El Diario NTR 2910

Page 1


4-1

SEMIFINAL

RAYADAS PACTA

CLÁSICO REGIO EN LA FINAL DEL APERTURA

NI SE NOTA INTERVENCIÓN EN LA AMERICANA

● GUADALAJARA. El programa Intervención Relámpago realizado en la colonia Americana, como parte de las innovaciones del gobierno tapatío, poco se notó, porque ayer seguían las bolsas grandes de basura en camellones y esquinas. Algunos de los habitantes, transeúntes de la zona y vendedores aseguran que no vieron a nadie del ayuntamiento limpiando. En la zona se recolectaron 22 toneladas de desechos. Se dio en vialidades como Justo Sierra, Hidalgo, Vallarta, López Cotilla, Libertad y La Paz, entre otras. Jessica Pilar Pérez ZMG 3A

Alfaro compromete pagos por 45 mmdp

ADEMÁS DE 28 MIL MDP EN DEUDA DIRECTA

Según los datos que pueden consultarse en el paquete económico que el mandatario envió al Congreso, hay cuatro contratos autorizados por los legisladores que rebasan el actual sexenio y que fueron firmados bajo la figura de inversión público-privada

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

Los compromisos de pago que el actual gobernador Enrique Alfaro Ramírez heredará a su sucesor, Pablo Lemus Navarro, y a quienes en un futuro ocupen ese cargo no son exclusivamente de la deuda directa, de 28 mil 292 millones de pesos (mdp). Además, el mandatario dejará otros contratos que rebasan su sexenio y que suman 45 mil 484 mdp. Lo anterior significa que entre deuda directa y compromisos de pago, los

TRAS MEGACORTE

Siapa afirma que ya reestableció el servicio

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) aseguró que a las 10 horas de este lunes quedó completamente restablecido

pasivos que deja Enrique Alfaro serán por 73 mil 776 mdp, lo que equivale a 42.6 por ciento del presupuesto 2025 de la entidad. De los contratos multianuales que se firmaron se tendrán que cubrir abonos por 2 mil 279.3 el próximo año, según lo estipulado en el paquete económico que el Ejecutivo mandó al Congreso del Estado. Esto se suma a los 4 mil 247.1 mdp previstos para el pago de deuda directa en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2025.

En el paquete económico hay documentos que señalan que el gobernador

el suministro de agua en las colonias de Guadalajara y Zapopan afectadas por el megacorte derivado de los trabajos en la Planta Potabilizadora de San Gaspar. El corte, que inició el viernes, fue necesario para realizar intercone -

ADVERTENCIA DESAPARICIÓN DE UN FAMILIAR AUMENTA RIESGO DE ENFERMARSE ZMG 6A

afirmó que entregó un diagnóstico sobre el estado de las carreteras federales en el estado. El documento menciona que 680 kilómetros de vía están destruidos. ZMG 3A

tuvo el aval del Congreso del Estado para cuatro contratos bajo la figura de inversión público privada. El de mayor cuantía es el que corresponde a la línea 4 de Tren Ligero, del que deberán pagarse 21 mil 614 mdp en un plazo de 36 años.

Otro compromiso de pago que se dejará es el de proveeduría técnica para el Programa de Verificación Responsable, del cual se señala que quedan por pagar 7 mil 962 mdp, a 15 años.

Además, hay tres contratos de la Comisión Estatal del Agua, que suman 5 mil 108.9 mdp, con un plazo de 19 años y seis meses. Dos corresponden a

xiones y la instalación de válvulas en los nuevos sistemas de abastecimiento El Zapotillo y El Salto-Calderón-San Gaspar. Aunque el Siapa difundió una lista de colonias que experimentarían interrupciones en el servicio, NTR documentó que el problema también alcanzó zonas no incluidas en el plan oficial.

Pese a las múltiples quejas de usuarios, el organismo insistió en que las afectaciones fueron mínimas gracias a los sistemas de almacenamiento de agua en las viviendas y al uso racional de los ciudadanos. Sin embargo, reconoció que en algunos domicilios persiste baja presión o intermitencias. ZMG 5A

CONGRESO ESTATAL ALISTAN PARLAMENTO ABIERTO PARA DISCUTIR EL PRESUPUESTO ZMG 2A TONALÁ LUEGO DE 12 AÑOS DE LITIGIO, INHABILITAN A NOTARIO 8 ZMG 2A

la contraprestación por la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de El Ahogado y uno más de un crédito contingente.

El resto de los contratos son el arrendamiento hasta 2042 de la Ciudad Laboral, de 9 mil 659 mdp; tres contratos del Instituto Jalisciense de Cancerología, que suman mil 110.3 mdp con plazo a 2030, y uno más con Santander para el manejo de efectivo, que vence el próximo año y tiene pendientes por pagar 30 mdp.

ZMG 2A

DALLAS CAE SIGUE SIN BRILLAR LA ESTRELLA SOLITARIA PASIÓN 8A 34-10

EN TOLUCA MÉXICO, OBLIGADO A DESPERTAR DE LA PESADILLA PASIÓN 8A

NEMESIO DIEZ | 20:30 HORAS (GLOBAL 2-0 FAVOR HONDURAS)

MANUSCRITO EL INSTITUTO CERVANTES AÑADE OBRA DE ALFONSO REYES ESCENARIO 7A

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

El proyecto de Presupuesto de Egresos para 2025 plantea recortar el gasto programable del sector público presupuestario a prácticamente todas las secretarías del gobierno con excepción de Sader, Bienestar, e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Se propone un aumento real del gasto programable para Sader de 183.3 por ciento a 38 mil 48 millones de pesos (mdp); para Bienestar un aumento de 2.3 por ciento a 579 mil 883.9 mdp, e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes con un alza de 57.6 por ciento a 140 mil 799 mdp. Por otra parte, la secretaría que más perdió en términos porcentuales fue Defensa Nacional con un recorte a su presupuesto de 43.8 por ciento real; seguida de Medio Ambiente y Recursos Naturales con una reducción de 39.4 por ciento a 44 mil 370.5 mdp. Para Seguridad y Protección Ciudadana se plantea una reducción presupuestal de 36.2 por ciento, para quedar en 70 mil 422.2 mdp. EL FINANCIERO

● PARTICIPACIÓN. Claudia Sheinbaum, en el marco de la Cumbre de Líderes del G20, presumió que en México no sólo “hay democracia, libertades, pluralidad y derecho a disentir”, sino, además, “se fortalecen las instituciones”. EL FINANCIERO DONALD TRUMP PREVÉ ESTADO DE EMERGENCIA PARA DEPORTAR MIGRANTES

● WASHINGTON. El presidente electo de EUA, Donald Trump, confirmó su amenaza de declarar una emergencia nacional en migración en la frontera con México y utilizar a las Fuerzas Armadas para ejecutar deportaciones masivas. EL FINANCIERO

HOUSTON DALLAS

ACCIÓN. El Colegio de Notarios se dijo incompetente ante una solicitud de reconsideración del sancionado.

EJECUTIVO ESTATAL

Inhabilitan a notario 8 tras 12 años de juicio

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

A12 años de que la Secretaría General de Gobierno (SGG) le inició un proceso por distintas irregularidades, el notario público 8 de Tonalá, Manuel Ramírez Martínez, será inhabilitado por dos años y cuatro meses. El fedatario había interpuesto un juicio de amparo para retrasar la sanción y otras acciones legales.

La sanción fue publicada el 14 de noviembre en el periódico oficial El Estado de Jalisco luego de que la Dirección General Jurídica de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo confirmara la sanción administrativa notarial debido a que se fundamentaron las siguientes irregularidades atribuidas al notario: radicación indebida; inventario incompleto y con errores; falta de pago del impuesto de transmisión patrimonial; falta de probidad; actuación fuera de la región notarial, e intervención de su descendiente.

El 25 de enero del 2012, el entonces subsecretario de Asuntos Jurídicos de la SGG comenzó el procedimiento administrativo en contra de Ramírez Martínez tras una queja presentada en su contra por hechos que se consideraron violatorios de la normatividad notarial y relacionados con la tramitación del juicio sucesorio testamentario de José Rodolfo Oracio Franco Martín.

Luego de las audiencias de avenimiento y defensa, el 14 de junio de 2017, el entonces titular del Poder Ejecutivo del Estado emitió una resolución definitiva de sanción para el notario público por el término de dos años y cuatro meses, contados a partir de la fecha en que se ejecutara dicha resolución; sin embargo, Ramírez Martínez promovió juicio de amparo indirecto en contra de la resolución del gobernador, pero “en la última instancia jurisdiccional, una vez agotada la cadena impugnativa, le fue negado el amparo y protección de la justicia federal”.

Como última acción, el 24 de mayo de 2024, el notario público presentó escrito ante la Consejería Jurídica en el que solicitó la reconsideración de la sanción con el argumento de que la misma era injusta y desmedida, y consideró que otros notarios, habiendo cometido faltas graves, recibieron suspensiones de menos duración. Como respuesta, la Consejería Jurídica dio vista al Consejo de Notarios de Jalisco para que emitiera su opinión sobre la solicitud de reconsideración presentada, pero se declaró incompetente para conocer de la solicitud de reconsideración al argumentar que el procedimiento administrativo se encontraba concluido y que la sanción ya estaba siendo ejecutada. Por último, el notario público 8 de Tonalá presentó un nuevo escrito en el que solicitó la interrupción de la sanción. Al preguntarle el motivo por el cual hacía el requerimiento, contestó que en su actuación notarial no cometió falta administrativa, ni daño alguno que reparar.

Dejará Alfaro pagos por $45 mil millones

El monto corresponde a inversiones público-privadas y contratos multianuales, y es adicional a la deuda pública directa de más de 28 mil 292 mdp

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

Además de la deuda directa del estado, que suma 28 mil 292 millones de pesos (mdp), el gobernador Enrique Alfaro Ramírez también dejará compromisos de pago por 45 mil 484 mdp para las siguientes administraciones. De estos últimos, tan solo en 2025 tendrán que cubrirse al menos 2 mil 279 mdp que se suman a los 4 mil 247.1 mdp que se abonarán a los créditos que dejará a los próximos gobernadores.

Lo anterior significa que entre deuda directa y compromisos de pago, los pasivos que dejará Enrique Alfaro serán por 73 mil 776 mdp, lo que equivale a 42.6 por ciento del presupuesto 2025 de la entidad.

Según los datos que pueden consultarse en el paquete económico que el mandatario envió al Congreso del Estado, hay cuatro contratos autorizados por los legisladores que rebasan el actual sexenio y que fueron firmados bajo la figura de inversión público-privada. De ellos, el de mayor cuantía es el que corresponde a la línea 4 (L4) de Tren Ligero, pues se deberán pagar 21 mil 614 mdp en un plazo de 36 años. Tan solo para 2025 se prevén en el proyecto de presupuesto de egresos, bajo el concepto del pago anual, un total de 670 mdp por la “recuperación de la inversión y contraprestación al inversionista”. De este compromiso está a cargo el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), pero como respaldo de la deuda se fijaron los recursos que se recauden de las líneas 1, 2, 3 y 4 de Tren Ligero; sin embargo,

ASÍ LO SEÑALA EL PAQUETE ECONÓMICO DE 2025

RAMÍREZ SE VA, PERO QUEDAN LOS COMPROMISOS

en caso de que no sean suficientes se podrán usar las participaciones estatales, es decir, el dinero que recibe Jalisco de la Federación. Otro compromiso de pago que se dejará a los siguientes gobiernos es el de proveeduría técnica para el Programa de Verificación Responsable (PVR), del cual se señala que queda por pagar un monto de 7 mil 962 mdp a un plazo de 15 años. En 2025 se programó el pago de 900 mdp al proveedor, que es Worldwide Environmental Products (WEP), según el proyecto de Presupuesto de Egresos.

Además, hay tres contratos de la Comisión Estatal del Agua (CEA) que suman 5 mil 108.9 mdp con un plazo de 19 años y seis meses. Uno tiene como pago pendiente 2 mil 484.62 mdp y el segundo 2 mil 524.37 mdp; en ambos se señala como concepto

EN CONGRESO LOCAL

Alistan parlamento abierto por gasto 2025

ILSE MARTÍNEZ

JESSICA PILAR PÉREZ

La diputada presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Congreso de Jalisco, Gabriela Cárdenas Rodríguez, adelantó que se prevé un ejercicio de parlamento abierto con distintas secretarías para la discusión del presupuesto estatal de 2025, el cual tiene que aprobarse antes del 15 de diciembre. “Vamos a proponer un parlamento abierto, una mesa para que las autoridades, el secretario de Hacienda, o jefe de gabinete, nos puedan presentar cuál fue la perspectiva que quedó plasmada en el presupuesto”, refirió la legisladora; sin embargo, aún no hay fecha para dicho parlamento. En entrevista, afirmó que en el diálogo se buscará escuchar a otros sectores de la población interesados en el gasto 2025, entre ellos el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco o la comunidad cultural,

pues ambos ya han hecho posicionamientos al respecto.

Recordó que para 2025 se tiene un presupuesto proyectado de 172 mil 960 millones de pesos (mdp), es decir, es superior a los 167 mil mdp aprobados para 2024. “Se hizo una proyección moderada porque estábamos esperando cómo venía el presupuesto de egresos de la Federación, cuáles iban a ser las participaciones federales y desafortunadamente hubo recortes importantes, otra vez se castiga a Jalisco, ya el gobernador electo hizo un posicionamiento también al respecto, pero nos sumamos desde la Comisión de Hacienda”.

Explicó que las prioridades son la educación, seguridad, salud y el presupuesto constitucional para la Universidad de Guadalajara (UdeG); sin embargo, también se buscará fortalecer al campo e incentivar el desarrollo económico, así como el regreso de las escuelas de tiempo completo y las estancias infantiles, y los apoyos a los adultos mayores y personas cuidadoras.

“contraprestación de la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Ahogado”. El tercero es un crédito contingente y revolvente de 100 mdp. De estos contratos se programaron abonos para 2025 de 187.5 mdp y 190.5 mdp como contraprestación a la empresa que administrará la planta, así como 100 mdp para liquidar la deuda.

OTROS COMPROMISOS

El gobernador Enrique Alfaro también dejará cinco contratos multianuales para las siguientes administraciones que superan los 10 mil 679 mdp y que tan solo el próximo año requerirán abonos de más de 231 mdp. Uno de estos contratos es el de arrendamiento de Ciudad Laboral, el cual fue firmado con el Instituto de

Pensiones del Estado (Ipejal) por un monto de 9 mil 659 mdp, con plazo a 2042. En 2025 se deberán pagar al organismo 40.2 mdp.

Además, recientemente se lanzaron convocatorias para licitaciones de los servicios de imagenología, laboratorio y alimentos del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) que suman mil 110.3 mdp y que se prevé tengan como plazo compromisos de pago hasta 2030. En este caso los pagos previstos por los tres contratos para el ejercicio 2025 suman poco más de 161 mdp.

La administración que está por concluir también tiene un contrato con Santander para el manejo de efectivo que concluye en 2025. De ese compromiso quedan pendientes por pagar para el próximo año más de 30 mdp. QUEDAN MILLONES POR PAGAR

Cárdenas afirmó que se buscará escuchar a sectores de la

interesados en el presupuesto.

VERÁN PACTO FISCAL EN PRÓXIMA GLOSA

La glosa para el sexto Informe de Gobierno del gobernador Enrique Alfaro Ramírez inicia mañana a las 12 horas y se prevé que en el ejercicio se trate el tema de una reforma al pacto fiscal, así como el avance del Sistema Estatal Tributario (SET) y qué es lo que se ha logrado hasta el momento, anticipó Gabriela Cárdenas. “Año con año la Federación sigue recortando presupuestos a Jalisco. Hay mucha voluntad de diálogo, por supuesto; sin embargo, es importante que nosotros también fijemos una postura porque al final los recursos

de la gente aquí en el estado son los mismos”, dijo. La glosa del último informe de Alfaro Ramírez comenzará con la comparecencia de las y los titulares de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Jefatura de Gabinete, Secretaría de Hacienda Pública (SHP), Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC), Secretaría de Administración, Contraloría y el Instituto de Pensiones.

Según el titular de la SGG, Enrique Ibarra Pedroza, todos los funcionarios de las áreas involucradas acudirán y saldrán airosos porque “han sido seis años de trabajo y de resultados”.

DIÁLOGO.
población
DINERAL. Por la L4 se deberán pagar 21 mil 614 millones de pesos en un plazo de 36 años.

Destruidos, 680 km de carreteras federales

CUATRO VÍAS SON PRIORITARIAS

Según un diagnóstico de la SIOP al que NTR tuvo acceso, esos kilómetros requieren una reconstrucción

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Amediados del mes pasado el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y afirmó que le entregó un diagnóstico sobre el estado de las carreteras federales en el estado. Según el documento, al que NTR tuvo acceso, 680 kilómetros (km) están destruidos y requieren de una reconstrucción.

NTR conoció esa cifra y otros datos vía una solicitud de información por transparencia respondida por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), dependencia que elaboró el diagnóstico.

En el documento se precisa que son cuatro las carreteras federales consideradas como prioritarias, ya que tienen subtramos en los que no basta un bacheo, sino que tienen que ser reconstruidos por la situación crítica en la que se encuentran.

La carretera federal 80 en su sección que va de Guadalajara a Barra de Navidad es una de las prioritarias, pues requiere la mayor inversión y la que tiene más kilómetros destruidos, según la SIOP.

De 499 km de longitud que tiene

la carretera, 295 km están en estado crítico; además, 154 km están en mal estado. Para su rehabilitación se estimó una inversión de 3 mil 284 millones de pesos (mdp).

En la carretera federal 70 que va de Tequila a Mascota y pasa por Ameca se identificaron 187 km en estado crítico y 112 km en mal estado. La inversión estimada para la intervención es de 2 mil 168 mdp.

En la federal 90, que va de Zapotlanejo a Degollado, se requieren de 934 mdp debido a que 89 de sus 126 kilómetros de longitud están destruidos, según la SIOP; el resto está en mal estado.

En la última vía prioritaria, la federal 200 que conecta a Barra de Navidad y Puerto Vallarta, la inversión estimada asciende a mil 682 mdp para 109 km de reconstrucción y 135 km de mantenimiento.

En total, para las cuatro vías consideradas prioritarias, la SIOP calcula que se necesitan 8 mil 68 mdp.

En el diagnóstico de la secretaría también se incluyeron ocho vías en un apartado llamado “carreteras complementarias” y entre todas suman 435 km de vía en mal estado y 270 km en estado regular. Para su atención la SIOP prevé que se necesitan 3 mil 224 mdp.

ALGUNAS SEDES

Atenderán en domingo por la Pensión Mujeres

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

L a delegada de Programas para el Bienestar en Jalisco, Katia Meave Ferniza, adelantó que en el estado abrirán en domingo algunas sedes para la inscripción a la Pensión Mujeres Bienestar, dirigida a ciudadanas de 63 y 64 años.

La medida se determinó tras peticiones recibidas respecto a que muchas mujeres trabajan y no pueden acudir otro día a inscribirse.

La delegada precisó que próximamente darán mayores detalles sobre los nuevos puntos de inscripción.

Actualmente, añadió, ya van 51 mil mujeres registradas para este programa, quienes en enero del próximo año recibirán la pensión de 3 mil pesos bimestrales de manera directa y sin intermediarios a través de la tarjeta del Banco del Bienestar.

A QUIÉNES. La Pensión Mujeres Bienestar está dirigida a ciudadanas de 63 y 64 años.

Las interesadas en este apoyo gubernamental deben presentar identificación oficial vigente, acta de nacimiento legible, CURP, comprobante de domicilio y teléfono de contacto (celular y casa), así como llenar el Formato Bienestar.

SUCIEDAD SIGUE

Intervención Relámpago en Americana, sin notarse

Con el fin de retirar de las calles llantas, basura y escombro, el gobierno de Guadalajara arrancó la semana pasada en la colonia Americana el programa Intervención Relámpago, pero poco se nota, pues ayer seguían grandes bolsas de desechos en camellones y esquinas.

Algunos de los habitantes de la popular colonia, transeúntes de la zona y comerciantes incluso aseguraron que no vieron a nadie del ayuntamiento limpiar.

Fue el viernes cuando el gobierno municipal anunció la puesta en marcha del programa. Entonces se

avisó que la Americana fue la primera colonia intervenida para retirar llantas, basura y escombro, y que el resultado fue la recolección de 22 toneladas de desechos. La limpieza se dio en Justo Sierra; Hidalgo; Vallarta; López Cotilla; Libertad y La Paz, entre Chapultepec y Enrique Díaz de León, y avenida México, entre Chapultepec y Unión, por lo que este medio hizo recorrido por algunas de esas vialidades y aún encontró basura a su paso. Por ejemplo, en López Cotilla, entre Progreso y Chapultepec, se hallaron bolsas de basura negras en banquetas y en camellones. Además, en Nuño de Guzmán, entre La Paz y Libertad, también se observaron bolsas de escom-

En

bro abandonadas en un área verde. Antonio Sánchez, quien lleva 24 años viviendo en la colonia, mencionó que generalmente la Americana no está sucia y que el servicio prestado por el gobierno municipal es bueno, pero reconoció que no notó alguna limpieza masiva como la del programa municipal.

POR MAL ESTADO. La carretera federal 70 es una de las vías identificadas como prioritarias por la SIOP.
BASURA.
varias calles de la Americana había desechos este domingo.

Desplazamiento forzado interno en Jalisco DE FACTO

Preocupante el recorte presupuestal de 2025 a nivel federal en el ámbito de la seguridad, sobre todo cuanto la seguridad es el primer problema que más le preocupa a la ciudadanía; sobre todo considerando fenómenos de inseguridad que se agudizan debido a la violencia, como es el desplazamiento forzado interno en Jalisco. Ejemplo de esto es la última cifra de 2021 donde por los conflictos y la violencia en México, se registró la cifra más alta hasta ahora de personas desplazadas por la violencia, siendo esta casi equivalente a la suma de personas desplazadas en los últimos tres años, y de eventos de desplazamiento interno masivo por violencia, que casi duplicaron los registrados en 2020. Las altas cifras registradas en 2021 se debieron en gran medida a la violencia generada por grupos criminales armados, dedicados al narcotráfico y a otras actividades delictivas, en Jalisco. El informe final 2021 Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México documentó que mil 90 jaliscienses dejaron su hogar para salvar su vida ante la amenaza de grupos del crimen organizado.

La problemática impactó en dos municipios alejados entre sí, Teocaltiche, cercano a Zacatecas, y Quitupan, en los límites con Michoacán. Ambas demarcaciones comparten la característica de estar en los límites con estados donde frecuentemente ocurren hechos violentos que motivan a las autoridades a “reforzar la presencia”.

Jalisco no cuenta con un marco normativo sobre el desplazamiento interno forzado, lo que causa que sea invisibilizado por la autoridad. Una característica sobresaliente del desplazamiento interno forzado es su falta de reconocimiento y visibilidad institucional, lo que implica un nulo andamiaje jurídico, pues las personas desplazadas no son reconocidas como víctimas y enfrentan lo frágil y discontinuo del ejercicio gubernamental; tampoco se consideran, desde el ámbito institucional, los múltiples factores que dan lugar a esta problemática.

En Jalisco, el desplazamiento interno forzado ha sido escasamente estudiado, si bien la presencia “hegemónica” del Cártel Jalisco Nueva Generación es un detonante de episodios masivos de desplazamiento forzado interno, los fenómenos naturales, megaproyectos de infraestructura y la intolerancia religiosa han sido causales de que el fenómeno siga impactando a las regiones Costa, Sur, Altos, Norte y Centro. El desplazamiento forzado afecta de manera grave a los derechos humanos y puede estar vinculado a las desapariciones forzadas, acaparamiento de tierras, impactos ambientales y sociales, ataques y criminalización de líderes indígenas.

Resultan urgentes dos acciones: una, que corresponde al legislativo, es la tipificación del delito desaparición forzado; el otro, la designación de la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública del estado a un perfil con amplia experiencia en la seguridad ciudadana, no solo en el ámbito operativo, sino en el académico que visualice a través de herramientas metodológicas con la integración de enfoque diferenciado, de derechos humanos y de interseccionalidad las acciones y estrategias tendientes a atender y prevenir el desplazamiento forzado interno. La improvisación y los compromisos políticos hoy no caben para la designación de la o el secretario de Seguridad Pública en Jalisco.

*Doctora en Derecho

ANÁLISIS

ARMANDO ZACARÍAS CASTILLO armando.zacarias@csh.udg.mx

SCJN y CNDH, antecedentes de selección

Dos decisiones trascendentales perfilan momentos complejos en el horizonte cercano del funcionamiento político de nuestro país. Entendiendo la política como una de las tantas maneras de ejercer el poder considerando las diferencias de intereses entre otros representantes, sin mayoría, pero con presencia efectiva en el panorama de la gobernanza, en una sociedad en particular.

La renuncia a entrar en el debate constitucional respecto de la reforma al Poder Judicial, planteada por una sola de las fuerzas políticas, y que el Poder Judicial desestimó analizar, otorgando la facultad a uno solo de los tres poderes para su desarrollo y ejecución, dando como resultado para la mayoría parlamentaria de establecerse como la entidad de proyección de funcionamiento del país. De esta forma se fragilizó la perspectiva de la contención de poder en una sola instancia que, en este caso, está siendo el Poder Legislativo y que, con ello, está llevando las decisiones políticas del país hacia la perspectiva que esa hegemonía parlamentaria considera son las que deben llevarse a cabo.

Ante la pregunta de la comisionada interamericana de los Derechos Humanos a la mayoría parlamentaria, respecto a si se contaba con un diagnóstico que planteara, expusiera, desarrollara y proyectara escenarios para programar una reforma de

La perspectiva que inquieta a muchos espacios sociales la constituye la forma en la que van a desarrollarse los esquemas de selección para los nuevos funcionarios del Poder Judicial

tal envergadura, la respuesta fue simple y sencilla: se trató de una razón de Estado. El otro acontecimiento sobresaliente lo constituyó el nombramiento de la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En un proceso que en su inicio partía de las reglas establecidas para generar ese nombramiento y, ante el anuncio de la anterior y actual comisionada, que mencionó que se reelegiría en el cargo, siendo entre las 15 finalistas la peor evaluada. De acuerdo con las reglas para procesar el nombramiento, no tendría ninguna posibilidad de quedar en la terna. Sin embargo, contrario a todo pensamiento sensato,

no solamente se le colocó en la terna, sino que fue nombrada por el Senado, tomando en cuenta que del propio Senado surgió la disposición estatutaria de la no reelección. De esta forma, el Senado decidió el nombramiento de la desprestigiada comisionada, sin las calificaciones necesarias, incluyendo una carta fraudulenta de apoyo que se auto envió para reforzar lo imposible, su calidad de competidora. La respuesta frente a esa insólita decisión es que se trató de una “razón de Estado”.

La presidenta de la República, posterior a esa controvertida sesión, ofreció una explicación: “Es una decisión del Senado la que se tomó ayer... y hasta ahí”.

La perspectiva que inquieta a muchos espacios sociales la constituye la forma en la que van a desarrollarse los esquemas de selección para los nuevos funcionarios del Poder Judicial. Tomando como antecedente los eventos que acaban de pasar, entonces la perspectiva de generar una ampliación de la bancada dominante en los espacios que se van a generar en 2025, con la elección de los representantes del Poder Judicial, hasta qué punto puede esperarse un procesamiento objetivo y políticamente proporcional de las fuerzas que operan en nuestro país. Se trata de articular una gobernanza representativa y no unívoca. Esperemos que haya decisiones representativas y que no se interponga una abstracta razón de Estado.

qp@ntrguadalajara.com

Hay quienes le deben al banco, a la tienda departamental, a la tienda de la esquina y al vecino prestamista. Todo eso suma sus pasivos. Algo así le pasa a Jalisco. El gobernador Enrique Alfaro no solo deja deuda con los bancos por 28 mil 292, que es 63 por ciento más de lo que él recibió. Además, entregará compromisos por pagar para el siguiente gobernador, y el siguiente, y el siguiente, y el siguiente, y el siguiente, y el siguiente, que superan los 45 mil 484 millones de pesos. Esos compromisos son de la línea 4 de Tren Ligero, de la verificación, la ampliación de la planta de tratamiento de El Ahogado, la Ciudad Laboral, servicios de cancerología y hasta del manejo de efectivo. Es decir, si sumamos todo lo que se debe, son 73 mil 776 millones. La administración siguiente seguramente está haciendo cálculos ante lo que tendrá que pagar como herencia de Alfaro. v v v

“Refundar” Jalisco, para el todavía gobernador Enrique Alfaro, ¿significará convertir a la entidad en la hermana república de los restantes 31 estados? Sabemos que no, pero de que casi todo lo quiere conseguir vía el pleito con la Federación, hasta pareciera que sí. Y es que hoy, tempranito, a las 7:45 horas, en el palacio de gobierno, presentará el paquete de iniciativas de la Agenda Federalista del Estado Libre y Soberano de Jalisco. Puede argumentar, y le dio motivos el gobierno federal, que en el Presupuesto de Egresos 2025 de la administración federal no aparecen recursos para obras prioritarias de Jalisco. Pero la vía marcada por la riña política no le funcionó en su sexenio. Lo que gestionó favorablemente fue cuando le bajaba dos rayitas a su discurso peleonero, del que terminaron alejándose mandatarios estatales opositores cuando pretendió encabezarlos. Tampoco se trata de defender a la Federación, que administra presiones y golpes políticos y financieros a gobernantes no afines, con una 4T autoritaria. Lo que sigue es: ¿aprobará la nueva legislatura la “agenda federalista” alfarista? ¿O, como ya se va a España, en realidad Alfaro quiere dejar la imagen de que echó pleito contra quienes desean que “le vaya mal a Jalisco” y seguirse vendiendo como un buen fajador que puede ponerse los guantes (por si electoralmente se ofrece más adelante)?

v v v

La diputada local Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Congreso de Jalisco, adelantó que plantean un ejercicio de parlamento abierto con distintas secretarías para la discusión del presupuesto 2025 de Jalisco. Recordemos que tiene que estar aprobado antes del 15 de diciembre. Queda menos de un mes. ¿Parlamento abierto fast track? v v v

Hoy empieza la pasarela ante el Consejo General Universitario, de la UdeG, de las tres candidatas y dos candidatos a ocupar el cargo de rectora o rector general de la casa de estudios. Presentarán su programa general de trabajo, en un proceso que continuará mañana. Enseguida, viene lo fuerte: el viernes 22 de noviembre se realizará la jornada electoral. Ese día sabremos quién despachará en el edificio administrativo de la UdeG, del primero de abril de 2025 al 31 de marzo de 2031. Que todo apunta a que será una mujer.

Sin mucha participación, conmemoran la Revolución

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Adiferencia de otros desfiles conmemorativos, el realizado en Guadalajara por los 114 años del inicio de la Revolución Mexicana tuvo pocos espectadores, pero aun así 2 mil 480 participantes recorrieron Chapultepec desde la glorieta de Las y Los Desaparecidos hasta avenida México.

NTR recorrió el tramo desde Niños Héroes y confirmó la poca asistencia de personas para disfrutar del acto cívico. De hecho, la mayoría de las personas asistentes se concentró en los alrededores del templete principal, donde estaban las autoridades, ubicado en el cruce con la calle Lerdo de Tejada.

Lo mismo pasó con las siguientes calles hacia avenida México, donde resaltaron las familias de personas que marcharon para felicitarlas y recibirlas.

Pero la poca participación no les importó a Kevin Hurtado Chávez, de 10 años, y a su mamá, María Chávez, pues ambos estaban orgullosos de participar por tercera vez en el desfile como parte de la Infantería Deportiva Militarizada del Pentatlón. A ambos, de hecho, les pareció una actividad emocionante.

A ninguno le pareció cansado el recorrido y aún tienen ganas de repetir la hazaña otro año si Kevin decide participar de nuevo.

En total, 33 instituciones participaron en el evento, así como 100 maestros de educación física, quienes dirigieron los diversos contingentes y 22 bandas de guerra.

También hubo cinco carros alegóricos, 55 vehículos y camionetas, 30 motos, cinco autos deportivos y 15 caballos.

En esta ocasión los contingentes más aplaudidos fueron los de los charros, principalmente por sus caballos y las suertes realizadas con lazos, y los de elementos de protección civil.

El desfile empezó puntual, a las 10 de la mañana, y terminó una hora y 15 minutos después, cuando el último contingente, el de aseo público, recorrió la avenida Chapultepec.

VÁZQUEZ

A CARGO DE LA CONMEMORACIÓN. El desfile contó con 2 mil 480 participantes.

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Artesanos de Tlaquepaque esperan comercializar 200 mil piezas de barro de figuras de nacimiento en una de las ferias navideñas más antiguas de la Ciudad de México. Desde hace 20 años los invitan a comercializar sus creaciones al tianguis navideño ubicado en el velódromo de la alcaldía Venustiano Carranza. En esta ocasión lo hacen desde el 15 de noviembre y hasta el 21 de diciembre. Faustino Díaz Loza es uno de los artesanos de Tlaquepaque presentes en la feria. En entrevista, mencionó que a lo largo de los años los nacimientos tradicionales de la Villa Alfarera se han ganado un lugar especial por su calidad; en su caso, añadió, dedica todo el año a la elaboración de las piezas. Las figuras varían en tamaño y calidad: hay desde pequeños nacimientos económicos de 250 pesos hasta creaciones detalladas que superan los 40 centímetros y destacan por su pintura y cuidadosa elaboración, y tienen un precio de 2 mil 500 pesos.

Más allá de las figuras tradicionales de María, José, el niño Jesús y los Reyes

Suministro, ya normal: Siapa

El sistema afirma que el servicio quedó regularizado en colonias que fueron afectadas por los trabajos de conexión a nuevas fuentes de abastecimiento

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) afirmó que a las 10 horas de ayer quedó regularizado en su totalidad el abasto de agua en las colonias de Guadalajara y Zapopan que tuvieron cortes derivados de los trabajos de conexión en la Planta Potabilizadora de San Gaspar. Derivado de los trabajos en la Planta Potabilizadora 3, por las interconexiones e instalación de válvulas a los nuevos sistemas de abastecimiento El Zapotillo y El Salto-Calderón-San Gaspar, desde el viernes hubo un megacorte en el servicio. Aunque el Siapa difundió una lista con colonias afectadas, el problema alcanzó a otras que no estaban contempladas, de acuerdo a recorridos de NTR. Pese a las quejas de usuarios, el Siapa afirmó que “las afectaciones al suministro de agua

Plantean mil 525 mdp para renovar tuberías

■ La diputada titular de la Comisión de Hacienda del Congreso local, Gabriela Cárdenas Rodríguez, puntualizó que en el presupuesto del siguiente año se prevé un monto de mil 525 millones de pesos (mdp) para renovar tuberías y la infraestructura hidráulica del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), así como para otros proyectos prioritarios en materia hídrica.

La emecista destacó que el presupuesto total en el rubro hí-

fueron mínimas, cabe mencionar que del listado de colonias que se dio a conocer en algunas no se reflejó falta de agua, gracias a que los usuarios cuentan con sistemas de almacenamiento, así como por haber hecho un uso racional del agua”.

Añadió que en caso de que algún domicilio presente baja presión o intermitencia (esto debido a algún taponamiento o arrastre de finos en la red) o en caso de requerir servicio de pipas gratuitas, pueden comunicarse al Siapatel (33 3668 2482), así como a las redes sociales oficiales del organismo (en X, @siapagdl, y en Facebook: siapagdl).

El próximo fin de semana se realizará un segundo megacorte en la ciudad que generará una afectación mayor, pues dejará sin agua a 873 colonias de Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque; principal -

drico será de 5 mil 500 millones de pesos (mdp), el cual incluye a las plantas de El Ahogado, Agua Prieta y el saneamiento del río Santiago. “Un tema importante es el tema de la gestión integral del agua para la sustitución de tuberías y todo lo que implica mejorar la calidad y cantidad de agua en nuestro estado. El presupuesto para este rubro tiene un incremento alrededor del 185 por ciento”, dijo. Ilse Martínez / Guadalajara mente dañará a los últimos dos. En este caso los trabajos de conexión a realizar son con el sistema antiguo de Chapala.

FALLA CONTINÚA

EN TLAQUEPAQUE

Tras informar que las colonias afectadas por el megacorte ya tienen el suministro normal, pobladores de la colonia Villa Fontana Residencial, en Tlaquepaque, afirmaron que ahí no tiene agua desde la semana pasada y que ayer por la tarde todavía no se restablecía. En respuesta, el Siapa afirmó que la falta de agua en esa zona es causada por un taponamiento en una válvula y aseguró que ya trabaja en el sitio. Eso sí, no precisó cuándo terminarán los trabajos ni cuándo el servicio regresará a la normalidad.

ARTESANOS DE TLAQUEPAQUE

Van por la venta de 200 mil piezas de nacimiento en CDMX

Magos, también comercializan de burros, gallinas, pollitos, pastores, caballos y de otros elementos que enriquecen cada representación del nacimiento del Mesías.

“Son precios muy variables, en los diferentes estantes que nos instalamos, calidad, elaboración y calidad de la pintura, la elaboración es lo más importante”, aseveró.

El director de Promoción Artesanal de Tlaquepaque, Arwin Armando Natanael Ramos, informó que este año 40 artesanos recibieron apoyo para trasladar sus productos a la capital, lo que representó una inversión de alrededor de 160 mil pesos.

“Sabemos que son generaciones de artesanos que han trabajado el sistema, el gobierno como tal tiene 20 años apoyando esta labor tan beneficiosa para los artesanos”, recordó.

Confrontación inútil

El amor se demuestra en el presupuesto, lo demás es demagogia”, señaló el gobernador electo Pablo Lemus Navarro al conocer que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 no incluye los proyectos prioritarios que hizo llegar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En el paquete económico que la mandataria envió a la Cámara de Diputados no se prevén recursos para el saneamiento del río Santiago ni para los proyectos de movilidad, como la línea 5, por citar algunos ejemplos. Lo anterior refleja que Pablo Lemus también hereda, además de finanzas estatales complicadas, las consecuencias de una pésima relación entre el gobierno del estado y la Federación, la cual fue dinamitada en múltiples ocasiones por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Prácticamente desde que comenzó su gobierno, en 2018, Enrique Alfaro soltó su proyecto de revisar el pacto fiscal y crear su propio sistema de recaudación. Esto último lo consiguió, pero no tuvo ningún efecto en las finanzas del estado, más allá del costo que representa tener una dependencia más. Entre los argumentos de un mal trato presupuestal por parte de la Federación hacia Jalisco y su entonces proyecto de buscar la candidatura a la Presidencia de la República por el partido Movimiento Ciudadano, Alfaro Ramírez no escatimó en gastos para confrontarse una y otra vez con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Incluso, encabezó el movimiento para destruir la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), financiando algunos de los encuentros. Este esfuerzo terminó con la extinción de la Conago, pero no alcanzó para crear un nuevo esquema de empoderamiento de los gobiernos estatales.

Enrique Alfaro pagó millonarias asesorías e hizo estridentes declaraciones contra el gobierno federal. Sin embargo, cuando estaba frente a López Obrador asumía una actitud sumisa e incluso llegó a declarar que eran otros los que querían confrontarlo con el tabasqueño.

Esa actitud contrastante la mantuvo hasta el cierre de su gobierno. Hace un mes se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum y publicó en sus redes sociales lo cordial que había sido el encuentro. Sin embargo, en su sexto Informe de Gobierno volvió a su actitud bélica y aseguró que “Jalisco debe ponerle un alto en seco a la Federación y sus abusos”, además de anunciar que en 15 días presentaría la iniciativa para que, si Jalisco no recibía un trato justo, “tomemos el camino de la salida del pacto fiscal”.

Al ser cuestionado posteriormente sobre ese tema, el gobernador electo Pablo Lemus Navarro admitió que Jalisco ha recibido un trato inequitativo de la Federación y que de cada 10 pesos que se generan, solo se reciben 2. Sin embargo, rechazó la confrontación y aseguró que “por supuesto voy a trabajar con la Federación y no es en base a pleito, no es en base a contraste, es en base a la negociación”. También fue enfático en que no ve elementos para salir del pacto fiscal.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 vuelve a castigar a Jalisco. Es cierto que en las discusiones anteriores el Poder Legislativo federal no ha hecho cambios significativos y las negociaciones prácticamente quedaron descartadas. Pero, así como los representantes de Morena no admitieron modificaciones, la oposición renunció al cabildeo, a los acercamientos y apostó por la confrontación con intereses políticos. No sabemos si habrá cambios si se busca el diálogo, pero lo que sí sabemos es que la confrontación a la que apostó Enrique Alfaro fue inútil.

LLAMAR. El Siapa informó que en caso de requerir servicio de pipas gratuitas hay que comunicarse al Siapatel.
MICHELLE
MICHELLE

Reconocen: faltan por construir 42 salas orales

El presidente del Poder Judicial de Jalisco, Daniel Espinosa Licón, aceptó que faltan por construir 42 salas orales a fin de consolidar en el estado los juzgados orales en materia familiar y civil rumbo al 2027. Para el próximo año se prevén construir entre 25 y 30, aunque el reto mayor está en el equipamiento.

“Es un reto complejo, no por la construcción sino por lo complejo y lo caro del equipo de grabación”, aseguró Espinosa Licón, quien abundo que el estado tiene hasta abril de 2027 para que dichas salas estén listas y sean parte de la llamada justicia cotidiana. En cuanto a los juzgados orales laborales, recordó que están construidos desde hace tiempo y que sólo están pendientes los que tienen que ver con materia familiar y civil.

El también magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ) aseguró que aún trabajan en la justicia en papel, pero dentro de dos años y cinco meses todo debe haber transitado a los juicios orales.

“En abril (del 2027) todo tendrá que ser en audiencias orales, es decir, el juez tendrá que estar presente a las partes, todo será en audiencias bajo los principios de oralidad, contradicción, publicidad y grabadas, y esa es la modalidad que en el 2027 tenemos que tener”, afirmó.

MÁS. El presidente del Poder Judicial prevé que en 2025 se construyan entre 25 y 30.

EN CONGRESO

Revisarán impuesto a turistas en Vallarta

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

Luego de que el cabildo de Puerto Vallarta avalara la creación de un impuesto de 135 pesos para turistas extranjeros por el aprovechamiento de espacios públicos, Yussara Canales González, diputada local del Distrito 05, con cabecera en la ciudad costera, dijo que iba realizar un análisis del mismo.

“Por mi parte, y lo que corresponde, analizaré con lupa el contenido de la iniciativa y por supuesto que siempre estaré del lado de todo lo que beneficie a mi querido puerto”, compartió.

Eso sí, la diputada subrayó que la aprobación de este nuevo tributo recae completamente en los integrantes del cabildo que votaron a favor de la medida.

“Es sumamente importante recalcar y resaltar que la aprobación de este nuevo tributo para Puerto Vallarta es total responsabilidad de las y los integrantes que votaron a favor de la misma en el cabildo del Ayuntamiento de Puerto Vallarta. Si de verdad ellos tenían dudas o estaban inciertos en su aprobación, pues tuvieron la oportunidad de haber votado en contra o en abstención para que dicha iniciativa no se aprobara”, remarcó.

La propuesta obtuvo 10 votos a favor, una abstención y un voto en contra.

Luis Munguía González, alcalde vallartense y presidente de la comisión municipal de Hacienda y Cuenta Pública, estimó que con el nuevo impuesto se podrían recaudar hasta 350 millones de pesos que serían utilizados para el mantenimiento del Centro y de la franja turística. Los cambios aún deben ser avalados por el Congreso de Jalisco.

MUERE MENOR DE 13 AÑOS EN ACCIDENTE DE MOTO

● EX VILLA MAICERA. Alrededor de las 20 horas de este domingo un menor de 13 años a bordo de una motocicleta murió tras ser impactado por un auto sedán. El percance se registró en el cruce de las calles Hierro y Aluminio, en la colonia Arenales Tapatíos, en Zapopan. Según testigos, el menor que falleció viajaba en la parte trasera de la moto y el conductor, otro adolescente de 15 años, también resultó herido. El chofer del vehículo quedó retenido tras el accidente. Edgar Flores

Ausencias crecen riesgo de enfermar

MALESTARES, GENERALMENTE SIN ATENDER

Un artículo académico da cuenta de cómo los familiares de personas desaparecidas presentan un deterioro en su salud al no saber de sus seres queridos

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

La desaparición de una persona provoca un cambio radical en el estilo de vida de sus familiares y los expone a niveles altos de estrés, lo que con el tiempo puede elevar el riesgo de contraer enfermedades crónicas. A esta conclusión llegaron las especialistas Maricruz Remigio Figueroa, Georgina Vega Fregoso y Arantxa Ortiz Hernández en el artículo La desaparición forzada y sus repercusiones en la salud de las víctimas indirectas: una revisión narrativa, publicado en el primer semestre de este año en un número especial de la revista Astrolabio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). De acuerdo con la información difundida, “en el caso de las víctimas indirectas que padecen insomnio y dificultades para des-

EMPEORAN. Algunos de los males que enfrentan los familiares de personas desaparecidas son aumento de la tensión arterial, colesterol, obesidad, diabetes, entre otros.

cansar aumenta la probabilidad del aumento de la tensión arterial, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, obesidad, problemas de metabolismo, diabetes y resistencia a la insulina”.

Y añade el artículo: “Las desapariciones provocan un deterioro en la salud de diferentes miembros de la familia; las condiciones físicas más prevalentes son: diabetes, hipertensión arterial, colitis nerviosa, fibromialgia, arritmia cardíaca y cefalea intensa. También se reveló que, ocasionalmente, a medida que pasa el tiempo, las enfermedades empeoran debido a la incertidumbre”.

Destaca además que hay familiares de personas desaparecidas que tenían un estilo de vida saludable, sin mostrar algún síntoma de padecimientos crónicos antes de la desaparición, pero tras ese hecho de trauma comenzaron a aparecer diversos malestares que, con el paso del tiempo, se transformaron en enfermedades crónicas.

La crisis por la desaparición de su

EN GDL ATACARON A VARÓN

Matan a ex convicto en la colonia Cabañitas

EDGAR FLORES GUADALAJARA

U n hombre que recién había salido del penal de Puente Grande fue asesinado la madrugada de ayer en calles de la colonia Cabañitas, en Zapopan. La víctima caminaba sobre la calle Mirador al cruce con Albañiles, pero fue interceptada por tres sujetos que a corta distancia abrieron fuego en su contra para después huir. Según testigos, los agresores viajaban en una moto y vestían ropas obscuras. Cuando policías y paramédicos llegaron al lugar, únicamente pudieron confirmar que la víctima ya había muerto tras recibir múltiples impactos de bala que le arrebataron la vida en segundos.

Trascendió que apenas el fin de semana pasado el hoy occiso había salido del penal metropolitano tras purgar una condena de 14 años por el delito de homicidio. Por otro lado, también durante la madrugada un hombre fue atacado a balazos en la colonia Balcones del Cuatro, en Guadalajara. La víctima tiene alrededor de 39 años de edad. Hasta la cabina de la comisaría municipal llegó un reporte que refería que un hombre estaba herido en los cruces de las calles Rafael Navarro Cortina y Rafael Solís, por lo que policías municipales se trasladaron hasta el sitio, donde localizaron a un varón herido de múltiples impactos de bala. Tras una revisión, paramédicos confirmaron que el afectado tenía balazos en tórax, abdomen y un brazo, por lo que fue llevado en estado

HERIDO

Asaltan y golpean a hombre en El Sauz

● Hasta la estación España de la Línea 1 (L1) del Tren Ligero un hombre de 30 años para pedir ayuda, pues momentos antes fue víctima de un robo violento que lo dejó malherido.

Rápidamente, ciudadanos y personal de seguridad de la estación llamaron al 911, pero el hombre quedó inconsciente tras presentar varios y fuertes golpes en cara y cráneo.

Al sitio llegaron paramédicos de Cruz Roja y se enfocaron en su estabilización. Tras revisarlo, calificaron su estado de salud como regular. Después, al entrevistarse con galenos, el hombre dijo que momentos antes, mientras caminaba por la avenida Colón al cruce con Ahuehuetes, cuatro ladrones lo acorralaron y le robaron su teléfono celular; al intentar resistirse, le propinaron la brutal golpiza.

Los delincuentes escaparon sin ser detenidos, mientras que el afectado fue llevado a una sala de urgencias para su mayor atención.

Edgar Flores

Muere repartidor de gas en accidente

● Una trágica muerte fue la que tuvo un repartidor de gas en la colonia Lagos de Oriente, en Guadalajara, pues una falla mecánica en su camión le provocó la muerte de manera instantánea.

familiar, añade el artículo, no sólo les acarrea enfermedades, sino que en la mayoría de las ocasiones las víctimas indirectas no pueden dar seguimiento a sus tratamientos dado que la prioridad es buscar a su desaparecido. “El desarrollo de enfermedades crónicas después de la desaparición forzada de un familiar es del 78.7 por ciento; el 45 por ciento solicitó ayuda profesional, pero solo el 25 por ciento la recibió. El afrontamiento del duelo, malestares orgánicos, estrategias familiares de recuperación, afrontamiento de la falta de apoyo legal y por parte de los demás miembros de la familia y la sociedad son algunos de los factores que repercuten en el desarrollo de enfermedades en las víctimas indirectas”.

Finalmente, el texto detecta que no hay políticas públicas que permitan a las familias atender sus problemas de salud causados por el cambio de vida que genera la desaparición de su ser querido.

Los hechos ocurrieron sobre la calle Presa Solís, en donde el trabajador de aproximadamente 60 años despachaba un cilindro en una casa de la zona.

De un momento a otro vio que su camión se quedó sin frenos y comenzó a avanzar. En un intento de poder detenerlo, el sexagenario fue prensado por las llantas de la unidad y quedó sin signos vitales sobre la cinta asfáltica.

Policías de Guadalajara acudieron al sitio luego de reiterados llamados al 911. Al encontrarse con la trágica escena, llamaron a los paramédicos, quienes únicamente confirmaron la muerte del adulto mayor. El caso fue notificado a elementos investigadores de la Fiscalía Estatal (FE), así como también a los representantes de dicha empresa. Se sabe que el hombre no tenía compañero de trabajo y laboraba solo por esa colonia y aledañas. Edgar Flores

El hoy

grave de salud a recibir atención médica hasta una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De los atacantes únicamente se

la

A BALAZOS.
occiso caminaba por
calle Mirador al cruce con Albañiles cuando fue atacado a tiros.
supo que eran varios sujetos que desde un vehículo Nissan Tsuru color rojo abrieron fuego en su contra para luego escapar.

“No hay que confundir la mentira con la ficción”: Volpi

CORTESÍA EFE

CIUDAD DE MÉXICO

Apropósito de su ensayo La invención de todas las cosas , que está entre los más vendidos en las últimas semanas en las librerías de México, el novelista Jorge Volpi aseguró que no debe considerarse a los relatos de ficción como mentiras.

“No hay que confundir mentira con ficción. La ficción es la herramienta con la que nos enfrentamos a lo real y con la que vamos construyendo verdades parciales. Sí hay una noción de verdad, no hay que identificar como que mentira y ficción son lo mismo”, explicó el autor en entrevista con Efe

El libro de Volpi (Ciudad de México, 1968) es una reflexión acerca de las ficciones, uno de los temas que obsesiona al fabulador, tratado en algunos de sus libros anteriores, sobre todo en Leer la mente , génesis de su nueva propuesta.

Durante 665 páginas el volumen publicado por Penguin Random House hace un recorrido de la ficción desde el big bang hasta los tiempos modernos en los que la inteligencia artificial amenaza con imponerse.

También sugiere cómo podría ser el futuro, de acuerdo con los científicos.

“Creo que en todos los ámbitos, incluido el de la ciencia desde principios del siglo 20, al menos, sabemos que no existen las verdades absolutas, pero eso no implica que no existan la verdad y las verdades parciales. Mientras que la mentira siempre es ficción, la ficción no siempre es mentira”, insiste.

En su nuevo ensayo, Volpi toma a dos figuras relacionadas con la obra del escritor Franz Kafka, una real, su novia Felice Bauer en los tiempos cuando el checo escribió La metamorfosis (1915) ; y el bicho en el que se convierte el protagonista de esa novela corta.

El insecto en el que se transformó Gregorio Samsa, y la prometida del escritor se encuentran al inicio de la obra y debaten sobre ficción y realidad, a partir de lo cual transcurren ocho capítulos con análisis de cómo vieron la ficción los antepasados del homo sapiens y de qué manera siguió el camino de las historias ficticias.

Como sucede de manera repetida en extensa obra que incluye 15 novelas, entre ellas En busca de Klingsor , premio Biblioteca Breve de 1999, en La invención de todas las cosas , Volpi diserta sobre dos de sus pasiones, la ciencia y la música, y analiza las ficciones también desde el punto de vista sicológico.

“Era interesante escribir un libro sobre la ficción en un momento en el que estamos preocupados por el predominio de la mentira, de nuestra época de postverdad, de fake news (noticias falsas), de los políticos mintiendo todo el día, sin que eso provoque efectos en sus seguidores”, asegura.

POPULAR. El escritor está entre los más vendidos de las últimas semanas por su ensayo.

SORPRESAS. En ese documento, Reyes expresa sus opiniones sobre la obra de Homero e incluye algunos dibujos que muestran una faceta artística poco conocida.

Manuscrito ingresa a Caja de las Letras

Un trabajo más del mexicano Alfonso Reyes se añade al sitio del Instituto Cervantes en Madrid

CORTESIA EFE

MADRID

El manuscrito Breve comentario de la Ilíada , escrito de puño y letra por el escritor mexicano Alfonso Reyes, ingresó como legado in memoriam en la caja 1633 de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid.

Alfonso Reyes Ochoa (1889-1959) fue un escritor, traductor, filósofo, diplomático y académico mexicano y uno de los más importantes críticos y ensayistas en lengua española. Este manuscrito, que fue publicado en las Obras Completas de Alfonso Reyes en 1968, expresa sus opiniones sobre la obra de Homero e incluye algunos dibujos “en los que mostraba una faceta artística muy poco conocida”. Así lo explicó el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Santos Guzmán López, quien agregó que la universidad, como “promotora del pensamiento, la creatividad y la trascendencia de Reyes”, siente un “profundo honor” al depositar una de sus obras en la Caja de las Letras.

Guzmán López también aseguró que esta entrega no solo es un acto de preservación, sino también de proyección porque reafirma la función de la UANL de difundir y promover la

GOVERNORS AWARDS

cultura más allá de las fronteras. “Hoy, el espíritu de Alfonso Reyes viaja nuevamente, como lo hizo en vida, para enriquecer nuevos horizontes. Desde el corazón de Monterrey hasta esta bóveda de letras, su obra sigue siendo un faro luminoso para la cultura universal”, consideró el rector de la UANL. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, expresó que “la mejor manera de comprometernos con el futuro es recibir las mejores herencias del pasado” y añadió que Reyes “ha dejado una huella muy importante en la historia de nuestros países, en la historia cultural y en la mejor memoria de nuestra comunidad”. El legado de Reyes entró en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en

Quincy Jones recibe un Oscar honorífico póstumo

CORTESIA EFE

LOS ÁNGELES

El legendario productor Quincy Jones recibió un Oscar honorífico póstumo durante la gala de los Governors Awards (Premios de los Gobernadores), organizada por la Academia de Hollywood, que también reconoció a la directora de casting Juliet Taylor. “Vamos a hablar de un amigo, una inspiración y el receptor de este premio. Un hombre que aunque haya vivido 91 años, se ha ido demasiado pronto”, dijo el actor Jamie Foxx desde el estrado del Ray Dolby Ballroom de Los Ángeles en el que se reunieron personalidades como Demi Moore, Pedro Almodóvar, Willem Dafoe o Kate Winslet. Foxx, quien trabajó con el legendario productor de músicos como Michael Jackson o Peggy Lee, fallecido el pasado 3 de noviembre, recordó que Jones fue quien le ayudó a encontrar

ORGULLO. El actor Jamie Foxx fue el encargado de entregar el galardón a sus hijos, durante la ceremonia.

mayo de este año, cuando el director de esta institución lo recibió en México. Durante estos meses ha permanecido a cargo de la Universidad Autónoma del Nuevo León, que desde 1980 custodia los libros y revistas que Reyes atesoró durante su vida y que tiene el reconocimiento de Patrimonio de la Nación de México. Su legado está ahora depositado en el Instituto Cervantes en Madrid, sede del antiguo Banco Español del Río de la Plata. Su antigua cámara acorazada atesora objetos distribuidos en más de mil 800 cajas fuertes.

Rebautizada como La Caja de las Letras, este espacio guarda legados desde 2007 de músicos, actores, escritores, bailarines, artistas y personajes culturales de todo tipo.

“el ADN” de Ray Charles para su papel en la película Ray, mientras que Jennifer Hudson interpretó varios temas en su honor. En el encuentro estuvieron presentes cuatro de los siete hijos del productor, quienes fueron los encargados de recibir la ovación de pie que los presentes dedicaron a su padre. Asimismo, Juliet Taylor, responsable del casting de Robert De Niro para Taxi Driver o de Linda Blair para El exorcista , recibió de manos de Nicole Kidman el Oscar honorífico por su “influencia indeleble en el

ámbito del reparto cinematográfico”. “Una de las contribuciones más grandes de Juliet ha sido la forma en la que le ha abierto la puerta a más mujeres”, dijo Kidman, quien trabajó con ella en Las mujeres perfectas. Taylor, por su parte, recordó a su mentora Marion Dougherty: “Ella me enseñó a apreciar a los actores, aun cuando no son muy agradables, y a trabajar con directores, aunque no sean tan sencillos”, dijo. Este evento se celebra antes de la próxima edición de los premios Óscar, que tendrá lugar el 2 de marzo.

LEGADO IN MEMORIAM
CARRERA. Fue un escritor, traductor, filósofo, diplomático, académico y uno de los más importantes críticos y ensayistas en lengua española.
CORTESÍA
FOTOS:
CORTESÍA

19 de noviembre de 2024

Bills quitan el invicto a Chiefs en Buffalo

CORTESÍA EFE

BUFFALO

Los Buffalo Bills derrotaron este domingo 30-21 a los campeones Kansas City Chiefs, les quitaron su condición de invicto y apretaron la lucha por la supremacía de la Conferencia Americana (AFC) en la Semana 11 de la temporada de NFL.

Los Bills tienen marca de 9-2 en la cima del Este de la AFC, cerca del récord de 9-1 con el que quedaron los Chiefs en primer lugar del Oeste.

El duelo fue de constantes vueltas en el marcador en la primera mitad.

Bills tomó ventaja luego de que Mahomes se equivocó en la primera serie del juego, fue interceptado por Taylor Rapp, error que la ofensiva de Buffalo aprovechó con una carrera hasta la anotación de James Cook para irse arriba 6-0, Tyler Bass falló el punto extra.

Kansas City despertó en el segundo periodo con envío de Mahomes a Xavier Worthy para dar la vuelta al marcador 6-7.

Buffalo remontó 13-7 con la segunda anotación por acarreo de James Cook, pero los campeones retomaron el mando 13-14 con pase a las diagonales hacia Noah Grey, gusto que le fue arrebatado con un gol de campo de Bills que envió el juego al descanso 16-14.

Luego de un tercer cuarto con dominio de ambas defensivas, Buffalo volvió a las diagonales en el último periodo con un envío a Curtis Samuel que los distanció 23-14.

Los Chiefs respondieron con la fuerza de su ataque aéreo con la segunda conexión Mahomes-Grey que recortó la ventaja 23-21.

La contestación de Bills fue con un espectacular acarreo de Josh Allen que selló el triunfo por 30-21.

También este domingo los Seattle Seahawks remontaron en su última ofensiva para superar 17-20 a los San Francisco 49ers con una anotación por tierra de Geno Smith.

En el Oeste de la Conferencia Nacional (NFC) 49ers, Seahawks y Rams están empatados con marca de 5-5 entre el lugar dos y cuatro.

En otro partido los Denver Broncos apalearon 38-6 a los Atlanta Falcons gracias a una brillante actuación del novato de 24 años Bo Nix, quien pasó para 307 yardas y cuatro envíos de anotación.

Con la victoria los Broncos tienen marca de 6-5 en el tercer puesto de la división Oeste de la AFC. A pesar de la derrota los Falcons conservaron la cima del Sur de la NFC con 6-5.

Casey Washington, receptor de Falcons, salió del duelo en el último cuarto y fue puesto en protocolo de conmoción cerebral.

PREMIAN A LO MEJOR DEL DEPORTE

● CONMEMORACIÓN. Ayer, en el marco del desfile por el aniversario de la Revolución Mexicana, se realizó la entrega del Premio Estatal del Deporte y el Premio Jalisco al Mérito Deportivo 2024, galardones con los que se reconoce a los deportistas que destacaron en el año. El Premio Estatal del Deporte 2024 fue para Arnulfo Castorena en paranatación.

Al Mérito Deportivo en deporte convencional se le otorgó a tres atletas, a Alejandra Orozco (clavados), Nuria Diosdado (natación artística) y a Jessica Salazar (ciclismo). Redacción

QUE PESE EL ‘INFIERNO’

La Selección Mexicana de Futbol confía en la altura de Toluca para buscar la goleada que necesita ante Honduras; obligada a remontar

CORTESÍA EFE

TOLUCA

La selección mexicana recibirá este martes a Honduras en Toluca, a 2 mil 600 metros de altitud sobre el mar, obligada a ganar al menos por dos goles para tratar de acceder a las Semifinales de la Liga de Naciones de Concacaf. En un partido en el que mostró bajo rendimiento y el guardameta Guillermo Ochoa se vio inseguro, México perdió el pasado viernes 2-0 ante los centroamericanos y ahora tratará de ahogar a su rival para vencerlo y seguir vivo en la competición. El panorama es idéntico al de hace un año, cuando México perdió por 2-0 y ganó por el mismo margen como local en un partido polémico, en el que el Tri aprovechó un extenso periodo de reposición, al final del cual hizo el gol necesario para forzar la serie de penaltis, que ganó.

UEFA Zaragoza cierra un 2024 pletórico

● Un tanto de Bryan Zaragoza, de penati, en el tiempo de descuento dio el triunfo a España (3-2) ante Suiza en Tenerife y cerró un 2024 pletórico para el combinado de Luis de La Fuente, que afrontó el encuentro sin nada en juego, al estar ya clasificado para los Cuartos de Final de la Liga de Naciones como primera de grupo. La rejuvenecida selección española cautivó e ilusionó a la afición tinerfeña ante una Suiza que casi le frustra la fiesta, pero que finalmente no pudo hacerlo ante la calidad y el acierto de Bryan. Cuando el encuentro encaraba ya sus últimos instantes, una incursión en el área de Bryan acabó en penalti, acción que él cobró de buena manera. Cortesía EFE

MLB

Ohtani, Judge y Clase brillan

● Shohei Ohtani y Aaron Judge conquistaron el premio Hank Aaron mientras que el dominicano Emmanuel Clase fue elegido como el mejor relevista de su liga en los premios especiales presentados este jueves por la MLB. Además del Premio Hank Aaron al mejor jugador ofensivo de la Americana y la Nacional, la MLB otorgó las distinciones Mariano Rivera y Trevor Hoffman a los relevistas del año de cada liga, el Premio Edgar Martínez al mejor bateador designado y también el Premio al Regreso del Año. Ohtani tuvo una temporada que lo sitúa como el favorito al premio MVP de la Liga Nacional. Cortesía EFE

NÁPOLES

Los hondureños llegan hinchados de ánimo; buscarán plantarse bien y evitar un gol temprano. El estratega de origen colombiano Reinaldo Rueda dará prioridad al orden, pero estará atento a la posibilidad de que México, en su necesidad de irse con todo por goles, deje espacio por donde sus delanteros puedan hacer daño.

De anotar un gol, Honduras obligará a los mexicanos a convertir cuatro o más porque de lo contrario los hondureños se clasificarían a la fase de los cuatro mejores por haber convertido como visitantes.

DUELO CLAVE

Brasil y Uruguay ponen a prueba su recuperación

CORTESÍA EFE

SAO PAULO

rasil y Uruguay se enfrentan este martes en un partido de alto voltaje que puede marcar el paso de ambas en las eliminatorias del Mundial 2026. De un lado, el Brasil de Vinícius Junior y Raphinha ha mejorado en juego, pero su empate 1-1 en Venezuela sigue sin permitirle recuperar posiciones en la clasificación a la velocidad que le gustaría a Dorival Júnior, por lo que el triunfo ante Uruguay es imprescindible. Del otro, Uruguay viene de una importante victoria por 3-2 frente a Colombia que le ha permitido escalar a la segunda posición de la tabla, con 19 puntos, después de una racha de siete partidos sin ganar, entre eliminatorias y Copa América.

CONFIANZA. Dorival Júnior espera que Brasil por fin obtenga un triunfo convincente al enfrentar a Uruguay esta tarde.

El duelo de Ida estuvo lleno de polémica; de parte de México sorprendió que el seleccionador Javier Aguirre pusiera titular a Ochoa, quien a los 39 años está lejos del nivel que lo llevó a ser el mejor de su posición en este siglo en México, cometió un error que costó el primer gol y no ofreció la confianza de otros tiempos.

Sin embargo, el equipo careció de buen funcionamiento también en las otras líneas y fue superado por el número 77 del ránking de FIFA, séptimo de la Concacaf.

De la misma manera que México sufre como visitante en Honduras, a los centroamericanos les cuesta jugar bien en México y ahora tendrán el reto de la altitud. Rueda tratará de explotar el buen momento anímico para ratificar que hace rato México no es gigante en Concacaf.

Por un balón, niño apuñala a otro

● Un niño de 13 en Nápoles (sur de Italia) fue apuñalado por otro menor porque no le dejó jugar con el balón, según ha revelado la víctima de un ataque que ya está siendo investigado por los Carabineros (policía militarizada). El menor explicó que fue agredido cuando estaba jugando con sus amigos al fútbol en un pequeño parque en el barrio de Giugliano en el norte de la ciudad, por otro niño, de unos 10 años, que quería la pelota y, al no dejársela, le clavó un cuchillo en el muslo izquierdo y después escapó, informan este lunes los medios locales. Personal sanitario determinó que no se trataba de una lesión grave. Cortesía EFE

Sacar un buen resultado de su visita a Brasil será importante para mantener la posición en la tabla, puesto que Colombia, con un punto menos, y Brasil, que es cuarto con 17 unidades, podrían adelantar al equipo de Marcelo Bielsa. En el campo, estarán frente a frente Vinícius y Fede Valverde, colegas en el Real Madrid y líderes de

sus respectivas selecciones, aunque en momentos diferentes con su respectivo equipo nacional. Vinícius tiene sobre sus hombros una presión creciente para hacer goles con la selección y aportar la capacidad de desborde que, jugando con su club, lo han convertido en uno de los jugadores más desequilibrantes del mundo. La actuación del extremo izquierdo será decisiva en las opciones de victoria de una selección brasileña que todavía no ha conseguido hacerle un gol al Uruguay de Bielsa.

PRESIONADO. Javier Aguirre (centro) no pasa por un buen momento con el ‘Tri’, que hoy intentará recuperar el paso y acceder a Semifinales.
ALLEN DESTACA
BRILLANTE. Josh Allen, de los Bills, tuvo un partido casi perfecto ante Kansas City.

ENTREVISTA A VICTORIA RODRÍGUEZ

Ven expertos difícil bajar el déficit fiscal y crecer 3% en 2025

Riesgo. Ingresos previstos podrían quedar ‘cortos’ por supuestos optimistas, alertan

El Paquete Económico de 2025 plantea una reducción del déficit fiscal de 5.9 a 3.9 por ciento, pero expertos alertaron que será difícil si los ingresos proyectados se quedan ‘cortos’ por un pronóstico optimista del crecimiento económico. Los expertos ven muy difícil que el crecimiento en 2025 sea de entre 2 y 3 por ciento, “sobre todo en un primer año de administración con recorte al gasto”. Felipe Gazcón / Alejandro Moscosa

Criterios Generales de Política Económica

Principales indicadores

$20.22

TIPO DE CAMBIO. El peso registró ayer su cuarta jornada de avances.

APORTACIÓN DEL GOBIERNO EN 2025 PEMEX RECIBIRÁ 136.2 MIL MDP PARA PAGAR DEUDA.

RECORTE EN DEPENDENCIAS SADER, BIENESTAR Y SICT LIBRAN UN MENOR PRESUPUESTO.

en

y Biden

PROPONE FONDO PARA SEMBRANDO VIDA

EN MÉXICO "HAY DERECHO A DISENTIR", DICE SHEINBAUM

La presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco de la Cumbre de Líderes del G20, consideró "absurdo y sinsentido que haya más gasto en armas que en atender la pobreza o el cambio climático". En la primera reunión de trabajo dijo que México es un país "de democracia, libertades, pluralidad y donde hay derecho a disentir". Coincidió con Joe Biden, Justin Trudeau y Emmanuel Macron. También con Pham Minh Chinh y Xi Jinping. Se reunió con mandatarios latinos. E. Ortega

DONALD TRUMP AMENAZA CON DECLARAR EMERGENCIA NACIONAL PARA USAR MILITARES EN DEPORTACIONES.

RUSIA LO ACUSA DE ECHAR 'MÁS LEÑA AL FUEGO' PERMITE EU A UCRANIA USAR MISILES TÁCTICOS EN SUELO RUSO.

ESCRIBEN

Enrique Quintana COORDENADAS

Rafael Cué LA FIESTA ESTÁ VIVA

RECIBE COMITÉ EVALUADOR SOLICITUDES A ASPIRANTES EL PJ Y EL LEGISLATIVO TIENEN 2,875 INTERESADOS EN LA ELECCIÓN JUDICIAL.

Trabajo bilateral. Sheinbaum
coincidieron en la importancia de mantener la cooperación
materia de migración y seguridad.

La apuesta de Hacienda para el 2025

La variable en la que existe mayor discrepancia entre lo planteado por el Paquete Económico para 2025 y el consenso de los expertos es el crecimiento del PIB.

El rango propuesto por Hacienda es de 2 a 3 por ciento.

La estimación puntual con la que se construyó el Presupuesto es de 2.3 por ciento.

En contraste, la Encuesta de Banxico entre especialistas del sector privado marca 1.17 por ciento en su publicación más reciente y la de Citibanamex marca un crecimiento de 1.0 por ciento.

Respecto al consenso, hay una diferencia de entre 1 y 1.2 puntos porcentuales en el Presupuesto.

De acuerdo con el análisis de sensibilidad que Hacienda realiza, un punto porcentual de diferencia en el crecimiento establece un impacto de alrededor de 53 mil millones de pesos, directamente en los ingresos tributarios.

Pero, indirectamente, me parece que el impacto puede ser sustancialmente mayor.

Hacienda considera que el crecimiento del consumo, así como el efecto del nearshoring sobre la inversión privada soportan su estimación más elevada que la de prácticamente todos los expertos.

Pero, por ejemplo, no hace referencia a la incertidumbre generada por la reforma judicial y por el gobierno de Trump y sus políticas.

Otro de los ingredientes claves del escenario es que continúe el proceso de desinflación.

Se estima que llegue a 3.5 por ciento al final del próximo año y que con ello sea posible una reducción de las tasas de referencia en 200 puntos base, para llegar al 8 por ciento. En esto hay mayor coincidencia con el consenso.

Ello permitiría limitar el crecimiento del costo financiero de la deuda pública a un 5.4 por ciento en términos reales, lo que resulta plausible.

De acuerdo con algunos análisis, como el de Citibanamex, el problema principal con el escenario de las finanzas públicas no corresponde al año 2025 sino sobre todo a los años subsiguientes.

“…la SHCP, en lugar de presentar estimaciones de mediano plazo que reflejen sus intenciones

de política de ingreso y gasto, decidió presentar inerciales, lo que las hace poco útiles en términos de análisis para la toma de decisiones. En este sentido, para 2026, considerando nuestras estimaciones, la deuda pública alcanzaría un 55.8 por ciento del PIB, 4 puntos porcentuales mayor que la presentada por la Secretaría de Hacienda… en este sentido, estimamos que las variables de riesgo país se mantendrán elevadas y que las agencias calificadoras seguirán cambiando las perspectivas para la deuda soberana, de estable a negativa para las próximas semanas”.

En la medida que bajen la perspectiva pareciera que al menos en la primera mitad del año próximo no habría una revisión a la baja de la nota de México, pero podría haberlo para 2026.

Hay quien piensa que solo se presentaron las decisiones de política fiscal para 2025 porque consideran probable que en los años venideros ya no esté el mismo titular de Hacienda.

Creo que esa consideración no es relevante, pues la política económica finalmente es responsabilidad de la presidenta de la República.

No hay gran diferencia respecto a lo que se ha hecho en el pasado, pues casi siempre los escenarios de mediano plazo son inerciales.

Me parece que lo que pondrán sobre la mesa calificadoras e inversionistas tendrá que ver también con lo que suceda después del 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump llegará a la Casa Blanca, y luego de observar en los siguientes meses, cómo se va configurando la reconfiguración del Poder Judicial, con todas sus implicaciones.

Sin embargo, el análisis de Citibanamex tiene pertinencia en el sentido de ponderar la incertidumbre que existe y que afectará tanto a las decisiones de inversión como al desempeño económico de los próximos meses.

Aunque de nueva cuenta, ayer, el tipo de cambio del peso frente al dólar se mantuvo en niveles razonables, por debajo de los que mantuvo a principios de la semana pasada, sigo pensando que estamos en una etapa en la que seguiremos viendo episodios de volatilidad.

Biden, Meloni y Trudeau no salieron en la foto oficial del G20; llegaron tarde

COMO YA ES TRADICIONAL , los jefes de Estado y de Gobierno que participan en la Cumbre del G20 se tomaron ayer la foto oficial en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil, en la que no aparecieron el presidente de EU, Joe Biden; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. La ausencia de tres de los jefes de Estado claves en el Grupo de los Veinte fue considerada como un desaire diplomático, aunque más tarde se explicó que se trató de un problema de logística. Trascendió que hoy se volverá a repetir la fotografía.

INDICADORES LÍDERES

PAQUETE ECONÓMICO 2025

Meta de menor déficit fiscal será difícil de alcanzar: analistas

Afectaría un menor incremento en los ingresos ante un avance del PIB más bajo al previsto

Consideran expertos que las estimaciones de crecimiento son optimistas

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

El Paquete Económico de 2025 plantea una reducción del déficit fiscal, que será difícil de alcanzar ante el riesgo de que los ingresos proyectados se queden ‘cortos’ debido al pronóstico optimista del crecimiento económico, advirtieron analistas. El gobierno proyecta reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), como proporción del PIB, a 3.9 por ciento el próximo año, desde el 5.9 por estimado para este 2024. El déficit fiscal bajaría a 3.2 por ciento del PIB, desde 5.0 por ciento en este año.

Al presentar ante diputados la propuesta del Ejecutivo del Paquete Económico, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, explicó que “se prevé un déficit presupuestal en el cual la autoridad central tiene el control pleno de ingreso y gasto en su programación de 3.2 por ciento del PIB”.

El Paquete Económico, el primero del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, mantuvo la tónica optimista como en la administración pasada y planteó un crecimiento económico de 2.1 por ciento en 2024 y de 2.3 en 2025, que contrasta con los pronósticos de los analistas, de 1.0 y 1.5 por ciento, respectivamente.

“Estimamos que el crecimiento de este año superará las expectativas actuales y servirá como base

Poco realista

El programa económico fue considerado por analistas como optimista, ya que las expectativas de un mayor crecimiento económico y un menor déficit fiscal se ven como metas difíciles de alcanzar en el próximo año.

Requerimientos Financieros del Sector Público

Como porcentaje del PIB

Tipo de cambio (pesos por dólar)

Cetes 28 días (en % anual)

Cuenta

Fuente:

sólida para el crecimiento de 2025”, destacó Ramírez de la O.

Se proyecta que los ingresos presupuestarios avancen 3.3 por ciento, y que el gasto neto pagado disminuya en 3.5 por ciento.

MAYOR DÉFICIT

Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, indicó que “está dificilísimo alcanzar un crecimiento del PIB entre 2 y 3 por ciento del PIB en 2025, sobre todo en un primer

Deuda. La propuesta de la SHCP que implica una deuda pública estable para los próximos años, tiene debilidades significativas en opinión de Citibanamex.

Contrastes. Señaló que, considerando sus estimaciones, para 2026 la deuda pública alcanzaría un nivel de 55.8% del PIB.

Riesgo. Estimó que las variables de riesgo país se mantendrán elevadas y que las calificadoras seguirán cambiando la perspectiva de la deuda soberana a negativa en las próximas semanas.

CONSOLIDACIÓN

3.9%

DEL PIB

Se prevé para el déficit fiscal ampliado en 2025, tras un 5.9% estimado para el presente año.

51.4%

DEL PIB

Se estima que alcance la deuda en 2024 y en 2025, y siga en ese nivel hacia delante.

año de administración y con recorte en el gasto público”.

“Desde el inicio del sexenio de Carlos Salinas, que no se ve un primer año de administración con un aceleramiento en el PIB y si están

considerando esto para calcular los ingresos, obviamente éstos se quedarán cortos”, advirtió. Estimó que, con un crecimiento de alrededor de 1 por ciento, el déficit en lugar de cerrar en 3.9 por ciento, concluirá alrededor de 4.1 por ciento

James Salazar, economista sénior de CI Banco, afirmó que “como siempre son muy optimistas los supuestos macroeconómicos, por lo que va a estar complicado que se alcance el déficit fiscal de 3.9 por ciento”.

El gobierno prevé que la deuda pública se ubicará en 51.4 por ciento del PIB, lo que significará un aumento de 1.1 puntos porcentuales respecto de su nivel registrado al cierre de septiembre de este año. “Esto implica mantener la deuda en un nivel sostenible apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazos”, expuso Ramírez de la O. “Estas cifras representan un esfuerzo significativo de consolidación fiscal y nos permiten cumplir con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de preservar finanzas públicas sólidas”, recalcó.

PIB OPTIMISTA

“Es optimista… ¿es factible? Se puede alcanzar con una combinación de cambio en la percepción, el problema es que parece que todo está en contra de la economía mexicana y esto dificultará que se alcance esta meta, entonces luce complejo”, dijo a El Financiero el subdirector de análisis económico de CIBanco, James Salazar.

Cuestionó que, en caso de que no se cumpla la expectativa de crecimiento de dónde saldrán los recursos, porque se plantea un incremento en ingresos, principalmente los tributarios del orden de 2.6 por ciento, hasta los 5.3 billones de pesos; sin embargo, puede ser un colchón para Hacienda el remanente que le genere Banxico por la depreciación del peso frente al dólar.

“Definitivamente la expectativa del PIB es optimista, pero todos los presupuestos traen un sesgo optimista en crecimiento. Lo que hará que no caigamos en una recesión será el consumo y dependerá del tema de inversión y para esto se necesitará más tranquilidad en torno a las reformas”, dijo el director de inversiones de Franklin Templeton, Luis Gonzali.

Otro indicador optimista es la expectativa del tipo de cambio, de 19.7 unidades para el cierre de este año, y de 18.5 pesos hacia finales del 2025, cuando el mercado lo sitúa en 20.21 unidades.

El optimismo en el primer paquete económico enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum no logró contagiar a todos, ya que la perspectiva negativa de la economía dada por la agencia calificadora Moody's bajó el ánimo a muchos inversionistas y financieros.

Aunque eso sí, varios comentaron que en general el paquete económico se veía bien y sobre todo las intenciones de la Presidenta de mantener estabilidad macroeconómica eran claras, pese a su molestia sobre Moody's que expresó en las mañaneras.

Más allá de las fallas que evidenciaron los cambios en el equipo hacendario, como el del recorte en el sector educativo, que luego rectificaron tras la queja pública del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, de que será incrementado conforme a la inflación, para algunos financieros, el ligero optimismo en las variables macroeconómicas es por la sobreestimación de los ingresos tributarios, aunque también destacaron que por primera vez presupuestaron ingresos con fin específico.

Lo malo, es que en este paquete económico ya no se usan las metodologías de los registros en la unidad de inversión, sino se habla ya sólo de las bolsas a ejercer en 2025.

El pago de pensiones y programas sociales será uno de los enfoques principales de la presidencia de Claudia Sheinbaum, así como el dinero destinado a continuar las obras iniciadas por su antecesor, que no necesariamente significarán en este sexenio una recuperación de la inversión hecha en esos proyectos.

Pero lo que sí causó bastante incomodidad, son las cifras proyectadas por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, en cuando a mantener el nivel deuda/PIB con la expectativa de creci-

MONEDA EN EL AIRE

Jeanette Leyva Reus

@JLeyvaReus

El regreso de México al mundo

miento económico, lo cual dado la situación externa y la interna, en temas de inseguridad y de obras paradas por la llegada de Donald Trump, es algo poco creíble y muy difícil de lograr, lo que genera incertidumbre en la visión económica.

Y en cuanto a la política de gasto, se reiteró la política de disciplina y austeridad fiscal, misma que ya se vio en el primer viaje al extranjero de la Presidenta, y que también fue el positivo regreso del país a los eventos de primer nivel internacionales, y en donde la presencia y el mensaje de México se retomó, algo que durante seis años se perdió.

Este punto, en donde la Presidenta se reunió ya con todos los mandatarios y en donde entabló las primeras relaciones con sus pares, esperan sea el arranque de un sexenio con una visión también internacional y de que se entienda la relevancia del país; vienen otros foros como el de Davos o en Estados Unidos, el cambio de gobierno, que de asistir seguirían mandando buenas señales de que la apertura del país y el dialogo con otras naciones de primer mundo, está de regreso.

Renegociar con Pemex Los números no mienten y no se ve nada positivo el panorama, pues la deuda de Pemex con sus proveedores asciende a 20 mil millones de dólares al tercer trimestre de este año, lo

que ha llevado a sus principales contratistas de servicios petroleros, como SLB, Halliburton y Baker Hughes sólo por mencionar algunos, a refinanciar las multimillonarias cuentas por cobrar.

La situación es ya crítica: la deuda acumulada asfixia las operaciones de firmas petroleras de todos los tamaños, forzándolas a realizar paros productivos, recortes de personal y cierres de plantas principalmente en Veracruz, Tabasco y Campeche. Ante esta crisis, le puedo confirmar que otras empresas con grandes adeudos están en negociaciones con Pemex para seguir la misma ruta de refinanciamiento a través de bancos y fondos.

En el proceso de refinanciamiento de los adeudos se habla de reducciones entre el 8 y 10 por ciento del monto total de deuda acumulada, esta medida, lejos de ser óptima, compromete la rentabilidad de las compañías de servicios y, sobre todo, no resuelve el problema estructural de liquidez de la empresa que dirige Víctor Rodríguez Padilla y quien ha estado atendiendo el tema con el equipo, pero el problema es de recursos. Pero de no cobrar nada a cobrar con descuento,

las compañías prefieren lo segundo y en eso están.

Tercera mujer presidenta de IMEF

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) tendrá en 2025, a su tercera mujer presidenta del organismo, al ser elegida Gabriela Gutiérrez Mora a tomar el mando en sustitución de José Domingo Figueroa Palacios

La llegada de Gutiérrez Mora significa para el IMEF tener a su tercera presidenta nacional en la historia. En 2015 la primera mujer en ocupar el cargo fue Nelly Molina, y en el 2017 fue Adriana Berrocal. La próxima presidenta del IMEF, es directora zonal de Banca Mifel en Baja California Sur y cuenta con 20 años de experiencia profesional en instituciones financieras y es experta en soluciones integrales de desarrollo inmobiliario, así como en manejo de banca de extranjeros, banca patrimonial, de empresas y gobierno, además de manejo de eventos dirigidos a segmentos financieros con grupos de alta dirección empresarial y tomará el cargo justo durante el arranque de la administración del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Relevo en Ford de México Después de 35 años de carrera, habiendo comenzado como practicante en la entonces Planta de Motores de Cuautitlán, Eduardo Alonzo se retira como director de Servicio al Cliente de Ford de México. A Alonzo le tocó el relanzamiento de los camiones pesados en 1995, la introducción de la Ford Lobo, y ser director general de Volvo en la integración con Ford de México, entre muchos puestos en la compañía. Su relevo será Sebastián Casanova, con 18 años de experiencia en la empresa y es uno de los directores más jóvenes de Lincoln para México, Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe en 2021. Apenas este año asumió el cargo de director de Dealer Engagement & CX y ahora llegará a tomar el relevo en Ford México en Servicio al Cliente. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Claudia Sheinbaum
Víctor Rodríguez Padilla
Eduardo Alonzo
Gabriela Gutiérrez Mora

Consolidación fiscal y baja de tasas

La semana pasada ocurrieron tres eventos en México a los cuáles los medios y los participantes de los mercados pusieron mucha atención:

(1) Banxico. En mi opinión, Banxico hizo bien en continuar con su ciclo de baja de tasas. Considero que no es necesario, ni conveniente tener tasas de interés nominales, ni reales tan altas con una economía que se ha estado desacelerando y con la inflación cediendo, máxime la subyacente –que excluye agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno–, que esta semana podría ubicarse por debajo de 3.8 por ciento anual.

(2) Moody's. El cambio de la perspectiva de 'estable' a 'negativa' no es de ninguna manera bienvenida. Sin embargo, no significa necesariamente que la agencia va a degradar la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera del gobierno de México. Tampoco significa que si lo hace, nuestro país perderá su estatus de 'grado de inversión', debido a

PERSPECTIVA GLOBAL

Gabriel Casillas

@G_Casillas

que la calificación de Moody’s se encuentra en ‘Baa2’, que se encuentra dos escalones por arriba del umbral del ‘grado de inversión’. Es decir, Moody’s tendría que llevar a cabo una doble degradación para que México perdiera el ‘grado de inversión’. Sin embargo, es una advertencia que hace Moody's sobre la disminución de la probabilidad de que México pueda pagar su deuda

externa en tiempo y forma en el largo plazo ante el deterioro institucional de nuestro país, no por el presupuesto 2025, sino por reformas como la judicial, entre otras. (‘¿Puede la reforma del presidente mejorar el Poder Judicial de nuestro país?’, 2 de julio, “Debilitamiento democrático de México”, 27 de agosto y “El muy oportuno Premio Nobel de Economía 2024”, 22 de octubre).

(3) Paquete económico 2025. Los participantes de los mercados financieros a nivel global se han enfocado en tres aspectos del presupuesto: (a) El déficit; (b) los supuestos con los cuales se proyectan los ingresos y algunos egresos, sobre todo los pronósticos de crecimiento del PIB, tipo de cambio y producción petrolera; e (c) inyección de capital para Pemex. En el déficit propuesto para 2025 se nota un esfuerzo muy importante de consolidación fiscal del 5.9 por ciento del PIB estimado para fin de este año, a 3.9 por ciento en 2025. El recorte viene principalmente del dinero que se asignó en 2024 a acelerar el término de los proyectos de infraestructura ‘clave’ del expresidente López Obrador, que representa alrededor de 1.0 punto porcentual (pp) del PIB, así como del hecho que el INEGI no llevará a cabo los

censos económicos que hizo este año (son cada cinco años), que cuestan alrededor de 0.3 puntos y un subejercicio de gasto de 0.3 puntos del PIB de 2023 que se transfirió a 2024, que se gastó finalmente y no va a aparecer en 2025. Así. Hacienda planea generar un superávit primario de 0.6 puntos del PIB para poder mantener constante el cociente de deuda-PIB en 2025 con respecto a este año en 51.2 por ciento del PIB.

Hacienda proyecta un crecimiento del PIB entre 2.0 y 3.0 por ciento en 2025. Un intervalo lejano de los pronósticos del consenso de analistas en 1.2 por ciento en la última encuesta de Banxico o del propio Banco de México (también en 1.2 por ciento) o inclusive del de un servidor en 1.4 por ciento. Un fenómeno que ocurre con alta regularidad durante el primer año de cada gobierno en México es una desaceleración significativa. Sin embargo, en esta ocasión la desaceleración en México va a ser menos pronunciada debido a tres factores: (1) Usualmente no hay una buena coordinación en la ejecución del gasto corriente entre la administración saliente y la nueva. En esta ocasión tenemos al mismo secretario de Hacienda, lo cual debería de mitigar este riesgo; (2) en las

últimas dos administraciones, los presidentes entrantes han cometido errores significativos de política económica. Tal es el caso de la cancelación del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México (NAICM) en 2018, que tuvo un impacto significativo en la asignación de recursos, pérdida de oportunidades y causó miedo a invertir por parte del sector privado. Asimismo, en el primer año de gobierno del expresidente Peña Nieto, que modificó la fórmula para el otorgamiento de los subsidios de las vivienderas, que también tuvo un impacto muy significativo en toda la cadena de la industria de la construcción; y del lado global (3) anticipo una mejoría substancial en la actividad manufacturera en 2025. En resumen, veo un presupuesto viable, aun si hay algunas diferencias entre el marco macroeconómico propuesto y que se vaya a observar y que lleva a cabo un esfuerzo fiscal significativo y bienvenido.

* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Consejo Asesor del Sector Financiero del Fed de Dallas y del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.

* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Solamente tres secretarías libran recorte

Ganadoras y perdedoras

Secretarías con mayores cambios en su presupuesto para 2025

Las que subieron

Secretaría Var. % real

Sader 183.3 SCT 57.6

Bienestar 2.3

FUENTE: SHCP

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

El proyecto de Presupuesto de Egresos para 2025 plantea recortar el gasto programable del sector público presupuestario a prácticamente todas las secretarías del gobierno con excepción de Sader, Bienestar e

que bajaron

Infraestructura, y Comunicaciones y Transportes. Se propone un aumento real del gasto programable para Sader de 183.3 por ciento a 38 mil 48 millones de pesos; para Bienestar un aumento de 2.3 por ciento, a 579 mil 883.9 millones de pesos, y para Infraestructura, Comunicaciones

y Transportes una alza de 57.6 por ciento, a 140 mil 799 millones de pesos, con respecto al presupuesto aprobado para el presente año.

El resto de las secretarías presentarían un menor presupuesto el próximo año. La dependencia que más perdería, en términos porcentuales, es Defensa Nacional, con un recorte propuesto de 118 mil 470 millones de pesos, equivalente al 43.8 por ciento real, con lo que se le asignarían 151 mil 995 millones.

Medio Ambiente sufrirá una reducción de 39.4 por ciento, a 44 mil 370.5 millones de pesos. En tanto, para Seguridad se plantea una reducción presupuestal de 36.2 por ciento a 70 mil 422.2 millones de pesos.

De ser aprobado en sus términos en Presupuesto de Egresos, la Secretaría de Salud sufriría un recorte en su presupuesto de 34 por ciento real, a 66 mil 693.2 millones de pesos.

Cultura sería otra de las perdedoras con una baja presupuestal de 30.8 por ciento real a 12 mil 81.5 millones, mientras que Energía tendría una baja de 20.9 por ciento para quedar en 138 mil 307.4 millones de pesos.

Por otro lado, Hacienda sufriría una contracción en sus recursos de 13.2 por ciento real a 25 mil 626.3 millones y Economía una rebaja de 12.9 por ciento a 3 mil 597.9 millones de pesos.

COMERCIO
Le quitan a Economía ante revisión del T-MEC

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

Para 2025, la Secretaría de Hacienda contempla un recorte nominal de 9.1 por ciento para el presupuesto de la Secretaría de Economía con 3 mil 597 millones de pesos, de acuerdo con la propuesta de Paquete Económico presentado el viernes. Este ajuste presupuestal coincide con un año clave para el comercio exterior de México, ya que inician los preparativos para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La decisión de reducir recursos ha generado preocupación entre especialistas, dado el impacto que podría tener en áreas estratégicas para la economía nacional. Entre los programas más afectados se encuentra el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que sufrirá una reducción de más del 70 por

RECURSOS

En el apartado de comercio internacional y facilitación comercial, Hacienda propone un recorte de 16.5% para la dependencia en 2025.

ciento, al recibir apenas 76 millones de pesos. Asimismo, la asignación destinada a libre comercio y atracción de inversión extranjera experimentará una caída del 7 por ciento, con un presupuesto de solo 237 millones de pesos. Por su parte, la política de desarrollo empresarial y competitividad verá una reducción similar, quedando con 326 millones de pesos. Por otra parte, los siete órganos autónomos que buscan ser eliminados mediante una reforma constitucional recibirán, en conjunto, un presupuesto de 4 mil 422 millones de pesos, lo que representa un recorte anual de 16.5 por ciento respecto al presupuesto aprobado en 2024. El presupuesto que recibirán los órganos autónomos en ‘peligro de extinción’, apenas representa el 0.048 por ciento del gasto neto total contemplado para 2025. Con información de Héctor Usla

ENTREVISTA

Presupuesto 2025 apoya llegar a la meta de inflación

La funcionaria afirmó que hay espacio para seguir reduciendo las tasas de interés

ENRIQUE QUINTANA

economia@elfinanciero.com.mx

El contenido del Paquete Económico 2025, incluido lo relacionado con la consolidación fiscal, está contemplado en las perspectivas del Banco de México (Banxico) para llevar a la inflación a la meta de 3.0 por ciento en el cuarto trimestre del próximo año, afirmó Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de la autoridad monetaria.

“La consolidación fiscal que está proponiendo el Paquete, presenta-

do por la Secretaría de Hacienda el pasado viernes, se encuentra dentro de los rangos que hemos considerado en los escenarios para nuestros pronósticos de inflación y de crecimiento económico”, enfatizó en entrevista con El Financiero Aclaró que son respetuosos en este proceso, pero que estarán atentos al desarrollo legislativo y a los posibles cambios que pudieran realizarse en las proyecciones plasmadas en el documento. Por ello, seguirán de cerca la evaluación y aprobación que haga el Congreso.

Para el siguiente año, de acuerdo con el Paquete Económico 2025, se prevé que el déficit fiscal en forma ampliada se ubique en 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), luego de que este año supe-

rara expectativas al situarse en 5.9 por ciento. También se contempla que la economía crezca puntualmente 2.3 por ciento; mientras que la inflación cerraría en 3.5 por ciento y la tasa de interés en 8.0 por ciento.

La proyección de inflación está por encima de las expectativas de Banxico, ya que específicamente esperan que esté en 3.0 por ciento. Sobre el PIB para 2025 también está por arriba de lo esperado por el banco central, de 1.2 por ciento, con un intervalo de 0.4 a 2.0 por ciento, según su último informe trimestral.

Precisamente sobre la econo -

“Es

importante ir adecuando la postura monetaria de un entorno que ha mejorado”

“La consolidación fiscal está dentro de los rangos que habíamos considerado”

VICTORIA RODRÍGUEZ

Gobernadora del Banco de México

mía, Rodríguez Ceja mencionó que la desaceleración prevista para el siguiente año contribuirá al proceso desinflacionario. El comunicado que acompañó el reciente anuncio de la decisión de política monetaria evidenció que se espera que la actividad productiva muestre atonía en 2025.

“Es otro elemento que estamos visualizando que contribuiría a la desinflación en nuestro país”, argumentó la gobernadora de Banxico, aunque mencionó que la Junta de Gobierno tiene claro que no ha terminado su tarea y aún queda camino por recorrer para llevar a la inflación a la meta.

MARGEN DE MÁS RECORTES

Sin embargo, Rodríguez Ceja sostuvo que es importante adecuar la postura monetaria a un entorno que si bien sigue con retos, ha mejorado desde una perspectiva de mayor plazo. Esto les permitió bajar la tasa en 25 puntos base, a 10.25 por ciento, y no cerrar la posibilidad de que continúen los recortes. Lo anterior al señalar que se espera que disminuya la incidencia de la pandemia de Covid-19 y de la guerra en Ucrania en la formación de precios, por lo que la postura monetaria restrictiva alcanzada en México, así como la tasa real ex ante se ubica en 6.35 por ciento, muy por encima del rango de neutralidad.

“Esto nos sugiere que tenemos espacio para ajustar a la baja la tasa de referencia y continuar aún así manteniendo una postura restrictiva”, dijo.

La gobernadora justificó que la Junta de Gobierno de Banxico haya optado por unanimidad un recorte a la tasa, pese al alza en la inflación general vista en octubre, al señalar que este se debió exclusivamente al repunte en el componente no subyacente, pero se anticipa que los choques se desvanecerán en los siguientes meses. En cambio, el indicador subyacente ha mostrado un comportamiento más favorable, ya que refleja de mejor forma la tendencia de mediano plazo de la inflación, destacó.

Visión. La atonía de la economía apoyaría el menor avance de los precios.
BLOOMBERG

Martes 19 de Noviembre de 2024

Peso liga cuatro jornadas consecutivas con avances

VALERIA LÓPÉZ vlopez@elfinanciero.com.mx

La moneda local registró su cuarta jornada consecutiva de avances frente al billete norteamericano a pesar del bajo nivel de liquidez por el feriado en México por el aniversario de la Revolución Mexicana. De acuerdo con Bloomberg, el peso se ubicó en 20.2249 unidades en operaciones electrónicas, lo que representó una apreciación de 0.77 por ciento.

James Salazar, subdirector de análisis económico en CI Banco, detalló que, actualmente hay 2 elementos que está considerando el mercado. “Uno tiene que ver con el Paquete Económico, pues hay algo de inquietud o dudas sobre cómo harían el cierre final para poder empezar a hablar sobre una consolidación fiscal y reducir algunas métricas de déficit público sin necesariamente aumentar el riesgo de recesión y más o menos se cubre”, dijo.

La directora de análisis económico y cambiario de Monex, Janneth Quiroz, destacó que los eventos recientes, como el cambio de gobierno en Estados Unidos, los ha llevado a ajustar sus pronósticos hacia el

Extiende recuperación

Pese a que los mercados nacionales estuvieron cerrados, el peso mexicano continuó recuperándose frente al dólar de EU por cuarta jornada consecutiva.

Principales divisas más apreciadas vs el dólar de EU, var. % jornada del 18 de noviembre

Rand (Sudáfrica)

Florin (Hungría)

Real (Brasil)

Corona (Noruega)

Peso (México)

Peso (Colombia)

Zloty (Polonia) Euro

Dólar (Canadá) Libra esterlina (GB)

Fuente: Bloomberg

cierre del año, cambiándolo de 20 a 20.70 unidades, con la posibilidad de que siga habiendo volatilidad en el próximo año, que es cuando toma posesión Donald Trump.

Adicionalmente, señaló que la moneda se está viendo beneficiada de un retroceso generalizado del dólar, ya que esta caída se debe a una toma de utilidades, ya que desde que ganó Donald Trump las elecciones en Estados Unidos, prácticamente se habían visto subidas continuas, y ahora se ha agotado un poco este rally alcista.

CIERRES MIXTOS EN NY

Por su parte, las bolsas en Nueva York registraron movimientos dispares, mientras los inversionistas siguen evaluando cuáles serán los impactos de la administración a cargo de Donald Trump en los mercados.

El único retroceso se reportó en el Dow Jones, con 0.13 por ciento menos, mientras el Nasdaq y el S&P 500 subieron 0.60 y 0.39 por ciento. respectivamente. Durante la jornada destacó el repunte de 5.62 por ciento en las acciones de Tesla.

Pronósticos. El Banco de México espera que al cierre del 2025 la inflación ronde 3.0 por ciento anual, pero Hacienda estima 3.5 por ciento y el mercado 3.81 por ciento. El pronóstico del banco central para este año es de 4.7 por ciento.

SEÑALA HEATH

Mayor PIB dificultaría meta de inflación

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, consideró que la expectativa del PIB para el 2025, de 2.3 por ciento, podría hacer que se complique llegar a la meta puntual de inflación de 3.0 por ciento tal como lo estima el banco central.

“Se me hace algo optimista, ojalá que sí podamos crecer, si crecemos 2.3 por ciento, se me hace más viable que la inflación no llegue a la meta de 3 por ciento”, dijo durante su participación en la 52 convención del Instituto

Desincronización. Se registró entre la política fiscal, que fue expansiva este año y la monetaria fue restrictiva.

PIB. Heath consideró que la expectativa del PIB para este año y el siguiente presentado en el Paquete Económico 2025 luce optimista.

Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) celebrado en Mérida, Yucatán.

“El gobierno nos dice que la inflación va a terminar en 4.3 este año y el entrante en 3.5 por ciento… la mayoría de las instituciones financieras no nos creen y tampoco el gobierno nos cree, estamos en problemas, es bastante ambicioso nuestro 3.0 por ciento, pero vamos a ver”, añadió el subgobernador.

Heath también subrayó que la política fiscal de este año fue expansiva y la del banco central fue restrictiva y “mientras nosotros en el banco tratamos de aplicar el freno, el gobierno aplicó el acelerador”, lo cual reflejó una desincronización de la política fiscal y monetaria.

“El gobierno admitió que los Requerimientos Financieros del Sector Público terminarán cerca de 6 por ciento del PIB, que es casi lo doble que el promedio de años anteriores, el más elevado en 30 años, y ahora van a tratar de recortarlo a 3.9 por ciento en el 2025”, añadió Heath.

En PPEF 2025, gobierno 'cortará' 8.5% el presupuesto a la autoridad aeronáutica

El gobierno está proyectando otorgar un presupuesto 8.5% menor a lo dado a la autoridad aeronáutica mexicana durante este año, pese a los llamados de la industria y de la propia dirección de la AFAC para subir recursos.

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2025

Los trenes de pasajeros y de carga concentrarán 60% de la inversión

Solicitan 131.8 mil mdp para el Tren Maya, el México-Toluca y el Buena Vista-AIFA

El monto se ubica 12% por debajo de los 150 mil mdp estimados originalmente

ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx

Los proyectos más importantes de construcción del gobierno de Claudia Sheinbaum, los ferrocarriles de pasajeros y de carga que conectarán la Ciudad de México con Nogales, Nuevo Laredo, así como Querétaro y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) Toluca y Buenavista y el Maya concentrarán 59.2 por ciento de los recursos presupuestales en infraestructura durante el 2025.

De acuerdo con un análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, elaborado por El Financiero, el gobierno ha solicitado 131 mil 833 millones de pesos para la consolidación de proyectos como el Tren Maya, en manos del ejército, además de la conclusión de los trenes México-Toluca y Buenavista-AIFA, así como el desarrollo de más de 4 mil kilómetros de vías para volver a colocar al tren como un medio de transporte masivo en el país.

“La planificación y ejecución de proyectos en los subsectores ferroviario y de transporte multimodal constituyen estrategias de política detonantes para impulsar el desarrollo regional del país, estas modalidades de transporte se orientan a mejorar la calidad de vida de las personas al vincular centros poblacionales y reducir los tiempos de traslado”, remarca la Secretaría de Hacienda en la exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto del año siguiente.

Los nuevos proyectos son los que más recursos presupuestales

demandarán, en caso de ser aprobado el PPEF por el Congreso. Para los nuevos trenes de pasajeros, que tendrán sus propias vías, el gobierno de Sheinbaum solicitó 90 mil millones de pesos, alrededor de 68 por ciento del presupuesto ferroviario, mientras que cerca del 30 por ciento, alrededor de 40 mil millones de pesos serán para consolidar el Tren Maya.

Para el tren México-Querétaro se estima que haya tres estaciones: Buenavista, San Juan del Río y Querétaro centro.

Los trenes que se prevé comiencen a operar hacia 2029 tendrán una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora y una capacidad de 450 pasajeros. El tiempo de recorrido ha sido estimado en una hora con cuarenta minutos.

Este tren tendrá un par de ramales: el primero hacia Nuevo Laredo y el otro hacia Guadalajara, que se conectará con un tramo férreo planeado para llegar hasta Nogales, Sonora.

Estos proyectos anunciados por Sheinbaum se suman al tren Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)-Pachuca, el cual ya inició su fase de estudios, y al Buenavista-AIFA, que todavía no ha sido concluido.

Aunque el gobierno estimaba un presupuesto para el año siguiente de 150 mil millones de pesos para desarrollo de estos nuevos trenes, esta cifra quedó 12 por ciento alejada de lo estimado en 131mil 833 millones de pesos.

68%

En las vías

Alrededor de 132 mil mdp serán invertidos en infraestructura ferroviaria nueva y en la conclusión de proyectos ya iniciados.

Presupuesto, mdp

Tren Maya 40,000 Trenes nuevos 90,000 Tren México-Toluca 1,556

En marcha

La inversión en trenes representará casi el 60% del presupuesto en infraestructura para 2025. Presupuesto infraestructura, mdp

TOLUCA Y AIFA, LOS TRENES EN CIERNES

La conclusión del Tren México-Toluca, es decir, su conexión con del viaducto hasta la estación Observatorio, requerirá al menos mil 556 millones de pesos del erario, esto según la exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del siguiente año presentado por el gobierno este viernes.

El documento presentado ante la Cámara de Diputados para su discusión, estima que el tren 'El Insurgente' iniciará las pruebas preoperativas hacia y desde la estación Observatorio en el primer semestre del 2025.

Los recursos solicitados por el gobierno servirán para construir un kilómetro y medio más, con lo que se lograría concluir el proyecto ferroviario que ha entrado en funcionamiento sin estar concluido, pero que opera actualmente entre Santa Fe y Zinacantepec.

Las metas trazadas por el gobierno para el primer semestre del año siguiente contemplan la conclusión de la arquitectura y equipamiento de la estación Observatorio, el término del Viaducto Atirantado, el Viaducto de Dovelas Prefabricadas, en particular en los frentes 23 y 24 para lograr llegar a la estación Observatorio, y el Viaducto Especial Santa Fe.

Otras metas contempladas por el gobierno incluyen el fin de la instalación de vía, catenaria y diversos sistemas electromecánicos hasta la estación Observatorio, así como la conclusión de la urbanización de la estación Vasco de Quiroga, así como la obra electromecánica.

Con los recursos presupuestados para el año siguiente, Hacienda estima que las transferencias federales para la construcción del Tren Interurbano rebasen los 96 mil 911 millones de pesos.

Récord

Durante el primer año de gobierno de Sheinbaum, la inversión de la SICT en obras públicas alcanzará su máximo histórico.

Cifras en mmdp

En tanto, para la conclusión de la línea 1 del Tren Suburbano Lechería-AIFA, el gobierno ha solicitado 277 millones de pesos para continuar con la construcción de dicho medio de transporte.

Se estimaba que dicho tren comenzaría a operar a finales de este año, pero algunos retrasos en la liberación del derecho de vía han propiciado un mayor tiempo de construcción.

30%

Gráfico: Ismael Angeles
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina

¿Acapulco está listo para el IRONMAN 70.3?

A pocos días de que se celebre el próximo 1 de diciembre el triatlon IRONMAN 70.3 Acapulco, el destino turístico enfrenta una encrucijada que va más allá de la preparación de atletas y organizadores. El Viaducto La Venta-Punta Diamante, un tramo crucial del recorrido de 90 kilómetros que deberán realizar los ciclistas, permanece en condiciones cuestionables tras los daños causados por los huracanes Otis y John. Además, nos cuentan que las reparaciones provisionales han dejado a su paso una infraestructura vulnerable, que pone en duda la seguridad de los competidores.

El IRONMAN 70.3, que se refiere al total en millas o 113 kilómetros recorridos en la carrera, consta de 1.9 km o 1.2 millas de natación; 90 kilómetros o 56 millas de ciclismo, y 21.1 kilómetros, es decir, 13.1 millas de carrera.

El IRONMAN no es el único evento de relevancia. El 15 de diciembre Acapulco también acogerá la carrera ciclista, L’Étape Acapulco by Tour de France en 2024. Con dos competencias internacionales

Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx

de prestigio en el mismo año, el puerto tiene una oportunidad única para consolidarse como un destino deportivo de primer nivel. No obstante, la infraestructura insuficiente amenaza con empañar el potencial de estos eventos y, por extensión, la imagen de Acapulco como anfitrión.

En un contexto donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado la necesidad de la participación privada para la recuperación de Acapulco, la oferta de la empresa Fibra Orión de invertir 500 millones de pesos en una rehabilitación completa del viaducto permanece sin respuesta de las autoridades. La comunidad empresarial de Acapulco ha hecho un llamado urgente para recibir apoyo en la recuperación del estado, no solo frente a los estragos de los huracanes, sino también ante

la violencia que ha afectado al puerto. Es imperativo que las autoridades respondan a estas solicitudes y colaboren con la iniciativa privada para asegurar que la infraestructura esté a la altura de las expectativas internacionales.

Hospitales Mexicanos destacan

El reciente Ranking de los Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina 2024, elaborado por IntelLat, bajo la dirección de Ricardo Zisis, ha colocado a siete hospitales mexicanos en posiciones destacadas, reflejando el compromiso del país con la excelencia en la atención médica. Este logro subraya el avance de México en áreas críticas de salud, evaluadas en nueve dimensiones, incluyendo la cantidad de médicos por

quirófano, egresos hospitalarios, inversión en tecnología y sostenibilidad.

El Centro Médico ABC de la Ciudad de México se sitúa en el puesto 7, liderando la representación mexicana, seguido de cerca por el Hospital Zambrano Hellion TecSalud (12°) y el Hospital San José TecSalud (23°), ambos de Monterrey. También se destacan el Hospital Infantil Teletón de Oncología en Querétaro (27°), el Doctors Hospital Auna en Monterrey (37°), la Clínica Nova en San Nicolás de los Garza (41°), y el Hospital Galenia en Cancún (51°).

Estos hospitales superan el promedio regional en varias métricas clave: cuentan con un 72.3 por ciento de médicos de tiempo completo, 4.1 enfermeras por quirófano y un 12.1 por ciento de médicos con doctorado. Estos indicadores reflejan un sólido perfil de atención médica que eleva el estándar de los servicios de salud en México.

Sin embargo, el informe también señala un desafío significativo: la vulnerabilidad ante ciberataques. En un contexto donde la digitalización avanza rápidamente, la limitada preparación para enfrentar estos riesgos cibernéticos podría poner en peligro la seguridad

de los datos y la operatividad hospitalaria. La inclusión de estos hospitales en el ranking es motivo de orgullo, pero también un llamado a la acción. La inversión en ciberseguridad debe ser una prioridad para proteger tanto la infraestructura como la confianza de los pacientes. Solo así, los hospitales mexicanos podrán mantener y mejorar su posición competitiva en el escenario latinoamericano.

Empresa mexicana gana Premio Iberoamericano

En la pasada Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que encabezó el rey de España y otros mandatarios latinoamericanos en Ecuador, el grupo mexicano ISA Corporativo, que presiden los hermanos Hugo y Raúl Camou Rodríguez, fue galardonado con el Premio Oro Iberoamericano de Calidad 2024, un galardón que es referencia en el ámbito de la gestión organizacional, ya que se basa en el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, el cual incluye las últimas tendencias en transformación digital, análisis de riesgos y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Parlamento Europeo pide enjuiciar a Maduro por violaciones a los derechos humanos

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo solicitó a la Comisión Europea que impulse el enjuiciamiento del presidente venezolano, Nicolás Maduro, ante la Corte Penal Internacional por violaciones a los derechos humanos, tras las elecciones presidenciales de julio.

NUEVOS ATAQUES DEJAN 21 MUERTOS

Francia autoriza a Ucrania usar sus armas contra las bases rusas

El Kremlin acusa a la Casa Blanca de echar más “leña al fuego” a la guerra por también permitir a Kiev usar su armamento

300

KILÓMETROS de alcance, al menos, tienen los misiles ATACMS que se utilizarían para atacar a Rusia.

SUMINISTRÓ DRONES Y MISILES

227

KILOS de explosivos o municiones racimo pueden ser transportadas en esos cohetes de EU.

100,000

SOLDADOS norcoreanos podrían ser desplegados en el frente de batalla para apoyar a Moscú.

Se reportan 89 heridos luego de ataques a la ciudad ucraniana de Sumi

PARÍS AGENCIAS

Francia autorizó a Ucrania usar las armas que le suministra contra las bases rusas desde donde se lanzan ataques contra suelo ucraniano, informaron fuentes del Elíseo.

Después de los reportes acerca de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó que Ucrania utilice el sistema de misiles tácticos convencionales del Ejército de tierra (ATACMS), de fabricación estadounidense, contra objetivos en suelo ruso, la Presidencia francesa puntualizó que París ya permite usar los equipos militares que envía a Kiev, aunque sólo contra objetivos desde donde se ataca a los ucranianos.

París suministra a Ucrania misiles de crucero de largo alcance SCALP, iguales a los Storm Shadow que el Reino Unido también provee a Kiev, con un alcance máximo de unos mil kilómetros.

En su oportunidad, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que a los ucranianos se les debe “permitir neutralizar las bases militares desde donde se ataca a su país, pero no alcanzar otros objetivos en Rusia”.

Desde Moscú, el Kremlin acusó a Estados Unidos de echar “leña al fuego” de la guerra en Ucrania al autorizar, según informó la prensa occidental, ataques de Kiev con los misiles de largo alcance ATACMS, contra territorio ruso.

“Es evidente que el gobierno saliente en Estados Unidos tiene intención de continuar echando leña al fuego y seguir provocando una escalada de la tensión en torno a este conflicto”, dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ya había alertado de una posible guerra nuclear si Occidente entraba directamente al conflicto de Ucra-

UE amplía sanciones contra Irán por apoyo a Rusia

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) anunció la ampliación de sus sanciones contra Irán, país acusado de apoyar a Rusia en la guerra con Ucrania al suministrarle drones y misiles.

Las medidas adicionales “están dirigidas al uso de buques y puertos

para la transferencia de vehículos aéreos no tripulados, misiles y tecnologías y componentes relacionados de fabricación iraní”, indicó la UE en un comunicado.

La decisión “introduce una prohibición sobre la exportación, transferencia, suministro o venta

desde la UE a Irán de componentes usados en el desarrollo y producción de misiles y vehículos aéreos no tripulados”.

La UE también adoptó la prohibición a “cualquier transacción con puertos y esclusas que sean propiedad de, operados o controlados por

nia, con tropas o asesorando a Kiev, para atacar a su país con los misiles ATACMS.

En respuesta, la Casa Blanca aseguró que su estrategia busca que Ucrania tenga una “posición de fuerza” ante una posible negociación con Rusia y aseguró que es Moscú, no Washington, quien promueve una escalada en el conflicto.

“Nuestra política ha sido poner (a Ucrania) en la posición más fuerte posible tanto durante toda esta administración como tras la invasión de 2022”, apuntó Jon Finer, asesor del presidente Joe Biden, en un encuentro con la prensa en Río de Janeiro durante la cumbre del G20. En tanto, desde el campo de batalla, al menos 11 personas murieron y otras 89 resultaron heridas en la ciudad ucraniana de Sumi, luego del impacto de un misil ruso contra un edificio de viviendas, según informaron en redes sociales las autoridades locales.

Pocas horas después del ataque a plena luz del día contra Sumi, al menos otras 10 personas fallecieron, entre ellas siete policías y un trabajador sanitario, en un ataque con misil ruso contra una zona residencial de la ciudad de Odesa.

personas y entidades incluidas en la lista” de sancionados.

El bloque anunció la inclusión en la lista de sanciones a la empresa Islamic Republic of Iran Shipping Lines y a su director ejecutivo, Mohammad Reza Jiabani. Agencias

“Están dirigidas al uso de buques y puertos para la transferencia de vehículos aéreos no tripulados y misiles”

UNIÓN EUROPEA Comunicado

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Labor. Personal de emergencia extingue un incendio después de un ataque con cohete ruso en Odesa.
Presente. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski (centro).

Para Lula da Silva, acabar con el hambre en el mundo es clave para lograr la paz

RÍO DE JANEIRO AGENCIAS

El presidente de China, Xi Jinping, afirmó en un encuentro con el primer ministro británico, Keir Starmer, que el mundo está entrando en un “periodo de turbulencia y cambio”, en una reunión bilateral en Río de Janeiro, donde esta semana se celebra una Cumbre del Grupo de los 20 (G20).

Advirtió que la inteligencia artificial no debe ser un “juego de los países ricos y los adinerados”, tras demandar más gobernanza y cooperación internacionales en esa materia. “Tenemos que mejorar la gobernanza del comercio mundial y construir una economía mundial caracterizada por la apertura”, declaró.

El encuentro Xi-Starmer fue el primero entre mandatarios de ambos países desde que el dignatario chino se reunió con Theresa May, en febrero de 2018.

Las relaciones entre las dos naciones han estado marcadas en los últimos años por las disensiones en asuntos de espionaje, derechos humanos y el refuerzo del control de Pekín sobre la antigua colonia británica de Hong Kong.

Starmer, aseguró que una rela-

El mundo entra “en un periodo de turbulencia y cambio”, alerta Xi en G20

ción fuerte entre el Reino Unido y China es importante para ambos países y para la comunidad internacional. “Queremos que nuestras relaciones sean consistentes, duraderas, respetuosas y que, como hemos acordado, se eviten las sorpresas cuando sea posible”, dijo Starmer. El líder laborista expresó que su país será un actor “predecible, consistente y soberano” y que está comprometido con el Estado de derecho.

Misiles y G20

El debut internacional de la presidenta Claudia Sheinbaum es, por sí sólo, un logro y un avance. Entre los muchos sinsentidos heredados por el antecesor, celebramos que el complejo de política provinciana de kiosco no figure entre los atributos y características extendidas a la nueva administración.

Asistir, participar, presentar la voz de México es un acierto. Sostener encuentros multilaterales y bilaterales regresa a México a la escena internacional. Por todo ello, enhorabuena.

No resulta descabellada la propuesta de reducir 1% del gasto militar en el mundo para dedicarlo a combatir la pobreza y el cambio climático. Ciertamente suena idealista y poco realista. Pero como ella misma dijo, “prefiero pasar por idealista, que por conformista”.

Ahora bien, presumir el programa Sembrando Vida como un modelo de acción social en contra de la pobreza, al tiempo que realiza una acción profunda de reforestación, es, en los hechos, una valoración simplista.

En primer lugar porque, conforme avanzó el sexenio anterior, se comprobó que muchas familias y agricultores mexicanos talaban

Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx EL GLOBO Leonardo Kourchenko

árboles mayores, maduros, para cobrar el programa y sembrar nuevos. Es decir, en los hechos, todo lo contrario de lo que el programa se propuso. Deforestaban, para reforestar. Un despropósito dañino para el medio ambiente, porque, como usted supondrá, un árbol joven o recién sembrado tardará años en limpiar el ambiente y convertir el tóxico CO2 en oxígeno para la atmósfera.

En tanto, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre, dijo que es “imprescindible” acabar con el hambre para llegar “a un mundo en paz”.

El líder dibujó un panorama sombrío ante los jefes de Estado y de gobierno de las economías más potentes, entre ellos Joe Biden (Estados Unidos) y Xi Jinping (China). “Hoy el mundo está peor. Tenemos el mayor número de conflictos

Una soberana estupidez.

Pero más aún: si revisamos los números de presupuestos anteriores, el programa Sembrando Vida registró continuas reducciones en recursos asignados y ejercidos. Es decir, le dedicaron cada año menos dinero. Algún diagnóstico interno, no compartido con medios ni con el público, detuvo el flujo de dinero. Algo no funcionó correctamente con el programa.

Un dato adicional, no existen padrones claros de este ni de otros programas. Usted y yo y todos los mexicanos de a pie ignoramos con precisión a quién se entregan esas inmensas cantidades de dinero.

Sin duda existe el programa y se reparte, lo que no está claro es que se hayan instalado métricas para comprobar que, en efecto, se siembran árboles en zonas donde no había otros antes, o que se cortaron recientemente. Ahí está el problema.

Tampoco tenemos una evaluación clara de los países a los que, según la Presidenta, se les entregan recursos para este fin (Guatemala, Honduras y El Salvador).

Entonces resulta dudoso ir a pregonar como un modelo de éxito un programa no verificado y validado en el terreno de acción.

Más allá de eso, la participación de la Presidenta de México en la Cumbre del G20 puede considerarse un éxito por su presencia, por el nivel de reuniones que

Rechaza UE propuesta de suspender el diálogo con Israel

BRUSELAS.- Los 27 ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) rechazaron la propuesta del alto representante para Política Exterior, Josep Borrell, de suspender el diálogo político con Israel por su ofensiva en Gaza.

“La mayoría de Estados miembros pensó que era mejor continuar teniendo relaciones diplomáticas y políticas con Israel, por lo que la propuesta no fue tomada en consideración, como se esperaba”, informó Borrell tras la reunión.

armados desde la II Guerra Mundial y la mayor cantidad de desplazamientos forzados jamás registrada. Los fenómenos climáticos extremos muestran sus efectos devastadores en todo el planeta”, enumeró. Y denunció que las brechas sociales han aumentado tras la pandemia de covid-19, que ha dejado unos 15 millones de muertos y un mundo con 733 millones de personas con hambre, según datos de la FAO.

sostuvo (10 bilaterales con líderes de Estados Unidos, Francia, India, Canadá, Chile, Colombia, Brasil, etcétera). Muy bien. Ojalá y vengan resultados muy positivos de esta reaparición de México en los escenarios internacionales.

Mientras eso sucedía en Brasil, e incluso con la errática presencia de un Biden en despedida, Estados Unidos autorizó a Ucrania utilizar misiles americanos de mediano y largo alcance en contra de Rusia. Y con Washington como respaldo, la Unión Europea se sumó con otros misiles semejantes de fabricación británica.

Esto es lo que se llama un game changer en el escenario de la invasión rusa a Ucrania.

Porque estos misiles permiten a Zelenski atacar blancos en territorio ruso y, con ello, elevar significativamente el tono, intercambio militar y nivel bélico del conflicto.

La lógica de Biden radica en “blindar” o fortalecer a Ucrania ante dos hechos consumados: la participación de más de 10 mil tropas norcoreanas a favor de Rusia y la aplastante victoria de Trump.

Biden se equivoca y eleva la tensión en contra de Rusia, porque evidentemente Trump cambiará, la tarde el 20 de enero después de jurar como presidente y sentarse en la Oficina Oval, esos apoyos norteamericanos en recursos y en armas.

Esa misma tarde Trump fir-

Borrell puso sobre la mesa los informes de ONG y agencias de la ONU “para juzgar la forma en la que Israel libra la guerra” en Gaza, con más de 40 mil muertos en un año del conflicto.

Mientras, en el Líbano, al menos 35 personas murieron y otras 143 resultaron heridas en las últimas 24 horas por los ataques del Ejército israelí, informó el Ministerio de Salud Pública libanés. Agencias

mará una serie de “órdenes ejecutivas” –varias de las cuales estarán destinadas a México con graves consecuencias– que prohibirán la entrega de armamento y nulificarán los recursos autorizados a Ucrania.

No tiene mayor sentido. El gusto puede durar a Zelenski 61 días a partir de hoy.

Y si los lanza, es decir, si Estados Unidos entrega los misiles a tiempo y Ucrania dispara en contra de Rusia, las cosas se pueden poner mucho más complicadas para el mundo.

Rusia podría responder con una fuerza equivalente, segúnlos tratados y acuerdos de guerra internacional que prohiben afectar a civiles y responder con fuerza bélica semejante. Principios, ambos, atropellados por Putin en Ucrania y por Netanyahu en Gaza, en Cisjordania y en Líbano (ofensiva contra Hezbolá).

Pero imagine usted que Rusia lanza un ataque mayor, con misiles más poderosos y con armamento de ese que preferimos no mencionar para ni siquiera invocar a la barbarie.

¿Qué pasaría entonces? ¿Reino Unido y la OTAN tendrían que responder? ¿Estados Unidos quedaría atrapado por un armamento entregado pero por el presidente que se acaba de ir?

Muy delicado, torpe y mal calculado por Biden.

SE REÚNE CON EL PREMIER BRITÁNICO EN RÍO DE JANEIRO
Evento. El presidente de China, Xi Jinping (centro), ayer, durante la cumbre del G20, en Río de Janeiro, Brasil.

México debe estar listo para deportaciones masivas: expertos

Abogan por políticas de empleo, pues “en este país el principal empleador es el narco”

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

México debe estar preparado para las deportaciones masivas que busca el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, coincidieron académicos de la UNAM.

Mariana Aparicio Ramírez, integrante del Observatorio de la Relación Binacional México-Estados Unidos, recordó que el futuro residente de la Casa Blanca ha hablado de sellar la frontera y detener la migración, algo que calificó de “viable y más cercano de lo que parece”.

Señaló que “México debe estar preparado para detenciones y el retorno en masa de mexicanos y de otros latinos. Trump tiene el apoyo de la ciudadanía y eso significa que lo políticamente incorrecto puede ser políticamente viable”.

Además, alertó que si México no hace lo necesario en términos de seguridad, frontera y detención migratoria, la amenaza de imponer aranceles “será una estrategia que ya conocemos”.

Por esto, la experta sostuvo que la cooperación entre ambas naciones podría ser dura, pragmática y, por momentos, ríspida.

También sería posible que en Estados Unidos se catalogara a los cárteles de la droga mexicanos como grupos terroristas y eso de-

“La amenaza de imponer aranceles será una estrategia

que ya conocemos”

MARIANA APARICIO RAMÍREZ

Integrante del Observatorio de la Relación Binacional México-EU

terminaría una nueva relación en la frontera y tendría implicaciones en la política de seguridad, añadió Aparicio Ramírez.

Claudia Maya López, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (Cisan), sostuvo que una buena opción para integrar a esos deportados al mercado de trabajo es agregarlos al campo y así contribuir a satisfacer nuestras necesidades mínimas.

Por esto, propuso establecer políticas públicas de pleno empleo y mayor gasto en infraestructura para aminorar el problema de los migrantes y evitar que se conviertan en criminales, “porque en este país el principal empleador es el narco”.

Además, recordó que México tiene más de 80% de su comercio y actividad económica vinculada con Estados Unidos.

Finalmente, Tomás Milton Muñoz Bravo, del Centro de Relaciones Internacionales (CRI), sostuvo que es preocupante la política migratoria de los siguientes cuatro años. “La retórica antiinmigrante le funciona al empresario estadounidense, le da votos y le permite solidificar a su base; tendrá discursos y reacciones xenófobos y racistas”, sostuvo el académico.

En este sentido, Muñoz Bravo recordó que en su primer periodo como presidente, Trump subió en más de 30 por ciento el número de actos de violencia contra minorías.

A esto agregó que ahora los grupos neonazis y neofascistas se van a sentir empoderados y eso incrementará los crímenes de odio.

“La retórica antiinmigrante le funciona al empresario, le da votos”

TOMÁS MILTON MUÑOZ

Miembro del Centro de Relaciones Internacionales

Fernández Noroña afirma que los impulsores de consulta contra reforma judicial “están perdidos” Los ciudadanos de Contrapeso Ciudadano que buscan una consulta popular sobre la reforma judicial están “perdidos”, y por eso se les negó la constancia del aviso de intención, argumentó Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado; apenas llevan 0.1% de firmas.

PARA EJECUTAR LA DEPORTACIÓN MASIVA

Trump declarará emergencia para usar a militares contra migrantes

La ley prohíbe el despliegue de Fuerzas Armadas para cumplir funciones de detención de personas indocumentadas

La prioridad, quienes sean una amenaza, advierte Tom Homan, futuro zar fronterizo

WASHINGTON, DC CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx

A dos meses de asumir el poder por segunda ocasión, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó su amenaza de declarar una emergencia nacional en la frontera con México y utilizar a las Fuerzas Armadas para ejecutar sus planes de deportación masiva.

para declarar una emergencia nacional y emplear activos militares para revertir la invasión (de indocumentados) de Biden a través de un Plan. El presidente electo de EU, Donald Trump, el pasado 13 de noviembre.

En su red Truth Social, Trump reprodujo los comentarios del activista conservador Tom Fitton de que el nuevo gobierno está “preparado

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
ANTE REGRESO DE TRUMP A LA CASA BLANCA
Proceso. Migrantes, el 11 de noviembre, al hacer fila en la garita El Chaparral, en Tijuana, para cruzar hacia Estados Unidos.

En 2024 han detenido a 35 miembros del Cártel de Sinaloa en España En lo que va de 2024, la Policía Nacional de España ha detenido a 35 miembros del Cártel de Sinaloa, entre ellos varios de origen mexicano, a quienes ha incautado drogas, armas y dinero.

Advertencia. Durante su campaña presidencial, Trump no descartó usar a las Fuerzas Armadas para construir campos de detención de migrantes en suelo estadounidense.

En contra. Los demócratas argumentan que la inminente política de deportaciones masivas podría tener un efecto negativo sobre la economía estadounidense.

“Trump hará uso de todos los poderes para instituir la mayor operación de deportación”

KAROLINE LEAVITT

Vocera del equipo de transición

programa de deportación masiva”. Al final del mensaje, Trump escribió: “¡¡¡CIERTO!!!”.

Los primeros funcionarios designados para tareas migratorias anunciaron que las deportaciones iniciarán con más de 1.3 millones de personas que enfrentan órdenes de deportación pendientes y con más de 400 mil migrantes con antecedentes criminales.

“El presidente Trump hará uso de todos los poderes federales y estatales necesarios para instituir la mayor operación de deportación de delincuentes ilegales, traficantes de drogas y traficantes de personas en la historia de Estados Unidos, al

Crear una red interparlamentaria ante revisión de T-MEC, plantea Alito Moreno Alejandro Moreno, senador y líder del PRI, plantea construir la red interparlamentaria de Norteamérica, ante la revisión del T-MEC y a que en México hay una “dictadura y terrorismo de Estado”.

tiempo que reduce los costos para las familias”, señala la vocera del equipo de transición de Trump, Karoline Leavitt, portavoz de la transición.

“El pueblo estadounidense reeligió al presidente Trump por un margen rotundo, lo que le dio el mandato de implementar las promesas que hizo durante la campaña electoral, como deportar a los delincuentes inmigrantes y restaurar nuestra grandeza económica. Cumplirá”, anticipó.

Aunque el Ejército ha cumplido labores de apoyo a las tareas del Departamento de Seguridad Interna (DHS) en la frontera con México a través de apoyo logístico y de reconocimiento, nunca ha cumplido funciones de detención migratoria debido a limitaciones constitucionales para realizar acciones de aplicación de la ley dentro del territorio de Estados Unidos.

La Ley Posse Comitatus, de 1978, prohíbe el uso o despliegue de las Fuerzas Armadas del país en tareas de cumplimiento de la ley y cualquier acción ejecutiva que involucre a las más de 1.2 millones de tropas; sería sujeto a demandas legales en los tribunales estadounidenses.

El estatuto no incluye en esa prohibición al empleo de elementos de la Guardia Nacional, que ha sido desplegada por gobernadores de estados fronterizos con México, en especial por el gobernador de Texas, Gregg Abbott, pero incluso por mandatarios de estados no fronterizos, como Florida o Dakota del Sur recientemente.

Durante su campaña presidencial, Trump no descartó usar a las Fuerzas Armadas para construir campos de detención de migrantes en suelo estadounidense, aunque sugirió que podría no ser necesario debido a que la mayoría de indocumentados serían devueltos a sus países de origen.

Tom Homan, el arquitecto de la política de separación de niños migrantes en la primera presidencia de Donald Trump y quien fue designado como nuevo “zar” fronterizo, anunció, tras su selección, que su prioridad de deportaciones serán las personas que sean una “amenaza a la seguridad pública y a la seguridad nacional”.

Los demócratas argumentan que la inminente política de deportaciones masivas podría tener un efecto negativo sobre la economía estadounidense, en especial sobre la inflación, debido a que la salida de cientos de miles de trabajadores agrícolas podría incrementar el precio de insumos como frutas y vegetales frescos, en especial en estados agroproductores, como California.

ADVIERTE HRW

Desde día 1 del magnate, “en riesgo DH de migrantes”

Los derechos de los migrantes en Estados Unidos estarán en riesgo desde el primer día de la administración de Donald Trump, advirtió Bill Frelick, director de la División de Derechos de los Refugiados y Migrantes de Human Rights Watch (HRW).

En un video, Frelick alertó que la promesa del presidente electo de acorralar, detener y deportar a millones de personas se suma a la experiencia que se tiene desde su primer periodo al frente del gobierno estadounidense.

En su mensaje, el experto de la organización internacional recordó que Trump atacó constantemente a los migrantes en Estados Unidos a lo largo de la campaña presidencial.

A esto se suma el plan establecido en el llamado Proyecto 2025, mismo que fue hecho por colaboradores de Trump y en el que plantean un recorte a la ayuda humanitaria a través de organismos internacionales.

Por esto, Frelick fue contundente al advertir por los riesgos que deberán enfrentar los viajantes durante los próximos años.

“El uso como chivo expiatorio de refugiados e inmigrantes en la campaña presidencial estadounidense, y el asalto al derecho de asilo en la primera administración de Trump son signos claros de que las protecciones fundamentales de migrantes y refugiados estarán bajo ataque desde el primer día en la nueva administración”, aseveró.

Frelick se comprometió a que desde HRW mantendrán la defensa de estos grupos de personas así como de sus derechos humanos ante las amenazas a las que se enfrentarán los próximos 4 años. Pedro Hiriart

Dinastía Valls, por su continuidad

Faltando cinco días para que venza el plazo para que se inscriban los aspirantes a participar en la elección judicial, un muy fuerte aspirante está por apuntarse. Se trata de Guillermo Valls Esponda, quien es el actual presidente del Tribunal de Justicia Administrativa. La ventaja que tiene Valls es que no sólo lo avala su impecable trayectoria en el Poder Judicial, el sector público y la consultoría, así como su formación académica, sino que es una persona apreciada y reconocida por todas las fuerzas políticas, sin importar el signo. Su padre, Sergio Valls, fue un inolvidable ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta su fallecimiento, del cual se cumplen 10 años el 3 de diciembre.

No será un día de campo para el titular de Hacienda

Mañana, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, enfrentará en la Cámara de Diputados a una oposición “derrotada si quieren, pero unida y con la razón”, dicen en Acción Nacional. Tendrá que explicar el Paquete Económico 2025 y sus rigurosos recortes al gasto público, que son tales, dice la coordinadora panista, Noemí Luna, que “el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum parece el séptimo de su antecesor”. La diputada animó a sus seguidores a los que cuestionó: “Ustedes qué le dirían acerca de la reducción de presupuesto en salud, educación, seguridad...?”.

Lo que se propone en Brasil

vs. lo que ocurre en

México

La presidenta Claudia Sheinbaum propuso en la Cumbre de Líderes del G20, en Río de Janeiro, destinar 1% del gasto militar para invertirlo en un programa medioambiental como Sembrando Vida. Llama la atención el planteamiento, pues en México no sólo ha respaldado la militarización, impulsada por su mentor político, sino además, en el Paquete Presupuestal de 2025 propuso un recorte de casi 40% al sector del medio ambiente, pese a la crisis climática. Las inconsistencias del discurso oficial.

El nuevo mood de ‘mister’ Ken

Muy seco el mensaje del embajador estadounidense, Ken Salazar, después de la reunión entre Claudia Sheinbaum y Joe Biden. Cuando en otros momentos resaltaba la importancia de estos encuentros, ahora se limitó a subrayar lo dicho por la Casa Blanca, pero nada más. Parece que la tensión provocada por sus últimos comentarios sigue estando patente.

Ahí va de nuevo la Marea Rosa

En redes sociales, el exsenador Emilio Álvarez Icaza convoca al denominado Encuentro Ciudadano 2.0. Se trata –dice el exintegrante del equipo de Xóchitl Gálvez– de que “nos encontremos quienes estamos intentando construir una nueva iniciativa ciudadana para hacer política”. Su argumento es no cruzarse de brazos ante el momento actual, “particularmente grave”, y no resignarse a ver “cómo se destruye el país y que no hagamos nada”. La cita es el sábado 23 de noviembre en los rumbos de Taxqueña. Y como combatiendo la idea de que la oposición está derrotada, el activista del Frente Cívico Nacional asegura que “sólo está derrotada la persona que deja de luchar”. A ver cómo les va…

El presupuesto, ¿comprometido con la educación?

Luego del “lamentable error” de la Secretaría de Hacienda, que le metió tijera al gasto de la UNAM y el IPN, el secretario de Educación y exdirigente nacional de Morena, Mario Delgado, tuvo que salir otra vez de bombero y apagafuegos. Ayer tuvo que aclarar de nuevo que “las universidades públicas del país mantendrán su presupuesto y se les aumentará de acuerdo a la inflación”. De acuerdo, pero si “mantendrán” su presupuesto quiere decir que, si bien no habría recorte, tampoco habrá el incremento que se necesita. Pequeño detalle.

Alarma. Mensaje de Bill Frelick, directivo de Human Rights Watch.

Mensaje. La presidenta Claudia Sheinbaum, ayer, en Río de Janeiro, Brasil.

Propone fondo de 1% de gasto militar del G20 para Sembrando Vida a nivel mundial

EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx

“Resulta absurdo, sin sentido, que haya más gasto en armas que para atender la pobreza o el cambio climático”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco de la Cumbre de Líderes del G20, donde, además, presumió que en México no sólo “hay democracia, libertades, pluralidad y derecho a disentir”, sino, además, “se fortalecen las instituciones de seguridad, de justicia y se construye paz”. Acompañada por los secreta-

DESTACA LA ELECCIÓN DE JUECES POR VOTO POPULAR

Sheinbaum promueve en el G20 reforma al PJ y dice que en México hay libertades

rios de Relaciones Exteriores y de Energía, Juan Ramón de la Fuente y Luz Elena González, la mandataria mexicana, en Río de Janeiro, donde se pactó la creación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, propuso establecer un fondo para destinar 1 por ciento del gasto militar de los países del G20 para llevar Sembrando Vida

AGRADECE A CHINA APOYO A ACAPULCO

Afianza lazos con Biden y Trudeau y destacan resultados del T-MEC

“Se fortalecen las instituciones de seguridad, de justicia y se construye paz”

CLAUDIA SHEINBAUM

Presidenta de México

La Presidenta dialoga también con Emmanuel Macron, Xi Jinping y Lula

EDUARDO ORTEGA

eortega@elfinanciero.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo saliente de Estados Unidos, Joe Biden, coincidieron en “la importancia de mantener la cooperación en materia de migración, seguridad y abordar el flagelo de la violencia criminal transnacional y cuestiones económicas”.

Ambos mandatarios, quienes sostuvieron una reunión bilateral en el marco de la Cumbre de Líderes del G20 que se realizó en Río de Janeiro, Brasil, destacaron la necesidad de aprovechar “la sólida asociación bilateral entre Estados Unidos y México”.

“Con el presidente Joseph Biden hablamos de la buena relación que existe y debe existir entre México y Estados Unidos, además de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía. Desde el G20 Brasil 2024, refrendamos la amistad entre ambos países”, expresó Sheinbaum.

En otro momento, la mandataria sostuvo un encuentro bilateral con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el cual coincidieron en “el buen resultado” para América

nismo mexicano” y “la economía moral”, por lo que “quedó atrás el dogma de fe neoliberal, de que el mercado resolvía todo”.

Respecto de su propuesta de llevar el programa Sembrando Vida a escala global, explicó que “significaría liberar unos 24 mil millones de dólares al año”, lo que representaría 12 veces lo que ya destina México, para apoyar a seis millones de sembradores de árboles que reforestarían 15 millones de hectáreas, con lo cual se ayudaría a mitigar el calentamiento global y se ayudaría a las comunidades a salir de la pobreza.

“La propuesta es dejar de sembrar guerras, sembremos paz y sembremos vida”, dijo en medio de la tensión por una posible tercera guerra mundial, derivado de que el presidente estadounidense, Joe Biden, autorizó a Ucrania utilizar misiles de largo alcance contra objetivos militares rusos, lo cual provocó una fuerte reacción por parte de Moscú.

a escala mundial y convertirlo en “el programa de reforestación más grande de la historia”.

En la primera sesión de trabajo, denominada Lucha contra el hambre y la pobreza, sentada entre el premier canadiense, Justine Trudeau, y el presidente francés, Emmanuel Macron, Sheinbaum destacó que en México, en 2018, llegó “el huma-

del Norte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta reunión se realizó a unos días de que el jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, y la primera ministra de la provincia de Alberta, Danielle Smith, coincidieron en la propuesta de expulsar a México del T-MEC por sus relaciones comerciales con China.

“Hablamos con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sobre la buena relación entre nuestros pueblos y gobiernos. Coincidimos en el buen resultado del T-MEC para América del Norte”, dijo.

La titular del Ejecutivo se reunió

En este marco, el presidente de Chile, Gabriel Boric, reconoció la aportación de Sheinbaum, de concebir las pensiones, la salud y la educación como derechos: “Podemos generar sociedades más justas e inclusivas”.

En la segunda sesión, llamada Reforma de las instituciones de gobernanza global, la mandataria mexicana presumió que en 2025 se realizará la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó “cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar juntos la igualdad de género”. Además, conversó, por separado, con el presidente de China, Xi Jinping, a quien agradeció “todo el apoyo para la recuperación de Acapulco mediante la producción y entrega de enseres domésticos”. En Río de Janeiro, los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro (país que no forma parte del G20), y Sheinbaum aprovecharon para hacer una minicumbre.

Encuentro. Claudia Sheinbaum y el presidente Emmanuel Macron.
Saludo. La Presidenta, con su homólogo chino, Xi Jinping.
Diálogo. El premier Justin Trudeau y la mandataria mexicana, ayer.

Que INE siga con elección en PJ pese a suspensiones, ordena el TEPJF

El magistrado Felipe Fuentes asegura que las órdenes judiciales “no tienen efecto”

DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx

El Tribunal Electoral federal (TEPJF) determinó este lunes, por mayoría de tres votos a dos, que es constitucionalmente inviable suspender el proceso de elección de jueces por voto popular.

Por ello, determinó que las suspensiones provisionales o definitivas de amparo dictadas por jueces de distrito, que ordenaron detener el proceso, no tienen efecto.

Por ello, “el Senado y el INE y demás autoridades competentes deben continuar con las etapas del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial 2024-2025”, resolvió el TEPJF en sesión pública.

Dijo que, por tratarse de un mandato expresamente previsto en la Constitución, la elección de jueces y magistrados no puede ser suspendida, limitada, condicionada o restringida por ninguna autoridad, poder u órgano del Estado.

“En la propia Constitución se establece que en materia electoral no opera la suspensión de los actos de autoridad y las reformas constitucionales no son revisables; esto implica que no se puede interrumpir provisional o definitivamente el desarrollo de la elección de personas juzgadoras”, dijo el magistrado ponente Felipe Fuentes.

En contra, votaron Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez, quienes dijeron que la decisión abona a la incertidumbre judicial. “El proyecto propone abrir la posibilidad de que el INE deje

De nada sirvió adelantar la toma de posesión presidencial. Esa medida, que acortó el tiempo entre la elección y el juramento en el Congreso, resultó estéril porque a la presidenta electa se le impidió preparar su gobierno, que es lo que le vemos hacer justo ahora. Pongamos un ejemplo. El jueves, Claudia Sheinbaum recibió en Palacio Nacional a la iniciativa privada para hablar de Acapulco.

Tras el cónclave, la Presidenta publicó un video en la red social X con esta leyenda: “Me reuní en Palacio Nacional con servidores públicos, empresarias y empresarios para la reactivación integral de Acapulco, tras el huracán John. Consolidaremos el turismo entre todas y todos”.

Si ven ese video admirarán a la Presidenta recorrer la mesa para saludar a sus convocad@s; y luego aparecen tomas de vari@s hablando. Pero no se oye nada. Pura musiquita. No hubo boletín, ni cosa parecida. Quizá porque aún no saben qué informar.

La verdadera, pero enrevesada, transición

Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx LA FERIA

de observar las determinaciones y atribuciones de órganos jurisdiccionales competentes y, de aprobarse la decisión, contribuirá a continuar enrareciendo este entramado litigioso alrededor de la reforma constitucional en materia de Poder Judicial”, dijo la magistrada Otálora Malassis.

Pidió posponer esta resolución y emitirla una vez que la Corte resuelva la totalidad de controversias relacionadas con la reforma judicial. Recordó que al menos hay ocho expedientes pendientes de resolución.

La decisión se tomó al analizar la solicitud que las presidencias del Senado y del INE hicieron al TEPJF para que pronunciara una acción declarativa sobre los efectos de las suspensiones dictadas por jueces de distrito en torno a la elección judicial.

El magistrado Fuentes dijo que las suspensiones que pretenden paralizar el proceso electoral “no tienen ningún efecto”.

Precisó que la máxima autoridad en materia electoral es el TEPJF y ninguna otra autoridad puede suplantar sus funciones. Dijo que la Constitución establece que los procesos electorales no pueden ser suspendidos por medio del amparo y que hay una reforma de supremacía constitucional que desechó sendas acciones de de constitucionalidad.

Señaló que, por ello, el TEPJF “debe remover” cualquier obstáculo para que el proceso de preparación de la elección de jueces continúe.

A FAVOR.

Los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata votaron por permitir al INE seguir con la preparación de la elección.

Según algunas fuentes, en la reunión se dejó claro que a pesar de sobrevivir dos megahuracanes, Acapulco y su población están lejos de salir de terapia intensiva. Que así como va, a mediano plazo el puerto es inviable.

La Presidencia se comprometió a que habrá seguridad –que tan delicado tema no será disuasor de la inversión privada o del renacer turístico– y a apoyar las iniciativas de las y los empresarios para recuperar la normalidad económica del puerto.

Para ilustrar lo descomunal del reto, alguien mencionó, mis fuentes no aclararon quién, que en una encuesta a visitantes recientes del puerto, siete de cada diez dijeron que dadas las condiciones en que está Acapulco, difícilmente regresarán.

Las y los empresarios pidieron obras de infraestructura, y terminar de una vez por todas con el caos en el transporte y la

No fue sino a partir del 1 de octubre que Sheinbaum y su equipo empezaron a ver la realidad de lo recibido

falta de servicios. Al día siguiente, en la mañanera Sheinbaum tocó el tema. A pregunta expresa, defendió lo hecho en el pasado, y confirmó que programarán algo con las y los empresarios.

“Y quedaron muy entusiasmados, quedamos de trabajarlo durante más o menos dos meses para que en enero podamos presentarlo en Acapulco, este programa de inversión pública y privada”, dijo la mandataria.

Cuando digo que estamos viviendo la verdadera transi-

EL 14 DE DICIEMBRE SE CONOCERÁ A LOS ASPIRANTES

Entre Legislativo y Judicial van 2,875 registrados para participar en el proceso

El Comité de Evaluación del Poder Judicial recibió, entre el 5 y el 15 de noviembre, 135 inscripciones de interesados en participar en el proceso electoral 2024-2025. Estas cifras fueron reportadas 10 días después de que se abriera la inscripción, y dos semanas antes de que cierre el periodo, el 24 de noviembre.

Dentro de sus informes diarios, el comité encargado de evaluar a los posibles aspirantes a integrantes de la judicatura expuso un bajo interés de participar en este procedimiento. Hasta el viernes, última fecha disponible en sus informes, el comité recibió 86 solicitudes para ser candidato a juez, 35 a magistrado y siete para ministro de la Corte. Ade-

ción no lo expreso como una explicación tranquilizadora. Y el ejemplo que elegí reúne, creo, algunos elementos de la enorme complejidad de que la Presidenta tenga que armar su programa sobre la marcha.

Hoy Claudia tiene que: lidiar con el costo de asumir compromisos del pasado (CNDH), tratar de enderezar políticas que apenas si evitaron estallidos sociales (Acapulco), corregir errores catastróficos (desabasto médico) y navegar todo eso con estrecheces presupuestales… no por nada dicen que el sexenio empieza en enero.

Agreguemos algo: las giras de junio a septiembre, en las que su agenda fue secuestrada por su predecesor, no sirvieron para ver el estado en el que le entregaban la nación. Porque quienes daban los reportes no iban a aceptar frente a YSQ problemas e insuficiencias.

En enero, dice la Presidenta, sabrá qué hacer con Acapulco; y se puede decir lo mismo del abasto de medicinas o de la política energética: porque no fue sino a partir del 1 de octubre que ella y su equipo empezaron a ver la realidad de lo recibido.

Las transiciones servían para quitar de en medio a quien ya no servía, o de plano estorbaba; para tramitar ajustes (leyes o devaluaciones) a costa del saliente; para establecer con cierta discreción quién manda. Como no hubo transición, vemos lo que vemos en el Congreso. Cerremos con Acapulco: imaginen a Sheinbaum queriendo resolver estructuralmente el puerto mientras lidia con la “ayuda” de Salgado Macedonio et al

más, tres personas aplicaron para ser candidatos a magistrado de tribunal de apelación; uno a magistrado de la Sala Superior del TEPJF, y uno a sala regional. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que 2 mil 740 personas han manifestado intención de participar en la elección de las personas juzgadoras del primer domingo de junio de 2025. El comité conformado por el Poder Ejecutivo no ha hecho público el número de personas registradas. Una vez que concluya el plazo de inscripción, los Comités de Evaluación publicarán a más tardar el 14 de diciembre la lista de aspirantes que reúnan los requisitos para ser elegibles. Pedro Hiriart

Decisión. Sesión pública virtual del Tribunal Electoral federal.
ESPECIAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.