PRIMER ORO PARA MÉXICO ZARZA SE LLEVA LA GLORIA PARALÍMPICA
● EMOTIVO. La campeona de lanzamiento de bala F54 de los Juegos Paralímpicos París 2024, Gloria Zarza, recibió ayer su presea de oro, ante la ovación de público presente en el Stade de France, y por primera vez la bandera de México ondeó en lo más alto del podio. PASIÓN 8A
‘TRI’ FEMENIL LA SUB-20, CON OBLIGACIÓN DE GANARLE A AUSTRALIA
PASIÓN 8A
Libre, 1 de cada 3 por casos de desaparición
FISCALÍA ESPECIALIZADA CUMPLE SIETE AÑOS DE OPERACIONES
La FEPD apunta al Cepad que el total de detenciones por delitos relacionados a la desaparición de personas es de mil 196 y que 299 de estas son de policías, el equivalente a 25 por ciento
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) llevó ante la justicia a 128 personas acusadas de desaparición, pero 41 quedaron en libertad.
Los datos los obtuvo vía transparencia el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), organización que los difundió ayer debido a que el 31 de agosto se cumplieron siete años del inicio de operaciones de la FEPD. Las cifras corresponden desde su arranque, en 2017, hasta julio de 2024.
Anna Karolina Chimiak, codirectora de la organización, mencionó que son varios factores los que causan las liberaciones de acusados de desaparición, que van desde deficiencias en las investigaciones y falta de capacitación hasta complicidades desde el Poder Judicial.
“Una de las causas son los vicios en la investigación e irregularidades para recolectar las pruebas, garantizar su suficiencia y solidez para acreditar la probable responsabilidad de las presuntas personas perpetrado-
2-0
ras (…) deficiencias en los protocolos de investigación, del marco jurídico, ausencia de capacitación (…) por otro lado, esta situación pudiera relacionarse con los esfuerzos de los agentes del ministerio público y del Poder Judicial por encubrir los hechos o los delitos”, dijo. NTR publicó el viernes un caso en
CASA JALISCO ES ‘SEDE’ DE PROTESTAS
● MANIFESTACIONES. En lo que va de la actual administración se han realizado 481 manifestaciones a Casa Jalisco, de las cuales, hasta 2022, el grupo que más convocó fue la Universidad de Guadalajara (UdeG), que pedía defender la autonomía y la educación; sin embargo, son los familiares de desaparecidos los que desde esa fecha han pedido atención por esta vía en la casa del gobernador, con un total de 85 eventos en ese periodo. Ilse Martínez ZMG 2A
el que la ausencia de seguimiento a los protocolos de investigación y la obtención de pruebas de manera ilegal por parte de la FEPD causaron que un policía investigador fuera absuelto en el caso de la desaparición de una persona. En ese caso la FEPD obtuvo información sobre los equipos celulares
CON 9 MIL 745 EFECTIVOS EN EL ESTADO
Jalisco ocupa quinto sitio en presencia de federales
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
alisco ocupa el quinto sitio nacional entre las entidades con mayor número de efectivos federales enviados para reforzar la seguridad, con 9 mil 745 elementos al 30 de junio de este año, de acuerdo con datos del sexto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. El primer lugar lo tiene Guerrero, con 14 mil 114 elementos; seguido de Guanajuato, con 11 mil 824; Estado de México, 10 mil 534, y Chiapas, que suma 10 mil 505. De los efectivos destacamenta -
dos en Jalisco, 69 por ciento pertenecen a la Guardia Nacional, con 6 mil 761. Después siguen los de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con 28 por ciento, es decir, 2 mil 772, y el resto es de la Secretaría de Marina (Semar), con 212, un 3 por ciento. De los 181 mil 84 elementos desplegados por todo el país, 5.4 por ciento están en Jalisco. Del 1 de septiembre de 2023 al 30 de junio de 2024, la Guardia Nacional apoyó la seguridad en los municipios más afectados por la delincuencia organizada.
de la víctima y el acusado sin solicitar una orden judicial federal; tampoco fundamentó el fin real de la solicitud hecha a la empresa de telefonía móvil, por lo que el juez desechó las pruebas y la Fiscalía no tuvo más elementos de prueba.
ZMG 2A
PREMIO FIL LA VOZ DEL CONTAR COTIDIANO DE MIA COUTO
● OBRA. El escritor mozambiqueño Mia Couto dijo, tras ganar el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024, que su literatura cuenta desde lo cotidiano las identidades de su país y va contra el historicidio que omite el dolor de las guerras en Mozambique. ESCENARIO 7A
LOMAS DE OBLATOS ASESINAN A 3
MENORES, ENTRE ELLOS, A UNA NIÑA DE 2 AÑOS
● INSEGURIDAD. En una agresión múltiple, dos adolescentes y una niña de 2 años murieron por disparos de bala en Lomas de Oblatos, en Guadalajara, y dos más quedaron lesionados. La Fiscalía estatal inició las investigaciones. ZMG 6A
Es necesario un foro
Villanueva 3A
VÍCTOR CHÁVEZ CIUDAD DE MÉXICO
El grupo experto de diputados federales de Morena, encabezado por la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, aún revisa la viabilidad técnica para la elección popular de los jueces, magistrados y ministros, reconoció el coordinador parlamentario morenista, Ricardo Monreal. El legislador admitió que aún hay dudas y cuestionamientos sobre los requisitos para la elección de los que buscarán los cargos en el Poder Judicial, así como de la mecánica de las boletas y la capacitación electoral para este proceso, entre otros temas.
Por eso, anticipó que habrá una serie de nuevos “ajustes” al dictamen en la discusión en lo particular en el pleno, que será el próximo miércoles. En el marco de una reunión de su bancada, también aclaró que pidió a sus compañeros diputados no presentar solicitudes de juicio político y dejar “en pausa” la petición para actuar “con prudencia y tolerancia”. Asimismo, la Asociación Nacional de Magistrados advirtió que la reforma al Poder Judicial violenta el TMEC. EL FINANCIERO
5 MIL MDD INGRESOS DE REMESAS CAEN EN JULIO: BANXICO
● COMPARACIÓN. Durante julio, la llegada de remesas a nuestro país totalizó 5 mil 614 millones de dólares, lo que significó una reducción anual de 1.0 por ciento. Esta es la tercera vez que estos ingresos caen en lo que va del año, dice Banxico. EL FINANCIERO ECONOMÍA RECORTAN PRONÓSTICO DEL PIB EN EL CIERRE DE 2024
● UNO MÁS. La expectativa del PIB para este año padeció el quinto recorte consecutivo ante el poco dinamismo exhibido en estos meses y la debilidad con la que podría cerrar 2024. El consenso sitúa la estimación en 1.60 por ciento, reporta Banxico. EL FINANCIERO
SECCIÓN
zmg@ntrguadalajara.com
Martes 3 de septiembre de 2024
DE RIESGO. Las carreteras federales presentan diversos desperfectos en Jalisco.
ES LA VÍA
Intervención a carreteras federales, con bolsa extra
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Tras reunirse la semana pasada con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez dijo que el compromiso del mandatario federal es tener una reunión con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para ver de dónde se puede conseguir una bolsa extraordinaria para intervenir las carreteras federales en Jalisco, vías que se encuentran en mal estado.
“El presidente me dijo con toda claridad que podía comentar que sería un tema que vería directamente con ella (Claudia Sheinbaum) para programar un paquete de inversión con carácter de emergencia porque hay carreteras que yo creo (presentan) un nivel de riesgo para los usuarios. Como lo hemos explicado, son tramos que no podemos intervenir nosotros, son carreteras federales, yo espero que haya una respuesta formal de la doctora Sheinbaum y espero reunirme con ella”.
Alfaro Ramírez dijo que se necesitarían mínimo 8 mil millones de pesos (mdp) para dar mantenimiento correctivo a las carreteras y reducir los riesgos actuales que representan.
“Creo que un paquete de inversión que pudiera rondar los 8 mil millones de pesos sería un tanque de oxígeno que nos ayudaría a avanzar muchísimo. Hablar de la modernización de la red carretera federal, incluiría, entre otras cosas, la ampliación de la carretera 80 a Autlán a cuatro carriles, la de Zapotlanejo a Atotonilco, que urge también la ampliación”.
El mandatario añadió: “Yo creo que (la más peligrosa) es la 80, también la carretera que va a Ameca, carretera Zapotlanejo a Atotonilco, la 200 en la costa, la de la Barca requiere una intervención, yo creo que son las que requieren intervención más urgente”.
El gobernador reiteró que por su cuenta buscará a Sheinbaum Pardo para acelerar las gestiones, más no mencionó para cuándo podría anunciarse el inicio de las acciones.
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
En lo que va de la actual administración se han realizado 481 protestas en Casa Jalisco y, de ellas, 85 se llevaron a cabo por personas desaparecidas, convirtiéndola en la principal causa social de las marchas y manifestaciones ante la residencia oficial del gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
Según información del Despacho del Gobernador entregada por transparencia, la totalidad de las protestas se realizó de 2019 al 14 de agosto. Entre las más recientes por ausencias, aunque no contabilizada en la información entregada a este medio porque sucedió el 24 de agosto, está una en la que se exigió la localización de Aldo González Sevilla, estudiante del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que fue visto por última vez el 13 de abril.
Otras manifestaciones sociales estuvieron motivadas en temas ambientales y feministas, con 14 y 13 eventos en ese periodo, respectivamente. Entre ellas resaltan protestas para que se aprobara la ley contra la violencia vicaria o en contra de la verificación y de los incendios forestales.
De corte político, entre 2021 y noviembre de 2023 hubo 245 manifesta-
Queda libre uno de cada 3 procesados por ausencias
La cifra fue dada a conocer por el Cepad por los siete años de la Fiscalía Especial; la codirectora de la organización señala que las liberaciones se deben a falta de capacitación y fallas en las indagatorias
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Desde su creación y hasta julio de 2024, la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) llevó ante la justicia a 128 personas acusadas de desaparición, pero 41 de ellas fueron dejadas en libertad. Los datos los obtuvo vía transparencia el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), organización que los difundió ayer debido a que el 31 de agosto se cumplieron siete años del inicio de operaciones de la FEPD, es decir, arrancó en 2017. Anna Karolina Chimiak, codirectora de la organización, mencionó que son varios factores los que incentivan las liberaciones de acusados de desaparición. Van desde deficiencias en las investigaciones y la falta de capacitación hasta complicidades desde el Poder Judicial. “Una de las causas son los vicios en la investigación e irregularidades para recolectar las pruebas, garantizar su suficiencia y solidez para acreditar la probable responsabilidad de las presuntas personas perpetradoras (…) deficiencias en los protocolos de investigación, del marco jurídico, ausencia de capacitación (…) por otro lado, esta situación pudiera relacionarse con los esfuerzos de los agentes del ministerio público y del Poder Judicial por encubrir los hechos o los delitos”, dijo.
NTR publicó el viernes un caso en el que la falta de seguimiento a los protocolos de investigación y la obtención de pruebas de manera ilegal
Hay esperanza de hallar a Aldo tras detención: rector
■ Luego de que la Fiscalía del Estado (FE) diera a conocer la detención de un hombre relacionado con el delito de la desaparición del estudiante Aldo González Sevilla, el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, afirmó que tiene esperanza de que aparezca pronto.
“Platicamos con el papá de Aldo, justamente ese día en la noche me mandó un mensaje, me dio muchísimo gusto escucharlo con un poquito de esperanza, creo
Esta situación pudiera relacionarse con los esfuerzos de los agentes del ministerio público y del Poder Judicial por encubrir los hechos o los delitos”
ANNA KAROLINA CHIMIAK
CODIRECTORA DEL CEPAD
por parte de la FEPD causaron que un policía investigador fuera absuelto en el caso de la desaparición de una persona.
que esto nos reabrió, esperanzados de que esto ya sea el camino para regresar a Aldo a su casa”, expresó el rector.
La FE informó el viernes pasado la detención de Héctor R., quien aparentemente habría tenido relación con la desaparición de Aldo, ocurrida el 13 de abril, cuando salió del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y se dirigía a Tepatitlán de Morelos, municipio del que es originario. Nancy Ángel / Guadalajara
En ese caso la FEPD obtuvo información sobre los equipos celulares de la víctima y el acusado sin solicitar una orden judicial federal; tampoco fundamentó el fin real de la solicitud hecha a la empresa de telefonía móvil, por lo que el juez desechó las pruebas y la Fiscalía no tuvo más elementos.
87 PERSONAS CONDENADAS
La FEPD también le informó al Cepad que desde su creación y hasta julio de 2024 obtuvo 61 sentencias, pero de estas sólo 43 fueron condenatorias;
SEGÚN INFORMACIÓN OFICIAL
Desaparecidos, la causa social de más protestas en Casa Jalisco
ciones convocadas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), las cuales sucedieron por el conflicto que la institución tuvo con el gobernador por la reasignación de 140 millones de pesos (mdp) del Museo de Ciencias Ambientales. Tras un acuerdo entre ambas partes, las protestas acabaron. Este año las marchas se agudizaron en agosto, cuando se registraron cinco por jóvenes desaparecidos en los primeros 14 días del mes. En 2023, familiares de desaparecidos solicitaron al menos una vez al mes ayuda o acciones para localizar a personas en Casa Jalisco. Uno de los casos que provocó más manifestaciones fue el de los jóvenes desaparecidos a fines de mayo de 2023 tras trabajar en call centers. En junio del año pasado, por ejemplo, familiares y amigos acudieron a la residencia oficial vestidos de blanco y en completo silencio. Aunque el Despacho del Gobernador representa un programa presupuestario del gobierno del estado, los resulta-
dos sobre la recepción de habitantes en Casa Jalisco no están disponibles en el matriz de indicadores para resultados disponible en la plataforma Presupuesto Ciudadano de Jalisco.
el resto resultó absolutoria. Esos 43 casos consideran sólo a 87 personas que en este momento purgan una condena por un delito relacionado a la desaparición de personas.
Si se considera que hasta julio había 15 mil 103 personas desaparecidas en Jalisco, la dependencia sólo logró condenar a una persona por cada 174 casos activos.
Este nivel de impunidad tiene consecuencias tanto para las víctimas como para la población en general, pues envía el mensaje de que no hay castigo para los culpables, añadió Chimiak. “Incentiva la comisión de más desapariciones frente al encubrimiento de los hechos, la falta de su esclarecimiento y la falta de costo o consecuencia alguna por la comisión de los mismos. Hay muy poca probabilidad de obtener una sentencia condenatoria y contar con un castigo a las personas responsables. Impacta gravemente a las víctimas, las pone en riesgo y violenta sus derechos a la verdad y a la justicia”.
Ante ese escenario la codirectora consideró que para atender la problemática es necesario que se capacite al personal de la FEPD sobre los procedimientos y así evitar fallas en la recolección de pruebas. También, añadió, es importante romper las redes macrocriminales de colusión entre autoridades y grupos del crimen organizado y poderes económicos, y en el Poder Judicial falta homologar criterios para juzgar los casos y atender las recomendaciones en la materia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
UNO DE CADA CUATRO DETENIDOS ES POLICÍA
Si bien apenas suman 128 personas juzgadas por desaparición hasta julio de 2024, la FEPD apuntó al Cepad que el total de detenciones por delitos relacionados a la desaparición de personas es de mil 196 y que 25 por ciento de ellos, 299, son policías.
Adicionalmente, una base de datos de la FEPD conseguida vía transparencia, pero con información hasta marzo de 2024, desglosa a nivel municipal los focos rojos en la materia, es decir, los municipios con más policías detenidos.
San Miguel el Alto encabeza la lista con 27 elementos acusados de desaparición forzada y le sigue Tlaquepaque con 25; Zapopan, con 21; Guadalajara, con el mismo número; Casimiro Castillo, con 19; Poncitlán, 16; Autlán de Navarro, 12; Tlajomulco de Zúñiga, 12, y Tonalá, con 10. Hay además 21 municipios con menos de 10 detenciones.
MÁS DE 480 EN LA GESTIÓN ALFARISTA MARCHAS Y MANIFESTACIONES A CASA JALISCO
481
*Al 14 de agosto Fuente: Transparencia del Despacho del Gobernador.
desarrollado 85 protestas por personas desaparecidas, según datos del Despacho del Gobernador de prevención sobre la conflictividad social, con una eficiente coordinación entre los poderes públicos”. El fin es contribuir a promover la paz bajo mediante la coordinación eficaz de los sistemas de seguridad ciudadana, procuración e impartición de justicia, generando estabilidad social y democrática “como fundamento para la construcción de una sociedad más libre en la que se protegen y observan los derechos humanos, se facilita el crecimiento económico incluyente y se protege el medio ambiente”.
En la información sobre la unidad del Despacho del Gobernador se tienen como actividades establecidas: ciudadanos y asuntos atendidos, orientados y/o canalizados a la depen-
dencia pertinente para solución de sus requerimientos y demandas, y personas morales atendidas y derivadas a la instancia correspondiente. Según lo publicado, el propósito es que “las y los jaliscienses tienen garantizada la estabilidad social y política de Jalisco, con la atención de sus demandas, fortaleciendo la obediencia del derecho como mecanismo
TOTAL. En Casa Jalisco se han
HACE DÍAS. La Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas cumplió siete años este 31 de agosto.
ARCHIVO NTR / JAM
Aplicarán 78 mil dosis contra VPH en el estado
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
Ayer se dio arranque a la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2024 en la entidad, estrategia en la que se espera aplicar un total de 78 mil dosis a niñas y adolescentes.
La campaña es impulsada por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ).
“La meta para todo el sector salud es de 78 mil 190 dosis a aplicar precisamente a estas niñas de quinto año de primaria o de 11 años no escolarizadas y definitivamente también tenemos vacunas disponibles para aquellas niñas que aún no se han vacunado o adolescentes de 12 a 16 años”, explicó la directora de Gerencia en Políticas Públicas de la SSJ, María Elena Pajarito Melchor.
La funcionaria mencionó que la vacuna también será destinada a hombres y mujeres de cualquier edad que tengan infección por VIH o adolescentes que hayan sufrido abuso sexual.
La coordinadora de Salud Reproductiva del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco, Verónica Pinto Torres, explicó que a través de la vacunación se busca disminuir los posibles casos de cáncer de cuello cervicouterino, ya que México tiene el segundo lugar de mortalidad por ese tipo de cáncer y en 2022 murieron 218 mujeres a causa de la enfermedad en Jalisco.
DICE RECTOR
Se requieren foros para la reforma judicial
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, aplaudió a la comunidad estudiantil que este domingo se unió a la marcha para por la defensa del Poder Judicial; sin embargo, invitó a evitar los “blancos y negros” y llamó a entablar foros donde se lleve a cabo un diálogo y debate de las ventajas y consecuencias de la iniciativa.
“Lo único malo que veo en esto es que pareciera que es blanco o negro, que está esto de un lado o de otro, sigo teniendo mi postura y es la que voy a defender en todos los foros en donde esté, esto no es de blanco y negros, creo que sí se debe reformar el Poder Judicial y creo que sí se debe discutir si realmente la solución es la votación de los jueces o no, pero son dos cosas totalmente diferentes y parece que estás o en una o en otra”, expresó el rector.
Y añadió: “Si el problema solo es discutir la forma de la elección de los jueces, hagamos foros para discutir eso y lo que me encantaría es que todos aquellos que dicen ‘no’ a la reforma nos dijeran entonces cómo ‘sí’, porque no a una reforma es decir que no necesita una reforma el Poder Judicial y yo creo que sí se necesita una reforma”.
El rector mencionó que el diálogo debe partir de los “alarmantes indicadores” en resultados de justicia y los altos niveles de impunidad:
“Creo que una reforma que salga de unos ciegos y unos sordos, pues no va a funcionar ni podemos ser ciegos de que el Poder Judicial está bien y no requiere una reforma”.
Jalisco, 5to con más elementos federales
La entidad sumaba 9 mil 745 agentes de la GN, Sedena y Semar hasta el 30 de junio, según el sexto Informe de Gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Al acumular 9 mil 745 elementos federales desplegados hasta el 30 de junio, Jalisco ocupa el quinto sitio a nivel nacional entre las entidades con más agentes de la Federación enviados para reforzar su seguridad, según la información del sexto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El primer lugar lo tiene Guerrero con 14 mil 114 elementos y es seguido de Guanajuato con 11 mil 824; Estado de México, con 10 mil 534, y Chiapas con 10 mil 505.
El 69 por ciento de los elementos en el estado es integrante de la Guardia Nacional (GN): 6 mil 761; el 28 por ciento, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena): 2 mil 772, y el resto, 212, de la Secretaría de Marina (Semar).
De los 181 mil 84 elementos desplegados por todo el país, el 5.4 por ciento está en Jalisco.
Según el informe, una de las justificaciones de los despliegues es la disminución del índice de homicidios vinculados a la delincuencia organizada.
El documento también indica que, del 1 de septiembre de 2023 al 30 de junio de 2024, la GN apoyó en labores de seguridad en los municipios más afectados por la delincuencia organizada. Entonces mandó 4 mil 469 elementos a ocho estados entre los que se incluyó a Jalisco. Los demás son Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Sonora y Zacatecas.
Asimismo, menciona que para el combate del mercado ilícito de hidrocarburos la GN desplegó a mil 661 elementos y a 176 vehículos a los estados de Jalisco, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, México, Nuevo León, Puebla y Tamaulipas. El resultado de los operativos fue el aseguramiento de 7 millones 538 mil 189 litros de hidrocarburo, mil 975 tomas clandestinas, 217 vehículos, 11 inmue-
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
En el sexto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se asegura que a Guadalajara llegarán aproximadamente mil litros por segundo más de agua potable a partir del Acueducto El Salto-La Red-Calderón, inaugurado en febrero de 2024 y parte del sistema hidráulico de la Presa El Zapotillo; sin embargo, esa cifra es inferior a la que ha ofrecido el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez. “Permitirá entregar mil litros por segundo de agua potable en beneficio de aproximadamente un millón de habitantes de la zona conurbada de Guadalajara. Este acueducto es parte del proyecto integral de la Presa El Zapotillo”, se destaca en el informe. La cifra es distinta a lo informado por el gobierno de Jalisco, el cual ha asegurado que el acueducto entregará más de mil litros por segundo adicionales, cifra que llegaría hasta los 3 mil litros por segundo con la puesta en marcha de El Zapotillo; la presa se inauguró el mes pasado.
Sube 199 pesos el salario de trabajadores asegurados
■ En el actual sexenio subió 199 pesos el salario base de cotización de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, según cifras del último informe presidencial.
Mientras en 2019 el promedio de pesos diarios que ganaba un trabajador en la entidad era de 369.9 pesos, este año, con corte a junio, ascendió a 568.9 pesos, es decir, 199 pesos más.
El promedio del salario de los trabajadores asalariados en México es de 584.9 pesos diarios, por lo que Jalisco está por debajo de la media nacional.
Las entidades con mejor salario registrado en el IMSS son la Ciudad de México, con 729.5 pesos diarios; Baja California, con 662.3, y Campeche, con 655.6 pesos diarios.
Ilse Martínez / Guadalajara
bles y 851 contenedores.
El informe de mil 448 páginas también da cuenta de que la Sedena implementó acciones para lograr la pacificación en nueve estados, entre ellos Jalisco. Una de las actividades más conoci-
EN JALISCO Sólo 62.4% de niños de 1 año presenta vacunación completa
ste año, hasta marzo, la proporción de bebés vacunados en Jalisco tenía su punto más bajo desde 2011, pues apenas el 62.4 por ciento de niñas y niños de un año tenía el esquema básico completo de vacunación, según el sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A nivel nacional sólo 74.3 por ciento de los menores de un año tenía todas sus vacunas. El esquema de vacunación para niños de hasta un año incluye los biológicos contra tuberculosis; hepatitis B; difteria, tosferina y tétanos; rotavirus; neomocócica conjugada; triple viral e influenza, además de la hexavalente, de
das ocurrió del 18 al 25 de octubre del año pasado, cuando la Quinta Región Militar realizó la Operación Encarnación Jalisco, operativo que consistió en la inspección de la licencia oficial colectiva y revistas administrativas a los expedientes de los policías de Encarnación de Díaz.
Además, del 29 de noviembre de 2023 al 23 de enero de 2024 se desplegó una operación simultánea en tres áreas focalizadas: Teocaltiche, Ocotlán y San Sebastián del Oeste,
AGUA PARA LA CIUDAD
acuerdo con información de las cartillas nacionales de salud. En el informe se indica que, además, de abril a junio de 2024 se llevó a cabo la Campaña de Recuperación de Coberturas de Vacunación, con énfasis en la prevención de sarampión, rubéola y poliomielitis, y cuyo objetivo principal fue mantener la eliminación de dichas enfermedades.
El seguimiento de alertas epidemiológicas de casos confirmados a nivel mundial de sarampión y poliomielitis permitió implementar el inicio de la campaña de recuperación de coberturas de vacunación. Al 30 de junio de 2024 se aplicaron 556 mil 253 dosis de vacuna triple viral para la población infantil y 488 mil 419 dosis de la hexavalente.
reconocidas por la presencia de grupos de la delincuencia organizada. En el documento se aclara que también las Fuerzas Armadas mantienen un despliegue operativo permanente en varios estados, entre ellos Jalisco, para proporcionar protección y seguridad a instalaciones calificadas como estratégicas. Son de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Centro Nacional de Control de Gas Natural, Comisión Nacional del Agua (Conagua), entre otras.
Federación reduce proyección de acueducto ligado a El Zapotillo
Por otro lado, en el informe presidencial se destaca que, al mes de junio de 2024, la inversión modificada para el proyecto integral de El Zapotillo fue de mil 900 millones de pesos (mdp), de los cuales se han ejercido mil 360.6 mdp. Entre las acciones realizadas se acentúa el plan de justicia a los pueblos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el cual contempla acciones en materia de educación, salud, infraestructura carretera, mejoramiento urbano, conservación ambiental y turismo que beneficiarán a 400 personas aproximadamente.
“Con este fin, se realizaron ocho sesiones plenarias de gabinete, una visita de trabajo al estado de Jalisco el 22 de mayo de 2024 y un ejercicio de diálogo y presentación de resultados en territorio con las comunidades el 7 de junio, el cual contó con la participación de 95 personas”, se dio a conocer en el documento.
POR FIN. El mes pasado se inauguró la Presa El Zapotillo.
TIENE EL 5.4 POR CIENTO
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
6 MIL 761. El 69 por ciento de los elementos en el estado es integrante de la Guardia Nacional (GN).
LUCÍA ALMARAZ* luciaalmaraz245@gmail.com
De regreso DE FACTO
Ante lo dicho por el presidente de la República en el sexto Informe de Gobierno, quien afirmó que México no es un narcoestado, que no hay desaparecidos ni masacres ni asesinatos políticos, es preciso realizar un contraste de lo argumentado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El primer problema que más preocupa a las personas es la inseguridad. Ante ello, organizaciones e instituciones realizan instrumentos metodológicos rigurosos que revelan otros datos; por ejemplo, el informe Homicidios en México, cifras diarias e históricas , elaborado por TResearch, refiere que se han cometido alrededor de 180 mil 609 homicidios, con un promedio diario de 95 casos, lo que significa que cada 15 minutos una persona es privada de la vida.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el periodo de diciembre de 2018 a julio de 2024, diez mujeres son víctimas de homicidio doloso y feminicidio diariamente.
Más de 50 mil personas han desaparecido en el gobierno de AMLO, como reportó el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. En promedio, una persona desaparece cada hora.
Según el informe Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto , realizado por la organización Causa en Común, en el primer semestre de 2024 se perpetraron 2 mil 185 crímenes de violencia extrema en México.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos informó que, hasta octubre de 2023, había 386 mil personas desplazadas de manera forzada en México. Tan solo en 2023 registró más de 40 hechos de desplazamiento por violencia en al menos 11 estados, lo que representa un aumento de 160 por ciento con relación a 2022.
De acuerdo con la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la extorsión se incrementó; tan solo en los primeros cinco años del gobierno de AMLO se registraron 42 mil 202 hechos de este tipo, lo que implicó un alza de 44.9 por ciento con relación al mismo periodo del mandato de Enrique Peña Nieto.
El Registro Nacional de Delito de Tortura, a cargo de la Fiscalía General de la República, informó que solo en el 2022 se abrieron 2 mil 736 expedientes por tortura o tratos crueles cometidos por autoridades federales o estatales; esto refuerza los datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que muestran que durante el primer trimestre de 2023 se recibieron 15 quejas por tortura, así como 48 por trato cruel, inhumano o degradante perpetrado por alguna autoridad.
De los 2 mil 471 municipios en México, en mil 198 se enlista por lo menos el nombre de un cártel, o célula delictiva, de acuerdo con los más de 50 documentos de inteligencia militar extraídos del hackeo que realizó el grupo Guacamaya. Los datos revelan que en 75 por ciento del territorio mexicano existe presencia de algún grupo delictivo. Todos estos instrumentos analizados evidencian que lo dicho por AMLO es una mentira deliberada, que atenta contra la inteligencia de las personas que sufren los estragos de la ausencia de una política criminal, un México que se cae a pedazos sin que exista una posibilidad real de que a mediano plazo el contexto vire de manera positiva.
* Doctora en Derecho
A 28 días del cambio
Comienza una etapa compleja y pocas veces experimentada en el sistema político y de gobierno en nuestro país. Nos encontramos a 28 días de la extinción del mandato del sexenio que concluye e iniciará, a partir del primero de octubre, una nueva administración. No se trata del simple cambio administrativo, sino de la forma en la que se está desarrollando este periodo que, tradicionalmente, constituía una fase de transición, en la que, respecto de los dos presidentes, uno en funciones y el otro electo, el esquema de fuerza y poder, se trasladaban de manera normal hacia la nueva presidencia.
La conclusión de la administración de Andrés Manuel López Obrador plantea un escenario no experimentado en ninguna de las transiciones anteriores. En sus alocuciones recientes, sigue planteando sus temas en futuro, circunstancia que deja en claro que el peso, no solamente de su influencia sino de su participación en la nueva administración, continuará desarrollándose con su marca, seguimiento y estilo. Cuando uno trata de escudriñar en las participaciones de la presidenta electa no se logra desprender la perspectiva personal que tiene sobre su papel en la siguiente administración.
El reto para Claudia Sheimbaum no es sencillo. El área de influencia de Morena y aliados concentra el
En sus alocuciones recientes, López Obrador sigue planteando sus temas en futuro, circunstancia que deja en claro que el peso, no solamente de su influencia sino de su participación en la nueva administración, continuará desarrollándose con su marca, seguimiento y estilo
control de 24 de los 32 estados de la Federación. El esquema de presencia de esos estados se desarrolló como una línea central de gestión del líder de ese partido, es decir, del presidente.
Por otra parte, con 364 escaños en la Cámara de Diputados, logra la mayoría necesaria para no tener que negociar nada con la oposición. De igual forma, se establece una mayoría similar en la Cámara de Senadores. con lo que la operación legislativa se convierte, de facto, en un escenario de mero trámite para el Ejecutivo. Sin embargo, la marea interminable de proyectos de modificaciones constitucionales de la actual Presidencia no deja ver cuál es el verdadero margen de maniobra de la presidenta electa. Así, desde el 1 de septiembre de 2021 se encuentra instalada la LXV Legislatura, que culminó su periodo el 31 de agosto de 2024. Nuevamente, el sistema de mayoría en las cámaras se gestó, igualmente, como una línea central de dirección del líder de la 4T, es decir, nuevamente, del presidente.
De igual forma, un gabinete presidencial en el que, si bien, algunos de los nombramientos constituyen personajes con una carrera al lado de la presidenta electa, el conjunto complejo, repite una considerable cantidad de nombres con posiciones importantes que dejará en herencia el actual presidente.
Este periodo, normalmente de transición, tiene una enorme traza de convertirse en el esquema de ampliación de mandato de la presidencia actual sobre la que sigue. Se trata, definitivamente, de ir marcando los límites y alcance de las pretensiones de extensión contra las propuestas de una nueva administración que, aunque obtuvo el triunfo en las urnas, le están adosando de forma contundente los derechos de autor y propiedad del triunfo. El tamaño de la acción administrativa se verá en el desarrollo de los primeros 100 días. Esperemos que haya consistencia y proyección.
El rezago en la localización de personas desaparecidas en Jalisco es altísimo, pues falta hallar a más de 15 mil. Peeero también es enorme el rezago de casos en que la justicia caiga sobre los criminales. Los números revelan que en los siete años que ha operado la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas llevó ante un juez a 128 acusados de desaparición, de los que a 41 les abrieron las rejas. O sea, no acreditó los delitos. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo obtuvo vía transparencia los datos. Y explica que entre las causas de que sean liberados los presuntos autores de desapariciones están los vicios en la investigación y las irregularidades para recolectar pruebas contra los supuestos perpetradores. Y hasta habría probables encubrimientos de ministerios públicos y de juzgadores del Poder Judicial. Total, ni pa’hallar, ni pa’acreditar. Así la Fiscalía.
v v
Aunque Morena y sus aliados impondrán la aplanadora en la Cámara de Diputados para avalar la reforma del Poder Judicial, las opiniones sobre el tema circulan por aquí y por allá. Por ejemplo, el panista ex gobernador y ahora senador Francisco Ramírez Acuña dijo que votará en contra del dictamen por tres razones: porque es una venganza contra la Corte; por el riesgo de que en el proceso de elección la delincuencia organizada imponga a jueces, y por la imposibilidad de votar dada la enorme cantidad de cargos. Y el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva, consideró que sí es necesaria una reforma al Poder Judicial, por los altos índices de impunidad; sin embargo, aclaró que no está de acuerdo con todos los puntos del dictamen que hoy se discutirá. Opinó que propondría elegir a los fiscales y no tanto a jueces y ministros. “Ni podemos ser ciegos de que el Poder Judicial está bien y no requiere una reforma; ni podemos ser sordos de una gran cantidad de la ciudadanía que le preocupa que los jueces sean votados. Entonces, si al final vamos a decidir entre los ciegos y los sordos y solo va a ganar uno, perdió México”. ¿Ok? v v v
El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 está siendo pulido. Lo ejercerá la ahora presidenta electa y pronto constitucional Claudia Sheinbaum. Y, para pronto, el gobernador electo Pablo Lemus ya entregó al equipo cercano de la mandataria cuatro proyectos a los que busca les sean asignados recursos federales.
Un proyecto es la conclusión de la línea 4 y el inicio de la línea 5 del Tren Ligero; dos, continuar con el saneamiento del río Santiago; y tres, restaurar las carreteras, en especial la 80, que ya da lástima. Solicitó 650 millones de pesos para intervenir la carretera a Chapala, desde el Parque Agua Azul al aeropuerto; en sí el objetivo es ampliarla a dos carriles más por sentido y colocarle concreto hidráulico. Que tengan buena respuesta las peticiones sería para bien de los jaliscienses.
v v v
Sucede en pleno Centro Histórico, a cuatro cuadras del Ayuntamiento de Guadalajara y seis de palacio de gobierno: gente armada persigue a un varón, le disparan y lesionan a dos adultos mayores que circulaban en su vehículo, en las calles Contreras Medellín e Independencia. De Ripley.
Guillermo Ortega Ruiz
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) lamentó que el ejido de Ayotitlán trata de alargar el juicio agrario interpuesto por la comunidad indígena del mismo nombre, en Cuautitlán de García Barragán, para defender su territorio.
El viernes, los comuneros tuvieron una audiencia en el Tribunal Agrario 38 de Colima, en donde un magistrado les indicó que el juicio no podrá avanzar hasta que no se resuelvan recursos que los ejidatarios interpusieron. “Los ejidatarios se inconformaron ante esta demanda agraria porque ellos piensan que los territorios ejidales que ellos ostentan están amenazados. No es así, lo que la demanda agraria pide es que se reconozca lo que todavía pertenece a las comunidades indígenas y que de manera arbitraria el ejido quiere apoderarse. El magistrado determinó que mientras exista este recurso de inconformidad del ejido, no puede resolver a favor de la comunidad de Ayotitlán, primero la comunidad deberá presentar recursos para confirmar que son los posesionarios de la tierra”, dijo en entrevista el presidente de la red, Gerardo Ramírez.
El activista abundó en que el magistrado les solicitó a ambas partes documentación sobre la posesión de la tierra para saber a quién le pertenece el territorio en disputa, a lo que aseguro que el ejido no tiene cómo comprobar la titularidad, mientras que las autoridades indígenas, sí.
En cuanto al tema de inseguridad y violencia en Ayotitlán tras las amenazas de muerte a 33 líderes nahuas, la situación es tensa, según Ramírez, quien espera que la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE) envíe patrullas para realizar recorridos cotidianos y salvaguardar la integridad de los comuneros.
40 HORAS SEMANALES
SICT ANUNCIA CIERRE DE CARRILES EN CARRETERA GDL-CHAPALA
● PARA TENER EN CUENTA. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Jalisco informó que por trabajos relacionados a la colocación de un puente peatonal a la altura de Las Pintas, en El Salto, se realizará un cierre parcial al tránsito vehicular en la carretera Guadalajara-Chapala. La obstrucción será de cinco horas: iniciará a las 23 de hoy 3 de septiembre y concluirá a las 4 del miércoles 4. Redacción
Aumenta 138% costo de vivienda
El indicador relacionado a las casas incrementó 138 por ciento, mientras que el del sueldo base sólo aumentó 10 por ciento
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
EILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
En su participación en la instalación de la nueva legislatura en el Congreso de la Unión, el coordinador parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado de la República, Clemente Castañeda Hoeflich, se pronunció contra la reforma judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a favor de la reducción de la jornada laboral en México para que ésta sea de 40 horas.
“Preocupan sobremanera planteamientos como el de la mal llamada reforma judicial que socava su independencia y no sirve para mejorar el acceso a la justicia para las personas de carne y hueso”, consideró el senador.
Sobre la iniciativa de reducción de la jornada laboral, apuntó: “No vamos a parar hasta ampliar los derechos de las y los trabajadores, como la reducción de la jornada laboral con trabajo digno y salario decente”.
Castañeda presentó dicho posicionamiento para la sesión de instalación de la nueva legislatura del Congreso de la Unión, donde destacó que preocupa la adicción que se tiene a la prisión preventiva oficiosa y a la prisión sin juicio.
“Como una solución mágica para todos los problemas de la criminalidad, cuando no se ha hecho un solo esfuerzo para mejorar nuestro sistema de investigación, inteligencia y procuración de justicia”, acentuó.
n su boletín económico mensual publicado este lunes y actualizado a agosto, el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) muestra cómo en el periodo de 2013 a 2024 el costo de la vivienda aumentó 138 por ciento, mientras que el salario base promedio en Jalisco incrementó sólo el 10 por ciento. Por lo tanto, el incremento al ingreso de las y los trabajadores se quedó relegado comparado con el aumento en el costo de la vivienda. El IIEG detalla que, de forma generalizada, el ingreso de la clase trabajadora en el estado tuvo un aumento de 10 por ciento entre el primer trimestre de 2013 y el mismo periodo de este año, mientras que el salario base de cotización de quienes tienen un empleo formal aumentó sólo 22 por ciento. Esta situación aleja a la po -
ENTRE 2013 Y 2024
SEGÚN EL IIEG. El valor promedio de vivienda en venta en 2024 es de 1.83 millones de pesos.
blación de la oportunidad de poder comprar una vivienda. Según el IIEG, el valor promedio de venta en 2024 en Jalisco es de 1.83 millones de pesos (mdp), lo que implica que, en un esquema de 20 años y con 10 por ciento de enganche, la persona o familia tenga ingresos de al menos 49 mil 106 pesos para poder pagar 19 mil 552 pesos al mes sin ver afectadas las demás necesidades básicas.
“Se recomienda que el pago mensual de un crédito hipotecario o para el pago de renta sea del 30 por ciento del ingreso mensual. Un jalisciense promedio solo podría pagar 3 mil 4 pesos al mes, lo anterior sin contar con el desembolso de un enganche para la adquisición de vivienda propia”, añade el boletín. El
ADVIERTE ACADÉMICO
salario promedio en la entidad se estima en 10 mil 16 pesos. “Por otro lado, una vivienda con un valor de 1 millón de pesos a 20 años y con un enganche de 10 por ciento, requiere ingresos de alrededor de 26 mil 728 pesos y pagos mensuales de poco más de 10 mil 876”, indicó el IIEG. En el estado sólo pocas personas perciben esas cantidades al mes. Para comprar una vivienda a precio promedio, con el esquema descrito por el IIEG, se requieren ingresos de 6.57 salarios mínimos mensuales; sin embargo, sólo el 6.59 por ciento de quienes tienen un empleo formal gana arriba de 6 sueldos mínimos mensuales.
Gigante Agroalimentario, en riesgo por el aumento de temperaturas
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Ante el aumento de temperaturas de los últimos años y de los próximos, Jalisco, considerado como el Gigante Agroalimentario, podría perder 50 por ciento de producción agrícola y ganadera, advirtió Hermes Ulises Ramírez Sánchez, profesor investigador del Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Nosotros hacemos proyecciones, pero esas proyecciones son en función de los escenarios. En el caso, vamos a decir más probable, se estima que haya un descenso de prosperidad tanto agrícola como ganadera de hasta un 50 por ciento, pero si nosotros no hacemos nada y mantenemos las mismas condiciones que hemos tenido durante el siglo pasado y lo que va del presente, ahí se estarían hablando
de condiciones todavía mucho más extremas que podrían llegar al 60, 70 por ciento de disminución de productividad”, precisó.
De acuerdo con datos del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM)
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ soniassi@gmail.com
No es ausencia voluntaria
E
l reclutamiento forzado no es una ausencia voluntaria. Esta podría parecer una afirmación obvia, pero no lo es para nuestras autoridades. A pesar de las múltiples señales de que este fenómeno se registra en nuestra entidad, no hay acciones ni campañas para prevenirlo.
Hace mucho tiempo que la delincuencia organizada dejó de ser un grupo de personas dedicadas a la cadena productiva de la droga. La variedad de negocios y actividades hacia las que han migrado es sin duda una de las principales causas de que el reclutamiento forzado exista. Esto, sin contar que también se da para las actividades directamente relacionadas con el tráfico de drogas.
Otro elemento que contribuye a que la búsqueda de un trabajo se convierta en un verdadero peligro es la pérdida del territorio por parte de las autoridades. El control que los cárteles tienen de grandes extensiones en la entidad hace que la desaparición de personas, aún en zonas pobladas, sea posible. Seguramente algunas desapariciones de personas son ausencias voluntarias. Sin embargo, no todos los hallazgos de personas cuya ubicación se desconocía corresponden a quienes se fueron porque así lo decidieron. En muchos casos, las condiciones en que son encontrados demuestran que fueron víctimas de un delito, pero no hay seguimiento por parte de las autoridades y, por lo tanto, tampoco información adicional. A esto se suma que las víctimas prefieren no hablar sobre el tema y en ocasiones es la misma Fiscalía del Estado la que les advierte que si hablan, corren peligro.
La semana pasada, el gobernador Enrique Alfaro negó que en el entorno de la Nueva Central de Autobuses haya un patrón de desapariciones. “No hay ninguna. Yo lo que diría es que llevamos los últimos días, para que ustedes los revisen, varios casos que se denuncian como desaparecidos, que tienen manifestaciones, que hay señalamientos y que terminan siendo casos que no estaban desaparecidos. Yo lo que digo es hablemos con prudencia de estos temas”. El 27 de agosto pasado, El Diario NTR Guadalajara dio a conocer que entre enero de 2020 y julio de 2024, hay el reporte de 35 personas desaparecidas cuya última ubicación fue la Nueva Central Camionera. En la mayoría de los casos acudirían a una entrevista de trabajo. Los datos surgen de la versión pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, según la cual en 20 casos las personas fueron localizadas, dos de ellas sin vida.
y del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la UdeG, en 2080 se espera que la temperatura suba hasta 6 grados centígrados en Jalisco, lo que afectaría al ganado y cultivos del estado. Pero no hay que ir muy lejos, ya que el experto recordó que los efectos de las altas temperaturas y del cambio climático ya se notan; por ejemplo, en el descenso de la productividad del maíz.
“Había zonas en el estado, como Zapopan, que eran de los principales productores de maíz del país y hoy en día, pues sabemos que no por nada más el cambio climático, sino por otras diversas actividades como el aumento de la población, la expansión de la ciudad (…) pues hemos perdido ese liderazgo y creo que tendríamos que insistir que los gobiernos y los ciudadanos tomen medidas pertinentes para no seguir bajo esta misma tendencia”, agregó.
La semana pasada, el Congreso del Estado celebró un foro para hablar de reclutamiento forzado, ante una convocatoria de la diputada priista Hortensia Noroña Quezada. Quienes participaron hablaron de la realidad que se vive, de las razones por las que los jóvenes son las principales víctimas y hasta se presentaron testimonios.
Como en otros delitos, que el gobierno del estado niegue la existencia del problema tiene como principal consecuencia que no se atienda. De hecho, son académicos e investigadores ajenos al gobierno quienes revisan los datos y elaboran los mapas que permiten ver la realidad.
Así que no podemos esperar operativos especiales en las zonas con más desapariciones, ni campañas alertando a los jóvenes de lo que está ocurriendo y cuáles son los focos rojos a los que deben poner atención. Los jaliscienses tienen derecho a saber que el reclutamiento forzado existe.
CAMPO. El incremento en las temperaturas ya se nota en una baja en la productividad agrícola.
mediación
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
En 2023 el Instituto de Justicia Alternativa (IJA) logró 27 mil 262 convenios de mediación, pero este año va por 32 mil 500, apuntó el director del organismo, Guillermo Zepeda Lecuona.
En entrevista, recordó que en el 2018 se completaron 4 mil 788 acuerdos de mediación, por lo que resaltó el alza.
El director abundó que Jalisco es el epicentro de los métodos alternos en el país, pues, aseguró, el 30 por ciento de los convenios de mediación de México ocurre en el estado.
Lo anterior lo dijo ayer, cuando se realizó en la ciudad el Congreso Internacional de Métodos Alternos de Solución de Conflictos y la Sexta Semana de la Mediación y Cultura de la Paz, eventos en los que el director resaltó el trabajo de la mediación privada, ya que cada vez hay más abogados capacitados para ejercerla.
“El 77 por ciento de los convenios de mediación los realizan mediadores privados, son un gremio altamente profesionalizado y en permanente capacitación”, mencionó el director.
Zepeda Lecuona también declaró que en el estado trabaja el 35 por ciento de los mediadores certificados de México, lo que permite tener la red de centros públicos y privados más grande de México, la cual contempla 508 puntos de atención en el estado.
LLEGARÁ A CINES
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El trabajo y dedicación de Óscar Hernández, mejor conocido como Señor Árbol , en pro de acciones de reforestación en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) será narrado a través de un documental que llegará a la pantalla grande el próximo 14 de septiembre.
“La historia de Óscar (es la de) un agente de cambio que se preocupa y se ocupa por el medio ambiente, por el entorno; precisamente habla de la labor que hace, pero también la película nos habla más allá, del cómo plantar los árboles”, expuso el director y productor del filme, Adrián Saldívar, Zorgas
El proyecto se realizó a través de la casa productora independiente Detola Films y comenzó desde hace siete años; sin embargo, tuvo una pausa por la pandemia de Covid-19. Las actividades se reanudaron recientemente y finalizaron con un documental de 74 minutos
Por su parte, el Señor Árbol indicó que el documental representa un retrato de un arduo trabajo: “Podría llevar plantados unos 10 mil, pero de esos 10 mil no se daría ni siquiera el 10 por ciento, entonces esta es mi labor y tengo mucha alegría de que se hizo un largometraje, que salió en un promedio de 1 millón 600 mil pesos”.
Saldívar precisó que el documental se estrenará en el marco de la edición número 20 del Festival Internacional de Cine con Valores. Se verá a partir de las 19 horas del sábado 14 de septiembre en el Cinépolis de Centro Magno.
Agosto, con 9 ausencias en Central Nueva
PESE A MINIMIZACIÓN DE CASOS
La Cobupej publicó las cédulas de las víctimas en el mes que acaba de concluir: dos desaparecieron en abril y julio, y las restantes en el mes pasado
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Durante el mes pasado la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) difundió 10 cédulas de personas que desaparecieron en la Nueva Central Camionera, en Tlaquepaque. Del total, sólo una fue de una persona localizada y reportada como ausente en meses pasados, y las nueve restantes se trataron de personas que siguen sin ser halladas al día de hoy. El único caso de una persona localizada es el de Ulises, un joven de 20 años de edad que fue reportado como desaparecido en marzo de este año. Ese mismo mes la Cobupej emitió su cédula oficial, pero fue hasta el 30 de agosto que la dependencia publicó que se logró encontrarlo vivo. En cuanto a los nueve reportes nuevos, siete son de personas que desaparecieron en agosto y los dos restantes, en meses anteriores, pero cuya cédula fue difundida el mes pasado. Estos casos son los de Lucero Karen Trinidad González, ausente
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Dos adolescentes y una niña de 2 años murieron la noche del domingo tras un ataque a balazos registrado en la colonia Lomas de Oblatos, en Guadalajara. Dos personas más quedaron lesionadas.
La Fiscalía del Estado (FE) informó que la agresión directa se registró en un local ubicado entre las calles María Guadalupe Martínez de Hernández Loza y Eduardo Correa. Tras el ataque, los cuerpos de dos adolescentes de 14 y 16 años de edad quedaron tendidos en el sitio.
La agresión también dejó heridos a una adolescente, un adulto masculino y una niña de 2 años de edad, quienes fueron trasladados por sus familias a un hospital público para recibir atención médica, pero al final la pequeña perdió la vida.
Personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF)
El tema
no se tocará en la Mesa de Seguridad
■ Al alegar que él no ve problema alguno con la incidencia de desapariciones en la Nueva Central Camionera, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez anticipó que el tema no se tocará en la Mesa de Seguridad. El mandatario estatal reiteró que no existe ninguna problemática de seguridad en la Nueva Central Camionera pese a que las desapariciones continuaron en aumento en agosto.
“No (tocaremos el tema en la Mesa de Seguridad) porque no es (un problema). Yo lo he explicado y lo voy a decir hasta el cansancio: que haya un registro de que una persona que tiene una denun -
desde el 14 de abril, pero cuya ficha apenas fue difundida el 20 de agosto. La joven de 19 años de edad sigue desaparecida; es la única mujer del listado.
El otro caso es el de Alan Ramiro Ramírez Hernández, desaparecido el 30 de julio de este año. La cédula del joven de 22 años fue difundida por la Cobupej apenas el 14 de agosto, dos semanas después.
Entre los casos de personas que desaparecieron el mes pasado destaca que el 6 de agosto hubo dos ausencias en la central camionera. Se trató de los jóvenes Adriel Jese Velador García, de 21 años de edad, y Carlos Antonio Hernández Orozco, de 24. Apenas un día después se dio la desaparición de Luis Ángel González Crescencio, de apenas 18 años de
cia por desaparición (y que) pasó por última vez por la Central no significa que lo levantaron en la Central”, dijo.
Y añadió: “Muchas veces son casos de ausencias voluntarias. Se suben a un camión y se van por su propia cuenta, y su último registro es en la Central, pero hay quienes lo quieren usar para construir una historia absurda. No vamos a abonarle al caso”.
Aseguró que desde las autoridades federales tampoco ha habido algún indicador o petición de que los casos se investiguen como una crisis de seguridad.
Lauro Rodríguez / Guadalajara
edad. Después, el 12 de agosto, desapareció Víctor Hugo Contreras Jiménez, de 26; el 16, Edgar Gerardo Castillo Orta, de 28; el 23, Leonel Alejandro Hernández Medina, de 18, y, por último, Alan Jair Flores Lucas, de 21 años, desapareció el 24 de agosto. Entre los patrones detectados está que todos son jóvenes de entre 18 y 28 años de edad y, casi todos, hombres. Las desapariciones fueron reportadas justo en el mes en el que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez minimizó el problema al afirmar que las y los jóvenes se ausentan por voluntad propia y, por lo tanto, descartó una situación crítica en la Nueva Central Camionera.
DOS PERSONAS MÁS,
DESBORDADO
Rescatan a menor en canal de Patria
● La intensa lluvia de la tardenoche de ayer ocasionó el desbordamiento del canal de avenida Patria a la altura del Parque Los Colomos, en Zapopan, lo que a su vez provocó que una familia quedara atrapada en una camioneta. De esta se rescató a una niña. En redes sociales circuló un video de los hechos. En él se observa el rescate de la menor, la cual grita a todo pulmón.
La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan (CMPCYBZ) precisó que el desbordamiento ocasionó que 31 automóviles quedaran varados sobre Patria.
El titular de la coordinación, Mario Alberto Espinoza Ceballos, explicó que el corredor de avenida Patria alcanzó una inundación de hasta 1 metro por el agua que escurrió de las calles transversales, como Eva Briseño, Emiliano Zapata, Altamira y Romanos. A lo anterior se sumó que el arroyo de Atemajac llegó al 100 por ciento de su capacidad. Jessica Pilar Pérez
ZAPOPAN
Choca en vivienda y queda volcado
● Un conductor de 22 años no pudo controlar su coche por estar bajo los efectos del alcohol y se estrelló contra un vehículo y una casa en la colonia Arroyo Hondo, en Zapopan. Al final su auto quedó volcado.
Inicialmente se reportó que el hecho había dejado un lesionado prensado en su vehículo, pero al llegar al punto elementos de protección civil constataron que el causante sólo tenía lesiones.
El impacto se dio la madrugada del lunes en la calzada del Federalismo y calle Lázaro Cárdenas.
Según la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan, el causante del accidente primero se impactó contra la banqueta, lo que evitó que el choque contra la vivienda fuera más grave. Al final, el lesionado fue trasladado a la Cruz Verde para su valoración. Jessica Pilar Pérez
La procesan por fraude
● Una mujer identificada como Ma. Teresa fue vinculada a proceso por el delito de fraude al vender un terreno en El Palmito, en Zapotlán el Grande, por 2 millones de pesos y no entregar el dinero al dueño del mismo.
Según la Fiscalía del Estado (FE), el delito ocurrió hace siete años. Entonces la víctima le otorgó un poder a la señalada para realizar la venta; luego de completarla, Ma. Teresa no se la reportó.
Además, la acusada realizó la compra-venta a dos personas distintas: una la realizó el 3 de mayo y otra el 2 de junio de 2017.
La orden de aprehensión de la denuncia penal apenas se cumplió y a la mujer se le citó a comparecer ante un juez, el cual le dictó medidas cautelares diferentes a la prisión mientras dura el proceso. Jessica Pilar Pérez
HERIDAS
Asesinan a tres menores en la colonia Lomas de Oblatos
SALDO. En el sitio de la agresión se aseguraron cuatro ojivas, dos balas y 22 casquillos de arma corta. con los responsables de las muertes.
acudió al sitio de la agresión y recabó cuatro ojivas, dos balas y 22 casquillos de arma corta. El sitio quedó resguardado para preservar los indicios que ayuden a dar
BALEAN A DOS EN PLENO CENTRO Por otro lado, una pareja que iba a
bordo de un Kia, en el Centro tapatío, a unas cuadras de la presidencia municipal, fue baleada al quedar en medio de una persecución por una privación ilegal de la libertad ocurrida en las calles aledañas al Mercado Corona.
Los primeros disparos se dieron en la calle Independencia y Contreras Medellín. Posteriormente, la pareja de entre 61 y 62 años se percató que tenía heridas.
La mujer resultó con una lesión en el cráneo y el adulto mayor con una en el cuello; se presume que fueron provocadas por la misma bala. Su estado de salud se reportó de regular a grave. Tras lo ocurrido se acordonó la zona, pero ya no se halló a los agresores.
HACE POCO. La última ausencia ligada a la Central Nueva es la de Alan Jair Flores Lucas, joven de 21 años que desapareció el 24 de agosto.
show@ntrguadalajara.com Martes 3 de septiembre de 2024
Pedro Almodóvar brilla en la alfombra roja
CORTESÍA EFE
VENECIA
El cineasta español Pedro Almodóvar fue este lunes el protagonista de la alfombra roja del Festival de Venecia, junto con Tilda Swinton y Julianne Moore, el dúo protagonista de su nueva película La habitación de al lado
El realizador manchego, que compite por el León de Oro con el primer largometraje en inglés de su carrera, apareció en el Palacio del Cine del Lido veneciano con un traje rosa, una gran pluma dorada en la solapa y con sus inseparables gafas de sol.
Antes lo habían hecho sus estrellas protagonistas: Julianne Moore, que aportó brillo a la noche con un largo y ajustado vestido dorado, y Tilda Swinton, que apostó por una chaqueta gris de flecos y pantalón de raso del mismo color.
El estreno oficial también contó con la presencia del ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, que recibió a Almodóvar, Swinton y Moore a las puertas del Palacio del Cine, posando ante las cámaras después con ellos y con el director de la Mostra, Alberto Barbera.
Urtasun, a quien se le pudo ver charlando animadamente con el cineasta y las actrices, tiene previsto mantener mañana un encuentro con los representantes del cine español presentes en el festival.
La tarde veneciana amenazaba lluvia, pero finalmente la alfombra roja transcurrió con total normalidad y consiguió atraer a cientos de seguidores que aclamaron a los artistas hasta que lograron atraerlos para que firmaran algunos autógrafos.
Otra de las estrellas que se dejó ver en la alfombra roja fue la actriz francesa Isabelle Huppert, presidenta del jurado que asignará el León de Oro y el resto de los premios de esta edición 81 del certamen. La habitación de al lado , inspirada en la novela de Sigrid Nunez ¿ Cuál es tu tormento? , narra los últimos días de una ex reportera de guerra (Swinton) enferma de cáncer que decide poner fin a su vida y pide a una antigua amiga a la que hace tiempo que no ve (Moore) que la acompañe en su despedida. Swinton y Moore se han declarado grandes admiradoras de Almodóvar. “Siempre le he considerado uno de los grandes y nunca imaginé que podría tener la posibilidad de trabajar con él”, dijo Moore, quien recordó que la primera película suya que vio fue Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). En el caso de Swinton, con quien trabajó por primera vez en el corto La voz humana (2020), la admiración se remonta a su época de estudiante.
PRODUCCIÓN
● La película se rodó en su mayor parte en Madrid, donde Tilda Swinton y Julianne Moore se establecieron durante seis meses entre ensayos y rodaje
BRILLO. El filme La habitación de al lado es el nuevo proyecto del cineasta español.
Mia Couto, contra el historicidio
El escritor africano es ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024
CORTESÍA EFE
GUADALAJARA
El escritor mozambiqueño Mia Couto dijo este lunes tras ganar el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024 en México, que su literatura cuenta desde lo cotidiano las identidades de su país y va contra el ‘historicidio’ que intenta omitir el dolor de las guerras en Mozambique.
“Escribir sobre la historia no es algo distinto de lo que se vive en lo cotidiano, en la poesía o a través de la crónica periodística, Mozambique está en un desafío enorme porque no puede olvidar los traumas que lo han conducido a la independencia a través de la historia, contra el acto de borrar la historia o el ‘historicidio’ es contra el que lucho en mi obra”, dijo. En una conferencia, tras anunciarse como ganador del máximo premio de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Couto (Beira, 1955) afirmó que la paz de su país, que vive una guerra civil en la región norte, y la conformación de las identidades en África son dos temas que ha tratado de volcar en su narrativa.
“Vivo en un país que está en guerra, entonces me preocupa la paz, en primer lugar. Y también esta falsa búsqueda de la afirmación
TRES FUNCIONES
identitaria cuando África se ocupa de afirmar su propia universalidad y la manera de que los africanos son capaces de construir las identidades diversas en su interior”, aseguró.
El autor de Cada hombre es una raza (1990) ganó entre 49 escritores de 20 países por una “obra literaria notable que integra y entreteje la crónica, el cuento, la novela”, según el portavoz del jurado, Carlos Reis.
El jurado consideró que su literatura está plagada de “una innovación lingüística que hace repensar la relación entre los integrantes de la comunidad de países de lengua portuguesa llamando la atención y la sensibilidad hacia el continente africano y sus relaciones históricas, culturales y geopolíticas”.
¡Échale!, al son de mi tierra: fiesta de raíces mexicanas
GUADALAJARA REDACCIÓN
El Ballet Folklórico Nuevo Jalisco se une con las agrupaciones Son de la Huerta y el Trío Huapangueros de Aguascalientes en ¡Échale!, al son de mi tierra. Se trata de una propuesta escénica que tendrá tres funciones en la Perla Tapatía este mes patrio. En el espectáculo, los 60 artistas en escena invitan al público a disfrutar un recorrido musical y dancístico por Jalisco, Nayarit, Hidalgo, Michoacán y Veracruz, en el que destaca la esencia de cada uno de los estados. El director general del Ballet Folklórico Nuevo Jalisco, Rodrigo Padilla, que el nombre viene de esta expresión con la que nos referimos a la fiesta y la alegría, “especialmente en un mes tan emblemático en el que
TALENTO. El Ballet Folklórico Nuevo Jalisco presenta un recorrido dancístico y musical con dos grandes agrupaciones.
LA PASIÓN DE INVENTAR EL LENGUAJE Mia Couto, cuyo nombre real es António Emílio Leite Couto, es considerado una figura central de las letras en su país, principalmente por el manejo del lenguaje en sus textos, que van de la poesía, al cuento, la narrativa y la crónica periodística.
El autor afirmó que, más que imaginar historias y plasmarlas en un libro, su pasión por la escritura reside en la posibilidad de “inventar el lenguaje tal como lo hace Juan Rulfo con Pedro Páramo ”.
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024, dotado con 150 mil dólares estadounidenses , se entregará el próximo 30 de noviembre en la inauguración de la edición 38 de la FIL de Guadalajara.
celebramos nuestras raíces”.
La indumentaria típica con la que se viste cada una de las escenas es otro de los elementos a destacar, porque son poco más de 150 vestimentas que han sido confeccionadas detalladamente para engalanar esta puesta en escena. “Contamos con obras artesanales de maestras y maestros purépechas y huastecos hidalguenses, entre máscaras, gabanes, blusas, fustanes, rebozos, bordados y joye -
ría para con ello lograr una plástica escénica única y un espectáculo imperdible”, afirma Enrique Alvarado, director artístico de la compañía.
¡Échale!, al son de mi tierra se presentará los días 7, 14 y 21 de septiembre a las 19:00 horas, en el Foro de Arte y Cultura. Las entradas están disponibles –desde los 250 pesos–, en la Academia Nuevo Jalisco y por medio de www.voyalteatro.com
VENECIA
VIVE LO COTIDIANO
COMUNIDAD.
Mia Couto, cuyo nombre real es António Emílio Leite Couto, es considerado una figura central de las letras en su país.
LENGUA. No es la primera vez que el mozambiqueño visitará la Perla Tapatía.
CORTESÍA
Aguirre dirige su primera práctica
CORTESÍA EFE
CIUDAD DE MÉXICO
Javier Aguirre dirigió este lunes su primer entrenamiento en su tercera etapa como seleccionador mexicano.
Este será el primero de cuatro entrenamientos que Aguirre tendrá con el Tri antes de su debut, este sábado, frente a Nueva Zelanda, en Pasadena (California).
Se trata del primero de dos partidos amistosos previstos en septiembre.
El otro será contra Canadá el día 10 en Arlington (Texas).
Álex Padilla, guardameta del Athletic Club, nacido hace 21 años en España, fue una de las novedades en la lista de convocados de Aguirre. Padilla, cuya madre es mexicana, debutó en La Liga el mes pasado.
El joven portero ha alternado en el primer entrenamiento con los experimentados Luis Ángel Malagón, de América, y Raúl Rangel, del Guadalajara.
Aguirre fue designado en julio pasado en sustitución de Jaime Lozano. La selección de México viajará el jueves a Pasadena y tendrá un último entrenamiento en el Rose Bowl, donde se jugará el partido contra los neozelandeses el sábado a las 19 horas.
BIENVENIDA. Aguirre recibió y saludó de mano a sus convocados al ‘Tri’. .
Chivas
pierde el invicto en el ‘infierno’
REDACCIÓN
TOLUCA
El Toluca rompió su mala racha y venció por 2-0 a Chivas, partido válido por la Jornada 8 del Apertura 2024 de la Liga MX Femenil. Los goles de Michaela Abam y Brenda Vega le dieron la victoria a las Diablas que no ganaban desde la Jornada 1 cuando vencieron por 2-0 a Santos Laguna.
Las pupilas de Ricardo Belli comenzaron bien el partido y, a los 10 minutos, anotaron el primer tanto del encuentro por intermedio de la camerunesa Abam tras aprovechar un error de las visitantes.
Aunque las de Guadalajara se fueron en busca del empate el resto del partido no lo consiguieron y, de esta forma, perdieron su invicto en el actual torneo.
De hecho, justo antes de terminar el partido, las Diablas aumentaron el marcador por intermedio de Brenda Vega, quien puso el 2-0 definitivo al minuto 89.
GLORIA ES DE ORO PURO
La paratleta mexiquense gana su medalla de primer lugar en el Stade de France y por primera vez se escucha el Himno Nacional en París 2024
LANZAMIENTO DE BALA
REDACCIÓN
PARÍS
La campeona del impulso de bala F54 de los Juegos Paralímpicos París 2024, Gloria Zarza recibió la tarde de este lunes su presea de oro, ante la ovación de público presente en el Stade de France y por primera vez, la bandera de México ondeó en lo más alto del podio. “Fue muy emocionante, porque escuchar todos esos aplausos y ver a mucha gente ahí, fue algo bien importante, yo quería contener las lágrimas, pero no pude, yo creo que llegué a lo más alto que quiere llegar un atleta y me quedo sin palabras porque realmente fue algo muy emotivo, porque yo había soñado por mucho tiempo el poder escuchar el himno nacional”, compartió Gloria Zarza, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
ANTE AUSTRALIA
REDACCIÓN MEDELLÍN
a Selección Mexicana Femenil Sub-20 debutó con un empate 2-2 con Camerún en el Mundial. Fue un resultado agridulce, porque estuvo muy cerca de quedarse con la victoria. Sin embargo, no hay tiempo para lamentarse, ya que su siguiente partido en Fase de Grupos será contra Australia. El equipo de Ana Galindo tiene que sumar tres puntos, para no comprometer su clasificación a la siguiente fase, puede avanzar en el peor de los casos, como uno de los mejores tercer lugar. Y en el mejor de los escenarios como primero de grupo. Después del empate ante Came-
que dejo por mucho tiempo, en mi hijo, que por estar yo en los entrenamientos se queda, pero sé que él es mi motivación”, aseguró.
Luego de recibir su medalla, la para atleta le colgó el oro a su entrenador Iván Rodríguez Luna, en reconocimiento a su apoyo y labor.
“Creo que se ha hecho un buen trabajo, entre atleta y entrenador, la comunicación ha sido muy importante, el profesor Iván la ha hecho de mi entrenador, mi psicólogo, mi doctor y hasta de mi papá, ha habido regaños, llamadas de atención, pero te puedo decir ahora que todo valió la pena.
“Me nació darle esa medalla, bueno, prestársela, porque él es parte importante de este oro, esa medalla no es nada más mía, es también de él y de mi auxiliar Roberto, que también ha estado ahí presente en los entrenamientos”, reconoció la también campeona mundial de Kobe 2024.
VA POR EL PND
“Yo sentía que me desmayaba, no sé, sentía una emoción impresionante, no pude contener las lágrimas, pero fueron unas lágrimas de emoción, de alegría y de decir, sí se pudo”, reconoció la lanzadora de silla de ruedas.
Al verse en lo más alto del podio de honor y portando la anhelada medalla de oro, la mexiquense recordó todo lo que tuvo que pasar antes de lograr este triunfo.
“Pensé primero en agradecer a Dios por estar ahí, por permitirme lograr mi sueño, pensé en mi familia, a la
Y después del triunfo, buscarán que Zarza gane el Premio Nacional del Deporte (PND).
“Estamos muy contentos por este resultado y este año tenemos todas las tablas para postular a Gloria como Premio Nacional de Deportes, ya tiene la medalla paralímpica y la medalla mundial también de oro, además de una gran trayectoria, entonces esperamos que este año sea la acreedora a ese premio”, informó el entrenador Rodríguez Luna, al finalizar la premiación.
Imponente,
CORTESÍA EFE
NUEVA YORK
La polaca Iga Swiatek, número uno del mundo, apabulló este lunes a la rusa Liudmila Samsonova y se enfrentará en los Cuartos de Final del Abierto de Estados Unidos a la local Jessica Pegula. Swiatek se impuso en Octavos a Samsonova, que ocupa la posición 16 del ranking, por 6-4 y 6-1 en una hora y 30 minutos.
La polaca no pudo romper el servicio de su rival en el primer set hasta el último juego, pero en la segunda manga doblegó a la rusa con gran facilidad. Esta era la cuarta vez que Swiatek se veía las caras con Samsonova y todas ellas acabaron con triunfo de la número uno de la WTA. Vencedora en Flushing Meadows en 2022, Swiatek jugará en Cuartos contra Pegula, que es la sexta del mundo y que en Octavos fulminó a la rusa Diana Shnaider, que ocupa la posición 18, por 6-4 y 6-2 en una hora y 28 minutos. Swiatek domina los precedentes contra Pegula con seis victorias frente a tres derrotas.
REFRENDAR. Swiatek impone su ritmo en el US Open.
Luis Suárez dice adiós a la selección de Uruguay
CORTESÍA EFE
MONTEVIDEO
Luis Suárez jugará este viernes, con 37 años, su partido número 143 con la selección de Uruguay, que marca el fin de un idilio que el que se consagró con 69 como máximo goleador histórico con la Celeste.
Así lo anunció el delantero con lágrimas en los ojos durante una emotiva conferencia de prensa en el Estadio Centenario de Montevideo.
“El día viernes será mi último partido con la selección de mi país. Es algo que lo venía pensando, lo venía analizando. Es el momento indicado”, apuntó el jugador a aludir al partido de la Celeste contra Paraguay correspondiente a la séptima fecha de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026.
Anunció que el día de su despedida de la selección jugará con la misma ilusión y con las mismas ganas que afrontó el primero en febrero de 2007.
“Me voy con la tranquilidad de que hasta el viernes di todo por la selección. Lo máximo. No tengo nada que reprocharme”, apuntó el futbolista que jugó cuatro mundiales y en 2011 conquistó la Copa América con la Celeste y fue elegido como la figura del torneo.
rún, este partido es de suma importancia para la dirigidas por Ana Galindo, pues será el que sentencie su camino en el torneo. Una derrota u otro empate, complicaría sus escenarios para la siguiente ronda, pero con una victoria, casi casi, aseguraría su pase. México no la tiene sencilla, se ubica
CONFIANZA. El Mundial recién comienza y la Selección Mexicana de Futbol Sub-20 tiene amplias posibilidades de avanzar a la siguiente ronda. en el Grupo A, junto a Camerún, Australia y Colombia, por eso es importante una victoria contra las australianas, ya que les toca cerrar la Fase de Grupos contra las cafetaleras, que tienen entre sus filas a Linda Caicedo, quien brilló en el Mundial Sub-23 y juega para el Real Madrid Femenil. La tabla de goleo la lidera la camerunesa Naomi Leslie Ndjoah Eto con dos goles, esos mismos que le clavó a México para quedarse con el empate en los últimos minutos del partido.
EMOTIVO. Gloria Zarza toca la tradicional campana en el Stade de France que reconoce a los ganadores del oro en paratletismo.
ERRORES. Chivas femenil fue sacudido con inesperado descalabro.
SE VA. Suárez anunció su retiro de la Celeste en el Estadio Centenario.
PARALÍMPICOS
PODIO. La paratleta mexicana presume su primera medalla paralímpica en París 2024.
JUEGOS PARALÍMPICOS PARÍS 2024
Gloria Zarza le da su primer oro a México en lanzamiento de bala. PÁG. 2
Incertidumbre política causa mayor riesgo para el país
Encuesta de Banxico. Crece preocupación sobre su impacto en la economía
La preocupación sobre el impacto de la incertidumbre política interna en la actividad económica en México aumentó en agosto y se ubicó como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento en los próximos meses.
La encuesta del Banxico sobre las expectativas de los analistas deja ver que esto es evidente por los recortes en las previsiones del PIB para este año y 2025.
Expertos advierten que el resultado electoral con la supermayoría de Morena implica la posibilidad de pasar las reformas constitucionales que, desde el punto de vista del mercado, generan inquietud.
Alejandro Moscosa
'MIGRADÓLARES' REPORTAN REMESAS UNA REDUCCIÓN DE 1% ANUAL EN JULIO
Esta caída registrada por Banxico se debe a la desaceleración de la economía de EU y a nivel laboral.
TIPO DE CAMBIO. Impera nerviosismo por reformas, por lo que el peso inicia septiembre con pérdidas. $19.79
ENCUESTA CAMBIOS EN CONSTITUCIÓN
PERSISTE FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LA REFORMA JUDICIAL
¿Qué
ÍNDICE DE JP MORGAN DE JUNIO A AGOSTO EL RIESGO PAÍS REPUNTÓ DE 299.1 A 327.5 PUNTOS BASE.
usted que, si se aprueba la reforma judicial, el impacto en la economía del país sería…?
¿Usted aprueba o desaprueba el trabajo que está haciendo la Suprema Corte
Arranca discusión del dictamen de reforma al PJ
Hoy inicia la discusión y votación, en lo general, del dictamen de reforma judicial. Esto a pesar de que el grupo de expertos de diputados federales de Morena, encabezado por la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, aún revisa la viabilidad técnica para la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Ricardo Monreal, coordinador parlamentario de Morena, dijo que aún habrá una serie de ajustes al dictamen en lo particular, los cuales se harán el miércoles. Insistió en que “se va a hacer un análisis riguroso del currículum, experiencia y capacidad”. Víctor Chávez
LA LEY: AMLO CALIFICA DE DESESPERACIÓN EL INTENTO DE JUECES DE SUSPENDER DISCUSIÓN EN SAN LÁZARO.
QUIEREN PARO EN SCJN Mil 72 votaron: 951 a
El sabotaje de AMLO a Claudia
Claudia Sheinbaum tenía todo para hacer un arranque altamente exitoso de su sexenio. El viento a favor que tenía la economía mexicana con el proceso de relocalización industrial ofrecía una oportunidad sin parangón para lograr crecimiento y desarrollo.
Iba a llegar con un triunfo electoral incuestionable y con un aura de pragmatismo y moderación, pese a que siguiera perseverando en los objetivos del movimiento que AMLO bautizó como “la cuarta transformación”.
Bueno, pues esa aspiración ya se acabó. El grado de complicación que ya se gestó empezará a observarse en esta semana.
Los problemas para Claudia derivaron de que, con la interpretación de la Constitución hecha por la secretaria de Gobernación desde el 3 de junio, se perfiló la mayoría calificada de Morena en la Cámara de Diputados y una mayoría alcanzable en la de Senadores, reclutando a tres senadores. Ya llevan dos.
Quizás se podría pensar que eso no es un problema sino una ventaja, ya que, por primera ocasión desde los tiempos de Miguel de la Madrid, el Ejecutivo –la presidenta de la República– tendrá un poder que nadie había tenido en casi medio siglo.
El origen del problema, seguro que usted ya lo adivinó, se llama Andrés Manuel López Obrador.
AMLO no es un presidente más. Él quiere ser el fundador de la nueva República.
Y ha comenzado virtualmente con una nueva Constitución.
Los cambios propuestos son tan profundos que modifican algunos de los aspectos centrales de la Ley Fundamental.
Espera él que Claudia Sheinbaum opere los cambios que él diseño y propuso desde el 5 de febrero, algunos de los cuales quedarán en ley este mismo mes, antes de que él se vaya.
Al presidente en funciones no le importan gran cosa los efectos económicos que esas reformas pueden tener. Los minimiza y en todo caso asume que son daños colaterales que tendrán que pagarse por la transformación emprendida.
Medallero paralímpico mexicano se ilumina con el oro de Gloria Zarza
LA ATLETA GLORIA ZARZA lanzó una bala F54 alcanzando una marca de 8.06 metros y se colgó la primera medalla de oro para México en los Juegos de París 2024. El lanzamiento de la deportista mexiquense de 40 años, la convirtió en la primera mujer en imponer una marca de más de 8 metros, por delante de la brasileña Elizabeth Rodrigues y la uzbeka Nurjon Kurbanova en el Stade de France. Esta no es la primera medalla paralímpica que conquista Gloria Zarza, pues en los Juegos de Tokio 2020 ganó plata.
No es el caso de la presidenta electa y sus colaboradores más cercanos.
No debe haber sido nada estimulante haber visto la previsión del Banxico, institución a la que no puede acusarse de alarmista ni nada cercano, que señala que anticipa un crecimiento de 1.2 por ciento para el primer año de gobierno de la próxima administración.
La composición del Congreso no va a cambiar en el 2025 y seguramente va a mantenerse una parte importante de la estructura política que hoy tenemos.
Pero arrancar el sexenio con un crecimiento apenas superior al de la población no es precisamente alentador.
López Obrador le puede haber dicho a Claudia que no preste atención a las variables macroeconómicas.
Tuvimos la peor caída del PIB desde 1932 en el año 2020 y la aprobación de López Obrador prácticamente no tuvo consecuencias.
Fallecieron 800 mil mexicanos en exceso en los años de la pandemia, y AMLO y el doctor López Gatell, tan frescos, diciendo que México había sido de los países que mejor manejaron la pandemia.
Además de la influencia de López Obrador, Claudia tiene a su alrededor a gente sensata, que es capaz de discernir respecto a las consecuencias que puede tener para ella y su gobierno un mal resultado económico. Ella no es López Obrador.
Pero, no tuvo elección, AMLO le impuso programa, un buen número de colaboradores y parte de su estrategia operativa.
El poder del presidente sigue siendo enorme y va a continuar siéndolo incluso después del 1 de octubre.
Pero, los ciclos de la vida son fatales.
Poco a poco, o rápido, no lo sabemos, su poder va a empezar su ocaso.
Ojalá Claudia tenga el talento de manejar esa circunstancia, pues ese periodo, el de un presidente poderoso en declive, con un personaje que quiere seguir siendo el centro de la vida pública del país, puede ser uno de lo más riesgosos para la estabilidad del país en muchas décadas.
Preocupan cambios constitucionales tras la supermayoría de Morena y sus aliados
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La preocupación sobre el impacto de la incertidumbre política interna en la actividad económica en México aumentó en agosto y se ubicó como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento.
Así lo reveló la última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, del Banco de México, y el incremento en este riesgo ocurrió a la par de recortes en las expectativas del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y 2025, ante la debilidad por la que atraviesa la economía.
La incertidumbre política interna concentró el 21 por ciento de respuestas como factor que podría afectar el desempeño de la economía en los próximos seis meses, y esta fue la lectura más elevada desde mayo de 2021; como segundo factor se ubicó la inseguridad pública, con 14 por ciento, y en tercer lugar otros problemas de Estado de derecho, con 11 por ciento.
Sergio Luna, economista en jefe de Banca Mifel, subrayó que el resultado electoral con la supermayoría del partido en el poder implica la posibilidad de las reformas constitucionales que, desde el punto de vista del mercado genera cierta inquietud.
“La confirmación de ese resultado y sobre todo la disposición de usar esa mayoría a partir de ahora para promulgar reformas constitucionales que han sido controvertidas… contribuye a un clima de incertidumbre y no abonan al arranque de una administración”, indicó Luna
Por su parte, la directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz añadió que “hay incertidumbre en torno al cambio de gestión; al tener el arranque de una nueva administración en realidad no sabemos qué cambios puede haber, incluyendo estas reformas propuestas por el presidente actual (AMLO) y no sabemos cuál será el efecto sobre la economía interna”.
En tanto, la economista principal de Finamex, Montserrat Aldave, apuntó que la incertidumbre política interna no solo responde a la reforma (al Poder Judicial), sino a la percepción de una erosión de los contrapesos del Poder Ejecuti-
INDICADORES LÍDERES
ENCUESTA BANXICO
Aumenta temor por el impacto de política interna en el PIB
Analistas recortan el pronóstico de crecimiento económico de 2024 a 1.6%
Bajo propio riesgo
En la última edición de la encuesta de expectativas de Banxico, la incertidumbre política se colocó como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento, lo que llevó a que nuevamente se revisara a la baja la expectativa de crecimiento para este año.
Política interna como factor que podría obstaculizar el crecimiento
En porcentaje del total de las respuestas
Menos empleo. Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS para 2024 y 2025 disminuyeron con respecto al mes anterior, y se ubicaron en 485 mil y 450 mil, respectivamente.
OBSTÁCULOS
27%
DEL TOTAL De respuestas señalaron al crimen como principal obstáculo al hacer negocios en el país.
vo. Este factor, junto a la creciente percepción de mayores ‘problemas de inseguridad pública’ estaría perjudicando el ánimo para invertir en el país y desincentivar llegadas de nuevos capitales o fugas de existentes”.
Contraste. Para la economía de EU, el consenso de analistas elevó su pronóstico de PIB para 2024 a 2.35%, desde 2.30%.
Competencia. El 33% de analistas consideró que el sector eléctrico tiene problemas de competencia; el 32% señaló lo mismo en petróleo, gasolina y gas.
25%
DEL TOTAL De menciones se refirieron a la falta de Estado de derecho y 18% a la corrupción.
MAL MOMENTO
Hacia delante persiste la incertidumbre sobre la coyuntura actual para hacer inversiones, pues el 63 por ciento respondió que actualmente es un ‘mal momento’, la tasa más alta desde octubre del 2022.
Evolución de las expectativas de PIB para 2024
Mediana de los pronósticos, en % anual
El 26 por ciento dijo que ‘no está seguro’ sobre si es buen momento para hacer inversiones y el 11 por ciento consideró que es un ‘buen momento’ para invertir en México. Sobre el clima de negocios en los próximos seis meses, el 71 por ciento dijo que ‘empeorará’, similar a la perspectiva de la encuesta previa, que son sus lecturas más altas desde junio del 2020. El 24 por ciento planteó que ‘permanecerá igual’ y solo 5 por ciento prevé que ‘mejorará’.
QUINTO RECORTE
MENOR TASA
La expectativa de los analistas es que la tasa de interés de fondeo finalice 2024 en 10.25% y que el próximo año cierre en 8.25%.
La cautela es un “cúmulo de razones”, pues por un lado la percepción de riesgo país en México ha aumentado, la actividad económica ha sido mucho más lenta de lo que se anticipaba anteriormente y las tasas se encuentran en niveles muy elevados desde hace tiempo, dijo Aldave.
Quiroz planteó que la debilidad de la economía mexicana “y al no saber la duración y profundidad se está catalogando que hay un empeoramiento en el clima de negocios actual”.
Conforme avanza el año las expectativas del PIB se achican y en agosto ligó cinco recortes consecutivos, a 1.60 por ciento, desde 1.80 por ciento de julio, según la encuesta que respondieron 39 expertos. Para el 2025 se recortó por tercera ocasión el estimado del PIB a 1.50 por ciento, desde 1.61 por ciento. Luna explicó que los recortes se dan ante un menor crecimiento en la primera mitad del año y por tanto se tiene que ajustar. “Vemos en este inicio de la segunda mitad del año una actividad bastante débil”.
Ante la volatilidad reciente del tipo de cambio, el mercado revisó al alza su estimación para el cierre del año a 19.00, desde 18.78 pesos por dólar. En 2025 se ajustó de 19.40 a 19.60 unidades.
Los especialistas ven que la inflación general cerrará este año en 4.64 por ciento anual, por encima de 4.58 por ciento de la encuesta previa, pero la subyacente se recortó de 3.97 a 3.90 por ciento anual.
El equipo de Pemex
La misión del próximo director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, es clara: fortalecer la empresa petrolera. El camino a seguir puede ser desde regresar al trabajo conjunto que se ha realizado con la iniciativa privada en años anteriores, así como la exploración en aguas profundas, pero lo más importante es que deje de ser una carga para las finanzas públicas en un futuro.
El trabajo también irá de la mano con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que lleva Rogelio Ramírez de la O, pues el impacto de la petrolera mexicana en las finanzas del país es algo que no se puede dejar de lado.
Por lo pronto, Rodríguez Padilla ha ido armando su equipo, y buscan “dar la vuelta” a lo realizado hasta ahora por el director saliente Octavio Romero Oropeza, a quien ya por cierto ven en Infonavit como director, y con quienes el equipo saliente y entrante desde la semana pasada han mantenido reuniones.
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
Ahí, se asegura que ya están trabajando Néstor Martínez en Pemex Exploración y Producción (PEP). También entraría al relevo Carlos Lechuga, él en la parte de Transformación Industrial, es decir, el encargado de todas las refinerías y petroquímicas. Actualmente estaba en el área de Logística de Pemex, como subdirector. Ambos con una larga y amplia experiencia en la petrolera mexicana y con reconocimiento de sus pares. Mientras que Margarita Pérez, quien también tiene años en Pemex, va, pero a la parte de Pemex Internacional, encargada de todo el tema de exportaciones e importaciones, es un área que jurídicamente opera como una empresa de carácter propio y también lleva años en Pemex.
Pero una de las sorpresas será el anuncio de Marcela Villegas como directora Corporativa y de Administración de Pemex, ya que viene de ser directora de la central de abasto. Ella llegaría en lugar de Marcos Herrerías y aseguran que ya estuvo la semana pasada en las primeras reuniones. Villegas trabajó de cerca con la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuando era jefa de Gobierno, por lo que fue una de sus propuestas para integrarse al equipo de Rodríguez Padilla. Desde luego, uno de los puestos más importante será el director de Finanzas, en donde hay dos candidatos, pero aún no se ha tomado la decisión, ya que deberá trabajar de la mano con Hacienda.
Grupo Omnilife “Revive” En el Grupo Omnilife Chivas, al mando de Amaury Vergara, si bien el futbol es parte importante del negocio que hoy tienen y que han logrado mantener la marca Chivas como referente en la industria del deporte, es un hecho que el grupo sigue consolidándose en otras áreas, pero también en temas de responsabilidad social.
Y por eso las unidades de negocio que son Omnilife y Seytú, trabajan para mejorar que sus materiales sean más ecológicos, en las plantas de los productos se limpia el agua y la regresan a la tierra, además de tener diferentes procesos que no utilizan químicos, así como coches eléctricos. Incluso, en el estadio Akron están mejorando el manejo de residuos y se cambió toda la luminaria para tecnología LED.
En los próximos meses se darán a conocer nuevas noticias en este sentido, por ejemplo, cómo conseguir que el futuro estadio mundialista de la FIFA tenga la certificación leed, que quiere decir que no generará emisiones de carbono.
Y otra de las unidades de negocios que hay que seguir es la que lleva Kenya Vergara, que es la directora de Marketing Global Omnilife y Seytú y que además patrocinan a Miss Universo, que esta semana tiene en Cancún una parte de las eliminatorias.
Los productos de belleza que han ganado un lugar importante en este segmento, son libres de testeado en animales, además de ser maquillajes hipoalergénicos y libres de parabenos.
Por lo pronto, Revive, el programa de sostenibilidad, es un tema a seguir, ya que para los inversionistas ya no todo es el crecimiento del negocio, sino que estén también construyéndose historias en temas de responsabilidad social.
Se recuperan inversiones de Venture Capital
La recuperación paulatina del ecosistema de inversiones en la región se ha dado en la primera mitad de este año y eso incluye un aumento del 30 por ciento en el capital levantado; en donde las propuestas enfocadas en inteligencia artificial (IA) se consolidan como líderes de inversión al desplazar a la industria Fintech. Interesante el Reporte Ecosistema de Ventura Capital y Growth Equity en América Latina que realizó Endeavor, en donde Vincent Speranza es el managing director de Endeavor México.
En la primera mitad de 2024, fueron 76 empresas las que lograron levantar capital, lo que equivale a 11 por ciento menos que en 2023, sumado a que existieron 63 por ciento menos inversiones. Sin embargo, el capital levantado aumentó 30 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, para un total recaudado de 1.1 mil millones de dólares, nada mal para un ambiente económico en general con complicaciones en la región.
Lo interesante es la inversión en nuevos sectores emergentes, en el primer trimestre de 2024 se registró un desplazamiento por número de inversiones en IA sobre proyectos Fintech, aunque los últimos lideran en monto de capital recibido, gracias al tamaño de las rondas, lo que les permite mantener su atractivo como industria. Si hay dudas en dónde invertir, parece que la IA está ganando terreno.
Ahí están los resultados de su estrategia de sustentabilidad y sostenibilidad a través de su programa “Revive”, que tiene el objetivo de generar acciones de responsabilidad ambiental, social y gobernanza; pilares fundamentales para las empresas responsables en el mundo.
El futuro de Sembrando Vida
El valor del programa Sembrando Vida actualmente es de 113 mil millones de pesos, lo cual corresponde a un 66 por ciento de lo que ha sido la inversión social en 6 años, es decir, sí ha tenido un impacto positivo en áreas en donde hay mejores condiciones climáticas.
Es un programa que sin duda ha dado mucho de que hablar en este sexenio y se espera que sea en 2025 y 2026 cuando alcance una etapa de madurez, se podrán valorar los impactos económicos y sociales que tiene esta estrategia de desarrollo rural. Ya falta menos para ello.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Víctor Rodríguez Padilla
Marcela Villegas
Kenya Vergara
Vincent Speranza
CON CAUTELA
SECTORES
En los que mide la confianza empresarial mostraron caídas anuales en agosto.
5.5
PUNTOS CAYÓ
La confianza en servicios privados no financieros; el ICE se ubicó en 53.1 enteros.
INDICADORES
Confianza de IP prolonga
retroceso
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
Los empresarios en México han mostrado mayor cautela en este año, ya que en agosto los datos del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) mostraron una caída anual en los cuatro sectores evaluados por el INEGI.
La caída más pronunciada se dio en el sector servicios privados no financieros, por 5.5 puntos anual, con lo que el ICE se ubicó en 53.1 enteros, su dato más bajo desde febrero de 2023, con cifras desestacionalizadas.
En el comercio, el ICE tuvo una contracción anual de 3.7 puntos para situarse en 52.8 unidades en agosto, su nivel más bajo desde diciembre del 2022.
Con una menor caída se ubicó la construcción de 1.4 puntos anual y la industria manufacturera con 0.5 puntos anual, con lo que el ICE se ubicó en 51.1 y 53.2 puntos, respectivamente.
La cautela de los empresarios va en línea con una economía que se ha desacelerado fuertemente en este año, pues tanto el sector de la construcción como el comercio ligaron en agosto cinco meses con caídas anuales.
En servicios privados no financieros y en manufactura, la racha de descensos es de cuatro y tres meses, cada uno.
Además, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) también ligó una racha negativa de cuatro meses con caídas anuales.
“El IGOEC... se estableció en 52.8 puntos, en agosto de 2024 y representó un decremento de 3.6 puntos”, indicó el INEGI.
Que ya sea primero de octubre
Yo estoy optimista con la nueva administración. Considero que el gobierno que liderará Claudia Sheinbaum a partir de que tome posesión va a ser significativamente mejor que el actual (“Debilitamiento democrático de México”, 27 de agosto y “Un septiembre difícil, pero con optimismo hacia delante”, 30 de julio). Simplemente tener a un primer mandatario cuyo proceso de toma de decisiones sea fundamentado en análisis costo-beneficio, en lugar de ocurrencias, así como tener como objetivo lograr la transición energética hacia energías verdes y renovables y dejar atrás la absurda política de “abrazos, no balazos”, con un secretario de Seguridad Pública como Omar García-Harfuch, debe de darnos esperanza de que nuestro país tomará un mucho mejor rumbo. Desafortunadamente, la espera al 1 de octubre se está haciendo muy larga. El proceso de aprobación de esa serie de reformas que envió el todavía presidente López Obrador al Congreso el 5 de febrero pasado está creando un ambiente de alta incertidumbre. No porque no se vayan a aprobar dichas reformas, ni por la rapidez con las que se vayan a aprobar, sino porque, como he dicho en este espacio anteriormente, las propuestas de reforma no solo no abonan nada positivo a nuestro país, sino porque nos regresan al pasado antidemocrático PRIista que duró 72 años. Al menos parece que el nuevo presidencialismo iniciará con un buen presidente (“Un septiembre menos volátil”, 20 de agosto). No obstante lo an-
CRECIMIENTO ECONÓMICO
PERSPECTIVA GLOBAL
Gabriel Casillas
@G_Casillas
terior, las reformas representan un verdadero lastre para nuestro país y para un inicio próspero de la nueva administración, que tendrá que apresurarse a enviar buenos mensajes al público inversionista global, para comenzar a atenuar los movimientos que observaremos en las variables macrofinancieras en estas dos fatídicas semanas.
Afortunadamente considero que serán dos semanas, máximo tres, porque después viene la decisión de política monetaria del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) el 18 de septiembre –que debería traer calma a los mercados financieros a nivel global–, y después, por fin, la toma de posesión de Claudia Sheinbaum. Entre los mensajes más relevantes que la presidenta Sheinbaum tendrá que enviar a los participantes de los mercados financieros internacionales se encuentran un Paquete Económico 2025 con
Se extiende debilidad en agosto: IMEF
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La actividad económica del país continuó con debilidad en agosto, con un menor dinamismo en la manufactura, y una pérdida de fuerza paulatina en los servicios y el comercio, y apunta a un periodo complicado en los próximos meses, según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
una consolidación fiscal creíble de al menos dos puntos porcentuales del PIB, así como un plan holístico para Pemex y un nombramiento de alto calibre para reemplazar a la subgobernadora Irene Espinosa en la Junta de Gobierno del Banco de México. Y no. México no tiene un mejor sistema de salud que el del país nórdico llamado Dinamarca, si es que a eso se refería el presidente López Obrador en su último Informe de Gobierno. México tiene mucho que presumir. Un ejemplo que se presume poco es su sistema de pagos. La gente no se da cuenta de lo eficiente y extremadamente barato que es el SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios) hasta que no intenta hacer una transferencia en otro país. En Estados Unidos, por ejemplo, muchas personas prefieren seguir utilizando cheques en lugar de transferencias porque son extremadamente caras. Salvo algunos sistemas de pago privados como Zelle y Venmo –para cantidades relativamente pequeñas–, enviar una transferencia interbancaria como la del SPEI, mismo día, llega a costar alrededor de 30 dólares, sin importar el monto. A un tipo de cambio de 19.80 son ¡¡¡594 pesos una sola transferencia!!!. En México, los bancos que tienen las comisiones más caras por llevar a cabo una transferencia interbancaria “mismo día” llegan a cobrar hasta 8 pesos, a pesar de que una gran mayoría ya no cobran nada.
Adicionalmente, en cuanto a seguridad financiera, México fue el primer país en el mundo cuyo sistema bancario cumplió con la regulación de Basilea III en 2013, que es sumamente
restrictiva. Tanto así, que la banca en los Estados Unidos no ha podido cumplirla todavía (se tiene como objetivo cumplirla en julio de 2025). Hay otras cosas que podemos presumir de nuestro país, pero definitivamente nuestro sistema de salud no. Creo que no hace falta decirlo, pero, por ejemplo, la expectativa de vida –que entre otros factores, sirve para medir qué tan bueno es un sistema de salud–, en Dinamarca es de 82 años, mientras que en México es de 72 años. Nos encontramos diez años atrás. Otra métrica muy utilizada para evaluar la calidad del sistema de salud es la mortandad de las mujeres al momento del parto. En 2020, en México murieron 59 mujeres por cada 100 mil que dieron a luz en el parto, mientras que en Dinamarca solo 5. Otra medición que nos deja ver si estamos cerca de tener un sistema de salud como en Dinamarca es la mortandad infantil. En 2022 murieron en México cerca de 12 niños por cada mil partos antes de llegar al primer año de edad, mientras que en Dinamarca murieron 3. Mi colega y amigo Rafa de la Fuente del banco suizo UBS tituló una de sus últimas notas “Despiértenme cuanto acabe septiembre”, por mi parte titulé una de mis notas “Anhelando la transición” hace algunos meses. Por eso, que ya llegue octubre.
* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Consejo Asesor del Sector Financiero del Fed de Dallas y del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.
* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.
“Las reformas representan un verdadero lastre para nuestro país y para un inicio próspero de la nueva administración”
Debilidad. En los principales sectores de la economía mexicana, la manufactura está en contracción y el comercio y los servicios va por ese camino.
“Los últimos datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que el bajo dinamismo que ha caracterizado a la economía mexicana desde inicios de año se ha extendido al mes de agosto”, destacó el IMEF.
El indicador manufacturero tuvo un avance mensual de 1.3 puntos en agosto para ubicarse en 48.3 puntos; aunque se mantuvo en contracción por cinco meses consecutivos.
Tropiezo. En el indicador no manufacturero por 0.2 puntos y un leve aumento en la manufactura de 1.3 puntos en agosto, respecto a julio.
En tanto, el indicador no manufacturero que incluye al comercio y los servicios tuvo una caída mensual de 0.2 puntos en agosto, para ubicarse en 50.7 enteros, ligeramente por encima del umbral de 50 enteros que sugiere un terreno de expansión, pero con menos dinamismo.
En este sentido, el IMEF destacó que se avecinan varios factores que apuntan a que los siguientes meses serán complicados para la economía, principalmente por la reforma judicial impulsada por el Ejecutivo Federal, y la probable extinción de siete organismos autónomos, lo cual impacta las decisiones de inversión y alimenta la volatilidad en los mercados financieros.
“Se prevé que la actual coyuntura económica pueda desembocar en incrementos en las primas de riesgos político, financiero y macroeconómico. Con ello, se deterioraría la perspectiva del crecimiento económico y del bienestar de la población”, señaló el IMEF.
Los indicadores de tendencia-ciclo revelaron que en la manufactura se vio un tropiezo de 0.2 puntos en agosto y en el comercio y los servicios se estancó, con 0.0 puntos en su variación mensual.
La garantía del derecho a saber y la protección de datos cambian vidas
Gracias a la garantía plena y efectiva de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales muchas personas han mejorado sus condiciones de vida. Por ejemplo, al acceder a su expediente clínico para obtener un segundo diagnóstico; u obteniendo el número de sus semanas cotizadas y fondos de ahorro para gozar de una pensión o jubilación justa y digna; logrando corregir su información en certificados de vacunación, identificaciones oficiales, entre otros documentos; o evitando llamadas de empresas que ofrecen servicios o promociones, mediante la cancelación de su información personal. Vidas como las de Luisa, una mujer que logró que sus documentos oficiales fueran acordes a su identidad de género; o la de Carmen, quien pudo conocer el número y nombre de la cuenta bancaria en la cual fue depositado el importe de su pensión por orfandad derivada del fallecimiento de su madre; o la de Ricardo, que accedió a
COLABORADORA INVITADA
Blanca Lilia Ibarra Cadena
Comisionada del INAI
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
@bl_ibarra
las razones por las que no podía participar en un proyecto de digitalización y restauración de acervos fílmicos; o la de Luis, quien obtuvo una copia certificada de su cartilla militar, se han visto beneficiadas con el ejercicio de la protección de datos personales. Pero estas historias también se replican con el ejercicio del derecho de acceso a la infor-
mación; su utilidad y aprovechamiento mejora la vida de las personas. Tal es el caso de Kenia, quien logró el reconocimiento de la paternidad para su hija, la patria potestad y una pensión alimenticia; o de Francisco, quien mediante la garantía de ese derecho, obtuvo información para demostrar que la enfermedad de su hijo no tenía el origen que se afirmaba, y, así, obtuvo el reembolso de los gastos erogados por parte de la aseguradora; o de Guadalupe, quien obtuvo copias certificadas del acuerdo en el que se asentaba que sus hijos estaban en un centro de asistencia temporal, las que le permitieron realizar los trámites necesarios para que los abuelos maternos obtuvieran la custodia, consiguiendo convivir nuevamente con ellos. Además, estos impactos tangibles y positivos del derecho a saber también se manifiestan en colectivo, ya que su ejercicio no sólo promueve la participación ciudadana y la rendición de cuentas, sino que también ha permitido mejorar
las condiciones de vida en diversas comunidades. Por ejemplo, en regiones de Campeche y el Estado de México, donde se obtuvo acceso a agua potable y alumbrado público, respectivamente; en Tlaxcala, donde un grupo de mujeres recibieron una mochila aspersora manual para hacer que sus actividades en el campo sean más prácticas; en Veracruz, donde estudiantes recibieron las clases de inglés que les correspondían; o en Hidalgo, donde padres y madres de familia mejoraron la imagen de las instalaciones de una escuela primaria. Por ello, el INAI y los organismos de transparencia de las entidades federativas, como garantes de estos derechos humanos, juegan un papel fundamental en la vida social y democrática. Las críticas y señalamientos son parte del proceso de mejora continua para asegurar que cumplan con su misión de manera óptima, por lo que estamos abiertos y dispuestos a atender todas las voces para optimizar nuestro trabajo. Somos parte del Estado mexicano y, como ha sido desde nuestro origen, la sociedad es la razón y el motivo de nuestras actuaciones. Sin temor a equivocarme, estoy convencida de que estos derechos cambian vidas.
Programa de becas dispararía el gasto
Para 2025, el presupuesto necesario para otorgar una beca a los 5.8 millones de estudiantes de secundaria alcanzará 72 mil 325 millones de pesos (mdp), lo que representa un incremento anual del 45 por ciento.
En el análisis Becas universales en Educación Básica. Impacto y desafíos presupuestarios, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) desglosó que el presupuesto para becas de educación básica en este año es de 49 mil 869 mdp, y con la inclusión escalonada de todos los niveles, ascendería a 245 mil 446 mdp (0.6 por ciento del PIB) en 2027, casi cinco veces más del nivel de 2024.
La institución apuntó que es fundamental diseñar programas que no solo amplíen el acceso educativo, sino que también tengan asegurada su viabilidad financiera a largo plazo, lo que implica crear políticas sostenibles y equitativas. Felipe Gazcón
EMBI Y CDS
Riesgo país, al alza por ‘ruido' político
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El riesgo país de México ha mostrado una trayectoria al alza desde que se llevó a cabo la elección presidencial y podría mantener este ritmo a medida que surjan más dudas sobre la política interna.
Hasta el cierre de agosto el riesgo país, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes Global (EMBI) de JP Morgan, se ubicó en 327.5 puntos base, un nivel superior a los 299.1 puntos base de finales de mayo, en la antesala de la jornada electoral.
Este indicador suele tener movimientos por la percepción de los inversionistas al interior de una economía y más en momentos en que se preparan cambios a la Constitución.
De los factores internos destaca que, en julio pasado, a un mes de las elecciones, el riesgo país subió a 326 puntos base.
Además los movimientos del riesgo país se ven afectados por el contexto internacional, como fue el caso del pasado 5 de agosto
328
PUNTOS.
Base es el nivel actual del riesgo país, mayor al nivel de 299.1 puntos de finales de mayo.
114 PUNTOS. Es el nivel de los CDS a 5 años de México, superior a los 94.1 previo a la elección presidencial.
que repuntó a 353.4 puntos base, resultado de la incertidumbre global con el 'lunes negro'.
El economista en jefe de Rankia LATAM, Humberto Calzada, indicó que la reforma judicial y las implicaciones que pudiera tener en la economía, son los principales factores para que se observe un mayor riesgo en el futuro, y por eso es que aumentan estos indicadores.
“A pesar de que va a avanzar la reforma y virtualmente se darán estos cambios estructurales, aún sigue la incertidumbre. Dichos como el de la actual presidenta electa, donde sugiere a sus legisladores que no se realice en fast track, pudieran calmar el ánimo de los mercados y los inversionistas; si se posterga la aprobación o existan adecuaciones que garanticen que se conserve un contrapeso podríamos observar disminuir a estos indicadores”, dijo Calzada. Aparte del EMBI, los CDS (Credit Default Swaps) a 5 años están en 114.1 puntos, por encima de los 94.1 puntos de finales de mayo, de acuerdo con Bloomberg.
Sigue el nerviosismo
El peso mexicano comenzó el último trimestre del año depreciandose frente a la moneda de EU, al prevalecer el nerviosismo por los factores políticos de cierre de administración.
Principales divisas más depreciadas vs el dólar, var. % jornada del 2 de sep
Ringgit (Malasia)
Peso (Chile)}
Sol (Perú)
Baht (Thailandia)
Yen (Japón)
Peso (México)
Rupia (Indonesia)
Séquel (Israel)
Franco (Suiza) -0.24
Renminbi (China)
MERCADOS FINANCIEROS
VALERIA LÓPEZ
vlopez@elfinanciero.com.mx
El peso mexicano registró pérdidas frente al dólar en su primera jornada de septiembre, mientras continúa el nerviosismo respecto a la aprobación de las reformas constitucionales, especialmente la correspondiente al Poder Judicial. Además, la jornada del lunes
PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES
Índice
estuvo caracterizada por un bajo volumen en las negociaciones debido a que el mercado estadounidense permaneció cerrado por la conmemoración del Día del Trabajo. El tipo de cambio finalizó la jornada con una cotización de 19.7944 unidades, de acuerdo con las cifras del Banco de México (Banxico), lo que representó una depreciación de 0.47 por ciento.
“Nosotros pronosticábamos para fin de año un tipo de cambio en 21.50 unidades, y si la cotización no ha alcanzado dicho nivel es porque tiene todos los elementos a favor. Sin embargo, se va a seguir yendo hacia arriba por la volatilidad, y consideramos que podría haber un jalón fuerte arriba de 20 pesos por dólar con la aprobación de la reforma”, señaló Amin Vera, director de inversiones en INVALA.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, indicó que desde un enfoque técnico, la siguiente resistencia importante se encuentra en el nivel psicológico de 20 unidades, nivel que se espera que rompa si la aversión al riesgo sobre México se acentúa, algo que es probable que suceda una vez que la reforma se apruebe.
BOLSAS AVANZAN
A diferencia de la divisa nacional, los dos centros bursátiles del país comenzaron la semana en terreno de ganancias, y luego de haber acumulado pérdidas durante el octavo mes del año, el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, S&P/BMV IPC, reportó un avance de 0.98 por ciento, a 52 mil 493.38 puntos, mientras que el FTSE-BIVA de BIVA ganó 1.0 por ciento, a mil 90.57 unidades.
A nivel local, también se dio a conocer que a partir de este lunes Elektra dejará de formar parte del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, y se espera que el viernes 6 de septiembre se anuncien los cambios preliminares al rebalanceo de ese índice.
Los activos de inversión mexicanos, que en 2023 mostraron una destacada fortaleza en el mercado internacional, han sufrido una caída superior al 7 por ciento al cierre de agosto, informó Ramsé Gutiérrez, vicepresidente de Franklin Templeton México.
Este desplome, que afecta tanto
Exhorta
a las acciones mexicanas como a los bienes raíces (Fibras), contrasta con los retornos de más del 10 por ciento del año anterior. Señaló que el panorama ha cambiado debido a la creciente incertidumbre electoral en México y a nivel internacional, así como al aumento de los riesgos geopolíticos por Ucrania y Medio Oriente. "Las inversiones que lideraron en 2023 se han convertido en las más afectadas en 2024", explicó. El dólar también ha recuperado terreno con una apreciación de más del 16 por ciento. Los Cetes han emergido como un refugio relativamente seguro, con rendimientos del 7.6 por ciento este año, detalló. Karla Tejeda
Banxico a utilizar nueva tasa
A fin de facilitar la transición ordenada al uso de tasas de referencia, el Banco de México (Banxico) exhortó a todos los participantes del mercado financiero a dejar de utilizar la TIIE 28 en nuevos contratos, y optar por la TIIE de Fondeo como referencia para nuevas operaciones a la brevedad posible.
A través de un comunicado, recordó que en enero de 2020 comenzó a publicar la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio en moneda nacional a un día hábil bancario, la cual cuenta con
DIVISAS EN NUEVA YORK Divisas
todos los elementos necesarios para ser considerada de referencia que cumple con los estándares internacionales.
Por ello, el banco central ha promovido su desarrollo a efectos de que sea una referencia clave en los mercados financieros de nuestro país. Así, a partir del 1 de enero de 2024 se prohibió el uso de las TIIE a plazos de 91 y 182 días en nuevos contratos y ya no podrá usarse la TIIE 28 en documentos que se formalicen a partir del 1 de enero de 2025. Ana Martínez
Fuente: Bloomberg
Alianza Delta-Aeroméxico bajo amenaza en octubre
La aviación mexicana enfrenta un octubre crucial: el futuro de la alianza Delta-Aeroméxico está en riesgo, ya que, en ese mes, el Departamento de Transporte de EU decidirá si mantiene o rompe el acuerdo, coincidiendo con la toma de posesión de Claudia Sheinbaum.
FUE UN SEXENIO PERDIDO EN AVIACIÓN: EXPERTOS
El Sistema Metropolitano de Aeropuertos, promesa incumplida de AMLO
La promesa del Sistema de Aeropuertos era movilizar 80 millones de pasajeros, pero entre los tres aeropuertos apenas se alcanzaron los 52.5 millones.
Obligado
Lejos de cumplir la primera etapa, el AIFA deberá consolidarse en el sexenio de Sheinbaum.
Millones de pasajeros por fase
La falta de articulación y planificación dejó al AICM debilitado y maltrecho, al AIFA subutilizado y al puerto aéreo de Toluca sin reactivación de operaciones
No se podrá atender la demanda de pasajeros prevista para el final del próximo sexenio
ALDO MUNGUÍA
amunguia@elfinanciero.com.mx
La conformación de un Sistema Metropolitano de Aeropuertos (SMA) fue la apuesta de aviación incumplida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por lo que la industria continúa sin una política clara en materia aeronáutica, además de que mantiene la incógnita sobre en dónde se alojará el crecimiento del sector, coincidieron expertos consultados por El Financiero
El SMA incluye al Aeropuerto Internacional de CDMX (AICM), el Felipe Ángeles y el puerto aéreo de Toluca, que tienen una capacidad para albergar a 78 millones de pasajeros al año; no obstante, la demanda aérea en el centro del país se calcula que será de entre 85 y 100 millones de pasajeros hacia el cierre de sexenio de Claudia Sheinbaum. Para Fabricio Cojuc, consultor aeronáutico independiente, el SMA no solo no sirvió, sino que no pudo nacer debido a la falta de articulación y definición de las vocaciones de cada uno de los puertos aéreos que lo conforman. “Desafortunadamente esa visión ambiciosa y necesaria de construir un Sistema Metropolitano de Aeropuertos ni siquiera está cercana a llegar a ser lo que debería ser. No veo cómo lograr el sistema disociando a los actores clave y sin definir una hoja de ruta en donde quede claro cuál es el papel de cada uno de los aeropuertos”, remarcó. La construcción del AIFA poco ha
pero deben estar incluidas las líneas aéreas para determinar los mercados de estos aeropuertos”, comenta. Al cierre del 2023, la suma de los pasajeros en los tres puertos aéreos llegó a los 52.5 millones, apenas 4.3 por ciento más de lo que por sí solo el AICM recibió en 2019.
LAS PROPUESTAS
Con la infraestructura aeroportuaria actual, el SMA todavía puede visualizarse como una opción para lograr el crecimiento en el centro del país, ello siempre que no se tomen medidas arbitrarias y aisladas, coincidieron los expertos.
servido para acelerar el crecimiento del tráfico aéreo en el Valle de México. Entre enero y julio del 2019, primer año de López Obrador en el poder, y el mismo periodo de este año, el volumen de pasajeros acumulados entre el AIFA y el AICM creció 2.7 por ciento, es decir, el intento de sistema y tras el gasto de más de 80 mil millones de pesos solo sirvió para captar 800 mil pasajeros más de los que se tenía al comienzo de la administración.
El bajo crecimiento se explica por los dos recortes de operaciones en el AICM, ordenados desde la Presidencia, para darle vida al AIFA.
LA DEMANDA aérea en el centro del país será de hasta 100 millones de pasajeros hacia el final del próximo sexenio.
“Al cierre del mandato no va a existir como tal un sistema de aeropuertos en funcionamiento. Tenemos un aeropuerto maltrecho, el AICM; un AIFA que no acaba de despegar, subutilizado y aún subsidiado; y a Toluca, que era parte importante de la ecuación, pero que no ha sido reactivado por completo”, señala Juan Carlos Machorro, socio experto en materia aeronáutica en Santamarina y Steta.
Otra de las razones que abonó en la inoperancia del sistema fue la falta de planeación de objetivos del sistema, agregó Ángel Domínguez, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM).
“Toluca tampoco ha logrado mucho mayor crecimiento. Si se puede hacer un gran trabajo en el sistema,
“Los dos aeropuertos-AICM y AIFA- pueden actuar de forma complementaria, el AIFA se antoja como un aeropuerto para aerolíneas de bajo costo: no tiene restricciones de horarios y no hay potencial de conectividad como lo tiene el AICM; podría trasladar a las aerolíneas para que estas se animen a construir bases de operaciones allí”, dijo Cojuc. El AICM puede funcionar para aeronaves de mayor tamaño, con la necesidad de una red de conexiones y que tenga un costo más elevado. En tanto, argumentó el presidente del CPAM, es necesario analizar cuál es la vocación y mercado del aeropuerto de Toluca, e involucrar a todos los actores, desde el gobierno del Estado de México, hasta aerolíneas, colegios, sindicatos y otros actores para planear la activación del sistema.
Aunque el siguiente gobierno heredará más problemas que soluciones en el sector aéreo, Machorro estima que será necesario reconsiderar los estudios de factibilidad aérea para operar, en su máxima capacidad y con eficiencia, el sistema aeroportuario.
“Todavía no existe una certificación que de manera clara y contundente indique que tanto el AICM como el AIFA pueden operar de forma segura de manera simultánea, esa es una de las dudas que quedó desde que se canceló el NAIM”, dijo. Por ahora, los especialistas coincidieron en que se debe trazar un plan de mantenimiento mayor para el AICM, además de realizar tareas de promoción desde la administración del ‘Felipe Ángeles’, que debe buscar su propio mercado en lugar de continuar quitando pasajeros al puerto aéreo de la capital.
“Desafortunadamente esa visión de construir un Sistema Metropolitano de Aeropuertos ni siquiera está cercana”
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Millones de pasajeros anuales
Fuente: Gobierno Federal / AICM, AIFA, AFAC
Lorena Martínez
NY, epicentro de inversión inmobiliaria mexicana
Por tercera ocasión, Nueva York recibirá el Fibra Day 2024, un evento en el que líderes de Fibras y expertos en inversiones analizarán el impacto y las oportunidades que estos instrumentos ofrecen a la economía mexicana. Organizado por la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra), este ciclo de conferencias, parte de la ‘Mexico Investment Week’, reunirá a directivos de los sectores inmobiliario y financiero, con la participación de los 15 Fibras, en un esfuerzo de promoción en conjunto con la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
Esta edición del ciclo de conferencias será inaugurado por Salvador Daniel Kabbaz Saga, presidente de la Amefibra, además participarán
Arturo Sarukhan, exembajador de México en Estados Unidos; Jorge Alegría, director general de Grupo BMV, y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
Amefibra representa 15 Fibras diversificadas en los sectores comercial, industrial,
Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx
hotelero, de oficinas, educativo y de autoalmacenaje con un valor de activos combinados por 827 mil de millones de dólares al segundo trimestre del año. Actualmente las Fibras suman más de 2 mil propiedades, que representan 23 mil cuartos de hotel y 30 millones de metros cuadrados de Área Bruta Rentable (ABR).
Amexcap, en la Gran Manzana
En el marco del mencionado Mexico Investment Week en Nueva York, la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) celebrará el Mexico Private Equity Day 2024, un evento que subraya el atractivo de México como destino de inversión. Con más de 200 asistentes esperados, este foro destacará cómo México se ha posicionado como un imán para el capital pri-
vado, alcanzando en 2023 una inversión de 2 mil 89 millones de dólares.
La creación de 34 nuevos vehículos de inversión el año pasado, 59 por ciento de ellos extranjeros, demuestra el creciente interés internacional en el potencial del mercado mexicano. Este dinamismo no solo impulsa la economía, sino que también ha generado más de 50 mil empleos en industrias estratégicas como tecnología, finanzas y energía.
El evento contará con la participación de figuras como Jorge Islas, cónsul general de México en Nueva York; Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Empresarial en el gobierno de Claudia Sheinbaum; Joyce Chang, líder de Investigación Global en JP Morgan, y Ernesto Revilla, managing director y economista en jefe para América Latina en Citi, entre otros líderes
económicos y financieros que analizarán el presente y futuro del capital privado en México, reafirmando su papel como un pilar de desarrollo económico en la región.
Un año de ‘VIBRA’ para OCESA
Hace un año, OCESA, bajo la dirección de Alejandro Soberón, lanzó VIBRA, un proyecto que tiene como objetivo crear un entorno inclusivo en los eventos musicales, permitiendo que personas con discapacidad auditiva se conecten con la música de manera inmersiva.
VIBRA se ha consolidado como un puente entre la música y la comunidad sorda, beneficiando a más de mil personas en su primer año. Esto equivale a un promedio de 40 invitados por día de festival y 25 en conciertos individuales. Los asistentes experimentan la música a través de chalecos sensoriales que transforman las ondas sonoras en vibraciones percibibles a través del cuerpo. Estos chalecos cuentan con seis sensores ubicados estratégicamente en la espalda, el pecho y la cadera, lo que permite a los usuarios sentir la música en su piel, identificando desde los graves más
profundos hasta las voces más sutiles. A la par de esta experiencia sensorial, se cuenta con la interpretación de la música en Lengua de Señas Mexicana (LSM) por intérpretes especializados que no solo traducen las letras, sino que también transmiten la emoción del espectáculo. Una buena causa, sin duda.
Cónclave de IA
La inteligencia artificial (IA) es una de las áreas tecnológicas con mayor crecimiento a nivel global, y se estima que su valor de mercado podría superar los 300 millones de dólares para 2026, según Statista. En este contexto, este fin de semana se celebró en Guatemala el Volcano Summit 2024, un cónclave tecnológico donde el mexicano Ángel Cisneros, CEO de Saptiva, destacó el papel crucial de GenAI en el futuro tecnológico de Latinoamérica. Cisneros compartió su experiencia sobre el impulso de Saptiva, una unidad de negocios enfocada en la tecnología GenAI, diseñada para enfrentar la falta de recursos en IA en la región. Su participación se centró en cómo la innovación y la adaptabilidad son esenciales para transformar los negocios.
La Unión Europea pide a Mongolia que arreste a Putin durante su visita de Estado La Unión Europea pidió a Mongolia cooperar con la Corte Penal Internacional y arrestar al presidente de Rusia, Vladímir Putin, quien llegó al país para una visita de Estado. El portavoz del Kremlin, Dmitri Perkov, dijo que no le genera “ninguna preocupación”.
Juez de Venezuela emite orden de captura contra Edmundo González
Estados Unidos confisca avión de Nicolás Maduro por sanciones contra el país
Gustavo Petro cita a sus pares de Brasil y México para tratar la crisis en Caracas
CARACAS
AGENCIAS
La fiscalía de Venezuela solicitó a un juzgado especializado en delitos de “terrorismo” que emita “orden de aprehensión” en contra del abanderado de la mayor coalición opositora, Edmundo González Urrutia, por su “presunta comisión de delitos de usurpación de funciones” y “forjamiento de documento público”, la cual fue emitida anoche por un juez, con relación a las actas electorales de las presidenciales del 28 de julio.
La solicitud se hace después de que la fiscalía citara a González Urrutia en tres ocasiones y el opositor decidiera no presentarse, al desconocer en calidad de qué debía comparecer y al no reconocer los delitos que el Ministerio Público le atribuye.
La investigación al candidato guarda relación con la publicación de una página web en la que la principal coalición opositora –la Plataforma Unitaria Democrática
(PUD)– asegura haber cargado “83.5 por ciento de las actas electorales” recabadas por testigos y miembros de mesa la noche de la elección para sustentar su denuncia de fraude en las presidenciales.
La líder opositora María Corina Machado aseguró que con las amenazas “sólo logran” la cohesión de la alianza y un incremento del apoyo que reciben dentro y fuera del país.
En tanto, Estados Unidos confiscó un avión oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una operación que realizó en República Dominicana, con base en las violaciones de las sanciones que pesan sobre ese país, informó el Departamento de Justicia.
A través de un comunicado, anunció la incautación de la aeronave Dassault Falcon 900EX, propiedad de Maduro.
El avión se incautó en República Dominicana con la asistencia de las autoridades del país y transferida a Florida por haber sido “comprada ilegalmente” por 13 millones de dólares “a través de una empresa fantasma y sacada de contrabando de Estados Unidos para uso de Maduro y sus compinches”, denunció el fiscal general, Merrick Garland.
En tanto, la Confederación Nacional Democrática, un partido independiente de Venezuela, llamó a aplicar una amnistía general en el país para atenuar la confrontación política, disparada desde el 28 de julio, cuando Maduro fue proclamado ganador de las presidenciales, un resultado cuestionado dentro y fuera del país.
LLAMADO DE PETRO El presidente de Colombia, Gustavo
Critica Biden inacción de Netanyahu para liberar a rehenes
WASHINGTON, DC.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estimó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no está haciendo lo suficiente para lograr un acuerdo sobre la liberación de rehenes en poder de Hamás desde el 7 de octubre. Ante la pregunta de un periodista en la Casa Blanca sobre si el dirigente israelí, que afronta una creciente oposición en su país, hace lo suficiente para conseguir el acuerdo, Biden respondió: “No”. Un alto funcionario de Hamás, Sami Abu Zuhri, respondió a los comentarios de Biden diciendo que no es que Netanyahu no esté haciendo lo suficiente, sino que está socavando los esfuerzos para alcanzar el acuerdo. Zuhri dijo a Reuters que las declaraciones de Biden suponen un reconocimiento a esta valoración, y añadió que cualquier propuesta de alto al fuego permanente y retirada israelí completa será recibida positivamente.
El gobierno estadounidense, en tanto, presentará durante los próximos días un último plan de alto al fuego a Israel y Hamás, un acuerdo de “tómalo o déjalo” que, si no lo aceptan las dos partes, podría suponer el abandono de las negociaciones.
Finalmente, el tribunal laboral de Israel ordenó poner fin a la huelga general convocada por la central sindical Histadrut, que busca presionar al gobierno para un acuerdo de rehenes. Agencias
Petro, convocó a una reunión urgente con sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y México, Andrés Manuel López Obrador, para abordar las acciones diplomáticas respecto al reciente proceso electoral en Venezuela.
Según información de la Casa de Nariño, el objetivo principal de esta junta es evaluar las medidas a tomar frente a la autoproclamación de Maduro como ganador de las elecciones presidenciales.
“No nos vamos a rendir. Vamos a seguir presionando tanto como podamos (para lograr una tregua)”
JOE BIDEN Presidente de EU
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
VA ÚLTIMO PLAN DE PAZ
Aseguran. El Dassault Falcon 900EX, confiscado al gobierno de Venezuela.
Acción. Autoridades de EU, al confiscar la aeronave.
En la mira. El abanderado de la mayor coalición opositora, Edmundo González.
El presidente apela a la proteccionista Ley de Compra
Estadounidense
REALIZAN MITIN EN PITTSBURGH
WASHINGTON, DC CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO
mundo@elfinanciero.com.mx
En su primer acto oficial de campaña, el presidente Joe Biden y la candidata presidencial demócrata, Kamala Harris, pidieron el voto de los sindicatos estadounidenses y se declararon en contra de la posible venta de la siderúrgica US Steel a Japón.
Durante el mitin, celebrado en la industrial ciudad de Pittsburgh, en el crucial estado de Pensilvania, Biden aseguró que los empleos siderúrgicos deben quedarse en Estados Unidos y acusó a gobiernos anteriores, incluido el de Donald Trump, por no darle prioridad a la compra de productos estadounidense a través de la ley proteccionista Buy American.
“Esos gobiernos, incluido el de mi predecesor, fracasaron en comprar productos estadounidenses y exportaron empleos al exterior, donde la mano de obra es más barata y trajeron a casa productos más caros. Nunca más”, dijo Biden.
Guiño a sindicatos: rechazan Biden y Harris la venta de US Steel a Japón
La Ley de Compra Estadounidense (Buy American) aprobada en 1933 por el Congreso y firmada por el presidente Herbert Hoover en su último día en el cargo, requería que
el gobierno diera preferencia a los productos fabricados en Estados Unidos en sus compras. Biden lo hizo con su plan de infraestructura. Harris se expresó por primera
vez públicamente en contra de la venta de US Steel al considerarla como una empresa histórica del país, que debe mantenerse bajo propiedad y manejo de estadounidenses.
“No puedo estar más de acuerdo con el presidente Biden, US Steel debe permanecer como propiedad de americanos y operada por americanos”, señaló.
US Steel, que emplea unos 4 mil trabajadores, aceptó una oferta para ser adquirida por Nippon Steel por 14 mil millones de dólares al considerar que la propuesta será benéfica tanto para la empresa como para los trabajadores.
La presencia de Harris y Biden en Pensilvania confirma la percepción de analistas de que los demócratas requieren ganar ese estado, junto con Michigan y Wisconsin para asegurar una victoria el 5 de noviembre.
Si Harris gana los tres estados, que representan la columna central de la llamada Pared Azul (Blue Wall), pueden darse el lujo de perder el resto de estados decisivos, incluidos Arizona, Nevada, Georgia y Carolina del Norte.
Los sindicatos, uno de los principales pilares de apoyo para los demócratas, son clave no sólo porque aportan millones de votos, sino porque representan una de las principales maquinarias de movilización de votantes a nivel nacional.
TRAS
DERROTA EN ELECCIONES
Va Scholz por formar gobiernos sin ultras
BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, calificó de “amargos” los resultados en Turingia y Sajonia, estados del este de Alemania, en los que la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) tuvo un gran repunte, mientras que la coalición de gobierno sufrió una gran derrota.
Aunque los resultados oficiales no han sido publicados, es clara la victoria de AfD en Turingia y su ascenso en Sajonia.
“Los resultados de la AfD en Sajonia y Turingia son amargos y preocupan. Nuestro país no puede y no debe acostumbrarse a esto. La AfD le hace daño a Alemania, perjudica la economía, escinde la sociedad y arruina la reputación de nuestro país”, dijo.
Llamó a los partidos democráticos a que busquen formar gobiernos estables sin AfD. “Los partidos democráticos están llamados a formar gobiernos estables sin los extremistas de derecha”, reiteró Scholz. Agencias
Campaña. Los demócratas Kamala Harris y Joe Biden, ayer, en Pensilvania.
53% LA DESCONOCE
Sólo 41% conoce de qué trata la reforma al Poder Judicial
Sin embargo, 48 por ciento de los encuestados apoya la iniciativa del presidente López Obrador y 21% la rechaza
La Suprema Corte registra en el sondeo un nivel de aprobación de 65%
ALEJANDRO MORENO amoreno@elfinanciero.com.mx
La propuesta de reforma al Poder Judicial sigue siendo una incógnita para la mayoría de los ciudadanos, según indica una encuesta nacional de El Financiero.
El 41 por ciento de las personas entrevistadas dice saber mucho o algo sobre la propuesta de reforma judicial, mientras que 53 por ciento asegura saber poco o nada acerca de esta iniciativa.
39%
ESTÁ A FAVOR de la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular.
41%
ESTÁ EN CONTRA de que se realicen elecciones dentro del Poder Judicial.
Mexicanos Primero lamenta que en su informe AMLO haya ignorado aprendizaje y evaluación en educación La organización Mexicanos Primero lamentó que en el 6° Informe de Gobierno el presidente López Obrador no diera cifras o datos sobre evaluación de niños y adolescentes, lo que hace imposible saber si el gobierno promovió “el máximo logro de aprendizaje”.
Aun así, 48 por ciento la apoya y 21 por ciento la rechaza, en lo general. No obstante, el punto de votar a jueces y magistrados en elecciones divide las opiniones: 39 por ciento está a favor y 41 por ciento está en contra.
aspectos y 36 por ciento no sabe.
La encuesta indica que 24 por ciento de las personas entrevistadas cree que la reforma judicial se limita a permitir la elección de jueces y magistrados, 40 por ciento opina que la reforma incluye más
El sondeo revela que la Suprema Corte de Justicia de la Nación registró un nivel de aprobación ciudadana de 65 por ciento en agosto, con 26 por ciento de desaprobación. Sin embargo, el paro de labores del Poder Judicial es rechazado por una mayoría de 55 por ciento, el cual dijo desaprobar el paro, frente a 35 por ciento que lo aprueba.
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
ENCUESTA CAMBIOS EN LA JUDICATURA FEDERAL
Alerta Jufed que reforma judicial sí viola T-MEC en el tema laboral
Juzgadores aclaran que el tratado exige contar con tribunales independientes
PEDRO HIRIART
phiriart@elfinanciero.com.mx
La reforma al Poder Judicial violenta de forma explícita el anexo 23 del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed).
En un escrito que la organización entregó a las cámaras de Diputados y Senadores, los juzgadores recordaron que en este apartado se establece el requisito de que los tribunales en materia laboral
sean libres e independientes. La asociación recordó que, producto del T-MEC, se presentó una reforma constitucional para dar cumplimiento a este requisito.
Sin embargo, la Jufed resaltó que la iniciativa que busca someter a elección popular a jueces, magistrados y ministros “violenta e incumple el anexo 23 del T-MEC”.
RIESGO.
versiones y política anticorrupción, ya que esto obliga al país a mantener tribunales independientes en todas las materias.
“El cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por México con motivo de dicho tratado no sólo depende de garantizar la independencia de tribunales especializados en materia laboral, sino la de todos los órganos jurisdiccionales que conozcan de juicios que involucren intereses de inversionistas extranjeros”, aseveró.
En este documento, con el que jueces y magistrados insistieron en su llamado a todas las fuerzas políticas a buscar un consenso, la Jufed destacó que es esencial realizar cambios a la reforma como está planteada. “Es innegable que la elección de juzgadores por voto popular no abonaría al Estado de derecho ni fortalecería el Poder Judicial”.
De mantener la reforma como está planteada se amenaza la relación con EU, alerta la Jufed.
“En el tratado se hace alusión a distintos compromisos en materia laboral, dentro de los que destaca que los países miembros ‘asegurarán que los tribunales que conduzcan o revisen estos procedimientos sean imparciales e independientes’”, destacó la organización.
Además, la asociación insistió en que también se ven afectados los capítulos 14 y 27, que hablan sobre in-
HOY DARÁN A CONOCER LOS DETALLES
Por el contrario, la asociación argumentó que esta reforma “amenazaría la histórica relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”.
Y aseguró que esto también podría poner en riesgo otros instrumentos de los que México es parte.
“Un Estado de derecho débil puede aumentar los costos y la incertidumbre en el mantenimiento y ejecución de los compromisos internacionales”, destacó.
Trabajadores de la Corte votan a favor de sumarse al paro en el PJF
Por mayoría de votos, los trabajadores de la Suprema Corte acordaron sumarse a la suspensión de labores en reclamo a la reforma judicial.
En total participaron mil 72 trabajadores, de los que 951 votaron a favor de la suspensión, 116 en contra y cinco se abstuvieron.
El anuncio lo dio el Colegio de Jóvenes Estudiantes de Derecho y Nuevos Profesionistas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se limitó a informar que así lo decidieron los trabajadores.
“La mayoría de los integrantes de la SCJN votaron a favor de sumarse a la suspensión de labores con motivo de la reforma judicial que se discutirá próximamente en la Cámara de Diputados”, expuso.
Sin embargo, el colegio no especificó la fecha de inicio del paro ni la manera en la que se va a trabajar. Únicamente se limitó a señalar que “las acciones subsecuentes las estaremos informando a la brevedad”.
Posteriormente, dio a conocer que hoy se llevará a cabo una jornada laboral normal y a lo largo del día se dará mayor información.
La votación se llevó a cabo a lo largo de este lunes, donde los empleados de la Corte podían acudir
Decisión. Papeletas de la votación de los trabajadores de la SCJN, ayer. a las urnas que se instalaron en el Salón Murales, al centro de la sede de Pino Suárez Dos, a emitir su voto. Este ejercicio fue iniciativa del colegio, que llamó a una asamblea para definir si la institución se unía al paro de labores de la judicatura.
La convocatoria enviada por Minerva Paredes, presidenta del colegio, y Edna Hayde López, tesorera, se abrió la convocatoria a todos los empleados de la Corte. Este paro se suma al de los trabajadores del Poder Judicial. Pedro Hiriart
Prisa legislativa
Aprovechando su ‘supermayoría’, los diputados de la ‘4T’ confirmaron que hoy va porque va la discusión y votación en el pleno de la reforma al Poder Judicial. En San Lázaro aún ni se integran las comisiones, los legisladores no han ni ocupado bien sus oficinas, pero ya la prisa les corre por aprobar el dictamen. Su plan es abrir, sí, la discusión, pero en un momento dado cerrar el debate y proceder con la aplanadora. Los tiempos del “segundo piso de la transformación”…
Jaloneos en la ‘4T’
En la ‘supermayoría’ de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados no todo es unidad ni mucho menos unanimidad. La batalla en contra de los jueces federales de distrito que ordenaron suspender y frenar la reforma al Poder Judicial mostró jaloneos al interior de la fracción guinda. Aunque el coordinador, Ricardo Monreal, pidió ser “prudentes”, el vicepresidente de la cámara, Sergio Gutiérrez Luna, se fue por la libre e impulsó entre sus radicales compañeros el trámite del juicio político. Y lo peor de todo es que lo siguieron otros diputados también del ala ultra del PT. El procedimiento no se concretó, pero por lo que se ve, no ha sido ni será fácil el manejo de la ‘megabancada’ y menos de la ‘supermayoría’.
El PAN se acerca a
Sheinbaum
Según nos comentan en los pasillos azules en San Lázaro, los diputados panistas preparan un acercamiento con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aseguran que se le plantearía que “la oposición no estará en contra del progreso del país, pero sí buscará atender las causas de la pobreza, la desigualdad y la violencia”. Aclaran que también se solicitará “supervisión y atención especial a las obras en la CDMX”. Lo más importante, nos dijeron, es que en Acción Nacional confían en que “la doctora sí tiene la intención de gobernar de manera autónoma, sin seguir líneas desde el rancho de Palenque”. ¿Lo dirán en serio?
Diferencias en el PRI
Al interior de la bancada de la ahora chiquillada del PRI en la Cámara de Diputados se supo que no todo es consenso alrededor de su presidente nacional, Alito Moreno, ni de Rubén Moreira, su líder parlamentario. Revelaron algunos diputados que no todos estaban de acuerdo, y algunos ni enterados, de que se salieran del salón de plenos en las dos sesiones del domingo. Primero, según comentaron, porque “en vez de abandonar la plaza, mejor se debe dar el debate” y demostrar con argumentos que la reforma al Poder Judicial es ilegal y peligrosa. Y segundo, que después del auténtico mitin de la titular de Gobernación al entregar el Informe, “todos los diputados deben defender en tribuna la dignidad y el respeto al Congreso y no retirarse”. Mostrar impotencia desde el principio no es buen camino, deslizaron.
Arropan a jueza vapuleada
“¡No estás sola! ¡No estás sola!” le gritaron sus compañeros a Martha Magaña López, jueza quinto de Distrito en el estado de Morelos y quien otorgó uno de los amparos con los que se buscó frenar la discusión de la reforma judicial en la Cámara de Diputados. En respuesta, y ante las críticas, la juzgadora agradeció el apoyo y se limitó a decir que “ese acuerdo nos representa a todos y esta vez me tocó hacerlo a mí. Si está correcto o no va a haber un tribunal que lo revise, y es así como debería ser la independencia judicial”. Lo cierto es que por mucho apoyo que reciba de su gremio, la embestida desde Palacio Nacional es proporcionalmente más fuerte.
Delgado, entre el cierre y el arranque
El que anda a marchas forzadas estos días es Mario Delgado, pues si bien hoy su prioridad es la transición y recibir la Secretaría de Educación Pública que tendrá a su cargo, todavía le resta un mes de gestión al frente de Morena. El futuro titular de la SEP entrega a su sucesora –¿alguien tiene duda de que será Luisa Alcalde?– un partido con evidentes buenos números –los que ganaron y los que la oposición dice les regaló el INE y el TEPJF–. Pero sobre todo sin divisiones internas, lo cual se vio reflejado en la elección de las coordinaciones parlamentarias guindas. Los retos en Educación no son menores, así que deberá aplicarse a fondo.
Esta semana le toca al PRI
Hoy o mañana el Instituto Nacional Electoral decidirá la suerte de Alito Moreno: se queda en la dirigencia nacional del PRI hasta la siguiente década, o la deja para siempre.
Está en problemas el político campechano, porque los cambios estatutarios se hicieron durante el proceso electoral, en su fase de resultados y validez de la elección federal.
Contra la ley se hicieron los cambios para reelegir a Moreno, luego de que entregara los peores resultados electorales en la larga historia del escopeteado partidazo
También fue contra el principio básico de ese partido: no reelección.
Pero como ya sabemos que a nadie bien parado con el gobierno le vienen con eso de que “la ley es la ley”, Moreno la puede librar pese a la ilegalidad de su reelección.
Salvo que ahora se le cruza una circunstancia adversa: ya no tiene canicas para negociar con el gobierno.
Luego de que el Tribunal Electoral le regalara la mayoría
calificada a la coalición gobernante, Alito Moreno dejó de serle útil al gobierno.
Morena-PT-Verde no necesitan votos de legisladores del PRI, ni que se ausenten de sesiones clave algunos diputados o senadores priistas para que las reformas constitucionales pasen con dos tercios de mayoría en el Congreso.
A Alito Moreno se le acabó la fuerza de la mano izquierda.
Tres ex presidentes nacionales de ese partido, Dulce María Sauri, Pedro Joaquín Coldwell y Enrique Ochoa demandaron la nulidad de las asambleas estatales que modificaron los estatutos del PRI y la elección de Moreno para otro periodo al frente del otrora “invencible”.
El artículo 34 de la Ley General de Partidos Políticos establece la prohibición de cambiar estatutos durante la etapa electoral.
Y el artículo 23 de los estatutos del PRI dice que “la convocatoria a las asambleas estatales y a fecha de la jornada electiva en ningún caso será menor a 30 días naturales”.
Señalan los exdirigentes priistas que la ilegalidad está fuera de toda duda.
El documento de impugnación lo presentaron Sauri, Pedro
Monreal pide pausar juicio político a jueces y actuar “con prudencia”
Aún se analiza la viabilidad de elección de jueces y ministros, asegura el morenista
VÍCTOR CHÁVEZ
vchavez@elfinanciero.com.mx
El coordinador parlamentario morenista, Ricardo Monreal, aclaró que pidió a su bancada no presentar solicitudes de juicio político, las denuncias penales ni las quejas ante
el Consejo de la Judicatura Federal contra los dos jueces federales de distrito que ordenaron la suspensión de la reforma al Poder Judicial, y dejar “en pausa” la petición, para actuar “con prudencia y tolerancia”.
“Puedo decir, con toda firmeza, que no habrá fast track en ningún juicio político, que vamos a acudir a una actitud de respeto, de prudencia. No hay sino la intención de buscar diálogo y de llevar a cabo, con civilidad, racionalidad y razones, las asambleas legislativas que a partir
Joaquín y Ochoa porque tienen la personalidad jurídica para hacerlo dada su condición de delegados permanentes al consejo partidista por ser expresidentes del PRI.
Si el INE confirma que el procedimiento para modificar los documentos básicos del PRI y la reelección de Alito fueron ilegales, tendrá que dejar el cargo sin posibilidad de volver a desempeñarlo.
Tampoco se queda en la calle, pues ocupa un escaño en el Senado por los siguientes seis años, lo que le da fuero.
Aunque también ahí tiene un problema Alejandro Moreno, y no es menor. En la sección instructora de la Cámara de Diputados aún está la solicitud de juicio político en su contra.
El juicio político no avanzó en la legislatura pasada porque Morena no tenía mayoría. Ahora sí la tiene.
Hay algo en favor del actual dirigente nacional del PRI: la funcionaria del INE que debe elaborar el dictamen sobre la legalidad del cambio de estatutos y reelección es la encargada de la Dirección de Prerrogativas, Yessica Alarcón, cercana a Moreno… y a Morena.
Ella hizo el dictamen que le dio mayoría calificada al bloque
gobernante, y luego ratificaron en la comisión respectiva y en el pleno del Consejo General.
Una vez conocido el proyecto de dictamen sobre la legalidad o ilegalidad de la reelección de Alejandro Moreno, éste pasa a la comisión y de ahí al pleno, donde votan las once consejeras y consejeros.
Esto ocurrirá en la presente semana.
Los que promueven esta acción de ilegalidad tienen el propósito de que la elección de la nueva dirigencia nacional del PRI sea votada de manera directa por el millón 700 mil militantes que están inscritos en ese partido, en comicios organizados por el INE.
A diferencia, pues, de los 400 consejeros nacionales que participaron en la reelección de Alito, quien ganó con 97 por ciento de los votos.
De ahí, dicen, se hará lo que resuelva la militancia. Entre otras cosas se puede dar el cambio de nombre del partido, como ya ha ocurrido en la historia de ese instituto político.
Y nunca más vulnerar el principio de “no reelección”.
Además, por paridad de género, al frente del PRI tendría que estar una mujer.
Veremos, y muy pronto.
de este martes se inician”, aseguró.
“Yo soy de la idea, en lo personal, de que no llevemos a cabo todavía eso. Que esperemos y que actuemos con tolerancia, pero ese es un asunto personal, no de grupo y yo les he pedido que esperemos”, remarcó.
En tanto, aunque se pondrá a discusión y votación, en lo general, ya desde este martes en el pleno, el legislador admitió que hay dudas y cuestionamientos sobre los requisitos para la elección de los que buscarán los cargos en el Poder Judicial.
Por eso, anticipó que habrá una serie de nuevos “ajustes” al dictamen en la discusión en lo particular, que será mañana miércoles.
“La idea es que haya comisiones de especialización en los tres poderes de la Unión para que seleccionen a quienes van a participar para el cargo de ministros, magistrados y jueces, como está el dictamen”, dijo.
Explicó que el grupo de trabajo, integrado por Sánchez Cordero, Mariana Benítez Tiburcio, Leonel Godoy, César Moreno, Alfonso Ramírez Cuéllar, entre otros, además de analizar la minuta, recibirá a los representantes de estudiantes, a los jueces y magistrados y otros que deseen entregar sus pliegos petitorios.
LLAMAN A MAYOR ANÁLISIS
Estudiantes exigen diálogo a Morena
Los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM llamaron a los diputados y senadores de Morena para que se abran al diálogo y escuchen su preocupación.
En un mensaje a medios, Luis Antonio Figueroa le hizo la petición directamente al coordinador de la
bancada guinda en la Cámara baja.
“Actualmente, el presidente de la Jucopo, el diputado Ricardo Monreal, es maestro de la facultad. Le pedimos a él y al vicecoordinador (Alfonso) Ramírez Cuellar que nos puedan abrir las puertas para escuchar a los alumnos”, exigió.
Figueroa insistió en que lo único que buscan los estudiantes es decir lo que piensan sobre estos cambios a la ley, e incluso plantear opciones.
“(Queremos) pedirle a los legisladores que nos escuchen, que nos abran las puerta de San Lázaro, del Senado, porque esa es la casa de pueblo y éste se ha estado levantado a través de los estudiantes para ser escuchados”, afirmó.
Por otra parte, Aldaír Rodríguez, también alumno de la facultad, pidió a los diputados y senadores que no aprueben esta reforma de forma acelerada.
“Si bien es una prioridad, no tenemos por qué hacerlo de manera correteada, instantánea. Hay que respetar el proceso legislativo”, solicitó.
Por otro lado, descartó que esta reforma vaya a traer algún beneficio para los recién egresados de la carrera que busquen ingresar al Poder Judicial.
“Un estudiante recién egresado de derecho no puede ocupar el cargo de juez, para eso se necesita cierta experiencia dentro de la judicatura”, remarcó. Posteriormente, agregó que “esta reforma, como se planea, elimina la carrera judicial, por eso para nosotros no es un beneficio”. Pedro Hiriart
Postura. Luis Antonio Figueroa, estudiante de la Facultad de Derecho.
Anuncio. Ricardo Monreal, líder de Morena en la Cámara de Diputados.
LUCÍA FLORES
CUARTOSCURO
INSTITUTO ES “CRUCIAL”, REMARCAN
Relatoras de la ONU piden a México que reconsidere desaparición del Inai
Medida será perjudicial para las garantías de los mexicanos, alertan
PEDRO HIRIART
phiriart@elfinanciero.com.mx
Las relatoras especiales sobre el Derecho a la Privacidad y de la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de la ONU hicieron un llamado en conjunto para que el gobierno de México reconsidere la desaparición del Instituto Na-
cional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Dentro de una comunicación conjunta que ambos organismos enviaron al Estado mexiano, destacaron que esta reforma, parte del plan C del presidente Andrés Manuel López Obrador, sería perjudicial para las garantías de los mexicanos.
“Un instituto autónomo como el Inai, sin duda, es crucial para salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos mexicanos, garantizar la aplicación efectiva de las leyes de protección de datos y para el liderazgo continuo de
IRÁ A ÚLTIMAS INSTANCIAS
Lidera
Rojo de la Vega
primer acto de “resistencia civil pacífica”
Alessandra Rojo de la Vega acusó que la decisión del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, que revocó su triunfo en la elección del 2 de junio pasado en la alcaldía Cuauhtémoc, “es una burla a la lucha feminista”.
Advirtió que “se metieron con la mujer equivocada” y adelantó que en breve apelará la decisión del tribunal capitalino a cuyo titular, Armando Ambriz, acusó de
ser cercano a la familia de Catalina Monreal, candidata de Morena. Señaló que, con ayuda de Ambriz, Monreal busca anular por la mala la elección.
La anulación de los comicios se justificó en la existencia de violencia política en razón de género, presuntamente cometida por Rojo de la Vega contra Monreal, hija del senador Ricardo Monreal.
Al encabezar su primer acto de “resistencia civil pacífica”, tras la revocación de la elección en la Cuauhtémoc, Rojo de la Vega dijo que apelará la decisión ante la Sala Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, de ser necesario, iría hasta la Sala Superior.
Asimismo, llamó a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y a la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada: “No solapen a este sistema corrupto”. David Saúl Vela
Genera dudas. Las relatorías de Naciones Unidas indicaron que no se especifica de forma clara qué organismo o institución llevaría a cabo las funciones que actualmente realiza el instituto.
Sin detalles. Destacaron que en el dictamen, que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, se sugiere que el Poder Ejecutivo se hará cargo de la protección de datos personales, sin mayores detalles.
México en la protección de datos”, afirmaron.
Al hacer un análisis al respecto, las relatorías encontraron que la iniciativa no especifica de forma clara qué organismo o institución llevaría a cabo las funciones que actualmente realiza el instituto.
“Esta incertidumbre implicaría, en primer lugar, mermar la esencia de la transparencia como un mecanismo de democratización en el ejercicio del poder público”, aseguraron.
En este sentido, destacaron que en el dictamen, que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputa-
Contra la (nueva) oligarquía
Cuando la campaña de Rocío Nahle en Veracruz padecía turbulencias por alegatos de presunta corrupción, afines a la candidata presidencial formularon a la exsecretaria de Energía recomendaciones para atajar la crisis mediática de la zacatecana.
Una de las sugerencias fue sobre la caravana de camionetas que usaba. Toda una ostentación y un contraste con el López Obrador en Jetta blanco.
Qué pronto la generación que llegó con Andrés Manuel al poder cedía a la nada discreta tentación del aburguesamiento.
En su mensaje de despedida en el Zócalo –sitio desde donde su carrera despegó tras, entre otros, los históricos Éxodo por la democracia de 1992 o el plantón de 2006–, AMLO lanzó una advertencia.
“En este sexenio sentamos las bases de la transformación que necesitaba el país”, dijo a un mes de dejar Palacio Nacional. “Ha quedado de manifiesto, entre otras cosas, la imperiosa necesidad de separar el poder económico del poder político”.
Y el Presidente subió el tono cuando enseguida habló de la oligarquía, cosa que fue muy comentada. Pero sólo se le ha dado a esa frase una lectura, y el sonoro párrafo donde mandó al carajo a la oligarquía como simulación de democracia amerita al menos otro significado.
“Necesitamos, eso no hay que olvidarlo, necesitamos continuar con esa política: una auténtica democracia, no una simulación, no una oligarquía con fachada
dos, se sugiere que el Poder Ejecutivo se hará cargo de la protección de datos personales, sin mayores detalles. Además, destacaron que hay un silencio constitucional en cuanto al cuidado de los datos personales de particulares, algo que actualmente hace el instituto.
“La propuesta de fragmentar la función de garantía que desempeña el Inai generaría una afectación sustantiva a los derechos constitucionales reconocidos para la sociedad y una merma democrática en relación con la transparencia, el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales”, aseveraron.
Por otro lado, las relatorías señalaron que la supresión del Inai, sin establecer mecanismos alternativas integrales y comprehensivos, podría debilitar la rendición de cuentas y la posibilidad de participar activamente en la vida pública que la creación de esta entidad perseguía.
que amenaza la continuidad de Morena. Uno que además el Presidente decidió no combatir, que pasó por alto en más de un sentido. Y uno que complicará la vida a su sucesora.
Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx
de democracia, democracia verdadera, poder del pueblo, queremos kratos con demos Democracia, lo hemos dicho varias veces, se compone de dos partes, demos es pueblo, kratos es poder, la democracia es el poder el pueblo, lo que quieren los oligarcas es kratos sin demos, quieren poder sin pueblo. ¡Al carajo con eso!”.
AMLO, desde luego, llamaba a las y los suyos a hacer todo lo posible, casi literalmente eso de “todo lo posible”, para evitar el retorno al poder de quienes califica de mafia del poder: que el pueblo, y sus representantes, se mantengan vigías ante “la oligarquía” de antes. Sin embargo, esas mismas palabras pueden ser empleadas para hablar de un riesgo
Las mieles del poder son pegajosas. Eso de que hay quienes pasan el pantano sin mancharse sucede, si acaso, excepcionalmente; es una oración que cuando mucho aplica a los pecadores estándar de la política, terreno donde la pureza total o inmaculada es imposible.
Morena tiene diez años de vida, pero el riesgo de degradación por uso y abuso del poder no obedece antigüedad. Un empoderamiento sin controles o contrapesos genera incentivos para que incluso aquellos que antes denunciaban los excesos luego los cometan sin pudor.
En su sexenio López Obrador aplicó la máxima de que el fin justifica los medios. Decidió que el movimiento de la llamada transformación negaría escándalos y corrupción para no ceder espacio a la oposición, presuntamente para no arriesgar el paso avasallante de su gobierno.
Cuando en octubre se convierta en presidenta, Claudia Sheinbaum llegará al máximo poder con la responsabilidad de garantizar la buena marcha del segundo gobierno del obradorismo, pero también con una trayectoria de gente recta.
La primera presidenta de México tendrá que cuidar, además de los desbarajustes que herede, que sus compañeros de viaje no se emborrachen de poder (algunos ya andan en eso) ni se comporten como la nueva oligarquía (ídem).
El gobierno de Sheinbaum no debe ser escenario de derroche o frivolidad. Ni ser disfuncional a causa de nuevos oligarcas. Menos si ella no es así.
LA FERIA
Salvador
Camarena @salcamarena
Mensaje. Alessandra Rojo de la Vega acusó que fallo es una burla al feminismo.