Revista Nuestro Agro Abril 2023 N°353

Page 1

Ante el mayor de los desafíos

Ni de los padecimientos de la sociedad argentina originados en el descalabro de la macro economía, ni de los efectos que tiene en ciudades y pueblos del amplio mapa nacional el fracaso de una campaña agrícola, parece darse cuenta el Gobierno a través de la gestión diaria de sus funcionarios responsables.

Las consecuencias de una larga sequía que golpeó a tres ciclos productivos y a distintas economías regionales agudizan la crisis, donde la única preocupación, hoy por hoy, es salir a buscar acuerdos y dólares ante el FMI.

Más allá de los extensos informes que han elaborado las principales instituciones del país sobre los daños y efectos que dejará la histórica sequía, debe quedar en claro que el desafío generado por el desastre climático no estará afrontado únicamente por las empresas agropecuarias, sino también por las comunidades de las diferentes regiones productivas, que están siendo profundamente afectadas por el derrumbe de la demanda de servicios de cosecha, fletes y combustibles, entre otros rubros clave, además de afectar la capacidad de compra de los insumos necesarios para encarar la nueva campaña agrícola.

La reciente encuesta SEA, respondida por más de 1.200 empresarios CREA de las diferentes regiones productivas del país, refleja un panorama complejo ocasionado por las importantes pérdidas productivas y económicas a las que deberán hacer frente las empresas agropecuarias.

Un 62% de los encuestados consideró que la situación económica del país podría desmejorar dentro de un año, mientras que otro 40% estimó que en ese mismo lapso los indicadores económicos y financieros de las empresas que gestionan experimentarían un deterioro.

En ese marco, un 53% de los empresarios CREA consultados manifestó que no está considerando realizar inversiones en el presente año, mientras que otro 28% planificó obras de mantenimiento y/o reposición de infraestructura que resultan críticas para el desarrollo de la actividad. Apenas un 19% dijo que proyecta para 2023 la concreción de inversiones destinadas a mejorar la producción o la eficiencia de procesos.

Un 95% de los empresarios agrícolas manifestó haber experimentado en los últimos cuatro meses daños por sequía, mientras que otro 45% y 7% señaló que registró pérdidas productivas por heladas y granizo respectivamente.

El panorama que se percibe no es halagüeño, se observa en todo el interior del país mucha incertidumbre que se genera también a través de la discusión pública de los políticos que aspiran a ocupar los máximos cargos gubernamentales del país a nivel nacional y provincial. Inquietan las rencillas en los diversos partidos y la ausencia de un Plan Integral para colocar al país en el rumbo correcto a partir del respeto a las instituciones y de un consenso para encarar las transformaciones que necesi-

ta una Argentina que genere confianza y salga de sus políticas erráticas y pendulares.

Con respecto a la actual cosecha, la encuesta CREA comenta que, en lo que respecta a soja de primera, en el promedio nacional se prevé lograr un rendimiento 41% menor al planificado al inicio de la campaña, mientras que esa proporción crece hasta el 49% en el caso de la soja de segunda, cultivo que resultó muy afectado por una inédita helada temprana registrada en el mes de febrero. Cabe destacar que en la región CREA Centro (que comprende el sur de Córdoba y este de San Luis) más del 80% de las empresas sufrieron daños por esa helada.

En el caso del maíz temprano, la pérdida de rendimiento respecto del esperado al inicio de la campaña es hasta el momento del 34% –aunque en la zona Santa Fe Centro y Norte de Santa Fe llega al 70% y 64% respectivamente–, mientras que en maíz tardío la merma proyectada es del 35% a nivel general con un máximo del 59% también en la región Santa Fe Centro, donde el cultivo resulta esencial para abastecer a empresas ganaderas y lecheras.

A este escenario no escapa la ganadería. Según la encuesta detectó que el 91% de las empresas ganaderas que integran la red CREA resultó afectada por restricciones hídricas en los últimos cuatro meses. En ese escenario tan complicado, entre las acciones implementadas para gestionar el daño causado por el desastre climático se incluyó, el destete anticipado, manejo de la carga animal y reducción de stock, suplementación y engorde a corral, entre otros.

También fue evaluado el sector lechero, donde un 59% de los tamberos consultados dijo que debió incrementar el uso de concentrados en las dietas de las vacas a causa de la pérdida de recursos forrajeros ocasionada por el desastre climático. El impacto en la producción esperada de leche en el corto plazo se explica mayormente por cambios en la composición de la dieta que promoverían menores producciones individuales y una menor cantidad de vacas en ordeñe, dado que muchas empresas tamberas debieron ajustar la carga animal en función de la menor disponibilidad de recursos forrajeros.

En tal contexto, el nivel de endeudamiento promedio de las empresas lecheras creció para ubicarse en un nivel equivalente a 40 días de facturación, el registro más elevado desde marzo de 2019

Estos datos obtenidos entre empresas que funcionan con un manejo ordenado a cada actividad, que llevan sus registros del día a día y el mes a mes, reflejan con claridad la situación del sector agropecuario más tradicional y, una vez más, hacen notar la indiferencia del Estado que es el principal “extractor de recursos” al campo. Un debate que deberá darse cuanto antes, bajando la presión fiscal e incentivando a su vez la inversión para producir y exportar sin riesgos a partir de no cambiar las reglas de juego.

2 -

Recalculando: entre la seca y el Gobierno, la lechería busca una salida

La seguidilla de tres sequías en la cuenca lechera, provocó un cuello de botella en la producción de alimentos y reservas. Es imperioso trazar nuevas estrategias desde lo técnico y lo económico. La gestión se impone, para evitar que la caída productiva sea aún mayor a la que estima el observatorio lácteo argentino.

Las imágenes que devuelven los campos de la cuenca central son realmente tristes. A los efectos de la sequía, un verano atípico con olas de calor y una helada en febrero, y las medidas oficiales (Dólar Soja 1, 2 y ahora 3) que encarecieron el costo de producción y los alquileres, se le suma el fracaso de las reservas forrajeras que pone en jaque la propia producción de leche en Argentina.

Recientemente, el INTA Rafaela presentó un informe sobre "Coyuntura climática y Producción de Leche", haciendo foco en el período crítico que todo lo complicó: "diciembre 2022 a marzo 2023".

Entre los aspectos que resalta, el organismo técnico afirma que "el periodo analizado coincide con la ventana temporal en donde, en las diferentes cuencas lecheras nacionales, se define la producción de cultivos estivales destinados a reservas (silaje), a cosecha (autoconsumo o canje) y la confección de heno, fundamentalmente proveniente de pasturas".

En este sentido, "prácticamente todas las cuencas (excepción sur, sur-este Bs As) los cultivos y pasturas se desarrollaron con nula o muy limitada disponibilidad de agua en el perfil del suelo. La situación se recompone a partir de las lluvias del 23 y 24 de marzo, pero son precipitaciones que llegan muy tarde para revertir el potencial

de los cultivos anuales", por lo que "se espera un impacto positivo en pasturas y en la recomposición de la cadena forrajera a futuro", aunque vale decirlo, el daño ya está hecho.

Aspectos a resaltar

El impacto del clima ha sido feroz, con promedios de humedad relativa, temperatura e ITH récords para el periodo comprendido entre diciembre-febrero de los últimos 10 años. De la serie analizada, el trimestre 22-23 aparece como el de menor humedad relativa, el de mayor temperatura media y cantidad de días con ITH crítico.

En los registros que abarcan "desde Ceres a Sunchales los registros de ITH de los últimos 27 días de marzo 2023, ha sido relevante por su impacto y consecuencias negativas donde se destaca que los animales convivieron en condiciones de estrés calórico durante las 24 horas diarias sin posibilidades de recuperación".

Esta situación de estrés por calor condicionó la producción de leche, la grasa y proteína, deteriorando parámetros reproductivos, provocando abortos y reabsorciones y condicionando la respuesta del sistema inmune y salud general del rodeo. "Algunos de estos factores son de manifestación inmediata y otros persisten en el tiempo", indica el informe del INTA Rafaela.

Al estrés térmico debe adicionarse la falta de agua en el perfil para complementar el impacto climático sobre los cultivos y pasturas, tal como lo muestran los gráficos que ilustran este artículo, que se desprenden de una encuesta

6 -
>> p. 8 NUESTRO AGRO

>> p. 7

representativa por cuencas con más 130 casos. Esto fue confirmado por informes recientes de CREA y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Sobre la oferta forrajera y la suplementación compulsiva "el 95% de los encuestados afirma que en el trimestre analizado existió una reducción de aportes de las pasturas".

Los rendimientos de silajes de maíz 2023 se ubican dentro del rango de 20-70% de reducción respecto a un rendimiento normal. El promedio ponderado de respuestas muestra una reducción del 46% de rendimiento.

En cuanto al estado de pasturas y cultivos, "el panorama referido a la producción de alimentos se complementa con el relevamiento zonal realizado por los Grupos CREA en las

diferentes cuencas donde se reafirma el efecto negativo de las condiciones climáticas sobre la producción de pasturas y reservas".

Sumado a ello, las estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indica que "los rendimientos esperados por debajo a los mínimos históricos de la serie PAS sobre los núcleos sojeros, junto a importantes pérdidas de área cosechable en soja de segunda, reducen a 25 M Tn la proyección de producción". Dicha estimación representa una caída del 44,4% con respecto a la producción promedio de las últimas cinco campañas (Producción U5C: 45 MTn). El rendimiento medio nacional se ubicaría por debajo al de la campaña 2008/09 (Rendimiento medio 2008/09: 19,2 qq/Ha).

La misma fuente calcula que "los rindes potenciales de maíz tardío con destino grano comercial continúan siendo afectados por las altas temperaturas, sumado a la baja expectativa de rinde de estos lotes, la cosecha de planteos tempranos registra rendimientos medios por debajo a la serie histórica de los últimos 21 años. Frente a este panorama, la nueva proyección de producción para la campaña 2022/23 se ubica en 36 M/Tn".

Este volumen representa, en números absolutos, 16.000.000 Tn menos que las recolectadas la campaña anterior (Campaña 2021/22: 52 M/Tn).

8 -
>>
NUESTRO AGRO
En la cuenca lechera los maíces de segunda, claramente afectados.

Cambios en la estrategia

Según comenta el INTA, "se evidencian cambios en las estrategias de alimentación. Aparece como relevante la importante reducción en el uso de silaje. Como fue argumentado, esta decisión seguramente responde a limitada disponibilidad de este recurso y a las perspectivas de no disponibilidad futura". Es importante destacar que los silajes participan, según las características de los sistemas productivos, entre un 20-60% de la dieta de las vacas.

"Se observa paralelamente un mayor uso de henos; y una mayor inclusión de ‘suplementos caros’, posiblemente para compensar en el corto plazo el faltante de otros alimentos".

Se evidencia además, a través de las respuestas de los encuestados, "la necesidad de cubrir los requerimientos a través de compras externas. El heno aparece como el más demandado, pero también se visualizan estrategias no

comunes como la compra de lotes de maíz con destino a silaje o grano".

Por otra parte, "el 50% de las respuestas indican un incremento de las ventas de vacas, posiblemente como respuesta a la falta de alimentos. El 43% no ha adoptado esta estrategia y mantiene los niveles de descarte de años precedentes".

- 9
>>
>> p. 10

En cuanto al Manejo del tamaño del rodeo/carga animal, "si bien a nivel general se manifiesta una proporcionalidad entre las tres respuestas, el análisis por escala del tambo muestra una marcada reducción en los tambos medios (201 y 400 vacas). En los tambos más grandes y más chicos no existe una tendencia definida. Posiblemente las explicaciones puedan variar. Los primeros por mayor planificación y disponibilidad de reservas, los segundo porque aún no tomaron decisión para sostener la facturación", afirman desde el INTA.

Y esto impacta obviamente sobre la producción de leche del período. "El 55% de las respuestas manifiestan que durante el trimestre existió una reducción de la producción de leche comparativamente al mismo trimestre del año anterior". Sin embargo, "esta frecuencia cambia sustancialmente según el tamaño de los tambos. Representa el 80% en los de menor escala y se reduce a 45% en los de mayor tamaño. Incluso en este estrato existe un número significativo de respuestas que manifiestan un crecimiento. Estas realidades diferentes según tamaño, y seguramente entre

zonas, explican la dinámica compleja de la producción nacional de leche", finaliza diciendo el INTA Rafaela.

El comentario de Taverna

El referente técnico de la lechería argentina, Ing. Miguel Taverna, le explicó a Nuestro Agro: "el informe de INTA nos muestra claramente el impacto del clima, fundamentalmente de la sequía, donde prácticamente se realizó todo lo que es la campaña de cultivos de verano sin agua en la mayoría de las cuencas lecheras del país".

El estrés calórico condicionó muchísimo el desarrollo de los cultivos, "y también el confort de los animales, destacándose marzo con los valores de ITH por arriba del 68 durante todo el día, es decir que las vacas no podían recuperarse, lo cual impacta fuertemente en la producción y en la reproducción, en la calidad de la leche y en temas de salud".

Para Taverna, "lo más importante y lo que más nos va a condicionar a futuro, es que los productores van a encarar este año con un 50% menos de reserva. Dependiendo del nivel de intensificación de los sistemas, el silo representa 40%/50% de la dieta y lógicamente esas reservas de alguna manera van a tener que ser sustituidas por alimentos más caros".

De allí que "empezamos a percibir estrategias que implementan los productores para encarar el período, como la reducción del número de vacas del tambo, secado prematuro y en muchos casos, con productores comprando lotes de

maíces en pie para hacer silos en campos de terceros, para compensar los menores rendimientos que se han logrado en campos propios", lo cual tiene un costo elevadísimo que no todos los tambos chicos pueden absorber.

Recalculando

En este final de marzo, el organismo técnico OCLA debió ajustar su informe de proyección anual, bajo parámetros que se modificaron fuertemente en los últimos meses. "El año 2022 finalizó con una producción de 11.557,4 millones de litros de leche, lo que implica un crecimiento respecto a 2021 del 0,04%", informó el OCLA a principios de año.

"A finales del año pasado procedimos a realizar un nuevo relevamiento con datos aportados por las industrias, en este caso para el año 2023, arrojando un valor estimado de 11.472,7 millones de litros, es decir una reducción del 0,73% respecto al año 2022", informó el OCLA, pero evidentemente el contexto cambió abruptamente respecto de este pronóstico.

"En virtud de la profundización de la sequía y de las complicaciones económicas, hemos decidido realizar una revisión para tener un panorama de la situación, y de aquí surgen los nuevos datos", indica el organismo.

Esta estimación surge de la información aportada ahora por unas 15 industrias lácteas que reciben y procesan alrededor del 50% de la leche de Argentina, sin ninguna otra

>>

10 -
>> p. 9
Algunos híbridos respondieron muy mal en el llenado de granos.
NUESTRO AGRO

intervención de OCLA sobre dichos números.

"Las condiciones de alta volatilidad e incertidumbre que seguramente caracterizarán el año en curso, pueden generar importantes diferencias respecto a los números proyectados, que iremos evaluando en la medida que ocurran", aclara el OCLA.

Concretamente, el observatorio estima que la producción de leche en 2023 irá cayendo trimestralmente en comparación a 2022, hasta acumular un déficit anual de 4,7%. En resumen, se espera que en el primer trimestre la comparativa quede en tablas, en el segundo se produciría el primer descenso de casi un 5%, en el tercer trimestre y en plena época de salto productivo, se estarían produciendo un 6,4% menos que el año pasado y en el trimestre final, otro 6,6%. Esto daría en el acumulado una tendencia acumulada bajista (constante) que iría del 0% al 4,7% final.

Sin embargo, desde la industria láctea y las entidades de productores, se están empezando a escuchar (rumores por el momento) estimaciones bajistas para el 2023 que van del 10 al 30% en los casos más pesimistas. Sin dudas, el panorama da para este tipo de sospechas, pero si se revierte la situación climática en primavera, algo podría compensar sobre final de año. Habrá que cruzar los dedos.

Piden a la industria que “despierte”

El coordinador del área Lechería en CARSFE, Javier

Bolatti, expresó la necesidad de encontrar en la industria láctea, un aliado, no un enemigo: “es angustiante contar la situación que estamos viviendo los productores por una cuestión de clima, un desastre climático, tres años de sequía. Este fue el broche de oro; la tormenta perfecta hizo que el productor no va a tener reservas para afrontar el año productivo. De manera tal que tratamos que la otra parte de la cadena que es la industria se despierte, ‘señores, estamos en una situación donde no va a haber materia prima para poder procesar o producir’”. Estamos pidiendo sentarnos en una mesa para afrontar esta crisis. De hecho, compartimos varias mesas como por ejemplo la FUNPEL”. Según el confederado sunchalense, “hay industrias que han retrasado pagos; o que no toman a productores en el caso de que uno se quiera cambiar de industria. Hay industrias que han publicado sus balances duplicando las ganancias. Vemos que es un sector que está mucho mejor que nosotros. La industria fija el precio unilateralmente y fija también las condiciones, la fecha de pago. Lo que venimos diciendo desde CRA y desde CARSFE que necesitamos un mercado institucionalizado donde tengamos una referencia. Necesitamos tener adelantos de producción y garantía de créditos”.

Según Bolatti, “de todos modos, en la industria saben la real gravedad de la situación y esperemos poder encarrilar esto dialogando. Sabemos que hay industrias que pueden llegar a revertir su accionar, poder adelantar producción, poder cambiar las formas de pago, o algo más de lo que hacen hoy. De lo contrario empezarán a caer tambos”.

>>
AGRO
NUESTRO
Los maíces tardíos también fueron afectados por una ola de calor y una helada en febrero, que condicionaron severamente su desarrollo.

Las diferentes realidades del productor

La diversidad de situaciones por las que atraviesan los tambos al cabo de la sequía es muy amplia, primero pasa por la forma de manejo que tiene cada productor, la previsibilidad con la que se maneja, sus proyecciones, su programa productivo, también depende de la zona, algunas con excepciones porque tuvieron lluvias y se observa un sistema ordenado. También el descarte anticipado de animales en producción ha afectado a los rodeos, hoy producen menos y facturan menos, cuyas consecuencias se van a trasladar al resto del año.

Javier Mondino , productor del centro del departamento Castellanos, comentó que "la mayoría de los tambos han tenido una merma de alrededor del 20% en lo que va del año, acentuándose en marzo, vemos que los tambos pastoriles no resultaron tan afectados, se han defendido mejor que los que manejan encierro. Se han realizado reservas forrajeras de mala calidad y esta situación se va a trasladar al resto del año, no quiero ser alarmista pero este 2023 va a tener una caída de producción muy importante por lo que vemos en esta zona".

Raúl Beltramino , de la zona lindante entre Santa Fe y Córdoba, se incluye dentro de las excepciones: "nosotros que somos muy rigurosos en el manejo de los tambos, que programamos nuestra producción, si bien el impacto de la sequía se notó, pero el mejor respaldo fueron las alfalfas, pudimos confeccionar más de 4.000 rollos y si bien no se pudo hacer el maíz de primera, ahora estamos con lo que se sembró en enero y esos lotes están evolucionando muy bien, solamente rogamos que no se produzcan heladas tempranas".

Y agregó: "en general no hemos tenido una merma significativa en la producción, excepto algunas secuencias de calor, pero haber trabajado mucho en bienestar animal nos ha permitido atravesar estos meses tan secos, quedando demostrado que el tambo pastoril se defiende

mucho mejor".

Daniel Colombero , de Aurelia, expresó: "este verano con altas temperaturas y sequía nos golpeó muchísimo, estamos produciendo entre un 20 y 30% menos, la última ola de calor de marzo hizo un desastre justamente cuando se insinuaba una recuperación. Las pocas reservas que hicimos han sido de mala calidad y los maíces de segunda que están implantados no prometen mucho. Lo que nos preocupa es que a nosotros nos pagan a 40 días y los insumos que compramos tenemos que pagarlos a siete días, y se hace muy difícil llevar adelante un tambo en estas condiciones".

Importante merma y descarte

El experimentado martillero de la Cooperativa "Guiller-

mo Lehmann", Miguel Romano , se refirió a una reciente encuesta de 180 tambos de la provincia, que arrojó la siguiente conclusión: "si bien la industria anuncia una baja de producción en este verano de un 5% si se lo hace interanual da el 12%, pero chequeando establecimientos en la zona santafesina de la cooperativa vemos que la caída en producción de leche ha sido significativa, además de un fuerte descarte anticipado entre el 15 al 18%, las vacas con baja producción fueron a la feria y quedó comprobado que la baja del mes de marzo, producto de la última ola de calor ha sido la peor en 20 años. Nuestras consultas nos dan estos datos: en tambos estabulados/tecnificados la merma osciló entre un 10 a un 15% de la producción; en tambos tradicionales/pas-

12 -
NUESTRO AGRO
>>
Javier Mondino; Raúl Beltramino; Miguel Romano y Abel Zenklusen, reconocidos productores y conocedores de la actividad.

toriles en la zona norte la baja fue entre 20 al 25% y en la zona centro y sur cayó en un 20% promedio. Lo más preocupante es que los tambos están facturando menos y los costos suben semana tras semana, particularmente en lo que se refiere a la alimentación (heno, maíz, balanceados, expeller, etc) que hoy se lleva algo más del 60% de la facturación, pero vemos una baja de producción a nivel nacional muy importante para este 2023".

Acomodar las dietas

La reciente implementación del dólar soja 3, traerá un nuevo impacto de suba de costos a los tambos. En su calidad de director provincial de lechería pero también

como médico veterinario y productor tambero, Abel Zenklusen opinó para Nuestro Agro : "ninguna duda de que va a volver a encarecer como lo hizo el dólar soja 1 y 2, todo lo que es la alimentación, volviendo a imponer un esquema de menor rentabilidad en toda la cadena. La soja es muy mal de suplantarla en la dieta de las vacas, sobre todo en las de alta producción. Nosotros desde el gobierno, el INTA y todas las entidades, debemos trabajar mucho en acomodar las dietas. No digo que la vas a

sustituir pero hay que usarla en la menor escala posible. Hay subproductos que se pueden meter en la dieta y muchos deberán replantearse los sistemas de ordeñe. Hacer más eficiente la transformación de alimentos y en especial tener en cuenta mucho los sistemas pastoriles. El 70% de los tambos son pastoriles o semi pastoriles. Ahí hay un nicho inmenso de trabajar todo lo que es la oferta de proteínas mucho más económicas, mucho más amigables con el medio ambiente".

- 13
>>

El impacto en las exportaciones

Conocidos los datos provisorios de febrero se confirmó la tendencia negativa de inicios de año.

n litros de leche equivalentes, para el período enero-febrero 2023 las exportaciones cayeron el 9,6% respecto a 2022 y representaron el 25,7% de la producción total", según datos del INDEC difundidos por el OCLA. En tanto, en divisas la caída representa casi un 7%, comparado a igual período de 2022. Traducido a números, se exportaron en los dos primeros meses del año, poco más de 63.000 toneladas de productos por un valor de 242 millones de dólares.

"El precio medio de exportación por tonelada fue de US$ 3.799 para febrero 2023, lo que implicó un incremento del 2,3% respecto a febrero 2022", informó el observatorio. "En el caso particular del rubro Leches en Polvo, el precio promedio fue de US$ 3.766/tn, un 1,1% por encima del año anterior".

El destino de las exportaciones (en función al monto en dólares) se conforma de esta manera: Brasil (37,1%), Argelia

(17,9%), Chile (7,9%), Rusia (5,4%), Perú (3,5%), Uruguay (3,1%), y Marruecos (2,2%); el restante 22,9% se reparte en algo más de diez destinos diferentes.

Índice FAO Lácteos

producción lechera en Europa occidental. Por el contrario, los precios de la manteca aumentaron debido a la sólida demanda de importaciones, especialmente en los países de Asia septentrional y sudoriental, de suministros de Oceanía, donde el descenso estacional de la producción lechera fue algo inferior a lo previsto de acuerdo con las tendencias.

14 -
EEl índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en marzo un promedio de 130,3 puntos, es decir, 1,1 puntos (un 0,8 %) menos que en febrero, situándose 15,6 puntos (un 10,7 %) por debajo del nivel registrado en el mismo mes de hace un año. El descenso de marzo obedeció a la bajada de las cotizaciones del queso y la leche en polvo, mientras que subieron los precios de la manteca. La disminución de las cotizaciones internacionales del queso se debió a la ralentización de las compras por parte de la mayoría de los principales países importadores de Asia en un contexto de aumento de las disponibilidades exportables, también de las existencias, en los principales países exportadores. Los precios de la leche en polvo cayeron por noveno mes consecutivo, sobre todo a causa de la apatía de la demanda de importaciones, especialmente en el caso de las entregas a corto plazo, y del aumento estacional de la “

Savencia adquirió el 100% de las acciones de Ilolay

La firma francesa ya cuenta dentro de su portfolio de Argentina con las marcas Milkaut y Santa Rosa. Con esta compra, se posiciona claramente como el tercer jugador lácteo del mercado lechero argentino, con una captación de 2 millones de litros diarios.

Savencia Fromage & Dairy anunció la adquisición de la marca Ilolay y sus activos luego de cerrar un acuerdo con la sociedad Sucesores de Alfredo Williner. Savencia amplía así su portafolio de marcas locales con Ilolay. La firma francesa ya cuenta dentro de su portfolio de Argentina con las marcas Milkaut y Santa Rosa. Con esta operación, el Grupo Savencia busca potenciar su presencia en Santa Fe y todo el país e impulsar su desarrollo en el segmento lácteo a través de una nueva marca, tres nuevos sitios de producción en las localidades de Bella Italia, El Trébol y Arrufó y un equipo de personas que por su forma de operar y conocimiento siempre fue un referente de la industria.

Fundada en 1928 por inmigrantes suizos, la empresa de la familia Williner es protagonista en el mercado, recolectando leche de alta calidad para sus sitios industriales, todos ubicados en la provincia de Santa Fe. Es así uno de los procesadores clave de leche de Argentina, en una de las principales cuencas lecheras de un país con una

fuerte cultura quesera.

“Mantenemos relaciones cercanas con Savencia desde hace muchos años y compartimos los mismos valores. Ambas somos empresas familiares con un fuerte arraigo local. Estamos felices de que los productos ilolay complementen el portfolio de marcas de Savencia”, dijo Alfredo Williner, presidente de la empresa que lleva su apellido.

Olivier Delaméa, director General de Savencia Fromage & Dairy indicó que “esta adquisición fortalece la presencia de Savencia Fromage & Dairy en Argentina, donde el grupo está establecido desde la década de 1990 con sus marcas internacionales, así como las locales Milkaut y Santa Rosa”.

Ambas compañías están unidas por un vínculo estrecho que a lo largo de estos años les permitió desarrollar proyectos en conjunto y llegar a un acuerdo. El vínculo continúa y es por eso que, en esta nueva etapa, la familia Williner continuará proveyendo leche a través de la empresa Las Taperitas, para la fabricación de los productos ilolay, a través de sus establecimientos productivos. Además, la familia integrará el nuevo directorio de ilolay.

La adquisición estará sujeta al acuerdo de las autoridades de competencia en aplicación de las normas locales.

Los protagonistas de la operación

Sucesores de Alfredo Williner es una empresa familiar con sede en la provincia de Santa Fe. Es una de las principales procesadoras de leche de Argentina y emplea a más de 1.200 empleados distribuidos en tres sitios industriales y nueve centros de distribución. Tiene

presencia nacional y apunta en particular a satisfacer las necesidades cotidianas de los consumidores argentinos. La mayoría de sus productos se comercializan en comercios bajo la marca ilolay. Es también uno de los principales exportadores del sector lácteo.

Savencia Fromage & Dairy es uno de los principales procesadores de leche del mundo, 2º grupo quesero de Francia y 5º del mundo. Con una facturación de 5.600 millones de euros y 21.900 empleados, el grupo está presente en 31 países focalizado en la producción de quesos y especialidades lácteas, Savencia Fromage & Dairy es un grupo familiar e independiente que cotiza en Euronext Paris.

El agua, elemento fundamental de la producción ganadera

La SRR y el INTA ofrecieron una charla a cargo del geólogo Rubén Tosolini, para acercarle a los productores ideas y alternativas para mejorar la provisión de agua en los campos, no sólo en tiempos de sequía, sino durante todo el año para sostener y mejorar la producción.

Coincidiendo con el Día Mundial del Agua se desarrolló en el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela una charla destinada a productores de la región para entender el manejo del agua en los campos, aún en tiempos de sequía.

Desde la Agencia de Extensión Castellanos y el INTA Rafaela los profesionales brindaron una charla completa sobre el tema que más afecta a la producción agropecuaria en general, vinculada animales en particular para los tambos.

"El agua nunca es el agua sino el uso que hacemos de ella", empezó diciendo Rubén Tosolini.

El geólogo que siempre educa en cada uno de sus contactos con los productores sostuvo, "el sueño que yo tengo es que todos los productores lleguen a este sistema, el de tener a los animales tomando agua en la parcela, pero sé que este es el final de la historia. En algunos campos lo estamos logrando, en otros estamos en vías de hacerlo, pero siempre estamos yendo atrás de los eventos".

Aunque hoy llovió, el problema sigue estando y siempre en el campo se corre detrás del problema, cuando las crisis están encima.

En la región centro-oeste de Santa Fe, de julio hasta ahora nos llovió sólo el 37% del promedio anual y aunque en las últimas horas cayeron casi 140 milímetros, el acuífero no se entera porque sigue estando a seis metros de profundidad.

"Estamos buscando que se empiece a hablar en los establecimientos agropecuarios de seguridad hídrica, para que la provisión de agua sea confiable en lo cualitativo y cuantitativo, para la producción de bienes y servicios, empezando por la gente que vive en el campo y siguiendo por los animales".

La gestión de recursos hídricos requiere planificación, así como se hace en las rotaciones u otros manejos, pero para eso hace falta un plan hídrico, que tiene que tener objetivos, metas, para abastecer con agua a toda la unidad productiva en la actualidad y a futuro. Para eso se requiere un diagnóstico de la situación hídrica, que parte de la pregunta ¿cuántos litros de agua se necesitan por día?, ¿de dónde toma agua la gente?, además de conocer la calidad, la cantidad, la capacidad de almacenamiento y si se lleva agua a la parcela para los animales.

El punto más débil en los campos es el almacenamiento, seguido por la oferta con un deterioro en los molinos, que no alcanzan a abastecer a la demanda.

Es fundamental invertir en un análisis de agua, para conocer la concentración de sales y la disponibilidad de litros por hora dependiendo del molino. Del mismo modo, se tienen que hacer estudios geoeléctricos para saber dónde perforar y hasta que profundidad, para priorizar la calidad de agua y no necesariamente la cantidad.

Debe haber una correspondencia entre la calidad del alimento que se le da al animal y la calidad del agua.

Es con una tarea integral y correcta que los animales responden de inmediato con mayor producción cuando se les acerca bebida de calidad en las parcelas, en un promedio de un litro más por día, que permite recuperar ágilmente las inversiones. Del mismo modo, el animal que tiene agua cerca "bostea" mejor todo el lote, lo que permite una gestión sustentable de los desechos del animal.

Claro que no sólo se puede depender del acuífero, sino que tambíen se debe pensar en la cosecha de agua de lluvia, para abastecer no sólo los tanques centrales, sino también los bebederos, fijos o móviles, pero en los tambos también para la limpieza de la sala de ordeño y los tanques de frío.

Cada unidad productiva tiene un sistema diferente, pero lo cierto es que los únicos que no han entrado en crisis durante estos meses de emergencia por sequía, son los que tienen diseñado el manejo de agua de manera adecuada.

16 -
NUESTRO AGRO
Una veintena de productores se acercaron a la Rural para la charla.

La Vaca del Año 2022 es de Ataliva

En marzo se definió el Campeonato Argentino organizado por ACHA, consagrándose un ejemplar de Cabaña La Luisa, de la familia Miretti, como la más ganadora del año pasado. Barberis y Felissia, también de esta cuenca lechera se repartieron varios premios.

La Asociación de Criadores de Holando Argentino retomó este año la premiación del Campeonato Nacional de la raza después de haberse suspendido las ediciones 2020 y 2021 a causa de la pandemia.

La competencia se inició en 1956 por iniciativa de ACHA y siempre fue mostrando la situación que atravesó la lechería a lo largo de los años, con la pandemia se discontinuó a pesar de haberse instalado algunas competencias virtuales. Con motivo de la reorganización de las muestras en las diferentes instituciones de todo el país y la importante venta de reproductores, la Comisión de Jurados de Acha tomó la determinación y evaluó a todos los inscriptos, haciendo más abierto el concurso y permitiendo que se presenten animales de todos los destinos hasta el día 10 de marzo.

Es remarcable que las cabañas santafesinas y sobre todos los socios de la Sociedad Rural de Rafaela han tenido un reconocimiento de excepción en las diferentes categorías y con los principales animales destacados en cada segmento.

Los mejores ejemplares

De la cabaña La Luisa de la familia Miretti fue la vaca del año. Gajc Bangkok Imax Winnie T/E 42 fue la elegida como la mejor del año 2022, nacida el 2 de abril de 2018, ya ostenta los títulos de Campeón Vaca 4 años y Gran Campeón Hembra de la Feria Lechera de las Américas, Pozo del Molle y Rafaela. Campeón Vaca 4 años y Reservado Gran Campeón Hembra de la Fiesta Nacional del Holando y la MIL Morteros.

"Fue una alegría inmensa haber logrado la vaca del año, porque es el premio al sacrificio, al esfuerzo, al día a día de todo el personal, que está todo el día con los animales", comentó a Nuestro Agro, Alejandro Miretti, miembro de la familia propietaria de "La Luisa", en Ataliva.

"Es la sexta vez en los últimos diez años que logramos el premio de vaca del año con cuatro vacas distintas, nacidas acá en La Luisa. En tres oportunidades lo ha logrado Némesis, en el 2011, 2013, 2014. "Húngara" lo logró en el 2016 y "Magenta" en el 2017. Ahora "Bankog", que 1es una vaca de cuatro años con dos partos y produjo en la primera lactancia casi 14.000 kilos de leche. Ella participó de cinco exposiciones en el 2022 y fue Gran campeona y mejor ubre en tres de ellas. En las dos restantes fue la reservada gran campeona. Y en noviembre del año pasado participó de la competencia sudamericana y logró el premio de gran campeona de Sudamérica", describió Alejandro con gran emoción.

Cabaña La Luisa es una empresa familiar, integrada por el matrimonio de Guillermo y Graciela y sus cuatro hijos, Gabriel, Alejandro, Julio y Carolina. Todos trabajando en la explotación tambera. Está ubicada en la localidad de Ataliva y posee un núcleo genético ´´ara competir que cuenta con 150 vacas en ordeñe que tienen un promedio diario de 37 litros por día. Se trata de una cabaña "joven" que hace 30 años ininterrumpidos participa de las exposiciones.

Otros premios destacados

En Terneros, O-G-C Ruperto, presentado por Gabriela Corenti fue el campeón, seguido por La Lilia Sam Amuse Tropic de Cabaña y tambos La Lilia.

En Junior Menor, Ricarm Chesnut Elude Undenied de Don Simón fue campeón y el reservado fue de La Lilia, La Lilia Vicente Gloria Kingdoc.

Dos Años Menor tuvo como campeón a Gajc Yarara Hanket Marilu de Barberis y Cavallero y el reservado fue para Enac 1603 C. Albi Supersire de la Escuela Libertador San Martín. En 2 Años Mayor, el campeonato fue para San Sars Otelo Outside Undenied de Oscar Giuliano y “San Dantiago».

La campeona en "Mini Ternera" fue La Lilia Eleonora Ribera Hancock de La Lilia y el reservado fue O-G-C Keisa de Gabriela Correnti.

La "ternera menor" campeona fue La Lilia Blexy Brillant

Crushtime de La Lilia.

Para "Vaquillona Intermedia" el campeonato fue para Ninin Elegant Fever Sooner de Adrián Martín, criada por Felissia.

En la categoría Ternera Intermedia, Don Mingo Kira Atw.3458.Crisp-Fiv de S. Y.C. Tambos se consagró campeón, seguido por Clide Rosie Gitana Crushabull de Adrián Martin.

En el segmento Vaquillona Mayor, el primer lugar fue de Gajc Ibone Rapid Isabella de Oscar Giuliano.

En Vaca 2 Años Junior el campeón fue Don Mingo Ruby Salomon 4615 Tatoo de S. Y C. Tambos, mientras que el reservado fue Gajc Moria Doorman Niña T/E de la Cabaña La Luisa.

En "Vaca 2 Años Senior" La Lilia tuvo al campeón con La Lilia Anabela Sharon Jedi; y el reservado.

Para "Vaca 3 Años Junior" el campeón fue La Lilia Supra Colette Solomon, de La Lilia.

Para "Vaca 3 Años Senior" el campeón fue La Lilia Lunallena Luster Solomon de Cabañas Tambos La Lilia.

Ninin Ruby Atwood Yoder de Felissia Hermanos fue Campeón en "Vaca 5 Años", seguida por Gajc Carolita Byway Cenicienta de La Luisa.

En cuanto a "Mejor Criador" y "Mejor Expositor", La Luisa se quedó con ambos galardones.

18 -
NUESTRO AGRO
“Gajc Bangkok Imax Winnie T/E 42”, ejemplar categoría Vaca Cuatro Años, nacida y criada en Ataliva por cabaña “La Luisa”, de Miretti.

Una Vaca Registrada "no es una vaca cualquiera"

El rol de la vaca, el Registro y la genómica en el tambo

La vaca es el principal componente de la explotación lechera y condiciona todo esfuerzo en lograr una mejora en la eficiencia y en el resultado del tambo, siendo además el principal destino del capital invertido. En una lechería que cada vez exige una mayor eficiencia en la gestión productiva, no representa lo mismo trabajar "con cualquier vaca".

En una actividad en la que los avances tecnológicos, -equipamiento, infraestructura, procesos de manejo, genética, etc.-, marcan también una diferencia, no es lo mismo invertir en una vaca de la que conocemos sus antecedentes y cómo se podría comportar, que en "cualquier vaca".

La información de las vacas, sus registros, sus antecedentes productivos y reproductivos, su genealogía, son de gran valor y utilidad para poder trabajar en planes de desarrollo genético, programas en los que se pueda medir y comparar, para lograr una evolución genética con el transcurrir de las generaciones.

El "conocimiento y la información de la vaca" cobra la misma importancia en una explotación, que bienes como la "tierra" o las "inversión en mejoras".

Una herramienta como el Registro de Crías, que ordenadamente almacena toda la información productiva, reproductiva, genealógica y morfológica de las vacas, es clave para el análisis de los datos por parte de los productores,

20 -
Ingeniero / Secretario ejecutivo de ACHA. En colaboración con Mario Orlandi y Daniel Casanova. informes@nuestroagro.com.ar
>>
Por Mariano Brave Fuente: ACHA

que tomando decisiones en base a datos concretos, facilitarán el progreso genético de los rodeos lecheros.

La identificación individual con el número único de registro y la trazabilidad de cada animal, confieren plena seguridad y confiabilidad en la información acumulada de cada vaca, ya no se trata de "cualquier vaca".

La genómica es hoy uno de los grandes avances tecnológicos que ha revolucionado el manejo en los rodeos lecheros, habiéndose convertido en un elemento clave, que en combinación con otras tecnologías reproductivas, asegura lograr un rápido y eficiente progreso genético.

En estos últimos años, es cada vez mayor el número de productores que hacen uso de la genómica, ya no solo para la elección de machos y la compra del semen, sino también para el testeo de las hembras de los tambos, que permite, entre otras cosas, adoptar estrategias de selección conociendo el potencial productivo de cada ternera, a muy temprana edad.

La genómica le brinda información al productor para establecer grupos de animales y aplicar una estrategia para cada estrato de éstos: en las mejores hembras utilizar una tecnología como el semen sexado y/o transplante embrionario seleccionando vaquillonas como donantes, identificar un grupo medio de vaquillonas que quiera conservar en el tambo, y seleccionar un toro que pueda corregir o mejorar ciertos aspectos productivos, de tipo, reproductivos, etc.

También permite al productor identificar aquellos animales de los que no quiera tener hijas en el tambo, aplicando un descarte prematuro y voluntario.

En resumen, la información que nos brinda la genómica -con la que el productor trabajará pensando en las siguientes generaciones-, debe ser segura y sobre todo confiable:

CUADRO

Vaca Registrada

1- Genealogía avalada oficialmente.

2- Certificados de producción lechera avalados.

3- Registro de identificación documentado.

4- Posibilidad de acceso a la Pureza Racial conocida.

5- Libre de condiciones genéticas indeseables.

6- Sistema Oficial respaldado por ICAR

7- Seguimiento del progreso genético.

8- Valoriza la hacienda.

el REGISTRO DE CRÍAS es el programa que certifica, respalda y resguarda todos y cada uno de los datos informados de las vacas del tambo.

Sin lugar a dudas esto cobra una real importancia a la hora de hablar del negocio de la hacienda, donde los índices genómicos se están adoptando cada vez más y en muy poco tiempo, por no decir actualmente, serán la variable

- Genealogía no avalada.

Vaca General

- No tienen avales productivos ni reproductivos.

- No tiene respaldo oficial de documentación.

- Desconocimiento de la Pureza Racial.

- Sin garantía de no portación de condiciones genéticas indeseables.

- Trazabilidad sin respaldo internacional.

- No se puede medir el progreso genético.

- No genera valor agregado de la hacienda.

Fuente: ACHA

de valorización del animal.

Fuente: ACHA

Llegado a este punto, es importante recordar que, para que la genómica siga evolucionando, es vital que el productor siga relevando datos a campo, con el Control Lechero Oficial y el Registro de Crías, anotando todos los eventos productivos, reproductivos y sanitarios. Para luego compartir y centralizar toda esa información en una plataforma de desarrollo genético como el Sistema Integrado de Computación de Especies Lecheras (SICEL). Esta es nuestra propuesta y la consideramos clave para lograr una herramienta genómica útil, con índices que reflejen la respuesta animal a nivel local, contemplando la tan famosa relación Genética – Ambiente – Manejo.

En resumen, en el tambo es la vaca el principal factor que determina la eficiencia para producir leche, por ella pasan todas las acciones e inversiones que el productor realiza para tener más y mejor producción. Conocer la vaca y su potencial productivo es vital para mejorar esa eficiencia…Y contar con información segura y confiable le garantiza al productor estar trabajando sobre bases ciertas, y asegurando el futuro.

Nota: artículo exclusivo para Nuestro Agro.

- 21
>>

En medio de una seca histórica, el Estado se asegura su parte

Un informe de FADA puso sobre la mesa la voracidad fiscal, teniendo en cuenta la enorme participación que tiene el Estado sobre la renta agrícola. ¿Qué pasa en Santa Fe?

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) lanzó un dato alarmante: en marzo 2023 el Estado se quedó con el 79% de la renta que generó en promedio un productor agrícola de soja, maíz, girasol o trigo.

"El impacto que tiene la sequía reduciendo el impuesto a las ganancias genera que los impuestos no coparticipables crezcan, hasta llevarse 3 de cada 4 pesos que aportará en impuestos la producción agrícola este año, un récord, al menos desde que FADA lo mide", alertó David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

La fuerte caída en la producción debido a la intensa sequía que se registró en Argentina generó que la participación del Estado a través de los impuestos aumente. Esto se da porque el impuesto con mayor peso es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta.

El índice de marzo es 14,3 puntos porcentuales más alto que el de marzo de 2022, traccionado por menores rindes como consecuencia de la sequía y las heladas que han afectado a los cultivos, y menores precios internacionales que a comienzos de 2022 estuvieron impulsados por la guerra Rusia-Ucrania.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 79,1%, la participación del Estado en soja es del 94,1%, maíz 62,4%, trigo 78,7% y girasol 58,3%. Resalta el caso de la soja, donde los impuestos se llevarán casi la totalidad de la escueta renta que genere el cultivo esta campaña.

"¿Cómo sacamos este cálculo? Consideramos que la renta es el valor de la producción menos todos los costos que enfrenta. Esa renta se distribuye entre los impuestos, el resultado de la producción y la renta de la tierra. Si lo aplicamos a alguien que alquila la tierra, o sea, que le representa un costo, en un año donde la producción genera pérdidas el Estado se lleva más del 100% de la renta", agregó el economista.

¿Cuánto vuelve a las regiones?

Del total recaudado por hectárea en promedio, el 76,4% son impuestos nacionales no coparticipables, es decir, que quedan en el Estado Nacional. 16,3% son coparticipables, o sea que una porción regresa a las provincias que lo produjeron. 6,2% corresponden a tributos provinciales y 1,1% municipales.

"En momentos como éste resaltan dos grandes problemas del sistema impositivo", advirtió Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. "Por un lado, el federalismo

fiscal, ya que con una caída tan profunda de los rindes desaparece un impuesto coparticipable como el impuesto a las ganancias y persisten impuestos que no se coparticipan como los derechos de exportación y el impuesto a los créditos y débitos. Por otro lado, el problema de no contar con una cuenta tributaria única y que los saldos de los distintos impuestos queden estancos y retenidos en AFIP generando un costo para los productores", señaló Pisani Claro.

Desde FADA se refieren en particular a los saldos técnicos de IVA que, en momentos de quebrantos generalizados, las empresas agropecuarias acumularán montos millonarios de saldos técnicos de IVA en AFIP, en un año en que muchas de ellas no podrán ni siquiera hacer frente a sus deudas.

Índices provinciales y costos

Mientras el índice FADA nacional es de 79,1%, Córdoba registra un 81,7%, Buenos Aires 75,6%, Santa Fe 77,5%, La Pampa 78,8%, Entre Ríos 86,7% y San Luis 77,5%. Resalta que en el caso de soja 3 de las 6 provincias tienen un índice superior a 90% y las 3 restantes superior al 100%.

En el Índice FADA se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. En el cálculo se toma desde el valor FOB al resultado después de todos los impuestos. Por ello, se consideran

los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción.

Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 7%y el 8% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz.

El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida que nos adentramos en el interior productivo. En el caso del maíz, el flete representa el 18% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 21%, en San Luis el 22%, en La Pampa el 19% y en Entre Ríos el 16%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 13%.

En cuanto a los costos de insumos, medido en dólares, se han comenzado a ver descensos importantes luego de las subas de 2021 y 2022. En la UREA, se ve una baja interanual del 56%, aunque aún es un 20% más caro que hace 3 años. El PDA tuvo un descenso interanual del 28%, aunque todavía cuesta un 60% más que hace 3 años. El caso del glifosato, que también había sido uno de los que más aumentó, muestra una caída interanual cercana del 40%, pero aún vale 60% más que hace 3 años. Estas bajas de los insumos ayudan a descomprimir los costos y, por lo tanto, el incremento del índice de participación del Estado en la renta agrícola.

22 -

Los números oficiales muestran un crecimiento atípico de ventas

Los cuatro segmentos de equipos registraron incrementos en facturación y volumen en 2022. Las cosechadoras ocuparon el primer puesto.

La venta de maquinaria agropecuaria registra, en 2022, una facturación de 281.127,7 millones de pesos, que representa un aumento de 64,4% respecto a 2021.

Los cuatro grupos de maquinarias presentan incrementos en la facturación en el acumulado de 2022 en comparación con 2021. Las cosechadoras aumentan 78,5%; los tractores, 78,4%; los implementos, 51,2%; y las sembradoras, 48,3%.

El total de unidades vendidas de cosechadoras registra el mayor incremento interanual en el acumulado de 2022, con 22,1%; los tractores crecen 15,1%; y las unidades vendidas de implementos y sembradoras experimentan una disminución de 11,7% y 11,0%, respectivamente.

En cuanto a la facturación de las maquinarias según su origen, en 2022, se observan aumentos interanuales en cosechadoras e implementos de producción nacional, que muestran incrementos de 92,5% y 53,8%, respectivamente. Por su parte, en las de origen importado se registran subas interanuales en la facturación de los dos segmentos mencionados, con aumentos de 32,3% en implementos y de 10,9% en cosechadoras.

Qué pasó en el final del año

La venta de máquinas agrícolas durante el cuarto trimestre de 2022 alcanza una facturación de 74.774,9 millones de pesos, lo que representa un aumento de 41,3% en relación con el mismo trimestre de 2021.

Los tractores presentan el nivel de facturación más alto del trimestre, con 30.950,1 millones de pesos, lo que representa una suba de 77,1% en comparación con igual trimestre del año anterior. La facturación de cosechadoras, sembradoras e implementos aumenta 50,5%, 17,0% y 16,9%, respectivamente.

En el cuarto trimestre de 2022, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registran caídas interanuales. Las sembradoras exhiben la mayor disminución respecto a igual trimestre del año anterior, con 35,0%; los implementos, 32,6%; las cosechadoras, 14,6%; y los tractores muestran una caída en las unidades vendidas de 2,6%.

Las ventas en unidades de producción nacional de implementos registran una disminución de 33,3% en el cuarto trimestre de 2022 respecto a igual trimestre del año anterior; las cosechadoras, 10,6%; y los tractores presentan una caída interanual de 3,8%. En el caso de las sembradoras, no se discriminan las ventas según su origen por aplicación de la normativa del secreto estadístico. Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el cuarto trimestre de 2022, las cosechadoras de producción nacional presentan una participación de 96,0%; los tractores, de 95,0%; y los implementos, de 92,3% en el total de

unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

Participación en el mercado

En el cuarto trimestre de 2022, los tractores participan con el 41,4% de la facturación total, con 30.950,1 millones de pesos; los implementos alcanzan un 26,8% de participación, con 20.026,2 millones de pesos; las sembradoras tienen un 17,6% de participación, con 13.145,4 millones de pesos; y las cosechadoras representan el 14,2% restante, con 10.653,2 millones de pesos.

En cuanto a la participación de los distintos subgrupos de implementos, se observa que las pulverizadoras representan el 43,1%, con 8.632,3 millones de pesos de facturación; los otros implementos participan con el 38,8%, con 7.774,6 millones de pesos de facturación; y los implementos para acarreo y almacenaje de granos, con 3.619,3 millones de pesos, representan el 18,1% restante.

- 23
NUESTRO AGRO

El gran encuentro equino nacional celebró sus 20 ediciones

Miles de personas de Argentina y el mundo celebraron la 20° edición de "Nuestros Caballos" en La Rural. Una verdadera fiesta hípica durante seis jornadas a puro galope que incluyó la Exposición Internacional de Equinos de la Raza Criolla (FICCC 2023), el Primer Concurso de Jurados Junior para escuelas agrotécnicas, la I Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia, el Concurso Nacional de Herradores, Juras y Campeonatos de todas las razas, remates, jornada académica para universitarios y mucho más.

La 20° edición internacional de Nuestros Caballos convocó a una multitud de visitantes que, durante seis días, disfrutaron de nuestras tradiciones en familia. La exposición, que se desarrolló entre el 28 de marzo y el 2 de abril, contó con la participación de más de 1000 ejemplares de diversas razas, entre ellas: Criolla, Silla Argentino, Cuarto de Milla, Árabe, Peruano de Paso, Appaloosa, Petiso Argentino, Percherón y Akhal Teke. Además, por primera vez, Nuestros Caballos superó las fronteras del predio llegando al país y al mundo mediante la plataforma de streaming www.exponuestroscaballosvirtual.com.ar donde se pudieron seguir en vivo todas las actividades en pista y contó con 16.000 mil usuarios registrados de más de 10 países.

En su 20° edición Nuestros Caballos demostró, una vez más, ser el encuentro más importante del sector equino. Logró reunir en un mismo lugar a los referentes de la industria, entidades del sector, las cabañas y los criadores de todo el país y la región; y también ofreció actividades para toda la familia. Cada día se vivió un clima de comunión campestre, se hizo notar la pasión de jóvenes y adultos por los caballos, y se llenaron las tribunas del predio.

Esta edición 2023 incluyó una pista indoor de más de 4.000 m2, que fue escenario de las principales actividades de las razas, técnicas de jura, campeonatos y concursos.

Acto conmemorativo por el día del Veterano y Caidos en la Guerra de Malvinas

El domingo 2 de abril se realizó un homenaje por el Día

del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Se vivenció un momento sumamente emocionante en el emplazamiento de la turba de Malvinas en la que participaron el Presidente de La Sociedad Rural Argentina el Sr. Nicolás Pino, el Sr. Claudio Dowdall, Director General de La Rural S.A. junto a ex combatientes de Malvinas.

Campeones mundiales de la FICCC 2023

La raza Criolla celebró los 100 años en la 20° edición de Nuestros Caballos y organizó la exposición Internacional de Equinos de la Raza Criolla (FICCC 2023).

Primer Concurso de Jurados Junior

El Instituto Agropecuario Monte se llevó la copa del Primer Concurso de Jurados Junior para escuelas agrotécnicas. Por otra parte, el miércoles 29 de abril se llevó a cabo la jornada académica para estudiantes universitarios sobre características de las razas, tuvieron la oportunidad de conversar con referentes y llevarse material académico.

Concurso Nacional de Herradores

En el concurso Nacional de Herradores se coronaron campeones en Categoría inicial el Sr. Carlos Giménez y en Categoría Abierta el Sr. Wagner Rocha, fueron jornadas de intenso trabajo y una competencia sumamente calificada de los mejores herradores de Argentina.

Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia

Los días 30, 31 de marzo y 1 de abril tuvo lugar la I Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia, bajo el lema “EQUOTERAPIA, para Ecuestre y Deportes Ecuestres Adaptado”, con el fin de generar un intercambio de experiencias interdisciplinarias entre diversos profesionales del sector. Participaron especialistas de Colombia, México, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. El programa incluyó tres jornadas con conferencias y actividades dirigidas a profesionales de las áreas de la salud, humana y animal, la educación y el deporte ecuestre y adaptado, estudiantes avanzados, a personas con discapacidad, familiares de niños y/o adultos con discapacidad física y/ o intelectual u otras, salud mental y adultos mayores.

24 -
NUESTRO AGRO

TodoLáctea, en Esperanza

Antonio "Tintín" Vizintín brindará una charla enfocada en la resiliencia y la superación de adversidades durante la apertura de las Jornadas

Lecheras Nacionales 2023, que se desarrollarán en el marco de la Expo TodoLáctea.

La organización de TodoLáctea, la mayor muestra lechera del Cono Sur que se desarrollará en Esperanza (Santa Fe) del 9 al 11 de mayo, decidió incluir una charla enfocada en la resiliencia y la superación de adversidades que brindará Antonio "Tintín" Vizintín, uno de los 16 sobreviviente de la Tragedia de los Andes.

Tendrá lugar el martes 9 de mayo desde las 9.15 horas tras la apertura a cargo de autoridades locales y provinciales, y como antesala de las charlas técnicas que se desarrollarán durante las 17° Jornadas Lecheras Nacionales.

"Entendemos que la charla de Vizintín ayudará a productores y actores de la cadena láctea a comprender mejor como abordar un período de dificultades severas como las que afronta la cadena lechera argentina", indicó Antonio Lozano, director general de la Expo TodoLáctea.

El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya ocurrió el viernes 13 de octubre de 1972, cuando el Fairchild FH-227D, un vuelo chárter, que el día anterior había partido de Montevideo (Uruguay) -y se dirigía a Santiago de Chile- se estrelló en la Cordillera de los Andes, en territorio de la provincia de Mendoza, a la altura de El Sosneado.

El accidente aéreo y la supervivencia posterior se conocieron como tragedia de los Andes y milagro de los Andes, respectivamente. La aeronave transportaba a 5 tripulantes y 40 pasajeros, incluidos 19 miembros del equipo de rugby Old Christians Club, junto con algunos familiares, simpatizantes y amigos, de los cuales sobrevivieron 16, entre ellos Antonio Vizintín.

Las Jornadas Lecheras Nacionales abrirán el ciclo de capacitaciones de TodoLáctea

El Capítulo 1 del evento dará inicio martes 9 de mayo a las 9.00 hs y se extenderán hasta las 12.30 hs, en el salón auditorio principal de la Expo.

Las temáticas de este primer día, apuntadas al mediano

y largo plazo, estarán abordadas por expertos nacionales e internacionales y serán las siguientes: Las personas y las empresas mirando más allá del desafío del clima, Antonio "Tintín" Vizintín, uruguayo sobreviviente de la Tragedia de los Andes; Ordeñe Voluntario vs Tradicional: Ideas para pensar opciones para el tambo argentino, Miguel Taverna, referente lechero del INTA; Los jóvenes y la tecnología: ¿Una puerta de entrada al tambo?, Juan Pablo Carreras, productor lechero de Córdoba y asistente técnico de tambos en Chile y Latam para DeLaval; entre otros.

El Capítulo 2 de las Jornadas Lecheras Nacionales, que se desarrollará el miércoles 10 de mayo, versará sobre cómo mitigar el impacto de la sequía, repensando la alimentación y la correcta nutrición en tiempo de forrajes y concentrados caros: El reencadenamiento Forrajero. Qué hacer para cubrir el gran bache forrajero, y los silajes de baja o nula calidad. El enorme aporte de la alfalfa y los verdeos y cereales de invierno, a cargo de Juan Lus, gerente de investigación y Desarrollo de PGG-Wrightson; Gastar menos y generar mayor bienestar: Eficiencia energética y seguridad eléctrica en los tambos, disertación a cago de un profesional del INTI; Panel de productores: ¿Cómo superar este presente desafiante y preparar un mejor futuro de la empresa tambera en sistemas diversos?, disertarán: Raúl Beltramino (Eusebia), Daniel Ferrero (San Carlos), Darío Dell Erba (Rafaela), con la moderación de Diego Alonso, presidente de Alecol y vicepresidente de la Sociedad Rural de Las Colonias.

NUESTRO AGRO
Antonio “Tintín” Vizintín, sobreviviente de la tragedia de Los Andes.

El clima cambió, pero la seca le pegó fuerte a la vaca y el ternero

El escenario más temido está ocurriendo y hay muy poco volumen de pasto acumulado en los campos, con un escaso nivel de reservas para transitar el invierno. El análisis desde ROSGAN.

Aún con un claro cambio en el patrón climático, para muchas zonas productivas las lluvias están llegando a destiempo mientras que para otras ni siquiera llegaron a concretarse.

El escenario más temido está ocurriendo, ya en pleno otoño, hay muy poco volumen de pasto acumulado en los campos y un escaso nivel de reservas para transitar el invierno. Esto hace que, en la práctica, los efectos de esta seca se prolonguen a pesar de la ocurrencia de lluvias.

La oferta de vacas sigue siendo muy elevada, no solo por la necesidad de seguir aliviando los campos sino también alentada por la cantidad de vacas vacías que salen de los tactos, a excepción de algunas zonas del centro-sur de Buenos Aires, Córdoba y San Luis donde la seca no se ha plasmado con la misma severidad que en el resto del territorio.

Datos de SENASA, muestran que en los primeros tres meses del año fueron enviadas a faena unas 737.245 vacas, 23% más que las remitidas durante igual período del año pasado.

Esto sin duda presiona muy fuerte sobre el nivel de

precios que termina convalidando el mercado por esa vaca que necesariamente debe salir del campo. Durante marzo, la categoría de conserva inferior en el MAG marcó un promedio de $180 el kilo, lo que equivale a un incremento interanual de menos de un 10% respecto de los valores registrados en marzo de 2022. Medido en pesos corrientes contra una inflación de más de 100 puntos, en términos reales estos precios representan apenas la mitad de lo que valían un año atrás.

En cierto modo, lo que sucede con la vaca es correlato de lo que también se observa en la oferta de terneros. Al igual que la vaca, sigue siendo muy elevado el volumen de terneros que sale de los campos, con destetes que debieron iniciarse de manera anticipada y comenzaron a abultar la oferta de invernada liviana ya desde el inicio del verano.

En el acumulado de los últimos 3 meses salieron de los campos de cría unos 2,8 millones terneros/as, lo que significa unas 500 mil cabezas más que lo ofertado a igual fecha, un año atrás.

Si bien aún no se conocen los datos de stock bovino al 31 de diciembre de 2022, datos preliminares de vacunación que comienzan a difundirse señalan en principio una mayor cantidad de terneros logrados, lo que podría estar abonando la porción genuina de esta mayor oferta.

Sin embargo, una porción no menor de esta sobreoferta de invernada responde a un adelantamiento de la zafra que, en definitiva, termina descontándose de futura oferta.

Actualmente, más de 1,8 millones de animales se encuentran alojados en feedlots, esto un 20% más que las existencias declaradas en marzo de 2022 y un dato muy próximo a los niveles de stock alcanzados en junio, uno de los meses de ocupación pico para los feedlots.

Sin duda, la abundante oferta de terneros ha llevado a mejorar la relación de precios contra el gordo, algo que impacta positivamente sobre los números del engorde.

Tomando como referencia los valores del ternero Rosgan para el mes de marzo, se advierte un impacto muy semejante a lo que se observa en la vaca, con valores promedio para el mes de marzo en torno a los $486, el precio del ternero es apenas un 30% superior a lo que valía un año atrás, en pesos corrientes, mientras que el gordo -aun quedando retrasado contra inflación- logró ajustar en los últimos 12 meses un 73% nominal.

Sin embargo, más allá de la mejora en la llamada “relación de compra-venta” el feedlot conserva dos incógnitas importantes, por un lado, la disponibilidad del alimento para los próximos meses y el precio al cual podrá acceder al mismo. Esto, no solo por una cuestión de escasez de oferta sino -más gravoso aun- por la posibilidad de la aplicación de un dólar diferencial para la exportación del cereal que encarezca aún más la relación de compra de este insumo.

Por otro lado, la gran incognitica aún vigente es saber cuándo se corta esta oferta de terneros. Es decir, cuánto efectivamente puede estar respondiendo a una mayor disponibilidad de terneros nacidos durante el último ciclo y cuánto a un simple adelantamiento en la estacionalidad de salida, producto de la seca.

26 -
NUESTRO AGRO

Los productos aviares argentinos vuelven al mundo

Aun mes de la detección de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves de corral (comerciales) -razón por la cual la Argentina perdió temporalmente su condición de país libre de la enfermedad y por lo tanto autosuspendió las exportaciones de productos aviares cumpliendo con las normas internacionales- el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inició un trabajo de negociación con los países compradores para restablecer los mercados.

La IAAP era una enfermedad exótica para la Argentina, por lo tanto el Senasa certificaba en las exportaciones que los productos provenían de un país libre de ésta enfermedad. En tal sentido desde el 1 de marzo el Senasa inició junto a la Cancillería un trabajo para entablar contacto con los socios comerciales, con quienes se mantienen negociaciones abiertas para lograr readecuar los certificados de exportación.

“Trabajamos para poder readecuar los certificados a la nueva condición sanitaria con los países compradores y así destrabar lo que son las exportaciones de carne aviar, subproductos, ovoproductos y huevos”, explicó el vicepresidente de Senasa, Rodolfo Acerbi.

En lo que respecta a las reaperturas de mercados para productos aviares, Uruguay aprobó hoy los nuevos certificados de exportación para prefritos cárnicos, hidrolizado de vísceras, ovoproductos, conservas de carne aviar y de cerdo y carnes frescas, y productos a base de carne aviar de la Argentina.

Luego de que la Argentina autosuspendiera sus exportaciones tanto de carne como de huevos, también se alcanzaron acuerdos para retomar los envíos a Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong, Japón y algunos países de África, de carne fresca aviar de zonas libres de la enfermedad donde el Senasa es un

Hondo pesar por la muerte de Rubén Burkett

El gerente General del frigorífico Sodecar SA y distinguido directivo del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, Rubén Burkett, falleció el pasado viernes 31 de marzo a los 62 años, luego de luchar infructuosamente contra una severa enfermedad.

El reconocido ejecutivo aportó su desinteresada colaboración a diversas instituciones de la ciudad, por lo que su deceso causó tristeza no solo entre su familia, amigos y compañeros de trabajo sino también en distintas organizaciones de la ciudad, como es el caso del Movimiento Familiar Cristiano de la Diócesis de Rafaela.

“Lamentamos informar el fallecimiento de Rubén Burkett, quien durante muchos años participó activamente de

nuestra institución y se destacó por su ferviente labor, tanto en la actividad dirigencial como al frente de la gerencia General de Sodecar SA.”, informó el director Ejecutivo del CCIRR, Iván Acosta. “En representación de todos sus asociados, la Comisión Directiva del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región desea hacer llegar su sentido pésame a toda su familia y allegados por tan irreparable pérdida”, agregó.

Por su parte, el intendente Luis Castellano también lamentó “profundamente el fallecimiento de Rubén Burkett, quien fuera un gran dirigente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, y destacado miembro de la Agencia para el Desarrollo ACDICAR”. Y concluyó: “Rubén fue

gran pilar para estas negociaciones.

Asimismo, se está trabajando en las negociaciones sanitarias para restituir las exportaciones de genética aviar a países del Mercosur y de México, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales para los intercambios de estas mercancías.

un referente de la gremial empresaria, comprometido con la ciudad y siempre apostó al diálogo para trabajar por una Rafaela mejor”.

- 27
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

“Debemos apuntar al envío de mercadería premium”

Jorge Grimberg, en representación de CRA, presidirá el Instituto por los próximos dos años.

¿Qué lineamientos tendrá su gestión?

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó el 29 de marzo, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Jorge Grimberg, representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), como nuevo Presidente del Instituto.

En la asamblea, presidida por José María Romero, Subsecretario de Ganadería de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

"Tenemos muchos proyectos para llevar a cabo", aseguró el flamante presidente después de agradecer a las entidades por su elección. Y agregó: "vamos a fortalecer la presencia de la carne argentina en mercados estratégicos como China, Europa y Estados Unidos pero sin descuidar el mercado interno, que es nuestro principal cliente".

Al respecto, aseguró que "pese a la crisis económica vamos a trabajar fuertemente para posicionar la carne vacuna como un alimento indispensable para la salud, muy especialmente entre los más jóvenes que son el segmento que presenta el principal desafío para la cadena productiva".

Cabe destacar que el evento contó con la presencia de los cuatro presidentes de la Mesa de Enlace: Jorge Chemes (Presidente de CRA), Nicolás Pino (Presidente de SRA, vía zoom), Elbio Laucirica (CONINAGRO) y Carlos Achetoni (Presidente de FAA).

Nuevo Consejo de Representantes

El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

-Presidente: Jorge Grimberg (CRA).

-Vicepresidente: Daniel Urcía (FIFRA).

-Consejeros titulares: Ulises Forte (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Carlos Odriozola (SRA), Mario Ravettino (Consorcio ABC) Ángel Vitale (CADIF), José María Romero (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Martín Spada (FAA), Georges Breitschmitt (Coninagro), Ángel Luis Rossi (SRA), Alberto Gorleri (Consorcio ABC), Antonio D’Angelo (FIFRA), Germán Berardi (CADIF), Rodolfo Acerbi (Secretaría de Agricultura de la Nación).

Reflexiones del flamante presidente

"La sequía ha sido pavorosa, no llueve pasto, y desde el Instituto tenemos la idea de generar tecnología para afrontar la situación y poder ayudar a los productores con técnicas apropiadas para sortear los obstáculos que vienen por el clima", reconoció Grimberg al analizar el escenario complicado que afronta el sector.

Precisamente, a la hora de hacer proyecciones sobre el stock bovino nacional, reflexionó: "yo creo que no va a crecer y hasta quizás pueda bajar este año porque el estado corporal de la hacienda no es muy bueno y la preñez

no creo similar a la que tuvimos. Lamentablemente será un año complicado, la ganadería es una apuesta permanente a tratar de mejorar la relación vaca – ternero y sin pasto será complicado".

Al referirse al mercado de exportación, el presidente del IPCVA puso la lupa sobre la República Popular de China, "que consume el tipo de vacas que nosotros no consumimos y este gigante asiático vino a solucionar un problema que tenían los productores con estos animales". Y agregó: "hoy el mercado está, pero también debemos apuntar al envío de mercadería premium, es decir cortes de alto valor, porque China tiene un segmento de altísimo poder adquisitivo que puede demandar este tipo de productos".

Cabe remarcar que el próximo 18 de mayo se desarrollará la SIAL de Shangai, una de las ferias de alimentación más grande del mundo. "Es muy importante la presencia allí; hace unos años que no se hacía por la pandemia, ahora hay una apertura y el IPCVA estará con el stand más grande desde que se concurre a ferias [1.100 metros] y más de 30 empresas", contó. Y concluyó: "China demanda carne mucho más que en otros momentos, así que esperamos una muy buena feria".

28 -
NUESTRO AGRO
AGRO
La Mesa de Enlace estuvo presente en la asamblea del IPCVA.
NUESTRO
Jorge Grimberg, presidente del IPCVA y Daniel Urcia, vicepresidente.

La carne argentina se luce en el mercado asiático

Las exportaciones del mes de febrero de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 51,5 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 211,3 millones de dólares. Con respecto al mes de enero de 2023, los volúmenes embarcados muestran un leve avance del (+0,3%); mientras que el valor obtenido muestra un alza del (+0,5%). Con relación al mes de febrero de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+8,0%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-22,2%) inferior. El acumulado de los primeros dos meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 103 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 421,5 millones de dólares.

Con relación a los primeros dos meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+19,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-13,4%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de febrero de 2023 de u$s 4.102 por tonelada. Este valor resulta un (+0,2%) superior al obtenido en enero último; y un (-28,0%) más bajo que el precio medio de febrero de 2022, que había

sido de u$s 5.694 por tonelada. En los últimos meses, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo en adelante; y los u$s 4.102 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de febrero se ubican u$s 2.200 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el pasado mes de abril.

"La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de febrero como para el acumulado de los primeros dos meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 8,9 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 11,6 millones de dólares y más de 30,4 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 113,8 millones de dólares. China representó el 76,3% de los volúmenes exportados en febrero de 2023; y el 75,6% del acumulado en los primeros dos meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en febrero de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 3.740 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022", sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.

Con acento japonés

En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para 2023, la carne argentina se lució en la Foodex de Tokio, Japón, que finalizó este 10 de marzo.

Se trata de la feria más importante de alimentos de Japón y en esta edición registró una amplia presencia de empresas y pabellones de todo el mundo (como la UE, EEUU, Australia, Canadá, México, Brasil, Uruguay y Argentina, entre otros), ofreciendo sus productos a un mercado de muy alta calidad como los es el japonés.

- 29

Descenso en el precio del abasto y aumento en la invernada

Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

Ingeniero Agrónomo

Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

El precio promedio de la hacienda para abasto en marzo de 2023 observó una caída de 1,62% comparada con febrero de 2023. En marzo de 2023 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $320,28/kg. vivo.

La invernada asciende su precio y en marzo de 2023 aumentó 12,85% con respecto al pasado febrero del mismo año. Este aumento hace que el kg. vivo promedio en feria para marzo 2023 quede en $375,39/kg.

En marzo 2023 las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron un aumento de 3,54% en su precio promedio, en relación a febrero del mismo año. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para marzo 2023 quedó en $347.500$/cabeza.

En el centro santafesino

En marzo de 2023 y con una baja de 1,62% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $320,28 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada para el mismo mes subió en 12,85 % con respecto al pasado febrero del mismo año. Con ello, el precio promedio para marzo 23 quedó en $375,39/ kilo vivo.

La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba de 3,54% en su precio promedio, comparado con febrero de 2023. Así, el precio por vaquillona para marzo 2023 quedó en $347.500/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparado con febrero 2023, en marzo de este año cinco categorías subieron su precio/kg. vivo, y otras cinco

bajaron. La mayor suba fue de 9,46% y correspondió a las vaquillonas pesadas de consumo, le siguieron los novillos de consumo de más de 400 con 7,32% kg, las vaquillonas livianas de consumo con 4.89%, los novillos de exportación holando pesados con 4,23%. Finalmente los novillos de exportación mestizo y cruza aumentan con valores menores de 1,75%.

Dentro de las cinco categorías que descienden su precio, la más importante fueron las vacas de conserva con 22,89%, las vacas de manufactura y conserva con 13.53%, las vacas de consumo con 11,81%, los novillos consumo de menos de 400 kg. con 5.76%, y los toros con 3,27%. Los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó con respecto a los valores de marzo:

“en marzo 2023, y durante los primeros 20 días se observó una baja general en casi todas categorías de vacas. Hubo una sobreoferta de esta categoría por descarte en los centros de producción, y recién se recompuso hacia fines de marzo. Es decir, que lo perdido se recuperó y ganó hacia el fin de mes. Por ejemplo; el conserva que hoy se vende a $ 230 llegó a estar en los $ 170, y la manufactura que valía unos $ 220 cayó a los $ 190 y la gorda había estado en $ 260, hoy una manufactura vale $ 270 y una gorda arriba de $ 300, estas fueron los oscilaciones de precios. En cuanto a la exportación muy firme, y a fines de abril cuando vuelvan los embarques para Israel va a subir un poco más. En cuanto al consumo, es increíble porque si bien hubo aumentos en las góndolas, la gente sigue consumiendo, haciendo un

30 -
>>

>>

esfuerzo, hoy un consumo bueno está arriba de los $ 500 en pie, es decir que el gordo sigue firme y la exportación tiene futuro. Lo que pasa es que están faltando novillos”.

El especialista en remates ferias, opinó para Nuestro Agro “marzo fue un mes complicado, producto de la larga sequía y sus efectos. Si bien se produjeron algunas lluvias muy esperadas, pero el ánimo de los compradores está decaído.

Con las vacas, por ejemplo, vimos que la mayoría de los frigoríficos estaban sobre ofertados y con algunos problemas de embarques a China. En nuestros últimos remates de marzo algunas plantas no participaron directamente de las compras, y esto hizo que se observara una caída de precios, igual en la invernada como ausencia de compradores. Especialmente está repercutiendo la falta de alimento porque la sequía abarcó a muchas zonas productivas. El consumo reaccionó un poco y eso se pudo ver en las carnicerías aunque hubo aumentos a mostrador, la gente hace un esfuerzo y compra carne de acuerdo a su poder adquisitivo. Se movió el precio en función del costo de la alimentación de los animales, si bien el feedlotero está usando el precio de compra como variable de ajuste, el alimento no lo puede manejar y los costos los tiene altísimos. En todas las razas marzo fue un mes complejo, todas las categorías tendieron a la baja, excepto la exportación, hubo algunos negocios puntuales con vacas, pero en general la tendencia fue hacia

la baja. Hubo mucha oferta y esto hizo que los frigoríficos se pusieran muy selectivos porque estaban bien abastecidos, hasta algunos compraban pero pedían una semana para entregar, con costo al productor. Esperamos que en abril la situación mejore, seguramente si aparece el pasto tras las lluvias, y haya un poco de retracción en la oferta y los precios mejoren. El novillo de exportación sigue tranquilo y a la invernada le cuesta reaccionar”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda no hubo bajas de precio; solo alzas. La más importante fue para los novillos holando argentino pesado con 32,09%, le siguieron las vaquillonas holando livianas y medianas con 24,00%, los terneros mestiza y cruza con 5,95%, los novillos mestizo y cruza con 3,57%, y los novillos holando argentino mediano con 1,82%. La vaquillona mestiza y cruza, y los novillos cruza índica no tuvieron cotización (Gráfico 2 y Cuadro 2).

Un conocedor de estos remates ferias hizo el siguiente comentario para Nuestro Agro: “y en cuanto a la invernada no se recupera. Sigue en caída, perdió unos $ 50 o más, hoy por ajuste de inflación debería estar en $ 700 y está en $ 450. No se va a recuperar tan fácil porque no hay, la gente se anticipó a las ventas y lo que vemos es que en el segundo semestre del año la situación va a estar muy complicada.

Van a faltar terneros, la comida está muy cara y los feed lot no pueden pagar locura porque no le cierran los números. Tenemos un dato interesante; en las zonas de Santiago la cosecha está bastante buena, por lo tanto, gran parte del maíz va a venir de esa zona”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante marzo de 2023 por la vaquillona adelantada mostró variación hacia la suba con respecto a lo pagado en febrero de este mismo año. Por lo tanto, en el tercer mes de 2023 las vaquillonas de reposición de tambo aumentaron 3,54% con respecto al precio pagado febrero del mismo año. Por ello el precio final promedio quedó en $347.500 /cabeza.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “En lo que se refiere a la hacienda de tambo hoy hay poco interés en comprar, se ha puesto muy cara la alimentación; entre lo que ha subido el maíz, el costo de los megafardos, y balanceados, hoy se llevan el 60/65% de la facturación. En los tambos se ha tenido que hacer un fuerte descarte y la producción ha tenido una caída. Según una encuesta que hicimos desde la cooperativa, oscila entre los 10 y 20% según el tipo de tambo”.

Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: “En vaquillonas para tambo no hubo novedades, todo está muy tranquilo”.

- 31

“Siete de oro”: confirman su efecto tóxico para el ganado

Un ensayo experimental realizado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce (Buenos Aires) permitió constatar el efecto tóxico y letal del insecto que había sido involucrado como causal de mortandad en bovinos, ovinos y equinos durante el verano. Continúan los estudios para tratar de establecer el principio tóxico, las dosis letales y el tiempo de duración de la toxicidad en forrajes conservados.

Como consecuencia de las muertes de bovinos –registrada durante enero y febrero de 2023– en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe y Córdoba, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce realizó un ensayo experimental que permitió constatar el efecto tóxico y letal del insecto “siete de oro” o astilo moteado

utilizando un modelo cobayo y otro ovino. El equipo de especialistas del INTA avanza con estudios para descartar otras etiologías, además de los ensayos experimentales realizados, con el objeto de verificar fehacientemente la causa de la muerte de ganado.

"En el examen post mortem de los casos naturales de bovinos observamos lesiones gastrointestinales severas y presencia del insecto en contenido ruminal, compatibles con los signos de decaimiento, diarrea severa (con y sin sangre), debilidad y muerte súbita observados en los animales que habían consumido alfalfa con elevada cantidad del insecto en las inflorescencias", señaló Juan García –patólogo veterinario del Grupo de Sanidad Animal del INTA– y agregó: "Luego lo corroboramos histopatológicamente como enteritis necrofibrinosa".

Hasta el momento, el único reporte de intoxicación con siete de oro databa de 1972. Por lo que el SDVE del INTA realizó los estudios para confirmar o rechazar la sospecha. Para eso, el primer paso fue un ensayo en cobayos y luego en ovinos siguiendo los procedimientos experimentales–con previo aval del Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación del INTA (Resolución 252/2023 y 254/2023 INTA-CeRBAS).

Mediante los ensayos se corroboró toxicidad en ambos modelos animales con lesiones intestinales severas, con mayor afección del intestino delgado, presentando enrojecimiento generalizado y fibrina adherida. De igual manera se corroboró microscópicamente como enteritis necrofibrinosa compatible con los hallazgos en los bovinos de los casos naturales.

"Ahora, vamos a avanzar con el desarrollo de los estudios experimentales para tratar de corroborar si el insecto mantiene la toxicidad aún seco y en el tiempo, siendo un posible riesgo de intoxicación en forrajeras conservados", puntualizó Germán Cantón, coordinador de la Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario de INTA, quien destacó que, la próxima etapa, serán los estudios toxicológicos para tratar de establecer dosis letales y tiempo de duración de la toxicidad".

Frente a esta situación novedosa, y si bien la carga de insectos en los forrajes ha bajado, desde el SDVE del INTA Balcarce mantienen la alerta sanitaria y recomiendan evitar o minimizar el consumo de forrajes con elevada concentración de “siete de oro”, mediante el monitoreo constante de las pasturas antes del ingreso de los animales y durante el pastoreo. Pastorear frecuentemente las pasturas de alfalfa (20-30 días entre pastoreos en verano) para evitar presencia de inflorescencias (flores) que son las que atraen al “siete de oro”, entre otras medidas.

32 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Pastoreo rotativo: la mejor manera de utilizar la alfalfa

El aporte del INTA en el 3º Congreso Mundial de Alfalfa

Desde el INTA destacan la importancia de combinar niveles adecuados de intensidad de pastoreo con tiempos de descanso apropiados para aumentar la producción y persistencia de la pastura. Las ventajas del pastoreo rotativo por sobre el continuo.

La alfalfa es el principal forraje pastoreado de la Argentina. Esta pastura cumple un rol central en la alimentación de los rodeos durante la primavera, verano y el otoño. Desde el INTA destacan la importancia de combinar niveles adecuados de intensidad de pastoreo con tiempos de descanso apropiados para aumentar la producción y persistencia de la pastura. "La mejor manera de utilizar la alfalfa es bajo pastoreo rotativo en el que el objetivo principal debe ser combinar niveles adecuados de intensidad de pastoreo con tiempos de descanso apropiados", aseguró Daniel Basigalup, especialista en el cultivo de alfalfa del INTA Manfredi, Córdoba.

"Desde INTA proponemos el pastoreo rotativo, en lugar del continuo, muy difundido en varios países del mundo", aseguró, al tiempo que reconoció que se trata de un "sistema en boga en nuestro país tanto en producciones de carne como de leche".

De acuerdo con el investigador, "en la Argentina, la recomendación tradicional utilizada para el manejo de la alfalfa, durante la primavera-verano es pastorear bajo un manejo rotativo e ingresar con los animales a las parcelas cada vez que se logra el 10 % de floración".

Según explicó, el manejo correcto del pastoreo de alfalfa debe basarse en el patrón de crecimiento de la planta en el que surgen nuevos tallos en serie que provienen tanto de las yemas axilares como de la corona, manteniendo un equilibrio entre y brotes latentes.

Desde el punto de vista del pastoreo, la alfalfa puede alcanzar altos valores de índice de área foliar sin perder la capacidad fotosintética en las hojas inferiores. Además, se destaca por la velocidad del rebrote después del pastoreo depende principalmente del contenido de carbohidratos y proteínas de reserva en la corona y la raíz más que en las hojas remanentes.

En este sentido, Basigalup ponderó el sistema de pastoreo rotativo y recomendó considerar algunos aspectos fundamentales para su implementación. "Se deben tener en cuenta la frecuencia de pastoreo, también definida como período de

descanso del pasto, que dependerá de las condiciones ambientales vinculadas a la estación, temperatura y humedad, entre otros".

A su vez, comparó los sistemas confinados con el pastoreo directo y remarcó algunas ventajas. "Tiene costos operativos más bajos, un mejor uso de la calidad de la alfalfa en comparación con el heno o el ensilaje, y productos animales más saludables para el consumo humano", aunque también consideró las desventajas vinculadas con el riesgo de empaste, período de engorde más largo y menor producción de leche en vacas individuales.

- 33
NUESTRO AGRO

Caminos de la Ruralidad Sequía: préstamos para productores

Plan de contingencia

E

l acto se realizó en la Escuela Nº 19 “Los Gauchos de Güemes”, en la comuna de Angélica, y del mismo participaron también el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna; el senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo; los presidentes comunales de Angélica, Juan Antonio Muñoz Martín; y de San Mariano, Emanuel Grill; como también el intendente de San Vicente, Gonzalo Aira, entre otros. Perotti remarcó que la importancia del programa Caminos de la Ruralidad porque “contempla siempre a las escuelas rurales, es el punto de partida de cuando se diseñó, porque entendíamos que el arraigo en la zona es fundamental, y el arraigo se da cuando la familia puede quedarse sabiendo que tienen las garantías que frente a cualquier emergencia poder salir, que sus hijos pueden estar en la escuela, que pueden tener formación”.

El corredor productivo Angélica - San Mariano - San Vicente tiene una longitud de 7792 metros y demandó una inversión de $ 36.817.200. Beneficia al Centro de Enseñanza Rural N.º 19 “Los Gauchos de Güemes”, al que asisten 13 alumnos y tres docentes; tres productores ganaderos; cinco apicultores con más de 200 colmenas, siete 7 agricultores de maíz, trigo girasol y soja; y dos establecimientos en los que se producen 3.000.000 de litros de leche cruda.

A su turno, Daniel Costamagna, ministro de la Producción expresó que “es una alegría enorme poder contribuir todos los días con este tipo de obras y el crecimiento de esta provincia”.

En el marco de la Emergencia Agropecuaria, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología entregó créditos por un total de 22,7 millones de pesos a 57 productores y productoras de los departamentos Las Colonias y Castellanos. Los créditos se destinarán a la adquisición de insumos y servicios vinculados a la siembra de cultivos, pasturas y verde.

Se trata de financiamiento a tasa cero, de hasta 400.000 pesos cada uno, con un plazo total de reintegro de 12 meses y hasta 12 meses de gracia. Con la devolución de los créditos se constituirá un fondo rotatorio en la Asociación Civil Agencia para el Desarrollo de Esperanza (ACADER) y la Región, y la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela.

En Rafaela y Sunchales, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina participó de la entrega de créditos a productores de la región, instancia en la que destacó: “Esto es el fruto de la decisión del trabajo articulado que nace de la voluntad política de que las asociaciones y agencias para el desarrollo estén cerca del que produce, trabaja e invierte”.

“Es fundamental que desde la gestión podamos brindar la asistencia necesaria para contrarrestar esta difícil situación, acompañando a los productores y trabajando de manera articulada con instituciones del sector agropecuario, los municipios y comunas para lograr llegar a cada uno de los afectados”, concluyó el funcionario.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), mediante su Resolución N° 275/2023 publicada en el Boletín Oficial, pone en vigencia las medidas sanitarias y acciones previstas a aplicarse ante una eventual confirmación de uno o más casos de Peste Porcina Africana (PPA) en cualquier parte del Territorio Nacional, con el fin de contener y disminuir el impacto que tiene esta enfermedad en las poblaciones de cerdos domésticos, en la producción porcina y en la cadena agroalimentaria.

Cabe aclarar que un plan de contingencia funciona más eficazmente como un dispositivo de respuesta rápida ante una detección temprana de la enfermedad (cuando aún no se ha diseminado por amplias zonas del territorio). Es muy importante que todos los actores que están en contacto con la producción porcina y la fauna silvestre estén sensibilizados con la detección y notificación al SENASA ante las sospechas de la enfermedad.

Argentina posee un estatus sanitario diferencial respecto a PPA, una enfermedad que desde 2007 se ha expandido por Asia y Europa, diseminándose por países del Cáucaso, Europa del este, Rusia y en 2018 por China; afectando luego a otros países asiáticos vecinos, como también de Europa Central -Bélgica en 2019 y Alemania en 2020-, y a fines de julio del 2021, se confirmó en diferentes puntos de República Dominicana. Es por ello que el SENASA, como otros servicios veterinarios oficiales de la región, toman medidas para la preparación y prevención.

34 -

Remonda Castro sigue sumando

El concesionario oficial extiende sus soluciones en siembra y pulverización “Pla By John Deere” a todas sus sucursales, en nuestra región.

Con más de 60 años en el rubro y respaldado para una marca de liderazgo mundial avanza en la comercialización de productos, repuestos, servicios y tecnología de la Marca PLA By John Deere en más sucursales. Esto implica a Rafaela, San Francisco, San Martín y Gálvez (Franck ya estaba) como nuevos puntos de contacto con el concesionario y estas soluciones.

“Seguimos sumando desafíos. Incorporar más zonas de atención, incorporar cada vez más productos y servicios de calidad para los productores y productoras de la zona, se convierte en una gran responsabilidad para nosotros, es estar a la par de las actividades productivas de los clientes” comenta Diego Castro Gerente General de la firma.

La marca PLA fue adquirida por Industrias John Deere Argentina alrededor del 2018 con la intención de mejorar el servicio a los clientes en los sistemas de producción de cuidados de cultivos y siembra, permitiendo agregar toda la agricultura de precisión para que la propuesta de valor en campo florezca en su magnitud, para la mejora de costos y productividad.

Pla By John Deere tiene un portafolio amplio de productos de pulverización y siembra. Varios de sus equipos ya se encuentran equipados con componentes John Deere (motores, cuerpos de siembra, etc). Esto permite brindar un servicio global de soluciones en todas las etapas del ciclo productivo por parte del concesionario.

Propuesta de valor del Concesionario

“El camino es orientar nuestros esfuerzos a las actividades de los clientes. Para esto tenemos un abanico de soluciones, que van desde maquinaria, repuestos, servicios, tecnología y recientemente incorporamos paquetes agronómicos” nos comenta Diego.

Esto último se trata de brindar un servicio de asesoramiento al productor, teniendo la alternativa (siempre que los equipos lo permitan) de efectuar, por ejemplo, una

siembra variable, potenciando los recursos, minimizando gastos y haciendo cada vez más sustentable el negocio del cliente y trabajo de la tierra.

“Recientemente presentamos este trabajo a un pequeño grupo de productores CREA, donde pudimos llegar a conclusiones de resultados positivos en la etapa de siembra y cosecha de maíz” manifestó el Ingeniero Andrés Gorgni,

integrante del equipo de Centro de Soluciones conectadas del concesionario.

Conectividad, datos, capacitación y tecnología para mejorar la gestión, esa es la apuesta de Remonda Castro. Las maquinas se comienzan a transformar en un medio para cosechar datos y tomar decisiones claves en la actividad agropecuaria.

- 35
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Dólar agro: la nueva jugada del Gobierno para captar dólares

El ministro de Economía, Sergio Massa, lanzó el PIE 3, con un tipo de cambio especial de $300. La medida alcanza a la soja y a 30 economías regionales. Requisitos y condiciones.

En una conferencia de prensa, el ministro de economía Sergio Massa detalló las primeras medidas del nuevo Programa de Incremento Exportador. Luego de las dos primeras ediciones, en septiembre y diciembre del 2022, se confirmó oficialmente el tercer programa con esta denominación. El anuncio incluyó tres ejes:

1) Establecer la automaticidad de los beneficios de la emergencia agropecuaria para todos los productores de la Argentina. Con esta medida, se suspenderían las ejecuciones fiscales y bancarias, además del pago de percepciones y adelantos de impuestos.

2) Un tipo de cambio fijo de 300 pesos desde el 8 de abril al 31 de mayo para la exportación del Complejo Soja , y hasta el 30 de agosto para la exportación de productos de las economías regionales. Hasta el viernes 14 de abril se irán incorporando sectores al programa. La presencia y mención del ministro a cámaras de productos como arroz, maní, vino, yerba, té y madera dan a entender que estos productos ya estarían dentro del Programa.

3) La baja de los CUIT de las empresas que "incumplan sus obligaciones de liquidación de divisas" y de sus directores . Además, la medida incluiría la imposibilidad de acceder al mercado de cambios para ellos. El ministro hizo alusión a más de US$ 3.700 millones exportados y no liquidados. Contarían con 30 días para concretar la liquidación pendiente.

Los objetivos de la medida

Durante el anuncio, el ministro de Economía comenzó afirmando que toca enfrentar la peor sequía de la historia argentina, lo que obliga a atender dos situaciones: una relativa a la producción y otra a la exportación.

En el caso de los productores, Massa destacó que las provincias del núcleo húmedo pampeano han sido las más afectadas por la sequía. Subrayó la persistencia de los tres años Niña, con impacto en "69.000 productores" golpeados por la falta de agua. Luego de sucesivas declaraciones de emergencia agropecuaria declarada por varias provincias y acompañadas por la Nación, el ministro afirmó que el primer decreto espera establecer la automaticidad de los beneficios de la emergencia agropecuaria para todos los productores de la Argentina. Así, se espera la suspensión de ejecuciones fiscales y bancarias, así como la suspensión de cobro de percepciones y de adelantos de impuestos.

La segunda medida, relativa al comercio exterior, tiene por fin "sostener exportaciones y fortalecer las reservas". De esta manera, se establece un tipo de cambio fijo de 300 pesos por dólar, desde el lunes 8 de abril al 31 de mayo para la exportación de productos del Complejo Soja. Esta medida esperar "mejorar del precio para el productor" y además "incentivar las exportaciones argentinas y fortalecer las reservas".

Por su parte, el secretario de Agricultura Juan José Bahillo destacó que "la medida permitirá dinamizar sectores que son importantes por la generación de divisas, como en el caso de la soja, y por su capacidad de empleo y arraigo en todo el país, como son las economías regionales".

Y agregó: "vamos a seguir de cerca que este beneficio llegue a todos los eslabones de la cadena". En ese sentido, señaló que las empresas que accedan deberán celebrarán acuerdos con la Secretaría de Comercio para garantizar el abastecimiento interno a Precios Justos.

Condiciones para las economías regionales

La principal novedad de este programa tiene que ver con que este nuevo tipo de cambio diferencial se ampliará más allá de la soja y sus productos industriales, hacia las economías regionales

Destacando que las economías regionales generan 338.000 empleos formales "sólo con los que están en esta mesa", haciendo alusión a los presentes en la conferencia. Al cierre de esta edición todavía no había una lista exhaustiva de productos que ingresarían en este registro.

Las condiciones para ingresar al programa para estas economías son las siguientes: participar del programa de Precios Justos; sostener el nivel de empleo; garantizar volumen y abastecimiento de los productos a los que se comprometan en el programa de precios.

En este sentido, el programa para las economías regionales aspira a estar vigente por más tiempo que para la soja, ya que se extenderá desde el 8 de abril al 30 de agosto

36 -
NUESTRO AGRO
Sergio Massa, ministro de Economía.

Con las lluvias, algunos cultivos tardíos mejoraron en la región

En el centro norte santafesino, los maíces sembrados a febrero reaccionaron de manera favorable. Mientras tanto, avanza la cosecha de soja temprana con magros resultados.

Las imágenes de los cultivos de soja temprana, soja tardía y maíz tardío en tres fechas distintas de siembra, en diferentes etapas fenológicas, sitio geográfico y condición ambiental, en todos los departamentos del centro norte santafesino, mostraron sus estados después de los eventos climáticos que se registraron en marzo, revelando la realidad de los impactos, la degradación o los daños sufridos, así como sus múltiples estados vegetativos, con algunas reacciones positivas y otros, sin posibilidad de revertirlos.

Expertos de la Bolsa de Comercio de Santa Fe observaron que los cultivares sembrados en última instancia o alternativa, fines de febrero de 2023, fueron los que reaccionaron favorablemente, presentando un buen a muy buen desarrollo vegetativo y comienzo de estadios reproductivos, particularmente los maíces tardíos.

Los entornos ambientales que reinaron, con altos porcentajes de humedad y precipitaciones, condicionaron casi en su totalidad el proceso de cosecha de maíz temprano, algodón y soja temprana, en los departamentos del norte, centro y sur santafesino. Solo se concretó la recolección en unos pocos lotes y sin variaciones en los resultados ya enunciados.

Maíz tardío

El cambio en la secuencia de las precipitaciones de los últimos períodos favoreció el panorama de los maizales tardíos, que aprovecharon plenamente la humedad ambiente que se generó, especialmente los sembrados en las últimas instancias, a fines del mes de febrero.

Por lo que el estado de los sembradíos cambió y mejoraron, se los encontró desde buenos a muy buenos y hasta algunos lotes regulares, donde las precipitaciones fueron de menor importancia.

Soja tardía

Las características climáticas se revirtieron, en la semana hubo lluvias y ambientes húmedos que incidieron sobre los sojales, particularmente los que se encontraban en estado bueno o regular, los cuales tendrían la posibilidad de un mejor cierre de ciclo, con disponibilidad de agua útil en los suelos y con ello, una fructificación más positiva.

En el norte del área de estudio, particularmente en los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, continuó observándose a los cultivares en un mejor estado general, por lo que las nuevas precipitaciones registradas favorecieron la evolución de la oleaginosa, en sus variadas realidades.

Arrancó la cosecha de soja temprana

La Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) también confirmó el comienzo de la cosecha de soja temprana, uno de los cultivos más castigados por la sequía.

De acuerdo a la información brindada por la entidad, los rendimientos observados definitivamente son "magros". En

ese sentido, advirtieron que la trilla empezó en los lotes más avanzados en "madurez fisiológica", en algunos departamentos del centro provincial, arrojando promedios de 4 a 5 qq/ha y un máximo puntual de 10 qq/ha.

Para dimensionar el impacto del clima, basta con repasar los rendimientos que el año pasado se alcanzaron, también en el comienzo del otoño. El 28 de marzo de 2022, desde la BCSFse informaba que "los lotes más avanzados en sus estados fenológicos, madurez fisiológica, en los departamentos San Martín y Castellanos fueron los primeros que se recolectaron, con rendimientos promedios entre 18 a 25 qq/ha".

Con respecto a los sojales relevados en los campos del área de estudio, los especialistas encontraron dispares estadios reproductivos y condiciones muy complejas, desde muy buenos, buenos, regulares a malos, por las muy variadas realidades acaecidas durante todo el transcurso del ciclo.

- 37
NUESTRO AGRO

Preocupación en la industria de fertilizantes y agroquímicos

La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), advirtió sobre el impacto de la Resolución 5339/2023 anunciada por la AFIP, que establece nuevos costos a los importadores de esta industria. Adicionalmente, la complejidad y lentitud en las aprobaciones de las SIRA genera poca previsibilidad para las empresas en cuanto a la disponibilidad de materias primas e insumos para los productores.

A su vez, los plazos de financiación para el pago de las importaciones por parte de la industria contemplados en el SIRA afectan la disponibilidad de insumos.

A este escenario, se le suma la reciente Resolución de la AFIP 5339/2023, que complejiza el mercado y que va a generar un impacto en los precios de los fertilizantes y fitosanitarios, todo esto en el contexto de una histórica sequía.

Si bien, CIAFA viene trabajando en un marco de diálogo permanente con la Secretaría de Agricultura de la Nación para asegurar la aprobación de las importaciones de los

insumos necesarios de la producción agropecuaria, dada la necesidad y urgencia, solicita: "que se readecuen los plazos de financiación desde la nacionalización a los términos existentes previo a la comunicación A 7622 del BCRA y que la aprobación de las SIRA se normalice a la realidad del sector, dándole un ritmo de aprobación automático".

Por otra parte, respecto de la nueva medida de la AFIP, se requiere mantener la excepción de los insumos fitosanitarios y fertilizantes anterior a la Resolución 5339/2023, para evitar el incremento de los costos a los productores agropecuarios para las próximas campañas agrícolas.

Cabe destacar que, en materia de fitosanitarios, el 80% del consumo local es sintetizado y/o formulado localmente. "Esto representa una ventaja comparativa relevante que se basa fundamentalmente en haber promovido el desarrollo local que indefectiblemente depende de la posibilidad de contar materias primas para producir", señalan desde la Cámara.

En cuanto a fertilizantes, la producción local nominal abastece 1,8 millones de toneladas de un mercado total de 4,8 millones de toneladas en el 2022, siendo real la necesidad de traer productos finales para el desarrollo de la actividad.

Con buen valor, subastaron el primer lote de maíz de la campaña

Afines de marzo se realizó el remate del primer lote de maíz de la campaña 2022/23, un evento que marca el inicio formal de la comercialización del cereal del nuevo ciclo. El evento se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que contó con la presencia de dirigentes, empresarios y funcionarios provinciales.

El Frigorífico de Aves SoyChú finalmente se convirtió en el protagonista de la subasta al quedarse con el lote por el monto de $93.100.

Debe remarcarse que lo recaudado será donado por el productor a la Escuela nivel inicial y primario Nº955 Juan Apóstol Martínez, de la localidad de Santa Margarita (Santa Fe). En tanto que el corredor donará lo recaudado al Grupo Creo, de Chaco. El economista Gonzalo Agusto, de la institución cordobesa,

brindó una charla sobre la actualidad de la producción maicera. En ese sentido, afirmó que cerca del 90/ del maíz en Córdoba fue sembrado de manera tardía. Pero, al mismo tiempo, reconoció que la producción en la provincia fue la más baja de los últimos cinco años.

Por supuesto que en los discursos brindados estuvo presente el contexto climático, que azota al país y genera enormes daños en la producción que impiden ponerle un “piso” a las mermas productivas estimadas por diversas instituciones del sector.

Ficha Técnica

Productor: Hugo Víctor María

Localidad: Santa Margarita – Santa Fe Has. Sembradas: 75 ha.

Fecha de siembra: 26/09/22

Fecha de cosecha: 25/02/23

Variedad: Pioner 2021

Producción estimada: 307 tn.

38 -
NUESTRO AGRO

Los empresarios del agro, con más dudas que certezas

La última Encuesta SEA-CREA realizada en marzo pasado por CREA refleja un panorama complejo ocasionado por las importantes pérdidas productivas y económicas a las que deberán hacer frente las empresas agropecuarias. Respondida por más de 1.200 empresarios CREA de las diferentes regiones productivas, el trabajo tiene una periodicidad cuatrimestral y la próxima está prevista para julio de este año.

Un 62% de los encuestados consideró que la situación económica del país podría desmejorar dentro de un año, mientras que otro 40% estimó que en ese mismo lapso los indicadores económicos y financieros de las empresas que gestionan experimentarían un deterioro.

En ese marco, un 53% de los empresarios CREA consultados manifestó que no está considerando realizar inversiones en el presente año, mientras que otro 28% planificó obras de mantenimiento y/o reposición de infraestructura que resultan críticas para el desarrollo de la actividad. Apenas un 19% dijo que proyecta para 2023 la concreción de inver-

siones destinadas a mejorar la producción o la eficiencia de procesos.

Un 95% de los empresarios agrícolas CREA manifestó haber experimentado en los últimos cuatro meses daños por sequía, mientras que otro 45% y 7% señaló que registró pérdidas productivas por heladas y granizo respectivamente.

En lo que respecta a soja de primera, en el promedio nacional se prevé lograr un rendimiento 41% menor al planificado al inicio de la campaña, mientras que esa proporción crece hasta el 49% en el caso de la soja segunda, cultivo que resultó muy afectado por una inédita helada temprana registrada en el mes de febrero.

En el caso del maíz temprano, la pérdida de rendimiento respecto del esperado al inicio de la campaña es hasta el momento del 34%, aunque en la zona Santa Fe Centro y Norte de Santa Fe llega al 70% y 64% respectivamente,

mientras que en maíz tardío la merma proyectada es del 35% a nivel general con un máximo del 59% también en la región Santa Fe Centro, donde el cultivo resulta esencial para abastecer a empresas ganaderas y lecheras.

Evolución de las cotizaciones en Marzo 2023

Precios diarios de Marzo ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario

Soja Girasol Sorgo

(1) Variación Porcentual del Promedio Marzo/2023 con respecto al de Marzo/2022. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 39
S/C S/C S/C S/C 59.000 S/C S/C 58.555 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 57.050 S/C S/C S/C 58.201,67 34.398,57 69,20% 49.340 49.415 49.550 50.780 50.870 50.930 50.640 49.330 50.200 50.215 50.540 50.800 51.040 51.030 51.155 50.850 51.200 51.755 51.860 52.180 51.500 51.945 50.778,41 30.408,70 66,99% 1/3/2023 2/3/2023 3/3/2023 6/3/2023 7/3/2023 8/3/2023 9/3/2023 10/3/2023 13/3/2023 14/3/2023 15/3/2023 16/3/2023 17/3/2023 20/3/2023 21/3/2023 22/3/2023 23/3/2023 27/3/2023 28/3/2023 29/3/2023 30/3/2023 31/3/2023 Prom. Marzo 2023 Prom. Marzo 2022 (1) Variación en % 80.920 81.045 81.200 81.500 81.780 81.900 81.065 77.900 75.600 75.200 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 68.316 S/C 68.607 68.700 68.840 76.612,36 69.333,64 10,50% S/C S/C S/C S/C 89.800 90.000 90.000 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 88.000 87.000 84.900 S/C S/C S/C S/C S/C 88.283,33 50.211,19 75,82% S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 52.770 S/C 51.200 S/C 51.345 S/C S/C S/C S/C S/C 51.771,67 27.360,63 89,22%
Trigo Maíz
NUESTRO AGRO

En junio llega Agroactiva

El Gobierno de la provincia de Santa Fe acompañó en la ciudad de Buenos Aires, la presentación oficial de una nueva edición de Agroactiva, mega muestra agroindustrial que se realizará del 7 al 10 de junio en Armstrong, en un campo ubicado en la intersección de la Ruta Nacional N°178 con la autopista Rosario-Córdoba. En esta oportunidad, se hará bajo el slogan “Hecha de vos, hecha de campo”.

Durante la presentación, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, declaró: “Agroactiva es el espejo de nuestra provincia, el reflejo de miles de familias, de pequeñas empresas, que están en todo el territorio provincial. Esta muestra les posibilita mostrarse ante miles de personas. El campo es trabajo, es esfuerzo, es el sueño y la expectativa, y eso es lo que hace grande a Santa Fe”.

“Con este sector no se tiene que confrontar, se tiene que trabajar de manera conjunta para soñar un país distinto. Se debe tener una mirada federal que permita visibilizar, a través de estas muestras, todo lo que se hace en el interior del país, eso es lo que hace grande nuestra provincia”, concluyó Costamagna.

Por su parte, la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino afirmó: “para nuestra provincia, que acompaña al que trabaja, produce e invierte, esta muestra es clave. Es una vidriera de todas las capacidades que tiene Santa Fe para ofrecer a la región. Una vez más este espacio refleja la producción y el esfuerzo santafesino”.

En tanto, el intendente de Armstrong, Pablo Horacio Verdecchia detalló: “es importante que sigamos produciendo y generando estos espacios que son claves para el sector. Agradecemos al gobierno provincial por acompañar esta megamuestra de gran importancia para todo el país”. Para finalizar, la presidenta de Agroactiva, Rosana Nardi remarcó: “Agroactiva está hecha de campo, y todos los que alguna vez caminaron nuestra calles saben que no es una frase hecha. Hoy el sector agropecuario está pasando un momento difícil debido a la sequía que lo ha golpeado, pero que las empresas estén firmes ocupando sus lotes, incluso aumentando sus superficie, es porque esperan algo de esta muestra, y nos avalan 29 años de trayectoria junto al sector agropecuario”.

Simposio Fertilizar

Bajo el lema "Al gran suelo argentino, ¡Salud!", el Simposio Fertilidad 2023 se realizará de manera presencial, el 10 y 11 de mayo, en el Centro de Convenciones Metropolitano, en Rosario. Uno de sus paneles estará dedicado especialmente al potasio (K), dado que en los últimos estudios se comenzaron a expresar algunas deficiencias en los suelos de Argentina. En este espacio, se presentará la experiencia uruguaya y se describirá la situación del potasio en las distintas regiones de nuestro país, con un punteo de los resultados logrados después de las aplicaciones y con recomendaciones de manejo de este macronutriente.

El Simposio FERTILIDAD 2023, que está dirigido académicamente por el Dr. Fernando García, atravesará temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos.

NUESTRO AGRO Lanzamiento oficial en Buenos Aires con D. Costamagna y R. Nardi.

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172

San Martín de las Escobas

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6

Stiefel - Tambo Nº 2

Leiggener, Jorge M.-Tambo 10

Ruben - Establ.

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Febrero 2023

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Marzo 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013

Sociedad Rural de Totoras - Marzo 2023

42 -
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45 % Prot. 3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130 27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2 381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
Santa
Agropecuaria
Rosa SH
Tambo
Agropecuaria
Tambo Nº 1 Agropecuaria
- Tambo Nº 3
E. - Tambo 5
Tambo
Alloa
Moretto,
El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. -
3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9
Stiefel -
Stiefel
Leiggener, Carlos
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar
3
Casale Hnos
% G.B. Lts./V.O. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
5
EL BACAN S.A. Tatagua SA Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Santa Marta - Morra José LUCIANDRES S.A. El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 222 289 223 23 243 189 622 122 60 5753,00 3882,40 2631,80 140,40 4015,00 2831,00 8332,00 1429,80 737,00 0,00 3,10 3,20 3,40 0,00 0,00 5,70 0,00 0,00 190 140 99 6 177 132 411 83 43 0,00 3,70 3,60 3,90 0,00 0,00 3,60 0,00 0,00 30,28 27,73 26,58 23,40 22,68 21,45 20,27 17,23 17,14 Vacas totales: 1.993 - Vacas en ordeñe: 1.281 Lts. Leche Totales: 29.752,40 - %G.B.: 3,70 - %Pt.: 3,85 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % Pt. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
Total de vacas: 3.325 - Vacas en ordeñe: 2.575 Total de leche: 58.348,20 Grasa Total: 1.890,90 - % Grasa: 3,24 Proteína Total: 1.897,90 - % Proteína: 3,28 % grasa LD/O V. O. V. T. PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 3,12 3,12 3,66 3,14 3,52 3,64 3,17 3,44 3,27 3,5 28 26,8 25,5 24,4 24,3 23,5 22,8 22,4 22,2 21,7 494 383 109 212 348 5 112 113 284 193 Jose Errecart Agro El Timbo S.R.L. (Tbo02) G., L. y P. Magnano C. y N. Bucher Agro El Timbo S.R.L. (Tbo01) Gustavo Magnano Pablo Damiani Elfrida M. Benceny E. y O. Ostera V., G. y A. Magnano 407 279 71 172 251 5 90 86 238 160 Valcarlos La Alpina Modelo Buenaventura La Alpina Santa Rosa Don Antonio La Flor 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) % prot. 3,32 3,34 3,29 3,3 3,29 3,49 3,19 3,47 3,28 3,19
Vacas totales: 1.191 Vacas ordeño: 911 Lts. leche: 19.685 3,5 0 0 3,8 3,6 0 0 3,1 27,5 21,8 18,9 16,1 % G.B. LIONBAL S,A Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g Walter Ricardo 215 354 193 149 5918,4 7708,2 3653,4 2405 303 418 240 230 Lts. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed. % G.B. 1º) 2º) 3º) 4º)

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Febrero 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164

Closac - Sacanta

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110

1º - Enero 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Marzo 2023

- 43
Leche V. O. V. T. PROPIETARIO 7574,8 9709,0 9421,6 8402,6 0,59 3,58 3,28 4,08 319 371 261 308 301 307 1º) 2º) 3º) 4º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 29,02 31,52 31,30 27,37 Métod. C.Lech. A4 S/M A4 A4 A4 S/M V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. PROD. DIARIA 0,00 3,59 3,51 0 3,62 3,07 3,53 0,00
Soc. Rural de Humberto
Total de vacas: 1.515 - Vacas en ordeñe: 1.038 Promedio Lts. V./O.: 21.8 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ESPERANZA Brignone Américo LA ELVIRA Serafino Victor Hugo Allochis Omar y Arcadio TNº2 El Legado de Galisteo S.A. Allochis Omar y Arcadio TNº1 Morra José 145 133 123 146 194 302 278 194 108 107 90 109 121 239 159 105 26,9 24,8 24,4 21,6 20,6 19,4 19 18 0,00 3,62 3,37 0,00 3,91 3,04 3,39 0,00 2909,4 2651,6 2197,2 2356 2498,4 4635,8 2981 1874 Total tambos: 5 - Total de vacas: 874 - Vacas en ordeñe: 630 - Litros Totales: 11.827
20,70 19,02 18,55 18,36 17,10 2.422 2.872 2.838 1.746 1.949 3,94 3,55 3,59 3,15 3,32 117 151 153 95 114 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 3,35 3,57 3,27 3,53 3,55 IDESA Mariotti Marta SUBLANE S.A. Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1 130 178 229 153 184
Vacas totales: 965 - Vacas en ordeñe: 711 - Litros totales: 14.693,50 - Prod. Prom.: 20,67 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) Suc. de Capovilla Oclides Agrop. Las Tipas S.A. Ficetto, Susana Bergese O. y Baglione M. Garanzini Elvio 130 235 160 240 200 69 149 130 207 156 23,52 22,14 20,68 20,06 18,79 3,15 3,07 3,09 3,34 3,57 1623,00 3298,80 2688,80 4152,30 2930,60 San José Santa Catalina La Critica El Pibe La Esperanza 3,52 3,21 3,34 3,36 3,32 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. LTS. LECHE ESTABLECI.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 88

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060

Soc. Rural de las Colonias - Febrero 2023

44CONTROL LECHERO Ent. Nº
Soc. Rural de San Jorge 31 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47 1º) DON ADOLFO 42 24,47 3,65 3,69
001
Soc. Rural de Pozo
Molle
CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.679 - Vacas en ordeño: 2.165 Leche Kg. Totales: 62.119,4 - Prom. Prod.: 26.46 Porcentaje Grasa: 2.25 - Porcentaje Proteinas: 2.19 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10°) Monthey S.A Rasino Marcelo Suc.de Alcides Rasino Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Hector y Mariano Truccone Lazo Rene Borgiatino Omar,Orlando y Roberto Instituto Gral.Manuel Belgrano Beltramo, Juan Carlos 21100,7 9853,3 4331,6 9653,1 6156,6 1377,6 155,6 5144,7 231 4115,2 0 3,4 3,5 3,4 3,7 3,2 3,1 0 3,8 0 34,48 32,52 29,07 28,48 26,54 26,49 25,93 21,80 21,00 18,29 612 303 149 339 232 52 6 236 11 225 799 347 178 414 294 60 7 270 18 292 0 3,4 3,5 3,8 3,8 3,6 3,3 0 3,3 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total 1º) 2º) 3º) 4º) Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo La Independencia 5743,8 6574,9 3976,1 1558,4 0 0 0 0 26,35 24,63 23,81 16,58 218 267 167 94 267 327 217 201 0 0 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.012 - Vacas en ordeño: 746 Leche Kg. Totales: 17.853,2 - Prom. Prod.: 22.84 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0
del
- Febrero 2023
1064 981 1055 770 1227 535 452 230 432 172 382 467 140 192 347 777 795 815 570 1004 460 372 195 360 116 309 378 135 145 241 38,9 38,6 38,2 35,2 34,8 33,6 32,6 30,5 30,7 28,4 28,2 29,5 27 26,8 27,9 3,41 3,71 3,74 3,31 4,33 3,55 3,7 3,53 3,61 3,86 3,95 3,65 4,01 3,92 3,49 Vacas controladas: 15.778 - Producción Lts. V.O.: 24.94 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.40 - Prom. % Prot. V.O.: 0.84 Ranking en función del porcentaje de proteínas Vacas Ord. Vacas Total Lts./ V.O. % G.B. Kg.Prot /V.O. PROPIETARIO LA RAMADA - “Rincón de Ávila” LA RAMADA - “Hipatia” LA RAMADA - “Sarmiento” PERRÉN, JOSÉ LUIS “Santa Clara” PERRÉN, JOSÉ LUIS “La Erminda” GIMENEZ, Miguel SUREDA, Agustín GAZANO, Edgard DEL PINTADO S.A. AGROMATH SRL RENÉ Y DOLLY MANFREDI S.A. BERTERO, César BRAIDA, Hugo y Adrián S.H. MATHIEU, Antonio DON SILVANO S.A. 3,41 3,42 3,32 3,38 3,36 3,38 3,42 3,51 3,38 3,55 3,53 3,34 3,59 3,56 3,39 % P.diar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1,33 1,32 1,27 1,19 1,17 1,14 1,11 1,07 1,04 1,01 1,00 0,99 0,97 0,95 0,95

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Febrero 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009

Soc. Rural de Rafaela - Enero 2023

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Miretti, Guillermo

Don Francisco Agropec. SRL

Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela

Felissia, A. J. y M.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhua S.A.

Las Taperitas S.A.

Miretti, Guillermo

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Cabañas y Tambos La Lilia

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190

Gálvez - Marzo 2023

PROMEDIOS SOBRE 71 TAMBOS EN CONTROL

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 45
Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.866 Vacas en ordeñe: 2.369 Prom. Lts. V./O.: 34.19 - V.O./V.T: 0.83 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % P.B. 49886 5701 7990 1379 4280 3183 2450 1651 4479 3,10 3,4 3,40 3,30 3,80 3,60 3,80 3,60 3,3 3,00 3,6 3,50 3,10 3,70 3,50 3,40 3,50 3,5 41,02 32,21 29,05 28,14 26,75 25,26 25,00 23,25 22,74 1216 177 275 49 160 126 98 71 197 11350 280 330 65 200 202 104 95 240 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) RIVOIRO SRL Garitta V,Sereno M RHO GUSTAVO A. Cabaña San Jose IAS Ntra Sra del Rosario Giuliano Oscar BINNER OMAR IPEA 14 Musso Daniel 30 166 23 82 86 205 873 332 805 86 860 503 562 733 408 671 562 977 1210 811 42,07 40,35 39,91 37,86 37,56 38,04 34,92 34,79 34,67 34,01 33,86 33,73 33,25 32,76 32,73 32,44 31,99 31,07 30,99 30,08 15 128 16 64 60 151 699 266 644 59 688 375 450 662 292 537 450 782 968 649 La Lilia La Luisa Don Francisco INTA - VMS La Magdalena La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas San Delfino Las Taperitas Las Taperitas La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas t.5 t.2 t.3 t.4 t.2 t.1 t.5 t.6 t.62 t.5 t.74 t.1 t.4 t.8 t.4 t.10 t.11 t.21 t.51 t.63 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º) 19º) 20º) Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca............. 248 313 8.432,2 325,5 3,38 Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... 26,94 1.040 79 21 (CLO) (A) (CLO) (A) (CLO) (D)*2,3 (CL0) (CLO) (A) (CLO) (A) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR)
Vacas Total ESTABLECIMIENTO Vacas Ord. Kgs. Leche B Grs. PROPIETARIO REF
Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A.
S.A.
Grasa 1843 1017 1437 1371 1401 1186 1224 1005 1136
Lts. VO V. O. V. T. PROPIETARIO % Grasa % Prot. Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.573 - Vacas en Ordeñe: 3.180 Lts. Totales: 69.157,8 Promedios: Vacas totales: 415 - Vacas en ordeño: 289 Promedio lts. leche: 21,5 28,20 27,70 24,60 20,40 16,10 12,80 0,00 0,00 3,51 3,56 3,47 3,27 0,00 0,00 3,87 3,50 3,62 3,93 254 433 435 279 205 54 184 371 333 216 142 46 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) Tolosa Marcelo Re Ricardo Est. La Mansa - El Fortín I Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.

Av. Santa Fe 1102

Rafaela (Santa Fe)

Tel: 03492-423568/505568

www.gaggiotti.com.ar

E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18

pies reparada 1200 1988 motor deutz 23 pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger

integral c/descarga lateral.

Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe)

Tel: (03492) 501507

Cel: (03401) 15648860

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado-

*Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal.

SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52.

Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

46 -
>>

lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.

Tel: (03492) 450855

Rafaela (SF)

Cel: (03492) 15667514

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350.

Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe)

Tel/fax: (03492) 440146

www.grossotractores.com.ar

SABBIONE-MAINERO

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same

Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno

Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a

525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mtsImplecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400.

Tel.(03492) 497006/497086

Ruta 11 Nº 2780, San Justo

Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 11 Km. 787, Reconquista

Tel. (03482) 428328

Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela.

(Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. li-

nea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.

Ruta 34 Km 255

Tel: (03493) 15402316

mail: portaldelnorte@gmail.com

E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora

Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400*Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V.

Bv. 25 de Mayo 78

Porteña (Cba.)

Tel. (03564) 451314

E-mail: ventas.fessia@gmail.com

www.vitopfessia.com

- 47 >>

Se aleja “La Niña” y se va hacia un periodo neutral

Durante este trimestre abril-mayo-junio aún habrá probabilidad de registrar temperaturas superiores a lo normal en gran parte del centro y norte de Argentina. En el NOA (Noroeste Argentino) y el centro y norte de Patagonia, éstas pueden ser normales o superiores a lo normales. Debido a esta situación pueden desarrollarse, especialmente en la primera parte del otoño, eventos tardíos de ola de calor, por lo que se recomienda informarse con el SAT por temperaturas extremas.

Por otro lado, en Tierra del Fuego y el centro y sur de Santa Cruz, las temperaturas pueden estar dentro del promedio para esta época del año.

Pronóstico de precipitaciones

Para el periodo abril-mayo-junio 2023 es más probable que se registren lluvias normales o inferiores a lo normales en el norte del Litoral, Cuyo y el centro y norte de Patagonia, mientras que, en el extremo norte argentino se espera que se mantengan dentro del rango normal.

En las provincias del NOA, en cambio, hay una mayor probabilidad de registrar lluvias por encima de lo normal.

Las áreas en blanco corresponden a lo que se denomina en climatología, cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres

Se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional. En condiciones neutras del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y en zonas sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad del 33.3% en cada categoría (Climatología).

Santa Fe y Buenos Aires prorrogaron las emergencias agropecuarias

Las provincias tomaron la determinación ante la crisis que atraviesa el sector productivo a causa de la sequía.

Santa Fe y Buenos Aires prorrogaron las emergencias agropecuarias por sequía. Las mismas se extenderán hasta el 30 de septiembre y el 31 de octubre respectivamente.

La situación es crítica en la zona núcleo. Las lluvias llegaron, pero tarde y el daño ya está hecho.

Santa Fe

La provincia extendió los plazos hasta el 30 de septiembre. Además, los productores y las productoras que todavía no solicitaron la emergencia podrán hacerlo hasta el 30 de junio.

Cabe destacar que los 19 departamentos están bajo emergencia agropecuaria. La provincia informó que quienes tengan el certificado pasarán automáticamente la condición a desastre agropecuario y accederán a la condonación del Impuesto Inmobiliario Rural.

La medida comprende a las explotaciones de todo el territorio que se encuentren inscriptas en Registro Único de Producciones Primarias (RUPP). De esta manera, podrán acceder a la devolución de las cuotas del Impuesto Inmobiliario Rural o Urbano, que debieron estar condonadas.

Buenos Aires

La provincia prorrogó hasta el 31 de octubre de este año en 60 distritos la declaración de Emergencia.

Por otra parte, existen otras 29 declaraciones en distintos municipios por listado de productores afectados. La provincia destacó que está disponible el plan de implantación de pasturas y siembra, que incorporó líneas de financiamiento a tasa 0 % valor producto, con seis meses de gracia.

Al mismo tiempo, ofrecerán créditos para la realización de pasturas. También hay una línea para la siembra de la próxima campaña de fina. “Los montos topes son de hasta $ 3.000.000 para productores agrícolas y ganaderos, y de hasta $ 4.000.000 para tamberos. En el caso de los productores ganaderos y tamberos, los fondos deberán estar destinados a la inversión en cultivo de

forrajeras y pasturas, rollos, fardos, alimento balanceado y todo forraje que permita complementar la alimentación del ganado; mientras que, para los productores agrícolas, el destino será la incorporación de cultivos de cobertura, adquisición de semillas, tecnologías para hacer más eficiente el consumo de agua”, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

48 -
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.