Estas condiciones dificultan el acceso a bienes y servicios básicos, y en caso de enfermedad, las trabajadoras suelen recurrir a gastos de su propio bolsillo, lo que afecta su economía familiar a largo plazo
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El 74 por ciento de las trabajadoras del hogar remuneradas en Jalisco no cuenta con prestaciones laborales.
De acuerdo con la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), en Jalisco hay 174 mil 197 personas que se dedican al trabajo del hogar remunerado y, de ellas, 91.6 por ciento son mujeres; ese 74 por ciento sin prestaciones está entre ellas, según datos obtenidos hasta 2023 que se basan en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La falta de prestaciones laborales implica que no cuenten con vacacio-
nes, aguinaldo, indemnización, prima vacacional, el pago de días feriados o descansos en días feriados, el pago de horas extras, explicó Tere Medina, facilitadora de Hogares Justos. Ante ese escenario, según la SISEMH, el sector también enfrenta condiciones de precariedad y violencia económica laboral e institucional por la falta de reconocimiento de sus derechos laborales, acceso a la seguridad social y condiciones justas y equitativas. En 2021, el Diagnóstico sobre las barreras de formalización y de acceso a la protección social de personas trabajadoras del hogar remuneradas en el estado de Jalisco, y estrategia para su formalización y registro a la seguridad social advertía que quienes se desempeñan en este empleo de manera remunerada se desarrollan tanto en México
DONAN SANGRE
CONGRESO
PABLO LEMUS DESCARTA UN ‘MADRUGUETE’ EN PRESUPUESTO
● DISCUSIÓN. El gobernador electo Pablo Lemus descartó que se tenga contemplado aprobar el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2025 en modo fast track para que sea avalado por esta legislatura, en la que MC tiene mayoría. ZMG 2A
REFORMA HAY CASI
20 MIL CHOFERES VÍA ‘APPS’ EN EL ESTADO
● REFORMA. Según la Setran, hay 19 mil 595 permisos emitidos a personas conductoras de empresas de redes de transporte; en contraste, no se sabe cuántos repartidores trabajan para aplicaciones de entrega de comida a domicilio.
ZMG 5A
CONCIERTO MEDRANO PROMETE CONQUISTAR A TAPATÍOS
ESCENARIO 7A
CONSTITUCIÓN
como en Jalisco bajo condiciones de precariedad en términos de salarios y prestaciones laborales.
El documento detectó que, en Jalisco, hasta 2020, el ingreso promedio mensual en el sector era de 3 mil 617
● SOLIDARIDAD. Ciento cuarenta personas participaron en el registro de la cuarta Campaña de Donación Altruista de Sangre, que se realizó en la explanada de Plaza Liberación, en el Centro Histórico de Guadalajara, señaló la diputada local Mirelle Montes. “Estamos visibilizando esta causa porque Jalisco está dentro de los estados que menos donadores altruistas tiene, no tenemos esta cultura”. Destacó la participaron de jóvenes universitarios. Ilse Martínez ZMG 5A
TRANSPORTE PÚBLICO
Cobro con QR en los Macro costó más de $8 millones
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La implementación del sistema de pago mediante código QR en el transporte público de Guadalajara ha costado más de 8 millones de pesos, según datos proporcionados por la Setran. El nuevo sistema, desarrollado por una empresa privada a través de la aplicación Hoozie, se lanzó en MiMacroPeriférico el 18 de agosto y se expandirá a MiMacroCalzada y al corredor López Mateos. Para llevar a cabo este proyecto, Setran tuvo que ajustar contratos previamente establecidos con las empresas encargadas del manteni-
miento y recolección de valores en las estaciones de los sistemas BRT. En el caso de la Calzada, se contrató a EB Jalisco por un monto original de 18.9 mdp en diciembre, pero este contrato se incrementó en 2.6 millones para adecuar las alcancías al nuevo sistema de cobro, alcanzando un total de 21.5 mdp. Para López Mateos y el Periférico, la empresa Idear Electrónica recibió un incremento de 5.6 mdp en su contrato, pasando de 41.8 a 47.6. Ambos contratos incluyeron modificaciones para aceptar boletos mediante QR y manejar recargas.
ZMG 3A
ALTA DEMANDA DE SERVICIOS CUATRO DE CADA 10 NECESITAN DE PERSONAS CUIDADORAS
FISCALÍA
pesos, cantidad por debajo del de urbes como Nuevo León y la Ciudad de México, donde las trabajadoras ganaban 5 mil 103 pesos mensuales.
ZMG 2A
0-0
SIN GOLES NADA PARA NADIE EN EL ESTADIO NOU CAMP
● REPARTEN. Con un empate a ceros terminó el partido de este miércoles por la noche entre León y Atlas, en la fecha 13 de la Liga MX. Los Rojinegros llegan así a 19 puntos, mientras que La Fiera se queda con 13 tantos.
FUERZA BARCELONA REVIVE Y VENCE AL BAYERN PASION 8A
BARCELONA BAYERN M.
ZMG 2A
INICIA PROCESO CONTRA POLICÍA DE TALA POR DESAPARICIÓN ZMG 6A OBRAS EMPRESAS DE PERIBÚS SÍ SON CONSTRUCTORAS, DICE LA SIOP ZMG 3A
APUESTA CHECO ESTÁ LISTO PARA EL GP DE MÉXICO PASIÓN 8A 4-1
DIANA BENÍTEZ
CIUDAD DE MÉXICO
El Senado discutirá hoy la iniciativa de reforma constitucional impulsada por Morena, que busca fortalecer la supremacía de la Constitución. Tras recibir críticas, el dictamen fue modificado antes de llegar al pleno. Las bancadas del Partido Verde y el PRI apoyaron llevar la iniciativa a votación.
La reforma propone que las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales no procedan contra reformas o adhesiones a la Constitución. Sin embargo, Morena retiró una polémica propuesta que buscaba modificar el artículo primero constitucional, lo cual, según la oposición, violaba derechos humanos. Adán Augusto López, autor de la iniciativa, defendió los cambios, pero subrayó que no fue un error la primera versión.
Durante la discusión en comisiones, el PRI solicitó que la reforma fuera debatida en el pleno, a pesar de acusar que la modificación vulneraba el principio de no retroactividad. En respuesta, López Hernández aseguró que no respaldaba completamente la reforma, aunque se sometería a debate.
EL FINANCIERO
DICE EUA NORCOREA
EN EL CENTRO. La primera feria se desarrollará hoy en Tonalá.
EN 4 FERIAS
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que a partir de hoy realizará ferias de soluciones de pago en los municipios de El Salto, Tlajomulco, Tonalá y Guadalajara con el objetivo de brindar alternativas de apoyo a las y los acreditados que enfrentan dificultades para pagar la mensualidad de su crédito.
La primera se desarrollará hoy de 9 a 14 horas en la Plaza Cihaulpilli, en Tonalá, y la segunda el sábado en el Centro de Servicio Infonavit Guadalajara de 9 a 13 horas; está ubicado en la avenida Juan Palomar y Arias 37, en la colonia Vallarta San Jorge.
Ese mismo día habrá otra feria de 9 a 13 horas en el Centro de Servicio Infonavit Tlajomulco, el cual está ubicado en avenida Iztaccíhuatl 1915, locales A2 y A3, en el Centro Comercial San Sebastián.
También el mismo sábado habrá otra en Parques del Triunfo, en El Salto, de 11 a 16 horas. Se desarrollará específicamente en calzada Del Trabajo 63-3, en los cruces de las calles Hojalatero Sur y Mamposteo.
El instituto también informó que el 28 de octubre ampliará el horario del Centro Infonavit de Guadalajara para cambios de créditos Infonavit en veces salarios mínimos a pesos.
EXPERTA
Llaman a implementar comedores para alumnos Infonavit promoverá soluciones en la ZMG
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Además de instalar módulos de alimentación como los recientemente inaugurados en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), es de suma importancia tomar en cuenta la implementación de comedores para estudiantes para minimizar su vulnerabilidad alimentaria.
Así lo apuntó la Paloma Villagómez Ornelas, socióloga y académica de la UdeG, y doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de México, quien exhortó a ir más allá de las “cafeterías para estudiantes”.
“Creo que el rector del CUCSH, Juan Manuel Durán, reconoció que también está sobre la mesa la necesidad de tener comedores estudiantiles, ya no concesiones de cafeterías, sino comedores con una alimentación adecuada, subsidiados para los estudiantes. Al final creo que el gran problema (es) que efectivamente existe inseguridad alimentaria en las comunidades universitarias”, explicó.
Recordó que diversos estudios han arrojado la ausencia de comedores estudiantiles en instituciones públicas, demanda que no sólo existe a nivel local, sino en lo nacional.
“Esos estudios que se han hecho demuestran la necesidad de ofrecer comedores estudiantiles con comida corrida, menús lo más completos posibles a precios extremadamente accesibles y subsidiados”, agregó.
Empleadas del hogar: 74%, sin prestaciones
ENFRENTAN BAJOS SALARIOS Y PRECARIEDAD
En Jalisco hay 174 mil 197 personas que se dedican a esta labor y de ellas el 91.6 por ciento es mujer, según datos de la SISEMH
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El 74 por ciento de las trabajadoras del hogar en Jalisco que recibe una remuneración por su labor no cuenta con prestaciones laborales, según datos difundidos por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) que se basan en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la dependencia estatal, en Jalisco hay 174 mil 197 personas que se dedican al trabajo del hogar remunerado y, de ellas, 91.6 por ciento son mujeres. Es entre ellas que 74 por ciento no tiene prestaciones, según datos hasta 2023 de la ENOE. La falta de prestaciones laborales implica que no cuenten con “vacaciones, aguinaldo, indemnización, prima vacacional, el pago de días feriados o descansos en días feriados, el pago de horas extras, etcétera”, explicó Tere Medina, facilitadora de Hogares Justos, estrategia de la SISEMH cuyo fin es desarrollar capacidades en mujeres trabajadoras del hogar remuneradas y empleadoras en derechos humanos, laborales y la prevención de las violencias en centros de trabajo. Ante ese escenario, según la SISEMH, el sector también enfrenta condiciones de precariedad y violencia económica laboral e institucional por la falta de reconocimiento de sus derechos laborales, acceso a la seguridad social y condiciones justas y equitativas.
UN SECTOR CON PENDIENTES Para arrojar luz sobre este sector, en 2021 se presentó el Diagnóstico sobre las barreras de formalización y de acceso a la protección social de personas trabajadoras del hogar remuneradas en el estado de Jalisco, y estrategia para su formalización y registro a la
GARANTÍAS COMPROMETIDAS. Este sector laboral padece falta de reconocimiento de sus derechos laborales y de condiciones justas y equitativas.
El 38% de la población requiere cuidadoras
■ A través de la publicación del Programa Estatal de Cuidados Visión 2030, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) informó que 38 por ciento de la población del estado requiere de algún cuidado o apoyo, lo que refleja la significativa demanda de personas cuidadoras.
De acuerdo con la SISEMH, la demanda de estos servicios se concentra principalmente en niñas, niños y adolescentes, personas que requieren cuidados temporales o permanentes por motivos de discapacidad o enfermedad y personas mayores de 65 años.
El programa referido recuerda que desde 2022 se reconoce en la
seguridad social, y desde entonces se advertía que quienes se desempeñan en este empleo de manera remunerada se desarrollan tanto en México como en Jalisco bajo condiciones de precariedad en términos de salarios y prestaciones laborales.
El documento fue realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las Naciones Unidas en México y el gobierno del estado a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Entonces se advirtió que, hasta 2020, el 99 por ciento de las personas que conformaban el trabajo del hogar remunerado en Jalisco no contaba con un contrato por escrito.
También se detectó que, en Ja -
HASTA LA PRÓXIMA LEGISLATURA
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
l gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, descartó que se tenga contemplado aprobar vía fast track el presupuesto de egresos para 2025 en la actual legislatura, en la que Movimiento Ciudadano (MC) tiene mayoría. Sostuvo que el presupuesto de 2025 será inédito, pues contempla por primera vez el recurso constitucional para la Universidad de Guadalajara (UdeG), por lo que se buscará consenso entre todas las fuerzas políticas en el Congreso del Estado. “No caímos en la tentación de haber tratado de que este proyecto de presupuesto se discutiera en la
presente legislatura, desde el primer día les dije: tenemos que iniciar un proceso de negociación y discusión política y pública con todas las fuerzas representadas en el Poder Legislativo y este proyecto de presupuesto se va a analizar en la siguiente legislatura”. El anuncio lo realizó ayer al presentar a otra parte del gabinete que iniciará funciones en diciembre. Entre los nombres que figuran está el de Luis García Sotelo como próximo titular de la Secretaría de la Hacienda Pública (SHP); él fue tesorero en Zapopan y Guadalajara durante las administraciones de Lemus Navarro.
“La primera misión que tiene Luis es tener un acercamiento con todas las fuerzas políticas para explicar el proyecto de presupuesto de egresos en conjunto con el actual secretario
ILÍCITO. Por diversos factores, la trata de personas es un delito difícil de denunciar.
SEGÚN SESNSP
Sexenio, con 47 casos de trata de personas
En el sexenio de Enrique Alfaro Ramírez se han abierto 47 carpetas de investigación por trata de personas en el estado, según las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Del total, cuatro corresponden a 2024, de enero hasta septiembre.
Constitución de Jalisco el derecho a cuidar o recibir cuidados, así como que a partir de marzo de 2024 entró en vigor la Ley del Sistema Integral de Cuidados para el Estado de Jalisco, la cual pretende ser un instrumento que reconoce los cuidados como el cuarto pilar de protección social.
Con la estrategia estatal se busca reconocer los trabajos de cuidados, reducir la carga de las personas que los realizan de forma no remunerada, redistribuir labores en el ámbito familiar, recompensar a las personas cuidadoras con condiciones laborales y salariales justas, entre otras acciones. Nancy Ángel / Guadalajara
lisco, hasta 2020, el ingreso promedio mensual en el sector era de 3 mil 617 pesos, cantidad por debajo del de urbes como Nuevo León y la Ciudad de México, donde las trabajadoras ganaban 5 mil 103 pesos mensuales. El diagnóstico advierte que, debido a la precariedad en la que se desarrolla el empleo remunerado del hogar en Jalisco, las personas trabajadoras difícilmente pueden acceder a bienes y servicios básicos para una vida digna y, en caso de enfermedades, tienen un alto riesgo de incurrir en gastos “de su bolsillo”, lo que tiene efectos negativos y a largo plazo para su economía familiar.
NTR revisó las estadísticas oficiales, las cuales reflejan que los meses de abril, septiembre y noviembre es cuando más denuncias se presentaron de 2019 a septiembre de 2024. Pero los pocos casos que muestra el SESNSP no reflejan la realidad del delito, aseguró María Antonia Chávez Gutiérrez, consultora del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata).
En entrevista, expuso que este delito es de los más difíciles de denunciar y de llevar en una estadística confiable debido a la falta de voluntad política para homologar procedimientos de querella.
Insistió en que hablar de números es relativo, pues depende de qué instancia brinda los datos.
“No hay estadísticas claras ni datos claros que nos permitan evidenciar la situación real del problema de trata de personas, máxime que la cuestión de la impunidad en términos de trata de personas es sumamente alarmante o preocupante”, afirmó.
La también presidenta de la Academia Jalisciense de Ciencias mencionó además que la cifra negra para este delito es de 99.6 por ciento, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.
“De modo que de todas las víctimas de trata, se detecta el 0.4 por ciento y detectarse no significa que vaya a concluirse el proceso”, apuntó. Cuestionada sobre qué inhibe la denuncia de este ilícito, indicó que dos factores importantes son la impunidad y el miedo, a los que se les suma la falta de interés en el problema.
La lucha contra esta problemática, añadió, sólo se recuerda entre las autoridades estatales y federales cada 30 de julio, cuando se conmemora el Día Mundial contra la Trata.
MÁS CARAS. Lemus Navarro descartó ayer el madruguete durante la presentación de otra parte de su gabinete. de la Hacienda Pública porque hay muchos retos que van a modificar los esquemas presupuestales de Jalisco, pongo dos nada más: presupuesto constitucional a la UdeG y presupuesto constitucional al Poder Judicial. Tenemos que construirlo en conjunto con todas las fuerzas políticas”. El mandatario electo también anunció que Cynthia Cantero Pacheco será la siguiente titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC). Una de sus encomiendas será tener acercamiento con colectivos de búsqueda. Ayer también se anunció a Juan Partida Morales, actual titular de SHP, como próximo director del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal).
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
MICHELLE
VÁZQUEZ
SEÑALA MAPA
Cuatro regiones, con más riesgo de fuego
● De acuerdo con el Mapa de Riesgos de Incendios Forestales, las regiones Norte, Sierra Occidental, Costa Norte y Costa Sur tienen mayor riesgo de presentar siniestros ante su alta disponibilidad de combustible forestal.
El mapa descrito forma parte de los 14 publicados en la actual administración por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) con el objetivo de identificar zonas prioritarias para acciones de protección, conservación y manejo forestal. Los materiales surgieron también como parte de los objetivos del Programa para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Jalisco (Prodefos).
Según el Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria, el combustible forestal constituye uno de los factores importantes en el manejo de control de incendios forestales, ya que se puede disminuir o eliminar y reducir en gran medida el riesgo de incendios.
El mapa referido añade que las regiones Altos Norte y Altos Sur son las zonas con menor disponibilidad de combustible forestal que puede provocar incendios forestales.
Nancy Ángel
GUADALAJARA
Cuán, con aval para suplir a
Delgadillo
● En sesión extraordinaria y por unanimidad, los regidores del Ayuntamiento de Guadalajara eligieron a la regidora y coordinadora de la fracción de Movimiento Ciudadano (MC), Leticia Fabiola Cuán Ramírez, como la edil que suplirá las ausencias de la presidenta municipal, Verónica Delgadillo García.
Como parte de las disposiciones del Código de Gobierno Municipal de Guadalajara, y de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, los regidores eligieron a Cuán Ramírez para suplir las ausencias de la primera presidenta menores a 72 horas, así como sus ausencias hasta por dos meses.
La reglamentación en la materia establece la obligación de los ediles para designar este tipo de suplencias cuando la alcaldesa deba retirarse de las sesiones del ayuntamiento por motivo de compromisos oficiales o urgentes que requieran de su presencia, o por causas de fuerza mayor.
Los regidores de Guadalajara también aprobaron una modificación en la conformación de la Comisión de Hacienda Pública y Patrimonio Municipal. Ilse Martínez
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ
GUADALAJARA
odas las empresas que participaron en la construcción del peribús acreditaron ante la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) que son constructoras, aseguraron funcionarios de la dependencia responsables de los procesos de asignación de las obras.
Como respuesta a la publicación de El Diario NTR Guadalajara que dio cuenta de las empresas a las que se les asignaron obras de MiMacroPeriférico, algunas con un objeto social distinto al de la construcción, el director general de Licitación y Contratación de la SIOP, Carlos Edgardo Macías Contreras, aseguró que cada una de las compañías entregó los documentos que acreditan su calidad de constructoras para ser incluidas en el Registro Estatal Único de Proveedores.
Según la información proporcionada por el funcionario, en alguna de las múltiples actividades que las empresas señaladas manifiestan como objeto social en sus actas constitutivas se lee que se dedican a la construcción de obras públicas; sin embargo, la información que aparece en el Registro Público del Comercio (RPC) no coinci-
ABANDONAN TRACTOCAMIONES TRAS CHOQUE
● ACCIDENTE. Los conductores de dos tractocamiones que chocaron la madrugada de ayer en la carretera libre a Zapotlanejo y carretera a El Salto, en Tonalá, abandonaron los vehículos. Cuando al sitio llegaron autoridades para atender la emergencia, no encontraron a ninguno de los choferes, únicamente las unidades. El percance se reportó a las 5:30 horas y fue atendido por la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Tonalá. Jessica Pilar Pérez
Cobro con QR costó 8.3 mdp
LA MODALIDAD VÍA HOOZIE TAMBIÉN LE COSTARÁ AL USUARIO
La Setran erogó ese monto para la implementación del nuevo modo de pago en MiMacroPeriférico, Macrobús y el corredor de López Mateos
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El 18 de agosto, la Secretaría de Transporte (Setran) anunció que mediante la aplicación Hoozie ya se permite pagar mediante un código QR el pasaje en el sistema de MiMacroPeriférico. El modelo se extenderá al Macrobús y al corredor de Adolfo López Mateos, pero poderlo implementar le costó a la dependencia 8.3 millones de pesos (mdp). Cada año la Setran lanza licitaciones públicas para contratar a una o más empresas para que se encarguen del servicio de mantenimiento de las alcancías y la recolección de valores en las estaciones de los sistemas BRT (autobús de rápido tránsito) y el corredor López Mateos, pero con la implementación del cobro con códigos QR los contratos se modificaron y las compañías con -
TRANSPORTE. El nuevo método de pago ya se aplica en el peribús, pero se extenderá a MiMacroCalzada y el corredor de López Mateos.
tratadas obtuvieron más ingresos.
Para el Macrobús, también llamado MiMacroCalzada, se contrató a la empresa EB Jalisco para prestar ese servicio. El contrato firmado en diciembre pasado estipuló un monto de 18 millones 921 mil 215.88 pesos por “servicio de mantenimiento integral y de operación, así como recolección de valores en estaciones de MiMacroCalzada”.
Pero el 5 de agosto, aún sin que se implementara el sistema de cobro por QR en el Macrobús, se firmó una adenda en el contrato que modificó la suma total para alcanzar 21 millones 579 mil 621.52 pesos, es decir, se le adicionaron 2 millones 658 mil 405.64 pesos al pago por esa tarea.
En cuanto al corredor López Mateos y el peribús, a la empresa Idear Electrónica, que es la que tiene el contrato por el servicio descrito, le ampliaron la suma total en 5 millones 663 mil 833.13
TRAS PUBLICACIÓN DE NTR
pesos y con ello pasó de 41.80 mdp a 47.67 mdp a pagar. Entre ambos montos adicionales hay un pago extra de 8 millones 322 mil 238 pesos.
En ambos contratos se especifica que la adenda aplicó por la necesidad del “desarrollo para integrar e implementar la aceptación de boletos electrónicos QR, integrados los trabajos de reacondicionamiento del firmware para la aceptación de recargas y pagos con QR, adaptaciones del hardware que se requiera y las modificaciones para que el software maneje la información de este nuevo medio de pago”.
El sistema de compra de boletos de pasaje por QR no es gratuito para el usuario, ya que la aplicación se queda una comisión del 2.5 por ciento por cada transacción “en la que no interviene la Secretaría de Transporte”, aclaró la dependencia a cargo de Diego Monraz Villaseñor.
SIOP asegura que empresas de peribús son constructoras
SEGÚN RPC. NTR publicó que entre las empresas que obtuvieron contratos del peribús hay algunas con un objeto social distinto al de la construcción.
de en todos los casos. Al respecto, Macías Contreras señaló que esa diferencia en la información podría ser atribuible a que en el RPC sólo se publica un extracto de las múltiples actividades que realizan las empresas, mientras que en los documentos entregados a la SIOP para
participar en las licitaciones sí están completas.
Por su parte, la directora de lo Consultivo de la SIOP, Maritza Reynoso Ruelas, explicó que la dependencia no tiene atribuciones para verificar la información que le entregan las empresas, aunque ésta tiene que es-
ECONOMÍAS
SALVADOR MARTÍNEZ G. salvadormartinez@ visionmx.com @salvador_mtz
Nueva geopolítica
Poco o nada afectaron a Rusia las sanciones económicas y comerciales impuestas a raíz de la guerra de Ucrania
El poderío de los BRICS se mostró a plenitud en Kazán, ciudad rusa que albergó a representantes de cerca de 40 naciones que concentran 35 por ciento de la economía global, esto es, más de la tercera parte.
En su comunicado final, de 43 páginas, se destacó el avance logrado en el establecimiento de un nuevo sistema de pago alternativo, con lo que se acaba el control del dólar en las transacciones comerciales mundiales.
Con la denominación de BRICS Clear se plantea una infraestructura independiente de liquidación y depósitos transfronterizos para complementar el mercado financiero existente, aún con predominio del dólar. Pero en el encuentro de estas naciones encabezadas por la anfitriona Rusia, seguida del poderío económico de China e India y el potencial de Brasil, Sudáfrica y más de 30 países adicionales, también se fijó una posición contundente para exigir un alto al fuego en los conflictos bélicos de la Franja de Gaza y Cisjordania sobre los que se denunció los ataques israelíes deshumanizados.
Igualmente, se pidió acabar con la guerra en Ucrania, conflicto en que interviene también Rusia, pero en el que todos coincidieron, debe terminarse. “Apoyamos el diálogo y la diplomacia, no la guerra”, dejó en claro el primer ministro indio, Narendra Modi.
A Washington y Europa no les gustó el encuentro de los BRICS porque muestran que poco o nada afectaron a Rusia con sus sanciones económicas y comerciales impuestas a raíz de la guerra de Ucrania; además de que muestran que Washington ya no tiene el control global, ni político ni comercial, como lo tuvo hace una década.
Se vive hoy una nueva geopolítica con la que se acaba el control unipolar y se pasa al multilateralismo.
AHORROS
tar debidamente certificada por un notario y contener la correspondiente boleta registral. De las empresas cuyo objeto social no coincide con el de la construcción, en la información entregada por los funcionarios y confrontada con el RPC, la llamada Edificaciones y Caminos Alpe sí incluye entre 24 diferentes objetos sociales el de la construcción, solo que en su acta constitutiva tenía otra denominación social, como Grupo Jalisciense Alpe. En el caso de Grupo Foferr, empresa creada en 2013 para actividades relacionadas con alimentos y bebidas, fue hasta 2020 que agregó entre sus objetos sociales la construcción de obras públicas. Un año después le fue asignado un contrato. En el resto de las empresas la información que Macías Contreras dijo que aparece en las actas constitutivas no está publicada en el RPC.
Tras el colapso del sistema eléctrico en Cuba estallado el 18 de octubre pasado, el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo analiza enviar combustible a la isla.
Igualmente, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofreció su apoyo técnico para lograr el pronto restablecimiento de la energía eléctrica en Cuba. Este gesto, además de humanitario, necesario e impostergable, tiene también un vis político al dar su respaldo a la única nación que mantiene un gobierno socialista desde hace más de 60 años en América. Desde luego esto irrita a Washington, que por lo pronto nada hará al estar sumido en el proceso electoral del próximo noviembre, en el que aún no se puede predecir triunfador. ¿Kamala o Trump?
PERAS Y MANZANAS
ALBERTO BAYARDO
protagoras_xxi@yahoo.com.mx
@albayardo
Legislar sobre hielo
Quienes han tenido la experiencia de patinar sobre hielo delgado, en un río o lago, cuentan que es una experiencia muy difícil de describir. Provoca una descarga de adrenalina, debido a que se siente el hielo quebrándose bajo los pies, por lo que es necesario mantener un ritmo muy acelerado de patinaje para no terminar sumergiéndose en agua helada, así que no hay tiempo para detenerse a contemplar nada, solo se puede seguir adelante. Me parece que algo así está experimentando el bloque oficialista, pues tan pronto echaron a andar la reforma constitucional del Poder Judicial se dieron cuenta de que había muchos factores que no tomaron en cuenta, y que eso puede echar abajo su pretendida reforma, y quién sabe qué miedos les despierte esa posibilidad.
Probablemente saben que se ausentaron integrantes de su bancada en la Cámara de Diputados cuando se aprobó la reforma, y otras personas votaron en su lugar, y por eso se niegan a acatar las resoluciones judiciales que les ordenan hacer una pausa, hasta que se revisen ese y otros puntos del proceso legislativo.
También saben que no leyeron lo que aprobaron, por eso dejaron cabos sueltos, que tuvieron que enmendar.
Por eso ahora están tratando de “blindar” las reformas constitucionales en contra de una revisión por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Saben que, a pesar de sus declaraciones altisonantes en contra, la Corte tiene facultades para hacerlo, y hasta para invalidar la reforma judicial, si hay evidencias suficientes de que no se cumplió adecuadamente con el proceso legislativo, o si resulta que su contenido es adverso a la garantía de algún derecho humano, como lo es el de acceso a la justicia.
Su propio intento de evitar de manera retroactiva que se revise la reforma judicial deja en claro que sí es posible hacerlo.
Está quedando claro, también, que no saben legislar, y que no saben argumentar, por eso no quieren dar tiempo a que se sigan examinando sus decisiones. Pero la prisa es mala consejera.
Si no hubieran tenido tanta prisa en quedar bien con alguien habrían tenido oportunidad de revisar a fondo qué está pasando con nuestro sistema de justicia, y habrían podido elaborar un diagnóstico profundo, para atender de manera puntual y efectiva los problemas que tenemos en ese tema, y se habrían ganado el respeto de la población, hasta de quienes no son sus simpatizantes. Legislar sin una visión clara, apresurados por cumplir agendas políticas, es tan arriesgado como patinar sobre hielo delgado. Cada paso en falso aumenta el riesgo de que todo se derrumbe, no solo para quienes impulsan estas reformas, sino para el país entero, porque está en juego el acceso a la justicia. Al evitar la crítica y acelerar procesos, el oficialismo pone en juego la confianza pública en sus decisiones. La verdadera transformación no viene de reformas apresuradas, sino de un análisis profundo y responsable. Y el tiempo que están evitando ahora, tarde o temprano, les y nos pasará factura.
TESTIMONIO
CLAUDIA ALEJANDRA CONTRERAS NAVARRO
@claudiaacn
¿Para cuándo la evaluación al desempeño de la Guardia Nacional?
El Senado de la República y la sociedad civil dormimos el sueño de los justos esperando el informe de la titular del Ejecutivo federal respecto de la actuación y el desempeño de la Guardia Nacional. Este mecanismo de control parlamentario que debe presentarse al inicio de cada legislatura bien podría fortalecerse con la participación y escucha de la sociedad civil, la academia; las agencias de Naciones Unidas y con los testimonios de las personas que han sido directamente impactadas por agresiones de los elementos de la Guardia Nacional.
En el contexto ideal, esta dinámica permitiría al Legislativo mejorar los marcos normativos vigentes e incluso derogar algunas leyes, normas y reglamentos por su probada ineficiencia. Democratizar estos mecanismos de control abonaría a la transparencia y a detener por fin los abusos desproporcionados de poder en que incurren los elementos de la Guardia Nacional, adscritos ahora al Ejército mexicano, en las entidades fronterizas en el sur y norte de nuestro país, así también en los estados de tránsito de personas en situación de movilidad. Estos y otros cambios de fondo han sido planteados al gobierno de México por más de 80 organizaciones de la sociedad civil, redes,
Democratizar los mecanismos de control abonaría a la transparencia y a detener por fin los abusos desproporcionados de poder en que incurre la GN
activistas, investigadores, defensoras y defensores de derechos humanos, en el documento 11 Ejes para la construcción de una nueva política migratoria y de asilo 2024-2030 en México, editado el pasado mes de julio para generar un consenso ente las fuerzas políticas, sociales y empresariales para atender el contexto actual que violenta los derechos humanos y replantearse los costos de la militarización. Estas recomendaciones pretenden abonar al establecimiento de garantías de no repetición; por ejemplo, para desaparecer la privación de libertad de personas por el simple hecho de no tener un documento migratorio, lo mismo que para eliminar las revisiones en las estaciones migratorias que
han provocado la muerte de personas en situación de movilidad.
Las organizaciones e instituciones especializadas en la atención de las personas migrantes han observado que los controles en las fronteras deberían de fortalecerse solo para identificar los distintos perfiles migratorios y ayudar a canalizar a estas personas a los espacios y entidades a donde deben acudir; lo mismo que para proteger a las niñas, niños y adolescentes durante su tránsito por México para auxiliar y determinar su interés superior y un plan de restitución, ya sea en este o en otro país. Esta es la oportunidad ideal para establecer diálogo con el poder Ejecutivo y Legislativo, ahora que están conformándose las comisiones para modificar los marcos normativos tendientes a las garantías y el respeto a los derechos de las personas en contextos de movilidad en México; para coordinar el trabajo interinstitucional no sólo a nivel federal, sino también en el orden estatal y municipal; para establecer metas con visión de Estado. Más que voluntad política, se hace indispensable la autocrítica, una divisa que escasea en el gobierno de la autodenominada Cuarta transformación, para enfrentar y combatir la violencia e inseguridad que padecemos.
qp@ntrguadalajara.com
La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado trae un as bajo la manga, ya que perderá la mayoría simple en la próxima legislatura, que ahora quedará en manos del Morena y sus aliados. Según cuentan legisladores, quieren presentar una iniciativa para que el secretario general del Congreso se deba elegir por mayoría calificada (dos terceras partes) y no por mayoría absoluta (la mitad más uno), como prevé actualmente la Ley Orgánica del Poder Legislativo. Esto porque Morena y sus aliados tendrán 20 curules y así estarán obligados a negociar con las otras bancadas la designación de ese cargo. v v v
Las y los diputados del Congreso de Jalisco aprobaron incorporar al Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) cuentas de los municipios de El Salto, Juanacatlán y Tlajomulco sin tener pleno conocimiento del contenido de los expedientes técnicos que garantizaran su viabilidad, asegura la diputada Mirelle Montes En pocas palabras, avalaron a ciegas que el Siapa –que este año ha tenido su peor eficiencia en cobranza y en atención de reportes– ampliara sus operaciones a pesar de que no puede ni con los actuales. A ver cómo nos va en el próximo sexenio.
v v v
El secretario técnico del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda de la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) tendrá un cargo honorífico, es decir, no recibirá un sueldo. Este tipo de nombramientos suelen ser una distinción, pero ¿aplica en este caso?
Ahora que Pablo Lemus expresó su disposición a dialogar con las familias sobre los ajustes para la nueva secretaría, vale la pena revisar este perfil pues será una tarea titánica y dudamos que una persona pueda hacerlo pro bono. En la entidad con más desaparecidos no es una labor que puedas realizar en dos horas al día. Especialistas opinan que, si se le garantiza un sueldo, además, podría dedicarse a la labor de tiempo completo y también ser sujeto a una rendición de cuentas y resultados. v v v
Tras los rumores de un posible nuevo madruguete en el Congreso del Estado, ahora para aprobarle el presupuesto a Pablo Lemus para 2025, fue el propio gobernador electo quien salió a aclarar que “no caímos en la tentación”. Es decir, que van a esperarse a la siguiente legislatura para que haya un debate amplio con todas las fuerzas políticas y llegar a acuerdos. Veremos. v v v
Consumatum est. Finalmente, el partido político local Hagamos perdió su registro. Anoche, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la última instancia, confirmó que el instituto político se quedó a poco más de mil votos (0.02%) de alcanzar la acreditación.
Esto pone en un escenario similar al partido Futuro de Pedro Kumamoto También es cuestión de días para que la Sala Superior ratifique su pérdida de registro. Parece que la alianza con Morena estuvo mal calculada porque si bien ganaron unas cuantas diputaciones, los votos nos les alcanzaron para seguir viviendo del presupuesto. Con esto se pondrá fin a una aventura que duró cinco años cuando ambos partidos nacieron. A lo largo de su breve paso por la vida política del estado nos costaron entre ambos más de 250 millones de pesos en prerrogativas. Caro nos salió el chistecito.
Participan 140 en donación de sangre
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Ciento cuarenta personas participaron en el registro de la cuarta Campaña de Donación Altruista de Sangre que se realizó ayer en la explanada de Plaza Liberación, en el Centro Histórico de Guadalajara.
“Tuvimos 140 registros, no por tener tantas personas registradas quiere decir que todos son aptos para donar, se les hace previo un estudio, un análisis médico, y a partir de ahí se encuentran al 100 por ciento y ya van y donan”, explicó Mirelle Montes Agredano, diputada panista de la Sexagésima Tercera Legislatura, la cual impulsó la campaña junto a otras instituciones del estado y municipales.
Entre los participantes hubo personas de edades diversas, así como jóvenes de distintas universidades, pero se hizo hincapié en que hacen falta más donaciones.
“Nos hace falta ser más solidarios, ser más empáticos y sacar el Congreso también a las calles para humanizar aún más la política”, añadió la legisladora, quien enfatizó que una persona que dona sangre puede salvar de tres a cuatro vidas en adultos, y de seis a siete vidas de bebés.
EN CENTRO. La campaña se realizó en la explanada de Plaza Liberación.
Batean
a Hagamos; registro, perdido
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Hagamos perdió los medios de impugnación interpuestos ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para retener el registro estatal como partido al no haber alcanzado el porcentaje mínimo de votación del 3 por ciento en las pasadas elecciones.
El presidente del partido, Ernesto Gutiérrez Guízar, explicó que las resoluciones del tribunal, realizadas en la sesión de ayer, tienen una afectación directa en el tema del registro.
“Finalmente, aunque nadie negó que teníamos razón, nuestras solicitudes no se ajustaron a los principios operativos de los tribunales para modificar los resultados, lo que nos deja fuera por un margen de 0.02 por ciento”, compartió a NTR. Lo que sigue, añadió, es que “una vez que los tribunales concluyan la revisión de las elecciones en las que estamos involucrados, es muy probable que se nos notifique la pérdida de registro”.
Enfatizó que los medios resueltos ayer fueron los últimos que promovió el partido, aunque éste revisa el tema, pues no tiene certeza de que sean los últimos en resolverse de las elecciones de Jalisco; sin embargo, reconoció que es complicado que cambie el tema del porcentaje.
“Lo único que cambiaría es el tiempo en que entra en acción el IEPC (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana) para determinar la pérdida del registro, más no el sentido del resultado. Cuando eso ocurra, tendremos una última oportunidad para impugnar esa decisión y solicitar a los tribunales que hagan una consideración final”, comentó.
DEMARCACIONES. El Siapa ya tiene injerencia en el agua de siete municipios de la ciudad: El Salto, Guadalajara, Juanacatlán, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
Incorporaciones al Siapa, sin análisis
EN EL CONGRESO DE JALISCO
La diputada panista Mirelle
Montes Agredano recalca que las adhesiones de El Salto, Juanacatlán y Tlajomulco al sistema intermunicipal se aprobaron al vapor
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Los dictámenes de incorporación de los Municipios de El Salto y Juanacatlán al Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) no fueron remitidos en tiempo y forma para que las y los diputados tuvieran la oportunidad de analizar los expedientes técnicos… y lo mismo ocurrió con la adhesión de Tlajomulco de Zúñiga. Así lo expuso la diputada panista Mirelle Montes Agredano, quien remarcó que el proceso tuvo anomalías. La suma de El Salto y Juanacatlán al Siapa se oficializó a principios de este mes en el periódico oficial El Estado de Jalisco luego de aprobarse meses antes en el Congreso y poco después éste avaló la incorporación de Tlajomulco al organismo intermunicipal.
“Desde el momento mismo que cayeron los asuntos en las comisiones hubo ciertas irregularidades, hubo violaciones procesales y lo peor es que no emi -
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
ecientemente la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, envió una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo para que personas trabajadores de plataformas digitales puedan acceder a seguridad social. De avalarse, beneficiaría a casi 20 mil jaliscienses que laboran en empresas de redes de transporte (ERT). En Jalisco existe un padrón de personas conductoras de ERT a cargo de la Secretaría de Transporte (Setran), el cual indica que actualmente hay 19 mil 595 permisos emitidos para este fin, aunque el número de registros supera los 23 mil. El excedente es por personas que trabajan para más de una aplicación. En cambio, hay un número indeterminado de personas repartidoras que trabajan para aplicaciones de entrega de comida a domicilio, ya que no existe un padrón al respecto en Jalisco. En su reporte Reparto Justo, publicado a finales de 2022, el Instituto de Estudios sobre Desigualdad
Pide aprobar comisión de recursos hídricos
■ Debido a que la votación para incorporar los municipios de El Salto, Juanacatlán y Tlajomulco al Siapa se hizo sin el suficiente análisis técnico, la diputada Mirelle Montes Agredano pidió al pleno del Congreso local aprobar la iniciativa enviada para crear una comisión de recursos hídricos.
De avalarse, el ente se encargaría de analizar el tema del agua en el Congreso local.
La panista enfatizó que la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, así como varias entidades de la República, ya tienen una comisión específica para revisar los temas hídricos.
“Es importante que la si -
tieron, no mandaron como anexos los requisitos que establece la ley del Siapa, particularmente los estudios técnicos que tienen que ver con los recursos hídricos”, mencionó.
Así, la legisladora de Acción Nacional (PAN) lamentó que las y los diputados aprobaran las incorporaciones sin haber estudiado las consecuencias jurídicas y sociales.
“Fue un caos total, porque en principio las y los ayuntamientos no tienen facultades para reformar una ley de un organismo público Descentralizado; segundo, constitucionalmente no tienen facultades; tercero, se necesitan una serie de requisitos que establece la propia ley en la materia y entre ellos está un estudio de recursos hídricos y también ver si tiene capacidad el Siapa”, recordó.
Montes Agredano consideró que con la adhesión reciente de Tlajomulco al sistema se siguió el mismo
guiente legislatura les dé continuidad a los trabajos y también, por supuesto, al presupuesto que (se) requiere para cambiar todas las tuberías del Siapa, para revisar la presa de El Zapotillo, entre otros temas”.
La legisladora panista solicitó a las y los diputados que accedan a votar la propuesta en el pleno antes del término de la legislatura: el próximo 31 de octubre. “Es una reforma de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, necesitamos mayoría calificada y necesitamos la voluntad de las y los seis grupos parlamentarios que están en el Congreso”. Ilse Martínez / Guadalajara
camino, es decir, se avaló con violaciones procesales y sin dictámenes. Movimiento Ciudadano (MC) aprovechó que tiene mayoría en el Congreso del Estado, añadió. “Eso hace ver una administración que no piensa en las personas, que solamente piensa en seguir haciendo negocio ahora que se van. Lamento mucho esta situación, ahora se tiene que llevar un recurso jurídico por las y los ciudadanos porque lamentablemente como Congreso ha finalizado nuestra tarea que en este caso era votarlo a favor o en contra”.
Con las sumas de El Salto, Juanacatlán y Tlajomulco, el Siapa ahora tendrá injerencia en el agua de siete municipios de la ciudad, ya que ya suministra el líquido en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.
SEGÚN LA SETRAN
Jalisco cuenta con casi 20 mil conductores de ERT
NO SÓLO EN UNA. Miles de trabajadores de ERT se desempeñan en más de una aplicación.
(Indesig) evidenció que quienes se dedican a esta actividad económica viven entre mitos y precarización. Las plataformas promueven la
JESSICA PILAR PÉREZ jessipilar@gmail.com
idea de “ser tu propio jefe y trabajar bajo tus horarios”; sin embargo, el InDesig encontró mediante una serie de entrevistas e investigación que empresas como Uber, DiDi y Rappi, que son las que operan en Jalisco, imponen un mínimo de horas de trabajo que si no es cumplido puede acarrear sanciones. Por lo tanto, recalcó, no hay total libertad. La organización encontró que aunque esas app venden la idea de que son una oportunidad para obtener ingresos extra, la realidad es que para alcanzar utilidades los trabajadores tienen que trabajar entre medio tiempo y horas extra a tiempo completo. Justo ese y otros mitos con los que se promocionan son los que provocan que los trabajadores no cuenten con prestaciones de ley como lo es la seguridad social.
Gasto 2025, parteaguas
La distribución del gasto estatal evidenciará la ruta política que Lemus Navarro logró con el resto de las fuerzas
La distribución del gasto en el primer año de gobierno de Pablo Lemus Navarro será el parteaguas para definir las alianzas políticas que reinarán durante su mandato.
La forma en que se apruebe el Presupuesto de Egresos estatal 2025 con las peticiones del nuevo gobernante reflejará si habrá una alianza cordial con la oposición o si será de fricciones y jaloneos.
Al negociador empresarial y profesional le interesa tener certeza en los gastos que pretende realizar el año entrante para cumplir sus metas, y lograr que el Congreso local le cumpla cuando menos la mayoría de sus deseos o los más importantes. Ése es el reto de su capacidad política. La pérdida de la mayoría en el Congreso estatal del partido gobernante en la próxima legislatura complicará el escenario para aprobar los decretos y dictámenes que le interesan al próximo mandatario estatal; una ruta más difícil en comparación con el saliente, que siempre tuvo una mayoría cómoda.
La distribución del gasto estatal evidenciará la ruta política que Lemus Navarro logró con el resto de las fuerzas políticas. Si hay unanimidad será un gobierno de tres años sin muchos tumbos, seguramente por el intercambio de cartas económicas y de nómina, y si no logra todos los votos, como en otros años, se notará que hay diferencias marcadas y quizás opte por la imposición en algún momento. En esta legislatura, Movimiento Ciudadano logró mantener la alianza con otras fuerzas políticas para sacar todos los temas que le interesaban al Ejecutivo estatal, pero este cómodo escenario no está previsto para el próximo trienio, se tiene que construir. Precisamente los votos que obtenga la aprobación del Presupuesto de Egresos de 2025 será el detonante para observarlo.
Aunque Movimiento Ciudadano sigue siendo mayoría con 11 posiciones, atrás está Morena con una menos, es decir, diez, pero con la alianza con el Partido del Trabajo que tiene dos posiciones, el Partido Verde Ecologista de México con tres y Hagamos con otras tres, le alcanzaría para dominar el escenario legislativo, sobre todo si las dos posiciones de Futuro se mantienen de su lado.
El tiempo en que logre la aprobación de este gasto también será definitorio para saber si tiene el control o si se lo cuestionan a cambio de prebendas, porque nada es gratis. La fecha límite es el 15 de diciembre; si logra hacerlo con mayor prontitud se mostrará su dominio.
Lo que resta de octubre y noviembre serán claves para estar al pendiente de las negociaciones en este tema porque Lemus Navarro no querrá iniciar su primer año con tropiezos y debilidades. Aquí se demostrará la correlación de fuerzas que marcarán el próximo sexenio, incluida la relación con la Federación.
Desde ahora advertimos que si al próximo gobernante no le salen las cosas como lo desea, seguramente habrá revancha política en cuanto pueda, porque no olvidará quién no está de su lado.
¿Quién o quiénes serán los contrapesos contra el Ejecutivo desde el Legislativo? Eso es lo que esperamos ver, porque jamás deben desaparecer. PICAPORTE
MICHELLE
VÁZQUEZ
MICHELLE
PSICÓLOG@S
JOSÉ DE JESÚS
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ red_ciu@yahoo.com.mx
Nuestro derecho a la movilidad
La movilidad es un derecho social fundamental como la educación y la salud Julián Sastre
Las personas de cualquier edad necesitamos movilizarnos, ya sea para llegar a la escuela, al centro de trabajo, para comprar alimentos o ropa, realizar pagos o trámites administrativos, atender nuestra salud, para encontrarnos con la pareja o con las y los amigos, para recrearnos y para regresar al hogar, entre otras actividades.
Para movilizarse las personas, de acuerdo con sus condiciones, caminan y/o requieren el apoyo de una carriola, silla de ruedas, andadera, bastón, un scooter eléctrico, bicicleta, un ciclotaxi, motocicleta, mototaxi, automóvil, camión, BRT, trolebús o tren eléctrico.
Ahora bien, hoy la movilidad ciudadana en las ciudades grandes o medias del país se ha complicado tanto y se realiza de forma tan insegura. Por ejemplo, al caminar por aceras irregulares; con ciclistas en sentido contrario; con motociclistas transitando por las banquetas; con automovilistas que se pasan los altos, que no respetan las rampas o los pasos peatonales, y que conducen sumamente estresados y de prisa; con operadores del transporte público conduciendo a altas velocidades, y así podríamos mencionar muchos casos más.
A pesar de esos escenarios, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4, reconoce que “toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”, mientras que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, en su artículo 4, señala que las autoridades federales, estatales y municipales deben considerar los siguientes principios: accesibilidad, calidad, confiabilidad, diseño universal, eficiencia, equidad, habitabilidad, inclusión e igualdad, movilidad activa, multimodalidad, participación, perspectiva de género, progresividad, resiliencia, seguridad, seguridad vehicular, sostenibilidad, transparencia y rendición de cuentas, transversalidad y uso prioritario de la vía o del servicio.
Por todo ello es indispensable que en la siguiente administración estatal la Secretaría de Transporte se vuelva a convertir en la Secretaría de Movilidad para que así se deje atrás la idea que la autoridad estatal solo debe preocuparse y ocuparse en el servicio de transporte; para que trabaje eficiente y eficazmente en coordinación con otras instancias estatales y municipales, y para cumplir con todos los principios de movilidad descritos.
Asimismo, la mencionada Secretaría de Movilidad, en su estructura y funcionamiento, debe integrar una Dirección de Psicología de la Movilidad para así romper una concepción y un esquema de trabajo tan limitado y pobre como el que se tiene actualmente.
GRUPOS. El mandatario electo prometió reunirse con colectivos de familiares de personas desaparecidas.
Reunión con colectivos, en noviembre
PIDEN QUE JEFE DE COMITÉ DE SIBP TENGA SUELDO
El encuentro se realizará, tentativamente, el día 15 del siguiente mes, según el gobernador electo
LAURO RODRÍGUEZ
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
La prometida reunión del gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, con colectivos de búsqueda para revisar sus observaciones respecto a la secretaría de inteligencia y búsqueda de personas (SIBP) será a mediados de noviembre, tentativamente el día 15.
La semana pasada, tras la inconformidad de colectivos y organizaciones por la aprobación fast track de las reformas a la Ley Orgánica del Ejecutivo estatal que crearon la secretaría, el gobernador electo prometió reunirse con las familias para escuchar sus observaciones y mejorar el proyecto, incluso aseguró que buscará consensos en la designación de las personas titulares de las áreas del gabinete de búsqueda. Ayer dijo que habrá dos momentos clave, pues antes habrá una primera reunión con parte de su gabinete en la que participarán Alberto Esquer Gutiérrez, quien será el jefe de Gabinete de su administración; Cynthia Cantero Pacheco, próxima secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, y Salva -
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Por presuntamente participar en la privación ilegal de la libertad de un hombre que después fue liberado, un policía de Tala identificado como Emmanuel A. fue detenido y vinculado a proceso penal.
El capturado es miembro activo de la Dirección de Seguridad Pública en Tala y se le relaciona con la desaparición forzada de un hombre que luego fue hallado con vida en Teuchitlán. Según la Fiscalía del Estado (FE), el 18 de septiembre de este año la víctima fue hallada con vida, pero privada de la libertad en una finca de Teuchitlán. Ahí mismo se encontró a otro varón en las mismas condiciones y a uno muerto, y por los hechos se detuvo a 10 hombres a quienes se relaciona con actividades de reclutamiento forzado para el crimen organizado. “Al tener conocimiento de la noticia criminal, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) obtuvo datos de prueba sólidos de la probable participación de Emmanuel A., por lo que se solicitó una orden de aprehensión en su contra”, informó la FE en un comunicado. Al cumplimentarse la orden, Em-
Uno de los grandes errores que hemos observado cuando entran los nuevos gobiernos es que no observan, no analizan, no diagnostican bien lo que hay, lo que ha funcionado”
ALEJANDRA CARTAGENA
ACADÉMICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO POR LA DIGNIDAD Y LA JUSTICIA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE
dor Zamora Zamora, aún sin cargo anunciado. Este encuentro está previsto para el 4 o 5 de noviembre. Con las impresiones que se tengan de ese encuentro se fijará la fecha definitiva para la reunión entre los colectivos y Lemus Navarro, pero tendrá que ser a mediados de noviembre, sostuvo el mandatario.
JEFE DE COMITÉ
DEBE TENER SUELDO
Ante el gran número de tareas y responsabilidades que tendrá, el secretario técnico del Comité Coordinador de la SIBP debería tener un sueldo y no solamente un cargo honorífico, consideró Alejandra Cartagena, académica del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) al ser consultada sobre la nueva secretaría. Cartagena recordó que el secretario dará seguimiento a los acuerdos del Comité Coordinador y también trabajará con analistas.
“No es un cargo que puedas realizar dos horas al día, es un cargo que evidentemente va a necesitar incluso más de una jornada. Si tú
le preguntas a quienes trabajan en estos espacios, no trabajan ocho horas, trabajan más de ocho horas. Un cargo honorífico me parece que es incorrecto”. Ante los señalamientos de que la SIBP se aprobó sin escuchar a colectivos de familias de personas desaparecidas y familiares, Alejandra Cartagena destacó que una buena señal sería que el próximo gobernador incorpore sus necesidades y atienda a las agrupaciones, tanto del interior del estado como de la Zona Metropolitana de Guadalajara, debido a que se dedican a diferentes tareas. “Hay quienes están buscando cuerpos, hay quienes están afuera del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, hay quienes le están apostando a las leyes, hay quienes están apostando a las instituciones, hay quienes buscan en vida, no sólo aquí sino en otros estados. Me parece que es importante que el gobernador se siente a escuchar y que plantee bien cómo es que se está pensando esta secretaría”.
Enfatizó que el encuentro planteado es fundamental para no duplicar esfuerzos que ya están realizando los colectivos y para que reconozca lo que ya hay y cómo debe de fortalecerse.
“Uno de los grandes errores que hemos observado cuando entran los nuevos gobiernos es que no observan, no analizan, no diagnostican bien lo que hay, lo que ha funcionado y lo que puede seguir funcionando y desaparecen cualquier cosa que no tenga que ver con la estructura que ellos están planteando”.
ESTÁ LIGADO A HECHO DE RECLUTAMIENTO
Inicia proceso vs. policía de Tala por desaparición
EN GDL Lo detienen por robo de 115 cajetillas
● Policías tapatíos detuvieron a Juan Elías N por robar 115 cajetillas de cigarros y vapeadores en la colonia Postes Cuates, en Guadalajara. Los agentes supieron del delito luego de un reporte del atraco, el cual se realizaba en una tienda de conveniencia ubicada en la avenida Juan Pablo Segundo y Puerto Melaque. Al llegar, los uniformados detuvieron al ladrón, de 23 años, con 115 cajetillas de cigarros y vapeadores en su posesión. También llevaba 6 mil pesos y una pistola de utilería. Oficiales del Grupo de Especialistas en Desactivación de Explosivos (Gedex) hicieron la detención cuando el delincuente salía del establecimiento. Jessica Pilar Pérez
ZAPOTLÁN
Lo vinculan por abuso sexual infantil
● Por presuntamente cometer el delito de abuso sexual infantil contra una menor que es su familiar, un sujeto identificado como Amador D. fue detenido y vinculado a proceso. Según la Fiscalía del Estado (FE), el detenido agredió sexualmente y de manera reiterada a una niña integrante de su familia. Los agravios sucedieron en una casa que compartían en la colonia Cristo Rey, en Zapotlán el Grande. “El sujeto aprovechó los lazos afectivos y de confianza con la víctima para presuntamente agredirla cuando se quedaba a solas con ella”, añadió la FE en un comunicado. Por los hechos se interpuso una denuncia y se comprobó la presunta responsabilidad del detenido, contra quien se cumplimentó una orden de aprehensión. Al quedar vinculado por el delito de abuso sexual infantil, al sujeto se le dictó prisión preventiva durante dos años. Jessica Pilar Pérez CON LLANTAS
Quedan procesados por contaminar
● Por presuntamente tirar alrededor de 40 llantas en un camino de Tlajomulco de Zúñiga, Luis Enrique P. y Jorge Luis S. fueron vinculados a proceso por delitos contra el ambiente. El incidente ocurrió el 18 de octubre, cuando fueron descubiertos en el acto por policías municipales que hacían un recorrido de vigilancia por el camino a La Cajilota al cruce con Circuito Metropolitano Sur. Los policías observaron que los dos sujetos descargaban de una camioneta Dodge Dakota, modelo 1998, cerca de 40 llantas usadas. Lo hacían en un predio con vegetación del fraccionamiento Los Emperadores. La acción generó contaminación en un área de 25 metros cuadrados, por lo que fueron vinculados a proceso por el ilícito referido. Se les dictó firmar ante la autoridad judicial una vez al mes, no salir del estado y no acercarse al lugar de los hechos durante seis meses. Jessica Pilar Pérez
● Un choque entre una motocicleta y un vehículo dejó una persona lesionada la madrugada de ayer en la colonia Belisario Domínguez, en Guadalajara. El accidente sucedió entre las calles José Luis Mora y Esteban Alatorre.
apariciones forzadas; 23 de los agentes fueron aprehendidos este año. Para evidenciar ese tipo de abusos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
manuel fue vinculado a proceso por el delito de desaparición forzada y se le dictó seis meses de prisión preventiva. NTR dio a conocer el 30 de agosto que la FEPD tiene registro de 299 policías detenidos entre 2019 y julio de 2024 por su presunta participación en desEN FUNCIONES. El agente es miembro activo de la Dirección de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Tala.
La motocicleta era conducida por una mujer de 23 años que fue trasladada en estado regular a la Unidad de la Cruz Roja del Parque Morelos para recibir atención médica. En el caso del conductor del vehículo, un Spark modelo 2012 color negro, también presentó daños sin resultar lesionado. Jessica Pilar Pérez
Exposición revive el debate de la mexicanidad
CORTESÍA EFE
CIUDAD DE MÉXICO
Bajo la mirada del muralista mexicano Diego Rivera, el museo que lleva su nombre en Ciudad de México inauguró este miércoles una exposición que explora “una herida aún abierta y un debate vivo” sobre la mexicanidad, al revivir, entre otras polémicas, el hallazgo de los huesos de Cuauhtémoc y Hernán Cortés. La exhibición Sobre los huesos de Cuauhtémoc y de Hernán Cortés. Diego Rivera y el gran debate sobre la mexicanidad , desde su título, remite a los efectos que tuvo en el pensamiento y en la obra de Rivera el hallazgo tanto de la osamenta de Hernán Cortés en 1946 como de Cuauhtémoc en 1949”, expuso el curador Luis Rius Caso.
“Ambos descubrimientos tuvieron un efecto muy claro en su obra, en su pensamiento y en su acción como activista cultural”, señaló Rius Caso en un recorrido con la prensa.
El curador indicó que la exposición retoma el debate de los años 50 sobre la mexicanidad, concepto que reconoce las culturas indígenas que existían antes de la llegada de los españoles y la inevitable fusión que ocurrió después de la conquista.
“Junto con Diego Rivera, vamos de la mano y entramos a un contexto de mediados del siglo 20, en el cual se celebraba un debate muy profundo acerca de cuáles habían sido los saldos del pasado mexicano”, recapituló.
El debate en este medio cultural nace revisando el pasado, desde la Revolución Mexicana (1910-1920) hasta la Independencia (18101821), que “muchos consideran que fue fallida (y) culpan de ello al Plan de Iguala, Diego Rivera sobre todo”, detalló el curador.
“Y se van todavía más atrás, cuestionándose la conquista de México y lo que derivó en el mestizaje” con los españoles, agregó.
A diferencia de Rivera, señaló Rius Caso, algunos artistas, como el muralista David Alfaro Siqueiros, buscaron “converger las dos fuerzas de las culturas”, española e indígena.
La exposición, que reúne 96 obras entre óleos, documentos, grabados, objetos y esculturas, abrirá al público desde hoy y hasta el 16 de febrero de 2025.
El recorrido se divide en seis ejes temáticos, comenzando por El antigachupinismo de Diego Rivera y la herencia de los liberales radicales del siglo 19 , Sobre los huesos de Cuauhtémoc y de Hernán Cortés, La Conquista, interpretaciones de la primera mitad del siglo 20 hasta los años 70 ; En torno al mestizaje de mediados del siglo 20 ; Los diseños, los almanaques y la publicidad , y Visiones contemporáneas de la Conquista y el mestizaje En el contexto actual de las relaciones con España, donde la presidenta de México Claudia Sheinbaum ha reiterado la petición de disculpas a la corona española, Rius Caso señaló que la exposición recuerda que hay una herida también viva.
UN MURAL HECHO DE TRAGEDIA
● PROTESTA. Un mural pintado con cenizas de los incendios que asolan Brasil fue inaugurado en Sao Paulo, Brasil, para reclamar a las empresas agrícolas un freno a la deforestación en la Amazonia, con la imagen de la líder indígena Alessandra Korap. El mensaje del mural tiene un destinatario particular: la familia estadounidense Cargill, dueña de una de las mayores empresas agrícolas del mundo, una de las principales responsables de la tala en Brasil. Activistas piensan mandar copias del mural a las casas de cada uno de los miembros de la familia. Cortesía EFE
Medrano, uno a uno con México
El cantante colombiano llega a nuestro país y esta noche tiene una velada con su público tapatío
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
El cantautor colombiano Manuel Medrano está a horas de presentarse en la Perla Tapatía para darles una velada única a sus fans en el Teatro Diana, además de algunos de los temas de su nuevo disco Perfecto.
En entrevista para NTR, el cantante aseguró sentirse feliz con este nuevo proyecto musical que le dejó cosas muy buenas, entre ellas esta gira que lleva por el mundo y también pisa nuestro país.
“La verdad es que estamos felices con este disco que ha traído puras cosas bonitas, entre ellas esta gira que nos lleva por diversas partes del mundo. Me haría mucha ilusión que el público de Guadalajara pudiera venir (al concierto) porque les vamos a presentar un show hermoso”, explicó.
“México siempre me abraza con profundo amor, disfruto mucho cada instante en este país”,
UNIDOS. El artista
profundo amor”.
compartió el artista que, en 9 años, solamente ha lanzado tres álbumes contando Perfecto, pues se toma muy en serio la creación de sus proyectos.
“Parece que hubiera sido ayer que arrancamos, pero al momento de escribir y grabar me tomo muy en serio mi trabajo, es por eso por lo que tardo mucho entre proyectos y Perfecto nace del amor que tengo por crear álbumes y de la necesidad de darle un regalo al mundo que es como un mensaje a través de la música. Es un mensaje contundente de amor propio, de amor por la vida, por la naturaleza y por todos los privilegios que gozamos a diario. Nace también de la fascinación que tengo por hacer música en vivo, está muy inspirado para nuestros performances. Por eso mezclo tantos géneros
MORELIA
“No pretendo usurpar el lugar de nadie”: Heredia
CORTESÍA EFE
MORELIA
La actriz Dolores Heredia vuelve a emprender su camino hacia la Comala del escritor Juan Rulfo en la nueva adaptación al cine de Pedro Páramo, en la que interpreta a Eduviges Dyada, un papel que le ha permitido encontrar “su voz” a los 58 años en la industria cinematográfica, donde, como mujer, “no pretende usurpar el lugar de nadie”. “(Las mujeres) no es que queramos invadir el mundo, sino que es sabroso la mezcla, mezclar visiones. En ese sentido, las historias se enriquecen, se potencian, están llenas de más puntos de vista, y yo creo que eso es lo que vuelve interesante la cosa”, afirmó la artista en entrevista con Efe en el Festival Inter-
MEZCLA. La actriz mexicana asegura que los festivales de cine como el FICM “aportan un montón”.
musicales, entonces encontrarán jazz, funky, rock, baladas y hasta bolero para que el performance sea fascinante”, contó el colombiano. Este álbum captura su sentir en 14 temas, entre los cuales se encuentran Verano en NY Miel y la ya mencionada Luna. Canciones que el artista asegura que, no importa como lo escuchen, mientras lo escuchen de principio a fin. “No importa el orden, solo espero que lo disfrutes y se enamoren de principio a fin”. La cita con el cantante colombiano es esta noche a las 21 horas, en el Teatro Diana. La gira de Medrano incluye paradas en Hermosillo, Tijuana, Villahermosa, Tuxtla, Puebla, León, Querétaro, Veracruz, Monterrey, Ciudad de México y Toluca.
Sugieren cobrar visitas a Notre Dame en Francia
CORTESÍA EFE
PARÍS
La ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, sugirió que los turistas paguen por la entrada a la catedral de Notre Dame y que los fondos se empleen en el mantenimiento de los demás edificios religiosos. “Con solo cinco euros por visitante, se recaudarían 75 millones de euros al año. Notre Dame de París salvaría a todas las iglesias de París y de Francia”, señala Dati en una entrevista con Le Figaro que salió publicada hoy. Notre Dame está en la recta final de una reconstrucción de gran envergadura después de los gravísimos daños que sufrió a causa de un incendio en abril de 2019. Su apertura está prevista para el 7 de diciembre, con un primer oficio, y una gran misa más multitudinaria un día después.
Sin embargo, la entrada de turistas a los templos religiosos en Francia es gratis y el arzobispado de París, dueño de la catedral de Notre Dame, no se ha planteado por ahora cobrar por el acceso a un templo que es famoso en todo el mundo.
La ministra recuerda que el acceso a los edificios religiosos más importantes de otros países de Europa “es de pago” y que “muchos se inquietan por el estado” de conservación de iglesias.
Dati (conservadora) aprovecha también en la entrevista para atacar a su vieja rival en la alcaldía de París, la actual regidora Anne Hidalgo, socialista, a la que acusa de tener desinterés en aumentar la protección a los monumentos y al patrimonio de la capital. Además, la ministra se plantea la posibilidad de que los turistas de fuera de la Unión Europea paguen más por el acceso a los museos o monumentos del país, como el Louvre o Versalles en París, o Mont-Saint-Michel en Normandía y emplear ese dinero en la renovación del patrimonio nacional. “¿Es normal que un visitante francés pague su entrada al Louvre al mismo precio que un visitante brasileño o chino?”, se pregunta como ejemplo, antes de recalcar que “los franceses no tiene la vocación de pagar todo por sí solos”.
FONDOS. La ministra francesa de Cultura hace la sugerencia para ayudar a otros recintos.
nacional de Cine de Morelia (FICM). “No queremos usurpar el lugar de nadie, queremos tener nuestro lugar y nuestra voz en todas las etapas de nuestra vida”, agregó. Aunque no se define como experta en el universo rulfiano, a pesar de haber trabajado en Purgatorio (2008), un largometraje que recoge tres relatos del emblemático autor mexicano, sí como una “apasionada y amante” de este. Heredia, al igual que Pedro Páramo, ama sin límites a Susana San Juan, uno de los personajes femeninos más importantes de la novela y de la adap-
tación del director Rodrigo Prieto presentada con una gran gala en Morelia.
Durante los últimos años, ‘La Lolis’, como confesó le decían de niña, cuestionó los personajes femeninos en el cine para mujeres de mayor edad, pero asegura que con sus años “no se acaba la vida”.
“No se acaba la vida, te lo juro, me levanto a las seis de la mañana y estoy con toda mi energía, con toda mi felicidad, con toda mi potencia (…) Todavía tengo proyectos en la vida, me están pasando cosas constantemente”, aclaró sobre el rumbo de su carrera.
TEATRO DIANA
promete un concierto con puras cosas bonitas y “un abrazo con
HALLAZGOS. Bajo la mirada de Diego Rivera exploran polémicas sobre la Conquista.
TURISMO
CORTESÍA EFE
ARRASA
Barcelona rompe la mala racha
● El Barcelona logró ponerle fin al dominio del Bayern Múnich y ganaron 4 a 1 en la Jornada 3 de la UEFA Champions League de la mano del brasileño, Raphinha y Hansi Flick. Raphinha impulsó al Barça a la victoria con un triplete, con tan solo un minuto de haber iniciado el juego consiguió el primero; luego de que Harry Kane empató el encuentro en Montjuic, Lewandowski, le dio nuevamente la ventaja al Barcelona al 36’. Marc Casadó mandó el pase largo al brasileño que sacó el riflazo al poner 3 a 1. El cuarto lo definió el gane con el cuarto gol con su zurda. Redacción
GOLES
Jiménez recibe reconocimiento
● El delantero mexicano Raúl Jiménez alcanzó la marca de los 50 goles en la Premier League, por lo que fue reconocido por la propia liga con un Milestone Award, entregado a los futbolistas que tienen 100, 200, 300 y 400 apariciones, además de llegar a los 50 y 100 goles en la Premier League.
Jiménez anotó su gol número 50 ante el Nottingham Forest en septiembre y sumó uno más en el camino frente al Aston Villa en la jornada pasada de la Premier League.
Fulham, equipo actual del mexicano felicitó a su delantero en redes sociales con una fotografía de Jiménez mientras posa con su reconocimiento otorgado por la Premier League. Redacción
MUNDIAL
CDMX atraerá a turistas en 2026
● Ciudad de México espera más de 5 millones de visitantes para el Mundial de 2026, informó este miércoles la jefa de gobierno de la capital Clara Brugada.
“El Mundial es uno de los eventos más importantes del mundo y nos servirá para presentar al país y en particular a la Ciudad de México. Seremos los mejores anfitriones”, dijo Brugada en la instauración Comité Organizador del torneo que México acogerá con Estados Unidos y Canadá.
La capital de México recibirá tres partidos de la fase de grupos y dos de la fase final en el Estadio Azteca, que por tercera vez será sede del torneo.
El Azteca, que en 2026 se convertirá en el primer estadio que recibe tres partidos inaugurales de un Mundial, se está renovando. Cortesía EFE
ENTRENO
¿Acercamiento con la Selección?
● El técnico uruguayo de los Tuzos del Pachuca, Guillermo Almada, fue uno de los entrenadores más mencionados durante la búsqueda de estratega para la Selección Mexicana en dos ocasiones, la primera cuando salió Diego Cocca y después con Jaime Lozano, actualmente sigue siendo objeto de deseo para algunos equipos de la Liga MX.
Almada estuvo presente en la cascarita del piloto de Red Bull, Checo Pérez de cara al Gran Premio de México y dijo que, aunque ha tenido acercamiento con la Selección Nacional, él está comprometido con el Pachuca, pero siempre está dispuesto a escuchar diferentes proyectos, aunque no ha encontrado uno tan sólido como en el que está. Redacción
VALENZUELA,
AS DE LOS HISPANOS
La fallecida estrella del béisbol es un icono que impulsó el fanatismo de este deporte entre inmigrantes y los latinos
D E L U T O
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
WWW ntrguadalajara.com
La estrella mexicana Fernando Valenzuela se consagró como un símbolo de uno de los deportes más populares de Estados Unidos, pero también como un icono que rompió barreras cultures e impulsó el fanatismo por el béisbol entre la comunidad mexicoamericana e inmigrante. Con el movimiento Fernandomanía por su espectacular temporada en 1981, el jugador mexicano, quien falleció este martes a los 63 años, no solo inició su camino al estrellato con los Dodgers, sino que también comenzó a tender un puente que logró atraer a millones de latinos a los estadios de béisbol. “Fernando lideró nuestra comunidad con gracia y talento, demostrando que el poder de la determinación no conoce fronteras. A través de su extraordinaria carrera, buscó superar las brechas culturales, demostrando que los inmigrantes contribuyen enormemente a la estructura de este país”, indica la presidenta y directora ejecutiva de la Coalición Nacional de Medios Hispanos (NHMC), Brenda Victoria Castillo. En un momento de auge de la inmigración latinoamericana en el sur de California, El Toro Valenzuela, como era llamado de cariño, abrazó
GRAN PREMIO DE MÉXICO
sus raíces hispanas. Con su reconocida voz, narró en español hasta el mes pasado, cuando se retiró para cuidar de su salud, los partidos de los Dodgers.
Pese a que vivió gran parte de su vida en Estados Unidos, el beisbolista mexicano apenabas hablaba inglés con fluidez, lo que lo convirtió en un símbolo para las generaciones latinas de orígenes humildes que emigraron en la década de 1980 a Estados Unidos en busca de una mejor vida.
Desde entonces, el tejido de Los Ángeles ha quedado conectado a la cultura latina. Precisamente en el estadio de los Dodgers es donde se puede apreciar una mayor diversidad de asistentes a los partidos frente a otros clubes.
“Cuando comencé en este trabajo, los latinos que venían al estadio representaban entre 8 y 10 por ciento”, una cifra que ahora ronda 45 por ciento,
Checo Pérez se siente arropado por su gente
CORTESÍA EFE
CIUDAD DE MÉXICO
Sergio Checo Pérez, octavo en la clasificación de pilotos de la Fórmula Uno, afirmó este miércoles que el Gran Premio de México que se correrá el domingo es una carrera diferente porque se disputa a 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar y en esas condiciones “todo puede suceder”.
Incluso, dar comienzo al fin de su mala racha en la temporada. “Puede ser un Gran Premio muy diferente a lo que ha sido toda la temporada”, declaró el piloto, de 34 años. “Aquí todo puede suceder. La altitud juega un papel importante”, dijo a periodistas el piloto de la escudería Red Bull.
“La entrega de los mexicanos es increíble, muchos pilotos ya conocen otros lugares de México, a veces les organizo vacaciones para que conozcan mi país”, agregó. Dijo que ningún piloto recibe tan-
to apoyo de su gente a lo largo de la temporada como él en el Gran Premio de México que, según dijo, sus rivales disfrutan mucho por la calidez de los aficionados.
Pérez presentó hoy el casco con el que competirá el domingo, que tendrá una máscara de lucha libre en homenaje a una de las principales atracciones mexicanas, y dijo estar mentalizado para emprender la remontada en la clasificación a partir de la próxima carrera.
“Ha sido un año difícil que arrancó bien con cuatro podios, pero después todo empezó a ir mal. Llegaron los fines de semana y cada vez hubo un problema diferente, pero confiamos en resolver los problemas y empezar a ser competitivos”, dijo.
El mexicano busca cerrar de la mejor manera las cinco carreras restantes para asegurar un nuevo título de su compañero y el de constructores en cuya pugna Red Bull ocupa el segundo puesto con 504 puntos, 40 menos que Mc Laren y 6 por encima de Ferrari.
dijo el locutor de radio en español de los Dodgers Jaime Jarrín al diario The New York Times “Es la mayor cantidad de cualquier estadio”, añade.
Centenares de seguidores latinoamericanos se agolpan desde anoche en las afueras del estadio de los Dodgers en Los Ángeles para rendirle homenaje al jugador mexicano convertido en una leyenda viva. La entrada del estadio, ubicada en el corazón de la ciudad californiana, se convirtió en una suerte de memorial improvisado con ramos de flores, velas, fotografías y mensajes que agradecen todo su legado. Las camisetas con el dorsal 34, el número que vistió durante su tiempo en los Dodgers y que el año pasado fue retirado en honor a su carrera deportiva, así como banderas mexicanas, decoran las faldas del cartel que da la bienvenida a los aficionados al campo.
RAÍCES. El mexicano atrajo a una comunidad entera con su gracia y talento, lo que le valió una extraordinaria carrera.
TEMPORADA. El piloto busca cerrar de la mejor manera las cinco carreras restantes para asegurar un nuevo título.
“Tengo confianza en que las cosas saldrán mejor a partir del domingo. Todo está abierto y podemos luchar por el campeonato de equipos”, observó.
Hace un año, ‘Checo’ sufrió un accidente en el comienzo del Gran Premio de México, que debió abandonar. Hoy explicó que entonces salió a arriesgar en busca de la victoria porque los podios ya le sabían a poco en su país.
“Hay una foto en la que entro primero a la curva, de haber salido todo bien, hubiera quedado en bue-
na posición para tratar de ganar. Mi carrera ha sido mejor que en mis mejores sueños, agradezco los triunfos y las derrotas y lo único que podría superarla es triunfar en México, lo cual intentaré”, señaló.
El del Guadalajara ha terminado 39 veces entre los tres primeros en la Fórmula Uno, con seis victorias. Este año ha rendido menos por dificultades de su coche, pero negó estar pensar en la retirada.
“Estoy en el mejor equipo del mundo que me acaba de renovar por dos años, y no me voy a ir”, puntualizó.
SIN FRONTERAS
GUERRA VS. UCRANIA EU confirma que Corea del Norte envió ya tropas a Rusia.
Advierten expertos riesgos para México si Trump gana en EU
IMPACTO. PIB sería hasta 2% menor en 2026; IED se estancaría
Si Donald Trump ganara la elección de EU este 5 de noviembre, la economía mexicana tendría graves consecuencias. Expertos en economía y comercio exterior advierten que la implementación de su agresiva política comercial tendría un impacto negativo en el PIB de hasta 2 por ciento menos en 2026 y 1 por ciento más bajo en 2028. La IED se mantendría estancada en menos de 30 mil millones de dólares. El eje de la política comercial de Trump son los aranceles y no sólo contra China.
J. Valdelamar / A. Martínez
$19.82
TELEVISAUNIVISION
“Aún más preocupante que el tema del alza en los aranceles podría ser el preludio del posible desmantelamiento del T-MEC”
JASON TUVEY Analista de Capital Economics
TIPO DE CAMBIO. Peso, la divisa emergente que más ganó al cierre.
Lanza portafolio de contenidos para 2025 en México; va por más conexión con audiencias.
ESCRIBEN
Jonathan Ruiz PARTEAGUAS
Enrique Quintana SIGNOS VITALES
Salvador Camarena LA FERIA
ESCENARIO POSELECTORAL VEN AL PESO CON GRAN VOLATILIDAD EN NOVIEMBRE
Los operadores de divisas en México se preparan para enfrentar violentas oscilaciones del peso después de las elecciones estadounidenses que se celebran en menos de dos semanas. Advierten que si gana Kamala habría un rally de alivio que llevaría al peso abajo de 19 por dólar; si es Trump superaría 20.50. Bloomberg
VENTAS MINORISTAS CONTRACCIÓN DE 0.8% EN AGOSTO
Ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor
Senado votará hoy por la supremacía constitucional
La iniciativa de reforma constitucional, impulsada por Morena, para mantener la supremacía de la carta magna será discutida hoy en el Pleno del Senado, a petición de los grupos parlamentarios del Verde y del PRI. El dictamen fue aprobado ayer en comisiones. Del documento original se eliminaron los cambios al artículo primero y un transitorio. El PAN prevé 'madruguete'. Diana Benítez
Persiste el riesgo VE EL CONSTITUCIONALISTA FRANCISCO BURGOA AMENAZANTE QUE SE ELIMINEN CONTROLES JUDICIALES SOBRE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES.
RECIBE NOTIFICACIÓN
Este indicador registra ya tres caídas anuales consecutivas, reflejo de la cautela del consumo privado. Sólo se fortalece lo que está en la Ley de Amparo
NO ABRE QR . Sheinbaum respaldó la reforma sobre 'supremacía constitucional' que anula amparos contra cambios a la Carta Magna.
ELECTORAL DA LUZ VERDE AL INE Puede desacatar fallos judiciales y seguir con la elección de jueces.
Inimpugnables. Morena busca que cambios a la Constitución no sean debatibles.
La perspectiva respecto a México ha empeorado
Pocas ocasiones como la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que se realizan en Washington cada año permiten obtener una perspectiva de la visión de los inversionistas globales respecto a nuestro país.
Tal reunión se realiza esta semana y tras diversas consultas entre asistentes a este encuentro le puedo resumir la perspectiva en las siguientes consideraciones.
En los organismos internacionales y su audiencia de inversionistas y calificadoras, la lectura sobre México se ha ido tornando de positiva, como era en 2022 y 2023, a neutral en la primavera del 2024 y ahora pesimista de cara a 2025.
Los factores que detonan este sentimiento son los siguientes:
1- La reforma judicial. Muchos inversionistas no la han comprendido y otros que lo han hecho, no la han visto positivamente. No puede ignorarse; es un factor que deteriora la perspectiva.
2- La inseguridad y el crimen organizado están impactando a los negocios, sobre todo medianos y pequeños. El tema de la extorsión, como el cobro de derecho de piso, está impactando negativamente en las perspectivas.
3- El alto déficit fiscal del 2024. El hecho de que se estime un déficit, en sentido amplio (Requerimientos Financieros del Sector Público), del orden del 6 por ciento y las dificultades que se observan para bajarlo al 3 por ciento, inciden negativamente en la visión.
4- Las dificultades para bajar la inflación. La persistencia de la inflación, sobre todo en el ámbito de los servicios, y el lento ritmo que previsiblemente tendrá la reducción de las tasas de interés también afecta negativamente la expectativa.
5- Una relación distante con EU y probables presiones sobre México por migración, fentanilo, Estado de derecho y comercio con China, frente a la próxima
Checo Pérez va con todo por el Gran
Premio de México
EL PILOTO SERGIO PÉREZ se declaró listo para ir con todo por el Gran Premio de México a celebrarse este fin de semana en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la CDMX. Checo Pérez hizo ayer su tradicional parada en pits en Plaza Carso para jugar una ‘cascarita’ de futbol y estar cerca de los miles de fans que acudieron a saludarlo y desearle éxito. El piloto tapatío presentó el casco con diseño especial que usará en la carrera, inspirado en la lucha libre, en un claro homenaje a una de las principales atracciones deportivas mexicanas.
renegociación del TMEC. Este es uno de los elementos más críticos, pues se percibe que pueda tener un efecto en el mediano plazo, sobre todo en el caso de que Donald Trump gane la elección presidencial. Sin embargo, aun si el triunfo electoral fuera de la vicepresidenta Harris, no habrá una revisión sencilla del Tratado.
6- Pemex, y el escepticismo hacia su nuevo liderazgo. Las preguntas respecto al futuro de la ahora empresa pública también son relevantes y no han encontrado respuesta. No se ve con claridad cómo se pueda dar la vuelta a la situación financiera de Pemex y tampoco se ve claramente cómo se va a presentar un incremento de la producción.
La aversión al riesgo por esta combinación de factores está castigando el potencial de crecimiento y empleo del país.
Hacienda no podrá sustraerse del obligado ajuste al déficit a una cifra que permita la estabilidad de la deuda/PIB para que pueda sostener en el mediano plazo sus programas sociales e inversiones públicas. No es obligado que la reducción alcance el 3 por ciento del PIB, pero sí es obligado que tenga una trayectoria bien definida a la baja.
La otra posibilidad que hoy no se ve en el escenario es que el gobierno esté dispuesto a hacer una reforma fiscal.
El problema es que no todo puede hacerse al mismo tiempo.
Si logra bajarse el déficit a una cifra que marque diferencia significativa con el déficit de 2024, las calificadoras y los inversionistas tendrán una actitud menos negativa o incluso positiva.
Si además se comienza a atender la inseguridad, y se restablece una relación cordial de trabajo con EU después de la elección, México ya iría de gane. Veremos cómo pintan las cosas para el futuro, pero por lo pronto no se puede ignorar que la perspectiva respecto a México ha empeorado.
INDICADORES LÍDERES
RELACIÓN BILATERAL
Alertan efectos en México ante posible victoria de Trump en EU
Expertos anticipan que el impacto se extendería al PIB, a la Inversión Extranjera Directa, así como al comercio global
“Estos aranceles podrían ser el preludio del desmantelamiento del T-MEC”
JASON TUVEY
Analista de Capital Economics
Un arancel general del 10% afectaría principalmente a la industria automotriz
La reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos podría tener graves consecuencias para la economía mexicana, según advirtieron expertos. De acuerdo con Dana Bodnar, economista de Atradius, el posible retorno del republicano a la Casa Blanca, y con ello la implementación de su agresiva política comercial, tendrían un impacto negativo que llevaría al Producto Interno Bruto (PIB) de México a ser
“México sufriría las consecuencias más severas de una reelección de Trump en el corto plazo”
DANA BODNAR
Economista en Atradius
PROTECCIONISMO
30,000
MILLONES DE DÓLARES
“Es posible que los recortes de impuestos en EU impulsen el crecimiento”
ESTEBAN POLIDURA
Director de Estrategia en Julius Baer
Se mantendría estancada la Inversión Extranjera Directa (IED) con la llegada de Trump. 4%
hasta 2 por ciento menor en 2026, así como mantener estancada la Inversión Extranjera Directa (IED) en menos de 30 mil millones de dólares durante su mandato, en comparación con un escenario bajo una administración de Kamala Harris.
“México sufriría las consecuencias más severas de una reelección
SERÍA EL IMPACTO Proyectado al comercio global ante una eventual guerra de aranceles iniciada por EU.
de Trump en el corto plazo. El PIB mexicano sería más de un 2 por ciento menor en 2026 que bajo el gobierno de Harris, y terminaría un 1 por ciento más bajo en 2028”, indicó Bodnar.
La economista explicó en su análisis que el eje central de la política comercial de Trump se basaría en
REPORTA DELOITTE ANUNCIOS DE INVERSIÓN CAEN 76.3%
Los anuncios de inversión en México experimentaron una fuerte caída del 76.3 por ciento anual durante enero-agosto de 2024 en comparación con el año anterior, según reveló el más reciente Monitor de Inversión México elaborado por Deloitte. El informe señaló que la euforia por el nearshoring está perdiendo impulso y la tendencia apunta a una mayor disminución en los próximos meses. De acuerdo con el documento, durante 2023 y lo que va de 2024 se han anunciado inversiones por un
la imposición de fuertes aranceles a los bienes importados, no solo desde China, sino también desde otros socios comerciales importantes de Estados Unidos.
Según las proyecciones, estos aranceles llegarían al 60 por ciento para los productos chinos y al 10 por ciento para otros países clave, como México. Esta medida, sumada a las respuestas de represalia esperadas de los socios comerciales afectados, arrastraría al comercio global, reduciendo el volumen de las exportaciones de bienes en un 4 por ciento a nivel mundial para el final de su mandato en 2029, en comparación con Harris.
IMPACTO DIRECTO
Jason Tuvey, jefe adjunto de mercados emergentes en Capital Economics, advirtió que las recientes amenazas de Trump de imponer aranceles al sector automotriz de México podrían ser solo una táctica preelectoral o una estrategia para obtener concesiones. Sin embargo, si se implementan, impactarían gravemente a la economía mexicana, provocando una caída de hasta 0.6 por ciento del PIB real por cada 10 por ciento de disminución en las exportaciones de vehículos.
total de 133 mil millones de dólares. Sin embargo, el 80 por ciento de este monto corresponde a 2023, mientras que solo el 20 por ciento pertenece al presente año, evidenciando una marcada desaceleración.
La firma advirtió que la caída en los anuncios podría profundizarse aún más entre septiembre y octubre, debido a la incertidumbre generada por la reforma judicial en México, así como por las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Jassiel Valdelamar
para las Américas en Julius Baer, destacó que “aunque la política comercial de Trump es más intensa que la de Harris, descartan impacto en el PIB de México.
“Si bien existe un riesgo real de que los aranceles afecten el comercio, también es posible que los recortes de impuestos en EU impulsen el crecimiento, lo que podría beneficiar indirectamente a México”, indicó.
SIN VENTAJA
El experto prevé para EU un crecimiento adicional de 0.5 por ciento en 2025 con respecto a un escenario diferente. La economía mexicana podría capturar ese crecimiento adicional el próximo año, e incluso más si el enfoque comercial de Trump se concentra en China en vez de México.
La carrera presidencial en EU se definirá el próximo 5 de noviembre; las encuestas apuntan un empate técnico.
“Aún más preocupante es que estos aranceles podrían ser el preludio del desmantelamiento del T-MEC”, y explicó que existe el riesgo de que los aranceles también cubran las piezas de vehículos. Las piezas a menudo cruzan la frontera hasta ocho veces, por lo que existiría la amenaza de una importante acumulación de aranceles. “Las cadenas de suministro se volverían inviables”, agregó.
En contraste, Esteban Polidura, director de Estrategia de Inversión
PARÁLISIS: MOODY´S Por su parte, Moody´s Ratings alertó que si Estados Unidos impusiera un arancel general de 10 por ciento a todas las importaciones mundiales en el primer año de Trump, la economía mexicana se vería paralizada en 2025 y se recuperaría lentamente hacia 2026. De materializarse, también afectaría a la propia economía estadounidense, dijo; sin embargo, la preocupación de que sirva de “puerta trasera” para las exportaciones chinas es ya un tema destacado en los círculos políticos demócratas y republicanos.
Moody’s Ratings insistió en que las fricciones sobre el aumento del contenido chino incorporado en las exportaciones de México a Estados Unidos podrían desencadenar rondas de aranceles de represalia. “Una guerra comercial limitada podría descarrilar las economías de Estados Unidos y México”, señaló. Con información de Ana Martínez
Los daños ocasionados por el huracán Otis siguen a la vista, y en algunas áreas se confunden ya con los que dejó también el huracán John en Acapulco; en el caso del primero, la zona Diamante de más alta plusvalía de Guerrero, y del puerto, sigue con rastros visibles de que pasarán algunos años más para que esa zona de condominios recobre la vida que tenía.
En el caso de John, que recién dañó a todo el estado, ya ha dicho la Conagua que ocasionó más destrozos en viviendas que Otis, por el deslave de cerros y ríos; ambos fenómenos crecieron su nivel en cuestión prácticamente de horas, rompiendo todos los pronósticos que había.
Este 25 de octubre se cumple un año exacto de Otis, categoría cinco y ha sido uno de los tres eventos más costosos para el sector asegurador, como ha explicado la Asociación Mexicana de Instituciones Financieras (AMIS), que lleva Juan Patricio Riveroll, sólo detrás de la pandemia por Covid y del huracán Wilma.
Hubo aseguradoras como AXA, que lleva Daniel Bandle, que pagaron un total de casi 6 mil millones de pesos a sus clientes de daños como Pymes, hoteles y hogares, pero como bien ha dicho, queda una profunda enseñanza como aseguradores de que más personas deben estar protegidas correctamente, con coberturas y sumas aseguradas de acuerdo con la magnitud de los riesgos a los que están expuestas. Por ese lado, queda claro que la industria tiene mucha tarea por delante en incrementar el número de personas que adquieren un seguro y que eso pueda contribuir a que los precios de las primas disminuyan, como puede ser la obligatoriedad de los seguros para inmuebles contra riesgos catastróficos, se podría cobrar en el predial con una prima fija, o una colaboración público-privada en beneficio de la sociedad como ya ha sucedido, son algunos de los ejemplos que pueden analizarse. Pero también está el otro lado, el trabajo y el reto que tiene la Semarnat con Alicia Bárcena al frente, para poner en la mesa el hecho de que el cambio climático afecta gravemente ya a México, y se tienen que tomar acciones concretas y rápidas.
@JLeyvaReus MONEDA
EN EL AIRE
Jeanette Leyva Reus
A un año de Otis, los retos de Semarnat
Aunque suena bien, las tareas que hará como secretaria y que las englobó en un Programa Nacional de Restauración Ambiental que ha resumido en cuatro erres: restauración, remediación, ríos y residuos, se requieren acciones inmediatas, ya que los diagnósticos están.
Al frente de Semarnat ha dicho que atenderá de manera urgente el rescate de manglares, ya que 17 entidades federativas suman más de once mil kilómetros de costa, recordemos que su destrucción como en el caso de Acapulco de la zona Diamante, ocasiona inundaciones, además de que son un freno natural ante los huracanes, y cada vez más desaparecen y aunque ya tiene su lista y suenan optimistas, los 10 principios que sustentarán el humanismo ecológico y ambiental de esta administración, es tiempo de actuar.
Regular la inteligencia artificial, ¿posible?
Hay que poner atención a la propuesta que será entregada este jueves de la iniciativa de ley que se construyó por el INFOCDMX en colaboración con la Embajada británica y White Bx Project, que lleva José Luis Hernández, sobre un tema del que todo mundo habla y es tendencia, me refiero a la inteligencia artificial.
Este día se tiene previsto que se presente en el Congreso de la Ciudad de México de manera oficial la iniciativa que busca regular el uso de datos de las personas en sistemas de inteligencia artificial que utilice cualquier ente público en la CDMX, que incluye los tres poderes, así como sindicatos, fideicomisos y todo ente público que tenga acceso a informa-
que lleva María Ariza, está dando pasos importantes para reforzar su posición competitiva, ya que de acuerdo con un reporte de J.P. Morgan su nueva tabla de precios hace que las operaciones en BIVA sean hasta un 30 por ciento más económicas que en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), especialmente en órdenes pasivas y transfronterizas. Este ajuste busca atraer más volumen, aprovechando las reglas de mejor ejecución, las cuales ya duplicaron su participación de mercado desde su implementación.
ción de los ciudadanos. Por ahora, nos comentan, es la única en América Latina que se enfoca a este tema, ya que en otras latitudes se ha tratado la regulación de una variedad de usos de la IA, sin entender que el piso es la privacidad de las personas y el uso de sus datos, como bien ha explicado el fundador de White B Project.
Además, parte importante es que se le da facultades en esta materia al INFOCDMX y a la Agencia de Innovación Gubernamental de la CDMX, ya que el objetivo es que se inicie la vigilancia desde las entidades de gobierno y no del lado de la iniciativa privada, ya que hoy más del 70 por ciento de los trámites están en el portal de Internet Llave Digital CDMX, proyecto que recordemos se busca permear en el país, como parte de la propuesta de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo que se estima que son alrededor de 20 millones de personas las que están usando los servicios digitales del gobierno.
Cada vez más el gobierno de la ciudad usa la IA en sus servicios, desde el transporte, la salud y la educación, hay más de 32 mil puntos de conexión de WiFi de acceso público en donde el gobierno tiene acceso a los datos; en fin, la lista es larga y ahora esta propuesta de ley se espera pueda ayudar a tener ciertos límites y filtros para la protección de datos que usan la IA en el gobierno de la ciudad. ¿Lo lograrán?
Avanza BIVA
La compentencia siempre es buena. En México, pese a lo pequeño del mercado de valores, hay dos bolsas en operación que podrían crecer mucho más, si la reciente Ley del Mercado de Valores se aplica como se tiene previsto.
Pero mientras eso sucede, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA),
Por su parte, la BMV, que lleva Jorge Alegría, anunció en un evento relevante que ha iniciado conversaciones con las autoridades financieras para ajustar sus tarifas, buscando contener la creciente competencia en el mercado. De acuerdo con las estimaciones, los ajustes podrían generar un impacto negativo de entre 90 y 110 millones de pesos en los ingresos del Grupo para 2025. Todo indica que ahora sí la competencia por precios está en marcha, y habrá que esperar si BIVA logra ganar terreno en este mercado.
Educación Financiera, de aniversario
Parece que fue ayer cuando Banamex inició uno de los proyectos más importantes no sólo para el banco, sino para todo el sector financiero, lidereado por el extinto Manuel Medina Mora, y dando todo el apoyo a Loreto García Muriel, inició el área de Educación Financiera dentro del banco, que significó un cambio importante en la manera de apoyar a los clientes, sin tener que vender ningún producto o servicio.
Ahora se cumplen 20 años de esta iniciativa, que si bien en el banco ya no es una parte fundamental como en el pasado, sigue siendo un área importante y a la cual no hay que escatimarle que fueron los primeros, y que lleva ahora Juan Luis Ordaz, pero que su director Manuel Romo sigue apoyando de manera decidida. Todas las autoridades financieras del país estarán en el aniversario y el ciclo de conferencias “Promoviendo la educación financiera en México” , en donde igual han estado premios Nobel de economía hablando de la importancia de tener los elementos mínimos para entender los productos y servicios financieros, lo que es un tema que nunca debe de terminarse.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Alicia Bárcena
María Ariza
Manuel Romo
José Luis Hernández
Adherirse al enfoque sostenible
Una de las apuestas más importantes del sexenio que comienza está en el diseño e implementación de una política industrial que resulte útil para incrementar los beneficios asociados a la integración comercial de México con sus socios, particularmente con la economía de Estados Unidos. La tarea es titánica, puesto que implica coordinar esfuerzos entre el sector público y privado, organizar la instalación y desarrollo de parques industriales, fortalecer las cadenas de proveeduría locales e incrementar la disponibilidad y calidad de todo tipo de infraestructura, empezando por la logística, energética y la de recursos hídricos.
Para lograrlo es imprescindible que el diseño de la política industrial posea los recursos suficientes desde la planificación del Estado para favorecer un entorno de certidumbre para la inversión. Ahí es donde la configuración de la política fiscal es estratégica para que el uso del espacio fiscal tenga retribuciones a mediano y largo plazo,
Vuelve a caer
COLABORADOR INVITADO
Víctor Gómez Ayala
Director de analítica de datos del IMCO y profesor de macroeconomía del ITAM.
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
es decir, que los recursos que se utilicen hoy para dinamizar la política industrial tengan una retribución a futuro a través de un mayor crecimiento y, por ende, más recursos fiscales a través del sistema tributario.
La lógica intertemporal es fundamental para el diseño de una política fiscal sostenible, esto es, que se ejecute de una forma que no comprometa
La actividad manufacturera habría registrado en septiembre una nueva contracción, afectada por un menor ritmo de crecimiento de EU. Variación porcentual anual de la actividad manufacturera
la disponibilidad de recursos públicos en el tiempo para tareas que son indispensables de planear y coordinar desde el ámbito público. En este conjunto se encuentran servicios como la educación o la salud, pero también aspectos de seguridad pública y, no menor, la coordinación de la regulación en los sectores productivos.
En los últimos años el Gobierno Federal ha impulsado una agenda expansiva de gasto público en los programas de transferencias en efectivo y en el apoyo a las empresas públicas del sector energético. Ambos rubros se han sumado a la presión que ya ejercían los gastos en pensiones, el costo financiero de la deuda y la estructura de transferencias que la Federación hace a los estados y municipios como parte del modelo de coordinación fiscal que tiene nuestro país.
Por esta razón, el espacio fiscal para incorporar nuevas finalidades de gasto, como la implementación de una política industrial, es estrecho. No obstante, es clave para incrementar los beneficios que puede obtener el mercado interno de las relaciones comerciales que México tiene con otros países. Por ende, hay que insistir en la importancia de implementar
bre sobre la elección presidencial. En enero de este año, el indicador de la manufactura se ubicó en 105.7 puntos y en septiembre sería de 105.1 puntos, según cifras originales.
Con datos disponibles de enero a agosto, la industria manufacturera revela un estancamiento, de 0.0 por ciento, su comportamiento más débil desde la crisis del 2020, según los datos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI).
“Es imprescindible que el diseño de la política industrial posea los recursos suficientes desde la planificación del Estado para favorecer un entorno de certidumbre para la inversión”
una nueva reforma fiscal y de revisar los criterios para evaluar las presiones de gasto que hoy enfrenta el marco fiscal.
En ese sentido, mientras siga fuera de la mesa la posibilidad de reformar el sistema tributario, nuestro escrutinio del gasto público debe incrementar y, con ello, nuestra atención al intercambio de recursos fiscales en el presente por beneficios económicos amplios para la población en el futuro. Bajo esa lupa, ¿qué deberíamos evaluar en torno al uso del dinero público para conducir la política industrial?
Son amplias las necesidades energéticas e hídricas de los proyectos productivos que requieren las empresas que operan en las industrias que más crecen en el mundo, como la de
CONTRASTES 6
BAJARON. De los nueve subsectores que comprende el indicador de las ventas minoristas.
semiconductores y de gestión y almacenamiento de datos, entre otras. Asimismo, requieren una coordinación enorme entre los sectores productivos y los centros académicos para captar al talento mejor capacitado en conocimientos y habilidades. Frente a ese umbral de alternativas, surgen cuestionamientos válidos sobre la huella ambiental asociada a la construcción y operación de estos complejos. No solo por la energía que requieren, y por ende la tecnología de generación que la debería originar, sino por las emisiones que envían a la atmósfera, la generación de desechos químicos y desperdicios electrónicos y el impacto en la biodiversidad de los lugares donde se desarrollan.
La importancia de estos preceptos también es una invitación a extenderlos de forma más amplia a las asignaciones presupuestales que, hasta cierto punto, cuestionamos con menor vehemencia. ¿Deberíamos adherirnos al mismo enfoque sostenible en los grandes proyectos de infraestructura y la conducción de la política energética? Por supuesto. Nuestro compromiso con un modelo sostenible no debe tener excepciones, la política fiscal también puede contribuir a que esa sea la regla.
4.5%
FUE EL AVANCE ANUAL. De los ingresos por servicios, con lo que ligó un total de 26 meses con avances.
INDICADOR OPORTUNO
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La manufactura mexicana, que ha presentado debilidad a lo largo del año, podría anotar una caída de 1.1 por ciento anual en septiembre, luego de dos meses con moderados avances, de acuerdo con el INEGI. El Indicador Mensual Oportu-
no de la Actividad Manufacturera (IMOAM) ubica el rango entre una posible caída de hasta 3.9 por ciento anual o un avance de hasta 1.7 por ciento anual en septiembre. La debilidad de la manufactura ha persistido en todo el año, principalmente por una ralentización en Estados Unidos, afectada por las altas tasas de interés y la incertidum-
Por tipo de industria, la de mayor debilidad ha sido la del curtido y acabado de cuero y piel, con una caída acumulada de 15.0 por ciento; la fabricación de prendas de vestir, por 7.1 por ciento y la fabricación de insumos textiles, un rezago de 6.2 por ciento.
En contraste, aquellas que tienen un avance en el año es la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón por 11.4 por ciento; la industria química y la industria de la bebida y el tabaco, por 2.0 por ciento.
A nivel general, la capacidad de planta utilizada en la manufactura es de 82.0 por ciento; la más baja está en la fabricación de productos derivados del petróleo con 63.0 por ciento y la más alta es en fabricación de equipos de computación con 92.7 por ciento.
“Seguir de cerca el desempeño de las manufacturas es esencial, ya que representan una quinta parte de nuestra economía”, de acuerdo con México, ¿cómo vamos?.
MERCADO INTERNO
Ventas minoristas ligan tres meses con caídas
Las ventas minoristas ligaron en agosto tres meses con caídas anuales, reflejo de la cautela del consumo que ha exhibido a lo largo del año y que se ha acentuado en esta segunda mitad del 2024. En agosto pasado, los ingresos del comercio al por menor tuvieron un descenso de 0.8 por ciento anual, aunque menos profundo que el 1.5 por ciento anual de julio y del 2.1 por ciento anual de junio, de acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del INEGI. Esta racha de tres meses con caídas es la más prolongada desde la crisis por la pandemia, que de febrero del 2020 a enero del 2021 mostró 12 descensos al hilo.
“Las condiciones siguen siendo difíciles para las ventas minoristas. La caída de la confianza de los consumidores en los últimos meses, junto con condiciones financieras más restrictivas, afectará el gasto en el cuarto trimestre”, dijo Andrés Abadía, economista en jefe para LATAM de Pantheon Macroeconomics.
SERVICIOS RESISTEN
En otro indicador, el INEGI reportó que los ingresos por servicios repuntaron 4.5 por ciento anual, su mejor dato en cuatro meses. En el desglose de 10 subsectores, destacó el repunte de servicios inmobiliarios de 9.8 por ciento anual en agosto. Alejandro Moscosa
Bolsas pierden terreno por baja en tecnológicas
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
El debilitamiento de los índices accionarios a nivel global se profundizó durante la jornada de ayer, donde destacó la caída de emisoras del sector tecnológico, además que la atención de los inversores estuvo puesta en los más recientes reportes corporativos, y en declaraciones de funcionarios de la Reserva Federal.
Particularmente, las caídas dentro de Wall Street fueron detonadas por las emisoras del sector tecnológico que dejaron al Nasdaq con una variación de 1.60 por ciento menos; el Dow Jones registró un descenso de 0.95 por ciento y para el caso del S&P 500 la baja fue de 0.92 por ciento.
Además, entre los informes trimestrales que se dieron a conocer destacaron los de Tesla, que al cierre de las operaciones llevaron a sus acciones a repuntar más de 9 por ciento, ya que arrojó resultados mejores a lo previsto por los analistas gracias a una mayor demanda de vehículos eléctricos.
Daniel Skelly, director de gestión patrimonial en Morgan Stanley, dijo a Bloomberg que, “a pesar de la posibilidad de ver una mayor volati-
PRINCIPALES
Tropiezo
El tecnológico Nasdaq interrumpió su racha alcista de las últimas cinco sesiones al cerrar con una baja de 1.60 por ciento, su mayor descenso diario desde el pasado 6 de septiembre. Cierre diario del Nasdaq Composite, en puntos
Bisagra. Cuando las reforma a la Ley del mercado de valores entren en operación en forma, la transacción podría atraer la atención de pequeños emisores para ver en BIVA el punto de entrada al mercado de valores.
COLOCACIÓN SOSTENIBLE
Términos. La emisión tiene un plazo legal de cinco años y medio. Contó con inversionistas como BID Invest, Nadbank e inversionistas privados
Aportación. En la bursatilización conjunta, la Sofom con mayor participación tiene 34 por ciento de los recursos.
de bonos sostenibles fue aprobado por hasta mil 500 millones de pesos y la primera emisión fue por 339 millones de pesos.
Los recursos se destinarán a impulsar inversiones sostenibles a Pymes del sector agroindustrial en Querétaro, Tamaulipas, Baja California y Estado de México.
Fuente: Bloomberg
lidad a medida que nos adentramos más en la temporada de ganancias y nos acercamos a las elecciones de noviembre, la perspectiva a largo plazo del mercado sigue siendo sólida”.
Los números rojos llegaron hasta el mercado de capitales local donde el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, descendió 0.43 por ciento, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.30 por ciento.
PESO, CON AVANCES
El peso mexicano se colocó ayer como la divisa emergente con mayores ganancias frente al dólar, a pesar de que llegó a rebasar la barrera de las 20 unidades al inicio de la jornada.
Los registros del Banco de México indicaron que el tipo de cambio se colocó en 19.8234 pesos por billete verde, lo que representó una apreciación de 0.62 por ciento o 12.44 centavos, comparado con el cierre anterior.
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
Después de tres años de trabajo, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) realizó la primera bursatilización conjunta sostenible en el mercado mexicano en la que participaron cuatro Sofomes, financieras no bancarias que habían encontrado obstáculos para financiarse en el mercado de valores.
Las Sofomes en este esquema fueron Soluciones Financieras Internacionales (SFI), Servicios y Financiamiento Agrícola (SFA), Proaktiva y Crédito Especializado al Campo (CRESCA). El programa
“Es una transacción muy relevante. Estamos haciendo la apuesta por empresas más pequeñas. La emisión tiene este bono que es sustentable y es muy importante, porque alinea los intereses del mercado", resaltó María Ariza, directora general de BIVA.
La emisión tiene la garantía de FIRA del 20 por ciento, es decir, tiene un multiplicador de recursos de cinco veces y permitió que alcanzara las notas "AAA" en agencias calificadoras. Jesús Alan Elizondo, director general de la institución, resaltó que es un esquema creativo para el financiamiento de las Sofomes.
“Esta transacción se da todavía en las condiciones previas a la reforma (al mercado de valores)”, indicó Elizondo.
CRIPTOMONEDAS
Nosce te ipsum
Los que fueron jóvenes en los 60 y 70 se acordarán de los símbolos de amor y paz, los colores estrafalarios y las fiestas a campo abierto con música de rock. También recordarán el énfasis que se le daba a la espiritualidad y, sobre todo, a conocerse a sí mismo. Para enfrentarse a un problema –o al sistema, como dirían en la época–, es necesario saber qué es y de dónde viene, porque, de lo contrario, actuaríamos con los ojos vendados. ¿Pues qué creen? De esto se trata la educación financiera. Empecemos con lo que solemos entender por economía. Cuando encontramos el término en un noticiero, un periódico o en nuestras redes sociales, por lo general se refiere a fenómenos de una magnitud elusiva. En otras palabras, de asuntos a gran escala que, a menudo, se tratan con una ligereza que resulta paradójica. De otros campos, como la física y las matemáticas, decimos que son muy complejos y nos quedamos perplejos cuando escuchamos debatir a personas que usan términos propios de dichas disciplinas. Aunque la inflación, las tasas de interés y los índices cambiarios suenan a temas esotéricos, en realidad nos afectan a todos, a veces sin que lo notemos. Abordar estas materias requiere de estudios, datos y un riguroso proceso de análisis para saber en dónde estamos parados y por qué. Atribuirle todo a “la oferta y la demanda” no nos lleva lejos –y vaya que nos encontramos muchos comentarios así en redes–, pero debemos partir de algún lado, y tratar los temas con la seriedad que merecen es el mejor comienzo.
La economía requiere de introspección, tanto en el nivel macro como en el más individual. Por ejemplo, el presupuesto personal. Al explicar qué es un presupuesto, muchos lo reducen a enlistar lo que ganas y lo que gastas, calcular la diferencia y el resultado indica lo que puedes disponer (o lo que adeudas) en un periodo de tiempo. Otros van más allá y te contarán sobre la importancia de tener una meta para que puedas ajustar tus finanzas y cumplir tu objetivo. Esto es cierto e importante, pero también son algunas de las razones por las cuales se queda en la
SIN
DEJAR A NADIE ATRÁS
Adal Ortiz Ávalos
Presidente de Coparmex CDMX
@AdalOrtizOf Opine usted: buendia@adalortiz.mx
teoría: al no reforzar el aspecto personal del ejercicio, el presupuesto parece un concepto abstracto. Un presupuesto serio empieza cuando, incluyendo nuestra perspectiva psicológica y emocional, nos entendemos. Darnos cuenta de que gastamos tanto en cafés cada mañana y jurar que ya no lo haremos es un autoengaño. En cambio, si analizamos por qué nos compramos un macchiato con tal regularidad, podemos proponernos un plan verosímil. No podemos creer que la respuesta está en levantarnos una hora más temprano cuando tenemos un horario tan ajustado. Suena fácil, pero es irreal. O puede que lo hagamos por un hábito inconsciente y entonces la salida se parezca más a dejar de fumar, lo que implica una intensa labor de introspección. Investigar nuestra personalidad es la única manera de diseñar un buen presupuesto. Ya lo dilucidaban los antiguos griegos: la palabra oikonomia, de donde viene “economía”, significa “el manejo del hogar”, y si este refleja un estilo de vida, su administración debe tomar en cuenta la idiosincrasia de quienes lo habitan, así como la imagen que proyecta un país tiene mucho que ver con la manera de ser de sus ciudadanos. Sólo tomándonos a nosotros mismos en serio, como protagonistas de nuestras vidas, es que podemos aspirar a desarrollar una economía convincente y salir de nuestros embrollos, sin dejar a nadie atrás.
“Al no reforzar el aspecto personal del ejercicio, el presupuesto parece un concepto abstracto. Un presupuesto serio empieza cuando nos entendemos”
TelevisaUnivision lanza portafolio de contenidos para 2025 en México
TelevisaUnivision México presentó su portafolio de contenidos de entretenimiento, deportes y noticias para 2025, en el que destacan la tercera temporada de La Casa de los Famosos México, Box Televisa y el regreso al Canal de las Estrellas de El Chavo y El Chapulín Colorado.
SE MANTIENEN LOS SUBSIDIOS
El AIFA acumula ganancias por 789 mdp al tercer trimestre
Pese a los beneficios, el aeropuerto sigue recibiendo apoyos federales que suman 3,500 mdp desde su apertura
El transporte para llegar a este puerto aéreo sigue siendo un desafío para usuarios
ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) acumula 789 millones de pesos en ganancias al tercer trimestre, según un análisis realizado por El Financiero con base en los estados de actividades de la empresa comandada por el ejército.
Los reportes financieros al tercer trimestre muestran que el ‘Felipe Ángeles’ registró ingresos, sin contar los subsidios que recibe, por mil 970 millones de pesos.
El 95 por ciento de los recursos fueron obtenidos por el cobro de servicios aeroportuarios, como la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA), entre otros rubros ligados a la operación comercial y aeroportuaria; mientras que el resto estuvo ligado a inversiones en los mercados financieros que le han generado ingresos por 109 millones de pesos.
ganancias al comienzo de este año e hila tres trimestres con ganancias.
En el periodo julio-septiembre, las ganancias del aeropuerto rebasaron los 298 millones de pesos, el segundo mejor desempeño financiero desde la puesta en operaciones del puerto aéreo.
El aeropuerto se benefició de un mayor flujo de pasajeros: durante los tres primeros tres trimestres de este año, la terminal movilizó 4.4 millones de pasajeros, la mayor parte en vuelos nacionales.
AL TERCER trimestre generó ingresos de mil 970 millones de pesos, mayormente por servicios aeroportuarios
“Son positivos los resultados en términos de ingresos, tanto por parte de pasajeros, que siguen siendo nacionales, como por parte de la carga, eso ha generado una buena cantidad de ingresos. La combinación de ambos factores le ha ayudado al AIFA a que le vaya mejor que algunas estimaciones”, apuntó Carlos Torres, especialista independiente del sector.
El beneficio de la operación del aeropuerto irá a las arcas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que utilizará los recursos para pagar las pensiones del personal castrense.
SUBSIDIO POR 3,500 MDP
El AIFA, que comenzó a operar en el primer trimestre del 2022, obtuvo su punto de equilibrio y generó
Pese a las utilidades acumuladas, el AIFA continúa recibiendo subsidios a través de las transferencias que
Operando
En lo que va del año, el AIFA acumula ganancias por 789 mdp sin incluir
Pese a ganancias, el AIFA acumula subsidios por 3 mil 519 millones de pesos en lo que va de operación.
Subsidios, mdp
Despegando
A septiembre el AIFA acumula 4.4 millones de pasajeros, con agosto como su mejor mes del año.
Hacienda realiza como parte de los recursos presupuestales etiquetados; en cifras acumuladas, desde el inicio de operaciones, el aeropuerto ha recibido 3 mil 519 millones de pesos para su funcionamiento.
Tan solo en este año, los estados financieros del aeropuerto muestran que el ‘Felipe Ángeles’ captó mil 53 millones de pesos en subsidios federales. Se prevé que hacia el final del año, las transferencias acumulen mil 500 millones de pesos, el monto más alto recibido por el puerto aéreo.
Si bien el propio director del AIFA, Isidoro Pastor, ha señalado que buscará un mecanismo para devolver los recursos recibidos, los recursos continúan apareciendo en su caja y resultados financieros al 30 de septiembre.
Torres señaló que, si bien el AIFA se ha beneficiado de un mayor número de pasajeros, y que probablemente cierre el año con al menos 5 millones de viajeros, todavía debe construir su propio mercado y ampliar la oferta en el Valle de México. “En buena medida el aumento de los ingresos ha sido por la última decisión de recortar la capacidad en el AICM, esos factores han hecho que el aeropuerto en Santa Lucía tenga un crecimiento más acelerado”, agregó el especialista.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que se comenzarán a realizar los estudios para ampliarlo y construir la segunda fase del mismo.
TREN Y PROMOCIÓN, PENDIENTES El traslado de pasajeros desde y hacia el AIFA continúa siendo un reto, pues las vías de comunicación terrestre no han logrado disminuir el traslado desde varios puntos de la CDMX y el Estado de México.
Por ahora, el gobierno continúa trabajando en la conclusión del tren que conectará al AIFA con el tren Suburbano que cubre la ruta Buenavista-Cuautitlán.
Según las previsiones de la federación, el tren debería estar concluido en este último trimestre, además que se han realizado, a la par, algunas pruebas operativas en su conexión desde Lechería.
Una vez el transporte masivo de pasajeros, será necesario ampliar la promoción del AIFA como una terminal con su propias oferta y beneficios, remarcó Torres.
por el cobro de servicios aeroportuarios.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Equity Link invertirá 200 mdd en integración
La empresa financiera de factoraje, Equity Link, desembolsará hasta 200 millones de dólares en los próximos 12 meses para dar impulso al financiamiento de empresas exportadoras y proveedoras de la industria, tanto mexicanas como extranjeras.
Mario Antúnez, CEO de Equity Link dijo en entrevista que el objetivo es 'cerrar el círculo' para integrar a más empresas, pequeñas y medianas a la cadena de valor, por lo que la compañía firmó una alianza con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce).
Aumenta en 3% flujo operativo de Gruma en el tercer trimestre
En volumen registró
una caída de 1% por precios en EU y logistica en Europa
ELIZABETH VARGAS
evargas@elfinanciero.com.mx
La productora de harina de maíz, tortillas y wraps, Gruma, reportó en el tercer trimestre del 2024 un flujo operativo de 288 millones de dólares para resultar en un aumento de 3 por ciento anual.
En su informe trimestral a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
la empresa reportó ingresos por mil 623.4 millones de dólares, una disminución anual del 4 por ciento, frente al mismo periodo de 2023.
“Los desafíos geopolíticos y las condiciones climáticas inusuales afectaron la distribución habitual
“Este capital es para invertirse en financiar las cadenas de suministro, en que estos proveedores pequeños y medianos, puedan dar el salto a través de financiar sus flujos de efectivo. Este tipo de empresas no puede participar si no tiene acceso a financiamiento”, dijo.
de productos de molienda y harina de maíz en Europa y México”, dijo en el reporte la empresa que dirige Juan Antonio González.
En volumen, sus ventas cayeron 1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, con un total de un millón 86 mil toneladas. Este efecto fue impulsado principalmente por la sensibilidad a los precios en el canal institucional en Estados Unidos y los desafíos logísticos en Europa, que dificultaron la distribución normal de productos de molienda de maíz.
“En la Unión Americana, su mercado más importante, la línea de productos saludables Better for You sigue ganando adeptos entre los consumidores norteamericanos, y en el viejo continente; los productos comercializados bajo su marca global Mission, principalmente las tortillas, siguen posicionándose en el gusto de los clientes europeos con una mayor aceptación como complemento y acompañante de una gran variedad de alimentos en todo el continente”, informó a empresa.
En México, los volúmenes de venta de Grupo Industrial Maseca (GIMSA), permanecieron al mismo nivel que en el tercer trimestre del año anterior y registró una contracción en ventas netas del 1 por ciento al haber bajado precios durante el periodo.
Las ventas fuera de México representaron 74 por ciento de las cifras consolidadas, donde EU no presentó crecimiento en ventas por valor y en volumen bajó 2 por ciento; Europa aumentó 5 por ciento en valor y en volumen se mantuvo estable a 102 mil toneladas métricas en el 3T24; Asia y Oceanía en valor subieron 5 por ciento.
Ingresos de AT&T aumentaron 3% en el 3T24; inversiones, sólo si hay certeza
AT&T, el gigante estadounidense de telecomunicaciones móviles, alcanzó ingresos en el tercer trimestre del año en México por mil 22 millones de dólares, un crecimiento de 3 por ciento anual, impulsado en gran medida por el crecimiento de 17.8 por ciento en la venta de equipos. “Seguimos creciendo a paso
Destacó que el mercado de exportación mexicano tiene un valor de más de 600 mil millones de dólares, de los cuales alrededor de 30 por ciento corresponde a manufactura industrial.
“Nosotros le damos servicio a más de 10 mil proveedores de la
industria y este año vamos a haber financiado facturas por 5 mil millones de pesos, y queremos de aquí al cierre del 2025 financiar 200 millones de dólares”.
Francisco González, presidente de la INA, dijo que la alianza del fondo con el Comce es crucial para enfrentar desafíos de la industria automotriz y de autopartes en la integración en la cadena de suministro, de cara a la relocalización. Fernando Navarrete
firme en ingresos, rentabilidad y contribución operativa. Estamos por llegar a 23 millones de clientes”, comentó Mónica Aspe, CEO de AT&T México.
En su reporte financiero correspondiente al tercer cuarto del año, la emisora señaló que sus ingresos por venta de equipos fueron por 377
Durante el tercer trimestre del 2024, Walmart de México y Centroamérica, incrementó en 8 por ciento anual sus ingresos consolidados que alcanzaron los 230 mil 194 millones de pesos. En México los ingresos de la empresa que encabeza Ignacio Caride aumentaron 6.1 por ciento y 4.6 por ciento den Centroamérica. En el comparativo a tiendas iguales, es decir considerando las unidades con un año de operación el alza fue de 4.5 y 3.7 por ciento para México y Centroamérica, respectivamente.
Además, en México el ticket creció 5.5 por ciento, pese a que el tráfico disminuyó 1 por ciento anual.
Durante el tercer trimestre el flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés) presentó un crecimiento anual de 6.5 por ciento, al alcanzar los 24 mil 455 millones de pesos, impulsado por un crecimiento de 5.5 por ciento anual de su utilidad operativa.
Además, la Utilidad Neta de Walmart de México y Centroamérica disminuyó 5.1 por ciento anual, al tocar los 12 mil 934 millones de pesos en tercer cuarto de este año, lo que podría explicarse por un crecimiento en impuestos no recurrentes del año anterior en Centroamérica.
23 TRIMESTRES CON ALZAS. Su flujo operativo en el tercer trimestre sube 8 por ciento.
millones de dólares, 57 millones más que en el tercer trimestre de 2023, sin embargo, la cifra contrasta con la caída de 4 por ciento en sus ingresos por servicios, que pasaron de 672 a 645 millones de dólares.
La empresa comandada en México por Mónica Aspe sumó 275 mil adiciones netas en prepago y
Durante el tercer trimestre del año, Walmart destacó los resultados de su Operador Móvil Virtual (OMV) Bait que alcanzó los 15.1 millones de usuarios activos, con lo que casi duplicó el número de clientes del mismo trimestre de 2023.
Uwe Romo
pospago, para alcanzar un total de 22.9 millones de clientes en el país. Además, en el tercer trimestre del año, su flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) creció 8 por ciento, al alcanzar un valor de 168 millones de dólares. Con este resultado, la empresa suma 23 trimestres consecutivos con incrementos. Aspe Bernal dijo que, como lo ha dicho antes, las inversiones de la empresa están sujetas a la certeza que se otorgue a las empresas. Christopher Calderón
Los frenos. Afectan a la distribución de la empresa desafíos geopolíticos y el clima.
Fuente: Walmex
3T23
CUARTOSCURO
El PPE en el Parlamento Europeo vota por crear centro de migrantes fuera de la Unión Europea El bloque del Partido Popular Europeo, en la Eurocámara, manifestó su apoyo a los partidos de ultraderecha en una resolución no vinculante para crear campos de deportación de solicitantes de asilo fuera de la Unión Europea, como los que tiene Italia en Albania.
LULA LLAMA A NEGOCIAR LA PAZ
Norcorea entra a la guerra vs. Ucrania con 3 mil soldados
Lo confirma EU, que teme una escalada con impacto en Europa
El G7 acuerda dar a Kiev 50 mil mdd en préstamos por activos rusos
WASHINGTON, DC AGENCIAS
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd J. Austin, confirmó que Corea del Norte envió tropas a Rusia para unirse a las fuerzas que combaten en la guerra con Ucrania.
En declaraciones en una visita a una base militar en Italia, Austin calificó la presencia de Corea del Norte en Rusia como una escalada “muy grave, que tendría consecuencias tanto en Europa como en Asia”.
“¿Qué están haciendo exactamente? Queda por ver”, dijo Austin a periodistas, según un video con sus declaraciones publicado por el Washington Post. Según los funcionarios estadounidenses, hasta ahora los soldados norcoreanos no han llegado a Ucrania.
y Asia
Sin embargo, el Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) surcoreano estima que Pyongyang ha enviado a 3 mil soldados a territorio ruso, donde se preparan para ser trasladados al frente en tierras ucranianas.
PIDEN REFORMA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
BRICS exige más peso de AL y Asia en la ONU
KAZÁN.- Los países del grupo BRICS pidieron una reforma de la ONU, incluido su Consejo de Seguridad, y un mayor papel de América Latina, Asia y África en asuntos mundiales.
“Insistimos en nuestro apoyo a la reforma de la ONU, incluido su Consejo de Seguridad, con el fin de incrementar su democracia, representatividad, efectividad (…) y también la ampliación de la presencia de los países en desarrollo en todas las categorías de membresía del
consejo”, señala la declaración final de la cumbre celebrada en Kazán.
Además, destaca la necesidad de aplicar la “justicia geográfica” a la hora de formar el secretariado de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.
Los BRICS subrayaron la importancia de que los países africanos, asiáticos y latinoamericanos jueguen un papel más significativo en la gestión de los asuntos mundiales.
En tanto, el presidente ruso, Vladímir Putin, recibió al líder venezo-
20
MESES han pasado desde que el Ejército ruso inició la guerra en Ucrania.
utilizar los millones de dólares congelados a Rusia por su invasión a Ucrania para avalar préstamos dirigidos a apoyar al gobierno de Volodímir Zelenski.
“Estos préstamos apoyarán al pueblo de Ucrania en su defensa y reconstrucción de su país. Nuestros esfuerzos lo dejan claro: los tiranos serán responsables de los daños que causen”, dijo Joe Biden, presidente de Estados Unidos.
En la Cumbre de los BRICS, donde el presidente de Rusia, Vladímir Putin, recibió en Kazán a más de 20 líderes de distintos países, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió, en videoconferencia, “evitar una escalada militar en Ucrania y dar inicio a negociaciones de paz”.
Desde su casa en Brasilia, tras cancelar su asistencia a la cumbre por sufrir un accidente doméstico, Lula también pidió por la paz en otros conflictos mundiales como lo que ocurre en la Franja de Gaza con la guerra entre Israel y Hamás, algo que afirmó “se está extendiendo ahora a Cisjordania y a Líbano".
En la cumbre en Kazán, Xi Jinping, presidente de China; Narendra Modi, de India, y algunos otros líderes de los BRICS discutieron con Putin cómo poner fin a la guerra en Ucrania, mientras el jefe del Kremlin presidía la reunión destinada a demostrar que los intentos occidentales de aislar a Rusia han fracasado.
Por otra parte, el Grupo de los Siete (G7) cerró un acuerdo para distribuir 50 mil millones de dólares en préstamos a Ucrania, avalados con los intereses obtenidos por activos rusos congelados en Europa, informó la Casa Blanca. Tras meses de negociaciones los integrantes del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) finalizaron los detalles que permitirán
lano, Nicolás Maduro, que lleva a cabo su primer viaje al exterior desde la crisis política que inició en julio, tras unas cuestionadas elecciones presidenciales donde fue reelecto.
“Venezuela es uno de los viejos y fiables socios de Rusia en América Latina y en el mundo en general”, afirmó Putin.
“Crecen los volúmenes de comercio bilateral, tenemos múltiples proyectos en las ramas de la energía, la industria farmacéutica, el transporte, la conquista del espacio, las nuevas tecnologías”, dijo.
Maduro aseguró que Venezuela “ha logrado recuperar su economía con esfuerzo propio, con indicadores muy positivos de crecimiento económico, de derrota de la inflación, de inversión”. Agencias
El comunicado de prensa conjunto, titulado Declaración de Kazán, denuncia las sanciones unilaterales impuestas contra algunos integrantes del los BRICS, en particular Rusia e Irán, considerando que penalizan principalmente a las poblaciones más pobres de los Estados destinatarios.“Por eso pedimos su eliminación”, subrayaron.
“Venezuela es uno de los viejos y fiables socios de Rusia en América Latina”
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
VLADÍMIR PUTIN Presidente de Rusia
Cumbre. Líderes de BRICS, ayer, durante el encuentro en Kazán, Rusia.
Acción. Kim Jong un, líder de Corea del Norte, ayer, al inspeccionar bases de misiles estratégicos.
ANUNCIA QUE FORTALECERÁ LA FRONTERA SUR
Trump, “fascista”, “inestable” y “desquiciado”, advierte Kamala
“Mi administración no será una continuación de la presidencia de Joe Biden”, asegura
WASHINGTON, DC CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
A sólo 12 días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la vicepresidenta Kamala Harris describió a Donald Trump como un “fascista”, como una persona “crecientemente inestable” y “desquiciada” que no es apta para volver a ocupar la Casa Blanca.
En un foro estilo asamblea comunitaria organizado por la cadena CNN en Pensilvania, uno de los siete estados decisivos para los comicios del 5 de noviembre, Harris apeló a un contingente de electores indecisos, los cuales podrían definir el desenlace de los comicios, y advirtió que Trump representa un peligro para la Unión Americana.
Cuando el conductor del foro, el periodista estadounidense Anderson Cooper, le preguntó si consideraba a Trump un fascista, Harris respondió: “Sí lo creo”.
“Mi administración no será una continuación de la presidencia de Joe Biden”, sostuvo Harris y puso como ejemplo sus propuestas para contener el precio de los alimentos, hacer más accesible la compra de viviendas y combatir a las empre-
“Es profundamente preocupante e increíblemente peligroso que Donald Trump invoque a Adolf Hitler”
KAMALA HARRIS Aspirante presidencial demócrata
sas inescrupulosas que elevan los precios artificialmente sin sufrir consecuencias legales.
La caracterización del magnate republicano como un fascista tuvo lugar después de que el exjefe de gabinete de Trump, el general John Kelly, declaró a la revista The Atlantic y a The New York Times que Trump era un fascista, pues había sugerido durante su mandato que el líder nazi, Adolf Hitler, “hizo al-
gunas cosas buenas”.
“Es preocupante e increíblemente peligroso que Donald Trump invoque a Hitler, el hombre responsable de la muerte de 6 millones de judíos y cientos de miles de estadounidenses”, reaccionó Harris. “Todo esto es una prueba más para el pueblo estadounidense de quién es realmente Donald Trump”, agregó.
Harris dijo que la presunta conducta de Trump era “profundamen-
El ataque a Irán “hará que el mundo comprenda nuestro poder”, adelanta Israel
El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, aseguró que cuando su país lance su anunciado e inminente ataque contra Irán “el mundo entenderá” la preparación que conlleva el operativo.
“Cuando ataquemos Irán, todos entenderán qué se hizo en el proceso de preparación y entrenamiento y verán nuestro poder”, auguró Gallant ante las tropas en una visita a la base de Hatzerim de la Fuerza
Aérea, en el sur del país.
Durante su encuentro con los pilotos, el ministro insistió en que todos aquellos que atacaron Israel en el último año “pagaron un alto precio”, en referencia entre otros a las muertes en ataques israelíes de los distintos líderes de Hamás en Gaza o del grupo chií Hezbolá en Líbano.
El Ejército israelí comenzó a atacar la ciudad de Tiro, en el sur del Líbano, tras emitir un anuncio de evacuación en la localidad.
“Una agresión hostil (israelí) tuvo como objetivo la calle Sawt al
POSICIONES fueron “destruidas” en la ofensiva aérea, sin proporcionar detalles sobre los lugares alcanzados.
TRAS ATENTADO
Turquía bombardea objetivos kurdos en Irak y Siria
ANKARA.- La Fuerza Aérea turca atacó objetivos militantes kurdos en Irak y Siria, en represalia por un atentado terrorista en una empresa de defensa estatal que mató a cinco personas.
El Ministerio de Defensa dijo que más de 30 objetivos fueron “destruidos” en la ofensiva aérea, sin proporcionar detalles sobre los lugares alcanzados.
te preocupante e increíblemente peligrosa”.
“Donald Trump está cada vez más desquiciado e inestable, y en un segundo mandato, gente como John Kelly no estaría allí para protegerlo”, afirmó.
Durante la asamblea, Harris defendió su decisión de respaldar la iniciativa bipartidista del Senado, que incluye el cierre automático de la frontera con México cuando se rebase una cuota de 5 mil migrantes al día y que asigna un presupuesto de 650 millones de dólares a la ampliación del muro en la frontera con México.
Cuando Cooper le preguntó si deseaba entonces construir el muro de Trump, Harris contestó: “Quiero fortalecer la frontera”.
Daños. Una bomba fue lanzada a un edificio en Tiro, Líbano.
El ataque se produjo horas después de que presuntos militantes kurdos detonaran explosivos y abrieran fuego contra la empresa aeroespacial y de defensa TUSAS. Los dos atacantes, un hombre y una mujer, también murieron, dijo el ministro del Interior, Ali Yerlikaya.
Agregó que el responsable del ataque a la empresa de defensa es el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El ministro de Defensa, Yasar Guler, también apuntó al PKK.
“A estos canallas del PKK les damos siempre el castigo, pero nunca vuelven a la normalidad”, afirmó Guler. “Los perseguiremos hasta eliminar al último terrorista”. Agencias
Farah, en Tiro”, informó la Agencia Nacional de Noticias libanesa (ANN), sin dar más detalles. No se reportaron muertos ni heridos. Tiro, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, es la ciudad más importante del sur del Líbano, una región donde se han concentrado los ataques israelíes desde el inicio de la campaña que comenzó hace justo un mes contra el país mediterráneo. En tanto, Hezbolá confirmó la muerte de Hashem Safieddin, el posible sucesor de Hasán Nasralá al frente del movimiento islamita libanés, después de que el Ejército israelí anunciara que lo había “eliminado” a principios de octubre en un ataque cerca de Beirut.
MUERTOS
los que se han registrado en Líbano en las últimas 24 horas.
Mientras en Riad, Arabia Saudita, el secretario norteamericano de Estado, Antony Blinken, pidió “poner fin a la guerra en Gaza y liberar a todos los rehenes”, mientras abordó con las autoridades saudíes la reconstrucción de la Franja.
Acto. La vicepresidenta Kamala Harris y el periodista Anderson Cooper.
Saldo. Una mujer camina afuera de un negocio destruido.
Serán más académicos y menos políticos, los que elegirán los perfiles de los jueces, asegura Monreal Frente a las críticas de la oposición y trabajadores del Poder Judicial, el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, aseguró que serán “más académicos y menos políticos” quienes elegirán los perfiles idóneos para los cargos de jueces, magistrados y ministros.
EN EL SENADO
Morena da otro paso a hacer inimpugnables cambios a Constitución
Eliminan el artículo transitorio que establecía que quedarían sobreseídos los juicios que cuestionaran reformas o adhesiones a la Carta Magna por su forma y fondo
Hay que administrar los tiempos y por eso preferimos retirarlo, dice Adán Augusto
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
Aunque descafeinada por la lluvia de críticas, la iniciativa de reforma constitucional, impulsada por Morena, para mantener la supremacía de la Carta Magna será discutida hoy en el pleno del Senado, a petición de los grupos parlamentarios
del Partido Verde y el PRI.
El dictamen aprobado ayer por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos establece en el artículo 105 que son improcedentes las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales contra reformas o adhesiones a la Carta Magna, mientras que en el 107 replica lo referente a la Ley de Amparo.
La bancada de Morena reculó en modificar el artículo 1 constitucional, como proponía la iniciativa original, la cual establecía que “las normas relativas a los derechos hu-
manos en ningún caso pueden ser inaplicadas por medio del control de convencionalidad”, con lo cual se violarían garantías individuales, acusó la oposición.
Sin embargo, Adán Augusto López, coordinador de Morena y autor de la iniciativa, consideró que ese primer intento no fue un error.
“No. Simple y sencillamente entendemos que hay que administrar los tiempos y por eso preferimos retirarlo. Se había generado un debate innecesario y preferí retirarme”, dijo.
Sobre ese mismo artículo, Gerardo Fernández Noroña, presidente
ES SÓLO “DISTRACCIÓN”
INSUFICIENTE, RETIRAR CAMBIOS AL ARTÍCULO 1; “SE DEBE BAJAR TODO”
Ante el anuncio del coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, de que retirará la propuesta de modificación del artículo 1 de la Constitución, el constitucionalista Francisco Burgoa sostuvo que eso no es suficiente.
A través de redes sociales, el investigador de la Facultad de Derecho de la UNAM destacó que el peligro por los cambios anunciados este lunes sigue.
“Esto que puede parecer una ‘buena noticia’, es una maniobra que busca distraer de un problema mucho mayor”, advirtió.
En este sentido, resaltó que, “aunque parece un retroceso en las pretensiones autoritarias, el verdadero riesgo persiste en la eliminación de controles judiciales sobre las reformas constitucionales, incluyendo el juicio de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad”. Pedro Hiriart
de la Mesa Directiva del Senado, acusó hipocresía de la oposición.
“No les importan los derechos humanos. Lo único que quieren es que no se elija por voto a las personas juzgadoras, y esta reforma fortalece el que el Poder Judicial no tiene atribuciones en la materia”, argumentó.
Del dictamen original también se eliminó el artículo transitorio que establecía que quedarían sobreseídos los juicios que cuestionaran reformas o adhesiones a la Constitución por su forma y fondo; es decir, desaseo legislativo, pero se mantuvo otro aplicable para la reforma judicial.
“Los asuntos que se encuentren en trámite deberán resolverse conforme las disposiciones contenidas en el presente decreto”, dice el transitorio 2 del dictamen.
Aunque se llegó a la discusión en comisiones con esos cambios, las bancadas del PAN y el PRI pidieron retirar la iniciativa.
Durante la sesión, el panista Marko Cortés argumentó que su negativa a hacerlo era porque consideraban viable conservar el derecho de “controvertir cualquier reforma de forma y de fondo”, y Morena sólo busca ganarle a la Suprema Corte, la cual tiene pendiente la resolución de controversias sobre la reforma judicial que admitió a análisis.
“Es un juego de vencidas, qué poder puede más y quién resuelve primero”, indicó.
López Hernández lo retó a citar algún ejemplo de amparo que haya sido concedido a una persona contra una reforma constitucional.
“Yo creo que no hay ninguna porque en la Ley de Amparo está previsto que no procede, ¿podría citarme alguna?”, expresó el coordinador de Morena.
Javier Corral, también de Morena, defendió la iniciativa final porque “está sustancialmente modificada” y quedan eliminadas las preocupaciones de la oposición, las cuales calificó de “falacias”.
Pese a que el PRI acusó que la modificación violaba el principio de no retroactividad del artículo 14 constitucional, pidió que ésta se discutiera hoy, a través de su coordinador parlamentario Manuel Añorve.
La discusión se prevé a partir de las 5 pm, una vez cumplidas las 24 horas del proceso parlamentario tras la aprobación del dictamen en comisiones, con lo que el panista Ricardo Anaya anticipó madruguete
“Ahí vamos a estar en la noche, en lo oscurito, discutiendo esta reforma, de tal forma que con su mayoría la puedan aprobar en la madrugada”, aseveró el excandidato presidencial.
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Debate. Adán Augusto López, ayer, en sesión en el Senado.
Mensaje. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado.
DESCARTA DESPROTECCIÓN A SOCIEDAD
Sólo se “fortalece” la Ley de Amparo, justifica Sheinbaum
Lo que ya está en la ley pasarlo a la Constitución, señala la Presidenta
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la reforma sobre ‘supremacía constitucional’, que anula cualquier amparo o recurso contra reformas a la Carta Magna, impulsada tanto por senadores y diputados del oficialismo, la cual –minimizó– sólo busca “fortalecer” lo que ya establece el artículo 61 de la Ley de Amparo.
“La propuesta es esto que leímos aquí del artículo 61, inciso 1, de la Ley de Amparo, que quede en la Constitución para fortalecer que es improcedente el juicio de amparo en el caso de reformas constitucionales”, subrayó.
En la reforma, suscrita por los senadores Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña, así como los diputados Ricardo Monreal y Sergio Gutiérrez Luna, se establece no sólo la improcedencia del juicio de amparo contra adiciones o reformas a la Constitución, sino además aquellas que busquen controvertir las resoluciones o declaraciones de las autoridades en materia electoral.
DESMARQUE. “Es propuesta de los compañeros (…) de Diputados y Senadores”, señala.
-¿No deja desprotegida a la población en caso de que, no sólo en su gobierno, sino más adelante, se presenten iniciativas que puedan...? –se le cuestionó.
-Ya está en la Ley de Amparo. Está protegido en la Ley de Amparo y la idea de ellos es pasarlo a la Constitución. (...) Es lo que ya está en la ley pasarlo a la Constitución. Es fortalecer la Ley de Amparo en el caso de su procedencia en la Constitución –reiteró.
“Son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a esta Constitución, incluyendo su proceso deliberativo, legislativo y correlativa votación, así como aquellas que busquen controvertir las resoluciones o declaraciones de las autoridades”, se establecía. Además, contenía un artículo transitorio que establece que “los juicios, recursos y consultas en los que se haya cuestionado la validez de una adición o reforma a esta Constitución, por su forma, procedimiento o fondo, y que a la fecha de entrada en vigor de este decreto se encuentren en trámite, se sujetarán de manera directa a lo que éste dispone, quedarán sin materia y serán sobreseídos”. Al ser cuestionada al respecto, dijo: “Entiendo que esa parte la quitaron, nada más queda esta parte del artículo 61, inciso 1 (que) pase a la Constitución, las otras entiendo que las retiraron”, dijo.
Primer choque por el Presupuesto 2025
Tan crispado está el ambiente en San Lázaro que para conformar e instalar ayer la Comisión de Presupuesto se tuvo que recurrir a un hecho histórico: la integran ¡60 diputados!, la más numerosa en la historia, presidida por la morenista Merilyn Gómez Pozos Tan sólo en su instalación hablaron por más de dos horas y hubo de todo: reclamos, rechiflas y hasta lectura de la cartilla a la oposición. Mientras PRI, PAN y MC pidieron ser escuchados en sus peticiones de gasto, Morena, en voz de Alfonso Ramírez Cuéllar, les advirtió: “Vamos a poner aquí un código de conducta, para que no anden de ofrecidos, de ‘quedabién’ y practicando la estafa; ésta no será una ventanilla para dar dinero, todo será institucional”. La comisión arrancó calientita.
Actitud ‘sospechosista’ del PRI
“Consejería Jurídica le pidió al notario 166 (...) certificar que no hemos sido notificados”
CLAUDIA SHEINBAUM Presidenta de
México
“A VER QUÉ DICE HARVARD”
Orden de bajar reforma del DOF llegó en QR y “no abre”: Claudia
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que, aunque recibió la notificación de la orden para eliminar del Diario Oficial de la Federación (DOF ) la publicación de la reforma judicial, sigue sin haber sido notificada formalmente, ya que el documento recibido contenía un código QR que no funcionaba.
Es decir, destacó la mandataria en su rueda de prensa matutina, “no hay notificación”, lo cual, dio a conocer, fue avalado por un notario público.
“El QR ha sido eliminado. Entonces, ayer la Consejería Jurídica (que encabeza Ernestina Godoy) le pidió al notario 166 (...) certificar que no hemos sido notificados porque la notificación no dice nada”, dijo e ironizó: “A ver qué dice Harvard de que el QR no se abrió”.
En respuesta, el magistrado Juan José Olvera López respondió que se otorgan QR para facilitar el acceso de las personas, pero que es muy fácil que ella pueda tener acceso a la información.
Pedro Hiriart y Eduardo Ortega
Muy sospechosa ha resultado la actitud del PRI en el Senado últimamente. Ayer fue su coordinador parlamentario, Manuel Añorve, quien pidió a Morena acelerar la discusión en el pleno de la reforma de ‘supremacía constitucional’. ¿Cómo para qué la prisa? Y eso no es todo, hace unos días buscaron negociar las plazas que se someterán a elección judicial en 2025, pero en este último caso fueron bateados por Adán Augusto López, coordinador de Morena. Luego se quejan de señalamientos de PRIMor
Se vale soñar
Los trabajadores del Poder Judicial aplaudieron la apertura por parte del diputado Ricardo Monreal, quien los recibió este miércoles. A su salida del encuentro, la vocera del movimiento, Patricia Aguayo, le dijo a sus compañeros que “se concretó una acción que me llena de esperanza”, ya que Monreal “es el tipo de personas que pueden influir en la toma de decisiones y nos abrió la puerta”. La tarde de ayer, en San Lázaro, se vieron rayos de optimismo. ¿Cuánto durará su luz?... Eso es otra cosa.
¿Listos para futuras pandemias?
“América del Norte está preparada ante futuras pandemias”, celebró el embajador estadounidense Ken Salazar, al anunciar que México, Estados Unidos y Canadá lanzaron la Iniciativa de Preparación para Pandemias, con la que buscan reforzar la seguridad sanitaria regional. Para este nuevo proyecto, mister Ken detalló que se tomó en cuenta la experiencia que se tuvo durante la crisis por covid-19, y vaya que hubo mucho que aprender de los malos manejos de los presidentes de ese entonces. La pregunta sería: ¿la medida irá acompañada de autorización aquí de vacunas efectivas para variantes ómicron o seguiremos de este lado aplicando cubanas y rusas obsoletas y no aprobadas por la OMS?
Recuerdan a Marko su pérdida de influencia
En medio del pleito por la iniciativa de inimpugnabilidad de la Constitución, Marko Cortés, senador y líder del PAN, confió en que los seis años de legislatura no estarán en discordancia con Morena, y pugnó por encontrar temas en los cuales coincidir. Sin embargo, Adán Augusto López, líder de la mayoría morenista, rápido lo frenó, al resaltar que a ver si se logra acuerdo, pero con Jorge Romero o Adriana Dávila, quienes contienden por la dirigencia del PAN a renovarse el 10 de noviembre. Con ello ninguneó al michoacano, pues, aunque siga siendo legislador, ya no tendrá la voz cantante en el partido.
Campaña permanente
La presidenta Claudia Sheinbaum, acompaña por la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel; la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, visitó el Centro Cultural Carranza, donde mujeres adultas mayores de 63 y 64 años se registran para obtener la Pensión Mujeres del Bienestar, la cual iniciará a partir de 2025. La mandataria aprovechó la oportunidad para recordar a la gente que el 1 de junio de 2025 se realizará la elección de jueces, magistrados y ministros. La morenista aplicó lo que le pide a sus correligionarios: menos escritorio y más territorio.
Mensaje. La presidenta Claudia Sheinbaum, ayer.
EFE
Ceguera de taller
Aveces tardamos en ver lo que tenemos frente a nuestros ojos, y a ese mal hábito se le llama “ceguera de taller”.
La violencia que desgarra hoy a buena parte del país en gran medida es consecuencia del vínculo entablado por el presidente Andrés Manuel López Obrador con el Cártel de Sinaloa. En lugar de reducirlo, lo empoderó.
Le dio alas, vistosas palmadas en el hombro, presumió la cercanía con los familiares de los capos, y al jefe de éstos lo ayudó con peticiones de buen trato en la prisión de Estados Unidos.
La Presidenta se mostró escandalizada porque el presidente en 2006-2012, Felipe Calderón, dijo que volvería a hacer lo que hizo: combatir a los narcos.
Enorme revuelo porque hace varios años un presidente combatió al crimen organizado, como si eso fuera algo anormal.
Que lo hizo bien o mal es algo que necesita discutirse, corregir errores y enmendar.
Pero simulamos que no vemos lo que acaba de suceder: la tolerancia a un gran cártel de parte del presidente de la República que dejó el cargo hace menos de un mes. ¿Eso es lo normal?
Le permitió, por ejemplo, poner al gobernador de Sinaloa.
Seguramente también a otros, pero la evidencia incontestable es la forma en que llegó al poder el morenista Rubén Rocha Moya. Llegó con el apoyo armado del Cártel de Sinaloa, y así ha gobernado.
Cierto, AMLO tampoco combatió con rigor al otro cártel homicida, el Jalisco Nueva Generación (CJNG), aunque con el de Sinaloa estableció una relación de familiaridad que no requiere de nuevas pruebas.
Tal vez no lo hizo de mala fe, cada uno que piense lo que quiera. Lo real, medible en cadáveres y en desgobierno, es que cometió un grave error.
Lo que sucede en Sinaloa, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Tamaulipas, Tabasco, Michoacán, Zacatecas, no es porque se combatió al narco, sino porque se le dejó hacer.
Fue el propio presidente el que se encargó de mandar, en al menos media docena de ocasiones, el mensaje público de cercanía y protección a los capos del Cártel de Sinaloa
¿Quién se iba a meter con los protegidos del presidente?
la consecuencia de una política equivocada del gobierno de López Obrador de proteger al cártel con la idea de que lo podría controlar.
Ocurrió al revés: fue el Cártel de Sinaloa el que acabó controlando territorio, fronteras, mandos políticos, estructuras de gobierno, y se desató una guerra encarnizada con el CJNG
Ahora todos los grupos criminales del país (salvo, quizá, en Michoacán) necesitan la alianza con algunos de los dos grandes
cárteles para luchar contra sus enemigos locales por el cobro de derecho de piso a comerciantes, productores, constructores y empresarios de otras actividades.
También requieren del apoyo de alguno de los dos grandes cárteles para sus disputas por el trasiego y venta de drogas al menudeo, huachicol, tráfico ilegal de personas a las que también extorsionan aun cuando ya se encuentren en Estados Unidos, vía sus familiares en el país de origen.
Qué desastre dejó en el país López Obrador.
Su pax narca resultó un infierno.
Doscientos mil muertos por asesinato violento, y él tan campante se fue al retiro en su finca a disfrutar del paisaje en llamas.
Su vínculo afectuoso con el crimen organizado fue tan ostensible y publicitado por él mismo que no lo queremos ver.
Ahí está el problema.
Mientras buena parte de la sociedad quiera vivir en el engaño, la violencia criminal no tendrá fin.
Hace apenas un par de meses, el entonces presidente de la República fue desafiante en su respaldo al gobernador de Sinaloa.
Ninguna institución dijo nada.
Cuando se dio a conocer la carta del Mayo Zambada desde Estados Unidos, en la que dio cuenta de algunos pormenores de su secuestro, el entonces presidente
dijo que se trataba de una maniobra para desprestigiarlo a él.
Y sacó el pecho por Rocha Moya, el gobernador vinculado al cártel, exhibido por Zambada, cuya fiscal hizo un montaje para desviar la atención de un crimen político.
En la inauguración del Hospital General IMSS-Bienestar en Culiacán (10 de agosto de 2024), el presidente dijo: “Nosotros le tenemos toda la confianza al maestro Rocha, toda la confianza al gobernador Rubén Rocha Moya. Lo felicito porque da la cara, no dejó pasar ni un día”.
De inmediato, sin ninguna investigación de por medio, dio por buena la faramalla del gobernador: “Más claro ni el agua. Qué bien que se aclaró cuál es la situación”.
Se envolvió en la bandera nacional y apuntó contra Estados Unidos: “México es un país independiente, libre, soberano. Aquí mandamos los mexicanos”.
Echó el nacionalismo por delante: “Hay algunos que están mal acostumbrados a sentirse los dueños del mundo, (con) la tentación de querer mandar en todas partes”.
Luego vinieron las sucesivas visitas a Sinaloa, con el pretexto que fuera, y llevó a la presidenta electa a respaldar a Rocha Moya.
¿No lo vemos?
Sí, claro que sí, pero no basta ver, hay que darse cuenta.
CJF ordena levantar el paro y advierte de descuentos
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) acordó poner fin al paro de labores en los juzgados, y ordenó imponer descuentos a quien no se presente a trabajar.
El consejo dio a conocer que esta decisión aplica desde hoy. “Los titulares están obligados a dar cumplimiento a las disposiciones en materia administrativa, entre otras, el control de asistencia a fin de garantizar el óptimo funcionamiento de impartición de justicia”, detalla la circular.
Agrega que “las áreas administrativas deberán aplicar la normativa vigente al personal que no asista a laborar”.
La decisión se dio por cuatro votos a favor y tres en contra de la ministra presidenta, Norma Piña, y los consejeros Lilia Mónica Benítez y Alfonso Montalvo.
A favor: los consejeros Bernardo Bátiz, Verónica de Gyvés Zárate, Celia Maya García y Sergio Javier Molina. Víctor Chávez
Los magistrados ven inviable suspender el proceso electoral en la judicatura
DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
La Sala Superior del Tribunal Electoral federal (TEPJF) determinó ayer que, pese a las suspensiones de amparo contra la reforma judicial, el INE debe continuar con el proceso para la elección en la judicatura. La sentencia se logró por mayoría de tres a dos, con los votos a favor de los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, este último ponente del caso. “Es constitucionalmente inviable suspender la realización de los procedimientos electorales a
El
TEPJF da luz verde al INE para continuar con la elección judicial
cargo del INE”, resolvió la sala. En contra votaron la magistrada Janine Otálora Malassis y el magistrado Reyes Rodríguez. Tras conocer la resolución, el INE informó que retomará la organización del proceso extraordinario para elegir a jueces por voto popular, que estaba pausado, y en el cual sólo había instalado la Comisión
“Esta resolución trae certeza para que el INE cumpla con su función”
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Comunicado
Temporal para el Proceso Judicial. “Esta resolución trae claridad y certeza para que el INE cumpla con su función estatal de organizar elecciones y garantizar los derechos políticos electorales de las y los mexicanos”, dijo en un comunicado. Se prevé que el sábado emita el proyecto de acuerdo de presupuesto. La sentencia del TEPJF se tomó tras más de una hora de debate en el que los magistrados que hicieron la mayoría advirtieron que sí es procedente la consulta, vía acción declarativa, solicitada por el INE y que la resolución no modifica o revoca las suspensiones del proceso dictadas por jueces de amparo. De la Mata dijo que los jueces de distrito no tienen competencia para dictar suspensiones en temas electorales, e insistió en que su propuesta no se mete para nada con las suspensiones de amparo.
Mientras que Reyes Rodríguez dijo que la solicitud de acción declarativa no procede y con la aprobación de este caso el TEPJF extralimita sus facultades e invade la competencia de otras autoridades.
Otálora Malassis pidió posponer la discusión del caso hasta que la Suprema Corte resuelva otros asuntos relacionados con éste.
El caso está relacionado con la consulta que el INE hizo el 4 de octubre para que el TEPJF resuelva si son o no aplicables las suspensiones de amparo a la autoridad electoral y, con ello, dar certeza jurídica a su actuación.
Resolución. Sesión pública de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ayer.
TRES VOTOS A FAVOR Y DOS EN CONTRA
A PARTIR DE HOY
La desgracia de Chiapas
¿Quién ordenó el asesinato del padre Marcelo Pérez en San Cristóbal de las Casas? Nadie sabe. Las autoridades federales y estatales ni siquiera han esbozado las líneas de investigación del crimen que ha sacudido a la Iglesia católica, a defensores de derechos humanos, a activistas y a los chiapanecos. ¿Quién lo mandó matar? Ya tienen un presunto autor material, detenido en la misma ciudad chiapaneca días después de ejecutarlo, pero es extraño que, tras un atentado de tan alto impacto, el responsable permaneciera en la misma ciudad donde lo cometió. La posibilidad de que sea un chivo expiatorio para aliviar la presión social no puede descartarse.
Pérez sabía hace tiempo que su vida estaba en peligro. “En Simojovel le pusieron precio a mi vida”, declaró en agosto a El Heraldo de Chiapas, refiriéndose sin especificar al enfrentamiento que tenía con Los Herrera, un grupo criminal que se empoderó cuando su fundador, Austreberto Herrera, fue nombrado juez municipal en Pantheló –municipio vecino de Simojovel– en 2002, y creció para enfrentar a policías comunitarios y defensores de comunidades indígenas –como el padre– durante el gobierno de su protegido Manuel Velasco, hoy senador verde. ¿Fueron ellos?
“Si no fueron ellos, es fácil acomodar la versión, (porque) Los Herrera lo tenían amenazado públicamente”, dijo un conocedor profundo de la realidad chiapaneca. “Pero, lamentablemente,
ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio
Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com
@rivapa
en cada región de Chiapas ya hay ecosistemas criminales donde los actores sólo cambian de nombre y filiación, aunque el modo de operar es el mismo”. Pérez fue ejecutado por dos personas que viajaban en motocicleta, en esa ciudad donde opera el grupo de Los Motonetos, porque utilizan la motoneta como parte de su modus operandi y se benefician de las economías indígenas. Los Motonetos son tsotsiles, como el sacerdote, lo que no sería impedimento para asesinarlo. ¿Es esta otra línea de investigación?
El asesinato del sacerdote Pérez volvió a colocar a Chiapas en el centro del infierno de la violencia nacional, pero la descomposición
Chiapas no merecía líderes tan frívolos ni incompetentes, como lo fueron AMLO y Escandón, que dejaron un tiradero
en la entidad comenzó en 2021. En septiembre de ese año se publicó en este espacio que Chiapas era el último estado en guerra civil. Los Zetas ya habían consolidado su negocio de trata y tráfico humano tras arrebatarle un poco del territorio al Cártel de Sinaloa, y en ese momento estaba irrumpiendo el Cártel Jalisco Nueva Generación. La correlación de fuerzas había cambiado porque el valor potencial de la tierra había subido de prácticamente nada, a miles de millones de pesos.
La revolución de la narcoeconomía se detonó con la construcción del Tren Maya, que al cambiar el statu quo que hubo por décadas, la estabilidad criminal se alteró y se atomizó la lucha entre las organizaciones delincuenciales, que cambió el entorno cotidiano en el estado. La construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec aceleró el control que tenía sobre todos los municipios una organización criminal que responde a los intereses del Cártel de Sinaloa. No había calculado el presidente Andrés Manuel López Obrador que eso pasara, pero su-
cedió y nunca tuvo una estrategia para impedirlo. En junio del año pasado se ventiló aquí una de las consecuencias de ese abandono, mientras López Obrador decía que había tranquilidad y paz, lo que era una mentira flagrante. Ahí ya se libraba una guerra y su epicentro era Frontera Comalapa, colindante con Guatemala, que por años fue controlada por el Cártel de Sinaloa, donde la facción de Joaquín el Chapo Guzmán dominaba todo, en ambos países, pagando 50 mil dólares mensuales a generales guatemaltecos para que le dieran protección a los aviones que descargaban cocaína en las pistas clandestinas en Huehuetenango y el Quiché, para cruzarlas a México. Guzmán ya operaba en la frontera sur cuando Los Zetas empezaron a trasladarse hacia esa zona, diversificando su negocio criminal.
Los Zetas habían sido severamente golpeados en la parte del narcotráfico en el gobierno de Felipe Calderón, pero mantuvieron boyantes sus otros negocios ilícitos, construyendo bases de entrenamiento con el apoyo de exmilitares guatemaltecos que habían pertenecido a los kaibiles. Algunos de esos centros quedaron al descubierto al iniciar la obra del Tren Maya, y fue una de las razones por las que el presidente metió al Ejército en la construcción. El Cártel de Sinaloa, con el Chapo Guzmán, fue perdiendo poder, sobre todo cuando su operador, Gilberto Rivera Amarillas, el Tío Gil, fue detenido en 2016 en el aeropuerto de La Aurora, en Guatemala, cuando estaba por tomar un avión a la Ciudad de México, y extraditado un año después a Estados Unidos.
Su captura provocó un cambio en la correlación de fuerzas criminales en la frontera sur mexicana, que comenzó a aflorar con la captura del coronel guatemalteco Otto Fernando Godoy Cordón, que en abril de 2023 detalló en la Corte del Distrito Sur de California el mismo modus operandi que tenía el Chapo Guzmán, pero ahora con el Cártel Jalisco Nueva Generación. La irrupción de este grupo criminal en esa región en el último tercio del sexenio de Enrique Peña Nieto provocó una escalada de violencia por el control del territorio, que se vio poco después en Chiapas al enfrentar, primero, a Los Chapitos, hijos de Guzmán, y luego a Ramón Gilberto Rivera, hijo del Tío, que se alió con los guatemaltecos.
La participación de los guatemaltecos en la estructura de mando es reciente. Un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional encontrado en los Guacamaya Leaks por El Sol de Sinaloa mostraba que hasta junio de 2022 cuatro células del Cártel de Sinaloa operaban en el estado. Lo que no mostraba era el choque con el Cártel Jalisco Nueva Generación, ni la forma como los viejos socios de los sinaloenses en Chiapas estaban tejiendo relaciones criminales con los narcos guatemaltecos, que están empezando a tomar un papel importante en la guerra chiapaneca.
Para entonces, la situación que se vivía en Chiapas era altamente volátil e incierta sobre lo que vendría después. López Obrador se fue y el gobernador Rutilio Escandón vive escondido. Chiapas no merecía líderes tan frívolos ni incompetentes, como lo fueron López Obrador y Escandón, que dejaron un tiradero.