El Diario NTR 2850

Page 1


Subsidian transporte, pero crecen quejas

LAS INCONFORMIDADES DE LOS USUARIOS SE INTENSIFICAN CADA AÑO

Pese a las cantidades millonarias a los empresarios del TP, durante 2023 las molestias de la gente continuaron con una tendencia al alza, superaron la cifra del año anterior y marcaron un récord: 6 mil 622

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El subsidio millonario a transportistas no ha servido para que la población vea un servicio de calidad, pues las quejas han ido en aumento. Según información publicada por la Secretaría de Transporte (Setran) en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) tras una solicitud ciudadana, las quejas mensuales en promedio pasaron de 93 en 2019 a más de 500 en 2023. En 2024, hasta mayo, la media mensual era de 450.

El primer año del actual gobierno se registraron mil 116 quejas contra el transporte público. Entre los motivos principales de las reclamaciones de ese año se encuentran que los conductores bajaban y subían pasaje en sitios no autorizados, no respetaban los derroteros o circulaban a exceso de velocidad o manejaban usando el teléfono celular. Durante 2020 aumentó a 3 mil 672 quejas. En 2021, en plena pandemia de Covid-19, las quejas cayeron a 686. Para 2022, los reclamos alcanzaron los 6 mil 225. Ese año los empresarios recibieron 197.9 mdp para comprar camiones nuevos; Trans -

SEGUNDO TRIMESTRE SE DESPLOMA LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN JALISCO

● CRÍTICO. Durante el segundo trimestre de este año, la inversión extranjera directa (IED) tuvo una caída de 64.6 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado. El estado registró sólo 95.5 millones de dólares de IED durante abril, mayo y junio de 2024. ZMG 3A

EMBAJADOR DE EU

450

LAS QUEJAS MENSUALES de los usuarios por el transporte público durante 2024

bus El Salto, SA de CV, propiedad de Saúl El Canelo Álvarez, fue la compañía más beneficiada. Durante el año pasado las quejas continuaron con una tendencia al alza, superaron la cifra del año anterior y marcaron un récord: 6 mil 622. En 2024, hasta mayo, la tendencia

EN PLAZAS Y MERCADOS SALEN JUECES A DEFENDER INDEPENDENCIA DEL PJ

● MARCHAS. Jueces del Poder Judicial de la Federación en Jalisco llevarán el mensaje sobre la importancia de la independencia judicial a plazas y mercados de la metrópoli, además de universidades, escuelas y a ciudades medias, como Ciudad Guzmán y Tepatitlán. ZMG 2A

poco cambió, pues se contabilizaron 2 mil 249 inconformidades y, de nuevo, la poca frecuencia de paso fue la principal causa. En total, en los seis años de gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, los empresarios transportistas habrán recibido a fondo perdido 3 mil 166.5 mdp. Los datos de la Setran también indican que tanto el subsidio como las quejas registraron incrementos mayores al 100 por ciento de 2019 a 2024, ya que el primero creció 220.32 por ciento y los reclamos promedio mensuales, 383.87 por ciento.

ZMG 2A

PRESUPUESTO

Con

carencias, Tlajomulco

no gasta 724 mdp para servicios

PEDRO HIRIART CIUDAD DE MÉXICO

l embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que la reforma al Poder Judicial que busca el presidente López Obrador pone en riesgo la relación económica. A través de un pronunciamiento que compartió en sus redes sociales, el diplomático sostuvo que llevar a los juzgadores a las urnas es una idea peligrosa. “Si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en el 2025 y en el 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual esa relación depende de la confianza, de las inversiones que se tienen que hacer aquí en México para lograr la prosperidad del pueblo de México”, advirtió.

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ GUADALAJARA

EEl embajador sostuvo que este llamado es con absoluto respeto a la soberanía de México. Sin embargo, destacó que puede traer afectaciones a la relación.

En este sentido, el diplomático hizo hincapié en que la elección de juzgadores por parte de la ciudadanía también conllevaría un riesgo para el sistema político mexicano.

EL FINANCIERO

CHAMPIONSHIP

MEDALLISTA EXPLOTA ALE VALENCIA POR REDUCCIÓN DE SU BECA CONADE PASIÓN 8A

CANTAUTORES GONZ Y MEZA MUESTRAN ESTALLIDO DE SANACIÓN

ESCENARIO 7A

n los últimos tres años el Ayuntamiento de Tlajomulco ha tenido subejercicios en el gasto que superan los 724 millones de pesos, sin que haya una explicación de por qué no se utilizaron los recursos, especialmente en servicios públicos y obras. Según datos entregados a los regidores de ese municipio, tan solo en 2023 el Ayuntamiento dejó de gastar 444 millones 447 mil 295.61 pesos. El regidor por el partido Morena, Adin Avshai Menchaca Sierra señaló que de manera reiterada han solicitado información a la Hacienda municipal, sin obtener una respuesta integral. Los regidores recibieron un archivo en excel, en el que se detallan las partidas en las que no se gastaron todos los recursos, clasificadas por dependencia. El año pasado, el mayor subejercicio lo tuvo la Oficialía Mayor, donde dejaron de ejercerse más de 240 millones de pesos. El monto más importante es de la partida 1322, correspondiente a la gratificación de fin de año, que tuvo una reducción de 120.9 millones de pesos.

ZMG 4A

HONRAN A 11 BOMBEROS CAÍDOS ● GUADALAJARA. La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de la Perla Tapatía reconoció a 11 elementos que murieron en el cumplimiento de su deber y celebró una misa para el resto por el Día Nacional del Bombero. Destacaron su heroica labor y vocación de servicio por los habitantes, con una ceremonia celebrada en las instalaciones de la Base 5 Mayor José Trinidad López Rivas. Los 11 apagafuegos fueron compañeros que a lo largo de los 100 años de historia de la corporación fallecieron en atención de alguna emergencia. Jessica Pilar Pérez ZMG 5A

● PROYECCIÓN. El Producto Interno Bruto (PIB) de México confirmó que está en desaceleración, ya que en el segundo trimestre del año anotó un crecimiento de 1.0 por ciento anual, por debajo del 1.1 por ciento estimado oportunamente, indicó el Inegi.

Viernes 23 de agosto de 2024

Concluye entrega de 300 mdp por sequía

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

La titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Ana Lucía Camacho Sevilla, informó que ya fueron entregados los 300 millones de pesos (mdp) que en febrero anunció el gobierno de Jalisco para el Fondo de Atención a la Sequía.

“Es un programa de 300 millones de pesos, cerca de 28 mil beneficiarios. Los apoyos iban desde 3 mil hasta 15 mil pesos por productor, ganaderos también, hay que recordar que fueron cerca de 50 millones de pesos para los ganaderos y el resto, 250 (millones), para agricultores de maíz”, explicó la secretaria.

Aunque los efectos de la sequía se registraron en mayor o menor medida en prácticamente todo el estado, Camacho Sevilla precisó que fue la región Altos Norte la que tuvo mayores pérdidas de cultivos.

“Ojuelos, Lagos de Moreno, Encarnación de Díaz prácticamente no pudieron tener cosecha y, bueno, los apoyos que nosotros entregamos para la sequía tuvieron enfoque en todas esas regiones que tenían los niveles más altos de producción”, agregó.

Agregó que en todo el territorio se tuvo algún porcentaje de merma de maíz, cultivo que resultó más afectado por la falta de agua.

“Todos los cultivos tienen alguna afectación por la falta del recurso hídrico, tienen disminución en los rendimientos maíz, aguacate y prácticamente todos al no tener la suficiente agua disponible”, refirió

INFONAVIT ESTATALES

Benefician a mil 459 con Borrón y Cuenta Nueva

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) Jalisco dio a conocer que mil 459 jaliscienses fueron beneficiarios del programa Borrón y Cuenta Nueva por Convenio Privado

La estrategia consiste en permitir a las personas que debían de una a nueve mensualidades sumar al total de su deuda y los intereses generados, y así regularizar el estatus de su financiamiento sin generar cambios o incrementos en sus pagos de mes a mes.

El programa referido arrancó en septiembre de 2023 y hasta el corte de junio de 2024 ya había 15 mil 154 personas beneficiarias a nivel nacional, por lo que las correspondientes a Jalisco representan el 9.6 por ciento.

El Infonavit recordó que las personas pueden aplicar al programa a través de tres opciones. La primera es solicitar la aplicación a través de Mi Cuenta Infonavit (micuenta. infonavit.org.mx) y la segunda, acudir a un Centro de Servicio Infonavit (Cesi).

En la tercera alternativa, enfocada a casos en los que el crédito se encuentra asignado a una agencia de soluciones de pago, el personal asesor se pondrá en contacto con la persona acreditada para ofrecer la solución acorde a las necesidades.

RECONOCE A 19

EMPLEADORES

Por otro lado, el Infonavit informó que este jueves fueron reconocidas 19 compañías de Jalisco a través de Empresas de Diez Plus y Empresas de Diez.

En total, las empresas galardonadas emplean a un total de 31 mil 72 jaliscienses.

INCONFORMI-

DAD. Los motivos de las quejas interpuestas ante la Setran son diversos: máquinas de prepago que no dan cambio, conductores que niegan la parada en sitio oficial y manejan a exceso de velocidad, poca frecuencia de paso, entre otros.

Pese a subsidios, quejas vs. transporte público crecen

Según datos de la Setran, con el avance de la administración se ha registrado un aumento en los reclamos en contra del servicio, pero eso no ha sido impedimento para destinar más dinero al sector

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Los diferentes subsidios millonarios que han recibido los transportistas en la actual administración no han servido para que la población vea un servicio de calidad, pues año con año las quejas han ido en aumento. Según información publicada por la Secretaría de Transporte (Setran) en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) tras una solicitud ciudadana, las quejas mensuales en promedio pasaron de 93 en 2019 a más de 500 en 2023. En 2024, hasta mayo, la media mensual era de 450. Los datos precisan que durante el primer año del actual gobierno se registraron mil 116 quejas contra el transporte público. Entre los motivos principales de las reclamaciones de ese año se encuentran que las personas conductoras bajaban y subían pasaje en sitios no autorizados, no respetaban los derroteros o circulaban a exceso de velocidad o manejaban usando el teléfono celular. A pesar de los más de mil reportes ante la Setran, los empresarios recibieron 310 mdp para comprar las máquinas de prepago que no dan cambio.

AÑO MONTO

Justo ese motivo, las alcancías que no dan cambio o que estaban descompuestas, se convirtió en la principal causa de queja durante 2020, lo que disparó la cifra de inconformidades al documentarse 3 mil 672 en ese año, el triple que en 2019. En contraste, a los transportistas se les destinaron 594 mdp para renovar las unidades y 25.6 mdp para un programa de chatarrización, es decir, 619.6 mdp. En 2021, en plena pandemia de Covid-19, las quejas cayeron, pues el total fue de 686. Principalmente se debieron a las máquinas que no dan cambio, a la no entrega de boletos y a descomposturas. En ese año el gobierno estatal dio 183 mdp a transportistas para la renovación de unidades y la chatarrización de otras.

JUECES Y JUEZAS

Difundirán

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

ueces y juezas del Poder Judicial de la Federación en Jalisco llevarán el mensaje sobre la importancia de la independencia judicial a plazas y mercados de la metrópoli, así como a universidades, escuelas y a ciudades medias como Ciudad Guzmán y Tepatitlán. El domingo, además, harán una marcha por la independencia que saldrá de Ciudad Judicial, en Zapopan. El director regional del Tercer Circuito de Asociación Nacional de Jueces y Magistrados del Poder Judicial, Adolfo Aldrete Vargas, explicó que ya se convoca a asociaciones

para sumarse a la causa de difundir las labores e independencia del Judicial. La idea es que los trabajadores que están en paro por la reforma en la materia que promueve el Ejecutivo federal no se queden fijos en un solo lugar.

“Unos van a ir al tianguis que está cerca, una compañera mañana se va a Ciudad Guzmán. Se van sumando varios compañeros, tienen la idea de ir a las plazas, al Mercado de Abastos. Buscamos pláticas con escuelas y universidades. Queremos concientizar del atentado contra la independencia judicial”.

Proyectan más y más

■ El gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, confirmó que para 2025 se proyecta más dinero para los empresarios transportistas, a pesar de que los trabajos para determinar la tarifa base en el Comité Técnico Tarifario todavía no inician. Lemus Navarro mencionó que la previsión estaría por el orden de los 800 mdp para 2025, monto que sólo sería para el subsidio a la tarifa, sin contar el programa de renovación de unidades, el cual continuará vigente. “Vamos a incrementar también el apoyo para la renovación de las unidades del transporte público, tanto para aquellas que ya cumplen los 10 años que marca la ley, como también para comprar más unidades para MiMacro, para los sistemas de la Línea 1 y Línea 3 del transporte público”, dijo. Lauro Rodríguez / Guadalajara

Para 2022 las alcancías de las unidades también fueron origen de quejas, pues volvieron a ser la principal causa de inconformidad junto a los conductores que bajaban y subían pasaje en sitios no autorizados, y multiplicaron el número total de reclamos, los cuales alcanzaron los 6 mil 225. Ese año los empresarios recibieron 197.9 mdp más para comprar camiones nuevos; Transbus El Salto, SA de CV, propiedad de Saúl El Canelo Álvarez, fue la compañía más beneficiada.

Durante el año pasado las quejas continuaron con una tendencia al alza, superaron la cifra del año anterior y marcaron un récord: 6 mil 622. En esa ocasión las máquinas dejaron de ser protagonistas y fueron los conductores los que generaron las principales inconformidades de las personas usuarias. Negar la parada en sitio oficial, conducir a exceso de velocidad y, principalmente, poca frecuencia de paso fueron las causas de los reclamos.

A la par del récord en quejas, el año pasado también se disparó

el recurso público entregado a los empresarios, ya que se les asignaron 629 mdp para renovación de unidades y 234 mdp para completar la tarifa real de 10 pesos –se les aportaron 50 centavos adicionales por cada pasaje–. El total es de 863 mdp.

En 2024, hasta mayo, la tendencia poco cambió, pues se contabilizaron 2 mil 249 inconformidades y, de nuevo, la poca frecuencia de paso fue la principal causa. Aun así los empresarios recibirán 640 mdp como subsidio a la tarifa –ya es de un peso por pasaje– y 353 mdp para continuar con la renovación de camiones, es decir, 993 mdp.

En total, en los seis años de gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, los empresarios transportistas habrán recibido a fondo perdido 3 mil 166.5 mdp. Los datos de la Setran también indican que tanto el subsidio como las quejas registraron incrementos mayores al 100 por ciento de 2019 a 2024, ya que el primero creció 220.32 por ciento y los reclamos promedio mensuales, 383.87 por ciento.

El Poder Judicial Federal inició un paro de labores desde el lunes a nivel nacional; sin embargo, en Jalisco se ZAPOPAN. El paro de trabajadores continúa en las inmediaciones de Ciudad Judicial Federal.

replicó hasta el miércoles en Ciudad Judicial de la Federación. No se sabe cuándo terminará, pero en el tiempo que dure se hará hincapié en la independencia judicial. “Los jueces lo que hacemos es que las resoluciones que se dicten tienen que ser ante una autoridad que no atienda a presiones externas; es decir, ni de políticos ni por las partes”, enfatizó. Aldrete Vargas remarcó que lo anterior es fundamental para garantizar sentencias y resoluciones apegadas a derecho, ya que si un juez se convierte en político, deberá atender a otros intereses.

Desechan juicio de Chema vs. Triejal

ELECCIÓN, SIN RESOLVER: EX CANDIDATO

La Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que el recurso quedó sin materia y que no podía atraer el juicio de impugnación

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

La Sala Regional Guadalajara desechó ayer el juicio en el que el ex candidato morenista a la alcaldía de Guadalajara, José María Martínez Martínez, pedía que no se tomara en cuenta un acuerdo que emitió el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (Triejal) el 1 de agosto de 2024, a través del cual se solicitaba información adicional al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para integrar el expediente sobre la impugnación de las elecciones en Guadalajara. En su recurso el también legislador pedía que la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) atrajera el asunto, lo que también fue negado.

De acuerdo con el proyecto de resolución a cargo de la magistrada Gabriela del Valle Pérez, el recurso del morenista, interpuesto el 9 de agosto de 2024, quedó sin materia, pues el

RECURSO. El morenista estima que el TEPJF atienda otra impugnación contra la elección tapatía en poco más de dos semanas.

REPORTA EL IIEG

Se desploma inversión extranjera directa en segundo trimestre

MENOS. El estado sólo reportó 95.5 millones de dólares de IED en el segundo trimestre, lo que representó una caída de 173.9 mdd en comparación al mismo periodo de 2023.

LAURO RODRÍGUEZ

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

Durante el segundo trimestre de este año, la inversión extranjera directa (IED) tuvo una caída de 64.6 por ciento en Jalisco con relación al mismo periodo del año pasado.

Según datos de la Secretaría de Economía sistematizados y difundidos por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), el estado registró sólo 95.5 millones de dólares (mdd) de IED durante el segundo trimestre de 2024, lo que representa una caída de 173.9 mdd con respecto al mismo periodo de 2023. Además, marcó el peor segundo trimestre en lo que va de la administración en cuanto a captación de IED. Las nuevas inversiones fueron las que más cayeron en el periodo observado. De los 95.5 mdd registrados de IED, sólo 13.4 mdd correspondieron al rubro referido, lo que refleja una caída de 81.41 por ciento al hacer una comparación con respecto al periodo de 2023, cuando se reportaron

acuerdo emitido por el Triejal se trató de un acto intraprocesal que no perjudica el juicio de fondo, es decir, el proceso por el que el ex aspirante busca anular la elección tapatía.

La resolución de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF añade que Chema Martínez pretendía la revocación del acuerdo impugnado y que dicha instancia atrajera el juicio para combatir la elección tapatía, pero la Sala Superior determinó que esa última solicitud era improcedente debido a que el Triejal ya había atendido la impugnación; lo hizo el 12 de agosto.

“Esta Sala concluye que al determinar la Sala Superior improcedente la solicitud de atracción planteada por el promovente y resolver el Tribunal local el medio de impugnación indicado, se generó un cambio de situación jurídica que dejó sin materia el acto combatido a través del presente juicio”, añade el resolutivo.

En un principio Chema Martínez buscaba que la Sala Superior del TEPJF atrajera su medio de impugnación por presuntamente no existir certeza de la resolución que pudiera emitir el Triejal en el juicio en el que impugnó

la elección del ayuntamiento tapatío. Como argumento, indicó que el asunto era “importante y trascendente (…) se deberá valorar los alcances respecto del abuso de la facultad de instrucción del tribunal local para mejor proveer”. Pero la Sala Superior consideró el 14 de agosto que la materia de la controversia no era susceptible de conocerse mediante el ejercicio de la mencionada facultad; además, indicó que la pretensión del morenista no satisfacía los requisitos de importancia y trascendencia necesarios para tal efecto, “debido a que la litis se constriñe en determinar únicamente si fue correcto o no que la magistratura instructora del tribunal local en un juicio requiriera al OPLE (IEPC) diversa documentación relacionada con la elección del Ayuntamiento de Guadalajara”.

“ELECCIÓN AÚN NO SE RESUELVE”

Tras la resolución de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, Chema Martínez recordó que un recurso de impugnación interpuesto el 16 de agosto para que se repitan las elecciones en Guadalajara todavía sigue en pie, por lo que la de ayer no afecta.

“El día de hoy lo que hizo la Sala (Regional) fue lo correcto, fue desechar ese recurso. Y ahora toca conocer el que presentamos el pasado viernes, para que se anule la elección. Para que se respete el voto de las tapatías y los tapatíos. Estimo que estarán resolviendo en poco más de dos semanas respecto a la anulación de la elección”, afirmó.

Por su parte, la alcaldesa electa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, consideró la decisión de la Sala Regional como un nuevo triunfo y una nueva derrota para el morenista.

72.1 mdd de inversiones nuevas. La mayor parte de la IED en el segundo trimestre de este año provino de cuentas entre compañías: 62.2 mdd, mientras que de reinversión de utilidades sólo se registraron 19.9 mdd. Con el desplome referido, Jalisco se ubicó en el lugar 16 a nivel nacional por IED.

…Y PRESUMEN INVERSIÓN CHINA

En contraste a lo reportado por el IIEG, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de Jalisco presumió que de 2019 a 2024 se logró

captar 159 mdd de inversión china. “Durante el actual sexenio, esto es desde 2019 a 2024, el monto total captado en inversiones de origen chino, que incluye tanto la instalación de nuevos proyectos en el estado como la expansión de empresas ya consolidadas, suma 159 millones de dólares, y ha generado mil 866 oportunidades de empleo para las y los jaliscienses”, sostuvo.

La Sedeco añadió que para facilitar la llegada de nuevas compañías ofrece vinculación y seguimiento en temas de talento, infraestructura y regulaciones.

qp@ntrguadalajara.com

Las mejoras en el transporte público son sólo de discurso, pues las quejas, principalmente contra las alcancías y los conductores, van en aumento año con año. Entre más dinero público reciben los transportistas, peor tratan al usuario. Se supone que con la ruta empresa ya no habría competencia por el pasaje, pero las quejas son porque no dan paradas, van a exceso de velocidad y conducen por donde se les da la gana con tal de recortar la ruta. El único cambio que se nota es que ahora los empresarios están recibiendo millones y millones de pesos de recursos públicos. Todo lo demás, sigue exactamente igual. Por lo pronto, en 2025 se prevé entregar otros 800 mdp para los empresarios del transporte… v v v

Continúa la suspensión de actividades en el Poder Judicial federal. En Jalisco, los 2 mil 900 trabajadores asisten en su horario laboral y buscan acomodo, sea alrededor o en la escalera para acceder a la Ciudad Judicial, en Zapopan. Enrique Vizcarra Pérez, secretario general de la Sección 20 del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, reiteró que el objetivo es mantener hasta el final la suspensión de labores.

Como parte de su protesta han bloqueado la circulación en el Periférico, a la altura de Ciudad Judicial. Ayer cargaron un ataúd que dicen representa el riesgo de aprobar la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador; o sea, sepultar la Constitución. Nomás. v v v

Desechó la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación un recurso interpuesto por José María Martínez , quien va tras la anulación de las elecciones por la alcaldía de Guadalajara. Ese pleito político-jurídico entre Morena y Movimiento Ciudadano concluirá en la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La última palabra se dará en las próximas semanas. v v v

En el Ayuntamiento de Tlajomulco son muy ahorradores. Tan solo en los ejercicios presupuestales de 2021 a 2023 dejaron de gastar más de 724 mdp, sin que haya claridad de los motivos. Y no es que esté mal ahorrar, pero los municipios enfrentan dificultades económicas y su obligación es usar los recursos para atender las necesidades de sus ciudadanos. Entre las áreas en las que hubo montos de subejercicio más alto está la Oficialía Mayor, por ahorro en la plantilla de personal. La duda que surge es para qué presupuestan un gasto que normalmente es fijo que en la realidad no se hace. Y no es que uno sea mal pensado, pero si sobra dinero... Además, también hubo ahorros en áreas de prestación de servicios y obras públicas. Ahí sí que no les creemos que no se haya necesitado, porque basta con darse una vuelta a la avenida de Adolf Horn o a la zona Valle, para encontrar miles de opciones en las que se pudo usar ese dinero.

v v v

Hoy se reúne el pleno del Consejo General del INE. El tema central es el reparto de pluris en el Senado y la Cámara de Diputados, donde van con sobrerrepresentación Morena y los partidos Verde y del Trabajo. Hoy se sabrá quiénes de Jalisco amarraron curul.

EL 24 Y 25

Apicultores anuncian Feria de la Miel

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

La Asociación Ganadera Local de Apicultores de Guadalajara anunció que los próximos 24 y 25 de agosto llevará a cabo la Feria de la Miel en la explanada de la Estación Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero. El evento tiene como objetivo dar a conocer productos 100 por ciento naturales y producidos localmente frente a un contexto de venta de gran variedad de mieles falsas o adulteradas, las cuales se comercializan principalmente en los centros de consumo de alimentos como tianguis y mercados.

La asociación recordó que desde hace 23 años los apicultores del estado han denunciado competencia desleal de empresas que comercializan mieles adulteradas, las cuales se dividen en mezclas clandestinas por adulteraciones de glucosa, fructosa y sacarosa, y miel traída desde China sin las certificaciones correspondientes; sin embargo, el problema continúa. Los apicultores exigieron a las autoridades un alto a la venta de ese tipo de mieles a través de la implementación de políticas que mantengan un monitoreo del origen y etiquetado del producto para un consumo seguro y saludable.

La agrupación recordó que desde el 24 de agosto de 2023 el Senado de la República exhortó a impulsar y coordinar las acciones para que la miel se incluya dentro de la canasta básica, por lo que también invitó a la población a una recolección de firmas durante la feria para promover el tema.

UDEG

Especialistas analizarán estudios del agua

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

El Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (Itrans) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) hizo un llamado a especialistas para participar en el primer Encuentro Transdisciplinar de Investigación sobre Estudios del Agua en México.

La casa de estudios precisó que la primera edición del evento se llevará a cabo el 7 y 8 de noviembre; la convocatoria se encuentra ya disponible en la página web del Itrans.

La UdeG precisó que dicho espacio buscará soluciones a las actuales problemáticas del agua a través de la reunión de personas investigadoras, académicas y estudiantes de posgrado y pregrado con avances o resultados de investigaciones o estudios relacionados al problema del agua en Jalisco. “Hacemos un especial llamado a los cuerpos académicos, ya que pretendemos que el encuentro sea un espacio de vinculación entre investigadores y fortalecer la investigación de alto nivel”, mencionó la maestra y jefa de la Unidad de Vinculación del Itrans, Eliana Gaytán Andrade.

Por su parte, la presidenta del comité organizador del encuentro, Aída Guerrero de León, mencionó que la convocatoria se encuentra abierta hasta el 4 de octubre para integrantes de la casa de estudios, de otras universidades o instituciones.

ENTREVISTAN A 18 ASPIRANTES PARA MAGISTRATURA DEL TJA

● LEGISLATIVO. Diputadas y diputados de la Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso de Jalisco entrevistaron a 18 aspirantes a una magistratura de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado (TJA). A los participantes se les cuestionó sobre su trayectoria profesional, su propuesta de plan de trabajo, los motivos por los que aspiran a ocupar el encargo y las acciones que aplicarían en caso de ser electos para fortalecer la rendición de cuentas, la transparencia y eliminar la corrupción en la justicia administrativa. Ilse Martínez

Tlajo, sin gastar $724 millones

SERVICIOS PÚBLICOS Y OBRAS, ÁREAS AFECTADAS

El monto de subejercicio se presupuestó en los ejercicios 2021, 2022 y 2023; a la fecha se desconocen los motivos para no usar el dinero

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

En los últimos tres años el Ayuntamiento de Tlajomulco ha tenido subejercicios en el gasto que superan los 724 millones de pesos (mdp), sin que haya una explicación de por qué no se utilizaron los recursos, especialmente en servicios públicos y obras. Según datos entregados a los regidores del Municipio, tan solo en 2023 el ayuntamiento dejó de gastar 444 millones 447 mil 295.61 pesos. El regidor por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Adin Avshai Menchaca Sierra señaló que de manera reiterada ha solicitado información al respecto a la Hacienda municipal, pero, aseguró, no ha tenido una respuesta integral. Lo que sí recibieron los regidores morenistas fue un archivo en Excel en el que se detallan las partidas en las que no se gastaron todos los recursos (están clasificadas por

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

La asociación Civilidad para Transformar resaltó que recientemente logró la primera restitución gracias a la ley jalisciense contra la violencia vicaria, “o por interpósita persona”; sin embargo, señaló que hubo muchas dificultades en el camino, entre ellas juicios de amparo en tribunales federales por fallas de los juzgados estatales, por lo que pidió al Poder Judicial de Jalisco que implemente acciones al respecto. La directora general de la asociación civil sin fines de lucro, Ana Paula Sandoval, informó que se presentó un exhorto ante el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ) y del Consejo de la Judicatura de la entidad, Daniel Espinosa Licón, para que se lleve a cabo una capacitación de jueces y juezas al respecto. En el escrito también se pide un observatorio donde se integre a las colectivas para que vigilen las actuaciones y las resoluciones sean legales. “Se puso en evidencia los agra-

¿RAZÓN?. Adin Menchaca considera que los recursos no se ejercen debido a que el presupuesto de Tlajomulco se calcula de manera incorrecta.

dependencia). El año pasado, según el documento, el mayor subejercicio lo tuvo la Oficialía Mayor, área en la que dejaron de ejercerse más de 240 mdp; el monto más importante es de la partida 1322, correspondiente a la gratificación de fin de año, que tuvo una reducción de 120.9 mdp.

Menchaca Sierra consideró que los recursos no se ejercen porque el presupuesto se calcula de manera incorrecta, lo que permite en el transcurso del año tomar decisiones discrecionales en el gasto.

En segundo lugar aparece el Gabinete Integral de Infraestructura y Servicios Públicos, que dejó de ejercer más de 171.4 mdp. De estos, el monto más importante de “ahorros” correspondió a la partida 6121, denominada edificación no habitacional, con 88.2 mdp.

También hubo un subejercicio de 46.5 mdp en la partida 6131, de construcción de obras para el abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones, y

otro de 17.8 mdp de la partida 6151, relacionada a construcción de vías de comunicación. Además, no se ejercieron 17.3 mdp de la partida 3581, de servicios de limpieza y manejo de desechos.

El Ayuntamiento también tuvo un subejercicio de 152 millones 263 mil 315.24 pesos en el presupuesto de 2022. El monto más alto correspondió a la Oficialía Mayor, pues fue de 136.2 mdp; se debió principalmente a un “ahorro en la plantilla” de personal. Ese año también hubo un subejercicio de 12.3 mdp en el Gabinete Integral de Infraestructura y Servicios Públicos.

Antes, en el 2021, se dejaron de gastar 127 millones 623 mil 080.85 pesos, de los que más de 20 mdp de subejercicio corresponden a la Coordinación General de Infraestructura y Servicios Públicos, y más de 96.5 mdp a la Oficialía Mayor, también por “ahorro en plantilla”.

Alza en gasto de Salud, para fortalecer operatividad

NANCY ÁNGEL GUADALAJARA

En 2024 el Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco opera con 14 mil 34 millones 522 mil 207 pesos para prestar los servicios de la institución a la población del estado. El gasto, en aumento año con año, pretende fortalecer la capacidad operativa de la dependencia.

De acuerdo con datos del Plan Institucional del OPD, publicado recientemente en el periódico oficial El Estado de Jalisco , el presupuesto 2024 incluye presupuesto para materiales y suministros; servicios generales; servicios personales; bienes inmuebles y demás rubros.

En 2018, último año de la gestión estatal pasada y arranque de la actual, el presupuesto del OPD era de 9 mil 928 millones 196 mil 110 pesos, por lo que hoy es de 4 mil mdp más.

En el plan referido el OPD Salud Jalisco detalla que actualmente cuenta con 846 unidades que se dividen en: 578 centros de salud, 18 hospitales comunitarios, 11 hospitales generales regionales, siete hospitales de especialidad, tres clínicas de especialidad, 145 unidades móviles, 34 unidades de especialidad o centros de atención de adicciones, un centro de transfusión sanguínea, siete laboratorios y dos hospitales psiquiátricos, así como 14 oficinas administrativas y 26 almacenes.

De acuerdo con la distribución de bienes inmuebles por región sanitaria, la Séptima, con sede en la Costa Sur del estado, comprende la mayor parte de bienes inmuebles al sumar un total de 90. Es seguida de la Cuarta, en la Ciénega, con un total de 88 inmuebles, y la Novena, con sede en Sierra Occidental, y un total de 79 bienes inmuebles.

El OPD también precisa que hasta mayo de 2024 contaba con un recurso humano conformado por 22 mil 311 personas que laboran en la institución. De ellas, 60 por ciento son basificadas y el 40 restante trabaja bajo modalidad de contratación de confianza, eventuales y demás.

SEDES. El OPD cuenta con 846 unidades, según su plan institucional más reciente.

CIVILIDAD PARA TRANSFORMAR

Logran restitución con ley vs. violencia vicaria, pero evidencian dificultades

acompañamiento específico y puntual por profesionales de la salud”. Sandoval refirió que luego de que el 25 de junio se publicó en el perió-

dico oficial El Estado de Jalisco la “ley vicaria o por interpósita persona”, el 4 de julio se presentó una solicitud de medidas de protección integral –como lo marca la nueva legislación–en favor de una madre y sus dos hijos menores que fueron víctimas de violencia vicaria, así como de violencia familiar previa. Pese a que distintos juzgados negaron las medidas de protección, gracias a un juicio de amparo y distintas acciones se logró la restitución de los menores. “Tuvimos que acudir a un tribunal colegiado, que es la última instancia de lo federal. Y allí se ordena la restitución de los menores y que se proceda como debe suceder”, dijo. Otra problemática detectada es que una jueza consideró que la afectada no tenía riesgo pese a que había obtenido una orden de restricción por parte del Centro de Justicia para la Mujer (CJM).

EN JALISCO. La ley contra la violencia vicaria se aprobó en junio pasado.
vios de los juzgados locales. Estamos solicitando tener protocolos para el desahogo de este tipo de diligencias, que son complejas. Tiene que haber un
LÍNEA 3. La feria se realizará en la explanada de la Estación Zapopan Centro

Tres víctimas de temporal fallecieron por rayos

De las 16 víctimas que ha dejado el temporal 2024, tres han muerto por caída de rayos en tormentas eléctricas, apuntó el titular de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), Víctor Hugo Roldán Guerrero.

Ante las lluvias la recomendación principal es guarecerse en lugares cerrados y evitar resguardarse debajo de árboles o en campos abiertos como lugares deportivos.

“Otra de las características que tenemos en las lluvias es guarecerse en lugares cerrados, la tormenta eléctrica también es impredecible y, de preferencia, tenemos la experiencia de permanecer en lugares cerrados, no debajo de árboles, no en campos abiertos”, recalcó Roldán Guerrero.

De los 13 decesos restantes de 2024, la mayoría corresponde a personas que se quedaron atrapadas en sus vehículos en algún arroyo o cauce o cayeron a canales, según la autoridad.

El año pasado cerró con más víctimas por el temporal, pues se registraron 23.

EN JALISCO. El temporal 2024 ha dejado 16 víctimas en total.

DE ACATLÁN

Sentencian a tres ex funcionarios por peculado

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Gerardo Ubaldo, ex presidente municipal de Acatlán de Juárez; Richard Eliud, ex secretario general, y Juan Pablo, ex jefe de Proveeduría en la administración 2015-2018, fueron sentenciados a prisión por 1 año 9 meses y 10 días por el delito de peculado, cometido seis años atrás.

Arturo González Santana, juez control y oralidad del Quinto Distrito Judicial, con sede en Chapala, determinó el 21 de agosto la sentencia, así como el pago de una multa de 6 mil 709 pesos para cada uno de ellos y la inhabilitación por ocho meses para ocupar cargos públicos. Sin embargo, la defensa de los señalados pidió conmutar la prisión y sólo deberán pagar una multa de 2 mil pesos en favor del erario de Jalisco.

La administración municipal siguiente, la de 2018-2021, interpuso una denuncia contra los señalados ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) porque tanto el ex presidente municipal como el ex secretario general de Acatlán nombraron indebidamente a Juan Pablo como jefe de proveeduría. Lo hicieron pese a que tenía nombramiento en las oficinas de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) en ese municipio.

Según la FECC, el 20 de julio de 2022 abrió por este caso una carpeta de investigación, misma que llevó a la vinculación a proceso y sentencia de los tres ex funcionarios.

RIÑA

ARROJA UNA DETENCIÓN Y UN REVÓLVER ASEGURADO

● PERLA TAPATÍA. Una riña en la colonia Jardines de la Cruz, en Guadalajara, dejó como saldo un detenido y el aseguramiento de un revólver. El altercado ocurrió en las calles Isla Indias e Isla Ibiza, hasta donde acudieron policías tapatíos tras recibir un reporte de personas que realizaban amenazas con arma de fuego. Elementos del Escuadrón Lobos visitaron el punto y se entrevistaron con la víctima, quien acusó que Gabriel N, de 35 años, lo había amenazado y apuntado con un revólver. Al no contar con permiso para traer el arma, tanto ésta como el sujeto fueron asegurados. Jessica Pilar Pérez

Reconocen a 11 bomberos caídos

ACTUALIZAN ATLAS DE RIESGO ESTATAL

La Coordinación Municipal de Protección Civil de Guadalajara realizó una misa y un acto de reconocimiento para los oficiales fallecidos en el cumplimiento de su deber

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara reconoció a 11 elementos que murieron en el cumplimiento de su deber y celebró una misa para el resto por el Día Nacional del Bombero, conmemorado ayer. El acto de reconocimiento se celebró en las instalaciones de la Base 5 Mayor José Trinidad López Rivas, mientras que la misa de acción de gracias se desarrolló en la Catedral Metropolitana. Según la corporación, los 11 elementos homenajeados fallecieron en la atención de alguna emergencia registrada a lo largo de sus 100 años de historia. Luego de realizar honores a la bandera, los bomberos hicieron un pase de lista para después colocar una ofrenda floral en el

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

PUNTO. La misa se realizó en la Catedral Metropolitana.

monumento ubicado en la plazoleta exterior de la base.

El coordinador municipal de Protección Civil y Bomberos, Luis Arturo García Pulido, agradeció el apoyo otorgado por todos los bomberos y aseguró que para él es un honor coordinar a la dependencia.

Por el Día Nacional del Bombero habrá otra actividad conmemorativa: la vigésima edición de la Carrera 10K Internacional Comude Guadalajara y Bomberos 2024, justa a realizarse este domingo y que tendrá una participación estimada de 10 mil corredoras y corredores.

ACTUALIZAN ATLAS

DE RIESGOS

El Atlas Estatal de Riesgos se actualizó después de 17 años y fue presentado en el Día Nacional del Bombero.

El titular de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), Víctor Hugo Roldán Guerrero, resaltó que el documento

ahora incluye elementos de riesgo físico, químico, tecnológico, cambio climático, vulnerabilidades y bienes expuestos.

Según el funcionario, el nuevo atlas ofrece una visión detallada de los riesgos y da elementos para evitarlos, pero no es definitivo, pues aceptó que se buscará que sea retroalimentado por otras dependencias para mejorarlo y crecerlo.

Una posibilidad es agregarle una capa de información con áreas de incidencia de dengue o de desaparecidos.

“Buscamos que esta edición sea vinculable con todas y cada una de las dependencias para hacerlo más grande”, aseveró.

La actualización requirió de una inversión de 7.5 millones de pesos y se trabajó desde el 2021 con metodologías del Centro Nacional de Prevención de Desastres.

MUNICIPIO LO NIEGA

yer alrededor de las 15 horas una integrante del colectivo Luz de Esperanza circulaba por la glorieta de Las y Los Desaparecidos cuando vio a una persona retirar cédulas que la agrupación había colocado. El colectivo, semana a semana, realiza acciones de búsqueda en vida consistentes en la colocación de cédulas en espacios públicos. La glorieta referida y el corredor Chapultepec son lugares a los que suelen acudir. En el video captado por la mujer buscadora se distingue a un hombre con una camisa fosforescente arrancando cédulas pegadas en un bolardo. Esa indumentaria es característica del personal del gobierno municipal, según el colectivo, por lo que responsabilizó y culpó directamente al ayuntamiento por invisibilizar las cédulas. En respuesta al señalamiento, el gobierno de Guadalajara negó que se trate de una persona que trabaje en alguna de sus áreas. En una ficha informativa enviada a NTR describió que, tras revisar las cámaras de seguridad de la zona, no pudo identificar al hombre del video como parte de la plantilla laboral del gobierno municipal. “De acuerdo con información recabada a través de diversas cámaras de vigilancia de la zona, se constató que la persona llegó sola, pie a tierra, alrededor de las 11:35 horas de hoy

Señalan a GDL de retiro de fichas de búsqueda

(jueves) y luego de manipular varios bolardos se retiró por su propio pie hacia la calle Vidrio”, mencionó la autoridad. El gobierno municipal también mencionó que mantendrá el acuerdo con el colectivo de difundir las cédulas en parabuses y recaudadoras municipales.

EN ZAPOPAN

Se queda preso por abuso a niñas

● Por la agresión sexual cometida contra dos niñas de su familia, a Armando Silvestre se le vinculó a proceso y se quedará en prisión mientras se realiza el juicio en su contra.

Según la Fiscalía del Estado (FE), los abusos se dieron en varias ocasiones entre agosto del 2018 y septiembre del 2023 al interior de diversas fincas ubicadas en las colonias Misión Capistrano, Jacarandas y Colinas de San Javier, en Zapopan.

Las investigaciones de la FE determinaron que el sujeto aprovechó los momentos en que se quedaba a solas con las menores para agredirlas sexualmente.

Tras una denuncia y al recabarse las pruebas necesarias en su contra, Armando Silvestre fue arrestado recientemente. Luego, al ser llevado ante un juez, éste determinó vincularlo a proceso por el delito de abuso sexual infantil agravado.

El juzgador resolvió dejarlo en prisión durante todo el juicio para salvaguardar a las víctimas.

● Por intentar robar la motocicleta de un repartidor, Jorge Alberto N., de 28 años, se quedará en prisión un año luego de ser vinculado a proceso. El incidente ocurrió el 11 de agosto, cuando el hoy vinculado amagó con un cuchillo de cocina a su víctima para quitarle una motocicleta Yamaha 125CC, modelo 2023 y con un valor comercial de 36 mil 999 pesos, según el agraviado.

El intento de robo se realizó en el cruce de la calzada De las Flores y Paseo de las Aves, en la colonia Hacienda del Valle en Zapopan. Elementos de la Policía municipal lograron captar a Jorge Alberto en flagrancia y lo detuvieron.

Un juez lo vinculó a proceso por el delito de robo calificado en grado de tentativa y como medida cautelar se resolvió que debe quedarse en la cárcel durante un año de manera preventiva. Jessica Pilar Pérez EN

TONALÁ

Cae por cuarta ocasión en el año

● A Javier N lo detuvieron otra vez con las manos en el volante de un carro robado. Ahora fue en Tonalá y se trata de su cuarta captura en el año.

Policías del Municipio detectaron que el detenido circulaba en un Nissan Tsuru con reporte de robo vigente por la autopista Guadalajara-Zapotlanejo para ingresar a Tonalá.

Posteriormente, elementos de seguridad lograron interceptar al conductor en las calles de la colonia Tonalá Centro tras un reporte de robo que se realizó momentos antes en los cruces de Federalismo y Epigmenio González. Tanto el detenido como el vehículo fueron trasladados a la Agencia de Robo de Vehículos de la Fiscalía del Estado (FE) y se integró la carpeta de investigación 61600/2024. Javier tiene tres antecedentes de otros ilícitos: el 8 de febrero fue detenido por circular en un vehículo con reporte de robo; el 18 de abril, por posesión de droga tipo crystal, y el 22 de abril, por robo equiparado y desmantelamiento.

Jessica Pilar Pérez

NEGATIVA. Guadalajara negó que el sujeto captado en video trabaje en alguna de sus áreas.
Jessica Pilar Pérez

Ciudad de Dios, mensaje de crimen y esperanza

CORTESÍA EFE

RÍO DE JANEIRO

Ciudad de Dios: la lucha no para , la serie que da continuidad a la galardonada película brasileña, llega a la pantalla chica este domingo con la misión de encontrar un equilibrio entre la extrema violencia del narcotráfico y el potencial de los habitantes de las favelas.

Más de dos décadas después de que la película atrajera la atención de miles de espectadores alrededor del mundo a las luchas en la periferia de Río de Janeiro, HBO y la productora O2 Filmes resucitan la estética y algunos de los personajes para hablar de una nueva realidad.

“Los personajes que sobrevivieron a la película volvieron ahora”, bromea en entrevista con Efe Fernando Meirelles, director del largometraje y ahora productor de la serie.

Los narcotraficantes siguen allí, igual de violentos y listos para apretar el gatillo, así como los políticos corruptos, con sus sobres de dinero y la sed de poder.

Además, han hecho su aparición nuevos actores como las milicias, los grupos de antiguos policías que hoy en día se disputan el control de las favelas con el narco.

“Antes el crimen tenía cuchillo, ahora lleva ametralladora”, relata en el primer capítulo el fotoperiodista de sucesos Buscapé, narrador tanto de la película como de la serie e interpretado por Alexandre Rodrigues.

Y en los primeros capítulos de ritmo trepidante, efectivamente, los tiros de ametralladora no faltan cuando un antiguo pandillero recién salido de prisión empieza a luchar contra su antiguo patrón por un hueco en los negocios.

Pero, en un contexto en el que proliferan las series sobre narcotraficantes latinoamericanos, Ciudad de Dios quiere dar un paso más; no quedarse en el baño sangre, sino mostrar esta vez el punto de vista de los habitantes de la favela.

“Mostramos cómo en las comunidades está surgiendo el movimiento negro y cómo los que antes eran víctimas se están convirtiendo en protagonistas y empezando a cambiar la sociedad”, explica Meirelles.

Entre tiro y tiro, hay destellos de lo que dice Meirelles: el líder social Barbantinho busca presentarse a regidor en el ayuntamiento de Río de Janeiro y el propio Buscapé empieza a preguntarse si debería fotografiar menos truculencia sensacionalista y más escenas de resistencia por parte de los vecinos.

La serie, dirigida por el cineasta brasileño Aly Muritiba, estará disponible en HBO Latino en Estados Unidos y en la plataforma Max en el resto de países, con un nuevo capítulo cada domingo por la tarde.

Mostramos cómo en las comunidades está surgiendo el movimiento negro y cómo los que antes eran víctimas se están convirtiendo en protagonistas y empezando a cambiar la sociedad”

FERNANDO MEIRELLES DIRECTOR DE CINE

BAUER SE ENCUENTRA CON ARTISTAS

● COMPARTIR. El músico, compositor y gestor cultural argentino Martín Bauer se encuentra en la ciudad para encabezar el seminario interdisciplinario Promesa de Futuro, que forma parte del programa Al Sur. Encuentros con la escena latinoamericana, con el cual la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) reúne a artistas locales con creadores de Latinoamérica para proponer un diálogo en el que se reconozcan las similitudes y se aprenda de las diferencias musicales, proyecto que termina este domingo. Redacción

Estrenan el tema Estallar

René Gonz y Paola Meza muestran una explosión de sanación y esperanza a través de la música

REDACCIÓN

GUADALAJARA

En un emotivo encuentro entre la música y la experiencia personal, los cantautores tapatíos René Gonz y Paola Meza presentan Estallar, colaboración que fusiona el rock indie, el pop y el folk.

Las dos voces emergen con mucha intensidad al dar vida a Estallar, “donde encapsula la belleza del proceso de sanar”, definen por medio de un comunicado. “Muy orgánicamente, tenemos una gran amistad, y desde el día uno conectamos muchísimo, lo platicamos y en mi departamento teníamos el 50 o 70 por ciento de la canción en cosa de 2 horas”, dijo Gonz. La canción tiene sus raíces en una tarde de confidencias entre amigos, donde René y Paola compartieron historias de su infancia marcadas por la herida de alguna

humillación. A partir de ese momento, decidieron unirse en una sinfonía “de esperanza y amor”, destinada a tocar el alma de quienes, como ellos, “han encontrado en la música un refugio y un camino hacia la sanación”. Estallar es definido por ellos como un faro de luz para todos aquellos que buscan encontrar su propia voz en medio de la tormenta.

René Gonz más enfocado en el indie, lo alternativo y el pop rock, se encuentra lanzando sencillos cada dos meses, los cuales formarán parte de su segundo álbum de estudio Más allá del estallar

Por su parte, Paola Meza es una artista que desarrolla su sonido entre los géneros indie, pop, folk, y alternativo

El museo MODO inaugura la Exposición sin sentido

CORTESÍA EFE

CIUDAD DE MÉXICO

El Museo del Objeto del Objeto, también conocido como MODO, presentó este jueves en Ciudad de México la Exposición sin sentido, una exhibición que reivindica el surrealismo y dadaísmo del arte nonsense “Las ciencias ayudan a comprender el mundo, las artes a la expresión cultural y a la identidad social, esta exposición ayuda a disfrutar de la realidad”, explicó el comisario de la exposición, Luis Rodríguez. Según expuso la directora del museo ubicado en la colonia Roma, Paulina Newman, la idea de realizar la exhibición surge de la necesidad de hacer algo con el acervo de más de 170 mil objetos que posee la entidad y hacerlo de una manera “divertida y juguetona”.

La muestra impacta desde la en-

IDEAS. La muestra surge de la necesidad de hacer algo con un acervo de más de 170 mil objetos.

con tintes de ambient. Ella se encuentra dividiendo su tiempo entre el lanzamiento de los sencillos que serán parte de su segundo álbum Recodar la luz y algunas colaboraciones en camino.

De acuerdo con los cantantes, musicalmente es una mezcla de la frescura de Caloncho y la melancolía de Siddhartha, acompañada por un toque británico clásico de The Beatles y Oasis. Este sencillo fue producido por Julio Félix con la mezcla y máster de Under (quien ya ha sido nominado al Grammy).

Ya se encuentra disponible en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=CJqgd054pAw.

Taylor Swift rompe récords tras shows en Wembley

CORTESÍA EFE

LONDRES

a cantante estadounidense

LTaylor Swift finalizó en Londres la rama europea de The eras tour, que incluyó ocho fechas de conciertos en el Estadio de Wembley que han conseguido romper récords históricos.

En concreto, con el octavo –y el último– de los conciertos en la capital británica, celebrado este 20 de agosto, Taylor Swift se convirtió en la artista que más veces había actuado en Wembley en una misma gira en solitario, arrebatando el récord que hasta ahora albergaba Michael Jackson, con las siete noches de su Bad world tour en Londres en 1988.

“Me acabáis de convertir en la primera artista solista en la historia de Wembley que ha tocado ocho noches en una única gira. Nunca os lo podré agradecer lo suficiente”, dijo la artista de 34 años a los más de 90 mil espectadores que asistieron a su último concierto, según apuntó la BBC Además, con ese octavo show –en el que contó con la presencia de la artista Florence Welch, de Florence and the Machine– también igualó a la banda británica Take That, que hasta ahora albergaba el récord general de más noches en Wembley en una sola gira, desde su Progress tour de 2011.

Solo en el Reino Unido y con sus conciertos en Londres, pero también en Edimburgo, Liverpool o Cardiff, más de 1.2 millones de personas asistieron a sus shows, lo que se estima que generó unos mil 178 millones de euros (más de 25 mil millones de pesos) en el país.

Incluso un equipo de geofísicos en Edimburgo detectó ondas sistémicas durante uno de sus conciertos en la capital escocesa el pasado mes de junio, que provocaron que el suelo se moviera un máximo de 23.4 nanómetros durante la canción Ready for it

También en junio, los swifties rompieron el récord de mayor uso de datos móviles durante un concierto dentro del mítico recinto, con más de 5.57 TB de datos utilizados, el equivalente a “escuchar todo el catálogo de Taylor durante 10 años”.

ACTUACIÓN. La cantante estadounidense ha tenido un éxito sin precedentes con The eras tour.

trada con la disposición de numerosos espejos contrapuestos que confunden al visitante desde el momento en el que pone un pie en el recinto. Multitud de objetos de todo tipo, desde planchas a bastones pasando por ruecas, se muestran al visitante acompañadas por citas literarias y referencias al surrealismo.

La literatura de la escritora española Irene Vallejo está muy presente durante toda la muestra, con textos que mezclan con los diferentes objetos, así como citas del famoso

autor argentino Julio Cortázar. Algo llamativo de la muestra es que gran parte del acervo exhibido no posee una explicación clara para el visitante, un intento de hacer reflexionar a las personas sobre aquello que están observando.

El museo posee también un espacio para que el público pueda expresarse de forma artística, se propone que la gente pueda realizar su propia reinterpretación de ciertas obras y que al finalizar cada uno pueda colgar sus resultados a la vista del resto.

INTENSO. Los tapatíos presentan el fruto de su colaboración, una fusión de rock indie, pop y folk.
GIRA

Chivas se mete a la cueva de los Tigres

REDACCIÓN

GUADALAJARA

El delantero de Chivas, Javier Hernández, no ha trabajado al parejo del equipo de cara al compromiso de este fin de semana ante Tigres en el Estadio Universitario, ya que no se ha podido recuperar de la lesión muscular que lo ha alejado en los últimos dos juegos de las canchas.

Fuentes cercanas a Récord confirmaron que Chicharito no ha trabajado al parejo del equipo en la semana en la que se reanudará la actividad en la Liga MX, por lo que el goleador histórico de la Selección Mexicana no tendrá actividad ante los felinos en duelo pactado mañana a las 19 horas. Sin trabajar en la semana al parejo del equipo y sin haberse recuperado de la lesión que lo ha alejado de las canchas durante la Leagues Cup, Chicharito sumará su tercer partido consecutivo sin actividad, motivo por el que actualmente cuenta con un mes sin disputar un partido de futbol.

Esta será la segunda ocasión en la que el delantero de Chivas no realice el viaje a Monterrey, ya que en el mes de marzo de cara a la Jornada 13 del Clausura 2024, no fue convocado debido a una infección estomacal.

REGRESA LA LIGA

Después de una pésima actuación en la Leagues Cup, en la que fueron superados por los rivales estadounidenses, los equipos de México regresan a la Liga que se detuvo un mes para dar prioridad a un torneo internacional con objetivos comerciales.

En el debut como entrenador del argentino Martín Demichelis, el Monterrey, eliminado en la fase de grupos de la competencia contra los equipos de la MLS, venció el pasado viernes por 1-2 al Puebla, con un gol decisivo de Canales en un partido adelantado de la Jornada 16.

Ese resultado le permitió a los regios saltar al primer lugar con cuatro victorias, una derrota y 12 puntos, dos más que Cruz Azul, Pumas, Tigres y Tijuana, los tres primeros con un partido pendiente.

El Cruz Azul, segundo de la tabla se meterá en la casa del Querétaro, peor equipo del campeonato, en un duelo en el que los celestes tendrán buenas oportunidades de mantener su buen paso, si no subestiman al contrario.

El campeón América recibirá el sábado al Puebla en un partido que podría marcar la salida del técnico José Manuel de la Torre de los Camoteros ante una eventual derrota, pues mantienen una racha negativa.

América, décimo y Puebla, decimotercero, están necesitados de puntos, lo cual hará más interesante el duelo.

REDUCEN BECA

A MEDALLISTA

Tras la medalla de bronce en París 2024, Alejandra Valencia vio reducida la cantidad de dinero que recibe por ‘reglas de operación’ que rigen a Conade

EL FINANCIERO CIUDAD DE MÉXICO

Sin importar el destacado desempeño de la arquera Alejandra Valencia en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde consiguió medalla de bronce en tiro con arco por equipos, la deportista sufrió una reducción de la beca que le otorgaba la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

A través de sus redes sociales, Valencia compartió que se enteró este mismo jueves de que la dependencia dirigida por Ana Guevara le bajó su beca deportiva, tal como ocurrió con otros atletas, a quienes les quitó por completo este incentivo, como a los de disciplinas acuáticas.

“Vine a firmar la documentación de mi beca y me entero que por las reglas de operación que rigen a CONADE me bajaron mi beca después de la medalla olím -

REGRESA LA F1

pica. No, pues muchas gracias”, escribió Alejandra en X.

En Instagram, también se refirió al hecho de que, pese a la reducción en su incentivo, tiene gastos que cubrir para seguir entrenando y participando en competencias a nivel nacional e internacional.

“Y aunque me bajen la beca debo seguir pagando a mi preparador físico y psicóloga para seguir mejorando. ¿Y así cómo, pues?”, agregó Ale Valencia, ganadora de diversas competencias de tiro con arco.

LA CAUSA En entrevista con Caliente TV, Ale explicó que en la Conade “se rigen con las reglas oficiales, que vienen de Hacienda y según la tabulación que les mandan, me tienen que bajar la beca. Es la tabulación bajo la que se rigen, directamente de Hacienda”. A las reglas que se refiere son las reglas de operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de diciembre de 2023.

De acuerdo con estas reglas, el monto de la beca se determina a partir del último evento deportivo, mediante un tabulador cuyo funcionamiento no deja de ser polémico. Y es que esta guía le da más peso al desempeño individual que al de equipos. Por ejemplo, en París 2024 la beca individual para los atletas que finalizaron entre los 16 mejores va de los nueve mil a los 55 mil pesos. Y en un campeonato mundial va de los siete mil a los 49 mil. Como en París 2024 finalizó sexta en la prueba individual, la beca se redujo a 36 mil pesos, mismo monto que amerita haber ganado la medalla de bronce por equipos según este polémico tabulador ya que, por ejemplo, Emiliano Hernández y Carlos Sansores con su cuarto lugar recibirán una beca de 41 mil pesos. Desafortunadamente, por las reglas de operación de Conade que le dan mayor peso al resultado individual que al colectivo, Ale Valencia se vio perjudicada.

CHARROS Hamilton también jugará en invierno

● La directiva de Charros de Jalisco informóque el ex grandesligas Billy Hamilton, actual campeón de bases robadas en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) con la novena jalisciense, se unirá también para la Temporada 2024-25 de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP). Hamilton, de 33 años, es originario de Taylorsville, Mississippi, y fue seleccionado por los Cincinnati Reds en la segunda ronda del Draft del 2009 de la MLB, organización con la cual debutó en el Big Show en 2013; en Las Mayores, Billy jugó 11 temporadas, y además de los Rojos, vistió las franelas de Kansas City, Atlanta, Mets, Cubs, White Sox, Miami y Minnesota. En total, el patrullero central disputó 951 duelos en Grandes Ligas. Redacción

BOXEO Homenaje a Marco Verde

● El boxeador mazatleco Marco Verde, medallista de plata en ParÍs 2024, será homenajeado en el partido entre Mazatlán y Pachuca correspondiente a la Jornada 5 del Apertura 2024 en la Liga MX. Mazatlán FC informó a ESPN que Verde recibirá un reconocimiento en el medio tiempo, en el que le harán entrega de la camiseta oficial del equipo, entre algunos otros obsequios, homenaje al cual se espera que también se una la institución hidalguense.

Luego de su hazaña en los Juegos Olímpicos, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría de 71 kilogramos en el combate ante el uzbeco Asadkhuja Muydinkhujaev, Marco Verde y su logro ha sido reconocido en múltiples ocasiones. Redacción

FUTBOL

Thibaut Courtois renuncia a Bélgica

● El portero internacional del Real Madrid Thibaut Courtois anunció este jueves que “no volverá a la selección belga”, tras los problemas con el actual entrenador, Domenico Tedesco, y la falta de “confianza en él”.

REDACCIÓN ZANDVOORT S ergio Pérez dice que su enfoque total está en mejorar su forma en la F1, algo en lo que se siente seguro ahora que Red Bull ha hecho algunos descubrimientos sobre los giros equivocados realizados en el desarrollo de su auto actual. El futuro de Pérez en el equipo fue objeto de intensas especulaciones antes de las vacaciones de verano, pero Red Bull optó por no hacer un cambio a mitad de año. La decisión de Red Bull se tomó el primer día después de las vacaciones de verano, tras una reunión entre el jefe del equipo, Christian

A REACCIONAR. Checo y Verstappen están obligados a sacar puntos en el GP del domingo.

totalmente comprometido con Red Bull y con cambiar las cosas. He dicho todo lo que tenía que decir”. Al dirigirse al equipo Red Bull después de esa reunión, Horner agregó que Pérez tiene una buena racha de carreras en las que ha obtenido buenos resultados antes. Pérez dijo que todavía depende de él cambiar las cosas y no confiar en su experiencia en las próximas pistas. “Creo que hay algunos buenos circuitos en los que he tenido buenas carreras [próximamente] pero ya hemos estado en circuitos en los que he tenido buenas carreras”, dijo Pérez.

“Desgraciadamente, a raíz de lo sucedido con el seleccionador y tras mucho reflexionar, he decidido no volver a la selección belga bajo su dirección. En este asunto, acepto mi parte de responsabilidad. Sin embargo, de cara al futuro, mi falta de confianza en él no contribuiría a mantener el necesario clima de cordialidad”, afirma el jugador de 32 años a través de un mensaje en su red social de X. Courtois destaca que se siente “un privilegiado” de haber defendido la camiseta de Bélgica. Cortesía EFE

Kenia Lechuga, a la Semifinal

● La seleccionada nacional Kenia Lechuga Alanís clasificó a la Semifinal A/B de la prueba scull individual peso ligero femenil en el Campeonato Mundial de Remo que se celebra en St. Catharines, Canadá. La deportista, tres veces olímpica, avanzó a la recta final del certamen al superar la ronda de repechaje en el primer lugar con un tiempo de 08:24.02 minutos, superando a la alemana Marion Reichardt, la sudafricana Nadia Gaspari y la italiana Silvia Crosio. Lechuga volverá a la pista del Royal Canadian Henley hoy para disputar la Semifinal, instancia en la que se enfrentará a las representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Austria, Grecia y Polonia.

OTRA VEZ. ‘Chicharito’ no jugará con el Rebaño ante Tigres.
EXPLOTA CONTRA CONADE Y ANA GUEVARA
CORTA. A Alejandra Valencia su regular actuación individual en París 2024 le impidió mantener la beca con la misma cantidad de dinero.
Redacción
Horner, y el asesor de carreras de Red Bull, Helmut Marko. Pérez continuó: “La reunión no tuvo nada que ver con los pilotos, sino con el desempeño. Ya dije todo lo que tenía que decir sobre la especulación. Estoy totalmente comprometido con el equipo. Tengo un contrato y estoy
CORTESÍA
CHECO
PÉREZ
NI ASÍ. La medalla de bronce en los Olímpicos no es factor para mantener la beca.

Ven EU y Canadá riesgo en relación con México por reforma judicial

Embajadores. Preocupa a los inversionistas en Norteamérica voto popular para elegir juzgadores

La relación comercial de México con EU y Canadá se tambalea por la reforma judicial.

Ayer, el embajador de EU en México, Ken Salazar, en redes y en conferencia, y el canadiense Graeme Clark, en el CanCham Day, advirtieron su preocupación por llevar los juzgadores a las urnas.

Salazar dijo que es una idea peligrosa, pues “amenaza la histórica relación comercial construida, la cual depende de la confianza, de las inversiones”.

Por su parte, Clark dijo que los inversionistas canadienses “quieren estabilidad y un sistema judicial que funcione si hay problemas”.

Claudia Sheinbaum

SE GARANTIZARÁ QUE LA PRESIDENTA 'YA NO TENGA 'MANO'' AL NOMBRAR A MINISTROS.

CONVENCIÓN DEMÓCRATA Kamala Harris acepta el reto

EN POS DE TRUMP. Kamala Harris aceptó la nominación presidencial del Partido Demócrata y se comprometió a combatir las polémicas propuestas de Donald Trump

El dato de inflación en la primera quincena de agosto sorprendió al ubicarse en 5.16 por ciento anual, pues se pronosticaba en 5.33 por ciento. Con esto liga ya dos periodos moderándose, según datos del INEGI.

Sin embargo, no todo fueron buenas noticias, pues la economía, a través del dato del PIB al segundo trimestre del año, confirmó su debilitamiento, al crecer 1 por ciento anual, el ritmo más bajo desde 2021. A. Moscosa

'YA ENGAÑARON MUCHO': AMLO
PRESIDENTE
'SE VAYAN LEJOS' CON SUS POLITIQUERÍAS.
Ken Salazar. 'Está bajo amenaza la histórica relación comercial que hemos construido'.

Claudia, tenemos un problema

El día de ayer, la preocupación respecto a los efectos que puede tener la reforma judicial tuvo un punto de inflexión.

El tema ha escalado a una dimensión internacional.

El gobierno de los Estados Unidos, por la vía de su representante en México, el embajador Ken Salazar, expresó su preocupación por la reforma judicial.

Dijo lo siguiente:

“Basándome en mi experiencia de toda una vida apoyando el Estado de derecho, creo que la elección directa de jueces representa un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia en México. Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el Poder Judicial sea fortalecido y no esté sujeto a la corrupción de la política”.

Por si fuera poco, este comunicado agrega más abajo:

“Comprendemos la lucha de México en contra de la corrupción judicial. Sin embargo, la elección directa y política de jueces, en mi punto de vista, no resolverá dicha corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial. También debilitaría los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años”.

Aunque Ken Salazar expresa sus puntos de vista en primera persona, sería una ingenuidad imaginar que esta no es la posición del gobierno de los Estados Unidos.

Ayer, tras las expresiones de diversas instituciones financieras norteamericanas manifestando su preocupación por la reforma judicial, el presidente López Obrador las descalificó, caracterizándolas como ‘politiquería’.

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ya dijo que estaban mal informados.

A la postura de Estados Unidos, ayer se sumó también la posición de Canadá. En una reunión con empresas canadienses, el embajador expresó que las empresas de su país están preocupadas por la reforma judicial.

Y luego, se agregó el comunicado del Consejo de Empresas Globales, que agrupa a las principales empresas extranjeras establecidas en México, provenientes de todo el mundo lo siguiente: “… Nos preocupa que la reforma pueda vulnerar

LA UNAM, EN LETRAS DORADAS,

EN EL MURO DE HONOR DEL SENADO

CON LA PRESENCIA DE autoridades y exrectores de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Senado de la República realizó una ceremonia solemne para rendir homenaje a la máxima casa de estudios de nuestro país, al plasmar en letras de oro la leyenda “Universidad Nacional Autónoma de México. Por mi raza hablará el espíritu”, en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara alta. En la ceremonia estuvieron presentes el rector Leonardo Lomelí Vanegas, y los exrectores José Sarukhán Kermez, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers.

el Estado de derecho y la administración de justicia en México. La falta de capacidad de los inversionistas para obtener un recurso justo y predecible en el sistema judicial mexicano, minaría, entre otras cosas, las conversaciones trilaterales que ya están en curso sobre el TMEC, además de otros convenios internacionales como los Tratados con países europeos, el Foro de Cooperación Asia-Pacífico y el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica”.

Hay que recordar que, previamente, se expresaron las posiciones, en el mismo sentido, del Consejo Coordinador Empresarial y del Consejo Mexicano de Negocios.

No se trata ya de una elucubración de algún analista de una institución financiera o de una calificadora.

Se trata de la posición oficial de nuestro principal socio comercial, así como de empresas de todo el mundo además de las nacionales.

No tengo la menor duda que esta mañana, el presidente López Obrador va a descalificar estas apreciaciones.

No sé si dirá que es intervencionismo, politiquería o cinismo. Es lo de menos el calificativo que use.

A él no le preocupa la percepción de México ante los inversionistas. Le preocupa que su capricho, perdón, propuesta de reforma judicial, prospere.

Si le crea problemas al nuevo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, ya los resolverá. Hay prioridades.

Pero para la presidenta electa y para funcionarios como su secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; su secretario de Economía, Marcelo Ebrard; o su canciller, Juan Ramón de la Fuente, es un grave problema.

Un dólar de 19.49 pesos, como el que había ayer por la noche, es el primero de los síntomas. Y es apenas el principio.

La duda que muchos tenemos es la siguiente: ¿dejará la presidenta electa que el problema escale y se prepare el terreno para una posible crisis financiera o al menos una retracción severa de la inversión en aras de dar gusto a una propuesta que tuvo que asumir cuando ya era candidata?

¿O tendrá algún margen de maniobra para desactivar una potencial crisis, usando la autoridad que le dan 35 millones de votos que le dieron a ella y no al presidente saliente, aunque él se los arrogue?

Lo veremos pronto.

INDICADORES LÍDERES

Deterioro de expectativas

La economía mexicana profundizó su desaceleración en el segundo trimestre del año al registrar su menor crecimiento desde el primer trimestre de 2021; se estima que para la segunda mitad del año la actividad productiva refleje la desaceleración de EU.

Producto Interno Bruto

Variación porcentual anual, serie desestacionalizada

PIB por actividad económica

Variación porcentual anual, al segundo trimestre de cada año

RESISTEN

SERVICIOS, SOSTÉN DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA

A pesar de la moderación del crecimiento, los servicios lideraron el crecimiento de la economía, y entre las actividades con mayor dinamismo destacó la expansión de 8.3 por ciento anual en servicios profesionales, científicos y técnicos.

Detrás se ubicaron los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, con 7.1 por ciento anual, y los servicios de salud y asistencia social, con 4.7 por ciento en el segundo trimestre del año.

EN DESACELERACIÓN

PIB crece menos de lo previsto y confirma un ‘enfriamiento’

Economía crece 1.0% anual en el segundo trimestre, su menor cifra desde 2021

Analistas prevén un bajo desempeño de la actividad productiva en la segunda mitad

ALEJANDRO MOSCOSA

mmoscosa@elfinanciero.com.mx

La economía mexicana confirmó su trayectoria de desaceleración al avanzar 1.0 por ciento anual en el segundo trimestre del año, por debajo del 1.1 por ciento estimado previamente, de acuerdo con el dato revisado por el INEGI.

Esta cifra fue la más baja desde el primer trimestre del 2021, y los analistas anticipan un bajo dinamismo en la segunda mitad del año.

En la variación trimestral, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó apenas 0.2 por ciento, en línea con la estimación previa.

El enfriamiento de la actividad ha sido una constante desde hace varios meses, ya que hasta el segun-

do trimestre del año ligó siete periodos con lecturas a la baja, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Por sector, el INEGI hizo una ola de revisiones a los tres grandes sectores. El sector terciario tuvo un crecimiento de 1.5 por ciento anual en el segundo trimestre, por debajo del 1.7 por ciento estimado.

El sector secundario mostró un avance de 0.4 por ciento, por debajo del 0.5 por ciento previsto. El PIB del sector primario tuvo una caída de 2.5 por ciento anual, más profunda que la contracción de 2.2 por ciento proyectada anteriormente.

Analistas de Citibanamex indicaron que los efectos sobre la actividad del mayor gasto público, y de la inercia del consumo privado, no fueron suficientes para contrarrestar el estancamiento de las exportaciones y la desaceleración de la inversión privada.

“Anticipamos que el crecimiento de la actividad permanezca moderado en la segunda mitad de 2024,

ante la expectativa de una desaceleración de la economía estadounidense, una menor generación de empleos, los elevados niveles de tasas de interés real y una menor confianza empresarial”, indicaron. Ve por Más anticipa que la economía no se acelere notablemente en la segunda mitad del año, en la medida en la que el consumo privado y la inversión mantengan un dinamismo moderado, aunado a la atonía en el motor externo.

SEMESTRE DÉBIL

En el balance del primer semestre, el PIB de México acumuló un crecimiento de 1.8 por ciento anual, según cifras originales, dato que estuvo muy por debajo del 3.6 por ciento observado hace un año.

TROPIEZO

El PIB de los servicios de esparcimiento culturales y deportivos cayó 13.2% anual en el segundo trimestre, y fue el que más retrocedió.

El director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, explicó que los datos muestran que la economía inició la fase de contracción del ciclo político desde junio, y que una vez terminado, ahora sufre un choque por la ausencia del gasto por los comicios y comienza la cancelación de trabajos temporales creados durante el proceso electoral.

Además, el crecimiento de la economía de esta primera mitad sido el más débil desde el 2020, cuando la actividad se desplomó 10.9 por ciento.

Por sector, los servicios exhibieron un crecimiento de 2.3 por ciento anual, perdiendo fuerza desde el 3.8 por ciento del primer semestre del año pasado; mientras que la industria acumula un avance de 1.4 por ciento, debajo del 3.3 por ciento observado en 2023.

En cuanto al PIB de las primarias, acumularon una caída de 2.6 por ciento anual, el más bajo para un mismo periodo desde el 2011.

Del sector secundario, el mayor dinamismo se reportó en la construcción, que creció 7.3 por ciento anual en el segundo trimestre, aunque rompió una racha de cuatro periodos con alzas a doble dígito.

En contraste, en la industria destacó la caída del PIB en las manufacturas, de 1.2 por ciento, con lo que acumuló tres trimestres a la baja. Alejandro Moscosa

ESTANCAMIENTO EN JUNIO

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó durante junio un estancamiento mensual, de 0.0 por ciento. Las actividades primarias cayeron 0.4 por ciento y las terciarias 0.2 por ciento, por el contrario, las secundarias avanzaron 0.4 por ciento.

“Los datos de junio del IGAE confirman… el estancamiento del crecimiento local y la debilidad en la última parte del trimestre. Esto explica por qué las revisiones al crecimiento de 2024 han sido modestas”, indicó SURA Investments. El economista en jefe de Invex, Ricardo Aguilar, dijo a El Financiero Bloomberg que un factor importante para la economía será el comportamiento de la industria en EU y los datos apuntan a que habrá un debilitamiento que impactará en la manufactura mexicana, mientras que los servicios mantienen cierta fortaleza, pero crecen más lento.

Analistas de Monex señalaron que los datos muestran un escenario menos alentador para la economía mexicana, retrocediendo del moderado desempeño del mes previo.

Destacaron que se observa que en los primeros seis meses del año y con cifras desestacionalizadas, el IGAE creció 1.69 por ciento a tasa anual, y este incremento fue su peor resultado desde el mismo periodo de 2020.

Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez

Cierre sexenal en caída

Algo que no se puede negar es que al cierre de la administración, en materia de popularidad el presidente Andrés Manuel López Obrador puede estar más que contento, pues su aprobación se mantuvo alta, pero en materia económica el reto que le deja a la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, es grande.

Si bien será el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, quien mantenga la continuidad y ya sabe bien en dónde están los hilos “sensibles” que deberá mover en los siguientes meses, el cierre en materia económica no fue al final como se esperaba, y si no, hay que preguntarles a empresarios y banqueros.

Por un lado, con los datos que se tienen y como bien han dicho las diversas áreas de estudios económicos, como la de Intercam, por ejemplo, el crecimiento económico de este sexenio posiblemente termine siendo el más bajo que se tenga desde la administración del expresidente Miguel de la Madrid Hurtado.

En promedio anual, la economía creció en el sexenio alrededor de 1 por ciento, que se compara con el 1.9 por ciento de Enrique Peña, 1.4 por ciento de Felipe Calderón, 1.8 por ciento de Vicente Fox, 3.5 por ciento de Ernesto Zedillo, 4.0 por ciento de Carlos Salinas y 0.1 por ciento de Miguel de la Madrid.

Las estimaciones hechas en materia de PIB per cápita del Banco Intercam, que preside Eduardo García Lecuona, son interesantes, ya que si se hace la pregunta de cuánto dinero le tocaría a cada mexicano si se divide el PIB en partes iguales, la administración actual apenas logrará que el PIB per cápita crezca en 0.14 por ciento durante todo el sexenio, sólo por arriba de la caída que tuvo con Calderón de -0.13 por ciento y con Miguel de la Madrid de -2.09 por ciento.

Para el pasado quedarán las promesas hechas durante varias décadas que alcanzaríamos el anhelado crecimiento de 5 por ciento, ni a 2 llegamos, y aunque se empeñan en decir que no se deben ver esos números, lo cierto es que siguen siendo la forma de ver cómo avanzamos, pues el PIB per cápita no creció y además

Jeanette Leyva Reus

@JLeyvaReus

el crecimiento sexenal es inferior al crecimiento del empleo, por el orden del 1.6 por ciento y de la población económicamente activa, con todo y que hubo aumento del salario mínimo y se puso en marcha la ley del outsourcing. Por lo pronto, todos en una tensa calma, ya que entre las elecciones de Estados Unidos, la reforma judicial que arranca el último fin de semana de agosto con la puesta en marcha del Congreso, los números del final del sexenio no pintan bien.

Caintra y su apuesta por las Pymes

La red de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que constituyen las cadenas de proveeduría de las grandes empresas tractoras, es una característica distintiva de la industria de Nuevo León, que le otorga mayor resiliencia respecto a otras regiones del país, y lo que ha hecho que sea uno de los principales estados con mayor llegada de empresas internacionales.

La Caintra, que tiene como director a Juan Pablo García Garza, tiene claro que hay particularidades de la industria de Nuevo León, que la hacen diferente.

Una es su robusto ecosistema Pyme, ya que son más 14 mil Pymes, y que la industria nuevoleonesa ha comprendido la relevancia de integrar a las Pymes a las cadenas de proveeduría de las grandes empresas tractoras, como un impulso al empleo y con ello a la economía del país.

Por eso no hay que perder de vista la Expo Pyme 2024, del 10 al 12 de septiembre, en el centro de convenciones de Nuevo León, en donde se espera una derrama estimada en 2 mil 500 millones de pesos, 40 por ciento superior a la del año anterior.

La edición de este año contará con 102 empresas tractoras y con 200 compradores para alcanzar la meta de 2 mil 300 citas de negocios efectivas, expectativa que se fundamenta en mil 900 requerimientos que han registrado las grandes empresas de los

sectores construcción, embalaje, uniformes, pintura, fumigación, refrigeración y mantenimiento, congelados, seguridad, artículos promocionales, entre otros; sin duda la vinculación y las cadenas productivas son claves en el éxito del estado.

Alinear las patentes médicas, el reto Esta semana se celebró la XI Conferencia de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, convocada por la Cofepris de Alejandro Svarch, y quien recordemos será el próximo titular del IMSS Bienestar, encuentro que se realizó acompañado de Alicia Bárcena, titular de la SRE y próxima secretaria del Medio Ambiente. Lo interesante es que todos los asistentes coincidieron en que es necesaria una alineación regulatoria para simplificar requisitos, reducir costos y disminuir tiempos para la supervisión y aprobación de la producción y uso de nuevos medicamentos y vacunas. Y es que algo está claro, la autosuficiencia sanitaria es esencial para atender cualquier emergencia sanitaria, pues ya se vieron durante la pandemia de Covid-19 los grandes nudos y carencias que se tienen en el país en ese tema.

Entre los participantes estuvieron reguladores y representantes de laboratorios de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Cuba, Ecuador, así como de la Organización Mundial de la Salud.

Por parte de México estuvieron laboratorios nacionales agrupados en la AMELAF, que preside Luis Verduzco, cuyos representantes sostuvieron reuniones con sus contrapartes para explorar opciones de fabricación de fórmulas activas y exportación de medicamentos a los países de esta región.

Desde luego también participaron la Anafarm, Canifarma y la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial, todos con la misma visión de fortalecer la industria en el país, pero sobre todo de que los mexicanos tengan acceso a las patentes médicas cuando se requieren y de forma inmediata.

México y los bonos samurái Contrario a lo esperado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que encabeza Rogelio Ramírez de la O, regresó al mercado samurái con la colocación de cinco nuevos bonos en el mercado, y lo mejor es que estuvieron alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

El monto total colocado fue de 152 mil 200 millones de yenes, equivalente a mil 50 millones de dólares, en donde se contó con la participación de 46 inversionistas, de los cuales el 63 por ciento correspondió a bancos regionales, aseguradoras cooperativas y fondos japoneses. Todo indica que, al menos en ese mercado, la confianza en el país se mantiene. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Andrés Manuel López Obrador
Rogelio Ramírez de la O
Juan Pablo García
Alejandro Svarch

El movimiento del tipo de cambio

En los últimos meses el tipo de cambio ha presentado una volatilidad considerable. Luego de más de 17 meses en que se encontraba en terreno de franca sobrevaluación cuando alcanzó un nivel de 16.20 en el mes de mayo, en semanas recientes alcanzó un nivel de 20.20 pesos por dólar.

El comportamiento del “superpeso” se atribuía en buena parte a la debilidad del dólar. En el frente local, era relacionado con el enorme diferencial de tasas de interés que mantenía con respecto de su principal socio comercial y en general frente al mundo, pues teníamos una de las tasas más elevadas en términos reales. Aunado a ello, las condiciones de oferta y demanda originaban un exceso de dólares, derivado de un acotado déficit de cuenta corriente, plenamente financiado con inversión extranjera directa. ¿Qué cambió en estos últimos meses, y más importante aún, a dónde se dirige el peso mexicano?

COLABORADORA INVITADA

Directora de Análisis y Estrategia en Intercam Casa de Bolsa

Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

De manera local e internacional estamos observando un cambio en el panorama, aunque es bastante incierto su desenlace. Hay que recordar que nuestra moneda es de las más líquidas y profundas a nivel global, se operan todos los días 114 mil millones de dólares y es la princi-

pal variable de ajuste frente a un cambio en el escenario. Dentro de los factores externos, uno de los más visibles ha sido la dilución del carry trade Hasta hace un par de semanas, los grandes inversores pedían prestado en yenes a tasas cercanas a cero, para invertirlos en otros papeles con buenos rendimientos, como es el caso de México. En ese sentido, el banco de Japón aumentó la tasa de interés, guiando al mercado hacia una política restrictiva, algo que no había sucedido en décadas. Aunque de acuerdo a declaraciones posteriores se ha desdibujado la posibilidad de seguir aumentando consistentemente la tasa de interés, es algo que continúa latente en el panorama.

En el caso de la Reserva Federal, hay un cambio visible de relajar las condiciones monetarias, originando rendimientos menos atractivos. A pesar de ello, derivado de la geopolítica y la incertidumbre a nivel global, el apetito por activos seguros se mantiene vigente, privilegiando la posición de dólares. Dentro de las cuestiones locales, podemos argüir la exacerbada debilidad que ha presentado la economía mexicana y cómo ha afectado las perspectivas de nuestra moneda. Pero posiblemente el cambio más visible es en

términos de gobernanza. Varios participantes del mercado, tanto locales como internacionales, han señalado que los cambios constitucionales que se quieren hacer en materia judicial debilitarían el atractivo de México, deteriorando las primas por riesgo. Aunado a ello, la intención de Banxico de hacer recortes a la tasa de interés hace menos atractivas las operaciones de carry trade, en tanto el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos se ha reducido en 38 puntos base. Es posible señalar que el movimiento reciente del peso solamente haya corregido parte de la sobrevaluación que había presentado durante el 2023 y parte del 2024, por lo que no es descartable una depreciación mayor, en la medida que se observen cambios estructurales.

Hacia adelante, hay varias cuestiones que habrá que monitorear puntualmente porque pudieran ser catalizadores

adicionales para el movimiento en el tipo de cambio. No solo se trata de los cambios en materia constitucional, sino la preocupación en materia fiscal. En octubre se deberá presentar el paquete económico para el 2025 y el nivel de déficit que habrá de incurrir el gobierno, evaluando puntualmente la sostenibilidad de las finanzas públicas para los siguientes años. Ello, de la mano con la creciente preocupación de Pemex y la necesidad de los constantes apoyos del gobierno. Estos dos elementos pudieran detonar revisiones a la calificación del soberano.

Queda claro que los fundamentales de nuestra moneda se han debilitado, y el panorama está plagado de riesgos locales e internacionales, siendo el tipo de cambio la válvula de escape, por lo que debemos comenzar a pensar en volatilidad por la mayor aversión al riesgo y un tipo de cambio sensiblemente más depreciado.

“De manera local e internacional estamos observando un cambio en el panorama, aunque es bastante incierto su desenlace”

“... hay que comenzar a pensar en volatilidad por la mayor aversión al riesgo y un tipo de cambio sensiblemente más depreciado”

JUNTAS DE GOBIERNO

Apunta Banxico hacia ajustes graduales en tasa

ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx

El comienzo de un ciclo de bajas en la tasa de referencia por parte del Banco de México (Banxico) podría no ser una realidad en el corto plazo, ya que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del banco central, expresaron que lo mejor es continuar con un esquema de gradualidad en sus decisiones de política monetaria.

Las minutas del anuncio de la decisión de política monetaria del pasado 8 de agosto revelaron que un integrante de la Junta reflexionó que el recorte de 25 puntos base a la tasa, para dejarla en 10.75 por ciento, debe verse en un contexto de desvanecimiento de los choques globales y el efecto solo de corto plazo del repunte en la inflación no subyacente.

El documento reveló que si bien estimó que hacia delante el entorno inflacionario permitirá seguir discutiendo ajustes en la tasa de referencia, “tendrá que mantenerse un enfoque de gradualidad”. En este sentido, otro miembro enfatizó que

Factores. Todos los miembros de la Junta reconocieron que los incrementos en la inflación general han obedecido exclusivamente al comportamiento creciente del componente no subyacente.

Menor actividad. La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno del banco central resaltó que algunos indicadores del mercado laboral en México muestran señales de moderación en este año.

la lucha contra la inflación no ha terminado y debe mantenerse una actitud vigilante.

“Hacia delante, los ajustes podrían incluso seguir siendo espaciados y no ser proporcionales al descenso esperado en la inflación durante el resto del año”, resaltó. Un integrante más anotó que es necesario no posponer disminuciones en la tasa, pues se correría el

riesgo de rezagar la política monetaria con costos innecesarios para la economía.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de BX+, indicó que, si la inflación lo permite, difícilmente se verán ajustes a la baja en la tasa de forma ininterrumpida. Valmex apuntó que se incrementó la probabilidad de un recorte en septiembre.

VEN RIESGOS DE CREDIBILIDAD

En la última decisión de política monetaria Irene Espinosa y Jonathan Heath buscaban mantener la tasa en 11 por ciento. La subgobernadora alertó que ante el complejo panorama inflacionario no se debe apresurar un ajuste. Instó a mantener cautela y favorecer un enfoque de administración de riesgos, en beneficio de la credibilidad de Banxico.

Jonathan Heath aseveró que “votar a favor de reducir la postura monetaria en este momento, ante un elevado déficit fiscal y una todavía no confirmada debilidad de la actividad económica, mientras nos ubicamos lejos de nuestras metas, pudiera interpretarse como prematuro”.

TIENEN OPCIONES

27.7%

DEL TOTAL DE EMPRESAS Usó crédito de la banca comercial para financiarse en el segundo trimestre del año.

ENCUESTA TRIMESTRAL

62.6%

DEL TOTAL De empresas en México tiene en los proveedores su principal fuente de financiamiento..

Menos empresas piden créditos bancarios

Durante el segundo trimestre de este año, 12.5 por ciento de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios. Este nivel es el más bajo desde el lapso octubre-diciembre de 2021, reveló la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de México (Banxico). El porcentaje de empresas con hasta 100 empleados que tuvo un nuevo crédito bancario fue de 11.2 por ciento. Para aquellas con más de 100 trabajadores fue de 22.2 por ciento. Las empresas con nuevos créditos bancarios vieron condiciones más favorables a las del trimestre previo en los montos y los plazos ofrecidos. “En las condiciones para re-

financiar créditos, los requerimientos de colateral, así como en las comisiones y otros gastos y las tasas de interés, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del primer trimestre de 2024”, apuntó el documento de Banxico. En cambio, 87.5 por ciento de las compañías no obtuvieron nuevos créditos bancarios, el nivel más alto desde el último trimestre de 2021.

Las principales limitantes fueron las tasas de interés en el mercado de crédito, con 50.1 por ciento de las opiniones; y la situación económica general, con 49.3 por ciento..

Liquidez inmediata y deuda sana: el beneficio de las líneas de crédito ¿Q

ué está pasando con la salud financiera de los mexicanos?

Las encuestas como la Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, revelan que la situación no es muy favorable, pues 35% de la población vive con estrés financiero mientras que un 30% llega a fin de mes sin recursos para cubrir sus gastos, situación que obliga a buscar soluciones de liquidez como créditos, salvadores en unos casos o mayores problemas en otros cuando no se gestionan adecuadamente.

Y es que para muchos, el solicitar un crédito representa temor por la idea de endeudarse más; sin embargo, puede convertirse en el mejor aliado ante la falta de liquidez e incluso, ayudar a tener una mejor salud financiera. La clave está en recurrir a los mejores productos, pero en un mundo crediticio tan competido, ¿cómo elegir el adecuado? La respuesta está en las líneas de crédito revolventes.

Al tener una línea de crédito

COLABORADORA INVITADA

CMO de MultiMoney

Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

revolvente, las personas pueden lograr mayor libertad financiera gracias a que disponen de los fondos cuando lo necesiten dentro de un límite de crédito preaprobado, pagando únicamente intereses sobre el saldo que se ha utilizado, no de toda la línea como ocurre con los créditos tradicionales, lo que ayuda a reducir los costos de financiamiento. Una ventaja es que al utilizar el monto deseado

y ser liquidado, se puede realizar una nueva disposición sin tener que pasar por nuevos trámites, facilitando así la gestión de efectivo.

Otra de los beneficios que ofrece esta modalidad es que el límite de crédito se establece en función de la capacidad de pago del cliente. De esta manera, el acceso es únicamente a los fondos que se pueden pagar razonablemente, además que los pagos mensuales y las tasas de interés suelen ser más bajos que los de un préstamo típico, permitiendo así un menor endeudamiento y flexibilidad, cualidades que no se encuentran en los sistemas tradicionales.

Por ejemplo en MultiMoney, las líneas de crédito revolventes ofrecen tasas por debajo de un 40% anual, una reducción importante en comparación con las líneas tradicionales, que rondan en el 70% o más, posicionando así al producto como uno de los más competitivos en el mercado.

Pero los beneficios de las líneas de crédito revolventes

no concluyen ahí. A futuro, también tienen un impacto positivo porque permite construir y mejorar el historial crediticio del cliente, lo que abre las puertas a nuevos y mejores productos financieros con tasas más competitivas y mayores montos otorgados. Sólo basta utilizarlos de manera responsable y liquidar a tiempo, aspectos que pueden cumplirse por la flexibilidad del producto. Al buscar en el mercado, podemos encontrar muchas opciones crediticias revolventes, pero pocas las que realmente son competitivas y es ahí donde MultiMoney marca la diferencia, porque no solo buscamos ofrecer liquidez, sino que hacemos del proceso algo seguro, confiable, personalizado y eficiente con procesos 100% digitales que toman menos de dos horas.

Ya sea que los créditos se utilicen para capitalizar de forma estratégica y controlada, o se consoliden deudas más costosas en una sola, las líneas revolventes favorecerán la salud financiera y evitarán pedir prestado a familiares o amigos, vender activos de valor, utilizar sus ahorros o recurrir a fuentes de financiamiento más caras.

Al final, se trata de un instrumento altamente efectivo e

“Al tener una línea de crédito revolvente, las personas pueden lograr mayor libertad financiera gracias a que disponen de los fondos”

“Permite construir y mejorar el historial crediticio del cliente, lo que abre las puertas a nuevos y mejores productos financieros con tasas más competitivas y mayores montos”

incluso, necesario para tener mejor control financiero en casos de necesidad de liquidez. De nuestro lado, el compromiso es acercar estas opciones a más personas para que vivan con menor estrés porque esa es nuestra razón de ser, iniciamos por la gente y siempre seguiremos por la gente.

Negociación. A pesar de la baja calificación crediticia de Pemex, las principales instituciones bancarias de Estados Unidos y Alemania, aceptaron ayudar a la petrolera mexicana para que pudiera cubrir adeudos con la firma estadounidense SLB.

PARA PAGAR A PROVEEDOR

Cuentas por pagar. A finales de julio de este año, Pemex sostenía adeudos con sus proveedores por alrededor de 6 mil 700 millones de dólares.

Riesgo financiero. Pemex se mantiene como la petrolera más endeudada a nivel mundial, con 100 mil millones de dólares.

Obtiene Pemex crédito de Citi y Deutsche Bank

BLOOMBERG economia@elfinanciero.com.mx

Citigroup y Deutsche Bank proporcionaron financiamiento a Petróleos Mexicanos (Pemex) para pagar facturas pendientes al gigante de servicios petroleros SLB, según fuentes al tanto.

A cambio, SLB garantizó efectivamente contra un default de Pemex sobre el préstamo mediante la emisión de más de mi millones de dólares en swaps de incumplimiento crediticio a los dos bancos,

indicaron las fuentes que pidieron no ser identificadas debido a que se trata de información no pública. SLB, el mayor proveedor de servicios petroleros del mundo, reveló los swaps en documentos federales de Estados Unidos –550 millones de dólares en julio, y 560 millones de dólares en enero–, pero no nombró a los bancos. Hasta ahora no se había informado sobre la participación de Citigroup y Deutsche Bank en estas operaciones. Las empresas petroleras rivales Halliburton y Baker Hughes revelaron

swaps similares con instituciones financieras no identificadas para cubrir préstamos a Pemex durante el mismo período. Los acuerdos financieros marcan las últimas medidas tomadas por los principales contratistas petroleros para cobrar por el trabajo que han realizado para Pemex. En octubre, SLB informó que las facturas por pagar de su mayor cliente en México habían aumentado un 20 por ciento en tres meses, hasta los mil 200 millones de dólares. Históricamente, SLB y sus pares estadounidenses no han identificado al cliente por su nombre en sus informes públicos. Las empresas petroleras por lo general no poseen equipos de perforación o sísmicos, por lo que recurren a contratistas para realizar el trabajo manual de búsqueda y extracción de crudo. En el caso de Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, los contratistas llevan años enfrentándose a adeudos.

A finales de julio, Pemex debía a sus proveedores unos 126 mil 400 millones de pesos (6 mil 700 millones de dólares), incluidos proyectos y materiales pendientes de facturar, según cifras de la empresa.

A principios de este año, el director de Pemex, Octavio Romero, se comprometió a mantener un ritmo regular de pagos hasta agosto para ponerse al día con proveedores. La deuda total se situaba por debajo de los 100 mil millones de dólares al final del segundo trimestre, cuando registró su mayor pérdida en 4 años.

AFIRMA IP

Complejo, electrificar

corredores industriales

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx

Una de las propuestas realizadas por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, consiste en desarrollar 10 corredores industriales a lo largo del país; sin embargo, si actualmente se mapea la ruta de estos polos de desarrollo frente a la red eléctrica, “no hay forma de alimentarlos”, indicó Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de las Manufacturas Eléctricas (Caname).

“Para lograr esto, tenemos que hablar de inversión en capacidad de generación, transmisión y distribución eléctrica, y de acuerdo con un estudio realizado por Caname, por cada punto porcentual que quieras expandir del Producto Interno Bruto (PIB), se va a requerir entre 3 mil 750 y 10 mil millones de dólares de inversión en electricidad “, indicó. Sin embargo, el presidente de la Caname considera como insuficiente la inversión en energía, lo que complicaría el desarrollo de proyectos como los propuestos por la próxima presidenta de México. Los 10 corredores propuestos

POTENCIAL

10,000

MILLONES DE DÓLARES Se requerirán de inversión en e sector eléctrico si se quiere crecer un punto del PIB. 10

SON LOS CORREDORES Industriales que se planean llevar a cabo durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.

por Sheinbaum se ubican en la región del Transístmico, AIFA, Golfo, Pacífico, Frontera norte, Baja, Bajío, Maya, Centro y Noroeste. Adicionalmente, el plan de trabajo para el próximo sexenio planea construir, al menos, 100 parques industriales adicionales para poder ordenar las inversiones nacionales y extranjeras que lleguen por el nearshoring.

Peso extiende pérdidas tras datos de inflación

En números rojos

Luego de que la inflación en la primera mitad de agosto mostró una desaceleración, la divisa mexicana continuó profundizando sus pérdidas, ante la expectativa de más recortes en la tasa de interés por parte del Banco de México (Banxico).

Las cifras reportadas por Banxico detallan que la divisa mexicana cerró ayer en 19.4791 pesos por dólar, lo que representó una depreciación de 0.70 por ciento. Con ello ligó cuatro jornadas con pérdidas, en la acumuló una depreciación de 4.56 por ciento.

James Salazar, subdirector de análisis económico en CIBanco, explicó que lo que está impactando a la moneda local es una combinación de varios factores, a los que se les sumó el tema de la inflación, la cual resultó mejor de lo esperado para la economía mexicana y reafirmó la posibilidad de que el banco central vuelva a recortar la tasa de interés.

“Lo que se está percibiendo es un mayor riesgo interno en México y la razón es la cercanía que hay para hacer efectiva la posible aprobación de la reforma al Poder Judicial, que ha generado que los distintos fondos

El peso mexicano extendió su racha negativa frente al dólar de EU, ante la expectativa de mayores bajas en las tasas de interés de Banxico apoyadas en una menor inflación.

Divisas más depreciadas vs el dólar de EU, var. % jornada del 22 de agosto

-2.00 0.00

-1.75

Fuente: Bloomberg y Banxico

de inversión a nivel global se reacomoden. En gran medida se están deshaciendo de ciertas posiciones que tenía en pesos mexicanos, algo que ya estaba pasando por el tema de disminución de incentivos con el carry trade, ante la apreciación del yen”, precisó.

BOLSAS RETROCEDEN

El mercado de renta variable en Estados Unidos finalizó ayer con pérdidas, como parte de la cautela de los inversionistas previo a los comentarios por parte del presidente

Real (Brasil)

Corona (Noruega)

Baht (Tailandia)

Peso (Colombia)

Yen (Japón)

Rand (Sudáfrica)

Peso (México)

Corona (Suecia)

Won (Corea del Sur)

Rupia (Indonesia)

la Reserva Federal, Jerome Powell, el día de hoy en el simposio de Jackson Hole.

El Nasdaq perdió 1.67 por ciento, seguido por una caída de 0.89 por ciento en el S&P 500, mientras que el Dow Jones bajó 0.43 por ciento. En el mercado accionario mexicano ambas plazas bursátiles ligaron una tercera jornada consecutiva de pérdidas, ya que el S&P/BMV IPC presentó una baja de 1.02 por ciento, y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores concluyó con un descenso de 1.04 por ciento.

PRESIONES

26.6%

DEL TOTAL

De millennials destinan más del 50% de sus ingresos mensuales al pago de sus deudas.

ENCUESTA

INVESTED

Pega más a millennials el estrés financiero

VALERIA LÓPEZ

Las generaciones más jóvenes son las más afectadas por el estrés financiero, de acuerdo con el Reporte Nacional de Bienestar Financiero, debido a que se enfrentan a mayores desafíos económicos, como deudas, la incertidumbre laboral y el mayor costo de vida. Un estudio realizado por Invested, Vanguard, Amedirh y Great place to Work, reveló que los millennials tienen el porcentaje más alto de afectación ante la ansiedad y preocupación por la falta de claridad sobre sus ob-

49%

DEL TOTAL

De la población está preocupada por su retiro, y 39.6% por sus deudas.

jetivos financieros, con 52.4 por ciento, seguido por la generación Z con el 49 por ciento. En contraste, con los baby boomers, de los cuales un 74.1 por ciento no reporta un impacto significativo.

La principal inquietud financiera de 2 de cada 3 colaboradores son sus deudas. De manera desagregada, se revela que un 53.5 por ciento de la generación Z experimenta mayor estrés por los gastos del día a día, mientras que los baby boomers muestran una mayor preocupación por el retiro, 42.4 por ciento, así como los gastos médicos, con 37.6 por ciento.

Christian Hauswaldt, CEO de Invested, indicó que, la edad de jubilación deseada está sobre los 61 años, y cada vez las generaciones más jóvenes quieren estar menos tiempo en el mercado laboral. Sin embargo, señaló que existe una distorsión, porque los de la generación Z se quieren jubilar 7.3 años antes que los baby boomers y 4.6 años antes que la generación X, el problema es que este grupo en particular es uno de los que menos ahorra.

Preocupa a inversionistas canadienses reforma al Poder Judicial de AMLO

Inversionistas canadienses están preocupados por la aprobación de la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció Graeme Clark, embajador de Canadá en México.

En la mira

La industria automotriz considera que la ciberseguridad será el principal reto para la electromovilidad.

% Percepción de las empresas

Ve potencial en la IA para mejorar productividad en 2024

Capacitará al personal en tecnología

Teme amenazas de filtración y hackeo

Preocupada por amenazas en la nube

Preocupa vulnerabilidad de software para la cadena de suministro

Advierten alzas en los costos de la seguridad y en el desarrollo de software

FERNANDO NAVARRETE

fnavarrete@elfinanciero.com.mx

La producción de autos eléctricos en México puso en la mira de cibercriminales, tanto a fabricantes, como proveedores y sitios de distribución, advirtieron varios expertos.

A junio en México se tocó un récord de venta de autos eléctricos e hibridos con 11 mil 174 unidades, para un alza de 80.8 por ciento anual.

Además, la producción de cuatro modelos eléctricos de Ford, Toyota y GM sumó 85 mil 598 unidades en el primer semestre que representan 80.3 por ciento del volumen de autos eléctricos fabricados en 2023, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Ante este escenario, la industria enfrenta más retos en seguridad e infraestructura para la conectividad de los vehículos, pues las amenazas de hackeos pondrían en vulnerabilidad las líneas de producción automotrices y de autopartes del país.

“El aumento de vehículos eléctricos expone a la industria a mayores riesgos cibernéticos, los sistemas que se manejan en estos vehículos son objetivos de ciberataques. Se estima que alrededor del 84 por ciento de empresas que están relacionadas al sector automotriz en México han tenido un incidente de ciberseguridad entre 2023 y lo que va de 2024”, dijo a El Financiero Verónica Becerra, cofundadora de la empresa de

Estas son las industrias más amenazadas por los ciberataques y errores humanos

Los ciberataques amenazan a la electromovilidad en México

La creciente producción de vehículos de batería expone a fabricantes y proveedores al peligro de sufrir hackeos

ciberseguridad Off hack.

Destacó que aunque muchos de estos incidentes no son dados a conocer, El Bajío, con los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y San Luis Potosí, es donde más ocurren las amenazas.

“Nuevo León también enfrenta un alto riesgo de ciberataques. La industria automotriz debe estar preparada para los riesgos de ciberseguridad que abarcan desde el diseño y la fabricación de vehículos hasta los vehículos eléctricos e inteligentes”, aseveró.

Los ataques y amenazas por el robo de información, puede representar sobrecostos. Tanto los fabricantes como proveedores y autopartes que deben invertir en

pruebas de penetración, auditorías de seguridad y sistemas de detección y respuesta ante amenazas para mitigar estos riesgos.

Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA) explicó que la industria tiene que adaptarse a las exigencias en materias de ciberseguridad para no ser víctima de ataques.

“Un automóvil que tenía prácticamente cero desarrollo software en los 70´s, hoy será un 40 por ciento de los autopartes y todo eso será sujeto a ataques”, dijo a El Financiero

Destacó que si bien la industria automotriz no es tan vulnerable como otros sectores, sí se han presentado algunos casos de robo de información o vulnerabilidad de

algunas empresas.

“Tenemos dos casos reportados, de secuestro de información de base de datos de operación de las máquinas, de los equipos que se tienen. No era sensible para el cliente pero sí para echar a andar alguna línea de producción”, destacó.

REPUNTAN ATAQUES

Los riesgos cibernéticos representan para las empresas grandes pérdidas y costos, de acuerdo con la consultora internacional PwC.

En su reporte, Trust Insights 2024, destaca que cinco de cada 10 empresas mexicanas han tenido pérdidas por hasta 999 mil dólares por filtración de datos en los últimos tres años, mientras que un 26 por

999,000

DÓLARES HAN PÉRDIDO LAS empresas mexicanas por filtración de datos en los últimos tres años.

ciento han reportado daños que van desde el millón hasta los 20 millones de dólares en el mismo periodo.

“Las armadoras y autoparteras deben estar alertas a posibles ataques que podrían afectar su propiedad intelectual, así como interrumpir las cadenas de suministro. Los sistemas conectados, como los sistemas de navegación, son áreas que requieren especial atención”, dijo en entrevista Fernando Román, socio de Cybersecurity & Privacy en PwC México.

Destacó que el reporte señala que al menos un 16 por ciento de las empresas automotrices en el país se preocupa porque el software que utilizan para administrar su cadena de suministro se vea comprometido. Ante este panorama, la industria se encuentra en desarrollo de nuevos certificados para la evaluación de riesgos e información en toda la cadena.

“Están sacando una nueva etiqueta que es el Tisax (Trusted Information Security Assessment Exchange), que es un nuevo estándar donde ven todo el sistema de seguridad para que no sea vulnerado y todos los que participen dentro de esta cadena estén dentro de esta nube protegida”, apuntó en entrevista Hermann Saenger, country manager de TÜV Rheinland México.

Han tenido incidentes de ciberseguridad*
Fuente: PwC Digital Trust Insights 2024 / Offhack, Kaspersky y Roland Berger
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina

Inquieta reforma judicial a firmas canadienses

SE TARDA. El próximo titular de SICT para el gobierno de Claudia Sheinbaum, Jesús Esteva, hizo el anuncio ayer. CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx

AMLO ESPERABA QUE ESTUVIERA LISTO EN SEPTIEMBRE

Hasta diciembre llegará el Tren México-Toluca a Observatorio

Jesús Esteva dijo que la obra pendiente es la que se ubica frente al Río Tacubaya

no de Claudia Sheinbaum, Jesús Esteva, detalló el cronograma de las obras pendientes a realizarse y que fueron encargadas al gobierno de la Ciudad de México.

“La estación Santa Fe está en los últimos trabajos de acabados”; aseguró Esteva durante su presentación de avances del proyecto ferroviario.

ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx

De acuerdo con el cronograma de las obras del Tren México-Toluca, el proyecto ferroviario estaría conectado con Observatorio, la estación inicial en la Ciudad de México, hasta diciembre de este año, por lo que Andrés Manuel López Obrador no cumplió en su intento de concluir la obra heredada por Enrique Peña Nieto antes del 30 de septiembre, que es el último día de su mandato. Durante la conferencia mañanera deL jueves 22 de agosto, el secretario de Obras y Servicios de la capital y próximo secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para el gobier-

Sin lugar

Cerca de 100 mil contratos colectivos de trabajadores quedaron sin legitimar.

En tiempo

Las empresas han cumplido en garantizar los derechos laborales y no obstruir la organización sindical.

Cifras

Se han legitimado más de 30 mil 529 contratos colectivos de trabajo y rechazado 663 por los trabajadores.

A la espera

Ante la próxima rescisión del T-MEC en el 2026, el sector laboral debe tener representación.

Fuente: CTM

El secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México aseguró que una de los proyectos pendientes corresponde al frente del Río Tacubaya, una zona en donde se registraron diversos percances con la utilización de la maquinaria, lo que propició un alto en la construcción por un par de meses.

El costo de la obra ferroviaria, que se esperaba que no superaría los 35 mil millones de pesos, ya alcanzó un costo actual de 100 mil millones de pesos, de acuerdo con lo presentado por Nuño, recursos que han sido aportados en un 70 por ciento por el erario y el resto por el Fondo Nacional de Desarrollo Integral, (FONADIN).

La falta de estudios, la complicación de los terrenos en la zona del manantial de Santa Fe, así como la construcción de un puente atirantado y la liberación del derecho de vía fueron los principales problemas que enfrentó el proyecto y que amplió su tiempo de ejecución.

El tren que conectará a Toluca con el metro Observatorio entró en operación parcial el 15 de septiembre, con servicio en cuatro de sus siete estaciones. “El Insurgente”, como ha sido nombrado el tren, pretende hacer un recorrido entre terminales de 39 minutos, con velocidad máxima de 160 kilómetros.

720

PASAJEROS

Es la capacidad del ferrocarril, la mayoría de ellos sentados. Tiene 20 trenes con 5 vagones cada uno.

En tanto, Jorge Nuño, aún titular de la SICT, indicó que la segunda etapa del Tren México-Toluca, que conectará a Zinacantepec con Santa Fe, estará operando a finales de este mes, sin especificar día de entrada en servicio

La capacidad del ferrocarril es de 720 pasajeros, la mayoría de ellos sentados y tiene 20 trenes con cinco vagones cada uno.

Jorge Mendoza, director de Banobras, detalló que el precio del Tren Interurbano dependerá del trayecto usado por los pasajeros, por lo que el costo estará diferenciado en función de los kilómetros recorridos. El costo entre terminales será de 90 pesos y los pasajeros podrán usar, como hasta ahora, la tarjeta de Movilidad Integrada de la CDMX para acceder al servicio ferroviario.

ARMONIZACIÓN SINDICAL, CLAVE PARA EVITAR CONFLICTOS

Inversionistas canadienses están preocupados por la posible aprobación de la reforma al Poder Judicial en México impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció Graeme Clark, embajador de Canadá en México.

“Vamos a tener unos cambios constitucionales, como embajador, es difícil para mí hablar públicamente sobre estos temas, pero, lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un Sistema Judicial que funcione si hay problemas”, advirtió Graeme Clark.

Durante el CanCham Day 2024, el embajador recordó que Canadá es el segundo país con mayor inversión extranjera directa en México, con 40 mil millones de dólares canadienses.

“Como embajador sólo soy la correa de transmisión de las preocupaciones de mis inversionistas, hemos venido haciendo excelentes relaciones con el gobierno actual, pero, a veces hemos tenido que decir los problemas que vemos”, agregó.

De acuerdo con la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham) 88 por ciento de las inversiones que Canadá hace en México provienen de cinco industrias, siendo la minería una de las más importantes con el 40 por ciento.

“Tenemos 80 años de relaciones diplomáticas entre México y Canadá, hemos trabajado de la mano y gracias a ello hoy Canadá es el segundo país con mayor inversión extranjera directa en México y México es el tercer país con mayor inversión extranjera directa

Se quedan sin legitimar más de

100 mil contratos colectivos

A poco más de un año de que concluyó el plazo para que sindicatos del país registraran la legitimación de los contratos colectivos de trabajo existentes en el país, cerca de 100 mil de estos quedaron ‘huérfanos’ o sin legitimar, estableciendo contratos individuales entre trabajadores y empresas, informó Tereso Medina, diputado federal y secretario gene-

ral de la federación de Trabajadores de Coahuila (CTM). En entrevista, el representante sindical señaló que tras la entrada en vigor de la Reforma Laboral del 2019, el pasado 1 de mayo de 2023, las empresas han cumplido en garantizar los derechos laborales y no obstruirlos para temas de organización sindical.

ANTE LA REVISIÓN DEL TMEC

en el 2026, el sector laboral debe tener representación para regular y fortalecer relaciones sindicales.

“Ya se cumplió el plazo y todos los trabajadores que tuvieron el voto libre, personal y secreto para validar sus contratos colectivos ya

Alerta

La inversión de empresas canadienses podría ponerse en peligro ante reforma.

Inversión

Provienen de cinco industrias, siendo la minería una de las más importantes con el 40 por ciento. Monto

Una inversión extranjera directa en México por 40 mil millones de dólares canadienses

Preocupación

Los inversionistas están preocupados y buscan estabilidad, algo que la reforma dañaría.

“Mis inversionistas están preocupados, ellos quieren estabilidad y un sistema judicial que funcione”

GRAEME CLARK

Embajador de Canadá en México

en Canadá”, comentó Luis Noriega, presidente de la Can Cham en México.

En este sentido, Noriega afirmó que esperan trabajar de manera adecuada con la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con quien tocará la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T.MEC). Las declaraciones del embajador de Canadá coinciden con las del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, que expresó, a través de un posicionamiento, su preocupación por la reforma al Poder Judicial que, advirtió, podría poner en riesgo la relación económica entre ambos países.

están registrados ante el Centro Federal. A México le conviene que haya un acuerdo en una relación con los sindicatos internacionales, bajo el auspicio de la OIT”, dijo. Destacó que se requiere armonizar y extender las acciones de sindicalización, para evitar conflictos a la luz del T-MEC por aquellos contratos que no fueron legitimados y buscan representatividad.

“En lugar de confrontarnos con el 10 por ciento de los sindicalizados que tiene México, de todos los contratos que quedaron huérfanos, mejor pongamonos de acuerdo para sindicalizar a más”, señaló.

Fuente: CanCham
FOTOS:
Fernando Navarrete

Se solidariza Causa en Común con paro de trabajadores del Poder Judicial La organización Causa en Común se solidarizó con el paro de jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial de la Federación. “Nos manifestamos públicamente para que cesen los ataques cotidianos vertidos desde la tribuna presidencial de manera continua”, expresó.

IMPACTARÍA AL T- MEC

EU: reforma judicial pone en riesgo relación comercial con México

El embajador Ken Salazar asegura que la elección popular de magistrados, ministros y jueces “es peligrosa, no resuelve

la corrupción y no fortalece al Poder Judicial”

Alerta de otro peligro: que los cárteles se aprovecharían de jueces inexpertos

PEDRO HIRIART

phiriart@elfinanciero.com.mx

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que la reforma al Poder Judicial que busca el presidente Andrés Manuel López Obrador pone en riesgo la relación económica entre ambos países. A través de un pronunciamiento que compartió en sus redes sociales, el diplomático sostuvo que llevar a los juzgadores a las urnas es una idea peligrosa.

“Si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y en 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende de la confianza, de las inversiones que se tienen que hacer aquí en México para lograr la prosperidad del pueblo de México”, advirtió.

Posteriormente, en conferencia de prensa, el embajador señaló que este llamado es con absoluto respeto a la soberanía de México. Sin embargo, destacó que la iniciativa puede traer afectaciones a la relación bilateral.

“En la elección directa de jueces, elecciones que vienen, pues sí va a haber discusión, va a haber controversia, va a haber litigios, va a haber muchas preguntas y no sé a dónde va a querer ir Estados Unidos si se ve un marco de derecho aquí en México que no se vea estable. Y eso lo digo con todo respeto, porque sí reconozco la necesidad, muy necesaria, de hacer una reforma, pero una reforma buena”, insistió el diplomático. En este sentido, Salazar hizo hincapié en que la elección de juzgadores por parte de la ciudadanía, con

lo que se eliminarían los concursos de oposición y los exámenes que se realizan actualmente, también conllevaría un riesgo para otras partes del sistema político mexicano.

“Basado en mi experiencia de una vida que he tenido, apoyando el Estado de derecho, creo que la elección directa de jueces representa un riesgo para el funcionamiento de la democracia de México y la integración de las economías de Estados Unidos, México y Canadá, trabajo del T-MEC”, enfatizó.

La elección de jueces, magistrados y ministros es un punto central de la reforma al Poder Judicial que busca el presidente López Obrador, asunto que también ha sido ampliamente criticado por expertos en la materia.

Por esto, Salazar también aseveró que, aun cuando se tienen que hacer cambios al Poder Judicial, también consideró que se debe tener cuidado con esta reforma.

“Comprendemos la importancia de la lucha de México contra la corrupción judicial. Sin embargo, la elección directa y política de jueces, en mi punto de vista, no resolverá dicha corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial. También debilitaría los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años”, advirtió.

Durante su mensaje, el diplomático también detalló que un Poder Judicial fortalecido en México debe contar con jueces capaces de gestionar litigios complejos para las extradiciones, disputas comerciales y otras cuestiones.

“Sin embargo, la propuesta, tal como está, elimina los requisitos necesarios de tener a los jueces más calificados, incluyendo la reducción de los años de experiencia necesarios para servir en todos los niveles del Poder Judicial”, apuntó.

Salazar también resaltó que al obligar a los juzgadores a buscar el voto popular, se abre la puerta a otros riesgos.

“Las elecciones directas también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas”, expuso.

Alerta. Ken Salazar, embajador de EU en México, ayer, en conferencia de prensa.

“Sí reconozco la necesidad, muy necesaria, de hacer una reforma, pero una reforma buena”
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
KEN SALAZAR Embajador de EU en México

Reclamo. Óscar Yáñez, coordinador técnico administrativo del Consejo de la Judicatura Federal, ayer, en la protesta en San Lázaro.

SI NO LOS RECIBEN, EL PARO SIGUE

Caravana del PJF llega a San Lázaro a exigir diálogo a los diputados

Magistrados y jueces buscan expresar sus inconformidades con la reforma judicial

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

“¡¿En dónde están, en dónde están, los diputados que nos iban a escuchar?! ¡¿En dónde están, en dónde están los diputados que nos iban a escuchar?!”.

El canto retumbó en las banquetas de la Cámara de Diputados después de que trabajadores del Poder Judicial acudieron a presentar un escrito con el que pidieron ser recibidos por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara baja.

Óscar Alonso Yáñez Pallares, coordinador técnico administrativo del Consejo de la Judicatura Federal, fue el encargado de leer el escrito dirigido a los coordinadores parlamentarios de todos los partidos.

“Solicitamos sea recibida una comitiva de este movimiento con

Manifestación. Trabajadores del PJF, ayer, afuera de la Cámara baja.

el objeto de poder dialogar con dicha Junta de Coordinación y exponer nuestra postura ante lo que, consideramos, serán afectaciones directas a los derechos y prestaciones laborales de los trabajadores”, apuntó.

En caso de no ser atendidos, Yáñez Pallares adelantó que continuarán de manera indefinida con la suspensión de labores.

EL PODER JUDICIAL “DEBE SER INDEPENDIENTE Y ROBUSTO”

Por su parte, Patricia Aguayo, quien se ha convertido en la cara del movimiento, sostuvo que es necesario que los legisladores los reciban, ya que los riesgos que tiene la reforma al Poder Judicial para los empleados son muy grandes.

“Si finalmente están diciendo ellos en su décimo transitorio que no se van a afectar los derechos laborales de los trabajadores, y en el segundo párrafo lo primero que dicen es (que) se van a eliminar los fideicomisos (y) se van a eliminar los fondos, es nuestro dinero, nuestros ahorros, es incongruente ese artículo, en una simple redacción es incongruente”, apuntó.

Una vez que los paristas entregaron el pliego petitorio, de San Lázaro se movilizaron a la Corte, donde sus trabajadores salieron a protestar por segundo día consecutivo en contra de la reforma judicial.

Esta vez los empleados lograron abrir la puerta principal del alto tribunal, que llevaba cerrada desde hace dos años por los plantones que grupos morenistas han organizado afuera de la sede de Pino Suárez Dos.

Con el grito de “se ve, se siente, la Corte está presente”, los trabajadores de la SCJN se reunieron primero en las escalinatas de la entrada, para después rodear el edificio.

A pesar de algunos gritos de personas en apoyo a López Obrador, las consignas de los juristas se escucharon más fuerte.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), la Federación Latinoamericana de Magistrados (Flam) y el Centro Cyrus R. Vance para la Justicia Internacional presentaron sus reclamos ante instituciones internacionales.

Por un lado, la asociación de juristas mexicanos sostuvo una reunión con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para documentar los preocupantes avances de las reformas que afectan la independencia judicial.

A su vez, las entidades internacionales pidieron una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) para también presentar los riesgos que implican estas reformas.

Reforma no da certeza: inversionistas de EU

Los inversionistas estadounidenses en México se unieron al llamado del embajador Ken Salazar para externar su preocupación sobre la pérdida de certeza jurídica y los riesgos para la inversión, ante la reforma judicial, señaló Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico.

“Consideramos que la reciente propuesta de reforma judicial es un elemento que no da certeza jurídica a la inversión. Como lo ha señalado nuestro embajador y presidente honorario de The American Society, Ken Salazar, la elección de jueces

introduce un nivel de incertidumbre que puede minar la confianza en un sistema judicial que debería ser un pilar de certeza jurídica para las inversiones”, expuso.

“Creemos firmemente que sólo a través de un sistema judicial que brinde plena certeza jurídica podemos asegurar la continuidad y el crecimiento de la inversión extranjera directa en el país”, agregó.

Para garantizar que las inversiones extranjeras en México cuenten con un marco legal predecible y confiable, el Poder Judicial debe ser independiente y robusto. “Cual-

Un plan B que no va a volar

Delo por hecho, en la votación de hoy respecto a la asignación de los legisladores en la Cámara de Diputados habrá, por lo menos, dos posiciones. La planteada por la Comisión de Prerrogativas, que votó el miércoles dar la mayoría calificada a Morena y sus aliados, y la de la consejera Claudia Zavala. No sabemos si alguien más acompañará a Zavala, que plantearía asignar a Morena y sus aliados 317 diputados, lo que representa 63.4 por ciento de los asientos. No se ve nada sencillo que consiga respaldo. De hecho, con los cinco votos de la comisión más el de la presidenta, lo más probable es que hoy se confirme que la ‘4T’ se queda con 72 por ciento de los asientos en la Cámara baja.

Cambio en comunicación del INE

Hablando del INE, en medio de esta circunstancia, inicia un cambio de imagen. La presidenta Guadalupe Taddei anunció que María del Carmen Urías, quien fue directora del Canal del Congreso, estará ahora al frente de la Coordinación de Comunicación Social del instituto, luego de que desde hace semanas le pidió la renuncia a Iván Flores, quien estaba como encargado de despacho, después de haber sido subdirector de Información durante la era de Lorenzo Córdova. Un movimiento más de la consejera presidenta, como una manera de eliminar las herencias y la escuela del expresidente del organismo electoral. Personal del edificio de Viaducto Tlalpan confió en que habrá resultados, porque en su currículo destacó tener entrenamiento “en detección de mentiras a través de microexpresiones”…

El Divo de Juárez, en Palacio

Sin querer, ayer el presidente López Obrador echó mano de la voz de Juan Gabriel para mandar otro duro mensaje a la oposición. En otra de sus ocurrencias en la mañanera, pidió hacer sonar al Divo de Juárez con la canción Costumbres. La versión que el vocero Jesús Ramírez eligió incluye un mensaje del cantante: “Estoy convencido que cuando la gente dice que no, es no, ¿saben por qué? Porque la gente siempre tiene la razón”, lo que causó risas al mandatario, pues se identificó y sonó como aquella frase que tanto pregona: “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”. Los funcionarios invitados se unieron a las risas, salvo Jorge Mendoza, director de Banobras, quien se mantuvo serio.

UNAM, en letras de oro

El orgullo puma se hizo presente ayer en muchos diputados y senadores. La celebración se debió a que, en el Muro de Honor del recinto de sesiones del Senado y con una ceremonia solemne, se inscribió en letras doradas la frase: “Universidad Nacional Autónoma de México. Por mi raza hablará el espíritu”. Además de la presencia del rector de la Máxima Casa de Estudios, Leonardo Lomelí, así como de sus antecesores José Sarukhán, Juan Ramón de la Fuente, José Narro Robles y Enrique Graue, llamó la atención la asistencia de la doctora Annie Pardo Cemo, quien, además de ser investigadora emérita de la UNAM, es, nada más y nada menos, la mamá de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Por algo muchos se acercaron a saludarla.

Dejan más tarea a la presidenta

quier reforma que abra espacios a la corrupción, o que disminuya la confianza en la imparcialidad y efectividad del sistema judicial, es contraproducente para los objetivos de crecimiento económico que compartimos”, advirtió.

Rubin cerró: “Invitamos al gobierno de la cuarta transformación a considerar nuestras preocupaciones sin simulaciones, a trabajar juntos en un diálogo constructivo y a garantizar que el sistema judicial mexicano siga siendo un aliado confiable para los inversionistas”. Leticia Hernández Morón

Entre muchos de los pendientes y prioridades que le deja a la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, ayer el presidente López Obrador le encomendó oootra tarea. Le indicó que se debe hacer una consulta para decidir qué hacer con los 35 mil millones de pesos que el empresario Ricardo Salinas Pliego debe devolver a Hacienda a través del SAT. Y como otra de sus hazañas, recordó lo que su gobierno hizo con los recursos de la venta del avión presidencial, los cuales, según afirmó, se usaron para construir dos hospitales en zonas pobres. ¿Será que así fue?

Los mismos “verdes”

Por si alguien tenía la preocupación o la curiosidad, les informamos que en el PVEM seguirán los mismos “verdes” como líderes en el Congreso. De manera oficial, el Comité Ejecutivo Nacional del partido resolvió, “por votación unánime”, designar al diputado Carlos Puente como su coordinador en la Cámara de Diputados, quien se reeligió por tercera vez. Y en el Senado nombró como jefe de la bancada a Manuel Velasco, quien se reeligió por otros seis años. Sin problema, los acuerdos en el partido del tucán. Aunque se insiste en la Cámara alta que “el güero” chiapaneco pronto dejaría el escaño y podría integrarse al gabinete de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Eso ya se verá.

FOTOGRAFÍAS:
LUCÍA FLORES

Los funerales de la República

Apartir de hoy a las 10 de la mañana, en la sede del Instituto Nacional Electoral, inician los ritos fúnebres de la República que será formalmente sepultada el último día del próximo mes.

Será en septiembre, mes de la patria, cuando queden las bases de lo nuevo, que en realidad es muy viejo, y que el Presidente ha llamado cuarta transformación.

Las dictaduras de nuestro tiempo no llegan con bombardeos ni cuartelazos en contra de presidentes legítimos, como ocurría en la década de los 70.

Ahora llegan al poder por la ingenuidad de los demócratas que les permiten competir para destruir.

Y se perpetúan en el mando mediante la burla al sistema electoral y el aplastamiento de la sociedad civil.

Los neodictadores de México van a burlar hoy el sistema electoral para apoderarse del Congreso y desde ahí aplastar a la sociedad civil.

Comenzará, en septiembre, la glorificación del absolutismo presidencial mientras se entierra el sistema democrático y el Estado de derecho.

Tal como se ha dicho y repetido, el oficialismo obtuvo 54 por ciento de los votos para la Cámara de Diputados, y algunos consejeros del INE plantean otorgarle 74 por ciento de las curules.

La oposición tuvo 42 por ciento

de la votación y el dictamen a aprobarse hoy propone entregar sólo 26 por ciento de la Cámara de Diputados.

Como se sabe, para cambiar la Constitución se necesita 66 por ciento de los votos en cada cámara. El electorado estuvo lejos de darle 66 por ciento al oficialismo. Le entregó 54 por ciento.

La voluntad de los votantes fue darle la mayoría a Morena-PT-PVEM, y que dialogue y acuerde con una respetable minoría que abarca 42 por ciento de la población que votó.

La burla al sistema electoral será entregarle 74 por ciento al oficialismo.

Y que la oposición esté impedida de promover acciones de inconstitucionalidad porque para hacerlo necesita el voto de 33 por ciento de los diputados.

El INE sólo le dará a la oposición 26 por ciento de los diputados, no obstante haber recibido 42 por ciento de los votos.

Conformada así la mayoría calificada de manera artificial del oficialismo en el Congreso, se procederá a dinamitar al único poder que no tiene bajo su control, el Judicial.

El poder absoluto quedará en manos de una sola persona.

Tal poder absoluto lo tendrá la titular del Poder Ejecutivo, y las medidas que dicte (del verbo dictar) serán de su inspiración o lo que acuerde con el expresidente López Obrador, por ahora dueño

EMPEZARON A GESTARLO DESDE JUNIO

USO DE RAZÓN

Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com

@PabloHiriart

del partido gobernante.

La elección de jueces, magistrados y ministros de la Corte, como lo explicó con pedagógica sencillez Carlos Elizondo Mayer-Serra en el programa de José Cárdenas (Radio Fórmula), es algo que no ocurre en ningún lugar del mundo.

El propósito de las elecciones es otro, decía Elizondo. Y la tarea del juzgador es hacer valer la ley, no que se imponga el interés de la mayoría.

Van a reventar el Poder Judicial que estará al servicio de

WhatsApp y Zoom, claves para que trabajadores del PJ madrugaran con el paro

Movimiento comenzó en Ciudad de México y de ahí se extendió hacia el resto del país

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

WhatsApp y Zoom se convirtieron en las principales herramientas para que los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) pudieran madrugar con un paro de labores en el primer minuto de este lunes.

Óscar Alonso Yáñez Pallares, coordinador administrativo en el PJ, detalló que los empleados de la judicatura llevan meses hablando sobre su descontento por la reforma

que planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hemos hecho un ejercicio que se llama circuitos unidos. Esto empezó desde junio, y compañeros que teníamos las mismas inquietudes nos empezamos a reunir por videollamada”, explicó.

Durante una conversación con este diario, el empleado del Poder Judicial dijo con orgullo que el movimiento inició en la Ciudad de México, y de ahí se extendió hacia el resto del país.

“El ejercicio empezó en el primer circuito, con unos cuantos compañeros, y fue permeando. A las cuatro o cinco reuniones ya teníamos 20 circuitos, después 28 y finalmente juntamos a los 32”, celebró el funcionario.

un partido: el que postule a los candidatos desde el Ejecutivo y el Legislativo.

Olvídese de litigar y ganarle un juicio al gobierno.

Usted, empresario, o que aspire a emprender un negocio, nunca le va a poder ganar al gobierno. Aunque tenga la razón.

Le van a cambiar las reglas del juego cuando así lo quiera el Ejecutivo federal, estatal, o algún capitoste del partido gobernante.

Y en caso de que por algún golpe de suerte usted logre lo que conocemos como una “suspensión” contra una ley que afecte los derechos de la población, sólo le beneficiará a usted y no al resto de los perjudicados.

Es el principio del fin de esa joya del derecho mexicano: el amparo.

Se acaba también el Congreso de la Unión como el espacio para el acuerdo entre corrientes de opinión divergentes.

Adiós a la tolerancia.

El poder absoluto será para los que no aceptan la existencia de adversarios legítimos, con derecho a competir en igualdad de condiciones por el poder.

Se van a suprimir los diputados de minoría.

En representación democrática de la población, regresaremos a la época previa a Gustavo Díaz Ordaz.

No habrá acceso parejo a la justicia.

Los que ganan una elección privilegian el interés de sus votantes.

Por eso las elecciones no son aplicables para hacer prevalecer la legalidad o interpretar la Constitu-

ción. No es un asunto de mayorías ni minorías.

Hay que estudiar, hacer una carrera, actualizarse, demostrar durante años aptitud y buen juicio.

Olvídese de todo lo anterior.

Sea popular, acérquese a Morena y ya está. Juez. O magistrado. ¿Por qué no, ministro de la Suprema Corte?

En el funeral de la democracia –con una mayoría ficticia a través de la burla al sistema electoral–, también van a la fosa los órganos autónomos.

Los reguladores quedarán bajo tierra, porque así lo deciden los glorificadores del Estado empresario, gestor, dador de contratos a discreción, árbitro y progenitor de monopolios.

Se acaba el INE, creado para que la sociedad organice y arbitre las elecciones. Las hará el partido gobernante, que también va a competir.

Las libertades consagradas en la Constitución quedarán a capricho del gobierno y sus fiscales. En libertad de expresión, acabamos de ver que el fiscal de la Ciudad de México anunció una acción penal contra el medio que documentó una primicia acerca de la orden para detener al exgobernador Javier Corral.

¿Cárcel a Ciro Gómez Leyva por dar una nota? Con el Poder Judicial en manos del Ejecutivo, procederá lo que en su momento dicte la titular de éste.

A partir de hoy a las 10 de la mañana, en la sede del INE, inician los ritos fúnebres del entierro de la República. Serán días históricos.

Al hablar sobre la planeación que llevó este lunes a frenar las labores del PJF, Yáñez Pallares afirmó que esto se planeó desde la semana pasada, por lo que no fue algo improvisado.

“Tuvimos un ejercicio el día 13 (de agosto). Vinieron compañeros de 20 de los 32 circuitos, y tuvimos una reunión larga, extensa, donde afinamos los detalles, la fecha y los objetivos: comenzamos el 19”, afirmó con seguridad.

Para que circuitos unidos pueda funcionar, cada uno de los estados tiene un grupo de representantes. Si bien cada uno tiene su liderazgo, la mayoría de ellos está en un grupo de WhatsApp, donde hablan constantemente y acuerdan los pasos a seguir.

En cuanto a la relación con jueces y magistrados, Yáñez Pallares detalló que los juzgadores tienen su organización y los trabajadores la suya, luego de que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación se unió al paro de labores.

Aun cuando ambos bandos trabajan en el CJF, el trabajador de la judicatura detalló que hay comunicación entre ellos, pues las luchas son diferentes.

“Esto es muy importante porque, amén de la votación que llevaron a cabo jueces y magistrados el lunes, nosotros estamos ciertos. A lo mejor nuestras agendas se cruzan, pero ellos tienen su agenda y nosotros la nuestra”, señaló.

En cuanto a los planes hacia el futuro, el trabajador de la judicatura insistió en que el paro de labores no tiene una fecha para terminar y, por lo demás, es algo que se va viendo día con día.

“Estamos en total y constante comunicación. No estamos trabajando solos, todo el tiempo nos avisamos qué actividades vamos a hacer”, soltó. Además, agregó que “esta es la clave de cualquier relación exitosa”.

Llamados. En redes sociales organizaron las movilizaciones en el PJF.

Van contra Ulises Lara por rescatar a Corral

Autoridades de Chihuahua contraatacaron en la “guerra jurídica” en la que se enfrascaron en su intento por detener al exgobernador de esa entidad Javier Corral.

La Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua presentó denuncias penales contra autoridades de la Ciudad de México, incluido el fiscal Ulises Lara, por el “inédito e inusitado” rescate de Javier Corral, cuando iba a ser detenido.

Las denuncias se presentaron ante la Fiscalía General de la República y la fiscalía de la Ciudad de México y son una respuesta a la denuncia que Ulises Lara presentó contra autoridades de Chihuahua.

La fiscalía chihuahuense acusa a las autoridades capitalinas de obstruir la impartición de justicia, porque se impidió la detención de Corral, quien tiene una orden de aprehensión por peculado agravado, por el desvío de 98.6 millones de pesos.

Asegura que Lara y otros funcionarios incurrieron en “tráfico de influencias, evasión, abuso de autoridad, desobediencia y resistencia de particulares”. Redacción

Con 22 votos a favor de Morena y sus aliados y 18 en contra de la oposición

EDUARDO ORTEGA

eortega@elfinanciero.com.mx

Legisladores de Morena y sus aliados aprobaron, en comisiones de la Cámara de Diputados, la reforma constitucional, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que la Guardia Nacional sea un cuerpo “militar” de seguridad pública con capacidades de investigación de delitos.

El dictamen, aprobado en lo general por la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el morenista Juan Ramiro Robledo, por 22 votos a favor, 18 en contra y cero abstenciones, establece en la Constitución que la Guardia no sólo estará adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional, sino formará parte de la Fuerza Armada permanente.

Se instituye que la Guardia Nacional no sólo deberá estar integrada por personal de origen militar con formación policial, sino además su titular, quien deberá ostentar el grado de general de división, será designado por el titular de la Sedena.

El dictamen además refiere que si bien la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana será la

Pocas personas deben estar más felices hoy que el titular de la Fiscalía General de la República. Por donde se vea tiene motivos para sonreír. Alejandro Gertz Manero cierra el sexenio de Andrés Manuel López Obrador desde un mirador no sólo cómodo, sino con visos de empoderamiento.

El jefe de la FGR se entretiene en cosas pegadoras mientras espera que la agenda legislativa de septiembre le haga buena la promesa de al menos dos enormes regalos.

En lo que se entretiene el fiscal, y hasta unos puntitos de credibilidad podría ganar su alicaída dependencia, es en encuerar la pedestre actuación de la fiscalía de Sinaloa en el escándalo del secuestro de Ismael el Mayo Zambada y del presunto asesinato de Héctor Cuén.

Cómo estarán de mal las cosas en la tierra de Rubén Rocha que la FGR que tantos tropiezos ha tenido hoy es la heroína de la película. Se la pusieron papita a Gertz, que con muy poco ha hecho mucho para confirmar que el Mayo es mucho más creíble que el gobernador.

Ahora sólo resta esperar la siguiente carta del narcotraficante desde Estados Unidos para que los sabuesos de Gertz sigan nuevas pistas. En lo que eso sucede, el fin del periodo sexenal luce muy halagüeño para el fiscal general de la República.

Empoderando al fiscal Gertz

Salvador Camarena

Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx LA FERIA

@salcamarena

Porque tarde se les hace a las y los legisladores de Morena, incluidos las y los de esa rémora engordada llamada Verde y las y los del PT, para hacer más importante a Gertz Manero. Si la cascada de reformas legales sigue el curso dictado por la obcecación de AMLO, el fiscal general de la República amanecerá uno de estos días leyendo en la prensa que ya tiene nuevos y renovados dientes: podrá encarce-

Se la pusieron papita a Gertz, que con muy poco ha hecho mucho para confirmar que el Mayo es mucho más creíble que el gobernador

lar a más, y sin mucho ‘viriguar’. Entre las reformas que pretende el oficialismo está la que hace más grande la lista de delitos con prisión preventiva oficiosa. En un país donde muchos no quieren justicia sino venganza, pronto la FGR recibirá vítores por llenar prisiones a diestra y siniestra.

Alguien dirá, este señor columnista exagera (para no variar) o al menos se brinca varios pasos, porque siempre las diligencias de las y los muchachones del señor fiscal pasan por el criterio y buen juicio del titular de un juzgado… Salvo que, precisamente, ese es el segundo regalo con moño y toda la cosa para Gertz: las y los mexicanos están a punto de vivir un proceso de desmantelamiento de un poder sin ninguna garantía de que el remedio propuesto curará los cánceres de nuestra justicia.

La propuesta de desaparición del actual Poder Judicial federal ha provocado desde ya parálisis de juzgados. Es decir, algunas de

DEFENSA NACIONAL ADMINISTRARÍA RECURSOS Y PERSONAL

Avanza en San Lázaro la adhesión de GN a Sedena

encargada de formular la estrategia de seguridad pública, será la Guardia Nacional, dependiente de la Sedena, la encargada de ejecutarla. Con esta reforma se establece que las autoridades militares, en tiempos de paz, puedan ejercer funciones que “no tienen que sujetarse únicamente a la disciplina militar; que la Sedena

administre los recursos presupuestales de la Guardia, y que el personal militar y naval que integra la Guardia Nacional será reclasificado a la Sedena, respetando los derechos”. Los legisladores aprobaron además una reserva impulsada por el morenista Salvador Caro, que establece que el Ministerio Público y las

instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno, incluida la Guardia, deben coordinarse para cumplir los fines de seguridad pública. Son “la izquierda calderonista”, lanzó el emecista Braulio López a los diputados del oficialismo, quienes, en la discusión, defendieron la reforma, la cual aseguraron que

las diligencias de la FGR seguro también padecen los efectos de las resistencias a la propuesta central del llamado plan C. Sin embargo, eso sería una buena noticia para un fiscal que disfrute el poder. Si los juzgados están cerrados, si los jueces están temerosos, si los impartidores de justicia andan ocupados pensando en su futuro, el Ministerio Público puede tener la tentación de sentirse más importante. Y como nada apunta a que Andrés Manuel recapacite en su intento por vengarse de quienes según él le quisieron frenar proyectos y leyes, entonces en septiembre tendremos una fiscalía con el vigor de siempre con juzgados tembeleques.

Eso, impartidores de justicia estresados por un cambio radical y distraídos en pensar en campañas, ya no se diga deseosos de no ser luego perseguidos, es un gran gran gran regalo para una fiscalía que más bien necesitaba corrección y contención. Suerte que tienen unos.

“Una

reforma civilista que propone que el titular de la Guardia sea militar”

JORGE TRIANA Diputado del PAN

es “civilista” y rechazaron que los militares cometan violaciones a los derechos humanos.

“Quieren pintar aquí como si el Ejército mexicano fuera un monstruo y se olvidan que es una institución formada por hombres y mujeres surgidos del pueblo”, dijo el morenista Marcos Rosendo Medina.

En tanto, el panista Jorge Triana refirió que con López Obrador no sólo hay más militares en las calles que con Felipe Calderón, 164 mil elementos de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, sino además hay más homicidios dolosos, casi 200 mil al cierre del sexenio.

“Una reforma civilista que propone que el titular de la Guardia sea militar; una reforma civilista que propone que el titular de la Guardia lo designe el titular de la Sedena, que la instrucción sea militar, que la capacitación sea militar, y que operativa y administrativamente sea militar, pero es civilista”, soltó.

Cámara baja. Los diputados priistas Eduardo Zarzosa, Marco Antonio Mendoza Bustamante y Rubén Moreira, ayer.

Zelenski va a la frontera, mientras sigue la ofensiva ucraniana en territorio ruso El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, viajó a la zona fronteriza donde las tropas de Kiev realizan una ofensiva en la región rusa de Kursk. A la par se registró un ataque aéreo ucraniano, que hundió un carguero ruso en un puerto de la península de Crimea.

Trump le dice a Harris “marxista radical de izquierda”

PHOENIX.- El expresidente estadounidense y candidato republicano, Donald Trump, viajó a Arizona, limítrofe con México, para reivindicar su intención de lograr una “frontera fuerte” en caso de volver al poder tras las elecciones del 5 de noviembre.

El magnate neoyorquino compareció ante la prensa en el condado de Cochise, junto a un tramo del muro fronterizo y acompañado por fuerzas del orden locales, para repetir que si los demócratas siguen en la Casa Blanca abrirán las puertas del país a los criminales.

Trump centró sus críticas en su contrincante electoral, la vicepresidenta, Kamala Harris.

“La llamo camarada, porque es una marxista radical de izquierda. Quiere fronteras abiertas. No entiendo por qué alguien querría eso, pero quiere que nuestro país se abra para que los delincuentes puedan venir, violar, robar y hacer lo que quieran”, señaló.

En tanto, la policía local inició la persecución de un hombre de Arizona después de que supuestamente amenazara de muerte a Trump en redes sociales.

Ronald Syvrud, de 66 años, realizó las amenazas en las últimas semanas, según declaró a CNN un portavoz del condado de Cochise. Agencias

PIDE FRENAR AL REPUBLICANO

Kamala promete gran reforma migratoria, al aceptar candidatura

Es la primera mujer de una minoría que abanderará a uno de los dos principales partidos políticos del país a la Presidencia

Nuevas encuestas dan ventaja a los demócratas en los estados columpio

WASHINGTON, DC

CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx

Kamala Harris aceptó la nominación presidencial del Partido

Demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, en un traspaso generacional de la antorcha política de manos de Joe Biden, que marcará el hito histórico de la primera mujer de una minoría de color que abanderará a uno de los

dos principales partidos políticos de la Unión Americana para la Casa Blanca.

“Como la gente con la que crecí, gente que trabaja duro, persigue sus sueños y se cuidan unos a otros en nombre de todos, cuya historia sólo podría escribirse en la nación más grande de la Tierra, acepto la nominación”, exclamó.

Recibida con un estruendoso coro, la vicepresidenta se comprometió a combatir las polémicas propuestas de Donald Trump y de su compañero vicepresidencial JD Vance, relacionadas con la migración, los derechos reproductivos de la mujer, la política fiscal y las relaciones internacionales, entre otros temas.

En materia migratoria, Harris

“No vamos a retroceder, no vamos a retroceder (...) Imagínense un Donald Trump sin restricciones”

KAMALA HARRIS Candidata presidencial demócrata

hizo un compromiso público para restablecer la ley partidista de migración propuesta por un puñado de senadores demócratas y republicanos el año pasado, que fue bloqueada por los republicanos, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, a instancias de Trump. Kamala, quien durante su carrera política se ganó una reputación como una defensora de los cientos de miles de migrantes, jóvenes indocumentados, conocidos como dreamers, señaló que como presidenta promoverá una reforma migratoria integral “ganada”.

Una buena parte de su discurso de aceptación de la candidatura estuvo dedicada a criticar directamente a Donald Trump, al que calificó como un político que no es serio y que no merece regresar a ocupar la Casa Blanca otros cuatro años. “No vamos a retroceder”, sostuvo en medio de una ovación de pie de todos los delegados demócratas.

Al igual que lo ha hecho públicamente el presidente Joe Biden

en las últimas semanas, Kamala Harris pidió a los estadounidenses entender que el republicano representa un peligro para la democracia de Estados Unidos. “Imagínense un Donald Trump sin restricciones”, alertó.

En una respuesta inmediata, el magnate llamó a la transmisión en vivo de la convención que hacía la cadena Fox News y criticó el contenido del mensaje final de la aspirante presidencial demócrata. Además, el aspirante republicano lanzó una estrategia de último momento para tratar de opacar las festividades demócratas en Chicago con una serie de apariciones personales en estados como Carolina del Norte; sin embargo, sus mítines de campaña tuvieron una cobertura mediática mínima, en comparación con la atención nacional a la convención.

En tanto, una nueva serie de encuestas confirma que el cónclave demócrata permitió a Harris y a su compañero vicepresidencial, Tim Walz, no sólo mantener, sino acrecentar la ventaja frente a Donald Trump y JD Vance en la mayor parte de los principales estados columpio, que definirán el desenlace de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Ovación. Kamala Harris aceptó ayer la nominación del Partido Demócrata para la Presidencia.
DESDE LA FRONTERA
Mensaje. El expresidente Donald Trump, ayer, en Arizona.

Decisión.

(centro), titular del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, ayer.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, asegura que “se consolidó el fraude” en Venezuela

CARACAS AGENCIAS

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela certificó la “victoria de Nicolás Maduro luego de un peritaje formal a los resultados de los comicios presidenciales del 28 de julio y sostuvo que “son falsas” las actas de votación difundidas por la oposición, que dan como ganador a Edmundo González Urrutia.

La presidenta del tribunal, Caryslia Rodríguez, indicó que tras la comparecencia de los actores convocados y recolectados los instrumentos electorales, los magistrados de la sala electoral certificaron “de

OPOSICIÓN LO RECHAZA

Valida Tribunal Supremo “triunfo” de Maduro

manera irrestricta e inequívoca” los resultados electorales.

“Podemos concluir que los boletines emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) están apoyados por las actas de escrutinios emitidas por cada una de las máquinas” de votación, indicó Rodríguez.

La intervención del máximo tribunal, que fue solicitada por Maduro, ha sido cuestionada por observadores locales y extranjeros

que dudan de la independencia del organismo.

González Urrutia, el abanderado de la mayor coalición opositora de Venezuela, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), rechazó el fallo del TSJ, que confirma la victoria de Maduro. “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. No usurparán la ver-

REACCIÓN.

El candidato opositorEdmundo González Urrutia rechazó la decisión del tribunal y dijo: “No usurparán la verdad”.

dad”, escribió en X el opositor, considerado ganador de las elecciones por la PUD y diversos organismos nacionales e internacionales.

Poco después, en su cuenta de X, el presidente chileno. Gabriel Boric. manifestó que “hoy (ayer) el TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) de Venezuela termina de consolidar el fraude. El régimen de Maduro obviamente acoge con entusiasmo su sentencia que estará signada por la infamia”.

El principal asesor del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en temas internacionales, Celso Amorim, reiteró que la solución a la crisis en Venezuela que propone Brasil es que se repitan las elecciones. El veterano diplomático dijo que habría que enfrentar la situación con imaginación.

Por su parte, la ONU está dispuesta a mediar en la crisis de Venezuela “siempre que todas las partes lo acuerden y lo pidan”, aseguró Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general, António Guterres.

“Nuestros buenos oficios siempre están disponibles”, respondió Dujarric según EFE, pero matizó que sólo los llevarán a cabo con el acuerdo de todas las partes.

Fiscalía de Perú denuncia a Castillo

LIMA.- La Fiscalía de Perú formalizó su denuncia contra el expresidente peruano Pedro Castillo y al exprimer ministro Guido Bellido por nombramiento ilegal en agravio del Estado, por la designación de Juan Manuel Carrasco como ministro del Interior.

La denuncia se presentó por el Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales contra el exmandatario, en prisión preventiva desde su fallido intento de golpe de Estado en 2022, y Bellido, informó el Ministerio Público en X.

En un comunicado, precisó que los hechos están referidos al nombramiento de Juan Manuel Carrasco como ministro del Interior en julio de 2021, a pesar de que tenía impedimento legal por ocupar el cargo de fiscal provincial titular especializado contra la criminalidad organizada en la región norteña de Lambayeque. Agencias

Caryslia Rodríguez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.