Revista Nuestro Agro MAYO 2020 N°318

Page 1




No nos faltan "pulgas" Con 60 días de cuarentena obligatoria que se va prolongando cada 15 días según avisan desde el Gobierno, el cansancio al encierro y a un nuevo comportamiento cultural para movilizarse, ha llevado a una mayoría de la sociedad a una situación de hastío, de ansiedad y de preocupaciones crecientes. Si bien hacia fines de abril y comienzo de mayo se comenzaron a liberar algunas actividades laborales y económicas, el síndrome de andar con barbijos, respetar el distanciamiento social y lavarse las manos a cada rato o cambiarse de vestimenta cada vez que se regresa al hogar, son sólo una faceta de un cambio que es posible que genere hábitos impensados a futuro. La peste del coronavirus llegó para quedarse un largo rato en el mundo y si bien hay avances importantes en el logro de una vacuna que impediría infectarse con este virus, los especialistas dicen que con un poco de suerte dentro de un año o año y medio, podríamos disponer de un antiviral. Por lo tanto, hoy conviene preocuparse por el presente que es más acuciante en demandas básicas como lo es la actividad laboral, industrial, comercial y económica en general. En este sentido se viene discutiendo si salud primero y después la economía o ambas cosas a la vez. Los más lúcidos se vuelcan por la necesidad de buscar un equilibrio porque la pos pandemia puede dejar un escenario de consecuencias nefastas. Si bien hay una favorable y generalizada coincidencia en cuanto a las oportunas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para enfrentar esta pandemia que sirvió para desnudar la precariedad del sistema de salud pública, otras cuestiones preocupan seriamente a la sociedad en su conjunto y al sistema productivo en particular. Parar un país que venía con una economía frágil, con endeudamiento internacional y con altos índices de pobreza y desocupación, ha significado un duro golpe social que obligadamente aumentó su situación de indigencia, desocupación y la precariedad laboral dejando a miles de personas cuentapropistas sin poder trabajar. No obstante, hay que reconocer los importantes esfuerzos que está realizando el Estado nacional para asistir a pymes, a monotributistas y a familias afectadas laboralmente en el marco de una inédita emergencia sanitaria nunca antes vivida. Claro, que todos esos recursos se han ido volcando con la desprolijidad y la lentitud que es característica de un Estado siempre trabado por una estructura burocrática incapaz de ser efectiva ante semejante demanda. Por el momento nada se sabe sobre cómo será el día después, cómo se retornará a la actividad plena con alguna perspectiva de crecimiento, ese insumo básico que necesita un país: crecimiento sostenido, con inversiones, con nuevos emprendimientos. Desde este espacio seguimos rindiendo homenaje al esfuerzo que hace el sector agropecuario en este momento en plena zafra, para que nada falte en la mesa de los argentinos. Con el campo que no para sus actividades, que en las próximas semanas ya estará iniciando la nueva campaña 2020/2021 con la siembra del trigo y otros cultivos de invierno y con una lenta puesta en marcha de algunas industrias metalmecánicas que producen maquinarias agrícolas, se asoma algún optimismo para salir de la asfixia. En forma parcial se observa una mayor actividad, pero todo el panorama que se percibe es como comenzar "desde cero". Hay mucha incertidumbre, deterioro en el poder adquisitivo de los salarios, 2-

actividad laboral a media máquina y una economía sumamente deteriorada con una inflación que no para y que va rumbo a un 45/50% anual. Pero no sólo la actividad económica local padece de este parate, la tormenta también trae caída de los precios internacionales de las principales commodities, desde los granos hasta el petróleo. Este escenario también golpea a nuestras exportaciones en forma directa y con retenciones a cuestas. Los efectos también se hacen sentir. Cómo se hace para exportar cuando hay costos internos que crecen con inflación mediante, con un dólar anclado que no traduce el deterioro de nuestra moneda. Es el desafío de las muchas industrias exportadoras, el caso de las lácteas es un claro ejemplo, con retenciones y un dólar retrasado y precios internacionales en baja y caída de la demanda, se les hace complicado vender al mundo. Y al perro flaco no le faltan pulgas, suele decirse cuando hay muchos males (problemas) juntos, porque en este mismo presente se está padeciendo de un fenómeno hídrico casi inédito, que desde hace 50 años no se producía. Se trata de la bajante del río Paraná a niveles extremos. Por estos días este estratégico curso de agua para la economía del país medía apenas 55 centímetros en el hidrómetro del puerto de Rosario, zona desde donde se embarca más del 80% de los granos que exporta nuestro país. Son tres metros menos que la altura que mide este río para esta época del año que es de 3,69 m. según da a conocer el Instituto Nacional del Agua (INA). Esta situación de extrema gravedad que limita el movimiento de barcazas desde Paraguay aguas abajo y de Rosario hacia la desembocadura en el Río de la Plata y el mar, frenando el volumen de carga de los buques que ingresan a los puertos santafesinos. La Bolsa de Comercio de Rosario ofreció una conferencia virtual donde expusieron expertos en el tema hídrico y de las operaciones de exportación. Los expertos manifestaron que este estiaje (piso mínimo del lecho del río) hoy significa una pérdida de alrededor de 244 millones de dólares por los sobrecostos de navegación en los puertos de Rosario, una cifra significativa que puede crecer porque desde el análisis climático que se hace para los próximos meses, todo indica que la bajante se mantendrá hasta la llegada de la primavera cuando regresen las lluvias en el alto Paraná y en las cuencas de Brasil y Paraguay. Toda la hidrovía está afectada a lo largo de los 4.880 Km. siendo el segundo río más importante de Sudamérica, luego del Amazonas. Todo el complejo oleaginoso sufre las consecuencias. Por ejemplo, los buques Panamax y Supramax están cargando unas 8.000 a 10.000 toneladas menos de granos porque necesitan navegar en un calado de 30 pies (34 pies es el normal en este tramo de la hidrovía) y tienen que completar la carga en las terminales de Quequén y Bahía Blanca. Por su parte, los buques más chicos (Handymax) están embarcando unas 7.000 toneladas menos, lo que aumenta el costo del flete. Y los "trenes" de barcazas también tienen que bajar con menos soja desde Paraguay, mientras que los barcos tanque que transportan aceite de soja cargan unas 6.000 tn. menos para no correr riesgos de vararse. Como se ve, no nos faltan problemas, con la pandemia y la cuarentena, las necesidades de preparar el sistema de salud y además tener que renegociar la deuda con el FMI, la historia está por asignarle a este 2020 un dramático capítulo. Una vez más, Nuestro Agro ofrece una edición con la variedad de temas de plena actualidad con la veracidad que la caracteriza como medio periodístico especializado que es líder regional.



4-


-5


Recargando esperanza NUESTRO AGRO

La cosecha gruesa siempre renueva las expectativas del sector agropecuario y agroindustrial. Transitando el segundo mes de pandemia, la recolección avanza lentamente pero a paso firme. El mayor aporte a la economía nacional en un contexto crítico. Hubo obstáculos pero también buenas noticias.

C

omo sucede cada año en este período, la esperanza se renueva en el país con la recolección de la cosecha gruesa. Contra viento y marea los eslabones productivos no cesan en sus actividades y pese al estado de excepción que se vive en la economía nacional, Argentina tiene el enorme privilegio en el contexto mundial de hacerse con una cosecha que, al margen de los contratiempos, representa un bálsamo en medio de la tempestad desatada por el Coronavirus a nivel mundial. No fue fácil pero tampoco imposible y con mucho sacrificio se obtuvo una gran cosecha que, cuando se informen las estadísticas nacionales definitivas, estará aproximadamente en los 140 millones de toneladas. Si bien desde un principio la actividad agropecuaria es una de las exceptuadas de las medidas de aislamiento social preventivo establecidas por el Gobierno Nacional, el cumplimiento de las medidas de cuidado y el ritmo de trabajo ralentizaron el proceso de cosecha en un 15 a un 20%, comparado con las campañas anteriores. Al respecto,los Ing. Gustavo Maddonni y Magalí Nico, de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), realizaron un relevamiento en el que advierten: “si bien se registraron retrasos en la cosecha y en la entrega de grano en las terminales portuarias, se normalizaron después de tramitar los permisos necesarios y adecuar las tareas para cuidar la salud de las personas involucradas en la cadena”. Maddonni, apoyándose en información que le brindaron los consultores Agustín Giorno (Grupo GEASO), Gustavo

6-

Duarte (El Ganado) y Pedro Minaur (Grupo Bermejo), explicó que “el ritmo de la cosecha de maíz fue normal, pero con ciertas dificultades en regiones que, por ejemplo, complicaron la logística debido a los distintos estándares sanitarios de cada empresa transportista”, además de lo exigido por los gobiernos provinciales. “Todavía hay problemas con el transporte por el funcionamiento limitado de los puertos, y en otras provincias es difícil conseguir repuestos y combustible para maquinarias y vehículos. Asimismo, una limitante generalizada es la falta de mantenimiento de las redes viales”, especificó el informe. Sobre los excesivos controles locales, incluso con accesos de rutas provinciales bloqueados, las entidades salieron a manifestar su queja: la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, junto con otras asociaciones agroindustriales, publicó una carta abierta a todos los gobernadores buscando una solución que garantice la producción y comerciali-

zación de granos, hasta que se normalizó a principios de mayo. Sin embargo, otro problema importante (y este no tiene solución inmediata aparente) es la gran bajante del Río Paraná, “la peor desde 1971, que está generando complicaciones para el ingreso de barcos y el embarque de granos en el puerto de Rosario; los gobiernos de la Argentina y de Brasil ya abrieron el diálogo para lograr la apertura de las compuertas en las represas río arriba para aumentar el caudal del Paraná”, explicó la especialista de la FAUBA, Magalí Nico. Sin embargo, tal como lo aclaró a principios de mes la Bolsa de Comercio de Rosario, el problema de la bajante no son tanto las represas sino la falta de lluvias en las cuencas altas del Paraná, cuestión que mejorará recién hacia la primavera. Esta complicación hace que los buques carguen >>


>>

menos mercadería para poder navegar pero no están interrumpidas las exportaciones por este motivo. Según el relevamiento de la FAUBA en base a encuestas privadas, “es posible que esta campaña tenga un aumento considerable del almacenamiento ‘a campo’, principalmente en silo bolsa, siempre y cuando no se modifiquen las restricciones actuales”. Magalí Nico consideró que si se mantiene el escenario actual, que permite las tareas de cosecha y comercialización de soja con los permisos y recaudos necesarios, la cuarentena no debería afectar la recta final de la cosecha de la soja. Sin embargo, alertó que las demoras que se produzcan en esta etapa pueden provocar la apertura de las vainas, causando desde pérdidas de rendimiento hasta el avance de algunos microorganismos patógenos de las semillas, sumando así una nueva complicación. “En el escenario actual —puntualizó Maddonni—, lo más importante será tener articulada al detalle la logística y la capacidad de almacenamiento. Con la incertidumbre que se maneja, los productores deberán estar muy preparados para despachar y almacenar la producción, de manera que la cosecha no se interrumpa por restricciones al transporte A nadie le sirve un lote de maíz en pie cuando el cultivo está seco, ya sea por los costos financieros, las necesidades de acondicionamiento o la proliferación de patógenos en espiga”.

“Fue una cosecha buena pero sin descanso”

Desde la Cámara de Contratistas Rurales que preside el santafesino Jorge Scoppa, explican que hubo complicaciones al principio de la recolección porque “había mucha confusión de lo que se podía hacer y lo que no, y algunos caminos rurales, además de estar en pésimo estado, fueron cortados por algunas comunas y esto complicaba la llegada de las máquinas y los equipos”. Scoppa puntualiza la gran predisposición de los trabajadores de la cosecha, que en su mayoría eligieron seguir trabajando. “Hemos tomado precauciones y seguimos los

protocolos pero el trabajo hay que hacerlo, sabiendo que hay un riesgo ahí afuera, sin embargo nos ayuda que el campo es el lugar más seguro para estar trabajando, por el aire libre, el distanciamiento y la baja contaminación de las cosas”. Hubo algunos problemas según el contratista, para conseguir repuestos de maquinarias, combustible, neumáticos o gomerías, incluso paradores en la ruta para comer o comprar provisiones, por ejemplo durante todo abril, lo que empezó a solucionarse desde mayo.

Los rindes de una campaña histórica

Esta fue una campaña distinta y quedará en la memoria

como “la cosecha de la pandemia”, por haber exigido la voluntad y el ingenio del sector para no parar a pesar de todo. El clima acompañó y los rindes fueron buenos, según las primeras estimaciones de las Bolsas de Cereales. En la región, la cosecha de soja temprana finalizó con un rendimiento promedio de 39 qq/ha, reportó el Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe (SEA). En su informe al 12 de mayo de 2020, la Bolsa santafesina indicó que “la campaña 2019/2020 para este cultivo, tuvo una superficie sembrada de 897.500 ha; una superficie cosechada de 897.000 ha, y la producción final fue de 3.498.459 toneladas. >> p. 8

-7


>> p. 7

En el proceso de recolección, se dieron dos características: “desde el inicio hasta el final, se realizó bajo muy buenas condiciones climáticas, tiempo seco y óptimo; y un importante porcentaje de granos se embolsó, ante la realidad del contexto nacional y provincial”, dice el SEA. “Hubo un aumento de 2,5 qq/ha en el rendimiento promedio en comparación con la campaña 2018/2019, que fue de 36,5 qq/ha” (ver Cuadro 1). A nivel nacional, los resultados fueron más heterogéneos pero en líneas generales también se está avanzando bien. “La recolección de soja mantiene buen ritmo y cubre casi el 80 % del área apta –informó a mediados de mayo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires-. Como estaba previsto, el rinde medio nacional continúa descendiendo y se ubicó en 30,9 qq/Ha (-0,6 qq/Ha en comparación el informe previo). La cosecha de lotes de primera ha finalizado en la región Núcleo Norte y se encuentra en su tramo final en el CentroNorte y Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Sur y Centro-Este de Entre Ríos. En paralelo, las labores de recolección se encuentran demoradas en el centro y sur bonaerense, debido a falta de piso y excesos de humedad acumulados luego de las últimas lluvias registradas durante los días previos. Bajo este escenario mantenemos nuestra proyección de producción en 49,5 MTn para la campaña en curso”. Por otro lado, la recolección de maíz con destino grano comercial avanzó en el centro del área agrícola nacional, registrando un progreso de 1,5 puntos porcentuales y cubriendo el 40% del área apta. El rinde promedio nacional se ubica en 92,1 qq/Ha. Los rindes en lotes tempranos superan los promedios de las últimas cinco campañas, pero se encuentran por debajo de los valores de la campaña 2018/19. Los cuadros de maíz tardío y de segunda ocupación, se aproximan al inicio de su cosecha. Bajo este escenario mantenemos nuestra proyección en 50 MTn, un

1,6 % menor que el volumen recolectado el ciclo previo (Producción 2018/19: 50,6 MTn)”, informó la BCBA. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario es un poco más optimista en cuanto a los resultados finales (ver Cuadros 2 y 3). “Con 1,2 Mt más, el maíz 2019/20 se ajusta a 51 Mt”, según el informe de GEA, ya con un 45% de avance de las tareas de cosecha. “Se ajusta el rinde nacional, ahora en 82,4 qq/ha, la razón de esta suba se explica en gran parte por los mejores resultados de Entre Ríos, Chaco

CUADRO 2. CAMPAÑA DE SOJA 2019/20

Nacional Buenos Aires Córdoba Santa Fe Entre Ríos La Pampa Otras prov.

Sup. Sembrada 17,21 M ha Sup. Sembrada 5,59 M ha 4,51 M ha 2,98 M ha 1,15 M ha 0,51 M ha 2,45 M ha

Sup. Cosechada 16,63 M ha Rinde estimado 14-04-2020 30,4 qq/ha 32,5 qq/ha 34,3 qq/ha 20,0 qq/ha 24,5 qq/ha 26,0 qq/ha

Rinde 30,5 Rinde estimado 13-05-2020 30,4 qq/ha 33,2 qq/ha 34,3 qq/ha 21,0 qq/ha 26,1 qq/ha 26,5 qq/ha

Producción Nac. 50,7 Producción 16,38 Mt 14,60 Mt 9,88 Mt 2,38 Mt 1,30 Mt 6,17 Mt

El trigo y el girasol hacen punta

Aclaración: la sumatoria de cada variable provincial puede no coincidir con el total por efecto del redondeo de cifras. Fuente: BCR

CUADRO 3. CAMPAÑA DE MAÍZ 2019/20

Nacional Buenos Aires Córdoba Santa Fe Entre Ríos La Pampa Otras prov.

Sup. Sembrada 7,20 M ha Sup. Sembrada 1,77 M ha 2,49 M ha 0,87 M ha 0,40 M ha 0,33 M ha 1,34 M ha

Sup. Cosechada 6,2 M ha Rinde estimado 14-04-2020 85,7 qq/ha 85,6 qq/ha 98,3 qq/ha 65,0 qq/ha 73,5 qq/ha 61,1 qq/ha

Rinde 82,41 qq/ha Rinde estimado 13-05-2020 85,7 qq/ha 85,5 qq/ha 98,3 qq/ha 68,0 qq/ha 73,5 qq/ha 67,0 qq/ha

Producción Nac. 51 Producción 12,66 Mt 19,35 Mt 7,64 Mt 2,55 Mt 1,40 Mt 7,46 Mt

Aclaración: la sumatoria de cada variable provincial puede no coincidir con el total por efecto del redondeo de cifras. Fuente: BCR

8-

y Santiago del Estero y por un ajuste practicado en áreas de Córdoba que suma 60.000 ha en el norte. De esta manera, el área destinada a cosecha comercial se calcula en 6,2 M ha. Ha sido un año muy favorable para el maíz merced a lluvias extremadamente oportunas y precisas”, indicó el área de la BCR. Respecto a soja, “a pesar de un ajuste negativo efectuado sobre la superficie en el norte cordobés —100.000 ha menos—, los buenos resultados de las cosechadoras suben en 0,7 quintales el rinde promedio del territorio cordobés y mantienen un similar volumen de producción respecto a abril. Para La Pampa sube 1,6 qq/ha su promedio con relación a un mes atrás, pasando a 26,1 qq/ha. En Entre Ríos, siguiendo las cifras del SIBER de la bolsa de Entre Ríos, hay un pequeño ajuste final al alza. En Santiago del Estero se considera un rinde promedio de 31,5 qq/ha mientras se desarrolla la recolección sin inconvenientes. El rinde nacional de la campaña asciende 0,4 qq/ha respecto de lo estimado en abril, al estar ya cosechado el 85% de la superficie total. El área de soja total se actualiza a 17,21 M de ha y el volumen a 50,7 Mtn”, relevó la BCR.

De las que ya el país puede dar cuenta con números definitivos es sobre trigo y girasol, con sendos resultados que dejaron conformes a dichas cadenas de valor, a fin de recargar esperanzas para la próxima campaña. “Durante la campaña 2019/20 se lograron implantar 6,6 MHa de trigo en Argentina, un 6,5% por encima de la superficie de la campaña anterior, consolidando una tendencia de crecimiento que se inició en el ciclo 2016/17, y permitió que el cultivo se expanda a lo largo del territorio nacional. El volumen finalmente recolectado se ubicó en las 18,8 MTn, con un rendimiento a cosecha promedio de 29,2 qq/Ha a nivel nacional”, informó la BCBA. “En cuanto a la contribución a la economía, la cadena de trigo aportaría en su conjunto 3.027 millones de dólares al PBI argentino en 2020, explicando el 10% del Producto Bruto de las Cadenas Agrícolas (PBA)”, agregó la entidad. >>


>>

En relación con el girasol, otro informe de la BCBA confirmó que el volumen total de producción alcanzado fue de 3,4 millones de toneladas, con un rinde promedio de 22,2 quintales por hectárea, el más alto de las últimas 20 campañas. “Debido a las condiciones climáticas favorables se logró finalizar con la recolección de los cuadros que quedaban en pie en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, con muy buenos rindes que compensaron en principio la caída de 15% en el área sembrada respecto a la campaña pasada”. “Entre las zonas de mayor aporte está la región CentroNorte de Santa Fe (509.328 toneladas), se destacan por haber registrado rindes que superaron en 2 quintales por hectáreas al ciclo previo”, destacó el reporte.

Hablemos de números

Argentina históricamente ha presentado un papel preponderante en la producción de productos primarios y agroindustriales, contribuyendo ampliamente al desarrollo económico y social de nuestro país. En este sentido, el conjunto de sectores y complejos que integran la actividad agroindustrial mantienen una importancia destacable en las esferas de creación de valor, generación de empleo y provisión de divisas. Así lo indica “el posicionamiento a nivel mundial” de productos pertenecientes a los sectores que mayor peso tienen en el total de exportaciones (ver Cuadro 4). En términos de volumen producido, Argentina se ubica entre los principales productores a nivel mundial en lo referido a cereales y oleaginosas, respecto a los volúmenes exportados, “un saldo exportable con posibilidad de ser colocado en los mercados externos, siendo un elemento

clave que lo diferencia de otros países”, analizó la experta en mercados de la BCR, Emilce Terré. “En dos productos vinculados a la cadena de valor de la soja, Argentina es el principal exportador mundial, mientras que en sorgo se ubica en el segundo puesto”. La evolución de las exportaciones de Productos Primarios ha oscilado entre los 12.000 y 17.000 millones de dólares en los últimos 10 años, salvo el año 2009 que se exportaron unos exiguos US$ 8.000 millones dólares producto de una importante sequía. La participación porcentual promedio respecto al total de exportaciones en la última década se ubica en el 23,7% respectivamente, mientras que el año 2019 alcanzó una participación record del 26,4% respectivamente. En cuanto a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) si bien mantienen una tendencia similar a la observada en los Productos Primarios, se diferencian por detentar de forma sostenida una participación porcentual más elevada oscilando entre el 33% y el 41%. Si se analiza el período entre puntas 2008-2019, el valor exportado casi

no presenta variaciones situándose en los 24.000 millones de dólares. Al considerar en conjunto ambos rubros, se puede observar la evolución en la participación de la cadena agroindustrial respecto al total de las exportaciones. “Según el último dato de 2019, la cadena agroindustrial detenta una participación del 63% en el total exportado”, afirma Terré. Por último, si se observa el origen de las exportaciones agroindustriales, las provincias de la Región Pampeana que integran la Zona Núcleo (Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba) son las que adquieren mayor relevancia en el valor exportado, sumando US$ 31.136 millones (75% del total). La provincia de Santa Fe lidera el ranking de exportaciones de dicho sector, con US$ 12.280 millones.

Esperanza para lo que viene

En esta edición de Nuestro Agro se analiza la pre campaña de trigo 2020/21 (pág. 40), que viene con un gran po>> p. 10

-9


NUESTRO AGRO

>> p. 9

tencial, pero a modo de anticipo y porque está relacionado con el impulso que le da la cosecha gruesa,destacaremos los siguientes datos: “la primera estimación de intención de siembra de trigo se afirma como una campaña histórica de 7 millones de ha, más del doble de lo que se sembró hace ocho años atrás y acercándose a la superficie de la campaña 2001/2002, que fue algo superior a 7,1 M ha”, explicó la BCR. Y agregó: “con el nivel de tecnología que se aplicaría, hay un potencial para alcanzar 22 Mt., lo que de materializarse se constituiría en una cosecha récord para este cereal”. Además, la reserva de humedad es ideal para el arranque (ver Mapa). “Lo primero que juega a favor es la gran oferta de agua que recibió el sur de la región pampeana. Buenos Aires arranca con las mejores condiciones de siembra de los últimos 30 años, lo cual es una gran ventaja por ser la zona con el mayor potencial triguero del país. También hay muy buenas reservas en el sur y centro de Santa Fe, Entre Ríos, este de Córdoba, Chaco, Santiago del Estero y Salta, indicó el GEA de la BCR. Otro motivo para recargar esperanza, de cara a un período económico difícil que se vaticina pos pandemia. Lo que sigue sin resolverse satisfactoriamente para el sector más dinámico del país, es la brecha cambiaria entre un dólar oficial retrasado intencionalmente por el Gobierno y el valor “blue” que marca el pulso de una economía paralela que alimenta la incertidumbre y la inflación. En esta edición, el Lic. Carlos Seggiaro (pág. 12) explica qué se puede esperar en este sentido.

Qué está viendo el USDA

En su informe mensual de oferta y demanda mundial, el departamento de Agricultura de EEUU dio a conocer sus primeras estimaciones para la campaña 20/21 destacándose una reducción en los stocks finales estadounidenses de soja ante una recuperación de las exportaciones. En maíz se espera un fuerte crecimiento de inventarios

10 -

norteamericanos de cara al próximo ciclo por una producción récord que alcanzaría los 406 millones de toneladas y a pesar que el ajuste en la demanda no fue tan grande como se esperaba. Respecto a Sudamérica el organismo recortó las estimaciones de producción 19/20 de soja tanto para Argentina a 51 millones de toneladas como Brasil a 124 millones de toneladas y proyectando exportaciones récord brasileñas, mientras que en maíz no hubo ajustes. En dicho informe el USDA anotó su estimación de stocks finales en EE.UU. en 11 M tn. para la campaña 20/21 lo que llevaría a una caída de la relación stocks/consumo a 9,4% (vs 14,9% 19/20). Esto se da por una recuperación de 10 M tn. en las exportaciones en el próximo ciclo a 55,8 M tn. En contraparte, se redujeron las estimadas para la campaña 19/20 a 45,6 M tn. Pese a que en China se incrementarían las importaciones en 3 mill.tt. a 92 M tn., Brasil sería el principal beneficiario exportando M tn. (vs 78,5 mes anterior). De cara a la

campaña 2020/21 China incrementaría sus importaciones a un nivel record de 96 M tn. En cuanto a producción, Estados Unidos proyecta un output de 112,3 M tn. recuperando 15 M tn. tras la última cosecha afectada por las lluvias. A nivel mundial, los stocks finales crecerían a 100,3 M tn. en la campaña 19/20 aunque para el ciclo próximo caerían a 98,4 M tn. por debajo de lo esperado por un mayor nivel de molienda (+10 M tn). En Sudamérica, el USDA ajustó levemente a la baja la producción de Argentina (51 M tn) y Brasil (124 M tn) pero de todos modos se mantiene la mayor producción conjunta 175 M tn. Pensando en la campaña siguiente, las primeras estimaciones prevén 131 M tn y 53,5 M tn, respectivamente. El foco del reporte sobre maíz estuvo en Estados Unidos y el centro de atención en la demanda, ya que la caída en la actividad económica como consecuencia del COVID-19 provocó una fuerte baja en la producción de etanol, generando bajas en el mercado del cereal.


El Gobierno y la Bolsa, a pleno con las videoconferencias La Bolsa de Comercio de Rosario mantuvo una reunión virtual con el gobernador Omar Perotti y su equipo de ministros, entre los que estuvieron Walter Agosto (Economía), Daniel Costamagna (Producción, CyT), Roberto Sukerman (Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y autoridades de los mercados adheridos. NUESTRO AGRO

E

ntre los puntos centrales de la videoconferencia que mantuvieron el 14 de mayo, los directivos de la BCR y el Gobierno de Santa Fe, se analizó de impacto económico causado por la bajante histórica del Río Paraná, estimada en 240 millones de dólares, la importancia e inminencia del proceso licitatorio de la concesión de dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal, así como la situación actual del mercado de granos, junto a las perspectivas para la próxima campaña. El financiamiento PyME a través del Mercado de Capitales fue otro de los temas analizados. Sobre este punto, Daniel Nasini resaltó “la necesidad de poner en marcha una Sociedad de Garantía Recíproca provincial para poder impulsar la actividad productiva de Santa Fe, con foco en las pequeñas y medianas empresas”. En esta misma dirección, se solicitó el apoyo del Gobierno Provincial para el desarrollo del producto “Cadena de Valor” que impulsa el Mercado Argentino de Valores (MAV), permitiendo que grandes empresas docu-

menten sus compromisos con proveedores PYMES mediante Cheques de Pago Diferido o aceptando Facturas de Crédito, instrumentos que pueden descontarse en el mercado de capitales. A su vez, la BCR presentó en detalle la plataforma de logística integral del agro, Muvin, y los últimos avances del mercado digital de porcinos (Rosporc), próximo a ser lanzado por la institución. Por último, se planteó la importancia que tendría en esta difícil coyuntura económica para la industria y el comercio provincial, que la Empresa Provincial de la Energía (EPE) cobre solamente por la energía efectivamente suministrada, sin considerar el cargo fijo por potencia, al menos mientras dure el Aislamiento Preventivo Obligatorio. Al finalizar la videoconferencia, los representantes del Gobierno provincial y de la BCR acordaron seguir en estrecha colaboración, mediante el contacto de sus respectivos equipos técnicos.


El sector agropecuario resiste los embates del COVID - 19 El Lic. Carlos Seggiaro analizó el impacto del aislamiento en las principales actividades productivas, contemplando también las variables macroeconómicas que inciden en los agronegocios.

U

no de los grandes interrogantes que genera un escenario de Pandemia pasa por conocer con cierta exactitud el impacto que tendrá desde el punto de vista económico y social. El aislamiento social, preventivo y obligatorio, decretado a mediados de marzo en Argentina y extendido hasta mayo inclusive, tan necesario para evitar la propagación del Coronavirus, ha generado un escenario preocupante e incierto para todo el entramado productivo. Para el Lic. Carlos Seggiaro, "Argentina está en caída libre" teniendo en cuenta que arrastra dos años de fuerte recesión y además se encuentra prácticamente en default. Sin embargo, en este contexto complicado, rescató el rol de las cadenas agroalimentarias que han quedado exceptuadas de la cuarentena. "Pese a todo, las actividades productivas están funcionando con cierta normalidad y sienten menos el problema si realizamos una comparación con otros sectores", indicó. Nuestro Agro (NA) – ¿Qué análisis hace del escenario que afronta el país? Carlos Seggiaro (CS) – Partamos de la base que la economía mundial atravesará uno de los peores años en términos recesivos. La mayoría de las organizaciones internacionales pronostican que la crisis de este año será peor que la registrada en 2008/2009 y que probablemente se acerque a la peor crisis del capitalismo ocurrida en 1930. Desgraciadamente este escenario encuentra mal parada a la Argentina y el impacto será el mismo que en Uruguay o Chile porque nuestro país ya venía mal. A nosotros no nos debilitó la pandemia. La situación ya era delicada para muchos sectores productivos y a eso ahora hay que sumarle

12 -

este golpe a la actividad económica a nivel mundial que por supuesto nos afectará también. NA – En esta coyuntura, ¿qué observa en el entramado productivo? CS - Si bien estamos hablando de una caída económica fenomenal, no todos los sectores productivos y no todas las regiones sienten el impacto en la misma proporción porque las cadenas agroalimentarias están funcionando, con mayor o menor complicación. Si uno observa lo que pasa en las cuencas lecheras, la actividad productiva funciona casi con normalidad porque los tambos funcionan, los camiones tienen que buscar la leche, las estaciones de servicios tienen que abastecer la demanda y así numerosos rubros están activos. Pero hay diferencias regionales muy importantes porque si analizamos el caso de Córdoba y su oferta turística, en lugares como Calamuchita o Villa General Belgrano no vuelan ni los pájaros. Por eso sostengo que las actividades productivas vinculadas a la producción de alimentos están funcionando con cierta normalidad y son las que menos notan el problema probablemente. NA – ¿Coincide con la asistencia brindada a las pymes para cumplir con los salarios? CS – Las medidas del Gobierno nacional han ido en esa dirección, para asistir a las que tienen más problemas. Una empresa manicera en Córdoba que paga salarios y está trabajando normalmente. Probablemente no necesite que el Estado esté allí, mientras que a un comercio en Rafaela o a un hotel en Mendoza que hace un mes y medio están cerrados, obviamente que tiene sentido un acompañamiento del Estado. Ahora, la verdad es muy compleja depende cómo uno la observe. Los sectores tienen diversidad de comportamientos. Uno puede decir que al sector agropecuario le va bien, pero la situación es una si el productor es agrícola y otra, si se trata de un productor porcino que ya ni le reciben los animales en el frigorífico. NA – Respecto al dólar, ¿cómo se convive con una brecha tan grande? CS - Yo creo saber que quiere hacer el Gobierno argentino. Entiendo que los funcionarios del área de Economía, el

NUESTRO AGRO

Lic. Carlos Seggiaro, economista y consultor de empresas.

presidente de la Nación y el propio Banco Central quieren acompañar la cotización del dólar en el mercado oficial de cambios, con la pauta inflacionaria. Eso vienen haciendo desde hace dos meses. Mi convicción es que el dólar en el mercado oficial de cambio, que es el que le interesa a cualquier productor, seguirá durante los próximos meses la pauta inflacionaria. Pero cuando el empresario agropecuario compra en dólares, se dice que está pagando un dólar >>


Panorama recesivo y posible reactivación E

NUESTRO AGRO

l economista Carlos Seggiaro analizó lo que puede deparar la economía mundial. Teniendo en cuenta que en la primera parte de 2020, producto de la crisis sanitaria a nivel global, se advierte una caída en los valores de todos los commodities que data desde diciembre y enero, los expertos ya vaticinan un año recesivo. "La economía mundial este año según el FMI y tantas otras organizaciones internacionales vivirá un escenario recesivo; esta crisis puede ser peor que la registrada en 2008/09 y acercarse a la ocurrida en 1930 porque Estados Unidos, China y Europa está en plena recesión", reveló. De todas maneras reconoció que "muy posiblemente en el segundo semestre comiencen un proceso de recuperación". Al respecto, señaló: "si bien no alcanzará a compensar la recesión de este semestre, es altamente probable y positivo que ese proceso ocurra porque habrá una progresiva recuperación en los precios de los commodities". Y al mismo tiempo, admitió que para el caso de Argentina (un país agroexporta-

La decisión de Argentina de retirarse de una mesa de negociación que el bloque del MERCOSUR tiene con Corea, generó incertidumbre en el sector agroindustrial y numerosas dudas que finalmente el Gobierno nacional debió despejar rápidamente. Al respecto, Seggiaro brindó precisiones sobre lo ocurrido: "lo primero que debe aclararse es que el Gobierno argentino no decidió romper el bloque en ningún momento, sólo consideró que una negociación con ese país y en este contexto podría ser perjudicial". Al analizar el motivo de la decisión oficial, explicó: "Corea ha estado sufriendo una recesión muy fuerte y está sobre stockeada en campos industriales porque no ha podido vender en el mundo; ante esta situación el Gobierno plantea que por la debilidad que presentan las industrias argentinas no es viable

acelerar las negociaciones porque generarían un aluvión de productos industriales que representarían un inconveniente para el sector".

que no es el oficial. La mercadería que vende un productor tiene retenciones, pero al comprar un insumo importado ese producto no tiene un impuesto especial. Ahora, si yo como productor agropecuario voy a un comercio y el vendedor me quiere vender un insumo que ha sido importado y pretende aplicar la cotización del dólar Blue, esa persona me está estafando. Si alguien piensa que este Gobierno va a convalidar un golpe devaluatorio en los próximos meses,

se está equivocando. Y va a tomar decisiones equivocadas. En realidad el Gobierno tiene todas las herramientas porque tiene el cepo, tiene los controles y las regulaciones en su poder, para ir moviendo la cotización en base a la pauta inflacionaria. NA – En este escenario que describe, ¿qué aconsejaría a sus clientes? CS - Yo asesoro empresas y en ese punto me interesa decirles a mis clientes que es lo que probablemente va a pa-

sar, no lo que les gustaría que pasara. Mi impresión es que la inflación de este año va a estar en torno al 50% y si este Gobierno tiene decidido que el dólar en el mercado oficial de cambio debe seguir la pauta inflacionaria, entonces un dólar en el mercado oficial de cambio en diciembre estará en torno a los $100. Me parece que ese es el punto con el cual un empresario tiene que pensar su negocio porque los empresarios deben tomar decisiones permanentemente en base a proyecciones.

>>

dor) "representa una noticia alentadora de cara a la segunda mitad del año en términos de recuperación de precios y retorno a la comercialización".

Chispazos en el Mercosur


Qué escenario vislumbran los "tanques" de la maquinaria agrícola NUESTRO AGRO

El nuevo presidente de AFAT, la entidad que agrupa a las marcas multinacionales, analizó la coyuntura y planteó los desafíos del sector en un año signado por la Pandemia.

S

in dudas, no es el escenario ideal para el sector de la maquinaria agrícola. Cuando parecía que 2020 sería el año de la recuperación, a partir del regreso de herramientas financieras con tasas más racionales que las conocidas en los últimos dos años, apareció una Pandemia que afectó al mundo de los agronegocios. Sin embargo "la esperanza es lo último que se pierde", como indica el refrán, y así lo entienden desde la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT), cuyo flamante presidente apuesta a la competitividad y el desarrollo, a pesar del contexto. "Asumir la presidencia en estos momentos es un enorme desafío y un honor porque nuestra entidad representa a un sector que produce y comercializa bienes esenciales para el campo, uno de los principales motores de la economía del NUESTRO AGRO

Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT.

país que incrementará aún más su protagonismo en la salida de esta crisis", indicó Reynaldo Postacchini (CLAAS), que estará al frente de AFAT en reemplazo de Ignacio Armendariz (Agrale). Y agregó: "la agenda que se nos presenta es tan compleja como amplia, pero buscamos la manera de seguir aportando para el crecimiento de la industria y, por ende, de nuestro país". Frente a la situación generada por el COVID-19, el empresario destacó que la industria opera dentro de la situación de excepcionalidad, tomando todos los recaudos requeridos y poniendo en práctica protocolos de protección sanitaria que atienden en un todo a las recomendaciones del Ministerio de Salud y de la Organización Mundial de la Salud. Este año AFAT se propuso dos grandes ejes de trabajo, competitividad y desarrollo, que buscan potenciar el crecimiento. "Cuando hablamos de competitividad nos referimos a todos los temas vinculados a empleo, financiamiento, calidad y costos, entre otros", señaló. Y respecto al desarrollo, comentó

que se enfocan "en la mejora de proveedores, en la modernización del parque actual de maquinaria y en la conectividad, clave para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías".

Trayectoria en el rubro

Reynaldo Postacchini es actualmente Vicepresidente de CLAAS Argentina a cargo de Relaciones Institucionales y de Gobierno, Comercio Exterior, y Desarrollo y Marketing de Productos. Ha sido uno de los hombres clave en la introducción de CLAAS al país y desde su radicación formal en el año 2000 ha desempeñado cargos jerárquicos en la empresa para Argentina y Latinoamérica. A lo largo de estos 20 años lideró proyectos innovadores como la fabricación de cabezales girasoleros que se exportan desde Argentina a todo el mundo. Debe mencionarse que el flamante presidente de AFAT es un ferviente defensor de la industria, la innovación constante y la formación permanente como herramienta clave fundamental para el crecimiento.

Las sembradoras argentinas conquistan mercados

P

ese al contexto, hay buenas noticias para rescatar en el sector de la maquinaria agrícola. Dos empresas nacionales lograron exportar sembradoras, teniendo en cuenta el interés de varios países por la siembra directa. En diciembre de 2019, 15 productores búlgaros estuvieron en Argentina y realizaron una visita a la planta de Pierobon, seguida por una gira por campos de productores que tienen las sembradoras, donde apreciaron el manejo del rastrojo y demás virtudes de la siembra directa. Luego de esa visita, en marzo de este año la firma despachó una sembradora a Bulgaria que iba a ser ex14 -

puesta en una feria que fue suspendida por la pandemia. Y a comienzos de mayo la empresa concretó otro negocio por una sembradora que se embarcará a mediados de junio. Por otra parte, la sembradora air planter de Crucianelli llegó a Rusia, más precisamente a la región de Saratov, donde será utilizada para la implantación de girasol y maíz. De esta manera, la firma sigue consolidando su performance en el comercio exterior a paso firme abriendo nuevos mercados futuros. La operación se había cerrado a comienzos de marzo, en una clara muestra de la política exportadora que se fijó la empresa para posicionar la marca como referente mundial en el rubro siembra.

NUESTRO AGRO



Mercosur: una integración necesaria para la economía nacional El bloque absorbe casi el 20% de lo exportado por Argentina, destacando a Brasil como principal mercado. ¿Por qué es tan importante para las exportaciones agroindustriales?

L

a decisión de Argentina respecto de las negociaciones internacionales que llevaba adelante el Mercosur en los acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur, Canadá, India y el Líbano, generó numerosas posiciones y análisis respecto de su funcionamiento e importancia. Si bien el Gobierno salió a poner paños fríos a las críticas recibidas, el episodio sirvió para revisar la relevancia que tienen para Argentina los lazos comerciales con el Mercosur y fundamentalmente con Brasil. Según el informe de fin de abril de los analistas de la Bolsa rosarina, Desiré Sigaudo y Julio Calzada, "el Mercosur es el principal aliado comercial argentino", puesto que "adquiere el 19% de lo exportado por Argentina y provee el 25% de los insumos industriales, equipos y bienes de consumo que importa el país". El objetivo central de la integración es fomentar un mercado común con libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros, protegido por un arancel externo común (AEC) sobre productos claves. Además, "persigue la coordinación de políticas comerciales, macroeconómicas y sectoriales, y busca armoni-

16 -

zar las legislaciones sobre aspectos pertinentes en los países miembros".

En la balanza

En 2019, las importaciones de Argentina fueron de US$

49.125 M, de los cuales US$ 12.243 M corresponden a compras dentro del bloque. "Con esto, las importaciones del Mercosur ascendieron al 25% del total, superando así a otros importantes orígenes como China (19%) y la Unión Europea (18%)", ponderan desde la BCR. A su vez, el Mercosur constituye el principal destino de las exportaciones argentinas. En 2019, los despachos externos nacionales ascendieron a US$ 65.115 millones, mientras que las ventas al bloque fueron de US$ 12.691 millones. "Más aún, los despachos a este bloque superan en un 44% a las exportaciones a la Unión Europea, que es el segundo mayor socio comercial y casi duplican el valor de ventas anuales a China, tercer socio comercial", destaca el informe. Cuando se concentra la atención en el rol de Argentina como exportador dentro del bloque, en la búsqueda de identificar cuáles son los mercados más relevantes para la salud de la balanza comercial nacional, Brasil surge como el destino por excelencia. A nivel agregado, considerando el comercio sólo con los países miembros activos (Brasil, Paraguay y Uruguay) y sin discriminar las exportaciones según el sector productivo que las genere, Brasil absorbe el 87% del tonelaje exportado y el 82% del valor FOB, según datos de INDEC para 2019. A Uruguay se dirige el 9% del valor de las exportaciones argentinas al bloque, y a Paraguay el 8%. La elevada participación de Brasil es un rasgo estructural del comercio exterior argentino con el bloque, en 2018 Brasil fue el destino del 83% del tonelaje exportado y del 80% del valor FOB de los despachos nacionales al Mercosur. En 2019, entonces, Brasil aumentó su peso relativo en el comercio dentro del Mercosur para Argentina. El desempeño del Sector Agroindustrial en el Mercosur: los productos cerealeros, con el trigo a la cabeza, hacen a más de la mitad de las exportaciones agroindustriales al bloque (ver Gráfico 1). Entre las categorías más sobresalientes del rubro cereales están: Trigo y morcajo, excluidos trigo duro y p/siembra (82%), Cebada cervecera (11%), Maíz p/siembra (2%), Maíz en grano (1%), Arroz no parbolizado (1%) y Alpiste excluido p/siembra (1%); completan la nómina con participaciones


menores al 1% Arroz no descascarillado, Sorgo granífero p/siembra, Trigo duro p/siembra, Trigo y morcajo p/siembra excluido el trigo duro y Avena p/siembra. "Estas adquisiciones de Brasil son de crucial importancia para la balanza comercial del sector en el Mercosur ya que representan el 98% de las exportaciones de cereales y más de la mitad de los despachos agroindustriales al bloque", indican desde la BCR, datos que le fueron presentados al representante de Cancillería, Jorge Neme, el pasado 30 de abril. El Arancel Externo Común (AEC), clave para las exportaciones agroindustriales al Mercosur: todos los productos que lideran la nómina de exportaciones al bloque están protegidos por aranceles extra-Mercosur que van del 8% al 16% (ver Cuadro). Los aranceles sobre la leche y otros productos básicos se ubican entre 12 y 16%, sobre la miel son del 16%. En el rubro que contiene a hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, los aranceles van de 2 a 10%. Muchos rubros de café, té, yerba mate y especias también son alcanzados por AEC del 10%.

El trigo, clave de la integración

Las toneladas de trigo argentino exportadas al Mercosur en 2019 representaron la mitad de los despachos totales de este cereal al mundo. Debido a que Brasil es el único comprador de trigo argentino del bloque, 1 de cada 2 toneladas exportadas de trigo al mundo se dirigió al mercado brasileño. "Esto implica un importante ingreso de divisas para la economía argentina de U$S casi 1.100 millones", destacaron desde la BCR. Además, "más de la mitad de la harina de trigo que se exporta desde nuestro país, tiene como destino Brasil". Las exportaciones de trigo argentino al Mercosur cuentan con el arancel externo común (AEC) que graba con el 10% al trigo que no sea originado en el Mercosur. En harina de trigo el arancel es del 12%. Este arancel es muy importante para Argentina para poder hacer frente a la agresiva competencia de países vendedores de trigo como Rusia, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Ucrania y Turquía.

El foco puesto en Brasil

Brasil es el gran país socio del Mercosur y principal contraparte comercial de Argentina. El mercado brasileño absorbe el 16% del valor total exportado por la nación: "US$ 8 de cada US$ 10 exportados a países del Mercosur tienen como destino el mercado brasileño". En 2019, el valor FOB exportado por Argentina ascendió a US$ 65.115 millones. Los despachos a Brasil en el mismo año totalizaron US$ 10.386 millones, representando así el 16% del total exportado. En 2018, las exportaciones nacionales a

Brasil representaron el 18% del total (US$ 61.782 millones), totalizando US$ 11.289 millones (ver Gráfico 2). En 2019, Argentina exportó bienes por US$ 12.691 millones al Mercosur, siendo Brasil el destino del 82% de éste valor. En Productos Primarios, "el 10% de las exportaciones argentinas tiene como destino a Brasil", indica el informe. La participación de Brasil en las exportaciones primarias de Argentina durante el año 2019 asciende a 10%. De las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), el 6% de los despachos totales de Argentina va a Brasil; "se destaca la participación de este mercado en los sectores de molinería, frutas secas y lácteos". En 2019, de los US$ 23.981 millones FOB exportados al mundo en concepto de MOA bajo este concepto, US$ 1.433 millones se dirigieron al mercado brasileño. En cuanto a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), "el 35% de los despachos va a Brasil, por lo que la industria argentina depende fuertemente de este mercado", señalan los expertos. La importancia del mercado brasileño para los complejos industriales nacionales resulta vital dado que más de un tercio del valor FOB total que Argentina percibe en concepto de exportaciones de MOI provienen de Brasil. En 2019, el valor exportado por este rubro a nivel nacional totalizó US$ 19.221 millones, de los cuales U$S 6.789 millones, los explica Brasil. Además, las Manufacturas Agropecuarias e Industriales dan cuenta que US$ 2 de cada US$ 10 de exportaciones manufactureras argentinas se orienta sólo a Brasil. Es decir, "en 2019 las exportaciones conjuntas de MOA y MOI de Argentina totalizaron US$ 43.202 millones, y cuyas compras industriales de Brasil alcanzaron US$ 8.222 millones FOB".


Van acercándose nubarrones cadenas alimentarias que han sido afectadas por la pandemia del coronavirus. La ola de la crisis se

CUADRO. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL

Modelo (Estrato/Tipo) Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT

90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002

65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658

124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028

120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676

200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636

Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche

18,06 812 0,2% 17,92

18,08 30.116 5,8% 14,96

18,16 12.099 2,9% 16,66

18,23 36.970 8,5% 14,78

18,37 19.575 4,8% 16,34

A

l finalizar el primer trimestre del año, la foto reflejaba que la lechería nacional se desenvolvía con piloto automático. Sin funcionario en el área de la Dirección Nacional, sin mayores conflictos y con precios razonables por la compra de materia prima. Sin embargo, con la aparición de una impensada cuarentena (iniciada el 20 de marzo) que ya va por su segundo mes y sin fecha límite para el confinamiento, otro es el escenario. La presencia del coronavirus a nivel global cambió un escenario de tranquilidad por uno que se está cargando de preocupación y mayor incertidumbre. Las principales economías del mundo sufren hoy las consecuencias de una pandemia que hizo bajar muchas persianas con la consecuente caída del consumo incluyendo alimentos básicos, entre ellos los lácteos. Con este panorama las exportaciones lácteas desde Argentina se verán afectadas. Los efectos en cadena son alarmantes a partir del desplome del valor del petróleo con países productores que son importantes adquirentes de leche y que ahora tienen que frenar sus compras. El efecto dominó llegó

18 -

Indicadores económicos

acerca también a Latinoamérica y a la Argentina.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior

MAR 2020 Estructura y producción

La lechería en el mundo es una de las tantas

150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688 18,40 51.316 9,4% 14,65 Fuente: INTA

rápido a la Argentina, país con una economía debilitada, con bajos anticuerpos. Parar los principales engranajes del sistema productivo con una sociedad que contiene altos niveles de informalidad, ha sido y lo seguirá siendo por largo tiempo, un duro golpe. Cabe pensar en una recuperación que demandará mucho esfuerzo de la mano de un plan estratégico de gran coherencia.

Los puntos a favor

Toda la cadena láctea fue declarada como actividad esencial desde el comienzo de la cuarentena, por lo tanto en ningún momento se detuvo y el mercado interno ha respondido. Además, el clima viene acompañando mientras el sector se ha preparado para producir más con muy buenas reservas forrajeras. "El primer trimestre ha crecido alrededor de un 7/8%", reportan desde el Centro de la Industria Lechera. Desde el sector industrial cooperativo entienden que se está ante "una situación manejable" (ver pág. 20). Aún así, productores de leche ya dieron la voz de alerta: "hay que

salir urgente del piloto automático porque se viene un frente de tormenta con nubarrones que inquietan", dijo la MEPROSALFE en comunicado. Entienden que ante una posible crisis habrá que pilotear en la tormenta y adoptar algunas estrategias que permitan al sector no perder su competitividad. "El escenario de mayor oferta de leche es clarito; nosotros estamos estimando que va a haber entre 500 o 600 millones de litros más que hay que colocarlo en el mercado internacional; si bien el Estado va a comprar un poco más, sumado a lo que hagan las provincias en torno de las 20.000 toneladas, entonces lo que habría que colocar de manera excedentaria a años anteriores de exportación, sería algo menor", estimó Miguel Paulón, presidente del CIL. Otra posibilidad es que se baje el 9% de las retenciones a las exportaciones; o lograr un financiamiento de los stocks que se acumularían ante un escenario adverso para exportar. El actual escenario nos dice que es poco probable que el Estado argentino salga en auxilio de la cadena láctea porque >>


>>

no hay recursos, sin embargo alguna idea debería aparecer para evitar un nuevo achique de nuestra lechería. Seguir expulsando familias desde el sector rural no se condice con estos tiempos donde se reclama alto espíritu de solidaridad. Habrá que estar atentos, por ahora las entidades que representan a los productores ya están haciendo pública su preocupación. En el otro extremo están algunas pymes lácteas. "Tenemos algunas industrias que han parado de comprar leche por unos meses obviamente con la idea de retomar, han negociado con sus empleados en cuanto al tema salarial, y están expectantes, pero en todo el abanico tenemos empresas que han perdido entre el 40 y el 70% del mercado porque los rubros gastronómicos están parados, y en ese caso consecuentemente han derivado leche o dejado algunos tambos", explica Pablo Villano, de APYMEL. "En estos casos también debería haber una asistencia del Estado con el subsidio para pagar salarios y demás, porque es una actividad que a pesar de que estamos en plena libertad para vender, no tenemos el mercado ni los comercios abiertos", agrega.

Se planchó el precio

En este contexto complejo, las industrias ya no aumentaron el precio al productor por la leche de abril como lo venían haciendo en los últimos meses (ver Gráficos y Cuadros). Si bien la relación insumo/producto sigue conve-

niente para el productor, el fantasma de la sobreoferta con mercados estancados no debiera estimularlos a producir más. Por el momento la rentabilidad no se ve afectada en los tambos pero es un escenario que puede cambiar en los próximos meses. Sobre el cierre de esta edición, la FUNPEL estaba convocando a una reunión de cadena para establecer un compromiso de los eslabones y proponerse como un espacio de discusión, ante la ausencia del Estado que aún no definió un funcionario al frente de la Dirección Nacional de Lechería.

El contexto mundial

El panorama en el mundo no es bueno. En Europa se debate si el Estado es el que tiene que subsidiar el stock a las industrias o si debe asistir a los productores bajo una política de frenar la producción de leche y equilibrar la oferta y demanda. Por su parte, en Estados Unidos el Gobierno ha salido con un aporte extra para sostener a los pequeños y medianos productores. La Junta Europea de la Leche (EMB) coordinó varias campañas la semana pasada para promover un esquema de reducción del volumen de leche en toda la UE y atacar las medidas de ayuda al almacenamiento privado de manteca, leche en polvo y queso. Mientras tanto en Australia los productores de leche le proponen al Gobierno que decrete un impuesto de entre 30 a

40 ctvs. al precio de góndola para poder tomar unos 15 ctvs. que equilibrarían el precio de quebranto actual. El precio internacional de los lácteos, según las últimas cotizaciones del Global Dairy Trade, continúan en baja en valores que rondan los US$ 2.800 por tn, en un mundo que sigue produciendo en rangos alcistas, pero consumiendo en modo pandemia. China parece empezar a mover la demanda, afortunadamente.

- 19


"Veo una situación manejable y algo complicada en primavera" Para conocer una opinión sobre el actual contexto de crisis, Coronavirus mediante y en un marco de cuarentena obligatoria, Nuestro Agro mantuvo un fluído diálogo con un industrial referente del sector lácteo. Ercole Felippa, presidente de la cooperativa láctea Manfrey con asiento en Freyre (Cba) respondió a todas las preguntas que interesan a la cadena láctea.

N

uestro Agro (NA) - ¿Cómo se sobrelleva la actividad industrial en esta situación de cuarentena que ha paralizado a gran parte de la economía del país? Ércole Felippa (EF) - En cuanto a la actividad láctea yo

20 -

NUESTRO AGRO

digo que hemos sido privilegiados porque desde el mismo comienzo de la cuarentena por la pandemia, la cadena láctea fue declarada esencial y si bien nos obligó a adoptar medidas específicas de control sanitario en cuanto al movimiento del personal, no hubo mayores sorpresas para nosotros porque elaboramos productos alimenticios sensibles y estamos habituados a normas de control de higiene que son propias de este rubro. No obstante, ya en lo global a nivel nacional, digo que si bien se han adoptado con rapidez medidas sanitarias cuyos resultados vemos, no se pueden descuidar las cuestiones que tienen que ver con la economía y la producción. NA - ¿Qué lectura están haciendo con respecto a los niveles de producción en el primer cuatrimestre del año? EF - De hecho la lechería tiene su propia dinámica dentro de un contexto complejo, analizando el comportamiento de la producción estamos con un incremento de alrededor del 8% similar a lo que está ocurriendo a nivel nacional acumulado en lo que va del año, eso también tiene que ver con la comparación muy baja con el volumen producido el año pasado en el mismo periodo por razones climáticas, y si se proyecta a lo largo del año seguramente estaremos viendo un crecimiento alrededor del 3 al 4% anual. Esto nos dice que vamos a disponer de un saldo exportable más alto en un momento en que el mundo está complicado mientras la lechería tiene su propia dinámica. Por lo tanto, yo diría que hoy la situación de la lechería argentina es bastante manejable desde el punto de vista de oferta y demanda, incluso cuando comparamos los precios relativos, por ejemplo si medimos el precio de un litro de leche en función del kilo del maíz, de la soja, el gasoil, estamos en una relación que en términos históricos es aceptable. NA - Convengamos que el panorama mundial no acompaña. ¿Puede impactarnos? EF - Seguramente, el mundo está agitado por la pandemia y por cuestiones políticas. La necesidad de exportar mayor volumen con un mercado internacional bastante más retraído es un desafío, no nos olvidemos que los principales importadores de productos lácteos son países que a su vez son productores de petróleo por lo que la baja del precio impacta en la compra de alimentos básicos, caso Argelia, norte de África, centroamérica, entre otros. Reitero, el panorama actual si lo miramos como foto con una demanda que sigue absorbiendo la producción es bueno, hoy no se ve un desequilibrio importante. Sí se ven algunos nubarrones para dentro de algunos meses en la medida que la producción comience a crecer tendremos un mayor saldo exportable y habrá que ver cómo afectará el negocio. Otra cuestión que preocupa es el ruido que hay dentro del Mercosur, con respecto a las relaciones comerciales con Brasil, país que es un comprador importante de leche. Hay otro factor que hoy se ve como positivo, es el importante volumen de compra de leche que está haciendo el Estado Nacional para atender cuestiones sociales, esto ayuda al equilibrio entre oferta y demanda se mantenga. NA - ¿Cómo impactó la cuarentena en el mercado interno? EF - Si uno analiza el comportamiento del consumidor

Ércole Felippa, presidente de MANFREY.

durante esta pandemia, yo diría que en el caso de Manfrey en muchas secciones nosotros aumentamos las ventas, por ejemplo en el rubro dulce de leche, crema, yogures, esto tiene que ver por las características de nuestro canal de distribución que se maneja mucho con ventas minoristas, en barrios, pero aquellos canales que tienen que ver con restaurantes, hoteles y catering están muy resentidos. Pero claramente se nota un aumento en el consumo como el dulce de leche, en yogures, en crema, seguramente el confinamiento que impuso la cuarentena ayuda a un mayor consumo familiar. NA - ¿Qué debería ocurrir para que un mayor excedente no genere una baja de precios en el mercado interno? EF - Yo diría que el mayor desafío pasa por generar una política de comercio exterior, Argentina necesita más que nunca generar dólares genuinos para afrontar sus compromisos, pero si nos peleamos con los vecinos, con el Mercosur, no se podrán acceder a ciertos mercados que son importantes para nosotros. NA - ¿Podría ocurrir que en nuestro país se tire la leche como estuvo ocurriendo en estos meses en países con lecherías desarrolladas? EF - Esos escenarios no se van a dar aquí, son contextos distintos. Ante todo tenemos capacidad instalada suficiente para absorber un crecimiento de la producción, yo creo que, guste o no, es el mercado quien termina poniendo un equilibrio, siempre es tema de debate, lo ideal sería tener políticas anticíclicas. Hoy no veo un escenario donde el productor tenga que tirar su leche por falta de capacidad >>


NUESTRO AGRO

>>

industrial, todo lo contrario, toda la industria nacional está preparada para industrializar mayores volúmenes, lo que hay que ver pasa por la respuesta del mercado cuando se llegue al pico de producción en primavera, por ejemplo sabemos que algunos pooles de leche ya están frenando sus aspiraciones de mayores precios porque la industria también está frente a incertidumbres que son parte del momento por el que se atraviesa, con un mundo seriamente afectado por la pandemia y con economías recesivas o frenadas. NA - ¿Podría caer el precio al productor en la primavera? EF - Yo diría que sí a valores constantes, pero en el valor nominal se espera que no. En nuestra cooperativa en abril tuvimos un promedio de $ 18,30 , y ese valor puede que no crezca y se mantenga a valores nominales constantes, hoy si hablamos de exportar leche a los valores internacionales da para pagar apenas $ 15 por litro (es cierto que no toda la leche se exporta), por lo tanto hay que esperar cómo se comportan los mercados de aquí a la primavera, no se puede en lechería hacer vaticinios en contextos tan inestables ni tampoco dar señales pesimistas. Habrá que ver cómo se puede sacar ese excedente en forma ordenada para que no produzca ese efecto de siempre que donde todos quieren volcarse al mercado interno haciendo derrumbar los precios. NA - ¿Es posible esperar alguna asistencia desde el Estado? EF - No se puede esperar mucho de una economía que ya estaba en crisis antes de la pandemia. Lo ideal sería que nos eliminen o bajen el 9% de las retenciones, no podemos

olvidar que el precio de las commodities a nivel mundial está bajando y los efectos ya se están sintiendo como ocurre con los granos, tenemos que ser más competitivos obligadamente para atravesar esta coyuntura. Otra alternativa sería contar con un financiamiento del stock hasta que el mercado se acomode un poco, no obstante no veo un escenario tan

dramático como ha ocurrido años atrás. En el final de la conversación Ércole Felippa reconoce una vez más que: "el hecho de estar en una actividad exceptuada como la lechería benefició a la cadena en cierto modo; yo creo que la gente tomó conciencia y que la liberación paulatina de actividades es lo más conveniente".

- 21


El Holando protagonizó un hito en plena cuarentena NUESTRO AGRO

Con la innovación como estandarte, la cooperativa Lehmann llevó a cabo el primer remate on line de hacienda para tambo del país, demostrando que las crisis representan también una gran oportunidad.

L

a llegada del COVID – 19 y la correspondiente cuarentena aceleraron el ingenio y la creatividad del sector privado para adaptarse a una nueva realidad. En el caso de la Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann esas cualidades quedaron bien marcadas el jueves 30 de abril, día que pasará a la historia por haberse llevado a cabo el primer remate on line de hacienda para tambo en el país. Desde Pilar, y para toda la Argentina, el equipo de hacienda encabezado por Mauricio Tschieder subastó 480 cabezas en un evento que fue transmitido por internet durante cinco horas. Todo un hito que los productores y socios supieron aprovechar teniendo en cuenta la gran participación (el "pico" registrado contempló casi un millar de conectados) y los excelentes precios alcanzados, que verdaderamente superaron las expectativas. "Para nosotros fue todo un éxito este remate con muy buena genética Holando porque implicaba muchos desafíos para una categoría que es muy compleja de vender a través de la pantalla; no estamos hablando de invernada, sino que este tipo de hacienda requiere una evaluación de aptitudes del ganado mucho mayor", explicó Tschieder a Nuestro Agro. Y agregó: "el acompañamiento fue tan grande que se generó algún desperfecto técnico durante la transmisión, que fue corregido rápidamente por nuestro equipo; son esas cuestiones a mejorar para próximos remates". De todas maneras, el gerente de Hacienda de la cooperativa se mostró muy satisfecho "porque a pesar de todo lo que estamos viviendo hay cosas que se pueden hacer". Y en ese sentido, destacó que han encontrado un camino "para darle un servicio a aquel productor tambero que necesita comprar o vender hacienda". Y anticipó: "estamos trabajando para

22 -

El auditorio principal de la Cooperativa Lehmann fue testigo de un evento histórico, que colmó las expectativas de todos los participantes.

volver a repetir esta experiencia que ha dejado a todos muy conformes". De este modo, la Cooperativa Guillermo Lehmann realizó exitosamente el primer remate 100% online de hacienda para tambo de Argentina. Y lo hizo cuidando a su gente (productores, transportistas, funcionarios, etc.) y brindando servicios esenciales para la actividad agropecuaria a través de la implementación de herramientas tecnológicas. Una verdadera proeza en tiempos de Pandemia.

Valores excepcionales

Durante las cinco horas de transmisión, productores de

distintas localidades pujaron telefónicamente para conseguir los excelentes animales ofertados, generando precios muy destacados en cada categoría. Así, los valores promedios obtenidos fueron los siguientes: Vaquillonas preñadas, promedio $101.400 y máximo $115.000; Vaquillonas para servicio, promedio $64.860 y máximo $66.000; Vaquillonas intermedias y terneras, promedio $48.730 ($210 x kg) y máximo $55.500; Toros, promedio $143.200 y máximo $190.000. "Logramos vender la hacienda en su totalidad, con valores >>


"Ventas al oído", también con gran adhesión NUESTRO AGRO

L

a pandemia ha obligado a tomar todos los recaudos necesarios para prevenir un avance importante del Coronavirus en Argentina. Desde un comienzo, distintas entidades del agro se han sumado a las disposiciones oficiales que contemplaron el cese de actividades o la reducción de personal en espacios físicos. En el caso de la Cooperativa Lehmann, además de acatar todas las medidas, diseñaron una estrategia para continuar con la comercialización de hacienda en tiempos de aislamiento social. "Ventas al oído", como han denominado a la modalidad elegida, generó una amplia adhesión por parte de los compradores y vendedores. Desde su implementación, todas las semanas se llevan a cabo subastas en las distintas instalaciones ferias que la Cooperativa tiene en el centro santafesino. La modalidad dispuesta contempla tres pasos: recibir hacienda de productores en cada feria, clasificar la hacienda por categoría armando lotes similares y realizar ventas directas de manera telefónica. Cabe destacar que se trabaja con un 30% del personal que habitualmente hay en cada remate y que no se permite la presencia física de productores interesados. "Teniendo en cuenta la necesidad de comercializar hacienda por parte de nuestros productores, y a la vez atendiendo a las

La modalidad fue bien recibida por los productores y socios.

medidas de prevención, decidimos no hacer remates pero sí concretar ventas telefónicas", explicó el gerente de Hacienda de la cooperativa, Mauricio Tschieder. Y agregó: "es un servicio cuyo objetivo radica en ayudar a los productores para dar una salida al que lo necesite". NUESTRO AGRO

>>

por encima de las expectativas y fundamentalmente en lo que respecta a recría Holando; debo ser sincero porque es una categoría muy demandada y poco ofertada, pero estuvimos en precios muy por encima de los que nosotros pensábamos que íbamos a obtener", detalló Tschieder.

"Parecía lejano, pero se hizo realidad"

Uno de los integrantes del equipo de Hacienda de la Cooperativa Lehmann es Alan Zbrun, a cargo del área en la sucursal de Rafaela. Se trata de uno de los más jóvenes del "team" que ha trabajado arduamente junto con sus compañeros para que todo salga a la perfección. En diálogo con Nuestro Agro, comentó sus sensaciones tras el remate llevado a cabo a fines de abril: "la verdad que superó ampliamente las expectativas que teníamos; todo surgió cuando empezó la cuarentena porque teníamos varios remates programados que se suspendieron por la situación ya conocida y había mucha gente que necesitaba vender su hacienda", contó. Y agregó: "por eso no se nos ocurrió una subasta virtual, teniendo en cuenta que el sistema ya lo conocíamos porque es similar al utilizado en ROSGAN; en un principio parecía algo lejano, pero finalmente se hizo realidad y estamos muy contentos". NUESTRO AGRO

Todo el equipo tomó los recaudos necesarios para el remate.

Al igual que Tschieder, se mostró gratamente sorprendido con los valores alcanzados pero al mismo tiempo aclaró que son excepcionales: "han sido precios excelentes que pueden provocar un desajuste en el mercado pero es necesario aclarar que no son normales". Al analizar los motivos mencionó que hubo buenas herramientas financieras para la concreción de las ventas (cuatro cuotas) y también quedó reflejada la necesidad de quienes buscan invertir su dinero (en pesos) para capitalizarse en hacienda.

La innovación como estandarte

Mauricio Tschieder, gerente de Hacienda, encabezó la subasta.

Sin dudas, la innovación ha sido un aspecto que ha caracterizado a la Cooperativa Guillermo Lehmann a lo largo de su historia. En tiempos difíciles, su Consejo de Administración y los más de 3.000 productores que integran la masa societaria sacan a relucir ese "espíritu cooperativista" para tratar de navegar en aguas turbulentas. El remate inédito realizado desde su auditorio central, ubicado en Pilar, demostró que el compromiso, la responsabilidad y también la capacidad de adaptación (a nuevos escenarios y herramientas tecnológicas) permiten concretar objetivos que parecen inalcanzables. Quedarse de brazos cruzados y en la queja constante, no son precisamente características de quienes integran la gran familia de "La Lehmann". Y los resultados están a la vista.


Perfil sanitario de cultivares de trigo pan en Rafaela En la zona central de la provincia de Santa Fe las enfermedades de mayor prevalencia en trigo según el INTA Rafaela son: Roya de la Hoja, Mancha Amarilla y Fusariosis de la Espiga. ¿Qué pasó en la última campaña y qué podría pasar en base a la similitud del clima?

R

"

oya de la Hoja" (RH, Puccinia triticina), "Mancha Amarilla" (Dreschlera tritici-repentis) y "Fusariosis de la Espiga" (FE, Fusarium graminearum) son las principales preocupaciones para el trigo en la zona central. Y desde la campaña 2017, "Roya Amarilla o Estriada" (Puccinia striiformis f. sp. tritici, RA) ha aumentado su intensidad y prevalencia, convirtiéndose en una de las enfermedades de mayor importancia e impacto en el cultivo de trigo. Según un estudio del INTA Rafaela, las apariciones de nuevas razas y la homogeneidad en el germoplasma sembrado en todo el país explican los niveles epifíticos crecientes desde el 2017 (Campos, 2017). En el marco de la Red Nacional de Trigo, Rosetti et al. (2020) describe el comportamiento agronómico y productivo de los cultivares de trigo en la EEA. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento sanitario en distintos cultivares de trigo incluidos en los ensayos comparativos de dicha red.

Materiales y métodos

La evaluación sanitaria de diferentes cultivares comerciales de trigo se desarrolló en el marco del ensayo de la Red Nacional de Evaluación de Trigo Pan (RET). Se evaluó la totalidad de los cultivares sembrados en la primera y tercera fecha de siembra (4 de junio y el 25 de junio, respectivamente). Las mismas incluyeron los cultivares de ciclo largo/largo-intermedio (21 cultivares) y ciclo corto/intermedio-corto (34 cultivares), respectivamente. En ambas fechas, se utilizó un diseño experimental de bloques divididos con 3 repeticiones, tratándose con fungicida a una de las subdivisiones y la restante sin tratamiento. Los ensayos fueron instalados mediante siembra directa sobre un suelo Argiudol típico, en un lote proveniente de soja. Las densidades teóricas de siembra utilizadas variaron de acuerdo al momento de la siembra, siendo de 250 plantas m2 y de 300 plantas m2, para la primera y tercera fecha, respectivamente. Las unidades experimentales fueron microparcelas de 1,4 m de ancho (7 surcos a 0,20 m) por 5 m de largo. Al momento de la siembra se fertilizó con la aplicación de 70 kg ha-1 de N (Urea 46% de N), incorporado por debajo y al costado de la semilla. Se registraron los datos de temperatura máxima y mínima, precipitaciones y humedad relativa diaria, obtenidos de la estación meteorológica de EEA INTA Rafaela ubicada a 500 metros del lugar donde se realizaron los experimentos. 24 -


La evaluación sanitaria se realizó el 31 de octubre de 2019, en el estado de inicio de llenado de granos (Zadoks 7) para la mayoría de los cultivares de la primera fecha de siembra y en el estado fenológico de antesis (Zadoks 6) para los cultivares de la tercera fecha de siembra (Zadoks et al., 1974). Las evaluaciones de RH y RA se realizaron según la escala diagramática porcentual de Cobb modificada por Peterson (Peterson et al., 1948). En Roya de Tallo (RT) se evaluó utilizando la misma escala, pero se realizó tanto en tallo como hojas. En cuanto a todas las enfermedades que componen el complejo de manchas foliares se evaluó el nivel de severidad según la escala propuesta por Bronnimann, 1968. El desarrollo epidémico de los cultivares con respecto a RH fue clasificado como: bajo, moderado y alto según mostraran severidades inferiores 10%, 10 a 50% o más de 50%, respectivamente. Con respecto a RA y RT, la clasificación según las mediciones de severidad en bajo, moderado y alto correspondieron a lecturas inferiores al 10%, del 10% a 30% o más del 30% de severidad respectivamente. Para mancha amarilla la clasificación se realizó dentro de los siguientes rangos: severidad menor a 15%, entre 15 a 40% y mayores a 40%, según corresponda a bajo, moderado y alto, respectivamente (Terrile et al., 2018).

Resultados

CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE LA CAMPAÑA. La campaña 2019 comenzó con excedentes hídricos, durante los meses de abril y mayo que, si bien demoraron la siembra de la primera fecha debido al retraso de la cosecha del cultivo antecesor, el contenido de agua en el perfil fue muy bueno. A pesar de que las precipitaciones durante la campaña fueron escasas, en el periodo crítico del cultivo ocurrió una precipitación importante que permitió al cultivo alcanzar buenos rendimientos. Se registraron en total 30 heladas a 5 cm sobre el nivel del suelo, siendo los meses de julio y agosto los de mayor ocurrencia (10 días cada mes). Durante el llenado de granos (Zadoks 7 y 8), ocurrieron precipitaciones continuas, aunque de bajo volumen, que generaron condiciones de humedad, mojado foliar y temperaturas constantes durante el día que favorecieron el desarrollo de enfermedades foliares como RH y MA.

Evolución sanitaria durante la campaña

La evolución de manchas foliares como Drechslera triticirepentis y Stagonospora nodorum durante los estadios iniciales del cultivo fue escasa, esto podría estar asociado a la baja cantidad de eventos pluviométricos registrados. Por su parte, tanto RH como RA fueron detectadas a finales de julio y principios de agosto, respectivamente. La intensidad promedio de ambas enfermedades fue moderada, siendo alta solamente en cultivares de mayor susceptibilidad. Este desarrollo inicial estuvo condicionado por el buen estado hídrico del cultivo como la alta humedad relativa ambiente y el largo tiempo de mojado foliar. Durante el mes de septiembre y conforme las precipitaciones se fueron normalizando y superando a la media histórica, la intensidad de RH y RA, aumentó de manera significativa en el estadio de espigazón (Zadoks 5.5), llegando a manifestarse niveles del 90% de severidad de RH y 30% de RA en cultivares susceptibles. RT fue detectada a fines de octubre y su intensidad fue elevada solo en cultivares susceptibles.

A partir de las evaluaciones realizadas se confeccionaron los Cuadros 1 y 2, donde se muestra de manera orientativa el nivel de desarrollo epidémico de las enfermedades para los cultivares ciclo largo/largo-intermedios y corto/ intermedio-corto, respectivamente. Dentro de los cultivares de ciclo intermedio-largo y largo, solo el 5% se caracterizó con desarrollo epidémico alto para RT y el 95% restante como bajo. En cuanto a RH se manifestó como alto, moderado y bajo en el 24%, 33% y 43 % de los cultivares, respectivamente. Por su parte la caracterización de los cultivares frente a RA como moderado y bajo se registraron en el 33% y 67% respectivamente. Para el complejo de manchas fue de una 43% y 57%, respectivamente (Cuadro 1). Los cultivares de ciclo intermedio-corto y corto presentaron una caracterización de bajo, moderado y alto frente a RT de 94%, 6% y 0% respectivamente (Cuadro 2). Asimismo, para RH fue de 53%,18% y 29% como bajo, moderado y alto respectivamente, mientras que para RA, de 82%, 18% y 0% como bajo, moderado y alto respectivamente. En cuanto al complejo de manchas fue de 91% y 9% como bajo y moderado respectivamente.

Consideraciones finales

Al igual que en las dos últimas campañas, tanto RH como RA siguen siendo las patologías de mayor intensidad y prevalencia. Esta situación se ve influenciada principalmente

por la alta susceptibilidad de los materiales sembrados, la aparición de nuevas razas con mayor adaptación a los ambientes locales y condiciones ambientales predisponentes para la aparición de la enfermedad desde estadios tempranos del cultivo. En cuanto al complejo de manchas foliares en esta última campaña, estuvo mayoritariamente representado por Drechslera spp y en menor medida por Stagonospora nodorum. Estas son especies que poseen una eficaz transmisión por semilla (Erreguerena et al. 2019). Por este motivo resulta fundamental el análisis de patógenos en semillas, de manera de evitar la diseminación de los patógenos y poder elegir un tratamiento de semillas óptimo. Para finalizar, esta clasificación sanitaria de los distintos cultivares que componen la RET de Trigo resulta en información de importancia para la definición de una estrategia de manejo integral en la próxima campaña. En el presente trabajo se observó que existen cultivares que presentan un buen comportamiento a las patologías más prevalentes de la zona. Por este motivo, la elección del cultivar en función de su perfil sanitario puede ser una táctica que nos permita planificar de mejor manera los monitoreos a fin de anticiparnos a la ocurrencia de epifitias severas y poder tomar decisiones en momentos óptimos. Fuente: INTA EEA Rafaela (SCHLIE. G; LOZANO. A; ROSETTI. L.; ZUIL. S) - 25


Desde Rafaela, secuenciarán el genoma del "COVID-19 circulante" NUESTRO AGRO

Un grupo de científicos del área de Genómica y Bioinformática del INTA, presentaron una idea proyecto para estudiar el virus y sus posibles mutaciones en Santa Fe, para trazar un mapa genético con los casos autóctonos. Sería un gran paso para encontrar una vacuna adaptada a la eventual mutación de la cepa.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

R

espondiendo a un llamado del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, para que se presenten proyectos relacionados a la investigación científica en torno a la pandemia, "desde INTA Rafaela surgió la posibilidad de que el área de Genómica y Bioinformática, que está integrada por profesionales de doble dependencia (INTA y CONICET), pueda formar parte de un consorcio de laboratorios que secuenciarán el virus COVID-19 circulante en Argentina", informó el director de la Experimental INTA Rafaela, Ing. Jorge Villar. Para ello, desde Rafaela ya coordinaron con el laboratorio central de la ciudad de Santa Fe a fin de que, si el proyecto es aprobado y financiado, se pueda avanzar en la secuenciación de entre 800 y 900 genomas en el país (entre 100 y 200 en la provincia), para observar las características que tiene

26 -

este virus en esta parte del mundo. "El hecho de conocer si el virus está mutando en nuestro país, y en particular en Santa Fe, va a ser fundamental en la mejora del conocimiento de la terapéutica y la eventual producción de una vacuna adaptada", explicó Villar. El Instituto de Investigación de la Cadena Láctea de doble dependencia (INTA-CONICET), que fue creado el año pasado y también es dirigido por el Ing. Villar con sede en la Experimental de Rafaela, tendrá un rol clave en este proyecto, ya que los tres investigadores que participarían de este consorcio son miembros de dicho organismo científico. "Si bien el proceso y el protocolo de este proyecto están en eva-

luación para su posterior formulación y financiamiento, es interesante destacar con esta iniciativa las capacidades con que contamos en Rafaela para trabajar en ciencia de primer mundo", ponderó el directivo del INTA.

Los pasos a seguir

Como todo proyecto de investigación pública, se necesita de una admisión y selección para su financiamiento porque, si bien el financiamiento procede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se trata de fondos administrados por el Estado. Esta potestad está en la órbita de la Agencia Nacio>>


Desde que se declaró la pandemia los organismos de investigación de Estado priorizaron los proyectos científicos que investigan el nuevo virus.

>>

nal de Promoción del Desarrollo Tecnológico y la Innovación, dependiente del MINCYT, que en esta oportunidad seleccionó 50 de entre 900 Ideas Proyecto (IP) presentadas. La de Rafaela fue presentada bajo la dirección de Mariana Viegas, como referente del CONICET y el Laboratorio de Virología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, con el título "Genómica de los virus SARS-CoV-2 productores de COVID19 en Argentina; Análisis integral de aspectos genéticos, clínicos y evolutivos de cepas autóctonas y su impacto en el diagnóstico y la epidemiología local y global". Dentro del proyecto de la secuenciación del genoma del Coronavirus en Argentina, sobre los casos de Buenos Aires, se postularon a trabajar el INTA Castelar, la UBA, el Hospital Gutiérrez, y la empresa Biocódices, mientras que el INTA NUESTRO AGRO

Rafaela hará la secuenciación en base a los casos que puede proveer el laboratorio central de Santa Fe. El presupuesto que solicitan para esta idea proyecto es de US$ 100.000 aprox. para la provisión de reactivos importados, entre otros insumos de laboratorio, lo cual en el ámbito de la investigación científica no es algo extraordinario, más aún teniendo en cuenta la prioridad del tema en cuestión. Al cierre de esta edición se conoció la aprobación de la IP y la selección por parte del ente financiero pero aún restaban instancias administrativas de rigor, para hacer efectivo el desembolso del presupuesto. Una vez que ello suceda, los científicos rafaelinos podrán ponerse a trabajar inmediatamente en los laboratorios de la Experimental local, que cuenta con la infraestructura necesaria para este propósito. La única limitante es el tiempo que tarda en recibirse los reactivos importados, pero una vez que el proceso se ponga en marcha todo dependerá de lo que puedan lograr los científicos asignados.

La respuesta de la ciencia

Ing. Jorge Villar, director de la Experimental INTA Rafaela.

Cabe reflexionar sobre la importancia de la ciencia y sus profesionales en un país como Argentina, donde abundan los recursos humanos de alto nivel y la capacitación de excelencia que provee el sistema educativo estatal, ya que la mayoría de los científicos (biotecnólogos, biólogos, infectólogos o virólogos) son producto de la Universidad pública y trabajan en organismos del Estado (INTA y CONICET), y donde siempre la única limitante es presupuestaria o de infraestructura. En este caso particular, el INTA Rafaela puede absorber el trabajo en sus laboratorios, aunque el ingenio de sus científicos debe hacer la mayor parte en cuanto al aprovechamiento de los recursos, ya que la tecnología disponible no es de última generación. Es un orgullo para el país saber que sus científicos están fuertemente comprometidos con la investigación y en momentos como estos, es donde uno toma real dimensión de la importancia del apoyo y la apuesta por la ciencia. - 27


Científicos de la región luchan contra el Coronavirus NUESTRO AGRO

Un equipo de investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral trabajará en un proyecto público-privado con las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, para desarrollar proteínas que puedan ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para prevención y monitoreo del COVID-19.

C

ientíficos de la Facultad de Bioquímica de la UNL, el CONICET y las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, trabajarán en el desarrollo de proteínas recombinantes para el uso en vacunas que puedan prevenir el COVID-19. Asimismo se proponen desarrollar kits de diagnóstico, control y monitoreo de la enfermedad. El equipo recibirá financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a partir de haberse presentado en una convocatoria al financiamiento recientemente propuesta por el organismo. Esta idea proyecto fue seleccionada entre otras 900 propuestas de todo el país, presentadas en la Convocatoria Especial de financiamiento para mejorar la respuesta de Argentina a la pandemia. Recibiría en este marco 100.000 dólares para la puesta en marcha del proyecto.

Combatir de forma rápida y biosegura

En la actualidad, diversas organizaciones de distintos países se encuentran en la búsqueda de soluciones que

28 -

Investigadores del sector público y el ámbito privado aunarán esfuerzos y conocimientos para avanzar en la generación de una vacuna.

puedan prevenir o combatir este coronavirus e impedir su expansión. Hasta el momento se encuentran dos vacunas en fase clínica y otros dos proyectos en fase preclínica. Aún no es posible prever sus resultados, por lo cual es necesario ampliar las capacidades locales para implementar biotecnología de producción en el país o importada, para frenar la pandemia. En este sentido, un equipo de científicos y empresarios presentaron al Estado Nacional un proyecto que tiene por objetivo producir en forma rápida, simple, eficiente y biosegura proteínas recombinantes de SARS-CoV-2 con fines bioterapéuticos y de diagnóstico para el Covid-19. "Nos proponemos desarrollar un candidato vacunal a base de virus-like particles (partículas similares a virus) con proteínas

recombinantes de SARS-CoV-2 y ensayar en animales de experimentación la respuesta inmunológica generada. Antes del año sabremos si los candidatos vacunales propuestos inducen la producción de anticuerpos neutralizantes. Para luego sí, iniciar una nueva etapa que comprende los ensayos en humanos", explicó Claudio Prieto, investigador que encabeza el equipo de trabajo. También buscan producir reactivos e insumos para ser utilizados en la implementación de kits diagnósticos de control y monitoreo. Agregó que "se tratan de los reactivos necesarios para el desarrollo de kits diagnósticos para poder hacer estudios epidemiológicos que evalúan en la población la presencia de anticuerpos contra el virus", principalmente

>>


>>

para uso en personas que ya fueron infectadas. El fin último de estos tést es evaluar el estado epidemiológico de los habitantes. Respecto a estas herramientas analíticas de control y monitoreo, el grupo plantea dos test, uno de bioensayos, posible de realizarse en laboratorios de alta complejidad y con resultados en 24 hs y otro de tipo bioquímico para ser transferido a laboratorios con menor equipamiento. Este proyecto se basa en una plataforma tecnológica ya instalada en Santa Fe para investigar partículas similares a virus (VLPs, del inglés virus-like particle), "estas partículas imitan la conformación del virus y permiten vacunar a las personas o los animales con vacunas bioseguras, basadas principalmente en cultivos de células recombinantes", comentó el investigador. Cuando se habla de vacunas bioseguras, significa que en los procedimientos para su producción no se emplean virus, como es el caso de otras opciones, lo cual traen algunos riesgos de infección. "Lo que nosotros hacemos es, mediante ingeniería genética, modificar el genoma de las células productoras de la vacuna, para que solamente expresen un gen codificante de una proteína clave del virus, que al ser utilizada como vacuna, sean capaces de generar anticuerpos en animales o en humanos", dijo Prieto para complementar. El equipo multidisciplinario de trabajo está compuesto por 16 investigadores nucleados en el Centro Biotecnológico del Litoral, perteneciente a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y 8 vinculados a las empresas Cellargen Biotech SRL, pre incubadas en la Facultad, y Biotecnofe SA, incubada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro. Este grupo de trabajo tiene vasta trayectoria en el desarrollo de otras vacunas tanto para humanos como para animales, entre las que se destacan una vacuna antirábica y una para la hepatitis B. Esto hace que puedan utilizar todo el saber acumulado y el equipamiento disponible para buscar más rápidamente soluciones al coronavirus. Para lograr los objetivos, en el Centro Biotecnológico del Litoral se realizarán las tareas relacionadas con el desarrollo de kits diagnóstico y análisis de la respuesta inmune de los animales vacunados. En Cellargen Biotech SRL se trabajará con la producción y caracterización de las VLPs en escala de laboratorio; y en Biotecnofe SA se llevará a cabo el escalado en planta piloto de los bioprocesos. La idea es que estas

vacunas y estos kits puedan, en un futuro, ser producidos en estas empresas locales, lo cual generaría también un alto impacto económico en la región. Otra de las características de este momento tiene que ver con la necesidad de una respuesta rápida, esto no es usual en el área de la investigación médica, ya que el desarrollo de una vacuna implica muchos años de investigaciones en diversas etapas. En este sentido este proyecto se propone en seis meses entregar los antígenos necesarios para el desarrollo de los kits diagnósticos y al año de trabajo, está previsto entregar el desarrollo completo del kits diagnóstico y los resultados de las pruebas en animales con los prototipos o candidatos vacunales. "No recuerdo un caso similar donde haya tantos grupos o inversiones privadas o estatales, para encontrar una solución a una enfermedad. Esto seguramente tiene que ver con la gravedad del caso y cómo se ha ido dando en el transcurso de los últimos meses", agregó Prieto.

Aspectos innovadores de la propuesta

Además de la respuesta rápida, otra cuestión innovadora tiene que ver con que el candidato vacunal, ya que "intentaremos producir una partícula en la cual se expresen los antígenos necesarios del virus en interacción con la células, de forma tal de poder inducir en el animal o el humano vacunado anticuerpos neutralizantes de esa interacción", explicó Prieto. "Entendemos que el resultado de este proyecto impactará fuertemente en nuestro sistema de salud. Por un lado, produciendo vacunas de nueva generación en forma económica y bioseguras de manera tal que podamos iniciar en un corto plazo los ensayos en humanos. Por otro lado, estaremos disponiendo de proteínas en escala industrial necesarias para la producción de kits diagnósticos. Todo, enmarcado en un Sistema de Gestión de la Calidad y sin impacto sobre el medio ambiente", concluyó Prieto.

Productos biológicos contra el SARS-CoV-2

Un equipo de investigadores –integrado por profesionales del INTA, del Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. Cesar Milstein" y de la UBA– avanza en la obtención de nanoanticuerpos monoclonales derivados de llama y anticuerpos

Dr. Claudio Prieto, investigador que encabeza el equipo de trabajo.

policlonales derivados de la yema de huevo de gallinas para el diagnóstico y el tratamiento preventivo y terapéutico de COVID-19. Este es uno de los proyectos que será financiado por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación. En una colaboración internacional sin precedentes, científicos de todo el mundo avanzan en una carrera cuyo principal punto de llegada es la obtención de una vacuna. En este sentido, investigadores del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación–, del Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. Cesar Milstein", de la UBA y del Instituto Nacional para la Salud (NIH) –de los Estados Unidos– se enfoca en la obtención de nanoanticuerpos monoclonales recombinantes derivados de llamas y anticuerpos policlonales, derivados de la yema de huevo, para el diagnóstico y el tratamiento preventivo y terapéutico de la enfermedad causada por el virus SARS CoV-2.

- 29


Números alentadores en medio de las crisis

Qué protocolo tiene la industria NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

En el primer trimestre del año se registró un crecimiento en la producción y también en las exportaciones. La misma foto se observó en el mes de abril. Pese a todo, el mercado mundial se reactiva de a poco.

E

l escenario de Pandemia que genera preocupación y graves consecuencias en todo el mundo, ha encontrado determinada resistencia en los sectores con capacidad para producir alimentos. Precisamente la cadena cárnica argentina (exceptuada de la cuarentena desde su implementación) ha sido uno de ellos teniendo en cuenta que las cifras de producción y exportación en el primer trimestre han sido positivas. Y más aún cuando se observan los números correspondientes a abril, primer mes completo de aislamiento obligatorio, que además indican un aumento del consumo per cápita. Al respecto, el secretario de Agroalimentos de Santa Fe y reconocido analista del sector, Jorge Torelli, señaló que "en el primer trimestre crecimos en producción y en exportaciones pese al impacto que provocó el Coronavirus en el mundo". Y agregó: "ese nivel de producción fue superior al registrado en el mismo período del año pasado y de los últimos diez años". Otro indicador importante que ha tenido un crecimiento notable está relacionado con el consumo interno, que en un mes logró una recuperación asombrosa. "En abril se alcanzaron los 54,5 kg/ha/año, mientras que en el mes de marzo la cifra se había ubicado en 50 kg; esto es muy bueno y demuestra que el mercado interno es nuestro principal cliente", afirmó. Al referirse a las causas del repunte, el experto indicó que "en contextos como el que afrontamos, aquellos que pueden mejorar su alimentación lo hacen sin dudarlo".

El resurgir de China

Por su parte, el analista Víctor Tonelli reconoció que el

30 -

Jorge Torelli, secretario de Agroalimentos de Santa Fe.

mercado global se está reactivando porque China regresa lentamente ser el jugador determinante. "La foto actual se ve oscura, pero si sabemos mirar la película el panorama es distinto; es cierto que la pandemia ha paralizado la economía mundial y sin embargo China, principal importador de carne vacuna con un faltante de carne estructural de una dimensión extraordinaria, en el peor trimestre en décadas incrementó la importación y además la está pagando a valores inimaginables años atrás", explicó. Según indicó, China producía en 2018 54 millones de toneladas de carne de cerdo anuales y le faltarán entre 22 y 25 millones de toneladas por la gripe porcina. "Es un faltante estructural, difícil de mitigar por los demás proveedores de proteínas animales, y que no podrá ser resuelto al menos hasta 2025 o 2026 según las estimaciones más benévolas", detalló. Para graficar la fuerza que ha tomado la demanda china en el intento por compensar ese faltante que sufre, indicó que en el primer trimestre de este año, en plena pandemia, con los puertos totalmente paralizados durante cuatro semanas, importó la misma cantidad de carne vacuna que en el último trimestre del 2019 y casi 35% más de carne de cerdo.

E

n el marco del actual escenario, considerando el DNU 297/2020, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca elaboró lineamientos para preservar la salud y la seguridad de los trabajadores de la industria frigorífica. El protocolo de actuación tiene como objetivos principales implementar medidas de prevención y control del virus para proteger la salud de los trabajadores en plantas frigoríficas, como también garantizar la continuidad de la actividad y suministro de alimentos cárnicos (esenciales) a la población. Entre las medidas difundidas figuran aquellas básicas de seguridad, higiene, limpieza y cuidado de personal. También contempla acciones para la organización de procesos productivos, tiempos y espacios de descanso, para garantizar las distancias mínimas durante la jornada de trabajo. Ante la detección de un caso sospechoso con un cuadro febril (temperatura corporal de 37,5°C o más) y/o sintomatología compatible con COVID-19 (tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, falta de gusto y/o falta de olfato) se recomienda: evitar el ingreso a la planta; aislar a la persona en una habitación privada con ventilación adecuada y con la puerta cerrada; proveer al trabajador de un barbijo quirúrgico tan pronto como se identifique como sospechoso, explicándole su correcto uso; evitar contactos personales con otros trabajadores; informar a su responsable directo y/o al sector responsable (RRRHH, Seguridad e Higiene) de la empresa si correspondiera; reportarlo telefónicamente de inmediato a la autoridad sanitaria competente.


Aftosa: extensión de la campaña y preocupación por Brasil NUESTRO AGRO

SENASA decidió ampliar el plazo por las complicaciones derivadas de la cuarentena. Además, pidió explicaciones al vecino país por la decisión de ampliar su zona de "no vacunación".

E

n virtud del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional para enfrentar la pandemia de COVID-19, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), los gobiernos provinciales de la zona central del país y el sector ganadero consensuaron extender por 30 días la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en ocho provincias, finalizando así en los primeros días de junio. La medida alcanza a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Santa Fe, San Luis, Formosa y Mendoza, donde la primera campaña anual de vacunación se inició a principios de marzo y pocos días después se decretó el aislamiento obligatorio, que afectó el ritmo de la campaña por los problemas operativos asociados a este contexto. Dado que la campaña de vacunación está próxima a finalizar en las provincias mencionadas y para lograr un adecuado porcentaje de cobertura, se decidió extender a 90 días el periodo de vacunación previsto inicialmente en 60 días. De esta manera, todo el sistema público y privado continuó trabajando en conjunto para dar cumplimiento a la cobertura vacunal que asegure la inmudidad del rodeo

nacional y sostenga el estatus sanitario alcanzado por la Argentina con el esfuerzo de todos los actores involucrados.

La situación en el Departamento Castellanos

De acuerdo a la información recabada por Nuestro Agro, a comienzos de mayo se ha inoculado la mayoría de la hacienda en el Departamento Castellanos (Santa Fe) y se estima que, tal como estaba estipulado, el proceso culmine dentro de los plazos previstos (mediados de mes). "Seguimos trabajando de la misma manera en este tiempo, con las restricciones propias de la cuarentena", señaló una fuente abocada a la campaña en el departamento. Cabe destacar que alrededor de 160 veterinarios han estado involucrados en la vacunación. Todos estuvieron autorizados y exceptuados de la medida de aislamiento dictada por el Gobierno a mediados de marzo, luego extendida durante abril. "El movimiento siempre fue organizado con municipios y comunas, siempre respetando las medidas de seguridad y los protocolos", confiaron a este medio.

Sorpresa y preocupación

Desde el SENASA han manifestado sorpresa y preocupación por la imprevista decisión de Brasil de dejar de inocular a su rodeo, sobre todo la anticipación en Río Grande do Sul, por los riesgos e implicancias que tendría al ser un estado fronterizo a la Argentina. Las autoridades del organismo argentino se comunicaron con el secretario de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil solicitando información sobre las condiciones en que tomaron la decisión de dejar de vacunar contra la aftosa y las garantías suficientes para que la región no se vea afectada por un posible rebrote de la enfermedad que impactaría en el comercio internacional de carnes. Las medidas del organismo estatal argentino para ga-

rantizar sus políticas sanitarias incluyeron que en la actual campaña de vacunación el Estado provea de la vacuna a los pequeños productores de provincias limítrofes como Misiones, para que puedan inmunizar sus animales. "La vacunación anual contra la fiebre aftosa es una acción indispensable para sostener el estatus sanitario alcanzado por nuestro país que le ha permitido acceder a distintos mercados cárnicos en el mundo", indicaron desde el organismo.

- 31


Adictos al asado: carnívoros en cuarentena y compradores designados El aislamiento preventivo, social y obligatorio deja su huella en los consumidores. ¿Qué ocurre con los patrones de consumo y las modalidades de compra?

Por Adrián Bifaretti Jefe Departamento de Promoción Interna del IPCVA.

Y

un día tuvimos que comprar provisiones para nuestro viaje a la incertidumbre. Cuando tomamos conciencia que pasaríamos los próximos días de nuestras vidas en casa, la mayoría de los argentinos sintió como si hubieran sido encomendados a una misión espacial a Marte o condenados a vivir en una burbuja sin contacto con el mundo exterior. Es lógico, nunca atravesamos una situación de estas características o acaso ¿ustedes encuentran en su anecdotario familiar algún recuerdo con una pizca de similitud a lo que nos toca sobrellevar por estos días? Yo recuerdo una vez, cuando era muy chico, que Don Raúl, un vecino carnicero de mi infancia, contaba que hacía muchos años la gente decía que se venía el fin del mundo. Lo que estaba sucediendo en ese momento era la erupción de uno de los volcanes cordilleranos que había entrado en actividad y esparcía sus cenizas de furia por los cielos. Pero esto es distinto. Nunca vivimos algo como lo que estamos viviendo. En este contexto de ciencia ficción, una de las preguntas que nos hicimos cuando tuvimos que guardarnos, y más teniendo el diario del lunes de lo que venía sucediendo en España, Italia y EEUU, fue: y ahora ¿Cómo nos arreglaremos con la comida? Si vamos a estar encerrados por quien sabe

cuántos días, lo primero es lo primero. ¿Qué vamos a comer? Fue allí cuando algunos (los que pudieron), y con temor a que se produjeran fenómenos de desabastecimiento, acudieron a stockearse con provisiones para este retiro espiritual o enjaule forzoso como prefieran llamarlo. Precisamente el "Monitor de consumo on line" que lleva adelante el IPCVA muestra que un 44% del panel reconoció que se aprovisionó con elevada cantidad de productos ricos en carbohidratos, como arroz, fideos, etc., y un 37 % hizo lo propio para el caso de las verduras. En el caso de la carne vacuna, un 27 % de la gente manifestó abastecerse en cantidad (ver Gráfico 1). Quizás un dato que llama la atención es que mientras en el segmento de nivel socioeconómico mejor acomodado (ABC1) solo un 13% compró carne en cantidad para encarar su período de cuarentena, en el nivel más bajo (D1D2), el 31% manifestó abastecerse con abundante cantidad de carne para afrontar el desafío. Del otro lado del mostrador, las distintas cadenas alimentarias empezaron a transitar este nuevo desafío y de la misma manera hubo que prestar atención a su capacidad de respuesta a este shock inicial de demanda. Según la gente, la cadena de ganados y carnes fue una de la que estuvo a la altura de las circunstancias reaccionando rápido tras la protesta sectorial que acontecía por esos días y puso todo su esfuerzo en abastecer de la mejor manera posible a un mercado asustado y nervioso. Una pregunta del monitor de consumo del IPCVA demuestra que sólo un argentino de cada diez manifestó algún problema puntual con el abastecimiento de carnes y sobre todo en supermercados. El resto no ha tenido inconvenientes o no se ha fijado sobre esta cuestión. Cuando comparamos con otros alimentos, por ejemplo, verduras, harinas, aceites, etc., la gente advirtió mayores problemas de abastecimiento en estos casos en el inicio del confinamiento (ver Gráfico 2). En este sentido hubo una respuesta diferente de la población en relación a los distintos alimentos, que repercutió en las reacciones de precios que se fueron dando en el mercado. Al principio, con mayor presión de demanda por miedo a

tener que pasar esos días inciertos por venir sin reservas de comestibles en casa, se produjeron desequilibrios entre la oferta y la demanda. Fue allí cuando los precios se movieron en un contexto caracterizado por la persistencia de una de las mayores inflaciones del mundo. No es de extrañar que tanto las verduras y en menor medida las carnes movieron la aguja de sus cotizaciones a nivel minorista. A pesar de estos ajustes, cabe recalcar que la carne vacuna en particular evolucionó por debajo del nivel inflacionario interanual. Así lo demostró un monitoreo de una muestra de 200 puntos de venta en Capital Federal y el Gran Buenos Aires del relevamiento de precios que realiza el IPCVA con la misma metodología desde el año 2006.

¿Cómo estamos comprando carne?

Hoy nos acordamos con nostalgia sobre algunos aspectos de nuestros hábitos y costumbres antes de la pandemia. Uno de ellos es tener libertad para elegir y movernos entre distintos negocios cuando se trata de comprar alimentos. Si bien es cierto que tenemos rutinas y preferencias, antes de la cuarentena ya venía existiendo una movilidad bastante marcada de los compradores de carnes, que en medio del contexto inflacionario que atraviesa el país ya estaban apelando a su espíritu de detectives para ver donde conseguir y aprovechar los precios más baratos. Cuando uno pregunta a la gente qué es lo que principalmente se busca al momento de comprar carne vacuna emerge como variable prioritaria la relación precio / calidad, le sigue en orden de importancia la confianza en el punto de venta y por último aparecen otras razones como la cercanía del negocio y la practicidad para cocinar que también influyen en el acto de compra. Si bien a priori podría haberse pensado que la dinámica de nuestro encierro forzoso podría cambiar el orden de algunas de estas prioridades, las mismas presentan valores similares que en la última medición hecha por el Monitor de consumo on line del IPCVA antes de la pandemia (ver Gráfico 3). Más allá de esta apreciación general de lo que busca el comprador, las tendencias marcan diferencias en términos de género y alguna particularidad generacional. Con respecto a estos elementos que definen la relación precio calidad, las mujeres le otorgan más importancia relativa al precio en comparación con los hombres y por otro lado estos últimos dan mayor relevancia a la calidad en comparación con las mujeres. En cuanto a las edades de los compradores,

>>

32 -


>>

si bien el 40 % de la población manifiesta que el precio es la variable más importante durante la compra, la generación millenials (26 a 35 años), responde en un porcentaje de 33 % a este factor y de la misma manera otorga mayor influencia a la calidad durante la compra, mencionando a este factor un 28 % de este segmento.

Compras esporádicas y "compradores designados"

Antes de la pandemia, el mundo de los compradores argentinos de carne vacuna presentaba un perfil donde la mitad obedecía a un patrón de compras más o menos frecuentes y la otra a un perfil de compras más esporádica. Hoy, con restricciones, controles, distanciamiento social y en líneas generales un comportamiento responsable con el "#QuedateEnCasa", las conductas cambian: se va menos seguido a comprar carne y eso se nota en la encuesta realizada por internet a más de 1.000 personas (ver Gráfico 4). Es interesante resaltar aquí diferentes comportamientos cuando se pone la lupa en el análisis por segmentos de mercado. Pareciera que si bien los hombres no modifican sustancialmente su frecuencia de compras comparando con la situación previa al Covid-19, las mujeres emergen como las que han espaciado sus compras resguardando más su integridad física y atenuando el peligro de contagio. Salir a hacer

las compras para tener qué comer es una aventura peligrosa, increíble pero real. Alguna diferencia se visualiza también según las distintas regiones del país, siendo más marcada la disminución de la frecuencia de compra en el interior de Argentina cuando se compara por ejemplo con lo que está sucediendo en el Gran Buenos Aires. Para redondear lo que está aconteciendo con nuestro comportamiento de compra de carne vacuna, no parece haberse alterado hasta el momento el patrón de preferencia

por los lugares donde habitualmente se adquiere el producto. Sí se advierte un crecimiento incipiente de la modalidad de compra on line y que significa por el momento solo un 2% de las compras concretadas por estos días. A seguir cuidándose y a seguir resistiendo.

- 33


Caída en el precio del abasto y suba para la invernada Alza en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

E

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

l precio de la hacienda para abasto en abril tuvo una caída de 1,06% en relación a marzo del mismo año. El precio promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $72,08/kg. vivo. Por el contrario, la hacienda para invernada sube su precio en relación al mes de marzo de 2020. Lo pagado por kg. vivo en abril de 2020 es 2,76% más alto en promedio con respecto a marzo pasado. En feria el precio promedio quedó en $87,13/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron una variación a la suba con respecto a marzo pasado. Su precio promedio por cabeza en abril 2020 quedó en $93.750 y subió 7,14% en relación a marzo 2020.

En el centro santafesino

En abril de 2020, y con una caída de 1,06% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $72,08 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada asciende su precio en 2,76%con respecto al tercer mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $87,13 kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia el aumento con respecto a marzo, y en abril del mismo año observó un promedio de $93.750/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con marzo, en abril del mismo año seis categorías descienden su precio promedio. Las mismas corresponden a los novillos de consumo de más de 400 kg. con 9,50%, y los novillos de exportación holando pesados con 6,62%. Con valores menores también descienden los novillos de exportación mestizo y cruza, con 3,24%. Las vaquillonas pesadas

34 -

de consumo con 3,23%. Las vacas de consumo con 3,20%, y los toros con 1,10%. Dentro de las categorías que suben su precio se encuentran las vacas de conserva con 23,08%, las vacas de manufactura y conserva con 5,67%, y los novillos de menos de 400 kg. con 2,61%. Los mamones no cotizaron. Las vaquillonas livianas de consumo no tuvieron variantes (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “nosotros trabajamos bien en abril, a pesar de las restricciones por la cuarentena. Vendimos más de 12.000 cabezas, con mucho esfuerzo. Realizamos todos los remates on line, y también televisados. Cada feria se adaptó a las circunstancias, algunas funcionaron con poco público y sin la presencia de los compradores. Nosotros hacíamos concentraciones en cada una de las ferias que disponemos; 500, 600, y 700 cabezas, pero sin gente. Hacíamos lotes de conserva, de invernada, de novillos, e íbamos ofreciendo a los frigoríficos y a los feedloteros. Funcionó bien, nadie se

quejó. Además hicimos varios remates televisados con canal rural, uno con la Soc. Rural de Santa Fe de 7.200 cabezas, pero todo estuvo centralizado en Pilar on line. Lo bueno es que todo funcionó bien. Y después hicimos el primer remate de hacienda Holando en el país que funcionó excelente y donde se obtuvieron excelentes precios. Esta experiencia la pensamos repetir el próximo 22 de mayo. El interés que despertó este remate fue extraordinario, se nos colapsó el call center con más de 600 llamadas habiendo participado alrededor de 900 personas (ver aparte) y debemos destacar que tampoco hemos tenido problemas con la cadena de pagos. Todos los frigoríficos han cumplido, y por lo tanto, la cooperativa ha respondido en tiempo y forma con todos sus clientes y asociados". En valores la vaca se afirmó en uno y dos pesos más, recuperando la conserva buena que hoy hace $ 45/50. La manufactura entre $ 58/60, la vaca buena entre $ 60/65. Lo que estuvo quieto es el novillo de exportación que está >>


>>

anclado a un dólar planchado, si tomamos el caso de la vaca que compran los chinos hoy la estamos vendiendo al mismo precio que el año pasado, eso da idea de la situación de un dólar anclado”. Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “notamos que el consumo desde principio de abril cuando había un poco más de dinero en los bolsillos la demanda estuvo firme con buenos precios, en los últimos 10 días el consumo se puso un poco más pesado para colocar. El precio de la vaca estuvo bien porque China empezó a comprar nuevamente tanto la vaca gorda como la conserva tuvieron buenos precios con algún aumento”.

Hacienda de invernada

En abril 2020 el precio promedio por kg. vivo para este tipo de hacienda aumentó en 2,76%, respecto de marzo anterior. Los $87,13/kg. vivo pagados en feria significó el precio promedio para abril 2020. Cotizaron ocho categorías, cinco aumentan su precio por kg. vivo, y tres no registran variación. Los mayores ascensos correspondieron a las vaquillonas mestiza y cruza con 11,80%, y los terneros mestizo y cruza con 3,45%. Luego siguen los novillos holando argentino

medianos con 2,46%, los novillos holando argentino livianos con 1,88%, y los novillos mestizos y cruza con 1,74%. No hubo variación en su precio para las vaquillonas holando liviana y mediana, el novillo cruza índica, y el novillo holando argentino pesado. La vaquillona holando pesada no cotiza. (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “la invernada estuvo bien en todo los remates. El ternero hace entre $ 100 y $ 110 para arriba, la hembrita $100 para arriba, hasta la vaca de cría movió, y se vendían a $ 40.000/45.000. Y en lo que respecta al Holando, el remate que hicimos arrojó precios muy buenos. Vendimos 34 toros, donde los genómicos hicieron entre $ 150.000/180.000, los restantes entre 120 y 150 mil pesos”. Otro de los expertos consultados por Nuestro Agro nos hacía saber: ”en cuanto a la invernada tuvo un comportamiento bastante extraño, a pesar que todas las categorías a fines de abril empezaron a desacelerarse y a bajar los precios. La invernada empieza a reflejar un aumento de la mano de gente que quiere hacerse de un capital, de refugiarse en hacienda y no quedarse con plata en la mano. Todo esto ocurre en categorías livianas, lo que va a consumo, y a feed lot. No así en novillo pesado cuyos valores no cambiaron. Lo que sigue muy firme son las vaquillonas Holando, la lectura es que la

mayoría de los productores quieren invertir en capital productivo y no tener dinero en mano, ya que la inflación diluye su capacidad de compra. Yo digo que cada segmento tiende a diferenciarse, la vaca que sigue firme, la exportación un poco planchada y la vaquillona de tambo con interés sostenido, aún sin que el precio de la leche aumente. El panorama de la ganadería en general no ha sido afectado como en otros rubros comerciales, es un sector del campo que tampoco ha parado y eso genera movimiento económico. Se siguió operando y generando actividad en cada lugar donde están las ferias. Nosotros hemos realizado algunos remates físicos con las medidas sanitarias vigentes, con poco público y sin la presencia de los vendedores”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en abril por la vaquillona adelantada mostró un amento con respecto al pasado marzo del 2020. Las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron $93.750 en promedio para abril 2020. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “la vaquillona adelantada entre $ 110.000/115.000, y después se vendieron todas la vaquillonas para entorar entre $ 65.000 y $ 70.000. Las terneras se vendieron a razón de $ 250/300 el kg.”.

- 35


"Seguridad y caminos", los pedidos de la Rural de Rafaela Dirigentes de la entidad mantuvieron una videoconferencia con autoridades municipales y policiales para manifestar las problemáticas más urgentes que aquejan al sector. ¿Qué respuestas obtuvieron?

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

D

irigentes de la Sociedad Rural de Rafaela mantuvieron una videoconferencia con el intendente de la ciudad Luis Castellano y su secretario de Prevención en Seguridad, Maximiliano Postovit para abordar problemáticas que afronta el sector y analizar la situación NUESTRO AGRO

general de la producción agropecuaria en la región en el marco de la Pandemia. "Ha sido una reunión positiva, con una agenda importante, donde quedó reflejada la preocupación de ambas partes; hubo una amplía disposición de las autoridades, que nos solicitaron un informe con las mayores urgencias del sector para tenerlas como prioritarias una vez que finalice esta situación provocada por el Coronavirus", explicó a Nuestro Agro la presidenta de la entidad, Norma Bessone. Además de abordar el impacto del COVID – 19 en la vida económica y social de la ciudad, Bessone hizo referencia a uno de los temas más controvertidos como la circulación de los caminos rurales y el acceso a localidades vecinas. En este sentido, planteó que esas vías de comunicación "posibilitan un movimiento importante para lo que es la producción; tenemos una gran preocupación por la infraestructura y lo relacionado a caminos, un sistema que no se ha resuelto y es un problema para sacar la producción de los campos". Ante este pedido, el Intendente subrayó la importancia de trabajar esas necesidades en el marco del Área Metropolitana Rafaela, un espacio del que participan diferentes localidades de la región y que permite abordarlos de forma integral. Entonces, como primer punto a trabajar, propuso "establecer los caminos principales que requieran de forma inmediata mejorar su estado, y avanzar aunque sea en los proyectos, montos y etapas para poder plantearlos y evaluar si existe financiamiento desde el Área Metropolitana". Y agregó: "en algún momento tendremos que salir de esta situación de emergencia sanitaria y debemos estar preparados para seguir avanzando; ahora avancemos con los proyectos, al menos", expresó el Intendente.

El problema de la inseguridad

Aprovechando la presencia de autoridades municipales

36 -

NUESTRO AGRO

Los dirigentes agropecuarios en teleconferencia con el intendente.

vinculadas al área de seguridad, y también del por entonces jefe de la Unidad Regional V de Policía Hernán Ferrero (fue reemplazado a comienzos de mayo), la dirigencia rural manifestó la necesidad contar con mayor protección en las zonas rurales y también en el predio ferial de avenida Brasil donde se concentra la mayor parte de las actividades. "Nosotros padecimos tres robos en 15 días en nuestro predio y en los campos se advierten cada vez más delitos rurales; las autoridades nos expresaron el grave problema que existe respecto a este tema que no sólo afecta a nuestro sector, sino a la ciudadanía en general", explicó Bessone. Precisamente el último hecho de inseguridad en el predio ferial ocurrió tan sólo dos días antes de la reunión virtual mantenida con el municipio. El último fin de semana de abril, delincuentes ingresaron al "Salón 43" con claras intenciones de robar elementos de la instalación eléctrica. >>


NUESTRO AGRO

Instalaciones a disposición ante la crisis

L

>>

Sin embargo, al no lograr su cometido, sólo se registraron daños menores. Según se comprobó, los autores entraron por un portón luego de violentar la cerradura. Una vez constatado el hecho, desde la Comisión directiva realizaron la denuncia correspondiente. Frente a la problemática expuesta, las autoridades expresaron el compromiso de avanzar en posibles alternativas para encontrar una solución al problema que atraviesan.

Trabajo activo en tiempos difíciles

Durante la videoconferencia, los dirigentes de la Rural de Rafaela decidieron exponer dos temáticas sumamente importantes para el sector como el desdoblamiento cambiario y la presión impositiva. Si bien no son facultades determinantes del municipio, Bessone señaló: "consideramos que siempre es bueno conocer el alcance de estas cuestiones porque hay una carga tributaria muy elevada hacia el sector". En medio de una situación crítica provocada por la Pandemia, la presidenta de la entidad reconoció que "resulta complejo sostener el ritmo de trabajo productivo" pero rescató el trabajo articulado junto a otras entidades como CRA, CARSFE y demás sociedades rurales de la provincia de

a emergencia sanitaria desatada a partir de la Pandemia obliga a los distintos sectores a trabajar de manera conjunta para atenuar el impacto social y económico de una eventual propagación. En ese sentido, desde la Sociedad Rural de Rafaela comunicaron al municipio que las instalaciones del predio ferial, donde se encuentran dos amplios salones, están a disposición en el eventual caso que se necesite montar un "hospital de campaña", como ha ocurrido en los principales clubes de la ciudad. En diálogo con Nuestro Agro, la presidenta de la entidad Norma Bessone confirmó la iniciativa surgida en el seno de la Comisión: "el trabajo en equipo es fundamental en estos momentos y se necesita el involucramiento de todos; desde nuestra institución creemos que es posible ser solidarios y ponemos a disposición nuestros espacios para las actividades destinadas a paliar estas circunstancias". Se trata de un gesto más por parte de la Rural en tiempos de cuarentena, teniendo en cuenta que hace unas semanas cedió al municipio el renovado Salón de Industrias para la entrega de la "Tarjeta Alimentar" y los correspondientes bolsones alimentarios. "Todas las decisiones y criterios se comparten, analizan y definen,

Santa Fe. En ese sentido, comentó que "estamos trabajando activamente en las nuevas problemáticas derivadas de este escenario como la notoria caída del mercado interno (consumo de leche y carne debido al cierre del sector gastronómico), la asistencia financiera no adecuada a los reales necesidades del sector, la imposibilidad para el pago a trabajadores rurales mediante sistemas automatizados (en la provincia el

NUESTRO AGRO

acorde a los distintos niveles de Estado", indicó. Por último, destacó el trabajo "incesante" del sector agropecuario para "sostener la producción de alimentos" y poder cumplir con los niveles de exportación que "se necesitan para generar recursos". Y a modo de reflexión, señaló: "son momentos difíciles que ameritan la responsabilidad y el compromiso de todos para instrumentar soluciones posibles, urgentes y realizables, ante este escenario".

40% de los municipios y comunas no tienen acceso a cajeros automáticos) y los aumentos en el esquema impositivo justamente en este momento". Por último, Bessone mencionó un hecho inédito que se suma a la lista de factores que acechan al sector productivo y está relacionado con la bajante del Río Paraná provocando que los barcos no puedan salir desde los puertos santafesinos con total capacidad de carga.

- 37


El mercado inmobiliario rural, con una luz de alerta Un matriculado especialista en compra ventas de campos, se refirió a la baja en el valor de los campos, en un escenario particular pero muy activo en las últimas semanas, pese al Coronavirus. "La baja rentabilidad y la carga impositiva han deprimido un poco los valores, pero en la región centro norte de la provincia de Santa Fe tenemos una realidad diferente a la de otros lugares", opina José Cardín.

S

egún la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), el mercado de operaciones se ha derrumbado casi un 50% interanual. Claro que este parámetro es un promedio nacional y cada región tiene sus particularidades, además de estar comparándose contra uno de los peores años en el rubro como fue 2019. Sobre este punto, el empresario matriculado especialista en compra ventas de campos, José Cardín, explicó el panorama de los negocios en el ámbito rural en esta región. "En el Centro-norte de la provincia de Santa Fe tenemos una realidad diferente a la de otros lugares; se están viendo bastantes consultas de gente que quiere comprar campos porque la cosecha ha sido bastante buena, a pesar de que en algunos lugares ha faltado un poco de agua, y los productores poseen un excedente de dinero que lo tienen en granos", aseveró el corredor. "El inconveniente es que los vendedores quieren dólares y los compradores tienen pesos; pero hay situaciones en las que se acuerda recibir parte del pago en granos, pero en estas últimas tres semanas ha habido consultas por compra de campos agrícolas o ganaderos, con lo cual en esta zona está pasando algo diferente de lo que sucede en provincia de Buenos Aires", completó Cardín.

38 -

NUESTRO AGRO

Cabe una aclaración: "se venía de un escenario de descenso de las operaciones durante 2019, que fue un año muy difícil con varias devaluaciones y cambio de Gobierno y políticas, pero desde febrero-marzo se intensificaron las consultas, revisadas en firme con ofertas concretas, en esta región", afirmó Cardín. "El obstáculo por el momento es que el vendedor no se ajusta a la realidad del mercado y es un hecho de que los valores han bajado por diversos factores, es decir, la baja rentabilidad del sector y la carga impositiva han bajado los precios del mercado inmobiliario rural". Para Cardín, "hoy el escenario de la compra-venta se revirtió a lo que venía sucediendo en años anteriores, cuando había muchos compradores y pocos vendedores y se pagan precios exorbitantes por un pedazo de tierra". En otras palabras, la situación de hoy indica que hay muchos vendedores (una "sobreoferta", según Cardín) pero que no aceptan la baja de precios del mercado.

Los valores del mercado en la región

Según este agente inmobiliario, "en el corredor de la Ruta 19, con una referencia de 50 km al norte y 50km al sur, los campos de clase 1 con excelente aptitud agrícola, los valores de mercado oscilan en promedio entre 12.000 y 13.000 US$/ha, mientras que los suelos clase 2, van de los 7.000 a los 9.000 US$/ha, dependiendo el índice de productividad, el historial de fertilización, la cercanía al asfalto, etc". El corredor inmobiliario José Cardin informó sobre los valores promedios que la Cámara tiene sobre los alquileres rurales para agricultura o lechería, en la región central de Santa Fe. "Los campos agrícolas son aquellos que tienen suelos clase 1, 2 y 3, cuyos arrendamientos se pactan respectivamente entre 12 a 10 qq/ha/año (SC1), de 10 qq a 8 qq/ha/año (SC2), de 8 a 6 qq/ha/año (SC3)". Respecto a las formas de pago, "dependen en cada caso pero pueden ser mensuales, otros un 25% al inicio del contrato, 25% a la cosecha fina y 50% a la gruesa; también hay otra modalidad, todo a cosecha, o a porcentaje de producción de cada cosecha,

José Cardín, corredor inmobiliario especialista en inmuebles rurales.

pero esta última es la que menos aceptan los propietarios, ya que implica un control y un riesgo alto". En cuanto a los campos para producción de leche, "tomando por ejemplo un arrendamiento pactado en litros de leche/ha/ mes, los campos de suelos clase 4 (un estándar que soporta y produce buenas pasturas y forrajes, incluso con agricultura rotativa), y dependiendo la ubicación y la accesibilidad del campo y la infraestructura existente, van de 100 litros a 60 litros, pero es tan variable que se debe hacer una evaluación muy precisa previamente". En este sentido, Cardín concluyó: "hay mucha demanda y poca oferta de campos buenos para arrendamientos agrícolas y para tambos, lo cual mantiene altos algunos valores".


"En la medida que el clima acompañe, el productor seguirá apostando" Pese al escenario incierto para el sector productivo, el Ing. Agr. y consultor Teo Zorraquín se mostró optimista de cara al futuro, pero reconoció que el estado de ánimo del sector privado no es el mejor.

P

roducir alimentos a diario es una tarea que no conoce de feriados, medidas de fuerza ni siquiera Pandemias. Con todos los recaudos del caso, los productores se encargaron de cumplir su rol en tiempos de Coronavirus y ahora la mira está puesta en el escenario que afrontarán en el futuro. Al respecto, el Ing. Agr. y consultor Teo Zorraquín se mostró optimista a pesar de la recesión mundial que los expertos vaticinan. "Si bien estamos en un país que cambia su escenario cada 48 horas, la percepción que tenemos hasta ahora es que la cadena de pagos no se ha cortado porque las ventas de cereales y hacienda se cobran; y en cuanto a la parte agrícola, lo que notamos todavía es que no hay un deseo de modificar rotaciones fuertes ni tampoco de dejar de utilizar tecnología", explicó. Y agregó: "en la medida que el año climáticamente acompañe, yo creo que el productor en líneas generales seguirá apostando a la producción". Un aspecto que destacó el consultor está relacionado con la economía en el interior productivo, pero también en esos pueblos y ciudades que viven al compás del campo. En ese sentido, señaló que "la rueda productiva sigue en marcha y es importante que no se detenga". Por eso, advirtió que municipios y comunas deben dejar de obstaculizar con determinadas medidas (bloqueo de caminos por ejemplo) que complican la logística. Por otra parte, se refirió a la disyuntiva entre economía y salud, generada a partir de la instauración de la cuarentena, con el impacto que tendrá en el sector privado. "Entiendo

NUESTRO AGRO

que el tema sanitario hoy nos atañe a todos, pero me parece que las consecuencias económicas de la pandemia serán tan nocivas como el encierre al cual nos hemos enfrentado", indicó. Y expresó: "uno desconoce si hemos llegamos al pico de la curva de contagios o si efectivamente se aplanó, pero claramente hay que liberar fuerzas productivas porque con emisión de dinero solamente y sin generación de riqueza real, lo que estamos comprándonos es un problema para el resto del 2020 y 2021".

El ánimo del sector privado

Consultado sobre el estado de ánimo del empresariado argentino, Zorraquín reconoció que el nivel de incertidumbre es elevado porque el escenario que afrontan "se asemeja bastante a una tormenta perfecta". Ello probablemente genere un "freno en aquellas inversiones que no son imprescindibles para el desarrollo del negocio". Y reflexionó: "la empresa debe ser defendida pero para tal fin es necesario postergar algunas decisiones hasta que el acceso al financiamiento sea conveniente o haya más claridad en el horizonte". El esquema impositivo que acecha al sector privado también es un aspecto a tener en cuenta en la ecuación económica. Para el consultor no sería descabellado que se produzca un reacomodamiento tributario en perjuicio del sector agropecuario. "Por qué no pensar que el Estado no subirá los tres puntos más de retenciones al trigo y maíz, algo que el Poder Ejecutivo puede hacer; cuesta creer que no lo harán en esta crisis". Por último, contó una experiencia que tuvo con empresarios para graficar las sensaciones que presenta el sector: "estoy en contacto con muchos porque brindo mi asesoría y decidí preguntarles a todos qué opinión tienen del país para el próximos años, y por supuesto en general todos mostraron su pesimismo; pero cuando les pedí una opinión sobre sus empresas, en líneas generales se mostraron medianamente optimistas porque entienden que hacen las cosas

Ing. Agr. Teo Zorraquín, consultor de empresas.

bien y lograron buenos resultados esta última campaña". Al respecto, reflexionó: "con esto quiero decir que el optimismo se construye y los empresarios toman decisiones no solo con los números, sino también con el estómago porque tienen mucho apego a sus empresas". Y concluyó: "en términos náuticos hay una frase que define el rol de cada uno de ellos; en el medio del río, el pesimista es el que se queja del viento, el optimista es el que espera que cambie y el líder o empresario es el que cambia las velas y navega".

- 39


Contra todos los pronósticos, el trigo va por el récord NUESTRO AGRO

En un escenario signado por la incertidumbre, los productores apostarían nuevamente por el cereal. Las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires arrojan cifras impactantes para la campaña que se avecina. ¿Qué condiciones juegan a favor el cultivo?

L

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer sus proyecciones para la campaña de trigo 2020/2021. A través de su equipo de Estimaciones Agrícolas, liderado por Esteban Copati, la institución vaticinó un crecimiento del área sembrada y también de la producción, en comparación con el ciclo anterior. Según los especialistas, y de acuerdo al relevamiento realizado, la superficie implantada con trigo alcanzaría los 6,8 millones de hectáreas (+3% vs 2019/2020), convirtiéndose en la segunda siembra más importante de los últimos 20 años. En tanto, el volumen podría convertirse en un nuevo récord, teniendo en cuenta que se espera una producción de 21 millones de toneladas (11,7% vs 2019/2020).

Sin dudas, las recientes precipitaciones acaecidas en la región pampeana permitieron recargar los perfiles de humedad en los suelos, generando un escenario óptimo para la siembra. A lo largo de todo el ciclo, se esperan buenas condiciones climáticas que favorezcan el desarrollo y crecimiento del cultivo. Desde el punto de vista económico, los expertos sostienen que el trigo tendría un margen bruto sostenido y en el plano internacional se observan factores que asegurarían la demanda. De todas maneras, uno de los economistas de la Bolsa, Agustín Tejeda Rodríguez, advirtió: "para concretar un nuevo crecimiento del producto bruto de la cadena de los cultivos de invierno será muy importante despejar las dudas, las fuentes de incertidumbre que todavía existen en relación a la decisión de siembra". Al respecto, señaló que sería positiva una señal clara del Gobierno acerca de las reglas de juego que tendrán los productores en medio del escenario complejo que atraviesa el país y el sector. La sugerencia del experto no es casual. En diciembre del año pasado, el Congreso de la Nación aprobó un proyecto que entre otras cosas contempló el aumento de retenciones para la soja y reservó la facultar al Poder Ejecutivo para incrementar los DEX por trigo y maíz, fijados en la actuali-

dad en el 12%. En un contexto semejante, crisis sanitaria y económica mediante, los temores de los productores están bien determinados porque entienden que finalmente el Gobierno aplicará esa suba y especulan que podría darse una vez que el trigo de la nueva campaña haya sido sembrado. Por otra parte, para el caso de la cebada (el otro cereal de invierno) se estima una caída del área sembrada que sería de 950.000 hectáreas (-5% vs 2019/2020), pero un aumento de la producción fijado en 3,75 millones de toneladas (7,1% vs 2019/2020). Con esas cifras, se advierte que la superficie sembrada con los principales cereales de invierno estaría en el orden de los 7,75 millones de hectáreas, mientras que la producción total contemplado tanto al trigo como la cebada se aproximaría a los 25 millones de toneladas.

"Con incentivos, la cadena responde"

El lanzamiento de la Campaña Fina realizado por la Bolsa de Cereales a través de internet, convocó a numerosos representantes del sector, entre productores, dirigentes y expertos. Durante el evento, el presidente de la institu>>

40 -


Planificar la comercialización puede ser clave

D

esde comienzos de la Pandemia, el trigo ha sido el commodity que más se lució en los mercados de futuros. Para la analista Marianela De Emilio, se vio beneficiado por el hecho de ser un producto necesario para la generación de alimento básico como por ejemplo el pan, al cual la población recurre con frecuencia frente a otras opciones en estos tiempos. "La demanda de trigo para harinas no ha bajado y alguna amenaza para la producción permitió que los precios se sostuvieran en alzas, pero en las principales regiones trigueras del mundo el clima mejoró", advirtió la experta. Esa situación también involucra a Argentina, donde se maneja una importante expectativa para la siembra de la campaña 2020/2021. Sin embargo, De Emilio puso la lupa en un tema que puede influir en el futuro: "los valores que tenemos para fin de año a cosecha nueva son de 160/170 dólares para marzo, pero tengamos en cuenta que a nivel local podemos puede llegar a aplicarse una retención adicional, generándose alguna restricción para comercializarlo". Al respecto, aconsejó: "será importante la planificación de la comercialización y no esperar a la cosecha aguardando que los precios suban como ocurrió los últimos dos años; el escenario

>>

ción José Martins dejó su mensaje ponderando el rol de la agroindustria en tiempos difíciles. "Ha logrado demostrar su importancia en una situación tan compleja, sosteniendo la actividad, el aprovisionamiento y el empleo", destacó.

Consejos para mejorar el rinde NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Ing. Juan Manuel Picco, del INTA Rafaela.

Ing. Marianela De Emilio, experta en mercado de granos.

puede cambiar y con un trigo de 140 dólares, el resultado irremediablemente será diferente".

Para el empresario, la producción récord de este año "posicionará a la agroindustria para el día después de la pandemia" y puntualizó en la necesidad de trabajar en un acuerdo público-privado: "debe reconocer la importancia del sector para que le permita continuar creciendo y agregar valor, y

E

l Ing. Agr. Juan Manuel Picco, del INTA Rafaela, compartió con Nuestro Agro algunos consejos para una buena siembra del cultivo y lograr el potencial de rendimiento acorde a las expectativas y a las características agronómicas del lote. En ese sentido, señaló que "una de las cosas fundamentales es el muestreo de suelos, desde el punto de vista de humedad, para tener el análisis químico correspondiente y conocer el grado de disponibilidad de agua que existe". En líneas generales, el experto plantea que "el cultivo de trigo se hace con el agua disponible en el perfil y allí radica la importancia del muestreo en cuestión". Por otra parte, indicó que la elección de la variedad a sembrar también puede incidir en el resultado final. "La campaña pasada hubo varios casos de roya amarilla, donde si bien se puede controlar de manera química con la aplicación de fungicidas, muchos lotes se han manejado con variedades más resistentes donde evitaron tener una aplicación de control".

así consolidarnos como uno de los principales exportadores de alimentos del mundo, garantizando al mismo tiempo el aprovisionamiento interno". Por último, Martins expresó de manera contundente que si la cadena triguera tiene incentivos "responde con más inversión". Por eso, manifestó que "estamos ante una nueva gran oportunidad y para eso es importante no modificar las reglas de juego". >> p. 42

- 41


NUESTRO AGRO

Escenario climático óptimo para la siembra E

Esteban Copati, analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

>> p. 41

El escenario en la Zona Núcleo

La Guía Estratégica para el agro, dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario, vaticinó a comienzos de mayo que la intención de siembra en la Zona Núcleo (área de estudio) podría crecer hasta un 10% respecto a la campaña pasada. Cabe destacar que a principios del mes de abril las perspectivas para realmente negativas y se especulaba con una siembra menor al ciclo precedente. Los expertos aducen varias razones que incidirían en esa proyección positiva. Por un lado aparecen condiciones agronómicas como la "necesidad de sostener las gramíneas en las rotaciones, hacer frente a las malezas resistentes que jaquean a la soja y sacar provecho de los suelos cargados de agua". Por el otro, hay causas económicas porque el cambio de escenario de precios relativos destacó los buenos resultados del doble cultivo y si bien es un año de mucho desconcierto, todo parece indicar que el trigo "es la opción del momento y la gramínea del año".

l Dr. José Luis Aiello, experto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), compartió sus proyecciones climáticas de cara a la siembra fina, que tendrá al trigo como protagonista. Con las precipitaciones suscitadas a fines de abril, y las estimadas para el mes de mayo, el especialista vaticinó "un escenario que puede ser óptimo" para el inicio de la campaña 2020/2021. "Las lluvias han sido mejor de lo que anticipamos", indicó Aiello al tiempo que comentó el buen alcance de las precipitaciones en el centro y norte del país registradas a finales de abril, con una cobertura mayor y más milímetros acumulados de lo que se esperaba hace una semana. Así, hubo localidades de La Pampa con más de 50 mm, la región núcleo recibió entre 30 y 100 mm, y en Córdoba fueron más modestas las precipitaciones. "Si mayo concreta algunas lluvias adicionales, y creo que lo hará porque el mes seguirá los patrones climáticos cuasi normales, vamos a estar con un escenario adecuado para el inicio de la fina", afirmó el experto de la BCR. Su análisis confirma que la falta de humedad no será un impedimento para sembrar trigo este año, aunque teniendo en cuenta que podría dar un año "Niña" no descarta problemas de falta

NUESTRO AGRO

de agua en la primavera por la alta ocurrencia de anomalías que vienen dándose en Argentina. Por eso insistió: "será muy importante que la siembra comience con muy buenas condiciones de reservas en los suelos para que sea un buen año para el trigo en Argentina".

Pese a las lluvias, en Santa Fe hay cautela

Las lluvias acaecidas a fines de abril en el centro norte santafesino generaron un acumulado de milímetros caídos que osciló entre 25 y 120 mm. De acuerdo al relevamiento de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), en el área integrada por los departamentos San Martín y San Jerónimo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, fue donde los montos fluctuaron entre 85 y 120 mm, siendo el sector con mayores registros. Esas condiciones recargaron de agua los perfiles de los suelos, coincidiendo además, con la baja demanda de los cultivos como soja tardía, maíz tardío y algunos sorgos

42 -

diferidos, que estarían cerrando sus ciclos. Los especialistas del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la BCSF indicaron que el estado de los recursos suelo y agua brindarían muy buenas condiciones para el inicio de la próxima campaña de cosecha fina 2020. De todas maneras advirtieron: "no serían tan favorables

las intenciones de siembra, con referencia al cultivo de trigo, que de acuerdo a distintas circunstancias, no de índole ambiental, estarían pesando e inclinando la balanza hacia una disminución del orden del 12 al 15 %, en comparación al área sembrada en la campaña 2019, que fue de 378.000 hectáreas".


Un fenómeno inédito, con fuerte impacto

NUESTRO AGRO

La bajante histórica del río Paraná genera complicaciones logísticas y económicas que afectan al sector agroexportador.

L

a altura del río Paraná en el puerto de Rosario ha descendido hasta 0,40 metros de profundidad, nivel que no se registraba desde hace casi 50 años. La situación genera enormes problemas logísticos, de transporte y de industrialización, que de acuerdo a expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario provocaron un costo asociado de US$ 243 millones en el primer cuatrimestre de 2020, al resentir la navegación y carga máxima de los buques y barcazas en las terminales portuarias del Gran Rosario. Al respecto, el Lic. Julio Calzada indicó: "para comprender el peso que tiene una bajante extraordinaria del Río Paraná en el sector agroindustrial y por ende en la economía argentina, baste recordar que este complejo agro-industrial exportador del Gran Rosario concentra el 80% de la capacidad teórica diaria de procesamiento de soja y girasol que tiene el país". Y agregó: "desde estas terminales portuarias se despacharon en el año 2019 el 67% de los granos, el 96% de las harinas y el 93% de los aceites vegetales que exportó el país en el período" Entre las principales problemáticas que esta situación trae aparejada en relación a la logística de exportación, industrialización, operatividad y los costos asociados que reportan las mismas empresas del sector se destacan "los costos relacionados a la necesidad de ajustar el volumen de carga en el Gran Rosario y efectuar completamiento en otros puertos de la zona y costos de buques de menor porte que incurren en un falso flete al no poder completar su capacidad máxima de carga". A modo de conclusión, Calzada expresó: "los efectos de la bajante del Río Paraná resultan multidimensionales; en el plano económico por su impacto sobre el principal complejo exportador de la economía argentina, así como también en otras actividades fundamentales para la subsistencia de la región (pesca y potabilización de agua), pero también en lo ambiental al afectar el ecosistema del río".

"Se está afectando el negocio"

El gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, Guillermo Wade, dialogó con Nuestro Agro sobre el impacto económico y logístico que provoca la bajante. Al respecto, comentó que las complicaciones comienzan en el sureste de Brasil, lo que se denomina cuenca alta, ante la falta de lluvias. La cuenca media (la región de Iguazú) también presenta esa problemática, viéndose afectados los ríos Paraná y Uruguay. "Todos los pronósticos indican que seguirá bajando la altura de agua, así que probablemente la situación se agrave en los próximos meses". Según se informó, las empresas que antes cargaban un buque Panamax con 45.000 toneladas del cereal y completaban carga en Bahía Blanca/Necochea hasta las 60.000-65.000 tn, se ven obligadas a salir del Gran Rosario con menos mercadería por la falta de profundidad. "Estamos perdiendo unas 11.000 toneladas, prácticamente el 20% de lo que carga un barco normalmente en esta época", explicó Wade. Para el caso de un Handymax (buque de menor porte) cada pie de calado que baja el río Paraná representa una pérdida de dicha capacidad de carga de entre 1.500 y 1.800 tn. "Hoy los barcos deben ir a completar a Necochea o Bahía Blanca y sino al sur de Brasil, pero en este caso perdemos divisas; el problema es que algunos no tienen contrato para completar en el sur y se deben ir con menos carga, con lo cual se está afectado el negocio porque en algunos casos no pueden cumplir con el contrato y en el caso de hacerlo se están yendo con menos carga, con lo cual incide directamente en lo que es el flete", concluyó Wade.


La siembra aérea cobra protagonismo H

ace más de treinta años que se incorporó en Argentina al avión como parte de la tecnología para sembrar. Esta campaña se incrementó en un 40% la siembra aérea con aproximadamente 500.000 hectáreas sembradas. Esta tecnología no sólo es destinada para cosecha sino también para la utilización de un cultivo de cobertura que sirve para el control de malezas lo que implica que además se utilice menos herbicidas. "La siembra aérea comenzó, en 1980, de la mano de la Siembra Directa en el sur de Santa Fe", contó la Ing. Agr. y piloto Virginia Zarantonello y explicó que en esa zona, "principalmente se siembra avena, centeno, cebada, raygrass y tréboles aunque últimamente se están incorporando otras semillas como triticale, vicia, villosa y sativa". Se realizan tanto sobre soja o maíz en pie próximos a cosecharse para los Cultivos de Cobertura (CC) y sobre lotes sin cultivos para la siembra de pasturas. La experta indicó que los CC se siembran con el cultivo estival aún en pie entrando al lote más temprano, "obteniendo en el CC una notable ventaja sobre las malezas que nacerán a futuro" y aseguró que "en sistemas ganaderos permite ganar uno o dos meses con esta siembra anticipada y el forraje estará disponible mucho antes para su consumo". Por otro lado, se advierte una mayor eficiencia debido al tiempo que insume realizarla ya que es mucho más rápido y se puede sembrar grandes extensiones en un tiempo mínimo. Con la siembra aérea se puede implantar en lotes bajos con exceso de agua, que quizás perderían la capacidad de producir un forraje de calidad para el ganado por no poder entrar a sembrarlo en tiempo y forma. Actualmente, el productor busca por todos los medios el control de malezas difíciles con la mayor efectividad y el menor costo posible y es ahí en donde entran en juego los distintos CC que, adaptándolos a las necesidades particularidades de cada lote, traen además infinidad de ventajas como mejorar la infiltración del agua, reducir la erosión

NUESTRO AGRO

eólica e hídrica, incorporar materia seca y nutrientes al sistema, generar macroporosidad, reducir el ascenso de sales. Cabe destacar que, en campos mixtos, permite la intensificación del sistema.

Ventajas de la práctica

El piloto aplicador e instructor de vuelo Carlos Careaga opinó que “la siembra aérea es una actividad tan apasionante o más que la aplicación de fitosanitarios” y sostuvo:

“hoy en día sembrar se volvió algo de mayor atención y mayor precisión a la hora de realizar este tipo de labor con un avión”. Por último, destacó las ventajas de la práctica: “hace que los suelos sean menos erosionados, además de que se puede ingresar al lote bajo cualquier circunstancia o condición lo que nos da la posibilidad de realizar la labor en el momento que el productor lo necesite, lo disponga o lo vea conveniente”.

El sector agroexportador sintió el golpe

L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que el monto liquidado en el primer cuatrimestre del año asciende a 5.017.586.918 dólares, un 17,8 % inferior al del mismo período de 2019 y la más baja desde el año 2007, cuando se habían liquidado 4.315,2 millones. Cabe destacar que el complejo oleaginoso-cerealero aportó el año pasado el 40,78 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. Desde la entidad señalaron que la caída obedece a diferentes razones: los efectos del aislamiento social obligatorio establecido por el Gobierno nacional desde el 20 de marzo, la venta anticipada de granos por

44 -

los productores a fines del año pasado, las dificultades y demoras para la circulación del transporte de granos y abastecimiento que afectó a las terminales y plantas procesadoras, la inédita e histórica bajante del río Paraná que dificulta el tránsito y la carga de buques en la zona del Gran Rosario, en la provincia de Santa Fe, así como la inestabilidad financiera y comercial internacional debido al COVID-19. Debe mencionarse que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y

NUESTRO AGRO

para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.


Alerta por la posible resistencia múltiple de Rama Negra R

ama Negra es una de las principales malezas a nivel nacional, expandiéndose por casi toda la superficie agrícola.La resistencia a glifosato – confirmada hace más de 5 años-, está ampliamente distribuida, mientras que la resistencia a inhibidores de ALS – confirmada el año pasado- se encuentra en expansión. Hay sospechas de esta resistencia en otras zonas como el sudeste de Santiago del Estero, el sur de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. La resistencia a los inhibidores de ALS fue confirmada en 2019 por investigadores de la UNR, quienes trabajaron con las 3 familias de herbicidas pertenecientes a este grupo (imidazolinonas, triazolpirimidinas y sulfonilureas) en postemergencia, es decir con la maleza en estado de roseta. Ahora, el equipo conformado por los consultores Alejandro Bagnolo, Eduardo Cortés y Marcos Mitelsky y el investigador Ignacio Dellaferrera (CONICET y FCA UNL), trabajó con un biotipo del norte de Buenos Aires y volvieron a confirmar esta resistencia, pero en preemergencia. La resistencia en este estadio es muy preocupante ya que esta práctica es ampliamente utilizada para el control de Rama negra en barbechos de invierno, en cultivos como trigo, cebada y en soja. El equipo fue más allá y, ante los escapes visualizados a campo, vienen trabajado con otros herbicidas post-emergentes de amplio uso en Rama negra como Glifosato, los hormonales 2,4D y Dicamba y el inhibidor de PPO Saflufenacil. En estos casos evaluaron quelas dosis necesarias para el control del 80% de la biomasa estuvo por encima de la dosis de uso recomendada,encontrándose estos activos al borde de la pérdida de efectividad. Así, nos encontramos ante una nueva alerta amarilla de sospecha de resistencia para la Red de manejo de plagas (REM). Estos herbicidas se usan ampliamente para controlar Rama Negra en los barbechos y, en el caso de los hormonales citados, aún dentro de los

cereales de invierno. Si bien todavía se registra buen control con Flumioxazin y Terbutilazina (como herbicidas pre emergentes de uso en trigo) y Atrazina (en barbecho a maíz), la posible pérdida de estos valiosos principios activos reduce muchísimo las alternativas de control químico. Por otro lado se recomienda monitorear los lotes con mayor frecuencia luego de la aplicación de estos activos con sospecha para detectar fallas de control y poder actuar en consecuencia, más aún en aquellos que se sembrarán con cultivos de invierno. En macollaje de trigo el monitoreo tiene que ser más activo y preciso, debido a la ventana de acción que nos permite controlar escapes o nacimientos. Si hay sospechas de resistencia a ALS y ya se ha aplicado un

NUESTRO AGRO

residual del mismo mecanismo de acción, no sería recomendable aplicar nuevamente un herbicida ALS.

Evolución de las cotizaciones en Abril 2020

Precios diarios de Abril ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 01-abr 02-abr 03-abr 06-abr 07-abr 08-abr 09-abr 10-abr 13-abr 14-abr 15-abr 16-abr 17-abr 20-abr 21-abr 22-abr 23-abr 24-abr 27-abr 28-abr 29-abr 30-abr

12650 12690 12620 S/C 12650 12850 S/C S/C 12710 12730 12760 12780 S/C S/C 13000 13050 12900 12915 S/C S/C 12700 S/C

Trigo

Maíz 9020 9300 9250 8950 8760 8900 S/C S/C 8580 8600 8500 8450 8220 8030 7850 7925 7950 7880 7950 7960 7986 S/C

13700 13740 13800 13500 13625 13500 S/C S/C 13360 13650 13738 13763 13900 13580 13610 13700 13625 13670 13600 13650 13710 S/C

Soja

Girasol

Sorgo

Prom. ABRIL-2020 Prom. ABRIL-2019 (1) Variación en %

12786,07 7836,84 63,15%

8424,26 5749,47 46,52%

13653,74 9300,26 46,81%

S/C 9282,78

8941,92 4525,00 97,61%

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

8685 8710 9000 S/C 9000 8770 S/C S/C 9125 9100 9160 9175 8865 8880 8820 S/C S/C S/C 8955 S/C S/C S/C

(1) Variación Porcentual del Promedio Abril/2020 con respecto al de Abril/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 45


Lluvias: cambia el patrón climático en las puertas del invierno Y

Por Anthony R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

a venimos recibiendo madrugadas frías, con alguna helada entremezclada con el aire frío. Estas temperaturas mínimas vienen tornándose una realidad semana a semana, como se puede observar en este modelo de largo plazo, enfocado a Rafaela. Los puntos redondos azules, indican "la Tendencia" de temperatura mínima de ese día, las extensiones hacia arriba y abajo, “la variación” de las temperaturas – mínimas – del día. Como el factor frío es importante para el sector ganadero y agrícola, la pregunta sería, ¿qué estimación se puede hacer en cuanto al ciclo de finalización de heladas? La respuesta sería, desde alrededor del miércoles 30 de septiembre. Sigamos. ¿Cuáles son las observaciones más recientes, del fenómeno de el Niño – la Niña? La respuesta es que la región ecuatorial del vasto océano Pacífico, donde se desarrolla el Niño (aguas superficiales cálidas) se encuentra en una fase neutra. Es decir, no genera nada que nos afecte en el continente Sudamericano. Continuará fuera de acción hasta mediados del otoño 2021 y no se desarrollará el Niño. Esto último, se analiza cada 90 días en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) dependiente del Gobierno de los Estados Unidos.

46 -

Posteriormente, ya transitando el otoño del año que viene en la región donde está ubicado el centro Norte de la Argentina (desde el Sur de las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza), es muy probable que reciban los efectos de un nuevo fenómeno, esta vez sí, La Niña. En este sentido, nos lleva actualmente a hacer el comentario, que desde inicios del mes de mayo, el primer perfil de los suelos en la región que abarca Rafaela, se encuentra en niveles óptimos de humedad, en el caso del segundo perfil de los mismos, se encuentra con un total de 175 mm. de carga. ¡Óptimo! Vale hacer mención a que el próximo sistema de mal tiempo será sobre finales del mes actual, no se imaginen nada importante, ya que le faltará más vapor en la atmósfera como para que llueva más de 35/40 mm. Pero algo es algo. Lo que ha sucedido es un cambio el patrón cli-

mático, pasando de húmedo a seco. Para toda planificación del manejo de pasturas en el ámbito de la producción láctea, más la siembra del trigo, este dato es importante. Para interpretar correctamente los modelos de precipitaciones, la línea horizontal indica un 60% de “probabilidad de que llueva”. Las barras negras debajo del 60%, indican – inestabilidad – es decir, bajas probabilidades de lluvias. Las barras amarillas, en general cortas, que habrá nubes, también nubes a gran altura, mientras las barras negras a un 70% de nivel, asumen que lloverá. Aunque no es tan simple. Ingresando a los meses de otoño, invierno, inicios de primavera, si la atmósfera esta con bajos niveles de humedad/vapor, el aire frio o frente de tormenta, solo producirá nubosidad por delante sin que llueva debido a la falta de suficiente vapor en suspensión.


La cooperativa Lehmann aclaró un hecho para despejar dudas Ante numerosas versiones sobre una situación irregular que se registró en la entidad, el Consejo de Administración emitió un comunicado para sus socios y público en general.

A

nte versiones que han circulado en redes sociales y algunos medios de comunicación, acerca de un hecho relacionado con la Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada Guillermo Lehmann, el Consejo de Administración de la entidad emitió un comunicado para aclarar la situación ante sus asociados y el público en general. “En la planta de acopio de la localidad de Pilar, uno de nuestros funcionarios detectó una irregularidad en un comprobante respaldatorio de un ingreso de granos, del cual resultaba una cantidad de kilogramos de soja superior a la efectivamente descargada por parte de un productor socio de la institución, que hasta ese momento ocupaba el cargo de Tesorero del Consejo de Administración de esta Cooperativa”, explicaron desde la cooperativa. Y aclararon: “detectado el hecho, el ingreso del cereal al sistema de gestión administrativa se concretó por los kilos correctos, por lo que no hubo daño económico alguno para la institución; desmentimos terminantemente cualquiera de las cifras exorbitantes vertidas maliciosamente a la opinión pública” El hecho generó consecuencias inmediatas, según explicó la entidad en el comunicado: “conforme a las normas de conducta de la Cooperativa, dicha irregularidad representó un conflicto ético que derivó en la renuncia a su cargo por parte del entonces Tesorero del Consejo de Administración”. Por otra parte, “la Lehmann” señaló que a raíz del hecho “han aparecido imágenes y textos injuriosos y agraviantes hacia integrantes del Consejo de Administración, la Sindicatura,

la Gerencia y algunos de nuestros funcionarios”. En ese sentido, expresaron: “lamentamos y repudiamos enérgicamente las manifestaciones vertidas en las redes sociales, al tiempo que acompañamos a cada uno de ellos y a sus respectivas familias en estas circunstancias tan adversas”. Por último, el Consejo de Administración indicaron: “valoramos contar en nuestro staff con personas íntegras, que defiendan la verdad y cumplan debidamente con sus obligaciones, para así seguir dando garantía de confianza a

nuestros asociados, sin apartarnos de la conducta que nos guió durante 69 años”. Y remarcaron: “ratificamos el rumbo de la gestión que nos ha posicionado como referentes de los negocios agropecuarios de más de 3.400 productores de una amplia región, en el marco de los valores que no sólo pregonamos sino que practicamos diariamente, y agradecemos las muestras de apoyo y reconocimiento recibidas en torno a este desafortunado y fugaz episodio”.

- 47


Se reunió el Comité de Emergencia de Santa Fe

HACIENDA

L

a El senador provincial Alcides Calvo presidió una nueva reunión de trabajo del Comité de Emergencia COVID-19 del Depto. Castellanos para hacer un seguimiento de la situación sanitaria, laboral y productiva en las ciudades y localidades de la región. Los representantes de gobiernos locales hicieron una puesta en común de la situación en su respectiva localidad, y analizaron cómo proceder ante las nuevas actividades habilitadas por el gobernador Omar Perotti y el anuncio de que Rafaela junto a sus localidades lindantes ya no se encuentran en "zona de transmisión por conglomerado". En ese sentido, se formuló por consenso una serie de recomendaciones de horarios habilitados para las diferentes actividades, con el fin de limitar al mínimo la circulación y el contacto entre personas: de lunes a viernes de 8 a 12hs la administración pública, las profesiones liberales y los servicios; y de lunes a viernes de 13 a 18hs las actividades comerciales, con la posibilidad de también abrir los sábados de 8 a 18hs. Respecto a la situación de obras privadas, durante esta

A

semana continuará permitida exclusivamente con trabajadores que residan en la localidad. Además, el senador Alcides Calvo se comprometió a gestionar ante la Agencia Provincial de Seguridad Vial por los controles de ingreso y egreso del departamento en las rutas nacionales y provinciales, y a analizar junto al Comité de Provincial de Emergencia la situación de habitantes del departamento varados en otras provincias del país.

El INTA diagnostica el COVID-19 Y

o siento propio el orgullo del equipo del INTA", aseguró el ministro Luis Basterra durante su visita a los laboratorios del organismo que se sumaron a la red para el diagnóstico de la enfermedad, en la provincia de Buenos Aires. "Además del trabajo profesional, lo que valoro es el compromiso que tienen al ponerse como voluntarios en una tarea que lidia entre la vida y la muerte, que aporta a sostener la vida y aún a costa de exponerse", agregó Basterra y recordó: "tuve la fortuna de codirigir, junto con Carlos Casamiquela, y aprender y valorar con más dimensión aún el trabajo de ustedes". "Por más que tengamos el mejor laboratorio, que realmente también es un orgullo, el compromiso del Estado es con la vida de todos. Nadie está exento de lidiar con una

HUERTA

cuestión tan compleja, como es una enfermedad como esta", expresó Basterra.

Comunas y ciudades retoman actividades L

uego de la entrada en vigencia del Decreto N° 382 firmado por el gobernador Omar Perotti, en el cual se exceptúan nuevas actividades y servicios en gran parte del territorio provincial, este martes, el Secretario de Comercio Interior, Juan Marcos Aviano, brindó detalles de las primeras horas de la puesta en vigencia de dicha medida. "Hoy tenemos 301 comunas y 35 ciudades que han vuelto en gran parte de su actividad económica a la normalidad, o a poder trabajar y abrir sus puertas, empezando a atravesar la difícil situación que estamos viviendo de otra manera", relató Aviano. El titular de Comercio Interior de la provincia reconoció el resultado positivo de la primera jornada y aseguró que en contacto con los municipios y comunas, se evaluó que "la actividad del sector comercio y servicio que comenzó a funcionar se ha desarrollado con total normalidad. No se 48 -

partir de un trabajo realizado por los equipos técnicos de la Secretaría de Ganadería de la Provincia, que incluyó un arduo esquema de digitalización y la articulación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el productor ganadero tiene a su disposición el Documento Único de Traslado de Hacienda (DUT). El DUT es un trámite digital que permite simplificar, ahorrar tiempo, recursos y agilizar un proceso que antes debía ejecutarse por varias vías. Se trata de la integración de todos los pasos que se realizaban para poder trasladar la hacienda (Senasa, Ministerio de Agricultura, tasa municipal) en un solo procedimiento. Con esto, el beneficiario gana en comodidad y rapidez, y por su parte los municipios hacen más eficiente su gestión financiera. Para sumar a la Provincia a esta posibilidad de autogestión del Senasa, el ministerio cordobés llevó adelante la digitalización completa del Registro de Marcas y Señales y el desarrollo de un sistema de información y gestión del área técnica.

han registrado inconvenientes y el trabajo de los municipios y comunas ha sido central para verificar que los comercios en aquellos que debían abrir en contra turno bancario lo hicieron de esa manera".

E

l programa Huerta Familiar, perteneciente al Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, tiene por objeto que las personas cuenten con sus propios alimentos de forma sana y segura, mientras se cumple el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. En el marco de las acciones llevadas adelante ante la pandemia de Covid - 19, el gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, lanzó el programa Huerta Familiar Santafesina, “una iniciativa para que las familias puedan obtener sus propios alimentos de forma sana y segura”, detalló el secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli. Por su parte, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina, invitó a todos los municipios y comunas a adherir a este programa, y destacó que "la huerta se lleva a cabo con lo mínimo e indispensable: con un cajón de verduras, con un producto que tengamos propio de un reciclado como botellas, una maceta desocupada", indicó.


- 49


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Marzo 2020

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R. y H. Ferrero O. y G. Walter Ricardo Lionbal S.A. Coop. Central Unida

395 245 237 242 119

270 209 182 173 92

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

6221,4 4220,4 3626,6 3178 1390,8

0 0 3,3 0 4,3

0 0 3 0 3,3

23,0 20,2 19,9 18,4 15,1

Vacas totales: 1.238 - Vacas ordeño: 926 Lts. leche: 18.637,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Marzo 2020

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

Santiago R. Bucher Gustavo,L. y P. Magnano José Errecart Eduardo y Ovaldo Ostera V., G. y A Magnano A. Trosero y L.y C. Bazzi A., J. y J.M. Guisasola Osvaldo Pelizzari Verdegay S.A. (Tbo.02) Barbero, Bazzi y Pavoni

ESTABLECIMIENTO

V. T.

V. O.

Buenaventura Modelo Valcarlos Don Antonio La Flor La Nobleza Aguinaga

150 96 503 279 220 158 207 107 444 169

107 72 368 239 167 117 182 76 332 127

La Alpina La Mirta

LD/O % grasa % prot. 29,7 26,2 25,5 23,8 23 22,6 21,9 21,6 20,5 20,1

3,02 3,04 3,06 3,27 3,04 3,06 2,91 3,32 4,05 3,58

3,3 3,41 3,48 3,4 3,23 3,24 3,16 3,44 3,59 3,27

Total de vacas: 2.945 - Vacas en ordeñe: 2.288 Total de leche: 50.275 Grasa Total: 1.653,50 - % Grasa: 3,30 Proteína Total: 1.694,40 - % Proteína: 3,38

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Marzo 2020

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Zampol y Cuenya IAS.Ntra.Sra del Rosario Santa Marta - Morra José El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 Delsi, Sola- Tambo Nº 1

26 243 253 234 463 134 79 253

10 153 156 187 248 119 67 177

23,62 25,08 23,56 20,35 18,56 16,33 14,60 14,19

Vacas totales: 1.685 - Vacas en ordeñe: 1.117 Lts. Leche Totales: 20.824,50 %G.B.: 3.62 - %Pt.: 4,1 50 -

3,60 3,20 3,60 0,00 4,10 0,00 0,00 3,60

3,60 4,80 3,40 0,00 5,20 0,00 0,00 3,50

236,20 3837,20 3675,00 3039,00 4604,00 1943,20 978,50 2511,40


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Marzo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º)

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

El Legado de Galisteo S.A. Los Hermanos Garanzini Elvio La Esperanza Bergese O. y Baglione M. El Pibe Suc. de Capovilla Oclides San José

261 191 232 153

213 159 177 92

4539,80 2793,50 3072,80 1324,20

3,21 3,56 3,61 3,47

3,02 4,04 3,52 3,93

21,31 17,57 17,36 14,39

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Diciembre 2019 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 345 351 298 298

312 11380,6 320 9388,0 273 8068,8 273 6847,0

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 36,48 29,34 29,56 25,08

3,39 3,75

3,62 3,29

A4 S/M A4 A4 A4

Vacas totales: 1.292 - Vacas en ordeñe: 1.178 Litros totales: 35.684,4 - Litros VO: 30,11

Vacas totales: 837 - Vacas en ordeñe: 641 Litros totales: 11.730,30 - Prod. Prom.: 18,30

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Octubre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Serafino Victor Hugo Suc. De Montini Remigio Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

95 145 84 303 260 288 136 182 228 186 175

86 122 73 224 214 249 87 169 136 120 108

2467.8 3387.6 1995.8 5800.8 5326.6 6046.6 1843 3657.8 2771.8 2381.6 2070.4

28.7 27.8 27.3 26.1 25.6 24.6 21.9 21.8 20.4 19.8 19.2

% G.B % P.B. 3.28 0.00 3.48 3.31 3.68 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.52 0.00 3.41 3.55 3.47 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total de vacas: 2.082 - Vacas en ordeñe: 1.588 Promedio Lts. V./O.: 23.9

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Febrero 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa Maria Ataliva Don Fernando SUBLANE Viotti Silvia Tbo 4 Mariotti Marta IDESA

151 235 152 160 172 178 123

79 192 112 103 118 151 110

2.288 4.462 2.426 2.173 1.995 2.305 1.515

28,96 23,23 21,66 21,09 16,90 15,26 13,77

3,32 3,26 3,56

3,40 3,36 3,34

3,75 3,76 3,87

3,49 3,39 3,63

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.171 Vacas en ordeñe: 865 Litros Totales: 17.164 - 51


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Marzo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

Lazo Rene Monthey S.A Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Travisan Marcelo Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Mano Isidro La Independecia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 4 735 260 390 193 347 150 389 308 204

3 588 210 297 157 279 114 330 234 140

33,2 32,2 28 26,5 26 25,6 25,1 24,1 22,8 16,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Marzo 2020

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

99,6 18933,5 5884,3 7861,4 4076,6 7152,9 2864,2 7944,1 5340,4 2258,6

4,1 0 3,8 3,1 3,3 3,5 3,2 3,5 0 3,5

3,5 0 3,4 3,5 3,3 3,4 3,3 3,5 0 3,5

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.980 - Vacas en ordeño: 2.352 Leche Kg. Totales: 62.415,6 - Prom. Prod.: 25.9 Porcentaje Grasa: 2.8 - Porcentaje Proteinas: 2.7

PROPIETARIO 1º) Cuadrado Rodolfo 2º) Munist Rosa

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 222 166

171 134

25,2 24

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

4302,2 3217,2

0 0 0 0

0 0 0 0

1 La Ramada S.A. - Tbo. Llambi 2 La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 3 Sureda, Agustín 4 José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre 5 La Ramada S.A. - Tbo. Rincón 6 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel 8 La Travesçia S.A. 9 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. 10 Don Silvano S.A. - Tbo. 2 11 Bertero, César Guillermo 12 Del Pintado S.A. 13 Establecimiento Tincho S.A. 14 Burgi S.A. - Tbo. Las Palmeras 15 Correnti, Mario y Jorge

52 -

217 250 284 98 34 260 31 28 78 71 96 89 110 50 58

562 763 827 350 183 763 148 59 174 118 289 319 326 227 223

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

32,7 32,3 32,0 28,7 30,2 29,6 28,8 26,5 26,9 24,8 26,8 27,4 24,7 25,4 24,9

3,37 3,44 3,34 3,65 3,29 3,36 3,30 3,70 3,46 3,63 3,46 3,67 3,83 3,73 3,49

3,24 3,26 3,29 3,62 3,40 3,41 3,35 3,44 3,36 3,57 3,29 3,18 3,49 3,32 3,32

Kg.Prot /V.O. 1,06 1,05 1,04 1,03 1,01 0,96 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,84 0,83

Vacas en ordeño: 11.642 Producción Lts. V.O.: 22,5 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.42 Prom. % Prot. V.O.: 0.77. Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Enero 2020 PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 388 - Vacas en ordeño: 305 Leche Kg. Totales: 7519,4 - Prom. Prod.: 24,6 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

35

17

24,82

3,37

3,59

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 35 Totales vacas en ordeñe: 17 - Promedio Lts. V.O.: 24,82


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Marzo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V. ,Sereno M. Bocco Agropecuaria IPEA 14 Giuliano Oscar Musso Daniel Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Marzo 2020

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1070 289 330 290 90 190 165 85

954 234 286 250 74 138 137 77

36,39 27,53 25,76 23,25 21,55 21,22 20,41 20,13

3,60 3,50 3,5 3,30 4,10 3,70 3,2 3,40

3,00 3,20 3,3 3,40 3,60 3,40 3,4 3,30

34719 6441 7368 5812 1595 2929 2796 1550

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.509 - Vacas en ordeñe: 2.150 Prom. Lts. V./O.: 29.40 - V.O./V.T: 0.86

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Febrero 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tolosa Marcelo Ricardo Bressi - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 416 399 242 248 171 181

V. O. 332 331 214 213 137 151

Lts. VO 23,30 21,60 21,60 21,10 21,00 14,90

Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.383 - Vacas en Ordeñe: 3.335 Lts. Totales: 69.277,6 Promedios: Vacas totales: 398 - Vacas en ordeño: 303 Promedio lts. leche: 20.7

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,18 0,00 3,66

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,44 0,00 3,49

Kgs.

Grs.

37,06 34,52 32,39 32,18 30,25 28,09 28,05 27,38 27,13 27,08 26,90 26,71 25,85 25,83 25,76 25,61 25,57 25,55 25,11 24,85

1280 1280 1040 1090 1060 ----1010 980 ----1020 900 970 --------940 ---

ESTABLECIMIENTO Leche B Grasa

PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Lhua S.A. 4º) Miretti, Guillermo 5º) Cabaña y Tambos La Lilia S.A. 6º) Las Taperitas S.A. 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Miretti Guillermo 9º) Blatter, Rodolfo 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Don Francisco Agropec. SRL 13º) Felissia, A. J. y M. 14º) Barberis Cavallero S.A. 15º) Aimar Andrés 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Barberis Cavallero S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

La Magdalena Don Francisco Luhuab La Luisa La Lilia Las Taperitas Las Taperitas San Delfino CECI Las Taperitas Las Taperitas Don Francisco La Fe Beatriz Don Cristian Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Beatriz Las Taperitas

t. 2 t. 3 t. 2 t. 2 t. 1 t. 67 t. 5 t. 1 t. 1 t. 11 t. 62 t. 1 t. 1 t. 5 t. 1 t. 63 t. 21 t. 4 t. 1 t. 6

Vacas Vacas Ord. Total 58 15 62 77 163 309 604 342 139 438 625 210 111 102 101 523 710 586 75 126

75 20 96 133 301 386 755 452 169 547 781 321 164 121 132 653 887 732 117 195

REF (A) (CLO) (CLO) (CLO) (A) (CLO) (A) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (CLR) (C) (CL0) (C) (CLR) (CLO) (CL0) (CLO) (C) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (A) (CLO) (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 60 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

263 191 4.328,1 155,4 3,59

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

22,66 0,813 73 27

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 53


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Pla-

taforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros. Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar

VITO FESSIA MAQUINARIAS SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

54 -

III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar

*Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4), rv 150 (2) y 150 RV e- Vassalli: 960 y V1200, MF 6855 H- Deutz Far Optima S- Bernardin 2160 - Agco Allis 550- MF: 6855 H*Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- *Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HP- John Deere 3140, 5403, 3420- Deutz ax4 120 c/cab.- MF 292 (2)- *Autodescargable: Cestari 14 tn con báscula- *Cabezal Girasolero: Mainero 14 a 52- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulverizadora: Apache cherokkee 3227 autopropulsada- Cinaflor de arrastre 3000 lts.- Agroar de 2.500 lts.- Metalfor 2000 litros- *Rastrillo Mainero 5915 8 estrellas- *Chi>>


>>

mango Baima- *Embolsadora Mainero 2235 9pies c/ transp.- *Segadora Challenger TGD 9 de 2,8 mts. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

GROSSO TRACTORES

INMOBILIARIA COMTESSE

*Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

*R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com

METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049

www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Dumaire de 23 a 19 c/alfalf. y fertil.- Gherardi G100 de 25 lineas a 17,5 c/alfalf. y fertil.- *Semb. grano grueso: Agrometal MX Mega 13 a 52 c/fertil.- Gherardi G20 de 13 lineas a 52 c/fertil.*Varios: Tolva autodescargable Ombu de 8 tn- Desmalezadoras: Hilcor de 3 mts.,Fontanini de 3 mts., Agromet de 3 mts. y Ker de 3 mts. cardánica- Inoculador Spagotti- Arado Crucianelli de 6 rejas de 14" y de 6 rejas de 12"Pinche p/levante de 3 puntos- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Hileradora Altina de arrastre- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Tanque de plástico capacidad 1.000 litros- Pala Agromet de arrastre de 1 mts. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor*Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio - 55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.