Revista Nuestro Agro Febrero 2023 N°351

Page 1

Un conflicto innecesario

Hay malestar en la cadena láctea y se han vuelto a agitar las aguas en un momento donde reina la imprevisibilidad. El gobierno, una vez más, apretó el botón de la torpeza y quien está siendo duramente cuestionado es el Secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini. ¿Es una orden del ministro Sergio Massa? Ante las consultas todos callan.

Por estos días se habían anunciado algunas asistencias crediticias para el sector tambero, tanto a nivel nacional como provincial debido al difícil trance de la sequía, si bien una ayuda escasa era bienvenida. Sin reservas forrajeras propias para el resto del año los productores tendrán que pagar un precio altísimo para alimentar sus rodeos. Ni rollos se consiguen, manifiestan muchos.

La cuestión es que la industria había anunciado un incremento de la materia prima para enero que oscilaba en el 7% y resulta que se retrotajo imprevistamente y sólo se aumentó el 4%, aunque hubo algunas excepciones según información obtenida por Nuestro Agro Y ahí se prendió la mecha, la reacción crítica de los productores no se demoró y varias entidades salieron a rechazar este comportamiento de la industria. Y una vez más aparece el enfrentamiento en estas dos partes de la cadena. Pero detrás de este planteo, hay un tema aún más grave que está originado en el seno del mismo Gobierno. Aunque nadie confirma y además lo niegan, se cree que desde la Secretaría de Comercio hubo llamados puntuales hacia algunas industrias líderes para que el aumento del 7% no se concrete y con la amenaza de suspenderle las exportaciones a aquellas industrias que desobedezcan. Claramente una extorsión. Nos preguntamos: ¿le conviene al Gobierno reavivar un histórico conflicto entre los productores y la industria? Las relaciones no venían tan mal y cabe recordar cuando en mayo de 2021 se firmó el primer “acuerdo” entre el Gobierno y la cadena láctea. Todos los empresarios lácteos festejaron. Se trató de un compromiso asumido por la industria para volcar al mercado el equivalente a 27,5 millones de litros de leche cruda al mes, en ese momento era un aumento del 60% de lo que se ofrecía en “Precios cuidados” a tal punto que de 14 empresas pasaron a ser 25. Evitar la injerencia del área de comercio en las discusiones y el freno a las exportaciones fue celebrado. La producción venía creciendo con buen clima. Cabe recordar que se venía de un 2020 donde los lácteos habían sufrido el programa de “Precios cuidados” durante la pandemia

con un retraso apreciable de los precios en góndola (la industria hablaba de un desfasaje del 30%) y ahora con el mencionado acuerdo se comenzaba a normalizar la comercialización interna. La situación ahora vuelve a repetirse.

Pero han sonado los celulares (antes se llamaban teléfonos) como para hacer crispar la paciencia de los productores con sus entidades. La llegada de Massa creó algún optimismo -por decir algo- en la industria, pero en poco tiempo se frustró el supuesto romance. Por un lado el Gobierno anuncia el programa “Impulso Tambero” para ayudar a paliar los efectos de la sequía, pero por otro ángulo aparecen los “Precios Justos” que golpea las dársenas de la industria. De inmediato el CIL -Centro de la Industria Láctea- cuyo presidente es el empresario Ércole Felippa, solicitó al secretario de Comercio Matías Tombolini, autorización para subir los precios de sus productos por encima de la pauta fijada en Precios Justos. Según trascendió, la misiva del CIL pide una suba “superior al 3,2% que propone esa Secretaría. A los efectos de mejorar la cobertura de los costos en los que seguramente incurrirá nuestra industria en esta primera etapa del año”. Sobre llovido mojado, dice el dicho. Le tiran algunas migajas a los productores (mini créditos) mientras deben afrontar mayores costos y la sequía continúa y no se podrán realizar reservas forrajeras. Alimentar a las vacas ya es costoso y la rentabilidad en algunos tambos dejó de existir.

La cuestión es que se ha enturbiado el clima en el sector lácteo. Lo mismo de siempre, está ausente una política lechera nacional. Y ahora confluyen los efectos de la histórica sequía que contribuirá a producir menos leche en 2023 y será el momento en que las industrias salgan a buscar ese bien escaso (la leche) y pagar mayores precios para que los productores puedan cubrir sus mayores costos y no bajen la producción, que “no es soplar y hacer botellas”. Las vacas están estresadas por el agobiante calor, comen menos, pero cuando desde marzo y durante tres o cuatro meses, donde se registran las mayores pariciones hay que sostener la producción individual, estará faltando el forraje necesario y se tendrá que comprar la alimentación al precio del dólar blue. El Gobierno no lo entiende, es torpe y desconoce la realidad. Mientras tanto en Argentina se continúa produciendo los mismos volúmenes que hace 22 años atrás, aunque se pretenda desvirtuar esta mirada. Estamos apabullados de los contrastes que se producen. Sin estabilidad y sin políticas serias, es imposible crecer como lechería competitiva en el mundo. Seguimos repitiendo esta misma frase desde hace 40 años.

2 -

El megatambo de Manfrey: una auténtica fábrica de leche

En Freyre, se pone en marcha el emprendimiento asociativo más ambicioso de la lechería regional. Un free stall dotado de la más avanzada tecnología robotizada, que en su primera etapa arranca con cuatro módulos VMS para 280 vacas en ordeño. El concepto tiene la finalidad de rescatar vacas ante el cierre de algunos tambos y producir más leche en la región. En su diseño final busca producir más de 50.000 litros por día.

EN FREYRE

No es lo mismo contarlo que verlo presencialmente. Nuestro Agro estuvo allí, presenciando el final de obra mientras comienza el proceso de adaptación de vaquillonas aún no paridas, por

grupos de 50, las que se irán incorporando al sistema a partir del 13/15 de marzo. Estamos ante la imponente imagen de un free stall y sus instalaciones complementarias que se destacan en el horizonte a pocos kilómetros de la zona urbana de Freyre y a mil metros de la ruta. Previa entrevista al presidente de la cooperativa, Ercole Felippa, actual presidente del CIL, nuestra charla será con el gerente de Producción Primaria de Manfrey, Fabián Manzi, en el mismo escenario de la obra, con la presencia de unas 30 personas entre ingenieros y técnicos y personal de albañilería que trabajan contra reloj. Manzi nos hace una primera introducción. "Lo que

se va a poner en marcha en los primeros días de marzo es la etapa inicial de un proyecto pensado para 1.100 vacas estabuladas, en este caso es una estructura metálica de 180 m de largo por 26 m de ancho tipo free stall para 280/300 vacas, con ordeño robotizado con 4 unidades, camas de goma y bajo un diseño de la firma DeLaval. El ordeño se hace con tráfico dirigido, donde el animal va al robot en forma voluntaria y puede ordeñarse más de tres veces según las indicaciones del programa que se ordena desde la computadora, registra el estado corporal de cada vaca y avisa cualquier

6 -
Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar
>> NUESTRO AGRO
Un proyecto ambicioso sin precedentes en el cooperativismo regional. La idea es alcanzar 1.100 vacas bajo galpón asociando a los productores a una empresa moderna, eficiente y comprometida con el medioambiente.

anomalía. Desde el software se habilita la cantidad de veces que puede ordeñarse una vaca según el momento de su lactancia, es decir que habrá animales que ten-

drán dos ordeños diarios y otros hasta tres. Cada robot va detectando la condición de cada vaca, desde su producción, la conductividad eléctrica de la leche que puede estar indicando un principio de mastitis, es decir que cada unidad de ordeño tiene programada una rutina desde el lavado y sellado de los pezones y hasta puede determinar si el animal tiene buena rumia".

El relato se torna apasionante mientras recorremos las instalaciones: "cada robot cuenta con una cámara 3 D que registra la configuración de la ubre y determina la posición de las pezoneras, el animal durante su ordeño come un balanceado peleteado que completa la ración TMR que se le da en la calle de comida con un mixer y un robot pequeño que arrima el alimento que se dispersa y que está disponible todo el día".

La descripción continúa y nos enteramos que el galpón de estructura totalmente metálica tiene 180 m de largo y 26 m de ancho con 8 m de altura y dispone de un sistema de lavado por inundación tipo flushing (arrastre por inundación), para ello se ha realizado una buena pendiente, efluentes que primeramente van a

una cisterna y desde allí se deriva a un separador de sólidos y líquidos (tornillo), pasando por tres lagunas que permiten recuperar el agua para un próximo lavado. En cuanto a los sólidos se utilizan para fertilizar los distintos lotes donde se siembra especialmente maíz y sorgo.

Nuestro Agro (NA) - ¿Cuántas vaquillonas se van a ordeñar en este primer módulo?

Fabián Manzi (FM) - Se comenzará la primera semana con 50 vaquillonas que paren desde 13 de marzo que será el punto de partida, luego a la semana siguiente se incorporará otro lote, las fechas de pariciones ya han sido programadas y estimamos que en cuatro a seis meses tendremos 280 en ordeño, todas de producción propia de los 4 tambos que dispone actualmente Manfrey en el sistema convencional.

NA - ¿ Qué aporte han realizado los socios de Manfrey que han adherido al proyecto?

FM - Ha sido opcional de acuerdo a cada situación, algunos que cerraron el tambo aportaron sus vacas,

- 7
>> >> p. 8 NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
Esta es la primera de las cuatro naves que conforman el proyecto.
NUESTRO AGRO
El equipo de producción primaria y encargados del megatambo recibieron a Nuestro Agro. Mientras se culminan los detalles las primeras vaquillonas realizan el período de adaptación al sistema.

otros alquilan sus campos o entregan forrajes, este es un proceso que ya lleva un par años. Las vaquillonas, por ejemplo, provienen de vacas de tambos de algunos socios que no deseaban continuar y por lo tanto la cooperativa se ha hecho cargo del gerenciamiento, de siete u ocho tambos se centralizó la actividad en 4 establecimientos actualmente operativos y que producen 40.000 lt. diarios.

NA - ¿Cuál fue el motivo de este emprendimiento?

FM - Es el resultado de una encuesta que se hizo desde la cooperativa y que dio como resultado que en varios tambos había problemas de continuidad genera-

cional y que la idea era cerrarlos. Ante este panorama la empresa presentó un proyecto al cual adhirieron unos cuantos productores siempre y cuando Manfrey se hiciera cargo del gerenciamiento. La idea interesó y el área de Producción Primaria que está a mi cargo se puso a trabajar en distintas alternativas y así optamos por este sistema intensivo como es el free stall (estabulado bajo galpón) es decir que será el quinto tambo. La idea general es ordeñar 1.100 vacas que sería producción propia de la cooperativa. A este emprendimiento lo definimos como una fábrica para producir leche, frenando la liquidación de vacas y evitando el cierre de tambos, que la leche quede en la cooperativa, y con

ese criterio se trabajó desde nuestra área informando y capacitando y además se contribuye al arraigo de la gente en la zona.

Manzi comenta que el proyecto fue migrando en el tiempo, hubo sobre la marcha alguna reingeniería: "hoy se está poniendo en marcha este primer galpón en un predio de 25 ha. próximo a la población de Freyre, pero tiene el agregado de un área de servicios que se ha construido a la par donde hay una sala de leche, sala de control, veterinaria, depósito de insumos, sala para reuniones, vestuarios para mujeres y hombres y un generador de electricidad para cubrir cualquier eventua-

8 -
>> p. 7 >> NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
La primera etapa incluye cuatro módulos VMS de última generación y todos los accesorios de una marca líder en ordeño robotizado. El Ing. Fabián Manzi es el director de este proyecto cooperativo.

lidad. Luego a la par -lado norte- se piensa construir otro galpón o dos según los recursos que se dispongan, con el doble o triple de capacidad, lo que aún no está definido, por tal motivo se construyó esta área de servicio que podrá compartirse en una próxima etapa. Antes de ello nos falta construir un área de maternidad, pre parto y crianza de terneros, esta sería una segunda etapa y posteriormente se construirían los próximos galpones".

Esta fábrica de leche cuenta con el apoyo de un área de 600 ha en algunos casos alquiladas a productores que cesaron su actividad y permite realizar la producción de forrajes.

Al principio, se comenzará a trabajar con tres personas y un mixero, se trata de personas que ya han sido capacitadas.

NA - ¿Qué tiempo ha demandado la obra?

FM - Teniendo en cuenta que nosotros ya habíamos levantado el nivel del terraplen meses antes (último trimestre de 2021), la obra se inició el 15 de enero de 2022 y después de un año está prácticamente terminada. Se contrataron distintas empresas de la región tanto para la obra civil, el montaje de la estructura del galpón, los caños y toda la tecnología es de DeLaval que provee también el diseño.

- 9
>>

Cambio de paradigma para producir leche

Es un acontecimiento de significativa importancia, el que se palpita por estos días en el ámbito industrial de Manfrey, empresa láctea nacida en 1943 en la localidad de Freyre que se apresta a poner en funcionamiento el megatambo de alta tecnología con ordeño robotizado. En los primeros días de marzo se habilitará el primer módulo.

Amanera de síntesis refiriéndose al origen del emprendimiento, el presidente de la Cooperativa Ercole Felippa, así describe para Nuestro Agro, la puesta en marcha del proyecto.

"Este emprendimiento tiene que ver con un proceso que lo encaramos hace ya algunos años y donde nos planteábamos qué debíamos analizar sobre la continuidad de algunos tambos que manifestaban vulnerabilidad. Fundamentalmente dado por una cuestión de continuidad generacional en donde la mayoría de los tambos que cierran está atado al recambio generacional y a aspectos económicos, es todo un tema la continuidad familiar. Por ese entonces hicimos una encuesta donde establecíamos aspectos económicos, productivos y sociales y los resultados fueron contundentes, por un lado la encuesta nos decía qué mal estamos, pero por otro lado nos planteaba cuánto tenemos por hacer todavía. Y había aspectos que resaltaban la necesidad de una figura asociativa y en ese momento pensamos en buscar productores con cierta afinidad y cuando los convocamos la respuesta fue contundente: "Queremos ser parte de un proyecto pero que lo lidere Manfrey".

Y allí surge la idea de imaginarnos un tambo asociativo máxime que nosotros veníamos con la idea de producir un porcentaje de la leche propia que industrializamos. Tal es así que Manfrey ya tiene 4 tambos propios en un sistema convencional y que precisamente fue el resultado de integrar 6 tambos en

4 unidades que hoy están gestionados por la cooperativa y las vaquillonas que van generando esos tambos salen de los mismos y son las primeras que se incorporarán a este proyecto de megatambo que ponemos en marcha en estos días. Un primer módulo para 280 vacas y luego habrá uno o dos módulos para alcanzar las 1.000 a 1.100 vacas en ordeño.

Felippa completa sus conceptos reconociendo que "De alguna manera cambian los paradigmas tradicionales para producir leche, partiendo desde el aspecto del bienestar animal, la conversión de MS en leche es mucho más eficiente y además en un sistema donde la vaca es la que decide ser ordeñada a través de los robots. Pero por sobre la tecnología tenemos que destacar que se trata de un sistema amigable con el medio ambiente, permite mayor sustentabilidad cuidando, por ejemplo, el re-

curso agua y todos los aspectos de contaminación ambiental, cuestiones que en un futuro cercano serán exigidas y en las cuales ya se trabaja en los protocolos hablando de nuestro país porque en el resto del mundo las exigencias ya están implementadas".

El titular de Manfrey cierra manifestando: "Yo enfatizo el pensamiento de los socios, los que estamos en la actividad seguimos apostando a la lechería, más concretamente al futuro de la lechería, aunque a este proyecto hoy se lo vea imponente estamos seguros que está definiendo la sustentabilidad de la lechería en nuestra región. Hasta el momento todo lo ejecutado incluyendo el área de servicios, se trata de una inversión de 2 millones de dólares, si hubiese sido sólo el galpón y los robots, la inversión hubiera sido de 1,5 millones de dólares."

10 -
NUESTRO AGRO
Ércole Felippa (der.), recibió en las instalaciones al director de Lechería, Arturo Videla, y al presidente de la JIPL, Danny Lorenzatti.

Respeto por el uso del agua

Si algo hay para destacar dentro del paquete de esta tecnología es el uso muy respetuoso del agua, se trata de utilizar el menor volumen de napa posible”, dijo el Ing. Fabián Manzi. “El concepto es cuidar el agua debido a los grandes volúmenes que se necesitan, tratamos de utilizar el menor volumen de agua de napa, y el agua del lavado se recupera, además toda el agua de lluvia se retiene en una cisterna que cuenta con tres bombas que envían el agua ya filtrada para utilizarse como bebida animal (agua filtrada) y en la limpieza de pezones y lavado de los robots que es un proceso automático”, indicó el técnico. “El otro punto importante del sistema es el tratamiento de los efluentes, el agua con que se lavan las calles van a una cisterna y desde allí a un tornillo que

separa los sólidos y el líquido se decanta en tres lagunas y vuelve a reutilizarse, todo lo que es sólido va a los campos en producción. El otro aspecto es el flashing como limpieza de las calles por inundación, agua que se suelta desde una gran cisterna y se desplaza en el piso que se construyó con un importante declive”, explicó Manzi.

Y agregó: “todo está diseñado para que el tambo no genere un impacto negativo en el medio ambiente y otro aspecto a destacar es el confort animal, además están instaladas bateas con agua a lo largo de todo el galpón las que se nivelan automáticamente. Si bien el galpón tiene una importante aireación dada su altura, no faltan los ventiladores para forzar el aire en días de alta temperatura”.

NUESTRO AGRO
El sistema cuenta con un equipo procesador para reutilizar el agua de lluvia y los efluentes líquidos. La idea es ser sustentables.

La situación productiva y los efectos para el cultivo de maíz

Tras las lluvias, muchos productores apuestan a la siembra y otros aguardan más precipitaciones para arriesgar una vez más. Informe completo de expertos del INTA Rafaela.

La realidad productiva actual en gran parte del territorio argentino es preocupante. La campaña gruesa transita por un escenario complejo de sequía extrema con un acumulado de humedad de los suelos durante el último trimestre que se encuentra entre el 10% de los más secos (Mapa 1; Agromet, 2023). Al centrarse la falta de agua sobre el trimestre octubre-diciembre, período asociado a aportes indispensables de

humedad para los cultivos sembrados temprano o la posibilidad de recarga del perfil para el avance de la siembra tardía, se espera que la producción sufra mermas de rendimiento significativas.

La limitada oferta hídrica, consecuencia del fenómeno "La Niña" por tercera campaña consecutiva, ha agravado la situación provocando en gran parte del país retrasos en las siembras, disminución de la superficie de siembra y de cosecha y un impacto negativo sobre el crecimiento de los cultivos implantados, provocando la disminución de los rendimientos, así como pérdidas de áreas cosechables.

El último informe económico de la Bolsa de cereales de Buenos Aires, reporta que el impacto negativo de la sequía con relación a las proyecciones de septiembre, es equivalente al 1,1% o 1,8% del PBI (Bolsa de cereales,

2023). Además, la significativa reducción en los niveles de producción implica bajas sobre las exportaciones de granos y subproductos. Este panorama complejo que registra caídas en la producción y exportación agrícola, significaría una menor oferta de divisas (Bolsa de Cereales, 2023).

Los pronósticos climáticos indican una probabilidad del 71% de establecimiento de un escenario climático neutral para el trimestre de febrero-marzo-abril (IRI, 2023), señalando que las lluvias tenderían a normalizarse en los próximos meses. Esto no implica, sin embargo, que alcance para revertir ni mejorar la situación del presente ciclo productivo (Bolsa de cereales, 2023) ya que la mayoría de los cultivos se encontrarán definiendo rendimiento.

El maíz es uno de los cultivos más afectado (Mapa 2), en especial los sembrados en septiembre. La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que, como consecuencia de la severa sequía que afecta a las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, se han recortado 600.000 hectáreas de la estimación de siembra, la que ahora se ubica en 7.3 millones de hectáreas. Adicionalmente, muchos planteos productivos tomaron la decisión del picado de los lotes para la elaboración de silo como reserva para futuro consumo animal. Otros analizan la posibilidad de detener el crecimiento del cultivo para destinar el lote a la siembra de soja tardía o maíz, en caso de producirse las lluvias.

Situación región centro Santa Fe

En la región centro de Santa Fe el panorama climático es desolador. En la mayoría de los departamentos, las precipitaciones acumuladas desde septiembre a diciembre 2022 no superan los 200 mm (Figura 3A).

Al mismo tiempo, el aporte del nivel freático se considera despreciable, debido a que para que éste sea efectivo, debe registrar una profundidad no menor a 2,4 m (Jobbágy y Nosetto, 2009) sin embargo, se encuentran por debajo de los 5 metros (Figura 3B).

En Rafaela, las precipitaciones acumuladas registradas

12 -
Por Lucía Rosetti, Alejandro Chiavassa y Jorge Villar Técnicos de la EEA INTA Rafaela
>>
Efectos de sequía en maíces sembrados el 12 de octubre en el ensayo comparativo de rendimiento de maíz temprano en Rafaela. 3B 3A 3C

en el período septiembre-diciembre de 2023, alcanzaron un valor 60% por debajo de lo normal (196 vs 480 mm).

A este escenario climático desfavorable, de ausencia de precipitaciones y reservas hídricas agotadas, se suman la ocurrencia de temperaturas máximas extremas y elevada demanda de humedad atmosférica, que contribuyen para limitar el crecimiento de los cultivos. Las temperaturas máximas, que durante los meses de diciembre y enero oscilaron entre los 43 y 30°C (coincidente con el momento de ocurrencia del período crítico del cultivo de maíz), con varios días en valores superiores a los 32°C (golpe de calor), se sumaron al nulo aporte del nivel freático (-5,50 metros de profundidad).

Los ensayos comparativos de rendimiento de maíz

(ECR) tienen la finalidad de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de un amplio rango de híbridos comerciales en cada campaña. Es una herramienta de gran utilidad, especialmente en campañas como éstas.

En Rafaela, el ECR de maíz de primera se sembró el 12 de octubre. El retraso con respecto la fecha optima (mediados de septiembre) se debió a la falta de humedad inicial en el perfil del suelo. A campo, si bien la realidad es crítica para todos los híbridos, se pueden ver marcadas

diferencias de comportamiento ante el estrés. Se observan síntomas de estrés hídrico evidentes, diferencias en el crecimiento, acortamiento de los entrenudos, aumento de la asincronía floral (emisión de las flores masculinas o "panoja" y femeninas o "espiga"), que provoca fallas en la polinización y mermas en el cuajado de los granos. Además, se detectó una elevada cantidad de cultivares que aún no emitieron la inflorescencia masculina (VT) o

>> p. 14

- 13
>>

no tienen espiga.

En función de la fecha ¿Qué podemos hacer?

Considerando el estado hídrico actual de los lotes del centro de Santa Fe (12/01/2023), cualquier decisión requiere esperar lluvias significativas que permitan la recarga de perfil y disponer de humedad adecuada en la cama de siembra. Asimismo, es de suma importancia extremar medidas para el uso conservacionista del recurso hídrico, es decir, definir qué cultivos podrían sembrarse, considerando el cierre de la ventana posible de siembra para la mayor parte de los cultivos estivales y las prácticas que se deben realizar para lograr la rápida cobertura del suelo y generar condiciones favorables para una buena infiltración y aprovechamiento del agua, evitando

pérdidas por evaporación.

Maíz

Los maíces sembrados tardíamente son una alternativa para el centro santafesino, sin embargo, tanto el elevado costo de la semilla como la disponibilidad podrían ser las principales limitantes de la elección de dicho cultivo. De igual manera, frente a cada situación particular, es de suma importancia analizar la factibilidad y el riesgo económico que implica realizar este cultivo. Los maíces denominados de 3era o tardíos pueden considerarse como una alternativa para lotes que salen de girasol o maíces tempranos. Sin embargo, en la medida que se retrasa la fecha de siembra. la radiación disminuye durante el período crítico del cultivo y el llenado de grano, lo que limita el establecimiento de los granos, la tasa llenado y, en consecuencia, el rendimiento. Esto se ve reflejado en mermas de rendimiento por cada día de retraso (Gráfico).

Otro aspecto a considerar para las siembras tardías: es el destino del cultivo, si es para picado o cosecha de grano, en este último caso, también se deberán seleccionar maíces de rápida tasa de secado y buena sanidad de espiga. Una recomendación al decidir sembrar tardíamente, es optar por un planteo defensivo a la hora de elegir la densidad de siembra, es decir, una reducción ajustada al ambiente esperado, seleccionando un híbrido que sea estable y adaptable al ambiente y con una reducción en el uso de insumos (fertilizantes).

Consideraciones finales

Frente al escenario climático actual, algunos aspectos a considerar para decidir una posible siembra de maíz tardío en la presente campaña son: Esperar lluvias que aseguren no solo humedad para la germinación, sino que permitan la acumulación de reservas del perfil.

Extremar medidas que optimicen el aprovechamiento del escaso recurso hídrico que se dispondrá.

Retrasar la posible siembra hasta una fecha que permita llegar a la madurez fisiológica del maíz. Considerar el destino de uso (pastoreo, reserva de forraje o cosecha de grano).

Para la elección del cultivar: ajustar el manejo al ambiente y resultado probable esperado; densidad y nutrición.

14 -
>> p. 13

En medio de la sequía la mano del Estado aprieta con fuerza

La campaña viene con menores rindes y más carga tributaria. ¿Cómo se reparte lo que recauda el Estado?

El Índice FADA arrojó un aumento de 5 puntos con respecto a la medición anterior de octubre de 2022. Uno de los motivos es la profunda sequía que atraviesa el país, lo cual hace que los rindes disminuyan. "Uno esperaría que si la producción baja, sea por sequía o el motivo que sea, la presión de los impuestos también baje. Sin embargo, por la estructura tributaria que pesa sobre la producción agrícola, un evento adverso como la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta. Esto es debido a que, el impuesto con mayor participación es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta", explica David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

Que baje la producción por la sequía también hace que se alteren los saldos de IVA de los productores, indican desde FADA. "El saldo técnico es el resultado de la resta del IVA pagado en compras y el IVA percibido por sus ventas. Para los productores, comercios e industrias, el IVA debería tener un efecto neutro, ya que es un impuesto destinado a que lo pague el consumidor final. Sin embargo, si se acumulan saldos técnicos por una situación excepcional como una sequía que hace caer las ventas, el productor

no puede usar ese saldo para pagar otros impuestos ni lo puede recuperar fácilmente, por lo que directamente se

convierte en mayor carga fiscal", aclara Miazzo.

Los productores agrícolas no sólo se ven afectados por una mayor carga tributaria, sino que una reducción sustancial de la producción genera pérdidas económicas y dificultades para pagar deudas y compromisos. En este tipo de situaciones, si bien todos los productores se ven afectados, los más chicos tienen menor capacidad para absorber el impacto y corren el riesgo de salir de la actividad.

"Una sequía de esta magnitud no sólo es una mala noticia para los producotres, sino para toda la Argentina", advierten desde FADA. Por un lado, ingresarán entre 10.000 y 15.000 millones de dólares menos por exportaciones, generando mayores presiones cambiarias que las existentes, ampliando la brecha y generando mayores expectativas de devaluación. Por otro lado, la sequía le puede restar unos 3 puntos al PBI, ya que se reduce la actividad económica, porque hay menos producción, transporte, industrialización y exportación. Estos efectos se sentirán en mayor medida en los pueblos y ciudades del interior productivo, donde la producción agropecuaria representa la actividad económica.

Radiografia de los impuestos

El 67,2% de participación del Estado está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 70,5% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le >>

16 -
NUESTRO AGRO

suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 23,8% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.

Las provincias reciben parte del 23,8% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. Los impuestos provinciales representan el 5% de los impuestos totales.

Por último, los impuestos municipales representan el 0,8% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia.

Tipo de cambio atrasado

En términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en este periodo cayó un 13%. Medido a precios de enero de 2023, el tipo de cambio de diciembre de 2021 era el equivalente actual de $206,93, el de diciembre de 2020 era el equivalente actual de $248,65.

"Esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación, incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora. Sin embargo, desde septiembre de 2022 el ritmo de suba del tipo de cambio oficial aumentó a los mismos niveles de la inflación, incluso en octubre y noviembre estuvo por encima. Esto muestra un quiebre en la política de atraso cambiario que se había iniciado en marzo de 2021", declara Pisani Claro.

El atraso cambiario se traduce en que costos como las labores y los fletes, signifiquen una cantidad cada vez mayor de dólares. Aunque en la situación actual se potencia con otro factor, el efecto del cepo importador, que encarece el precio interno de los productos importados. El cepo tiene impacto directo sobre insumos claves para labores y fletes como neumáticos, repuestos y el precio de

los camiones y maquinarias. "Es de esperar que en 2023 el cepo importador se profundice, ante el menor ingreso de divisas a causa de la sequía", analiza Miazzo.

¿Qué pasa con los costos?

En cuanto a los costos de insumos, medido en dólares, se han comenzado a ver algunos descensos luego de las importantes subas de 2021 y 2022. "En la UREA se ve una baja interanual del 26%, aunque aún un 70% por encima del precio promedio de 2019-2020. El PDA tuvo un leve descenso interanual, aunque también cuesta un 70% más que en el periodo 2019-2020. El caso del glifosato, que también había sido uno de los que más aumentó, muestra

una caída interanual cercana al 30%, pero aún vale algo más del doble respecto al periodo 2019-2020", expone Pisani Claro.

Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 46% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados. Si se considera el costo de la tierra llega al 58%. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 50% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 50%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 58%.

- 17
>> NUESTRO AGRO

Destacado relevamiento de la Agencia "Castellanos"

Estimación de la ocupación de la tierra en el Depto. Castellanos de las Campañas 16/17 hasta 22/23.

En el presente trabajo se realiza una aproximación a la superficie y porcentaje de ocupación de los suelos en el Departamento Castellanos, a partir del recuento de lotes.

Las observaciones se realizaron durante siete campañas, en un período del año donde pueden observarse la mayoría de los cultivos y deducirse el cultivo antecesor, el período del relevamiento es entre la segunda quincena de diciembre y primera de enero.

Se hace un recorrido, como el descripto en la imagen del Plano. En cada campaña se recorrieron aproximadamente 400 km. Se estimaron los kilómetros recorridos según cada capacidad productiva, comparando y calculando las distancias entre el Google Earth Pro y el mapa de capacidad productiva de los suelos. La estimación de los kilómetros recorridos dentro de cada suelo según su capacidad

productiva se encuentra en el Cuadro 1 del anexo, allí se puede inferir que lo estimado en superficie agrícola puede tener un error de sobrestimación debido a que el porcentaje de kilómetros recorridos sobre suelos de aptitud agrícola, es un 8% mayor que la proporción de dichos suelos en el inventario.

En el recorrido se releva en detalle la ocupación de cada potrero, los datos se toman sobre el lado derecho. Luego se contabilizan los lotes según ocupación y se calcula el porcentaje de lotes de cada cultivo o lo que haya presente en el lote (barbechos, pastizal, pasturas, etc.). Los porcentajes se usan para estimar la superficie según la

Kilómetros recorridos y capacidad productiva Kilómetros según capac. productiva % de km según capac. productiva del suelo (km totales/km s/ca pac. prod.)

Porcentaje (% hectáreas según capac.) inventario de suelos Dpto. Castellanos

CUADRO

DE OCUPACIÓN

18 -
Ocupación Lotes con Soja de 1º Lotes con Soja de 2º Lotes con Maíz de 1º Lotes con Maíz de 2º Lotes con Girasol Alfalfa Pastura degrada Pastizal natural Otras pasturas Barbecho químico Barbecho mecánico Moha Sorgo granífero, forrajero y/o silaje 16/17 20.6 10.7 13.6 2.3 1.9 15.1 4.1 8.0 0.3 4.4 1.5 1.5 8.0 17/18 20.1 15.3 12.8 0.8 2.1 18.2 1.3 8.5 1.6 6.5 1.1 2.1 4.3 18/19 22.4 16.1 13.9 0.9 1.9 20.9 1.0 10.3 1.0 2.7 0.9 1.2 4.6 19/20 18.3 24.0 17.5 0.5 0.5 20.6 1.2 7.9 0.4 0.4 0.5 0.9 4.1 20/21 17.0 24.9 15.2 1.4 2.6 18.5 0.0 6.7 1.2 5.5 1.2 0.6 5.3 21/22 17.6 20.8 18.4 0.2 1.3 18.7 0.5 5.8 0.0 11.2 0.2 0.8 3.7 22/23 22.2 14.4 8.4 3.6 2.8 28.0 0.5 6.1 0.0 9.4 1.5 1.1 2.1 % de lotes
2. PORCENTAJE *Ing. Jefe AER INTA Castellanos (EEA Rafaela) ** Ing. Agr. Agente de Proyecto Cambio Rural Por Carlos Callaci* y Daniela Faure** En el departamento Castellanos, luego de tres ciclos con déficit, las alfalfas se observan muy debilitadas.
A 199 55.6 47.7 B1 51 14.2 17.1 B2 46 12.8 14.6 C 47 13.1 14 D 15 4.2 5.2 E 0 0.0 0.4 Total 358
CUADRO 1. KILÓMETROS RECORRIDOS POR APTITUD DE USO DEL SUELO Fuente: INTA EEA Rafaela Fuente: INTA EEA Rafaela >>

ocupación, aplicando el porcentaje obtenido sobre el total de la superficie en producción del Depto. que equivale a 665.316 has totales.

Cálculo de las superficies según ocupación (detalle de las estimaciones de lotes)

Soja de 1°: Se contabilizan los lotes que tienen soja de 1°. (Este año por las dificultades de siembra provocadas

Ocupación

Lotes con Soja de 1º

Lotes con Soja de 2º

Lotes con Maíz de 1º

Lotes con Maíz de 2º

Lotes con Girasol

Alfalfa

Pastura degrada

Pastizal natural

Otras pasturas

Barbecho químico

Barbecho mecánico

Moha

Sorgo granífero, forrajero y/o silaje Trigo cosechado/rastrojo sin barb.

Trigo (estimado) (*)

por la sequía, se estimó por fecha de siembra)

Soja de 2°: Se suman los lotes con soja de 2°. (Este año por las dificultades de siembra provocadas por la sequía, se estimó por fecha de siembra y no por antecesor. Tampoco se estimó cuantos lotes con rastrojo o barbechos de trigo irán a soja o maíz de segunda, ya que por la sequía se desconoce si se podrán sembrar con la leguminosa).

Maíz de 1°: Se contabilizan los lotes con Maíz de 1°.

Maíz de 2°: Se suman los lotes con Maíz de 2°. (Este

año no se estimó cuantos lotes con rastrojo o barbechos de trigo irán a maíz de segunda, ya que por la sequía se desconoce si se podrán sembrar con esta gramínea).

Trigo: Este año se toma el valor definido por la lectura de imágenes satelitales.

Alfalfas puras, Girasol, Sorgos Forrajeros y Graníferos, Moha, Pastizal natural, Otras Pasturas y Pasturas degradadas: Se contabilizan los lotes tal cual los resultados del recuento en la recorrida.

Comentarios

Se observa que en esta campaña los porcentajes de soja de primera y de segunda, vuelven a ser similares a las anteriores campañas de inundación (primer trimestre de los años 16 y 17), donde era mayor el porcentaje de las de primera respecto a las de segunda. Las dificultades para sembrar los trigos, en aquella oportunidad de las inundaciones disminuyeron las siembras del mismo, en la actualidad es la sequía lo que causó un efecto similar, y esto generó un incremento en las siembras de soja de primera.

(*) Para la campaña 22/23 para el trigo se tomó el relevamiento realizado a través de imágenes satelitales. Fuente: INTA EEA Rafaela

En el caso del trigo, se observa que a partir del año inmediato posterior a las inundaciones, la superficie sembrada comienza a aumentar, aprovechando la cercanía de las napas y la humedad disponible en el perfil, logrando rendimientos muy buenos. Esta fue una de las causas que favorecieron a una mayor superficie de sojas de segunda que de primera (doble cultivo). En la presente campaña, debido a las condiciones de sequía repetida en las dos campañas anteriores, que provocaron una bajante de las napas, desembocaron en que, de trigo se sembrara aproximadamente un 44% de la superficie de años anteriores.

- 19
>>
3. SUPERFICIE
CULTIVO 16/17 137167 71284 90725 15121 12961 100445 27001 52923 2160 29162 9721 9721 52923 54003 152504 17/18 139790 101952 85135 5255 13664 120871 8408 56757 10511 43093 7357 13664 28378 30481 167748 18/19 149240 107089 92278 5696 12532 138987 6835 68354 6835 18228 5696 7975 30759 14810 138645 19/20 122033 159582 116166 3520 3520 137287 8214 52803 2347 2347 3520 5867 26988 21121 184810 20/21 112854 165345 101044 9186 17059 123352 0 44617 7874 36743 7874 3937 35431 0 196577 21/22 117096 138386 122418 1065 8516 124547 3194 38322 0 74515 1065 5323 24484 6387 197679 22/23 147489 95814 55981 23684 18302 186245 3230 40909 0 62411 9689 7536 13995 0 85433 % de lotes
Imagen descriptiva del año. Situación de un maíz de primera. El arranque de los trigos en 2022 preanunciaba su magro rinde.
CUADRO
CALCULADA DE CADA

La Cadena láctea cerró un año con pérdidas millonarias

Más de 8.000 millones de pesos entre los dos eslabones productivos (industria y tambo), arrojan un balance preocupante de cara a un año que tendrá un fuerte déficit de reservas. Entre acuerdos de precios justos y una inflación que no afloja, el futuro es incierto.

Para entender el complejo comportamiento de la cadena lechera en 2022, es necesario analizar sus variables. En primer lugar, "se puede resaltar que el incremento interanual del precio de la leche al productor

(93,7%), está por encima del incremento del valor que paga el consumidor (85,3%), y el valor de salida de fábrica (precio al que vende la industria) se encuentra 12,2 puntos porcentuales por debajo (81,5%)", indicó esta semana el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

La participación del productor mejoró 1,7% y siguió incrementándose la participación del sector comercial, ambos en detrimento de una caída de participación de la industria del 2,9%.

El "mark up comercial" mejoró interanualmente 3,2%, pasando del 38,4% al 41,6%, situación que se vino observando todo el año (en el total anual la diferencia fue de 8,4 puntos porcentuales), no sabemos si es por mayores márgenes comerciales o por incremento en los gastos

vinculados a la logística, distribución y comercialización minorista. A priori, estimamos que el incremento se debe a mayores costos", estimó el OCLA.

El incremento en el poder de compra de la industria (84,0%) fue casi 10 puntos inferior al incremento en el precio al productor (93,7%) y el resultado global de la cadena empeoró en $ 8.017 millones respecto a igual mes del año pasado ya que la cadena pasó de perder $ 667 millones el año pasado en diciembre a perder $ 8.684 millones en noviembre de este año.

La cadena presenta un resultado negativo en diciembre de 2022 de $ 8.684 millones (4,9 centavos de dólar por litro de leche equivalente). El sector industrial tiene un >>

20 -

resultado estimado negativo de $ 3.207 millones y quien lleva la mayor pérdida es el sector primario con $ 5.478 millones (unos $ 5,32/litro o US$ 3,1 centavos por litro de leche), lo que indicaría un precio de equilibrio necesario en torno de los $ 73 para cubrir todos los costos operativos y el costo de oportunidad del capital.

El resultado de la producción

A pesar de la importante mejora en el precio de la leche al productor en los últimos meses, "la gran suba de los principales costos de producción, hacen que ese precio cubra los costos de producción (gastos directos, gastos de estructura y amortizaciones), pero no llegue a retribuir el costo de oportunidad del capital invertido", analizó el organismo.

En el sector industrial "es un valor promedio, ya que existe una gran diferencia de resultados entre industrias en función a su tamaño, productividad y eficiencia, mix de productos (commodities - valor agregado), destinos comerciales (mercado interno, canales en el mercado local, mercado externo), etc".

Para el sector primario cabe el mismo comentario, "los resultados son muy dispares, como dispares son los tamaños, productividad, ubicación geográfica, etc., de las 10 mil unidades productivas".

Lo que queda claro, es que "los resultados sectoriales actualizados por IPC muestran que en estos últimos casi 7 años, la cadena no retuvo del valor que generó, unos $ 3,14 o US$ 0,02 por litro de leche equivalente, perdiendo esa mayor diferencia el sector primario respecto al industrial (81/19 en pesos 84/16 en dólares)".

Exportación récord

Los datos de exportaciones de productos lácteos al mes de diciembre, según información provisoria del INDEC, y a pesar de las bajas de los últimos meses, indican que la lechería cierra el 2022 con un crecimiento para destacar, con más de 411.000 toneladas (volumen de productos +4,1%) por 1.670 millones de dólares (divisas +24,4%). Esto representó aproximadamente 3.000 millones de litros de leche equivalentes (+6,4%) que alcanzaría el 26% de la producción total del país.

Según el OCLA, "en febrero 2022 se da una situación inversa, normales exportaciones en 2022 comparada con bajas exportaciones de febrero 2021 por los altos volúmenes del mes previo. En los meses de marzo a julio (salvo mayo) de este año también se dio un incremento significativo interanual en las exportaciones en volumen (menores dificultades logísticas) y obviamente en valor por el aumento de los precios internacionales. Para los meses de agosto y septiembre se observó una baja respecto al año pasado por menores precios internacionales, recuperándose en el pasado mes de octubre y volviendo a caer en noviembre y diciembre producto de una baja de los precios, que acompañados por el retraso cambiario y los derechos de exportación vigentes, colocaron el poder de compra por debajo de los precios realmente pagados por la materia

prima leche".

De productos y destinos

El destino de las exportaciones (en función al monto en dólares) se conformó por: 30,7% a Brasil; 21,9% a Argelia; 7,9% a Chile; 5,2% a Rusia; Estados Unidos 3,6%; China 3,5%; y Perú 3,0%. El restante 24,2% se repartió a más de 10 otros destinos.

En cuanto a la distribución de las exportaciones en grandes rubros en función al valor total en Dólares para el período enero-diciembre de 2022: 48,0% fue para leche en polvo; 23,1% para los quesos en sus diferentes pastas; 17,7% en el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, etc.); y 11,2% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.).

Sin embargo, "la variación intermensual de las exportaciones fue de -6,3% en volumen y de -10,3% en valor (dic/22 vs. nov/22). La variación interanual fue de -17,3% en volumen y -10,4% en valor (dic/22 vs. dic/21). En ambas comparaciones se puede visualizar la caída en volúmenes y en precios", advierte el OCLA.

Sobre la variación acumulada (ene-dic) en función al volumen de productos, las Leches en Polvo crecieron un 10% en los envíos; los Quesos también aumentaron su exportaciones pero un 5,9%; y el Resto de productos y los Confidenciales bajaron, un -4,1% y -9,2%, respectivamente.

- 21
>>

El cooperativismo recibió a Videla

La Junta Intercooperativa de Productores de Leche considera que las compensaciones del programa "Impulso Tambero", solucionan en parte la difícil situación que vive el sector lácteo argentino y que debemos seguir trabajando rápidamente en herramientas, tanto a nivel nacional, provincial y en conjunto con las entidades representantes del sector.

Hoy también es prioridad contar con otras medidas como el financiamiento, rever temas impositivos por su alto impacto en la cadena, entre otras.

Tambien la JIPL destaca la puesta en marcha del "Coopar", Programa Nacional de Valor Agregado para Cooperativas Agroindustriales (Resolución N° 50 de fecha 30 de septiembre de 2022) y la celeridad con la que se recepcionó los proyectos de inversión de las cooperativas y la aprobación de los mismos para tal asistencia económica; siendo los primeros ANR entregados el pasado 8 de enero en el marco de los anuncios del "Impulso Tambero" realizados en Villa María con la presencia del Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa y del Secretario de Agricultura de la Nación Juan J. Bahillo, junto a autoridades provinciales, institucionales y productores.

Las cooperativas beneficiarias del mismo presentaron proyectos para realizar mejoras en: la planta industrial y final de línea de producción de leche fluida, la finalización de la planta de tratamientos de efluentes de la fábrica láctea, la adquisición de equipamiento para la planta de nanofiltrado, la adquisición de una prensa pelletizadora con sus accesorios e instalación, el aumento de la capacidad de almacenaje de materia prima y productos terminados para su distribución y mayor producción, entre otros; totalizando la suma de $ 167.739.521,00.millones de pesos.

Estas herramientas de apoyo económico fortalecen rápidamente al sector cooperativo agroindustrial y agroalimentario, beneficiando el desarrollo regional, pensando en los productores asociados y los diferentes eslabones de la cadena que le permiten llegar del campo a la mesa del consumidor.

Por otra parte, en el marco de esta jornada, el Director

Nacional de Lechería Arturo Jorge Videla, llevó adelante una agenda en la cuenca lechera central de la provincia de Córdoba, que incluyo las visitas a la Cooperativa de James Craik, observando los avances de la infraestructura en el secado de suero con el objeto de ampliar la producción de suero en polvo y continuar abasteciendo a importantes empresas nacionales y del mercado externo; a la Cooperativa Las Cuatro Esquinas, quien comentó su plan de mejora en los procesos industriales y ejemplos de comercialización con llegada directa al consumidor, finalizando la recorrida con una visita a las instalaciones

del tambo robotizado y asociativo de la Cooperativa de Manfrey, que se encuentra en su tramo final de la obra, para empezar con el periodo de adaptación de las casi 300 vacas que habitarán este primer módulo, de los cuatro, previstos en el proyecto original.

Además, al cierre de la jornada, junto al presidente de Manfrey, Ercole Felippa y al presidente de la JIPL Danny Lorenzatti e integrantes del Consejo Directivo de la JIPL, participó en una reunión presencial y virtual, en la sala del consejo directivo de la Cooperativa en la localidad de Freyre.

22 -
NUESTRO AGRO

El "alivio" que anunció Massa por la sequía

Un paquete de medidas que sumaría en primera instancia un total de 65.000 millones de pesos, que serán distribuidos en diversas resoluciones y programas de asistencia, principalmente apuntado a pequeños productores. Uno por uno, estos fueron los anuncios del ministro.

Vamos a desarrollar por fondo rotatorio un sistema de asistencia de $5.000 millones renovable que va a articular directamente a través de las provincias y a través de los municipios para tener instrumentos de asistencia directa a cada uno de los productores y productoras afectados por la sequía" comenzó diciendo el pasado 31 de enero, el ministro de Economía Sergio Massa.

"Vamos a suspender el pago de anticipo de impuesto a las Ganancias para todos aquellos productores y productoras con dificultados o abarcados por la emergencia, entendiendo además que el procedimiento de trabajo que llevará adelante la AFIP, en términos de lo que son las revisiones, va a poner el ojo en los productores con más de 50 millones de pesos declarados de ganancia en el 2022". Esto sería a los efectos de que el pequeño productor "no tenga miedo" de plantear el pedido de emergencia con la idea de que después viene la AFIP y revisa los números.

"Hemos acordado con la AFIP la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y la suspensión de los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados por los procedimientos de emergencia que se presenten a solicitar el procedimiento de emergencia", agregó el funcionario.

"Hubo un proceso en el último trimestre del año pasado de venta forzosa de hacienda que fue producto de la falta de alimento en los campos y de la necesidad en algunos casos de productores de hacerse del dinero. Eso generó que haya productores que malvendieran su hacienda. Entonces, vamos a hacer, en el caso de la venta forzosa de hacienda, la no incorporación para el cálculo del impuesto a las Ganancias. Hay 4.200 productores a lo largo y a lo ancho de la Argentina que se van a ver beneficiados con esta medida".

En este sentido, la AFIP va a llevar adelante un proceso de "capacitación y acercamiento" con los productores a los efectos de facilitar todos estos trámites.

Refinanciación de emergencia

Se procederá a "la financiación de los pasivos bajos las mismas condiciones en que los créditos fueron otorgados".

El 47% de los créditos del sector, de los productores que están alcanzados por la emergencia, son créditos que, "son producto de una política de Banco Nación de acercamiento y promoción del sector agropecuario, ya venían con tasa promocionada, y de alguna manera el diferimiento a 360 días va a mantener las mismas condiciones", dijo Massa.

"Los principales beneficiarios de esta decisión del Banco Nación son pequeños productores, son productores de unidades de menos de 500 hectáreas, son productores con menos de 150 cabezas, así que realmente es una medida que tiene un impacto muy importante en términos de la capilaridad a lo largo y a lo ancho del país, pero sobre todo la necesitad de esos productores que son los más vulnerables

por el tamaño de sus unidades productivas, por el tamaño de sus unidades de arrendamiento en otros casos", afirmó el ministro. "Se van a poner 15 puntos más de subsidio de tasa para acompañar al productor que tenga que ir a tomar crédito con una reducción de la tasa de interés. Son 50.000 millones de pesos es lo que pone el Banco Nación en línea de crédito para productores y productoras que se encuentran abarcados por la emergencia a lo largo y a lo ancho del país. Para nosotros eso es muy importante, primero por el esfuerzo del subsidio de tasa que hace el Gobierno Nacional, pero por otro lado por la capilaridad que logra el Banco nación, que todos sabemos el banco que está en cada uno de los pueblos de Argentina".

El mensaje del Gobierno

"Todas estas medidas representan un enorme esfuerzo del Gobierno Nacional, pero es el resultado del trabajo de distintas áreas del Gobierno en la mesa de diálogo y de trabajo con las cuatro entidades de la Mesa de Enlace más dos entidades que también representan a los productores. Que de la mesa del diálogo y del trabajo podamos sacar resultados en la emergencia es muy importante", apuntó Massa.

"Esto nos tiene que enseñar que tenemos que trabajar juntos. La Argentina tiene en el campo a uno de los motores de la economía. El Estado muchas veces le pide un esfuerzo cuando tiene que enfrentar situaciones o de estrechez fiscal o de reservas pero también, el Estado y el Gobierno, muchas veces es la herramienta con la cual podemos tenderle la mano y asistirlo en los momentos de mayor dificultad", dijo durante el anuncio.

Para el Gobierno "el campo es un actor central de la economía, no solamente a la hora de ayudarnos a consolidar exportaciones y ser jugadores centrales en la política alimentaria global sino también a la hora de discutir la problemática y tratar de tender una mano y usar todas las herramientas que tiene el Estado cuando nos encontramos con productores agropecuarios en dificultades".

En la Argentina hay algunas provincias que ya han

declarado su emergencia en su totalidad; "Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco y hay provincias que han declarado de forma parcial (Salta, Córdoba y Buenos Aires). Estamos hablando de 54.100 productores que de alguna manera van a estar abarcados por estas medidas".

Finalmente, Massa expresó: "tenemos la responsabilidad de trabajar todos juntos, más allá del pensamiento de cada uno y el rol de cada uno para tenderles una mano y ayudarlos a superar esta circunstancia climática agravada este último año pero que viene siendo recurrente con un cambio de cronograma climático, por un lado, pero por otro con un fuerte impacto de la sequía en el último año".

- 23
NUESTRO AGRO
El ministro de Economía y su gabinete en pleno, le explicaron a la Mesa de Enlace hasta dónde podían llegar con las ayudas.

Las herramientas de Santa Fe para afrontar la sequía

Se lanzaron créditos sin interés destinados a productores agrícolas, ganaderos y frutihortícolas de todo el territorio provincial, que cuentan con certificado de emergencia o desastre agropecuario. También continúan vigentes otras alternativas generales.

En el marco de la Emergencia Agropecuaria, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología instrumentó una nueva línea de créditos para asistir a productores agrícolas, ganaderos, mixtos y frutihortícolas afectados por la sequía. La misma se llevó adelante a partir de un aporte de 500 millones de pesos enviados a la provincia por el Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Los fondos serán puestos a disposición de los productores a través de aportes reintegrables de hasta 1 millón de pesos, por CUIT, sin intereses, con un período de gracia de hasta 12 meses y un plazo total de reintegro de 12 meses.

La herramienta financiera está destinada a recomponer el capital de trabajo afectado: semillas de maíz, verdeos, pasturas, especies frutihortícolas, combustible, fertilizantes, productos de protección vegetal, mulching, insumos de riego, plantines, silobolsas, bobinas de hilo para rotoenfardadoras, alambre de fardo y pago de flete para

traslado de agua y animales, entre otros.

Los interesados en acceder a los aportes reintegrables tendrán tiempo para inscribirse hasta el 28 de febrero de 2023. El trámite se realizará por medio del Sistema de Asistencia Financiera a Productores en Emergencia (AFEM) facilitado en el Portal de la Provincia de Santa Fe y publicado en distintos canales de comunicación.

Los productores interesados se podrán inscribir directamente en el Sistema AFEM o dirigirse a la asociación o agencia más cercana a su distrito para ser inscriptos en el sistema. Vale aclarar que tendrán prioridad aquellos productores que no recibieron previamente ningún tipo de asistencia financiera por parte del gobierno provincial.

Tipo y escala de producción de los destinatarios

Producción agrícola extensiva: hasta 1.000 hectáreas declaradas como “granarias” en el RUPP.

Producción ganadera (leche/carne): hasta 1.000 cabezas totales de ganado (según informe de SENASA de acuerdo a lo declarado en el último acta de vacunación de aftosa).

Producción mixta (agricultura extensiva/ganadería): hasta 700 cabezas totales de ganado bovino (según informe de SENASA de acuerdo a lo declarado en el última acta de vacunación de aftosa) y hasta 500 hectáreas de agricultura extensiva declaradas como “granarias” en el RUPP.

Producción frutihortícola: hasta 7 hectáreas declaradas en el RUPP.

Requisitos

Los productores agrícolas, ganaderos y frutihortícolas deberán contar con:

Certificado de emergencia o desastre agropecuario. Constancia previa de inscripción en el Registro Único de Producciones Primarias (RUPP).

Gran aceptación del financiamiento ganadero

Otra de las herramientas que se lanzó en este marco de emergencia, fue una línea de asistencia financiera por un monto total de 700 millones de pesos para aquellos pro-

ductores afectados por la sequía, dedicados a la producción agrícola extensiva, ganadera (leche-carne) y mixta (agrícola-ganadera) en todo el territorio santafesino. Esta línea ya venció pero se estudia volver a implementarla por la gran aceptación que tuvo, ya que disponía de microcréditos de hasta 700 mil pesos por productor, sin intereses y un período de gracia de hasta 12 meses con un plazo de pago de un año.

Vigencia de línea de créditos

El financiamiento está destinado a la inversión en bienes de capital, como maquinaria, herramientas, tecnología, equipamiento e infraestructura, pudiéndose incluir hasta un 30% del total del crédito para capital de trabajo. El monto de los préstamos comprende desde $1.000.000 hasta $20.000.000 y podrán ser tomados por microemprendimientos o pymes que desarrollen una actividad económica rentable y que cuenten con patrimonio acorde a la inversión a realizar. El CFI financiará hasta el 80% del total

Por otra parte, si el préstamo solicitado es de hasta $1.000.000 la garantía es a sola firma o garantía personal a satisfacción del agente financiero; quienes opten por tomar montos de hasta $10.000.000 las garantías deberán serán reales, prendarias o hipotecarias. En tanto, para aquellos que soliciten hasta $20.000.000 serán garantías hipotecarias en primer grado.

24 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Llega a "Campo Abierto"

La Lehmann y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) comenzaron el año afinando detalles para el mega evento que se llevará a cabo en San Agustín el próximo 15 de febrero, con el objetivo de mostrar la vigencia y la potencia del movimiento cooperativo dentro del sector agropecuario.

La Asociación de Cooperativas Argentinas organiza, como todos los años, su gran muestra A Campo Abierto. Lo hace en forma conjunta con una de las cooperativas que integran ACA, y en la edición 2023 esa cooperativa será "la Lehmann".

El evento, que será el único que ACA hará a nivel nacional a lo largo del presente año, se concretará en un campo ubicado sobre el kilómetro 12 de la autovía de la Ruta Nacional 19, al lado del predio de la Sucursal San Agustín de la Cooperativa.

A poco menos de un mes de su realización, los equipos de la Lehmann y de ACA vienen trabajando en diversos frentes, tendientes a la organización de la muestra, que tendrá numerosos atractivos y en la que se espera la asistencia de más de 800 productores de una amplia región.

Propuestas para todos los gustos

En la A Campo Abierto, la Lehmann tendrá el gran desafío de poder transmitir a los productores (tanto asociados y clientes, como aquellos que no operan con la institución) todo su potencial comercial, los proyectos de sustentabilidad económica, social y medioambiental, y su perfil de empresa con visión 360° que integra todos los negocios y las necesidades de los productores "en un mismo lugar".

Una muestra que comenzará a las 8 horas y se extenderá hasta pasado el mediodía, donde los presentes podrán recorrer distintas "estaciones" en la que recibirán información y contenidos vinculados a diferentes temáticas. Habrá un demostrativo de cultivos, las últimas tecnologías en agroinsumos, propuestas comerciales dife-

renciales, una charla de mercado de granos, acciones de sustentabilidad, presentación de insumos para Nutrición Animal y maquinaria de última generación. Además, habrá espacio para las herramientas digitales.

En ese sentido, la Lehmann desembarcará con todo lo vinculado a su Ecosistema Digital Lehmann, y que se podrá consumir en el Domo Tecnológico que estará ubicado en el corazón del predio. Recordemos que, a mediados del 2022, fue presentada la billetera virtual MiLehmann Pay, con grandes repercusiones entre los socios de la Cooperativa.

Por su parte, esta muestra estará enfocada en mostrar todo el potencial del movimiento cooperativo, donde ambas empresas expondrán toda la paleta de productos y servicios que diariamente ponen a disposición de los productores, donde también habrá espacio para las propuestas comerciales. En tanto, el día se cerrará con un remate virtual, con una destacada hacienda para sus compradores.

Desde hace semanas los equipos comerciales de la Cooperativa, desde sus respectivas unidades de negocio, están trabajando junto a sus pares de ACA (y de otros proveedores estratégicos como PUMA) en el armado de condiciones comerciales especiales, y que serán exclusivas para todos los asistentes a la “A Campo Abierto”.

NUESTRO AGRO

Pese a la fuerte suba, la hacienda sigue retrasada

Afines de enero se dio el inicio de una ligera recomposición en los precios de la hacienda, algo que tomó mayor impulso en los primeros días de febrero dejando como saldo una suba semanal de casi 30 puntos nominales en las categorías que abastecen el consumo. Si bien esta era una suba esperada, lo que sorprendió fue la magnitud del ajuste en un momento en el que estacionalmente no suelen darse este tipo de correcciones. En efecto, si analizamos la evolución del precio del gordo en los últimos años vemos una estacionalidad muy marcada. Tomando los valores promedio para la categoría Novillito del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), deflactados por inflación mayorista (IPIM) y expresados como índices de su promedio anual (con base igual a 100), vemos que a partir de febrero y hasta mitad de año, los valores del gordo tienden a sostenerse por sobre su promedio anual. A partir del segundo semestre, por el contrario, comienzan a perder terreno hasta el próximo momento de corrección, que usualmente se produce hacia fin de año.

Por su parte, el precio de la carne presenta una estacionalidad muy similar. Los grandes ajustes del precio de la carne a nivel local suelen darse a partir de marzo con el inicio de las clases y el regreso de las familias a su rutina habitual. Estos valores en general se sostienen por sobre el promedio durante todo el primer semestre mientras que, a partir de septiembre es habitual ver ciertos retrasos que luego terminan corrigiendo con nuevas actualizaciones hacia fin de año.

No obstante, más allá de las similitudes, los valores de la hacienda en pie suelen registrar saltos más pronunciados

respecto de lo que efectivamente admite absorber el precio de la carne. Asimismo, los baches o retrasos de precios, también resultan superiores. Comparando ambas curvas de estacionalidad para el período analizado, vemos que la primera corrección anual que se registra en el precio de la hacienda en pie se produce en el mes de febrero, con un incremento de 6 puntos básicos respecto de enero, pasando de un índice de 98 a 104 puntos básicos. Por su parte, el precio de la carne vacuna corrige recién en el mes de marzo, aunque absorbiendo la mitad de dicho incremento, solo 3 puntos básicos (99 a 102). Asimismo, si bien ambas series registran en octubre su momento de mayor retraso, el precio de la carne apena llega a marcar un índice 4 puntos inferior al promedio (96) mientras que el precio de la hacienda cae a 93 puntos, posicionándose 7 puntos por debajo de su promedio anual.

Sin embargo, durante el año pasado este patrón se vio fuertemente alterado. Recordemos que el precio de la carne al mostrador cerró el 2022 sumamente atrasado respecto del incremento general registrado en los precios de los alimentos (42% vs 95%), habiendo permanecido prácticamente estancado durante todo el segundo semestre.

Sin dudas este inusual retraso del precio de la carne, producto de un consumo prácticamente agotado en una capacidad de compra frente al semejantes tasas de inflación, ha ejercido un techo muy difícil de romper para el precio de la hacienda. A su vez, bajo un contexto de seca como el que aún estamos transitando, del lado de la oferta poco puede hacerse para contrarrestar la debilidad que acusa la demanda. Por el contrario, el mes de diciembre ha registrado una de las faenas estacionalmente más elevadas de los últimos >>

26 -
NUESTRO AGRO

20 años. Es por ello que, sin cambios significativos en la situación climática y con un nivel de oferta de hacienda aún muy elevada, este año se esperaba ver incluso cierto retraso en los ajustes de precios respecto de lo que suele ser su patrón de comportamiento habitual.

Ahora bien, esta suba de más de $100 que acaba de registrar el valor del gordo en tan solo una semana tendrá impacto directo en los mostradores. En términos porcentuales, representa una suba nominal de casi 30 puntos y algo menos de 25 puntos, en términos reales.

La pregunta es ¿cuánto puede absorber el consumo de manera inmediata y cuán suficiente resulta este ajuste para compensar el retraso que acumula el precio de la hacienda?

Históricamente, los ajustes mensuales más pronunciados registrados en el precio de la carne al consumidor no superan los 15 puntos porcentuales, siempre expresados en pesos constantes, a fin de excluir el efecto inflacionario.

Por tanto, volvemos al punto que marcan las gráficas de comportamiento histórica donde se observa que las correc-

ciones de la hacienda en pie, generalmente no se trasladan plenamente al precio de las góndolas de manera inmediata, sino que demandan mayor tiempo en absorberse, erosionando temporalmente el margen de la cadena.

Aún así, es importante tener en cuenta que pese a la fuerte suba que registró la hacienda en los últimos días, medido en pesos constantes, su valor sigue estando retrasado. El año pasado, el valor del gordo ajustado por inflación, registró un pico en el mes de abril alcanzando los $625 por kilo vivo, medido a valor hoy. Desde entonces, transcurrieron casi nueve meses consecutivos en baja hasta lograr el reciente ajuste que, aun con $460 el kilo vivo sigue marcando un retraso real de más de 26 puntos porcentuales desde aquel pico y de 16 puntos porcentuales, en términos interanuales contra enero de 2021.

Por tanto, una recomposición del precio de la hacienda que efectivamente corrija el retraso anual acumulado contra inflación requeriría un precio del gordo cercano a los $550 el kilo, pero también de un mercado con suficiente capacidad de ajuste para seguir acompañando una inflación mensual que, por el momento, no da señales de ceder.

Asistencia a productores

En el marco de la Emergencia Agropecuaria para paliar los efectos de la prolongada sequía, ya se otorgaron aportes no reintegrables a 844 productores santafesinos de los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Javier y San Justo, por un monto total de 84,4 millones de pesos correspondientes al Fondo de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar.

Se trata de una asistencia económica de 100 mil pesos por productor, destinada a pequeños productores de la agricultura familiar que cuenten con actividades ganaderas (bovinos: hasta 100 cabezas; ovino/ caprinos, hasta 200 cabezas) y agrícolas (hasta 50 hectáreas). El financiamiento se destina a capital de trabajo, como semillas, combustible, alimentos, servicios de reparación de infraestructura, servicio de acarreo de agua, adquisición de indumentaria e insumos veterinarios, entre otros. Fondos entregados: Vera: $32.200.000; San Javier: $25.300.000; General Obligado: $16.000.000; 9 de Julio: $7.800.000; San Justo: $1.800.000; San Cristóbal: $1.300.000.

- 27
>> NUESTRO AGRO

Aumento en el precio del abasto y la invernada

Ingeniero Agrónomo

El precio promedio de la hacienda para abasto en enero de 2023 observó un aumento de 15,44% para todas las categorías comparado con diciembre de 2022. En enero de 2023 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $287,08/kg. vivo.

La invernada también asciende su precio en 7,32% con respecto al pasado diciembre de 2022. Este aumento hace que el kg. vivo en feria para enero 2023 quede en $311,72/kg.

Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo no registraron variación en su precio en relación a diciembre 22. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para enero 2023 quedó en $367.500/cabeza.

En el

centro santafesino

En enero de 2023, con una suba de 15,44% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $287,08 / kg. vivo. El precio promedio de la invernada también creció en 7,32 % con respecto al pasado diciembre de 2022. Con ello, el precio promedio para enero 23 quedó en $311,72/ kilo vivo.

La vaquillona de reemplazo para el tambo no registró variación en su precio promedio comparado con diciembre de 2022. Así, el precio por vaquillona para enero 2023 quedó en $367.500/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2 . En este último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con diciembre 2022, en enero 2023 todas las categorías subieron su precio/kg. vivo y se registró un aumento de su precio en promedio de 15,44%. Hubo solamente alzas en las diferentes categorías de este tipo

de hacienda. La mayor fue de 24,34% y correspondió a los novillos de exportación, le siguieron los toros con 22,51%, y luego los novillos de exportación con 19,14%. Dentro de los que aumentan con valores menores se encuentran las vaquillonas pesadas de consumo con 15,58%, las vacas de conserva con 15,15%, las vacas de manufactura y conserva con 12,83%, las vaquillonas livianas de consumo con 10,50%, las vacas de consumo con 9,7%, y los novillos de consumo de menos de 400 kg. Los mamones es la única categoría que no cotiza ( Cuadro 2 y Gráfico 1 ).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmaba: “la primera quincena de enero fue como el mes anterior y en la segunda quincena se produce una gran subida. El consumo pasó de $ 350 a $ 470, y en la exportación donde la carne estaba a $ 650 se fue a $

800. La vaca aumentó en todas sus categorías, la conserva aumentó un 30% y se fue a $ 240, la manufactura a $ 260/270 y la gorda de $ 280 a $ 310. Y en consecuencia la invernada subió también alrededor de un 30% donde tenemos un ternero hoy hace entre $ 450/500 y la ternera entre $430/450.

¿Cuál es la causa de esta movida de precios?

Partamos de la base que los precios venían atrasados y hoy todos los mercados están muy activos, no sólo China. Se está exportando la cuota Hilton, y está comprando Israel, también ahora comenzó a comprarnos México, por

28 -
>>
Se mantiene el precio de las vaquillonas de reposición de tambo
Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar Por Miguel Vega

lo tanto no hay suficiente oferta para atender todos los mercados. Además hay que tener en cuenta que el dólar oficial sigue aumentando habiendo alcanzado los $ 200 y pico, con una inflación que no cesa. Tenemos un aspecto poco conocido; quienes reciben dólares de la exportación

pueden vender entre un 30/40% al valor del dólar blue en el mercado informal, aliciente que permite hacerse a algunos productores de pesos para realizar distintas operaciones”.

Un especialista en remates ferias, opinaba para Nuestro Agro “en enero subieron casi todas las categorías ante la escasez de oferta. No estuvo la liquidación de los últimos meses debido a la sequía, y aunque no llovió lo necesario, la retracción hizo que levantaran todas las categorías. Los feed lot que están sin stock pudieron levantar el precio de la invernada, la vaca y los toros también. Es decir que hubo demanda de los frigoríficos y baja oferta. Todo lo que se vende a China es un negocio aceitado. Ha sido un mes donde los precios han tratado de recuperarse con respecto al atraso que dejó el año pasado. Se venía quedando el consumo y la invernada perdía precio contra una inflación galopante, lo que nos indica una leve recuperación que oscila en el 30%. Se trata de un rebote que vino para quedarse, insisto que hay escasez de oferta, incluso novillos de exportación que sale muy caro terminarlo como también el animal para consumo”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda también se registraron alzas en

todas las categorías. Los terneros mestizos y cruza con un aumento de 8,33% fue la categoría que más aumentó con respecto a diciembre 2022. Le siguieron las vaquillonas mestiza y cruza con 7,39% de aumento, y los novillos mestizo y cruza con 7,52%. Por último los holando argentino liviano con 2,06%. La vaquillona holando pesada no cotizó en este mes. La vaquillona holando liviana no cotizó en diciembre. Los novillos cruza índica, los novillos holando argentino mediano, y los novillos holando argentino pesados, no tuvieron variación ( Gráfico 2 y Cuadro 2 ).

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante enero de 2023 por la vaquillona adelantada no mostró variación con respecto al precio de diciembre 2022. Por lo tanto, en el primer mes de 2023 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $367.500 /cabeza.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en lo que respecta a la hacienda para tambo se mantuvieron los precios de diciembre”.

Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro : “en hacienda para tambo no hubo novedades, se mantuvieron los precios”.

- 29
>>

Sequía y deficiencia de fibra en dietas de vacas lecheras

La fibra de los forrajes es un nutriente básico e irremplazable en las dietas de las vacas lecheras. Una mala provisión, ausencia o déficit de fibra se manifiesta con la aparición de varios trastornos metabólicos de difícil resolución que paulatinamente causan perjuicios en los rodeos lecheros.

micelulosa y algunos compuestos no digestibles como lignina y sílice. En los informes de laboratorio, estos compuestos aparecen cuantificados tanto como Fibra Detergente Neutro (FDN) o Fibra Detergente Ácido (FDA), si se refiere solamente a la fracción ligno-celulósica de un alimento.

En el rumen, la fermentación de la celulosa y hemicelulosa genera ácidos grasos volátiles (Acético, Propiónico y Butírico) que son absorbidos y utilizados como fuente energética por el animal; además, el ácido acético que se genera en grandes proporciones cuando se suministran dietas fibrosas es el precursor primario de la grasa butirosa de la leche. La FDN es conocida por su capacidad de limitación del consumo a través del efecto de llenado ruminal y cada animal puede ingerir hasta un 1,2% de su propio peso.

Por Pablo Roskopf* y Eloy Salado**

*Méd. Vet. Becario Doctoral INTA/CONICET. INTA EEA Rafaela. **Ing. Zoot. MSc. Dr. Cs. Agrarias. Área de Investigación en Producción Animal. INTA EEA Rafaela.

Generalmente, la acidosis ruminal está asociada a una inadecuada provisión de fibra en las dietas. Según Krause & Oetzel (2006) alrededor del 20% de las vacas de alta producción en inicio de lactancia sufre algún cuadro de acidosis ruminal subclínica debido a la falta de amortiguación del pH ruminal por deficiencia de fibra y alta participación de concentrados en las dietas. Particularmente en esta enfermedad, los signos clínicos son muy variables y pueden incluir disminución de la producción de leche, fallas reproductivas, anorexia, diarrea intermitente, pérdida de condición corporal, alteración de la motilidad del rumen, problemas podales, entre otros (Enemark, 2008).

Existe un concepto relacionado con la FDN que hace referencia a las propiedades físicas de la misma (tamaño) y se denomina FDN físicamente efectiva (feFDN). La fibra efectiva es la que garantiza un medio ruminal apto para que los microorganismos puedan fermentar y digerir los diferentes compuestos que van ingresando continuamente al tracto gastrointestinal.

La feFDN, posee una acción netamente mecánica que estimula la masticación y la rumia (salivación y pH ruminal) y los movimientos del rumen (ciclo de mezcla), acorde con la salud y producción de los animales. Estos efectos sobre el ambiente ruminal afectan directamente la producción (acidosis ruminal) y la composición de la leche (principalmente el contenido de grasa butirosa).

dietas de vacas lecheras, ha sido tradicionalmente difícil, porque tiene efectos antagónicos sobre el rendimiento animal. Por un lado, aumentar el contenido de feFDN en la dieta resulta en efectos positivos como se mencionó previamente. Por otro, partículas muy groseras pueden reducir la tasa de pasaje y la degradación neta de fibra en el rumen, disminuyendo así la ingesta de alimento y la absorción de nutrientes.

Una reducción en el tamaño de las partículas del forraje afecta la formación del "entramado fibroso ruminal", el cual regula la velocidad de pasaje del alimento a través del orificio retículo-omasal. La formación del mencionado entramado en el rumen, necesita de partículas de entre 2 y 5 cm de longitud con determinado peso específico.

¿Qué tamaño de partícula es necesario para la feFDN?

La definición de un tamaño óptimo de partícula para

En el contexto actual de sequía extrema, donde la mayoría de los productores está atravesando o atravesará un déficit en la disponibilidad de forraje, resulta imperioso formular dietas que cubran los requerimientos nutricionales y aseguren una adecuada salud ruminal, no sólo por cuestiones económicas, sino también por razones de bienestar animal. En este sentido, conocer fuentes alternativas de fibra con características nutricionales que permitan reemplazar la clásica fibra del heno en las dietas de nuestras vacas, es fundamental.

La fibra como nutriente

Químicamente, la fibra está compuesta por celulosa, he-

Debido a esto, es necesario mantener un balance adecuado en el tamaño de las partículas de los alimentos, especialmente cuando se alimenta con dietas total mezcladas CUADRO

1Adaptado de NASEM (2021); 2Factor de efectividad de la fibra, adaptado de Mertens (2002); 3FDN físicamente efectiva: FDN x (pef/100); 4Valor de reemplazo: peFDN alimento de reemplazo/peFDN alimento reemplazado (heno alfalfa, silaje maíz). 5Adaptado de Howard (1988). 6Tamaño de picado 0,6-1,0 cm.

30 -
STATE Y PROPORCIONES ORIENTATIVAS EN PORCENTAJE DE PARTÍCULAS RETENIDAS Bandejas Superior Media Inferior Última Tamaño de partículas > 19 mm 8 – 19 mm 1.67 – 8 mm < 1.67 mm Silaje Maíz 3 - 8 % 45 – 65 % 30 – 40 % < 5 % Silaje Alfalfa 10 – 15 % 45 – 75 % 20 – 30 % < 5 % TMR 2 – 8 % 30 – 50 % 30 – 50 % < 20 %
1. SET DE BANDEJAS DEL PENN
Alimento a reemplazar Heno de alfalfa Silaje de maíz6 Posibles reemplazos Pulpa de citrus Gluten feed Cascara de algodón Expeller de algodón Semilla de algodón Cascara de maní Afrechillo de arroz Cascara de arroz Cascarilla de soja Expeller de soja Expeller de girasol Afrechillo de trigo Paja de trigo Cascarilla de maní Bagazo cervecería FDN1 (% MS) 58 39,3 24 36 81 28 51 70 23 75 67 20 40 40 77 47 52 Pef2 (% FDN) 90 85 40 40 90 40 90 40 40 40 30 40 40 40 110 40 40 peFDN3 52,2 33,4 9,6 14,4 72,9 11,2 45,9 28 9,2 30 20,1 8 16 16 84,7 18,8 20,8 Heno alfalfa 0,18 0,28 1,40 0,21 0,88 0,54 0,18 0,57 0,39 0,15 0,31 0,31 1,62 0,36 0,40 Silaje maíz 0,29 0,43 2,18 0,34 1,37 0,84 0,28 0,90 0,60 0,24 0,48 0,48 2,54 0,56 0,62 Límites5 (kg MS/vc/día) 2,25-4,50 4,50-6,75 ≤ 2,25 2,25-4,50 2,25-3,60 ≤ 2,25 1,00-1,80 1,00-1,80 3,60-5,40 2,25-4,50 2,25-4,50 3,60-5,40 1,00-1,80 3,60-5,40 2,25-4,50 Reemplazo/ Kg MS4
CUADRO 2. FUENTES ALTERNATIVAS DE FIBRA: CÁLCULO DE VALORES DE REEMPLAZO (ADAPTADO DE SHAVER, 2012)
>>

(TMR, por sus siglas en inglés), para evitar la posibilidad de selección por parte de los animales.

¿Cómo cuantifico la feFDN de las dietas?

La manera más sencilla de estimar la fibra efectiva de nuestras dietas, es utilizando el separador de partículas "Penn State", el cual contiene un set de bandejas con orificios de distinto diámetro. Todo el material de la muestra que tenga un tamaño superior a 1,67 mm, actuará como fibra efectiva en el rumen (ver Cuadro 1) y se expresa como porcentaje del peso de la muestra completa. Este porcentaje se denomina factor feFDN.

En el Cuadro 1 se resumen las recomendaciones del uso del Penn State, los diámetros de los orificios del set de bandejas, los tamaños de partículas que retienen cada una y valores orientativos en porcentaje de las partículas retenidas, según sean silajes o una TMR.

El contenido (%) de feFDN de un alimento (forraje o TMR) se calcula como el porcentaje de FDN del alimento multiplicado por el factor feFDN.

Recomendaciones de feFDN en dietas de vacas lecheras

Ya hablamos de la importancia y las funciones de la fibra en las dietas de vacas lecheras por lo que conocer los límites es fundamental para mantener la salud y la productividad a largo plazo (Aschenbach et al., 2011). La bibliografía indica que al menos entre un 19-21% de la materia seca de la dieta debería brindarse como feFDN (Mertens, 2002). Sin embargo, es impreciso generalizar y deben considerarse tipo de dieta, frecuencia de alimentación, cantidad de carbohidratos de rápida fermentación en dieta, etc.

CUADRO 3. FORMULACIÓN DE DIETAS

1Se utilizaron los valores de composición química informados por NASEM (2021). Dieta 1: sin cascarilla de soja; Dieta 2: con cascarilla de soja en reemplazo de silaje de maíz.

Fuentes alternativas de fibra

Otra manera de estimar la feFDN es utilizando un factor de conversión llamado factor de efectividad de la fibra (pef) (Mertens, 2002).

En el Cuadro 2 se presenta información sobre el valor relativo de distintos alimentos alternativos como fuente de fibra efectiva, con la finalidad de calcular los valores de reemplazo de henos de alfalfa o silajes de maíz típicos.

Se observa (Cuadro 2) que, por ejemplo, la semilla de algodón posee un valor de efectividad de la fibra del 90%, mientras que el valor de la cascarilla de soja es tan solo del 30%, a pesar de la similitud en los valores de FDN de ambos alimentos. Esto se explica porque la semilla de algodón tiene baja densidad y alta capacidad de flotabilidad ruminal, lo cual mejora el proceso de rumia. Debido a estas características, podemos observar en la columna 5 del Cuadro 2, que 1 kg de MS de semilla de algodón equivalen a 1,37 kg de MS de silaje de maíz, considerando la efectividad de su fibra.

Por otro lado, con respecto a los residuos de industrialización de las semillas, es importante diferenciar cascarillas de cáscaras. En tal sentido, las cascarillas (cutículas) tienen una digestibilidad mayor a 75% y poseen una FDN de alta degradabilidad ruminal (más de 80%) por lo que pueden ser empleadas como fuente de fibra digestible (energía) y reducir el impacto de la acidez en dietas con alto grano. Se pueden incorporar en la dieta a razón del 20-30% de la MS total, reemplazando una parte de los ingredientes energéticos de la ración (silaje de maíz, grano). Las cáscaras (chauchas-vainas-glumas) en cambio, son en general de un valor nutricional muy bajo (< 40% de digestibilidad) y poseen una FDN altamente lignificada (20- 25% de lignina). Por lo tanto, se pueden utilizar como fuente de feFDN, pero en cantidades controladas (no más del 10% de la MS total).

CUADRO 4. RESUMEN DEL INFORME DE RESULTADOS

DE LA SIMULACIÓN (NASEM, 2021)

En lo que respecta a los Expellers, si bien normalmente se utilizan como fuente de proteína, poseen una FDN que puede ser muy efectiva si el tamaño de partícula es adecuado. En general se comercializan en forma de pellets y su valor como feFDN depende del diámetro de los mismos.

Por último, es importante remarcar que al incorporar alguno de estos alimentos en la ración, además de su aporte de feFDN hay que considerar también el contenido de los otros nutrientes (por ej., energía y proteína) para lograr una dieta bien balanceada.

Un ejemplo práctico

Se formularon dos dietas, según NASEM (2021), para ejemplificar el uso de estas fuentes alternativas de fibra.

- 31
SEGÚN NASEM (2021)
Ingredientes1 Heno de alfalfa Silaje de maíz Cascarilla de soja Pastura de alfalfa Grano de maíz molido Harina de soja 48% Semilla de algodón Premix vit/min Tal cual (kg/día) 2,00 16,00 - -41,50 6,00 2,00 1,64 0,16 MS (kg/día) 1,76 5,66 - -8,00 5,21 1,80 1,50 0,15 Tal cual (kg/día) 2,00 10,00 2,50 41,50 6,00 2,00 1,64 0,16 MS (kg/día) 1,76 3,54 2,25 8,00 5,21 1,80 1,50 0,15 Dieta 1 Dieta 2
Items Materia Seca Proteína Bruta FDN FDA Energía Neta de Lactancia (ENL) Consumo Materia Seca Balance energía (ENL) Balance Proteína Metabolizable (PM) Producción Leche (según ENL) Producción Leche (según PM) DIETA 1 34,8 % 19 % 32,8 % 19,1 % 1,77 Mcal/kg MS 24,1 kg/día + 2,0 Mcal/día + 26 g/día 37,8 kg/día 35,6 kg/día DIETA 2 34,8 % 19 % 32,8 % 19,1 % 1,77 Mcal/kg MS 24,1 kg/día + 2,0 Mcal/día + 26 g/día 37,8 kg/día 35,6 kg/día >> >> p. 32
Separador de partículas Penn State que permite medir el feFDN.

Censo 2022: se conocieron los primeros números del conteo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó a fines de enero los resultados provisionales del 11º Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, desarrollado entre el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2022.

El acto fue encabezado por el director del Instituto, Marco Lavagna; el director técnico, Pedro Lines; la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé; y el director nacional de Metodología e Infraestructura Estadística, Gerardo Mitas.

"El Censo logró una cobertura territorial del 98,6% del total de los segmentos censales recorridos el 18 de mayo pasado, por encima de los estándares internacionales. Además, la cobertura ha sido muy buena en la totalidad de las jurisdicciones. Esto habla de un buen desarrollo de todo el operativo censal", expresó el director del Instituto, Marco Lavagna, al inicio de la presentación. Además, precisó que el 55,28% de la población contestó el Censo digital. "Nos generó mucha satisfacción y superó ampliamente las expectativas que nos habíamos planteado inicialmente", reconoció.

En cuanto a la publicación de los próximos datos del Censo, Lavagna informó que el equipo técnico del Instituto trabajará en la presentación de informes temáticos específicos: "próximamente difundiremos publicaciones enfocadas en las características habitacionales, estructura de población por sexo y edad, migración, fecundidad, identidad de género, cobertura de salud, por citar algunos de ellos, que iremos subiendo en nuestra página web a lo largo del año".

Por otra parte, el director técnico Pedro Lines, destacó que "en un contexto de incertidumbre, el INDEC se adaptó para diseñar, planificar y desarrollar un censo en condiciones inéditas. El INDEC pudo reinventarse mediante la introducción de innovaciones tecnológicas y metodológicas que contribuyeron al exito del censo". Y resaltó "la vocación y entrega del personal para instalar la oficina en los hogares y adaptar sus espacios persona-

Considerando que la mayoría de los tambos utiliza silaje de maíz prácticamente todo el año y que el contexto actual de sequía no ha favorecido su cultivo, aplicamos la estrategia de reemplazar en parte el silaje de maíz por cascarilla de soja en la dieta de las vacas (Cuadro 3). Para la simulación se utilizaron vacas Holstein produciendo 35 kg leche/día (3,8% grasa butirosa y 3,1% proteína verdadera), con 150 días de lactancia y 700 kg de peso vivo, en un sistema de alimentación mixto (pastoreo y ración parcial mezclada "PMR"). Se consideró que las vacas caminaban 1 km/día. En el Cuadro 4, se muestran los resultados de la simula-

les. Sostener el trabajo del censo fue un logro del INDEC y de toda la sociedad que nos acompañó".

Más adelante, consultada por las particularidades que relevó este nuevo Censo, la directora Gladys Massé reflexionó sobre "el incremento del predominio femenino en la población total" que muestran los resultados

ción. Como se observa en el Cuadro 4, al reemplazar 6 kg de silaje de maíz por otra fuente de fibra como la cascarilla de soja, generamos una dieta similar respecto a la concentración de nutrientes y respuesta productiva de los animales.

Conclusiones

En el mercado existen aditivos (antiácidos) que agregados a las raciones pueden disminuir la incidencia de trastornos metabólicos, aunque la función de la fibra como reguladora del ambiente ruminal es irremplazable, no solo porque promueve el mejor buffer natural, la saliva, sino como elemento clave para la salud y bienestar del animal.

del censo argentino. "Es una constante a nivel mundial justamente por el envejecimiento demográfico que, a su vez, obedece al descenso de la fecundidad y a la simultánea ganancia en años de vida que está favoreciendo más a las mujeres. Es un aspecto que resaltamos porque,

Existen pocos datos de la implicancia económica de la falta de fibra en dietas de vacas lecheras. Stone (1999) estimó una pérdida de ingresos de entre 400 y 475 dólares por lactancia debido a casos de acidosis subaguda. El uso de feFDN en la formulación de dietas proporciona una herramienta potencial para evaluar la adecuación de la fibra dietética, reduciendo el riesgo de la presentación de casos de acidosis ruminal subclínica. Aunque también deben considerarse factores de manejo, proporción de forrajes/ concentrados y la composición de nutrientes de cada uno de los alimentos para cubrir los requerimientos nutricionales y lograr animales sanos y productivos.

32 -
>>
>> p. 31

en ese sentido, los datos son muy coherentes", explicó la demógrafa.

Principales resultados: vivienda y población

Según los primeros datos provisionales, la población total de la República Argentina es de 46.044.703 personas

Se contabilizó un total de 17.805.711 viviendas en todo el país, de las cuales 17.780.210 son viviendas particulares y 25.501 viviendas colectivas.

En las viviendas particulares viven 51,76% mujeres, 48,22% varones y 0,02% es "X" o no se reconoce con ninguna de las opciones anteriores.

Se identificaron 2.962 personas que viven en la vía pública, sin contar a quienes se encuentran incluidos en viviendas colectivas, tales como paradores y refugios. Los resultados provisionales se obtuvieron a partir del procesamiento conjunto de: los datos procedentes de la captura por escáner de los cuestionarios censales en papel recopilados durante la etapa de barrido territorial completo, y los datos provenientes del cuestionario digital compilados entre el 16 de marzo y el 18 de mayo a las 8h, y entre el 19 y el 24 de mayo durante la etapa de supervisión censal.

Con el fin de alcanzar los niveles de calidad estadística requeridos para la generación de estos resultados, por primera vez el INDEC reorganizó actividades que usualmente se realizan durante la elaboración de los resultados definitivos. Entre ellas se cuentan la evaluación de la cobertura territorial alcanzada por el Censo durante el barrido; la evaluación de la calidad de la captura por escáner de los datos relativos a la ubicación geográfica de las viviendas particulares o colectivas censadas, y también de la variable sexo; la evaluación de calidad y consistencia para esas variables; y, finalmente, la validación y la consistencia de los datos provisionales por contraste con datos de fuentes externas de información.

En Santa Fe

Los datos desagregados por provincia y departamento, indican que la población de Santa Fe es de

3.556.522. Población en viviendas particulares: 3.536.001. Mujeres/Femenino: 1.833.015. Hombres/ Masculino: 1.702.342. X/Ninguno de los anteriores: 644. Población en viviendas colectivas: 20.521. Población en situación de calle: 209. Total de viviendas particulares: 1.458.652. Total de viviendas colectivas: 1.928.

En cuanto al departamento Castellanos, cuya cabecera es la ciudad de Rafaela, la población total es de 193.675 personas.

En este sentido, el Director Provincial de Estadística y Censos, Gabriel Frontons manifestó: "INDEC publicó los datos previsionales del operativo estadístico más grande del país. Hoy, tenemos a disposición información del Censo 2022, desagregados por departamento. En la provincia de Santa Fe serán utilizados en la elaboración de políticas públicas y en el proceso de toma de decisiones del sector privado. También para planificar las futuras

encuestas y actualizar las muestras".

Además, agregó: "Los nuevos datos censales permiten analizar la estructura demográfica, socioeconómica y la distribución espacial de la población. También conocer cuántos somos, que características poseemos, dónde vivimos, cómo es la composición de la población por sexo, tipo de educación, cobertura médica, vivienda, grupo conviviente y situación laboral".

Por último, destacó la labor de toda la estructura censal: "es necesario reconocer el trabajo de todas las personas que formaron parte de este operativo. En la provincia de Santa Fe el barrido territorial cubrió el 99,1%. A nivel nacional se cubrió el 98,6%. Los parámetros internacionales indican que para que un operativo sea exitoso se debe abordar el 98% y lo hemos superado", finalizó.

En el sitio web de INDEC censo.gob.ar se pueden encontrar más descripciones por departamentos.

- 33
>> NUESTRO AGRO
El director del Instituto, Marco Lavagna; el director técnico, Pedro Lines; la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé; y el director nacional de Metodología e Infraestructura Estadística, Gerardo Mitas.

Un déficit histórico en la zona

Desde 1908, el 2022 fue uno de los años de menos lluvias registradas. Con 618 milímetros anuales se inscribe dentro de los 17 años en un lapso registrado de 114 en total, donde el promedio de lluvias estuvo por debajo de lo habitual que son 945 milímetros históricos.

Se cerró un 2022 muy contradictorio, donde la voluntad de los productores hizo que se logre una gruesa de números interesantes, a pesar de la sequía, las retenciones, la falta de repuestos, la escasez de gasoil y combustible, la inseguridad rural, la inflación, la disparidad de cambio y de tantas otras graves cuestiones que interfieren en la producción nacional.

El trigo no pudo hacer frente a tantas cosas y cerró una campaña histórica, pero por lo negativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la superficie sembrada en el país fue de 5,9 millones de hectáreas, un millón menos que en la campaña anterior, con una recolección total de 11,5 millones de toneladas, exactamente la mitad que en 2021/2022.

El maíz tiene 7,9 millones de hectáreas cubiertas, con el cultivo de primera con grandes pérdidas, representando unas 700 mil hectáreas menos.

La soja con un millón menos de superficie, cubre hoy 17,1 hectáreas y se entiende que estará muy lejos de los 42,2 millones de toneladas del ejercicio anterior.

Como Ingeniero Agrónomo y vocal de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Rafaela, Luis Mondino acerca su análisis sobre la actualidad de esta campaña en nuestra zona.

"Haber tenido la mitad de la producción de trigo no sólo significa tener menos granos, sino que implica la mitad del movimiento que supone una campaña. La mitad de los viajes en camión, la mitad de la demanda de insumos, de servicios para la cosecha, en concreto es la mitad del dinero circulando en los pueblos y ciudades y eso se notó mucho en el cierre del año en Rafaela y la región".

Mondino entiende que "respecto a lo que pase con la soja y el maíz es todo una incógnita. El maíz de primera en

esta zona no se hace tanto, porque hay pérdidas habitualmente y eso este año se picó y se destinó a los tambos. El servicio de picado y embolsado es tan caro que muchos de los productores prefirieron no pagarlo y dejarlo a cargo de otro productor que necesite el alimento".

El maíz de segunda "todavía sigue en carrera, con un techo productivo que ronda del 60 al 70 por ciento, si llueve, con lo cual permitiría salvar los costos".

"Los productores que tienen granos o silo ya saben que se lo van a comer pronto, a pesar que pueda ir mejorando el régimen de lluvia. Hay otros que empezaron a vender hacienda para poder hacer frente a los costos".

Luis Mondino estima que muchos de los productores están esperando que cambie el ciclo de “La Niña”, que se normalicen las lluvias y se pueda apostar al "trigo de la próxima campaña", para empezar a recuperar tantas pérdidas consecutivas.

Cabe destacar que las primeras estimaciones nacionales sobre la pérdida económica que podría tener la campaña gruesa oscila entre cuatro y 12 mil millones de dólares menos en la caja del Ejecutivo, que es algo que dependerá de las próximas lluvias, pero también de la administración de los recursos que se consigan.

Sequía histórica

En los últimos días se conoció un informe de la Agencia de Extensión Rural Castellanos, del INTA, firmado por los ingenieros Carlos Callaci y Daniela Faure en el que se releva que durante el año 2022 llovieron 618 milímetros, lo que representa el 65 por ciento de los 945 mm de promedio histórico para Rafaela.

Puede considerarse a ésta, una situación verdaderamente histórica, ya que en los registros de la Estación meteorológica de la EEA INTA Rafaela (1908-2022), se registraron 17 años con milimetrajes inferiores a 700 mm anuales, sobre los 114 años con registros

El promedio de esos 17 años fue de 577 mm, lo que evidencia que en muchos casos las lluvias fueron muy inferiores a los 700 mm utilizados como valor mayor de referencia para el conteo.

Cabe mencionar que en los años 1909, 1010 y 1011 se sucedió una situación de tres años con menos de 700 mm, siendo la sumatoria total de esos tres años 1614 mm, con

un promedio de 538 mm por año. En la situación actual (2020, 2021 y 2022) la sumatoria de estos años da 2203 mm con un promedio de 734 mm.

Lo que podría explicar la gravedad de la situación actual, es que los últimos cinco años estuvieron por debajo del promedio, esto influyó sobre la bajante de las napas freáticas y las reservas de agua útil en el suelo.

En el relevamiento se remarca que las pasturas base alfalfa, mayores de 1 año tienen una situación similar a la de meses anteriores, agravado por el aumento excesivo de las temperaturas, la radiación y la falta de humedad.

Las pasturas no llegan a despegar plenamente, la oferta de materia seca se encuentra entre el 50 a 60% de lo normal para la época, si las lluvias hubieran sido normales o dentro del promedio.

Las alfalfas nuevas no han llegado a desarrollarse plenamente por la falta de humedad, la situación es peor para aquellas que fueron sembradas hacia fines de abril o algunas a principios de mayo. De las sembradas en primavera se observan en muy mal estado (pérdida de plantas y >>

34 -
NUESTRO AGRO

escaso desarrollo).

Los pastizales naturales hasta el momento no han mostrado prácticamente algún tipo de reacción y su producción es muy baja o nula en muchos casos. El aspecto de los pastizales es como si estuvieran en pleno invierno, totalmente secos.

En cuanto a la producción ganadera, la lechería tiene una productividad que está dentro de valores casi normales. Se observan dos situaciones, mermas en producción por una disminución en la cantidad y calidad de la alimentación y en algunos casos la calidad del agua para bebida de los animales. Otros mantienen la producción mediante un mayor uso de reservas y suplementos, en su mayoría compradas, lo que ocasiona un incremento en los costos.

En cría ganadera, se visualiza una disminución de la condición corporal en vientres que ya han tenido los partos y se encuentran en lactancia. Éstos ya no podrán recuperar condición o estado para poder preñarse, lo que ocasionará una perdida en los índices de preñez y parición a futuro

Los planteos de invernada, vienen presentando un retraso en los ritmos de engorde debido a que estos planteos, son un poco más dependientes de las pasturas que los tambos y ya no existen o no les quedan forrajes conservados y en algunos casos se encuentran achicando carga a través de la venta de animales a medio terminar y a bajo precio.

En la producción agrícola, los lotes recorridos de trigo estaban en su mayoría cosechados, a excepción de aquellos que habían sido segados con anterioridad para hacer rollos (aproximadamente 10% de los lotes sembrados) o lotes que se inició la cosecha y se dejó por bajo rendimiento (también se estima en un 15%). El balance del cultivo en esta campaña está estimado en una superficie sembrada del 44 % con respecto a los últimos cinco años, ajustado con la estimación por imagen satelital. Los lotes no cosechados o cortados antes de cosecha están en aproximadamente un 25%. Excepcionalmente algún lote en algún lugar muy puntual, estuvo cercano a 2500 kg/ha, mientras que el promedio de los lotes que se cosecharon estuvieron entre 800 a 900 kg/ha

Debido a la menor superficie sembrada, a los lotes que no fueron cosechados y a los bajos rendimientos, se estima que la cantidad de grano cosechado oscila alrededor del 25% o menos respecto de las últimas campañas

Respecto a la soja, hacia fin del mes de diciembre se hizo el relevamiento de cultivos, comprobando que esta campaña se sembró una superficie de soja (sumatoria de

CUADRO.

Febrero 2022

Marzo 2022

Abril 2022

Mayo 2022

Junio 2022

Julio 2022

Agosto 2022

Septiembre 2022

Octubre 2022

Noviembre 2022 Diciembre

1° y 2°) levemente por debajo del promedio de los últimos años, considerando que esto podría cambiar si cambiaran las condiciones de sequía con algunas lluvias, aunque el tiempo que resta para poder sembrar es escaso.

Otro dato que cambió respecto de las últimas campañas, es que la soja de primera se sembró más con respecto a la soja de segunda, el principal motivo es que muchos lotes que al inicio habían sido destinados a trigo y no se pudieron sembrar, pasaron directamente a soja de primera. También se pudieron ver lotes que por antecesor deberían considerarse como de segunda, pero por fecha de siembra se consideraron de primera (en varios casos se vieron lotes de soja sembrados de forma temprana, sobre trigos sin cosechar).

En otros casos, debido a la escases de precipitaciones, lotes que están listos para siembra de primera fueron sembrados como de segunda (en diciembre sobre rastrojo de maíz o soja de la campaña anterior).

La superficie de soja de segunda es menor a las de primera, básicamente esto se debe a que hubo menos lotes de trigo y además las condiciones de falta de precipitaciones hicieron que se interrumpieran las siembras.

El estado de los cultivos implantados es de regular a malo, debido por supuesto a la falta de humedad, provocando estrés hídrico, también a la pérdida de plántulas y a ataques de megacelis y en algunos casos arañuela.

Se observaron también deficiencias en los controles de malezas debido a las condiciones desfavorables (falta de humedad y altas temperaturas) en los tratamientos.

31 DE DICIEMBRE DE 2022

Las siembras y lotes de maíz en general (1° y 2°) son levemente inferiores a años anteriores (algo más de 100.000 has el promedio de campañas anteriores y unas 80.000 has en la actual), la siembra de los maíces de primera fecha no se pudo aprovechar plenamente debido a la falta de humedad (fines de agosto a primera quincena de octubre).

Los maíces de primera se encuentran bajo estrés hídrico, y muy excepcionalmente se ve algún lote un poco mejor. Los lotes sembrados temprano ya se encuentran en panojamiento, lo que ha llevado a la decisión de algunos productores de empezar el picado y ensilado de los mismos con el objetivo de liberar el lote para ver si pueden implantar un cultivo que les permita aumentar la cantidad de forraje conservado para el próximo invierno.

Se observaron algunos lotes que se han pastoreado, e incluso algunos cortados para hacer rollos, con muy escaso rendimientos.

Si bien la superficie en general de los maíces (1° y 2°) se ve disminuida, cambió la relación entre primera y segunda, mostrando un incremento a favor de los maíces de segunda, aunque sin superar los lotes destinados a maíz de primera, del 6% del total de maíz sembrado en años anteriores, este año se encuentran en el 30%.

Son muy escasos los lotes sembrados con sorgo, debido a que en el período óptimo para la siembra, las lluvias fueron muy escasas. Si bien se encuentran en estado de estrés hídrico, si llueve podrían recuperarse por su capacidad de macollaje, pero sin dudas que los rendimientos en silaje no serán los de años anteriores.

- 35
>>
Mes
quincena enero 2022
quincena enero 2022
LLUVIA DE EEA RAFAELA. PERÍODO INFORMADO: 01 AL
2022 Lluvias del mes/año 9.7 120.6 57.4 176.5 19.8 4 2.6 6.4 16.3 35 42.5 66.6 61 Promedio histórico 120 123 143 93 48 25 22 25 43 83 110 121 Diferencia del mes/año 10.3 -55.6 33.5 -73.2 -44 -22.4 -15.6 -8.7 -8 -40.5 -43.4 -60 Diferencia acumulada 2022 y promedio histórico 10.3 -45.3 -11.8 -85 -129 -151.4 -167 -175.7 -183.7 -224.2 -267.6 -327.6
Rural Rafaela
Fuente:

“Dólar soja”: los resultados de una política recaudatoria

Impulsado por la necesidad de fortalecer reservas del BCRA, en 2022 se implementaron dos instancias del Programa de Incremento Exportador. Análisis del impacto en materia de comercio y precios, desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

Entre los sectores exportadores de Argentina, el complejo soja es el más importante en materia de aporte de divisas. En el año 2022, se exportaron entre soja en grano y derivados industriales del complejo US$ 24.670 millones, lo cual representa casi el 28% de las exportaciones de bienes de Argentina. En promedio, más de 1 de cada 4 dólares que ingresan por exportaciones de bienes fabricados en el país los provee el cultivo de soja y sus productos derivados.

Al 31 de agosto, previo al comienzo del Programa de Incremento Exportador (PIE), la comercialización de soja de la campaña 2021/22 mostraba una ralentización respecto al avance relativo de los últimos años. En total, se había comercializado el 54,4% de la producción total, 10 p.p (puntos porcentuales) por detrás de la campaña 2020/21, y 8 p.p. por detrás del promedio de las tres campañas anteriores. Según estimaciones propias, al comienzo de la primera versión del PIE hacia el mes de septiembre, había disponible en el mercado cerca de 17,9 millones de toneladas de soja factibles de ser comercializadas, sumadas a otros 7,1 Mt ya vendidas, pero sin precio en firme (bajo condición a fijar). Es decir, un universo de 25 millones de

toneladas susceptibles de "ponerle precio".

Luego de la finalización de la primera instancia del programa y previo a la prórroga del programa a través de la segunda instancia del PIE, la situación era distinta. La comercialización de la campaña logró superar la de años

anteriores, con un avance sobre el 77,3% de lo cosechado en la 2021/22. Esto se ubicaba ya 2 puntos porcentuales por encima del promedio de las últimas tres campañas (75,3%) y en línea con la campaña anterior. Según estimaciones propias, para esta altura, el remanente de mercadería en factible de comercializar era mucho más escueto: 8,3 millones de toneladas disponibles en mercado a esa fecha, y contemplando el grano comprometido, pero sin precio en firme, un universo de 12,3 millones de toneladas con precio por fijar. Es necesario dar cuenta de que, en ambos escenarios, consideramos la disminución de stocks entre campañas como saldo comercializable, de lo contrario el panorama sería aún más ajustado.

Al finalizar la segunda instancia del programa, según estimaciones propias, el avance de la comercialización de la campaña finalizó en un 83,5%, casi 7 puntos porcentuales por encima del inicio de dicha etapa y superando ya el nivel promedio de los últimos 3 años.

Efecto de la medida sobre los precios

Como se mencionó anteriormente, la medida permitió incentivar la venta de mercadería por parte de los productores y la fijación de precio del grano comprometido, al tiempo que los exportadores del complejo soja pudieron agilizar su proceso de compra de grano para exportar y liquidar los dólares obtenidos de las ventas al exterior a un tipo de cambio diferencial respecto al oficial (de AR$ 200/ U$S en septiembre y AR$230/U$S en diciembre, respectivamente). Este tipo de cambio diferencial permitió mejorar el precio recibido por los productores, siendo el incentivo >>

36 -
NUESTRO AGRO

clave para agilizar la dinámica de comercialización en ambas instancias del programa.

El Gráfico refleja el efecto del "Dólar Soja" sobre el precio pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario (CAC). Como se puede observar, con la implementación de la medida se registra un salto en el precio disponible referencia para la oleaginosa arribando a picos de $ 70.000/t en septiembre y $ 100.000/t en diciembre. En este sentido, sin un incentivo de este tipo que impacte en una mejora importante de la valuación de la mercadería de los productores, hubiese sido dificultoso dinamizar fuertemente la comercialización como sucedió en septiembre y diciembre.

Por otro lado, se podría analizar el impacto de la medida del PIE sobre el precio de la soja cámara valuada a dólar MEP y ver qué porcentaje del precio de la soja en Chicago pudo recibir el productor en el año 2022. Tal como se vislumbra en el siguiente gráfico, la implementación del programa en sus dos versiones permitió al productor capturar una mayor proporción del precio en dólares de la soja en el mercado de Chicago. Mientras que, durante el año 2022, sin el programa, el productor podía recibir en promedio el 37,9% del precio de chicago, durante la implementación del PIE I y II logró capturar, en promedio, el 44,5% y el 53,5% respectivamente.

Algunos indicadores de comercialización

La primera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE) significó volúmenes elevados de operaciones de soja en el mercado doméstico argentino, récord en declaraciones juradas de ventas al exterior, una aceleración del ingreso de camiones para descarga de soja en las terminales portuarias del país, un muy necesario ingreso de dólares por exportación para las cuentas externas argentinas y un significativo refuerzo a las arcas del Estado Nacional vía cobro de derechos de exportación.

Por su parte, la segunda edición del programa también dinamizó la comercialización local y el anote de ventas al exterior, aunque en menor medida dado el menor volumen

de mercadería pendiente por operar. A continuación, se presenta un análisis de los volúmenes locales y el anote de ventas al exterior.

1- En el plano local, al comparar el tonelaje acumulado en contratos y fijaciones finales durante los días de vigencia de cada fase del programa, el volumen de comercialización de la segunda instancia fue menos dinámico que la primera edición, a pesar de que la segunda versión contemplaba más días hábiles. En este sentido, mientras que en los veintidós días hábiles de su vigencia la segunda instancia acumuló 6,15 Mt, tal volumen fue superado en apenas 8 días durante la primera etapa, que finalizó con

un total de 13,39 Mt.

2- En cuanto al anote de ventas al exterior, en la primera instancia el volumen de toneladas comprometidas del complejo soja fue de 13 Mt. Mientras que la segunda etapa, finalizada el 20 de enero de este año, acumuló 5 Mt. En este punto, es interesante destacar que, además de la diferencia de toneladas anotadas entre un programa y otro, la distribución del tonelaje según los productos del complejo soja fue muy diferente. En el PIE I destacó que el 31% del anote de ventas externas fue poroto de soja sin industrializar, al tiempo que en el PIE II el anote de

>> p. 38

- 37
>>

ventas al exterior de poroto fueron prácticamente nulas.

3- Como se observa en el siguiente gráfico, según estimaciones propias, el PIE I se desarrolló con un diferencial negativo de poder de compra entre la industria y la exportación. Mientras que, en su segunda versión, tal guarismo exhibe una situación mucho más favorable para el agregado de valor de la industria durante prácticamente toda su vigencia.

Parte de esta mejora se explica en la reinstauración del diferencial arancelario a favor de la industrialización según el Art. 7 del decreto 787/22, que lleva los derechos de exportación de la harina y aceite de soja del 33% al 31% mientras que el de poroto persiste en el 33%, lo que constituye en palabras del ministro de economía un "premio" a la agregación de valor. La tendencia creciente para la demanda mundial del aceite de soja y la reciente suba de precios de la harina de soja también colaboraron

en apuntalar este nuevo PIE con más peso relativo de los productos industriales del complejo soja.

Impacto

del Programa de Incremento

Exportador sobre la liquidación de divisas Midiendo el impacto de las sucesivas ediciones del PIE 1 y 2 sobre la oferta disponible de dólares, y siguiendo los datos que informa mensualmente CIARA-CEC, puede observarse que, en la primera edición del programa, vigente durante el mes de septiembre de 2022, la liquidación de divisas del agro ascendió a un total de 8.120 millones de dólares, un récord histórico para la serie que comienza en junio de 2002 y que duplica el máximo anterior de US$ 4.232 M alcanzado en mayo del año pasado. Además, este volumen cuatriplica con creces los US$ 1.940 M que en promedio liquidó el agro en los cinco septiembres anteriores.

Para la segunda edición del dólar soja, llevada adelante en el mes de diciembre de 2022, se combinaron sin embargo una menor oferta disponible (recordemos que la pro-

ducción del año pasado ya había sido golpeada por la falta de agua resultando la más baja desde la sequía 2018/19) y los fuertes temores entre los hombres y mujeres del campo por los ingresos proyectados para el año siguiente frente a la pérdida de superficie y potencial de rinde que se agravaba semana a semana ante lluvias que no llegaban. En este marco, durante el mes de diciembre, la liquidación de divisas del agro ascendió a US$ 3.707 millones que, si bien queda muy por debajo de los más de 8.000 millones liquidados en septiembre, aún duplican con creces tanto la liquidación del agro entre octubre y noviembre de 2022 como el promedio de los cinco diciembres anteriores, que asciende a US$ 1.757 millones.

Con estos valores, la liquidación de divisas del agro total para el año 2022 arroja un guarismo de US$ 40.438 millones, el mayor valor en dólares de exportaciones que ha aportado el agro en la historia argentina.

Por Francisco Rubies, Natalia Marín, Emilce Terré. Técnicos de BCR. DIEE.

38 -
>> p. 37

Nueva edición del “Simposio Fertilidad”

Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el manejo responsable de la fertilización de cultivos, organiza una nueva edición de su tradicional "Simposio FERTILIDAD", bajo el lema "Al gran suelo argentino, ¡Salud!". El encuentro se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe. También tendrá la modalidad virtual. Esta es la 15ª edición del clásico Simposio que ha congregado a más de 1.000 participantes presenciales y los asistentes virtuales de la última edición fueron más de 3.000. "En esta oportunidad, nuestro lema renueva la convocatoria a celebrar nuestro suelo y protegerlo para sostener sus capacidades productivas", comentó María Fernanda Gonzalez Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC. El Simposio atravesará temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos. Uno de los temas que se revisará es el estrecho vínculo de la nutrición humana con la nutrición de cultivos con una destacada especialista mundial, la Dra. Jessica Fanzo de la John Hopkins University (Baltimore, EE.UU.), quien es actualmente asesora de FAO y Naciones Unidas.

En este sentido, el Simposio contará con paneles específicos que repasarán las bases científicas del manejo de la fertilidad integral de suelos, presentarán las oportunidades de la nutrición en el mundo de la agricultura digital, discutirán los nuevos avances en biofertilizantes y fertilizantes de eficiencia mejorada, y actualizarán las novedades en el manejo de fertilización de recursos forrajeros. El panel final del Simposio FERTILIDAD 2023 plantea la participación de referentes regionales con sus propuestas de manejo de suelos y cultivos en las condiciones de producción actuales y las perspectivas de la campaña 2023/24.

Se renovó la Comisión Directiva Fertilizar Asociación Civil, formada por diferentes actores de la cadena de valor del fertilizante y la nutrición de cultivos, anunció que su nueva Comisión Directiva para el período 2023 - 2024, estará formada por:

Presidente: Roberto Rotondaro (ACA)

Vicepresidente 1: Jorge Bassi (Bunge)

Vicepresidente 2: Federico Roemer (YPF)

Secretario: Victoria Cornaglia (Stoller)

Prosecretario: Horacio Pérez Dorignac (Eurochem)

Tesorero: Marcos Mansilla (Profertil)

Protesorero: Pablo Lafuente (Spraytec)

Vocal 1: Ricardo Alonso (Recuperar)

Vocal 2: Eddy Fay (OCP)

Miembro suplente: Margarita González (Yara)

Revisor de Cuentas Titular: Florencia Bosch (COFCO)

Revisor de Cuentas Suplente: Mariano Scaricabarozzi (MOSAIC).

Evolución de las cotizaciones en Enero 2023

Precios diarios de Enero ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Soja Girasol Sorgo

(1) Variación Porcentual del Promedio Enero/2023 con respecto al de Enero/2022. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 39
S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 24.583,50S/C S/C 44.500 S/C S/C 45.500 S/C 45.560 46.100 S/C S/C 46.670 S/C 47.200 S/C 46.960 47.967 48.200 48.320 48.850 49.385 49.465 47.282,85 23.885,24 92,39% 2/1/2023 3/1/2023 4/1/2023 5/1/2023 6/1/2023 9/1/2023 10/1/2023 11/1/2023 12/1/2023 13/1/2023 16/1/2023 17/1/2023 18/1/2023 19/1/2023 20/1/2023 23/1/2023 24/1/2023 25/1/2023 26/1/2023 27/1/2023 30/1/2023 31/1/2023 Prom. Enero 2023 Prom. Enero 2022 (1) Variación en % S/C S/C S/C S/C S/C 84.550 86.500 86.990 85.000 S/C S/C 83.850 S/C 82.300 S/C S/C 79.330 78.550 77.800 S/C S/C S/C 82.763,33 50.035,00 65,41% S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 40.184,67S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 49.982 S/C S/C S/C 49.982,00 21.057,50 137,36%
Trigo Maíz
NUESTRO AGRO NUESTRO
AGRO
Roberto Rotondaro, flamante presidente de Fertilizar AC.

Miden la radiación del sol para mejorar el rendimiento de los cultivos

La energía solar es un recurso de amplia disponibilidad en las regiones de Cuyo y NOA. Por ello, mediarla con precisión a partir de una red de estaciones solarimétricas que cubra diferentes altitudes y latitudes es muy importante para el impulso de los recursos renovables en el país y específicamente para los proyectos de generación de energía fotovoltaica. Gracias a un convenio firmado entre el INTA y el Conicet, se instaló la cuarta estación en las provincias de Salta y Jujuy, en la sede del IPAF NOA ubicada en el Paraje Hornillos. Allí, un equipo de investigadores buscará obtener e interpretar información inédita sobre radiación solar en diferentes sitios de altura del Noroeste argentino.

Pablo Gerbi –coordinador de Investigación del IPAF NOA del INTA– explicó que: "se trata de una red renovada y ampliada que permitirá adquirir información detallada, específica y de alta calidad sobre las características de la radiación solar en el NOA y con ella se completa el segmento de la red de alcance nacional, correspondiente a las provincias de Salta y Jujuy, la cual se comenzó a instalar años atrás en las localidades de Abra Pampa, Yuto y Cerrillos".

En este sentido, contar con datos fiables puede ser de

vital importancia para el mejor aprovechamiento de este tipo de energía en algunas tecnologías que utilizan los agricultores familiares de la zona: deshidratadores solares, bombas solares o equipos de generación eléctrica, entre otros.

Asimismo, los datos sobre la distinta disponibilidad de radiación pueden ser muy útil para determinar cambios en la producción y desarrollo de los cultivos. Para acompañar el diseño experimental de este tipo de procesos la estación instalada en el INTA es la encargada de grabar las lecturas de los sensores de medición de radiación solar directa, global y difusa.

Gerbi indicó: "Estas lecturas son transmitidas a una unidad de procesamiento centralizada, ubicada en el Instituto de Ingeniería Rural (IR) de INTA en Hurlingham –Buenos Aires– mediante el uso de la red telefonía móvil. La información recolectada queda registrada y a disposición del público vía página web. También se podrán canalizar consultas particulares sobre datos de ésta o el resto de las estaciones de medición remotas instaladas en el territorio nacional, por los múltiples canales de atención al público de INTA".

La información servirá para la elaboración de mapas y

software para la estimación de sistemas de generación de energía eléctrica fotovoltaica o termosolar. "Esto tiene implicancias a distinta escala ya que se puede utilizar tanto para el diseño de grandes parques como para el dimensionamiento de pequeñas unidades generadoras a instalarse en forma distribuida en las comunidades que no están conectadas a la red eléctrica", expresó Gerbi.

40 -
NUESTRO AGRO

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172

San Martín de las Escobas

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6

Stiefel - Tambo Nº 2

Leiggener, Jorge M.-Tambo 10

Moretto, Ruben - Establ.

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Diciembre 2022

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Enero 2023

Tambo 2

tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas:

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Diciembre 2022

42 -
26
3,45 % Prot. 3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130 27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2 381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
Santa
Rosa SH Agropecuaria
El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos
Jorge M.-Tambo 5
Carlos E. -
% G.B. Lts./V.O. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
Leiggener,
Leiggener,
Total de vacas: 3.351 - Vacas en ordeñe: 2.709 Total de leche: 65.451,60 Grasa Total: 2.182,10 - % Grasa: 3,33 Proteína Total: 2.182,10 - % Proteína: 3,33 % grasa LD/O V. O. V. T. PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 3,1 4,22 3,44 3,39 3,7 3,19 3,5 3,09 3,55 3,19 30,3 29,8 28,8 25,4 25,1 24,2 23,9 23,9 23 22,5 502 112 369 342 206 293 5 110 180 201 José Errecart G., L. y P. Magnano Agro. El Timbo S.R.L. (T. 02) Agro. El Timbo S.R.L. (T. 01) Nelso y Claudia Bucher Eduardo y Osvaldo Ostera Gustavo Magnano Pablo Damiani Pavoni, Barbero y Bazzi Pavoni, Barbero y Bazzi 426 96 281 256 173 249 5 94 146 173 Valcarlos Modelo La Alpina La Alpina Buenaventura Don Antonio Centenario Santa Rosa La Mirta La Flor 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) % prot. 3,37 3,43 3,26 3,3 3,4 3,4 3,51 3,23 3,3 3,26
EL BACAN S.A. Tatagua SA Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 LUCIANDRES S.A. El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 220 294 23 226 193 661 242 60 122 7518,00 5835,80 210,80 2762,20 4182,00 11960,10 4533,00 917,60 1716,60 0,00 3,20 3,60 3,70 0,00 5,90 0,00 0,00 0,000 200 177 7 94 157 454 207 50 99 0,00 3,80 4,10 3,70 0,00 4,00 0,00 0,00 0,00 37,59 32,97 30,11 29,39 26,64 26,34 21,90 18,35 17,34 Vacas totales: 2.041 - Vacas en ordeñe: 1.445 Lts. Leche Totales: 39.636,10 - %G.B.: 3,90 - %Pt.: 4,10 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % Pt. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
Vacas totales: 1.224 Vacas ordeño: 959 Lts. leche: 24.607,7 3,6 0 0 3,9 3,5 0 0 3,7 30,4 28,6 23,2 17,4 % G.B. Lionbal S.A. Santa Catalina Capellini R. y H. Ferrero O. y G. Walter Ricardo 193 369 219 178 5858,7 10568,6 5080,6 3099,8 296 434 255 239 Lts. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed. % G.B. 1º) 2º) 3º) 4º)

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Diciembre 2022

164 Closac - Sacanta

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110

1º - Enero 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Enero 2023

- 43 CONTROL
Leche V. O. V. T. PROPIETARIO 7574,8 9709,0 9421,6 8402,6 0,59 3,58 3,28 4,08 319 371 261 308 301 307 1º) 2º) 3º) 4º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 29,02 31,52 31,30 27,37 Métod. C.Lech. A4 S/M A4 A4 A4 S/M Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.107 - Vacas en ordeñe: 797 - Litros Totales: 16.801
LECHERO Ent. Nº
33,81 21,47 19,40 17,97 16,95 16,62 4.497 2.254 3.551 2.732 2.221 1.546 3,41 4,15 3,88 3,68 3,58 3,23 133 105 183 152 131 93 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 3,31 3,52 3,40 3,34 3,51 3,07 Cavallero Sergio IDESA SUBLANE S.A. Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 1 Viotti Silvia Tbo 2 218 132 229 180 189 159
Vacas totales: 1.503 - Vacas en ordeñe: 1.144 - Litros totales: 28.452,50 - Prod. Prom.: 24,87 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Ficetto, Susana Garanzini Elvio Suc. de Capovilla Oclides Bergese O. y Baglione M. 518 240 160 204 136 245 382 184 129 172 79 198 30,32 24,48 22,87 21,16 20,88 20,85 2,97 3,09 3,38 3,63 3,57 3,31 11582,00 4503,60 2949,60 3638,90 1649,40 4129,00 EL Maicillo Santa Catalina La Critica La Esperanza San José El Pibe 3,25 3,33 3,48 3,42 3,55 3,48 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. LTS. LECHE ESTABLECI. V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. PROD. DIARIA 0,00 3,44 3,24 3,12 3,46 3,39 0,00 0,00
Soc. Rural de Humberto
Total de vacas: 1.598 - Vacas en ordeñe: 1.145 - Promedio Lts. V./O.: 21.6 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo La Esperanza Brignone Américo La Elvira El Legado de Galisteo S.A. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Morra José Morra Franco 147 136 130 311 194 278 193 209 109 101 90 255 149 177 110 154 25,4 25,3 24,6 21,8 20,3 20 18 17,2 0,00 3,55 3,07 3,09 3,99 3,1 0,00 0,00 2691,2 2559,2 2216,2 5526,2 3022,4 3531,8 1983,2 2592,4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 88

Soc. Rural de Pozo del Molle - Diciembre 2022

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Diciembre 2022

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural

44 -
31 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47 1º) DON ADOLFO 42 24,47 3,65 3,69
de San Jorge
846 1037 1049 1236 545 985 440 957 381 451 464 240 155 199 648 781 807 1049 463 778 377 714 287 385 378 197 118 159 37,7 38,7 37,6 36,3 35,1 36,5 34,7 35,5 33,3 32,3 31,4 31,3 28,6 28,8 3,39 3,76 3,77 4,38 3,34 3,42 3,41 3,98 3,48 3,61 3,61 3,54 3,43 3,54 Vacas controladas: 18.641 - Producción Lts. V.O.: 25.88 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.36 - Prom. % Prot. V.O.: 0.86 Ranking en función del porcentaje de proteínas Vacas Ord. Vacas Total Lts./ V.O. % G.B. Kg.Prot /V.O. PROPIETARIO JOSÉ LUIS PERREN “Santa Clara” LA RAMADA “Rincón de Avila” LA RAMADA “Sarmiento” JOSÉ LUIS PERREN “La Erminda” EST. TINCHO SRL LA RAMADA “Hipatia 573” SUC. SUREDA AGUSTÍN LA RAMADA “Llambi Campbell” RENÉ Y DOLLY MANFREDI S.A DEL PINTADO S.A BERTERO, CÉSAR G GAZANO, EDGARD SATTLER, RUBÉN “La Cabaña” MATHIEU, ANTONIO 3,49 3,39 3,33 3,33 3,4 3,26 3,33 3,23 3,35 3,32 3,41 3,28 3,52 3,48 % P.diar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1,32 1,31 1,25 1,21 1,19 1,19 1,16 1,15 1,12 1,07 1,07 1,03 1,01 1,00
CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.036 - Vacas en ordeño: 2.537 Leche Kg. Totales: 79.097,1 - Prom. Prod.: 28.67 Porcentaje Grasa: 2.20 - Porcentaje Proteinas: 2.15 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10°) 11º) Monthey S.A Rasino Marcelo Torre Valentin Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Hector y Mariano Truccone Instituto Gral.Manuel Belgrano Borgiatino Omar,Orlando y Roberto Beltramo, Juan Carlos 24448,6 10926,3 9137,1 11428,3 6855,9 4406,8 193,2 1156,8 308,2 5283,2 4952,7 0 3,3 0 3,8 3,5 3,1 3,3 3,3 3,4 0 0 37,10 35,59 33,11 32,65 28,33 27,72 27,60 26,90 23,71 22,67 19,97 659 307 276 350 242 159 7 43 13 233 248 787 336 361 410 305 188 8 50 18 271 302 0 3,5 0 3,6 3,9 3,4 3,5 3,5 2,8 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total 1º) 2º) 3º) 4º) Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo La Independencia 6084,2 7679,5 4577,5 1582,2 0 0 0 0 28,97 26,39 25,72 17,01 210 291 178 93 248 332 219 206 0 0 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.005 - Vacas en ordeño: 772 Leche Kg. Totales: 19.923,4 - Prom. Prod.: 24.52 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Diciembre 2022

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Octubre 2022

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Don Francisco Agropec. SRL

Miretti, Guillermo

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Lhua S.A.

Felissia, A. J. y M.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Diciembre 2022

Las Taperitas S.A.

Felissia, A. J y M.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A. Zurbriggen, Ricardo

PROMEDIOS SOBRE 73 TAMBOS EN CONTROL

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 45 29 27 156 207 52 98 369 279 1251 840 640 800 883 791 698 190 822 626 393 113 51,69 43,31 42,50 41,50 38,31 37,90 37,27 36,89 36,70 36,40 35,39 34,96 34,53 33,79 33,63 33,40 32,80 32,62 32,27 32,24 16 16 142 181 68 61 274 232 1039 698 532 664 733 657 580 134 683 520 292 94 La Lilia Don Francisco La Luisa La Lilia Luhuab La Magdalena La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas La Fe Las Taperitas Las Taperitas Las Boleadoras Luhuab t.5 t.3 t.2 t.1 t.5 t.2 t.4 t.6 t.51 t.5 t.11 t.62 t.8 t.63 t.10 t.1 t.74 t.4 t.1 t.2 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º) 19º) 20º)
vacas totales........................ Promedio vacas en
Promedio
producción............
Promedio % grasa
vaca............. 260 312 8.995,0 324,5 3,57
Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo.......
/ día /
.................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... 28,83 1.040 83 17 (CLO) (A) (CLO) (CLO) (A) (CLO) (A) (CLO) (CLO) (A) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLO) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLO) (CLO)
Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca
Vacas Total ESTABLECIMIENTO Vacas Ord. Kgs. Leche B Grs.
REF
PROPIETARIO
Lhua, S.A.
Grasa 2264 1654 896 1344 1493 1303 1246 1098 1043
Lts. VO V. O. V. T. PROPIETARIO 34,40 23,60 18,90 17,20 0,00 3,40 3,17 3,43 0,00 3,29 3,30 3,74 417 281 55 201 342 270 50 165 1º) 2º) 3º) 4º) Re Ricardo Bressi Ricardo - La Lecherita Furno Iturraspe Carlos - Jesús María Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II % Grasa % Prot. Total Tambos: 6 - Vacas Totales: 2.847 Vacas en Ordeñe: 2.527 Lts. Totales: 62.226,9 Promedios: Vacas totales: 431 Vacas en ordeño: 421 Promedio lts. leche: 23,7
Total de tambos: 9 Total de vacas: 2.978 Vacas en ordeñe: 2.621 Prom. Lts. V./O.: 36.38 - V.O./V.T: 0.88 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % P.B. 55990 10015 10040 5037 1444 2069 5409 2450 2899 3,30 3,5 3,40 3,00 3,30 3,70 3,3 3,80 3,80 3,40 3,6 3,50 3,50 3,10 3,50 3,5 3,40 3,30 43,67 35,02 33,03 28,95 28,88 26,53 25,16 25,00 21,63 1282 286 304 174 50 78 215 98 134 1350 315 345 249 65 95 240 104 215 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) RIVOIRO SRL Garitta V,Sereno M RHO GUSTAVO A. IAS Ntra Sra del Rosario Cabaña San Jose IPEA 14 Musso Daniel BINNER OMAR Giuliano Oscar

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.

Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe)

Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar

E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18 pies reparada 1200 1988 motor deutz 23

pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral.

Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe)

Tel: (03492) 501507

Cel: (03401) 15648860

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.

Tel: (03492) 450855

Rafaela (SF)

Cel: (03492) 15667514

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal.

SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52.

Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

46 -
>>

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash

F560, Class Jaguar 870 y JD 7350.

Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146

www.grossotractores.com.ar

SABBIONE-MAINERO

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same

Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16

a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor

1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086

Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328

Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela.

(Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor.

*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.

Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316

mail: portaldelnorte@gmail.com

E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero

B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina

15 Estrellas en V

Bv. 25 de Mayo 78 Porteña (Cba.)

Tel. (03564) 451314

E-mail: ventas.fessia@gmail.com

www.vitopfessia.com

- 47 >>

¿Cambia la tendencia climática?

Lentamente comienzan a llegar las precipitaciones desde este mes

Durante el tramo final de enero se dieron algunas tormentas sobre el centro y norte de Argentina, aunque la Patagonia quedó al margen de la mayoría de las precipitaciones. Se espera que comience a repuntar especialmente la frecuencia de las lluvias.

En enero se registraron algunas lluvias y tormentas de gran magnitud en cuanto al volumen de agua caída, pero no fueron generalizadas, por lo que muchas zonas del país quedaron al margen de esta situación, manteniéndose en una sequía profunda.

Incluso muchas zonas que estuvieron involucradas en las últimas precipitaciones de comienzo de febrero todavía están con características de sequía, por el escaso nivel de humedad en el que se encontraban.

Pero la tendencia en el mediano plazo sigue siendo

más optimista. Si bien para muchos sectores esta posible recuperación de las precipitaciones durante el transcurso del mes de febrero y marzo llega demasiado tarde, es una buena noticia que comience a revertirse la situación. Cabe destacar que esto será un proceso largo y paulatino.

La pérdida de la intensidad del fenómeno La Niña durante febrero y la transición a condiciones neutrales sería una bisagra desde el punto de vista hídrico para gran parte de Argentina, aunque la variabilidad seguirá siendo uno de los factores más importantes.

¿Qué dicen los pronósticos respecto a las lluvias de febrero?

La mayoría de los modelos climáticos coinciden con el modelo ECMWF. La tendencia para el mes de febrero

es mucho más alentadora. En el mapa de anomalías de lluvia, se puede apreciar que la mayor parte del país comienza a mostrarse con niveles de lluvias más cercanos a los parámetros normales para el mes de febrero/marzo. Cabe mencionar que muchas zonas todavía quedarán con precipitaciones por debajo de lo normal (tomando como normal el promedio de lluvias de los últimos 30 años). Pero una de las cuestiones más significativas es la frecuencia.

Muchas veces analizamos con detalle el nivel y el volumen de agua que puede llegar a registrarse, pero también es muy importante tener en cuenta la cantidad de eventos previstos. Este factor es uno de los más difíciles de poder cuantificar en el mediano plazo, pero se observa un progresivo aumento respecto de los meses anteriores.

¿Y las temperaturas?

El otro aspecto que siempre analizamos en las tendencias de corto, mediano y largo plazo es el factor térmico. Durante esta época del año, sumado a la escasez hídrica, es una de las variables más importantes. Muchas veces ocurre que a las pocas lluvias que se registran, se le resta la gran tasa de evaporación que existe.

Para este febrero, este aspecto no es tan alentador, ya que en el promedio mensual se observa que la mayor parte del centro y norte del país mantendría temperaturas superiores a los niveles medios históricos. La única zona que se normalizaría, luego de un enero extremadamente cálido, es la Patagonia.

Esta situación indica que podrían registrarse algunas olas de calor importantes sobre gran parte del país y que la frecuencia de días de temperatura superior a los niveles medios sería superior a la recurrencia típica de febrero.

Fuente: Meteored

48 -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

¿Cambia la tendencia climática?

2min
page 50

Miden la radiación del sol para mejorar el rendimiento de los cultivos

7min
pages 42-49

Nueva edición del “Simposio Fertilidad”

1min
page 41

“Dólar soja”: los resultados de una política recaudatoria

6min
pages 38-40

Un déficit histórico en la zona

7min
pages 36-37

Censo 2022: se conocieron los primeros números del conteo

5min
pages 34-35

Sequía y deficiencia de fibra en dietas de vacas lecheras

6min
pages 32-33

Aumento en el precio del abasto y la invernada

4min
pages 30-31

Asistencia a productores

1min
page 29

Pese a la fuerte suba, la hacienda sigue retrasada

3min
pages 28-29

Llega a "Campo Abierto"

2min
page 27

Las herramientas de Santa Fe para afrontar la sequía

2min
page 26

El "alivio" que anunció Massa por la sequía

4min
page 25

El cooperativismo recibió a Videla

2min
page 24

La Cadena láctea cerró un año con pérdidas millonarias

4min
pages 22-23

Destacado relevamiento de la Agencia "Castellanos"

3min
pages 20-21

En medio de la sequía la mano del Estado aprieta con fuerza

4min
pages 18-19

La situación productiva y los efectos para el cultivo de maíz

5min
pages 14-16

Respeto por el uso del agua

1min
page 13

Cambio de paradigma para producir leche

2min
page 12

El megatambo de Manfrey: una auténtica fábrica de leche

5min
pages 8-11

Un conflicto innecesario

3min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.