El Diario NTR 2851

Page 1


● ANIVERSARIO. Los hermanos Isaac y Esteban Hernández convocaron a 10 mil espectadores en el Auditorio Nacional para la emotiva fiesta por los 10 años de Despertares. El público se mostró feliz en cada acto ofrecido por los artistas internacionales.

ESCENARIO 7A

PIDEN MEJORAS AL PODER JUDICIAL

● PROTESTA DOMINICAL. Cientos de personas se reunieron en Ciudad Judicial, en Zapopan, para posteriormente dirigirse al Parque Metropolitano como parte de las acciones contra la reforma judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Entre las peticiones, trabajadoras concuerdan en la necesidad de tener reformas integrales que beneficien realmente a lograr una justicia pronta y expedita, sin que los cargos sean mediante elección popular. Externaron que se necesitan más juzgados para una mejora del desempeño. Ilse Martínez ZMG 3A

El peribús y Línea 4 generan megadeuda

EL MONTO ASCIENDE A 22 MIL 816 MILLONES DE PESOS

Entre los dos sistemas de transporte masivo del actual gobierno, Enrique Alfaro dejará a sus sucesores compromisos de pago que equivalen a casi 80 por ciento de la deuda estatal directa, que al cierre de julio pasado era de 28 mil 807 mdp

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

El 3 de agosto pasado el gobernador Enrique Alfaro publicó en sus cuentas de redes sociales que el peribús se había consolidado “sin un solo peso del gobierno federal”. Pero no es así. Una revisión de El Diario NTR Guadalajara a los expedientes de todos los contratos de esta obra arroja que hay recursos estatales, federales y, sobre todo, deuda. Entre los dos sistemas de transporte masivo del actual gobierno, peribús y Línea 4 de Tren Ligero, Enrique Alfaro dejará a sus sucesores compromisos de pago por 22 mil 816 millones de pesos

CARDENAL REALIZAN MISA PARA PEDIR POR PERSONAS DESAPARECIDAS

● FE. El cardenal Francisco Robles Ortega encabezó una misa para personas desaparecidas en el Santuario de los Mártires, para pedir por familiares y colectivos de las víctimas, donde hizo un llamado a la unión entre todos.

ZMG 5A

(mdp). Esto equivale a casi 80 por ciento de la deuda estatal directa, que al cierre de julio pasado era de 28 mil 807 mdp. Para la construcción del peribús

GUADALAJARA

Baja este año presupuesto para

reparar los baches

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

uadalajara reporta un presupuesto menor para baches que en 2023, según compartieron por Transparencia, al pasar de 69.6 millones de pesos (mdp) a 61.4 mdp asignado para

las obras se han fraccionado en 229 contratos, por los que se han pagado 3 mil 749 mdp.

Según lo establecido en dichos contratos, los recursos de 120 de éstos salieron del Fideicomiso 2267, firmado con el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). El monto de estos contratos es de 2 mil 511 mdp; es decir, 66.9 por ciento del total de los recursos que se han invertido en la obra. Dicho fideicomiso fue firmado con Banobras, el 17 de septiembre de 2019 y en términos generales, se acuerda que el peribús será financiado con una inversión estatal de mil 264.7 mdp y que la Federación aportará 773 millones más. En un convenio firmado

previamente, se precisa que además el gobierno de Jalisco contrató un crédito con Banobras de mil 200 mdp, que forman parte del crédito adquirido por Enrique Alfaro por 5 mil 250 mdp. Hay otros cuatro contratos financiados con deuda, los cuales suman 77.1 mdp. En los expedientes se menciona que los recursos saldrán del megacrédito de 6 mil 200 mdp. En cuanto a la Línea 4, la inversión será de 9 mil 725 mdp, de recursos estatales, federales y privados. Pero además, se deberán pagar a lo largo de 36 años, a partir de 2025, un total de 21 mil 538.9 mpd.

ZMG 2A

este año. Zapopan también documenta menos recursos proyectados, aunque precisa que el monto es para las vialidades en general, y al corte del pasado 5 de agosto. “Es preciso señalar que se plasma el total del presupuesto ejercido por la Dirección de Pavimentos ejercido por cualquier concepto”, refirió. Tlaquepaque contesta que la partida engloba mantenimiento de vialidades y pavimentos, que también es mejor que la de 2023. Tonalá no respondió la pregunta y Tlajomulco proporcionó una cifra en promedio que no permitió comparar por año. Sobre las colonias con más reportes de baches este año, Guadalajara compartió que el Centro Histórico es el más afectado, mientras que la Ex Villa Maicera señaló que es Ciudad Granja; en Tlaquepaque reportaron más baches en Villa Fontana y en Tonalá en Loma Dorada.

MUERTE POR

DENGUE EN 2024

● SEMANA 33. De acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud Federal, Jalisco registró la primera muerte del año por dengue. Se trató de una mujer de 77 años residente de La Barca.

ZMG 4A

REDACCIÓN

CIUDAD

l sector patronal externó su “profunda preocupación” por el paso que se dio en el proceso de desaparición de los órganos autónomos, con ellos eliminados se debilitaría la democracia, la competencia económica y la protección de los derechos ciudadanos, por lo que reiteró su llamado a los legisladores para que reflexionen sobre las “graves” consecuencias que traería su extinción.

“Hacemos un llamado urgente a los legisladores a reflexionar sobre las graves consecuencias que tendría la desaparición de estos organismos autónomos para la democracia y bienestar social en México. Seguiremos defendiendo la existencia de estos entes que son pilares esenciales para la protección de los derechos ciudadanos y la preservación de un sistema democrático robusto”, expuso el organismo en un posicionamiento.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó “su profunda preocupación” ante la aprobación, en lo general, del dictamen que extingue siete organismos autónomos. EL FINANCIERO

● RECURSO. La mayoría calificada que el INE otorgó a Morena en la Cámara de Diputados es “ilegítima y ficticia”,

Lunes 26 de agosto de 2024

2023. Según la secretaría, el proceso de renovación acabó en noviembre pasado.

SETRAN Y MIDE

Tienen datos distintos de renovación de unidades

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

De acuerdo con la Secretaría de Transporte (Setran), la renovación total de las unidades de transporte público finalizó el 2 de noviembre de 2023, lo que contrasta con los datos de la plataforma Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco (Mide).

Según la última actualización de la plataforma, hasta junio de 2024 solamente el 68 por ciento de las unidades de transporte público había migrado del modelo hombre-camión al nuevo sistema de ruta-empresa. Lo anterior se refiere en el indicador de modernización del transporte público.

Mide aclara que la metodología en este tema engloba el avance de las diferentes etapas del proceso de aplicación de la nueva política integral en la materia, entre ellas el reordenamiento, reestructuración e implementación del sistema MiTransporte. Por su parte, la Setran aseguró que el proceso de renovación finalizó en noviembre con la entrega de mil 50 unidades de un total de 2 mil 616 camiones modernizados en la actual administración. Esa cifra representa el 100 por ciento del parque vehicular de transporte público colectivo de Jalisco y se encuentra en operación.

Cuando el gobierno del estado presentó las últimas unidades para la renovación de la flota de transporte público se precisó que eran modernas, con accesibilidad universal y de mayor seguridad. En ese momento también se indicó que los camiones anteriores eran sustituidos por estar fuera de la norma y superar los 10 años de servicio.

La Setran también mencionó que la migración del modelo hombre-camión al modelo ruta-empresa se completó al 100 por ciento en 2020 en un trabajo conjunto entre el gobierno y la totalidad de agrupaciones transportistas de Jalisco.

A pesar de que aseguró que la modernización de camiones ya acabó, la secretaría añadió que actualmente se entregan nuevas unidades que servirán para ampliar el parque vehicular en circulación y apoyar a las rutas que presentan una mayor demanda de personas usuarias.

Transporte, con dinero de Federación y deuda

ENTRE MIMACROPERIFÉRICO Y L4 SE DEJARÁN PAGOS POR 22 MIL 816 MDP

Aunque el gobernador Enrique Alfaro aseguró que el peribús se hizo “sin un peso del gobierno federal”, la realidad es que en el proyecto sí hubo dinero de la Federación y, sobre todo, deuda

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

“Sin un solo peso del gobierno federal hicimos y consolidamos este sistema que hoy mueve a más de 300 mil personas al día”, publicó en redes sociales el gobernador Enrique Alfaro Ramírez el 3 de agosto pasado, refiriéndose al peribús, pero la realidad es otra. El sistema de transporte masivo que se ha construido durante su sexenio, tanto MiMacroPeriférico y lo que va de la línea 4 (L4) de Tren Ligero se ha financiado con recursos estatales y federales y, sobre todo, con deuda. Con ambos sistemas de transporte masivo el gobernador Enrique Alfaro dejará una deuda a sus sucesores de 22 mil 816 millones de pesos (mdp). Para el financiamiento del peribús se tomaron mil 200 mdp del megacrédito de 5 mil 250 mdp contratado en 2019 por el Ejecutivo, pero también hay al menos cuatro contratos pagados con recursos de la megadeuda de 6 mil 200 mdp adquirida en 2020 por la actual administración estatal. En el caso de la L4, se financia con recursos públicos estatales y federales, así como privados, pero generará compromisos que deberán pagarse a lo largo de 36 años con recursos estatales por 21 mil 538 millones 943.28 pesos. Entre la deuda tomada para el peribús y el proyecto de inversión público-privada para la L4, la carga que se dejará a los siguientes gobiernos equivale a casi 80 por ciento de la deuda estatal directa, que al cierre de julio pasado era de 28 mil 807 mdp, según los informes publicados por el gobierno del estado en su página web.

EL ORIGEN DEL DINERO EN EL PERIBÚS

HAY RECURSO FEDERAL, ESTATAL, DEUDA Y OTRO MÁS POR ACLARAR FINANCIAMIENTO MONTO TOTAL NÚMERO DE CONTRATOS

Fideicomiso 2267 (recursos federales, estatales y deuda) 2,511’245,794.70120

Convenio 1936 (recursos federales y estatales) 349’266,233.97 4

Información no transparentada (anexo técnico)

Deuda de 6,200 mdp

4 Sin información

MAYORMENTE PRIVADA EL FINANCIAMIENTO DE LA LÍNEA 4 ORIGEN DE LA INVERSIÓN MONTO

a 36 años 21,538’943,280

EL PERIBÚS

El Diario NTR Guadalajara revisó los expedientes de todos los contratos firmados en torno a la construcción de MiMacroPeriférico y detectó que, en total, la obra se ha fraccionado en 229 contratos, incluyendo algunos de los recientemente asignados para la ampliación hacia el municipio de Tonalá. El total pagado por esos compromisos es de 3 mil 749 millones 663 mil 217 pesos. Según lo establecido en dichos contratos, los recursos de 120 de ellos salieron del Fideicomiso 2267, firmado con el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). El monto que suman es de 2 mil 511 millones 245 mil 794.7 pesos, es decir, 66.9 por ciento del total de los recursos que se han invertido en la obra.

OBSERVATORIO DE MOVILIDAD

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

PNo hemos llegado al transporte público que merecemos en la ciudad y el gobierno debería dar seguimiento a esto de forma más puntual para que no se repita” YERIEL SALCEDO TORRES

COORDINADOR DEL OBSERVATORIO DE MOVILIDAD

ara el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte de Jalisco es necesario que el subsidio al transporte público se transparente en su totalidad y se garantice que se empleará en mejorar el sistema. Si eso no ocurre, deben evaluarse cambios a la entrega de ese dinero público. En entrevista, el coordinador del observatorio, Yeriel Salcedo Torres, sostuvo que no se debe permitir que ante la gran cantidad de recursos que camioneros reciben año con año, cada vez haya más quejas, tema que fue evidenciado la semana pasada por NTR Guadalajara. “Hay un deficiente servicio de las empresas. Vemos quejas que van desde las máquinas de cobro, de la frecuencia de paso, exceso de velocidad, falta de educación o conocimiento del reglamento de parte de los conductores. Lo que refleja es que no hemos llegado al transporte público que merecemos en la ciudad y el gobierno debería dar seguimiento a esto de forma más puntual para que no se repita”, dijo. La semana pasada, añadió, el observatorio se reunió para analizar el tema y prepararse rumbo al debate que se tendrá en la Comisión Técnica Tarifaria ante el proceso para actuali-

zar la tarifa. Una idea que surgió entre las y los integrantes es que el subsidio, en vez de darlo a los empresarios, se entregue al usuario. “Lo que hay que empezar a abordar es cómo se da el servicio. Lo que tendríamos que estar es revisando todo el proceso, si es el adecuado o hay que mejorar. En el observatorio se planteó si no es mejor dar el subsidio a las personas de forma directa y que así lo transportistas digan: ‘tengo que mejorar el servicio para captar a esa persona’ y no al revés, que le das el dinero al transportista y este dice: ‘a mí ya me llegó el dinero, pues el servicio no lo mejoro’”.

Vía transparencia, la Secretaría de Transporte (Setran) afirmó que las quejas en contra del transporte público representan menos del 0.1 por ciento con relación a la cantidad de viajes realizados, lo que Salcedo Torres calificó como una minimización del problema que no ayudará a

A pesar de ser información fundamental, el contrato de este fideicomiso no está publicado en la página web del gobierno del estado. El documento fue entregado a este diario vía transparencia ante una solicitud de información.

Dicho fideicomiso fue firmado con Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) como institución fiduciaria del Fonadin el 17 de septiembre de 2019 en la Ciudad de México. Entre los firmantes aparecen el gobernador Enrique Alfaro y los secretarios general de Gobierno y de la Hacienda Pública, Enrique Ibarra Pedroza y Juan Partida Morales, respectivamente.

En términos generales se acordó que el peribús sería financiado con una inversión estatal de mil 264.7 mdp y

que la Federación aportaría 773 mdp, pero la inversión total superó ambas. En un convenio firmado previamente, como antecedente del fideicomiso, pero con número 1936, se precisa que además de los recursos que aportaran Federación y estado, el gobierno de Jalisco presentó información sobre la contratación de un crédito con Banobras de mil 200 mdp basado en el decreto 27248/LXII/19, el cual corresponde al crédito contratado por el gobierno de Enrique Alfaro por 5 mil 250 mdp. De entre los contratos que forman parte de éste hay uno por una deuda de 2 mil 250 mdp firmado en julio de 2019 con Banobras y, a su vez, de éste se desprende la deuda de mil 200 mdp para el peribús.

Asimismo, se aclara que del Fideicomiso 1936 se firmaron cuatro contratos que suman 349.2 mdp y cuyos recursos se desprendieron de ese convenio previo.

En ese acuerdo también se precisa que la inversión total de la obra, que incluye el tramo a Tonalá, será de 3 mil 774.7 mdp, monto que claramente será rebasado.

En la revisión de este medio también se detectaron otros cuatro contratos financiados con deuda que suman 77 millones 130 mil 675 pesos; sin embargo, en los expedientes se menciona que los recursos saldrán de lo estipulado en el decreto 27913/LXII/20, el cual corresponde al megacrédito de 6 mil 200 mdp, el segundo contratado por la administración actual. Del resto de los contratos no es posible conocer el origen de los recursos. Hay 73 expedientes que sí están publicados, pero el contrato señala que los recursos saldrán de lo especificado en el anexo técnico, el cual no se clarifica. Estos suman 535 millones 425 mil 518.21 pesos; sin embargo, también hay otros 28 contratos que suman 278 millones 594 mil 996.29 pesos, pero de éstos no hay información transparentada, aunque casi todos son los más recientes.

LÍNEA 4

En la L4 también hay recursos federales. Según el contrato de la obra, la cual costará 9 mil 725 mdp, 2 mil mdp serán aportados por la Federación y 2 mil 100 mdp por el gobierno del estado. El resto es recurso privado: 5 mil 625 mdp. El esquema de financiamiento público privado que se eligió para este proyecto dejará un compromiso de pago mensual al próximo gobierno del estado de 49.8 mdp a lo largo de 36 años, lo que significa una deuda u obligación de pago total de 21 mil 538 millones 943 mil 280 pesos.

NO CUADRA. La semana pasada NTR dio a conocer que las quejas contra el transporte público van al alza pese a los subsidios millonarios al sector.

mejorar la calidad del servicio.

“Es un poco peligroso e irresponsable que el gobierno diga que son poquitas, una queja es una queja y hay que resolverla, es la afectación al derecho que tiene una persona de moverse de forma segura y accesible en su trayecto. Justificar que el porcentaje (de quejas) es bajo en relación de (los viajes realizados), el dato frío sí puede ser, pero al final son 6 mil 622 personas (en 2023) que fueron afectadas en su movilidad y hay que ver cuántas quejas sí se hacen realmente”.

Por último, recriminó que el gobernador electo Pablo Lemus Navarro ya anticipe la entrega de alrededor de 800 millones de pesos (mdp) para 2025 a los empresarios transportistas para que no suban la tarifa e hizo un llamado al emecista a respetar la legislación y esperar a que avance el proceso en la Comisión Técnica Tarifaria, instancia que definirá el nuevo pasaje, pero que al día de hoy todavía no emite su primera convocatoria. De la tarifa actualizada que se obtenga se determinará la cantidad del subsidio, no al revés.

CUNA ALFARERA. El peribús se amplía actualmente hacia Tonalá.
MICHELLE VÁZQUEZ
MICHELLE VÁZQUEZ

Mejora a Judicial, sí; elección popular, no

SIGUE LA OPOSICIÓN A LA REFORMA PRESIDENCIAL

Trabajadoras de la institución coinciden en que debe haber cambios, pero también muestran su rechazo a la designación de jueces y magistrados por voto de la ciudadanía

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

Cientos de trabajadores del Poder Judicial Federal se reunieron ayer en Ciudad Judicial, en Zapopan, para posteriormente dirigirse al Parque Metropolitano y protestar ahí como parte del paro en contra de la reforma en la materia propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Entre las empleadas de la institución se coincidió en la necesidad de realizar cambios integrales en pro de una justicia pronta y expedita, pero sin que los cargos judiciales sean mediante elección popular.

Por ejemplo, Greysi Alejandra Méndez, secretaria de acuerdos con 24 años de servicio en el Poder Judicial y quien actualmente trabaja en un juzgado de distrito de amparo en materia penal, comentó que se necesitan más juzgados para una mejora del desempeño.

“Para poder tener un mejor des-

EN JALISCO

ZAPOPAN. Empleados del Judicial Federal salieron ayer a las calles para llevar su protesta en contra de la reforma de López Obrador al Parque Metropolitano.

empeño necesitamos más órganos jurisdiccionales, pero el tema principal es el voto popular, y allí existiría un desequilibrio social porque no vamos a tener esa independencia”, remarcó. Méndez destacó que los cambios que se proponen afectarían a toda la ciudadanía y no sólo a los miembros del Poder Judicial, sino a todos los ciudadanos que buscan defenderse. “A nosotros nos afecta en la carrera judicial. En mis años de servicio me he dedicado a estudiar, a prepararme, tomar cursos especializados para poder ejercer mejor mi trabajo día con día. Y la ciudadanía será afectada porque cualquier persona puede acceder a esos cargos, lo que afecta en la preparación e independencia”.

Por su parte, Rosa Isela Luna, quien trabaja como secretaria, indicó que aunque acciones como las de ayer forman parte de la defensa judicial, espera que con el paso del tiempo se logren transformar hacia una verdadera resistencia social.

Preocupa desdén a la educación preescolar

SEGÚN SONDEO DE MEXICANOS PRIMERO. Entre los factores del desdén a esta fase educativa están el económico.

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Mexicanos Primero Jalisco lamentó que en el estado uno de cada tres niños y niñas no asista al preescolar, ya que va en contra del derecho a la educación de las infancias, alertó la directora de la organización, Itzia Gollás Núñez. En Jalisco, el desdén al preescolar, principalmente al primer año, es multifactorial, según un sondeo que Mexicanos Primeros realizó en sus redes sociales.

El ejercicio reveló que el tema económico fue el principal factor para que padres y madres de familia no envíen a sus pequeños al kínder, pues concentró el 45 por ciento de las opiniones; sin embargo, Mexicanos Primero se dijo preocupada debido a que otro 40 por ciento de quienes participaron dijo que no considera importante el primer año de formación preescolar para las infancias.

El 15 por ciento restante opinó que las y los niños son muy pequeños para

“No es sólo cambiar a los jueces y que sean electos por voto popular, la reforma que se requiere debe ser integral: a las fiscalías, al Poder Judicial local. Nosotros no podemos ocultar que tenemos fallas, pero pueden ser subsanadas a través de capacitación”, explicó la trabajadora, quien añadió que siempre ha buscado el desarrollo profesional. Luna, quien ha laborado en circuitos de Nayarit, Puebla, Tlaxcala y Jalisco, remarcó que hace falta que la justicia sea equitativa, pero sostuvo que para ello se requiere una reestructuración mayor. “No somos personas corruptas, nuestro trabajo está basado en la profesionalización, en el estudio, en la dedicación y vocación. Requerimos una reforma, pero al sistema judicial, y no sea sólo capacitación en cuanto a conocimientos jurídicos, también debe de ser de ética, son cosas que hemos perdido, como inteligencia emocional, para que sepamos tratar bien a los justiciables”, finalizó.

acudir a esa edad a una institución educativa y, adicionalmente, entre los participantes se reconoció que la inseguridad también influye en el registro de menores al preescolar. Mexicanos Primero Jalisco añadió que, según datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPYEE), en 2023 el número de niños y niñas matriculados en primer grado de preescolar representó sólo el 10 por ciento de toda la matrícula oficial de este nivel educativo.

Por otro lado, la organización lamentó el nivel de abandono escolar

que existe en el bachillerato, pues según datos publicados por la DGPPYEE, el año pasado sólo el 56 por ciento de quienes se inscribieron al nivel medio superior en el estado culminó sus estudios.

Los factores de la deserción escolar en bachillerato incluyen diferentes situaciones sociales, culturales, económicas y personales, por lo que consideró necesario abordar la problemática desde la secundaria con el fin de que las familias y, esencialmente, las y los adolescentes comprendan la relevancia de la educación media superior en un desarrollo profesional.

Con mucha firmeza, el gobernador aseguró el 3 de agosto pasado, como ya lo había dicho antes, que el Peribús se hizo “sin un solo peso del gobierno federal”. Pero la verdad es otra. En una revisión a los expedientes de los contratos (sí, a los 229 en los que se ha fraccionado esta obra y que se publican en su página web), encontramos que el origen de los recursos es estatal, pero también federal y, sobre todo, deuda.

Lo anterior significa que el Peribús y la Línea 4 implicarán compromisos de pago millonarios para los próximos gobiernos. Tan solo de Peribús se tomaron al menos mil 277 mdp de los megacréditos contratados por Enrique Alfaro , que se sumarán al PPS (Proyecto de Participación Social) con el que se financió la Línea 4, por el cual se deberán pagar a lo largo de 36 años 21 mil 538.9 mdp. Es decir, que la deuda de los dos sistemas de transporte será de 22 mil 816, equivalentes a casi 80 por ciento de la deuda estatal directa. Pero también hay lana de la Federación. En total, 120 contratos se financiaron con recursos del Fideicomiso 2267, donde hay aportación federal, estatal y deuda, y otros 4 basados en un convenio que forma parte de este mismo fideicomiso. Entonces, tampoco es que el gobierno de Jalisco haya hecho un gran sacrificio financiero para cubrir los proyectos de transporte masivo.

v v v

En el Parque Metropolitano se escuchó ayer el Himno Nacional. Deportistas y paseantes volteaban a observar a quienes lo entonaban de pie, con carteles, banderas y, en parte, vestidos de blanco con el Hashtag #SoyCarreraJudicial . Se trataba de trabajadores que se reunieron en la Ciudad Judicial, en Zapopan, y de ahí marcharon al bosque urbano de La Estancia. Los empleados del Poder Judicial de la Federación continúan con su protesta contra la reforma al Poder Judicial que, a como dé lugar, les quieren imponer el presidente y Morena con sus aliados. Que jueces y magistrados sean elegidos mediante voto popular es lo que, sobre todo, rechazan. Es una agresión de dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo, contra otro, amenazando la independencia del Judicial, y rompiendo el orden constitucional. La reforma no busca los mejores perfiles, sino los más votados. Los trabajadores rechazan que desde Palacio Nacional los ofendan acusándolos de corruptos y otros calificativos. El paro nacional continúa.

v v v

El sábado se manifestaron frente a Casa Jalisco la Federación de Estudiantes Universitarios de la UdeG, familiares y amigos para exigir al gobernador que la Fiscalía del Estado localice al estudiante Aldo González, desaparecido hace más de cuatro meses, y a Carlos Antonio Hernández Orozco, quien perdió comunicación con su familia el 6 de agosto, en Zapopan. Lo dijo con claridad el investigador de la UdeG, Francisco Jiménez Reynoso: “En esta administración (de Enrique Alfaro) han desaparecido 9 mil jóvenes. Los padres de familia debemos estar alerta, atentos, adónde van nuestros hijos. Nuestro estado es inseguro y las autoridades son indiferentes a lo que padecemos los jaliscienses”. Y ayer, en Santuario de los Mártires, el cardenal Francisco Robles ofició una misa por las personas desaparecidas. Ahí estuvieron familiares, amigos y colectivos de víctimas. La cruz que cargan es demasiado pesada.

MICHELLE
VÁZQUEZ
ESPECIAL

Jalisco registra una muerte por dengue

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

Jalisco registró ya la primera muerte del año por dengue, de acuerdo con los datos con corte a la semana epidemiológica número 33 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud federal (Ssa).

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) detalló que la víctima fue una mujer de 77 años residente de La Barca, quien padecía comorbilidades como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipertensión arterial y tabaquismo.

Además, la SSJ aceptó que la Federación mantiene en estudio 30 probables defunciones por la enfermedad, mientras que 14 casos más han sido descartados.

La Ssa aclaró que aunque la defunción se registró en la actualización de la semana número 33, fue confirmada por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica y publicada conforme a las sesiones del propio comité, por lo que el deceso pudo haber ocurrido semanas atrás y confirmarse tras los análisis correspondientes.

Según el registro federal, en la última semana se registraron 445 nuevos casos de dengue en Jalisco, cifra con la que éste acumuló un total de 2 mil 612 hasta el 19 de agosto.

ESTE AÑO. Jalisco suma 2 mil 612 casos de dengue en 2024.

TRANSPORTE

Ruta López

Mateos: por día, 70 mil usuarios

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

Aseis meses del arranque de la ruta López Mateos suma una demanda diaria de 70 mil usuarios y más de 10 millones de viajes desde su inicio, presumió el gobierno del estado.

En un comunicado, precisó que a través de las cinco vías troncales y tres rutas complementarias que circulan a partir de las 4:30 y hasta las 23 horas, la demanda alcanzó el 105 por ciento del estimado hecho durante la proyección del transporte, el cual opera con una flota de 150 unidades de las cuales 43 son articuladas de 18 metros. De acuerdo con el gobierno estatal, la ruta LM-V01, que va de La Noria, en Tlajomulco, hasta la Central Vieja; la LM-V03, que va desde Santa Cruz de las Flores hacia el Centro de Zapopan, y la Complementaria C-01, desde Lomas de Tejeda hasta el Tren Sur, son las más demandadas y suman un promedio diario de entre 9 y 10 mil viajes.

El gobierno estatal agregó que en las rutas se mantiene una constante supervisión en campo y a través del Centro de Monitoreo de Transporte Público. Además, aseguró que se llevan a cabo estudios técnicos para ajustar la frecuencia de paso e incrementar el número de unidades en ciertas vías de acuerdo a las necesidades de las y los usuarios.

Baja presupuesto para reparar baches en GDL

En 2023 fue de 69.6 mdp y este año es de 61.4 mdp; en Zapopan y Tlaquepaque también disminuyó

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

En 2024 el Municipio de Guadalajara asignó menos recursos para la atención de baches, según información entregada vía transparencia. Pasó de 69.6 millones de pesos (mdp) destinados en 2023 a 61.4 mdp en este año.

Zapopan también documentó menos recursos proyectados, aunque precisó que el monto de este año, de más de 87 mdp, es para las vialidades en general y al corte del 5 de agosto. El del año pasado fue de más de 201 mdp.

“Es preciso señalar que se plasma el total del presupuesto ejercido por la Dirección de Pavimentos ejercido por cualquier concepto”, refirió. NTR también consultó a los demás Municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y Tlaquepaque contestó que la partida de este año, por 46.5 mdp, engloba mantenimiento de vialidades y pavimentos. Aun así es menor a los 50.6 mdp ejercidos para baches en 2023.

MILLONES PARA LOS HOYANCOS

LO DESTINADO A BACHES EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZMG

MUNICIPIO

PRESUPUESTO PARA BACHES 2023

Guadalajara 69’663,938

Zapopan

Tlaquepaque

Tlajomulco

Tonalá

PRESUPUESTO PARA BACHES 2024

61’470,911

201’409,52187’224,791

50’650,788

7’428,780

46’520,609

7’428,780

No contestóNo contestó Fuente: Transparencia.

Presumen efectividad en atención a reportes

■ A principios del mes de agosto el gobierno de Guadalajara presumió que para contar con calles en buenas condiciones y seguras para el tránsito tiene un 96.4 por ciento de efectividad en la atención de los reportes hechos en la ciudad.

De acuerdo con el director de Pavimentos de Guadalajara, Ángel Godínez Ruiz, en la temporada de lluvias las diferentes capas de pavimento sufren permeabilidad, lo que termina por afectarlas.

“Uno de los principales (factores) es el agua y el segundo sería el tránsito diario promedio anual que tienen estas vialidades y, con ello, a mayor tránsito, pues será mayor el desgaste”.

Tonalá no respondió a la consulta de información y Tlajomulco de Zúñiga proporcionó una cifra igual que no permitió comparar por año.

Interponen amparos contra cambios por violencia vicaria

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

Con miras a que la legislación local en contra de la violencia vicaria replique lo establecido a nivel federal, el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria dio a conocer que interpuso dos amparos. Lisi Celis, cofundadora del frente, precisó que el primer amparo se debe a la “omisión legislativa total”, ya que el Congreso de Jalisco se negaba a legislar sobre el tema.

Al final sí lo hizo a principios de junio, pero la mayoría de los diputados decidió evitar nombrar a la violencia vicaria en la ley y creó un agravante al delito de violencia

familiar denominado violencia por interpósita persona.

“Cuando se logra legislar el pasado junio, aunque sabemos bien que no fue lo ideal, este amparo teníamos el temor de que se pudiera desobedecer, entonces independientemente se queda en el proceso de la audiencia constitucional y no se logra todavía esta audiencia. Sabemos que estamos en paro y pensando también en el tema se ingresa otro amparo, ahora por omisión parcial, nombrando las deficiencias de la ley que tenemos ahorita en Jalisco, esta ‘ley por interpósita persona’, en donde ni siquiera se nombra lo que estamos diciendo, y como se ha repetido muchas veces: lo que no se nombra, pues no se reconoce”, explicó.

El funcionario añadió que la dependencia a su cargo cuenta con nueve cuadrillas para las labores de atención (siete en el turno matutino y dos más en el turno vespertino) y, además, con una brigada de bacheo emergente.

Las y los tapatíos pueden hacer sus reportes a la Línea 070 o al canal GuaZap (33 3610 1010). La dirección a cargo de la problemática cuenta con un protocolo por prioridad en el que se considera si los hoyancos se encuentran en avenidas principales. Si están en éstas, el tiempo de respuesta mayor es de 24 horas, mientras que en las vialidades secundarias el máximo es de 14 días.

Ilse Martínez / Guadalajara

LAS COLONIAS CON MÁS HOYANCOS

Consultados sobre las colonias con más reportes de baches este año, Guadalajara compartió que son el

MÁS HOYOS

EN GDL

Las colonias con más baches

● Centro

● Ladrón de Guevara

● San Juan de Dios

● Lomas de Polanco

● Moderna

● Alcalde Barranquitas

● Americana Oriente

● Del Fresno

● Santa Tere

● El Refugio

Centro, Ladrón de Guevara, San Juan de Dios, Lomas de Polanco, Moderna, Alcalde Barranquitas, Americana Oriente, Del Fresno, Santa Tere y El Refugio. Por su parte, Zapopan compartió que las colonias donde los habitantes informaron de más baches son Ciudad Granja, Prados Vallarta, Jardines del Valle, Jardines de Nuevo México, La Venta del Astillero, Miramar, Lomas de San Gonzalo, Tesistán, La Haciendita y Las Águilas. En Tlaquepaque se reportaron más baches en Villa Fontana, Fraccionamiento Revolución, Balcones de Santa María, Colonial Tlaquepaque, Las Huertas, Loreto, Residencial El Tapatío, Parques de Santa María del Valle y San Pedrito. En Tonalá son Loma Dorada, Educadores Jaliscienses, Urbiquinta, La Providencia, Alamedas de Zalatitán, Pinar de las Palomas, Santa Cruz de las Huertas y Pedregal Santa Martha. En Tlajomulco resaltan por hoyancos la colonia del mismo nombre, Hacienda Santa Fe, Cerro Viejo, San Miguel Cuyutlán, Cajititlán, Chulavista, Jardines de San Sebastián, Lomas de San Agustín, San Agustín y Arvento.

TRAS NEGATIVAS. A principios de junio el Congreso local legisló sobre la violencia vicaria luego de negarse varias veces a atender el tema.

Con ambos amparos, añadió, se busca impulsar una ley que reconozca como tal a la violencia vicaria.

“Justamente el segundo amparo viene en este sentido, en los fallos de la Suprema Corte, en donde estamos hablando que (se requiere) una ley constitucional, que se reconozca como es, una ley únicamente para las mujeres para no dejar en indefensión a las madres en el tema penal, para obviamente que no quede como una agravante como violencia familiar, sino como un delito autónomo”. Celis expuso que el segundo amparo se ingresó recientemente, pero por el paro del Poder Judicial Federal, “por lo menos hasta el miércoles, no habían remitido todas las autoridades su informe”.

CENTRO TAPATÍO Y CIUDAD GRANJA, LAS COLONIAS CON
CAUSAS. Las lluvias y el tránsito diario de los vehículos desgastan las diferentes capas de pavimento.

EN EL JUDICIAL

Critican poco uso de protocolo de Estambul

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) criticó que el Poder Judicial de Jalisco utilice de forma mínima el protocolo de Estambul en casos en los que se juzga o se podría juzgar por tortura.

La organización recordó que el Poder Judicial es un actor clave en el protocolo dado que son los jueces quienes otorgan un valor probatorio a los dictámenes y tienen la facultad de no admitir pruebas obtenidas bajo violaciones a derechos humanos; sin embargo, son mínimos los peritajes solicitados por la institución.

En los últimos siete años el poder sólo ha pedido la realización de 11 peritajes a posibles víctimas de tortura y, de esa cantidad, sólo dos se elaboraron con base en el protocolo de Estambul.

“Resulta preocupante que, considerando que la tortura es una práctica sistemática y que se comete durante las detenciones y mientras permanecen (las personas detenidas) en el ministerio público a fin de obtener información o confesión, en siete años solamente han solicitado y recibido 11 peritajes a posibles víctimas”, lamentó el Cepad.

Contrario a apegarse a lo que dicta la Ley General en Materia de Tortura y realizar todos los peritajes con base en el protocolo de Estambul, el Poder Judicial utiliza un término fuera de la legislación, llamado “síndrome de tortura”, al grado de tener peritos especializados en esta materia.

El Cepad específico que el “síndrome de tortura” no existe, motivo por el que resulta preocupante que el Poder Judicial utilice ese término para solicitar peritajes y contratar a profesionales.

“Queda más que claro el desconocimiento que existe dentro del Poder Judicial del Estado de Jalisco en torno a tortura y el Protocolo de Estambul”.

Desde el Cepad se lanzaron cuatro exigencias al Poder Judicial al respecto. La primera tiene que ver con la eliminación del concepto de “síndrome de tortura”; la segunda, que todos los peritajes se soliciten con base en el protocolo de Estambul; la tercera, que se capacite al personal, y la cuarta, que se actualicen los criterios para la inclusión de profesionistas capacitados en el correcto uso del protocolo.

DOCUMENTO

EXTRACTO DE LA POSTURA DEL CEPAD

“Queda más que claro el desconocimiento que existe dentro del Poder Judicial del Estado de Jalisco en torno a tortura y el Protocolo de Estambul”

SOFOCAN INCENDIO Y RESCATAN A PERRO

● EX VILLA MAICERA. Elementos de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan (CMPCYBZ) combatieron y sofocaron la tarde de ayer un incendio en un domicilio de la colonia Colli Urbano. Tras diversos reportes, los apagafuegos acudieron hasta una casa ubicada entre las calles Volcán Cofre de Perote y Volcán Tancítaro, en donde encontraron llamas completamente propagadas. Con agua a presión lograron apagarlas y al final rescataron a un perro del interior de la finca. Redacción

Exigen justicia en muerte de Jazmín

PROTESTAN EN EL CENTRO

Familiares de la mujer de 41 años fallecida a principios de mes en San José del Cabo, Baja California Sur, solicitan que su deceso se indague como feminicidio

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

Con una concentración realizada en la Plaza Imelda Virgen, la familia de Jazmín Esmeralda Rosales Preciado, tapatía a quien también se conocía como Jazz, exigió que las autoridades de Baja California Sur investiguen su muerte bajo el protocolo de feminicidio, ya que se clasificó como un suicidio.

“El procurador de Baja California Sur declaró a mi hermana como mujer suicidada cuando realmente lo que se cometió fue un feminicidio. Jazmín vivía en San José del Cabo y alguien entró a su casa; lo que sabemos es que ella salió de su casa el día 7 de agosto y fue encontrada en la carretera que va hacia el aeropuerto, las personas que están cerca de la caseta la vieron deambulando y hablaron a las ambulancias, llega el servicio médico por ella y la trasladan al hospital, lamentablemente ella fallece en el hospital”, explicó Marisol Rosales, hermana de Jazz El caso, según la Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur,

ocurrió cerca de la caseta G20, en las inmediaciones del libramiento al Aeropuerto Internacional de San José del Cabo. Los primeros reportes de la institución indican que el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo) para la práctica de la necropsia, en la cual se detectó que la causa de muerte de la mujer de 41 años fue un traumatismo craneoencefálico severo.

Marisol añadió que, tras las primeras informaciones del Semefo, en Baja California Sur se dio a conocer un reporte de cada herida, cicatriz y lesión que presentó el cuerpo de Jazmín, mismo que evidenció varios cortes y marcas que arrojan que fue amagada.

“No sabemos bien cómo fue el hecho, en la casa de Jazmín se encontraron tanto vidrios rotos como restos de sangre. Al principio la procuraduría sacó un comunicado de que se iba a seguir la investigación como femi-

nicidio, que tenían un supuesto sospechoso, pero el día 20 el procurador general de Justicia de Baja California Sur, Daniel de la Rosa (Anaya), declara ante los medios que mi hermana se suicidó, que mi hermana se aventó de un puente cuando toda la investigación atrás dice lo contrario”, expresó Marisol. Ante el cambio de rumbo, la familia de Jazz comenzó una movilización en redes sociales en la que se señalan las omisiones en la investigación del caso por parte de la institución que encabeza De la Rosa Anaya. Las acciones de los familiares se han extendido ya a Jalisco, en donde han acudido a la Fiscalía del Estado (FE) y han solicitado una audiencia con el gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, pero a la fecha no han obtenido respuesta.

CARDENAL PIDE UNIÓN POR LA VERDAD

Realizan misa por desaparecidos en el Santuario de los Mártires

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

El cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, encabezó una misa en honor a las personas desaparecidas en el Santuario de los Mártires, en Tlaquepaque, donde pidió por los familiares y colectivos de las víctimas.

Durante el acto religioso hizo un llamado a la unión entre todos mediante la fe y la lucha por la verdad y la justicia. “Les digo que no desesperen, que se mantengan en su búsqueda de manera unida”, mencionó. En su homilía, Robles Ortega comentó que cuando se viven penas grandes, como el caso de la búsqueda de un ser querido, cada uno toma su camino. Como en el caso de una familia que perdió a una niña.

RIESGO. El cardenal consideró que las autoridades locales están rebasadas ante las desapariciones.

“Pude ver en esa familia cómo ese acontecimiento los dividió, porque cada uno lo asume desde su perspectiva sin unir la fuerza de

Vinculan a hombre por feminicidio de pareja

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

La Fiscalía del Estado informó que logró que un juez de control vinculara a proceso a Juan M., quien también se cambia el nombre por José M., por su probable responsabilidad en el feminicidio de su pareja sentimental, ocurrido el 3 de agosto en el municipio de Atotonilco El Alto.

De acuerdo con la carpeta de investigación, ese día el imputado y la víctima llegaron a bordo de un vehículo Nissan Máxima, modelo 2017, a un domicilio ubicado en el fraccionamiento Lomas del Valle. Ahí presuntamente comenzó atacarla físicamente, luego sacó de entre su ropa un arma de fuego y le realizó diversas detonaciones a la mujer hasta la muerte.

Posteriormente, Juan M. al parecer intentó privarse de la vida, ocasionándose una herida en el cuello, por lo que fue llevado a un hospital para su atención médica bajo custodia.

Posteriormente, el Ministerio Público inició con las indagatorias, integró una carpeta de investigación y solicitó una orden de aprehensión contra dicho sujeto, misma que se cumplimentó cuando mejoró de salud.

Juan fue presentado ante un juez de control y oralidad, quien tras analizar los datos de prueba aportados lo vinculó a proceso y le dictó la prisión preventiva oficiosa por la temporalidad de un año como medida cautelar.

Matan a mujer y lesionan a varón

REDACCIÓN GUADALAJARA

La Fiscalía del Estado (FE) informó que inició una carpeta de investigación luego del asesinato de una mujer y lesiones a balazos a un hombre en Guadalajara.

Todo comenzó hacia las 14:41 horas de ayer, cuando se generó un reporte en el que se mencionaba que en el cruce de la calle Isla Zanzíbar y la avenida Jesús Reyes Heroles, en la colonia Villa Guerrero, se encontraba una mujer y un hombre inconscientes.

todos. El papá opinaba algo, la mamá otra, el hijo otra y se dividieron, y era que se hubieran unido. Con este ejemplo digo lo que puede pasar a un grupo grande, es un riesgo que hay que cuidar”, subrayó. El arzobispo consideró que las autoridades de Jalisco siguen rebasadas ante las desapariciones y que no cuentan con el personal y el equipo necesarios para buscar a las víctimas ni para identificarlas de manera adecuada.

En otro tema, dijo que le sorprendió la muerte del sacerdote Isaías Ramírez González, quien fue encontrado sin vida el domingo 18 de agosto tras ser reportado como desaparecido el jueves 15 de agosto. Enfatizó a la par que la investigación seguirá para saber más detalles.

“Al lugar acudieron policías municipales y paramédicos de los Servicios Médicos Municipales, quienes corroboraron que la femenina, quien tenía visiblemente una herida por proyectil de arma de fuego en el cráneo, yacía sin signos vitales”, informó la FE en un comunicado.

Cerca de ella estaba un hombre de 30 años de edad que resultó lesionado al parecer por la misma causa, por lo que fue trasladado para su atención médica a un nosocomio.

La FE detalló que el agente del Ministerio Público que acudió al lugar solicitó la presencia de peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) para la fijación de indicios y el traslado de la víctima mortal a sus instalaciones para la práctica de la necropsia correspondiente.

CRÍTICA. Los familiares de Jazz recriminaron el actuar de la Fiscalía de Baja California Sur.
MEDIDA CAUTELAR. Juan M. se quedará preso durante un año.

Venecia: el León de Oro con eco de hispanidad

CORTESÍA EFE

ROMA

El cineasta español Pedro Almodóvar, el chileno Pablo Larraín o el argentino Luis Ortega competirán desde este miércoles por el León de Oro de un Festival de Venecia que, un año más, contará con un notable eco hispano entre las muchas historias que albergará.

La Selección Oficial, la principal, estará compuesta en esta edición 81 por 21 títulos, algunos tan esperados como Joker: folie à deux , la segunda parte del retrato del villano de Batman con la que Todd Phillips conquistó Venecia en 2019.

Pero la terna también contará con una triada hispana, compuesta por las respectivas películas de Almodóvar y Larraín, ambos viejos conocidos del certamen, y de Ortega, que debuta en su competición.

El realizador español presentará su primer largometraje en inglés, The room next door , una historia de amistad y dolor basada en la novela de Sigrid Nunez What are you going through y protagonizada por Julianne Moore y Tilda Swinton.

Almodóvar volverá así a intentar dar caza a un León de Oro que se le escapa, pese a su amplia trayectoria en la Mostra: ahí tuvo su debut internacional con Entre tinieblas (1983), presentó una de sus cintas más aclamadas, Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y muchos años después volvería con su corto The human voice (2020) y Madres Paralelas (2021), Copa Volpi para Penélope Cruz.

Otro regreso será el de Pablo Larraín, mucho más frecuente ya que ha llevado al Lido la mayoría de sus películas, desde Tony Manero (2008) hasta Jackie (2016), Spencer (2021) o El Conde (2023). Ahora estrenará María , esperado biopic sobre la legendaria soprano María Callas, a quien dará vida Angelina Jolie.

La presencia hispanoaméricana también se hace notar en la sección Fuera de Concurso, una especie de puesta de gala de películas de realizadores consagrados, como Beetlejuice de Tim Burton o el western Horizon: an american saga de Kevin Costner Esta categoría acogerá las nuevas series del mexicano Alfonso Cuarón, Disclaimer , protagonizada por Cate Blanchett y Saca Baron Cohen, y del español Rodrigo Sorogoyen, Los años nuevos Además, el argentino Luis Ortega, autor de El ángel (2018) o Dromómanos (2012), debutará en la Sección Oficial veneciana con El Jockey y un reparto compuesto por Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corberó, Daniel Giménez Cacho y Mariana Di Giarolamo.

El brasileño Walter Salles, autor de Diarios de motocicleta (2004), volverá también a Venecia, donde ya estrenó Abril despedaçado (2001), para competir con Ainda estou aquí. Entre los documentales fuera de competición, la brasileña Petra Costa presentará Apocalypse in the tropics . En la sección Horizontes, la segunda en importancia del festival y dedicada a las nuevas corrientes, los españoles Aitor Arregi y Jon Garaño compiten con Marco y el guatemalteco Andres Rodríguez llevará su corto James

TALENTO. Alfonso Cuarón estará dentro de la competición con Disclaimer.

Celebran 10 años de Despertares

Los hermanos Isaac y Esteban Hernández convocan a 10 mil espectadores en el Auditorio Nacional para la emotiva fiesta

DALIA ZÚÑIGA BERUMEN

GUADALAJARA

Despertares nació del sueño que teníamos por presentar en México las obras coreográficas, artistas y producciones más relevantes e icónicas de los grandes escenarios alrededor del mundo” ISAAC Y EMILIA HERNÁNDEZ

CREADORES DE DESPERTARES

Con 29 bailarines, dos músicas y tres horas de espectáculo, los hermanos Isaac y Esteban Hernández celebraron la décima edición de Despertares en un Auditorio Nacional, que lució prácticamente lleno la noche del viernes. El público se mostró feliz en cada acto ofrecido por los artistas internacionales, en un programa que pasó por la danza clásica, neoclásica, contemporánea, tap y street dance. En el programa de mano digital, Emilia, la mayor del clan encabezado por los maestros Héctor y Laura Elena Hernández, junto con Isaac, incluyeron una carta escrita a mano en la que agradecieron al público por estás diez ediciones. “Que esta celebración no sólo sea un recordatorio de nuestro arduo trabajo, sino también una inspiración para las generaciones que nos siguen... que encuentren el valor y el aliento para enfrentar sus propios desafíos, para construir algo nuevo y relevante”. Para el arranque de la fiesta, mientras algunos de los asistentes aún buscaban sus localidades, las voces de Penélope Wendtlandt y Brinae Ali sonaron en un canto que fue subiendo de intensidad a medida que se les sumaban Michelle Dorrance (creadora de la coreografía), Jillian Meyers y Josette Wiggan; las cinco ofrecieron Changing cadence , un trabajo con el que dejaron en claro la vigencia y alcances del tap, con movimientos coordinadores e improvisaciones explosivas. Tras ellas, Isaac Hernández hizo su aparición desencadenando los aplausos del público, integrado tanto por seguidores fieles desde los albores de la carrera del tapatío hasta nuevas generaciones que acudieron por primera vez a la gala. En compañía de una espléndida Catherine Hurlin, Isaac presentó uno de sus pax de deus preferidos, y que ya es una firma de su trabajo: Don Quixote. El público desde luego enloqueció con la destreza del tapatío, quien mostró una vez más su dominio de los giros, los saltos y el escenario, y la habilidad también para hacer lucir el arte de su compañera. Al tocar el turno de Esteban Hernández, la audiencia también se le entregó al menor de los hermanos

INTENSIDAD. Las voces de Penélope Wendtlandt y Brinae Ali, así como el tap de Michelle Dorrance, Jillian Meyers y Josette Wiggan, deslumbraron con Changing cadence

con su street dance para el asombro de todos los presentes; que los integrantes de Light Balance hicieron de nuevo su magia de luces a ritmo de música pop; y que Alina Cojocaru, Alessandro Frola, Max Cauthon, Brooklyn Mack, Aran Bell, Kayla Mak, Juliano Nunes, Max Cauthorn y James Streeter, con pureza clásica y a la vez muy actual, no dejaron momento para el descanso en las manos de los espectadores y mucho menos en sus almas para aplaudir y conmoverse.

10

EDICIONES

29 BAILARINES internacionales

1 PIANISTA

1 VIOLINISTA

3 HORAS de espectáculo

19

COREOGRAFIAS presentadas

10 con aplausos y gritos de amor. El bailarín del San Francisco Ballet presentó con su compañera de grupo Katherine Barkman el pax de deus de Diana y Acteon, como primer trabajo de la noche del originario de la colonia Seattle de Zapopan, con el que dejaron en claro la madurez y el dominio de la escena. Para la segunda intervención de Isaac, la coreografía elegida fue el Act II de Giselle; el bailarín que ahora milita en el American Ballet Theatre no tuvo reservas para hacer lucir a una Alina Cojocaru angelical, en una escena que contó del apoyo dramático de Emily Suzuki. Los artistas llenaron el escenario con la pasión y la fuerza, pero también la sutileza que la pieza requiere, y el torrente de aplausos del público también rubricó el acto.

Con toda la complicidad que esta celebración ameritaba, los hermanos intervinieron en uno de los momentos divertidos de la noche en la ejecución de Les lutins. Con la música interpretada en vivo por la pianista Ana Gabriela Fernández y la violinista Cordula Merks, la estupenda Dores André completó el trío que se convirtió en un mano a mano de destreza y técnica con un toque de humor.

De todos los momentos vividos esa noche de viernes en el recinto de Paseo de la Reforma, es difícil elegir cuál fue el más emotivo para la audiencia. Baste decir que Tiler Peck arrancó gritos de “te amo”; Chey Jurado y Braylon Browner desafiaron, cada uno en sus intervenciones, las leyes de la anatomía humana

Mención especial merece también la presentación Erina Takahashi y James Streeter, bailarines del English National Ballet, quienes ejecutaron un fragmento de Dust, una pieza del coreógrafo que ha revolucionado el ballet: Akram Khan. La pieza mostró un contraste de luces y sombras de desgarradoras expresiones.

El cierre de una noche total fue de nuevo la firma de los Hernández, quienes cada vez que bailan My way logran lo mismo de la primera vez que presentaron este trabajo diseñado por Stephan Toss para ellos: conmover, especialmente con ese abrazo apretado que se dan los hermanos al culminar esta ejecución, que encierra una vida dejada en los escenarios.

El encore, como ya es tradición, fue el agradecimiento de todos los bailarines regalando sus mejores pasos para el tema Impossible Jax Jones Remix de Lion Babe, mientras los asistentes se sumaban a la fiesta, algunos de pie, otros bailando, pero todos siguiendo el ritmo con sus aplausos. Colaboración especial

ESFUERZO. La firma de los Hernández se vivió en cada una de las interpretaciones de la noche.

SORPRESA. El Puebla venció al América el sábado, que sigue sin caminar en el Apertura 2024.

Cruz Azul y Monterrey lideran el Apertura

CORTESÍA EFE

CIUDAD DE MÉXICO

Cruz Azul, que derrotó el viernes a Querétaro por 0-2 , y Monterrey, que igualó 2-2 ese día con Tijuana, lideran con 13 puntos el Apertura mexicano al cabo de la quinta jornada, que concluyó este domingo. Cruz Azul tiene una luz de ventaja sobre Monterrey gracias a su mejor saldo goleador.

Los pupilos del entrenador argentino Martín Anselmi enlazaron su cuarta victoria al imponerse en la cancha de Querétaro con goles del argentino Carlos Rotondi y Amaury Morales. En el 2-2 de Monterrey, el colombiano Raúl Zúñiga sentenció la igualada y se convirtió en uno de los tres máximos goleadores, con cuatro. Acompañan en la cima a Zúñiga el canadiense Lucas Cavallini, de Puebla, y el mexicano Henry Martín, de América.

UN SEXTO LUGAR

QUE SABE A POCO

“He degradado mucho con el duro pero ahora entendemos lo que le pasa al coche”, dijo Checo Pérez al finalizar la carrera

CORTESÍA EFE

ZANDVOORT

El mexicano Sergio Checo Pérez (Red Bull) explicó este domingo tras acabar sexto el GP de los Países Bajos que sufrió mucho la degradación de los neumáticos de su monoplaza pero incidió en que ahora entienden lo que ocurre con el mismo.

“Tenemos un entendimiento de lo que está pasando con el coche, lo hemos confirmado en esta carrera tras las sensaciones previas y espero que sea cuestión de tiempo para solucionarlo”, comentó en declaraciones a Dazn el mexicano.

Pérez es ahora mismo séptimo en el Mundial de pilotos con 139 puntos y está a quince del británico Lewis Hamilton (Mercedes), tras una carrera en la que pese a salir quinto, no pudo mantener esa posición y retrocedió una posición.

en el Gran Premio de Países Bajos.

“Ahora vamos a una carrera totalmente diferente en Monza, con requerimientos muy distintos y a ver si podemos ser mejores”, subrayó Pérez, que recalcó que sufrió mucho en las curvas nueve y diez y reconoció que fue “un día complicado”.

NORRIS

El británico Lando Norris avivó este domingo el Mundial de Pilotos con un triunfo sin apenas oposición en el Gran Premio de los Países Bajos de F1, a pesar de una mala salida en la que fue adelantado por el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) pero que enmendó 18 vueltas después imponiendo el ritmo de su McLaren.

Norris sumó el segundo triunfo de su carrera y alargó de paso la sequía de un Verstappen que ya acumula cinco grandes premios sin ganar, aunque, con el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) como ‘aliado’, volvió a minimizar sus pérdidas y sale de Zandvoort con 71 puntos de ventaja sobre el británico, pese a acabar a 23 segundos de éste. Por su parte, el español Carlos Sainz (Ferrari) protagonizó una gran remontada, pasando de la décima plaza a la quinta posición, adelantando en pista al español Fernando Alonso (Aston Martin), sobrepasado en la salida por el francés Pierre Gasly (Alpine) y que acabó décimo, y también al mexicano Checo Pérez

(Red Bull), que perdió una posición y terminó sexto.

El australiano Oscar Piastri (McLaren), que perdió una posición en la salida y entró enseguida en una lucha por la tercera plaza con Leclerc y el británico George Russell, no fue capaz de adelantar al piloto de Ferrari, que con un ritmo inesperado evitó dar ‘aire limpio’ a Piastri para abalanzarse sobre Verstappen, acabando tercero. Sin embargo, a partir de la vuelta once, con Verstappen a la cabeza, el tricampeón del mundo empezó a mirar por el retrovisor ante un Norris que apenas degradaba con sus gomas medias y que se asomó ya en la vuelta número trece a Mad Max Sin embargo, mientras Sainz adelantaba a Pérez aprovechándose de haber parado más tarde y se ponía quinto tras una meritoria remontada, Piastri era incapaz de superar a Leclerc.

Pasaban las vueltas y no había manera. El australiano lo intentó todo, consciente de que si le pasaba podría amenazar a Verstappen por la segunda posición, pero no pudo pasar del cuarto puesto en una carrera en la que Russell y el británico Lewis Hamilton (Mercedes) intentaron lo diferente al resto: pararon una segunda vez, mientras los demás sólo hicieron una parada, pero ni aun así acecharon a Pérez y Sainz. Así, Norris sigue intentando avivar un Mundial de pilotos que hace apenas unos meses parecía claro para Verstappen, que, sin embargo, lleva ya demasiados grandes premios sin ganar.

INICIA EL US OPEN

Alcaraz y Badosa, por un Abierto con el ‘runrún’ sobre Jannik Sinner

CORTESÍA EFE

NUEVA YORK

Carlos Alcaraz y Paula Badosa son las principales bazas españolas para el Abierto de Estados Unidos, que empieza este lunes en Nueva York todavía con muchos murmullos en los pasillos sobre el italiano Jannik Sinner y su positivo no sancionado al entender que fue un error de su fisioterapeuta. Flushing Meadows volverá a convertirse en el centro mundial del tenis durante las próximas dos semanas en las que el serbio Novak Djokovic (número 2 del ranking) y la estadounidense Coco Gauff (n.3) defienden sus títulos del año pasado. En una edición normal, estos días se hablaría de la rivalidad entre Djokovic y Alcaraz (n.3), el duelo entre la polaca Iga Swiatek (n.1) y la bielorrusa Aryna Sabalenka (n.2), la ausencia de Rafa Nadal, el ascenso del tenis estadounidense (cinco hombres en el top 20 mundial por primera vez desde 1997) o los cambios en el grande neoyorquino para que sus legendarias sesiones nocturnas no acaben de madrugada. Pero la previa del último Grand Slam del año saltó por los aires esta semana cuando se supo que Sinner (n.1) dio positivo en Indian Wells pero la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) le declaró inocente considerando que se trató de un error del fisioterapeuta al usar un producto con clostebol, que es una sustancia prohibida. “Sé que no he hecho nada malo (...). Siempre respeto las reglas y siempre lo haré”, dijo este viernes un Sinner en el centro de todas las miradas y que debutará el martes contra el estadounidense Mackenzie McDonald (n.140). Prácticamente todo tenista que ha pasado por los micrófonos en el Abierto de EE.UU. ha recibido alguna pregunta sobre el transal-

pino y sobre si ha podido tener trato de favor por ser uno de los grandes reclamos del circuito.

“No creo en eso”, señaló un Alcaraz que podría cruzarse con Sinner en las semifinales.

“Al final, dio positivo pero habrá alguna razón por la que le habrán dejado seguir jugando que nosotros desconocemos. Entonces, tampoco puedo hablar mucho más del tema. Al final de todo, ha salido inocente, le han dado por inocente, así que al final vamos a tener a Jannik en el torneo y la verdad es que yo creo que no hay mucho más que hablar”, agregó. Alcaraz desembarca en Nueva York tras colgarse este verano la plata en París 2024 y después de destrozar su raqueta en el suelo en el Masters 1.000 de Cincinnati en una imagen inaudita de pura rabia poco antes de caer eliminado a las primeras de cambio.

Pero el murciano también afronta el reto de un logro monumental: ganar en un mismo año Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de EUA, algo que en la era open solo consiguieron Rod Laver (1969) y Nadal (2010). Otro que tiene una cita con la historia es Djokovic, con 24 Grand Slam ya en sus vitrinas y que, ahora con el oro de París 2024 en el cuello, podría desempatar con Margaret Court (también 24) para convertirse en el tenista en solitario con más grandes.

El balcánico arrancará su aventura con un duelo el lunes contra el moldavo Radu Albot (n.138).

ntrguadalajara.com

RED BULL SUFRE EN PAÍSES BAJOS
ALCANZADO. El Red Bull de Checo Pérez fue rebasado tras largar en el quinto puesto y culminar en sexto
POR LA CIMA. Carlos Alcaraz no entró en polémica por el dopaje del italiano Jannik Sinner, previo al US Open.
USOPEN
CORTESÍA

Eliminar entes autónomos pasará factura a consumidores

Defensa. Advierten organismos incluidos en iniciativa riesgos para la competitividad del país y retroceso en términos de DH

La iniciativa de reforma que busca eliminar a siete organismos autónomos como el INAI, la Cofece y el IFT, entre otros y transferir sus funciones a dependencias públicas, debilitará la autonomía y tendrá un alto costo para los consumidores. El INAI dijo que sería un retroceso para los DH, en tanto la Cofece consideró necesario asegurar la libre competencia. El IMCO dijo que afectaría a precios y calidad de bienes.

F. Gazcón / L. Hernández

“(Esto) implica una afectación a la competencia y por tanto, a los precios y a la variedad y calidad de los bienes”

NATALIA CAMPOS

Coordinadora de Administración

Pública del IMCO

ENTREVISTA CON JUAN CARLOS BAKER

VE IFT RETROCESO POR REFORMA QUE BUSCA EXTINGUIRLO

Desaparecer órganos reguladores podría representar un retroceso en la regulación y supervisión de sectores clave como el de telecomunicaciones y radiodifusión, advirtió el IFT. Redacción

Reforma judicial reactivaría disputas del T-MEC.

Jerome Powell DIO VISOS DE QUE LOS RECORTES A LA TASA DE INTERÉS PODRÍAN INICIAR EN SEPTIEMBRE.

ESCRIBEN

Enrique Quintana COORDENADAS

Edmundo Jacobo

TELÓN DE FONDO

Raymundo Riva Palacio

ESTRICTAMENTRE PERSONAL

Lourdes Mendoza

SOBREMESA

INAUGURACIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO PICACHOS AMLO

a la oposición: 'gracias'

SINALOA. Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno seguirá colaborando con el gobernador Rubén Rocha. Por su parte, AMLO, a 35 días de dejar el cargo, agradeció a la oposición que sus ataques no trascienden más allá de 'mentadas'.

Impugnan PAN y PRI ante Tribunal resolución del INE

Las dirigencias nacionales del PAN y PRI impugnaron la decisión del INE de otorgar a Morena y sus aliados del PT y PVEM la mayoría calificada en la Cámara de Diputados. Calificaron la decisión de “ilegítima y ficticia” y de con ella, “atentar contra la pluralidad”. Marko Cortés, del PAN, dijo que presentaron los recursos legales para revertir la sobrerrepresentación. La Marea Rosa pidió no ignorar la voluntad ciudadana. V. Chávez / P. Hiriart

EL TEPJF SESIONARÁ EL MIÉRCOLES Puede interpretar la Constitución y resolver sobrerrepresentación: expertos.

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN Cambio de régimen, si avalan reformas y sobrerrepresentación.

LLAMA AL DIÁLOGO

Presidenta, usted elige

¿Ya descontaron los mercados financieros el impacto de que Morena y sus aliados obtengan la mayoría calificada en la Cámara de Diputados?

La respuesta a esta pregunta es fundamental para trazar la perspectiva económica del país en el corto plazo.

Si fuera positiva, entonces el costo que tendría el hecho de que en los próximos días el Tribunal Electoral ratificara la decisión del Consejo General del INE del viernes pasado dando a Morena la mayoría calificada, sería relativamente bajo.

La obtención de esa mayoría implica también, de facto, que se diera luz verde a la reforma judicial y a la eliminación de los órganos autónomos, entre otras decisiones.

Pero, si la respuesta fuera negativa y los mercados no hubieran descontado todo el efecto, entonces hay que formular otra interrogante: ¿cuál es el costo que aún no se ha descontado? ¿Es algo marginal o se trata de un efecto de proporciones mayores?

Hasta hace pocas semanas, el comportamiento de los mercados así como las opiniones de las instituciones financieras, calificadoras y organismos empresariales, parecía indicar que el descuento era casi completo.

Se podría argumentar que los movimientos de la cotización del peso frente al dólar tenían que ver más bien con factores externos, como por ejemplo, el alza de las tasas en Japón o las perspectivas económicas en Estados Unidos.

Luego de la carta enviada al secretario Blinken por agrupaciones industriales de Estados Unidos; de la posición del gobierno de EU, expresada por el embajador Ken Salazar; de las expresiones de preocupación del embajador de Canadá o de las comunicaciones del Consejo de Empresas Globales, no hay duda de que el impacto aún no está descontado.

Nos falta ver mucho.

En particular, el señalamiento, en comedido lenguaje diplomático, de Salazar, en el sentido de que la reforma judicial podría implicar una amenaza a la relación comercial con EU, abre un frente de muy alta preocupación.

Ya no es solo el riesgo de que se produzcan movimientos especulativos temporales que luego se estabilicen.

Tener un dólar de 20 o 21 pesos, como podría ocurrir, no es algo que amenace el crecimiento del país.

Tener un sistema judicial que sea considerado

poco confiable por nuestros principales socios comerciales, es algo que sí pone en riesgo buena parte de las metas del proyecto económico de la presidenta electa.

Una posibilidad es que todo se trate de un puro alarde.

Escucho a algunos empresarios decir que es imposible que el gobierno de EU piense lo que dijo Salazar, pues hay una integración comercial tan grande con Estados Unidos que sus empresas se van a adaptar al nuevo entorno, sea el que sea.

Es posible, pero la adaptación implica probablemente que buena parte del crecimiento de las inversiones, de empresas norteamericanas nuevas o de las que ya están, se dé en otros países y no en México.

Esa adaptación también implicaría seguramente el uso recurrente de tribunales internacionales y una mayor frecuencia de litigios en ellos ante la falta de confianza en el sistema de justicia local.

Lo peor de todo es que ese posible daño económico es “autoinflingido”, es decir, puede ser evitable si las decisiones internas son otras.

A la presidenta electa, la existencia de una mayoría absoluta de Morena y sus aliados, pero no calificada, le daría un margen de maniobra que no va a tener con un Congreso que controle a plenitud. Una mayoría calificada le quita márgenes de acción, no solo internos sino frente a los poderes externos.

Hay que ser claros: el interés de una mayoría calificada que haga realidad el denominado Plan C, es de López Obrador, no de Claudia Sheinbaum. El Plan C nunca estuvo en sus propuestas como aspirante a ser la candidata de Morena.

Lo tuvo que asumir cuando AMLO lo propuso y ella ya era la candidata.

A ella se le va a presentar una disyuntiva en la que tiene de que decidir: diferir de López Obrador con lo que ello pueda implicar o asumir las consecuencias económicas y financieras, de corto y de largo plazo, de comenzar su mandato en medio de una circunstancia económica altamente desfavorable, adoptando las estrategias de López Obrador. En cualquiera de los dos escenarios va a haber un costo y se va a producir una sacudida en México. Derivará de una diferencia con AMLO o de una crisis económica autoinducida por la obstinación de aplicar el llamado Plan C.

Veremos por cuál de ellos opta la presidenta.

Kenianos conquistan el Maratón de la CDMX

LOS KENIANOS Edwin Kiptoo y Fancy Chemutai dominaron ayer la edición XLI del Maratón Internacional de la CDMX 2024, en las categorías varonil y femenil, respectivamente. En el recorrido de más de 42 kilómetros que comenzó en el Estadio Olímpico Universitario y concluyó en el Zócalo capitalino, participaron 31 mil corredores entre en las categorías libre, master, veteranos y personas con discapacidad. Con un tiempo de 2:10:36 horas, Edwin Kiptoo conquistó la prueba varonil y dos de sus compatriotas se quedaron con el segundo y tercer lugares. En la competencia femenil, Fancy Chemutai cruzó la meta con un tiempo de 2:29:19.

INDICADORES LÍDERES

CAMBIOS CONSTITUCIONALES

Aperciben que la población pagará costos de las reformas

Ven impactos en la inversión y el crecimiento, lo que limitaría oportunidades de empleo e ingresos de los habitantes

También se debilita la democracia y la competencia económica, señalan

LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

El costo económico de la sobrerrepresentación y extinción de los organismos autónomos empezaría por la inversión y terminaría en el menor desarrollo y bienestar de la población, por menores oportunidades de empleo e ingresos, advirtieron el sector privado y analistas.

Según cálculos del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la disminución de un punto porcentual en la inversión privada podría incidir negativamente en 0.3 décimas de punto porcentual en el ritmo de crecimiento del PIB.

“Esto sin duda tendría efectos sobre otras variables importantes para la economía”, señaló, al considerar que las autoridades no han evaluado a cabalidad sus posibles impactos en la economía.

“Si el nuevo gobierno está comprometido con mejorar el bienestar y estimular el crecimiento, debería considerar que apresurar una reforma de esa envergadura puede crear mayores riesgos en el mediano y largo plazos, y es más conveniente para el país, ahora, discutir una

AFECTACIONES

200,000

EMPLEOS

Se dejan de generar por el menor avance del PIB en un punto porcentual.

53,000

MILLONES DE PESOS

Es el impacto en los ingresos tributarios por un punto porcentual menos de crecimiento del PIB.

reforma del Poder Judicial verdaderamente integral”, puntualizó.

El CEESP estimó que el menor avance del PIB en un punto porcentual implicaría dejar de crear 200 mil nuevos puestos de trabajo y la repercusión alcanzaría a las arcas públicas, ya que los ingresos tributarios se reducirían en aproximadamente 53 mil millones de pesos.

Los mercados financieros también reaccionarían a la percepción de mayor riesgo para el país con el consecuente aumento del costo financiero; un aumento de 100 puntos base en la tasa de interés significaría un aumento del costo financiero del sector público en aproximadamente 30 mil millones de pesos.

ÓRGANOS AUTÓNOMOS

La reforma que elimina a siete órganos autónomos, y transfiere las funciones que realizaban a dependencias públicas y órganos de gobierno, debilitará su autonomía y tendrá un alto costo para los bolsillos de los consumidores, advirtió Natalia Campos, coordinadora de Administración Pública del IMCO.

En entrevista, dijo que además la medida podría entrar en conflicto con compromisos internacionales como el T-MEC. “Podría implicar un incumplimiento al Tratado de Libre Comercio, porque se necesita garantizar la existencia de autoridades imparciales de competencia y de telecomunicaciones de entrada”.

Argumentó que “el hecho de que no existan con este carácter de autonomía los órganos que son reguladores, implica una afectación a la competencia y por tanto a los precios y a la variedad y calidad de los bienes”.

“Entonces, al final sí puede haber esta implicación en telecomunicaciones, en energía y en bienes en general por la Cofece, sí hay riesgo de que al no haber un regulador y al no existir una autoridad técnicamente sólida en términos de competencia, entonces sí haya una afectación para el bolsillo de los ciudadanos”, recalcó.

Señaló que a pesar de que se dice que es una modificación orgánica de simplificación administrativa, los cambios en la estructura tienen implicaciones que van mucho más allá de eso.

Implicaciones

Eliminar a siete órganos autónomos y la transferencia de sus funciones a dependencias públicas, tendrá un alto costo para la población, además de entrar en conflictos con compromisos internacionales como los tratados comerciales.

¿Qué organismos autónomos se pretende eliminar?

Órgano autónomo Función principalInstitución a la que se le transfiere las funciones

INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales)

Derecho de acceso a la información y la protección de datos personales.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social)

COFECE (Comisión Federal de Competencia Económica)

IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones)

MEJOREDU (Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación)

CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos)

CRE (Comisión Reguladora de Energía)

Fuente: IMCO

VEN GRAVES CONSECUENCIAS

Protección de los datos personales en posesión de particulares.

Generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza.

Garantiza la libre competencia y concurrencia.

Regular el uso y aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico de las redes de comunicación y de la comunicación vía satélite.

Impulsar la mejora continua de la educación básica, media superior, inclusiva y de adultos.

Regular y supervisar el reconocimiento y la exploración superficial, así como la exploración y la extracción de hidrocarburos.

Regular los petrolíferos, los petroquímicos, el gas y la energía eléctrica.

Por su parte, la Coparmex externó su “profunda preocupación” por el paso que se dio en el proceso de desaparición de los órganos autónomos, lo que debilitaría la democracia, la competencia económica y la protección de los derechos ciudadanos, por lo que reiteró su llamado a los legisladores para que reflexionen sobre las "graves" consecuencias que traería su extinción.

“Hacemos un llamado urgente a los legisladores a reflexionar sobre las graves consecuencias que tendría la desaparición de estos

Secretaría de la Función Pública (SFP);: órgano de control y disciplina del Poder Judicial; órganos de control de los organismos; contralorías del Congreso de la Unión

Ejecutivo Federal*

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

Secretaría de Economía (SE)

Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT)

Secretaría de Educación Pública (SEP)

Secretaría de Energía (SENER)

Secretaría de Energía (SENER)

organismos autónomos para la democracia y bienestar social en México. Seguiremos defendiendo la existencia de estos entes que son pilares esenciales para la protección de los derechos ciudadanos y la preservación de un sistema democrático robusto”, expuso. Expresó “su profunda preocupación” ante la aprobación, en lo general, del dictamen que extingue siete organismos autónomos.

La justificación fue la austeridad cuando estos organismos representan apenas 0.05 por ciento del Presupuesto de Egresos de este año.

Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez

Los nombramientos pendientes

Es una de las entidades más importantes, por su historia, aporte al país y por las crisis que ha vivido; este lunes, si nada pasa, se sabrá oficialmente quién será el titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), en donde como ya hemos mencionado se apuesta por el académico Víctor Rodríguez.

Así la política del sector energético, que encabezará Luz Elena González, podrá ya irse definiendo de la mano conjunta con la Secretaría de Hacienda, que lidera Rogelio Ramírez de la O, y ver el proyecto futuro que habrá para la petrolera mexicana, que no vive su mejor momento.

Lo que sí se espera es que los modelos contractuales, que le permiten a Pemex asociarse con inversionistas privados para desarrollar campos y acelerar la producción de petróleo con los últimos desarrollos tecnológicos y sin invertir recursos públicos, se consoliden. Se estima que estos modelos son más benéficos para la empresa pública que las rondas petroleras, que, a juzgar por los resultados, sólo sirvieron para que compañías extranjeras especularan en el mercado de valores con los activos que ganaron y que nunca pudieron desarrollar.

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dejó claro que su gobierno y la titular del ramo, Luz Elena González, no cederán a la petición que hicieron estas compañías agrupadas en la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), que ahora tiene como presidente a Alberto de la Fuente, director de Shell para México. Eso sí, Sheinbaum no cerrará la puerta a la inversión privada. La diferencia es que el modelo contractual para los siguientes años será uno en el que el privado asume todos los riesgos y costos de los proyectos, mientras que Pemex y el gobierno federal mantienen la propiedad sobre los activos, ya veremos cómo se aterriza este tema.

Mientras que será hasta después de mediados de septiembre que se conozcan a los titulares de Sedena y Marina, pendientes también están las

Jeanette Leyva Reus

@JLeyvaReus

designaciones en Infonavit, dirigido por Carlos Martínez; Banobras, que lleva Jorge Mendoza; Bancomext y Nafin, estos dos a cargo de Luis Antonio Ramírez Pineda; Banco del Bienestar, encabezado por Víctor Manuel Lamoyi; el SAT, dirigido por Antonio Martínez Dagnino, y el relevo en la Subsecretaría de Egresos federal.

Todo indica que ninguno de ellos repetirá y existe la posibilidad de que a alguno de los bancos llegue Jorge Nuño, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, pues en una mañanera de la semana pasada el presidente López Obrador lo felicitó y agradeció por su desempeño y remató: “ya en un mes nos vamos, pero creo que usted va a seguir trabajando”.

Seguir la cruzada de APIEJ En Jalisco no todo es política; por ejemplo, hay que ver el trabajo realizado por la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ), que preside Bruno Martínez, quien el año pasado puso en marcha la cruzada estatal de parques industriales, la idea nació justo para que los parques agremiados tuvieran de cerca a instituciones financieras para hablar de temas de financiamiento y sustentabilidad; en fin, la agenda fue amplia y debido al éxito se repite este año.

Lo importante es que el encuentro no sólo logró crecer el número de parques en la entidad, sino que además permitió tener una agenda común para trabajar con los municipios y ver si en el futuro se pueden tener los mismos requisitos, ventanillas únicas para continuar impulsando esta industria, que seguirá, sin duda, creciendo debido a la llegada de empresas de todo el mundo.

Por lo pronto, la idea de la cruzada que diseñó

Bruno Martínez con su equipo, será también reconocida a nivel nacional, y seguramente podrá ser replicada por otras entidades. Esta historia continuará.

Intermediarios Financieros no bancarios, en la mira

Son una parte importante del sector financiero mexicano, y si bien por su tamaño no representan un riesgo sistémico, sí contribuyen y apoyan a las pequeñas y medianas empresas del país de manera directa y eficaz, me refiero a las Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB). Ellas tienen un panorama retador el próximo año en términos de financiamiento; estos años conseguir recursos no ha sido fácil, y ha sido una petición constante a la banca de desarrollo.

La calificadora Moody’s Local México ha lanzado una señal de alerta, luego de darse a conocer el diferimiento de los pagos de intereses sobre ciertas obligaciones de deuda pendientes de la Sofom Mega.

Y es que en los últimos años, las financieras no bancarias han experimentado una larga serie de impagos, quiebras, correcciones en estados financieros ya reportados y hasta evidentes fallas de gobierno corporativo, lo que también debe estar pendiente la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que aún preside Jesús de la Fuente.

Lo cierto es que el anuncio de la Sofom Mega no hará más que endurecer las condiciones de financiamiento para la mayoría de las IFNB del país, por lo que aquellas que regulatoriamente tienen la capacidad de captar depósitos del público en general serán más resilientes, por ejemplo, las Sofipo y las Socaps.

Las Sofipos, por cierto, agrupadas a la Amsofipo tienen esta semana su encuentro anual, ya les contaremos más detalles.

Contemplan a una nueva emisora en el IPC En el segundo rebalanceo del principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que tiene como director a Jorge Alegría, S&P/BMV IPC, podría entrar Operadora de Sites Mexicanos en lugar de Bolsa Mexicana de Valores, Cuervo, Genomma Lab o Megacable, de acuerdo con expertos.

Monex realizó algunos cálculos y como posible candidata para ingresar a la muestra del principal indicador está Sites, al contar con una mejor posición dentro del ranking de selección. En cambio, Genomma Lab y Megacable figuran en la lista de las emisoras que corren el riesgo de salir. Ya veremos quiénes se mueven.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Luz Elena González
Bruno Martínez
Jesús de la Fuente
Jorge Alegría

Normalización sincronizada de la política monetaria global a la vista

Los banqueros centrales tienen cada año tres oportunidades para reunirse: una es la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, la otra es la reunión anual del Banco Internacional de Pagos en Basilea Suiza, y la tercera, es la Reunión Anual de la Reserva Federal de Kansas City, más conocida como la reunión de Jackson Hole, Wyoming, que se llevó a cabo entre el jueves y el sábado pasados, con la asistencia de un nutrido número de gobernadores de los principales bancos centrales del mundo.

En esta ocasión, los discursos fueron analizados con lupa, ya que se intuye que estamos en un punto de inflexión en la política monetaria global. Del análisis de las ponencias y trabajos académicos presentados, se deja entrever un escenario de una normalización sincronizada en la política monetaria global. ¿Qué quiere decir esto? y ¿Qué posibles implicaciones tiene para los mercados financieros y para la economía real en el mundo?

En la pandemia se volvieron a implementar de manera inme-

PERSPECTIVA BURSAMÉTRICA Ernesto O ’Farrill

Presidente de Bursamétrica

Opine usted: eofarrills@bursametrica.com

@EOFarrillS59

diata y coordinada las políticas monetarias extremas, en las que los bancos centrales fijan las tasas de referencia (tasas interbancarias a un día) en algo cercano a 0% o por debajo de 0%, y se implementan amplios programas

de compras de bonos, mediante los cuales se inyecta dinero a la economía de manera extrema. Al mismo tiempo, los gobiernos lanzaron políticas fiscales súper expansivas, tratando de compensar con el gasto púbico los efectos recesivos de las restricciones implementadas durante la pandemia.

Como consecuencia de estas políticas, meses después se vivió una fase de inflación global creciente y descontrolada. Apenas en marzo del 2022, la Reserva Federal se resignó a aceptar que la inflación observada no era un fenómeno temporal, e iniciaron los incrementos a las tasas de referencia y a disminuir la oferta monetaria. En julio del 2023 se alcanzó el rango objetivo máximo de la tasa de Fondos Federales en 5.25 – 5.50%.

No todos los bancos centrales actuaron de la misma manera y al mismo tiempo, en esta tendencia restrictiva. El Banco Central Europeo inició su primer incremento en la tasa de corto plazo en julio del 2022, 4 meses después, y terminó con una tasa del 4.50% en septiembre de 2023. Pero en junio

pasado hizo un primer recorte de 25 puntos base en la tasa.

Los mercados han estado esperando desde hace más de un año, que inicie el ciclo bajista de las tasas de interés por parte de la FED, pero éste se ha venido retrasando por la sorprendente resistencia de la economía norteamericana, en particular de su mercado laboral, y la permanencia de presiones inflacionarias.

Una de las principales razones de este vigor laboral se debe al gasto fiscal electorero exacerbado impulsado por la Administración Biden, que genera un déficit fiscal equivalente al 7% del PIB para este ejercicio fiscal que termina en septiembre próximo. Sin embargo, en los últimos reportes del mercado laboral se observa cierto enfriamiento que ha despertado las alarmas sobre una inminente recesión: Uno de los aspectos a destacar en la reunión de Wyoming es que el énfasis ahora esta puesto en el mercado laboral y en menor medida en la inflación. Algunos bancos centrales ya han realizado los primeros recortes a sus tasas de referencia como el Banco del Euro, el Banco de Inglaterra, el Banco de Australia, el de Chile, el de Brasil, o el Banco de México. Los pronunciamientos de Andrew Bailey del Banco de Inglaterra, Philip Lane del Banco del Euro, y de Robert Holzman coinciden en que si la inflación si-

gue bajando, seguirán reduciendo sus tasas de interés.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, lleva más de dos años tratando de conseguir controlar la inflación, con un aterrizaje suave de la economía y señaló: “Ha llegado el momento de ajustar la política monetaria. La dirección a seguir está clara, y el calendario y el ritmo de los recortes de tipos dependerán de los datos que vayan llegando, de la evolución de las perspectivas y del equilibrio de riesgos”. “Haremos todo lo posible para apoyar un mercado laboral fuerte mientras seguimos avanzando hacia la estabilidad de precios”.

El escenario más probable es que los bancos centrales van a ir bajando sus tasas y a reducir el ritmo de la contracción monetaria en una forma sincronizada. Esto implica que se dará cierto impulso a la actividad económica, pero restringida, ya que no van a pasar a inyectar liquidez de nueva cuenta, mientras no suceda alguna catástrofe o sorpresa que los obligue a regresar a las políticas extremas. Aparentemente todos actuarán dependiendo de los datos futuros tanto de los mercados laborales como de la inflación. La única excepción visible es el Banco de Japón, que apenas se encuentra al inicio del desmantelamiento de la política extrema que ejerció durante 17 años.

Lupa. Las principales agencias calificadoras, como Fitch y Moody’s, han mantenido a México bajo observación, advirtiendo que una mayor inestabilidad en el sistema judicial podría influir negativamente en la calificación crediticia del país.

DISPUTAS COMERCIALES

Confianza. Un sistema más ágil y justo no solo beneficiaría a los ciudadanos, sino también a las empresas.

Incertidumbre. Según datos del Banco Mundial, en países con sistemas judiciales lentos, los litigios comerciales suelen extenderse por años.

Piden abordar rezagos dentro de cambios al PJ

KARLA TEJEDA ktejeda@elfinanciero.com.mx

El Poder Judicial de la Ciudad de México enfrenta un rezago de aproximadamente 300 mil casos anuales, una situación que ha empeorado debido a la pandemia y la reciente huelga en el sector, generando preocupaciones significativas en el ámbito financiero, dijo Adolfo González Olhovich, Presidente del Consejo de Administración de TMSourcing.

Este retraso judicial amenaza con ralentizar aún más la impartición de justicia, lo que afectaría la confianza de los inversionistas y podría poner en riesgo la calificación crediticia del país.

"Es necesario que la reforma judicial se realice de manera adecuada, con un plan de acción claro para desahogar los casos acumulados y mejorar la eficiencia del sistema", afirmó.

Según el empresario, solo 7 por ciento de los encuestados en un es-

tudio reciente considera prioritaria una reforma financiera, lo que subraya la urgencia de abordar los problemas del sistema judicial antes que cualquier otra reforma.

El impacto del rezago judicial no solo limita el acceso a la justicia, sino que también podría retrasar la resolución de disputas comerciales, dificultar el acceso al crédito y desincentivar la inversión.

"Los fideicomisos juegan un papel relevante, ya que permiten evitar la sobrecarga de los juzgados, y las instituciones financieras deben buscar alternativas como la mediación para agilizar los procesos", indicó el directivo.

Aunque González Olhovich descartó una baja inmediata en la calificación del país, recalcó que "si no se actúa pronto, los tiempos de resolución judicial podrían alargarse aún más, afectando la inversión y el crecimiento económico".

La reforma judicial no es solo un tema de eficiencia, sino también de atracción de inversiones. Un sistema judicial modernizado y especializado, especialmente en temas financieros, podría mejorar significativamente la percepción de México como un destino seguro para la inversión, apuntó.

"Es fundamental que los jueces cuenten con mayor especialización en temas financieros para evitar retrasos en la resolución de conflictos mercantiles", subrayó el especialista.

SEÑALAMIENTO

DEL CCE

IP reconoce ‘tensión' por reforma judicial

LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx

La aprobación de la reforma al Poder Judicial ha generado momento de 'tensión' entre el sector privado y el Gobierno Federal, reconoció Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), pero negó que exista una ruptura.

“Siempre ha habido respeto y hemos tenido un diálogo permanente. Como en todos lados, habrá puntos de coincidencia como también de diferencia, pero eso no lleva a ningún rompimiento, son discusiones. Finalmente, esto así es y anteriormente ha habido muchas, son innumerables la cantidad de veces que hemos estado en momentos de tensión y siempre logramos encontrar los puntos de coincidencias”, señaló.

Consejo Coordinador Empresarial (CCE), así como por diversos organismos empresariales que lo integran, el líder del sector privado negó que se trate de una ruptura.

“Son discusiones, rompimiento no, no lo llamaría así”, dijo a los medios en el marco de la inauguración de la exposición “El Perdón: Cynthia Saide + Mujeres Privadas de la Libertad del Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla.

PUNTOS. De coincidencia es lo que buscan los representantes empresariales con los argumentos por parte del gobierno.

Destacó el respeto con el que el sector privado ha externado sus preocupaciones en el tema de la sobrerrepresentación y de la reforma judicial aunque no han sido involucrados en el análisis y discusión como hubieran deseado.

“Ha habido foros, pero en esos foros no hemos estado involucrados.... Estamos preocupados”, dijo.

Luego de la reacción del presidente López Obrador la semana pasada ante la serie de posicionamientos emitidos por el propio

La apertura al diálogo por parte del sector representado por la máxima cúpula empresarial, el CCE, se mantiene de forma permanente, añadió Cervantes.

De Chávez a AMLO: similitudes peligrosas

Comienzo con una anécdota de cuando dirigía la Corporación Interamericana de Inversiones (hoy BID Invest). Recibí una llamada del entonces representante de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional, un hombre cercano a Hugo Chávez, con quien yo mantenía una buena amistad. Lo primero que me dijo fue: “¿Sabes lo qué acaba de hacer mi presidente?” Le contesté que no tenía idea, y entonces me explicó que Chávez acababa de anunciar que estaba harto del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y que les iba a pagar todo lo que les debía para luego mandarlos al carajo. En otras palabras, Venezuela iba a dejar de ser miembro de estas instituciones.

Le pregunté cuál era el problema y empezó a listar todos los problemas que esto podría traer para Venezuela. Me comentó que tan pronto se enteró de esto, llamó al presidente y le explicó las consecuencias de cumplir con sus declaraciones. Le pregunté entonces qué creía él que iba a pasar y si se iba a retractar públicamente, pero me dijo que no, que eso no lo haría. Me

Jacques Rogozinski

@JaqueRogozinski MITOS Y MENTADAS

explicó que la forma de Chávez de retractarse era no hacer nada y dejar pasar el tiempo para que todos se olvidaran de sus palabras. Si alguien le preguntaba al respecto en seis meses, diría que hubo algunos problemas y que se seguía evaluando la situación. ¿Por qué cuento esta anécdota? Porque, como se dice en México, Chávez "no comía lumbre". Si cometía un error y

lo convencían de que así era, se retractaba, aunque no fuera públicamente. Muchos venezolanos consideran que si Chávez no hubiera muerto, la situación en Venezuela sería diferente. Sin embargo, todos los cambios que hizo para obtener un poder prácticamente absoluto –cambiando la Constitución, modificando la Suprema Corte y debilitando las instituciones– llevaron a Venezuela a donde está hoy: un país con un dictador que utiliza el legado de Chávez para seguir oprimiendo y llevando a Venezuela al caos.

Este es el principal peligro de los cambios que debilitan las instituciones y que otorgan un poder desmedido a la figura presidencial. No se trata tanto de la persona que los instrumenta, en este caso Chávez o AMLO, sino del hecho de que no existe garantía de que, posteriormente, llegue al poder alguien con ideas e intenciones distintas. Lo mismo podría en México. Hoy AMLO dice que Claudia Sheinbaum presidenta electa, es una mujer de buenos sentimientos y buen corazón, pero no tiene garantías que, en unos años, llegue un presidente de cualquier partido, sea de Morena u otro, que no tenga “tan buen corazón” y utilice el poder de la presidencia –que él y su partido lograron– para reprimir al mismo pueblo al que López Obrador quiso apoyar.

Salen del país 8,233 mdd de inversión de cartera

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

México reportó la salida de 8 mil 233 millones de dólares de inversión de cartera durante el segundo trimestre de este año. Este fue el flujo negativo más significativo desde el cuarto trimestre de 2021, de acuerdo con los registros de la balanza de pagos del Banco de México. Del total de la salida de recursos, 2 mil 262 millones de dólares fue de instrumentos de deuda, 3 mil 725 millones de participaciones de capital y en fondos de inversión, y 2 mil 246 millones fue de adquisición de activos en el extranjero por parte de residentes en el país.

Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, señaló que los flujos de cartera fueron negativos en los últimos cuatro años y podrían verse afectados aún más por la incertidumbre en torno a las perspectivas políticas de México y Estados Unidos después de las elecciones.

Volaron

La inversión de cartera reflejó la volatilidad financiera registrada en el segundo trimestre del año y reportó su mayor salida de recursos desde el último trimestre de 2021.

Inversión de cartera, flujos trimestrales en mmdd

Agregó que si bien el saldo de la cuenta corriente del país sigue siendo sólida, "preocupa el perfil de riesgo de la cuenta de capital, en particular si tenemos en cuenta que México es una economía altamente integrada financieramente con una presencia extranjera considerable en los mercados locales"

El caso de Venezuela es una advertencia clara. Cuando Chávez llegó a la presidencia, prometió una revolución bolivariana que traería justicia y equidad. Sin embargo, a medida que consolidaba su poder, las instituciones democráticas se fueron erosionando. Cambió la Constitución para permitir su reelección indefinida, llenó la Suprema Corte con aliados y debilitó los contrapesos necesarios para una democracia.

Ahora, con Nicolás Maduro en el poder, vemos las consecuencias de esos cambios. Venezuela enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, con millones de personas huyendo del país, una economía colapsada y una represión brutal contra cualquier forma de disidencia. Las instituciones que deberían proteger a los ciudadanos están completamente bajo el control del Ejecutivo, y el país se ha convertido en una dictadura de facto.

En México, estamos viendo señales similares, sumando el creciente poder del narcotráfico y la inseguridad. La concentración de poder en manos de un solo individuo o partido es peligrosa, independientemente de las intenciones iniciales. Bien dice el dicho, que el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones. La historia de Venezuela nos muestra lo que podría venir.

y es capital que puede entrar y salir rápidamente del país en respuesta a cambios en el entorno macroeconómico, condiciones financieras y eventos geopolíticos. Por estas razones, a la inversión de cartera se le conoce como “capital golondrino”, explicó Banco Base.

En tanto, la inversión extranjera directa que ingreso al país totalizó 5 mil 81 millones de dólares en el segundo trimestre, de los cuales 63.35 por ciento del total, 3 mil 219 millones de dólares, fueron reinversiones y apenas el 5.2 por ciento, 264 millones de dólares, fueron nuevas inversiones.

Por su parte, la inversión productiva de empresas mexicanas en el exterior totalizó 2 mil 170 millones de dólares.

SUPERÁVIT EN CUENTA CORRIENTE

Pivote. Binance indicó que este es un buen momento para que México se convierta en un hub de innovación, por el número de compañías tecnológicas se encuentran operando en el país.

Potencial. De acuerdo con la firma, la región de América Latina se encuentra entre las más importantes, debido al potencial que existe acerca de que las criptomonedas pasen de ser un producto de nicho a uno de tipo convencional.

Educación, obstáculo para las criptos

La falta de educación es el mayor obstáculo en mercados como el latinoamericano, para una mayor adopción de las criptomonedas, afirmó Rachel Conlan, chief marketing officer global de Binance.

En entrevista, la especialista señaló que es necesario que las personas entiendan que hay varias formas de ingresar a la industria de activos virtuales, independientemente de que sea alguien que solo busca mantener activos o que esté más interesado en hacer trading más allá de activos tradicionales.

La inversión de cartera incluye transacciones en títulos financieros como bonos, acciones u otros instrumentos de deuda, por lo que los movimientos en este tipo de inversiones responden a los ajustes en las tasas de interés a nivel mundial.

“Estas inversiones suelen ser altamente volátiles y de corto plazo,

Al cierre del segundo trimestre, la cuenta corriente mostró un superávit de 3 mil 639 millones de dólares; la cuenta de capital resultó deficitaria en 3 millones de dólares y la cuenta financiera presentó un préstamo neto con el resto del mundo, que implicó una salida de recursos por 5 mil 679 millones de dólares.

El superávit de cuenta corriente se ubicó en 0.7 por ciento del PIB, que se compara favorablemente con el superávit de 0.5 por ciento registrado en el mismo periodo de hace un año.

“Cuando ves mercados como Latinoamérica, la mayor oportunidad, y barrera, es en términos de educación. Latinoamérica es la doceava región más importante en términos de adopción de criptomonedas, y para nosotros en Binance, se encuentra en nuestro top 5 de las regiones más importantes, por el potencial que existe acerca de que las criptomonedas pasen de ser un producto de nicho a un producto convencional”, detalló.

Apuntó que la adopción de criptoactivos en México también ha escalado de manera importante, ya que en 2023 el país ocupó el lugar número 16 y escaló 12 posiciones con respecto al año anterior.

Indicó que uno de los principales usos de las criptodivisas en México y en la región, es el envío de remesas, por la velocidad con la que se realizan estas transacciones, además de que su costo es significativamente menor.

Powell allana el camino para recorte de tasas

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dio una señal más clara para iniciar los recortes a la tasa de interés, los cuales pueden iniciar en la reunión de septiembre.

“Ha llegado el momento de hacer ajustes en la política monetaria. La dirección que se debe seguir es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de tasas dependerán de los datos que se vayan obteniendo, de la evolución de las perspectivas y del equilibrio de riesgos”, dijo durante su discurso en Jackson Hole.

Enfatizó en el progreso que se ha visto en la inflación en meses recientes y que en junio se moderó a 2.5 por ciento anual, según el Índice de Precios de Consumo Personal. “Ha aumentado mi confianza en que la inflación está en una senda sostenible de regreso al 2 por ciento”.

Sobre el mercado laboral, recalcó que el objetivo ha sido restablecer la estabilidad de precios y mantener un mercado laboral fuerte y si bien la tarea no está completa, dijo que se ha avanzado hacia ese resultado.

PRINCIPALES

Volátil

El peso mexicano retrocedió 2.4 por ciento al cierre de la semana anterior, afectado por la volatilidad externa y la incertidumbre por factores internos.

Apreciación/depreciación semanal del peso vs el dólar; variación %

Fuente: Elaborada con información de Banxico

ALTIBAJOS DEL PESO

La expectativa de recorte de tasas por parte de la Fed debilitó el viernes al dólar, lo que favoreció el desempeño del peso, que se apreció 2.1 por ciento en la jornada, equivalentes a 40.73 centavos. No obstante, el avance no fue suficiente para revertir las pérdidas semanales. El tipo de cambio cerró en 19.0718 unidades el viernes, con pérdida de 2.37 por ciento, con respecto a la semana previa, según los registros del Banco de México.

Montserrat Aldave, economista principal de Finamex Casa de Bolsa, indicó que el debilitamiento de la moneda responde a factores externos, como las operaciones carry trade del yen.

Y en la parte interna, a la preocupación por la reforma judicial y al paro indefinido de los trabajadores del Poder Judicial federal, sumado a las advertencias de calificadoras y grandes bancos, sobre las posibles consecuencias de su aprobación e implementación.

COTIZACIÓN

BALANCE MIXTO

1.45%

DE AVANCE

Semanal registró el S&P 500, mientras que el Dow Jones subió 1.27%.

FAVORECE FED Wall Street liga dos semanas con alzas

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

Los principales índices accionarios en Nueva York ligaron dos semanas consecutivas con ganancias, impulsados por la aseveración del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, durante su discurso en Jackson Hole, acerca de que el banco central está listo para comenzar a reducir los costos de endeudamiento.

Los avances fueron de 1.45 por ciento para el S&P 500, seguido por un aumento de 1.40 por ciento más para el Nasdaq y el Dow Jones que sumó 1.27 por ciento.

1.10%

RETROCEDIÓ

En la semana, el principal indicador bursátil en México, y el FTSE BIVA perdió 1.09%.

"Ha llegado el momento de ajustar la política monetaria", dijo Powell. "La dirección a seguir es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de tasas dependerán de los datos que se vayan obteniendo, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos", agregó.

Si bien algunos analistas señalaron que Powell no usó la palabra "gradual" para referirse al ritmo de los recortes, un recorte de 50 puntos básicos que algunos participantes aún prevén para el próximo mes parece poco probable. "Dudo seriamente que la Fed quiera iniciar este ciclo con un recorte de tasas de 50 puntos básicos, simplemente porque no han hecho ninguna insinuación al respecto", dijo Kathy Jones, estratega jefe de renta fija de Schwab "Han estado descartando esa posibilidad".

En contraste, los dos centros bursátiles en México terminaron con pérdidas de 1.10 por ciento para el S&P/BMV IPC y de 1.09 por ciento menos para el FTSE-BIVA de Bolsa Institucional de Valores.

CRIPTOMONEDAS

FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx

La importación de mieles falsas, filtradas de polen, con excesos de jarabes de alta fructosa de maíz o arroz provenientes de China amenaza a los apicultores nacionales .

México ocupa el noveno lugar en producción del miel en el mundo con alrededor de 62 mil toneladas anuales, y es el quinto exportador más grande con 25 mil toneladas enviadas al extranjero.

Sin embargo, frente al principal competidor que es China, México se encuentra en desventaja por la importación de miel falsa, que entra al país de forma legal, pero no cumple con las condiciones de la Norma Oficial Mexicana de la miel (NOM-004 SAG/GAN-2018) .

“A nivel mundial existe la adulteración en la que China es la que produce más miel en todo el mundo, eso hace que pueda abaratar costos”, dijo a El Financiero Erik León Guevara, representante en Veracruz del Comité Nacional de Fomento, Desarrollo y Sanidad Apícola, a nivel nacional.

Destacó que este tipo de miel es adulterada con azúcares o jarabes de alta fructosa provenientes del maíz y el arroz y añadió que sus marcas se encuentran en las principales cadenas comerciales, por ser más baratas y de mayor volumen.

“Entra de forma legal, pero no la venden por litro en mercados, llegan y la ponen en las grandes tiendas comerciales, almacenes grandes, Costco, Chedraui, Walmart, porque al final son grandes volúmenes con los que los productores no tenemos manera de competir”, aseguró.

China es el mayor productor y exportador de miel en el mundo. Con cifras al 2021, ‘el dragón chino’ produjo más de 485 mil 960 toneladas de miel y exportó alrededor de 147 mil 973 toneladas. Por otro lado, en México hay cerca de 48 mil apicultores en Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas, que generan más del 40 por ciento de la producción de miel del país.

Esta actividad tiene una gran relevancia para la economía mundial, pues según el INEGI del 2014 al 2021, los productores apícolas del país exportaron alrededor de 34.5 mil toneladas anuales de este producto natural, mientras que el ingreso anual promedio por exportación l fue de 110 millones de dólares.

El panal más grande

Toneladas producidas de miel

OTROS PROBLEMAS COMO la inseguridad, el cambio climático y los desplazamientos, han hecho más difícil y costosa la producción de miel en Tamaulipas, Chiapas, Michoacán, Chiapas y Veracruz, entre otros, por lo que los apicultores esperan mejores condiciones para competir mejor en el mundo.

México destaca por tener varias regiones de producción de miel orgánica de gran calidad.

Producción de miel orgánica, toneladas en 2022

Fuente: Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, INEGI, Sader y UNAM, 2021

La presencia de China en mercados como México es una amenaza por la competencia desleal de los productos. La ‘abeja reyna’

está entre los principales exportadores de miel del mundo.

Exportación de miel, mdd

ENFRENTAN CAMBIO CLIMÁTICO E INSEGURIDAD

Productores señalaron que son afectados por la colocación de productos de otros países con miel falsa, pues les abarata los precios.

“A nosotros un kilo de miel (alrededor de 700 mililitros) nos lo pagan en 50 pesos y en este caso, si vas a una tienda comercial puedes encontrar miel que se dice miel, pero no lo es, en 80 pesos un cuarto, 350 gramos en 80 pesos, pero la diferencia es ya con etiqueta, en frasco, en un stand a comprarla en granel”, dijo. Eric Wenger, presidente de True Source Honey, certificación desarrollada por la organización NSF México para confirmar la autenticidad natural de la miel a firmas mexicanas, dijo que la presencia de mieles falsas eventualmente provocará una reducción en la demanda, deprimiendo los incentivos a la producción nacional.

“Si se produce un fraude significativo en el mercado mundial de la miel(...) se puede reducir la demanda mundial de miel y también se puede reducir la demanda de exportaciones de México. Esta reducción en la demanda resultará en precios más bajos ofrecidos dentro de la industria de producción”, aseguró.

Señaló que en México no existe una certificación específica para impulsar las buenas prácticas en la producción y venta de miel, aunque sí existen a nivel internacional normas y certificaciones como The Source Honey, certificaciones orgánicas y de comercio justo, para evitar que la miel fraudulenta devalúe el mercado.

La entrada de productos falsos endulzados con fructosa de maíz y arroz de China complica la competencia para apicultores nacionales

“El mercado mexicano de miel estaba valorado en alrededor de 414.22 millones de dólares en 2023 con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) proyectada del 2.7 por ciento entre 2024 y 2032. Solo en 2022, las exportaciones de miel de México estuvieron valoradas en 122 millones de dólares, siendo los principales destinos de exportación Estados Unidos, Suiza, Alemania y Arabia Saudita, entre otros”, comentó a El Financiero, Mónica Lois, directora de certificación de la Cadena de Suministro de Alimentos para Latam en NSF. Además, otros problemas como la inseguridad, el cambio climático y los desplazamientos, han hecho más difícil y costosa la producción de miel en zonas como Tamaulipas, Chiapas, Michoacán, Chiapas y Veracruz, entre otros, por lo que los productores de miel y apicultores esperan mejores condiciones para competir mejor en el mundo.

Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina

Diabetes, el reto de Kershenobich

Las complicaciones derivadas de la diabetes, como el pie diabético, la retinopatía diabética, y las enfermedades cardiovasculares y renales, pueden generar un gasto de hasta 2 millones de pesos a lo largo de 30 años, según datos de la Asociación Soy Paciente. Esta cifra subraya el impacto financiero de la diabetes en México, donde cerca de 18 millones de personas viven con esta enfermedad, de las cuales aproximadamente la mitad no sabe que la padece.

La diabetes es una de las principales causas de hospitalización en el país, ocupando cuatro de cada diez camas en hospitales públicos, según Mónica Hurtado, especialista en educación sobre diabetes. Este panorama es alarmante, ya que si no se implementan políticas de prevención y atención integral, la situación en el sistema de salud público podría volverse insostenible.

La próxima administración, liderada por Claudia Sheinbaum, en la Presidencia de México y David Kershenobich, en la Secretaría de Salud, tendrá el reto de reforzar el sistema de salud, mejorar el abastecimiento de medicamentos y lanzar

Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx

campañas de concientización. Identificar a las personas con prediabetes y asegurar un tratamiento adecuado para los diagnosticados serán acciones clave para enfrentar este problema de salud pública.

Retrasan pagos por 4 mil mdp en la SICT

Nos cuentan que en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dirigida por Jorge Nuño Lara, se han registrado importantes retrasos en los pagos a empresas involucradas en 10 proyectos carreteros en Asociación

Público-Privada (APP). Fuentes aseguran que compañías como ICA, Grupo Indi, Mota Engil, y Grupo Hermes Infraestructura han visto cómo se acumula una deuda que asciende a más de 4 mil millones de pesos. A pesar de que estos recursos ya habían

“Cerca de 18 millones de mexicanos viven con diabetes y la mitad no sabe que la padece”

sido aprobados por el Congreso, los pagos siguen sin efectuarse, lo que podría transferir este problema a la próxima administración de Claudia Sheinbaum y al futuro secretario de la SICT, Jesús Esteva Medina. Estos retrasos afectan obras en diversas partes del país, incluyendo Querétaro, Veracruz, Tamaulipas, y más.

Estrategia ‘México Muy Mexicano’

A poco más de un mes de una de las transiciones políticas más

significativas en México, los organismos empresariales ya delinean sus posturas y estrategias para trabajar con el nuevo gobierno. En este sentido, Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), recientemente presentó la iniciativa "México Muy Mexicano", un programa busca resignificar el sentido de pertenencia y orgullo nacional al resaltar la riqueza cultural, histórica y el espíritu emprendedor que define a México. En un evento que reunió a más de 2 mil empresarios, trabajadores y activistas sociales, De la Torre enfatizó la importancia de fortalecer la identidad mexicana como un pilar para el desarrollo económico y social del país. Concanaco Servytur, que representa a más de 4.8 millones de empresas, en su mayoría pequeñas y medianas empresas (Pymes), responsables de más del 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, juega un papel crucial en la economía nacional. Al enfocarse en promover lo “mexicano” en todos los aspectos, desde la producción hasta el consumo, se espera que esta estrategia impulse el crecimiento económico y refuerce la competitividad de las Pymes en

un entorno global cada vez más desafiante. El evento de lanzamiento de esta estrategia contó con la presencia del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, y Pedro Haces Barba, presidente de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM). El respaldo de estos líderes políticos y sindicales subraya la importancia de esta iniciativa y su potencial para influir en la dirección del país en los próximos años.

Masari Casa de Bolsa celebra 38 años

Masari Casa de Bolsa, presidida por Fredie Farca Charabati, celebra 38 años en el mercado, consolidándose como una institución importante con más de 12 mil clientes y un índice de capitalización superior al 80 por ciento, por encima del promedio del sector. Con presencia en las principales ciudades financieras de México, Masari ha desarrollado un sólido portafolio de servicios, destacando en asesoría en inversiones y operaciones cambiarias. Como parte de su estrategia de crecimiento, está expandiendo su oferta con productos derivados de divisas para ayudar a mitigar riesgos de tipo de cambio.

La oposición rechaza el resultado e insiste en el triunfo de González Urrutia

CARACAS AGENCIAS

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela ratificó su “absoluta lealtad y subordinación” al presidente Nicolás Maduro, tras la convalidación de su victoria en las elecciones del 28 de julio por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por magistrados afines al chavismo.

“Hoy ratificamos nuestra absoluta lealtad y subordinación al comandante en jefe de la FANB y presidente, Nicolás Maduro, así como al proceso bolivariano revolucionario, legítimamente constituido”, reza un mensaje compartido en Instagram por el comandante estratégico operacional de la institución militar, Domingo Hernández Lárez.

La Constitución, en su artículo 328, señala que la FANB es una “institución esencialmente profesional, sin militancia política”, que está “al servicio exclusivo de la nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”.

Según el mensaje publicado por Hernández Lárez, la Fuerza Armada “acata, de manera absoluta y categórica”, la decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia que confirma los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que otorgan la victoria a Nicolás Maduro para un tercer mandato consecutivo.

Ese resultado oficial fue señalado por la oposición como fraudulento e insistió en el triunfo de su abanderado, Edmundo González Urrutia. Además desató una serie de protestas en todo el país, las cuales fueron reprimidas por el Ejército venezolano y que dejaron un saldo

Contacte con la sección: mundo@elfinanciero.com.mx

El gobierno de Burkina Faso reporta al menos 100 muertos tras ataque de Al Qaeda

Al menos un centenar de personas falleció y 140 resultaron heridas este fin de semana en un ataque contra civiles, militares y milicias aliadas que fue reivindicado por el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (filial de Al Qaeda) en el centro-norte de Burkina Faso.

MILES DE VENEZOLANOS HUYEN DEL PAÍS

FFAA ratifican su “absoluta lealtad y subordinación” a Nicolás Maduro

Preocupa a la Unión Europea la crisis que vive Venezuela y exige verificar los resultados de las elecciones del 28 de julio

Respaldo. Militares en un desfile cívico-militar por el Día de la Independencia en Venezuela, en julio pasado.

de al menos 25 personas muertas. Por otra parte, la Unión Europea (UE) está “extremadamente preocupada” por la crisis política en Venezuela tras los resultados de las

PIDE ATENCIÓN MÉDICA ADAPTADA

Papa: viruela símica,

El papa Francisco rezó por las víctimas de la mpox,también conocida como viruela del mono, enfermedad que, aclaró, “ya es considerada una emergencia mundial de salud”.

“Rezo por todos los infectados, especialmente la población de República Democrática del Congo, que tanto ha sufrido. Expreso mi cercanía a las iglesias locales de los países más afectados”, afirmó al final del rezo semanal del Ángelus.

elecciones presidenciales, indicó en un comunicado.

“Sólo se aceptarán y reconocerán los resultados completos e independientemente verificables”, recordó

el bloque de 27 Estados. Las autoridades venezolanas aún no han proporcionado “las pruebas públicas necesarias para confirmar el proceso electoral”, de acuerdo

“emergencia mundial de salud”

Ante el aumento de casos en República Democrática del Congo, y la propagación por Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 14 de agosto una emergencia pública internacional de salud, el máximo nivel de alerta.

“Animo a los gobiernos y a la industria privada a compartir la tecnología y los tratamientos disponibles para que nadie carezca de

atención médica adaptada”, afirmó. Aunque la mpox se conoce desde hace décadas bajo el nombre de viruela del mono, el reciente aumento de casos se debe a una nueva variante más mortal y transmisible, llamada clado 1b, cuya tasa de mortalidad es de 3.6%, según la OMS.El primer caso en Europa se registró en Suecia el 15 de agosto. Asimismo, el papa Francisco criticó las nuevas normas que han

ilegalizado a la Iglesia ortodoxa rusa en Ucrania y ha pedido explícitamente que “ninguna Iglesia cristiana sea abolida”.

“Si alguien comete el mal contra su pueblo, será culpable por ello, pero no puede haber cometido el mal porque rezaba. Por favor, que ninguna Iglesia cristiana sea abolida directa o indirectamente: las Iglesias no se tocan”, señaló.

“La Fuerza Armada acata, de manera absoluta, la decisión de la Sala Electoral del TSJ”
DOMINGO

HERNÁNDEZ LÁREZ Comandante de la FANB

con las condiciones establecidas por un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas, lamentó la UE.

Tanto la ONU como el gobierno de Estados Unidos han desconocido el resultado de los comicios del pasado 28 de julio y han exigido a las autoridades electorales la entrega de las actas de votación para poder verificar el resultado.

En este escenario, el gobierno venezolano ha denunciado los intentos de Washington y sus aliados “de promover un golpe de Estado”, al considerar como ganador en los comicios a González Urrutia.

ÉXODO

Más de 230 mil migrantes irregulares cruzaron la selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, que une a Sur y Centroamérica, en lo que va de este año, la mayoría de nacionalidad venezolana (66 por ciento), seguidos de colombianos y ecuatorianos, informaron autoridades panameñas.

Desde el 1 de enero y hasta la fecha atravesaron la jungla en su ruta hacia Norteamérica un total de 231 mil 89 viajeros irregulares, siendo las principales nacionalidades la venezolana, con 153 mil 226 migrantes (66.3 por ciento); la colombiana, con 14 mil 659 (6.3 por ciento), y la ecuatoriana, con 14 mil 569, mismo porcentaje que el anterior, precisó el Ministerio de Seguridad Pública en un comunicado de prensa.

“Expreso mi cercanía a las iglesias locales de los países más afectados”

FRANCISCO Papa

Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina

TERCIO de los donantes a la campaña de Harris fue de personas que contribuyeron por primera vez.

RECURSOS, DE MUJERES Y JÓVENES

Kamala recauda fondos por 540 mdd y ya supera a Donald Trump

La ventaja de la demócrata sigue al alza y se sitúa en 49%, contra 46% de su rival

WASHINGTON, DC AGENCIAS

El equipo de campaña de la vicepresidenta Kamala Harris informó que ha recaudado 540 millones de dólares para su batalla electoral contra el candidato republicano, el expresidente Donald Trump.

No ha tenido problemas para conseguir simpatizantes que abran sus carteras desde que el presidente Joe Biden anunciara que ponía fin a su campaña y respaldara a Harris.

El equipo de campaña aseguró que vio un aumento de las donaciones durante la Convención Nacional Demócrata de la semana pasada en Chicago, donde Harris y su compañero de fórmula para la vicepresidencia, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, aceptaron sus nominaciones.

“Justo antes del discurso de aceptación de la vicepresidenta Harris, el jueves por la noche, cruzamos oficialmente la barrera

TRES PERSONAS MUEREN

Intercambian Israel y Hezbolá bombardeos; crece temor a guerra total

Hamás rechaza las nuevas condiciones israelíes para un alto al fuego en Gaza

JERUSALÉN AGENCIAS

de los 500 millones de dólares”, escribió la presidenta de la campaña, Jen O’Malley Dillon, en una nota publicada por el equipo ayer.

La campaña de Harris atribuyó el flujo de dinero a las “donaciones sin precedentes de movimientos de bases” en la última semana y especificó que un tercio del total fue de gente que contribuía por primera vez, 66 por ciento mujeres y 20 por ciento jóvenes, a quienes consideró grupos “decisivos”.

SUBE

La demócrata disfruta de un momento dulce tras el impulso a su nominación que le ha dado la convención del partido celebrada la pasada semana en Chicago, que está empezando a ver en las encuestas. Según la media de sondeos nacionales actualizada por The Washington Post, la ventaja de la demócrata sigue creciendo y se sitúa en 49 por ciento contra 46 por ciento de Trump.

En los sondeos estatales (más representativos, porque en Estados Unidos los ciudadanos no eligen directamente a su presidente, sino a sus miembros del colegio electoral, que se distribuyen en función de la población del estado), Trump sigue liderando en cuatro de los siete estados más reñidos.

“El jueves por la noche, cruzamos la barrera de los 500 millones de dólares”

El Ejército de Israel lanzó a primera hora de ayer una oleada de ataques aéreos en el sur de Líbano, que calificó de preventivo contra Hezbolá. En tanto, la milicia libanesa proiraní afirmó haber lanzado cientos de cohetes y drones para vengar el asesinato de uno de sus principales comandantes, Fuad Shukr, perpetrado el mes pasado en Beirut. El intenso intercambio de disparos no parece haber desencadenado una guerra largamente temida, pero la situación sigue siendo tensa. El Ejército israelí informó que había atacado porque Hezbolá planeaba lanzar una fuerte oleada de cohetes y misiles hacia Israel. Poco después, el grupo armado anunció que había lanzado un ataque contra posiciones militares israelíes.

A media mañana parecía que el intercambio había terminado, y ambas partes afirmaron que sólo habían apuntado a objetivos militares. Al menos tres personas murieron en los ataques contra Líbano, mientras que no se informó de víctimas en Israel.

Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá, afirmó que el ataque contra Israel tenía como objetivo una base de inteligencia militar cerca de Tel Aviv, a unos 100 kilómetros de la frontera entre Israel y Líbano.

El “principal objetivo de la operación” dentro de Israel era “la base de Glilot, la principal base de inteligencia militar israelí”, declaró el jefe del grupo terrorista libanés en un discurso televisado.

No obstante, la base militar “no fue alcanzada” por los misiles de Hezbolá, de acuerdo con lo indicado por el Ejército de Israel. “Puedo confirmar que la base de Glilot no fue alcanzada”, declaró un portavoz de la milicia israelí a la agencia AFP.

Por otra parte, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas estadounidenses, general Charles K. Brown Jr., llegó a Israel

SE COMPROMETE A RECHAZAR LA MEDIDA

JD Vance niega ahora que busquen prohibir el aborto a nivel nacional

para reunirse con militares israelíes. Se entrevistará con el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas israelíes, Herzi Halevi, y con otros mandos.

HAMÁS DICE NO

Hamás dijo que rechaza las nuevas condiciones israelíes propuestas en las conversaciones de alto al fuego en Gaza, lo que arroja más dudas sobre las posibilidades de un avance en el último esfuerzo respaldado por Estados Unidos para poner fin a la guerra de 10 meses. Meses de conversaciones intermitentes no han logrado producir un acuerdo para poner fin a la devastadora campaña militar de Israel en Gaza o liberar a los rehenes restantes capturados por Hamás en el ataque del 7 de octubre contra Israel. Los puntos clave de fricción incluyen la presencia israelí en el llamado Corredor Filadelfia, un estrecho tramo de tierra de 14.5 kilómetros a lo largo de la frontera sur de Gaza con Egipto. Hamás dijo que Israel ha dado marcha atrás en su compromiso de retirar sus tropas.

EN ALEMANIA

Marchan miles vs. la ultraderecha

En Turingia, un estado tradicionalmente bastión del partido de derecha Alternativa para Alemania, más de 4 mil personas protestaron contra los ultras ante la amenaza de que ese partido se convierta en el segundo más fuerte en el Parlamento de Erfurt.

FOTO: @JENSCHRISTIANW1

ción. “La postura de Donald Trump es que queremos que los estados individuales y sus culturas singulares y sus sensibilidades políticas singulares sean las que tomen esas decisiones, porque no queremos un conflicto federal interminable sobre este tema”, remarcó.

NUEVA YORK.- De ser elegido presidente, Donald Trump no aprobaría una prohibición nacional contra el aborto, aseguró su compañero de fórmula, JD Vance.

“Y si una propuesta de ley llega a su escritorio, no la firmaría”, sostuvo Vance en el programa Meet the Press de la cadena NBC.

“Me puedo comprometer totalmente con eso”, aseveró Vance al ser cuestionado si se compromete a que Trump no impondría tal prohibi-

Vance, senador por Ohio, insistió además en que el aspirante republicano vetaría tal prohibición si fuera aprobada por el Congreso estadounidense.

“Es decir, si no lo estás apoyando como presidente de Estados Unidos, básicamente tendrías que vetarlo”, indicó en la entrevista.

Agencias

Momento. La demócrata Kamala Harris lidera en sondeos nacionales.
JEN O’MALLEY DILLON Jefa de campaña de Kamala Harris

Pide Alito que ya no le pregunten más sobre Manlio Fabio Beltrones; “ya no está en el PRI”, remarca “Para que ya no me preguntes más sobre Manlio Fabio Beltrones, les digo de una vez: él ya no es de la bancada del PRI en el Senado y ya él tomará la decisión que más le convenga”, aclaró el dirigente tricolor, Alejandro Moreno, ayer, al registrarse como senador.

Se apuntala el plan C

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

EN EL SENADO SE QUEDAN A 3 ESCAÑOS

Sobrerrepresentación pasa aduana del INE; ahora va hacia el TEPJF

Decisión “no debe entenderse como un trámite a nuestra discreción”, dice Taddei

Es una Constitución autoritaria, señala el consejero Uuc-kib Espadas

DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx

Aunque será inminente la judicialización, el Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó dar la mayoría calificada para Morena y sus aliados del Partido Verde y el PT en la Cámara de Diputados; en el Senado les harán falta tres escaños. La decisión mostró que la autoridad electoral está dividida en dos bloques. Con votación de cuatro a siete, los consejeros electorales determinaron que la coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia tenga 73 por ciento de la Cámara de Diputados, mientras que en la de Senadores, 65 por ciento; es decir, quedarán sólo a tres legisladores para aprobar

reformas constitucionales.

El partido en el gobierno podría encontrar esos tres votos en los escasos senadores que tendrá el PRD o hacer mancuerna con los emecistas. Durante la sesión del viernes, Guadalupe Taddei, presidenta del INE, afirmó que la repartición de curules “no debe entenderse como un trámite a nuestra discreción” y sería “impensable” no respetar la Constitución.

“Es inaceptable colocar al INE en una falsa disyuntiva. La Constitución es contundente y precisa: no hay dilema, las reglas constitucionales son muy claras”, aseveró.

El mensaje fue en respuesta a las peticiones de partidos, la Marea Rosa y los consejos Coordinador Empresarial y Mexicano de Negocios.

“En ningún momento la presión se manifiesta a través de los comunicados o posicionamientos. En ningún momento sentí presión”, dijo en entrevista posterior a la sesión.

Uuc-kib Espadas, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos, que presentó el acuerdo de asignación, manifestó que en el fondo está en contra de la misma, pero era lo que la ley regía, pese al debate “grave” en torno a la sobrerrepresentación que genera “deformaciones”.

“Sus resultados son injustos, sus disposiciones no son igualitarias, se trata de una Constitución autoritaria en la conformación de la representación parlamentaria, es verdad. No es lo mejor para la diversidad política y social de este país, pero es mandato constitucional”, argumentó.

La consejera Claudia Zavala, a quien el partido oficial tilda de trabajar para la oposición, presentó una proyección para quitar la mayoría calificada a Morena en la Cámara alta.

“No se le quita ningún voto a ningún partido en esta propuesta, ningún voto. La propuesta se sustenta en distribuir las 200 diputaciones sobre la base proporcional a la votación de cada partido, para las curules. No se quita ninguno, son falaces esos argumentos”, justificó.Su propuesta sólo generó eco en los consejeros Dania Ravel y Jaime Rivera.

El consejero Martín Faz también apoyó el proyecto de Zavala, lo que hizo que Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena, lo amagara, al resaltar que en 2021 votó a favor de la aplicación literal del artículo 54 constitucional.

“¿Qué va a decir al respecto, consejero Faz? ¿Que se dobló? Habremos de analizar si esa actitud no actualiza, volviendo a la Constitución, la hipótesis del artículo 110, juicio político”, soltó.

Sin embargo, los consejeros Carla Humphrey y Arturo Castillo anunciaron que su voto, a favor de la supermayoría, era razonado.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
LUCÍA FLORES
Diálogo. Guadalupe Taddei, consejera presidenta del
(izquierda),
Fuente: INE.
Morena

Puede tribunal interpretar la Constitución; su fallo sería inatacable, dicen expertos

Esa labor está regulada y es una práctica cotidiana, señalan académicos

DAVID SAÚL VELA

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sí tiene la facultad de interpretar la Constitución para resolver los casos que analiza, coincidieron académicos y especialistas en derecho constitucional electoral. Consultados por El Financiero, dijeron que el TEPJF no está obligado a tomar literalmente el texto constitucional –como pidió el presidente López Obrador– para resolver en su momento la sobrerrepresentación en el Congreso federal. Explicaron que la interpretación a la Carta Magna por parte del tribunal está regulada en la propia ley suprema y no sólo eso, es una práctica cotidiana.

Sergio Charbel Olvera, académico de la UNAM, aseguró que “el TEPJF sí podría interpretar el artículo 54 constitucional para distribuir las diputaciones y senadurías de representación proporcional”, según los artículos 94 y 99 de la Constitución, y su decisión sería inatacable.

“El

TEPJF sí podría interpretar el artículo 54 constitucional para distribuir las diputaciones y senadurías”

Destacó que, incluso, la tesis 23/2002 de la Suprema Corte hace referencia a esa facultad y en ella se detalla que lo que no podría hacer el Tribunal Electoral es expulsar normas que considere inconstitucionales.

En el caso concreto, agregó, el TEPJF no determinará si una ley es o no constitucional, sino que únicamente realizaría una interpretación constitucional para resolver un caso concreto.

Benito Nacif, exconsejero del INE, dijo que, según el artículo 14, sobre el caso específico de la sobrerrepresentación, la propuesta de la consejera Claudia Zavala es perfectamente compatible con un precedente de la Sala Superior del TEPJF de 2018.

y no a las coaliciones, “pero incluso ese criterio, plasmado en una sentencia aislada, es susceptible de ser revisado, pues no pasa un test de constitucionalidad”.

LLAMADO. La oposición ha pedido interpretar el precepto y aplicarlo no a partidos, sino a coaliciones.

Morena pidió una aplicación literal del artículo 54 de la Constitución que dice que, en ningún caso, “un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”.

Reforma al PJ, hoy primer paso

“Este lunes el debate será a morir”, nos anticipó ayer el vicecoordinador de Morena en San Lázaro, Leonel Godoy. “Se debatirá el tiempo que sea necesario para dar el primer paso”, terció el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el también morenista Juan Ramiro Robledo. A sólo cuatro días de que la mayoría de ellos deje la curul, en punto de las 11 de la mañana de hoy los diputados discutirán y votarán el dictamen de 284 páginas de la reforma al Poder Judicial, en medio de manifestaciones públicas. Según sus estimaciones, la discusión podría prolongarse hasta la madrugada de mañana martes, “¿o más si es necesario”, “no hay tiempo límite”, insistieron, al precisar que se discutirán y votarán todas las reservas que se presenten. Si esta disposición hubiera habido en los foros… . El domingo 1 de septiembre podría ir directo al pleno de los nuevos diputados para iniciar su discusión “en caliente”, anticiparon.

Cónclave azul, con Kuri

Mañana, el gobernador panista de Querétaro, Mauricio Kuri, será el anfitrión del gran cónclave azul. En su estado se reunirá la maquinaria pesada, la crema y nata de lo queda del PAN, para preparar su estrategia política y legislativa que hará frente al gobierno de Claudia Sheinbaum. Marko Cortés, Ricardo Anaya, Mauricio Vila, Enrique Vargas, Ana Teresa Aranda y hasta Lilly Téllez, entre otros, por el Senado, y Jorge Romero, Margarita Zavala, Germán Martínez (de vuelta vestido de azul), Julen Rementería, Kenia López y otros más, como diputados. Kuri González –descendiente de abuelos españoles y libaneses– consentirá a los diputados y senadores –a los mismos de siempre– que realizarán su reunión plenaria en la tranquilidad y placentera Hacienda Jurica, para enlistar y acordar su agenda legislativa para la próxima legislatura del Congreso de la Unión.

Añadió que, según dicho precedente, el límite de sobrerrepresentación de 8 por ciento aplica a partidos coaligados en lo individual

GOBIERNO, CONTRADICTORIO, DICE

Habrá cambio constitutivo de régimen con megamayoría, advierte Aguilar Camín

El historiador, escritor y politólogo Héctor Aguilar Camín advirtió que, si en septiembre próximo el presidente Andrés Manuel López Obrador logra la sobrerrepresentación y, con ello, aprobar las refor-

mas constitucionales que impulsa, “habrá un cambio constitutivo de régimen político en el país”.

En entrevista con La Silla Roja, conducido por los periodistas Enrique Quintana y Leonardo Kour-

La oposición ha pedido interpretar el precepto y aplicarlo no a partidos, sino a coaliciones. En tanto, la consejera Claudia Zavala, dijo que 8 por ciento debería considerarse respecto de la votación nacional de cada partido, y no del total de la votación. En el primer caso, Morena lograría la mayoría calificada, mientras que en los otros dos no.

chenko, en El Financiero, Aguilar Camín criticó la sobrerrepresentación que busca Morena, pues dijo tiene dos lados muy inaceptables: regalar a Morena 20 por ciento de representación y quitarle a la oposición la mitad de lo que ganó en las urnas.

Aseguró que el de López Obrador es un gobierno con resultados contradictorios, pues tiene éxito político-electoral extraordinario, pero resultados de políticas públicas muy malos, principalmente en salud, seguridad y violencia.

Dijo sobre los gobiernos de izquierda, como el actual, que inician con candidatos carismáticos que se sirven de la democracia para llegar al poder y cuando lo logran comienzan a mermar a la misma.

Ello –alertó– implica el control de medios de comunicación, silenciar a la sociedad civil, quitar los contrapesos y cambiar la Constitución para quedarse en el poder indefinidamente con la ley de su lado.

“Lo estamos viendo en México, pero en México el último eslabón de lo que llamamos la ventana de septiembre”, aseguró. Redacción

Y los guindas, junto a Sheinbaum

Y mientras los azules se van hasta el Bajío al retiro y al encierro, los diputados de la autodenominada cuarta transformación sólo tomarán el Metro a Tacubaya para efectuar su reunión plenaria, junto con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en un hotel de avenida Revolución, en la capital del país. Lidereados por el todavía senador y futuro diputado Ricardo Monreal, el encuentro será, primero –nos dicen–, sólo para formalizar la coordinación a cargo del zacatecano, acordada desde aquella cena en el restaurante El Mayor con el Presidente, en junio del año pasado. Y segundo, enlistar en la agenda de prioridades, desde la primera sesión de septiembre en San Lázaro, tres temas: la reforma al Poder Judicial, la Guardia Nacional militarizada y la reforma de pueblos indígenas. Llevan prisa, no cabe duda.

INE, cambio de imagen y de color

Con la conclusión del proceso electoral, el INE también terminó la era Lorenzo Córdova, al menos en el color institucional. Si bien ya había pasado del rosa mexicano (ese que también dio identidad a la Marea Rosa) al magenta, ahora ya es morado, color que se introdujo en los boletines oficiales. Por cierto, pese a la polémica discusión que hubo en torno a la aprobación de diputaciones plurinominales, para la presidenta Guadalupe Taddei es más importante seguir destacando la felicitación que hizo el instituto a Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta electa, pues en su cuenta oficial de X mantiene este mensaje como fijado y omitió totalmente postear algo en torno a la integración del Congreso. Para algunos de la oposición, no hay duda que, “aunque el INE se vista de morado, por dentro porta identidad guinda”. Sí, el color del partido Morena, aseguran.

Día turbulento

Se avecina hoy un lunes turbulento en la Ciudad de México. No es sólo por el regreso a clases, sino por las manifestaciones que llevará a cabo la judicatura. Primero, por la mañana, los trabajadores se reunirán en la sede del Poder Judicial en San Lázaro para exigir a sus vecinos de enfrente, los de la Cámara de Diputados, que los escuchen de frente en la discusión de la reforma al sistema de justicia en México. Después, por la tarde, juzgadores, trabajadores y sociedad civil irán al Ángel de la Independencia a una protesta pacífica, en contra de los cambios a la ley, como están planteados actualmente en el dictamen, que hoy mismo avalarán los de la llamada ‘4T’. Mejor tome sus precauciones.

Entrevista. Leonardo Kourchenko, Héctor Aguilar Camín y Enrique Quintana.
“ES

Impugnan PAN y PRI

la “mayoría

ilegítima

y ficticia” de la ‘4T’

Presentan panistas

recurso ante el TEPJF y piden a magistrados actuar con autonomía

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

Por considerarla “ilegítima y ficticia”, y porque “atenta contra la pluralidad”, las dirigencias del PAN y el PRI impugnaron ayer la decisión del INE de otorgar a Morena y sus aliados del PT y PVEM la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, afirmó que la mayoría calificada de los partidos de la alianza del gobierno es “ilegítima y ficticia”, por lo que su partido impugnó ayer ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la resolución que tomaron el viernes pasado de los consejeros electorales.

“El día de hoy (ayer) se habrá de presentar la impugnación correspondiente ante el TEPJF, solicitando a las y los magistrados que analicen y resuelvan, con autonomía, con justicia y determinación, hacien-

do respetar la pluralidad del voto expresada en las urnas”, informó ayer el presidente nacional panista.

“Es fundamental que el tribunal actúe con total imparcialidad y transparencia, garantizando que el voto de todos los mexicanos valga igual para la asignación de los diputados de representación proporcional de todos los partidos”, comentó el panista.

Por lo tanto, dijo Cortés Mendoza, “presentaremos los recursos legales pertinentes para revertir la sobrerrepresentación y asegurar que la voluntad del electorado expresada en las urnas el pasado 2 de junio sea respetada. La impugnación será presentada por la Coordinación General Jurídica del PAN que encabeza Raymundo Bolaños Azócar”.

Resaltó que “frente a la decisión más importante y trascendente que tomará la Sala Superior del Tribunal Electoral, hacemos un llamado a la ciudadanía y a los partidos políticos opositores, para que esta semana se sumen activamente en la exigencia de un Poder Legislativo integrado de manera plural, justa y equitativa”.

Para ello “confiamos que al menos tres de los cinco magistrados actuarán con justicia y determinación, haciendo respetar la pluralidad del voto expresada en las urnas y evitando que se consume una mayoría calificada ilegítima e ilegal en la Cámara de Diputados, frenando la perversa intención de destruir todos los equilibrios y contrapesos de poder”, expuso.

Por su parte, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, también anunció ayer que impugnó ante el INE la decisión de sus consejeros electorales, porque su decisión atenta contra la pluralidad.

“Hemos presentado ante el INE un recurso de impugnación para la asignación de diputaciones federa-

Marea Rosa pide al TEPJF “no permitir que se ignore la voluntad ciudadana”

Las organizaciones convocan a una nueva movilización el 8 de septiembre

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

Organizaciones que conforman la Marea Rosa hicieron un llamado a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que le pongan un alto a la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso de la Unión.

Después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) le diera 74 por ciento de los escaños en la Cámara de Diputados a Morena y aliados, las entidades hicieron un llamado a los juzgadores a que corrijan esto. “En sus manos está el futuro de México. No permitan que la voluntad de la ciudadanía, expresada en las urnas, sea ignorada y traicionada. Resuelvan: sí a la democracia y no a la sobrerrepresentación”, pidieron.

Las organizaciones compartieron un mensaje en el que destacaron la gran diferencia que existe entre los sufragios que obtuvo la

PIDE PRESENTAR RECURSOS ANUNCIA XÓCHITL CAMPAÑA PARA “FRENAR AGANDALLE”

La senadora y excandidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz anunció una campaña nacional para frenar lo que calificó de “agandalle de Morena y sus aliados”, luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la supermayoría en la Cámara de Diputados.

Para esto, la opositora pidió a los mexicanos que acudieran ante los órganos electorales y presentaran juicios ciudadanos.

“No vamos a permitir que Morena y sus aliados nos roben casi 10 millones de votos”, exclamó la senadora. Además, agregó que “debe valer lo mismo el voto por Morena y sus aliados y de quienes elegimos otra opción”.

Posteriormente, compartió videos en sus redes sociales en los que se ve a mexicanos que acudieron a las juntas distritales del INE para presentar estos recursos.

“Felicidades a todos los ciudadanos comprometidos que han levantado la voz contra la sobrerrepresentación”, apuntó la legisladora.

A su vez, Gálvez Ruiz también presentó su propio recurso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Pedro Hiriart

Propuesta. Olga
“QUE SEAN DESCENTRALIZADOS”
Órganos autónomos sí deben desaparecer: Olga Sánchez

“Los órganos autónomos no deben desaparecer, sólo deben volver a ser como antes. Deben pervivir… sí debemos tener órganos reguladores”, consideró la ministra en retiro de la Corte y nueva diputada federal electa de Morena, Olga Sánchez Cordero.

oposición durante la elección y la cantidad de curules que recibió Morena gracias al INE: “42% (de los mexicanos) votamos por ser representados en el Congreso y no merecemos que nos reduzcan a 25 %”.

Asimismo, este lunes acudirán a la sede del Tribunal Electoral para entregar un amicus curiae, mismo que fue apoyado por “miles de ciudadanos”, para exponer las razones jurídicas con las que buscan frenar la supermayoría morenista.

“El sistema es claro en cuanto al objetivo de impedir que cualquier fuerza política tenga una mayoría

les de representación proporcional. Consideramos necesario la pluralidad de opiniones en el Congreso federal, tal como lo decidió la ciudadanía en las urnas”, informó.

de dos terceras partes en el Congreso”, destacaron las entidades que lo conforman después de haber invitado a la ciudadanía a que asista.

En los últimos días, las organizaciones pidieron a la ciudadanía que se sumara al amicus curiae donde plantean que la sobrerrepresentación de Morena es inconstitucional, y pidieron a las autoridades electorales que interpreten la ley de forma abierta y no literal. En caso de que este recurso tampoco surta efecto, la Marea Rosa ya hizo un nuevo llamado a la ciudadanía para que salga nuevamente a las calles el próximo 8 de septiembre. En esta nueva movilización, las entidades pidieron a los mexicanos que se unan a marchar del Ángel de la Independencia al Senado de la República, cámara en la que tres escaños separan a Morena y aliados de tener la mayoría calificada. Piden acudir a la Cámara alta y exigir a los legisladores que frenen cualquier reforma constitucional.

Luego de que la mayoría de Morena y sus aliados del PT y el PVEM de la Comisión de Puntos Constitucionales de la actual Cámara de Diputados aprobó el dictamen que ordena la desaparición de siete órganos autónomos –Inai, Coneval, Cofece, IFT, Mejoredu, CRE y CNH– la futura diputada admitió que “el T-MEC nos obliga a tener ciertos órganos reguladores”.

Por ello, la senadora explicó que “deben pervivir, pero no necesariamente como órganos constitucionalmente autónomos, sino órganos descentralizados, ya eran órganos desconcentrados y de repente los hicieron constitucionalmente autónomos”.

“Sí debemos tener órganos reguladores, pero no con la naturaleza jurídica de constitucionalmente autónomos, porque así no tienen controles constitucionales”, indicó.

“Yo creo que como estaban antes, como desconcentrados, descentralizados, pero con autonomía de gestión, con patrimonio propio si son descentralizados, es correcto”, precisó. Víctor Chávez

“Sí debemos tener órganos reguladores, pero no constitucionalmente autónomos”

OLGA SÁNCHEZ CORDERO Senadora de Morena

Sánchez Cordero, el sábado pasado.
HOY ENTREGA AMICUS CURIAE
Queja. Marko Cortés, presidente del PAN, el pasado sábado.
Apoyo. Xóchitl Gálvez visitó a trabajadores del Poder Judicial.

Todos

Todos se oponen. Todos, menos los lacayos. Académicos, trabajadores, empresarios, columnistas, los gobiernos de los países que son nuestros socios. Todos.

La desaparición de los organismos autónomos traerá consigo la expulsión de México del T-MEC. Baste recordar que tuvimos nuestra primera comisión de competencia económica debido a la exigencia de Estados Unidos para la firma del TLCAN, allá en 1992. Sume que el primer organismo que realmente tuvo dientes para enfrentar a los empresarios de telecomunicaciones y medios electrónicos es el IFT, creado en 2013. Agregue que no hay posibilidad de tener un mercado en energía sin la CRE y la CNH.

Para la población, es más grave la desaparición del Inai, que destruye la transparencia y nos hace vulnerables en nuestra privacidad, en el peor momento para eso; la cancelación de un organismo independiente que vigile la calidad educativa, y sobre todo el cierre del consejo que evalúa la política social y mide la pobreza.

La excusa es el costo de los organismos, de todo punto incomparable con los billones que se han quemado en Pemex, las pérdidas acumuladas en CFE o la caída en bienestar asociada a servicios de salud casi inexistentes y de educación sumamente deficientes. La oferta es que todas las funciones se cubrirán desde el gobierno, cuando estos organismos se crearon precisamente para evitar que fuese el mismo gobierno juez y parte.

Ya se ha aprobado el dictamen para su desaparición, y se anuncia que se votará la próxima semana en el pleno de la Cámara de Diputados. Con la sobrerrepresentación validada por el Consejo General del INE, y que probablemente ratifique el TEPJF este miércoles, no habría obstáculo para la destrucción. Después vendría el Senado, donde no tienen todos los votos, pero donde, además, es más probable que aparezca algo de razón, y de preocupación por el futuro. De no ser así, la turbulencia financiera que se producirá terminará con lo único que medio había funcionado en este sexenio: el incremento salarial. Sin embargo, no contentos con eso, también proponen destruir al Poder Judicial. La peregrina idea de que se podrían tener mejores jueces mediante elecciones o tómbola no resiste ningún análisis, ni mucho menos comparaciones falaces como la realizada por la

FUERA DE LA CAJA

Macario

Schettino

Profesor (retirado) de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey

Opine usted: www.macario.mx

@macariomx

presidenta electa. En Estados Unidos ningún juez federal es electo popularmente. Sí se eligen jueces estatales o locales, porque ellos no deciden la culpabilidad o inocencia de un acusado, sólo aplican la ley a las decisiones de un tribunal de ciudadanos. Nada que ver. El costo económico de esta decisión sería inmenso, pero el costo social sería mayor. Con todas las deficiencias del Poder Judicial, es el tramo menos malo de la justicia en México. La procuración y la administración son mucho peores que la impartición. Es un aparato con inercias de décadas, que gracias a eso medianamente opera. Destruirlas implicará perder toda una cadena de producción interna (secretarios, actuarios, etcétera) que requeriría décadas para restablecerse. Como ocurrió con la salud, donde 50 millones quedaron fuera de la atención, y toda la población ha tenido que pagar por cuenta propia las medicinas y materiales que ya no tiene el sector público, así pasaría con la impartición de justicia. En este caso, además de la oposición generalizada, los trabajadores del Poder Judicial han respondido a la agresión, parando por primera vez en la historia. Destruir a la oposición electoral no traslada el poder de forma automática a quien busca la hegemonía. Los actores económicos y sociales, sin la mediación política, actúan en defensa propia. La democracia no sólo es el mejor sistema para representar la voluntad de los ciudadanos, es el sistema que permite la resolución pacífica de las diferencias. Destruirla significa asumir el costo de que esas discrepancias se conviertan en conflictos, en crisis, en tragedia.

POR EL CASO MAYO ZAMBADA

Van Sheinbaum y AMLO a Sinaloa a refrendar respaldo a Rubén Rocha Moya

El gobernador afirma que trabaja “con integridad y honorabilidad”

DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx

A 35 días de dejar el cargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió un aplauso a la oposición por no ir más allá de las “mentadas”, durante la inauguración del distrito de riego Picachos, en Sinaloa, donde refrendó su respaldo al gobernador Rubén Rocha.

“Agradecerle a nuestros adversarios conservadores porque aun cuando no les gustan nuestras políticas han actuado con responsabilidad. Sólo son insultos, mentadas”, aseguró.

“No ha pasado a más; es decir, sólo es debate político, columnas, guerra sucia en los medios, en las redes, como AMLO ‘narcopresidente’… No pasa nada, por eso agradecerles”, agregó.

“Les voy a dar dos certificados, por si se les pierde. Se han portado bien. Un aplauso para los conservadores, nada más que no olviden lo que decía Juárez: el triunfo de la reacción es moralmente imposible, que tengan eso muy presente”.

Aunque no hizo mención del porqué, el Presidente refrendó su apoyo al gobernador de Sinaloa, luego de que Ismael el Mayo Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, lo inmiscuyó en su presunto secuestro, pues aseguró fue engañado de que acudiría a una reunión en la que estaría el político.

“Tiene todo nuestro apoyo el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha”. Más tarde, en breve declaración a los medios locales agregó que “es un buen gobierno”.

Durante su intervención, el gobernador no escatimó en destacar que se rige por la honradez.

REGRESARÁ.

AMLO volverá a Sinaloa a finales de septiembre para inaugurar otro distrito de riego en la entidad.

Incluso ironizó que daría un “título” al empresario Claudio X. González, al periodista Carlos Loret de Mola o el comunicador Pedro Ferriz de Con, quien la semana pasada subió un video con la narrativa de que sí hubo fraude en la elección presidencial.

“Están diciendo que tenemos una fórmula, que los votos de Xóchitl (Gálvez) se pasaron automáticamente a los de Claudia (Sheinbaum). Un algoritmo, ese también merece su premio, nos ha ayudado muchísimo, ¿y saben por qué nos ayudan?, porque piensan que el pueblo es tonto, y tonto es el que piensa que el pueblo es tonto”.

Morena roza la mayoría calificada en CDMX

El Tribunal Electoral federal (TEPJF) ratificó anoche la asignación de siete diputaciones más, por el principio de mayoría relativa, a favor de Morena y partidos aliados, con base en la cláusula de gobernabilidad o sobrerrepresentación.

Esta decisión, que aún es atacable, dejaría a la ‘4T’ capitalina a una diputación de la mayoría calificada en el Congreso de la Ciudad de México.

La decisión se tomó por unanimidad de votos de la Sala Regional Ciudad de México, cuya presidenta, María Silva Rojas, dijo que no validar esta asignación significaría “una perversión” al sistema de representación proporcional y “sería tanto como permitir que se altere la voluntad del electorado”. En sesión pública, la y los magistrados de la sala recordaron que este tema se origina de la forma en que se asignaron las curules en el Congreso.

“En Sinaloa gobernamos con integridad, con la honorabilidad que nos ha enseñado el presidente Andrés Manuel López Obrador, y luchamos contra la corrupción, esos son nuestros valores y principios”. Claudia Sheinbaum acompañó al Presidente y también dio su respaldo a Rocha Moya.

“Vamos a seguir apoyando a Sinaloa, porque a Rubén Rocha ya le tocaron tres años con el Presidente, pero ahora le van a tocar tres años con la Presidenta, y vamos a seguir colaborando con todo lo que requiera Sinaloa”, aseguró.

Destacó que en su administración regresarán los trenes a la entidad, la recuperación del sistema ferroviario hacia el norte, luego de que López Obrador lo hizo en el sur con los trenes Maya e Interoceánico.

Silva Rojas explicó que la impugnación hecha por partidos de oposición se centra en siete escritos que en su momento se presentaron y alteraban el convenio de la candidatura común entre Morena y sus aliados. Dijo, sin embargo, que esos escritos fueron desechados por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México y no había sustento jurídico para impugnarlos. Ella y los magistrados José Luis Cevallos Daza (ponente) y Luis Enrique Rivero Carrera dijeron que el tribunal capitalino determinó correctamente la asignación de candidaturas al hacerlo por partidos de forma individual y no por coalición o candidatura común. David Saúl Vela

Cerca. La decisión de anoche del Tribunal Electoral federal dejaría a la ‘4T’ a una diputación de la mayoría calificada en el Congreso de la Ciudad de México.

Decisión. María Silva Rojas, presidenta de la Sala Regional CDMX, dijo que no validar esta asignación significaría “una perversión” al sistema de representación proporcional.

JUNTOS. Claudia Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador y Rubén Rocha, ayer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.