El Diario NTR 2897

Page 1


Pensiones, con vida financiera hasta el 2030

CAMBIOS EN MANEJO ALARGAN SALUD DEL INSTITUTO

Según el último estudio, con las medidas que tomó la administración, ganó tres años; se dejarán recomendaciones para alargar la viabilidad de las finanzas hasta 2036

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

La actual administración logró hacer cambios que le permitieron al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) ganar tres años de vida financiera. Según los resultados del último estudio actuarial, los fondos del organismo están garantizados hasta 2030.

De acuerdo con una ficha del documento de análisis sobre la viabilidad financiera del sistema pensionario de los burócratas en el estado, en 2019 el Ipejal entró al ciclo de vida de las instituciones de seguridad social “en que los intereses de la reserva se destinan a la cobertura del gasto. Es decir, que los ingresos regulares no son suficientes para el pago de obligaciones”. Al comienzo de la actual administración, según el estudio actuarial de la empresa Farell, elaborado en 2017,

ABANDONADAS

● AMG. Tlajomulco tiene 76 mil viviendas en abandono, es decir, 25 por ciento del total de casas con las que cuenta ese municipio, revelan académicos de la UdeG; esta cifra es el doble de la media nacional de deshabitación. ZMG 3A

132,335

PERSONAS

afiliadas al Instituto de Pensiones de Jalisco a septiembre

la reserva total del organismo alcanzaba para cumplir sus obligaciones hasta 2027.

En el estudio elaborado este año se señala que la suficiencia del sistema pensionario se alcanzaría hasta 2030. Además, si se consigue que se adhieran al sistema los municipios que hacen falta y que permitirían tener más ingresos y se realiza un buen manejo de los inmuebles propiedad del Ipejal que tienen mayor valor comercial, se podría “alargar la vida de la institución hasta 2036”.

Según los datos en que se basa el estudio, a los que este diario tuvo acceso, en 2019 el Ipejal tenía 122 mil 264 afiliados, que aportaron 7 mil 201 millones de pesos (mdp), mientras que el número de jubilados y pensionados era de 37 mil 3, cuya nómina tuvo un costo de 7 mil 260 mdp. A estos egresos se suman poco más de mil millones de pesos de servicios médicos y administrativos, que llevaron el gasto del organismo a 8 mil 280 mdp.

A septiembre, el Ipejal ya tenía un total de 132 mil 335 afiliados, cuyas aportaciones mensuales son de unos 786 mpd. Sin embargo, también creció el número de jubilados, al llegar a 50 mil 426, cuya nómina pagable mensual es de más de 911 millones de pesos, más las prestaciones de fin de año.

ZMG 2A

‘TIMO’ DIVIDE LAS OPINIONES

● ESCULTURA. Big Big Steps instalada en la glorieta La Normal, ha generado diversas reacciones entre los transeúntes. Muchos, como Virginia y su hija Alejandra, reconocieron la escultura de 10 metros por su anterior exhibición y se sorprendieron al saber que ahora forma parte del patrimonio estatal. Sin embargo, el precio de adquisición de la pieza, que ascendió a 4.3 millones de pesos, generó inconformidad entre varios ciudadanos, quienes opinaron que se pudo invertir en mejoras para el espacio, como sombrillas para las áreas comunes. Redacción ZMG 3A

PEDRO HIRIART CIUDAD DE MÉXICO

l ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se convirtió en el primero en presentar su renuncia, la cual tomará efecto en agosto de 2025. La decisión surge ante la reforma al Poder Judicial, que plantea la elección popular de ministros.

Gutiérrez Ortiz Mena explicó que, aunque respeta su función actual, no se considera apto para ocupar un puesto sujeto al voto ciudadano. Su renuncia obedece al compromiso con la Constitución y a la disposición de retirarse “con dignidad” en el momento adecuado.

Según el magistrado Juan José Olvera, otros ocho ministros podrían seguir este camino, dejando solo a Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Norma Piña en la SCJN. Olvera anticipó las renuncias para ayer, pero fuentes indican que la mayoría se formalizarán en los próximos días. Gutiérrez Ortiz Mena subrayó que, aunque cuenta con la capacidad para seguir en su puesto, no desea adaptar su labor judicial a las demandas populares. Con su renuncia, busca evitar un retiro bajo “causa grave”. EL

HAY 28 CÉDULAS DE

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

n análisis realizado por Carlos Ruiz Chávez, especialista en información estadística y geográfica, reveló que la colonia donde se ubica la Nueva Central Camionera es el principal foco de desapariciones en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en 2024.

Basado en datos recabados por Víctor Manuel González Romero, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el estudio mapearon los casos de personas desaparecidas entre el 1 de enero y el 22 de octubre, a partir de 897 cédulas de búsqueda emitidas por

la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej). Ruiz Chávez observó que, aunque las desapariciones están dispersas por el AMG, las inmediaciones de la central destacan con 28 cédulas, siendo un área crítica donde, en muchos casos, las víctimas son hombres jóvenes atraídos por falsas ofertas de trabajo, incluyendo personas de otros estados que llegan a Jalisco para emplearse y posteriormente desaparecen. A la central le siguen la colonia Centro de Guadalajara y Chulavista, en Tlajomulco, con 15 cédulas cada una.

6A

ALFONSO CUARÓN MUESTRA SU ‘DESPRECIO’ EN STREAMING ESCENARIO 7A

CONTAMINACIÓN SÓLO SANEARÁN 75% DE AGUAS RESIDUALES DEL SANTIAGO

● LIMPIEZA. Más de 6 mil millones de pesos no alcanzaron para que el río Santiago deje de recibir agua del drenaje de la ciudad y los municipios de la cuenca. El gobernador Enrique Alfaro reconoció que “sólo se trató del inicio”. ZMG 3A

● PROCESO. Larry Rubin, director de la AMIIF, denunció que el atraso en la aprobación de medicamentos de la Cofepris provoca un rezago de hasta siete años en el acceso de los pacientes mexicanos a nuevos tratamientos. EL

● BOLSA. Pemex reportó

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

En noviembre, cuando se realice la primera visita de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México a Jalisco, se anunciará el plan y la inversión para la rehabilitación carretera de las vías federales, anticipó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez. El mandatario estatal resaltó ayer que hay disposición de la presidenta de la República para atender la problemática de las carreteras federales de Jalisco, las cuales están casi intransitables.

“Se comprometió conmigo a que en su visita de finales del mes (de noviembre) va a hacer el anuncio del plan de inversión para la reparación de las carreteras federales. Se lo expliqué ampliamente, pude presentarle los detalles de las carreteras más dañadas, en específico de la ciudad: carretera a Nogales, López Mateos y la salida a Chapala, pero en el interior del estado están la carretera 70, la carretera 80, la 200, son carreteras que requieren inversión urgente”.

El proyecto que el gobernador presentó ante la presidenta contempla alrededor de 12 mil mdp sólo para obras de rehabilitación, es decir, no considera otros pendientes, por ejemplo, de ampliaciones.

Reconoció que no sabe si dotarán a Jalisco de esa bolsa, pero afirmó que lo que circuló en medios de comunicación sobre que sólo habría 4 mil mdp para todo el país es impreciso, incluso mencionó que la presidenta le dijo que hubo un malentendido con el dato y que habrá presupuesto suficiente para las acciones de rehabilitación urgente.

HERIDOS, DE ALTA

Imputan al causante de arrollamiento en el Centro Sheinbaum anunciará plan carretero para Jalisco

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

La Fiscalía del Estado (FE) informó ayer que Sergio Arturo N., el sujeto que arrolló a más de una decena de personas a las afueras de la Catedral Metropolitana durante la noche del sábado, fue imputado por tres delitos: robo calificado, lesiones y daño en las cosas.

Ese día el señalado robó una camioneta en pleno Centro tapatío y en su huida causó daños y atropelló a varias personas a las afueras del icónico templo.

Según la FE, en la audiencia de ayer al detenido se le imputaron los tres delitos y su detención fue calificada como legal.

Aún no se le vincula a proceso, pues su defensa solicitó una ampliación de 72 horas, pero mientras tanto se le impuso prisión preventiva oficiosa y será hasta mañana cuando se resuelva su situación jurídica.

Fuentes judiciales señalaron que Sergio Arturo precisó en su declaración que no traía armas y reconoció que estaba bajo el influjo de alguna sustancia tóxica al momento de los hechos.

Ayer también el vocero de Cabildeo del Frente Nacional por la Familia (FNF) Jalisco, Jaime Cedillo Bolívar, informó que fueron dadas de alta las tres personas que seguían hospitalizadas tras el arrollamiento del sábado. El total de lesionados en estos hechos fue de 16.

Dos de ellas son hermanas y ya se fueron a sus casas, aunque una tiene que estar un mes en reposo total para poderse recuperar. A la tercera persona dada de alta le reconstruyeron su tobillo. Al consultarle sobre las altas médicas, el Ayuntamiento de Guadalajara confirmó la información.

2025. Para el próximo año se prevé que Pensiones tenga un presupuesto de más de 16 mil 500 millones de pesos, pero 14 mil 100 mdp serían para el pago de pensiones y jubilaciones.

Pensiones de Jalisco tiene vida hasta 2030

PAGO DE JUBILACIONES, MAYOR QUE LOS INGRESOS DE SUS

La administración que está por terminar ganó tres años de vida y recomienda medidas para alargarlo hasta 2036, según el estudio actuarial más actualizado de Ipejal

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

La disponibilidad de recursos del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) alcanzaría hasta 2030, según los datos del último estudio actuarial elaborado a petición del organismo. En caso de que se tomen nuevas medidas, podría extenderse hasta 2036. Según una ficha del documento en poder de NTR, en 2019 el Ipejal entró al ciclo de vida de las instituciones de seguridad social “en que los intereses de la reserva se destinan a la cobertura del gasto, es decir, que los ingresos regulares no son suficientes para el pago de obligaciones”.

Al comienzo de la actual administración, según un estudio actuarial de la empresa Farell, elaborado en 2017, la reserva total del organismo alcanzaba para cumplir sus obligaciones hasta 2027, pero tras medidas tomadas, especialmente sobre la inversión de los recursos del organismo, otro estudio de la empresa VAN, en 2019, permitió un incremento de dos años en la suficiencia de la reserva total, es decir, hasta 2029. De acuerdo con la ficha del estudio más actual, elaborado este año, la

suficiencia del sistema pensionario alcanzaría hasta 2030, es decir, se “ganaron” tres años. A la par se sostiene que habría más ingresos y se podría “alargar la vida de la institución hasta 2036” si se consigue que se adhieran al sistema los Municipios que hacen falta y si se realiza un buen manejo de los inmuebles propiedad del Ipejal que tienen mayor valor comercial.

A la vez se presume que entre las medidas que la actual administración tomó para equilibrar las finanzas del Ipejal está la inversión en mercados financieros. Según la información más reciente del organismo, en 2018 tenía una cartera de inversiones valuada en 15 mil 861 mdp “que al cierre de septiembre se encuentra en los 21 mil 365 mdp”.

LOS DETALLES

Según los datos en que se basa el estudio, a los que este diario tuvo acceso, en 2019 el Ipejal tenía 122 mil 264 afiliados que aportaron 7 mil 201 millones de pesos (mdp); en contraparte, el número de jubilados y pensionados fue de 37 mil 3 y su nómina tuvo un costo de 7 mil 260 mdp. A estos egresos se suman poco más de mil mdp de servicios médicos y administrativos que llevaron al organismo a erogar 8 mil 280 mdp.

Para darle mayor vida al fondo pensionario del instituto, a lo largo de la actual administración se buscó incorporar a organismos y dependencias municipales y estatales, así como a ayuntamientos cuyos trabajadores no disponen de ningún sistema de seguridad social. Así, a septiembre el Ipejal ya tenía un total

de 132 mil 335 afiliados cuyas aportaciones mensuales representaban alrededor de 786 mdp; sin embargo, también creció el número de jubilados al llegar a 50 mil 426, cuya nómina pagable mensual es de más de 911 mdp más las prestaciones de fin de año.

Lo anterior significa que el costo de las pensiones y jubilaciones que paga el Ipejal ha crecido más que las aportaciones.

Este año se aprobó un presupuesto para el organismo de 14 mil 924 mdp, de los que 12 mil 517 mdp corresponden al pago de pensiones y jubilaciones, mientras que mil 915 mdp son para el pago de servicios médicos de los afiliados y costos administrativos.

Para el próximo año se prevé que el Ipejal disponga de un presupuesto de más de 16 mil 500 mdp, de los que más de 14 mil 100 mdp serán para el pago de pensiones y jubilaciones.

LOS FRACASOS

En lo que no tuvo éxito el Ipejal fue en la recuperación de recursos invertidos en dos proyectos importantes: la Villa Panamericana y Abengoa.

En el caso de la primera, la semana pasada se confirmó que el instituto apenas ha cobrado 10 por ciento de los recursos que le debían entregar a pesar de que ya vencieron los plazos para que la empresa que se quedó con los inmuebles, convertidos ahora en departamentos, le pague.

En cuanto a los 604 mdp que se perdieron de una inversión en la empresa española Abengoa, no se han conseguido sentencias hacia los funcionarios responsables y, por lo tanto, no se ha reparado el daño.

LOS PUNTOS CLAVE

● Según los datos del estudio, los recursos del Ipejal se alargarían hasta 2036 si se consigue sumar a los Municipios que le hacen falta y si se hace un manejo óptimo de los inmuebles de mayor valor comercial que son del organismo

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

l gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, presentó ayer a Salvador Zamora Zamora como próximo titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG) para la siguiente administración. Durante el anuncio, el mandatario electo instó a Salvador Zamora a que mantenga un diálogo constante con las y los representantes del Congreso, así como las y los presidentes municipales sin distinción de colores partidistas; por ese motivo también le pidió que tome protesta como diputado y trabaje desde su curul para buscar acuerdos políticos con la oposición de cara al inicio de la próxima administración.

Además de ese nombramiento, Lemus Navarro también anunció que

PREVIO A ASUMIR. El gobernador electo continúa con la dinámica de anticipar nombramientos cada semana.

Francisco Ramírez Salcido, ex alcalde interino de Guadalajara, asumirá el cargo de subsecretario de Gobierno, mientras que Patricia Ortega Híjar será la próxima titular del Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC). También anunció a Abigail Rizo de la Torre como directora del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) y a María Bravo Navarro como directora del área de Juventudes en la SGG.

Ortega Híjar anticipó que el plan de trabajo en el RPPC para el período 2024-2030 tiene el objetivo de consolidar un sistema completamente digital que brinde mayor seguridad jurídica a los ciudadanos y empresas en Jalisco. Por su parte, Rizo de la Torre afirmó que su labor como titular del IIEG será impulsar el análisis de datos y su aplicación práctica para la toma de decisiones informadas.

Buscan reintegrar a mujeres con cáncer

NANCY ÁNGEL

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS) en Jalisco presentó ayer el Protocolo para la Reintegración Laboral de Mujeres Diagnosticadas con Cáncer, el cual considera ocho pasos para que vuelvan a sus centros de trabajo. El conjunto de lineamientos aplica para las mujeres en sus diversas etapas de la enfermedad y rehabilitación, pero siempre y cuando su salud no esté en riesgo. El protocolo cuenta con ocho pasos: Evaluación médica; Plan de retorno; Adaptaciones del puesto de trabajo; Apoyo Psicosocial; Seguimiento y evaluación; Confidencialidad; Capacitación y sensibilización, y Prevención.

A través de los pasos referidos se pretende que, de manera conjunta, trabajadoras y compañías promuevan que las mujeres con cáncer regresen a los espacios laborales con las adecuaciones acorde a sus necesidades.

A través del protocolo también se buscará garantizar el seguimiento a la evaluación médica de las pacientes, que se cuente con propuestas que consideren un plan de retorno y adaptaciones al puesto de trabajo, así como apoyo psicosocial para garantizar una reintegración exitosa y segura de las mujeres trabajadoras.

El documento se encuentra disponible a través de la página web del Gobierno de Jalisco: https://stps.jalisco.gob.mx/ protocolo-para-la-reintegracion-laboral-de-mujeres-diagnosticadas-con-cancer.

EN 2024

Proyectan 10 mil casos vasculares cerebrales

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

De acuerdo con especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), este año Jalisco podría cerrar con al menos 8 mil o 10 mil nuevos casos de accidentes cerebrovasculares, es decir, alteraciones neurológicas que pueden causar secuelas incapacitantes o la muerte.

“En México deben de estar ocurriendo este año, 2024, alrededor de 180 mil casos de enfermedad vascular”, mencionó el jefe del Servicio de Neurología del HCG Fray Antonio Alcalde, José Luis Ruiz Sandoval.

El doctor explicó que este tipo de enfermedad incluye infartos cerebrales y intracraneales que afectan a un aproximado de 15 millones de personas en el mundo al año. De ellas, 5 millones mueren, 5 millones más resultan en secuelas incapacitantes y la última parte resulta con secuelas leves.

El médico adscrito al Servicio de Neurología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Enrique Gómez Figueroa, mencionó que las secuelas de la enfermedad pueden tardar hasta 20 años en solucionarse. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la enfermedad cerebrovascular es la primera causa de discapacidad. Los datos referidos se dieron a conocer debido a que cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral.

Estrategia del Santiago sólo “fue el inicio”

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, reconoce que la limpieza del afluente no ha terminado y que las siguientes administraciones deberán dar seguimiento a las acciones

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Más de 6 mil millones de pesos (mdp) no alcanzaron para que el río Santiago deje de recibir agua contaminada de la ciudad y los municipios de la cuenca. El gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien en más de una ocasión afirmó que su gobierno “revivió” el afluente, ayer reconoció que “sólo se trató del inicio” y que las siguientes administraciones deberán dar seguimiento para tener un río limpio.

Ayer el gobierno de Jalisco inauguró la última obra financiada en esta administración en torno a la limpieza del Santiago: la ampliación de la planta de tratamiento de El Ahogado. Se encargará de limpiar el drenaje procedente del sur de la ciudad.

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

El municipio de Tlajomulco de Zúñiga tiene 76 mil viviendas en abandono, lo que representa el 25 por ciento del total de casas con el que cuenta, revelaron académicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“Lo que hemos encontrado en el AMG es que Tlajomulco, como todos sabemos, es el municipio (…) que tiene la mayor cantidad de viviendas desocupadas, alrededor de 76 mil, según el Censo del 2020 y es prácticamente el 25 por ciento del total de viviendas que tiene el municipio, es decir, Tlajomulco está prácticamente al doble de la deshabitación de la media nacional”, explicó el académico y responsable técnico del Proyecto de Investigación sobre el Ciclo de Deshabitación en las Ciudades, Juan Ángel Demerutis Arenas. El experto mencionó también que el municipio arrastra una deshabitación periférica importante en zonas focalizadas, entre ellas Santa Fe: “De estas viviendas, de esas 76 mil, 50 mil están en una zona de expansión, es

EJECUTIVO. El gobernador estuvo

La ampliación tuvo una inversión de mil 64 mdp, pero si se le suman 20 plantas tratadoras, 59 kilómetros de colectores, 20 estaciones de monitoreo de calidad del agua, desazolve y cuatro hospitales, el gobierno de Jalisco gastó 6 mil 725 mdp en acciones de limpieza del río Santiago, lo que permitió avanzar del 64 a apenas el 75 por ciento de agua tratada que llega al afluente, es decir, sólo 11 puntos porcentuales.

Ese 75 por ciento, puntualizó, se alcanzará una vez que trabaje al 100 por ciento la planta de El Ahogado, lo que esperan que ocurra en diciembre. NTR dio a conocer a inicios de este mes que un estudio realizado por Polymetrix por encargo de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) encontró que los contaminantes derivados de las aguas residuales son los principales que superan los límites permitidos en el río.

Por ejemplo, la demanda quí -

mica y bioquímica de oxígeno, el nitrógeno amoniacal y el fósforo fueron encontrados por encima de los límites máximos de seguridad para el humano y la fauna. Todo esto tiene como origen de contaminación las aguas domésticas, es decir, el agua no tratada por las plantas y que se genera en el drenaje de los hogares. Con todo esto, al cierre de su gobierno y tras presumir que se “revivió” el río Santiago, el gobernador ahora aclaró: “Mi primer acto público (como gobernador) fue en El Salto y fue para anunciar que iniciaríamos el proceso de saneamiento del río Santiago, y lo digo para que se entienda, (fue) iniciar el proceso de saneamiento del río, porque hay siempre los que critican todo y descalifican todo, (piensan que) la idea de que sanear un río es un asunto que se logra por decreto, de la noche a la mañana”.

Aceptan llegada de Timo a La Normal

JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA

Luego de que por fin se instalara la escultura llamada Big Big Steps en la ciudad, a transeúntes de la glorieta de La Normal, donde fue colocada la figura que incluye a tres Timo , les pareció bien que ahí fuera puesta.

Al pasar ayer por la glorieta, Virginia y su hija Alejandra, de 9 años, desconocían que la escultura fue comprada y formaba parte del patrimonio del estado.

A ambas les gustó el personaje de Timo desde febrero de 2023, cuando en el Paseo Alcalde se colocaron diversas figuras de él como parte de una muestra. Rodrigo de la Sierra, a quien por cierto se pagaron 4.3 millones de pesos por Big big steps , creó el personaje.

“Ya nos habíamos tomado fotos ahí (con las esculturas), de hecho, y ya luego después ya no estaban, se las llevaron y no sé cuándo la volvieron a poner”, afirmó Virginia, quien admitió que el parecido de Timo con el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, es innegable.

Jesús, quien ayer pasó temprano por la glorieta para hacer un mandado, no se había dado tiempo para apreciar la escultura, hasta que pasó de regreso.

Al consultarle a ambos sobre el costo de su adquisición, tanto Virginia como Jesús señalaron que el monto les pareció alto y debió usarse en otra cosa.

“Es mucho, lo que pasa es que ya la inversión está hecha. Con este dinero se pudieron poner sombrillas en las mesas, que ahorita está pegando el solazazo”, aseveró Jesús.

La escultura de 10 metros de altura se impone desde cualquier ángulo debido a que se colocó justo donde inicia el Paseo Alcalde.

La escultura fue entregada por el artista en la Ciudad de México desde el 18 de abril, según información que NTR recibió vía transparencia, pero hasta este lunes se comunicó su instalación.

millones de pesos.

REPRESENTAN EL 25% DE SUS CASAS

Tlajomulco tiene alrededor de 76 mil viviendas abandonadas

FOCOS ROJOS El municipio presenta una deshabitación periférica importante en zonas focalizadas.

decir, son las que en la última década, entre el 2010 y 2020, se han construido y que están quedando en abandono, generando un problema muy serio en temas de seguridad y el tema también del valor de la propiedad-inmueble”.

Por su parte, el profesor investigador del Departamento de Proyectos Urbanísticos del CUAAD Luis Fernando Álvarez Villalobos mencionó que los ciclos de consolidación de vivienda pueden tardar hasta 35 años. En el

Lo que hemos encontrado en el AMG es que Tlajomulco, como todos sabemos, es el municipio (…) que tiene la mayor cantidad de viviendas desocupadas, alrededor de 76 mil, según el Censo del 2020” JUAN ÁNGEL DEMERUTIS ARENAS. RESPONSABLE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CICLO DE DESHABITACIÓN EN LAS CIUDADES proceso influye la organización social, el impulso político y demás factores“En el caso de Guadalajara hemos casi erradicado los asentamientos populares irregulares, pero los municipios periféricos todavía tienen este proceso urbano, este problema y ahí los procesos de consolidación son mucho más lentos porque depende de la iniciativa política y la inversión pública”, precisó.

INAUGURA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA EL AHOGADO
DINERAL. La ampliación de la planta de El Ahogado tuvo una inversión de mil 64 mdp.
DINERO. La escultura costó 4.3
a cargo de la inauguración.

PÓRTICO

Intocabilidad de las reformas constitucionales

La semana pasada, de noche, las y los senadores de Morena, PVEM y PT, que integran el bloque oficialista, aprobaron establecer en la Constitución de México que las controversias, acciones de inconstitucionalidad, y amparos en contra de reformas o adiciones a la Constitución, no procedan.

Esta reforma surgió a iniciativa de los coordinadores de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, y el de la Cámara de Senadores, Adán Augusto López, ambos de Morena, presentada apenas el martes pasado.

Surgen inevitablemente varias preguntas que vale la pena considerar, desde la perspectiva del Observatorio Amós, donde participan ciudadanos que desde la visión social-cristiana analizan la realidad social.

¿Por qué se propuso y se aprueba esa reforma?

Porque pretenden blindar la reforma al Poder Judicial de la Federación, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no la pueda declarar inconstitucional o anticonstitucional. Se han presentado amparos y controversias constitucionales sobre esa reforma, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación está por determinar.

La iniciativa establece que cualquier reforma o adición que se haga desde el Poder Legislativo, a propuesta de diputados o senadores, o del Poder Ejecutivo, es decir, desde la Presidencia de la República, no podrá ser invalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿Es preocupante y grave lo que están haciendo en el Poder Legislativo de México?

Diferentes especialistas en la materia señalan que sí, pues con ello se elimina el “control constitucional” que tiene la Suprema Corte. Recordemos que en nuestro sistema democrático y republicano un principio fundamental es la división de poderes, donde la Suprema Corte, es decir, el Poder Judicial, tiene como función fundamental ser contrapeso y control constitucional sobre los otros dos poderes (Ejecutivo y Legislativo), salvaguardando el espíritu y fundamento que tenemos como nación mexicana, como el “pacto social” que salvaguarda el ejercicio de derechos fundamentales, así como el acceso, ejercicio y control de los poderes públicos.

¿Qué efectos o consecuencias puede tener el que toda reforma a la Constitución no pueda estar sujeta a control desde el Poder Judicial?

Que se hagan modificaciones, en contra de derechos humanos, o en contra de los convenios que México tiene con otros países y organismos.

El poder para el que fueron electos es temporal y podría luego llegar a esos poderes alguien que sí lo haga. El Poder Legislativo no legisla ni debe legislar sólo para el momento, sino vislumbrar y plantearse situaciones hipotéticas de futuro, para evitar así excesos, distorsiones, contradicciones. Eso es legislar con visión de Estado, no de grupo ni de coyuntura.

¿Qué sigue?

Luego de que el Senado de la República aprobó esa reforma, la Cámara de Diputados debe hacer lo propio, y si no hay algún ajuste o cambio sobre lo hecho por las y los senadores, esa reforma debe pasar a los congresos de los 32 estados del país, para que al menos la mitad, 17, den su visto bueno. Pasado eso, la reforma será efectiva.

APARADOR

SERGIO RENÉ DE DIOS CORONA

@SergioRenedDios

Los delincuentes, tras víctimas en el Centro de GDL

El informante, ex integrante de una corporación policial, habla y habla de lo que atestiguó sin saber que un periodista lo escucha. Narra cómo una persona fue golpeada por dos tipos, luego de que salió corriendo de un bar de mala estofa, pero sus perseguidores, uno con un tubo, lo tumbaron a pocos metros. Lo tundieron en plena calzada Independencia. Los vehículos que circulaban se detuvieron para no atropellarlos. En eso, cuenta, llegaron dos policías municipales en motocicleta, de Guadalajara, que hablaron con los agresores. La víctima aprovechó para medio ponerse en pie e intentar huir. Los uniformados escucharon y se retiraron. Entendieron, dice el informante, de quién era el negocio. Los atacantes se dejaron ir nuevamente, con la complicidad policial, contra quien buscó esconderse en un hotelito del Centro tapatío. También, en pleno Centro de Guadalajara, gente armada a bordo de camionetas pretendió privar de su libertad a una persona. En el jaloneo, llegaron policías municipales en bicicleta. La escena ocurrió a tres cuadras de palacio de gobierno. Arribaron más uniformados, pero estaban rebasados en número y fusiles por el grupo de pistoleros. Era de noche. Los paseantes atestiguaron cómo los sicarios amenazaron a los gendarmes. De la suerte de quien pretendían llevarse, no se supo más. Apareció una pe-

El Centro Histórico, además de ser un espacio rico en cultura, turismo y negocios, es también una zona en la que con impunidad operan delincuentes ocasionales y profesionales

queña noticia en medios de comunicación. Las autoridades no informaron qué sucedió.

En el barrio El Retiro, en Guadalajara, en camionetas con gente en la cajuela, repartieron juguetes a los niños y niñas. Circularon de un punto a otro, entre vecinos que se arremolinaban para recibir un regalo y entregárselo a sus hijos, a escasas cuadras del palacio municipal y del palacio de gobierno. Durante más de media hora rondaron. Luego trascendió que el líder de un grupo delictivo vivó su niñez en el barrio, lo celebró repartiendo juguetes. Era tiempo de festividades decembrinas. Ninguna autoridad policial se presentó. El Centro Histórico de Guadalajara, además de ser un espacio rico en, pre -

cisamente, historia, cultura, turismo y negocios, es también una zona en la que con impunidad operan delincuentes ocasionales y profesionales. En los últimos años, lo mismo se cometen desapariciones, crímenes, como el asesinato de una joven dentro de la Catedral y un suicidio, que aparece un cuerpo sin vida en un estacionamiento subterráneo, que hampones en motocicletas arrebatan celulares; que roban bicicletas a metros del palacio municipal, que asaltan negocios, hurtan vehículos u objetos dejados a la vista o la gente se droga sin problema alguno. En un santiamén la vida de quienes van de compras, a pasear o laborar puede cambiar drásticamente. Con navajas, pistolas, diario rondan delincuentes buscando víctimas. El más reciente caso ocurrió este sábado. En las calles Independencia y Zaragoza, a un lado del Mercado Corona, un delincuente robó una camioneta con un niño adentro y huyó. Ocurrió a dos cuadras del palacio municipal de Guadalajara. En la huida el ratero se metió a la zona peatonal y arrolló a 16 personas que se manifestaban frente a Catedral. El responsable fue detenido. Policías lo salvaron de ser linchado. Con el apoyo de los gobiernos federal y estatal, la nueva alcaldesa Verónica Delgadillo y su equipo tienen mucho por hacer para ofrecer seguridad en esa, y otras, zonas peligrosas de Guadalajara. Eso prometieron.

qp@ntrguadalajara.com

Por más ajustes que se hicieron en el Instituto de Pensiones del Estado, donde se paga más de jubilaciones y pensiones que lo que se recibe de aportaciones de patrones y trabajadores, solo se lograron tres años más de supervivencia financiera. Tres añitos. Es decir, que los fondos del organismo alcanzarían para pagar a sus agremiados hasta 2030, según el último estudio actuarial. Cuando comenzó la actual administración la viabilidad financiera era hasta 2027. Para mejorar la situación se hicieron ajustes en las inversiones y se sumó a más organismos y ayuntamientos con sus trabajadores. Sin embargo, los que se sumaron son menos que los que se pensionaron o jubilaron, así que la balanza sigue siendo desfavorable. Además, aunque se cambiaron las políticas de inversión, lo que permitió llevar la cartera colocada de más de 15 mil 861 millones de pesos a 21 mil 365 mdp, todavía no ha sido suficiente. A eso sume que los dueños de la ex Villa Panamericana apenas les han pagado la bicoca de 10 por ciento de lo que debían recibir, y de los 604 millones de pesos invertidos en la empresa española Abengoa ya no hay esperanza ni de recuperar algo vía reparación del daño por parte de los responsables. Tres añitos más de vida, so-la-men-te. v v v

En la sesión extraordinaria que tendrá hoy el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC) se presentará el proyecto de acuerdo para declarar a Pablo Lemus Navarro como gobernador constitucional de Jalisco, para el periodo que empieza el 6 de diciembre de 2024 y concluye el 5 de diciembre de 2030. En la misma sesión se hará entrega de la constancia al ex alcalde tapatío. Ayer, Lemus presentó al ex alcalde de Tlajo Salvador Zamora como próximo secretario general de Gobierno; y reapareció el ex alcalde interino de Guadalajara Juan Francisco Ramírez Salcido, quien será subsecretario de Gobierno; Patricia Ortega Híjar va de titular del Registro Público de la Propiedad y del Comercio; Abigail Rizo de la Torre como directora del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), y María Bravo Navarro es la futura directora de Juventudes. El equipo va teniendo rostros. v v v

La desaparición de personas en la Nueva Central Camionera, en Tlaquepaque, es un problema real que todo mundo ve, pero que no ve ni vio el gobernador Enrique Alfaro. Ayer, Carlos Ruiz, investigador independiente, se sumó a las voces que llaman a atender esta crisis. En lo que va del año es la colonia con más desapariciones, van al menos 28 con cédula oficial emitida por la Comisión de Búsqueda. Después de la Central, le siguen el Centro, de Guadalajara, y el fraccionamiento Chulavista, de Tlajomulco, cuna del emecismo y ahora foco rojo junto con GDL y Tlaquepaque. Si las autoridades están actuando, sus resultados son ineficientes. Autoridades en plural: federal, estatal y municipales. Hay que escuchar a tooooooodos los colectivos de familias con desaparecidos. Tienen mucho que aportar al equipo de Pablo Lemus que se reunió ayer con los primeros cinco colectivos. v v v

Viene en noviembre a Jalisco la presidenta Claudia Sheinbaum . Sabe que hay muchisísimos baches por tapar… y nos referimos, aclaramos, a los carreteros.

RINDE PROTESTA. Ríos Bojórquez fue elegido para el periodo 2024-2029.

ANTICORRUPCIÓN

Arturo Antonio Ríos Bojórquez rindió protesta como nuevo integrante del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE) para el periodo 20242029. En 2021 este mismo órgano criticó la llegada de Ríos Bojórquez a la titularidad de la contraloría del Congreso de Jalisco al asegurar que no contaba con experiencia.

Pese a ese antecedente, el coordinador de la Comisión de Selección del SAE, Marco Antonio Robles Morales, afirmó que en este proceso todos los perfiles contaban con la experiencia necesaria.

Después de que salió la convocatoria, abundó, se revisaron los expedientes de los aspirantes y se verificó que en su hoja de vida tuvieran conocimientos contra la corrupción.

En su intervención, Ríos Bojórquez calificó al CPS como el espacio de contención para la defensa de la calidad de nuestra democracia.

“Compartirles toda mi disposición, daré todo mi esfuerzo por trabajar, por construir, por fortalecer y enriquecer el trabajo llevado a cabo”.

EN JALISCO

Judicial

mantendrá paro de labores Oficializan a nuevo integrante del CPS

GUADALAJARA E

l 23 de octubre, el pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) emitió la Circular 23/2024 en la que ratificó la decisión de reanudar actividades completas en todos los tribunales y juzgados del país tras el paro de labores por la reforma judicial, pero en Jalisco se mantendrá. Tras la circular referida, el CJF comunicó que, a partir del 24 de octubre, las y los titulares estaban obligados a dar cumplimiento a las disposiciones en materia administrativa a fin de garantizar el óptimo funcionamiento de impartición de justicia.

Pero en Jalisco este martes se dio a conocer que se mantiene la manifestación pacífica por parte de las y los trabajadores de los órganos jurisdiccionales, del Sindicato de Trabajadores de la Sección 20, con sede en el municipío de Zapopan, así como de los titulares del Tercer Circuito.

“En ejercicio de las libertades de expresión y asociación motivadas por la reforma judicial, consideramos que no hay condiciones fácticas para reanudar en forma total actividades laborales”, indicaron.

Adolfo Aldrete Vargas, juez de Distrito y director regional del Tercer Circuito de la Asociación Nacional de Jueces y Magistrados del Poder Judicial, afirmó: “No podemos regresar a nuestros escritorios a emitir resoluciones que no sabremos si serán acatadas. Debemos dar a los ciudadanos que reclaman justicia la seguridad de que sus derechos violados ahora sí serán respetados”.

Celebran sesión de clausura de Legislatura 63

LA NUEVA ARRANCA EL 1 DE NOVIEMBRE

Las fracciones parlamentarias reconocen diversos logros, pero también aceptan que quedaron temas por atender

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

Las y los diputados realizaron ayer la sesión solemne del cierre de actividades de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso de Jalisco, donde presentaron el informe general de actividades llevadas a cabo del 1 de noviembre de 2021 al 31 de octubre de 2024. La presidenta de la Mesa Directiva, Claudia Murguía Torres, sostuvo que los legisladores no son distantes ni distintos, sino que su objetivo es llevar los sueños de los jaliscienses en beneficio del estado. “La historia de esta legislatura estará marcada no solamente por haber tenido mayor número de mujeres y de grupos parlamentarios, sino por cada uno de quienes aportaron con sus decisiones para concretar una legislatura distinta”, acentuó Murguía Torres. Por su parte, la legisladora del partido Futuro, Susana de la Rosa Hernández, afirmó que en la actual legislatura se hizo política, mucha política, “para que el estado diera pasos importantes en temas como el aborto y el matrimonio igualitario”.

El diputado de Hagamos, Enrique Velázquez González, calificó como logros las legislaciones sobre la donación de órganos y cuidados paliativos, así como los presupuestos constitucionales para la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Poder Judicial local, pues garantizarán el trabajo de ambas instituciones. Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la legisladora Hortensia Noroña Quezada enfatizó que se trabajó para “promover los derechos humanos, la defensa de la niñez y adolescencia, y atención adecuada para enfermos renales.

Del Partido Acción Nacional (PAN) habló Mirelle Alejandra

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

Para que se atienda la violencia física, psicológica y vicaria en contra de la rectora del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Leticia Leal Moya, por parte de su ex pareja, Nauhcatzin, quien es profesor del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), ayer se difundió un pronunciamiento dirigido a autoridades federales y estatales. Horas después, el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, le brindó su respaldo. A través del texto se llama a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; a la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora; a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y al Poder Judicial de la Federación y al del Estado de Jalisco a intervenir de manera inmediata en el caso.

“Durante años nuestra compañera ha sido víctima de violencia

ARRANQUE Y FIN. Durante el acto en el Legislativo se dieron detalles de las acciones realizadas desde el 1 de noviembre de 2021.

Enlistan en letras doradas a presidentas del Legislativo

■ Diputadas de la actual legislatura develaron una lista de las presidentas del Poder Legislativo del estado en la que figuran nombres de las lideresas del Congreso estatal a lo largo de los años.

El listado, enmarcado en letras doradas en el Salón Legisladoras Jaliscienses, contempla desde la Cuadragésima Segunda Legislatura hasta la que está por terminar, la Sexagésima Tercera.

Montes Agredano, quien resaltó que ayer se concluía un capítulo importante, pues el Poder Legislativo tuvo su primera gestión con mayoría de mujeres. “Con pluralidad, hemos avanzado, nos ha tocado legislar en una época de incertidumbres, cada decisión tomada en esta legislatura fue un acto de convicción”.

Por su parte, la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Érika Lizbeth Ramírez Pérez, presumió que presentó reformas para beneficiar a la población, así como políticas a favor de la conservación del lago de Chapala.

En cuanto a Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Leticia Pérez Rodríguez recordó que todavía falta mucho por hacer: “Siguen existiendo grupos, afortunadamente minoritarios, pero (prevalecen las) políticas que benefician a unos cuantos (…) queda un estado de Jalisco totalmente vulnerado”.

Finalmente, la coordinadora de

En ella figuran Claudia Murguía Torres, Hortensia Noroña Quezada, Mirelle Montes Agredano, Priscilla Franco Barba, Mara Robles Villaseñor, Sofía Berenice García Mosqueda, María del Rocío Corona Nakamura y Sofía Valencia Abundis.

Luego del impulso de mujeres en otros años, la actual legislatura fue la más paritaria de la historia del Poder Legislativo. Ilse Martínez / Guadalajara

Movimiento Ciudadano (MC), Marcela Padilla de Anda, afirmó que fueron tres años de retos y reconoció que faltan cosas por hacer. “El Código Mariposa es una realidad, el derecho a cuidar y ser cuidados, respaldar un programa vanguardista en educación, los proyectos como la línea 4, agua, financiamientos, entre otros”.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, asistió a la sesión y reconoció el trabajo que hizo el Legislativo a favor de Jalisco. “Aquí se expresaron, debatieron, logrando obras como la planta de la cuenca del Ahogado con 2 mil millones de pesos, la línea 4, la Red Jalisco, Bosques Urbanos, me da mucho orgullo presumir a nivel nacional. Difiero de las voces que siguen machacando ideas de la izquierda con la derecha, aquí todos somos jaliscienses”, enfatizó. La próxima legislatura, la Sexagésima Cuarta, arrancará el 1 de noviembre.

RECTOR LA RESPALDA

Exigen atención a violencia vs. rectora de CUTlajomulco

EJECUTIVOS. En el pronunciamiento sobre Leal se pide la intervención de Claudia Sheinbaum y Enrique Alfaro.

física, psicológica y vicaria por parte de su ex pareja, Nauhcatzin Bravo Aguilar, quien actualmente labora como profesor. Desde su separación y divorcio nuestra compañera fue ame-

ANTONIO RUIZ PORRAS* antoniop@cucea.udg.mx

Elecciones en EUA y estrategias en México E

l martes 5 de noviembre de 2024 serán las elecciones para elegir presidente en Estados Unidos. Su resultado, sin duda, tendrá efectos importantes en las relaciones económicas entre México y EU. Por esta razón, hoy resulta necesario definir estrategias nacionales soberanas y contingentes en caso de la victoria de Kamala Harris o de Donald Trump.

¿Qué debería hacerse en caso de la victoria de Harris? Muy probablemente Harris buscará promover una mayor colaboración con beneficios económicos para México y EU. En este contexto, Harris propone a los estadounidenses definir soluciones diplomáticas para la inmigración, invertir en infraestructura y apoyar a las pequeñas empresas.

Las mencionadas propuestas sugieren que, si gana Harris, habrá menores tensiones fronterizas y que podrían generarse oportunidades comerciales, de inversión y de empleo en ambos países. En este escenario, sin duda, sería conveniente que México fortaleciera sus lazos diplomáticos y comerciales con EU.

¿Qué debería hacerse en caso de la victoria de Trump? Muy probablemente Trump buscará promover un mayor proteccionismo, mayores aranceles y controles comerciales. En este contexto, Trump propone a los estadounidenses mantener y profundizar las políticas comerciales y migratorias que promovió durante su pasada administración.

Las propuestas de Trump implican que México tendrá que ajustar sus políticas para preservar su relación comercial con EU. Estos ajustes, sin duda, serían necesarios en la manufactura, la agricultura, la migración y la regulación económica. En este escenario, además, México debería promover la diversificación de su comercio a nivel global.

nazada, en palabras textuales de su agresor con ‘destrozarle la vida’. A lo largo de casi 5 años Leti ha luchado en todas las instancias y por todas las vías con la finalidad de ver y convivir con su hijo, derecho que durante todo este tiempo les ha sido negado a ambos”, se precisa en el pronunciamiento. Asimismo, se detalla que Nauhcatzin ha mentido y manipulado al hijo de ambos y que hace unos días lo llevó a la Ciudad de México a interponer una denuncia por abuso sexual en la que Leal Moya sería la presunta responsable. Vía redes sociales, el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, respaldó a Leticia Leal. “Hoy he recibido cientos de mensajes de indignación por la violencia que ha vivido una universitaria ejemplar. Querida Leti, como hemos dicho fuerte y claro estos años: ¡No estás sola!”, escribió.

Así, México deberá prepararse para ajustar sus políticas independientemente de quien gane las elecciones. Si la ganadora fuera Harris, México debería promover la cooperación y las relaciones diplomáticas. Si el ganador fuera Trump, México debería diversificar su comercio y ajustar sus políticas para mantener una relación comercial estable con EU. En mi opinión, México debería estar ya en el proceso de adaptación de sus políticas económicas y comerciales. Si no lo hiciera, habría consecuencias negativas para el país por la importancia que tiene EU para México. La falta de ajuste en las políticas podría generar costos de oportunidad muy altos y complicar las relaciones con EU. Finalmente, no sobra enfatizar que México deberá estar preparado para ajustar sus políticas, independientemente del resultado de las elecciones en Estados Unidos. La flexibilidad, el pragmatismo y la capacidad de aprovechar oportunidades serán cruciales para fortalecer la economía mexicana y para mejorar las relaciones económicas entre México y EU.

* Economista e investigador de la UdeG

2 DE NOVIEMBRE

UdeG abrirá una sede en Los Ángeles, California

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

La Universidad de Guadalajara (UdeG) inaugurará el próximo 2 de noviembre una sede de la casa de estudios en Los Ángeles, California.

Según la UdeG, la nueva sede se localiza en una zona de eminencia cultural y económica en la que se encuentran museos, centros comerciales, salas de proyección, teatros, hoteles, cafés y restaurantes, así como el campus de la University of Southern California (USC).

De acuerdo con la casa de estudios, la sede angelina abrirá sus puertas luego de 16 años de “construir comunidad entre la población de origen mexicana y latina”.

La inauguración contará con la presencia del rector general de la UdeG; Ricardo Villanueva Lomelí; el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el presidente de la University of Guadalajara Foundation USA, Luis Gustavo Padilla Montes.

El evento iniciará en punto de las 11:30 horas en el Herald Examiner Building, ubicado en 1111 S Broadway, Suite 105, Los Ángeles, donde se develará una placa conmemorativa en honor a Raúl Padilla López, quien fuera líder moral de la UdeG y fundador de la University of Guadalajara Foundation USA.

En el evento se proyectará un video institucional y posteriormente las autoridades emitirán mensajes sobre la nueva sede y se cortará listón que formalizará el inicio de actividades de las instalaciones.

INFORMA SSE

Denuncias vs. policías viales, por incumplir declaraciones

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Através de una ficha informativa, la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE) informó a NTR que los policías viales investigados por el Órgano Interno de Control entre julio de 2020 y julio de 2024 lo fueron por no presentar diversas declaraciones que les obliga la legislación.

“La totalidad de los procedimientos de responsabilidad administrativa concluidos relativos a la policía vial corresponden a no haber cumplido con la obligación de presentar en tiempo y forma las declaraciones de situación patrimonial y de intereses”, detalló la autoridad.

Además, precisó que seis de los policías investigados, cuyos casos están dentro de 20 ya concluidos sin sanción alguna, ya no formaban parte de la corporación al momento de la resolución correspondiente.

La secretaría añadió que el 22 de octubre de este año recibió una comunicación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) a través de su Órgano Interno de Control como parte de las recomendaciones emitidas por el organismo en contra de policías viales que violentaron los derechos humanos de varias personas en dos hechos distintos.

ABANDONAN VEHÍCULO TRAS VOLCADURA

● PERCANCE. Una Mazda CX3 color blanca volcó la mañana de ayer en Periférico tras pasar López Mateos y rumbo al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Personal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan encontró el vehículo sobre la vialidad de alta velocidad abandonado en el sitio y sin nadie en su interior. La corporación aseguró que en el lugar no había ninguna persona herida o a la espera de ayuda. Jessica Pilar Pérez

Central Nueva, foco de ausencias

LE SIGUEN CENTRO DE GDL Y CHULAVISTA, EN TLAJOMULCO

La colonia donde está la terminal de autobuses es la que más desapariciones suma en el año en la ZMG, según un análisis de las cédulas compartidas por la Comisión de

Búsqueda de Personas

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Un trabajo realizado por el especialista independiente en información estadística y geográfica Carlos Ruiz Chávez muestra cómo la colonia de la Nueva Central Camionera, en Tlaquepaque, es el foco rojo de las desapariciones de personas en lo que va de este año.

El especialista se basó en datos compartidos por Víctor Manuel González Romero, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien recaba información de las cédulas de búsqueda compartidas por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej). Con esa información logró mapear a nivel colonia el nivel de incidencia por desapariciones

PATRÓN. Muchas de las víctimas cuya última ubicación fue la Central Nueva son hombres jóvenes que acudían ahí por supuestas ofertas laborales.

en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en el periodo del 1 de enero al 22 de octubre de este año.

Este ejercicio se limitó a analizar la información pública disponible, pues sólo incluyó las cédulas emitidas por la autoridad, la cual no difunde fichas para todos los casos de ausencias. En este caso se incluyeron 897 fichas y sólo a los municipios de Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

“Este fenómeno se aprecia disperso geográficamente sobre el Área Metropolitana de Guadalajara y no aislado o concentrado al sur de la misma, además de que vialidades principales conectan con gran parte de las colonias que presentan un mayor número de desapariciones”, mencionó.

Ruiz Chávez encontró que 16 colonias concentran una de cada cinco cédulas emitidas en el periodo observado. La de mayor recurrencia es la Nueva Central Camionera con un

total de 28. En esta zona se ha documentado cómo las víctimas son principalmente hombres jóvenes que acuden a supuestas ofertas laborales. Esto incluye a personas de otros estados que son traídas a Jalisco para “laborar” y al final son desaparecidas. A esta zona le siguen la colonia Centro de Guadalajara y Chulavista, en Tlajomulco de Zúñiga, con 15 cédulas cada sitio. Después están Oblatos, en la Perla Tapatía, con 13; Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco; Santa Ana Tepetitlán, en Zapopan, y Santa Anita, en Tlaquepaque, con 11 cada una. Otros focos rojos son las colonias Echeverría y San Juan de Dios, en Guadalajara; Arenales Tapatíos, Jardines del Valle, Miramar, Arcos y Villa Fontana Diamante, en Zapopan; Las Huertas, en Tlaquepaque, y Lomas del Mirador, en Tlajomulco.

LUZ DE ESPERANZA CRITICA ARRANQUE

CASOS DISTINTOS

Hallan tres cuerpos en la ciudad

● Los cadáveres de tres hombres fueron hallados ayer en dos puntos de la ciudad.

En una casa de la colonia Constitución, en Zapopan, un varón fue hallado muerto.

La puerta de su casa, ubicada en Luis Manuel Rojas y General Melitón Albañez estaba abierta, por lo que policías entraron y encontraron el cuerpo ensangrentado en la sala.

Posteriormente, personal de los Servicios Médicos constataron el deceso sin poder precisar la causa. Ni vecinos ni familiares pudieron dar más datos de la víctima, sólo que tenía poco tiempo viviendo ahí.

En Tlaquepaque, un hombre de entre 55 y 60 años fue encontrado sin vida al interior del Motel Caprice.

Hasta el momento se desconoce las causas y sólo se sabe que al momento del hallazgo tenía 24 horas de evolución cadavérica.

Personal de limpieza del motel fue el que encontró al varón inconsciente y rodeado de sangre.

Finalmente, en la colonia Balcones del Cuatro, en Guadalajara, fue hallado el cuerpo sin vida de un varón en situación de calle de entre 40 y 45 años. La víctima fue baleada en el cruce de Juan N. Méndez y Laura Méndez y se le halló rodeada de sangre.

El impacto de bala lo recibió en el cráneo y no hay indicios ni datos de los responsables. Jessica Pilar Pérez

GDL

Va a proceso por feminicidio de madre

● Por presuntamente matar a su madre por la discusión de una herencia, a José Enrique le iniciaron un proceso por el delito de feminicidio y se quedará en la cárcel durante un año.

El sábado por la mañana, el presunto feminicida discutió con su madre en la casa de la víctima, en la colonia Moderna, en Guadalajara, y al calor de la pelea le dio 13 puñaladas, la dejó tirada en el piso y huyó.

La mujer, de 82 años, resultó con lesiones en el abdomen y brazos. Paramédicos de los Servicios Médicos Municipales le dieron las primeras atenciones y la trasladaron para recibir atención médica. Desafortunadamente, la adulta mayor murió seis horas después por la gravedad de las lesiones recibidas.

El agresor regresó a la casa, fue identificado y posteriormente aprehendido. Las pruebas reunidas integran una carpeta de investigación por feminicidio y sirvieron al juez para vincularlo. Jessica Pilar Pérez

EN 2022

En ese sentido, precisó que el día 25 del mismo mes se dio respuesta a ese requerimiento de la CEDH; sin embargo, ésta fue que el Órgano Interno de Control no tiene facultades para ese tipo de investigaciones, por lo que canalizó la recomendación a la Dirección de Asuntos Internos de la propia Secretaría de Seguridad para dar seguimiento a los casos.

Comienzan encuentros de próximo gobierno

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

E l equipo del gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, confirmó que ayer se llevó a cabo la primera reunión entre representantes del próximo gobierno estatal y de colectivos de familiares de personas desaparecidas. En el encuentro a modo de taller estuvieron presentes cinco colectivos: Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), Entre Cielo y Tierra Oficial, Huellas de Amor, Madres Buscadoras (En búsqueda de ti y de todos) y Guerrer@s Buscadores de Jalisco, así como buscadoras independientes, quienes compartieron su experiencia con las instituciones que coadyuvan en la búsqueda de personas desaparecidas. En un boletín se detalló que

con colectivos de familias

habrá más talleres con colectivos y personas interesadas en el tema, más no se precisó cuándo será la próxima reunión.

Por parte del equipo de transición del gobierno de Jalisco 2024-2030

participaron Alberto Esquer Gutiérrez, próximo jefe de Gabinete; Andrea Blanco Calderón, próxima coordinadora de Desarrollo Social; Cynthia Cantero Pacheco, quien será la siguiente secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, entre otras personas.

El colectivo Luz de Esperanza consideró que en el primer encuentro se dejó fuera a las agrupaciones incómodas.

“(Tal es) el caso de Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, entre otros (…) señalamos desde la organización que a pesar de estas situaciones, de desgaste y exclusión a las familias, nos mantenemos en pie y no cambiamos nuestros ideales, nuestra lucha por los derechos humanos de las familias y de las personas desaparecidas”, dijo el colectivo en un comunicado.

Lo vinculan por sustracción de menores

● Por llevarse a su hija sin el conocimiento de la madre, Miguel Ángel H. enfrenta ahora un proceso penal. A la par se le dictó prisión preventiva por tres meses.

Hace dos años aprovechó que su hija estaba en una institución del Sistema Nacional del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para llevársela sin el consentimiento de la madre.

El acto ocurrió en el 2022 en Guadalajara, donde sustrajo a la menor pese a que la patria potestad estaba en posesión de la madre.

“El hecho fue denunciado a esta representación social, donde el agente del Ministerio Público llevó a cabo las investigaciones y solicitó una orden de aprehensión, misma que fue cumplimentada por elementos de la Policía Investigadora”, informó la Fiscalía del Estado (FE) en un comunicado difundido ayer.

El delito por el cual se le investiga es sustracción de menores y por ello se le aplicó la medida cautelar referida. Jessica Pilar Pérez

CINCO. En la primera
reunión participaron representantes de cinco colectivos de Jalisco.

CAMPECHE

Descubren por accidente una gran ciudad maya

CORTESÍA EFE

MADRID

Un equipo de arqueólogos ha descubierto, gracias a unos datos que estaban publicados en internet, más de 6 mil estructuras mayas antiguas ocultas por la vegetación en el estado de Campeche (sureste de México), incluida una ciudad con pirámides a la que han llamado Valeriana.

Según un estudio publicado en la revista Antiquity, muchas de las más de 6 mil 600 estructuras hasta ahora desconocidas para las autoridades mexicanas y la comunidad científica se hallan cerca de asentamientos modernos.

A partir del análisis de datos obtenidos en 2013 con la técnica de detección por láser llamada LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) en el área, situada en el centro-este de Campeche y con una superficie de unos 130 kilómetros cuadrados se descubrió por accidente la existencia de un paisaje maya antiguo poblado y urbano, señalan los autores de la investigación.

“Nuestro análisis no solo reveló una imagen de una región que estaba densa de asentamientos, sino que también reveló mucha variabilidad”, dijo el autor principal del estudio, Luke Auld-Thomas, de la Northern Arizona University, en un comunicado de prensa.

Valeriana puede ser el principal sitio arqueológico maya por número de estructuras después de Calakmul, que es considerado el más grande, subraya la de América Latina.

El área de Campeche donde se realizó el estudio se caracteriza por bosques tropicales, llanuras de piedra caliza y humedales estacionales y fue un centro neurálgico de la antigua civilización maya, en particular durante el Periodo Clásico (250 a 900 d.C.)

“No solo encontramos áreas rurales y asentamientos más pequeños, también encontramos una gran ciudad con pirámides justo al lado de la única carretera de la zona, cerca de un pueblo donde la gente ha estado cultivando activamente entre las ruinas durante años”, señaló Auld-Thomas.

El investigador indicó que hay mucho más por descubrir en las llamadas Tierras Bajas Mayas centrales, una región en la parte sur de la península de Yucatán, que abarca partes de la actual Guatemala, Belice y los estados de Campeche y Quintana Roo.

El equipo analizó los datos de LIDAR recopilados en 2013 por un grupo de científicos medioambientales mexicanos con un propósito diferente: medir y monitorear el carbono en los bosques de México.

LIDAR es una técnica de teledetección que dispara miles de pulsos láser desde un avión y cartografía los objetos que se encuentran debajo utilizando el tiempo que tarda la señal en regresar.

No solo encontramos áreas rurales y asentamientos más pequeños, también encontramos una gran ciudad con pirámides justo al lado de la única carretera de la zona”

LUKE AULD-THOMAS

AUTOR DEL ESTUDIO

OCULTO. La imagen muestra un sistema con viviendas, balcones, una presa, un área de juego y más detalles.

show@ntrguadalajara.com Miércoles 30 de octubre de 2024

Desprecio: Cuarón luce más narrativo

El director de cine mexicano experimenta con esta miniserie, luego de una pausa de seis años

CORTESÍA EFE

CIUDAD DE MÉXICO

La serie Desprecio, con la que el dos veces ganador del Oscar, Alfonso Cuarón, volvió a dirigir tras una pausa de seis años, representó para el director mexicano experimentar su lado “más narrativo” y fue justo eso lo que lo animó a desarrollar este proyecto, señaló este martes en una entrevista con Efe “Es lo más narrativo que jamás haya hecho. Justamente por eso quería hacerlo porque nunca he hecho nada abiertamente narrativo y quería experimentar hacerlo”, señaló en una charla en Ciudad de México. Cuarón, director de Roma y Gravity, ambos filmes con los que se alzó con el premio Oscar en 2018 y 2013 de manera respectiva, reconoció que uno de los retos para realizar esta miniserie de 7 capítulos fue el tiempo, que es diferente al que se requiere para hacer una película.

El director explicó que al igual que sus colaboradores, entre ellos el fotógrafo Emmanuel El Chivo

Lubezki, su experiencia hasta ahora había sido en cine y pensó que el cambio a la serie de televisión sería similar.

“Lo que no calculamos es que para hacer una película se requiere más tiempo que para hacer de manera convencional las series, entonces fue un proceso muy largo, y eso es lo que no calculamos, la longitud del proceso y la verdad eso llegó un momento que se volvió difícil por cansancio, por fatiga”, confesó.

Desprecio es una miniserie de 7 capítulos protagonizada por Cate Blanchett y Kevin Kline, quienes se enfrentan en un juego de poder, donde varios secretos serán revelados y probablemente lo que observe el espectador en la pantalla no sea real. Esta producción se encuentra ac-

DENUNCIA
Misa fronteriza, como una cicatriz que se expande

CORTESÍA EFE

TIJUANA

M isa fronteriza es un el libro-performance que retrata desde Tijuana la frontera entre Estados Unidos y México “como una cicatriz que se expande” en medio de una crisis migratoria mundial que no termina, indicó este martes su autor, el mexicano Luis Humberto Crosthwaite.

En entrevista con Efe, el escritor tijuanense explicó que el texto, concebido hace dos décadas, sorprende al lector porque tiene el formato de una misa católica.

“Así lo decidí y me gustó el formato y la estructura de una misa, dividida en partes y con la concepción de que para su lectura se realiza un performance, en el que estoy jugando un papel de sacerdote y a la vez estoy hablando sobre

la crisis migratoria, la cultura norteña, el contraste entre la cultura del norte y del centro del país, el narcotráfico y todo lo que a nosotros nos duele en la frontera”, detalló.

El libro, cuyo título completo es Misa Fronteriza. Evangelio para leer y cantar con sombrero y tequila en todos los rincones del planeta, fue publicado en junio de 2024 por el Fondo de Cultura Económica (FCE), en su serie Vientos de pueblo

Para el también autor de las novelas

El gran pretender y Estrella de la Calle Sexta, hablar sobre migración es “hablar de una crisis migratoria mundial que no termina”, pues es evidente “este movimiento de personas sucede en todo el mundo” y que lo único que ha cambiado es el perfil del migrante. “Han estado surgiendo personas en tránsito que vienen de Haití, los que vienen de Centroamérica con las caravanas, cosas que no existían en

tualmente en el catálogo de Apple TV+, donde lanzó sus primeros dos capítulos el 11 de octubre.

CUATRO DISTINTAS

NARRATIVAS

A través de cuatro narrativas diferentes, Alfonso Cuarón pretende sumergir al público a una historia distinta, aunque está basada plenamente en un libro escrito por Renée Knight. “Lo que me interesaba era explorar la narrativa, la manera en que las narrativas nos afectan, la manera que nosotros afectamos a la gente con nuestras narrativas, y de esta manera decidí construir toda una historia en que está contada a partir de cuatro distintas narrativas”, explicó.

Señaló que, dentro de Desprecio, el público visualiza estas distintas narrativas que poco a poco comienzan a converger en una sola. Sin embargo, es al final del proyecto, cuando el espectador se lleva una sorpresa donde se cuestionará si lo que está viendo es la versión real o la falsa.

El director precisó que, si bien suma muchos proyectos dirigidos en inglés, uno de las cosas que “afecta” su trabajo es justo el idioma, pues la comunicación con quienes no hablan español es muchas veces defectuosa. “Por mi mal acento, ellos (los actores y colaboradores) hacen lo que creen que yo dije, no lo que yo dije, que es mucho mejor a lo que yo dije, entonces está mucho mejor”, señaló sonriente.

Asimismo, reconoció el trabajo de sus colaboradores, pues afirmó que son ellos “los que crean tu proyecto en realidad” y un director es tan bueno como lo son ellos.

“Tú no puedes ser el mejor conductor de orquesta del mundo. Tú dependes de los distintos individuos que sean grandes músicos y entonces tu trabajo como director es muy fácil”, agregó Cuarón.

Finalmente, dijo que, pese a sus proyectos en el extranjero, México siempre le llama a volver.

“Tengo un patrón de filmar en México, he filmado otras cosas fuera y regreso a filmar en México. Tengo que regresar continuamente a México a rodar, porque es lo que soy eso me llama esto es además, no solo es eso, como que me recarga de una energía que no encuentro en ningún otro lado”, concluyó.

LECTURA. El texto, concebido hace dos décadas, sorprende al lector porque tiene el formato de una misa. el tiempo en el que escribí este libro originalmente”, aseveró el escritor, quien fue columnista del diario estadounidense San Diego Union-Tribune “Ahora vemos muchas mujeres y niños, madres solteras, que no eran muy común entonces y la crisis se abre mucho ahora porque, esto de la frontera es una cicatriz mucho más grande de lo que era antes y que cada día se expande”, destacó. Crosthwaite, nacido en Tijuana en 1962, apuntó que el texto no es del todo dramático, aunque por supuesto la tragedia está abordada de una forma

muy seria, pero también tiene tintes de humor, que es algo muy característico en todo lo que yo escribo. Al ser presentada en directo, la Misa fronteriza se va modificando con cada actuación, lo que lo convierte “en un texto vivo que permite agregar y hacer menciones de lo que sucede en el mundo en cada contexto”. De tal manera que aprovecha para hacer referencia a las fronteras migratorias y de conflicto como lo que sucede actualmente en la franja de Gaza y la invasión a Palestina, o lo que sucede también en Europa.

STREAMING
PROYECTO. Su experiencia hasta ahora había sido en cine y pensó que el cambio a la serie de televisión sería similar, pero no fue así.
APUESTA. Se trata de una miniserie de siete capítulos protagonizada por Cate Blanchett y Kevin Kline.
CORTESÍA

REDACCIÓN

GUADALAJARA

En el entrenamiento previo al duelo ante Pumas este martes, Javier Chicharito Hernández apareció en los entrenamientos y trabajó al parejo del equipo, motivo por el que hay esperanzas de que sea considerado por Arturo Ortega para el encuentro de este sábado ante los universitarios.

Después de siete partidos en los que ha estado inactivo por una lesión muscular que lo alejó de las canchas por más de un mes, perdiéndose el Clásico Tapatío y un duelo amistoso ante el América en Estados Unidos, Hernández podría asomarse este sábado en el terreno de juego.

El delantero histórico de la Selección Mexicana disputó su último partido con Chivas en la Jornada 8 el 19 de septiembre ante León, duelo en el que únicamente vio actividad 11 minutos, misma cantidad de minutos que ha registrado en los últimos 12 partidos con el Guadalajara.

Hernández Balcázar estuvo fuera de actividad durante un mes, convirtiéndose en el segundo periodo de inactividad más largo que ha sostenido en su regreso al equipo.

LESIÓN. El jugador ha estado inactivo por siete partidos.

Cristiano falla penal; Al-Nassr queda fuera

REDACCIÓN

GUADALAJARA

Al Nssr y Cristiano Ronaldo tuvieron un tropiezo. Los de Riad perdieron (0-1) ante el Al-Taawon y fueron eliminados de la King Cup de Arabia. Cristiano, además, falló un penal en el minuto 96. De este modo se acaba cualquier posibilidad de título al equipo de Ronaldo que venía de empatar ante Al Kholood y, antes, de cinco victorias consecutivas desde la llegada de Stefano Pioli como nuevo técnico.

El gol del brasileño Flavio fue decisivo para eliminar a un Al Nassr espeso, que dominó la pelota, pero no brilló en la ofensiva. Ronaldo, que lanzó un penalti a las nubes en el minuto 96, fue titular... al igual que Aymeric Laporte. En sus redes sociales, Cristiano afrontó su falla y publicó en su cuenta de X el mensaje que lo respalda: “Todo reto es una oportunidad para crecer”, con una foto de él del partido. De momento, el Al-Nassr está tercero en la Saudi Pro League con 18 puntos, seis por detrás del líder Al-Hilal, quiénes tienen pleno de victorias en sus 8 partidos disputados en la temporada 2024-25.

CRUCIAL. El equipo quedó eliminado de la Copa de Arabia Saudita.

CRUZ AZUL, LÍDER RUMBO A LA LIGUILLA

Los Azules son los únicos clasificados con 37 puntos en el Apertura 2024

CORTESÍA EFE

El Apertura 2024 de la Liga MX está a muy pocas fechas de acabar su etapa regular, a solo tres jornadas de que inicie el Play-In y por consiguiente, la Liguilla. El Cruz Azul, que ganó por 0-2 a los Pumas UNAM, se confirmó como líder del Apertura del futbol mexicano, en el que el portugués Paulinho siguió como máximo goleador al terminar este domingo la jornada 14.

En el actual sistema de competencia de la Liga MX, los seis primeros lugares de la tabla general clasifican directamente a la Liguilla, con hasta el momento el único matemáticamente clasificado a esta fase siendo el super líder, Cruz Azul, que cuenta con 37 puntos, a 14 unidades del séptimo lugar. Del lugar 2 al 6, matemáticamente aún hay probabilidades de que cualquiera de los equipos caiga al Play-In, ya que hay apenas 8 puntos de diferencia entre el segundo y el séptimo con 9 unidades por disputar, siendo estos Toluca, Tigres, Monterrey (con un partido más), Tijuana y Pumas.

Del séptimo a décimo (San Luis, Chivas, América y Atlas) aún tienen opciones de entrar directamente a la Liguilla, habiendo solamente cuatro puntos de diferencia entre el décimo y el sexto.

RESULTADOS

CORTESÍA EFE

CIUDAD JUÁREZ

os resultados del torneo Apertura mexicano ha provocado cambios en algunos equipos. Uno de los casos es en el Juárez. El entrenador español Salvador Valero dirigirá al primer equipo por los tres partidos que restan a la fase regular del torneo, informó este martes el club.

Valero, quien estaba a cargo de la plantilla sub-23 de los Bravos, como es conocido Juárez, sucederá al entrenador brasileño Mauricio Barbieri, quien hoy abandonó el banquillo. Barbieri dejó al equipo en el penúltimo puesto del torneo Apertura, y sin opciones de jugar la repesca por un cupo en la liguilla final.

“Fútbol Club Juárez informa que, por así convenir a nuestra institución, se ha dado por concluida la relación laboral con Mauricio Barbieri, hasta hoy director técnico del primer equipo”, anunció.

RESULTADOS

El sábado los Azules del entrenador argentino Martín Anselmi ganaron a los Pumas. A falta de tres partidos de la fase regular, Cruz Azul suma 37 puntos para encabezar la clasificación con la mejor ofensiva y la defensa más segura del campeonato.

Los celestes le sacan cinco puntos al Toluca del técnico portugués Renato Paiva, que el domingo venció por 1-3 al Necaxa.

Los Tigres UANL del entrenador serbio-español Veljko Paunovic derrotaron el sábado por 2-1 al Pachuca para escalar al tercer lugar con 27 puntos, 10 por debajo del líder y dos por encima del Monterrey, superado 2-1 este domingo por América. América subió al noveno lugar con 21 puntos, a tres de la zona de clasi-

CURSO. Del lugar 2 al 6, matemáticamente aún hay probabilidades de que cualquiera de los equipos caiga al Play-In.

ficación directa a los cuartos de final. El viernes Santos Laguna y Mazatlán empataron sin goles y el uruguayo Emiliano Gómez le dio al Puebla un triunfo de 1-0 sobre el Guadalajara. En los juegos del sábado, Atlas y Tijuana empataron 0-0 y León goleó por 4-0 al Querétaro. San Luis del técnico español Domenec Torrent, le ganó este domingo por 2-4 al Juárez. Del décimo al onceavo hay cuatro puntos de diferencia, con el León, Puebla (con un juego más), Necaxa y Mazatlán teniendo aún chances de colarse al Play-In, aunque realísticamente la Fiera es el único con posibilidades tangibles de lograrlo. Ninguno de estos equipos depende de si mismos y necesitarían combinación de resultados para poder colarse a esta fase. Una victoria del Atlas en la próxima fecha eliminaría a Puebla, Necaxa y Mazatlán, con los tres equipos necesitando ganar todos sus partidos y esperar que los Rojinegros pierdan sus últimos tres encuentros para aspirar a colarse.

León si gana todos sus partidos restantes podría hasta subir al sexto puesto (más combinación de resultados), aunque el escenario más realista sigue siendo alcanzar al Atlas, o hasta a América o Chivas en los puestos de Play-In.

El Apertura se reanudará del viernes y sábado próximos con la decimoquinta fecha.

Pachuca, Santos, Juárez y Querétaro son los equipos que están sin ninguna posibilidad matemática de alcanzar algún puesto de avanzar a Play-In y liguilla, con los primeros tres teniendo 10 puntos y Gallos Blancos hasta el final de la fila con 9.

ANUNCIAN. Salvador Valero quedará en el lugar de Mauricio Barbieri, quien este martes dejó al Juárez.

En el presente Apertura ganó tres partidos, empató uno y encajó nueve derrotas que tienen al equipo con 9 puntos, apenas uno más que el colista Querétaro.

Por su parte, Necaxa anunció la salida del entrenador Eduardo Fentanes, como consecuencia de los pobres resultados del equipo. “Tras un exhaustivo análisis se ha llegado a un acuerdo mutuo para que el profesor Eduardo Fentanes deje su cargo como director técnico de nuestro primer equipo varonil”,

anunció la directiva del equipo en sus redes sociales. De la mano de Fentanes, Necaxa sumó tres victorias, cuatro empates, siete derrotas y 13 puntos en sus primeros 14 partidos en el campeonato; aparece en el decimotercer lugar con casi nulas posibilidades de entrar a la zona de repesca por un lugar en los cuartos de finales. Este martes, el ex entrenador del equipo dijo en entrevista para Récord+, que su salida no había sido de mutuo acuerdo.

A UN PASO DEL PLAY-IN
AVANCE. Con el gane a los Pumas, los celestes confirmaron su liderato en la tabla.
FOTOS:

Acumuló Pemex una pérdida de 1.3 bdp en el sexenio pasado

Reporte. Sólo entre enero y septiembre de este año tuvo su peor resultado desde la pandemia

Pemex acumuló una pérdida de 1.3 billones de pesos durante el sexenio del expresidente AMLO y sólo en dos de los seis años de la administración de Octavio Romero Oropeza se obtuvieron utilidades, revelan los reportes financieros de la empresa. La petrolera sólo tuvo ganancias en 2022 y 2023, con utilidades de 100 y 109.9 mil millones de pesos, respectivamente, por la baja en el pago de impuestos. En los primeros nueve meses de 2024, los números rojos ascendieron a 430.1 mil millones de pesos. Héctor Usla

KEN SALAZAR Revira a Gertz: 'hay comunicación en el caso de El Mayo'.

Utilidad/pérdida de Pemex

'LA SCJN NO PUEDE LEGISLAR' La Corte, sin atribuciones para echar atrás reforma:

Sheinbaum

CRITICA AL TOGADO. La propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de invalidar parcialmente la reforma al Poder Judicial "es inconstitucional".

INICIATIVA CON SHCP PARA FORTALECER A PETRÓLEOS MEXICANOS ALISTAN RÉGIMEN FISCAL PARA LA PETROLERA

Pemex y la Secretaría de Hacienda preparan un régimen fiscal que le permita a la petrolera seguir contribuyendo a las finanzas públicas, pero que a su vez reconozca la nueva realidad de la empresa.

Víctor Rodríguez Padilla, director de la empresa, dijo que la iniciativa es fortalecer su posición financiera, así como reducir costos, elevar ingresos, cancelar subsidios, depurar pasivos, refinanciar deudas y focalizar inversiones.

Héctor Usla

Dimiten Gutiérrez Ortiz Mena y Pardo Rebolledo a la SCJN

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo, ministros de la Corte, fueron los primeros en presentar ayer sus renuncias al cargo a partir de agosto de 2025. El magistrado Juan José Olvera dijo que serán ocho los que dimitan. Fuentes de la Corte dijeron que hoy se sabrá de los otros seis. La presidenta Claudia Sheinbaum criticó que los ministros sólo lo hacen con el fin de llevarse "un montón de dinero".

Eduardo Ortega

Los 5 'elegidos'

¿Quiénes son los que, en representación del Legislativo, integrarán el Comité de Evaluación?

Maribel C. Méndez de Lara

Ana Patricia Briseño Torres

María Gabriela Sánchez García

Maday Merino Damián

Andrés N. García Repper Favila

'SE IRÍAN SIN SUS HABERES DE RETIRO' AMAGA NOROÑA CON NO ACEPTAR RENUNCIAS DE MINISTROS.

La desgracia de Pemex

Pemex terminó el sexenio de López Obrador como fue la tónica de casi toda su administración.

En el tercer trimestre de 2024 la empresa volvió a perder la suma de 79 mil 134 millones de pesos. Esto significa 879 millones de pesos diarios, que por cierto, se quedó ‘chica’ respecto a los 251 mil millones del segundo semestre de este año. Pemex sigue teniendo un modelo de negocio perdedor.

No importa que pronto se establezca en la Constitución que ya no se trata de una empresa productiva del Estado sino de una empresa pública, no hay viabilidad para la compañía si los números rojos siguen tan elevados.

La razón principal de las pérdidas de Pemex deriva de los resultados de su filial Pemex Transformación Industrial (PTI)

Si consideramos los primeros nueve meses de este año, la pérdida de la parte de la empresa dedicada a la refinación fue de 482 mil millones de pesos.

El problema es que, con la orientación a la autosuficiencia energética, el margen de maniobra para cerrar refinerías ineficientes es muy limitado.

Y el objetivo de producir los combustibles que consumimos está lejano. Por ejemplo, las ventas de gasolinas automotrices fueron en promedio de 670 mil barriles por día hasta agosto, en tanto que la importación promedio fue de 391 mil barriles y la producción doméstica fue del orden de los 298 mil barriles.

Es decir, a pesar de un sexenio pretendidamente de búsqueda de la autosuficiencia, seguimos importando el 58 por ciento de las gasolinas que consumimos.

Y la refinación trae consigo pérdidas monumentales para la empresa petrolera.

Otro de los rubros muy complicado en la operación de Pemex corresponde a su deuda financiera de corto plazo.

Aunque ha bajado ligeramente, al término del tercer trimestre sigue siendo de 18 mil 172 millones de dólares, lo que crea presiones muy elevadas sobre las finanzas de la empresa.

Tal vez la conversión del régimen jurídico de Pemex, para transformarse en empresa pública, le dé mayor flexibilidad en su operación interna y en la relación entre subsidiarias, pero no hará nada para cambiar una condición financiera que es simple y llanamente insostenible.

Hace pocos días publicamos en este espacio que el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene frente a sí un acertijo de muy difícil solución, pues requiere más ingresos en un contexto económico muy complejo.

En el caso de Pemex, si se insiste en continuar con una operación básicamente perdedora, su viabilidad dependerá de que nuevamente tenga enormes transferencias del sector público, cuando los recursos son escasos.

Por cierto, si usted tiene la mala suerte de ser proveedor de Pemex afrontará una realidad amarga.

La deuda de la empresa con sus proveedores es del orden de 402 mil 874 millones de pesos, de acuerdo con el Informe trimestral publicado ayer.

Sabíamos que la administración de López Obrador iba a heredar una empresa petrolera en crisis, que eventualmente se convertirá en un lastre para las finanzas públicas.

Creo que en pocas semanas estaremos viendo las primeras medidas para tratar de rescatarla… aunque no creo que sean suficientes y quizás ya vengan muy tarde.

Una de ellas, será una operación financiera para quitarle la carga de los vencimientos de corto plazo de 18 mil millones de dólares.

Veremos cómo asumen los mercados financieros esta decisión, pues el pasivo que eventualmente se quitaría a Pemex, acabará incrementando el del gobierno federal.

En esta materia no hay milagros y el reto será gigantesco.

POR SUS APORTACIONES en la historia de México, la alcaldía Coyoacán inauguró ayer la megaofrenda “Mujeres vivas en la memoria” como un homenaje a todas aquellas que con su lucha, trabajo, inteligencia, arte, espíritu y voluntad han sido pilares en la construcción de la nación. Entre las figuras destacan Frida Kalho, Tina Modotti, Amalia Hernández, Guillermina Bravo, Ángela Peralta, Chavela Vargas y Lucha Reyes, entre otras. La megaofrenda “Mujeres vivas en la memoria” estará disponible al público hasta el 10 de noviembre en el Jardín Hidalgo de Coyoacán, frente al Palacio de Cortés en la Ciudad de México.

Analistas coinciden con el director de la empresa en que se requiere una reforma

HÉCTOR USLA

husla@elfinanciero.com.mx

Petróleos Mexicanos (Pemex) acumuló una pérdida de 1.3 billones de pesos durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y solo pudo obtener utilidades en dos de los seis años de la administración de Octavio Romero Oropeza, revelaron los reportes financieros de la empresa.

De manera detallada, se pudo observar que la petrolera solo presentó ganancias en 2022 y 2023, con utilidades de 100 mil millones y 109 mil millones de pesos, respectivamente, debido en buena medida, a la baja del pago de impuestos (Derecho de Utilidad Compartida).

Sin embargo, Pemex reportó pérdidas en 2019 (347.9 mil millones de pesos), 2020 (509.1 mil millones de pesos) y 2021 (294.8 mil millones de pesos), mientras en los primeros nueve meses de 2024, los números rojos ascienden a 430.1 mil millones de pesos, su mayor nivel desde 2020.

Tan sólo en el tercer trimestre de este año, la petrolera nacional registró pérdidas por 161 mil 455 millones de pesos, lo que representó su mayor deterioro para un periodo similar desde 2016, reveló el reporte financiero entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Arnulfo Rodríguez, analista económico de BBVA Research, explicó que el principal factor que influyó desfavorablemente en los resultados financieros de Pemex fue una pérdida cambiaria por 130 mil millones de pesos y menores volúmenes de ventas de hidrocarburos.

Tan solo en el último año, se observó una caída en la producción de hidrocarburos de 107 mil barriles diarios, “para incrementar la producción petrolera en este año y los siguientes se requerirá de una mucho mayor aportación de los nuevos campos ya que el declive natural de los campos maduros continuará”, dijo el experto.

URGE REFORMA

En este contexto, Pemex trabaja con la Secretaría de Hacienda en un régimen fiscal que permita que la petrolera siga contribuyendo a las finanzas públicas, pero a su vez, reconozca la ‘nueva realidad de la empresa’, afirmó en conferencia con inversionistas, Víctor Rodríguez

INDICADORES LÍDERES

Cierre negro

Pemex registró su mayor pérdida para un tercer trimestre desde 2016, afectada por una reducción en sus ingresos y un aumento en los costos de ventas; en lo que se refiere a la deuda de la petrolera, tocó su nivel más bajo desde 2016.

Utilidad/pérdida neta de Pemex

Cifras al tercer trimestre de cada año, en mmdp

Pierde Pemex

1.3 billones de pesos en sexenio de AMLO

La petrolera solo pudo reportar utilidades en dos de los seis años del mandato

“Vamos a reducir costos, elevar ingresos, cancelar subsidios, depurar pasivos...”

VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Pemex

Padilla, director general de Pemex.

“(Implementaremos) un abanico de acciones que permitirán alcanzar ese resultado, vamos a reducir costos, elevar ingresos, cancelar subsidios, depurar pasivos, refinanciar deudas, focalizar inversiones y adaptar el régimen fiscal a la nueva realidad”, apuntó.

Enfatizó que, con el nuevo régimen fiscal, se fortalecerá la posición financiera de la empresa sin dejar de contribuir a la hacienda pública ni debilitar la seguridad energética.

“Consideramos que Pemex es el punto más vulnerable de las finanzas públicas”

ALEJANDRA MARCOS

de Análisis de Intercam

“Un régimen fiscal renovado nos permitirá aprovechar campos que en las condiciones actuales no resultan económicamente viables”, dijo.

Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam, coincidió en que estos números manifiestan que la petrolera sigue evidenciando la imperiosa necesidad de realizar una reforma operativa y financiera.

“Las necesidades de capital para revertir la caída en producción son considerables, al tiempo que consideramos que Pemex es el punto más

“Tendremos una coordinación continua con la Secretaría de Hacienda”

JUAN CARLOS CARPIO

de Finanzas de Pemex

vulnerable de las finanzas públicas”, y detalló que tan solo el próximo año, la empresa requerirá recursos cercanos a los 17 mil millones de dólares, de los cuales 7 mil millones de dólares provienen de vencimientos de deuda, y 10 mil millones de flujo requerido para poder seguir operando, por lo que continuará necesitando el apoyo del gobierno.

BUSCARÁ SER FUERTE

Juan Carlos Carpio Fragoso, director corporativo de finanzas de

Pemex, señaló en la llamada con inversionistas que la nueva administración de la petrolera establecerá diversas estrategias para fortalecer su posición financiera, pues “habrá una continuidad de apoyo del gobierno a Pemex”, dijo.

También se implementarán estrategias para administrar los pasivos de la empresa. Hasta septiembre de 2024, Pemex ha logrado pagar 332 mil 470 millones de pesos a proveedores y contratistas.

Con todos estos planes, Ramsés Pech, socio en Caraiva y Asociados, se cuestionó si Pemex podrá llevar a cabo todos los proyectos con el mismo presupuesto.

“Aunque en el caso de extracción podría haber inversión privada, no creo que vayan a ser farmouts, ya que ese esquema lleva un largo tiempo para su autorización, pero podría haber contratos de obra pública financiados por privados; tampoco veo viable que Pemex explote minas a cielo abierto de litio”, apuntó.

Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez
Fuente: Reportes Financieros de Pemex
Saldo de la deuda Cifras al cierre de cada periodo, en mmdd

Justo cuando está en la mira para ser una de las entidades públicas a desaparecer, y luego de varios años de que este tema se ha estado debatiendo entre el gobierno pasado y las empresas privadas distribuidoras de medicinas, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) dio a conocer que hay una demanda de acción colectiva, la primera en su historia, contra varias empresas.

Durante años, se han presentado diversas historias en sectores por estos temas, pero ninguna había llegado a concretar una acción colectiva, lo que para muchos en general se ve como una llamada para justificar que sigan operando, pero sobre todo un manotazo a empresas que han sido señaladas por el pasado gobierno federal como las causantes de toda la escasez de medicinas en el país.

El monto que exige la Cofece, que tiene al frente a Andrea Marván, por reparación del daño que han causado las empresas infractoras, de lograr sentencias favorables y que todo el proceso judicial se complete, es de más de dos mil 316 millones de pesos.

La acusación es que Casa Marzam de Luis Doporto, Casa Saba de Isaac Saba, Fármacos Nacionales de Francisco Pérez Fayad y la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos de la República Mexicana se pusieron de acuerdo durante 10 años para no distribuir medicamentos durante ciertos días del año, limitar la cantidad de medicamentos surtidos a farmacias, y manipular los precios de venta y limitar los descuentos a las farmacias, tiempo en el que parece que nadie se dio cuenta y no se levantaron

MONEDA EN EL AIRE

Distribuidores de medicinas, los culpables

denuncias o sanciones por ello.

Lo que sí, es que ahora la Cofece ha pedido al Poder Judicial, que justo se encuentra también en crisis por la reforma en marcha, que el dinero se destine al IMSS-Bienestar, lo que por donde se vea hará ganar a todos de haber en el futuro fallos a favor sobre esta primera acción colectiva.

Eso sí, en 2021 la Cofece sancionó a varias empresas y a 21 personas físicas por 903.4 millones de pesos, la multa máxima que en este caso permitió la ley y también inhabilitó a diez directivos involucrados en los acuerdos anticompetitivos. El presidente, en ese momento, dejó fuera de licitaciones a varias de ellas.

El debate en todo el sector farmacéutico es, por un lado, que todos conocen la forma en que operan las empresas distribuidoras de medicamentos que son precisamente no de buenas prácticas; al final, que se sancione lo que se hizo mal, pero que no se perjudique a quienes no han tenido nada que ver, como son los laboratorios, ya que el desabasto de medicinas no ha venido por ese canal. Esta historia apenas empieza.

La presentación oficial del subsecretario

Aunque ya tiene semanas muy activo en reuniones y la preparación del primer paquete económico que

entregará la presidenta Claudia Sheinbaum, este miércoles será el debut público en su primera conferencia de prensa del subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, quien dará los resultados del informe de finanzas públicas, de la última parte de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y desde luego el panorama futuro de la economía mexicana, que se ve complicado para el 2025.

Entre las reuniones importantes, fue con la Amafore, que preside Guillermo Zamarripa, en donde también estuvo la vicepresidenta Mari Nieves Lanzagorta, así como el titular de la Consar, Julio César Cervantes, y el de la Unidad de Seguros y Valores de la SHCP. Lo interesante es que el trabajo que ha pedido el subsecretario se realice enfocado no sólo en temas del gremio, como son las mejoras en las inversiones que hacen las Afores, que desde luego es importante, ya que eso impacta el ahorro para el retiro, sino trabajar más en promover entre los mexicanos la importancia de tener tu cuenta de ahorro para el retiro y la labor que realizan las Afores para cuidar su dinero.

Inversión china en SLP

A las empresas chinas no las detienen los amagos de aranceles de Donald Trump ni la revisión al T-MEC en ciernes para que sigan invirtiendo en México. Sólo en San Luis Potosí, estado gobernado por Ricardo Gallardo, entre 2023 y 2024 han sido diez empresas chinas las que decidieron establecerse en la entidad con una inversión total de mil 170 millones de dólares, la mayoría dedicada a autopartes y productos de aluminio, entre ellas, Himile Mechanical Science and Technology, Shanghai Unison Aluminum Products (Unisonal), XCC Xinlong Automotive Parts, JINMA Industrial Group, Asiaway Automotive Components México, Fabcast Solutions, entre otras. La más reciente es Shandong Golden Empire Precision Machinery Technology Co. (GEB), que tiene previsto invertir 165 millones de dólares en una planta que instalará en el municipio de Villa de Reyes. GEB produce equipos y accesorios para la industria automotriz, trenes urbanos, robótica, aerogeneradores y el sector aeroespacial. Ahora sí, todos los estados están recibiendo inversiones.

Banorte, rumbo a los 125 años Será un año completo de festejos, y no es para menos. En los últimos años ha ganado terreno y se ha ubicado entre los 5 primeros bancos del sistema, y cada día crece. Banorte, que lleva Marcos Ramírez y tiene en la presidencia a Carlos Hank, arrancará la próxima semana con los festejos, desde pláticas y reuniones con sus consejeros regionales, hasta un evento importante al arranque del año, en donde esperan estén las principales autoridades del país. De su año de festejos ya platicaremos más. Lo que es un hecho es que cada día avanzan y crecen. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Andrea Marván
Ricardo Gallardo
Marcos Ramirez
Edgar Amador

OTROS DATOS

508.7

MIL MDP.

Ascendió la deuda total de la CFE al cierre del tercer trimestre de este año.

1.5%

DEL PIB.

Equivale el monto del adeudo que mantiene la empresa eléctrica nacional.

BALANCE 2018-2024

Deuda

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx

La deuda de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ascendió a 508.7 mil millones de pesos (mdp) al cierre del tercer trimestre de 2024, lo que representó un incremento de 41.6 por ciento en la administración de Manuel Bartlett como director general de la empresa eléctrica, reveló el reporte ‘CFE en la mira’ realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En términos monetarios, la deuda de la empresa estatal pasó de 359.2 mil mdp en 2018 a 508.7 mil mdp en 2024, es decir, un aumento de 149.5 mil mdp en tan solo seis años.

“La deuda de CFE equivale al 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para 2024 en los Criterios Generales de Política Económica 2024”, apuntó el think tank. Tan solo en el último año, la deuda de la empresa se elevó en 22.7 por ciento. Además, se observó que la deuda de corto plazo de la empresa aumentó 42.5 por ciento, mientras que los pasivos de largo plazo subieron 16.6 por ciento.

De manera complementaria, se observó que durante los primeros nueve meses de 2024, CFE pagó 37.4 mil mdp por concepto de intereses de su deuda, “un promedio de 4.2 mil millones de pesos al mes o 137 millones de pesos diarios”, lo que representó la mayor cantidad de recursos destinada a este concepto durante el sexenio del expresidente López Obrador, indicó el IMCO.

¿Habrá ganador en EU el martes en la noche?

El

fin de semana concluyeron las reuniones anuales de otoño 2024 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington, en medio de una creciente ansiedad entre inversionistas y analistas por el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 5 de noviembre.

Los mercados financieros se están preparando para el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, aun cuando la mayoría de las encuestas lo muestran en una reñida carrera con la vicepresidenta Kamala Harris a nivel nacional y en los siete estados clave.

Esa perspectiva se fortaleció después de que los números en los sitios de apuestas o plataformas de predicciones electorales como Polymarket no sólo le favorecen a Trump, sino que anticipan un escenario de ‘barrida roja’ o red sweep

Si el resultado de las elecciones apunta en esa dirección, habría que esperar una probable explosión de medidas proteccionistas en la política comercial de EU por parte de Trump, lo que, sin embargo, no sería muy distinto bajo una eventual presidencia demócrata de Kamala.

En las reuniones del FMI y el BM en Washington se discutió la actualización del documento Perspectivas de la economía mundial, conocido como informe

PROBLEMÁTICA ESTRUCTURAL

Víctor Piz

Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx

WEO, que anticipa un crecimiento global estable, aunque modesto, de 3.2 por ciento en 2024 y 2025, con riesgos que van desde las guerras hasta el proteccionismo comercial.

También se abordó la importancia de la cooperación mundial para hacer frente a desafíos como el cambio climático y tendencias que están transformando el mundo, como la digitalización del dinero y la revolución de la inteligencia artificial.

Sin embargo, todos los ojos del mundo están puestos en la elección de Estados Unidos y sus posibles

Piden combatir trabajo informal con inspecciones

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

La informalidad laboral ha sido una de las grandes problemáticas del empleo en México, con mitos, prejuicios e imprecisiones en el debate y para atender esta falla estructural se deben implementar algunas políticas públicas a fin de atender esta situación en la que se encuentra el 54 por ciento de las personas ocupadas.

Un análisis realizado por México, ¿Cómo vamos? y Oxfam México, titulado ‘El laberinto de la informalidad’ destaca entre las recomenda-

resultados, pues fue el tema más preguntado por la mayoría de los inversionistas asistentes a las reuniones de otoño, contó a este reportero el economista en jefe para América Latina del banco Barclays, Gabriel Casillas, quien estuvo en Washington la semana pasada.

“El 80 por ciento de los inversionistas serios que vimos ahí piensa que va a ganar Donald Trump, lo hemos visto en los mercados, así han estado respondiendo y pues es el mayor riesgo”, dijo.

A seis días de las elecciones, la solidez del dólar se refleja en el debilitamiento del peso mexicano, que ayer cerró en 20.08 unidades por divisa estadounidense, el mayor nivel del tipo de cambio en siete semanas.

De acuerdo con Casillas, “hay muchos republicanos que no convergen y no votarían por Trump, (que) a lo mejor votan por Kamala Harris, pero en su votación para diputados y senadores votan por candidatos republicanos. Entonces si llega a ganar Trump, que hoy pareciera ser el escenario más factible, es probable que se lleven también el famoso carro completo”.

En opinión del economista de Barclays, “esa parte creo que no está descontada por completo por los mercados y sería todavía un mayor riesgo que gane Donald Trump y que gane con carro completo”.

También hay dos escenarios adicionales, que además no son mutuamente excluyentes, pues se pueden cumplir los dos al mismo tiempo, advierte Casillas.

Uno es que, como está tan peleada la contienda, “a lo mejor

“A seis días de las elecciones, la solidez del dólar se refleja en el debilitamiento del peso mexicano, que ayer cerró en 20.08 unidades por divisa estadounidense”

el resultado no lo vamos a saber el martes en la noche y nos puede pasar como con Al Gore y George W. Bush en el 2000, cuando la elección fue el 7 de noviembre y no supimos el resultado sino hasta el 14 de diciembre”, cinco semanas después.

Un escenario de imposibilidad de anunciar un ganador “puede generar muchísima volatilidad en los mercados financieros, más por lo polarizadas que están las cosas en EU”.

El otro escenario es que “si llega a perder Trump por una diferencia mínima, él puede decir que la elección fue fraudulenta en su contra y, si esto pasa, puede causar descontento social y violencia”.

Lo peor que puede pasar es que transcurran días o semanas sin poder anunciar un ganador de las elecciones y que Trump no conceda la victoria a Kamala, por no reconocer los resultados, si llegara a triunfar la vicepresidenta.

Por todos los escenarios posibles, existe una elevada incertidumbre en los mercados financieros asociada al proceso electoral en EU.

ciones la inspección laboral; seguro temporal de desempleo; corresponsabilidad para sostener el sistema de seguridad social y una transición a un sistema universal de seguridad social.

Los datos del INEGI sobre el empleo hasta el segundo trimestre del año muestran que si bien hay 59.3 millones de personas ocupadas, 32.2 millones están en la informalidad, pero de estas 15.5 millones están en unidades que, si bien son formales, no gozan de prestaciones, por lo cual se les considera como informales. En tanto, 16.7 millones sí están en actividades informales.

¿Formalidad? Aunque en México hay 32.2 millones de personas en la informalidad laboral, unas 15.5 millones están en unidades que, si bien son consideradas como formales, no llegan a gozar de prestaciones laborales.

“Prácticamente la mitad de la informalidad laboral ocurre en la formalidad como empresas, sector agrícola, en el trabajo doméstico remunerado, entonces es responsabilidad del Estado mexicano salvaguardar los derechos laborales de las personas y por lo tanto si se fortalece la inspección sería muy importante. El seguro podría facilitar que las personas no se vean expulsadas hacia la informalidad laboral cuando pierden su empleo”, dijo Efrén Pérez, gerente de conocimiento de Oxfam México.

Más allá del mercado laboral, otro rubro que se debe atender en la

Clave. Seguro para el desempleo, es una de las propuestas con el objetivo de que una persona que se quede sin trabajo no tenga a la informalidad como primera opción.

Apoyos. Para las Mipymes en el proceso de contratación y registro de nuevos trabajadores.

informalidad es el de las Mipymes, donde se propone reducir los costos para la contratación y registro de nuevos trabajadores; simplificar trámites para afiliar a trabajadores a la seguridad social, y facilitar el acceso de esas empresas al crédito. En tanto, para aquellos que están completamente en la informalidad se propone flexibilizar los criterios para que puedan obtener una cuenta de ahorro para el retiro.

“Necesitamos políticas que busquen la integración al sistema de retiro”, dijo Axel González, coordinador de datos de México, ¿cómo vamos?.

Riesgos inflacionarios y política monetaria

En septiembre, la inflación general se moderó a 4.58% anual (a/a), desacelerándose por segundo mes consecutivo, luego de importantes repuntes en el 1S-24. Por su parte, la inflación subyacente acumuló 20 meses de disminuciones consecutivas para situarse en 3.91%, mientras que la no subyacente se ubicó en 6.50%, hilando 2 meses a la baja. Si bien estas lecturas muestran una moderación importante de los precios en comparación a julio (5.57% a/a), la tendencia de la inflación se mantiene incierta, lo que ha generado un choque de visiones sobre cuál debe ser la velocidad y magnitud de los ajustes a la tasa de referencia por parte de Banxico. Los participantes del mercado que apoyan la flexibilización de la política monetaria centran su atención en la inflación subyacente, argumentando que la desaceleración económica podría ejercer una presión significativa a la baja sobre los precios. En lo que va de 2024, el PIB ha crecido

COLABORADORA INVITADA

Janneth

Quiroz Zamora

Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex

Opine usted: jquirozz@monex.com.mx

a una tasa anual promedio de 1.4%, lo que refleja una débil actividad económica (en 2023 aumentó 3.2%). Además, esta inercia se podría mantener en 2025 como resultado de una menor cantidad de anuncios y proyectos relacionados al nearshoring (también influye el entorno electoral en EU). Por otro lado, quienes abogan por

cautela en los recortes a la tasa de interés expresan preocupación por la trayectoria incierta de la inflación no subyacente, dada la reciente volatilidad en el rubro de frutas y verduras, las presiones en energéticos y los elevados precios en los servicios.

La Junta de Gobierno ha justificado los recientes recortes bajo dos previsiones: que la inflación general disminuirá a medida que se disipen los choques en el componente no subyacente y que la inflación subyacente continuará descendiendo. Adicionalmente, uno de los subgobernadores de Banxico señaló que el recorte de agosto fue “adecuado, oportuno y eficiente”, considerando que una economía más lenta de lo previsto tendrá un impacto a la baja en la formación de precios.

En cuanto a la trayectoria de la inflación subyacente, se vislumbran retos para que esta pueda mantener la tendencia bajista de los últimos meses. Si bien esta se redujo en 4.54 puntos porcentuales (pp) entre enero de 2023 y septiembre de 2024, al pasar de 8.45% a 3.91% anual, esta caída obedece al desempeño de las mercancías (-8.08 pp), ya que los servicios (-0.40 pp) no variaron significativamente. En ese sentido, algunos miembros de la Junta de

Gobierno han reconocido que los precios de las mercancías difícilmente bajarán más, dado que ya están en niveles históricamente bajos. Además, la reciente volatilidad que ha presentado el tipo de cambio pesos por dólar implica un riesgo adicional, ya que la fortaleza del peso frente al dólar entre agosto de 2022 y mayo de 2024 contribuyó a reducir la inflación de las mercancías, a través de menores precios de importación. Con base en lo anterior, futuras reducciones de la inflación subyacente dependerán más de una disminución en la inflación de los servicios que en la de las mercancías, tal como señala la Junta de Gobierno. Para que esto ocurra, la inflación en este sector tendría que caer por debajo del 5.0% anual, algo que no ha sucedido en los últimos 2 años. Sin embargo, diversos analistas sugieren que la débil actividad económica podría facilitar esta reducción: la mediana del mercado prevé para 2024 un crecimiento del PIB de 1.5% anual y para 2025 de 1.2%. El desafío radica en que, en los últimos tres trimestres, el PIB creció en promedio 1.7% anual y los precios de este rubro solo se redujeron en 0.19 pp en ese periodo, de modo que luce poco probable que una des-

aceleración económica lleve a la baja de manera significativa a los precios del sector servicios. Asimismo, existe el riesgo latente de traspasos desde la inflación no subyacente hacia la subyacente, debido a los aumentos en los precios de frutas y verduras, pues los precios de loncherías, fondas, torterías y taquerías han estado figurando entre los genéricos con mayor incidencia de la inflación anual. Además, en julio la inversión fija bruta y el consumo privado crecieron 1.81% y 0.84% mensual respectivamente, luego de una desaceleración en el mes previo, de modo que la expectativa de una disminución de las presiones inflacionarias como resultado de un pronunciado debilitamiento de la actividad económica podría verse contrarrestada por una demanda agregada que aún muestra signos de resiliencia. De igual forma, es importante recalcar que uno de los supuestos que utilizó Banxico para ajustar su expectativa de crecimiento del PIB se basó en la previsión de que la economía de EU presente un crecimiento menor a lo esperado, en detrimento de la demanda externa de México. Sin embargo, la economía estadounidense sigue mostrando un dinamismo positivo.

AFIRMA SUBGOBERNADORA DE BANXICO

Mantener inflación en la meta, deuda pendiente

ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx

Entre los retos que tiene el Banco de México (Banxico) actualmente es la consolidación del proceso desinflacionario, pero, más allá del actual episodio, hay una deuda pendiente de que el indicador esté en la meta de 3.0 por ciento de forma sostenida, indicó la subgobernadora Irene Espinosa.

Durante un conversatorio en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señaló que desde el 2003, cuando se estableció la meta de 3.0 por ciento para la inflación, en muy pocas ocasiones se ha logrado que se mantenga en este nivel.

“Sí se han logrado, pero el promedio, de hecho, de la inflación en los últimos 20 años, quitando el periodo de la pandemia, es de 4.2 por ciento. Quizá es una tarea pendiente para poder lograr la meta y mantener la inflación”, dijo.

Explicó que la comunicación del banco central es muy importante, especialmente porque en México los principales canales de transmisión de la política monetaria son el

“La ciudadanía y los participantes del mercado no creen que vamos a llegar al 3.0 por ciento”

iRENE ESPINOSA

Subgobernadora

de Banxico

de expectativas y el tipo de cambio, siendo el primero en el que no han podido anclar las expectativas de largo plazo de inflación. Por ello, dijo, tanto la ciudadanía como los participantes del mercado no creen que llevarán a 3.0 por ciento la inflación, la cual se ubicó en 4.69 por ciento anual en la primera quincena de octubre. Espinosa enlistó dos retos más para Banxico: tener una capacidad

de respuesta en la regulación para incorporar los cambios tecnológicos en el sector financiero, así como la ciberseguridad.

Por otro lado, ante un cambio de gobierno en el país, manifestó que, en el contexto de la conformación política actual, podría transitar una propuesta de cambio constitucional para cambiar el régimen de Banxico; sin embargo, es positivo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado públicamente que va a respetar su autonomía.

ELECCIONES EN EU

NUEVO ESCENARIO

2.0%

ES LA EXPECTATIVA

De crecimiento de la economía mexicana para el próximo año, según el organismo.

ESTIMA LA UNCTAD

Irene Espinosa habló sobre la elección presidencial en Estados Unidos. Dijo que tiene impactos importantes, porque uno de los candidatos se ha pronunciado por políticas que pueden afectar mucho el comercio mundial y la intensificación de las presiones geopolíticas que tendrían efectos en la formación de precios. Para México el panorama es muy complicado, aseveró, si se toma en cuenta que este año ya se está en una desaceleración de la economía y se espera que el próximo año continúe. Todo esto en un contexto de una revisión del T-MEC en 2026. Crecerá 1.5% el PIB de México en 2025

LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx

La economía local se desacelerará a 1.5 por ciento en 2025 desde un 2.0 por ciento estimado en 2024, un desempeño ligado al de EU, país que bajará su ritmo de crecimiento de 2.5 por ciento este año a 1.8 en el siguiente, estimó la Conferencia de ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El organismo ajustó a la baja su pronóstico de 2024 a 2.0 por ciento desde 2.1 por ciento previsto en el informe del 2023.

2.5%

PREVÉ

La UNTAD para el PIB de Estados Unidos en este año, y 1.8% para el 2025.

Cambiz Daneshvar y Nicolas Maystre, economistas del organismo, explicaron que en el caso de México, existe el riesgo de que se produzca un punto potencialmente polémico en torno al aumento de las inversiones de los fabricantes de automóviles chinos en el país, debido a las preocupaciones manifestadas por el candidato Donald Trump, de que esas inversiones puedan representar un intento de eludir las barreras comerciales contra los fabricantes chinos de vehículos eléctricos. “Este ejemplo muestra que las autoridades estadounidenses podrían intentar renegociar los términos del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá. En otras palabras, existen incógnitas conocidas, que siempre son perjudiciales para la búsqueda de inversiones de reubicación en México. Por ello, creemos que, actualmente, el impulso de este factor es más limitado que en los últimos años”, explicaron en entrevista.

Entre las afectadas

El peso mexicano fue de las divisas emergentes que más se depreciaron frente al dólar, ante la fortaleza de la moneda de EU y la volatilidad de las próximas elecciones en ese país.

Divisas emergentes más depreciadas vs el dólar, var. % jornada del 29 de octubre

Peso (Colombia)

Real (Brasil)

Peso (Chile)

Peso (Uruguay)

Ringgit (Malasia)

Rublo (Rusia)

Peso (México)

Rupia (Indonesia)

Sol (Perú)

Won (Corea del Sur)

Peso se mantiene por encima de las 20 unidades

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

El peso mexicano continuó sobre el piso de las 20 unidades mientras los participantes del mercado están a la espera de conocer algunos catalizadores económicos.

De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio registró una depreciación de 0.26 por ciento o 5.28 centavos, con respecto a su

PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES

último dato de cierre, luego de que la divisa mexicana se colocó en 20.0845 pesos. James Salazar, subdirector de análisis económico en CI Banco, indicó que la contracción del peso está justificada primordialmente por el tema de las elecciones en Estados Unidos, sobre todo por los avances de Trump en las preferencias electorales que se han visto en las encuestas.

“Parece que el mercado poco a poco ha logrado incorporar en estas cotizaciones la posibilidad de un triunfo de Trump, su retórica en materia de política comercial, sobre todo hacia México y lo que pueda pasar con el T-MEC, eso lo vemos porque justamente el peso es una de las monedas más depreciadas. Pero no descartamos que sí se llega a consolidar este escenario podría verse presiones adicionales”, dijo.

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, detalló que las pérdidas de la sesión anterior también se deben a la cautela que existe previo a que hoy se dé a conocer el crecimiento económico de Estados Unidos y México correspondiente al tercer trimestre.

Añadió que, desde un enfoque técnico, es probable que el tipo de cambio rompa con fuerza el nivel psicológico de 20.0 unidades en la antesala de las elecciones en EU.

BOLSAS ATENTAS A REPORTES

Las ganancias reportadas ayer en Wall Street fueron impulsadas principalmente por las compañías del sector tecnológico, previo a que se den a conocer los resultados trimestrales del grupo conocido como los 7 magníficos.

El Nasdaq ganó 0.78 por ciento, le siguió el S&P 500 con 0.16 por ciento, y el Dow Jones finalizó con una baja de 0.36 por ciento.

En tanto, las plazas bursátiles en el mercado mexicano volvieron a retroceder 1.25 por ciento para el índice S&P/BMV IPC, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores que bajó 1.27 por ciento.

RESULTADOS

8.8%

AVANZÓ

Anual, la cartera de crédito al consumo al tercer trimestre, y 37% en el segmento automotriz.

EN EL TERCER TRIMESTRE

3.4%

AUMENTÓ

El número de clientes de Santander en México, y 2.3% el saldo de los depósitos.

Reporta Santander alza de 11% en las utilidades

ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx

En el tercer trimestre de este año, Santander México registró un incremento de 11.1 por ciento en su utilidad neta, con 7 mil 491 millones de pesos, según su reporte financiero publicado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Lo anterior fue gracias al alza de 1.6 por ciento en el margen financiero, un crecimiento de 2.7 por ciento en comisiones y tarifas netas, así como un 29.5 por ciento más en el resultado por intermediación y una baja de 13.4 por ciento en la estimación preventiva para riesgos crediticios.

En cambio, de enero a septiembre la utilidad neta bajó 0.3 por ciento, a 22 mil 260 millones

de pesos, por el alza de 15.6 por ciento en la creación de reservas y de 6.6 por ciento en gastos de administración y promoción, entre otros aspectos. El informe financiero de uno de los principales bancos en el país también plasmó que, a septiembre de este año, la cartera de crédito aumentó 3.2 por ciento anual, a 874 mil 142 millones de pesos. “La cartera comercial se contrajo 1.8 por ciento anual, debido a decrementos de 2.1 por ciento en el segmento de empresas y de 25.8 por ciento en entidades gubernamentales y financieras, parcialmente compensado por incremento de 36.2 por ciento en el segmento corporativo y de 1.8 por ciento en Pymes”, indicó la institución financiera.

Fuente: Bloomberg y Banxico

Electrodomésticos, electrónicos y zapatos, dominarán las compras del Buen Fin Para la edición 2024 del Buen Fin la derrama económica será de 165 mil 500 millones de pesos, 15 mil millones más que la del 2023. Octavio de la Torre, de Concanaco Servytur, dijo que será del 15 al 18 de noviembre.

Perfect Day Mexico podría inaugurarse en 2027 con un esquema similar al de CocoCay

KARLA RODRÍGUEZ krodriguezv@elfinanciero.com.mx

Royal Caribbean anunció que México está en camino de convertirse en el principal destino turístico de la compañía para el 2030, con una afluencia estimada de 5 millones de visitantes que llegarán al destino que se desarrollará en Costa Maya, Mahahual en Quintana Roo, llamado Perfect Day Mexico y un total de hasta 8 millones de visitantes en todo el país, al considerar el total de viajeros que arriban en sus cruceros a puertos nacionales.

“Estamos invirtiendo significativamente en Costa Maya, un puerto que abrió hace 20 años y no ha recibido inversiones importantes desde entonces”, explicó Jay Schneider, Chief Product Innovation Officer (CXO) del mayor operador de cruceros en reunión con medios para recorrer la zona donde se desarrollará este nuevo proyecto que se planea inaugurar en 2027.

Schneider anticipó que la empresa empleará a 3 mil personas en el nuevo desarrollo, superando la actual población de Mahahual.

Detalló que la firma ha realizado inversiones importantes en infraestructura en Quintana Roo, aunque refirió que el monto exacto del desembolso que realizarán en este proyecto permanece confidencial por estrategia competitiva.

“Una cosa es comprar el puerto, la tierra; otra es diseñar, construir y asegurarse de que la infraestructura esté preparada para recibir el volumen de visitantes que esperamos”, comentó.

México ya recibe aproximada-

APUESTA EN MARCHA

México será el principal destino turístico de Royal Caribbean en 2030

La firma prevé atraer hasta 8 millones de visitantes anuales a sus destinos en el país, incluyendo la obra en Mahahual

mente 40 millones de turistas extranjeros anualmente, y se estima que la participación de Royal Caribbean en esta cifra crecerá, significativamente.

Para 2027, la compañía proyecta un aumento de visitantes y espera alcanzar los 8 millones para 2030, cuando su Perfect Day Mexico 2027 haya cumplido sus primeros tres años de operación.

Esto no sólo consolidará a México como un destino turístico de primer nivel, sino que también lo posicionará como el principal punto

de interés para Royal Caribbean en todo el mundo.

Hace unas semanas la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, afirmó que Royal Caribbean invertiría aproximadamente 600 millones de dólares para el desarrollo de su proyecto Perfect Day Mexico, posteriormente, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard reveló que el monto sería de mil 500 millones de dólares.

A pesar del entusiasmo y las expectativas que ha desatado el proyecto, la cifra exacta de la inversión

clientes”, explicó.

La empresa adquirió el puerto y terrenos aledaños en Mahahual por 290 millones de dólares, con la visión de crear un destino que replique el éxito de su proyecto Perfect Day at CocoCay en las Bahamas.

Jay Schneider confirmó que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) esperan que sea entregada en enero de 2025, lo que marcará un hito clave en el inicio del proyecto.

“Valoramos mucho el apoyo del gobierno local, estatal y federal, especialmente en estos tiempos de incertidumbre económica global. Su colaboración ha sido fundamental para alcanzar una visión compartida de desarrollo turístico que beneficie a toda la comunidad”, subrayó.

Este proyecto de inversión incluye una extensa área de aproximadamente 90 hectáreas, de las cuales alrededor de 40 se mantendrán como reserva ecológica, según la compañía de cruceros.

La obra contempla, además de las instalaciones de entretenimiento, espacios dedicados a la conservación y protección ambiental.

Este nuevo destino en la costa caribeña mexicana será una expansión de sus experiencias exclusivas y ofrecerá una combinación de atracciones, playas y opciones de gastronomía inspiradas en la cultura mexicana, similar a su desarrollo Perfect Day at CocoCay en las Bahamas.

Este proyecto no solo beneficiará a Royal Caribbean, sino también a la economía local y a otras compañías en el sector turístico., aseguró el vocero del proyecto.

“El desarrollo de infraestructura generará oportunidades para otras empresas, que también se beneficiarán de las mejoras que estamos haciendo. Queremos que los visitantes puedan llegar a la comunidad de forma segura y con la infraestructura necesaria para disfrutar su estancia”, señaló Schneider.

permanece sin revelar. Schneider explicó que mantener en reserva esta información es una estrategia habitual entre las grandes compañías, ya que evita que los competidores se beneficien directamente del conocimiento de sus planes.

“No es como solemos hacer las cosas, no solemos revelar nuestras cifras de inversión. Al final, esto permite que las buenas compañías como la nuestra se mantengan competitivas y enfocadas en entregar una experiencia única a nuestros

“Valoramos el apoyo del gobierno local, estatal y federal, en tiempos de incertidumbre”

Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
COSTA MAYA, MAHAHUAL, QR. ENVIADA
Desarrollo. Jay Schneider, CXO de Royal Caribbean, detalló que Perfect Day Mexico beneficiará a la economía local con la creación de 3 mil empleos en Mahahual.
Novedad. Costa Maya no ha recibido una inversión relevante en 20 años
FOTOS: KARLA RODRÍGUEZ
IVAN MORENO

Liverpool vende 14 coches BYD al día

Hay muchos vendedores de coches chinos de BYD en México, pero Liverpool presume de ser uno de los distribuidores más grandes de esa marca automotriz en México.

La empresa difundió que solo en el último trimestre vendió mil 300 unidades, que completan un total de 3 mil 200 desde que comenzó su aventura de distribuir esos vehículos en México.

Su ritmo actual de 14 coches vendidos diariamente es más o menos el mismo que tiene Volvo en México, pero en todas sus agencias. No está claro cuántos coches venden todos los concesionarios BYD.

Lo que está claro es que son agresivos, mucho. Uno distinto de Liverpool me sorprendió en Instagram. Su campaña publicitaria vigente al menos hasta ayer trataba de venderme una camioneta Tang. ¿El gancho? Un 2X1, como en el súper.

De “regalo” un compacto Dolphin Mini, con valor de aproximadamente 358 mil pesos, en la compra de la otra nave eléctrica cuyo precio de lista llega a casi 1.4 millones de pesos.

Aquí conviene una pausa. ¿Cómo una marca china inexistente en México la década pasada ya vende cientos de unidades y puede disrumpir el mercado con ofertas sin precedentes?

Conviene recordar que parte de la responsabilidad la tiene Warren

PARTEAGUAS

Jonathan Ruiz

Opine usted: jruiz@elfinanciero.com.mx

Facebook: @RuizTorre

@RuizTorre

Buffet, quien en 2008 –cuando la crisis financiera de Estados Unidos estaba iniciando– compró el 10 por ciento de esa compañía china a cambio de unos 230 millones de dólares.

Su firma de inversión Berkshire Hathaway apostó desde esos días a que la gente iría hacia los coches eléctricos y el magnate opinaba abiertamente que esa marca china se convertiría en el principal jugador global del mercado.

La profecía se cumplió. BYD rebasó a la estadounidense Tesla

con coches que llevan el nombre de antiguas dinastías de China, como Tang, que gobernó del año 618 al 907 en un periodo de paz y prosperidad en esa nación asiática.

Ese punto marcado en la historia viene a conectar con un suceso de menores ambiciones. En agosto, Liverpool, que ya había avanzado en la Ciudad de México, abrió su primer concesionario de automóviles de servicio completo en Guadalajara, en Galerías Santa Anita.

El actual optimismo de esta empresa mexicana con la venta de autos evidencia que ajustaron la estrategia en este 2024.

Al inicio del año, el líder de la compañía, Enrique Guijosa, expresaba todavía su malestar con el resultado de 2023, cuando apenas pudo colocar unos 350 automóviles.

“Eso estuvo significativamente por debajo de lo que esperábamos cuando lanzamos esta nueva oferta”, expresó ante analistas al reportar sus cifras del año pasado.

¿Qué sigue en la historia de esta marca de coches eléctricos chinos en México? El rebote de sucesos ocurridos esta semana del otro lado del mundo:

La Unión Europea impuso aranceles más altos a los vehículos eléctricos procedentes de China a partir del miércoles.

Los aranceles se suman al 10 por ciento actual y oscilan entre el 8 por ciento y poco más del 35 por

ciento, según el fabricante. Los de la armadora SAIC, por ejemplo, pagan un impuesto de 35.3 por ciento a la entrada. Geely, 18.8 por ciento y BYD, 17 por ciento. Son barreras distintas de las impuestas en Estados Unidos este mismo año, cuando el presidente Joe Biden anunció un arancel del 100 por ciento a los vehículos eléctricos fabricados en China como parte de una estrategia más amplia para proteger a los fabricantes estadounidenses de lo que los gobiernos de esa nación y los de Europa, definen como competencia desleal debida a importaciones basadas en subsidios del gobierno chino.

Directivos de BYD difieren de ese juicio, pero en cualquier caso avisan que trasladarán al viejo continente la producción de los coches que venden en la región. Algo similar quieren hacer en Norteamérica ante la amenaza de Donald Trump cuyo eventual triunfo en la contienda electoral por la presidencia de este martes podría elevar barreras a los automóviles que no sean fabricados en esa nación.

Vaya, la estrategia de Liverpool con BYD es solo una rama de una serie de variables que están en movimiento. Eso no la hace menos interesante.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de EL FINANCIERO

INCREMENTADO

Bajan tarifas de internet satelital hasta en 40%

La masificación se ha visto truncada por los costos de la inversión inicial

CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx

En los últimos dos años, el servicio de internet satelital ha reducido su precio al usuario final hasta en un 40 por ciento, lo que convierte a esta alternativa de conectividad en una forma más realista para los usuarios ubicados en zonas donde la fibra óptica aún no ha sido desplegada por los proveedores tradicionales.

“Apenas en 2022, los costos para el servicio básico eran de mil 100 o mil 200 pesos tanto en nuestro servicio como en el de competencia Starlink, pero hoy los paquetes están entre 700 y 800 pesos,es decir, una reducción de casi 40 por ciento

Alternativa

en los servicio de internet satelital, comentó Marcos Duarte, director de Hughes en México. Explicó que el costo de este servicio podría parecer muy alto para las personas que viven en las ciudades o en zonas donde hay conectividad a través de fibra óptica, ya que hoy existen paquetes de internet de menos de 300 pesos, con velocidades

de hasta 50 megabits por segundo. Sin embargo, en las zonas rurales los 800 pesos que puede llegar a costar un paquete básico de internet satelital con velocidad de 20 megabits por segundo no es tan elevado si se considera que un solo punto de acceso puede conectar a un gran número de personas que se dividen el costo del servicio.

EVENTOS EN VUELO Registra México 133 incidentes graves de avión

Se agudizan. Entre 2020 y el primer semestre de este año, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) ha registrado 133 casos de pérdida de separación de aeronaves comerciales, lo que activó las alertas anticolisiones en los aparatos que son usados en operaciones regulares de pasajeros. Las cifras obtenidas por El Financiero revelan que la mayor parte de los incidentes graves, ocurrieron durante la fase de vuelo de las aeronaves y tuvieron separaciones entre ellas menores a los mil pies.

—Aldo Munguía

Peligro

Entre 2020 y el 1S14, hubo 133 incidentes graves por pérdida de separación y colisión en México.

Incidentes registrados

90%

DE LOS CLIENTES

De HughesNet son residenciales lo que es muestra de que este segmento tiene más preferencia

“Una antena de internet satelital puede habilitar la conectividad de hasta 10 personas, es decir que, si se dividen el costo del servicio, el pago mensual es mínimo en comparación con los servicios que se ofrecen en las ciudades”, dijo el directivo de Hughes, quien señaló que la inversión más fuerte es la inicial. En el caso de Starlink, la empresa de internet satelital de Elon Musk, el precio de renta mensual puede variar entre 800 y mil 45 pesos (dependiendo la velocidad del paquete contratado), sin embargo, el gasto inicial para adquirir la antena receptora de la señal es de 7 mil 599 pesos, complicando así la acelerada adopción de la tecnología en zonas sin acceso a fibra óptica. El 90 por ciento de sus clientes son residenciales, lo cual es una muestra de que este segmento tiene cada vez más preferencia por el internet satelital.

TELEFÉRICOS

Doppelmayr buscará extender red en el país

De CDMX a Latam. La empresa austriaca, que desarrolló las Líneas 1 y 3 del Cablebús, ve viable expandir la red en la CDMX con cinco nuevas líneas según el plan de trabajo de la jefa de gobierno, Clara Brugada. También está interesada en un hub de mantenimiento en la capital para soportar sus sistemas en AL y buscará participar en licitaciones de nuevas. La compañía apuesta por teleféricos urbanos también en Tijuana y Puebla para resolver problemas de movilidad en zonas de difícil acceso.

—Fernando Navarrete

Gobierno de Trudeau peligra tras perder el apoyo del soberanista Bloque Quebequés Yves-Francois Blanchet, líder del Bloque Quebequés (BQ), anunció que analiza presentar una moción de censura contra el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, por no apoyar sus propuestas legislativas en pensiones y la industria ganadera.

A UNA SEMANA DE LA ELECCIÓN

Kamala cierra campaña donde Trump incitó al asalto al Capitolio

En el icónico Elipse a Washington, la demócrata sostiene que el republicano es un peligro para la democracia de EU

REPRESENTANTE DE MÉXICO LO CALIFICA DE “INJUSTO E INHUMANO”

El magnate no se desmarca de polémica por ataques a Puerto Rico en su evento

WASHINGTON, DC CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx

A una semana de las elecciones presidenciales, la candidata demócrata y vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, cerró su campaña en el sitio exacto donde hace casi 4 años Donald Trump incitó a una muchedumbre de simpatizantes a invadir el Capitolio, el 6 de enero de 2021. Ante decenas de miles de simpatizantes que hicieron fila durante horas y se reunieron alrededor del Elipse a Washington, un sitio icónico en la capital, la vicepresidenta presentó a Trump como un peligro para la democracia y que los estadounidenses no pueden darse el lujo de que vuelva a la Casa Blanca.

son diferentes. Nuestra prioridad como nación hace cuatro años era poner fin a la pandemia y rescatar la economía. Ahora nuestro mayor desafío es reducir los costos, que estaban aumentando incluso antes de la pandemia y que siguen siendo demasiado altos. Lo entiendo”, señaló.

Su mensaje de cierre de campaña tuvo lugar en momentos en que las encuestas muestran una carrera extraordinariamente apretada. Tanto a nivel nacional como en los 7 estados decisivos, la diferencia entre Harris y Trump está dentro del margen de error.

APRETADA. Las encuestas muestran una carrera cerrada a nivel nacional y en los siete estados clave.

“En menos de 90 días, Donald Trump o yo estaremos en la Oficina Oval. El primer día, si es elegido, Donald Trump entrará en esa oficina con una lista de enemigos. Cuando sea electa, entraré con una lista de cosas por hacer, llena de prioridades sobre lo que haré por el pueblo estadounidense”, sostuvo Harris.

“Mi presidencia será diferente porque los desafíos que enfrentamos

“Si es elegido, Donald Trump entrará en la Oficina Oval con una lista de enemigos”

KAMALA HARRIS Candidata demócrata a la Presidencia

Debate ONU resolución contra bloqueo a Cuba

NUEVA YORK.- La Asamblea General de la ONU empezó a debatir una nueva resolución contra el bloqueo estadounidense a Cuba, vigente desde hace más de seis décadas, en medio del clamor de la comunidad internacional para poner fin a este “instrumento neocolonialista”. Se emitirá hoy una resolución

para la que se prevé un apoyo casi unánime, aunque tendrá escasas consecuencias, porque no será vinculante.

Como vienen haciendo desde 1992, las autoridades cubanas pidieron a la Asamblea General que apruebe una resolución sobre la “necesidad de poner fin al bloqueo

económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba” que ha marcado la vida de los cubanos en las últimas décadas. Naciones Unidas elaboró un detallado y crítico informe contra las sanciones de Estados Unidos a Cuba, el cual incluye respuestas contundentes contra el bloqueo

por parte de más de 180 países y 35 instituciones internacionales, entre ellas Unicef, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o la Organización Mundial de la Salud. Se trata de “un claro ejemplo de neocolonialismo” que “tiene como

Ante los cuestionamientos de que ha ofrecido pocos detalles sobre sus políticas de gobierno si gana, Harris enumeró por primera vez su lista de prioridades, aunque se mantuvo escasa en los pormenores sobre cómo lograr la aprobación legislativa de sus propuestas. En materia de migración, Kamala prometió que buscará la aprobación de la ley bipartidista migratoria que incluye el cierre automático de la frontera con México y 650 millones de dólares para la construcción del muro, pero al mismo tiempo se comprometió a buscar la aprobación de iniciativas de regularización de dreamers y de trabajadores, con un camino directo a la ciudadanía.

Por la mañana, Trump calificó su mitin del domingo en el Madison Square Garden como “un festival de amor”, pero evitó distanciarse de los polémicos comentarios realizados por un comediante, que desataron una oleada de indignación nacional por sus implicaciones racistas contra los puertorriqueños.

“Fue como un festival de amor, un absoluto festival de amor”, dijo Trump. “Fue un honor para mí participar”... No creo que nadie haya visto nunca lo que pasó la otra noche en el Madison Square Garden, el amor, el amor en esa sala... fue impresionante, y se podría haber llenado muchas, muchas veces con la gente que no pudo entrar”.

DETALLE.

Aunque se prevé un apoyo casi unánime, la resolución tendría pocas consecuencias, pues no será vinculante.

objetivo intimidar a otros países”, dijo el embajador de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, mientras su homólogo de México, Héctor Vasconcelos, lo tildó de “injusto e inhumano”. Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Final. Kamala Harris, candidata demócrata a la Presidencia de EU, ayer, en su cierre de campaña, en Washington, DC.

Tormentosa elección

Dos semanas antes de las elecciones de 1980, la encuesta Gallup, la más prestigiada de Estados Unidos, dio como ganador a James Carter por ocho puntos; Ronald Reagan lo aventajó por diez puntos. En las elecciones de 2012, pronosticó el triunfo de Mitt Romney por un punto y lo superó Barack Obama por cuatro.

Nate Silver y otros han buscado más precisión agregando diversas encuestas, a las que les asignan un valor de acuerdo con sus aciertos anteriores. También han tenido sonoras equivocaciones.

El historiador Allan J. Lichtman ha buscado otra forma de predecir el resultado de la elección presidencial. Creó un modelo que utiliza trece criterios para determinar quién obtendrá más votos.

Según él, la elección depende, entre otros aspectos, del crecimiento económico; de que haya o no un tercer candidato fuerte; de quien tiene mayoría en las cámaras; de los logros o fallas del partido en el gobierno;

del grado de descontento social; de la unidad de los partidos; de los escándalos en las campañas y del carisma de los candidatos. Son temas que indudablemente influyen en el resultado, pero es complejo el cálculo de su peso relativo.

Lichtman asegura que esta vez quien aventaja es Kamala Harris, pero hay que decir que él es demócrata y escribió un libro contra Donald Trump.

Gran parte de la dificultad de atinarle al desenlace es el sistema electoral americano. No importa el voto popular sino el del Colegio Electoral. Eso hace que las campañas se centren en pocos estados y condados. Sucesos locales pueden hacer perder un estado. En 2016, Trump ganó Wisconsin por 23 mil votos; en 2020 triunfó Biden por 21 mil.

Eso se magnifica en un ambiente de polarización como el que ha experimentado la política de ese país. Los partidos no se mueven al centro y sus simpatizantes están altamente ideologizados. El énfasis de las campañas no es conseguir nuevos votantes, sino ampliar y ase-

DICE ESTAR LISTA PARA EL COMBATE

Rusia ensaya con misiles respuesta a un ataque nuclear

Kiev y Seúl pactan acciones conjuntas por el despliegue de tropas norcoreanas

MOSCÚ AGENCIAS

El presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó la celebración de ejercicios de las fuerzas estratégicas de disuasión nuclear con el fin de ensayar el

REPENSAR

Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx

gurar esa base. Por eso son tan ríspidas. Más que de propuestas, son de descalificaciones.

SI GANA EL OTRO SE ACABA EL MUNDO

Estando el electorado partido en mitades casi exactas y dependiendo el resultado de pequeños volúmenes de votos, existe una hipersensibilidad a las trampas, que son muy fáciles de ejecutar y difíciles de probar. Cada estado tiene su propia

ley electoral y diferente forma de registrar a los votantes, de regular las campañas y de hacer el cómputo final. El proceso se basa en la buena fe de los participantes. A los que lo vemos desde fuera nos parece una gran ingenuidad. Por ejemplo, los responsables son los secretarios de Estado, que suelen ser políticos destacados de sus partidos. En muchos estados el registro es automático cuando uno solicita una licencia de conducir; el nombre se comprueba con cualquier identificación y no se verifica ni el domicilio ni la nacionalidad. No existe una credencial de elector y en algunos lugares (como California) está prohibido pedir una identificación para votar. Existen “cosechadores” de votos que ofrecen dinero a personas que viven en asilos para votar a su nombre. Los buzones para votar en forma adelantada tienen poca protección.

Por ello muchos creen el alegato de que Trump ganó la elección de hace cuatro años y por eso la mayoría de sus simpatizantes dan por hecho que habrá fraude en esta ocasión.

Los legisladores estatales republicanos han promovido reformas legales para asegu-

rar la integridad electoral. Los gobernadores del mismo partido han creado unidades de investigación para purgar las listas electorales de inmigrantes no naturalizados. En esas cacerías han encontrado a no pocos infractores, pero menos de los que anunciaban. Por eso la duda crece y las teorías conspiratorias se vuelven creíbles.

Los republicanos han entrenado también a miles de observadores electorales, que ya desde ahora piden auditorías a las máquinas de votar y conteos manuales. Eso hace probable que en varios estados clave no haya resultados la noche de la elección. En Nevada recibirán voto postal hasta el 9 de noviembre.

En los estados gobernados por los demócratas hay ya cientos de litigios contra las “patrullas ciudadanas” que hostilizan a los funcionarios electorales. Si Trump pierde es casi seguro que vaya a prisión; si gana, amenaza con encarcelar a los que le hicieron fraude en 2020. El costo de perder es más alto que en cualquier elección anterior. A esta tormenta perfecta hay que sumar el intervencionismo ruso que usa las redes sociales para difundir mentiras y rumores.

lanzamiento de misiles balísticos y de crucero.

“Entrenaremos las acciones de los mandos para controlar el uso de armas nucleares con lanzamientos de misiles balísticos y de crucero”, dijo.

Rusia probó misiles a distancias de miles de kilómetros para simular una respuesta nuclear “masiva” a un primer ataque enemigo.

El mandatario subrayó que, “teniendo en cuenta el incremento de las tensiones geopolíticas y la apari-

ción de nuevas amenazas y riesgos externos, es importante contar con fuerzas estratégicas modernas que estén listas para el combate”.

Destacó que la triada nuclear –misiles intercontinentales, submarinos atómicos y la aviación estratégica–sigue siendo un “garante fiable de la soberanía y seguridad de nuestro país, lo que permite cumplir con las tareas de disuasión estratégica”.

En tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, conversó por teléfono con su homólogo surcoreano, Yoon Suk Yeol, tras el desplazamiento de soldados norcoreanos a Rusia, con el que compartió información y acordó desarrollar una serie de medidas conjuntas en respuesta a la posible entrada de Piongyang en la guerra en Ucrania.

“La conclusión es clara: esta guerra se está internacionalizando, se está extendiendo más allá de dos países”, dijo.

Ucrania tiene previsto movilizar a 160 mil reclutas adicionales para sus Fuerzas Armadas, afirmó este martes el secretario del gubernamental Consejo de Defensa y Seguridad Nacional, Oleksandr Litvinenko, durante una sesión de la Rada Suprema o Parlamento en Kiev.

LA VISITA

La ministra de Exteriores de Corea del Norte, Choe Son-hui, llegó al puerto de Vladivostok, en el este de Rusia, desde donde viajará a Moscú en una visita oficial. Así lo informó una fuente diplomática citada por la agencia oficial rusa TASS.

HEZBOLÁ ELIGE NUEVO LÍDER

Israel, dispuesto a breve tregua en

Gaza para liberar a rehenes

JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que estaría dispuesto a aceptar una tregua de dos días en la Franja de Gaza a cambio de liberar a cuatro rehenes, si hubiera recibido dicha propuesta de los mediadores. En un comunicado de su oficina, Netanyahu señaló que hubiera “inmediatamente” aceptado dicha oferta, pero negó que la delegación de Israel la hubiera recibido, lo que pone en entredicho los avances alcanzados en los últimos días en la actual ronda de negociaciones.

La principal propuesta sobre la mesa había sido anunciada el domingo por el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, en la que planteaba un alto al fuego de 48 horas para liberar a cuatro rehenes israelíes y “reconstruir la confianza entre los mediadores e Israel”.

Mientras, en el enclave palestino, al menos 93 palestinos, entre ellos 25 niños, han muerto en un bombardeo israelí contra un edificio residencial en la localidad de Beit Lahia, en el norte de la Franja, donde desde hace 24 días el Ejército de Israel mantiene un intenso cerco militar.

Elegido. Naim Qassem será el nuevo secretario general de Hezbolá.

Finalmente, el Consejo de la Shura de Hezbolá, el máximo órgano de gobierno del grupo chií libanés, anunció el nombramiento del que era el número dos de la organización, Naim Qassem, como su nuevo secretario general en sustitución de Hasán Nasralá, muerto en un bombardeo de Israel el pasado 27 de septiembre. Agencias

Prueba. Las fuerzas estratégicas de disuasión nuclear rusas participaron en el ensayo.

Será la próxima semana cuando la Corte discuta proyecto que busca invalidar parcialmente la reforma Por unanimidad, el pleno de la Corte decidió que el próximo 5 de noviembre iniciará la revisión del proyecto con el que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso rechazar la validez de diferentes partes de la reforma al Poder Judicial.

Amaga

Noroña con no aceptar la dimisión

El Senado aún no había sido notificado de la renuncia de ministros, ni siquiera del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que fue pública desde temprana hora de ayer, al cierre de esta edición.

Sin embargo, previamente, en conferencia de prensa, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, advirtió que la Cámara alta podría no aceptar la renuncia para que no cuenten con su haber de retiro, pese a que la reforma judicial les reconoce ese derecho.

“No estoy diciendo que no se las vamos a reconocer, estoy diciendo que podríamos no aceptárselas”. No obstante, acotó que “no es una decisión tomada”.

El no aceptar la renuncia no implicaría obligarlos a participar: “No podemos obligar a nadie en un proceso en el cual no quieren ser parte”.

El que no se acepten las renuncias implica que los ministros se irían sin sus haberes de retiro correspondientes.

El artículo 98 constitucional establece que las renuncias de ministros sólo proceden por casos graves y deberán ser aprobadas por la mayoría de los presentes del Senado.

El séptimo transitorio de la reforma judicial estipula que los ministros que no sean electos en el proceso electoral no podrán irse con sus haberes de retiro, salvo que renuncien al cargo antes de éste. Diana Benítez

“NADIE ES INDISPENSABLE, SÓLO LIBRE”, DICE

Renuncia Ortiz Mena a buscar el voto popular; ‘SCJN ampara derechos’

“Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo con gracia”, dice en su carta de dimisión, que entrará en vigor a partir de agosto de 2025

Solamente quedarían en su cargo Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue el primero de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en presentar su renuncia al cargo. Esta dimisión llega después de que el magistrado Juan José Olvera confirmó que ocho ministros anunciarán su renuncia al alto tribunal a partir de agosto de 2025.

Olvera dio a entender que únicamente se quedarán en su cargo las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, por lo que también se iría la ministra presidenta Norma Piña.

Olvera dijo que estas renuncias se darían ayer (martes). Sin embargo, fuentes de la SCJN le dijeron a este diario que la separación de la mayoría de los ministros se dará hoy.

Dentro de la carta donde explicó su decisión, Gutiérrez Ortiz Mena sostuvo que esta decisión la tomó ya que no se considera apto para buscar un cargo que dependa del voto popular, tal y como está planteado en la reforma al Poder Judicial.

“Se me presentan dos opciones: someterme a un proceso de elección popular o presentar mi renuncia. No

me considero un candidato adecuado para un cargo que dependa del apoyo popular”, confesó.

Sin embargo, Gutiérrez Ortiz Mena planteó que esto no quiere decir que su preparación le impida ocupar el cargo que tiene actualmente. Únicamente señaló que no podría apostar a mantenerse en la Corte si ello depende del voto de la ciudadanía.

“Si bien mi trayectoria y capaci-

dades me califican para la judicatura, es en esa labor, para la que me siento más apto, donde la función no consiste en validar la voluntad de las mayorías, sino en resguardar los derechos de quienes más lo necesitan”, aseveró.

El ministro adelantó que su separación del cargo surtirá efecto a finales de agosto del próximo año, tal y como establece la reforma al Poder Judicial para que los ministros

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
PARA NO DAR RETIRO
Explicación. La carta de renuncia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Postura. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en un foro en la Universidad de Harvard.
Anuncio. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña.

RECHAZA ELECCIÓN

PARDO REBOLLEDO TAMBIÉN DIMITE; ACUSA

INSULTOS E INJURIAS

Ayer por la noche, el ministro Jorge Pardo Rebolledo presentó su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Al igual que lo hiciera Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo especificó que su decisión la tomó para así evitar participar en la elección de los integrantes del alto tribunal, parte de la reforma judicial.

En su escrito, el ministro sostuvo que se encuentra orgulloso de su desempeño durante más de cuarenta años de carrera judicial.

Este proceso de preparación de los juzgadores, mismo que se pierde con la elección popular, lo habría llevado a separarse del cargo “no como un acto de conveniencia, sino de congruencia personal”.

Finalmente, rechazó “enérgicamente las injurias, insultos e infundios de los que he sido objeto como integrante de la SCJN”. Pedro Hiriart

no participen en el proceso electoral.

“Por respeto a la Constitución que juré defender, mi renuncia surtirá efecto el 31 de agosto de 2025. Hasta ese día, continuaré cumpliendo mis responsabilidades con la misma integridad que he intentado mantener desde mi primer día”, prometió.

En los cambios a la ley también se planteó esta opción para que los integrantes de la SCJN se separen del cargo en esta fecha y puedan mantener su haber vitalicio.

Dentro de su escrito, el ministro también enfatizó que, de no hacerlo así, la Constitución plantea un escenario diferente para que se hubiera separado del cargo, uno que no podría aceptar.

“Si no renuncio en tiempo, entraría bajo la hipótesis del tercer párrafo del artículo 98 de la Constitución, que exige causa grave para justificar una renuncia extemporánea”, se excusó Gutiérrez Ortiz Mena.

El ministro dejó ver que su separación del cargo no es un fracaso o un incumplimiento a su palabra como funcionario.

“Renuncio, no como quien abandona una tarea inconclusa, sino como quien entiende que los cargos públicos son préstamos temporales”, apuntó el ministro.

“Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo con gracia, consciente de que nadie es indispensable, sólo libre”, sostuvo.

Finalmente, el ministro apuntó que su renuncia procede conforme a la presunción de validez que toda norma merece mientras no sea revocada por un tribunal competente.

“Pero, como tantas cosas en el derecho, esa presunción es provisional, frágil y tal vez destinada a desaparecer cuando la Corte emita su juicio final. Hasta entonces, seguiré las reglas vigentes”, destacó.

Se van sólo para llevarse ‘un montón de dinero’, según Sheinbaum

Plan de invalidar parte de la reforma “es inconstitucional”, asegura la Presidenta

EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx

La propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de invalidar parcialmente la reforma al Poder Judicial “es inconstitucional”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum.

La titular del Ejecutivo federal criticó, además, durante su conferencia matutina, que ocho ministros vayan a presentar de manera oficial su renuncia sólo para llevarse “un montón de dinero”.

“Si no presentan su renuncia entonces ya no tendrían los haberes de retiro, que es todo lo que se llevan los ministros cuando se retiran de la Corte; es un montón de dinero. (...) Es un porcentaje muy importante de lo que ganan cada mes. Entonces, por qué presentan en ese momento su renuncia, porque la propia reforma constitucional dice que si presentan ahora su renuncia se llevan los haberes de retiro”, dijo.

De acuerdo con Sheinbaum, no sólo los partidos no tienen personalidad jurídica para presentar amparos por cambios constitucionales, sino que, además, la Corte no puede legislar, ya que “se presenta una propuesta donde están legislando frente a amparos de personas morales que no tienen personalidad jurídica”.

“Los ministros de la Corte saben que lo que están haciendo es inconstitucional. Son doctores en derecho, no tienen las atribuciones como Cor-

El otro ‘supermartes’

La próxima semana en México se vivirá el ‘supermartes’, y no por la elección presidencial en Estados Unidos. Y es que la Suprema Corte acordó que ese día empezarán la discusión de la validez de la reforma al Poder Judicial, al mismo tiempo que los estadounidenses acudirán a las urnas para definir si Harris o Trump ocuparán la Casa Blanca a partir de enero. Día importante por donde se le vea, sólo que hay un pequeño detalle: para el martes 5 seguramente ya estará aprobada y promulgada la reforma que hace inimpugnables las reformas a la Carta Magna... o sea que van tarde los ministros.

¡Aguas con los desarrollos inmobiliarios!

Cuentan que en las alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc hay un problemón en diversos desarrollos inmobiliarios. Quienes saben del asunto señalan que las autoridades capitalinas deben poner atención de inmediato, ya que Global Businesses Inc., con su marca Skyhaus, empresa dirigida por Federico Cerdas Ortiz, adeuda a más de 100 compradores la entrega de sus propiedades desde 2021 (por lo menos), tanto que ya hay una denuncia en la Fiscalía General de Justicia. ¿Será que esto camina para ser un nuevo ‘cártel inmobiliario’ o se frenará antes, para evitar un escándalo mayor?

El PRI y el síndrome de las “consultas”

“Si

no presentan su renuncia entonces ya no tendrían los haberes de retiro, que es todo lo que se llevan

los ministros”

CLAUDIA SHEINBAUM Presidenta de México

te de legislar ni de echar para atrás una reforma constitucional que siguió todos los procesos, tal cual lo establece la Constitución”, destacó.

La mandataria consideró, no obstante, que va a esperar el resultado de la votación, porque los ministros de la Corte “conocen lo que estoy diciendo, que no es correcta esta propuesta que está presentando este ministro”.

Por otra parte, Sheinbaum Pardo presentó, junto con los integrantes del Gabinete de Seguridad, el informe de avances de la Estrategia Nacional de Seguridad y se comprometió a que en su gobierno continuará con la reducción de los delitos de alto impacto.

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, dio a conocer, en ese sentido, que el número de homicidios va a la baja.

Refirió que en febrero de 2019 se registró un promedio de 100.9 homicidios dolosos diarios en el país, mientras que en los 28 días octubre de 2024 se registra un promedio diario de 75.3 homicidios.

“Entre 2019 y 2024, hay una reducción de 13.4 por ciento en el número diario de víctimas”, precisó.

En medio de su sequía de triunfos electorales, el PRI recurre hoy a la estrategia de López Obrador de “con el pueblo todo y sin el pueblo nada”. Sus diputados federales anunciaron que realizarán una consulta nacional para saber “lo que el pueblo quiere” en materia de gasto público. “Vamos a visitar barrios y colonias de todo el país para saber lo que el pueblo quiere y necesita”. Su líder en San Lázaro, Rubén Moreira, explicó que sus legisladores federales saldrán a invitar a la ciudadanía a participar en este ejercicio, en el que “sus necesidades serán recopiladas” y que presentarán un ‘presupuesto alterno’ con las propuestas ciudadanas para el gasto público de 2025.

Gira madrileña del líder panista

Parece que alguien quiere seguir dando de qué hablar en la tribuna de Palacio Nacional. Hablamos del presidente del PAN, Marko Cortés, quien, si bien ya ha sido mencionado en dos ocasiones por la Presidenta, recordando cómo declaró que el partido erró en apoyar programas sociales, ahora anduvo placeándose en España, el país ‘villano favorito’ de la mandataria. Se reunió con representantes del Partido Popular para “combatir el populismo que amenaza con retroceso”. Eso sí, en el Senado solicitó licencia, para matizar las críticas.

El gobierno de Rocha Moya está… pero no está

Ante la violencia creciente en Sinaloa una cosa queda clara: el gobierno de Rubén Rocha Moya está pero no está, no ejerce su autoridad y quiere tapar el Sol con un dedo en el tema de seguridad. El 7 de octubre, por ejemplo, en dos hechos distintos en la maxipista Culiacán-Mazatlán, le robaron sus camionetas a Estrella Palacios, alcaldesa electa de Mazatlán, y Octavio Manjarrez, alcalde de San Ignacio. Ante ello, ¿qué hizo la autoridad? Nada. Pero ayer ocurrió otro caso en la misma vía, cuando un comando despojó de su camioneta a Patricia Figueroa, subsecretaria de Derechos Humanos del gobierno del estado. Salvo que la siguiente víctima sea el gobernador o alguien de los suyos, es probable que nada cambie.

Otra sanción contra Samuel

La Sala Regional Especializada del TEPJF resolvió ayer que MC y su excandidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, se beneficiaron de los mensajes en redes sociales del gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien podría ser sancionado si el Congreso local así lo decide. Según los magistrados, los mensajes pudieron incidir de manera indebida en las preferencias electorales y generar inequidad, además de uso indebido de recursos públicos. Y, por cierto, también resolvió que la rifa de la Cybertruck naranja no cuenta como coacción del voto.

En la mira. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
ESPECIAL

La dignidad del ministro, y la jauría mediática

Lo que hace el gobierno con los ministros de la Suprema Corte es una infamia: como no van a participar en la farsa electoral organizada por Morena, los linchan porque al renunciar tienen derecho a la pensión que por ley les corresponde.

Primero los pusieron en la disyuntiva de sumarse a la pantomima o renunciar antes del 30 de octubre.

Y como ocho de ellos renuncian, los humillan.

En ese sentido la carta de renuncia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, dirigida al “H. Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores” –es decir a Fernández Noroña–, quedará como un documento destinado a la posteridad que servirá de ejemplo para que nuevas generaciones sepan que en México alguna vez hubo juzgadores dignos de impartir justicia.

“Hoy me enfrento a una reforma constitucional que acorta el mandato para el cual fui investido. Se me presentan dos opciones: someterme a un proceso de elección popular o presentar mi renuncia. No me considero un candidato adecuado para un cargo que dependa del apoyo popular. Si bien mi trayectoria y

USO DE RAZÓN

Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com

@PabloHiriart

capacidades me califican para la judicatura, es en esa labor –para la que me siento más apto–donde la función no consiste en validar la voluntad de las mayorías, sino en resguardar los derechos de quienes más lo necesitan”, dice el ministro Gutiérrez Ortiz Mena en su carta. El linchamiento contra los

CON EL VOTO A FAVOR DE LEGISLADORES DE MORENA- PVEM - PT

integrantes de la Corte que renuncian viene impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que desde Palacio Nacional dio el grito de ataque para humillar a las ministras y ministros que no se doblegaron.

“Se van a llevar un montón de dinero”, dijo, y amenazó con dar a conocer cuánto le va a corresponder a cada uno de ellos.

Las consignas de la Presidenta y los alaridos de la jauría mediática que se pliega a las furias de Palacio contrastan con la categoría del ministro cuando explica por qué renuncia ahora.

“He decidido presentar mi renuncia. Lo hago dentro del plazo establecido en el séptimo transitorio de la reforma, no por haber descubierto en mí una vocación repentina por la puntualidad, sino porque la norma es clara: si no renuncio en tiempo, entraría bajo la hipótesis del tercer párrafo del artículo 98 de la Constitución, que exige causa grave para justificar una renuncia extemporánea. Y aunque podría improvisar una tragedia menor para cumplir con esa formalidad, la verdad es que no poseo tal causa grave”.

La comparación entre el griterío morenista que azuza

Activistas y afines a Morena, al comité que analizará perfiles para integrar el PJF

Opositores acusan simulación y aseguran que “no nos vamos a prestar a esta farsa”

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx

Con “cercanos”, “simpatizantes” y hasta “activistas” de la llamada cuarta transformación, diputados y senadores de Morena y sus aliados del PT y PVEM aprobaron los cinco nombres de las personas que, en representación del Poder Legislativo, integrarán el Comité de Evaluación que definirá los perfiles de los aspirantes a jueces, magistrados y ministros, que irán a las boletas. Maribel Concepción Méndez, académica de la Universidad Autónoma de Zacatecas; Ana Patricia Briseño, presidenta del Instituto de Transparencia de Sonora y exconse-

la Presidenta y la claridad y el decoro del ministro renunciante nos revela lo que pierde el país luego de que consejeros serviles del INE y magistrados indignos del TEPJF le regalaron a Morena una mayoría calificada espuria en el Congreso que no obtuvieron en las urnas.

Dice Gutiérrez Ortiz Mena en el último párrafo de su carta:

“Renuncio, no como quien abandona una tarea inconclusa, sino como quien entiende que los cargos públicos son préstamos temporales, conferidos para ser desempeñados con decoro mientras dure el encargo. El único lujo que me permito al dejar este puesto es hacerlo con la serenidad de haber sido fiel a los principios constitucionales que guían esta labor. Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo con gracia, consciente de que nadie es indispensable, sólo libre”.

Mientras la carta de renuncia llegaba al Senado, en “la mañanera del pueblo” la Presidenta asumía tareas de integrante de la Corte: descalificó el proyecto del ministro José Luis González Alcántara –que rechaza la elección de jueces– por “inconstitucional”.

te del Comité de Evaluación de Consejeros del INE, fueron los elegidos. En el pleno de la Cámara de Diputados –donde se aprobaron primero con 326 votos a favor y 102 en contra de PAN, PRI y MC–, la panista Paulina Rubio denunció que los integrantes del comité “son cercanos al movimiento de Morena y el PT”, “son activistas”, “es una simulación” y “no nos vamos a prestar a esta farsa”.

La bancada panista mostró fotografías en redes de García Repper con un chaleco de Morena haciendo campaña en 2024; de Ana Patricia Briseño en actividades en el PT, y afirmó que Maday Merino fue impulsada por Adán Augusto López. “Es increíble que habiendo millones de mexicanos no pudieran haber encontrado cinco personas comprometidas con el país y que no fueran integrantes o militantes de su propio partido”, opinó la también panista Margarita Zavala.

En respuesta, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, defendió la quinteta y dijo que “cumplen con los requisitos de una antigüedad de 5 años en el ejercicio de la función judicial y de no haber sido dirigente partidista en los últimos tres años”.

Los encargados de interpretar la Constitución, obviamente, son los ministros de la Corte y no la titular del Ejecutivo.

Nuestra Presidenta se graduó con una tesis profesional sobre las estufas a leña, lo que no guarda relación con el derecho constitucional.

Su cargo tampoco le permite juzgar, y ya lo hizo. “Inconstitucional” que en la Corte se pretenda frenar la elección de jueces por voto universal. Lo dice porque, según ella y su partido, la impunidad prevaleciente en el país se debe a que los jueces no son electos por el pueblo. Falso. Eso es un pretexto para apoderarse del Poder Judicial y una excusa para no asumir la responsabilidad de su fracaso.

El desastre que hay en el país no tiene explicación más allá de la ineptitud del gobierno anterior y de la resistencia de la Presidenta para señalar al gran culpable del empoderamiento de los grupos criminales que ensangrientan a la nación.

Inventar culpables, hacer escarnio, destruir, son las habilidades del grupo gobernante. En la Corte hay ministros, como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que tienen otras capacidades y diferente estatura como seres humanos.

La historia juzgará quién es quién.

LIBERTAD PARA NOMBRAMIENTOS Consejeros buscan impugnar ‘regalazo’ a Taddei

CRITICA. Luis Donaldo Colosio Riojas, senador de Movimiento Ciudadano, criticó que los perfiles del comité evaluador tienen “ligas probadas hacia el oficialismo”.

jera electoral; María Gabriela Sánchez, de Sinaloa y magistrada en retiro; Maday Merino, de Tabasco y presidenta del Instituto Electoral del estado, y Andrés Norberto García Repper, de Tamaulipas y exintegran-

En el Senado, con voto de la oposición, también se aprobaron los cinco integrantes. El panista Ricardo Anaya indicó que el voto sería en contra, pues implica una elección donde Morena “tendrá el control total”. La priista Carolina Viggiano apuntó que el comité representa una clara repartición entre grupos de poder de Morena.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) discutirá hoy la posibilidad de impugnar la nueva facultad exclusiva que Morena y aliados, en el Congreso, le dieron a la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, para los nombramientos de direcciones ejecutivas y unidades técnicas. Dania Ravel, Claudia Zavala, Carla Humphrey, Martín Faz, Jaime Rivera y Arturo Castillo, el bloque anti-Taddei, presentarán el punto de acuerdo con el que se ordena a la Secretaría Ejecutiva exponer la propuesta de demanda el 8 de noviembre. La controversia constitucional debería estarse presentando ante la Corte a más tardar el 19 de noviembre. El objetivo es impugnar la reforma al artículo 45 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales. Los consejeros estarían solicitando a la Corte que también emita la suspensión de la nueva facultad. Diana Benítez

Senado. Adán Augusto López (izq.) e Ignacio Mier (centro), de Morena, ayer.
NICOLÁS TAVIRA

La comunicación se ha dado en diferentes niveles y secretarías, dice el embajador

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reviró al fiscal Alejandro Gertz Manero y sostuvo que sí ha habido comunicación constante con el gobierno mexicano tras el secuestro y detención de Ismael el Mayo Zambada.

En conferencia de prensa en las instalaciones de la nueva embajada de Estados Unidos, Salazar aseveró que el intercambio ha sido constante desde julio de este año, cuando el capo fue llevado a Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín el Chapo Guzmán.

Agregó que, “en tiempos anteriores, eso no hubiera ocurrido, pero porque nosotros respetamos y esperamos el respeto. Estamos ahí siempre, directamente hablando con el gobierno de México”.

Al ser cuestionado sobre los dichos de Gertz Manero, sobre la falta de información de parte del lado estadounidense, Salazar sostuvo que vio la conferencia mañanera, y recordó que la comunicación se ha dado en diferentes niveles y secretarías, y se ha hecho de forma transparente. “Ya lo hemos explicado. Les voy a

INVESTIGACIONES SEGUIRÁN, AFIRMA

Ken a

Gertz sobre Mayo: “EU sí se comunicó con México”

“No se llevó a cabo ningún operativo policial en México; no era nuestro avión”

KEN SALAZAR Embajador de EU en México

leer la carta, otra vez, del secretario (Antony) Blinken. Yo lo he dicho, el secretario Blinken pues es el canciller de Estados Unidos, el fiscal

“Estamos ahí siempre, directamente hablando con el gobierno de México”

(Merrick) Garland, y esto lo puedo decir sin excepción, son las personas más auténticas, sin corrupción, diciendo lo que es la verdad”, aseveró.

Según el embajador, Garland agradeció al titular de la FGR el trabajo de ambos países “para entender qué pasó el 25 de julio de 2024”.

Al hablar sobre este tema, el diplomático estadounidense leyó una carta que le envió Garland a Gertz Manero en la que señaló que “los delincuentes altos, traficantes de la droga, en general no se entregan, si no es que sienten mucha presión”.

Por otro lado, Salazar insistió en que las autoridades estadounidenses no estuvieron involucradas de ninguna manera en la detención del Mayo

“No se llevó a cabo ningún operativo policial en México; no era nuestro avión ni nuestro piloto ni nuestra gente. El piloto no era contratista ni empleado del gobierno de Estados Unidos ni ciudadano estadounidense. No sé qué se puede decir más claro”, señaló.

En cuanto a las dudas que hay sobre el avión que transportó a los presuntos narcotraficantes, así como los datos del piloto que manejó la aeronave, Salazar deslindó a su gobierno de cualquier participación.

“Las investigaciones tienen que seguir y van siguiendo, pero ahí estamos en esta comunicación con el gobierno de México. A mí me sorprende tanto que no se puede decir victoria del pueblo de México, victoria de Estados Unidos, como resultado del trabajo que hemos llevado, así como nos respetamos por los últimos tres años. Es lo que les puedo decir, no puedo decir más francamente”, dijo.

EXIGE EXPLICACIONES

Secuestro de Ismael Zambada, “probado”, dice la FGR

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, solicitó a las autoridades de Estados Unidos proporcionar la información para identificar las “matrículas clonadas” del avión y la identidad del piloto, así como una explicación de por qué éste no fue detenido, durante “el secuestro” y traslado de Ismael el Mayo Zambada el pasado 25 de julio. Así, exigió que Washington informe sobre cómo llegó el avión en el que se trasladó al capo y por qué no había sido detenida la persona que lo pilotaba. “Que nos den todos esos datos, que son útiles, pero no son fundamentales; es decir, el secuestro está probado y nosotros tenemos toda la información, y se ha hecho pública. Y en ese sentido, creo que ellos tienen la obligación de darnos esa información”, dijo durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum. Eduardo Ortega

La nueva fuerza hegemónica, Morena y aliados, es excluyente, indisciplinada e incompetente. No es, por tanto, igual al viejo régimen que gobernó México durante el siglo XX. El lunes nos concentramos en el tema de la exclusión, que es muy peligroso para ellos porque su fuerza deriva del triunfo legal, pero no legítimo, de la elección de junio. La ciudadanía no votó por las reformas que ahora se impulsan, y no dio a ese grupo político las mayorías calificadas en las cámaras. Las obtuvieron forzando la ley, corrompiendo y amenazando. Destruir la legalidad implica eliminar la fuente misma del poder que hoy tienen, de forma que dependerán de la fuerza y los recursos para sostenerse.

Es ahí donde entran en juego las otras dos características mencionadas. La falta de disciplina implica que esa misma actitud excluyente que muestran frente a los demás la aplican al interior de su grupo. Ni siquiera han cumplido diez años de existir, y la inmensa mayoría de sus miembros se acercó siguiendo el aroma del poder, proveniente de otras fuerzas políticas que hoy desprecia. La existencia de dos polos, el fundador y expresidente de un lado, la Presidenta desde otro, no ayuda en nada a la cohesión del grupo.

Conflicto interno

FUERA DE LA CAJA

Macario

Schettino @macariomx

Profesor (retirado) de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey Opine usted: www.macario.mx

La existencia de dos polos, el fundador y expresidente de un lado, la Presidenta desde otro, no ayuda en nada a la cohesión del grupo

El resultado inmediato de esta falta de disciplina es que, aunque tienen el control del Ejecutivo y el Legislativo, lo que vemos parece más un gobierno de oposición enfrentado a un Congreso opositor. En la superficie, parecería que ambos poderes van en la misma dirección, pero cuando se revisa la operación diaria en el Congreso, se encuentra uno con un Ejecutivo que intenta infructuosamente modificar las reformas, y un Legislativo que destruye esos intentos. Aunque se hizo costumbre hablar de Sheinbaum como una copia de su antecesor, porque siguió el papel asignado al pie de la letra para no arriesgarse, creo que se trata de dos personas con una visión muy diferente. El expresidente, insisto en lo dicho muchas veces, es un destructor sin visión estratégica: arrolla todo sin pensar en las consecuencias, y siempre se fuga hacia delante. El poder es suyo y no lo comparte, si acaso lo presta por un rato. Es un dictador.

Sheinbaum, en cambio, es estatista. Es lo que aprendió desde niña y confirmó en su juventud: la apuesta por un Estado grande, benefactor pero dominante, y en el extremo, absolutista y totalitario. Aunque ambas opciones son

malas para México, es importante entender que no son iguales. Con todas las reservas, la línea del expresidente es herencia del fascismo, mientras que la de la Presidenta lo es del comunismo. Recuerde que esas formas políticas son creaciones del siglo XX, y sirven sólo como referencia: el líder personal que desprecia las leyes y acumula en sí todo el poder, frente al aparato que utiliza al Estado, una construcción legal, para controlar a la sociedad. No tome al pie de la letra esas referencias, porque estamos a casi cien años de la creación de esas formas políticas, y no tenemos ni a Mussolini ni a Lenin. Pero la disyuntiva entre el líder iluminado y el Estado absoluto sí la tenemos. Ocurre al interior del grupo hegemónico, que no cuenta con el apoyo de la mayoría de la población, y que además actúa de forma profundamente excluyente. Creen que estos últimos cinco meses son apenas el inicio de un largo periodo, cuando en realidad podrían estar viviendo el canto del cisne.

Porque a la exclusión y a la indisciplina suman la incompetencia. Destruyeron todo para ganar una elección. Una sola. No tienen ya cómo dirigirse a la siguiente, y por eso su prisa por acabar con el Poder Judicial, las elecciones, la oposición. Detallaremos la incompetencia el viernes.

Mensaje. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ayer, en conferencia de prensa.
LUCÍA
FLORES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.