Revista Nuestro Agro Abril 2022 N°341

Page 1




S

Todo un dislate

eguramente en el Guinness de la política internacional se leerá en algún momento de la historia, el inédito episodio ocurrido en un país llamado Argentina, donde en plena crisis económica y social, el gobierno se debilita con internas propias y produce un desmanejo sin precedentes. Con generalizada desconfianza en la población y con el más alto nivel de improvisación, sin rumbo a seguir, al borde de un peligroso vacío de poder. El descontrol gubernamental del país hoy tiene características sin precedentes, donde no sólo hay feroces rencillas en el propio oficialismo, sino que se ven afectadas las instituciones básicas de la Democracia donde el respeto brilla por su ausencia, agraviándose tanto a la Corte Suprema como a las jerarquías de la Justicia y manipulando al Congreso con aprietes de todos los colores. Abarcan desde el poder ejecutivo donde se presiona y desdibuja a la figura presidencial y al propio gabinete de ministros, hasta los niveles empresarios con la complicidad de algunos sectores gremiales. Mientras tanto, haciendo uso de un extenuante equilibrio, los partidos que nuclean a gran parte de la oposición, intentan moderar desde lo institucional, los efectos de indolentes debates, mientras los temas de crucial interés quedan postergados. La impotencia sobresale en un clima de tensiones e incertidumbres con riesgo a una reacción descontrolada de sectores que se ven postergados, sin trabajo o de familias que, aún con trabajo, están siendo excluidas de un justo nivel de vida. El empobrecimiento se palpa en todos los ámbitos y el atraso del país crece a ritmo acelerado mientras el mundo se asombra de semejante tragedia sin razones concretas. Causante del desastre económico y productivo es la propia coalición de Gobierno en cuyo origen se invocó a "un peronismo unido" con la imposición de un candidato presidencial, hoy apabullado por la realidad. Atónitos e impotentes ante tanta desidia e inoperancia del gobierno, los ciudadanos argentinos que responden a la cultura del respeto, del esfuerzo y del trabajo, presencian con estupor y asombro semejante disloque político donde el poder ha quedado diluido, increíblemente, entre sectores que pugnan por un poder pero sin ideas para superar el descalabro al que lleva esta "coalición" inerte. Aislada del mundo occidental, sin política internacional, Argentina atraviesa el momento más crítico desde la recuperación de la Democracia. Y con el agravante que se agrede y entorpece a toda la cadena productiva, a las industrias en general y en particular a la agroindustria y a todo el sistema agroalimentario que deben desenvolverse con la ausencia de un plan econó2-

mico que defina su rumbo. La inflación pasa a ser el peor flagelo que padece la población sin una política de acuerdos básicos para definir hacia dónde se quiere ir. Con obras públicas paralizadas, a diario salen de los ministerios decisiones y/o mensajes que terminan convirtiéndose en cuentos de humor por lo inverosímil de lo que se anuncia. A esta altura nada es creíble. Y lo peor es que se ataca a un sector productivo como la actividad agropecuaria. El grado de improvisación de la actual gestión de gobierno se traduce por estos días en la falta de combustible, esencialmente el gasoil, justo en el comienzo de la cosecha gruesa que es la que mayores aportes en dólares le provee al Estado. Cosa de no creer, especialmente porque Argentina cuenta con suficientes recursos de petróleo y gas que no se logra producir por trabas a las inversiones, asumiéndose la triste realidad de tener que importar a cifras multimillonarias que deberían utilizarse para el desarrollo de un potente sistema energético. Sin dejar de mencionar la producción de biocombustibles con la que se cuenta y cuyo volumen alcanza para hacer un corte de hasta un 20% en la producción de gasoil. El desabastecimiento de combustible, con racionamientos y sobreprecios es un tema que preocupa seriamente. Desde distintas instituciones representativas del campo se han hecho fuertes reclamos al gobierno para que solucione esta coyuntura. Por su parte, Ricardo Buryaile, diputado por Formosa y ex ministro de la Agroindustria (gestión Macri) y actual presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara, presentó un proyecto en el cual interpela a funcionarios nacionales, sobre las medidas que adoptará la Secretaría de Energía a los efectos de solucionar los desequilibrios entre oferta y demanda de gasoil que pudieran surgir en los próximos meses durante la cosecha. Además interroga sobre el rol de YPF en esta situación para sumar volumen en el mercado y qué tipo de garantías ofrecerá a los consumidores ante los sobreprecios que se están cobrando en algunas zonas del país. Los sobreprecios aparecen como consecuencia de los valores internacionales que pagan algunas petroleras al importar y el precio de venta oficial que impone el gobierno. Por su parte, YPF emitió un comunicado en donde asegura el abastecimiento de combustible en toda su red en el país. En el mientras tanto, se instala la preocupación en toda la cadena de recolección de la cosecha, cosechadoras, tractores, camiones y todo el movimiento que se genera desde los campos hacia los acopios y hacia los puertos. Esta situación, totalmente evitable si el gobierno funcionara con previsiones, es un conflicto más, que se agrega al imprudente desmanejo que existe en todas las áreas del Gobierno, donde diariamente se escuchan agravios y acusaciones de todo tenor entre los bandos que, irresponsablemente quieren gobernar.



4-



El llamado de la precisión

EN M ANFR EDI

La inteligencia productiva está transformando la agricultura. Los cuantiosos instrumentos digitales combinados con los últimos desarrollos tecnológicos en equipos y maquinarias, permiten al productor tomar decisiones estratégicas con precisión quirúrgica. Ya no son solo "chiches modernos" sino eficaces herramientas que aseguran eficiencia y rentabilidad. Las AgTech y la ciencia de los datos han llegado para dar respuesta al gran cuestionamiento del momento: la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. NUESTRO AGRO

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

C

on faros de largo alcance, en el INTA Manfredi continúan haciendo docencia de calidad y sembrando el mensaje de la "precisión". Aquel que comenzó a principios de este milenio con el intrépido Mario Bragachini y un staff de jóvenes entusiastas que, junto a las empresas y fabricantes de maquinarias, ayudaron a relevar y conocer las novedades del primer mundo para traerlas a la Argentina. No sólo para adoptarlas o copiarlas, sino para mejorarlas y promocionarlas, lo cual rápidamente dio sus frutos, llevando a esta Experimental cordobesa a convertirse en el crisol técnico de la agricultura precisa. Como todos los años (exceptuando los de Pandemia), Nuestro Agro asistió entre el 30 de marzo y el 1 de este mes a la meca de la Precisión con motivo de celebrarse la 19° capacitación de AgTech (ex Curso Internacional de AP) y en esta ocasión además, como sede por primera vez del Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión. Motivados por el lema "Gestionando la variabilidad para una producción sustentable", el INTA Manfredi convocó a numerosos especialistas y referentes en Agricultura de Precisión para que compartan e intercambien conocimientos en torno a los principales avances científicos e innovaciones para la gestión de la variabilidad espacial en la agricultura sustentable. Este año, poniendo el foco en la tecnología digital, integrando los desarrollos del ámbito público y el privado. Todo ello en un marco de exposición estática y demostraciones dinámicas, donde los asistentes pudieron ver traducidos los contenidos teóricos de las charlas y los ensayos de investigación presentados, en los desarrollos tecnológicos concretos de las empresas de servicios informáticos y equipos de precisión que las principales marcas ya traen incorporados de fábrica. El líder del Proyecto Nacional de AP del INTA, Ing. Fernando Scaramuzza lo sintetizó: "esto nos posiciona como líder en Latinoamérica y referente importante a escala mundial en la temática, poder desarrollar toda esta tecnología en Argentina y que las empresas se sumen nos brinda la posibilidad de tener y acceder a una maquinaria agrícola totalmente tecnificada, una cadena de valor con mucha mano de obra calificada y pensar en abrir nuevos mercados de cara al mundo". Así quedó demostrado en esta cita, donde los resabios de la Pandemia y los protocolos preventivos permitieron sólo la asistencia presencial de unas 600 personas, mientras el grueso se conectó al streaming durante las tres jornadas.

Un nuevo programa nacional

Al margen de que en Congresos como estos se trata de ver

6-

por encima de la coyuntura apremiante que vive el sector productivo argentino, ésta igualmente se cuela por los intersticios de las buenas intenciones. Sin embargo y a pesar de los problemas presupuestarios que afronta el INTA y sus investigadores (ver Pág. 44-45), hubo algunos anuncios importantes que entusiasman al sector que apuesta por estas tecnologías. Con la presencia del presidente del INTA, Mariano Garmendia y del director nacional del instituto, Carlos Parera, acompañados por el ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Pablo De Chiara y la directora del Centro Científico Tecnológico del CONICET, María de los Ángeles Perillo, se presentó un proyecto público que buscará potenciar la generación de tecnología orientada al desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles y contener todas las iniciativas que se realizan en las distintas regiones del país. El lanzamiento se realizó como respuesta a una sociedad que demanda alimentos producidos de manera sustentable, donde el sector agropecuario tiene el desafío de incrementar la eficiencia con el menor impacto en el ambiente posible. En este marco se habló del Programa Nacional de Agricultura de Precisión del INTA, "una propuesta que busca potenciar la generación de tecnología orientada al desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles". En este sentido, Garmendia puso el foco en la importancia de aprovechar todas las herramientas que hay disponibles para

tener una producción agroalimentaria de calidad, con prácticas responsables con el ambiente, conservando los índices de productividad de los suelos. "Hoy tenemos un contexto mundial que rediscute la manera de producir y el cambio climático es parte de esta agenda de discusión. Por esto, la agricultura de precisión es de vital importancia". Y agregó: "el mundo necesita producir más alimentos y en lugares con mayores limitantes. Para lograrlo, la precisión con la que lo hagamos va a ser vital", indicó el flamante presidente. Por su parte, De Chiara subrayó: "estamos en el marco de una tremenda revolución digital que nos lleva a un trabajo incesante y persistente para llevar adelante políticas que permitan mejorar la productividad de nuestra región". Según datos del Hub de Innovación AgTech de Córdoba, el 63 % de los productores se dedican a la agricultura y ganadería de precisión. "Esto muestra que tenemos enormes posibilidades que para seguir explorando ese camino; buscamos centrarnos en la innovación tecnológica y productiva que nos permitan correr las fronteras y avanzar sobre nuevas herramientas para construir políticas públicas que nos acompañen en ese proceso", indicó el funcionario. "Entendemos a la ciencia y la tecnología como un insumo indispensable para el desarrollo socioproductivo y como parte de la soberanía que tenemos, y debemos defender, porque son un factor clave para el desarrollo de un sector tan importante, como lo es el de la producción >>


NUESTRO AGRO

Panel de autoridades: el presidente del INTA, Mariano Garmendia, flanqueado por C. Parera (director), P. De Chiara (Gobierno) y A. Perillo (CONICET).

>>

primaria". Por eso con el apoyo del Consejo Directivo, el INTA pone un nuevo programa nacional en funcionamiento con la idea que sirva de paraguas para todas las iniciativas que se realizan en la institución, en las distintas regiones y en lo diversos grupos de trabajo. "Es todo un desafío para nosotros y es una oportunidad institucional para afianzarnos en la creación de conocimientos de esta área", puntualizó Parera y añadió: "Creemos que buena parte del desarrollo del futuro viene por este sector". Un programa nacional dentro de la estructura institucional permite ordenar el proceso de generación de conocimiento, priorizar ese proceso de generación de conocimiento e identificar los déficits de capacidades, tanto en relación al talento humano como a la infraestructura. Por esto, "la creación de este programa nacional da el marco para que todas las iniciativas que tiene el INTA, más todas las iniciativas que tenga el sector privado (porque todos los programas tienen un comité integrado por el sector privado) nos puedan potenciar la generación de conocimiento", indicó el Director Nacional, que anunció que el Banco Mundial aportará importantes fondos para desarrollar el programa.

"Tenemos que conservar el ambiente, tenemos que ser más eficientes con el uso de los recursos y disminuir la utilización de insumos", acentuó Parera. Durante la presentación la científica Perillo reconoció que, a pesar de que en Córdoba hay 42 unidades ejecutoras del CONICET, la contribución a la agricultura de precisión es incipiente. "Hace poco incorporamos dos unidades de doble dependencia con el INTA y esto abre las puertas a la contribución desde la ciencia a los procesos de la agricultura". En este punto, destacó el trabajo de la investigadora y especialista en ciencia de datos de la Universidad Nacional de Córdoba, Mónica Balzarini, quien desde el CONICET "se dedica al análisis de datos relacionados con la agricultura de precisión". En el terreno interdisciplinario, Perillo sugirió "contribuir a la ciencia básica y al desarrollo de otro tipo de sensores capaces de hacer estudios también desde la perspectiva de las ciencias sociales, a fin de contribuir a una interacción más fluida entre la agricultura y la sociedad".

Un contrapunto constructivo

Este panel del congreso fue atendido especialmente por investigadores y docentes que avanzan en la generación de >> p. 8

-7


Los últimos "chiches" del mercado NUESTRO AGRO

A

NUESTRO AGRO

trás quedaron los primeros monitores integrados a las máquinas precisas para darle lugar a lo último en tecnología digital y uno de los lanzamientos fue el de la empresa Leaf, del grupo Crucianelli, que mostró el nuevo monitor de siembra Orizon, capaz de índices de fallas y optimizar la calidad de la dosificación variable en siembra y fertilización, corte por sección línea a línea, semilla por semilla. Más preciso que esto, no viene. Además, indicó el comercial Santiago Román, es una tecnología que cuenta con soporte pos venta las 24 horas y adaptable a cualquier marca de sembradora. Es una empresa nacional que tiene planta en Armstrong, Santa Fe. La multinacional Trimble se robó todas las miradas y consultas de los más jóvenes, con su nuevo sistema de aplicación selectiva Weed Seeker 2, presentado recientemente en Expoagro, que se monta universalmente en cualquier pulverizador. "Una tecnología robótica que detecta y envía la señal a cada pico (pastilla) para eliminar las malezas resistentes con una precisión quirúrgica, reduciendo la cantidad de producto químico aplicado hasta en un 90%", explicó el técnico de DyE (que lo comercializa en Argentina), Ramiro Fernández. "Estamos asesorando a varios municipios que están debatiendo las aplicaciones periurbanas porque la solución pasa por esta tecnología sin dudas", agregó. Ya llevan 50 equipos instalados y funcionando en el sector privado. En el segmento de Agricultura Digital, la firma Helm presentó la innovadora plataforma Skyfld con imágenes NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada) capaz de monitorear el desarrollo del cultivo facilitando las operaciones diarias a campo. Realiza mapas de biomasa, siembra y fertilización entre otras variables productivas. "No sólo ofrecemos este software sino el servicio y la atención permanente al productor que se acopla a cualquier sistema de piloto o monitor", explicó Esteban Videla Pearson, encargado de soporte de la empresa.

Si se habla de una de las líderes en agricultura de precisión, allí está Plantium, expertos en siembra precisa, fertilización eléctrica y sistemas de guiado (piloto automático) para tractores y cosechadoras. En el congreso presentaron el dosificador neumático EcuRow que permite la siembra de precisión pero a alta velocidad, con un 90% de singulación y 10% de coeficiente de variación en siembra de maíz. "Es un dosificador que reporta un beneficio de rapidez y ahorro de insumos que retorna en eficiencia para todo tipo de máquinas, incluso las usadas o de modelos viejos que con esta incorporación quedan como equipos de punta", afirmó el referente comercial Damián Samana. Además, en el stand, no estuvo presente (por problemas coyunturales de importación) pero sí con una gigantografía, un robot no tripulado eléctrico para aplicaciones selectivas con inteli-

gencia artificial y autonomía energética. Por último, las marcas más tradicionales que siempre se hacen presentes en Manfredi llevaron sus últimos equipos de pulverización, siembra y pilotos automáticos integrados a los tractores con tecnología de fábrica, como por ejemplo, John Deere. En el stand se presentó el modelo de tractor 7230J con tecnología full de conectividad que transmite remotamente los datos de labores. "Hoy acá exhibimos los componentes que incorpora el equipo, con los diferentes paquetes de soluciones integrales, con pantallas generación IV, antenas satelitales, módulos 4G compatibles con todas las compañías de telefonía celular y conectividad permanente que permite el seguimiento instantáneo de lo que está sucediendo en el lote", explicó la Ing. Florencia García, del área comercial de Conci.

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Innovadora plataforma Skyflid de Helm para monitoreo del cultivo.

>> p. 7

nuevos conocimientos y formación de cuadros técnicos en le país. Fue el caso del profesor de Río Cuarto y coordinador de contenidos del congreso, Dr. Gabriel Espósito, quien además de dirigir una de las únicas cátedras del país sobre Agricultura de Precisión en la universidad pública, está preocupado por la real adopción de las nuevas tecnologías. En este sentido, interpeló a los directivos del panel. "Para que la AP no sea sólo contar con un tractor con GPS, 8-

Lo nuevo de John Deere: conectividad full satelital 4G on line.

La novedad: dosificador neumático de alta velocidad EcuRow Plantium.

necesitamos dos cosas: profesionales capacitados para conducir el sistema y modelos agronómicos que utilicen la herramienta para variar la toma de decisiones a nivel de campo", indicó el académico. "Esas dos cosas las tenemos a medias, doy fe como profesor universitario que la currícula del Ing. Agr. no está incluyendo de manera apropiada a la AP como una temática". De hecho, "en Río Cuarto ofrezco esto como una materia optativa en la carrera y recibimos consultas de estudiantes de todo el país, ya que a nivel de grado no hay oferta como sí lo ofrece quizás un posgrado".

Uno de los lanzamiento: Monitor Orizon de siembra y fertilización var.

DyE presentó el Weed Seeker 2, de Trimble para una máxima precisión.

En el otro aspecto, Espósito fue aún más crítico: "el otro tema es que no tenemos modelos agronómicos suficientes de desarrollo; podemos tener todos los aparatitos hermosos pero si no tenemos una agronomía que los use, no se traduce en todos esos cambios que queremos tener; por eso les pido que impulsen desde el Estado políticas de desarrollo científico tecnológicas para que dichos modelos se implementen". Esto es, "centros de investigación que los generen con herramientas y estrategias de financiamiento para que >>


NUESTRO AGRO

Ing. Fernando Scaramuzza.

Dr. Gabriel Espósito.

>>

eso ocurra". Espósito se mostró muy preocupado por la sangría de jóvenes investigadores en estas áreas. "Sería bueno contar con políticas de Estado que impidan seguir perdiendo jóvenes altamente capacitados que tenemos en la Argentina, y que todos conocemos, y que ya se fueron del país; de alguna manera, a esos profesionales haya que retenerlos", señaló. Estas palabras del catedrático riocuartense fueron aplaudidas espontáneamente por el auditorio y las autoridades del panel asintieron en forma unánime.

Los nuevos ejes de la Precisión

El Ing. M Sc. Ricardo Melchiori, del INTA Paraná es uno de los históricos promotores de la AP en el país. Con más de 25 años de trayectoria en la materia, siempre estuvo vinculado al desarrollo y la investigación de las nuevas tecnologías, articulando y liderando grupos técnicos junto a las universidades y las empresas del sector, para potenciar la adopción de estas herramientas. En diálogo con Nuestro Agro, el referente del INTA reflexionó acerca de los nuevos ejes de la Agricultura de Precisión desde la meca de Manfredi. "En 2018 pudimos constituir desde Chile, la sociedad latinoamericana de agricultura de precisión, donde asumimos el compromiso de ser sede de este segundo congreso internacional en Argentina para vincular a quienes estamos en la temática con los países vecinos como Paraguay, Brasil, Bolivia y los países centroamericanos que hoy están visitándonos". Melchiori rememoró aquellos años lejanos de 2005 cuando

Ing. Ricardo Melchiori.

Dr. Juan Pablo Vélez.

presentaron el primer mapa de rendimiento "y desde entonces INTA llevó esa línea de trabajo y la sostuvo en el tiempo con un gran grupo de trabajo, llegando en la actualidad a 18 unidades experimentales que trabajamos vinculadas a la AP, investigando la mecanización e integrándola hasta en agricultura familiar, fruticultura y ganadería". Para el experto, "la variabilidad es el primer paso para entender la agricultura de precisión. Caracterizar el ambiente, los suelos, el clima, dónde estamos produciendo; luego ver qué maquinaria y tecnología tenemos para trabajar sobre ella, donde la industria metalmecánica es esencial para poder desarrollarlas", explica Melchiori. "Muchas empresas, pymes en general, han generado desarrollos tecnológicos muy importantes que nos han depositado hoy en la robótica aplicada en el campo", ejemplifica. NA - ¿Quién da el primer paso, la empresa o ustedes, los investigadores? RM - En esta disciplina hay que reconocer que las empresas han sido los que originaron muchos desarrollos tecnológicos; a veces generados por algún investigador pero rápidamente transferido a la industria. Nosotros a veces decíamos "nos corre la tecnología", pero rápidamente salíamos a evaluarla, que no es un rol menor para nuestra institución, ante una oferta enorme de tecnologías, probar qué nos permite hacer cada una. El rol del Estado es muy importante en este sentido. Mirar la tecnología, la oferta disponible y evaluarlas para realizar recomendaciones y catalogarlas en función de sus beneficios y aplicabilidad. NA – ¿Cuál es el paso siguiente a contar y evaluar la tecno>> p. 10

-9


El faro de las políticas

Marcos Blanda y Juan Cruz Molina, presentes en la apertura.

E

ntre las autoridades que visitaron el congreso estuvieron el Director Regional del INTA Córdoba, Juan Cruz Molina y el secretario de Agricultura de la provincia, Marcos Blanda, quienes tienen en claro que las políticas públicas deben apuntar a las nuevas tecnologías si quieren desarrollar la agricultura con visión de futuro sustentable. "Las Agtech son nuestro faro y en el INTA sabemos que nuestro técnicos tienen que bajar ese mensaje al productor –explica Molina-. El primer paso es el análisis de los suelos y después vienen las plataformas de análisis para llevar adelante los procesos que marcan la diferencia; en Córdoba nuestra agenda pública se basa en consolidar el ecosistema virtuoso con empresas, emprendedores y las instituciones públicas como las universidades, con el objeto de agregar valor a nuestra agricultura, porque nuestra finalidad es entusiasmar a las nuevas generaciones a que continúen por este camino". Según el director de INTA, "son los más chicos los que hoy nos interpelan a nosotros las autoridades para que avancemos en la incorporación de tecnologías y la promoción de las carreras tecnológicas; el cuidado del ambiente y de las personas exige que utilicemos bien las herramientas y las aprovechemos, de manera sencilla y eficaz". En este sentido, la provincia desde su Ministerio de Agricultura, se suma desde hace varios años a esta misión con políticas concretas. "Nosotros sabemos que la construcción es conjunta; nuestra agenda apunta al cuidado del medioambiente, la gestión del agua y los recursos con cartas de suelos para que la provincia tenga un panorama certero de lo que podemos hacer", indica el funcionario Blanda. "Tenemos una herramienta que está dando sus frutos, como el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, para lograr ser más eficientes con los mismos recursos. Para ello, dividimos nuestra provincia en cuencas fotosintéticas y aspiramos a que nuestra producción sea sostenible productiva, social y ambientalmente". Las AgTech y las BPA son el camino indudablemente, "porque las nuevas generaciones no divorcian lo productivo de lo ambiental, sino que buscan la sinergia a través de la eficiencia, lo cual queda de manifiesto en este congreso en donde todos sus actores se proponen pasar de la declaración a la acción", enfatizó Marcos Blanda. >> p. 9

logía de precisión? RM – Por sí mismas, la mecanización con sus avances tecnológicos no es suficiente para obtener cambios. El eje de todo es generar la información a partir de los datos. Desde lo que genera un monitor de rendimiento, con sensores y aplicaciones puestas en las máquinas, todo es un cúmulo de indicadores que hay que procesarlos para transformarlos en información. Recién allí podemos decir que estamos utilizando 10 -

Una herramienta de eficiencia para "una agricultura cada vez más verde" "Los desafíos en INTA son diarios, pero nuestra misión es clara: trabajar fuertemente en una agricultura cada vez más sustentable", dice a Nuestro Agro (NA) el director nacional del instituto Carlos Parera (CP), luego de anunciar frente al auditorio que están decididos a desarrollar las posibilidades de la Agricultura de Precisión con nuevos programas. "La herramienta está, debemos aprovecharla para que el productor sea más eficiente, para que la producción argentina sea cada vez más verde, con menor uso de insumos, sin olvidarnos que tenemos la responsabilidad de producir alimentos sanos para el mundo", explica el funcionario. "De este congreso nos llevamos varias inquietudes, pero fundamentalmente el concepto de la colaboración pública-privada en la innovación; la importancia de que el sector privado se incorpore; que los jóvenes se sumen en todo este proceso, lo cual quedó evidenciado en el auditorio, con muchos estudiantes y técnicos recién recibidos que se muestran comprometidos con estas temáticas", analiza Parera. NA – Se escuchó entre los disertantes y el público asistentes un pedido común al Estado, que active mejores políticas para promover las nuevas tecnologías de producción. ¿Qué puede hacer el INTA? CP - Sabemos que eso implica más presupuesto, mejores recursos no sólo económicos sino también de capacidades. Estamos generando un programa nacional "AgTech" que va a ser importante para coordinar las distintas actividades que se realizan a lo largo del país a través de un programa que identifique debilidades para poder reforzarlas. También hemos lanzado un programa de "emprendedores jóvenes" donde vamos a financiar proyectos de innovación con fondos del Banco Mundial con capital semilla y apoyo tecnológico a empresas de bases tecnológicas. Pero estas iniciativas no pueden ser de una sola institución, sino que necesitan de un ecosistema de innovación para el bien común. NA - ¿En qué consiste el convenio con el Banco Mundial? CP - El préstamo tiene distintos componentes; el fortalecimiento institucional del INTA y equipamiento estratégico para desarrollar nuestras agencias de extensión, que son nuestras puertas en el territorio. Habrá un componente de capacitación para

herramientas para la toma de decisiones. Esos pasos constituyen el ABC de la agricultura de precisión.

Los desafíos de la nueva etapa

En el Congreso de AP, Melchiori abordó un eje temático vinculado con el uso de esa información, diciendo que "los ajustes en la densidad de siembra, la elección de la fecha, la interacción con el clima, el manejo de la fertilización, permiten la integración de esas herramientas en la maquinaria para decidir los manejos variables. Hay que del manejo del lote como unidad o como promedio y pasar a la utilización de esa variabilidad, porque tenemos la máquina y los datos que permiten la toma de decisiones específicas". NA – ¿Se trata de una instancia que excede lo estrictamente agronómico y que incorpora nuevas profesiones al proceso de producción? RM - Claro que sí. Hace algunos años pregonábamos la interdisciplina en la AP. Esa necesidad hoy es una realidad. Integrar al agrónomo con un especialista en manejo de datos, en teledetección o informática y ahí empiezan a aparecer los nexos. Hoy en día aparecen quienes nos ayudan en lo que se llama la ciencia de los datos. Personas que son de la rama de la programación, las matemáticas, que con muchas más habilidades que un agrónomo porque pueden manipular grandes volúmenes de datos y ordenarlos. Esas nuevas disciplinas debemos integrarlas a la producción para optimizar el resultado.

Ing. Carlos Parera, director nacional del INTA.

acoplarnos a la innovación y también apoyo a empresas de base tecnológica, con acompañamiento técnico y subsidios. NA - ¿Le preocupa la sangría de cuadros técnicos en los últimos años hacia el sector privado? CP – Preocupa, pero por otro lado también siento orgullo como INTA de que nosotros hemos generado profesionales muy bien capacitados que están aportando desde otro sector. Lo que lamento es ir perdiendo capacidades, pero es parte de la relación públicoprivada. Nosotros formamos profesionales. El INTA tiene una larga tradición en eso y a veces duele que se vaya la gente. NA – ¿Qué deberían hacer como institución? CP - Estamos en ese desafío de incorporación de nuevos profesionales. Retomamos un programa que queremos potenciar con la incorporación de becarios profesionales jóvenes. Algo que el INTA tradicionalmente hizo siempre. Sin ir más lejos, yo fui uno de ellos y hoy soy Director Nacional.

Finalmente, el nuevo paradigma gira en torno al concepto de "ambiente". Para Melchiori, "estas tecnologías y el manejo adecuado de las mismas tienen como finalidad generar manejos más amigables con el ambiente". Los sistemas de monitoreo y trazabilidad con aplicaciones específicas para pulverizaciones son un ejemplo: "el conflicto entre el límite urbano y el rural, en donde hay que convivir para producir alimentos de la mejor manera posible, nos exige minimizar el impacto ambiental apelando a la mayor precisión posible". NA – Se advierte en este debate mucho desconocimiento por parte de las autoridades políticas. ¿Qué puede aportar

>>

Técnicos y jóvenes, la fórmula del futuro de la agricultura de precisión.


>>

la AP? RM – Lo decimos cada vez nos consultan; hace ya un tiempo que están disponibles estas herramientas. NA - ¿Por ejemplo? RM - El manejo de sitio específico para la aplicación de herbicidas con equipamientos que tienen montados sensores en una pulverizadora, que permiten discriminar el suelo desnudo, del suelo con presencia de malezas, aplicando un herbicida de control total sobre el área con una precisión

absoluta. Son herramientas que han demostrado ahorros de entre el 60 y el 80% de las dosis de productos, lo cual minimiza el impacto ambiental y asegura la producción eficiente de alimentos. Las tecnologías están. Hay que interactuar más con la sociedad, porque muchas veces las críticas son desde el desconocimiento. Tenemos que armonizar los intereses entre el uso del espacio para fines productivos y para fines sociales. La producción de alimentos es una necesidad humana y habrá que entender que cualquier sistema productivo, tanto como cualquier otro uso humano en las ciudades, los autos, la

telefonía, etc, generan algún grado de impacto. La solución es ver cómo minimizamos impactos. NA - ¿Cuál es el nuevo paradigma que se viene en AP? RM - Considero que será el aprovechamiento de la ciencia de datos, las manipulación de las nuevas tecnologías a partir de lo que se llama la inteligencia artificial. Unir al crecimiento la necesidad de la integración de esas nuevas disciplinas con las buenas prácticas agronómicas para ir hacia otros sistemas productivos, más amigables con el medio ambiente, >> p.12

- 11


La tecnología está, ahora hay que usarla U

no de los mensajes que se escuchó reiteradamente en Manfredi es la adopción que se está haciendo de las nuevas tecnologías de precisión (algunas no tan nuevas pero que cuesta instalarlas definitivamente), porque los desarrollos y las herramientas hay llegado para quedarse y ahora es momento de convertir aquel paradigma en la realidad productiva predominante. En la agricultura de hoy se observa claramente el surgimiento y la adopción de numerosas tecnologías emergentes que participan de todo el proceso productivo hasta el consumidor. La incorporación y posterior combinación de estas tecnologías ya ha comenzado a transformar radicalmente la agricultura y ha resultado en el desarrollo de un nuevo concepto conocido como Agricultura Inteligente (Smart Farming). Cabe diferenciar según los expertos entre las partes de esta cadena de valor: Agricultura de Precisión, Agricultura Digital y Agricultura Inteligente. Parecen lo mismo pero no lo son. La Agricultura de precisión es todo lo que hace que la producción sea óptima, eficiente y controlada, a través del uso de las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación) y una amplia gama de elementos, tales como hardware y software automatizados, vehículos autónomos y drones guiados por GPS, robótica, sensores y muestreo de suelo, que permiten optimizar el uso de los insumos (fertilizantes, semillas, fitosanitarios), y, por lo tanto, gestionar el ahorro en los costos maximizando beneficios y reduciendo el impacto sobre el ambiente y la salud de las personas. La Agricultura digital pone mayor énfasis en el uso de los datos y la información recopilada para mejorar la toma de decisiones, lo que significa aprovechar la información y los datos disponibles

>> p. 10

minimizando el impacto e implementando mientras tanto la productividad como eje de los sistemas actuales de producción. Nuestra gran ventaja como país, es que tenemos HUMOR

12 -

NUESTRO AGRO

para desarrollar inteligencia procesable y valor agregado, incorporando técnicas de análisis como la agricultura por ambientes, la agricultura vertical y los invernaderos inteligentes. Y la Agricultura Inteligente consiste en aplicar tecnologías de información y datos para optimizar sistemas agrícolas complejos, para desentrañar el acceso a los datos y ver cómo los productores pueden utilizar la información recopilada de manera inteligente, monitoreando las condiciones del establecimiento sin la necesidad de la presencia física en el lugar. La toma de decisiones se fragmenta a niveles micro en función de mejorar los procesos y por ende los resultados económicos.

Las posibilidades son infinitas

En Manfredi, Nuestro Agro recorrió cada uno de los stands con sus ofertas de herramientas, servicios y tecnologías, lo cual fue inabarcable por la gran posibilidad de elegir por dónde mejorar la precisión del proceso productivo. Trazabilidad, predicción y detección de anomalías a campo, sincronización e integración de las aplicaciones, fueron algunas de las herramientas que se observaron para la toma de decisiones estratégicas. ¿Los beneficios? De manera muy sintética son dos: economía y sustentabilidad. Como se sabe, el gran paradigma de estos tiempos es el desafío de incrementar la eficiencia y garantizar la sustentabilidad de los sistemas a fin de aumentar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental. De acuerdo con la investigadora en ciencia de datos de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, Mónica Balzarini, "el avance tecnológico en herramientas tales como los sensores proximales y

disponibilidad de recursos naturales y un ambiente sumamente favorable para cultivar y producir alimentos. También contamos con una masa crítica importantísima y estamos haciendo camino en el desarrollo de software, tecnologías precisas, procesamiento y programación. Hay que invertir y

NUESTRO AGRO

En las jornadas AgTech los técnicos aprovecharon la capacitación.

remotos, la robótica y las telecomunicaciones han producido un cambio radical en la generación de datos para el sector agropecuario". En referencia a la producción de datos, Balzarini detalló que "los miles de datos diversos que se generan por hectárea requieren ser interpretados con la ayuda de software y de algoritmos de análisis". En este sentido, "la agricultura de precisión ya no depende sólo de maquinarias, sino del desarrollo de métodos que ayuden a la interpretación de datos digitales, que nos permiten analizar múltiples capas de información de un lote agrícola e identificar zonas con limitantes de la producción para un manejo específico, en lugar de uno uniforme".

creer que es posible.

La Agricultura Digital

Otro de los baluartes de la Agricultura de Precisión en el país, que comenzó su carrera profesional en el INTA Manfredi pero que emigró hace algunos años al sector privado, es el Ing. Juan Pablo Vélez (JPV), quien de la mano del recordado Mario Bragachini se especializó en la temática y hoy es un prestigioso asesor privado que divulga y ofrece servicios para entender y aplicar el universo digital a la Agricultura de Precisión. "La tendencia es digitalizar cada vez más y con más información, pero el desafío es lograr que las cosas vayan hacia el correcto uso de esa información. Para ello, se necesita de la conjunción de múltiples variables porque con la imagen satelital sola o el mapa de rendimiento aislado, ya no alcanza. No deja de ser solo un mapa de colores o un diagnóstico de lo que ya ocurrió, cuando en realidad lo que uno necesita es tomar la decisión y anticiparse a las cosas", explica Vélez. "La única forma de anticiparse es generando modelos agronómicos, generar mucha inteligencia digital que me dé información para evitar daños irreversibles, para torcer el estigma de los cultivos y ser proactivos. La agricultura 4.0 es la utilización de la información", afirma el experto. "La agricultura digital es básicamente la robótica, la información, los imputs económicos, la gestión de los datos, las plataformas de control, aplicaciones, software, pero eso no significa por sí mismo que estemos haciendo AP". NA - ¿Cuánto de todo esto adopta y aplica el productor? JPV – Quizás entre un 10 y 20% de los productores o mejor dicho, de la superficie que lleva a cabo la dosificación variable de insumos. Pero está creciendo rápidamente. Han aparecido muchas tecnologías por suerte que han automatizado el relevamiento y la transmisión de almacenamiento y procesamiento de la información, lo cual hace que el productor tenga en forma más tangible lo que es la agricultura digital. Hoy en un celular se facilitan mucho los análisis con aplicaciones disponibles que ayudan a tomar decisiones. Eso creo que hizo que el sistema se vaya masificando mucho.


El merecido privilegio de ser anfitriones N

o hay muchas provincias en el país que pueden atribuirse un prestigio tan legítimo de liderazgo como el de Córdoba respecto a la Agricultura de Precisión. De sólo mencionar esta especialidad, se viene a la mente inequívocamente la Experimental de Manfredi. Su predio plagado de auditorios, maquinarias y jóvenes técnicos cursando largas capacitaciones o curioseando los lanzamientos tecnológicos antes que en las grandes exposiciones. Y en el aire de esta Estación, como si fuera un dron, se siente siempre presente el espíritu incansable de quien dedicó su vida a convertirla en la líder indiscutida en Agricultura de Precisión del país, Mario Bragachini. El recordado ingeniero que, a pesar de tener todo para serlo, nunca quiso dirigir su experimental, porque prefería el territorio y los desafíos a campo, viajar para traer las últimas innovaciones del mundo, formando grupos y simientes profesionales, todos con la camiseta puesta del INTA o más tarde traccionando desde el sector privado. A Mario le gustaba desde el ámbito público interactuar con las empresas y la prensa, para no dejar novedad sin difundir ni proyectos encajonados. "No me gusta el escritorio" le confesó alguna vez a Nuestro Agro en una de esas extensas entrevistas que dispensaba tan generosamente a los periodistas del interior. Manfredi es eso: innovación, compromiso y dedicación. Hoy quizás un tanto diezmada, desde la partida física de su alma mather y muchos de sus técnicos referentes que migraron a las empresas en busca de un progreso personal. Pero esta experimental continúa adelante con valiosos cuadros profesionales y la convicción de que la provincia a la que pertenece, permanece con sus autoridades comprometidas a continuar y potenciar aquel legado. NA – ¿Como director de la Experimental de Manfredi, qué se siente al volver a abrir las puertas de la casa de la agricultura de precisión? NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Ing. Aquiles Salinas, director de la EEA INTA Manfredi.

Aquiles Salinas (AS) - La verdad que una gran satisfacción. Lo digo con orgullo porque este proceso que se inició hace casi 20 años con la primera jornada de agricultura de precisión en riego, hoy va la 19° jornada Agtech y la vinculación público-privada está intacta. NA - Y el recuerdo imborrable al gran precursor, Mario Bragachini. AS - Sin dudas, él está siempre presente y así lo dijimos en la apertura. Allá por los ’90 cuando identificaron que la tecnología se desarrollaba en los países del primer mundo y se organizaron viajes de capacitación con empresarios, ellos trajeron el conocimiento al país y plantaron la semilla de la AP. Luego con la globalización, pudimos ponernos en la misma situación de creatividad que los países desarrollados. Hoy eso está consolidado y este evento es una muestra cabal. Hay varias temáticas que ya están instaladas definitivamente, como los pilotos automáticos, el banderillero satelital, los mapas de rendimiento. Y se está trabajando en otras cuestiones de uso específico, insumos, sectorización apuntando no solo al rendimiento sino a la calidad y la sustentabilidad. NA - ¿Cómo está la experimental? AS - Está muy bien. Somos una estación que se caracteriza con el tema de riego. Hoy tenemos de las 1.300 hectáreas, unas 700 bajo riego y toda nuestra superficie productiva mapeada con agricultura de precisión, lo cual nos da una gran fortaleza para el área de mejoramiento vegetal, donde tenemos los criaderos de maní, de sorgo, de girasol y de alfalfa. Esta condición nos permite sortear años tan complejos como éstos desde lo climático.

- 13


El sorgo pide pista en la cuenca lechera santafesina

EN C O RAQULONIA EL

Por sus propiedades, el cultivo cosecha adhesiones en los planteos ganaderos pensando en un silaje de

NUESTRO AGRO

calidad. En una jornada a campo, organizada por Advanta, quedó demostrado el potencial.

E

n los últimos años, el sorgo ha cobrado protagonismo en los sistemas productivos. Por sus características y potencialidad, los planteos agrícolas y ganaderos ven con buenos ojos la inclusión de un cultivo que cosecha adhesiones. Por eso, la empresa Advanta llevó a cabo una jornada en Colonia Raquel (Sta Fe) denominada "TEC Lechera" para mostrar, a lo largo de un ciclo completo en sistemas mixtos de producción, los resultados de la transformación del cultivo en litros de leche logrados a partir de la nutrición animal. El lugar elegido fue el establecimiento "Las Tunas", propiedad de la familia Gilli, que basan su oferta forrajera en silaje de sorgo y maíz, con híbridos de la compañía desarrollados específicamente para el segmento silero, combinando muy buen rendimiento en grano y biomasa total. Hasta allí fue Nuestro Agro para conocer las propiedades del cultivo, la respuesta en los animales y algunos secretos que presenta el tambo a la hora del manejo. Durante la jornada, realizada el 17 de marzo, los productores recorrieron las cinco estaciones por las que atraviesa el animal en su proceso de alimentación, pudiendo entender el sistema elegido por la familia Gilli y sus efectos en la producción de leche. En el establecimiento visitado, los hermanos Gilli apostaron al segmento BMR en sorgos, teniendo en cuenta que esos materiales de la empresa aportan mayor calidad de fibra a la dieta de los animales. "Debe haber grano y almidón, que es la fuente de energía" explican los productores. Una de las estaciones contempló una demostración dinámica para observar el picado en vivo y en directo del sorgo ADV 2499 (doble propósito), carácter BMR, que le confiere menor contenido de lignina y consecuentemente una alta digestibilidad de fibra. Los técnicos señalaron que este híbrido se recomienda para silaje de planta entera y/o pastoreo en diferido. Cabe destacar que el carácter BMR permite a los híbridos incrementar la digestibilidad de la fibra, la velocidad NUESTRO AGRO

El Ing. Agr. Julián Siri destacó el potencial del cultivo. 14 -

La jornada a campo, que tuvo como protagonista al sorgo forrajero, contó también con una demostración dinámica.

de tránsito ruminal y el consumo voluntario, obteniendo híbridos con bajo contenido de lignina (entre un 25 y 30% menor a un sorgo normal). A lo largo de la dinámica, el Ing. Agr. Iván Agretti explicó cuáles son los parámetros a tener en cuenta para el picado de un sorgo doble propósito y la obtención de un silaje de calidad, destacándose la altura de corte, el momento óptimo del picado y el tamaño de la fibra. "El tiene mucha fibra y amplía la digestibilidad", reveló. También hizo hincapié en la eficiencia y para ello, resulta trascendental la planificación. Por eso, es crucial que "el contratista pueda participar del proceso para llegar a tiempo teniendo en cuenta que determinará la aplicación entre el 50 y 80% de la superficie". Al referirse al tipo de picado, Agretti explicó: "en cultivos verdes se sugiere picar grande, ya que no se puede picar fino por una cuestión técnica y pensando en la alimentación, es clave proporcionar dietas saludables con fibras óptimas para que el animal aproveche más tiempo comiendo y no remasticando".

protagonista a un sistema que suele genera controversia entre los productores: el autoconsumo. Precisamente es implementado por "los Gilli", con buenos resultados. Sobre las bondades del sistema, y en diálogo con Nuestro Agro, el Ing. Agr. Emiliano Demarchi destacó algunos factores claves a tener en cuenta como la prolijidad en el aprovechamiento, la tasa de extracción diaria, la cantidad de animales por boca y la calidad del silo. "El autoconsumo cuenta con ventajas económicas a tener en cuenta como un menor capital inicial, menor cantidad de horas de trabajo-hombre, menor gasto en vivienda, menor gasto de reparto y menos imprevistos por roturas en vacas", sintetizó. Y remarcó: "este sistema es muy beneficioso, pero yo sugiero tener un control mensual o quincenal del pasto y contar con una rutina para distintas épocas del año. En invierno de ordeñar, pasar a silo en 1 o 2 turnos de autoconsumo y pastorear; en verano ofrecer ración en sala, pastorear y silo a la sombra".

Autoconsumo, un sistema con beneficios

Impacto real

En la jornada, una de las paradas técnicas tuvo como

NUESTRO AGRO

El Ing. Agr. Emiliano Demarchi detalló las ventajas del autoconsumo.

En la última fase del recorrido se evaluaron los resultados de las estaciones anteriores viendo en vivo la performance del rodeo lechero. Los expertos remarcaron que el sorgo es un cultivo absolutamente versátil y está muy relacionado con la ganadería. Existen distintos biotipos de sorgo para diferentes categorías, en planteos lecheros, de cría y recría, con cualidades diferentes al maíz y con la posibilidad de hacer más eficientes los recursos y maximizar la rentabilidad. Con la TEC Lechera, la compañía buscó mostrar, a través de una mirada holística, todo el proceso de la nutrición animal, desde la semilla hasta la performance y rendimientos obtenidos, en este caso, en litros de leche. El mensaje es claro: es necesario conocer y entender cuál es el real potencial productivo en ganadería y lechería, evaluando el rendimiento y la producción medidos en kilos de carne y litros de leche.


- 15


Un sistema sencillo y rentable trabajado por sus propios dueños NUESTRO AGRO

En el distrito lechero de Colonia Raquel, en el

EN C O RAQULONIA EL

norte del departamento Castellanos, los tambos pequeños y medianos son una constante a medida que uno recorre sus caminos rurales. Un ejemplo de estos planteos, es el de la familia Gilli, que abrieron sus tranqueras para ser anfitriones de una jornada técnica.

L

a típica cuenca lechera santafesina adquiere una fisonomía particular a medida que uno avanza hacia el norte del departamento Castellanos, donde salpican la geografía cientos de tambos pequeños y medianos con familias que alternan su estadía entre el pueblo y el campo, para darle vida y dinamismo a una próspera región del centro provincial. La familia Gilli es una fiel exponente de esta realidad, desde el distrito rural de Colonia Raquel donde los cuatro hermanos gestionan y trabajan en el establecimiento Las Tunas. Hasta allí llegó la firma Advanta para mostrar cómo este tambo hace uso del sorgo en su base nutricional con buenos resultados. Nuestro Agro, que hace varios años había visitado esta unidad productiva con motivo de la inauguración de su sala de ordeñe, se reencontró con los hermanos Gilli en un break de la jornada y los consultó por la marcha de la empresa en estos tiempos complejos, donde la administración ordenada y prudente es clave.

Los números cierran

Hernán, Juan, Guillermo y Cristian se mantienen unidos como familia y si bien dos de ellos ya viven en el pueblo, todos los días los cuatro están al pie del cañón para planificar, trabajar y gerenciar la empresa que les da sustento. En una entrevista conjunta, los hermanos dicen que sus padres son los que tienen la palabra final en las decisiones pero son ellos los que están al frente de Las Tunas, un pequeño tambo que representa fehacientemente el promedio NUESTRO AGRO

Con un manejo simple y el compromiso de todos los hermanos, "los Gilli" llevan adelante con éxito el establecimiento "Las Tunas".

normal de las unidades productivas de esta región santafesina. "Hacemos algo de agricultura pero en estos campos la economía principal es el tambo", dicen los Gilli, que en 130 hectáreas totales y con 110 vacas en ordeñe producen unos 2.400 litros diarios. "Es un promedio del año, porque en primavera logramos hacer un pico pero en esta época la producción cae bastante". Es un típico sistema pastoril con base alfalfa y forrajes con autoconsumo, en este caso, sorgo, que motivó el ensayo de la empresa Advanta en el último ciclo y por eso fueron anfitriones de una jornada técnica. "Siempre decimos que para hacer autoconsumo hay que estar convencidos y evaluar si conviene, y la verdad que a nosotros nos da resultado", explican los Gilli. "Eso se comNUESTRO AGRO

plementa con la pastura y granos en el tambo, expeller de soja, maíz molido y algo de sales minerales para mantener una dieta equilibrada". Dice Cristian: "tratamos de ser ordenados con la nutrición y así logramos tener una productividad individual bastante estable para las vacas de unos 24 litros promedio, con picos de 26/27 y pisos de 20/21, según la época del año". En cuanto al objetivo productivo, "siempre estamos buscando algo más, pero la verdad que nuestro sistema es sencillo y de bajo costo, lo cual nos da una cierta flexibilidad para manejar esos costos y el sistema en sí, y fundamentalmente lo pensamos en función del trabajo, porque buscamos favorecer la comodidad del personal y la nuestra también, por eso estamos conformes con nuestros resultados, aunque siempre hay cositas por mejorar", agrega Hernán.

La gran diferencia, el costo

El sistema de autoconsumo es uno de los debates productivos de la cuenca lechera santafesina, donde los movimientos CREA lo promueven con resultados inapelables pero donde existe otra mitad de la biblioteca que no lo recomienda. En algo es inobjetable, es una solución de bajo costo operativo y para los hermanos Gilli es suficiente. "Hay gente a la que le gusta más el mixer y las TMR, hay gente que prefiere darle a la vaca la comida, nosotros preferimos que se sirvan", explican los hermanos. "Es un sistema que lo hemos probado y que nos gustó por lo sencillo y conveniente, y además, porque se nos hizo más sencillo el manejo de la alimentación; nosotros elaboramos los rollos y confeccionamos las reservas y luego el pastoreo y el tambo completan la dieta", resume Cristian. La familia se siente a gusto con un sistema que tiene sus secretos. 16 -

El sorgo forrajero es clave en la dieta del rodeo lechero con clima seco.

>>


NUESTRO AGRO

>>

Nuestro Agro (NA) - ¿Cierra el negocio? ¿Es rentable? Hermanos Gilli (HG) - En lo económico cierra. Por eso estamos todavía trabajando en familia pero hay un detalle crucial: nosotros hacemos todo, excepto el tambo donde tenemos dos ayudantes. Es la única forma de sostener una empresa familiar de este tamaño. NA - ¿Cómo viene el precio de la leche? HG – Nuestra producción se la entregamos a Milkaut. Creemos que bien el precio, por ahí tenemos momentos buenos y por ahí pasamos por debajo de los costos. Pero en el promedio estamos bien. Para mantenerse, alcanza. Hoy la mayor complicación es pensar en inversiones. Si quisiéramos hacer alguna mejora importante o comprar un equipo o alguna herramienta importante, o ampliar la sala, quizás habría que buscar alguna otra alternativa financiera. Es decir, con el precio siempre te llevan a raya. Lo importante es que la empresa marcha. NA - ¿Cuál fue la última inversión que hicieron para el establecimiento? HG – Hace poco pudimos comprar una pulverizadora autopropulsada que nos hacía mucha falta. NA - ¿Cómo les impacta el aumento del precio de los granos en este contexto particular? HG – Por el momento no influye tanto, porque nosotros producimos casi todo lo que se consume en el tambo, pero veremos cuando tengamos que reponer concentrados que es lo único que compramos afuera. Claro que algunos insumos están dolarizados y en eso se verá un impacto seguramente. Pero mientras podamos ajustar la dieta en función del costo que necesitamos, estamos bien. Al producir el grano, nosoNUESTRO AGRO

Por su rusticidad, el cultivo pudo sortear los duros efectos de la seca.

La productividad individual ronda los 24 litros promedio.

tros también sabemos que ese precio hay que considerarlo pero también hacemos algo de agricultura que compensa. NA - ¿Anduvieron bien todos los sorgos que se presentaron en esta jornada, en materia sanitaria? HG – Sí, dentro de todos los inconvenientes climáticos, funcionaron. Pero tuvimos que hacerle una aplicación para pulgón amarillo, que este año hubo una explosión en ese sentido. Eso decidimos hacerlo con aplicación aérea para no pisotearlo tanto, porque se venía la jornada de Advanta y no queríamos arruinarlo (dicen entre risas).

La mirada de largo plazo

A la hora de imaginar el porvenir del tambo Las Tunas, los Gilli contestan con genuina sinceridad al decir que "son momentos complicados donde no está muy clara la situación, pero siempre está la idea de seguir avanzando y mejorando". Lo principal "es seguir así, como hasta ahora, manteniendo lo que tenemos y modernizarnos en algunas herramientas en el tambo; nos gustaría mejorar un poco en adopción de tecnología, que es lo que nos va faltando con el paso de los años, así que estamos pensando en eso pero sin cambiar nuestro sistema". NA - ¿Con qué tecnología cuentan en el tambo? HG - La ordeñadora funciona bien, tiene 10 bajadas y la hemos actualizado hace poco. Los tamberos son chicos jóvenes y andan muy bien, están involucrados. Siempre sale algo nuevo en cuanto a ordeñadores y a uno le gusta ir por ahí pero no siempre se puede. Tenemos claro que no hay que quedarse pero tampoco hacer locuras. Ir de a poco para que cuando se hagan las inversiones el salto no sea tan grande.

>>


Tecnologías para el tambo que rápidamente evidencian mejoras Con simples agregados a la estructura de ordeñe se puede acortar el tiempo total de la rutina en la sala y mejorar rendimientos individuales. Además, con la incorporación de los collares electrónicos, el rodeo empieza a reportar datos que llevan a la eficiencia reproductiva y la alerta temprana en temas sanitarios. Los retornos son inmediatos.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

E

n la Cooperativa de tamberos "Las Dos Provincias", ubicada en Colonia Bicha (extremo noroeste del departamento Castellanos), se llevó a cabo la presentación de las tecnologías de ordeñe y monitoreo individual de Allflex, que en la región comercializa la firma Villanueva, y que los tamberos de la cuenca lechera santafesino/cordobesa ya están utilizando para mejorar la performance de su negocio. En la oportunidad, ante unos 30 productores tamberos socios de esta emblemática cooperativa, los técnicos de Allflex y Villanueva presentaron los productos y describieron sus ventajas en una exposición que se extendió por dos horas en un jugoso intercambio de consultas. "Vinimos a mostrarles a los productores de esta cuenca las soluciones que estamos presentando al mercado en materia de monitoreo individual de vacas, que permite ser muy eficientes a la hora de gestionar cada animal más allá del promedio general, mejorando su rendimiento reproductivo

y el estándar sanitario y de bienestar animal – comentó a Nuestro Agro el Gerente de la División Tecnología de Villanueva, Sebastián Gigena-. No se trata de una visión teórica sino de ejemplos concretos con productores de la zona que ya aplican esta tecnología y vinieron a compartir sus resultados con sus colegas; porque consideramos que la mejor manera de promocionar una tecnología es mostrando resultados en empresas reales".

EN C O BICHLONIA A

Ante el gran desafío reproductivo

Antes de los testimonios de los productores que ya aplican estas tecnologías (ver pág. 20), el Méd. Vet. Ricardo Gigoux, fue el encargado de explicar en detalle cómo funcionan y qué beneficios aportan a la empresa, los collares Allflex Heatime Pro. "Estos collares de monitoreo individual son ideales para la detección efectiva de celos en vacas, la temprana detección de enfermedades y el manejo de grupos en el tambo", explicó el técnico de Villanueva. "A través de la medición de rumia, jadeo y actividad corporal en general, el collar genera información muy valiosa que permite mejorar las tasas reproductivas de los rodeos, estabilizar las tasas de detección, que siempre son un desafío para el personal de tambo y elevar la tasa de concepción, preñando más animales, ya que los parámetros que transmiten son muy exactos y fáciles de interpretar para proceder al momento exacto de inicio de los protocolos de inseminación", argumentó Gigoux. Además, "en base a los datos que reporta el dispositivo el productor puede anticiparse al desarrollo de una enfermedad y tener mayor chance de curar la vaca en menor tiempo y con menor costo, o de evaluar estrategias de descarte en caso de que no se pueda curar". Según opinó el profesional, los collares han llegado para mejorar la performance de aspectos claves de la empresa tambera, y por esta razón, "se trata de una tecnología disruptiva para la lechería que se viene instalando, que está siendo adoptada muy rápidamente por los productores porque es

simple, eficaz para resolver los grandes problemas del tambo y es muy conveniente en la ecuación costo/beneficio; nosotros ya tenemos distribuidos en todo el país unos 230 clientes que conforman nuestra red de monitoreo".

Para tener un control total

La presentación de Villanueva se completó con la exposición del técnico responsable de comercialización de puntos de ordeñe, Lucas Depetris, quien didácticamente habló sobre los sistemas de control que ofrecen los Módulos Serie MC200. "Estas incorporaciones a la sala de ordeñe permiten optimizar la eficiencia de la rutina apuntando al bienestar animal de las vacas; son sistemas modulares que han dado probadas experiencias de mejora en medición de la producción, confiabilidad y durabilidad pero que también brindan múltiples beneficios durante el ordeñe asegurando el confort de los animales y reduciendo los tiempos en la sala", afirmó el técnico. El productor puede optar por ir escalando en la instalación

NUESTRO AGRO

Ricardo Gigoux, Lucas Depetris y Sebastián Gigena, técnicos de Villanueva Allflex. 18 -

>> NUESTRO AGRO

Los socios de la cooperativa Las Dos Provincias se mostraron muy interesados y realizaron muchas consultas.


Un accesorio que marca la diferencia E

l sistema de monitoreo para vacas Allflex Livestock Intelligence con tecnología Heatime Pro+, es flexible, centralizado y de alto rendimiento para establecimientos lecheros grandes y de rápido crecimiento. Este potente sistema computarizado se enmarca en las nuevas tecnologías de la lechería de precisión, que es simple de usar, cuyos datos son fáciles de interpretar a pesar de sus sofisticadas prestaciones de monitoreo. Según la información técnica que garantiza la marca, esta tecnología genera la trazabilidad de la historia de cada vaca ofreciendo un análisis completo de los datos, descartando las conjeturas y las inconsistencias en relación con el estado de salud, reproductivo o nutricional del rodeo, además de mejorar ostensiblemente el bienestar animal. Es decir, permite la acción temprana y proactiva para aliviar los efectos de aquellos incidentes que evitan la expresión del potencial genético productivos de las vacas, con una interface intuitiva que mejoran la experiencia del usuario y el acceso al soporte técnico remoto, logrando mejor accesibilidad a las tareas diarias en todo momento y lugar. Los usuarios que ya la evaluaron, afirman que los collares mejoran la productividad con una inigualable precisión en la detección de celos, con todo lo que ello implica para mejores resultados operativos de la empresa.

>>

de los diferentes módulos hasta completar el sistema o elegir qué incorporar según sus necesidades. "Por ejemplo, el indicador de flujo levanta la información de la leche que está pasando en tiempo real, que a su vez le brinda información al pulsador que va ajustando mediante el software conectado el ritmo ideal de ordeñe, destacándose la estimulación automática que provee el sistema según lo requiera cada vaca". Según comentó Depetris ante los productores en Colonia Bicha, "este sistema permite optimizar y acortar los tiempos de

A su vez, el monitoreo permanente, eleva el nivel de gestión y manejo de las rutinas del tambo, integrándose a las demás tecnologías de ordeñe y manejo integral de variables productivas, que reportan una solución versátil en cualquier plan de trabajo. En la charla los técnicos explicaron que esta tecnología es compatible con múltiples softwares integrados que permiten inversiones escalonadas.

ordeñe, porque si es necesario, el dispositivo aplica automáticamente un masaje en el pezón para estimular la bajada de la leche. El sofisticado sistema de pulsación controlada ajusta la tasa de pulsado de acuerdo al flujo de leche en tiempo real, estableciendo el final del ordeñe de modo preciso, evitando el sobreordeñe aun cuando la unidad se mantiene en la ubre". Las series pueden ser instaladas en líneas altas o bajas, según la infraestructura de cada tambo y son robustas, simples y cuya característica de botón único de operación, los pulsadores proveen una facilidad de uso incomparable.

- 19


Una cooperativa que no para de crecer NUESTRO AGRO

La cooperativa de productores "Las Dos Provincias", ubicada en Colonia Bicha, continúa por la senda de las mejoras edilicias, la prestación de servicios y el agregado de valor, para beneficio de sus más de 60 socios, en su mayoría tamberos. En los últimos años, de la mano de Consejos Directivos proactivos y decididos, han demostrado por qué el cooperativismo bien concebido es garantía de progreso.

D

onde se unen las dos provincias más lecheras del país se emplaza la cooperativa de productores que hace honor con su nombre a la ubicación geográfica que ostenta en plena cuenca santafesino/cordobesa. NUESTRO AGRO

Un gran equipo: José Giusiano, Gabriel Mina y Cristian Cavallero.

NUESTRO AGRO

Elder Ferrero y Sergio Cavallero (presidente) mostraron con gran satisfacción la ampliación de la planta y las nuevas adquisiciones de la cooperativa.

Cada vez que Nuestro Agro visita Colonia Bicha, el progreso observado en "Las Dos Provincias" es evidente y concreto. En pocos años han realizado alianzas con otras organizaciones de productores, sumando socios y activos muy valiosos que mejoran sus servicios y capitalizan sus resultados, los cuales están a la vista. En oportunidad de la presentación comercial de nuevas tecnologías para el tambo que Villanueva realizó para los socios de la institución el pasado 23 de marzo, el presidente Sergio Cavallero mostró con genuino orgullo los avances de las inversiones más recientes de la institución. Entre las novedades, se destacan: un nuevo espacio de usos múltiples y una sala de reuniones totalmente equipada con baño y cocina, que están prontas a concluirse; mejoras en las oficinas de atención; una camioneta 0km recientemente adquirida, un sampi para movilizar los insumos (fertilizantes,

balanceados, semillas y otros productos mayoristas) que venden a los socios; y la ampliación de la planta de extrusado de soja y molienda de maíz para duplicar su producción en breve. En su completo parque de maquinarias, se destacan dos picadoras, una segadora e implementos forrajeros que le permiten brindar servicios de calidad a los socios, que en su mayoría son productores de leche. En el otro extremo del pueblo, avanza la obra en la planta acopiadora donde se realiza el agregado de valor de la soja y el maíz que se produce en la zona y se comercializa a granel. Sergio Cavallero es un productor de Eusebia que dedica muchas horas de su tiempo a gestionar con su comisión los destinos de esta pujante cooperativa, y a fin de este mes, culminará su mandato para darle lugar a otro colega que continuará seguramente por el mismo camino de la honestidad y el progreso.

>>

Cuando la realidad coincide con la teoría NUESTRO AGRO

En la jornada técnica que brindó la cooperativa Las Dos Provincias con la empresa Allflex, el plato fuerte lo aportaron dos testimonios de productores lecheros que ya utilizan estas tecnologías en sus empresas.

A

ndrés Anguilante y Maximiliano Saranz compartieron con sus colegas sus experiencias productivas, donde lograron mejorar con estos dispositivos los resultados reproductivos y sanitarios con notables beneficios "Nuestro tambo está acá en Colonia Bicha y soy el responsable de la utilización y el análisis de los datos del sistema de collares", comento Andrés, que consideró a la herramienta como decisiva en la búsqueda de la eficiencia de procesos. "El tambo es un sistema que está lleno de mini procesos que se dan en simultáneo y cuyo secreto radica en encontrar los puntos críticos que ayudan a hacerlos lo más eficientes que se puedan; esta es una actividad que trabaja con la biología del animal, que no siempre es observable a simple vista, por lo que este tipo de tecnologías nos brinda esos datos del animal que pueden poner la vara de la eficiencia mucho más alta", afirmó Anguilante. "La habilidad humana llega hasta un cierto punto y aunque uno se esfuerce tiene un límite –argumentó el tambero-. En cambio con los collares se perfora ese umbral porque su monitoreo es permanente y se mantiene en el tiempo, lo cual nos hizo notar una mejora inmediata en el aspecto reproductivo, al contar con datos certeros 20 -

en los primeros dos meses ya vimos una estabilidad en los ciclos de detección de celos que nunca habíamos tenido". Anguilante destacó que "les cambió la forma de trabajar en lo sanitario también, porque antes debíamos revisar absolutamente todas las vacas para ver si tenían algún problema o estar atentos a sus comportamientos, en cambio ahora es cuestión de ir a la computadora, ver los datos de las 500 vacas y concentrarse en las 10 que eran las que tenían problemas y dedicarle todo el esfuerzo y los recursos a las que se manifiestan distinto".

Creer o reventar

El otro de los tamberos expositores en la jornada, inició con una anécdota graciosa sobre cómo desconfiaron de la tecnología cuando apenas incorporaron los collares. Maximiliano dijo que en su tambo familiar en Morteros, ante las primeras lecturas de datos, iban al campo a constatar y seguían con las rutinas habituales de detección con una persona encargada, "de desconfiados nomás, hasta que constatamos que la computadora no le erraba en nada". Según su testimonio la tecnología de collares les ayudó inmediatamente a alcanzar los objetivos reproductivos que querían; "teníamos un par de serruchos donde hacíamos cosas muy buenas y a los dos meses teníamos muchas complicaciones y había que estabilizarse porque la vaca es un animal de rutina y hay que intentar estar lo más posible alrededor de ella", comentó Saranz. "Incluso empezamos a medir salud y bienestar que nunca lo habíamos hecho, por lo que a partir de ahí empezamos a tener valores muy buenos, estables

Maximiliano Saranz y Andrés Anguilante, los "productores piloto".

y con poca dependencia en mano de obra, y por ende, menos echadas de culpa". Mejoraron en los protocolos sanitarios y economizaron en tratamientos al detectar con anticipación cuadros que antes llegaban a estados de gravedad por no verlos a tiempo. "Pero sin dudas, donde más se ve el resultado del uso de esta tecnología es en lo redituable de la producción de leche", remarcaron. Finalmente, ambos productores coincidieron en señalar que se trata de tecnologías "amigables" que con una breve capacitación ya se vuelven accesibles para cualquier persona, mejorando la calidad de vida de los operarios y optimizando los recursos productivos.


Un camino a la sustentabilidad Matías Stangaferro, médico veterinario radicado en los Estados Unidos, brindó una charla sobre lechería, organizada por la Cooperativa Guillermo Lehmann en la localidad de Nuevo Torino, donde asistieron productores asociados.

E

n el encuentro, organizado por el área de Nutrición Animal de la Lehmann, el disertante pudo interactuar con decenas de productores de nuestra Cooperativa, que se acercaron a escuchar los contenidos del especialista, quien hizo una revisión exacta de lo que está pasando hoy en el mundo de la lechería. Stangaferro tiene un doctorado en Cornell University, USA, y actualmente se desempeña como asesor en Dairy Health and Management Services, especializado en el análisis de datos y modelos económicos aplicados, nutrición y reproducción de vacas lecheras. "La sustentabilidad es la forma de desarrollarnos y proyectarnos en este contexto lleno de incertidumbres y cambios. Este concepto engloba los ámbitos económico, social y ambiental y nos permite ser más resilientes a los NUESTRO AGRO

grandes cambios, ser flexibles para adaptarlos y trabajar colaborativamente para resolver los problemas complejos que requieren de más de una mirada", apuntaron desde la cooperativa. Al respecto, Stangaferro dijo que la sustentabilidad “va a ser la gran presión que va a tener la lechería en un futuro. Esto está muy vigente en Europa, en Estados Unidos y es lo que se va a venir en Latinoamérica”, adelantó el especialista y ratificó que, “hoy por hoy, existe una gran inversión y, lo que ha pasado en Estados Unidos, es que dejamos de ver una amenaza. Cada vez que hablábamos del tema, los productores se ponían a la defensiva, y hoy se acepta el desafío, ya que se sabe que las vacas producen metano, pero que, trabajando bien, desde muchos de otros factores desde el punto de vista agrícola, de manejo de fluentes y desde la alimentación, podemos lograr el objetivo. Y hoy se está trabajando en EE. UU. para lograr carbono neutro en 2050. Estamos bien posicionados, hay mucha tecnología e inversión público privada en los países líderes, y esto es algo que se ve hoy en la Cooperativa para generar nueva información que nos permita resolver este problema”, reafirmó Siguiendo esta misma línea, hizo referencia a la información que se genera en los tambos, donde explicó que la misma “viene de distintas maneras, dependiendo del sistema. Desde sensores, o desde la entrada de datos, como el diagnóstico de una enfermedad, y de otras maneras. Acá, lo importante, es que muchas veces esa información que estamos viendo no se usa de manera adecuada, integrada, para tener parámetros que sean más útiles y más rápidos, que nos permitan actuar”, destacó.

EN N UEVO TORI NO

Emanuel Gatti ofició de presentador para la charla del profesional.

Elogios para la Lehmann

El evento se realizó en Nuevo Torino, con buena convocatoria.

Stangaferro es oriundo de Carlos Pellegrini y estuvo en el país por cuestiones personales. Recorrió el Complejo Agroindustrial y la sede administrativa de Pilar, conociendo aún más todos los servicios que ofrece la Lehmann. Al respecto, dijo que "la calidad de la planta de Alimento Balanceado es excelente y no tiene nada que envidiarle a otros países en el mundo. La política de la Lehmann está completamente alineada con una visión a largo plazo, creciendo muy rápido y haciendo un excelente trabajo", manifestó.

- 21


Las cosas se hacen bien, pero hay mucho por mejorar

EN R AFAE LA

NUESTRO AGRO

Una jornada a campo en el INTA Rafaela destinada a las pasturas demostró que el manejo es fundamental para alcanzar la alta productividad. ¿Cómo juegan las perennes en la sustentabilidad del sistema?

L

a Agencia de Extensión Rural (AER) Castellanos organizó una jornada en la EEA del INTA Rafaela, que tuvo como protagonista a las pasturas. Con la participación de una treintena de productores y técnicos, reconocidos especialistas abordaron temáticas interesantes pensando en el manejo de aquellos perennes que pueden contribuir de manera positiva al medio ambiente y los sistemas productivos. Así, en primer lugar y en un auditorio, el Ing. Agr. José Jáuregui (FCA – UNL y Gentos) brindó precisiones sobre "Ganadería y carbono", pero también acerca de las pasturas por ambientes, contemplando el manejo por pastoreo. En diálogo con Nuestro Agro el experto explicó: "debemos ver al rumiante como un potenciador del crecimiento de las pasturas y ver a las pasturas como potenciales especies que tengan capacidad de capturar carbono". Y agregó: "a diferencia de la agricultura, una de las ventajas de las perennes es que permite acumular más cantidad de raíces y de esa manera ayudar a estabilizar y a fijar ese carbono del aire". Históricamente, la ganadería ha sufrido acusaciones desde algunos sectores que la catalogan como la mayor emisora de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sobre este punto, el ingeniero afirmó contundentemente que eso "es falso" y remarcó que la FAO estima "un 10% de emisiones de la ganadería en forma directa o indirecta". De todas maneras, reconoció que "no hay que sacarse la responsabilidad como sector" y consideró que "todos somos responsables de generar alimentos cada vez más seguros, más bajos en carbono y con menor huella ambiental". Al respecto, destacó que "hay muchas cosas que se hacen bien", pero admitió que "todavía hay un margen de mejora muy grande". En ese sentido, reflexionó: "no que ningún productor quiera hacer daño a la sociedad y la tierra; gran NUESTRO AGRO

El Ing. Agr. José Jáuregui habló sobre las pasturas y la ganadería. 22 -

Durante la jornada, los productores recorrieron un lote de alfalfa manejado con los mismos criterios que aquellos aplicados en la zona periurbana.

parte de nuestros productores están insertados muy cerca de las comunidades donde tiene sus campos y esa imagen del productor que lo muestra como el malo de la película es irreal y no colabora en nada" Sin embargo, remarcó que para concretar esas acciones que permitan mejorar, "tiene que haber un contexto general (político y económico), que brinden certezas y garantías al productor". Y explicó: "la ganadería es una actividad de largo plazo y cuando las reglas de juego cambian constantemente se genera un disturbio para el productor que es grave porque lo limita en su capacidad de tomar decisiones y de invertir, afectando tal vez esas medidas que son necesarias para mejorar su sistema".

Pasturas y ambiente

Al ser consultado sobre las pasturas y el ambiente, Jáuregui dio consejos técnicos para alcanzar los desafíos productivos propuestos. "Como regla general, muchos productores todavía no hacen análisis de suelo y es la base con la que uno arranca. Desde ese lugar uno comienza con las correcciones y cosas que necesita mejorar de su ambiente para alcanzar una pastura altamente productiva", recomendó. Y agregó: "también el manejo es fundamental porque podemos tener la mejor variedad y material del mercado, pero sin manejo el potencial no se va a expresar. Hay que tener a la gente capacitada y motivada para mejorar la producción y el consumo de pasto, a los fines de eficientizar los sistemas".

Un lote muy particular

La segunda parte de la jornada se llevó a campo y contó con la presencia del Ing. Agr. Juan Manuel Picco que contó los pormenores de un lote de alfalfa, sembrada en 2020, que está ingresando en su tercer año de producción. Según contó, la pastura siempre se destinó a la producción de rollos y en su momento fue sembrada en doble pasada, con una densidad de 8 kg, manejada con los mismos criterios que aquellos aplicados para un borde periurbano de la ciudad. "Se implantó la alfalfa con labranza convencional hace dos años y se hizo la siembra con una doble pasada porque no intervenimos químicamente", explicó. El seguimiento realizado permitió captar el punto óptimo para efectuar el corte. "Obtuvimos buenos rindes (medidos en rollos) teniendo en cuenta que el primer año se alcanzaron 29 rollos por hectárea y el segundo, 36", señaló. Sin embargo, los ataques de insectos en algunos tramos de los últimos dos años obligaron a realizar antes el corte, como pasó en el primer año. "Tuvimos que hacer dos cortes por la presencia de isocas y la producción bajó al 50%", reconoció. Por último, precisó: "es una alfalfa comercial, cuya producción fue muy buena cuando pudimos hacer cortes en tiempo y forma. La velocidad de rebrote también se considera buena. Estamos viendo que debiera llegar a los cuatro años en condiciones óptimas y normalmente se dice que a los cuatro años se empieza hacer alguna intersiembra con alguna gramínea para acomodar el volumen".


Pautas para no fallar

T

eniendo en cuenta que los cuidados de la alfalfa no terminan en la implantación, en los últimos años desde el INTA se han elaborado trabajos con pasos claves o recomendaciones para lograr una pradera de alta productividad y longevidad. QUÉ SEMBRAR. Es muy importante conocer la adaptación de cada cultivar a la zona. Hay que basar la elección en los datos de producción potencial de forraje, persistencia, grado de reposo, resistencia a plagas y enfermedades. ANTECESOR ADECUADO. Los cultivos de invierno como trigo, avena o centeno son los más indicados como antecesores de alfalfa porque permiten realizar una correcta preparación del lote. Otros buenos antecesores son los cultivos estivales como mijo o moha destinados a pastoreo o heno, y los maíces de silo. La soja ha pasado a ser un antecesor de las alfalfas, aunque no es el más recomendable, ya que es común que se retrase la fecha de siembra y los resultados de la implantación sean variables. FECHA DE SIEMBRA. Sembrar en fecha adecuada es uno de los factores principales para lograr una buena implantación y posterior producción de forraje, teniendo en cuenta la temperatura, humedad del suelo y cantidad de horas sol. Un retraso en la fecha de siembra haría que la alfalfa ingrese al invierno con escaso desarrollo radicular y menor capacidad para defenderse de condiciones climáticas adversas. CONOCER LA CALIDAD DE SUELO. Hacer análisis de suelo permitirá tomar decisiones a tiempo. No deberían faltar materia orgánica; fósforo y azufre (macronutrientes que normalmente limitan la producción) y pH. La determinación de cationes (Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio) y la capacidad de intercambio catiónico permitirán calcular las dosis de encalado en caso de ser necesario. Considerar la heterogeneidad del lote es indispensable para prever riesgos, como pérdida por inundación en bajos (en estado de plántula un anegamiento de 36 horas resulta letal) o zonas con distinto potencial de producción que requieren un manejo diferencial de fertilización. CURAR SEMILLA. Es habitual que la semilla de alfalfa se compre curada: pelleteada, inoculada y con insecticida. Es muy importante realizar estos tratamientos porque contribuyen a una buena implantación. El nitrógeno es un nutriente que condiciona la producción de forraje, y es mayormente provisto por los rizobium, que aportan los inoculantes. Con el peleteado se mejora la implantación protegiendo al cultivo del ataque de hongos y microorganismos patógenos, adecuando al medio ambiente del suelo para una mejor germinación y protegiendo a la semilla si falta de humedad. El curado con insecticidas permite proteger durante la emergencia de

NUESTRO AGRO

ataques de trips, plaga que puede provocar graves pérdidas en esta etapa. IMPLANTACIÓN EFICIENTE. Como se hace en agricultura, es conveniente definir la densidad de siembra según el número de plantas/m2 a lograr, y ajustar ese objetivo a cada situación particular (antecesor, humedad, lote, etc.). Con una misma densidad de siembra se obtienen porcentajes de logros variables (entre 25 y 90%), lo cual depende de la calidad de semilla y otros factores relacionados con el manejo. Conocer los valores de Pureza, Poder Germinativo y Peso de 1000 semillas permite calcular las semillas viables depositadas en el suelo y los porcentajes de logros. SISTEMA DE SIEMBRA. Generalmente con la siembra convencional se logra menor cobertura, hay mayor temperatura de suelo y disponibilidad de nutrientes, condiciones que favorecen el desarrollo inicial y requiere mayor cuidado en profundidad de siembra y control de malezas. La siembra directa tiene ventajas en cuanto al manejo del agua y las malezas y el control de profundidad, pero habitualmente los suelos tienen mayor cobertura, se logra menor crecimiento inicial y la incidencia de insectos de suelo es mayor. La siembra en hileras es una práctica generalizada, y se recomienda usar el menor distanciamiento posible para lograr una mejor distribución de las plantas. CONTROLAR PLAGAS. Los pulgones y trips están entre las plagas más relevantes en implantación. Los últimos están provocando pérdidas de plántulas importantes. Es necesario monitorear frecuentemente para realizar aplicaciones con insecticida cuando se detecte la presencia de la plaga, aun cuando se haya sembrado semilla tratada ya que pueden ocurrir reinfecciones. CONTROLAR MALEZAS. Hay que evitar hacer alfalfa en lotes con infestación de malezas perennes de difícil control (gramón, pasto puna, cebollín), pero si es inevitable sembrar en estas condiciones hay que programar la limpieza del lote con anticipación.

- 23


¿Qué revela la foto lechera? La encuesta bianual del INTA que releva una muestra representativa de los tambos de la Región Pampeana, indica que la actividad primaria mejora en eficiencia a la vez que se concentra en unidades productivas más intensivas. Se ha mejorado notablemente en productividad de la tierra. Números y promedios que permiten múltiples análisis.

E

l INTA dio a conocer su ya esperada Encuesta Sectorial Lechera 20/21, con mucha información de referencia que se desprende de un sesudo relevamiento a campo de sus agencias de extensión en las principales provincias lecheras: Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y Santiago del Estero.

NUESTRO AGRO

Esta caracterización del sector lácteo argentino se viene desarrollando desde el año 2002, a fin de relevar a las principales cuencas lecheras del país ubicadas en la región pampeana. La encuesta consiste en consultas directas al sector primario a partir de datos provenientes de una muestra de tambos distribuidos por nivel productivo y provincia, conteniendo los siguientes aspectos: estructura del establecimiento, manejo, resultados por producción y perspectivas productivas entre otros indicadores. El objetivo es “generar información de base para el sector lechero primario y mantener un diagnóstico actualizado; relevar indicadores productivos y socioeconómicos que permitan aportar información oportuna para la toma de decisiones; identificar áreas de mejoras de la competitividad y tendencias o los cambios estructurales del eslabón; aportar información al sistema de I+D, E+T y a los diferentes actores de la cadena láctea como decisores sectoriales”. El ejercicio analizado comprende desde el 1 julio 2020 al 30 junio 2021. Se realizaron 204 entrevistas a cuestio-

nario cerrado en forma presencial y mediante una fórmula representativa de estimación de conclusiones, se procedió a elaborar estadísticas que describen fielmente la actividad. Por esta razón y su concepción metodológica, la encuesta debe considerarse representativa de la foto fiel que ofrece la lechería pampeana a la fecha.

Curiosidades y datos llamativos

El tambo promedio maneja rodeos de 169 vacas totales en 120 hectáreas; ordeña 3.132 litros diarios con una producción individual de 20,4 litros por vaca, y una carga animal de 1,48 VT/ha, alcanzando los 9.183 litros/ha VT/año, lo que explica una mejora notoria en la eficiencia del uso de la tierra respecto de los datos de la encuesta pasada, cuando se promedió los 7.800 litros. El 28% de los tambos de la región pampeana produce 100% en campo arrendado, mientras que un 26% lo hace en campo 100% propio. El otro casi 50% tiene al menos un porcentaje de sus hectáreas bajo régimen de alquiler. En los Gráficos y Cuadros que acompañan este artículo se pueden observar múltiples datos de interés para entender cuál es el perfil del tambo promedio en el país, pero algunos indicadores ayudan a entender cuál es la identidad producti>>

24 -


>>

va de Argentina. El 48% de los tambos es 100% pastoril y el 19% aún ordeña con sistema tipo brete. En materia de instalaciones de ordeñe, predominan las estructuras chicas, con 10 bajadas y tanques de frío de 6.000/7.000 litros de capacidad.

A la hora de ordeñar

En los corrales de espera sólo el 55% cuenta con sombra

artificial, un 25% cuenta con ventiladores y un 22% con aspersores, tecnologías mínimas para mitigar el impacto del estrés hídrico en temporada estival. En cuanto a la dotación de mano de obra por una unidad productiva promedio, la ESL concluye que son entre cuatro y cinco personas las que realizan las tareas de cada establecimiento, donde el 41% son miembros de la familia que gestiona la empresa. Sin embargo el dato llamativo es que sólo el 10% de los productores propietarios realizan las

tareas de ordeñe. Respecto a la remuneración de la mano de obra, el 80% de los casos se maneja a porcentaje con el tambero, resultando esto último en un promedio de 11,6% sobre la facturación total de la leche. Algo que también ha mejorado en términos de eficiencia en la empresa tambera es el tiempo que se le asigna a la gestión. Mientras este ítem ha escalado al 20%, el ordeñe >> p. 26

- 25


>> p. 25

es el que sigue liderando las horas de trabajo con un 33%, por sobre la alimentación (17%) y la crianza (10%), en tanto tareas generales promedia un 20%.

El rodeo preferido

La raza Holando Argentino sigue siendo la más elegida por

los tambos argentinos. El 85% del total posee sólo una raza, cuyo 97% corresponde a Holando y un 3% a otras. El 12% de los tambos posee cruzas de Holando con Jersey u otras razas lecheras, en tanto sólo un 3% diversifica con más de dos razas o cruzas en sus tambos. La lectura que se puede hacer de este relevamiento, es que se empieza a ver en las encuestas cómo va creciendo el porcentaje de productores que se salen del Holando Argentino, buscando variantes del Holstein con cruzas europeas o de Oceanía, yendo hacia animales de porte más chico. En relación con la estrategia de manejo, el 90% cuenta con atención veterinaria permanente, sólo un 24% realiza servicio estacionado en materia reproductiva, el 72% realiza inseminación artificial; y ha crecido el número de tambos que realizan algún tipo de control lechero, promediando el 58% de los casos.

Perspectivas a futuro

La ESL también abordó la percepción de los productores sobre el futuro de su empresa lechera con vistas al próximo quinquenio. El 57% de los casos se ve creciendo en los próximos cinco

26 -

años, mientras que el 36% se imagina en la misma situación de permanencia. En las visiones más pesismistas sobre la proyección, el 7% se ve vendiendo o alquilando sus tambos y sólo el 1% se imagina decreciendo.

La encuesta del OCLA

A modo complementario a este artículo, se adjuntan dos Gráficos 7 y 8 que se desprenden de la encuesta FODA que realizó a principios de abril el observatorio de la cadena láctea entre sus suscriptores (en su mayoría productores, industriales y técnicos). Allí se refleja el análisis puertas adentro que realiza el sector sobre sus Fortalezas y Debilidades. Cabe aclarar que se dejan afuera de este informe de Nuestro Agro las Oportunidades y Amenazas que la cadena láctea percibe en su propia actividad, aunque observando los resultados de las respuestas predominantes, se advierte claramente por dónde pasan los temores y expectativas de cara a 2022/2023. Para consultar el trabajo completo, se sugiere ingresar al sitio www.ocla.org.ar (Visión de la Lechería Argentina 2022/2023).


Industria y Producción no compensan el aumento de costos Tanto desde la producción primaria como de la industria láctea denuncian que los incrementos básicos de insumos están descontrolados.

L

os datos consolidados de febrero/marzo indican que la relación insumo/producto para el tambo continuó deteriorándose, lo cual se agravó durante marzo con el aumento de los commodities agrícolas como consecuencia del conflicto bélico en el Mar Negro. Esto se visualiza claramente en la estimación (en rojo) que realiza Nuestro Agro para los datos provisorios de marzo (Gráfico 2), que arroja una relación de 1,3 kg de maíz por litro de leche, incluso considerando el fuerte aumento de la materia prima, estimado entre un 5 y un 8% según cada empresa.

A partir de las consultas en el eslabón primario se advierte la preocupación por el fuerte aumento que están teniendo insumos básicos para el tambo, como la urea, subproductos y suplementos, entre otros insumos como el combustible y las herramientas de trabajo, que han multiplicado su valor en tan solo dos meses. Algo que no compensa el incremento de precio que paga la industria láctea. Por el otro lado, desde el eslabón procesador, indican que se procedió a prorrogar el acuerdo de Precios Cuidados con el Gobierno nacional, por los valores a salida de fábrica, por otro trimestre. Lo hicieron muy a pesar de las voluntades que existen para continuar por la senda del diálogo y evitar la intervención del mercado externo (único que aún tracciona a toda la cadena con buenos precios). Desde el CIL confirmaron que las empresas que partici-

pan de este convenio de precios logró que la Secretaría de Comercio les autorice un ajuste en los valores mayoristas de entre 6 y 9%, dependiendo de cada producto y empresa remitente. Cabe señalar que estos incrementos vienen con un atraso de tres meses y en algunos casos de más de nueve meses, por diversas coincidencias que frustraron aumentos anteriores ante la firma de cada convenio. "En muchos de los productos no cubrimos los costos", admitió Ércole Felippa, presidente del CIL. Además, las empresas están compitiendo fuerte por no perder materia prima y por si fuera poco, comienza la paritaria con el poderoso gremio ATILRA, que de arranque nomás deberá convalidar la inflación anual del 52%, antes de proceder a discutir un aumento para anticiparse a la prevista para este fatídico 2022.

- 27


Las rurales santafesinas en estado de ebullición Las medidas oficiales contra la producción y la agroindustria cayeron muy mal en la dirigencia gremial. ¿Qué opinan los presidentes de las entidades?

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

L

os ánimos están caldeados en el sector agropecuario. Todos saben que cualquier medida que provenga del Estado posiblemente les cambie la ecuación e impacte directamente en el bolsillo del productor. La historia reciente ha demostrado que el kirchnerismo siempre elige al campo para sus batallas épicas, tratando de distorsionar realidades y equivocando caminos para lograr soluciones. "Nos vuelven a subir al ring", es lo que se escucha cuando uno toma contacto con la dirigencia rural. En marzo hubo algunos pelotazos en contra que motivaron la reacción del sector. Primero fue el aumento de los DEX para los subproductos de la soja (harina y aceite) y luego la conformación de un fideicomiso de trigo (llamado Fondo Estabilizador), tendiente a "proteger" a los consumidores ante una escalada de precios que tiene varios factores. En cualquier caso, el último eslabón de la cadena NUESTRO AGRO

será quien cargue con las consecuencias de ideas que ya han fracasado en el pasado. Por eso, Nuestro Agro decidió tomar contacto con algunos presidentes de las rurales santafesinas y todos coinciden en una cosa: el Gobierno vuelve a errar el diagnóstico y el productor pagará los platos rotos, una vez más. "Nuestro sector sigue siendo el blanco no solo de críticas infundadas sino de la inoperancia de ciertos sectores políticos que no terminan de comprender lo que significa la producción para nuestro país, hoy, con el agravante de un mundo en guerra", afirmó la presidente de la rural de Rafaela, Norma Bessone. Y rememoró: "En Expoagro [a comienzos de marzo], el ministro Julián Domínguez había afirmado que no subirían las retenciones y que apoyarían el desarrollo productivo, pero unos días después cerraron las exportaciones de aceite y harina; contrariamente a lo que expresan, toman decisiones que no condice en nada con sus afirmaciones". Por eso, fustigó: "son medidas sin argumentos sólidos, arbitrarias e inconducentes; para nosotros ya no es una preocupación, sinceramente lo sentimos como una traición". Otra de las sociedades rurales del Departamento Castellanos mostró su disconformidad ante el accionar oficial. En ese sentido, el presidente de la rural de Humberto, Diego Guglielmone, fue contundente: "era totalmente previsible que esto pase con el kirchnerismo en el Gobierno porque eligen al campo como enemigo y siempre nos ven como un sector sólo para recaudar". Sin embargo, no considera que la solución "esté en la ruta", en alusión a protestas que puedan darse en el futuro. "Hay que tratar de trabajar con los legisladores de la oposición porque este Gobierno no nos va a dar ninguna respuesta así que deberemos tener paciencia", analizó. Y tuvo una opinión lapidaria para la figura presidencial: "Alberto Fernández ha demostrado ser un inepto total para manejar el país". Desde la Sociedad Rural de Las Colonias también salieron al cruce del Gobierno. Su presidente, Diego Alonso, reconoció que "las sensaciones son feas porque otra vez los que debemos hacer el esfuerzo somos los productores de alimentos". Luego de admitir que está "muy decepcionado", le apuntó al kirchnerismo por "equivocar otra vez el diagnóstico". Al respecto, indicó: "toman medidas para no hacer lo que deben hacer; la realidad es que la guerra contra la inflación ya está perdida porque no hay voluntad política para encarar un enorme problema que perjudica a todos" Y anticipó: "en unos meses deberán tomar medidas más profundas porque las que implementaron recientemente no darán los resultados esperados.

Santa Fe y Rosario, contundentes

Diego Alonso, presidente de la Sociedad Rural de Las Colonias. 28 -

El revelamiento de testimonios realizado por Nuestro Agro también incluyó a las rurales de Santa Fe y Rosario, que coincidieron en la necesidad de aplicar otras herramientas si lo que se busca es "cuidar" al consumidor y la famosa mesa de los argentinos. En ese sentido, el presidente de la rural santafesina,

NUESTRO AGRO

Norma Bessone, presidente de la Sociedad Rural de Rafaela.

Ignacio Mántaras, explicó: "hay mecanismos más directos como podría ser a través de la tarjeta alimentar, que sobre determinados bienes y segmentos de la sociedad no paguen impuestos como el IVA. En vez de toquetear las cadenas (lo que derivará en menor producción) hay productos que el Gobierno considera culturales sobre los cuales se podría trabajar más en el aspecto impositivo, que al comprar un kilo de carne el ciudadano no esté pagando tantos impuestos". Y puntualmente sobre el fideicomiso de trigo, expresó que se trata de un mecanismo "que ya ha fracasado" y consideró que el problema de la inflación "es mucho más grande". Por eso, señaló que el Gobierno "podría ser más inteligente" a la hora de abordar estos temas. En línea con Mántaras, la presidente de la rural de Rosario, Soledad Aramendi, aseguró: "desconfiamos y estamos en desacuerdo con los fideicomisos porque desalientan la inversión y apuesta del productor agropecuario". Por el contrario, lo que necesita el país es "aprovechar la el escenario mundial para posicionarse y dar respuesta a la gran demanda que hay". Al respecto, analizó: "se sabe que la baja del valor de los alimentos se logra favoreciendo la oferta y la demanda, o sea con mayor producción. Sabemos perfectamente por experiencia de años, con estos mismos gobiernos, que las medidas que limitan las exportaciones y generan cupos desalientan la inversión". Y concluyó: "si quieren acomodar los precios que bajen los impuestos (como bajar el IVA de los alimentos) y que no pongan trabas a la producción".


Reclamos de todos los colores para Perotti R

epresentantes de CARSFE, la entidad que nuclea a las asociaciones rurales de la provincia de Santa Fe, mantuvieron un encuentro con el gobernador Omar Perotti para exponer la lista de temas que preocupan al sector agropecuario. AUMENTO DE LOS DEX. El Sector planteó su preocupación y el gobernador manifestó que no está de acuerdo con la medida. El propio Perotti le manifestó al presidente de la Nación que el camino es potenciar en aquellos aspectos donde existen márgenes de ganar. Según se conoció, el mensaje incluyó estimular la siembra, contemplar el problema de los fertilizantes y la importancia del valor agregado. CAMPAÑA FINA. El Gobernador informó a los productores los detalles del programa para estimular la siembra de trigo mediante créditos, con un esquema similar al utilizado con las lácteas donde la industria discrimina la liquidación al productor. Desde CARSFE se le manifestó que más allá de los incentivos a nivel provincial, la relación del Gobierno nacional con el campo se lleva puesta toda la agenda provincial. "No hay confianza en absoluto de los productores y hay mucho malestar con la Nación y también con la provincia, al ser el Gobernador socio político de un proyecto nacional que toma medidas contra el campo permanentemente", indicaron desde la entidad. INFLACIÓN Y PRECIOS. El ministro Costamagna, presente en la reunión, manifestó que desde el Ministerio están trabajando en este tema, junto con la Nación. El Gobernador dijo que el sector de distribución y el del comercio tienen mucha pauta en los medios, por eso el foco en los medios recae sobre sectores como el campo y no sobre aquellos mismos. Costamagna sostuvo que quiere visibilizar el tema precios, con ejemplos del valor que percibe el productor por un bien y el precio que paga un consumidor por ese bien puesto en góndola. Desde CARSFE mencionaron el trabajo que se hizo desde CRA denominado "De la tierra a la mesa" y consideraron que se podría hacer algo similar. LEY DE EMERGENCIA. El Gobernador manifestó que pretende ir hacia un nuevo esquema, con la modalidad del seguro

NUESTRO AGRO

Representantes de CARSFE plantearon cara a cara las necesidades del ruralismo al gobernador de Santa Fe.

para la actividad agrícola, lo cual implica sumar la mayor cantidad de productores. La obligatoriedad del seguro siempre generó ruidos y estaría atado a la ley de seguro. Para la provincia habría que determinar la superficie de hectáreas a cubrir y en una primera etapa están pensando que cubra el costo de semilla y costo de labranza. Desde CARSFE plantearon que es necesario evaluar la ley de seguro y que existen antecedentes de la gestión de Macri que quiso avanzar con un sistema y no se pudo cuando Nación dijo que no ponía fondos para el sistema. SEGURIDAD. se abordó el tema de la inseguridad en el ámbito rural ylos problemas en los departamentos Gral. López, San Lorenzo, Iriondo y Rosario. El Gobernador dijo que se compraron 400 vehículos y muchos son camionetas para Los

Pumas. Se planteó desde CARSFE el problema del "boquilleo" en zona de puertos. El Gobernador dijo que también existe en los trenes, que tienen que ser custodiados por la policía en determinadas zonas. MEDIO AMBIENTE. Los dirigentes plantearon la necesidad de trabajar sobre este tema con la provincia. Se habló de las ONG, de los fines y del financiamiento de las mismas. El Gobernador le dio mucha relevancia a la cuestión ambiental y la ganadería, captación de carbono y carbono neutro, dado que el año próximo serán barreras ambientales. Manifestó que quiere abordar varios aspectos con el INTA y el IPCVA. HIDROVÍA. desde CARSFE se planteó la necesidad de conocer avances y retrocesos en el proceso de licitación corta del dragado y balizamiento. También sobre la licitación larga.

- 29


Un ambicioso proyecto que busca potenciar el centro santafesino NUESTRO AGRO

La Bolsa de Comercio de Santa Fe presentó un

EN SA NTA FE

mapa con obras estratégicas para la capital provincial y el área metropolitana, con un único objetivo: desarrollar a la región como nodo logístico.

E

l mapa de proyectos estratégicos para la ciudad de Santa Fe y su área metropolitana tiene como objetivo mostrar una fotografía de la visión que tiene la Bolsa de Comercio de Santa Fe acerca de las obras de infraestructura prioritarias para el desarrollo de la región como nodo logístico. El conjunto de obras es extenso, siendo distinto el grado de avance o desarrollo en cada una de ellas. En este sentido hay obras que fueron ejecutadas y se encuentran en plena utilización, y otras en ejecución; mientras que hay otro grupo para las cuales recién se encuentran en proceso de elaboración los proyectos y/o estudios de factibilidad. Cabe destacar que las obras incorporadas son de la órbita NUESTRO AGRO

Martín Vigo Lamas, presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

30 -

Las máximas autoridades de la institución recibieron a medios para brindar los detalles del proyecto. Nuestro Agro, invitado especial.

nacional y/o provincial. Las localidades consideradas corresponden a las provincias Entre Ríos (Paraná) y Santa Fe, que cubre prácticamente la totalidad de la nómina: Santa Fe de la Vera Cruz, Santo Tomé, San José del Rincón, Esperanza, Recreo, Laguna Paiva, Monte Vera, Arroyo Aguiar, Arroyo Leyes, Cabal, Campo Andino, Candioti, Emilia, Llambi Campbell, Nelson, Sauce Viejo, San Agustín, Franck, Cayastacito, Santa Rosa de Calchines, Empalme San Carlos, Colonia San José. Nuestro Agro dialogó con el presidente de la BCSF, el escribano Martín Vigo Lamas, para conocer más detalles de una iniciativa ambiciosa. "Se trata de un trabajo que hemos comandado desde del Centro de Estudios y Servicios para relevar cuáles son las necesidades, teniendo como punto estratégico Santa Fe y, como nodo logístico, cuáles resultan obras prioritarias para darle una impronta a la región en función de lo que necesita el sector productivo". Y agregó: "son obras de trascendencia, fundamentalmente

el tema hidrovía, el ferrocarril hacia el norte y el circunvalar, la conversión de la Ruta 11 en autovía, un gasoducto metropolitano, la nueva terminal multipropósito. Son muchas obras que hemos relevado y que son necesarias para lograr un crecimiento sostenido". Sobre los plazos de ejecución e inversión, Vigo Lamas reconoció que desde la institución tienen una mirada "técnica" y realizan un relevamiento del impacto económico, "pero todavía no tenemos una cifra". Sin embargo, aclaró: "siempre pensamos a largo plazo y somos conscientes que todas las obras juntas no se pueden hacer, pero para todas aquellas que comiencen, nosotros haremos un seguimiento para que no se discontinúen y finalicen, para que no queden olvidadas o se abandonen en el camino".

Nueva Terminal Multipropósito

Entre los proyectos elaborados figura la Nueva Terminal >>


NUESTRO AGRO

>>

Multipropósito (NTM) del Puerto Santa Fe sobre la vera del Río Paraná – km 584. La ubicación utilizada para la Nueva Terminal Multipropósito del Puerto de Santa Fe corresponde a lo indicado por el estudio realizado por el Consorcio de Integración Regional (COINRE), y finalizado en noviembre de 2007: "Luego de realizar el análisis de la factibilidad técnica y legal y de un proceso de consulta de los diferentes actores involucrados, las autoridades provinciales seleccionaron como más conveniente la Alternativa Sur (PG) (…)". Esta alternativa fue ratificada por el decreto provincial N° 2291 del 26 de septiembre de 2006, firmado por el Gobernador Jorge Obeid. También corresponde a la ubicación utilizada para la elaboración de los pliegos de licitación pública nacional e internacional, años 2012 y 2015. En la opinión de los expertos, resulta imprescindible asegurar un calado inicial no menor a 36 pies a Puerto General San Martín / Timbúes y 28/30 pies a Santa Fe, estableciendo un cronograma de profundización progresiva conforme las necesidades del sistema, que resulten sustentables tanto económica como ambientalmente.

Nuevo enlace vial Santa Fe - Paraná

La consultora a cargo del estudio de prefactibilidad de la obra fue ATEC y seleccionó una traza como posible: saliendo de la ciudad de Paraná a la altura de Toma Vieja, cruza el Río Paraná, tomando la vía de la Ruta Nacional N°168 hasta cruzar el Río Colastiné. Luego continúa el camino con traza propia, en forma paralela al Río Colastiné, llegando hasta el Canal de Acceso, el cual se proyecta atravesar con un puente. A partir de allí el camino continúa paralelo al canal de acceso alejándose hacia el sur antes de cruzar el Riacho Santa Fe, donde se proyecta la construcción de otro puente. El acceso a la ciudad de Santa Fe es a través de la Circunvalación Sur. Existe otra opción, la cual el Gobierno de la provincia de Santa Fe manifestó en su momento proyectar para una segunda etapa de la vinculación, que consiste en: saliendo de la ciudad de Paraná a la altura de Toma Vieja, cruza el Río Paraná, y con traza propia continúa la vinculación al norte de la Ruta Nacional N°168, para encontrarse con la misma antes del paso por el Río Colastiné. Luego continúa de la misma forma que la vinculación descripta anteriormente. Es importante que al proceso de licitación de la Nueva Terminal Multipropósito se incorpore la evaluación de la

INTA: convocan a profesionales

NUESTRO AGRO

E construcción de dicha conexión vial. Cabe destacar que la construcción del enlace vial Santa Fe-Paraná en la ubicación seleccionada reduce la inversión necesaria en conexión vial para la NTM. Esta conexión, de acuerdo al pliego de licitación de 2015, comprendía un tramo total aproximado de 9km.

Proyectos a ejecutar

Conexión del ferrocarril Belgrano con el Puerto de Santa Fe Rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas (obras financiadas por CMEC, China), implican una reactivación de la vinculación Aviá Terai –Tostado - Laguna Paiva, razón de lo cual debería considerarse la conexión desde esta localidad con las instalaciones actuales del Puerto de Santa Fe. Autovía Ruta Nacional Nº 11 En marzo de 2019 comenzaron obras relativas al mantenimiento y reparación integral de 445 km de la Ruta Nacional N° 11 entre Timbúes y Avellaneda. Incluye además 12 km de la variante (RN 1V11) entre Santa Fe y Recreo, y la reparación de 13 km de la RN A009 desde Puerto Reconquista hasta el empalme con la RN 11. El proyecto de conversión de la ruta en autovía está detenido.

n el marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Organismos de Ciencia y Tecnología pertenecientes a la Administración Pública Nacional impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el INTA abre el llamado a concurso para la incorporación de personal científicotecnológico, entre los cuales se valorará especialmente a profesionales altamente calificados, en distintas especialidades que acrediten doctorado. Las inscripciones estarán abiertas desde el 2 de marzo al 11 de abril de 2022. "Gracias a una política nacional de fomento de las ciencias y del desarrollo tecnológico, tenemos la posibilidad de ampliar nuestra planta de profesionales y llamar a concurso abierto para incorporar especialistas de distintas disciplinas para cubrir vacantes en diferentes unidades del país", expresó Carlos Parera, Director Nacional del INTA. El INTA se encuentra en pleno proceso de desarrollo para atender las demandas de los territorios y fortalecer la investigación, transferencia y extensión de tecnologías. Por esto, mediante un riguroso proceso de selección y concurso de antecedentes y oposición –en los términos que establece su Convenio Colectivo Sectorial de Trabajo–, "nuestra institución incorporará a su planta permanente a más de 200 profesionales que acrediten doctorado en áreas científico-tecnológicas de punta en el sistema agrobioindustrial, priorizadas por el INTA en su Plan Estratégico Institucional y su Plan de Mediano Plazo", señaló Parera.

- 31


Los impactantes costos de la industria, en primera persona El presidente de CAFRISA, Sergio Rodríguez, analizó el escenario que afrontan las plantas frigoríficas, a partir de los incrementos de la hacienda y las paritarias. ¿Qué ocurre con la carne del programa "Precios Cuidados"?

L

a cadena de ganados y carnes no afronta el mejor de los escenarios. Con restricciones oficiales, imposiciones para el sector exportador, aumento de insumos claves para los rodeos y una ecuación que en muchos casos no cierra, la realidad muestra que los diversos eslabones están haciendo malabares para seguir adelante en una actividad que necesita principalmente previsibilidad y reglas de juego claras, aspectos que brillan por su ausencia. En el caso de la industria frigorífica, "la foto" muestra a un sector golpeado y acechado por un crecimiento exponencial de costos. Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA) en una entrevista con Nuestro Agro, donde también expuso las preocupaciones de los empresarios. "Tenemos mucha incertidumbre y muchas plantas siguen con la falta de entregas y habilitaciones de exportación de los certificados, lo cual genera un costo extra importante porque tener parados los contenedores en puertos, sin saber cuándo se pueden enviar, es un costo que lo asume la industria", explicó.

NUESTRO AGRO

Todo se da en un marco de hostigamiento hacia el sector, con medidas que buscan garantizar la provisión de cortes en el mercado interno a precios subsidiados. Sobre este punto, indicó: "la mayoría de las plantas están cumpliendo con la entrega de los cortes de precios cuidados, pero esa carne no es aceptada en la mayoría de las carnicerías del interior y se complica colocarla porque la gente no la quiere comprar". Y agregó: "es carne más dura, con mucho más grasa, no tiene la terneza de la carne que uno está acostumbrado". Según contó, la carne que no se está exportando "ocupa capacidad de frío en las industrias", que tienen también un "costo adicional" con esta situación. Por eso, señaló: "estamos en un momento donde no tenemos las reglas claras".

Precios en alza

A fines de marzo y comienzos de abril se observó un aumento de precios de la hacienda en pie que inevitablemente los frigoríficos debieron convalidar, ante la escasa oferta disponible en el mercado. Al respecto, Rodríguez comentó que la industria suele actualizar los precios de la mercadería para que el valor no quede tan desfasado, una práctica que también implementan las carnicerías. "Esto es muy claro, el mercado es oferta y demanda, y en estos momentos falta hacienda entonces todo se encarece", advirtió. Para entender el proceso, describió: "con el precio del maíz se ha salido de la cría del feedlot y eso retrasa el engorde de la hacienda. La hacienda en feedlot demora unos tres meses en engordarse para salir con destino a faena y hoy se hace una recría a pasturas y una terminación con suple-

mentación, algo que lleva entre 6 y 10 meses; ese bache lo estamos padeciendo".

Paritaria cerrada

Al ser consultado sobre la negociación paritaria con el gremio, el presidente de CAFRISA contó que se cerró en un 50% de aumento, a comienzos de abril. Se trata de un arreglo "escalonado", a pagar en tres etapas, que se firmó hasta diciembre. "Consideramos que ha sido un buen arreglo, más allá que a veces cuesta juntar el dinero para después pagar los sueldos a fin de mes", reconoció. Y mencionó un dato impactante: "el costo del recurso humano representa entre el 45 y 50%, es el más alto que tiene la industria frigorífica".

Una mochila muy pesada

L

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó su estudio semestral de "Composición de precios" que registra lo que pasa con los valores del campo a la góndola. En el caso de la carne, más del 60% son costos y 28% impuestos. Sin dudas, una ecuación que muestra la voracidad del Estado. Entre febrero y la primera semana de abril, el precio del maíz un 10%. "Teniendo en cuenta cómo influye el grano en los alimentos, en el caso del cereal, no debería aumentar más del 1,6% la carne porcina, o el 2,3% la carne aviar y 1,1% la carne bovina. Con esta información se cae el mito de que el precio lo pone el productor", detalló Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. Según el estudio, se observó que en el precio promedio de la carne la cría representa el 28%, el feedlot 29%, frigorífico 5%, carnicería el 10% y los impuestos el 28%. El maíz representa 11% del precio del kilo de carne al mostrador. La carga impositiva representa el 28% del precio, el 60% son costos de la cadena y 11% ganancias. De esos 32 -

NUESTRO AGRO

impuestos, el 75% son nacionales, 19% provinciales y el 6% municipales. "El impuesto a las ganancias y el IVA, son los de mayor participación, y en conjunto representan el 65% de los impuestos totales", indicaron desde la institución.


Otra vez la exportación en la mira

NUESTRO AGRO

Mediante una Resolución, el Gobierno impuso una condición a los frigoríficos para seguir exportando.

E

l Gobierno nacional volvió a poner la lupa sobre la carne y las exportaciones. Otra vez, una Resolución conjunta entre el Ministerio de Agricultura y la cartera de Producción se metió con el sector exportador. Para pasar en limpio: el frigorífico que no destine cortes al mercado interno a precios subsidiados no podrá vender al exterior. La idea ya había sido anticipada en el mes de marzo por el ministro Julián Domínguez al Consorcio de Exportadores ABC, luego que los exportadores hayan manifestado la imposibilidad de seguir en el programa. Para ello, la medida dispone que la secretaría de Comercio Interior de la Nación informará a la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario los incumplimientos de los establecimientos, en el marco de su competencia, a los acuerdos de precios y/o normativa aplicable a la industria de carne vacuna. Precisamente, esa Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario observará las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC) según lo informado por la cartera a cargo de Roberto Feletti, hasta que constate que los sujetos obligados hayan cumplido con el régimen aplicable. El Gobierno se ampara en el artículo 42° de la Constitución Nacional que establece que los consumidores y usuarios de bienes y servicios "tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno y que las autoridades proveerán, entre otros, a la protección de esos derechos, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados y al control de los monopolios naturales y legales". Cabe recordar que Ley N° 27.519 prorrogó, hasta el 31 de diciembre del año 2022, la Emergencia Alimentaria Nacional y dispuso que concierne al Estado nacional garantizar, en forma permanente y de manera prioritaria, el derecho a la alimenta-

ción y la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Pero el Gobierno también, en la Resolución, menciona el conflicto bélico en la región del Mar Negro, que "añade mayores riesgos a la seguridad alimentaria ya que afecta de forma significativa el abastecimiento global de productos alimentarios y genera alzas en los precios internacionales". Y remarca que el índice de precios de los alimentos de la FAO registró un nuevo máximo histórico en febrero de 2022, un 3,9% más que en enero y 20,7% por encima de su nivel de hace un año. "En particular, el índice de precios de la carne de la FAO registró, un promedio de 112,8) puntos, esto es, un 1,1 % más que el mes anterior y un 15,3% por encima de febrero 2021. En febrero, las cotizaciones internacionales de la carne bovina alcanzaron un nuevo récord, impulsadas por una fuerte demanda mundial de importaciones", destacaron. Para los funcionarios, la demanda internacional de carne vacuna y el aumento desproporcionado de los precios a causa de la guerra "dificultan el acceso de estos productos a los ciudadanos argentinos". Y concluyeron: "sumado a la crisis que atraviesa la ganadería argentina por la faltante de 1.500.000 cabezas, de las cuales alrededor de 950.000 son vientres de ganado vacuno, como así también por la sequía y los incendios padecidos en esta etapa del ciclo productivo que impactan negativamente en la producción, resulta necesario tomar medidas que garanticen el desarrollo de la ganadería argentina en un contexto de equilibrio justo, equitativo y razonable, entre el desarrollo de la ganadería argentina, el mercado de consumo nacional y la capacidad exportadora del país".

- 33


La argentinidad, al palo NUESTRO AGRO

A pesar de los ataques infundados desde sectores minúsculos, la carne vacuna despierta sentimientos. Un trabajo del IPCVA reflejó las emociones de los consumidores. "

C

arne Argentina, un sentimiento" se titula el trabajo publicado por el IPCVA, que compila las opiniones de más de 1.000 encuestados en torno a la percepción que los argentinos tienen sobre la producción y el consumo de carne bovina. "A pesar del avance del veganismo y otras conductas alimentarias que plantean un menor consumo de carne en el país, existe en la Argentina una pasión por la carne vacuna como en ningún otro lugar del planeta", afirma en este estudio el Ing. Adrián Bifaretti, jefe de departamento de promoción interna del IPCVA. El experto contó que la sociedad se inclina por el slogan "la mejor carne del mundo" a la hora de elegir uno para resumir en pocas palabras lo que despierta un producto insignia del país. Ahora bien, las pasiones derivan muchas veces de las emociones, de los sentimientos, de las sensaciones y estados de ánimo entre otras cuestiones. Y a esta altura alguien podrá preguntarse si tiene sentido analizar qué puede llegar a movilizar en el imaginario de la gente un alimento tan emblemático pero también tan cotidiano como la carne. Precisamente, "se trata de entender, que la forma en que la carne se expresa mediáticamente, cómo comunica y conversa en las redes sociales tiene una gran influencia en su imagen y en la imagen del sector que la produce", dice la Lic. en Marketing, Eugenia Brusca, coautora de este relevamiento del HUMOR

IPCVA. Según los expertos, la gente tiene actitudes positivas o negativas hacia los distintos productos, una vez que chequea aspectos funcionales (precio, rendimiento, etc.), aspectos simbólicos (si permiten expresar la pertenencia o la aspiración de pertenecer por ejemplo a cierto grupo de referencia social) y los aspectos éticos y morales (por ejemplo el grado de identificación con los valores que transmiten estos productos). Sin embargo, reconocen que "se debe tener mucho cuidado porque los escenarios cambian y de repente nuevos requerimientos emergen y el mapa emocional que despierta la carne puede verse afectado por nuevos estilos de vida y hábitos de consumo".

NUESTRO AGRO

Cuando hoy se pregunta a los argentinos por el tipo de sentimientos positivos y negativos que despierta la información que aporta el sector de ganados y carnes, sus respuestas empiezan a marcar el rumbo para mejores planteos de comunicación institucional, a fin de "generar una promoción más empática con el mercado". Al respecto, Bifaretti analizó: "la información sectorial que está muy politizada, la que está enfocada en buscar beneficios para el negocio, la que está centrada en problemas gremiales y empresariales del sector, la que está relacionada a los costos de producción y la que no tiene rigor científico es la que causa más sentimientos negativos en la gente". En cambio, aquella relacionada con el bienestar animal, el contenido nutricional de la carne y su rol dentro de una dieta equilibrada y la que se refiere a los beneficios económicos y sociales que trae el sector para sociedad, "es la que más despierta sentimientos positivos en la gente".

El aspecto emocional, la clave

"¿Cuando ve una foto de hacienda en una carnicería o cuando ve un plato con carne en una receta en la red social, qué es lo primero que le viene a la cabeza?", preguntó en la encuesta el IPCVA. A pesar de las críticas (infundadas) desde algunos sectores (incluidas las fake news o influencers), cuando la gente ve una imagen de hacienda o un rodeo típico del campo argentino, "un 75% de las emociones totales resultan positivas y un 25 % negativas". Los especialistas del IPCVA explicaron que las emociones positivas se vinculan mayoritariamente a campo, carne argentina, naturaleza, trabajo y argentinidad, mientras que las negativas se asocian a sufrimiento, maltrato y explotación de los animales y sensación de culpa. Por último, se refirieron a las sensaciones de las personas cuando están frente a una foto de un plato con carne: "las emociones positivas se encuentran en un 88 % de las respuestas, lo cual está relacionado con la satisfacción sensorial que aporta el producto (delicioso, placer y disfrute), y también con la nutrición y el impacto favorable en la salud". Y remarcaron: "por el contrario, las emociones negativas son solo del 12 %, vinculado principalmente a sentimientos de crueldad animal y al rechazo del producto por la sangre y la impresión que provoca". En virtud de lo expuesto, hay una sola conclusión: pese a la presión de cuestionamientos mediáticos en las redes sociales, mientras la carne siga emocionando y haciendo sentir bien a la gente, la seguirá teniendo mayoritariamente de su lado. 34 -


Un remate que reflejó el momento de la ganadería NUESTRO AGRO

La cooperativa Lehmann y ROSGAN desembarcaron en Santa Fe con una subasta de lujo.

L

a Cooperativa Guillermo Lehmann llevó a cabo su sexto remate televisado en la Sociedad Rural de Santa Fe, de manera conjunta con el Mercado Ganadero (ROSGAN), con muy buenos valores y momentos emotivos. Se subastaron cerca de 7.000 en menos de cinco horas, datos que muestran la dinámica y agilidad que registró el evento. La particularidad, en este regreso paulatino a la nueva normalidad, es que hubo presencia de compradores, algo que en los últimos dos años no había sucedido. En representación de ROSGAN estuvo el director Ejecutivo, Raúl Milano, que ponderó el rol de la cooperativa y destacó la importancia de las subastas que se realizan de manera conjunta, mostrando que la unión hace la fuerza. El presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, también

remarcó el profesionalismo del equipo de hacienda de "la Lehmann” y recordó cuando desde la entidad que preside presentaron la idea de llevar a cabo un remate en las instalaciones ubicadas en el corazón de la capital provincial. "Fue un verdadero desafío y estamos muy contentos que todos los años suceda”, afirmó. Antes de comenzar la subasta y la correspondiente puja, el vicepresidente de la cooperativa, Oscar Picco, calificó como "valiosa” la posibilidad de concretar un remate de estas características, al menos una vez al año. "Los más de 6.000 animales que salieron a la venta son una muestra más de la importancia que ha tomado venir a subastar a esta entidad”. Y agregó: "estamos muy agradecidos al esfuerzo conjunto, al trabajo que podemos hacer, en un momento de la ganadería que es interesante”.

"Un remate muy exitoso"

Finalizada la subasta, el gerente de Hacienda de la Lehmann, Mauricio Tschieder, expresó: "estamos muy conformes

Cambios y consensos en el IPCVA A

fines de marzo se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en la que se aprobó la memoria, el balance y el plan anual operativo. Presidida por Matías Lestani, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y además, en el marco de la rotación las cámaras de la industria en el Consejo del IPCVA, los representantes de los frigoríficos eligieron a Daniel Urcia (FIFRA) como nuevo vicepresidente. "El IPCVA es un ejemplo de consenso", aseguró Lestani en la apertura de la Asamblea. Y agregó: "tenemos un montón de desafíos por delante y el Instituto es un gran articulador para trabajar por el crecimiento y la sostenibilidad de la carne argentina". Por su parte el Dr. Daniel Urcia al hacerse cargo de la vicepresidencia en el marco de la asamblea, rindió homenaje Jorge Torelli quien también fuera Vicepresidente. Cabe señalar que Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), cuyos representantes finalizaban sus mandatos, ratificaron por dos años a los mismos Consejeros. Finalizada la Asamblea, el Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente manera: Presidente, Juan José Grigera Naón; Vicepresidente, Daniel Urcia; Consejeros titula-

NUESTRO AGRO

Daniel Urcia (vicepresidente) y Juan J. Grigera Naón (presidente).

res, Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Felipe Tavernier (CONINAGRO), Mario Ravettino (ABC), Gustavo Valsangiácomo (UNICA), José María Romero (Ministerio de Agricultura de la Nación); Consejeros Suplentes, Francisco Gutiérrez (SRA), Antonio D’Angelo (FIFRA), Martín Rapetti (CRA), Martín Spada (FAA), Georges Breitschmitt (CONINAGRO), Alberto Gorleri (ABC), Máximo Agosti (UNICA), Rodolfo Acerbi (Ministerio de Agricultura de la Nación).

y contentos con este remate, que dejó valores muy buenos en todas las categorías, tanto el Holando como el Raza Carne, los terneros, con precios por encima de lo esperado”. Con respecto al novillito pesado, también se registraron precios muy firmes, como los vientres, con un muy buen papel. "El remate fue un éxito y en este tipo de eventos debemos agradecer a los productores, que confían su hacienda y nos acompañan día a día, al equipo de trabajo, a la Sociedad Rural de Santa Fe y ROSGAN, que son instituciones con las que interactuamos para lograr una mejor sinergia y mejores resultados”, expresó Tschieder. También agradeció a todos los compradores de distintas provincias que, presencialmente o a la distancia, fueron partícipes del evento y artífices del resultado alcanzado”, manifestó. Por su parte, el Coordinador Comercial de Hacienda de la Cooperativa, Alan Zbrun, hizo referencia al evento, expresando que "estamos muy felices, donde contamos con un buen apoyo de los vendedores, de los compradores. Hemos hecho un remate casi récord, con casi 7 mil cabezas en menos de 5 horas, mostrando un trabajo a destajo de todo el equipo de Hacienda, defendiendo los precios de la gente que confió en nosotros”, destacó.

Valores destacados

Terneros y novillos Holando, Prom $243 - Max $282; Vacas de invernada, Prom $179 – Max $200; Terneros, Prom $367 – Max $420; Novillos 1 a 2 años, Prom $327 - Max $290; Novillos 2 a 3 años, Prom $276 - Max $290; Terneros y terneras, Prom $351 - Max $407; Terneras, Prom $334 - Max $362; Vaquillonas 1 a 2 año, Prom $82.450 - Max $96.000; Vacas y vaquillonas con Garantía de preñez, Prom $130.000 - Max $132.000; Vacas con cría al pie, Prom $148.000 - Max: $165.000.

- 35


Baja en el precio del abasto y suba para la invernada Sin variación para el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

E

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

l precio promedio de la hacienda para abasto en marzo 2022 observa una caída de 1,34% en relación a febrero del mismo año. En marzo de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $214,03/kg. vivo. La invernada asciende su precio, con respecto a febrero pasado en 8,05%. Esta suba hace que el kg. vivo en feria para marzo 2022 quede en $276,00. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo no registraron variación y en marzo de 2022 su precio promedio por cabeza quedó en $227.000/cabeza.

En el centro santafesino

En marzo de 2022, con una baja de 1,34% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $214,03 / kg. vivo. La invernada sube su precio promedio en 8,05 % con respecto a febrero de 2022. Con ello, su precio promedio para marzo 22 quedó en $276,00/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo no registró variación comparado con febrero de 2022, y en marzo de este año observó un precio promedio de $227.000/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con febrero de 2022, en marzo tres categorías descienden su precio por kg. vivo, y el resto aumenta. El mayor descenso correspondió a las vacas de conserva con 3,28%, le siguieron las vacas de manufactura y conserva con 0,71%, y los novillos consumo de menos de 400 kg. con 0,49%. Dentro de las categorías que aumentan, el más importante fue para los novillos de exportación holando pesado con 5,15%, le siguió el novillo de exportación mestizo y cruza con 3,35%, luego las vacas de consumo con 1,42%, y los toros con 1,39%. Los mamones siguen siendo la única categoría que no cotiza en lo que va del año. Los novillos consumo de más de 400

36 -

kg. no registraron cotización. Las vaquillonas pesadas de consumo, y las vaquillonas livianas de consumo no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: "marzo fue un mes que se transitó con mucha firmeza; la invernada no baja en plena zafra, todo lo contrario, se afirma un poco más. Yo hago una conjetura personal: hoy en el país lo único que se puede comprar es la hacienda que la entregan de inmediato, te la venden con plazo, y en pesos. Porque cualquier otro bien que quieras comprar no te lo entregan de inmediato y se paga al ritmo de la inflación, sea un repuesto, un vehículo, un neumático, por

citar algunos ejemplos. Entonces en nuestro sector ocurre que cuando a la gente le sobra un mango termina comprando vacas, aunque muchos desconocen el negocio pero aun así lo ven seguro. El precio de la hacienda va copiando la inflación. En una economía tan descarriada ocurre este fenómeno y por eso no baja. En general, todos los precios en marzo ajustándose hacia arriba, la vaca muy firme, los novillos de exportación siguen aumentando. Hoy un novillo de exportación vale $ 300, el consumo vale $ 310/320. Una vaca de conserva – increíble- está cotizando hoy $190/200, y la vaca gorda anda en los $ 220 según el destino que tenga, pero en general >>


>>

la compra China. Decimos que el tema abasto estuvo con mucha demanda y muy firme". Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: "las operaciones durante marzo se caracterizaron por precios muy firmes. Todas las categorías de vacas muy firmes, con margen para aumentar aún más hacia fin de mes. Los novillos de exportación también subiendo, el novillo cruza llegó a los $ 510 y el overo $ 490".

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda todas las categorías suben de precio con relación al pasado febrero de 2022. El más impor-

tante ascenso de precio correspondió a los novillos mestizos y cruza con 19,01%, los novillos cruza índica con 18,48%, y los novillos holando pesados con 12,04%. Con valores menores estuvieron los novillos holando argentino medianos con 6,83%, y los novillos holando argentino livianos con 3,79%. Las vaquillonas holando pesadas, y las vaquillonas holando liviana y mediana no cotizaron. Los terneros mestizos y cruza, junto con la vaquillona mestiza y cruza no tuvieron variación en el precio con el mes anterior (Gráfico 2 y Cuadro 2). La opinión de un experto en estos remates nos decía: "En cuanto a la invernada vimos un panorama con algunos altibajos, en algunos remates (no de los nuestros) se vieron ventas a $ 420/430 (eso se pudo ver en la tele), pero la verdad que a esos precios no están dadas las condiciones para que los feed lot compren. Nosotros tuvimos remates donde la invernada llegó a $ 380, y si hay un poco de plazo sube un poco más. El feed lot está muy tranquilo y no puede convalidar esos valores. Además se sabe que en los encierros hay capacidad ociosa, tal vez algunos novilleros se han animado a pagar valores más altos, pero en nuestra zona no es real pagar $ 430/440. Hay un poco de ruido en este sentido porque los feedloteros no pueden pagar esos valores, por lo menos es lo que vemos desde nuestra cooperativa con asiento en Sunchales".

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias en marzo de 2022 por la vaquillona adelantada no mostró variación con

respecto al pasado febrero del mismo año. Por lo tanto, en marzo de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $227.000 /cabeza. El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: "en cuanto a la vaquillona para tambo todo anda tranquilo, no hay mucha oferta pero lo bueno se vende bien, se paga $300.000 con facilidad. Y esto arrastra el valor de la ternera y la vaquillona para entorar que llega a $ 140.000/150.000. Hay una gran distorsión de precios, la economía está en un descontrol total y los precios son todos "relativos", los mercados no funcionan con normalidad. Pasan los gobiernos y lo que se ve es que no tienen voluntad de arreglar la economía y generar un país previsible". Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: "en cuanto a la hacienda para tambo hay demanda de vaquillonas, pero la oferta es escasa. Nosotros estamos apuntando a asegurar la sanidad, y cuando hay plazos los valores levantan; se puede arrancar en $ 210/230 y hasta $ 300 cuando se puede comprar en varias cuotas. Hoy se especula con un costo financiero del 4% y de allí que se reflejen estás diferencias por las piezas que van de la mano de los plazos de venta. En general para nosotros marzo fue similar al mes anterior con las categorías de vacas, novillos y vaquillonas bastante firmes. En terneros de invernada el Holando firme oscilando en los $ 230/240, donde el overo estuvo más tranquilo que el ternero cruza liviano que llegó a hacer una diferencia de $100, superando los $ 330 y hasta $ 390".

- 37


Vuelve Agroactiva en su máximo esplendor Bajo el slogan "Volvé a sentirla", la muestra propone el clásico evento de maquinaria, tecnología y ganadería, pero también suma un condimento especial: el regreso al campo.

E

l evento se desarrollará del 1 al 4 de junio en el tradicional predio de la ciudad de Armstrong, ubicado en la intersección de la Ruta Nacional N°178 con la autopista Rosario-Córdoba. "Estamos muy contentos de volver a encontrarnos en AgroActiva, una muestra muy especial, ya que nos permite encontrarnos en una fecha y zona estratégica para la maquinaria agrícola", señaló Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), que nuclea a más de 160 empresas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. "Sin dudas, la presencialidad es sumamente importante porque los clientes pueden ver y tocar los equipos, y nos permite conversar con colegas y clientes, y tender nuevos puentes con los visitantes y expositores", continuó, "es el marco ideal para hacer negocios, presentar innovaciones tecnológicas y escuchar los aportes de los usuarios, que son quienes siempre nos suben la vara de las exigencias y nos impulsan al desarrollo de nuevas soluciones". La CAFMA, que nació hace 37 años y representa el 90% de los fabricantes terminales de implementos y maquinarias de industria argentina, se encuentra bregando por la sanción de la Ley de Maquinaria Agrícola, herramienta que permitirá identificar claramente la maquinaria agrícola de origen nacional y promoverá un tratamiento específico en materia crediticia para la producción local. En la actualidad, no hay diferenciación en el otorgamiento de financiación por parte de la banca oficial entre la maquinaria agrícola hecha en el país, y aquella que se ensambla con componentes importados. "El cupo de los créditos es limitado, y debería privilegiarse la compra de equipos que se fabrican en el país. Nuestros asociados ocupan el 90% de la mano de obra del sector. En estos empleos directos, se incluye un 80% de personal calificado y, de forma indirecta, a más de 120 mil personas", destacó Borri, a la vez que señaló que cada 1% de crecimiento en el sector, genera 350 nuevos puestos de trabajo y 35 millones de dólares de facturación al año. Para darle una dimensión a este impacto, cada punto es casi el equivalente de generar una nueva fábrica de sembradoras al año. Además de abastecer el mercado interno, las empresas de maquinaria agrícola exportan a los cinco continentes. Sembradoras, tolvas, embolsadoras, secadoras de granos, mixers, cabezales y otros implementos fabricados en el país son reconocidos en el mundo por su alta tecnología. Con el objetivo de elaborar estrategias para aumentar las ventas al exterior, CAFMA forma parte del Consejo Agroindustrial Argentino junto con otras 55 38 -

entidades del sector.

Financiamiento para compras en Agroactiva

El Programa de Financiamiento Santa Fe de Pie cuenta con fondos otorgados por el Banco Nación por 26.500 millones de pesos gracias a un convenio firmado entre la entidad bancaria y la provincia de Santa Fe en abril de 2021. "Ya hemos otorgado el 50% de esos fondos y el 50% restante -13.000 millones de pesos- integrará lo ofrecido durante AgroActiva con subsidio de tasas tanto para capital de trabajo como para inversiones", adelantó Marcelo Comelli, subsecretario de Pequeña y Mediana Industria e Innovación. Santa Fe de Pie tiene como destinatarios los sectores ganadero, lechero, agrícola, porcino, avícola, legumbres, apícola, frutihortícola, acuícola, arrocero, industria, servicio y equipamiento hidrovial. En ese sentido, subsidia hasta 8 puntos de las tasas de interés de los productores y empresarios santafesinos que inviertan en maquinaria agrícola, tecnología, equipamiento para sus establecimientos, insumos y servicios en créditos que tienen un plazo de 18 meses para erogaciones habituales y 5 años para inversiones, tomados en el Banco Nación.

Se trata de dos líneas crediticias del Banco Nación que tienen las tasas más bajas del mercado, la 700 y la 750. Una reciente medida del Banco Central permite que ahora productores pequeños -que son mayoría en Santa Fe- puedan demandar estas líneas de financiación con los mayores beneficios. Para dar un ejemplo, hoy la tasa está en un 30% para inversiones, y con este subsidio de ocho puntos, queda en 22% para los tres primeros años. Sin dudas, la más competitiva del mercado. "Durante el año, algunos ítems como cosechadoras y sembradoras no estuvieron incluidos en este programa, pero la decisión del Ministerio de Producción es que durante AgroActiva, todo lo que se produzca dentro de la provincia de Santa Fe y que esté exhibido en la feria, va a tener, para los santafesinos, el 8% de tasa subsidiada de manera directa. Durante los cuatro días vamos a tener personal nuestro y del Banco Nación para agilizar estos trámites", subrayó el funcionario. Los expositores santafesinos podrán ofrecer este subsidio en sus stands para fomentar la compra de sus productos e insumos. El visitante, por su parte, no está obligado a utilizar esa herramienta durante la AgroActiva, pero si tiene interés en aprovechar sus ventajas, puede completar su proforma o su presupuesto, y luego seguir su trámite en cualquiera de las 67 sucursales del Banco Nación en la provincia de Santa Fe.


Exitosa edición de "Nuestros Caballos" La 16° edición contó con una agenda llena de actividades: hubo capacitaciones a cargo de expertos, arte ecuestre, demostraciones, competencias, clínicas en vivo, concurso de herradores, homenaje a excombatientes de Malvinas y charlas especializadas, entre otras actividades. Sorprendió este año la gran cantidad de público proveniente de todo el país.

L

a nueva edición de Nuestros Caballos finalizó con una multitudinaria convocatoria. La exposición, que se desarrolló desde el 31 de marzo al 3 de abril de 10 a 20 horas, contó con la participación de más de 1000 ejemplares de diversas razas -Criollos, Cuarto de Milla, Silla Argentino, Árabes, Peruano de Paso, Appaloosa, entre otros- en las diferentes actividades. Consolidado como el encuentro más importante del sector equino, se hicieron presentes los referentes de la industria, entidades del sector, las cabañas y los criadores de todo el país. Con un excelente clima soleado de otoño, que acom-

NUESTRO AGRO

pañó durante las cuatro jornadas, la pasión por los caballos llenó las tribunas del predio y miles de familias disfrutaron de la exposición de las razas equinas tradicionales y exóticas La edición 2022 incluyó una pista indoor, donde las distintas razas equinas desarrollaron actividades, técnicas de jura y campeonatos, clínicas de doma y remates de elite. En la tradicional pista central -al aire libre- se pudieron ver destrezas deportivas, competencias funcionales, espectáculos y otros atractivos de interés para todo público. Cientos de personas participaron el día sábado 2 de abril en el homenaje que se realizó en la expo “Nuestros Caballos” en La Rural por el 40 aniversario de la gesta de la Guerra de Malvinas. Se vivenció un momento sumamente emocionante donde se rindió homenaje a los caídos, a los veteranos y a sus familiares. Uno de los ex combatientes pidió un caballo - el protagonista de la exposición- y dio una vuelta por la tradicional pista central haciendo flamear una bandera Argentina. Además, La mítica pista central de La Rural se colmó todos los días de las más variadas actividades relacionadas a los caballos. El público destacó las demostraciones de pato, polo de picadero y cautivaron todas las miradas la demostración de la Asociación de Destrezas Gauchas y la presentación de la escuadra de Amazonas con su tradicional forma de montar y

Se viene el Congreso CREA 2022

C

REA anunció oficialmente el lanzamiento del Congreso CREA 2022: el encuentro se realizará del miércoles 14 al viernes 16 de septiembre en La Rural-Predio Ferial de Buenos Aires. Santiago Negri, presidente de CREA, y Gonzalo Herran, presidente del Congreso CREA 2022, presentaron el lema y anticiparon el espíritu del Congreso: "Ampliá el campo de tu mirada, una invitación a encontrarnos con perspectivas diversas que nos enriquezcan como Movimiento y sector, nos impulsen a ir más allá y nos permitan tender puentes con toda la comunidad". Promete ser un encuentro de vanguardia, apertura y transformación y tiene por objetivo impulsar el abordaje de los principales desafíos que tiene por delante el sector y el país, en materia de alimentación, sostenibilidad, transformación

digital y construcción de diálogos y acuerdos de largo plazo. El desafío de la sostenibilidad ambiental y el impacto de las tecnologías. Resulta fundamental sostener la transformación tecnológica que está teniendo lugar, para continuar construyendo sistemas productivos cada día más sostenibles, adaptables y resilientes. La ciencia y el conocimiento compartido son fundamentales para alcanzar este objetivo. Las personas necesarias para transformar las empresas. Es indispensable gestionar los procesos de cambio tanto a nivel personal como empresarial para adaptarse y capitalizar las nuevas oportunidades. Estas transformaciones suponen nuevas relaciones con los colaboradores, las comunidades y con todas las partes interesadas para convertir empresas en plataformas que posibiliten el desarrollo de las personas.

vestimenta típica. Frisón, Shire y Paint Horse se sumaron a las razas presentadas en esta edición que se llevaron todas las miradas. El Frisón es originario de Holanda y se caracteriza por su musculoso cuerpo, su manto brillante y un pelaje; Shire -procedente de Inglaterra- es un caballo alto y ancho, con un cuello arqueado y con hombros pronunciados, patas gruesas y fuertes; Paint Horse, por su parte, es una raza de tipo vaquero con pelajes manchados. NUESTRO AGRO

Esto representa la oportunidad de construir diálogos potentes con la sociedad y promover su desarrollo impulsa la economía del conocimiento, generando un motor para el desarrollo de nuestro país sin diferencias entre campo y ciudad.

- 39


Fertec: todas las innovaciones en un solo lugar

L

C

Desarollos y desafíos de Basf

B

Nutrien y una experiencia única

NUESTRO AGRO

40 -

omo ya es tradicional, Ipesa Silos estuvo ubicada en el lote N° 800 de Expoagro para mostrar toda la línea de productos, pero también hubo tiempo para exhibir las bondades del sistema a través de las dinámicas llevadas a cabo. "Queremos asegurar que el productor tenga garantizado el aprovisionamiento de bolsas al momento de cosechar. Como lo hemos hecho a lo largo de la historia del embolsado, minimizando pérdidas y optimizando rendimientos", destacó el Ing. Agr. Pablo Seniow, del Departamento Comercial de la empresa. El productor argentino encontró en el sistema de embolsado una garantía para conservar su producción con la seguridad de un sistema que lleva años probado. De hecho, está comprobado que crece la tendencia hacia mayores volúmenes de almacenaje. Según comentó, se usaba la bolsa de 60 metros y hoy piden la de 75; del mismo modo hay demanda de mayor diámetro (10 pies en lugar de 9) principalmente para reserva forrajera y está creciendo para granos, debido al mayor almacenaje en menor espacio.

Puma Energy y su portfolio integral

NUESTRO AGRO

puede usarse tanto en soja como en maíz, y que suma un nuevo modo de acción superador para el manejo antiresistencias.

NUESTRO AGRO

E

L

a empresa invitó a vivir la "Experiencia Nutrien", en su stand N 35, donde mostró una plataforma tecnológica líder en el mercado y una propuesta de servicios única en todas las categorías con un portafolio de soluciones integradas pensadas para el productor y la red de profesionales de más alto nivel, que brindan asesoramiento a sus clientes en los agrocentros de la compañía. Hernán Borcano, especialista de Agronomía Digital, dio dos charlas técnicas con el título "Digital Agronomy dentro de las Soluciones Integradas Nutrien", en las cuales se describieron las últimas tendencias de la región en plataformas tecnológicas y los avances de las herramientas de agricultura digital que forman parte de la propuesta

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

os visitantes a la feria pudieron ver en el stand de Fertec, además de sus máquinas fertilizadoras de alta performance (como la Serie 6) el innovador catálogo de productos en materia de fertilización y agro logística con el que cuenta la empresa: Texter Box, Nort Fly, Mixseed y Cafesa. "Las innovaciones que presentamos en Expoagro apuntan a obtener la máxima performance de nuestra tecnología Serie 6, automatizando tareas, volviéndolas más agiles y precisas y brindando la mejor información disponible a todos los actores de la cadena de aplicación de nutrientes, para profesionalizar esta labor, que hoy ha tomado especial relevancia por su gran impacto en la productividad" precisa el Ing. Lisandro Tron, fundador y CEO de la firma de Marcos Juárez.

ASF llevó a Expoagro una propuesta integral basada en conectar toda su paleta de soluciones desde la semilla hasta los productos para protección de cultivos y herramientas digitales y de sustentabilidad. En un plot de grandes dimensiones, la compañía desplegó toda su fuerza innovadora con un recorrido con siete paradas, donde los visitantes encontraron respuestas para los distintos desafíos que viven en cada campaña. A la hora de las novedades la empresa presentó "Voraxor®", un herbicida ideal para manejo de barbecho en presiembra de soja o de maíz. También lanzaron "Melyra®", un fungicida altamente efectivo para administrar resistencias y aumentar el rendimiento de una manera sostenible, que incorpora una innovadora molécula. Y por último "Davantor®", un insecticida que

Ipesa, siempre a la vanguardia

integral de la compañía. La "Experiencia Nutrien" se destaca por su relación cercana y permanente con cada cliente y por la mejor tecnología de agricultura digital para potenciar el rendimiento de cada lote.

n un stand que alcanzó los 900m², Puma Energy recibió a cada visitante para promocionar sus múltiples beneficios a partir de ofertas competitivas y soluciones para los productores. La consolidación de la alianza realizada en 2019 con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) permite ofrecer a los asociados un portafolio integral de combustibles con la más alta calidad, fertilizantes y semillas en los principales puntos productivos. También estuvieron disponibles las compras con la plataforma AgroCanje, que tienen facilidades administrativas en base a la infraestructura de acopio de la alianza con ACA. De manera exclusiva para Expoagro, los productores pudieron adquirir productos y abonarlos con un descuento de hasta el 4% con Agrotoken, la plataforma de tokenización de agrocommodities.


New Holland mostró todo su potencial

A

tendiendo a todas las recomendaciones y protocolos necesarios para seguir cuidando a sus clientes, New Holland Agriculture (marca perteneciente a CNH Industrial) participó de la tradicional feria que reunió a toda la cadena agroindustrial del país donde, entre otras cosas, expuso las últimas novedades en equipos de producción local. Se trata de los tractores línea T5, T7 SWB y la cosechadora CR5.85, productos fabricados en la planta que la marca posee en Ferreyra, localidad perteneciente al cordón industrial de Córdoba, distinguida por la calidad de sus equipos, su innovación en sus procesos productivos, y por el compromiso y profesionalismo de sus colaboradores. "Para nosotros es un orgullo contar con nuevos productos en Argentina, ya que significa un gran crecimiento para la industria en general y para la empresa y todo el equipo de trabajo en particular", comentó Tomás Liceda Rosasco, Director Comercial de New Holland Agriculture. New Holland Agriculture se destaca por la fabricación de una completa gama de productos, lo que se traduce en la presentación de un importante portfolio de equipos que van desde tractores, cosechadoras, pulverizadoras, equipos de heno & forraje hasta vendimiadoras, cabezales y productos de agricultura de precisión.

Santander pisó fuerte

NUESTRO AGRO

Los materiales de LG se lucieron

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

L

En esta ocasión se presentaron tres importantes incorporaciones para el mercado argentino. "Estamos abocados a ampliar el portfolio de productos, incorporando líneas que antes no se producían y atendiendo la demanda de nuestros clientes de todo el país. Esperamos abastecer a todo el mercado a través de la fabricación de tractores que van desde 55 a 230 HP y cosechadoras desde la Clase 5 en adelante", contó Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing de New Holland en Argentina.

Destacada presencia de Fiat

imagrain, cooperativa fundada por agricultores franceses y el 4to semillero a nivel global, fue protagonista de una nueva edición de Expoagro, donde presentó todas las novedades de su programa genético, que incluye una amplia oferta en maíz, girasol, trigo, soja. En maíz, Las novedades más recientes son los lanzamientos de LG 30680 VIP3, un híbrido muy recomendado para siembras tardías y excelentes agronómicos, y de LG 36837 VT3P, un producto posicionado para la región NOA y NEA, donde la cooperativa tiene puesto el foco en I&D. En Soja, sigue trabajando fuertemente en renovar su portfolio y lanza al mercado tres nuevas variedades con la ambición de crecer en este cultivo: LG 3602 STS, LG 4735 STS, y LG 6009 STS. La empresa también apuesta fuerte al cultivo de Girasol. El híbrido LG 50760 CL, con tecnología Clearfield, el convencional LG 5710, junto con los híbridos pre-comerciales, fueron la principal novedad en el plot de LG en Expoagro. En Trigo ofrece una base de germoplasma renovada en el país, con variedades diversas en ciclos y en grupos de calidad. En esta campaña, el semillero de origen francés lanza al mercado LG MORO, una variedad ciclo intermedio con gran potencial de rendimiento y amplia adaptación. Se destacan en la paleta LG ZAINO, ciclo corto de alto potencial, y LG ARLASK, con grado 1 de calidad pandera.

NUESTRO AGRO

La fuerza de Volkswagen

S

antander presentó en Expoagro toda su línea de créditos, ofreciendo financiación por más de 30.000 millones de pesos para el sector agropecuario, junto a toda su gama de servicios, el asesoramiento y la atención personalizada del equipo de Santander Agronegocios. La ganadería es uno los pilares estratégicos de Santander y por eso cuenta con líneas de financiación para la compra de reproductores e inversión en infraestructura, con tasa fija en pesos y plazos de hasta 48 meses, también en dólares con tasas del 4% y en el mismo plazo. Otra propuesta innovadora, en línea con su transformación digital y de la economía en general, fue la presentación de la plataforma Santander Agronegocios, una iniciativa que conecta en forma directa todo el ecosistema agro de manera ágil y online.

F

iat volvió a estar presente en una nueva edición de Expoagro con sus últimas novedades y en avant premiere, el nuevo Fiat Pulse y la versión Ranch de la multipremiada Fiat Toro. La empresa dispuso de un sector exclusivo de exhibición de vehículos, atención al público, y asesoramiento a los visitantes. En el stand se exhibieron los modelos Strada Volcano y Endurance, la Toro en su versión más radical Ultra, el Cronos Precision, el modelo que se produce exclusivamente en la unidad productiva de Stellantis en Córdoba y que es el N°1 en ventas en nuestro país. Como avant premiere también se presentó en sociedad a la Nueva Toro Ranch, un vehículo basado en la versión Volcano que suma mayor sofisticación y viene a completar la gama SUP de Fiat.

NUESTRO AGRO

V

olkswagen desembarcó en Expoagro con una apuesta por el futuro y la innovación con los nuevos ID.3 e ID.4, pero también con sus productos de alta gama como sus autos, pick ups y SUV’s. En su espacio, brilló la Amarok en sus dos versiones (cabina simple y doble) y se lució con el test drive. El Responsable de Publicidad y Promoción de la automotriz, Manuel Gómez Pizzarro contó que "la gran capacidad de carga de la Amarok la convierten en la camioneta con las cajas más grandes del segmento. Puede transportar hasta 1.150 kilos y remolcar hasta 3,2 toneladas con total seguridad". Y aseguró: "el vehículo más buscado por los productores agropecuarios". - 41


Hidrovía e intervencionismo, los temas que desvelan a la agroindustria NUESTRO AGRO

El flamante presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, habló de los problemas que aquejan a los sectores productivos. Desafíos y objetivos en un año complicado.

E

n tiempos difíciles para los sectores productivos, siempre es bueno conocer la visión de dirigentes y empresarios "de peso" sobre la coyuntura y perspectivas. Precisamente, el flamante presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni, es una voz autorizada para referirse a temas candentes que aquejan al campo y la agroindustria. En diálogo con Nuestro Agro analizó el impacto de las medidas oficiales y la desconfianza que genera en actividades que necesitan previsibilidad para tratar de capitalizar las oportunidades que brinda un mundo ávido de alimentos, signado por una guerra que descolocó a todos. Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo impacta el escenario internacional? Miguel Simioni (MS) - En este momento afrontamos un panorama complejo con este lamentable conflicto entre Rusia y Ucrania, países productores sobre todo de trigo, maíz y girasol. Y en nuestro país venimos lamentablemente de una crisis de estrés hídrico y estamos sorprendidos porque creíamos que en algunos lugares íbamos a tener rindes mejores, que finalmente no tendremos. Sabemos que después de la guerra no volverá todo a la normalidad

42 -

de un día para el otro y seguramente habrá pérdidas desde el punto de vista de la infraestructura, como por ejemplo en puertos. La situación es compleja. NA – Y en este contexto, ¿se abre una posibilidad para Argentina? MS - Podríamos tener la responsabilidad como productores de granos y de valor agregado de atender esa demanda de alimentos que hay a nivel mundial, pero lamentablemente hubo decisiones que no salieron de una mesa de consenso, como el cierre de declaraciones juradas en las exportaciones de aceite y harina de soja, que fue un preaviso de lo que finalmente sucedió, con la suba de retenciones. Después apareció el fondo de estabilización de trigo, que ya sabemos lo que trae aparejado. Con todas estas medidas se genera una pérdida de confianza. Sabemos que al valor agregado le toca competir con distintos países y equipararlo con el poroto provoca una pérdida de competitividad frente a nuestros competidores. Esto tiene consecuencias: menos divisas, menos fuente de trabajo y menos valor agregado. NA – ¿Desde la BCR han llevado adelante gestiones para revertir la situación? MS - Yo como presidente de la BCR me preocupo y de sobremanera. Vengo hablando con legisladores y con el ministro de la Producción estamos charlando porque el tema me genera preocupación. La región de Rosario es el principal clúster industrial de soja del mundo, entonces esto nos pega de lleno. Es sencillo, no podés ponerle un impuesto al valor agregado porque la palabra misma lo dice. Es valor agregado, no es lo mismo que cargar un poroto porque todo el proceso de industrialización que se hace de ese poroto tiene un costo. Y todo ese costo de la industria,

que debe retraerse de lo que se va pagar, sabemos que lo pagará el productor agropecuario. NA - ¿Cómo analizan la campaña con todas las vicisitudes que existen? MS - Me parece que es muy preliminar en este momento. Están cayendo lluvias que esperábamos para perfiles muy dañados del suelo. El trigo todavía tiene valores que a lo mejor incentivan al productor. Por eso decía que habría que tomar medidas pero después de una mesa de diálogo profundo y llegar al consenso con todos los actores de la producción. Me gustaría que podamos sembrar mucho trigo, que tengamos más de los 20 millones de toneladas. A eso hay que apuntar y también a superar los 50 millones de maíz y de soja, que viene bajando. Lo que está faltando acá es el tema de fertilizantes. Rusia es un productor importantísimo y a nivel mundial a lo mejor puede faltar. De hecho nosotros estamos bastante lejos y puede faltarnos.

La hidrovía, una gran preocupación

El tema de la hidrovía se ha convertido en una verdadera preocupación, a partir de la demora en los procesos licitatorios para obras claves y también de la grave situación que atraviesa la actividad portuaria en el marco de la Emergencia Hídrica, producto de la bajante extraordinaria de los ríos Paraguay y Paraná. En ese contexto, desde la Bolsa de Comercio de Rosario consideran imprescindible la continuidad de aquellas tareas de mantenimiento de la vía navegable que garanticen su operación y avanzar también en los procesos necesarios para dotarla de mejoras en su diseño e incorporación de la tecnología de punta que una infraestructura de estas >>


NUESTRO AGRO

Agranza, el nuevo canal digital para comercializar granos NUESTRO AGRO

E

Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

>>

características merece. NA - ¿Cómo está la situación y cuáles son las urgencias del sector? MS - Nosotros lo primero que hicimos apenas asumimos fue reunirnos con el titular de la Administración General de Puertos, que debe presentar los pliegos y tiene que llamar a la licitación. Eso viene un poco demorado, pero todos queremos que este proceso sea mucho más rápido porque sabemos que el río lo está necesitando. Además, venimos con años de seca y tenemos una bajante muy preocupante que nos ha traído algunos inconvenientes en plena carga de los buques. Por eso nosotros ponemos todo nuestro interés y aporte como institución para que se pueda realizar lo más rápido posible. Siempre pedimos una fecha cierta. Desde la institución destacaron la importancia del proceso de llamado a la denominada "licitación larga", para la modernización y mantenimiento del sistema de señalización

l Recinto de operaciones de la Bolsa fue escenario del pre lanzamiento de "Agranza", un servicio que permitirá a corredores, cooperativas de 2° grado, industriales y exportadores comprar y vender los principales granos (soja, maíz, trigo, sorgo y girasol) a través de una plataforma. "Queremos volver a reencontrarnos en este lugar, hablar del mercado físico de granos es una cuestión muy importante para la plaza rosarina" expresó Miguel Simioni en la apertura de la actividad, que contó con la presencia de más de 150 socios. Y agregó: "no viene a reemplazar nada, sino a potenciar el mercado físico y brindarle una herramienta más a todos los operadores registrados en Bolsa". Con Agranza, los operadores podrán realizar ofertas de compra y venta de manera digital, a través de un teléfono móvil o computadora, contando con precios en tiempo real y condiciones de cada mercado que facilitarán la toma de decisiones. A su vez, la herramienta ofrece seguimiento de precios y condiciones en tiempo real, gestión de necesidades y compromisos, celeridad y menor riesgo negociando bajo el régimen arbitral. Diego Viruega, Director de Tecnología e Innovación de la Institución, explicó que "Agranza es la conjunción de varias palabras: granos, confianza, avanza, agro. Muchas palabras que representan la historia de nuestra casa". Y detalló: "Este proyecto busca desarrollar un nuevo canal de negociación complementario, integrado a los de-

y dragado de la vía navegable troncal, en el marco de lo establecido en el Decreto N° 949/20, cuya tramitación debe llevar a cabo el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía

La presentación se realizó en el recinto de operaciones.

más servicios digitales de la BCR, para agregar valor a los distintos eslabones que conforman la cadena agroindustrial". La presentación técnica estuvo a cargo de Emilce Terré, Jefa de Información y Estudios Económicos de la BCR y consistió en una demostración práctica del producto en algunas de sus operatorias como también la enunciación de las próximas etapas del proyecto convocando a todos los operadores a participar de las pruebas pre-productivas de Agranza.

Navegable. "Sería muy importante conocer un calendario de concreción que permita contar con un horizonte realista, que disminuya la incertidumbre", manifestó Simioni.

- 43


El INTA y el desafío de retener a los que saben NUESTRO AGRO

El flamante presidente del organismo, Mariano Garmendia, concedió una entrevista a Nuestro Agro en la cual abordó un tema trascendental como el Presupuesto. En épocas de "vacas flacas", cómo encarar los lineamientos para sostener el ritmo de las innovaciones y desarrollos.

E

l INTA atraviesa una etapa compleja teniendo en cuenta las situaciones contrapuestas que se presentan. Por un lado, conserva su espíritu innovador siempre manteniéndose a la vanguardia con desarrollos de primer nivel. Por el otro, en tiempos de "vacas flacas" padece un proceso migratorio importante de profesionales que, ante la falta de incentivos (económicos fundamentalmente) deciden probar suerte en el sector privado. En este contexto, el organismo cuenta con nuevo presidente. Se trata del Ing. Agr. Mariano Garmendia que estuvo presente en el Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión, realizado en la EEA del INTA Manfredi, que contó con la cobertura periodística de Nuestro Agro. En ese marco, concedió una entrevista a este medio para detallar los lineamientos y desafíos de su gestión, contemplando precisamente la cuestión presupuestaria. "Todavía estamos un poco atrás de lo que necesitamos, pero hemos iniciado un proceso de transformación y de actualización que esperamos a la brevedad concluir", admitió. Nuestro Agro (NA) – ¿Cómo apoyar a la Agricultura de NUESTRO AGRO

Ing. Agr. Mariano Garmendia, flamante presidente de INTA. 44 -

Precisión en este contexto? Mariano Garmendia (MG) - Creo que este Congreso demuestra que el poco o mucho presupuesto que tenemos lo sabemos priorizar. Nuestra política es priorizar de manera constante a la Agricultura de Precisión (AP), teniendo en cuenta que es una de las herramientas fundamentales y no lo digo desde lo discursivo, sino desde la realidad para poder construir una agricultura sustentable en un mundo muy complejo que necesita producir alimentos de alta calidad y con altos niveles de productividad. Hoy tenemos la meta de llegar a los 25 millones de toneladas de trigo y eso resultará imposible si nosotros no tenemos una conjunción entre AP, genética de alta calidad y manejo de factores como el riego. Y también un sistema de financiamiento que sea una herramienta de desarrollo; todos aspectos fundamentales para que esto avance. NA - Hay valiosos cuadros técnicos del INTA que se forman en la función pública y cuando pueden migrar al sector privado lo hacen quizás buscando un progreso, ¿cómo retenerlos? MG - Hay que entender dos cosas. Por ahí, a la retroalimentación del sector privado tampoco hay que tenerle miedo. Sí es verdad que hoy estamos hablando de esta situación presupuestaria, el nivel de ingreso de los profesionales del INTA tiene que mejorar porque se ha quedado un poco en el tiempo. Creo que una persona formada dentro del país, que se mantenga dentro del país, tendrá un impacto positivo en el desarrollo de las regiones. Por eso tenemos una universidad pública y nos interesa mucho que los profesionales que ya tienen la trayectoria del INTA se mantengan. Estamos viendo la posibilidad de incorporar más profesionales como también el proyecto del Banco Mundial, que contempla más

de 300 becas para posgrado en el exterior y la incorporación de casi 120 doctores para el sistema de científicos del INTA. NA - Como presidente de un organismo técnico, ¿le preocupa el éxodo de jóvenes que se van del país con una formación realmente de calidad? MG - A veces hablan de los subsidios de los países ricos a los países pobres. Argentina creo que subsidia mucho con gente formada a los países del primer mundo. Por supuesto que me preocupa, quiero este país y creo que es clave dar oportunidades. Aquí lo importante es que uno tenga la posibilidad de desarrollarse, crecer y tener una familia en el lugar donde ha nacido. Y eso tiene que ver con igualdad de oportunidades y con federalizar todas las herramientas que hay. El INTA es un organismo federal, siempre mejorable por supuesto. Pero creo que en nuestra estructura reflejamos lo que queremos para Argentina.

"No estamos para calentar una silla"

Garmendia se encuentra en el INTA desde 1997 y por eso conoce bien "la calidad de profesionales y personas" que hay en el organismo, como así también el compromiso con el trabajo. "Gracias a eso aceptamos el desafío porque no estamos para calentar una silla; la idea es gestionar", anticipó. NA – ¿Por dónde pasaran los desafíos de su gestión? MG - Uno se encontró con compañeros de trabajo muy comprometidos, con posibilidades de crecer mucho más. Tenemos este problema presupuestario que creo que lo vamos a solucionar. Pero con un poco de nafta el motor se va a mover muy rápido. Tenemos un ministro de agricultura que apuesta mucho al INTA, que nos exige mucho porque espera que tomemos decisiones sobre base científica-tecnológica >>


Se viene otro tambo robot en Rafaela E

NUESTRO AGRO

l presidente nacional del INTA, Ing. Mariano Garmendia, confirmó que una vez normalizada la cuestión presupuestaria del organismo, la Experimental del INTA Rafaela sumará a su unidad productiva robotizada un segundo VMS (Sistema Voluntario de Ordeñe por sus siglas en inglés). Ante la consulta concreta de Nuestro Agro sobre el grado de conocimiento que tenía acerca del actual sistema robotizado de ordeñe y para cuándo se instalará el próximo, recordando que la estructura está diseñada desde 2016 para albergar una segunda unidad, Garmendia expresó: "por supuesto que vamos a poner otro robot, porque el compromiso es seguir incorporando tecnología, para igualar y mejorar la calidad del trabajo de la gente en el campo". Y agregó: "lo nuestro no tiene que ver con desplazar a la gente que ordeña sino en transformar esa tecnología en más trabajo para los argentinos". Cabe señalar que el sistema del INTA Rafaela fue el primero en el país y continúa siendo el único en un planteo pastoril, que ordeña 70 vacas por día con una eficiencia que arroja productividades asombrosas que promedian 28.000 litros/ha/VT/año. Desde un primer momento, el coordinador del Proyecto nacional, Ing. Miguel Taverna, había reconocido

que la idea era completar la unidad con otro robot, pero los vaivenes macroeconómicos del país y la particular situación

presupuestaria del INTA, fueron postergando su incorporación.

más fuerte. Pero también está dispuesto a ayudarme en todas las gestiones. Y tenemos una jefatura de Gabinete que también está muy consciente de eso. En ese contexto estamos asumiendo. Creo en ese compromiso, con lo cual uno se anima a ponerse al frente de una institución como INTA, con el cariño y el amor que uno le tiene y dónde he desarrollado gran parte de mi vida profesional. NA – Desde el punto de vista productivo, ¿qué visión

tiene de Argentina? MG - Argentina es un país de alto nivel de productividad, pero todavía tiene un techo muy alto al que podemos llegar tranquilamente. Hay una necesidad muy fuerte de trabajar en los procesos tecnológicos. El riego me parece que es una materia pendiente. Tenemos seis millones de hectáreas que son factibles para ser regadas y solo regamos dos millones con eficiencia (que por ahí no son las que podemos llegar a tener). Ahí hay un salto cualitativo que podemos dar de

una manera muy importante. En ganadería tenemos mucho también para mejorar porque los índices de destete y de preñez se han mantenido estáticos durante mucho tiempo y tenemos tecnología para mejorarlo. También es una realidad que estamos obligados a levantar el peso de faena. En conclusión, somos líderes en la producción de alimentos y tenemos que transformar más el país. No podemos exportar el 75% de nuestro maíz en granos, debemos hacerlo carne, biocombustible, etc. Hay muchos caminos.

>>

- 45


En condiciones restrictivas así le va al trigo en la región Ensayo comparativo de rendimiento de variedades de trigo pan en ensayos de INTA Rafaela en la Campaña 2021 NUESTRO AGRO

Por INTA EEA Rafaela Técnicos: Lucía Rosetti, Sebastián Zuil, Germán Schlie, Juan Manuel Picco y Federico Massoni.

E

l trigo (Triticum aestivum L.) es el cereal invernal más importante que se produce en la Argentina y el principal cultivo que interviene en las secuencias de la región central de la provincia de Santa Fe. Su producción afecta de manera positiva al sector económico de las zonas de influencia y actúa como un factor dinamizador de la economía en el sector primario e industrial y de servicios relacionados. Además, es clave en las rotaciones para mejorar la sustentabilidad ambiental y productiva de los lotes. En general, rendimiento, sanidad y calidad es el orden de CUADRO 1. EMPRESA SEMILLERA, NOMBRE COMERCIAL, CICLO Y GRUPO DE CALIDAD (GC) DE LOS CULTIVARES EVALUADOS EN CADA FECHA DE SIEMBRA DURANTE LA CAMPAÑA 2021 EN LA EEA INTA RAFAELA

Empresa ACA Buck Don Mario Klein Nidera

Variedad ACA 909 Buck Cumelen Buck Saeta Buck Cambá Ñandubay Pehuén Klein Favorito II Klein Geminis Klein Cien Años Baguette 550

Ciclo* CC CI CC CC CI CI CI CL CL CI

*CC= ciclo corto, CI= ciclo intermedio y CL= ciclo largo.

46 -

GC 2 2 1 1 2 2 3 3 1 2

los aspectos que inciden en la elección de la variedad. Los tres aspectos mencionados son intrínsecos al genotipo, con respuesta ligada al ambiente. Por esta razón, si el ambiente es bueno, se intentará capitalizarlo con un conjunto de variedades de alto potencial. Contrariamente, para ambientes que presentan restricciones para satisfacer las demandas del cultivo (fundamentalmente factores abióticos), los genotipos a considerar serán otros. Dentro de los factores bióticos, los insectos plaga del cultivo tales como los gusanos blancos, gorgojos, pulgones, orugas defoliadoras y desgranadoras y las chinches, se presentan anualmente con distintos niveles de abundancia. En la campaña 2021, como consecuencia dela ausencia de precipitaciones, se registró el pulgón amarillo de los cereales (Metopolophium dirhodum) y el pulgón negro de los cereales (Sipha maydis) como principales insectos plaga en el trigo. Ambas especies, se alimentan mediante su aparato bucal picador-suctor con estiletes que succionan la savia de los tejidos e inyectan saliva fitotóxica lo que provoca una disminución en el crecimiento vegetal. Por otra parte, las enfermedades fúngicas amenazan anualmente el crecimiento y desarrollo del cultivo. Dependiendo de las condiciones ambientales y del perfil sanitario del cultivar, se pueden observar con mayor frecuencia enfermedades como Roya amarilla (Puccinia striiformis f. sp. tritici) (RA), Roya de la hoja (Puccinia triticina Eriks) (RH), Roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. Tritici) (RT) y Mancha amarilla (Pyrenophora tritici-repentis) (MA). Estas enfermedades pueden causar el deterioro total o parcial del área fotosintéticamente activa generando mermas en el rendimiento final del cultivo. Por lo tanto, es de fundamental importancia conocer tanto la productividad como el perfil sanitario de las variedades, de modo de reducir el error al momento de seleccionalas.

Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento productivo y sanitario de variedades comerciales de trigo pan en un ambiente productivo representativo de la zona centro oeste de Santa Fe, con el fin de aportar información de utilidad para la selección correcta de las variedades.

Materiales y Métodos

El ensayo en franjas comparativas se sembró el 02-07-2021 en el campo experimental del INTA Rafaela, sobre un suelo Argiudol típico (serie Rafaela) de textura franco-limosa, proveniente de un cultivo de soja de primera (rendimiento promedio 3.500 kg ha-1). Se evaluó el comportamiento productivo y sanitario de 10 variedades comerciales de trigo pan (Cuadro 1). Las unidades experimentales fueron franjas de 4,83 m de ancho (23 surcos distanciados a 0,21 m), por 150 m de largo. La densidad utilizada fue de 130 kg ha-1. Posterior a la siembra >>


>>

se realizó la aplicación al voleo de 200 kg ha-1 de Urea (46% N). Previo a la siembra se realizaron dos muestreos de suelo, uno de 0 a 20 cm para el análisis químico y otro, para el análisis de contenido de agua útil inicial, al metro y medio de profundidad. Los resultados del análisis químico (Cuadro 2), indican un bajo contenido de nitratos (N-NO3), pH levemente ácido y valores adecuados de fósforo (P). El agua útil almacenada en el suelo al momento de la siembra a un metro y medio de profundidad fue de 147,1 mm, lo que representa el 45,6% de la capacidad máxima de retención. Para el control de malezas en presiembra se realizó una aplicación de Glifosato, Metsulfurón metil y Dicamba (2.500 cm3, 8 g y 150 cm3 ha-1, respectivamente). Se evaluó el comportamiento de las variedades en dos tratamientos i) con protección fitosanitaria frente a enfermedades e insectos (CP) y ii) sin aplicación de fitosanitarios (SP), en 2 repeticiones. El tratamiento CP consistió en una aplicación de fungicida fluxapyroxad (5 g litro-1 p.a.) + pyraclostrobin (8,1 g litro-1 p.a.) + epoxiconazole (5 g litro1 p.a.), a una dosis de 1,2 litros ha-1 y primicarb 50 g (200 cc ha-1) para el control de pulgones. La aplicación se realizó el 27-09-2021, en el estadio Z 5.5. Las evaluaciones de RH y RA se realizaron según la escala diagramática porcentual de Cobb modificada por Peterson (Peterson et al., 1948). En Roya del Tallo (RT) se evaluó utilizando la misma escala, pero su evaluación se realizó tanto en tallo como en hojas. En cuanto a las enfermedades que componen el complejo de manchas foliares se evaluó el nivel de severidad según la escala propuesta por Bronnimann (Bronnimann 1968). CUADRO 2. VALORES DE LOS PARÁMETROS QUÍMICOS DE SUELO (0-20 CM) OBTENIDOS Y ANALIZADOS EN EL ENSAYO Y SUS CORRESPONDIENTES VALORES DE REFERENCIA (RANGO DE NORMALIDAD)

Materia orgánica (%) Nitrógeno de nitratos (ppm) Nitrógeno Total (%) Fósforos Extraible (ppm) pH actual (1:2,5)

Parámetros químicos 2,31 6,8 0,107 28,4 6

Valores de referencia* 2,5-3,2 16-20 0,14-0,15 18-30 6,6-7,2

*Según tabla de consulta para el manejo y la nutrición de suelos y cultivos confeccionada por INTA y AFA Humboldt.

La cosecha se realizó el 23-11-2021 de manera mecánica sobre una superficie aproximada de 14 m2 por franja. Se estimó el rendimiento de grano (corregido a 14 % de humedad) y el peso de granos (mg). Los datos obtenidos fueron analizados mediante modelos lineales generales y mixtos (GLM). Para ello se empleó el Software INFOSTAT (versión 2020).

Los resultados

El inicio de la campaña agrícola de trigo 2021 estuvo caracterizado por limitaciones hídricas, ya que durante los meses de mayo y junio las precipitaciones acumuladas alcanzaron los 51,3 mm, valores inferiores a la media. A pesar de ello, se logró una buena implantación del cultivo (Gráfico 1). Posteriormente, durante los meses de julio, agosto y septiembre las condiciones de humedad continuaron siendo limitantes ya que solo se registró un total acumulado de 39,9 mm. Sin embargo, durante octubre, se registraron 77,6 mm coincidiendo con el momento de ocurrencia del período crítico del cultivo, lo que sumado a condiciones fototérmicas favorables, le permitió al cultivo la obtención de buenos rendimientos. Se encontraron diferencias significativas entre las variedades CP y SP (p<0,0007), donde el rendimiento alcanzado por los cultivares tratados superó en 14% (560 kg ha-1) a los no tratados. El rendimiento promedio alcanzado en el ensayo fue de 3.700 kg ha-1, encontrandosé diferencias significativas del potencial productivo entre variedades (p<0,01. Ver anexo). La interacción entre el factor tratamiento (aplicación de fitosanitarios) y cultivares no fue significativa, por lo cual todos los cultivares presentaron una respuesta similar al control de enfermedades e insectos. Se diferenciaron 3 grupos de productividad (Gráfico 2).

Perfil Sanitario

Las precipitaciones inferiores a los promedios históricos durante el otoño-invierno favorecieron la presencia del "pulgón amarillo del trigo" (M. dirhodum) encontrándoselo inicialmente en el envés de las hojas inferiores en forma aislada (2 pulgones/planta en encañazón; 6 pulgones/tallo en hoja bandera) y del "pulgón negro de los cereales" (S. maydis) formando grupos de 8 individuos por planta, principalmente en la inserción de las hojas con el tallo. Sin bien estos áfidos en presencia de altas densidades provocan una disminución del crecimiento de la planta, clorosis, deformación de órganos y reducen la capacidad fotosintética, han sido registrados en valores por debajo del umbral de daño

(U.D). Para "pulgón amarillo" el UD es de 15 a 20 pulgones/planta en encañazón y 40 a 50 pulgones/tallo en hoja bandera y espigazón (Aragón, 1997). En el caso del "pulgón negro de los cereales", los umbrales aun no fueron estimados, sin embargo, se hallaron en baja abundancia. Con respecto a las enfermedades que se observaron a lo largo de la campaña y las condiciones ambientales antes descriptas, se pudo registrar principalmente RH y RA. La evolución de estas enfermedades comenzó a presentarse y aumentar su intensidad hacia mediados de octubre conforme ocurrieron eventos pluviométricos. El cultivar Cambá registró diferencias estadísticas significativas con respecto al resto de los cultivares en las variables incidencia y severidad de RA (p<0,05), con valores de 10 % y 73 %, respectivamente (Gráfico 3). Para RH, las variables de incidencia y severidad mostraron una intensidad mayor y se encontraron diferencias estadísticas significativas (p<0,05. Gráfico 4). Los cultivares Cumelen y Baguete fueron los que presentaron mayores niveles de incidencia con valores del 100% y la severidad más alta fue en Baguete 550 con un valor del 50% del área foliar. Tanto para MA como RT la intensidad fue muy baja debido a las condiciones ambientales durante el cultivo y sobre todo hacia el final del mismo para RT.

Consideraciones Finales

Durante la campaña 2021, si bien el ciclo del cereal estuvo marcado por condiciones restrictivas de humedad, se registraron precipitaciones durante los momentos clave del cultivo para la generación del rendimiento que, acompañado con condiciones termales favorables, permitieron la obtención de buenos rendimientos. Respecto a las limitantes bióticas, se registró la presencia del "pulgón amarillo del trigo" y del "pulgón negro de los cereales", aunque en bajos niveles poblacionales que no afectaron el desarrollo del cultivo. Las enfermedades fúngicas se presentaron en una intensidad promedio baja, esto se debió a que las condiciones ambientales no fueron óptimas para la infección y posterior colonización de los patógenos. Las evoluciones de las enfermedades estuvieron relacionadas a la ocurrencia de precipitaciones, por lo que el aumento de la intensidad se registró hacia el final del ciclo del cultivo. El tratamiento con protección fue el que registró el mayor rendimiento encontrándose diferencias significativas con el no tratado. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en el comportamiento productivo de las distintas variedades. - 47


"Se viene el movimiento más importante de la Cooperativa" L

a Cooperativa Guillermo Lehmann comienza a transitar uno de los momentos más esperados del calendario. El inicio de la campaña de cosecha de soja genera una demanda relevante en toda el área de Acopio, involucrando a cada uno de los colaboradores de la Lehmann. "Se viene el movimiento más importante que la Cooperativa va a tener a lo largo de todo el año", sostuvo el Gerente Comercial de Granos de la Cooperativa Guillermo Lehmann, Mauricio Kidonakis. Sin lugar a dudas que, para la Cooperativa, serán semanas claves y de mucha interacción con los asociados: "la clave para alcanzar el objetivo es la preparación que realizamos con el equipo y toda la operación de plantas, con los cuales brindaremos el soporte a ese movimiento. En mayo 2021, tuvimos el ingreso de granos más importante de toda la historia de la Cooperativa Guillermo Lehmann. En 4 semanas, recibimos 130.000 toneladas, y eso fue un verdadero récord entre todas las plantas. Para este 2022, estamos evidenciando un año de características similares", recordó Kidonakis. Vale mencionar que todo el equipo de Acopio se viene preparando, cómo así también lo hace la Lehmann desde su propia infraestructura: "hemos avanzado en agilización de todo lo que es la operación de planta, con silos y secadoras nuevos, como sucedió en la Sucursal de Rafaela, habilitando nuevas descargas. Hoy, en 2 de las 5 plantas que disponemos, operamos con cuatro descargas que pueden trabajar al mismo tiempo, en cuatro plataformas enteras para recibir camiones en distintos lugares y operando con distintos silos. Todo esto nos brinda una velocidad de descarga de 300 tns por hora. Adicionalmente, hemos realizado los mantenimientos preventivos correspondientes, lo que nos asegura contar con todos los equipos mecánicos en los momentos de mayor demanda ", expresó el Gerente. Además, se ha diseñado un movimiento interno de cómo debe acceder el transporte, tanto sea para la playa, a la balanza, calado, descargas y demás, que no hace más que optimizar tiempos, espacios y brindar más seguridad a la operación. "El tema de la seguridad es clave, ya que existirá tanto movimiento en las próximas semanas, con jornadas

48 -

NUESTRO AGRO

Mauricio Kidonakis, gerente comercial de Granos de la Cooperativa Guillermo Lehmann, resaltó el trabajo logístico en la región.

extendidas, que prevenir todo tipo de accidentes es importante. La inversión en estructura, en velocidad de descargas y almacenamiento, es ofrecida por la Lehmann, para todos los productores que comercializan con nosotros", dijo. En relación a acuerdos estratégicos respecto a logística, Kidonakis se refirió al trabajo que se realiza con las agrupaciones de transportistas, con quienes se trabaja durante todo el año. "Desde el campo a la planta, y desde la planta al puerto, se necesita un camión y nosotros, a esa tarea de ponernos de acuerdo, negociar y acordar formas de trabajo, la hemos mantenido con los mismos transportistas durante todo el año, quienes nos dan previsibilidad y confianza", completó.

Al mismo tiempo en que los granos son cosechados, la Lehmann mantiene el asesoramiento que la caracteriza, productor por productor, para ayudarlos a vender, posicionarse, para tomar coberturas , realizar operaciones financieras relacionada con los granos, canjes y poder trabajar con los mercados de la Argentina y de Chicago. "Al servicio de logística, acondicionamiento y almacenaje de granos lo complementamos con el asesoramiento desde la implantación de la semilla hasta la post cosecha, sobre la mejor combinación de negocios que permitan obtener un diferencial (en precio, condiciones, entre otras) para el asociado, lo cual, dentro de un esquema cooperativo, se potencia y se defiende el valor de la producción", destacó.


Premian dos desarrollos de INTA

E

l Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, premió las invenciones y las innovaciones de alto impacto social y comercial, con el objetivo de potenciar emprendimientos de base tecnológica y fortalecer el desarrollo de una cultura nacional innovadora. El certamen repartió $2.500.000 en premios. En la 16ª edición del Concurso Nacional de Innovaciones, el desarrollo del kit diagnóstico "MRCV-nanokit" para detectar el Mal de Río Cuarto (MRC) en maíz fue reconocido con la Gran distinción INNOVAR. A su vez, la investigación en COVID 19 bajo el enfoque "Una Salud", un kit multiespecie para medir calidad de cualquier anticuerpo contra el virus SARS-CoV 2, también fue reconocido. "El uso de este kit nos permitió detectar que el 16 % de las plantas asintomáticas se encontraban infectadas", puntualizó Del Vas y añadió: "El kit que desarrollamos es único en el mundo y está diseñado para la detección de un fijivirus basado en nanoanticuerpos y representa una innovación para la industria de producción de semillas y para la realización de estudios epidemiológicos", comentó Mariana del Vas. Al no existir insumos comerciales para diagnosticar al MRCV y, por tratarse de un virus de circulación nacional, consideramos que el desarrollo de este kit contribuirá al manejo de la enfermedad, mejorando la previsibilidad de la producción del maíz y reforzando la seguridad alimentaria de nuestra región", subrayó la investigadora.

Primer taller en el IAS

E

l Instituto Agrotécnico Salesiano (IAS) arrancó sus actividades con el "Primer Taller del año 2022 del Proyecto de selección, preparación y presentación de bovinos", dictado por el Méd. Vet. especialista en reproducción bovina de la Empresa Eurogenetica SA Javier Chaulet destinado a los estudiantes de 7mo año. Con la coordinación del equipo docente integrado por Méd. Vet. Miguel Alochis, Agr. Mariano Possetto y Agr. Mariano Beltramino de los espacios de producción animal III (Bovinos para carne) y Producción animal IV (Bovinos para leche), el taller comenzó con la exposición teórica sobre fundamentos básicos en la selección de un buen ejemplar para luego articular estos conocimientos en la práctica a campo donde los estudiantes clasificaron según sus instrucciones y criterios los distintos grupos de vaquillonas. Se recuerda que el proyecto tiene como objetivos conocer los fundamentos de una elección de bovinos para exposición; preparar bovinos para jura, utilizando las técnicas de adiestramiento y participar en eventos de exposiciones con vaquillonas. La entidad agradece la disponibilidad de los profesionales y empresarios por su compromiso con la educación agropecuaria, estiman la aplicación de los estudiantes, apreciamos la dedicación docente y reconocen a la Comunidad Salesiana por la constante guía en la realización de este tipo de sucesos.

Nueva herramienta de trabajo en la ESIL

L

a Escuela Superior Integral de Lechería de la ciudad de Villa María, recibió una nueva herramienta de trabajo que estará disponible para el proyecto de tambo estabulado, robotizado y sustentable que se lleva adelante en conjunto con el INTA y que tendrá lugar en el campo de prácticas institucionales ubicado en la localidad de Ramón J. Cárcano. Se trata de un tractor O km marca New Holland con una potencia de 90 HP comprado a una empresa local que será destinado a la explotación agropecuaria y como instrumento de práctica para los alumnos del Nivel Secundario y el Instituto Superior de Formación Técnica. "Es una herramienta fundamental para cualquier explotación agropecuaria como va a ser el proyecto en el que se enmarca la incorporación de este tractor. El proyecto es el de la puesta en marcha de un tambo de ordeñe voluntario robotizado, autosustentable con fines académicos y productivos. Los objetivos son producir para enseñar a los estudiantes de las carreras de la escuela. También servicio de capacitación, de desarrollo, transferencia de tecnología, de investigación en función de las necesidades o de la demanda del medio producutivo", sostuvo Fabián Habegger, Director Nivel Superior de la escuela Superior Integral de Lechería. Esta nueva inversión se suma a los avances en infraestructura e instalación del equipamiento para la puesta en marcha del tambo cuya inauguración está prevista para fines del presente año.

- 49


Entre la incertidumbre productiva y la certeza comercial Mientras se registra un récord de ventas externas e internas, el clima y los costos de los insumos generan dudas. ¿Cómo incide el conflicto bélico y el escenario en el Hemisferio Norte?

E

l trigo 2022/23 presenta dos panoramas diametralmente opuestos en el plano productivo y en el plano comercial. Por eso, expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizaron detenidamente las situaciones. Por el lado de la producción, hay diversos factores que dejan más incógnitas que certezas respecto de lo que ocurrirá con el cereal en la nueva campaña. "El primero de ellos es el agua porque si bien las lluvias de marzo dejaron valores muy cercanos a la media histórica en la zona núcleo, la falta de precipitaciones del verano deja como saldo un bajo nivel de napas en gran parte del territorio productivo nacional", indicaron los analistas de la entidad, Tomás Rodríguez Zurro, Desiré Sigaudo y Emilce Terré. Sin embargo, apuntaron, se nota que la faltante se agrava hacia el oeste, en territorio cordobés y en esa provincia el comienzo del otoño deja una deuda considerable de agua que pone en duda la disponibilidad hídrica para sembrar el trigo nuevo. A esto se le suma la probabilidad de que se extienda el evento Niña hacia los próximos meses, provocando uno de los peores escenarios posibles, con una tercera Niña consecutiva que comienza a tomar más impulso. "De acuerdo a los datos del IRI Columbia para marzo, la probabilidad de que ocurra una Niña en el trimestre Mayo-Junio-Julio es del 65%, cuando en febrero preveía un 42% para ese trimestre y un 56% para un escenario neutral", señalaron los autores del informe (ver Gráfico 1). De hecho, la probabilidad de ocurrencia de un nuevo evento Niña hacia el próximo verano creció considerablemente y superó la probabilidad de un escenario neutral para todos los trimestres del año. "De esta manera, el escenario de un nuevo año con escasez de agua pone serias dudas a lo que pueda ocurrir con las siembras del cereal de invierno",

50 -

NUESTRO AGRO

advirtieron. El otro factor que deja incertidumbre en cuanto a la producción viene de la mano de la rentabilidad para el productor. En ese sentido, los especialistas de la BCR reconocieron que los precios del trigo se han disparado con el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, pero también aclararon que "los costos de los insumos han crecido en una mayor magnitud, erosionando así la rentabilidad de producir el cereal". Al respecto, explicaron: "hoy por hoy, el margen neto para el productor en campo propio es muy inferior al del maíz o soja de primera. Incluso la combinación trigo/soja 2° pierde contra el maíz y está prácticamente empatado con la soja 1°. Esto empeora cuando observamos el margen neto del trigo en campo alquilado, que directamente presenta resultados negativos; y la combinación trigo/soja 2° queda muy por debajo del maíz".

Fertilizantes por las nubes

Los mayores costos de los fertilizantes son un componente importante a tener en cuenta. La urea, por ejemplo, pasó de US$ 550 /tn a US$ 1.442 /tn entre abril del año pasado y los primeros días de abril de este año. "De esta manera, a pesar de que los precios del cereal se incrementaron considerablemente en el último mes, la relación precio de la urea con el precio del trigo se incrementó un 47% respecto del mes anterior y alcanzó un máximo desde al menos los últimos 14 meses", revelaron los técnicos de la institución.

El escenario en el Hemisferio Norte

Rusia y la Unión Europea han presentado condiciones climáticas favorables, con lluvias por encima de lo normal en varias regiones productivas. Sin embargo, una amenaza para Rusia son las potenciales sanciones comerciales que impidan la salida de su trigo. Para los expertos, el caso de Ucrania merece una mención especial. La cadena del trigo en el 5° exportador mundial atraviesa una situación muy apremiante mientras en su territorio se suceden enfrentamientos bélicos. El conflicto afecta

directamente a la comercialización de la campaña 2021/22, lo que va condicionando el año comercial 2022/23. "De los 25,3 M. Tn. que Ucrania esperaba exportar en la campaña 2021/22, solo ha despachado 18,2 y faltando tres meses para que inicie la cosecha 2022/21, los stocks de trigo son muy altos (12 M. Tn.), superando con creces al consumo doméstico previsto de 1,5 M. Tn", detallaron. Ucrania necesita exportar este trigo para liberar espacio de almacenamiento para la campaña entrante, que según ha trascendido, se encuentra en buenas condiciones y no enfrenta riesgos de caída en los rendimientos (exceptuando potenciales daños por la guerra). "No obstante, si se solucionase el conflicto rápidamente y se retomase la actividad en los puertos ucranianos, todas esas toneladas que hoy se encuentran aisladas de los mercados mundiales podrían ingresar rápidamente al mercado, presionando a los precios a la baja" "Todo lo que son incógnitas del lado de la producción, se disipan cuando se observa la comercialización. En el frente externo, a principios de abril se registró un volumen récord de DJVE para una campaña nueva con 5,8 M. Tn. anotadas. En el frente interno, las compras anotadas ascienden a 1,8 M. Tn., el mayor volumen anticipado para esta fecha del año", concluyeron.


En campo arrendado, el productor está atado

E

l dilema shakesperiano, "ser o no ser", que caracteriza a la incertidumbre y la duda en el campo este año es protagonizado por los cereales: ¿sembrarlos o no sembrarlos? Con la foto de hoy, desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) dependiente de la BCR, es muy difícil responder qué intención de siembra triguera habrá en la Zona Núcleo. "Todo es muy coyuntural, todo cambia a cada día: costos, precios, disponibilidad de insumos claves", afirman los expertos. La única certeza, en medio de un contexto preocupante, es que "se va a sembrar menos trigo y maíz" y aquí se advierte un quiebre teniendo en cuenta lo que sucedió en los últimos siete años, con superficies que fueron creciendo campaña a campaña "La tendencia es al incremento del área de soja de primera y hasta hay quienes vuelven a hablar del girasol en la región núcleo, lo que hace muchos años no sucedía", remarcaron desde la GEA y ponderaron el buen comportamiento de esos cultivos en años secos. En medio de este escenario incierto, son varios los que señalan que la implantación de trigo dependerá de la humedad del suelo y el costo de fertilizantes. "La relación insumo/producto de urea se ha duplicado y pone a los cereales en jaque. La tendencia es a bajar área de trigo y bajar tecnología aplicada", explicaron los especialistas. Al respecto, señalaron que se implementaría la estrategia de

NUESTRO AGRO

"bajarse del caballo": disminuir el hectareaje de cereales y aumentar significativamente la soja de primera. "Un 10 a 15% de área de maíz debería pasar a soja y en trigo hay productores que van bajar área hasta en un 30%". En campo propio el margen es positivo (160 US$/ha), pero bajo la condición de campo alquilado no. Porque al total de costos, que este año asciende a 875 US$/ha, hay que sumarle el costo del alquiler. En términos de rindes de indiferencia, "el trigo tiene que superar los 31 qq/ha en campo propio para dejar ganancias y en campo alquilado los 41 qq/ha, cuando el promedio de los últimos cinco años en la zona núcleo es de 37,8 qq/ha", indicaron. Con esos números y una "Niña" de fondo el trigo es un desafío con mayúsculas para los productores que alquilen este año. Para la proyección se ha tomado en cuenta una fertilización de 200 kg/ha de urea a un precio de 1.442 US$/tn más 80 kg/ha de arrancador a 1.782 US$/tn y un costo de alquiler base de 16 qq/ha que se prorrateó con la soja de segunda.

Cómo vienen los márgenes

Con relación a los márgenes de los cultivos en la región, con commodities y fertilizantes alcanzado precios récords, para la campaña 2022/23 con los precios actualizados al lunes 4 de abril, "el maíz temprano continúa liderando la tabla de márgenes con 623 US$/ha en campo propio y el doble

cultivo trigo/soja queda en segundo lugar con 532 US$/ha, con la soja de 1° pisándole los talones con 529 US$/ha" "Todos los cultivos en condición de campo alquilado presentaron una caída en sus márgenes. El dato sale de comparar márgenes netos de abril 2021 versus la proyección al 4 de abril de 2022 para la campaña 2022/23. La rotación trigo/soja es la que más cayó (en márgenes del cultivo para campo alquilado). Pero la mayor variación positiva en márgenes la presentó el maíz en campo propio y le sigue la soja de primera bajo la misma condición", concluyeron los técnicos de la GEA.

- 51


Falta gasoil y la solución está en casa NUESTRO AGRO

La situación en el Mar Negro generó un caos en los mercados energéticos, que Argentina comenzó a sentir en plena cosecha gruesa. En ese marco, la industria del biodiesel tiene un plan para mitigar el desabastecimiento, pero el Gobierno no escucha.

E

l conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha generado efectos disruptivos en los mercados energéticos (especialmente gas y petróleo) y de insumos agrícolas. La significativa suba de precios internacionales plantea desafíos a los países importadores netos como Argentina y esos aumentos en estos productos “ya han impactado en precios de fertilizantes y se prevé que lo hagan a lo largo de este año también en los combustibles”. En efecto, el mes de abril comenzó con complicaciones en muchas regiones productivas del país. La logística se vio seriamente afectada por la escasez de gasoil en plena cosecha gruesa, con todo lo que ello implica. Al cierre de esta edición, el Gobierno intentaba garantizar la provisión de combustible a través de la petrolera estatal YPF, pero lo cierto es que la situación se profundizaba. En medio de este contexto, la agroindustria presentó una propuesta para tratar de mitigar el desabastecimiento y los problemas que puedan surgir de cara al futuro. Desde la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) consideraron que Argentina “puede sustituir rápidamente y a precios competitivos” el faltante de gasoil derivado de la escasez y el aumento de precios causados por el conflicto bélico en la región del Mar Negro. Las estimaciones de importación calculan en unos US$ 13.500 millones durante el 2022 el costo del GNL, gas de Bolivia, gasoil y fuel oil para usinas y Transporte y naftas para vehículos, principalmente entre mayo y septiembre, y podría agravarse aún más. De hecho, transportistas de carga ya han advertido por la falta de mercadería en góndolas ante la falta de combustibles. “Argentina cuenta con una capacidad de producción de 3,9 millones de toneladas de biodiesel, en la zona de Rosario, donde las empresas de molienda de soja tienen ociosa casi un 60 % de su capacidad de producción de biodiesel”, indicó el presidente de la entidad, Luis Zubizarreta. Desde el sector aseguran que hay una capacidad de producción que se encuentra ociosa porque no pueden abastecer el

52 -

mercado interno ya que “la legislación nacional nos excluye”. Por eso, la entidad afirmó que “con una simple resolución podemos salir a abastecer todo el déficit de gasoil a precios de mercado”. Por último, CARBIO señaló: “un mercado libre de oferta y demanda en la que puedan participar todas las empresas de biodiesel registradas en Argentina puede asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones precio para el consumidor, y con un menor impacto en la salud dado que es ambientalmente mejor”.

Entidades bursátiles van por más corte

Las entidades bursátiles del país (Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Bolsa de Cereales de Bahía Blanca; Bolsa de Cereales de Córdoba; Bolsa de Cereales de Entre Ríos; Bolsa de Comercio de Chaco; Bolsa de Comercio de Rosario; Bolsa de Comercio de Santa Fe) emitieron un comunicado para reafirmar la vital importancia que presentan los biocombustibles, teniendo en cuenta que la situación en el Mar Negro puede agravarse, provocando “el desabastecimiento de energía a

nivel mundial y una puja entre los diversos países importadores”. Las entidades expresaron que una mayor producción “tendría un aporte muy importante al desempeño de la actividad económica y la generación de valor”. Teniendo en cuenta lo expuesto, las Bolsas de Cereales y de Comercio proponen a las autoridades nacionales “establecer por norma que, más allá del corte obligatorio vigente del 5%, las empresas mezcladoras podrán usar biodiesel hasta un máximo del 20%”. Y concluyeron: “este adicional deberá ser consecuencia de mercado libre de oferta y demanda en la que podrán participar todas las empresas productoras de biodiesel registradas en Argentina, de manera de asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor”. Cabe destacar el 19 de marzo se establecieron nuevos cambios en los derechos de exportación en el complejo soja a través del Decreto 131/2022, que implicaron nuevamente un aumento de la presión impositiva para exportar biodiesel.


Multa y polémica NUESTRO AGRO

El Gobierno aplicó sanciones millonarias a entidades molineras y a una empresa por "cartelización". La industria, dispuesta a dar pelea.

E

l Gobierno le apuntó a la molinería y se generó polémica. A comienzos de abril, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) acreditó la existencia de un cartel en el mercado de harina de trigo instrumentado por la Federación Argentina de Industrias Molineras, la Cámara de Industriales Molineros, la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina y la empresa Molino Cañuelas. Según se informó, la investigación se inició con motivo de una denuncia formulada por la ONG “Impulsar”, por la presunta violación de la Ley de Defensa de la Competencia. Una vez iniciadas las actuaciones se investigó la existencia de un cartel en el mercado de harina de trigo. En el marco de la instrucción, la CNDC acreditó la existencia de un acuerdo colusivo diseñado, implementado y monitoreado por la FAIM, la CIM, la APYMIMRA y la firma Cañuelas, para fijar precios mínimos e intercambiar información sensible en el mercado de molienda de trigo y comercialización de harina de trigo, con el objeto de limitar la competencia entre las empresas molineras. El acuerdo se denominó “Acuerdo General de Defensa de la Libre Competencia en el Sector Molinero”. Su propósito fue fijar un precio mínimo de venta e impedir la competencia en la comercialización de harina de trigo. En el marco de la Ley Nº 27.442, este tipo de acuerdos son absolutamente restrictivos de la competencia y constituyen prácticas absolutamente prohibidas. La versión oficial indica que la génesis del acuerdo tuvo lugar en el evento que se denominó “FIESTA DE LA HARINA”, en la cual las tres entidades molineras esbozaron “la idea” de su implementación. A partir de su puesta en marcha, se instrumentaron sistemas de auditoría de cumplimiento, así como también sanciones por incumplimiento. El acuerdo tuvo vigencia desde octubre de 2014 hasta —al menos— abril de 2017, restringiendo la competencia de los molinos de trigo de todo el país y perjudicando directamente a las y los y las

El secretario Roberto Feletti venía manteniendo encuentros con la molinería por los precios, hasta que sancionó a las entidades.

consumidores. Teniendo en cuenta que este tipo de acuerdos son considerados por la ley de defensa de la competencia como los más gravosos, la sanción recomendada por la CNDC consistió en una multa de $ 150.000.000 para Molino Cañuelas, $150.000.000 para FAIM, $ 93.974.602 para la CIM y $ 51.131.995 para APYMINRA, totalizando una multa conjunta de algo más de 445 millones de pesos.

La molinería se defiende

La Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), rechazó expresa y enérgicamente la resolución dictada por la Secretaria de Comercio Interior, por medio de la cual se ha condenado a la entidad a abonar una multa “exorbitante e infundada”. Para el sector, la medida “es groseramente arbitraria”, porque “se está sancionando un hecho que nunca ocurrió”. Más allá de la ilegalidad de la decisión, FAIM está convencida de que la resolución de mención responde a otros intereses, que exceden el adecuado marco jurídico y el debido proceso. Por

eso, la entidad advirtió que recurrirá a todas las instancias judiciales que la amparan, para obtener un pronunciamiento judicial que ponga fin al actuar arbitrario de la Secretaria de Comercio Interior”. Por su parte, la Cámara de Industriales Molineros (CIM) manifestó su “sorpresa y desconcierto” por la medida, a la cual calificaron como “infundada y arbitraria”. Al respecto, señalaron: “se ha impuesto a nuestra institución una multa exorbitante, abusiva y fuera de todo contexto, con base en consideraciones e inferencias amañadas, sin consideración de los razonamientos lógicos y las pruebas aportadas, haciendo presumir que la decisión de encontrarnos responsables de hechos y actos inexistentes parecen responder a intereses distintos, alejados de la realidad fáctica y jurídica”. En resguardo de la supervivencia de la institución y en cumplimiento del deber de defender los intereses del sector, recurriremos a todas las instancias judiciales a nuestro alcance a fin de revertir esta arbitraria, infundada y desmesurada decisión administrativa.

- 53


Los rindes muestran los efectos del clima E

n el centro norte santafesino la cosecha gruesa avanza exhibiendo rendimientos muy dispares, a partir de las escasas precipitaciones durante períodos claves de los cultivos. El maíz de primera, el más afectado. El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) reveló el estado de los cultivos y el avance de la cosecha gruesa que, por las escasas precipitaciones registradas durante el mes de enero fundamentalmente (con elevados registros térmicos), muestra rindes muy dispares. Sin dudas, el maíz de primera ha sido el más afectado, evidenciado rendimientos muy lejos de lo esperado.

Maíz temprano

Hasta la fecha, el grado de avance de la trilla fue del 85 %, con un progreso intersemanal de 10 puntos y un adelanto de 15 puntos porcentuales, en comparación a la campaña pasada. Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados en el período, en las diferentes áreas fueron: a) Norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado,

NUESTRO AGRO

Vera y norte de San Javier, entre 7 - 9 a 12 qq/ha hasta 35 - 40 a 51 qq/ha, con lotes puntuales de 60 a 68 qq/ha, b) Centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 45 - 50 a 55 qq/ha hasta 60 - 75 a 85 qq/ha, con lotes puntuales de 70 a 90 qq/ha, c) Sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 24 - 28 a 32 qq/ha hasta 75 a 90 qq/ha, con lotes puntuales de 95 y 110 qq/ha. La sanidad de los sembradíos se encontró muy bien.

Maíz tardío

Un 90 % de los maizales tardíos presentan un buen a muy buen estado, con vigoroso desarrollo de las estructuras de las plantas, uniformes y se hallaron cursando la etapa reproductiva, sin inconvenientes. En tanto, el 10 % restante muestra secuelas por las escasas a nulas lluvias en el inicio del ciclo 2022. El estado sanitario en general fue muy bueno, sin presencia de plagas ni de enfermedades.

Las heladas tempranas, un obstáculo más L

as heladas registradas a fines de marzo y comienzos de abril podrían afectar la producción nacional de soja. Así lo reveló un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que informó que las regiones más afectadas fueron el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y sur del área agrícola, siendo los cuadros de soja de segunda los más perjudicados, mientras los mismos se encontraban definiendo rendimientos. "Los daños serán evaluados a lo largo de las próximas semanas y dependiendo de la magnitud de las pérdidas, podrían afectar nuestra actual proyección de producción de 42 millones de toneladas", advirtieron. El reporte que difunde la entidad destacó que a comienzos de abrl, de acuerdo al relevamiento, la recolección cubre el 8,8 % de la superficie. Según lo recolectado, el rendimiento medio nacional se ubica en 31,15 qq/ha. Luego de recolectar el 55% del área apta de soja de primera sobre el Núcleo Norte, "los resultados a campo evidencian las con-

54 -

NUESTRO AGRO

Soja de primera

El cultivo de soja temprana concentró el mayor movimiento de equipos y cosechadoras, observándose con el transcurso de los días un ritmo más intenso de trilla, principalmente, en los departamentos del sur y centro del área del SEA. Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados en el período, en las diferentes áreas fueron: a) Sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 20 - 30 qq/ha hasta 45 a 48 qq/ha, con lotes puntuales de 54 y 58 qq/ha; b) Centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 15 - 18 qq/ha hasta 30 - 45 qq/ha, con lotes puntuales de 50 a 53 qq/ha.

Soja de segunda

secuencias de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones mientras el cultivo se encontraba en su periodo crítico". Localidades como Marcos Juárez, Totoras y Piamonte reportaron rendimientos heterogéneos, con mínimos de 20 y máximos de hasta 50 qq/ha.

Los sojales de segunda continuaron sin inconvenientes su evolución y desarrollo, estabilizándose sus estados y manteniéndose un 60 % de los mismos en buen a muy buen estado, con mejor desarrollo de las estructuras de los ejemplares y un importante número de ellos, llegó a los cierres parciales o totales de los surcos. Un 20% reaccionó más lentamente, dadas las precipitaciones irregulares o a la etapa fenológica en que se encontraban. El 20% restante continuó en situación irreversible, con pérdida por mortandad de plantas, especialmente en los sembradíos con limitaciones edáficas en sus suelos.


Cautela y escepticismo de los empresarios CREA

Sale el primer lote de soja NUESTRO AGRO

U

n 65% de los 1.158 integrantes de la red CREA consultados manifestó que prevé que en el próximo año la situación económica del país sea peor que en la actualidad, mientras que otro 30% indicó que no espera cambios al respecto. Los empresarios agrícolas encuestados planean este año reforzar la sostenibilidad de los sistemas productivos por medio de un incremento de la siembra de cultivos de invierno tanto de cosecha (fundamentalmente cebada) como de servicio (cuyo propósito, como señala su nombre, es brindar exclusivamente un servicio ambiental). Eso representa un esfuerzo importante en un contexto caracterizado por una suba extraordinaria del costo de los principales insumos empleados por los cultivos. Una de cada seis hectáreas que se planifican sembrar en el presente invierno se hará con un cultivo que no tiene como finalidad la cosecha. La siembra de trigo registraría un descenso relativo debido a que las condiciones comerciales

NUESTRO AGRO

presentes en el mercado del cereal no son las ideales a causa de la intervención oficial y a la consiguiente incertidumbre respecto al mercado de este cereal. De todas maneras, en términos nominales el área de trigo se mantiene estable.

S

e trata de una partida de 29.840 kilos, de la variedad DM 3312, producida en Chañar Ladeado, provincia de Santa Fe, por el productor Pittameglio Daniel. Intervino como Corredor Barrilli S.A. Conforme lo establecido por el reglamento de esta Bolsa de Comercio, Recibidores Oficiales de su Cámara Arbitral actuaron sobre la mercadería descargada en la terminal mencionada. Luego del análisis, realizado en los laboratorios de la BCR, se determinó que la partida cumplió con la norma de calidad para la comercialización de soja. El lote será rematado en la Bolsa de Comercio de Rosario el 21 de abril del corriente año, y marcará el inicio formal de la comercialización de soja de la nueva campaña.

Evolución de las cotizaciones en Marzo 2022

Precios diarios de Marzo ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

02/03/2022 03/03/2022 04/03/2022 07/03/2022 08/03/2022 09/03/2022 10/03/2022 11/03/2022 14/03/2022 15/03/2022 16/03/2022 17/03/2022 18/03/2022 21/03/2022 22/03/2022 23/03/2022 25/03/2022 28/03/2022 29/03/2022 30/03/2022 31/03/2022

32.535 34.180 35.600 35.390 35.650 35.650 35.855 35.800 34.700 34.600 33.310 32.850 32.850 33.700 34.600 34.600 34.800 34.300 33.180 33.980 34.240

29.625 31.200 32.380 31.630 32.450 32.540 33.114 33.075 31.600 31.650 30.300 30.330 29.565 29.640 29.665 29.150 S/C 27.850 27.100 27.610 27.700

49.340 50.500 50.620 51.305 52.990 54.000 54.250 53.800 50.800 51.000 50.000 49.800 48.180 48.840 49.160 49.700 50.350 48.200 46.900 47.600 47.100

Soja

Girasol 62.500 63.600 65.000 66.000 69.000 70.500 74.000 76.000 S/C 76.500 76.400 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 63.170

Sorgo

S/C S/C S/C 25.800 27.050 27.120 27.450 27.200 S/C 28.300 S/C S/C 27.920 S/C S/C 28.045 S/C S/C S/C S/C S/C

Prom. Marzo-2022 Prom. Marzo 2021 (1) Variación en %

34.398,57 19.443,08 76,92%

30.408,70 17.794,86 70,88%

50.211,19 29.960,91 67,59%

69.333,64 40.662,00 70,51%

27.360,63 20.147,50 35,80%

(1) Variación Porcentual del Promedio Marzo/2022 con respecto al de Marzo/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Pronóstico climático para el trimestre abril-mayo-junio 2022 D

esde lo climático, este año 2022 en apenas tres meses deja anécdotas (datos) para analizar. Temperaturas extremas en el verano, una sequía que afectó a importantes regiones del país y un mes de marzo que se constituye en el más frío en muchas décadas. Una vez más el clima da para hablar y mientras tanto nuestro Servicio Meteorológico Nacional (SMN) continúa brindando valiosa información con sus pronósticos, además de contar con un valioso acopio de datos que respaldan sus informes. Por estos días dio a conocer su pronóstico trimestral para abril, mayo y junio y aquí compartimos el mismo. Para el periodo comprendido entre abril y junio de 2022 se observa una mayor probabilidad de que la temperatura sea superior a lo normal en el este y sur de la Patagonia. Además, sobre gran parte del centro del país y el oeste patagónico, en promedio, las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normal. Sobre la región del Litoral las temperaturas medias estarán dentro de lo habitual, mientras que hacia el norte y noroeste de la Argentina los pronósticos no son concluyentes y no se ve favorecida ninguna categoría. Por otro lado, como es habitual al final del otoño y comienzo del invierno, es común tener días con mucha amplitud térmica, por lo que no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas mínimas muy bajas sobre el centro y norte del país. En cuanto a las precipitaciones, el pronóstico indica que hay mayor probabilidad de registrar un trimestre más seco que lo normal sobre el sur del Litoral, este de Buenos Aires, parte de Cuyo y este de Patagonia. Además, se pueden esperar lluvias normales o inferiores a las normales hacia el norte y noreste del país, Córdoba, La Pampa, oeste de Buenos Aires y oeste de Patagonia. En el este del NOA (Noroeste Argentino) lo más probable es que las precipitaciones estén dentro del promedio, mientras que en el oeste de esta región, y también el norte de Cuyo, no se suministra pronóstico por ser estación seca. Por último, en el extremo sur de la Patagonia se pueden esperar lluvias entre normales y superiores a lo normal para ésta estación del año.

56 -

¿Qué sucedió en marzo 2022?

Temperaturas A nivel país, el mes pasado fue uno de los 10 marzos más fríos de las últimas décadas, con casi 1°C por debajo de la media. Se registró una temperatura media de hasta 1°C y 3°C por debajo del promedio en gran parte de la Argentina. Una irrupción de aire frío a finales del mes quebró récords de temperaturas mínimas más bajas para marzo en varias localidades: Récords de temperatura mínima más baja para marzo (31/03/2022) * Santa Rosa de Conlara (-2,7ºC) * Villa María de Río Seco (0,1ºC) * Marcos Juárez (0,4ºC) * Rosario (1,2ºC)

* Santiago del Estero (2,7ºC) * Concordia (3,2ºC) * Paso de los Libres (5,5ºC) * Catamarca (5,3ºC)

Precipitaciones

Las lluvias volvieron a reactivarse en el NEA, donde se destacó a nivel mensual una mejora respecto a la sequía en esta zona. Del 3 al 10 de marzo, varias regiones del país registraron eventos de lluvias, con precipitación acumulada superior a 70 y 100 mm en algunas localidades: Lluvias diarias (3 al 10/03/2022) * Sunchales (123 mm) * El Trébol (87 mm) * Cnel. Suarez (85 mm) * Santiago del Estero (85 mm) * Rosario (73 mm) * Dolores (72 mm) * Reconquista (71 mm) * Salta (63 mm) Entre los días 23 y 25, el avance de un frente frío y posterior formación de un sistema de baja presión provocó lluvias abundantes, vientos fuertes y tormentas de variada intensidad en algunas localidades: Lluvias diarias superiores a 100 mm (entre el 23 y 25/03/2022) * Ituzaingó (180 mm) * RoqueSaenz Peña (162 mm) * Azul (174 mm) * Posadas (154 mm) * Oberá (123 mm) * Formosa (109 mm) * Bernardo de Irigoyen (107mm) * Benito Juarez (100 mm)


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Febrero 2022

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Febrero 2022 PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774

254 609 238 289 27 69 127

126 403 181 114 10 55 100

27,75 22,62 21,71 21,11 20,30 16,86 17,45

Vacas totales: 1.613 - Vacas en ordeñe: 989 Lts. Leche Totales: 21.825,80 %G.B.: 3,42 - %Pt.: 3,72

58 -

3,30 3,50 0,00 3,40 3,50 0,00 0,00

3,20 4,70 0,00 3,50 3,50 0,00 0,00

1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g LIONBAL S,A Coop Central Unida Walter Ricardo

3497,00 9116,60 3930,00 2406,80 203,00 927,20 1745,20

376 242 286 103 230

306 203 209 75 176

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

8169,4 4884,2 4841,2 1666,1 3099,6

0 0 3,8 4,4 3,7

0 0 3,6 3,4 3,7

26,7 24,1 23,2 22,2 17,6

Vacas totales: 1.237 - Vacas ordeño: 969 Lts. leche: 22.660,5

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Febrero 2022 PROPIETARIO

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

G. L. y P. Magnano Verdegay S.A. (Tambo 02) Pablo Damiani Jose Errecart Santiago R. Bucher Barbero, Pavoni y Bazzi A., J. y J.M. Guisasola Verdegay S.A. (Tambo 01) Gustavo Magnano V., G. y A. Magnano

ESTABLECIMIENTO

V. T.

V. O.

Modelo La Alpina Santa Rosa Valcarlos Buenaventura La Mirta Aguinaga La Lapina

112 365 121 484 167 171 202 325 3 219

101 258 94 423 142 131 182 248 3 175

La Flor

LD/O % grasa % prot.

Total de vacas: 3.455 - Vacas en ordeñe: 2.866 Total de leche: 66.239,80 Grasa Total: 2.180,90 - % Grasa: 3,37 Proteína Total: 2.201,10 - % Proteína: 3,43

30,8 27,2 27 26,5 26,4 25,5 24,6 24,3 24,3 24,1

3,65 3,19 2,92 3,54 3,62 3,03 3,57 3,62 4,01 3,21

3,44 3,58 3,34 3,33 3,42 3,24 3,4 3,52 3,64 3,44


CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta -

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Febrero 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°)

Vicente Bauducco S.A. Suc. de Capovilla Oclides Ficetto, Susana Agrop. Las Tipas S.A. Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo San José La Critica Santa Catalina El Pibe

563 145 153 229 253

394 90 138 174 217

10733,80 2125,40 3255,80 3768,60 4143,20

3,40 3,25 3,20 3,46 3,57

3,46 3,46 3,20 3,12 3,73

27,24 23,62 23,59 21,66 19,09

1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. Leche

319 BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA 371 LA COPA

261 7574,8 308 9709,0 301 9421,6 307 8402,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 29,02 31,52 31,30 27,37

3,28 4,08

0,59 3,58

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80

Vacas totales: 1.343 - Vacas en ordeñe: 1.013 - Litros totales: 24.026,80 - Prod. Prom.: 23,72

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Febrero 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Welchen Claudio y Javier S.H. Ficetto Alicia y Norbero S.H. El Legado de Galisteo S.A. Serafino Victor Hugo Allochis Omar y Arcadio TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

153 290 244 141 222 206 189 217

120 220 202 74 148 136 103 131

3100,8 5285,4 4521 1621,8 3151 2539,4 1870,9 2217,4

% G.B % P.B.

25,8 24 22,4 21,9 21,7 18,7 18,4 16,9

0,00 3,22 3,21 0,00 3,92 0,00 0,00 0,00

0,00 3,30 3,39 0,00 3,80 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 1.662 - Vacas en ordeñe: 1.134 - Promedio Lts. V./O.: 21.2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Febrero 2022 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa Maria Ataliva IDESA Don Fernando SRL SUBLANE Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 4

189 227 129 141 223 188 180

102 176 108 108 143 139 121

3.075 4.569 2.426 2.417 3.076 2.814 2.302

30,14 25,96 22,46 22,37 21,51 20,24 19,02

3,39 4,03 3,70 3,59 3,73 3,76 3,44

3,59 3,41 3,36 3,53 3,54 3,55 3,56

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.277 - Vacas en ordeñe: 897 - Litros Totales: 20.679

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Febrero 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Monthey S.A Lazo Rene Travisan Marcelo Hector y Mariano Truccone Rasino Marcelo Suc.de Alcides Rasino Instituto Gral.Manuel Belgrano Hijos de Lorenzo Brunotto Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 750 7 378 66 267 179 16 319 270

656 6 313 51 233 146 10 240 207

31,8 29,5 30,1 28,4 27 28,2 23,6 27,3 19,3

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

20878,8 176,8 9432,9 1449 6292,8 4115,8 236,4 6547,6 3985,7

0 3 3,7 3,1 3,9 3,6 3,3 4 0

0 3,4 3,6 3,5 3,3 3,4 3,8 3,6 0

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.252 - Vacas en ordeño: 1.862 Leche Kg. Totales: 53.115,8 - Prom. Prod.: 27.24 Porcentaje Grasa: 2.73 - Porcentaje Proteinas: 2.73

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

Torre Valentin Cuadrado Rodolfo Munist Rosa Mano Isidro Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 323 227 242 308 284 201

241 187 212 249 223 108

31,9 26,8 29,1 25,7 22,5 16,5

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La Ramada - Hipatia Perrén, José Luis - La Erminda Gimenez, Miguel Angel Perrén, José Luis - Sta Clara Gazano, Edgard René Y Dolly Manfredi S.A. Sureda, Agustín Brunás Fabián Del Pintado S.A. Muller, Agustín - La Paloma Don Silvano - Tambo 2 Bertero, César Amable, Norberto Amweg, Daniel Y Victor 14 Helmbold Hnos S.h - Tambo 1 Fux, Omar Enrique Hijos De René Bertero S.H. - El Grande

1069 1226 488 706 230 386 447 152 453 171 394 453 321 261 170 60 256

841 963 440 502 173 309 364 110 352 133 268 345 267 205 127 42 200

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

37,2 34,4 32,6 31,5 31 29 30,3 28,3 28,9 27,9 28,7 29,4 29,1 27,9 26,6 27,7 26,3

3,37 3,53 3,47 3,46 3,61 3,52 3,76 3,81 3,72 3,4 3,45 3,73 3,46 3,49 4,13 3,48 3,5

3,3 3,48 3,48 3,51 3,46 3,67 3,43 3,61 3,5 3,46 3,36 3,28 3,31 3,44 3,53 3,34 3,49

Kg.Prot /V.O. 1,23 1,20 1,13 1,11 1,07 1,06 1,04 1,02 1,01 0,97 0,96 0,96 0,96 0,96 0,94 0,93 0,92

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 16.856 - Producción Lts. V.O.: 24.32 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.46 - Prom. % Prot. V.O.: 0.84 Ranking en función del porcentaje de proteínas

7682 5012 6160,6 6410,6 5027,9 1779,8

0 0 0 0 0 3,2

0 0 0 0 0 3,6

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Diciembre 2021

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.585 - Vacas en ordeño: 1.220 Leche Kg. Totales: 32.072,9 - Prom. Prod.: 25.41 Porcentaje Grasa: 0.53 - Porcentaje Proteinas: 0.6

60 -

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Febrero 2022

PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

42

31

24,47

3,65

3,69

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Febrero 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Rivoiro SRL Cabaña San Jose Rho, Gustavo A. Garitta V,Sereno M IAS Ntra Sra del Rosario Musso Daniel Giuliano Oscar IPEA 14 Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Enero 2022

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1227 59 350 290 211 250 190 95 104

1066 41 270 250 165 171 147 71 91

40,07 33,20 31,48 29,31 27,15 25,54 24,79 22,58 22,18

3,20 3,10 3,20 3,10 3,30 3,4 3,3 3,40 3,30

3,50 3,10 3,50 3,6 3,80 3,4 3,60 3,70 3,30

44467 1345 8708 5103 4088 10046 5317 1646 2018

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.776 - Vacas en ordeñe: 2.272 Prom. Lts. V./O.: 33.46 - V.O./V.T: 0.82

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Marzo 2022 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Re Ricardo Est. La Mansa - El Fortín I Tolosa Marcelo Bressi Ricardo - La Lecherita Furno Iturraspe Carlos - Jesús María Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 387 466 267 254 56 180

V. O. 317 366 209 191 37 137

Lts. VO 29,60 24,20 23,60 20,40 17,70 16,50

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.546 - Vacas en Ordeñe: 3.302 Lts. Totales: 70.806,7 Promedios: Vacas totales: 374 - Vacas en ordeño: 273 Promedio lts. leche: 20,7

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,80 4,01 3,80

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,45 3,51 3,46

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Don Francisco Agropec. SRL 2º) Felissia, A. J. y M. 3º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 4º) Miretti, Guillermo 5º) Lhua S.A. 6º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 7º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 8º) Las Taperitas S.A. 9º) Pairetti, Roberto Pablo 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Lhua S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Lhua S.A. 18º) Zbrun, Dario 19º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 20º) Luhua S.A.

Don Francisco La Magdalena La Lilia La Luisa Luhuab La Lilia INTA - VMS Las Taperitas El Romeo Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab San Isidro La Lilia Luhuab

t.3 t.2 t.5 t.2 t.5 t.4 t.4 t.51 t.1 t.62 t.12 t.74 t.2 t.4 t.8 t.5 t.6 t.1 t.1 t.1

Kgs. Leche B Grs.

43,04 36,52 36,06 33,01 32,45 31,22 30,91 30,58 30,50 30,21 29,84 29,15 29,14 29,05 28,98 28,90 28,84 28,51 28,43 28,42

Grasa

1515 1336 1496 944 1272 1042 1174 ----------1011 ------1055 889 964 960

Vacas Vacas Ord. Total 15 55 20 120 65 352 56 957 456 658 389 609 75 483 633 689 148 129 207 61

REF

26 (CLO) (CLO) (A) 80 28 (CLO) (A) 155 (CLO) (A) 85 (CLO) 470 (CLO) 80 (D)*2,3(CLO) 1196 (C) (CLR) 482 (C) (CLR) 822 (C) (CLR) 486 (C) (CLR) 761 (C) (CLR) (CLO) 103 603 (C) (CLR) 791 (C) (CLR) 861 (C) (CLR) (CLO) 172 (CLO) 169 231 (CLO) (A) (CRL) 74

PROMEDIOS SOBRE 74 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

295 237 6.004,9 246,5 3,56

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

25,337 1.040 80 20

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18 pies reparada 1200 1988 motor deutz 23

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

GROSSO TRACTORES *Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor

1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor.

*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de Mayo 78 Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63


Bajos Submeridionales: se presentó proyecto

BIODIESEL

E

l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez; del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro; y los gobernadores Omar Perotti (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Jorge Capitanich (Chaco) le presentaron al Director General de la FAO, Qu Dongyu, la iniciativa para recuperar tierras productivas en los Bajos Submeridionales, que impulsa el Gobierno nacional en conjunto con las tres provincias. La iniciativa, que contribuye a la seguridad alimentaria global, propone recuperar 5,4 millones de hectáreas, de manera sustentable y armónica con el ambiente, en el área de los Bajos Submeridionales, que comprende parte de las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. En ese sentido, Julián Domínguez sostuvo que “es una zona con un importante potencial productivo”, y expresó que “industrializar la ruralidad y generar valor agregado son nuestros objetivos. Y los Bajos Submeridionales representan un horizonte nuevo de desarrollo sostenible para la Argentina, una oportunidad para aumentar nuestra producción y

A

también para potenciar nuestra contribución con la seguridad alimentaria global”. “Esta propuesta está en sintonía con los principios de la FAO y con los objetivos sostenibles de Naciones Unidas. Es una política pública que implica la incorporación en forma articulada del desarrollo de nuevas capacidades productivas”, completó.

INTA: avances para la trazabilidad de la leche E

l avance de la tecnología produjo un cambio radical en la generación de datos para el sector agropecuario. Así, mediante la digitalización y el registro de los factores involucrados en los procesos se genera la trazabilidad de los procedimientos, lo que permite respaldar con datos la calidad del producto final. Sergio Justianovich –diseñador industrial e investigador del IPAF Región Pampeana– ponderó el proyecto de digitalización de la ensachetadora-pasteurizadora INTA-UBA 4.0 y lo consideró un paso “trascendental” para lograr la trazabilidad de la leche en sachet. “Nos asociamos con Siemens para trabajar en un sistema de gestión asociado a una aplicación móvil que recopila los datos del proceso productivo –desde que llega la materia prima hasta que se comercializa la leche en sachet– de cada usuario de la tecnología. Esto permite lograr la trazabilidad de cada litro producido”, explicó. Asimismo, el especialista también destacó la articulación con INTI Lácteos y Electrónica para el desarrollo del sistema

través de una nota firmada por el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, el Gobierno Provincial solicitó a la Secretaría de Energía de la Nación considerar atender la creciente demanda de combustible implementando un aumento de cinco puntos porcentuales en el corte del biodiesel requerido por ley, llevándolo al 10%. El texto, dirigido al titular de la mencionada área nacional, Darío Martínez, explica que “consultoras especializadas calculan que a valores actuales de energía, Argentina deberá importar más de 10.000 millones de dólares durante el 2022 entre gas natural licuado (GNL), gas de Bolivia, gasoil y fuel oil para usinas, transporte y naftas para vehículos”. En este sentido, propone “sustituir esa demanda externa de combustibles a partir del aprovechamiento de la capacidad instalada argentina para la producción de biodiesel”. De esta manera, mediante este texto Costamagna resalta la necesidad de elevar al 10% el corte de biodiesel y concluye que “incorporar 1.000.000 tn de biodiesel al mercado interno ayudará a mitigar el exponencial crecimiento en el requerimiento de divisas del sector energético producto del aumento de los precios internacionales.

SENASA de gestión y la aplicación. Por su parte, Alejandro Köckritz –presidente de Fundación Siemens– destacó: “estamos muy orgullosos de poder volcar nuestra experiencia global en un proyecto de alianza público-privada de estas características. Con nuestro aporte, colaboramos en la digitalización del sector productivo lácteo, mediante el desarrollo de tecnología de industria 4.0, lo que permitirá obtener una mayor eficiencia en los procesos.

Se suspenden desalojos rurales hasta el 2024 E

P

or iniciativa del Gobierno provincial, la Legislatura Provincial dio luz verde a una nueva prórroga de la Ley 13.666, extendiendo así hasta 2024 “el estado de emergencia en materia de propiedad y posesión de las tierras ocupadas por los pequeños productores, familias de trabajadores rurales, campesinos e indígenas que acrediten una ocupación efectiva, ininterrumpida y continuada, pública y pacífica, del predio rural por un término superior a diez años”. De esta manera, se suspendió por dos años la ejecución de acciones legales que condujeran al desalojo de dichas tierras. El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología elevó una nota a la Legislatura solicitando esta medida. El secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina, expresó: “entendemos que es importante continuar con este estado de emergencia para poder ir resolviendo las distintas 64 -

situaciones de posesión de pequeños productores. Se lleva adelante un trabajo articulado con distintas áreas de gobierno para poder llegar a la regularización dominial de pequeños productores que no pueden acceder a ese beneficio”.

l Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) asumió la presidencia del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave). Josué Carrasco, el director de Senasa del Perú y presidente saliente del Cosave, entregó el mando al director nacional de Protección Vegetal del Senasa de Argentina, Diego Quiroga quien lo ejercerá por el bienio 2022-2023. Quiroga puso de relieve que “el Cosave tiene un valor muy grande como organismo regional que trabaja en pos de la mejora de la producción vegetal de nuestros países”. Agregó que “el organismo se distingue por la calidad humana y profesional de sus integrantes lo que nos ha permitido entendernos e integrarnos”. En el transcurso de las deliberaciones se analizó el plan de trabajo anual 2022, así como el fortalecimiento de la organización y su vínculo con otros actores claves regionales, internacionales y privados, entre otras cuestiones.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.