Revista Nuestro Agro Diciembre 2020 N°325

Page 1




E

El sueño de los argentinos

l sector agropecuario con su cadena agroindustrial y agroalimentaria está en condiciones de multiplicar varias veces los recursos que le genera al Estado y a su vez potenciar sus propias fortalezas indefinidamente en todas las economías regionales. Su capacidad de resiliencia y su actitud proactiva han demostrado que hay un amplio horizonte para crecer, para innovar y para demostrar su competitividad ante el mundo. Este año atípico porque la pandemia del Covid-19 trabó a gran parte de muchos sectores productivos, el campo (declarado como actividad "esencial") demostró su capacidad de continuar produciendo, sembró y cosechó con su gente trabajando de sol a sol. Nada más elocuente en cuanto a su esfuerzo y su aporte al país, a la sociedad en su conjunto. Sencillo es decirlo o escribirlo en un editorial, pero la contundencia de la realidad muestra explícitamente el poder del sector que es capaz de producir alimentos para millones de personas aunque muchos ignoren de esta impronta tenaz que impulsa un trabajo a puro riesgo, que siembra, cuida sus cultivos, los cosecha y los envía a procesar; que ordeña millones de litros de leche por día y todo se transforma en excelentes productos lácteos; que preña sus vacas para que produzcan excelentes carnes que nos alimentan y van al mundo. Con economías regionales no menos potentes, desde los cítricos, las frutas, la vides y los vinos y tantísimos productos que van al mundo. Ese es el potencial de nuestra tierra bendecida con una fertilidad que nos hace pensar que por estas latitudes Dios ha sido generoso. Sin embargo, aún con una economía en crisis, el Gobierno insiste en crearle dificultades y trabas de todo tipo a este sector con el agravante de una mayor presión tributaria que asfixia a una mayoría de los productores a los que les impide su crecimiento, es decir multiplicar su productividad. No se entiende esta actitud del Estado de someter a los sectores productivos, particularmente a quienes generan materia prima, cuando en realidad deberían ser estimulados para que produzcan más y permitan mayores ingresos a las arcas estatales –nacional, provincial, municipal- permitiendo avanzar en un desarrollo que permita salir del atraso a un país que, en vez de crecer, retrocede con un pensamiento ideológico de ultratumba. Sometido a las contingencias del clima, con cosechas que se pierden como la reciente del trigo y en el marco de horizontes de incertidumbre, los productores vuelven a sembrar, entierran millones de dólares en esta práctica que se acompaña con tecnología y vuelven a cargarse de ansiedad esperando recoger una buena cosecha de la que en un 50% se la lleva el Estado sin correr riesgo alguno y sin contribuir en las pérdidas. Nada más explícito para manifestarlo, son las palabras del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Jorge Chemes, que cumple su primer año de gestión, quien comenta que fue "un año en el que las medidas 2-

del gobierno en favor de la producción nos dejaron gusto a poco, o nada. En el balance hay un gran rojo del Gobierno que está compuesto por la falta de iniciativas que empujen la producción y que paren el gasto público, por la inercia y la falta de nuevas ideas". En su reciente comentario el dirigente expresa que "la lapicera de la política fue veloz a la hora de trazar proyectos que desnudaron la ignorancia que tienen sobre cómo se trabaja en el campo. Abundan en este año los tristes ejemplos que tuvieron como común denominador complicarnos la tarea. El déficit billonario no puede frenarse con palos en la rueda al campo. Este carro, con más de 44 millones de argentinos adentro, necesita ideas que nos impulsen hacia adelante y que sean superadoras del resentimiento de los sectores políticos que quedaron atascados en el 2008 y de los que, sin conocer la historia de esos años y sin haber participado en la discusión, hoy toman partido. No alcanza con que nos digan cuáles son los problemas, ya es hora de empezar a plantear cómo solucionarlos". Este ruralista entrerriano no ahorra crítica al actual gobierno: "La absurda dicotomía de salirnos del mundo minando los mercados de desconfianza y tratar al mismo tiempo de colocar todos nuestros productos en un sólo lugar nos hace tan dependientes como al principio de nuestra historia. La trampa ideológica es absurda porque en ella se hunde la economía". Con toda claridad coincidimos que el campo fue privilegiado en un año tan complicado y que gracias a su capacidad de enfrentar adversidades permitió que todas las cadenas agroalimentarias del país funcionaran contribuyendo no sólo que no faltaran alimentos básicos, sino que se dio el lujo de exportar granos, aceites, harinas, carnes, leche y frutas, entre otros productos. Y lo puede hacer en mayor volumen si las políticas de gobierno fueran de estímulo. Si el campo se mueve, se mueve casi todo el país con sus economías regionales y otros serían los números para lograr tener un balance positivo. Una política agresiva de estimular la producción en todos sus rubros y abrirse al mundo para exportar a países que necesitan de nuestros productos, cambiaría radicalmente el panorama depresivo en el que estamos inmersos en estos tiempos. No sólo habría mayor mano de obra, innovación y desarrollo tecnológico, el Estado sería el principal beneficiario para avanzar en la infraestructura que falta en todos los rincones del país. Un Estado prebendario, que administra miseria y no define su rumbo, corre el riesgo del fracaso y llevar a su población a tener una vida paupérrima. Hay un gran sueño entre los argentinos: trabajar, crecer y tener mejor calidad de vida hoy y para el futuro de sus hijos y nietos. Solo hace falta un gesto de grandeza de la clase política para alcanzar un acuerdo nacional que permita fijar un rumbo con lineamientos básicos a largo plazo para recuperar la confianza perdida.



4-


-5


Se hace camino al innovar NUESTRO AGRO

La lechería también se lanza al gran desafío de resolver sus problemas y apostar al crecimiento apelando a la creatividad, la tecnología y el intercambio con otras disciplinas. Los jóvenes profesionales comparten una visión proactiva del negocio. Imaginar, cambiar y comunicar, configuran el marco conceptual para defender a la leche como alimento. El Congreso Internacional de Innovación Láctea aportó ejemplos que cimentan este objetivo.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

E

n el inconsciente colectivo perdura la idea de que la producción primaria de leche es una actividad anticuada y asociada a la sucesión natural de los abuelos inmigrantes que llegaron a las cuencas de Santa Fe, Entre Ríos o Córdoba, escapándole a la miseria trabajando de sol a sol en condiciones poco favorables. Más acá en el tiempo, también la lechería se asocia con el esfuerzo de conducir una empresa de alto riesgo, escaso dinamismo y obstáculos permanentes que destilan la queja constante del productor dueño y que por lógica, no seduce a las nuevas generaciones. A la mayoría que se le pregunte, conocedor o no del sector agropecuario, cuál es la más sacrificada de las actividades del campo, responderá sin dudas "el tambo", porque así lo dicta el testimonio de quienes realizaron ese trabajo alguna vez, de los propietarios que cuentan una historia repetitiva de sinsabores que, en sus más de 100 años como cadena de valor, avanzó muy poco con espasmos de modernidad. Pero hay otra lechería. La que vienen pergeñando los jóvenes, junto al conocimiento técnico que aportan profesionales

Uno de los casos que representa la firme convicción de innovar y profesionalizar la producción de leche: IMBO Agropecuaria en Córdoba.

de diversas especialidades, con empresas que acompañan y desarrollan nuevas tecnologías o formas de gestión, que aportan desarrollo y transforman aquella idea del sacrificio en un sendero próspero y atractivo. Es la innovación que golpea las puertas de la vieja lechería, y que está expectante aguardando a quien le abra esa oportunidad. Esta vanguardia está dispuesta a enfrentar los prejuicios y los desafíos del cambio. Son los que se propusieron desterrar el pesimismo y convertir las energías negativas en mojones de futuro. Es una cuestión de actitud y confianza en la actividad. Resulta indispensable, entonces, entender que el proceso productivo es más complejo y desafiante que un simple ordeño, aunque la vaca y el hombre sigan siendo los protagonistas excluyentes de esta historia.

Un Congreso que tira del carro

El joven Congreso Internacional de Innovación Láctea celebrado en forma virtual este año abordó y reflexionó en torno a este nuevo escenario que ya está presente en la lechería NUESTRO AGRO

La robótica en su máxima expresión: en Chile, Ancali es un referente de la automatización y la eficiencia en el tambo. 6-

moderna. "Es un espacio de vinculación, para públicos de la industria láctea y otros sectores de interés, donde se facilita el diálogo entre los participantes y los líderes del mundo en materia de innovación productiva, sustentabilidad y comunicación estratégica", dicen sus organizadores, que son empresas que hacen culto de este espíritu. A saber, Grupo Chiavassa, Adecoagro, Bolsa de Comercio de Rosario y Banco de Alimentos de Rosario, cuyo objetivo no sólo se centra en lo económico o técnico, sino también en lo social, ya que de lo recaudado en este congreso a partir de los sponsor se realiza una importantísima donación de leche para comedores infantiles y sectores vulnerables de la sociedad. "Acercar conocimiento con el fin de movilizar, inspirar y brindar nuevas herramientas en materia de innovación y economía sustentable, conectando las ideas de productores, grandes empresas, pymes, emprendedores tecnológicos, profesionales, técnicos y también consumidores", fue la consigna que destacaron desde el Congreso celebrado los días 18 y 19 >> NUESTRO AGRO

En Brasil, la familia Jank logró un sistema para leche funcional.


>>

de noviembre. Este incipiente congreso, que siempre fue presencial desde la BCR, y cuya edición anterior contó con la participación de Nuestro Agro, por razones lógicas este año se hizo mediante streaming y tuvo más de 2.000 participantes on line de diversas regiones lecheras de América y el mundo. No sólo se habló de lechería, sino que se indagó en el concepto mismo de la innovación desde diversas disciplinas y especialidades, que funcionaron como disparadores o inspiradores para avanzar en los cambios necesarios de las empresas modernas. Visión, gestión, recursos humanos y sustentabilidad, son conceptos comunes a cualquier actividad productiva, incluida la lechería. Por eso hubo disertantes de la más variada procedencia y por supuesto, también empresas lecheras que lograron la sinergia de este bagaje de innovación que aplican exitosamente en sus negocios. Así, se expusieron tres casos de la región: Argentina, Brasil y Chile. La Lic. María Pía Bonamico compartió la historia de IMBO Agropecuaria, ubicada en el sur de la provincia de Córdoba, una empresa que produce leche, carne, forrajes y granos con tecnología de vanguardia y que actualmente, puso en funcionamiento un tambo con ordeñe voluntario mediante un sistema de encierre total con camas de compost donde las vacas son ordeñadas por robots. Desde Brasil, el Ing. Roberto Jank presentó el caso de Agrindus, una empresa inserta en la mayor cuenca lechera del Estado de São Paulo y una de las tres productoras de leche más grandes de su país, tanto por el volumen como por la calidad de la materia prima, la genética de sus rodeos y el uso de novedosas tecnologías, un verdadero modelo de planificación de negocio con mirada sustentable. Por último, un caso referente en genética, gerenciamiento y robótica en su máxima expresión y una historia muy particular que pone de relieve la visión empresarial y la toma de decisiones como parte del proceso innovativo. Se trata de la compañía chilena Agrícola Ancali, reconocida actualmente como una de las productoras de leche más grandes e importantes de Sudamérica por la calidad de producción y el uso de avanzadas tecnologías de producción, en la presentación de su gerente general, el Ing. Miguel Aparicio. Todos los casos comparten una visión común (ver pág. 8) con objetivos definidos, no sólo apuestan por la innovación tecnológica, depositando la confianza en sus estructuras profesionales para gestionar y operar, sino que todas ellas han elevado su propósito más allá de la tarea específica de producir materia prima. Cada uno en su escala, se propuso hacer leche pero no pensando sólo en el commodity, sino en

La visión de "planeta de abundancia" NUESTRO AGRO

L

as grandes empresas están cambiando el paradigma del liderazgo, que desde siempre se concentró en la figura del dueño o del más experimentado del grupo, pero que hoy se centra en una red de relaciones entre personas que comparten una visión en común del negocio. Otro ejemplo que puede traspolarse a la empresa lechera de todo orden y escala. En el epílogo del Congreso, el Dr. Mark Lyons, presidente y CEO de la americana Alltech, hijo del fundador de este verdadero holding de las nuevas tecnologías aplicadas al agro, dialogó con el joven productor y emprendedor de la lechería argentina Cristian Chiavassa, de donde salieron varios de los conceptos que trazan la misión de las empresas modernas. Para Lyons, la agricultura como un todo es trabajar en mejorar la nutrición de las personas cuidando el medio ambiente, considerando el lema 'planeta de abundancia': "el liderazgo es muy importante en la industria y en el mundo, por eso en este año donde hemos tenido una alteración al sistema, la misión fue crear algo positivo a partir de una explosión de innovación. Debemos tener la confianza para mostrar que lo que hacemos contribuye a la salud de las personas. Este tiempo de pandemia puede ser de renovación, de renacimiento, el ejemplo más claro es que la agricultura y el sector de alimentos han sido el soporte vital en este 2020". El líder de Alltech subrayó: "debemos responder con creatividad a todos los cambios que están pasando alrededor del mundo. En estos momentos tan difíciles para la humanidad son los emprendedores, líderes y pensadores quienes pueden cambiarlo todo –dijo Lyons-. El aventurero británico más famoso del mundo, Bear Grylls, es el autor de una frase motivadora que bien puede NUESTRO AGRO

Cristian Chiavassa, director de Grupo Chiavassa (Argentina).

el alimento que llegará mañana al desayuno de una abuela o a la merienda de un niño. Pensaron en todo el proceso y lo ajustaron a las exigencias del mercado, para hacerlo sustentable cumpliendo con las expectativas de los consumidores y

Dr. Mark Lyons, CEO de Alltech, Estados Unidos.

aplicarse a nuestro negocio: ‘si amas algo, lo proteges’. Por eso en nuestro universo tenemos un nuevo principio no negociable: la sustentabilidad, una misión que se enlaza con la seguridad alimentaria y la transparencia en lo que hacemos". En el intercambio del diálogo, Chiavassa preguntó por qué es tan importante que mostremos al mundo lo que hacemos y cómo lo hacemos: "narrar historias es uno de los tres pilares de nuestra empresa, junto con la ciencia y la sostenibilidad", contestó Lyons en perfecto español. "Tenemos que conectarnos con el consumidor, escucharlo y compartir la cultura que tenemos en común, a través de las experiencias de nuestros clientes, que son los consumidores de nuestro trabajo, que aplican las innovaciones y logran los cambios; por eso somos nosotros los que debemos contar estas historias, a fin de contrarrestar lo que siempre escuchamos de nosotros en los medios, contado por personas que no nos conocen", reflexionó el CEO norteamericano. Igual de importante es el compromiso que cada empresa asume con la comunidad en donde está inserta. En el caso de Alltech, por ser una empresa global, su compromiso de sostenibilidad es proporcional a su escala, y así, fue reconocida en 2019 por las Naciones Unidas en su resguardo a los derechos nutricionales, ambientales y el aporte a la ciencia. "El mensaje de ‘planeta de abundancia’ es una llamado a la colaboración de todos los que podemos aportar a un futuro positivo", concluyó el Dr. Lyons. En síntesis, el mensaje fue asumir un planeta de abundancia, "marcar el camino pero confiar en todo lo que cimenta el compromiso con la sustentabilidad, apoyándose en la ciencia y la comunicación emocional de nuestro trabajo, con una visión positiva del planeta y en interacción permanente con la comunidad".

especialmente, dando un paso fundamental para que la lechería deje de ser esa pesada carga esclavizante de 365 días sin descanso y se convierta en una profesión moderna, atractiva y amigable a las nuevas generaciones. Ya está sucediendo.

-7


Tres casos de máxima innovación para el tambo NUESTRO AGRO

Empresas lecheras familiares de Argentina, Chile y Brasil se animaron a los grandes cambios con una cuota de riesgo y gran convicción. Los resultados están a la vista.

E

l plato fuerte del Congreso fue sin dudas la exposición de los casos que en América Latina se destacan por su elevado nivel de sofisticación tecnológica que ponen al tambo como un modelo de empresa profesionalizada, bajo una misión que trasciende la sola producción de materia prima.

En Argentina

Un caso emblemático se da en el sur de Córdoba, en el establecimiento IMBO Agropecuaria, una empresa familiar que realizó una gran transformación logrando un tambo con 660 vacas en ordeñe, donde la mitad del trabajo la realizan seis robots en un sistema de encierre totalmente automatizado con camas de compost. Con un promedio diario de 34 litros por vaca, aspiran a llegar a 40 litros cuando completen el segundo encierre automático con VMS y reemplacen la mitad del sistema que hoy se hace bajo dry lot. Quien cuenta la experiencia es María Pía Bonamico, una de las directoras de IMBO, Ing. Agr. y especializada en coaching ontológico, miembro CREA de esa región cordobesa. "Somos unos convencidos de que nadie como empresa puede obtener mayores resultados, que los que sus relaciones permiten, por eso con nuestras acciones construimos y afianzamos relaciones permanentemente", contó Bonamico. "Todo arrancó con un sueño en común que nos llevó dos años hacerlo realidad; y para el cual nos planteamos para qué hacemos lo que hacemos y cómo lo hacemos; con reuniones sistemáticas con el coach Carlos Peñafort (CREA Santa Fe), que nos ayudó un montón para que entre los dos hermanos socios y los hijos que hoy integramos el órgano del Consejo de Familia compartamos una misma visión: no podemos crear realidades distintas si nosotros somos los mismos". Entre las innovaciones que lograron aplicar, primero está la gestión como herramienta para alcanzar la excelencia. "Trazamos una visión a 2025, que es hacia dónde vamos a ir, y una estrategia que nos va a hacer llegar a ese 2025 - apuntó la Ing-. Construimos un equipo de trabajo porque el partido se juega en la cancha, y profesionalizamos el trabajo, lo que no siempre refiere en términos académicos sino a la forma de hacer lo que se hace, promoviendo permanentemente el margen de progreso en la labor diaria". En IMBO se incorporaron varias disciplinas, como ingenieros mecánicos, ingenieros en telecomunicaciones, Coach, Community manager, gestor ambiental, y hasta un fotógrafo, que registra todo lo que antes no veíamos. Además, los integrantes participan activamente en grupos CREA y AAPRESID, que son para nosotros una fuente genuina de conocimiento, porque "cuando uno innova las probabilidades de fracasar son muy altas; cuando somos muchos, de perfiles distintos, de géneros distintos, de edades distintas, hacen que podamos ver mejor y más las cosas", comentó María Pía. El proceso productivo de IMBO es completo, desde la pro8-

El Ing. Miguel Aparicio, gerente de Agrícola Ancali, explicó por qué incorporaron la robotización total para el ordeñe de sus 5.100 vacas.

ducción de forrajes hasta la agricultura agregan valor por sí mismas y se enlazan con el tambo, en más de 1.800 ha donde se realizan soja, maíz y en invierno trigo, avena y cultivos de servicio. Una recría de 300 madres en un campo asociado de San Luis, un feedlot para engordar el ternero macho, maquinaria propia (excepto cosechadora) y camiones propios. "Si bien están todas conectadas, cada unidad productiva se analiza de manera independiente, lo que hace que nos podamos comparar y evaluar constantemente - aclaró Bonamico-. La actividad tambo le entrega a la agricultura cuál es la demanda de alimento que tiene, y ésta define en qué lote se hace, con qué híbrido, la fecha de siembra, etc, para luego darle nuevamente la injerencia al tambo y las decisiones empresariales". El gran cambio que generaron fue la incorporación del compost barn; 6 robots VMS en un galpón diseñado de manera modular que permite tener un manejo diferenciado de vacas y vaquillonas, con posibilidad de agrandar con otro galpón y completar el sistema automatizado. "La idea es utilizar los purines que a través del compost barn podemos reutilizar como abono animal, con lo cual decidimos hacer un sistema de lavado de "flushing" en donde el agua arrasa con los purines y los deposita en un foso de decantación; después es bombeado hasta un tornillo que separa los sólidos (compostaje que vuelve a los lotes) y el líquido va a unas piletas que devuelven el agua a un tanque para volver a hacer el flushing - contó Bonamico-. También gestionamos el agua de lluvia, con lo cual diseñamos todo un sistema de canaletas que permite recolectar el agua del techo del galpón y a través de la gravedad llevarlo a un aljibe que tiene la capacidad de almacenamiento de 2 millones de litros; esa agua es la que toma nuestra hacienda y a su vez mejora la calidad que usamos para todo el sistema de limpieza". En este mega tambo también se genera energía amigable con el medioambiente: "en el techo que da al Norte realizamos una inclinación ideal para capturar el sol, donde colo-

camos termotanques solares que precalientan el agua para el lavado y próximamente está proyectado colocar pantallas solares que permitirán abastecer los 72 ventiladores de los galpones", anticipó la ingeniera. Finalmente, María Pía empoderó el concepto de "comunicación". "Diseñamos en planta alta una oficina que tiene todo un sistema de pasarelas para poder hacer el circuito del tambo de manera aérea y no interrumpir los procesos productivos diarios, de manera que quien venga al campo realmente pueda ver en un pantallazo que es lo que estamos haciendo". ¿Cuáles son los desafíos? "Aspiramos a la trazabilidad total de nuestra leche, para lo cual estamos en convenio con la Universidad Nacional de Río Cuarto y mediante una tesista estamos desarrollando un sistema de block chain para poder trazar la leche del establecimiento, ya que estamos convencidos que ya el producto no es más la leche cruda, sino el producto que llega al consumidor, la calidad que contribuye a la sustentabilidad para poder lograr un único bienestar: Un bienestar para los animales, para los suelos, para las personas que trabajamos en la empresa y un bienestar para la sociedad en su conjunto", resumió María Pía.

En Brasil

El Ing. Roberto Jank, experto en planificación de negocios y vicepresidente de la Asociación de Leche de Brasil, expuso el caso de su finca Agrindus Agropecuaria en San Pablo, cuya gerencia está en manos de la tercera y cuarta generación de la familia. Fundada en 1945 produce bajo el concepto de sustentabilidad y agregado de valor a su leche desde la genética misma de sus rodeos, que le permite obtener leche funcional enriquecida con Beta Caseína A2. Jank comenzó argumentando que el mayor logro fue la innovación biotecnológica: "hacemos esto con los mismos activos biológicos que todos tenemos; vacas y suelos, pero con una >>


NUESTRO AGRO

>>

forma eficiente de trabajo". La "genómica" es un concepto mayor en Agrindus, donde se trabaja desde hace años con semen sexado, fertilización in vitro y una producción constante de hembras, que les permite una venta de genética de alto potencial, al tiempo que agregan valor a la leche. "Nuestra meta es hacer más o menos de tres a cuatro centavos extra de dólar por litro de leche al año con el manejo de genética; también hacemos y vendemos animales para reposición", contó el empresario brasileño. "El confort animal es indispensable para las 1.800 vacas que tenemos en un clima tropical, por eso pusimos en el free stall todas las comodidades, hasta un túnel de viento que potencia el flujo de aire y mantiene un clima agradable; también las vacas pueden salir afuera a caminar, pero comen y descansan en camas de arena, y eso lo comunicamos a nuestros consumidores porque es muy importante traducir qué es el confort animal para las personas urbanas que no entienden perfectamente qué es una vaca feliz", explicó Jank. En este tambo se ordeña las 24 horas por día, alcanzando una producción aproximada de 23 millones de litro al año. "Nuestros hijos están en otra instancia del negocio, que es la comercialización de nuestra marca, ya que son productos que necesitan trazabilidad, para lo cual tenemos controles sobre todo el proceso de producción y eso es muy importante porque hacemos una especialidad", comentó Jank. "Producimos leche con Caseína A2, a partir de una selección genética específica, que es una característica que poseen algunas NUESTRO AGRO

El Ing. Roberto Jank, director de Agrindus, compartió su experiencia.

vacas que no sufrieron una determinada mutación genética en su evolución y producen la leche tal como era hace miles de años. Siempre se pensó que la gente no tomaba leche por la intolerancia a la lactosa, cuando en realidad era que no podían digerir la caseína A1, y los síntomas eran muy similares". Así, gracias a esta innovación hoy Agrindus cuenta con la primera certificación de vacas A2 en Brasil. "La pandemia nos enseñó que el consumidor necesita saber el origen de lo que come, por la zoonosis y la bioseguridad, entones quiere saber de la trazabilidad y el propósito de la empresa; tenemos un e-comerce donde podemos hablar directamente con el consumidor que ve que nosotros utilizamos una filosofía sin aditivos, muy naturales con poco procesamiento", argumentó el empresario carioca. También realizan una utilización sustentable y eficiente del agua, el suelo y la materia orgánica del tambo, para abonar la agricultura y reutilizar en la limpieza. Esto les permite obtener silajes de muy buena calidad y en cantidad mediante la fertilización orgánica. "En invierno producimos sobre forrajeras tropicales con avena, raigrás y centella y podemos sacar de 45 a 50 tn de materia seca por ha". En la búsqueda constante de la sustentabilidad radica el secreto de la innovación en esta empresa, "la agregación de valor debe siempre estar en radar, especialmente cuando tenemos como nosotros el ciclo completo desde la semilla que compramos hasta el producto entregado al consumidor", definió el Ing. Jank.

En Chile

Cruzando virtualmente la cordillera, el Congreso de Innovación presentó la frutilla del postre en materia de tecnología y automatización con el caso de Agrícola Ancali en la región de Los Ángeles, uno de los tambos robotizados más grandes del mundo, que cuenta con 5.800 VT (5.100 VO) con 72 robots VMS separados en inmensos módulos con un diseño industrial. El Ing. Civil Miguel Aparicio gerencia esta impresionante estructura lechera que tiene números asombrosos: 8.700 ha de maíz, 650 ha de alfalfa, 450 ha de Raigrás y 2.800 ha de praderas donde se hace todo el desarrollo de la recría y la cabaña de genética "fina sangre", "que en realidad es un poco el origen de la agrícola", explicó Aparicio. Los datos productivos que lograron a partir de una transfor-

La Ing. Pía Bonamico, directora de IMBO, fue la referente nacional.

mación tecnológica asombrosa que comenzó en 2014 con la incorporación de los robots son igualmente deslumbrantes: 200.000 litros diarios de excelente calidad; una productividad de 46 kg/v/d, con un recuento de células somáticas (RCS) que promedia las 160.000 unidades y 10.000 UFC; al 3,4% de proteína y 3,9% de grasa, con una tasa de preñez del 25%. El proceso de innovación y búsqueda constante de la calidad de la leche comenzó en 1987 con una cabaña, y recién en 2002 se compró un pequeño plantel lechero de 300 vacas para la producción lechera. En 2003 la agrícola construye su primera sala rotativa (calesita) de 40 puntos con la reconocida empresa sueca que los acompaña hasta el día de hoy. "En 2007 y convencidos de que el volumen era una buena vía para poder ser más eficientes, se construyen dos nuevas salas rotativas que hacen que la producción salte de un plantel de 1.500 VO a 4.500 y así llegamos hasta el año 2010, donde se construye la cuarta sala llegando a las 6.000 VO", narró Aparicio. Pero en 2014 "se genera un punto de inflexión con la irrupción de Pedro Geller, hijo del fundador de la firma y actual director de Ancali, porque en uno de sus viajes buscando alternativas para poder reemplazar las salas rotativas, que ya venían trabajando de una manera muy intensiva y evidenciando un gran desgaste, nos convenció y pidió que echáramos pie adelante en un proyecto robótico", contó el gerente general. "Comenzamos con un primer módulo de 8 robots y 500 vacas y para nuestra sorpresa los resultados obtenidos fueron muy alentadores. Hacia 2016 contábamos con 4 calesitas y 16 >> p. 10

-9


Capital humano y nuevas tecnologías El Congreso abrevó en lo que está sucediendo en el mundo de las empresas agtech y las nuevas relaciones laborales de las empresas lecheras, algo que parecía estar reservado sólo a la agricultura de precisión y a los ámbitos gerenciales pero que silenciosamente se van imponiendo en el día a día del sector primario, haciendo más profesional y eficiente el proceso productivo.

Nicolás Lyons

Hugo Quattrochi

Fernando Preumayr

Diego Del Carril

A

lo largo de las dos jornadas, expertos de diversas áreas del conocimiento y los servicios aportaron su testimonio en base a ejemplos reales que han cambiado para mejor el funcionamiento de las empresas. La idea de "Innovación Abierta", por ejemplo, fue abordada por Charly Karamanian responsable de Idea Hub en Enel -una empresa multinacional que aportó soluciones a la NASA-, analizó de qué manera resolver los grandes desafíos que destraban el crecimiento. "Se trata de un nuevo paradigma en donde nosotros entendemos que no necesariamente las personas con las mejores ideas trabajan para nosotros o en nuestra compañía, pero están allí en otras disciplinas o en cualquier parte del mundo, y hoy tenemos la posibilidad y la tecnología para poder capturar ese valor convocándolos a que piensen por nosotros". También en la presentación de tecnologías para el sector a cargo de Ideas For Milk se compartieron detalles de dos start ups brasileñas; por un lado, CowMed, una empresa que desarrolla collares para el monitoreo de la reproducción, la nutrición y la salud animal, que logró un código que permite interpretar la demanda de la vaca en tiempo real, o como dice su desarrollador, "era necesario preguntarle a ella qué es lo que necesita". Otro desarrollo es OnFarm, un proyecto que nació con el objetivo específico de resolver una de las problemáticas más importantes de la ganadería lechera como lo es la mastitis, por medio de la identificación del agente que la causa para que el productor logre tomar decisiones más efectivas. Hubo espacio también la presentación del proyecto BCR Start Up Network, a cargo de Juan Manuel Vergara (BCR Innova), con una iniciativa que "busca impulsar actividades con el mundo emprendedor, generando vínculos con empresas de la cadena del agro, incentivándolos a que aceleren los procesos de innovación internos de sus organizaciones". Marcelo Salame, cofundador y CEO de Alytix, compartió detalles sobre una startup que desarrolla alternativas a los antibióticos para la salud animal en cerdos, aves y vacas. Del mismo modo, el representante de Kelpie presentó una plataforma digital diseñada para responder preguntas del pro>> p. 9

robots que nos permitían ordeñar 7.000 vacas". Ya en 2017, tuvimos que tomar una decisión estratégica en el negocio porque las instalaciones estaban diseñadas para un planteo convencional y la duplicación de los robots necesitaba otro diseño que nos permita reutilizar patios de alimentación y modificarlos con camas para el ordeño voluntario. Finalmente este año hicimos la última locura, achicando vacas en ordeñe pero automatizando todo y cerrando los tambos rotativos, excepto uno que es para el ordeño de las vacas de enfermería. Lo que apostamos fue a tener una mayor productividad en el ordeño con máxima eficiencia", analizó Aparicio. 10 -

Expertos en recursos humanos en el tambo reflexionaron sobre la importancia de estimular al personal para que sean la llave de la innovación.

ductor en relación a la cantidad de pasto disponible y sobre su uso eficiente, por medio de herramientas como sensores, apps y plataforma web. Digi Rodeo, dio detalles sobre la utilidad y diseño de una plataforma tecnológica para la digitalización y la trazabilidad ganadera con un sistema que funciona sin wifi dentro del establecimiento.

Abrirse y provocar el cambio

Reconocidos técnicos y empresarios del sector participaron para debatir en torno al factor humano en la lechería asociado a la innovación. Nicolás Lyons (Australia), Hugo Quattrochi (consultor en RRHH de la industria láctea), Fernando Preumayr (Proyecto Factor Humano de CREA) y Diego Del Carril (director de Adecoagro), aportaron sus ideas. "Generar una atmósfera para la innovación –propuso Del Carril-. Muchas veces pensamos que innovar es sólo implementar tecnología pero yo creo que es abrirse a otras ideas, porque la innovación solo puede surgir de la cabeza de las personas que ponen a disposición sus recursos personales e intercambian

Los resultados aparecieron rápidamente con un aumento de la productividad anual del 10% y una mejora en la eficiencia de mano de obra del orden del 60%. Son 40 operarios por turno que realizan todas las tareas excepto el ordeñe, 8 horas c/u por día, y un equipo especializado de tres personas ponen el foco en actividades específicas del robot, como la atención inmediata de vacas con ordeño incompleto; gestión de cola de ordeñe; toma de muestras por MDI (índice de detección de mastitis); revisiones de enfermería y tratamientos varios; inseminación y demás manejos en los patios. "Esto potenció notablemente la performance del tambo, mejorando la longevidad de las vacas en una lactancia adicional de promedio. "La reconversión fue el gran

ideas con un equipo pero en un espacio que hay que generar; los jóvenes hoy vienen con ideas súper novedosas de la mano de lo digital y hay que alentar esas propuestas, dejarnos cuestionar, creo que desde la lechería tenemos una oportunidad enorme para generar estos espacios y que las nuevas generaciones, con toda su riqueza y su apertura mental nos puedan desafiar y juntos generar soluciones o alternativas novedosas". A esta razonamiento se acopla Preumayr: "en esa atmósfera hay dos eslabones que se entrecruzan que son procesos y personas; la innovación no se da sólo a nivel tecnológico sino en la forma de vincularse y de trabajar, de entenderse, y esto está estrechamente ligado a una actividad como es la lechería donde hay infinidad de procesos imposibles de concebir si no hay mejoras de las personas además de la mejora tecnológica". Es decir, "la empresa también debe alinear sus objetivos en gran medida con los proyectos personales de la gente joven que vienen justamente a desafiar los paradigmas actuales". Nico Lyons por su parte, sugirió: "si bien hay condiciones innatas en algunas personas para la innovación, porque son >>

desafío y la gran complejidad de cómo poder hacerlo funcionar, creo que ha sido una de las decisiones más acertadas de la firma", definió Aparicio. "¿Hacia dónde vamos?", fue la pregunta retórica que hizo Aparicio. "Estamos convencidos de que la robótica nos ha dado la posibilidad de poder viabilizar un negocio a gran escala y volver al sueño inicial de nuestra empresa, el mejoramiento genético del rebaño; por eso desde 2019 realizamos una alianza estratégica con una reconocida marca de genética americana para hacer el genoma de todo el plantel y desarrollar un índice robótico exclusivo de Ancali que nos permita mejorar sustancialmente la vaca", concluyó el empresario chileno.


>>

más creativas, más desafiantes, lo cierto es que el ambiente empresarial debe fomentar esos comportamientos; es como un desafío personal de la gente en ese ambiente animarse a probar, a equivocarse, a preguntar, a poder desafiar el statu quo para lograr mejores resultados". En este sentido, advirtió: "hoy el sector enfrenta enorme desafíos y oportunidades yendo hacia adelante, y si bien la velocidad del cambio va a ser bastante acelerada con herramientas y contextos diferentes, muchos de los principios son bastante similares y no es ne-

cesario reinventar la rueda, sino ver qué espacios vacíos hay, armar equipos de trabajo y detectar esas necesidades". Quatrocci definió la lechería que le gustaría ver masificada en los próximos años: "me gustaría una lechería dentro de una macroeconomía menos agresiva; yo creo que en Argentina se hace mucho con muy poco y en los próximos 5 a 7 años muchas empresas van a tener que tomar decisiones determinantes sobre sucesión gerencial para seguir o no en la lechería; me gustaría ver que las empresas empiecen a transitar o asuman ese proceso de manera proactiva, anticipándose a la urgencia para poder armar bien el proceso".

Una conclusión

Claro que todas estas tecnologías no funcionan per se en todas las empresas, ya que lo primero que debe plantearse en el seno de una empresa, es la visión del cambio, el convencimiento del rumbo hacia dónde direccionar el barco, trazar objetivos, plasmar estratégicamente una idea. Porque de nada sirve alimentar la expectativa de que el destino tocará a la puerta algún día, porque la espera puede ser eterna. En este sentido, el título de tapa de esta edición trae a la memoria la frase de una sabia canción: "caminante no hay camino, se hace camino al andar".

Las empresas "B"

Pedro Tarak

E

l Congreso de Innovación acuñó varios conceptos que trascienden a la lechería pero que son comunes a esas empresas que poseen la visión de transformar el mundo desde el mismo mercado aplicando técnicas y modos de producción que obtienen no sólo beneficios económicos sino también un positivo impacto social y ecológico. Y como en todo proceso circular, la empresa se retroalimenta de su propia sustentabilidad. Es el caso de "las empresas B", que presentó el referente mundial del Sistema B Internacional, Pedro Tarak, un modelo de empresa recomendado por la OEA y el Banco Mundial para colaborar con la sostenibilidad del planeta. El experto y activista de este tipo de empresas, destacó tres casos de compañías exitosas que innovaron para obtener rentabilidad pensando en la sostenibilidad de los recursos naturales. En Chile, una reconocida marca de anteojos para sol, diseña sus costosos productos reciclando el plástico de las redes que los buques factorías desechan en el océano Pacífico, reduciendo notablemente la contaminación. En Argentina, una exclusiva compañía de vestimenta outdoor y training, fabrica sus productos con algodón y fibras de proveedores que regeneran el ecosistema y aseguran sustentabilidad desde el campo a la materia prima. Y por último, una empresa de yerba mate Premium, de la cual Tarak es accionista, y que tiene como misión la regeneración de la selva misionera y el apoyo a las comunidades aborígenes de esa región que incluye Argentina, Paraguay y Brasil. Todos estos productos poseen un valor que va de 40 a 60% más que el precio de un producto común; se exportan y colaboran de una u otra manera con la naturaleza y la comunidad. "La diferencia con la competencia es que cualquier inversor en esta empresa, cualquier colaborador, cualquier cliente de esa marca participa de soluciones a un problemón planetario y lo hace desde la fuerza del mercado", sostuvo Tarak. "Yo como pequeño inversor después de seis años veo resultados muy concretos: más de 60.000 ha regeneradas en la selva misionera que pueden capturar carbono, controlar de inundaciones, ampliar la biodiversidad, y todo ello también generando valor económico. Más de 1.000 familias originarias volvieron a convivir en la misma selva y en seis años de inversión, el valor de las acciones de esta empresa se incrementó un 600%, porque la valuación accionaria converge con la valoración social de la empresa", concluyó el referente de las empresas B. "En todos estos casos podría decirse que hay algo en común, que también puede llegar a la lechería. Son empresas que han elevado su propósito, a un bien común público, y lo han incorporado al objeto social del estatuto y lo han convertido en su núcleo de negocio; es decir, han convertido un gran problemón en una oportunidad de negocio y en una solución planetaria". - 11


Un año difícil que condiciona las expectativas para 2021 La última encuesta de Expectativas en el empresariado agropecuario de CREA de este 2020, realizada durante el mes de noviembre a 1.317 empresarios, arrojó un panorama certero de los principales obstáculos que tuvo que enfrentar el sector en un año pandémico. Una campaña marcada por los "golpes" climáticos que afectaron la productividad y las perspectivas para 2021.

M

ás de un 60% de los empresarios agrícolas CREA experimentó en 2020 daños productivos por sequía en cultivos de invierno, mientras que otro 38% registró perjuicios a causa de heladas intensas (ver Mapa 1). Así lo indicó la última encuesta SEA CREA realizada durante el pasado mes de noviembre en base a una muestra representativa de 1.317 empresarios consultados. "Debido a las adversidades climáticas, los rendimientos logrados o proyectados de trigo y cebada en el norte argen-

12 -

tino, norte de la región pampeana y zona semiárida fueron o serán sustancialmente inferiores a los planificados inicialmente, mientras que en el sur de la zona pampeana se prevé una cosecha acorde a la esperada" (ver Mapa 2), indicó el informe de CREA. Por otra parte, un 10% de las empresas CREA resultaron afectadas en el último año por incendios. Los mayores incidentes ocurrieron en las regiones del NOA, NEA, Chaco Santiagueño, Norte de Santa Fe y Córdoba Norte (ver Mapa 3).

"Un 40% de los empresarios que registraron incendios reportaron daños en campos naturales, mientras que un 28% aseguró que perjudicó cultivos o pasturas, un 11% a componentes de la infraestructura del establecimiento y un 7% a bolsones con granos", según se desprende de la encuesta.

Las producciones pecuarias

En cuanto a las empresas ganaderas, además de resultar >>


>>

afectadas por restricciones hídricas en la mayor parte del territorio, también fueron perjudicadas por anegamientos –provocados por temporales intensos– en sectores del sur de la región pampeana, aunque parezca contradictorio, esta realidad marca a las claras lo extremo que ha sido el año climático en nuestro país (ver Mapa 4). Frente a tales eventos, "más de la mitad de los empresarios pecuarios procedieron a realizar destetes anticipados, mientras que en muchas situaciones fue necesario suplementar a rodeos de cría con recursos adicionales a causa del recorte de la oferta de forraje provocado por golpes climáticos", reportaron desde CREA (ver Gráfico 1). En las regiones CREA NOA, Córdoba Norte, Chaco Santiagueño, Litoral Norte, Litoral Sur, Norte y Centro de Santa Fe la mayor parte de los productores consultados informaron que, debido a la sequía, la condición del rodeo al momento del servicio era regular a mala, contra lo que se creía que venían de un 2019 óptimo, que cambió drásticamente desde el inicio de 2020. En lo que respecta a las empresas lecheras CREA, "un 55% de los tamberos consultados afirmó haber registrado inconvenientes productivos por sequía en el último cuatrimestre que afectaron la siembra prevista de cultivos de verano y la productividad del rodeo lechero (ver Gráfico 2).

Aquí lo que traccionó la producción fue una inercia que se traía de 2019 con buenos precios para la leche y un gran acompañamiento en la producción de forrajes de la campaña pasada, pero que promediando el año empezó a ver que no le cerraba la ecuación de costos. Los empresarios tamberos consultados proyectan una variación promedio de la producción de leche del 4,1% para los próximos cuatro meses –nivel superior al esperado en el bienio anterior–, mientras que para el próximo año la expectativa es de un aumento medio del 5,3% tanto por incremento de vacas en ordeñe como de aumentos en la producción individual del rodeo.

mejor (ver Gráfico 3), evidenciando claramente que ha sido un año de grandes obstáculos y desafíos inéditos agravados por la Pandemia. Si bien estos porcentajes pueden variar de un trimestre a otro, es claro que el impacto para lo que viene se fue gestando inexorablemente, agudizado por la incertidumbre lógica respecto a la política económica y la estabilidad del propio país.

De las expectativas

Un 72% de los consultados dijo que considera que la situación económica del país se encuentra peor hoy respecto de un año atrás, mientras que un 55% estima que las condiciones macroeconómicas podrían empeorar dentro de un año. En lo que respecta a "la evaluación de la situación económica y financiera de la propia empresa, un 35% de los encuestados aseguró que se encuentra mejor que un año atrás, mientras que un 41% dijo estar igual y un 24% peor". En cuanto a las expectativas para dentro de un año, un 45% consideró que estará igual, un 36% peor y un 19%

- 13


"La razonabilidad va a aparecer aunque es un proceso lento" L

a actual presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, ha cumplido su primer año de gestión. Como experiencia, según sus propias palabras, "ha sido un año complicado e inédito por la llegada de la pandemia del Coronavirus que nos obligó a cambios sustanciales en nuestra forma de vivir aunque aguardamos el 2021 con el optimismo que nos caracteriza". Productora y ex docente, es la primera mujer que ocupa la presidencia de la entidad ruralista en sus 113 años de existencia. Nuestro Agro dialogó con la dirigente evaluando la finalización del año. "Las medidas que se impulsaron a nivel nacional a partir del 20 de marzo con motivo de la pandemia por el Covid-19 no sólo trastocó nuestras agendas de trabajo suspendiendo actividades y postergando proyectos, sino que nos aisló por mucho tiempo en un escenario con mucha incertidumbre, la que aún permanece, y a lo que se suma la inestabilidad política y económica en la que se encuentra nuestro país" resume Norma Bessone.

Los protocolos, lo público y lo privado

Nuestro Agro (NA) - ¿Cuál es la mirada actual al cabo de nueve meses de pandemia y cuarentena? Norma Bessone (NB) - Tenemos que ir diferenciando los distintos momentos que esto tuvo, fue tan rápido todo el acontecer de acciones y de sucesos que de pronto a uno le parece tan distante aquello que nos pasó hace ocho o nueve meses atrás, fueron comienzos donde realmente hubo que estar muy atentos para tratar de procesar e incorporar la situación que atravesábamos, nuestro sector siguió trabajando sin interrupciones porque fue declarado esencial, pero siempre digo lo mismo, trabajar en el marco de restricciones que impuso la pandemia y el estado de cuarentena fue muy complejo y naturalizamos el uso de protocolos que era un término no habitual en nuestro hacer cotidiano. Y también tenemos que destacar el trabajo que comenzamos entre lo público y lo privado, lo que nos hemos puesto a trabajar en el mapa de bloqueo de caminos, un trabajo en conjunto, que costó muchísimo, tuvimos que estar muy atentos, había necesidades, no es lo mismo el esquema de los protocolos con el otro extremo que son las acciones y el trabajo que continuaba a un ritmo normal. El campo no paró pero hubo que resolver muchas dificultades, los movimientos logísticos, el transporte a puertos, estuvo en todo momento el desconocimiento que esto genera y sigue generando porque la incertidumbre no ha cesado. Tenemos la mirada en las experiencias de otros países que se vieron afectados antes que nosotros, entrar a buscar referencias. NA - ¿Cómo ha sido el diálogo con el gobierno local y demás instituciones? NB - Yo creo que en lo territorial es donde hemos logrado más coincidencias, donde hemos dialogado muchísimo, donde mantuvimos numerosas reuniones desde el Consejo Económico integrado por el Centro Comercial, las entidades gremiales, la Sociedad Rural y el Municipio, han sido reuniones frecuentes, donde cada una de las tomas de decisiones no han sido fácil, donde hubo debate, siempre hubo búsqueda de consensos y eso hizo que en el territorio 14 -

tuviéramos coincidencias independientemente de lo que cada uno pensaba en particular, siempre se buscó acordar por mayoría. En cuanto a decisiones a nivel nacional muchas han afectado a lo económico, a lo social, a la educación, yo creo que nosotros desde nuestro espacio agropecuario, sin ponernos en el rol de víctima, porque sí hay una posición tomada, ahora bien, desde nuestro espacio junto a entidades que integramos –CARSFE Y CRAes de hacer una autocrítica porque sabemos que tenemos que reveer nuestras formas de comunicación permanente para informar mejor a la ciudadanía, por eso el congreso de CARSFE fue titulado "Tenemos que hablar" y en ese sentido es informar por donde pasan las acciones, en nuestro caso la producción primaria de alimentos. Cuando decimos que no estamos de acuerdo con decisiones a nivel nacional es justamente por la falta de diálogo, la falta de participación, no se escucharon nuestras propuestas, y donde es el espacio donde más tenemos que exigir y que hablar, nosotros permanentemente en nuestras lecturas cotidianas visualizamos sesgos ideológicos, esas posturas de validar proyectos compartidos quedan totalmente anulados. Y no es ese el ejercicio de la democracia en este tiempo. NA - ¿Cuáles son los problemas más preocupantes en el ámbito de la Sociedad Rural? NB - Si yo hoy tengo que enumerar algunos problemas que nos preocupan en nuestro sector y en nuestra región, es el tema de la inseguridad rural, el tema de los incendios y lo contradictorio de lo que se ha aprobado por Ley a nivel nacional con respecto a la Ley del Fuego, y además las falencias de siempre en cuanto a infraestructura, a caminos, a conectividad, son problemas realmente muy serios. Y más recientemente se nos ha instalado una preocupación que nos quita el sueño: un proyecto de ordenanza que impulsan los concejales oficialistas sobre un nuevo límite agronómico para Rafaela que pretende llevar a mil metros la zona de aplicación de fitosanitarios más otros mil metros como zona de amortiguamiento. Este tema está en pleno debate porque el texto de la ordenanza se apoya en argumentos falaces, con mensajes superficiales y de claro sesgo ideológico. NA - ¿Está faltando una política agropecuaria a nivel nacional? NB - Claramente, toda medida que aparece es para entorpecer la vida del productor agropecuario, más presión impositiva, más trabas para gestionar en las dependencias públicas. Desde nuestra institución tenemos posturas muy firmes, precisamente, por lo que hemos visualizado en este tiempo y por el diagnóstico donde pedimos con urgencia la necesidad de establecer políticas con dos o tres acciones a largo plazo y por sobre lo ideológico. Tenemos que partir de las coincidencias, no hay otra forma para salir del pantano en el cual estamos, si nosotros miramos Paraguay, Uruguay o Brasil, ellos han aprendido a tener proyectos que van por sobre el tiempo de gestión de cada gobierno, pero a nosotros no nos ocurre lo mismo. NA - ¿Falta continuidad en las políticas? NB - Es el principal contratiempo que tenemos. Por ejemplo nosotros desde hace años venimos trabajando con las buenas prácticas agrícolas (BPA) desde la gestión anterior,

NUESTRO AGRO

Norma Bessone, presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela.

a fines del año pasado hicimos una reunión para hacer diagnóstico con referentes de la gestión anterior, Instituto de Desarrollo Sustentable, Comisión Directiva y subcomisiones de la SRR. Analizamos la importancia de todo esto, comienza la nueva gestión, seguimos dialogando y trabajando en estos temas, es decir hay continuidad, que es el concepto ausente en las políticas de gobierno. Nuestra entidad prioriza las capacitaciones en diversos temas y no estuvo ausente lo referente al manejo y utilización de fitosanitarios, incluso desde el Ministerio de la Producción a comienzo de octubre llega una interesante propuesta sobre cómo elaborar las ordenanzas locales en relación a la aplicación de fitosanitarios, con un amplio contenido. Siempre ha sido un tema de permanente tratamiento, se ha brindado capacitación con el aporte científico y de las experiencias de muchos municipios que están trabajando en estas políticas, San Vicente, Cañada Rosquín como municipio verde desde hace un par de años, Arequito que también lo viene trabajando de otra forma, nosotros con un trabajo serio, reflexivo, con capacitaciones de sus actores, con disposición del sector productivo, para tratarlo en los ámbitos que corresponden, atendiendo prioritariamente a la salud, con una postura similar entre lo que fue el comienzo del manejo de la pandemia y sus protocolos y después la producción, lo mismo debe ocurrir en el debate del uso de productos fitosanitarios, sentémonos a partir de las coincidencias que tenemos, preservemos la salud, veamos todas las herramientas que podemos disponer para mejorarlo y de allí en más generamos las acciones que corresponden. Proponer antojadizamente 1.000 metros más >>


NUESTRO AGRO

>>

otros mil metros como límites significa hacer desaparecer a Rafaela en su aspecto productivo, sabiendo que son tierras de buena calidad. Por otra parte sabemos de la necesidad imperiosa de generar alimentos para toda Argentina y el mundo y también recursos económicos para el país. NA - ¿Cómo fue recibida la novedad de este proyecto de los concejales oficialistas? NB - Fue una sorpresa, no podemos aceptar este tipo de situaciones, es muy grave, porque nosotros estamos utilizando todo el esquema de aplicación de productos fitosanitarios en forma correcta, en cuanto al productor que tiene que pulverizar propone una receta agronómica que otorga un profesional, la presenta al municipio, la aprueban y acuerdan y un veedor del municipio controla. Yo creo que se deben evitar las emociones y las cuestiones mediáticas y ajustarse al cumplimiento de las normas, porque muchas veces se informa irresponsablemente de agrotóxicos, de envenenamiento, de enfermedades, de las cuales no existen denuncias ni antecedentes concretos. Lo real es que se debe aplicar la receta agronómica que ha sido extendida por un profesional y debe cumplirse en tiempo y forma: Yo creo que hay mucha desinformación en la población, que se debe informar cómo se trabaja, cuáles son las épocas, determinados momentos del año, quiénes son los aplicadores y el equipamiento disponible. Nosotros hemos realizado reuniones de todo tipo en nuestras instalaciones y hasta hemos dado charlas en entidades vecinales, nada se hace en forma oculta. Y también tenemos propuestas para aunar criterios en cuanto a la formación de cortinas forestales que también están contempladas en las indicaciones que hace la provincia de Santa Fe. NA - ¿La inseguridad ha sido un problema que recrudeció durante 2020? NB - Desde la Rural trabajamos en todos los temas que interesan a los productores y particularmente en aquellos que preocupan. En este sentido con respecto a la inseguridad este año se ha dado un combo de hechos contra la propiedad que realmente inquietan a los productores, no sólo el abigeato, el faenamiento de animales en los campos, la rotura de silobolsas, la quema de rollos para forraje, sino que también se observa robo de pantallas solares, robo de boyeros eléctricos, roturas de alambrados, digamos que existe depredación por sí misma y además dentro de los 200 metros que delimita la zona urbana hay gente de vuelca todo tipo de basuras y desperdicios que también afectan a los establecimientos cercanos. Si tenemos en cuenta la alta presión impositiva que tiene hoy el productor, los altos costos para el mantenimiento de sus instalaciones y los

márgenes de rentabilidad cada vez más exiguos, estamos realmente frente a un problema muy alarmante. Venimos trabajando desde nuestra comisión directiva con mucho diálogo, manteniendo un diálogo permanente con todos los sectores, también lo estamos haciendo desde CARSFE con mucho apoyo, a nivel nacional con CRA. Como digo, desde nuestra gestión anterior se le dio mucha importancia al tema inseguridad y hoy lo continuamos. Nosotros en el tema seguridad hemos trabajado y lo continuamos haciendo con un criterio coherente, participando de diversas comisiones como la de Seguridad de la provincia, durante la gestión de mi antecesor Pedro Rostagno se planteó la preocupación de los productores de nuestra zona afectados por delitos cada vez más frecuentes y graves. NA - ¿Hubo algún avance ante las peticiones que han realizado? NB - Escasos pero los hay, hay avances como el pedido de fiscales temáticos para analizar los delitos rurales, que tienen características particulares, en esto hay avances, aquí también ha sido designada la persona encargada pero, como siempre, se necesita más presencia con patrullaje preventivo. Esperamos la presencia de Los Pumas que ha sido otras de nuestras peticiones. NA - ¿Dejará cambios positivos la pandemia? NB - Creo que los resultados se verán en forma individual, para algunos les dejará una enseñanza y para otros todo seguirá igual. Nosotros lo que aspiramos es a la incorporación de los jóvenes en las instituciones, no desconocemos que el productor es un individuo acostumbrado a trabajar puertas adentro, pero es fundamental su participación y compromiso en las instituciones que los representa, de lo contrario otros deciden por nosotros con desconocimiento de nuestra realidad. Es cierto que hoy hay muchas carencias especialmente ante la falta de credibilidad, la inacción de los poderes públicos de los gobiernos, lleva a bajar los brazos, pero no debe ser así, es precisamente desde las instituciones donde debemos redoblar esfuerzos porque la razonabilidad va a prevalecer, aunque el proceso es lento, pero es necesario que los productores se apoyen y acompañen, porque nuestra propia historia nos dice que siempre hubo lucha y desacuerdos. No debemos dejar espacios, desde todas las instituciones debe estar representado el campo, siempre en un marco de respecto hay que manifestar las ideas y los errores y dejemos la ideología aparte, tenemos que construir con ideas, con innovación, yo visualizo que vamos a cambios importantes, está naciendo un nuevo espíritu de participación y de hacerse escuchar, una nueva generación lo está impulsando. NA - ¿Cómo ha subsistido la institución este año?

Desde la Rural buscan tender puentes con la sociedad y el Estado.

NB - Es un tema grave, el no haber realizado nuestra exposición anual (sólo hubo una versión virtual) y no poder alquilar nuestros salones para distintos eventos, nos quitó recursos importantes lo que nos ha llevado a desarrollar un plan de austeridad que nos permite continuar activos. En este 2020 todo fue virtual, nuestra 113º Exporural tuvo esas características, se hizo un sencillo acto que se transmitió por un canal de YouTube y contamos con la participación de algunos expositores tradicionales. Nosotros continuamos con el control lechero que cumplió sus 70 años, nos quedó pendiente conmemorar los 100 años del concurso de vacas lecheras que se realizará en algún momento, hemos acordado con la UNRaf y con el IDESA de Ataliva que cumple sus 50 años de existencia y 20 de participación de las Olimpíadas Agrotécnicas, un trabajo de investigación y relevamiento sobre la cuenca lechera, se va a investigar sobre su historia y la UNRaf también se va a encargar de realizar un audiovisual para ser difundido en distintos ámbitos y sea un elemento de consulta para quien le interese. Este año el acto de nuestra 113º Exporural sólo se hizo en forma virtual incluyendo la comercialización de espacios que ocuparon algunos históricos expositores. Nuestra actitud es continuar trabajando sobre la base de un amplio diálogo con todos los sectores. Estoy muy conforme porque en la entidad tengo un excelente equipo de trabajo que hace sus deberes.

- 15


"Los impuestos patrimoniales están en retirada en el mundo" NUESTRO AGRO

El economista de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, realizó un análisis crudo y contundente del rumbo económico, con críticas hacia los polémicos proyectos oficialistas aprobados en el Congreso.

E

n un escenario plagado de incertidumbre, el sector privado tiene clara una sola cosa: no se resisten más impuestos. La visión encuentra fundamentos en una presión impositiva asfixiante, como muchos sostienen, que pone en jaque la rentabilidad del negocio en cuestión y atenta contra la inversión y/o la generación de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, el Gobierno nacional (con graves problemas fiscales) siempre se las ingenia para crear o inventar un tributo, con fines meramente recaudatorios, que le permita contar con "caja" para afrontar los compromisos vigentes. Paralelamente, el gasto público crece a pasos agigantados y la gran duda pasa por saber hasta cuándo. Nuestro Agro dialoga con el reconocido economista de Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, que todas las semanas analiza el comportamiento de las diversas variables macroeconómicas y revela la situación agobiante que sufre el sector desde el punto de vista impositivo. "El error que comete el Gobierno es pensar salir de la crisis con más impuestos, cuando en realidad ha sido el principal problema que nos condujo a esta realidad complicada", explica. Y agrega: "es hora de frenar y pagar la fiesta para pagar las cuentas". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace del presente y del plan económico? Juan Manuel Garzón (JMG) - Yo creo que el contexto tiene luces rojas, amarillas y verdes. Las luces verdes están directamente relacionadas con los precios internacionales que presentan los principales commodities. Las luces amarillas se encuentran asociadas principalmente al clima, que genera incertidumbre a partir del año "Niña" pronosticado y la falta de agua existente en muchas regiones. Y lamentablemente las luces rojas está vinculadas con la política económica a partir de un error de diagnóstico del Gobierno nacional. Tenemos un Estado que no logra sostenerse, que tienen baja productividad y que no cuenta con crédito. Y en la otra vereda hay un sector privado que ya no da más porque tiene cargas tributarias cada vez mayores. NA – Y ahora se suma este aporte solidario aprobado en el Congreso. JMG – Es cierto que recaerá sobre una porción muy pequeña de argentinos, algo que también habla mal de nosotros porque eso significa que no hemos sabido generar riquezas y hay muy pocas personas con ese patrimonio. Pero más allá de eso, genera mucha preocupación el rumbo porque la única herramienta a la que se acude permanentemente, cuando hay un problema fiscal, es subir impuestos. Es necesario contar con racionalidad para el Gasto Público y pagar la fiesta que lamentablemente han llevado adelante quizás otros gobiernos, porque no es solo responsabili16 -

dad del actual. NA - ¿Cómo se explica este famoso "impuesto a la riqueza"? JMG – Es criticable desde distintos lugares. Estos impuestos patrimoniales están en retirada en el mundo. En general los países ya no quieren gravar patrimonio porque no quieren que se les vayan los capitales y usan otras herramientas tributarias. La primera crítica de este impuesto es que no es una herramienta que haya que utilizar pero que se está utilizando en esta economía moderna y que ya existe otro impuesto patrimonial. Uno de los argumentos que solía justificar los impuestos patrimoniales de estas carerísticas era que se intentaba gravar con esta tributación los activos no productivos (por ejemplo un cuadro de Picasso). Los fiscos se dieron cuenta que ese tipo de activos eran los más fáciles de ocultar y los más difíciles de detectar, mientras que los que quedaban muy visibles y fácilmente gravables eran justamente los activos más productivos. Otra cosa más, un impuesto patrimonial es un impuesto a la renta no consumida, es un impuesto al ahorro y ya hay un impuesto a la renta en Argentina como en todos los países. De última, pueden mejorar el margen si creen que ese impuesto a la renta no está alcanzando a todas las bases. Y por otro lado justamente lo que no debieran gravar, porque es un déficit histórico en Argentina, es el ahorro. Deben lograr que el argentino ahorre lo más posible y consuma menos, porque el ahorro financia después las inversiones y es lo que posibilita el crecimiento.

"Al campo lo posicionan como enemigo"

Con una economía resentida y una profunda crisis social, pandemia mediante, el sector agropecuario y agroindustrial logró revalidar los pergaminos y demostró por qué es el verdadero motor. Sin embargo, los reiterados embates oficiales generan desánimo y preocupación en tiempos donde las reglas claras y el acompañamiento de políticas de Estado resultan imprescindibles. "Yo veo que hay un sector amplio de la política argentina que visualiza al campo como un gran aportante de recursos y desde ese lugar

Juan Manuel Garzón, economista de la Fundación Mediterránea.

es difícil tener una buena relación", advierte Garzón. NA – Qué importante y beneficioso sería que puedan llevarse mejor. JMG – Ojalá se pudiese, pero si te visualizan nada más que para sacarte el 50 o 60% de tus ingresos, tu renta y/o tus ganancias, es realmente difícil. De todas maneras, creo que el campo está haciendo ya desde hace años todo lo posible para tener esa buena relación. Pero del otro lado lo único que quieren es ese gran porcentaje y posicionarte como enemigo, cargarte de perjuicios respecto de ciertos estereotipos que quizás en algún momento de la historia argentina tenían más que ver con la realidad. Ahora tene>>


El valor de la cosecha NUESTRO AGRO

El mercado cambiario y su "Frankenstein"

E

S

i bien faltan varios meses hasta que se complete la siembra, se coseche y salgan al mercado los principales productos agrícolas de la nueva cosecha (campaña 2020/2021), y por tanto muchas cosas pueden pasar, para el economista Juan Manuel Garzón (Fundación Mediterránea) la suba de precios internacionales observada en las últimas semanas, tanto en los mercados de disponible como de futuros, podría compensar pérdidas de producción asociadas a eventos de sequía de intensidad leve y hasta moderada, y de esa manera posibilitar que el valor de la próxima cosecha (ingresos por ventas, nivel país) supere al de aquella que está actualmente completando su ciclo comercial (campaña 2019/2020) "Si los rindes medios de los cultivos de verano se ubicasen entre un 5% y 15% por debajo de los tendenciales (impactados por una posible sequía de una intensidad >>

mos más cientos de miles de productores agropecuarios de todos los tamaños y en todas las regiones. NA – ¿Hay una visión anacrónica del sector todavía? JMG – La realidad es que se lo sigue considerando como un sector que se gana su ingreso con poco esfuerzo y sin generar trabajo. Hay prejuicios totalmente erróneos y los

entre leve y moderada) y los precios internacionales se mantuviesen en niveles cercanos o superiores a los que se observan actualmente en los mercados de futuros, la cosecha 2020/21 tendría un valor de mercado de entre 33.000 y 39.900 millones de dólares, según las distintas combinaciones", explicó. En los eventos de sequía, la productividad de los cultivos sufre más en algunas regiones que en otras y por ende las primeras requieren precios de venta más elevados que las segundas para compensar los volúmenes perdidos. Así, la compensación que surge a nivel del "agregado país" en los escenarios antes planteados, no necesariamente aplicará a cada una de las zonas de producción. Más aún, sería de esperar que, en el caso de una sequía, algunas regiones agrícolas pierdan ingresos el próximo año, incluso en un contexto donde esto no sucede a nivel país.

que estamos en el interior sabemos bien el movimiento que implica una siembra o una cosecha. Por más que lo combata, el Gobierno sabe que es imposible crecer en Argentina sin el apoyo del campo y ha quedado demostrado cuando hemos tenido una sequía fuerte como en el 2008/2009 o 2017/2018, cuando la actividad se resintió rápidamente, con un impacto muy negativo sobre la economía.

l tipo de cambio y sus diversas modalidades también genera complicaciones. En la cuenca lechera es común el dicho que reza "la vaca come dólares y da pesos", demostrando el gran desfasaje existente a la hora del negocio. Para Juan Manuel Garzón, economista de la Fundación Mediterránea, el mercado cambiario actual "es muy difícil de sostener". Al respecto explicó: "algunos colegas hablan del Frankenstein en el mercado a raíz de esta multiplicidad de precios de un mismo bien; todos sabemos que eso no funciona porque básicamente yo no puedo tener tres precios de la soja en el mercado, una situación que trae problemas porque todo el mundo quiere vender al precio más alto y quiere comprar al precio más bajo". Mantener este escenario, con una brecha cambiaria notable, resultará muy complicado y el gran problema "es que se están perdiendo reservas". En ese sentido, el economista y docente remarcó que hay una gran "desconfianza hacia el peso", lo que explica que el Banco Central efectivamente pierda reservas aún cuando hay superávit comercial y que las exportaciones han estado a la altura de las circunstancias en un año muy particular". "La expectativa de devaluación está y crece permanentemente cuando se combinan todoes estos factores y eso retroalimenta el fenómeno", consideró Garzón. Y concluyó: "los exportadores demoran en liquidar sus exportaciones, mientras que los importadores aceleran sus compras y generalmente en estos procesos, el tipo de cambio oficial termina en gran medida alcanzando al otro tipo de cambio".

- 17


Cuando "los pumas" no están, los "rateros" bailan NUESTRO AGRO

El destacamento de la Guardia Rural en Rafaela, cuya creación inminente fue anunciada hace tres meses, por ahora es una promesa. Mientras tanto, los casos se suceden todas las semanas y cada vez con más saña.

el otro en Bella Italia. En ambos casos quedó evidenciado un alto nivel de maldad, teniendo en cuenta la magnitud de los daños cometidos por los autores. Robos, abigeato, roturas de silobolsa y destrozos de instalaciones, acciones que inevitablemente llevan a sospechar la existencia de una motivación ideológica.

Impotencia en Vila

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

S

eguramente el 2020 será recordado como "el año de la pandemia", pero en el ámbito rural quizás también represente una bisagra porque ha sido, sin ningún tipo de dudas, el período más oscuro para el sector en lo que respecta a inseguridad y vandalismo. Desde comienzos de año, profundizándose a partir de la cuarentena, se conocen todas las semanas hechos delictivos en las principales regiones productivas del país. De hecho, la cuenca lechera santafesina es una de las zonas más candentes de la provincia y el problema, lejos de cesar, recrudece cada vez con más saña. A fines de noviembre y principios de diciembre se conocieron dos hechos que muestran el estado de indefensión de los productores. Uno ocurrió en la zona rural de Vila y

A fines de noviembre, un conocido productor de Vila sufrió (en menos de siete días) el robo y la faena clandestina de un bovino, además de la rotura de cuatro silobolsas con trigo y soja. Los hechos ocurrieron en un campo que alquila a dos kilómetros de Vila y a 100 metros de la Ruta 70. "Me robaron y faenaron un animal un fin de semana, a los pocos días me abren las bolsas de granos y nadie se hace eco de nada, eso es lo que más impotencia me da", le contó a Nuestro Agro, el damnificado Javier Mondino. "Hice la denuncia en Los Pumas y me dijeron desde Sunchales que el jefe me iba a llamar; todavía estoy esperando el llamado; la policía de Vila lo mismo, quedaron en llamarme y me toman la denuncia porque me rompieron también las bolsas con granos, pero tengo la sensación que nadie hace nada al respecto", dijo indignado el productor, que además es tambero socio de la reconocida pyme "Lácteos Aurora". Según Mondino, desde la comuna de Vila minimizaron el hecho, lo cual también evidencia la total despreocupación de las autoridades por proteger y ocuparse de la gente que produce y genera riqueza para esta importante región agroganadera. "Uno no lamenta sólo lo económico porque en el caso de los granos los podemos reembolsar, sino lo que más nos preocupa a los productores de la zona es que nos sentimos

"Necesitamos refuerzos" L

a Sociedad Rural de Rafaela se puso al hombro las gestiones ante el Gobierno provincial para la llegada del asentamiento de la Guardia Rural a la ciudad. Desde hace tiempo la entidad viene trabajando en distintos espacios públicos – privados para delinear acciones que permitan combatir el delito rural. Pese a ello, los casos no cesan y en zonas puntuales se han tornado cada vez más recurrentes. "Nosotros volvimos a reclamar por el destacamento de Los Pumas y confiamos que antes de fin de año esté disponible", expresó la presidenta de la Rural, Norme Bessone. Este medio pudo averiguar que la sede de la Guardia Rural podría estar ubicada en Bella Italia, localidad "pegada" a Rafaela, donde los trabajos de reacondicionamiento se estarían llevando a cabo. Para Bessone, resulta imprescindible "aumentar los refuerzos, tanto de recursos humanos y los elementos, para

desprotegidos y en algún momento va a pasar una tragedia, porque el productor está cansado y los delincuentes están cada vez más violentos", analizó Javier. "Lamentablemente, esta situación va a terminar mal", concluyó el productor afectado.

Saña en Bella Italia

NUESTRO AGRO

favorecer el patrullaje y la detección". De todas maneras, instó a los productores "a efectuar las denuncias correspondientes" a los fines de contar con un registro que demuestre fehacientemente la problemática en la región.

En este caso, el hecho delictivo ocurrió a comienzos de diciembre en un campo ubicado en Bella Italia, propiedad de una familia que reside en Rafaela y que viene sufriendo varios episodios lamentables. Horacio y Sebastián A. (padre e hijo) llegaron al campo que se encuentra en el camino que va hacia Aurelia (a unos 3 km de la ruta 70) donde hay vaquillonas de reposición. Al llegar, divisaron que las dos tropas de animales que allí tienen "estaban mezcladas" y de inmediato comprendieron la gravedad de la situación. "Había alambres cortados y cuando nos acercamos a la manga encontramos un animal a medio faenar porque se llevaron una media res", contó a Nuestro Agro uno de los damnificados. Y agregó: "rompieron todo, nos hicieron un desastre". No es la primera vez que son víctimas de un delito rural. De hecho, Sebastián comentó que "en las últimas semanas se han repetido" varias acciones delictivas. "En la casa del dueño del campo entraron a robar, a nosotros nos llevaron una bomba sumergible, días después robaron un boyero eléctrico y ahora nos toca esto", lamentó.

>>

18 -


La Provincia admite el problema E

n un evento convocado por el Gobierno de Santa Fe para analizar las tecnologías para combatir el abigeato, el secretario de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Jorge Torelli, expresó que la provincia atraviesa una época crucial respecto a la problemática y señaló que "es momento de darle mayor importancia". En ese sentido, analizó: "el delito rural en la provincia de Santa Fe viene creciendo muy fuertemente, algo que no permite lo que el gobernador y el ministro nos han pedido, que es propiciar la presencia de la gente en el campo, volver a la ruralidad, al arraigo". Y agregó: "si bien hay multiplicidad de factores que originan esto, muchas veces el delito rural implica que no haya tranquilidad ni seguridad, por eso es muy importante volver a tratar este tema y ayudar a las fuerzas de seguridad a combatir este flagelo". Por su parte, el presidente de CARSFE Carlos Castagnani, indicó: "para nuestra institución, la situación de la seguridad rural es primordial, por eso empezamos a trabajar la temática con un grupo de gente para poder abordarla. Nosotros vemos también con mucha preocupación el éxodo que se viene llevando a cabo del campo a la ciudad, y si bien no es el único factor, el delito rural constituye uno de los grandes motivos por los cuales sucede esto". Al mismo tiempo, celebró que los ministerios de Producción y de Seguridad puedan generar espacios para encontrar

NUESTRO AGRO

soluciones. "Es muy importante para que podamos seguir uniendo esfuerzos y brindar nuestro aporte para esta gran problemática", reconoció. En la misma línea, el coordinador de la Comisión de Seguridad de CARSFE, Gerardo Vicentini, sostuvo que "es fundamental trabajar, en primer lugar, en la concientización del productor para que haga la denuncia y, por otro lado, en la estandarización de la denuncia que es lo que hemos estado trabajando fuertemente con la provincia". Al respecto, puntualizó que el insumo básico para combatir el delito la tiene el productor, "al aportar información de calidad para que las denuncias también puedan tomarse mejor y accionar en consecuencia, para obtener resultados cada vez más óptimos".

NUESTRO AGRO

>>

Al expresar sus sensaciones, fue contundente: "tenemos mucha bronca y esperamos que la policía pueda encontrar a los responsables y sobre todo que actúe la justicia, aunque lo veo difícil porque en este país funciona bastante mal".

¿Hasta cuándo?

Mientras los episodios se repiten, el sector agropecuario aguarda con ansias la llegada a Rafaela del destacamento de la Guardia Rural "Los Pumas". El anuncio, efectuado por el Gobierno provincial y el municipio, se llevó a cabo a fines de agosto y todo parecía indicar que el desembarco era inminente. Sin embargo, pasaron tres meses y el destacamento brilla por su ausencia. Desde la Sociedad Rural de Rafaela deslizaron la posibilidad que pueda instalarse en la vecina localidad de Bella Italia y confían que ocurra a fines de 2020 o principios de 2021. De todas maneras, se sabe perfectamente que los tiempos del Estado no son los mismos que maneja el sector productivo.


Un fondo para caminos rurales ya tiene media sanción NUESTRO AGRO

El proyecto, que fue elaborado y presentado por el diputado provincial Pablo Pinotti, establece que los municipios y comunas comiencen a recibir recursos del presupuesto provincial para ejecutar mejoras en la red vial con énfasis en el mejoramiento de los caminos secundarios y terciarios. Ya pasa Diputados y esperan que avance en Senadores.

A

mediados de noviembre la Cámara provincial de Diputados dio media sanción a un proyecto del diputado Pablo Pinotti que propone crear un Fondo de hasta 4.000 millones de pesos para obras en la red vial rural, urbana y suburbana de los municipios y comunas de la Provincia. Según el autor del proyecto,"la forma de distribución del fondo garantiza equidad y transparencia", al tiempo que no supone la creación de otros impuestos ya que el mismo se compondría de una fracción del presupuesto provincial aprobado para 2021. El autor de la iniciativa remarcó que lo que se busca es "promover la integración física de los territorios, impulsar el desarrollo económico y productivo, permitir el acceso a la infraestructura y a los servicios públicos, asegurar la calidad y seguridad del transporte" entre otros beneficios. La iniciativa procura de esta manera mayor equidad social, equilibrio territorial y desarrollo económico. El proyecto recoge las preocupaciones de jefes comunales, productores, entidades y especialistas en el tema".

Garantizar equidad

Uno de los temas a destacar del proyecto es la forma de distribución del fondo estableciendo un mínimo de 30% que garantice la equidad para todos los gobiernos locales. El resto, se distribuirá en partes iguales "buscando un equilibrio entre la población y la extensión de la infraestructura vial rural que se requiere atender", explicó Pinotti. Con esta fórmula

20 -

Pablo Pinotti El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados y resta su tratamiento en el Senado. Mejorar la conectividad es el principal objetivo.

a Rafaela le corresponderían alrededor de $45 millones. Los mismos gobiernos locales serán los que elaborarán los proyectos, que estarán a cargo del desarrollo, control y seguimiento de las obras, generando instancias de participación y acuerdo con la ciudadanía, consorcios de productores, comités de cuenca y redes institucionales de la localidad con interés en el tema.

A qué se destina el Fondo

La norma establece también los destinos para los que serán utilizados los fondos solicitados por los gobiernos locales: pavimento nuevo, repavimentación y bacheo; mejoramiento y ejecución de nuevos accesos; mejoramiento y estabilizado de suelos en caminos rurales y urbanos; arreglo de veredas, iluminación, desagües pluviales y cloacales, señalización y semaforización; obras de seguridad vial, como reductores de velocidad, radarización, instalación cámaras de vigilancia. También podrán adquirirse materiales y maquinaria a ser afectadas en el mantenimiento de caminos. Los municipios de primera y segunda categoría, deberán afectar como mínimo un 20% a caminos rurales. El fondo se compondrá de la mayor recaudación de los recursos de rentas

generales, con un tope máximo de hasta 4.000 millones de pesos para el 2020 que se actualizará tomando como referencia la variación utilizada para el Fondo para la Construcción de Obras y Adquisición de Equipamiento y Rodados.

Asegurar acceso y transitabilidad

El diputado Pinotti fundamentó también que el proyecto traerá una serie de beneficios para los habitantes de todos los distritos de Santa Fe: "La fluidez del tránsito de la población, el acceso a servicios básicos de salud, educación, empleo, seguridad pública" son algunos aspectos que se desprenden de la ley: "la integración de zonas productivas y de servicios -frutihortícolas, agropecuarias, industriales, comerciales, turísticas- con los grandes centros urbanos; la reducción de los costos de traslado de mercaderías que redundará en eficiencia tanto en el tiempo y como en la menor contaminación ambiental; se evitará el aislamiento de pueblos y unidades productivas en momentos de lluvias prolongadas; se reducirá la siniestralidad y se crearán fuentes de trabajo no sólo por las obras públicas sino por la radicación de nuevas empresas atraídas por las condiciones de infraestructura vial", enumeró el legislador.


Costamagna visitó pymes de la región E

l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, acompañado por el secretario de Comercio Exterior, Germán Bürcher, visitó empresas en las localidades de Moisés Ville y Rafaela, con el fin de tomar contacto directo con los empresarios y conocer la realidad de las pymes de la región. Al finalizar la jornada, Costamagna resaltó que "debemos poner en valor y destacar el rol que tienen nuestras empresas en la generación de empleo, algunas de ellas con un doble rol, no sólo desde lo productivo sino también desde lo social, porque en lugares en los que una empresa le da trabajo a una pequeña población significa mucho. A estos proyectos nos referimos cuando decimos que queremos fortalecer iniciativas que tienen que ver con el arraigo y el desarrollo del territorio". En primera instancia los funcionarios provinciales llegaron a la localidad de Moisés Ville donde visitaron la planta industrial de la empresa AIRSA Agroindustrias Regionales S.A., firma que elabora mayonesa y aderezos y es líder en el mercado nacional. AIRSA abastece a las marcas más importantes del país y produce con marca propia. Es una empresa que se ha venido tecnificando e invirtiendo en el desarrollo de las formulaciones de mayonesas, ya que cada marca nacional que proveen tiene una fórmula específica. Comentando sobre la recorrida, Burcher detalló que "la empresa también tiene el deseo de incursionar en el mercado externo, si bien ha tenido unas primeras experiencias con envío a Paraguay y está iniciando un camino con Uruguay, nuestra visita también responde a buscar mecanismos para atender esa necesidad. Asimismo conversamos sobre la necesidad de infraestructura, instancia en la que dimos a conocer las líneas de financiamiento que impulsa la provincia". Luego, en Rafaela, Costamagna y Burcher recorriendo la industria Thermofin Sudamérica, firma que produce equipos de frío: "en el lugar pudimos apreciar la reciente ampliación de la planta industrial y nos comentaron que la empresa exporta el 80% de lo que produce. Se trata de una empresa

muy internacionalizada, que llega a distintos mercados de Latinoamérica y ha hecho experiencias en Estados Unidos, Asia y Europa. Por estas características, el rol que asumimos es el de ayudar en la gestión de los trámites requeridos a nivel nacional para tener una operatoria de comercio internacional ágil y normal, y acompañarla en la búsqueda de nuevos mercados, ya que tienen un importante números de proyectos", indicó Burcher. Aprovechando la presencia en el Parque de Actividades Económicas de Rafaela (PAER) los funcionarios provinciales visitaron la Aduana que funciona en el lugar. Dicha recorrida contó también con la presencia del presidente del Ente, Sebastián Barone Conde, el presidente y vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela, Edmundo López y Rubén Hosenen, respectivamente y el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Diego Peiretti. Consultado por dicha visita, Burcher manifestó que "la aduana nos comentó el proyecto de ampliación que implica el traslado de las oficinas ubicadas en el centro de la ciudad al PAER. y a su vez nos contaron el proyecto de generar un área logística en el Parque, iniciativa que tienen la cámara y el municipio local para mejorar el trabajo de la aduana y tener mejores servicios para los exportadores".


La rentabilidad de los tambos, por el piso El dato proporcionado por el Observatorio de la

CUADRO. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL

vez más grande y el precio del maíz firme, el negocio se torna inviable para muchos.

N

oviembre no será uno más para el sector primario. La tendencia bajista que arrancó en febrero y que encontró por primera vez números rojos en octubre, se profundizó en el anteúltimo mes del año cuando la rentabilidad llegó a su piso, el mismo que el registrado en 2018, también en dicho mes. Definitivamente los datos aportados por el Observatorio de la Cadena Láctea reflejan que la mayoría de los tambos trabaja por debajo de la línea de flotación. Está claro que al analizar los promedios, habrá tambos que son realmente eficientes y todavía mantienen un margen de sostenibilidad. Si se observa el Gráfico 4 de Rentabilidad por Región, se advierte claramente que las cuencas principales del país son las más afectadas en esta preocupante coyuntura. Una situación que se refleja también en las principales variables productivas del tambo (ver Gráficos 1, 2 y 3). Como se advierte, muy lejos quedaron los 30 ctvs de dólar que el productor necesitaría para que su empresa sea económicamente sustentable, es decir, que le permita reinvertir y crecer en su negocio. De hechos, en noviembre el productor tambero sólo percibió 0,23 US$/litro ($19,89). En octubre, cuando se realizaban proyecciones en base a los precios y costos actualizados, ya se estimaba que el va-

22 -

OCT 2020

Modelo (Estrato/Tipo) Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT

Indicadores económicos

sector primario. Con una brecha cambiaria cada

Estructura y producción

Cadena Láctea muestra números rojos para el

Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche

Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior 90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002

65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658

124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028

120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676

200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636

19,70 -16.524 -3,4% 22,46

19,73 10.795 1,6% 18,61

19,82 -13.636 -2,4% 21,52

19,89 10.715 1,8% 18,88

20,04 -9.616 -1,7% 21,04

150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688 20,08 18.079 2,5% 18,75 Fuente: INTA/OCLA

lor de la leche en dólares continué su caída a partir de las microdevaluaciones oficiales que realiza el Banco Central, que son más importante que el aumento que se percibe desde las usinas lácteas. De todas maneras, durante el período estival suelen registrarse subas a raíz de la merma de producción que se produce por el impacto de las altas temperaturas en los rodeos. Sin embargo, con una brecha cambiaria que parece no dar tregua, en un negocio cuyos insumos están dolarizados en un 80%, las complicaciones seguirán a la

orden del día.

Videla, el optimista

El Director Nacional Lechería Arturo Videla destacó que todos los eslabones de la cadena láctea “han estado a la altura de las circunstancias” durante la pandemia, permitiendo que los productos lleguen a los centros de comercialización y a los hogares argentinos”. Y agregó: “aún en un contexto adverso en relación a la estructura de costos

>>


>>

del productor, la producción ha logrado tener 21 meses de rentabilidad positiva, tal como se desprende del Observatorio Lácteo”. Sobre la coyuntura actual del sector lácteo, Videla señaló que no ocurrió “una implosión de la lechería”, como algunos pronosticaban con baja de precio al productor incluida. “No pasó por varios factores, entre los que se destacan las políticas que impulsamos en el contexto de pandemia (como la compra de leche para programas sociales, el IFE y el ATP, entre otras) sumado a la posibilidad que tuvimos de crecer en exportaciones, que nos va a permitir terminar el año en el orden del 25%, cuando habitualmente se exporta el 20%”. Al mismo tiempo, analizó: “necesitamos seguir mirando con mucha atención a esa franja de productores, de entre los 3.000 y los 4.000 litros, muchos de los cuales están en cuencas que se han visto afectadas también por el factor climático y eso ha implicado un mayor costo para producir”. Y resaltó: “a nivel nacional se fortalecerá el trabajo en

el sistema del pago por calidad de la leche, porque esto ha tenido una involución importante en la lechería argentina”.

Subas en Fonterra

El evento 273 del Global Dairy Trade, ocurrido a comienzos de diciembre, arrojó subas para todos los commodities, promediando un incremento en el índice general del 4,3% a 3.261 US$/tn. La leche en polvo entera dio la nota en la subasta de Fonterra y marcó su segunda mejor suba del año, con un 5% alcanzando los 3.182 US$/tn, lo que afirma la tendencia alcista que comenzó el mes pasado. En cuanto a leche en polvo descremada, el aumento fue del 3,6% (2.889 US$/tn), mientras que la manteca se destacó con un 3,8% de incremento (3.986 US$/tn).

Exportaciones argentinas

Desde el OCLA indicaron que en la industria láctea ar-

gentina y uruguaya existen volúmenes de leche suficientes para cubrir las necesidades de las empresas procesadoras. Los datos de octubre sobre las entregas de leche muestran una tendencia positiva para ambos países, +5,7% para Argentina y + 4,9% para Uruguay (en comparación con octubre de 2019). En Brasil la producción de leche se ha estabilizado y los volúmenes disponibles no pueden satisfacer las necesidades de la industria láctea local. Por lo tanto, los precios de la leche en las explotaciones agrícolas siguen siendo altos en comparación con el resto del continente. Los precios de exportación de Leche en Polvo Entera han aumentado. La producción y exportación de este producto son limitadas y se prefiere utilizar la leche disponible para procesar en WMP.

- 23


El CIL vaticina que "se vienen meses muy difíciles" Desde el Centro de la Industria Lechera plantean con preocupación que el sistema de precios máximos pone en riesgo a la cadena. Su flamante presidente, Ércole Felippa, puntualizó cuáles son los problemas y por qué es urgente resolverlos cuanto antes.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

"

E

stamos viendo con preocupación el tema de los precios a salida de fábrica, porque lo cierto es que sólo han tenido dos aumentos; un 3% en julio y un 2% a principios de octubre que da un aumento total del 5%, pero cuando analizamos los distintos componentes de nuestros costos vemos que la inflación fue muy diferente". Es decir, lo que Felippa cuestiona es que "la materia prima aumentó 23%, la mano de obra un 40% y el resto de los insumos más de un 30%, con lo cual eso también se refleja en el precio que hoy cobra el productor y que claramente no hay número posible que lo pueda cerrar a favor". Ni hablar si "uno lo compara con el aumento que ha tenido el maíz, la soja y los subproductos, evidentemente hay un desfasaje importante en la cadena", afirmó el designado pero aún no asumido presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL). Sobre esta preocupación, "en octubre vencía el acuerdo de precios máximos y le hemos planteado al Gobierno, al ministro Kulfas, de ver una salida de esto, no con aumen-

24 -

NUESTRO AGRO

tos importantes porque tampoco da el mercado interno para eso, pero al menos hay que contemplar que estamos en un escenario de producción de un 6 a un 7% de crecimiento, cuyo mayor volumen solo tiene como alternativa ir al mercado exportador". Según Felippa, "acá tenemos el segundo gran problema, porque si bien la exportación no tiene un mal precio comparado en términos históricos (3.000 US$/TN), el dólar al que estamos exportando está en el orden de los 69/70 pesos, si consideramos que al dólar comercial del Banco Nación hay que descontarle las retenciones, que en el caso de la leche en polvo es del 9%". Por lo tanto, "lo que necesitamos es, por un lado, salir de este esquema de precios máximos que para nuestro sector es tremendamente perjudicial, y por el otro lado, así como se redujeron las retenciones a los granos, necesitamos que se haga lo mismo con los productos lácteos, que además, es un producto que tiene valor agregado, que genera puestos de trabajo, que incentiva el crecimiento del sector y de las exportaciones y así obtener de manera genuina los dólares que necesitamos para afrontar los compromisos como país", opinó el actual presidente de la cooperativa MANFREY. "El Gobierno entiende esta situación, tanto Kulfas como Basterra y Videla nos dicen que están trabajando en ese sentido pero necesitamos una salida razonable a esta situación –comentó Felippa-. Claramente, nosotros sabemos que al consumidor no le da para mucho tampoco porque todo el país está atravesando un momento complejo con motivo de la Pandemia". Sobre esta coyuntura ficticia de la economía nacional, con precios controlados y costos descrontrolados, Felippa asintió cuando se le recuerdan aquellas prácticas coercitivas del infame secretario de comercio Guillermo Moreno, aunque aclara: "tal vez ahora cambiaron los modales, pero no las cuestiones de fondo". En este sentido, "los controles de precios sistemáticamente han demostrado que no cumplen con el objetivo por

Ércole Felippa, presidente del Centro de la Industria Lechera.

el cual se los crea, lo que no implica que ante determinadas circunstancias no haya que aplicarlos, pero siempre como medidas transitorias y en un período muy corto de tiempo". La situación es compleja de resolver: "acá venimos desde marzo con una inflación como la que tenemos y plantear una medida de esta naturaleza al sector lo perjudica enormemente y de alguna manera esto explica, no como una única causa, que nuestro sector hace 20 años que no crece", concluyó Felippa. >>


CUADRO

en millones de $/mes

OCT/20

CADENA LÁCTEA TOTAL VALOR GENERADO BRUTO (Industria + Producción Primaria) Función de distribución comercial Valor generado neto Valor aplicado industrial Valor aplicado Producción Primaria VALOR CREADO NETO ESLABÓN INDUSTRIAL Valor recibido en planchada de fábrica Valor aplicado (sin Materia Prima Leche) Valor Transferido (Leche a tambos) NETO RETENIDO INDUSTRIA ESLABÓN PRODUCCIÓN PRIMARIA Valor recibido en tranquera de tambo Valor generado por venta o cesión de carne Valor aplicado total NETO RETENIDO PRODUCCIÓN PRIMARIA

53.344 17.426 35.918 16.610 22.092 -2.784 32.941 16.610 17.528 -1.197 17.528 2.977 22.092 -1.587 Fuente: CIL

>>

La paradoja del que produce

En los últimos meses, empresas líderes del sector se han visto sumergidas en un pantano financiero que atenta contra la sostenibilidad de su negocio. Es el caso de industrias que apostaron por la inversión para el crecimiento y la modernización de sus procesos, con créditos en dólares o indexados que terminan con problemas de liquidez para asumir sus deudas y deben acudir a la refinanciación de sus pasivos en condiciones desventajosas. "De alguna manera es lo que nos pasa como país; aquellos que apostamos por Argentina, invertimos, generamos riqueza y empleo, nos termina pasando esto, mientras que aquel que especula financieramente, le va mejor que al que produce, que es uno de los grandes problemas que tiene este país desde hace unos 70 u 80 años lamentablemente", reflexionó Felippa. Paradójicamente, trabajando en plena Pandemia, invirtiendo y vendiendo en ambos mercados no encuentran la manera de sobrellevar esta difícil coyuntura económica. Lo demuestran los números de la generación de valor de la cadena, que según el OCLA, a octubre sumó 4 meses con números negativos: "la facturación sectorial fue de $ 53.344 millones,

-2,2% con el mes anterior (en promedio diario) y +29,7% en el anual, contemplando que el IPC acumuló 37,2%". Con un resultado sectorial negativo de $ 2.784 millones (se deteriora $ 3.927 millones respecto al año anterior), repartiendo el déficit entre el sector primario que perdió $ 1.500 millones, y el sector industrial más de $ 1.100 millones en un mes. La evolución de las ventas de lácteos en supermercados, actualizadas por el IPC del INDEC revela una tendencia decreciente desde 2016 hasta inicios de 2019, y luego una recuperación con su variación estacional y en marzo último se dio una explosión de ventas, producto de las compras de pánico originadas por la cuarentena, que ya en abril comenzaron a descender y así continúan. Para el eslabón industrial, el deterioro mencionado se evidencia no sólo en el valor de salida de fábrica sino en el valor final que paga el consumidor en ambos mercados. "A los aspectos de controles de precios en el plano doméstico hay que agregar la estructura del consumo interno, que presenta un crecimiento en la participación del consumo de bienes más básicos y por ende de menor valor unitario y al deterioro del consumo de los productos de mayor valor agregado y obviamente con mayor valor unitario, todo vinculado

con el deterioro del ingreso per cápita, sólo compensado por las ayudas sociales a los segmentos más bajos de la pirámide de ingresos", analizó en diciembre el OCLA.

Pensar en 2021

En el terreno de los deseos para una lechería en crecimiento, Felippa sugirió de manera optimista un escenario cíclico que podría retomar la senda en el segundo trimestre de 2021: "si bien estamos atravesando una coyuntura muy compleja, no es muy distinta a las que se dan posteriores a procesos devaluatorios, donde la lechería siempre corre detrás, pero que después tienden a converger". Si bien "se vienen meses muy difíciles, obviamente va a demorar el tiempo que sea necesario hasta que los precios logren un equilibrio, pero se va a lograr". Felippa cree que "si esto se llegara a mantener por mucho tiempo, no hay manera de que la actividad sea viable; por eso habrá que encontrar los mecanismos anticíclicos para aliviar al sector primario, y respecto a la industria, necesitamos tener una macroeconomía ordenada con equilibrio fiscal para que el Estado no siga presionando con semejante cantidad de impuestos, y que nos permitan inversiones para ganar competitividad y poder crecer".

- 25


La batalla por los agroquímicos suma otro capítulo en Rafaela El bloque de concejales oficialistas presentó finalmente el proyecto de ordenanza que contempla una zona de exclusión de 1.000 metros. En marzo podría tratarse y, de aprobarse, miles de hectáreas quedarían afectadas. Descontento y bronca en el ruralismo local.

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

E

l año en Rafaela finaliza con una "bomba" que puede generar daños irreparables al sector agropecuario. El bloque de concejales oficialistas, que responde a las filas del kirchnerismo local, presentó oficialmente en el Concejo Municipal el tan renombrado proyecto de ordenanza que busca extender el límite agronómico a 1.000 metros (actualmente se encuentra en 200), pero además contempla una "zona de amortiguamiento", contigua a la zona de exclusión, también de 1.000 metros. De aprobarse, cerca de 5.000 hectáreas quedarían totalmente improductivas y otras 4.000 se verían afectadas con algún tipo de restricción. Prácticamente el "tiro de gracia" para el sector.

La iniciativa, que provocó una fuerte reacción de los productores y de la entidad más emblemática del distrito como la Sociedad Rural de Rafaela, será abordada probablemente

"Al INTA Rafaela le quedarían unas 20 hectáreas libres" E

l proyecto para extender el límite agronómico en Rafaela podría ser el fin de numerosos establecimientos agropecuarios del distrito, pero también afectaría considerablemente a la Estación Experimental Agropecuaria del INTA. Ubicada en la Ruta Nacional 34, cerca del ejido urbano, sus instalaciones ocupan una superficie total de 490 hectáreas muchas de las cuales se destinan a ensayos y producción. “Yo tengo un plano de planta de la EEA de los campos y con la afectación de los 1.000 metros nos quedarían 20 hectáreas aproximadamente libres, lo cual nos hace repensar un montón de cosas”, afirmó en diálogo con Nuestro Agro el director del INTA Rafaela, Ing. Jorge Villar. Al mismo tiempo, reconoció que el organismo “no fue consultado para este proyecto en particular”. Al referirse a la posición del INTA, admitió que sólo se limita a generar información que ante un conflicto, es compartida con las partes para tratar de llegar a un acuerdo. Desde el punto de vista personal y profesional, dejó en claro la necesidad de implementar Buenas Prácticas Agrícolas 26 28 -

NUESTRO AGRO

Ing. Jorge Villar, director del INTA Rafaela.

para la gestión de fitosanitarios. “Hay infinidad de experiencias que demuestran que las derivas, bien hechas las cosas, son muy limitadas”, afirmó Villar.

en marzo del año próximo, cuando comience el año legislativo. Durante 2020, fueron numerosos los encuentros por parte de la dirigencia agropecuaria con los ediles, pero nunca fue posible unificar criterios o acercar posiciones. Mientras la producción se aferra a las Buenas Prácticas Agrícolas, con información científica y técnica de organismos e instituciones reconocidas a nivel mundial, los representantes del oficialismo local en el Concejo (Brenda Vimo, Jorge Muriel y Juan Senn) respaldan el proyecto con miradas ambientalistas y argumentos poco consistentes, y muy contradictorios, que denotan indudablemente un tinte ideológico. "Esta propuesta es un hecho que cuesta entender y comprender en un lugar como la ciudad de Rafaela, ubicada en un centro productivo, con sus características, idiosincrasia e historia; no solo toma una postura sobre el límite agronómico, sino que también hay un cambio de mirada con respecto a la situación porque se incluyen todas las fases de comercialización, con lo cual consideramos que es un tema muy serio y de gran preocupación", manifestó a Nuestro Agro la presidenta de la entidad ruralista, Norma Bessone. También reconoció que "hay un avasallamiento a la propiedad privada" que provocaría que el distrito Rafaela "quedase prácticamente sin sector productivo". Al respecto, expresó: "todo lo que fuimos informando parece que no fue suficiente o no quieren entenderlo; el sector no busca envenenar a la población, sino que trata de producir cuidando el ambiente y la salud de las personas, pero el compromiso debe ser de toda la comunidad y el único actor que pareciera ser que contamina es el campo a través de sus productos químicos". >>


NUESTRO AGRO

aplicables al Municipio, no considerando que las municipalidades son autónomas pero no soberanas. Hace caso omiso a las "Recomendaciones para la configuración de ordenanzas municipales sobre productos fitosanitarios" que el propio Ministerio de Agricultura, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, circulara en Octubre de este año donde entre otros refiere "La mejor norma no es la más extensa, sino la que es pasible de cumplimiento efectivo, en orden a las particularidades y posibilidades de quienes deban acatarlas y ejecutarlas. Para ello es fundamental el "consenso" de todos los actores en su elaboración".

Proyecto de ley de la Red BPA

Un absurdo que puede "costar caro"

Brenda Vimo, concejal oficialista e impulsora del proyecto.

>>

Incongruencias y contradicciones

La Rural de Rafaela analizó de manera exhaustiva los 30 artículos del proyecto de ordenanza que detallan el objetivo de la iniciativa, como así también la metodología a implementar y las sanciones para aquellos que incumplan. Además de rechazar fuertemente la propuesta, desde la entidad elaboraron una nómina con un cúmulo de incongruencias que aparecen en los considerandos y que, según expresaron desde la dirigencia, se contraponen con legislaciones provinciales vigentes: En alusión a las leyes vigentes sobre el tema no considera la ley provincial N° 11.273/95 que tiene como objetivo la protección de la salud humana, los recursos naturales y también "la producción agrícola" a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios. Tampoco incluye consideración específicamente al artículo 34 de la mencionada ley que está vigente sobre distancias agronómicas. Genera definiciones y clasificaciones por fuera de las normas fijadas por la provincia de Santa Fe. No incorpora la propuesta concreta sobre su operatividad y los mecanismos a implementar que permitan asegurar la correcta y racional aplicación, puesta en marcha, control y sanción de esta propuesta. Desconoce conceptos base del sistema democrático como por ejemplo solicitar que el Concejo apruebe normas

Definitivamente la intención de los concejales oficialistas es un absurdo. Pretender fijar una zona de exclusión de 1.000 metros, y crear una zona de amortiguamiento con idéntica distancia, puede provocar un enorme perjuicio económico y social. El único argumento razonable y valedero que esgrimen los autores del proyecto contempla el cuidado de la salud humana y el medio ambiente. Nadie duda que son aspectos indispensables, pero bajo ese argumento debieran repudiar otras acciones que incluyen el uso de productos contaminantes y perjudiciales (como por ejemplo insecticidas) llevadas a cabo en muchos hogares sin buenas prácticas ni elementos de seguridad pertinentes. Está científicamente comprobado que la distancia poco importa cuando la aplicación se realiza mal o bajo condiciones climáticas adversas. Y precisamente allí debe estar presente el Estado para controlar y constatar que todo se haga bien, pero también para sancionar cuando las cosas no se lleven a cabo de la única manera posible. Así ocurre en muchos países de Europa donde las zonas de exclusión son prácticamente inexistentes por la necesidad de aprovechar al máximo (haciendo todo correctamente) la escasa superficie destinada a la producción por una cuestión meramente geográfica. El sector agropecuario es el verdadero motor para producir alimentos en un país que tiene casi la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza. Prohibir por prohibir nunca puede ser una solución y darse el lujo de coartar la producción en este contexto, tampoco. El debate amerita seriedad, compromiso y conocimiento, principalmente de aquellos que tienen responsabilidades públicas. La discusión debe darse en un marco de raciocinio, despojada de cualquier ideología, porque las consecuencias pueden ser letales.

L

as aplicaciones de fitosanitarios son un tema controversial que genera preocupación en la sociedad. Desde la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, un espacio de diálogo y consenso con más de 90 instituciones públicas y privadas de Argentina, se ha tomado el compromiso con un proyecto de ley que ordena, regula y controla esta actividad en todo el territorio nacional. En la Red BPA está el esfuerzo y la responsabilidad de toda la cadena agroindustrial y sectores afines por seguir el camino de las buenas prácticas y el compromiso por un desarrollo sostenible en nuestro país. Este proyecto viene a ser un puente entre el campo y la sociedad, porque entiende las inquietudes de los vecinos y de los consumidores, y la necesidad de que haya una producción eficiente, ordenada y segura para la salud y el ambiente. Luego de dos años de trabajo público-privado, se trata del primer proyecto que muestra el consenso entre todos los actores del campo y la cadena agroindustrial, ya que participaron más de 90 instituciones como asociaciones de productores pequeños, medianos y grandes, gremiales, aplicadores, industria, bolsas de comercio y de cereales, organismos públicos de ciencia y tecnología, Estado Nacional y Provincias. El Proyecto de Ley de presupuestos mínimos para la Gestión de Productos Fitosanitarios de la Red BPA tiene una mirada federal e integral: ordena, articula, profesionaliza, controla y sanciona. Ordena todas las áreas productivas, principalmente las periurbanas, a partir de zonas sensibles y de amortiguamiento.

- 27







Radiografía de un mercado que muestra dos caras Más de allá de las complicaciones que ocurrieron en 2020, Argentina tendrá un año récord en materia de exportaciones. En el plano doméstico, la escasez de la oferta provoca una suba de precios que podría mantenerse durante el verano.

A

pesar de las dificultades que ha presentado el 2020, desde ROSGAN proyectan un cierre de año con mayor volumen exportado, marcando así un nuevo récord. De acuerdo a los datos publicados por el INDEC, durante octubre las exportaciones de carne vacuna resultaron en 59.319 toneladas peso producto que, traducidas a su equivalente de res con hueso, implican unas 85.245 toneladas. Comparado con igual mes del 2019 el volumen resulta inferior, aunque se lo mide con los meses pico de compras chinas, previo al gran desplome y sinceramiento de precios. Sin embargo, en términos acumulados, la performance de estos primeros diez meses del año resulta muy alentadora, más aún si se lo contextualiza en un entorno de pandemia. "En lo que va del año, las exportaciones de carne vacuna arrojan un total de 732.000 toneladas equivalente carcasa, un 9,3% más que las 669.000 toneladas exportadas en igual período de 2019, lo que nos hace suponer que, manteniendo similar ritmo durante el último bimestre, es muy probable terminar el año con algo más de 900.000 toneladas embarcadas", indicaron desde el Mercado Ganadero. Claro está que en materia de precios las disrupciones provocadas por la pandemia están dejando su efecto negativo, con caídas de los valores exportados cercanas al 20% anual. Si bien aún persiste la incertidumbre respecto de los tiempos que demandará la reactivación definitiva de la demanda, especialmente en Europa, los avances en relación al desarro-

llo de las diferentes vacunas contra el coronavirus permite al menos vislumbrar una potencial salida y con ello, proyectar una futura recuperación de valores. En efecto, "la industria exportadora local mantiene proyecciones muy promisorias para el mediano plazo". Sin embargo, al analizar el potencial de respuesta inmediata que puede tener la producción local, no parece estar en condiciones de acompañar este crecimiento al menos en el plazo planteado. "La producción de carne vacuna en los últimos 30 años se ha mantenido estancada y la exportación, con sus altibajos, ha llevado en promedio un 15% de la producción hasta los dos últimos años donde ha alcanzado una participación cercana al 30%". En ese lapso, por crecimiento demográfico Argentina pasó de 32 a 45 millones de consumidores que deben ser abastecidos con igual nivel de oferta. Presionado por una mayor inserción de las otras carnes en el mercado, el consumo per cápita de carne vacuna ha caído casi 30 kg en estos 30 años.

Suba de precios

Para los expertos, la suba de precios de la hacienda gorda registrada en el final de 2020 "no es más que una restricción de oferta, aunque transitoria y de efectos inmediatos, que se ha venido anticipando como un posible faltante de oferta de animales terminados hacia fin de año". En las últimas semanas, el valor del gordo trepó a niveles de 150 pesos lo cual, a priori, es una buena señal para el feedlots de no ser porque la invernada también acompañó esa suba y siguió corriendo la vara. De todas maneras, los especialistas advirtieron que con un ternero de reposición entre 170 y 180 pesos el kilo y un maíz en 15.700 pesos la tonelada, "pensar en reponer hacienda para engorde resulta muy ajustado". Y agregaron: "en consecuencia, un mercado del gordo en suba y una reposición aún cara, no hace más que generar mayor retención sobre la escasa hacienda que aún existe en los

corrales, y seguir presionando al alza los valores".

Qué pasa con la demanda

El comportamiento de la demanda puede leerse como "algo transitorio". Luego de un año de aislamiento y distanciamiento social, con la proximidad del fin de año y un clima más propicio para las reuniones al aire libre, "el desconfinamiento se está dando de manera natural y ello, sin dudas, impacta en un mayor consumo". Sin embargo, desde ROSGAN reconocieron que la suba del gordo no puede trasladarse de manera sostenida al consumo. Cabe destacar el consumidor tiene una capacidad de compra muy debilitada en términos de salarios reales que poco podrá seguir acompañando estas subas, si no es mediante una reactivación general de la economía. Por otra parte, la misma dinámica de corrección de precios en la carne también muestra un patrón en el cual, tras un ajuste significativo, a los pocos meses vuelve a quedar retrasada contra el nivel general de precios. "Por ello, es esperable que estos ajustes se sostengan por los próximos dos a tres meses, manteniendo el impulso del fin de año y las vacaciones, pero luego deberían comenzar a ceder, probablemente ayudado también por la aparición de mayor oferta", explicaron. Distinto es el caso de la invernada y las proyecciones que se vienen señalando en cuanto al nivel de oferta disponible en los próximos años. "Aquí, una conjunción de menor cantidad de hembras en servicio y un clima sumamente adverso en el último año, hará del ternero un bien escaso en al menos las dos próximas zafras", admitieron desde ROSGAN. Bajo este escenario, de no mediar un salto cuantitativo en el peso medio de faena, implicará indefectiblemente menor producción. En definitiva, sin cambios en los sistemas productivos, el nivel de oferta podría ser nuevamente el principal condicionante para el crecimiento en los próximos años. - 29


Los exportadores apuestan fuerte NUESTRO AGRO

Con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, frigoríficos que integran el Consorcio ABC anunciaron inversiones millonarias para ampliar su capacidad y producción.

E

l presidente Alberto Fernández encabezó a través de una videoconferencia el anuncio de inversiones del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, por 187 millones de dólares, que permitirán incrementar la exportación de ese producto. "Es tiempo de que nos pongamos a pensar en la reconstrucción argentina, con toda la seriedad que demanda operar sobre una economía muy frágil", aseguró el mandatario desde la residencia de Olivos. Y añadió: "debemos favorecer la producción elaborada e industrializada con mano de obra y producción primaria argentina". Sobre el anuncio de inversión, el presidente aseguró que "es importante para la Argentina porque el sector frigorífico ha logrado pensar un plan de desarrollo industrial de la carne que es tan ambicioso como necesario, en un momento donde el país necesita poner todo su esfuerzo en reconstruirse y desplegar que a lo que se produce en Argentina se le agregue valor y se exporte". En ese sentido, reflexionó: "cuando digo que en tres años podemos multiplicar por dos los recursos provenientes de la exportación de carne, digo que la Argentina como sociedad se beneficie". Y afirmó: "esos son dólares que ingresan, que se usan para que otros puedan importar insumos, para seguir produciendo y para acumular reservas genuinas. Es el mejor resultado, un círculo virtuoso, en este tiempo donde parece que poco a poco vamos superando la pandemia". A su turno, el presidente del Consorcio de Exportadores

30 -

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó la ceremonia oficial y destacó las inversiones de los frigoríficos exportadores.

de Carne Argentina explicó: "Estamos anunciando algo que para el sector exportador significa el desarrollo total de un círculo virtuoso, que comprende las diferentes etapas que los frigoríficos necesitan para maximizar su potencial e incrementar su producción".

Inversiones

Como parte de la inversión total, Frigorífico Rioplatense destinará 30 millones de dólares hasta julio de 2022 para la realización de obras de ampliación que permitirán quintuplicar su capacidad de producción diaria de carne

vacuna congelada y casi duplicar el monto de exportación. La compañía destina cerca del 75% de su producción a mercados internacionales como el chino, que es el principal importador con un share del 30% del trade mundial. Las otras empresas del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas que anunciaron inversiones en el país son Arree Beef (41 millones de dólares); Swift (27 millones); Frigorífico Gorina (25 millones); Marfrig (25 millones); Azul Natural Beef (20 millones); Friar (10 millones); Importadora Exportadora de La Pampa (8 millones); Logros (1 millón).


Los precios recuperan terreno

C

omo cada fin de año, el precio de la carne cobra protagonismo después de haber estado varios meses sin movimientos prácticamente. Con un 2020 signado por la cuestión climática y la alta incertidumbre, pandemia mediante, en noviembre y diciembre se observó un incremento notorio en el valor del consumo liviano y también de la hacienda gorda con destino a exportación. Este fenómeno, que tiene una explicación clara y concreta, podría prolongarse en los próximos meses. "Tuvimos un año con una brecha importante entre el precio de la invernada y el precio del gordo, y el aumento del maíz (sobre todo en los últimos meses donde duplicó su valor), ha hecho que la ecuación en el feedlot sea muy mala, con graves pérdidas, generando una reposición de terneros mucho menor a la habitual", explicó a Nuestro Agro el gerente de hacienda de la Cooperativa Lehmann, Mauricio Tschieder. Y agregó: "esto hace que ahora se note esa falta de hacienda gorda y que empiece aumentar el precio de la hacienda, como también al mostrador. Si bien la carne es una cuestión sensible y cada aumento genera noticia y ruido en el mercado, en lo personal considero que es un alimento que al analizar costo-beneficio es de lo más barato que hay". Según explicó, "para que el número del engorde cierre,

Un cuento chino

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recibió a mediados de noviembre, a través de la Agregaduría argentina en China, información sobre supuestas detecciones de ácido nucleico en el empaque externo de embarques de carne vacuna procedente de Argentina. Según se constató, el producto no ha sido afectado (cumple con todos los estándares solicitados) sino al empaque exterior. Uno de los hallazgos de las autoridades chinas involucró al frigorífico "Rafaela Alimentos", que cuenta con dos plantas en las localidades de Rafaela y Casilda. De acuerdo a la información trascendida, la mercadería provino del establecimiento ubicado en el sur santafesino. De todas maneras, expertos vinculados a la cadena y a organismos científicos reconocen que "no hay prueba concluyente" que el Coronavirus pueda sobrevivir los 55 o 60

NUESTRO AGRO

todavía falta aumentar mucho más o bajar la invernada". En este último caso, entiende que no sucederá "porque estamos en un momento de baja oferta y de alta incertidumbre, por lo tanto creo que se mantendrán los valores de la invernada". Por último, Tschieder señaló que la suba de precios ha sido convalidada (hasta el momento) por el consumo, dada la firmeza de las ventas. No obstante, advirtió: "veremos en los próximos meses cómo repercute sobre todo teniendo en cuenta que viene una época de alto consumo y vamos a estar con una baja oferta".

NUESTRO AGRO

días que transcurren entre la partida de la mercadería (congelada) desde Argentina y su llegada a estaciones portuarias del Gigante Asiático.

- 31


Visiones y oportunidades para potenciar la ganadería NUESTRO AGRO

El IPCVA llevó a cabo un seminario denominado "La hora de los jóvenes en la carne argentina" para conocer la mirada de las nuevas camadas sobre diversas temáticas vinculadas al negocio ganadero

E

n el marco de la jornada virtual "La hora de los jóvenes en la carne argentina", organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), uno de los momentos destacados fue el panel protagonizado por jóvenes de la industria frigorífica. Juan Manuel Beltran (Bustos y Beltran S.A.), Carlos Riusech (Frigorífico Gorina), Emanuel Mattievich (Mattievich S.A.) y Hugo Borrel (Frigorífico ArreBeef) se refirieron a los nuevos desafíos, las tecnologías, el capital humano, la higiene, la inocuidad y la sustentabilidad. Hugo Borrel abrió la charla asegurando que "como empresa netamente exportadora se nos hace muy complicado poder competir si las cuestiones macroeconómicas y diferentes contextos para poder participar en mercados que son muy exigentes y competir con países como Uruguay, Brasil, Paraguay, y Australia, qué son grandes productores y exportadores de carne". No obstante, reconoció que el desafío pasa por lograr un cambio y una adaptación cultural. Para ello, comentó que se

Jóvenes empresarios vinculados a la industria cárnica participaron de la jornada en un panel que abordó los desafíos de la cadena.

trazaron dos ejes: "uno es lograr la eficiencia en los sectores productivos y en los sectores de gestión, y para esto hemos invertido en tecnología y en sistemas para poder gestionar de una manera más transversal y no tan verticalista, como solemos ser las empresas familiares; el segundo eje es empezar a trabajar en la sustentabilidad del negocio y

para eso hemos invertido en una planta de biogás que va a generar energía renovable por intermedio de los residuos orgánicos". Y agregó: "esa es nuestra bandera para poder ir realizando distintas actividades en base a la sustentabilidad y trabajar con la comunidad", agregó. Por su parte, Carlos Riusech aseguró que la cadena de ganados y carnes está llamada a ser "un gran sector dentro de la Argentina y el verdadero desafío es explotar todo el potencial que tienen todos los eslabones de la producción, la industria y la comercialización". Según Riusech, la inversión y las nuevas tecnologías permiten eficientizar procesos y "alcanzar nuevos volúmenes dentro de la producción agropecuaria, tanto de ternero destetado, de peso, lograr otros pesos de faena como sucede en otros países que permiten generar volúmenes excedentes y adicionales".

El capital humano

Por su parte, Juan Manuel Beltran subrayó: "tenemos como desafío generar más trabajo formal y de calidad, que tanta falta nos hace en nuestro país, y seguir invirtiendo en procesos, en capacidades de faena y almacenamiento, todo eso para poder generar más divisas, más dólares que nos hace falta, y seguir innovando en procesos, en productos en a la comercialización". De todas maneras, aclaró que ese proceso debe llevarse a cabo "sin descuidar el mercado interno". En ese sentido, explicó: "nosotros creemos que la exportación y el mercado interno van de la mano, no son los antagonistas, y consideramos que mediante un proyecto integral a largo plazo, con productores, con el Gobierno, se puede potenciar la ganadería en el país". Por último, señaló: "creemos también que no hay que dejar de comunicar, como se viene haciendo bien, los beneficios nutricionales de la carne vacuna y las bondades de la carne argentina para el mundo". 32 -


Producción y desafíos 4.0 E

n el marco de la jornada virtual "La hora de los jóvenes en la carne argentina", organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el docente e investigador del CONICET, Darío Colombatto, planteó los desafíos y oportunidades que enfrenta la ganadería. Durante su presentación comentó que "hay un dilema en Argentina que debe ser aprovechado como fortaleza, no como debilidad, y está relacionado con el pasto o grano". En ese sentido, reconoció que "hay muy buenas chances y tecnologías de terminar el ganado a pasto y muy buenas chances y tecnología para terminar el ganado a grano. Y aseguró que los consumidores definen un sistema u otro. "Hay nichos específicos dispuestos a pagar más si yo tengo el animal en el pasto y hay otros que están dispuestos a pagar más si el ganado presenta una carne de una calidad diferente", explicó. "Entonces, Argentina tiene la posibilidad de cubrir todos estos nichos y para eso se necesita gente ocupada en trabajar en este tema, y en mejorar todavía más las conversiones y las calidades de productos que se logra", puntualizó.

Un ganado de calidad

Para Colombatto es fundamental mejorar la calidad del ganado. "La recría es el momento de crecimiento del animal, es un momento muy eficiente en la vida del animal, porque se genera crecimiento muscular, hacer un kilo de músculo que tiene 75% de agua en su composición es más barato que hacer un kilo de grasa; por supuesto que se necesita grasa adecuada para el nivel del mercado que quiera, pero no en exceso, no sólo porque nos podría hacer mal a la salud, todos los excesos son malos, sino también porque el problema que tenemos es que perdemos eficiencia en la producción", señaló. Por otra parte, el profesor e investigador se refirió al desafío ambiental por las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese sentido, Colombatto afirmó que la ganadería vacuna puede ser una aliada y no necesariamente una enemiga. "El metano que eructa la vaca va a la atmósfera, se transforma

a lo largo de 10 o 12 años en dióxido de carbono, que luego es atrapado por las plantas a través de la fotosíntesis y fijado nuevamente al suelo, para que nuevamente la vaca lo consuma y luego eructe una parte, la otra se la queda dentro como carne, y vuelve a ser un ciclo", detalló. Y amplió: "el problema no es el metano de la vaca, el problema por ahí es el metano fósil, el que hemos sacado nosotros de la tierra y que no tiene parte de un ciclo; en cambio el que abordamos nosotros sí tiene parte de un ciclo porque si logro mejorar las pasturas, puedo lograr inclusive hasta un enfriamiento del planeta, en lugar de pensar en un calentamiento por culpa de las vacas".

Inteligencia artificial

Otros de los oradores fue Gonzalo Raposo, director del programa Life Sciences, de la empresa de ingeniería de software y tecnología Globant. Con una visión futurista sobre la producción de carne vacuna, dijo que "la demanda de carne va a subir un 70% en las próximas tres décadas, lo cual nos fuerza a pensar hoy en soluciones que nos permitan producir más animales con menos tierras, y quizás con menos recursos

NUESTRO AGRO

naturales, entonces ahí es donde ciertos procesos manuales de cría de animales pueden no ser suficientes para abastecer esa creciente demanda y ahí es cuando empieza a aparecer en el área la inteligencia artificial". Raposo, que definió a la inteligencia artificial (IA) como "una forma de sistematizar el conocimiento de las personas en una serie de modelos matemáticos". Además aseguró que tiene muchas utilidades: "uno de los ejemplos más innovadores que vi tiene que ver con cómo predecir el comportamiento del animal. A través de un comportamiento de inteligencia artificial conocer cómo se mueve el animal o cuáles son sus dinámicas durante el día, poder inferir alguna anomalía, por ejemplo, si está todo el día echado y no camina, alguna anomalía que pudiera al productor darle pistas de que algo anda mal y que podría haber una potencial infección, una potencial enfermedad, una cojera, o lo que fuera que el animal esté sufriendo. Y todo eso, a partir de la telemetría producto de proveer en el campo ciertos sensores que después alimente modelos matemáticos que puedan aprender lo que es un comportamiento esperable y habitual en una vaca durante el transcurso del día".

- 33


Aumento en el precio del abasto y la invernada Alza en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en noviembre 2020 tuvo una suba de 10,99% en relación al décimo mes del mismo año. El promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $103,55/kg. vivo. También en noviembre 2020 la hacienda para invernada eleva su precio en relación al mes de octubre del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en noviembre de 2020 es 5,70% más alto en promedio con respecto al pasado octubre. En feria el precio promedio quedó en $125,79/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia el aumento, y en noviembre subieron 5,00% con respecto al décimo mes del mismo año. Su precio promedio por cabeza para noviembre 2020 quedó en $131.250/cabeza.

En el centro santafesino

En noviembre de 2020, con una suba de 10,99% respecto del mes anterior el abasto registró un promedio de $103,55 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también aumenta su precio en 5,70 % con respecto al décimo mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $125,79 / kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con octubre 2020, y en noviembre del mismo año observó un aumento de 5,00%, y promedia $131.250/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con octubre 2020, en noviembre del

34 -

mismo año ninguna categoría desciende su precio, solo una no cotizó. El resto aumentó. La mayor suba fue para las vaquillonas pesadas de consumo con 20,74%. Siguieron las vaquillonas livianas de consumo con 17,32%, los novillos consumo de menos 400 kg. con 12,98%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 11,33%. Con porcentajes menores de aumento resultaron: los novillos de exportación holando pesados con 9,84%, las vacas de consumo con 9,63%, los toros con 8,61%. Le siguieron las vacas de manufactura y conserva con 7,19%, los novillos de consumo de más de 400 kg. con 6,38% y las vacas de

consumo con 5,60%. Los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “este fue un año para recordar con un excelente noviembre, hubo un aumento muy brusco en todas las categorías. Con una fuerte demanda en la exportación, se está vendiendo mucha carne a China y otros países. Ahora los feed lot están con la mitad de la carga, es inviable seguir invernando hacienda en los feed lot. El consumo que lo estábamos pagando a principios >>


>>

de noviembre $ 110/120, terminó a fines del mes a $155. Esto nos hace pensar que un kilo de carne en el mostrador va a estar en los $ 600 el kilo, no hay ninguna duda. Si tenemos que analizar el recorrido de la ganadería durante todo 2020 podemos decir que fue un año excelente”. Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “en noviembre observamos una escalada de precios durante todo el mes, los terneros de invernada, el

consumo que reaccionó un poco más tarde, todo lo que es exportación. Además notamos una retracción de la oferta; las lluvias y la mayor disponibilidad de pasto pueden estar contribuyendo a ello. También la cuestión impositiva de fin de año. Todo subió, desde los valores de las vacas por una sostenida compra de China, los valores del consumo que venía tranquilo también subieron. Menos mal que se acomodaron un poco, porque los feedloteros este año no la han pasado bien”.

Hacienda de invernada

En esta categoría sólo hay aumentos de precios con respecto al pasado octubre. La mayor suba fue de 8,77% y le correspondió al ternero mestizo y cruza. Le siguió el novillo mestizo y cruza con 7,41%, los novillos holando argentino liviano con 6,13%. Porcentajes menores de aumento fueron para el novillo argentino mediano con 4,34%, el novillo cruza índica con 4,26%, el novillo holando argentino pesado con 3,89%, y la vaquillona mestiza y cruza con 3,85%. La vaquillona holando pesada y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “la invernada este año estuvo impulsada

porque mucha gente se refugió comprando animales para asegurar el valor de su dinero. La hacienda yo diría que ya está aumentada un 100 x 100, porque una vaca conserva que valía $ 58/60, hoy está en $ 90/100. Una manufactura que vale entre $ 105/108 y una vaca gorda que ronda los $ 110 $ 120. No sabemos cómo se va a acomodar esta relación y el próximo año no se puede predecir”. Un experto vinculado con este tipo de remates, nos hacía conocer su opinión: “la invernada está entre $ 160/170, la ternera que estaba en $ 135 ahora hay ofertas por $ 150 y apunta para más”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en noviembre 2020 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado octubre del mismo año. Por lo tanto, en noviembre las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $131.250 /cabeza, lo que representa un alza de 5,00% respecto de octubre pasado. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “las vaquillonas para tambo, si bien hay poca oferta, a esta altura del año los valores están firmes pagándose entre $ 120.000 y $ 150.000”.

- 35


"Mejorar el esquema impositivo sin afectar la recaudación" El presidente de MAIZAR, Alberto Morelli, realizó el balance de un año atípico y muy complicado. No obstante, destacó la pujanza del sector y remarcó sus necesidades.

E

n un año signado por la Pandemia quedó claro que el sector agroindustrial "puso el pecho" una vez más. Las cadenas productivas, siempre consideradas esenciales, mostraron toda su fortaleza en tiempos donde el mundo y el país debieron acudir inexorablemente a un "parate" que generó consecuencias nefastas en varios aspectos. El presidente de MAIZAR, Alberto Morelli, dialogó con Nuestro Agro sobre lo que dejó el 2020 y anticipó los desafíos que tendrán todos los sectores productivos. "Ha sido un año particular, cruzado por esta terrible pandemia, pero creo que se ha podido responder con mucho trabajo y responsabilidad, a partir del cumplimiento estricto de todos los protocolos. El sector agroindustrial pudo cumplir con todos sus compromisos, tanto internos como externos, representando el 80% de ingreso de divisas que tuvo Argentina y eso marca la importancia que tiene en la economía", reflexionó. Y agregó: "deseando que todo esto termine de una vez por todas, viendo la experiencia que actualmente hay en el Hemisferio Norte, parece que el año próximo también será difícil, pero esperamos seguir trabajando mientras aguardamos políticas para el sector". En ese sentido, y teniendo en cuenta que la entidad que preside integra el Consejo Agroindustrial Argentino,

36 -

NUESTRO AGRO

Morelli remarcó que uno de los grandes problemas radica en la presión impositiva que afrontan todas las cadenas. "Tenemos reuniones con funcionarios nacionales para lograr consensos y acordar mejoras en la situación impositiva pero sin afectar la recaudación fiscal, un gran inconveniente que tiene el Gobierno con el desbalance que hay del gasto público", expresó. Con un esquema impositivo que perjudica al sector agroindustrial y no satisface las necesidades del oficialismo, para el empresario "habría que probar con otra estrategia". Al respecto, señaló: "aquellos que tienen la responsabilidad de recaudar miran solo la foto y desde el sector agroindustrial mostramos la película de lo que podría pasar si toman distintas medidas". Y explicó: "eso significa que nosotros estamos acostumbrados a pensar en términos de ciclos biológicos y la decisión que tomo hoy probablemente no la tendré 100% efectiva a los seis meses, pero seguro que al año siguiente se va a manifestar; este aspecto es el que genera mayor dificultad cuando explicamos las bondades de lo que estamos proponiendo". Cabe destacar que los principales beneficios contemplan un aumento de la producción, que también permitirá un incremento de las exportaciones, y la generación de miles de puestos de trabajo.

"Las retenciones no se van a tocar"

El tema retenciones siempre está en la agenda cuando el contexto se presenta complicado. Sin embargo, Morelli fue contundente: "en ningún momento escuchamos que se fueran a tocar, lo sostiene el ministro Basterra y no tengo por qué desconfiar de su palabra", indicó. El temor y la pre-

Alberto Morelli, presidente de MAIZAR.

ocupación encuentran fundamentos en medidas oficiales del pasado, tomadas a partir de la necesidad de dinero para >>


>>

afrontar los compromisos fiscales y las políticas asistencialistas. "Ojalá fueran modificadas y reducidas porque sería muy importante para los pequeños productores y para todos en general., fundamentalmente para aquellos que están lejos de los puertos", concluyó. Al analizar el mercado global del maíz, reconoció que se registraron variables extraordinarias porque, a raíz de la pandemia, el precio cayó fuertemente por la desaceleración del consumo de etanol en Estados Unidos, donde finalmente no hubo récord ni siembra histórica y tampoco los stocks no fueron los esperados. Sin embargo, la aparición de China y la posibilidad de incrementar los volúmenes de compra, sumado a la sequía que afrontó el Hemisferio Norte y ahora atraviesa el Sur, sostienen los precios. "Actualmente hay muy buen precio internacional y cuando sube se registra una puja por el maíz porque se adelantaron ventas y hubo muchas personas que no se fue posicionando ya que en un momento el maíz no valía nada", explicó. El escenario perjudica notablemente a los productores lecheros y cárnicos, que utilizan el cereal para destinarlo al consumo animal. Por eso Morelli recomendó: "toma mucha fuerza la posibilidad de entrar en los mercados de futuros porque quienesdeben transformar e ir comprando maíz, pueden trabajar para tratar de equilibrar un precio y el abastecimiento a lo largo del año".

El sorgo, la estrella

Las condiciones climáticas y económicas para la presente campaña, dieron paso a un nuevo protagonista del ciclo agrícola: el sorgo. Por su rusticidad y adaptación a distintos terrenos, además del excelente precio que hay en el mercado internacional por la demanda china, el cultivo fue muy solicitado por los productores. "No hay semillas disponibles en el mercado para poder sembrar; suponemos que la superficie implantada será superior a las 850.000 hectáreas y algunos hasta se animan a estimar un millón de hectáreas", anticipó Morelli. Y concluyó: "sin dudas puede ser un gran protagonista este año por las ventajas que tiene sobre el maíz en un contexto como el que atravesamos".

Exigencias de las cadenas L

as cuatro cadenas cerraron el año con un evento virtual donde las cadenas ofrecieron su tradicional discurso de cierre de año y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, expuso la visión del sector público sobre cada uno de los temas planteados. El evento contó también con una presentación del Mg. Ivo Sarjanovic, consultor internacional especializado en mercados agroindustriales, que destacó las oportunidades que se le presentan a la agroindustria a partir de la demanda del mercado chino. En una charla titulada "¿Es el 2020 una excepción o el comienzo de un nuevo ciclo?" remarcó que se abre un ciclo de oportunidades para los países exportadores de alimentos, con un mercado más atractivo que el que tuvimos la década pasada, que se sustenta en una mayor demanda por parte de China y los países asiáticos y un resurgir de los biocombustibles, entre otros factores que hacen prever precios atractivos para los próximos años. Sin embargo, recalcó que para capturar estas oportunidades se necesitan políticas públicas adecuadas y canalizar recursos en la negociación con los chinos. China importa 145.000 millones de dólares de alimentos por año y el 80% de las exportaciones de nuestro país a China son poroto de soja y carne de vaca, pero nos compra los dos principales productos que Argentina exporta, que son harina de soja y maíz, cuya demanda por parte de ese país va a crecer fuertemente en los próximos años", analizó. Y también remarcó que la oportunidad para capturar los mercados "es ahora, sino las van aprovechar otros países como Brasil". Por su parte, el presidente de Argentrigo Miguel Cané, acompañado por Luis Zubizarreta (ACSOJA), Juan Martín Salas (ASAGIR) y Alberto Morelli (MAIZAR), ofreció el discurso de cierre de año de las cadenas. Comenzó acentuando la gran capacidad de reacción del sector agropecuario para mantener en la pandemia su potencial productivo y exportador, elevando durante la pandemia al 80% la participación de la agroindustria sobre el total de las exportaciones

NUESTRO AGRO

Las cadenas cerraron el año junto al ministro Basterra.

nacionales. También destacó además la conformación del Consejo Agroindustrial Argentino, así como las propuestas que este viene realizando a los distintos estamentos de la política nacional para desarrollar un proyecto de ley que fomente las inversiones y las potencialidades del sector. A continuación, ante la atenta mirada del Ministro reiteró la demanda del sector por una ley de semillas moderna, que respalde la investigación genética y biotecnológica; y por una nueva ley de biocombustibles, superadora de la actual. Para finalizar, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, destacó el trabajo en conjunto de las 4 cadenas y del Consejo Agroindustrial Argentino, y puso especial énfasis en el trabajo público privado para articular acciones que ayuden a asumir el compromiso de deuda que tiene el país. Coincidió además con las cadenas en la necesidad de una nueva ley de semillas y de trabajar conjuntamente sobre las Buenas Prácticas Agropecuarias. Finalizó, manifestando su visión optimista: "vemos el horizonte con mucha esperanza y expectativas en un escenario de mucha dificultad, una situación inédita en las últimas décadas y lo estamos llevando adelante con marcados compromisos y muy buenos resultados".

- 37


Raquel Chan defiende su trigo Luego de que el Gobierno aprobara en octubre la regulación del trigo HB4 en Argentina, un desarrollo biotecnológico de la UNL-Conicet y Bioceres, las críticas hacia este desarrollo científico se multiplicaron a lo largo de noviembre desde diversos ámbitos. Tanto ambientalistas que están en contra de los transgénicos como entidades de la cadena productiva, que se oponen a su eventual impacto en el comercio internacional, dispararon contra el inédito cereal que resiste a la sequía. La investigadora que logró este hito de la ciencia salió a aclarar algunas inconsistencias en estas críticas.

E

l anuncio de la aprobación regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura de la tecnología HB4, un evento transgénico que incorpora una contundente resistencia a estrés hídrico, llamativamente trajo más críticas que elogios al sector científico. Mientras desde el Conicet y Bioceres (empresa responsable del escalado de este desarrollo) esperan la aprobación de Brasil (principal mercado histórico del trigo argentino), la Dra. Raquel Chan tuvo que salir a explicar este logro científico para desagraviar a los cultivos transgénicos y defender la investigación científica nacional. Cabe mencionar que Chan es docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) perteneciente a UNL y CONICET, que para este evento de trigo trabajó en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres, la cual le permitió el financiamiento del escalado en la última etapa de desarrollo. Además, esta tecnología, pionera a nivel mundial, es el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa, cuyas variedades de trigo HB4 son

38 -

desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez (Francia), una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo.

Los cuestionamientos

Una de las objeciones que comparten tanto ambientalistas como instituciones de la cadena a la llegada de este trigo, es el impacto negativo que puede tener en el país la nueva tecnología, pero la investigadora lo desmiente citando el largo proceso que lleva un descubrimiento científico hasta que es aprobado. "Cualquier organismo que es genéticamente modificado en nuestro país o en cualquier país del mundo, debe demostrar durante muchos años y con muchos ensayos, que por un lado no provoca un daño ambiental, por otro que no profiere penalidad nutricional con respecto al trigo de cual proviene, o un aumento de alérgenos y tóxicos o lo que sea, porque es algo que se va a comer, y por último existe una tercera instancia de evaluación que es la oficina de mercados, que evalúa si esto puede o no convenirle al

país", enumeró la Dra. Chan durante un debate radial con un militante ecologista, en el medio santafesino REC. "Otro de los cuestionamientos que nos hacen es que este trigo necesita de herbicidas –indicó Chan-. En el proceso de transformación de las plantas es necesario su uso y no hay otra alternativa que poner lo que llamamos un marcador de selección en la construcción genética; sólo se transforma una planta de cada 1.000 o 10.000, según cada cultivo. La forma de determinar cuál es la que recibe el gen, es aquella que demuestra resistencia a un herbicida. Las que se mueren, se mueren y las que sobreviven tienen la construcción génica. Nosotros lo que hicimos fue un estudio de tres hídricos, no de eso. Pero yo no voy a negar que está la resistencia al herbicida. Lo que yo quiero decirles a los ambientalistas es que hoy se usan herbicidas para sembrar trigo. No hay agricultura masiva sin herbicida. Yo no lo voy a defender pero si usted convence a un agricultor que siembre sobre la maleza que le consume el agua y los nutrientes, está para el Nobel", ejemplificó la investigadora. "Lo ideal sería tener alguna


NUESTRO AGRO

otra salida para eliminar la maleza porque la maleza existe y al existir hay que sacársela de encima porque es un competidor del cultivo. Para eso existe un herbicida. Yo no veo por el momento otra alternativa para un cultivo extensivo y la realidad es que este país no vive de la agricultura familiar", reflexionó la bióloga de la UNL. "Hoy en día el 70% de ingreso de este país es por exportación de granos; con eso nos compramos los celulares, los autos, los medicamentos, las vacunas contra el Covid; es decir, no hay ingresos de divisas con agricultura familiar". Respecto de la crítica prejuiciosa de lo transgénico, Raquel Chan contestó: "el primer transgénico que se utilizó en salud humana fue la insulina, que se sacaba del páncreas del porcino hasta que se logró hacer un transgénico; que no es otra cosa que pasar un gen de un lugar a otro". Según la experta, "se asocia lo transgénico al único evento que está probado en todo el mundo que es la soja RR, pero son cosas diferentes; yo le estoy hablando de un trigo tolerante al estrés hídrico, con un gen de girasol, que es una planta que se come desde hace siglos; lo que hago es hacer una evolución molecular más rápida y hacer que ese trigo se comporte como el girasol frente a la falta de agua, ese es el transgénico del que hablamos acá", enfatizó Raquel Chan. En relación a la postura crítica de entidades, molinos y exportadores del mercado triguero argentino, que salieron a cuestionar la aprobación del HB4 por considerar que "el daño que se produciría al mercado de trigo argentino sería irreparable e irreversible, toda vez que la contaminación se

propagará y la segmentación resulta inviable", la Dra. Chan opinó sin miramientos. "Por supuesto que hay intereses; si se vende este trigo, no se vende este otro porque compite con otras tecnologías o intereses comerciales". Para Chan, "Desarrollos como estos ponen a la Argentina en una escala mundial que no está, que es la de desarrolladora de tecnología; porque nosotros venimos comprando todo, la soja RR, el algodón RR, el maíz BT, todo es comprado a empresas multinacionales; en cambio el trigo HB4 es la primera tecnología desarrollada 100% en el país y no hay otra en el mundo para tolerancia a estrés hídrico". Por último, Chan se aclaró: "yo no recibo ningún dinero de todo esto, esta patente es para las instituciones donde trabajo, la UNL, el CONICET, en definitiva para el país". Y enfatizó: "si esto tuviese éxito, cosa que dudo comercialmente a estas alturas, si bien técnicamente sí lo tiene, sería un montón de ingresos para el país y nos posicionaría como un desarrollador de tecnología a nivel mundial. Pensemos un poco en soberanía".

Tecnología de vanguardia mundial

El proceso desregulatorio del trigo HB4 ha sido iniciado ya en Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia. La Compañía Bioceres también se encuentra preparando presentaciones para Australia y Rusia, así como en otros países de Asia y África. En lotes de producción y ensayos a campo llevados a cabo durante los últimos 10 años, las variedades de trigo HB4

Dra. Raquel Chan, docente e investigadora.

mostraron según los informes de INDEAR mejoras de rendimiento que en promedio rondaron el 20 % en situaciones de sequía. La incidencia de este fenómeno ha aumentado su frecuencia en el contexto del cambio climático global, afectando cada vez más la estabilidad de los sistemas de producción agrícolas. La misma tecnología HB4 que ya se aprobó en trigo está siendo probada con muy buenos resultados en soja, también un desarrollo biotecnológico nacional que proviene de los laboratorios santafesinos de la Universidad Nacional del Litoral y Bioceres.

- 39


Nuevo balance hídrico del suelo a dos metros de profundidad NUESTRO AGRO

Conocer el contenido de humedad resulta de vital importancia para la toma de decisiones eficientes en un contexto de estrés hídrico. En esta línea, el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar actualizó su herramienta clave, se realizaron mejoras en el mapa e incorporó a las provincias de San Luis y Santiago del Estero.

L

a mayor parte de la producción agrícola-ganadera de nuestro país se realiza bajo sistemas de secano y dependen exclusivamente del agua del suelo. Conocer el contenido de humedad es de vital importancia para la toma de decisiones eficientes para las diversas actividades productivas. Entre sus principales aplicaciones pueden destacarse: planificación de labores y de estrategias de manejo, como, por ejemplo, la elección de la fecha de siembra o la determinación del momento oportuno de fertilización; estimación de rendimientos de cultivos tanto a nivel local como regional; delimitación de ambientes; e identificación de períodos de déficit y excesos de agua para los cultivos. En esta línea, el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar presentó, mediante la plataforma SEPA (Herramientas satelitales para el seguimiento de la producción agropecuaria) una actualización del balance hídrico. "El nuevo mapa, confeccionado a partir de cartas de suelo, tiene una mejor representatividad espacial respecto al anterior, debido a que se tuvo en cuenta una mayor cantidad de datos de las cartas de suelo", explicó Lucas Gusmerotti del Instituto. "El balance hídrico anterior, también está disponible en

MAPA. AGUA EN EL SUELO CON RESPECTO AL MÁXIMO POSIBLE HASTA 2 M DE PROFUNDIDAD

Fuente: INTA 40 -

SEPA, estima el contenido de agua útil hasta 1 metro de profundidad, mientras que el nuevo producto lo hace hasta 2 metros. Esto es importante porque la mayoría de los cultivos puede extraer agua hasta esta última profundidad", detalló. Y agregó: "El producto balance hídrico generado por SEPA muestra, cada 10 días y en forma porcentual, el contenido hídrico de los suelos con respecto a su máxima capacidad de retención". En ese sentido, comentó que "además, se incorporó en la estimación a las provincias de San Luis y Santiago del Estero, las cuales tienen una importante proporción de tierras agrícola-ganaderas en su territorio". Asimismo, indicó que "se realizaron mejoras en el mapa de capacidad de retención de agua de los suelos que se utiliza como base para su cálculo". El balance hídrico se calcula a partir de datos meteorológicos e información de las características del suelo y la vegetación, el contenido hídrico del perfil edáfico se calcula mediante un balance entre los flujos de entrada y salida de agua en el suelo. Patricio Oricchio, del mismo Instituto, explicó que "la fuente de entrada de agua considerada es la precipitación, que se computa mediante registros diarios de las estaciones meteorológicas del INTA y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)". Y agregó: "a partir de ellos, mediante interpolación espacial, se obtienen mapas de precipitación acumulada para un período de 10 días". La fuente de salida de agua considerada por este modelo es la evapotranspiración real (ET), que es la cantidad de agua que es efectivamente evaporada desde la superficie del suelo y transpirada por la cubierta vegetal. De acuerdo con Oricchio, "se estima utilizando un modelo que utiliza

dos variables: la temperatura de superficie y el Índice de Vegetación Normalizado (IVN, NDVI en inglés), las cuales se obtienen mediante el sensor VIIRS del satélite Suomi-NPP, con una resolución espacial de 375 metros". Los especialistas afirmaron que el balance también considera la capacidad máxima de retención de agua útil de los suelos de la región. "Dicha variable se define como el agua utilizable, o potencialmente extractable, por parte de los cultivos en la zona de crecimiento radical, y constituye la fracción del agua del suelo que puede perderse por evapotranspiración", aseguraron. Los mapas de capacidad de retención de agua se confeccionaron tomando como base la textura de los suelos de la región. La información necesaria se obtuvo de mapas de suelo elaborados por el INTA de las provincias involucradas a escala 1:50.000 (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), 1:100.000 (Entre Ríos, La Pampa y San Luis) y 1:500.000 (Santiago del Estero). Oricchio explicó que "se consideró una profundidad máxima de perfil de suelo de 2 metros o menor según las limitaciones presentes (tosca, horizontes endurecidos y fuertemente texturales, roca expuesta, entre otros)". Con toda la información precedente, y considerando también el almacenaje de agua al momento en el cual inicia el período de cálculo," se estima la cantidad disponible de agua en el suelo, la cual se relaciona con su máxima capacidad de retención". Gusmerotti, por su parte, concluyó diciendo que "es necesario monitorear estos productos en el tiempo y analizar la relación con otros índices que sinteticen el estado de la vegetación y los efectos del manejo sobre el agua disponible en el suelo".


Una sembradora a la altura de las circunstancias

NUESTRO AGRO

En un lote del distrito Santa Clara de Saguier lindante a Villa San José (Departamento Castellanos) donde se asientan las principales actividades de la empresa LHUA S.A. se puso en funcionamiento una sembradora 32000 Bertini, totalmente neumática. La convocatoria la propició la firma Portón Comercial de Rafaela, concesionario de Bertini en la región.

S

in la posibilidad de convocar a productores, debido a las restricciones que impone la pandemia del Coronavirus, la firma rafaelina Portón Comercial convocó a un grupo de periodistas agropecuarios para el lanzamiento demostrativo de una sembradora de última generación. Además de los técnicos de Bertini, los anfitriones fueron, Maximiliano Levrino en representación del titular del establecimiento de Abel Zenklusen; la asesora agronómica del establecimiento Ing. Agr. Alejandra Gauchat, y por Portón Comercial su gerente de ventas Lucas Botto y su propietario NUESTRO AGRO

Carlos "Piqui" Canavesio, propietario de Portón Comercial.

Carlos Canavesio. "Compramos una Bertini porque es una máquina que la veníamos siguiendo y de esta manera pasamos de una sembradora de placa a una neumática que nos permite trabajar con más precisión" comentó Levrino, quien contó que la empresa LHUA SA es una explotación mixta donde se trabajan cuatro tambos y se hace agricultura sembrando trigo, soja y maíz, este último en función de los requerimientos ganaderos de los tambos. Por su parte, Lucas Botto resaltó que "La Bertini cuenta con tecnología de punta, es totalmente nacional, ofreciéndole al cliente un asesoramiento previo de acuerdo a sus necesidades, se lo asiste en la puesta en marcha y luego se le brinda el servicio pos venta". Y agregó: "con esta máquina podemos sembrar 19 líneas a 42 cm la soja y el maíz se lo puede hacer en 16 líneas a 52 cm, características de este modelo 32000 con fertilización en línea". En su calidad de asesora agronómica del establecimiento, la

Ing. Alejandra Gauchat se mostró satisfecha por la incorporación de la nueva sembradora en una empresa dispuesta a innovar, que busca la eficiencia y la actualización tecnológica. "Esta es una empresa mixta donde estoy asesorando en lo referente al manejo de la agricultura, esta empresa comenzó el año pasado a implementar buenas prácticas agrícolas sustentables" describió. "Estamos aquí en un lote de cobertura donde se siembra una soja de primera sobre una avena, lo que vemos es una sembradora Bertini con fertilización en línea y esto es un paso adelante para potenciar toda la actividad en agricultura –indicó la profesional-. Venimos de un régimen de lluvias bueno de la campaña anterior y ahora en esta zona están faltando entre 300/350 mm". Es decir, es una campaña complicada para los productores. "Este año decidimos elegir un grupo de madurez más largo (V largo) y aumentar la densidad de siembra y con esta sembradora también achicar líneas para combatir el tema de las malezas, se trabaja con 42 cm de separación", informó Gauchat.

- 41


La mano del Estado no para de apretar El último informe del 2020 que realizó la Fundación FADA volvió a mostrar el brutal impacto del esquema impositivo en la actividad agrícola. ¿Qué efectos ha tenido el cepo cambiario?

L

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó su icónico índice trimestral en el cual miden la participación del Estado en la renta agrícola. El estudio, el último de 2020, arrojó que los impuestos representan el 59,2% de la renta (ingresos menos costos) de una hectárea agrícola. "En otras palabras, de cada $100 que genera el productor, $59,2 quedan para los distintos niveles de gobierno", explicó el economista David Miazzo. El informe realiza la medición nacional, haciendo un promedio ponderado de cultivos, y también lo analiza para cada

42 -

NUESTRO AGRO

grano. En esta medición se conoció que la participación del Estado en soja es del 64,6%, maíz 49,7%, trigo 55,2% y girasol 49%. En cuanto a precios, respecto a diciembre de 2019, el precio FOB de la soja ha mejorado un 35%, el del maíz 31% y el trigo 28%. Esto también trajo incrementos de los precios en el mercado interno. "El índice reconoce rindes menores que en otras campañas; el trigo se vio muy afectado por la sequía y, por las proyecciones climáticas, se espera que maíz y soja, también se vean afectados y esto también se va a ver reflejado en la próxima medición en marzo", comentó Miazzo.

Origen y destino de los impuestos

Algo que siempre remarca FADA es el tema del federalismo porque en el actual esquema fiscal, que muestra que más de la mitad de los impuestos que recauda el Estado Nacional, no se distribuye luego entre las provincias, en una actividad como la agrícola, que está presente en todo el territorio argentino. "Esto afecta de manera negativa al federalismo por tres cuestiones, la primera es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación, la segunda es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias y la tercera es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación", explicó Miazzo. El 59,2% de participación del Estado está compuesta por impuestos de diversos orígenes y con distintos destinos. Los impuestos no coparticipables son el 61% del total que afronta una hectárea agrícola en Argentina. En esta categoría se encuentran principalmente los derechos de exportación y el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Según se aclaró, el indicador no incorpora el impuesto a la riqueza que en algunos casos puede incrementar la carga tributaria sobre el productor. "A modo de ejemplo, de acuerdo a la valuación fiscal vigente en la Provincia de Córdoba, campos de 800 hectáreas en Río Cuarto y campos de 550 hectáreas en Marcos Juárez alcanzan el umbral mínimo para pagar el impuesto a la riqueza; claro que al valor fiscal de

los campos hay que incorporarle maquinaria y vehículos", indicaron desde la Fundación.

Cepo cambiario y costos

El cepo cambiario es una restricción al acceso al tipo de cambio oficial y una de las consecuencias que se desprenden de esto es el crecimiento de la brecha cambiaria, al tener un tipo de cambio oficial de $81,02, un dólar bolsa de alrededor de $147 y un blue de $160, es decir, una brecha cercana al 100%. "Esto genera en la economía un incentivo de las personas a adquirir y stockearse de bienes dolarizados como autos, electrónica y materiales de construcción. En el sector agropecuario genera dos efectos, por un lado incentiva a una mayor retención y ventas con precio a fijar o sin liquidar, y por otro lado genera incentivos a stockearse de bienes dolarizados como maquinaria, fertilizantes y fitosanitarios", comentó el economista. El endurecimiento del cepo además limita la entrada de divisas e impulsa mayores importaciones. Lo mismo sucede cuando se aplica a empresas y se limita que accedan al tipo de cambio oficial para saldar deudas en dólares. Esto genera mayor riesgo en estas empresas y menores posibilidades de ingreso de dólares por créditos corporativos. A l respecto, indicó: "por esto se dice que el cepo limita la pérdida de dólares de las reservas, pero también inhibe cualquier oportunidad de ingreso de dólares". Si se analiza la estructura de costos según la moneda en la que se presentan, se ve que un 54% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados. Si se considera en ese esquema al costo de la tierra, ese número asciende al 68%. En el caso del maíz los costos dolarizados son el 59%, si tenemos en cuenta ahí la tierra, llega al 67%. Desde FADA advirtieron que muchos costos en pesos también guardan relación con el dólar por la transmisión de la devaluación a los precios y porque muchos componentes pesificados están ligados al precio del dólar. Algunos ejemplos son el combustible, las labores, el valor de los camiones y maquinaria, todos insumos que varían en relación al tipo de cambio.


Incendios, proyecto y polémica NUESTRO AGRO

E

l Foro Empresario de la Región Centro advirtió el avance del tratamiento legislativo del proyecto de modificación de la ley 26.815 sobre el Sistema Federal de Manejo del Fuego, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. La ley 26.815 sancionada a fines de 2012 fue concebida para ser aplicada a las acciones y operaciones de prevención, supresión y combate de incendios forestales y rurales, en bosques nativos e implantados, áreas naturales protegidas, zonas agrícolas, praderas, pastizales y humedales. En ella se determina que el responsable del daño ambiental, que produzca quemas o desarrolle actividades prohibidas, tendrá la obligación de recomponer y adoptar las medidas de reparación, sin perjuicio de las sanciones y demás responsabilidades que le pudieran corresponder. Asimismo, en un agregado introducido a dicha ley en 2017 se incorporó el artículo 22 bis, que estableció que "en caso de incendios de superficies de bosques nativos, cualquiera sea el titular de los mismos, no podrán realizarse modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio".

El proyecto de ley pretende prohibir por el término de 30 años desde su extinción cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio. Y, más aún, dicha prohibición se aplicaría independientemente de que se trate de un incendio provocado o uno accidental. "Esto implicaría, de promulgarse esta reforma, que el propietario de un campo dedicado a la producción agropecuaria, que hubiese sido víctima de un atentado o sabotaje, o que hubiese sufrido la quema de sus terrenos por un siniestro producido en su zona, por un hecho fortuito o por dolo de un tercero, se verá impedido de disponer el uso de su predio y lo mismo quien lo recibiera por compra o arrendamiento", indicaron desde el Foro. Y los empresarios agregaron: "evidentemente esto significaría un cercenamiento del derecho de propiedad aún sin haber tenido responsabilidad alguna en la causa que provocó el siniestro. Es por ello, hacemos pública esta situación para que los legisladores adviertan el grave daño que su sanción provocaría a los derechos constitucionales y a la producción agropecuaria".


Buenas y malas de la campaña en Santa Fe L

NUESTRO AGRO

a campaña 20/21 afronta todo tipo de complicaciones, principalmente a partir de la cuestión climática. Pese a las precipitaciones ocurridas en el mes de noviembre, que favorecieron los perfiles de humedad en el suelo de cara a la siembra de la gruesa, la realidad marca que se atraviesa un "Año Niña" y precisamente el déficit hídrico se ha cobrado ya una víctima: el trigo. Al respecto, se conoció un informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) que proyectó una merma considerable en el rinde para el centro norte santafesino, respecto al ciclo anterior, con la consecuente disminución del volumen a recolectar. Los cultivos implantados para la gruesa tuvieron un buen arranque a pesar de la falta de lluvias. Primero el girasol (cuya siembra en su momento debió paralizarse), luego el maíz de primera y recientemente la soja temprana. En este último caso, las precipitaciones fueron realmente oportunas para comenzar el proceso de siembra, que finalmente arrojó una mayor superficie implantada respecto al ciclo pasado. TRIGO. El grado de avance de la cosecha (al cierre de esta edición) se ubicaba en el orden del 78 %, representando aproximadamente unas 271.830 ha. Los rendimientos continuaron siendo heterogéneos e irregulares en toda el área y consolidaron su caída, ya enunciada en otros informes. Por ello, para la campaña 2020, el rendimiento promedio fluctuaría entre 17 y 18 qq/ha, en el centro – norte provincial. Lo que indicaría una disminución de 16 a 17 qq/ha al alcanzado el ciclo anterior, que fue de 34,25 qq/ha. Por las precipitaciones ocurridas, las parcelas que aún no se han cosechado presentaron un importante grado de avance de las malezas. MAÍZ TEMPRANO. La secuencia de precipitaciones que se registró en noviembre, y principios de diciembre, revirtió el

período seco y los primeros síntomas de déficit hídrico de los maizales, además generaron escenarios muy favorables para el crecimiento y desarrollo normal de los cultivares, sin inconvenientes, presentando así, el maíz temprano, un muy buen estado con lotes excelentes. El período crítico de floración, como así también la etapa reproductiva, comenzó con buena a muy buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos. No se detectaron inconvenientes sanitarios por plagas o enfermedades, pero sí la presencia de algunas malezas

CUADRO 1. SITUACIÓN DE LA CAMPAÑA FINA-GRUESA 2020/2021 (08/12/2020)

Intención de siembra (ha) campaña 2020

Porcentaje de avance de siembra

Superficie sembrada (ha)

Trigo

351.000

100

348.500

Girasol

108.500

100

97.800

Maíz temprano

90.000

100

88.200

Soja temprana

950.000

100

935.000

Sorgo granífero

76.000

89

67.640

Soja tardía

550.000

25

137.500

CULTIVOS

44 -

Fuente: SEA

Sorghum halepense (sorgo de alepo), dado que por la falta de humedad en los perfiles de los suelos no se realizaron en tiempo y forma, los controles necesarios o planificados, pero los últimos días, retomaron su ritmo ante la presencia de humedad. SOJA TEMPRANA. El proceso de siembra de la soja temprana finalizó a comienzos de diciembre por las buenas condiciones ambientales que imperaron desde su inicio. La superficie implantada fue de 937.500 hectáreas, sobre una intención de siembra de 950.000 ha previstas inicialmente. Se logró un incremento del orden del 4 % con referencia a la campaña 2019/2020, cuya área sembrada fue de 897.500 ha. SOJA TARDÍA. La implantación de la soja tardía logró un grado de avance del 25 %, representando unas 137.500 ha y mantuvo muy buen ritmo de sembradoras en el período, aprovechando la buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos. Se estimó una intención de siembra de 550.000 ha, con un incremento de la misma del orden del 2 %, en relación a la campaña 2019/2020, que fue de 538.500 ha. Los primeros lotes implantados, presentaron buena germinación y emergencia, realizándose aplicaciones de herbicidas post-emergente, para el control de las malezas. GIRASOL. El cultivo de girasol continúa su ciclo normalmente, creciendo y desarrollándose adecuadamente. Su estado general es bueno porque los perfiles de los suelos recargados de humedad le posibilitaron el desarrollo normal. Los lotes afectados por el estrés hídrico continuaron con plantas menos desarrolladas, tanto en altura como en la parte reproductiva, presentando capítulos de menor tamaño. Al cierre de esta edición observó muy buena sanidad, sin inconvenientes, pero en lotes más avanzados, en estadio de fructificación, continuaron observándose daños por ataques de palomas y de cotorras.


Divisas: el mejor Noviembre en años L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de noviembre las empresas del sector liquidaron la suma de 1.734.293.026 dólares, que resulta superior en 1,09 % con respecto a octubre, a pesar de la declinación estacional a fin de año de ingreso de divisas por exportación de la agroindustria. El monto liquidado desde comienzos de año asciende a 18.583.581.963 dólares, una cufra menor a la registrada en 2019 que se ubicó 21.496.115 millones de dólares. El monto ingresado en noviembre pasado es el más elevado para ese mes desde 2002, a excepción de 2014 y 2019, año en que desde las PASO de agosto disparó la inusual venta anticipada ante la previsión de incremento en las retenciones, lo cual finalmente ocurrió, como ya señaló un estudio del Banco Central de la República Argentina. Usualmente, el ingreso de divisas disminuye estacionalmente en los últimos meses del año, salvo situaciones distintivas. En el ingreso de divisas acumulado a lo largo del año influyen factores como las medidas de fuerza de los sindicatos, las oscilaciones en los precios de los commodities, harinas, aceites y sus derivados industrializados causado por la pandemia mundial del COVID-19; la menor molienda de produc-

NUESTRO AGRO

tos derivados de la soja por la "primarización" preexistente; las dificultades operativas por la bajante persistente del río Paraná; los vaivenes climáticos en el Hemisferio Norte y las demoras en las operaciones por la aplicación de los estrictos

Molienda de maíz récord

S

egún el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el procesamiento de maíz declarado entre enero y octubre del corriente año alcanzó la cifra récord de 5,3 millones de toneladas, lo que corresponde a un 4% por encima de lo procesado en igual lapso de 2019. La información elaborada por la Subsecretaría muestra que durante los meses de junio a setiembre, el crecimiento de la actividad industrial llegó a crecer con tasas de dos dígitos. Los mayores incrementos se lograron en la actividad

denominada "molienda seca", que acumula un aumento de 21% y la "molienda húmeda" que acumula otro de 16% en los primeros diez meses del año, respecto al mismo período de 2019. En tanto, la industria de los alimentos balanceados, que es la de mayor peso específico dentro del conjunto de actividades de procesamiento del maíz, alcanzó las 3,43 millones de toneladas, lo que equivale a un incremento del 4,5%. Del análisis realizado se desprende que el mayor consumo familiar de alimentos derivados del maíz durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio podría estar relacio-

protocolos sanitarios en el proceso de exportación, además de las demoras logísticas en el tránsito hacia los puertos y plantas procesadoras a comienzos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. NUESTRO AGRO

nado con el incremento en la actividad de la molienda, mientras que las condiciones de sequía de este año estarían asociadas a una mayor demanda de alimentos balanceados.

- 45


Gestionan medidas de fomento y promoción para el sector P

ara afianzar y potenciar las capacidades del sector, se conformaron mesas de trabajo técnicas entre el sector público y privado para tener un diagnóstico común y definir acciones hacia el futuro. En ese sentido, se elaboró un listado de asuntos vinculados a la facilitación de trámites de exportaciones que contribuye al diseño de un plan de acción de corto y mediano plazo. El Gabinete Económico, encabezado por el ministro de economía Martín Guzmán, se reunió con el Consejo Agroindustrial Argentino para avanzar en la definición conjunta de una estrategia de desarrollo federal, inclusivo, sustentable y exportador para el sector. Se trata del tercer encuentro entre las partes, que volverán a reunirse a mediados de enero. Este trabajo conjunto se enmarca en la estrategia de estabilización macroeconómica y de definición de reglas de juego para dotar de mayor previsibilidad a la actividad privada e impulsar la reactivación económica, como parte del modelo de desarrollo de mediano plazo anticipado en el Presupuesto 2021. Para afianzar las capacidades del sector y potenciar su desarrollo, se conformaron mesas de trabajo entre el sector público y privado para tener un diagnóstico común y definir acciones hacia el futuro. Los principales ejes de la reunión fueron: -El plan de acción para simplificar los trámites burocráticos vinculados a las exportaciones. -Se presentaron avances en la elaboración del borrador del proyecto de Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial que se busca enviar al Congreso nacional al mismo tiempo que se remita el proyecto de programa plurianual para la estabilización económica sostenida. -Se confirmó con el sector la continuidad de la agenda de trabajo como espacio permanente en 2021. En relación al primer punto, la interacción con el Consejo Agroindustrial Argentino y el trabajo conjunto de distintos organismos de la Administración Nacional posibilitó construir una primera agenda de simplificación con el objetivo de facilitar y eficientizar procesos de la actividad exportadora. Esta primera agenda comprende la identificación de 48 problemáticas de simplificación abarcando temas aduaneros, fiscales y de control sanitario (SENASA). Esta agenda de simplificación es un paso muy relevante hacia una modalidad de trabajo permanente en la medi-

46 -

El Consejo Agroindustrial Argentino volvió a reunirse con el Gobierno. En esta oportunidad avanzaron en una estrategia de desarrollo federal.

da que nuevas problemáticas se incorporen producto del entorno cambiante e innovador del comercio exterior argentino. En esta primera instancia se avanzó con acuerdos para resolver en el corto y mediano plazo 34 de las problemáticas identificadas, según el grado de complejidad que representen. Se acordó también hacer públicas las problemáticas identificadas, los organismos responsables de las mismas y las fechas tentativas para alcanzar una solución, a fin de facilitar un mejor seguimiento de los distintos actores que participan en las operaciones del comercio exterior. La solución de estas problemáticas posibilitará ahorro de costos al sector exportador, optimización de tiempos y federalización de la actividad exportadora. Las herramientas para lograr estos objetivos vienen de la mano de la simpli-

ficación de trámites y posterior digitalización mediante el desarrollo de sistemas. Respecto al segundo tema tratado, se debatieron los avances en la elaboración de una ley que busca crear un Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial. A través de este régimen se busca establecer un conjunto de políticas con el objeto de promover la expansión de la producción, de la inversión, el empleo, la productividad y calidad mediante una mayor industrialización. A fin de que el Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial sea compatible con la necesidad de recuperar la sostenibilidad fiscal, se acordó que tales tratamientos especiales estén vinculados en forma directa a las inversiones incrementales relacionadas con los objetivos del Régimen.


Crean un programa para mejorar caminos en Santa Fe E

l Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, creó el Programa Caminos de la Ruralidad, iniciativa que, según el decreto 1300/20 del gobernador Omar Perotti, tiene como objetivo conformar un sistema de asistencia técnica y económica que permita la incorporación de infraestructura productiva, con prioridad en el mejorado y el mantenimiento de los caminos rurales del territorio provincial, mediante el diseño de trazas viales. El plan de acción que prevé el Programa contempla un relevamiento de necesidades, la elaboración de informes técnicos, la implementación a partir de objetivos o puntos de conectividad de las distintas trazas y la ejecución de los proyectos prioritarios. Al respecto, el director Provincial de Coordinación y Articulación Territorial, Matías Giorgetti, manifestó que "si bien se designa al Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología como autoridad de aplicación está prevista la articulación de cursos de acción junto al Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat y a la Dirección Provincial de Vialidad. El programa está pensado para diseñar las trazas prioritarias que permitan causar un impacto productivo en clave de arraigo. Que la gente pueda nacer, crecer y desarrollarse en su lugar de origen". Giorgetti indicó que "la prioridad del plan pasa por empezar a reconstruir el entramado vial rural con el aporte de una partida inicial de $ 100 millones que fueron redireccionados a este fin. Además, se gestionó un aporte extra de unos U$S 3 millones ante el BID a través del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación". Sobre el impacto en los sistemas productivos, el director de Producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen destacó que "la intención de este Programa es asegurar la transi-

NUESTRO AGRO

tabilidad de los caminos de la producción en toda la provincia, fundamentalmente en los días de lluvia y teniendo en cuenta las unidades productivas, como por ejemplo las lácteas, las avícolas y las porcinas. Otro punto que se tiene en cuenta a la hora de analizar las trazas son las escuela, hablamos de caminos de la ruralidad porque tiene que ver con la cotidianidad de la población rural, es una iniciativa con impacto económico y social en el territorio y una forma de fomentar arraigo". "La meta es que en pocos años, las poblaciones rurales puedan tener acceso permanente. El rol del Ministerio es central ya que tendremos el deber de analizar el impacto socioeconómico del Programa en general y de cada camino en particular", concluyó.

Evolución de las cotizaciones en Noviembre 2020

Precios diarios de Noviembre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov 23-nov 24-nov 25-nov 26-nov 27-nov 30-nov

16300 16350 16300 16570 16570 16860 17100 17100 17100 17103 17200 17165 17190 17050 16670 S/C 16340 16440 16550 16900 17030

14750 14950 14900 15000 14900 15037 15450 15460 15460 15500 15555 15600 15990 15990 16000 S/C 15700 15715 15735 15790 15815

25150 25600 26120 26550 26400 26650 27150 27400 27300 27600 27750 28100 28390 28300 28373 S/C 27770 27800 27840 27900 27375

Soja

Girasol

Sorgo

Prom. NOVIEMBRE-2020 Prom. NOVIEMBRE-2019 (1) Variación en %

16794,40 10006,25 67,84%

15464,85 8744,90 76,84%

27275,90 14909,50 82,94%

S/C 15345,00

S/C 8329,33

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

(1) Variación Porcentual del Promedio Noviembre/2020 con respecto al de Noviembre/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 47


Presencia de "La Niña" en el verano Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

Y

a ingresando al verano, nos encontramos con niveles medios a óptimos de humedad en el primer perfil de los suelos. En cuanto a la perspectiva de las futuras lluvias, el viernes 11 de este mes, pasará un frente de tormenta, poco concentrado, con lluvias muy dispersas sobre territorio santafecino. Hacia el Oeste será algo más productivo, pero en líneas generales "nada del otro mundo", como decimos en el agro. En cambio, el domingo 13 por la madrugada, estará avanzando un frente importante en cuanto a su amplitud geográfica, como por los volúmenes de agua que podría generar. Esto no solo cubrirá toda la provincia de Santa Fe, sino el NEA y NOA. Será bienvenido. Nuevamente durante los días jueves 17 y viernes 19, habría un sistema de mal tiempo pasando sobre la región. Se lo estima de bajo volumen. Las temperaturas mínimas diarias oscilaran entre los 16°C. a 18°C. a máximas oscilando en los 29°C

48 -

a los 29/33/34°C. Los vientos tendrán una intensidad entre los 7 klts. a 15 a 24 klts. horarios. Las temperaturas medias las mostramos a renglón seguido. En cuanto a el fenómeno de LA NIÑA, se amplifica a lo largo de la línea ecuatorial del océano Pacifico central. Actualmente se ha intensificado (las temperaturas en superficie han decrecido o dicho de otra forma, se ha enfriado mas). En términos simples, implica que las aguas frías que se encontraban a profundidades de 300 metros dentro de las profundidades del océano, han llegado a la superficie. No se estimaba que sucediese, pero tampoco se descartaba que ocurriese. Estas aguas frías, se encuentran desde las islas de Hawái hasta las costas de Colombia, Ecuador, Panamá y prácticamente todo el trayecto de América Central. A su vez, desde el mismo centro del océano más grande del mundo hacia Australia, las aguas están más cálidas que lo normal. Una suerte de seudo fenómeno de El NIÑO. Por lo tanto generan buenos regímenes de lluvias para Australia, Nueva Zelanda y las naciones del Sudeste asiático. Incluso aportando al desarrollo de tifones y grandes sistemas de tormenta, con las consecuencias muchas veces negativas que estas generan. Como estos fenómenos de LA NIÑA y su opuesto EL NIÑO, no son todos iguales, LA NIÑA 2020/2021 se lo observa habiendo producido regiones con sequía. También a su vez, otras áreas recibiendo lluvias relativamente con buena frecuencia. Abundancia de tormentas aisladas y unas cuantas de ellas, produciendo milimetrajes altos. A su vez, a poca distancia ni una gota, solo el ruido de truenos. Esto es producido por capas de aire frio a mediana altura, que impide una condensación pareja del vapor disponible en esas capas de la atmosfera. Ahí hay capas de aire frio producto de este fenómeno. LA NIÑA se la estima debilitándose, es decir que las temperaturas de las aguas superficiales de los mares ecuatoriales, comenzaran a elevar sus temperaturas

alrededor de inicios del mes de marzo 2021. No va a ser algo rápido ni inmediato a partir de una determinada fecha, aunque en líneas generales ocurriría durante nuestro otoño y en los Estados Unidos, al revés, sobre la primavera del Hemisferio Norte.



CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Noviembre 2020

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

V./T. V./O.

Lionbal S.A. Santa Catalina Capellini R. y H. Ferrero O. y G. Coop. Central Unida Walter Ricardo Ferrero Diego

279 434 239 117 287 106

210 333 206 99 212 91

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

5925,2 8654,8 5118,6 2399 4454,8 1727,4

3,4 0 0 4,3 3,2 3,6

3,3 0 0 3,2 3,2 3,4

28,2 26,0 24,8 24,2 21,0 19,0

Vacas totales: 1.462 - Vacas ordeño: 1.151 Lts. leche: 28.279,8

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Noviembre 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

Santiago R. Bucher A. Trossero, L. y C. Bazzi Pablo Damiani V., G. y A. Magnano Eduardo y Osvaldo Ostera G., L. y P. Magnano A., J. y J.M. Guisasola José Errecart Verdegay S.A. (Tbo. 02) Pavoni, Barbero y Bazzi

ESTABLECIMIENTO

V. T.

V. O.

Buenaventura La Nobleza Santa Rosa La Flor Don Antonio Modelo Aguinaga Valcarlos La Alpina La Mirta

155 166 118 231 299 106 211 554 356 169

139 129 107 188 265 85 185 418 244 142

LD/O % grasa % prot. 29,8 29,4 29,1 28,4 28 27,5 27,2 26,2 25,7 24,9

2,77 2,74 2,65 3,06 2,87 3,34 3,03 2,96 3,31 3,11

3,2 3,21 3,02 3,17 3,3 3,2 3,27 3,25 3,12 3,11

Total de vacas: 3.507 - Vacas en ordeñe: 2.820 Total de leche: 71.590,20 Grasa Total: 2.190 - % Grasa: 3,08 % Proteína: 3,22

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la

Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Octubre 2020

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 IAS.Ntra.Sra del Rosario El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 Santa Marta - Morra José

263 288 27 316 568 77 149 246

202 153 15 228 467 72 140 212

31,27 29,11 28,81 27,35 26,85 24,31 23,71 22,61

Vacas totales: 1.934 - Vacas en ordeñe: 1.489 Lts. Leche Totales: 39.841,90 %G.B.: 3,54 - %Pt.: 4,58 50 -

3,00 3,60 3,50 3,70 3,90 0,00 0,00 0,00

4,80 3,50 3,50 5,30 5,80 0,00 0,00 0,00

6316,70 4453,20 432,20 6236,80 12541,00 1750,20 3318,80 4793,00


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Octubre 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Suc. de Capovilla Oclides Ficetto, Susana Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo Santa Catalina San José La Critica La Esperanza El Pibe

539 244 149 168 195 248

422 192 92 136 166 225

12170,60 4990,30 2388,40 3197,20 3815,30 4469,80

3,16 3,30 3,45 3,20 3,25 3,43

3,18 2,78 3,51 3,16 3,36 3,01

28,84 25,99 25,96 23,51 22,98 19,87

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Septiembre 2020 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 332 317 313 364

307 328 323 324

11196,0 10342,5 10779,6 10405,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 36,47 31,53 33,37 32,12

3,14 3,47

3,45 3,52

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 1.326 - Vacas en ordeñe: 1.282 Litros totales: 42.723,7 - Litros VO: 33,37

Vacas totales: 1.543 - Vacas en ordeñe: 1.233 Litros totales: 31.031,60 - Prod. Prom.: 25,17

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Agosto 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º)

Allochis Omar y Arcadio TNº1 Welchen Claudio y Javier S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Ceirano Anselmo TNº1 Meolans Elvio El Legado de Galisteo S.A. Ficetto Alicia y Norbero S.H. Ceirano Anselmo TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

319 160 247 91 106 45 280 234 321 130 198 189 187

260 112 231 76 91 37 201 213 250 96 147 130 110

7337,4 3142,2 6196 1889,4 2217,2 869 4677,2 4920 5582,2 2093,2 3131,8 2522,4 1861,2

28,6 28,6 27 24,9 24,4 23,5 23,3 23,1 22,4 21,8 21,5 19,4 16,9

% G.B % P.B. 3,71 0,00 3,93 3,68 3,94 0,00 4,00 3,90 3,37 0,00 0,00 0,00 0,00

3,20 0,00 3,40 3,44 3,32 0,00 4,32 3,28 3,44 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 2.507 Vacas en ordeñe: 1.954 Promedio Lts. V./O.: 23.5

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Noviembre 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva Mariotti Marta SUBLANE Viotti Silvia Tbo 1 Viotti Silvia Tbo 2

174 243 181 193 207 190

131 209 158 159 171 146

3.947 6.097 3.577 3.351 3.392 2.717

30,13 29,17 22,64 21,08 19,84 18,61

3,46 3,58 3,08 3,68 2,91 3,03

3,32 3,17 3,21 3,24 3,20 3,28

Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.188 Vacas en ordeñe: 974 Litros Totales: 23.081 - 51


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Agosto 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Travisan Marcelo Bollati Edilberto Lazo Rene Travisan Hugo Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 760 246 388 377 562 6 405 202 157 320 311

706 221 351 338 419 3 367 174 126 271 265

39,3 33,7 33,1 32,1 32 30,9 30,4 29,5 28,7 27,7 25

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

27746,1 7443,4 11618,2 10855,7 13421 92,8 11146,2 5139,4 3616 7510,8 6615,6

0 3,6 3,6 3,6 3,2 3,5 3,4 3 3,4 0 3,7

0 3,3 3,5 3,4 3,4 3,2 3,3 3,3 3,4 0 3,3

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Octubre 2020 PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.734 - Vacas en ordeño: 3.241 Leche Kg. Totales: 105205.2 - Prom. Prod.: 31.1 Porcentaje Grasa: 2.82 - Porcentaje Proteinas: 2.74

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º)

Torre Valentin Munist Rosa Cuadrado Rodolfo La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 284 198 225 225

250 174 191 140

30,5 28,1 28 16,4

12

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

7612,6 4891,4 5347,6 2291,8

0 0 0 4,5

0 0 0 3,5

795 La Ramada S.A. - Tambo Llambi 1090 La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. 234 1044 La Ramada S.A. - Tbo. Rincón 540 Establecimiento Tincho S.R.L. 169 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel 881 José Perren S.R.L. - Tbo. La Erminda 435 Don Silvano S.A. - Tbo. 1 474 Sureda, suc. de Agustín 266 Amweg, Víctor 183 Ratghe, Maximiliano 428 Bertero, César G403 Coraglia hnos. S.R.L. 788 José Perren S.R.L. - Tbo. Santa Clara 95 La Travesía S.A. Helmbold hnos. S.R.L.- Tbo. Los Paraísos 203 295 Burgi, Héctor

52 -

592 896 179 812 472 144 734 351 424 241 161 375 353 654 87 149 261

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

41,40 40,50 35,90 38,90 36,10 31,70 33,80 32,40 31,00 32,40 30,20 29,20 30,20 30,60 29,70 29,40 29,40

3,38 3,34 3,36 3,37 3,42 3,38 3,42 3,36 3,58 3,76 3,55 3,80 3,41 3,37 3,53 3,41 3,63

3,22 3,19 3,45 3,24 3,12 3,48 3,25 3,36 3,45 3,29 3,43 3,49 3,37 3,30 3,38 3,40 3,39

Kg.Prot /V.O. 1,33 1,29 1,24 1,26 1,13 1,10 1,09 1,07 1,04 1,02 1,01 1,00

Vacas controladas: 16.457 - Producción Lts. V.O.: 26,7 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.33 - Prom. % Prot. V.O.: 0.89 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Septiembre 2020 PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 932 - Vacas en ordeño: 755 Leche Kg. Totales: 20.143,4 - Prom. Prod.: 25,7 Porcentaje Grasa: 1.12 - Porcentaje Proteinas: 0.87

Vacas Vacas Total Ord.

1º) LA EMILIA

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

144

128

24,81

2,80

3,29

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 144 Totales vacas en ordeñe: 128 - Promedio Lts. V.O.: 24,81


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Octubre 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Rivoiro SRL Garitta V., Sereno M Rho Gustavo A. Bocco Agropecuaria Musso Daniel IPEA 14 Giuliano Oscar Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Octubre 2020

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1195 357 335 420 208 87 148 98

1145 343 286 393 182 75 134 91

42,20 32,07 30,75 29,63 26,76 26,72 26,56 25,87

3,40 3,4 3,20 3,40 3,6 3,20 3,00 3,40

3,10 3,4 3,30 3,40 3,3 3,30 3,10 3,30

48316 10999 8795 11646 4870 2004 3559 2354

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.848 - Vacas en ordeñe: 2.649 Prom. Lts. V./O.: 34.94 - V.O./V.T: 0.93

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Septiembre 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Tolosa Marcelo Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Ricardo Bressi - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 222 411 478 256 188 185

V. O. 190 349 441 192 160 151

Lts. VO 31,70 29,40 27,70 27,70 26,00 19,30

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.662 - Vacas en Ordeñe: 3.974 Lts. Totales: 108.838,8 Promedios: Vacas totales: 388 - Vacas en ordeño: 331 Promedio lts. leche: 26.4

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,38 0,00 3,71

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,39 0,00 3,09

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 3º) Don Francisco Agropec. SRL 4º) Miretti, Guillermo 5º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 6º) Lhua S.A. 7º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 8º) Lhua S.A. 9º) Felissia, A. J. y M. 10º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Pairetti, Roberto 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Don Francisco Agropec. SRL 16º) Burdisso Leonardo y Andrés 17º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 18º) Bersano Jorge 19º) Miretti, Guillermo 20º) Est. Mi Rincón S.A.

La Magdalena La Lilia Don Francisco La Luisa La Lilia Luhuab INTA - VMS Luhuab La Fe La Beba Las Taperitas Las Taperitas El Romero Las Taperitas Don Francisco Los Paraisos Bigand Jose Mar San Delfino Mi Rincon

t. 2 t. 5 t. 3 t. 2 t. 1 t. 2 t. 4 t. 5 t. 1 t. 4 t. 51 t. 74 t. 1 t. 5 t. 1 t. 1 t. 3 t. 1 t. 1 t. 1

Kgs. Leche B Grs.

44,00 43,45 43,30 40,90 38,75 36,82 36,61 35,32 34,90 34,61 33,79 33,61 33,60 33,08 32,65 32,43 31,65 31,45 31,02 30,93

Grasa

1460 1660 1260 1240 1390 1210 1110 1190 1140 1130 --------1170 --1090 --1030 ---

Vacas Vacas Ord. Total 65 22 14 85 218 82 65 65 149 346 1186 666 466 687 292 61 334 174 450 139

REF

94 (CLO) (A) (CLO) (A) 22 18 (CLO) (CLO) (A) 115 277 (CLO) (A) (CLO) 91 80 (D)*2,3(CLO) 80 (CLO) 189 (CLO) 383 (CLO) 1451 (C) (CLR) (C) (CLR) 783 490 (C) (CLR) 808 (C) (CLR) (CLO) 386 67 (CLO) (CLO) 396 265 (C) (CLO) 510 (CLO) 160 (CLO) (C)

PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

292 249 7.151,3 259,0 3,47

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

28,72 1,040 85 15

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 53


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)4930- Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros. Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba)

E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar VITO FESSIA MAQUINARIAS

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

54 -

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5-

*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion dobleApache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- Super Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula- *Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

>>


>>

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor*Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Gitana de 27 a 17.5 c/alfalf. y fertili.- Agrometal Gx3 de 21 a 21c/fertil.- Gherardi 24 discos- Apache 9000 SII de 25 a 17.5 c/alfal. y fert.*Sembradora grano grueso: Crucianelli Gringa 3 de 14 a 52 c/fertil. lateral- Agrometal 16 a 52 c/fertil.-Gherardi G20 de 13 líneas- *Varios: Desmalezadora articulada Baima B 5200- Picadora Magal picado fino- Carro Forra-

jero Magal de 16 mts.- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Inoculadora Spagotti 1250 kg- Fumigador Motris MB 1112 1.500 litros- Cincel Agrometal de 7 puas- Rotativa de 3 puntas- Arado sembrador de 5 rejas de 14" con cilindro- Hileradora Altina de arrastre c/levante hidraúlico- Pala Agromet de arrastre de 1.5 mts c/cilindro- Mixer Implecor de 10 mts con balanza- Rastra desecontrada 32 discos Apache- Arrolladora Mainero 58/50- Cultivador de campo Marinozzi de 3.60- Rastra doble acción de 36 a bolillero- Desmalezadora Canavesio de 3 metros correa plana- Pinche p/levante de 3 puntos- Acoplado Tolva con chimango 8 tn. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote

- 55


Ciclo de capacitaciones para responsables áreas productivas

CURSO

E

l Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo, desarrolló el tercer y último módulo del Ciclo de Capacitación para el Desarrollo Territorial, iniciativa que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de las áreas de producción de los municipios y comunas para la implementación de programas y políticas de apoyo al sector productivo. La iniciativa realizada de manera virtual, se enmarcó en el Programa Municipios Productivos y estuvo destinada a los responsables de estas áreas. En su tercer módulo previó abordar el tema "Rol del Estado local en el Desarrollo de las Políticas Productivas" y contó con la disertación del senador nacional y magíster en Desarrollo Territorial, Roberto Mirabella. De la apertura del módulo participó el ministro de Producción, Daniel Costamagna quien destacó: "en un año difícil y complejo debemos elogiar al profundo y fuerte tejido institucional que tiene la provincia, que nos ha permitido impulsar programas, medidas y acciones de acompañamiento al sector productivo". "Es muy difícil que los programa lleguen

E

al territorio si se centraliza, ustedes conocen más que nadie lo que ocurre en cada pueblo y ciudad. Queremos articular el trabajo con los referentes de cada localidad, para continuar desarrollando la provincia, agregando valor a la producción, generando arraigo e inclusión y aportando mayor conectividad, para que todos los santafesinos y santafesinas tengan las mismas posibilidades", expresó el ministro.

Programa "Digitalizando Industrias" E

l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna participó del lanzamiento del Programa Digitalizando Industrias, iniciativa que apunta a lograr una modernización y transformación digital del aparato productivo santafesino a partir de la actuación conjunta y coordinada del sector público y privado. En ese marco se rubricó un convenio entre el Gobierno Provincial y la Federación Industrial Santafesina (FISFE) con el objetivo de llevar adelante tareas de investigación, análisis e instrumentación del Programa. El acuerdo fue firmado en la sede de FISFE y prevé, entre otras acciones, la intervención de todas las empresas santafesinas, universidades, centros productivos y organizaciones científico-tecnológicas, asistencia para la implementación de proyectos de Industria 4.0, promover el conocimiento y la implementación de herramientas de apoyo para generar

HUERTA FAMILIAR

la digitalización industrial y desarrollar el conocimiento y la competitividad para impulsar exportaciones.

Base operativa en Ruta Nacional 34 L os gobiernos nacional y provincial establecieron una base operativa de control de tránsito en la Ruta Nacional N° 34, a la altura del peaje en la ciudad de San Vicente (departamento Castellanos), el que está a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y que cuenta con la asistencia de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV). Osvaldo Aymo, subsecretario de Seguridad Vial de la provincia, manifestó que "esto viene a consolidar un trabajo que la Agencia Provincial está haciendo en la región, y ahora teniendo como contraparte nuestra a la Agencia Nacional, lo que nos llena de orgullo". El funcionario mencionó "el grave problema que son los accidentes de tránsito, y no solamente la infraestructura lo tiene que acompañar, sino fundamentalmente la legislación, el control y la sanción", y agregó que "la cuestión fundamental es trabajar en el control de la velocidad y el control 56 -

n un trabajo coordinado entre los ministerios de Producción, Ciencia y Tecnología y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Provincia, comenzó el primer curso de capacitación para el operador pecuario, en el Centro Operativo Experimental "Gobernador Aldo Emilio Tessio" de Las Gamas, en el norte santafesino. En este primer encuentro hubo 58 inscriptos y para cumplir con el protocolo, de forma presencial, participaron 15 operarios. El objetivo es realizar un análisis de situación de la región y vislumbrar el potencial de sus trabajadores. El ciclo continuará el 2 y 9 de diciembre y, entre las principales temáticas a desarrollar, se encuentran el manejo de rodeo, sanidad animal, tareas auxiliares, inseminación artificial y parto. El curso se enmarca en el programa de capacitación para el nuevo contexto laboral que se ejecuta desde la dirección y que busca mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas desocupadas.

de alcohol al volante: toda persona que circula por las rutas santafesinas, nacionales o provinciales, tiene que saber que en algún momento lo vamos a controlar, y eso me parece que es de suma importancia".

E

l Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología está llevando adelante la distribución de kits de semillas del Programa Huerta Familiar Santafesina para la temporada primavera-verano. Esta tarea se realiza en conjunto con instituciones, municipios y comunas de la provincia que suscribieron convenios con el ministerio, quienes serán los encargados de hacerlos llegar a los beneficiarios de cada localidad que cuentan con la inscripción previa en el programa. Al respecto, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina destacó: "en esta campaña, con el objetivo de dinamizar la distribución y que cada familia cuente con su kit de semillas, realizamos un trabajo en conjunto con municipios, comunas e instituciones de la provincia, quienes están recibiendo los kits y serán los encargados de hacer llegar las semillas a cada beneficiario". La iniciativa invita a desarrollar una actividad que involucra a todos los integrantes de la familia y que permite obtener verduras y hortalizas de manera rápida, en espacios fáciles de confeccionar y generando alimentos sanos y frescos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.