ y 7,7% en toneladas. Con este aumento, las producciones regionales alcanzan los US$ 7.793 millones exportados en el período julio 2021 –junio 2022, habiendo importado US$ 1.353 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 6.440 millones, un 9,0% más que los 12 meses anteriores (julio 2020 – junio 2021). En los últimos 12 meses, de los 31 complejos pro ductivos analizados, 22 mostraron crecimiento y 9 caídas. En el período julio 2021 – junio 2022, las economías regionales alcanzaron los 6,8 millones de toneladas expor tadas, lo que representa un 7,7% más que en el período anterior (julio 2020 – junio 2021). De los 31 complejos analizados, lideran los complejos: maicero con el 12% del volumen, le sigue el manisero con 11,4%, legumbrero con 10,9%, citrícola con 9,5% y vitivinícola con el 7,8%. En los últimos 12 meses, estos 5 complejos explicaron el 51,5% de las exportaciones en volumen de las economías regiona les de Argentina. Si se analiza únicamente por valor de la tonelada exportada, observamos que el complejo frutícola (Frutas tropicales) tuvo un incremento en valor por tonelada FOB del 223,3%, pasando de US$ 1.078,2 promedio, en el perío do julio 2020 – junio 2021, a US$ 3.485,9 promedio en el período julio 2021 – junio 2022. En los últimos 12 meses, le sigue el algodonero, con un incremento del 49,1% promedio (US$ 1.581), y el Ganadero con un 37,3% promedio (USD 5.758). Entre los que tuvieron caída, se destaca el complejo especiero con una baja de precio por tonelada del 39,6% (US$ 661,9) y el complejo de frutos secos, con una caída del 12,4% (US$ 2.842,2).

GRÁFICO. SEMÁFORO DE ECONOMÍAS REGIONALES

CONINAGRO realizó un relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de la entidad, que destaca la continua suba de costos y continúa exhibiendo las bajas productivas por el clima desde principios de año. Los productores buscan amortiguar estos efectos con cambios en los planteos para ahorrar insumos y llegar al momento de cosecha o faena. Los precios corren a la par de la inflación y los costos aproximadamente 20 puntos por encima del año pasado. "En resumen, sigue siendo un momento delicado para las producciones regionales", advir tieron desde la entidad. Las producciones regionales no pueden aprovechar los buenos precios reinantes para varios de sus productos "por problemas derivados de las restricciones a las importacio nes impuestas por el Gobierno nacional, por falta de mano de obra o por la sequía que afecta a varias zonas producti vas".En ese contexto, y de acuerdo con el semáforo de las producciones que elabora CONINAGRO, hay 11 actividades en rojo, 6 en amarillo y tan sólo dos con luz verde. La lechería, un caso emblemático Al analizar el escenario lechero, uno de los miembros del Foro de Lechería de CONINAGRO, Javier de la Peña, reconoció que el sector "está con muchos problemas para conseguir y costear insumos como cubiertas, chips para el manejo de los sistemas de pulsado, fertilizantes y semillas ya sea porque no se consiguen o porque las empresas no están queriendo vender". Y agregó: "El otro problema que tenemos es que la producción láctea está siguiendo los costos de la inflación, aunque los costos internos de lo que usamos para producir la están muy por encima de la inflación". La sequía también pega fuerte en la actividad y repercute

- 19

20 -

Nicolás Pino advirtió además que la inflación "no se baja con controles de precios" sino "eliminando el mal gasto del Estado". Y advirtió: "esperamos que la nueva conducción económica esté a la altura de la difícil situa ción que atraviesa el país, y que genere la confianza nece saria para atravesar estos momentos. Queremos decirles: el sector agropecuario es lo suficientemente importante como para mantener el rango ministerial". El presidente de la Rural dijo que "parece mentira que hace unos días nos acusaron de especuladores y ese rol lo tiene el Estado". Además, dijo que "el aporte que el común de las actividades económicas hace al Estado, en forma de impuestos, es un 42%; el campo supera ese pro medio, y llega a entregar, en concepto de impuestos, un 70%. Esto es discriminatorio y hasta confiscatorio".

"A los gobernantes de hoy les decimos: no intenten más distraernos. Las trabas a la exportación, los cupos y el resto de sus medidas intervencionistas, sólo generan caída de la inversión y de la producción sin ningún beneficio para la tan nombrada 'mesa de los argentinos'", insistió, y agregó: "hemos oído a políticos que dicen querer poner a la Argentina de pie. El campo está de pie. Nosotros no prometemos: nosotros producimos. Decimos lo que hace mos, y hacemos lo que decimos". Destacó que el sector agroindustrial "genera más de un tercio de toda la fuerza laboral del país: desde los emprendedores y los trabajadores que realizan la enorme variedad de tareas de producción y elaboración de los NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Entre las visitas políticas, la más aclamada fue la de M. Macri.

En esta edición fue la primera vez que se realizó un show de apertura con un gran despliegue técnico, escéni co y artístico que unió tradición y vanguardia, en el que participaron Diego Torres y Darío Volonté junto con la Orquesta Académica del Teatro Colón.

Más de un millón de personas se reencontraron en la Expo Rural

L a 134º Exposición de Ganadería, Agricultura e In dustria Internacional que se realizó del 21 al 31 de julio en el predio ferial de Palermo, fue visitada por 1.300.000 personas, tanto visitantes presenciales como virtuales."Estosonce días fueron una demostración del potencial que tiene el campo para aportar a la construcción de una nueva Argentina. Tenemos las herramientas, el conoci miento, la tecnología y el compromiso para contribuir al desarrollo. Solo necesitamos reglas claras y justas", ase guró el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino. En la Expo Rural 2022 hubo más de 400 stands, 2.500 animales, 14 provincias participantes, más de 100 confe rencias y charlas de capacitación. Un aspecto destacado de la muestra fue la genética que se mostró en las juras de cada raza. Otro, la tecnología de maquinarias y herra mientas para el campo, además de las Agtech. "Los productores, los criadores, los expositores y los socios de la SRA demuestran aquí la excelencia en su trabajo. Exhiben genética de nivel mundial y las últimas innovaciones para optimizar la actividad en el campo y en la producción de alimentos", indicó Nicolás Pino. Por otro lado, en la plataforma Expo Rural Virtual se pudieron seguir cada una de las actividades. Se conecta ron visitantes desde todos los rincones de Argentina y del mundo: Brasil, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Chile, Francia, China, Hungría, entre otros. El director Comercial de La Rural S.A., Carlos Solanet, afirmó: "No sólo podemos llegar a todos los rincones del país y acercarle las propuestas a toda la gente, sino que, por primera vez, estamos en vivo, trascendiendo las fronteras, llevando lo mejor del campo argentino a todo el mundo".

>> ENFEDERALCAPITAL

El duro mensaje de la Rural Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, encabezó la inauguración oficial de la Exposición en Palermo y le contestó con dureza a Alberto Fernández La vicepresidenta Cristina Kirchner sostuvo en diversas oportunidades que en el Gobierno había "funcionarios que no funcionan". Ahora, en la inauguración de la Exposición Rural, el presidente de la entidad Nicolás Pino, lanzó una frase que pareció dirigida a la exmandataria. "Ya sabemos lo que no funciona: no funciona el revoleo de bolsos llenos de dólares, ni el recuento de pilas de bi lletes mal habidos", disparó en medio de aplausos y pidió: "Basta de robarle a la gente su dignidad". En contraposi ción con las críticas del Ejecutivo, aseguró que "el campo está de pie" y que el sector produce, no hace promesas. En ese sentido, exigió "cumplir nuestra Constitución Nacional".Pino,quien admitió entre risas que debieron modificar seis veces el discurso inaugural por las idas y vueltas con los cambios en el Gobierno, calificó de "ilegales e incons titucionales" las retenciones a las exportaciones del agro. Sobre el nuevo Gabinete, insistió que Agricultura debe "seguir manteniendo el rango ministerial".

En medio de un contexto político institucional delicado para el país, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, bajó un mensaje contundente.

Con una impronta renovada, durante 11 jornadas el campo se instaló en la ciudad y mostró su trabajo y potencial. Los jóvenes, la sostenibilidad, la capacitación, los negocios, y los espectáculos en la pista central fueron los ejes de las principales actividades.

Juan Pablo Lattanti, criador y orgulloso propietario de este gran ejemplar de la raza Limousin, en el corral de los campeones.

- 21 frutos del campo, hasta la red de científicos, técnicos, comercializadores y transportistas, que sostienen día tras día el trabajo productivo". "Somos 227.000 productores, y existen 25.000 estable cimientos y empresas que transforman lo que produce el campo", puntualizó.

Un codiciado doblete obtuvo la Cabaña La Cotidiana al alzarse con los premios Gran Campeón Macho y Gran Campeón Hembra, de la raza Limousin, en la Expo Rural 2022. Juan Pablo Lattanti, segunda generación al frente de La Co tidiana, se mostró muy entusiasmado por el logro y agradeció a la Asociación Argentina de Criadores de Limousin por "haber logrado el aumento de los registros de los toros puros contro lados, la marcación, que denota la demanda de la raza". El Gran Campeón Macho ya se había hecho de este galardón en la Expo Rural de 2019, además de haber sido elegido Mejor Toro del Mundo en el certamen global de la raza, los últimos dos años. Vale citar que se trata de Nicanor, que también fue noticia por haber sido el primero en arribar a esta edición. La Hembra es una vaca joven, por primera vez participa en la muestra, está preñada y va a parir en agosto. El jurado la destacó por su desplazamiento y "una muy buena aptitud ma terna, especialmente por la ubre y la ubicación de los pezones. Es muy femenina", agregó Lattanti. Tras obtener estos títulos en Palermo, ambos animales obtuvieron el pasaporte para competir por el campeonato sudamericano de Limousin, en diciembre. Además, con otras hembras expuestas obtuvieron Campeón Vaca, Reservado Campeón Ternera, y Campeón Vaca Joven (que resultó Gran Campeona).

"Estamos orgullosos porque venimos haciendo las cosas bien", destacó Lattanti, refiriéndose al trabajo en la Cabaña. Su padre decidió trabajar con Limousin "porque buscaba un animal noble, buen productor de carne, con rendimiento al gancho y que sea magra. Vio el futuro en el Limousin, y acá estamos…".Trabajancon genética propia. Juan Pablo está siempre en el campo al igual que el encargado, además se suma un vete rinario y otros asesores. La reproducción es tanto por monta natural como por inseminación. "El objetivo de la empresa es comercializar y expandir la raza", remarcó, agregando que "hay buena demanda mundial del semen de Nicanor para seguir la línea de calidad de la raza". Los dos grandes campeones, tanto el macho como la hem bra, seguirán por más tiempo en La Cotidiana, según confirmó el criador.

>> NUESTRO AGRO

"Nicanor" fue la gran atracción

estuvieron representantes de los cin

La FARM se reunió en Palermo

Dos mujeres en el Comisariato

Un emotivo homenaje U no de los momentos más sentidos del acto de apertura de la 134ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de la Socie dad Rural Argentina, fue el homenaje que la entidad le rindió a los Veteranos de Guerra de Malvinas. El presi dente de la SRA, Nicolás Pino, el vicepresidente Marcos Pereda, y el vicepresidente segundo, Raúl Etchebehere, entregaron una plaqueta recordativa al presidente de la Asociación Malvinas, Educación y Valores, Esteban Tries.

"Este es un homenaje que les queremos rendir a 40 años de la guerra, que para nuestra familia, por Esteban (su hermano que combatió en Malvinas) fue muy sentida y vivida. Este es un homenaje de la Rural para todo este grupo y quiero que lo tengan en lo más profundo de su corazón", señaló Pino. La retribución estuvo a cargo del VGM Coronel Esteban V. Lamadrid, quien acercó un contenedor con "turba mal vinera", y pidió distribuirla en la tierra de la pista central de Palermo: "Esta turba simboliza el amor a la Patria, simboliza todo lo que los argentinos estamos obligados a hacer, servir a nuestra nación, y los soldados, si fuera necesario, hasta perder la vida".

El emotivo homenaje cerró con las palabras de Tries:

E stuvieron reunidos en la sede de la Sociedad Rural Ar gentina (SRA), los representantes de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM) para tratar distintos temas de interés común, entre otros la re gionalización."Enesteencuentro

22HUMOR. A LA DEFENSIVA NUESTRO AGRO

La responsabilidad del comisariato "es controlar que todo esté en orden y que las actividades puedan desarrollarse correctamente", sintetizó Agustina Díaz Valdez, teniendo en cuenta que cada actividad y cada especie animal de la Ex posición Rural tiene asignado un responsable. Velar por el cumplimiento de las normas, disponer todo lo necesario para el óptimo funcionamiento de cada pabellón y pistas. Basta con hacer un repaso de la complejidad de la muestra para intentar mensurar lo que a cada uno le compete. La novedad de incorporar a Cecilia Fernández Gotti y Agustina Díaz Valdez, supone, por un lado, la confianza en dos protagonistas que han recorrido caminos diferentes en el gremialismo institucional. Agustina, veterinaria, proviene del ateneo de la SRA que llegó a presidir. Cecilia, madre de 4 hijos, vinculada a la cría ovina y de caballos criollos, se inició en la Sociedad Rural de Río Gallegos donde llego a ser vicepresidenta, y actualmente, es directora de la SRA. "Si bien nos hemos dividido el predio por zonas y activi dades, más de una vez andamos juntas de un lado para otro y siempre nos colaboramos", sostienen. Cada una ha caminado no menos de 14 kilómetros por día (en las tres primeras jor nadas) recorriendo la muestra, y queda por delante una serie de actividades que seguramente les exigirán más. "Estamos contentas, lo estamos disfrutando", convinieron. Acerca de la novedad de sus incorporaciones remarcan la rápida integración con el resto de los integrantes del Co misariato General y la facilidad de compartir el ámbito de la exposición. Agustina deseaba ser parte del Comisariato desde su paso por el Ateneo, y Cecilia se sorprendió cuando se lo propusieron, pero contó con el inmediato apoyo de su familia."Nunca supe que éramos las primeras mujeres en el comi sariato, hasta que alguien lo mencionó. Pero no me cuesta adaptarme y eso que casi no nos conocíamos", aclaró Cecilia, añadiendo la visión federal que le demostró Nicolás Pino, presidente de la SRA, al convocarla. "Soy de Santa Cruz, sien to que acá estamos todos y en conjunto, podemos lograr un montón de cosas". Ambas coinciden en la importancia de estar en contacto con todos los criadores y expositores, "porque nos permite poder entrar en la intimidad del trabajo cotidiano. Se escu chan muchas voces, enriquece la visión", contemplan. "La parte humana, esté o no la mujer, acá se siente, pero sin dudas tenemos otras sensibilidades y otra visión para compartir. Sabemos que este es un primer paso, y a partir de ahora van a haber más mujeres", aseguraron. Además, Agustina remarcó que en el Ateneo es habitual el protagonismo de las mujeres y como ejemplo citó que "es el quinto año que lo preside una mujer", para completar dejó una frase: "Los jóvenes no somos el futuro, somos el presente".

"En estos días en la muestra entendimos que Malvinas y lo que nos tocó vivir 40 años después es muy similar, porque en Malvinas compartimos sin distinción racial, sin distinción religiosa, sin distinción de fuerzas o rangos. Aprendimos que lo más importante que necesitábamos era el compañero y trabajar en equipo, porque esa es la única salida que tenemos como nación".

co países del Mercosur (Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina), más Chile, y estuvimos analizando temas vinculados al comercio y el tema de la sanidad animal, porque Brasil está dejando de vacunar (contra la aftosa), por eso estamos viendo cómo coordinar acciones para for talecer el tema de la acción sanitaria en la región", infor mó Raúl Roccatagliata, responsable del área Internacional de la Además,SRA. se trabajó sobre los desafíos de la agricultura y la ganadería en el ámbito de la sostenibilidad, el comercio internacional, las nuevas normativas que está aplicando la Unión Europea y las distintas iniciativas que están apare ciendo en foros internacionales que podrían ser una ame naza para el comercio y la producción de alimentos.

NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

La defensa de la propiedad privada fue otro de los pun tos tratados por los referentes de la FARM: "creemos que es una condición intocable que está en todas las consti tuciones, y desde ese punto de vista siempre estamos uni dos y tratando de accionar de manera regional". Paralela mente, se analizó la presencia de los jóvenes en el ámbito rural y recordó que hay un área específica del organismo, la FARM Jóvenes.

NUESTRO AGRO

"Una fila muy interesante, desde el primer ternero al último toro", resaltó Javier Ezcurra, el joven jurado de la raza en la Expo Palermo 2022. “Bien del tipo Angus, con lindas cabezas, anchos, moderados, con buena movilidad, la verdad que es una final de machos muy pero muy destacada”, y agregó que Mateo es un "toro que impresiona mucho, muy correcto, no tiene grasa demás, tiene un color bárbaro, la verdad que creo que es un merecido Gran Campeón", NUESTRO AGRO

La raza líder del país acaparó el día final de la jura. NUESTRO AGRO Para la elección del mejor macho de la muestra, el jurado se inclinó por "Mateo", un ejemplar colorado de excelente tipo.

Los campeones de Angus Bravísima, una vaquillona intermedia de la Cabaña Don José de Maximiliano Mammoliti fue elegida como Gran Campeón Hembra de la raza Angus de la Exposición de Palermo 2022, en una final que el jurado Javier Ezcurra calificó como excepcional. Es la primera vez que la Cabaña Don José, de la localidad bonaerense de La Dulce, Partido de Neco chea, logra un campeonato en Palermo, aunque había obtenido varios premios en otras exposiciones. Incluso esta vaquillona del Box 491 ya había sido Gran Campeón Ternera en la nacional del año pasado. Don José fue iniciada hace 18 años en La Dulce por Mammoliti, quien hoy ve coronado su esfuerzo con este premio en Palermo. Mateo, el Gran Campeón Mateo, un toro colorado de la localidad bonaerense de Indio Rico se convirtió en el Gran Campeón Macho de la raza Angus de la Expo Palermo 2022 en una final donde salieron a pista los mejores exponentes de la raza líder de la Argentina. El toro que ocupó el box 235, nació el 3 de septiem bre de 2019 y pertenece a Indio Nuevo SA, cuyo titular Alfredo Bellocq mostró su emoción al recibir el premio y contó que lleva el nombre Mateo por su nieto mayor.

Solo dos remates, uno pequeño presencial y otro a cargo de la Cooperativa Lehmann en formato virtual, representaron a la raza lechera por excelencia del país en la exposición rural más importante del calendario argentino. Desde ACHA y el Gobierno dieron sus explicaciones.

24¿Por qué el Holando faltó a la cita de Palermo?

NUESTRO AGRO

Por primera vez en la historia de esta señera muestra ganadera de la Sociedad Rural Argentina, faltó en los galpones de exhibición y en la pista de competencia, la raza Holando Argentino. Sólo dos remates fueron las ins tancias en las que las overas se mencionaron en Palermo el día lunes 25 de julio. Pero nada más. Lo que sí se notó en el Galpón Ocre, habitual recinto de los corrales Holando, fue la ausencia de las vacas de competencia que reflejan el trabajo de los pocos criadores que aún quedan en el país. Entre las explicaciones que se ensayaron por esos días en Palermo, se destacó la que el presidente de la Asocia ción de Criadores del Holando Argentino (ACHA), Máximo Russ, le dio a Nuestro Agro el día 25 en el mismo predio palermitano. "Se debe al momento que está pasando la lechería y al momento de cambio también en toda la genética, pero por sobre todas las cosas el altísimo costo que significa presentar animales en Palermo", explicó el veterano dirigente que también forma parte de la Rural Ar gentina. "Una cabaña que traiga una fila de diez animales, tiene que tener cinco personas para atenderlos durante 14 días en Buenos Aires, sumando hotel, desayuno, almuerzo, cena y la preparación previa en el campo; lo cual hace un "Es realmente muy triste para nosotros que nos gustan las vacas y que disfrutamos de ver buenas vacas en la pis ta, encontrarnos con los amigos, encontrarnos con gente que la vemos una vez por año en la pista de Palermo, para alguien como yo que desde el año ’56 no falté a ninguna exposición, es duro", admitió el presidente de ACHA. "Es la primera vez que se da esta ausencia, porque en los últimos 100 años siempre hubo, algunas veces poco, pero siempre había vacas Holando para ver", agregó. NA - ¿Esto responde a una gestión que ha fracasado entre ACHA y la Rural o es una cuestión netamente de costos y decisión de los criadores? MR - Son los factores que le menciono. Tendremos que buscar para próximos años la forma de ver cómo pode mos hacer con Sociedad Rural para lograr que vuelvan las vacas a Palermo. Hay que revertirlo porque Palermo es Palermo. Se sabe que el grueso de las cabañas que van a exposiciones están en Santa Fe y Córdoba. Pero quedan muchas cabañas que crían Holando de pedigrí, con muy buena genética que no participan de exposiciones. Las que participan de exposiciones ya son muy pocas justamente por los costos que lleva y lógicamente la situación de la lechería que hace que los precios tampoco sean compensa torios como para seguir viniendo y poder vender un animal a un muy buen precio.

"Estamos trabajando muy fuerte" La otra voz que se expresó al respecto fue el director de Lechería de la Nación, Arturo Videla, que minimizó la au sencia del Holando en la pista, haciendo juego de palabras para demostrar que sí hubo vacas en Palermo. NA - ¿Qué reflexión le merece la ausencia del Holando acá en Palermo?

El director de Lechería de la Nación, Arturo Videla, dio su opinión. NUESTRO AGRO

AV - Acabamos de ver un remate de vaquillonas Holando. Pero creo que faltó ahí una mejor comunicación y coor dinación para que las cabañas estén presentes. Es algo para trabajar de cara al año que viene. De todos modos, el sector viene de hacer un acuerdo de precios importante, inédito, que marca claramente y da señales de previsibi lidad, a pesar de todo este ruido y el contexto macroeco nómico que esperemos se ordene lo más pronto posible. Y estamos trabajando muy fuerte siempre con los actores del sector, con los gobiernos provinciales en esta agenda que dé previsibilidad, pensando en el mediano y largo plazo y en las oportunidades que tiene el sector lácteo argenti no de cara al mercado internacional. El programa precios cuidados permite garantizar un volumen y un mix de pro ductos para nuestra gente que necesita tener productos a precio de referencia y más en este contexto. Pero también garantiza equilibrio entre el mercado interno y el mercado externo, con una performance del 25% de exportaciones. Y en esa línea es la que vamos a trabajar. NA – Algunas industrias lácteas están manifestando que no consiguen los insumos importados que se necesi tan en la línea de producción final de los productos. ¿Qué está sucediendo en este punto? AV - Estamos en un contexto que se ha generado un micro clima y que genera mucho ruido, que esperemos se descomprima rápido. Nada es apocalíptico, ya hemos vivido este tipo de situaciones en la lechería y el sector las conoce muy bien. Así que hay que tener tranquilidad y todos desde el lugar que les corresponda, deberán ayudar y dar esa tranquilidad. Ese escenario de hacia dónde debemos ir con la agenda de trabajo y cómo debemos aprovechar este escenario que va a tener Argentina de cara a los alimentos y a la demanda que va a haber de alimen tos a nivel mundial, deberemos abordarla entre todos y en cadena.

El presidente de la Asociación de Criadores del Holando Argentino, Máximo Russ, lamentó la ausencia de ejemplares de competición.

La enorme satisfacción de "la Lehmann" por un remate histórico

La cooperativa de Pilar subastó por primera vez en su historia vientres Holando en el emblemático recinto de Palermo, de la mano de Rosgan a través de un streaming en vivo, coronando de este modo un trabajo de más de 71 años de historia. Llegar de esta forma a Palermo es producto del trabajo que venimos realizando desde nuestros orí genes", le dijo a Nuestro Agro el Gerente Comercial de Hacienda de la Cooperativa, Mauricio Tschieder, una vez finalizado el histórico evento. Fue el lunes 25 de julio, con una genética destacada, al subastar más de 500 cabezas, en un evento que superó ampliamente las expectativas: "sentimos una alegría muy grande de poder haber estado en este remate de genética Holando en Palermo, para el que hemos trabajado mucho, desde el inicio de la idea hasta poder concretarlo", declaró Tschieder."Elremate fue más ágil de lo esperado y en solo dos horas, liquidamos todos los lotes; el porte genético que tuvimos fue fantástico y el público presente fue muy activo en la compra". En cuanto a los precios, sostuvo que "fueron muy buenos y los promedios conseguidos nos deja más que satisfechos, en relación a la idea de precios que tuvimos cuando llegamos, y el productor comprador se fue contento, por haber adquirido estos vientres con buena financiación", destacó el funcionario.

NUESTRO AGRO

" Miguel Romano y Mauricio Tschieder condujeron la subasta.

Gonzalo Turri y Raúl Milano, muy conformes al final de la jornada.

- 25

NUESTRO AGRO

"La Lehmann es un pilar" En el cierre del remate, el Director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, pidió que todo el equipo de Hacienda de la Lehmann, más las autoridades que estaban presentes en el lugar, a que aparezcan en escena para elevar una palabras referidas al desarrollo del encuentro. "Siempre es una gran satisfacción venir a un remate de la Lehmann. Es una fiesta por la fuerza y solidaridad que tienen, por la forma de traba jo", destacó en primera instancia. Por su parte, resaltó que "esta no es una de las razas más encumbradas en la historia de la Argentina, pero es quizá una de las razas más fieles", expresó, haciendo referencia al Holando y añadió: "la Cooperativa Guillermo Lehmann tiene 71 años y esta fue la primera que pudo rematar vientres Ho lando en la Rural de Palermo, siendo una gran oportunidad muy bien aprovechada por todo el equipo de Hacienda de la Lehmann", elogió. También repasó la gestión que se realizó en todos estos meses para poder llevar a cabo este encuentro y dijo que "en este año, por primera vez, las cabañas no vinieron presencialmente por problemas de costos y fue la Sociedad Rural quien nos dio un lugar. Por eso le agradecemos esta oportunidad de estar acá, en un hecho que pasó a la histo ria", sostuvo. A modo de cierre, se refirió al público que sigue estos eventos: "esta es la zona del tambero, de la gente de trabajo, y sabemos que todos aquellos que nos siguen y nos miran en el remate es gente de campo. Y como bien dice el Director Ejecutivo de la Lehmann, esta es una cultura del trabajo: ordeñar a la mañana, a la tarde y los 365 días del año. Y en esto la Lehmann, con su entusiasmo, homenajea a esa gente. A todos los que están detrás de la pantalla que le creen a ellos, que le traen la hacienda y que han hecho grande a la Cooperativa Guillermo Lehmann", manifestó Milano sobre la Lehmann. Para el final, destacó que "para Rosgan, la Lehmann es uno de sus principales pilares. El Holando Argentino es el Director Ejecutivo de Rosgan. De este modo, la Lehmann quiere agradecer el acompaña miento y el apoyo recibido de Rosgan, durante todos estos años, como así también de la Asociación de Criadores de Holando Argentino, por hacer posible la realización de este remate de vientres Holando en Palermo. Los precios El corolario de la jornada fue muy productivo porque los precios alcanzados realmente superaron las expectativas, por el contexto que se vive y porque se trató de un remate sin presencia física de animales, algo que muchas veces suele sumar desde un ámbito tan tradicional como Palermo. Así las cosas, las vaquillonas preñadas promediaron 390.000 pesos, con máximos de 485.000. Las vacas secas se pagaron en promedio 272.000 pesos y hubo máximos de 290.000. Las vaquillonas para entorar, promediaron 190.000 con máximos de 255.000 pesos. En tanto las terneras se vendieron a 160.000 pesos con máximos de 190.000.

NUESTRO AGRO

"El caso, expuesto bajo el nombre "El cambio de regu lación de fitosanitarios en Rafaela: Urban-Rural Clash" aborda problemáticas generalizadas en los sistemas pro ductivos periurbanos de Argentina y plantea, de manera más amplia, enfoques para abordar problemas complejos - donde se mezclan aspectos técnicos, empresariales e ideológicos - brindando a los lectores la oportunidad de pensar en estrategias para hacer frente a temas con troversiales, en los que la producción agrícola pierde legitimidad y credibilidad (…) Un caso de estudio que fue recogido por investigadores del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, y que por su relevan cia, ya está aportando experiencia a nivel internacional. La presentación se realizó en el marco de la formalización de un convenio marco de la Sociedad Rural de Argentina con la Universidad Austral" Afirma la esquela de prensa que la complejidad del caso Rafaela "se logró dilucidar utilizando información cientí fica, generando empatía con la comunidad, comunicando correctamente y coordinando grupos de productores. Esta situación que llegó a buen término y que es un reflejo de los desafíos que se tienen en muchísimos municipios medianos y pequeños de la Argentina, hizo eco en el ex terior. "Lo llamativo es que cuando el CEAg de la Universi dad Austral presentó el caso en un congreso internacional en Costa Rica, levantó la mano gente interesada en la experiencia, tanto de Brasil, Centroamérica, EE.UU., Cana dá e incluso Europa; lugares que ya comenzaron a tener el mismo problema", afirmó Bernardo Piazzardi, profesor proyecto de ordenanza que finalmente no prosperó, surgió porque esta regulación de aprobarse hubiera afectado a la producción en más de 8000 hectáreas del periurbano de Rafaela".Concentrándose en las acciones de este "Caso de pro blemas complejos" se resalta que "dentro de las medidas tomadas, se apuntó en primera instancia a contrarrestar la difusión de información poco veraz con la presentación de nuevos informes basados en la ciencia y tecnología. El paquete de medidas incluyó también el diálogo con secto res políticos tanto locales como provinciales. Las mismas se apoyaron en el estudio de técnicos que colaboraron brindando asesoramiento al grupo para el diseño y la implementación de la estrategia". El trabajo enfatiza que luego de meses de debate , finalmente se logró la aprobación de una nueva ordenanza que consideró no solo a la protección del medio ambiente y la salud como aspectos fundamentales, sino que tam y la provisión de alimentos en cantidad y calidad para una

Marcos Delfabro, June Thomas y Fernando Belinde, los productores ruralistas que estuvieron en Buenos Aires representando a Rafaela. "

26 -

Los Productores Unidos de Rafaela fueron reconocidos en Palermo

"Un caso de estudio que ya impactó a nivel global", así titula su comunicado de prensa la Universidad Austral a modo de invitación a toda la comunidad de agronegocios y público en general para que se adentre en el "Modelo Rafaela", sobre caminos adecuados de producción e integración. Un caso testigo que se presentó en el Salón de conferencia Ceibo de la Exposición Rural de Palermo.

Resaltando y enmarcando la visión proactiva y sinérgica tes al Centro de Agronegocios de la Universidad Austral decidieron presentar las medidas tomadas por la Sociedad Rural de Rafaela y el grupo Productores Unidos de Rafaela como modelo a investigar".

Como plantea la investigadora Carolina Beltramino del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral: "el caso ilustra los desafíos asociados a la desconexión entre los Agronegocios y la población urbana, la política y también las instituciones, y la necesidad de involucrarse cada vez más en problemas que no están directamente relacionados con la producción, para poder sostener la actividad". La misma remarca que el principal aporte del caso son las herramientas que brinda en términos de SOSTENIBILI DAD, ya que permite entender el nuevo rol que cumplen los emprendedores como un paso previo necesario para comenzar a trabajar en la promoción de redes de consen so".

L o que inició en marzo de 2020 en la ciudad de Ra faela como un intento de las autoridades políticas oficialistas de modificar la regulación fitosanitaria por medio de un nuevo reglamento, que ampliaba las distancias mínimas para la aplicación de agroquímicos de 200 a 1.000 metros de áreas sensibles, hoy en día cons tituye lo que se denomina en el mundo del management y de la estrategia: Caso de problemas complejos. Son problemas complicados que se administran más que resol verse". Así la prestigiosa casa de altos estudios presentó el disparador del trabajo defendido por los productores de nuestra ciudad Fernando Belinde y Marcos Delfabro, miembros de Productores Unidos de Rafaela, y por la espe cialista asesora técnica y representante de Sociedad Rural de Rafaela, Lic. June Alison Thomas.

El último relevamiento realizado por FADEEAC revela que persisten los cupos y tiempos de espera en las estaciones de servicio ruteras.

En la actualidad se observa un abastecimiento que mayo ritariamente se da a través del Euro 5, que resulta induda blemente un tipo de gasoil más costoso, lo que colabora en el aumento de los costos para el transporte y la logística.

El "Mapa de abastecimiento de gasoil", creado por técnicos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), en abril reflejó desde entonces las dificultades en el abas tecimiento de combustible (gasoil grado 2) que afectaron a todo el país y que tuvieron el momento más crítico en junio, cuando los 24 distritos del país registraron problemas de diferente magnitud. El "semáforo virtual" que se conforma a partir de las respuestas de conductores y propietarios de camiones de algunas de las 4.500 PyMES que integran las 44 Cámaras de transporte nucleadas en FADEEAC, identifica con verde pleno a la provincia que no tenga ningún tipo de restricción para el repostaje de combustible, y con rojo, en el extremo opuesto, a aquellas en las que hay bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio o los tiempos de espera son mayores a 12 horas.

"Tras más de cuatro meses de anormalidades soportadas por los transportistas, el segmento más vulnerable de la cadena energética, desde FADEEAC solicitamos se audi ten transitoriamente los mercados de abastecimiento de combustibles para el transporte pesado. Aunque con diferente intensidad según el lugar del país del que se trate, los problemas de abastecimiento continúan. Ahora el ajuste no es por cantidad sino por precios", dijo Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC. Los costos del transporte siguen en alza El Índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Auto transporte de Cargas) volvió a exhibir en julio otro significa tivo aumento del 8%, tras registrar en junio un 8,51% y en mayo un 10,59%, incremento récord en más de tres años. En el primer semestre de 2022 los costos habían alcan zado casi el 50% con Combustible exhibiendo un aumento en el año del 71% y una suba mensual en junio de casi un 18%.Con este registro, la variación acumulada alcanza también un récord en el costo de transporte de carga del 60,5% solo en el período enero-julio de 2022. Durante el mes de julio, al igual que en febrero, marzo, mayo y junio la mayoría de los rubros han mostrado subas, con varios de ellos volviendo a exhibir aumentos decidi damente relevantes, con la particularidad de que en julio traccionan sobre el índice general los rubros vinculados al equipo de transporte, influidos por el salto de los tipos de cambio alternativos, no modificándose prácticamente los principales costos del Sector, Combustible y Personal.

Del último relevamiento, realizado entre el 18 y 27 de julio, surge que hay tres provincias en rojo (Santa Fe, Entre Ríos y Misiones), mostrando diferencias marcadas entre la realidad de las estaciones de servicio ruteras, donde persisten los cupos y los tiempos de espera mayores debido a una menor disponibilidad de combustible, y las que se encuentran en cercanía de capitales de provincia o grandes centros poblados, que en las últimas semanas cuentan con mayor provisión. La escasez se redujo a costa de un aumento generali zado del precio de los combustibles. Y no se trata de una consecuencia menor, pues históricamente el combustible es el principal insumo de la actividad de transporte por rutas, habiendo llegado a representar en febrero de 2022, previo a la crisis, entre un 35% y un 40% en la estructura de costos para los trayectos de media y larga distancia.

"Previo a la crisis de abastecimiento de los combustibles sólo un 13% del consumo de los vehículos pesados de mandaban Euro 5, el resto utilizaba gasoil común (o grado 2). El diferencial de precios en ese momento (febrero de 2022) entre uno y otro tipo era de 21,5%. En julio de 2022, conforme los precios de combustibles que habilita YPF y sus operadores asociados en OPESSA (operadores de Estaciones de Servicio S.A.), el valor del gasoil común (en CABA) se encuentra en el orden de los $128,10 por litro, mientras que el Euro 5 asciende a $175 por litro, con lo que la diferencia de precios se amplió y ahora resulta del 36,61%", explican los especialistas en Energía que integran el Departamento Técnico e Infraestructura Vial de FADEEAC.

Santa Fe todavía sufre por el gasoil

- 27

“Este último estuvo algo por debajo de los Precios Ma yoristas de INDEC, conocidos como en Salida de Fábrica (56,5%)”, cita el OCLA. Además, desde marzo de 2021 y hasta marzo 2022 el precio al productor (aunque con altibajos) superó al costo de producción de leche, pero en ningún momento alcanzó al “precio de equilibrio” que exige una rentabi lidad sobre el capital operado del 5% anual, ya que la rentabilidad promedio de ese período fue del 1,6% con extremos que fueron de 0% a 3,3%. “En abril y mayo el costo prácticamente igualó al precio percibido, generan do tasas de rentabilidad levemente negativas (-0,2% y -0,5%), hasta que en junio próximo pasado la rentabili dad finalmente volvió a un ratio positivo (1%)”. Tal como puede observarse, se trata de márgenes muy sensibles que oscilan cercanos a 0%, evidenciando el delicado

L uego de dos meses con resultado negativo, la tasa de rentabilidad para los tambos en junio, volvió al cuadrante positivo promediando el 1%. Según consta en las estadísticas del OCLA, “en el período analizado de toda la serie (dic16-jun22), la tasa de rentabilidad promedio fue del 1,9%, con un máximo del 8,4% y un mínimo de -1.7%”, lo cual evidencia que la producción de leche ha sido en los últimos seis años, un negocio de márgenes ajustados y alto riesgo empresarial. El título de la nota parece una contradicción en sí misma, pero tiene su explicación. No siempre una renta bilidad mínima asegura la sostenibilidad de la empresa; muchos menos en el contexto de incertidumbre y vola tilidad de precios que se vive tanto en el plano externo como el interno. En este sentido, “el Costo de Producción Promedio subió en junio de 2022 un 1,9% respecto al mes ante rior (baja en el precio de la vaquillona de reposición que había puntualmente subido mucho el mes anterior, entre otras causas); acumulando un 39,5% tan solo en el primer semestre del año y llegando a un 57% de variación interanual”, explica el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. “Estas variaciones indican claramente que los costos de producción tuvieron una mayor aceleración en el primer semestre por la suba de precios de los concen trados, fertilizantes, agroquímicos y combustibles, entre otros ítems”. En la variación anual (de junio a junio), el costo se ubica por debajo de la suba inflacionaria (IPC) y algo más de cuatro puntos porcentuales por encima del precio recibido por los productores (según el SIGLeA).

>>

28 -

La delgada línea de la rentabilidad

Los aumentos del precio de la leche cruda al productor vienen sostenidos en lo que va del año, pero sólo alcanzan para cubrir los crecientes costos y no son suficientes para hacer crecer la empresa.

- 29 equilibrio de la curva de rentabilidad. No todos pierden También es cierto que estos valores están referenciando un promedio, en donde hay mucha variabilidad de casos con realidades diversas, como una fiel característica de la heterogeneidad de esta actividad productiva. “Si obser vamos la tasa de rentabilidad en función al tamaño de los tambos y la región de producción, podemos ver que existe una gran dispersión en la tasa obtenida respecto al capital promedio operado”, aclara el OCLA en su informe. De las diez cuencas lecheras analizadas, el estrato de tambos Grandes posee una ventaja competitiva por sobre las escalas menores. En cuencas como las de Buenos Aires, donde la escala de tambos permite licuar mejor los costos fijos, se alcanzan rentabilidades superiores al 5%, mientras que en las cuencas más tradicionales de Córdoba y Santa Fe, con mayor presencia de tambos medianos y pequeños, respectivamente, sólo los más eficientes se encuentran en ratios positivos. Incluso si se toman las cuencas principales donde hay mayor cantidad de unidades productivas (Santa Fe Centro, Villa María y Córdoba Noreste), con excepción de los tambos más grandes, todos están en una situación muy comprometida de rentabilidad. Por esta razón, el OCLA advierte: “El Ingreso Neto, el Costo de Producción y la Rentabilidad tienen una vinculación muy fuerte con la Productividad medida en litros de leche producidos por hectárea y por año”. En otras palabras, esto se denomina “eficiencia”.Sóloporcitar un ejemplo práctico promedio, según los estudios estadísticos que maneja el organismo, aquellos tambos que hoy poseen una productividad superior a los 10.000 litros/ha/año aseguran una rentabilidad positi va anual, pero para alcanzar el nivel de sostenibilidad y reinversión que permita desarrollar la actividad con crecimiento, lo ideal es aspirar a una productividad por ha superior a 12.000 litros. En efecto, es partir de este guarismo en que los costos de producción de un litro de leche, comienzan a descender notoriamente, haciendo rendir mucho mejor el precio percibido. >>

30 -

La firma de capitales canadienses con casa central en Rafaela desbancó del primer lugar en recepción de leche cruda, a la emblemática La Serenísima. Según lo demostró en los últimos años con un crecimiento sostenido, la ex Molfino merece el lugar que ocupa en la lechería argentina.

Una empresa global En el mundo, Saputo es el séptimo jugador más importan te del sector lechero, con 67 fábricas, 18.600 empleados y una cartera de productos que se exportan a 60 países. Capta anualmente más de 10.500 millones de litros, que casi equivalen a toda la producción argentina de un año, y una facturación global de aprox. 15.000 millones de dólares. Es líder absoluto en Canadá; el mayor procesador de productos lácteos en Australia; el tercer fabricante de quesos en EEUU; el principal fabricante de quesos de marca en Reino Unido; y desde esta semana, la industria láctea más importante de Argentina. Según la Bolsa de Toronto, su valor accionario asciende a 14.500 millones de dólares. En el plano interno, su ascenso como líder data de hace varios años, cuando a causa de la debacle de SanCor en la principal cuenca lechera del país, comenzó a captar grupos de productores que huían de la decadencia de la gran cooperativa, usufructuando esa sangría lejos del poder de compra de la zona de Mastellone. Así, llega hasta estos días

con un promedio sostenido superior a los 3,5 millones de litros diarios receptados. Del conglomerado de usinas en Santa Fe y Córdoba, Saputo fue la que mejor aprovechó la caída de SanCor, multiplicando su recepción por tres desde que los capitales canadienses hicieron pie en la zona de Rafaela allá por 2003, cuando adquirieron la por entonces emblemática industria de Molfino Hnos.

En primer lugar, la firma de capitales canadienses con sede central en Rafaela, posee un gerenciamiento de primer mundo, con un bajo perfil mediático y alejada de los conflictos gremiales y las coyunturas críticas del sector, se enfoca desde hace años en una misión muy clara del nego cio: la eficiencia de procesos, de la mano de una gestión or denada a la hora de las inversiones y liderando los mercados estratégicos que le permiten crecer sostenidamente. En Argentina, Saputo posee dos plantas, en Tío Pujio y en Rafaela, desde donde se provee de su mayor porcentaje de materia prima. Sus productos, bajo las marcas La Paulina, Molfino, Ricrem y Saputo, entre otras, quizás no tengan el marketing de otros lácteos con mayor penetración en el mercado interno, pero conllevan la impronta que la diferen cia del resto: la eficiencia de procesos. Con una dotación de personal altamente capacitado y tecnología de primer mundo, sumado al management inter nacional, procesa más litros que su inmediato competidor y con un tercio de los empleados. Esto le da una eficiencia estimada de 3.800 litros por operario por día, una de las tres performances más elevadas del sector. Posee además, un fuerte perfil exportador, que con cada año que pasa mejora su nivel de agregado de valor, siendo hoy el principal exportador de quesos de Argentina, espe cialmente muzzarella. En tanto su inmediato competidor, si bien también es un gran exportador, está más atado al valor del commodity leche en polvo, al tiempo que lidia con un mercado interno (en donde lidera) con fuertes regulaciones estatales y controles de precios que debilitan su poder de compra de materia prima.

>> Fuente: OCLA

Anadie sorprende que Saputo (ex Molfino) haya llegado a la cima del ranking de industrias lácteas que procesan en el país, según el relevamiento informado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argen tian (OCLA). Era cuestión de tiempo para que superara a la única que le hacía sombra desde el volumen receptado, pero con una visión del negocio y la eficiencia operativa, que no dejaban dudas del lugar que merecía.

Mastellone perdió el primer puesto a manos de Saputo

Desde ahora (y quizás por mucho tiempo), la multina cional canadiense es la líder láctea en cuanto a recepción y procesamiento, promediando casi los 3.790.000 litros diarios, contra los 3.450.000 estimados para Mastellone.

>> NUESTRO AGRO

El nivel de concentración industrial se suele medir en los países lecheros, utilizando el Índice Cr4, es decir, lo que suman las cuatro principales empresas respecto del volumen total de recepción y ver así cuánto concentran del negocio. Según este ranking, "el Cr4 alcanzó en Argentina al 30,5%, cuando en el mundo lechero las cuatro empresas más gran des procesan entre el 50 y el 97% de la producción total".

La gran diferencia es que mientras la rafaelina va en franco ascenso, la de Gral. Rodríguez va en sentido inverso. Desde el ranking de junio de 2021, cuando quedó en segundo lugar con 85.000 litros por debajo de La Serenísi ma, solo necesitó 12 meses para incrementar 140.000 litros más y pasar a su competidor inmediato, que en el mismo período perdió la estrepitosa cifra de 290.000 litros.

Este valor porcentual suele tener dos lecturas contrapues tas posibles, según los analistas de la cadena, cuando el Cr4 es bajo, dicha atomización del volumen total favorece la competencia de compra de la materia prima, generando un mercado más transparente, pero también es cierto que cuan do el Cr4 es elevado, las empresas más grandes adquieren una competitividad que en el plano internacional marca la diferencia y allana el camino para poder crecer en exporta ciones y desarrollar una cadena de valor en expansión. Según este ranking, "la principal empresa en Argentina (Cr1) recibió el 11,9% de la leche total, ese valor en los principales países lecheros mundiales está en el rango del 25 al 90%", según el perfil exportador que cada país tiene.

El análisis del ranking

- 31

Pero "a mediados de los años 90 en Argentina el Cr1 era del 18% y el Cr4 del 50%", señala el OCLA, refiriéndose a lo que significaba en ese momento tener a SanCor como la empresa número uno del país bajo un sistema cooperativo, mientras que el resto de sus seguidores eran plantas mucho más representativas en cuanto a recepción. Sin embargo, en este nuevo escenario "el sistema coo perativo en materia de recepción de leche representa hoy menos del 5%, cuando en el año 1994 recibía el 35% de la leche del país", y aclara que "casi el 50% de la leche en los principales países lecheros del mundo la manejan las cooperativas". El caso más emblemático es Fonterra, en Nueva Zelanda, por citar un ejemplo conocido. "Cabe acotar que, como sector de producción primaria, las Cooperativas concentran en Argentina alrededor del 25% de la producción total de leche". Esto es así, porque principalmente en Cór doba y Santa Fe, estas entidades continúan existiendo pero con las ventas dispersadas en diferentes industrias lácteas, no necesariamente de gestión cooperativa. Yendo a un análisis comparativo, "el índice Cr1 se man tiene y el Cr4 disminuye respecto a los tres años anteriores en los que se elaboró el ranking del OCLA. Estas cifras evi dencian una gran atomización en el recibo/procesamiento de leche en Argentina, que lejos de disminuir se acrecien ta". Esto puede leerse como el fortalecimiento de las pymes que fueron desarrollándose en los últimos años, o como el debilitamiento de las grandes que perdieron terreno frente a la "atomización" citada. Otra lectura interesante es que la industria de origen nacional sigue siendo mayoritaria, en relación con las procesadoras de origen extranjero. "Dentro de las 10 prin cipales industrias, el 36% de la producción recibida está en manos de empresas multinacionales (con sus casas matrices en otros países)", apunta el OCLA, refiriéndose a Saputo, Adecoagro, Nestlé y Corlasa. En efecto, si se observa la variación mínima, promedio y máxima de las empresas del ranking comparada con la va riación total de la producción país que estima la Dirección Nacional Láctea, del MAGyP, en el período 2021-2022 vs. 2020-2021, en el promedio diario, se advierte algo particu lar. "La producción de leche de las empresas consideradas en la muestra del ranking cayó levemente (en promedio ponderado un -0,4%) aunque con gran dispersión en las variaciones interanuales entre las mismas (de +17,2% a -15,7%). La variación total país estimada por la DNL MAGyP, creció un 2,6%, con lo que puede ocurrir que las empresas fuera del ranking (38,5% del total) crecieran alrededor de 7% en el año, lo cual implicaría una fuerte traslación de leche de las empresas más grandes al sector Pyme y/o que existe una sobrestimación en la producción fuera del ran king (empresas que no informan la producción en función de la Resolución N° 229)", aclara el OCLA. Santa Fe en el "top ten" La provincia continúa siendo la más lechera del país, con mayor cantidad de vacas, de tambos y también de indus trias líderes, tal como se expresa en este ranking. De las 10 principales, cinco son oriundas de la cuenca lechera central de Santa AdemásFe.de Saputo, la otra gran industria también rafae lina, es Sucesores de Alfredo Williner (Ilolay), que conser vó el tercer lugar del ranking, detrás de Mastellone, pero perdiendo unos 13.000 litros de leche aproximadamente de un año para el otro. Luego aparecen García Hermanos Tregar (Gobernador Crespo) en el octavo lugar; Verónica (Suardi, Lehmann) en el noveno puesto; y Corlasa Gloria (Esperanza) cerrando el topUnaten.de las empresas santafesinas que salió del top ten, respecto del último ranking de 2021, fue Milkaut (Franck) que cayó al puesto once, luego de que en los últimos 12 meses perdiera unos 40.000 litros promedio.

Promueven un PCR para detectar tuberculosis bovina

NUESTRO AGRO >>

Ante el avance de la enfermedad en el sector lechero, la provincia lanzó un método complementario al oficial, para ayudar a los establecimientos libres de la enfermedad, a descartar "falsos negativos" y asegurar la certificación para evitar complicaciones.

Los interesados en solicitar esta prueba de vigilancia epidemiológica de tuberculosis en leche, deben contac tarse con el Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Agropecuarias, del Ministerio de la Producción, escribiendo a agroalimentoslaboratorio@gmail.com, donde deberán solicitar un co-responsable oficial para comenzar con el procedimiento. Instructivo para proceder Según explicó el director de Lechería, una vez otorga do el beneficio de la prueba, los pasos a seguir para la toma de la muestra que se remitirá al laboratorio, son los siguientes:*Homogeneizar la leche del tanque.

El director de Lechería de Santa Fe, Abel Zenklusen, dio la novedad.

Para descartar los "falsos negativos" "La PPD es la única oficialmente aprobada por el Sena sa y hay que seguir haciéndola, pero es oportuno recor dar que dicho método tiene un 16% de 'falso negativo', que significa que algunas vacas positivas pueden llegar a sortear la prueba por más que se realice bien la PPD", reconoció el titular del área lechera en Producción, Dr. Abel"PorZenklusen.esoesta prueba con PCR es complementaria de la oficial, exclusivamente para establecimientos que ya cuen tan con el Certificado de Libre de TB, que están luchando para bajar la incidencia a uno o a cero, con este método lo van a detectar sin problemas; mientras tanto la PPD debe seguir haciéndose", agregó. Según explicó el funcionario, "es muy sencilla, porque se realiza a través de una muestra de leche, que se extrae en pull (directo del tanque), y a través de una moderna técnica de biología molecular, como la utilizada en los test de COVID, detecta el ADN de la micobateria de alguna vaca infectada. Queremos ayudarle al productor y al correspon sable sanitario a limpiar completamente el establecimien to, puesto que es posible que al PPD se le pueda escapar algún caso y eso al año siguiente trae sorpresas", alertó Zenklusen.Estopermitirá a los productores y veterinarios encarar un trabajo estratégico más preciso para erradicar la en fermedad, descartando el porcentaje de error de la prueba oficial, agudizando la frecuencia de las tuberculinas para superar los estados de "saneamiento" y anticipándose a esas "sorpresas" que de un año para el otro pueden oca sionar un verdadero caos en el rodeo. Es importante reiterar que esta prueba complementaria es para establecimientos "Libres" que ya tienen el certifi cado oficial de Senasa, "no es para aquellos que están en saneamiento". Según comunicó el funcionario, "con esto queremos colaborar en que haya cada vez más estableci mientos libres totales, y sabemos que no es fácil porque en algunos lugares la tuberculosis está haciendo estragos, por eso es necesario cuidar a aquellos que están cataloga dos como libres". Esta prueba "sustituta" ya está disponible y es muy útil para evitar la difusión de la enfermedad dentro y fuera del campo. En tanto "la provincia no descarta en un futuro subsidiar el costo del test para motivar aún más a quienes deseen sanear definitivamente su establecimiento y así evitar la difusión por leche". Se sabe que muchos tambos, para minimizar este riesgo y bajar costos, están implemen tando los pasteurizadores para la leche de los terneros, lo cual es muy bueno si se controla su correcto funciona miento, porque además permite utilizar la propia produc ción y eventualmente el calostro".

E l Ministerio de la Producción de Santa Fe, a través de la Dirección de Lechería, puso en marcha el programa de Vigilancia Epidemiológica de tuber culosis bovina, mediante pruebas de PCR, que permitirá a los productores y técnicos colaboradores del Estado santafesino, descartar el margen de error de la prueba oficial de SENASA. Se trata de una modalidad que hace tiempo se viene poniendo a punto en la provincia, pero que aceleró su puesta en marcha luego de que se comenzara a admitir dentro del mismo sector lechero, una elevada incidencia de la enfermedad, que no siempre es denunciado formal mente por temor a perder los beneficios que otorga a un establecimiento, la obtención del certificado de "Libre" de la Segúnenfermedad.explicaron desde el organismo provincial, el test por PCR tiene más sensibilidad y precisión que la prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD), que hasta el momento sigue siendo el método oficial reconocido por el Senasa y utilizado por los co-responsables sanitarios en la actualidad para el diagnóstico de la infección por tuberculosis.

32 -

* Recolectar la muestra en colector estéril, que no sea de vidrio. Llenar aproximadamente tres cuartas partes del frasco con tapa a rosca. Cerrar herméticamente y sobre cinta de papel colocar el número de RENSPA, el mismo que figure en la "Planilla Epidemiológica", que oportuna mente divulgará on line el Gobierno provincial.

* Colocar el recipiente con la muestra en una bolsa individual. Encintar de manera de evitar pérdidas y/o vuelco de la muestra.

* Guardar en conservadora con refrigerantes, de modo que sean transportadas sin perder cadena de frío.

* Imprimir y llenar la planilla epidemiológica que se encuentra en la página 3 de este documento. Comple tar con claridad todos los datos solicitados. Colocar la planilla en un folio y pegarla en la tapa de conservadora de manera que no se humedezca ni se pierda. Otra opción es descargar una aplicación desde un dispositivo con sistema operativo Android y completar la planilla digital. Descargar aquí. La contraseña se solicita al correo elec trónico: agroalimentoslaboratorio@gmail.com. Deben autorizar en los dispositivos la instalación de apps de fuentes desconocidas, lo cual es solicitado por el celular antes de instalar la app.

* Coordinar día y horario de llegada de las muestras al Laboratorio. Remitirlas dentro de las 24 hs. En caso contrario guardarlas en freezer a -20ºC hasta coordinar

NUESTRO AGRO

- 33 mismo Giraudo, Patricia Engler, Laura Gastaldi (INTA Rafaela), Francisco Rostan (INALE), y la participa ción de Gustavo Mozeris (FunPEL) como moderador. Sobre el público que se espera recibir en este Outlook 2022, el titular del OCLA enumeró: "con vocamos a todos los actores sectoriales, desde los más directos: productores e industriales; hasta los responsables de fijar las políticas y todos los que de alguna manera conviven a diario con esta cadena, proveedores, profesionales, instituciones educativas, entre otros". el envío. La muestra no se procesará hasta recibir la Planilla Epidemiológica o la misma sea completada a través de la app. Hecho este procedimiento, "los resultados se corres ponderán a la muestra recibida y sometida al ensa yo; el Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Agropecuarias no se responsabiliza por la incidencia del muestreo y la conservación de la muestra en el re sultado del ensayo, refiriéndose exclusivamente a los elementos recibidos". Los resultados de esta prueba son confidenciales y de uso exclusivo para el usuario a quien se la realiza, dado que contiene información amparada por el secreto profesional, según la Ley 25.326. Intensificar los cuidados y controles "La otra pata del control de la tuberculosis es la difusión a través de la leche, porque con que quede una en el rodeo, difundimos la enfermedad en nuevas terneras y terneros, la enfermedad permanece en el establecimiento para lo cual venimos dictando charlas sobre la situación epidemiológica en tuberculosis, a fin de crear conciencia entre los productores y técni cos para que entre todos avancemos en el tema. Además de implementar esta herramienta comple mentaria para reforzar el certificado "Libre" en los establecimientos, la provincia comenzó con las audi torías a campo, "una por semana, donde se compaña a los co-responsables sanitarios de los establecimientos, que firmaron los certificados oficiales, y se corrobora si están bien hechos, y en caso de que se detecten positivos, se procede a poner dicho campo 'en sanea miento', dando aviso a SENASA, sin que ello signifique perder esa condición, siempre y cuando presente un plan de saneamiento acorde para superar su situación sanitaria", explicó Zenklusen.

C

Todo listo para disfrutar del Outlook Lechero

on 4 bloques de trabajo, la participación de más de 10 especialistas nacionales e interna cionales, el 5to Outlook de la Cadena Láctea Argentina se llevará adelante el 1° de septiembre a partir de las 9 hs en el Metropolitano de Rosario, Junín 501. Los interesados en asistir al encuentro, pueden inscribirse sin costo ingresando a www. fundacionpel.org"Comoindicasu nombre, el Outlook nos convoca a una mirada 'fuera de la caja', de la cotidianeidad y a poner en prospectiva a la cadena, analizando lo que está ocurriendo en el mundo y las oportunidades que se le presentan a nuestra lechería", afirmó Jorge Giraudo, director del OCLA. Respecto a los temas que se tratarán detalló que "irán desde una mirada del mercado internacional llegando hacia lo micro de la cadena". Y, refiriéndo se al primer bloque de trabajo, aseguró: "La visión internacional en esta oportunidad no será general sino que tendremos especialistas de primer nivel para que se explayen sobre los principales productores y consumidores mundiales: Unión Europea, Estados Unidos, Asia y Oceanía y América Latina". Entre ellos estarán presentes Marion Cassagnou (IDELE), Guido Kreimer (SAPUTO) y Alejandro Galetto (FEPALE). Además, el encuentro contará con otros tres blo ques temáticos. Uno de ellos orientado a la proyec ción de la Cadena Láctea hacia el 2030, que estará a cargo de Miguel Taverna (INTA- FunPEL) y Fernando Preumayr (Factor Humano en Tambo), con María Inés Rimondi (Innovar Agro) en el rol de moderadora. Y otros dos donde, en palabras de Giraudo, "vere mos la lechería de Argentina con todas sus cifras y tocaremos un tema de plena actualidad e interés: la formación de los precios". Estos espacios de debate y reflexión tendrán lugar con las exposiciones del NUESTRO AGRO

>>

Por otra parte, "también estamos realizando audito rías en los frigoríficos, algo que es muy importante a tener en cuenta, porque el productor o el responsable sanitario, pueden estar haciendo las cosas mal, pero al enviar un animal a faena, si hay tuberculosis en el rodeo, eso es grave y se constata en las lesiones que aparecen en el frigorífico, lo que implica proceder a informar al SENASA para que proceda", advirtió el director de Lechería.

El director de lechería de Santa Fe, Abel Zenklusen, también felicitó al titular de la Sociedad Rural de Morteros, poniendo de manifiesto "el orgullo por participar de esta fiesta en la que grandes cabañas santafesinas son parte del trabajo que realizan". A su turno, Arturo Videla, expresó: "Esto pone en valor lo que representa este sector y lo mucho que hay que trabajar para seguir potenciando una actividad tan noble como la lechera, en ese lugar van a encontrar nuestro compromiso con el del ministro Julián Domínguez para llevar adelante el ambiente nacional de lechería". Récord de Ventas Un récord de 3.200.000 pesos logró una ternera de tres meses en "el remate de las estrellas", perteneciente a Cabaña "La Vigiliancia" (Agramin), con el martillo de Genética Ganadera SA. En tanto en la subasta a cargo de Cooperativa Agrícola Ganadera de Morteros, el precio máxi mo en toros fue de 860.000 pesos, por un toro de Cabaña "La Lilia".

Ider Peretti organizó un ostentoso show para la raza en Morteros

El evento, que se denominó "Feria Lechera de Las Amé ricas", se desarrolló entre el 6 y el 9 de julio pasado en las monumentales instalaciones de la Rural, construidas hace una década con los generosos aportes del Gobierno nacio nal de aquellos años, que incluyen galpones estructurales de dimensiones faraónicas y hasta un centro genético que lleva el nombre del ex presidente "Néstor Kirchner". Allí se montó una competencia show, con más de 1.000 invitados, y al mejor estilo de las muestras internacionales de la raza, se trajo al reconocido jurado canadiense Roger Turner, que clasificó más de 100 animales en pista prove nientes de las principales cabañas del país. Los principales premios del certamen (ver cuadro) se los llevaron los criadores Guillermo Miretti (Ataliva), Horacio Barberis (Aldao), Pedro Cavallero (Aldao) y Germán Fux (Rafaela). Elogios para Ider "Al realizar el acto protocolar en el marco de la celebra ción de la independencia nacional, en el transcurso de un almuerzo tradicionalista con empanadas, locro, asado con cuero, queso y dulce, y pastelitos, el tenor Marcelo Arnolfo interpretó el Himno Nacional Argentino", según comunicó la entidad organizadora, antes de pasar a los discursos de agradecimiento.Allítomólapalabra el presidente de la Asociación Criadores Holando Argentino, Máximo Russ, quien felicitó a Ider Peretti por el show y destacó el trabajo de los ex positores de la raza: "Un reconocimiento especial a quien tiene el corazón más grande, a Ider Peretti, por todo el entusiasmo que pone para realizar esta fiesta y por todo el bien que hace", dijo el dirigente de ACHA.

La Sociedad Rural de Morteros, que preside el ex fun cionario de Cristina Kirchner, Ider Peretti, ofreció una portentosa exposición rural, que incluyó un concurso de vacas lecheras que contó con todo el apoyo de la raza Holando Argentino y de los gobiernos de Córdoba y Santa Fe, más la participación del entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

La Rural de Morteros reunió a todos los cabañeros de la raza, al director de Lechería de la Nación, Arturo Videla y a sus pares de Córdoba y Santa Fe, y con el auspicio de ACHA convocó a un jurado canadiense para una competencia excepcional con 114 animales de 13 cabañas.

NUESTRO AGRO

34>>

Foto familiar del anfitrión con los criadores y el jurado internacional que le dieron un marco de excepción a esta peculiar jura. Las tres mejores vacas del concurso junto al jurado canadiense Roger Turner y el director de lechería de Santa Fe, Abel Zenklusen. NUESTRO AGRO

* Las categorías que no presentan el detalle completo de premios, fueron consideradas "sin concurrencia".

El Gran Campeón Macho se lo adjudicó la cabaña "Beatriz" de Pedro Cavallero.

- 35 EXPOSITOR Cabaña y Tambos La Lilia S.A. Tibaldi Carlos La Travesía S.A. Cabañas y Tambos La Lilia S.A. Tibaldi Carlos Cabañas y Tambos La Lilia S.A. Barberis y Cavallero S.A. La Travesía S.A. Giuliano, Oscar Santiago Barberis y Cavallero S.A. La Travesía S.A. La Travesía S.A. PREMIO MACHOS PURO PEDIGRÍ Campeón Ternero Rdo. Camp. Ternero Campeón Junior Menor Rdo. Camp. Junior Menor Campeón Junior Mayor Rdo. Camp. Junior Mayor Campeón 2 Años Menor Rdo. Camp. 2 Años Menor Campeón 2 Años Mayor GRAN CAMPEÓN MACHO Rdo. Gran Campeón Macho 3er. Mejor Macho NOMBRE La Lilia Sam Amuse Tropic Tibals 279 Bzrp Capital Gain Shalom Dulio Hancook Doorman La Lilia Luis Tibals 269 Apolo Skyhigh La Lilia Leon Karamba Zeta Gajc Yarara Hanket Marilu Shalom 103 Alfa Hancock Sid San Sars Otela Outside Undenied Gajc Yarara Hanket Marilu Shalom Dulio Hancook D. Shalom 103 Alfa Hancock Sid NOMBRE Tibals 397 Soya Alongside La Lilia Anto Amusse Tropic Gajc Himalaya Sidekick Huangara La Lilia Blexy Brillant Crushtime La Lilia Estrella Lady Gaga Rainy Ideal Beblena Royal Tibals 379 Galilea Turco Los Milagro O-G-C Felicitas Gajc Rabona Sidekick Raksha La Lilia Eclipse Luna Llena Upgrade La Lilia Sofia Karamba Zeta Casilda 1605 C. Chochy Saluki 1477 San Sars Brasilia Begoña Doc La Lilia Anto Amusse Tropic Los Milagro O-G-C Felicitas Gajc Rabona Sidekick Raksha Don Mingo Ruby Salomon 4615 Tatoo Don Mingo Sophia Mcctchen 4534 Duke La Lilia Roxy Perala Jedi Galc Risitos Mafia Rapunzel La Lilia Supra Colette Solomon Shalom Ruhana Doc La Lilia Luna Llena Luster Solomo LA LILIA SUPRA COLETTE SOLOMON Don Mingo Ruby Salomon 4615 Tatoo La Lilia Roxy Perala Jedi Gajc Bangkok Imaxx Winnie Luyda 540 Ambar 378 Rager Red Gajc Sarabi Montross Australia Tibals 341 Luminaria Tonka Don Mingo Letty Diamond 5469 Campus Don Mingo Atala Alexander 3296 Ki Gajc Sally Delta Dominique GAJC BANGKOK IMAXX WINNIE Gajc Sally Delta Dominique La Lilia Supra Colette Solomon PREMIO HEMBRAS PURO PEDIGRÍ Hembras junior Camp. Mini Ternera Camp. Ternera Juvenil Rdo. Camp. Ternera Juvenil Campeón Ternera Menor Rdo. Camp. Ternera Menor Camp. Ternera Intermedia Rdo. Camp. Tern. Interm. Campeón Ternera Mayor Rdo. Camp. Ternera Mayor Campeón Vaq. Menor Camp. Vaq. Intermedia Rdo. Vaq. Intermedia Campeón Vaq. Mayor Camp. Hembra Junior Rdo. Camp. Hembra Junior Tercera Mención Vacas Jóvenes Camp. 2 Años Junior Rdo. Camp. 2 Años Junior Campeón 2 Años Senior Rdo. Camp. 2 Años Senior Campeón 3 Años Junior Rdo. Camp. 3 Años Junior Campeón 3 Años Senior CAMPEÓN VACA JOVEN Rdo. Campeón Vaca Joven Tercera Mención Vacas Mayores Campeón Vaca 4 Años Rdo. Camp. Vaca 4 Años Campeón Vaca 5 años Rdo. Camp. Vaca 5 años Campeón Vaca Adulta Rdo. Camp. Vaca Adulta Campeón Vaca Vitalicia GRAN CAMPEÓN HEMBRA Rdo. Gran Camp. Hembra 3er. Mejor Hembra EXPOSITOR Tibaldi, Carlos Cab. y Tambos La Lilia S.a. Miretti, Guillermo E Hijos Cab. y Tambos La Lilia S.a. Cab. y Tambos La Lilia S.a. Suc. Bigo Andrés Tibaldi, Carlos Correnti, Gabriela G. De Barberis y Cavallero S.A. Cab. y Tambos La Lilia S.a. Cab. y Tambos La Lilia S.a. Esc. Agro. Gral San Martín Giuliano, Oscar Santiago Cab. y Tambos La Lilia S.A. Tibaldi, Carlos Barberis y Cavallero S.A. S. y C. Tambos S.A. S. y C. Tambos S.A. Cab. y Tambos La Lilia S.A. Miretti, Guillermo E Hijos Cab. y Tambos La Lilia S.A. La Travesía S.a. Cab. y Tambos La Lilia S.A. CAB. y TAMBOS LA LILIA S.A. S. y C. Tambos S.A. Cab. y Tambos La Lilia S.A. Miretti, Guillermo e Hijos Barberis y Cavallero S.A. Miretti, Guillermo e Hijos Tibaldi, Carlos S. y C. Tambos S.A. S. y C. Tambos S.A. Miretti, Guillermo e Hijos MIRETTI, GUILLERMO E HIJOS Miretti, Guillermo e Hijos Cab. y Tambos La Lilia S.a.

NUESTRO AGRO

Suba en el precio del abasto y la invernada

La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una suba, comparado con junio de 2022, y en julio de este año observó una variación de 8,63%, y su precio promedio es $346.250/pieza.Paranuestrazona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría. Hacienda de abasto

Comparando con junio de 2022, en julio de este año cuatro categorías descienden su precio por kg. vivo, otras seis aumentan. La mayor suba de precio correspondió a las vacas de conserva con 20,34%, le siguió la vaca de consumo con 12,45%, los toros con 10,27%, y las vacas de manufactura y conserva con 5,88%. Con valores menores también aumentaron las vaquillonas livianas de consumo con 1,69%, y las vaquillonas pesadas de consumo con 1,13%. La mayor caída de precio fue para los novillos pesados de consumo con 20,17%, los novillos de exporta ción holando pesados con 4.44%, los novillos de exporta ción mestizo y cruza con 3,66%, y los novillos consumo de menos de 400 kg. con 0,58%. Los mamones no cotizan (Cuadro 2 y Gráfico 1).

El precio promedio de la hacienda para abasto en julio 2022 observa una suba de 0,38% en relación a junio del mismo año. En julio de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $232,38/kg. vivo. La invernada asciende su precio con respecto a junio 22 en 9,43%. Esta suba hace que el kg. vivo en feria para julio 2022 quede en $294,96. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo subieron su precio en julio de 2022 con respecto a junio del mismo año. El promedio para julio 22 quedó en $346.250/cabeza, con lo que aumentó 8,63%, respecto de junio pasado. En el centro santafesino En julio de 2022, con una suba de 0,38% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $232,38 / kg. vivo. La invernada también aumentó su precio prome dio en 9,43 % con respecto a junio de 2022. Con ello, el precio promedio para julio 22 quedó en $294,96/ kilo vivo.

Porinformes@nuestroagro.com.arAgro Miguel Vega

36tranquila, no fluctuó para nada porque no se han hecho contratos nuevos y por lo tanto quedó flotando en los $300. Lo llamativo se produjo con la vaca, en la segun da quincena comenzó a aumentar y no paró, haciendo valores extraordinarios, donde una vaca conserva hacía entre $200/220, una manufactura $230 y una gorda entre $250/260. El consumo quedó planchado por la falta de poder adquisitivo de la gente”. Un especialista en remates ferias, opinaba para Nuestro Agro "julio arrancó tranquilo, especialmente con el precio de las vacas (conserva, manufactura y gorda), con valores

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmaba: "julio fue un mes donde explotó todo como resultado de la situación económica que se vive. Tuvimos una venta de abasto para exportación muy Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo >> Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro

- 37 máximos de $ 200. A medida que avanzó el mes los valores se fueron recomponiendo, la conserva 170/180 y la gorda que también tiene demanda en el mercado interno, no alcanzó los valores esperados para quienes invernan con destino al consumo interno, oscilando en los $ 220. Para lo que es China los precios continuaron siendo buenos. Está en claro que es mucho más difícil hacer una vaca gorda bien terminada para el consumo doméstico, que una gorda que va a China. En cuanto al novillo de exportación, hasta ahora estuvo muy tranquilo luego comenzó a redistribuirse la cuota Hilton a principio de julio y seguía muy tranquilo. Luego salieron los frigoríficos a comprar en la segunda quincena, pero con tranquilidad porque estaban abastecidos, salien do de los $470 el overo y $510 el cruza y recién hacia fin de mes llegó a los $490 el overo y a $530 el cruza. Todas las categorías estuvieron muy difíciles de colocar por el impacto de la sequía en todo el sector". Hacienda de invernada En este tipo de hacienda todas las categorías aumentan su precio por kg. vivo. El más importante correspondió al novillo cruza índica con 12,50%, la vaquillona mestiza y cruza con 12,40%, el novillo holando argentino mediano con 11,63%, los novillos mestizo y cruza con 10,77%. Lue go con valores menores también aumentaron los terneros mestizo y cruza con 8,73%, el novillo holando argentino liviano con 6,91%, y el novillo holando argentino pesado con 1,22%. Las vaquillonas holando pesadas, y las vaqui llonas holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2).

En el lugar de los remates otro conocedor del mercado nos brindó la siguiente apreciación: "la invernada siguió el proceso de los que buscaban las categorías grandes por que esas categorías estaban tranquilas, el novillo termina do no tenía nicho y el pesado de exportación muy tranqui la; entre $ 200/210, todo complicado por la sequía". Vaquillonas de reposición de tambo El precio promedio pagado en remates ferias durante julio de 2022 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado junio del mismo año. Por lo tanto, en julio de 2022 las vaquillonas >> de reposición de tambo se pagaron en promedio $346.250 /cabeza y logró un aumento de 8,63%. El comentario de un experto para este tipo de hacien da enfatizó lo siguiente: "en cuanto a la hacienda para tambo también se encontró compradores muy dispuestos a pagar, vendimos vaquillonas entre $380.000/400.000. En Palermo vendimos 240 vaquillonas cuyo promedió estuvo muy cerca de los $400.000, se vendieron ejemplares en $460.000/480.000 y terneras para entorar entre $170.000/ 200.000. Para nuestra cooperativa fue un mes muy bueno en ventas. Lo único que estuvo planchado fue el precio del consumo y de los novillos de exportación, mientras se continúa vendiendo muy bien a China". Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: "la sequía también se reflejó en algunos remates de vaquillonas para tambo donde los productores manifesta ban no arriesgar porque no tenían pasto. Las vaquillonas para tambo aún con este panorama se vendieron bien con valores que oscilaron entre los $ 300.000/320.000. También hicimos un remate importante de reproductores de carne y allí se vio que hubo gente que compró a buen precio como para refugiarse con su capital en un contexto económico muy convulsionado. Más allá de lo que co mentamos puede decirse que fue un mes bueno el pasado julio".

La opinión de un experto en estos remates nos decía: "en cuanto a la invernada la gente salió a comprar todo lo que pudo ante tanta incertidumbre, nadie se fijaba a cuán to estaba el gordo y terminaron comprando terneros en $ 450/500 y la ternera entre $ 370/400/420, un aumento superior al 20% o más".

NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

El mercado comienza a tonificarse anticipadamente y hasta los vientres muestran señales positivas. ¿Cómo juegan las perspectivas climáticas?

La fuerte salida de terneros y terneras de los campos que se registró durante los meses de abril y mayo, producto de una conjunción de falta de lluvias y bajas temperaturas, ha generado una muy fuerte presión de oferta deprimiendo rápidamente los valores. De acuerdo a los datos de movimientos de hacienda informados por SENASA, en los primeros seis meses del año salieron de los campos muchos más terneros y terneras con destino a otros establecimientos de cría e invernada. En términos absolutos, supone unos 333.000 animales más que lo registrado a igual corte del año pasado. Medido en relación al stock de terneros y terneras disponibles al 31 de diciembre de cada año, en junio de 2021 las cifran indican que se había movido el 41% del total de la categoría mien tras que este año, los traslados acumulados alcanzaban el 43% de ese total, lo que da cuenta de una zafra más rápida y acotada, producto del achicamiento de los campos. En este contexto, desde los valores máximos alcanzados en el mes de marzo, en pleno inicio de la zafra, el precio del ternero ha estado perdiendo terreno no solo en térmi nos reales sino incluso en términos absolutos. Tomando como referencia el valor del ternero ROSGAN, durante el segundo trimestre, se observa una caída en términos reales del 19% y del 1% en términos absolutos, pasando de un ternero que en marzo marcaba $375,8 a pisos de $371,8 en junio."Estacionalmente es esperable observar una mayor pre sión sobre los valores de la invernada durante el segundo trimestre del año. En efecto, si analizamos el comporta miento histórico de los precios, vemos que durante estos meses y hasta agosto inclusive los valores de la invernada tienden a ubicarse por debajo del promedio anual (en tregando índices inferiores a 1) mientras que, a partir de septiembre y octubre, a medida que nos alejamos de la zafra, los valores adquieren mayor firmeza, registrando sus máximos hacia fin de año, donde suelen registrarse las mayores correcciones traccionadas en parte por el gordo", indicaron expertos del ROSGAN. Este año, lo que se observa es un mercado que comienza a tonificarse anticipadamente. Los valores pagados por el ternero a fines de julio ($420,72 de acuerdo al último remate de ROSGAN Sociedad Rural Argentina, Palermo) "muestran mejoras de hasta un 13% respecto de lo regis trado en junio, mes que parece haber mancado el piso de la zafra". Señal positiva para los vientres Esta recuperación también supone una señal positiva para el valor de los vientres que, con una relación más equilibrada, luego de máximos alcanzados dos meses atrás, comienzan a mostrar un mayor atractivo de compra, gene rando una mayor demanda a medida que nos acercamos a la primavera."Actualmente la relación de valores entre un ternero de 180 kg y una vaquillona preñada, se ubica levemente por sobre los 2 puntos, es decir con la venta de poco más de dos terneros es posible reponer una vaquillona preñada, cuando dos meses atrás esta relación se acercaba a los 2,5 puntos".

ROSGAN suma un nuevo consignatario

La invernada se recupera y las expectativas se renuevan

38 -

El único mercado ganadero de invernada y cría de Argentina continúa su sólido crecimiento. En el mes de agosto ingre sa a Rosgan una nueva firma, Rigran, que tiene un muy buen expertise en el norte de Santa Fe, en Chaco y en Santiago del Estero.Eldirector Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, anuncia que “este nuevo integrante llega con una sólida trayectoria comer cial de 30 años en agronegocios, hace cuatro años tienen su propia consignataria desde la cual podrán comercializar hacien da a partir de agosto en todos nuestros remates”. El ingreso de Rigran se da a través de una membresía, no como accionista del mercado, que les permitirá darles a sus clientes mayor innova ción en la comercialización de hacienda.

negocios: insumos, agrocorredoras, comercio exterior, logística, agricultura de precisión y consignataria de hacienda. Actual mente está presidida por su fundador, Norberto Riboldi.

Respecto de la historia de esta firma, cuya sede principal está en San Justo, comenzó en 1996 brindando servicios de calidad a productores de la zona. Cuenta con sucursales en Malabrigo, Bandera y Franck, donde opera con las siguientes unidades de

Si bien el clima sigue siendo determinante al momento de definir la estrategia de carga en muchas zonas, "la pau latina salida del invierno y la transición hacia la primavera renuevan la expectativa de los productores".

En este sentido, los modelos climáticos comienzan a mostrar un fenómeno ‘La Niña’ algo más debilitado, aunque aún vigente, pero con perspectivas de una gradual reactiva ción de las precipitaciones a medida que ingresemos a los meses de primavera. La perspectiva climática para el verano por el momento se muestra neutral, con una muy baja probabilidad -incipiente aun- de desarrollar un escenario de lluvias superiores a lo normal, conocido como 'El Niño'.

De consolidarse estas perspectivas, desde ROSGAN señalan que los valores de la hacienda (tanto cría como invernada) "podrían tonificarse nuevamente como activos de refugio, favoreciendo un escenario de mayor retención a la espera de un cambio de ciclo".

El factor climático

NUESTRO AGRO AGRO

Una vez más, se desarrolló con gran éxito el gran remate de las cabañas "Don Pedro" y "Los Charabo nes". El evento ganadero, que se desarrolló en la Sociedad Rural de San Justo, también contó con la parti cipación de Cabaña "Don Chiquito". Y, al igual que en las dos ediciones anteriores, la Cooperativa Guillermo Lehmann ofició como consignataria con la garantía de siempre. La subasta mostró ejemplares de altísimo nivel y con la mejor genética Angus, Braford, Brangus. En total, hubo 280 animales en un evento que se ganó un lugar importante en la agenda de remates de la raza carne del centro – norte de la provincia de Santa Fe. Más de 300 productores acudieron a la cita y otros tantos siguieron el remate por streaming, que tuvo como protagonista al martillero Alberto Bircher, quien desempeñó un papel muy ágil y dinámico. Antes del encuentro, el presidente de la Cámara de Caba ñas Santafesinas de Ganado (y uno de los propietarios de "Los Charabones"), Berardo Vignatti, brindó unas palabras de bienvenida. En tanto, los representantes de las asocia ciones de razas agradecieron esta oportunidad de mostrar su genética.Porsuparte, Pablo Fiore, integrante del equipo del Ministerio de Producción y a cargo de la dirección provincial de producción Pecuaria y Aviar, felicitó la organización del remate y mencionó las distintas bonificaciones a las que accedieron los productores.

Todos los valores

- 39

Las razas carniceras se lucieron en San Justo

Toros Brangus: promedio $937.000 - máximo $3.150.000.TorosBraford: promedio $978.888 - máx. $2.200.000. Toros Aberdeen Angus: promedio $770.454 - máximo $950.000.Vaquillonas Brangus: promedio $345.435 - máximo $3.200.000.Vaquillonas Braford: promedio $279.495 - máximo $700.000.Vaquillonas Aberdeen Angus: promedio $320.000máximo $660.000.

NUESTRO

A su turno, el gerente comercial de Hacienda de la Hacienda vs inflación: quién gana En julio subió el valor de la hacienda un 2,5%, de acuerdo al Índice General del Mercado de Cañuelas (IGMC), que marcó en julio un promedio mensual de $237,288 el kilo. De todas maneras, desde el Rosgan indicaron que "a pesar de registrar esta mejora luego de dos meses de caídas nominales, la variación mensual respecto de los $231,584 marcados en junio, suponen un nuevo retraso contra inflación". En lo que va del año, el valor de la hacienda con destino a faena, medido a través del IGMC, acumula un incremento del 17,3% en términos corrientes, "que representa un retraso de más de 27 puntos porcentuales respecto de la inflación acumulada que se espera para el séptimo mes del año".

"Estamos muy felices por la agilidad que tuve el remate. Calculábamos un buen remate, pero terminó siendo mucho mejor. Estamos muy agradecidos a las cabañas y a la Socie dad Rural de San Justo por lo que hemos vivido", expresó después del encuentro el martillero de la Lehmann, Alberto Bircher. Además, destacó el gran trabajo que llevó a cabo el equipo de Hacienda de la cooperativa y resaltó el acompa ñamiento de Miguel Romano en la subasta. "Hemos logrado precios muy buenos y estamos conformes", resaltó.

Lehmann, Mauricio Tschieder, expresó: "fue una fiesta de la ganadería, con más de 300 personas que estuvieron en la rural para este evento. Hubo mucho trabajo en la previa de este remate y de las cabañas para preparar una hacienda de excelente calidad, que luego se vio reflejada con los precios conseguidos".Tschiedersostuvo que los precios estuvieron por encima de las expectativas y que, tanto en Braford como en Brangus se estuvo cerca del millón de pesos en el promedio: "los Angus, las vaquillonas y las terneras estuvieron con valores muy bueno. El balance es muy positivo", reflexionó, envian do un cordial saludo a todos los compradores.

Del 18 al 28 de julio y dividida en 7 grupos, la delega ción del Senasica de México - integrada por inspectores especializados -, acompañados por profesionales y técnicos del Senasa, verificó la inocuidad alimentaria y de la sani dad y bienestar animal en 26 establecimientos frigoríficos Reparten cupos para la "Hilton" De la mano de China, las divisas dieron un salto en el primer semestre En junio de 2022, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 56.000 toneladas peso produc to, equivalentes a 80.000 toneladas peso res, una cifra levemente inferior al mes precedente y 55% por encima de un año atrás, período en que rigió la sus pensión de la aprobación de exportaciones, con la sola excepción de los contingentes arancelarios. Así, en los primeros seis meses de 2022 se acumula ron 426.000 toneladas peso res, un 2% más que en la primera mitad de 2021, que facturaron 1.762 millones de dólares, una cifra 40% superior al valor registrado entre enero y junio del año pasado China continuó liderando las exportaciones de carnes bovinas con algunas oscilaciones, vinculadas con las restricciones aplicadas para administrar las exporta ciones argentinas, que llevaron su participación a un piso de 64% en septiembre de 2021. En los primeros seis meses de 2022, su incidencia promedió un 76%, llegando a casi un 82% en el período comentado La disminución registrada en el último año en el vo lumen remitido a China, fue atenuada por una tendencia y en campos de producción de ganado bovino ubicados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos; La Pampa, San Luis, Misio nes, Corrientes y Salta; y pasos de control fronterizos con Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. ascendente en los valores medios. En los seis prime ros meses de 2022 fue de 5.754 dólares, un aumento de 1.800 US$/Tn comparando con 2021 y similar al récord que se había alcanzado hacia fines de 2019. “El crecimiento de los valores medios de China, nuestro principal destino, ha permitido la significativa alza en el valor facturado por las exportaciones argentinas de carnes bovinas (40% en el primer semestre de 2022)”, indicaron desde el Consorcio ABC.

El Gobierno nacional definió la distribución de las 29.500 toneladas correspondientes a la Cuota Hilton 2022/2023, para el período comprendido en tre el 1 de julio de este año y el 30 de junio del año próximo. Mediante la resolución 237/2022, publicada este jueves en el Boletín Oficial, se confirmó que el volumen a distribuir será de 28.174,06 toneladas, estableciéndose la integración al Fondo de Libre Disponibilidad de las 1.214,939 toneladas. Las primeras 10 empresas que lograron acaparar la mayor cantidad de tonelaje, han sido las siguientes: Importadora y Exportadora de la Patagonia (2.312,1 tn); Swift Argentina (2.256,7 tn); Quickfood (1.873,2 tn); Friar (1.680,1 tn); Frigorífico Gorina (1.504,1 tn); Frigorífico Rioplatense (1.482,6 tn); Arrebeef (1.422,7 tn); Compañia Bernal (1.286,4 tn); Carnes Pampeanas (1.064,7 tn); Frimsa (900 tn).

NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Importante avance para exportar carne bovina a México

Durante el encuentro, encabezado por la presidenta y el vicepresidente del Senasa, Diana Guillén y Rodolfo Acerbi, respectivamente y la embajadora de México en nuestro país, Lilia Rossbach, los inspectores mexicanos expusieron su parecer sobre lo observado durante su auditoría al fun cionamiento del sistema de control sanitario de productos de origen animal de Argentina. Guillén destacó que fueron "días de mucho trabajo" y agradeció a la delegación del Senasica y a los profesiona les del Senasa por la tarea realizada. "Luego de la pan demia de Covid, esta es la segunda auditoría presencial y estamos muy contentos de volver a movernos porque no es lo mismo hacerla de manera virtual", destacó. Por su parte, la embajadora de México consideró la auditoría como "un avance gracias a la voluntad de ambas partes" y deseó "que haya un buen resultado" para poder "cumplir con el compromiso de nuestros presidentes, Ma nuel Lopez Obrador y Alberto Fernández". En tanto, Acerbi destacó que "normalmente se hace una visita primero de sanidad animal y luego de inocuidad. En este caso ahorramos un paso y la auditoría abarcó ambas categorías y los inspectores se llevan una cantidad de información muy importante y su visión de comprobar en el terreno el funcionamiento del sistema de control argentino".Elvicepresidente del Senasa calificó la auditoría como un "paso importante" y se mostró "optimista" sobre su resultado.Asimismo, el jefe de la misión mexicana, René Hernán dez Ruiz resaltó el trabajo coordinado entre el Senasica y el SENASA para verificar aspectos de sanidad animal e inocuidad en el proceso de elaboración de carnes bovinas en la Argentina. El funcionario mexicano agregó: "Nos llevamos informa ción para hacer el análisis de riesgo y luego entregar el dictamen final para el que tenemos 60 días" y se esperan zó en poder terminarlo antes de ese tiempo. Recorrida

40 -

La sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) fue escenario de la reunión final con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, que realizó una auditoría integral al sistema de producción y elaboración de carne bovina de Argentina con vistas a la apertura de ese mercado.

Una comitiva azteca realizó una auditoría integral al sistema de producción y de control sanitario. Desde el SENASA mostraron optimismo de cara al dictamen final.

Se viene el troceo obligatorio y los matarifes están preocupados

Por último, reflexionaron: "es imposible que se solucio nen estos aspectos del proyecto en los plazos previstos. Por lo expuesto, nuestra cámara es sensible y apoya toda medida que apunte a mejorar las condiciones laborales y sanitarias, pero se opone firmemente a esta modalidad de cuarteo obligatorio, que es solo una muestra de voluntaris mo con poco sustento técnico".

Y agregaron: "de este modo, se facilitará la competencia desleal, porque inevitablemente el sistema "ajustará para abajo" y actores inescrupulosos del sector, seguramente minoritarios pero con fuerza suficiente para alterar el normal funcionamiento el mercado, buscarán sacar ventaja de este sistema afectando gravemente la actividad y las fuentes de trabajo"

Tanto el transporte como la descarga en carnicerías, en su inmensa mayoría, no tiene ningún tipo de control y no se ha avanzado en esta dirección. Desde la entidad que preside Leonardo Rafaela, el Estado "solo controla los frigoríficos del ámbito federal y llevan a cabo acuerdos po líticos con algunas provincias, que carecen de base técnica y solo sirven para la foto de ocasión".

- 41

esde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastece dores (CAMYA) volvieron a expresar su preocupa ción por la implementación del cuarteo obligatorio a partir de noviembre. En su momento, la entidad apoyó la iniciativa, que apunta a la modernización del consumo introduciendo mejoras sustanciales en las condiciones la borales de los trabajadores del sector, pero ahora advierten que "no será viable de no solucionarse algunos aspectos sustanciales".Enesesentido, manifestaron que la adecuación de las plantas faenadoras "requiere inversiones, tanto en las plantas industriales como en la logística de distribución, que impactan en los costos y requieren plazos de amorti zación razonables". Y admitieron que "si son desiguales, ponen en distintas condiciones de competencia a los ac tores del mercado". Cabe remarcar que actualmente no se han cumplido las promesas de financiación de las reformas, "ya que los bancos dilatan y restringen la oferta de los créditos ofrecidos". Según la Cámara, el 90% de las plantas frigoríficas no cuentan con sistemas informáticos que aseguren la identidad, origen y propiedad de los cortes. "En este contexto, el Ministerio de Agricultura no ha reglamentado aún la modalidad de pesada, ubicación de nuevas balanzas y rotulación indispensables para los fines propuestos. La falta de trazabilidad impide la distribución de cortes según demanda que es uno de los objetivos más importantes del proyecto", señalaron.

Créditos para adecuación de la logística

Pese las diversas notas, trabajos técnicos presentados y expresiones públicas de CAMYA, las autoridades no tienen ninguna propuesta concreta. "A la fecha, seguimos sin contar con suficiente transporte apto para la nueva pro puesta", admitieron. Al mismo tiempo, informaron que no se ha reglamentado aún la modalidad de descarga que cumpla con lo reglamen tado por las normas laborales, de un modo compatible con la cuestión sanitaria. Por eso, puntualizaron que "avanzar con el cuarteo para cargar, transportar y descargar carne sin cubiertas protectoras sobre las espaldas o brazos de los operarios, introduce más riesgo sanitario que el tradicional comercio de medias reses".

Controles

Los matarifes sostienen que no han sido escuchados en el análisis técnico de estas y otras cuestiones referidas al proyecto para implementar el troceo. "Tal como está plan teado, la implementación de este sistema solo promoverá la concentración en el mercado formal, y al mismo tiempo profundizará el doble estándar sanitario e impositivo en el mercado informal", advirtieron.

NUESTRO AGRO

Desde el sector destacan la iniciativa que comenzará a regir en noviembre, pero ponen reparos por las promesas incumplidas por el Estado.

D

La maquinaria agrícola, entre las demoras y la paralización

Un sector dinamizador La maquinaria agrícola es un rubro que tiene un gran im pacto en el interior productivo, fundamentalmente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires (en menor medida) donde se ubican los "clústers". Sin dudas, en esas zonas se siente cuando el sector atraviesa buenos tiempos, pero también cuando "las malas" se presentan con fuerza.

"los fabricantes que recibimos pesos en el pa sado lo que hicimos fue convertirlos en materia prima para producir esas ventas que se venían hacia adelante por una cuestión de asegurar valor de lo que se estaba vendiendo.

42 -

El empresario señaló que la fabricación de maquinaria agrícola integra el doble de componentes locales que la in dustria automotriz, pero reconoció que "no producimos el 100% de nuestros insumos entonces necesitamos un sano equilibrio entre el agregado de valor local, más la incorpo ración de ciertas partes que no se producen en Argentina y quizás nunca se produzcan". Ahora bien, en un país tan convulsionado, Borri afirmó que también "se han perdido precios de referencias locales". Y agregó: "ya ni siquiera el acero que es producido acá tiene un valor conocido por los fabricantes". Cómo surfear en medio de la tormenta Borri admitió que hay una gran preocupación con relación a las ventas, pero también indicó que hay "seis meses de fabricación por delante y que de alguna manera tenemos un plafón y podemos esperar un mes hasta que la situación aclare". De todas maneras, fue contundente: "yo veo que se van a paralizar las ventas porque no hay precio ni mucha variación; hoy estamos fabricando produc tos que vendimos hace seis meses atrás y eso es lo más preocupante porque requerimos a lo mejor de muy pocos elementos para completar la fabricación y entendemos que "Agrievolution", una incorporación estratégica Entre los días 22 y 24 de junio en la ciudad de Edimburgo, Escocia y en el marco de la Exposición Rural Royal Highland Show (que cumplió 200 años), se produjo la reunión cumbre de Agrievolution, entidad que nuclea a 14 países fabricantes de maquinaria agrícola.

"Venimos creciendo a razón de unos 5.000 – 6.000 puestos de trabajo por año y en este momento estamos en alrededor de 40.000 empleos directos. Si bien hay luces amarillas respecto a la producción, la realidad es que ne cesitamos juntarnos para generar más recursos disponibles en el interior de país", expresó el presidente de la CAFMA.

Eduardo Borri, presidente de CAFMA, estu vo presente compartiendo la situación del sector en Argentina y recibiendo información del mismo tenor de los otros países intervinientes.Comodatorelevante, surgió de la reunión que en la mayoría de los países los productores han visto incrementados sus cos tos de producción (fertilizantes, combustibles, repuestos, etc) impidiendo capturar el mayor valor de los commodities de los últimosTambiéntiempos.hapodido

observar que el productor argentino es uno de los que más rápidamente adopta nuevas tecnologías, quizás buscando mitigar las condiciones adversas que el merca do nacional le impone, como son las retenciones y la disparidad cambiaria, razón por la cual un productor francés no está obli gado a mantener el mismo nivel de eficiencia o puede darse el lujo de esperar a que otros prueben antes dichas tecnologías. "La incorporación de CAFMA a Agrievolution resulta estraté gica para conocer las problemáticas que tenemos en común con los fabricantes del resto del mundo, y para ser parte de las pro puestas y soluciones", señaló Eduardo Borri. Y agregó: "Argen en una sana relación con el Gobierno se tendría que poder destrabar".Yagregó:

NUESTRO AGRO

Y completó: "si bien estamos creciendo en exportacio nes, todavía el 95% de nuestros producidos está vendién dose en el mercado interno. Hemos estado incrementan do nuestras estructuras industriales y habrá capacidad industrial y comercial como para poder abordar mercados externos".Noobstante, reconoció que la falta de mano de obra especializada es otro flagelo. Y en este punto, consideró clave el trabajo colectivo a la hora de pensar en capaci taciones y formación laboral. "Lo importante es seguir en esa senda porque necesitamos cada vez más personas capacitadas", aseguró. Desde la entidad resaltaron que sería conveniente sumar a todas las AgTech, que son muchísimas, "porque tienen potencial y puede haber un sano trabajo en conjunto". Por eso, planteó: "hay que trabajar mucho más en red y mirar al mundo como potencial receptor de nuestros produci dos".

Ahora, no hemos comprado el 100% de los elementos y faltan algunas cosas, entonces creemos que diciendo exac tamente qué necesitamos el Gobierno tendría que poder acceder rápidamente".

tina tiene muchos buenos ejemplos para aportar, basados entre otras cosas por lo que la siembra directa significa en ahorro de combustible y conservación de suelos. Seguiremos participando activamente de esta alianza que permite una mayor interacción del entramado industrial con el mundo".

NUESTRO AGRO

Eduardo Borri, presidente de la CAFMA.

El sector atraviesa un presente signado por la incertidumbre respecto a las ventas, teniendo en cuenta el contexto macroeconómico nacional. El análisis del presidente de la CAFMA, Eduardo Borri. El escenario para los sectores productivos está sig nado por la incertidumbre. Son varios los factores que conspiran contra las actividades y sus márge nes. Y la maquinaria agrícola, especialmente, no escapa a este contexto. Atrás quedaron las grandes muestras como Expoagro y Agroactiva que mostraron una efervescencia inusitada, en parte por el regreso de la presencialidad pos pandemia y también a partir de la necesidad del productor (condiciones mediante) de renovar su parque de maquina ria. Hoy nadie quiere pesos y allí se explica el "boom" que pudo haber en materia de ventas. Actualmente, el sector afronta problemas importantes que afectan la entrega de equipos y, peor aún, podrían llevar a una paralización de ventas. Así lo reveló el presi dente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Eduardo Borri, en diálogo con Nuestro Agro "A veces uno viene golpeado por la situación del país y cree que somos los peores del curso, pero el mundo también sufre con la entrega de maquinaria. Hay demoras de cuatro o cinco meses y obviamente en Argentina se le pone 'chimichurri' porque de alguna manera la restricción de divisas hace que no podamos pagar demorando la llega da de insumos que estamos necesitando", explicó.

El acto de presentación oficial contó con la presencia de Guangxin Zhao, Gerente Comercial de DJI en Latinoamérica; Gabriel Baigorria, Master Dealer de DJI en América; Augusto Scaglia, Director de DRAGUR, DJI Uruguay y Jorge Alamos Fuentes, Director de Drones Spray, DJI Chile. DJI Technology es una compañía global con sede en Shenzhen (China), líder mundial en la fabricación de vehí culos aéreos no tripulados (drones) aplicados a múltiples actividades.Suproducto estrella en el sector agrícola es el drone Agras T30, un equipo de gran porte, equipado con un tan que de 30 litros, apto para realizar múltiples tareas, como pulverizaciones aéreas, siembras de cobertura, relevamiento de suelos, etc. Desde la empresa consideran que la revolución agrícola llegó de la mano de los Agras, que son drones con capa cidad de pulverizar, fertilizar y sembrar. Una tecnología totalmente innovadora. Los Agras, son naves especializadas en cumplir tareas de campo de forma autónoma y eficiente. De esta forma AKRON continúa posicionándose a la van guardia cuando de brindar soluciones e innovar se trata.

Su producto estrella en el sector agrícola fue el drone Agras T30. NUESTRO AGRO

El artista "Moncho" Cortez intervino la tolva GranMax que se exhi bió durante la muestra en la Rural. Un gran atractivo.

- 43

"Es un avance tecnológico muy importante"

Tras el lanzamiento, el Director de Comunicación y Marketing de la empresa, Hugo Franco, expresó: “Estamos muy contentos y orgullosos de ser distribuidores oficiales. Venimos sorprendidos por la cantidad de consultas recibidas y entendemos que la gente sabe que se trata de un avance tecnológico muy importante y aporta muchísimo a la hora delSegúntrabajo”.contó, son equipos para pulverizar, fertilizar, sembrar, muy útiles y eficientes que optimizan el consumo de líquidos a la hora de sembrar. “Es importante que el productor pueda conocerlos porque es una herramienta totalmente nueva, pero una vez que observan resultados y el uso, se van convencidos de la utilidad que pueden darle”, remarcó Franco. A la hora de describir algunas cualidades, detalló que la batería dura alrededor de 15 minutos y recargarla unos 10 minutos, permitiendo analizar aproximadamente 15 ha/ hs. Para el director de marketing, “estos equipos son tan avanzados que permiten monitorear y observar desde el aire cuando no se puede ingresar al campo” Y concluyó: “hemos tenido consultas de productores de hortalizas, frutas, y está pensado para cualquier ac tividad. Nosotros buscamos siempre brindar soluciones a los productores”. Sinergia entre el campo y el arte Ramón Enrique Cortez, más conocido como “Moncho”, nació hace 32 años en la ciudad de San Francisco, Córdoba, donde actualmente ejerce como docente de artes visuales y artista plástico. Sus obras representativas son los murales. El más desta cado es el de Lionel Messi (agosto 2021) que alcanzó una repercusión internacional, valiéndole el reconocimiento de patrimonio cultural de la ciudad de San Francisco y una mención especial de la Escuela de Bellas Artes de México.

La empresa de San Francisco lanzó en Palermo la comercialización de los Drones Agrícolas DJI con el producto estrella “Agras T30”, un equipo apto para realizar múltiples tareas.

En la actualidad se encuentra afrontando el desafío de realizar una obra de gran proporción, que podría en marcarse en el tipo de arte objeto, más precisamente en una Tolva Autodescargable AKRON GranMax 4234, la cual interviene artísticamente utilizando técnicas mixtas entre aerosol y acrílico a los fines de lograr un realismo en su producción. “La imagen que se podrá observar representa no solo el trabajo de los productores, sino también la familia, la unión y el amor. Cosas fundamentales que no podemos soslayar a la hora de hablar del trabajo”, reveló el artista.

NUESTRO AGRO

AKRON se mete en el mundo de los drones

La emblemática fabricante de San Francisco participó de la Expo Rural de Palermo con un imponente stand.

NUESTRO AGRO

A kron mostró en Palermo 2022 la nueva línea de drones agrícolas la marca DJI. La compañía de San Francisco (Córdoba) es distribuidor oficial en el país de DJI Agriculture, la división de productos para el campo de la gigante china DJI Technology Co.

NUESTRO AGRO

Salvador Di Stéfano, economista y consultor de agroempresas.

"Siempre que se pueda, hay que vender"

A pesar de las buenas intenciones y la calma momen tánea que generó en los mercados la llegada de Massa, el economista tiene un diagnóstico claro: "mi impresión es que la inflación seguirá alta y la tasa de interés también, y el escenario seguirá siendo complejo. No lo veo a Massa devaluando el tipo de cambio por encima de la inflación del último mes" Y expresó: "es más de lo mismo, pero ordenado porque convengamos que Massa no es Superman".

A la hora de sugerir o asesorar, el especialista contempló varios escenarios. En primer lugar, para aquellos que logra ron vender su mercadería y conservan dólares, recomendó venderlos para comprar maíz. "El hombre de campo decidió guardar soja, vender todo el trigo y maíz, pero considero que es una decisión equivocada", admitió. Al respecto, analizó: "el productor vende casi todo el maíz tardío y mi impresión es que con este nivel de seca no habrá incentivos para sembrar ese cereal y el año que viene se va a sentir."

También se refirió a quienes no vendieron nada. En este caso, Di Stefano aconsejó que "no se apuren a vender hoy" porque actualmente Estados Unidos padece un problema climático "severo" que darán impulso (como ya se está advirtiendo) a los precios de los commodities agrícolas, haciendo referencia a la soja y los cereales.

Stéfano: "este Gobierno traiciona a los productores"

El economista Salvador Di Stefano compartió reflexiones y pro yecciones de cara a lo que viene: En los próximos dos meses, agosto y septiembre, el gobier no aumentará el dólar oficial por debajo de la tasa de inflación, esto hará que las liquidaciones de exportación sean las necesa rias, mientras que las demandas de productos importados serán infinitas.Con tasas de interés por debajo de la tasa de inflación es perada, los agentes económicos preferirán endeudarse antes que pagar las compras de insumos, con el dinero que no utilicen com prarán Losdólares.que tienen stock de mercadería, y necesiten liquidez para enfrentar gastos de estructura de la empresa, preferirán to mar financiamiento y no liquidar su stock, ya que el escenario inflacionario a futuro parece no detenerse. Mientras las liquidaciones de exportaciones sean pequeñas, y no llegue financiamiento genuino del exterior, el gobierno se guirá limitando importaciones, con pago a 180 días. En el mer cado los que venden productos importados comienzan a preciar sus productos al precio del dólar futuro a 180 días. El dólar (a comienzos de agosto) valía $ 132,90 y a febrero de 2022 $ 203,0 un 52,8% más elevado. El escenario de equilibrio fiscal está lejos de cumplirse por limitaciones políticas, esto implica que seguiremos teniendo dé ficit y lo financiaremos con emisión monetaria. Esto nos asegura inflación alta por muchos meses. Nuestro pronóstico para el año 2022 difiere de la media de mercado, para nosotros la inflación se ubicaría en torno del 100,5%.

44Di

Consecuencias de la política oficial

En materia de negocios agropecuarios, Di Stéfano siempre

ha recomendado aprovechar las oportunidades que se presentan para poder asegurar precio, en tiempos de alta volatilidad. "Este Gobierno va a tratar de cobrar la mayor cantidad de impuestos posible, así que si aparece la posi bilidad hay que vender la materia prima que se produce", reconoció.Enesesentido, rememoró: "hace unos meses había un dó lar de $200 que era una ´ganga´ y yo dije siempre que había que comprar a ese precio. Después también veíamos precios de soja y cereales excepcionalmente altos y la recomenda ción también era vender y comprar dólares o insumos, pero no había que quedarse con el producto final porque hay un Gobierno que tarde o temprano te cambia las reglas de juego". Y aseguró: "siempre que esté la posibilidad hay que vender porque este Gobierno te va a traicionar".

El reconocido economista Salvador Di Stéfano analizó la coyuntura y los cambios en un Gobierno nacional que siempre tiene en la mira al sector agropecuario. "Siempre tratará de cobrar la mayor cantidad de impuestos posible", afirmó. Sin dudas, son tiempos muy difíciles para el país. Sumi da en una crisis estructural, con todos los indicadores macroeconómicos adversos y un nivel de incertidumbre realmente elevado, Argentina vuelve a enfrentar una crisis de gran magnitud que no solo afecta a la ciudadanía en general, sino también a los sectores productivos cuyos már genes se ven resentidos, con los efectos que ello conlleva. En medio de este escenario, el Gobierno nacional ha decidido "patear el tablero" y delegar en Sergio Massa la enorme y titánica tarea de la reconstrucción. Sin embargo, son pocos los que creen que el "Superministro" pueda llegar a lograr resultados concretos y rápidos. En materia económi ca resulta imposible pensar en una pronta mejora en medio de tanto caos. Esa es la visión (pesimista y realista) del reconocido economista Salvador Di Stefano que, en diálogo con Nuestro Agro, analizó lo que pueda venir a partir de la llegada de quien presidiera la Cámara de Diputados de la Nación hasta fines de julio. "Todo se puede revertir en la vida, el problema es que en algunas cuestiones necesitas confianza y credibilidad, y mi sensación es que el Gobierno perdió todo eso", señaló el experto. Y agregó: "Sergio Massa viene a poner orden en una economía que está totalmente desordenada, pero de ahí a que revierta los problemas estructurales parece difícil". De hecho, se mostró escéptico con la fortaleza que concentra la figura del "Superministro": "para poner orden sirve que una persona tenga tanto poder, pero también genera temor".

CUADROConcepto Tasa inflación Tasa de interés Tasa devaluación Tipo de cambio Diciembre 90,2% anual 62,0% anual 62,6%$167,2anual Julio 2023 83,7% anual 60,0% anual 74,0%$228,3anual Diciembre 2023 76,6% anual 60,0% anual 70,5%$285,1anual Fuente: Salvador Di Stefano. Datos del relevamiento de expectativa de mercado BCRA. NUESTRO AGRO

- 45

TASAS. "Con tasa de interés negativa frente a la in flación, lo que tenemos por delante es menos ahorro en pesos, más compra de dólar billete y más endeudamiento en las empresas para comprar activos. El resultado es más inflación y brecha cambiaria. Eso implica que vamos a ser menos competitivos, ya que nuestros productos serán más caros en dólares. Esto nos saca del mercado internacional. Sin embargo, este tipo de políticas hace que los productos que importamos sean muy atractivos. Un tipo de cambio que aumenta menos que la inflación hace que las exporta ciones declinen y haya un aumento de las importaciones.

TIPO DE CAMBIO MAYORISTA. "En 7 días del mes de agos to aumentó el 1,3%. Si lo proyectás a 31 días de agosto este está marcando un aumento del 5,6% en el mes y da un anualizado del 66,0%. Son todas proyecciones. Si siguen por este camino no generan incentivos a liquidar exporta ciones, máxime cuando la brecha con el dólar MEP que vale $ 280,4 es del 111%. De cara a los próximos 12 meses, la media de los analistas de mercado cree que el dólar mayo rista subirá más que la tasa de interés, pero menos que la inflación. Esto seguiría agravando el problema, ya que los agentes económicos preferirían endeudarse para liquidar el stock a futuro".

NEGOCIO. "Mientras la tasa de interés sea negativa contra la inflación, el negocio pasa por acumular stock y postergar ventas, si para eso necesito tomar un crédito a tasa del 60% anual, cuando la inflación futura se ve en un rango entre el 90% y 100% anual, la inflación no cederá nunca. Qué sentido tiene vender soja, maíz o trigo, cuando todos sabemos que a futuro, ya sea por cotización de mercado o por suba del tipo de cambio, venderemos el stock actual más caro y nos financiamos a una tasa tan baja".

QUÉ VA A PASAR. "El Banco Central va a aumentar la tasa al 66% anual, eso te da una tasa efectiva del 90,1% anual, que no es ni chicha ni limonada. Si vendés el dólar MEP a $ 280,4 y lo mirás a un año colocándolo a plazo fijo salís con un precio de $ 533. Este precio no es tan atractivo como el de $ 608,20 subiendo la tasa al 80% anual".

El gobierno parece que está emocionado con este tipo de política que atrasa el tipo de cambio".

La encrucijada de una inflación de tres dígitos y un dólar imparable En un informe publicado a comienzos de agosto, Sal vador Di Stefano analizó el escenario para el mediano y largo plazo, contemplando diversos factores y las políticas oficiales que, lejos de cambiar, se mantendrán. INFLACIÓN. "Vamos a una inflación de 3 dígitos, con caída en el poder adquisitivo del salario. Tipo de cambio atrasado empuja a la suba la brecha y dólares alternativos. Según el Relevamiento de Expectativa de Mercados (REM), la media de los analistas que informan sus pronósticos al Banco Central, se esperaría para diciembre 2022 una infla ción del 90,2% anual, mientras que a 12 meses se espera una inflación del 83,7% anual".

AGRICULTURA. Hay un stock comercializable y otro dispo nible. Por ejemplo, en trigo y maíz el stock comercializable y disponible es el mismo, nadie ahorra en estos produc tos. En soja, el stock disponible y comercializable es muy distinto, el agricultor pasará esta campaña con mucho stock de soja guardado. El clima, que es una variable incontro lable, está más favorable a un escenario de sequía, con lo cual hay más posibilidades de que la soja suba de precio. Se vende trigo y maíz para financiar la estructura del negocio, y algo de soja, el resto se guarda ante la posibilidad de un fuerte quebranto derivado de menores rendimientos futuros ante un clima que le podría ser hostil. En resumen, se venderá poca soja, por más que el gobierno siga ofreciendo dólar soja o la martingala que quiera. No se vende soja para poder sobrevivir a una sequía, no embalarse con otras intenciones".

GANADERÍA. "Hace cinco meses que vale lo mismo el novillo, novillito, vaquillona y la vaca. La falta de lluvias hace que no haya pasto, crece la oferta de mercadería y el consumo sigue retrasado. Los precios no serán los mejores. Pérdidas importantes para el sector, no vemos a los noticie ros resaltando este problema, si la carne sube el 10% dicen que los ganaderos son golpistas".

NUESTRO AGRO

La agroindustria exportadora contradice los reclamos oficiales

Mientras el Gobierno solicita o exige al sector mayor liquidación de divisas, el primer semestre del año terminó con el máximo volumen y valor exportado en la historia argentina por parte de los principales complejos agroindustriales.

46 -

Este récord no es sólo el primer semestre de mayores exportaciones, sino que es en sí el semestre de mayor tonelaje exportado de estos productos agroindustria les de la historia, de acuerdo a los datos relevados por expertos de la BCR . En este marco, en la primera mitad del 2022 las to neladas exportadas por los cinco principales complejos agro crecieron un 6,8% respecto del mismo período del 2021. El Complejo Maíz marca su segundo mejor semes tre en su historia, creciendo un 6% y compensando parte de la merma del 16% en exportaciones del Complejo Soja. Asimismo, el primer semestre del año cerró con récords para los cultivos de granos finos . El Complejo Trigo y el Complejo Cebada mostraron su mayor volumen exportado en un semestre del que se tenga registro, cre ciendo un 65% y 40%, respectivamente. En adición, el Complejo Girasol crece casi un 15% en volumen exporta do con respecto al primer semestre del 2021.

L a primera mitad del 2022 dejó importantes hitos exportadores. Los principales complejos agroin dustriales (oleaginosos y cerealeros) exportaron más de 53 millones de toneladas de productos agro, un registro histórico para el comercio exterior argentino.

El récord de cantidades estuvo acompañado por alzas en los precios internacionales de los productos agroin dustriales argentinos. Apuntalado por los crecimientos de cantidades y precios, las exportaciones medidas en dólares de los principales complejos agro crecieron un 20,8% en los primeros seis meses de este año. De esta manera, se consolida el semestre de mayores exporta ciones de la historia argentina Los crecimientos relativos más importantes vienen encabezados nuevamente por los cultivos finos, que mostraron ascensos exportadores del 104% y 70% para los Complejos Trigo y Cebada respectivamente. El Girasol completa el podio de subas relativas y crece un 61% en dólares.ElComplejo Maíz y el Complejo Soja crecen un 26% y 1%, respectivamente, subas de peso considerando que entre los dos se explica el 74% de las exportaciones de los complejos agro y cerca del 38% del total exportado en el primer semestre del año. Si bien este récord exportador se encuentra medido en términos nominales, al descontar la inflación en Estados Unidos, llegamos a que los dólares generados por expor taciones se encuentran un 13% en términos reales por encima de los máximos de exportaciones del año 2013, y casi un 12% por encima del año pasado. Consecuente mente, nos encontramos también ante el mayor nivel de exportaciones agro de las que se tenga registro también en términos reales. Sin embargo, debemos hacer una digresión en este sentido. En el primer semestre del 2013 se habían expor tado 37,7 Mt, un 29% menos que en la primera mitad del>>

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, antici pación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipa ción depende también del momento de la campaña y del la liquidación de divisas.

2022. Consecuentemente, puede afirmarse que este ré cord se ve impulsado por las cantidades exportadas, por sobre los precios internacionales. Como se ha destacado en este Informativo Semanal, los precios internaciona les medidos a precios constantes no se encuentran en récords históricos.

Desafíos por delante El avance de los cereales por sobre la soja en la superficie sembrada con cultivos extensivos, con fuerte presencia del maíz, permite entender en buena parte el mayor peso de la exportación de granos por sobre las manufacturas de origen agrícola (MOA), en donde el gran aportante es la industria aceitera. Esto se explica en el Complejo Soja que exporta cerca del 85% de sus pro ductos en forma de manufacturas, sean pellets, aceite, biodiesel, entre otros productos. Si se toma al complejo maíz, el ratio resulta diferente ya que exporta el grueso de sus despachos en forma de grano.

- 47

>> NUESTRO AGRO

Récord de divisas en el primer semestre La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el mes de julio las empresas del sector liquidaron la suma de 3.164.056.788 dólares; representando un 17% menos que en junio y un 10% por debajo de julio de 2021. El monto liquidado desde el 2 de enero de 2022 asciende a U$S 22.309.018.970. "Es récord histórico desde que existen registros (un 10% por encima del último año)", indicaron. Las entidades aclararon que "el total de las divisas ingresadas mensualmente quedan en poder del BCRA quienes entregan pesos, a tipo de cam bio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional".Caberemarcar que la exportación de granos se ha vis to afectada por los efectos climáticos negativos sobre la cosecha gruesa, así como los cortes de ruta y manifesta ciones de transportistas autoconvocados que impidieron el ingreso de miles de camiones a los puertos. "Esto profundizo la capacidad ociosa de la industria de molien da de soja que sigue trabajando con márgenes negativos aun en plena campaña gruesa. A su vez los retrasos de recupero de IVA de exportación están disminuyendo la capacidad de pago del sector exportador", advirtieron desde el sector. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

PREMIO: TOLVA CESTARI 4WS (CESTARI). POSCOSECHA. PREMIO: Almacenes portátiles inteligen tes para tubérculos (SiloPapa). PROTECCIÓN DE CULTIVOS, GENÉTICA Y NUTRICIÓN. PREMIO: MRCV-nanokit, presentado por IABIMO, INCUIN TA, CICVyA INTA, UEDD INTA/CONICET. El MRCV-nanokit

Todos los ganadores en una gran foto familiar donde se refleja el potencial de la investigación y la agroindustria argentina.

NUESTRO

48Se entregaron los premios CITA

Piersanti se llevó el oro

es el primer kit diagnóstico desarrollado que emplea la tecnología innovadora de nanoanticuerpos para el diag nóstico de este virus. PREPARACIÓN DE SUELOS Y CONTROL DE MALEZAS. MENCIÓN: ASU (sistema de descompactacion variable) presentado por Earthworms. Gran reconocimiento a la innovación agroindustrial del INTA Con tres premios y una mención especial, el instituto fue uno de los más galardonados, entre empresas priva das e instituciones públicas. MAPHI M5 H para la produc ción de cultivos hidropónicos en la Antártida, Nanokit para el diagnóstico del virus del Mal de Río Cuarto del maíz, App Campero Fertilizadora y el infiltrómetro auto mático digital, fueron los desarrollos del INTA premiados en la XIV edición de los CITA. Durante la ceremonia de premiación, Nacira Muñoz –vicepresidenta del INTA– aseguró que “como Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria demostramos que tenemos una clarísima articulación con el sector privado empresarial, en términos de generación de tecnología e innovación para el desarrollo agrobioindustrial”. AGRO

NUESTRO AGRO

En el marco de la Expo Palermo, tuvo lugar la emblemática ceremonia que distingue los principales desarrollos e innovaciones del sector. Empresas, instituciones y organismos celebraron una noche de reconocimientos. El CITA de Oro se lo adjudicó merecidamente uno de los productos insignia de la fábrica Piersanti.

El Agrupador, hilerador, invertidor de hileras, de PIER SANTI resultó ganador en la categoría FORRAJES y luego se coronó con el CITA DE ORO. Esta innovación es una he rramienta montada al tercer punto delantero de un tractor o al frente de una segadora autopropulsada y/o picadora autopropulsada. Consta de un cabezal recolector de púas que entrega el material a una banda tipo “drapper” de movi miento perpendicular a la dirección de avance, que agrupa el material a hilerar en un extremo del implemento o bien al centro del mismo dándole máxima versatilidad. La utilidad del mismo lo representa la mínima pérdida de material res pecto a otros implementos utilizados para el mismo fin, el mayor rango de humedad de trabajo, menor contaminación con cuerpos extraños y más higiene total. Para el jurado, esta innovación mereció la mayor distin ción de los Premios CITA porque permitirá eficientizar la calidad del trabajo logrando productos de buena calidad nutricional, que favorecen la conversión a carne y leche, y que también pueden aplicar esta tecnología a otros forrajes destinados a la confección de reservas. Con este desarrollo de PIERSANTI, se podrá mantener la calidad del forraje a diferencia de cualquier otro tipo de ras trillo existente en el mercado local. “Si bien este imple mento existe a nivel mundial y con el nombre de Merger, no estaba disponible a nivel nacional y es un verdadero desarrollo adaptado a las condiciones productivas de Argen tina”, destacaron, “y al ser menos agresivo, siempre tiene mayor cuidado de la hoja y en consecuencia mayor produc tividad, digestibilidad y en algunos casos mayor proteína”.

S e llevó a cabo la 15° entrega de Premios CITA, Centro a la Innovación Tecnológica, en el Auditorio Rojo del Predio Ferial de Palermo, al que asistieron más de 900 invitados, entre entidades agropecuarias, empresarios y organizaciones vinculadas al quehacer agroindustrial y prensa especializada. Entre los presentes, se encontraba el ministro de Agri cultura, Ganadería y Pesca de La Nación, Julián Domín guez; el Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso; el Ministro de Producción, Ciencia y Tecno logía de Santa Fe, Daniel Costamagna y gran cantidad de autoridades de distintas provincias. Para esta edición, se postularon 82 desarrollos que se inscribieron desde 13 provincias y uno que llegó desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Según los organizadores, este mapa grafica el trabajo por la mejora continua que se hace a lo largo y ancho del país en productos y servi cios que impulsan una mejor eficiencia en todo el ámbito agroindustrial y alimentario. A continuación, los ganadores: AGRICULTURA ORGÁNICA. PREMIO: UBA - Facultad de Agronomía por su proyecto Recuperación del Tomate con Sabor. AGRICULTURA DE PRECISIÓN. MENCIÓN: ActiveSingula tion, presentado por PLANTIUM. Es un enrasador automá tico de accionamiento eléctrico, para todos los cultivos. EQUIPOS Y ACCESORIOS DE FORRAJES. PREMIO: Agrupa dor, hilerador, invertidor de hileras, de PIERSANTI. AG TECH. PREMIO: CAMPERO FERTILIZADORA presentado por el INTA ASCASUBI. Es la última App del INTA para calibrar maquinarias para fertilización. EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SIEMBRA. PREMIO: vED750 presentado por PLANTIUM. Accionamiento eléctrico para secciones de siembra y fertilización, para todas las sem bradoras. EQUIPOS Y ACCESORIOS DE PULVERIZACIÓN. MENCIÓN: Corrección de la calidad de agua para pulverizar de ME TALFOR. EQUIPOS Y ACCESORIOS DE FERTILIZACIÓN. PREMIO: NORTFLY de FERTEC S.A. Es un dispositivo de medición de la uniformidad de distribución transversal del fertilizante proyectado por máquinas fertilizadoras a partir de imáge nes tomadas con un vehículo aéreo no tripulado. EQUIPOS Y ACCESORIOS DE COSECHA Y CABEZALES.

Angus recibió a Jerry Connealy El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, recibió a Jerry Connealy, presi dente de la American Angus Association, quien visita por primera vez nuestro país para conocer el avance genético de la raza. Connealy es un productor de Nebraska, dirige su cam po familiar desde 1981, y desde que fue electo trabaja para difundir la raza Angus y avanzar en la certificación de la "Creocarne.que tenemos que darnos cuenta de que somos la raza de carne más grande del mundo, y tenemos que aceptar eso. Las decisiones que tomemos sobre la raza Angus afectarán la forma en que se desarrolla toda la industria. Y eso, eso es una carga, pero es una tremen da oportunidad", afirmó Connealy en declaraciones periodísticas.

Cdades acerca del próximo Congreso CREA 2022, el Movimiento ofreció una charla abierta en el predio de La Rural, en el contexto de la tradicional exposición de ganadería, agricultura e industria interna cional. La charla abierta fue moderada por el periodista y conductor Diego Sehinkman y giró en torno a cómo tomar perspectiva para entender lo que está pasando en el ecosistema agro bioindustrial tanto a nivel local como global, cuáles son los temas emergentes de la economía sostenible, y cómo entender los desafíos del nuevo liderazgo y el rol de las comunidades. El Congreso CREA se realiza cada tres años con el propósito transformador de inspirar a las personas y empresas participantes a pasar de ser observadores a protagonistas del cambio. Los cuatro ejes temáticos de la edición 2022 serán: Tendencias de la alimentación: cómo nutrir al mundo interpretando el contexto internacional y respetando la diversidad de culturas y necesidades. Sostenibles por naturaleza: cómo las tecnologías pueden ayudarnos a entendernos mejor entre productores y consumidores y cómo hacerlo de manera amigable con elambiente. Cultivar talento: cómo potenciar el talento de nuestras comunidades y transformar nuestras empresas para ser un sector atractivo. Desarrollo de comunidad: creemos en la comunidad y vamos a descubrir cómo generar las condiciones para construir un futuro próspero.

l 28 de julio, CARSFE realizó una jornada de divul gación de temas hídricos, sobre los avances del proyecto Curso de Acción para la Investigación y Desa rrollo (CAI+D) a cargo de destacados especialistas de instituciones tales como CONICET y FICH-UNL.

Tras la firma del acuerdo, Grigera Naón destacó la importancia de esta cooperación de cara a los próxi mos desafíos deportivos y valoró el impacto positivo que tendrá en la comunidad.

CARSFE: jornada sobre temas hídricos

El objetivo de la investigación fue evaluar la amenaza hídrica, a partir de factores geológicos que afectan el oeste de la provincia de Santa Fe y este de la provincia de Córdoba, considerando períodos de retorno o recu rrencia temporalmente extendidos.

"El fútbol es el deporte más popular en la argentina y es una marca de calidad en todo el mundo", aseguró Grigera Naón. "Con la carne vacuna ocurre lo mismo, por lo que esta alianza es natural y estratégica", agregó.Elacuerdo entre el IPCVA y AFA tiene como propó sito establecer una colaboración mutua en materia educativa, deportiva y social, y también promover una alimentación saludable y equilibrada, especialmente en los niños y jóvenes.

El análisis se centró en identificar los umbrales de riesgo de anegamientos e inundaciones con un mayor factor de seguridad, tanto para bajos anegables de diverso origen (tectónico, fluvial y eólico) como para valles de cañadas y valles aluviales complejos, en una región que presenta serios problemas hídricos. Este tipo de estudios permiten proyectar y ejecutar políticas de infraestructura pública con directa implicancia en asun tos productivos, económicos, ambientales y sociales.

- 49

Carne y fútbol y acciones de promoción conjunta. Además, y como parte de esta colaboración, se desarrollarán campañas educativas para fomentar el consumo de carne vacuna como un alimento indispensable e insustituible en todas las etapas de la vida.

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) confirmó la finalización del proceso de siembra de trigo en el centro norte Finalmente,santafesino. la superficie implantada fue de 321.000 hectáreas, representando una disminución del 14,6 %, (unas 55.000 ha menos), que las sembradas en el año 2021 cuando la cifra se ubicó en 376.000 ha. A inicios del proceso, los diferentes relevamientos registraron una intención de siembra de 370.000 ha y todo indicaba que en el sector norte se sembraría mayor superficie, en el centro menor y sería igual en el sur, del área de estudio.

estado general de los cultivares. La zona núcleo, complicada A fines de julio diluvió sobre el centro norte de Entre Ríos y hubo lluvias importantes en Corrientes y norte de Santa Fe, pero volvieron a esquivar el sur santafesino y cordobés manteniendo el progresivo deterioro de las reservas de agua en región núcleo.

Y concluyeron: "como siempre, Grupo Bioceres es solo la pun ta de una lanza. Muchas gracias al trabajo de los científicos del CONICET, la Dra Raquel Chan, y todos los investigadores, técnicos, biotecnólogos, abogados, funcionarios y accionistas que participan de este proceso".

Nigeria aprobó la importación de harina y grano de Trigo HB4 para procesamiento y producción de alimento humano y animal. Así lo informó el Grupo Bioceres, que además destacó la importancia de la decisión, teniendo en cuenta que se trata de uno de los 10 países importadores del cereal más importan tes del mundo y el séptimo en escala de población.

El trigo transita su ciclo con complicaciones

50 -

Nigeria suma la tecnología HB4

"Con más de 210 millones de habitantes, la seguridad alimen taria y la producción de alimentos es una prioridad en su agenda política, social y económica. Esta aprobación demuestra que liderar esta agenda desde Argentina tiene sus frutos", destacó el gerente de Comunicación Corporativa, Gabino Rebagliati. Cabe destacar este avance se suma a la reciente aprobación de Soja HB4 en China y a las aprobaciones de Trigo HB4 en Aus tralia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable en EE.UU. "Estamos empujando desde Argentina una agenda global con resultados notables", indicaron desde la firma.

"Los suelos de la provincia de Córdoba, parte del sur de Santa Fe y el noroeste de Buenos Aires muestran niveles de sequía, mientras que el resto de la zona GEA presenta condi ciones de humedad escasas", advirtieron los técnicos. Por eso, en una semana 100.000 ha de trigo pasaron a estar en condición regular a mala. "Si bien más de la mitad de los cuadros (60%) aún se conservan en buen estado y un 5% muy buenos, las lluvias aun no llegan y con el transcur so de los días los requerimientos del cultivo se incremen tan".Hay lotes en los que comienzan a detectarse signos de estrés hídrico. En Carlos Pellegrini (Sta. Fe) "hay trigos que empezaron a descartar hojas basales. En los cuadros más severos vemos un menor desarrollo en los nuevos macollos formados".EnBigand (Sta. Fe) ya tienen un 5% de los cuadros en encañazón y comienzan a verse lotes con rodeos que manifiestan estrés hídrico, en particular por las mayores temperaturas de los últimos días". Y desde Corral de Bustos (Cba) advierten que en agosto se debería producir alguna lluvia para evitar mermas en el rinde potencial.

"Desde el inicio la variable clima jugó un rol muy impor tante que, con el transcurso de las jornadas, se acentuó cada vez más y condicionó o reguló todo el proceso", señalaron los expertos. Pero también hubo otros factores que tuvieron incidencia porque "el valor comercial de la tecnología necesaria y disponible, y la existencia de insumos (combustibles, fertilizantes, agroquímicos, entre otros) influyeron sobre las variadas alternativas de las planificaciones particulares y en la concreción o no de la siembra del cereal". Por otra parte, desde el punto de vista agronómico, los sembradíos germinaron o emergieron normalmente y lograron en su mayoría lotes homogéneos, en cuanto al stand de plantas por unidad de superficie, impulsados por las irregulares lloviznas y lluvias.

Fuente: BCSF

"El cultivo avanzó en su ciclo de manera normal, bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad", remarca ron los especialistas. Cabe destacar que las precipitaciones de la semana ayudaron a la incorporación de fertilizantes nitrogenados post emergencia, los que favorecieron el

El escenario nacional Al cierre de esta edición, y de acuerdo al relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra del cereal de invierno cubría el 99,6 % de los 6,1 millones de hectá reas proyectadas para la campaña 2022/23.

En el centro norte santafesino, la superficie implantada ha tenido una caída notoria y en la Zona Núcleo, las lluvias esquivas le pegan fuerte al cultivo.

NUESTRO AGRO

"Los focos de lluvias registrados sobre el centro y sur del área agrícola [a fines de julio] no solo acondicionan la humedad superficial para finalizar la siembra durante el transcurso de los próximos días, sino también que frenan el deterioro de los cuadros ya emergidos e impulsan el crecimiento de los que presentaban demoras por falta de humedad y bajas temperaturas", indicaron los especialistas. No obstante, sobre el norte del país "los lotes más avan zados presentan reducido macollaje por falta de humedad y, de no revertirse este escenario, podrían verse comprometi dos al iniciar etapas críticas".

"El aumento estaría sustentado en una mayor disponibili dad de lotes, los cuales no fueron sembrados con trigo, ac ceso a los insumos con cierta anticipación, particularmente semillas, que fue y sería un interrogante, como los futuros escenarios climáticos", indican los expertos.

- 51

Expectativas

En conclusión, desde la Bolsa de Cereales señalaron que, "sujeta a que la demanda de semillas sea abastecida y que las condiciones agroclimáticas sean adecuadas", la primera proyección de siembra posiciona la superficie a implantar de girasol en 2.000.000 de hectáreas, lo que refleja un incre mento interanual del 17,6 % (+ 300.000 hectáreas), y una expansión del 19,6 % respecto al área sembrada promedio de las últimas cinco campañas.

Si sortea obstáculos, el girasol tiene grandes perspectivas

Las condiciones ambientales permitieron el comienzo de una nueva campaña agrícola de cosecha gruesa 2022/2023 en el centro norte santafesino, área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Así, el cultivo de girasol puso pri mera y presenta buenas perspectivas para el ciclo, teniendo en cuenta que la intención de siembra de la oleaginosa se estimó en 124.200 ha, con un incremento en el orden del 20 % en comparación a la superficie alcanzada la campaña anterior, que fue de 103.500 ha.

NUESTRO AGRO

En la segunda quincena de junio se inició el rele vamiento de precampaña para el cultivo de girasol 2022/23. Como todos los años, la información recopilada semana a semana por expertos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires permite evaluar la intención de siembra para el próximo ciclo y seguir su evolución a lo largo de la precampaña, ante cambios en los precios de los granos, la oferta y la demanda de los insumos, las condicio nes económicas y agroclimáticas vigentes y los pronósticos de lluvias a mediano plazo. La ventana óptima de siembra de la oleaginosa se ex tiende desde mediados de julio en las zonas del norte del país y hasta fines de noviembre en el sur del área agrícola. Al igual que en la campaña pasada, "el escenario presenta una tendencia positiva en la intención de siembra" que responde a la necesidad de recuperar hectáreas perdidas, durante los dos ciclos anteriores, debido al déficit hídri co. Además, hay perspectivas climáticas que nuevamente anuncian año neutral a seco, en donde el cultivo tiene un mejor desempeño relativo, y una relación de precios que continúa siendo favorable pese a la baja de la cotización en los últimos meses. De todas maneras, esta intención se enfrenta con fac tores que restringen el potencial incremento del área. En ese sentido, los especialistas enumeraron: "condiciones restrictivas de humedad en la mayor parte del área agrícola y una limitada disponibilidad de materiales para la siembra, como resultado de la baja producción de semilla alcanzada en los ciclos previos por sequía, que podría atemperarse con el ingreso de semilla importada". En cuanto a las dificultades para el abastecimiento de combustibles y otros insumos, tanto por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania como por la situación macroeconó mica del país y la falta de reservas, "el cultivo tendría una menor afectación relativa dada la menor intensidad en el uso de insumos en comparación con otras alternativas".

"En la Argentina, el trigo es clave para la industria alimentaria, para las exportaciones y para la estabilidad de los sistemas productivos, ya que provee cobertura vegetal y genera materia orgánica. La superficie sembrada con el cereal varía entre 3 y 7 millones de hectáreas según el contexto, y se reparte en diferentes zonas del país. En el sur de Buenos Aires se produce casi la mitad del trigo na cional. El resto se divide entre el sur de Santa Fe, de Cór doba y de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, y hay una pequeña producción en el norte del país", comentó Pedro Pellegrini, docente de Métodos Cuantitativos y Sistemas de la Información de la FAUBA. El trigo se siembra en una gran diversidad de climas y suelos que ofrecen distintos volúmenes de agua, recurso fundamental para el desarrollo del cultivo. "La escasez de agua estresa al cultivo e impacta en su rendimiento. Las consecuencias dependen de cuán grave es la falta de agua y del momento en que ocurre, ya que es más sensible en ciertas fases de su desarrollo. Por eso quisimos analizar su relación con el agua disponible en los ambientes donde se lo siembra", explicó Pellegrini en base a un estudio publi cado en la revista científica Field Crops Research. En este sentido, destacó: "A partir de información me teorológica de tres décadas y un modelo de simulación, ca racterizamos y agrupamos regiones con patrones similares de falta de agua, y encontramos dos zonas. Por un lado, está la región este y suroeste del país, donde los estreses son poco frecuentes y los rindes, más altos. En general, se podría decir que en estos lugares llueve cuando el cultivo lo necesita. Por otro lado, está la región centro y norte del país, donde los estreses se dan en etapas más tempranas del cultivo, y como llueve poco, se desencadenan otros patrones de estreses a lo largo de su desarrollo".

Un estudio de la FAUBA analizó y agrupó las zonas del país donde se siembra este cereal. La región este-suroeste mostró lluvias suficientes, fertilización y altos rendimientos. La región centro-norte mostró más limitaciones ambientales. Prevén mejoras genéticas y agronómicas.

Un mapa triguero basado en 30 años de rindes, climas y manejos

El trigo es uno de los principales cultivos de la Argentina. Se siembra en zonas con climas y suelos muy distintos, con diferentes rendimientos y manejos agronómicos. En este contexto, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el vínculo entre el cultivo y la disponibilidad de agua en las áreas que ocupa, y encontró dos zonas contrastantes. Una, en el este y el suroeste, y la otra, en el centro y norte del país. La primera presentó, en promedio, mayor sincronía entre la lluvia y las necesidades hídricas del cultivo, fertili zación y rindes elevados. La segunda mostró, en promedio, ambientes con más restricciones, menos uso de insumos y rindes más bajos. La investigación abre puertas para ajus tar manejos y hasta mejorar la genética del cultivo.

Reservas y riesgos Pedro Pellegrini, quien también es estudiante de doc torado en la Escuela para Graduados de la FAUBA, señaló que, entre las dos zonas, es diferente el efecto que tiene el

MAPA 1. CONTRASTE POR ZONAS. LLUVIAS, FERTILIZACIÓN Y RENDIMIENTO NUESTRO AGRO >>

52 -

Este informe fue elaborado por Sebastián M. Tamashiro, SLT-Fauba. NUESTRO AGRO

112,30%

60,47% Prom.Prom.29/7/202228/7/202227/7/202226/7/202225/7/202222/7/202221/7/202220/7/202219/7/202218/7/202215/7/202214/7/202213/7/202212/7/202211/7/20228/7/20227/7/20226/7/20225/7/20224/7/20221/7/2022Julio2022Julio2021 (1) Variación en % S/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/C31.593,1049.001,3251.80051.19050.46049.65048.82548.45048.25049.00049.25049.68048.90048.69048.66050.25049.12047.70046.80046.60047.750S/CS/C 55,10% 28.189,2329.23028.80027.85028.00028.00028.10028.00027.70027.80027.76027.97028.55028.700S/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/C Trigo Maíz >>

El universo simulado Pellegrini contó que para el estudio usaron modelos de simulación, herramientas que describen el comportamiento del cultivo a través de ecuaciones. "Simulamos cultivos de trigo en todo el país y en diferentes situaciones ambien tales durante los últimos 30 años. Fue un estudio muy ambicioso que abarcó un espacio muy grande y un largo intervalo de tiempo. Equivaldría a haber hecho experi mentos durante todos esos años y haberlos monitoreado a diario".Elestudio de Pedro dispara nuevas hipótesis. "Quizás podemos trabajar a campo, evaluar los patrones que encontramos y probar diferentes manejos. Por ejemplo, acumular agua durante el barbecho para ver cuánto efecto tiene en el desempeño del cultivo. También podemos pen sar en mejorar la genética del cereal teniendo en cuenta las características de cada zona. Para el norte, trigos que toleren los estreses largos y tempranos en el ciclo del trigo. Lo lindo de investigar es que el final de un estudio es el punto de partida de otro". Para finalizar, el investigador remarcó el gran potencial que tienen los modelos de simulación. "Muchas empresas los usan para tomar decisiones. Si bien cada productor conoce mejor que nadie su campo y su clima, es útil tener una herramienta que permita simular el desempeño de los cultivos en diferentes fechas de siembra, perfiles de suelo y agua de reserva. Lleva su tiempo aprender a usarlos, pero no son tan complicados".

Precios diarios de Julio ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Soja Girasol Sorgo Evolución de las cotizaciones en Julio 2022

- 53 MAPA 2. ZONAS ESTUDIADAS SEGÚN AMBIENTES Y RESTRICCIONESagua del suelo al momento de la siembra. "En el norte del país, si el trigo parte de suelos con poca reserva de agua, tiene altísimas chances de experimentar estreses severos y duraderos a lo largo del cultivo. En cambio, si parte de un suelo con buenas reservas, puede ‘pilotear’ mejor la falta de lluvias. La reserva de agua es clave en la zona norte. En el sur no tanto, ya que es más frecuente que las lluvias acompañen"."Algunossuelos del sur de la provincia de Buenos Aires tienen tosca cerca de la superficie. Es una capa muy dura que las raíces de los cultivos no pueden atravesar, y por eso retienen menos agua", sostuvo el docente, y agre gó: "Observamos que en esos suelos, el agua disponible cuando se siembra el trigo tiene mucho menos efecto que en la zona norte. Como tienen poca capacidad de almace nar agua, el rinde del cultivo depende fuertemente de las lluvias durante la temporada".

(1) Variación Porcentual del Promedio Julio/2022 con respecto al de Julio/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario 19.857,7842.157,9240.76040.58539.06042.43043.10043.35043.58043.00043.00043.60043.55039.880S/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/C 17.968,8128.834,1730.31030.31029.60028.73527.50027.92028.20029.00028.90029.54029.05029.35029.05030.26030.13027.20026.71027.250S/CS/CS/C

Pellegrini también resaltó que encontraron una relación entre los patrones de estrés y la frecuencia y el uso de in sumos por parte de los productores. "En regiones donde los estreses son más frecuentes y más extremos, la fertiliza ción fue más baja. Los productores tomaron menos riesgo porque están expuestos a climas más hostiles y es mayor la posibilidad de que el cultivo falle".

NUESTRO

De esta manera, se trata del 37° maíz OGM aprobado en la historia argentina, desde que se autorizó la primera se milla transgénica en 1996 y es el cultivo con más eventos avalados oficialmente en el país.

El maíz 2022/23 va a perder hectáreas Se estima la probabilidad de una caída interanual del 4,7%, pasando de 8,4 M ha sembradas en el ciclo 2021/22 a 8 M ha como superficie para la nueva campaña. Los motivos detrás de la caída se centran principalmente en el clima, el fracaso de los maíces tempranos en la región cen tral, el alto nivel de inversión y la incertidumbre actual. Pese a los mejores márgenes que presenta el cereal 22/23 respecto de la oleaginosa, la falta de agua generali zada es el principal factor que pone en jaque la siembra de maíz temprano. El escenario de incertidumbre desalienta aún más el cereal en favor de la soja ya que el maíz implica una mayor inmovilización de capital y mayor riesgo para el productor. La cifra del área maicera puede verse ajustada según la ocurrencia de precipitaciones durante las próximas semanas. Las lluvias de agosto y septiembre serán fun damentales para concretar las siembras tempranas; en septiembre debería llover al menos 100 mm. Los produc tores también contemplan más planes de siembra tardía a partir de diciembre con el objetivo de asegurar pisos de rendimiento e incentivados por las excelentes experiencias Aprueban un nuevo maíz transgénico

La soja pide pista esta campaña La oleaginosa le ganaría terreno al maíz, cortando la tendencia de los últimos años. ¿Qué factores inciden en la decisión del productor?

"El maíz portador del evento acumulado MONØØ6Ø3-6 x ACS-ZMØØ3-2 x DAS-4Ø278-9 tolerante a base de glifosato, de glufosinato de amonio, herbicidas de la familia de los "fop": Haloxifop, Quizalofop, Diclorprop, MCPA y herbicidas a base de 2,4-D, es sustancialmente equivalente a su contraparte convencional y, por lo tanto, es tan seguro y no menos nutri tivo que las variedades de maíz comerciales, incluyendo sus posibles combinaciones intermedias y cualquier cruzamiento con variedades convencionales".

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó a partir de este lunes la comercialización de una nueva semilla de maíz transgénica, a través de la Resolución 51/2022. "Autorízase la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, prove nientes de la acumulación de eventos MON-ØØ6Ø3-6 x ACS-ZMØØ3-2 x DAS-4Ø278-9 (Denominaciones OCDE), de los eventos acumulados intermedios que surjan de las combinaciones de sus parentales y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de estos materiales con cualquier maíz no modificado genéticamente, solicitada por la firma Corteva Agriscience Argentina S.R.L.", señala la resolución. del ciclo pasado. Con la cosecha sin concluir, el maíz sembrado en diciem bre último compensa con muy buenos rendimientos los números de los maíces tempranos que fueron gravemente afectados por la sequía en etapas críticas del cultivo. Con 8 M ha estimadas para el ciclo 2022/23 se estaría ante una producción que ronde 55 Mt. Este cálculo contempla un escenario normal y tiene en cuenta que 7 M ha serían cosechadas como grano. Los tardíos copan la escena Según los especialistas, las fechas tempranas podrían diferirse a tardías si no se producen las lluvias necesarias para recargar los perfiles y asegurar una buena siembra de inicios de primavera. "El 50% del maíz temprano podría pasar a tardío y el resto a soja de primera", dicen desde Bigand. Allí los maí ces de fechas tardías están rindiendo 60 qq/ha, unos 15 a 20 qq/ha por encima de lo que rindieron los tempranos.

Desde la campaña 2015/2016 hasta la 2021/2022, la oleaginosa fue perdiendo casi el 20% del área sembrada. Sin embargo, en el presente ciclo la tendencia se revertiría. La soja vuelve a subir y podrían sembrarse 16,8 M ha. El aumento sería de 700.000 hec táreas, un 4,3% más que en el 2021. El principal factor de influencia es el clima. Con pronósticos climáticos poco alentadores y altas posibilidades de una "Niña", que rein cidiría por tercera vez, el productor la vuelve a privilegiar como una apuesta segura en un año de alta incertidumbre. Otras razones que pesan a la hora de elegir la soja son: costos, disponibilidad de insumos y los malos resultados del maíz temprano en la región central. Con una siembra estimada en 16,8 M ha, se estaría ante una producción de aproximadamente 47 Mt (se toman 400.000 ha como promedio de superficie perdida o no cosechada).

NUESTRO AGRO

En tanto que "el evento acumulado de maíz MON-00603-6 x ACS-ZM003-2 x DAS-40278-9 (denominación OCDE) no pre senta riesgos comerciales para su ingreso a los destinos con marcos regulatorios para OVGM, las aprobaciones obtenidas dan sustento a dicha afirmación".

Desde Cañada Rosquín advierten que, en caso de no poder sembrarse, el de primera pasará todo a tardío. "Aquí sembramos casi un 80 % de maíz tardío desde hace varios años con buenos rindes y este año van de los 90 a 120 qq/ ha".En Corral de Bustos comentan que el 30% del cereal se trasladaría a fechas tardías por falta de humedad" y en General Pinto el 15%. AGRO

54 -

En nuestro país, algunas regiones productivas selecciona das por la firma ya han tenido experiencias muy positivas con el cultivo y en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela también se llevaron a cabo ensayos con buenos resultados. Debe destacarse que es un cultivo de ciclo invernal que se desarrolla fundamentalmente en la Región Pampeana.

La implementación se basa en tres pilares: el ambiental, promoviendo a la agricultura como la herramienta fundamen tal que permita alcanzar una economía carbono-neutral; el social, capacitando y recompensando a pequeños productores en zonas remotas por adoptar prácticas regenerativas; y el económico, generando una fuente adicional de ingresos para los“Deproductores.las250.000 hectáreas que forman parte de la iniciativa, 35.000 pertenecen a Argentina. Tenemos el honor y el privi legio de ser uno de los países en los que el Gigaton Carbon Goal está dando sus primeros pasos. Ya son 27 los productores que están trabajando en prácticas vinculadas a la medición de carbono y son parte de los 90 actores que integran la red de innovación abierta impulsada desde nuestro programa BLOOM AI. Con todos ellos estamos aprendiendo, analizando, midiendo, porque es la forma de reinventar la sostenibilidad”, dijo Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina. Por su parte, Macri señaló: “la Fundación FIFA tiene una misión simple pero muy poderosa. Queremos utilizar el fútbol para influir positivamente en la vida de las personas, espe cialmente en dos áreas que son prioritarias para el trabajo de la Fundación: la educación y el desarrollo sostenible. Al unir nuestras fuerzas con UPL vamos a contribuir a la protección del medio ambiente y a mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo”.

Desde la compañía incluso, afirman que el uso de Carina ta para desplazar el uso de diesel a base de petróleo, por biodiesel, es una innovación comprobada. En la actualidad hay 30.000 hectáreas sembradas en Argentina y para el año próximo la compañía apuesta a duplicar la superficie. Para ello, diseñaron un programa de incentivos para quienes apuesten por Carinata.

Al no tratarse de un commodity, como por ejemplo puede ser el trigo, se comercializa bajo modalidad contractual. En los últimos años pudo expandirse pr su gran adaptabilidad agronómica y el potencial que ostenta para la producción de biomasa, además de biodiesel.

- 55

Otro punto importante es que Brassica Carinata, cultivada como cultivo de cobertura, “proporciona una reducción del 100% de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mercado europeo y una cadena logística confiable.

NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

En el marco del Congreso de AAPRESID, las compañías presentaron todas sus novedades. Una de ellas fue Nuseed, que volvió a desembarcar al evento con su portfolio de productos (maíz, sorgo y girasol), pero también con Brassica Carinata, una de las grandes apariciones del mercado en los últimos años Se trata de una semilla oleaginosa (muy similar a la colza) destinada como cultivo de cobertura, pero que además se utiliza para la producción de combustibles renovables a partir del aceite que genera, una de las materias primas disponibles con menores niveles de carbono. Es muy común que tenga destino aéreo al ser utilizada como combustible sustentable para aviones por varias aerolíneas internacionales.

Lanzaron el "Gigaton Carbon Goal"

Brassica carinata, una alternativa novedosa y rentable

Desde Nuseed reconocen que “tiene potencial para ser cultivada en millones de hectáreas a nivel global, mejorar el suelo gracias al secuestro de carbono y todo sin competir con la producción de alimentos o necesitar tierra adicional”.

UPL lanzó en Argentina “Gigaton Carbon Goal”, una iniciativa mundial que la compañía impulsa en colabo ración con la Fundación FIFA y que busca reducir el dióxido de carbono atmosférico equivalente a 1 gigatonelada para 2040. La cifra equivale a casi 6 años de emisiones de CO2 de Argentina y a casi 5 años de emisiones de CO2 de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. El anuncio se hizo en el marco del Congreso Aapresid y contó con la participación de Vikram Shroff, director de UPL Ltd., Mauricio Macri, presidente ejecutivo de la Fundación FIFA, Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina, Laura Lukasik, directora de Innovación y Transformación Digital de UPL Argentina, y el ex futbolista Martín Palermo. La iniciativa se inspira en el acuerdo que UPL Ltd. tiene con la Fundación FIFA. El desafío es crear nuevos créditos de carbono para incentivar y apoyar a los agricultores en la adopción de prácticas sostenibles y regenerativas.

Una "Niña" que tiende a debilitarse

Pronóstico de temperaturas Según las perspectivas del SMN para este trimestre hay una mayor probabilidad de registrar temperaturas dentro del promedio, es decir, que se esperan valores normales para la época en el norte y noroeste del país, el Litoral y el este de Buenos Aires. Sobre la Patagonia son más probables temperaturas normales o superiores a lo normales, mientras que en Cuyo, Córdoba, La Pampa y el oeste de Buenos Aires se ven favore cidos los valores por encima de lo habitual en este periodo. Pronóstico de precipitaciones

En el oeste del NOA y norte de San Juan no se suministra pronóstico por continuar en estación seca, es decir, que la lluvia que se registra en el trimestre suele ser muy escasa. Las áreas en blanco, tanto en el pronóstico de tempe raturas como en el de precipitaciones, corresponde a lo que denominamos climatología, cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres. Se recomenda mantenerte informado con los pronósticos diarios y semanales en www.smn.gob.ar. ¿Qué sucedió en julio 2022? A continuación, se comenta qué pasó con las temperaturas y precipitaciones durante el último mes: Temperaturas

En este periodo se destaca la probabilidad de registrar lluvias por debajo de lo normal sobre Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires. Además, en La Pampa, el oeste bonaerense y el oeste de Patagonia hay mayores chances de que estas sean normales o inferiores a lo normales. Por otro lado, las lluvias dentro de lo habitual para la época tienen una probabilidad alta de registrarse en el norte argentino, este del NOA, Córdoba, el oeste de Santa Fe y este de Patagonia. En Tierra del Fuego pueden esperarse precipitaciones normales o superiores a lo normales.

Durante el mes pasado se destacó un contraste de tem peraturas con valores mucho más cálidos que lo normal en el norte, y más fríos en el sur de la Argentina. Por un lado, desde el día 4 sobre el sur de la Patagonia se establecieron condiciones de frío extremo, con ciudades como El Calafate que alcanzaron los umbrales para ola de frío: la ciudad de El Calafate, en Santa Cruz, registró una ola de frío de 8 días de duración, la cual fue la más larga de los últimos 20 años para esa zona. Las temperaturas mínimas oscilaron entre los -8°C y Ciudades-17°C.con ola de frío y su duración (hasta el 17 de julio)ElCalafate, Santa Cruz | 8 días Río Grande, Tierra del Fuego | 5 días Santa Cruz | 5 días Río Gallegos, Santa Cruz | 4 días San Julián, Santa Cruz | 3 días Gobernador Gregores, Santa Cruz, | 3 días Comodoro Rivadavia, Chubut | 3 días A partir del día 10 el aire frío comenzó a dominar al cen tro y norte argentino, lo que mantuvo a gran parte del país con temperaturas por debajo de lo normal para la época. Luego, desde el 20/07, aire cálido y muy húmedo avanzó sobre las provincias del Litoral y NOA, con temperaturas que superaron los 35°C: Rivadavia, Salta | 37,0°C (27/07) Las Lomitas, Formosa | 36,5°C (26/07) Tartagal,Salta | 35,5°C (27/07) Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco | 35,2°C (27/07) En los últimos días de julio se vieron acentuadas las anomalías térmicas, con desvíos de hasta 4°C por encima de lo normal en el Litoral, NOA y sectores de Cuyo y la región Pampeana. Sin embargo, el centro y sur patagónico expe rimentaba todo lo contrario, con valores de hasta -2°C por debajo del promedio. Precipitaciones A lo largo del mes las lluvias y nevadas abundantes y persistentes fueron las protagonistas en el centro y norte de Patagonia, lo que provocó diversas complicaciones, entre ellas, el corte de los pasos fronterizos hacia Chile. La nieve también afectó a la cordillera de Mendoza y San Juan. Registros oficiales de nieve Esquel, Chubut 45 cm Paso de Indios, Chubut 34 cm Maquinchao, Río Negro 15 cm En los últimos días de julio la llegada de aire cálido y muy húmedo provocó la formación de nieblas y eventos de lluvias y tormentas de variada intensidad en la región central del país. Si bien algunas localidades registraron escasas precipi taciones, el día 26 el centro de la provincia de Buenos Aires tuvo importantes acumulados. La localidad bonaerense de Las Flores registró 112 mm, lo que resultó en un récord de precipitación acumulada en 24h para el mes en esa zona. Precipitación acumulada el 26/07 San Fernando, Buenos Aires 60 mm Trenque Lauquen, Buenos Aires 41 mm Pehuajó, Buenos Aires 39 mm Coronel Suárez, Buenos Aires 36 mm A pesar de las precipitaciones observadas, continuó el déficit sobre buena parte del centro y norte del país, con condiciones de sequía entre leve y moderada. Un panorama desfavorable frente a los pronósticos que indican la conti nuidad de La Niña. En el mapa de anomalía de precipitación mensual sólo se observan valores por encima de lo normal sobre el centro y norte de Patagonia y sectores de La Pam pa, Bs. As. y centro del Litoral.

Luego de un julio muy frío y con importantes nevadas en Patagonia, aire caluroso en el Litoral y condiciones húmedas e inestables en la región central, presentamos el pronóstico para el próximo trimestre en la Argentina. Como lo hace mensualmente, el Servicio Meteoro lógico Nacional (SMN) al comenzar el mes dio a conocer su habitual Pronóstico ClimáticoTrimestral (PCT) acompañado de los procedimientos y criterios que se tienen en cuenta para su elaboración. Antes de describir los principales conceptos, Nuestro Agro lo actualiza con infor mación propia originada en los primeros 4 días de agosto donde se registró un pasaje de tormenta y frente frío en la zona núcleo productiva, favoreciendo con lluvias oportunas a gran parte de Corrientes, Entre Ríos y en menos medida a Chaco, Santiago del Estero, centro este de Córdoba y Santa Fe. El mayor registro se anotó en Paso de los Libres con 93 mm, en Corrientes 33 mm, en Concordia 68, Resistencia 18 y Reconquista 34. En distintas áreas de Córdoba se anota ban entre 20 y 25 mm. En cuanto a la provincia de Santa Fe hubo registros desparejos pero en general bien recibidos, más hacia el oeste se anotaron escasos milimitrajes. En en Rafaela y en el departamento Castellanos fueron muy dispares los registros donde hubo entre 18/22 mm. locali zados y entre 12 y 15. En los departamentos más al norte ( 9 de Julio y San Cristóbal) hubo también variedad de precipitaciones siempre bien recibidas por los productores. Casos como Esteban Rams 27, Pozo Borrado 18, Villa Minetti 10, Logroño 33, Tostado 15, Curupaity 5 mm, Las Avispas 16 mm. Aguará 50, San Cristóbal 7, Ruta 39 al Salado 24, Lucila 13, entre otras localidades.

56 -

- 57

58CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45 % Prot. 4.313.863.473.343.713.623.783.883.613.864.103.603.593.163.213.491302501561591811591081102131302409187919571 14.215.615.816.617.017.417.517.617.620.020.322.423.523.624.127.618812440830325417724117022819317235117117213238116º)15º)14º)13º)12º)11º)10º)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa AgropecuariaSHStiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2 % G.B.Lts./V.O.PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.583.483.283.173.173.433.623.563.553.483.543.613.433.373.463.4 CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Junio 2022 Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 1246682412222642268 2010,809177,001129,404434,002323,605994,00167,200,005,600,000,004,003,703,4011045720615893757 0,004,100,000,004,504,203,5018,2820,0819,8121,5223,8924,9837,94 Vacas totales: 1.609 - Vacas en ordeñe: 1.088 Lts. Leche Totales: 25.236,00 %G.B.: 4,08 - %Pt.: 4,18 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO Leche Total% Pt. 7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Julio 2022 Vacas totales: 1.318 - Vacas ordeño: 1.038 Lts. leche: 27.734,9 3,74,43,800 3,33,13,400 19,523,726,226,731,6 % G.B. Santa Catalina Capellini R, y H, LIONBAL S,A Ferrero o y g Coop Central Unida Walter Ricardo 177101218189353 11143,250445702,32397,43448242119250288419 Lts.PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed.% G.B. 5º)4º)3º)2º)1º) CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Julio 2022 Total de vacas: 3.437 - Vacas en ordeñe: 2.818 Total de leche: 69.131 Grasa Total: 2.362,60 - % Grasa: 3,42 Proteína Total: 2.399,90 - % Proteína: 3,55 % grasaLD/OV. O.V. T.PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 3,733,253,084,093,912,923,383,393,673,325,726,226,526,527,427,427,527,627,628,63211192811121541612054773734Gustavo VerdegayMagnanoS.A.(Tbo. 02) Jose Errecart V., G. y A. Magnano Santiago R. Bucher José M. y Maria I. Blanco G., L. y P. Magnano Eduardo y Osvaldo Ostera Pablo VerdegayDamianiS.A. (Tbo. 01) 25024312014416539629549999BuenaventuraCentenarioLaAlpinaValcarlosLaFlorLasMariasModeloDonAntonioSantaRosaLaAlpina10º)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) % prot. 3,623,423,753,533,323,513,473,513,653,33

- 59 CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta LecheV. O.V. T.PROPIETARIO 8402,69421,69709,07574,8 3,580,594,083,28371319 3073013082614º)3º)2º)1º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 27,3731,3031,5229,02 Métod. C.Lech. A4 A4A4A4S/MS/M CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Junio 2022 Vacas totales: 1.554 - Vacas en ordeñe: 1.211 - Litros totales: 28.100,20 - Prod. Prom.: 23,20 6º)5º)4º)3º)2º)1º) Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Suc. de Capovilla Oclides Ficetto, Susana Bergese O. y Baglione M. Garanzini Elvio 213254167146243531 17722714218139094 18,3418,5320,8023,1023,5128,89 3,783,263,293,853,753,1411266,204255,502171,602953,104207,403246,40EL SantaMaicilloCatalinaSanJoséLaCriticaElPibeLaEsperanza 3,493,613,473,633,603,52 V.T.PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B.LTS. LECHEESTABLECI.V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B.PROD. DIARIA 0,000,000,000,003,343,373,343,383,44 CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Julio 2022 Total de vacas: 1.843 - Vacas en ordeñe: 1.456 - Promedio Lts. V./O.: 23.5 PROPIETARIO 9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ESPERANZA Allochis Omar y Arcadio TNº1 Brignone Américo LA ELVIRA El Legado de Galisteo S.A. Ceirano MorraMorraAstesanaAnselmoJuanMiguelFrancoJosé 191178185200274126304145240 111134147156223110232132211 16,718,420,620,723,626,727,728,228,9 0,000,000,000,003,563,353,553,543,681838,82463,83233,25257,42940,46269,13724,26040,83009 Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.152 - Vacas en ordeñe: 914 - Litros Totales: 21.261 CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Julio 2022 19,2919,3421,1623,3423,6430,602.7402.3412.4344.8563.9014.989201174128252184213 3,903,363,863,803,853,27142121115208165163 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 6º)5º)4º)3º)2º)1º) 3,373,233,313,393,453,45Cavallero Sergio Mariotti ViotiIDESASUBLANEMartaSASilviaTbo 2 Viotti Silvia Tbo 1

60CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Diciembre 2021 31 V.T.PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47 1º) DON ADOLFO 42 24,47 3,65 3,69 CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Mayo 2022 CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.933 - Vacas en ordeño: 2.320 Leche Kg. Totales: 69.183,3 - Prom. Prod.: 28.24 Porcentaje Grasa: 2.64 - Porcentaje Proteinas: 2.53 10°)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) Monthey S.A Rasino HectorTravisanMarceloMarceloyMariano Truccone Lazo Rene Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Bollati InstitutoEdilbertoGral.Manuel Belgrano Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 23769,37075,19943,513081987023,6412911283289,64164,2 3,63,83,83,33,43,73,700020,926,327,127,328,128,329,129,730,135,51994171512503352356704571127061718131239528680049716 3,94,23,73,73,74,20030 PROPIETARIO Prot.%Grasa%Promedio Lechekg.OrdeñeVacasVacasTotal 6°)5º)4º)3º)2º)1º) Torre LaBeltramoCuadradoManoMunistValentinRosaIsidroRodolfoJuanCarlosIndependencia 1835,64891,84379,55650,88978,97228 00000016,520,225,227,628,130,1111242174262201298197289221316242359 000000 PROPIETARIO Prot.%Grasa%Promedio Lechekg.OrdeñeVacasVacasTotal CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.624 - Vacas en ordeño: 1.288 Leche Kg. Totales: 32.964,6 - Prom. Prod.: 24.61 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0 CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Julio 2022 1085934794456396145383449480319160462408343189 153280359413140275434359313108334372652702814 29,329,329,430,630,730,831,132,232,933,333,534,935,136,339,9 3,373,643,993,473,833,973,653,733,343,643,433,693,900 Vacas controladas: 17.336 - Producción Lts. V.O.: 25.31 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.42 - Prom. % Prot. V.O.: 0.87 Ranking en función del porcentaje de proteínas VacasOrd.VacasTotal Lts./V.O. G.B.% Kg.Prot/V.O.PROPIETARIO LA RAMADA - Sarmiento LA RAMADA - Llambi Campbel JOSÉ LUIS PERREN - Sta Clara SUC. DE SUREDA AGUSTÍN DON SILVANO SRL - TBO 2 SATTLER, RUBÉN - La Cabaña RENÉ Y DOLLY MANFREDI S.A. BERTERO, CÉSAR NÉSTOR Y PEDRO RIVA SRL VICEN MULLER,AGROAGUSTÍN - La Paloma DEL PINTADO S.A. R BECKMANN AGRO SRL PERRIG HNOS S.A.S. HIJOS DE RENÉ BERTERO - La María 1413121110987654321 3,253,373,323,463,433,573,293,513,253,183,243,303,40 P.diar.%

- 61 CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Mayo 2022 Lts. VOV. O.V. T.PROPIETARIO 15,5027,0033,50 3,590,000,004,580,000,0046337362 368295483º)2º)1º) Re Est.RicardoLaMansa - El Fortín I Furno Iturraspe Carlos - Jesús María % Grasa % Prot. Total Tambos: 9 - Vacas Totales: 4.107 Vacas en Ordeñe: 3.023 Lts. Totales: 71.944 Promedios: Vacas totales: 410 - Vacas en ordeño: 302 Promedio lts. leche: 22,8 1270228644835592148803126818110263761172949276777144818129,0629,2129,3729,6629,8730,3530,9731,1131,3931,4231,5332,1132,5232,7332,8735,0035,8336,5937,5743,50 123301594591379562553491978196496643456100541916646179Don Francisco La Lilia La Magdalena La LaLaLasLasElLasLasLasLuhuabLasLaLasLasLuhuabLasINTALuisa-VMSTaperitasTaperitasTaperitasLiliaTaperitasTaperitasTaperitasTaperitasRomeoTaperitasTaperitasLiliaFe t.12t.74t.10t.51t.63t.62t.11t.4t.2t.2t.5t.3t.5t.1t.2t.1t.5t.8t.4t.120º)19º)18º)17º)16º)15º)14º)13º)12º)11º)10º)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º)Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca............. 5.619,6223289231,93,85 Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... (D)*2,3(CLO)(CLO)(CLO)(CLO)(CLO)1.04025,27723(A)(A)(A)(C)(CLR)(CLO)(C)(CLR)(C)(CLR)(CLO)(A)(C)(CLR)(CLO)(C)(CLR)(C)(CLR)(C)(CLR)(C)(CLR)(C)(CLR)(C)(CLR)(CLO)(CLO) Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cál culo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional. VacasTotalESTABLECIMIENTO VacasOrd.BLecheKgs.Grs.PROPIETARIO REF PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Don Francisco Agropec. SRL Cabañas y Tambos La Lilia S.A. Felissia, A. J. y M. Miretti, Guillermo Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela Las Taperitas S.A. Lhua S.A. Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A. Cabañas y Tambos La Lilia S.A. Las Taperitas S.A. Lhua S.A. Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A. Pairetti, Roberto Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A. Cabañas y Tambos La Lilia S.A. Felissia, A. J. y M. CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Mayo 2022 Grasa 1098119511361274122712141168149314801289 CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Julio 2022 Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.944 Vacas en ordeñe: 2.599 Prom. Lts. V./O.: 36.80 - V.O./V.T: 0.88 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO Leche Total% P.B. 1038111639541772159507415154772401718983,703,803,304,403,103,103,203,13,4 3,503,303,303,703,203,403,503,33,621,8224,8025,5227,0527,1331,7533,4936,2644,371221321310681875618716287128635235080249972112151049º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) Rivoiro SRL Garitta V. , Sereno M. Rho Gustavo A. Cabaña San José IAS Ntra Sra Del Rosario Ipea BinnerGiulianoMusso14DanielOscarOmar

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huan queros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Ne gro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.Av.

Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: 4.200co:Cuba,4.400do-aero,*Serpentina:pecoramaquinarias@wilnet.com.arC-BSERVICIOS3.400lts,3.200lts.aero,2.500lts.3.800lts.refabricado,1.800lts.refabrica*Packo:4.200lts.bancodehielo-*Rodeg:lts.tanquecerrado-*Bauducco:2.000lts.1.900ltsCuba,1.400lts.Cuba-*Bauduc3.300lts.cerrado,4.200lts.cerrado1x5hp,lts.cerrado2x2.5hp.Tel:(03492)450855Rafaela(SF)Cel:(03492)15667514 62PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pin tada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segado ra New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fer tilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, re parado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 ar cos. Rastras rotativas con y sin chasis. >>

18minscumminsmotor*Cosechadoras:E-mail:www.gaggiotti.com.ar03492-423568/505568info@gaggiotti.com.arPECORAMAQUINARIASDONROQUERV125E2004cummins23pies,RV150E-2002-motor28pies,RV150M1996motorcum-23pies-Vassalli:9601990motorperkinspiesreparada12001988motordeutz23 pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm ferti lizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maiz co 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel:

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

- 63 >> 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) fertil.*Sembradoras:Fiat*Tractores:sabbioneycia@arnet.com.ar497006/086PORTALDELNORTEJD3140y5705DT,Zanello230CC,60R,Zanelloarticulado500yMF292DT-Apache610013Lac/monitorlinea-Demaire25/17,5c/transpor. GROSSO TRACTORES *Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) www.grossotractores.com.ar440146SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tec no Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora in tegral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: 15ceroB-400-dora*Rotoenfardadorassancarlosmaquinaria@gmail.comVITOFESSIAMAQUINARIASMainero5880-*Sembra-Cele25/17.5-*CarrosForrajeroMainero*Maicero-*Ombu13/52y8/70-*MaiMainero188912/52.5-*RastrilloBalinaEstrellasenVBv.25deMayo78Porteña(Cba.)Tel.(03564)451314E-mail:ventas.fessia@gmail.comwww.vitopfessia.com

Esta herramienta financiera lleva ya monetizados 2.750 millones de pesos, y consiste en un fondo crediticio otorgado por el Banco de la Nación Argen tina a las mencionadas instituciones asociativas para que sea asignado por ellas a sus miembros. Se trata de una línea en pesos de capital de traba jo, con plazo de hasta un año, amortización semestral y que cuenta con un subsidio provincial de 8 puntos en la tasa de interés. Los productores santafesinos, socios de la mencionadas cooperativas, disponen de esta herramienta financiera para la compra de insumos como semillas, fertilizantes o fitosanitarios para la siembra de trigo –que, dadas las cuestiones estacio nales y la falta de humedad en los perfiles, se está culminando– y la próxima siembra de maíz.

El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología entregó, en el predio ferial de la ciudad de Esperanza, 70 millones de pesos a 70 productores afectados por la sequía. La asistencia financiera se canaliza a través de la Asociación Civil Agencia para el Desarrollo de Esperanza y La Región (Acader), mediante créditos sin intereses con un año de gracia. En esta oportunidad, los beneficiarios son oriundos de las localidades de Esperanza, Humboldt, Franck, San Jerónimo Norte y Las Tunas. Los recursos se destinarán a la construcción de alambrados, infraestructura para sombra y aguadas, equipamiento para distribuir alimento e insumos para siembra. Con los fondos recuperados se constituirá en la Agencia un fondo rotatorio histórico, superior a $ 80 mi llones, que permitirá continuar fortaleciendo y acompañan do el desarrollo agropecuario regional. la intendenta local, Ana María Meiners, invitó a los presentes "a que sigamos trabajando a fin de continuar desarrollando nuestro sector productivo".

Durante la actividad que se realizó en El Trébol, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, aseguró que "estamos trabajando para poder acompañar a los productores afectados por la sequía. Esta es la metodología con la que vamos a seguir trabajando, a través de las asociaciones para el desarrollo, que son el elemento articulador que nos permite llegar a cada uno de los"Nosproductores".encontramos aquí con el fin de continuar respal dando a los productores en este contexto de sequía, tal como nos lo encomendó nuestro gobernador Omar Perotti", concluyó Costamagna. Por su parte, la senadora por el departamento San Martín, Cristina Berra, destacó que "el primer día que asumió Daniel Costamagna como ministro de Producción, fuimos escuchados y pudimos, junto al se cretario de Desarrollo Territorial, Fabricio Medina, concre tar esta Asociación. Esto es gracias al trabajo en conjunto que se viene realizando y al compromiso para con el sector productivo".

El evento tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre en la ciudad de Esperanza, con el objetivo de visualizar el potencial productivo regional. Desde sus inicios, ambas muestras, tuvieron la misión de acompañar el desarrollo de las distintas cadenas produc tivas, ofreciéndose como un espacio para que empresas y expositores puedan dar a conocer su oferta de valor y al mismo tiempo facilitar las condiciones que generen nuevas oportunidades de negocios. En esta oportunidad, el predio ferial, contará con más de 14 hectáreas de exhibición, espacio que reunirá todo el potencial del entramado productivo tanto del sector meta lúrgico, alimenticio y químico como del sector maderero y afines.Enesta nueva edición, el gobierno de la provincia tendrá una importante participación acompañando la realización de la feria y también dispondrá un stand institucional en el que se promocionará la presencia de pymes de distintos puntos del territorio santafesino.

Ambas ferias eran organizadas de forma bianual, inter calando las ediciones; sin embargo, luego de dos años de pandemia, en esta oportunidad se realizarán en forma simultánea. La muestra es organizada por el Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE) y la Cámara de Industriales Madereros y Afines (CIMAE).

64 -

BIODIESEL El gobernador Omar Perotti encabezó una reunión con representantes de cámaras y pymes del sector del biodiésel, con quienes evaluó la situación actual de las mismas, abordando cuestiones como la capacidad industrial instalada, el porcentaje que se encuentran trabajando y la capacidad ociosa productiva que tienen. En la oportunidad, el gobernador destacó "que fue un encuentro satisfactorio, donde se valoró la capacidad de respuesta de las pymes santafesinas, que han po dido cumplir con el aumento del corte establecido por la Secretaría de Energía de la Nación (del 5 al 12,5), sin ningún tipo de inconvenientes, ni en tiempos ni en calidad", dijo el gobernador. Erika Gonnet (de Ambiente y Cambio Climático) sostuvo que "se pudo cumplir con el objetivo que era aumentar el corte, algo que el sector venía reclamando hace tiempo. En ese sentido, aumentar la cantidad de beneficios ambientales que tiene esta producción, que lidera la provincia de Santa Fe, es un sello verde que tiene esta provincia".

Aportes para productores del departamento San Martín

Lanzaron FECOL y EXPODEMA

FINANCIAMIENTO Ayuda económica para afectados por la sequía

La ayuda económica se dio en el marco de los aportes realizados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a la provincia de Santa Fe. El objetivo es la asistencia a pequeños y medianos productores agríco las afectados por la sequía. Los beneficiarios recibieron créditos sin intereses, con un plazo total de reintegro y un período de gracia de hasta 12 meses. Cabe destacar que, con los fondos recuperados por la mencionada Asociación, se constituirá un fondo ro tatorio que permitirá continuar fortaleciendo el desarrollo productivo regional.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.