SUZETTE CELAYA ORGULLOSA POR EL VIAJE LITERARIO DE ‘NOSOTRAS’
● PRESENTACIÓN. La escritora Suzette Celaya se encuentra en Guadalajara para presentar su novela Nosotras, en el marco de la edición 38 de la FIL. En su obra describe los desplazamientos forzados, los duelos y el sentido de pertenencia.
ENTREFILAS 8A
Caabsa tiene 56 quejas al día en Guadalajara
2023 FUE EL AÑO RÉCORD DE REPORTES
Este lunes, la alcaldesa Verónica Delgadillo anunció que el gobierno municipal tapatío comprará 160 camiones de basura, ante el inminente término del contrato con Caabsa Eagle a mediados de diciembre
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Las quejas por fallas en la recolección de basura en Guadalajara aumentaron desde 2022 y siguen en ascenso. En los primeros cuatro meses del año, se registraron 6 mil 681 reportes, con un promedio diario de 56.
NUEVE DÍAS MÁS
Magistrados
se
autorizan ‘megapuentes’ de descanso
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ
GUADALAJARA
Asolicitud del presidente del Poder Judicial de Jalisco, Daniel Espinosa Licón, el pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) aprobó conceder a los magistrados nueve días adicionales de asueto en 2025, todos ligados a periodos vacacionales o puentes, ampliando significativamente sus periodos de descanso. La medida fue avalada por 25 magistrados; sin embargo, seis votaron en contra o se abstuvieron.
Los días adicionales aprobados incluyen el 2 y 3 de enero, los últimos días laborales tras el receso de diciembre, y el 28, 29 y 30 de abril, que extienden el puente del primero de mayo. También se añadieron el primero de agosto, el 15 y 19 de septiembre (vinculados a las celebraciones patrias) y el 15 de diciembre, anticipando el inicio del periodo vacacional de fin de año.
Poder Judicial ya contempla dos periodos vacacionales anuales, del 16 al 31 de julio y del 16 al 31 de diciembre, lo que sumado a estos días adicionales genera periodos continuos de hasta tres semanas de descanso.
La Dirección de Aseo Público del Municipio indicó, vía transparencia, que en 2023 se alcanzó el récord de 24 mil 120 quejas por fallas en el servicio. En 2022 se registraron 7 mil 599 y en 2021, 4 mil 927. En 2020, año de la pandemia de Covid-19, se contabilizaron 9 mil 78 quejas. La eficiencia en la recolección de desechos también va en detrimento.
De acuerdo con otra solicitud publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PTN), en octubre el indicador general fue de 88.5 por ciento
en promedio, pero hubo colonias en las que el porcentaje fue casi nulo.
En la respuesta a la petición de transparencia se incluye una lista de colonias con mayor número de reportes por fallas en la recolección ese mismo mes, el cual comprende a Bosques de la Victoria, Country Club, Morelos, Vallarta Norte, Americana Oriente, Residencial
San Elías, Mezquitán y Jardines de la Cruz. Las últimas dos tuvieron apenas 1.5 por ciento de eficiencia. Antes, en enero de 2023, el ayuntamiento tapatío informó que durante 2022 el servicio de Caabsa presentó un promedio de cumplimiento en la recolección de basura de 85 por ciento, el cual está muy por debajo del requerido por el Municipio. A mediados del mes pasado NTR dio a conocer que entre enero de 2018 y septiembre de este año Caabsa Eagle recibió 2 mil 505 millones 763 mil pesos como parte de la concesión del servicio de recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de residuos en Guadalajara. Con ese monto el Municipio capital fue el que más gastó en el procesamiento de los residuos en ese periodo, de acuerdo con datos oficiales.
ZMG 2A
PEATONES PELIGRAN POR SOCAVÓN
● GUADALAJARA. Peatones a diario se exponen a un siniestro en el entorno de la estación España de la Línea 1 del Tren Ligero al tener que sortear un socavón que desde hace un par de meses está sobre avenida de Los Ahuehuetes porque el Siapa no ha ido a taparlo. Al llegar al cruce de Colón puede verse una gigante estructura metálica inutilizada por la población como un puente peatonal, que cubre gran parte de lo que tendría que ser la banqueta y, justo a su costado, sobre la carpeta de rodamiento vehicular, está el hoyanco. Lauro Rodríguez ZMG 3A
● REZAGO. Ignacio Ismael Lozano Gaytán desapareció en 2017, pero apenas este 30 de noviembre la Cobupej publicó su cédula oficial de búsqueda. La autoridad tardó más de siete años en difundir su ficha, y como este caso hay más; el retraso se volvió generalizado, dice UdeG. ZMG 6A
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
l porcentaje de población en situación de pobreza laboral en México se ubicó en 35.1 por ciento en el tercer trimestre del presente año, lo que implicó una reducción anual de 2.2 puntos porcentuales, y con ello ligó 13 trimestres a la baja, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Lo anterior, favorecido por mayores niveles de empleo e ingresos en la población, según el informe del organismo. “Desde el tercer trimestre de 2021 se han presentado disminuciones anuales en la pobreza laboral; en este trimestre, la reducción presentada (2.2 puntos porcentuales) es la segunda más grande en lo que va del 2024”, indicó. Además, el nivel de pobreza laboral, de 35.1 por ciento, es el más bajo para un tercer trimestre desde que hay registros disponibles, a partir de 2005. Según los registros de Coneval, sólo en cuatro entidades se registró un aumento en la pobreza laboral a tasa anual. EL FINANCIERO
REPORTE. Del 1 de octubre al 1 de diciembre fueron detenidas 5 mil 333 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 57.9 toneladas de drogas, además de 415 mil 309 pastillas de fentanilo, así como 2 mil 471 armas de fuego, informó el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch. EL FINANCIERO
Miércoles 4 de diciembre de 2024
EN
JALISCO
Cerca de 47 mil, con pensión por discapacidad
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Como parte del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, la delegada del Bienestar en Jalisco, Katia Meave Ferniza, reveló que cerca de 47 mil jaliscienses reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, la cual brinda un apoyo de 3 mil 100 pesos bimestrales.
La pensión está incluida en el artículo 4 constitucional tras una reforma mediante la que se estableció que la Federación y las entidades federativas garantizarán la entrega de un apoyo no contributivo a personas con discapacidad permanente menores de 65 años.
Asimismo, Meave Ferniza recordó que la Secretaría del Bienestar también cuenta con el Programa de Apoyo de Rehabilitación e Inclusión para el Bienestar de Niñas y Niños con Discapacidad, el cual tiene como propósito otorgar terapias de rehabilitación totalmente gratuitas a través de la Fundación Teletón. En este 2024 se ha beneficiado a más de mil personas mediante la colaboración.
Por otro lado, Meave Ferniza recordó que actualmente se realiza el “censo de bienestar” en Jalisco, proceso que incluye la visita a adultos mayores y personas con discapacidad para que el siguiente año sean parte del programa Salud Casa por Casa.
CON ACUERDOS
Empresas
se preparan para recibir a deportados
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
La organización Migrantes Jaliscienses firmó convenios con al menos 40 empresas del estado para recibir a personas deportadas y migrantes que regresen al estado tras las medidas de deportación anticipadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. El presidente de la organización, Ignacio Placencia de la Cruz, recordó que mediciones anteriores señalan que hay 4.5 millones de jaliscienses en los Estados Unidos, por lo que hizo énfasis en generar acuerdos ante las posibles deportaciones.
“Pero esta cifra no abarca a toda la comunidad jalisciense en el exterior, dicho lo anterior y pensando en este grupo vulnerable, nos hemos dado a la tarea de impulsar un proyecto denominado Trabajo en Casa, el cual consiste en la firma de convenios de colaboración entre nuestro colectivo y nuestros amigos de la iniciativa privada”.
Como parte de los acuerdos, añadió, se ofertarán mil 500 empleos temporales a personas repatriadas a Jalisco y se les brindará acompañamiento para el trámite de documentos oficiales.
“Hay diversidad (de empleos disponibles): desde la construcción, tecnologías, agricultura, tenemos diferentes empleos. La respuesta de los empresarios ha sido buena y hay una diversidad de empresas que están interesadas en sumarse a este proyecto”, agregó Placencia de la Cruz, quien añadió que la organización pretende concretar una bolsa de 10 mil empleos.
Hay 56 quejas al día por las fallas en recolección
En los primeros cuatro meses del año se registraron 6 mil 861 reportes por afectaciones en el servicio, según datos del Municipio tapatío
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Las quejas de ciudadanos de Guadalajara por fallas en la recolección de basura crecieron a partir de 2022 y desde entonces mantienen una tendencia al alza. Tan sólo en los primeros cuatro meses del año se recibieron 6 mil 861, lo que arroja un promedio de 56 al día si se divide entre los 121 días transcurridos. Así lo señala información brindada por la Dirección de Aseo Público del Municipio tras una solicitud de transparencia, la cual también indica que en 2023 se alcanzó el récord de 24 mil 120 quejas por fallas en el servicio, es decir, 66 al día. En 2022 se registraron 7 mil 599 y en 2021, 4 mil 927. En 2020, año de la pandemia de Covid-19, se contabilizaron 9 mil 78 quejas. El grado de eficiencia en la recolección de desechos también va en detrimento, principalmente en algunas colonias de Guadalajara. De acuerdo con otra solicitud publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PTN), en octubre el indicador general fue de 88.5 por ciento en promedio, pero hubo colonias en las que el porcentaje fue casi nulo.
En la respuesta a la petición de transparencia se incluye una lista de colonias con mayor número de reportes por fallas en la recolección ese mismo mes, la cual comprende a Bosques de la Victoria, Country Club, Morelos, Vallarta Norte, Americana Oriente, Residencial San Elías, Mezquitán y Jardines de la Cruz. Las últimas dos tuvieron apenas 1.5 por ciento de eficiencia.
Antes, en enero de 2023, el ayuntamiento tapatío informó que durante 2022 el servicio de Caabsa presentó un promedio de cumplimiento en la recolección de basura de 85 por ciento, el cual está muy por debajo del requerido por el Municipio.
“En lo que va (de 2023) la atención bajó a un promedio de 77 por ciento y a un punto más crítico de 67 por ciento en los últimos días”, añadió entonces. En lo que respecta a colonias no
EN
LA PERLA TAPATÍA
DE 2020 A 2024* LAS QUEJAS POR BASURA EN GDL AÑOQUEJAS
20209,078
20214,927
20227,599
202324,120
*20246,861
*Hasta abril
Fuente: Dirección de Aseo Público de Guadalajara
atendidas entre octubre y noviembre de 2022, el Municipio informó que en esas fechas Caabsa apenas recogió desechos en entre 122 y 142 de un total de 440; para enero llegó a 227.
Ante el incumplimiento Guadalajara tuvo que resolver la problemática en varias ocasiones; por ejemplo, en enero de 2023 implementó un plan emergente para recolectar la basura que se comenzó a acumular en las calles.
A mediados del mes pasado NTR dio a conocer que entre enero de 2018 y septiembre de este año Caabsa Eagle recibió 2 mil 505 millones 763 mil pesos como parte de la concesión del servicio de recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de residuos en Guadalajara. Con ese monto el Municipio capital fue el que más gastó en el procesamiento de los residuos en ese periodo, de acuerdo con datos oficiales.
AFINACIÓN SÍ VERIFICACIÓN NO
Indagatorias por crimen de Abraham Gobel, sin avances
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
La organización Afinación Sí Verificación No reclamó que las autoridades de Jalisco no han brindado avances en la investigación abierta por el asesinato del activista Abraham Alejandro Gobel Gómez, ocurrido el 3 de noviembre en la ciudad. A un mes de los hechos, señaló que no hay noticias ni avances para el esclarecimiento del crimen; tampoco se ha señalado a presuntos culpables. “Lo único que sabemos es que hay una carpeta de investigación abierta, que intervino la Comisión Estatal de Derechos Humanos y se pronunció la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y que se le está dando tam-
bién el trato como activista al asunto (…) (A Gobel Gómez) le robaron su motocicleta, sí le robaron su motocicleta, se decía que no se habían llevado nada, (pero) eso es falso y es todo lo que sabemos”, explicó la abogada del colectivo, Gabriela Emanuel. La tardenoche del 3 de noviembre, Abraham Alejandro, presidente de la Asociación de Talleres para las Emisiones y Reparaciones Vehiculares (Atervac), fue asesinado tras acudir a la colonia El Álamo, en San Pedro Tlaquepaque, para vender una motocicleta. Presuntos criminales le dispararon en cuatro ocasiones y luego se llevaron la unidad. Desde Afinación Sí Verificación No se calificó además como inaceptable el pronunciamiento del gobernador
SERVICIO NO HA FALTADO “UN SOLO
Caabsa niega presiones y afirma que cumple
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
La empresa Caabsa Eagle emitió un comunicado en el que negó presiones a la empresa Peon SF, SAPI de CV, en conjunto con Bansi, SA, Institución de Banca Múltiple, la cual decidió no participar en la licitación nacional que ganó la semana pasada para arrendar 160 camiones recolectores de basura al Municipio. “Nos deslindamos totalmente y manifestamos que es falsa la afirmación de que influimos en la empresa ganadora de la licitación de las 160 unidades para que decidiera no sostener su propuesta”, indicó mediante un comunicado emitido ayer, un día después de que la alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo García, dejara entrever presiones de la concesionaria hacia el ganador de la licitación.
En cuanto a los dichos de la primera edil sobre que la empresa no recoge de manera periódica los desechos domiciliarios y que la ciudadanía no tiene la certeza de que el camión de la basura pase, Caabsa Eagle los calificó como desafortu-
nados por intentar “desacreditar el servicio brindado (…) durante 30 años ininterrumpidos”.
La concesionaria sostuvo que en ese tiempo ha realizado un gran esfuerzo para gestionar diariamente más de mil 500 toneladas de residuos domiciliarios de escuelas, tianguis, mercados y edificios públicos de Guadalajara.
“Esto a pesar de que el Municipio ha negado las múltiples solicitudes de ajustar la tarifa, la cual actualmente es la más baja de todo el país”, compartió.
A pesar de que en los últimos años ha habido varios momentos en los que la ciudad ha padecido por acumulación de basura en las calles, Caabsa Eagle afirmó que no ha dejado de prestar un solo día el servicio de recolección de desechos en Guadalajara.
“(Se ha brindado) un servicio cercano a la ciudadanía en sus 440 colonias, gracias a la infraestructura con la que contamos, pero, sobre todo, a nuestro activo más preciado, los colaboradores que los 365 días están hombro a hombro con la ciudadanía tapatía”, añade el comunicado.
EN TLAQUEPAQUE. Gobel Gómez fue asesinado la tardenoche del domingo 3 de noviembre.
electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, sobre el crimen. “Pablo Lemus al día siguiente (del crimen) dijo que no tenía nada que ver el asesinato con el activismo de Alejandro, pero no tenemos ninguna versión oficial, ni en qué van ahorita las investigaciones, no tenemos conocimiento que a alguien del colectivo lo hayan citado para declarar”, agregó.
El colectivo anticipó que hoy a las 10 horas protestará frente al Congreso del Estado para exigir el esclarecimiento del crimen y para mostrar su rechazo a la propuesta de verificación vehicular y reemplacamiento gratuitos con el pago del refrendo anual, la cual se incluye en el proyecto de Ley de Ingresos del Estado 2025.
REPORTES CONTINÚAN. El año pasado se alcanzó un récord de quejas por fallas en el servicio de recolección de residuos: 24 mil 120.
Exigen atender socavón cerca de L1
UN RIESGO PARA PEATONES Y AUTOMOVILISTAS
El hoyanco, ubicado en las inmediaciones de la estación España, tiene alrededor de dos meses y no ha sido reparado por el Siapa
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Tapatías y tapatíos se exponen a diario a un siniestro vial en el entorno de la estación España de la Línea 1 (L1) del Tren Ligero, pues desde hace un par de meses hay un socavón sobre avenida de Los Ahuehuetes que no ha sido atendido pese a ya haber sido reportado al Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa).
NTR acudió al punto y constató que el hoyanco está al cruce con avenida Colón y cerca de un puente peatonal, estructura que además cubre gran parte de lo que tendría que ser una banqueta.
Por la falta de atención al problema y a fin de prevenir un siniestro vial en el punto, el socavón fue señalizado informalmente con una llanta de tractor. La advertencia era necesaria, pues el agujero está justo donde hacen parada oficial los camiones que llevan a personas con discapacidad y sus familias al CRIT Occidente del Teletón y las unidades de MiTransporte, lo que pone en riesgo a peatones.
Al socavón sin atender se le suma que el punto presenta una vialidad complicada, pues durante la visita de
este medio se observó que conductores no respetan la luz amarilla de los semáforos y que motociclistas circulan por la banqueta con total libertad. Ante el escenario descrito, las peronas insistieron en que es necesario que el Siapa repare el socavón y con ello se reduzcan los riesgos de un siniestro vial que afecte su integridad.
PUNTO DE PELIGRO
La zona donde está el hoyanco ya ha sido señalada por sus deficiencias en cuanto a infraestructura vial y repercusiones a peatones. En 2023, en un webinar de la organización Estrategia Misión Cero, se presentó un proyecto de intervención de la intersección de Colón y Los Ahuehuetes, el cual planteó la colocación de pasos seguros e incluyentes para personas con discapacidad. Actualmente esa obra está en proceso, pero por los trabajos quedó inaccesible parte de la banqueta, pues se le remodela y amplía, por lo que hay usuarios de la vía que deciden bajar al corredor vehicular y con el socavón exponen aún más su integridad.
El proyecto planteado también propone, pero a largo plazo, el retiro del puente peatonal para ampliar los espacios peatonales.
LA SEGUNDA EN TRES DÍAS
Activan otra contingencia en la estación Santa Fe
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
L a Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó ayer a las 10 horas otra contingencia atmosférica fase 1 en la zona de influencia de la estación Santa Fe. Es la segunda que se determina para la zona en los últimos tres días. Según la dependencia, el episodio contaminante se activó tras registrarse por más de dos horas consecutivas niveles mayores a los 150 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca). Hasta el cierre de esta edición seguía vigente. A la zona de Santa Fe no la suelta la contaminación desde hace días. El 21 de noviembre, la Semadet activó una precontingencia en la estación debido a que se alcanzaron 135 puntos Imeca, episodio conta -
SUCIEDAD. La zona de influencia de Santa Fe padece contaminación del aire desde hace días.
minante que continuó hasta el 1 de diciembre, cuando se transformó en contingencia fase 1, misma que permaneció activa por 24 horas y luego se desactivó, pero pasó a una precontingencia atmosférica que la mañana de ayer pasó nuevamente a contingencia fase 1.
DESDE SU ARRANQUE
FIL suma 300 atenciones médicas por malestares
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
El stand de Enfermería instalado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, a cargo del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, atendió a alrededor de 300 personas durante los primeros tres días de actividades.
“Por lo general las personas acuden porque son muchas horas que han estado de pie y lo más recurrente es el dolor de piernas, dolor de cabeza, deshidratación por las horas que son de trabajo, eso es por lo que más han acudi-
do”, explicó Pilar Mérida, pasante de enfermería del HCG que ayer estaba en el módulo.
Otras personas acudieron por “pequeñas ampollas por el desgaste del zapato y también problemas gastrointestinales, porque tenemos personas de otros países que no están acostumbradas a la comida de aquí, entonces lo resienten en su salud y por eso han venido”.
La enfermera apuntó que el módulo tiene un horario de las 8 a las 20 horas al público en general y que la mayoría de las atenciones se da los días sábado y domingo de la feria.
Mérida recordó que dentro de las instalaciones de la FIL Guadalajara se cuenta con personal de enfermería,
VIEJO. En el módulo de atención médica hay personal del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. médicos, paramédicos e integrantes de la Cruz Roja para atender cualquier problema de salud. Eso sí, a la población asistente le recomendó acudir con ropa y calzado cómodo, hidratarse constantemente y tener una buena alimentación.
EN ZONA COMPLICADA. El agujero está entre las avenidas Los Ahuehuetes y Colón, en Guadalajara.
editorial@ntrguadalajara.com
Miércoles 4 de diciembre de 2024
PÓRTICO
ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO oceanoazu@live.com.mx
Vorágine de reformas constitucionales
El jueves pasado, el Congreso de la Unión aprobó la décimo cuarta reforma constitucional en tres meses. Se trata de la reforma llamada “simplificación administrativa”, con la que desaparecen organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Las funciones de estos organismos pasan, con la reforma, a dependencias del Ejecutivo federal. Es pertinente entonces que nos hagamos la pregunta de qué efectos tendrá la desaparición de estos organismos para todos los ciudadanos.
Con la desaparición del Inai, como el Itei, perderemos un medio crucial para conocer qué hacen, con qué, cuándo y por qué los gobernantes con nuestros recursos.
Perdemos instituciones que garantizan nuestros derechos de manera independiente al poder público, al ser asumidas sus funciones por dependencias del gobierno; éste se convierte en juez y parte cuando tenga que dirimir nuestros derechos.
De septiembre a la fecha, es decir, en 90 días, diputados y senadores han hecho en promedio una reforma a la constitución cada semana. Nunca en la historia de México se habían realizado tantas reformas en un tiempo tan corto. Estos cambios de naturaleza constitucional y de tal trascendencia son equiparables a los congresos constituyentes, como el de 1857 y de 1917.
Las reformas que se han hecho hasta la fecha son, principalmente, las que propuso el hoy expresidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de ese año.
Considero que no todos los cambios son negativos, sobre todo si ponderamos aquellos que amplían nuestros derechos.
Sin embargo, los diversos cambios llevan a centralizar y concentrar el poder en el Ejecutivo y el Legislativo, además de que anulan los márgenes de soberanía de las entidades federativas.
Sobre el proceso de cómo se han hecho estas reformas, se puede reflexionar que han sido tantas y con demasiada prontitud, que no se han hecho con la suficiente y necesaria discusión pública.
Las entidades federativas, a través de sus Congresos locales, no han hecho valer su soberanía. Las han aprobado sin discusión y con una rapidez ofensiva. Por ejemplo, la reforma que desaparece los organismos autónomos fue aprobada por el Congreso de Tabasco ¡cuatro horas después de que el Senado de la República la aprobó! La aprobaron a medianoche, y algunos otros estados de madrugada o en las primeras horas del día siguiente en que el Senado la aprobó, como Oaxaca, Ciudad de México, Zacatecas, Sonora y Nayarit. No olvidemos que toda reforma a la Constitución de México debe ser aprobada por al menos 17 Congresos locales, pues somos una república federal.
Sin embargo, por las implicaciones, efectos y trascendencia de estas reformas, no se conoce ni se expusieron públicamente los costos y consecuencias que tendrán en nuestra vida y en el ejercicio de nuestros derechos.
APARADOR
SERGIO RENÉ DE DIOS CORONA
@SergioRenedDios
Fomentar la lectura, un buen legado
Fomentar la lectura es uno de los mejores legados. Promoverla como un agradable hábito puede comenzar en la casa, en las aulas de alguna escuela, con amigos que comparten gozos o descubrimientos, o en situaciones diversas o incluso raras. Cada quien tiene su historia personal acerca de cómo nació su gusto de leer; y de las razones para continuar haciéndolo una parte o toda su vida. Una de las múltiples expresiones amorosas es alentar en otros el placer por los libros y la lectura, un regalo que no se agota.
Las primeras obras en nuestras manos pueden ser el inicio de una pila de libros que se acomoda en algún rincón, para tal vez continuar creciendo hasta colocarlos en uno o más libreros. El relato personal de nuestro paso por la vida puede contarse en función de la historia de los libros leídos y amados; de los anidados en nuestro librero interior. Eso me recuerda al lector que escribió en la dedicatoria a su pareja: “Que sea el primer libro de la biblioteca que haremos juntos”.
En buena parte somos un gigantesco rompecabezas con tantas piezas como libros pudimos disfrutar, uno tras otro, mientras delineamos o amoldamos nuestro ser completo; ese, que algún día traspasará la frontera de la vida, pero no como un
En buena parte somos un gigantesco rompecabezas con tantas piezas como libros pudimos disfrutar, uno tras otro, mientras delineamos o amoldamos nuestro ser completo
huérfano o una persona solitaria, sino acompañado de las lecturas que nunca nos dejaron solos. Porque antes de partir hacia otro mundo habremos conocido cientos o miles de realidades a las que nos introducimos a través de páginas y más páginas. Los libros son mundos abiertos en espera de exploradores. Heredar a los hijos, nietos, sobrinos o amigos cercanos el placer de oler, tocar, observar, sentir el peso y textura de los libros para, enseguida, recorrer su contenido es proporcionar un viaje quizá sin boleto de regreso. Cada obra es una segura vía de tren que atraviesa diferentes y des-
conocidas estaciones ferroviarias; una brecha de selva en la que tal vez debemos abrirnos paso en medio de la espesura; una carretera con muchas curvas que suben o bajan y obligan a disminuir o aumentar la velocidad; la calle empedrada de un pueblo o la pavimentada de una ciudad por la que caminamos a oscuras o iluminados; un camino al borde de un abismo o la orilla de una playa, en la que dejamos nuestras huellas en la arena, acariciados los pies por mansas olas. Los libros son aventuras por sortear, dudas que atenazan, hallazgos que sacuden, mudras con más colores que un arcoíris, locuras que locuran, acertijos de crisis, imaginaciones de la ficción real, refugios que protegen de fantasmas, genios escondidos en lámparas, intimidad pública del autor, mantras tejidos con frases, asomos a perspectivas iluminadoras, hojas rayadas con marca textos, manos cariñosas que guían, asomos para elevarse, miedos magnéticos que seducen, escenas de películas desconocidas, encuentros con uno mismo y otros. En un mundo que cuenta muertos, los libros son millones de vidas. Protegerlos es proteger al ser humano. Amar los libros es un acto de amor propio.
Por eso, disfrutemos la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Heredemos libros.
qp@ntrguadalajara.com
La empresa recolectora de basura, Caabsa Eagle, se defendió ayer de las acusaciones de la alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo . Solo que el Ayuntamiento de Guadalajara tiene “otros datos”. Cuando la concesionaria asegura que no ha dejado de prestar ningún día el servicio, bastaría con que únicamente uno de sus camiones recogiera desechos para que sea cierta su afirmación. Peeero, el tesorero municipal, Ricardo Rodríguez, señala que la obligación de Caabsa es prestar al ciento por ciento el servicio, pero su efectividad ronda 50 por ciento. Otro indicador es que desde 2022 aumentan las quejas por el servicio que da Caabsa. Ya en los primeros cuatro meses de este año se recibieron 6 mil 681; es decir, 55 al día, en promedio, de acuerdo con la información que, vía transparencia, proporcionó la Dirección de Aseo Público de GDL. Y para echarle más limón a la herida, anotemos que el año pasado se rompió récord al rebasar 24 mil. Hasta podríamos organizar un mano a mano en cuanto a las quejas por el servicio que prestan la concesionaria, por un lado, y el Siapa, por otro. ¿Cuál ganaría? v v v
Los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado se autoasignaron ayer nueve días de descanso adicionales a los que les permite la ley. Los días fueron estratégicamente colocados junto a puentes y periodos vacacionales, lo que les permitirá disfrutar de largos periodos de descanso en los que, por tanto, la justicia también tendrá que descansar. La propuesta fue presentada por el presidente del Poder Judicial y votada con 25 a favor, cinco en contra y una abstención. Nada más para empezar, dos de los días que se asignaron de asueto les permitirán que este fin de año disfruten de tres semanas de vacaciones, en lugar de dos. Así, los magistrados pasarán de vacaciones cerca de 60 días el próximo año. Por cierto, los magistrados volvieron a tocar el tema de la paridad en los espacios de decisión y representación del Poder Judicial del Estado, aunque solo para debatir cómo debe revisarse el tema en comisiones. Así que huele a que le darán largas o lo meterán a la congeladora. O sea… v v v
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez , y el gobernador electo, Pablo Lemus , se reunieron ayer. Se dio un paso significativo “hacia una relación institucional sólida y efectiva entre el gobierno federal y el próximo gobierno de Jalisco”, informó Lemus. Lo que seguiría, deducimos, es una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum v v v
El todavía gobernador (le quedan dos días) Enrique Alfaro Ramírez salió a decir en un video en redes sociales “misión cumplida” al referirse al tema de seguridad. ¿Quién coincide con él? Que levante la mano. Si tener 38 por ciento más asesinatos que en el sexenio de Aristóteles Sandoval Díaz es una “misión cumplida”, su mundo está al revés. Un sexenio plagado de desapariciones y muerte no puede ser celebrado ni aplaudido. Es ofensivo. Pero, bueno, su visión de caleidoscopio siempre le pintará de colores la realidad. Total, el viernes estará tomando un vuelo a España. Cometió yerros y desastres no admitidos en su administración, pero da igual. Ya se va…
www.ntrguadalajara.com
Oficina: (33)
Guillermo Ortega Ruiz
Preocupa rechazo de hombres a mujeres
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Como parte de la mesa de diálogo Voces inquebrantables: voces por la equidad de género, realizada como parte de la FIL Pensamiento, las ponentes Rita Segato, Nuria Varela y Marina Castañeda mostraron preocupación porque los hombres no han evolucionado en el tema de la igualdad y, al contrario, muestran un profundo rechazo al feminismo.
“¿Qué ha pasado con los hombres? El problema es qué no están haciendo los hombres y por qué no están cambiando”, cuestionó sobre el tema Marina Castañeda, escritora, conferencista y autora de diversos artículos y libros sobre el machismo y el género.
Por su parte, Nuria Varela, escritora y periodista experta en feminismo radical y violencia de género, consideró que, al menos en México, es un avance que por primera vez se tenga a una presidenta y a una rectora en la Universidad de Guadalajara (UdeG); sin embargo, alertó que existe un nuevo retroceso a pesar de que mujeres han llegado a espacios de tomas de decisiones.
“También hay tremenda resistencia a que participen feministas. Preocupa cómo es que hay tantos hombres jóvenes que se suman al discurso”.
La experta añadió que a los hombres les han contado “que eran superiores a las mujeres y se lo creyeron”, lo que calificó como la mayor “fake news de la historia”.
Por su parte, Rita Segato, escritora, antropóloga y activista feminista argentina, llamó a buscar la manera de incidir dentro de la estructura del Estado para poder generar cambios a largo plazo. Asimismo, pidió no soltar la toalla.
“No coincido en que haya mucha esperanza porque las cifras dicen lo contrario, la violencia va en aumento a pesar de lo logrado, a pesar de las nuevas políticas públicas. Es por eso que no tenemos que olvidar el combate diario, el que se hace cara a cara, en las calles y en el cotidiano, luchar con la palabra y también con el cuerpo, por más difícil que nos parezca a las mujeres imaginar otros futuros que no sean los que el patriarcado planeó para nosotras”, dijo.
Es por eso que no tenemos que olvidar el combate diario, el que se hace cara a cara, en las calles y en el cotidiano, luchar con la palabra y también con el cuerpo”
RITA SEGATO
ESCRITORA Y ACTIVISTA FEMINISTA ARGENTINA
ACTO. Las expertas dialogaron en la mesa Voces inquebrantables: voces por la equidad de género.
REALIZA ALFARO ÚLTIMO RECORRIDO POR LA LÍNEA 4
● MOVILIDAD. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, informó que ayer realizó su último recorrido por la línea 4 (L4) del Tren Ligero, megaobra que quedará inconclusa y tocará inaugurar al gobierno de Pablo Lemus Navarro. En días anteriores el mandatario refirió que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo vendría al estado a conocer y revisar el proyecto, pero hasta ahora no se ha confirmado su presencia en la entidad. Redacción
STJEJ, con 5 megapuentes
Los magistrados se aprobaron nueve días de asueto que se ligan a ‘puentes’ o periodos vacacionales
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ GUADALAJARA
Apetición del presidente del Poder Judicial, Daniel Espinosa Licón, los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ) se autorizaron días de asueto adicionales a los que les marca la ley, todos pegados a periodos vacaciones o puentes, lo que les va a permitir gozar de periodos más largos de descanso. Los megapuentes fueron aprobados por 25 magistrados. En contra votaron Luis Enrique Villanueva Gómez, Martha Leticia Padilla Enríquez, Mayra Angélica Sánchez Grajeda, María Eugenia Villalobos Ruvalcaba y Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, mientras que Wuendy Alhelí García García se abstuvo.
Los días de asueto que se autoconcedieron en 2025 los magistrados son el 2 y 3 de enero; el 28, 29 y 30 de abril; el primero de agosto; el 15 y 19 de septiembre, y el 15 de diciembre. Según lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial, los trabajadores de éste tienen derecho a dos periodos vacacionales al año: del 16 al 31 de julio y del 16 al 31 de diciembre.
LA MAYORÍA QUISO FALTAR. Los descansos extendidos fueron aprobados por 25 magistrados.
Los magistrados tendrán este año como último día laboral el 13 de diciembre, por lo que el periodo de diciembre, al que se suma el primero de enero, también día inhábil, se completaría con los días 2 y 3 de enero, que son jueves y viernes, con lo que vacacionarán tres semanas completas en lugar de dos.
En cuanto a los días de asueto de abril: 28, 29 y 30, corresponden a lunes, martes y miércoles de esa semana y se sumarían al primero de mayo y luego a otro periodo de vacaciones del 2 al 5 de mayo, que se da como compensación por los días de descanso de la Semana Santa. Estos días fueron los que más votos en contra en lo particular tuvieron, pues un total de 11 magistrados señaló que no era correcto que se descansaran, pero al final la inconformidad solo quedó asentada porque la mayoría de los integrantes del pleno estuvo de acuerdo.
El primer gran periodo vacacional de 2025 para los magistrados será del
16 de julio, que es miércoles, al 31 del mismo mes, que cae en jueves, pero se le sumará otro día más de asueto: el viernes primero de agosto. Sobre los días de septiembre, el STJEJ se autorizó descansar el lunes 15, con lo que se pegará al asueto del martes 16, así como el viernes 19, lo que tal vez les permita tomarse toda la semana. Finalmente, también se aprobaron el 15 de diciembre de 2025, que es lunes, lo que les permitirá ligarlo al segundo periodo vacacional del próximo año, que comenzaría al día siguiente.
El magistrado Marcelo Romero García de Quevedo quería más días, pues propuso descansar dos de la Semana Santa: jueves 17 y viernes 18; sin embargo, retiró su propuesta cuando la magistrada María Eugenia Villalobos le recordó que en mayo hay días de descanso a cuenta de los llamados días santos.
Militarización acentuó los agravios a migrantes
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
En el conversatorio Desplazamiento forzado: desafíos y respuestas desde una perspectiva humanitaria y basada en derechos, realizado ayer en la Feria Internacional del Libro (FIL), se señaló que la militarización del país incrementó las violaciones a derechos humanos hacia personas en movilidad en México. Andrea Pochak, representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó que las detenciones sin justificación hacia la población en movilidad han aumentado.
“La CIDH advierte que más allá de la forma en que se denomine a la detención, toda forma de privación de la libertad de personas en movilidad es una violación a derechos humanos”, dijo.
Por ese motivo dijo que desde la CIDH se celebra la determinación reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordena al Estado mexicano crear un registro de personas migrantes; sin embargo, apuntó que aún se debe trabajar en facilitar el acceso a esta población a mecanismos de protección.
Por su parte, Blanca Lomelí, representante de HIAS México, organización de apoyo a personas refugiadas, reconoció que la atención a amenazas, extorsiones, reclutamiento, violencia de género y homicidios que generan desplazamientos forzados en México y Centroamérica trae consigo desafíos institucionales, por lo que llamó a promover un enfoque transfronterizo para proteger los derechos de las personas en movilidad.
Anne Birgitte Krum Hansen, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), mencionó que México es cada vez más un país de destino. En 2023, añadió, el 27 por ciento de personas en movilidad dijo que buscaba quedarse en la nación y este año el porcentaje aumentó a 31; para 2025 se prevé que siga al alza.
“Es necesario encauzar los recursos institucionales ante esta realidad en la que cada vez más personas se quedarán en México ante la imposibilidad de ingresar a Estados Unidos”, mencionó.
DIÁLOGO. El desplazamiento forzado fue centro de un conversatorio realizado ayer en la FIL.
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
En el marco de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro (FIL), ayer arrancó la temporada 45 de TVMorfosis, la cual está enfocada en repensar los contenidos audiovisuales aplicados a la cultura en los medios de comunicación y el impacto que generan en la sociedad.
Con el lema “Cultura Smart”, el evento se desarrolló ayer y hoy también en el Ágora Jenkins del Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Durante la inauguración, la directora de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, Margarita Hernández Ortiz, destacó la necesidad de repensar los contenidos y la responsabilidad compartida en su generación y difusión. “Es esencial celebrar el idioma español como una fuente inagotable de nuevas ideas y reconocer su fuerza como una lengua que produce ciencia, cultura y producción (de diferentes disciplinas) artísticas”, señaló.
Por su parte, la directora de la FIL, Marisol Schulz Manaut, llamó a re-
COMIENZA NUEVA TEMPORADA
Reflexionan sobre contenidos audiovisuales en TVMorfosis
flexionar sobre cómo los medios de comunicación impactan en la población y en cómo la fusión de la tecnología con la creatividad es la clave para transformar la manera en cómo las sociedades se relacionan con la cultura.
En su intervención, el director del Sistema Universitario de Radio Televisión y Cinematografía (SURTC) de la UdeG e impulsor de TVMorfosis, Gabriel Torres Espinoza, mencionó que la cultura smart y las herramientas digitales ya revolucionan la manera de producir, gestionar y consumir contenidos.
Después de 13 años, es la primera vez que TVMorfosis deja la Expo Guadalajara para realizarse en el CCU. La presente temporada contempla la producción de ocho programas, talleres, presentaciones de libros y la presentación de la serie RevolucionarIA.
NUEVA SEDE. Por primera vez TVMorfosis dejó la Expo Guadalajara para realizarse en el CCU.
POR SOLICITUD DE ESPINOSA LICÓN
VILLA HIDALGO
Desmantelan punto de venta de droga
● Una casa que funcionaba como punto de venta de droga y vigilancia en la colonia Club de Leones, en Villa Hidalgo, fue desmantelada por policías estatales.
El descubrimiento se dio luego de que un hombre comenzó a correr cuando vio a policías del estado, quienes realizaban un recorrido de vigilancia por la calle María Acero al cruce con Manuel Sánchez.
El sujeto ingresó a un domicilio y dejó la puerta abierta, y así policías pudieron ver que al interior había droga, por lo que llamaron al Ministerio Público.
En el sitio se aseguraron dos pantallas que transmitían imágenes videográficas de diferentes puntos de las calles cercanas al domicilio.
También se decomisaron 48 envoltorios de plástico transparentes con vegetal verde y seco con las características de la marihuana con un peso total de 171.5 gramos, así como seis envoltorios plásticos con la leyenda “Tussi” y dos envoltorios tipo ziploc con polvo rosa con las características de la cocaína que dieron un peso de 4.2 gramos.
En el sitio también se encontraron nueve microempaques de colores con 9 gramos de cocaína.
Todo fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público para su respectiva investigación. Jessica Pilar Pérez
Ya
ZAPOPAN
hay 95 policías capacitados en LSM
● La Policía de Zapopan ya cuenta con 95 agentes capacitados en Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Ayer se realizó la graduación de 46 tras un curso de capacitación en el que seis recibieron un certificado intermedio y el resto, básico.
El comisario general de Seguridad Pública de Zapopan, Roberto López Macías, señaló que la profesionalización del personal de la comisaría es uno de los ejes centrales de la presente administración.
“Al aprender esta lengua el personal no solo mejora la calidad de servicio que brindan todos los días, sino que también promueven la empatía y la comprensión hacia la comunidad”, aseveró.
Según la corporación, capacitaciones como las referidas fortalecen la confianza entre la Policía y los ciudadanos en el marco del respeto a los derechos humanos y garantizan una respuesta efectiva ante situaciones de emergencia.
El curso fue impartido a través de la Coordinación de Construcción de la Comunidad, a cargo de María Gómez Rueda, y la Dirección de Derechos Humanos y Grupos Prioritarios, encabezada por Daniela Boca Negra. Jessica Pilar Pérez
EN CENTRO
Muere atropellado por motocicleta
● Un peatón de entre 50 y 60 años de edad murió atropellado por una motocicleta cerca del Centro Histórico de Guadalajara. La víctima intentaba cruzar la calzada Independencia a la altura de Héroes de la Independencia cuando lo embistió el motociclista.
El conductor, identificado como Eduardo Emmanuel M., de 26 años, conducía una motocicleta Italika con placas del estado y quedó detenido.
El accidente provocó que los carriles de la calzada Independencia, en sentido de norte a sur, fueran cerrados a la circulación Un agente del Ministerio Público acudió a la zona para recabar la información necesaria para la investigación del deceso. Jessica Pilar Pérez
FICHA. Aunque desapareció el 23 de septiembre de 2017 en Ayotlán, la Cobupej publicó apenas el 30 de noviembre la cédula de Ignacio Ismael Lozano Gaytán.
Hay retraso de 70 días en las cédulas
El investigador Víctor Manuel González Romero llegó a esa cifra promedio tras analizar las fichas publicadas por la Cobupej; corresponde a este año
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Ignacio Ismael Lozano Gaytán desapareció el 23 de septiembre de 2017 en el municipio de Ayotlán, pero apenas el 30 de noviembre, a las 8:15 de la mañana, su cédula oficial fue publicada por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej).
La autoridad tardó más de siete años en difundir la cédula oficial, pero su caso no es el único. El retraso en la emisión de las cédulas se ha generalizado, concluyó el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Víctor Manuel González Romero.
El también ex rector de la casa de estudios analizó los datos de las fichas de búsqueda que ha difundido la Cobupej en su página de Facebook, medio oficial que utiliza para este fin, y encontró que en este año hay un retraso de 70 días, en promedio, en la emisión de una cédula de una persona desaparecida en comparación con la fecha de la ausencia, es decir, de casi dos meses y medio, pero existen casos como el de Lozano Gaytán en los que el atraso es de años.
Otro ejemplo se evidenció el 29 de noviembre a las 3:36 de la tarde, cuando la Cobupej difundió la cédula oficial de Raúl Secundino García partida,
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Tras encabezar la última Mesa de Seguridad de su gobierno, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez aseguró que en la agenda hubo “misión cumplida”. La afirmación la hizo pese a que en su gestión hubo un aumento de 38 por ciento en los homicidios dolosos en comparación con la administración de Aristóteles
Sandoval Díaz, según datos analizados por el investigador Víctor Manuel González Romero.
“Hoy, con mucho orgullo podemos decir misión cumplida, trabajamos bien, hicimos lo que estaba a nuestro alcance y, por supuesto, a los equipos que me acompañaron en este proceso (…) muchísimas gracias”, dijo Alfaro Ramírez.
El gobernador basó su dicho al afirmar que en el periodo de enero a noviembre de este año hubo una reducción del 64 por ciento en delitos patrimoniales y del 24 por ciento en homicidios dolosos en comparación con el mismo periodo, pero de 2018, año récord en violencia homicida para Jalisco.
“La reducción en incidencia delictiva en estos delitos que hemos divi-
Cepad hace sugerencias ante dinero proyectado a búsqueda
■ El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) hizo un análisis sobre el proyecto de presupuesto de egresos 2025 y detectó que hay necesidades del sistema de búsqueda que no son atendidas, por lo que ayer emitió diversas recomendaciones.
La organización entregó este martes el documento con el análisis y las sugerencias correspondientes en el Congreso de Jalisco. Uno de los puntos centrales es la generación de un parlamento abierto para incluir a las familias y colectivos en la toma de decisiones respecto al recurso que se le asignará a las dependencias de dicha agenda. Una de las necesidades más urgentes que el Cepad ve desatendida en el proyecto presupuestal es que no contempla un proceso de basificación para el personal que labora en las instituciones de búsqueda de perso-
(Hay una) desatención a desapariciones fuera del Área Metropolitana de Guadalajara”
VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO
INVESTIGADOR Y EX RECTOR DE LA UDEG
hombre de 36 años de edad desaparecido desde el 7 de noviembre de 2018 en Tecolotlán.
Ambos ejemplos son de hombres, sector de la población en donde la problemática está más acentuada. En las mujeres desaparecidas el retraso entre la fecha de ausencia y emisión
nas, lo que genera falta de certeza laboral y puede afectar las labores de investigación y búsqueda de desaparecidos.
La organización dijo además que los 734.23 mdp destinados al eje transversal de personas desaparecidas representan un aumento de apenas 2 por ciento con respecto al año actual, lo que es conservador al considerar la magnitud de la crisis que vive Jalisco.
Además, en la distribución del presupuesto a las distintas dependencias se nota una estabilidad y una ausencia del factor inflacionario. “Los recursos asignados no se ajustan a la realidad económica del próximo año, lo que limita la capacidad de las autoridades para cumplir de manera efectiva con sus obligaciones en materia de derechos humanos.”, describió. Lauro Rodríguez / Guadalajara
de cédula es de 41 días en promedio, pero en varones es de 77, precisó. Antonio Zamora Marrón es otro caso similar. Su cédula fue difundida por la Cobupej apenas el 27 de noviembre, pero su ausencia data del 21 de septiembre de 2017. Desapareció en La Barca.
Precisamente González Romero detectó que fuera de la ciudad, donde no hay oficinas de la Comisión de Búsqueda de Personas, se intensifica la problemática.
Mientras que en la ciudad el promedio de retraso alcanza los 47 días, en municipios más allá de la metrópoli es de 104 días.
Matan
a
un hombre y una mujer en la ciudad
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
Una mujer y un hombre fueron asesinados ayer en distintos puntos de la ciudad. En ninguno de los casos hubo personas detenidas.
El cuerpo de la víctima femenina fue hallado dentro de una bolsa de plástico negra amarrada con un lazo amarillo. El hallazgo se hizo durante la mañana en la colonia Villa Fontana Aqua, en Tlajomulco de Zúñiga.
El cuerpo ya presentaba evolución cadavérica, pero no se precisó de cuánto tiempo; se halló en una zona con poca iluminación ubicada en la calle Villa Santander. Al sitio llegaron paramédicos, pero sólo para confirmar la muerte y el sexo de la víctima.
“Los primeros respondientes solicitaron apoyo de los Servicios Médicos Municipales y al arribo de paramédicos confirmaron el deceso de la femenina, por lo que solicitaron el mando y conducción a esta representación social, quien les instruyó para el resguardo de la escena y el llenado de los informes correspondientes”, abundó la Fiscalía del Estado (FE) en un comunicado.
La dependencia inició una investigación y el cuerpo fue trasladado por peritos en criminalística del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) para la práctica de la autopsia de ley.
Por otro lado, un hombre de 35 años fue asesinado en la cochera de su casa, ubicada en la colonia Atlas. A la víctima se le disparó de manera directa. La vivienda, ubicada en Río Atenguillo y Artículo 123, también operaba como un autolavado que en ese momento no funcionaba y tenía el portón abierto.
A simple vista la víctima presentó cuatro impactos de bala en el tórax por proyectil de arma de fuego.
La información preliminar arrojó que la persona responsable iba a bordo de una motocicleta con la que luego huyó.
AUMENTO, DE 38 POR CIENTO
Pese a alza de homicidios, Alfaro ve “misión cumplida” en seguridad
dido como de seguimiento especial fue del 69 por ciento (comparando noviembre de 2018 con noviembre de
A DÍAS DE IRSE. El gobernador encabezó ayer su última Mesa de Seguridad. 2024) y esto confirma también, en el periodo acumulado enero-noviembre, la reducción que presentamos en
el último informe, de 64 por ciento menos de delitos relacionados con la seguridad pública en Jalisco a partir de que tomamos la responsabilidad de este gobierno”, añadió Alfaro. Pero el balance general de la administración que está por terminar con la pasada arroja un aumento en los homicidios dolosos de 38 por ciento, según el análisis de González Romero. Durante la administración de Sandoval Díaz se contabilizaron 9 mil 1 asesinatos, mientras que la de Alfaro Ramírez suma 12 mil 409, es decir, 3 mil 408 adicionales. Lo anterior supone un aumento superior al registrado a nivel nacional en dicho delito, que fue del 28 por ciento. González Romero también encontró que en la actual administración hubo 24.2 homicidios por cada 100 mil habitantes por año, mientras que en el pasado sexenio el indicador fue de 18.4.
GDL. Uno de los homicidios se registró en la colonia Atlas.
AL SUPER BOWL
Chiefs, Bills, Eagles y Lions marcan el rumbo
CORTESÍA EFE
NUEVA YORK
El dominio mostrado hasta la Semana 13 de la temporada de la NFL por los campeones Kansas City Chiefs y los Buffalo Bills en la Conferencia Americana (AFC) y el de Detroit Lions y Philadelphia Eagles en la Conferencia Nacional (NFC) presagia el rumbo hacia el Super Bowl LIX de febrero del próximo año. Los Chiefs no han necesitado mostrarse como la máquina que los ha llevado a disputar cuatro de los recientes cinco Super Bowls, de los que ha salido triunfante en tres.
Ni siquiera ha requerido a un Patrick Mahomes en estado de gracia. El Jugador Más Valioso en los Super Bowls LIV, LVII y LVIII ha tenido una campaña discreta como el número nueve entre los quarterbacks con 2.979 yardas, 19 anotaciones, el menor número en su carrera, y 11 intercepciones.
A pesar de los apretados triunfos que ha obtenido desde la semana ocho, Kansas City se mantiene como el mejor equipo de la AFC con marca de 11-1, registro con el que, si no sucede nada extraño, conseguirá su noveno título consecutivo en la División Oeste.
Su camino hacia su sexto juego por el campeonato de la NFL parece sólo tener una amenaza que crece semana a semana: los Buffalo Bills.
El equipo comandado por Josh Allen amarró el domingo pasado el quinto título de la división Este en fila con el triunfo 35-10 sobre San Francisco 49ers.
Los Bills marchan con 10-2, a un triunfo de distancia de Chiefs, diferencia trascendental para arrebatarle el primer lugar de la AFC, y con ello el derecho a descansar la primera semana de playoffs y recibir el juego divisional y la final de Conferencia en casa. Buffalo ha sido una máquina ofensiva que suma 355 puntos, es la cuarta mejor de la NFL.
Habrá que ver si una de las mejores temporadas del reciente lustro de Bills es suficiente hacerse con la cima de la AFC e impedir una nueva visita de Kansas City al Super Bowl.
En la NFC, la pugna por abrirse camino a la disputa por el trofeo Vince Lombardi también parece cosa de dos.
Detroit Lions, primer lugar de la división Norte con 11-1, marcha implacable hacia el primer viaje al Super Bowl de su historia, un paso que debe mantener ante la caza de los Philadelphia Eagles, líderes del Este, con 10-2, a una victoria de distancia. Guiados por el veterano Jared Goff, los Lions tienen el mejor ataque de la NFL, junto a Baltimore Ravens, con 383 puntos.
Dice el adagio que las ofensivas ganan partidos y las defensivas campeonatos, algo que los Eagles espera se cumpla. Philadelphia tiene la defensiva que menos puntos ha recibido hasta la Semana 13, con 218, fortaleza que complementa en ataque con Saquon Barkley, corredor número uno de la liga con mil 499 yardas.
Es el camino pintado hacia el Super Bowl, Lions y Eagles en la NFC; Chiefs y Bills en la AFC, a menos que ocurra una sorpresa.
SAN LUIS BUSCA SEGUIR SOÑANDO
EL EQUIPO ‘CENICIENTA’ INICIA EN CASA LAS SEMIFINALES
El Monterrey busca su pase a la Final enfrentando al verdugo de su acérrimo rival, en duelo clave para sus aspiraciones de un título
CORTESÍA EFE
SAN LUIS POTOSÍ
Los Rayados del Monterrey, en los que brillan los españoles Sergio Canales y Oliver Torres, buscarán a partir de este miércoles su pase a la Final en casa del San Luis, dirigido por el también español Domenec Torrent, en el inicio de las Semifinales del torneo Apertura 2024 del futbol mexicano. En el partido de Ida de esta serie Semifinal, el Monterrey necesita que Canales y Torres sean las claves ofensivas para descifrar a la dura defensa del San Luis, que dejó a cero a la del Tigres, la quinta mejor en la fase regular, en los partidos de los Cuartos de Final.
Canales fue factor para que los Rayados se clasificaran a las Semifinales ya que anotó el gol de la victoria en el duelo de Ida de sus serie de Cuartos ante los Pumas que le dio aire al equipo para llegar cómodo al encuentro de Vuelta en casa de los felinos y definir la serie por 6-3. Torres fue uno de los goleadores en el segundo partido.
El San Luis, que ha destacado por su disciplina táctica al mando de Torrent, tendrá que volver a hacer un juego ordenado ante el Monterrey, la ofensiva que más goles ha convertido en la fase final.
Torrent cuenta con una plantilla en la que sobresalen el italiano Cristiano Piccini y el mexicano Julio Catita Domínguez, quienes, acompañados por el centrocampista brasileño Rodrigo Dourado, comandan una fortaleza en la zaga.
El técnico español también cuenta con talento ofensivo, encabezado por el brasileño Vitinho y el uruguayo Juan Sanabria.
El partido de Vuelta de esta serie será el sábado en Monterrey, donde se conocerá al primera finalista del Apertura. La otra Semifinal comenzará el jueves cuando las Águilas del América reciban al líder Cruz Azul en el duelo de Ida de la serie.
El bicampeón América, luego de ganar los dos torneos pasados, ha ido de menos a más en el Apertura, luego de tener que jugar la repesca para avanzar a los Cuartos de Final, en los que echó al Toluca, segundo clasificado.
Lo ha logrado con una nómina que ha sufrido bajas, pero que ha contado con la revelación del uruguayo Rodrigo Aguirre, quien marcó dos goles ante el Toluca.
Siempre es revancha contra el América: Velázquez
REDCCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Cruz Azul tiene 25 años sin vencer al América en una serie de Liguilla, y si bien sólo una llave perdida por La Máquina -la Final del torneo pasadoha ocurrido en la actual administración, el presidente cementero, Víctor Velázquez, sabe que jugar contra las Águilas siempre es una revancha.
Así lo reveló Velázquez Rangel en entrevista para ESPN, de cara a las Semifinales del Apertura 2024 ante el club azulcrema.
“Siempre enfrentar al América es revancha y sobre todo que se brinde un espectáculo muy agradable para la afición. Yo creo que América tiene grandes jugadores, un gran equipo, un gran entrenador, una gran institución y bueno, también nosotros tenemos lo nuestro y vamos a competir y a
mostrar a la afición que los jugadores representan a esa gran institución que es Cruz Azul”, dijo a ESPN.
“Siempre las estadísticas te marcan una tendencia, pero yo creo que el equipo está renovado, tenemos una nueva cara del equipo y no puedo estar pensando en el pasado, hay que pensar en el presente y en el futuro que es lo que estamos construyendo para esta institución, para este gran equipo y para la gran afición que tenemos”.
Tras el histórico torneo de Cruz Azul con 42 puntos, para convertirse así en el equipo más efectivo en los torneos cortos, Velázquez sabe que lo único que vale es ganar el campeonato.
“Esperemos que este Cruz Azul, que ha hecho historia en la forma de juego, en estos indicadores que estamos mencionando, que lo culmine con la décima porque yo creo que sería un año inolvidable para el equipo, para la institución, para la afición y yo creo que para el futbol mexicano”.
Los celestes pretenden cobrar revancha ante las Águilas, que los vencieron en la Final del torneo pasado.
Ahora tendrán a su favor cerrar este domingo la semifinal en casa, donde no han perdido en 10 partidos
HOY San Luis 21:00 Monterrey
y donde remontó un 3-0 en contra en su serie de cuartos ante el Tijuana para estar en las Semifinales.
PREPARACIÓN. San Luis entrenó a tope con el fin de aprovechar que hoy estará en casa.
CAMPEONES. Patrick Mahomes guía a los Chiefs al tricampeonato.
CRUZ AZUL SE ALISTA
CONFIANZA. La afición de Cruz Azul se encuentra entusiasmada en vencer al América.
LLEGADA. Sergio Canales y Oliver Torres viajaron a San Luis para su compromiso de esta noche ante los potosinos.
CORTESÍA
MONTERREY
CORTESÍA
CORTESÍA
PRESENTACIONES DE LIBROS
BUSCAMOS EL AMOR Y NOS
TOPAMOS CON LA SOLEDAD
● Autor: Ana Suy
● Presenta: Maribel Quiroga
● Horario: 17:00 a 17:50
● Lugar: Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara
● Lugar: Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
FIL LITERATURA
LATINOAMÉRICA VIVA
● Participan: Juan Álvarez, Óscar Contardo
● Modera: Claudia Neira
Bermúdez
● Horario: 18:00 a 18:50
● Lugar: Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL JOVEN
CELEBRACIÓN DE LOS 30
AÑOS DE CREADORES
LITERARIOS
● Horario: 18:30 a 19:20
● Lugar: Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
Bordo poniente: la potencia de los cuerpos
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Bordo poniente –un proyecto binacional de España y México– es un show de danza contemporánea en el que nueve bailarines mexicanos buscan visibilizar la potencia del cuerpo. Bajo la dirección de Luz Arcas, esta puesta en escena tuvo su estreno mundial en septiembre pasado en Guadalajara, Jalisco, y antes de emprender su gira internacional tendrá una única función este 7 de diciembre a las 20:00 horas, en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, como parte del programa de eventos especiales de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024. La reconocida bailarina y coreógrafa española Luz Arcas afirma que Bordo poniente invita a reflexionar sobre el absoluto desprecio que muestran ante un cuerpo que ya no consideramos bello.
Se trata de una producción de la Coordinación de Artes Escénicas y Literatura de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en colaboración con la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU, el Centro Cultural de España en México y la compañía La Phármaco
Los boletos van de los 200 a los 350 pesos, a la venta en taquillas y en conjuntosantander.com
Suzette Celaya habla de Nosotras
El libro de la sonorense describe los desplazamientos forzados, los duelos y el sentido de pertenencia
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
La escritora Suzette Celaya se encuentra en Guadalajara para presentar su novela Nosotras, esto dentro del marco de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
La historia, que comenzó a escribir la sonorense en 2013, muestra una historia que se desarrolla alrededor de Violeta, una mujer que, junto a su pueblo, es obligada a abandonar su hogar por la construcción de una presa que dejará la región bajo el agua. El libro muestra todo lo que hay alrededor de los habitantes que hace mucho más difícil el irse, el acabar con la conexión del lugar donde echaron raíces y también donde enterraron a sus muertos.
Suzette tenía algo en mente desde el inicio: quería escribir algo acerca del agua, así como una historia donde la figura femenina predomine y que sea contado de una manera muy natural.
La escritora muestra en este libro una dualidad en la que predo-
VIAJE LITERARIO
mina la presencia femenina luchando contra las violencias y adversidades, pero muestra también su vulnerabilidad y sus luchas internas o familiares.
Nosotras está repleta de descripciones detalladas que logra una lectura más liviana y permite también así reflejar la vida cotidiana de los habitantes y del pueblo. “Siempre me ha gustado detallar mucho al escribir porque me interesa que el lector lo imagine, lo visualice como si viera una película, por eso creo que me han dicho mucho que el libro es como ver una serie o película”, dijo entre risas.
Violeta, una mujer que ha sufrido varias pérdidas, entre ellas la de su hija, lucha por quedarse en un entorno que, aunque no es ideal, es en el que tiene a sus muertas y sus rutinas, un contexto con el que muchos pueden identificarse hoy en día.
“Aunque lo escribí hace mucho
ACTIVIDAD FIL
Hacer reír no es la meta al escribir o dibujar
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Hacer reír al otro es una labor que surge de manera interna cuando se hace el trabajo y no es la meta con la cual escriben o dibujan, coincidieron la dibujante e ilustradora española Luci Gutiérrez y el escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Ambos estuvieron en la charla Humor Ilustración y Literatura que ofrece el Pabellón de España en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
El moderador Juan Pablo Villalobos logró que se conectarán y también mostraran sus diferencias sobre el concepto del humor. Ambos relataron que cuando hacen su trabajo de manera profesional no están pensando en hacer reír al otro, sino que se da de manera natural. Gutiérrez mencionó que cuando dibuja lo único que busca es divertirse
LABOR. La ilustradora Luci Gutiérrez y el escritor Juan Pablo Villalobos hablaron del proceso de creación en sus ámbitos.
tiempo tocando temas como la corrupción, por ejemplo, el día de hoy sigue vigente. Es el caso también de la parte en la que hablamos de la negación a irse y dejar que el cementerio se inunde. Mucha gente dice ‘¿qué más da un cementerio’’, pero yo les digo ‘son tus muertos, todos necesitamos donde ir a verlos, a rezarles… así como hoy en día, por ejemplo, vemos la lucha de las madres buscadoras. Todos necesitamos a nuestros muertos”. Suzette Celaya ya se encuentra escribiendo nuevas entregas, ensayos y más proyectos. Adelantó a NTR que la próxima novela podría tratarse de la violencia obstétrica. “Quiero y voy a seguir escribiendo sobre mujeres, eso no cambia. Pero ahora quiero ir por ese lado, hay muchísimos problemas y cuando algo se me mete a la cabeza debo pasarlo al papel”, finalizó.
PREMIOS
Reconocen la trayectoria de Carmen López-Portillo
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
En su familia no los une la sangre, los unen los libros. Carmen López-Portillo fue reconocida ayer en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara por su historia de bibliófila.
La mujer, la ‘hacedora de magia’ como se refirieron a ella sus amigos y colegas en un video-homenaje, recordó cómo en su niñez la vida se basó en los libros. Una enorme biblioteca de su abuelo se convirtió en el espacio para conocer el mundo. “El olor era una mezcla de caoba, piel, era la belleza del objeto mismo”, rememoró.
Mencionó que en su familia la muestra más grande de afecto era poder entrar a esa biblioteca, tomar un libro y comentarlo; de ahí nació su amor por la lectura y la esencia de las páginas.
“El linaje no se expresa por la sangre o la riqueza o formación, sino por la lectura. Si tú pudiste entrar a la biblioteca del abuelo, ya habías roto los sellos. Si te dejaban entrar a la biblioteca, sacar un libro y comentar...”.
Leer reúne a su familia y se considera a los libros una puerta para conocer otros mundos y explorar lo que otros dicen o tienen por decir.
“Eso que uno lee en un libro es una experiencia completa. Oler el olor del papel y la tinta, los libros son más que las palabras que se leen, son una experiencia sensorial, uno no lee sólo con los ojos, lee con el texto, con el olfato”. El papel de los libros en su vida es tal que cuando se divorció, lo más complejo fue repartirse con su ex pareja los libros que, para ese entonces eran más que páginas, se convirtieron en recuerdos de una vida.
“Cuando nos divorciamos y decidimos repartir las cosas, lo único que sí vamos a pelear, libro por libro, es la biblioteca. Lloramos como nunca”, mencionó.
Durante el homenaje se hizo mención de su papel como rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, todo lo que tuvo que trabajar para sacarla a flote, rescatarla y verla crecer. Ahora, es ex rectora, pero su vida sigue apegada a la universidad y a Sor Juana.
VIDA. “El hecho que te reconozcan por una felicidad, creo que es hasta inmerecido”, dijo la bibliófila.
durante el proceso y después resulta que lo que hizo es gracioso, aunque para ella no lo sea. Por su parte, Villalobos recordó que el humor es inoportuno porque a veces no deberías reírte de algo, pero terminas haciéndolo porque la situación es ridícula o ambigua.
La ilustradora, galardonada con el Premio Nacional de Ilustración que concede el Ministerio de Cultura y Deporte, señaló que el humor te llega cuando eres muy sensible en ese tema y le tienes respeto porque ese choque entre lo que
sientes y lo que ves te provoca risa. Mientras el mexicano señalaba que se está repensando la forma de hacer humor donde hay temas que ya están prohibidos como el machismo o el clasismo, la española señalaba que no tiene temas prohibidos. Villalobos, quien recibió el Premio Herralde de Novela, reflexionó que hay ciertos chistes que era mejor no hacerlos porque representaban vicios de la sociedad, y se debía evolucionar. Insistió en que el humor es una transgresión de situaciones inverosímiles y de conflictos.
SERIE. Dentro del marco de la Feria, Suzette participó también en la presentación de su novela y firma de autógrafos.
FIGURAS. La escritora ya trabaja en varios proyectos que seguirán dando voz a mujeres.
DANZA
MUESTRA. La fragilidad y la potencia forman parte de la narrativa del montaje.
OMAR GARCÍA HARFUCH
DETENIDAS, 5 MIL 333
PERSONAS POR DELITOS DE ALTO IMPACTO EN 2 MESES
Del 1 de octubre al 1 de diciembre fueron detenidas 5 mil 333 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 57.9 toneladas de drogas y 415 mil 309
EN 2.2 PUNTOS LA POBREZA LABORAL
La población en situación de pobreza laboral se ubicó en 35.1% en el tercer trimestre del año.
pastillas de fentanilo, así como 2 mil 471 armas de fuego, informó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. E. Ortega
En el 'top'
De enero a noviembre de 2024, el 49.5% de los 27 mil 558 homicidios en todo el país se concentró en:
SECRETARIADO
Figueroa: en 7 entidades se concentra la mitad de los homicidios dolosos.
OTRA REFORMA
Cierran círculo contra fentalino y avalan ahora sancionar su uso ilícito en materia de salud.
SHEINBAUM
Niega escenario de invasión de EU
VISITAS. La presidenta recibió ayer a Roberto Sifón-Arévalo, de S&P Global Ratings; también se reunió con Ilan Goldfajn, presidente del BID.
Pasa a zona de contracción la inversión productiva
INEGI. Pone fin a racha de 42 meses con crecimiento a tasa anual por caída en proyectos de construcción no residencial
La inversión productiva en México puso fin a una racha de 42 meses de crecimiento al retroceder 2.3 por ciento anual en septiembre, arrastrada por la caída de 12.7 por ciento en la construcción no residencial, particularmente de obras públicas. Los analistas anticipan que este indicador se mantendrá débil hacia adelante, ante la culminación de proyectos del gobierno, un menor dinamismo económico y la incertidumbre sobre las políticas en EU. El gasto en maquinaria y equipo tuvo una notable desaceleración, al avanzar sólo 0.8 por ciento anual en el noveno mes, nivel más bajo desde que inició su recuperación en marzo del 2021. Alejandro Moscosa
Inversión Fija Bruta
CRECE SÓLO 1.7% ANUAL TIENE CONSUMO EL MENOR DINAMISMO EN 43 MESES
El consumo privado en México reportó un menor dinamismo en septiembre, con un avance de 1.7 por ciento anual, el más bajo en 43 meses, desde febrero del 2021, de acuerdo con los registros del INEGI.
La desaceleración del Indicador Mensual del Consumo Privado es muy notable, pues un mes atrás, es decir, en agosto, tuvo un crecimiento de 2.8 por ciento anual, según cifras desestacionalizadas. Alejandro Moscosa
BERTHA GÓMEZ (SHCP) Prioridad, estabilidad y finanzas sanas
REUNIÓN EN SAN LÁZARO. La subsecretaria de Egresos dijo que la instrucción de la presidenta es mantener disciplina presupuestal y ajustar el gasto a lo planeado.
DE INGRESOS El Senado avanzaba en su aprobación, sin cambios.
ESCRIBEN
Arturo Sarukhan
CARTA DESDE WASHINGTON
Ciro Murayama
ECONOMÍA POLÍTICA
Macario Schettino
FUERA DE LA CAJA
Lourdes Mendoza
SOBREMESA
La inversión va para abajo
Entiendo que la presidenta Sheinbaum, el secretario de Hacienda o el de Economía, propongan una visión diferente.
Dicen que las empresas, sobre todo las extranjeras, se han comprometido a invertir más y a apostar por las ventajas de Norteamérica.
Las declaraciones que nos pintan una realidad favorable, buenas para el ánimo, pueden ser muy positivas. Pero nunca van a poder con la realidad.
De acuerdo con las cifras del INEGI, la inversión bruta fija al mes de septiembre cayó en 2.3 por ciento respecto al mismo nivel del año pasado.
Pero también, con relación a los datos del mes de agosto, hay una caída de 0.8 por ciento.
Fueron 40 meses de crecimiento de la inversión y desde el mes de agosto hubo un cambio de tendencia y van dos meses con cifras negativas.
Desde hace tres o cuatro meses le he comentado en este espacio que, diversos inversionistas, nacionales e internacionales, han decidido tomar un respiro, abrir un espacio de cautela y quizás en el lapso de 1 a 2 años, puedan intentar recuperar las cifras que muchas empresas han puesto sobre la mesa, es decir, con fuertes inversiones en la instalación de nuevas plantas, o decidan cancelar sus inversiones. Está por verse.
Pero, eso va a depender de cómo sigan las cosas en cuanto a la incertidumbre que existe.
Más aún, tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, habrá diversas empresas que hayan decidido esperar señales más claras.
Era lo responsable para muchas corporaciones. Imaginar que vayan a seguir con sus planes porque la presidenta de la República dijo que vamos a tener buenas relaciones con Trump sería un completo absurdo.
No importa que, en el pasado, hace ocho años,
SE ILUMINA LA UNAM DE AMARILLO POR LA INCLUSIÓN Y EL RESPETO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CON MOTIVO del ‘Día Internacional de las Personas con Discapacidad’, dos emblemáticos edificios de Ciudad Universitaria se iluminaron anoche de color amarillo como un acto de conciencia y compromiso con la equidad sustantiva, la inclusión y la accesibilidad. La Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario brillaron con el objetivo de proyectar simbólicamente la transformación de estos espacios en faros de conciencia sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad. De esta manera, la UNAM refrenda su compromiso con la construcción de un entorno más justo y respetuoso para todas las personas.
Trump haya accedido a no cancelar el TLCAN y finalmente optó por negociar; el hecho es que hoy quiere pleito. Veremos de qué tamaño.
La historia muestra percepciones muy diferentes a los datos que aparecieron en el pasado reciente.
La inversión, lo hemos dicho hasta el cansancio en este espacio, es un fenómeno principalmente subjetivo.
Esto se entendió desde hace casi un siglo cuando Keynes empezó a escribir de economía y se refirió a los ‘espíritus animales’ que guían las inversiones.
Cuando hay la convicción de que las cosas van a ir mejor, la inversión repunta.
En el momento en que se da una percepción contraria, la inversión baja.
Los ‘espíritus animales’ se pueden convertir matemáticamente en la eficiencia marginal del capital, una medida bien conocida por los economistas.
El problema es que, como esta medición se construye como una perspectiva, nunca es ciencia exacta. Siempre se habla de probabilidades.
En la historia, el arribo de nuevos gobiernos ha galvanizado en algunas ocasiones las perspectivas de la inversión.
Quizás el ejemplo más recordado sea el inicio del sexenio de López Portillo, que con una alocución terminó con la crisis social que entonces –en 1976– amenazaba al país.
Pero también, el anuncio del hoy odiado Pacto por México, cambió el ambiente de México en el año de 2013.
Hasta ahora, lamentablemente, no se ve que el ejercicio de la palabra en la boca de Sheinbaum vaya a cambiar el impacto de lo dicho. Así estamos. Veremos lo que sigue.
@E_Q
GASTO PRODUCTIVO EN SEPTIEMBRE
Inversión fija bruta retrocede y pone fin a 42 meses con alzas
Pega menor gasto en construcción no residencial, por caída en obras públicas
Analistas prevén que este indicador se mantendrá débil y podría caer en 2025
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La Inversión Fija Bruta en México puso fin a una racha de 42 meses con crecimiento al retroceder 2.3 por ciento anual en septiembre, arrastrada principalmente por la caída en la construcción no residencial, particularmente en obras públicas. Los analistas avizoran que este indicador se mantendrá débil hacia delante, ante la conclusión de obras del gobierno, un menor dinamismo económico y la incertidumbre en torno a las políticas comerciales en Estados Unidos.
El descenso de la inversión productiva respondió principalmente a que la construcción se contrajo 5.2 por ciento anual en septiembre, con lo que ligó dos meses a la baja; además, este retroceso fue el más pronunciado desde marzo del 2021, según cifras desestacionalizadas del INEGI.
INDICADORES LÍDERES
Al interior de la construcción, la no residencial mostró su segunda caída al hilo, que en septiembre fue de 12.7 por ciento anual, la más fuerte desde octubre del 2020. En tanto, la construcción residencial creció 7.1 por ciento anual, con lo que ligó nueve meses al alza. En el gasto en maquinaria y equipo se observó una notable desaceleración, al avanzar apenas 0.8 por ciento anual en septiembre, el más bajo desde que inició su recuperación en marzo del 2021. En el desglose, la maquinaria y equipo nacional tuvo un crecimiento de 5.5 por ciento anual, pero la importada cayó 2.4 por ciento.
En su comparación mensual, la inversión productiva cayó 0.8 por ciento en septiembre, con lo que ligó dos meses a la baja, lo que fue su quinta caída en el año.
PERSPECTIVAS NEGATIVAS
Hacia delante, analistas coinciden en que el panorama para la inversión luce con incertidumbre y afectada por el recorte en inversión física por parte del gobierno federal y un entorno de desaceleración económica.
Más señales de debilidad
La inversión productiva en México registró en septiembre su primera contracción desde febrero de 2021, afectada por la caída en la construcción no residencial y menores compras de maquinaria y equipo, tanto de producción nacional como importada.
Formación bruta de capital fijo Variación porcentual anual
Inversión por tipo de bien Variación porcentual anual, a septiembre de 2024
Equipo de transporte (nacional)
Construcción residencial
Equipo de transporte (importado)
Maquinaria y equipo (nacional)
Maquinaria y equipo (importado)
Construcción no residencial
“La inversión se desacelerará hacia adelante, después de la mejora observada desde el segundo semestre de 2022, debido a las modestas perspectivas de crecimiento del PIB a mediano plazo, la conclusión de las obras insignia del Gobierno Federal, las altas tasas de interés y las incertidumbres sobre las perspectivas de política comercial entre México y Estados Unidos”, indicaron analistas de Citibanamex.
PANORAMA 2025
Para 2025 hay varios factores en contra, como las medidas que pueda tomar el presidente electo de EU, Donald Trump, aunque uno de los escenarios optimistas es la llegada de proyectos de inversión relacionados con el nearshoring o el impulso de los proyectos del gobierno.
TRANSPORTE
El equipo de transporte lidera en la inversión en lo que va del año, con 12.5% en el nacional y 27.1% en el importado.
Por su parte, James Salazar, subdirector de análisis económico en CIBanco, dijo que tras el boom observado hasta el 2023, en este año se ha visto un estancamiento en la inversión; por ejemplo, el indicador de la Inversión Fija Bruta en enero fue de 112.8 puntos y en septiembre solo 113.1 puntos.
“La perspectiva es que se siga desacelerando, lo más probable es que este comportamiento negativo tanto en la parte mensual como anual se repita por lo menos en el último trimestre e incluso a inicios del 2025”, indicó.
Marcos Arias, supervisor de análisis económico de Econosignal, dijo que el menor gasto público para 2025 se reflejará en un menor empuje en la construcción, a pesar de las obras de la actual administración a nivel de trenes.
“En comparación con los proyectos de inversión como la refinería, el AIFA, el Tren Maya si habrá complicaciones para que se mantenga el ritmo y eso nos llevará a una tendencia de debilidad en el mejor de los casos, o crecimientos anuales negativos en el 2025”, dijo.
Más allá de la entrada del Gobierno Federal en México, el equipo de análisis de Valmex prevé que la inversión fija bruta mantenga su debilidad “ante las posibles medidas
Incertidumbre. Para Banorte, prevalecerá la resiliencia en la inversión, pero con mayores niveles de incertidumbre, con las amenazas proteccionistas de Trump siendo el principal riesgo.
Motores. En cuanto a la inversión pública, el banco destacó el énfasis en las vías férreas así como el impulso que se dará a la inversión residencial por la estrategia de vivienda del gobierno.
EN DETERIORO
6.0% DE AVANCE EN EL AÑO
Acumula la construcción no residencial, por debajo del 30% reportada a septiembre de 2023.
5.6%
ACUMULÓ
De crecimiento en el año la inversión fija bruta, menos que el 15.9% de igual lapso del año pasado.
proteccionistas que implemente el nuevo gobierno de Estados Unidos, lo cual podría reducir el atractivo de México como destino de inversión. No obstante, en el mediano plazo, un factor de compensación podría ser el inicio de proyectos de infraestructura por parte de la actual administración”.
Salazar subrayó que muchos de los planes de inversión se posponen hasta conocer las directrices de la nueva administración, y “los agentes económicos esperan el plan nacional de desarrollo, planes sectoriales, y el plan nacional de infraestructura, y en automático hay un freno”.
Frente a esta debilidad, Banco Base recortó su expectativa de crecimiento para la inversión de 4.0 a 3.0 por ciento y no descarta una contracción en el 2025.
“Los principales riesgos para la inversión fija bruta en 2025 son la tasa de interés aún en terreno restrictivo; presiones en los precios al productor; cautela ante las reformas constitucionales y las amenazas de Trump; desaceleración económica en EU, y recortes en gasto público en infraestructura en México”, apuntó.
Jardón
Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez
Fuente: INEGI
En otros años, la salida del puesto de gobernador a muchos les garantizaba, ya sea una vida tranquila en las ciudades que habían gobernado, y en otros casos, dependiendo el desempeño o si habían “entregado” el estado, algunos eran premiados o salvados al ser enviados como embajadores a otros países, para vivir tranquilamente, al final, como dice aquella frase famosa, vivir fuera del erario es un error.
Ahora, con el cambio hecho en estos meses de mandatarios estatales, algunos todavía no tienen su destino asegurado, algunos sí lograron saltar al gobierno federal, ahí está el exjefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres al frente del ISSSTE, o bien Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos a diputado federal por mencionar algunos.
Bueno, en eso está ahora Cuitláhuac García, exgobernador de Veracruz, quien en Orizaba, acompañado por la presidenta Claudia Sheinbaum en su última gira, anunció que se llevará al ahora exgobernador al gobierno federal, en una parte “estratégica”, aunque no precisó dónde.
Una pista puede ser por la profesión, dado que Cuitláhuac García es ingeniero mecánico electricista –aunque más dedicado a la docencia–, podría ser incluido en la Secretaría de Energía, en CFE o, ya mencionado hace meses, en Cenagas, aunque ya sabemos que no se necesita un perfil experto para irse a una dependencia, ahí en Pemex, ya pasó el agronómo Octavio Romero, ahora director de Infonavit.
Un antecedente de la profesión como referente de acomodo aun sin experiencia, es quien fuera gobernador interino de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, hoy director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, probablemente considerando que en su currículum tiene ser piloto aviador, y ahora al frente de una de las áreas más importantes en materia de aviación en el país.
También no se tiene claro cuál será el destino de Rutilio Escándón , quien entrega el poder a Eduardo Ramírez este domingo, eso sí con más experiencia en la política ya que Rutilio es abogado, también cuñado
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus MONEDA EN EL AIRE
¿Adónde irán los exgobernadores?
del coordinador de senadores de Morena, Adán Augusto López, y con experiencia en migración, aunque el Instituto Nacional de Migración ya tiene destinatario, pero dado su perfil, podría tener un buen cargo próximamente en el gobierno federal. Pendiente de su futuro en la política también está el gobernador sustituto de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, a quien desde principios de octubre la presidenta adelantó que será titular del INM. Céspedes le entrega la gubernatura a Alejandro Armenta el próximo 14 de diciembre. Se dice que el exgobernador poblano llegará al INM acompañado por gente de Ardelio Vargas Fosado, efímero subsecretario de Desarrollo Político en el gobierno de Salomón Céspedes, y quien renunció en julio del 2023 luego de que López Obrador lo señalara de tener vínculos con Genaro García Luna. Por cierto, Ardelio Vargas fue titular del INM en el gobierno de Peña Nieto, pero lo más importante, es que Céspedes Peregrina el tiempo que estuvo al frente del gobierno poblano, fue reconocida su labor por sus gobernados y por los mismos empresarios, ya que logró hacer cambios importantes en la entidad y ganarse el afecto de los poblanos.
Mexicanas en la minería
Pareciera que es una industria dedicada sólo para los hombres, pero lo cierto es que en la industria minera cada vez más mujeres se integran en todas las estructuras y niveles, no sólo en la parte administrativa sino también en la operación, y es algo que hay
forma inmediata, tras la revisión del amparo 570/2024 en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, proyecto que llevó el ministro Juan Luis González
Alcántara Carrancá
El proyecto de resolución sin duda, abre la posibilidad a que las mujeres en Morelos tengan la oportunidad de tener acceso a este servicio, ya que los servicios de salud del estado han sido omisos en difundir e implementar los servicios de aborto voluntario, lo que es inconstitucional e inconvencional, porque vulnera el derecho humano a la salud de las mujeres y personas con capacidad de gestar.
En esta línea el proyecto plantea conceder el amparo no sólo para que no se apliquen las disposiciones penales, sino además para que la autoridad Servicios de Salud de Morelos proponga adecuaciones al Código Penal del estado de Morelos con el fin de apegarse a los estándares internacionales en materia de aborto y con ello den el servicio.
que reconocer a esa industria. Y eso hizo precisamente la ONG internacional WIM (Women in Mining) UK que nació con la finalidad de impulsar iniciativas que promuevan la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera y quien decidió reconocer el trabajo de Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), al ser incluida en la lista de “Las 100 mujeres inspiradoras en la minería global”.
En esta sexta edición, se recibieron 570 nominaciones individuales provenientes de 41 países, reflejando la diversidad y el alcance global de la iniciativa que surgió hace más de 10 años.
Además de Flores Arredondo, en la lista figuran otras dos destacadas mineras mexicanas; se trata de Elizabeth Araux Sánchez, presidenta de Mujeres WIM de México Distrito Sonora, y Anita González, socia fundadora y expresidenta del Consejo Directivo 2019-2022 de Mujeres WIM de México, cuya inclusión refuerza el reconocimiento a la creciente influencia de las mujeres que están transformando una industria históricamente dominada por hombres.
Sin duda, es tiempo de mujeres, y estas tres líderes han roto las barreras y participado en la construcción de una minería más equitativa e inclusiva, posicionando a la industria como un referente global, industria que además hace un aporte importante a las finanzas públicas del país.
Morelos obligados a dar apoyo en abortos Los Servicios de Salud del Estado de Morelos que es gobernado por Margarita Gónzalez se perfila que estén obligados a prestar el servicio de aborto voluntario de
Excluir a México de rutas de cruceros Con todo fue aprobado el incremento de impuestos a los cruceros que atraquen en el país, sin duda, el gobierno federal vio una buena oportunidad de hacerse de recursos por esta vía, tomando en cuenta que hay muchos programas sociales que tienen que cubrirse el próximo año, además de un déficit fiscal por reducir, así que serán los viajeros que lleguen al país por esa vía quienes tengan que pagar un incremento de más de 200 por ciento al pisar tierras mexicanas.
El próximo año serán 42 dólares el impuesto, mismo que la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) que preside Octavio de la Torre ya adelantó tendrá un impacto en el gasto que hagan los visitantes.
El impacto será para los comercios y servicios de las comunidades portuarias al representar casi la mitad del ticket promedio de cada turista al bajar a puerto y un incremento de 213 por ciento respecto al cobro de derechos de otros mercados de cruceros internacionales.
Taxistas, restaurantes, hoteleros y comercios familiares se verán afectados, y no se trata de las compañías de cruceros, sino los ciudadanos de a pie, que posiblemente vean disminuidos sus ingresos al preferir los turistas sólo pasear y no hacer mayores gastos en los destinos en donde desembarquen. La medida inhibiría el crecimiento del mercado portuario y el desarrollo de más puntos turísticos, consideran los comerciantes.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Rutilio Escándón
Juan Luis González Alcántara
Octavio De La Torre
Karen Flores Arredondo
El inacabado proceso de venta de Banamex
La separación de Citi México y Banamex, concretada el 1 de diciembre, es una operación inédita en el sistema bancario mexicano, pues nunca una institución financiera de importancia sistémica había dividido dos negocios tan grandes
Por sus características, los dos bancos resultantes de la escisión van a estar dentro de las 10 entidades más grandes del país.
En enero de 2022, Citigroup anunció su intención de salir de los negocios de banca de consumo y banca empresarial –pequeñas y medianas empresas– en México y de mantener su negocio de banca institucional y privada, con alrededor de dos mil clientes. Los segmentos de banca de personas y banca empresarial son los más relevantes de Banamex en términos de su participación en los activos del sistema bancario, pues está entre las cinco entidades con mayor cuota de mercado en banca comercial, Afores, operadoras de fondos de inversión, donde tiene un acuerdo de distribución con
TASA EN OCTUBRE
Desempleo toca nuevo mínimo con 2.48%
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El mercado laboral en México mostró solidez en octubre con la creación mensual de 445 mil 745 puestos de trabajo, con lo que la tasa de desocupación disminuyó a 2.48 por ciento, su lectura más baja desde que se tiene registros (2005), según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.
Al cierre de octubre, en el mercado laboral había 59.9 millones de personas ocupadas y 1.5 millones estaban desocupadas, con lo que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.4 millones de personas.
De la creación de 445 mil 745 puestos de trabajo destacó el sector formal, con un total de 269 mil 49 puestos, mientras que en la informalidad se sumaron 176 mil 696 personas.
“La dinámica en lo que queda del año estará dictada por patro-
DINERO, FONDOS Y VALORES
Víctor Piz
Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx
@VictorPiz
BlackRock, así como en seguros. En 2001 Citi compró el Banco Nacional de México (Banamex) con el plan de hacer un supermercado financiero en México, en donde se atendieran desde los grandes corporativos en el país hasta las Pymes y todas las
REPUNTE CÍCLICO
445,745
PUESTOS DE TRABAJO
Se generaron durante octubre, con respecto al mes previo, según las cifras del INEGI.
60%
DEL TOTAL
De puestos generados durante el mes fueron informales y 40% formales.
nes estacionales, aunque esperando que la fortaleza prevalezca. Para 2025, reafirmamos nuestra visión sobre cierta resiliencia del mercado laboral a pesar de un desempeño más acotado para la actividad”, indicaron especialistas de Banorte.
Por sector, sobresalieron los servicios, con la generación de 466 mil 721 puestos de trabajo. En el sector secundario se eliminaron 93 mil 230 puestos, y en el sector primario se borraron 48 mil 741.
De las tasas complementarias destacó el repunte en la subocupación a 9.30 por ciento en octubre, el nivel más alto desde febrero de 2022.
personas usuarias de productos y servicios financieros.
Hace casi tres años, como parte de un cambio estratégico de Citi a nivel global, el banco estadounidense tomó la decisión de salir de los mercados de la banca de personas o minorista en todo el mundo, con excepción de Estados Unidos.
Anunció su intención de salir de 15 mercados de Asia, Europa, Medio Oriente y México, que fue el último donde se comunicó la decisión por ser considerado un lugar estratégico para atender empresas multinacionales y grandes corporativos del país, que es el negocio en el que se especializa Citi, con una importante presencia internacional en 97 países.
Del otro lado, Banamex representa una franquicia bancaria muy tradicional y reconocida en México, con 140 años de existencia y 20 millones de clientes en los segmentos de consumo y empresarial.
De los 15 mercados, que incluyen China, India y Rusia, entre otros, el único en que Citi no pudo cerrar la venta de la banca de consumo fue México al no encontrar un comprador mayoritario de manera directa, lo que siempre fue la primera opción de Citigroup.
No fue posible concretar una
REPORTA CONEVAL
“La posible oferta accionaria se haría en 2025, pero se puede anticipar que no será realizada en México... ”
venta directa a un solo comprador, entre varios factores, por la intervención en el proceso del entonces presidente López Obrador, quien ‘recomendó’ vender a un inversionista mexicano, no hacer despidos de personal, mantener los inmuebles históricos y el patrimonio cultural en Banamex, así como pagar impuestos por la operación, entre otras ‘condiciones’. Luego de 16 meses de buscar sin éxito un comprador, Citi anunció en mayo de 2023 que llevará a cabo una oferta pública inicial de acciones –operación conocida como OPI– de sus negocios de banca de consumo y banca empresarial en el país, después de la separación de su negocio institucional, que ahora operará como Citi México.
Sobre la propuesta de una OPI del Grupo Financiero Banamex, Citi informó este lunes que su calendario “dependerá de las aprobaciones regulatorias y las condiciones del mercado para
maximizar el valor a los accionistas, lo cual sigue siendo una prioridad”.
Manuel Romo, director general del Grupo Financiero Banamex y del Banco Nacional de México, dijo a este reportero que “estamos muy concentrados en la separación, en estabilizar los sistemas, en que el servicio no se afecte, en que los clientes no pierdan” y entonces empezaremos el nuevo proceso
“El nuevo proceso es que Banamex esté listo para la emisión de acciones en los mercados de valores, ya sea en México o EU”.
La posible oferta accionaria se haría en 2025, pero se puede anticipar que no será realizada en México, sino en Nueva York, no por falta de confianza en el mercado mexicano, donde seguramente se listará una parte menor.
Si bien Banamex es un banco nacional y representa una “franquicia tremendamente tradicional”, como dijo Romo, la realidad es que buscará la mejor opción para continuar su proceso de transición y crecimiento
En su momento, la decisión quedará sujeta a obtener todas las aprobaciones regulatorias de México y EU.
Por lo pronto, Banamex está de regreso.
Pobreza laboral acumula 13 trimestres a la baja
En mínimos
Población en pobreza laboral al tercer trimestre de cada año, en porcentaje
Fuente: Coneval
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
El porcentaje de población en situación de pobreza laboral en México se ubicó en 35.1 por ciento en el tercer trimestre del presente año, lo que implicó una reducción anual de 2.2 puntos porcentuales, y con ello ligó 13 trimestres a la baja, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Lo anterior, favorecido por mayores niveles de empleo e ingresos en la población, según el informe del organismo. "Desde el tercer trimestre de 2021 se han presentado disminuciones anuales en la pobreza laboral; en este trimestre, la reducción presentada (2.2 puntos porcentuales) es la segunda más grande en lo que va del 2024", indicó.
Además, el nivel de pobreza laboral, de 35.1 por ciento, es el más
bajo para un tercer trimestre desde que hay registros disponibles, a partir de 2005.
El consejo explicó que la reducción anual de la pobreza laboral en el tercer trimestre se dio ante un aumento en el empleo, de 360.8 mil personas ocupadas, así como un incremento en el ingreso laboral per cápita de 7.1 por ciento en términos reales, que contrastó con el aumento en el costo de la canasta alimentaria, de 5.9 por ciento en el periodo.
De acuerdo con un reporte de México, ¿cómo vamos?, el porcentaje de población en situación de pobreza laboral al tercer trimestre equivale a 45.6 millones de mexicanos. Destacó además que el nivel de 35.1 por ciento se encuentra por debajo del 39.6 por ciento observado en el tercer trimestre de 2019, previo a la pandemia.
Según los registros de Coneval, solo en cuatro entidades se registró un aumento en la pobreza laboral a tasa anual. En Oaxaca subió 1.6 puntos porcentuales; en Tabasco y Sinaloa 1.5 puntos, en cada caso, y 0.1 puntos en Jalisco.
La tarea de relajamiento del Banxico
En noviembre pasado, la Junta de Gobierno (JG) del Banco de México (Banxico) decidió reducir en 25 puntos base el objetivo de su tasa de interés de referencia, para situarlo en 10.25 por ciento, un punto porcentual por abajo del prevaleciente antes del actual ciclo de recortes.
Un componente significativo del comunicado fue la reiteración de que “hacia delante, (la JG) prevé que el entorno inflacionario permita ajustes adicionales a la tasa de referencia”. Esta “guía futura”, idéntica a la de septiembre, sugiere que la tarea principal del Banxico en las próximas reuniones de política monetaria será continuar con las disminuciones de la tasa de referencia.
La orientación al relajamiento parece carecer de bases sólidas. En primer lugar, la JG no muestra preocupación de que, desde julio de 2023, la inflación anual se ha estancado en alrededor de 4.7 por ciento.
Este nivel dista mucho del objetivo constitucional prioritario del Banxico de la estabilidad de los precios. A ese ritmo, cada
RAZONES Y PROPORCIONES
Manuel Sánchez
González
@mansanchezgz
quince años, el peso perdería la mitad de su valor. Tampoco, tal estancamiento apunta a la convergencia de la inflación a la meta de 3.0 por ciento, establecida desde 2003 por este banco central.
Como en otros aspectos humanos, a veces lo que no se dice
PEF da prioridad a la estabilidad macroeconómica
alcanzar progresivamente la meta de disminución del déficit durante la gestión 2024-2030.
resulta más importante que lo que se dice. En las comunicaciones del Banxico, no se encuentra señalamiento alguno de que la inflación actual se juzgue “elevada”, ni cuáles serían las implicaciones sociales si se mantiene por mucho tiempo. Esta omisión revela complacencia respecto al cumplimiento del objetivo prioritario y su meta puntual.
La interpretación benigna de la inflación por parte del Banxico se ilustra con algunos comentarios de la JG, según consta en la minuta. Por ejemplo, un miembro señaló que la inflación se encuentra “a menos de media desviación estándar de su promedio entre 2008 y 2019” (el cual fue 4.2 por ciento) y otro miembro sostuvo que “ya no se enfrentan riesgos de cola”. Estas observaciones parecen reflejar la tranquilidad de que la inflación se mantenga alejada de la meta.
En segundo lugar, la “guía futura” del Banxico se sustenta en su pronóstico de que la inflación convergirá a la meta en el cuarto trimestre de 2025. Aunque esta vez podrían estar equivocados, ni los analistas ni los participantes en los mercados financieros comparten esta previsión
Por ejemplo, según la encuesta de especialistas recabada por este banco central, la mediana de las expectativas de inflación
para finales de 2025 fue 3.8 por ciento en noviembre pasado, una décima de punto porcentual por arriba de la de siete meses antes, cuando el Banxico pospuso, una vez más, el período de convergencia. Tampoco las expectativas de inflación a más largo plazo, según esta y otras encuestas, así como las estimaciones extraídas de instrumentos de mercado, apuntan a la coincidencia de la inflación con la meta.
El inconveniente de estas discrepancias no radica en las diferentes capacidades de predecir, ya que todos los pronósticos están sujetos a error, sino, más bien en la pretensión del Banxico de que el público cree en su compromiso con la meta, a pesar de que los datos digan lo contrario. Esta aparente indiferencia, aunada a las innumerables posposiciones de la convergencia proyectada, presenta el riesgo de un continuo deterioro de credibilidad y, con ello, de la efectividad de la política monetaria.
En tercer lugar, la disposición a seguir bajando la tasa de referencia parece basarse en consideraciones distintas al compromiso con la meta de inflación. Tal vez la razón de mayor peso sea la convicción de la JG de que cuenta con suficiente “espacio” para hacerlo. El Banxico mide la postura monetaria como la diferencia
entre la tasa de interés real ex ante, es decir, la tasa de referencia descontada con las expectativas de inflación a doce meses, y un intervalo calculado como “neutral”. Como actualmente la tasa real se encuentra 275 puntos base por arriba del límite superior del mencionado intervalo, la postura se califica restrictiva en esa magnitud.
Algunos miembros de la JG parecen confiados en conocer a priori el grado deseable de menor restricción monetaria. Por ejemplo, un miembro apuntó que la tasa de interés real ex ante debería permanecer arriba de 6.0 por ciento, mientras que otro parece cómodo con el mantenimiento de algún grado de restricción. Ambos enfoques involucran la idea infundada de que se puede contar con información de antemano para determinar si una postura monetaria será suficiente para combatir la inflación. En lugar de preocuparse por reducir cuanto antes la restricción monetaria, obedeciendo a motivos ajenos a su mandato, el Banxico debería enfocarse en ganar credibilidad de que su verdadero compromiso se encuentra en la estabilidad de los precios.
Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
Si bien el Presupuesto de Egresos de 2025 proyecta el gasto del próximo año, las erogaciones se estructurarán sobre una perspectiva de mediano y largo plazos, que considera
Así lo afirmó Bertha Gómez, subsecretaria de Egresos de Hacienda, y reiteró que el programa económico busca alcanzar el equilibrio entre los ingresos y los gastos, así como disminuir el déficit presupuestal.
“La instrucción precisa y contundente dada por la presidenta Sheinbaum es mantener la disci-
plina presupuestal; el gasto se debe ajustar a lo planteado”, enfatizó al comparecer ante los diputados de la Comisión de Presupuesto.
Explicó que el Programa Económico de 2025 proyecta un déficit equivalente al 3.9 por ciento del PIB, en línea con un nivel de deuda pública controlada de 51.4 por ciento, lo que reafirma el compromiso del gobierno de México con la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Agregó que el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2025 propone un gasto neto total de 9.3 billones de pesos, que implica una baja de 1.6 por ciento real, con respecto del presupuesto aprobado para el año 2024.
“Dicho gasto no solo representa una asignación de recursos, sino que es una herramienta estratégica para seguir transformando las condiciones de vida de quienes más lo necesitan y consolida a México como un referente de justicia social y prosperidad compartida”, abundó.
La legisladora Claudia Ruíz Massieu, dijo que “si bien es acertado buscar disminuir el déficit, no debemos perder de vista que esto es necesario después del manejo irresponsable y el endeudamiento que nos dejó la administración pasada”.
“Estamos de acuerdo que a través de los programas sociales se atiendan las urgentes necesidades de la población más necesitada, pero preocupa la falta de inversión en infraestructura”, lamentó.
MERCADO INTERNO
Consumo tiene menor avance en 43 meses
PIERDE DINAMISMO
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El consumo privado en México reportó el menor dinamismo en septiembre del presente año, con un avance de 1.7 por ciento anual, el más bajo en 43 meses, desde febrero del 2021, de acuerdo con registros del INEGI.
La desaceleración del Indicador Mensual de Consumo Privado es muy notable, ya que un mes atrás, en agosto, se vio un crecimiento de 2.8 por ciento anual, según cifras desestacionalizadas. En el desglose de la información, el consumo de bienes y servicios nacional registró un crecimiento de 1.4 por ciento anual. El consumo de bienes mantuvo su ritmo de 1.1 por ciento y en servicios se desaceleró a 1.7 por ciento.
Sin embargo, el consumo de bienes importados fue el que exhibió una mayor desaceleración, y si bien avanzó 4.2 por ciento anual en septiembre, ha sido el más débil desde febrero del 2023.
“El poder adquisitivo de los hogares y el acceso al financiamiento seguirán restringidos por la elevada inflación y los altos costos del
3.7% DE AVANCE
Acumuló el consumo de enero a septiembre de este año, menos que el 4.2% del año pasado.
18.0%
ACUMULÓ De crecimiento el consumo de bienes duraderos a septiembre y 1.5% en bienes nacionales.
crédito, respectivamente, pese a que seguirán moderándose”, estimó Ve por Más. En la variación mensual, el consumo reportó en septiembre un retroceso de 0.3 por ciento, tras dos meses con alzas.
Con cifras originales, el indicador creció 3.7 por ciento entre enero-septiembre, desde el 4.2 por ciento del mismo lapso del 2023.
AFIRMA HACIENDA
Bertha Gómez. La subsecretaria de Egresos de Hacienda, en comparecencia.
ESPECIAL
Anticipan encarecimiento del café en el país
JASSIEL VALDELAMAR
jvaldelamar@elfinanciero.com.mx
El precio del café en México sufriría un incremento superior al 55 por ciento en los próximos meses, advirtió Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), debido al impacto de condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam.
Brasil, el mayor productor mundial de café, ha sido afectado por fenómenos climáticos como sequías, incendios y heladas, lo que ha reducido considerablemente el potencial de la cosecha actual y del próximo año.
“Aunque Brasil ha vendido el 70 por ciento de su cosecha actual, los agricultores están reteniendo el resto en espera de precios más altos. Esto ha limitado la disponibilidad del grano en el mercado internacional”, explicó Anaya.
El especialista señaló que la falta de lluvia en ese país ha afectado las flores de los cafetos, lo que genera preocupación de que no se conviertan en cerezas listas para cosechar. Esto no solo presiona los precios actuales, sino que también augura más incrementos en el futuro cercano.
PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES
Con sabor amargo
En los últimos 12 meses, el precio de la libra de café arábica acumula un aumento de 63.9 por ciento, impulsado por condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam. Cierre semanal del café arábica, en centavos de dólar por libra
Hazaña. A 12 meses de haberse registrado el huracán Otis, es histórico que el sector asegurador haya reportado avances del 75 por ciento en la entrega de los recursos, aunque no se puedan comparar los huracanes.
PARA ACAPULCO Compañías de seguros otorgan 75% de recursos
Vivienda. Solo 19 por ciento de las casas y el 10 por ciento de los condominios contaban con seguro en zonas afectadas de Acapulco.
Futuro. Las compañías de seguros buscan reducir riesgos y vulnerabilidades en futuras temporadas de huracanes.
Fuente: Bloomberg
Por otra parte, a esta problemática se suma el retraso en la cosecha de robusta en Vietnam, el segundo mayor productor mundial de café, debido a fuertes lluvias. Este grano, ampliamente utilizado en mezclas y productos instantáneos, ha reducido su oferta, intensificando la presión sobre los precios globales.
En el mercado mexicano, que es mayormente exportador, el impacto ya es evidente, ya que el precio al productor de café en México, particularmente en las variedades per-
gamino, oro y lavado, ha registrado incrementos semanales superiores al 10 por ciento.
“En México también el precio del productor de café en México está al alza, tanto pergamino y oro y lavado, ya con esta subida seguramente se va a ir a un 50, 55 por ciento más caro”, advirtió.
Aunque el consumidor mexicano no ha resentido completamente este impacto en los precios, Anaya anticipó que este efecto podría manifestarse en los próximos meses.
COTIZACIÓN
CRIPTOMONEDAS
KARLA TEJEDA ktejeda@elfinanciero.com.mx
El sector asegurador destinó 40 mil millones de pesos para la reconstrucción en Acapulco tras los huracanes Otis y John, de los cuales ya se ha entregado el 75 por ciento a los afectados y proyectos en proceso de reconstrucción, informó Carlos Jiménez, director de Daños y Automóviles de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
“El resto no significa que no se ha entregado, significa que el proceso de reconstrucción aún está en marcha. Reconstruir un hotel
puede llevar 12, 24, 36 meses dependiendo de la paga. Es una cifra muy notable en comparación con otros eventos similares”, detalló. Jiménez destacó que, en vivienda, el 85 por ciento de los siniestros ya están cerrados, un dato que calificó como histórico. El nivel de aseguramiento en propiedades varía significativamente. Mientras entre el 90 y 95 por ciento de los hoteles de la zona turística cuentan con una cobertura integral, fuera de esta área el porcentaje baja al 50 por ciento. En viviendas, solo el 19 por ciento de las casas estaban aseguradas, y en los condominios apenas el 10 por ciento. “Llevamos a la fecha tres eventos presenciales con más de 50 o 60 representantes de hoteles, condominios, Pymes e incluso del gobierno para concentrarnos en qué hacer para que el siguiente huracán tenga menor severidad. No solo se trata de que estemos más asegurados, sino de tomar medidas para reducir el riesgo y la exposición a la que están todos estos hoteles”, señaló Jiménez.
GENERA SOLO 1% DE LO QUE LE TRANSFIEREN
Tren Maya recibe 11 mil 862 mdp de subsidios y sólo genera 134.9 mdp
Necesita cerca de 168 mdp al trimestre para su operación, que incluyen salarios, costos generales y otros gastos
Lo asignado supera 228 veces lo destinado a promoción turística de México para el 2025
ALDO MUNGUÍA
amunguia@elfinanciero.com.mx
El Tren Maya, ha recibido 11 mil 862 millones de pesos en subsidios desde su inauguración, en diciembre pasado, hasta el tercer trimestre de este año, mientras que en el mismo periodo sólo ha generado ingresos por 134 millones 940 mil pesos, es decir apenas 1.1 por ciento de los recursos que ha recibido.
La cifra asignada de recursos al Tren Maya representa más de seis veces lo previsto a etiquetar para el
Se suben
Poco más de 369 mil pasajeros se han subido al proyecto ferroviario en el sur.
Pasajeros, 2024
funcionamiento de la Secretaría de Turismo para el siguiente año y 228 veces lo que el gobierno destinará a la promoción de la marca México como destino turístico.
De acuerdo con información de la Plataforma Nacional de Transparencia, el proyecto ferroviario ha necesito esos recursos para su funcionamiento y para la conclusión de algunas obras que aún están en desarrollo, entre ellas, estaciones de los tramos 6 y 7, así como otros elementos pendientes.
El Tren Maya atraviesa cinco estados en el sur-sureste del país, en donde ofrece viajes para los residentes de las zonas por donde pasa, con precios especiales y a turistas, con una diferenciación tarifaria que depende si los viajeros son nacionales o internacionales, o bien, si se opta por la primera clase.
Este año, la obra favorita de la Cuarta Transformación ha movi-
369
MIL
Pasajeros ha movilizado el Tren Maya de enero a agosto de este año en su ruta por el sureste.
17
MIL MDP
Reclama en su demanda contra el Tren Maya el Grupo México por el Tramo 5 de la obra.
El Senado aprobó el cobro a cruceristas para el 2025 a pesar de las protestas de las empresas
El Senado aprobó la Ley Federal de Derechos para 2025, que incluye la eliminación de la exención del cobro por servicios migratorios a cruceristas, que a partir del 1 de enero de 2025 deberán pagar 860 pesos (unos 42 dólares) por su tránsito en puertos mexicanos.
lizado a poco más de 369 mil 931 pasajeros.
Los ingresos presupuestales recibidos por el Tren Maya contrastan, a su vez, con las entradas obtenidas por la prestación de los servicios, es decir, con lo recaudado por el traslado de pasajeros, así como la venta de productos como souvenirs, que están presentes en los informes financieros de la paraestatal.
De acuerdo con el Informe Gubernamental del Tren Maya, el monto recaudado por venta de boletos y souvenirs es de 134 millones 940 mil pesos con cifras acumuladas al tercer trimestre.
Además, si se incluyen los poco más de 5 millones que el ferrocarril vendió a finales de diciembre del año pasado, cuando comenzó a operar, los ingresos totales del Tren Maya, desde su inauguración hasta el tercer trimestre son de poco más de 140 millones de pesos.
Esta cifra contrasta con los más de 11 mil millones de pesos que se han recibido para la operación y mantenimiento del Tren Maya.
Los reportes gubernamentales indican que el Tren Maya necesita alrededor de 168 millones de pesos por trimestre para su operación, que incluye el pago de salarios, gastos generales y otros gastos inherentes a la operación de las locomotoras usadas para el traslado de pasajeros.
de captación de recursos le brinda rentabilidad, pero esta no proviene de su actividad como medio de transporte masivo de pasajeros. Los ingresos por venta de boletos y souvenirs del Tren Maya significan poco para cubrir sus costos, además que solo representan el 3 por ciento de sus ingresos totales.
Adicionalmente, el proyecto cerró el 2023, con un déficit de 578 millones de pesos que son necesarios para poder cumplir con las obligaciones a corto plazo; la razón del capital de trabajo indica que solo se puede cubrir el 5 por ciento de lo que se debe.
Por otro lado, el Tren Maya ha ido aumentando el flujo de pasajeros a medida que pasa el año. En cifras acumuladas a agosto, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) indica que el ferrocarril ha movilizado a poco más de 869 mil pasajeros, a la razón de 108 mil viajeros por día.
PARA EL FIN de año, el Tren Maya habrá gastado al menos 548 mdp para cubrir sus costos operativos.
Para el final del año, el proyecto ferroviario habrán gastado al menos 548 millones de pesos para cubrir sus costos operativos, pero solo ingresarían poco más de 186 millones de pesos por concepto de venta de boletos.
El Tren Maya reconoce, en su informe gubernamental, que la consideración de los ingresos presupuestales como parte de su estructura
Hasta ahora, agosto ha sido el mejor mes para el Tren Maya, con casi 81 mil pasajeros movilizados
SE SUMA DEMANDA DE GRUPO MÉXICO POR 17 MIL MDP
Además de una estructura de gastos elevada, y de ingresos paupérrimos, el Tren Maya enfrenta un obstáculo mayor: la demanda de Grupo México, que se encuentra bajo el expediente 681/22-20-01-3/ac2, en un juicio contencioso administrativo que reclama el pago de 17 mil millones de pesos.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador licitó los cinco primeros tramos del Tren Maya, de los cuáles, Grupo México obtuvo el contrato del quinto, que va de Cancún a Tulum.
No obstante, la propia Federación declaró a este tramo como de seguridad nacional, mientras que la empresa ferroviaria decidió no participar debido al poco tiempo de construcción que quiso imponer el gobierno.
López Obrador dijo, en 2022, que no habría demanda ni indemnización de Grupo México, pero el Tren Maya reconoce, en su informe gubernamental 2018-2019, que el juicio es uno de los más importantes por la cantidad reclamada.
“La prioridad de atención es alta, toda vez que la resolución administrativa que se emita va relacionada con un pago económico determinado por el órgano jurisdiccional”, señala el Tren Maya, quien está a la espera de la admisión de un recurso de queja ante un tribunal en Yucatán.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx
Ismerely apuesta por el deporte y anuncia su expansión internacional
Ismerely, empresa mexicana con más de una década de experiencia en suplementación deportiva y productos naturistas, destacó como patrocinador oficial de los Victory Prize México 2024, un evento que reunió a los principales exponentes del deporte nacional.
En este evento, Elisa I. Ramírez Mireles, CEO de la marca, entregó el premio Promesa del Año a Ezequiel Rivera, un joven de 14 años de edad que ya hizo historia al firmar contrato con los Dodgers de Los Ángeles.
La CEO de Ismerely aprovechó la ocasión para reforzar su compromiso con el futuro del
deporte, resaltando la importancia de apoyar el talento joven. El impulso de la compañía no termina ahí: con la vista puesta en mercados internacionales, la empresa anunció sus planes de expansión hacia Estados Unidos, Perú y Colombia, donde buscan llevar la herbolaria mexicana y su enfoque en salud integral a nuevos horizontes.
El crecimiento de Ismerely es una extensión natural de su misión, con la que busca ofrecer productos que promuevan el bienestar, y al mismo tiempo posicionar a México como líder en suplementación deportiva y bienestar integral a nivel global.
Vambe obtiene inversión de 3.85 mdd
Vambe, la plataforma chilena especializada en comunicación empresarial a través de inte-
“El crecimiento de Ismerely es una extensión natural de su misión, con la que busca ofrecer productos que promuevan el bienestar”Ximin
ligencia artificial, anunció el cierre de una ronda de inversión por 3.85 millones de dólares, liderada por Monashees, uno de los fondos de capital de riesgo más grandes de América Latina, y que también contó con la participación de Nazca y M13 Ventures. A través de la inteligencia artificial conversacional, la empresa analiza patrones de chat en tiempo real, construye perfiles detallados de audiencia y hace coincidir automáticamente productos relevantes con las interacciones de los clientes, permitiendo a las empresas gestionar ventas de manera eficiente.
Sullyen Almeida, partner de Monashees, indicó que la masificación de WhatsApp en la región, combinada con el aumento de los costos laborales y la creciente aceptación de soluciones impulsadas por IA, crea el momento perfecto para esta
tecnología.
Por su parte, Héctor Sepúlveda, managing partner de Nazca, refirió que ven un potencial extraordinario para Vambe. “En México, el aspecto conversacional es crucial para las ventas, especialmente en el mercado Pyme, donde esta tecnología convierte a esta plataforma en un jugador clave para la industria”, advirtió.
En lo que va de 2024, la compañía facilitó más de 500 mil conversaciones y procesó más de 10 mil millones de tokens, a través de su sistema. Con un equipo de 22 personas, la empresa con más de 300 clientes activos, busca consolidar su liderazgo en Chile y establecerlo en México, Perú, Argentina y Colombia, mientras continúa desarrollando su producto para agregar más valor.
Inclusión en Ternium
Por quinto año consecutivo, Ternium México, liderada por César Jiménez, fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar LGBT+ al obtener la máxima calificación del índice HRC Equidad MX 2025. Este logro no solo destaca su compromiso con la inclusión
laboral, sino que también la posiciona como la única empresa del sector acerero en recibir este reconocimiento. El certificado refleja los esfuerzos de Ternium por integrar la diversidad sexual como parte de sus políticas de recursos humanos. Además, la empresa ha adaptado sus procedimientos para garantizar igualdad de trato, como licencias de maternidad y paternidad ampliadas, aplicables tanto a parejas heterosexuales como del mismo sexo. También ofrece flexibilidad laboral para madres y cuidadores principales, permitiendo trabajar desde casa hasta que el niño cumple un año. A modo de ejemplo, la empresa concede licencias de maternidad y paternidad ampliadas en países donde la licencia de maternidad es inferior a 120 días y la de paternidad es inferior a 30 días. En un sector tradicionalmente conservador como el acerero, Ternium marca la diferencia al fomentar debates sobre igualdad de género e interacción generacional. Este reconocimiento no solo celebra sus avances, sino que también envía un mensaje claro: la inclusión y la diversidad son esenciales para construir un entorno laboral más justo y competitivo.
La ONU abre una investigación sobre las elecciones presidenciales en Venezuela
El Comité de Derechos Humanos de la ONU investigará el presunto fraude electoral en los comicios presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela y exigió al gobierno chavista conservar las actas de escrutinio, que dieron presuntamente ganador a Nicolás Maduro.
DESCARTA RENUNCIAR
Gobierno de Macron, al borde del colapso; hoy se define su futuro
Acusan al mandatario de la inestabilidad política del país desde que el 9 de junio disolviera la Asamblea y convocara a elecciones legislativas anticipadas
Michel Barnier podría ser el primer ministro con menos tiempo en el cargo en Francia
PARÍS
AGENCIAS
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, descartó dimitir antes de que finalice su mandato en vísperas de las dos mociones de censura contra el gobierno del primer ministro, Michel Barnier, que se debatirán hoy en la Asamblea Nacional y se espera que sean aprobadas.
Afirmó que “Francia es un país rico, sólido, que ha hecho muchas reformas y que las mantiene, que tiene instituciones estables”, durante su visita a Arabia Saudita.
El partido La Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon, tercer ente político en la Asamblea Nacional, es la fuerza que pide explícitamente la dimisión de Ma-
Decreta Corea del Sur ley marcial 6 horas por ‘conspiración norcoreana’ en el país
SEÚL.- El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, levantó la ley marcial, que había decretado por la mañana, después de que la Asamblea Nacional rechazara la polémica medida, decretada con el objetivo de “erradicar del país a las fuerzas comunistas afines a Corea del Norte”.
La Asamblea logró 190 votos a favor de levantar la ley marcial, lo que, según la Constitución surcoreana,
obligó al mandatario a retirar esa medida, que estuvo en vigor en el país por más de seis horas. “Las tropas desplegadas por la ley marcial han sido retiradas”, subrayó Yoon, en un segundo discurso a la nación desde la residencia presidencial, porque el primero fue para anunciar dicha ley. Miles de manifestantes se congregaron frente a la Asamblea Nacional
“Francia es un país rico, sólido, que ha hecho muchas reformas y que las mantiene”
EMMANUEL MACRON Presidente de Francia
cron, al que considera culpable de la inestabilidad política del país desde que el pasado 9 de junio disolviera la Asamblea y convocara a elecciones legislativas anticipadas que resultaron en un Congreso dividido en tres bloques: izquierda, centro macronista y ultraderecha lepenista.
Macron rechazó los llamados de la oposición a que dimita y los tachó de “política ficción”, ante la moción de censura contra Barnier.
“No tiene sentido (...) francamente no se está a la altura al decir
para protestar y pedir la dimisión del mandatario.
Yoon dijo que decretaba la ley marcial “para salvaguardar una Corea del Sur liberal de las amenazas de las fuerzas comunistas de Corea del Norte y eliminar los elementos antiestatales que saquean la libertad y la felicidad de la gente”.
Estados Unidos, aliado de Corea del Sur, afirmó que Seúl no le informó de su decisión. “Estamos seriamente preocupados por los acontecimientos que estamos viendo sobre el terreno en la República de Corea”, afirmó en un comunicado un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la
estas cosas”, afirmó el jefe de Estado de centroderecha durante una visita a Arabia Saudita.
“La razón por la que estoy ante ustedes es porque he sido elegido dos veces por el pueblo francés. Estoy muy orgulloso de ello y honraré esta confianza con toda la energía que me corresponde hasta el último segundo para ser útil al país”, añadió.
Tanto la iniciativa presentada por la coalición de izquierda, Nuevo Frente Popular (NFP), y el partido de ultraderecha Agrupación Nacional (RN), requieren 288 entre los 577 escaños que conforman la Asamblea para ser aprobadas.
Las dos mociones serán evaluadas por separado, pero está previsto que los legisladores primero voten por la de la oposición de izquierda que, con más escaños, tiene mayores probabilidades de ser aprobada.
Con sus cerca de 140 diputados, RN se sumará previsiblemente a los 193 del NFP para votar a favor de la moción de la coalición de izquierdas, como ya anunció la máxima líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, por lo que la medida promete ser avalada con más de 300 votos.
Barnier cuenta con el apoyo de unos 211 diputados –entre macronistas, centristas y conservadores–, pero no sería suficiente para permanecer en el cargo.
Las dos fuerzas de oposición cumplieron su amenaza de presentar las mociones de censura después de que el lunes el premier Barnier activara el artículo 49.3 de la Constitución, que le permite aprobar un proyecto de ley sin votación. En este caso, el presupuesto de la Seguridad Social.
En caso de que Barnier deje el cargo, se convertirá en el primer ministro con menos tiempo en el cargo que ha tenido Francia desde la Segunda Guerra Mundial.
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Visita. El presidente Emmanuel Macron y el príncipe Mohamed bin Salmán.
EFE
MEDIDA DESATA PROTESTAS
Anuncio. El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol.
Casa Blanca. Agencias
Personal de la Asamblea Nacional impidió el acceso a los soldados.
Netanyahu a Hezbolá:
“Alto al fuego no es el fin de la guerra”
Fuerzas israelíes llevaron a cabo nuevos bombardeos con drones en Líbano
JERUSALÉN AGENCIAS
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió que el alto al fuego pactado con Hezbolá, en vigor desde el 27 de noviembre y por 60 días, no es “el fin de la guerra” y que su principal objetivo es reconstruir el norte de Israel y permitir el regreso de los más de 60 mil evacuados.
“Estamos en un alto al fuego, no el fin de la guerra. Tenemos un objetivo claro: devolver a los residentes y rehabilitar el norte. Estamos aplicando este alto al fuego con mano de hierro, actuando contra cualquier violación, ya sea menor o grave”, dijo Netanyahu desde la ciudad de Nahariya, a 10 kilómetros de la frontera con Líbano.
Ahí se reunió con el alcalde Ronan Marli, a quien agradeció su “fuerte liderazgo” durante este año de hostilidades y le prometió el desarrollo de las zonas industriales y la preservación de los beneficios fiscales.
antagónicos desde hace décadas, han pactado en El Cairo, Egipto, la creación de un comité de profesionales independientes que pasará a gobernar Gaza cuando termine la guerra, confirmaron a EFE fuentes palestinas.
El documento recoge que el Comité de Apoyo Comunitario estará compuesto por entre 10 y 15 profesionales palestinos independientes, competentes y “conocidos por su integridad, experiencia y transparencia”.
En tanto, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que en junio de 2025 organizará, junto con Arabia Saudita, una conferencia internacional sobre la creación de un Estado palestino.Macron, quien realizó este anuncio durante su visita a Riad, aclaró que su país no reconoce, de momento, a Palestina como Estado.
AGRADECEN. Funcionarios israelíes se congratularon de la amenaza de Trump contra Hamás.
Mientras, fuerzas israelíes llevaron a cabo nuevos bombardeos con drones y artillería en Líbano, incluido un mortífero ataque en el que, según el Ministerio de Sanidad y medios estatales, murió un pastor, lo que hace tambalearse aún más el alto al fuego.
Por otra parte, Hamás, que gobierna Gaza, y el partido secular Fatah, que lo hace en Cisjordania,
Entre una espada y una pared
Fue casi cómico ver la rapidez con la cual Canadá –autoproclamado promotor del libre comercio y con una diplomacia global y regional etiquetada por Ottawa como progresista e independiente– se activó en una reacción pavloviana para echar a México por la borda en respuesta al triunfo electoral de Trump. Primero fue el premier conservador en Ontario quien soltó las cabras al monte y argumentó que Canadá debía salvaguardar su relación comercial con Estados Unidos marginando a México del T-MEC y regresando a un acuerdo comercial bilateral con su vecino al sur, criticando el transbordo de mercancías e insumos chinos desde nuestro país al resto del subcontinente norteamericano. La premier (también conservadora) de la provincia de Alberta se unió a su colega subrayando la necesidad de preservar la relación comercial con EU a costa de México, y acto seguido, la viceprimer ministra Freeland, quien fue la negociadora canadiense del T-MEC, dijo que compartía “graves preocupaciones” sobre los bienes chinos que ingresan a la zona norteamericana por la puerta trasera mexicana. Y a pesar de la relatoría que hizo la Presidenta de México respecto de su conversación con Trudeau en los márgenes de la Cumbre del G20, a las 24 horas el primer ministro advirtió que si bien prefería el statu quo, “podríamos tener que considerar otras opciones” “dependiendo de las decisiones políticas” que tome México y si su gobierno no aborda “las preocupaciones reales y genuinas sobre la inversión china en México”.
CARTA DESDE WASHINGTON
Arturo Sarukhan
Consultor internacional basado en Washington; diplomático de carrera y Embajador de México. Ex embajador mexicano en EEUU (2007-2013).
Opine usted: sarukhanassoc.com
en su relación con Washington. Los atentados terroristas de 2001 sólo ahondaron esa percepción cuando seguridad compartida y prosperidad compartida se entreveraron en las relaciones entre los tres socios comerciales, llevando incluso a un ministro de Exteriores liberal, John Manley, a quejarse del trato “mexicanizado” que EU daba a su frontera norte, y posteriormente a un primer ministro conservador, Stephen Harper, a hablar despectivamente en una de las cumbres norteamericanas de la “mexicanización” de la agenda regional por el peso que México ejercía en la Casa Blanca de Obama.
PROMESA DE TRUMP
Los líderes israelíes saludaron la promesa del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que habría “un infierno que pagar”en Oriente Medio a menos que los rehenes retenidos en Gaza fueran liberados antes de su toma de posesión el 20 de enero.
“Qué refrescante es escuchar declaraciones claras y moralmente sólidas que no crean una falsa equivalencia ni llaman a dirigirse a ‘ambos bandos’, sino que aclaran quiénes son los buenos y quiénes los malos”, dijo el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich.
El ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, se limitó a decir en X: “Gracias, presidente Trump”.
Y todo esto fue previo a que Trump amenazara con imponer aranceles de 25% a las importaciones canadienses y mexicanas si ambos socios no hacen más por detener el flujo de fentanilo y migrantes hacia las fronteras estadounidenses. Trudeau, ni tardo ni perezoso y en seguimiento al contacto directo establecido con el presidente electo a horas de la amenaza y bravata de éste –y en un marcado contraste con la estrategia epistolar pública
mexicana y los dimes y diretes de lo que conversaron Sheinbaum y Trump en una llamada telefónica– se desplazó el viernes a Mar-a-Lago para cenar con el presidente electo. El mensaje canadiense a tirios y troyanos ha sido meridianamente claro: necesitamos a EU mucho más de lo que necesitamos a México. No es la primera vez en la historia reciente de las relaciones norteamericanas que Canadá busca dejar tirado a México en la cuneta. La génesis misma de la negociación del TLCAN enmarca esta actitud dicotómica hacia nuestro país. Para cuando México y EU iniciaron en 1991 sus negociaciones comerciales, Canadá, que había firmado su propio acuerdo bilateral con EU en 1988, pensó de entrada que no tendrían por qué sumarse a una arquitectura trilateral hasta que se dieron cuenta de que el tamaño de la economía mexicana succionaría todo el oxígeno en la región; Ottawa no tuvo más remedio que subirse a una nueva negociación, ahora a tres bandas. Pero desde ese momento, quedó enquistada en la clase política canadiense, tanto en el Partido Liberal como el Conservador, la noción de que la trilateralización de la agenda norteamericana restaba a Canadá
KIEV
PIDE A OTAN MÁS SISTEMAS DE DEFENSA
Rusia anuncia maniobras con armas hipersónicas
MOSCÚ.- El Ministerio de Defensa de Rusia anunció maniobras navales de gran magnitud en el Mediterráneo Oriental, cerca de las costas de Siria, con el empleo de armamento hipersónico.
En los ejercicios participan unos mil soldados, una decena de buques de guerra, equipados con misiles Tsirkón, y 24 aviones, que portan misiles Kinzhal, señala el comunicado castrense en Telegram.
Amén de las elecciones canadienses en 2025 que muy probablemente ganarán los conservadores y que explica en buena medida el mensaje y alineamiento bipartidista en ese país en torno a China, México y la relación de Canadá con EU, hoy hay razones para que las provincias y la capital canadiense busquen desembarazarse de México. De entrada está la serie –in crescendo – de violaciones mexicanas al T-MEC, empezando con energía, maíz amarillo, certeza jurídica y la eliminación de reguladores y órganos autónomos en México; a ello hay que sumarle posturas y reformas en materia de minería que han afectado a muchas empresas canadienses, al nuevo brinco exponencial en el número de solicitudes de asilo de mexicanos (casi 3 mil en 2023, más que las de Afganistán, Haití, Siria o Yemen) en ese país y la creciente preocupación en Ottawa en torno a posturas mexicanas en materia de política exterior, desde el coqueteo con Rusia y el arropamiento a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la falta de atención mexicana al tema de seguridad perimetral norteamericana. Pero la puntilla ha sido el vacío brutal generado estos últimos seis años por la diplomacia lopezobradorista hacia y en Canadá; cero atención, cero banda-ancha, cero presencia y cabildeo a lo largo y ancho del país. Esos vacíos se pagan y esa factura ha llegado ahora.
En tanto, el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, pidió a sus homólogos de la OTAN que envíen a Kiev 20 sistemas adicionales de defensa aérea para proteger a su ejército, población e infraestructuras de los ataques rusos.
“Ucrania necesita urgentemente el suministro de al menos 20 sistemas adicionales de defensa aérea Hawks, NASAMS o IRIS-T”, dijo Sibiga en Bruselas, donde participa en una reunión de ministros de Exteriores de la OTAN. Agencias
VA MACRON POR CREAR ESTADO PALESTINO
Pacto. Soldados y tanques israelíes regresan desde Líbano tras un alto al fuego.
EFE
El decreto fue enviado al Poder Ejecutivo para su publicación inmediata en el DOF
VÍCTOR CHÁVEZ
vchavez@elfinanciero.com.mx
El pleno de la Cámara de Diputados culminó ayer el proceso legislativo, consumó la reforma del expresidente Andrés Manuel López Obrador y es ya constitucional la prisión preventiva oficiosa por las acusaciones de presentación de facturas falsas, extorsión, contrabando y actividades ilícitas relacionadas con el fentanilo y drogas sintéticas.
Con los votos de 20 Congresos estatales –validados por las dos cámaras del Congreso de la Unión– la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara baja emitió formalmente la declaratoria de constitucionalidad de las reformas al artículo 19 de la Carta Magna.
Con este trámite, los diputados enviaron oficialmente al Poder Ejecutivo federal el decreto para su publicación inmediata en el Diario Oficial de la Federación, de la reforma que establece que el juez ordenará la “prisión preventiva oficiosamente” en estos casos considerados en el catálogo de delitos graves.
No obstante, Morena y sus aliados acordaron esta vez modificar más que una coma a la iniciativa presidencial del sexenio anterior, y retiraron del catálogo tres delitos que ameritan la prisión preventiva oficiosa: defraudación fiscal, narcomenudeo y manejo de precursores químicos.
Se precisa también que se ordenará la prisión preventiva oficiosa en los delitos previstos en las leyes aplicables cometidos para la ilegal introducción y desvío, producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transportación, almacenamiento y distribución de precursores químicos y sustancias químicas esenciales, drogas sintéticas, fentanilo y derivados.
Expone que para la interpretación y aplicación de las normas previstas, los órganos del Estado deberán atenerse a su literalidad, quedando prohibida cualquier interpretación análoga o extensiva que pretenda inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial.
En los artículos transitorios se expone que, a partir de la entrada en vigor del decreto, se derogan todas las disposiciones que se opongan
ONU-DH reconoce decisión de la Suprema Corte de invalidar la cadena perpetua en México
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró la inconstitucionalidad de la cadena perpetua en México.
ADEMÁS EXTORSIÓN, CONTRABANDO…
Oficial: cárcel automática por presunción de facturas falsas
Con los votos de 20 Congresos estatales, se declaró constitucional la ampliación de la lista de delitos con PPO
3
Los que se suman
Estos delitos se incluyen en el catálogo de los que ameritan prisión automática oficiosa.
1. Extorsión.
2. Actividades ilícitas relacionadas con el fentanilo y otras drogas sintéticas.
3. Contrabando.
4. Cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.
al contenido, previstas en leyes secundarias, reglamentos, acuerdos y cualquier otro ordenamiento normativo de carácter administrativo.
Además, el Congreso de la Unión, en un plazo de 180 días, contados a partir de la entrada en vigor de este decreto, deberá armonizar el marco jurídico de las leyes en las materias.
Mientras tanto, las legislaturas de las entidades federativas deben realizar las adecuaciones normativas necesarias, dentro de los 365 días naturales siguientes a la publicación del decreto.
“El Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución, y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara reformado el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política, en materia de prisión preventiva oficiosa. Pasa al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales”, leyó, con todo el pleno de pie, la vicepresidenta en funciones de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna, de Morena.
El secretario de la Mesa Directiva, José Luis Montalvo Luna, del PT, expuso en tribuna que se recibieron 20 votos aprobatorios de las legislaturas de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México.
DELITOS fueron retirados: defraudación fiscal, narcomenudeo y manejo de precursores químicos. ...en materia de prisión preventiva oficiosa. Pasa al Ejecutivo”
“El Congreso declara reformado el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución...
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
DOLORES PADIERNA Vicepresidenta de la Cámara de Diputados Decisión. Kenia López Rabadán, Sergio Gutiérrez y Dolores Padierna, ayer.
Sesión. El líder de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal (corbata bicolor), y otros diputados morenistas, ayer.
EN SAN LÁZARO
Elevan a rango constitucional prohibir el uso ilegal de fentanilo
Se incluye producción, distribución y comercialización de esta droga sintética
VÍCTOR CHÁVEZ
vchavez@elfinanciero.com.mx
Con otra reforma a la Constitución heredada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el pleno de la Cámara de Diputados cerró el círculo en contra del fentanilo y aprobó ayer cambios a los artículos 4 y 5 de la Carta Magna para sancionar su uso ilícito en materia de salud.
Esta reforma incluye también sancionar el uso de los vapeadores, los cigarrillos electrónicos y demás sistemas o dispositivos análogos. Con 410 a favor y 24 en contra sólo de MC, en la votación en lo general, y 327 a favor y 118 en contra, en lo particular, los diputados aprobaron la adición de un quinto párrafo al artículo 4 que establece que “para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, la ley sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores
OTROS.
y demás sistemas o dispositivos análogos que señale la ley; así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas”.
Y en el artículo 5 se agrega que “queda prohibida la profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo o cualquier otra de las actividades que refiere el párrafo quinto del artículo 4 anterior”.
En los cambios a los artículos 4 y 5 también se prohíbe el uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara baja, Sergio Gutiérrez, de Morena, explicó que la reforma se complementa con la de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y Comprimidos, aprobada el año pasado, que regula la producción, el uso de fentanilo y cualquier otra droga sintética. Con esta aprobación se eleva a rango constitucional la prohibición de la producción, distribución y comercialización de manera ilegal de esta droga sintética, indicó.
También, la reforma se compagina con los cambios al artículo 19 de la Constitución, que establece que “el juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente en los casos de extorsión, actividades ilícitas relacionadas con el fentanilo y otras drogas sintéticas conforme a las leyes aplicables”, de la que se declaró ayer mismo su formal constitucionalidad.
La oposición se dividió y se opuso en las votaciones en lo general y en lo particular, con el argumento de que en el caso de los vapeadores no es conveniente su prohibición, sino su regulación.
Sostuvieron que la prohibición “a rajatabla” sólo incrementa el “mercado negro” y la incursión del crimen organizado, en medio de la ineptitud del gobierno para combatir el tráfico de drogas.
Asesinan en NL a periodista brasileño
Adriano Bachega Olvera, periodista de origen brasileño, fue asesinado ayer a tiros en Monterrey, Nuevo León. Al cierre de la edición, la autoridad no había dado a conocer el móvil del crimen ni había detenidos.
Bachega Olvera, de 53 años, nació en Brasil, pero desde hace varios años llegó a México donde, además de ser conferencista y consultor, creó la página de noticias Diario Digital, de la cual era editor en jefe. Su muerte ocurrió ayer alrededor de las 9:45 horas cuando viajaba en un vehículo último modelo, marca BYD y placas de circulación 45S-224, por avenida Lázaro Cárdenas, colonia Jardín de las Torres, en el sur de Monterrey.
Según los primeros reportes,
sujetos armados que viajaban en dos vehículos se le emparejaron y le dispararon en repetidas ocasiones con pistolas y rifles de asalto. Testigos aseguraron que uno de los sicarios se acercó al coche de Bachega Olvera y “lo remató”, al
Se atora reforma de autónomos
A diferencia de otras reformas constitucionales, cuyo aval en los Congresos estatales ha sido trámite fast track, la que elimina los órganos autónomos no ha tenido un tránsito tan fácil ni rápido. Ni siquiera en las 23 legislaturas bajo el control de Morena. Aunque ayer estaba ya programada en el pleno de San Lázaro su declaratoria de constitucionalidad, al final del día no les llegó el decreto. Nos explicaron que aunque el Senado registraba ayer 19 aprobaciones de Congresos, dos más de los requeridos como mínimo, aún esperaba otros dos que todavía no llegaban. Entre ellos, el más tardado era el de Sonora.
A “vapear” antes de la prohibición
Muy indignada, la diputada federal regiomontana de MC Iraís Virginia Reyes de la Torre invitó desde la tribuna y en los pasillos del salón de sesiones a fumar y disfrutar de los vapeadores. “Voy a vapear antes de que Morena y el oficialismo prohíba el ejercicio de nuestras libertades, porque su política pública en materia de salud no les da para más”, dijo en tribuna y comenzó a fumar ahí su cigarro electrónico. “Prohibir, prohibir, prohibir. ¿Qué no se supone que Morena y sus aliados son un movimiento de izquierda, que más bien debieran proteger derechos y libertades?”. Y no es la única, hay hasta diputadas de Morena a quienes se les ve saboreando sus cigarros electrónicos en sus reuniones.
Primer desencuentro en el ala ‘4T’
de la Corte
En el frente cuatroteísta de la Corte se dio un roce después de que la ministra Loretta Ortiz pidiera dejar en lista una controversia relacionada con la Ley de Remuneraciones y la política de austeridad. En la sesión de ayer, Ortiz Ahlf pidió posponer la discusión del asunto, pues argumentó que está vinculado con otro caso de su ponencia, en el cual está pendiente “de desahogarse las pruebas periciales en materia económica-financiera y de administración salarial”. En respuesta, Lenia Batres acusó que “pareciera una estrategia de dilación para no resolver en el fondo”, en cuanto a la norma impulsada por el expresidente López Obrador. Al final, Alberto Pérez Dayán accedió a la petición de Ortiz y retiró el proyecto, con todo y el descontento entre las aliadas en la Corte.
Las exclusiones de Norma Piña
Nos cuentan que la aún ministra Norma Piña sigue asumiendo la resistencia al cambio. Ahora se reunió con toda la fuente de prensa de la Corte y no invitó a sus adversarios Yasmín Esquivel, Lenia Batres, Loretta Ortiz e incluso fue excluido el hasta hace poco su amigo Alberto Pérez Dayán. Piña no entiende de institucionalidad, por eso dentro del Poder Judicial muchos le atribuyen ser la causante de la reforma que lo desaparece.
FGR investiga a juez que liberó a sobrino de Osiel
dispararle a corta distancia. El comunicador perdió la vida en el lugar; los asesinos escaparon. En el lugar de la agresión las autoridades localizaron más de 12 casquillos percutidos de distintos calibres.
Autoridades de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y de la Guardia Nacional acudieron al lugar para asegurar la escena del crimen, realizar las primeras diligencias y recolectar evidencia. Al cierre de la edición ninguna autoridad local o federal había emitido una comunicación oficial sobre los hechos.
Bachega Olvera es el tercer periodista asesinado en el gobierno de Claudia Sheinbaum y el séptimo en lo que va de 2024. David Saúl Vela
La FGR abrió una nueva carpeta de investigación contra un juez federal. Ahora investigan a Gregorio Salazar Hernández, que en días pasados ordenó la libertad de José Alfredo Cárdenas, el Contador, sobrino del narcotraficante Osiel Cárdenas, líder del Cártel del Golfo y fundador de Los Zetas. Para la dependencia que encabeza Alejandro Gertz, el juez miente, pues contrario a lo que argumentó, sí está acreditado el poder y capacidad económica del Contador para huir a cualquier parte del mundo. De igual forma está acreditada su peligrosidad, pues no sólo amenazó de muerte a testigos, también a autoridades, según confirmaron en Estados Unidos.
Sin periodo de gracia para aspirantes a jueces
Adán Augusto López, líder de Morena en el Senado, respaldó la postura del Comité Técnico de Evaluación de dar portazo a los arrepentidos de la elección judicial, pues si ya renunciaron y ahora salen con que siempre sí quieren su pase automático, los tiempos están marcados constitucionalmente “y veo difícil que puedan ser incorporados”.
Votación. Rubén Moreira, líder del PRI en San Lázaro, en la sesión de ayer.
Víctima. Adriano Bachega, de 53 años, era editor del portal Diario Digital.
Se desarticularon 43 laboratorios clandestinos en el país, informa
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
Del 1 de octubre al 1 de diciembre, fueron detenidas cinco mil 333 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 57.9 toneladas de drogas, además de 415 mil 309 pastillas de fentanilo, así como 2 mil 471 armas de fuego, informó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
El funcionario, al presentar el informe quincenal en materia de seguridad en la rueda de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacó que el aseguramiento de esta droga equivale a más de 50 millones de dosis.
Detalló además que, como parte de esfuerzos coordinados para combatir la producción de drogas en Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Sinaloa, se desarticularon y desmantelaron 43 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas.
“En estas acciones se han asegurado más de 105 mil litros y 13 mil
SIETE ESTADOS CONCENTRAN 50% DE HOMICIDIOS
En 2 meses
se han detenido
a 5,333 personas por delitos de alto impacto: Harfuch
14,528
MILLONES de pesos es la afectación económica a los grupos delictivos, según García Harfuch.
821 kilos de sustancias químicas, 44 reactores de síntesis orgánica, 56 condensadores y cinco destiladores. La afectación económica a las organizaciones delictivas en estos laboratorios es mayor a 14 mil 528 millones de pesos”, enlistó.
La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, dio a conocer, por otra parte, que en sólo siete entidades federativas se
TAMBIÉN HAY MENOS DESAPARECIDOS, INDICA
Pese a violencia, Segob reporta baja de asesinatos en Sinaloa
La “situación cambió a partir de 2018, con la aplicación de una visión humanista”
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
A pesar del desbordamiento de la violencia del crimen organizado, la Secretaría de Gobernación informó a la Cámara de Diputados que en Sinaloa los homicidios dolosos
LLAMA A
concentra prácticamente la mitad de todos los homicidios dolosos que se cometen en el país. Con los datos preliminares, de enero a noviembre de este año, se han registrado en total 27 mil 558 homicidios en todo el país, de los cuales 50.4 por ciento, es decir, 13 mil 643, se cometieron en siete entidades: Guanajuato, con 10.3 por ciento; Baja California, con 7.9 por ciento; Estado de México, con 7.6 por ciento; Chihuahua, con 6.6 por ciento; Jalisco, con 6.0 por ciento; Guerrero, con 5.8 por ciento, y Nuevo León, con 5.4 por ciento.
Puso énfasis en que, entre 2019 y 2024, se ha registrado una reducción de 18.1 por ciento en el promedio diario de homicidios, y entre 2023 y 2024, una disminución de 6.9 por ciento.
“Como puede verse en la gráfica en 2019, se registraron 100.4 homicidios diarios en promedio; 100.5 en 2020; 97.8 en 2021; 91.2 en 2022; 88.4 en 2023, y en los 11 meses que llevamos de 2024, con los datos preliminares de noviembre, el promedio anual es de 82.3”, explicó.
La Presidenta en tanto aseguró que la estrategia de seguridad de su gobierno “ya está dando resultados”, ya que se ha reducido el promedio diario de homicidios dolosos.
Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, en Guerrero los homicidios bajaron de mil 878 a mil 298 casos, mientras que en Baja California, de 2 mil 865 a mil 847 casos.
En cambio, reportó que en Morelos crecieron de mil 19 a mil 180 los homicidios dolosos; igual en Nuevo León, gobernado por MC, que se elevaron de 889 a mil 248.
disminuyeron casi 50 por ciento, al pasar de 896 en 2019 a 481 en 2024. Al responder a las preguntas parlamentarias de diputados federales, también señaló que en Veracruz se redujeron de mil 694 a sólo 719 casos; en Michoacán, de 2 mil 80 a mil 182 homicidios; Zacatecas, de 634 a 390; Puebla, de mil 250 a 756, y en la Ciudad de México, de mil 544 a 686 casos.
El informe de la Segob –al que tuvo acceso El Financiero – indica que, de acuerdo con datos del
Pide Ramírez Cuéllar a Morena no caer en ‘soberbia
Morena no debe caer en la “soberbia autoritaria”, porque esa soberbia fue lo que “destruyó, estigmatizó y acabó” a los “gobiernos neoliberales”, advirtió el diputado federal morenista Alfonso Ramírez Cuéllar.
“La soberbia fue uno de los grandes pecados y flagelos de los gobiernos neoliberales, ojalá y nosotros no
autoritaria’
caigamos en esa soberbia. Ellos se creían los poseedores indiscutibles de la verdad”, alertó el vicecoordinador del partido guinda en la Cámara de Diputados. Remarcó que “a los neoliberales la soberbia es algo que los destruyó, los estigmatizó y los acabó, y por eso nosotros no podemos caer en
la soberbia en ningún sentido; debemos escuchar todas las voces en una conversación nacional”. En entrevista en el programa EntreDichos de El Financiero TV, con el periodista René Delgado, el legislador, historiador y antropólogo reconoció que su advertencia se da porque “existe el riesgo, siempre”.
En otras entidades gobernadas por la oposición, como Guanajuato, bajaron de 3 mil 540 a 2 mil 277 casos; en Chihuahua disminuyeron de 2 mil 580 a mil 531 homicidios, en Jalisco bajaron de 2 mil 671 a mil 418 casos.
En el Estado de México, aunque la gobernadora morenista, Delfina Gómez, apenas llegó al cargo a finales del año pasado, ya indicó la Segob que de 2 mil 859 homicidios disminuyó la cifra a mil 758.
En otras entidades, como Quintana Roo, también de recientes gobiernos morenistas, bajó de 778 a
54; Colima, de 750 a 631; Hidalgo, de 352 a 216; Tamaulipas, de 848 a 310, y Tabasco, de 670 a 647.
La dependencia también sostuvo que disminuyó la cifra de personas desaparecidas y no localizadas. Criticó que “esta problemática se incrementó a partir de 2006 y años posteriores, como consecuencia de la declaración de ‘guerra contra el narcotráfico’”.
Aseguró que “esta situación cambió a partir de diciembre de 2018, con la aplicación de una visión humanista”, al asegurar que “el gobierno proporcionó los recursos necesarios para el funcionamiento y consolidación de 32 comisiones locales de búsqueda a nivel nacional”. Indicó que, “desde febrero de 2024, la Comisión Nacional de Búsqueda integró a la Red Nacional de Personas Buscadoras, con lo cual las acciones de búsqueda se incrementaron en cuatro veces, en comparación con todas las realizadas desde la creación de la institución”.
“Lo que nos puede evitar que este riesgo se consume es que, concluidas estas reformas que trajimos a la Constitución, entremos a una recons-
trucción democrática de todas las instituciones que nos van a permitir tener un Estado fiscal y financieramente fuerte”, dijo. Redacción
QUE HAYA APERTURA
Entrevista. René Delgado y el diputado federal morenista Alfonso Ramírez Cuéllar.
Anuncio. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
Fuente: Segob, con cifras del SESNSP
PIDE QUE ROCHA MOYA TRABAJE
Pérdidas de hasta 3,500 mdp por violencia, reporta la IP de Sinaloa
Empresarios estiman que la emergencia económica llegue hasta los 18 mil mdp
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
Sinaloa se encuentra en “emergencia económica” al sumar más de 80 días de violencia tras el presunto secuestro de Ismael el Mayo Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, para ser entregado a Estados Unidos, por Joaquín Guzmán López, denunciaron empresarios ante el Senado. “Hemos declarado que en Sinaloa hay una emergencia económica. Sinaloa ya venía con un rezago económico muy significativo que viene ahora a potencializarse con las pérdidas económicas de la violencia”.
“Esta violencia que ha generado en Sinaloa propició que en la primera semana se tuvieran pérdidas de hasta 3 mil 500 millones de pesos, sin embargo, no ha parado ahí. Hemos estimado que Sinaloa puede perder hasta 18 mil millones de pesos, comentó Cristina Ibarra, del Colegio de Economistas de Sinaloa, en conferencia realizada junto con la senadora Paloma Sánchez.
La académica indicó que los negocios cuya actividad ha parado por completo son los de espectáculos y recreativos. Diez por ciento de las empresas ha parado actividad, otras han reducido horarios y la vida prácticamente se para a las 20:00 horas.
Acotó que la situación económica ya venía deteriorándose en la entidad, por problemas de precios, desaparición de fondos y la desaparición de banca de desarrollo.
ASEGURA QUE NO HUBO HERIDOS
Referencia
Hace 110 años, dos imperios ocupaban el centro de Europa, y dos el este. Estos últimos se ramificaban por Asia. Al occidente de Europa, dos naciones habían construido también un imperio, en este caso colonial: Francia y Gran Bretaña. Al sur, Italia y España tenían unas pocas posesiones en África, puesto que el último había perdido, apenas 15 años antes, los espacios en América y Asia que todavía mantenía.
Marta Reyes, presidenta del Consejo Directivo de Coparmex en el estado, resaltó que al ser un estado “granero” también se afectan las mesas de los mexicanos, por lo que se requiere que el gobierno estatal trabaje con toda la iniciativa privada. “No venimos a quejarnos, venimos a hacer propuestas. Teníamos la esperanza de que el gobierno del estado se abriera a la empatía. La verdad nosotros como empresarios no queremos que se vaya (el gobernador Rocha Moya), queremos que trabaje, que haya empatía”, expresó Martha Reyes.
Además, la empresaria rechazó apoyar la revocación de mandato, que se ha activado en la entidad.
“La pregunta que yo haría es: ¿quién va a querer ser gobernador?, pero habla de las entrañas de la problemática. Por eso queremos sumar con él, es muy fácil que critiquemos, pero el éxito de los empresarios y de la ciudad es sumar con él”, sostuvo.
La empresaria explicó que se está pidiendo al gobierno estatal que dé créditos a los empresarios que dan trabajo a más de 10 empleados, pues el gobierno sólo ha dado a pequeños empresarios.
Además, que se condonen pagos de vivienda a cabezas de familia que se han quedado sin empleo.
La senadora Paloma Sánchez criticó que Rubén Rocha quiera normalizar la situación.
“Explosión en Culiacán no fue coche-bomba sino dron”: Harfuch
CULIACÁN.- La explosión registrada en la comunidad La Limita de Itaje, al oriente de Culiacán, no fue un coche-bomba, sino “un artefacto tipo dron”, afirmó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. En conferencia, el funcionario anunció que la explosión no dejó heridos. “Se descarta que haya sido un coche-bomba, al parecer es un artefacto como un tipo dron. Sí hay un vehículo incendiado, no hay heridos, no fue dentro de Culiacán. Es municipio de Culiacán, pero es un
ejido a las afueras. No se registraron personas heridas”, dijo.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, declaró que no hay que desestimar lo ocurrido en la madrugada en la Limita de Itaje porque, presuntamente, se utilizó un petardo menor a través de un dron para hacer estallar un automóvil.
Coincidió con el informe que dio García Harfuch, quien señaló que se utilizó un explosivo, basándose en especialistas del Ejército que observaron las gráficas y llegaron a esa conclusión.
Aseguró que con la llegada de 300 nuevos elementos de las fuerzas federales se rediseñará la estrategia de seguridad.
Dijo que en los próximos días irán funcionarios federales de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para hacer una nueva valoración de la situación que impera en el estado.
Más tarde confirmó, en X, que García Harfuch ya se encuentra en Sinaloa. Eduardo Ortega/Carlos Velázquez, corresponsal
Diez años después, hace justo un siglo, los dos imperios del centro de Europa habían desaparecido, y su lugar era ocupado por naciones inventadas por los ganadores de la Gran Guerra. Uno de los imperios del este también había caído, pero se reconstruía como Unión Soviética. El otro, el Otomano, como los imperios del centro, dejó de existir y en su lugar se crearon las naciones que tradicionalmente se designan como Medio Oriente. El derrumbe de estructuras políticas con historia de 500 o mil años, sumado al costo humano de la guerra y al desorden económico, en 15 años dio lugar a la Segunda Guerra Mundial, después de la cual los imperios coloniales también dejaron de existir.
Uno piensa que lo que conoce es lo que existe, y las dinámicas que superan una vida humana nos son muy difíciles de imaginar. La inestabilidad que hoy vemos, y muchos atribuyen a fenómenos de corto plazo, es en realidad una de estas dinámicas que nos superan. Las naciones inventadas en Europa del Este tuvieron que redefinirse después de la caída del Muro; las de Medio Oriente nunca han podido cuajar, como ocurre también a través de toda África. Menos, pero también inestable, es la herencia del Raj: Pakistán, Bangladesh, Myanmar e India. Hoy hay países que buscan regresar al imperio que alguna vez fueron, pero las tecnologías de comunicación no lo permiten. Hoy, las naciones también han perdido su carácter de “comunidad imaginaria”, a manos de esas mismas tecnologías. El dicho famoso hace unos años, “piensa global, actúa local” parece haberse convertido en “piensa identitario, actúa global”. Identidades que sólo tienen sentido en las redes comunicacionales impiden eso que antes se llamaba “colaboración cívica” en el entorno cercano. Con una sociedad totalmente desarticulada, a-islada en el archipiélago identitario, nada hay que impida la concentración de poder. En regímenes autoritarios, los hegemones pueden extender su mandato, inventar
Profesor (retirado) de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey Opine usted: www.macario.mx
FUERA DE LA CAJA Macario Schettino @macariomx
Es un momento de cambio profundo de estructuras. Ya no de imperios a naciones
guerras, destruir grupos, y nada los detiene. En regímenes todavía democráticos, sólo la demagogia puede atraer a los a-islados en cantidad suficiente para alcanzar el poder, y desde ahí emular a los hegemones. Como ve, no es lo mismo que vivimos hace cien años, pero sí lo es. Es un momento de cambio profundo de estructuras. Ya no de imperios a naciones, muchas de ellas fallidas. Lo que cruje ahora es la idea misma de nación, y no es claro qué pueda reemplazarla. ¿Es más probable el renacimiento de imperios multiculturales? ¿Es acaso posible el regreso de ciudades-Estado? ¿De qué manera las islas identitarias pueden ser compatibles con las necesidades operativas que hasta hoy resuelve la nación?
A través de milenios hemos construido narrativas que nos permiten vivir en grupos cada vez mayores. Es posible que la cúspide la hayamos alcanzado con los medios masivos en los que una sola persona informaba a decenas de millones. La dispersión provocada por las actuales tecnologías no parece incentivar la cooperación necesaria para sostener las sociedades que, hasta hace 15 años, habíamos construido. Curiosamente, esto ocurre cuando, por primera vez, la humanidad empieza a reducir su tamaño.
Sirvan estas ideas, preguntas, hipótesis, para marco de referencia. El próximo año será extraño, pero tal vez con esto algunas cosas empiecen a tener sentido.
Llamado. Empresarios de Sinaloa, ayer, en conferencia de prensa en el Senado.