El Diario NTR 2853

Page 1


ZACATECAS INVITA

A SU FERIA 2024

● FIESTA. Por la cercanía que existe con Jalisco, autoridades turísticas invitan a los jaliscienses para que acudan a la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) que se realizará del 6 al 22 de septiembre de 2024 en la capital de ese estado. Le Roy Barragán Ocampo, secretario de Turismo de Zacatecas, informó que prevén una asistencia de un millón de visitantes en todo el evento, el cual contará con importantes actividades musicales en el Teatro del Pueblo y en el Palenque. Destacan artistas como Mon Laferte y Wisin. Ilse Martínez ESCENARIO 7A

Policía estatal, sin formación en DH

DATOS DE LA COORDINACIÓN GENERAL ESTRATÉGICA DE SEGURIDAD

Preocupa que en 2022 y 2023 sólo 180 elementos por año recibieron capacitaciones con enfoque en derechos humanos en Jalisco, lo que representó el 2.11 y 2.08 por ciento, respectivamente

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Las y los policías estatales de Jalisco carecen de formación en materia de derechos humanos (DH) pues apenas el 2 por ciento de la corporación ha recibido algún tipo de capacitación en esta área clave para evitar abusos contra la ciudadanía. Información publicada por la Coordinación General Estratégica de Seguridad en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) indica que en 2022 y 2023 sólo 180 elementos por año recibieron capacitaciones con enfoque en derechos humanos, lo que representó el 2.11 y 2.08 por ciento, respectivamente,

del estado de fuerza de las corporaciones bajo el mando de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE). Los documentos difundidos muestran que en 2022 había un estado de fuerza que incluye a policías preventivos, custodios y viales de 8 mil 520 elementos. De ese total, sólo 57.79 por ciento recibió algún tipo de capacitación, pero sólo 180, es decir, 2.11 por ciento, tuvo una enfocada en derechos humanos.

De los elementos capacitados en DH en 2022, 159 fueron instruidos en justicia cívica, pero dentro de la temática de derechos humanos; 10 de los restantes tomaron el Taller de uso de la fuerza y armas de fuego en la segu-

CEDHJ DENUNCIA A MUNICIPIOS

Fallan en atender violencia contra las mujeres

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Tres años no fueron suficientes para que los municipios atendieran las recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Entre diciembre de 2020 y enero de 2021 la CEDHJ envió las recomendaciones a los 125 municipios del estado, mismas que surgieron tras una revisión previa sobre las políticas públicas locales para la

protección de las mujeres. Ciento diecinueve autoridades aceptaron las recomendaciones, pero tres años después es mínimo su cumplimiento. Este martes la CEDH publicó un

informe especial en el que evaluó el nivel de cumplimiento de los municipios con base en información que entregaron durante el segundo trimestre de este año.

Si bien se encontraron avances significativos en cuatro indicadores(mayores al 50 por ciento), en 20 se tiene rezago.

Sólo un municipio, Guadalajara, presenta un nivel de avance en el cumplimiento de las recomendaciones por encima de 80 por ciento.

4A

ridad pública con enfoque en derechos humanos; ocho más tuvieron la capacitación titulada Los derechos humanos en el uso legítimo de la fuerza y el procedimiento de detención; dos más formaron parte del curso La actuación policial y los derechos humanos en la seguridad jurídica y los principios de la actuación policial, y el restante acudió al curso llamado Los derechos humanos en la actuación policial y las prácticas indebidas.

El resto de las capacitaciones de 2022 tuvo enfoques en formación inicial, nuevo sistema de justicia penal y temas tácticos.

ZMG 2A

PARALÍMPICOS

DAVID SAÚL VELA CIUDAD DE MÉXICO

l presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este martes que su gobierno decidió pausar la relación que tiene con las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México, esto debido a las opiniones de los embajadores de esos países sobre la reforma judicial en nuestro país.

“Tienen que aprender a respetar la soberanía de México, no es cualquier cosa, queremos que sean respetuosos y haya una relación recíproca en cuanto al respeto de las soberanías”, dijo López Obrador. “Ellos quisieran tener injerencia en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, la relación continúa, pero ojalá haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa con la embajada de EU y Canadá”, agregó.

INAUGURACIÓN MÉXICO, A SUPERAR LAS 22 MEDALLAS DE TOKIO PASIÓN 8A

Tanto el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, como la embajada de Canadá, advirtieron de los riesgos de la reforma judicial impulsada por López Obrador.

CONVOCATORIA ALAN MOZO Y HENRY MARTIN REGRESARÍAN AL TRICOLOR PASIÓN 8A RUPERTA BAUTISTA POETA TZOTZIL GANA PREMIO DE LITERATURAS INDÍGENAS ESCENARIO 7A

CONGRESO ESTATAL

● Organizan, con la Unicef, foro sobre reclutamiento forzado 2A

MESAS DE ANÁLISIS

● Diputados locales discutirán la reforma judicial 3A

GOBIERNO

● Benefician con recursos a 270 proyectos científicos en Jalisco 4A

● PROBLEMA. El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) informó que, de 2022 a la fecha, 44 personas mayores han sido abandonadas en sus instalaciones. Aunque se cuenta con una lista de casas hogar o asilos, estos lugares no son suficientes. ZMG 3A

● PREVENCIÓN. Ante la ola de accidentes por atropellamiento de automóviles en la metrópoli, autoridades lanzaron la campaña La Velocidad Mata, Respeta los Límites, para fomentar no manejar con exceso de velocidad. ZMG 5A

El Coneval advirtió que la propuesta de reforma para extinguirlo y pasar sus funciones al Inegi pone en riesgo la capacidad del Estado para apuntalar la lucha contra la pobreza

ZMG

EN PALACIO

Hoy habrá protesta por ausencia de Aldo González

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

La familia de Aldo González Sevilla informó que este miércoles realizará una nueva protesta pacífica, ahora frente a palacio de gobierno, para exigir su localización.

“Hago un atento llamado pidiendo el apoyo y colaboración de la comunidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), académicos, docentes y estudiantes, para que nos apoyen en la protesta pacífica que se llevará a cabo este miércoles 28 de agosto en punto del mediodía en el palacio de gobierno de Jalisco, en Ramón Corona 35, en Zona Centro de Guadalajara, Jalisco”, exhortó Israel González, papá de Aldo González.

A las y los asistentes les pidió portar pancartas y cartulinas para exigir la localización del estudiante del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, quien se encuentra desaparecido desde el 13 de abril. El joven de 19 años desapareció luego de salir de clases y dirigirse a su domicilio, en la colonia Independencia, para disponerse a salir a la central y viajar Tepatitlán de Morelos, de donde es originario.

La protesta pacífica se llevará a cabo luego de que el sábado pasado familiares y amigos de Aldo, en compañía de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), exigieran en Casa Jalisco que el gobierno estatal muestre avances en la investigación de la ausencia del joven.

MÁS DE CUATRO MESES. El joven está desaparecido desde el 13 de abril.

EN CONGRESO

Alistan foro sobre reclutamiento

forzado

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

Afin de analizar el reclutamiento y utilización de infancias y adolescencias por parte del crimen organizado, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso local anunció la realización de un foro en la materia. La actividad se llevará a cabo el próximo jueves en las instalaciones del Congreso de Jalisco en coordinación con personal del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés).

La oficialización del evento titulado “Análisis de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por el crimen organizado” se determinó ayer en una reunión de la Comisión de Derechos Humanos, presidida por la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada. En el encuentro también se les dio trámite a distintas comunicaciones recibidas, entre ellas un oficio de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) por el que se solicita iniciar un proceso legislativo para cubrir espacios vacantes en la defensoría. Otra comunicación atendida fue un oficio por medio del cual se emite un acuerdo para el archivo del Informe Especial 130/2021 de la CEDHJ.

POCOS. Aunque los policías estatales y viales regularmente acuden a la atención de protestas, en 2023 sólo se capacitó en derechos humanos al 2 por ciento del estado de fuerza de Jalisco. En ese año hubo dos manifestaciones al día, en promedio, en la entidad.

Capacitan sólo a 2% de policías estatales en DH

EN 2024, HASTA MAYO, NO SE REPORTAN CURSOS O TALLERES

Tanto en 2022 como en 2023 sólo se instruyó en derechos humanos a 180 agentes del estado, según información de la Coordinación General Estratégica de Seguridad

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Aunque las capacitaciones en materia de derechos humanos (DH) para las y los policías estatales forman parte de la planeación que cada año se actualiza en la institución, sólo impactan a alrededor del 2 por ciento de los elementos activos.

Información publicada por la Coordinación General Estratégica de Seguridad en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) indica que en 2022 y 2023 sólo 180 elementos por año recibieron capacitaciones con enfoque en derechos humanos, lo que representó el 2.11 y 2.08 por ciento, respectivamente, del estado de fuerza de las corporaciones bajo el mando de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE).

Recomendaciones de CEDHJ no son factor en capacitaciones

■ El viernes pasado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) emitió la recomendación 29/24, la cual se dirige a la SSE por la agresión de un elemento de la Policía Vial a dos mujeres.

Como lo hace en cada recomendación dirigida a la SSE, la CEDHJ le pidió que capacite al agente involucrado y al resto de los elementos para evitar la repetición de los hechos; sin embargo, esa y otras sugerencias de la defensoría no son factor para instruir en la materia. Vía transparencia, la Coordinación General Estratégica de Seguridad excluyó a las recomendaciones de la comisión como uno de los motivos para programar o definir qué capacitaciones requieren sus elementos.

Los documentos difundidos muestran que en 2022 había un estado de fuerza que incluye a policías preventivos, custodios y viales de 8 mil 520 elementos. De ese total, sólo el 57.79 por ciento recibió algún tipo de capacitación, pero sólo 180, es decir, el 2.11 por ciento, tuvo una enfocada en derechos humanos.

De los elementos capacitados en DH en 2022, 159 fueron instruidos

EL CAMBIO, EL 1 DE OCTUBRE

Instalan mesa de entregarecepción en Guadalajara

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

ara garantizar una transición apegada a lo que marca la legislación estatal, el gobierno de Guadalajara instaló ayer la Comisión de Transición para la Entrega-Recepción Constitucional 2021-2024. El presidente municipal interino de Guadalajara, Francisco Ramírez Salcido, y la alcaldesa electa, Verónica Delgadillo García, encabezaron el acto, el cual debe constituirse a más tardar 30 días antes del cambio de administración, que ocurrirá el próximo 1 de octubre. La comisión está conformada por servidoras y servidores públicos de la administración saliente y representantes designa -

dos de la administración entrante. Los integrantes que designó el Ayuntamiento de Guadalajara son el jefe de Gabinete, Rafael Orendain Parra; el tesorero municipal, Luis García Sotelo, y el director general jurídico, Paul Carrillo Hernández. Por parte de la presidenta municipal electa figuran Mario Silva Rodríguez y Salvador de la Cruz Rodríguez Reyes, quienes ocuparán los cargos de jefe de gabinete y síndico municipal, respectivamente. “Esta mesa estará caracterizada, como en las últimas administraciones, por la transparencia, por la confianza, por la legalidad”, afirmó Ramírez Salcido.

Por su parte, Verónica Delgadillo subrayó la importancia simbólica del momento al recibir la administración, pues es la primera mujer en

La autoridad mencionó que el programa de actualización va acorde a análisis estadísticos y entrevistas con los elementos. “(Las capacitaciones se definen) a través de entrevistas y reuniones con los mandos, estadística y mapas delincuenciales, colaboración de información con las instancias de gobierno federales y municipales, (y) encuestas a los mismos integrantes de nuestro estado de fuerza policial por medio de las evaluaciones de competencia de la función policial y del desempeño, las cuales nos permiten identificar las fortalezas de nuestros policías y las áreas en que se puede mejorar su conocimiento y habilidades acordes a sus funciones operativas”, precisó la coordinación. Lauro Rodríguez / Guadalajara

en justicia cívica, pero dentro de la temática de derechos humanos; 10 tomaron el “Taller de uso de la fuerza y armas de fuego en la seguridad pública con enfoque en derechos humanos”; ocho más tuvieron la capacitación titulada “Los derechos humanos en el uso legítimo de la fuerza y el procedimiento de detención”; dos más formaron parte del curso “La actuación policial y los de-

rechos humanos en la seguridad jurídica y los principios de la actuación policial”, y el restante acudió al curso llamado “Los derechos humanos en la actuación policial y las prácticas indebidas”.

El resto de las capacitaciones de 2022 tuvo enfoques en formación inicial, nuevo sistema de justicia penal y temas tácticos.

PESE A PROTESTAS, NO CRECIÓ CAPACITACIÓN Según datos publicados por la Secretaría General de Gobierno (SGG) en la PNT, en 2023 hubo 787 protestas y manifestaciones en el estado, es decir, dos diarias en promedio. Aun así, la capacitación en materia de derechos humanos siguió relegada dentro de la SSE, dependencia a cargo de los policías estatales y viales que regularmente acuden a la atención de estos eventos.

Al igual que en 2022, en ese año sólo 180 policías fueron capacitados en temas relacionados con derechos humanos, lo que representó el 2.08 por ciento del estado de fuerza en 2023: 8 mil 641 elementos.

Los 180 policías instruidos tuvieron un curso de justicia cívica desarrollado entre noviembre y diciembre de 2023; contó con la participación de 116 elementos preventivos y 64 viales.

En 2024, hasta mayo, la SSE no implementó ni un sólo curso de capacitación en materia de derechos humanos para sus elementos, según lo publicado en la PNT. Eso sí, precisó que el estado de fuerza cayó a sólo 6 mil 176 policías.

EN CONJUNTO. En el acto participaron funcionarios e integrantes del equipo de Verónica Delgadillo.

hacerlo tras un proceso electoral. “Reconozco a Bárbara Trigueros, quien fue la primera presidenta interina, y hoy asumo este papel con la máxima responsabilidad para hacerlo mejor por todas y para todas las personas”, agregó Delgadillo García.

Por su parte, la contralora ciudadana de Guadalajara, Cynthia Cantero Pacheco, dijo que el Ayuntamiento de Guadalajara muestra avances en la organización y ejecución de la transición gubernamental al cumplirse las normativas establecidas en conjunto con los contralores de cada uno de los organismos públicos descentralizados (OPD). En Guadalajara existen cuatro OPD: el Instituto Municipal de la Mujer, el Consejo de Colaboración Municipal, el Consejo Municipal del Deporte y DIF Guadalajara.

Abandonan a 44 ancianos en Civil

HOY SE CONMEMORA EL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Los abandonos se han registrado de 2022 a la fecha; desde el hospital hacen hincapié en que faltan espacios para la atención de las víctimas

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

De 2022 a la fecha, 44 personas mayores han sido abandonadas en las instalaciones del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

El dato se dio a conocer ayer en una rueda de prensa de la Universidad de Guadalajara (UdeG) de cara al Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, conmemorado cada 28 de agosto.

“Hay abandono de ancianos: del 2022 a la fecha, 16 personas (fueron dejadas) en el área de Geriatría (del Civil Viejo); sin embargo, en general en el hospital son 44 adultos ancianos (abandonados). En la mayoría de las ocasiones los familiares llegan, los dejan y empiezan a dejar de visitarlos, empieza el abandono o empiezan las diferencias entre las familias, que no se ponen de acuerdo en quién tiene el rol para el cuidado”, explicó la jefa del Departamento de Trabajo Social del Civil Fray Antonio Alcalde, Imelda Hernández Ramírez.

Y añadió: “En ocasiones ha sucedido que (las familias) dan datos falsos o teléfonos que no concuerdan a la hora de que Trabajo Social realiza el

POR ELLAS. Cada 28 de agosto se conmemora el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.

HACEN CRÍTICAS

Analizan reforma judicial en el Congreso del Estado

JUECES Y MAGISTRADOS. En la mesa de análisis participó personal del Poder Judicial Federal.

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

Ningún representante de alguna fuerza política del país debería quedarse callado si no comparte la visión de la reforma presidencial al Poder Judicial que se discute en el Congreso de la Unión, consideró ayer el diputado priista Hugo Contreras Zepeda en una mesa de análisis sobre el tema que se realizó en el Congreso de Jalisco.

“No podemos permitir que se consolide un régimen dictatorial y que desaparezca o se debilite el Poder Judicial, encargado de garantizar los derechos de las personas y de interpretar correctamente la ley. Son responsables de que se garantice el derecho de cualquier institución o de las personas”, consideró.

Por su parte, Manuel Augusto Castro López, magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, precisó que el Poder Judicial sí requiere una reforma, pero sostuvo que no debe perder su independencia.

“El tema de la corrupción no es más que un pretexto, es parte de un discurso que (el presidente) alimenta (con) la

seguimiento, porque enfermería se da cuenta que hay un semiabandono, luego un abandono y al final los abandonan completamente”.

Cuando los abandonos se confirman, el Civil recurre a una lista de casas hogar o asilos para derivar a las personas mayores; sin embargo, estos son insuficientes o solicitan requisitos específicos para atenderlas.

“En muchos los requisitos son que se valgan por sí mismos, que no tengan dependencia al oxígeno, requisitos que cada lugar está pidiendo, entonces eso nos limita a Trabajo Social para poderlos acomodar en los diferentes lugares”, añadió. Las personas abandonadas en el Civil permanecen en sus instalaciones desde una semana hasta tres meses.

Por su parte, el jefe del Servicio de Geriatría del Fray Antonio Alcalde, David Leal Mora, recalcó que los casos de abandono de personas mayores representan una falla gubernamental, ya que no existen espacios para su atención en el sector público.

El 12% de la población en Jalisco tiene más de 60

■ Con motivo del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, conmemorado hoy, el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) presentó un panorama general de este sector de la población de Jalisco.

El organismo mencionó que, a mitad de 2024, el 12.3 por ciento de la población total del estado es persona adulta mayor, es decir, tiene mas de 60 años. El porcentaje equivale a 1 millón 85 mil 609 habitantes, de los cuales el 46.2 por ciento (501 mil 185) era hombre y 53.8 por ciento, mujer (584 mil 424).

En 2010, el 9.1 por ciento de la población estatal tenía 60 años o más y para 2020 esa proporción se incrementó 31 por ciento al alcanzar el 12 por ciento de los jaliscienses.

De acuerdo con proyecciones, para el 2030 los adultos mayores representarán el 14.6 por ciento de la población, pues se llegaría a 1 millón 353 mil 637 personas de 60 años y más, según el IIEG. Lauro Rodríguez / Guadalajara

desinformación, haciéndole creer todas las mañanas a su auditorio que hay una gran corrupción en el Poder Judicial; en general, no dice cuál juez ni tampoco el acto de corrupción y no lo va a hacer porque simplemente, no hay tal; el Poder Judicial de la Federación es un poder muy transparente”, precisó.

La jueza María de los Ángeles Estrada Sedano fue contundente al señalar que el personal judicial federal está en protesta porque la reforma presidencial “es un retroceso a los derechos humanos de las personas y para el sistema de justicia, es una reforma que tardará décadas en revertir sus

efectos, los principalmente afectados serán la sociedad en general, tiene muchos riesgos, principalmente la politización de la justicia”. Respecto a señalamientos de que los juzgadores son corruptos, la jueza refirió: “Hemos sido señalados durante este sexenio por el Ejecutivo federal y muchos legisladores que se han dado a la tarea de desinformar, las personas nos confunden con la fiscalía, no saben diferenciar nuestra verdadera función judicial, una vez que con esta reforma lleguen jueces electos, el sistema Judicial se paralizará por completo”.

qp@ntrguadalajara.com

Si alguien aún se pregunta si al gobierno del estado le interesan los derechos humanos, pues venimos a aclararle la duda: no. No es sólo el hecho de que siguen cometiendo violaciones a los derechos humanos, sino que la capacitación en la materia para que los policías estatales los respeten y se encarguen de garantizarlos, como es su obligación, no es que esté en los planes prioritarios. En 2022 y 2023 sólo el 2 por ciento de los elementos de la estatal Secretaría de Seguridad fueron capacitados en temas de derechos humanos y en este año no va ni una capacitación al respecto. ¿Ahora queda claro el por qué la actitud de los policías de Alfaro durante las protestas y manifestaciones? Pues es por eso, no se les capacita para garantizar los derechos humanos de las y los jaliscienses. v v v

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) actualizó el nivel de cumplimiento de las recomendaciones que emitió en noviembre de 2020, a cada uno de los gobiernos municipales, respecto a las Políticas Públicas de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Jalisco. La puesta al día del cumplimiento fue para el periodo 2021-2024. ¿Qué encontró? De acuerdo con los reportes de avances presentados por los enlaces municipales y las indagatorias de la CEDHJ, a julio de 2024, a nivel general se ha cumplido con apenas el 25 por ciento de 25 indicadores. Las respuestas de los municipios reflejan que este rezago en el cumplimiento de los indicadores no se ha debido a la complejidad que pudiera presentar su cumplimiento, sino a que “no han estado en la agenda municipal”. Apenas 2.3 por ciento del total de los indicadores se han presentado como “parcialmente cumplidos” o en proceso de cumplimiento. En términos más directos: a la mayoría de los gobiernos municipales de Jalisco, que ya se van, les importó queso cumplir los 25 indicadores. ¿Habrán oído de la violencia institucional?

v v v

El proceso de entrega-recepción de las administraciones municipales salientes y entrantes en Jalisco tiene dos caras. Un par de buenos ejemplos son los siguientes: Cara 1. Con boletín de prensa que muestra la tersa reunión del dando y recibiendo, el gobierno municipal de Guadalajara informó: “Para garantizar una transición eficaz, eficiente, ordenada y transparente, hoy (ayer) se instaló la Comisión de Transición para la Entrega-Recepción Constitucional 2021-2024 del Ayuntamiento de Guadalajara. El acto oficial estuvo encabezado por Francisco Ramírez Salcido , presidente municipal interino de Guadalajara, y Verónica Delgadillo García , alcaldesa electa de la ciudad”. (Entre naranjas te veas). Cara 2. La alcaldesa electa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, informó que ha entregado oficios a la edil interina, Adriana Zúñiga, y al síndico, y hasta ayer por la mañana aún no le respondían, para iniciar el proceso. Hace días, recordemos, la ex alcaldesa y ex candidata, Citlalli Amaya, amenazó con no entregar nada. Pérez Segura advirtió que el caso podría tener consecuencias hasta penales al paralizarse el municipio. Pero Zúñiga apenas anoche finalmente aseguró en sesión de cabildo que sí acatará la legislación estatal. El 1º. de septiembre debe comenzar la entrega-recepción. (Entre naranjas contra guindas te veas).

Alsea invertirá 650 mdp en nuevo centro

LAURO RODRÍGUEZ

REDACCIÓN

GUADALAJARA

Este martes se colocó la primera piedra del nuevo centro de operaciones de Alsea en Jalisco, espacio que pretende ser el segundo más grande de la empresa en el país. Con su puesta en marcha la compañía alista una inversión total de 650 millones de pesos (mdp) y generará 180 empleos nuevos, informó el gobierno estatal. El nuevo centro se ubicará en Tonalá y tendrá una superficie de 12 mil metros cuadrados. Iniciará actividades en el tercer trimestre de 2025.

Desde esas instalaciones la empresa distribuirá productos dentro de la entidad, pero también abastecerá a 300 tiendas en los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas.

Alsea, que opera una gran diversidad de marcas reconocidas, entre ellas Domino’s Pizza, Starbucks, Vips, Italianni’s, P.F. Chang’s, The Cheesecake Factory y Chili’s, integrará a su cadena de suministro a proveedores de la región con el fin de fortalecer la economía local, según sus representantes.

“Una de las características que contribuye a mantener nuestro liderazgo en la industria es la eficacia en nuestra cadena de suministro, desde la planeación estratégica, selección de nuestros proveedores, hasta el servicio en las unidades de las marcas de Alsea, así como en la entrega a domicilio. Hoy celebramos un hito muy importante en nuestro camino hacia la excelencia con la colocación de la primera piedra de nuestro nuevo Centro de Operaciones en Tonalá, Jalisco”, detalló el director de Cadena de Suministro y Soporte Operativo de Alsea, Miguel Cavazza.

La administración estatal abundó en un comunicado que el nuevo complejo contará con la capacidad de almacenar más de 3 mil productos únicos y dispondrá de diversas líneas de producción y ensamblaje de alimentos.

La cadena de suministro de Alsea en México atiende a más de 2 mil 350 tiendas y gestiona procesos clave como planeación, abasto, manufactura, calidad, desarrollo de productos, logística y distribución.

Fallan en atender violencia vs. ellas

Luego de que la CEDHJ les dirigiera recomendaciones entre 2020 y 2021, las demarcaciones de Jalisco no avanzaron mucho en la agenda; los progresos se dieron en la generación de documentos, pero no en la parte operativa

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Tres años no fueron suficientes para que los Municipios atendieran recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDH) para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Entre diciembre de 2020 y enero de 2021 la CEDHJ envió las recomendaciones a los 125 Municipios del estado, las cuales surgieron tras una revisión previa sobre las políticas públicas locales para la protección de las mujeres. Del total, 119 demarcaciones aceptaron las sugerencias, pero tres años después es mínimo su cumplimiento.

Este martes la CEDHJ publicó un informe especial en el que evaluó el nivel de cumplimiento de los Municipios con base en información entregada durante el segundo trimestre de este año. Si bien encontró avances significativos (mayores al 50 por ciento) en cuatro indicadores, en 20 hay rezago.

Además, sólo un Municipio, Guadalajara, presenta un nivel de avance en el cumplimiento de las recomendaciones por encima del 80 por ciento. Tres más están en el umbral del 60 al 80 por ciento y el resto por debajo del 60 por ciento. El aspecto en el que más atención se puso en los últimos tres años fue la generación de documentos, ya que 116

LAURO RODRÍGUEZ REDACCIÓN GUADALAJARA

Dentro del Foro científico y tecnológico de Jalisco 2024, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) presumió que en cinco años se apoyó con recursos públicos el fortalecimiento de 270 proyectos científicos de jaliscienses.

EMPLEOS NUEVOS generará el nuevo centro de operaciones de la compañía, según el gobierno estatal

El titular de la secretaría, Alfonso Pompa Padilla, mencionó que la innovación jalisciense ha resultado fructífera para resolver problemas y crear nuevas tecnologías. “Todo eso contribuye a que Jalisco sea más competitivo y a que avancemos a una economía del conocimiento (...) una economía que Jalisco tiene todo el derecho a aspirar, a tener y lo hemos ido construyendo”, dijo durante el evento.

Del total de proyectos científicos beneficiados de 2019 al 2024, 165 recibieron más de 125 millones pesos (mdp) a través del Fondo de Desarrollo Científico de Jalisco (Fodecijal). Entre los planes apoyados algunos tuvieron que ver con biotecnología, tecnologías digitales y ciencias de datos.

Municipios cumplieron con elaborar y publicar sus reglamentos de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Además, 95 instalaron una comisión de igualdad de género y 68, un sistema de prevención y erradicación de violencia.

“El común denominador de estos indicadores con un alto grado de cumplimiento es que se limitan a la publicación de documentos que fortalecen las capacidades estructurales de coordinación y atención a la violencia”, describe el informe.

En contraste, los temas relacionados con la parte operativa son los que más rezago presentan, ya que la mayoría de los Municipios no ha generado programas ni ha designado presupuesto para en verdad garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.

Por ejemplo, sólo seis Municipios crearon una unidad especializada en la localización y búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas; un igual número creó programas dirigidos a hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio. Además, sólo 11 gobiernos municipales generaron programas para reeducar a personas agresoras.

La defensoría también detectó que únicamente 14 demarcaciones crearon refugios para mujeres violentadas y que igual número cuenta con un programa municipal de prevención, detección, atención y sanción de la violencia contra las mujeres.

Otro hallazgo fue que sólo 10 Municipios cuentan con un registro de los casos de violencia de género, así como que únicamente dos destinaron presupuesto para la reparación del daño por posibles violaciones a derechos humanos.

Al final la CEDHJ hizo hincapié en que los Municipios deben designar a una persona encargada y de enlace para dar seguimiento a las recomendaciones y así evaluar el nivel de cumplimiento.

FACEBOOK ntrguadalajara

Llaman a trabajar en pro de la prevención

JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA

Para concientizar que es necesario que las corporaciones de protección civil trabajen más en la prevención que en la reacción durante sus actividades, ayer arrancó en la ciudad la tercera Convención Estatal de Protección Civil, evento al que fueron invitadas unidades de todo el estado y de Nayarit y Colima. El titular de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), Víctor Hugo Roldán Guerrero, mencionó que con el evento se buscó hacer conciencia en las unidades internas sobre trabajar en la gestión de riesgos y no sólo en atender emergencias.

“En los últimos años hemos visto que eso nos genera bastante problemática y, sobre todo, nos da la información para tomar acciones preventivas y tener mejores resultados y menos estragos en la respuesta, y en la atención a la población”, afirmó. Según la UECBPJ, a la convención se registraron 470 personas.

Roldán Guerrero añadió que la idea de eventos como el inaugurado ayer –hoy continúa y concluye– es que las unidades de protección civil generen planes, procesos y procedimientos en los que intervengan.

INSTAGRAM /ntrguadalajara

“Estamos buscando que ellos entiendan cuál es la situación actual (de su) municipio y busquen cuáles son las posibles soluciones que (pueden) aportar a cada uno de (sus) municipios o a cada una de (sus) ciudades, y eso, a su vez, genere un proceso de prevención y dejar como último recurso, que por supuesto no lo podemos evitar, la respuesta a la emergencia”, afirmó.

Estamos buscando que ellos entiendan cuál es la situación actual (de su) municipio y busquen cuáles son las posibles soluciones que (pueden) aportar a cada uno de (sus) municipios o a cada una de (sus) ciudades”

VÍCTOR HUGO ROLDÁN GUERRERO TITULAR DE LA UEPCBJ

PRESUME LA SICYT

Presumen apoyo a 270 proyectos científicos

con recursos públicos

Los 105 proyectos restantes recibieron mas de 185 mdp a través del Programa de Innovación en Jalisco (Proinnjal)

Pompa Padilla recordó además que a través de la estrategia De la Ciencia al Mercado se invirtieron más de 131 mdp para fomentar la protección de la propiedad intelectual y, de la misma forma, impulsar a los científicos e investigadores a comercializar sus productos.

Presente también en el foro, el coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Xavier Orendáin de Obeso, indicó:“Que la triple hélice siga siendo el principal actor, por ello los invito a que estos esfuerzos sigan transformando vidas, que cada uno siga siendo memorable y que con su labor impacten para bien las vidas de las y los jaliscienses y de quienes más lo necesitan”.

OPERARÁ
nuevas instalaciones de Alsea se ubicarán en Tonalá.
MUNICIPIOS DE JALISCO
1 DE 125. Según el informe de la defensoría, sólo el Municipio de Guadalajara presenta un nivel de avance en el cumplimiento de las recomendaciones por encima del 80 por ciento.
HOY TERMINA. La convención continuará este miércoles.
TIENDAS y mas forman parte de la cadena de suministro de Alsea en México

EN GDL

Asesinan a uno y lesionan a otro

● Dentro de un taller de motos que también era usado como casa-habitación, en la colonia Del Fresno, en Guadalajara, un hombre fue asesinado a balazos y otro resultó herido. El ataque ocurrió la noche del lunes, cuando un reporte alertó de dos personas lesionadas por arma de fuego en una vivienda ubicada entre Roble y Pino.

Al llegar al punto, policías y personal de los servicios médicos comprobaron que ahí se había registrado un ataque directo y que uno de los varones ya no tenía signos vitales. El lesionado fue trasladado a recibir atención médica y su estado de salud se reportó como grave.

Del agresor sólo se informó que vestía de negro y que sin decir nada se acercó a los dos varones y los agredió con un arma de fuego. Después huyó del lugar. Jessica Pilar Pérez

ZAPOPAN

Hieren a menor en el abdomen

● Un menor de 17 años resultó lesionado al recibir un disparo en el abdomen cuando estaba a punto de llegar a su casa en la colonia Nuevo Vergel, en Zapopan.

Testigos relataron que la noche del lunes tres hombres que iban en una motocicleta tipo Italika color grafito dispararon de manera directa contra el adolescente.

El suceso ocurrió entre las calles Herreros y Curtidores, hasta donde llegó personal médico y policías municipales para atender el caso.

En el sitio se confirmó que el impacto por arma de fuego en el abdomen no tuvo salida, por lo que el menor fue trasladado a la Cruz Verde Federalismo para recibir atención médica.

De los agresores no se tiene más información. Jessica Pilar Pérez

NEXTIPAC

Lesionan a pareja por altercado vial

● Una pareja fue herida con arma de fuego tras una discusión por un percance vial en la colonia Nextipac, en Zapopan.

La agresión se dio en el cruce de Ramón Corona y carretera a Nextipac, cerca de una gasolinera a donde la pareja llegó en su vehículo, un Chevrolet Aveo color gris, a solicitar auxilio.

La mujer, con un embarazo de tres meses, presentó una lesión en el lado izquierdo del abdomen, mientras que el hombre tuvo una herida en la espalda. Hasta el cierre de esta edición se desconocía su estado de salud.

Los lesionados explicaron que a la altura de Santa Lucía tuvieron un altercado vial con unos hombres que iban a bordo de una motocicleta de alto cilindraje. Según el conductor lesionado, tras el incidente se retiró del lugar; sin embargo, los motociclistas le dieron alcance en los cruces de la carretera a Nextipac y Camino al Alemán. Ahí le mostraron un arma de fuego y al verla se resguardó en su vehículo, pero los agresores comenzaron a dispararle. Jessica Pilar Pérez EN NEGOCIO

Cae ladrón cuando bajaba de cuerda

● Un sujeto identificado como Javier N, de 38 años, fue detenido mientras bajaba de un balcón por una cuerda después de robar herramientas y cables de cobre de un negocio ubicado en el Centro Histórico de Guadalajara.

Ciclopolicías que hacían un recorrido de vigilancia por el primer cuadro lo vieron y lo detuvieron.

El asaltante salía de un negocio ubicado en Pedro Loza, entre San Felipe y Juan Manuel, cuando fue capturado. El botín era un taladro, una inversora para soldar y una maleta con valor de alrededor de 10 mil pesos, así como tres cajas con cable de cobre para instalaciones eléctricas. Al final, el detenido fue llevado ante el Ministerio Público. Jessica Pilar Pérez

CHOCA CAMIÓN CON PEPINOS EN CIRCUITO METROPOLITANO

● EN LA CIUDAD. Un camión tipo torton cargado de pepinos se quedó ayer sin frenos en el Circuito Metropolitano Sur, en Tlajomulco de Zúñiga, y chocó contra una camioneta pick-up para luego terminar impactado en un árbol y un poste. El conductor del vehículo modelo 1993 reportó que notó la falla cuando circulaba frente al ingreso del fraccionamiento Vista Sur en sentido hacia la carretera a Morelia. Bomberos municipales arribaron al punto y sanearon un derrame de aceite ocasionado por el percance en un trayecto de 18 metros de largo por 1 metro de ancho. Jessica Pilar Perez

Siniestros causan

Los decesos se registraron de 2017 a 2023, según el Reporte de Seguridad Vial de Guadalajara

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

De 2017 a 2023 un total de 536 personas murieron en siniestros viales en la Perla Tapatía, según el Reporte de Seguridad Vial de Guadalajara 2023. Los datos indican que el 2022 fue el año con más decesos de personas por siniestros de tránsito al cerrar con un total de 89, mientras que 2020 fue el de menor incidencia al registrar 56 defunciones.

La coordinadora de Datos de Guadalajara, Samantha Gama Hernández, añadió que, de acuerdo con el Mapa de Siniestralidad de la Secretaría de Transporte (Setran) y del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), en 2023 en Guadalajara ocurrieron 550 siniestros de tránsito que dejaron 65 personas fallecidas y 736 lesionadas.

“Cabe destacar que el 86 por ciento de las muertes comprende a usuarios vulnerables, aquellos usuarios que no comprenden con una coraza de protección como lo es el vehículo, los usuarios vulnerables son peatones ciclistas y motociclistas”, mencionó.

Del total de víctimas mortales del año pasado, el 42 por ciento era motocicleta; el 35 por ciento, personas peatonas, y el 9 por ciento, usuarias de la bicicleta. El resto de las defunciones corresponde a personas relacionadas

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA R oberto Carlos G., padre de una menor de edad y padrastro de otra, fue encontrado responsable del delito de abuso sexual infantil en contra de ambas en Tamazula de Gordiano, informó la Fiscalía del Estado (FE).

Según la carpeta de investigación, los agravios ocurrieron durante tres años, de junio de 2019 a septiembre de 2022. El sujeto habría aprovechado el lazo de parentesco para cometer los abusos, mismos que ocurrieron cuando su esposa dejaba a las menores con él en su domicilio, ubicado en la colonia El Platanar.

De acuerdo con investigaciones de la Fiscalía Especial Regional del Distrito Sexto, Roberto Carlos obligaba a las víctimas a realizar actividades sexuales entre ellas, las grababa y luego las agredía. “Al tener conocimiento de la noticia criminal, el agente del Ministerio Público y la Policía de Investigación realizaron los trabajos que permitieron acreditar la probable responsabilidad de Roberto Carlos G. en el delito de

CON BLOOMBERG. El gobierno tapatío anunció ayer una campaña para disminuir las muertes e incidentes por exceso de velocidad.

con transporte de carga, empresarial, transporte público o vehículos particulares.

La funcionaria también indicó que, de 2021 a 2023, el 70 por ciento de los siniestros que terminaron en un fallecimiento o personas lesionadas ocurrió en la calzada Independencia, Periférico, calzada Lázaro cárdenas, avenida 8 de julio, avenida Javier Mina, calle Juan de Dios Robledo, avenida Miguel López de Legazpi, avenida República, calzada Juan Pablo II y avenida Miguel Hidalgo.

LANZAN CAMPAÑA

Ante el panorama descrito, Bloomberg Philanthropies, el gobierno de Guadalajara, el de Zapopan y el de Jalisco lanzaron la campaña La velocidad mata, respeta los límites, cuyo objetivo es disminuir las muertes e incidentes por exceso de velocidad.

Gama Hernández precisó que, según datos de estudios observacionales realizados de 2020 a 2024, cinco de cada 10 vehículos excedieron los

límites de velocidad establecidos en Guadalajara; en el 73 por ciento de los casos los vehículos circularon a velocidades inseguras

“En cuanto a la letalidad, atropellamientos a peatones, el riesgo es altamente grande, incluso a velocidades que consideramos culturalmente como bajas: a 30 kilómetros por hora existe un 13 por ciento de probabilidad de que el peatón fallezca, pero en el momento del siniestro a 50 kilómetros por hora existe un 40 por ciento de probabilidad y a 65 kilómetros por hora existe 73 por ciento de probabilidad de que la persona fallezca”, precisó.

La iniciativa comprende campañas de comunicación audiovisual sobre el factor de riesgo de la alta velocidad y pilotos de control de velocidad, consistentes en operativos en 10 de las vialidades detectadas con mayor ocurrencia de siniestros viales; estos últimos comenzarán la segunda semana de septiembre y continuarán hasta finalizar la administración.

SE QUEDARA PRESO POR DOS AÑOS

Vinculan a presunto agresor sexual de dos menores de edad

APROVECHÓ LAZO DE PARENTESCO. Las víctimas de Roberto Carlos son su hija e hijastra.

abuso sexual infantil, por lo que se solicitó una orden de aprehensión mediante la cual fue detenido”, detalló la FE en un comunicado.

Posteriormente, un juez determinó que el señalado se quedará en la cárcel durante dos años como medida preventiva.

ANTONIO RUIZ PORRAS* antoniop@cucea.udg.mx

Extinción de Organismos Autónomos

La semana pasada, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que plantea la extinción de siete Organismos Constitucionalmente Autónomos (OCAs). Entre estos se incluyen el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Reguladora de Energía.

La aprobación del dictamen constituye un error muy grave para la economía mexicana. Al permitir la extinción de los OCAs, se abre la puerta a que las funciones públicas y las decisiones gubernamentales se vean influenciadas por presiones políticas o intereses particulares. Lejos de ser eliminados, los OCAs deberían fortalecerse.

¿Por qué es necesario preservar y fortalecer los OCAs? Porque los mismos permiten que la administración pública cumpla sus funciones de manera imparcial, eficaz y eficiente, basándose en criterios técnicos. Los OCAs, además, permiten sustentar muchos de los acuerdos internacionales y disposiciones legales que definen las relaciones comerciales del país.

Los OCAs desempeñan un papel crucial en el establecimiento, mejora y cumplimiento de las reglas del juego que rigen las interacciones económicas. Los OCAs disminuyen los costos de transacción e incertidumbre en las interacciones económicas. Más aun, fomentan la credibilidad, la transparencia y la confianza en las autoridades, los mercados y la economía.

¿Qué ventajas tienen los OCAs con respecto a los organismos no autónomos? Los OCAs contribuyen a reducir la corrupción y a promover buenas prácticas de gobernanza en la economía. Su autonomía permite que las políticas sean independientes de los ciclos políticos, lo que facilita la implementación de políticas económicas estables, consistentes y coherentes.

La autonomía también facilita que los OCAs tengan una mayor estabilidad operativa. Sus mandatos, funciones y personal no cambian drásticamente con cada nuevo gobierno, lo que asegura una continuidad en sus políticas y bajos costos por curvas de aprendizaje. Los OCAs, además, facilitan que las reglas del juego sean conocidas, claras e imparciales para quienes participan en los mercados y en la economía. Esto ocurre porque sus decisiones no se sustentan en consideraciones políticas; sino en conocimientos técnicos, jurídicos y análisis de datos. ¿Qué impactos tendría la extinción de los OCAs? Es muy probable que disminuyan los flujos de inversión extranjera directa y que se pierdan oportunidades para aprovechar el nearshoring. También podrían verse afectadas las relaciones comerciales de México con sus principales socios, lo que impactaría negativamente en la balanza comercial, la producción y el empleo.

En mi opinión, extinguir los OCAs será la peor decisión en materia económica de este sexenio. Su extinción hará retroceder, al menos, 30 años de avances institucionales en materia de prácticas, regulación y legislación económicas. De implementarse esta medida, sin duda alguna, desaparecerán muchas oportunidades para impulsar el crecimiento y desarrollo económico del país.

*Economista e investigador de la Universidad de Guadalajara.

SECCIÓN

show@ntrguadalajara.com

Miércoles 28 de agosto de 2024

Cine Cabañas proyectará películas nominadas

REDACCIÓN

GUADALAJARA

Será el próximo 7 de septiembre cuando Jalisco se vestirá de gala para recibir la edición 66 de los Premios Ariel que, por segundo año consecutivo, se realizarán en el Teatro Degollado.

De acuerdo con los organizadores, serán un total de 173 películas las que buscarán la estatuilla, de las cuales algunas se podrán ver de forma gratuita desde este miércoles y hasta el sábado 31 de agosto en el Museo Cabañas, como parte del ciclo Rumbo Al Ariel 2024, que se lleva a cabo en colaboración con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

El ciclo lo inaugura hoy Una jauría llamada Ernesto, del director Everardo González, pero habrá proyecciones como Tótem, filme de Lila Avilés; la película argentina Puan –dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat–, así como Todo el silencio, de Diego del Río. Las funciones son gratuitas, con cupo limitado en las instalaciones del Cine Cabañas. La cartelera completa está en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

CUPO. Los filmes nominados a los Ariel se proyectarán sin costo en las instalaciones del Museo Cabañas.

Premiarán a Jolie por su impacto social en los TIFF

CORTESÍA EFE

TORONTO E

l Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) premiará en septiembre a la actriz y directora Angelina Jolie por su trabajo para “unir el impacto social y el cine”, anunció este martes la organización de la muestra canadiense.

TIFF, considerado uno de los festivales de cine más importantes del mundo, entregará a Jolie el premio Tribute, en la categoría de Impact Media, el próximo 8 de septiembre. Ese año, la edición 49 del festival se celebra del 5 al 15 de septiembre.

“Angelina Jolie es un talento multifacético que ha entretenido al público durante décadas a la vez que ha utilizado de forma consistente su plataforma para defender importantes causas”, afirmó en un comunicado el consejero delegado de TIFF, Cameron Bailey. Jolie presenta en TIFF su último filme como directora y productora, Without blood , basado en la novela del mismo título del escritor italiano Alessandro Baricco.

La película, protagonizada por Salma Hayek y Demián Bichir, será estrenada en el festival.

TODO LISTO.

Para este proyecto, que se llevará a cabo del 6 al 22 de septiembre, las autoridades turísticas zacatecanas esperan una ocupación de 70 u 80 por ciento.

Abren invitación a la Fenaza 2024

Zacatecas está a punto de iniciar su Feria Nacional con gran variedad de espectáculos

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

Por la cercanía que existe con Jalisco, autoridades turísticas invitan a los jaliscienses para que acudan a la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) que se realizará del 6 al 22 de septiembre de 2024 en la capital de ese estado.

Le Roy Barragán Ocampo, secretario de Turismo de Zacatecas, informó que prevén una asistencia de un millón de visitantes en todo el evento, el cual contará importantes actividades musicales en el Teatro del Pueblo y en el Palenque. “Esperamos una ocupación de 70 u 80 por ciento y una derrama económica que rebase los 300 millones de pesos”. En el Teatro del Pueblo se presentarán artistas como Mon Laferte, Wisin, Santa Fe Klan y Banda Cuisillos. Y en el Palenque estarán Marisela, Remmy Valenzuela, Grupo Frontera y La Firma, entre otros talentos.

“Zacatecas es un imperdible, es un lugar en el que puedes vivir todas

Firman convenio para promocionar viajes cortos

■ Debido a la cercanía que existe entre Jalisco y Zacatecas las autoridades turísticas promueven los viajes cortos entre ambos destinos como parte de un convenio para detonar las visitas.

“Por ejemplo El Teúl (Zacatecas) y Tequila (Jalisco), están muy cerca. Pero además ellos tienen unos lazos comerciales centenarios. Desde que se hacía el comercio en burros y mulas ellos ya transitaban con el tequila y el mezcal en esas regiones. Cada vez son más los habitantes de Guadalajara los fines de semana (en esa zona)”, comentó Le Roy Barragán Ocampo, secretario de Turismo de Zacatecas.

El funcionario remarcó que Guadalajara y Zacatecas capital

las experiencias; tenemos buenísima gastronomía, tenemos en la noche vida en el Centro Histórico. Tenemos festivales”, enfatizó.

También recordó que Zacatecas, fundada en 1546, es una de las 10 ciudades que son patrimonio cultural de la humanidad, con una oferta de 3 mil habitaciones en hoteles de hasta cinco estrellas y un Palacio de Convenciones para eventos con ca-

GANADORA DEL PLIA 2024

Poemario lóbrego, retrato de seres visibles e invisibles

CORTESÍA EFE

GUADALAJARA

L a poeta mexicana de origen tzotzil Ruperta Bautista Vázquez ganó este martes la edición 12 del Premio de Literaturas Indígenas de América 2024 (PLIA) de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) por Poemario lóbrego que aborda la muerte de las mujeres de comunidades originarias.

La vocera del jurado, Angélica Ortiz López, expuso en una conferencia que la obra, de nombre en tzotzil Ik´al labtavanej, es “un trabajo cuidado que evidencia un estilo propio en la construcción de esta elegía y expresa la sabiduría milenaria de su pueblo que ha aprendido a bien convivir con los seres visibles e invisibles, humanos y no humanos de su territorio”. El jurado consideró en su delibe-

ración que el poemario refleja la cultura indígena al hacer uso de “recursos literarios vinculados a las deidades, los cerros sagrados, los trabajos humanos vinculados a la siembra y el bordado, la danza de la vida y de la muerte” y “da cuenta de la vitalidad de su lengua”. Bautista Vázquez, de 49 años, es originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Además de su trabajo de traducción de su lengua al castellano, ha publicado cuatro volúmenes de narrativa, ensayo y teatro, y algunos de sus textos se han traducidos al inglés, francés, italiano, catalán y portugués.

La poetisa recibió en 2001 el Premio de Poesía Indígena Pat O’tan y la Medalla Benito Juárez en 2012.

Su trabajo triunfó entre 47 propuestas en nueve idiomas indígenas de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y México, de las que 17 postulaciones fueron de mujeres y 30 de hombres.

están a una distancia de tres horas por autopista, zona en la que también hay muchos visitantes de turismo deportivo que acuden a realizar actividades de ciclismo, motociclismo o senderismo. Ilse Martínez

pacidad de albergar a 5 mil personas.

“Contamos con más de 2 mil edificios en patrimonio de la Unesco y siete pueblos mágicos”, especificó Barragán Ocampo y remarcó que la capital tiene una importante conectividad aérea gracias al Aeropuerto Internacional, con vuelos a ciudades como Los Ángeles o Chicago; y una importante conexión terrestre gracias a su ubicación cerca de ciudades como

Guadalajara, Aguascalientes y San Luis Potosí. Zacatecas es de las ciudades más hermosas de México, con 13 sitios que forman parte de la ruta “Camino Real Tierra Adentro” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Además, de que su Centro Histórico es de importancia para la Unesco. “Somos doblemente galardonados por la Unesco con 13 sitios en ‘Camino Real Tierra Adentro’. Recuerden que Zacatecas se convierte en el virreinato en la colonizadora del norte. En estos conventos que se construyeron, de allí salen a colonizar California y Santa Fe; de hecho, de allí nace ‘Camino Real Tierra Adentro’ hasta la Ciudad de México y Zacatecas es el estado que más sitios registrados tiene, y por la explotación minera por eso se funda esta hermosa ciudad”, dijo el funcionario. Vanessa Pérez, secretaria de Turismo de Jalisco, subrayó que se firmó un convenio entre ambos estados para reforzar el trabajo en conjunto para los destinos turísticos de las dos entidades. “Por ejemplo, el tema de viñedos lleva más tiempo en Zacatecas y recientemente tenemos un grupo importante de viñedos en Los Altos que se puede conectar muy bien con la ruta del vino en Zacatecas”, indicó.

La funcionaria agregó que se acaba de abrir la carretera de Colotlán a Aguascalientes, que en un tramo pasa por Zacatecas, y que abona al tema de la conectividad.

EXPRESIÓN. El Premio de Literatura Indígena de la FIL será entregado a la escritora Ruperta Bautista.

La poeta es la tercera mujer en recibir este premio gracias a un volumen de versos en los que la muerte y la violencia son parte fundamental y reflejan el asedio al que han estado expuestos los pueblos indígenas en México, particularmente en los últimos meses, por parte del crimen organizado, dijo la autora. “Este poemario está enfocado a la muerte, hay dos tipos de muerte: la muerte natural y la muerte obligada, la muerte violenta, estas muertes son

las muertes provocadas y estas están pasando a diario en Chiapas”, aseguró la escritora, quien dedicó su libro a las mujeres sabias de su comunidad. Vázquez expresó que escribir le ha sido posible pese a los obstáculos de muchas instituciones que denostan la literatura indígena y, más aún, cuando es de mujeres. La ganadora recibirá el premio el próximo 6 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

MICHELLE

PARALÍMPICOS

A MANTENER EL PROTAGONISMO

HOY SE INAUGURAN LOS PARALÍMPICOS

La delegación paralímpica mexicana se presenta con la intención de superar lo realizado en Tokio 2020 en los que alcanzó el récord histórico de 22 medallas

REDACCIÓN

PARÍS

Nos despedimos de los Juegos Olímpicos París 2024 donde México consiguió 5 medallas (3 de plata y dos de bronce), pero el deporte no termina y ahora es el turno de los Juegos Paralímpicos 2024, donde la delegación mexicana busca mejorar estos resultados. Los Juegos Paralímpicos París 2024 se celebran del 28 de agosto al 8 de septiembre y reunirán a más de 4 mil 400 atletas que competirán en 22 deportes (23 disciplinas). México participa desde Heidelbergh 1972.

A diferencia de los Paralímpicos de Tokio 2020, cuando México llevó a 60 atletas (31 hombres y 29 mujeres) que compitieron en 60 disciplinas y ganaron 22 medallas (7 de oro), a los Juegos Paralímpicos de París 2024 acudirá con 67 atletas. (37 mujeres y 30 hombres).

Hasta la anterior edición, las y los atletas paralímpicos de México habían logrado 311 medallas (104 de oro, 92 de plata y 115 de bronce). La mejor actuación de una delegación mexicana en Juegos Paralímpicos fue en Atenas 2004 cuando se lograron 34 medallas, de las cuales 14 fueron de oro.

México suele llevar a una de las delegaciones que más figuran entre los185 Comités Paralímpicos Nacionales participantes.

Las actividades deportivas de este evento de importancia internacional tienen una duración de 11 días, es decir, que finalizan el siguiente domingo 8 de septiembre.

Uno de los espectáculos más importantes en este tipo de competencias es, sin duda, la ceremonia de inauguración.

En el caso de los Juegos Paralímpicos 2024, el evento que marca el inicio de nuevas emociones en la capital francesa es a las 10 horas del tiempo del centro de México.

De acuerdo con una publicación realizada por el gobierno

ANDREW PARSONS
Van a ser los más espectaculares

CORTESÍA EFE

PARÍS

El brasileño Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, elogió este martes a la organización de los Juegos de París, de los que dijo que, “viendo la experiencia de los Olímpicos van a ser los más espectaculares hasta el momento”, y aseguró que con su desarrollo “la fiesta sigue” en la capital francesa. Parsons estuvo durante los Juegos Olímpicos en París y pudo “disfrutar de la intensa atmósfera creada para la oca -

INAUGURACIÓN

HOY 10 HORAS

de México, tendrá una duración aproximada de 3 horas y tendrá como escenario diferentes monumentos de la Ciudad de la Luz, entre ellos la Plaza de la Concordia y los Campos Elíseos.

De los 67 atletas mexicanos que nos representan en París 2024, los elegidos para ser abanderados son los deportistas Fabiola Ramírez de paranatación y el velocista Salvador Hernández del equipo de paratletismo. De acuerdo con la Conade, la marca de preseas en la capital de Japón fue de 22 medallas, siete de ellas de oro, dos plateadas y 13 metales de bronce.

La justa paralímpica de Tokio representó la mejor marca de los

sión” por los organizadores. Tras unos días en casa, ha regresado a la capital francesa, dónde ansía que dé comienzo la mayor celebración deportiva de las personas con discapacidad. “Hemos oído que estos van a ser los Juegos más espectaculares hasta el momento y realmente lo creo viendo la experiencia de los Olímpicos. Creo que el deporte paralímpico está más fuerte que nunca y pienso que habrá mucha gente que se perdió los Juegos Olímpicos que querrá disfrutar ahora. La fiesta sigue”, dijo Parsons, en conferencia de prensa.

atletas nacionales en unos Juegos en toda la historia del deporte mexicano.

GLOBALES Los Juegos Paralímpicos de París, tras los llamados Juegos de la pandemia de Tokio 2020, cuentan con 168 países y 4 mil 400 deportistas, una cifra que supone un récord de delegaciones en competición y que pone de manifiesto la expansión del movimiento imparable de deporte de personas con discapacidad por todo el mundo.

Esa cifra ofrecida por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) incluye 167 Comités Paralímpicos Nacionales (CPN), un Equipo Paralímpico de Refugiados (EPR) compuesto por ocho miembros y hasta 98 atletas paralímpicos neutrales (90 de Rusia y 8 de Bielorrusia).

¡BOMBAZO!

Uriel Antuna deja al Cruz Azul para irse a Tigres

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Tigres y Cruz Azul acordaron la transferencia de Uriel Antuna al equipo regio, con lo cual el campeón de goleo compartido del Clausura 2024 emigrará al conjunto regio para lo que resta del Apertura 2024. El seleccionado mexicano de 27 años solicitó a la directiva de La Máquina su salida del club en los últimos días, confirmó una fuente a ESPN, con lo cual Cruz Azul le dio las facilidades para ir a Tigres en venta definitiva a unos días del cierre de registros en la Liga MX. Tigres se convertirá en el cuarto equipo de Uriel Antuna en la Liga MX, en la que debutó con Santos Laguna. Luego de su paso por Europa y MLS, regresó al futbol mexicano para firmar con Chivas, hasta que finalmente llegó a Cruz Azul, su última escuadra antes de firmar con la escuadra de Nuevo León. Cabe recordar que Chivas, el equipo anterior de Uriel Antuna, también saldrá beneficiado económicamente por el pase del futbolista mexicano a Tigres, pues el

CONVOCATORIA

Alan Mozo regresaría al Tricolor con el ‘Vasco’

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Se acerca la primera fecha FIFA que dirigirá Javier Aguirre como director técnico de la selección mexicana, en esta nueva etapa del Tri rumbo al Mundial de 2026, el Vasco ya está estudiando sus nuevos prospectos para su primera convocatoria. En el mes de septiembre la selección tendrá sus primeros partidos bajo la dirección de Javier Aguirre, se medirá ante Nueva Zelanda y Canadá los días 7 y 10 de septiembre, por ello ya está analizando quiénes podrían ser los futbolistas que llamará para las fechas de amistosos que tienen por delante.

En días recientes empezaron a surgir los nombres de algunos futbolistas que podrían llegar a la concentración del Tricolor para los partidos de septiembre. Y entre las sorpresas sobresale que Alan Mozo volvería a vestir la camiseta de la selección.

Erik Lira, de Cruz Azul, también tendría oportunidad de regresar y quien recibiría una gran oportunidad en la portería se trataría de Alex Pa-

A GARCIA

Mexicana

SORPRESA.

Guadalajara mantenía 50 por ciento de la carta del atacante. Luego de la salida de Luis Quiñones, Veljko Paunovic solicitó a la directiva de Tigres a Uriel Antuna para suplir al futbolista colombiano en la banda derecha de los felinos.

En el arranque del campeonato se habló de la posibilidad de que Antuna llegara al AEK de Atenas de Matías Almeyda, pero lamentablemente, como se compartió en el Diario Récord, fue utilizado para la llegada de otro jugador, por lo que finalmente Uriel se quedó con el conjunto celeste.

MERECIDO.

dilla, arquero del Athletic de Bilbao. Algunos nombres que también estarían fuera de la primera convocatoria del Tri para la fecha de septiembre están Raúl Jiménez, Hirving Chucky Lozano y Edson Álvarez, este último no sería considerado por la lesión que tuvo en Copa América. Algunas de las constantes que se mantendrían serían las de Santiago Giménez, César Montes, Johan Vásquez, Luis Chávez, Julián Araujo, Orbelín Pineda, Luis Malagón, Raúl Rangel, Israel Reyes, Gerardo Arteaga, Luis Romo, Carlos Rodríguez, Roberto Alvarado y Marcelo Flores. Otros dos futbolistas que también regresarían serían Henry Martín, del club América, y Jesús Gallardo, ambos no fueron considerados por Jimmy Lozano para la Copa América, decisión que generó polémica entre los aficionados y expertos, ya que consideraron que eran los perfiles que necesitaba el equipo para el torneo de la Conmebol.

HISTÓRICO. Zarazúa derrotó a la número 30 del mundo, la francesa Caroline Garcia. USOPEN

CORTESÍA EFE NUEVA YORK

La mexicana Renata Zarazúa dio este martes la sorpresa al deshacerse de la francesa Caroline Garcia, con parciales de 6-1 y 6-4.

A Zarazúa, número 92 del mundo, le bastó con una hora y 18 minutos para derrotar a Garcia, número 30 de la clasificación mundial.

La mexicana disputó un partido muy serio, en el que se hizo con el primer set tras romper dos veces el servicio de su rival.

La segunda manga arrancó con una nueva rotura de Zarazúa, pero en

esta ocasión Garcia respondió en el siguiente juego, que sería más disputado hasta que la mexicana volvió a romper en el noveno decantando la balanza de su lado.

Zarazúa, que debuta este año en el ‘grand slam’ neoyorquino, disputará la segunda ronda con la danesa Caroline Wozniacki, en el puesto 71, que este martes derrotó a la japonesa Nao Hibino (150) por 6-0 y 6-1. Renata no

VENCE
Alan Mozo es el mejor lateral derecho de la Liga MX.
Ya iniciado el torneo, Uriel Antuna será transferido a Tigres, procedente del Cruz Azul en venta definitiva.
POSIBILIDAD. La paratleta Natalia González es opción de medalla para México en paranatación en París 2024.
APERTURA. Se han mostrado fotos de la que será la ceremonia de inauguración esta mañana.
tuvo una buena actuación en los Olímpicos, por lo que busca revancha en el último Gran Slam del año que se lleva a cabo en Nueva York.
CORTESÍA CONADE
CORTESÍA PARÍS 2024
CORTESÍA EFE

MAÑANERA.

El gobierno nuestro no va a otros países a dar consejos ni a decir qué está bien o mal, dice

El presidente AMLO reveló que su gobierno puso en pausa la relación con las embajadas de EU y Canadá en México, por las opiniones “imprudentes e injerencistas” que sus titulares emitieron sobre la reforma judicial que él impulsa.

“Tienen que aprender a respetar la soberanía de México, no es cualquier cosa… Queremos que sean respetuosos y haya una relación recíproca en cuanto al respeto de las soberanías”, dijo.

Precisó que la pausa es con las embajadas, no con los gobiernos de esos países.

Aseguró que el gobierno de México no va a otros países a dar consejos ni a decir qué está bien y qué está mal. David Saúl Vela

CONSTRUCTORES

ADVIERTEN

INCERTIDUMBRE

POR 'PAUSA CON EMBAJADAS'.

ESCRIBEN

Arturo Sarukhan

Ciro Murayama ECONOMÍA POLÍTICA

EXTINCIÓN DEL CONEVAL ATENTA CONTRA LA CAPACIDAD DEL ESTADO PARA COMBATIR LA POBREZA

‘Pausa’ AMLO relación con embajadas de EU y Canadá en México

- EU

Claudia Sheinbaum RESPALDA LA DECISIÓN DE AMLO DE 'PAUSAR' RELACIÓN CON EL EMBAJADOR KEN SALAZAR. 'FUE UN AGRAVIO'.

MÉXICO TIENE UNA RELACIÓN COMERCIAL 'INTENSA' CON EU Y CANADÁ DEBE PREVALECER LA REALIDAD SOBRE CRITERIOS POLÍTICOS: IP.

EL MAYOR NIVEL DESDE 2022

Las preocupaciones por el avance en la aprobación de la reforma al Poder Judicial siguen haciendo eco y debilitando al peso.

Ayer, el tipo de cambio del peso se ubicó en 19.71 unidades y analistas ven factible que llegue a 20 por dólar. Las reacciones son también por la posible eliminación de 7 organismos autónomos como INAI, Cofece, IFT, Coneval y CRE. Valeria López

Dólar interbancario

SOBRERREPRESENTACIÓN MARKO CORTÉS PIDE A SUPREMA CORTE FRENAR MEGAMAYORÍA.

● EMBAJADA

EU SIEMPRE HA RESPETADO LA SOBERANÍA DE MÉXICO

Luego de que el presidente AMLO anunciara que pondría una 'pausa' con la embajada de EU, el embajador Ken Salazar en sus redes dijo que su país siempre ha respetado la autonomía de México. El mensaje lo acompañó de la respuesta a la nota diplomática que la semana pasada envió a la Embajada de EU la SRE. El texto, fechado el 23 de agosto por la Embajada, destaca que EU apoya el concepto de reforma judicial, pero le preocupa que la elección de juzgadores no aborde la corrupción judicial en el PJ. Pedro Hiriart

Las exportaciones mexicanas crecieron 14.7% anual, su mayor incremento en 18 meses.

Mensaje. Que entiendan que fue una imprudencia manifestarse como lo hicieron
MÉXICO

Los cinco magistrados que decidirán el futuro del país

Todo indica que el día de hoy, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) podría sentar las bases de una regresión de más de 60 años en el sistema político mexicano.

O bien, podría conseguir el inesperado rescate de un proceso que ya la mayoría da por perdido.

El TEPJF es la máxima autoridad en materia electoral. No hay instancia superior.

La reforma judicial aprobada el lunes en comisiones cuidó de no hacer enojar a los magistrados que lo conforman y que no serán removidos, como otros altos cargos del Poder Judicial, incluso, les permitirá aspirar a formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que la legislación vigente les impide.

La mayor parte de los analistas cree que se va a consumar el reconocimiento de la mayoría calificada de Morena y aliados en la Cámara de Diputados.

Estiman que la votación para validar la asignación de legisladores por parte del INE será de 3 por 2.

Votarían a favor de la resolución del INE, Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes. En contra estarían los votos de Janine Otálora y de Reyes Rodríguez.

Los optimistas piensan, sin embargo, que aún podría darse una sorpresa. Ya veremos.

¿Por qué digo que podría haber una regresión de más de 60 años?

Hay que hacer un poco de historia.

Hasta la década de los 60 en el siglo pasado, el PRI arrasaba y ganaba todas las diputaciones del país.

Sin embargo, la sociedad que cambiaba ya era plural y, sobre todo en los ámbitos urbanos, había personas que se expresaban a favor del PAN, el principal partido opositor.

El régimen tuvo que reconocer la existencia de una minoría que debía expresarse en el Congreso y estableció los llamados “diputados de partido”, a los que tenían derecho las organizaciones que ganaran más del 1.5 por ciento de la votación nacional, y luego, por cada medio punto adicional, recibían un diputado más hasta llegar a un tope de 20.

Esto pretendía mitigar una distorsión del sistema de representación en México.

Un salto en la expresión de las minorías ocurrió con la reforma política de 1978, orquestada por Jesús Reyes Heroles, al crear la representación plurinominal.

El diagnóstico era de nuevo que la sociedad

plural requería reglas que aquel sistema electoral no permitía, condenando a quedar sin representación a fuerzas políticas que ya existían y tenían peso. En 1979, por primera ocasión en la historia, hubo 104 diputados de los 400 totales, que no eran del PRI.

Se fueron realizando diversos cambios en las reglas electorales hasta llegar al esquema de 300 diputados de mayoría y 200 de representación proporcional. Eso garantizaba un esquema de representación parlamentaria en una sociedad en la que el PRI había dejado de ser el virtual partido único.

En 1988, solo 262 de los 500 diputados totales eran del PRI, es decir, el 52.4 por ciento.

Sin embargo, desde finales de los 90 del siglo pasado, se le fueron adhiriendo a las reglas electorales detalles que empezaron a limitar el esquema de representación proporcional como vehículo para expresión de las minorías.

En 1991 el PRI recibió, como fuerza política mayoritaria, por primera vez, diputados de representación proporcional. Con ellos alcanzó el 64 por ciento del total, aunque solo obtuvo el 61.4 por ciento de los votos.

El cambio más relevante de todos ellos fue el que permitió la sobrerrepresentación de la fuerza política mayoritaria, hasta por 8 puntos porcentuales en los asientos en la Cámara de Diputados, por encima del porcentaje de votos que recibió.

De una manera u otra, la representación parlamentaria creó una distorsión en la representación, conduciendo a que los votos de las fuerzas políticas tuvieran diferente valor.

Sin embargo, esa distorsión no alcanzó proporciones mayores hasta 2018. El bloque de Morena, PT y PES obtuvo 321 asientos, equivalentes al 64.2 por ciento del total (luego se sumaron otros diputados para alcanzar la mayoría calificada), aunque en las urnas consiguieron el 45.4 por ciento de los votos válidos, lo que implicó una sobrerrepresentación de 18.8 puntos porcentuales a la fuerza política de esos tres partidos.

Ahora, en 2024, de acuerdo con la asignación del INE, el bloque de Morena, PT y PVEM obtendría 364 asientos, equivalentes al 72.8 por ciento del total a pesar de que sus votos significaron el 56.9 por ciento de los votos válidos totales. Es decir, la sobrerrepresentación es de 15.9 puntos.

¿Dejará el TEPJF que prevalezca esta distorsión? Hoy lo sabremos.

París se vuelve a iluminar; hoy arrancan los Juegos

Paralímpicos 2024

CON LA PARTICIPACIÓN de 4 mil 400 atletas que competirán en 23 disciplinas deportivas durante 11 días, hoy a las 13 horas en tiempo del Centro de México, la “Ciudad de Luz” volverá a brillar en todo su esplendor con la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos París 2024 (del 28 de agosto al 8 de septiembre). La fiesta deportiva se realizará en la plaza de La Concordia y los Campos Elíseos, donde desfilarán las 184 delegaciones que buscarán subir al podio. El equipo de atletas mexicanos, formado por 67 deportistas, buscará cosechar el mayor número de medallas para nuestro país.

INDICADORES LÍDERES

Señales negativas

Las presiones sobre el peso se acentuaron, tras el avance que registra la aprobación de la reforma al Poder Judicial, que se considera negativo y eleva el riesgo de una recesión en el país.

Dólar interbancario

Cierre diario, en pesos por divisa

Prevén que el tipo de cambio seguirá volátil y pudiera rebasar las 20 unidades

VALERIA LÓPEZ

vlopez@elfinanciero.com.mx

Las preocupaciones en torno a la reforma al Poder Judicial continuaron propiciando una mayor aversión al riesgo local, que debilitó al peso a niveles que no se observaban desde finales de 2022 y algunos analistas ven probable que el tipo de cambio supere el nivel de las 20 unidades. El nerviosismo en el mercado cambiario se ha agudizado debido a que el lunes por la tarde se dio a conocer la aprobación del dictamen de dicha reforma en lo general y ahora se espera que el pleno de la Cámara de Diputados proceda a discutir y aprobar cuando inicie la nueva legislatura. Adicionalmente, los inversionistas siguen asimilando el anuncio sobre la eliminación de diversos organismos autónomos como el INAI, Cofece, Coneval, y la CRE, entre algunos.

Esto llevó ayer a la divisa mexicana a los 19.7131 pesos por dólar, de acuerdo con los datos de cierre de jornada publicados por el Banco de México (Banxico), lo que representó una depreciación de 1.81 por ciento, con respecto a su cierre previo.

En lo que va del año el peso mexicano es el que muestra el segundo peor desempeño entre las divisas de mercados emergentes, con una depreciación de 16.2 por ciento, la más significativa para un mismo periodo en 26 años, desde 1998, excluyendo la pérdida reportada en 2020 por la crisis generada por la pandemia.

Divisas emergentes más depreciadas vs el dólar de EU Variación % acumulada en 2024

Peso (Argentina)

Peso (México)

Lira (Turquía)

Real (Brasil)

Dólar (Taiwán)

Peso (Colombia)

Won (Corea del Sur)

Peso (Chile)

Rublo (Rusia)

Shekel (Israel)

Avance de la reforma judicial ‘tira’ al peso a niveles de 2022

Se ubica en 19.71 unidades, y en el año acumula una caída de 16.2%, la más significativa desde 1998, si se excluye la de 2020

RIESGOS INTERNOS

Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, señaló que las presiones al alza para el tipo de cambio se deben a los riesgos internos y la coyuntura hace muy probable que vuelva a superar el nivel psicológico de 20 pesos por dólar.

Consideró que los riesgos se derivan de la potencial aprobación de la reforma al Poder Judicial, en cuyo caso la relación comercial y diplomática con Estados Unidos y Canadá se vería afectada, lo que inmediatamente limitaría el crecimiento económico de México.

Estimó que el impacto de la reforma judicial restaría al menos 1.9 por ciento del PIB de México, que

Apuestas. De acuerdo con cifras del Chicago Mercantile Exchange (CME), las posiciones especulativas a favor del peso llevan cuatro semanas a la baja.

A la baja. Los contratos a favor del peso sumaron 34,646 el viernes pasado, y acumularon una caída de 50% en 4 semanas.

implicaría una recesión moderada y además pondría en riesgo la calificación crediticia.

Amin Vera, director de inversiones en INVALA, apuntó que, “la

desaparición de los organismos autónomos es suficiente para ver una depreciación como la que estamos viendo. Estimábamos que con su eliminación y la presentación de la reforma judicial, el peso se depreciaría alrededor de 19.80 unidades, con lo que no contábamos era con que Estados Unidos y Canadá mostrarían tan abierta y rápidamente su oposición”.

Puntualizó que este es uno de los pocos casos en los que todos los indicadores macro apuntan a una apreciación del peso, pero en su lugar se está dando un retroceso. “El hecho de que los factores internos le ganen la partida a los elementos externos nos indica que existe un gran nerviosismo en la parte local”, dijo.

BALANCE NEGATIVO

5.8% DE PÉRDIDA

Acumula la divisa mexicana frente al dólar en lo que va del presente año.

20.7%

ACUMULA

De caída el peso, desde su nivel mínimo en el año, el pasado 8 de abril, a la fecha.

PERSISTIRÁ VOLATILIDAD

Luis Gonzalí, vicepresidente y director de inversiones en Franklin Templeton México, explicó que si bien existen preocupaciones por temas locales, no se pueden dejar de lado temas globales, como las elecciones en Estados Unidos, y los efectos del carry trade que se siguen desenvolviendo.

“Creo que lo que resta del año estaremos viendo un tipo de cambio depreciado, pues en septiembre continuará el nerviosismo derivado de cuestiones locales, además de que en ese mes también se espera que la Fed y Banxico recorten sus tasas de interés, lo que seguramente implicará volatilidad”.

Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector Casa de Bolsa, señaló que este mercado es especulativo, y se vislumbra que va a entrar en una etapa en donde el tipo de cambio va a tener más riesgos al alza que a la baja.

“Vienen periodos de volatilidad por factores externos, particularmente las elecciones en Estados Unidos, pero un poco antes vamos a tener un tema idiosincrático relacionado a la instalación del nuevo Congreso con la supermayoría de Morena y toda la incertidumbre en torno a la discusión de las reformas constitucionales”, precisó.

Ángel Huerta, analista económico de Ve por Más, estimó que la volatilidad será persistente en la cotización de la moneda mexicana hasta que se tenga más claridad sobre el rumbo que tomarán cada uno de los riesgos prevalecientes. No obstante comentó que también hay elementos que podrían aliviar parte de las presiones, como el recorte en la tasa de interés por parte de la Fed, y los fundamentales macroeconómicos sólidos del país.

Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez
Fuente:

Malas señales: revisión del T-MEC y pausa con EU

Las declaraciones del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador no han gustado a casi nadie, la mal llamada “pausa” en las relaciones con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial y desde donde se recibe el mayor monto de remesas, sólo deja evidencia de que hace falta más que una declaración para que los vínculos dejen de fluir.

Sin embargo, sí es un hecho que aunque será en dos años más, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 genera inquietud entre inversionistas y empresas de la región, desalentando nuevas inversiones, y estas declaraciones no ayudan en nada.

Los mismos investigadores del Woodrow Wilson Center consideran que ya hay inquietud entre inversionistas (y eso que aún no se daban esos desafortunados comentarios de AMLO), y es algo a lo que hay que ir dando seguimiento.

Si bien se considera en diversas industrias involucradas, como la automotriz, que es poco probable que el acuerdo no sea renovado, sí existe un “riesgo real” de que esto ocurra, lo que tendría graves consecuencias económicas para los tres países como señaló uno de los investigadores del Centro, Diego Marroquín.

Las posibilidades son bajas, pero son muy reales. Los beneficios del T-MEC son tan evidentes que sería muy difícil o irracional no renovar el acuerdo y eso todo mundo lo sabe, pero 'el diablo está en los detalles', han comentado los participantes en las cadenas productivas y en una de las industrias más importantes como les comentaba que es la automotriz.

La mera posibilidad de no renovación ya está teniendo un efecto negativo en las decisiones de inversión a largo plazo, lo que junto con el ambiente que se ha creado con las declaraciones y la reforma judicial que avanza en el Congreso, han hecho que exista demasiada incertidumbre entre grandes inversionistas, han confiado también algunos banqueros, que aseguran las llamadas no paran para conocer de primera

Jeanette Leyva Reus

@JLeyvaReus

mano cómo se ve el país en esta transición y mostrar su preocupación de cómo se está dando el cierre del sexenio.

En el caso del T-MEC, que tendrá que ver Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía, hay una cláusula de extinción que establece revisiones periódicas del acuerdo, lo que podría tener un “efecto paralizante” en las inversiones si no se maneja adecuadamente, ya que si se activa este proceso anual de revisiones, definitivamente tendría un efecto negativo en la inversión, porque ya no se tendría certeza de poder aprovechar el trato arancelario preferencial a través del T-MEC.

Defensa de la SCJN

Los largos juicios laborales que, como recordarán, se buscaron cambiar en la ley que se aprobó sobre el tema, no significa que no sigan presentándose largos procesos para dirimir entre patrones y trabajadores despidos injustificados, como el caso del trabajador Jesús Curiel Reyes. Curiel fue despedido por la empresa Autos Sapporo, lo que derivó en un juicio laboral en el que demandó el pago de una indemnización por despido injustificado, salarios caídos, prima de antigüedad, vacaciones, la parte proporcional de aguinaldo y reparto de utilidades, entre otras prestaciones, mismo proceso que ganó.

Desafortunadamente, mientras se desahogaba el juicio, el padre de familia murió, por lo que su esposa e hijos tramitaron un incidente de sustitución procesal para que fueran designados como sus beneficiarios, pero la Junta Local de Conciliación y Arbitraje resolvió el incidente de sustitución procesal, declarándolo infundado y dejando en desamparo a la familia.

Ahora el amparo interpuesto, y que analiza la Segunda Sala, debe determinar cuál es el alcance del artículo 123, apartado A, en su fracción XXVIII, constitucional, específicamente en cuanto prevé la simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios, en relación con el artículo 115 de la Ley Federal del Trabajo, y es ahí en donde el proyecto de sentencia del ministro Alberto Pérez Dayán propone amparar a la familia. Esto porque el fallecido adquirió el derecho al pago de las cantidades que describe el laudo emitido por la Junta responsable, lo que es un derecho irrenunciable y de carácter patrimonial que se transmite a sus herederos, un caso sin duda a seguir.

Cadenas automotrices crecen

Estos planes se diseñaron mucho antes, porque es la industria autromotriz una de las más importantes para el país y en donde hay confianza de que la demanda se mantenga, y es ahí donde HSBC, que lleva Jorge Arce, apostó para financiar.

Grupo Tire Direct, distribuidor de llantas en el país, recibió una línea de crédito por 60 millones de dólares para construir una planta de producción en Irapuato, con su socio chino Sailun Group, que invertirá una cantidad similar.

HSBC México otorgó una línea de crédito equivalente a mil 60 millones de pesos a la empresa mexicana distribuidora de neumáticos Grupo Tire Direct que le permitirá construir una planta de producción de llantas en el país, y su producción estará enfocada a atender las necesidades de México y el resto del continente, con aproximadamente seis millones de unidades.

Se estima que la planta de neumáticos comenzará a operar en 2025 y que genere alrededor de mil 400 empleos directos e indirectos, ya estaremos viendo esta planta pronto.

Edomex, pendiente de licitaciones

Y mientras se desarrolla la discusión sobre la participación china en el mercado automotriz mexicano, nos aseguran que la administración de Delfina Gómez en el Estado de México no tiene injerencia ni interés alguno en promover a la empresa Matuk, de Ramón Abraham Matuk, para participar en procesos para introducir vehículos eléctricos orientales a la entidad mexiquense. Los señalamientos recuerdan que Abraham Matuk fue proveedor del área de seguridad pública del gobierno federal en tiempos de Felipe Calderón. En todo caso, la Secretaría de Movilidad del Edomex estará pendiente de este y cualquier proceso de adquisiciones que tenga que ver con la administración local. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Marcelo Ebrard
Jorge Arce
Delfina Gómez
Alberto Pérez Dayán

Anticipan. Un deterioro en las relaciones comerciales y la imposición de nuevas medidas que afecten tanto a las exportaciones como a la inversión extranjeraes.

En contraste. Una victoria de Kamala Harris, quien sigue una línea más cercana a Biden, aunque también se centraría en proteger la frontera, sería menos perjudicial.

Relación bilateral con EU se complicará

KARLA TEJEDA ktejeda@elfinanciero.com.mx

De regresar a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump representaría un peligro para la relación bilateral con México, la cual se anticipa complicada, dijo Sergio Negrete Cárdenas, economista e Investigador de la Escuela de Negocios del ITESO.

“Trump está acostumbrado a actuar, entonces lo veo mucho más peligroso, muchísimo más que Kamala Harris, ya que es un persona tan peligrosa como (el presidente de México) López Obrador que no respetan las leyes, no respetan los tratados, no tienen ninguna noción de legalidad actúan desde el autoritarismo”, aseguró en la presentación del libro “De AMLO a Sheinbaum, decadencia económica y conquista política que continuará”.

Por su parte, Macario Schettino, articulista y exvocero en temas económicos de Xóchitl Gálvez, coincidió en que con Donald Trump, existe un mayor riesgo de un enfoque más agresivo hacia México, comparado con la administración de Joe Biden.

“Trump ya ha demostrado su capacidad para aplicar medidas drásticas, como la amenaza de imponer aranceles si México no intensificaba su control fronterizo, lo que resultó en un cambio brusco en las políticas migratorias del gobierno mexicano”, señaló el experto.

Los especialistas destacaron que una victoria de Trump representaría "un ataque mucho más directo, agresivo y abierto hacia México". Esto podría traer consigo un deterioro en las relaciones comerciales y la imposición de nuevas medidas que afecten tanto a las exportaciones como a la inversión extranjera.

Vuela alto y rápido el ‘capital golondrino’

En el segundo trimestre del año, México registró una salida de 8 mil 233 millones de dólares de inversión extranjera de cartera, siendo la cifra más alta para un lapso de tres meses desde el periodo octubre-diciembre de 2021.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) sobre la balanza de pagos en el segundo trimestre de 2024, publicados el viernes pasado, el monto anterior más que duplica la salida observada en igual periodo de 2023.

Además, contrasta con la entrada de 8 mil 647 millones observada en los primeros tres meses de este año.

De lo anterior se desprende que entre abril y junio de 2024 salió el 95 por ciento de lo que entró tres meses antes.

Esto quiere decir que el monto de la inversión de cartera que salió en el segundo trimestre estuvo cerca de borrar al que ingresó entre enero y marzo.

De manera acumulada, los flujos de inversión extranjera de cartera registraron una entrada de 414 millones de dólares en el primer semestre del año, a diferencia del mismo periodo de 2023, cuando se reportaron salidas por 2 mil 394 millones de dólares, según los registros de la balanza de pagos.

En su reporte, Banxico señala que en junio “se presentó un

DINERO,

Víctor Piz

Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx

episodio de volatilidad financiera en México y una depreciación de la moneda nacional debido a factores idiosincráticos”.

Por factores de riesgo idiosincráticos se pueden considerar los relacionados con el ciclo político y sus posibles implicaciones sobre el ámbito institucional del país, que ayer, tras la aprobación en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados del dictamen de reforma del Poder Judicial, empujaron la cotización del peso mexicano frente al dólar por arriba de

COMERCIO EXTERIOR

Exportaciones rebotan en julio con mayor fuerza

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

El comercio internacional de México rebotó con fuerza durante julio, con alzas a doble dígito tanto en las exportaciones como en las importaciones, de acuerdo con las cifras oportunas de la balanza comercial publicada por el INEGI y Banxico. Las ventas al exterior crecieron 14.7 por ciento anual, su mayor alza en 18 meses, y las importaciones repuntaron 13.3 por ciento anual en julio, la mayor en tres meses. El monto de las exportaciones ascendió a 54 mil 788.6 millones de dólares y el de las importacio-

19.70 unidades, nivel no observado desde diciembre de 2022.

En este contexto, abunda Banxico, “en el segundo trimestre de 2024 la economía mexicana siguió captando recursos financieros por concepto de inversión directa y otra inversión”.

Veamos qué dicen las cifras oficiales, si bien aún son preliminares.

Días antes, la Secretaría de Economía informó que al cierre del segundo trimestre de 2024, la economía mexicana captó recursos financieros por concepto de inversión extranjera directa (IED) de 31 mil 96 millones de dólares.

De acuerdo con datos preliminares, esto representa un nuevo máximo histórico en la cifra de IED reportada en un primer semestre desde que se tiene registro.

Lo interesante es que la estadística que se reporta con el comunicado de la balanza de pagos revela la entrada de 26 mil 15 millones de dólares en el rubro de IED entre enero y marzo, pero de sólo 5 mil 81 millones entre abril y junio.

Este ingreso de inversión directa es el menor para un segundo trimestre desde 2004, hace 20 años.

Además de que la IED se contrajo 41 por ciento en el segundo trimestre comparado con el mismo periodo de 2023, se registró una caída de 80 por ciento anual en el componente de nuevas inversiones, que apenas sumó 264 millones de dólares de abril a junio.

Según el análisis de las cifras oficiales, por cada dólar

Renovado impulso

recibido en el segundo trimestre del año por concepto de inversión directa, salieron 1.6 dólares de México vía inversión de cartera, conocida como ‘capital golondrino’.

Una vez más se confirmó que la inversión de cartera fácilmente puede salir del país ante una mayor percepción de riesgo o cambios en las estrategias de los inversionistas.

La inversión extranjera de cartera es la que se concentra en instrumentos de deuda y acciones en México, mientras que la IED se relaciona directamente con proyectos productivos que crean empleo, generan riqueza y aumentan el valor agregado de la economía.

Esa es la apuesta del gobierno mexicano: fortalecer las cadenas globales de valor en el país para motivar a las empresas internacionales a instalar sus plantas y operaciones en México, gracias a su integración con Estados Unidos y Canadá en el T-MEC.

La mala noticia es que, con miras al 2026, año en el que habrá de darse la primera revisión del T-MEC, la relación con los socios de Norteamérica no pasa por buen momento, luego de los “comentarios injerencistas” de los embajadores de EU y Canadá sobre la reforma judicial en México, que ameritaron ser ‘castigados’ por el presidente López Obrador.

Por si eso no bastara, hay que considerar que la sola revisión del T-MEC en dos años genera incertidumbre entre inversionistas y empresas de la región, lo que puede acotar el potencial de México para captar nuevas inversiones ligadas al nearshoring

El intercambio comercial de México se recuperó en julio, impulsado por una recuperación en las exportaciones manufactureras y mayores importaciones de bienes intermedios y de consumo.

Balanza comercial de México, variación porcentual anual

nes sumó 54 mil 860.5 millones de dólares, con lo que el saldo de la balanza comercial fue deficitario por 72 millones de dólares.

Destacó el avance de las exportaciones manufactureras, que se aceleraron 15.9 por ciento, su mayor cifra en 18 meses. Al interior, se registró un crecimiento de 7.2 por ciento en automotrices y de 21.1 por ciento en las otras manufacturas.

En tanto, las exportaciones petroleras cayeron 10.2 por ciento; las del sector agropecuario repuntaron 16.9 por ciento anual, y las extractivas 33.7 por ciento anual.

“Toda la evidencia continúa respaldando un escenario de desace-

leración de la actividad en México, que podría llevar al PIB a crecer alrededor de 1.8 por ciento al cierre de 2024”, indicó Luis Adrián Muñíz, analista de Vector Casa de Bolsa.

Analistas de Banorte indicaron que el panorama para los flujos comerciales en lo que resta del año mantiene ciertos retos por una moderación en la economía de EU.

“No obstante, el ajuste reciente del peso mexicano podría mejorar la competitividad de las exportaciones”, añadieron.

MÚSCULO INTERNO

Respecto a las importaciones, apoyó la demanda interna, ya que las no petroleras subieron15.9 por ciento, a 51 mil 462.1 millones de dólares en julio, el mejor en tres meses. Los bienes de consumo no petroleros se expandieron 30.4 por ciento anual, los bienes intermedios no petroleros, 14.6 por ciento anual, y los bienes de capital, 8.7 por ciento anual. Sin embargo, la balanza petrolera mostró un déficit de 899 millones de dólares.

CON TRUMP

Apuestas en NY se ajustan tras avance de Harris

En problemas

Las acciones del conglomerado de medios de Trump están reflejando que la estrategia que está siguiendo el candidato Republicano no lo va a llevar a la reelección.

Cierre diario de la acción de Trump Media (Nasdaq: DJT), en dólares por acción

3 JUN 27 JUN 22 JUL 23 AGO27 AGO 2024 Debate Biden vs Trump por CNN Biden anuncia que renuncia a la reelección Kamala Harris acepta la candidatura Demócrata

Fuente: Bloomberg

BLOOMBERG economia@elfinanciero.com.mx

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

El alboroto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha hecho que Wall Street se apresure en ajustar sus apuestas, mientras que la candidata por el partido demócrata, la vicepresidenta Ka-

mala Harris, sigue subiendo en las encuestas frente a Donald Trump.

“Más volatilidad parece el resultado más predecible a corto plazo”, dijo Brian Mulberry, gestor de carteras de clientes de Zacks Investment Management.

Las posibilidades de Harris han aumentado considerablemente desde que el presidente Joe Biden abandonó la carrera presidencial y la respaldó el 21 de julio.

Tras la Convención Nacional Demócrata de la semana pasada, las encuestas de Real Clear Politics muestran a Harris con un 48.4 por ciento de las preferencias y a Trump, con un 46.9 por ciento a nivel nacional.

La semana pasada, la rama de gestión de patrimonios de UBS Group AG dijo que una victoria de Harris con un Congreso dividido es el resultado más probable.

Goldman Sachs reajustó los componentes de sus estrategias de negociación relacionadas con las elecciones para reflejar las menores probabilidades de una barrida republicana, aunque sigue viéndolo como el resultado más probable.

El precio de las acciones de Trump Media & Technology Group Corp, la empresa de medios sociales del expresidente, perdieron ayer 3.36 por ciento, a 20.99 dólares, y a mediados de julio superaron los 40 dólares.

RESULTADOS MIXTOS EN BOLSAS

Los índices de Wall Street finalizaron ayer con avances moderados, en espera de conocer los próximos catalizadores para el mercado accionario, como cifras económicas en Estados Unidos, así como el reporte trimestral de Nvidia.

El Nasdaq y el S&P 500 subieron 0.16 por ciento, en cada caso, y el Dow Jones avanzó 0.02 por ciento.

En México se registró un retroceso de 1.31 por ciento en el S&P/ BMV IPC, y para el caso del índice estelar de la Bolsa Institucional de Valores, el FTSE-BIVA, el descenso fue de 1.37 por ciento.

Los Cetes frenan tendencia a la baja

Las tasas de interés de los Certificados de la Tesorería (Cetes) y de los Bonos a tasa fija (Bonos M) dejaron momentáneamente su tendencia bajista de las pasadas tres subastas, al reflejar la reciente volatilidad en el tipo de cambio. De acuerdo con los resultados de la subasta primaria de valores

gubernamentales, publicados por el Banco de México, el mayor incremento se registró en la tasa de los Cetes a plazo equivalente de dos años, que subió ayer 13 puntos base para quedar en 10.77 por ciento anual.

A 91 días la tasa registró un alza de 2 puntos base, para quedar en 10.80 por ciento anual.

En lo que respecta a los Cetes de uno y seis meses, sus rendimientos se mantuvieron sin cambios en 10.65 y 10.83 por ciento anual, respectivamente.

Por su parte, la tasa de los Bonos M a 20 años reportaron un aumento de 2 puntos base, al quedar esta semana en 10.04 por ciento. Eleazar Rodríguez

Empresas destinan 506 horas en trámites

Las empresas en México destinan en promedio 506 horas anuales al cumplimiento de la normativa burocrática, lo que representa un freno para la actividad empresarial, sobre todo para las Pymes, quienes necesitan subirse a las cadenas de proveeduría como oportunidad del nearshoring

Lo anterior, junto con la falta de certidumbre jurídica, están dificultando el ambiente en los negocios en el país, señaló Mariana Campos, directora de México Evalúa.

“La incertidumbre regulatoria, y la debilidad del Estado de derecho siguen siendo factores que afectan el apetito de inversión de nuestro país", aseveró.

En conferencia de prensa, la especialista indicó que para aprovechar plenamente las oportunidades del nearshoring, es crucial que las pequeñas y medianas empresas estén preparadas para integrarse en estas cadenas de valor y aquí es donde surge la necesidad de mejorar sus capacidades.

ANTES DE OCTUBRE

Alistan reglas para mercado de valores

Las disposiciones secundarias de la reforma a la Ley del Mercado de Valores, que se aprobó por el Poder Legislativo a finales del año pasado, serán publicadas antes de que finalice este sexenio, aseguró Jesús de la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Tras su participación en el Foro de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) 2024, el funcionario destacó que emitir las disposiciones secundarias es un proceso complicado, porque se debe escuchar a todas las autoridades a fin de ponerse de acuerdo y que las reglas sean funcionales.

“Todas las autoridades comentamos y se escuchó. Todos participamos y nos pusimos de acuerdo finalmente. Es lo importante. Sí salen (antes de que acabe el sexenio)”, manifestó De la Fuente, luego de señalar que “pronto” serán presentadas a la Junta de Gobierno de la CNBV.

Por su parte, Alfredo Navarrete, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destacó que la reforma

Cambios. La CNBV destacó el potencial que tienen los modelos de inteligencia artificial y las tecnologías de registro distribuido, para mejorar los servicios y la gestión en el sistema financiero.

Alternativas. La reforma a la Ley del Mercado de Valores ofrece emisiones simplificadas para los interesados en colocar deuda o capital.

a la Ley del Mercado de Valores y de Fondos de Inversión es un proceso crucial para potenciar el crecimiento de las empresas.

“La reforma tiene como principal objetivo democratizar el acceso al financiamiento que el mercado de valores ofrece a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas”, indicó.

Añadió que, junto a los cambios a la Ley de Fondos de Inversión, pretenden que las empresas encuentren en el mercado bursátil una fuente de financiamiento que compita y complemente las alternativas que ofrecen otros intermediarios financieros.

“Mejorar

los pagos resolvería un problema importante del sistema financiero”

AGUSTÍN CARSTENS

Gerente general del BIS

Carstens pide mejor sistema de pagos

Contar con sistemas de pago transfronterizos más eficientes promovería la integración económica, ya que con éstos se genera la necesidad de que las empresas y los particulares transfieran dinero a través de las fronteras, dijo Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

Durante su participación en la Conferencia Global sobre Infraestructura Pública Digital y Tecnologías Emergentes organizada por el Banco de la Reserva de la India, puntualizó que los pagos transfronterizos suelen ir atrasados de los nacionales en cuanto a costo, velocidad, acceso y transparencia. "El objetivo no es utilizar la tecnología por sí misma, sino más bien abordar los principales puntos débiles e ineficiencias del sistema actual. Esto permitirá realizar transacciones más rápidas, más seguras y más baratas, brindar más opciones y mejores servicios a los usuarios de servicios financieros y reforzar la inclusión financiera", anotó Carstens.

Ana Martinez

‘Pausa’ en relación con embajadas de EU y Canadá genera incertidumbre: CMIC

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, advirtió que la pausa en las relaciones con las embajadas de EU y Canadá genera incertidumbre sobre lo que le depara al país en el corto y mediano plazo.

Fraudes en la venta de boletos de avión se disparan en México

Este tipo de estafas les cuesta a las aerolíneas en América

Latina hasta mil 400 millones de dólares anuales, estimó la IATA

Empresas buscan combatir este daño que se incrementa en temporadas altas

ALDO MUNGUÍA

amunguía@elfinanciero.com.mx

Un anuncio en Facebook llama la atención de Víctor García, que suele estar atento a las promociones de las aerolíneas. Se trata de descuen-

un enlace a una página que decide abrir.

La página lo redirige a un número de WhatsApp-52 133 1324 5533 que se anuncia como una cuenta de empresa: Volaris. El chat falso de la aerolínea se activa con un enlace directo y, en menos de un par de minutos, un “agente” de Volaris atiende la reserva.

El Financiero cotizó con la aerolínea que suplanta la información de la empresa dirigida por Enrique Beltranena. Los estafadores brindan una cotización que ofrece un viaje redondo por apenas el 25 por ciento del costo real y, además, incluyen beneficios como la selección de asiento, TUA y maleta documentada sin costo adicional.

Mientras que el costo del boleto de avión en la ruta CDMX-Cozumel es de 6 mil 340 pesos, para una semana en octubre, los estafadores la ofrecen por 2 mil pesos, ambos en vuelo redondo.

“Para poder validar y concretar su reservación de forma rápida y segura deberá realizar su depósito de manera manual en un lapso no mayor a una hora”, indican los estafadores.

El Financiero reportó el caso a Volaris, que realizó un seguimiento para denunciar la suplantación del perfil ante Meta. No obstante, el número telefónico y el servicio de WhatsApp no pudo ser suspendido, explicó la aerolínea.

La semana pasada, Volaris y Viva Aerobus anunciaron una alianza para evitar los fraudes cometidos contra los pasajeros, un problema en ascenso en las transacciones en línea.

VOLARIS ASEGURA que 42% de las quejas recibidas están relacionadas con algún tipo de fraude en línea.

Los estafadores presentan un identificador de una trabajadora de Volaris, con una clave de la empresa y una fotografía que simula ser de la aerolínea. Además, una imagen falsa que simula la selección de los asientos. Incluso, la falsificadora de la aerolínea otorga una imagen con el presunto código de reserva, e indica que se tiene que pagar 8 mil pesos por las reservas para cuatro personas en dos exhibiciones: una de 3 mil y otra de 5 mil pesos a la

80%

DE DESCUENTO

Con este tipo de 'ofertas' los defraudadores atraen la atención de sus víctimas.

50%

AUMENTA

El fraude contra pasajeros de aerolíneas en temporadas de alta demanda vacacional.

tos con mayor cantidad de reportes.

Para Volaris el 42 por ciento de las quejas recibidas están relacionadas con algún tipo de fraude, explicó en conferencia el director general de la aerolínea, Enrique Beltranena. En tanto, Juan Carlos Zuazua, director general de Viva Aerobus, indicó que se busca proteger a los clientes para evitar que caigan en una estafa y que, además, sus datos puedan ser utilizados para otros fines.

“El fraude electrónico, muy común en la industria de viajes, es algo que nos preocupa porque vemos todos los días que nuestros clientes son víctimas”, remarcó Zuazua en conferencia.

Para evitar los fraudes, las aerolíneas pidieron a los pasajeros que solo compren boletos de avión en sitios de internet verificados, en las respectivas aplicaciones móviles de las empresas y en distribuidores autorizados.

Tanto Viva Aerobus como Volaris han notado un fuerte aumento en las quejas por fraude cometido contra sus pasajeros, quienes son engañados por suplantadores de ambas empresas y que ofrecen boletos de avión a través de páginas de internet de las propias aerolíneas y de agencias de viaje fraudulentas.

De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal de Defensa del Consumidor (Profeco), el aumento de fraudes contra pasajeros de aerolíneas aumenta alrededor del 50 por ciento en temporadas de alta demanda, como las vacaciones de verano y el periodo decembrino.

Aunque todos los destinos son propensos a ser utilizados como “anzuelos”, las aerolíneas han identificado que las playas son los pun-

Los pasajeros también podrán contactar a las empresas en sus perfiles verificados de las diferentes redes sociales, así como denunciar sitios fraudulentos que suplantan la identidad de Viva Aerobus y Volaris.

Pese a que las aerolíneas son las que son suplantadas en su identidad, dado que el fraude se comete contra los pasajeros, ellos son quienes deben informar a la autoridad, ya sea a la Policía Cibernética o a la Profeco para buscar algún mecanismo para eliminar los anuncios fraudulentos.

No obstante, es muy poco probable que los pasajeros estafados puedan recuperar sus recursos.

El fraude en América Latina relacionada con la falsificación de boletos y la compra de estos con tarjetas de crédito robadas tiene un valor de pérdida para las aerolíneas de mil 400 millones de dólares, esto de acuerdo con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina

CMIC advierte incertidumbre por ‘pausa’ con sus embajadas

Pide madurez ante reforma judicial y desaparición de órganos reguladores

FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx

El presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, advirtió que la pausa en las relaciones con las embajadas de Estados Unidos y Canadá, anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, genera incertidumbre sobre lo que le depara al país en el corto y mediano plazo.

“El tema de las embajadas, de lo que hoy está sucediendo, sale de nuestro alcance, sí está generando incertidumbre, creo que es algo prematuro el tomar decisiones o inclusive estar pensando qué le puede deparar en corto y mediano plazo a nuestro país”, señaló el presidente nacional de CMIC.

demás cámaras para coadyuvar en que no se pierda la autonomía de poderes, que sea muy importante que se respete la democracia, nuestra Constitución”, dijo.

Con la antesala a la próxima revisión del T-MEC en el 2026, Méndez Jaled señaló que aún es prematuro estimar el impacto que estos cambios constitucionales puedan generar, sin embargo, aseguró que sí generan incertidumbre.

La reforma al Poder Judicial dio su primer paso con la aprobación de la propuesta en la Cámara de Diputados, con una amplia mayoría y en medio de protestas de jueces, magistrados, ciudadanos y la oposición. La iniciativa propone, entre otras cosas, la elección popular de jueces. Al respecto, Méndez Jaled adelantó que pueden haber amparos ante estas decisiones.

EL PRESIDENTE anunció una pausa en la relación entre el gobierno de México y las embajadas de Estados Unidos y Canadá.

Agregó que las decisiones que se toman en torno a la reforma al Poder Judicial y la pérdida de autonomía de algunos organismos, deberían abordarse con cautela y madurez en los próximos días.

“Este mes y medio es importante para nuestro país, hay que ser muy maduros, muy responsables y objetivos desde las instituciones como esta cámara y gobierno y todas las

“Muchas veces para las inversiones no es tanto que sea una buena o mala Constitución, un buen o mal reglamento, sino qué tan vulnerable es que puedan tener cambios sistemáticos, de la noche a la mañana, porque esto ahuyenta las inversiones”, advirtió.

Señaló que el país enfrenta importantes rezagos de inversión en infraestructura social, para lo que se requieren en el próximo sexenio hasta 80 mil millones de pesos en infraestructura física de hospitales y 50 mil millones de pesos en escuelas y centros educativos.

“Vienen 45 días complejos, que hay que actuar con mucha madurez y responsabilidad”

EN LOS PRIMEROS SEIS MESES DEL AÑO

Abandonan 14%

más ‘carritos' de e-commerce

CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx

México se posicionó como uno de los mercados de comercio electrónico más grandes y de mayor crecimiento en América Latina, con 24.6 por ciento en el primer semestre de 2024, sin embargo, los consumidores son cada vez más exigentes al realizar una compra en línea, lo que ha obligado a los sitios de e-commerce a ofrecer mejores servicios y ofertas para atraer a los compradores mexicanos.

Un estudio realizado por ClearSale revela que son tres factores los que influyen para que un consumidor mayor a 20 años decida adquirir en plataformas como Mercado Libre, Amazon, Shein, Temu, AliExpres y otros e-commerce: un mejor precio (76 por ciento), la posibilidad de envío gratuito (75 por ciento) y la variedad de productos (53 por ciento).

“Los consumidores en línea se han vuelto cada vez más exigentes, todos los días millones de mexicanos compran productos

6,839

PESOS es el consumo promedio mensual online de un cliente.

a través de internet, pero cada vez se cuestionan más si vale la pena adquirir un artículo en un sitio donde el precio es elevado, donde no hay envío gratuito o en lugares donde no encuentran todos los que necesitan”, explicó Víctor Islas, director regional de ClearSale, empresa especializada en prevención de fraudes.

Detalló que el “nuevo consumidor de e-commmerce” ha metido en aprietos a las plataformas de ventas en línea, ya que el abandono de “carritos de compra” aumentó 14 por ciento en los primeros seis meses de este año.

Según el estudio, el 41 por ciento de los consumidores afectados por una declinación no regresa al e-commerce que lo rechazó.

CDMX LIMITARÍA LOS AJUSTES POR DEBAJO DE INFLACIÓN

CIBERSEGURIDAD

Sube 6.8% la demanda de expertos en México

El crecimiento de hasta 50 por ciento en el número de intentos de ciberataques a las empresas de México en los primeros meses de 2024 ha derivado en un aumento de 6.8 por ciento en la búsqueda de personal especializado en ciberseguridad, colocando al país como uno de los que mayor demanda de estos expertos en el mundo.

“La búsqueda de estos profesionales en México alcanzó una demanda de 6.8 por ciento anual en lo que va de 2024, lo que supera a países como España, India, Australia e incluso Brasil, el segundo país de Latam con más ciberataques”, dijo Ricardo Darling, vicepresidente de Ciberseguridad en C3ntro Telecom. Un estudio de LinkedIn Economic Graph revela que en México 47 por ciento de los directivos les preocupa las amenazas en la nube, 42 por ciento ataques a dispositivos conectados y 37 por ciento las filtraciones o hackeos Christopher Calderón

Ven efectos negativos por el tope al incremento de rentas

La reforma para topar el incremento anual de las rentas en la Ciudad de México por debajo de la inflación reportada por el Banco de México, como fue aprobada en el Congreso de la capital, genera incertidumbre a los propietarios de inmuebles y provocaría fuga de inversiones, cuestionó el Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI).

La organización, que representa a grandes compañías de corretaje inmobiliario en México como Re/Max, Coldwell Banker, Keller Williams, The Smart Flat y

Realty World, entre otras, indicó que, aunque la reforma es noble para contrastar la diferencia entre las alzas de la renta y el costo real de las familias, la propuesta ‘no es clara’ y genera interrogantes.

“CITI considera que el enfoque es erróneo, ya que no todas las rentas pueden evaluarse de la misma manera, debido a que los rangos son muy amplios y el mercado muy diverso”, dijo el Clúster. Fernando Rodríguez, del Consejo de Inmobiliarios Profesionales dijo que esto desincentivará el mercado. Redacción

Impacto. El presidente nacional de la CMIC ve que hay incertidumbre en el país.

Contacte con la sección: mundo@elfinanciero.com.mx

África alcanza 622 muertos por mpox, mientras espera la llegada de vacunas

Más de 22 mil 800 casos y al menos 622 muertes por mpox se han registrado desde enero en 13 países de África, confirmó la agencia de salud pública de la Unión Africana, a la espera de recibir vacunas contra esa enfermedad también conocida como viruela del mono.

MADURO AJUSTA SU GABINETE

Diosdado Cabello, el más turbio del chavismo, a “pacificar” Venezuela

A Delcy Rodríguez la ubica en el Ministerio del Petróleo; el canciller venezolano tilda de “títeres” de EU a gobiernos de AL

Corina Machado denuncia el arresto del asesor jurídico de la oposición

CARACAS AGENCIAS

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció una “renovación” de “la mitad” de su gabinete para conformar un “gobierno popular” y construir “el socialismo territorial”.

Realizó cambios en varias de las carteras, entre ellas Interior y Justicia, Petróleo, Agricultura,

Ajuste.

MOSCÚ.- Occidente “juega con fuego” cuando aborda con Kiev el posible uso de sus misiles de largo alcance contra territorio ruso, advirtió el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, quien también advirtió sobre los riesgos de una tercera guerra mundial.

“Juegan con fuego, son como niños que hacen malabares con velas”, señaló.

“Los estadounidenses asocian inequívocamente las conversacio-

“JUEGAN CON FUEGO”

Turismo, Deporte y Economía e Industrias.

Maduro nombró al considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, como ministro de Interior y Justicia –un despacho que ya dirigió en 2002–, para que traiga “paz” al país, que vive una crisis política luego de las elecciones del

28 de julio, por las acusaciones de fraude por parte de la oposición.

“Diosdado trae suerte (…) sabe mucho de paz, sabe mucho de justicia”, dijo Maduro, que destacó su capacidad para “consolidar la paz” frente a “tanta conspiración”.

Luego del anuncio, Cabello, primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), tomó la palabra y aseguró que trabajará para que Venezuela “se encamine por el rumbo de la paz con justicia” y para que “aquellos

que han actuado en contra de la ley” sean procesados, en clara referencia al candidato opositor a la Presidencia, Edmundo González Urrutia, y a la líder opositora, María Corina Machado.

En otro cargo importante designó a la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, como nueva ministra de Petróleo.

El canciller venezolano, Yván Gil, tildó de títeres de Estados Unidos a los gobiernos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, luego de que éstos cuestionaran la reelección de Maduro en las presidenciales del 28 de julio, cuyo triunfo ha sido señalado de fraudulento por la oposición mayoritaria.

En tanto, la opositora Corina Machado denunció la detención del abogado Perkins Rocha, asesor jurídico de la principal coalición antichavista –la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)–, de lo que responsabilizó al gobierno de Maduro.

A través de la red social X, la exdiputada dijo que “pretenden doblegarnos, desenfocarnos y aterrarnos. Nosotros seguimos adelante, por Perkins, por todos los presos y perseguidos, y por Venezuela entera. Seremos libres”.

PROPONE NEGOCIAR

El opositor Henrique Capriles señaló como “urgente” una negociación para resolver la crisis política que vive Venezuela tras las presidenciales del 28 de julio, en las que Maduro fue declarado ganador, un resultado considerado fraudulento por el antichavismo mayoritario, que insiste en la victoria de su abanderado, González Urrutia, y el cual no ha sido reconocido por Estados Unidos y la Unión Europea.

“No perdamos tiempo, hay que hacerlo ya”, dijo el exgobernador, quien insistió en la urgencia de “destrabar el conflicto” a través de una negociación entre el régimen y la oposición, con el fin de que “prevalezca la soberanía popular”.

Otra guerra mundial no afectará sólo a Europa: Rusia a EU

nes sobre la tercera guerra mundial como algo que, Dios no lo quiera, si ocurre, afectará exclusivamente a Europa”, agregó.

En tanto, las defensas aéreas ucranianas destruyeron cinco misiles y 60 drones de los más de 90 artefactos de estos dos tipos lanzados la madrugada de ayer por Ru-

sia contra Ucrania, según la Fuerza Aérea ucraniana.

Entre los misiles lanzados por Rusia hay tres hipersónicos Kinzhal que no han podido ser interceptados. El ataque causó dos muertos y daños materiales.

El director general del Organismo Internacional de la Energía Ató-

mica (OIEA), Rafael Grossi, alertó de que es “muy grave” que la central nuclear rusa de Kursk esté “tan cerca” de un frente de guerra, lo que puede causar un desastre nuclear.

ACUERDO DE PAZ

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo que tiene previsto pre-

sentar en septiembre al presidente Joe Biden un plan para poner fin a la guerra; también lo hará llegar a Kamala Harris y a Donald Trump. Explicó que la operación que Ucrania está llevando a cabo en Kursk, donde sus fuerzas ocupan una parte del territorio ruso, es parte de ese plan. Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Cambio. Delcy Rodríguez, nueva ministra del Petróleo, ayer, en Caracas.
Diosdado Cabello en un acto de gobierno, ayer, en Caracas.
FOTOS: EFE

a fiscalía de EU investigar redadas en Texas contra latinos

Biden rechaza freno a plan para acelerar estatus legal a parejas de estadounidenses

WASHINGTON, DC

CORRESPONSAL

A poco más de dos meses de las elecciones presidenciales, el estado de Texas se convirtió en epicentro de un escándalo de presunto hostigamiento electoral por la realización de redadas contra activistas políticos, incluidos algunos de origen hispano.

La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac), la organización de derechos civiles latina más antigua del país, y otros grupos acusaron al fiscal de Texas, el polémico Ken Paxton, de actuar por encima de la ley para causar temor en los votantes latinos, por lo cual pidieron la intervención urgente del Departamento de Justicia (DOJ).

ciada hace dos años, en respuesta a denuncias de actos de fraude electoral y de “cosecha de votos”.

Una de las personas víctimas de las redadas fue una mujer de 87 años de origen mexicano, Lidia Martínez, quien, desde hace más de tres décadas, es activista a favor del registro de votantes hispanos en el estado.

En coincidencia con la denuncia de Lulac, un juez de Texas puso en suspenso el nuevo programa del presidente Joe Biden para regularizar a más de 150 mil personas indocumentadas casadas con ciudadanos estadounidenses sin necesidad de salir de Estados Unidos.

EMIRADA. John Campbell Barker, juez designado por Trump, suspendió el programa de Biden.

“Estas acciones reflejan una preocupante historia de represión e intimidación de votantes que, durante mucho tiempo, ha tenido como blanco tanto a las comunidades negras como a latinas”, denunciaron en una carta al DOJ el director ejecutivo de Lulac, Juan Proaño, y el presidente nacional del grupo, Roman Palomares.

La oficina de Paxton sostuvo que las redadas forman parte de una “investigación vigente sobre la integridad de las elecciones” ini-

John Campbell Barker, juez polémico designado por Donald Trump, avaló así la petición hecha por Ken Paxton y por las fiscalías de otros 16 estados gobernados por los republicanos. “Este fallo demuestra el desprecio por miles de indocumentados que desde junio han estado preparando meticulosamente sus documentos; es una bofetada en la cara para aquellos que han trabajado arduamente por un futuro mejor en Estados Unidos”, dijo a El Financiero el abogado Rafael Borrás.

Texas se ha convertido en un aliado político cercano de Trump en materia migratoria, con iniciativas como el despliegue de boyas en el río Bravo, el bloqueo de acceso a la Patrulla Fronteriza en el parque Shelby aledaño a México, la construcción de porciones del muro fronterizo y punta de lanza en las demandas contra las medidas migratorias de la administración Biden.

l mundo parece haberse olvidado de la guerra en Ucrania. Pero la agresión rusa ha adquirido el carácter de una guerra prolongada. Por ello es que la gran ofensiva ucraniana que inició este 6 de agosto, no para liberar su territorio sino llevar el conflicto a suelo ruso (primera vez desde la Segunda Guerra Mundial Rusia ha sido invadida), cogió a todos por sorpresa, el Kremlin incluido. Si Kiev es capaz de mantener la presencia y presión ofensivas al este de su propia frontera, entonces el impacto estratégico podría ser sustancial, trasladando la lucha tanto como sea posible a territorio ruso y aliviando la presión sobre algunas de las líneas defensivas ucranianas ya que Rusia se verá obligada a reducir sus propias operaciones ofensivas para defenderse. Puede ser también que la ofensiva de Ucrania consista en gran medida en apoderarse de territorio para negociaciones posteriores y tomar prisioneros para canjearlos por sus prisioneros de guerra. Pero todo esto no cancela la realidad de que Rusia es un país vasto con capacidad de movilizar una economía de guerra durante largo tiempo, ni la posibilidad de que Rusia contraataque sin escrúpulos, como lo ha hecho en estos dos años –como lo demostró con su toma de la ciudad de Mariupol– cometiendo crímenes de guerra y como ha ocurrido esta semana con los ataques y bombardeos aéreos más intensos desde que inició su guerra de agresión o incluso, que al final del día, Putin pueda salirse con la suya y declarar victoria. ¿Qué pasa si Ucrania pierde y gana Rusia? Aquí van sólo algunas consideraciones y potenciales secuelas de ese escenario. De entrada, para Ucrania las consecuencias de una derrota son, en su mayoría, nítidamente claras. Putin no oculta sus intenciones de destruirla como Estado independiente –borrando del mapa al país más grande de Europa– y a los ucranianos como pueblo soberano. Una derrota intensificaría los esfuerzos rusos para desestabilizar a gobiernos de países de la OTAN (por ejemplo, aumentando el tipo de ataques

¿Y si Putin llegase a ganar?

Arturo Sarukhan

Consultor internacional basado en Washington; diplomático de carrera y Embajador de México. Ex embajador mexicano en EEUU (2007-2013).

Opine usted: sarukhanassoc.com

de guerra híbrida que Rusia ha perfeccionado y que ha estado intensificando recientemente en Estonia y Moldavia, o seguir usando como armas de presión los flujos de refugiados, desplazados y migrantes hacia el oeste) y obligar a las naciones de la alianza a aumentar considerablemente el gasto en defensa. Y a esos esfuerzos de guerra híbrida rusos se agregarían los intentos de socavar a gobiernos de la alianza mediante el apoyo a políticos y partidos de extrema derecha y extrema izquierda, así como mediante hackeos, filtraciones y otras campañas de polarización y desinformación. Al mismo tiempo, al interior de las sociedades europeas, los partidos radicales y populistas que simpatizan con Rusia ganarían impulso. En varios países, partidos prorrusos ya han llegado a posiciones de poder o están en la antesala del poder y podrían abonar a las filas de la Hungría de Orbán. Y qué decir de las repercusiones geopolíticas que tendría una victoria rusa –o derrota ucraniana– para unas relaciones internacionales ya de por sí volátiles y fluidas. Cualquier oportunidad que Rusia pueda presentar al mundo como una victoria será

percibida por esos países como una derrota directa de Occidente, y en particular de Estados Unidos, sobre todo con regímenes autocráticos que han arropado a Putin o se han hecho lelos con la violación del derecho internacional. La alianza rusa con Irán y con Corea del Norte se profundizaría, y qué decir de China. Pekín ha estado observando con lupa el desarrollo del conflicto, tanto sus implicaciones para la doctrina de guerra y las tácticas militares como en términos del compromiso occidental con Kiev y la defensa de un sistema internacional basado en reglas. Una victoria de Putin o un Occidente desacreditado al no poder defender cabalmente a Ucrania tendrá lecturas y secuelas ominosas para Taiwán. Y un triunfo ruso en Ucrania destruiría el sistema moderno de seguridad y no proliferación nucleares. La derrota de Ucrania, que en 1993 renunció al tercer arsenal de armas nucleares más grande del mundo –heredado con la disolución de la URSS– después de recibir garantías de seguridad por parte de la nueva Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, sería un argumento poderoso a favor de la noción de que el único medio de protección de naciones con aspiraciones regionales o en zonas conflictivas contra la agresión por parte de Estados nucleares es la posesión de armas nucleares propias. Todo lo anterior no es poca cosa, y subraya de manera palmaria lo que está en juego si Ucrania llegase a perder. Como colofón mexicano, la ofensiva ucraniana en curso que le ha permitido a Kiev tomar y ocupar territorio ruso provee la oportunidad perfecta para que el gobierno lopezobradorista demuestre que no es incongruente y cínico cuando habla de la supuesta “neutralidad” mexicana y su “deseo de paz”: ¿por qué no formulan López Obrador y su Cancillería un llamado a que las dos partes, Rusia y Ucrania, regresen a sus fronteras originales preestablecidas? A ver, los escucho.

JERUSALÉN.- El Ejército israelí rescató al rehén Qaid Farhan Kadi, un beduino de 52 años, en el sur de la Franja de Gaza, donde permanecía secuestrado por Hamás desde el pasado 7 de octubre.

“Su estado de salud es estable y está siendo trasladado al hospital para hacerle más pruebas médicas”, aseguraron las Fuerzas Armadas.

De los 251 secuestrados el 7 de octubre, quedan en el enclave 104 cautivos. Además, hay otros cuatro rehenes desde hace años, entre ellos, dos soldados que estarían muertos.

Una veintena de familiares de los rehenes que siguen a manos de Hamás en la Franja de Gaza bloqueó con carteles y bengalas la autopista Ayalon en Tel Aviv para demandar al gobierno israelí un acuerdo para liberar a los cautivos.

La principal pancarta que portaban los manifestantes decía “no hay un acuerdo abandonado. Hay abandono”, en alusión a lo que muchos israelíes consideran una falta de voluntad del gobierno.

El primer ministro Benjamin Netanyahu celebró el rescate y aseguró

que el Ejército seguirá actuando para traer de vuelta al resto de las personas que Hamás –considerado terrorista por la Unión Europea–mantiene secuestradas en el enclave palestino.

En tanto, una veintena de palestinos falleció en Gaza en las últimas horas; sus cuerpos fueron hallados entre las ruinas, tras una noche de ataques israelíes concentrados principalmente en el norte y centro de la Franja, según fuentes palestinas y la defensa civil. Agencias

CARTA DESDE WASHINGTON
Libre. Israel rescató en

Contacte con la sección: nacional@elfinanciero.com.mx

Desdeña el Presidente advertencias de calificadoras por la reforma judicial

El presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó las advertencias de las calificadoras internacionales sobre el impacto que podría tener la reforma judicial en la economía del país. “No es para tomarlos en serio”, dijo.

POR CRITICAR REFORMA JUDICIAL

“Pausa” AMLO relación con embajadas de EU y Canadá

“Tienen que aprender a respetar la soberanía de México”, dice el mandatario

Les quitará el veto hasta que hagan una aclaración u ofrezcan una disculpa

DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que su gobierno pausó la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México, cuyos titulares emitieron “imprudentes e injerencistas opiniones” sobre la reforma judicial que él impulsa.

“Tienen que aprender a respetar la soberanía de México, no es cualquier cosa. Queremos que sean respetuosos y haya una relación re-

Recuerda mensaje en el que externó que la iniciativa pone en riesgo al T-MEC

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

Ante la pausa diplomática que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador con Estados Unidos, el embajador Ken Salazar sostuvo que su país siempre ha respetado la autonomía de México.

Con un sobrio mensaje que compartió en redes sociales, insistió en que “siempre trabajamos con el

cíproca en cuanto al respeto de las soberanías”, dijo.

Precisó que la pausa es con las embajadas, no con los gobiernos de esos países. De hecho, descartó llamar al presidente estadounidense, Joe Biden, para tratar el tema. “No, no, para qué. Es nada más que entiendan que fue una imprudencia manifestarse como lo hicieron”.

Dijo que el gobierno de México no va a otros países a dar consejos ni a decir qué está bien y qué está mal.

“Ellos quisieran tener injerencia en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos. La relación continúa, pero ojalá haya, de parte de ellos, una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país”, agregó.

Advirtió que lo que podría poner

Queremos que sean respetuosos y haya una relación recíproca en cuanto al respeto de las soberanías”

SE RESPETA LA SOBERANÍA, REMARCA KEN

Es nada más que entiendan que fue una imprudencia manifestarse como lo hicieron”

fin a la pausa es que las embajadas hagan una aclaración u ofrezcan una disculpa. “Que ellos expresen que, en la aplicación de nuestra democracia, en las decisiones que tome nuestro gobierno, legal, legítimamente constituido, pues tienen que ser respetuosos”, subrayó.

En días pasados, los embajadores de Estados Unidos, Ken Salazar, y Canadá, Graeme C. Clark, emitieron

Estados Unidos mantiene su crítica a la reforma; no aborda la corrupción, acusa

máximo respeto a la soberanía de México, tal y como lo expresamos en la nota diplomática que enviamos el 23 de agosto”, aseveró.

Junto a su mensaje, Salazar compartió el documento que envió a la Secretaría de Relaciones Exteriores la semana pasada, en el que insistió en su preocupación por la reforma al Poder Judicial en México.

En esta nota, la embajada argumentó que Estados Unidos apoya el concepto de reforma judicial en México, pero no está de acuerdo con llevar a los juzgadores a las urnas.

“Nos preocupa mucho que la elección popular de jueces no aborde la corrupción judicial ni fortalezca al Poder Judicial de México”, sentenció la sede diplomática.

Asimismo, destacó el trabajo que llevan a cabo ambos países para lograr la integración económica de América del Norte a través del acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mismo que Salazar advirtió que estaría en riesgo con estas reformas.

La embajada estadounidense también agregó que con estos

cambios a la ley se podrían ver afectados los esfuerzos en materia de seguridad para combatir las amenazas que enfrentan ambas naciones.

“Es del interés de Estados Unidos identificar los acontecimientos que limitarían innecesariamente nuestra capacidad para alcanzar estos objetivos”, apuntó.

ANUNCIO. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer, en conferencia de prensa.
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Manuel López Obrador Presidente de México

opiniones en las que advirtieron de los riesgos de la reforma judicial impulsada por López Obrador.

Salazar estimó que es “un riesgo para la democracia” y que representa una “amenaza” a la relación comercial México-Estados Unidos, pues podría ser la puerta de entrada del crimen al sistema legal.

Por separado, Clark reveló que hay preocupación de inversionistas de su país por la reforma que, entre otras cosas, busca que se elijan por voto popular los jueces y ministros de la Corte.

“Le tenemos que leer la Constitución, que es como leerle la cartilla”, respondió el Presidente mexicano.

Visiblemente molesto, reprobó los señalamientos de Salazar, principalmente, de quien dijo que no es un asunto personal ni se le pedirá que abandone el país.

“Cómo le vamos a permitir al embajador, con todo nuestro respeto, no es un asunto de pleito, de enemistades, pero cómo le vamos a permitir que él opine lo que está mal o que estamos haciendo”, soltó.

-¿Cómo es la relación con él (embajador Salazar) ahorita en este momento, Presidente?

-Es buena, pero está en pausa.

-¿Eso significa que ya no puede venir, que…?

-Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo… y del Departamento de Estado, porque tampoco es él. Qué casualidad que al mismo tiempo que se pronuncian en México a través de la embajada lo hacen los canadienses, que también es de pena ajena. Parece Estado asociado.

-¿También está en pausa la relación con Canadá?

-Sí, claro, claro, tienen que aprender a respetar la soberanía de México.

Agregó que el embajador Salazar está buscando hablar con él pero, implícitamente, dejó en claro que eso no sucederá. “Imagínense, viene aquí… lo recibe el Presidente de México y que de repente salga a decir: ‘vine a darle mi opinión, de que no debe el pueblo de México elegir a los jueces porque eso es antidemocrático’. Ahora sí que, como diría nuestro filósofo: ‘pero qué necesidad’”.

Aseguró que mientras él esté no va a permitir “ninguna violación a la soberanía de México”.

FUE UN “AGRAVIO”, JUSTIFICA

Respalda Sheinbaum decisión del Presidente

Claudia Sheinbaum, presidenta electa, respaldó al mandatario

Andrés Manuel López Obrador en torno a la pausa con las embajadas de Estados Unidos y Canadá por sus expresiones en torno a la reforma judicial.

Consideró que hay motivos para poner esa pausa al diálogo, pues las declaraciones de los embajadores estadounidense, Ken Salazar, y Graeme C. Clark, de Canadá, son un “agravio”.

“Esa respuesta (de Ken Salazar) fue desafortunada, el problema es la declaración del embajador de Estados Unidos y Canadá”, subrayó la exjefa de Gobierno.

“El Presidente tiene sus razones para tomar esta decisión, y a nosotros nos corresponderá, a partir del 1 de octubre, cuando entremos a la Presidencia”, agregó Sheinbaum Pardo.

La morenista descartó que la

pausa con las embajadas de la Unión Americana y la canadiense afecten los mercados.

“Lo que ha ocurrido con el peso no tiene que ver con la reforma judicial; puede que influya, pero no es lo esencial”, indicó.

“Hay quien quiere decir que es por la reforma judicial, hemos dicho que no tiene que haber problemas para las inversiones y el tratado. Están resguardadas las inversiones, no tiene por qué haber nerviosismo”, agregó.

Cuestionada sobre si ella mantendría esta pausa una vez que asuma la Presidencia de la República, pidió esperar.

Reiteró que con ambas naciones siempre se mantendrá el diálogo como socios comerciales, pero hay temas que sólo competen a México, entre ellos las reformas a su Constitución.

Diana Benítez

Lo que ha ocurrido con el peso no tiene que ver con la reforma judicial; puede que influya, pero no es lo esencial”

Claudia Sheinbaum Presidenta electa

El llamado. La embajada de EU dijo que este país “desea continuar con su estrecha colaboración con México para alcanzar nuestros objetivos compartidos como socios iguales y en el espíritu de amistad que reflejan nuestros lazos”.

En su nota diplomática, la embajada reiteró el apoyo del gobierno estadounidense para implementar cambios que mejoren la justicia mexicana, aunque sostuvo que deben de proteger los pilares fundamentales para la judicatura.

PRD, la despedida

Calificado como el “cierre de un ciclo de vida y apertura de uno nuevo”, el PRD de los Chuchos se despide para iniciar un proyecto distinto. Jesús Zambrano, presidente del sol azteca, admitió que “no es sencillo hacer un ‘corte de caja’ sobre el PRD después de más de 35 años de existencia, pero es necesario como responsabilidad ante el país, ante nuestros electores y de cara a nuestra militancia”. Y el sonorense, quien fuera guerrillero en los 70, aún suspiró: “No nacimos ayer ni estamos muertos. Tampoco moriremos mañana. Seguiremos en lucha”... ¿Será?

‘Defensa de soberanía’, doble rasero

Parece cuando menos extraño el parámetro con el que el Presidente escoge envolverse en la bandera ante los reclamos de Estados Unidos. Cuando Trump se lanzaba contra México, e incluso obligó al país a mantener a los migrantes bajo amenaza de implementar aranceles, López Obrador ni chistaba. Ahora, ante los reclamos por la reforma al PJ, pone en “pausa” la relación (figura diplomática inexistente, por cierto). A pesar del reproche, mister Ken se mantuvo firme y, aunque dijo respetar la soberanía mexicana, hizo pública nuevamente la preocupación de su gobierno por las reformas a la judicatura. A ver qué sale hoy de la política exterior a contentillo.

Ambigüedad diplomática

Y hablando de incongruencias en la diplomacia mexicana, ayer la canciller aplicó esa de que ‘como digo una cosa, digo otra…’. Y es que en su post, por una parte Alicia Bárcena dijo respaldar al Presidente “por comentarios injerencistas de embajadas de EU y Canadá”. Agregó incluso que “las decisiones sobre México las toman las mexicanas y mexicanos”. Pero, por otra parte, sostuvo que “nuestra relación con amigos y vecinos de Norteamérica es prioritaria y fundamental, y a nivel cotidiano sigue fluida y normal”. Es decir, es una pausa sin pausa.

Caso Ayotzinapa: “Con este gobierno terminamos mal”

Ayer se realizó lo que sería la última reunión del presidente López Obrador con padres y madres de los 43. Los familiares de los normalistas de Ayotzinapa salieron desilusionados de Palacio Nacional y ya no tienen más ánimo de ver al mandatario, pues, de acuerdo con su representante legal, Vidulfo Rosales, no hubo acuerdos ni resultados, sólo confrontación. “Con este gobierno terminamos mal”, lamentó el abogado, por lo que descartó un siguiente encuentro. Aun con la ruptura, AMLO se comprometió a enviar su último informe en septiembre. Los deudos ahora buscan anclar su esperanza en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Ve AMLO venganza contra Corral

Desde que se puso la casaca guinda de Morena, el expanista Javier Corral se “purificó”. Su maniobra de unirse a la ‘4T’ fue más eficaz que todos los amparos que pudieron haberle dado los jueces federales para librar la acusación de peculado por 98 millones de pesos en su contra. Desde el 14 de agosto, cuando Corral fue literalmente rescatado por el fiscal Ulises Lara en un restaurante de CDMX, el presidente López Obrador ha salido en defensa del chihuahuense. Que es perseguido político, que hay complot en su contra, que se trata de una venganza política… “No querían que llegara al Senado”, dijo ayer el mandatario. Lo cierto es que ya hasta su credencial de legislador le dieron y, con ello, su fuero.

Por un Congreso productivo

La preocupación. “Nos preocupa mucho que la elección popular de jueces no aborde la corrupción judicial ni fortalezca al Poder Judicial de México”, sentenció la sede diplomática de la Unión Americana.

“Estados Unidos sigue apoyando el compromiso de México de fortalecer el Estado de derecho a través de la reforma, con el objetivo de crear un Poder Judicial que goce de independencia, autonomía y legitimidad”, sentenció.

En este sentido, agregó que espera mantener la excelente relación, como le llama el embajador Salazar, que se ha construido en los últimos años. CUARTOSCURO

Los nuevos diputados, de diversos partidos, vienen con ganas y ánimo de trabajar –según dijeron–, para ser, ahora sí, un Congreso “productivo”. Y no tanto se refirieron a esto por el gran número de reformas que esperan aprobar, con la supermayoría calificada que la ‘4T’ ya casi tiene en la bolsa, sino porque, para empezar, planean desechar del llamado “reglamentito” las “sesiones semipresenciales”. Con ello quieren dejar atrás –dicen– “las votaciones desde restaurantes, bares, hoteles, la playa o hasta desde las fiestas”. “Ojalá se hagan esas modificaciones para que las sesiones, en el pleno y en comisiones, sean más productivas”, confirmó Braulio López Ochoa, de MC.

Postura. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México.
ACTO. Mario Delgado, Ricardo Monreal, Citlallí Hernández y Claudia Sheinbaum.
LUCÍA FLORES

El espaldarazo del Presidente de la República al gobernador de Sinaloa ha sido el más vigoroso y contundente que ha dado a cualquier pillo de su administración. Y ha dado muchos.

Ahora que la Fiscalía General de la República evidenció la fabricación de las autoridades sinaloenses para simular que el asesinato del exrector Héctor Melesio Cuén fue en un lugar distinto al señalado por Ismael el Mayo Zambada, el Presidente fue a darle su respaldo personal al gobernador Rocha Moya.

No fue solo. Llevó a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien había dado por finalizados sus recorridos por el país en compañía de López Obrador.

Comprometió a la próxima presidenta de México en la protección al gobernador que ganó las elecciones con el respaldo activo del Cártel de Sinaloa, le pidió la renuncia al fiscal del estado y puso en su lugar a una incondicional que debió renunciar porque la FGR descubrió las turbiedades en el caso del crimen contra Cuén.

La comprometió a respaldar al gobernador que mantuvo, con cargo al erario, una escolta de la Judicial del estado para proteger al Mayo Zambada. Cuén lo había hecho responsable si algo le ocurría.

No te preocupes, Rocha Moya

USO DE RAZÓN

Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com

@PabloHiriart

El mensaje del presidente López Obrador fue lo suficientemente claro para que lo escucharan en la Fiscalía General de la República, que investiga el caso, y en la embajada de Estados Unidos, país que tiene en su manos al Mayo Zambada.

“Tiene todo nuestro apoyo el gobernador de Sinaloa, Rubén

Rocha”, dijo el Presidente junto a Rocha Moya y a Claudia Sheinbaum.

La defensa de AMLO al mandatario sinaloense será, pues, hasta donde tope. Sus razones tendrá, aunque comprometer así a su sucesora en un caso criminal sujeto a investigación en México y en Estados Unidos es una imprudencia que la perjudica a ella y al país.

Desde que se llevaron a Zambada a Estados Unidos, López Obrador se ha envuelto en la bandera y desafía al gobierno del país vecino como no lo había hecho en todo su sexenio.

Cada vez que autoridades o políticos estadounidenses lo señalaban a él y a su gobierno, López Obrador se escurría por la tangente: no voy a caer en provocaciones, son tiempos electorales allá, son tiempos electorales acá…

Hasta que se llevaron ante la justicia de Estados Unidos al líder del Cártel de Sinaloa, a pesar de contar con la escolta que pagaba el gobierno del estado y la protección de un ejército irregular de pistoleros a sueldo del narco.

Ahora sí, al Presidente le preocupó la soberanía y provoca un conflicto con Estados Unidos

Claudia pide a diputados que no precipiten la reforma al PJ

El legislador electo aseguró que “habrá diálogo para buscar entendimiento”

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, pidió a los nuevos diputados federales de Morena que “no se precipiten” en la aprobación de la reforma al Poder Judicial, que sean “cuidadosos” y que “no se vulnere ninguna etapa procesal”, reveló el coordinador morenista de los legisladores, Ricardo Monreal.

“Lo que la presidenta electa ha sugerido al grupo parlamentario es que sea cuidadoso con toda la etapa procesal, que no se vulnere ninguna etapa procesal y que no se precipite, que observemos estrictamente la ley”, explicó.

En conferencia acompañado de Sheinbaum, Monreal afirmó que “es una sugerencia que me parece

LÍDER. Ricardo Monreal, diputado electo de Morena, durante el mensaje a medios al finalizar la reunión privada de los legisladores de la LXVI Legislatura, ayer.

La presidenta electa ha sugerido al grupo parlamentario que sea cuidadoso con toda la etapa procesal”

correcta. A pesar de que puede darse una segunda sesión, el 1 de septiembre, no quiere decir que ese día se vaya a aprobar la reforma”. Comentó que “he leído algunas

de consecuencias imprevisibles. Ninguna positiva. Pausó la relación con la embajada de Estados Unidos porque consideró una “injerencia inadmisible” que por su conducto el Departamento de Estado haya manifestado su preocupación por la reforma al Poder Judicial.

Nuestros socios del T-MEC tienen todo el derecho a opinar que tal o cual medida del gobierno mexicano lastima la relación comercial.

López Obrador sí ha interferido en los asuntos políticos internos de Estados Unidos: fue a la Casa Blanca a dar su respaldo, dar su apoyo y agradecimiento a Donald Trump en la campaña presidencial pasada.

Respaldó a Trump cuando sus partidarios asaltaron el Capitolio con saldo de muertos y heridos.

En las elecciones intermedias llamó a no votar por los republicanos.

Y ahora AMLO se acuerda de la “defensa de la soberanía nacional” con la coartada de las dudas que expresan nuestros socios por la reforma judicial, porque les afecta.

¿Soberanía?

Como Presidente cedió soberanía territorial y política al

ciar el proceso legislativo y vamos a dar los plazos de la publicidad, la deliberación, la discusión en lo general, la discusión en lo particular para hacer amplio todo el debate y que sepan todos los mexicanos se lo que estamos aprobando”, expuso.

“Por eso no habrá precipitación, habrá diálogo para buscar el mejor entendimiento”, garantizó Monreal.

También comentó que la presidenta les pidió “actuar con generosidad y unidad” en la designación de la vicecoordinación del grupo parlamentario, y que por eso no se decidió ayer mismo. Seguramente hoy se definirá y confió en que “se hará por consenso y unidad”.

Cuestionado también sobre el futuro de la reforma electoral, Monreal Ávila explicó que se detuvo porque “fue una decisión y una opinión de la doctora Claudia Sheinbaum, para poder analizarla con mayor detenimiento y poder incorporar otros temas y materias, que son producto del proceso electoral que acabamos de concluir”.

Aclaró que “no es para retirarla, aunque tendrá que ser motivo de otra iniciativa, porque esa que presentó el Presidente el 5 de febrero se desechará”.

narcotráfico y a otras ramas del crimen organizado, mientras seguía mandándoles abrazos y les dispensó un trato con la cortesía que no tuvo hacia quienes lo critican.

Chiapas no estaba así cuando López Obrador asumió la Presidencia. Había pobreza, como la sigue habiendo, pero existía estabilidad política y un aceptable orden.

En el actual gobierno se descompuso Chiapas.

¿Y la soberanía, Presidente?

El gobierno fue borrado, y la “soberanía” en la frontera sur del país se la disputan las grandes bandas del crimen organizado.

Se argumenta, con razón, que cabe esperar que la presidenta Sheinbaum recupere para el Estado el control del país, y que evite un choque con Estados Unidos.

Las señales que ha dado no son buenas, pero gobernará al país.

Ella no tiene compromisos con los asesinos de Cuén, ni con los cárteles, ni con gobernadores apadrinados por el narco.

Con la única banda que debe estar comprometida es con la que traerá terciada al pecho a partir del 1 de octubre, por seis años completos.

Aunque a López Obrador aún le faltan 34 días de gobierno. Una eternidad para seguir haciendo daño. Daño irreversible.

POR UNANIMIDAD

Ratifican a Monreal como líder en San Lázaro

Entre coros de “¡coor-di-nador!”, el nuevo grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados ratificó, por unanimidad, a Ricardo Monreal como su coordinador para la LXVI Legislatura.

Antes de reunirse con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en un hotel de avenida Revolución, en la capital, los diputados electos formalizaron la coordinación a cargo del zacatecano.

En sesión privada, los legisladores también definieron sus prioridades de la agenda legislativa, principalmente los temas que deberán aprobar de inmediato, en septiembre. Enlistaron tres: la reforma al Poder Judicial, la Guardia Nacional militarizada y la reforma de pueblos indígenas.

columnas, artículos y entrevistas que dicen que ese día la vamos a aprobar... no, quiere decir que ese día, en una sesión distinta a la instalación del Congreso General, se puede ini-

Sobre si se plantearía en esa nueva iniciativa la desaparición de los diputados plurinominales, aseguró que “sí, de hecho en esta reforma que no se va aprobar está incluida la desaparición de los 200 plurinominales y de los 32 senadores”.

El aún líder de Morena, Mario Delgado, planteó a los diputados: “Mi propuesta es que vayamos por consenso por Ricardo Monreal. Va a conducir de manera exitosa a este grupo parlamentario para que sigan haciendo historia”. Víctor Chávez

REVELA MONREAL
LUCIA FLORES

Pide PAN a SCJN “atreverse” a frenar la megamayoría

Acción Nacional

avisa que desde el Senado votará contra reformas de AMLO

VÍCTOR CHÁVEZ

vchavez@elfinanciero.com.mx

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, informó que solicitó formalmente a la Suprema Corte que “se atreva a intervenir” para impedir la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados del PT y el PVEM en la Cámara de Diputados.

“Si bien reconocemos que tuvieron la mayoría de los votos, aunque las formas en cómo lo hicieron no fueron las correctas, la ciudadanía no les dio la mayoría calificada; obtuvieron 54 por ciento y quieren sobrerrepresentarse a 75 por ciento, y la oposición obtuvo 41.1 por ciento

ASISTEN TAMBIÉN ONG

y la quieren subrepresentarla a 25 por ciento, y eso es inaceptable”, reclamó.

Al encabezar los trabajos de la reunión plenaria conjunta de los diputados federales y senadores del PAN en Querétaro, reclamó que “eso es violentar la voluntad popular; eso nunca se había presentado y vamos a hacer valer el artículo 54 de la Constitución”, indicó. Y para eso –dijo en conferencia– “quiero informarles que presenté un recurso ante la Suprema Corte en el que pedimos que se analicen las diferentes lecturas que tiene el artículo 54 de la Constitución, que se refiere a la distribución de los diputados y senadores, porque hay una contradicción de criterio, que, por cierto, emitió la exministra Olga Sánchez Cordero”.

“Yo hago un respetuoso, pero firme, llamado a la Suprema Corte a que resuelva, porque debe haber una interpretación sistemática y funcional del artículo 54 constitucional, y el criterio del tribunal es sólo la lectura y aplicación literal”, indicó.

Por eso, “esperamos que la Corte se atreva a resolver de forma inmediata, como el asunto amerita, y esperamos que al menos tres de los magistrados electorales defiendan la pluralidad y la República, que es lo que está en juego”.

Cortés Mendoza rechazó que senadores de su partido apoyarían las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, y anunció también que designó a la senadora queretana

ELECCIÓN. Guadalupe Murguía liderará al PAN en San Lázaro; Noemí Luna, en el Senado.

Guadalupe Murguía como coordinadora del partido en el Senado, y a la diputada reelecta zacatecana Noemí Luna como coordinadora en la Cámara de Diputados.

“Seremos dialogantes, pero no claudicantes”, aseguró la senadora Murguía, quien, para tratar de frenar las especulaciones de que el senador mexiquense Enrique Vargas sería uno de los que apoyarán al oficialismo, lo nombró vicecoordinador de la bancada en la Cámara alta.

VA OPOSICIÓN AL TRIBUNAL A PEDIR QUE SE REVIERTA EL PLAN C

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, y Santiago Creel se presentaron a audiencia con la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, para exponer los argumentos con los que buscan revertir la mayoría calificada de la coalición

Morena-PT-PVEM en la Cámara de Diputados.

Previo a que este miércoles se resuelva en definitiva el plan C, además de los panistas, políticos de la oposición y hasta organizaciones civiles han solicitado audiencias de

alegatos exprés para pedir a la Sala Superior del TEPJF que reviertan la decisión del INE, que designó diputaciones plurinominales basándose en la ley actual y las jurisprudencias vigentes.

Redacción

Inminente

No parece que podamos hacer mucho. Aunque todos, lo comentamos el lunes, han externado su preocupación por reformas mal pensadas y mal hechas, López sigue necio. Frente al reclamo de los embajadores de Estados Unidos y Canadá, que hablan a nombre de sus ciudadanos y empresas, se inventa otra vez la “pausa” diplomática, una ocurrencia más del profundo ignorante que vive en Palacio.

Fallo de Corte sobre reparto de pluris no sería retroactivo

El ministro de la Suprema Corte

Juan Luis González Alcántara adelantó que se tomará “el tiempo debido” para estudiar el expediente iniciado por el PAN para aclarar el criterio sobre asignación de diputados plurinominales. Después de que se dio a conocer que la ministra presidenta, Norma Piña, le dio entrada a la contradicción de criterios 231/2024 que

presentó el partido, González Alcántara Carrancá pidió calma.

“Se han generado expectativas y confusiones en torno a los alcances del medio de control invocado que puede resultar más nocivo (...) a horas o días de que la Sala Superior resuelva las últimas impugnaciones sobre las elecciones federales de diputados y senadores”, señaló. Por ello, consideró importante

aclarar que la decisión que tome en su caso el alto tribunal no podrá modificar lo que establezcan los magistrados en materia electoral. “Me tomaré el tiempo debido para proponer un proyecto al pleno, pero éste no podrá tener por efecto reemplazar las decisiones de la Sala Superior del TEPJF en lo que a su competencia corresponda”, expuso.

Esto se debe a que, como explicó González Alcántara Carrancá, las decisiones que tome la Corte, en cuanto a una contradicción de criterios entre dos tribunales, “no son retroactivas por mandato constitucional”.

Si no entiende (o no quiere aceptar) lo que le dicen académicos, trabajadores, empresarios, medios, embajadores, menos es capaz de leer a los mercados, que en tres meses han movido el tipo de cambio de 17 a casi 20 pesos por dólar. Ya hoy estamos por encima del precio que tenía el dólar en julio de 2018, cuando ganó la Presidencia. Después, cuando canceló el aeropuerto, lo llevó casi a 21, y por eso insiste que en su gobierno no hubo devaluación. Ya sin los vientos a favor de los mercados internacionales, y con su evidente desmesura, regresan los malos tiempos. Si ni las señales del mercado ni las declaraciones de tantas personas le hacen cambiar de rumbo, mucho menos estará en capacidad de entender información de más largo plazo. Por ejemplo, la caída tan espectacular de la inversión extranjera directa. La inversión nueva en México, durante los últimos 12 meses, es la menor desde 1992, si la medimos en dólares. Si lo hacemos como proporción del PIB, no teníamos 12 meses tan malos desde que existen datos, es decir, desde 1960. Cuando la discusión pública era acerca del nearshoring, de cómo administrar la abundancia de dólares que llegarían a financiar instalaciones para incorporarnos mejor a la economía de Norteamérica, resulta que la inversión se desploma. Con ella, el crecimiento futuro. Como sea, rumbo a su último “informe”, ha lanzado spots que repiten su estrategia de todos los días: mentir sin hacer gestos, que parece ser su principal activo. Aunque ocultar la verdad es algo común en la política, el grado que puede alcanzar López, más allá de cualquier límite, es algo que pocas veces se ve, pero que hoy es el instrumento que utilizan diversos personajes autoritarios en su búsqueda de poder absoluto. Es el caso de Trump, Erdogan, Putin, Sánchez, Maduro, pero creo que coincidirá conmigo en que nadie compite con López. Es líder indiscutible.

Profesor (retirado) de la

Opine usted: www.macario.mx

Macario Schettino @macariomx

Hace meses decíamos que podría ocurrir el “error de septiembre”. Todo indica que así será

Ya alguna vez habíamos utilizado una frase de Shakespeare, del rey Lear: “Es la plaga de hoy, cuando los locos guían a los ciegos”. Hay que volverla a usar, sobre todo cuando la tragedia es inminente. Hace meses decíamos que podría ocurrir el “error de septiembre”. Todo indica que así será, y eso es la próxima semana.

López Obrador pudo terminar su gobierno como un fracaso rescatable. Peores condiciones en todos los ámbitos, pero con todavía un poco de mayor poder adquisitivo de los trabajadores. Muy baja inversión, pero con la posibilidad de que la sucesora pudiera reactivarla con unas pocas decisiones (que, de hecho, está tomando, según se desprende de los nombramientos en energía). Pero parece que pasar a la historia como un mediocre fracasado no era opción, así que decidió convertirse en el villano destructor.

Lo hace pensando que los ciegos que hoy le permiten destruir, serán los que modifiquen la Constitución para permitirle regresar a la Presidencia de inmediato y no dejarla jamás. Que frente a la debacle de los primeros meses de Sheinbaum, la salida de esos ciegos sea llamar al indispensable, al único, al más grande. Es el signo del momento: el loco y los ciegos, apostando a reinar sobre las cenizas.

Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey
FUERA DE LA CAJA
ANUNCIA GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
Diálogo. Santiago Creel, Mónica Soto y Marko Cortés, ayer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.