

Congelan investigación de tráileres de la muerte

EL EXPEDIENTE NO PRESENTA AVANCES DESDE 2023
El juicio fue turnado a un magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa para que resolviera un recurso de apelación. Desde el 23 de octubre del año pasado no registra movimiento
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ
GUADALAJARA
Hace 10 meses el expediente sobre la investigación por los tráileres rentados por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) fue turnado a un magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) para que resolviera un recurso de apelación.
Desde entonces, el caso permanece en la congeladora.
Según información que puede consultarse en el boletín electrónico del tribunal, en el juicio 44/2021 del Sistema Anticorrupción Estatal (SAE), el


JORNADA 6
DOBLETE DE OZZIEL HERRERA
LIQUIDA A LOS PUMAS
LOS CUERPOS SIN IDENTIFICAR encontrados en uno de los tráileres rentados por el IJCF
23 de octubre del año pasado se emitió un acuerdo en el que se menciona “fue turnado el expediente a magistrado ponente para su conocimiento y dictado de la resolución del recurso de apelación interpuesto”.
La Contraloría interpuso el recurso porque el magistrado Horacio León Hernández resolvió que no había responsabilidad de los funcionarios señalados en la investigación que llevó a cabo la dependencia estatal. En el juicio del tribunal se mencionaba como presunto responsable de la falta grave que halló la Contraloría del Estado al ex director del Servicio Médico Forense, Eduardo Mota Fonseca.
El 15 de septiembre de 2018 un tráiler en el que se habían depositado 322 cuerpos se quedó varado en la vía pública en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El vehículo había sido
UNIVERSIDADES SE UNEN EN DEFENSA DEL JUDICIAL
● MARCHA. Integrantes del Poder Judicial y comunidad universitaria se unieron para exigir un alto a la reforma del Poder judicial. La protesta partió del Jardín Reforma hacia la Plaza de Armas de Guadalajara. En el trayecto el contingente de más de mil 500 personas avanzó al grito de: “Si el pueblo se informa no pasa la reforma”, con el objetivo de oponerse a la reforma. Participó la comunidad de la UAG, la UP, la Universidad Enrique Díaz de León, la UTEG y el ITESO. Nancy Ángel ZMG 3A

rentado por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, después que su capacidad de almacenamiento había quedado rebasada. En principio, el tráiler fue ubicado en las instalaciones del IJCF, pero se decidió su traslado ante el mal olor que emitía. La Contraloría del Estado presentó tres denuncias penales ante la Fiscalía Anticorrupción, pero también comenzó un procedimiento de responsabilidad administrativa, al concluir que funcionarios estatales habían incurrido en una falta grave.
ZMG 2A

SEGURIDAD EN JALISCO
Matan a dos policías estatales por mes en la última década
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
dalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Unión de San Antonio, según los datos oficiales.
DIANA BENÍTEZ CIUDAD DE MÉXICO
Lleno sí, pero no abarrotado, el Zócalo capitalino cobijó por penúltima vez a Andrés Manuel López Obrador por su Sexto Informe de Gobierno como Presidente de México, y donde echó mano de su público fiel para demostrar el apoyo del “pueblo” a la reforma judicial y a Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa, quien estuvo presente en el acto.
A mitad del mensaje, del cual había advertido -y cumplió- duraría dos horas, el mandatario hizo mención de la reforma al Poder Judicial, la cual generó un aplauso masivo y la consigna “¡Fuera (Norma) Piña!”.
Como “es más divertido” realizó su clásica encuesta a mano alzada, preguntando qué preferían, que los ministros sean electos por el Presidente y el Senado o por el pueblo.
La respuesta mayoritariamente fue por voto popular, y hubo más aplausos y gritos, los cuales seguramente se escucharon en el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ahí donde despacha la ministra presidenta Norma Piña.


● GUADALAJARA. Distintas organizaciones de Jalisco se manifestaron este domingo para exigir al gobierno se discuta y apruebe la reducción de las jornadas laborales de 48 a 40 horas semanales. Esperan respuesta de las autoridades.
ZMG 2A
PASIÓN
PASIÓN 8A
87 DIARIOS AL ALZA, LOS CASOS NUEVOS DE DENGUE EN LA ENTIDAD
● ALERTAS. Los casos confirmados de dengue van al alza en Jalisco, con 613 eventos nuevos en la última semana; es decir un promedio de 87 diarios, según los datos de la semana epidemiológica 34 del 18 al 24 de agosto 2024. ZMG 3A
En los últimos 10 años y ocho meses han muerto 238 policías estatales, lo que daría un promedio de dos muertes cada mes, según la información proporcionada por la Secretaría de Seguridad del Estado, por medio de su portal de transparencia.
La dependencia estatal informó a NTR que desde 2013 a abril de 2024 murieron en el cumplimiento de su deber 28 elementos de seguridad y 210 por causas diversas.
En lo que va de este año han muerto 11 policías en Jalisco, tres son estatales ubicados en Gua -
La especialista en seguridad
Lucía Almaraz señaló que estas cifras reflejan el aumento de poder que tienen los grupos de la delincuencia organizada, así como las anomalías en la selección y capacitación de sus elementos.
Advirtió que el aumento de años de prisión hasta 70 años por matar a un policía no ha sido suficiente para inhibir los ataques, y cada vez la forma de operar son más atroces.
ZMG 6A

CON MITIN
● REACCIONES. La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, entregó ayer a la Cámara de Diputados el último Informe de Gobierno; armó un mitin desde la tribuna del Congreso de la Unión y la oposición le gritó “¡Fuera!”.
PROTESTA. Los estudiantes que se manifestaron en contra de la reforma al Poder Judicial plantaron su templete frente a granaderos como
IEEG
● Suman 45 carpetas de investigación por trata en Jalisco 6A
Sin heridos, alarma choque de tres vehículos en Periférico 6A
zmg@ntrguadalajara.com
Lunes 2 de septiembre de 2024
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
En la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur) se reconocen como sus principales debilidades la pérdida de credibilidad de la institución, irrelevancia social y una estructura frágil y obsoleta. Además, entre sus trabajadores se acepta un estado de confort y apatía, según su plan institucional actualizado a 2024.
El documento incluye un diagnóstico sobre el trabajo realizado por la anterior administración de la Prodeur, de 2019 a 2023, y precisa que en el mes de diciembre del año pasado se replantearon los objetivos de la institución para adecuarlos a la misión, visión y metas con la firme intención de beneficiar principalmente a la ciudadanía.
“Por ello estamos realizando un trabajo con los nuevos directores de las áreas que componen esta dependencia”, añade el plan publicado en el periódico oficial
El Estado de Jalisco y firmado por el procurador, Noé Saúl Ramos.
El plan señala también que en la procuraduría se detectó un problema presupuestal por laudos y rezago en resultados ante el Congreso del Estado y terceros. La Prodeur se integra por el procurador, su despacho y seis direcciones, pero su titular ejerce la representación, facultades, trámites y resoluciones de los asuntos que competan a la procuraduría.
Actualmente la Prodeur cuenta con una plantilla autorizada de 61 servidores públicos, más su personal activo es de 48 servidores públicos, de los cuales 26 son hombres y 22 mujeres, a los que se les añade un asimilable a salarios, lo que da un total de 49 trabajadores. Debido a que cambió de domicilio, en su plan no tiene información actualizada de bienes.
EN LA CIUDAD
AL INTERIOR Reúnen firmas para romper con Israel Reconocen falta de credibilidad en Prodeur
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
E l Comité de Solidaridad con Palestina llevó a cabo ayer una jornada de recolección de firmas que formarán parte de una iniciativa ciudadana para exigir al gobierno de México romper relaciones con el Estado de Israel.
“Estamos en contra del genocidio y la causa principal de este evento es juntar firmas para pedir que el gobierno mexicano rompa relaciones con el Estado sionista, asesino y criminal de Israel, que encabeza el genocidio. Estamos pidiendo firmas para llegar al objetivo, que son 130 mil en el país, y las vamos a llevar al Congreso de la Unión a una iniciativa que se va a revisar para hacerla proceder”, expuso Marcos Solís, integrante de la Coordinación del Comité de Solidaridad con Palestina.
Durante la jornada de ayer, llevada a cabo en Plaza de Armas, en Guadalajara, se reunieron alrededor de mil firmas. La acción se replicará en distintos espacios durante todo septiembre.
“Esperamos que a finales de mes se cumpla la meta de juntar las firmas para que ojalá el nuevo Congreso que va a entrar en el próximo sexenio meta la iniciativa, para que la revise el Senado de la República y se pueda aprobar esta iniciativa que es urgente, urge que México no tenga relaciones con un país asesino”, agregó.

Congela TJA expediente de tráileres de la muerte
ESTE MES SE CUMPLIRÁN SEIS AÑOS DE LOS HECHOS
El Tribunal de Justicia Administrativa mantiene en la congeladora desde hace 10 meses el expediente que se abrió ante una investigación de la Contraloría del Estado, instancia que halló faltas graves de ex funcionarios
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ
GUADALAJARA
El Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) de Jalisco mantiene prácticamente en la congeladora , desde hace 10 meses, la investigación que se abrió a través del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE) por la renta de los llamados tráileres de la muerte . El expediente, que surgió de las acciones legales promovidas por la Contraloría del Estado, fue turnado en segunda instancia a un magistrado el 23 de octubre de 2023, pero no se ha resuelto. Según información que puede consultarse en el boletín electrónico del tribunal, el expediente en cuestión, el 44/2021, es correspondiente al SAE y señala una falta grave encontrada por la Contraloría del Estado, dependencia que además interpuso una impugnación ante la Sala Superior debido a que el entonces magistrado Horacio León Hernández –actualmente ya no se encuentra en la institución– resol -
vió que no había responsabilidad de los funcionarios señalados en la investigación que llevó a cabo la dependencia estatal. Al tratar el asunto, la Sala Superior del TJA emitió un acuerdo el 23 de octubre del año pasado –se publicó un día después– en el que se indica que “el expediente (fue turnado) al magistrado ponente para su conocimiento y dictado de la resolución del recurso de apelación interpuesto”.
El asunto de los tráileres de la muerte se remonta al 15 de septiembre de 2018, cuando un tráiler en el que se habían depositado 273 cuerpos sin identificar se quedó varado en la vía pública de Tlajomulco de Zúñiga. El vehículo fue rentado previamente por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) después que su capacidad de almacenamiento quedara rebasada y fue sacado de las instalaciones ante el mal olor que emitía.
Pero no era el único tráiler, ya que poco después de que se desatara una crisis en el gobierno estatal por el recorrido del que contenía más de 270 cuerpos, el IJCF confirmó que en sus instalaciones había otro con 49 personas fallecidas sin identificar, es decir, entre ambos contenían 322, cifra a la que se añadieron 122 en resguardo del instituto para un total de 444 cadáveres sin ser reconocidos en ese entonces.
Por estos hechos la Contraloría presentó tres denuncias penales ante la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción (FECC), pero también comenzó un procedimiento de responsabilidad admi -
Protestan por jornadas laborales de 40 horas
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
Distintas organizaciones de Jalisco se reunieron este domingo en Guadalajara para exigir que se discuta y apruebe a nivel federal la propuesta que impulsa una reducción de las jornadas laborales de 48 a 40 horas semanales.
La movilización partió de Palacio Federal y concluyó en Plaza de la Liberación, en donde se exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, que impulsen una reducción a la jornada laboral. En la protesta se escucharon consignas como “Basta ya de injusticia laboral”, “¡Reducción laboral, prioridad nacional!” y “¡40 horas ya, merezco descansar!”. Desde la Unión de la Juventud
EN EL CENTRO. La protesta se realizó de Palacio Federal a Plaza de la Liberación.
nistrativa al concluir que funcionarios estatales habían incurrido en faltas graves.
El procedimiento fue presentado en 2021 ante el TJA, pero el primero de agosto éste lo devolvió a la Contraloría “para efecto de que emplace de nueva cuenta al presunto responsable y se celebre de nueva cuenta la audiencia inicial”.
El tribunal solo incluyó como presunto responsable al ex director del Servicio Médico Forense (Semefo) Eduardo Mota Fonseca y, en respuesta, la Contraloría devolvió el expediente en febrero de 2022, por lo que formalmente comenzó el trámite del proceso contra el ex funcionario.
El 10 de abril de 2023 el entonces titular de la Primera Sala Unitaria, Horacio León Hernández, determinó cerrada la instrucción y citó a las partes para dictar sentencia; sin embargo, el 24 de mayo de ese mismo año decidió ampliar el plazo para emitir su resolución.
La sentencia definitiva se dictó el 10 de julio de 2023, en la que la Primera Sala Unitaria determinó que no había responsabilidad de ninguno de los señalados en la investigación que había realizado la Contraloría del Estado.
Posteriormente, el primero de septiembre de 2023, la Contraloría estatal presentó un recurso de apelación contra la sentencia dictada por León Hernández, por lo que el expediente se remitió a la Sala Superior, donde aparentemente fue turnada al presidente del TJA, José Ramón Gutiérrez Jiménez.

Revolucionaria de México (UJRM), una de las agrupaciones que participaron en la protesta, se advirtió que sólo 5 millones de mexicanos reciben un salario digno, mientras que 16.7 millones se encuentran entre los que perciben salarios insuficientes o que no alcanzan para vivir. La UJRM sostuvo además que la reducción de la jornada laboral mejorará las condiciones de trabajo, reivindicará a la clase trabajadora y resarcirá la magnitud “de
la dolorosa y valiente resistencia que día a día las y los trabajadores mantienen”.
“Estamos aquí para defender, ejercer y reclamar estos derechos con estos y muchos otros antecedentes de la lucha proletaria que pueden ser consultados en la historia mundial y nacional, podemos dar cuenta que la injusticia y los atropellos de este sistema económico han sido patentes desde hace más de 200 años”, agregó la organización.
INSTAGRAM /ntrguadalajara
IJCF. El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses entró en una crisis por los tráileres de la muerte
ENERGÉTICO
Agencia de Energía falla en supervisar ahorro
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Aunque el gasto en nómina de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco (AEEJ) pasó de 3.9 millones de pesos en 2018 a 8 millones 082 mil pesos en 2024, no se ha cumplido con los objetivos de exigir el cumplimiento de políticas públicas en ahorro energético, según su propio el plan institucional publicado en el periódico oficial El Estado de Jalisco
El documento indica que en sus objetivos específicos están el pago competitivo por concepto de electricidad para todo el gobierno del estado, tanto edificaciones como servicios públicos; el incremento en el aprovechamiento del potencial energético renovable de Jalisco; aumento en la generación de energía eléctrica con cogeneración en el estado; puesta en marcha de medidas de eficiencia energética en el estado, sobre todo en el sector público, y soberanía eléctrica para el estado de Jalisco, con miras a vender excedentes a otros estados.
Sin embargo, en las debilidades detectadas está la falta de autoridad al exigir el cumplimiento de políticas de ahorro energético a otras instituciones públicas; que los recursos humanos son insuficientes para cubrir una mayor cantidad de proyectos; carencia de recursos tecnológicos; riesgos en los controles administrativos y de procesos, tanto internos como externos, y falta de presupuesto para la ejecución de proyectos en eficiencia energética y energías renovables.
Otra debilidad es la falta de personal administrativo y capacitación especializada en contabilidad gubernamental y áreas administrativas.
EN LA ENTIDAD
Tienen daño grave 418 inmuebles educativos
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Como parte del plan institucional presentado por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), la autoridad estatal aceptó que hace falta remodelar 418 inmuebles educativos en 82 municipios debido a que tienen daños graves, por lo que requieren una intervención completa y prioritaria.
De acuerdo con los datos del Censo de Infraestructura Educativa en el Estado, referido en el plan, 72 inmuebles están en condiciones óptimas gracias a la inversión y equipamiento realizados en esta administración, mientras que 141 inmuebles de 54 municipios presentan intervenciones parciales y se encuentran en condiciones regulares.
Por otra parte, el plan indica que, en total, 7 mil 130 inmuebles se encuentran destinados a los servicios educativos. De ellos, en 7 mil 6 edificios se imparte educación básica y 61.4 por ciento excede los 30 años de antigüedad.
“Con relación a los servicios básicos que poseen dichos edificios, 6 mil 420 cuentan con agua entubada a la red pública y 586 obtienen el suministro mediante pipas, pozos, ríos o manantiales. Asimismo, 5 mil 251 inmuebles cuentan con drenaje y mil 755 utilizan fosas sépticas. El suministro de energía eléctrica proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad provee a 6 mil 924 edificios de educación básica y 82 no tienen esté servicio”, se indica en el documento.

GDL y Tlaquepaque lideran en dengue
Los dos municipios encabezan en incidencia, pero también resaltan Zapopan, Puerto Vallarta y La Barca
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Los casos confirmados de dengue van al alza en Jalisco. Por municipio, Guadalajara, con 332, es el que más presenta, pero le sigue Tlaquepaque, con 225; Zapopan, con 179; Puerto Vallarta, con 128, y La Barca, con 88. En la última semana se registraron 613 casos nuevos, es decir, un promedio de 87 diarios, según los datos de la semana epidemiológica 34 -del 18 al 24 de agosto 2024- que emite la Secretaría de Salud federal (Ssa). En total, el acumulado del año en Jalisco es de 3 mil 222. En la semana epidemiológica
33 hubo 445 casos nuevos en la entidad y en la semana 32, 385, lo que muestra una tendencia al alza.
A la fecha una persona ha muerto por dengue en Jalisco, pero hay 38 defunciones relacionadas que están en estudio. Además, se estiman hasta 14 mil 471 casos probables de dengue. A nivel nacional, hasta la semana 34, van 41 mil 923 casos de dengue, de los cuales el 42 por
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Integrantes de diversas universidades y miembros del Poder Judicial Federal se unieron ayer en la ciudad para marchar y exigir un alto a la reforma a la institución que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador. La marcha partió del Jardín Reforma hacia la Plaza de Armas, en Guadalajara. En el trayecto el contingente de más de mil 500 personas, según datos otorgados por las y los asistentes, avanzó al grito de “Si el pueblo se informa, no pasa la reforma”. “Los alumnos se están uniendo a las manifestaciones que tenemos los jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial de la Federación en protesta al proceso que se está siguiendo de reforma a la Constitución, en donde se está determinando que los jueces serán votados popularmente y eso para nosotros (nos lleva) a considerar el fin de la independencia y la democracia en Méxi -
LOS SIGNOS DE ALERTA
● Vómito en más de tres ocasiones en un día
● Dolor abdominal intenso (costado, arriba o abajo)
● Hinchazón en los pies
● Somnolencia
ciento lo concentra Guerrero (3 mil 774), Jalisco (3 mil 222), Michoacán (3 mil 76) y Tabasco (3 mil 36).
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) precisó que la entidad ocupa el lugar decimotercero a nivel nacional por tasa (36.96) y el tercero por total de casos notificados.
“El 70 por ciento de los casos confirmados corresponden a las regiones Sanitarias: XIII Guadalajara, XII Tlaquepaque, X Zapopan, VI Ciudad Guzmán”, añadió en un comunicado. El director general de Salud Pública de la SSJ, Roberto Carlos Rivera Ávila, informó que en el estado se mantiene una alerta por el aumento de casos de dengue, por lo que se han reforzado las brigadas que, debidamente identificadas, recorren colonias y comunidades en todo el estado para emitir medidas preventivas, control larvario, fumigación y rociado intradomiciliario o fuera de las viviendas en donde ya se presentan casos.
Recordó que la estrategia preventiva más eficaz es lavar, tapar, voltear y tirar todos aquellos objetos sin uso que acumulen agua limpia, pues son lugar de criaderos del mosco que transmiten dengue. Ante síntomas o signos de alarma, lo más importante es acudir
al médico de inmediato. Los signos de alerta son: vómito en más de tres ocasiones en un día, dolor abdominal intenso (costado, arriba o abajo), hinchazón en los pies y somnolencia.
La SSJ remarcó que la población se puede comunicar a la Línea de Salud Jalisco, al 33 3823 3220, o visitar el sitio oficial https://aguasconeldengue.jalisco.gob.mx/ para conocer más detalles de importancia.
Las brigadas de prevención trabajarán en la metrópoli del 2 al 6 de septiembre. En Guadalajara visitarán Polanco, Echeverría y Colorines; en Tlaquepaque, Buenos Aires, Santa Fe y Centro; en Zapopan, Constitución, Gusa e Indígena de Mezquitán, y en Tonalá, Lomas del Camichín, Jalisco 1 y Loma Dorada.
VAN 28 MUERTES
POR COVID-19
Aunque no está entre los estados con más Covid-19, Jalisco se ubica entre los primeros cinco por número de muertes al acumular 28 defunciones en el 2024. En la semana epidemiológica 34 registró 364 casos positivos, 10 más que en la semana anterior. A nivel nacional se han notificado 12 mil 701 casos positivos a Covid-19 y 522 defunciones en Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Jalisco. A nivel nacional, los grupos de edad más afectados por el virus son el de 90 a 94 años, seguido del de mayores de 95 años, el de 85 a 89 años, el de 80 a 84 años y el de 75 a 79 años. La mediana de edad es de 43 años.
EN GUADALAJARA
INICIA
Siteur: 2 mil 182 millones de usuarios en 35 años
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) informó que este mes celebrará 35 años del inicio de servicio de la red que comprende las líneas 1, 2 y 3 del Tren Ligero, el sistema Macro, la ruta C98 de MiTransporteEléctrico y otros sistemas de movilidad. Según el organismo, durante este tiempo ha transportado a un aproximado de 2 mil 182 millones de usuarios.
A través de un comunicado, el gobierno estatal recordó que el Siteur arrancó en 1989, cuando finalizó la construcción de la Línea 1 del Tren Ligero. Dicho sistema inició operaciones el 1 de septiembre de ese año con 16 unidades.
La cobertura comenzó a ampliarse en 1992, pues entonces inició la construcción de la Línea 2 (L2) del Tren Ligero en el corredor Javier Mina a Juárez. Al final, este sistema fue inaugurado el 1 de julio de 1994.
“Bajo el nombre de Pretren, hoy Sitren, se implementó en 2007 la primera ruta alimentadora de las líneas de Mi Tren (Tren Ligero). Fue el primer servicio de autobuses en el Área Metropolitana de Guadalajara bajo un modelo similar al de una ruta-empresa. Desde entonces se han puesto en marcha las Líneas 2, 3 (trolebús), 4 y la 1B”, recordó el gobierno estatal como otro logro del Siteur.
La administración del estado también resaltó que en 2009 inició operaciones el Macrobús, convirtiéndose en la primera línea de autobús de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés) en Jalisco. En 2022 llegó la segunda: MiMacroPeriférico, sistema articulado que circula por el Periférico. El Siteur recordó que actualmente se encuentra en construcción la línea 4 del Tren Ligero, sistema que conectará a Tlajomulco, San Pedro Tlaquepaque y Guadalajara con ocho estaciones que se podrán recorrer en un aproximado de 35 minutos. Por todo lo anterior el organismo festejará en septiembre con eventos culturales. La cartelera estará disponible en sus redes sociales.

Universidades en Jalisco se unen por defensa del Poder Judicial

EN EL PRIMER CUADRO. La marcha de las comunidades universitarias y trabajadores del Judicial Federal concluyó en la Plaza de Armas.
co, toda vez que los jueces elegidos por voto popular atenderán a factores externos”, advirtió el juez Adolfo Aldrete Vargas, director regional del Tercer Circuito de la
Asociación Nacional de Jueces y Magistrados del Poder Judicial. En la manifestación participaron alumnos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), la
Universidad Panamericana (UP), la Universidad Enrique Díaz de León (Unedl), la Universidad Tecnológica de Guadalajara (UteG), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Universidad de Guadalajara (UdeG). A ésta última se le reprochó la ausencia de un posicionamiento desde su Rectoría General. “UdeG, tú no eres político; UdeG, tú eres del pueblo y nosotros somos pueblo y el pueblo defiende a México”, expresaron los presentes La movilización convocada por estudiantes de distintas universidades finalizó con un llamado a las y los legisladores federales, al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo a escuchar las voces en contra de la iniciativa y darle marcha atrás.
LO IDEAL. Desde la autoridad se recuerda que la estrategia más eficaz contra el dengue es lavar, tapar, voltear y tirar todos aquellos objetos sin uso que acumulen agua limpia.
MÁS. El Siteur cuenta con tres líneas de Tren Ligero y va por una más.
ESPECIAL
MICHELLE
MÁS ALLÁ DEL DINERO
LUIS IGNACIO ROMÁN MORALES iroman@iteso.mx
Un mes de nerviosismo
Ayer, 1 de septiembre, entró en funciones la LXVI Legislatura de las cámaras de Diputados y de Senadores. Para realizar modificaciones constitucionales se requiere de una mayoría calificada (más de dos tercios de los votos) en cada una, así como el voto aprobatorio de 17 legislaturas estatales. En la de diputados, los partidos políticos integrantes del bloque gobernante cuentan con 73 por ciento de los diputados federales; en el Senado de la República, los legisladores de tales partidos más la adhesión de los del Partido de la Revolución Democrática (PRD) abarcan 85 de los 86 requeridos para la mayoría calificada. En una sesión sin senadores ausentes ni abstenciones en las votaciones, bastaría que uno de los 43 legisladores de oposición votara conforme a los del bloque gobernante para que se aprobasen las decisiones defendidas por este último. Además, este mismo bloque dispone de la mayoría de los diputados en 26 congresos estatales. Su poder político es abrumador. Aunque la nueva Legislatura ya entró en funciones, la nueva Presidencia de la República lo hará hasta el 1 de octubre. Durante un mes el gobierno actual tiene un poder político mayor del que dispuso en el resto del sexenio, además del aseguramiento de continuidad ofrecido por la presidenta electa. Más allá del acuerdo o desacuerdo con lo que el gobierno actual y el próximo hayan acordado para este mes, la transición representa un factor de incertidumbre y miedo por parte los grupos de poder económico y político opuestos al gobierno y al bloque mayoritario en el Congreso de la Unión. En especial, inquietan las posibles afectaciones económicas a los grandes grupos de poder, derivadas de un eventual Poder Judicial menos proclive a sus perspectivas o de reformas económicas (sobre todo en el sector energético) que puedan afectar a corporativos empresariales, aunque no se vislumbran cambios radicales.
La queja sobre el “poder absoluto” que tienen el gobierno actual y el entrante parte de un supuesto implícito: el poder está delimitado por los muros del Congreso de la Unión y de sus cámaras. Sin embargo, no es así. El poder también está en las instituciones financieras, en el control de empresas monopólicas, de tierras y de la producción agrícola y minera, etc. En términos sociales sería desastrosa la implantación sistemática de decisiones que pudiesen provocar una fuga masiva de divisas (corrida financiera), el retiro masivo de empresas o la imposibilidad de diálogo entre los detentores del poder económico y el gobierno, pero también es desastroso el extremo opuesto. La captura del Estado por parte de los grupos de mayor poder económico implica enormes consecuencias ambientales, sociales, de exclusión y de violencia, que igualmente desgarran la posibilidad de vivir juntos y en paz. Por ello se requiere la negociación entre intereses diversos. Tal vez ésta sea una rara ocasión, en la que sí puedan existir contrapesos en el poder real (político y económico) en México.

DESDE LA DIGNIDAD
ANNA KAROLINA CHIMIAK anna.chimiak@gmail.com
La Impunidad como regla
La desaparición forzada constituye un delito y una grave violación de derechos humanos, que queda atravesada por múltiples facetas de violencia. Desde diciembre de 2010, cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzada. En 2022, el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada externó su preocupación por la existencia de diversos patrones en la comisión de desapariciones forzadas en México directamente por agentes públicos del ámbito federal, estatal y municipal, o por actores pertenecientes a la delincuencia organizada, con diversas formas de convivencia y grados de participación, aquiescencia u omisión de las autoridades. Aunque por años se ha negado la comisión de desapariciones forzadas en Jalisco, durante este sexenio ya no es posible ocultarla. Mediante denuncias públicas y notas periodísticas, han trascendido decenas de casos que implican el involucramiento de autoridades estatales o municipales. Varios de estos corresponden a desapariciones de varias personas en un sólo evento, algunos sucedieron tras una detención arbitraria, otros se han cometido durante trayectos en carreteras, u ocurrieron en el marco de la protesta social, recordando las desapariciones forzadas del 5 de junio de 2020. Muchas de ellas evidencian los vínculos de colusión entre grupos criminales y autoridades, además, la ausencia de medidas necesarias para investigar los hechos con la debida diligencia y evitar su comisión frente a los patrones detectados.
Aunque por años se ha negado la comisión de desapariciones forzadas en Jalisco, durante este sexenio ya no es posible ocultarla. Mediante denuncias públicas y notas periodísticas, han trascendido decenas de casos que implican el involucramiento de autoridades estatales o municipales
En este sexenio se han otorgado recursos para fortalecer las instituciones, aunque esto no se ha traducido en avances en el acceso a la verdad y justicia, sino lo contrario, los esfuerzos se han enfocado en encubrir el involucramiento de las autoridades en la comisión de desapariciones y apostar por la impunidad. Actualmente, sólo hay 10 sentencias condenatorias por el delito de desaparición forzada. De acuerdo con la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Desaparición Forzada de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, entre el 1 de diciembre de 2018 y hasta el 31 de julio de 2024, en Jalisco han sido judicializados 299 servidores públicos por este delito; sin embargo, sólo alrededor del 30 por ciento han llegado a ser vinculados a proceso, demostrando los vicios en la investigación e incapacidad para acreditar la responsabilidad de probables perpetradores. Dicha Unidad, en vez de contribuir a la especialidad y exhaustividad en las investigaciones, se ha caracterizado por su ineptitud, indolencia, prácticas violatorias a los derechos de víctimas, desconocimiento del marco jurídico y obs -
taculización del acceso a la justicia. Pero, ¿qué podemos esperar cuando los ejemplos de conducta provienen de las más altas autoridades?
La semana pasada, el gobernador de Jalisco negó la existencia de un problema alarmante, las desapariciones ocurridas cerca de la Nueva Central Camionera, retrocediendo al calificarlas como ausencias voluntarias. Este enfoque no solo desvía la responsabilidad y minimiza la gravedad de los hechos, sino que también obstaculiza los procesos de búsqueda e investigación. Esta rotunda desestimación, justificada bajo el pretexto de evitar “miedo y psicosis”, demuestra cómo las autoridades fomentan la perpetuación de las desapariciones. Su negativa a reconocer las diversas formas de responsabilidad, falta de investigaciones efectivas y ausencia de medidas preventivas, les convierte en cómplices, aunque no participen directamente en su comisión. Durante los últimos seis años, esta complicidad se ha vuelto cada vez más evidente e imposible de ocultar. Es momento de romper los pactos de impunidad y exigir una verdadera rendición de cuentas.
qp@ntrguadalajara.com
Aunque el caso de los llamados tráileres de la muerte gozaba de todo el interés de las actuales autoridades estatales, porque les servía como un argumento para decir que ellos sí atendieron la crisis forense, se toparon con un gran obstáculo: el Tribunal de Justicia Administrativa, donde hace máááááásss de 10 meses el expediente guarda el sueño injusto de los disque justos. Resulta que después que ese mismo tribunal había dictado sentencia exonerando a los responsables, la Contraloría del Estado presentó un recurso de apelación. El expediente fue turnado a un magistrado para que se resolviera, peeeeero desde el 23 de octubre del año pasado no registra movimientos. Pero no es extraño. Dicen que el sistema anticorrupción termina precisamente cuando los asuntos llegan al Tribunal de “Justicia” Administrativa, donde siempre encuentran algún argumento para desecharlos. O sea… v v v
Los apoyos para las familias de policías estatales muertos en el cumplimiento de su deber o por alguna otra causa siguen siendo un tema pendiente. Del 2013 al 2024 han muerto 238 policías estatales, según información de la Secretaría de Seguridad, vía transparencia, de los cuales 28 fueron en el cumplimiento de su deber. Había una propuesta de otorgarles a las viudas o a los huérfanos la pensión del policía al 100 por ciento, sin embargo, no prosperó porque los diputados la dejaron en la congeladora. Ahora sólo reciben 30 por ciento, si cotizan 10 años; o 50 por ciento, si son 30. La discusión de si deben de tener mejores prestaciones que otro tipo de empleo, sigue; aunque hay que recordar que dan su vida por su tipo de trabajo y que son el ingreso principal de sus familias. La asociación Causa en Común informó que en Jalisco (sexto lugar nacional) este año van 11 policías estatales, municipales y de la Fiscalía victimados. Malas noticias.
v v v
Criticar las manifestaciones en contra de la reforma al Poder Judicial organizadas por jóvenes y estudiantes de derecho es ofenderlos, pues se duda que tengan criterio propio para creer o no la opinión de sus profesores (parte de ellos jueces o magistrados), informarse y decidir reaccionar. Dicho lo cual, ayer se organizaron alumnos de las principales universidades del país para marchar en la Ciudad de México y en Guadalajara. Los segundos partieron de la Plaza Reforma, en Paseo Alcalde, y caminaron a la Plaza de Armas.
Participaron estudiantes de la UdeG, ITESO, Universidad Panamericana y UAG. Destaquemos que se les sumaron trabajadores del Tercer Circuito del Poder Judicial de la Federación. Y leamos algunos letreros que mostraron. “Exámenes sí, tómbola no”; “el juez imparcial es de carrera judicial”; “si la gente se informa, no pasa la reforma”; “joven, despierta, esto te afecta”; “México, los estudiantes se levantan”; “Esta protesta es por ti, por mí y por todo México. PJF”. El descontento por la reforma sale a las calles. v v v
Ayer se realizó la sesión del Congreso General de apertura de la 66 Legislatura federal. Para no variar, el arranque fue con inasistencias, ahora de 12 diputados federales y dos senadores. v v v
De las mentiras del sexto informe de AMLO: el sistema de salud de México es mejor que el de Dinamarca. Jajajajajaja…
Hacen feria de servicios para personas migrantes
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Con el objetivo de promover los derechos humanos y el acceso a servicios de las personas migrantes, el gobierno de Jalisco informó que el sábado llevó a cabo la primera Feria Consular, de Identidad legal y de Servicios para Personas Migrantes en las instalaciones del Centro de la Amistad Internacional del DIF Guadalajara.
En conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración), buscó acercar y facilitar el acceso a servicios y promover los derechos de las personas migrantes, tanto extranjeras como mexicanas, que se encuentran radicando o transitando el Área Metropolitana de Guadalajara y, adicionalmente, brindar servicios de asistencia y protección consular a ciudadanos personas de Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia y Haití.
Los servicios que brindaron fueron el de actas de registro civil para facilitar el derecho a la identidad legal, bolsa de empleo y conciliación laboral; servicios de planificación familiar, salud dental, atención dermatológica, salud mental, detección de infecciones de transmisión sexual y vacunación, así como orientación y asesoría en materia de derechos humanos a las personas indígenas, mujeres, niños, niñas y adolescentes, y de la comunidad LGBTIQ+ en contexto de migración o situación de movilidad humana.
En la feria participaron dos dependencias federales, seis actores internacionales, 16 dependencias estatales, cuatro municipales y seis actores de la sociedad civil organizada.
“Es la primera feria consular que se impulsa en el centro del país en una ciudad no fronteriza debido a que Jalisco se ha consolidado como emisor, receptor, espacio de tránsito y de retorno de población migrante, y como resultado de esta coyuntura el gobierno de Jalisco, durante esta administración, ha priorizado acciones en pro de la población migrante”, afirmó el área de comunicación social del Ejecutivo estatal.

GUADALAJARA
Tras la misa de este domingo 1 de septiembre, el cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, lamentó el aumento de personas desaparecidas en Jalisco y en México, y mencionó que algo muy doloroso es que los familiares no ven que esto genere una preocupación real por parte de las autoridades.
“Lo que es más doloroso es que la gente que tiene familiares desaparecidos no sienta un interés efectivo, como una preocupación clara y definida de las autoridades para dar respuesta a la prevención y para dar respuesta a los que ya están desaparecidos”, enfatizó.
Robles Ortega recordó que hace una semana se realizó una misa para familiares de desaparecidos en el Santuario de los Mártires, donde dijo que la Iglesia ofreció un mensaje de solidaridad hacia ellos.
“Un mensaje de aliento, de esperanza, de confianza en Dios, que al fin y al cabo él es el padre bueno y poderoso por encima de todos los poderes de esta tierra”, acentuó.
Sobre las desapariciones que se han detectado en la Central Nueva, el arzobispo de Guadalajara comentó

RELACIÓN. Entre los manifestantes se señaló que el gobierno estatal es permisivo con el crimen organizado.
Alfaro, en deuda ante ausencias
MARCHA POR DÍA
INTERNACIONAL
Familiares de personas desaparecidas recuerdan que el gobernador les falló al no cumplir debidamente la problemática
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Lo único que necesitamos es voluntad. No necesitamos que nos den nada, necesitamos que nos traigan a nuestros hijos y a nuestras hijas con vida”
HÉCTOR FLORES GONZÁLEZ VOCERO DE LUZ DE ESPERANZA
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, conmemorado el 30 de agosto, familiares de personas desaparecidas tomaron las principales calles de Guadalajara para exigir que el gobierno de Jalisco, encabezado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, rinda cuentas, ya que les falló al no cumplir su promesa de atender la crisis. Los manifestantes salieron de la Glorieta de Las y Los Desaparecidos, y llegaron hasta palacio de gobierno. Ahí no hubo ni un sólo funcionario que los atendiera para recibir sus exigencias, por lo que decidieron colocar pancartas para clausurar de manera simbólica el recinto que, hasta la fecha, sigue rodeado con vallas metálicas.
Héctor Flores González, vocero del colectivo Luz de Esperanza, describió cómo el gobierno de Jalisco y el de Guadalajara creen que con entregar despensas ya es suficiente para atender las crisis, pero, precisó, eso no es así. Lo urgente son acciones contundentes de prevención y localización.
“Lo único que necesitamos es voluntad. No necesitamos que nos den nada, necesitamos que nos traigan a nuestros hijos y a nuestras hijas con vida. Es una tarea del Estado esta presentación con vida, que hagan una investigación con vida. La primera exigencia siempre es y será la misma, la presentación de nuestros familiares”.
Consideró que a estas alturas del sexenio sería una pérdida de tiempo tener una reunión con la autoridad estatal para hacer compromisos, ya que los meses que le quedan a la ad-
DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN
ministración son completamente insuficientes para avanzar en lo que no se hizo en el sexenio.
Lo que sí es necesario es que el gobernador Enrique Alfaro rinda cuentas y dé la cara a las familias a las que les falló, sostuvo Flores González. “Las familias estamos haciendo un trabajo que no nos compete, para el que ni siquiera estamos capacitados para hacerlo al 100, pero como nadie más lo hace nos vemos obligados a salir y buscar los cuerpos de nuestros familiares, esta es la verdadera tristeza”.
Recriminó además que el gobierno de Jalisco sea permisivo hacia el crimen organizado para que siga desapareciendo a las juventudes con fines de reclutamiento forzado. Mencionó que el colectivo ha dado información a las autoridades sobre indicios de campos de entrenamiento a donde llevan a personas desaparecidas en los Altos de Jalisco, pero la autoridad nunca le ha dado seguimiento.
Por su parte, Roxana, representante del colectivo Corazones Unidos, mencionó que el gobierno actual abandonó completamente a las familias.
“Nosotros tenemos que pagar todas nuestras búsquedas, tenemos que rentar retroexcavadora, pagar la comida, conseguir el transporte para nuestras búsquedas. No hay ese apoyo. Hay muchas deudas con los colectivos de búsqueda”.
Por último, ambas personas buscadoras coincidieron en que es necesario que la próxima administración estatal, pero también la federal, tengan un cambio radical en el trato hacia las familias y, principalmente, en las labores de búsqueda.
Flores González añadió al respecto que espera que el gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, dé continuidad a Víctor Hugo Ávila Barrientos al frente de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) y retire a Blanca Jaqueline Trujillo Cuevas de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD).
NO VE RESPUESTAS DE PREVENCIÓN
BENJAMÍN ORTEGA RUIZ
@benortega
Cimas
AAllá por el año de 1972, durante la época que formé parte del grupo 137 Scouts del Parque, junto con otros tres de los mayores nos impusimos el reto de llegar a las primeras zonas nevadas del Iztaccíhuatl, por una ruta larga y complicada de la montaña, conocida también como la de la Cabeza de la Mujer Dormida.
Recuerdo que mucho esfuerzo nos costó alcanzar la cima del cuello de la nevada dama. Daniel, Juan Carlos, Sergio y yo sufrimos para avanzar por el camino del burro hasta el último refugio, para de ahí ascender a nuestro objetivo, al que llegamos hacia las 3 de la tarde.
INSTAGRAM /ntrguadalajara
ISSUU ntrguadalajara TWITTER @ntrguadalajara
Doloroso, desinterés de autoridades por desaparecidos: Francisco Robles

PANORAMA. El líder religioso no ve respuestas para las familias de los desaparecidos.
que esos lugares se convierten en emblemáticos por el número de desaparecidos, pero también se dan en otras circunstancias y que hay que tener cuidado. Consultado sobre el caso del sacer-
dote Isaías Ramírez González, quien fue localizado muerto hace 15 días, dijo que no ha tenido novedades del caso, aunque desconoce si los familiares han recibido nueva información por parte de la Fiscalía del Estado (FE).
Debido a que se ha referido que Ramírez González tenía problemas de salud mental, al cardenal se le cuestionó cómo se atiende a los sacerdotes que tienen depresión o alguna enfermedad, a lo que respondió que en la diócesis de Guadalajara tienen un centro de atención a clérigos en situaciones de salud mental física o emocional.
“Tenemos un centro y tengo entendido que el padre hizo la experiencia en nuestro centro, pero ya de ahí para adelante el tratamiento que le dieron o las indicaciones que le dieron, no sé cuáles fueron. Cuando son sacerdotes que me corresponden (en la diócesis), una vez que se concluye la experiencia me dan un informe de las indicaciones a seguir por parte del sacerdote enfermo y también indicaciones para mí como autoridad de ese sacerdote”, mencionó el cardenal.
Aún más penurias pasamos para descender -relato que dejaré para otra ocasión-, ya que nos perdimos en los contrafuertes de la montaña. Después de una serie de incidentes acordamos pasar la noche en una pequeña zona plana que encontramos, pero Daniel y Sergio tenían pendientes de estudios y trabajo que atender al amanecer del lunes y se adelantaron. Juan Carlos y yo logramos llegar finalmente al poblado de San Rafael hacia las 8 de la mañana. La conclusión es clara: alcanzar la cima no es nada fácil, en tanto que, como bien dice el refrán, de bajada hasta las calabazas ruedan, aunque no siempre. Así son las cosas en todos los ámbitos de la vida alcanzar la cima cuesta superar retos a veces muy difíciles y la búsqueda del poder no es la excepción. En política, ir escalando posiciones requiere osadía y mucha resistencia a la frustración, la crítica, el maltrato y, además, saber sobreponerse al fracaso para continuar. Por eso, aquellos que logran alcanzar la cima se sienten invencibles y más todavía, casi como auténticos dioses, pero esa sensación es peligrosa porque puede llevar a aquellas personas proclives a caer en el halago y la autocomplacencia a emprender acciones imprudentes y hasta temerarias que pueden afectar personas, comunidades, ciudades y hasta países enteros. Algunas de las decisiones más comunes entre aquellos que logran llegar a la cumbre están las que benefician a sus allegados, amigos o familiares, a quienes buscan beneficiar a toda costa sin importar los costos que ello pueda representar. Dan a sus cercanos posiciones para las que no son capaces y les permiten realizar todo tipo de atropellos y rapacerías sin pensar en las consecuencias.
Tenemos muchos ejemplos de ello en el grupo de personajes que, siendo cercanos a López Obrador, como premio a su lealtad fueron colocados por este en funciones para las que no sólo no tienen capacidad, sino que ponen en riesgo importantes áreas estratégicas del país.
Otro ejemplo está en los vástagos presidenciales que se han dedicado a hacer negocios fuera de la ley según diversos testimonios que se han hecho públicos, apoyándose en otros parientes, amigos, compadres y demás ralea, ganando ingentes sumas de dinero que permitirán a varias generaciones de su descendencia vivir con lujo. No ha importado cuántas leyes han violado, López les disculpa todo.
Todos ellos deberían pagar ante la justicia, veremos si los próximos en llegar a la cima actúan en consecuencia.
Así sea.
ILSE MARTÍNEZ
DIF TAPATÍO. La feria se realizó en el Centro de la Amistad Internacional.
CUARTOSCURO
EL PEGASO DE SIGÜENZA
DURRUTY JESÚS DE ALBA MARTÍNEZ
@durrutydealba
Reunir astrónomos
Recibía regularmente a astrónomos invitados en Seeberg, sede de la primera reunión internacional de astrónomos, organizada por Zach en 1798. László Szabados en Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer, New York-Heidelberg-Dordrecht-London 2014, p. 2270
Quien esto escribe tuvo el privilegio de asistir recientemente -gracias al apoyo de diversas autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG)- a la reunión más importante de astrónomos profesionales: la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) celebrada del 6 al 15 de agosto pasado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
En ediciones anteriores de esta columna he dado cuenta de algunos acontecimientos suscitados en tal reunión, donde además de los coloquios especializados se toman resoluciones normativas de aplicación en la comunidad de astrónomos profesionales; curiosamente este 2 de septiembre recordamos el fallecimiento de un peculiar personaje quien auspició la primera reunión internacional de astrónomos. Me refiero a János Ferenc Freiherr von Zach, quien nació el 13 de junio de 1754 en Pest en el Reino de Hungría, también conocido como Franz Xaver, y quien de acuerdo a su biógrafo, el profesor doctor László Szabados, Coordinador Nacional de Educación en Astronomía de Hungría para la IAU e investigador en el Konkoly Thege Miklós Csillagászati Intézet (Instituto de Astronomía Konkoly Thege Miklós): “su principal contribución astronómica fue la fundación de la primera revista astronómica internacional, la Monatliche Correspondenz zur Beförderung der Erd- und Himmelskunde (Correspondencia mensual para el avance de la geografía y las ciencias celestes), que se publicó en 28 volúmenes entre 1800 y 1813” (Op. Cit. p 2269).
Además de ello, quien estudió física en la Real Universidad de su ciudad natal, en sus estancias en París y Londres conoció a renombrados astrónomos como Joseph de Lalande, Pierre-Simon de Laplace y William Herschel, luego fue comisionado por el Duque de Saxe-Gotha-Altenburg Ernst II para diseñar y construir un nuevo observatorio astronómico el cual se concretó en Seeberg siendo el Barón von Zach su primer director, cargo en el que permaneció hasta 1804. Nos relata el profesor Szabados que a la muerte del duque Ernst II, von Zach cayó en desgracia y dejó Gotha en compañía de la viuda, la duquesa Marie Charlotte Amalie, ellos vivieros en varias ciudades para finalmente establecerse en Génova, donde el inquieto promotor de la ciencia astronómica fundó el Observatorio de Capodimonte en Nápoles. Además de las revistas astronómicas que auspició, como la Correspondence Astronomique de la cual circularon 13 volúmenes entre 1818 y 1825, donde se comunicaban no solo los resultados observacionales sino también los nuevos métodos matemáticos aplicados a la astronomía, propició la primera reunión internacional de astrónomos en 1798, fundó la primera asociación profesional de astrónomos conocida como la policía astronómica

CHOQUE MÚLTIPLE
Y VOLCADURA EN PERIFÉRICO
● EX VILLA MAICERA. Un choque entre tres vehículos provocó una volcadura en los carriles centrales de Periférico Norte casi esquina con Pino Suárez, en Zapopan. A pesar de lo aparatoso del percance, registrado hacia las 0 horas de ayer, el hecho no dejó heridos, pero sí causó el cierre de dos carriles centrales en el sentido sur-norte. Los vehículos involucrados fueron una camioneta, una grúa y un Mazda rojo, el cual resultó volcado al circular a exceso de velocidad. Jessica Pilar Pérez
Matan a 2 policías estatales por mes
ESTE AÑO VAN TRES ASESINATOS DE ELEMENTOS DEL ESTADO
Del 2013 a abril de 2024 fueron ultimados 238 agentes, según datos de la Secretaría de Seguridad
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Entre 2013 y abril de 2024 fueron asesinados 238 policías estatales en Jalisco, según información proporcionada vía transparencia por la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE). Así, el promedio mensual de agentes ultimados fue de casi dos en el periodo.
En la información entregada se desagrega la cifra total: 28 de los elementos fallecieron en el cumplimiento de su deber y los 210 restantes por “causas diversas”.
En lo que va del año han sido asesinados al menos 11 policías en el estado y tres de ellos eran estatales: dos estaban en su día franco y el restante, en activo, según datos recopilados por la organización Causa en Común; sin embargo, en la cifra de la SSE sólo un deceso se incluye: el de Gerardo Daniel Inzúa Casao, comandante de la SSE ultimado el 27 de abril.
Consultada al respecto, la académica Lucía Almaraz Cázarez señaló que las cifras reflejan un incremento en el poder de los grupos de la delincuencia organizada y anomalías en la selección y capacitación de los elementos. Advirtió además que el aumento en los años de prisión, de hasta 70, por matar a un policía no es sufi -

EN SU TRABAJO. La SSE precisa que 28 de los elementos fallecieron en el cumplimiento de su deber.
ciente para inhibir los ataques.
“Aun así no ha inhibido la comisión del homicidio en contra de policías, sobre todo pensando también en que el modo de operar de la delincuencia organizada cada vez es más sofisticado”, aseveró la también maestra en Administración de Justicia y de Seguridad Pública por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Los datos recabados este año por Causa en Común también indican que, en promedio, cada día se ha asesinado a un policía en México.
Jalisco ocupa junto con Baja California el sexto sitio con 11 muertes, mientras que el primer lugar le pertenece a Guanajuato, con 38. Le siguen Estado de México, con 21; Nuevo León, con 16; Chiapas, con 14, y Guerrero, con 12.
Causa en Común especifica que en 2024 han asesinado a 198 policías en el país, así como a 2 mil 428 en todo el sexenio.
CRÍTICA A LOS
LEGISLADORES
Al respecto, Almaraz Cázarez criticó
SEGÚN DATOS DEL IIEG
Suman 45 carpetas de investigación por trata
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Datos difundidos por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) muestran que en Jalisco se abrieron 45 carpetas de investigación por el delito de trata de personas en el periodo de 2018 a junio de 2024. Los casos se ubicaron, principalmente, en municipios de la ciudad. Las demarcaciones con mayor incidencia son Guadalajara, con 14 denuncias, y Puerto Vallarta y Zapopan, con seis cada una. Les siguen Tlajomulco de Zúñiga con cuatro; San Pedro Tlaquepaque, con tres, y Casimiro Castillo, con dos. Los seis municipios referidos concentraron 35 de las 45 carpetas totales en el estado. En 2024, en el primer semestre,
2
en el estado se registraron dos carpetas de investigación relacionadas a la trata de personas. Según el IIEG, se trató de dos víctimas de las cuales no se identificó el sexo ni la edad.
Del 2018 al primer semestre de este año Jalisco se ubicó en el lugar 17 a nivel nacional con 64 víctimas de trata; de ellas, 39 eran mujeres; seis, hombres, y 19, sin identificación de sexo.
El IIEG recuerda que la trata de personas es “toda acción u omisión dolosa de una o varias per -
DESAPARICIÓN
Cae uno por ausencia de Aldo
● Un hombre involucrado con la desaparición de Aldo González Sevilla, estudiante de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue detenido por la Fiscalía del Estado (FE). La dependencia informó el viernes que tiene elementos para señalar que el varón puede estar involucrado con la desaparición, por lo que ya se encuentra a disposición de un juez de control. No dio más detalles. Aldo, de 19 años de edad, es estudiante de la carrera Técnico Universitario en Prótesis Dental en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. El 13 de abril, el joven dejó su domicilio, en Guadalajara, para regresar a su lugar de origen: Tepatitlán de Morelos, pero desde entonces no se sabe dónde está. Por la falta de datos que lleven a su localización, familiares y amigos de Aldo han realizado varias protestas, una de ellas frente a Casa Jalisco y otra en palacio de gobierno. Jessica Pilar Pérez EN GDL
Queda herido al caer en cripta
● Un joven de 18 años aproximadamente cayó en una cripta del panteón Jardín, en Guadalajara.
Según información de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, la imprudencia de estar sobre una tumba provocó que el varón cayera de una altura aproximada de 5 metros de profundidad. Las lesiones del joven se calificaron como graves, pues presentó una posible fractura en el cráneo y otras en extremidades superiores.
Personal de los Servicios Médicos Municipales acudió al punto y dio las primeras atenciones al joven para luego trasladarlo a una unidad médica para una mejor atención.
En las maniobras de rescate se utilizó un tripié, un sistema de cuerdas y una canastilla de rescate para poder elevarlo y sacarlo del hoyo en el que cayó. El área afectada quedó acordonada para evitar accidentes mayores. Jessica Pilar Pérez
FISCALÍA
en específico el desinterés de los legisladores locales en reformar las leyes para garantizar una entrega rápida de apoyos económicos a las familias de elementos caídos.
En 2019, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez propuso modificar el artículo 92 de la Ley Orgánica del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) para que los familiares de los policías ultimados pudieran recibir al 100 por ciento de pensión, pero no avanzó.
Actualmente, a las familias sólo se les entrega el 30 por ciento del sueldo del elemento caído si éste cotizó durante 10 años y el 50 por ciento si alcanzó tres décadas de labores.
“Simple y sencillamente se quedó en la congeladora , aparte que sabemos en ese sentido, lo que está vigente ahorita por la ley del Instituto de Pensiones del Estado, ya sea por viudez o por orfandad, es solamente un 30 por ciento por diez años de cotización”, aseveró.
Lo vinculan por robo de menor
● Por raptar a una adolescente en su motocicleta en octubre de 2023, un sujeto identificado como Bryan Guadalupe fue vinculado a proceso por el delito de robo de infante en Guadalajara. Al ser testigo del hecho, la prima de la víctima lo contó a los padres de ésta y ellos interpusieron la denuncia correspondiente.
Según la Fiscalía del Estado (FE), el detenido, entonces mayor de edad, inició una relación amorosa con la adolescente y logró convencerla de irse de noche con él en su motocicleta. Los hechos ocurrieron en la colonia San Antonio.
Tras la denuncia referida, un juez de control encontró elementos sobre la responsabilidad del señalado, lo vinculó y le dictó medidas cautelares como la prohibición de acercarse a la víctima, a su domicilio o a los lugares donde se encuentre por un año. Jessica Pilar Pérez

EN LA CIUDAD. La trata de personas en Jalisco se registra mayormente en municipios metropolitanos. sonas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación”, según el artículo 10
de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos.
CARPETAS de investigación relacionadas a la trata de personas se iniciaron en Jalisco en la primera mitad de 2024
ESPECIAL
MICHELLE
VÁZQUEZ
La Barranca está de estreno con un disco que, en palabras de José Manuel Aguilera, es justo lo que querían lograr a nivel sonoro
DALIA ZÚÑIGA BERUMEN
GUADALAJARA
La Barranca está de fiesta y sus seguidores también. Antimateria vio la luz completa a finales de agosto, luego de un paulatino lanzamiento tema por tema en plataformas digitales. Se trata de un material postpandemia con diez canciones, cinco de las cuales tienen arreglos especiales de cuerdas, con la participación de doce músicos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. “Es un disco con el que estamos muy contentos, porque sentimos que llegamos al punto de sonoridad que estábamos buscando”, comentó para NTR José Manuel Aguilera, voz, guitarra y líder de la banda. Aguilera confiesa que el volumen anterior, Entre la niebla, fue publicado apresuradamente debido al estallido de la pandemia por el Covid-19, y si bien se trató de un buen material, la premura les obligó a no cuidarlo tanto como el presente. “El resultado con Antimateria es un disco lujoso, elegante, con temas más reposados, muy atinado para celebrar con el público los 30 años de trayectoria de La Barranca”, que se cumplen a finales de este 2024.
Con Ernick Romero en el bajo, Yann Zaragoza al piano, Abraham Méndez en la batería y Jorge Chacón en la guitarra (desde 2022), La Barranca contó de nuevo con la voz de Cecilia Toussaint en los coros, así como Inés del Palacio. Además, para la canción Salvoconducto contó con la participación del percusionista tapatío Chuyín Barrera.
Antimaterial, o de la poética del ser
PARTICIPA LA OS DE AGUASCALIENTES

Tener más tiempo para trabajarlo, insiste Aguilera, les permitió aproximarse a nuevos acordes y entregar un material distinto a las doce producciones anteriores que suma la banda mexicana, considerada como una de las más experimentales del rock latinoamericano. “Realizamos unas búsquedas un poco más técnicas, nos aproximamos a los acordes de una manera que no habíamos hecho antes”.
DESTACA EL INTERCAMBIO CULTURAL
En cuanto a la lírica, La Barranca sigue en esta búsqueda del ser que se pregunta constantemente por su esencia y, por qué no decirlo, con su conexión cósmica. Una filosofía en la que los tiempos que se viven no pueden ignorarse, y, por el contrario, sirven como pretexto para reafirmar posturas, como fue en el caso de la canción IA . “Obviamente no soy experto en inteligencia artificial, pero sí soy alguien que
Mexicana Surasí Lavalle se luce en certamen español
CORTESÍA EFE
OVIEDO
La bailarina mexicana Surasí Lavalle destacó en declaraciones a Efe la capacidad de intercambio cultural que propicia el certamen internacional de danza contemporánea Trialogfem, que este domingo clausura en Gijón (norte) la sexta edición.

Impulsado por la coreógrafa israelí Dana Raz, el festival ha ofrecido talleres para profesionales y aficionados a la danza, además de dos propuestas especiales: Trialogfem Journey y Trialogfem Show. Roja de Surasí Lavalle, Muchos cisnes del español Manuel Badás, Macho man de la israelí Oryan Yohanan, Rosa de la rusa Anna Ozerskaia y Muktzeh de la también israelí Dana Raz fueron las piezas de la velada. Roja está inspirada en el poema de la escritora Elisabeth Mulder sobre el cuento de Caperucita, en torno al que ofrece una escenificación que abraza el movimiento feminista. Este domingo, con la clausura de la sexta edición, Surasí Lavalle cierra su reencuentro con Asturias, donde hace una década ya formó parte del equipo de bailarines de Dana Raz.
INSPIRACIONES. La bailarina y profesora deslumbró con la presentación de Roja.

PITT
Y CLOONEY REVOLUCIONAN VENECIA ● FUROR. Los actores Brad Pitt y George Clooney fueron este domingo las estrellas del Festival de Venecia por el estreno de su nueva película, la comedia de acción Wolfs (Lobos), y causaron una auténtica revolución a su paso por la alfombra roja. Pitt fue el primero en llegar con su novia Inés de Ramón, luego llegó Clooney con su esposa Amal Alamuddin. El furor de los seguidores congregados en el lugar estalló cuando Clooney decidió salirse de la alfombra roja para saludarlos, mientras Pitt firmaba autógrafos. El director, Jon Watts no participó en la gala por haber dado positivo en coronavirus.
tiene una opinión, en este sentido la utilizo de una forma, si se me permite, poética, para hablar principalmente de cómo en este mundo en el que estamos ahora es difícil discernir qué es verdadero y qué no lo es, porque hay mucha tecnología que puede alterar la realidad, incluso antes de la inteligencia artificial ya había los compositores que se dedicaban a duplicar lo que había hecho otro, eso siempre ha pasado;
Siempre queremos llevarles algo nuevo, algo diferente, quero mucho al público tapatío y me interesa cuidarlo”
JOSÉ MANUEL AGUILERA
VOCALISTA, GUITARRISTA Y COMPOSITOR DE LA BARRANCA
ojalá que no pase nunca que la IA sustituya al arte, porque hacer una canción o un libro no sólo tiene que ver con acomodar palabras, sino con dar una intención y sobre todo una emoción, no olvidemos que la música sí tiene su parte de inteligencia, pero es más que nada emoción”.
Y precisamente hablando de la emoción, para el grupo ya es una urgencia presentar este disco en vivo: “A Guadalajara esperamos ir a finales de año a presentar el disco. El público de allá es uno de los más exigentes, por eso nuestra relación con los tapatíos es muy importante, es un privilegio y como tal, también una responsabilidad. Siempre queremos llevarles algo nuevo, algo diferente, quiero mucho al público tapatío y me interesa cuidarlo. Sé que los discos de La Barranca no son de asimilación tan instantánea, pero espero que lo puedan ir oyendo para que ahora que vamos a ir a en diciembre ya la gente conozcan un poco más las canciones y se pueda meter con nosotros en esta propuesta de Antimateria”, concluye Aguilera. Colaboración especial

Cortesía Efe
PARA LOS FANS. La agrupación tiene pensado visitar Guadalajara a finales de este año.
Los Tigres desnudan a los Pumas con derrota
CORTESÍA EFE
CIUDAD DE MÉXICO
El uruguayo Fernando Gorriarán anotó este domingo un gol en el triunfo de Tigres por 1-3 sobre
Pumas en partido de la sexta jornada del Apertura 2024 de la Liga MX. Ozziel Herrera marcó los otros dos tantos de Tigres, uno de ellos de penalti. Por el local convirtió el argentino Rogelio Funes Mori.
Pumas dominó en el inicio del juego, algo que capitalizó al minuto 15 con gol de Funes Mori, quien remató de derecha para el 1-0. Tigres reaccionó pasada la media hora de juego impulsado por la habilidad de Gorriarán, que se metió al área, en el recorte Lisandro Magallán lo derribó; el árbitro señaló penalti que cobró potente Herrera al minuto 37 para el 1-1.
Los visitantes prolongaron la reacción y dos minutos después marcaron el 1-2 gracias a un espectacular disparo de media distancia de Gorriarán.

DOBLETE. Ozziel Herrera fue la figura de Tigres al marcar en dos ocasiones a los Pumas.
Medvedev
y Sinner, candidatos al trono
CORTESÍA EFE
NUEVA YORK
ENATACIÓN

OSIRIS Y ÁNGEL SUMAN 2 BRONCES
En el segundo tiempo el equipo dirigido por el serbio Veljko Paunovic hizo el 1-3 al 58 con el doblete de Herrera. Leclerc
l ruso Daniil Medvedev y el italiano Jannik Sinner se postularon este sábado como firmes candidatos al título del Abierto de Estados Unidos tras las tempranas eliminaciones del español Carlos Alcaraz y el serbio Novak Djokovic. Ya sin los dos últimos campeones en competición, Medvedev, número 5 del mundo, aplastó en tercera ronda al italiano Flavio Cobolli (n.31) por 6-3, 6-4 y 6-3 en dos horas y 18 minutos. Esta es la sexta vez seguida que el de Moscú alcanza los octavos en Flushing Meadows. En dos de ellas fue finalista (2019 y 2023) y en una terminó como campeón (2021).
La delegación mexicana en París 2024 llegó a ocho medallas después de cuatro días de competencias, por lo que no se ve lejos la meta de 22 preseas
REDACCIÓN
PARÍS
ISSUU ntrguadalajara
TWITTER @ntrguadalajara
La delegación mexicana continúa con la cosecha de medallas en los Juegos Paralímpicos París 2024 y este domingo llegó a ocho preseas tras la suma de los dos metales de bronce en las disciplinas de para atletismo y para natación en el cuarto día de competencias de la justa.
Osiris Machado protagonizó un destacado debut en la magna competición del deporte adaptado al cerrar en el tercer lugar de la prueba lanzamiento de disco F64 femenil con una marca de 40.01 metros en el Stade de France.
La subcampeona mundial en Kobe 2024 finalizó por detrás de las chinas Yue Yang y Yao Juan, quienes registraron 42.39 y 41.98 metros, respectivamente, con lo que la mexicana ganó la segunda medalla para el para atletismo tricolor en París 2024.

EMOCIONADA. Osiris Machado debuta en los Paralímpicos con una medalla histórica en lanzamiento de disco.
MUY CERCA
Tras su tercer lugar en los 100 metros libre S4, Camacho repitió podio en la Paris La Defense Arena al finalizar la prueba por detrás del representante de los Atletas Paralímpicos Neutrales, Roman Zhdanov (2:23.03), y del israelí Ami Dadaon (2:30.50).
En más resultados de la jornada, también se encuentran el quinto, sexto y séptimo lugar de Arnulfo Castorena (SM3), Nely Miranda (SM4) y Marcos Zárate (SM3) en la prueba 150 metros combinado en las ramas varonil y femenil, así como el noveno sitio de Pedro Rangel en 100 metros pecho SB5 en para natación.
En para atletismo, el velocista de silla de ruedas Juan Pablo Cervantes, ocupó la octava posición en la final de los 400 metros T54, mientras que en el cierre del para remo, Miguel Nieto y Britani Gutiérrez, se ubicaron en el noveno lugar general, tras concluir en el tercer sitio de la Final B en la categoría doble scull mixto PR3.
Por su parte, Martha Verdín experimentó su debut paralímpico en el para tenis de mesa, donde cayó en su primer encuentro por 3-0 ante Bhavinaben Patel de la India en la ronda de octavos de final, concluyendo así su participación en París 2024. USOPEN
La jornada de podios cerró con el bronce obtenido por el para nadador Ángel Camacho Ramírez en los 150 metros combinado SM4 varonil, donde cronometró 2:37.29 minutos, adjudicándose el récord continental y su segunda insignia dentro de la justa.
Los metales de Osiris Machado y Ángel Camacho se unen a las platas de Haidee Aceves (para natación) y Luis Mario Nájera (para taekwondo), así como a los bronces logrados por Rosa María Guerrero (para atletismo) y Juan Diego García (para taekwondo) para complementar el medallero mexicano en París 2024.
CHECO PÉREZ TERMINA OCTAVO
Frente a Medvedev, el único campeón en el Abierto de EE.UU. que se mantiene en esta edición del torneo, aparece el número uno del ránking, un Sinner que también pasó el rodillo frente al australiano Christopher O’Connel (n.87) por 6-1, 6-4 y 6-2 en una hora y 53 minutos. El transalpino, todavía en el centro de la controversia por su positivo en un control antidopaje que quedó sin sanción, busca el segundo Grand Slam de su carrera.

CORTESÍA EFE MONZA
l monegasco Charles Leclerc (Ferrari), cuyo equipo arriesgó y se la jugó a una sola parada -a diferencia del resto-, ganó este domingo el Gran Premio de Italia, el decimosexto del Mundial de Fórmula Uno, enloqueciendo el circuito de Monza; donde su compañero, el español Carlos Sainz, festejó su trigésimo cumpleaños con el cuarto puesto; y el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), líder del certamen, sufrió pero redujo daños al acabar sexto. Leclerc, de 26 años, logró su séptima victoria en la F1 -la segunda del año (después de la de Mónaco) y la segunda en el templo de la velocidad (donde había ganado en 2019)- al vencer por delante de los dos McLaren. El australiano Oscar Piastri fue segundo y el
FERRARI. Charles Leclerc subió a lo más alto del podio en el Gran Premio de Monza.

inglés Lando Norris -que había salido desde la ‘pole’ y acabó tercero-, en una carrera en la que Verstappen abarató costes, ya que avanzó un puesto de salida a meta, mientras que el anterior perdió tres. El otro español, el doble campeón mundial asturiano Fernando Alonso (Aston Martin), acabó undécimo, tres puestos por detrás del mexicano Sergio Pérez (Red Bull) -octavo este domingo- y uno por delante del debutante argentino Franco Colapinto
(Williams), que concluyó en una muy meritoria duodécima plaza. Verstappen lidera con 303 puntos, ahora con 62 sobre Norris y con 86 sobre Leclerc, que es tercero en la general. El Mundial se reanuda dentro de dos fines de semana con el Gran Premio de Azerbaiyán, que se disputará en el circuito urbano de Baku, a orillas del Mar Caspio. Donde Red Bull intentará evitar que la marea no le llegue hasta el cuello.
FAVORITO. Medvedev podrá toparse con Sinner en los Cuartos de Final.
SE CIERRA UN BUEN FIN DE SEMANA
EXTRAORDINARIO. Ángel Camacho presume su presea de bronce en paranatación en los Juegos de París 2024.
COSTA RICA, PANAMÁ Y DOMINICANA GANAN CON NEARSHORING PIERDE MÉXICO COMPETITIVIDAD
Consulta AMLO en Zócalo reforma al PJ
Claudia dice cuidará legado de AMLO

En el marco del Sexto Informe, dice al presidente AMLO que siempre tendrá su apoyo. "Es un honor haber caminado con usted".

Mensaje. 'Me voy a jubilar con la conciencia tranquila'.

Entrega Informe
ALCALDE ROMPE PROTOCOLO, HACE MITIN Y OPOSICIÓN LE GRITA "FUERA"
Pendiente. Admite en Informe que le quedó por resolver el caso Ayotzinapa
Andrés Manuel López Obrador dio ayer su Sexto Informe de Gobierno como presidente de México en el Zócalo, y ‘echó mano’ de su público para demostrar el apoyo que tiene sobre la reforma judicial. Acompañado de Claudia Sheinbaum, presidenta electa, invitados especiales, algunos empresarios y su gabinete, hizo mención de la reforma al PJ, la cual generó un aplauso masivo y la
consigna “¡Fuera (Norma) Piña!”. Realizó una encuesta a mano alzada, preguntando qué preferían, que los ministros fueran electos por el presidente y el Senado o por el pueblo. La respuesta mayoritaria fue por voto popular. El Informe lo integró de una serie de logros por sector y dijo que su “asignatura pendiente” es el caso Ayotzinapa.
ENCUESTA INSEGURIDAD, EL PENDIENTE
LLEGA AMLO
CON 65% DE APROBACIÓN AL ÚLTIMO MES DE SU GOBIERNO
En general, ¿usted aprueba o desaprueba el trabajo que está haciendo Andrés Manuel López Obrador como Presidente de México? (%) ApruebaDesaprueba
Aprueba Desaprueba
¿Cuál es su opinión acerca de las siguientes obras o acciones de gobierno? (%) Muy buena/Buena

VAN DEL ÁNGEL AL SENADO
'No nos van a callar': estudiantes
APLAUDEN MARCHA. Estudiantes de derecho exigen una Judicatura independiente, una democracia fuerte y un país libre.
Morena y aliados se arrepentirán de elegir jueces por voto popular.

ESCRIBEN
Enrique Quintana COORDENADAS
Antonio Navalón
AÑO CERO
Edmundo Jacobo
TELÓN DE FONDO



Diana Benítez
JOSÉ RAMÓN COSSÍO
Las mayores amenazas contra el peso
Entre el viernes 31 de mayo y el pasado viernes 30 de agosto, nuestra moneda se devaluó en 15.9 por ciento frente al dólar norteamericano.
Fue una de las divisas más devaluadas del orbe –si no la más– en ese lapso.
Como se ha dicho en numerosas ocasiones, no fue el triunfo de Sheinbaum lo que propició dicha depreciación, sino la mayoría calificada que obtuvo Morena y la intención abierta de hacer efectivas las reformas constitucionales planteadas por AMLO el 5 de febrero.
El secretario de Hacienda intentó parar la corrida frente al peso desde el mismo martes 4 de junio; la presidenta electa también trató de conseguirlo, infructuosamente.
La realidad de que AMLO cuenta con el poder suficiente para que algunas de esas reformas, como la del Poder Judicial, la de la Guardia Nacional o la que desaparece varios órganos autónomos, se hagan efectivas, propició esa depreciación, además de otros factores, como el alza de las tasas en Japón.

Para quienes dicen que lo que ocurrió no fue que se devaluara el peso, sino que se apreciara el dólar, hay que señalarles que el llamado “índice dólar”, que mide la paridad de la divisa norteamericana frente a otras monedas, en efecto, se fortaleció 4 puntos. Los otros 12 corresponden estrictamente al peso.
No sabemos bien a bien cómo vayan a reaccionar los mercados si las reformas se empiezan a hacer efectivas en este mes de septiembre.
Pero, le pongo solo un ejemplo.
Si en los próximos tres meses, nuestro peso se volviera a depreciar en la misma proporción en la que lo hizo en los pasados tres, terminaríamos el mes de noviembre con una paridad de 22.83 pesos.
Pero, eso es solo especulación.
Sin embargo, es tan factible ese escenario como otro en el que el peso se mantenga estable o incluso que se aprecie y regrese a niveles de 18, como algunos operadores creen.
El hecho es que hay una incertidumbre muy elevada.
Permítame subrayar los cuatro factores que, a mi


juicio, incidirán en mayor grado en la paridad de nuestra moneda en lo que resta del año.
1-La forma en la que se asuman las reformas que van a aprobarse.
Aquí la discusión es si el nivel que tiene nuestra moneda ya descontó los efectos de esa aprobación y si cuando esta se convierta en realidad, volverá a depreciarse.
2-El discurso de Claudia Sheinbaum en su toma de posesión.
Será la primera expresión pública que tenga la hoy presidenta electa en su calidad de presidenta constitucional y los inversionistas estarán a la espera de señales en cualquier sentido, sean guiños que den confianza o señalamientos que la erosionen más.
3-La elección en Estados Unidos, tanto la campaña como el resultado del martes 5 de noviembre.
Si Trump regresara a la Casa Blanca y llegara con un discurso empoderado y radical respecto a migración, seguridad y aranceles, dé por hecho que nuestra moneda se iría para arriba. Un triunfo de Kamala, quizás permitiría una mayor serenidad.
4-El Paquete Económico para 2025 que se enviará al Congreso el 15 de noviembre.
Entre la mayor parte de los analistas se da por un hecho que será insostenible una propuesta para reducir el déficit fiscal de 5.9 por ciento (estimado para este año) a 3 por ciento en 2025.
Ya nos hemos enterado de que, además de las presiones al gasto derivadas de los programas sociales y del pago de pensiones, también deberá asignarse un cierto monto para concluir los proyectos que AMLO dejará inconclusos, notoriamente el Tren Maya. Pero, adicionalmente, en la medida que el PIB resultaría en este año y el siguiente, con una cifra menor a la prevista, entonces, es claro que esa meta de 3 por ciento se ve distante. El reto es que el proyecto económico que se vaya a plantear resulte creíble y convincente.
Si no es así, habrá castigo al peso y el dólar podría ir aún más arriba.
Si la confianza regresa, no le extrañe que nuestra moneda pueda fortalecerse notablemente. Veremos.

ABRE EL CONGRESO TRABAJOS DE LA NUEVA LXVI LEGISLATURA CON ENCOMIENDAS DE AMLO
EL CONGRESO DE LA UNIÓN arrancó ayer los trabajos de su LXVI Legislatura con las iniciativas prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre las que encabezan la lista la reforma al Poder Judicial, la modificación constitucional para incorporar a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y la de los derechos de los pueblos indígenas, agendadas para este mes de septiembre por la mayoría de Morena y sus aliados del PT y el PVEM. Estos dictámenes son parte del paquete de las 20 iniciativas presentadas el pasado 5 de febrero por el Ejecutivo federal. Víctor Chávez


INDICADORES LÍDERES
Primeras alertas
El cobro de impuestos sobre la renta (ISR) registró al cierre de julio una disminución de 0.3 por ciento real anual, lo que refleja la desaceleración por la que esta atravesando la economía.
Ingresos por Impuesto Sobre la Renta
Acumulado enero-julio de cada año, variación % real anual
Ingresos tributarios del sector público Acumulado enero-julio de 2024
Total
Gasolinas y diesel
Distinto de gasolinas y diesel Importaciones
Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos
2,942,473.5 1,635,577.9 810,237.2 366,982.0
232,207.0 134,775.1
Avizoran deterioro en las finanzas, ante el bajo crecimiento de la actividad productiva
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
Los ingresos tributarios provenientes de la captación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) disminuyeron entre enero y julio 0.3 por ciento a tasa anual, en términos reales, reflejo del debilitamiento por el que atraviesa la economía.
Analistas señalaron que este es preocupante, debido a que se trata del peor dato en tres años, luego de que en el mismo lapso de 2022 y 2023 crecieron 15.3 por ciento y 3.6 por ciento, respectivamente. De acuerdo con el informe de finanzas públicas y deuda pública, de la Secretaría de Hacienda, la recaudación de este impuesto sumó un billón 635 mil 577.9 millones de pesos entre enero y julio del presente año, por debajo de lo programado en 24 mil 852 millones de pesos.
En el mismo periodo, los ingresos tributarios crecieron 6.1 por ciento anual, y totalizaron 2 billones 942 mil 473.5 millones de pesos, monto mayor en mil 864.8 millones de pesos a lo programado.
Destacó el aumento de 6.2 por ciento en el IVA, al sumar 810 mil 237.2 millones de pesos, con lo que superó en 47 mil 164.8 millones lo proyectado para el período.
James Salazar, subdirector de análisis de CI Banco, expresó que la caída en la captación de ISR “está reflejando ya la debilidad económica, o hasta cierto punto, empieza a
INGRESOS TRIBUTARIOS
Recaudación de ISR ‘tropieza' ante debilidad en la economía
Disminuye 0.3% entre enero y julio, y además resultó inferior a lo programado para el periodo en 24,852 millones de pesos
notarse, sobre todo lo hemos visto en la recaudación de este gravamen en específico”. En la primera mitad del año el crecimiento económico fue moderado y la segunda mitad luce mucho más complicada y es muy probable que todo el año que viene también, “Estamos creciendo a una tasa menor al 2 por ciento, más pegada hacia el 1.5 por ciento, entonces esto va, sin duda, a dificultar la recaudación de impuestos y podría deteriorar aún más estas métricas de déficit o balances públicos, que de por sí ya se estiman elevados”, enfatizó.
17,039.3
MILLONES DE PESOS
Superó el gasto presupuestario, al monto programado, entre enero y julio del presente año.
49,879.5
MILLONES DE PESOS
Resultaron superiores los ingresos presupuestarios, con respecto a lo programado.
CONSUMO RESILIENTE
Respecto del aumento en la captación de IVA, Pablo López Sarabia, profesor investigador de la división de Ciencia Económica y Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo, expresó que de acuerdo con algunas métricas el consumo se observa fuerte, lo que podría explicar dicho resultado.
“El consumo en proporción del PIB, si lo vemos en el primer trimestre del 2024, se mantiene en 73 por ciento, cuando más o menos en promedio histórico ha estado entre el 70 por ciento, con unos mínimos de 65 por ciento, entonces quiere decir
Avance. Entre enero y julio, los ingresos tributarios crecieron 6.1% anual, impulsados principalmente por la recaudación del IVA, el impuesto a las importaciones y el IEPS de combustibles.
Favorable. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el desempeño en la recaudación refuerza la capacidad del gobierno para financiar el gasto público sin aumentar la deuda.
Solidez. La dependencia destacó que las finanzas públicas de México se mantuvieron sólidas, con balances presupuestarios en línea con las metas fiscales y una deuda sostenible.
que el consumo está robusto”, dijo.
“El importante envío de remesas, que se ha mantenido en récords históricos y también la alta inflación, fomenta que las personas consuman en lugar de ahorrar, entonces esto podría ser una explicación respecto del consumo y la captación de IVA”, agregó.
Salazar añadió que la recaudación del IVA está un poco distorsionada por las operaciones de comercio exterior, que operan con altibajos, pero que han tenido una mayor recaudación favorecidas por la depreciación del peso.
5.7 BDP MÁS DE DEUDA EN EL SEXENIO La deuda de México, medida por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se elevó 5 billones 753 mil 521 millones de pesos, durante el sexenio de López Obrador. Los SHRFSP, se ubicaron en julio de este año en 16 billones 305 mil 239 millones de pesos, mientras que a fines de 2018 sumó 10 billones 551 mil 718.6 millones.
Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros de la Facultad de Economía de la UNAM, expresó los RFSP constituyen la mejor forma de evaluar la presión de las finanzas públicas y si bien estos no reflejan un peligro de algo inmanejable, por el momento, “la bola de nieve se ubica en las finanzas de Pemex”.
Otro peligro para el control del endeudamiento se ubica en el magro crecimiento económico previsto para este año y los próximos, lo cual se reflejará en el riesgo de un permanente déficit elevado en las finanzas públicas, agregó.
Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez
Arranca periodo de stand by en las empresas

Este mes es considerado por empresarios y directivos del sector financiero, e incluso diría por algunos funcionarios públicos, más importante que en cualquier otro cambio de sexenio.
Ya que si bien, por un lado una gran parte de las empresas mexicanas muestran indicadores crediticios favorables, como lo mostró un reporte reciente de la agencia Fitch Ratings como resultado de una mejor actividad económica en mercados locales y globales, tendencia que prevalece desde hace dos años aun cuando hay factores adversos, como la inflación, mayores tasas de interés, volatilidad cambiaria y disrupciones en los precios de las materias primas debido a tensiones geopolíticas.
Estos datos los podemos ver en los reportes de las instituciones financieras, que las carteras crediticias de las empresas en sectores como bienes de consumo, manufactura diversificada, transporte, energía, bienes raíces y construcción de viviendas tienen un buen panorama. Los aumentos del salario mínimo, bajo desempleo, mayores exportaciones mexicanas a Estados Unidos, mayor inversión y posibles beneficios de la relocalización de empresas, también conocida como nearshoring, son parte de las ventajas de estos números.
Pero en el otro lado de la moneda, existe real preocupación entre quienes tienen los datos al día de las finanzas de los mexicanos con créditos y ahorros, y también de las empresas que operan, pero sobre todo de las empresas que están viendo su expansión en el país, y que han optado desde el mes pasado frenar sus proyectos, ya que el ambiente se ha “polarizado” más de lo que se esperaba, consideran.
La reforma judicial enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha generado preocupación en general en el sector financiero, pero también está claro que, de aprobarse, es una reforma difícil de implementar, por lo que eso podría frenar al final su puesta en marcha.
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus

La reforma es vista como algo que al final no significa un cambio en el sistema judicial que se requiere, desde el tema de los ministerios públicos que tengan mejor preparación profesional, lo cual es importante para los procesos que se realizan. Pero en fin, la preocupación se centra en este mes, que puede ser clave en lo que vendrá para el futuro, y si bien las inversiones siguen ahí en stand by, todos coinciden en que septiembre y las señales que envíe la presidenta Claudia Sheinbaum serán claves para el sexenio que aún no inicia, la tensa espera aseguran inició ya este domingo.

Comité de Infraestructura, en marcha Todo ya está listo y además cumpliendo la ley, el nuevo Comité de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que actualmente lleva Jorge Nuño y que entregará el relevo a Jesús Antonio Esteva Medina Lo interesante es que ya se tienen los Lineamientos de Integración y Funcionamiento de este comité, que es un órgano colegiado y especializado al interior de la SICT, entre cuyas funciones están proponer proyectos que atiendan las necesidades de infraestructura del país; contribuir al desarrollo de un esquema integral de planeación, programación, presupuestación, evaluación y seguimiento de los planes, programas y proyectos a cargo de la Secretaría; opinar, vigilar y, en su caso, solicitar ajustes a dichos planes, programas y proyectos; opinar respecto de la programación y asignación de recursos a los proyectos, entre otros. Este comité permitirá al próximo secretario de la SICT, Esteva Medina, trabajar de manera más
coodinada entre los subsecretarios y otros titulares de unidades de la SICT, pero lo importante es que podrán asistir especialistas para aclarar y asesorar sobre aspectos técnicos, administrativos, o de cualquier tipo para los que sean requeridos. Por lo que esos invitados especiales tendrán voz, pero no voto, y sólo estarán en la presentación y discusión del tema para el que se les invitó, lo que se ve como un acierto, por lo que seguramente veremos muchos visitantes exponiendo los proyectos que se realizarán en la administración de Claudia Sheinbaum
Preparados contra los ciberataques

En todo el sector financiero el tema de prevención contra los ciberataques es una constante, los delincuentes siempre están buscando cómo vulnerar a las empresas y los datos obligan a que todos estén alertas y no caer en las trampas que envían estos personajes; ya vimos lo que pasa, el último fue Palacio de Hierro que tuvo problemas. Por lo que estar alertas debe ser la constante, como bien ha promovido entre sus colaboradores Daniel Bandle de Axa México. Y no es para menos, es que los empleados de esta compañía recibieron más de 23 millones de correos electrónicos en los primeros siete meses de este año, de los cuales sus sistemas bloquearon más de 7.7 millones de mails fraudulentos que intentaron cometer un ciberataque contra la compañía. Por lo que, quizás debe ser un ejemplo para otros, es que tienen un botón que permite a sus colaboradores reportar y bloquear con un click los correos sospechosos de phishing y es que, sin duda, es trabajo de todos el proteger la información.
Fincomún y su historia
Cumple ya tres décadas de operar en el sector financiero, con un enfoque social al atender a la base de la pirámide con créditos, y esta semana, Fincomún, que tiene como director general a David Romero Morfín festejará estos treinta años de que abrieron sus puertas.

Es una de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) con más historia en la industria, en donde ha logrado también innovar, incluir y sobre todo mantenerse en el sector como referente.
El sector de las Sofipos en México ha crecido, pues en los últimos cinco años ya tiene a 3.3 millones de mexicanos con 17 millones de depósitos y créditos, en donde Fincomún tiene un importante participación de mercado.
El mejor festejo como comentó Romero Morfín es seguir trabajando y abriendo las puertas al crédito y a los depósitos seguros de los mexicanos, felicidades a todo el equipo y sus clientes.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Claudia Sheinbaum
David Romero Morfín
Jesús Antonio Esteva
Daniel Bandle
Solo un fuerte crecimiento puede evitar la crisis y otro sexenio perdido
Hemos hablado en este espacio de las distintas bombas de tiempo que está heredando el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum. No es la primera vez que vemos en México que un gobierno le deja, al siguiente, un país con varios asuntos críticos que pudieran detonar graves crisis, incluso siendo del mismo partido.
El presidente Echeverría por ejemplo, le dejó al presidente López Portillo un país sobreendeudado, con un gasto púbico desproporcionado y elevada inflación. López Portillo dejó al país en ruinas, al declararse el default de la deuda externa, estallar la devaluación del peso, implementar el control de cambios, y estatizar a los bancos, con un déficit de finanzas públicas del 17% del PIB, para el primer año del gobierno de Miguel de la Madrid, y con el crédito externo totalmente cerrado. El presidente Salinas le dejó al Dr. Zedillo un país “colgado de alfileres”. Después de una burbuja de crédito irresponsable y desmedida, el sistema financiero implo-
Recaudará gobierno 4.9 billones en 2024
La recaudación de impuestos en México crecerá a 4.9 billones de pesos en 2024, desde 3.1 billones en 2018, lo que representará un incremento nominal de 61.4 por ciento, aseguró el presidente López Obrador en su Sexto Informe de Gobierno.
PERSPECTIVA BURSAMÉTRICA Ernesto O ’Farrill
Presidente de Bursamétrica
Opine usted: eofarrills@bursametrica.com
@EOFarrillS59

sionó, y se volvió a sufrir una fuerte devaluación al vaciarse las reservas internacionales, ante un elevado déficit en la cuenta corriente y fuertes vencimientos de Tesobonos colocados a un
plazo promedio de 3 meses entre inversionistas extranjeros. Nos costó muchos años y un enorme sacrificio sanear las finanzas públicas, resolver el sobreendeudamiento con el exterior y controlar la inflación. El sexenio que termina es el periodo de menor crecimiento en la historia, +0.7-0.8% real anual. En términos per cápita, un decrecimiento del -0.4 -0.5% real anual en promedio. Hoy la deuda financiera de Pemex más la deuda externa del Gobierno Federal asciende a 220 mil millones de dólares y contamos con reservas internacionales por un monto similar. Nuestro déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos es fácilmente financiable con la Inversión Extranjera Directa. El equipo hacendario ha realizado operaciones de canje de bonos mediante los cuales han dejando un perfil de vencimientos para los próximos años sumamente cómodo en la deuda del Gobierno. Es decir, no se percibe un escenario de una crisis de sobreendeudamiento con el exterior.
Expuso que la mejoría en el cobro de impuestos fue posible, en parte, porque se acabaron las condonaciones a los grandes grupos empresariales, lo que aportó al fisco una captación adicional de 413 mil millones de pesos. Por otra parte, detalló que el Presupuesto de Egresos crecerá en su sexenio de 5.1 billones de pesos en 2018, a 9.1 billones este año, un alza nominal de 71.7 por ciento. Expuso que gracias a las políticas de su gobierno de no permitir la corrupción se consiguieron ahorros por 2 billones de pesos. “Tan sólo por el combate al huachicol se ahorraron 342 mil millones de pesos”, enfatizó. Felipe Gazcón
Nueva Escuela impulsó inscripciones privadas
El primer ciclo escolar bajo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana 2023-2024, incrementó en 0.3 por ciento la matrícula nacional de estudiantes a 34.8 millones, 16 por ciento de ellos fueron atendidos por el sector privado, que mostró un incremento de 4.5 por ciento sus inscripciones respecto al ciclo escolar anterior, según el Sexto Informe de Gobierno.
“El Sistema Educativo Nacional realizó un esfuerzo permanente
para ofrecer más oportunidades de acceso a la educación a los diversos sectores de la población, tanto en escuelas urbanas como rurales, públicas o privadas, modalidades escolarizada y no escolarizada”, señaló el documento. El nivel de cobertura fue de 90.6 por ciento de la población de 3 a 14 años en educación básica, 81.1 por ciento en media superior, y del 43.8 por ciento en nivel superior. Leticia Hernández
Siendo objetivos, el modelo de gobierno implementado por la 4T, en el que se tiene una serie de programas sociales; algunos de ellos ya insertados en la Constitución, que significan fuertes erogaciones crecientes, de manera exponencial, para las finanzas públicas, y que no tienen una fuente de fondeo clara, a costa de recortes constantes en los servicios básicos del Estado, como se han dado en salud, educación, seguridad, impartición de justicia, regulación y supervisión, es un modelo que no es sostenible en el tiempo, aunque electoralmente ha evidenciado su conveniencia para el grupo en el poder. Al inicio de este sexenio se contaba con enormes reservas de recursos en diversos fondos de contingencia, y con un nivel de endeudamiento todavía muy reducido. Esos fondos de reserva ya se agotaron. El endeudamiento está en el límite de lo que se considera saludable (50%/PIB) para un país con tan baja recaudación de impuestos (18%/PIB) y con una economía informal que ronda el 60%. No se ve fácil la sustentabilidad de este modelo de gobierno sin incurrir en alguno de estos dos escenarios: 1. Generar un desequilibrio fiscal que termine con la pérdida de la calificación de grado de inversión, y un
sobreendeudamiento del sector público, lo que implica una grave crisis económica, hiperinflación y una fuerte devaluación, que como siempre terminaría afectando a los más pobres. ó 2. Realizar una reforma fiscal confiscatoria y recaudatoria, que iría en contra del crecimiento económico, con carestía e hiperinflación, condenando al país a otro sexenio perdido en materia económica y a una regresión del nivel de vida de la sociedad, lo que políticamente sería el suicidio del modelo actual.
La única solución para evitar la pérdida del grado de inversión es que la Dra. Sheinbaum presente y ejecute un programa de gobierno que implique generar confianza, respetar el Estado de derecho, reglas claras, y amplias oportunidades de inversión para el sector privado para que pueda darse alto crecimiento en la economía; también se requiere una revisión profunda al régimen fiscal, para generar una política fiscal que impulse la inversión y así poder obtener los ingresos fiscales suficientes para afrontar las necesidades crecientes de recursos y cumplir con los programas sociales. En nuestra opinión se requiere un crecimiento mínimo del 5% anual promedio. Las oportunidades son muchas. Ojalá se puedan aprovechar.
Destaca fortaleza del peso, aunque esté depreciado
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
KARLA TEJEDA ktejeda@elfinanciero.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que el peso mexicano ha mostrado fortaleza frente al dólar estadounidense; sin embargo, la moneda mexicana se ha depreciado con fuerza a lo largo de este año. En su discurso del Sexto Informe de Gobierno, AMLO aprovechó para señalar que “por primera vez en más de 50 años el peso no se ha devaluado; por el contrario, nuestra moneda ocupa el segundo lugar en el mundo en fortaleza con relación al dólar”. No obstante, en lo que va del año el peso mexicano se ha depreciado cerca de 16.1 por ciento frente al dólar estadounidense, la segunda más depreciada solo por detrás del peso argentino que ha perdido cerca del 17 por ciento.
Con retrasos. El informe presidencial afirma que la refinería Olmeca comenzó su producción en julio de 2024, dos años después de la fecha originalmente prometida, luego de varios aplazamientos.
A medias. Mientras que el informe sostiene que en agosto se alcanzó una capacidad de proceso de 170 mil barriles diarios de petróleo, los datos indican que en julio apenas logró 30 mil 286 barriles diarios.
de a nuevas inversiones. De hecho, en el primer semestre las nuevas inversiones totalizaron 909.3 millones de dólares, su cifra más débil para un mismo periodo desde el 2014, cuando se vio una salida de 6.1 millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).
invertir y hacer negocios. Hemos logrado cifras récord en inversión extranjera, el año pasado fue de 36 mil millones de dólares y solo en los primeros seis meses de 2024 se han recibido 31 mil millones de dólares de inversión foránea”, dijo AMLO en su discurso.
Otro aspecto que celebró el titular del Ejecutivo fue el crecimiento de la economía mexicana, y destacó que “vamos a terminar el sexenio con un crecimiento promedio del uno por ciento, algo verdaderamente excepcional ante un entorno económico extremadamente difícil en el país y en el mundo”.
No obstante, los datos del INEGI muestran que el PIB se perfila a crecer 0.9 por ciento en este sexenio, que sería el más bajo desde 1983-1988. Dicho crecimiento se daría en un escenario en el que la economía crezca 1.5 por ciento este año.
Además, el presidente López Obrador celebró que México captó más de 30 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), pero solo el 2.9 por ciento correspon-
Sobre el empleo formal, AMLO destacó la creación de 2.3 millones de empleos formales en su sexenio, cifra que está muy por debajo de los 4.2 millones del sexenio anterior, y es igual a la de Felipe Calderón. Con información de Jassiel Valdelamar SEXTO
“México está considerado como uno de los países más atractivos para
Dos enormes pendientes que ignoró AMLO en su 6º informe
El sexto informe de gobierno inició en el Zócalo justo a la hora de la marcha en contra de la iniciativa de reforma al Poder Judicial federal a pocos kilómetros. Con un mensaje largo y una enorme resistencia al calor, el Presidente utilizó narrativas reivindicativas de la mexicanidad prehispánica y alimentó el encono social destacando las profundas desigualdades prevalecientes. También dio datos y mencionó acciones dispersas respecto a su gestión. En ese contexto, brillaron por su ausencia dos grandes mensajes:
1. La inminente necesidad de promover el crecimiento económico sostenible para poder incrementar la prosperidad de la población; y
2. Sólo mencionó un mayor gasto y contrataciones en salud, educación y seguridad, pero pudo ofrecer resultados.
Veamos: AMLO dispuso de fondos y fideicomisos para financiar el gasto corriente durante su sexenio, para lo cual hizo reformas, recortó el gasto de sueldos y salarios del gobierno deteriorando las condiciones laborales de la burocracia, y eliminó la disponibilidad presupuestaria de rubros como la seguridad de la información los registros, páginas y repositorios digitales del gobierno.
Pero incluso entonces el
COLABORADORA INVITADA
Sofía Ramírez Aguilar
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
@MexicoComoVamos

gobierno tuvo que incrementar su endeudamiento más allá de la inversión pública, y comprometiendo la viabilidad fiscal de largo plazo, que es uno de los fundamentales macroeconómicos que hacen atractivo invertir en México y que mantienen el costo de la deuda en niveles manejables. Para garantizar la operación del gobierno se necesitan recursos, y para tener más recursos se requieren ingresos fiscales, puesto que 66 de cada 100 pesos del dinero público son tributarios. Sin crecimiento económico, no habrá cómo financiar el gasto que busca garantizar los derechos sociales, los compromisos
gubernamentales y la operación del Estado, a menos de que incurramos en mayor endeudamiento.
Además, el incremento al ingreso laboral de este sexenio de 19% promedio en términos reales es producto de la combinación virtuosa del aumento a los salarios mínimos en un contexto de expansión de la economía. Pero esa expansión ya se acabó. Cerraremos el año creciendo 1.5% en 2024 según el Banco de México, por lo que el aumento sostenido a los salarios ya no se traducirá en mayores ingresos laborales debido a que tenemos un mercado laboral preponderantemente informal, y nada se ha hecho para revertirlo. Tal vez los incrementos futuros al salario mínimo no se traduzcan en desempleo por la forma en que éste se mide, pero ciertamente no podremos ofrecer oportunidades de calidad a los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. En los primeros siete meses del año, hemos creado solamente 42% de los empleos formales que se requieren.
El crecimiento económico recae en los flujos de inversión productiva, y en México 90% de ésta es privada. Mucho del incremento reciente de la inversión es justamente porque en el nearshoring aterrizó en un país con una historia de 40 años
de integración comercial y con un tratado comercial vigente y moderno. Para que siga fluyendo la inversión, necesitamos certeza jurídica, y seguridad de que las disputas comerciales se pueden dirimir frente a tribunales profesionales, autónomos e independientes. La reforma al Poder Judicial federal de AMLO deteriora justamente estas características de la impartición de justicia federal y no resuelve los problemas de impunidad que enfrenta la gente en la falta de justicia cotidiana. Es decir, esta iniciativa sólo entorpece la posibilidad de crecimiento económico, que a su vez habilita mayores ingresos para los hogares y para el gobierno. En México, 70% del ingreso de las personas es producto de su trabajo. Si la economía se ralentiza, los empleos que se creen serán informales (que pagan en promedio la mitad que los formales) y los ingresos laborales se verán mermados, porque a la informalidad nadie la regula. Por eso necesitamos invertir en los habilitadores de la movilidad social: salud, educación y seguridad pública. Pero AMLO sólo mencionó mayor gasto en esos rubros y más contrataciones de personal de base. No mencionó el gran fracaso de su gobierno en salud con la creación del Insabi y el aumento de casi 30 millones de personas sin acceso a servicios de salud a mitad del sexenio. Cualquier resultado de la reciente creación del IMSS-Bienestar tomará tiempo y celebrar el mayor gasto no equivale a
anunciar mejores resultados. En educación no tenemos evaluaciones públicas de alcance nacional sobre el rezago educativo. Salud y educación presentaron retrocesos en la medición del Coneval (con datos 2022) respecto a esas políticas públicas; tal vez por eso quieran desaparecerlo.
La seguridad pública tampoco cuenta con mayor financiamiento, salvo la militarizada que no es policía preventiva ni de proximidad, ni es ministerio público o personal de fiscalías. No podemos obviar que el origen de la impunidad es la ineficacia, la incapacidad y la corrupción en la cadena de prevención y atención a la seguridad pública. El gasto programable en seguridad pública se ha ido desfondando en los últimos años, entre otras cosas por una menor renta petrolera y nula atención del Ejecutivo federal. La elección de jueces y magistradas federales nada tiene que ver con mejorar la justicia local que es la que afecta mayoritariamente a la gente.
Destacaron en el discurso de AMLO las menciones a Claudia Sheinbaum, pero sin mencionar el país emproblemado que le deja: sin dinamismo económico y con poca inversión productiva, la promesa de mejores ingresos laborales y por transferencias que no la podrá cumplir; y la posible crisis constitucional que derive de una reforma al Poder Judicial federal no mejorará la rampante impunidad ni el acceso a la justicia, y sí dejará grandes cicatrices económicas para las próximas décadas.
SOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES
Sector de Sofipos tiene condiciones para crecer
ANA MARTÍNEZ
amrios@elfinanciero.com.mx
El sector de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) continuará su crecimiento, ya que otras entidades buscan adquirir la licencia ya sea por adquisición o petición al regulador, resaltó Juan Francisco Fernández, presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMS).
En entrevista con El Financiero, el recién elegido presidente de la AMS para el periodo 2024-2026, destacó que el sector se encuentra en un momento histórico de crecimiento, con una cartera de crédito que suma 49.2 mil millones de pesos, y 17.5 millones de usuarios.
“El panorama es muy positivo. Sabemos del interés de entidades en crear nuevas Sofipos, interés

de tecnológicas de tener cambios de control de Sofipos existentes y de fondos de capital relevantes de Latinoamérica buscando hacer inversiones en el sector”, manifestó.
Resaltó que las Sofipos han destacado por su innovación financiera para incluir a las personas que estaban fuera o subatendidas del sistema financiero. De hecho, entre
las estrategias de la gestión de Juan Francisco Fernández se encuentra fortalecer la digitalización, el cumplimiento y el fortalecimiento.
Específicamente sobre la digitalización sostuvo que hay dos retos: subir el tope de lo que pueden hacer regulatoriamente, ya que algunas Sofipos tienen un avance tecnológico muy importante; mientras que otras apenas aprovechan estos avances, por lo que se les tiene que impulsar.
SALIDA DE JUGADORES
Tras darse a conocer que NU solicitó la licencia bancaria para migrar desde la figura de Sofipo, dado que concentra 44.3 por ciento de los clientes y 56.6 por ciento de los activos del sector, el dirigente de la AMS descartó que el “hueco” que dejará afecte al sector. “Los números se moverían de una forma importante, pero el sector tiene una dinámica de desarrollo propia. Si cualquiera de las entidades migran a bancos o alguna otra figura, las entidades que continúen seguirán teniendo el mismo tipo de oportunidades y no habría una afectación. No solo por una entidad, sino en general”, concluyó.
Buscará IP diálogo con el Congreso
El sector privado nacional considera indispensable el análisis profundo de la reforma judicial por todas las implicaciones que derivan de ésta, y en el arranque de la nueva legislatura en el Congreso de la Unión acudirán al recinto en busca de abrir espacios de discusión, dijo Armando Zúñiga, enlace Legislativo y consejero de Coparmex Nacional.
“Definitivamente se tiene que hacer algo, pero hay que analizarlo, y no es que ya se pase al vapor”, señaló.
Afirmó que la incertidumbre jurídica puede obstaculizar el plan estratégico que impulsó para detonar inversiones por el nearshoring, en la capital del país en alianza con las entidades aledañas. Leticia Hernández
Juan Francisco Fernández. El presidente de la AMS para el periodo 2024-2026.
Directora de México, ¿cómo vamos?
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
La moneda mexicana registró una depreciación de 5.7 por ciento en agosto, con lo que ligó tres meses con pérdidas, inicialmente detonada por el nerviosismo respecto al cambio de gobierno, y recientemente por los impactos relacionados con la implementación de la reforma al Poder Judicial.
En la última jornada de agosto la divisa nacional se colocó en los 19.7027 pesos por dólar, de acuerdo con las cifras publicadas por el Banco de México (Banxico), nivel bajo el cual acumuló una pérdida de 16.1 por ciento en los últimos tres meses.
Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CIBanco, indicó a El Financiero Bloomberg que para los activos financieros locales existe un componente que les genera 'ruido'.
“Esta semana inicia el nuevo Congreso mexicano con la nueva estructura y se va a discutir la reforma al Poder Judicial de manera fuerte, así que la incertidumbre que genere en torno, hasta no ver las leyes secundarias, claramente va a generar volatilidad e irá en contra de la moneda mexicana”, anticipó.
Esteban Polidura, director de estrategia de inversión para las Américas en Julius Baer, explicó que vientos en contra, tanto externos como internos, han afectado al peso. Respecto a los primeros, indicó que la moneda se ha visto impactada por una mayor aversión al riego a nivel global, en específico
Periodo de incertidumbre
Apreciación/depreciación mensual del peso vs el dólar, variación %
El peso mexicano ligó su tercer mes consecutivo de depreciación frente al dólar de EU, afectado por la aversión al riesgo de los inversionistas. 2024
Fuente: Elaborada con información de Banxico
Peso mexicano liga tres meses en contracción
por las recientes preocupaciones sobre el crecimiento de Estados Unidos y la eliminación de operaciones de carry trade con yenes japoneses. En cuanto a temas internos, mencionó que la economía mexicana no solo está estancada sino que se está desacelerando, además de que la inflación sigue siendo rígida y no debería converger al nivel objetivo de Banxico hasta el segundo trimestre de 2025.
BALANCE MIXTO EN BOLSAS
En los mercados accionarios se reportaron resultados mixtos, con avances en Wall Street y retrocesos en las bolsas locales. El S&P subió 2.28 por ciento, seguido de 1.76 en el Dow Jones y 0.62 por ciento en el Nasdaq. En México, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cayó 2.09 por ciento y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.46 por ciento.
A
LA
ESPERA DE RECORTES
Inflación en EU, en línea con estimados
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La inflación en Estados Unidos de julio resultó en línea con las expectativas del mercado, una señal que se ha sumado para ver el inicio de la flexibilización monetaria a partir de este mes. El Índice de Precios de Consumo Personal (PCE) se ubicó en 2.5 por ciento anual, su segundo mes al hilo en dicho nivel, en camino a la meta de 2.0 por ciento anual que busca la Reserva Federal (Fed). En su comparación mensual, el PCE subió 0.2 por ciento en julio, también a tono con lo previsto. La inflación subyacente se ubicó en 2.6 por ciento anual, y a tasa mensual subió 0.2 por ciento, manteniendo el ritmo por segundo mes consecutivo, según la Oficina de Análisis Económico (BEA). El enfriamiento de los precios ha sido interpretado por el mercado como una señal más para que la Fed anuncie un recorte a la tasa de interés el próximo 18 de septiembre, cuyo nivel actual está entre 5.25 y 5.50 por ciento.
2.5% DE AVANCE
Anual se registró en el Índice de Precios de Consumo Personal, en Estados Unidos.
0.4%
AUMENTÓ
El consumo de los hogares, a tasa mensual en julio, pero los ingresos subieron solo 0.1%.
“El informe confirma que la inflación está en una senda de desaceleración, con una inflación subyacente en 2.6 por ciento. Para los responsables de la política monetaria de la Fed, resulta difícil justificar el mantenimiento de una política restrictiva, ahora que la tasa anualizada a tres meses está nuevamente por debajo del objetivo, en el 1.7 por ciento”, indicaron analistas de Wells Fargo. Por su parte, James Knightley, economista de ING, resaltó que el gasto real creció con fuerza 0.4 por ciento mensual en julio, por encima de la expectativa, pero el ingreso real de los hogares solo aumentó 0.1 por ciento, por lo que la medida de los hogares de recurrir a deuda no es sostenible hacia delante.
BAJO LA LUPA
DE ACUERDO CON un estudio realizado por Conagua, Grupo México acapara más de la mitad del agua de la parte alta de la cuenca del Río Sonora, lo que ha afectado severamente a las operaciones agrícolas de la región.
LA FIRMA DICE TENER EL 'USO LEGAL Y SUSTENTABLE' DEL LÍQUIDO
Buenavista del Cobre, la mina de Grupo México que acapara 57% del agua del Río Sonora
Advierten que las operaciones de la compañía aumentan el estrés hídrico
CHRISTOPHER CALDERON ccalderon@elfinanciero.com.mx
La relación entre la industria minera y el agua es sumamente compleja debido a que su interacción deriva en impactos potenciales en la hidrología de las regiones en donde se instalan las operaciones mineras, quienes, a pesar de hacer importantes esfuerzos, en algunas ocasiones no son suficientes para evitar la sobreexplotación de los recursos hídricos y privar del agua a las comunidades aledañas a las minas.
Conflicto
La mina Buenavista del Cobre es la más grande del país, activistas alerta de costos ambientales.
Producción de concentrado de cobre en las minas de Grupo México en 2023, toneladas
Afectados
Sonora produce el 80.2% del cobre en el país lo que contribuye a la contaminación.
% Participación, producción de cobre en 2023
Sedientos
La agricultura representa el 76% del consumo de agua en el país, la industria apenas el 5%.
% Distribución del volumen concesionado de agua en México

Bárbara 2,125 (0.5%)
(0.7%)
(1.1%)
Buenavista del Cobre
(77.2%)
Fuente: Camimex
“Las operaciones en Sonora de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, han contribuido significativamente a la escasez de agua y a problemas graves de contaminación de la misma en los acuíferos del Río Bacoachi y Río Bacanuchi, afectando seriamente al medio ambiente y violando los derechos humanos de las comunidades”, indicó Martha Patricia Velarde, integrante del Comité de Cuenca Río Sonora.
De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Grupo México acapara el 57 por ciento del agua de la parte alta de la cuenca del Río Sonora, lo que ha afectado severa-
Caridad
(20.6%)
mente las operaciones agrícolas de la región, así como a las comunidades, quienes, según el Comité de Sonora, llegan a pasar hasta una semana completa sin acceso al agua.
A pesar de que el volumen de agua concesionado a la minería representa 0.27 por ciento del volumen total nacional, según la Cámara Minera de México (Camimex), la mina Buenavista del Cobre está ubicada en una zona de estrés hídrico.
“El problema es que Buenavista del Cobre es la mina más grande del país, la que cada año extrae más cobre y cuya producción va en aumento, pero lo hacen a costa de nuestros recursos y del daño al medio ambiente”, alertó la activista.
Al cierre de 2023, Grupo México fue el mayor productor nacional de cobre con una participación del 76.8 por ciento, de los que 66 por ciento provienen de Buenavista del Cobre, que el año pasado extrajo 398 mil 953 toneladas de cobre.
SE SUMA CONTAMINACIÓN DEL RÍO SONORA
A 10 años del derrame de 40 millones de litros de químicos altamente tóxicos, ocasionado por la negligencia de Grupo México en los ríos Sonora y Bacanuchi, el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) ha denunciado que el avance para remediar el daño ha sido muy lento.
Gráfico: Esmeralda Ordaz
“A lo largo de estos años, las personas afectadas por el derrame han estado en una búsqueda constante de justicia, sin tener aún un compromiso real por parte de las autoridades que garantice la reparación y la no repetición del desastre”, aseguró Elena Arengo, codirectora de PODER. Incluso, se estableció el Fideicomiso Río Sonora, el cual buscaba que Grupo México, empresa propiedad de Germán Larrea, pagara los daños ambientales ocasionados a la cuenca del río y las afectaciones a la salud de la población fueran atendidas.
“Lamentablemente, el fideicomiso no cumplió con la reparación y fue cerrado sin previo aviso, devolviendo el dinero sobrante a la empresa, hecho que no fue bien recibido por las comunidades. Incluso a 10 años, la empresa no ha cumplido con las 37 plantas potabilizadoras que prometió a las comunidades, las seguimos esperando porque los problemas de salud por el agua contaminada son cada vez más graves”, señaló Martha Patricia Velarde.
CONFÍAN QUE SHEINBAUM RESUELVA EL PROBLEMA
Tanto PODER como el Comité Sonora confían en que la presidenta electa Claudia Sheinbaum pueda resolver el problema y, sobre todo, que deje en claro a Grupo México que el terreno y los recursos hídricos son una concesión.
“Le recordamos a esta empresa que está obligada, como concesionaria (pues no es dueña) a respetar los recursos naturales y la riqueza que pertenece las comunidades de Sonora, por lo que esperamos que en la próxima administración haya claridad de que el agua para el uso humano y agrícola tiene prioridad sobre la de uso industrial”, dijo. En tanto, Elena Arengo confío en que Claudia Sheinbaum preste mayor interés a las comunidades de Sonora que están siendo afectadas.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Consumo

‘Sepultan’ al NAIM con la apertura del Parque Ecológico en Texcoco
Se desplegó en un área de 14 mil hectáreas y su costó fue de 4 mil 500 mdp
ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx
Este fin de semana el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el Parque Ecológico del Lago de Texcoco, un proyecto que
frenará cualquier posibilidad de reanudar la construcción del fallido Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), la obra que fue cancelada en el 2018 como una de las primeras decisiones tomadas por el mandatario que, ahora, a unos días de dejar el poder, optó por sepultar cualquier posibilidad de retomarlo de forma definitiva, dado que la zona fue declarada como Área Natural Protegida (ANP). En el marco de la inauguración del Parque Ecológico, que abarca 14 mil hectáreas y que costó más de 4

mil 500 millones de pesos, López Obrador centró su discurso en las reformas impulsadas de cara a la conclusión de su gobierno.
Acompañado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el primer mandatario dijo a los pueblos de Texcoco y del Edomex que ya vienen las reformas legales para devolver a la Constitución su espíritu revolucionario y popular.
“Aquí quisieron construir un aeropuerto, reprimieron para que no fuera el pueblo quien decidiera, quisieron construir nuevamente el aeropuerto, pero en 2018 el pueblo dijo basta de esos gobiernos represores”, rememoró Sheinbaum.
Con la inauguración del Parque Ecológico del Lago de Texcoco se evitará que se intente construir un aeropuerto en un terreno sin vocación para hacerlo, aseguró el director general de Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo.
CRECE RENTA VACACIONAL
Sundes ve alta demanda en playas
La plataforma de alquileres vacacionales de lujo, Sundes, expandió su presencia en destinos nacionales como Los Cabos, Puerto Vallarta y Tulum, para el arrendamiento de propiedades y estancias para viajeros de todo el mundo.
La plataforma chilena, que conecta a viajeros con propiedades y propietarios principalmente de Europa, busca ampliar la red de alquileres ahora en México, para crear un puente con los destinos y los inmuebles de lujo más importantes del país.
Juan Pablo Zañartu, CEO y cofundador de Sundes, dijo en entrevista que la compañía busca que los clientes ahorren tiempo en la elección y arrendamiento de las propiedades y elevar sus pedidos por la plataforma hasta un 50 por ciento este año.
Del sur
La plataforma chilena, Sundes crece en el arrendamiento de lujo en México.
Mercado
Cubre rentas o alquileres vacacionales de lujo en destinos de alta demanda.
Expansión
En destinos nacionales como Los Cabos, Puerto Vallarta y Tulum.
Objetivo
Este año proyectan un crecimiento en reservas del 50% anual y expandir el negocio en México.
FUENTE: SUNDES
mos con un crecimiento del 40 por ciento (el año pasado), este año estamos proyectando un crecimiento un poquito más ambicioso de un 50 por ciento. En México estamos enfocados en Los Cabos, Puerto Vallarta y Tulum, estamos enfocados en crecer nuestra cartera de clientes, de huéspedes en Latinoamérica y expandir el negocio en México, dijo.
SUNDES espera seguir creciendo en México y Latam para aprovechar los destinos de verano o vacacionales.
En el 2023 nosotros tuvimos alrededor de 200 reservas y esta-
La plataforma tiene experiencia ya en mercados europeos como España, Portugal, Francia, Italia, Grecia y Croacia, donde se estima que este año se logren facturar hasta un millón y medio de dólares en reservas.
Fernando Navarrete


NAIM Sheinbaum recordó que en la zona se quiso hacer el aeropuerto.
La defensa rusa derriba cerca de 160 drones ucranianos sobre 15 regiones del país
Las fuerzas antiaéreas rusas interceptaron más de 160 drones lanzados por las tropas ucranianas contra 15 regiones del país, ataque que fue respondido por misiles Iskander-M y bombas guiadas FAB-500 contra la ciudad de Járkov.
ELECCIONES EN ALEMANIA
Ultras ganan un estado alemán por primera vez desde la II GM
El ultraderechista AfD triunfa en Turingia y termina en segundo lugar
en Sajonia; se confirma debacle de la coalición de Scholz
La Alianza Sahra Wagenknecht de izquierda fue tercera en ambos estados
BERLÍN AGENCIAS
Los comicios en Turingia y en Sajonia, estados federados en el este alemán, confirmaron el fuerte repunte de la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) así como la temida debacle de la coalición de gobierno del canciller Olaf Scholz, el Partido Socialdemócrata (SPD), los Verdes y el Partido Liberal (FDP).
La AfD es claramente el partido más fuerte en Turingia y ocupa el segundo lugar en Sajonia, ligera-

33.1%
DE LOS VOTOS recibió el ultraderechista AfD en Turingia, por delante de los conservadores de CDU.

mente por debajo de la Unión Cristianodemócrata (CDU).
De esta manera se convirtió en el primer partido de ultraderecha en ganar unos comicios en Alemania desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Turingia y Sajonia son dos de los
estados más pequeños de Alemania. Juntos suman poco más de cinco millones de habitantes.
En Turingia, la AfD logró una amplia victoria con cerca de 33.1 por ciento de los votos, por delante de los conservadores de la CDU, con 24.3 por ciento, según las primeras encuestas al cierre de los colegios electorales.
“Estamos listos para asumir las responsabilidades de gobierno”, afirmó a la televisión pública el dirigente de la AfD en Turingia, Björn Höcke, una de sus figuras más radicales del partido.
Su victoria es algo inédito en el país desde la posguerra, aunque es poco probable que dirija la región, porque los demás partidos rechazan cualquier coalición con esta formación.
La AfD recibió un “mandato claro para gobernar”, declaró uno de sus líderes a nivel nacional, Tino Chrupalla, que afirmó que la formación está dispuesta a “hablar con todos los partidos”.
Mientras en Sajonia, donde también se celebraron elecciones, el partido conservador CDU, de la excanciller Angela Merkel, tiene una ligera ventaja con 31.7 por ciento de los votos, escoltado de cerca por la AfD, con 31.4 por ciento.
“Los electores saben que no vamos a formar una coalición con AfD”, señaló el secretario general de CDU, Carsten Linnemann, que defiende que su formación deben liderar las negociaciones para formar gobierno.
La izquierdista Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que al igual que la AfD quiere menos migración y el fin del armamento a Ucrania para su defensa de la invasión rusa, quedó tercera en ambos estados apenas ocho meses después de su fundación.

Dado que todos los partidos descartaron trabajar con la AfD, el BSW podría ser crucial para formar un gobierno estable en los dos estados, a la zaga económica de Alemania occidental más de tres décadas después de la reunificación.
El desastroso resultado para la coalición de Scholz podría avivar aún más el conflicto dentro de una coalición ya díscola en Berlín, porque los tres partidos buscan afirmar su identidad de cara a las elecciones nacionales del próximo año.
INFORMA ISRAEL
Seis rehenes hallados en Gaza “fueron asesinados”
JERUSALÉN.- El Ministerio de Salud de Israel informó que los cuerpos de los seis rehenes, que fueron recuperados por las tropas israelíes en Gaza, murieron por impactos de bala a corta distancia entre jueves y viernes, según la autopsia.
“Los seis rehenes fueron asesinados por terroristas de Hamás por varios balazos a corta distancia”, indicó la portavoz, Shira Solomon. “Según el examen forense, se esti-
ma que la muerte de los rehenes ocurrió aproximadamente entre 48 y 72 horas antes del procedimiento”.
Hamás culpó a Israel y a su principal socio y proveedor de armas, Estados Unidos, por la muerte de seis rehenes que mantenía cautivos en la Franja de Gaza desde el ataque del 7 de octubre, asegurando que murieron por bombardeos israelíes.
“La responsabilidad de la muerte de los prisioneros retenidos por la
resistencia recae en la ocupación, que insiste en continuar su guerra genocida y evadir un acuerdo para alcanzar un alto al fuego, así como en el gobierno estadounidense por su parcialidad, apoyo y complicidad”, dijo Izzat al Rishq, integrante del buró político de Hamás.
La principal central sindical de Israel convocó a una huelga general para hoy en reacción a los seis rehenes encontrados por el Ejército. En tanto, el ataque de Israel a Gaza, por aire, mar y tierra causó más de 50 muertos. La ofensiva de Israel contra Hamás avanza en la Franja, aunque el fuego se detiene por horas para permitir que los médicos de la ONU vacunen a los niños contra la polio. Agencias
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Elección. Candidato de extrema derecha de AfD, Bjoern Hoecke, ayer.
Debate. Joerg Urban, de AfD, y Sabine Zimmermann, de la BSW, ayer en Sajonia.
Tel Aviv. Israelíes exigen a Netanyahu que firme un acuerdo de rehenes.
EFE EFE

Musk amenaza a juez que bloqueó X en Brasil con revelar sus delitos
El propietario de la red social X, Elon Musk, presentó una cuenta creada por su organización para acusar al juez brasileño Alexandre de Moraes de violar la Constitución del país al ordenar la suspensión de las funciones de la plataforma por fomentar la desinformación y negarse a designar a un administrador, como exige la ley nacional. La cuenta @alexandrefiles, verificada y acompañada del logotipo que distingue a las cuentas propias de X, publicó una imagen de una supuesta orden del Tribunal Supremo de Brasil que exige al “administrador” el bloqueo de siete cuentas y suspender la monetización que facilita X a los usuarios que paguen una cuota mensual. La página acompaña este documento con un extracto de la Constitución federal, de los artículos 5 y 220 que defienden “la libertad de expresión y de pensamiento, independientes de toda censura”.
Además, Musk adelantó que publicará una larga lista de crímenes supuestamente cometidos por el magistrado.
El bloqueo de X en Brasil dividió a usuarios y políticos en torno a la legitimidad de la prohibición, y muchos brasileños tuvieron dificultades y dudas el sábado para hacer uso de otras redes sociales.
El cierre de la plataforma inició el sábado, con lo que quedó inaccesible en gran medida en internet y en aplicaciones móviles. Ello ocurrió luego de que el multimillonario se negara a nombrar a un representante legal en el país, con lo cual incumplió un plazo impuesto por De Moraes, juez del Supremo Tribunal. El bloqueo supone una intensificación de una disputa de meses entre Musk y De Moraes sobre la libertad de expresión.
“Tengo la sensación de no tener ni idea de lo que acontece en el mundo ahora mismo. Es extraño”, escribió en Threads Chico Barney, redactor de espectáculos y usuario de X.


RECTA FINAL DE LAS CAMPAÑAS
Harris aventaja a Trump por 5 puntos a nivel nacional; en estados bisagra gana terreno
Medio Oriente y la legalización del aborto regresan a la lista de temas para debatir
WASHINGTON, DC CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
Con el feriado del Día del Trabajo arranca este lunes la recta final hacia las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, con la pareja de Kamala Harris y Tim Walz por encima de Donald Trump y JD Vance, pero con nubarrones en el horizonte, luego de que la muerte de seis rehenes en Gaza podría polarizar al voto joven opuesto a la política estadounidense en Medio Oriente.
Harris aventaja a Trump con cinco puntos porcentuales en el promedio nacional de encuestas y se mantiene marginalmente a la cabeza en la mayoría de los siete estados decisivos de Arizona, Nevada, Georgia, Michigan, Pensilvania, Wisconsin y, más recientemente, Carolina del Norte.
Aunque Harris tiene ahora 55 por ciento de probabilidades de derrotar a Trump, de acuerdo con el más reciente sondeo de The Hill, en algunos estados, la ventaja en la intención de voto de la vicepresidenta se mantiene dentro del margen de error de las encuestas, lo que confirma la perspectiva de que será una
Condena UE
embestida de buque chino a un barco de Filipinas
BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) condenó las “peligrosas acciones” de buques de la Guardia Costera china en el banco de arena de Sabina, donde una embarcación embistió el sábado en hasta tres ocasiones a un buque de la Guardia Costera filipina en las disputadas aguas del mar Meridional. Por medio de un comunicado, Bruselas expresó su condena por “las peligrosas acciones de los buques de la Guardia Costera china

elección intensamente apretada.
Se espera que Trump se dirija a la junta nacional de la Orden Fraternal de la Policía esta semana en Charlotte, mientras que su compañero JD Vance se dirigirá a Arizona y California.
The Cook Political Report, que durante décadas ha sido la biblia política electoral de Estados Unidos, comentó que Kamala Harris, en el crucial estado de Carolina del Norte, logró borrar la ventaja de Trump. Ahora el estado es altamente competitivo para los demócratas.
“A pesar del optimismo y la propaganda, el presidente Biden nunca pudo mantener esta carrera reñida. Cuando la abandonó a finales de julio, el presidente estaba casi siete puntos por detrás de Trump. Hoy el estado es más competitivo que nunca”, señaló su editora en jefe, Amy Walter, en un análisis el martes.
Para apuntalar el impulso obtenido tras la Convención Nacional Demócrata de Chicago, Harris

contra las legítimas operaciones marítimas filipinas en la zona del banco de arena de Sabina”. El Servicio Europeo de Acción Exterior ha recordado que este incidente “es el último de una serie que durante el mes pasado han puesto en peligro la seguridad de la vida marina en contra del derecho a la libre navegación del que gozan las naciones conforme al derecho in-
VECES embistió el sábado un buque de la Guardia Costera china a uno de Filipinas.
tiene previsto celebrar un nuevo mitin con el presidente Joe Biden en Pittsburgh, Pensilvania, uno de los estados clave para recuperar la llamada “pared azul” de estados industriales.
Su compañero vicepresidencial, Tim Walz, tiene previsto realizar su propio acto de campaña en Milwaukee, Wisconsin.
A partir del martes, la pareja demócrata iniciará una gira por varios estados del país, no especificados por su campaña, empezando en Florida, con un énfasis sobre las diferencias con los republicanos en el tema del aborto.
La estrategia de los demócratas es recordar a los votantes, especialmente el voto femenino, que Trump eligió personalmente a los tres magistrados conservadores de la Corte Suprema de Justicia que echaron abajo la decisión judicial Roe vs. Wade en 2022, lo cual detonó una oleada de leyes antiaborto en más de 20 estados.
ternacional”.
El bloque continental menciona, además, el arbitraje de 2016 sobre el contencioso territorial en esta zona que “incluye en particular la prohibición del uso de la fuerza de coerción y el derecho a la libertad de navegación”.
En ese sentido, “la UE condena cualquier acción ilegal, de escalada y coercitiva que socaven estos principios del derecho internacional y amenacen la paz y la estabilidad en la región”. “La UE pide una desescalada de las tensiones y sigue apoyando a sus socios para que puedan ejercer sus derechos legítimos en la región y más allá”, concluye el texto. Asimismo, la portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Nabila Massrali, recordó que la UE mantiene su compromiso de apoyar a sus socios que “tratan de ejercer sus derechos legítimos en la región y fuera de ella”. Agencias
PIDE BAJAR TENSIONES
Escalada. Un buque chino impactó a uno filipino.
BRASILIA AGENCIAS
LO ACUSA DE VIOLAR LA CONSTITUCIÓN
Cierre. El fin de semana, X fue bloqueado en Brasil.
Evento. Donald Trump, el viernes, en un mitin en Pensilvania.
“Las madres buscadoras, cercadas por las vallas para el último informe de AMLO”
XÓCHITL GÁLVEZ Excandidata presidencial

REPASA CAMINO JUNTOS EN LA POLÍTICA
RINDE SU ÚLTIMO INFORME
Loas a su gobierno y al crecimiento anual de 1%: AMLO en su adiós
Realiza encuesta a mano alzada en el mitin sobre su reforma judicial
El mandatario admite que su “asignatura pendiente” es resolver el caso Ayotzinapa
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
Lleno sí, pero no abarrotado, el Zócalo capitalino cobijó por penúltima vez a Andrés Manuel López Obrador por su sexto Informe de Gobierno como Presidente de México, y donde echó mano de su público fiel para demostrar el apoyo del “pueblo” a la reforma judicial y a Claudia Sheinbaum, presidenta electa, quien estuvo presente en el acto.
A mitad del mensaje, del cual había advertido –y cumplió– duraría dos horas, el mandatario hizo mención de la reforma al Poder Judicial, la cual generó un aplauso masivo y la consigna: “¡Fuera (Norma) Piña!”. Como “es más divertido”, realizó su clásica encuesta a mano alzada, preguntando qué preferían, que los ministros sean electos por el Presidente y el Senado o por el pueblo. La respuesta mayoritariamente
fue por voto popular, y hubo más aplausos y gritos, los cuales seguramente se escucharon en el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ahí donde despacha la ministra presidenta de la Corte, a la que “hay que hacer jugo”, gritaron simpatizantes de Sinaloa.
“Esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo. Y también para que lo internalicen nuestros vecinos, amigos y vecinos de Estados Unidos”, agregó el mandatario. Resaltó que se tiene que seguir gobernando con democracia, pues “los oligarcas quieren poder sin pueblo, pero al carajo con eso”.
El Ejecutivo no escatimó en corear hasta en tres ocasiones un “¡presidenta, presidenta!”, y siempre fue secundado, aunque no tanto como con el tema de la reforma judicial.
Dio golpecitos a su atril de madera, que resonaron por el lado de la Catedral Metropolitana.
“Imagínense que no hubiera decidido el pueblo por la Presidenta... Por eso me río, porque las cosas que van a quedar pendientes estoy absolutamente seguro que se van a cumplir por lo extraordinario que

“Las cosas que van a quedar sin resolver se van a cumplir” ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Presidente de México
Promete Sheinbaum al Presidente continuidad y “cuidar su gran legado”
“Gracias por todo y por tanto. Hasta siempre, presidente López Obrador”, dice
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en el marco del sexto Informe de Gobierno, prometió al presidente Andrés Manuel López Obrador que, a partir del 1 de octubre, “tendrá nuestro apoyo y cui-
daremos su gran legado”.
La exjefa de Gobierno, quien asistió al Zócalo capitalino donde el mandatario pronunció un mensaje por su último Informe de Gobierno, publicó, en sus redes sociales, un mensaje de apoyo al mandatario.
“Gracias por todo y por tanto. Hasta siempre, presidente López
Obrador. A partir del 1 de octubre nos tocará con el pueblo de México, iniciar el segundo piso de la cuarta transformación. Siempre ha sido, es y será un honor estar con Obrador”, dijo.
La morenista transcribió, en X, un mensaje que escribió cuando recibió el bastón de mando, en el
es Claudia Sheinbaum”, sostuvo. La comprometió frente a sus simpatizantes en dos temas: concluir el Tren Insurgente y crear un museo para los murales del Centro SCOP. Cual si fuera concierto, preguntó dos veces a su público: “¿Ya se cansaron?”. “No”, respondió la mayoría, aunque algunos ya empezaban a moverse por el intenso Sol.
El sexto informe tuvo también clase de historia y se constituyó de una serie de logros por sector.
A seis años, López Obrador demostró que sigue sin olvidarse de Felipe Calderón: “Y eso que yo no presumí que iba a ser el presidente del empleo, pues miren, somos el se-

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Mensaje. El presidente
Andrés Manuel López Obrador, ayer.
Respaldo. Muchos mandaron mensajes de apoyo al Presidente.
“Mi reconocimiento a todas las personas que salieron a exigir un país de libertades”
ALEJANDRO MORENO Líder nacional del PRI
“Su única satisfacción es haber impuesto, a costa de lo que sea, a Claudia Sheinbaum”
MARKO CORTÉS Líder nacional del PAN

Acompañado. Simpatizantes se dieron cita en el Zócalo.
Las ‘imprecisiones’ del mandatario
En su último informe de gobierno, mencionó algunos “logros”.
• El presidente López Obrador informó que 5.6 por ciento en México salió de la pobreza, según el INEGI.
•Aseguró que se ha basificado a 960 mil trabajadores de la educación.
•Se creó el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
•Como en campaña, López Obrador sostuvo que el programa IMSS-Bienestar es mejor que en Dinamarca.
•Dijo que se creó el programa Gas Bienestar y que los cilindros de 20 kilos no pasan de 400 pesos.
FUENTE: EL FINANCIERO
gundo país con menos desempleo”. Además, comentó que, desde 2021, el crecimiento promedio es de 3.4 por ciento anual y, pese a la pandemia, “vamos a terminar el sexenio con un crecimiento promedio de 1 por ciento, algo excepcional”. Los temas que más bulla le causaron fue el sistema de salud “mejor que el de Dinamarca”, la reducción

MENSAJE.
ES 28% MÁS QUE CON EPN
Terminará sexenio con casi 200 mil asesinatos
Ánimos desbordados
Más que como titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, al entregar al Congreso el sexto Informe del Ejecutivo, hizo uso del micrófono de la máxima tribuna de la República como si ya fuera dirigente de Morena. La funcionaria responsable de la política interior, con voz entrecortada y desbordada de júbilo, sostuvo que entregaba el informe “del mejor Presidente que ha tenido este país”. Remarcó que no hay iniciativas preferentes porque ya fueron enviados los proyectos prioritarios el 5 de febrero. Y, señalando con el dedo a los diputados, les advirtió que les toca a ellos “tomar la última palabra y seguir haciendo historia”. “Será la próxima candidata”, gritaron entusiasmadas diputadas morenistas.
Sin embargo, muchos datos son incompletos o sin contextualizar.
•No mencionó datos de Coneval de que la pobreza extrema aumentó de 8.7 a 9.1 millones de 2018 a 2022.
•Aún hay casos pendientes, de ahí que se mantienen mesas de trabajo con la CNTE.
•Sólo cambió el nombre al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.
•La cobertura de médicos no es total. Aún hay convocatorias de contratación de personal.
•El programa no se ha extendido ni siquiera en toda la Ciudad de México, cuando se dijo que estaría también en Veracruz y Tabasco.
de la pobreza, etiquetar a los comunicadores como “mercenarios”, “cortar de tajo” la corrupción y el reconocimiento a los migrantes. Su “asignatura pendiente” es resolver el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Reconoció que deja un México que todavía padece el atraso causado por los “oligarcas insensibles”.
Es un honor haber caminado junto a usted cuando fue jefe de Gobierno, cuando lo desaforaron, cuando hicieron el fraude de 2006”
Claudia Sheinbaum Presidenta electa
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en el Zócalo.
cual reitera que cuidará el legado del titular del Ejecutivo federal. “Sepa, querido presidente, que siempre tendrá nuestro apoyo y cuidaremos su gran legado y sepa que el cierre de su gobierno será espectacular, porque una vez más, con el pueblo de México, estaremos haciendo historia”, expresó.
El gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador cerrará en octubre próximo con la mayor cifra de homicidios dolosos para un sexenio en la historia reciente del país.
Hasta el 31 julio pasado la actual administración federal sumaba 194 mil 715 asesinatos, según reportes oficiales del INEGI y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De mantenerse la tendencia de ambas estadísticas, al final del sexenio –que por primera vez concluirá el 30 de septiembre y no el 30 de noviembre– terminará con alrededor de 199 mil crímenes.
Se trata de una cifra muy superior a las registrada en los sexenios pasados. Con relación al gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, el alza es de 28 por ciento, y con relación al de Felipe Calderón, de 66 por ciento.
Según datos del INEGI, en la gestión de Peña Nieto asesinaron en el país a 156 mil 66 personas; con Calderón, fueron asesinadas en México 120 mil 463 personas.
David Saúl Vela
70%
DE HOMICIDIOS en 2023, fue por disparo de armas de fuego.
Al publicar parte de ese texto, se dijo orgullosa de caminar junto al liderazgo de López Obrador: “Lo digo fuerte para que se oiga lejos, es un honor estar con Obrador”.
Y añadió: “Es un honor haber caminado junto a usted cuando fue jefe de Gobierno, cuando lo desaforaron, cuando hicieron el fraude de 2006, con el gobierno legítimo, cuando luchamos por la defensa del petróleo con las adelitas, cuando se formó Morena como asociación civil, cuando se formó como partido, cuando la lucha contra la reforma energética de 2013, en el triunfo de 2018, como jefa de Gobierno y usted como presidente, es un honor haber caminado junto a usted”.
El esfuerzo por congraciarse
Ya como pez en el agua color guinda, el expanista Javier Corral no escatimó en elogios al Presidente. El chihuahuense calificó el discurso del mandatario como “un momento culminante y emotivo, cargado de realizaciones y lleno de ideario, simbolismo y definición política”. Melancólico, apuntó que “la sensación de su despedida (…) caló, exactamente como conmueve que un grande de la política culmine con tan enorme éxito, la mayor experiencia de poder en Mexico”. ¿Así o más ganas de quedar bien?
Las ‘maromas’ de Murat
Y hablando de neomorenistas, el exgobernador priista y hoy senador de Morena, Alejandro Murat, se aventó ayer sus ‘maromas’ para apoyar la reforma al Poder Judicial. Alegó que “nos volvimos un sistema hipergarantista, y eso al final al único que lastimó fue a la sociedad en su conjunto”. Por ello, el también exdirector de Infonavit argumentó que “el derecho es dinámico y se debe adecuar para darle resultados a la sociedad y no al revés, no es la sociedad la que se tiene que adecuar al derecho”. Por lo menos habla de cambiar leyes y no de ‘no me vengan con que la ley es la ley’.
Anaya
confía en que
no habrá un ‘Judas’
“Yo espero que no haya ese Judas que se venda por unas cuantas monedas”, confió ayer el senador panista Ricardo Anaya. Envalentonado y asegurando que “no me van a asustar ni me van a intimidar”, sostuvo que si todos los que no forman parte del oficialismo se mantienen firmes, “la reforma al Poder Judicial no pasará”. Eso sí, consideró que la oposición “está mordiendo el anzuelo y se está equivocando al rechazar la participación del pueblo”. Y, ante la insistencia, retó a que “alguien diga que existe una carpeta de investigación (en su contra). Nunca ha habido una orden de aprehensión, nada”, por lo que aseguró no viene por fuero.
Las remesas, ¿un logro?
Que el presidente López Obrador presuma como un logro las remesas que recibe México de los connacionales en Estados Unidos es una cosa, pero que desde la SRE se haga eco… Después de que el mandatario presentara su último informe en el Zócalo de la Ciudad de México, la canciller Alicia Bárcena destacó que “en 2023, las remesas que enviaron a México fueron de 63 mil 320 millones de dólares, 180 por ciento más que en 2018. Una cifra récord”. Ojalá los paisanos pudieran encontrar las mismas oportunidades de este lado del río Bravo.
Comienza la minivacación
Visiblemente contenta por las porras de “¡Presidenta, presidenta!” que López Obrador le dirigió ayer en su discurso con motivo de su informe, Claudia Sheinbaum se tomará una minivacación a partir de hoy y hasta el 4 de septiembre, como lo había anunciado, para irse de ‘luna de miel’. La presidenta electa retomará sus actividades públicas el jueves 5 de septiembre, una vez que, como está previsto, la Cámara de Diputados apruebe la polémica reforma al Poder Judicial.
Septiembre
Inicia septiembre, mes de levantamientos, tormentas y terremotos. Por eso, por los levantamientos, es mes de la patria. Celebramos la Independencia, la defensa de los Niños Héroes, y otras cosas que se nos olvidan. En el país agrícola que era México en el siglo XIX, el fin del verano, el mes de las grandes lluvias, era propicio al sacrificio. Para no perder la costumbre, ahora atestiguamos el sacrificio formal de la República a manos de un líder populista, demagogo, absolutamente enfermo de poder, que con base en mentiras, chicanadas, abuso de poder, saqueo de recursos públicos, ha logrado engañar a millones de votantes, para que lo acompañaran en esta aventura. No lo ha hecho solo, ha contado con la complicidad y apoyo de muchos, pero también con la anuencia, desidia o indolencia de otros tantos. Esto es cierto en el ámbito político, pero también en el económico, intelectual, mediático. Y, como se sabe, peca tanto el que mata como el que agarra la pata. Tenemos el gobierno que merecemos, sea por la razón que sea.
La LXVI Legislatura, que inició ayer sus trabajos, tiene una supermayoría de la coalición de López Obrador. Por tanto, pueden modificar lo que gusten del marco jurídico que tenemos. Pueden cambiar las reglas sobre las que funciona el sector energético, o el minero; pueden eliminar los instrumentos de equilibrio en la supervisión de mercados; pueden destruir al Poder Judicial completo. Considerando su historial, es de esperarse que todo lo que hagan tendrá elevados costos para el país, pero les ayudará a consolidar su poder. En eso es en lo único que piensa el Jefe Máximo, a escasos 30 días de retirarse.
Las preguntas que tenemos hoy, creo, son las siguientes: ¿de qué tamaño serán los costos de las decisiones, y cuándo se empiezan a pagar?, ¿esa coalición es de López Obrador, o del presidente (es decir, de la presidenta a partir del 1 de octubre)?
En el caso de la primera, hay costos muy evidentes. Desaparecer los organismos autónomos hace imposible nuestra permanencia en el T-MEC. No sabemos cuándo ni cómo nuestros socios van a decidir modificar su relación con nosotros, y por tanto no tenemos una idea clara del tamaño del golpe, que puede ir de severo a devastador. Tal
FUERA DE LA CAJA
Macario
Schettino
Opine usted: www.macario.mx
@macariomx

vez en Estados Unidos opten por esperar a su elección antes de tomar una decisión, tal vez incluso prefieran esperar a la revisión ya acordada en 2026.
La pérdida de autonomía del Poder Judicial implicará pérdida de confianza en México, y para nosotros significará una mucha mayor incertidumbre en algo que nunca hemos podido manejar bien: las reglas comunes. Aquí el costo depende mucho de cómo exactamente se proceda a la destrucción, pero también el efecto va de severo a devastador.
Si los costos pueden imaginarse, y con ello la respuesta a la primera pregunta, de la segunda no tenemos idea. Todo indica que el poder está concentrado en López Obrador, y no en la Presidencia como institución. Si es así, dentro de un mes nada más habrá una oficialía de partes en Palacio. Pero si el peso de la tradición presidencial, la fuerza del aparato administrativo, las razones del presupuesto, llegan a octubre, entonces la segunda pregunta se convierte en algo distinto: ¿puede esa coalición sobrevivir a dos jefes?, ¿cómo será el enfrentamiento? Si, como yo pienso, Morena no es sino una coalición caótica y lumpen, la probabilidad de que sobrevivan no es elevada.
De forma que llegamos a una nueva interrogante: a pesar del carácter hegemónico actual, ¿es posible imaginar estabilidad en los próximos 12 o 18 meses? Estoy seguro de que ésta es la pregunta que tienen hoy las agencias calificadoras y los mercados financieros. Esté atento a las respuestas.

LOS ACOMPAÑAN TRABAJADORES DE LA JUDICATURA
En defensa del PJF, miles de estudiantes toman las calles:
“No nos van a callar”
Marchan del Ángel al Senado, donde exigieron “una democracia fuerte”
PEDRO HIRIART
phiriart@elfinanciero.com.mx
Los estudiantes que se manifestaron en contra de la reforma al Poder Judicial plantaron su templete frente decenas de elementos del “extinto” cuerpo de granaderos que resguardaban la entrada del Senado, como para demostrar que un muro humano con escudos y un camión de policía no serían suficientes para impedir que se escucharan los reclamos.
Había una distancia de alrededor de 10 metros entre los policías y los alumnos, trabajadores de la judicatura y sociedad civil que se reunieron, y que de forma pacífica presentaron su descontento.
El grito de: “¡Estamos informados, no estamos engañados!” se escuchó a la cabeza de la manifestación de estudiantes que avanzó por Paseo de la Reforma. Rápidamente cambió por “¡¿en dónde está, en dónde está, ese gobierno que nos iba a escuchar?!”.
El motivo de la manifestación: pedir una judicatura independiente, una democracia fuerte y un país libre.

y amordazada.
Llegaron al Ángel de la Independencia por todos lados. Algunos se reunieron en la Diana Cazadora. Otros en los alrededores del monumento que quedó desbordado desde las nueve de la mañana. Desde las escaleras del obelisco que recuerda las luchas de México por la autonomía, estudiantes de todas las escuelas le dieron un mensaje la nación: “Somos los herederos de las luchas del 68, cuando la lucha era contra un autoritario”.
ACADÉMICOS APLAUDEN MOVILIZACIÓN
“Desoír a los jóvenes sería un error histórico”
Académicos e investigadores de la UNAM aplaudieron la movilización de este domingo, en la que estudiantes de diferentes universidades del país tomaron Paseo de la Reforma para rechazar la reforma judicial. Diego Valadés, del Instituto de Inversión Jurídicas de la UNAM (II-
JUNAM) y exprocurador general, resaltó el mensaje de unidad que representa esta movilización. “La justicia, la juventud y la razón marchan juntas por las calles”, aseveró. Por su parte, Francisco Burgoa, académico de la Facultad de Derecho, alertó que sería un error no
Desde el templete, José Mario de la Garza, el Chino, como le llaman en la Escuela Libre de Derecho, exclamó “señor Presidente, señora presidenta electa, no estamos manipulados y no nos vamos a callar”. Los discursos estuvieron llenos de indignación, reclamos en contra de los atentados contra la independencia judicial, y alertas por los riesgos contra la democracia. Los alumnos citaron a Cicerón, a Violeta Parra y a Justo Sierra. Ya en el camino, se veía a una trabajadora del PJF disfrazada de Temis, la diosa que representaba la justicia en la antigüedad, amarrada de las manos, con moretones en la cara y amordazada. Los universitarios dejaron en claro que este nuevo movimiento no se va a frenar. Insistieron en sus llamados a respetar e impulsar los valores de la democracia, sobre todo el del diálogo.
En esta ocasión también habló la jueza Juana Fuentes, directora nacional de la Jufed, y Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores del Poder Judicial. Ambas agradecieron y resaltaron la importancia de una movilización estudiantil.
Una vez que se fueron, la barda que cubre la Cámara alta quedó recubierta de mensajes para los senadores de la nueva legislatura que arrancó este domingo. “Los jóvenes apoyamos al PJF”.
escuchar el reclamo de los jóvenes. “Desoír la voz de los jóvenes estudiantes en defensa del Poder Judicial sería un error histórico”. Y agregó que la manifestación fue resultado de la unidad de diferentes sectores, no únicamente de alumnos. “Los profesores, las familias y la sociedad nos unimos a su defensa y exigencia: autonomía e independencia del Poder Judicial”. Juan Jesús Garza Onofre, también del IIJUNAM, retomó una de las consignas: “Un movimiento estudiantil nunca ha estado del lado incorrecto de la historia”. P. Hiriart
Reclamo. Estudiantes de escuelas públicas y privadas se manifestaron para rechazar la reforma judicial, ayer, en CDMX.
Representación. Temis, diosa de la justicia, amarrada
CUARTOSCURO
Profesor (retirado) de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey
INFORMA RICARDO MONREAL
Analiza Morena juicio político contra jueces por suspender reforma judicial

Arranque.
Buscan sancionar a los juzgadores “por su intromisión en el Poder Legislativo”
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
Por considerar que su actuación es una “franca intromisión, una violación a la Constitución y que no tiene competencia ningún juez ni ente ajeno al Poder Legislativo”, la mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM analizan sancionar a los dos jueces federales de distrito de Morelos y Chiapas que ordenaron la suspensión de la reforma judicial. El coordinador de la mayoría morenista, Ricardo Monreal, informó que, en sesión privada de la Junta de Coordinación Política, “la mayoría legislativa planteó tres acciones contra los jueces por su grave intromisión a la vida interna del Poder Legislativo: juicio político, se planteó una denuncia penal por delitos cometidos en la administración de justicia y una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal”. Precisó que “eso lo planteó, debo
decirlo con toda honestidad, Sergio Gutiérrez Luna (de Morena y hoy vicepresidente de la cámara), quien fue invitado por nosotros, con voz, a la Junta de Coordinación Política”, y fue apoyado por los coordinadores del PT y el PVEM.
Aclaró que “eso no se acordó, yo pedí que se retirara para analizarlo con mayor profundidad en Morena, las tres acciones, pero está en el aire en el grupo mayoritario. Aunque no se acordó, evidentemente al no acordarse, tampoco se votó esta acción”.
Y MÁS.
Aclaró también que “este orden del día, evidentemente, lo digo con toda seriedad, fue por voto ponderado; el voto ponderado, como es de esperarse, favoreció a quienes constituimos mayoría. En contra votaron el PAN, PRI y MC. Es normal, no hay que alarmarse ni nada”.
Morena estudiará hoy una denuncia penal por delitos cometidos en la administración de justicia.
Lo que se hizo, indicó, es que se acordó suspender la sesión ordinaria que se había programado para este lunes, en la que se iniciaría la discusión, en lo general, del dictamen de la reforma al Poder Judicial, y se pospuso para el martes.
De esta manera, en fast track, la discusión y votación en lo general del dictamen será el martes, y el miércoles la discusión y votación en lo particular y se terminará así el proceso legislativo de esta reforma en la Cámara de Diputados para pasar al Senado de la República.
ENTREGA INFORME DE AMLO EN EL CONGRESO
Alcalde arma mitin y oposición le grita: “Fuera”
La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, entregó ayer a la Cámara de Diputados el 6° y último Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, rompió el solemne protocolo republicano, armó un mitin desde la tribuna del Congreso de la Unión con la algarabía de Morena, PT y PVEM y la oposición le gritó y la despidió con un “¡fuera! ¡fuera!”. Investida ya más como la nueva
líder de Morena, la titular de Segob gritó: “Es un honor estar con Obrador”. En protesta, las bancadas de diputados y senadores del PRI abandonaron el salón de sesiones.
“Es el día del Congreso, no el día del Presidente”, reprochó el diputado del PAN Federico Doring, quien exigió a la presidencia de la Mesa Directiva retirar del acta de la asamblea las expresiones del mensaje político de Alcalde Luján, lo que, por mayoría
En contra. En la primera sesión ordinaria de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, el coordinador de los senadores de MC, Clemente Castañeda, acusó que “su reforma y su proceder legal en el Legislativo es un fraude a la ley”.
La crítica. El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, explicó por qué en su bancada están en contra de la reforma el Poder Judicial y aseguró que es “por no ser oportuna”, “por ser imprudente”, “porque no tiene forma de operarse” y porque “no es ni democrática ni popular”.
PRIMERA SESIÓN EN LA CÁMARA BAJA
Oposición alerta: reformas de AMLO serán el fracaso de Claudia Sheinbaum
Pese a suspensión de jueces, Morena inicia discusión de reforma al PJ y el PRI se retira
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
“Las sesiones serán, por propuesta del grupo mayoritario. Son dos sesiones ordenadas, reglamentarias, de acuerdo con el procedimiento”, indicó. En tanto, Morena y sus aliados sostendrán hoy una reunión plenaria privada para definir la ruta que seguirá la sanción para los jueces y la forma en que se organizará la discusión del dictamen.
El vocero de la bancada, Arturo Dávila, recordó también que esperan los resultados y propuestas de modificaciones al dictamen de parte del grupo de expertos que revisa el documento.
“Tenemos una comisión integrada por abogadas y abogados muy importantes, que está, de alguna forma, haciendo algunas propuestas”, explicó.
Por su autoritarismo y el fraude a la ley, las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador serán el fracaso de Claudia Sheinbaum, alertaron líderes parlamentarios de la oposición, al arrancar ayer los trabajos de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión.
En lo que fue la primera sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, en la que, a pesar de las suspensiones ordenadas por dos jueces federales, se inició anoche la discusión de la reforma judicial –con motivo de su declaratoria de publicidad ante los legisladores–, la líder del PAN, Noemí Luna, anticipó que “marcamos nuestra raya frente a la reforma judicial que es una venganza”.
“Ustedes, los oficialistas, podrán repetir las mentiras de su Presidente en el Informe de Gobierno y apoyar sus reformas, pero con eso van a anticipar a la próxima presidenta a un fracaso”.

NUEVO CARGO. Luisa María
Alcalde dejará de ser titular de Segob y será la nueva líder de Morena.
“Pintamos nuestra raya frente a la destrucción de los órganos autónomos y frente al debilitamiento de la división de poderes, de la democracia y de la libertad” remarcó.
El coordinador del PRI, Rubén Moreira, después de explicar desde su curul que están en contra de la reforma, “por no ser oportuna”, “por ser imprudente”, “que no tiene forma de operarse” y que “no es ni democrática ni popular”, anunció que después de conocer que hay dos suspensiones de dos jueces, “le aviso que nos vamos a retirar”, por lo que, entre gritos de morenistas, su bancada abandonó el salón de sesiones.
“Así como respetamos a los magistrados del Tribunal Electoral, respetamos la suspensión de los jueces”, argumentó.
Desde la tribuna, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, dijo que los recursos de los jueces de distrito que impugnaron la reforma son violaciones flagrantes de la Constitución y no son órganos competentes. “La doctrina y la jurisprudencia nos asiste”, dijo, y arremetió contra los “jueces incompetentes que ahora los quieren colocar como héroes”, dijo.
“¡No a la tiranía de la toga y el birrete”, exclamó Monreal Ávila.
de votos del pleno, fue rechazado. La secretaria expresó que es el 6° Informe “del mejor presidente que ha tenido este país”, y que “uno de los legados más importantes que nos habrá de dejar para el futuro es que si en algún momento regresan por sus privilegios los que se creían dueños de México, las nuevas generaciones tendrán la receta, el camino ya probado de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo”.
Expuso que “en este documento que hoy entregamos está la esencia del humanismo mexicano, de la más justa distribución del ingreso y la riqueza, que se traduce en que los que antes no pagaban impuestos hoy paguen y que esos recursos se destinen a los que menos tienen”. Víctor Chávez
Inicio de actividades de la LXVI Legislatura en el Congreso de la Unión, ayer.
Protocolo. Luisa
María Alcalde, al entregar el 6° Informe de AMLO en el Congreso, ayer.
LUC ÍA FLORES
LUCÍA FLORES

