







SEÑALAN MAL MANEJO DE ARBOLADO Y “BUROCRACIA VERDE”
A pesar de que existen agrónomos especializados en el cuidado forestal, las autoridades no han implementado un mantenimiento preventivo durante todo el año para reducir el riesgo cuando llega el temporal, critica académico
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Entre 2019 y junio de 2024, casi 6 mil árboles cayeron en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con un promedio anual de 982, principalmente durante la temporada de lluvias.
A través de solicitudes de transparencia, los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga reportaron un total de 5 mil 892 árboles caídos durante el periodo mencionado; del total, 63 por ciento corresponde a Guadalajara, con el resto de los municipios muy por debajo de esta cifra.
El año que más árboles se cayeron en el periodo referido es 2021, cuando mil 233 fueron a dar al suelo. Un año antes
se registraron mil 84 y en 2022, mil 91.
En 2024, hasta junio, se registraron 411 ejemplares caídos, cifra a la que luego habrá que sumar la del segundo semestre del año.
Miguel Magaña Virgen, jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA, advirtió que la caída de un solo árbol representa un peligro para la población, ya que puede afectar casas, negocios, vehículos e incluso personas, y destacó la falta de prevención para evitarlo.
“Nunca vamos a tener cero, pero ¿dónde está el manejo del arbolado?”, cuestionó el especialista de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En entrevista, añadió que los ayuntamientos, incluso los de mayor importancia, no contemplan la atención a la salud del arbolado de áreas verdes.
Magaña recordó que en Jalisco existe una norma estatal ambiental que define las especies de árboles adecuadas para camellones y banquetas, pero su difusión ha sido insuficiente y la urbanización de la ciudad no toma
● SEGURIDAD. Con el objetivo de mejorar las condiciones de los elementos de la Policía de Guadalajara, el ayuntamiento les entregó uniformes y equipamiento nuevo, en un evento realizado en la explanada de la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, en el Centro Histórico. La comisaría recibirá 3 mil 100 uniformes, 40 bicicletas eléctricas, así como una unidad vehicular para atacar la violencia contra las mujeres. El alcalde interino Francisco Ramírez resaltó el incremento en prestaciones y salarios de los efectivos en la actual administración. Ilse Martínez ZMG 6A
● SALUD. De acuerdo con datos del Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco, antes de 2020 se detectaban, cada año, entre 363 y 725 personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pero a partir de 2020 la cifra aumentó a entre mil y mil 400 detecciones anuales. ZMG 5A
● POLUCIÓN. El Instituto de Derecho Ambiental presentó un amparo en contra de la Semadet y la Policía Vial para que apliquen correctamente el Programa de Verificación Responsable ante el alto número de días con mala calidad de aire en la ciudad.
ZMG 2A
en cuenta aspectos ambientales. “Nunca lo han tomado en cuenta, y esta norma tiene más de 15 años”, expuso el académico.
ZMG 2A
FISCALÍA ESPECIAL
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Dos policías municipales de Santa María de los Ángeles desaparecieron tras un enfrentamiento armado el 27 de agosto. La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) confirmó las ausencias a través de su área de comunicación social.
Por estos hechos ya hay una carpeta de investigación. Se trata de los elementos Heriberto Castro Montoya y Ricardo Bautista Hernández; ya se han realizado diversos operativos en la zona para dar con su paradero. Heriberto Castro es originario de San Andrés Cohamiata, mientras que Ricardo Bautista es de San Sebastián Teponahuaxtlán, ambas comunidades indígenas de Mezquitic. En otro caso, dos jóvenes de 17 años desaparecieron en San Sebastián del Oeste el 28 de mayo cuando se dirigían a Puerto Vallarta en un viaje en motocicleta. Se trata de Miguel Ángel Castro García y Diego Emanuel Sánchez Mosqueda. Su última ubicación conocida fue en Estancia de Landeros, dentro de dicho municipio, ubicado en el suroeste de Jalisco.
ZMG 6A
VÍCTOR CHÁVEZ CIUDAD DE MÉXICO
La reforma presidencial al Poder Judicial pasó la aduana de la Cámara de Diputados y se turnó al Senado de la República para su discusión y votación.
Sin cambios de fondo, sólo de forma y de respeto de algunos derechos laborales de jueces y magistrados, la mayoría calificada de Morena y sus aliados del PT y el PVEM avalaron el dictamen, en lo general, con 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, y en lo particular con 357 votos a favor, 130 en contra y cero abstenciones.
La mayoría parlamentaria concluyó así el proceso legislativo de esta reforma en la Cámara baja y se olvidó de los cambios anunciados por el grupo especial de legisladores expertos que estudió y revisó el dictamen, que, entre otros temas, ofreció elevar los requisitos para la elección de jueces, magistrados y ministros, según indicó el coordinador morenista, Ricardo Monreal, y la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, luego de una maratónica sesión de más de 17 horas. EL FINANCIERO
AL ALZA. El mercado automotor mexicano registró su mayor volumen de ventas de vehículos ligeros en agosto de los últimos ocho años con la comercialización
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Tras sistematizar datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) informó que en el segundo trimestre del año la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria en Jalisco fue del 23.1 por ciento, es decir, vive en pobreza laboral. En comparación a hace un año, hay una reducción de 0.7 puntos porcentuales en el indicador; además, Jalisco se mantiene con un porcentaje menor al promedio nacional: 35 por ciento. Pero respecto al trimestre inmediato anterior, la pobreza laboral se incrementó, pues antes fue de 22.1 por ciento. Al aumentar en 1.1 puntos porcentuales, Jalisco se ubicó en el cuarto lugar nacional por mayor incremento.
El IIEG abundó que el ingreso laboral promedio mensual de la población ocupada en Jalisco fue de 9 mil 461.99 pesos en los hombres, lo que representó una disminución de 2.6 por ciento en términos reales respecto al trimestre anterior; sin embargo, se observó un crecimiento real anual de 6.6 por ciento.
En el caso de las mujeres, el ingreso laboral promedio mensual fue de 7 mil 381.98 pesos, lo que indica un aumento trimestral en términos reales de 0.5 por ciento y un crecimiento real anual de 6.7 por ciento.
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
L a Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que, a partir del 2 de septiembre y como parte de la Ruta de la Vacuna, implementa el Esquema de Vacunación Acelerado en niñas y niños.
La directora de Gerencia en Políticas Públicas de la SSJ, María Elena Pajarito Melchor, precisó que este nuevo esquema consiste en aplicar al mes y medio de vida de las y los bebés las primeras vacunas que se aplicaban a los dos meses.
“Las vacunas como hepatitis C, hexavalente, rotavirus y neumococo se aplicaban a los dos meses de edad, y ahorita estamos recorriendo el tiempo para que se apliquen al mes y medio de edad y posteriormente, cuatro semanas después, les vamos a poner su segunda dosis. Esto permite que los niños y niñas estén protegidos contra enfermedades como la tosferina, la difteria, la hepatitis B, neumococo y muchas otras enfermedades desde el primer momento”, explicó.
La experta añadió que el esquema acelerado se implementará en infancias menores de 5 años y exhortó a madres y padres de familia a acudir al centro de salud más cercano para aplicarles a sus hijos las dosis que requieran.
“No importa lo que diga la Cartilla Nacional de Vacunación, desde el mes y medio de edad podemos aplicar ya vacunas”.
Pajarito Melchor añadió que las vacunas son seguras e indispensables para la prevención de enfermedades y destacó que su aplicación no requiere cita previa; únicamente la mamá, papá o tutor debe acudir con la infancia y su cartilla de vacunación.
Entre 2019 y junio de 2024 cayeron 5 mil 892 en la ciudad, según datos entregados vía transparencia; en 2021 se registró la mayor cifra
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
De 2019 a junio de este año casi 6 mil árboles cayeron en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), lo que arroja un promedio de 982 por año. Las caídas se registran principalmente en los temporales.
Vía transparencia, los Municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga informaron que, en conjunto, tienen registro de 5 mil 892 ejemplares caídos en el periodo referido. Del total de ejemplares vencidos, 63 por ciento corresponde a Guadalajara; el resto de los municipios está muy por debajo. El año en que más árboles se cayeron en la metrópoli durante el periodo referido es 2021, cuando mil 233 fueron a dar al suelo. Un año antes se registraron mil 84 y en 2022, mil 91. En 2024, hasta junio, se registraron 411 ejemplares caídos, cifra a la que luego habrá que sumar el segundo semestre del año.
DE 2019 A 2024 CASI 6 MIL ÁRBOLES CAÍDOS MUNICIPIO 201920202021202220232024* TOTAL
Guadalajara 5406969156996222773,749
Zapopan 171141586813027595
Tlaquepaque 10073829010648499
Tonalá 58614110513429428
Tlajomulco 1151131371299730621 TOTAL 9841,0841,2331,0911,089411 5,892
El jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Miguel Magaña Virgen, apuntó que la caída de un solo árbol representa un peligro para la población, pues suelen ir a dar en casas, negocios callejeros, carros y, en el peor de los casos, ciudadanos. Lo más preocupante, añadió, es que no hay prevención para evitar que esto ocurra. “No hay previsión, no hay un trabajo permanente de todo el año para evitar que se caiga el menor número de árboles. Nunca vamos a tener cero, pero, ¿dónde está el manejo del arbolado?”, cuestionó el especialista.
En entrevista, añadió que los ayuntamientos, incluso los de mayor importancia, no contemplan la atención a la salud del arbolado de áreas verdes.
Recordó además que en Jalisco hay una norma estatal ambiental, la NAE-SEMADES-005/2005, que define cuáles son las especies idea-
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA E l Instituto de Derecho Ambiental (Idea) presentó una demanda de amparo en contra de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y la Policía Vial para que apliquen eficaz y correctamente el Programa de Verificación Responsable (PVR) ante el alto número de días con mala calidad de aire en la ciudad y las repercusiones que ésta tiene en la salud de la población. “En Jalisco la contaminación del aire es responsable de aproximadamente 550 muertes al año de acuerdo a las cifras de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo a las cifras de propio gobierno
estatal, los vehículos contribuyen significativamente a este problema”, explicó la directora de Idea, Raquel Gutiérrez Nájera.
En rueda de prensa, abundó que, de acuerdo con datos de 2018 a 2023 del Monitoreo de Indicadores del Desarrollo Jalisco (Mide), la mayoría de los días en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) superó los límites del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA).
Ante dicho panorama, el abogado y socio del Despacho de Derecho y Ambiente, Pablo Uribe Malagamba, precisó que fue el 9 de agosto cuando se interpuso el amparo ante el Juzgado Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de Jalisco para
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
El Parián, uno de los atractivos más emblemáticos de San Pedro Tlaquepaque, estará cerrado de manera indefinida por el colapso de dos bóvedas ocurrido el martes. Mientras tanto se implementarán acciones de reforzamiento.
Tras el siniestro, durante la noche de ayer se apuntalaron las paredes del resto de la estructura colapsada para mantenerla firme y mitigar el debilitamiento del edificio, apuntó el coordinador de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Tlaquepaque, Jaime Manzano Núñez.
En el sitio se han ejecutado las sugerencias técnicas de parte del Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco.
“Esto es para evitar que se genere un daño más, que se pueda mitigar el debilitamiento que tiene el edificio, sobre todo en el área de los portales”, afirmó.
Locatarios, ingenieros y autoridades se reunieron ayer y acordaron trabajar de la mano para lograr que el inmueble vuelva a operar y no deje sin trabajo a las 600 familias que dependen del mismo.
A los locatarios se les autorizó ayer un ingreso controlado para que rescaten parte de sus pertenencias debido a que la evacuación fue imprevista.
*De enero a junio
les para camellones, glorietas y banquetas angostas, pero no se ha difundido ni consultado lo suficiente, a lo que se suma que la urbanización de la ciudad no contempla lo ambiental.
“Nunca lo han tomado en cuenta, y esta norma tiene más de 15 años”, expuso el académico, quien llamó a que las autoridades clasifiquen a los árboles de la ciudad por el riesgo que pueden causar y no por su especie.
VE BUROCRACIA VERDE
Magaña Virgen evidenció otro problema relacionado a los árboles de la ciudad: si una persona quiere cortar una rama o podar un ejemplar sin permiso puede ser multado y si lo tramita ante la autoridad, la acción se burocratiza. Las consecuencias “de esta política fallida”, añadió, las pagan principalmente los dueños de los inmuebles donde hay árboles que representan un riesgo, pues suelen sufrir daños y saldar los costos de podas.
El presidente del colegio referido, Juan Carlos Almaguer Ávila, informó que anoche entregaría al Municipio el dictamen oficial sobre las causas del colapso, pero anticipadamente informó que en el sitio siniestrado se detectó una infiltración de agua y estructura viejas “Afortunadamente el edificio no presenta desplomes considerables y eso nos permitió entrar a hacer el apuntalamiento”, afirmó.
Debido a los trabajos de reparación, las calles Juárez y Obregón están cerradas a la circulación y sólo pueden pasar vehículos para transportar materiales y equipo. Al mismo tiempo se trabaja en un proyecto de diseño para la restauración del área afectada.
ORIGEN. En el sitio siniestrado se detectó una infiltración de agua y estructuras viejas.
ASÍ NO. Desde el Idea se remarca que el Programa de Verificación Responsable no se aplica de manera eficaz. buscar que se garantice el PVR. “El objetivo del amparo es lograr que el juzgado de distrito le solicite y le exija al gobierno del estado, en concreto a Semadet y a la Comandancia de Policía y Tránsito, que apliquen la legislación ambiental, eso es todo, que apliquen la ley tal cual es”, explicó.
El amparo, remarcó, se interpuso ante un panorama en el que sólo el 5 por ciento del parque vehicular del estado ha acudido este año a la verificación. El PVR, añadieron ambos, es una herramienta indispensable en la lucha contra la contaminación del aire; sin embargo, a pesar de su importancia su ejecución ha sido deficiente y ha generado un daño patrimonial al no ingresar recursos al Fondo Verde
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
La ex candidata a la gubernatura de Jalisco por la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Delgadillo González, presentó una nueva denuncia de género contra el gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, en el Centro de Justicia para las Mujeres de Jalisco.
La morenista acusó al también alcalde con licencia de Guadalajara de emitir amenazas en su contra. “Vengo a denunciar la terrible violencia a su servidora durante la campaña y en estos últimos meses, después del 2 de junio, por parte de Pablo Lemus (…) ha sido demasiado violento”, indicó.
La ex diputada federal declaró que espera que le otorguen medidas cautelares de protección, pues dijo tener evidencias fundadas de que Lemus Navarro la ha amenazado.
“El objetivo es que su servidora tenga medidas de protección. Tengo un temor fundado de que le pase algo a su servidora, a mi familia, a mi mamá, por tanta acusación de este señor”, dijo.
Cuestionada sobre la información que circuló en redes sociales que señalaba que estaba internada por problemas de salud, Delgadillo González aclaró que dejó de asistir a algunos eventos porque tuvo un cuadro leve de Covid-19 asintomático; una vez que su prueba salió negativa, regresó al trabajo.
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
La Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) abrió nuevas convocatorias de Mi Pasaje para personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres jefas de familia. Son para el segundo periodo de apoyos de este año y aplican para quienes fueron beneficiados en el calendario A del ejercicio 2024. El programa entrega tarjeta electrónica y/o boletos para el traslado gratuito de personas en el transporte público, de acuerdo con los lineamientos publicados recientemente en el periódico oficial El Estado de Jalisco Los lineamientos del programa para adultos establecen que se da preferencia a los ciudadanos que vivan en los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo, así como en Ameca, Arandas, Chapala, San Juan de los Lagos, Puerto Vallarta, Tala y Zapotlán el Grande.
Los apoyos para adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres contemplan la entrega de hasta dos pasajes diarios para el transporte público; sin embargo, en el programa de personas con discapacidad se contempla un apoyo B de hasta cuatro pasajes diarios si se demuestra requerir de una persona cuidadora.
Los interesados tienen hasta el 8 de noviembre para registrarse en la página mipasaje-ssas.jalisco.gob. mx; también pueden llamar al 33 3039 1225 en un horario de lunes a viernes, de 8 a 18 horas, y los sábados de 8 a 12 horas. El apoyo se entregará de manera presencial en 12 módulos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) hasta el 8 de noviembre y en otros dos módulos ubicados en Puerto Vallarta y Zapotlán el Grande.
● PERLA TAPATÍA. El techo de una vecindad de la colonia La Penal, en Guadalajara, colapsó ayer por la mañana y dejó cinco lesionados. El comandante regional de Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), Manuel Martínez Murillo, explicó que la finca se construyó con adobe, lo que generó humedad y provocó el reblandecimiento de la estructura, la cual terminó por caer. Las personas afectadas son tres adultos y dos menores de edad; sin embargo, 25 más fueron desalojadas y no saben cuándo regresarán al sitio. Jessica Pilar Pérez
Luego de que la iniciativa se avalara en la Cámara de Diputados, en el poder local reaccionan y reconocen que habrá afectaciones si se concreta
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
El Poder Judicial de Jalisco (PJJ) fijó ayer una postura en contra de la reforma constitucional en la materia que se avaló en la Cámara de Diputados durante la madrugada de este miércoles. Según su posicionamiento, afectará la autonomía y no resolverá de fondo los problemas del sistema judicial. El PJJ reaccionó luego de una petición formal del Poder Judicial de la Federación (PJF) para mostrar apoyo institucional en contra de la reforma judicial. El presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ), Daniel Espinosa Licón, explicó que en el PJJ no habrá un paro de labores en contra de la reforma, pero sí solidaridad con su homólogo federal. Alertó a la par que la propuesta
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Al dar un corte de la incidencia delictiva de agosto y presumir reducciones en diversos delitos, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se dijo orgulloso de la estrategia de seguridad implementada y arremetió contra medios de comunicación por no replicar al pie de la letra su discurso. A través de un video difundido en sus redes sociales, el mandatario estatal presumió que la incidencia delictiva total pasó de 13 mil 509 delitos denunciados en agosto de 2018 a 10 mil 63 en agosto de 2024. “Este es el tamaño de la reducción en la incidencia delictiva en materia de seguridad pública y es, sin duda, una de las cosas que hemos hecho en estos seis años que más orgullo me dan, porque es un trabajo en equipo que se ve reflejado en la seguridad de las y los jaliscienses”, dijo. Luego de varias comparaciones de delitos, arremetió contra los medios de comunicación por no difundir el discurso oficial.
CCIJ HACE PROPUESTAS
DIFERENCIA. En el Poder Judicial local no habrá paro de labores contra la reforma constitucional.
afectará a los trabajadores judiciales de las entidades federativas y no solamente a los que trabajan en el PJF.
“En esta otra iniciativa que se generó después de los foros y consultas nos dan a los estados 180 días para efectos de que se genere la reforma en las constituciones locales, pero también para que haya renovación total de los integrantes del Poder Judicial”, detalló.
Si la reforma se concreta, añadió, los jueces y magistrados actuales dejarían sus puestos para que sus plazas sean ocupadas por trabajadores elegidos mediante el voto popular. En el PJJ hay 206 jueces y 34 magistraturas del STJEJ, y si tiene que haber al menos tres candidaturas por plaza, habría más de 600 en una lista nominal.
Espinosa Licón subrayó que los tiempos para que lo anterior ocurra
aún son inciertos, pues dependen del proceso legislativo de la reforma constitucional, la cual aún tiene que pasar al Senado. Si éste hace observaciones, regresará de nuevo a la Cámara de Diputados y, posteriormente, los congresos locales deberán darle su aval.
“Están inciertas las fechas, pero en el siguiente año se precisará qué magistrados y jueces salen en el 2025, qué magistrados y jueces salen en el 2027, pero en esta fecha sería el límite para que haya una renovación total”, mencionó el magistrado. Sobre los cambios en el Poder Judicial, aceptó que sí se requiere una reforma que resuelva los problemas de eficacia, pero para ello se necesita un mayor presupuesto para crear juzgados y una mayor cantidad de juzgadores para que se puedan resolver los asuntos en el tiempo que marca la ley.
INDUSTRIALES
HACEN PROPUESTAS
El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) también emitió su postura contra la iniciativa constitucional para reformar al PJF y lanzó tres propuestas. La primera es que, si se concreta, lleguen los mejores perfiles a la institución.
La segunda es reformar a las fiscalías y ministerios públicos, ya que son parte del sistema de impartición de justicia, y la tercera es garantizar la seguridad y protección de los impartidores de justicia en el país para que puedan actuar sin miedo a ninguna represalia y sólo apegados a la legalidad, transparencia y responsabilidad.
EN SEGURIDAD
Alfaro defiende estrategia y arremete contra medios
SALVADOR MARTÍNEZ G. salvadormartinez@ visionmx.com @salvador_mtz
Estados Unidos siempre ha visto sólo su beneficio en las relaciones con el resto de los países de Latinoamérica y el mundo
Justo cuando los representantes del gran capital en Estados Unidos y México arrecian sus críticas y presiones a propósito del proyecto de reforma judicial, el Coneval dio a conocer la disminución de la pobreza laboral en nuestro país.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), informó que el indicador que mide la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta básica con el producto de su trabajo disminuyó en 2.8, al bajar el porcentaje de la población en pobreza laboral de 33.9 a 30.1 por ciento de los trabajadores en el último año.
El efectivo combate a la pobreza alcanzado en esta administración muestra que el poder adquisitivo real promedio per cápita creció 8.9 por ciento entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, al pasar de 3 mil 76.13 pesos a 3 mil 350.84 pesos reales al mes.
Esto se puede explicar también porque hay un respaldo popular tan elevado para el presidente López Obrador, de entre 60 a 73 por ciento de aprobación, según la encuesta que se mire y ello le da mayor fortaleza política, a unas cuantas semanas de concluir su sexenio.
AHORROS
Para el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, las relaciones con nuestro país son como las de una familia y por ello sentenció: “Tenemos una historia complicada, pero la realidad es que hacia delante seguiremos siendo una familia”.
Ante tales expresiones no es posible omitir que en las familias también hay algunos miembros que pretenden someter e imponer su voluntad sobre los otros, por eso no se debe caer en las mentiras del vecino del norte.
“Lo que es increíble es el papel de algunos medios de comunicación que lo que han decidido es seguir desinformando y construyendo mentiras. Periódicos como Mural y El Informador tuercen cifras, inventan historias, buscan generar miedo y zozobra. Ante esto, la respuesta es muy sencilla, nosotros estamos concentrados trabajando y dando resultados”.
A DISTANCIA. El gobernador dio un corte de la incidencia delictiva de agosto mediante un video difundido en sus redes sociales. con mentiras, que con historias construidas, que con ánimo de lastimar al gobierno y al estado, algunos medios se salgan con la suya. Nosotros estamos en lo nuestro, cuando uno ve la evaluación que se hace desde el Inegi para evaluar la percepción de seguridad, te das cuenta que vamos por el camino correcto”.
Y añadió: “No vamos a permitir que
Estados Unidos siempre ha visto sólo su beneficio en las relaciones con el resto de los países de Latinoamérica y el mundo, por lo cual es indispensable luchar por relaciones equitativas de beneficio para ambas partes. El TMEC está en el centro del debate y es innegable que debe mantenerse, pero no sólo para bien de un lado sino para el desarrollo productivo de las tres naciones de Norteamérica: EU, Canadá y México. Otros temas cruciales son la migración y el narcotráfico, en estos también se debe buscar la corresponsabilidad para encontrar la solución, porque hasta hoy Washington ha impuesto sus criterios e intereses, sin reparar en los nuestros.
Las relaciones con EU podrán replantearse sin separar la esencia a partir de octubre. Veremos.
ue vivan los estudiantes, decía Violeta Parra en una canción dedicada a las universitarias que participaron en los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo pasado, que pusieron sus conocimientos al servicio del cambio social a favor de las personas que estaban en circunstancias más desventajosas.
Quiero sumarme al aplauso y reconocimiento a las y los estudiantes de derecho de la UNAM, Iberoamericana, ITAM, Panamericana, La Salle, CIDE, ITESO, Tec de Monterrey y UAEM, a quienes se unieron estudiantes de otras universidades, por ponernos la muestra de lo que se debe hacer, cuando muchas personas adultas nos quedamos pasmadas ante la consumación de la supermayoría de Morena y sus partidos aliados, contraria al espíritu de la Constitución.
Se necesita valor para enfrentar una situación como esta, y las personas al servicio del Poder Judicial federal ya habían tomado la iniciativa, pero parecían estar dando una batalla que a nadie más interesaba, hasta que quienes se supone que se beneficiarían con los cambios propuestos en la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente saliente, López Obrador, y su partido, decidieron sumarse a las protestas, porque lo que están estudiando les permitió darse cuenta de que las supuestas bondades de la reforma son un engaño, y que es probable que agraven los males que aquejan al Poder Judicial.
Porque, es preciso reconocerlo, el Poder Judicial tiene muchas deficiencias. Aunque en el orden federal se ha ido profesionalizando, y su servicio es cada vez mejor, aún dista de estar a la altura de lo que requerimos. Pero en el orden estatal, que es con el que tiene contacto la mayoría de las personas, está en una situación mucho peor, fundamentalmente por la corrupción, que provoca muchos otros problemas. Eso lo sabe cualquier estudiante de derecho que haya hecho sus prácticas profesionales en un juzgado.
Está claro que hace falta reformar al Poder Judicial, en eso coincidimos con el presidente López Obrador, pero muchas personas creemos que para eso es necesario mejorar el diseño de la carrera judicial, para que solo avancen las personas más capaces y honestas, para lo que también es necesario contar con instancias efectivas de control y sanción de los actos de corrupción, al mismo tiempo que se suprime el nepotismo. La propuesta del presidente no propiciará nada de eso.
Además, como también lo saben las y los estudiantes, no basta con corregir al Poder Judicial. También se tienen que reformar los cuerpos policiacos, y las fiscalías, que son las instancias que tienen a su cargo reunir las evidencias y acusar a los posibles infractores, y demostrar su culpabilidad, pero que hacen un trabajo muy deficiente, y tienen la mayor responsabilidad de la alta impunidad que padecemos, debido, también, a la corrupción. Y nada de esto toca la reforma judicial propuesta.
Es cierto, los jueces y magistrados federales no son perfectos, pero están más cerca del ideal que el resto de quienes forman parte del sistema de justicia, y por eso los defienden quienes estudian derecho.
GERARDO PÉREZ VIRAMONTES gerardpv@iteso.mx
La construcción de paz demanda, entre otras cosas, cambiar las maneras de pensar respecto de verdades que hemos establecido como guías para la acción en la vida contemporánea. “Puesto que las guerras han nacido en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben constituirse los baluartes de la paz”, precisa la UNESCO. Pero tal cambio nunca se puede imponer, debe surgir de una convicción personal profunda asumida en libertad.
Como ejemplo, vale la pena reconocer los aportes de Petra Kelly (1947-1992), quien luchó contra el militarismo (consiguiendo que Alemania pidiera perdón por el bombardeo de Gernika), fue fundadora del partido verde en Alemania y luchó fervientemente por visibilizar a las mujeres en la política.
Para Kelly todo lo vivo formaba parte de sus preocupaciones: defendía la interdependencia entre naturaleza y vida, entendía la ecología como el manejo cooperativo de las riquezas naturales y sociales, y tenía claro que nuestra forma de vida está amenazando a la Tierra (se escribe con mayúscula para enfatizarla como un ente vivo sujeto de derechos) y a la humanidad entera. Sostenía que la Tierra y todo lo que contiene no son mercancías, que la crisis ambiental es una crisis del consumo y no de escasez de
Defendía la interdependencia entre naturaleza y vida, entendía la ecología como el manejo cooperativo de las riquezas naturales y sociales, y tenía claro que nuestra forma de vida está amenazando a la Tierra y a la humanidad entera
recursos, proponía que ríos y montañas estuvieran representadas en los congresos y planteaba que la violencia a la Tierra no se detendrá simplemente con medidas conservadoras, sino por una transformación a fondo de nosotros mismos. Por ello, cuestionaba los presupuestos en los que se sostiene la economía, el despilfarro que supone el armamentismo y el estilo de vida consumista centrado en usar y tirar. Valoraba profundamente el trabajo de las mujeres y se rebelaba contra la sumi-
sión que impone el sistema patriarcal, creía en el feminismo de la igualdad y en el de la diferencia, entendía que el aporte específico de las mujeres consiste en no repetir las palabras y los métodos de los hombres, y afirmaba que las mujeres no han de renunciar al poder, pero ejercerlo como un poder con los demás. Reivindicaba la ternura en nuestras relaciones con los animales y las plantas, con las ideas, el arte y la lengua, creía que para ser felices no necesitamos dominar, competir, humillar o poseer, sino cooperar, abrazar y compartir. Para Kelly, ser verde a nivel político era ser tierna y al mismo tiempo subversiva y que la política debía reconstruirse tras revisar las formas de vida y de consumo. El ecofeminismo pacifista propuesto por Kelly es una búsqueda personal y colectiva de la paz interior que sitúa la sostenibilidad de la vida y la transformación socioecológica de nuestros afectos en el centro de las prioridades, prioridades que deben ser asumidas por hombres y mujeres. Es una propuesta para transformar la lógica con la que organizamos nuestro pensamiento: menos cantidad de bienes, más cuidado de los que tenemos; menos crecimiento del capital, más calidad de vida; menos agresividad contra los ecosistemas, más conservación de la naturaleza. Si queremos cuidar nuestra Tierra tenemos que ser el cambio que queremos.
qp@ntrguadalajara.com
Las lluvias que se abaten en el Área Metropolitana de Guadalajara son taladoras. No necesitan hachas o sierras eléctricas. Basta la furia de sus vientos, que hallen árboles poco resistentes o enfermos y que no se tenga un trabajo preventivo para evitar que se caiga el menor número posible. Porque un árbol que se viene abajo es un riesgo, dado que puede dañar cableados, fincas, vehículos, negocios y hasta ocasionan muertes, sin dejar de lado que llega a perjudicar servicios, como el de energía eléctrica. La cosa es que no son tan numerosos como para presumirlo, y además se caen alrededor de mil por temporal. Su pérdida también repercute en el medio ambiente y la salud de los habitantes de la urbe. Cada caída de árbol es una desgracia, sea por descuido, enfermedad, tala ilegal o porque los corta un depredador negocio inmobiliario. Cuidarlos en obligación de las autoridades y los ciudadanos.
Este martes, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Daniel Espinosa Licón, y magistradas y magistrados se reunieron con integrantes del Poder Judicial de la Federación. Que se trató de un diálogo fraterno, para “intercambiar inquietudes y perspectivas en torno a la reforma del Poder Judicial”. Más tarde, ayer, el Poder Judicial de Jalisco anunció que respalda la lucha social iniciada por su homólogo federal, y expresó su rechazo a la propuesta de reforma del gobierno federal que plantea la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, al considerar que “esta medida amenaza los principios fundamentales de justicia, autonomía e independencia de los poderes en el país”. De que suspendan labores los empleados del Poder Judicial de Jalisco, está en veremos. De jueces y magistrados, y el Consejo de la Judicatura, también. Por ahora es solo apoyo declarativo.
v v v
La minuta sobre la reforma al Poder Judicial, aprobada al vapor guinda, ya está en el Senado de la República. Se prevé que sea discutida en el pleno el próximo miércoles. Lo más probable es que será aprobada y, como trae prisa Morena, se enviará enseguida a los 32 congresos estatales. En el caso de Jalisco, le tocaría votarla a la actual y feneciente Legislatura, con mayoría de Movimiento Ciudadano y el PAN. En ese escenario, al menos el Congreso local no la aprobaría. Los tiempos corren.
v v v
La elección en Tlaquepaque es res judicata, o sea, cosa juzgada. La Sala Superior de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó el recurso de inconformidad interpuesto por Citlalli Amaya, ex candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía que argumentó un presunto perjuicio por las declaraciones emitidas por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez Como la sala es la última instancia jurídica, la resolución es definitiva. No se repetirá la elección y se confirmó el triunfo de Laura Imelda Pérez Segura, quien subió a redes sociales un video en que aparece frente a los restos de la bóveda que se desplomó en el Parián, y aseguró que los naranjas tienen así todo el municipio, derrumbándose, y que, por eso, “se niegan a cumplir la ley, y entregar el poder, como lo mandató el pueblo”. Su pronóstico: “Como el derrumbe en el Parián, caerá el cacicazgo”. ¡Ah!
EN PERSECUCIÓN. La Policía de Tlaquepaque dio con los migrantes en un motel.
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Policías de Tlaquepaque frustraron ayer el robo de un vehículo a mano armada y en la huida de uno de los asaltantes dieron con un motel donde localizaron a 75 migrantes.
Una mujer aprovechó un recorrido de vigilancia de los policías para denunciar que momentos antes dos sujetos armados le habían quitado su automóvil, un Nissan March color gris, en los cruces de las calles Tonalá y Río Seco, en la colonia Quintero.
Con el uso de las cámaras del C4 y unidades motorizadas se logró detener a uno de los implicados en el cruce de avenida González Gallo y Parras. Ahí aseguraron el vehículo y un arma de utilería.
En la persecución a los dos ladrones uno ingresó a un motel donde finalmente fue arrestado. Ahí, posteriormente, los agentes detectaron a muchas personas de distintas nacionalidades.
Tras una revisión se contabilizaron 75 personas de ambos sexos de entre 25 y 40 años de edad. Son de nacionalidades india, etíope, egipcia, eritrea, togoleña, camerunesa, somalí, entre otras.
Los migrantes venían de la Ciudad de México y algunos habían llegado el domingo; otros apenas el martes. Esta situación es similar a la registrada el 27 de febrero de este año, cuando agentes de Guadalajara localizaron en un hotel de la zona de Analco a 77 migrantes de Nicaragua, El Salvador y Honduras. Los migrantes estaban hacinados en siete habitaciones y uno de ellos hizo el reporte a las autoridades. Según trascendió, esperaban a ser trasladados a una pizca de tomate en Sinaloa.
En 2023, durante noviembre, NTR publicó que varios grupos de personas, en su mayoría africanos, pernoctaban en portales cercanos al módulo de boletos de la empresa de transporte de pasajeros Estrella del Pacífico, en la zona de la Central Nueva, para comprar un pasaje que los acercara a Estados Unidos.
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
l pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei) aprobó imponer tres arrestos administrativos de 12 horas cada uno a Adilene Sandoval Rodríguez en su carácter de titular de la Unidad de Transparencia del DIF de Tomatlán y, a su vez, instruyó a la Dirección Jurídica del Municipio a interponerle una denuncia ante la Fiscalía Estatal. La funcionaria incumplió de forma reiterativa la entrega de información hecha en tres solicitudes. Según lo difundido por el Itei, Sandoval Rodríguez opacó datos relacionados a temas como viáticos, nómina y compras hechas por el DIF de Tomatlán.
Aunado al arresto, el Itei impuso un total de 15 multas, de las cuales resaltan tres con un valor de 20 unidades de medida y actualización –2 mil 171.40 pesos– cada una para Álvaro González Alvarado en su carácter de presidente municipal de Chiquilistlán y tres
A partir de la pandemia de Covid-19 aumentaron los casos en la entidad, lo que estaría relacionado a la aplicación de mas pruebas
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
De acuerdo con datos del Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco (Mide), antes de 2020 en Jalisco se detectaban entre 363 y 725 casos anuales de personas con virus de inmunodeficiencia humana (VIH); sin embargo, a partir del año en que comenzó la pandemia de Covid-19 la cifra aumentó a un rango de mil a mil 409. Este año, hasta el 31 de julio, van 767 casos, según la misma plataforma.
Consultada al respecto, Tania Elisa Holguín Aguirre, infectóloga adscrita a la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, explicó que el aumento de casos en el estado estaría relacionado al poco acceso a la salud durante la contingencia y a la aplicación de mas pruebas de detección.
“En la época de pandemia bajaron los números y aquí queda la duda porque obviamente el acceso a la salud era mucho menor, pocos querían acudir al hospital, entonces después de 2022 los números han aumentado a nivel nacional. En México ha aumentado del 10 al 15 por ciento la detección de VIH y aunque a nivel mundial estos números van para abajo, en México sí hay un incremento. También debemos hablar que el incremento puede ser asociado a que estamos haciendo más pruebas”, explicó.
La experta añadió que la mayoría de los casos se detecta en jóvenes, lo que representaría un inicio de vida sexual temprana.
“Con VIH ocurre algo, muchos de nuestros pacientes que se integran al programa de tratamiento para VIH acuden en etapas avanzadas, entonces es muy difícil determinar cuánto tiempo llevan viviendo con infección, normalmente deben pasar de 5 a 10 años para que la infección se manifieste con síntomas severos, con ataque a algunos órganos, esto nos está hablando de que el inicio de vida sexual de muchos de estos
■ Especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) detectaron que es a los 12 años cuando las y los adolescentes comienzan su vida sexual, de ahí la importancia de promover la educación sexual desde la infancia. “Las y los adolescentes tienen la mente más abierta y comienzan su vida sexual desde los 12 años; es importante que no sólo brindemos información, sino que los eduquemos en el uso correcto, los riesgos que tienen físicamente sobre el desarrollo del cuerpo y las diferentes enfermedades de las que se pueden contagiar”, expresó la encargada de Consulta Externa de Ginecología del Civil Fray Antonio Alcalde, Hilda
DE 2016 A 2024
CASOS DETECTADOS DE VIH EN JALISCO
AÑOCASOS
2016704
2017363
2018722
2019725
20201,296
20211,351
20221,409
20231,096
2024*767
*Hasta el 31 de julio
pacientes es entre los 12 ó 13 años, lo cual es alarmante”, mencionó. Holguín Aguirre precisó que la
POR OPACA
Socorro Valadez Hernández. Debido a que desde 2020 se ha presentado una mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años, consideró que desde la etapa escolar de primaria debe comenzar la educación sexual. Por su parte, Tania Elisa Holguín Aguirre, infectóloga adscrita a la Unidad de VIH del Civil Viejo, agregó que la educación sexual, además de prevenir enfermedades y apoyar a la planeación de embarazos, fomenta la adquisición de conocimientos para una vida sexual independiente, libre de violencia y con base en respeto y diversidad. Nancy Ángel / Guadalajara
Unidad de VIH del Civil Viejo atiende a entre cinco y seis pacientes con nuevo diagnóstico a la semana, por lo que recalcó la importancia de acercarse a los servicios de salud para realizarse una prueba. En caso de salir positivo, lo ideal es iniciar un tratamiento retroviral de manera temprana. “Una vez que la persona con VIH es captada se inicia el tratamiento de forma temprana, lo que también es una estrategia a nivel mundial para poder retener a esa persona (para) que empiece su tratamiento y, cabe mencionar, una vez que alguien está bajo tratamiento retroviral el virus disminuye tanto en sangre que la posibilidad de infección se minimiza y es prácticamente nula”, agregó.
EN LA SESIÓN DE
y 57 amonestaciones.
más para Ricardo Rangel Fletes, alcalde de Juchitlán. También se impusieron 57 amonestaciones públicas en la
sesión ordinaria de ayer del Itei. Once de ellas fueron para Marco Antonio Jasso Romo, presidente de Ojuelos; ocho más para Evange -
JESSICA PILAR PÉREZ jessipilar@gmail.com
Un nuevo periodo arrancará para transformarlo todo, con deseos por cumplir sin pensar que la anualidad se está agotando
Parece que el regreso a clases inyectó una nueva dinámica no sólo a las familias con estudiantes, sino a toda la sociedad por los cambios que conlleva en vialidades y en el ánimo colectivo.
Este inicio de un nuevo ciclo escolar parece como si fuera la incursión a un año nuevo porque el reloj debe reiniciarse y ajustarse para reorganizar las vidas de las familias, de las colonias, de la sociedad y de las autoridades.
El incremento en el tráfico vehicular se hizo evidente y sigue siendo una calamidad, y lo será ya por siempre mientras llegan las vacaciones porque de las autoridades poco se puede esperar en soluciones.
La vacación se terminó y se notó porque el tictac del reloj se mantiene sin pausa y la tranquilidad vial y de la cotidianeidad se acabó; ya no se puede circular sin prisas y sin estrés. El inicio de clases no sólo se trató del comienzo de los estudios de primaria a bachillerato y algunas universidades, sino también de las actividades que conlleva esta dinámica, como dejar los niños en las clases extracurriculares, con los abuelos, los familiares o los amigos al salir de la escuela para poder seguir la jornada laboral o preocuparse por llevarlos a las actividades sociales y familiares.
Todo eso se transforma en nuevos detonantes de estrés para todos, con o sin hijos, al colectivo le afecta porque es un cambio que transforma la dinámica social y provoca la reflexión pensando si esto puede mejorar.
El relax que ofrece el período vacacional no sólo es físico, sino también mental en saber que es un período de tranquilidad, y ahora que los planteles educativos volvieron a la vida, también lo hace la ciudad por todo lo que se mueve alrededor: los proveedores de servicios, los de alimentos, de artículos consumibles, el transporte, toda una economía que se reactiva.
lina Pérez Villarreal, munícipe de San Martín de Bolaños, y otras ocho para José Ascensión Murguía Santiago, primer edil de Teuchitlán. Por último, el pleno lamentó la decisión tomada por la Cámara de Diputados durante la madrugada, en la que aprobó en lo general y en lo particular la propuesta de reformas al Poder Judicial. Los comisionados afirmaron que esta medida atenta contra los principios sobre los que se basa el pacto social mexicano, en particular el principio de división de poderes. Consideraron también que las reformas aprobadas comprometen la independencia del Poder Judicial y las calificaron como un retroceso en materia de derechos humanos.
A diferencia de otros años, también se suma el cambio de administración de autoridades, de los tres niveles de gobierno y poderes legislativos federal y estatal, las cuales tienen que ponerse las pilas para dar la seguridad vial que demandan los ciudadanos y garantizar que sean espacios seguros, y aquí es donde nos resurge el estrés de saber que estamos solos. Los problemas de accidentes, de robos, de secuestros exprés, de sobornos y un sinfín de conductas ilegales se intensifican al incrementarse la actividad social.
Esto se está emparejando con la dinámica de cambio de las autoridades, que prometen mucho y vemos pocas acciones. Un nuevo periodo arrancará para transformarlo todo, es un nuevo año en septiembre, con deseos por cumplir sin pensar que la anualidad se está agotando. Ya no importa revisar la lista de propósitos, sino de ser coherentes en terminar con ahínco lo que resta del año, ahora que vuelve a empezar una nueva dinámica social. Es nuestra última oportunidad para exigir cuentas a los que salen sobre sus promesas incumplidas y exigir a los nuevos hacer las cosas diferentes. Si no reflexionamos, terminaremos el 2024 decepcionados.
JOSÉ DE JESÚS
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ red_ciu@yahoo.com.mx
En 2023 se registraron 8 mil 837 suicidios, el número de casos más alto de todo el sexenio
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio es un significativo problema de salud pública, ya que anualmente en el mundo alrededor de 703 mil personas lo ejecutan y, asimismo, se estima que por cada suicidio se dan 20 intentos de suicidio. Además, hay que considerar el terrible impacto que genera en muchas de las personas familiares, amigas y compañeras de la escuela y/o del trabajo de la persona que se suicidó o intento suicidarse. Por ello se acordó instituir el 10 de septiembre de cada año como el Día Internacional para la Prevención del Suicidio con los propósitos de revisar la situación del problema, y evaluar y ajustar, en su caso, las políticas públicas para su atención.
En México normalmente llega esa fecha y las autoridades presentan un posicionamiento en torno al suicidio, pero no realizan una evaluación formal sobre los trabajos para la prevención de la problemática.
Particularmente en el presente sexenio, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), podemos sostener que el suicidio ha tenido un crecimiento sostenido. En 2019 se presentaron 7 mil 223 casos que, con respecto a los 6 mil 808 de 2018, representaron un crecimiento del 6 por ciento, mientras que en 2020, en plena pandemia de Covid-19, se registraron 7 mil 896, es decir, 9.3 por ciento más que en el año anterior.
Para 2021 se contabilizaron 8 mil 432 casos que, en comparación a los del año previo, representaron un crecimiento de 4.3 por ciento y en 2022, 8 mil 239, o sea, hubo un decremento de 2.3 por ciento; es a la fecha la única reducción del sexenio.
Finalmente, en 2023 se registraron 8 mil 837 suicidios, el número de casos más alto de todo el sexenio. Respecto al 2022, la cantidad indica un crecimiento del 7.2 por ciento. Otros datos relevantes del Inegi en torno al suicidio durante los últimos 5 años nos ilustran que la proporción de suicidios ejecutados por hombres respecto a las mujeres varía entre el 4.2 y el 5.4 casos de varones por uno entre mujeres. Estos últimos datos nos deben llevar a considerar un ajuste en los programas de prevención del suicidio para, sin excluir a las mujeres, fortalecer el trabajo de prevención del suicidio en los hombres.
Si la prevención implica la implementación de acciones para evitar que se presente un problema o para reducir la frecuencia de aparición del problema, entonces la prevención del suicidio en México no ha sido tan eficaz como se requiere.
FALTA LA DE RICARDO. La Cobupej sólo ha emitido una
Heriberto Castro y Ricardo Bautista están ilocalizables desde el 27 de agosto, cuando se registró un enfrentamiento armado en el municipio
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Dos policías adscritos a la comisaría de Santa María de los Ángeles desaparecieron tras un enfrentamiento armado ocurrido el 27 de agosto en el municipio de la región Norte. La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) confirmó las ausencias a través de su área de comunicación social. La FEPD mencionó que ya hay una carpeta de investigación por la desaparición de Heriberto Castro Montoya, de 39 años de edad, y Ricardo Bautista Hernández, de 42. La dependencia detalló que ha realizado diversos operativos en la zona para dar con su paradero. Heriberto Castro, de quien ya existe una cédula oficial de búsqueda por parte de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej), es originario de San Andrés Cohamiata, mientras que Ricardo Bautista lo es de San Sebastián Teponahuaxtlán, ambas comunidades indígenas de Mezquitic. Por ello la comunidad wixárika del norte del estado exige su pronta localización.
A través del proyecto Héroes Ausentes, la organización Unidos X la Seguridad documentó un total de
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Con el objetivo de mejorar las condiciones de los elementos de la Policía de Guadalajara, el ayuntamiento les entregó ayer uniformes y equipamiento en un evento realizado en la explanada de la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, en el Centro Histórico de la ciudad.
Los policías recibirán en total 3 mil 100 uniformes, 40 bicicletas eléctricas, así como una unidad vehicular para la División Especializada en la Atención a la Violencia contra las Mujeres (Deavim).
También se les entregaron 300 radios portátiles, 418 chalecos balísticos para mujeres, 300 kits tácticos de primeros auxilios, 300 torniquetes tácticos, 80 kits tácticos de reacción y cuatro camillas de extracción multiusos.
Al encabezar el acto, el presidente municipal interino, Francisco Ramírez Salcido, resaltó que en la actual administración han incrementado las prestaciones laborales y salariales de los elementos, así como que se han graduado ocho generaciones nuevas de policías. Por su parte, el alcalde con licencia y gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, recordó los esfuerzos realizados
Señalan inacción en ausencia de dos jóvenes; iban a Vallarta
■ Dos jóvenes de 17 años desaparecieron en Estancia de Landeros, en San Sebastián del Oeste, el 28 de mayo, cuando se dirigían a Puerto Vallarta en un viaje entre amigos en motocicleta. Se trata de Miguel Ángel Castro García y Diego Emanuel Sánchez Mozqueda.
Según sus familiares, las investigaciones no avanzan, a lo que se suma que el agente del Ministerio Público de Puerto Vallarta, donde se abrió la carpeta de investigación, ha revictimizado y agredido a las víctimas indirectas. “Se levantó denuncia en Guadalajara y en Puerto Vallarta, no hemos tenido ninguna respuesta por ellos. El ministerio público de Vallarta no tiene información, no tiene nada, no hace búsqueda, no encuentra nada. Es una persona muy prepotente, no nos da información, más bien me mandó a estudiar las leyes para que sepa qué hace un ministerio público”,
42 policías desaparecidos en Jalisco entre 2019 y febrero de este año, por lo que con la ausencia de los dos elementos de Santa María de los Ángeles sumarían al menos 44 en la actual administración estatal.
De los 42 agentes desaparecidos, sólo uno fue dejado en libertad, mientras que 22 fueron hallados muertos y 19 siguen ausentes. Uno de ellos es Ángel Silverio Franco Castro, policía de Mezquitic desaparecido el 11 de febrero de 2019 y quien a la fecha no ha sido encontrado.
Por corporación, el mayor número corresponde a siete agentes
mencionó Silvia Valadez, abuela de Miguel Ángel. Los jóvenes salieron junto con otro amigo desde Guadalajara. El tercer joven sí regresó a la ciudad, pero no ha querido dar información sobre el paradero de Miguel Ángel y Diego Emanuel.
La adulta mayor añadió que el Ministerio Público de Puerto Vallarta no ha analizado videos que ya tiene en su poder y, además, pese al tiempo que ha pasado, no ha acudido a realizar operativos a San Sebastián. Las familias de las víctimas ya acudieron al municipio, pero no lograron conseguir información. “Ha sido horrible. Son tres meses esperando a que regrese, con mucho dolor hemos ido a buscarlos hasta al Semefo y no sabemos nada de ellos”, añadió Alondra Jaqueline Sánchez, hermana de Diego Emanuel.
Lauro Rodríguez / Guadalajara
de Colima desaparecidos el 29 de mayo de 2020 en Jalisco y luego encontrados sin vida. Le sigue la comisaría de Tonalá con seis elementos ausentes, misma cifra que la de Guadalajara, y luego está Zapopan con cinco; la Policía Estatal, con cuatro; Santa María del Oro, con tres; Policía Investigadora y la de Tlaquepaque, con dos cada corporación, y las Policías de Mezquitic, Zapotlanejo, Ahualulco de Mercado, Lagos de Moreno, El Salto y Valle de Juárez con uno cada una, además de un policía custodio.
AYUNTAMIENTO TAPATÍO
Entregan uniformes y equipo para policías de Guadalajara
para que la Policía de Guadalajara sea una de las corporaciones mejor remuneradas a nivel nacional.
“Fue una estrategia para que efectivamente la Policía de Guadalajara no solamente fuera la mejor pagada en salario bruto, sino que también en DEAVIM. Entre lo entregado hay una unidad vehicular para la División Especializada en la Atención a la Violencia contra las Mujeres. ingresos netos pudiera ser la Policía con mayores ingresos de toda la República Mexicana”, sostuvo. Mencionó que, en promedio, un policía tapatío percibe 23 mil 51 pesos de salario bruto mensual, incluyendo vales de despensa.
● Un hombre llevó ayer a una mujer trans a la Cruz Verde Las Águilas, en Zapopan, pero ya no tenía signos vitales.
Fue en la madrugada cuando ambos llegaron a las instalaciones del servicio médico municipal. Ahí el varón refirió que la mujer tenía molestias físicas. Aunque sí fue revisada, personal médico de la Cruz Verde confirmó que la mujer trans ya había fallecido; las causas de su muerte no se precisaron. Tanto el varón como la hoy fallecida, presuntamente pareja, llegaron al lugar a través de un vehículo de plataforma. Según testigos, quien llevaba a la mujer pretendía abandonarla en el sitio, pero esto fue evitado. La edad de la persona fallecida se calculó entre 30 y 35 años.
Caen dos por moto robada
● Policías de Tlaquepaque atendieron ayer un reporte de un motociclista sospechoso afuera de una tienda departamental de la colonia Loma Bonita Ejidal y al llegar confirmaron que el vehículo tenía reporte de robo en Guadalajara.
Los agentes arribaron hasta los cruces de la avenida Cruz del Sur y Conchita, en donde interceptaron a dos hombres que intentaron huir en el vehículo previamente robado, una motocicleta Italika color azul y modelo 2020. Los dos sujetos fueron detenidos y, posteriormente, los oficiales observaron a un menor de 7 años caminando solo por la avenida Cruz del Sur, lo que llamó su atención. Al abordarlo descubrieron que tenía reporte de desaparición.
Durante las investigaciones iniciales el menor fue resguardado por el grupo Andrómeda y, posteriormente, la Fiscalía del Estado (FE) lo entregó a sus tutores legales en coordinación con la Policía municipal. Jessica Pilar Pérez
EN LOS ALTOS Queda prensado tras choque
● Un choque carretero entre una camioneta y un tráiler que se dio a la fuga dejó prensado al conductor del primer automotor.
El accidente ocurrió la madrugada de ayer en la autopista León-Aguascalientes, en el kilómetro 90 y dentro del municipio de Encarnación de Díaz.
La emergencia fue atendida por personal de la Comandancia Regional San Juan de los Lagos de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), instancia que reportó el choque entre la camioneta, una Urvan blanca, y un tráiler. Al llegar al sitio, personal de la UEPCBJ confirmó que ahí sólo estaba la camioneta y su conductor, el cual estaba consciente y tenía las piernas prensadas. El automovilista, de 23 años, pudo relatar que fue embestido por un tráiler que se dio a la fuga. Según la unidad estatal, en el punto se usó equipo de rescate urbano para extraer al lesionado de la Urvan. Jessica Pilar Pérez
● Una patrulla de la Guardia Nacional (GN) chocó en la Zona Centro de Chapala a una motocicleta en la que iba una mujer y ésta sufrió lesiones en su pierna izquierda.
Paramédicos de la Cruz Roja otorgaron los primeros cuidados a la víctima y reportaron que requería una atención de segundo nivel. Al final fue trasladada a un hospital privado.
Tras el incidente ocurrido en la avenida Francisco I. Madero, elementos de la GN fueron agredidos con piedras e insultos por personas que presenciaron el hecho, según videos que circulan en redes sociales.
Diversas personas sacaron sus celulares para dejar constancia de los hechos y de los responsables, a quienes les pidieron sus nombres.
A pesar de la confrontación, al final no hubo personas detenidas. Jessica Pilar Pérez
SECCIÓN
show@ntrguadalajara.com
Jueves 5 de septiembre de 2024
BUENOS AIRES
A 10 años de su muerte, el cantante es visitado por miles de fanáticos en el Cementerio de Chacarita
CORTESÍA EFE
BUENOS AIRES
El público argentino y latinoamericano recuerda este miércoles, al cumplirse 10 años de su muerte, a Gustavo Cerati, líder del grupo Soda Stereo y uno de los rockeros más carismáticos de la región, con canciones como Persiana americana, De música ligera o Prófugos
“Me verás volar por la ciudad de la furia, donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos”, anticipaba en 1988, en la introducción de En la ciudad de la furia, el músico nacido en el barrio porteño de Barracas.
A casi 40 años de aquella canción y a 10 de su fallecimiento, Cerati sigue siendo parte de todos en esa ciudad a la que le cantaba, y que, al sobrevolarla, le demuestra a diario que no hay quien no sepa de él.
Alcanza con acercarse a su tumba en el Cementerio de Chacarita, en el corazón de Buenos Aires, para entender cómo el compositor, cantante y guitarrista atravesó a generaciones enteras más allá incluso de las fronteras de su país.
Entre el mar de fanáticos que le dejan flores, mensajes escritos en trozos de papel o hasta se arrodillan ante la placa con su nombre para agradecerle con alguna de sus estrofas, se escuchan acentos de distintas partes del continente, que rompen el silencio fúnebre junto con el sonido de las canciones de Soda Estéreo que se escapan
de los auriculares de los presentes. Un mar de personas peregrinó a algunos de los sitios de la ciudad que recuerdan al cantante, incluidos varios murales y hasta un paso bajo nivel que lleva su nombre y que materializan una frase de una de sus últimas canciones, Cactus, compartida en la cuenta oficial de Instagram de Cerati, que dice: “Y cuando te busco, no hay sitio en donde no estés”.
Desde hace varias semanas, además, distintos eventos, conciertos y festivales han honrado su memoria y su legado en distintos puntos del país, en ocasión tanto del aniversario de su fallecimiento como de los 65 años de su nacimiento, que se cumplieron el 11 de agosto. Cerati falleció a los 55 años el 4 de septiembre de 2014, tras pasar cuatro en coma en una clínica de Buenos Aires después de sufrir un accidente cerebrovascular durante un concierto en Venezuela en mayo de 2010.
MÉXICO Y COLOMBIA
CORTESÍA EFE
BUENOS AIRES
El músico argentino Fito Páez se fracturó cinco costillas en un accidente doméstico, por lo que debió cancelar todas sus presentaciones, incluyendo las previstas para México y Colombia, informó este miércoles su agente de prensa.
“Tras ser evaluado por médicos especialistas, se le ha indicado reposo absoluto”, dijo el agente del artista a través de un comunicado. De acuerdo con la nota, “Fito se encuentra recibiendo la atención médica adecuada y está en proceso de recuperación. Agradecemos
INDICACIÓN. Aunque se encuentra fuera de peligro, el músico necesita reposo absoluto.
profundamente la comprensión y el apoyo en este momento”. La agencia no dio más detalles sobre el accidente del artista de 61 años.
REDACCIÓN GUADALAJARA
Aunos días de que se lleve a cabo la edición 66 de los Premios Ariel, el Teatro Degollado, el recinto cultural más emblemático de Jalisco, tiene todo listo para recibir por segundo año consecutivo a lo mejor de la cinematografía nacional en una ceremonia que se llevará a cabo el próximo 7 de septiembre en punto de las
19:00 horas, y que podrá seguirse en vivo a través de la señal de TNT y la plataforma Max, así como por las pantallas de Canal 22 y Jalisco TV. Presentadoras, presentadores, y encargadas las intervenciones que amenizarán la gala, en la que se reconoce lo mejor del cine hecho en México e Iberoamérica, ya se concentran para ofrecer una noche inolvidable a todos los invitados. En esta ocasión hay 186 nominados que buscan la estatuilla en alguna de las 24 categorías y lleva por lema “El cine se viste de México”, para reALCANCE. Se trata de 186 nominados en 24 categorías. conocer a las y los vestuaristas que con su trabajo han creado muchos de los atuendos más emblemáticos de nuestra cinematografía. La alfombra roja también podrá seguirse por los mismos medios.
Jueves 5 de septiembre de 2024
Kansas City Chiefs, liderado por Patrick Mahomes, buscará hacer historia en la Temporada de 2024, que comienza este jueves, si logra ser el primer equipo en la era del Super Bowl que gana el trofeo Vince Lombardi por tercera vez consecutiva.
Los campeones de las ediciones LVII y LVIII del Super Bowl parten como primeros favoritos al título en la versión LIX prevista para el 9 de febrero de 2025 que se jugará en el Caesars Superdome de New Orleans. Los Chiefs han estado presentes en cuatro de las cinco recientes ediciones del Super Bowl y triunfado en las temporadas 2019, 2022 y 2023.
El único equipo que ha derrotado a Kansas City en esta instancia fue Tampa Bay Buccaneers, bajo la dirección de Tom Brady, el máximo ganador de anillos de Super Bowl, con siete, quien venció a los Chiefs 31-9 en la edición LV de la campaña 2020.
La Semana 1 iniciará este jueves con el duelo entre los rivales que chocaron en la Final de la Conferencia Americana la campaña anterior, en la que Kansas City se impuso 17-10 a Baltimore.
Unos renovados Ravens en su línea ofensiva, liderados por Lamar Jackson, se meterán al Arrowhead Stadium para intentar demostrar que están en el camino correcto hacia el Super Bowl.
Objetivo complicado ante los Chiefs, el equipo que domina la NFL desde hace poco más de un lustro.
No hay misterios en Kansas City. Mahomes es el mejor quarterback de la actualidad, tiene a Travis Kelce, uno de las alas cerradas más brillantes de la historia, y un cuerpo de receptores reforzado capaz de desajustar cualquier defensiva.
Se mantienen los arquitectos de esta dinastía; Andy Reid como entrenador en jefe y Steve Spagnuolo, un genio en la planificación defensiva.
El paranadador jalisciense alcanza su cuarto oro en su historia, tras ganar los 50m pecho SB2 en París 2024; obtiene su séptimo metal en unos Juegos
JPARANATACIÓN
REDACCIÓN
PARÍS
osé Arnulfo Castorena es el rey paralímpico al ganar la medalla de oro en los 50 metros pecho SB2 en la paranatación de los Juegos Paralímpicos París 2024 con 59.41 segundos y refrenda lo hecho en Tokio 2020 cuando ganó esta misma prueba.
Con 46 años, el nacido en Guadalajara, Jalisco, sigue demostrando que es el mejor en esta distancia y estilo. Castorena logró el oro en la piscina La Defense al marcar un tiempo de 59.41, superando al bosnio Ismail Barlov (1:02.74) y al australiano Grant Patterson, que se llevó el bronce con un crono de 1:04.54. Dominó todo la carrera, siendo el único competidor capaz de completar la distancia en menos de un minuto. Castorena ha ganado metales áureos en Sídney 2000, Atenas 2004, Tokio 2020, y ahora en París y en cada final, tiene una motivación especial. Además, tuvo que dejar su natal Guadalajara para radicar en la Ciudad de México, en busca de una mejor preparación que lo llevara al podio paralímpico. “Ese coraje, se puede llegar a la meta y eso me ayuda y me motiva muchísimo en pensar en mis hijos, en ver que ellos están en la meta al final y eso me motiva muchísimo. Es un sacrificio muy grande, pero todo tiene su recompensa en dejar la familia uno como padre se preocupa dejar a mis hijos, pero todo esto es un sacrificio y todo esto lo hago por ellos y ahí está la recompensa”, expresó el tetracampeón paralímpico.
A pesar de sufrir una molestia en su brazo, puso el corazón por delante para lograr la cuarta presea dorada paralímpica de su carrera. “Cada vez es más difícil, en la mañana hicimos un buen tiempo,
PARATLETISMO REDACCIÓN PARÍS
l velocista de silla de ruedas
Emucho mejor que en Tokio, ahora se subió, aquí lo importante es que mantuvimos el primer lugar que eso era lo más importante y orgulloso de estar nuevamente en el podio”, comentó.
“Hemos tratado de trabajar muy fuerte para lograr todo esto, aunque a veces ya mi brazo no me responde como debería, como en esta ocasión no me respondió, se me fue toda la fuerza, pero lo importante es que estuvimos concentrados y eso no fue el motivo para perder esa medalla, sabíamos que teníamos que ir por esa medalla a pesar del dolor y el esfuerzo, pero se logró”. Arnulfo por su parte, se despide con este resultado de París, evento que representó su séptima experiencia paralímpica tras sus participaciones en Sídney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020.
“Estoy realmente orgulloso. También estoy muy emocionado porque veo a mucha gente joven aquí. Es realmente genial ver cómo crece esta competición”, dijo tras ganar su presea.
VELOZ. Juan Pablo Cervantes rompió la marca del continente en los 100 metros.
Juan Pablo Cervantes García rompió el récord de América para llevarse la presea de oro, con un tiempo de 13.74 segundos, en la final de 100 metros, categoría T54, que se realizó en el Stade de France, en el sexto día de competencias de paratletismo en los Juegos Paralímpicos París 2024. Con este resultado sumó la medalla número 11 para México en esta justa, en la que el país acumula tres oros, tres platas y cinco bronces. “Estoy en shock, contento, muchas cosas pasan por mi cabeza en estos momentos, son muchas emociones, pero lo pesado ya pasó, creo que al llegar a la villa voy a caer rendido, porque mi cuerpo ya no reaccionaba, siento que llegó a su máximo, entonces ahorita estoy resintiendo el cansancio”, compartió el ahora campeón paralímpico con la Conade. El mexiquense de 32 años logró continuar con su racha de triunfos en el presente ciclo, en los que suma el metal dorado de Parapanamericanos Santiago 2023, y el bronce del Campeonato Mundial Kobe, Japón, 2024.
Respecto a Los Ángeles 2028 expresó que espera ir: “Si puedo cuidar de mi brazo, podré lograrlo” Arnulfo nació sin desarrollar su pulmón, el brazo izquierdo y las extremidades inferiores a causa de una enfermedad congénita. Dentro de sus resultados más destacados, además, se encuentran sus siete medallas de oro, ocho platas y cuatro bronces en 10 participaciones registradas en campeonatos el mun-
do del IPC; además de lograr el oro en Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, año en el que logró por primera vez en su larga carrera deportiva, el Premio Nacional de Deportes. En esta misma prueba, 50 metros pecho SB2, Cristopher Tronco logró el cuarto lugar y Marcos Zárate el sexto. Finalmente, la también jalisciense Paola Ruvalcaba Núñez quedó fuera de la ronda final de los 400 metros estilo libre S8.
on deudas pendientes llegan a la séptima jornada de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026 las selecciones de Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú, por coincidencia de decepcionante desempeño en la pasada Copa América de Estados Unidos.
En dos días, este jueves y el viernes, presentarán su primer examen tres entrenadores llamados de urgencia para enderezar caminos torcidos en Bolivia, Ecuador y Paraguay. Colombia y Venezuela, que miran desde el tercero y cuarto piso de la clasificación, arriesgarán sus posiciones de privilegio en territorios minados, pues Perú necesita sumar en casa después de dos derrotas para salir del sótano, y Bolivia ha redoblado su apuesta en la altitud tras perder dos de sus tres encuentros.
El jueves, la renovación comenzará a insinuarse en la encopetada selección de Argentina, desprovista aún de su capitán Lionel Messi, que no se recupera de la lesión sufrida el 14 de julio en la Final de la Copa América ganada a Colombia, y que ya comienza a olvidar a Ángel Di
Partidos
María, que ese mismo día en Miami dijo adiós. La Albiceleste tampoco podrá contar para su partido en Buenos Aires contra Chile con Nicolás Tagliafico ni Leonardo Balerdi, pero a cambio Lionel Scaloni tendrá a disposición nombres no habituales, como los porteros Walter Benítez y Juan Musso, o los puntas Matías Soulé, Valentín Carboni,
de una era en el
REDACCIÓN MADRID
e dieron a conocer los nominados al Balón de Oro 2024 a mejor Jugador de la Temporada 2023/24 y hay dos grandes ausentes: Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. Esta edición será histórica ya que es la primera desde 2003 en la que no están ni el argentino, máximo ganador del premio, con 8, ni el portugués, que se llevó 5. ‘CR7’ ya estaba ausente desde el año pasado y ahora se sumó la Pulga, que tuvo una temporada con varias lesiones, además de mantenerse fuera del fútbol de primer nivel de clubes. Llegó la era de Vinícius Jr., Kilyan Mbappé, Erling Haaland, Jude Belingham, Federico Valderde, Toni Kroos, Rodri, Lamine Yamal y Dani Carvajal, quienes son los favoritos para llevarse el preciado trofeo como el mejor jugador del mundo. El Real Madrid y la selección de España acaparan reflectores al ganar todo en el año futbolístico que recién terminó. Pese a obtener la Copa América. Lionel Messi no está en la lista de nominados.
Expertos. Debe México respetar sus acuerdos internacionales, advierten
La discusión y aprobación de la reforma judicial en Diputados aumentó las preocupaciones. Ayer, en el BIVA Day 2024 en NY, María Ariza, directora de BIVA, dijo frente a inversionistas que estos cambios alejarían los capitales de México. En el mismo foro, Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del próximo gobierno, dijo que quienes no apuesten por el país perderían dinero.Carlos Díaz de la Garza, director de Moody's México, alertó que las reformas deben respetar los acuerdos, lo que fue avalado en México por Kenneth Smith, exnegociador del T-MEC, quien dijo que hay incertidumbre.
V. Piz / J. Valdelamar
“La gente que no le apueste a México va a perder una gran oportunidad y dinero. No
te puedes quedar fuera”
ALTAGRACIA GÓMEZ
Coordinadora del Consejo Empresarial
La temporada 2024 inicia con salud financiera -380 mdd para cada uno de los 32 equipos- y deportiva, gracias a la visión de los propietarios.
La minuta de la reforma al Poder Judicial ya está en el Senado. Gerardo Fernández Noroña, presidente de la cámara alta, dijo que Morena y aliados tienen el voto para lograr mayoría calificada y votos por encima de los dos tercios. Con 357 votos y sin aumentar requisitos para elección de juzgadores pasó la reforma en San Lázaro. Estudiantes, trabajadores, juristas, diplomáticos y ONGs piden al Senado escuchar.
E. Ortega / V. Chávez / P. Hiriart
Castorena con su cuarto oro
100 MTS. ATLETISMO
Cervantes, el más rápido
El tetracampeón paralímpico de Guadalajara tuvo el mejor tiempo con 59.41 segundos. Otros dos mexicanos compitieron en esta prueba. Con 13.74 segundos y sólo 5 centésimas de diferencia con el segundo lugar, el también tapatío se lleva el oro.
Registran en el octavo mes su mayor volumen en 8 años, comercializaron 127 mil 684.
spantará el llamado Plan C a los inversionistas o lo asumirán solo como una parte de las políticas públicas que emprende el gobierno mexicano?
Hay una discusión a este respecto, pues algunas empresas e inversionistas siguen creyendo que las reformas que trae consigo el Plan C no los van a afectar.
Ayer, en el BIVA Day que se realizó en Nueva York, Altagracia Gómez Sierra, encargada de las relaciones con las empresas en el próximo gobierno de Claudia Sheinbaum, señaló que los que no inviertan en México van a perder dinero debido a las oportunidades que existen en el país, pese a todos los obstáculos.
Marcelo Ebrard, futuro Secretario de Economía, en un mensaje grabado, señaló que el gobierno mexicano facilitará las inversiones extranjeras y dijo “somos un país friendly para las inversiones que vienen de Estados Unidos”.
No es sorpresivo que funcionarios públicos o personas cercanas al gobierno señalen que las reformas no afectarán negativamente a los inversionistas.
Pero, incluso, hay algunos empresarios, sobre todo los vinculados al mercado interno y que tienen presencia en diversos países, que piensan que tal vez la situación económica podría estar mejor en los próximos años.
Pero, no se puede ignorar que hay muchos otros, probablemente la mayoría, que piensa lo contrario.
Si eso no ocurriera, el tipo de cambio seguiría en los 17 pesos como estaba antes de las elecciones y no hubiéramos visto un freno en la inversión productiva, como le referí ayer en este espacio.
Justamente, en el BIVA Day, en Nueva York, la directora general de BIVA, María Ariza, señaló que hay preocupación de los inversionistas por las reformas y que desde el exterior se está observando con detenimiento lo que pasa en México.
Pero, quizás una de las expresiones más claras de esta preocupación fue un texto del Financial Times publicado ayer. Le reproduzco algo de lo que dice, con subrayados míos.
LOS PARATLETAS José Arnulfo Castorena y Juan Pablo Cervantes le dieron dos medallas de oro a México, en los Juegos Paralímpicos París 2024, en las disciplinas de paranatación y paraatletismo. Castorena se colgó la medalla de oro en la prueba de los 50 metros pecho SB2, logrando un tiempo de 59.41 segundos. Por su parte, Juan Pablo Cervantes ganó el oro al terminar en primer lugar en los 100 metros de silla de ruedas T54 con un tiempo de 13.74 segundos. Con estas preseas México cosecha 11 medallas en total y se coloca en lugar 23 del medallero paralímpico.
“Imagine que es el ‘country manager’ de una compañía multinacional, luchando contra su competidor, que es una empresa de propiedad estatal, la cual está compitiendo contra usted en forma ilegal. Sus abogados le dicen que su caso es muy fuerte, pero resulta que el juez es un aliado del partido gobernante, el regulador es un empleado de la secretaría que a su vez controla a la empresa contra la que usted compite y la autoridad fiscal lo amenaza con procesarlo porque supuestamente sus facturas pueden ser fraudulentas. Esta pesadilla no ocurre en Rusia, sino es algo que usted podría vivir en la nación de Norteamérica que es el principal socio comercial de los Estados Unidos”.
Lo peor de todo es que la circunstancia que aquejaría a empresas de diversos sectores podría echar por tierra una oportunidad enorme que tiene el país con la relocalización industrial.
El artículo cita a Ernesto Revilla, economista en jefe para Latinoamérica de Citi, quien señaló que los mercados todavía están esperando una especie de punto de quiebre para reaccionar.
En realidad, ya hay afectaciones, lo que se aprecia en el hecho de que el tipo de cambio frente al dólar estaba la tarde de ayer en 19.95. Sin embargo, las cosas pueden ser peores.
La mañana del miércoles, la reforma judicial fue aprobada por la Cámara de Diputados en una sesión accidentada y en medio de protestas.
Se estima que la próxima semana será votada por la Cámara de Senadores, en la que Morena y sus aliados no tienen la mayoría necesaria, pues les falta un voto; pero se cree que hay pacto con algún o algunos senadores de la oposición para conseguir los votos necesarios.
Veremos si al concluir el trámite legislativo de esta reforma los mercados tienen una reacción como la que algunos esperan o siguen relativamente tranquilos.
Por lo pronto, pareciera inevitable que, con las reformas que llegarán este mes, la próxima administración, y con ella, el país completo, estaremos en la incertidumbre, o con la certidumbre de pagar el oneroso ‘legado’ del presidente López Obrador.
Clave, que siga habiendo experiencia y que se garantice justicia para todos
VÍCTOR PIZ
vpiz@elfinanciero.com.mx
La discusión en el Congreso de la reforma al poder judicial propuesta por la actual administración ha causado nerviosismo entre los inversionistas de diversos sectores económicos. Estos posibles cambios a la Ley arriesgan el apetito de destinar recursos al país, alertaron expertos.
María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), expresó que “a los inversionistas les gusta lo que funciona y no les gusta quitar lo que funciona” y prefieren que se modifique, en su opinión, lo que tiene áreas de oportunidad.
“El tema para ellos (inversionistas) de la reforma judicial y de los órganos autónomos son temas que preocupan. Sienten que esto le va a quitar independencia y que obviamente les perjudica a sus inversiones”, sostuvo en entrevista con El Financiero Bloomberg, en el BIVA Day New York 2024.
Resaltó que los inversionistas internacionales observan detenidamente lo que ocurre en México y manifestó que están esperanzados que todas sus preocupaciones se tomen en cuenta, porque sí hay apetito por México y es crucial mantener su competitividad al robustecer el Estado de derecho.
La iniciativa de reforma al poder judicial fue aprobada por la Cámara de Diputados y pasó al Senado de la República. Entre los principales cambios que plantea es que los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte sean elegidos por voto popular. También se reduciría la cantidad de ministros y su tiempo en el cargo.
El director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Odracir Barquera, explicó que en las leyes secundarias debe haber espacio para agregar lo que se ha planteado en la discusión sobre la reforma jurídica.
“Es importante asegurar que haya independencia en el poder judicial. Es importante que siga habiendo experiencia y trayectoria en quienes alcancen los puestos para llevar a cabo las tareas judiciales y se garantice que habrá justicia
Restaría independencia y perjudicaría las inversiones, señalan expertos
“La
reforma judicial y de los órganos autónomos son temas que preocupan a los inversionistas"
MARÍA ARIZA Directora general de BIVA
para todos”, dijo el representante del sector automotriz mexicano. En tanto, Felipe Vallejo, presidente de Fintech México, agregó que al hablar de la reforma al poder judicial, las inversiones y el intercambio entre México y Estados Unidos “hay una forma adecuada de operar. Hablemos de ello en forma positiva, constructiva”.
“La gente que no le apueste a México van a perder una gran oportunidad y dinero. No te puedes quedar fuera”
ALTAGRACIA GÓMEZ Consejo Asesor Empresarial
PIDEN CONFIAR EN MÉXICO
En el mismo evento, Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del próximo Gobierno, afirmó ante los asistentes que la gente que no apueste por México va a perder dinero. Lo anterior, luego de resaltar que nuestro país es la doceava economía en el mundo y el principal aliado
“Esperemos que las nuevas reformas no vayan a contravenir los acuerdos comerciales”
CARLOS DÍAZ DE LA GARZA Director general de Moody's México
comercial de Estados Unidos. Anotó que México tiene muchas oportunidades y motivos por los cuales avanzar pese a las preocupaciones sobre la desaceleración económica global, la inflación y las reformas dentro de nuestro país.
El Cónsul General de México en Nueva York, Jorge Islas, también envió un mensaje para disipar dudas
BIVA Day. Es organizado por la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) para impulsar a empresas mexicanas ante inversionistas de Estados Unidos.
Quinta edición. El evento responde al compromiso y visión a largo plazo de BIVA para promocionar el desarrollo del mercado bursátil.
sobre la reforma judicial. Aseguró que no hay una sola oración en la iniciativa que pueda poner en riesgo o comprometer la certeza jurídica a la inversión extranjera.
“Sin duda, pueden tener Estado de derecho, certeza jurídica y tendrán la mejor oportunidad para invertir en uno de los mejores países con todas sus ideas e inversión que quieran traer a México”, dijo, y proyectó que el país podría convertirse en una de las 10 mayores economías del mundo en los próximos 25 años.
VISION FRIENDLY
En un videomensaje en el BIVA Day, Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía, subrayó que México es el principal exportador hacia EU y pronto también se convertirá en el importador más relevante para esta nación, ya que la integración entre ambas economías se ha acelerado.
“Esto va a continuar en los próximos años estructuralmente y nosotros vamos a facilitar que haya inversiones, el respaldo del próximo gobierno. Somos un país que ve friendly la inversión que proviene de Estados Unidos”, dijo.
Con información de Ana Martínez y Alejandro Moscosa
Parecía que no se iba a lograr, ya que fueron muchos meses de negociación, ajustes y tensiones para tener lista de manera completa y con sus leyes secundarias, la Ley del Mercado de Valores (LMV) que se diseñó en este sexenio.
La iniciativa que impulsó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio busca fortalecer el débil mercado que se tiene en el país, y en el que el objetivo principal es que más empresas acudan en busca de financiamiento en México y no se vayan a otros mercados.
Se tiene previsto que hoy se realice exclusivamente para este tema, la aprobación de las leyes secundarias de la Ley del Mercado de Valores en la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside todavía Jesús de la Fuente, y en la que participa también el Banco de México (Banxico), con Victoria Rodríguez. En este proceso estuvo igual involucrada la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), que tiene al frente a Álvaro García Pimentel, así como a las dos bolsas, que ahora tendrán todo el paquete de esta ley el reto de aprovecharla.
De entrada, las leyes secundarias permitirán que existan tres segmentos de emisoras simplificadas; el Nivel I, que serán emisoras con valores de deuda sin necesidad de calificación crediticia, con un monto máximo de 75 millones de Unidades de Inversión (Udis) por emisión, y hasta 900 millones de Udis anuales. El siguiente nivel será para emisoras con valores de deuda o respaldados por activos, que requieren calificación crediticia. El monto máximo es de mil 250 millones de Udis por emisión y acumulado anual, y el último, las emisoras de acciones o valores representativos de capital, en donde las emisoras extranjeras deben presentar una opinión legal de su país de origen.
@JLeyvaReus
Parte del freno que se tuvo en estas leyes secundarias fue que no se definía cómo informar adecuadamente los riesgos de las emisiones simplificadas y los fondos de cobertura a fin de hacer más atractiva y confiable la normativa, lo cual al final se logró para beneficiar a empresas y al sector. Si nada sucede habrá humo blanco este día en la CNBV y tendremos por fin una ley completa, que ojalá cumpla con lo el objetivo que se creó. ¿Lo logrará?
La fortaleza de la banca patrimonial Es Invex al mando Jean Marc Mercier, como director General del grupo financiero, uno de los bancos con mayor presencia en el segmento patrimonial, y también ha incursionado en la banca digital con la marca Now; con esos dos modelos busca en el mediano y largo plazo crecer. Pero no sólo eso, con la banca patrimonial, en donde han ampliado sus opciones de inversión para clientes digitales, con montos a partir de 500 mil pesos, esperan ir no sólo atrayendo nuevos clientes, sino impulsar temas de educación financiera para que las inversiones en otros modelos que no sean los tradicionales pagarés crezcan más.
En la parte digital de la Banca Patrimonial, que lleva Esteban Martínez, tienen ya Invex Trade, que es una plataforma para operar y transaccionar vía web, con productos de inversión como capitales, fondos, mercado de dinero, cambios y notas estructuradas.
Lo más importante en este tema, es que pese al periodo de transición que se vive actualmente por el cambio de gobierno, si bien los inversionistas están atentos a lo que sucede, para identificar los posibles riesgos o las oportunidades del mercado y poder actuar a tiempo, no han visto una salida o cambios importantes en el manejo de las carteras de sus clientes.
Eso sí, a partir del 1 de octubre, será un momento clave para saber qué es lo que viene con la próxima presidenta Claudia Sheinbaum, y que los inversionistas tomen posiciones más claras. Por lo pronto, los nuevos productos del banco están listos para atraer a nuevos clientes.
Buen negocio de la F1
Cada vez más empresas del sector financiero y de tecnología se unen a ser patrocinadores de la Fórmula 1, ya sea apoyando a las escuderías o pilotos; ahí está en México el caso de Banorte, con Checo Pérez. Pero a nivel mundial, es Santander, que lleva Ana Botín, quien ha estado presente de la mano de Ferrari en este deporte; los últimos años fueron los patrocinadores centrales, lo cual el domingo pasado se anticipó que dejaría de ser así, y es que no necesariamente la escudería italiana logró tener los mejores resultados.
Ahora, el paso que anuncian es que Banco Santander deja Ferrari para ser patrocinador y banco oficial de la Formula 1 a partir de 2025, con las marcas Santander y Openbank. Por lo que veremos los logos del banco en las vallas de los circuitos en Grandes Premios en los mercados principales de Santander: México, Estados Unidos, Brasil, España, Reino Unido.
Openbank, que está próximo a iniciar operaciones en México, también será lanzado en Estados Unidos este año, y tiene sentido optar por este cambio en el patrocinio, ya que el 60 por ciento de esta audiencia se encuentra en los mercados principales de Santander, con un alcance creciente en Estados Unidos y en el público joven en todo el mundo. La F1 cuenta con 24 Grandes Premios en 20 países, muchos de ellos en los principales mercados de Santander en Europa y América.
Santander así se suma a marcas internacionales como American Express, que desde este año es patrocinador también a nivel mundial de la F1, así como Visa que recién se integró, ya veremos quien más sigue.
Caminando hacia la IA
Ayer comentaba acerca de la vigilancia que se debe tener hacia la Inteligencia Artificial (IA) en el sector financiero, pero también como decía, es una gran ayuda bien utilizada, y es un tema en el que todos deben poner atención.
Hay iniciativas como crear Centros de Excelencia en IA, que pueden permitir al ecosistema emprendedor convertir sus iniciativas en realidades dentro de sus propias organizaciones.
Ahí, DataKnow, que lleva Carlos Murillo en México, Colombia, Perú, Ecuador y Países Bajos, ha trabajado en una iniciativa para implementar Inhouse AI Excellence Hubs (Centros de Excelencia en IA Internos) en mil empresas mexicanas para 2027.
Lo que buscan es apoyar al sector emprendedor y Pymes que tienen menos acceso a estas tecnologías y con ello, lograr que tengan un enfoque futurista y avanzado, pero que también puedan tener cambios rápidos y efectivos en las empresas, así como implementación de IA sin necesidad de grandes construcciones inmobiliarias, ya que ellos aportan los centros. Es una buena idea, que habrá que darle seguimiento.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Hace unos días el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma a la Constitución de la entidad que busca contener el aumento en las rentas de vivienda. En concreto, se reemplaza el tope de aumentos del 10% en los contratos anuales y se sustituye por una provisión que impide que los aumentos sean mayores a la inflación observada en el año anterior. Esta medida afectará sólo a aquellos contratos que tengan estipulados aumentos mayores a la inflación del total de contratos vigentes para arrendamiento. Es correcto que el Congreso de la Ciudad de México busque resolver el problema de asequibilidad de la vivienda en la entidad pues tanto las rentas, pero especialmente los precios de adquisición, han aumentado en términos reales en la última década de forma significativa. De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal, al segundo trimestre de 2024, el precio medio de la vivienda en CDMX fue de 3.9 millones de pesos mientras que el nacional fue de
COMERCIO EXTERIOR
ESPÍRITUS ANIMALES
Carlos Serrano Herrera
Economista en Jefe de BBVA México
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
1.7 millones de pesos. Desde luego, los mayores precios para la adquisición de vivienda se traducen en mayores rentas. Es mucho más complicado para un trabajador capitalino solventar los gastos para resolver sus necesidades habitacionales.
Por ello es necesario implementar políticas que mejoren el acceso a la vivienda en la Ciudad de México, tanto para aquellos que optan rentar como para los que prefieren comprar.
Creo, sin embargo, que la medida recién aprobada no ayudará a resolver el problema de los altos precios de las rentas y que incluso podría agravarlo.
La razón fundamental por la que los precios de las viviendas, tanto para alquiler como para compra, han aumentado tan importantemente es porque la oferta es insuficiente respecto a la demanda, problema que se ha agravado en los últimos años. Mientras que la demanda continúa creciendo debido a la formación de nuevos hogares y otras dinámicas demográficas como los nómadas digitales, la oferta se ha rezagado. De acuerdo con el Registro Único de Vivienda, este año 1,249 viviendas iniciaron el proceso de construcción en la CDMX, lo que equivale a solamente el 25% de las viviendas construidas en la entidad en 2018.
Nuevo máximo
Las exportaciones de México a Estados Unidos crecieron 5.9% anual entre enero y julio, con lo que se consolidó como el principal socio comercial de ese país.
Exportaciones mexicanas a EU, acumulado enero-julio de cada año (mmdd)
JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx
Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron niveles históricos en julio, de acuerdo con los últimos datos del US Census Bureau.
Durante el periodo de enero a julio de este año, las exportaciones de mercancías mexicanas totalizaron 290 mil 981 millones de dólares, lo que representó un incremento del
5.9 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos reportados. México se consolidó así como el principal proveedor de bienes para el mercado estadounidense, con una participación del 15.9 por ciento del total de importaciones de Estados Unidos hasta la fecha. Solo en el mes de julio, las exportaciones mexicanas alcanzaron los 41 mil 940 millones de dólares, una cifra récord que reflejó un cre-
La insuficiente oferta explica en gran medida el problema de asequibilidad de la vivienda en la CDMX y la oferta, a su vez, se ha restringido debido a la política de construcción, que limita el otorgamiento de permisos en distintas partes de la entidad, en particular en donde hay más terrenos disponibles para la construcción de vivienda como son las delegaciones Álvaro Obregón, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta. Además, el otorgamiento de permisos se ha ralentizado, lo cual también limita la inversión.
Por lo tanto, me parece que la política que más puede contribuir a mejorar el acceso a la vivienda en la CDMX es permitir y agilizar el otorgamiento de permisos de construcción en aquellas partes de la entidad en las que hoy existen restricciones. En este sentido, se debe promover la construcción de más vivienda vertical y sustentable, lo que contribuiría al mejor desarrollo urbano y a mejorar la calidad de vida de las personas, disminuyendo sus tiempos de traslado. Para ello, habría también que construir más transporte público.
Los topes al alquiler de vivienda bien pueden tener efectos contrarios a la expansión de la oferta. Las personas o empre-
sas que pretendan invertir en vivienda para alquiler, pueden dejar de hacerlo ante la imposibilidad de implementar aumentos reales en las rentas, lo cual desincentivará el crecimiento de la oferta. Esta restricción puede quitar flexibilidad al mercado: puede ser que un arrendador, en partes bajas del ciclo económico, decida bajar las rentas para aumentar la ocupación, pero esto no ocurriría si sabe que éstas no se podrán recuperar posteriormente al llegar la fase expansiva del ciclo. Por otra parte, se reducirán los incentivos para hacer mejoras a las viviendas si éstas no se pueden reflejar en mayores rentas.
Una política capitalina de vivienda que facilite e impulse las nuevas construcciones, en línea con la visión expresada por la próxima presidenta, promete ser una mejor medida para resolver el problema de fondo detrás del encarecimiento de las rentas, es decir, el gran déficit de vivienda nueva en la ciudad. Creo que esta construcción debe hacerla el sector privado para evitar que se politicen las decisiones de dónde construir y esta actividad se realice en dónde esté la demanda. Detrás de los cambios a la política de vivienda hay buenas intenciones, pero pueden terminar en malos resultados.
Índice coincidente, en puntos Índice adelantado, en puntos
cimiento del 7.8 por ciento respecto a julio de 2023.
De igual manera, con cifras acumuladas en los primeros siete meses del año, Estados Unidos realizó envíos de mercsancías por un valor de 195 mil 53 millones de dólares, lo que significó un incremento de 4.4 por ciento anual
A nivel de comercio total entre ambos países, el monto ascendió a 486 mil millones de dólares, lo que situó a México en la cima de los socios comerciales de Estados Unidos, superando a Canadá y China, que registraron intercambios totales de productos con un valor de 446 mil 100 y 320 mil 700 millones de dólares, respectivamente.
Este crecimiento en las exportaciones mexicanas se reflejó en el déficit comercial de Estados Unidos. En este sentido, México ocupó el segundo lugar en el ranking de países con mayores déficits comerciales con Estados Unidos, acumulando un saldo de 95.9 mil millones de dólares en lo que va del año, solo por detrás de China, que registró un monto de 157.8 mil millones de dólares en el periodo.
Se perfila ‘agotamiento’ en actividad económica
La economía mexicana se perfila a mantener el poco dinamismo hasta ahora mostrado en el año, y una prueba de ello son los indicadores cíclicos publicados por el INEGI. Durante junio, el Sistema de Indicadores Compuestos Coincidente y Adelantado (SICCA) mostró que el indicador coincidente se contrajo 0.3 puntos, tras subir 0.5 puntos en mayo; y el indicador adelantado retrocedió 1.5 puntos en junio, su caída más pronunciada desde abril de 2020.
En la medición del SICCA, el INEGI utiliza la metodología del Buró Nacional de Investigación Económica (NBER, en inglés), pero también divulga el Sistema
de Indicadores Cíclicos (SIC) con metodología de la OCDE. Bajo el SIC, la economía también apunta hacia un periodo debilidad, pues el indicador coincidente tuvo un retroceso mensual de 0.04 puntos, con 11 meses con descensos; el indicador adelantado, referente a julio, cayó 0.06 puntos, su tercer mes a la baja. "Los indicadores del SIC apuntan a que la economía mexicana se ha desacelerado, alcanzando un ritmo cercano a la velocidad crucero de largo plazo; además, que se espera que en el corto plazo continúe con este menor dinamismo", indicó el expresidente del INEGI, Julio Santaella. Alejandro Moscosa
En lo que va del mes, el peso mexicano se ha depreciado 1.23 por ciento frente al dólar de EU, afectado por factores políticos internos.
Divisas emergentes más depreciadas vs el dólar de EU, var. % del 2-4 de septiembre
-4.0 0.0
-3.60
VALERIA LÓPEZ
vlopez@elfinanciero.com.mx
El peso profundizó ayer su caída frente al dólar, y a pesar de que su cotización se mantiene en su nivel más alto desde octubre de 2022, se perfila para superar las 20 unidades en el corto plazo, como consecuencia de factores internos, principalmente.
PRINCIPALES
Peso (Chile)
Séquel (Israel)
Sol (Perú)
Peso (México)
Ringgit (Malasia)
Dólar (Taiwán)
Real (Brasil)
Renminbi (China)
Rand (Sudáfrica)
Peso (Argentina)
La atención de los operadores en el mercado cambiario se ha centrado principalmente en la reciente aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, tanto en lo general como en lo particular, de la reforma al Poder Judicial, acentuando la aversión al riesgo sobre el país.
Los datos del Banco de México ubicaron al tipo de cambio en los 19.9443 pesos por dólar, lo que re-
presentó una depreciación de 0.37 por ciento. Después del cierre, el precio del dólar cotizaba ayer por la noche en 19.95 pesos en los mercados electrónicos, tras alcanzar un máximo de 19.97, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Esteban Polidura, director de Estrategia de Inversión para las Américas en Julius Baer, dijo que es muy probable que el tipo de cambio aún no haya descontado la aprobación de la reforma, no en su totalidad.
“El mercado no solamente está considerando la aprobación de la reforma sino también está evaluando la reacción en tiempo real de aquellos que pueden tener un impacto en las perspectivas de largo plazo para la economía y los activos mexicanos”, explicó.
James Salazar, subdirector de análisis económico en CIBanco, coincidió en que una parte ya está descontada, pero no todo, de tal manera que se puede acrecentar la tensión, por lo que no descarta que un escenario muy adverso el tipo de cambio alcance cotizaciones cercanas a los 21 pesos.
BALANCE MIXTO EN BOLSAS
En los principales índices accionarios alrededor del mundo predominaron las bajas, ante cifras económicas más débiles de lo anticipado. En Wall Street se reportaron saldos mixtos; el Nasdaq lideró las pérdidas con 0.30 por ciento, seguido 0.16 en el S&P 500, mientras que el Dow Jones subió 0.09 por ciento. En México, el S&P/BMV IPC, avanzó 0.43 por ciento, y el FTSE BIVA un 0.50 por ciento.
En México la penetración de fondos de inversión con respecto al PIB es de alrededor del 10 por ciento, mientras que otros de sus pares emergentes están arriba del 70 por ciento, y ese es el costo a nivel local por no desarrollar la profesión del asesor, indicó Luis Madrigal, director de GBM Advisors.
El experto destacó que en todo el país existen menos de 7 mil 500 personas con una certificación para poder asesorar de forma profesional, cifra que palidece con las 70 mil personas que cuentan con una certificación similar en un país como Brasil.
El desempeño de las mujeres dentro del mundo de la asesoría es otro de los grandes pendientes, ya que menos del 30 por ciento está integrado por el género femenino. Como parte de los esfuerzos para brindar luz sobre estos temas, GBM, junto con otras firmas realizarán un evento de asesoría financiera titulado “Pioneros”, el cual se llevará a cabo la siguiente semana. Valeria López
Impulsa retorno a clases a la actividad prendaria
A seis meses de haber levantado una huelga que marcó un periodo de incertidumbre para Nacional Monte de Piedad, la institución reporta una alza en la actividad prendaria en agosto, ante la campaña de regreso a clases. A pesar de los desafíos estructurales que enfrenta la industria del empeño y el panorama económico incierto, Monte de Piedad ha logrado mantenerse competitivo, según Ramón Peña Franco, subdirector de Relaciones Institucionales de la organización.
En agosto de 2024, Monte de Piedad registró 663 mil 578 préstamos con un monto promedio de 5 mil 19 pesos, en comparación con los 632 mil 530 préstamos otorgados en agosto de 2023, cuando el promedio fue de 3 mil 799 pesos.
"Con motivo del regreso a clases, lanzamos como cada año una campaña promocional para incentivar el uso del empeño como alternativa para los padres de familia", afirmó Peña Franco.
Karla Tejeda
(China) 2,784.28 -0.67 -18.70 Straits Times (Singapur) 3,441.38 -1.12 -38.96
CRIPTOMONEDAS
Con alegría y orgullo, Tijuana albergó el Seminario Nacional de Formación de Empresarios Jóvenes. Más de cien emprendedores de cincuenta ciudades enfocaron proyectos que, a todas luces, beneficiarán a la sociedad. Luego de la clausura, rumbo a El Porvenir, fui invitado a probar “el mejor desayuno del mundo”, reconocimiento que La Cocina de Doña Esthela se granjeó tras décadas de superación y empeño. Entonces caí en cuenta de la distancia entre ambos, el joven emprendedor que arranca, y Doña Esthela quien, arraigada a su comunidad, prospera. ¿Qué pueden descifrar los jóvenes, que miran al mundo en todo su potencial, de la trayectoria de Doña Esthela?
En medio del ímpetu creador y el dinamismo transformador que caracterizan a las empresas nacientes, existe un riesgo latente: perder de vista la rentabilidad. Así como requieren de un impulso que las ponga en movimiento, de responsabilidad social y de las más nobles motivaciones, las empresas exigen también de la tranquilidad que los réditos conllevan. No podemos olvidar que una empresa es un proyecto de vida, su meta es la prosperidad y la felicidad de todos y de uno mismo.
Presidente de Coparmex CDMX
Opine usted: buendia@adalortiz.mx
@AdalOrtizOf
Durante el seminario fue imposible ignorar la energía y las buenas intenciones de las personas allí reunidas. En honor a esa comunidad, me gustaría insistir en la importancia de la rentabilidad para el bienestar y la supervivencia de las empresas. Alguna startup de nombre pegajoso, fama ascendente y con
miles de seguidores en las redes sociales podría pasar por exitosa. Hasta que un día nos enteramos de que, lamentablemente, ha desaparecido debido a problemas financieros. Según el último reporte del INEGI sobre la demografía de los negocios del 2023, la tasa actual de mortalidad de las Pymes coincide con las cifras previas a la pandemia: cierran, en promedio, siete de cada diez empresas después de los dos primeros años de vida. Las empresas de la economía informal son especialmente vulnerables. Conocemos el refrán, sabemos de qué va asfaltado el camino al infierno.
Ser rentable, cuando los ingresos superan a los gastos y a los costos, significa también no edificar sobre la arena: es aquello por lo que una empresa llega a ser un negocio, el índice de su viabilidad a lo largo del tiempo. Una empresa es lucrativa solo cuando lo que inviertes en ella fructifica, cuando tu esfuerzo propicia la prosperidad, y es por
ello que estoy convencido de que hacer lo correcto es rentable. Sin dudas, mediante la búsqueda de la innovación, la capacitación tecnológica y un enfoque en los valores, las empresas pueden llegar a ser financieramente exitosas. Aun así, hay algo todavía más importante: mirar hacia adentro, un ejercicio permanente de introspección. Hablo de la educación financiera, aspecto tanto esencial como intangible en la administración de cualquier organización, tan básico como tener los pies en la tierra, algo que Doña Esthela efectivamente ha logrado. La claridad que un presupuesto financiero nos brinda, la ecuanimidad que precisa distinguir los gastos necesarios de aquellos motivados por emociones pasajeras, la tranquilidad que depositamos en los ahorros, todo esto conforma la educación financiera. Para un negocio es tan obligada la moderación como invitada la pasión, y es mediante el puente que la educación tiende que lograremos armonizarlas. Con finanzas estables avanzaremos juntos, sin dejar a nadie atrás.
“No podemos olvidar que una empresa es un proyecto de vida, su meta es la prosperidad y la felicidad de todos y de uno mismo”
En México, apenas el 4 por ciento de las casas están aseguradas, lo que significa que millones de familias están desprotegidas ante desastres naturales, aseguró Ricardo Rosado Mañón, vicepresidente del Consejo Directivo Nacional de Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC).
“Cuando ocurre una catástrofe, como las recientes inundaciones en el Valle de Chalco o el huracán en Acapulco, la falta de seguros agrava el impacto, ya que poca gente tiene la capacidad de rehabilitar sus viviendas”, señaló.
Esta cifra resulta alarmante, especialmente en un año marcado por fenómenos meteorológicos que han devastado regiones. Este bajo nivel de aseguramiento se debe en gran medida a la creencia de que los seguros solo cubren el saldo insoluto de los créditos hipotecarios, explicó. Karla Tejeda
Liverpool y familia Nordstrom se alían para comprar la cadena homónima
La familia Nordstrom ofreció comprar su cadena homónima de grandes tiendas por 23 dólares por acción en efectivo, o 3 mil 800 millones de dólares en total.
En agosto, las ventas de autos crecieron 11.9% anual, alcanzando su mayor volumen desde 2016.
Ventas de autos en agosto
En los primeros ocho meses se entregaron 962 mil 870 unidades, el mayor volumen desde 2017 y un alza de 12.2% anual.
En forma acumulada, se comercializaron 962 mil 870 vehículos, un incremento de 12.2% anual y 12.6% por encima del Covid
El mercado automotor en México registró 28 meses consecutivos de crecimientos
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
En agosto se vendieron 127 mil 684 automóviles en México, el mayor volumen en los últimos ocho años, además de un crecimiento anual de 11.9 por ciento.
Las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del INEGI revelaron que los resultados de las 23 marcas armadoras afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) fueron el volumen más alto registrado en la historia desde el 2016 cuando se entregaron 134 mil 388 unidades.
Expertos señalan que el mercado mexicano se benefició con una mayor oferta, tras la llegada de vehículos híbridos y eléctricos y una mayor competencia de marcas chinas.
“El nivel de comercialización de agosto es superior a las ventas de similar mes en 2019, colocándose un 18.1 por ciento por arriba”, informó Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribui-
dores Automotores (AMDA). El mercado registró 28 meses consecutivos de crecimiento con tasas positivas, mientras que en el acumulado de enero a agosto se vendieron 962 mil 870 vehículos ligeros nuevos, un crecimiento del 12.2 por ciento anual. Este volumen además se coloca un 12.6 por ciento de la cifra observada en 2019.
“Se ha venido manteniendo la demanda en términos favorables, igualmente las solicitudes y aprobaciones de financiamiento para la adquisición de vehículos y está teniendo un comportamiento mejor de lo que habíamos estimado, lo cual nos lleva a proveer que estaremos cerrando el año ligeramente arriba de 1 millón y medio de unidades”, agregó Rosales.
el octavo mes del año. Directivos han señalado que la fuerte competencia de marcas chinas ha impactado en el desempeño de la automotriz.
LLAMAN A CHINAS
AMDA y AMIA
dicen que sólo el 9% de las marcas chinas en México reportan sus ventas
En agosto, Toyota lideró el crecimiento en volumen con 10 mil 916 autos vendidos, 41.3 por ciento más que en el mismo mes del 2023, mientras que Mazda reportó 8 mil 452 autos entregados, para un alza anual del 52.8 por ciento. Honda y Mitsubishi crecieron 24.6 y 24.4 por ciento, respectivamente.
En contraste, la china Chirey registró una caída de 41.4 por ciento con 2 mil 209 unidades vendidas en
“El mercado cambió mucho, muchas nuevas marcas chinas están llegando al mercado y se está volviendo muy complicado para las ventas, no esperábamos esto, así que este año lo que tratamos de hacer a través de integrar todas nuestras marcas (Chirey, Omoda, Jaecoo y próximamente Exeed), encontraremos una base más sólida para la marca”, dijo en entrevista Alex Lee, director de negocios de Chirey Motor México y Latinoamérica.
Por su parte BMW Group registró una caída en ventas del 25.9 por ciento, seguida de Renault con una baja del 21.4 por ciento anual.
“Durante estos dos últimos años hemos estado en subidas y bajadas, unas marcas van y unas vienen, vemos cosas diferentes, Nosotros hemos mantenido la promesa de venta, hemos crecido, tanto en reputación de marca, hemos sido más exitosos en los lanzamientos”, aseguró Isidoro Massri, director general de JAC Motor, la británica que reportó 37.7 por ciento más ventas en agosto.
Para el octavo mes del año, Mazda presentó el mayor crecimiento en ventas, mientras Chirey se llevo la mayor caída.
Del total de ventas registradas a agosto, Nissan se mantiene a la cabeza con una participación de mercado del 17.1 por ciento, seguido de General Motors con 14 por ciento, Volkswagen con el 11.7 por ciento y Toyota con el 8.3 por ciento.
PIDEN A CHINAS TRANSPARENCIA
La AMIA y la AMDA llamaron a las nuevas marcas chinas como BYD, Geely, Jetour, Arra, Zeekr, entre otras, a reportar sus ventas de autos nuevos en México para fomentar un piso parejo con los demás competidores automotrices del país y fortalecer al mercado interno.
“Desde la AMDA hemos hecho un llamado, una exigencia a las empre-
sas que están comercializando vehículos en México para que se sumen a esta transparencia de información”, dijo Rosales, presidente de la AMDA. Agregó que sólo el 9 por ciento de las marcas chinas con operación en México reportan sus ventas.
Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), agregó que transparentar las ventas ayudará a medir a la economía, a dar certeza a los compradores.
“Lo importante es que los nuevos jugadores que vayan entrando al mercado mexicano de ventas cumplan con todo el marco legal y regulatorio que hay en el país y sean”, concluyó.
Pagarían 3 mil 800 mdd y si tiene éxito la oferta deslistarían sus acciones en NY
BLOOMBERG
empresas@elfinanciero.com.mx
El Puerto de Liverpool es parte de un plan de la familia Nordstrom para adquirir la cadena de tiendas del mismo nombre en Estados Unidos.
La familia Nordstrom ofreció comprar su cadena homónima de grandes tiendas por 23 dólares por acción en efectivo, o 3 mil 800 millones de dólares en total.
Si la oferta tiene éxito, resultará en el deslistado de sus acciones en la Bolsa de Nueva York.
Erik y Peter Nordstrom, bisnietos del fundador John Nordstrom, dijeron que habían explorado formas de llevar la compañía al sector privado, según un comunicado publicado el miércoles.
Para eso se aliaron con otros miembros de la familia y la cadena mexicana de grandes tiendas El Puerto de Liverpool, la cual compró una participación de casi el 10 por ciento en la empresa hace dos años.
La transacción propuesta se financiaría mediante una combinación de capital y compromisos en efectivo por parte de los miembros
Hay trato
La familia Nordstrom y Liverpool se aliaron para comprar a la cadena homónima por 3 mil 800 mdd y así quedaría su participación.
% Participación
Familia Nordstrom
51.1
Fuente: Bloomberg
de la familia y Liverpool, así como 250 millones de dólares en créditos bancarios.
Tras la transacción propuesta, la empresa sería propiedad en un 50.1 por ciento de la familia y en un 49.9 por ciento de Liverpool, la cual opera 312 tiendas en México.
El grupo dijo que la oferta representaba una prima del 34.8 por ciento en comparación con el precio de las acciones el 18 de marzo, cuando se publicaron reportes por primera
Avent y Cemex alcanzan acuerdo con EPAM Systems.
Alcance
Oportunidad
Necesario
FUENTE: CEMEX
EPAM Systems ampliar sus capacidades de entrega y servicios con los más de 4 mil 700 profesionales.
Neoris es una empresa especializada en la entrega de proyectos de transformación digital.
Esta transacción es parte de los esfuerzos de Cemex para enfocarse en sus negocios centrales.
LA OPERACIÓN ESTÁ SUJETA
APROBACIÓN
REDACCIÓN empresas@elfinanciero.com.mx
Avent International, uno de los fondos más grandes de capital privado y Cemex alcanzaron un acuerdo con la compañía de servicios de ingeniería EPAM Systems, para la adquisición de la consultora global de tecnología Neoris, con sede en Miami, sin que se revelara el monto de la operación.
El acuerdo permitirá a EPAM Systems ampliar sus capacidades de entrega y servicios con los más de 4 mil 700 profesionales que conforman a Neoris en América Latina, España y Estados Unidos.
La compañía no compartió información sobre el monto acordado para la compra de Neoris y aseguró que esta se encuentra sujeta a condiciones de cierre habituales, incluida la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias, aunque se espera que logre concretarse al cierre del cuarto trimestre de 2024.
“Esta combinación fortalecerá significativamente nuestra presencia en América Latina mientras continuamos mejorando nuestras capacidades de entrega diferenciadas en Europa, India y APAC”, dijo en un comunicado Arkadiy Dobkin, CEO y presidente de EPAM.
4,700
conforman a la consultora global de tecnología Neoris en América Latina, España y Estados Unidos.
Dobkin señaló que la adquisición de Neoris permitirá además atender a mercados de habla hispana y portuguesa, expandiendo las capacidades globales de EPAM en América del norte y Europa.
Cabe destacar que Neoris es una compañía especializada en la entrega de proyectos de transformación digital para diversas industrias como manufactura, banca, CPG, retail, telco y medios. Así mismo, en julio de 2022, Cemex acordó la venta del 65 por ciento de la participación de Neoris a Advent y se quedó con el 35 por ciento como socio estratégico.
Al respecto, Fernando González Olivieri, director general de Cemex mencionó en un comunicado que desde que la cementera fundó a Neoris hace 20 años, se ha convertido en una consultora global digital líder en la industria y esperan poder seguir colaborando en nuevas soluciones.
“Esta transacción es parte de los esfuerzos de Cemex para enfocarse en sus negocios centrales y se alinea con nuestra estrategia de adquisiciones y reequilibrio de portafolio”, apuntó.
vez de negociaciones.
Las acciones de Nordstrom acumulan un alza de un 24 por ciento en lo que va del año al cierre del martes.
El directorio de Nordstrom confirmó que había recibido la oferta y que un comité especial que incluía a “consejeros independientes y desinteresados” revisaría la propuesta.
El Puerto de Liverpool dijo en un comunicado separado que la propuesta representa una nueva inversión de capital por parte de Liverpool de al menos mil 200 millones de dólares, que serían cubiertos en parte con recursos propios y otra parte con financiación.
Nordstrom cuenta con 370 tiendas.
El Puerto de Liverpool tuvo ingresos por 52 mil 237 millones de pesos en el segundo trimestre de este año, un alza de 9.8 por ciento anual. Asimismo, las ventas del canal digital crecieron 27.5 por ciento en Suburbia, para representar 6.6 por ciento de sus transacciones.
PAGOS Y RETIROS
Cofece investiga a tiendas por abuso
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación de oficio para determinar si alguna empresa ha abusado de su poder de mercado al establecer exclusividades ilegales en los servicios de pagos, depósitos y retiros en efectivo en tiendas.
Estos servicios son esenciales para la población que no tiene acceso a servicios financieros tradicionales, como los bancos.
La práctica de exclusividades ilegales, que ocurre cuando una empresa dominante obliga a proveedores a solo ofrecer sus servicios, limita la competencia, reduce las opciones para los consumidores y los deja cautivos a precios más altos, afirmó la Cofece.
Esta situación es particularmente delicada en México, donde el 19 por ciento de la población solo utiliza efectivo como forma de pago, de acuerdo con una encuesta del Banco de México, advirtió la Cofece. Redacción
Hunters International secuestró 5.5 TB de información de Quálitas México.
En Dark Web
La información de los 5.5 terabytes ya es pública y está expuesta y filtrada. Omisiones
Pese a detectar el incidente, no se informó que habían extraído información sensible.
Efecto dominó
En uno o dos meses, clientes y proveedores de Quálitas México empezarán a detectar fallos.
El grupo de ransomware Hunters International secuestró 5.5 Terabytes (TB) de información de la empresa aseguradora Quálitas México, misma que ya está expuesta en algunos sitios de la Dark Web debido a que la firma dirigida en México por José Antonio Correa no accedió a pagar el rescate que exigieron los cibercriminales.
“El grupo de ransomware Hunters International logró ingresar a los servidores de Quálitas y extrajo 5.5 terabytes de información que ya es pública y está expuesta y filtrada. Aunque la firma lo niegue y trate de evadirlo, la información ya es pública pues seguramente no quisieron pagar el rescate”, comentó Víctor Ruiz, CEO de la empresa de ciberseguridad Silikn.
Aunque la empresa de seguros informó a la BMV que detectó el incidente gracias a los sistemas de monitoreo y que sus operaciones y atención a clientes continuaban sin interrupciones, omitieron informar que el grupo cibercriminal había extraído información sensible de sus clientes y proveedores de servicios.
“Lo que puedo ver en primera instancia, es que Hunters publicó distintas bases de datos de atención a oficinas foráneas, de atención a agentes independientes, centros de contacto, información del área de contabilidad, de la de ventas e incluso del área comercial enfocada a servicios de seguros de salud”, añadió Ruiz Christopher Calderón
DATOS HACKEADOS. Entre la información robada hay de áreas de contabilidad, ventas y de los clientes.
La fiscalía de Venezuela rechaza recibir un escrito en defensa de Edmundo González El abogado José Vicente Haro acusó que la fiscalía de Venezuela no le aceptó un documento en el que señalaba las razones constitucionales y jurídicas por las que el excandidato opositor Edmundo González Urrutia no se presentó a los citatorios para interrogarlo.
Los electores confían más en el manejo económico del candidato republicano que en el de la aspirante demócrata
La economía es la preocupación central de los votantes en Estados Unidos
WASHINGTON, DC CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
A dos meses de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, Kamala Harris aventaja a Donald Trump en votos electorales, además de liderar la intención de voto en cuatro de los seis estados decisivos, mientras que Trump sólo lleva la delantera en un estado (en el restante hay un empate), de acuerdo con un nuevo sondeo nacional de la cadena CNN, Harris tiene 50 por ciento de apoyo en Wisconsin y 48 por ciento en Michigan, Georgia y Nevada; Trump suma 44 por ciento en el primer caso, 43 por ciento en el segundo y tiene 47 por ciento en los últimos dos estados. En Pensilvania ambos se encuentran empatados, con 47 por ciento, mientras que en Arizona, el magnate aparece con 49 por ciento, frente a 44 por ciento de la candidata demócrata.
En el caso de los estados de Wisconsin y Michigan, la ventaja para Kamala es seis y cinco puntos porcentuales, una diferencia superior al margen de error de la encuesta, mientras que en Georgia y Nevada, la diferencia es de sólo un punto porcentual, dentro del margen de error.
Los resultados del sondeo colocan a Harris con 226 votos electorales frente a 216 votos para Trump, lo cual confirma que se trata de una elección cerrada.
También sugieren un panorama del Colegio Electoral en el que Pensilvania y Georgia son fundamentales para el camino de cada candidato a la Casa Blanca. Joe Biden ganó en los seis estados en 2020. En el caso de Georgia, por poco menos de 11 mil 779 votos, y en Arizona, por poco más de 10 mil.
“Si Harris mantuviera las victorias de Biden en 2020 fuera de estos seis estados y ganara en Wisconsin y Michigan, una victoria en Pensilvania más un solo voto electoral de cualquier otro lugar, le daría la Presidencia”, indicó CNN.
“Si Trump se queda con Carolina del Norte, un estado que ganó en 2020 y que se considera ampliamente un campo de batalla en la contienda de este año, las victorias en Georgia y Pensilvania lo pondrían en la cima”, apuntó.
La encuesta mostró asimismo que la economía sigue siendo la preocupación central de los votantes, y en todos los estados campos de batalla, los electores confían más en el manejo económico de Trump que en el de Kamala, pero los simpatizantes de la vicepresidenta están preocupados por el riesgo que Trump representa para la democracia.
Un sondeo separado realizado por la mayor organización de latinos de Estados Unidos, UnidosUS, muestra que para los votantes hispanos la preocupación número uno es la inflación, seguido de los empleos, la economía, y la salud.
2
FALLECIDOS
eran maestros; los dos restantes eran alumnos.
14
AÑOS
tiene el atacante, que será juzgado como un adulto.
Cuatro muertos, el
WINDER.- Cuatro personas murieron (dos estudiantes y dos profesores) y por lo menos nueve resultaron heridas en un tiroteo en una escuela secundaria en las afueras de Atlanta, durante el cual los estudiantes buscaron refugio en el campo de futbol americano, informó el Departamento de Investigaciones del estado de Georgia.
Un alumno de 14 años fue detenido y será acusado como adulto del cargo de homicidio, indicaron autoridades.
“Lo que se ve detrás de nosotros es algo malévolo”, aseguró el jefe de la policía del condado Barrow, Jud Smith, en una breve conferencia de prensa frente a la escuela.
Este episodio es el más reciente de las docenas de tiroteos en escuelas ocurridos en Estados Unidos en los últimos años, entre los que se incluyen algunos especialmente letales, como los de Newtown, Connecticut; Parkland, Florida, y Uvalde, Texas.
Los asesinatos en las aulas han provocado fervientes debates sobre el control de armas en la Unión Americana y han afectado los nervios de los padres, cuyos hijos están cada vez más acostumbrados a
Salida. Estudiantes, al buscar un lugar seguro tras el ataque.
participar en entrenamientos para incidentes con hombres armados activos en las aulas.
Sin embargo, han hecho poco para inclinar la balanza en relación con las leyes nacionales de armas de fuego.
En un comunicado de prensa, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que él y su esposa Jill están de luto “por la muerte de las personas, cuyas vidas se vieron truncadas por la violencia armada sin sentido”.
“Los estudiantes de todo el país están aprendiendo a agacharse y refugiarse en lugar de aprender a leer y escribir. No podemos seguir aceptando esto como algo normal”, añadió.
Agencias
INFORMA EL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA
El Departamento del Tesoro sanciona a Russia Today por intervenir en elección
WASHINGTON, DC AGENCIAS
El Departamento de Justicia desmanteló 32 sitios de internet que formaban parte de la llamada operación Doppelganger, controlada por el gobierno de Putin para influir en las elecciones de Estados Unidos, así como en la opinión pública de México, Alemania, Israel y otros países.
“Los esfuerzos de influencia maligna extranjera de Doppelganger no se dirigieron únicamente contra audiencias en los Estados Unidos. Otros objetivos de la propaganda de los perpetradores incluyeron a Alemania, México e Israel, entre otros. Las campañas buscaron influir en la ciudadanía de esos países para apoyar los objetivos del gobierno ruso, incluso socavando la relación de Estados Unidos con esos países”, indicó. Además, el gobierno de Estados Unidos impuso sanciones a ejecuti-
REUNIÓN HISTÓRICA
vos de Russia Today (RT), un medio de noticias financiado por el Estado ruso, y otras personas, a las que acusó de hacer “esfuerzos de influenciar de manera maliciosa” en las elecciones.
El Departamento del Tesoro reseñó como los sancionados a dos entidades y 10 personas, entre ellas la editora en jefe de RT, Margarita Simonovna Simonyan, y su adjunta, Elizaveta Yuryevna Brodskaia.
Simonyan fue una “figura central en los esfuerzos de influencia maliciosa del gobierno ruso”, mientras que Brodskaia “informó al presidente ruso”, Vladímir Putin y a otros funcionarios, dijo el Departamento del Tesoro sobre las dos editoras de RT.
El medio es acusado de reclutar de forma encubierta a “influences estadounidenses” para apoyar una campaña de RT.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo que “no vacilará” en el compromiso de “salvaguardar nuestros principios democráticos y la integridad de los sistemas electorales”.
Según el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, dos empleados de RT fueron acusados en Nueva York por lavado de dinero y violación de la Ley de Registro de
GIRA POR ASIA
Agentes Extranjeros.
Se les acusa de canalizar 10 millones de dólares a una empresa con sede en el estado de Tennessee “para difundir contenido considerado favorable al gobierno ruso”, añadió.
La firma estadounidense, que no fue identificada, publicó videos en inglés en TikTok, Instagram, X y YouTube, según la acusación, y “nunca les reveló a los influencers ni a sus millones de seguidores sus vínculos con RT y el gobierno ruso”, dijo Garland. RT, a través de su canal en Telegram, desestimó las acusaciones, a las que calificó como “trillados clichés”. “Tres cosas son inevitables en la vida: la muerte, los impuestos y la ‘interferencia de RT en las elecciones estadounidenses’”, ironizó el medio.
A través del portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, la Casa Blanca aseguró que Putin “estaba al tanto de las actividades de RT” para interferir en las elecciones de 2024 en Estados Unidos.
Tras las elecciones de 2020, funcionarios de inteligencia estadounidenses han señalado a Putin de autorizar operaciones para favorecer a Trump. Con información de José López Zamorano/Corresponsal
SIGUEN LOS ATAQUES CONTRA UCRANIA
Gobierno ruso acusa a Washington de involucrarse más en el conflicto vs. Kiev
MOSCÚ AGENCIAS
El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que la Casa Blanca conoce muy bien las líneas rojas de Moscú al comentar los debates en torno al uso de armas de largo alcance por parte de Ucrania contra objetivos rusos.
“Ellos (Estados Unidos) deben entender que no hay que bromear sobre nuestras líneas rojas. Saben muy bien dónde están”, afirmó Lavrov, en clara referencia al rechazo de Moscú de que las tropas ucranianas utilicen las armas aportadas por la OTAN para atacar territorio ruso.
DIMITE CANCILLER
El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, una de las figuras más reconocibles del país en la escena internacional, presentó su renuncia antes de una importante remodelación del gobierno. Mientras, la ofensiva rusa causó al menos siete muertos en una ciudad del oeste del país, un día después de uno de los ataques con misiles más letales desde el inicio de la guerra.
Kuleba, de 43 años, no explicó los motivos de su renuncia, cuya solicitud será debatida por los legisladores en la próxima sesión plenaria, dijo el presidente del Parlamento, Ruslan Stefanchuk, en su página de Facebook.
Otros cuatro ministros presentaron su dimisión el martes en la noche, con lo que la reestructuración del Ejecutivo podría ser la más grande desde que Moscú lanzó su invasión en febrero de 2022.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, indicó la semana pasada que los cambios en el gobierno eran inminentes, mientras la guerra, que cumplirá mil días en noviembre, está a punto de entrar en una fase crítica.
Ucrania argumenta ante sus aliados que el uso de misiles de precisión de largo alcance occidentales contra bases aéreas y otros objetivos rusos le permitiría neutralizar en origen muchos de los ataques de la aviación rusa. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, denunció que Estados Unidos se involucra cada vez más en el conflicto. “Vemos la tendencia de que el grado de involucramiento de Estados Unidos en el conflicto en torno a Ucrania aumenta constantemente, y por ahora hay razones para suponer que esta llegará a un límite y no irá más allá”, dijo Peskov.
“Deben entender que no hay que bromear sobre nuestras líneas rojas”
SERGUÉI LAVROV Canciller de Rusia
En su visita a Indonesia, el Papa pide combatir el extremismo
NO SE REPORTAN BAJAS
Israel ataca a Hezbolá en Líbano Erdogan recibe al egipcio Al Sisi
Relación. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, recibió a su homólogo egipcio, Abdelfatah al Sisi, y subrayó la importancia de una visita que El Cairo ha calificado de “histórica”. La primera visita de un jefe de Estado egipcio a Turquía en 12 años tiene lugar en medio de un proceso de acercamiento tras una década de relaciones hostiles. Agencias
Llamado. El papa Francisco instó al presidente indonesio, Joko Widodo, a cumplir su promesa de alcanzar la “armonía en la diversidad” y llamó al diálogo interreligioso para “contrastar el extremismo y la intolerancia, que, tergiversando la religión, intentan imponerse sirviéndose del engaño y la violencia”, al iniciar su gira de 11 días por cuatro países del sudeste asiático. FOTO: AP
Tensiones. El Ejército de Israel abrió fuego contra objetivos de la milicia chií Hezbolá, en el sur de Líbano, luego de que el grupo proiraní lanzara más de 60 cohetes a territorio israelí. Hasta el momento no se reportan bajas. Los combates en la frontera entre Israel y el Líbano han aumentado los temores de un conflicto regional. Agencias
Estudiantes de derecho piden a Sheinbaum, Monreal y Adán Augusto considerar consecuencias de la reforma Estudiantes del grupo Juventudes Universitarias por México colectan
firmas para enviar una carta a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y a los líderes de Morena en el Congreso, Ricardo Monreal y Adán López, para que consideren las graves consecuencias de la reforma judicial.
Olvidan ajustes anunciados sobre mayores requisitos para elección en el PJ
VÍCTOR CHÁVEZ
vchavez@elfinanciero.com.mx
La reforma presidencial al Poder Judicial pasó la aduana de la Cámara de Diputados y se turnó al Senado de la República para su discusión y votación.
Sin cambios de fondo, sólo de forma y de respeto de algunos derechos laborales de jueces y magistrados, la mayoría calificada de Morena y sus aliados del PT y el PVEM avaló el dictamen, en lo general, con 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, y en lo particular con 357 votos a favor, 130 en contra y cero abstenciones.
La mayoría parlamentaria concluyó así el proceso legislativo de esta reforma en la Cámara baja y se olvidó de los cambios anunciados por el grupo especial de legisladores expertos que estudió y revisó el dictamen, que, entre otros temas, ofreció elevar los requisitos para la elección de jueces, magistrados y ministros, según indicaron el coordinador morenista, Ricardo Monreal, y la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero.
Luego de una maratónica sesión de más de 17 horas, en una sede alterna al Palacio Legislativo por estar bloqueado por trabajadores del Poder Judicial, Morena aceptó modificar la última versión del dictamen para incluir una reserva que propone que “a los magistrados de circuito y jueces de distrito que concluyan su encargo por haber declinado o no haber resultado electos, se hagan acreedores al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado, 20 días de salario por cada año prestado, así como las demás prestaciones a que tengan derecho”.
Al PT se le autorizó un cambio en materia de lenguaje inclusivo para mantener el sistema paritario. Al PVEM se le aceptó una reserva para que “al terminar su cargo, los magistrados y jueces no pierdan el derecho, como lo dicta el artículo 101, de trabajar en los dos años si-
Sin cambios de fondo, el dictamen es aprobado con 357 votos a favor de Morena y aliados y 130 en contra de la oposición
guientes y que fuera de su circunscripción puedan trabajar donde sea en el territorio nacional, para que no pierdan el derecho de ejercer su profesión y con su experiencia sigan enriqueciendo el área del derecho en el país”.
Aunque las reservas presentadas para su discusión en lo particular pasaron de 610 a 709 y al final sumaron mil 600, Monreal indicó que se redujeron a sólo 68 y se aceptaron únicamente tres.
requisitos para la elección de los que buscarán los cargos en el Poder Judicial, así como de la mecánica de las boletas, la capacitación electoral para este proceso, entre otros temas. Por eso, había ofrecido que habría una serie de nuevos “ajustes” al dictamen en la discusión en lo particular.
“Todavía se están haciendo ajustes, pero la idea es que haya comisiones de especialización en los tres poderes de la Unión para que seleccionen a quienes van a participar para el cargo de ministros, magistrados y jueces”, ofreció el legislador.
Sánchez Cordero había pedido también “revisar con mucho cuidado la iniciativa de reforma, porque tiene sus bemoles y porque no está fácil”, así como su llamado a “cuidar la Constitución y no saturarla”.
En un mensaje al final de la jornada, Monreal resaltó el “proceso pacífico y sin violencia” con los manifestantes en San Lázaro, y que con la participación de 136 oradores en más de 16 horas de debates, “cumplimos con la patria y con el México que reclama justicia”, con una “reforma única en el mundo y que funcionará”.
Insistió en que “afuera se confunden y otros confunden a los más de 50 mil trabajadores y empleados del Poder Judicial. La reforma impactará sólo en mil 600 personas, 3.3 por ciento del Poder Judicial de la Federación, y no se disminuye nada ni modifica las prestaciones laborales ni económicas de seguridad social”. Choque.
“Cumplimos con la patria y con el México que reclama justicia. (Es una) reforma única en el mundo”
RICARDO MONREAL Líder de Morena en San Lázaro
Monreal Ávila admitió que había dudas y cuestionamientos sobre los
“Estas elecciones son absolutamente inoperantes, son ineficaces y, además, totalmente tendenciosas”
“La elección de jueces y magistrados es un modelo que no tiene ni pies ni cabeza”
“NO HAY PODER
La reforma ya fue turnada a comisiones y se espera que sea votada el miércoles
EDUARDO ORTEGA
eortega@elfinanciero.com.mx
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que la mayoría de Morena y sus aliados no sólo cuenta ya con el voto necesario para lograr la mayoría calificada para aprobar la reforma al Poder Judicial, sino, incluso, tiene más votos, “por encima de los dos tercios”.
El legislador morenista, en rueda de prensa conjunta con la vicepresidenta de la Mesa Directiva, la morenista Imelda Castro, informó que la minuta de la reforma al Poder Judicial, proveniente de la Cámara de Diputados, ya fue recibida y turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales, que preside Ernestina Godoy, y de Estudios Legislativos, que preside Citlalli Hernández.
De acuerdo con Fernández Noroña, se prevé que la minuta, una vez que sea dictaminada en comisiones, el martes se haga la primera lectura y el miércoles de la semana próxima sea votada en el pleno.
“Lo digo sin ninguna arrogancia, pero con mucha claridad, no hay poder sobre la Tierra que pueda detener nuestro proceso legislativo y la determinación del mandato del pueblo el 2 de junio, de que las personas juzgadoras se elijan por el voto universal, secreto y directo; la mitad, en junio de 2025, tanto federales como locales, y la otra mitad en 2027, junio de 2027”, dijo.
Noroña aseguró que la mayoría de Morena y sus aliados no tiene ninguna preocupación, porque ya logró construir la mayoría calificada.
-¿Les falta un voto para tener la mayoría calificada? ¿Ya tienen ese voto que les falta? –se le cuestionó.
-Sí. Yo diría inclusive que estamos sobrados, pero pues ya lo verán el día de la votación. Vamos a estar por encima de los dos tercios –confirmó.
Ken Salazar, quien advirtió que la reforma al Poder Judicial dañará la relación comercial con México, el senador Fernández Noroña dijo que “ni la injerencia de un funcionario de Estados Unidos tan poderoso” podrá detener la aprobación.
REACCIÓN. Fernández Noroña dijo que “ni el embajador Ken Salazar” frenará la aprobación.
El presidente de la Cámara alta anticipó que, de no poder sesionar en el recinto legislativo de Reforma e Insurgentes ante posibles protestas, se contempla sesionar en la Expo Bancomer, en Santa Fe. Respecto de las declaraciones del embajador de Estados Unidos,
“Ningún embajador, ni el de Estados Unidos, Ken Salazar, ni el de ninguna otra república, tiene derecho a intervenir en asuntos internos de nuestra patria. Que se oiga bien y se oiga lejos: en México manda el pueblo y nadie más”.
“Le corresponde a las mexicanas y mexicanos determinar su presente y su futuro, y el pueblo nos ha honrado con la responsabilidad de representarlos en el Congreso, y honraremos y acataremos el mandato de que se haga la reforma”, dijo.
En ese contexto, Fernández Senado. Los morenistas
EXPERTOS LAMENTAN LA APROBACIÓN
“Estamos en la antesala de una crisis constitucional”
Expertos en diferentes ámbitos lamentaron que la Cámara de Diputados haya aprobado el dictamen de la reforma al Poder Judicial.
Francisco Burgoa, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, aseveró que “estamos en la antesala de una crisis constitucional sin precedentes en el México contemporáneo; o –acaso–¿ya estamos en ella?”, cuestionó. El académico remarcó que “esta reforma se está llevando a cabo en medio de graves violaciones al proceso de reforma constitucional, lo
que pone en riesgo la integridad de nuestro sistema judicial”.
Por su parte, el exembajador de México en Estados Unidos Arturo Sarukhán destacó que “México está a punto de realizar una transición total hacia una democracia iliberal antipluralista con un gobierno hegemónico de partido único. Sus dos socios norteamericanos deberían estar preocupados, muy preocupados y, francamente, los demás socios comerciales de México del CTPP y el renovado TLC UE-México también”.
La madrugada de ayer, a Morena y aliados ya no sólo los criticó la oposición en la sesión de Cámara de Diputados por haber logrado su mayoría calificada con una asignación polémica de legisladores. En la larga sesión de 17 horas en la sede alterna de la Magdalena Mixhuca, los acusaron hasta de mantener la apariencia de “quorum” para discutir la reforma judicial. La diputada de MC Ivonne Ortega denunció que durante la discusión, muchos diputados de la ‘4T’ abandonaron la sesión para irse a dormir a los hoteles cercanos donde estaban hospedados, y que dejaron sentados en sus lugares a sus asesores y hasta a sus choferes. Es que los nuevos diputados no están acostumbrados a trabajar en la madrugada y apenas están conociendo los “albazos”.
El líder morenista en el Senado, Adán Augusto López, deslizó ayer que la mayoría calificada se alcanzaría con 85 senadores, y no 86. “¿Se sabe que se requieren 86 votos, por cuántos estima que se podría aprobar la reforma?”, se le preguntó. “Bueno, hay quienes interpretan que son 85 (…)”, respondió, y luego abundó: “Lo que dice la ley es 85.36 si la matemática no nos falla”. Lo cierto es que la tabla oficial que maneja el Senado dice que son 86, y el propio Ricardo Monreal, en una conferencia de 2022, puntualizó que son 86. ¿Acaso el tabasqueño estará previendo que no tendrán ese voto extra que les hará falta para aprobar la reforma judicial y por eso anda con esas maromas?
Y hablando de mayorías calificadas, y para despejar cualquier especulación, el senador del PRI Miguel Riquelme subió un video a las redes sociales del tricolor desde la cama del hospital donde se encuentra. Aseguró que hará todo lo posible para hacerse presente en el pleno el miércoles y votar en contra de la reforma al Poder Judicial. Se ha especulado que el legislador coahuilense, con su posible inasistencia al estar hospitalizado, podría ayudar a la mayoría de Morena en la Cámara alta para lograr la mayoría calificada. Ya veremos.
Muy pronto un político pierde la memoria, cambia de parecer, de discurso y de principios por conseguir una curul. La noche del martes destacó el diputado coahuilense Ricardo Mejía Berdeja, del PT. De sus reclamos por la “antidemocracia y la corrupción” que dijo existen en la dirigencia nacional de Morena –por aquello del “mercadeo de candidaturas y sus negocios en consultorías”–, pasó a decir en tribuna que defiende al gobierno de la ‘cuarta transformación’, porque garantiza la justicia pronta y expedita y da respuesta a los reclamos de la ciudadanía. Nada similar su discurso al de hace apenas dos años, cuando se indignó con la dirigencia de Morena por perder la candidatura al gobierno de su estado. Volver al hueso es la prioridad, ¿qué no?
La organización México Unido contra la Delincuencia reiteró que la reforma “pone trabas irreparables a la defensa de los derechos humanos de las y los mexicanos, pues limita al máximo mecanismos para ampliar los beneficios de los juicios de amparo y las acciones de inconstitucionalidad, dos recursos constantemente utilizados por organizaciones y personas defensoras para protegerse ante acciones de autoridad que violen nuestros derechos humanos”. La Academia Mexicana de Derecho Internacional señaló que “la reforma podría comprometer la autonomía e imparcialidad del sistema judicial, lo que podría tener graves consecuencias para el Estado de derecho y la confianza en las instituciones mexicanas”. Pedro Hiriart
¿Amor con amor se paga?
Todo fue peace & love de parte de mister Ken Salazar hacia López Obrador, este miércoles ante la American Society. No sólo dijo que el mandatario saliente “ha dado la vida por México” y que “le tengo mucho aprecio”, sino que hasta empezó a adoptar ya algunas formas del tabasqueño. El oriundo de Colorado organizó una votación a mano alzada para ver si quedaba “electo” formalmente como presidente honorario de la asociación estadounidense. Luego por qué la prensa de Estados Unidos cuestiona la estrecha relación entre ambos políticos.
Transición gatuna
La transición también podría tener su lado tierno. Como es “tiempo de mujeres”, Nube, una de las gatitas que habita Palacio Nacional, anduvo de visita en la sala de prensa. La siamés estuvo explorando el territorio que antes dominaba el gato Zeus, quien no llegó a final de sexenio debido a sus enfermedades, quizá con el objetivo de expandir sus dominios, dado que actualmente sólo posee el área de Atención Ciudadana.
Tan espectacular es el árbol que tenemos enfrente –la reforma judicial– que nos impide ver el bosque: AMLO prepara su regreso a la Presidencia en dos años.
Ahí está el quid de la incertidumbre fabricada por él a cuatro semanas de irse.
Su adicción al halago desde que despierta hasta que se duerme, a los vítores de sus incondicionales, y de ser el personaje central de la vida pública y hasta de las conversaciones privadas, no le permitirá esperar a la revocación de mandato dentro de tres años.
Esta es su legislatura en el Congreso. Tiene, él, la mayoría calificada y no va a dejar pasar la oportunidad, como se le escapó en la primera mitad de su sexenio.
López Obrador, en su último mes de gobierno y el primero de la nueva legislatura, destruye el contrapeso del Poder Judicial. Destruye, pues, al poder que frenó las reformas que abrían el camino a la prolongación de mandato en el primer trienio de
PAÍS “SERÁ MÁS PRÓSPERO”
El presidente Andrés Manuel López Obrador se congratuló de la aprobación de la reforma judicial en la Cámara de Diputados, y criticó que ahora se cuestione el que se sesionó en sede alterna, cuando así ocurrió con las reformas del “periodo neoliberal”.
“Es muy buena noticia. Felicito a los legisladores que están buscando limpiar de corrupción al Poder Judicial”, remarcó.
El mandatario consideró que fueron “pocos” quienes se manifestaron afuera de la Cámara de Diputados y la sede alterna, lo cual a la vez calificó de bueno.
“Esto de que cambian la sede, todas las reformas privatizadoras que se aprobaron en el tiempo del periodo neoliberal, por el PRI y por el PAN, se aprobaron en sedes alternativas, en la madrugada, pero todo se olvida”, sostuvo.
Por otra parte, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, felicitó, igualmente, a los diputados de Morena y sus aliados por la aprobación de la reforma al Poder Judicial y dijo que el país “será más próspero”. Diana Benítez y Eduardo Ortega
su gobierno.
A Claudia Sheinbaum le deja la pista sembrada de minas para el arranque de su gobierno. La alta tensión política en el país y la incertidumbre económica que se vive en esta época de transición eran evitables.
Es más, no hay tal transición. La presidenta electa ha sido borrada de la escena y sólo hay un personaje central que dicta, vocifera, ríe y manda: López Obrador.
Si Sheinbaum está de vacaciones o en su despacho en algún lugar de la Ciudad de México, da igual. A nadie le importa. López Obrador impuso la agenda del primer mes del Legislativo, con un paquete de veinte reformas a la Constitución que incluyen la destrucción de la Suprema Corte y del andamiaje sobre el que se sostiene el Poder Judicial.
Algunas de esas reformas estaban en el “plan C”, que iba a impulsar quien resultara candidata o candidato presidencial de Morena una vez que tomara posesión del cargo. Ese fue el
“Le tengo mucho aprecio” al presidente López Obrador, dice el embajador de EU
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
A pesar de que en días recientes fue un duro crítico de la reforma al Poder Judicial, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, descartó que estos cambios, que ya fueron aprobados por los diputados, vayan a tener efectos negativos en la relación comercial.
En un mensaje a medios, sentenció que “la integración económica va a seguir y llevamos una relación muy fuerte. Hay 330 mil consumidores en Estados Unidos, 130 millones acá en México; entonces, la economía va a seguir fuerte”.
En cuanto a los cambios que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de justicia, Salazar dijo que ya no tiene nada que agregar. “Ya di mis comentarios sobre las reformas. De cualquier manera todo se va a trascender, y vamos a llegar, y vamos en buen camino”, sentenció.
Sin embargo, en el último mes ha resaltado diferentes partes de la reforma, e incluso ha demostrado su aprobación en algunos temas.
El 16 de agosto, Salazar avaló algunos aspectos, como el punto de establecer un plano fijo para que los juzgadores resuelvan temas como las extradiciones a Estados Unidos, o hasta un cuerpo disciplinario que vigile a los jueces.
Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com
@PabloHiriart
acuerdo previo a las elecciones internas en ese partido.
Pero López Obrador las mandó a pocas semanas de irse y sus legisladores le hacen el “regalo” de aprobarlas, a la voz de ya, aunque sea en sede alterna y blindados por la policía.
Las consecuencias inmediatas son de incertidumbre para
invertir en México, como señaló Banxico, y grandes empresas han decidido pausar sus inversiones hasta tener más claridad de qué está ocurriendo en el país.
Medio gabinete de Claudia Sheinbaum fue impuesto por López Obrador. Eso no lo habrían permitido ni Ebrard, ni Monreal ni Adán Augusto. Son viejos lobos de mar. Saben que al presidente saliente se le respetan ciertos espacios, buen trato a algunos de sus más cercanos, y hasta ahí.
Sheinbaum, en cambio, cree sinceramente en el cuento de la cuarta transformación y en nombre de “la continuidad del proyecto” cedió secretarías y puestos clave en el Congreso.
Desde ahí le van a mover la cuerda a la próxima presidenta cuando haga funambulismo en Palacio Nacional, sin dinero, cercada por colaboradores desleales, violencia de grupos criminales, descontrol.
¿Para qué la turbulencia de fin de sexenio creada por López Obrador, si las elecciones arrojaron un resultado tan contundente para su candidata?
¿A santo de qué la polémica armada por Martí Batres con su embestida verbal a la propiedad privada en la Ciudad de México?
Crisis de confianza. Crisis en el Poder Judicial. Crisis en la relación con nuestros grandes socios del exterior, de los cuales dependemos en el comercio, las inversiones y las remesas.
La estabilidad económica, de pronto, está amenazada por la acción deliberada del Presidente.
Sí, es AMLO. Pavimenta su regreso a Palacio en dos años.
Tiene al Congreso, tiene asegurado –con leales a él– la próxima dirigencia nacional de Morena, y ya no estará el contrapeso del Poder judicial.
Claudia Sheinbaum, sea cual sea su ideología, quisiera un cambio de mando con estabilidad y sin problemas económicos adicionales a los que ya hay en el horizonte.
No lo va a tener, pues el poder real está y estará en manos de AMLO. Y a él le gusta, además, el poder formal. Los halagos, los súbditos políticos, la ovación permanente.
A pesar de su alta votación, Claudia Sheinbaum asumirá la Presidencia en condiciones de enorme debilidad.
Tendrá la banda, pero el hábito no hace al monje.
En dos años vuelve AMLO.
Ken Salazar sostuvo que sus contactos son privados con el Presidente, aunque dejó ver que siguen.
Después, el 22 de agosto, sostuvo que “si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y en 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende de la confianza, de las inversiones que se tienen que hacer aquí en México”.
Este mismo reclamo lo mantuvo este martes, cuando indicó que si esta reforma “no se hace de manera correcta, puede traer muchísimo daño en la relación”.
El tema en el que se ha mantenido firme el embajador es en su rechazo a la elección de juzgadores por voto popular, algo en lo que, desde un principio, dejó ver su desconfianza.
Por otro lado, al ser cuestionado este miércoles sobre su relación con el mandatario mexicano, sostuvo que sus contactos son privados, aunque dejó ver que éstos siguen.
“Andrés Manuel López Obrador ha dado la vida por México y le tengo mucho aprecio”, aseguró. Además, destacó el rol que ha jugado el mandatario de México en las relaciones con Estados Unidos.
“Ya di mis comentarios sobre las reformas. De cualquier manera todo eso va a trascender, y vamos en buen camino”
KEN SALAZAR Embajador de EU en México
“Él ha tenido un impacto grande e histórico aquí en México. Me pongo a veces a pensar que él, presidente mexicano de izquierda, pero fue parte muy importante en lo del T-MEC y la integración de América del Norte”, afirmó.
DIPUTADOS IGNORARON LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL
Trabajadores de la Corte cierran sede del alto tribunal; juzgados de CDMX van a paro
PEDRO HIRIART
phiriart@elfinanciero.com.mx
Martha Eugenia Magaña López, jueza quinto de Distrito en Morelos, con residencia en Cuernavaca, otorgó una suspensión definitiva para frenar la discusión de la reforma al Poder Judicial, con lo que reiteró que la discusión no podía continuar.
Antes, a través del amparo 1251/2024, la juzgadora había otorgado un freno provisional para evitar el debate en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, este se vio vulnerado por los legisladores quienes, a pesar del freno judicial, siguieron adelante con la discusión y aprobación del dictamen, algo que no debió de haber sucedido.
En este nuevo recurso, la jueza estableció que ella planteó estar impedida para analizar el asunto, por lo que un tribunal tiene que decidir si lo puede o no estudiar. Al no haber respuesta por parte del cuerpo de magistrados, la juzgadora determi-
El Presidente insiste en que los miembros de la Corte “defienden sus privilegios”
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
Los ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se fueron a paro sólo degradan a la institución que representan, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Cada vez muestran más el cobre. Si no debería estarles yo recomendando nada, ganan cuatro veces más que yo y todavía les estoy dando consejos”.
“Eso que están haciendo es ridículo, están degradando la institución que representan. Ojalá y respiren profundo y se tranquilicen, se serenen. Porque, además, cuando uno lucha por convicciones, por causas justas, uno no puede claudicar”.
El mandatario resaltó que incluso se irán con goce de sueldo. “Deciden ponerse en huelga, también sin fundamento legal. Ah, y con goce de sueldo”.
Resaltó que precisamente cuando hay huelgas, si se llega a un acuerdo, parte de las negociaciones es recuperar los salarios caídos, o al menos una parte de ellos.
Sin embargo, consideró que “has-
DEFIENDEN JUICIO DE AMPARO
ONG SE SUMAN AL RECLAMO CONTRA LA REFORMA JUDICIAL
La Unión Nacional contra el Desabasto de Medicamentos contra el Cáncer y Unidos por la Salud Mental se sumaron a la lucha en contra de la reforma judicial y en defensa del juicio de amparo, instrumento con el que han logrado “garantizar los tratamientos en tiempo y forma”.
“¿Dónde está el mejor sistema de salud que el presidente afirmó en su VI Informe de Gobierno? Porque para nosotros simplemente Dinamarca no llega”, expresaron.
“A lo largo de estos 6 años hemos presentado más de 450 amparos en diversos estados de la República y nos sentimos muy indefensos, preocupados ante la aprobación de una reforma judicial, que tenga jueces políticos a modo del partido gobernante, ya que en estos años fue el Estado quien no resolvió el desabasto de medicamentos y tenemos miedo, temor de que los amparos ya no sean otorgados conforme a derecho”, alertó su representante legal, Andrea Rocha. Víctor Chávez
nó otorgar la suspensión definitiva. La jueza especificó que es necesario otorgar este freno ya que “se trata de actos que afectan gravemente a la sociedad, al causar perjuicio a la salud, economía, ambiente o permiten
“Y CON GOCE DE SUELDO”, CRITICA
“Están degradando la institución que representan. Ojalá y respiren profundo y se tranquilicen, se serenen”
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR Presidente de México
empleados colocaron letreros de “cerrado” en las puertas y se plantaron en las escalinatas de la entrada. Esto lo llevaron a cabo los trabajadores en el primer día de paro de labores, mismo al que se sumaron los ministros este martes.
Al respecto, Rosalba Rodríguez Mireles, representante del Colegio de Secretarias y Secretarios de Estudio y Cuenta de la Corte, afirmó que “la protesta es nuestro derecho humano, por lo que esta suspensión es legítima y legal”.
Asimismo, descartó que este movimiento represente un freno también para la justicia en México. “No estamos en huelga, tampoco estamos de brazos cruzados. Destinaremos nuestro tiempo, conocimiento y voluntad a acompañar las manifestaciones que se realizan a nivel nacional en contra de esta reforma, así como a informar sobre los riesgos que representa”, adelantó.
la realización de actividades ilícitas y constitutivas de delitos”. Por otro lado, los trabajadores de la Suprema Corte cerraron la sede del alto tribunal en Pino Suárez 2. Desde las 8 de la mañana, los
ta descansa uno”, pues así no van a estar liberando a delincuentes.
Recordó que es como cuando él estaba en la oposición y el Legislativo estaba en periodo ordinario.
“Era un descanso, porque mientras estuviesen reunidos ellos estaban en espera de que les enviaran, ni siquiera del gobierno, sino del bloque de mandones de la oligarquía, las reformas, incluso del extranjero, porque en ese tiempo la agenda política y la agenda del Legislativo ni siquiera se definía en México, era lo que enviaban los organismos financieros internacionales y que se aplicaba en todos los países del mundo, las llamadas reformas estructurales”.
Además, insistió en que se están defendiendo privilegios, y nuevamente citó el caso del jurista Diego Valadés, quien como exministro tiene pensión vitalicia de 250 mil pesos, además de cobrar una cantidad similar en la UNAM por ser parte del Instituto de Investigaciones Jurídicas, más lo que gana en la Universidad de Sinaloa y el Colegio de México.
“Entonces, cómo no va a defender sus intereses fingiendo, simulando de que le importa mucho el Estado de derecho. Pero, así como él, otros, ya sea porque participan en la corrupción, en la red de componendas, de complicidades que existe en el Poder Judicial”, acusó.
Señaló que “estamos cerrando la Corte, pero no estamos clausurando la justicia constitucional. Tal y como se ha informado, la Corte seguirá dando trámite a cualquier asunto que sea considerado urgente”. Antes, el alto tribunal estableció que temas como amparos donde esté en juego la libertad de una persona seguirán siendo analizados. Por otro lado, trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México se sumaron al paro de labores en el Poder Judicial Federal en contra de la reforma a la judicatura. Los empleados de los juzgados de lo familiar y civil cerraron los juzgados en esta materia.
NO SE UNE AL PARO
Personal del TEPJF se mantiene en sus labores
El personal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no se ha sumado y ni hay señales de que se sumará al paro de labores en el Poder Judicial. De hecho, ayer se llevaron a cabo, sin contratiempo, las sesiones que estaban agendadas en la Sala Superior, así como en las salas regionales Xalapa y Ciudad de México.
Autoridades administrativas consultadas señalaron que no hay ánimo del personal de sumarse al paro. Dijeron que la falta de un sindicato al interior del tribunal electoral es un factor que ha impactado en la cohesión del personal.
Los magistrados de la Sala Superior –quienes avalaron la supermayoría de Morena y aliados en la Cámara baja– son los grandes beneficiarios de la reforma judicial del presidente López Obrador, pues no sólo no serán separados del cargo, sino que se les ampliará el periodo de su encargo hasta 2027, y podrán aspirar a ser ministros de la Corte. David Saúl Vela