Las autoridades municipales resaltan que se redujo 27 por ciento la cantidad de personas fallecidas respecto a 2022, pero también hubo un alza de 15 por ciento en la cifra de quienes resultan con lesiones
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El exceso de velocidad contribuyó a que 65 personas fallecieran y más de 700 resultaran lesionadas en siniestros viales en Guadalajara el año pasado, según autoridades, que detectaron que la mitad de los automovilistas exceden los límites permitidos. La otra mitad de los automovilistas sí respeta el límite máximo de velocidad, según la última medición del Municipio, hecha en abril.
Ayer, por el Día Mundial de la Conmemoración de las Víctimas de Siniestros de Tránsito, las autoridades de Guadalajara hablaron en un evento público sobre la problemática y los factores que están de por medio, así como las acciones
CONATRAM
Exigen rehabilitar carreteras federales
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) pidió al gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rehabilitar de forma urgente las carreteras federales de Jalisco y del país, las cuales, aseguró, llevan décadas de deterioro por falta de mantenimiento. En conferencia de prensa, Manuel Sánchez Benavides, vicepresidente de la Conatram, denunció que muchas de estas vías son intransitables y representan un riesgo tanto para los transportistas como para otros usuarios. Destacó que los baches incluso obligan a reducir la velocidad de los vehículos de carga a menos de 10 kilómetros por hora, lo que genera embotellamientos, accidentes y afecta la economía nacional.
“Urge atender la mejora de las carreteras, principalmente los tramos donde la carpeta asfáltica está destruida y parecen terracerías. Esto perjudica el traslado de grandes volúmenes de carga y retrasa el comercio”, afirmó.
ZMG 3A
que generan para darle atención.
Según datos expuestos, en 2023 se registraron 550 siniestros viales en el municipio con 65 víctimas fatales y 736 lesionadas. En promedio, cada semana ocurrieron 11 siniestros graves que tuvieron como resultado una muerte y 14 heridos.
Aunque resaltaron que hubo una reducción de 27 por ciento en la cantidad de fallecidos respecto a 2022, reconocieron que se registró un aumento de 15 por ciento en la cifra de lesionados. En la última estadística también se encontró una disminución en las muertes de personas peatonas, pero un alza en los decesos de motociclistas.
“Del 86 por ciento de las muertes, el 42 por ciento fueron personas usuarias de la motocicleta; el 35 por ciento, personas peatonas, y el 9 por
ciento, personas usuarias de bicicleta”, según el Reporte de Seguridad Vial Guadalajara 2023. En ese sentido, el director de Movilidad y Transporte de Guadalajara, Saúl González Ramírez, reconoció que
CHIVAS DE VACACIONES
hay “un alto porcentaje y ha venido en aumento el tema de los siniestros de tránsito en los que se ven involucrados motociclistas”.
ZMG 2A
PROYECTOS
EDUARDO ORTEGA CIUDAD DE MÉXICO
LAMÉRICA
(EN PENALES 3-2 AVANZA AMÉRICA)
INSTALACIÓN EN LA CDMX ‘ZAPATOS ROJOS’ DENUNCIA LAS MUERTES DE MUJERES EN EL PAÍS ESCENARIO 7A
● ESTADIO AKRON. A lo Atlas, de manera dramática, y con penal de último minuto, los Zorros mandaron a las Chivas de vacaciones al vencerlos 2-1 en un Clásico Tapatío vibrante. El Rebaño no supo mantener la ventaja y queda eliminado por el acérrimo rival con gol de Aldo Rocha. UDEG ESTUDIOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO ANUNCIA NUEVA MAESTRÍA ZMG 2A FGR ASEGURAN SIETE MIL LITROS DE COMBUSTIBLE EN DEGOLLADO ZMG 6A
ADVIERTEN DE CONSECUENCIAS ITEI LAMENTA CERRAZÓN AL DIÁLOGO SOBRE REFORMA QUE LIQUIDA AL INAI
● RETROCESO. Tras la aprobación del dictamen que tiene por objetivo desaparecer los 33 organismos autónomos de transparencia del país, el comisionado del Itei, Salvador Romero Espinosa, advirtió que traerá consecuencias para las libertades individuales. ZMG 2A
GP DE LAS VEGAS VERSTAPPEN, A ACELERAR A SU CUARTO TÍTULO EN LA FÓRMULA 1 PASIÓN 8A MARATÓN INVITAN A LA FIESTA DEPORTIVA DE GUADALAJARA PASIÓN 8A
LA SETRAN ‘ALCANCÍAS RATERAS’ SERÁN PARA MEJORAS EN EL TRANSPORTE
● GLOSA. Ante señalamientos de diputados por el uso de las llamadas “alcancías rateras” que afectan a los usuarios del transporte público, el titular de la Setran, Diego Monraz, afirmó que el dinero será en beneficio de los habitantes. ZMG 5A
LLEGA MIRNA MIS EL CICEJ QUIERE SER UN CONTRAPESO DEL GOBIERNO
ZMG 2A
GASTAN MÁS EN EL BUEN FIN
● COMERCIO. Los tapatíos gastaron 516 millones de pesos más que el año pasado en las compras de El Buen Fin en este año para llegar a los 6 mil 65 millones de pesos de derrama económica. La vicepresidenta de análisis estadístico y proyecciones de Canaco, Nora Ampudia Márquez, aseguró que el año pasado la cifra de gasto quedó en 5 mil 549 millones de pesos, lo que representa un incremento de 9.3 por ciento. Reconoció que la gente planeó sus compras porque tienen necesidades identificadas, y aprovecharon los descuentos. Jessica Pilar Pérez ZMG 6A
a presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan Nacional Hídrico, el cual contempla la construcción durante el sexenio de 16 proyectos estratégicos y una inversión inicial en 2025 que asciende a 20 mil millones de pesos. El plan, expuesto en la conferencia matutina por el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, contempla revisar los títulos de concesión, crear el registro nacional de agua para el bienestar y realizar un programa de inspección en todo el país. Asimismo, plantea promover reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de la ley general de aguas; emitir un decreto de facilidades para, entre otras acciones, regularizar concesiones vencidas, y simplificación administrativa a través de la digitalización de trámites. El funcionario explicó que se tecnificarán 200 mil hectáreas de riego con el objetivo de hacer un uso más eficiente del agua en el campo, lo cual beneficiará la economía de más 225 mil familias.
de órganos autónomos, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), no pondrá en riesgo la democracia en
La
(CPI) dictó órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Nentayahu, y su ex ministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad
MICHELLE VÁZQUEZ
UDEG
Anuncian maestría de estudios de violencias
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
En febrero iniciará el registro de aspirantes para una nueva maestría de la Universidad de Guadalajara (UdeG). El posgrado está enfocado en estudios de violencia de género y comenzará en el calendario 2025-B. La intención del nuevo programa académico es estudiar las violencias, sobre todo las de las infancias, las de la comunidad de la diversidad sexual y las masculinidades, anticipó el coordinador de la misma, Sebastián Herrera Guevara.
El programa se ofertará en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), requerirá tiempo completo y constará de cuatro semestres para cursar los 120 créditos requeridos. La convocatoria será anual.
“Iniciará en febrero de 2025 y tendremos capacidad amplia en matrícula. La meta es que las y los egresados tengan la capacidad de investigar a profundidad, intervengan de manera lineal sobre la problemática y cuenten con la capacidad de diseñar proyectos que sean alineados a los derechos humanos”, aseveró.
En total contará con 15 materias divididas en tronco común, básicas particulares, especializantes y formativas, aunque el programa se enfocará en la práctica para lograr intervenciones.
La profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del CUCEA, Arely Torres Medina, reconoció que hay otras universidades que ofrecen un programa similar; sin embargo, la mayoría se centra en el feminismo y las mujeres, y el ayer presentado prevé ir más allá.
“Realmente no estamos descubriendo nada en el plano nacional sobre masculinidades, infancias y comunidad LGBTI+, tenemos antecedentes sobre trabajos, pero las plantillas curriculares no los ponen en la mira y eso ha generado vacíos (…) Nosotros pretendemos usar las metodologías de investigación para incluir estos temas y generar proyectos que atajen las causas de las diferentes violencias de género y se pueda intervenir en su solución”, afirmó.
Mitad excede los límites al manejar
En el Día Mundial de la Conmemoración de las Víctimas de Siniestros de Tránsito, autoridades tapatías recuerdan que un incremento en la velocidad es clave en el registro de accidentes
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El año pasado sólo en el municipio de Guadalajara fallecieron 65 personas tras siniestros viales y más de 700 quedaron con algún tipo de lesión. Al analizar la temática, las autoridades tapatías coincidieron en que a dicha estadística contribuyó el exceso de velocidad; de hecho, en mediciones realizadas detectaron que la mitad de los automovilistas va más allá de los límites permitidos.
La maestría tendrá además vinculación con 10 universidades y seis diferentes países de Latinoamérica y Europa. PRIMERA
No estamos descubriendo nada en el plano nacional sobre masculinidades, infancias y comunidad LGBTI+, tenemos antecedentes sobre trabajos, pero las plantillas curriculares no los ponen en la mira” ARELY TORRES MEDINA
PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DEL CUCEA
DURACIÓN. La maestría anunciada constará de cuatro semestres.
La otra mitad de los automovilistas sí respeta el límite máximo de velocidad, según la última medición del Municipio, hecha en abril. Ayer, por el Día Mundial de la Conmemoración de las Víctimas de Siniestros de Tránsito, las autoridades de Guadalajara hablaron en un evento público sobre la problemática y los factores que están de por medio, así como las
(Hay que) bajarle a la velocidad: 10 kilómetros menos marcan la diferencia, atender las señales de tránsito y la recomendación de siempre: no mezclar alcohol y volante”
SAÚL GONZÁLEZ RAMÍREZ
DIRECTOR DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE GUADALAJARA
acciones que generan para darle atención.
Según datos expuestos, en 2023 se registraron 550 siniestros viales en el municipio con 65 víctimas fatales y 736 lesionadas. En promedio, cada semana ocurrieron 11 siniestros graves que tuvieron como resultado una muerte y 14 heridos.
Aunque resaltaron que hubo una reducción de 27 por ciento en la cantidad de fallecidos respecto a 2022, reconocieron que se registró un aumento de 15 por ciento en la cifra de lesionados.
En la última estadística también se encontró una disminución en las muertes de personas peatonas, pero un alza en los decesos de motociclistas.
“Del 86 por ciento de las muertes, el 42 por ciento fueron personas usuarias de la motocicleta; el 35 por ciento, personas peatonas, y el 9 por ciento, personas usuarias de bicicleta”, según el Reporte de Seguridad Vial Guadalajara 2023.
En ese sentido, el director de Movilidad y Transporte de Guadalajara,
YA SE APROBÓ EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
Comisionados del Itei lamentan eliminación del Inai
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
ras la aprobación en la Cámara de Diputados del dictamen que desaparece al Instituto Nacional de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (Inai) y a otros seis organismos autónomos, desde la institución en la materia a nivel local se advirtió que si la eliminación se concreta traerá negativas consecuencias para las libertades individuales. Así lo sostuvo el comisionado ciudadano del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (Itei), Salvador Romero Espinosa, quien añadió que la desaparición del Inai y de los organismos estatales de transparencia del país implicará la desaparición de la Plataforma Nacio-
nal de Transparencia (PNT), portal en donde cualquier persona puede solicitar información a las más de 7 mil 500 autoridades (sujetos obligados) del país.
También mencionó que desaparecerá el Sistema Nacional de Transparencia, el cual integra a las 32 instituciones locales de transparencia, que son las que obligan a autoridades estatales y municipales a cargar la información. Al eliminar al Inai también desaparece la obligatoriedad de cargar información en la PNT.
Además, alertó que el acceso a la información pública se convertirá en un proceso lento y costoso, pues toda queja tendría que judicializarse. A la par mencionó que será un duro golpe al Federalismo Mexicano, ya que se rompe con el esque -
Mirna Mis va por un CICEJ de contrapeso
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Pese a que su fundación se dio hace medio siglo, apenas el próximo año el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) tendrá su primera presidenta en la historia. Se trata de Mirna Mis, quien trabajará para que el organismo sea un contrapeso. El proyecto que encabeza Mis está basado en cinco ejes estratégicos, pensados en que el colegio sea la voz técnica del estado, así como un contrapeso y un asesor para enriquecer y acompañar las acciones de gobierno, de la iniciativa privada y la sociedad civil, según el CICEJ. Esta semana el organismo informó que la ingeniera Mirna Mis ganó la votación para ser su presidenta. El martes fue la elección y ella salió triunfante con 559 votos a favor contra 361 obtenidos por su contrincante, el ingeniero Luis Fernando Michel. Mis, quien también es maestra en Hidráulica por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), fue elegida para encabezar el Consejo Directivo durante el periodo 2025-2026.
Saúl González Ramírez, reconoció que hay “un alto porcentaje y ha venido en aumento el tema de los siniestros de tránsito en los que se ven involucrados motociclistas”.
LA VELOCIDAD COMO FACTOR
Si bien hay múltiples factores que propician el incremento de la siniestralidad vial fatal, las autoridades reconocen en la velocidad el principal problema. Viajar a 30 kilómetros por hora (km/h) aumenta 13 por ciento la letalidad en atropellamientos; a 50 km/h, en 40 por ciento, y a 65 km/h, en 73 por ciento, según el Reporte de Seguridad Vial Guadalajara 2023, de ahí que piden a la población reducir la velocidad y respetar los límites.
“(Hay que) bajarle a la velocidad: 10 kilómetros menos marcan la diferencia, atender las señales de tránsito y la recomendación de siempre: no mezclar alcohol y volante”, dijo González Ramírez. Ante dicha problemática, recientemente el Municipio tapatío inició una estrategia de seguridad vial en el Centro Histórico.
“Tiene implicaciones de impedir el acceso de vehículos a zonas que son peatonalizadas, reforzar la señalética y reforzar la vigilancia con agentes viales. En todo el municipio se cuenta con el trabajo que estamos haciendo, con cruceros seguros y las estrategias de calles bien y banquetas bien”, concluyó.
“Me siento emocionada, feliz y, sobre todo, muy arropada por cada una y uno de ustedes que estuvieron cerca, apoyándonos en cada espacio y a través de cada medio para llegar a nuestro objetivo, que es presidir el colegio más grande de México”, dijo.
559
VOTOS obtuvo Mirna Mis en la votación por el puesto
Me siento (…) muy arropada por cada una y uno de ustedes que estuvieron cerca, apoyándonos en cada espacio y a través de cada medio para llegar a nuestro objetivo, que es presidir el colegio más grande de México”
MIRNA MIS
PRIMERA PRESIDENTA DEL CICEJ
FORMACIÓN. Mirna Mis también es maestra en Hidráulica por la UAG.
DAÑO. Los comisionados del Itei señalan que la desaparición del instituto generará consecuencias a las libertades individuales. ma de protección a las entidades federativas en México al imponer restricciones.
Por su parte, el comisionado ciudadano Pedro Antonio Rosas Hernández consideró que el gobierno federal desaparece a organismos autónomos porque “se volvieron incómodos y es por ello que atentan contra ellos”.
Finalmente, la comisionada presidenta del Itei Olga Navarro Benavi-
des lamentó la cerrazón de las personas legisladoras para abrirse al diálogo con el Inai y los organismos de transparencia estatales, y a la vez sostuvo que el modelo que sustituirá al Inai es un hibrido que hoy por hoy deja dudas: “Plantean temas de fiscalización, una especie de híbridos entre transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, que como país nos dejan en la indefinición”.
EN GUADALAJARA
PERCANCES. El año pasado tan sólo en Guadalajara se registraron 550 siniestros viales que dejaron un saldo de 65 víctimas fatales y 736 lesionadas.
MICHELLE
VÁZQUEZ
federales se le suman los embotellamientos en las casetas de peaje, pues retrasan el flujo de recorridos comerciales.
Conatram exige mejora a carreteras federales
ALGUNAS SON “DE TERRACERÍA”
La confederación de transportistas sostiene que estas vías son peligrosas al arrastrar décadas de deterioro y falta de mantenimiento
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) se sumó a las voces de exigencia hacia el gobierno federal para que rehabilite de forma urgente las carreteras federales de Jalisco y el país.
En rueda de prensa, el vicepresidente de la confederación, Manuel Sánchez Benavides, sostuvo que estas vías presentan décadas de deterioro por falta de mantenimiento y, en consecuencia, un buen número de ellas hoy son prácticamente intransitables y peligrosas.
Advirtió que las pésimas condiciones en que se encuentran estas carreteras junto con los embotellamientos en las casetas de peaje retrasan el flujo de los recorridos comerciales y perjudican no solo al sector transportista, sino a la economía nacional.
“Este es un tema que hoy nos ocupa y nos preocupa, el que se atienda la mejora de las carreteras, principalmente esos tramos que son intransitables, en los cuales la carpeta asfáltica ya está destruida y ya son prácticamente de terracería”, dijo.
La situación, añadió, también incrementa el riesgo de percances:
“Realmente urge atender esto porque hay muchos baches que ya pa -
recen cráteres y, obviamente, las condiciones y las características para el traslado de grandes volúmenes de carga obligan a las unidades a disminuir sus velocidades hasta llegar incluso a los 5 ó 10 kilómetros y esto genera una acumulación de vehículos de todo tipo, incluidos los de transporte privado. Esto, por supuesto, también incrementa el riesgo de accidentes”.
Por su parte, el delegado de Conatram en Jalisco, Diego Bolio Corona, reconoció que en el estado y en otras entidades de la República las carreteras estatales se encuentran en mejores condiciones; sin embargo, prevalece la obligación para las unidades de carga de trasladarse sólo por las autopistas o por las vías federales, que son las que están destruidas.
Con la intención de realizar trabajos de conservación rutinaria en las carreteras federales de Jalisco, el gobierno federal arrancó la semana pasada el programa Bachetón, estrategia que en el estado cuenta con apenas 85 millones de pesos (mdp), cifra mínima respecto a los 12 mil 140.8 mdp que el gobierno del estado considera necesarios para intervenir vías de la Federación en mal estado.
De hecho, el gobierno del estado precisa al igual que la Conatram que hay tramos en los que el bacheo ya no es suficiente y se requiere una reconstrucción.
POR PARTÍCULAS PM10
Activan precontingencia atmosférica en Santa Fe
REDACCIÓN GUADALAJARA
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó a las 7 horas de ayer una precontingencia atmosférica en el área de influencia de la estación Santa Fe tras rebasarse por más de ocho horas los 130 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca). Hasta el cierre de esta edición seguía activa. A través de la cuenta de X del Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (Simaj) se detalló que a esa hora de la mañana la estación registró 135 puntos Imeca, lo que provocó la activación del episodio contaminante, causado princi -
palmente por las partículas menores a 10 micras (PM10). Éstas últimas se generan principalmente por procesos de combustión que involucran diésel y gasolina durante las horas de tráfico, las quemas de predios rústicos y agrícolas, y la suspensión de polvos en las calles. Entre los efectos que se asocian a este contaminante se encuentran implicaciones a nivel respiratorio y cardiovascular, principalmente en niños, adultos mayores y personas enfermas, según la Semadet, la cual recomendó evitar actividades al aire libre a dichos grupos vulnerables y compartir o reducir el uso del automóvil; a la par recordó que está prohibido realizar cualquier tipo de quema.
AUTOS. Las partículas PM10 se generan por procesos de combustión relacionados al diésel y la gasolina.
También sugirió comer alimentos ricos en vitamina C y beber líquidos en abundancia. Con la nueva precontingencia activada ya suman 29 en el año (hasta el 21 de noviembre), así como tres contingencias fase 1. En el mismo periodo del año pasado iban 44 y tres, respectivamente, según datos del Simaj.
ALERTA CONATRAM. Al mal estado de las vías
CARMEN CHINAS carmenchinas@gmail.com
Ejes de acción contra las desapariciones HUMANITAS
El Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas es una instancia creada por la Universidad de Guadalajara en 2019 con tres ejes de trabajo fundamentales: ser una entidad universitaria dedicada al análisis, la reflexión y la propuesta sobre los temas relativos a la desaparición de personas; elaborar posicionamientos institucionales en esta materia, incluyendo recomendaciones; y recabar las evidencias necesarias para el análisis del tema.
Durante más de cinco años, el comité ha emitido diversos pronunciamientos, advirtiendo sobre la necesidad urgente de atender el grave problema social que constituyen las desapariciones en Jalisco, siempre llamando a poner a las víctimas y a sus familiares en el centro de las políticas públicas y de las acciones de las autoridades.
En el contexto de la transición hacia una nueva administración al frente del gobierno de Jalisco, el comité ha decidido expresar un posicionamiento con ejes de acción indispensables. Este llamado busca insistir en una agenda pública abierta a la ciudadanía que, a través de la reflexión colectiva, permita trazar estrategias urgentes para Jalisco. Reconocer el horror y la magnitud de la tragedia. Antes que nada, es indispensable aceptar la gravedad de la situación. Aunque las desapariciones en Jalisco no comenzaron con la actual administración, las cifras son alarmantes: de las 15 mil 882 personas reportadas como desaparecidas hasta octubre de este año, 9 mil 476 ocurrieron en los últimos seis años. Solo en el último mes se registraron 300 nuevas denuncias. De las personas localizadas, 2 mil 722 han sido encontradas sin vida.
Garantizar la máxima publicidad de la información. En la actualidad, prevalecen el silencio, la negación del problema y la publicación de cifras poco confiables. La mitad de las denuncias activas carece de cédulas de búsqueda, y las pocas cédulas publicadas suelen aparecer tarde, con difusión limitada y sin elementos de contexto. Además, no se generan boletines de prensa, estudios, análisis de contexto, mapas, estadísticas o bases de datos confiables que permitan comprender la situación y prevenir las desapariciones.
Superar el rezago institucional y romper los pactos de impunidad. Desde hace más de una década se ha subestimado la gravedad y la extensión del problema, las propuestas gubernamentales han sido rebasadas, los esfuerzos han sido insuficientes, tardíos y, con frecuencia, más orientados a disimular que a resolver. Es evidente la falta de personal capacitado, recursos adecuados y buenas prácticas en las instituciones.
Colocar las demandas de justicia en el centro de la acción institucional y establecer políticas de la memoria y construcción de paz: el estado está obligado a garantizar no solo el derecho a la verdad y la justicia, sino también a la memoria. Es insoslayable instituir y respetar procesos de construcción de memorias colectivas con relación a violaciones de derechos humanos, violencia política y represión.
Se hace un llamado a recuperar la indignación colectiva ante las desapariciones, dejando claro que ninguna de ellas es normal ni aceptable.
También es necesario visibilizar que hay una cantidad mínima de sentencias por el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, lo que significa una impunidad casi total. Hay ausencia de políticas públicas para atender a la niñez afectada por la desaparición de sus padres y los mecanismos de atención previstos en la propia legislación vigente no han terminado de implementarse.
REFLEXIONES
ISMAEL ORTIZ BARBA @Ismaelortizbarb
Paradoja presupuestal
El pasado 15 de noviembre se presentó el Paquete Económico 2025 en la Cámara de Diputados, que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Como todo lo que ha emprendido el gobierno de la 4T, el dichoso proyecto está lleno de contradicciones, inconsistencias y “errores”.
Recordemos el día del inicio del “maratón Guadalupe-Reyes” (12 de diciembre) de 2018, el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), firmó una iniciativa con la que se derogaba la “mal llamada reforma educativa”. Aprovechando el vuelo, el proyecto determinaba que la fracción VII eliminara la palabra “autonomía universitaria” del artículo tercero constitucional. Afortunadamente se corrigió a tiempo (¿“error de dedo” o “sin querer queriendo”?).
Algunos estados con Congresos de mayorías morenistas intentaron modificar sus leyes orgánicas para afectar la autonomía, afortunadamente no lo lograron: Estado de México, Colima, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Querétaro, aunque en Veracruz, Colima y Zacatecas, por desgracia, sí se concretaron reformas. Es muy conocida la animadversión de AMLO con la UNAM y otras universidades del país. Con la UdeG es proverbial las diatribas contra Raúl Padilla: ha estado “más de 30 años ponien-
Morena (y su 4T y su “segundo piso”) han repetido hasta el cansancio que, para combatir la inseguridad que impera en el territorio mexicano, se deberá “combatir las causas”
do, quitando rectores y con una feria del libro muy importante porque, sin límite, se utilizaba dinero público para traer a los intelectuales más renombrados del mundo con todos los gastos pagados” o “Caciques, que treinta, cuarenta años dominando en universidades; recibiendo premios” (por recibir el Premio Príncipe de Asturias en España, para variar).
Otro “lamentable error” se cometió en el PEF con la reducción del presupuesto de la UNAM y el IPN de alrededor de 10 por ciento, algo que Hacienda prometió subsanar y otorgar un aumento de 3.5 por ciento; sin embargo, el dichoso PEF contempla un aumen-
to de casi el 100 por ciento al Organismo Coordinador de las Universidades Benito Juárez. Algo similar ocurrió con el presupuesto de la Universidad de Guadalajara (UdeG): en el PEF se contemplaba que para 2025 recibiría 314.83 millones de pesos (4.3 por ciento), en detrimento de sus actividades sustantivas. Morena (y su 4T y su “segundo piso”) han repetido hasta el cansancio que, para combatir la inseguridad que impera en el territorio mexicano, se deberá “combatir las causas”. Pues bien, una de las causas es el pobre nivel educativo del mexicano promedio, que es de 9.7 años de escolaridad; sin embargo, en términos generales el presupuesto para educación tuvo un descenso en el PEF 2025. El proyecto prevé el gasto educativo más bajo del siglo como proporción del PIB (3.16 por ciento) y un nivel muy bajo como proporción PEF (12.38 por ciento), cuando en 2013 era 3.9 y 16.9 por ciento, respectivamente. La inversión en educación superior no es un gasto, sino una apuesta estratégica para el progreso de un país. Una educación superior accesible permite que personas de diferentes contextos sociales puedan mejorar su calidad de vida (se asocia a mayores ingresos y estabilidad laboral); sin embargo, para desgracia de la 4T, también promueve el pensamiento crítico, el análisis y la participación cívica, esenciales para una democracia robusta.
qp@ntrguadalajara.com
Su nombre encierra la desdicha y el horror: los siniestros sí son siniestros. Nos referimos a los viales, que suelen dejar estelas de muertes, heridos y daños materiales. Tan solo en Guadalajara, el año pasado fallecieron 65 personas tras percances viales, además de que arriba de 700 resultaron lesionadas, reporta la autoridad tapatía. En promedio, cada semana ocurrieron 11 siniestros graves que tuvieron como resultado una muerte y 14 heridos. Hay miles de historias en hogares jaliscienses que son dolorosos dramas, al perecer o resultar lesionado algún integrante de una familia. En ocasiones, la tragedia llega a ser colectiva. El Día Mundial de la Conmemoración de Víctimas de Siniestros de Tránsito da motivo a reflexionar sobre la protección a peatones, motociclistas (los más afectados en los accidentes), ciclistas, conductores y ahora usuarios de patinetas. La imprudencia, un descuido, una falla mecánica, una mala señalética, una maniobra inadecuada, conducir alcoholizados o, lo más común, el exceso de velocidad, pueden ocasionar accidentes graves. Fortalecer la cultura vial podría llevar a una consciencia vial, al auto cuidado y el cuidado de otros, los que también se trasladan de un punto a otro de la urbe tapatía.
En el segundo día de la glosa del sexto y último informe del gobernador Enrique Alfaro, se le fueron con todo al secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, por un mensaje que publicó en octubre, en el que cuestionaba la despenalización del aborto en Jalisco hasta las 12 semanas. Tuvo repercusiones que escribiera en su cuenta en redes sociales: “Si no somos capaces de defender el derecho a la vida desde su inicio, el resto de los derechos carecen de sentido. Mis respetos a quienes, a pesar de las presiones ideológicas, se mantuvieron firmes a sus convicciones, y a las de la ciencia”. Al respecto, las diputadas Yussara Canales, Candelaria Ochoa y Mariana Casillas le recordaron que lo que comparte en su cuenta institucional es público. Por sus dichos, le pidieron saber cuántas y cuáles acciones en materia de pedagogía, salud sexual y reproductiva se promueven en las escuelas a su cargo, a lo que sólo atinó a decir que hay protocolos de prevención y que todos deben ser respetados desde su integridad. Hoy continúa y concluye la glosa: a las 10 horas, con los funcionarios de la Coordinación de Desarrollo Económico; a las 16 horas, con los de la Coordinación de Seguridad Pública. En el segundo caso, pronosticamos que se pondrá candente.
v v v
Hoy se sabrá quién será el rector o rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG). A las 11 horas empezará en el Paraninfo Enrique Díaz de León la sesión extraordinaria del Consejo General Universitario (CGU), cuyos integrantes emitirán su voto por alguno o alguna de las o los aspirantes al cargo. Posterior a la votación habrá rueda de prensa del ganador o ganadora. El ganador o ganadora necesitará tener más de la mitad de los votos. Por lo pronto, el colectivo Las Paritaristas hizo un llamado a los consejeros en el sentido de que tienen “la oportunidad histórica” de decidirse porque la UdeG tenga su primera rectora general. Todo apunta a que así será: es tiempo de mujeres…
¿SOLUCIÓN?
Para que la ciudadanía no pierda 50 centavos al pagar con 10 pesos la tarifa del transporte público, el secretario llama a adquirir la tarjeta MiMovilidad.
GATO NEGRO
PERLA VELASCO @perlavelasco
Centenario
Cuando alguien muere es inevitable que por momentos nos lleguen los arrepentimientos; que nos lleguen dolores y recuerdos que teníamos profundamente guardados, allá, en lugares donde no nos evidencian.
TWITTER @ntrguadalajara
Usarán excedente de tarifa en transporte
SEGUNDO DÍA DE LA GLOSA POR EL SEXTO INFORME DE ENRIQUE ALFARO
Diego Monraz Villaseñor afirma que el dinero que no regresan las llamadas “alcancías rateras” se utilizará “en su momento”, pero no precisa cuándo ni a cuánto asciende
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Durante el segundo día de la glosa por el sexto Informe de Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez y ante señalamientos de diputados por el uso de las llamadas “alcancías rateras”, las cuales no regresan los 50 centavos de cambio a los usuarios del transporte público que pagan con 10 pesos, el titular de la Secretaría de Transporte (Setran), Diego Monraz Villaseñor, afirmó que el dinero no se ha perdido y será utilizado en beneficio de los usuarios.
“Ese dinero está debidamente resguardado debidamente ubicado y será utilizado en su momento para hacer mejoras en la calidad y accesibilidad de las y los usuarios”, sostuvo el funcionario, aunque no precisó cuándo será utilizado ni a cuánto asciende.
El secretario de Transporte abundó que las alcancías no pueden dar cambio porque es imposible tener tantas monedas, por lo que llamó a los usuarios a adquirir la tarjeta MiMovilidad para evitar perder los 50 centavos referidos.
Por otro lado, durante la glosa se cuestionó al titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Carlos Vicente Aguirre Paczka, sobre el plan para la sustitución de la red de drenaje en la ciudad y en respuesta indicó
LAZO
CORVERA SÍ LA VE NECESARIA
Ante impunidad, proponen fiscalía especializada en delitos vs. mujeres
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
La titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), Paola Lazo Corvera, consideró que sí es necesario una fiscalía especializada en delitos contra mujeres en la entidad debido a la impunidad en los feminicidios y delitos de abuso sexual en Jalisco. Lo anterior lo aceptó ante la pregunta de la diputada de Hagamos, Valeria Ávila Gutiérrez, durante la glosa del sexto informe del gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
“Nosotros creemos que tiene que seguir ese fortalecimiento, de llevarla a rango de fiscalía po-
que primero se necesita garantizar el abastecimiento y posteriormente entrar en una etapa de modernizar las plantas potabilizadoras y la red de agua potable. Eso sí, anticipó que la sustitución de la red tendrá que realizarse por sectores: “Llevará un proceso en seis años, (para no) tener la ciudad bombardeada, (hay que) ver cómo vamos trabajando en un proceso de sectorización”. A la glosa no asistió el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segia), Jorge Gastón González Alcérreca.
QUEDAN 20 AULAS PROVISIONALES
Como parte del ejercicio de rendición de cuentas, ayer también asistió al Congreso local el secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Mira-
dría visibilizar la importancia de seguir creciendo y ampliando”, enfatizó la secretaria.
Por otro lado, adelantó que está por hacerse público un estudio sobre el programa Pulso de Vida que va a permitir dar seguimiento a las violencias que viven las mujeres que necesitan acceder a este dispositivo de protección.
Por otro lado, la diputada Candelaria Ochoa cuestionó el funcionamiento de los Puntos Púrpura al afirmar que muchos están vandalizados; además, señaló que faltan en el oriente de la ciudad.
Al respecto, Lazo Corvera respondió que se trata de una estrategia comunitaria y preventiva que lo que busca es generar condi-
Ese dinero está debidamente resguardado debidamente ubicado y será utilizado en su momento para hacer mejoras en la calidad y accesibilidad de las y los usuarios”
DIEGO MONRAZ VILLASEÑOR
TITULAR DE LA SETRAN
montes, quien aceptó que aún quedan 20 aulas provisionales o de lámina en la entidad; sin embargo, afirmó que ya se realizan construcciones para erradicarlas en este ciclo escolar. Al inicio de su administración había 800.
“Esas 20 escuelas antes de que termine este ciclo escolar ya tendrán instalaciones ex profesas para ser au-
ciones para la protección de mujeres y del acoso sexual callejero y abuso en taxis de plataforma.
CRIMEN IMPIDE ACLARAR LOS DELITOS VS. ELLAS
Por otro lado, Paola Lazo explicó que las dinámicas del crimen organizado en las que incrementa el dolo en delitos contra mujeres impide el esclarecimiento de los casos.
“Se ha complejizado y la manera en la que se les mata es una manera excesivamente dolorosa. Esa parte sí la vemos nosotros con complejidad de que también no hay esta finura para poder detectar los patrones de relación de la víctima”, explicó. Afirman que sí hay camas para
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Ante la preocupación del diputado César Octavio Madrigal Díaz y la diputada Yussara Canales González sobre la crisis de dengue en la entidad, la titular del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco, Ana Gabriela Mena Rodríguez, afirmó que hay suficientes camas para atender a los pacientes con la enfermedad en la entidad. La legisladora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) remarcó que, hasta la semana epidemiológica 46 (con corte al 18 de noviembre de
Pensamos en que podíamos haber sido más gentiles con quien ahora ya no está; podíamos haber sido un hijo más piadoso, una hermana más considerada, un nieto con mejor disposición, una madre más comprensiva.
Mi abuela habría cumplido 100 años este 21 de noviembre y ahora, tras seis años y meses de su fallecimiento y con mi adultez de cuatro décadas, he traído a mi mente esos momentos en los que podría haber aprovechado más su paso por este universo, al que terminamos volviendo al hacernos polvo. Cuando llegó mi adolescencia mi relación con ella se volvió muy complicada. Si yo hubiera tenido más noción de la vida, esa claridad que solo llega precisamente con el tiempo, me habría dado cuenta de que sus ideas, sus manías, sus tratos y sus convicciones eran el fruto de su época. Eran resultado de dónde nació y el entorno en el que creció, de las responsabilidades que tuvo que asumir siendo la hija mayor y con una mamá que murió muy joven; de la migración que hizo a Guadalajara en busca de un mejor futuro, del arduo trabajo en la pensión para estudiantes y trabajadores que tuvo que administrar sola en la avenida Hidalgo 118, en el Centro tapatío, porque mi abuelo debió viajar para buscar oportunidades de trabajo.
Ahora entiendo mucho de ella. Ambas éramos necias, pero yo estaba en el otro extremo: lo mío era resultado de la arrogancia que te da la juventud, esa banalidad que se cura con los años y con los golpes que nos sorraja la vida.
las. Tienen una distribución sobre todo en los corredores que hace una década eran fraccionamientos nuevos, muchas de ellas se ubican en Tlajomulco, Valle de Los Molinos y algunas otras escuelas en la zona de los Altos”, dijo el secretario. Por otro lado, calculó que la beca Rita Cetina, dirigida a estudiantes de secundarias públicas, impactará a 300 mil estudiantes de Jalisco. “Nosotros con lo que hacemos para las escuelas en temas de construcción, de equipamiento, de conectividad, estamos haciendo una contribución también muy relevante. Hemos hecho estadísticas y si bien la cuestión económica es una de las barreras para el aprendizaje, para que permanezcan en la escuela no es la única razón”, opinó el secretario al respecto.
Ahora sé que era la mejor para contar relatos de miedo; cuentos y leyendas increíbles que quedaban detenidas en las calles empedradas del pueblo en donde nació, y que no me cansaba de escuchar, aunque conociera de memoria el final.
Ahora sé que podría haber aprovechado más sus conocimientos culinarios y preparar todas esas recetas que ella aprendió de su mamá y de su abuela, quienes estaban entre las mejores cocineras que conocieron varias generaciones, a decir de más gente con la que he hablado y que probaron sus comidas. Podría haber explorado todos esos saberes (y sabores) centenarios de su cocina, pero ella era muy mandona y yo, poco tolerante.
2024), Jalisco suma 17 mil 170 casos de dengue, lo que lo ubica en el primer sitio nacional. El estado también acumula 26 muertes por el mosquito. En respuesta, la funcionaria sostuvo que Jalisco realizó las acciones necesarias para protegerse de la enfermedad, pero a la par justificó que el alza de casos se debe al tercer serotipo de dengue, el cual circula por primera vez en la entidad. “Desde julio hicimos una alerta estatal, se hizo un llamado, porque va más allá de sólo realizar fumigaciones, el mosco vive al interior de las viviendas. De cada 10 casas que visitamos, sólo podemos ingresar a VARIÓ. Desde el OPD Servicios de Salud Jalisco se justifica que el alza de casos se debe a la circulación del tercer serotipo de dengue. cinco y eso confiere que el otro 50 por ciento se quede sin hacer los trabajos pertinentes”, dijo. Asimismo, indicó que se han realizado acciones en 109 municipios de todo el estado y muestreos en zonas con mayor incidencia: “En las cam-
pañas preventivas no entregamos repelente, pero sí acciones de educación, de que la gente utilice manga larga, saber en qué horarios existe la picadura de mosquito. Estar aplicando el repelente contra el dengue cada cuatro horas”.
Ahora sé que podría haberla escuchado más y mejor. Debí poner atención a las historias de las familias importantes del pueblo, aunque me las repitiera mil veces; ahora recordaría a detalle sus casas de adobe y ladrillo, con sus “buenos días le dé Dios” en las calles, con el golpe de los cascos de los burros en los que repartían leche cuando apenas amanecía, con sus zaguanes de puertas abiertas y sus fiestas patronales y sus heladas de principios de año; sabría los pormenores de cuando la hicieron ir a bailar y cantar frente a los cristeros para que estos soltaran al revoltoso de su papá, a quien tenían retenido por andar en el brete, sin siquiera pertenecer a algún bando. Ahora sé que era verdad que veía a sus muertos, que hablaba con ellos, que en su cabeza aún vivían su mamá y su papá y su esposo, y también mi hija, cuando aquella ocasión, ya postrada, nos dijo a Gerardo y a mí que cuidáramos bien de esa niña, pero esa niña ya tenía casi un año de fallecida. Si hubiera sabido más de ella ahora sabría más sobre mí, pero no estuve tan presente como debía. Y lo lamento.
Aseguran
más
de 7 mil litros de hidrocarburo
REDACCIÓN
GUADALAJARA
La Fiscalía General de la República (FGR) Jalisco informó que abrió una carpeta de investigación por el aseguramiento de más de 7 mil litros de hidrocarburo en el municipio de Degollado. Según la carpeta de investigación, el petrolífero fue asegurado luego de que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) localizaran contenedores y cuatro mangueras conectadas sobre el lomo del poliducto Salamanca-Guadalajara.
El hallazgo se realizó en las inmediaciones del poblado Pozo Seco y a la altura del kilómetro 113+500 del poliducto.
Posteriormente, los militares informaron de lo encontrado a la FGR y luego se realizó el trasvase del petrolífero asegurado. Así se supo que ahí había 7 mil 115 litros de hidrocarburo contaminado.
En el sitio no hubo personas detenidas, pero igual se abrió una carpeta de investigación por los delitos previstos y sancionados en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Hidrocarburos.
PETROLÍFERO. El decomiso se realizó en las inmediaciones del poblado Pozo Seco.
Incendia
la casa de hermano tras pelea
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Una casa de la colonia Libertad, en Guadalajara, fue incendiada de manera intencional por el hermano del dueño tras una discusión El inmueble siniestrado se ubica sobre la calle Damasco casi esquina con Esteban de la Torre y quedó inhabitable tras el fuego.
Según reportes de la autoridad, las llamas rápidamente se propagaron por toda la casa, pero por fortuna los ocupantes pudieron salir sin resultar lesionados. El afectado señaló que su hermano estaba fuera de sí cuando provocó el incendio; según vecinos, estaba bajo el influjo de bebidas embriagantes. Cuando al sitio llegaron elementos de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, ambos hermanos aún estaban en el sitio, pero sólo el responsable del siniestro requirió atención médica tras resultar intoxicado por el humo y fue trasladado a la Unidad Médica Sebastián Allende.
siniestrada quedó inhabitable.
Buen Fin deja derrama de $6 mil 65 millones
EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Durante las compras del 15 al 18 de noviembre se gastaron 516 mdp más que en la edición pasada del evento nacional de ofertas, según la Canaco
DEL 15 AL 18 DE NOVIEMBRE 20 24
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
os habitantes de la Zona
WWW ntrguadalajara.com
LMetropolitana de Guadalajara (ZMG) gastaron 516 millones de pesos (mdp) más durante la última edición del Buen Fin respecto a la del año pasado, lo que arrojó una derrama económica total de 6 mil 65 mdp.
La cifra la dio a conocer la vicepresidenta de Análisis Estadístico y Proyecciones de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Guadalajara, Nora Ampudia Márquez, quien recordó que el año pasado el número de lo gastado quedó en 5 mil 549 mdp, es decir, hubo un incremento del 9.3 por ciento por las compras del 15 al 18 de noviembre. En rueda de prensa, la representante de la cúpula empresarial añadió que el 42 por ciento de la población de la ciudad sí presupuestó recursos para las compras del Buen Fin, mientras que 89 por ciento pagó a meses sin intereses de un año o menos.
Abundó que la gente planeó sus compras y aprovechó descuentos porque tiene necesidades identificadas, y sostuvo que muy pocos compraron de más al privilegiar las adquisiciones razonadas.
“Hicieron un presupuesto, sabían lo que necesitaban y lo que iban a comprar, y muy pocos compraron de más, de acuerdo a su presupuesto”, afirmó.
Profeco recibió 40 quejas
■ La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 40 quejas en Jalisco por problemas de compras durante El Buen Fin, pero todas ya fueron resueltas.
“De todas estas reclamaciones, todas estas quejas que nos hicieron llegar a través de los diferentes medios, números telefónicos y páginas de Internet, la oficina de Guadalajara concilió el 100 por ciento en favor del consumidor”, acotó el titular de la Oficina del Consumidor en Jalisco, Marco Antonio Romero Nolasco.
La Canaco encontró que el gasto promedio del consumidor metropolitano fue de 8 mil 816 pesos.
Ampudia Márquez consideró que cada vez hay una mayor conciencia financiera y afirmó que el uso de la tarjeta de crédito ya es menor, por lo que no hay derroche.
La Canaco también detectó que de cada 10 pesos gastados, 6.9 se dirigieron a la compra de ropa, calzado y artículos de electrónica. El resto se usó para línea blanca, artículos para el hogar, juguetes o artículos deportivos o de entretenimiento.
A diferencia del año anterior, las compras en línea crecieron cuatro puntos porcentuales al concentrar el 31 por ciento; en el 2023 representaron el 27 por ciento.
Asimismo, la cúpula detectó que el mayor descuento que se aprovechó fue el de 40 por ciento.
Este año el número de empresas registradas para participar en el Buen Fin en la ciudad fue mayor al del año pasado, pues se alcanzaron las 14 mil
SIN PERSONAS DETENIDAS
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
DTWITTER @ntrguadalajara
os varones fueron asesinados en distintos puntos de la ciudad y en ninguno de los casos hubo personas detenidas. Un hombre de 44 años murió tras recibir un impacto de arma de fuego en la espalda en la colonia San Juan de Ocotán, en Zapopan. El cuerpo quedó al interior de un domicilio ubicado en el cruce de las calles 20 de Enero y 5 de Mayo, y fue identificado por su pareja sentimental durante la noche del miércoles. Según testigos, dos personas a bordo de una motocicleta hicieron la detonación y luego huyeron sin conocerse el rumbo tomado. El disparo se hizo desde el exterior. Un reporte por el ataque se hizo al 911 para que autoridades acu -
GDL. Una de las víctimas fue hallada en la colonia José Clemente Orozco, en Guadalajara.
No obstante, el funcionario reconoció que el número se triplicó respecto a las 12 quejas recibidas durante el Buen Fin de 2023. A nivel nacional Jalisco ocupó el tercer lugar con más quejas. El primero lo obtuvo la Ciudad de México con 104 y el segundo el Estado de México con 59.
Eso sí, Romero Nolasco resaltó que se lograron recuperar 450 mil pesos en artículos adquiridos y 605 asesorías otorgadas. Jessica Pilar Pérez / Guadalajara
458 cuando en 2023 fueron 13 mil 640.
De cara al próximo Buen Fin, encuestados por la Canaco pidieron más y mejores descuentos; mayor duración, incluso que fuera dos veces al año; mayor cantidad de productos en las tiendas, y mayor número de establecimientos participantes.
HOTELES DE GDL
SE SATURARON
El sábado y el domingo del Buen Fin fue casi imposible encontrar una habitación de hotel disponible en el Centro Histórico de Guadalajara debido a las compras, afirmó el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Miguel Ángel Fong González.
Este tipo de negocios tuvo en general una buena respuesta en cuanto a ocupación, pero Guadalajara concentró la demanda, añadió.
La derrama económica hotelera durante el Buen Fin en la ciudad fue de 35 mdp durante los tres días y no hubo incidentes.
(Los compradores) hicieron un presupuesto, sabían lo que necesitaban y lo que iban a comprar, y muy pocos compraron de más” NORA AMPUDIA MÁRQUEZ VICEPRESIDENTA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PROYECCIONES DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO GUADALAJARA
ISSUU ntrguadalajara
dieran a atender la emergencia; posteriormente, paramédicos confirmaron la muerte. Por otro lado, en calles de la colonia José Clemente Orozco, en Guadalajara, se localizó el cuerpo sin vida de un hombre con heridas por arma de fuego. La víctima fue reconocida por su hija y ahora le toca a agentes del ministerio público investigar el crimen.
En otra zona de Guadalajara, en la colonia San Carlos, una pareja de entre 25 y 30 años fue lesionada con armas de fuego. La pareja llegaba a su domicilio, ubicado en las calles Tuberosa y Nicolás Bravo, cuando dos hombres se bajaron de un vehículo en color blanco y los agredieron directamente para luego darse a la fuga. El hombre recibió tres disparos y la mujer uno en su muslo derecho.
INSTAGRAM /ntrguadalajara
DINERO. El gasto promedio del consumidor metropolitano fue de 8 mil 816 pesos, según la Canaco.
TRAS FUEGO. La vivienda
Zapatos rojos exhibe violencia
DESIGUALDAD E INSEGURIDAD
La instalación en Ciudad de México visibiliza la muerte de tantas mujeres alrededor del mundo
CORTESÍA EFE
CIUDAD DE MÉXICO
Denunciar y visibilizar la violencia de género en México y Latinoamérica es el objetivo de la instalación Zapatos rojos, con este calzado vacío, inaugurada este jueves en el Museo de Memoria y Tolerancia de la capital del país.
“(El objetivo) ha sido visibilizar la muerte de tantas mujeres alrededor del mundo. El proyecto como tal inició en el 2009 en Ciudad Juárez, pero se ha expandido ya a 27 países”, dijo a Efe Elina Chauvet, autora de la exposición.
La muestra está conformada por decenas de pares de zapatos teñidos de rojo, donados para representar a una mujer desaparecida o víctima de feminicidio.
De acuerdo con su autora, la muestra busca denunciar la desigualdad, la inseguridad y, sobre todo, la violencia que sufren las mujeres en el mundo.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a derechos humanos más frecuentes y normali-
zadas en todo el mundo y en el país, según la muestra. Tan solo en México, durante 2023, se registraron 848 víctimas de feminicidio y, a diario, se asesinan a 11 mujeres entre asesinatos por cuestiones de género y homicidios dolosos.
“México, tristemente, es uno de los países con más altos índices de feminicidios al día, 11 mujeres (...) todos los días 11 familias destrozadas. Entonces, pues estoy muy agradecida de estar aquí en el museo que es un lugar que tiene muchísima visibilidad”, recalcó Chauvet. La exposición, que estará vigente desde este jueves y hasta el próximo
10 de diciembre, está conformada por pares de zapatos donados y vacíos que, para la autora, “son mujeres que están de pie”, pese a sufrir violencia.
“Sí, es regresar su dignidad de cuando estaban vivas, de cómo los familiares queremos verlas, o querríamos verlas: de pie, orgullosas, con la frente en alto”, apuntó.
Esta obra puede visitarse de manera gratuita y durante 16 días de activismo, en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, contará con actividades orientadas a prevenir y eliminar esta problemática.
COMPAR-
TIR. Oscar Argain y Silvana Aragón invitaron al público tapatío a bailar con la agrupación el próximo 7 de diciembre.
La Sonora Dinamita está lista para bailar en GDL
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
Cuando uno habla de la Sonora Dinamita de Lucho Argain, habla de trayectoria, música y éxito, y ahora esta agrupación está lista para compartir con todos sus temas clásicos –y los más recientes–, durante el festival
Remind GNP, este próximo 7 de diciembre en Guadalajara.
La agrupación comparte cartel con figuras de la talla de Gloria Gaynor, Los Amigos Invisibles, The Queen Experience, Locomía, Moenia y muchos más. “Nos sentimos muy contentos y emocionados por compartir con la gente de Guadalajara en este festival en el que estamos invitados”, dijo Silvana Aragón, nieta del fundador de la banda Lucho Argain e hija de Oscar Argain quien lidera la agrupación en la actualidad.
En entrevista con NTR, ambos artistas reconocieron la importancia de continuar vigentes y más en espectáculos como estos donde comparten créditos con artistas internacionales.
Una banda de raíces colombianas, pero que ha compartido su amor y talento con México desde hace muchos años. Mezcla de culturas que Silvana reconoce. “Soy el testigo de esa fusión con las raíces de mi familia de Colombia y nacida en México. Tengo sangre de ambas naciones que me tienen muy orgullosa y hacen que la Sonora Dinamita sea lo que es”.
“Mi hija y yo tenemos algo en común. Yo me gradué como cirujano y ella estudió psicología, pero la música nos juntó aquí y estamos entregados a ello para el público como siempre”, explicó Oscar Argain.
Padre e hija adelantaron que terminarán el año trabajando y 2025 vendrá cargado de música. Mientras tanto, la Sonora Dinamita invitó a su público tapatío a asistir al Remind GNP desde las 12:00 horas del 7 de diciembre, en el Campo Titanes, ubicado frente al Parque Metropolitano.
“Vamos a bailar, vamos a cantar, pero sobre todo vamos a disfrutar de la música”, finalizó Oscar.
VACÍO. Se trata de decenas de pares de zapatos donados que representan a una desaparecida o víctima de feminicidio.
CORTESÍA EFE
CORTESÍA
MARATÓN
Guadalajara se alista para fiesta atlética del año
REDACCIÓN
GUADALAJARA
odo está listo para la edición
T40 del Maratón Internacional Guadalajara y la Carrera por Relevos, que se celebrarán este domingo 24 de noviembre por las principales calles de La Perla Tapatía, con la participación de 7 mil atletas.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo García, fue la encargada de dar los detalles del estado de fuerza que brindará la seguridad en ruta, a los participantes y espectadores de la prueba que cuenta con la Etiqueta Label, reconocimiento otorgado a nivel internacional por la World Athletics por la calidad en su organización.
“Nos pone una vez más en la agenda mundial, le da una gran proyección a nuestra ciudad y por supuesto que las tapatías y los tapatíos nos va bien si Guadalajara tiene esta proyección. Lo he comentado en diferentes espacios, pero cada que incentivamos que la gente venga a Guadalajara y se incentiva el turismo local, nacional, extranjero, estamos beneficiando a miles y miles de tapatías y tapatíos por la derrama económica que se puede generar”, señaló Delgadillo.
En total serán más de 4 mil 900 personas las encargadas de la atención de los atletas, entre servidores públicos, voluntarios, servidores sociales y comité organizador. La cobertura de seguridad pública y vial estará conformada por 685 elementos y 108 vehículos.
RECORRIDO
La ruta del Maratón de Guadalajara estará completamente cerrada al tránsito vehicular a partir de las 5:40 horas del domingo, e irá abriendo por tramo de acuerdo con la tabla de ritmo estipulada en la convocatoria, que incluye el tiempo máximo que pueden hacer los participantes en la prueba que es hasta las 13:30 horas.
La zona de la salida y meta en el corazón del Centro Histórico permanecerá cerrada desde la medianoche del sábado hasta las 18:00 p. m. del domingo. El maratón tendrá como salida y meta el Centro Histórico, partiendo del arco en el Andador Alcalde entre las calles Pedro Moreno y Morelos, con meta en el arco instalado sobre avenida Hidalgo frente a palacio municipal de Guadalajara.
La salida del maratón será a las 6:20 horas para paratletas; 6:30 para atletas élite; 6:35 para recreativos y 7 horas. para relevos.
La ruta pasará por las avenidas Juárez, Federalismo, República, Revolución, González Gallo, Héroes Ferrocarrileros, Agustín Yáñez, Mariano Otero, Niños Héroes, Paseo de la Arboleda, Lázaro Cárdenas y retorno en la calle Parras, Niño Obrero, Vallarta, López Mateos e Hidalgo.
La bolsa para repartir para el maratón será de 1 millón 872 mil pesos. Habrá premiaciones especiales para los primeros mexicanos en cruzar la meta, para los primeros jaliscienses y para quien rompa la marca de la competencia de 2h 29´44´´ en la rama femenil y de 2h 10´19´´ en la rama varonil.
Nos pone una vez más en la agenda mundial, le da una gran proyección a nuestra ciudad y por supuesto que las tapatías y los tapatíos nos va bien si Guadalajara tiene esta proyección”
VERÓNICA DELGADILLO
ALCALDESA DE GDL
ANUNCIO. La alcaldesa Verónica Delgadillo (Izq.) dio a conocer los pormenores del carrera.
22 de noviembre de
TAPATÍO, A UN PASO DEL TÍTULO
● ESTADIO AKRON. Tapatío hizo su tarea en la Final del Ida del Apertura 2024 de la Liga de Expansión MX y venció 2-1 al Celaya para dar un paso firme para llevarse el campeonato, ya que cierran en casa al jugar el primer duelo en el Estadio
Miguel Alemán Valdés. El duelo de Vuelta será el próximo sábado 23 de noviembre a las 19 horas en el Estadio Akron, donde se definirá el campeón del presente torneo. Los rojiblancos van por su segundo título tras haberlo conseguido en el Clausura 2023 al vencer al Morelia. Redacción
VERSTAPPEN
QUIERE LA 4
El piloto neerlandés podría tomar una ventaja definitiva en la antepenúltima carrera de la temporada y llegar a su cuarto título consecutivo
CORTESÍA EFE
LAS VEGAS
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) tiene este fin de semana, en el GP de Las Vegas, la primera de sus tres oportunidades para emular a Sebastian Vettel y a Alain Prost y asegurar su corona como nuevo rey del automovilismo en la ciudad del Rey del Rock and Roll y el paraíso del juego americano. Con todo prácticamente decidido en las tres primeras posiciones del Mundial de pilotos, estas tres últimas carreras sí tendrán el estímulo de conocer al mejor constructor, una lucha mucho más animada, con McLaren liderando, con 593 puntos, sobre Ferrari (557) y Red Bull (544). Y es que, en la clasificación de pilotos, a Verstappen le basta con igualar e incluso podría perder dos puntos respecto al británico Lando Norris (McLaren) para ser nuevo
campeón del mundo en Las Vegas. Pese a tener un monoplaza mejor y un aliado en su compañero Oscar Piastri (McLaren), el británico no ha podido seguir el ritmo del neerlandés, que ha realizado un ejercicio de supervivencia semana a semana y que a falta de 86 puntos en juego tiene una
CLÁSICO REGIO POR EL APERTURA 2024
La primera batalla por la supremacía femenil
CORTESÍA EFE MONTERREY
onterrey, el club campeón dirigido por la costarricense Amelia Valverde, visitará este viernes al Tigres de la entrenadora española Milagros Martínez en el inicio de la Final del Torneo Apertura 2024 de la Liga MX Femenil. El partido de Ida de la Final se jugará en el Estadio Universitario de las felinas a las 20:06 horas y el partido de Vuelta será el lunes próximo a las 20 horas en el Estadio BBVA, casa de las Rayadas, según reveló este martes la liga en sus redes sociales. Será la sexta vez que estos equipos, que disputan el derbi de la ciudad de Monterrey, se enfrenten en una serie por el título femenino en México, con un saldo de tres victorias para el Tigres y dos para el Monterrey.
Jennifer Hermoso, de Tigres, buscará que su equipo propine el primer zarpazo en la Final.
gran oportunidad este fin de semana en Estados Unidos. Más allá de esa resistencia ejercida gran premio a gran premio, Mad Max ha reivindicado este año que no es sólo su monoplaza lo que le hace ser campeón, sino también una conducción brillante que exhibió hace apenas unas semanas en el GP de Sao Paulo, remontando de la décimo séptima a la primera posición en una carrera en la que Norris pasó de la pole a la sexta plaza. Esa demostración de dominio y de exuberancia ha rematado por completo a McLaren, que desde que acabó el GP de España se reivindicó como un contendiente fuerte y capaz de disputarle el título al neerlandés, pero que, en la práctica, no ha sido más que un agitador y un invitado a la fiesta de Verstappen. Además, este gran premio también servirá para que el mexicano Checo Pérez (Red Bull) se siga ganando su continuidad en Red Bull.
● Green Bay Packers contra San Francisco 49ers, una de las rivalidades más encendidas de la NFL, llaman la atención entre los partidos programados en la Semana 12 de la Temporada 2024. San Francisco, último del Oeste de la Conferencia Nacional (NFC), con 5-5, y Green Bay, tercero en el Norte de la Nacional con 7-3, llegan urgidos de una victoria para mantener vivas sus esperanzas de alcanzar los Playoffs. Packers y Gambusinos han chocado 73 veces desde 1950. Green Bay domina apenas con 38 victorias por 34 derrotas y un empate. Cabe mencionar que ya no hay invictos en la NFL tras la derrota de los Chiefs la semana pasada. Cortesía EFE
PREMIER LEAGUE Guardiola renueva con el City
● El Manchester City anunció este jueves la renovación por dos años de su entrenador, Pep Guardiola. El técnico español de 53 años, que llegó al City en 2016, seguirá en el club hasta junio de 2027. Su contrato actual vencía en junio del año que viene y, como ya hizo en 2020 y en 2022, su renovación se ha rubricado durante el mes de noviembre. Pese a la salida del también español Txiki Begiristain, director deportivo del club desde 2012, Guardiola ha decidido mantenerse en el City, una vez que se cerró la puerta de la selección inglesa, que llegó a contactar con él el verano pasado pero se decidió por Thomas Tuchel por su mayor disponibilidad. Cortesía EFE
COPA DAVIS
Italia remonta ante Argentina
● El equipo de Italia eliminó a Argentina con una remontada en los Cuartos de Final de la Copa Davis, cerrando la serie con triunfo en el dobles de la pareja improvisada formada por Jannik Sinner y Matteo Berrettini, sobre los doblistas Máximo González y Andrés Molteni (6-4 y 7-5), por lo que los transalpinos disputarán la segunda Semifinal contra Australia. La favorita cumplió con las expectativas y, a hombros del número uno, remontó a una Argentina de mucho coraje, pasión y competitividad en el primero y en el último punto. Pero ¿Quién para a Jannik Sinner? Lo cierto es que fue una misión imposible para los argentinos. Cortesía EFE
en los cuartos eliminaron a las Pumas UNAM y en las semifinales al América.
Además, ambos son los equipos con más títulos del certamen, con seis para las de Mila Martínez y tres para las de Valverde. Para llegar hasta la final, el Monterrey fue líder de la fase regular, en los cuartos de final apeó al Toluca y en las semifinales al Pachuca. Las Tigres fueron las segundas en la primera ronda, mientras que
Si el Monterrey gana obtendría el primer bicampeonato de su historia y se afianzaría como el segundo máximo ganador.
Será una cruenta batalla por la supremacía en el futbol femenil en México, siendo las escuadras más poderosas en cuanto a nómina y calidad en sus planteles. La española Jennifer Hermoso va por su primer título en la Liga MX Femenil.
EL DOMINGO SE CORRE EL GP DE LAS VEGAS
EQUIPO. El mexicano Sergio Pérez y Max Verstappen sonríen previo al GP de Las Vegas que se correrá este fin de semana en la ‘Ciudad del Pecado’.
FIGURA.
SIN MIEDO A TRUMP AUTOS CHINOS DOMINARÁN 40% DE LAS VENTAS EN EL PAÍS.
Apostará Hacienda por eficiencia recaudatoria
Amador. 'No vamos a irnos por la vía fácil de aumentar impuestos para elevar la recaudación', dice el subsecretario
La Secretaría de Hacienda seguirá apostando, en el corto y mediano plazos, a explotar la eficiencia recaudatoria y elevar así los ingresos fiscales, y no irse por la vía fácil de subir impuestos, dijo el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador.
“Tenemos la obligación de usar la estructura oficial fiscal existente, lo más eficiente posible”, destacó ante diputados de la Comisión de Hacienda para exponer los objetivos del Paquete Económico y del programa fiscal de 2025.
Las eficiencias lograrían elevar en casi 2 puntos del PIB la recaudación, al pasar de 12.7 por ciento en 2018 a 14.6 por ciento en 2025.
Felipe Gazcón
Comparecencia. Pide Amador no subestimar potencial recaudatorio del ISR.
VLADÍMIR PUTIN MISIL CONTRA UCRANIA DICE EL PRESIDENTE RUSO QUE VE POSIBLE UN 'CONFLICTO GLOBAL'.
CORTE PENAL INTERNACIONAL PIDE ARRESTOS NETANYAHU Y LÍDER DE HAMÁS COMETIERON CRÍMENES DE GUERRA.
CRITERIOS GENERALES 2025 ECONOMÍA DEL PAÍS, 'BLINDADA' CON 276 MIL MDD
La economía mexicana tiene un blindaje de alrededor de 276 mil millones de dólares para hacer frente a choques externos o internos que podrían tener un impacto sobre las finanzas públicas.
La Secretaría de Hacienda, en los Criterios Generales de Política Económica 2025, detalló los recursos que tiene en diversos fondos y que le ayudarían a atenuar eventos adversos. Felipe Gazcón
Rendición de cuentas, una obligación
CLAUDIA SHEINBAUM. La desaparición de organismos autónomos como el INAI no generará inestabilidad, ni se pondrá en riesgo la democracia; al contrario, dijo la presidenta, habrá más transparencia sin corrupción.
Pasa ahora al Senado reforma para eliminar órganos autónomos
Pese a las críticas y advertencias de sectores nacionales y extranjeros, la mayoría de Morena y aliados avaló en la Cámara de Diputados eliminar 7 órganos autónomos. Desaparecen el IFT y la Cofece, pero crearán el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones, entidad que dependerá de la SICT. Con 332 votos a favor y 119 en contra se aprobó el dictamen. Ahora pasará al Senado. El INAI pidió rectificar. V. Chávez
CONSUMO
LIGAN 4 MESES A LA BAJA VENTAS
MINORISTAS
En septiembre descendieron 0.9% anual e hilaron su peor desempeño desde la pandemia.
Pierre Claude Blaise
Erick
Jiménez
Martín Malievac
Juan Carlos Barajas
¿Por
qué Morena podría tener sus días contados?
Al comparar el poder que ha adquirido Morena como resultado de la elección presidencial de este año y sus secuelas, la referencia que viene a la memoria es la del poder que llegó a tener el PRI de los viejos tiempos.
En aquel entonces, el partido que controlaba la Presidencia de la República también tenía la mayoría calificada de las dos cámaras del Congreso y hacía y deshacía leyes a su gusto.
En el Poder Judicial, sus presidentes y los ministros que lo integraban eran prácticamente parte del gobierno federal y operaban al gusto del Ejecutivo.
No existían entonces órganos autónomos y las elecciones eran organizadas por el gobierno y calificadas por el Congreso, dominado por el partido que siempre ganaba.
En diversas cosas, el régimen político de entonces se parece al que se está configurando ahora.
Algunos empresarios que han recorrido ya suficientes sexenios se acuerdan de aquellas épocas y les asustan poco los cambios del presente.
Señalan que, si entonces la economía pudo crecer y el país madurar, ¿por qué no habría de ocurrir lo mismo ahora?
Como ahora en el caso de Morena, también había radicales en la estructura del poder priista.
Fue inolvidable aquella declaración del sempiterno líder de la CTM, Fidel Velázquez, que señaló que ellos habían conquistado el poder por las armas y si lo perdían tendría que ser de la misma manera.
A veces, sobre todo desde el poder, pero también fuera de éste, se pierde de vista que hasta el régimen que parece más estable, configurado para durar décadas, o incluso siglos, trae consigo las semillas de su destrucción.
En el caso del PRI, lo crucial fue la economía. Las políticas económicas de los gobiernos que precedieron al de Miguel de la Madrid, dejaron a la economía echa añicos.
Al pagarse las consecuencias, una de ellas fue dar entrada al gobierno a una corriente modernizadora, luego llamada neoliberal, que entró en conflicto con las tendencias tradicionales del priismo histórico.
Cuauhtémoc Cárdenas y sus seguidores crearon
una escisión en las filas del PRI, que, al paso de los años y de varias metamorfosis, acabó hundiendo al tricolor.
De allí salió el PRD y de ese partido emergió Morena y su dirigente, López Obrador.
En estos tiempos nuevos la historia quizás no sea muy diferente.
Claudia Sheinbaum quizás tenía la oportunidad de cambiar de fondo la orientación del gobierno de Morena, pero, o no quiso o no pudo.
Y, me parece que se han sembrado ya las semillas de la destrucción del movimiento social que está en el gobierno.
Es incierto cómo y cuándo ocurrirá, pues depende de múltiples circunstancias.
Pero, lo que se ve inalcanzable es que la economía aguante un periodo largo con los crecientes gastos derivados de los programas sociales, esenciales para sostener la base social de este gobierno, o de las presiones financieras que se imponen de compromisos como el pago de las llamadas pensiones contributivas.
No sé si vaya a ocurrir en este sexenio o en el siguiente, pero vamos en el camino de una crisis fiscal, que como en aquellos tiempos del viejo priismo, va a sacudir las estructuras del poder, y va a conducir a una pérdida de apoyo del partido en el gobierno, lo que hoy pareciera remoto.
La única posibilidad de evitar que ello sucediera es que hubiera un giro y que Morena, en lugar de ser un partido ideológico, atrapado en los prejuicios de su fundador, se convirtiera en una fuerza política de izquierda, parecida a los modernos gobiernos socialdemócratas de otros lugares del mundo.
De ser ese el caso, pondría en marcha una reforma fiscal, rediseñaría la política social para hacerla más eficiente y menos onerosa, propiciaría una diferente rectoría estatal de la economía, para que el sector privado tuviera más entrada en diversas actividades, entre otros cambios.
Ese giro, sin embargo, implicaría negar su origen. Si la sombra de AMLO sigue presente, creo que el movimiento de Morena, como le pasó al viejo PRI, ya empezó a avanzar en el camino que terminará por hundirlo. Sexta caravana migrante avanza hacia EU; les impiden descansar en Huixtla
ANTE LA INMINENTE LLEGADA de Donald Trump a la presidencia de EU y su amenaza de endurecer las políticas antiinmigrantes, miles de centroamericanos avanzan en caravana hacia el norte de México con la esperanza de cruzar la frontera en busca del sueño americano. En octubre pasado salieron tres grupos desde la frontera sur y a inicios de noviembre partieron simultáneamente dos contingentes, uno desde Tapachula y otro de Tuxtla Gutiérrez, quienes denunciaron que autoridades de migración y de la Guardia Nacional les impidieron el paso al municipio de Huixtla donde pretendían descansar.
INDICADORES LÍDERES
COMPARECENCIA EN DIPUTADOS
Apostará SHCP por explotar la eficiencia recaudatoria
El alza en los ingresos no será por la vía fácil, con un aumento de impuestos, dice el subsecretario de Hacienda a diputados
digitalización y la
Señalan analistas que es necesaria una reforma fiscal para elevar la recaudación
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
La Secretaría de Hacienda seguirá apostando en el corto y mediano plazos a seguir explotando la eficiencia recaudatoria para elevar los ingresos fiscales y no irse por la vía fácil de aumentar impuestos, afirmó el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador.
“Tenemos la obligación de utilizar la estructura oficial fiscal existente, de la manera más eficiente posible”, enfatizó al comparecer
“Tenemos la obligación de utilizar la estructura oficial fiscal existente, de la manera más eficiente posible”
“El Paquete Económico está construido sobre una base realista y prudente de la situación económica actual”
DENTRO DE LA OCDE
MÉXICO,
EL
ULTIMO EN INGRESOS TRIBUTARIOS
En el último año México alcanzó su mayor relación de ingresos tributarios respecto al PIB, de 17.7 por ciento, un incremento de 0.9 puntos porcentuales respecto al año anterior, con lo que acortó la distancia con el promedio de 33.9 por ciento entre los socios de la OCDE; sin embargo, se mantuvo como el país con la proporción más baja entre todos, según las estadísticas del organismo.
"En la OCDE, las relaciones entre impuestos y PIB oscilaron entre el
“La eficiencia y las ganancias, que podamos tener en términos de digitalización, están incorporando ya esos cálculos dentro de las estimaciones que tenemos, de un aumento real de 3 por ciento para los ingresos fiscales el próximo año”, apuntó. Con lo anterior, se prevé captar 5 billones 296 millones de pesos de ingresos tributarios en 2025.
Joan Domene, economista en jefe para América Latina, de Oxford Economics, señaló que como en años anteriores, el gobierno no está proponiendo cambios tributarios más allá de los ajustes por inflación.
“En cambio, los esfuerzos se centrarán en minimizar la evasión fiscal y aumentar algunos ingresos no tributarios”.
Añadió que además se espera que el gobierno reciba las ganancias operativas de Banxico para abril del próximo año, por las valuaciones causadas por la depreciación del peso de este año.
FALTA REFORMA FISCAL
DÉFICIT
17.7 por ciento en México y el 43.8 por ciento en Francia en 2023", destacó el organismo en un reporte. Agregó que la diferencia entre ambos países fue de 26.1 puntos.
La relación impuestos sobre PIB promedio de los países de la OCDE fue del 33.9 por ciento en 2023, 0.1 puntos porcentuales por debajo de su nivel en 2021 y 2022, pero por encima de su nivel anterior a la pandemia del 33.4 por ciento en 2019.
Leticia Hernández
Reprochó que el Paquete Económico no incluya proyecciones de mediano plazo, por lo expresó que es difícil anticipar si esta contendrá o no una reforma fiscal.
Para ilustrar la necesidad de una reforma fiscal, dijo, con base en proyecciones económicas, así como la estimación inercial de ingresos públicos y un escenario mínimo asequible de gasto, para 2026 la deuda pública alcanzaría 55.8 por ciento del PIB, 4 puntos porcentuales más que la estimación de SHCP. Rolando Silva, vicepresidente fiscal del IMCP, expresó que si bien para 2025 no se propuso un ajuste fiscal “el éxito de una reforma en el futuro dependerá de encontrar un equilibrio entre incrementar la recaudación y fomentar la formalidad”.
La reducción de 2 puntos del PIB en el déficit fiscal para el próximo año equivale a un monto de casi 600 mil millones de pesos.
Arely Medina, economista de investigación de Citibanamex, opinó que la decisión de posponer el anuncio de la necesaria reforma fiscal este año tiene el costo de falta de información para los agentes económicos.
“Debido a ello, estimamos que las variables de riesgo país se mantendrán elevadas y que las agencias calificadoras seguirán cambiando la perspectiva para la deuda soberana de estable a negativa en las próximas semanas”, alertó.
“Asimismo, se debe asegurar que las reformas no perjudiquen a los sectores más vulnerables. Esto sería un paso fundamental hacia un México más justo y una economía más sólida”, subrayó.
Héctor Amaya, presidente del IMCP, recalcó que “la implementación de una reforma fiscal que aumente la recaudación y reduzca la evasión tributaria, junto con la diversificación de los ingresos fiscales, será esencial para reducir la dependencia de ciertos sectores y lograr una mayor estabilidad financiera”.
ante los legisladores de la Comisión de Hacienda de Cámara de Diputados, para exponer los objetivos del Paquete Económico 2025. Destacó que por las eficiencias se logrará elevar la recaudación en cerca de 2 puntos del PIB. Pasará de 12.7 por ciento del PIB en 2018, a 14.6 por ciento en 2025. Indicó que no se debe subestimar el potencial recaudatorio del ISR, que aún podría aportar poco más de 1 punto del PIB adicional con medidas de eficiencia.
Agregó que, si bien la decisión de posponer el anuncio de una posible reforma fiscal este año permite cumplir un compromiso de campaña, se tiene el costo de falta de información para los agentes económicos.
Economistas del IMCO lamentaron que ante la falta de una reforma fiscal que incremente sustancialmente los ingresos del sector público, se proponga que la consolidación fiscal para reducir el desequilibrio entre los ingresos y gastos se logre mediante un ajuste al gasto público, que pasaría de 9.22 billones de pesos previstos para 2024 a 9.30 billones en 2025, 3.3 por ciento real menos.
Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez
Estrategia. Subirá la recaudación con
lucha continua contra prácticas de evasión y elusión: Edgar Amador.
EDGAR AMADOR Subsecretario de Hacienda
C
on tantas malas noticias en materia económica, como el poco crecimiento de la economía en el próximo año, el reto de enfrentar las decisiones y declaraciones del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump que, de una u otra forma termina afectando algunos indicadores de México, hace que de pronto algunas buenas ideas o proyectos no se dimensionen como debe ser, como es el caso de los Corredores del Bienestar, que son más bien la activación de zonas económicas.
En estas semanas el trabajo de planeación es arduo, primero en reuniones privadas en la Secretaría de Economía que lleva Marcelo Ebrard, en donde el equipo fue informado de que habrá una reingeniería mayor al organigrama y a las funciones de la Secretaría, por los temas que le tocará tratar en el corto y mediano plazo, y sin olvidar la incorporación de actividades de algunos de los organismos autónomos que la Cámara de Diputados aprobó ayer su desaparición.
Y uno de los temas, que quizás hay que seguir son los llamados Corredores del Bienestar y sectores económicos, en donde ya se tienen a los diez responsables para cada uno de ellos, que son regiones geográficas del país en las que se potenciará la inversión y la industrialización, según las vocaciones y condiciones de cada una.
Los Corredores del Bienestar que serán coordinados por Carlos Candelaria, son Baja; Frontera; Bajío; Noroeste; Pacífico; Centro Pacífico; Centro Golfo; AIFA; Interocéanico y Maya.
A la par, el secretario Ebrard, que es de los pocos que en estos 52 días ha salido a medios y reunido con “su fuente”, también designó ya responsables de llevar el diálogo con veinte sectores de la economía, mismas que fueron divididas por actividades.
Así cada una de las industrias creativas; farmacéutica; calzado, textil y vestido; aduanas; electrónico y digital; agua; aeronáutica y espacial; automo-
MONEDA EN EL AIRE
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
Corredores del Bienestar a seguir
triz; tortillerías y alimentación popular; economía de la inclusión; autoservicios y alimentos; energía eléctrica; muebles y juguetes; deporte; turismo verde; ciclismo y bebidas; seguridad; artes; electromovilidad; economía social; promoción y apoyo para nuevas ideas, además de Sonora que tendrá su propio proyecto, están ya en reuniones con las grandes empresas ubicadas en esas zonas. La idea es fortalecer las cadenas productivas y ver en dónde se puede apoyar la llegada de más fuentes de empleo con nuevas empresas.
Y si bien las cámaras empresariales han sido clave en las relaciones con el Gobierno Federal, lo que se busca es tener una relación cercana con los empresarios de todos los tamaños, por eso hemos visto la actividad del secretario en encuentros con directivos de empresas de todo tipo, anuncios de inversiones, tal como pasaba antes con la Secretaría de Hacienda, hoy enfocada en los temas presupuestales.
Lo que sabemos es que la instrucción que les dio a todos los que estarán en los corredores es reunirse y trabajar con las empresas de todo tamaño de sus sectores y no limitarse a interactuar con las cámaras.
Por motivos presupuestales, varios funcionarios tendrán numerosas “cachuchas”, por lo cual les tocará, por ejemplo, coordinar un corredor, un sector y una oficina dentro del organigrama tradicional de la SE al mismo tiempo, aunque solo tendrán un solo sueldo, ya veremos si esto funciona y aunque suena bien en el papel, no afecte la productividad de los funcionarios, ya que serán muchos los frentes abiertos.
Alerta en la SEP por fraudes Ha pasado en diferentes años, pero ahora con la tecnología todo indica que los riesgos están aumentando para las instituciones financieras que eligen dar
financiamiento al personal administrativo y profesores de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que lleva actualmente Mario Delgado.
Y es que, este caso de fraude a la Financiera Lendo por el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos ITSR está de no creerse, porque fue realizado según la denuncia que existe por al menos dos funcionarios públicos de la administración anterior de esa escuela, que robaron la identidad de los trabajadores, El Instituto Tecnológico Superior de los Ríos está ubicado en Balancán Tabasco, y ahí se realizó un fraude por más de 20 millones de pesos, por lo que se tomaron las acciones legales correspondientes; se giraron dos ordenes de aprensión en contra de César Augusto Roldan Sánchez y Christian Braian Domínguez Domínguez apenas el pasado 13 de noviembre de este año. Roldan Sánchez en su momento era director de Recursos humanos del Tecnológico. El modus operandi del fraude fue suplantar la identidad de más de 300 empleados para créditos de nómina ilegalmente o personas que no eran parte de la institución, incluso tenían acceso a la Firma electrónica del SAT, generando certificados falsos, lo que también afectará el historial crediticio de esas personas, que ni saben que se dieron créditos a su nombre. Todo eso se pudo realizar, porque para el convenio de colaboración con la financiera efectuado en marzo de 2020 falsificaron poderes y firmas de funcionarios públicos de alto nivel, y fue hasta el año 2022 que se detectó el fraude por falta de pago. Historias que no deben repetirse.
Mineros reconocen preocupación Como les anticipamos, hay total preocupación en la industria minera por el Paquete Económico del 2025, misma que ya de manera oficial reconoció la Cámara Minera de México (Canimex) que preside Pedro Rivero González, ya que es un incremento de los derechos especial y extraordinario sobre la minería que afectará de forma directa a toda la cadena. Como explicamos, la Secretaría de Hacienda plantea elevar las tasas del 7.5 por ciento al 8.5 por ciento y del 0.5 por ciento al 1 por ciento, respectivamente, lo que tendría un impacto en un sector que ya ha visto reducidas sus aportaciones e inversiones debido a la parálisis ocasionada por la falta de nuevas concesiones, la sobrerregulación y las amenazas de un cambio en el régimen legal, advirtió la Canimex.
Y es que en los últimos años el dinamismo del sector ha ido a la baja, en 2023 el valor de la producción minera cayó en un 17.6 por ciento, por ende las aportaciones fiscales bajaron de manera proporcional, más bien, quizás el camino es buscar incentivar la llegada de más inversiones, empresas y con ello, automáticamente el ingreso fiscal irá en aumento, ojala el dialogo se logre.
Transparencia en licitaciones Hace unos días, les comentaba sobre uno de los procesos de licitación más esperados por las empresas en la Ciudad de México, me refiero al de los vales de despensa de fin de año, y que convocó la secretaría de Finanzas que lleva Juan Pablo de Botton, y que requirió como cada año que los postores cumplieran todos los requisitos. La licitación de los vales de la CDMX la obtuvo Broxel, ya que ofreció una bonificación del 4.2 por ciento y cumplió con los requisitos técnicos y administrativos, pero lo que quizás poco saben es que Toka, que fue la otra postora, optó por quejarse y buscar presionar, aunque no cumplía con las bases. Se comenta que a los ojos de la 4T la mala estrategia de esa empresa ya puso en juego su participación en otros contratos relevantes que se definen en las siguientes semanas. Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Marcelo Ebrard
Juan Pablo de Botton
Pedro Rivero González
Mario Delgado
El Paso de la Muerte: una analogía útil e interesante
“Toda persona debe decidir una vez en su vida si se lanza a triunfar, arriesgándolo todo, o si se sienta a ver el paso de los triunfadores”, Thomas Alva Edison
Recientemente, en una entrevista con Héctor Jiménez Lanvín, conductor de El Financiero TV, hablamos del “Paso de la Muerte” analogía del profundo cambio que, para una empresa, implica pasarse de la tecnología tradicional a tecnologías digitales, incluyendo la inteligencia artificial (IA). Consideremos que no vivimos una época de cambios, más bien es un cambio de época y eso nos orilla a dar ese paso.
El Paso de la Muerte en la charrería y el proceso de transformación digital de una empresa hacia tecnologías más avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), son retos comparables por su alto nivel de riesgo, complejidad y la necesidad de preparación y estrategia.
El Paso de la Muerte: un reto de valentía y precisión
En esta suerte charra, el jinete salta de un caballo sin montura hacia otro,en movimiento. Este
INDICADOR A SEPTIEMBRE
COLABORADOR INVITADO
Carlos Ruiz
González
Opine usted: cruiz@ipade.mx
acto implica riesgos, pero también un objetivo claro: controlar al caballo bravo para culminar exitosamente la maniobra. Para lograrlo, el jinete necesita:
1. Evaluar el momento exacto para actuar: un salto apresurado o tardío puede resultar en una caída peligrosa.
2. Tener habilidades y experiencia: el éxito depende de la preparación física, mental y técnica.
Ventas al detalle ligan cuatro meses a la baja
3. Asumir riesgos calculados: aunque el peligro es alto, el jinete confía en su capacidad para adaptarse y superar el reto.
La empresa dando su propio paso de la muerte
El cambio de una empresa de tecnologías convencionales a tecnologías digitales es, como en la charrería, un salto hacia lo desconocido, con el objetivo de mantenerse competitiva y relevante en un entorno en constante evolución.
1. Dejar atrás el caballo conocido: las tecnologías tradicionales pueden ser insuficientes para afrontar los desafíos del mercado actual. Dejar de depender de ellas es similar a abandonar el caballo bravo.
2. Saltar hacia lo nuevo y dinámico: las tecnologías digitales y la IA representan oportunidades significativas, pero también incertidumbre. Adoptarlas requiere valentía, así como conocimientos técnicos y estratégicos.
3. Riesgos calculados: el fracaso en la transición puede significar pérdidas económicas o pérdida de relevancia en el mercado. Sin embargo, quedarse en el statu quo también implica el riesgo de obsolescencia.
4. Preparación y sincronización: como el jinete en la suerte charra, una empresa debe prepararse adecuadamente antes de dar el salto. Esto incluye capacitar al personal, evaluar las
Paralelismos clave
Paso de la Muerte
Saltar del caballo bravo (riesgo alto) Tomar el control del nuevo caballo Momento y ejecución precisos
Preparación previa Riesgo de caer
tecnologías disponibles y diseñar un plan de implementación.
5. El control tras el salto: al igual que el jinete debe dominar al nuevo caballo, una empresa necesita consolidar el uso de las nuevas tecnologías para integrarlas con éxito en sus procesos. Esto requiere de monitoreo constante y ajustes estratégicos.
Pasos de la muerte logrados
•Disney compró Pixar y entró de lleno a una nueva época de generación de personajes y películas computer generated
•Netflix, que inició rentando DVD a domicilio, dio el paso de la muerte exitosamente al streaming digital; la empresa tiene, actualmente, más de 280 millones de suscriptores y un valor de mercado de 350,000 millones de dólares.
Pasos de la muerte fallidos
•Blockbuster, que fuera el
Transformación digital de una firma Abandonar tecnologías tradicionales
Dominar las tecnologías digitales e IA Planificación estratégica y transición gradual
Capacitación, análisis de mercado y recursos
Posibilidad de fallar en la implementación
número uno de renta de videos a nivel global, no logró dar el paso a la renta vía digital y quebró.
•Nokia, la empresa más importante de celulares en 2007 (con ventas de 1,000 millones de celulares y un valor de mercado de 250,000 millones de dólares), no supo pasar a teléfonos inteligentes, y perdió 97% de su valor. Ambas situaciones reflejan un acto de valentía y estrategia. Tanto el jinete como la empresa enfrentan la necesidad de adaptarse a un cambio crítico. En la charrería, el Paso de la Muerte es símbolo de destreza y decisión, mientras que en el mundo empresarial, la transición simboliza el esfuerzo por sobrevivir y prosperar en un entorno competitivo.
* Profesor Decano del Área de Política de Empresa (Estrategia y Dirección) en el IPADE Business School.
Presidente del Consejo Editorial de la revista ISTMO.
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
Las ventas minoristas en septiembre ligaron cuatro meses consecutivos a la baja, y si bien se perfila cierto soporte por fin de año, las expectativas no son positivas.
De acuerdo con los registros del INEGI, las ventas retrocedieron 0.9 por ciento en el noveno mes, con lo que marcaron su racha negativa más larga desde 2020, cuando ligaron 12 meses a la baja, a consecuencia del impacto de la pandemia por Covid-19.
“Una pieza más de la continua debilidad económica es el agravamiento de las contracciones anuales del consumo al menudeo. La debilidad del consumo anticipa un mediocre avance del PIB en el cuarto trimestre”, escribió en su cuenta de X el director de análisis económico para LATAM de Moody’s, Alfredo Coutiño.
Analistas de Ve por Más señalaron que, de cara al cierre de año, se espera que el consumo privado encuentre cierto soporte en los bajos niveles de desempleo y el crecimiento en salarios.
“No obstante, probablemente el gasto más discrecional pierda algo más de fuerza, respondiendo a la moderación en la creación de empleo formal, en un contexto de bajo crecimiento económico”, indicaron analistas de Ve por Más.
Para Banco Base, es preocupante el desempeño que registró el comercio minorista en los últimos meses, por lo que mantienen su expectativa de una contracción de 0.6 por ciento para todo el año.
Por rubros destacó el avance de 16.9 por ciento anual en las ventas a través de Internet.
En tanto, las empresas del sector servicios registraron un desempeño contrario al comercio, al reportar un avance de 4.3 por ciento anual en sus ingresos en septiembre pasado, con lo que sumaron 26 meses consecutivos en expansión.
ENCUESTA
DE BANXICO
Situación económica limita crédito de firmas
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
La situación económica del país fue la principal limitante de las empresas para solicitar un nuevo financiamiento bancario, con 58.1 por ciento de las opiniones en el tercer trimestre del año. Este nivel es el más alto desde finales de 2021, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
En la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, del periodo julio – septiembre pasado, reveló que otro factor que influyó en las empresas para no pedir un crédito a los bancos fue la tasa de interés, con 54.6 por ciento, su nivel más alto desde inicios de 2023.
En esta lista de razones también figuraron el acceso a apoyo público, con 49.4 por ciento; las condiciones de acceso al crédito bancario, con 47.3 por ciento; y los montos exigidos como colateral, con 46.1 por ciento.
“El porcentaje de empresas que no utilizó nuevos créditos bancarios fue de 84.8 por ciento
Poco atractivo. Las tasas de interés y las comisiones fueron percibidas como menos favorables respecto al segundo trimestre del año. Las compañías del norte del país manifestaron condiciones mucho menos costosas sobre esos rubros.
Impulso. Las principales fuentes de financiamiento de las empresas en el tercer trimestre fueron los proveedores y la banca comercial. Las empresas más grande utilizaron mucho más estos rubros.
(desde 87.5 por ciento en el trimestre previo). Con respecto al total de empresas, 79.5 por ciento reveló que no los solicitó y 3.1 por ciento lo solicitó y está en proceso de autorización. El 1.4 por ciento solicitó, pero lo rechazó por considerar que era muy caro”, indicó el estudio.
El panorama comercial para la UE con el triunfo de Trump
De acuerdo a algunos analistas, el más perjudicado con el triunfo de Donald Trump sería México. El segundo sería Europa. México sabe que viene una revisión del Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá porque así se pactó en el mismo T-MEC. También sabe que temas como la migración y el tráfico de drogas puede estar más arriba en la agenda que desconocer un pacto que rige el comercio trilateral que el propio Trump negoció en su primer periodo presidencial. Lo que sabe la Unión Europea (UE) es que a Trump le gusta imponer aranceles, estén o no conformes con las reglas multilaterales de comercio, como las medidas impuestas bajo la Sección 232 en acero y aluminio que la OMC encontró inconsistentes con los compromisos de Estados Unidos. Lo interesante del caso es que los aranceles continuaron durante la actual administración del presidente Biden. La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, tenía poco diálogo con la Administración del presidente Trump. Como se sabe,
SECTOR PETROLERO
COLABORADOR INVITADO Cesar Guerra
Consultor en Bruselas y secretario General de la Cámara de Comercio México-EU.
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
había ocurrencias y amenazas periódicas en la política comercial de Estados Unidos que dificultaban leer en la misma página a los encargados de comercio. Con la llegada del presidente Biden se estableció el Consejo para el Comercio y la Tecnología (Trade and Technology Council -TTC) como una plataforma para dar estructura a la agenda de diálogo entre la UE y los Estados Unidos.
Sin embargo, la falta de claridad y largas miras de la administración Biden en materia de política comercial, evitaba que se concretaran la gran mayoría de propuestas que los grupos construían para ampliar la cooperación comercial transatlántica. Es decir, los canales de comunicación estaban ahí, pero no había voluntad política para materializar los principales proyectos. El elefante en la sala de reuniones para los diez temas que se identificaron era China. La apuesta era entre mayor convergencia entre Estados Unidos y la UE, más cercanas serían las posturas para enfrentar a China, en tiempos en que la UE concluyó un arreglo con el país asiático a través del Acuerdo Amplio de Inversión (Comprehensive Agreement on Investment -CAI), el cual fue ampliamente impulsado por Alemania y poco a poco perdiéndose por represalias por parte de China que afectaron a algunos miembros del Parlamento Europeo. En conclusión, la apuesta por el TTC trajo un mejor diálogo, pero pocos resultados tangibles. Es
Crisis de proveedores de Pemex se extiende por el Golfo de México
Los adeudos que la petrolera mantiene, ha causado el cierre de diversas empresas
MÉRIDA, YUCATÁN CORRESPONSAL
YOISI MOGUEL economia@elfinanciero.com.mx
VERACRUZ, VERACRUZ CORRESPONSAL
ANA OSORIO economia@elfinanciero.com.mx
El incumplimiento de pago a proveedores por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) ya afecta a empresas instaladas en Mérida, Yucatán, que incluso se encuentran en riesgo de operación por la falta de liquidez, lo que ocasionaría la pérdida de fuentes de empleos. Los negociantes, que pidieron
anonimato, revelaron que ya han solicitado apoyo y asesoría jurídica a organismos empresariales, con el objetivo de que puedan tener respuesta a nivel nacional sobre los adeudos que tiene Pemex. Las empresas afectadas son de los ramos de servicios, alimentos y seguridad industrial, que tienen meses sin recibir sus respectivos pagos de Pemex, lo que los tiene en una situación complicada de cara a los compromisos de fin de año con sus trabajadores.
En Veracruz, algunas empresas ya cerraron sus puertas y despidieron personal debido a los retrasos de pagos de Pemex a sus proveedores, afirmó Edi Alberto Martínez Tejeda, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de la entidad.
Señaló que tiene conocimiento de al menos 10 empresas entre pequeñas y medianas, principalmente del sector de la construcción, que han tenido que cerrar debido a estas afectaciones.
poco probable que este ejercicio continúe bajo el nuevo mandato del presidente Trump. Se espera que la amenazas sobre incrementar aranceles vuelvan. Tanto Estados Unidos como la EU ya han escenificado una guerra comercial reciente a la cual le pusieron pausa. Ambos tienen derecho bajo la OMC a imponer represalias por las medidas de apoyo a sus respectivas empresas productoras de aviones (Boeing y Airbus). Sin embargo, ambos bandos acordaron una tregua. De acuerdo a la situación vigente, el plazo para que caduque la decisión de la EU de abstenerse de aplicar represalias a Estados Unidos vence a finales de marzo. El sector privado en Europa fue clave para llegar a la tregua. Bajo circunstancias normales, la Comisión Europea buscaría la aprobación de sus estados miembros para continuar con la no aplicación de aranceles. Pero ¿qué pasaría si comenzaran las amenazas de Estados Unidos para incrementar aranceles a productos europeos a partir del 20 de enero? Esto se tomaría como una señal de falta de interés para cooperar en los temas comerciales bilaterales y muy probablemente reaparecerían las represalias en pausa. Además, si la nueva administración Trump llega a cumplir la amenaza e impone aranceles,
esto generaría todavía mayores represalias por parte de la UE. Precisamente, las acciones de hace algunos años de Trump dieron lugar a que la Comisión instrumentara un mecanismo de respuesta rápida ante amenazas de esta naturaleza y no tener que esperar a un mecanismo de solución de diferencias mermado en la OMC. Este mecanismo anti-coerción establecido hace menos de un año podría ver su primer caso serio si Trump amenaza los intereses económicos de la UE.
Un escenario que detesta la UE es cuando Estados Unidos impone aranceles que en principio son para todo el mundo, pero ya sea por acuerdos comerciales o por negociaciones puntuales en donde obtienen otras cosas, hay países que terminan no siendo sujetos a las nuevas medidas. Es muy probable que México, como en el pasado, haya una negociación que permitan continuar operando a las cadenas de valor entre los tres países de Norteamérica, y los países europeos tengan que enfrentar nuevas barreras al comercio. La consecuencia no buscada de esta situación es que México sería más atractivo para que empresas europeas exporten a Estados Unidos desde un lugar que no enfrenta, y se espera que siga sin enfrentar aranceles en un mercado muy codiciado.
“Hay empresas a lo mejor no tan grandes porque también en muchas ocasiones solamente se magnifica mucho cuando es una empresa grande, pero hay empresas pequeñas que en la industria de la construcción y otros sectores, que han tenido que cerrar; tengo conocimiento al menos unas 10, y que esas 10 representan obviamente una buena cantidad de fuentes de empleo”, señaló.
Además, dijo que algunas otras firmas que continúan operando tuvieron que recortar gastos, principalmente en personal, afectando las fuentes de empleo que existen en la zona; sin embargo, dijo desconocer la cantidad en esa situación.
En Isla del Carmen, Campeche, la situación no es diferente. De acuerdo con el empresario de la construcción, Jaime Ruiz Salazar, por el cierre de empresas carmelitas se han quedado sin empleo más de mil personas que estaban en el sector petrolero, pero la cifra podría lle-
Agonizan. Empresarios de la región petrolera hicieron un llamado a que Pemex haga conciencia de que "obviamente al haber adeudos se afecta no solamente al empresario como tal sino también a los trabajadores, a los colaboradores".
EN LA CUERDA FLOJA
10
EMPRESAS
Principalmente del sector de la construcción, las que cerraron en Veracruz por el impago.
gar a 10 mil en los meses siguientes, ya que muchos negocios no podrán resistir la falta de liquidez, lo que los obligará a cerrar definitivamente. Por ello, llamó a Pemex a liberar recursos y evitar una crisis económica mayor, pues recordó que el estado tiene como su principal actividad la industria petrolera.
Por su parte, la diputada federal priista por Campeche, Ariana Rejón Lara, indicó que la falta de pago de Pemex a empresas navieras afecta a los trabajadores, y si bien aún algunas siguen activas, ya están por cerrar y levantar su infraestructura
Sin pagar. Al cierre del tercer trimestre del año, la petrolera nacional acumulaba una deuda de 402 mil 900 millones de pesos con proveedores.
Regional. Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán son los principales estados que han sido afectados por la crisis de pagos.
1,000
EMPLEOS
Relacionados al sector petrolero se han perdido en Ciudad de Carmen, estiman.
para dirigirlas a otros países. Esa falta de pago ha generado incertidumbre, tanto en los inversores, como en los pobladores del municipio, ya que esta isla depende de esas empresas, subrayó. En la isla del Carmen, dijo la legisladora, miles de personas trabajan para alguna naviera o empresas que proveen insumos a las industrias del sector petrolero, pero actualmente con la falta de pago de Pemex, hay incertidumbre entre la población, que tiene temor que la falta de dinero genere muertes y aumenten los delitos.
Repunta el crudo ante conflicto Ucrania-Rusia
Bajo fuego
El recrudecimiento de las hostilidades entre Rusia y Ucrania llevaron los precios internacionales del petróleo a sus mayores niveles desde el pasado 7 de noviembre.
Cierre diario de los precios de ese petróleo, en dólares por barril WTI BrentMezcla Mexicana
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
Las preocupaciones sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania se acentuaron y volvieron a ser el foco de atención de los inversionistas tras los ataques con misiles entre ambos países, lo que impulsó los precios internacionales del petróleo.
Las alzas estuvieron lideradas por la Mezcla Mexicana con 2.28 por ciento más, ya que se situó en los 65.89 dólares por barril; le siguió
PRINCIPALES
el Brent, con 2.16 por ciento, a los 74.38 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subió 1.96 por ciento, a 70.10 dólares el barril.
Ana Azuara, especialista de materias primas en Banco Base, detalló que, las tensiones geopolíticas, sobre todo los últimos acontecimientos con misiles, han impulsado al alza el precio del crudo en lo que va de esta semana, porque ha habido una escalada en los enfrentamientos, aunque se cree que es poco pro-
bable que vayan a ser usadas armas nucleares.
“Ahorita hay un mayor nerviosismo por parte de los comentarios de Putin, pero al final del día el mercado empieza a tomar esto y lo descuenta, pero si se llega a intensificar podemos ver que se extiendan estos aumentos”, precisó.
Lo anterior provocó que en algunos mercados los inversionistas se desplazaran hacia activos refugio, uno de ellos el cambiario, lo que propició que la moneda mexicana continúe ampliando sus retrocesos frente al billete norteamericano.
Las cifras del Banco de México indicaron que el peso cerró en 20.4401 unidades, con una depreciación de 0.58 por ciento.
Sin embargo, en Wall Street los inversionistas optaron por seguir alimentando el rally alcista, que dejó a la mayoría de los índices en números verdes. El Dow Jones avanzó 1.06 por ciento, y el S&P 500 un aumento de 0.53 por ciento y el retorno para el Nasdaq fue de apenas 0.03 por ciento más.
En las bolsas locales, el S&P/ BMV IPC subió de manera marginal 0.01 por ciento, y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.06 por ciento.
COTIZACIÓN
EXTIENDE RALLY
99,014
DÓLARES
Alcanzó ayer el precio del bitcoin, un máximo histórico. En pesos, superó los 2 millones.
CRIPTOMONEDAS Bitcoin se acerca a los 100 mil dólares
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
El optimismo de los inversionistas sobre ver una mayor inclusión de las criptomonedas hacia delante, gracias a la postura a favor que mostró el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, durante su campaña, sigue acercando el precio del bitcoin a los 100 mil dólares.
El precio de la criptomoneda alcanzó ayer 98 mil 497.69 dólares, con una alza de 3.83 por ciento, y reportó su cuarta sesión consecutiva al alza, en las que sumó un avance de 10.0 por ciento.
53.9%
DE AVANCE
Registró el bitcoin en los últimos 60 días, y en los últimos 30 días ganó 46.17%.
El precio de otras monedas digitales también reportó fuertes avances en la jornada del jueves; tal fue el caso de solana, con 8.95 por ciento; ethereum, con 8.71 por ciento, y ripple, que avanzó 7.98 por ciento, entre otras.
Jacobo Rodríguez, experto financiero en Roga Capital, comentó que se está registrando un poco de especulación en el mercado, sobre una posible legislación positiva para estos activos, y en el caso de que se lleguen a concretar medidas relacionadas con una mayor regulación y fomento de estos instrumentos, se registraría un beneficio generalizado para la mayoría de las criptomonedas. “El término de confianza es lo que más juega en este sentido, ya que estos activos tienen la etiqueta de alto riesgo, y que son sumamente especulativos, entonces algunas decisiones que vayan encaminadas a quitarle esta etiqueta, incluso para que sean de más fácil acceso para los inversionistas, podría ayudar a crear una mayor participación en estos activos”, agregó.
Armadoras asiáticas tienen 30 millones de coches de excedente de producción
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
Al cierre de este sexenio se estima que marcas de autos chinos como Omoda, Chirey, Bestune, Changan, MG Motor, Zeekr, Great Wall Motors, Geely y BYD ya tendrán el 40 por ciento de participación en ventas de vehículos en México, desde su cuota estimada actual de 10 por ciento.
Eric Ramírez, director para Latinoamérica de la consultora Jato Urban Science dijo a El Financiero que China aprovecha la oportunidad para liberarse de un excedente de vehículos en su mercado interno de más de 30 millones de unidades mismas que vende en Rusia, México, Latinoamérica y Medio Oriente.
“En México es una estrategia dual, por una parte están llegando
Toman posición
Las ventas de marcas netamente chinas ya representan casi el 10% de las entregas totales en México y se pueden duplicar en los próximos años.
Extienden dominio
China será el comercializador de autos ligeros con más expansión en todo el mundo.
SIN MIEDO A DONALD TRUMP
Autos chinos dominarán
40% de las ventas en el país al cierre del sexenio
las empresas de origen chino con modelos, marcas y distribuidores que ronda entre el 9 y el 10 por ciento del mercado, pero hay otra parte que es producción de marcas occidentales que se manufacturan en China, productos de GM, Chevrolet, Ford, Stellantis, Kia. Si los sumamos, obtenemos una cuota de mercado en México de 21.1 por ciento a septiembre”, explicó.
Además armadoras como BYD, GWM y Chirey siguen adelante con sus intenciones de instalar en México plantas productivas, pese a las amenazas de Estados Unidos de imponer aranceles a autos chinos que crucen por la frontera.
“Para 2030 (...) en México se prevé que la participación va a llegar a un 20 por ciento y si sumamos la parte de productos de marcas occidentales manufacturados en China, entonces podríamos considerar que está arriba entre el 30 y 40 por ciento de los autos que se vendan
Omoda, Chirey, Bestune, Changan, MG Motor, Zeekr, Great Wall Motors, Geely y BYD ya alcanzan una participación de mercado 10% en México
en México serán chinos”, comentó. De enero a octubre de este año, se vendieron en México 1 millón 202 mil 464 vehículos ligeros nuevos de todas las marcas con operaciones en el país, de los cuales entre Chirey, Great Wall Motors, JAC, Jetour, MG Motor y Motornation (que incluye a BAIC, JMC, DFSK, Changan y Seres), sumaron 110 mil 372, es decir el 9.1 por ciento de participación de mercado.
Sin embargo, algunas firmas como BYD, el gigante chino y principal competidor de marcas como Tesla, asegura que este año sumará la venta de hasta 50 mil unidades en México y para el 2025 se duplicará
21
POR CIENTO
De participación tienen al armarle autos en China a firmas como GM.
hasta 100 mil unidades.
BYD asegura que sólo tiene intención de atender la demanda interna y de Latinoamérica con su plan de abrir una planta en México, ante las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a autos chinos ‘Hechos en México’.
“Si hablamos de una producción que en primera etapa debe de estar en 150 mil unidades, básicamente
110,372
AUTOMÓVILES
De origen chino se vendieron en México a octubre.
estamos convalidando y siendo muy congruentes de que es una manufactura exclusiva para el mercado mexicano y no es con una intención ajena”, dijo Jorge Vallejo, CEO de BYD en entrevista al descartar exportar a Estados Unidos.
GUERRA DE ARANCELES PEGARÁ A EU Las amenazas del presidente electo de los Estados Unidos, Donald
EU es el principal destino de las exportaciones de automóviles armados en México, por lo que los aranceles afectarían a los estadounidenses.
Trump, de imponer aranceles a autos chinos y a productos mexicanos como medida de proteccionismo para atraer inversiones, sólo afectará a los compradores estadounidenses, que representan el 79.4 por ciento de las exportaciones a octubre.
“Ellos (EU) aproximadamente consumen unos 16 millones de autos al año y solo producen 7 millones, es decir importan 8 millones de vehículos, más, menos de otras geografías”, dijo Óscar Silva, socio de la firma alemana Roland Berger.
En entrevista, el especialista detalló que el gobierno estadounidense podría enfrentarse a dos escenarios: el primero sería aumentar su capacidad de producción a su totalidad, en caso de que se impongan aranceles a México o comprar a otros países como Alemania, Corea y Japón, lo cual resulta más caro.
De cara a la revisión del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se prevé para el 2026, el especialista dijo que más allá de imponer medidas restrictivas en este caso a China para el tema automotriz y otros productos, la discusión presionará más al cumplimiento de las reglas de origen o contenido de los vehículos.
“Es un poco complicado el crear reglas adicionales y la única presión que pueda haber es para que haya un cumplimiento cabal de los contenidos nacionales y las reglas de origen”, dijo.
A septiembre, se han armado en México casi 3 millones de vehículos.
Crédito Falabella, el principal método de pago de Soriana
La alianza entre Soriana, que dirige Ricardo Martín Bringas, y la chilena Falabella, que cuentan con un acuerdo para el desarrollo conjunto del negocio de tiendas enfocadas en el mejoramiento del hogar en México, está demostrando ser una estrategia acertada en el competitivo mercado mexicano. Resulta que al cierre del tercer trimestre del año, Sodimac, la cadena de tiendas enfocada en el mejoramiento del hogar, reportó un incremento del 5.4 por ciento con 14 tiendas en operación en México y planes para inaugurar una nueva próximamente.
En el segmento financiero, Falabella, que emitió en el tercer trimestre del año más de 88 mil nuevas tarjetas, ya alcanzó un total de 813 mil plásticos activos y una cartera de crédito que supera los 4 mil 500 millones de pesos, emergiendo como la opción preferida para pagar entre los clientes de Soriana, especialmente en temporadas de alto consumo.
“En estos momentos la tarjeta de crédito Falabella es prácticamente la principal tarjeta de crédito como forma de pago en
Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx
Soriana, particularmente en las temporadas grandes como El Regreso a clases o la campaña de diciembre y Julio Regalado.
Por eso estamos muy contentos con el desempeño de este negocio financiero, que también nos está ayudando a aumentar la lealtad y el tráfico recurrente de nuestros clientes”, expresó Rodrigo Jesús Benet Córdova, director de administración y finanzas de la cadena comercial en conferencia con analistas. Este éxito financiero no solo fortalece la posición de Falabella en el mercado, sino que también impulsa la lealtad y el tráfico recurrente en las tiendas Soriana. La sinergia entre el comercio minorista y el financiamiento está creando un ecosistema donde los consumidores encuentran valor añadido, lo que se traduce en un aumento de la fidelidad hacia ambas marcas.
Atienen robots en autoservicios
Si alguna vez soñó con charlar con “Robotina” de los Supersónicos mientras hacía sus compras, ¡prepárese para una sorpresa! Aunque no le ayudará a limpiar la casa como su contraparte animada, el nuevo Shopperbot de PepsiCo México anda merodeando por los pasillos de los supermercados, cargado de papas Sabritas y Ruffles, listo para conversar con usted sobre su próxima compra de botana. Este año, PepsiCo México decidió dar un paso hacia el futuro al introducir este robot parlanchín en varias tiendas de autoservicio. En un lapso de tres meses, Shopperbot ha registrado un promedio de 629 interacciones diarias, demostrando que no solo está aquí para cargar papas, sino para mejorar la
experiencia de compra de los consumidores. Con su capacidad para procesar lenguaje natural, Shopperbot está dispuesto a discutir las bondades de las papas onduladas.
Roberto Martínez, presidente de PepsiCo Alimentos México, afirmó que la llegada de Shopperbot refleja la sólida estrategia de transformación digital de la empresa, acercando la tecnología al alcance de todos.
Así que, si aún no se ha topado con este asistente robótico en su supermercado habitual, mantenga los ojos bien abiertos.
Este simpático robot no solo está redefiniendo la interacción en el punto de venta, sino que también nos recuerda que el futuro de los Supersónicos está más cerca de lo que imaginamos.
Tiendanube crece
La plataforma de comercio electrónico para tiendas autogestionables, Tiendanube, registró un aumento del 88 por ciento en la facturación gracias al Buen Fin 2024. En particular, las categorías de salud y belleza registraron un crecimiento del 300 por ciento en comparación con 2023, mientras que la venta de juguetes aumentó 147 por ciento y moda en 113 por ciento
“... Falabella es prácticamente la principal tarjeta de crédito como forma de pago en Soriana”
frente al Buen Fin 2023.
La empresa añadió que el ticket promedio por compra fue de mil 628 pesos, un 12 por ciento más que en 2023.
La empresa afirmó que los estados con mayor actividad en ventas fueron Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Veracruz.
“Baja California registró el ticket promedio más alto, con 3 mil 66 pesos, mientras que Chihuahua, Tabasco y Oaxaca destacaron en crecimiento porcentual, con incrementos superiores al 100 por ciento frente al año anterior”, según la plataforma de origen argentino. En cuanto a las plataformas digitales, el 64 por ciento de las compras se realizaron desde dispositivos móviles. Instagram fue la red social con mayor impacto, con un 57 por ciento de preferencia como canal de búsqueda para los consumidores.
Llama Macron a poner fin a “presiones, amenazas y detenciones” en Venezuela
En un discurso ante el Congreso chileno en Valparaíso, el presidente francés, Emmanuel Macron, pidió el fin de las “presiones, amenazas y detenciones” en Venezuela y exigió “total transparencia” sobre las elecciones, que dieron un controvertido triunfo a Nicolás Maduro.
El artefacto no llevaba carga nuclear y golpeó en un complejo militar-industrial
MOSCÚ AGENCIAS
En un discurso a la nación, el presidente ruso, Vladímir Putin, confirmó que el Ejército probó un nuevo misil hipersónico de medio alcance, sin carga nuclear, en su más reciente ataque contra Ucrania.
Explicó que el misil, conocido como Oreshnik, fue lanzado contra una instalación del complejo militar-industrial de Ucrania, sin reportar bajas o daños.
“En respuesta al uso de armas de largo alcance, estadounidenses y británicas, por parte de Kiev contra nuestro territorio, las Fuerzas Armadas rusas lanzaron un ataque combinado contra una de las ins-
CONTRA UCRANIA
Putin lanza misil balístico y ve alcances de “un conflicto global”
El Ejército ruso intercepta dos misiles británicos Storm Shadow operados por Kiev; para ONU “es una evolución preocupante”
talaciones del complejo militar-industrial de Ucrania”, señaló el líder ruso. Agregó que de esa manera se probó en condiciones de combate “uno de los nuevos sistemas de misiles rusos de medio alcance”.
Dijo que el conflicto que comenzó en febrero de 2022 cobró aspectos de “carácter mundial. Tras los ataques de largo alcance desde Ucrania, el conflicto regional ha adquirido elementos de un conflicto global”.
Afirmó que Moscú se reserva el derecho a usar su arsenal contra instalaciones militares de países que permiten a Kiev usar sus misiles para golpear territorio ruso.
Estados Unidos aseguró que Rusia no utilizó un misil balístico intercontinental (ICBM) para atacar una infraestructura en la ciudad de Dnipro, en el centro de Ucrania, sino un misil balístico de alcance medio (MRBM).
Según explicó a la agencia EFE una funcionaria estadounidense, Estados Unidos ha concluido que el
Por escándalo sexual, se cae nombramiento de Matt Gaetz como procurador de Justicia de Trump
WASHINGTON, DC.- En lo que a primera vista fue el primer descalabro político de la naciente era Trump, su nominado a procurador de Justicia, Matt Gaetz, retiró su nominación en medio de un escándalo por una pesquisa de abuso sexual de una menor de edad, y fue rem-
plazado casi inmediatamente por una polémica exfiscal del estado de Florida, Pam Bondi. Gaetz, repudiado tanto por demócratas como republicanos por su papel contra el exlíder republicano del Congreso Kevin McCarthy, retiró su nominación antes de que
llegara el voto en comités, pues contaba con suficientes enemigos para hacer imposible su confirmación.
El desenlace confirmó para muchos la sospecha de que Gaetz nunca fue una opción real de Trump, sino un cordero de sacrificio para distraer la atención de nombramientos
misil empleado fue de alcance medio, con un rango máximo de entre mil y 3 mil kilómetros, a diferencia de los misiles balísticos intercontinentales, diseñados para portar armas nucleares y que superan los 5 mil 500 kilómetros de alcance.
Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que el lanzamiento por Moscú de un misil balístico contra Ucrania es una “nueva evolución preocupante”. “Es una nueva evolución preocupante, y todo va en la dirección equivocada”, dijo Dujarric, y llamó a las partes a adoptar “medidas urgentes hacia una desescalada para asegurar la protección de los civiles”, y reiteró un llamado de Guterres para que se ponga fin a la guerra.
Por otra parte, el Ministerio de Defensa de Rusia aseguró que sus defensas antiaéreas han derribado dos misiles británicos de largo alcance Storm Shadow.
El parte de guerra no precisa dónde fueron abatidos esos misiles, utilizados por primera vez contra objetivos en territorio ruso por parte del Ejército ucraniano.
La prensa británica informó que Kiev utilizó por primera vez los misiles de largo alcance, suministrados por el Reino Unido, con los que habría golpeado la región de Kursk.
más polémicos como el de la prorrusa Tulsi Gabbard como líder del Directorio Nacional de Inteligencia, además de darle una salida digna a Gaetz del Congreso antes que fuera expuesto por el Comité de Ética. La sospecha fue fortalecida toda vez que, unas horas después de la
renuncia de Gaetz, Trump nominó a la no menos polémica exfiscal de Florida Pam Bondi y exabogada de Trump en su juicio de destitución, como su candidata a fiscal general. “Durante demasiado tiempo, el Departamento de Justicia partidista ha sido utilizado como arma contra mí y otros republicanos. Ya no”, dijo Trump en Truth Social. “Pam reorientará al Departamento de Justicia hacia su propósito original de luchar contra el crimen y hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro”. José López Zamorano/Corresponsal
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Mensaje. Vladímir Putin, presidente de Rusia, en un mensaje a la nación.
Ataque. Soldados rusos al momento de lanzar el misil balístico de medio alcance hacia territorio ucraniano.
LO SUSTITUYE LA EXFISCAL DE FLORIDA PAM BONDI
FOTOS: AP
Pedidos de captura de la Corte Penal deben cumplirse, asegura la Unión Europea
LA HAYA
AGENCIAS
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, así como contra un líder de Hamás, Ibrahim Al-Masri, pese a que el Ejército israelí afirmó que murió en un ataque aéreo en Gaza en julio pasado. Los jueces de la CPI dijeron que había motivos razonables para creer que Netanyahu y Gallant eran penalmente responsables de la hambruna en Gaza y la persecución de los palestinos, así como por la muerte de cerca de 50 mil personas en un año de conflicto en la Franja.
La orden de arresto contra Al-Masri enumera cargos de asesinatos en masa durante los ataques del 7 de octubre de 2023 contra Israel que desencadenaron la guerra de Gaza, incluida la violación y la toma de rehenes. Indicó que seguiría recopilando información con respecto a su supuesta muerte. Netanyahu calificó la decisión de “antisemita”, mientras su canciller Gideon Saar dijo que la CPI “perdió toda la legitimidad” al emitir “órdenes absurdas”.
La CPI ordena detener a Netanyahu y a líder de Hamás por crímenes de guerra en Gaza
Hamás recibió con satisfacción las órdenes de arresto contra los isralíes y afirmó que “constituyen un precedente histórico importante y una corrección a un largo camino de injusticia histórica contra nuestro pueblo”.
Estados Unidos rechazó “categóricamente” la decisión de la CPI de emitir pedidos de captura contra el premier Netanyahu y su exministro
de Defensa, declaró la Casa Blanca. “Nos sentimos sumamente preocupados por la resolución del fiscal de emitir órdenes de detención y por los inquietantes errores de procedimiento que llevaron a esta decisión. Estados Unidos ha sido claro en que la CPI no tiene jurisdicción en este asunto”, dijo un portavoz del Consejo Nacional de Seguridad citado por la agencia de noticias AFP.
Riesgo Trump: magnitud 5.0
Es un buen signo que la presidenta Claudia Sheinbaum haya hablado con Donald Trump a los dos días de haber resultado ganador. Ser de los primeros líderes del mundo en hablar con el presidente electo es un privilegio que sólo se concede a los países más importantes. Para bien y para mal, México es una prioridad para el nuevo presidente.
El reporte oficial es que la conversación fue buena y que no hay mucho de qué preocuparnos. En esto difiero completamente.
México necesita prepararse para el escenario más sombrío que representa el regreso de Trump a la Casa Blanca, o como se ha dado en llamar, Trump 2.0.
No podemos predecir con exactitud el daño que infligirá a nuestro país. Los optimistas señalan que será una tormenta tropical. Los pesimistas, entre los que me encuentro, sostenemos que será un huracán de magnitud 5.
Ante la duda y serias amenazas, la diplomacia de Sheinbaum debe prepararse para el peor escenario.
Trump 2.0 es más popular,
Fernández de Castro
Opine usted: opinion@elfinanciero.com.mx
más poderoso y su afán de venganza contra sus enemigos internos y externos parece no tener límites. Tiene a los tres poderes alineados –Ejecutivo, Legislativo y Judicial–. El constituyente estadounidense, los llamados Padres Fundadores, se revolcarían en su tumba de observar que el presidente número 47 no tiene pesos y contrapesos.
La evidencia es abrumadora. Hay preparativos apresurados para cumplir las amenazas relacionadas con México. El equipo para deportar es extraordinario. Lo encabeza Stephen Miller, el genio antimigración de Trump, como número dos de la Oficina de la Casa Blanca, y cierra la pinza Tom Homan, un héroe de la deportación, como zar de la frontera.
En el tema seguridad-drogas-fentanilo, Mike Waltz, quien será el consejero de Seguridad Nacional, fue el legislador republicano de la Florida que empujó con más ahínco nombrar a los cárteles mexicanos organizaciones terroristas. Se sabe que el equipo de transición prepara una orden ejecutiva para que el próximo 20 de enero, primer día de Trump 2.0, se firme una orden ejecutiva que designará terroristas a los cárteles mexicanos. Sobra decir que el camino para una intervención unilateral estará pavimentado.
Trump 2.0 tiene poderes de tirano. Esta listo y tiene prisa para cumplir su insistente amenaza: ser dictador las primeras 24 horas para poner orden en la frontera con México.
EN TOTAL, 37
IMPLICADOS
Policía acusa a Bolsonaro de intento golpista contra Lula
BRASILIA.- La policía brasileña recomendó inculpar al expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro por tentativa de “golpe de Estado” para impedir la asunción del Luiz Inácio Lula da Silva tras su victoria en las elecciones presidenciales de 2022. Bolsonaro figura en una lista de 37 personas que, según la policía federal, deberían ser procesadas por “los crímenes de golpe de Estado y organización criminal”.
El alto representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior, Josep Borrell, aseguró que las órdenes de arresto son “vinculantes” y, por lo tanto, los Estados miembros de la UE deben garantizar su aplicación.
Organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional y Human Right Watch apoyaron el dictamen.
¿Qué podemos y debemos hacer?
Priorizar, adelantar y descentralizar.
El esfuerzo de contención a Trump 2.0 debe ser la prioridad del gobierno de Sheinbaum. Va más allá de la Cancillería. Es un tema de Estado y de todos los mexicanos. Se requiere crear ya el equipo México para la revisión del T-MEC. Se hizo con efectividad en dos ocasiones. Durante la negociación del TLCAN (19921993) y la del T-MEC (20172018). El llamado cuarto de al lado, conformado únicamente por el sector empresarial, debe sumar hoy a la sociedad civil y academia, pues en esta ocasión las amenazas vienen por todos lados y son cruzadas, es decir, se aprovechará la migración para apretar el comercio.
Adelantémonos a las exigencias de Trump. No son tiempos para caravanas ni para que crezcan los flujos migratorios bajo el pretexto de que “ahí viene el lobo-Trump”. En 2024 se lograron bajar los flujos llegando a la frontera con Estados Unidos en más de un 60% en relación con los dos años anteriores. Se requiere apretar y demostrarle a la nueva administración que les estamos haciendo el trabajo.
Tolerancia cero con los productores del fentanilo. Esta especie de heroína sintética ha
El expresidente perdió las elecciones en octubre de 2022 frente a Lula, que asumió por tercera vez la Presidencia de Brasil. La policía informó que concluyó una investigación que durante casi dos años recabó pruebas sobre la existencia de una “organización criminal que actuó de forma coordinada en 2022 en la tentativa de mantener al entonces presidente de la República en el poder”. Agencias
causado estragos en la sociedad del vecino país del norte. Urge un esfuerzo excepcional para evitar que lleguen los precursores de China y se castigue con extraordinaria dureza a los cárteles que trafiquen con esta droga. Descentralicemos. El vecino país es una república federal en que los gobiernos estatales tienen mucha latitud en temas como migración y comercio. California y Texas, estados fronterizos, representan cerca de 50% del comercio bilateral y concentran también cerca de la mitad de nuestra diáspora. Se requiere aprovechar la política progresista de California impulsada por los legisladores de origen mexicano en Sacramento. Aquí, hasta los migrantes sin documentos son bienvenidos y todos tenemos derecho a la salud. El gobernador de Texas, Greg Abbott, es un cazamigrantes, pero tiene mucha claridad e interés en fomentar las relaciones económicas y comerciales con nuestro país. Veintiuno de los 53 consulados de México en Estados Unidos están en esos dos estados. Ya contamos con el instrumento para forjar una relación estratégica.
A Trump 2.0 hay que enfrentarlo, no jugar al pavorreal. Los esfuerzos deben ser estratégicos y discretos. No desafiarlo. Adelantarlo.
Señalados. Benjamin Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Gallant.
Desaparición del Inai es un grave retroceso en transparencia y acceso a información, alertan ONG La desaparición del Inai representa un retroceso al acceso a la información en México, acusó Artículo 19. En el mismo sentido, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro dijo que sin el instituto se van muchos años de lucha en transparencia.
SI POR ÉL FUERA “SEGUIRÍA IGUAL”
Permanencia de México en el T-MEC depende de sus decisiones: Trudeau
“Es posible que tengamos que considerar otras opciones”, advierte el premier
“Se han planteado preocupaciones reales sobre la inversión china en México”, dice
PEDRO HIRIART
phiriart@elfinanciero.com.mx
A Canadá le gustaría mantener el acuerdo comercial de Norteamérica (T-MEC), aunque esto depende de las decisiones que tome el gobierno de México, sostuvo el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
En conferencia de prensa, y en medio de fuertes presiones en territorio canadiense, el primer ministro sostuvo que a él le gustaría que esta alianza se mantenga hacia el futuro.
“Tenemos un acuerdo comercial absolutamente excepcional en este
En caso de que el presidente electo de EU, Donald Trump, concrete las deportaciones masivas de migrantes ilegales, el gobierno de México los recibirá, para lo cual ya se tiene “un plan”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum, sin dar a conocer detalles del mismo.
La titular del Ejecutivo, en su conferencia matutina, rechazó los señalamientos en torno de que tanto ella,
momento entre los tres países, y es algo que nos gustaría que continuara. Esa es mi primera opción”, dijo.
Sin embargo, dejó ver su inseguridad en cuanto a si esto será posi-
como su equipo, no están preparados para enfrentar al gobierno de Trump, el cual iniciará en enero de 2025.
“He leído por ahí que dicen que la Presidenta y su equipo no están preparados, y sí, tenemos un plan, estamos preparados y en su momento, cuando sea propicio, vamos a hacer estas conversaciones con el equipo del presidente Trump”, subrayó.
Eduardo Ortega
ble, y señaló que ello dependerá del gobierno de Claudia Sheinbaum. “Garantizaremos los empleos y el crecimiento de Canadá a largo plazo. Lo ideal sería que lo hagamos como
un mercado norteamericano unido, pero, en espera de las decisiones y elecciones que México haya tomado, es posible que tengamos que considerar otras opciones”, apuntó.
“Tenemos un acuerdo comercial absolutamente excepcional en este momento entre los tres países”
“No convendría a Canadá que sólo sea una relación Canadá-EU o no convendría a México que Canadá no estuviese”
Trudeau no entró en detalle sobre cuáles son estas determinaciones que ha tomado el gobierno mexicano y que podrían poner en riesgo el acuerdo.
Sin embargo, se dan en el marco de la desaparición de órganos autónomos y después de la reforma al Poder Judicial, temas que se ha dicho que van directamente en contra del T-MEC, ya que cuestionan la certeza de las inversiones en el país.
También es importante destacar que la semana pasada, Moody’s Ratings modificó la perspectiva de la calificación de México a “negativa” desde “estable”, por la percepción de debilitamiento de la formulación de políticas y un entorno institucional que corre el riesgo de socavar los resultados fiscales y económicos. Por otro lado, Trudeau también declaró que habló con Sheinbaum sobre la preocupación que hay en su país sobre la inversión de China en México.
En su mensaje a medios este jueves, el premier canadiense sostuvo que ya le ha planteado este asunto a la mandataria mexicana.
“Se han planteado preocupaciones reales y genuinas sobre la inversión china en México, que mencioné directamente a la Presidenta de México, y sé que los tres países se apoyarán y trabajarán en ello. Dejamos todas las puertas abiertas”, sentenció el primer ministro.
Sin embargo, remarcó que si fuera su decisión, la alianza entre México, Canadá y Estados Unidos se mantendría tal y como está.
Una de las principales figuras que han impulsado la exclusión de México del acuerdo es Doug Ford, primer ministro de Ontario, la mayor provincia canadiense, al reclamar que el gobierno mexicano se ha mostrado abierto con la inversión china.
Al respecto, Ford ha dicho que si el gobierno de México “no iguala los aranceles de Estados Unidos y Canadá” a las importaciones chinas, no debería “sentarse en la mesa o disfrutar acceso a la mayor economía del mundo”.
El líder de Ontario incluso informó que tuvo una llamada con los 13 líderes de las provincias, y que todos piden que haya un acuerdo comercial por separado tanto con Estados Unidos como con México.
Al ser cuestionada sobre estos dichos, Sheinbaum Pardo aseguró que no tienen futuro, y dijo que los mexicanos “no tienen de qué preocuparse”.
Además, agregó que “no le convendría a Canadá que solamente sea una relación Canadá-EU o no le convendría a México que Canadá no estuviese y sólo estuviésemos México-EU. No nos conviene eso”. PERO NO LO EXPLICA
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
CLAUDIA SHEINBAUM Presidenta de México
JUSTIN TRUDEAU Primer ministro de Canadá
Mensaje. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
BLOOMBERG
ANTES
DE ANUNCIO FORMAL Consultará
Noroña a Sheinbaum sobre prórroga para el INE
Corte revisará 3 expedientes por desacato a freno de reforma al PJ
Nada puede echar atrás los derechos fundamentales, dice la ministra Norma Piña
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite tres solicitudes para resolver controversias generadas por diferentes suspensiones con las que se frenó la implementación de la reforma al Poder Judicial.
Dos de ellas, la 5/2024 y 7/2024, fueron presentadas por diferentes juzgadores en contra del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por haber entregado al Senado las listas de plazas de jueces y magistrados, necesarias para sortear los puestos que se someterán a voto popular.
Estos asuntos fueron turnados al ministro Javier Laynez, quien ahora deberá revisar los reclamos presentados en contra del consejo.
El 9 de octubre, el CJF decidió entregar las listas, pese a las suspensiones, con voto a favor de cuatro consejeros, incluido el del magistrado Sergio Molina.
“Se contravinieron diversas órdenes emitidas por órganos judiciales”, afirmaron los jueces que presentaron las controversias.
El tercer recurso fue presentado por juzgadores en contra del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que avaló el 23 de octubre que el Instituto Nacional Electoral pudiera avanzar con la elección de juzgadores.
Con tres votos a favor y dos en contra, la Sala Superior del TEPJF concluyó que no existen argumentos jurídicos suficientes para detener los
Sin plazo. Los ministros Gutiérrez Ortiz Mena y Laynez Potisek no tienen plazo para presentar sus proyectos, que no necesariamente abordarían el fondo del asunto.
La queja. “Se contravinieron diversas órdenes emitidas por órganos judiciales”, afirmaron los jueces.
preparativos de esta elección. Este tercer asunto fue turnado al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Los impartidores de justicia pidieron al alto tribunal ejercer su facultad de atracción, debido a que dichas autoridades desacataron la resolución con las que se les ordenó frenar el proceso electoral.
Los ministros Gutiérrez Ortiz Mena y Laynez Potisek no tienen plazo para presentar sus proyectos, que no necesariamente abordarían el fondo de lo planteado.
Por otro lado, la ministra presidenta, Norma Piña, aseguró que vivir en democracia constitucional significa que nada puede echar atrás los derechos fundamentales.
Durante la inauguración del Encuentro Jurídico Universitario 2024, Exposición Jurídica Literaria, sostuvo que esto significa que no hay nada superior a las garantías de los ciudadanos.
“La democracia constitucional implica vivir en una comunidad de ciudadanos en libertad, donde conviven mayorías y minorías, y donde ningún ‘estado de cosas’ puede suponer un dominio para derrotar los derechos fundamentales”, reclamó.
Aunque primero descartó consultar con la presidenta Claudia Sheibaum, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, aguardará a pedir línea al Ejecutivo antes de formalizar la negativa de prórroga, para la elección judicial, solicitada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
“Se están haciendo consultas con los propios poderes, con el Poder Judicial no he hablado, pero con el Ejecutivo mantenemos una comunicación ágil. Toda esa valoración será importante para la decisión final. Si la percepción coincide con la mía de que están las condiciones para que la elección salga, no hay nada que discutir, se responderá que no se concede la prórroga. Yo no tomaré una decisión individual, tiene que ser consensuada”, comentó en conferencia de prensa.
Ayer, el petista se reunió con Guadalupe Taddei, presidenta del INE, y otros consejeros para abordar la propuesta de aplazar la elección judicial 90 días. Sin embargo, les adelantó que no es factible.
“No es lo conveniente, genera un cúmulo de dificultades, cambios de fechas, cambio a la Constitución, según me informa el equipo jurídico. No hemos tomado una decisión final”, indicó.
Culpó a los consejeros que no son afines a la presidenta del INE de “imponer” esta petición de prórroga: “Me da la impresión que quieren descarrillar el proceso”.
Además, informó que en el encuentro también se acordó tener reuniones conjuntas con el INE, a partir de la próxima semana, para el intercambio de información, pues el Senado remitirá todos los datos de los aspirantes a un lugar en el Poder Judicial. Diana Benítez
Por un partido sin ‘impresentables’
Xóchitl Gálvez insiste en sus esfuerzos de crear una oposición “fuerte, decente, digna y con credibilidad”. En su mensaje semanal, la excandidata presidencial aseveró que la nueva fuerza política que pretende construir se debe reservar el derecho de admisión de “todos los impresentables”. ¿De quién estará hablando la exabanderada opositora? Opciones hay de sobra.
Renuncia clave en el INE
Tanto batalló Guadalupe Taddei para nombrar a sus allegados en puestos clave del INE, al grado de que los morenistas aprobaron una reforma para darle manga ancha en la designación de cargos de primer nivel… y todo para que ahora tenga complicaciones nada menos que en la Secretaría Ejecutiva. Resulta que Claudia Edith Suárez dejará el cargo por “cuestiones personales”. La presidenta del instituto deberá pensar en otro perfil para proponerlo como titular de esa instancia. Lo malo –para ella– es que el regalazo que le dieron los diputados, para no tener obstáculos al acomodar a sus piezas en la estructura administrativa del organismo, no aplica para la Secretaría Ejecutiva.
¿Elección patito en el PJ?
El muy conocido operador del PRI Rubén Moreira no ocultó su colmillo en elecciones y arremetió ayer contra Morena por su “locura” de elegir a jueces, magistrados y ministros. “Están acostumbrados a las cosas patito: la refinería, el aeropuerto, la línea aérea, y hoy quieren hacer elecciones patito para el Poder Judicial”, acusó. “Si no están bien preparados, tengan cuidado”, les recomendó, sin cobrar por la asesoría, aclaró. Pero les advirtió que “con su mamotreto de reforma judicial, se ve que no tienen ni idea y por eso el INE, que sí tiene gente seria, les está diciendo: ‘oye, pospongamos esta vacilada’”. “Si necesitan algo, que nos busquen”, dicen sus asesores.
La sutil advertencia de Trudeau
Canadá puso el balón del T-MEC en la cancha de México y sus cuestionables decisiones que pueden obligar a ese país norteamericano a “considerar otras opciones”. La desaparición de órganos autónomos, una muy cuestionada reforma judicial, y además la preocupación del primer ministro Justin Trudeau por la inversión china en México, parecen contradecir la narrativa oficial de miel sobre hojuelas en torno del tratado. Ahora a ver si no el gobierno dice que estas son decisiones autónomas de México, con lo cual demostraría nuevamente que no entiende que el país no está aislado de la dinámica global.
Senado pet friendly
El salón de plenos del Senado anduvo ayer “harto tierno”, como afirmó Gerardo Fernández Noroña, pues, dado que se aprobó el dictamen de protección animal, los escaños se adornaron con pancartas de ‘lomitos’ y ‘michis’. También estuvo presente Tonatiuh, un perrito rescatado del huracán John, que trajo el senador Félix Salgado Macedonio. La Mesa Directiva también se adornó con animalitos de peluche.
Ausencia explicable
Dicen que en política cada movimiento cuenta y la gobernadora Delfina Gómez lo tiene claro. Mientras el presidente del Poder Judicial, Ricardo Sodi, daba su informe en Toluca, la maestra decidió estar en Metepec liderando el primer Foro de Prevención del Maltrato Animal. Nada de desplantes, sólo prioridades. Todos los que la conocen saben que una prioridad de la gobernadora, y no ahora, sino desde hace mucho, es lograr un Estado de México más empático y responsable con esos seres.
Mensaje. La ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, ayer.
Mensaje. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado.
CUARTOSCURO
¿Qué les pasó con la economía?
Ahora resulta que como se detectó presunta corrupción en el Inai van a acabar con su autonomía.
“La desaparición del Inai como organismo autónomo lo que hace es acabar con esto (la corrupción)”, dijo ayer la Presidenta.
Entonces cuando detecten casos de corrupción en la Cámara de Diputados –no hay que indagar demasiado–, ¿la van a cerrar y pasará a ser un órgano dependiente del Ejecutivo?
Y qué tal los atracos en el IMSS y en el ISSSTE, ¿los van a clausurar?
Qué decir de los desvíos en el sector central, o sea en el Ejecutivo, también detectados por la Auditoría Superior de la Federación. ¿Cuándo cierran el gobierno para acabar con la corrupción?
El argumento para desaparecer el Inai es un pretexto para ocultar información a los ciudadanos debido a la enorme turbiedad del gobierno anterior, a cuyos responsables protege esta administración.
En lugar de maromas para tapar la corrupción en el gobierno de AMLO, la Presidenta tendría que explicar qué pasó con la economía, pues los recortes al presupuesto 2025 no corresponden a una situación de normalidad.
Ninguna explicación ha habido del recorte de 34 por ciento del presupuesto a la Secretaría de Salud.
¿Por qué? ¿Cuál es la razón?
Díganlo, porque eso de que ya tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca es una mentira y una burla.
Expliquen la razón del recorte de 67.4 por ciento al presupuesto
El 25 de noviembre el gobierno firmará un acuerdo con la IP por el derecho al agua
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan Nacional Hídrico, el cual contempla la construcción en el sexenio de 16 proyectos estratégicos y una inversión inicial en 2025 que asciende a 20 mil millones de pesos. El plan, expuesto en la conferencia matutina por el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, contempla revisar los títulos de concesión, crear el Registro Nacional de Agua para el Bienestar y realizar un programa de inspección en todo el país. Asimismo, plantea promover reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de la Ley General de Aguas; emitir un decreto de facilidades para, entre otras acciones,
para vacunación.
¿Por qué bajaron de 14 mil 31 millones de pesos este año a tan sólo 4 mil 571 millones de pesos en 2025?
¿Ya no se necesita? ¿Nuestros niños son inmunes a la poliomielitis, tuberculosis, difteria, hepatitis, sarampión, rubéola, influenza...?
No vengan con que no hay dinero para lo básico. ¿Qué pasó?
A Medio Ambiente se le quita 39.4 por ciento del presupuesto. ¿Por qué? ¿Con qué motivo?
Bajarle 40 por ciento de los recursos a una secretaría tan importante como Medio Ambiente debe tener una motivación poderosa. ¿Cuál es?
Algo grave sucedió, porque los recortes de ese tamaño en áreas sensibles no son normales.
¿Hubo un crack mundial?
¿Nos cerraron las fronteras a las exportaciones?
¿Una nueva pandemia?
No. No ocurrió nada de lo anterior. Entonces, ¿qué pasó, pues?
El presupuesto le da a Pemex 465 mil millones de pesos para el próximo año. ¿Por qué? ¿No es al revés?
La empresa petrolera, como todas las del mundo, tendría que ganar dinero y aportar recursos para solventar inversiones en lo que un gobierno sensato debería gastar: educación, salud y seguridad pública.
Y ocurre lo contrario. Se le quita a salud y a educación para darle a una empresa petrolera que pierde dinero.
La seguridad pública es zona de desastre, con miles de asesinatos en el arranque del sexenio, y cobro
CONSTA DE 16 PROYECTOS
Pablo Hiriart
Opine usted:
inaugurado? Veinticinco mil millones de pesos gastaremos en el tren el próximo año.
“REFORMA
phiriartlebert@gmail.com USO DE RAZÓN
phiriart@elfinanciero.com.mx
@PabloHiriart
de derecho de piso rampante a grandes, pequeños y medianos negocios para poder trabajar.
¿Por qué hay que invertir otros 40 mil 800 millones de pesos en el Tren Maya?
Que nos digan la razón por la cual hay que quitar dinero a la salud y a la educación de los mexicanos, y darle a un tren que ya está inaugurado, es del gobierno y tendría que dejarle recursos al fisco y no quitárselos.
Ayer la Presidenta dio a conocer el Plan Hídrico, ciertamente estratégico porque es para tener agua. El gobierno va a destinar a esa prioridad 20 mil millones de pesos.
¿Por qué se invierte menos en agua que en el tren al AIFA, que supuestamente también ya estaba
Sheinbaum
presenta el Plan Hídrico; invertirá 20 mmdp en 2025
regularizar concesiones vencidas, y simplificación administrativa a través de la digitalización de trámites. Explicó que se tecnificarán 200 mil hectáreas de riego con el objetivo de hacer un uso más eficiente del agua en el campo, lo cual beneficiará la economía de más de 225 mil familias. “Parte del agua que recuperemos va a ser destinada para consumo humano y para la recarga de nuestros acuíferos”, dijo
El 20 de enero toma posesión Donald Trump como presidente de Estados Unidos y prepara deportaciones masivas, con la Guardia y el Ejército de su país, así como campos de detención en el desierto para los migrantes detenidos y separación física de padres e hijos menores de edad.
Ante esa urgencia humanitaria cualquier gobierno fortalecería los consulados para proteger a los mexicanos en EU, aumentaría el presupuesto al Instituto Nacional de Migración y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Resulta que no. Hay recortes.
Ni siquiera se mantiene el presupuesto de este año, sino que rebajan a miserables 524 millones de pesos los destinados a proteger y asistir a los mexicanos en el exterior (el último año de Peña Nieto el presupuesto a ese rubro fue de 836.4 millones).
“Gracias por las remesas, paisanos”. Suena a broma cruel. El presupuesto del próximo año carece de sentido común.
Migración, que recibirá a los extranjeros deportados de Estados Unidos, tiene un recorte de 7 por ciento a su presupuesto.
¿Por? ¿Cuál es la lógica?
La Comar, que atenderá la migración indocumentada en la frontera sur, recibirá 11 por ciento menos de presupuesto.
¿Por qué? ¿Van a llegar menos migrantes ilegales desde Centroamérica y el Caribe?
Ya díganlo, ¿qué pasó con la economía?
Se necesitan explicaciones, admitir errores y corregirlos.
Lo que tenemos son pretextos, insultos y perseverancia en los errores.
Inai pide al Senado rectificar; “hay tiempo”
A pesar de que la iniciativa que busca su desaparición ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, el pleno del Inai sostuvo que “aún hay tiempo”, y pidió al Senado rectificar la decisión.
En un comunicado, los integrantes del instituto lamentaron la aprobación de la reforma que desaparece este organismo (y otros seis) y reasigna sus funciones a una dependencia federal. Acusó que la reforma “implica una regresión para la garantía de estos derechos humanos y los controles democráticos”.
Y agregó que sin una institución separada del poder político, autónoma y técnica, se limita el ejercicio pleno de los derechos que tutela el Inai.
“El Poder Ejecutivo se convierte en juez y parte en materia de transparencia y se genera incertidumbre sobre la protección de la información”, acusó. Resaltó que también se extingue al Sistema Nacional de Transparencia, que es indispensable para homologar a nivel nacional el ejercicio de los derechos de acceso a la información. “El sistema contribuye sustancialmente a la rendición de cuentas y al combate a la corrupción”, aseveró el pleno del instituto. Por esto, hizo “un llamado a los legisladores del Senado a reconsiderar el proyecto y evitar un retroceso en la garantía de estos derechos humanos”. Pedro Hiriart
Morales, quien acotó que se pondrá en marcha “un plan maestro” para los “siguientes 30 años”. Dio a conocer que el lunes 25 de noviembre el gobierno firmará con el sector privado el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, con el que empresas se comprometen a hacer una aportación voluntaria de volúmenes de agua por 2 mil 500 millones de metros cúbicos.
Y anticipó que el sector privado se ha comprometido a hacer una inversión de 16 mil 400 millones de pesos, lo cual se suma a la inversión del gobierno, que en 2025 desembolsará 20 mil millones de pesos aproximadamente. Entre los 16 proyectos sexenales destacan el Plan Integral para Acapulco; el Plan Integral para la Zona
Metropolitana del Valle de México; la presa El Novillo, en La Paz, Baja California Sur; la desaladora Playas de Rosarito, Baja California; el sistema de presas para Hermosillo, Sonora, y la presa Tunal II, en Durango. Además, la presa Milpillas, en Zacatecas; el acueducto Ciudad Victoria II, en Tamaulipas, y la presa Las Escobas, en San Luis Potosí, entre otros.
Detalles. Efraín Morales, director general de Conagua, ayer, en Palacio Nacional.
PASA AL SENADO PARA SU DISCUSIÓN
Consuman Morena y aliados desaparición de autónomos
Crean un organismo para sustituir Cofece e IFT y “cuidar los acuerdos del T-MEC”
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
Por encima de críticas y advertencias de sectores nacionales y extranjeros, la mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM en la Cámara de Diputados cumplió el deseo del expresidente López Obrador y eliminó órganos autónomos constitucionales y técnicos.
Con una mayoría calificada de 332 votos a favor y 119 en contra de la oposición del PAN, PRI y MC presentes en el salón de plenos del Palacio Legislativo, avaló el dictamen que modifica 13 artículos de la Constitución para desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai), al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
También elimina al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
No obstante, la presidenta Clau-
SIN ESTOS ORGANISMOS
La Presidenta asegura que “no se crea inestabilidad”
La desaparición de órganos autónomos no creará “inestabilidad” ni “se está poniendo en riesgo” la democracia en el país, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. La mandataria, en su conferen-
dia Sheinbaum modificó la iniciativa de López Obrador y, con el apoyo de los diputados de Morena, en sustitución de la Cofece y el IFT, propuso la creación de una nueva “entidad paraestatal denominada Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones”, que quedará “sectorizada a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes”, se indicó. En una reserva presentada por Morena, se modificó el artículo 28 de la Constitución para crear este nuevo organismo, que “contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, estará dotado de independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento, y se garantizará la separación entre la autoridad que investiga y la que resuelve los procedimientos”.
cia matutina, retomó “las corruptelas” que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó en el Inai en 2018 para justificar la desaparición de ese instituto y otros seis organismos autónomos.
Recordó que desde 2018, trabajadores y extrabajadores han denunciado que altos mandos del Inai les exigen a la quincena entre 10 y hasta 60% de sus sueldos.
“Ah, pero eso no era problema para la estabilidad del país. También se detectó a personal que no labora directamente en las oficinas del Inai y nepotismo”, dijo.
Refirió que, de acuerdo con una auditoría de la ASF, en el Inai
No lo imaginan
La reforma judicial, aprobada mediante errores de procedimiento y sin idea clara, ha llegado a un punto muerto. No hay suficientes candidatos para aplicarla, y el INE no tiene manera de organizar la elección. Es, pues, un fracaso más. Desafortunadamente, aunque sea un fracaso para el poder hegemónico, es una tragedia para el funcionamiento del país. Centenares de jueces han adelantado su retiro o han optado por renunciar. No hay cómo reemplazarlos, de forma que, en algunos meses, la impartición de justicia, la etapa menos mala del proceso, dejará de funcionar.
Precisa que se encargará de “imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura”.
El morenista Alfonso Ramírez Cuéllar expuso que “esta nueva autoridad tiene como base el fortalecimiento para imponer multas, acortar los periodos de investigación, llegar a acuerdos con el Poder Judicial para que las sanciones se determinen de manera expedita, y los niveles de competencia aumenten”.
Criticó que hoy hay “concentraciones totalmente inaceptables” en los mercados de bienes y servicios.
El coordinador morenista, Ricardo Monreal, afirmó que “la mayor parte de la definición de este nuevo órgano técnico lo van a establecer las leyes reglamentarias, que estarán listas en unas tres semanas”, aseguró, y explicó que servirá para “cuidar los acuerdos en el T-MEC” y para “frenar el saqueo, las privatizaciones y evitar el desmantelamiento del Estado”.
La oposición insistió en que esta reforma sólo “busca esconder la corrupción de Morena”, es “el capricho del gobierno autoritario de AMLO” y que “es el inicio de la dictadura”.
El dictamen se turnó al Senado para su discusión.
existen lazos de parentesco desde padres, hijos, hermanos, primos, tíos, esposos, incluso omitiendo requisitos para poder ocupar diversos cargos.
Además exhibió que la ASF documentó que los siete comisionados, entre ellos los cuatro que se mantienen vigentes, habrían incurrido en gastos indebidos como pagos de comidas, desayunos, viajes al extranjero y al interior del país.
Para la presidenta Sheinbaum, la rendición de cuentas es una obligación de todo gobierno, por lo que sus funciones las asumirá la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Eduardo Ortega
FUERA DE LA
Macario
Sin importar el daño que han causado, ahora los diputados han aprobado desaparecer los órganos autónomos. Con ello, no sólo nos dejan sin mediciones autónomas de pobreza o nivel educativo, sino que ponen en serio riesgo la relación comercial con Norteamérica, porque tanto la comisión de competencia como el instituto de telecomunicaciones tienen funciones específicas en el T-MEC, y aunque la CRE y la CNH no las tienen, entregar el control de la regulación a quien además es cabeza de las empresas energéticas paraestatales no es permitido en ese acuerdo. Finalmente, se desaparece el Inai, que no sólo significa que no tendremos ya acceso a información del gobierno, sino que nuestros datos personales, esos por los que nos obligan a firmar en casi cada transacción, quedarán al garete. Para cubrir los desfalcos que permitieron su triunfo electoral, que arda Troya, si es necesario.
Quien dirige toda la operación, como lo dijimos muchas veces mientras ocupaba la Presidencia, no tiene visión estratégica, ni está en sus cabales. Sus alfiles, hombres de poca monta pero gran fortuna, no tienen empacho en continuar con la destrucción institucional, que no es otra cosa que la destrucción del país. Quienes no son hombres (o mujeres) de Estado, no se dan cuenta de que el país es sólo su reflejo institucional. Sin éste, no existe aquél.
La fauna que ha alcanzado el poder hegemónico es (hemos dicho, pero hay que reiterar) excluyente, indisciplinada e incompetente. De ellos no puede esperarse otra cosa que la destrucción y el saqueo. Imaginan que humillar al adversario resulta un triunfo, sin darse cuenta de que en esa acción anulan el futuro. Creen que basta ocultar la información para que nadie perciba el botín que acumulan. No tienen la sabiduría de antaño: de robar, pero salpicar; de cuidar límites para evitar sorpresas; de construir el Estado al mismo
Profesor (retirado) de la Escuela de Gobierno, Tec de
Opine usted: www.macario.mx
Schettino @macariomx
Pronto, las pensiones que compran votos, que ya la población asumió como un derecho, serán insuficientes
tiempo que el patrimonio propio. Una punta de rufianes, pues. El entramado institucional aguanta mucho, pero no tanto. Una vez rotos los acuerdos básicos de convivencia, las puñaladas pueden ir en cualquier dirección. Quien hoy presume un helicóptero puede mañana enfrentar un proceso. Quien preside, puede en pocos días ser más bien un presidiario. Ejemplos históricos abundan, desde la guillotina francesa hasta los procesos de Moscú. La gloria mundana pasa rápido.
Me pregunto cómo esperan torear la desaceleración económica, pérdida de empleos asociada, en las próximas semanas. O cómo piensan explicar a las familias una histórica cuesta de enero. O con qué megafarmacia prometerán las medicinas que hoy ya no hay, o las medidas para paliar una crisis de seguridad que ya es más un derrumbe social. Porque hay vida más allá de cámaras y reflectores. Y no es la vida que prometieron.
Estamos ya en una profundísima crisis social, y no la ve quien no quiere verla. Desde el poder, se anulan las herramientas para enfrentarla. Desde fuera, la incertidumbre se potencia. Muy pronto, las pensiones que compran votos, que ya la población asumió como un derecho, serán insuficientes para contener necesidades, molestias y enojos.
Va a ser un 2025 muy difícil. Mucho.
Monterrey
CAJA
Reclamo. Rubén Moreira y otros diputados del PRI mostraron, en la tribuna de San Lázaro, carteles con la leyenda “no a la dictadura”.
FOTOS: LUCÍA FLORES
Protesta. El diputado priista Carlos Eduardo Mancilla, ayer, en San Lázaro.