El Diario NTR 2871

Page 1


Alfaro paga por spot de Checo Pérez 1.25 mdp

PARA LA DIFUSIÓN DEL QUINTO INFORME DE GOBIERNO

Aunque el informe se presentó a inicios de noviembre, el contrato entre ambas partes se estableció hasta el 6 de febrero de 2024; fue firmado por la Secretaría de Turismo estatal y la representante del deportista, Paola Pérez Mendoza

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El gobierno de Jalisco pagó un millón 252 mil 975.74 pesos para que el piloto de Fórmula 1 Sergio Pérez participara en un spot promocional del quinto Informe de Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez. El contrato establecía que Pérez dedicaría dos horas para grabar audio, video y una sesión fotográfica, las cuales se utilizaron a su vez para producir el promocional “Primero Jalisco: Sergio Pérez”, difundido en radio y televisión.

“Con la participación de Checo

JALISCO

SEIS MIL 326 ESPERAN POR UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS

● DEMANDA. Rafael Santana Ortiz, director del Hospital Civil de Guadalajara, informó que en Jalisco son 6 mil 326 personas que están en lista de espera por trasplante de algún órgano. Precisó que la mayor solicitud de órgano son los riñones, seguido de las córneas. ZMG 3A

IMAGEN

● De 2022 a 2024 el gobierno ha pagado 39 mdp para que la palabra “Jalisco” aparezca en el casco de Checo en varias carreras de F1, así como promoción en redes sociales, entre otros

Pérez (se busca) promover el potencial que tiene Jalisco como entidad y como líder en todas las áreas productivas, económicas y sociales del país”, es la justificación descrita para la actividad.

El contrato entre el gobierno estatal y Checo Pérez para el spot del informe de Alfaro se firmó el 6 de febrero de 2024, a pesar de que este se presentó en noviembre. El acuerdo fue firmado por la titular de la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), Vanessa Pérez Lamas, y la representante del piloto, Paola Pérez Mendoza.

En la Plataforma Nacional de Transparencia se identificaron 10 contratos con medios de comunicación para difundir el spot del quinto informe, con un costo total de 1.25 millones de pesos, adicionales a los 13 millones pagados a Checo Pérez

por sus servicios en 2024. La difusión se realizó entre enero y abril, y entre los medios que recibieron pagos destacan Cadena Tres (359 mil pesos), Quiero Media (307 mil 922), TV Azteca (222 mil) y otras empresas de radio y televisión, todas contratadas por adjudicación directa.

El 5 de julio, NTR publicó que 4 de cada 10 pesos gastados en comunicación durante 2024 se dirigieron a promocionar la imagen del mandatario estatal, pues se priorizó el quinto Informe de Gobierno por encima de las campañas preventivas.

ZMG 2A

HAY ‘INVASIÓN’ DE MOTOCICLETAS

● TRANSPORTE. Según datos difundidos por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con motivo del Día Mundial sin Auto, el número de motocicletas dentro del parque vehicular oficial en Jalisco aumentó 76.2 por ciento en los últimos cinco años. Este medio de transporte fue el que más crecimiento tuvo en el periodo de 2018 a 2023, y alcanzó un total de 838 mil 397; en 2018 eran 475 mil 844 unidades. Con este aumento, las motocicletas continuaron como la tercera modalidad con más presencia, sólo después del automóvil y el camión de carga. Lauro Rodríguez ZMG 2A

BRECHA SALARIAL Y DESIGUALDAD

Advierten precarización del personal docente de la UdeG

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El salario de un docente de la Universidad de Guadalajara (UdeG) perdió 13 por ciento de su valor adquisitivo en los últimos cinco años y se prevé que siga a la baja, para alcanzar 19 por ciento de pérdida para 2028; esto acentúa la precarización de los ingresos que perciben quienes a diario están en un aula de esta casa de estudios; además, intensifica la brecha entre profesorado y personal directivo. Esta conclusión forma parte del análisis hecho por el investigador de la UdeG Armando Chávez Hernández, llamado Aproximación a las condiciones laborales y deterioro estructural en la UdeG

El académico afirmó que esta situación ocurre “gracias al rescate del sistema de pensiones; pro-

moción inexistente para la mejora de plazas, deplorables condiciones de profesores de asignatura, reducción de beneficiarios al programa de estímulos, entre otros”. Por ejemplo, un docente titular A percibe 22 mil 356 pesos al mes, mientras que el rector gana 122 mil 726.77 pesos mensuales.

ESPECIALISTAS COMBATE A LA CORRUPCIÓN SE ESTANCÓ CON LA 4T

ZMG 5A

VÍCTOR CHÁVEZ CIUDAD DE MÉXICO

sólo siete días de dejar la Presidencia de la República, el presidente Andrés Manuel López Obrador no tiene las mejores cifras en su gobierno y entregará malas cuentas. El gobierno de Morena, autodenominado de la cuarta transformación, dejará un país más inseguro, con rezago educativo, con menor crecimiento económico, mayor inflación y un aumento de 24.9 por ciento en los precios de la gasolina regular, de acuerdo con un estudio, con cifras oficiales, de la consultora Integralia.

El análisis destaca que, en seis años, de 2018 a 2024, la violencia política creció en 132.7 por ciento y pasó de 382 casos a 889, de acuerdo con el número de víctimas registradas por proceso electoral. Aunque subraya que los delitos dolosos disminuyeron en 23.2 por ciento, destaca que el narcomenudeo se elevó en 40.3 por ciento y la extorsión lo hizo en 36.8 por ciento, mientras que el índice de impunidad pasó de 92.4 a 96.3 por ciento.

ZMG 3A LA LIGA ÁGUILAS VUELAN AMÉRICA GOLEA DE VISITA A RAYADAS 2-4

HOY JUEGA REAL MADRID CUMPLE UN AÑO SIN CAER EN LA LIGA PASIÓN 8A FICM / 22°

● PROYECCIÓN. En uno de los indicadores del Programa de Desarrollo Metropolitano se indica que no hay empleo cercano a vivienda deshabitada, y el objetivo es incrementar el índice de demanda laboral en zonas donde actualmente existe vivienda desocupada.

ZMG 5A

EMPRESA ECO 5 EXIGE LA LIBERACIÓN DE TRABAJADORES

ZMG 2A

REVELACIONES CHECO PÉREZ ACEPTA QUE VIVE SU PEOR AÑO CON RED BULL PASIÓN 8A

● GABINETE. Al ser cuestionada sobre algunos rumores de la salida de Alejandro Gertz Manero de la FGR, la presidenta electa Claudia Sheinbaum apuntó que “se queda”, tras una reunión este lunes entre ambos, con el fin de coordinar temas de seguridad.

● CORRUPCIÓN. Pilotos y personal aeronáutico, al no contar con un buen estado de salud, han recurrido durante años a un esquema para la falsificación de exámenes médicos que deberían, en teoría, garantizar la excelente condición física de los trabajadores de

SECCIÓN zmg@ntrguadalajara.com

Martes 24 de septiembre de 2024

ECO 5 exige la entrega de unidades

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

Trabajadores de la empresa ECO 5 Recolectora y la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC-Conlabor) de Jalisco protestaron ayer en el centro de El Salto para exigir la entrega de nueve unidades que el viernes le fueron retenidas a la compañía.

“Exigimos la inmediata entrega de las unidades que nos fueron retiradas y el inmediato orden que debe haber para que se tenga limpia a esta población”, expresó el secretario general de la FROC-Conlabor, Antonio Álvarez Esparza.

La retención de nueve unidades ocurrió luego de que policías municipales de El Salto bloquearan la entrada del tiradero Santa Rosa del Valle, según la empresa. Ese mismo día los trabajadores de ECO 5 vaciaron basura en el Centro del Municipio en reacción al anuncio de que El Salto puso fin al contrato con la compañía, la cual es filial de Caabsa Eagle.

Según el gobierno de El Salto, una orden del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) le permitió dar fin al contrato para la recolección de basura por el servicio deficiente brindado por la empresa.

“Hay una gran confusión con la autoridad, dicen que ya recibieron la concesión, (pero) eso es falso, la concesión no está rescindida (…) en el Tribunal Administrativo (se) les otorga una suspensión de los efectos del contrato, pero el contrato no está suspendido, entonces, ¿Qué es suspender los efectos del contrato? Pues el pago”, agregó ayer Álvarez Esparza sobre el tema.

Durante la manifestación de este lunes los inconformes colocaron bolsas de basura frente al palacio municipal.

Por otro lado, la FROC-Conlabor dio a conocer que ayer, en conjunto con Caabsa Eagle y el Sindicato Único de Trabajadores de Limpia, Aseo y Similares de la Ciudad de Guadalajara, envió un oficio al presidente municipal interino y la presidenta electa de Guadalajara, Francisco Ramírez Salcido y Verónica Delgadillo García, respectivamente, para la instalación inmediata de una mesa de diálogo.

La idea, añadió la agrupación sindical, es “llevar a buen puerto la situación de la recolección de basura” y analizar el modelo actual, tarifas, procesos de recolección y lo correspondiente a la concesión de residuos.

Exigimos la inmediata entrega de las unidades que nos fueron retiradas y el inmediato orden que debe haber para que se tenga limpia a esta población”

ANTONIO ÁLVAREZ ESPARZA

SECRETARIO GENERAL DE LA FROC-CONLABOR EL SALTO

POR LA MAÑANA. Trabajadores de Eco 5 y la FROC-Conlabor protestaron en el Centro de El Salto.

IMPULSO. En el spot para el que se contrató a Checo se promueve “el potencial que tiene Jalisco como entidad y como líder en todas las áreas productivas, económicas y sociales del país”.

Gastan $1.2 millones en spot de Checo Pérez

ES POR EL QUINTO INFORME DE GOBIERNO DE

El material audiovisual en el que participó el piloto jalisciense se difundió en medios de comunicación de radio y televisión, según contratos transparentados en la PNT

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

INSTAGRAM /ntrguadalajara

El gobierno de Jalisco pagó un millón 252 mil 975.74 pesos para difundir un spot de Sergio Checo Pérez, piloto de Fórmula 1, sobre el quinto Informe de Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez. Según el contrato que el gobierno de Jalisco estableció con el piloto tapatío, él se comprometió a disponer de dos horas para grabación de audio y video, y para una sesión fotográfica. En este año ese tiempo se empleó para grabar un spot para radio y televisión sobre el informe del mandatario estatal bajo el nombre de “Primero Jalisco: Sergio Pérez”. “Con la participación de Checo Pérez, (se busca) promover el potencial que tiene Jalisco como entidad y como líder en todas las áreas productivas, económicas y sociales del país, e incluso de otros países del mundo, poniendo como ejemplo el talento local para lograr grandes cosas y grandes cambios que ponen primero a Jalisco”, es la justificación descrita para la actividad, aunque el video de 30 segundos sólo promociona obra pública.

30

SEGUNDOS

es la duración del video en el que participa Sergio Pérez; en él se promociona, principalmente, obra pública

Aunque el quinto Informe de Alfaro Ramírez se presentó a inicios de noviembre, el contrato entre ambas partes se estableció hasta el 6 de febrero de 2024. Fue firmado por la titular de la Secretaría de Turismo Jalisco (Secturjal), Vanessa Pérez Lamas, y la representante de Checo Pérez, Paola Pérez Mendoza. En la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) NTR pudo detectar 10 contratos con medios de comunicación de radio y televisión para difundir ese material y entre todos arrojan un costo de 1.25 millones de pesos (mdp), monto que es adicional a 13 mdp pagados por el gobierno de Jalisco a Checo Pérez por sus servicios de difusión en 2024. Sólo por la difusión, misma que ocurrió entre enero y abril de este año, la Coordinación General de Comunicación Social pagó 359 mil pesos a Cadena Tres; 307 mil 922 a Quiero Media; 222 mil a TV Azteca; 201 mil a Operadora Multicable; 62 mil a Radio Fórmula (dos contratos); 50 mil a Multimedios (dos contratos); 32 mil a Comercializadora de Radio de Jalisco, y 13 mil a Radio Integral. Todos se asignaron por adjudicación directa.

El 5 de julio, NTR publicó que

Motocicletas aumentaron

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Según datos difundidos por el

Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con motivo del Día Mundial sin Auto, el número de motocicletas dentro del parque vehicular oficial en Jalisco aumentó 76.2 por ciento en los últimos cinco años. De hecho, este medio de transporte fue el que más crecimiento tuvo en el periodo de 2018 a 2023. En total, el año pasado sumaron 838 mil 397 motos en Jalisco cuando en 2018 eran 475 mil 844. Con ese aumento las motocicletas continuaron como la tercera modalidad de transporte con más unidades. La primera es el automóvil y la segunda el camión de carga. “En los últimos 5 años ha existido un crecimiento constante de motocicletas, camiones privados de pasajeros y automóviles, mientras el resto de los

AUMENTO. Hasta el año pasado se registraban 838 mil 397 motos en Jalisco.

ENRIQUE ALFARO

cuatro de cada 10 pesos gastados en comunicación durante 2024 se dirigieron a promocionar la imagen del mandatario estatal, pues se priorizó el quinto Informe de Gobierno por encima de las campañas preventivas.

SUMAN 39 MDP DEL GOBIERNO ESTATAL

De 2022 a 2024 el gobierno de Jalisco ha pagado 39 mdp para que la palabra “Jalisco” aparezca en la parte inferior frontal del casco de Checo Pérez durante varias carreras de Fórmula 1, promoción en redes sociales, grabación de spots y entrega de gorras y cascos miniatura al gobierno del estado. De acuerdo con los contratos publicados por la Secturjal, cada año del periodo referido se destinaron 13 mdp del gobierno estatal a la promoción, sin embargo, otros fideicomisos completan una bolsa que suele ser de 25 mdp en total en favor del piloto. En este año no se especificó cuánto alcanzó ese patrocinio, pero sí se conoció que los fideicomisos pagarán por la difusión de Puerto Vallarta y Guadalajara; si la proporción es igual, sumarían otros 25 mdp. Sólo los 39 mdp que entregó el gobierno de Jalisco a Checo Pérez en los últimos tres años son una cifra mayor a la que recibieron 79 municipios de Jalisco, cada uno, como participaciones estatales y federales para todo 2022, según información publicada por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).

vehículos no han presentado cambios significativos. Llama la atención el incremento tan grande de la cantidad de motocicletas”, señala el IIEG. Después de las motocicletas, los camiones de pasajeros privados fueron el transporte con el mayor incremento: 27.3 por ciento. Les siguieron el automóvil, con 17.2 por ciento de aumento en las unidades; el camión de carga, con 12.8 por ciento, y, por último, el camión de pasajeros del sistema público, con 10.5 por ciento. En Jalisco, el automóvil es el que encabeza en número de unidades. En 2023 había 2.6 millones de autos, lo que significa que en los últimos cinco años se integraron 400 mil al padrón, o sea, alrededor de 200 al día.

EXTRACTO DE LOS DATOS DIFUNDIDOS POR EL IIEG

“En los últimos 5 años ha existido un crecimiento constante de motocicletas, camiones privados de pasajeros y automóviles, mientras el resto de los vehículos no han presentado cambios significativos”

MICHELLE VÁZQUEZ

Más créditos podrán modificarse a pesos

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que a partir de ahora se podrán incorporar 2 mil 331 créditos jaliscienses del programa Infonavit Total al de Responsabilidad Compartida para convertirlos de veces salario mínimo (VSM) a pesos. La medida se dará después de adquirir los derechos de las hipotecas.

Antes sólo se podían cambiar los créditos tradicionales, ya que los del Infonavit Total, como tienen una participación de la banca, no era posible cambiarlos a pesos, lo que ahora ya será posible.

“Con la recompra de estos créditos a las instituciones financieras, las y los acreditados del instituto en Jalisco podrán tener beneficios como saldos y mensualidades fijas, teniendo certeza de cuándo se dejará de pagar y olvidándose de los aumentos anuales”, detalló el Infonavit.

La medida también permitirá que los créditos puedan ser convertidos a un modelo cuya tasa de interés sea de entre 1 y 10.45 por ciento, dependiendo de su ingreso, así como que haya mayor claridad en los pagos y saldos restantes.

Otra de las facilidades es que habrá un descuento sobre la deuda para terminar de pagar el crédito en el tiempo que se estableció al solicitarlo, así como que la aportación patronal se abonará directamente al monto del capital de la deuda, esto en caso de que la persona acreditada cuente con una relación laboral vigente.

A nivel nacional, el instituto recompró 60 mil créditos Infonavit Total con el objetivo de eliminar las deudas impagables que adquirieron las y los trabajadores en anteriores administraciones.

CAMBIO. El instituto apuntó que 2 mil 331 créditos podrán incorporarse al programa de Responsabilidad Compartida.

ARCHIVO NTR AH

SALARIO.

Docentes de UdeG, con sueldo precario

REFORMA A PENSIONES EXACERBARÁ LA PROBLEMÁTICA

Un análisis del investigador

Armando Chávez

Hernández da cuenta de las condiciones que afectan al profesorado de la Universidad y hace hincapié en la brecha salarial entre maestros y funcionarios universitarios

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El salario de un docente de la Universidad de Guadalajara (UdeG) perdió el 13 por ciento de su valor adquisitivo en los últimos cinco años y se prevé que siga en picada; de hecho, para 2028 se espera que la pérdida sea de 19 por ciento, lo que acentúa la precarización de los ingresos que perciben quienes a diario están en un aula de esta casa de estudios e intensifica la brecha entre profesores y personal directivo. Esta conclusión forma parte del análisis llamado Aproximación a las condiciones laborales y deterioro estructural en la Universidad de Guadalajara, hecho por Armando

DOCUMENTO EXTRACTO DEL ANÁLISIS APROXIMACIÓN A LAS CONDICIONES LABORALES Y DETERIORO ESTRUCTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

“Existen diferencias entre 19 y 23 veces entre el ingreso del rector y profesores de asignatura o niveles administrativos inferiores, lo cual resulta injusto, inequitativo y favorece la polarización social”

Chávez Hernández, investigador de la UdeG, y publicado en la edición septiembre-febrero de la revista Vínculos. Sociología, análisis y opinión, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

El académico afirma en su trabajo que dicha situación ocurre “gracias al rescate del sistema de pensiones; promoción inexistente para la mejora de plazas, deplorables condiciones de profesores de asignatura, reducción de beneficiarios al programa de estímulos, entre otros”.

Chávez Hernández detalla que la reforma al sistema de pensiones de la UdeG recientemente aprobada por el Consejo General Universitario (CGU) será un factor que empeorará la situación económica de los docentes, ya que significará una reducción a su salario.

Critica además que la UdeG tiene una brecha salarial incomparable con otras universidades del país y a nivel internacional, problemática que se intensificará con la reforma.

Mientras en la Universidad Complutense de Madrid el rector recibe un 57 por ciento adicional al nivel acadé-

LA MAYORÍA NECESITA UN RIÑÓN

Seis mil 326 personas en Jalisco, a la espera de un trasplante

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

En Jalisco hay 6 mil 326 personas a la espera de un trasplante, reveló el director del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, Rafael Santana Ortiz. La mayor parte necesita un riñón nuevo: 5 mil 669. Otras 620 personas están a la espera de una córnea; 33 más, un hígado y cuatro más necesitan otro órgano o tejido.

El experto detalló que, hasta el 31 de agosto, la lista de espera por un trasplante en el HCG integra a 210 personas. Así, se encuentra por debajo de la del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual suma un total de 5 mil 850. Ante ese panorama, el coordinador hospitalario de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del HCG Juan I. Menchaca, Félix Iván Barajas Calderón, recordó que existen dos formas de donar órganos: la donación en vida y la cadavérica.

“Existen dos maneras de ser donante cadavérico: la tácita, en la que

Siempre buscamos los humanos trascender, qué mejor forma de trascender que dar vida después de la muerte”

JOSUÉ ANDRÉS LUNA CRUZ PACIENTE DE 41 AÑOS QUE ESTÁ A LA ESPERA DE UN RIÑÓN

el posible donador no ha manifestado su aprobación ni negación para que sus órganos sean utilizados para trasplante, por lo que se acude a los familiares para la autorización, y la expresa, en la que la donación es manifestada de forma explícita a voluntad y puede ser amplia o limitada”, agregó. David Rodrigo Olvera Bracamontes es un ejemplo de ambas donaciones. En entrevista, contó a NTR Guadalajara que suma dos trasplantes de riñón por dichas vías. “Mi primer trasplante se llevó a cabo en 2008, fue de donador vivo relacionado, fue mi mamá, me dio la vida por segunda vez, no fue nada extraño porque cuando yo nací tenía una malformación genética, yo sabía que era un paciente nefropata, pasa-

mos por todas las especialidades y el primer trasplante me duró 13 años y el segundo trasplante fue de cadáver y actualmente tengo 5 años (con él)”, explicó.

El trasplantado detalló que para recibir su segundo riñón permaneció un año en lista de espera, al igual que Jorge Daniel Ortiz Maldonado, programador de 36 años y quien hace nueve se enteró de que sufre de insuficiencia renal crónica (IRC). “Estoy en lista de espera por parte del HCG, hace un año estoy en lista de espera”, explicó.

Entre las más de 5 mil personas que también están en lista de espera por un riñón se encuentra Josué Andrés Luna Cruz, hombre de 41 años y quien desde 2018 padece de IRC. Poco después, a partir de 2020, tuvo que comenzar con hemodiálisis y con ello entró a la lista de espera de un nuevo riñón.

Lamentó a la par que el listado de pacientes en espera siga al alza y que las donaciones sean pocas, lo cual atribuyó al desconocimiento de la población.

“Una persona puede salvar hasta

Buscarán solución de problemáticas con química

NANCY

Con el objetivo de que la comunidad estudiantil de la casa de estudios proponga soluciones a problemáticas sociales, económicas o ambientales a través de la química, la Universidad de Guadalajara (UdeG) lanzó el concurso Aplicaciones de la química click para resolver problemas en México.

Según la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) de la UdeG, la química click consiste en reacciones químicas que posibilitan la preparación de moléculas, ya sea a escala de laboratorio o industrial, mediante una aproximación de ensamble de bloques de Lego. La estrategia permite conectar dos fragmentos moleculares sin que se formen subproductos diferentes al producto principal, minimiza residuos y evita etapas posteriores de purificación.

mico más alto; en la UdeG el rector gana casi 300 por ciento más. Además, a nivel nacional la UdeG es de las que menos paga a sus profesores. Por ejemplo, un docente titular A percibe 22 mil 356 pesos mensuales en esta casa de estudios, una cantidad menor a la de los docentes de las universidades Nacional Autónoma de México, Guanajuato, Colima, Quintana Roo o Yucatán.

“Existen diferencias entre 19 y 23 veces entre el ingreso del rector y profesores de asignatura o niveles administrativos inferiores, lo cual resulta injusto, inequitativo y favorece la polarización social”.

Mientras el rector percibe 122 mil 726.77 pesos mensuales, considerando sus salarios como docente también, un profesor asistente A gana sólo 9 mil 844.61 pesos al mes, acota el investigador. “Los profesores de asignatura son los que sostienen los cimientos de la Universidad de Guadalajara, su condición es una debilidad inadmisible para mantener la calidad que se pretende, además, carece de sentido bajo las condiciones económicas prevalecientes. Además de exigirse una mejora salarial general, se debe establecer una política de incrementos progresivos, que disminuyan dicha brecha”, añade el texto.

Otro punto que señala el trabajo es que mientras el personal administrativo de confianza –representa el 9 por ciento de la plantilla laboral– absorbe el 10 por ciento de la nómina, los profesores de asignatura –representan 35 por ciento– se llevan 22 por ciento del presupuesto.

“Convocamos a toda la comunidad de la Red Universitaria a que nos acompañe en este concurso, donde además podrán convivir en la ceremonia de premiación con el doctor Morten Peter Meldal, Premio Nobel de Química 2022”, explicó la titular de la CGIPV, Ana Marcela Torres Hernández. La académica mencionó que las y los estudiantes de nivel bachillerato, pregrado y posgrado podrán participar mediante equipos. Deben presentar un ensayo. “Podrá ser realizado en equipos de tres estudiantes y un profesor asesor. La extensión máxima será de 10 mil caracteres, incluyendo título, resumen, palabras clave, datos de identificación de los autores, cuerpo del manuscrito, anexos, tablas, figuras y bibliografía”, agregó la coordinadora de Investigación de la CGIPV, Edith Xio Mara García.

De acuerdo con la convocatoria, la cual estará abierta hasta el 4 de octubre y cuyos detalles se pueden encontrar en la página oficial del CGIPV (https://cgipv.udg.mx/ concursoquimicaclick), los trabajos presentados deben estar relacionados a los objetivos de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Los trabajos pueden abarcar temas relacionados a la sostenibilidad y responsabilidad corporativa, la innovación y competitividad industrial, la regulación y políticas públicas en innovación química o el impacto económico de las innovaciones químicas de Meldal.

POR AMBAS VÍAS. David Rodrigo suma dos donaciones de riñón: una fue en vida y la otra cadavérica.

a cinco personas, sino es que a más, son dos riñones, son dos pulmones, un corazón, aparte puede donar piel, córneas, entre otras cosas, imagínate cuántas personas no pudieran salvar una sola (vida). Siempre buscamos los humanos trascender, qué mejor forma de trascender que dar vida después de la muerte”, agregó. Por su parte, el coordinador hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos del HCG Fray Antonio Alcalde, José Eduardo Tapia Alcalá, explicó que sólo en 2024 se han llevado a cabo 10 donaciones mul -

tiorgánicas en la institución. “Hemos tenido donantes pediátricos, de 3 años, y hemos tenido donantes más longevos, de los 70 hasta los 82 años, hemos tenido esos rangos de edad y receptores que van también en ese rango, tenemos pacientes de 3, 4 años en espera y tenemos pacientes también de 70, 75 años en espera de un riñón”, agregó. Los casos referidos y el panorama descrito se dio a conocer debido a que el 26 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.

El análisis da cuenta de que un profesor asistente A gana sólo 9 mil 844.61 pesos al mes.
MICHELLE
MICHELLE

LUCÍA ALMARAZ* luciaalmaraz245@gmail.com

Militarización: una amenaza DE FACTO

Uno de los eventos más importantes en el país es el grito de independencia. En este año, casi 30 municipios en siete estados de México cancelaron los festejos: 12 en Chiapas, seis en Sinaloa, seis en Nuevo León, dos en Durango y uno en Michoacán, en Guanajuato y en Oaxaca. Aun cuando en el propio desfile militar liderado por el presidente de la República participaron 15 mil 688 integrantes de las tres Fuerzas Armadas y Guardia Nacional (GN), más los desplegados en las entidades federativas, esto no ha sido suficiente para disminuir la incidencia de delitos de alto impacto en el país. Esto se evidencia en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública 2024, la cual estimó que, en 2023, en 10.6 millones de hogares, al menos uno de sus integrantes fue víctima del delito. El número de víctimas de 18 años y más se estimó en 21.9 millones, equivalente a una tasa de 23 mil 323 víctimas por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva). Las tasas más altas de delitos se registraron en el Estado de México, Aguascalientes y Ciudad de México. Los delitos más frecuentes fueron fraude, robo, extorsión. Las mujeres fueron las más vulneradas en cuanto a delitos sexuales, con una tasa de incidencia de 4 mil 290 delitos por cada 100 mil. En 2023, de los 31.3 millones de delitos ocurridos, solo 10.4 por ciento se denunció. El Ministerio Público o fiscalía estatal abrió una carpeta de investigación en 68.0 por ciento de estas denuncias. Del total de delitos ocurridos, 92.9 por ciento no se investigó (lo que se conoce como cifra oculta o cifra negra). Las razones para no denunciar se atribuyeron a la autoridad, debido a pérdida de tiempo, desconfianza en la autoridad, trámites largos y difíciles. Además, la GN es la séptima institución con más quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Y esto principalmente obedece a que en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se implementó la denominada política militarista, que profundizó en la intervención de fuerzas armadas en la seguridad pública. La reciente reforma a la carta magna deja al país sin una fuerza policial civil a nivel federal, consolidando aún más el ya prominente papel de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública. Los mecanismos de derechos humanos han señalado claramente que las Fuerzas Armadas sólo deben intervenir en la seguridad pública de forma temporal, en circunstancias excepcionales, como último recurso, y siempre bajo la supervisión efectiva de órganos civiles independientes. Recordemos que pese a la militarización desde 2006, esta estrategia no significó una disminución de la criminalidad, aunado a esto la reforma no incluye la supervisión civil de la Sedena. Otras preocupaciones adicionales son el incremento de vulneraciones a los derechos humanos, opacidad, falta de rendición de cuentas y fiscalización, así como el aislamiento de las policías estatales y municipales en lo que respecta a la coordinación con las Fuerzas Armadas. La conclusión es que la GN, ni civil ni militarizada, resolvió ni resolverá la grave crisis de inseguridad que vivimos en el país.

* Doctora en Derecho

ANÁLISIS

ARMANDO ZACARÍAS CASTILLO armando.zacarias@csh.udg.mx

En una semana concluye este sexenio

En una semana se estará llevando a cabo la toma de posesión de la primera mujer presidente de nuestro país en toda su historia. Es, en sí mismo, un evento de profundo significado histórico y social que, sin duda, debería constituir una nueva dinámica de representación social. El tema de los equilibrios desde la perspectiva de género tiene, por el momento, un profundo cambio en su dimensión simbólica más que en una práctica cultural que se experimente en el espacio social. Sin embargo, el paso que se da es un importante movimiento al margen de lo específico de las personas. La nueva administración viene con un lastre profundo y complejo de desmenuzar. La toma de posesión de Claudia Sheinbaum tiene un antecedente que, en momentos, puede ser una catapulta y en otros, un poderoso obstáculo.

La conclusión de la actual administración ha constituido un torbellino de decisiones que no parecen surgir de una reflexión socialmente consensuada, sino de la imposición de una estructura de gestión y de una sumisión administrativa respecto de una poderosa construcción política que obedece a un esquema de mando único, al que se enfila la nueva administración.

La conclusión de la actual administración ha constituido un torbellino de decisiones que no parecen surgir de una reflexión socialmente consensuada

La construcción y emplazamiento de liderazgos poderosos bajo la tutela de un líder hace ver que el Poder Legislativo estará en el seguimiento de una estructura de decisiones que se tomaron en esta administración para ejecutarse en la que sigue. El paquete de 20 reformas constitucionales, ingresadas para su discusión en procesos inmediatos sin análisis parlamentario y sin intervención de otros actores sociales que tienen representación ciudadana, hace que, al igual que la reforma al Poder Judicial y la transformación de la Guardia Nacional en una estructura militar, deberán ejecutarse por la administración entrante. Es decir, el esquema de arranque presidencial del próximo sexenio no lo

hará dentro de la perspectiva de lo que quiera o deba proyectar, sino de una trama compleja que sencillamente se dedicará a administrar. De esta forma, el delicado tema de seguridad, que constituye una de las deficiencias fundamentales de esta administración, iniciará con una transformación de los principales órdenes de mando policial civil en uno militar. El sistema de salud, que fracasó rotundamente en medio de una de las crisis sanitarias internacionales más impactantes de los últimos tiempos entra en una fase de desarrollar un modelo, que ya existía, para tratar de paliar el sistema que naufragó en este periodo. La perspectiva de tener un crecimiento económico de 4 por ciento y que se recibirá con crecimiento de tan sólo el 1, así como todas las actuales obras inconclusas, comprometen el presupuesto de arranque y de forma consecutiva el periodo que iniciará en octubre. El control de la narrativa que se desarrolló con el líder siendo presidente y con todas las facultades constitucionales a su disposición van cesar y a transformarse en las de un poder de facto. La banda presidencial la va a tener la nueva presidente que asumirá el reto de la gestión profunda para enfrentar los desafíos de ordenamiento del país. Se terminará el beneficio de culpar al pasado porque el pasado será su presente.

qp@ntrguadalajara.com

La promoción del quinto informe del gobernador Enrique Alfaro Ramírez se extendió hasta los primeros meses de 2024, y paró justo cuando inició la campaña electoral; y, para decir que “Primero Jalisco” (eeeeey, ajá) como era el eslogan, se usó el contrato que tiene la estatal Secretaría de Turismo con el piloto de automovilismo Checo Pérez. Grabaron un spot que dijeron era para promocionar la parte turística de Jalisco y terminó siendo para hablar de obra pública solamente. Más allá de esto, solamente la difusión de ese spot de 30 segundos, costó 1.25 millones de pesos, cantidad adicional a los 13 que se le pagaron a Checo Pérez para que le ponga a su casco la leyenda “Jalisco”, en la parte inferior frontal, en un lugar donde nadie, absolutamente nadie, puede verla durante las carreras. Si de por sí el eslogan Primero Jalisco empieza con pri, recordando al ex partidazo PRI. Pero, bueno, ca’quien, pues los políticos suelen no dejar las prácticas de su pasado… v v v

Los y las alcaldesas metropolitanos que están por tomar posesión en sus respectivos ayuntamientos tendrán, entre los problemas por resolver, uno con referencias visuales y mal olientes: la basura. Todos los hogares, tiendas, empresas, fábricas, plazas, oficinas, dependencias públicas generan diario toneladas de residuos. Los visualizamos en los botes y bolsas, esparcidos aquí y allá, y resentimos su pestilencia cuando tienen días sin que pase un camión recolector. Y eso está ocurriendo en colonias y municipios del área urbana tapatía. Recolectarlos es solo un cachete del problema. Verónica Delgadillo, alcaldesa electa de Guadalajara, ya dijo que no renovará en diciembre la concesión a la empresa Caabsa; Sergio Chávez, en Tonalá, sabe de los estragos que ha ocasionado el deficiente servicio de la concesionaria y en abril de 2025 le dirá bye; el saliente gobierno de El Salto suspendió el contrato de concesión a Eco 5 Recolección, filial de Caabsa, y ayer empleados tiraron de nuevo basura frente al ayuntamiento, problema que heredará la edil electa María Elena Farías ; y en Tlajomulco, Quirino Velázquez prometió en campaña una nueva estrategia de recolección de basura. Literalmente: les aguardan toneladas de desechos a los ediles entrantes. Que mínimo consigan una efigie de san Martín de Porres, patrono de la limpieza pública.

v v v

En la Cámara de Diputados continúan los reacomodos en las fracciones parlamentarias. La mesa directiva recibió oficios de ocho diputadas y diputados en los que manifiestan su deseo de pertenecer a los grupos parlamentarios de Morena y del Partido del Trabajo (PT), a partir de esta fecha. Uno de ellos es el ex presidente estatal en Jalisco del PRI Francisco Javier Guízar Macías , quien deja Morena y se suma al grupo del PT. Es el tercer partido al que se integra en su carrera política. Por cierto, ¿cuántos ex presidentes y ex secretarios generales del PRI Jalisco acabaron dejando al tricolor para irse a la oposición y seguir, hasta ahora, pegados al erario? A ver, saquen cuentas y nombres.

v v v

Que solo falta una semana para que sea el relevo en la Presidencia de la República. Que ya se va el de Macuspana y llega la oriunda de la Ciudad de México…

Discuten de retos sobre el voto extranjero

Con el objetivo de impulsar las modificaciones legislativas que se necesitan para una reforma electoral que integre a los jaliscienses residentes en el exterior al sistema político del estado, la diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso de Jalisco, Hortensia Noroña Quezada, encabezó un foro en compañía de autoridades en materia electoral y representantes de ciudadanos residentes en el exterior.

En el evento denominado Análisis de los resultados de la reforma electoral para los jaliscienses residentes en el exterior en el contexto de los derechos humanos, que se llevó a cabo en las instalaciones del Poder Legislativo, la diputada sostuvo que es un derecho humano constitucional que cualquier jalisciense pueda ejercer su derecho al voto sin que se condicione su residencia.

Lo anterior debido a que, en la normatividad actual, los connacionales pueden ejercer el voto para elegir presidente de la República, senadores, gobernador, diputados locales y federales, pero se excluye el derecho a elegir presidentes municipales y ediles, por lo que plantean cambios los cambios jurídicos necesarios para cambiar esa situación.

Entre las propuestas de inclusión jurídica solicitaron que se aceleren los procesos de reformas electorales que permitan a las autoridades garantizar la ampliación de los derechos al sufragio, así como tener una auténtica representación en los legislativos; habilitar módulos del Instituto Nacional Electoral (INE) en el extranjero, e implementar la figura de diputados migrantes en el Legislativo con equidad de género.

PARA SABER

● Los jaliscienses en el extranjero pueden votar para elegir presidente de la República, senadores, gobernador, diputados locales y federales, pero no para presidentes municipales y ediles

El foro lo

la diputada Hortensia Noroña.

CONSEJO. Desde el PDM se llama a impulsar los usos mixtos y no únicamente los habitacionales.

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ soniassi@gmail.com

Ayotzinapa: le falló a los padres

ENo hay empleo cerca de casas sin utilizar

PRESENTAN EL NUEVO POTMET Y PDM

En el nuevo

Programa de Desarrollo

Metropolitano se reconoce que se debe de incrementar la demanda laboral en áreas con vivienda desocupada

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

En uno de los indicadores del nuevo Programa de Desarrollo Metropolitano (PDM) se indica que no hay empleo cercano a vivienda deshabitada, por lo que se reconoce que uno de sus objetivos es incrementar el índice de demanda laboral en zonas donde actualmente existen casas desocupadas. Según el documento, lo anterior podría cambiar ante la expectativa de un crecimiento contiguo a los asentamientos humanos existentes y si se impulsan los usos mixtos y no únicamente los habitacionales, de acuerdo con la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y los Criterios de Regulación Territorial. Por otro lado, en el nuevo PDM se plantea como estrategia generar regulaciones para la vivienda en renta de uso turístico. El instru-

CONCLUYEN EN SEMINARIO

Combate a la corrupción se estancó con AMLO: expertos

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA E n el sexenio encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el combate a la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas se estancaron, coincidieron especialistas dentro del Seminario Internacional Combate a la Corrupción Volver a empezar, realizado ayer en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Ante esa conclusión, académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) plantearon retomar la lucha desde el inicio del gobierno siguiente en favor de la democracia y los derechos humanos.

El Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) del CUCEA convocó a expertos y especialistas

al seminario, evento que hoy concluye y tuvo como foco principal la defensa de organismos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). En su intervención, el director del IIRCCC, Mauricio Merino Huerta, criticó la actitud del gobierno federal, el cual ha justificado la desaparición de los organismos autónomos, construidos a lo largo de diversos sexenios. “Dicen que corresponde sólo a una élite y a un esfuerzo por mantener privilegios para garantizar la transparencia, la integridad en las actividades del sector público y para combatir la corrupción. Esta posición del gobierno mexicano nos preocupa, es una lectura a todas luces sesgada, electoral y delicada para el futuro de nuestra nación”, refirió.

mento plantea indicadores con metas para cumplir

En ese sentido se remarca que la estrategia es generar las condiciones normativas, institucionales y de gestión del suelo que permitan mejorar y ampliar el derecho a una vivienda adecuada.

AMG, CON NUEVO POTMET Y PDM

La Junta de Coordinación Metropolitana (JCM) avaló ayer la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMet) y el Programa de Desarrollo Metropolitano (PDM) luego de realizar ajustes tras observaciones recibidas en las consultas públicas realizadas.

La directora general del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), Patricia Martínez Barba, afirmó que el POTMet reduce 45 por ciento las áreas urbanizables e incrementa 8 por ciento las áreas no urbanizables con respecto al instrumento de 2016.

“Para dimensionar este 8 por ciento el equivalente a toda la superficie del municipio de Guadalajara; la propuesta de sistema vial es más amplia y esto en alineación con la Ley de Movilidad nos permitió hacer un sistema homologado y continuo para los nueve municipios metropolitanos, mejorando la conectividad y la estrategia del sistema de transporte público”, dijo.

Martínez Barba explicó que los estudios que se realizaron permitieron identificar áreas de alto valor ecosistémico, analizar el uso de suelo y la vegetación actual, así como evaluar las capacidades urbanas en términos de cobertura, equipamiento, vialidad,

transporte, espacio público, infraestructura y aptitud territorial.

La funcionaria precisó que de ambos proyectos recibieron 676 folios que representaron 3 mil 660 observaciones, lo que significó un crecimiento comparado con el ejercicio anterior, en el que apenas se recibieron 122 observaciones.

De los folios y observaciones que se recibieron en la consulta, mil 650 fueron procedentes, 690 fueron procedentes parcialmente y mil 320, no procedentes.

“Los principales hallazgos de estas observaciones tuvieron que ver mayormente con la zonificación primaria, con el sistema vial y transporte y aspectos del diagnóstico. Cabe destacar que de las 326 mil hectáreas que integran el área metropolitana se hicieron observaciones en una tercera parte del territorio, es decir, en 109 mil hectáreas”.

Durante la presentación de las actualizaciones, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, indicó que representan el mejor sistema de ordenamiento territorial de México: “Es el modelo de ordenamiento del territorio más sólido técnica, institucional y jurídicamente de todo el país, uno de los mejores de Latinoamérica por mucho”.

Sobre el Programa de Desarrollo Metropolitano (PDM), Martínez Barba abundó que éste define objetivos, estrategias, indicadores y metas y servicios ambientales, gestión del agua, gestión del riesgo, desarrollo urbano y gestión del suelo, vivienda, movilidad, equipamientos, infraestructura, gestión de residuos y patrimonio.

El

en el

Por su parte, el comisionado presidente del Inai, Adrián Alcalá Méndez, planteó la necesidad de un proceso de reflexión y rediseño de los organismos para el uso más eficiente de los recursos públicos y una gestión más efectiva, útil y relevante para la sociedad.

Por último, la comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Jalisco (Itei), Olga Navarro Benavides, señaló que la corrupción mina la confianza, el desarrollo y el progreso.

ste jueves llegaremos a 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, sin que se haya conocido la verdad. Se cumplirá la primera década de uno de los episodios más terribles en la historia moderna de nuestro país y, poco más de dos meses después, Andrés Manuel López Obrador dejará la Presidencia. Su gobierno, sin duda, quedará marcado porque no cumplió con el compromiso que asumió de encontrar a los jóvenes y sancionar a los responsables.

El 26 de septiembre de 2018, ya siendo presidente electo del país, López Obrador se reunió con los padres de los estudiantes en el Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México. “Vamos a conocer lo que realmente sucedió. Que se sepa dónde están los jóvenes y se castigue a los responsables (...) Mi compromiso es no fallarles a las madres, a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa. No vamos a traicionar la confianza de nuestro pueblo”, les prometió.

El 27 de agosto pasado el presidente volvió a reunirse con los padres de los estudiantes. En el comunicado de prensa que envió la Presidencia de la República se aseguró que López Obrador refrendó el compromiso del gobierno federal de trabajar todos los días “hasta encontrar a los jóvenes, conocer la verdad y hacer justicia para ellos y sus familias”.

A lo largo de los casi seis años de gobierno de López Obrador se trabajó en el caso, pero no se cumplió con el compromiso. Los jóvenes no fueron localizados y ni siquiera hay mayores elementos que permitan tener la certeza de dónde están, no se conoce la verdad y tampoco hay responsables.

Según la información que dio a conocer después del encuentro reciente el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina Padilla, el presidente dio indicaciones de reforzar cinco ejes: búsqueda en campo; fortalecimiento de procesos de identificación humana; verdad y justicia; trabajo en los procesos de extradición, y rompimiento del pacto de silencio criminal. Se escucha bien, pero faltando apenas unos días para que concluya la administración solo son conceptos vacíos y sin sentido. El fiscal para el caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra justificó el compromiso al asegurar que la investigación seguirá porque no se trata de asuntos sexenales.

A lo largo del sexenio se emprendieron distintas acciones para afirmar que el tema se atendía y se buscaba cumplir con los compromisos. Sin embargo, cuando los hilos que se jalaron llegaron hasta el Ejército, no hubo más avances. La protección a los militares estuvo por encima de las promesas asumidas. En el calendario de reuniones que se fijaron entre el presidente y los familiares se había manejado la posibilidad de un último encuentro a finales de septiembre. Sin embargo, en la conferencia de prensa matutina del 29 de agosto pasado, López Obrador confirmó que la reunión celebrada dos días antes sería la última, a menos que surgiera algún hallazgo relevante. Al parecer, el gobierno federal se limitará a entregar en este mismo mes un informe de lo que se hizo a lo largo del sexenio. Tal vez solo pueda reconocerse que se echó abajo la llamada verdad histórica. Por lo demás, el gobierno de López Obrador cargará con la marca de haberle fallado a las madres y padres de Ayotzinapa y, en este caso, de traicionar la confianza del pueblo. PASABA POR AQUÍ

UDEG.
Seminario Internacional Combate a la Corrupción Volver a empezar se realizó
CUCEA.
DERECHOS HUMANOS.
impulsó

ZAPOPAN

Hallan a tres extraviados en Barranca

● Tres jóvenes extraviados el domingo en la barranca de Huentitán, por el ingreso de La Coronilla, fueron encontrados la madrugada de ayer.

Los extraviados, de entre 20 y 21 años de edad, informaron a un conocido que no encontraban el camino de regreso por la oscuridad que ya había y que estaban perdidos.

Dicha persona pidió entonces apoyo a los elementos de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, quienes iniciaron de inmediato una búsqueda nocturna.

La revisión resultó complicada, pues no se volvió a tener contactos con ellos y sólo se sabía que habían ingresado por el costado de la colonia La Coronilla.

Al final, a los extraviados, una mujer de 20 años y dos hombres de 21 y 22, los encontraron alrededor de las 5 de la mañana sin ninguna lesión.

Las personas no requirieron valoración de personal de los servicios médicos, pues no presentaron huellas de violencia.

Jessica Pilar Pérez

EN LA MAÑANA

Causa volcadura siete lesionados

● La volcadura de una camioneta de personal con 11 ocupantes en avenida Vallarta, en Zapopan, provocó siete lesionados leves y un tremendo caos vial.

El accidente ocurrió ayer por la mañana en el cruce de la avenida referida con Aviación. Al arribar los servicios de emergencia sólo quedaban siete personas en el lugar a la espera de atención, ya que el resto ya se había retirado.

El chofer narró a las autoridades que otro vehículo le cerró el paso y, por tratar de evitar el choque, se subió a la cola del caimán, lo que provocó la volcadura hacia su costado derecho. Los siete lesionados leves se quedaron en el sitio para esperar a la aseguradora y recibir la atención médica particular.

El accidente originó problemas viales de manera inmediata, tanto en la avenida Vallarta como por Periférico. Jessica Pilar Pérez

EN JALISCO

Cae presunto violador de Michoacán

● La Fiscalía del Estado (FE) informó que detuvo a Juan Manuel I., quien presuntamente violó a una mujer en el estado de Michoacán, por lo que ya se encuentra ante el juez de control que resolverá su situación legal.

Según la dependencia, el delito ocurrió en el municipio de Tingambato, donde el sujeto vivía con una mujer y, presumiblemente, durante varios años agredió a la hija de ésta.

“Las autoridades de esa entidad obtuvieron una orden de aprehensión contra el individuo, por lo que se solicitó la colaboración de la Fiscalía de Jalisco para lograr su captura, lo cual ocurrió en la colonia Artesanos de Guadalajara”, añadió la FE. Al señalado se le notificaron sus derechos y fue puesto a disposición de las autoridades, las cuales lo presentarán ante el juez de control y enjuiciamiento del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, Región Uruapan. Redacción

Matan a cinco en la zona metropolitana

EN GDL, EL SALTO, TONALÁ Y ZAPOPAN

Entre los homicidios resalta el hallazgo de una pareja al interior de bolsas

plásticas en la colonia Loma Linda, en Guadalajara

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) tuvo un lunes violento, pues se registraron cinco homicidios.

Durante la madrugada de ayer, alrededor de las 5:04 horas, los cuerpos de dos personas se hallaron en las calles de Agua Dulce y Acueducto, en la colonia Loma Linda, en Guadalajara.

Los cadáveres, correspondientes a un hombre y una mujer aparentemente de 35 años, fueron hallados envueltos en plástico transparente.

Luego del hallazgo, policías de Guadalajara acordonaron el área a fin de preservar los indicios para el personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF). Después, poco antes de las 8 de la mañana, se confirmó el hallazgo del cadáver de un varón dentro de un tambo de metal color naranja en el cruce de 20 de Noviembre y Camino Viejo al Castillo, en la colonia San José del Castillo, en El Salto.

La víctima, de entre 35 a 40 años, presentó huellas de tortura y heridas de arma de fuego. También estaba maniatada, con el rostro tapado, sin playera y pantalón de mezclilla azul.

TWITTER @ntrguadalajara

Según la autoridad, tenía una evolución cadavérica de entre 12 y

LOS PLAGIOS, EN

LOS ALTOS

Lo procesan por homicidio

■ Por presuntamente quitarle la vida a un hombre en San Pedro Tlaquepaque, César V. fue vinculado a proceso.

La Fiscalía del Estado (FE) detalló que el señalado deberá quedarse en la cárcel todo el tiempo que dure el proceso.

Según la dependencia, el 11 de agosto César interceptó al hoy fallecido cuando caminaba en la calle Río Grande, en la colonia El Vergel. Cuando estuvo frente a él, le dispa-

15 horas al momento del hallazgo. Posteriormente, el cuerpo de un hombre de 35 años de edad fue hallado en el kilómetro 62 del Camino a Colimilla, en la colonia residencial El Prado, en Tonalá. Tenía sangre a su alrededor.

Al llegar las unidades confirmaron que carecía de signos vitales y nadie pudo dar datos sobre su identificación.

Personal de los Servicios Médicos Municipales que atendió el caso confirmó que tenía huellas de violencia; sin embargo, hasta el cierre de esta edición se desconocían sus causas de su muerte.

Finalmente, en el Antiguo Camino a Copalita y José María Morelos, en Zapopan, fue encontrado el cuerpo de una persona al interior de bolsas.

El hallazgo se confirmó tras un reporte de un bulto al parecer con silueta humana y envuelto con plástico color negro en un cami -

NORTE

Lo sentencian a 19 años de cárcel por privación de tres

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Por privar de la libertad a tres personas en hechos distintos, Jesús Abraham S. recibió una sentencia de 19 años, cuatro meses y cuatro días de prisión. Además, deberá pagar una multa de 297 mil 837 pesos como concepto de reparación del daño a las víctimas.

Según la Fiscalía del Estado (FE), las personas privadas de la libertad fueron liberadas después de un operativo de la Guardia Nacional (GN). El caso se remonta al 10 de junio del año pasado, cuando el sentenciado y otras personas privaron de la libertad a dos mujeres en un vehículo Chevrolet Beat de modelo reciente en la colonia Mesón de los Sauces, en Encarnación de Díaz.

Un día después, sujetos armados, incluido el sentenciado, plagiaron a

un hombre en Betulia, en Lagos de Moreno, y lo metieron a una camioneta Equinox en color blanco.

Aunque las privaciones ilegales de la libertad ocurrieron en municipios distintos, a las tres víctimas las mantuvieron en cautiverio en una bodega.

Posteriormente, el 17 de junio, elementos de la GN escucharon gritos de auxilio dentro de la bodega y acudieron a investigar lo que pasaba, dándose cuenta de que tres personas estaban ahí plagiadas y retenidas por Jesús Abraham, a quien detuvieron en ese momento.

Al analizar el caso, el juez del tercer distrito judicial, con sede en Lagos de Moreno, lo encontró culpable de los delitos de desaparición cometida por particulares y desaparición cometida por particulares agravada, y le determinó la sentencia en un juicio abreviado.

ró de manera directa, sin decir ni una palabra, y luego huyó. Hasta el momento se desconoce el motivo de la agresión. El Ministerio Público recabó pruebas e identificó a César como el agresor, y logró una orden de aprehensión que luego se ejecutó. Al ser puesto a disposición de un juez, éste determinó que sí había elementos para iniciarle un proceso penal por homicidio calificado. Jessica Pilar Pérez / Guadalajara

no de terracería despoblado y sin alumbrado público.

DOS MUERTES QUE REQUIEREN DETALLES

Por otro lado, ayer un huésped fue encontrado muerto en un hotel de la colonia Las Conchas, en Tonalá. El personal del hotel lo encontró tras vencer su hora de salida y no reportarse.

La víctima, un hombre de entre 65 y 70 años de edad, carecía de huellas de violencia, por lo que se presume pudo haber fallecido por alguna enfermedad.

En Zapopan, el cadáver de una mujer en situación de calle de 60 años fue hallado en la vía pública de la colonia Mariano Otero. No presenta huellas de violencia

La Policía de Zapopan señaló que la mujer fue encontrada en el cruce de Mariano Otero y Azaleas. Hasta el cierre de esta edición se desconocían las causas de su muerte.

ntrguadalajara.com
ISSUU
ntrguadalajara
ILEGALMENTE. Una de las víctimas fue privada de la libertad en Lagos de Moreno.
VÍCTIMA. En el Antiguo Camino a Copalita y José María Morelos, en la Ex Villa Maicera, fue hallado el cuerpo de una persona al interior de bolsas.

Martes 24 de septiembre de 2024

COMUNIDAD

Concluye LéaLA con más de 12 mil visitantes

REDACCIÓN

GUADALAJARA

La edición 2024 de LéaLA –Feria del Libro en Español y Festival Literario–, llegó a su fin luego de cuatro días de programación donde la comunidad hispana en Los Ángeles, Estados Unidos, recibió a autores, poetas, cineastas, creadores y académicos que fueron convocados a la ciudad con el fin de establecer un puente de comunicación con los más de 12 mil asistentes que recorrieron sus pasillos.

Bajo el lema Construyamos juntos la paz, el evento se desarrolló, explicaron los organizadores, en el “espíritu de su vocación de reafirmar el orgullo por nuestra cultura latina y el idioma que nos une”.

“LéaLA hace su contribución para hacer de este mundo uno mejor, donde se promueve a través de sus actividades el respeto, la tolerancia, la equidad y la importancia de ser únicos y diferentes.”, comentó Gustavo Padilla Montes, presidente de la University of Guadalajara Foundation USA, institución que organiza el evento y que además está celebrando su aniversario 16 de operaciones en Estados Unidos, a la par del 30 aniversario de la creación de la Red Universitaria.

“En el programa literario y el Foro de las Ideas tuvimos más de 50 voces de distintos países, con poetas del corredor transfronterizo, al lado de escritores que dan un amplio panorama de las mejores voces de nuestro idioma, que se suman a los especialistas y académicos de los diferentes contenidos de programación” comentó la directora de LéaLA, Marisol Schulz Manaut.

Como en ediciones previas, escritores y creadores de México, Estados Unidos y distintos países de Iberoamérica llegaron a abrir el diálogo con la comunidad en un programa de cuatro días.

Al igual que en años anteriores, entre toda la agenda de actividades gratuitas se incluyeron diálogos sobre literatura, pensamiento contemporáneo, temas de actualidad para ambas naciones, cine, gastronomía, humor y música.

Además, la oferta cultural incluyó un amplio programa literario y editorial, que dio voz a la poesía y las letras de autores de ambos lados de la frontera, a la par de ser sede de encuentros académicos y talleres infantiles.

ACTIVIDADES. Escritores abrieron el diálogo sobre la literatura por cuatro días.

LLEGA LA NOCHE DE MUSEO

● OFERTA. Con el lema Tecnologías para otros presentes. ¿Otra modernidad es posible, llega la noche de museos al Cabañas, que este 25 de septiembre festejará la vida y obra de José Clemente Orozco con una programación que revisa las reflexiones que plasmó en sus obras. Se esperan actividades como recorridos para infancias y adultos; talleres temáticos, apertura de salas en horarios extendidos, charlas y una presentación multimedia, para terminar con la proyección de cine al aire libre. Para conocer las actividades a detalle pueden consultar la página oficial del Museo Cabañas (museocabanas.jalisco.gob.mx). Redacción

El FICM abraza a la diversidad

FUNCIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES

A la competencia de cine mexicano la conforman 93 títulos en esta edición

CORTESÍA EFE

CIUDAD DE MÉXICO

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentó este lunes la selección de su edición 22 para “seguir fieles a la misión de ser la plataforma para las y los realizadores mexicanos”, según dijo el presidente del FICM, Alejandro Ramírez Magaña.

“El país invitado de Morelia siempre es México, y tenemos una muestra de lo mejor que se hace en todo el mundo, pero es el festival del cine mexicano, donde compite únicamente el cine nacional”, destacó Ramírez al anunciar el programa de este año. Abrazar la diversidad mexicana es incluirla en todas las artes, expuso, por lo que este año la selección oficial contará con nueve largometrajes mexicanos, de los que tres están dirigidos por mujeres y dos son de origen indígena, debido a proyectos como el Foro de los Pueblos Indígenas o el Segundo Laboratorio de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas.

EL PROGRAMA

En total, 93 títulos conforman la competencia oficial, distribuidos en 52 cortometrajes, 18 obras de Michoacán, 14 largometrajes documentales y nueve largometrajes de ficción de directores de diferentes partes de México.

En cuanto a la participación femenina, la categoría de largometrajes incluye a Chicharras de Luna Mará, ciudadana de la comunidad zapoteca; La raya de Yolanda Cruz, originaria de la comunidad oaxaqueña de Chantina de San Juan Quiahije, y Sujo de Fernanda Valadez y Astrid Rondero.

En tanto, la representación masculina la conforman La cocina, de Alonso

OBRA COMPLETA

Cuarón recibe homenaje en el Festival de Biarritz

CORTESÍA EFE

BIARRITZ

l director mexicano Alfonso

ECuarón recibió este lunes el Abrazo de Honor del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, en el país vasco francés, como un homenaje por el conjunto de su obra. El delegado general del festival, Jean-Christophe Berjon, destacó que cada proyecto de Cuarón representa un desafío nuevo, lo que lo reafirma en su posición como uno de los directores más innovadores y respetados en el mundo. El festival quiso recompensar con este Abrazo de Honor a una de las figuras del cine que más han hecho brillar la cultura latinoamericana. Cuarón recordó en la ceremonia de entrega que mantiene una relación especial con Biarritz, ya que fue el primer certamen europeo que lo

FIGURAS. El Biarritz explica que Cuarón es una de las figuras del cine que más han hecho brillar la cultura latinoamericana.

Ruizpalacios; Un cuento de pescadores, de Edgar Nito; El hijo de su padre, de Aarón Fernández; Hombres íntegros, de Alejandro Andrade Pease; Lázaro de noche, de Nicolás Pereda, y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila. Una de las películas mexicanas más destacadas será Pedro Páramo, del director de fotografía Rodrigo Prieto, quien debuta como realizador con la adaptación de la obra del escritor mexicano Juan Rulfo. Esta vigesimosegunda edición del FICM se celebrará entre el 18 y 27 de octubre en Morelia, donde se esperan más de 100 mil visitantes, con funciones presenciales y virtuales.

Los hermanos Menéndez hablarán en Netflix

CORTESÍA EFE

LOS ÁNGELES

Lyle y Erik Menéndez hablarán por primera vez en décadas acerca del asesinato de sus padres en Los hermanos Menéndez, un documental que se transmitirá en Netflix en octubre y que complementa a la serie Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez

“Todo el mundo pregunta por qué matamos a nuestros padres”, se escucha decir a Lyle en el tráiler que la plataforma digital ha publicado este lunes en sus redes sociales.

“Lo que pasó esa noche es muy conocido, pero hay mucho que no se ha contado”, añade Erik en una entrevista por audio hecha desde prisión. El documental ofrece una nueva visión y una perspectiva fresca sobre un caso que la gente solo cree conocer a través de entrevistas de audio con los hermanos, abogados involucrados en el juicio, periodistas que cubrieron el caso y familiares, recalcó Netflix. Dirigida por el director argentino Alejandro Hartmann, la película documental prevé estrenarse el 7 de octubre y sucede a la serie narrativa Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez, que debutó apenas el 19 de septiembre pasado. Los hermanos Menéndez fueron condenados a cadena perpetua en 1996 por planear y ejecutar el asesinato de sus padres, José y Kitty, en la tarde del 20 de agosto de 1986 en su casa, ubicada en un lujoso barrio de Beverly Hills, con unas escopetas que habían comprado días antes del ataque. Tras el crimen, los hermanos afirmaron a las autoridades que encontraron los cuerpos sin vida de sus padres tras haber pasado la tarde fuera de casa. El caso cobró especial relevancia cuando los hermanos comenzaron a seguir una vida de lujos y excesos tras acceder a la fortuna de su padre, lo que levantó las sospechas de las autoridades. Poco después, la novia del psicólogo de Erik advirtió a la policía de la existencia de sesiones grabadas en las que admitía y discutía su culpabilidad. Si bien la fiscalía argumentó que buscaban la fortuna familiar, los hermanos hoy en día sostienen que sus acciones se debieron a una vida de abuso físico emocional y sexual.

El tráiler de esta

entrega se publicó este lunes en sus redes sociales.

invitó en 1991 tras el estreno de su ópera prima, Solo con tu pareja

El director explicó durante la ceremonia, que terminó con la proyección de su obra maestra, Roma , que después de varias experiencias cree que “la única razón para hacer una película es lo que aprendes para la próxima”. También hizo hincapié en que lo que más interesante le parece ahora del cine en Latinoamérica es que la presencia de la mujer es

“mayor que en casi cualquier otra cinematografía”. Esta edición 33 del que oficialmente se llama Festival Biarritz América Latina comenzó el pasado sábado y terminará el día 27. Hace tres días, Cuarón fue el encargado de entregarle a la actriz australiana Cate Blanchett el premio Donostia, el mayor reconocimiento honorífico del Festival de San Sebastián a toda una carrera cinematográfica.

PUENTES. El festival de cine ha sido la plataforma para las y los realizadores mexicanos.
CASO.
nueva
CORTESÍA EFE
FICM / 22°
ESPECIAL

El Madrid celebra un año sin derrota

CORTESÍA EFE

MADRID

El Real Madrid celebra un año sin derrotas en La Liga, con el Alavés como invitado en gran estado de forma, enlazando 38 partidos sin ser derrotado, desde que cayó ante el Atlético de Madrid en el derbi del Metropolitano el 24 de septiembre de 2023, el mismo partido que asoma en la siguiente jornada, al que no puede llegar con concesiones por el ritmo frenético de puntos que impone el Barcelona. Igualó con su remontada al Espanyol el equipo de Carlo Ancelotti la segunda mejor marca sin perder en la historia de LaLiga y frente al Alavés quiere dejar atrás el registro firmado por la Real Sociedad en 1979. Con un objetivo marcado por el técnico a sus jugadores: marcar en la primera parte. Sus cuatro partidos disputados en el Santiago Bernabéu en esta temporada llegaron 0-0 al descanso. La petición realizada antes de enfrentarse al Espanyol provocó una respuesta con una clara mejoría en el primer acto. Sin embargo, los seis remates a puerta no encontraron los goles que se sucedieron de nuevo en el segundo. El Real Madrid ha marcado 18 tantos este curso y 17 fueron en las segundas partes.

El ritmo que marca un Barcelona que exhibe firmeza y que se mide al Getafe en su casa, con pleno de triunfos en seis jornadas y hasta 22 tantos a favor, exige al Real Madrid encontrar regularidad. Cuatro puntos de distancia y el equipo de Ancelotti ya mide fuerzas en una semana que cerrará en el Metropolitano midiéndose al Atlético de Madrid. De ahí, que el técnico italiano extienda las rotaciones.

Hasta el punto de que todo apunta a la primera suplencia de Kylian Mbappé. Si ante el Espanyol fue Vinícius el que descansó de inicio, para luego ser decisivo saliendo desde el banquillo cuando el partido se torció, ante el Alavés los focos apuntan al estreno de titular de Endrick. La oportunidad para un jugador de 18 años que se ha ganado a base de ganas en los pocos minutos de los que ha dispuesto y goles, tras marcar al Real Valladolid en Liga y Stuttgart en la Liga de Campeones. Con la baja de Dani Carvajal, por un golpe, en el lateral derecho y las ausencias de los lesionados David Alaba, Eduardo Camavinga, Dani Ceballos y Brahim Díaz, Ancelotti dará la titularidad tras descanso a Antonio Rüdiger, Ferland Mendy y Vini , apostará por Lucas Vázquez en el lateral, y un fijo como Fede Valverde podría tener un pequeño respiro.

Un peligroso Deportivo Alavés se cruzará este martes en el camino del Real Madrid en la séptima jornada de La Liga. Los albiazules llegan a la capital en un gran estado de forma, con diez puntos y en una posición privilegiada respecto a sus aspiraciones tras un inicio esperanzador.

JORNADA 7

HOY Real Madrid 13:00 Alavés

CHECO PENSÓ EN RETIRARSE

Sergio Pérez reconoce que está viviendo el peor momento de su carrera en la Fórmula

1 con Red Bull; revela que estará dos años más en competencia

REDACCIÓN

SINGAPUR

Sergio Pérez se sinceró sobre su desempeño en la temporada 2024 y lo que ha sido correr en el actual coche de Red Bull, además de la dificultad que presenta ser compañero de Max Verstappen. Checo admitió estar viviendo el peor momento en su carrera en Fórmula 1 e incluso consideró el retiro.

El piloto mexicano fue contundente en plática para DAZN sobre lo que ha sido la temporada 2024 de la Fórmula 1 luego de haber firmado renovación de contrato con Red Bull.

“Olvidarme de estos últimos seis meses, ha sido duro, la verdad. Imagínate cuando tienes un coche tan limitante que llegas al fin de semana y sabes que no puedes hacer nada con él, y lo único que estás pensando es que en cualquier

DURA LESIÓN

Ter Stegen se pierde el resto de la temporada

CORTESÍA EFE

BARCELONA

l traumatólogo del Instituto Cugat Roberto Seijas aseguró que el guardameta del Barcelona Marc-André Ter Stegen estará entre ocho meses y un año de baja tras sufrir una rotura completa del tendón rotuliano de la rodilla derecha, una dolencia que calificó de “muy grave”. “Es una lesión muy grave, que necesita tiempo de recuperación de la cirugía y de la cicatrización del tendón, y después un proceso de rehabilitación muy largo para mover nuevamente la rodilla, coger fuerza muscular y recuperar el equilibrio sobre la rodilla lesionada”, explicó el especialista.

momento lo puedes chocar porque no tienes el control de él. Al final, el tema del contrato fue algo que la gente olvida. Hice un contrato justo esta temporada, y muchas veces la gente habla de más, pero yo no me preocupaba, sé dónde estoy parado”.

Checo reveló que sí le pasó por la cabeza el retirarse de la Fórmula 1 ante su mal presente, pero confirmó que rápidamente decidió sobre seguir. Además, aseguró que por lo menos, estará un par de años más en la parrilla, mismo tiempo que tiene pactado con Red Bull.

“Estos últimos seis meses lo llegué a pensar, pero tardé tres segundos en tomar la decisión. Al final, sería la ruta fácil, después de tantos años salir y de cierto modo darme por vencido. No me lo hubiera perdonado nunca. Quiero terminar mi carrera cuando yo quiera y no cuando alguien me diga. Ese es mi principal enfoque: llegar al punto donde yo pueda decidir mi futuro”.

Pérez aseguró que, aunque ha tenido meses complicados en la Fórmula

1, se encuentra motivado y tiene planeado continuar corriendo.

“Por ahora estoy muy motivado, la verdad, tengo muchas ganas de seguir en la F1. Lo disfruto. Especialmente los buenos momentos los disfrutas muchísimo, pero también aprendes a disfrutar de los malos”. Finalmente, señaló que estará, por lo menos, dos años más con Red Bull, aunque no tiene pensado alargar mucho su carrera para poder estar cerca de sus hijos en un futuro cercano. “Por ahora tengo dos años más de contrato, y dos años en la F1 es mucho tiempo, pero sé que el final está cada vez más cerca. No me veo corriendo aquí como Fernando, por ejemplo, a quien admiro muchísimo por todo lo que hace a su edad. No es que no me gustaría, sino porque tengo hijos pequeños y quiero pasar mucho más tiempo con ellos. Al final del día, ellos serán la limitante”.

LAMENTABLE. El portero Ter Stegen salió en camilla durante el partido del Barsa contra el Villarreal.

Ter Stegen se lastimó la rodilla derecha -la misma de la que ya fue operado en mayo de 2021- en una mala caída durante el partido del domingo contra el Villarreal en La Cerámica y abandonó el terreno de juego en camilla. Seijas expuso que el tiempo total de recuperación para este tipo de lesiones suele rondar los ocho meses, aunque alertó de que en el caso de los deportistas profesionales “incluso pueden llegar al año (de ausencia) hasta volver a jugar en nivel de competición”.

Sin embargo, el doctor destacó que esta lesión no tiene “nada que ver”

con las anteriores que el guardameta del Barcelona, de 32 años, ha sufrido en la rodilla derecha, puesto que se trata de “lesiones independientes”. En cambio, admitió que “la edad influye siempre” en el proceso de rehabilitación, puesto que “los pacientes jóvenes tienen una capacidad de recuperación mucho más rápida”. “Se recuperará seguramente igual, pero los ritmos de recuperación pueden ser un poco más lentos. Rondará entre los ocho meses y el año”, subrayó.

CORTESÍA EFE MADRID

La presencia de Rafa Nadal ha sido la gran novedad de la lista anunciada este lunes por el seleccionador español de tenis, David Ferrer, para disputar la Final 8 de la Copa Davis 2024 en Málaga del 19 al 24 de noviembre próximos; una relación que completan Carlos Alcaraz, Roberto Bautista, Pablo Carreño y Marcel Granollers. Nadal, de 38 años, ex número 1 del mundo y ganador de veintidós Grand Slams, no disputaba esta competición desde que el equipo español se la adjudicó en 2019. El manacorí ocupará la plaza de Pedro Martínez, mientras que los otros cuatro tenistas repiten con respecto a la ronda previa disputada en Valencia.

En la capital del Turia los españoles, que han ganado seis ediciones, lograron la clasificación para la fase decisiva al acabar como primeros del Grupo B por delante de Australia, Francia y República Checa. En esta ocasión comenzarán su camino en Cuartos de Final contra Países Bajos, segundo clasificado del Grupo A. El cuadro neerlandés viajará a Málaga con un conjunto compuesto por Tallon Griekspoor, Botic van de Zandschulp, Jesper de Jong y Wesley Koolhof. En caso de victoria en ese primer choque, el rival de España en Semifinales saldría de vencedor de la eliminatoria entre Alemania y Canadá.

Por el otro lado del cuadro, Italia, vigente campeona del torneo y ganadora del Grupo A, comenzará cruzándose con Argentina, segunda del Grupo D; mientras que Estados Unidos, que se impuso en este último, se enfrentará con Australia, quien acabó por detrás de España en el B.

La lista se anunció en un acto celebrado en la sede del Consejo Superior de Deportes en el que además de Ferrer estuvieron presentes entre otros el presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes; el presidente de la Real Federación Española de Tenis (RFET), Miguel Díaz Román; y el director de las finales de la Copa Davis de Málaga, Feliciano López.

“Hablé con Rafa antes de empezar a competir en Valencia y de clasificarnos. Me comentó un poco la idea y las ganas que tenía de que en caso de clasificarnos hubiera posibilidad de estar. Al día siguiente o a los dos días de lograr el pase hablamos y su idea fue estar preparado e ilusionado para estar en Málaga. Fue muy fácil y fue él quien inició y quien quiso desde el primer momento estar en las finales”, explicó Ferrer.

Preguntado acerca de la opción de ver una pareja de dobles compuesta por Nadal y Alcaraz, tal como sucedió en los Juegos Olímpicos de París, Ferrer manifestó: “No lo sé. Quedan dos meses, tienen que competir todos los que están en la lista. No sabría decirlo ahora mismo. Lo bueno es que hay muchas posibilidades de combinar el dobles dependiendo del agotamiento físico, de como vaya la eliminatoria...”

BUENA RACHA ESPAÑA
A MEJORAR. El Real Madrid buscará acercarse al Barcelona.
LEYENDA. Rafa Nadal podría estar jugando su última Copa Davis.
DESGASTE. El monoplaza de Reb Bull no ha respondido en lo que va del serial, lo cual preocupa a Sergio Pérez.
CIERRE. Checo Pérez confía en despuntar en las últimas carreras de la temporada.
LA LIGA FOTOS:

BALANCE SEXENAL

Integralia: deja AMLO rezagos en crecimiento, educación e inseguridad.

Apuntala el campo a economía mexicana en julio

Expertos. Industria y servicios seguirán con ritmo modesto en próximos meses

Pese a que en julio la economía sorprendió positivamente apuntalada por el sector primario, por mejores condiciones de clima; la industria y los servicios mantendrán un ritmo moderado en los siguientes meses, lo que apunta a un bajo dinamismo de la actividad productiva.

El INEGI informó que la economía tuvo en julio un crecimiento de 2 por ciento anual, desde 1.3 por ciento en junio, según el IGAE.

Este repunte fue impulsado por las actividades agropecuarias, que crecieron 12.5 por ciento, su primer avance tras tres meses con caídas anuales. Alejandro Moscosa

ANTICIPAN EXPERTOS. Disminuir el crimen y la violencia en el país no será tarea fácil; sin embargo, el futuro titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana espera lograrlo tal y como lo hizo en la CDMX.

Actividad económica

IGAE

LIGAN DOS MESES EN CONTRACCIÓN … PERO CAEN VENTAS MINORISTAS EN MÉXICO

En el séptimo mes del año, el consumo en México perdió impulso y los hogares optaron por moderar sus compras de bienes discrecionales en momentos en que el mercado laboral formal exhibe un enfriamiento.

Los datos de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales revelan que en julio, las ventas minoristas cayeron 1.5 por ciento anual, con lo que ligaron dos meses a la baja. Alejandro Moscosa EL 'SUPERPOLICÍA' TIENE LA

BANDERAZO INE se declara listo para elección judicial, pero cuestiona falta de reglas.

CONFLICTO CON T-MEC IMCO: reformas ponen en riesgo relación económica con EU y Canadá.

ESCRIBEN

Jeanette Leyva MONEDA EN EL AIRE

Rafael Cué LA FIESTA ESTÁ VIVA

Pablo Hiriart USO DE RAZÓN

Raymundo Riva Palacio ESTRICTAMENTE PERSONAL

PEGA HURACÁN

John impactó anoche costas de Oaxaca y Guerrero como categoría 3.

Hoy sube al pleno del Senado reforma de la GN

En Comisiones del Senado avanzó la reforma constitucional por la que la Guardia Nacional será adscrita a la Secretaría de la Defensa. Tras su aprobación en San Lázaro la semana pasada, se abre la posibilidad de que las Fuerzas Armadas puedan realizar de forma permanente tareas de seguridad pública y tareas civiles. Hoy sube al pleno de la Cámara alta para darle la primera lectura. Es una militarización, dijeron senadores de oposición. E. Ortega

AMLO FELICITA A SU HIJO Y A ALCALDE

Candidatear a López Beltrán es 'absurdo': Sheinbaum

El presidente AMLO se dijo ayer contento de que Luisa María Alcalde y su hijo Andrés Manuel López Beltrán hayan sido elegidos como dirigentes de Morena y anunció que renunciará a su militancia en el partido. Por su parte, Claudia Sheinbaum consideró que decir que Andy será presidenciable en 2030 "son especulaciones absurdas", y rechazó haya nepotismo; "es un gran organizador", dijo. E. Ortega / D. Benítez

SE QUEDA EN FGR

Confirma presidenta electa a Gertz; se coordinará con Harfuch.

Discusión en comisiones. Insiste oposición en que se trata de una militarización.

El mito de la inversión extranjera

COORDENADAS

La historia de México como el gran imán para las inversiones extranjeras es todavía una promesa, incluso un mito.

La Secretaría de Economía refirió el fin de semana que los anuncios de nuevas inversiones extranjeras alcanzaron los 170 mil millones de dólares desde 2023 y hasta agosto de 2024.

Pero, una cosa son los anuncios y otra diferente las realidades que los registros reflejan.

De acuerdo con los datos del Banco de México, que contabilizan los flujos netos por este concepto, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto llegaron al país 213 mil 964 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED).

Hasta el primer semestre de este año, también con la misma fuente, el registro de inversiones foráneas que llegaron en el sexenio de AMLO es de 204 mil 508 millones de dólares.

¿Cuánto puede llegar en todo este 2024?

En los últimos años, los registros de IED en el segundo semestre son mucho menores que en el primero.

En 2023 fueron apenas el 13 por ciento. En 2022, el 17 por ciento.

Aun si en este 2024, la llegada de capitales fuera en el segundo semestre, el 20 por ciento de lo registrado en el primero (un escenario optimista dadas las cifras previas), la IED en el sexenio de López Obrador sería 3 mil 237 millones de dólares inferior a lo registrado con Peña.

En el periodo 2013-2018 prácticamente no se hablaba del nearshoring… y la inversión foránea resultó superior.

La diferencia es más notable si observamos específicamente el comportamiento de las nuevas inversiones

Durante el sexenio de Peña alcanzaron los 75 mil 496 millones de dólares, contra 59 mil 738 millones en lo que va del sexenio de López Obrador.

Pero, además, las nuevas inversiones sí se estaban reflejando en la llegada de capital nuevo al país en los años 2021 y 2022. Solo en esos dos años, sumaron 33 mil 492 millones de dólares.

Para 2023 se derrumbaron al sumar solo 5 mil 31 millones de dólares y para la primera mitad de 2024 alcanzaron apenas la raquítica cifra de 908

millones de dólares.

Las nuevas empresas no han invertido.

¿Qué es lo que ha pasado? ¿Por qué la discrepancia tan marcada entre los anuncios de inversión y la realidad de las cifras?

Hay dos posibles explicaciones.

La primera es que las empresas que pretenden crearse una buena imagen en el país, sea con la opinión pública o con el gobierno, inflan los datos que anuncian. Finalmente, no se trata de compromisos exigibles sino de propuestas y promesas.

La segunda es que tengamos un problema gigantesco de registro que esté minimizando la inversión foránea realmente realizada.

O quizás sea una mezcla de las dos cosas.

Al margen de las razones que explican las cifras, los datos no confirman ninguna avalancha de inversiones como se supone que vendría con el nearshoring

Quizás uno de los factores sea la omisión de las inversiones chinas, el segundo país más relevante solo después de los Estados Unidos en anuncios de inversión.

La propia Raquel Buenrostro, aún secretaria de Economía, habló alguna vez de un subregistro de 10 a 1 en estas inversiones. Aunque esto se ha reconocido desde hace ya casi un par de años, no se le ha puesto remedio.

Pareciera que hay inversión china documentada como inversión norteamericana o incluso como inversión mexicana.

Sea cual sea la modalidad que tenga, lo que es un hecho es que la inversión privada total, de cualquier nacionalidad, tuvo un fuerte descenso de su ritmo en el segundo trimestre del año, cuando creció solo a un ritmo de 5.5 por ciento cuando venía creciendo a una tasa promedio de 17 por ciento en los cuatro trimestres previos.

Lo más probable es que las cifras de la segunda mitad del año arrojen niveles más bajos, que ya incorporen el efecto de la incertidumbre derivada del resultado electoral en México y en Estados Unidos. En suma, la narrativa de que ya teníamos un mundo de nuevas inversiones se está quedando solo en eso.

Veremos si en el próximo sexenio, ya a solo siete días, cambian las cosas.

Tocó tierra John como categoría 3 en costas de Guerrero

y Oaxaca

EL HURACÁN JOHN, de categoría 3, impactó anoche en las costas Guerrero y Oaxaca con vientos máximos de 195 km/h y rachas de 220 kilómetros, reportó el Servicio Meteorológico Nacional. Se espera que las lluvias torrenciales continúen durante las próximas horas, aumentando el riesgo de inundaciones y deslaves, por lo que la Secretaría de Marina activó el Plan Marina en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo, para realizar labores de búsqueda, rescate y salvamento de vidas humanas en caso necesario.

INDICADORES LÍDERES

ACELERA EL PASO

Economía mejora en julio por impulso del sector agro

Pese al sorpresivo avance de 2.0%, analistas avizoran que la actividad productiva seguirá moderándose en adelante

Ven impacto por la desaceleración en el consumo, el empleo y difícil entorno externo

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

La economía mexicana sorprendió positivamente al inicio de la segunda mitad del año apuntalada por el sector primario, favorecido por mejores condiciones climáticas.

Sin embargo, el campo es una actividad volátil y se espera que la industria y los servicios mantengan su ritmo moderado en los siguientes meses, lo que apunta a un bajo dinamismo de la actividad productiva.

Datos del INEGI mostraron que la economía creció 2.0 por ciento anual en julio, desde el 1.3 por ciento de junio, según cifras desestacionalizadas del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

Las agropecuarias repuntaron 12.5 por ciento anual, su primer avance luego de tres meses con caídas anuales y además fue su mayor registro desde 2016.

Las actividades secundarias o de la industria, tuvieron un avance de 0.6 por ciento anual, y si bien se aceleró desde 0.4 por ciento del mes previo, ligó cuatro meses con alzas por debajo del 1.0 por ciento.

En tanto, las actividades terciarias que incluyen a los servicios y el comercio aumentaron 2.2 por ciento anual en julio, mejor al 1.9 por ciento anual de junio.

Recuperación por clima

La economía mexicana registró en julio una recuperación que fue impulsada por las actividades primarias; las actividades secundarias y terciarias mantuvieron un menor ritmo de crecimiento.

Actividad económica

Variación porcentual anual, por tipo de índice

IGAEAcividades primarias

Por tipo de actividad Variación porcentual anual, acumulado a julio de cada año

Fuente: INEGI 20232024

SE MODERARÁ AVANCE

Si bien los tres grupos de actividad mostraron resiliencia, la tendencia observada en la primera mitad del año apunta a que la economía se

desacelere paulatinamente, principalmente por la cautela en el consumo y la industria.

“Creemos que el gasto de los consumidores probablemente seguirá

A menor ritmo. Analistas de Banorte señalaron que la mayoría de los motores que impulsaron a la economía durante los últimos trimestres ya no estarán presentes en la segunda mitad del 2024.

A DIFERENTE RITMO

9.3%

CRECIÓ

La industria de la construcción entre enero y julio, y lideró el avance sectorial.

una trayectoria de desaceleración debido a la reversión de la tendencia del gasto de los hogares, la base elevada, el debilitamiento gradual del mercado laboral y la desaceleración del crecimiento de las remesas”, de acuerdo con Francisco Campos, economista en jefe para América Latina de Deutsche Bank.

Andrés Abadía, economista en jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, indicó que “el inicio del tercer trimestre arrojó datos alentadores, pero persisten riesgos significativos a la baja, por lo que el ritmo de julio luce insostenible dados los desafíos persistentes de la demanda interna y las difíciles condiciones externas”.

De enero a julio, la economía creció 2.1 por ciento anual, por debajo del 3.4 por ciento del mismo lapso del 2023, y además fue la cifra más baja desde el 2020.

Desempeño mixto. Prevén una mayor incertidumbre en cuanto a la industria, pero con probable resiliencia en los servicios.

Pronósticos. Analistas del banco señalaron que mantuvieron su pronóstico de PIB de 2024 en 1.3% y en 1.0% para 2025.

0.0%

FUE LA VARIACIÓN

Que registró la industria manufacturera entre enero y julio, según los registros del INEGI.

SIN CATALIZADORES

A tasa mensual, la economía creció 0.6 por ciento en julio, desde el 0.2 por ciento de junio, con lo que ligó tres meses al alza. No obstante, analistas coinciden en que no se avizoran elementos para que la actividad se acelere.

EN DECLIVE

La economía acumuló un crecimiento de 2.1% a julio, por debajo del 3.4% de igual lapso del 2023, y fue la cifra más baja desde el 2000.

La industria acumuló un crecimiento de 1.5 por ciento anual, y los servicios 2.6 por ciento, desde el 3.4 por ciento y 3.6 por ciento del año pasado, respectivamente.

El sector primario a pesar del sólido repunte de julio mostró una caída en la actividad de 0.6 por ciento anual.

“Considerando la debilidad de la demanda externa, la desaceleración en generación de empleos, la caída proyectada en el gasto público y elevado nivel de incertidumbre que afectaría las decisiones de inversión, seguimos anticipando un crecimiento anual del PIB de 1.3 por ciento en 2024”, indicaron analistas de Citibanamex.

“No prevemos catalizadores que permitan que la actividad económica se acelere significativamente en el segundo semestre. Cambios en el marco institucional y la próxima elección en Estados Unidos aumentan la incertidumbre sobre el panorama”, según Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más. Marcos Arias, supervisor de análisis económico de Econosignal, explicó que la inercia de la actividad es muy diferente a la de hace unos meses, por lo que la economía está cerca de entrar a una fase de crecimiento bajo.

“Ahora vamos a tener un cuarto trimestre donde la transición gubernamental va a paralizar algunos indicadores sobre todo con el gasto público y ese efecto se va a sentir en 2025”, agregó.

James Salazar, señaló que el cierre de año luce complicado en términos económicos. "El consumo pierde fuerza, el sector externo con altibajos. Habrá que ver el Paquete Económico 2025 y existe el riesgo de ver un trimestre con variación negativa, puede ser al cierre de este año o inicios del siguiente”. Para Monex, persiste una lectura de desaceleración en las actividades secundarias, en donde la principal preocupación la mantiene el rubro de las manufacturas.

Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez

SAT y SCJN contra factureras

Fue el sexenio en donde se persiguió a las empresas factureras, aunque aún hay muchas en operación y empresas fachadas asociadas ahora a personajes de la administración saliente, pero ese ya es otro tema. Lo que sí es que en el 2019 el Congreso de la Unión aprobó una reforma de “gran calado” en materia penal fiscal, particularmente para hacer frente a grupos criminales organizados que buscan “lavar” esos recursos en el sistema financiero, y también “empresarios” de “cuello blanco” que buscan evitar el pago de impuestos.

Para quienes pensaban que el seguimiento en contra de las empresas factureras se iba a debilitar en el próximo sexenio, la ratificación al frente del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Antonio Martínez Dagnino muestra que no será así, y continuará de la mano de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), que tiene al frente a Grisel Galeano, quien por cierto fue la primera mujer en este cargo, llevando casos a litigar para buscar llegar al erario más recursos fiscales que fueron evadidos.

Por lo pronto, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en donde hay dos extitulares del SAT como ministros, su especialización precisamente en temas fiscales, ayuda a entender y, sobre todo, interpretar demandas y amparos en contra del fisco.

Un ejemplo es el amparo directo en revisión 706/2024 que lleva la ministra Margarita Ríos Farjat, en el caso de la fusión de dos empresas que llegó a la Corte, porque se solicitó la cancelación del RFC de la empresa que iba a ser absorbida y la empresa subsistente se inconformó de que se le exigieran ciertos requisitos para esa cancelación.

En este caso en concreto, la autoridad fiscal detuvo el trámite de cancelación porque encontró que las empresas en fusión tenían relaciones con otras dos que estaban enumeradas en listas de empresas que facturan operaciones simuladas y, además, se detectaron inconsistencias entre los ingresos declarados y las facturas emitidas de la empresa fusionada.

Por lo que, en su resolución, la Primera Sala de la

Jeanette Leyva Reus

@JLeyvaReus

Corte indicó que tales requisitos brindan seguridad jurídica, pues su fin es evitar que con la cancelación del RFC se eludan los controles creados a partir de las listas en donde el SAT ha ubicado a las empresas factureras, por lo que la empresa tendrá que cumplir con todos los requerimientos y, en su caso, pagar los impuestos correspondientes que se determinen.

Hay que recordar que la PFF participa como asesor jurídico de la SHCP en la investigación de delitos de defraudación fiscal, contrabando y sus respectivos equiparables y defiende ante tribunales los intereses de la autoridad fiscal. En el último año, y al cierre de agosto de 2024 se presentaron 438 querellas por los delitos de defraudación fiscal; 46 peticiones por delitos determinados en las leyes del sistema financiero mexicano, y seis denuncias por delitos diversos en los cuales existe interés de la SHCP. Por lo que se judicializaron ante el Poder Judicial de la Federación 67 carpetas de investigación, de las cuales 61 fueron por delitos de defraudación fiscal y sus equiparables, una por delito de corte financiero y cinco por delitos diversos.

Sólo en el caso de las llamadas factureras, de septiembre de 2022 a septiembre de 2023 se presentaron 16 querellas en su contra, cuyo monto asociado en perjuicio fiscal supera los 34.5 mil millones de pesos; eso sí, el monto recuperado ha sido menor, pero es algo en lo que todo indica, en el siguiente sexenio no se bajará tampoco la guardia.

Carrera final en la SICT

Faltan unos días para que Jorge Nuño entregue el mando de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a Jesús Antonio Esteva y el proceso de transición ha sido terso, pero sobre todo, serán días de entrega constante de obras. Por ejemplo, luego de los cierres en la autopista, el 26 de septiembre se inaugura el en-

tronque en la México-Cuernavaca y La Pera-Cuautla, para que sea un entronque más rápido y seguro, luego de 15 años intentándose construir.

Otras serán entregadas en las siguientes semanas o en diciembre como la autopista Mitla-Tehuantepec, ya que se tuvo que modificar por un talud y ahí se optó por construir un túnel de 220 metros, misma que ya le tocará inaugurar a la siguiente administración.

Fueron muchos los datos que dio en “Diálogos con Ingenieros” que cada lunes organiza el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), que preside Mauricio Jessurun, quien a nombre del gremio, reconoció el trabajo del funcionario y agradeció su acercamiento permanente con los ingenieros civiles.

Mercado de valores crecerá más

El optimismo es palpable en el mercado de valores tras ponerse en revisión la regulación secundaria para poner en marcha la ley que busca que más empresas entren al mercado.

En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que preside Marcos Martínez y tiene como director a Jorge Alegría, han estado sorprendidos por el impacto positivo de la reforma, ya que como ejemplo, en un webinar para explicar el tema sobre las emisiones simplificadas casi mil personas del sector se conectaron para saber más. En ese tema, la bolsa ha dado a conocer los detalles del proceso de la emisora simplificada, cambio propuesto en la reciente reforma a la Ley del Mercado de Valores (LMV) y la Ley de Fondos de Inversión (LFI); este marco regulatorio está diseñado para facilitar el acceso de empresas al mercado bursátil simplificando los requisitos. Ya veremos si en la práctica logra “jalar”.

¿Habrá movimientos en Hacienda?

Si bien en los cargos de primer nivel se hizo ya hincapié en que no habrá más cambios, y el primer equipo del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, se mantiene, en las diferentes dependencias de menor nivel, los rumores de cambios siguen a la orden del día; se menciona, por ejemplo, que la actual vicepresidenta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Lucía Buenrostro, hermana de la próxima sceretaria de la Función Pública, podría llegar a la Condusef como titular en lugar de Oscar Rosado; mientras que en la CNBV sí habría cambios una vez que se procesen los trámites de licencias nuevas, pero que se realizarían ya en el otro sexenio; también se mencionan cambios en la PFF y la eventual salida a otro cargo de Grisel Galeano y el regreso del anterior procurador a ese cargo.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Antonio Martínez Dagnino
Marcos Martínez
Jorge Nuño
Rogelio Ramírez

Banxico: ¿25 o 50 puntos base?

Este jueves el Banco de México comunicará la decisión de la Junta de Gobierno sobre el nivel de la tasa de interés de referencia. El consenso de analistas con base a la encuesta Citibanamex del viernes pasado es que Banxico llevará a cabo una reducción de 25 puntos base (0.25 puntos porcentuales). No obstante lo anterior, el hecho que la semana pasada el Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) haya bajado la tasa de fed funds en 50 puntos base, cuando solo se anticipaba un recorte de la mitad, podría brindar una oportunidad para Banxico para hacer lo mismo. En mi opinión, las circunstancias son propicias para un recorte de tasas en México esta semana, pero solo de 25 puntos base (pb). Considero que hay tres argumentos que apoyan a que Banxico baje tasas 25pb o hasta 50pb, pero tres argumentos que apoyan a que solo instrumente una reducción de 25pb.

A favor de 25pb o más: (1) La inflación general ha retomado su tendencia a la baja en términos anuales y la subyacente –que excluye agropecuarios, energéticos y tarifas reguladas por el gobierno–, ha continuado disminuyendo (aunque lentamente); (2) los datos de actividad económica han ido confirmando que la desaceleración en México se ha acentuado;

PERSPECTIVA GLOBAL

Gabriel Casillas

@G_Casillas

y (3) la baja de tasas del Fed. Tanto porque sí ocurrió, como porque fue mayor a la esperada y porque no fue de ‘una sola vez’, sino que marcó el inicio de un ciclo de baja de tasas hacia delante. En contra de un recorte más allá de 25pb: (1) Vulnerabilidad del tipo de cambio peso-dólar. El proceso de aprobación de las reformas que el presidente López Obrador envió al Congreso el 5 de febrero, que ha estado ocurriendo con la supermayoría constitucional con la que goza Morena desde el 1 de septiembre, ha debilitado las expectativas de los inversionistas a nivel global sobre nuestro país. Sobre todo por la incertidumbre jurídica que genera cualquier proceso de reformas

AFIRMA EL IMCO

Reformas ponen en riesgo relación con EU

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx

Las reformas a la Constitución propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador ponen en riesgo la relación de México con sus socios norteamericanos, Estados Unidos y Canadá, ya que la pérdida de confianza institucional y certeza jurídica podrían desestabilizar la inversión extranjera y el comercio, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Para dimensionar el tamaño de la relación comercial con ambos países, es necesario puntualizar que actualmente 83 por ciento de las exportaciones de México se di-

constitucionales, pero máxime porque en esta ocasión se trata de un cambio drástico del sistema judicial, mudándolo a uno que no solo no arregla los problemas estructurales que tiene, sino que los empeora (“¿Puede la reforma del presidente mejorar el Poder Judicial de nuestro país?”, 2 de julio). Como he comentado en varias ocasiones, considero que esto no llevará al país a una degradación crediticia, ni pérdida de ‘grado de inversión’, ni a una depreciación significativa o crisis generalizada (“Debilitamiento democrático de México”, 27 de agosto y “Que ya sea primero de octubre”, 3 de septiembre).

Sin embargo, el Banco de México necesita actuar con mayor cautela ahora porque la piel de los participantes de los mercados ahora es más delgada y pueden reaccionar de manera más abrupta. En este sentido, el proceso electoral en los Estados Unidos presenta una serie de eventos de riesgo, particularmente para el peso mexicano con la retórica anti-México que utiliza el candidato republicano Donald Trump. Un ejemplo ilustrativo reciente fue la dinámica del peso mexicano vs. el dólar el miércoles pasado, exhibiendo una depreciación, horas antes de la ‘tan cantada’ baja de tasas del Fed, debido al comentario de Trump sobre la posibilidad de imponer una tarifa de 20 por ciento a la importación de automóviles hechos en México. Independientemente si lo puede hacer o lo querrá llevar a cabo si gana la presidencia, los participantes de los mercados responden. Asimismo, si bien el traspaso de tipo de cambio a inflación parece no

ser considerable y su cotización se encuentra cercana a los niveles observados en la reunión de inicios de agosto, cada vez queda más claro que será difícil regresar a los niveles cercanos a los 16.00 pesos por dólar de apenas hace unos meses.

(2) Aunada a la vulnerabilidad del mercado cambiario, el Banco Central de Brasil (BCB) se encuentra instrumentando un ciclo de alza de tasas. En mi opinión, esto tiene dos consideraciones. Por un lado, la tasa de referencia del BCB se encuentra en 10.75 por ciento, con el incremento que el Comité de Política Monetaria (Copom) decidió instrumentar por unanimidad la semana pasada y es muy factible que lleven la tasa a niveles cercanos a 12.00 por ciento, mientras que la inflación en dicho país se encuentra alrededor de 4.40 por ciento. Cuando en Brasil suben las tasas y en México las bajan, la dinámica de los flujos de inversión financiera global se inclina hacia tomar posiciones ‘cortas’ peso mexicano y ‘largas’ real de Brasil. Por otro lado, la razón principal por la que el BCB está teniendo que subir tasas, a pesar de que la inflación se encuentra no tan lejos de su objetivo y que el ciclo de baja de tasas del Fed apoya a un ambiente monetario más laxo, es la pérdida de credibilidad que sufrió la Junta de Gobierno del BCB en su reunión de mayo. En esta decisión, los miembros del Copom que fueron nombrados por el presidente Lula votaron a favor de una baja de tasas significativamente mayor que los demás miembros. Cabe destacar que esto ocurrió en vísperas de que el Presidente pueda cambiar

al gobernador, que hoy sabemos que Roberto Campos será reemplazado por Gabriel Galípolo. Esto provocó que las expectativas de inflación se desanclaran y que los mercados relacionados descontaran alzas de tasas. Una clara pérdida de credibilidad sobre la autonomía del BCB, cosa que no queremos que le pase por ningún motivo a Banxico.

(3) Liderazgo en la Junta de Gobierno y manejo de expectativas. Considero que los argumentos a favor de bajar tasa le brindan una oportunidad a la gobernadora Victoria Rodríguez para poder lograr una baja de 25pb de manera unánime o al menos con una votación 4-1, en lugar de 3-2, como en la anterior. Asimismo, en el manejo de expectativas, tres miembros de la Junta de Gobierno de Banxico (de un total de cinco) han utilizado la palabra ‘gradual’ tanto en entrevistas, como en discursos y en las minutas, para referirse a que la magnitud de las bajas de tasas será de 25pb, por lo que una baja de esta dimensión sería consistente con la comunicación de Banxico. En este sentido, hacia delante Banxico podría cambiar la palabra ‘gradual’ por ‘contundente’ –por ejemplo–, para abrir las puertas a bajas de 50pb en las próximas reuniones, si las condiciones se prestan para ello.

* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Consejo Asesor del Sector Financiero del Fed de Dallas y del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.

* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.

rigen a Estados Unidos, y solo 3 por ciento a Canadá, mientras que 44 por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por México en el primer semestre de 2024 fue estadounidense, y el 8 por ciento fue canadiense.

“Cualquier reforma constitucional debe tomar en cuenta las consideraciones en materia de contrapesos al poder, transparencia, rendición de cuentas y competitividad, así como el potencial impacto sobre la relación con Estados Unidos y Canadá”, aseveró el IMCO.

En este sentido, el think tank detalló que la reforma judicial aprobada en días previos, y una serie de cambios que se encuentran a

Con temor. Las empresas estadounidenses preparan importantes anuncios de inversión en México, aunque con cautela por las reformas aprobadas, aseguró Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico.

Ponen condiciones. A pesar de que las reformas propuestas en el país han generado incertidumbre entre los inversionistas globales, Rubin destacó que ese voto de confianza es claro, pero no es incondicional.

la espera de ser votados, contravienen diversas disposiciones del Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC).

“La nueva estructura del Poder Judicial podría entrar en conflicto con la esencia del T-MEC, que, aunque no incluye reglas específicas acerca de la estructura del sistema judicial, sí exige que sea imparcial e independiente”, puntualizó. Con información de Karla Tejeda

Recauda el SAT 3.5 billones por auditorías

El SAT ha recaudado 3.5 billones de pesos por auditorías y promoción de cumplimiento en la presente administración, lo que representa 2.3 billones de pesos más que en el sexenio anterior. Precisó que la captación de impuestos representa un crecimiento real de 120.2 por ciento desde 2019 a agosto de este año. De estos recursos, 1 billón 426 mil 725 millones de pesos se obtuvieron por auditorías a grandes contribuyentes. Otro billón 87 mil 476 millones de pesos por auditorías a Pymes, mientras que por promoción del cumplimiento se obtuvieron 989 mil 182 millones de pesos, al considerar en 2024 pagos únicos.

El SAT refirió que dichas acciones forman parte del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación que ha permitido incrementar

424,086

MILLONES DE PESOS

Recaudó el SAT de enero a agosto de 2024 por auditorías a grandes contribuyentes.

248,651

MILLONES DE PESOS

Captó en todo 2023 el órgano recaudador por auditorías a grandes contribuyentes.

la tributación de grandes contribuyentes, así como de auditorías que tienen las estrategias de evitar planeaciones fiscales agresivas. Felipe Gazcón

EN EL SEXENIO

OPINIÓN DE INTEGRANTES

Recortes en tasas de la Fed podrían ser mayores

BLOOMBERG economia@elfinanciero.com.mx

Integrantes de la Reserva Federal de EU manifestaron que esperan más recortes en el año y en 2025, que incluso pudieran llegar a ser 'significativos'.

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, afirmó que es necesario bajar las tasas de interés 'significativamente' para proteger el mercado laboral de EU y apoyar la economía.

“Es apropiado enfocarnos en el otro lado del mandato de la Fed: los riesgos para el empleo”, dijo ayer Goolsbee en un evento en Chicago. “Eso probablemente signifique muchos más recortes de tasas durante el próximo año”.

Goolsbee dijo que apoyaba la decisión de la Fed la semana pasada de bajar las tasas en medio punto porcentual, un mensaje que el presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, y el de Atlanta, Raphael Bostic, repitieron ayer por separado.

Señaló que las tasas de interés están 'cientos' de puntos básicos por encima del nivel neutral.

A diferencia de Kashkari, quien dijo que preveía recortes menores, de un cuarto de punto, para las dos

PRINCIPALES

Esperan más bajas

En las operaciones del CME, las expectativas para las últimas dos reuniones de la Fed para 2024 se inclinan en bajas de 50 puntos base en cada una.

Expectativas para la reunión del 7/noviembre*

Fuente: CME FedWatch

reuniones restantes del banco central este año, Goolsbee no especificó si espera movimientos de un cuarto de punto o de medio punto en los próximos meses. Bostic hizo hincapié en que el banco central no está necesariamente comprometido con recortes grandes a futuro.

AJUSTES EN FORMA MODESTA

La Reserva Federal flexibilizará su política monetaria de forma modesta en comparación con los recortes vistos en el pasado, pese

Expectativas para la reunión del 18/diciembre*

ATESORADOS

26.2 % DE AVANCE

Acumula en el año el precio del oro, de acuerdo con datos de BLOOMBERG

‘REFUGIO SEGURO’ Oro apunta a 2,700 dólares por onza

porcentaje

al ajuste mayor de 50 puntos base dado la semana pasada, anticipó Fitch Ratings.

En un análisis, la calificadora plasmó que fue sorpresiva la baja que realizó la autoridad monetaria en EU en su más reciente decisión. Por ello, espera que la tasa superior del rango se ubique en 4.5 por ciento a finales de este año. Hacia 2025 su estimación es de 3.5 por ciento y luego estará en un nivel neutral del 3.0 por ciento en junio de 2026.

Con información de Ana Martínez

COTIZACIÓN

CRIPTOMONEDAS

El precio del oro anotó ayer otro máximo histórico impulsado por la aversión al riesgo y la expectativa de más recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal. La onza del metal amarillo cerró ayer en 2 mil 628.72 dólares con un avance de 0.3 por ciento para sumar tres jornadas de alzas de manera consecutiva.

Carsten Menke, jefe de investigación de Next Generation en Julius Baer, precisó que, el desempeño del precio del oro este año ha sido notable, y no solo por haber

19.41

PESOS.

Fue el nivel en el que cerró ayer el tipo de cambio, con una depreciación de 0.01%.

alcanzado máximos históricos, sino también por los factores dominantes.

“Las preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento estadounidenses y las expectativas relacionadas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal han atraído incluso a algunos buscadores de refugio seguro occidentales de vuelta al mercado del oro”, indicó.

Por su parte, analistas de Banco Base señalaron que es posible que antes de que termine el año el precio del metal amarillo podría superar 2 mil 700 dólares por onza.

Para Monex, el conflicto en Medio Oriente aumentó las tensiones en los mercados luego de que Israel intensificara sus ataques en la región, con lo que el oro se fortalece como activo de refugio.

PESO CIERRA ESTABLE

En el mercado cambiario, el peso registró una depreciación marginal de 0.22 centavos, al cerrar en 19.4104 unidades, de acuerdo con el Banco de México.

“Para que los puertos mexicanos puedan crecer a niveles sostenibles como los que tenemos hoy en día, necesitamos mejorar nuestra infraestructura”

FERNANDO CON Y LEDESMA Presidente de la AMANAC

AGENTES NAVIEROS

Piden puertos para mantener ritmo comercial

JASSIEL VALDELAMAR

jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

El crecimiento sostenido del comercio exterior mexicano, particularmente con Asia, está poniendo a prueba la capacidad de los puertos nacionales, advirtió Fernando Con y Ledesma, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC).

En entrevista, el empresario destacó la urgente necesidad de mejorar y expandir la infraestructura portuaria para hacer frente a los desafíos actuales y futuros del sector marítimo.

subraya la importancia estratégica de los puertos del Pacífico. Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos, pues señaló que el puerto de Manzanillo está llegando a "puntos de saturación", lo que ha llevado a considerar el desarrollo de la bahía de Cuyutlán (Colima) como una posible solución a mediano plazo.

OPORTUNO

"Eso pudiera desahogar en un mediano plazo las operaciones de Manzanillo", explicó.

La AMANAC advirtió saturación en los puertos que conectan a México con los países asiáticos, sobre todo en Manzanillo y en Lázaro Cárdenas.

"Para que los puertos mexicanos puedan crecer a niveles sostenibles como los que tenemos hoy en día, necesitamos mejorar nuestra infraestructura portuaria", y destacó el crecimiento significativo en el comercio marítimo, especialmente en las importaciones provenientes de Asia.

El presidente de AMANAC indicó que el puerto de Manzanillo, que se mantiene de cargas del Lejano Oriente, creció de enero a julio el 14.5 por ciento, y lo mismo le sucedió a Lázaro Cárdenas, que creció el 10.2 por ciento, lo que

Con y Ledesma dijo que la situación en otros puertos también refleja la necesidad de mejoras en infraestructura, ya que en Lázaro Cárdenas, por ejemplo, existe un volumen importante de contenedores llenos cuyo destino final es Manzanillo, lo que sugiere la necesidad de una mejor coordinación y capacidad logística. Por otro lado, el puerto de Veracruz está en proceso de ampliación, con una nueva terminal que entraría en operación en 2025.

Así, destacó que los retos son específicos para cada puerto, pero identificó la seguridad como un desafío común a todos.

Corredor Interoceánico estará listo en 5 años

El ambicioso proyecto del Corredor Interoceánico podría consolidarse en un plazo de tres a cinco años, estimó la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), tras un reciente recorrido de cuatro días por la ruta del tren que conectará los puertos de Salina Cruz, y Coatzacoalcos. Juan Pablo Pacheco, presidente de Amacarga, destacó que el proyecto requiere la construcción de polos de desarrollo, y señaló

la necesidad de que los recursos humanos de la zona adquieran la experiencia necesaria a lo largo de una curva de aprendizaje. "Queremos apoyar a las futuras autoridades a detectar a tiempo problemas y sus soluciones, y en ello el papel del agente de carga es clave para garantizar el buen destino de las mercancías con una vocación logística y no productiva", indicó en un comunicado. Jassiel Valdelamar

Senadores de EU buscan detener acciones de México contra Vulcan Un grupo de senadores estadounidenses propone una legislación para presionar al presidente AMLO, para que desista de sus planes de expropiar un puerto y una cantera de piedra caliza de Vulcan Materials.

Fuera de forma

El rechazo al personal aéreo que no cuenta con el estado de salud necesario para desempeñar su rol se disparó 142%.

No aptitudes médicas, a julio

menciona el médico.

Constantes

El trámite de licencias aeronáuticas se estabilizó después de la pandemia.

Trámites de licencias al año

Control

La AFAC retomó la evaluación médica, con un aumento del 317% anual hasta julio. Evaluaciones a julio

CORRUPCIÓN EN EL AIRE

Personal de aviación en México falsifica pruebas para exámenes médicos

La AFAC toma medidas para controlar las irregularidades en los tests de salud de pilotos y controladores aéreos

Nuevos lineamientos planean eliminar esta situación que pone en riesgo la seguridad

ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx

Pilotos y personal aeronáutico en México que no cuentan con un buen estado de salud han recurrido durante años a la falsificación de exámenes médicos que deberían, en teoría, garantizar la excelente condición física de los encargados de la operación aeronáutica del país. Esta situación, que es conocida entre los trabajadores de la aviación, no había sido detectada y tratada por la propia autoridad, que fue omisa al no verificar la procedencia de los estudios médicos, los cuales se realizan para avalar las condiciones de salud del personal, y que tampoco supervisaba a los doctores que emitían certificados con pruebas falsificadas.

Los exámenes de salud tienen una periodicidad que depende de la especialización del personal técnico aeronáutico y su nivel, pero en capitanes se repiten una vez al año si no se rebasan los 40 años y, a partir de dicha edad, se hacen de forma semestral.

Incluso, fue la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos la que detectó una anomalía en la estructura de Medicina de Aviación en México, un área que carecía de vigilancia y que creó la figura de médicos terceros autorizados que emitieron falsas aprobaciones de salud del personal.

En consecuencia, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) retomó su papel como autoridad en materia de Medicina y ha ido configurando el tamaño del problema en la adulteración de exámenes médicos de pilotos, controladores aéreos y personal de la aviación.

“Cada quien hacía lo que quería, había muchos médicos terceros,

de medicina preventiva, no había vigilancia, metimos muchas cosas allí, filtros y candados para ir creando una dirección de Medicina de Aviación en línea con el México actual y no ha sido fácil, ha sido una lucha diaria. Hemos ido llamándole a las cosas como su nombre”, dijo en entrevista Elif Rivas Pelayo, director de Medicina de Aviación de la AFAC, en referencia a la corrupción y falsificación de exámenes de salud por parte de todas las profesiones de la aviación.

El tamaño de las falsificaciones de exámenes médicos aún no está completamente dimensionado, admitió el director de Medicina de Aviación, pero las cifras oficiales reportan un crecimiento del 140 por ciento en el número de resultados no aptos para el personal aeronáutico en el último año. Rivas Pelayó, además, narró un par de casos graves detectados en el último año y medio en el que ha desempeñado el cargo en la autoridad aeronáutica. El primero de

Se encargan. En el último año y medio, la AFAC realizó más de 73 mil exámenes médicos.

Filtro. Desde el 17 de septiembre la AFAC ya no acepta exámenes de salud que provengan de laboratorios no acreditados.

Duro. Aplican multas de hasta 300 mil pesos y la posibilidad de una suspensión de licencia por un año a quien falsifique.

Otro caso detectado tiene que ver con la sustitución de electrocardiogramas, en los que se visualiza algún problema médico de pilotos, controladores y personal aeronáutico y estos lo sustituyen por el de otra persona, de edad similar para aprobar sus exámenes.

Las alteraciones, además, son convalidadas por médicos autorizados para aprobar dichas revisiones y que, en ocasiones, ni siquiera se hacen presencialmente, sino que los pilotos y personal aéreo envían las pruebas por vía electrónica y el doctor se atiene a aprobarlas.

“Se hacen exámenes no presenciales, en donde los pilotos pueden mandar cualquier otra prueba, que no sea de ellos, para que los aprueben y no les nieguen la renovación de la licencia”, apuntó un capitán en activo que pidió el anonimato.

El Financiero detectó al menos un par de “gestores” que ofrecen la tramitación como “apto” para el personal aéreo, esto sin presentarse a cambio de 4 mil pesos, el doble de lo que regularmente se cobra, que suele ser 2 mil 104 pesos por realización de estudio.

La dirección de Medicina de la AFAC ya comenzó a controlar a los médicos que están en sus propias unidades, pero aún no logra completar la vigilancia a los médicos terceros repartidos en el país.

“Un gobierno que no te da recursos no te deja funcionar porque no hay suficientes unidades médicas aéreas para cubrir la demanda, quisiera tener más para eliminar los terceros”, remarcó el director de Medicina de Aviación.

LAS SANCIONES

Elif Rivas Pelayo, director de Medicina de Aviación de la AFAC, refirió que, en el último año y medio, la AFAC realizó más de 73 mil exámenes médicos al personal aéreo, de los cuáles se han detectado bastantes casos de falsificación, por lo que a partir del 17 de septiembre entró en vigor un lineamiento por el que ya no se aceptarán exámenes médicos de laboratorios no acreditados.

ANUAL creció el número de resultados no aptos a julio de este año.

ellos tiene que ver con pruebas sanguíneas.

“Ahora también no la cambian (la prueba de sangre), se mandan a sacar sangre de otros, con su propio nombre, aunque no sea de ellos” para presentarla en su evaluación,

“Son bastantes, los tenemos castigados, hay gente que se va a quedar castigada un año, y una multa por el jurídico de entre 200 a 300 mil pesos, eso no nos importa, nos importa el castigo médico”, remarca Rivas Pelayo.

Según la legislación vigente, el personal aeronáutico debe aprobar sus exámenes médicos para poder renovar su licencia y, en caso de irregularidades, la reglamentación permite imponer una sanción por un año de suspensión de la misma.

Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Fuente: AFAC Gráfico: Ismael Angeles *Cifras a julio

¿Los atrapó la ‘4T'?

En lo concerniente a los negocios, México parece salir de la mediocridad para adentrarse en la incompetencia. ¿Hay alguna ruta de escape? Todas las administraciones de este siglo fueron incapaces de desbloquear el potencial del país. Hay una lista de pretextos. Con el PRI y con el PAN el crecimiento económico avanzó al raquítico paso anual de un 2 por ciento. Con Morena el ritmo cayó más y los cambios a la Constitución no proveen de un mejor escenario para los años que vienen.

Hace unos meses había algo de luz que conviene recuperar. El presente cambio sexenal planteó al inicio de las campañas una promesa: la posible llegada a la Presidencia de una persona que entiende, finalmente, de qué se trata el nuevo mundo.

Al margen de su actividad política, la presidenta electa Claudia Sheinbaum conoce la diferencia entre hidrógeno verde y el azul; seguramente ha leído de CRISPR, y su lógica de científica la obliga a pensar en la conveniencia de uso de la inteligencia artificial para ahorrar tiempo en cientos de procesos y de blockchain para facilitar las relaciones financieras y legales.

Ella quiere crear un ministerio para involucrar a los mexicanos con prácticas relacionadas con esos términos. Ya le puso nombre: la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, a cargo de Rosaura Ruiz. Crear es una ruta útil para escapar de actividades tradicionales que hoy no ofrecen una gran perspectiva. ¿Hay todavía oportunidades para mexicanos que busquen en su propio país una ruta de escape del estancamiento económico?

“Aquí está mi compañía”, me dijo mientras señalaba su laptop el director de una compañía mexicana que exporta software a toda América. “Me la llevo a donde sea”, presumió.

La empresa factura unos 200 millones de pesos anuales por la vía del ‘talent augmentation’, un

En peligro

Controladores aéreos denuncian presiones para aceptar prospectos no aptos.

Desesperados

Ante el déficit de controladores, se aceptan prospectos no aptos.

Sin datos

La Seneam aseguró que no ha recibido ninguna denuncia.

Tarde

El gobierno debió abrir por lo menos 250 plazas de este tipo durante este sexenio.

FUENTE: SENEAM

PARTEAGUAS

Jonathan Ruiz

Opine usted: jruiz@elfinanciero.com.mx

Facebook: @RuizTorre

@RuizTorre

negocio común en países como India y que crece en México. Consiste en rentar los servicios de ingenieros listos para desarrollar software o mejorar una aplicación digital. Esos ingenieros trabajan remotamente y están repartidos por todo el continente. La clave es tener el talento para organizarlos y la empresa en cuestión se especializa en esa práctica.

Para estas empresas pequeñas y medianas enfocadas en servicios tecnológicos de alta demanda, es poco relevante un cambio constitucional al sistema judicial mexicano. Los contratos que firman con sus clientes fijan Estados Unidos o algún punto en el Caribe como centro de solución de controversias. Sus dueños permanecen en México por razones familiares o fiscales.

Hay una razón para reproducir estas compañías: son más rentables que las fábricas de máquinas o piezas automotrices que obstinadamente alcaldes y gobernadores quieren seguir trayendo a México y que sí topan con leyes locales.

gente disponible para realizarlos; sus tarifas son más altas. Extrapolen la situación de los pequeños considerando a los grandes. En México no existen ejemplos de empresas tecnológicas que sean públicas, pero algunos datos ayudan.

El enorme Grupo Alfa de Monterrey, enfocado en actividades manufactureras tradicionales, reporta un margen de utilidad antes de impuestos de apenas 9 por ciento; vean a sus potenciales clientes: en Ford Motor Company batallan con un triste 5 por ciento.

Cuando vienen, esas empresas llegan a bajar costos para ganar un poco más.

Las más productivas obtienen más ganancias: Mercadolibre mantiene un 18 por ciento de margen y en el extremo de la tecnología, Nvidia entrega a sus accionistas un descomunal 64 por ciento de margen antes de impuestos.

Pero la economía tradicional mexicana sigue peleando por inversiones de empresas de manufactura, cuando la luz está en otro lado.

¿Es una vía exclusiva para desarrolladores de software? En realidad es para quien detecte mercados disponibles y tenga una computadora a mano para entrenarse.

Hay oportunidades para expertos en ventas y para artistas creativos, siempre y cuando conozcan herramientas nuevas para sus prácticas o para detonar su marca.

Claro que científicos con verdadero interés por la ciencia aplicada tendrán más éxito en un mundo que busca soluciones desesperadamente. Ahí está una vía y para iniciarla no necesitan una nueva Legislatura.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de EL FINANCIERO

Las otras pagan mejor por una razón lógica. De cada 100 dólares que cobran, habitualmente una cuarta parte es utilidad. Es lo común con servicios de valor agregado debido a la escasez de “ ...la

economía tradicional mexicana sigue peleando por inversiones de manufactura”

EXISTE UN DÉFICIT DE HASTA 500 CONTROLADORES AÉREOS

SENADORES

DE EU IMPULSAN LEY

Buscan frenar la expropiación de Vulcan Materials

El puerto y una cantera en Quintana Roo son el origen del pleito con la firma

BLOOMBERG empresas@elfinanciero.com.mx

Un grupo de senadores de Estados Unidos propone una legislación para presionar al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que desista de sus planes de expropiar un puerto y una cantera de piedra caliza de Vulcan Materials. El proyecto de ley busca impedir que los barcos que utilicen el puerto en Quintana Roo, en caso de que México se apodere de él, descarguen o reciban reparaciones provenientes de Estados Unidos o territorios como Puerto Rico o las Islas Vírgenes estadounidenses.

La Cámara de Representantes presentó una propuesta similar en mayo. Esta pretende dejar el puerto, ubicado en la costa caribeña de México, inservible para el transporte marítimo o cruceros, según ayudantes del senador republicano Bill Hagerty de Tennessee, autor del proyecto de ley.

“Condeno enérgicamente las amenazas de AMLO contra Vulcan”, dijo Hagerty en un comuni-

cado, refiriéndose al presidente saliente por sus iniciales.

“Ninguna nación o presidente, y especialmente uno de nuestros mayores socios comerciales, debería tener permitido intimidar a una empresa estadounidense sin consecuencias”.

Si bien la legislación no menciona empresas o países específicos, tiene como objetivo apoyar a Vulcan en su disputa con México. Entre sus coautores se incluyen los senadores Katie Britt y Tommy Tuberville de Alabama, ambos republicanos, y el senador demócrata Tim Kaine de Virginia. El proyecto de ley expirará al final de la actual sesión legislativa en enero. Sus partidarios probablemente tendrían que adjuntarlo a otro proyecto de ley para que sea aprobado por ambas cámaras antes de esa fecha, y están buscando oportunidades para promulgarlo.

López Obrador dijo el mes pasado que su gobierno estaba realizando los procesos legales para convertir las tierras que Vulcan ha poseído y desarrollado durante décadas en un área natural protegida, lo que la compañía afirma es ilegal y equivalente a una expropiación. Vulcano informó que la medida es una violación de los compromisos de México en los tratados comerciales.

VULCAN reclama a México el pago de 1,500 mdd de indemnización en un arbitraje internacional.

Presionan para admitir a personal sin aptitud

Controladores de tránsito aéreo de terminales como San Luis Potosí denunciaron que son presionados por sus supervisores para aceptar a prospectos que no cumplen con las aptitudes en el entrenamiento.

“Aunque sea no apto, llega la orden de la jefatura y dice: sí pasa”, denunció un controlador e instructor de tránsito aéreo de la estación del aeropuerto potosino.

El déficit de controladores en el país, que es de hasta 500 técnicos, motivó a que se acepten a prospectos no listos para cargar con la responsabilidad de la seguridad aérea.

Al respecto, Andrés Román Araujo, encargado de la dirección de tránsito aéreo del Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), aseguró que no ha recibido ninguna denuncia

por este tipo de situaciones.

“A lo que yo llevo no me ha llegado ninguna denuncia como tal, yo estoy completamente en contra de eso. Si una persona no tiene la aptitud, no solo decir que no tiene, sino atacar el problema con base en capacitación. Sería un gran riesgo ya que no tendrían la capacidad adecuada para dar el servicio, así de sencillo y es el peligro que puede

producir”, dijo el funcionario. La formación de controladores aéreos es, además, un obstáculo para el gobierno, no solo porque los técnicos que ejercen esta profesión están sometidos a jornadas laborales extenuantes, sino que carece de recursos para pagar los salarios de los instructores que verifican la formación de los aspirantes. Aldo Munguía

El pleito. México argumenta daño ambiental en la zona.

Rusia readapta un polígono para ensayos nucleares en respuesta a los pasos dados por Estados Unidos El gobierno de Rusia anunció que prepara las instalaciones de un polígono nuclear de Nueva Zembla (Ártico), que fue escenario, en 1990, del último ensayo atómico soviético, en respuesta a las acciones en materia nuclear llevadas a cabo por Estados Unidos

HAY MÁS DE MIL HERIDOS

Israel ataca Líbano; deja 400 muertos, entre ellos 21 niños

Es el bombardeo más mortífero desde la guerra entre Israel y Hezbolá de 2006

Estados Unidos

enviará más tropas a Oriente Medio ante la escalada del conflicto

MARJAYOUN AGENCIAS

El ataque masivo israelíe contra el sur del Líbano causó más de 400 muertos, entre ellos 21 niños y 39 mujeres, en lo que es el bombardeo más mortífero desde la guerra entre Israel y Hezbolá de 2006, mientras el Ejército israelí advirtió a los residentes en el sur y el este del país que evacuaran sus hogares antes de una campaña aérea cada vez más amplia contra la milicia proiraní.

El ministro de Salud libanés, Firass Abiad, agregó que “miles de familias de las áreas atacadas han sido desplazadas”, al dar el reporte de muertos y heridos.

Miles de libaneses han huido desde el sur, y la principal carretera que sale de la ciudad portuaria de Sidón, en el sur del país, está llena de autos que se dirigían a Beirut, en el mayor éxodo desde los combates de 2006. El Ejército israelí anunció que atacó unos 300 objetivos, diciendo que iba a perseguir los sitios de armas de Hezbolá.

El gobierno de Israel, liderado por Benjamin Netanyahu, aprobó una declaración de “situación especial en el frente interno” en el conjunto del país, en una jornada

marcada por los ataques contra varias zonas de Líbano, incluido Beirut, y ante el temor de una posible respuesta de Hezbolá.

La declaración de “situación es-

Ratifica Venezuela orden de captura vs. Milei

CARACAS.- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela refrendó la emisión de una orden de arresto contra el presidente argentino, Javier Milei, por el “robo” de un avión de carga venezolano confiscado en Buenos Aires y entregado a Estados Unidos. La medida, emitida por un tri-

bunal de primera instancia de Caracas y refrendada por la sala de casación penal del TSJ, responde a una solicitud hecha el pasado 18 de septiembre por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, quien pidió orden de aprehensión contra Milei, además de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, y

Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

“De conformidad con lo establecido en las normas sustantivas penales acordó lo solicitado”, indicó la máxima corte en un comunicado. Milei y sus ministros fueron acusados de “robo agravado, legitimación de capitales, simulación

40,000

SOLDADOS de Estados Unidos están desplegados en la región.

10

PALESTINOS fallecidos dejó un nuevo ataque de Israel en la Franja de Gaza.

actualmente unos 40 mil soldados en la región.

OTRO FRENTE

Diferentes agencias de la Organización de las Naciones Unidas –entre ellas Unicef, Acnur, ONU Mujeres o el Alto Comisionado para los Derechos Humanos–, junto a grandes ONG como Save the Children, instaron a los líderes mundiales a que aprovechen su paso por la Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas para frenar “la catástrofe humanitaria” de Gaza.

pecial” es un término legal para contextos de emergencia que sirve para brindar a las autoridades una mayor jurisdicción sobre la población civil. De hecho, los poderes de

Dos ataques de las fuerzas israelíes mataron al menos a 10 palestinos, incluidos cuatro niños, en el centro de la Franja de Gaza, informaron médicos del enclave. Una de esas embestidas estuvo dirigida contra una escuela que acogía a personas internamente desplazadas por la guerra en curso, en el campamento de refugiados de Nuseirat, se informó. AP

de hechos punibles, privación ilegítima de libertad, interferencia ilícita en la seguridad operacional de la aviación civil y utilización de aeronaves y asociación”.

Es un hecho simbólico, que sigue al pedido de una ONG y de fiscales federales argentinos para que la justicia de ese país emitiera una orden de arresto contra el presidente Nicolás Maduro, como parte de una causa por crímenes de lesa humanidad.

Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Defensa. El sistema de defensa aérea israelí Cúpula de Hierro interceptó cohetes lanzados desde el Líbano.
Saldo. Un edificio fue alcanzado por el bombardeo en Beirut.
Inicio. Javier Milei, tras tocar la campana en la Bolsa de Valores de NY.

ENTRAN EN CARAVANA

En La Paz, miles piden se habilite a Evo como candidato

LA PAZ.- La marcha encabezada por el expresidente de Bolivia y líder oficialista, Evo Morales, llegó a La Paz, después de que miles de sus seguidores se unieran a él en la ciudad de El Alto, para exigir que sea habilitado como candidato para las elecciones de 2025, a pesar de tener una prohibición constitucional.

Morales, seguido por mineros y sectores indígenas, ingresó a la ciudad sede de gobierno por la autopista principal que une ambas urbes en su séptimo día de una caminata que comenzó el 17 de septiembre desde la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro, y que calificó el presidente Luis Arce como un “golpe de Estado” en su contra.

Freddy Mamani, diputado oficialista afín a Morales, informó que los manifestantes liderados por el expresidente se concentrarán en el ingreso de La Paz, cerca de la autopista, donde leerán las peticiones que tienen para el gobierno de Arce.

“No vamos a amenazar a nadie, no vamos a entrar a la plaza Murillo, nos vamos a concentrar aquí donde será una fiesta para defender a Bolivia”, afirmó en una declaración en la Radio Kawsachun Coca.

El expresidente Morales aseguró en una entrevista con EFE que el gobierno de Arce tiene “cuatro planes en su contra”, entre éstos “matarlo”, antes de permitirle ser candidato presidencial en 2025.

“Si a Evo no lo meten a la cárcel, lo inhabilitan con procesos, por narcotráfico, (...) si no matarme”, indicó el exmandatario al terminar una jornada de 25 kilómetros de marcha por carretera.

El expresidente cree que el actual gobierno quiere bloquear su candidatura porque él es “un radical en la lucha contra la corrupción”, y que de llegar de nuevo a la Presidencia metería a la cárcel a muchos “corruptos”. Agencias

México devaluado

Falta apenas una semana para la toma de posesión de la primera mujer presidenta en la historia de nuestro país, un momento cardinal en el devenir de los tiempos.

Por muchas razones ciertamente, por ser mujer, por el cíclico sentimiento de esperanza renovada –viene desde los soles aztecas– que representa un nuevo sexenio, un nuevo gobierno, con una nueva gobernante en este caso.

Pero especialmente porque Claudia representa, aún, un enigma. Para las cientos de personas, miles tal vez, que se preguntan ¿será diferente?, ¿será mejor?, ¿estará más apegada a la realidad, los hechos y la ciencia?, ¿será una mera extensión de Andrés Manuel?, ¿impondrá un talante autoritario? Para todas esas preguntas todavía no hay respuesta clara, pero las pistas trazadas apuntan más bien a una prolongación muy cantada –“el segundo piso de la transformación”–.

Claudia no necesita romper o distanciarse de Andrés. En primer lugar porque su carrera entera se la debe a él, es su “clon”, su extensión por interpósita persona, pero sobre todo porque piensan igual. Las diferencias son mínimas. Lo que resulta vergonzoso a una semana de la ceremonia es la lista de los confirmados desde el extranjero. Es cierto, aún faltan días, pero la visita, escolta, acompañamiento y logística de un jefe de Estado extranjero no se planea ni organiza en cuatro días.

EL GLOBO

Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx

Han confirmado Venezuela, Cuba, Nicaragua, esa colección de países impresentables.

Y lo son, subrayo, no por su perfil ideológico claramente respetable. Lo son porque no son regímenes democráticos, sino por el contrario, se trata de líderes que se han instalado en el poder rompiendo todo periodo, ley, respeto a derechos humanos y atropello del voto popular.

Hoy, México, representado por nuestros gobernantes (AMLO y Claudia), prefiere tener amistad y relación con una serie de gorilas deleznables: tiranos, antidemócratas, violadores de leyes y acuerdos internacionales. Y más. Maduro y su represión contra

KAMALA AVENTAJA EN MICHIGAN, PENSILVANIA Y WISCONSIN

las protestas por el reciente robo electoral autorizó violencia institucional por parte de las Fuerzas Armadas y las policías. Más de 26 venezolanos murieron en las marchas y bloqueos callejeros. ¿Cómo se llama eso? Se les llama asesinos instalados en el poder.

López Obrador y su pupila, la señora Sheinbaum, no tienen empacho en voltear la mirada ante esta criminal conducta, porque dizque encabezan gobiernos de izquierda.

Y ¿qué decir de Daniel Ortega en Nicaragua?, quien ha llegado el extremo de despojar de ciudadanía a nicaragüenses nacidos en ese país.

Se giraron más de 230 invitaciones a gobiernos extranjeros. Han confirmado 16.

Faltan aún unos días y probablemente vendrán otros, pero lo cierto es que el balance es pobre.

Y lo es por la sencilla razón de una política exterior degradada –en tono y en calidad– que este gobierno ha implementado. Conflictos verbales y relaciones interrumpidas con más de uno (Bolivia y Perú), insultos e intercambios agresivos con Milei en Argentina, peticiones absurdas y ofensivas al rey de España, que acostumbraba asistir a las ceremonias de toma de posesión en Iberoamérica. Me inclino a pensar que no vendrá Felipe VI a México, ni el gobierno de Pedro Sánchez, si acaso representado, por algún ministro o embajador.

Y qué decir de nuestros socios comerciales y pretendidos “aliados”: Canadá y Estados Unidos, a quienes hemos maltratado, ofendido, insultado y agraviado en más de una forma los últimos seis años.

El presidente Biden tendrá la generosidad de enviar como su representante personal a su esposa, la señora Jill Biden, quien ya lo ha representado en ocasiones anteriores.

Pero ciertamente es menor el rango al de un vicepresidente –como el mismo Biden en esa función– en tiempos de Obama con la llegada de Peña, o de Pence a la de AMLO.

México está devaluado frente al mundo. Nuestra imagen internacional ha decaído significativamente al impulsar reformas que debilitan nuestra democracia, al encabezar disputas absurdas, sin sentido diplomático o estratégico alguno. Sólo por el humor o el capricho del mandatario.

Tal vez venga Petro, de Colombia, y Boric, de Chile, según los anuncios preliminares, incluso Lula, de Brasil. Pero es lamentable que ningún líder europeo, de la Unión o, más aún, de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), de la que somos miembros, haya tampoco confirmado su presencia.

Hoy somos vistos como una penosa extensión de Centroamérica, con gobiernos débiles, poco institucionales, con niveles de corrupción aplastantes.

Dejamos de ser Norteamérica, como socios, como integrantes de una región comercial común, miembros de las 32 economías más potentes del planeta.

Pasamos a estar en la lista de las “semidemocracias” poco confiables, con crecientes niveles de deuda exterior –aunque López Obrador lo niegue– y bajos niveles de certidumbre jurídica y económica. México devaluado.

Trump rebasa a Harris en Arizona, Georgia y Carolina del Norte: NYT

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO CORRESPONSAL

WASHINGTON, DC.- A 41 días de las elecciones presidenciales, Donald Trump rebasó a Kamala Harris en los cruciales estados de Arizona, Georgia y Carolina del Norte, aunque la demócrata mantiene la delantera en Michigan, Pensilvania y Wisconsin. Un sondeo de The New York Times/Sienna College posiciona a Trump con 50% de la intención del voto frente a 45% en Arizona, con 49% contra 45%, en Georgia, y con 49% y 47%, en Carolina del Norte. Los votantes de los tres estados consideran en su mayoría que la presidencia de Trump les dejó beneficios económicos y se preocupan

Cerrado. Imagen televisiva de los candidatos a la Presidencia de EU.

de que Harris no volverá conseguir los mismos éxitos. “Las encuestas de esos tres estados mostraron evidencia adicional de que en una nación profundamente dividida, la carrera presidencial está perfilándose para ser una de las más cerradas en la historia “, señaló el diario neoyorquino. Arizona, con una cuarta parte de votantes de origen hispano y que fue ganado por Biden en 2020 con apenas 10 mil 400 votos, luce como uno de los grandes retos para Harris, en medio de la atención nacional a los

AP

problemas fronterizos con México.

Aunque tradicionalmente el voto latino de ese estado se inclina al Partido Demócrata, en el actual ciclo electoral, al menos 10% de esos votantes se mantiene indeciso.

A favor de la candidata demócrata opera el dato de que se mantiene con cuatro puntos porcentuales de ventaja sobre Trump en Pensilvania, que es el más importante del ciclo electoral 2024.

Por otra parte, Trump acusó al Departamento de Justicia y al FBI de minimizar el intento de atentado en su contra. “El Departamento de Justicia de Kamala Harris/Joe Biden y el FBI están manejando mal y restándole importancia al segundo intento de asesinato contra mi vida… Los cargos presentados contra el asesino maníaco son un tirón de oreja”, sostuvo Trump.

Marcha. Evo Morales, ayer, al entrar a La Paz con miles de indígenas.

Desaparición de órganos autónomos va en perjuicio de los mexicanos, asegura presidente del Inai

La desaparición de órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos

Personales (Inai) será en perjuicio de los mexicanos, advirtió su titular, Adrián Alcalá, quien pidió a los legisladores abrir el diálogo.

“El

gabinete de seguridad es el que ha estado todos los días en reunión permanente”

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Presidente de México

El fin de semana se registraron 268 homicidios dolosos en todo el país

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

A pesar de que Sinaloa tiene 15 días acumulando hechos violentos por los conflictos entre Los Mayos y Los Chapitos, el presidente Andrés Manuel López Obrador también ocupó la reunión diaria del gabinete de seguridad para festejar el fin del sexenio, informó en su conferencia de prensa, realizada ayer en Palacio Nacional.

“Nos demoramos un poco porque nos despedimos de todos los integrantes del gabinete de seguridad. Desde luego, vamos a estar trabajando hasta el último día, pero se hizo un pequeño convivio porque el gabinete de seguridad es el que ha estado todos los días en reunión permanente”.

“Como ya estamos en esta última semana, al finalizar la reunión de hoy (ayer) hubo tamales y mariachis y muchas fotos, y por eso llegamos tarde, pero aquí estamos”, justificó ante el retraso de 21 minutos para iniciar la rueda de prensa.

El convivio se realizó en el jardín Nezahualcóyotl. Se colocaron algunas mesas con manteles patrios y se utilizó una vajilla de barro.

“Esto nunca se había hecho en el país, que todos los días supiéramos lo que acontece”

RECONOCE LABOR EN LA MATERIA

AMLO festeja con su equipo de seguridad, con música y tamales

Estuvieron las secretarias de Gobernación y Seguridad y los titulares de Sedena y Marina, entre otros funcionarios

Ante la presencia de los funcionarios, se colocó una valla para impedir el paso hacia el jardín desde la puerta 1 de Palacio Nacional, donde ingresan los reporteros a la conferencia, así como personal que labora en el recinto. Recordó que todos los días están citados de 6:00 a 7:00 de la mañana para conocer qué sucede en todo el país en las últimas 24 horas, y a partir de ahí se determinan acciones a seguir en seguridad.

“Esto nunca se había hecho en el país, que todos los días supiéramos lo que acontece en los distintos pueblos de México y actuáramos de manera coordinada. El presidente antes recibía un reporte cada semana, cada 15 días; sólo cuando había algo muy grave se le informaba de inmediato; ahora en todo el gobierno hemos estado recibiendo información permanentemente, y esto ha ayudado a enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia”, aseguró el mandatario en su conferencia.

Destacó que en esas reuniones diarias siempre se encuentran Luisa Alcalde, Rosa Icela Rodríguez y Alicia Bárcena, secretarias de Gobernación, Seguridad y Relaciones Exteriores, así como Luis Cresencio Sandoval y Rafael Ojeda, secretarios de la Defensa Nacional y Marina, respectivamente.

En la de ayer también estuvieron Esthela Ríos, consejera jurídica; Audomaro Martínez, director general del Centro Nacional de Inteligencia; Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad; Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, así como Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Y además de ellos “todos sus equipos que les ayudan”. Precisamente las fotos se dieron con el personal que apoya a los secretarios, entre ellos Roberto Velasco, jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano.

A la tamaliza también acudió la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del mandatario.

Durante el fin de semana, los hechos de violencia no cesaron en Sinaloa, incluso se informó que se agregaron ayer otros 100 elementos federales a los 2 mil 200 elementos que se tienen como parte del operativo, conforme ha informado la Secretaría de la Defensa Nacional.

De viernes a domingo sumaron 268 homicidios en todo el país, de los cuales 16 ocurrieron en Sinaloa.

La situación en ese estado ha propiciado la cancelación de festejos patrios, el cierre de negocios y la cancelación de clases, las cuales apenas se reanudaron la semana pasada.

Los enfrentamientos en Culiacán se desataron luego del presunto secuestro de Ismael el Mayo Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa, a manos de Joaquín Guzmán López, miembro de Los Chapitos, quien habría entregado a Zambada García al gobierno de Estados Unidos.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Convivio. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer, con miembros de su gabinete, tras la conferencia en Palacio Nacional.
Mañanera. El presidente López Obrador, ayer, en su conferencia matutina.
ESPECIAL

36,66136,773

*Para el caso de 2018 sólo se toma en cuenta el mes de diciembre.

*Los datos de 2018 a 2023 corresponden a la estadística del INEGI.

*Los datos de 2024 incluyen cifras del SESNSP (20 mil 695 enero-agosto), SSPC (mil 724 del 1 al 22 de septiembre) y casos ocurridos este lunes hasta las 18 horas (24 casos).

CIFRAS DE INEGI, SSPC Y SESNSP

Este sexenio

supera los 199 mil asesinatos; son

94 al día

Esa cantidad es 28% más alta que la del gobierno de EPN y 65% más que la de FCH

DAVID SAÚL VELA

dvela@elfinanciero.com.mx

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador llegó, a una semana de concluir, a la barrera de 199 mil personas asesinadas, un promedio de 94 crímenes por día, cifra más alta en la historia reciente del país.

Así lo revelan cifras oficiales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Según estas dependencias, entre

ASEGURA CAUSA EN COMÚN

Enfrentamiento. Balacera entre policías y civiles, el sábado, en Culiacán.

2019 y 2023 hubo un descenso en 15 por ciento en el número de asesinatos, pero a la autodenominada cuarta transformación no le alcanzó para bajar la cifra a menos de 30 mil casos por año.

Los datos del INEGI, que contienen la cifra más consolidada en el recuento de asesinatos ocurridos en el país, revelan que entre el 1 y 31 de diciembre de 2018 ocurrieron en México 3 mil 91 asesinatos.

Mientras que, en 2019, primer año completo de la actual administración, fueron 36 mil 661 asesinatos; en 2020 hubo 36 mil 773; en 2021 bajó a 35 mil 700; en 2022 hubo un nuevo descenso a 33 mil 287, y en 2023 quedó en 31 mil 62.

En tanto, entre enero y agosto de 2024, el SESNSP reportó 20 mil 695 asesinatos en el país. Y en lo que va de septiembre (1 al 22 del mes), la SSPC reportó en su Informe de Seguridad mil 724 crímenes.

Asimismo, una revisión hemerográfica realizada por este diario revela que este lunes 23 de septiembre, desde el primer minuto del día y hasta las 18:00 horas, habían sido asesinadas en el país al menos a 24 personas.

Dichos casos ocurrieron en Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

La sumatoria de las cifras antes descritas da un total de 199 mil 17 asesinatos en la administración del presidente López Obrador, cifra muy superior a la registrada en los gobiernos de los presidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.

Con relación al gobierno de Peña Nieto, el alza es de 28 por ciento y con relación al de Calderón es de 65 por ciento.

Y es que, según datos del INEGI, en la gestión de Enrique Peña Nieto fueron asesinadas en México 156 mil 66 personas; mientras que en el gobierno de Felipe Calderón (quien fue el que declaró la guerra al narcotráfico) fueron 120 mil 463 las personas asesinadas.

Cabe destacar que, por primera vez, el sexenio durará 5 años y 10 meses, es decir, que la administración de López Obrador tendrá dos meses menos que los que tuvieron el resto de los presidentes.

“Sin sustento, 65% de dichos del Presidente”

Únicamente 35% de las declaraciones del presidente López Obrador en materia de seguridad tiene un sustento documental, reclamó la organización Causa en Común.

La organización realizó un estudio en el que analizó 573 conferencias en las que se abordó este tema, y después buscó corroborar la información con las principales instituciones en materia de seguridad.

Como resultado, la entidad encontró que no se puede verificar

65% de los dichos del mandatario, además de que en 27% de los casos las autoridades respondían que no tenían información al respecto.

“Dadas las obsesiones propagandistas que han prevalecido en estos años, es más bien probable que hayan considerado conveniente ocultar dicha información”, apuntó Causa en Común.

La entidad reprochó la opacidad en esta materia. “México no cuenta con datos confiables sobre la inseguridad que prevalece en el país, ni

Omar, la pieza clave de la nueva estrategia

Quien, a partir del próximo martes, encabezará la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, será clave de la nueva estrategia de seguridad. En su ámbito será el que defina la estrategia del Estado en materia de seguridad y quien opere el Centro Nacional de Inteligencia, ahora, uno de los elementos sustantivos del plan. Pero, además, en la medida que la Guardia Nacional dependerá ya directamente de las Fuerzas Armadas, coordinará la intervención operativa de éstas. En ello, su buena relación con las Fuerzas Armadas, su experiencia y sus buenos resultados en la Ciudad de México, crean altas expectativas a nivel nacional, en un ámbito en el que las tendencias pueden cambiar con más rapidez de lo que muchos imaginan.

Red de extorsión con menores

Padres de familia que han sido alejados de sus hijos detectaron una red de extorsiones encabezada por la abogada Ana Katiria Suárez. Resulta que su despacho siempre acaba con la atención de dos peritos –siempre los mismos– del Centro de Atención a Violencia Intrafamiliar. La extorsión deriva de que se pide una suma gigantesca por la manutención de los menores en casos de divorcio, que puede llegar al millón y medio de pesos al mes. Y si no se accede, hay acusación penal. La denuncia de esta extorsión ya es de varios padres de familia, pero uno de ellos ha sido representado por la abogada Olivia Rubio, quien ya ha hecho pública la denuncia.

¿Voto tricolor por GN militar?

De ser cierto lo que asevera Adán Augusto López, de que el PRI avalará el traspaso de la Guardia Nacional a Sedena, la batalla para Morena en el Senado será un día de campo. “Yo sé que Manuel Añorve y los priistas van a ir a votar por el sí, y mañana (hoy) lo vamos a ver en la sesión”, sostuvo el exsecretario de Gobernación. Lo cierto es que después de haber asegurado que el emecista Daniel Barreda estaba en la CDMX aquel día cuando se ausentó en la votación de la reforma judicial, y resultó que en realidad estaba en Campeche, ahora lo que diga el tabasqueño ya no es muy de fiar. Ya veremos...

Reaparece el fiscal

Con la novedad de que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, de quien durante meses no se ha sabido prácticamente nada, reapareció ayer. El funcionario, quien por la mañana se reunió con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en la casa de transición, se dejó ver en Matamoros, Tamaulipas, donde el inquilino de Palacio Nacional encabezó, junto con Sheinbaum, la ceremonia de repatriación y memoria del revolucionario Catarino Garza Rodríguez.

Los juniors, un “sufrimiento”

Amarga queja expresó ayer Ricardo Monreal por el sufrimiento que pasan los hijos de los políticos que también quieren hacer carrera política. “Normalmente los hijos o las hijas de uno, cuando somos servidores públicos, son muy atacados, injustamente atacados, y muchos de ellos terminan en la frustración”, lamentó. De Andy López Beltrán sostuvo que “no hay nepotismo, porque el Presidente ya sale en ocho días, y el partido nada tiene que ver con el gobierno”. De su hija Caty deslizó que “aunque tenemos hijas, en mi caso, muy valientes, que las amamos, sufren mucho porque su papá sigue en la actividad pública”.

sobre las instituciones que deberían atenderla”, aseveró.

Dentro de su estudio, la organización concluyó que este vacío de datos fue una constante a lo largo del sexenio.

“La presentación de información sobre seguridad pública nunca dio indicios de que existiera una estrategia. Como es evidente, tanto el formato como la integración de las conferencias están definidos para reducir al mínimo los cuestionamientos”, afirmó. Pedro Hiriart

Urge Grupo Elektra a imparcialidad de ministros

Grupo Elektra salió al paso de los señalamientos en la mañanera respecto de los litigios que lleva con el SAT. La empresa sostuvo que los recursos de revisión ante la Corte contra sentencias de dos tribunales colegiados fueron aceptados “por la evidente inconstitucionalidad y porque responden al ejercicio de nuestros derechos como contribuyentes”. Apeló a un análisis imparcial y completo de su caso por parte de los ministros, y condenó que “el SAT sigue demostrando sus prejuicios, hostilidad política y oscuras intenciones frente a los temas que están vinculados a Grupo Salinas”. Confió así en que prevalecerán la autonomía e independencia judicial, “sin linchamientos públicos ni presiones políticas”. Veremos.

Cuánta mentira, cuánta traición

Toda su crítica al militarismo de los sexenios anteriores fue falaz.

Lo que querían era militarizar ellos el país. Darle a las Fuerzas Armadas facultades permanentes de policías con atribuciones del Ministerio Público.

Y los ciudadanos, investigados por soldados y marinos, con el derecho de amparo mutilado, y a la cárcel por sospechas de los uniformados, mientras se averigua.

Eso se llama dictadura. Construida, por supuesto, en nombre de la paz y del “humanismo mexicano”.

Mintieron todos estos años. Cuánta traición.

Le pedí a ChatGPT que me diera algunas declaraciones de López Obrador, Mario Delgado, Adán Augusto López, Olga Sánchez Cordero y Gerardo Fernández Noroña, cuando estaban en la oposición, sobre las funciones transitorias que se le dieron a las Fuerzas Armadas en materia de seguridad.

Recojo sólo algunas:

López Obrador el 19 de marzo de 2008, en Villahermosa:

“Felipe Calderón le ha declarado la guerra al narcotráfico usando al Ejército, pero esto no es la solución. No podemos convertir el país en un cuartel y hacer que los problemas de seguridad sean tratados con armas. El Ejército debe regresar a sus cuarteles, y el gobierno debe atender las causas profundas que generan la inseguridad y la violencia: la falta de empleo y oportunidades”.

AMLO el 9 de diciembre de 2010, en Zacatecas:

“Es un grave error seguir utilizando al Ejército en trabajos de seguridad pública. Estamos viendo cómo se están violando derechos humanos, cómo se está incrementando la vio-

Pablo Hiriart

Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com USO DE RAZÓN

@PabloHiriart

lencia y cómo la gente está sufriendo las consecuencias de esta estrategia fallida. El gobierno federal debería invertir más en programas sociales, en educación y en empleo, no en armamento ni en soldados en las calles”.

AMLO, el 1 de julio de 2012: “Nosotros siempre hemos defendido que no se puede resolver la inseguridad con el uso de la fuerza. La violencia no se enfrenta con más violencia. Sacar al Ejército a las calles es poner en riesgo la vida de ciudadanos inocentes. La paz no se construye con armas, sino con justicia social, oportunidades para todos y la mejora de las condiciones de vida de la gente”.

En Oaxaca, el 22 de noviembre de 2017: “La Ley de Seguridad Interior es un retroceso. Pretende legalizar lo que

Se disparó la violencia hacia políticos

En sólo 6 años, la cifra de políticos violentados pasó de 382 a 889 casos.

no debe legalizarse, la militarización del país. Yo estoy a favor de que el Ejército regrese a los cuarteles y que se fortalezca a la policía civil con capacitación y mejores condiciones laborales. No es con soldados en las calles como se va a pacificar a México, sino atendiendo las causas que originan la violencia: la pobreza, la marginación y la falta de oportunidades”.

En esta intervención, López Obrador rechazó tajantemente la ley y subrayó su preferencia por una estrategia que fortaleciera las instituciones civiles.

El 7 de febrero de 2018, en Monterrey: “No podemos seguir apostando a una estrategia que ha fracasado, que ha costado miles de vidas y que ha generado más violencia. Vamos a reorientar los esfuerzos del Estado para garantizar la paz. La militarización no es la solución. El Ejército debe cumplir con su función de proteger la soberanía, no de patrullar las calles. Vamos a pacificar al país con empleo, educación y bienestar”.

Mario Delgado, el 11 de noviembre de 2017:

“Es un error histórico legalizar la militarización del país a través de la Ley de Seguridad Interior. Esta ley no sólo viola derechos humanos, sino que convierte en permanentes los militares que ya han demostrado su ineficacia para reducir la violencia. México no necesita más soldados en las calles, necesita instituciones civiles fuertes y políticas de prevención”.

Gerardo Fernández Noroña, el 15 de diciembre de 2010: “La estrategia de Calderón es un fracaso rotundo. Sacar al Ejército a las calles sólo ha generado más violencia, más muertes y ha sumido al país en un estado de inseguridad sin precedentes. La militarización

ANÁLISIS DE INTEGRALIA

no es la solución, lo que necesitamos es una estrategia de inteligencia y fortalecimiento de las instituciones civiles”.

Adán Augusto López, el 12 de diciembre de 2017: “La Ley de Seguridad Interior perpetúa una estrategia fallida. Lo que México necesita no es más militares en las calles, sino una política integral de seguridad que incluya el fortalecimiento de las policías civiles, la prevención del delito y el combate a la corrupción. La militarización solo ha traído más violencia y la erosión de los derechos humanos”.

Olga Sánchez Cordero, 20 de noviembre de 2017: “Como jurista y como legisladora, debo señalar que la militarización del país y la Ley de Seguridad Interior ponen en riesgo el Estado de derecho y los derechos humanos en México. No podemos normalizar la presencia militar en tareas de seguridad pública. Es necesario regresar a un modelo de seguridad civil, basado en la legalidad y el respeto a los derechos fundamentales”.

Más de AMLO: golpistas: “Calderón le ha hecho mucho daño al país. Es un presidente espurio que, para legitimarse, ha decidido militarizar el país, lo que es una actitud golpista, porque quiere sostenerse en el poder a través de la fuerza y la violencia. En lugar de resolver los problemas de fondo, ha llevado al país a una crisis de violencia que ha costado miles de vidas”.

AMLO contra Peña Nieto: golpista “La Ley de Seguridad Interior es un paso más hacia la militarización del país. Peña Nieto, como Calderón, se comporta como un golpista al insistir en usar al Ejército para tareas que deben corresponder a las autoridades civiles. Esta ley sólo sirve para proteger a la élite política corrupta mientras aumenta la represión y la violencia en México”.

Gerardo Fernández Noroña contra Calderón: golpista

“Felipe Calderón no sólo es un presidente ilegítimo, sino que ha militarizado el país para mantenerse en el poder. Esto es lo que hacen los golpistas: usar al Ejército para su propia protección y para reprimir al pueblo. Calderón está jugando con fuego al mantener esta política violenta y represiva”.

Fernández Noroña contra Peña Nieto: golpista

“Peña Nieto está repitiendo el mismo esquema golpista de Calderón: usar al Ejército para controlar al país, para reprimir al pueblo y para sostener un gobierno corrupto. La Ley de Seguridad Interior es una amenaza para la democracia y los derechos humanos en México”.

Mario Delgado contra Felipe Calderón: golpista

“Lo que está haciendo Calderón es sumamente peligroso. Está militarizando el país y violando los principios básicos de nuestra Constitución. En cualquier otro contexto, esta sería la conducta de un golpista: usar al Ejército para tomar control de la seguridad pública, cuando debería estar en manos de las autoridades civiles”.

Mario Delgado contra Peña Nieto: golpista

“Con la Ley de Seguridad Interior, Peña Nieto está repitiendo los mismos errores que Calderón. Está militarizando el país y erosionando las instituciones democráticas. Esto es lo que hacen los gobiernos golpistas: pretenden mantener el control a través de la fuerza, y eso es lo que estamos viendo en México”.

Entonces, ¿quién era el golpista?

Ni Calderón ni Peña Nieto lo fueron.

AMLO sí dio el golpe, con una mayoría artificial en el Congreso que le regalaron consejeros y magistrados serviles.

Deja AMLO un país ‘con menos crecimiento y más inseguro’

El PIB cayó de 1.9% a 1.0%, mientras que la inflación subió de 4.83% a 4.99%

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

A sólo siete días de dejar Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador no tiene las mejores cifras en su gobierno y entregará malas cuentas.

Dejará un país más inseguro, en el rezago educativo, con menor crecimiento económico, mayor inflación y un aumento de 24.9 por ciento en la gasolina regular, de acuerdo con un estudio, con cifras oficiales, de la consultora Integralia.

El análisis destaca que, de 2018 a 2024, la violencia política creció 132.7 por ciento, al pasar de 382 casos a 889, de acuerdo con el número de víctimas registradas.

Aunque subraya que los delitos dolosos disminuyeron 23.2 por ciento, destaca que el narcomenudeo se elevó 40.3 por ciento y la extorsión, 36.8 por ciento, mientras que el índice de impunidad pasó de 92.4 a 96.3 por ciento.

No obstante, según el INEGI, la población de 18 años y más que considera insegura su ciudad disminuyó 16.5 por ciento, al pasar de 75.9 por ciento en 2018 a 59.4 por ciento en 2024. También se anota que la llamada cifra negra de los delitos –los no denunciados– bajó en este mismo periodo de 93.2 a 92.9 por ciento.

En rezago educativo, la población de seis a 14 años que no asiste a la escuela, según el INEGI, pasó de 4.8 por ciento en 2010, a 6 por ciento en 2020.

En materia económica el crecimiento del PIB cayó de 1.9 por ciento a 1 por ciento, y la inflación subió de 4.83 a 4.99 por ciento, mientras que el precio de la gasolina regular aumentó 24.9 por ciento, al pasar de 19.29 pesos a 24.09 pesos.

Aunque el gobierno de Morena llegó con la bandera de combate a la corrupción, el estudio apunta que el “costo a consecuencia de corrupción”, de acuerdo también con el INEGI, se elevó 65 por ciento y pasó de 7 mil 217.8 millones de pesos, en 2017, a 11 mil 910.6 millones en 2023.

La oposición afirma que el oficialismo “hace maromas para negar militarización”

EDUARDO ORTEGA

eortega@elfinanciero.com.mx

En el Senado avanzó en comisiones la aprobación de la reforma constitucional mediante la cual no sólo la Guardia Nacional será adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sino además se abre la puerta para que las Fuerzas Armadas puedan realizar de forma permanente tanto tareas de seguridad pública como tareas civiles.

Aprobada por la Cámara de Diputados la semana pasada, esta reforma impulsada desde Palacio Nacional, la cual establece además que la Guardia Nacional podrá investigar delitos, fue aprobada, en la reunión de comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, con 25 votos a favor de Morena y aliados, y 10 votos en contra de la oposición.

El dictamen establece que la Guardia Nacional será controlada por la Sedena, la cual manejará su presupuesto y dirigirá su personal, que actuará bajo el fuero militar; además se elimina al personal civil.

En la discusión del dictamen, que fue enviado al pleno para su aprobación, los senadores oficialistas rechazaron que con esta reforma se militarice el país, mientras que los opositores echaron en cara que los morenistas, que se dicen de “izquierda”, respalden la militarización cuando, en otros tiempos, la combatieron de forma férrea.

La emecista Alejandra Barrales dijo: “Serán ustedes, los de la izquierda, los que estén materializando el más grande anhelo de los gobiernos de derecha: militarizar un país”.

LA ‘4T ’ LA APRUEBA EN COMISIONES

Iniciativa que empodera a las FFAA pasa al pleno del Senado

“El no querer llamar las cosas por su nombre... es militarización”
ALEJANDRA BARRALES

BUSCA COORDINACIÓN CON HARFUCH

Sheinbaum:

“Gertz

se queda en la FGR”

eortega@elfinanciero.com.mx

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró que Alejandro Gertz Manero “se queda” como titular de la Fiscalía General de la República. El pleno del Senado, sin embargo, eligió a Gertz Manero, en enero de 2019, como el primer titular de la FGR por un periodo de nueve años, el cual concluiría en 2028.

Entrevistada a las afueras de la casa de transición, Sheinbaum fue cuestionada en torno a que “se rumora que el fiscal se va”, ante lo cual ella atajó: “No, se queda, se queda, por lo pronto se queda, estamos hablando de la coordinación”.

La exjefa de Gobierno de la capi-

“El no querer llamar las cosas por su nombre... es militarización. Y esa historia de que no se trata de militarización porque tenemos al frente al comandante supremo que es civil, pues lo mismo pasaba con (Felipe) Calderón. ¿Cuál es es la diferencia?”, cuestionó Barrales. El morenista Óscar Cantón Zeti-

tal dio a conocer que se reunió con Gertz, con el objetivo de acordar el establecimiento de una “coordinación” con el gabinete de seguridad, en específico con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que encabezará Omar García Harfuch.

“Esta mañana (ayer) me reuní con el fiscal general, con el doctor Alejandro Gertz Manero. Fue una muy buena reunión. Como ustedes saben, la autonomía de la fiscalía es fundamental. Pero yo he estado planteando la coordinación y él está de acuerdo”.

EN EL SENADO

Avanza en comisiones reforma a los pueblos indígenas

En las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado, avanzó la aprobación de la reforma constitucional mediante la cual se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios.

na recomendó a la oposición “leer con patriotismo” el dictamen, porque, aseguró “no es militarización, es mexicanización”.

El panista Ricardo Anaya, quien señaló que la reforma establece que la Guardia Nacional deberá estar integrada exclusivamente por personal militar, exhibió que “hemos presenciado aquí un verdadero espectáculo de maromas mentales, para decir que no están militarizando la seguridad pública”.

El líder de la bancada de Morena, Adán Augusto López, reveló que el priista Manuel Añorve votaría en el pleno a favor del dictamen; sin embargo, el legislador guerrerense aclaró que su votó será en contra.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que con la finalidad de garantizar el desarrollo libre y seguro de las sesiones, se suspenderá el acceso a ciudadanos que no laboran en el Senado.

permanente que impida el correcto ejercicio de sus funciones durante más de seis meses o por cometer violaciones graves a la Constitución.

En ese supuesto, el presidente de la República deberá acreditar ante el Senado la causa grave que motivó la remoción e informar al Senado, el cual decidirá si objeta por el voto de la mayoría de los miembros presentes.

REACCIÓN. Claudia Sheinbaum lamentó que en Veracruz le hayan lanzado una botella a López Obrador.

“Entonces nos estamos poniendo de acuerdo para ver cómo fortalecer la coordinación en el gabinete de seguridad, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana”, explicó.

La Ley de la Fiscalía General de la República establece que el fiscal sólo puede ser removido por “causas graves”, por la pérdida de la ciudadanía mexicana, por incapacidad total o

Por otra parte, Sheinbaum lamentó que en Veracruz hayan lanzado una botella de agua al presidente López Obrador.

“Siempre vamos a estar en contra de acciones violentas y (pedimos) que haya tranquilidad”, dijo la mandataria electa, a quien se le cuestionó si va a incrementar su seguridad; “no, no, vamos a estar cerca del pueblo siempre”, dijo.

El domingo, el Presidente fue recibido en Veracruz con gritos de “¡dictador, dictador!”, por parte de los trabajadores del Poder Judicial.

El dictamen, que reforma el artículo segundo de la Constitución y que pasó al pleno para su votación, fue aprobado por unanimidad, con el respaldo tanto de Morena y sus aliados, como de los partidos de oposición.

En el debate, el panista Ricardo Anaya consideró que, una vez que sea aprobada esta reforma constitucional, es necesario dar paso a una serie de acciones dirigidas a alcanzar la igualdad sustantiva de los pueblos indígenas y afromexicanos.

“La evidencia demuestra que no basta con la igualdad de oportunidades, por romántico que sea el planteamiento. Hace falta, en muchos de los casos, como en el que hoy (ayer) discutimos, elevar la vara y pensar en la igualdad sustantiva”, dijo.

La vicecoordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, coincidió que las comunidades indígenas siguen en absoluta pobreza y abandono, pese a que México es firmante del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y pese a la reforma constitucional del 2001. Esta reforma establece el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas y cooperar de buena fe para adoptar y aplicar las medidas que puedan causar impactos significativos en su vida o entorno, para lo cual les brinda asistencia jurisdiccional idónea. Eduardo Ortega

Decisión. Ayer se realizó la votación en comisiones del Senado de la reforma a la Guardia Nacional.
Unánime. Sesión de comisiones, ayer, en el Senado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.