El Diario NTR 2858

Page 1


Abren puerta a edificar cerca de los basureros

POTMET CONTEMPLA POLÍGONOS DE DESARROLLO INMOBILIARIO

Los Laureles y Matatlán aún emiten contaminantes al aire por la descomposición de los desechos, así como gases de efecto invernadero que la población respira, a lo que se suma la contaminación del suelo y de acuíferos

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

La actualización del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMet) prevé que se construya vivienda en los alrededores de los basureros de Los Laureles y Matatlán, así como en la estación de transferencia de basura de La Cajilota, denunció el académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) José Carlos Toral.

En entrevista, el integrante del Observatorio sobre Conflictos Socioambientales y Defensa de activistas explicó que la norma oficial señala que no se puede construir vivienda en un

VICTORIA ‘TRI’ SUB-20 APUNTA CON SOLVENCIA A LOS OCTAVOS

PASIÓN 8A

REFUERZO LUCAS OCAMPOS ES EL BOMBAZO DEL APERTURA CON RAYADOS

PASIÓN 8A

margen de 500 metros alrededor de un basurero, mientras que el POTMet amplía la zona de amortiguamiento a un kilómetro, sin embargo, se con-

templan polígonos de desarrollo de vivienda dentro de esos márgenes. Además, recordó que tanto Laureles como Matatlán están en desuso, pero ha habido simulaciones en su plan de abandono y siguen contaminando. El académico señaló que en Los Laureles hay depositados 21 millones de metros cúbicos de basura y el POTMet que se renueva prevé polígonos para vivienda en los alrededores, tanto en Tonalá como en El Salto, dentro del margen de los mil metros.

En Matatlán es similar: ya hay unas 10 mil personas viviendo en las inmediaciones del basurero y el plan prevé nuevos espacios para la construcción de casas.

COLAPSA TECHO DEL PARÍAN

● PREVENCIÓN. Dos bóvedas del Parián de Tlaquepaque colapsaron ayer sin causar heridos, y se evacuó todo el inmueble de manera preventiva. La primera cayó alrededor de las 13:20 horas en un área de 6 por 6 metros, y más tarde, cuando estaban revisando la zona, se dio la segunda al lado contiguo. Protección Civil y Bomberos mencionó que el derrumbe ocurrió en el oriente, y se cerró toda el área para evitar riesgos. Se solicitó la revisión del lugar para saber las condiciones de la estructura del recinto. Jessica Pilar Pérez ZMG 6A

‘HUACHICOL’ CONTROLAN FUGA DE DIÉSEL EN ZAPOTLANEJO SIN DAÑOS ZMG 6A

ENCARNACIÓN HALLAN EN BOLSAS A DOS MUJERES Y UN HOMBRE ZMG 6A

En cuanto a La Cajilota, el POTMet prevé que no haya vivienda en 300 metros alrededor de la estación de transferencia. Sin embargo, José Carlos Toral señaló que ya hay casas apenas cruzando la calle y además se contemplan nuevas construcciones. Asimismo, un trabajo académico sobre el corredor sur del AMG concluye que el crecimiento desordenado de la ciudad provoca que familias vivan en zonas que no tienen servicios públicos o estos son deficientes, porque los gobiernos municipales permiten que sea el mercado inmobiliario el que dicte las reglas para el crecimiento de la ciudad.

ZMG 2A

15 ATROPELLADOS PREVÉN QUE MUERTES DE CICLISTAS REBASEN A 2023

● ACCIDENTES. Cuando todavía faltan cuatro meses para terminar el año, la cifra de muertes de ciclistas está a dos de alcanzar los 17 decesos ocurridos en 2023. La noche del lunes fue el fallecimiento 15 de un ciclista por atropellamiento en Tlajomulco. ZMG 6A

PIXELATL LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DA FOCO A LA SENSIBILIDAD ESCENARIO 7A

ESPECTÁCULO PREVÉN CERRAR CON EL ‘GRITO’ MÁS CARO DEL SEXENIO

● FIESTA. El próximo 15 de septiembre el gobierno estatal llevará a cabo el Grito de Independencia más caro del sexenio, con una proyección de 13 millones 340 mil pesos aprobados por la autoridad, siendo el último evento que presidirá el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. ZMG 3A

DIPUTADOS

Camina sin problemas la reforma al Judicial

VÍCTOR CHÁVEZ CIUDAD DE MÉXICO E n medio del caos y protegidos con un amplio dispositivo de seguridad con cordones policiacos, diputados de la supermayoría calificada de Morena, PT y PVEM aseguraron anoche, en sesión plenaria fuera de la sede oficial, que llevarían a cabo la aprobación, sin obstáculos, de la reforma al Poder Judicial. Sin cambios de fondo, sólo de forma y de “técnica legislativa”, los partidos del presidente le garantizaron los votos suficientes para su aval en lo general y en lo particular, advirtieron sus líderes parlamentarios a la disminuida oposición del PAN, PRI y MC. Aunque se agendaron 160 reservas de la oposición para su discusión en la madrugada de este miércoles, se anticipó que no se aceptarían.

Por haber sido bloqueados todos los accesos del Palacio Legislativo debido a protestas de trabajadores del Poder Judicial, los diputados federales sesionaron en el gimnasio de la Sala de Armas, en el Centro Deportivo de la Magdalena Mixhuca.

FISCALÍA

● Vinculan a proceso a detenido por desaparición de Aldo González 2A

CEPAD

● Indigna que congelen investigación sobre tráileres forenses 3A

CUCBA

● Prevén que Chapala alcance 58 por ciento de su capacidad 5A

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA P

ese a ser el sistema de más reciente creación, la Secretaría de Transporte (Setran) gastará 9.26 millones de pesos en modernizar el sistema de pagos que conectan a MiMacroPeriférico. El 26 de agosto de este año la Secretaría de Administración emitió el fallo para la licitación pública local 167/2027 con la que se contrató un servicio de software

para los medios de pago en el peribús y sus alimentadoras.

La Setran describió que el objetivo es “desarrollar y ejecutar un proceso de cambio de llaves que permita asegurar la integridad de las transacciones de recarga, asegurando que estas transacciones se realicen por entidades legalmente controladas y registradas por la red de recarga del sistema integrado de recaudo, así como la red de atención de pasajeros”. El paquete de requerimientos incluye la generación del software

necesario y toda la documentación para su correcta implementación. El servicio abarca tres estaciones portátiles de trabajo, supervisión y gestión.

Miércoles 4 de septiembre de 2024

Procesan a detenido por desaparición de Aldo

GUADALAJARA

El hombre detenido por su presunta participación en la desaparición de Aldo González Sevilla, estudiante de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que está ilocalizable desde el 13 de abril, fue vinculado a proceso y se quedará en prisión preventiva durante un año.

La detención del señalado, identificado como Héctor R., fue anunciada el 30 de agosto y ayer la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) informó que encontró elementos de prueba para iniciarle un proceso penal por el delito de desaparición cometida por particulares.

Aldo desapareció luego de salir de su vivienda ubicada en Guadalajara para dirigirse a Tepatitlán de Morelos, su municipio de origen. Posteriormente sus familiares denunciaron su ausencia y remarcaron que él no se retiraría de manera voluntaria.

La detención y vinculación de Héctor es la única que se ha realizado por el caso y se dio a conocer justamente tras protestas de familiares y amigos de Aldo ante Casa Jalisco y palacio de gobierno.

MOTIVO. El 28 de este mes se conmemora el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.

Preparan protesta en pro del aborto

NANCY ÁNGEL

Por el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, conmemorado cada 28 de septiembre (28S), el Frente Feminista de Jalisco informó que prepara una manifestación para exigir el acceso a la interrupción legal, segura y gratuita del embarazo para niñas y adolescentes embarazadas en Jalisco.

“Este año tomaremos las calles de Guadalajara para exigir un trato digno y apegado a los derechos humanos para las niñas y adolescentas (sic) que están siendo madres por su omisión e incompetencia; pese a que existen protocolos legales que garantizan el acceso al aborto para ellas, no se están llevando a cabo”, precisó el frente.

La manifestación partirá a las 16 horas del Rotary International Hemicycle, localizado en la esquina de Andrés Terán y Plan de San Luis, en la colonia Lomas del Country, en Guadalajara.

Con la movilización se busca que en Jalisco se garantice el derecho al aborto desde una perspectiva médica y profesional.

Perfilan vivienda en torno a basureros

El académico

José Carlos Toral denunció que el POTMet, instrumento que está en actualización, prevé polígonos para la construcción de casas en las zonas que debían ser restringidas debido a la contaminación

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

La actualización del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMet) prevé que se construya vivienda en los alrededores de basureros, denunció el académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG)

José Carlos Toral, quien señaló que además de las casas que ya existen cercanas a los tiraderos Los Laureles y Matatlán, y de la estación de transferencia La Cajilota, se podrían construir más.

En entrevista, el integrante del Observatorio sobre Conflictos Socioambientales y Defensa de Activistas explicó que la Norma Oficial Mexicana NOM-083-Semarnat señala que no se puede construir vivienda en un margen de 500 metros alrededor de un basurero, mientras que el POTMet que está en actualización amplía la zona de amortiguamiento a un kilómetro.

Aun así, la zonificación planteada prevé viviendas tanto en uno como en el otro.

En el caso de Los Laureles, basurero ubicado en el sur de Tonalá, en los límites con El Salto, ya se construyó el fraccionamiento Parques del Triunfo, un desarrollo habitacional de interés social cuyos habitantes ya resienten las consecuencias de la contaminación, recordó el académico.

Tanto Laureles como Matatlán están en desuso, pero ha habido simulaciones en su plan de abandono. En el primero, que se cerró en 2021 y debía estar debidamente protegido dos años después, es decir, en 2023, los trabajos tienen un avance de apenas una tercera parte. Toral agregó que, según los propios datos de las autoridades, en Los Laureles hay depositados 21 millones de metros cúbicos de basura, lo que equivale a 20 pirámides del Sol. Aun así, el POTMet renovado prevé varios polígonos tanto en

CERCA DE LAURELES, MATATLÁN Y LA CAJILOTA

alrededor de un basurero y el POTMet contempla un amortiguamiento de un kilómetro, pero con zonas de edificación

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

El crecimiento desordenado de la ciudad que provoca, entre otras consecuencias, que familias vivan en zonas que no tienen servicios públicos o sean deficientes tuvo la anuencia de los gobiernos municipales.

Así lo describe el trabajo académico La conformación del corredor periurbano sur del Área Metropolitana de Guadalajara: reconstrucción histórica e instrumentos de ordenamiento territorial, publicado el 14 de junio de 2024 por la y los investigadores Tulia Leal Arriaga, Jesús Rodríguez Rodríguez y Antonio Vieyra. Uno de los puntos claves consiste en que los gobiernos municipales permiten que sea el mercado inmobiliario el que dicte las reglas para el crecimiento de la ciudad. La inves-

Tonalá como en El Salto para que en un futuro se pueda construir vivienda dentro del margen de los mil metros. Algo similar ocurre en Matatlán, que aparentemente se cerró en 2004 y que en 2006 debía tener un plan de abandono; sin embargo, se le siguió depositando basura hasta 2022, cuando fue clausurado por el Ayuntamiento de Tonalá. En torno a ese tiradero ya viven más de 10 mil personas, pero la actualización del plan de ordenamiento prevé que nuevos polígonos se incorporen para la construcción de vivienda. En las condiciones en que están ambos basureros aún emiten contaminantes al aire por la descomposición de la basura, así como gases de

SECRETARÍA DE TRANSPORTE

$9.26

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Pese a ser el modelo de movilidad de más reciente creación, la Secretaría de Transporte (Setran) gastará 9.26 mdp en modernizar el sistema de pagos que conecta a MiMacroPeriférico con el sistema interoperable de recaudo. El 26 de agosto de este año la Secretaría de Administración emitió el fallo para la licitación pública local 167/2024 con la que se contrató el “servicio de cambio de llaves en los medios de pago del Sistema Interoperable

de Recaudo Mi Macro Periférico”. El entregable es un software.

La Setran describió que el objetivo es “desarrollar y ejecutar un proceso de cambio de llaves que permita asegurar la integridad de las transacciones de recarga, asegurando que estas transacciones se realicen por entidades legalmente controladas y registradas por la red de recarga del sistema integrado de recaudo, así como la red de atención de pasajeros”. El paquete de requerimientos incluye la generación del software necesario y toda la documentación para su correcta implementación.

tigación critica que las autoridades municipales prefieran ahorrarse la dotación de servicios públicos que dotarlos de calidad; al final, quienes pagan los platos rotos son las familias que llegan a habitar esos sitios.

“Los Municipios permiten la explosión de los núcleos urbanos cerrados de acuerdo con las demandas del mercado inmobiliario. El equipamiento urbano básico queda en el capital privado, por lo tanto, deja a la administración pública con menores obligaciones para la dotación de servicios públicos en detrimento de los habitantes de esas zonas”, describe el documento.

Según el trabajo, fue a partir del año 2000 cuando comenzó la expansión territorial hacia la zona sur de la ciudad, por el corredor de López Mateos y más allá del Periférico. Las

efecto invernadero que la población respira, a lo que se suma la contaminación del suelo y de acuíferos, especialmente de afluentes que van a dar al ya de por sí contaminado río Santiago. En cuanto a La Cajilota, el POTMet prevé que no haya vivienda en 300 metros alrededor de la estación de transferencia; sin embargo, el académico apuntó que en este sitio la basura pasa muchos días pese a que sólo debía llegar ahí para trasladarse a basureros. Además, desde la estación se puede cruzar la calle y ya hay viviendas.

EL INSTRUMENTO

construcciones en esa zona se dieron en medio de la paradoja de poder recibir a mucha población, pero sin contar con servicios públicos de calidad o al menos suficientes.

“Determinadas zonas van conformándose con ciertos servicios privados, pero a su vez se observa carencia de servicios públicos o insuficiencia de estos, problemas de movilidad, falta de suministro de agua y, en cierta medida, las diferencias de segregación socioespacial”, señala. Ante ese panorama, los investigadores advierten que el papel de los planes de desarrollo es y debe ser crucial para determinar hacia dónde y cómo crecerá la ciudad, principalmente porque la tendencia marcada en los censos es que continúa el crecimiento poblacional, pero en las zonas más allá del Periférico.

El POTMet fue aprobado en 2016 y actualmente el Instituto para la Gestión y el Desarrollo del AMG (Imeplan) trabaja en su actualización, por lo que fue sometido a consulta pública. Toral señaló que hasta el momento se han presentado alrededor de 700 observaciones de académicos y ciudadanos en general al proceso de actualización, cifra a la que el Imeplan tendrá que dar respuesta, ya sea si las acepta o no. En su caso, ya hizo llegar señalamientos sobre dichas contradicciones. Consideró que el problema de instrumentos de planeación como el POTMet es que son muy técnicos y la gente se da cuenta que vive al lado de un basurero hasta que ya compró una casa, se endeudó y vive ahí, con el mal olor todos los días.

ES LA IDEA. Con la licitación se pretende asegurar la integridad de las transacciones de recarga.

El servicio incluye tres estaciones portátiles de trabajo, supervisión y gestión. El resolutivo de la licitación indica que hubo dos empresas interesadas en participar: SFINX, con una propuesta económica de 8.24 mdp, e

Idear

con todos los requisitos establecidos en la convocatoria.

Electrónica, con 9.26 mdp. Al final, la Secretaría de Administración eligió a la segunda, ya que aunque presentó la propuesta más cara, fue la única que cumplió
POLUCIÓN. Los Laureles se cerró en 2021, pero sigue generando contaminación.
DESDE EL 13 DE ABRIL. Aldo sigue sin ser localizado.
JESSICA PILAR PÉREZ
La Norma Oficial Mexicana indica que no se puede desarrollar vivienda en 500 metros
ARCHIVO
MICHELLE

Reprochan impunidad por tráileres de la muerte

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) recriminó que, a seis años de ocurrido, siga impune el caso de los tráileres de la muerte

El lunes, NTR publicó que un expediente sobre los tráileres está congelado en el Tribunal de Justicia Administrativa, lo que fue reprobado por el Cepad.

“Resulta indignante y preocupante que, frente a los hechos tan dolorosos para familiares de personas desaparecidas, que indignaron a la sociedad en conjunto y trascendieron a nivel nacional e internacional, se mantenga en la impunidad”, recriminó la organización defensora de derechos humanos.

A través de un posicionamiento difundido en sus redes sociales lamentó que “a la fecha ninguna investigación ha podido establecer las cadenas de responsabilidades en las que incurrieron tanto los servidores públicos del IJCF (Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses) como de la Fiscalía del Estado en su corresponsabilidad en el manejo y resguardo irregular de personas fallecidas sin identificar”.

A la par apuntó que el único cambio en la actual administración estatal con relación al manejo irregular de cadáveres es que ya no hay tráileres, pero las prácticas irregulares persisten.

“Contrario a lo que se esperaba del gobierno de Jalisco de Enrique Alfaro Ramírez que inició sus funciones apenas unos meses después de estos hechos, se negó la existencia de una crisis forense en la entidad y tampoco se tomaron las acciones para atender de manera seria y responsable las fallas estructurales que persisten en el manejo de personas fallecidas sin identificar”.

El Cepad añadió que la crisis forense se ha profundizado en los últimos años y que las violaciones a derechos humanos de las personas fallecidas y de sus familiares se han materializado en el IJCF.

Por ello exigió a la administración saliente y a la que entrará a fin de año que reconozcan la crisis forense de Jalisco, pero también que realicen acciones para terminar con la impunidad y las fallas estructurales, así como trabajar en conjunto con las familias para frenar las violaciones a derechos humanos.

DOCUMENTO EXTRACTO DEL POSICIONAMIENTO DEL CEPAD

“Resulta indignante y preocupante que, frente a los hechos tan dolorosos para familiares de personas desaparecidas, que indignaron a la sociedad en conjunto y trascendieron a nivel nacional e internacional, se mantenga en la impunidad”

RESCATAN A CONDUCTOR QUE CAYÓ A BARRANCO

● EX VILLA MAICERA. Elementos de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan (CMPCYBZ) rescataron ayer a un conductor de 38 años que cayó a un barranco de la carretera a Nogales, a la altura del Club de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Cuando el personal oficial llegó, el afectado ya había salido del vehículo por su propia cuenta; sin embargo, en el lugar se montó un sistema de cuerdas para su extracción. Redacción

Sexenio tendrá el Grito más caro

Se prevé un gasto de 13 millones 340 mil pesos para el festejo; el del año pasado había sido el más costoso por la contratación de Café Tacvba

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

El próximo 15 de septiembre el gobierno estatal llevará a cabo el festejo por el Grito de Independencia más caro del sexenio, pues se proyecta gastar 13 millones 340 mil pesos aprobados por la Junta de Gobierno de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ) en su tercera sesión ordinaria.

La celebración de este año será la última que presidirá el actual gobernador Enrique Alfaro Ramírez, ya que su cargo concluye a principios de diciembre.

Aunque inicialmente se había previsto un monto por 12.6 millones de pesos (mdp), en la sesión del 29 de mayo se avaló una ampliación. Además, se firmó un convenio de colaboración con el Fideicomiso de Turismo de la Zona Metropolitana de Guadalajara; en la sesión no se precisó si habrá banda musical invitada ni cuál será.

DINERAL. El año pasado se gastaron 12.5 millones de pesos en el festejo por el Grito de Independencia.

DE 2019 A 2024

LO GASTADO POR EL 15 DE SEPTIEMBRE

AÑO GASTO POR FESTEJO

20193’500,000.00

20204’413,872.00

2021 No hubo por la pandemia

202210’498,477.12

202312’599,999.99

202413’340,000.00

estelar fue Café Tacvba. El evento se celebró la noche del 15 de septiembre a partir de las 19 horas en el Centro Histórico de Guadalajara, en el marco del año en el que Jalisco celebraba 200 años como el primer estado conformado en la República mexicana.

En 2019, cuando se realizó el primer evento del Grito de Independencia, que fue el menos costoso, el gasto se destinó a un espectáculo multimedia, juegos pirotécnicos, audios e iluminación.

Analizan uso de tecnología en formas educativas

Personas investigadoras, académicas, miembros de universidades e instituciones internacionales y estudiantes se reunieron en la inauguración de la tercera edición de Innova Forum: IA (Inteligencia Artificial): Imaginando experiencias de aprendizaje en la era digital, evento en el que se analizarán las nuevas formas de aprendizaje y enseñanza a través del uso de las tecnologías.

“Las universidades debemos apostarle a la innovación y la vinculación de manera más rápida. Es preocupante pensar que no sabemos lo que debe enseñar una universidad, cuyos jóvenes en las aulas no saben a qué se van a dedicar porque su empleo aún no existe”, expresó el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, durante la inauguración.

Por su parte, el director de la Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus), Carlos Iván Moreno Arellano, explicó que en el foro se llevarán a cabo reflexiones sobre el uso responsable ético y regulación de la IA a partir de un enfoque humanístico.

El foro comenzó con la conferencia de Michael M. Crown, académico y presidente de la Universidad Estatal de Arizona, y quien planteó la importancia de la colaboración interinstitucional y la promoción academia inter sectorial.

“El reto más grande para crecer u hacer uso constante de nuevas herramientas es encontrar los espacios adecuados para hacerlo. Las acciones demográficas nos han permitido ampliar el contexto tecnológico, romper brechas de aprendizaje y brindar herramientas que ayuden a la promoción de la ciencia, la cultura y la tecnología”, mencionó Crown.

Innova Forum se llevará a cabo hasta el 5 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, donde habrá talleres, conferencias, paneles y demás espacios de diálogo.

La ceremonia del Grito de Independencia más cara había sido la celebrada el año pasado, con un monto de 12.5 mdp. En todo el sexenio, sin considerar el monto de este año, se erogaron más de 31 mdp por estos eventos, de acuerdo con información proporcionada mediante transparencia. NTR también preguntó, por la misma vía, a los Municipios metropolitanos cuánto habían erogado en sus celebraciones del 15 de septiembre, pero estos decidieron no dar datos al respecto.

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

Es de suma importancia llevar a cabo análisis de contexto de las personas desaparecidas para su localización, apuntó la doctora Javiera Donoso Jiménez, quien se integró al cuerpo académico del Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) como parte del programa Investigadores e investigadoras por México-Conahcyt.

“El análisis de contexto sí permite localizar gente o, por lo menos, conocer parte de la verdad que permite hallar a las personas”, mencionó.

La académica, quien se especializa en localización de mujeres adolescentes, niñas y niños, precisó la necesidad de contar con una metodología rigurosa para obtener información y construir rutas claves en la localización de personas a través de análisis.

La identificación de contextos, añadió, tiene como objetivo encontrar patrones de comportamiento de las víctimas y llevarlos a análisis geoespaciales, estadísticas, victimología y demás.

“Son para conocer la esencia de

El año pasado el costo en el festejo estatal aumentó debido a que la banda

Por otro lado, a la AEEJ se le preguntó si ha generado ganancias desde su conformación en el actual sexenio, a lo que refirió que entre enero de 2019 y junio de 2023 llevaba una utilidad de 76.9 mdp. Entre las principales fuentes de ingresos propios está la venta de bienes y servicios de los boletos, patrocinios, expositores, juegos y Palenque de las Fiestas de Octubre, así como convenios con Municipios y recursos federales.

SEÑALA

el

septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Clave, investigar desapariciones a partir de análisis de contexto

la persona y determinar qué era lo que la movilizaba día a día; esto para entender la circunstancia que sacó a la persona de su rutina y así ver qué pasó antes”.

La experta añadió que en un país con más de 100 mil personas desaparecidas es necesario encontrar relación en las evidencias para hallar generalidades en las desapariciones y así descartar un análisis de contexto en cada uno de los casos.

“No hay que hacer 100 mil análisis de contexto de cada una de las personas desaparecidas, pero sí por grupos de casos, sí se puede hacer generalidades”, reconoció.

Donoso Jiménez apuntó que todo análisis debe llevarse a cabo desde un perfil neutral para evitar la criminalización y revictimización de la persona desaparecida. La elaboración de estos ejercicios puede llevar de seis a ocho meses.

SEIS AÑOS. El caso de los tráileres de la muerte ocurrió en septiembre de 2018.
NO DE TODOS. Donoso Jiménez considera que se deben realizar análisis de contexto por grupos de casos de desaparecidos.
MAÑANA. El evento se desarrollará hasta
5 de

editorial@ntrguadalajara.com

El origen de los órganos autónomos PÓRTICO

En México, los órganos constitucionales autónomos (OCA) aparecieron en la década de los años 90 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

El primero fue el Banco de México, en 1993, y su conversión a órgano autónomo se debió a la tendencia mundial fomentada por organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y empresas trasnacionales, para que los gobiernos dieran autonomía a sus bancos centrales, para garantizar seguridad a las inversiones extranjeras.

La creación del IFE se debió a la crisis de legitimidad que el gobierno de Salinas de Gortari padeció debido a “la caída del sistema” que se había producido en las elecciones de 1988, lo cual se percibió ante la opinión pública, a nivel nacional, como fraude electoral. Así, el Instituto Federal Electoral (IFE) apareció por primera vez en 1990 como un órgano especializado en materia electoral, pero sin autonomía constitucional. En 1996, el IFE, ya con Ernesto Zedillo, pasó a ser un órgano constitucional autónomo a través de la reforma al artículo 41 de la Carta Magna.

La CNDH se creó por decreto presidencial de Salinas de Gortari, el 5 de junio de 1990, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. Fue hasta 1999 cuando la CNDH adquirió naturaleza de OCA con la reforma al artículo 102 para, principalmente, otorgarle independencia política de los Poderes de la Unión. Después de la transición de las elecciones de 2000, los gobiernos panistas le dieron autonomía y rango de OCA, al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El argumento fue sencillo: La información estadística y geográfica no debía tener otro carácter más allá del técnico, por lo cual debía estar libre de influencias de grupos de interés, ya sean políticos o económicos. Así, los ciudadanos podrían ejercer su derecho a mantenerse informados.

En 2012, Enrique Peña Nieto firmó el Pacto por México, un acuerdo entre el PRI, el PAN y el PRD, con el objetivo de elevar la productividad para impulsar el crecimiento económico, fortalecer los derechos de los ciudadanos y afianzar el régimen democrático. Este pacto dio nacimiento a 11 reformas estructurales y que se pasara de cuatro a 10 OCA, dado que se precisaba de órganos especializados y técnicos libres de interferencias externas que dieran garantía del cumplimiento de la restructuración que se proponía el pacto.

Los nuevos OCA fueron los siguientes: el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Fiscalía General de la República (FGR).

Debido a que se buscaba que la FGR actuase con total independencia de algún poder político, así a la Fiscalía General de la República se le otorgó autonomía con la reforma al artículo 102 constitucional de 2016, por Peña Nieto. En la actualidad se prevé la eliminación de la mayoría de los órganos constitucionales autónomos, y la modificación del INE en el INEC, Instituto Nacional Electoral y de Consultas.

APARADOR

SERGIO RENÉ DE DIOS CORONA

@SergioRenedDios

El informe que desapareció desaparecidos

Ceci Patricia Flores, madre de dos hijos desaparecidos y líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora y México, escribió en redes sociales: “En el México real, somos las madres las que sacamos los pedacitos de nuestros hijos en costales”.

Subió este domingo, día del informe presidencial, un video en el que se observa a madres buscando cuerpos, no saben si deshechos, completos, mutilados o carbonizados. Esta vez se introdujeron en un pozo. “Seguimos aquí en Carbó, Sonora, solas, sin seguridad, sin peritos, sin bomberos… Solo nos tenemos a nosotros y nuestras ganas de volver (a) abrazarlos”. El mismo día, se preguntó: “¿Cuántas vidas caben en un costal? No importa cuánto juren que somos Dinamarca, que ya no hay muertos, ni masacres, ni desaparecidos. Estas madres que buscan solas y sus corazones rotos, tiene(n) otros datos, los de la realidad, los que duelen y sienten desesperanza”.

Ceci Flores escribió los mensajes después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentara su sexto y último informe de gobierno. Ella muestra una realidad terrible, de años; él tiene “otros datos”. De las personas desaparecidas, López Obrador solo hizo mención a los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa. Prometió justicia y localizarlos. Luego de casi seis años de gobierno, no lo cumplió. Avaló impedimentos y obstáculos surgidos desde las Fuerzas Arma-

Los discursos de los gobernantes muestran la percepción o cómo conciben la realidad política, social, económica; transmiten en qué consideran se debe enfocar la atención social, cuáles son las prioridades, hacia dónde caminar como nación

das para conocer realmente qué sucedió y qué hicieron con quienes estudiaban para ser profesores. Es inaudito que, a poco de cumplirse 10 años de la desaparición, tras dos sexenios, la verdad la continúen ocultando los responsables. Eso muestra a un Estado débil, incapaz de garantizar seguridad, dominado por grupos delictivos dentro y fuera, que bloquean garantizar la vigencia del derecho a la vida, ya no se diga de otro, como es acabar la impunidad. Los discursos de los gobernantes muestran la percepción o cómo conciben

la realidad política, social, económica. Transmiten en qué consideran se debe enfocar la atención social, cuáles son las prioridades, hacia dónde caminar como nación. Parafraseando a un filósofo, los límites de su lenguaje son los límites de su percepción del mundo. En su sexto informe, López Obrador no mencionó ni una sola ocasión “derechos humanos”. No lo hizo en un país que padece una crisis de derechos humanos, no aceptada ni reconocida, e hizo a un lado cualquier referencia. Tampoco habló de los más de 115 mil desaparecidos en el país, arriba de 50 mil cometidos en su sexenio. Desapareció a los desaparecidos en su discurso. No llamó a poner atención en las decenas de miles de víctimas, que pueden estar en cualquier lado, vivas o muertas. Estuvieron ausentes en su discurso, como han estado ausentes o minimizados, para atenderlos, en las políticas públicas erráticas de su sexenio. Ningún argumento puede justificar no poner todo por delante para localizar a los desaparecidos.

López Obrador no hizo referencia a los miles de cuerpos sin identificar, en una crisis forense amortajada con la crisis de desapariciones, envuelta en la crisis de derechos humanos que atraviesa México, y con el país, también Jalisco. Son tres crisis entrelazadas que en conjunto exhiben el horror anidado en capas sociales.

La esperanza para las familias es que Claudia Sheinbaum las escuche y dé un viraje total.

qp@ntrguadalajara.com

¿Se imagina que consigue un crédito para comprar vivienda, encuentra una casa a su alcance y esta se encuentra a un lado de un basurero, todavía activo? Esto podría ser una realidad, pues el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMet) autoriza zonas para construir vivienda en torno a los basureros de Los Laureles y Matatlán, así como en la estación de transferencia de basura de La Cajilota. En el caso de los dos basureros, aún emiten contaminantes, pues ha habido simulación en los planes de abandono, mientras que la estación de transferencia también se usa para el depósito de basura durante muchos días.

Todo esto fueron hallazgos del académico de la Universidad de Guadalajara José Carlos Toral, quien revisó el POTMet, el cual fue sometido a consulta para su actualización. Así que, si a usted le ofrecen una vivienda en Tonalá o en El Salto al lado de una gran montaña, tenga cuidado, porque debajo podría haber solo basura. v v v

Jalisco tiene tradición migrante. Y la Alianza por la Movilidad Humana en Jalisco tiene propuestas para las autoridades estatales y municipales entrantes: una revisión y posible reforma a la Ley de Protección y Atención a los Migrantes en el Estado de Jalisco, la inclusión de la visión de movilidad humana en los planes estatales y municipales de desarrollo, así como en los marcos normativos de ambos niveles de gobierno, la restitución de la Comisión sobre Asuntos Migratorios del Congreso del Estado y la creación de una instancia gubernamental “vocacionada”. La alianza es un espacio en el que convergen organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, en la que se articula, dialoga, organiza y reflexiona en torno al tema migratorio. Propuestas de movilidad humana para una política de movilidad humana en Jalisco, las hay.

v v v

El Instituto de Derecho Ambiental y el despacho Derecho y Medio Ambiente presentaron una demanda de amparo en contra de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y otras dependencias del gobierno estatal. La acción legal, informaron, busca garantizar que el Programa de Verificación Responsable sea implementado de manera eficaz y cumpla con su objetivo de mejorar la calidad del aire. Hoy darán detalles.

v v v

Si bien la Universidad de Guadalajara se lleva el mayor número de protestas organizadas en el sexenio frente a Casa Jalisco, con 245 realizadas entre 2021 y noviembre de 2023, por el pleitazo que tuvo con el gobernador Enrique Alfaro y Movimiento Ciudadano, claramente un encontronazo político. Representaron casi la mitad de las 481 registradas a lo largo del sexenio. Pero, como movimiento social relevante, afuera de la residencia del mandatario se han apostado, entre 2019 y el primero de agosto del año en curso, en 85 ocasiones, familiares y amigos de personas desaparecidas. Eso revela la dimensión del problema en Jalisco. Que es mayor si se suman las manifestaciones que ocurrieron frente a palacio de gobierno, la fiscalía especial o en la Glorieta de las y los Desaparecidos. A la nula eficiencia en las búsquedas o los escasos avances en las investigaciones, vaya que, con justa razón, las familias buscan quién las atienda y resuelva.

www.ntrguadalajara.com

Oficina: (33)

Guillermo Ortega

Lanzan Jeei para acelerar a startups jaliscienses

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

Afin de diagnosticar el nivel de las empresas de base tecnológica de Jalisco y ayudarlas en su aceleración y maduración, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) y diversos aliados lanzaron la plataforma Jalisco Ecosistema de Emprendimiento Innovador o Jeei, la cual ofrece la posibilidad de que los interesados conecten con más de 160 programas, fondos y servicios del ecosistema jalisciense para una sólida vinculación empresarial y tecnológica.

El titular de la SICYT, Alfonso Pompa Padilla, agradeció el trabajo en equipo que se realiza entre academia, iniciativa privada y gobierno para poder concretar y realizar proyectos que fortalezcan la innovación y tecnología en Jalisco.

“Sería muy difícil pensar que un empresario piense como científico y que un científico piense como empresario y que un empresario piense como emprendedor. Juntos nos complementamos y hacemos diferentes contribuciones para que cada uno de los proyectos que estamos trabajando, funcione”, resaltó el funcionario.

La plataforma se puede consultar en jeei.mx y permite a las y los emprendedores obtener recomendaciones personalizadas de vinculación con programas, servicios o fondos disponibles en el ecosistema de emprendimientos con el objetivo de impulsar su crecimiento, maduración tecnológica y de negocio.

Las startup participantes podrán ser diagnosticadas en el Indicador de Preparación para la Innovación (KTH, Innovation Readiness Level), desarrollado por el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo y el cual evalúa el desarrollo de ideas en una escala del 1 al 9 en seis áreas clave: tecnología, modelo de negocios, propiedad intelectual, equipo, financiación y clientes. Con esa evaluación cada empresa tendrá definiciones del nivel en el que se encuentra y recibirá actividades necesarias para crecer. También permitirá a organizaciones, universidades, fondos de inversión, entre otras agrupaciones, tener una plataforma para difundir programas, convocatorias, talleres y más actividades que les permitan conectar con las y los emprendedores cuyo avance corresponda con el indicador que definieron en su oferta.

Sería muy difícil pensar que un empresario piense como científico y que un científico piense como empresario y que un empresario piense como emprendedor. Juntos nos complementamos”

ALFONSO POMPA PADILLA TITULAR DE LA SICYT

CONJUNTO. La creación de Jeei fue impulsada por academia, iniciativa privada y gobierno.

Lago de Chapala cerraría al 58%

Las lluvias copiosas del temporal han beneficiado al cuerpo lacustre, indica el director del Instituto de Limnología de la UdeG, Eduardo Juárez Carrillo, quien espera que la recuperación continúe

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

Debido a las copiosas lluvias registradas en las últimas fechas, el lago de Chapala podría cerrar el año con hasta 58 por ciento de su capacidad total. En la previsión será clave que el panorama actual continúe.

Así lo indicó el director del Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Juárez Carrillo, quien espera que este mismo mes el lago llegue a 58 por ciento de su capacidad.

“Esperamos que en este mes el lago llegue a los 4 mil 500 millones de metros cúbicos, que sería un poco cercano a 57 o 58 por ciento, esperemos que siga lloviendo, que la oscilación Madden y Julian , La Niña

Llaman a aplicar precio de garantía para pescadores

■ Eduardo Juárez criticó que a los pescadores del lago de Chapala se les pague poco por cada kilo de pescado obtenido y llamó a que exista uno de garantía.

“El precio que les compran a los productos es muy castigado, tú pagas aquí 80, 110 pesos por kilo de filete (y) a ellos les dan a 20 ó 19 pesos por el kilo de pescado entero y ahí sale una tercera parte de filete, entonces ahorita el precio del pescado está muy

y los ciclones tropicales se vean favorecidos y siga lloviendo dentro de la cuenca del lago de Chapala”, explicó.

Hasta el corte del 30 de agosto los datos de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indican que el lago estaba a 50.39 por ciento de su capacidad total, lo que representa alrededor de 3 mil 979 millones de metros cúbicos de agua almacenados.

Si continúan las lluvias abundantes, dentro de los dos o tres próximos años el lago podría alcanzar hasta 70 por ciento de su capacidad total, según el experto. Al cuerpo lacustre también le ayuda que su cuenca tiene alrededor de 250 presas, de las cuales nueve de las 21 más importantes ya re -

EN EL CENTRO

Morenistas lideran protesta a favor de reforma judicial

Ante la discusión de la reforma judicial por parte de diputados del Congreso de la Unión, la youtuber y simpatizante del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Juncal Solano y el próximo diputado local por ese partido Alejandro Puerto Covarrubias lideraron una manifestación a favor de la reforma judicial frente a las instalaciones del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ).

Solano destacó que la movilización era por casos como el de Giovanni López, quien a inicios de mayo de 2020 fue víctima de desaparición forzada por parte de “policías estatales” –en realidad fue desaparecido por policías de Ixtlahuacán de los Membrillos–.

“Hasta la fecha los jueces y magistrados no han sido valientes en salir a dar la cara y defendernos. Los jóvenes en Jalisco vivimos muy críticos y no contamos con tribunales, instancias que verdaderamente nos defiendan. Hoy los jueces y magistrados son electos por grupos políticos, por partidos y reciben consignas del gobernador Enrique Alfaro... venimos de forma pacífica”, dijo la también estudiante de derecho.

De acuerdo con Alejandro Puerto, muchos estudiantes de derecho están en contra de la reforma al Poder Judicial no por un sentido elemental de justicia, sino porque aspiran a formar parte de una estructura burocrática que ha obstaculizado la democracia.

“Por eso esta reforma es tan necesaria, porque desvanecerá el misterio que rodea al más débil

Piden más acciones vs. embarazos adolescentes

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

La diputada priista Hortensia Noroña Quezada pidió ayer redoblar los esfuerzos para evitar embarazos adolescentes, ello como parte de las Jornadas Estatales de Salud Sexual 2024, evento que se desarrolla en septiembre en la entidad.

También llamó a que quienes tengan una responsabilidad en los gobiernos hagan extensiva la información del derecho humano a una salud sexual digna y reproductiva.

Al participar en el foro denominado Fortaleciendo los derechos sexuales y reproductivos con acciones legislativas, realizado en el Congreso estatal, Noroña Quezada expuso que en Jalisco “el 30 por ciento de las adolescentes de entre 15 y 19 años” ha estado embarazada al menos una vez.

La diputada manifestó que con el foro se buscó realizar un análisis detallado y actualizado para conocer las situaciones a las que se enfrentan las autoridades y la ciudadanía para implementar políticas públicas que aporten a favor de la salud sexual de los jaliscienses.

castigado”, añadió. A lo anterior se suma una disminución de pescadores debido a condiciones de precariedad.

“No van a desaparecer los pescadores del lago de Chapala, pero si estimulas que haya mejores precios de garantía, favorecería el regreso de algunos de los pescadores que todavía pueden pescar, pero que están en la construcción o que están parados por el costo”, explicó. Nancy Ángel / Guadalajara

basaron el 100 por ciento de su capacidad de almacenaje. Pero ante el aumento del agua el lago registra un incremento de lirio acuático debido a la evapotranspiración: “Esto es básicamente que evapora agua, es decir, el lirio transpira agua, eso llevaría a que los niveles de agua se vean disminuidos. En el año 2002 las cantidades de lirio eran grandes, algo así como 40 mil hectáreas y este lirio conjunto con bajos niveles y baja lluvia, llevaba a niveles del agua muy críticos, debajo de 20 por ciento de su nivel del agua”, precisó. Ante ese problema, añadió, es indispensable que desde los gobiernos, tanto municipal, estatal y federal, se inicien campañas para extraer el lirio.

Los ponentes participaron con temas como relaciones respetuosas y educación integral en sexualidad. Como los retos legislativos a atender, las participantes indicaron que se tiene que apostar por una educación sexual integral que impacte en los jóvenes con programas inclusivos, que aborden de manera profesional la diversidad sexual, y que garanticen el acceso a servicios de salud reproductiva digna y de calidad, entre otras cosas.

POR HACER

● Las Jornadas Estatales de Salud Sexual 2024 se desarrollarán en septiembre en la entidad

TEMA. En el Congreso se realizó ayer un foro sobre los derechos sexuales y reproductivos.

PRIMER CUADRO. La protesta se realizó frente a las instalaciones del Supremo Tribunal de Justicia. de los pilares de nuestra sociedad, poniendo, como ya lo hace, en discusión pública los vínculos entre libertad, justicia y política”. Por su parte, Abraham Guerrero, estudiante de derecho de la Universidad de Guadalajara (UdeG), comentó que hay mucha desinformación sobre el tema. “La estrategia de la oposición en su mayor parte son mentiras. Nosotros venimos a apoyar la reforma con el respaldo de una memoria colectiva, nuestros papás y abuelos vivieron un México donde el Poder Judicial estaba al servicio de intereses económicos como el Fobaproa, defendió los intereses de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, y vivió la simulación de la justicia en el caso de Colosio”.

ALZA. El incremento en el nivel del agua también ha causado un aumento en la presencia de lirio.

Otro crimen múltiple: matan a tres en La Chona

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Los cuerpos de dos mujeres y un hombre envueltos en bolsas plásticas negras fueron encontrados en la vía pública de la población San Sebastián El Álamo, en Encarnación de Díaz.

La localización de los cuerpos se dio alrededor de las 22:45 horas del lunes en la avenida Villaseñor al cruce con la calle Martín del Campo Sur. Hasta el cierre de esta edición no se difundió información sobre las causas de los tres asesinatos.

Según la Fiscalía del Estado (FE), “este hecho fue notificado inicialmente a la Policía municipal, cuyos elementos acudieron al lugar y confirmaron la noticia criminal, por lo que procedieron al resguardo de la escena y al llenado de los informes correspondientes, atendiendo al mando y conducción que les giró esta representación social”.

Al lugar llegaron elementos de la Policía Investigadora de la FE, quienes constataron que los cadáveres estaban en bolsas y atados con cinta adhesiva transparente con presencia de sangre.

Personal del Servicio Médico Forense (Semefo) de la región acudió al punto para trasladar los cuerpos a sus instalaciones y realizarles la necropsia de ley.

Poco antes, durante la noche del domingo, se registró otro multicrimen en Jalisco. Las víctimas fueron dos adolescentes y una niña de 2 años que murieron tras un ataque a balazos en la colonia Lomas de Oblatos, en Guadalajara. Un menor más y un varón adulto quedaron lesionados.

La agresión directa se registró en un local ubicado entre las calles María Guadalupe Martínez de Hernández Loza y Eduardo Correa.

DE LAS VÍCTIMAS son mujeres; la restante, varón

AMG, ya con 15 ciclistas fallecidos

El vocero de Bicicleta Blanca, Yeriel Salcedo Torres, recuerda que hace falta más señalética e inhibidores de altas velocidades

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

L15 peatones fallecieron en agosto por siniestros viales

■ Durante el mes de agosto la organización Pasos Blancos documentó 15 atropellamientos de personas peatonas en la ciudad que derivaron en el fallecimiento de las víctimas. Con ello el mes pasado fue el peor en lo que va del año en cuanto a fatalidades de este tipo.

EN AUTO

Abandonan drogas en Centro tapatío

● En un auto abandonado y mal estacionado del Centro de Guadalajara se encontraron 490 envoltorios con droga en su interior. Fue en un recorrido de vigilancia que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) encontraron el coche y, en su interior, 101 bolsas con marihuana, 33 envoltorios con la misma droga, 205 bolsitas con crystal y 151 bolsitas con cocaína. En el lugar no se encontró a nadie sospechoso, por lo que no hubo detenidos.

Al final, la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables por el delito en contra de la salud.

Las denuncias de este tipo de delitos se pueden hacer las 24 horas de los 365 días del año, de manera anónima, a los teléfonos 33 39423345, 33 3942 3365 y 800 0085 400, o a los correos electrónicos de politicacriminaljal@fgr. org.mx y atencionfgr@fgr.org. mx. Jessica Pilar Pérez

“Estamos preocupados porque vemos un aumento de las cifras de las personas fallecidas con respecto al año anterior al mes de agosto sólo en el Área Metropolitana de Guadalajara. Refleja la falta de una política y agenda pública que esté enfocada en salvaguardar la vida de las personas”, mencionó Adonais Lee, representante de la organización.

YERIEL SALCEDO TORRES VOCERO DE BICICLETA BLANCA 2

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Otra vez se registró una fuga de combustible en Zapotlanejo. Ahora fue de diésel, ocurrió en la comunidad El Tlacuache y no dejó lesionados ni daños. Por la mañana de ayer fue cuando se detectó. Los reportes referían un chorro de combustible hacia el cielo, mismo que se logró controlar hasta el mediodía. El incidente fue atendido de manera inmediata por los tres niveles de gobierno, mientras que personal técnico de Petróleos Mexicanos (Pemex) controló la fuga. La fuga se registró en un campo agrícola alejado de viviendas, lo que ayudó a no decretar una gran evacuación, apuntó el titular de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), Víctor Hugo Roldán Guerrero. Eso sí, la Primaria Miguel Hidalgo y la Secundaria Mixta 33 suspendieron actividades de manera preventiva y por voluntad propia; de ellas salieron 360 personas. La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) estuvo de acuerdo con la suspensión de clases in -

a cifra de ciclistas muertos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) asciende ya a 15 en 2024, con lo que está a dos de alcanzar los 17 decesos ocurridos en 2023. La noche del lunes se registró la muerte número 15 en el Circuito Metropolitano Vicente Fernández al cruce con Valle de los Guamuchiles, en Tlajomulco de Zúñiga. Fue por atropellamiento. El causante fue el conductor de una camioneta pick-up color negro que iba a exceso de velocidad y huyó de la escena. Consultado al respecto, el vocero del colectivo Bicicleta Blanca, Yeriel Salcedo Torres, mencionó que en la ciudad hace falta instalar señalamientos e inhibidores para regular las altas velocidades en vialidades, factor en la última muerte de un ciclista. “En esas vialidades es donde se pide infraestructura separada por el tema de ir muchos vehículos a altas velocidades, pero también creo que tenemos que abordar el

En entrevista, dijo que las muertes fueron multifactoriales, pero la velocidad estuvo presente casi en todas. Por ejemplo, el 86 por ciento de los decesos se

Creo que tenemos que abordar el pacificar o hacer que las personas que manejan regulen su velocidad”

pacificar o hacer que las personas que manejan regulen su velocidad”, afirmó.

El activista aclaró que todas las muertes de ciclistas registradas este año han sido por atropellamiento y que la velocidad ha sido

YA FUE CONTROLADA

La fuga de diésel se registró en la comunidad El Tlacuache.

Se registra otra fuga de combustible en Zapotlanejo

cluso en el turno vespertino. El funcionario añadió que hubo dificultades para llegar al lugar de la fuga, pues el terreno era fangoso e impedía que pudieran ingresar vehículos pesados para hacer las

maniobras correspondientes El 19 de julio se dio otra fuga de combustible en el municipio. En ese entonces se registró en la comunidad La Mezquitera y se controló más tarde.

dio en avenidas donde se permite circular a más de 50 kilómetros por hora. “Falta una regulación de la velocidad en el Área Metropolitana de Guadalajara y tiene que ir acompañada de infraestructura y vigilancia, no basta con colocar la señal de restricción de velocidad. Hoy en día uno de los actores ausentes en la ciudad es la Policía Vial y hay cierta libertad para los conductores”. Pasos Blancos detalló que el 23 por ciento de las muertes de agosto fue provocada por siniestros viales que tuvieron a un camión del transporte público como protagonista, lo que según Lee es muestra de que aún hay deficiencias en la vigilancia de los conductores de los camiones por parte de la Secretaría de Transporte (Setran). Lauro Rodríguez / Guadalajara una característica principal. “Hasta ahorita todos los siniestros viales de los que tenemos registro han sido atropellados, donde la velocidad es uno de los factores que han estado incidiendo”, afirmó. Ante el escenario descrito, Salcedo Torres consideró que la Policía Vial debe salir más a las calles a regular la circulación de los vehículos, implementar radares contra altas velocidades y aplicar multas significativas a conductores que infrinjan la ley.

EN GDL Cae huachicolero de vehículos

● Un huachicolero de menor escala fue detenido ayer in fraganti cuando ordeñaba a vehículos de Parques y Jardines de Guadalajara en la colonia Circunvalación Oblatos.

El infractor, identificado como Juan Pablo N, de 42 años, fue sorprendido cuando robaba el combustible de las unidades oficiales de la dependencia municipal ubicada en avenida Circunvalación y Artesanos.

Policías de Guadalajara recibieron el reporte de una persona extrayendo el combustible y alcanzaron a llegar cuando ésta realizaba la actividad ilícita. El señalado se percató de la presencia policial e intentó escapar saltando la malla perimetral, pero fue alcanzado y detenido. En el lugar se encontraron las herramientas que usaba para la ordeña, una cubeta con capacidad de 20 litros que ya iba a la mitad y una manguera. Ahora el Ministerio Público determinará el futuro de esta persona y su situación legal. Jessica Pilar Pérez

SAN PEDRO TLAQUEPAQUE

Colapsan bóvedas en Parián; no hay heridos

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

os bóvedas de El Parián de Tlaquepaque colapsaron ayer sin causar heridos. Todo el inmueble fue evacuado de manera preventiva tras el incidente. La primera bóveda cayó alrededor de las 13:20 horas en un área de 6 por 6 metros y más tarde, cuando se revisaba la zona, al lado contiguo cayó la segunda. El coordinador de Protección Civil y Bomberos de Tlaquepaque, Jaime Manzano Núñez, precisó que el derrumbe ocurrió en el lado oriente de El Parián y que mejor se cerró toda el área para evitar más riesgos. La autoridad municipal solicitó apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles para que colabore en una revisión del inmueble y emita una

opinión técnica sobre sus condiciones a nivel estructural. A los dueños de restaurantes se les pidió cerrar la llave de los suministros de gas para evitar accidentes y a los ciudadanos, evitar la zona.

POBLADO.
POR LA TARDE. Los colapsos comenzaron hacia las 13:20 horas.
EN LOS ALTOS. El multicrimen se registró en la población San Sebastián El Álamo.
COCHES, DE RIESGO. Todas las muertes de ciclistas registradas este año han sido por atropellamiento.

show@ntrguadalajara.com

Miércoles 4 de septiembre de 2024

El BIFF tiene grandes cintas en la edición 2024

CORTESÍA EFE

SEÚL

El Festival Internacional de Cine de Busan (BIFF) proyectará entre el 2 y el 11 de octubre las últimas películas de Pedro Almódovar o Jonás Trueba entre su abultada selección de 2024, que suma 224 filmes de 63 países y en la que, como cada año, priman los trabajos del continente asiático.

La sección Icons, dedicada a proyectar películas ya estrenadas en otros certámenes de directores de renombre, contará con La habitación de al lado , de Almodóvar, o lo último de nombres como Olivier Assayas ( L’hors du temps ), Hong Sang-soo ( A traveller’s needs ) o Rithy Pahn ( Rendez-vous avec Pol Pot ), según se reveló hoy en la rueda de prensa para presentar la edición de este año.

A su vez, Volveréis , de Jonás Trueba, se verá en World cinema junto a El jockey , la comedia del argentino Luis Ortega protagonizada por su paisano Nahuel Pérez Biscayart y Úrsula Corberó o el segundo largometraje como director del actor estadounidense Jesse Eisenberg, A real pain

La categoría New currents, considerada la sección oficial del festival y centrada en directores asiáticos que hayan dirigido solo una o dos cintas, proyectará 10 títulos este año, procedentes de China, Irán, Kazajistán, Corea del Sur, Japón, Indonesia o Birmania.

RM: Right People, Wrong Place , documental protagonizado por RM del grupo surcoreano BTS, fue invitado también a esta edición.

“Es un documental que captura la realización del segundo álbum en solitario de RM, y su viaje en busca de su verdadero yo”, reza el comunicado publicado por HYBE en Weverse.

La película ha sido seleccionada oficialmente para la categoría Open Cinema, aunque todavía no se da a conocer cuándo será la fecha de estreno oficial de la película.

En la cita de Busan (unos 350 kilómetros al sureste de Seúl), el festival de cine de mayor envergadura en Asia, se podrán ver también Memorias de un cuerpo que arde , de la costarricense Antonella Sudasassi Furnis, No entres , del argentino Hugo Cardozo o el documental sobre el presidente brasileño Lula Da Silva dirigido por Oliver Stone y Rob Wilson. El festival rendirá además homenaje a la figura del director portugués Miguel Gomes, del que se ha programado una retrospectiva, y al actor surcoreano Lee Sunkyun, que se quitó trágicamente la vida en diciembre de 2023 y del que se proyectaran varios de sus trabajos, como Parásitos o A hard day Uprising , un drama ambientado en la Corea de la Dinastía Joeson (1392-1910) dirigido por Kim Sang-man y producido por Park Chan-wook será el filme inaugural, mientras que Spirit world , cinta del singapurense Eric Khoo protagonizada por Catherine Deneuve, clausurará el certamen el 11 de octubre.

TIM BURTON RECIBE SU ESTRELLA

● TRAYECTORIA. El director de cine estadounidense Tim Burton fue homenajeado con una estrella en el emblemático

Paseo de la Fama de Hollywood, en una ceremonia en la que estuvo acompañado por los actores de Beetlejuice

Beetlejuice, que se estrena este viernes en cines. El cineasta, de 66 años, destapó la estrella número 2 mil 788 aupado por cientos de seguidores. “Cuando descubrí que estaría aquí (la estrella) casi me pongo a llorar porque he estado viniendo aquí desde que era un niño pequeño y la tienda no ha cambiado en absoluto”, dijo. Cortesía EFE

Pixelatl va por el talento humano

El festival inicia su edición 13 dándole foco a la sensibilidad y las historias de la gente

CORTESÍA EFE

GUADALAJARA

La sensibilidad y las historias humanas están sobre cualquier tecnología que pueda hacer más fácil la producción de la industria audiovisual, aseguró este martes el cofundador del festival Pixelatl, José Iñesta que dio inicio en Guadalajara.

“Pixelatl se vuelve ese foco de esperanza, donde reconocemos que no importa que la tecnología optimice los procesos para construir audiovisual, al final del día son las historias personales y humanas, sinceras e individuales que al compartirse se enriquecen”, dijo durante la inauguración del festival.

Iñesta llamó a las mujeres y hombres creativos, así como a empresas de la industria multimedia a unirse y “crear una comunidad audiovisual” que impulse el talento humano.

Pixelat es considerado el festival más importante de Latinoamérica para la industria de la animación,

INDUSTRIA AUDIOVISUAL

el cómic y los videojuegos.

La edición 13 es realizada del 3 al 7 de septiembre en Guadalajara con la asistencia de 3 mil artistas y creativos digitales de 29 países entre ellos Brasil, Canadá, Chile, España, Ecuador y Colombia.

Estudios como Warner Bros, Discovery, Netflix, Sony Pictures Animation y Disney, así como las empresas mexicanas como Taller del Chucho, Hobby Animation y Demente Studio mostrar algunas de sus novedades y ofrecerán charlas.

El festival tendrá la asistencia de personajes como Victoria Ying, creadora de la novela gráfica Hungry ghost para Marvel-Scholastic e ilustradora de Diana: Princess of the Amazons para DC, además de Jorge Gutiérrez, direc-

OBRAS EN PERÚ

Obreros encuentran restos de mil años de antigüedad

CORTESÍA EFE

LIMA

Los restos óseos de un niño y un adulto, de entre mil 300 a mil 800 años de antigüedad y que aparentemente formaban parte de un cementerio prehispánico, fueron hallados en Lima por un equipo de obreros que trabajaba en una instalación de gas natural, informó este martes un portavoz de la empresa Cálidda. El hallazgo arqueológico se identificó de manera fortuita durante el proceso de construcción de las tuberías de gas natural en el distrito de Miraflores, declaró el arqueólogo y vocero de Cálidda, Jesús Bahamonde, a la emisora RPP

“Corresponde a un contexto funerario de dos individuos, un adulto, de 20 a 30 años, y un infante, de dos a cinco años de edad depositado dentro de una vasija, que corresponde a la

CONSTRUC-

CIÓN. Los restos óseos de un niño y un adulto fueron hallados durante trabajos en una instalación de gas natural.

tor de las películas Maya y los tres y El libro de la vida, y Sara Varon, creadora de Robot dreams película nominada al Oscar.

Antonio Salazar, director de la agencia para el Desarrollo de Industrias Creativas y Digitales de Jalisco, dijo que el festival es parte de la apuesta para crecer la industria audiovisual y de videojuegos en el país que ayude a apoyar talentos y generar empleos.

Durante cinco días Pixelatl tendrá 150 funciones, conferencias, talleres y paneles programados, además 900 reuniones de negocios programadas, además de jornadas de reclutamiento de talento mexicano por parte de algunas cadenas nacionales e internacionales.

Craig vira su carrera en Venecia con el filme Queer

CORTESÍA EFE

Daniel Craig ha dado un giro a su carrera interpretando a un hmbre gay en la película Queer de Luca Guadagnino, presentada este martes en el Festival de Venecia.

“Este es el tipo de películas que quiero ver, hacer o que me apetece afrontar (...) Si miro atrás no considero este trabajo como un desafío, sino como un placer”, aseguró el actor en la presentación de la Mostra.

Craig protagoniza Queer , última película del cineasta italiano y adaptación de las memorias de William S. Burroughs, escritor icono de la Generación Beat (el libro tardó tres décadas en publicarse, en 1985, por considerarse escandaloso).

El actor da vida a Lee –alter ego de Burrougs–, un estadounidense que vive en la Ciudad de México de 1950 perdido en el laberinto de tugurios en los que los que los homosexuales salen a divertirse, en noches de sexo y tequila que parecen eternas.

Sin embargo, el encuentro fortuito con Allerton (Drew Starkey), un joven recién llegado a la ciudad, le muestra por primera vez la posibilidad de entablar una conexión íntima con alguien.

Comienza así el cortejo del muchacho por parte del hombre adulto, desesperado por la apatía puntual de su amor ideal, mientras convive con sus fantasmas y adicciones.

La película de Guadagnino, que compite por el León de Oro de la Mostra, contiene varias escenas de sexo entre Craig y Starkey, tal y como ya había advertido el realizador meses antes, e incluso ha decidido añadir otra al libro original.

“No hay nada íntimo en grabar sexo en un estudio cinematográfico, en una habitación repleta de gente mirando, pero quisimos que fuera palpable, real y lo más natural posible”, sostuvo el actor.

Starkey dijo que participar en Queer ha sido “una experiencia muy singular como actor” y que estaba abierto a probar nuevas cosas y papeles.

DESAFÍOS. El actor interpreta a un hombre gay en la nueva película de Luca Guadagnino.

cultura Lima entre los mil 300 a mil 800 años de antigüedad”, explicó el experto. Bahamonde detalló que la sociedad Lima se desarrolló entre los tres valles que hoy conforman la capital de Perú y precisamente uno de los sitios más representativos de esa cultura es la huaca (centro ceremonial de forma piramidal) Pucllana, ubicada en Miraflores, no muy lejos de la zona del hallazgo.

Una vez que la empresa ha encontrado los restos, se paraliza la obra civil y se hace la recuperación por un licenciado en Arqueología, indicó el portavoz.

“Estos hallazgos pasan a nuestra custodia donde especialistas se encargan de su conservación, análisis, investigación y difusión para finalmente, al terminar el proyecto, se entregan al Ministerio de Cultura”, informó Bahamonde.

TALENTO. El proyecto tiene la asistencia de 3 mil artistas y creativos digitales de 29 países entre ellos Brasil, Canadá, Chile, España, Ecuador y Colombia.
CINTAS. El documental del cantante surcoreano RM también estará en proyección.
FAMA
CORTESÍA
CORTESÍA

GL. DE BALA REDACCIÓN PARÍS

loria Zarza Guadarrama, primera medallista de oro por México en los Juegos Paralímpicos París 2024 tras coronarse en la Final de impulso de bala F54, festejó como los grandes en el icónico Arco del Triunfo.

“Me siento muy feliz, muy contenta de haber representado a mi México, de escuchar el himno nacional aquí en París y, estar aquí en el Arco del Triunfo, para mí es muy importante, me siento muy emocionada, muy contenta, con el apoyo de mi entrenador, de mi auxiliar y de todo mi equipo multidisciplinario”, compartió en charla con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

En su breve recorrido por la céntrica y famosa avenida de Les Champs Élysées, la mexicana fue reconocida por múltiples personas que repetían su nombre incrédulos de ver en vivo a la campeona recién coronada en París 2024 y le pedían emocionados la foto del recuerdo.

“Estoy agradecida con Dios por volverme a permitir estar aquí, con la medalla de oro, con mucha gente que es mexicana festejando conmigo, ahora sí puedo decir que ya me cayó el veinte, ya tengo la medalla, estoy con cansancio, pero de felicidad también”, resaltó la mexiquense, quien no paró de sonreír y saludar amablemente a todos.

Con el orgullo en los ojos, Gloria Zarza recibió con halago la sorpresa de la gente que la llamaba por su nombre, “es Gloria, es Gloria, la que ganó oro ayer”, repetían y le solicitaban fotos, lo mismo parejas, familias, niños y hasta la policía francesa.

“Sí han sido muchos sacrificios, pero por lo que trabajé, por lo que luché, ahí está, ahí se logró y estoy muy feliz, contenta y estoy en el Arco del Triunfo, donde una vez me vi”, resaltó. Gloria agradeció el esfuerzo de la comunidad mexicana en París, ya que se enteró que muchos decidieron pagar sus boletos exclusivamente para verla recibir la medalla de oro y escuchar el himno nacional en el Stade de France.

“Ayer que escuché el Himno Nacional fue algo muy motivante, había mucha gente en el estadio, se escucharon de inmediato los aplausos de México, fue algo muy bonito, algo que me quedo para toda mi vida, algo que me llevo en el corazón, toda esta alegría, toda esta felicidad”, señaló la lanzadora de silla de ruedas quien recordó que inició con su entrenador Iván Rodríguez Luna hace 10 años.

EL ‘TRI’, RUMBO A LOS OCTAVOS

LA SELECCIÓN FEMENIL SUB-20 GANA SU PRIMER PARTIDO

Fátima Servín y Alejandra Lomelí ponen a México muy cerca de la siguiente fase al derrotar de manera clara a Australia, que está en la cuerda floja con dos derrotas

EL TERCERO

● México enfrentará el viernes en la jornada final con la anfitriona Colombia en el estadio Atanasio Girardot de Medellín

CORTESÍA EFE

BOGOTÁ

Las anotaciones de la centrocampista Fátima Servín y la defensora Alejandra Lomelí le permitieron este martes a México vencer por 2-0 a Australia en la segunda jornada del Grupo A del Mundial Femenino Sub-20 de Colombia y acercó al Tri a los Octavos de Final.

Tras el partido disputado en el Estadio El Campín de Bogotá ante más de 15 mil espectadores, el Tri llegó a cuatro puntos, a la espera del duelo entre Colombia y Camerún.

Las Matildas, por su parte, quedaron en la cuerda floja al no haber sumado ningún punto en sus dos salidas y no pudieron evitar la derrota pese a la buena actuación de la portera Chloe Lincoln, que atajó más de media decena de remates, pero no pudo evitar la caída de un conjunto que mostró muy poco en ataque.

Las mexicanas se hicieron del balón y trataron de hacer daño bajo el liderazgo de volante Alice Soto, quien se convirtió en la socia de sus compañeras de ataque que trataron de hacer daño a espaldas de las defensoras australianas.

VIENE A RAYADOS

Ocampos, el fichaje estrella de la Liga MX

CORTESÍA EFE SEVILLA

l Sevilla, equipo de la Primera División española, ha oficializado este martes el traspaso del extremo internacional argentino Lucas Ocampos al Rayados de Monterrey mexicano. El club sevillista ha organizado en la tarde de este mismo martes la despedida en el Ramón Sánchez-Pizjuán de un jugador que ya no formó parte de la lista de 23 convocados para el partido del pasado domingo frente al Girona (0-2), aunque sí lo presenció en directo en el estadio del conjunto hispalense.

La primera clara llegó al minuto 20 con un fortísimo derechazo de larga distancia de Maribel Flores que se estrelló en el horizontal, pese a la estirada de la guardameta australiana.

El Tri salió con todo en la segunda parte y tuvo dos oportunidades claras para anotar con remates de larga distancia: la primera un tiro de Servín y el otro un disparo de Soto, ambos atajados por una estelar Lincoln.

Sin embargo, la insistencia mexicana trajo sus frutos y el gol llegó al minuto 56 cuando Saldívar lanzó un centro a media altura que, con un toque sutil, Servín mandó al fondo de la red luego de que el balón se estrellara en el palo izquierdo.

El 2-0 definitivo llegó al minuto 91 en un tiro libre lanzado por la defensora Ana Mendoza, en el que la central Natalia Colin habilitó con un toque a Lomelí, que apenas había ingresado, para que mandara el balón al fondo de la red.

INTENSO. El duelo en el medio campo entre mexicanas y Las Matildas fue favorables para las del ‘Tri’.

REDACCIÓN NUEVA YORK

Taylor Fritz consiguió romper moldes al meterse por primera vez en Semifinales de un Grand Slam con un triunfo espectacular frente a Alexander Zverev. El estadounidense se da motivos para soñar en este US Open 2024 después de imponerse al germano por 7-6 (2) 3-6 6-4 7-6 (3), siendo capaz de desplegar su mejor tenis en momentos cumbre. Grandes emociones se vivieron en cuartos de final del US Open 2024 con una Arthur Ashe abarrotada y que llevó en volandas a su compatriota, Taylor Fritz. El tenista californiano estuvo brillante y venció a un Alexander Zverev incapaz de imponer su estilo de juego e imponer el presumible favoritismo que atesoraba. Presentarse a una cita de este nivel sabiendo que el último enfrentamiento entre ambos cayó de su lado, fue importante para Fritz. Alexander Zverev tendrá que seguir trabajando para lograr su anhelado título en un major

HISTÓRICO. Frintz avanza por primera vez a Semifinales en un ‘major’.

DESPEDIDA. Entre lágrimas de agradecimiento, Ocampos dijo adiós al Sevilla en emotiva ceremonia.

Ocampos, de 30 años e internacional absoluto con Argentina en doce ocasiones, tiene contrato en vigor con el Sevilla hasta el próximo junio y pone con su traspaso fin a una etapa de cinco años.

El extremo llegó al club andaluz en el verano de 2019 y ha disputado con la camiseta sevillista 208 encuentros oficiales -incluidas dos finales ganadas de la Liga Europaen los que ha marcado 44 goles y ha dispensado 22 asistencias.

Durante su etapa en el club andaluz, la más amplia y fructífera de su

trayectoria tras pasar también por River Plate, Mónaco, Génova, Milan, Olympique de Marsella y Ajax, Ocampos se ganó muy pronto el favor y la admiración del sevillismo por su carácter, su fuerza y su condición de nunca rendirse. Con 30 años, Ocampos, uno de los capitanes del conjunto del barrio de Nervión y que comenzó la presente temporada portando el brazalete y ostentando dicha condición, se va a la Liga MX con dos títulos de la Liga Europa ganados con el Sevilla.

REDACCIÓN GUADALAJARA

Los días 7 y 8 de septiembre se realizará el Congreso y Campeonato de la Mujer de a Caballo 2024, que en esta ocasión llega a su tercera edición en el Lienzo Charro Ignacio Zermeño, ubicado en Manuel Cambre 1963.

Con alrededor de 200 participantes y representación de estados como Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Michoacán, Chihuahua y Ciudad de México, además de Jalisco, en este campeonato se tendrá a Estados Unidos como país invitado.

El Congreso y Campeonato de la Mujer de a Caballo es organizado por la Asociación Civil La Charrería Somos Todos, que busca enaltecer la charrería no solo como deporte, sino como semillero cultural que emana arte, pintura, escultura, sabores y aromas propios de nuestro Jalisco.

El campeonato es completamente gratuito y abierto al público en general. Dará inicio el sábado 7 de septiembre a las 17:00 horas con la participación de 12 escaramuzas. El domingo 8 se abren puertas a las 12 horas con caballitos de palo, carreras de giros, polos y premiación, para terminar a las 17 horas.

ORGULLOSA. Gloria Zarza posa frente al Arco de Triunfo parisino.
FESTEJO. El gol de Fátima Servín en un desvió al marco australiano abrió el marcador para la ventaja que México nunca perdería.

Avanza aprobación de reforma judicial

Sin trabas. Cientos de reservas de la oposición serían revisadas, pero advirtieron que no pasarían

Diputados de la mayoría calificada de Morena, PT y PVEM avanzaban anoche, en sesión plenaria, en la aprobación, sin trabas, de la reforma al Poder Judicial. En medio del caos y con un amplio dispositivo de seguridad, la sede no fue San Lázaro, sino el centro deportivo de la Magdalena Mixhuca. Sin cambios de fondo, sólo de forma y de “técnica legislativa”, los partidos oficiales garantizaron los votos para su aval en lo general y particular. Al cierre de la edición se discutirían 610 reservas. V. Chávez

“La mejor forma de blindar la intromisión del crimen con jueces, magistrados será con esta reforma”

RICARDO MONREAL

Coordinador de Morena

Sin paso. Desde la madrugada trabajadores bloquearon accesos a San Lázaro.

POR MAYORÍA; DE 11 SÓLO 3 VOTARON EN CONTRA

DE SAN LÁZARO A MIXHUCA

MANDAN A SESIONAR A LOS DIPUTADOS AL INFIERNO

Y la tuvieron difícil... Desde las 4:30 de la madrugada de ayer, trabajadores del PJ impidieron el acceso al Palacio Legislativo a los diputados que votarían la reforma al PJ. "Por nosotros se pueden ir a sesionar al infierno", dijo Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores. Y sí, terminaron sesionando en Mixhuca.

Víctor Chávez

MINISTROS DE LA CORTE SE SUMAN AL PARO DEL PJ

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se sumaron al paro del Poder Judicial, en respuesta a la reforma que pre-

sentó el presidente AMLO. Con una votación de 8 a favor y 3 en contra, el Alto Tribunal determinó suspender las sesiones

de hoy en las Salas y del Pleno mañana jueves 5 de septiembre. Las ministras, Yasmín Esquivel, Loretta Ortíz y Lenia Batres que

se opusieron al paro preparan un documento que dijeron harán público para dar a conocer su postura. Pedro Hiriart

INVERSIÓN FIJA BRUTA PIERDE FUERZA

DURANTE JUNIO; AVANZA SÓLO 0.7%

Las obras insignias del gobierno requieren ya menos recursos y algunas se han puesto en pausa.

porcentual anual

TIPO DE CAMBIO. Peso, en su nivel más alto desde octubre de 2022 por reforma judicial y fortaleza del dólar. $19.87

ESCRIBEN

Víctor Piz

DINERO, FONDOS Y VALORES

Manuel Sánchez RAZONES Y PROPORCIONES

Ciro Murayama ECONOMÍA POLÍTICA

Lourdes Mendoza SOBREMESA

RENÉ BEJARANO SE AVECINAN 90 DÍAS DIFÍCILES; VE NECESARIO CREAR UNA COALICIÓN DOMINANTE.

Centro deportivo Magdalena Mixhuca. En una sesión que arrancó de manera áspera y con encontronazos de la oposición.
FOTOS: NICOLÁS TAVIRA

La debacle de la economía

Dato tras dato, se van acumulando evidencias de la desaceleración o incluso el freno de la actividad productiva en nuestro país.

El día de ayer conocimos los datos de la inversión bruta fija y del consumo privado, dos de las variables económicas más importantes y que son determinantes del curso de la economía en su conjunto.

Las cifras no dan buenas noticias.

La inversión fija bruta retrocedió en junio 1 por ciento respecto a mayo y apenas creció 0.7 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

El retroceso más importante está en la construcción no residencial, que incluye obra pública, pero también obra privada, como el desarrollo de parques industriales o locales comerciales.

En este rubro, la caída respecto a mayo es de 2.9 por ciento y con relación a junio de 2023 ya hay un retroceso de 3.1 por ciento.

Ya se perdió el impulso que esta variable tenía y que la llevó a lograr ritmos de crecimiento espectaculares en el año 2023.

Se conjugan dos clases de impactos negativos en la inversión.

El primero es el relativo a la conclusión de las obras de infraestructura que impulsaron la inversión pública, sobre todo en el sur del país.

No es que ya estén completas, habrá más desembolsos incluso el próximo año, pero las cifras ya no serán tan elevadas como en 2023 o en este año.

El segundo tiene que ver con el impacto de la incertidumbre derivada del cambio de sexenio.

Le hemos comentado en esta columna con mucha insistencia el hecho de que la mayoría calificada obtenida por Morena y el Plan C gestaron mayor incertidumbre que la usual en un cambio sexenal “normal”.

El escenario más probable es que por lo menos en la segunda mitad del 2024 tengamos peores datos en materia de inversión.

Respecto al consumo privado, lo que tuvimos en junio fue una desaceleración.

Contra el mes de mayo, el crecimiento fue de 0.1 por ciento, y contra el mismo mes de 2023 tuvimos un crecimiento de 2.5 por ciento.

Tradicionalmente, el consumo privado tiende a ser más estable. No crece tanto como la inversión en buenos tiempos y no cae tanto como ella en los malos momentos.

Sin embargo, los datos muestran una tendencia inequívoca a la baja.

Quizás no tengamos cifras negativas en las variaciones anuales, pero estarán muy lejos de la fuerza que tuvo el consumo el año pasado.

En los próximos días, el Instituto Mexicano del Seguro Social dará a conocer las cifras del empleo formal en el mes de agosto y, salvo que haya alguna sorpresa, también arrojarán seguramente una tendencia decreciente.

No nos sorprendamos si al final lo que resulta para este año es un desempeño económico en el rango bajo que el Banxico fijó en su último Informe Trimestral y que fue de 1.1 por ciento.

Con los datos que ya conocemos, eso significaría un crecimiento de alrededor de 0.8 por ciento para el PIB en el segundo semestre de este año.

IMPACTO DE LA REFORMA JUDICIAL

Le hemos puesto mucha atención al impacto que pueda tener la aprobación de la reforma judicial en el tipo de cambio.

Pero, no hemos visto lo suficiente lo que puede traer consigo en materia de inversión productiva. En la primera parte de este texto ya le reseñé lo que está pasando con las inversiones.

Pero, en realidad, el efecto que hemos visto será menor si la reforma judicial genera un ambiente de incertidumbre.

Si los inversionistas no saben a qué atenerse, la regla es que decidirán frenar.

Veo, en el caso de empresas extranjeras, a sus directivos locales esforzarse al máximo para convencer a sus matrices de que sigan invirtiendo en México.

Pero, cuando hay más opciones de lugares, veo a más y más empresas decir: espero a ver qué impacto hay con la reforma judicial y otras, y si me conviene regreso.

Y si no, no.

Esa es la realidad.

Se ilumina el Zócalo capitalino para celebrar las fiestas patrias 2024

ARRANCAN LAS FIESTAS PATRIAS en la Ciudad de México con el encendido del alumbrado decorativo del aniversario 214 de la Independencia de México, en el Zócalo capitalino. Los 12 mosaicos luminosos que rinden homenaje a personajes históricos de la historia de nuestro país decoran des

de anoche varios edificios del primer cuadro de la ciudad; sobre 20 de noviembre, se colocó una figura monumental de una águila devorando una serpiente sobre un nopal en tercera dimensión, con un peso de cinco toneladas y miles de luces con los colores patrios.

INDICADORES LÍDERES

ENRARECE PANORAMA

Inversión fija bruta se debilita; avanza apenas 0.7% en junio

Reporta

su menor dinamismo en poco más de tres años, desde marzo de 2021

Avizoran analistas que este indicador seguirá en deterioro los próximos meses

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

La Inversión Fija Bruta sigue perdiendo fuerza a medida que las obras insignia del gobierno requieren menos recursos y se ponen en pausa algunos proyectos, en medio de la transición para la entrada de la nueva administración federal.

La inversión productiva avanzó apenas 0.7 por ciento anual en junio, la cifra más débil en 39 meses, desde marzo de 2021, según cifras desestacionalizadas del INEGI.

Además, el indicador muestra una racha de ocho meses desacelerándose, con alzas de un solo dígito en mayo y junio, tras 17 meses con variaciones arriba de 10 por ciento.

En el interior, la construcción tuvo una caída de 0.9 por ciento anual en junio, principalmente por un descenso de 3.1 por ciento en la no residencial, siendo su primer dato negativo desde octubre y agosto del 2022, respectivamente. En contraste, la inversión residencial reportó un crecimiento de 3.1 por ciento anual.

Analistas de Citibanamex prevén que hacia delante la inversión registre un estancamiento, ante el elevado nivel de la tasa de interés real, la depreciación de la moneda nacional y la incertidumbre política en el país y Esta dos Unidos.

“Hacia delante, observamos que el rubro de la construcción presenta un panorama retador ante el cierre de obras del sexenio; por lo que será clave los anuncios de nuevos proyectos hacia la nueva gestión de

Se acentúa desaceleración

La inversión productiva en México cerró junio con su menor crecimiento desde marzo de 2021, afectada por un menor ritmo de la construcción y menores compras de maquinaria y equipo.

Inversión fija bruta

Variación porcentual anual

Inversión por tipo de bien y origen

Variación porcentual anual, junio de 2024

Equipo de transporte (nacional)

Equipo de transporte (importado)

Maquinaria y equipo (nacional)

Construcción residencial

Maquinaria y equipo (importado)

Construcción no residencial

SEÑALES NEGATIVAS

8.5% DE CRECIMIENTO

Anual, acumuló la industria en el primer semestre, menos que el 15.3% de igual lapso de 2023. 4.0%

gobierno”, señalaron por su parte analistas de Monex.

El gasto en maquinaria y equipo reportó un aumento de 2.8 por ciento anual en junio, impulsada por la nacional, con un repunte de 8.7 por ciento, ya que la importada cayó 0.8 por ciento.

A estos datos un factor que jugará en contra será la alta base de comparación, por lo que las tasas anuales de los próximos meses se verán aún más débiles.

DE AVANCE

Prevé Banco Base de avance en la inversión fija bruta este año, desde el 7.3% estimado anteriormente.

TROPIEZO MENSUAL

Además de la pérdida de fuerza, en su comportamiento mensual se observó una caída de 1.0 por ciento en junio, su primer descenso en el año. Este retroceso se debió a una notable caída en la construcción de 3.2 por ciento mensual en junio, luego de tres meses con avances y fue la más pronunciada en nueve meses.

Aunque la inversión en maquinaria y equipo mostró un incremento de 1.6 por ciento mensual en junio,

63%

DEL TOTAL De analistas considera que es mal momento para realizar inversiones, la mayor cifra desde 2022.

la importada se contrajo 0.5 por ciento, con lo que ligó tres meses a la baja por primera vez desde noviembre del 2019 a mayo del 2020, al mismo tiempo que la nacional rompió una racha de dos meses a la baja, con un avance de 4.7 por ciento.

La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, dijo a El Financiero Bloomberg que “la depreciación acelerada del peso en junio detuvo la inversión

Expectativas. Banco Base consideró que podría continuar el deterioro de la inversión productiva durante el segundo semestre del 2024 y es alta la probabilidad de que el pronóstico de crecimiento económico se siga recortando.

Para el próximo año 2025. Se espera una caída en la inversión. La magnitud dependerá del nivel de incertidumbre y cautela que generen las reformas constitucionales y las controversias comerciales que pueda impulsar EU en el marco del T-MEC.

fija bruta y frenó el crecimiento”, principalmente en maquinaria y equipo importado.

Añadió que la caída también responde “al menor gasto público que impacta la construcción no residencial, previo a la entrada de la nueva administración”, por lo que es probable que los datos de inversión del segundo semestre sigan mostrando deterioro.

VIENTOS EN CONTRA

El panorama de la inversión parece tener viento en contra, pues más allá de la finalización de proyectos del gobierno actual, el siguiente tendrá que hacer un recorte al gasto donde probablemente opte por no tener obras que impulsen la construcción.

“La inversión y el consumo enfrentan vientos en contra en lo que queda del año. Entre ellos destacamos… El efecto base (de comparación) y la moderación del gasto gubernamental serán los principales lastres. No descartamos un freno adicional por la debilidad del peso mexicano y de tasas de interés todavía elevadas”, explicaron analistas de Banorte.

En el balance de enero-junio, el crecimiento acumulado de la inversión fija bruta fue de 8.5 por ciento anual, por debajo del 15.3 por ciento anual de hace un año, según cifras originales.

La construcción acumuló un crecimiento de 11.0 por ciento anual en el primer semestre del año, ligeramente por debajo del 13.1 por ciento anual del mismo periodo, pero del 2023.

Mientras que, la inversión en maquinaria y equipo tuvo un crecimiento de 5.8 por ciento anual, desde 17.9 por ciento de enero-junio del año pasado.

Fuente: INEGI

IA en bancos debe ser mejor supervisada

Todo mundo habla de las maravillas de la Inteligencia Artificial (IA) y el cambio drástico que tendrá en la vida diaria de todos nosotros, pero en el sector bancario las alertas deben estar doblemente encendidas.

El tema de la IA y su uso en el sector financiero puede ser muy positivo, ahí hay casos claros de impactos benéficos, que ayudan a que más personas se integren de manera formal al sistema bancario. No hay banco que no haya hecho uso de ella.

Sin embargo, también en el otro lado de la moneda, es importante que los supervisores del sector financiero estén al tanto del uso de la IA, y junto con los bancos en todo el mundo entiendan su impacto.

El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), que dirige Agustín Carstens, ha enfatizado que el uso y avance de esta tecnología merece una atención especial de todos.

Jeanette Leyva Reus

@JLeyvaReus

Los supervisores deben tratar de identificar las formas en que pueden aumentar sus propias capacidades y funciones con IA e ir por contratar y actualizar a personal en áreas como la ciencia de datos, el desarrollo de modelos para seguir el ritmo de los últimos avances tecnológicos, algo que, en el caso de México, por momentos se ve complicado debido al recorte de los gastos que han tenido todas las dependencias.

Y es que está claro, que a mayor uso de tecnología, más riesgos y retos, como el aumento de los riesgos cibernéticos y el fraude digital sofisticado, tema que ha ido en aumento en todo el mundo, y en nuestro país, el uso del fraude digital basado en ingeniería social sigue en aumento, sin que los esfuerzos hechos por la Asociación de Bancos de México (ABM), que preside Julio Carranza, se traduzcan en una reducción de ese problema.

El uso de la IA para fraude y para perjudicar a los usuarios de la banca, puede ser también una realidad, y también en ese lado de la moneda, todos deben poner atención.

Energías sostenibles en Sonora

Las empresas de autopartes de todo el mundo siguen teniendo en México su principal mercado, ya que las grandes cadenas de proveeduría del sector automotor están instaladas en varias partes del país. Una de ellas es la nueva planta de Kyungshin, empresa surcoreana de autopartes, que con una inversión de 11 millones de dólares se espera genere más de mil 300 empleos directos, y fue inaugurada en Ciudad Obregón, en Sonora, entidad que es gobernada por Alfonso Durazo

En el estado diseñaron El Plan Sonora de Energías Sostenibles para la atracción de inversiones millonarias, como la de Kyungshin, buscando que sea la entidad con más proyectos de energía en la administración de Durazo.

Anote que hay una gran cantidad de proyectos como la planta de licuefacción de gas Saguaro Energía de México Pacific Limited, en Puerto Libertad, con una inversión de 15 mil millones de dólares. En el mismo Puerto Libertad, el Parque Solar Akin, con 390 mil paneles solares para generar 130 MW, así como el Parque Solar Tastiota, en Hermosillo, con 298 mil 500 paneles solares, en una superficie de 400 hectáreas. Y todo indica, esto seguirá creciendo.

Nuevos aires en la ABM

En la Asociación de Bancos de México (ABM) todo indica llegarán pronto nuevos aires a la dirección general, pues se perfila la entrada de Regina García Cuéllar, quien sustituirá a Juan Carlos Jiménez, quien estuvo al frente durante varios años en esa posición, y que en la pasada Convención Bancaria en Acapulco se despidió. García Cuéllar es ampliamente conocida en el sector financiero, es licenciada en economía por el ITAM y estuvo también en la Secretaría de Hacienda.

También fue incluida en la lista “The 50 Women to Watch for Boards”, que tiene como objetivo fomentar la igualdad de género y la diversidad en los consejos de administración corporativos, a través de la creación de un canal dedicado a mujeres preparadas para ocupar puestos en los directorios, algo que sin duda le hace falta trabajar y avanzar más a los banqueros en México.

La sorpresa de la Estación Santa Fe. Sólo han pasado dos días, en que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el gobierno de la Ciudad de México pusieron en marcha una estación más del Tren Interurbano México-Toluca y la afluencia de usuarios ha puesto a más de uno con cara de sorpresa.

Resulta que con la apertura de la estación de Santa Fe, que como todos sabemos, tuvo un largo proceso para poder operar, en sólo dos días pasó a 20 mil usuarios moviéndose por el Tren, antes de esa estación el movimiento era en promedio de 10 mil usuarios en toda la línea.

Los primeros datos arrojan que en dos días sean más de 14 mil usuarios los que han entrado por esa estación y todo indica que de seguir la tendencia y en cuanto se haga más familiar el uso de este medio de transporte que une al Estado de México con la ciudad, y que pasa por Toluca, Metepec y Lerma, se convierta en uno de los más utilizados por los miles de personas de esa entidad que vienen a trabajar a la ciudad.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Agustín Carstens
Julio Carranza
Alfonso Durazo
Regina García Cuéllar

‘Examen’ a México de inversionistas en NY

NUEVA YORK. En el contexto de la incertidumbre en los mercados financieros asociada con el proceso de discusión y aprobación de la reforma al Poder Judicial en la Cámara de Diputados y con sus posibles efectos sobre la certidumbre jurídica, esta semana se llevan a cabo aquí en Nueva York una serie de eventos de promoción de México como destino de inversiones.

Estos foros se realizan en el marco de la Mexico Investment Week, como parte de un esfuerzo de tres instituciones del sector financiero para fomentar las inversiones de capital privado e inmobiliarias en México desde Estados Unidos.

El primero de estos eventos se celebró este martes con el Mexico Private Equity Day, organizado por la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), que fue un día dedicado a la industria mexicana de capital privado.

De acuerdo con Pablo Coballasi, presidente de la Amexcap, hay un interés muy grande de los inversionistas institucionales en la Gran

abordarlos”, dijo el experto a este reportero. Si bien hay incertidumbre relacionada con el proceso electoral en EU de cara a los comicios de noviembre, “sin importar si gana Donald Trump o Kamala Harris, lo que sí sabemos es que ninguna de estas dos administraciones –republicana o demócrata– va a favorecer el comercio con China y eso es una gran ventaja para nuestro país”.

Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx

Manzana para escuchar a los mexicanos sobre la oportunidad que tenemos en el país con miras al siguiente sexenio. Dado el contexto político poselectoral en México, “hay temas que son sensibles, de lo cual el mercado ha estado hablando y por supuesto que hay que reconocerlos y

CÁMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO

Desde la perspectiva de Coballasi, nuestra relación comercial y de negocios con EU va a prosperar, por lo que en la industria de capital privado “seguimos apostando fuertemente por la tendencia de bloques regionales, en donde seguimos viendo que México va a ser favorecido”.

Para el presidente de la Amexcap, “México todavía tiene muchísimo que dar, (…) creo que independientemente de cómo se desenvuelvan el entorno político y el económico en el corto plazo, nosotros somos inversionistas de largo plazo y seguimos viendo un mercado de más de 130 millones de consumidores que demandan productos y servicios todos los días, este es un mercado que seguimos viendo muy fuerte, que no desaparece de la noche a la mañana, es un mercado de largo plazo en donde hay un alto deseo de seguir invirtiendo”.

Además del Mexico Private

Sugiere ICC a diputados cautela en reforma judicial

LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx

Para evitar violaciones al derecho internacional y posibles condenas económicas contra el país, además del impacto que tendrá sobre la inversión, la International Chamber of Commerce (ICC) y su Capítulo en México (ICC México), hicieron un llamado a la Cámara de Diputados a actuar con cautela para asegurarse que los cambios al Poder Judicial sean para fortalecerlo.

“La ICC global, que representa a 45 millones de empresas en el mundo, y su Capítulo mexicano solicitan respetuosamente al Congreso de la Unión, actuar con cautela ante la propuesta de reforma al Poder Judicial, porque en los términos en que está redactada, podría poner en riesgo la independencia e imparcialidad de los tribunales judiciales mexicanos, lo que tendría graves consecuencias para la inversión nacional y extranjera y, en última instancia, para la economía del país y el pueblo mexicano”,

Tomar consejos. El ICC propone tomar en consideración las recomendaciones de Margaret Satterthwaite, visitadora especial de derechos humanos de las Naciones Unidas, realizadas en abril de 2024.

Daño profundo. El organismo internacional advirtió que además de afectar el ambiente de inversiones en el país, la reforma judicial podría desatar arbitrajes internacionales en contra del Estado mexicano.

señaló el organismo global en un posicionamiento. Al comenzar la discusión de la reforma judicial entre los diputados este martes, su llamado es para “evitar exacerbar riesgos de violaciones al derecho internacional y, por ende, posibles condenas económicas contra el país que de-

Equity Day de la Amexcap, este miércoles se celebrará el BIVA Day NYC, que lleva a Manhattan por quinta edición anual la Bolsa Institucional de Valores, y el jueves, el Fibra Day, que organiza por tercera ocasión la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias.

Teniendo como anfitriona a María Ariza, directora general de BIVA, el piso 27 del Rockefeller Center recibirá a la comunidad inversionista estadounidense basada en Nueva York que busca explorar nuevas oportunidades de inversión para personas, empresas e instituciones que quieran conectarse con el mercado mexicano.

Los inversionistas siguen viendo un mercado de oportunidades en sectores clave como el logístico y de manufactura de exportación, además del educativo, el de salud y el de tecnología, entre otros.

Pero para generar un entorno de confianza propicio para la inversión, deben adoptarse políticas que favorezcan un ambiente de certidumbre y certeza jurídicas, sentido en el que no apunta la reforma judicial.

20 AÑOS DEL INDICADOR IMEF

Este año se celebra el vigésimo aniversario del Indicador IMEF, cuyo autor es Jonathan Heath, subgobernador del

Banco de México, como también lo es de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF, que existe desde 2009.

Los datos del indicador se empezaron a conocer en enero de 2005 y desde su confección en 2004 siempre contó con la asesoría técnica del INEGI De hecho, es el primer indicador del sector privado mexicano que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI.

Su cualidad es la oportunidad con la que se publica y la información que genera, pues al ser un indicador adelantado, anticipa la trayectoria o dirección de la actividad económica en el muy corto plazo.

El Indicador IMEF, con sus dos sectores, Manufacturero y No Manufacturero, es un índice de difusión que se ha consolidado como un referente para los tomadores de decisiones en las organizaciones de México.

Para celebrar el hecho, este jueves en la noche habrá una ceremonia del XX Aniversario del Indicador IMEF en el Club de Industriales de la Ciudad de México, que contará con la presencia de funcionarios del sector económico y financiero del país, así como de muchos economistas que han sido pilares fundamentales en la construcción y evolución del Indicador IMEF, incluido Heath. ¡Enhorabuena!

“Debe de abrirse un proceso más amplio de escucha y diálogo plural... que las decisiones sobre cualquier reforma sea el resultado del más amplio consenso”

COPARMEX

berán pagarse con los impuestos de todos los contribuyentes mexicanos, además de no desaprovechar el nearshoring”.

Recordó que México, como Estado soberano, ha asumido compromisos internacionales que lo obligan a mantener un sistema judicial independiente e imparcial, que permita un Estado de derecho que proporcione certidumbre jurídica, elemento crucial para atraer y retener inversiones extranjeras.

“La Organización Mundial de las Empresas hace un llamado al Congreso de la Unión a actuar con cautela y responsabilidad en la revisión de la reforma al Poder Judicial, asegurando que cualquier cambio fortalezca, y no debilite, la confianza en el sistema judicial y en el Estado de derecho en México”, señaló el ICC.

Por último, puntualizó que “las reformas deben generar certidumbre jurídica que permita la atracción y crecimiento de inversiones que repercutan en el bienestar del pueblo mexicano”.

FALTA DIÁLOGO

Pide IP ampliar diálogo antes de la aprobación

Abrir un proceso más amplio para la discusión y análisis de la reforma al sistema judicial, en el que haya un diálogo plural y quede bien fundamentada, es la petición de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al advertir que su implementación debe ser gradual.

"Debe de abrirse un proceso más amplio de escucha y diálogo plural, de tal manera que las decisiones sobre cualquier reforma sea el resultado del más amplio consenso social y político. México se encuentra en un momento crítico en el que las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro de nuestra nación", señaló en una carta pública abierta.

La elección directa por voto popular de jueces, magistrados y ministros, es uno de los principales riesgos, al considerar que introduce un riesgo significativo de politización en la administración de justicia, comprometiendo la independencia judicial.

"Este mecanismo podría derivar en decisiones judiciales influenciadas por intereses electorales e influencias externas contraviniendo el principio de imparcialidad que debe regir el Poder Judicial", alertó.

De igual forma, la Coparmex planteó la urgente necesidad de acompañar la propuesta con un robusto apoyo a las fiscalías.

Leticia Hernández

¿Por qué detesta el público la inflación?

En un reciente estudio, la destacada economista búlgara, Stefanie Stantcheva, expuso las razones por las que al público estadunidense le desagrada la inflación1. Con base en dos encuestas levantadas entre diciembre de 2023 y enero de 2024, esta profesora de la Universidad de Harvard documentó las características de la percepción de la gente sobre la inflación como un fenómeno inequívocamente negativo.

Para el público, la inflación no es la medida fría con la que los economistas describen el cambio en el nivel general de los precios, sino una anomalía que impacta adversamente su vida y les produce estrés, enojo e indignación. Con cuestionarios remunerados a fin de asegurar el interés de los encuestados, la profesora Stantcheva indagó los efectos de la inflación identificados por éstos en su carácter de consumidores, trabajadores y dueños de activos financieros.

La inflación socava el estándar de vida de los consumidores porque los obliga a reducir la

RAZONES Y PROPORCIONES

Manuel Sánchez González

@mansanchezgz

cantidad o la calidad de los bienes a comprar, o a posponer tales adquisiciones. Este sacrificio es grave porque lo experimentan de forma cotidiana.

Desde el punto de vista de los trabajadores, la inflación erosiona el poder adquisitivo de los salarios, porque éstos se mantie-

RELACIÓN

Integración con EU debe crecer, pide Moctezuma

LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx

La relación de México con Estados Unidos va más allá de la cooperación diplomática, pues juntos fortalecen la "ventaja norteamericana" en el nuevo orden mundial, ya que esa integración comercial representa el 44 por ciento del PIB mexicano, por lo que defender esos intereses

nen estancados o crecen menos que el aumento de los precios. La mayoría de los entrevistados no identificó la existencia de revisiones salariales como ajustes ante la inflación, sino que, en todo caso, cualquier incremento lo consideró un reconocimiento del desempeño o progreso en la carrera laboral.

El rezago salarial respecto de la inflación se visualiza socialmente inequitativo, porque se cree que ha sido más agudo para los trabajadores de menores ingresos y los salarios de éstos aumentan por debajo de los de mayores ingresos.

Finalmente, la inflación hace que los ahorros se devalúen, aspecto que no se percibe aplicado a las deudas. En particular, aunque los empréstitos también se deprecian con la inflación, el aumento de los precios es interpretado exclusivamente como una dificultad para servir esas obligaciones.

Las encuestas revelaron, como consenso claro, la precepción de una ausencia de efectos positivos de la inflación. Tal vez porque no siempre ocurre como evento concomitante, los entrevistados no advirtieron, como posible beneficio, que la inflación esté acompañada de un mayor crecimiento económico, como el observado desde mediados de 2020.

Por el contrario, la mayoría interpretó la inflación como síntoma

de crisis y reflejo de un desempeño económico y político desfavorable. La tendencia fue hacia sobrestimar la inflación y a ser pesimista sobre el futuro del crecimiento de los precios.

La autora de la investigación encontró una gran polarización en la interpretación sobre las causas y las implicaciones para combatir la inflación, como reflejo de las diferencias políticas y los niveles de ingreso. Por ejemplo, mientras que los republicanos tendieron a culpar al gobierno por la inflación, los demócratas señalaron a los empresarios como causantes del rezago salarial, por presumiblemente ejercer suficiente discreción en la fijación de las remuneraciones, con independencia de las fuerzas del mercado.

Estas caracterizaciones llevaron a los entrevistados a considerar el control de la inflación como una prioridad máxima, superior a la de otras metas económicas y sociales. Al respecto, las indagaciones pusieron de manifiesto dos evaluaciones del público sobre el aumento de precios que resultan de especial relevancia para los bancos centrales.

En primer lugar, la gente atribuye un mayor peso a la inflación que al desempleo, lo cual refleja, entre otros factores, una inevitable asimetría: mientras que el desempleo está concentrado

poblacionalmente, la inflación afecta a todos los ciudadanos. En segundo lugar, la mayoría no reconoce la existencia de un compromiso entre inflación y desempleo, lo que los lleva a imaginar la posibilidad de controlar el aumento de los precios sin costos sociales. En todo caso, mientras que los de mayores ingresos son más proclives a pensar que la política monetaria fue muy laxa, esta relación es menos frecuente entre las personas de bajo ingreso. Es indudable que no todas las percepciones del público sobre la inflación coinciden con la visión de los economistas e, incluso, algunas están invalidadas por los datos. Sin embargo, ese no es el punto del estudio.

La gran enseñanza del trabajo de la profesora Stantcheva es de humildad para los expertos y, en especial, para los responsables de política monetaria, quienes tienen la tarea de entender y medir mejor las razones de la aversión del público a la inflación, adecuar su estrategia a este rechazo, y ampliar sus esfuerzos de comunicación.

1Stantcheva, Stefanie. Why do We Dislike Inflation? Brookings Papers on Economic Activity, March 14, 2024.

Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)

entra en el principio de soberanía nacional, dijo Estaban Moctezuma, Embajador de México en Estados Unidos.

"Hoy somos el socio comercial más importante de Estados Unidos en el mundo, juntos generamos 800 mil millones de dólares de intercambio en 2023, es equivalente al 44 por ciento del PIB de México", dijo el diplomático, y agregó que

"debemos proteger y ampliar ese 44 por ciento porque significa calidad de vida para el pueblo", durante su participación en la tercera Binacional de la American Society of México (AmSoc).

Al destacar que no existe otro país en el mundo con el que México genere juntos tanta riqueza como con su socio estadounidense, cuestionó si está en el interés del país seguir generando riqueza y una economía integrada como la que hoy existe.

Por su parte, Larry Rubin, presidente de la AmSoc, anunció que el organismo decidió suspender los anuncios de inversión por parte de empresas de Estados Unidos operando en México, en tanto no se entienda la certeza jurídica que se votará en el Congreso de la Unión con la reforma judicial.

“La realidad es que el Consejo Directivo de la American Society decidió no anunciar la cuantiosa inversión de Estados Unidos en México, justo por el contexto actual. Queremos asegurarnos de entender bien la certeza jurídica que los legisladores en el Congreso van a impulsar”, explicó.

“Por lo mismo decidimos no hacer el anuncio hasta no conocer el detalle y nuevamente solicitarlo, todavía tenemos tiempo para entrar a un diálogo productivo con el Congreso y que podamos transmitirle nuestras inquietudes”, dijo el líder empresarial a los medios en el marco del mismo evento.

Retador. Cervera señaló que las presiones de gasto continúan aumentando, lo que representa un desafío importante para la estabilidad económica del país, por lo tanto, el gobierno debe enfocarse en aumentar la recaudación.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Hacia dentro. Expuso que si bien México no enfrenta un problema significativo de financiamiento externo, preocupa la situación fiscal interna.

Calificación. Pese al contexto, anticipó que México no perderá el grado de inversión, ya que continuará la disciplina fiscal.

Anticipan cierre de año complicado para el PIB

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

México enfrentará un cierre de sexenio complicado con una desaceleración en la economía, por lo que el PIB crecerá cerca de 1 por ciento este año, mientras que 2025 pinta para ser un año de un crecimiento cercano al uno o inferior, aseguró Alonso Cervera, jefe de gabinete de Santander En un foro de la Sociedad para las Américas, precisó que “el consenso de mercado sigue hablando de un crecimiento de 1.6 por ciento para este año, pero creo que tendrán que ajustar sus proyecciones a la baja”. Luego de tres trimestres de-

cepcionantes en materia de crecimiento se vienen cuatro meses complicados y con un compás de espera para ver qué sucede con las reformas en el Congreso, lo que complica el panorama.

Acerca del déficit fiscal, expuso que terminará en 5 por ciento del PIB este año, por lo que un pilar fundamental para la siguiente administración será la disciplina fiscal.

“Si no aumentan los ingresos presupuestales, sí hay un riesgo de que el gobierno entrante nos quiera pasar la charola para bajar el déficit, toda vez que las presiones de gasto y de costo financiero siguen creciendo en el país”, abundó. Con información de Karla Tejeda

Bilateral. Larry Rubin, presidente de la AmSoc, y el embajador Esteban Moctezuma.
CUARTOSCURO

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

Ayer el tipo de cambio se colocó en su nivel más alto desde octubre del 2022, ante el nerviosismo que genera la expectativa de que en la Cámara de Diputados se discuta y se apruebe en lo general la reforma al Poder Judicial, aunado a un fortalecimiento registrado a nivel global por parte de la divisa estadounidense.

El peso cerró ayer en 19.8711 pesos por dólar, lo que representó un retroceso de 0.39 por ciento, de acuerdo con datos del Banco de México.

Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico en Vector Casa de Bolsa, apuntó que, “antes de las elecciones teníamos un nivel de tipo de cambio que desde nuestro punto de vista estaba sobrevaluado, y de hecho, una buena parte del mercado lo consideraba así. Ahora, lo que estaremos viendo es una cotización más depreciada con respecto a esos niveles, pero que a su vez está en un nivel más acorde con los fundamentales de la economía y en ese sentido es una cotización un poco más real, y un poco más sostenible”.

Consideró que el tema exterior va a seguir jugando un papel importante, particularmente el relacionado a las elecciones en Estados Unidos en los siguientes meses, mientras que lo que respecta a cuestiones internas, destaca la incertidumbre sobre la instalación del nuevo Congreso y cuáles serán las verdaderas discusiones sobre las reformas constitucionales.

Racha negativa

El peso continuó afectado por la aversión al riesgo de los inversionistas, llevando su cotización frente al dólar de EU a su nivel más alto desde el 26 de octubre de 2022.

Se publican los resultados preliminares de las elecciones

Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa Fuente: Banco de México

FUERTES CAÍDAS EN BOLSAS

Los mercados accionarios a nivel global terminaron con fuertes caídas ante las señales de debilidad económica, que se acentuaron ayer después de que se dio a conocer que la actividad manufacturera en Estados Unidos se contrajo por quinto mes consecutivo.

Los principales índices de renta variable en Wall Street se distanciaron de sus máximos históricos

después de que reanudaron sus operaciones con descensos de 3.26 por ciento para el Nasdaq, seguido por una caída de 2.12 para el S&P 500 y de 1.51 por ciento en el Dow Jones. Las bolsas a nivel local no fueron la excepción y reportaron contracciones de 1.72 por ciento para el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, que retrocedió 1.70 por ciento.

por euro

EN PICADA Cae 5.5% el precio del crudo mexicano

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

Los precios del petróleo finalizaron ayer con profundas caídas después de que en Libia se alcanzó un acuerdo para restablecer los suministros de petróleo, y ante las expectativas de una menor demanda ante la debilidad que muestran las cifras económicas a nivel global, particularmente en China y Estados Unidos. Además, los operadores esperan que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) agreguen unos 180 mil barriles diarios a partir de octubre, restableciendo gradualmente la producción que había estado detenida desde el 2022.

El precio de la Mezcla Mexicana cayó 5.51 por ciento, lo que representó su mayor descalabro desde abril del 2023. Su cotización finalizó en 65.91 dólares por barril, su menor nivel desde finales del año pasado.

El crudo Brent perdió 4.89 por ciento a 73.73 billetes verdes por unidad y el West Texas Interme-

RACHA NEGATIVA

65.9

DÓLARES

Alcanzó ayer el precio del barril de la Mezcla Mexicana, el más bajo desde abril de 2023.

2.6%

DE CAÍDA

Acumula en lo que va del presente año, la cotización del crudo mexicano.

diate (WTI) cedió 4.36 por ciento, en los 70.34 dólares por barril.

Ana Azuara, especialista de materias primas en Banco Base, detalló que, si bien los riesgos al alza se derivaron inicialmente por cuestiones de una menor oferta, actualmente las presiones a la baja provienen de una ralentización de la economía china.

“Eso ha limitado las ganancias del petróleo y del resto de los commodities, ya que es el mayor importador de petróleo y el segundo mayor consumidor del mundo. El hecho de que su economía este desacelerándose es bastante malo, además, la temporada de verano en Estados Unidos ya llegó a su fin y típicamente se traduce en caídas en la demanda del combustible”, explicó.

Directivos esperan definiciones políticas en el país y en la Unión Americana

FERNANDO NAVARRETE

fnavarrete@elfinanciero.com.mx

Las elecciones en Estados Unidos en noviembre, la reforma al Poder Judicial que se discute en el país, así como la esperanza de que la presi denta electa, Claudia Sheinbaum, muestre una menor aversión que su antecesor Andrés Manuel López Obrados a la iniciativa privada, tie ne a las empresas en ‘pausa’ para anunciar sus planes de inversión futuros en México.

La International Chamber of Commerce (ICC), que representa a 45 millones de compañías en el mundo, pidió actuar con cautela ante la reforma al Poder Judicial, al advertir que su aprobación tendría graves consecuencias para la inver sión nacional y extranjera.

Por su parte, la Asociación Mexi cana de Distribuidores de Automo tores (AMDA) que agrupa a más de 3 mil distribuidores de 85 marcas expresó que la reforma judicial pone en riesgo la viabilidad de las inversiones y las deja en alto grado de vulnerabilidad ante el poder del Ejecutivo.

PAUSAN PLANES EN MÉXICO

“La fuerte amenaza de debilitar al Poder Judicial y que perdamos un poder independiente, por supuesto tiene un impacto en el riesgo a las inversiones”, advirtió Guillermo Rosales, presidente de la AMDA.

Ante las decisiones de empresas como Tesla de pausar la construcción de una planta en el norte del país, así como las intenciones de otras marcas chinas como BYD, Chirey, GWM y Geely de aterrizar proyectos, Rosales destacó que el ambiente de negocio se ha visto impactado por el debilitamiento institucional, la falta de inversión en infraestructura y de incentivos en el último sexenio, lo que ha frenado el potencial del nearshoring.

“La gran apuesta es que con el cambio de gobierno, que en unos días ocurrirá (...) será un golpe de timón y se pueda reorientar esta generación de políticas públicas en favor de la inversión”, dijo Rosales.

Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) agregó que la reforma al Poder Judicial debe garantizar la certidumbre para que cualquier inversionista pueda seguir interesado en México.

“Nos parece que sí es importante que se analice a detalle en el Congreso lo que se está discutiendo ahorita para que aseguremos que los cambios no vayan a tentar algún tipo de

Empresas están en suspenso por elecciones en EU y reforma judicial

BYD no dio fecha para el anuncio de la instalación de su planta en territorio nacional y se teme que, como Tesla, meta 'freno'

impacto negativo en el interés de los inversionistas, porque estamos en un momento con oportunidades históricas en México y la mejor manera de aprovechar es cuando das certidumbre jurídica”, dijo.

En medio de estas preocupaciones, ayer el fabricante chino de vehículos eléctricos BYD desmintió que haya puesto en pausa sus planes para instalar una planta armadora en México, aunque la empresa omitió detallar cuándo haría el anuncio que según fuentes consultadas por Bloomberg, podría retrasarse hasta que hayan pasado las elecciones de

Estados Unidos en noviembre.

“Continuamos trabajando para construir una fábrica con los más altos estándares tecnológicos para el mercado mexicano, no para el mercado de Estados Unidos, ni para el mercado de exportación”, precisó en un comunicado la jefa regional de BYD para las Américas, Stella Li, sin precisar el monto, la ubicación o la fecha para hacer el anuncio formal. Fuentes citadas por Bloomberg, refirieron que BYD prefiere esperar y ver el resultado de la carrera entre el expresidente Donald Trump y la vicepresidenta Kamala Harris

a principios de noviembre.

A finales de agosto pasado, Stella Li había dicho en una entrevista con Bloomberg News que planeaba reunirse con la presidenta entrante de México, Claudia Sheinbaum, quien asume el cargo el 1 de octubre, y que la empresa aún estaba sopesando tres ubicaciones para una fábrica en México.

Actualmente, solo dos fabricantes de automóviles chinos, JAC y BAIC tienen plantas en México, sin embargo, existen otras armadoras de autos como MG Motor, Geely y SEV que han expresado sus planes

10,000

MILLONES DE DÓLARES es el monto de la inversión que habia anunciado Tesla en Nuevo León, misma que pausó.

para establecerse en el país.

Un ejemplo es SEV, el fabricante chino de vehículos eléctricos que afirmó que tienen planes de inversión en México, pero que la construcción de una planta en el país se vería hasta el 2025.

“Nuestra meta es empezar a construir una planta para fabricar vehículos eléctricos en el país. Esto lo vamos a hacer en 2025 porque vemos que hay condiciones y porque además va creciendo el mercado”, dijo Juan Manuel Cerdeira el CEO de SEV.

México ha sido testigo de una oleada de anuncios de inversión por parte armadoras tanto chinas como occidentales, incluida Tesla, que puso en pausa en julio planes de construir una megafábrica en el país, a la espera del resultado de las elecciones en Estados Unidos.

Tesla había anunciado planes para construir la planta en de Nuevo León, con una inversión estimada de 10 mil millones de dólares.

EU planea imponer aranceles del 100 por ciento a los vehículos eléctricos chinos y Trump dice que serían de 200 por ciento.

Con información C. Calderón

SALA DE ESPERA

El retrato del deudor mexicano

Este miércoles, Bravo, la plataforma antes conocida como Resuelve tu Deuda, bajo la dirección de Javier Salmerón en México, presentará un informe revelador titulado “Deudas de los mexicanos: motivos, soluciones y retos”. Este estudio tiene como objetivo ofrecer una visión clara y detallada del estado actual de las finanzas personales en el país, centrándose en las causas del endeudamiento, las posibles soluciones, y los retos que enfrentan los mexicanos en su día a día.

La investigación se basa en datos recopilados por Bravo y examina tres aspectos fundamentales: los motivos detrás del endeudamiento, las opciones disponibles para gestionar las deudas y los paradigmas actuales de la educación financiera en México. Además, el reporte pretende ser una radiografía precisa del perfil del deudor mexicano, abarcando aspectos como género, edad, profesión, nivel de deuda, e incluso la ubicación geográfica de los mayores deudores del país.

El informe también se detendrá en uno de los problemas más graves asociados con la deuda: el

Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx

estrés financiero. A través de este análisis, Bravo busca aportar recomendaciones prácticas para aliviar la carga financiera que afecta a millones de personas en México, especialmente en un contexto macroeconómico complicado por la inflación, las fluctuaciones en las tasas de interés, y la disminución del poder adquisitivo.

Con operaciones en tres países de Latinoamérica (México, Colombia, Brasil) y en tres países

de Europa (España, Italia, Portugal), Bravo ha asesorado a más de 500 mil familias desde su fundación en 2009. Este informe no sólo arroja luz sobre los desafíos financieros que enfrenta la población, sino que también subraya la importancia de la educación financiera y la gestión responsable de las deudas en un entorno económico volátil.

Funo compra por 7 mil mdp Mítikah

Fibra Uno anunció la adquisición total del proyecto Mítikah, al comprar el 100 por ciento del CKD Helios por 7 mil millones de pesos. La transacción, que se completará en su mayoría mediante tres exhibiciones en los próximos 12 meses, marca la culminación de un ciclo de creación de valor que comenzó en 2013.

El proyecto Mítikah incluye una torre de oficinas, una torre de consultorios, un centro comercial, y una torre de condominios. Además, la segunda fase del proyecto contempla la expansión del desarrollo con hasta 100 mil metros cuadrados adicionales y la creación de un parque con áreas verdes y recreativas para la comunidad.

“El reporte pretende ser una radiografía precisa del perfil del deudor mexicano, abarcando aspectos como género, edad y profesión”

El próximo 5 de septiembre, atentos, porque su CEO, André El-Mann, brindará más detalles de la transacción.

PNUD y Grupo KC impulsando el seguro

Este miércoles, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva a cabo el Foro de Estrategias de Negocio para Aumentar la Penetración del Seguro en México, un evento que se perfila como un hito en la promoción de la inclusión financiera a través del seguro.

Con la participación de figuras clave como Rosa María Vélez, coordinadora de seguros del PNUD México, y Ricardo Ochoa, presidente de la

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el foro se enfoca en identificar y debatir las mejores prácticas para aumentar el acceso y la adopción de seguros en el país, particularmente entre las comunidades más vulnerables.

Destaca la participación de Daniel Guzmán, presidente ejecutivo de Grupo KC, una promotoría que ha jugado un papel crucial en acercar los beneficios del seguro a más de 9 mil 200 familias en comunidades alejadas de Nuevo León, Estado de México, Oaxaca, Guerrero y Ciudad de México. A través de esfuerzos innovadores, como la difusión de información en dialectos locales y visitas a pie a áreas remotas, Grupo KC ha logrado evitar que miles de familias caigan en la pobreza tras la pérdida de su principal proveedor.

Según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, en México, solo una de cada cuatro personas ha contado con la protección de un seguro, lo que resalta la importancia de iniciativas como este foro para cerrar la brecha de inclusión financiera y extender la red de seguridad que ofrecen los seguros a todos los rincones del país.

Ataque del grupo yihadista Boko Haram deja al menos 81 muertos en Nigeria

Cerca de 150 extremistas del grupo yihadista Boko Haram atacaron el pueblo de Mafa, en el estado nigeriano de Yobe. Llegaron en motos disparando y lanzando granadas, lo que causó la muerte de 81 personas, afirmaron autoridades locales.

ES EL MÁS MORTÍFERO DEL AÑO

Bombardeo ruso en Ucrania deja 51 muertos y 271 heridos

El ataque con dos misiles balísticos fue contra una institución educativa militar y un hospital en la ciudad de Poltava

El presidente ruso llega a Mongolia; el país ignora llamado de CPI para aprehenderlo

WASHINGTON, DC AGENCIAS

Al menos 51 personas murieron y 271 resultaron heridas en un bombardeo ruso en la ciudad de Poltava, en el centro de Ucrania, que destruyó parcialmente un instituto militar de la exrepública soviética.

“A las 18:00 horas había más de 51 muertos y más de 200 heridos” por el ataque, el más mortífero contra Ucrania en lo qu va de 2024, anunció el fiscal general ucraniano. “Hasta 18 personas podrían estar aún entre los escombros”, precisó, por otra parte, el gobernador regional, Filip Pronin.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, informó que dos misiles balísticos golpearon “un centro de enseñanza militar y un hospital cercano”.

“Uno de los edificios del instituto de comunicaciones quedó parcialmente destruido. Varias personas estaban entre los escombros”, detalló el mandatario en Telegram.

“Se ha conseguido salvar a muchos. Más de 200 personas han sido heridas. Por desgracia, muchos muertos. En este momento sabemos de 51 muertos. Mis condolencias a todas las familias y allegados”, escribió en un primer momento el presidente.

Según el Ministerio ucraniano de Defensa, los misiles llegaron muy poco tiempo después de que se activara la alerta. “Sorprendieron a la gente cuando se estaba dirigiendo al refugio subterráneo”, indicó.

El asesor del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby, calificó el ataque ruso contra la ciudad ucraniana de Poltava como “un terrible recordatorio de la brutalidad del presidente ruso, Vladímir Putin”.

Por su parte, la jefa de la diplomacia alemana, Annalena Baerbock, denunció que “la brutalidad de Putin no tiene límites” y “debe rendir cuentas”, ha instado la ministra alemana en su cuenta X.

Mientras tanto, el presidente ruso, Vladímir Putin, fue recibido en la capital mongola con guardias de honor y alfombras rojas, como parte de una visita oficial que desa-

fía la orden de arresto emitida en su contra por la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra en Ucrania.

Putin aterrizó en Ulán Bator el lunes por la noche, al comienzo de un viaje de alto nivel considerado como una muestra de desafío a la Corte, a Kiev, a Occidente y a los grupos de defensa de los derechos humanos, que han pedido su detención. Es la primera visita del presidente ruso a un miembro de la CPI desde que ésta emitiera una orden de arresto contra él el año pasado.

El mandatario se reunió con homólogo de Mongolia, Ukhnaagiin Khurelsukh, en la imponente plaza Gengis Kan, de Ulán Bator.

Una banda de música hizo sonar melodías marciales y los himnos nacionales de Rusia y Mongolia mientras los dos dirigentes permanecían en la plaza junto a soldados mongoles vestidos con trajes tradicionales.

En el encuentro, Khurelsukh expresó su “gratitud” a Putin por esta visita, según el Ministerio de Exteriores mongol.

También abordaron formas de mejorar la cooperación en asuntos económicos, particularmente en las áreas de combustible, energía, transporte, medio ambiente, cultura, educación y sanidad”.

VÍA DECRETO

Javier Milei limita el acceso a la información

BUENOS AIRES.- Argentina vive una nueva polémica relacionada con el gobierno de Javier Milei y su relación con los medios, después de que el Ejecutivo limitara, vía decreto, la ley de acceso a la información pública. Organizaciones civiles y la prensa siguen preocupados por la reglamentación hecha por el Ejecutivo de la Ley de Acceso a la Información Pública, por la que el Estado no está obligado a dar datos del ámbito de la vida privada de los funcionarios públicos ni de todo aquello que sea preparatorio de una decisión estatal . Además, aumenta los criterios de excepción para no brindar información pública.

Desde hace siete años rige en Argentina una Ley de Acceso a la Información Pública, que permite a la ciudadanía, mediante un mecanismo, el derecho de acceso a la información considerada de carácter público, que ha desvelado comportamientos impropios de las autoridades, ha colaborado en la investigación de causas judiciales o ha echado luz sobre reuniones de funcionarios.

Según el decreto firmado por Milei, la ciudadanía no podría indagar sobre quién ingresa a la residencia oficial de Olivos, o cuántos perros acompañan al presidente, porque el derecho de acceso a la información pública excluye ahora la que “hace al ámbito privado del funcionario o magistrado, especialmente cuando la solicitud pretende ingresar a una esfera típicamente doméstica”. El director ejecutivo de Poder Ciudadano, Pablo Secchi, dijo que la institución está “analizando” llevar el caso a la Justicia para que “declare inconstitucional” el decreto. Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Decisión. Javier Milei y su jefe de gabinete, Guillermo Francos, ayer.
Visita. Los presidentes ruso y mongol, Vladímir Putin y Ukhnaagiin Khurelsukh, ayer.
Daños. Los servicios de emergencia ucranianos, ayer, en el lugar del impacto de una bomba rusa en Járkov. AP

ADVIERTEN A NETANYAHU

Israel mata

a líder de Hamás que lideró

asalto en octubre

TEL AVIV.- El Ejército israelí informó haber asesinado a un líder de Hamás que aparecía en un video ampliamente difundido del 7 de octubre pasado, en el que se le veía bebiendo un refresco delante de dos niños heridos en un ataque con granada que acababa de matar a su padre.

El Ejército identificó al miliciano como Ahmed Fozi Wadia, comandante de un batallón de Hamás y de una unidad de parapente. Agregó que Wadia había volado en parapente hasta la comunidad de Netiv HaAsara antes de lanzar el ataque contra los civiles en 2023.

Además, las fuerzas israelíes mataron a 33 palestinos en Gaza en las últimas 24 horas mientras luchaban contra militantes de Hamás, dijeron funcionarios palestinos. También destruyeron un túnel de más de un kilómetro bajo el área de Beit Lahia.

Finalmente, el presidente de Israel, Isaac Herzog, advirtió al primer ministro, Benjamin Netanyahu, contra la reanudación de su polémica reforma judicial.

Agencias

Las habilidades políticas de Kamala Harris han sido cuestionadas desde que apareció en la escena pública.

Como procuradora de California, dependió del apoyo de personajes poderosos. En 2019 no llegó ni a las primarias en su intento de obtener la nominación demócrata. Como vicepresidenta, fue incapaz de integrar un equipo funcional y despreció diversas oportunidades de lucimiento.

En el comité de reelección de Joe Biden, la consideraban “un chicle mascado pegado en la suela del zapato” y le aconsejaban sustituirla. Hillary Clinton afirmó que ella no tiene instinto político y, ahora que es candidata, le envió una carta donde, sin sutileza, le da instrucciones de cómo llevar su campaña.

El primer reto que tiene es atemperar sus posiciones radicales, agradables a la facción progresista de su partido, pero rechazadas por la mayoría del electorado.

Extender a toda la población el servicio médico gratuito (que ahora sólo cubre a los adultos mayores) es muy loable, pero dispararía el costo de los seguros privados y muchos no aceptan que incluya a los migrantes ilegales. Prohibir el fracking dejaría sin empleo a miles de trabajadores y comprometería la seguridad energética del país. La política de recibir refugiados indiscriminadamente no puede continuar, porque está causando la quiebra fiscal en las grandes ciudades gobernadas por los demócratas.

REPUDIA ONU “CLIMA DE MIEDO” EN VENEZUELA

Miércoles 4 de Septiembre de 2024

La estrategia de Kamala

REPENSAR

Alejandro Gil Recasens

Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx

Frente al conflicto en Gaza se le ve escorada hacia el lado palestino y no tiene un planteamiento diferente al frustrado intento de cese al fuego que impulsa Biden. Por eso, James Carville (el exitoso estratega de la elección de Bill Clinton) le recomienda apartarse de posiciones “exóticas”. Aunque en las pasadas semanas las ha matizado, es imposible reinventarla en tan poco tiempo. Una Kamala 2.0 se ve falsa y oportunista. En la única entrevista que ha dado (CNN, 31 de agosto), ni llevando de chaperón a Tim Walz y con una

conductora que le lanzó puras bolas fáciles, pudo eludir sus inconsistencias. Apenas alcanzó a decir: “Mis valores no han cambiado”.

PROPUESTA ECONÓMICA CREÍBLE La actual administración trató de vender el Bidenomics y la gente no lo compró. En los últimos cuatro años el precio de los alimentos subió 25%, la gasolina 36% y las rentas 52%. Muchos trabajan horas extras y aun así tienen la tarjeta de crédito saturada y la hipoteca retrasada.

Hasta el momento, ella ha seguido el guion de Biden: la inflación es culpa de la codicia de las grandes corporaciones y por ello deben pagar más impuestos. El problema es que esa solución sólo sería viable si tuvieran amplia mayoría en el Congreso, porque ni siquiera todos los demócratas aprueban esa medida. Mucho menos el control de precios en los alimentos que propone Kamala. Ante la ausencia de planteamientos creíbles, los publicistas presentan a su candidata como hija de una madre trabajadora en un barrio de clase media de Oakland; como una muchacha que tuvo que trabajar en un McDonald’s para completar el costo de su colegiatura universitaria y por eso comprende la angustia económica de las familias; como una profesional que siempre ha luchado por los débiles. En una serie de spots tratan

EU lanza advertencia a Maduro:

“Sus actos tendrán consecuencias”

La Casa Blanca dice que analiza, con sus socios, una variedad de acciones a tomar

CARACAS AGENCIAS

Estados Unidos está considerando qué acciones tomar contra el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para demostrarle que todas sus decisiones políticas “tienen consecuencias” y como represalia a la orden de detención del opositor Edmundo González Urrutia.

“En coordinación con nuestros socios estamos considerando una variedad de opciones para demostrarle al señor Maduro y a sus representantes que sus acciones en Venezuela tendrán consecuencias”, apuntó John Kirby, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

“Este es sólo otro ejemplo de los esfuerzos del señor Maduro por

de convencer a la gente de que está “enfocada” en sus necesidades, pero no entran en demasiados detalles para probarlo. Centrar la propaganda en el peligro que representa el regreso de Trump es un error. Le da la razón al republicano, quien ha hecho creer a sus seguidores que protagoniza una epopeya contra los que quieren evitar que regrese a la Casa Blanca. Ya David Plouffe (el estratega de Obama) le había advertido a Kamala: “La campaña no es contra quién, sino por quién”. La candidata cuenta con una extraordinaria jefa de campaña. Jen O’Malley Dillon ha sido asesora de los candidatos demócratas desde 1999 y fue la primera mujer en dirigir una campaña presidencial exitosa (la de Biden). Hace cinco días le envió un memorándum a los coordinadores de las diferentes secciones de la campaña. Les dice: “No se equivoquen: nos dirigimos a la recta final de esta carrera como claros perdedores. Donald Trump tiene una base de apoyo motivada, con más respaldo y mayor preferencia de la que ha tenido en cualquier momento desde 2020”. Por eso, todas las baterías se están centrando en el debate de la próxima semana. Como sugiere Carville: Trump se descarrila solito; Kamala no le debe hacer el juego. Ella tiene que mostrar a sus compatriotas que puede haber un futuro diferente.

mantener el poder por la fuerza y negarse a reconocer que el señor González Urrutia ganó la mayoría de los votos el 28 de julio”, apuntó Kirby, quien no detalló qué forma van a tener esas consecuencias.

SUBEN DETENCIONES ACUSA ONU REPRESIÓN AL ALZA EN NICARAGUA

GINEBRA.- El ánimo represor del gobierno de Nicaragua se ha acentuado en el último año, periodo en el que los arrestos de disidentes han continuado, así como los casos de persecución y de torturas en las prisiones, según un informe difundido por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.

La represión se ha dirigido tanto a individuos que defienden alguna causa, que tienen alguna opinión distinta a la oficial y contra organizaciones independientes.

Según los datos del organismo de la ONU, hasta el pasado mayo 131 personas consideradas opositoras sufrían detención arbitraria, 54 más con respecto al año anterior.

Las informaciones más recientes indican que entre junio y julio de este año se produjeron 10 detenciones arbitrarias adicionales.

Agencias

Además, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay rechazaron la orden de arresto contra el líder opositor.

“Dicha orden de aprehensión cita varios supuestos delitos que no son más que otro intento de silenciar al señor González Urrutia; desconocer la voluntad popular venezolana, constituye persecución política”, indica el comunicado conjunto emitido por los nueve países.

En tanto, la oficina de Derechos Humanos de la ONU denunció que las autoridades de Venezuela han instaurado un “clima de miedo” que hace temer represalias a la población, después de que un tribunal haya dictado a instancias de la fiscalía una orden de arresto contra González Urrutia.

ADELANTA… LA NAVIDAD

El presidente Maduro adelantó las fiestas navideñas... para octubre, gracias a las “buenas perspectivas económicas” que dejó agosto: “Huele a Navidad”, dijo, agradeciendo al “pueblo trabajador” sus esfuerzos.

Advertencia. John Kirby, asesor de Seguridad de la Casa Blanca, en foto de archivo.
BLOOMBERG

Jueza otorga tercera suspensión contra la discusión de la reforma al Poder Judicial Una jueza de Morelos otorgó una tercera suspensión contra la discusión de la reforma judicial. El académico Francisco Burgoa compartió que la misma llegó a través del juicio de amparo indirecto 1255/2024. “Provisionalmente, no puede ser discutida”, aseguró.

HAY MÁS DEMOCRACIA, DICE

“¿Dónde está el autoritarismo?”, cuestiona

“¿Dónde está el autoritarismo?”, cuestionó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la reforma al Poder Judicial “no afecta ni nuestras relaciones comerciales ni las inversiones privadas nacionales ni extranjeras”.

La exjefa de Gobierno de la capital argumentó, en un mensaje publicado en la red social X, que con la reforma judicial, por el contrario, habrá más y mejor Estado de derecho y más democracia.

Sheinbaum, tras las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, quien alertó que la reforma judicial representará un “daño” para la relación comercial, sugirió conocer la minuta de la Comisión de Puntos Constitucionales que se discute la Cámara de Diputados en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca.

En defensa de la reforma advirtió que si se hubiese querido que los ministros fueran nombrados por la presidenta se hubiera hecho una reforma como la del expresidente Ernesto Zedillo, a la cual, recordó, “no se opusieron algunos de los que hablan en contra de la reforma que se está discutiendo hoy”.

“A la presidenta o presidente lo elige el pueblo, al Poder Legislativo lo elige el pueblo. Si los jueces, magistrados y ministros se eligen por el pueblo, ¿dónde está el autoritarismo?”, aseveró.

Y agregó: “Más democracia, más justicia, más libertad. La reforma al Poder Judicial no afecta ni nuestras relaciones comerciales ni las inversiones privadas nacionales ni extranjeras. Por el contrario, habrá más y mejor Estado de derecho y más democracia para todas y todos”. Eduardo Ortega

“Si los jueces y ministros se eligen por el pueblo, ¿dónde está el autoritarismo?”

CLAUDIA SHEINBAUM

Presidenta electa

Iniciativa “no busca la justicia, sino sólo para cambiar a algunas personas”, señala PRI

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

En medio del caos y protegidos por un amplio dispositivo de seguridad con cordones policiacos, diputados de la supermayoría calificada de Morena, PT y PVEM aseguraron anoche, en sesión plenaria, que llevarían a cabo la aprobación, sin obstáculos, de la reforma al Poder Judicial, aunque fuera y lejos de la sede Cámara de Diputados. Sin cambios de fondo, sólo de forma y de “técnica legislativa”, los partidos del presidente Andrés Manuel López Obrador le garantizaron los votos suficientes para su aval en lo general y en lo particular, advirtieron sus líderes parlamentarios a la disminuida oposición del PAN, PRI y MC. Aunque se agendaron 610 reservas de la oposición para su discusión en la madrugada de este miércoles, se anticipó que no se aceptarían.

Por haber sido bloqueados todos los accesos del Palacio Legislativo por trabajadores del Poder Judicial, la presidenta de la cámara, Ifigenia Martínez, de Morena, en acuerdo con la Junta de Coordinación Política, dispusieron sesionar en una sede alterna, para lo que habilitaron el gimnasio de la Sala de Armas, en el centro deportivo de la Magdalena Mixhuca, que facilitó la alcaldía morenista de Iztacalco.

En una sesión que arrancó de manera áspera y con encontronazos del PAN contra Morena, el vicecoordinador panista, José Lixa, reprochó la “sesión ilegal y espuria” para aprobar una “reforma judicial embustera”, y el ambiente hostil por los bloqueos viales de las manifestaciones estudiantiles por no haber sido escuchados.

ACUSAN SESIÓN ILEGAL

Perfila oficialismo, blindado, la aprobación de la reforma judicial

Las democracias en el mundo están discutiendo el límite del Poder Judicial, sostiene Ricardo Monreal al defender la iniciativa

9

MINISTROS quedarán en el pleno de la Suprema Corte, en lugar de 11, con la reforma judicial.

Con playeras de “soy resistencia” y “sin justicia no hay futuro”, diputadas panistas anunciaron “el fin de la República” con la “embustera reforma judicial” y acusaron a Morena de “que sobornó a los magistrados para obtener su mayoría calificada”. El coordinador del PRI, Rubén Moreira, se sumó a las mismas críticas y argumentó que el voto de su partido es en contra de la reforma, porque “no busca la justicia, sino sólo para cambiar a algunas personas”.

El priista Jericó Abramo pidió a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que “ordene posponer la discusión de este dictamen, hacer

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Oposición. Diputados protestaron contra el avance de la reforma al Poder Judicial.
Llegada. Legisladores, incluidos los de oposición, se dieron cita en la Sala de Armas, en la Magdalena Mixhuca.

“No queremos sino sacudir al Poder Judicial de la influencia del crimen”

RICARDO MONREAL

Líder de Morena en San Lázaro

“(Se debe) posponer la discusión y hacer un diagnóstico conjunto”

JERICÓ ABRAMO

Diputado del PRI

“Es una sesión espuria para aprobar una reforma embustera”

JOSÉ LIXA

Diputado del PAN

un diagnóstico conjunto y, en un gran acuerdo nacional, solucionar realmente los problemas del país”.

Sin embargo, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, celebró la asistencia de la oposición –que había anunciado que no acudiría a una sede que no fuera el Palacio Legislativo– y pidió a los morenistas respeto a “su papel” de opositores y no agredirlos. “Piensen que estamos construyendo patria”, dijo.

Al defender el dictamen, expuso que “la reforma que proponemos no es fruto ni del capricho ni tampoco de la revancha o del dogmatismo político. En este momento las democracias en el mundo están discutiendo el límite del Poder Judicial. Lo mismo en Estados Unidos, donde el presidente (Joe) Biden ha propuesto una reforma al Poder Judicial”.

“Una élite ilustrada juzgaba antes con criterios parciales y económicos” y “la mejor forma de blindar la intromisión del crimen organizado con jueces, magistrados y ministros será con esta reforma. No queremos sino sacudir al Poder Judicial de la influencia del crimen organizado y los delincuentes de cuello blanco”.

De esta manera, y por encima de una creciente cascada de críticas y advertencias de diversos sectores nacionales e internacionales por varios meses, al final se perfilaba anoche, al cierre de esta edición, la aprobación de la histórica reforma a diversos artículos de la Constitución, que establece la elección por voto popular de los jueces, magistrados y ministros de la Corte.

Entre otras muchas otras novedades, se indica que el proceso se llevará a cabo con la actuación del Instituto Nacional Electoral (INE), se reduce de 11 a nueve ministros la integración de la Suprema Corte, con una duración de 12 años en su encargo; asimismo, se señala un plazo máximo de seis meses para que las autoridades competentes dicten sentencias.

“ACÁ NO ENTRAN”

Toman San Lázaro

y mandan a diputados “a sesionar al infierno”

Morena llama a la calma, a no caer en confrontaciones y a retirarse a otra sede

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

Con impotencia e indignada, Patricia Aguayo exclamó: “Por nosotros se pueden ir a sesionar al infierno, pero aquí en la Cámara de Diputados no van a sesionar hoy ni mañana”.

La vocera de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación estalló cuando se enteró que, aunque sus compañeros habían bloqueado todos los accesos del Palacio Legislativo desde la 4:30 de la madrugada para impedir la sesión donde la mayoría de Morena y sus aliados aprobarían la reforma al Poder Judicial, los de la ‘4T’ acordaron irse a sesionar a una sede alterna.

“¿Por qué no nos quieren oír? Sólo pedimos eso, que nos escuchen, pero están con los oídos cerrados; están en una cerrazón completa hacia las

Sheinbaum y el llamado al respeto

No sólo Ricardo Monreal llamó a la “prudencia”, a la “pausa” de los juicios políticos contra jueces que pidieron suspender la reforma judicial y “respeto” a la oposición. Nuevos diputados de Morena revelaron que su coordinador, Monreal, indicó a sus compañeros que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, le pidió transmitir a la bancada la necesidad de tener un “comportamiento de altura” en el debate de la reforma del Presidente; una actitud de “respeto” a la oposición, “sin ofender y sin caer en las provocaciones”. “Con mayoría, no hay necesidad de ir al choque”, les agregó el jefe de bancada, según deslizaron.

Desahogo opositor

En la era de la nueva supermayoría oficialista, la de la autodenominada ‘4T’ (sexenios atrás era la del tricolor), los diputados de la oposición que ayer asistieron a la sesión de pleno, en el Deportivo Mixhuca, sabían bien que sus mociones suspensivas no iban a proceder. Pero aun así las promovieron, quizá sólo para hacer uso de la palabra y tirar sus ‘dardos’. Es el caso del legislador –morenista arrepentido y de nuevo panista– Germán Martínez Cázares. El michoacano retó a que se exhiban las denuncias que hubiera contra jueces por, presuntamente, haber liberado criminales. Y remató: “El único que ha liberado a un criminal confeso, Ovidio Guzmán, que hoy es testigo protegido en Estados Unidos, se llama Andrés Manuel López Obrador”.

voces que exigimos que nos oigan, que nos atiendan”, cuestionó.

Con mantas y pancartas, acompañada de trabajadores de la Suprema Corte y de estudiantes universitarios, demandó “respeto a la independencia y a la autonomía del Poder Judicial”, “respeto a la carrera judicial” y “frenar la descalificación de jueces, magistrados y ministros”. “No somos el poder de la corrupción, la corrupción está en el Ejecutivo”.

En respuesta, algunos diputados –citados desde las seis de la mañana en la cámara para garantizar su mayoría en el pleno– se enfrentaron a los trabajadores, acusaron y gritaron que muchos de los que bloquean los accesos “son sólo porros provocadores”.

Para evitar mayores enfrentamientos, el jefe de la bancada de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, llamó a sus compañeros “a la calma, a no caer en confrontaciones” y a retirarse del Palacio Legislativo.

Les indicó que “no vale la pena” un choque con los trabajadores y aseguró que “respetaremos su derecho a la manifestación”. “Nosotros venimos de la oposición”, “sabemos que es un derecho su manifestación”, por eso “les he pedido a mis compañeros diputados que no intenten ingresar, que dejen así los accesos, que dejen a la gente que se está manifestando, porque ya hay varias calles, incluso, cubiertas con vehículos que no permiten el acceso ni peatonal ni vehicular”.

“Hay medidas distintas que vamos a tomar, entre otras sedes alternas”, anunció, porque “la reforma va”, advirtió, “así fue como lo indicó el pueblo de México en las urnas” y “les pedimos una disculpa a quienes no coinciden con nuestro trabajo, pero también entiéndanos que tenemos un compromiso”, expuso.

Corral lleva sus pleitos al pleno

En la primera sesión del pleno del Senado, el panista Mario Vázquez Robles marcó la tónica del debate que sostendrá con su paisano, el converso morenista Javier Corral, quien, de acuerdo con la fiscalía de Chihuahua, es “prófugo de la justicia” por presunto peculado y corrupción. El panista se mofó desde la tribuna de que Corral, quien es acusado por perjudicar al erario por 98 millones de pesos, será el presidente de la Comisión de Justicia. “Este senador (Corral) se escuda en el fuero”, acusó. Arropado por sus compañeros guindas, el exgobernador sostuvo que no es prófugo de la justicia, sino perseguido de la venganza, y arremetió de nuevo contra la mandataria Maru Campos, a quien acusó de complicidad con César Duarte. Así el “debate de altura”…

Divertimento

presidencial

Sin empacho, el presidente López Obrador lo confesó: eso de que su sistema de salud es mejor que el de Dinamarca no fue sino una expresión más para hacer “enojar” a sus opositores y “que tengan miga”; fue “para dar nota” a la prensa, completó. De igual manera –admitió entre risas–, lo de la votación a mano alzada en torno de la reforma judicial. No cabe duda de que el mandatario se divierte, no así los derechohabientes que deben lidiar con la falta de médicos especialistas y medicamentos.

Noroña llamando al orden y al respeto

Quién lo diría… el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, llamando al orden y al respeto. Ante las interpelaciones a Javier Corral, el otrora rijoso legislador de oposición y hoy al frente de la Mesa Directiva advirtió, molesto, que “no vamos a tolerar falta de respeto a ningún senador y senadora en el uso de la palabra”. Fue más allá al exigir a los legisladores de Acción Nacional que “respeten la investidura”. Las vueltas que da la vida…

Las tácticas de la oposición… y el oficialismo

Ayer, Ricardo Monreal reconoció que la oposición está en su derecho de recurrir a la táctica de bloquear los accesos a la cámara. Admitió que ellos mismos –los que están hoy del lado oficialista– lo hicieron como parte de sus estrategias políticas. Más tarde, del respeto a las expresiones opositoras se pasó al Deportivo Mixhuca rodeado de vallas y policías… Quizá no recuerde el legislador zacatecano sus palabras de diciembre de 2013, cuando aseguró que “un Congreso que sesiona con vallas, tanquetas y exceso de policías, es simplemente una dictadura”.

Cierre. Trabajadores del PJ cerraron los accesos a la Cámara de Diputados.
Movilización. Cientos de trabajadores del Poder Judicial, ayer.
FOTOGRAFÍAS: NICOLÁS TAVIRA

Regalo a AMLO, veneno a Claudia

Un destructor, como es el Presidente, no podía recibir mejor obsequio en su despedida: la destrucción de la certeza jurídica que hoy consumarán los diputados morenistas. Es veneno para México y también para el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Aprobar a la carrera la reforma al Poder Judicial, antes de que llegue Sheinbaum al gobierno, no es “un mandato popular”, sino una traición.

Ella pidió pausarla un tiempo, ir con cuidado, ampliar los consensos y luego dar el paso. López Obrador se lo negó. Sheinbaum debió tragar el sapo y sonreír lo más ampliamente posible, sacar la matraca y apoyarlo, porque carece de la fuerza para frenar al destructor.

AMLO le arruinó el sexenio a su sucesora.

La encuesta de El Financiero, publicada ayer en estas páginas, es elocuente: sólo 41 por ciento de la población dice conocer mucho o algo de la reforma judicial.

Para elegir a jueces por voto popular, el 41 está en contra y el 39 a favor. El 65 por ciento de la

Y QUE

ANALICE

EL DECRETO Jufed pide a la SCJN que frene la discusión de la reforma

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que frene la discusión de la reforma judicial. Envió una solicitud para que, con base en la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Corte analice de forma urgente el decreto que propone los cambios en la judicatura.

En su petición, la organización incluyó que “se decrete como medida cautelar la suspensión del procedimiento de reforma constitucional, hasta en tanto el pleno se pronuncie de fondo”.

Pidió “que se ejerzan todas las acciones necesarias para conservar la separación de poderes”.

Y que “se mantenga su actual integración hasta en tanto se realice un objetivo diagnóstico de los problemas que ocasionan la corrupción, la inseguridad y la impunidad”. Pedro Hiriart

población aprueba el trabajo de la Suprema Corte y apenas 26 por ciento lo reprueba.

Menos de la mitad de los que votaron por Sheinbaum reprueba el trabajo de la Corte que van a desaparecer por “mandato popular”.

¿Cuál mandato popular?

Pamplinas. Es sólo el deseo de un destructor apoyado por diputados serviles y dirigentes empresariales como el presidente de los comerciantes, Octavio de la Torre.

Señala la encuesta de El Financiero que una clara mayoría de ciudadanos sí quiere una reforma judicial: 49-21. Pero no cualquier reforma. No a la elección de jueces por votación universal. No a la destrucción de la actual Suprema Corte: 65 por ciento aprueba su trabajo, y el 26 la reprueba.

¿Por qué no la pausaron, como lo pidió Claudia Sheinbaum, y ampliaron la discusión y los plazos? Hay que hacer una reforma, sí, aunque más amplia y no destruir lo que funciona.

USO DE RAZÓN

Pablo Hiriart

Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com

@PabloHiriart

Le negaron a la próxima presidenta el espacio de debate y reflexión que pidió, porque Morena quiere “hacerle un regalo” al Presidente que se va, pues la intuición de los abyectos les dice que AMLO seguirá mandando. El “regalo” a López Obrador, a 26 días de dejar (formalmente)

la Presidencia, dañará la llegada de inversiones que en lugar de relocalizarse en México lo harán en Texas, Brasil o Vietnam.

Dejará sin dinero suficiente a Sheinbaum. Ya se gastaron, en los caprichos del destructor, las reservas en fondos y fideicomisos que recibieron de gobiernos anteriores.

¿De qué le sirve a Claudia Sheinbaum nombrar a una eminencia como David Kershenobich en la Secretaría de Salud, si no va a tener recursos?

¿Para qué quiere dinero el doctor Kershenobich, si tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, como dice el Presidente y repite el personaje que AMLO le dejó en el IMSS a Sheinbaum?

¿De qué le sirve poner a Jesús Antonio Esteva en Comunicaciones, Transportes e Infraestructura, sin dinero?

¿Cómo arrancar el indispensable megaproyecto de transformación digital, con centavos en la caja?

López Obrador deja un déficit fiscal de 6 por ciento. Si la presidenta Sheinbaum lo quiere bajar a tres por ciento, como ha dicho, deberá hacer recortes y llevar al país a una recesión.

Deja a Pemex quebrado, con

Reclamo. Sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado lunes 2 de septiembre.

VOTACIÓN: 8 A FAVOR, 3 EN CONTRA

mayoría, ministros de la Corte deciden sumarse al paro en el Poder Judicial

Las ministras Yasmín

Esquivel, Loretta

Ortiz y Lenia Batres rechazaron la decisión

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

Con una votación de 8 contra 3, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se sumaron al paro del Poder Judicial, en respuesta a la reforma que pre-

sentó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sólo las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres se opusieron al paro de labores.

En un comunicado, el alto tribunal especificó que suspenden las sesiones de las salas, del miércoles 4 de septiembre, y del pleno, del jueves 5; sin embargo, apuntó que se mantendrán guardias para tramitar los asuntos urgentes.

Detalló que entre estos asuntos se encuentran los amparos en

107 mil 500 millones de dólares de deuda y su sobrevivencia depende del salvavidas de los dineros de Hacienda. En los próximos tres años deberá pagar 36 mil millones de dólares en deuda.

Deja obras faraónicas fallidas que hay que seguir pagando, y subsidiando.

Deja una deuda pública de 15.4 billones de pesos, y él la recibió en 10.7 billones de pesos.

Deja un crecimiento económico de 0.8 por ciento promedio anual.

Y 47 millones de mexicanos en pobreza.

Y 51 millones sin acceso a servicios de salud.

Y 25 millones de mexicanos en carencia educativa.

Y regiones del país donde el Estado ya no existe porque manda el narco, y será necesario recuperar. ¿Con qué dinero?

Los diputados premian al destructor y su nueva ocurrencia (tal vez no sea la última) con una reforma judicial que dañará la confianza de nuestros socios comerciales e inhibirá la llegada de empresas a México.

Siempre supimos que era un destructor, pero nunca imaginamos el nivel de abyección de los políticos que abanican sus deseos.

na, y el 9 de septiembre, en sesión privada, el pleno de la Corte valorará la situación para ver las medidas que se deben de aplicar más adelante.

Las ministras Batres, Ortiz y Esquivel no estuvieron de acuerdo con la determinación, e hicieron público su reclamo con un comunicado en el que señalaron que esta decisión puede traer consecuencias severas.

“La Constitución dispone que procede la imposición –mediante juicio político– de la destitución del cargo e inhabilitación para desempeñar cualquier otra función en el servicio público, a las ministras o ministros (entre otros servidores públicos) que en el ejercicio de sus funciones, ‘...incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho’”, destacaron.

revisión o amparos directos en revisión en los que el quejoso se encuentre privado de la libertad, las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales en materia electoral, así como las declaratorias generales de inconstitucionalidad.

Asimismo, expuso que “el pleno de la Corte encontrará la forma de sesionar, en caso de ser necesario, y resolverá asuntos urgentes”.

Este freno de labores estará vigente a lo largo de esta sema-

Asimismo, argumentaron que en la Carta Magna no está establecido que los integrantes de la SCJN puedan irse a paro de labores. Además, sostuvieron que “los órganos de justicia tienen la obligación de emitir sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial”.

Esta decisión llega después de que este lunes los trabajadores de la SCJN acordaron sumarse a la suspensión de labores en reclamo a la reforma al Poder Judicial. Participaron mil 72 trabajadores, de los que 951 votaron a favor, 116 en contra y 5 se abstuvieron.

Movilización y provocación

Desde el movimiento estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de México de 1999 contra la actualización de pagos de inscripción y servicios que provocó la renuncia del rector Francisco Barnés de Castro, no se había registrado ninguna movilización universitaria en casi un cuarto de siglo hasta la que surgió la semana pasada en protesta por la reforma al Poder Judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que en pocos días logró una marcha de miles de estudiantes de derecho en el país para pedir tiempo para discutirla. Hasta ahora, la respuesta del oficialismo han sido las burlas, las descalificaciones y, de manera riesgosa, un contramovimiento para neutralizarlos.

La movilización, que comenzó en la UNAM, donde una vez más en la historia está la placenta de una diferencia de fondo con el gobierno, descolocó a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, que sabe que si un movimiento en esa institución, su alma mater, agarra tracción, es muy difícil detenerlo. Lo sabe porque ella misma formó parte de uno de ellos, en 1986, cuando, como integrante del Consejo Estudiantil Universitario –varios funcionarios del gobierno federal y de la Ciudad de México saltaron de ahí a la vida política–, frenaron la reforma del rector Jorge Carpizo que pretendía cobrar cuotas de inscripción y eliminar el pase automático de las preparatorias.

Varios colaboradores de Sheinbaum trataron de desacti-

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Raymundo Riva Palacio

Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com

@rivapa

var la protesta, pero no tuvieron éxito. La idea de algunos en su equipo, evocando lo que ha dicho López Obrador, era que la izquierda había perdido la UNAM, que se había vuelto de derecha. Esto, para quien conozca la institución, no es correcto. A lo largo de su historia la UNAM ha sido plural, aunque algunas de sus facultades se han caracterizado por tener inclinaciones ideológicas claras, como siempre hubo, de izquierda y derecha.

Lo que ha disminuido es el obradorismo –la profundización de la caída en la circulación de La Jornada en Ciudad Universitaria es un reflejo de ello–, por el golpeteo constante contra la institución, la estigmatización que ha intentado el Presidente y la ocurrencia de inventar un sistema de universidades quitando recursos a las universidades públicas para fabricar pseudoprofesionales que no van a encontrar trabajo en el mercado laboral. La retórica de López Obrador, las políticas contra el conocimiento que impulsó desde la Secretaría de Educación y la anticientífica que estimuló desde el Conahcyt, habían generado un problema para Sheinbaum con la comunidad, que fue resuelto durante la campaña para ganar su voto –que le dieron los universitarios–. Pero la reforma de López Obrador, que retoma parte de la proletarización de la sociedad que ha buscado, deliberada o inopinadamente, el Presidente, afectó a los estudiantes de derecho, de la UNAM y del resto de las escuelas públicas y privadas, que piden discutir la elección popular de jueces, magistrados y ministros, para que sea inclusiva, sin filtros políticos y partidistas, con respeto a las garantías objetivas respecto a los principios de la carrera judicial, la no regresividad

La reforma judicial irá y, por lo que se aprecia, será tal y como la quiere el Presidente, aunque sume al legado de inestabilidad que le deja a su sucesora

de los derechos humanos y el respeto de los derechos adquiridos. La respuesta del oficialismo ha sido preocupante por la falta de empatía y de sensibilidad para abordar el incipiente problema. Sheinbaum cometió un error al pedirle a los universitarios que se informaran antes de protestar, lo que provocó críticas de los manifestantes. López Obrador sugirió que estaban siendo manipulados por sus profesores, que los estaban engañando (a nadie le gusta que lo llamen tonto). El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se burló de los universitarios y dijo que nunca se enteraron de la existencia de la reforma hasta que regresaron de vacaciones, inspirados, quizás, por sus maestros. El redactor de la reforma, el exministro de bolsillo del Presidente, Arturo Zaldívar, dice que fue ampliamente discutida a lo largo del año, por lo que, señala, no hay nada más que hablar. Cerrazón total al diálogo. Pero el gobierno no se quedó cruzado de brazos. Este lunes, 62 estudiantes de instituciones de educación superior de todo el país publicaron un desplegado bajo la firma del colectivo Jóvenes por la Reforma, donde expresaron su apoyo a la reforma judicial y convocaron a “una jornada de actividades y manifestaciones pacíficas” hasta el próximo viernes, con un llamado a movilizarse este miércoles en las 32 entidades del país. “Es una provocación”, dijo un alto funcionario en una universidad pública. “Es un error; los van a enfrentar”.

Habrá que ver la convocatoria que tienen esos estudiantes, que representan un mosaico muy disperso de alumnos de institu-

ciones públicas donde figuran, entre los abajo firmantes, no más de seis educandos del Politécnico, tres de la UNAM, cinco de la UAM, no más de uno de las universidades autónomas del Estado de México, Tabasco, Sonora o Zacatecas, y muchos otros de escuelas técnicas en lugares como Zongolica, Cuautla, Los Mochis.

De cualquier forma es una estrategia de alto riesgo porque la reacción oficialista entró en un terreno volátil en el momento en que acelera el descontento. La movilización universitaria se ha unido, aunque en protesta, por diferentes razones, a la movilización de los trabajadores del Poder Judicial, y cuando menos ayer fue complemento importante en el bloqueo que hicieron los trabajadores en la Cámara de Diputados, con lo que impidieron la sesión donde se iba a discutir y votar en lo general la reforma, mientras los estudiantes hicieron lo mismo con la sede alterna que se instaló para cumplir con las órdenes del Presidente.

La movilización sacó a los universitarios del pasmo en el que se encontraban desde hace casi un cuarto de siglo, al confrontarse con la realidad de una reforma judicial que ha logrado cohesionarlos, pero que no está siendo abordado con inteligencia y tolerancia por el oficialismo. La reforma judicial irá y, por lo que se aprecia, será tal y como la quiere el Presidente, aunque sume al legado de inestabilidad que le deja a su sucesora una potencial protesta universitaria, en el entendido de que lo que pase del primero de octubre en adelante, no será de su incumbencia, ni responsabilidad o culpa, sino de Sheinbaum.

@monerorictus

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.