El Diario NTR 2848

Page 1


Sin difusión, fichas de Protocolo Alba

LO EVIDENCIA LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES

La SISEMH indica que entre 2020 y mayo de 2024 se contabilizaron 3 mil 466 denuncias o reportes de mujeres desaparecidas; sin embargo, sólo en 86 hubo una cédula oficial emitida, que es 2.48 por ciento del total

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Información difundida por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) en el micrositio de los indicadores de la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres evidencia que sólo en 2.4 por ciento de las desapariciones de mujeres se emitió una cédula oficial del Protocolo Alba.

Los datos de la plataforma indican que entre 2020 y mayo de 2024 se contabilizaron 3 mil 466 denuncias o reportes de mujeres desaparecidas; sin embargo, sólo en 86 hubo una cédula oficial emitida por el Protocolo Alba,

es decir, en 2.48 por ciento del total. Si bien la emisión de cédulas del Protocolo Alba es mínima en todo el estado, el porcentaje es nulo en la mayoría de los municipios ubicados fuera de la ciudad. Los datos sistematizados por la SISEMH especifican que entre 2020 y mayo de 2024 hubo desapariciones de mujeres en 96 municipios; sin embargo, sólo en 15 se emitió al menos una cédula pública del Protocolo Alba, es decir, se dejó de lado a 81 demarcaciones donde se registraron ausencias de mujeres.

Los municipios con víctimas por las que sí se han emitido cédulas son: Arandas, Atotonilco el Alto, Autlán

17 MIL LITIGANTES

Abogados de Jalisco exigen poner freno a la reforma judicial

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

El Consejo de Colegios de la Abogacía de Jalisco, conformado por 36 colegios de abogados y casi 17 mil litigantes, exigieron frenar la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al considerar que atenta contra la democracia y la división de poderes.

El posicionamiento del Consejo es que, si se prioriza el voto popular antes que la experiencia para la designación de jueces, magistrados o ministros, los ciudadanos podrían ser sentenciados por personas inexpertas en la materia, ya que personas menos preparadas llegarán a los cargos.

José Luis Tello, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía del Estado de Jalisco, instó a mejorar al Poder Judicial, pero sin intromisión de otros poderes. Además, dijo que apoyaban el paro de labores de trabajadores del Poder Judicial Federal.

“La reforma al Poder Judicial de la Federación es una reforma que daña la democracia”, indicó.

ZMG 4A

Escándalo en el tenis mundial. Jannik Sinner, número uno del mundo, dio positivo en dos controles antidopaje en marzo por clostebol, sin embargo, se determinó que el italiano no tuvo culpa ni negligencia por haberlo tenido en Indian Wells. PASIÓN 8A

de Navarro, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Juanacatlán, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan y Zapotlán del Rey.

La Fiscalía del Estado (FE) ha señalado que “la emisión (de la ficha) durante las primeras 24 horas (de desaparición) mantiene un impacto en cuanto a la localización”. A pesar de que la autoridad estatal reconoce la importancia de la emisión de una ficha de búsqueda en casos de mujeres desaparecidas, las cédulas del protocolo tienen un uso mínimo.

ZMG 2A

APOYAN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VICARIA

● RESPALDO. El colectivo Madre Yo Sí Te Creo inició una colecta de útiles escolares para donarlos a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia vicaria; además organizaron un bazar en la estación Centro de Zapopan (foto), de la Línea 3 del Tren Ligero, para seguir recibiendo ayuda en su lucha. La organización menciona que tener de vuelta a un hijo es uno de los pasos que se viven dentro de la vida judicializada, por lo que la donación de útiles aminora los gastos que las madres tienen que realizar. Nancy Ángel ZMG 3A

CHAMPIONSHIP CONCACAF W FEMENIL LAS ÁGUILAS INICIAN SU VUELO EN LA CONCACAF

PEDRO HIRIART CIUDAD DE MÉXICO

rganizaciones que conforman la llamada Marea Rosa se sumaron a las manifestaciones en favor de la independencia judicial y en contra de la reforma a la judicatura que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador. Guadalupe Acosta Naranjo, integrante de la coordinadora nacional del Frente Cívico Nacional (FCN), se presentó este martes al Palacio de Justicia de San Lázaro en donde explicó que se suman a la lucha para que se respete la división de poderes.

En un mensaje a medios, Acosta Naranjo recordó que las organizaciones civiles ya habían presentado este reclamo en febrero 2023, cuando acudieron al Zócalo capitalino para demostrar su rechazo al Plan B. En cuanto a las críticas por su incorporación a este movimiento, el ex perredista y ahora activista sostuvo que se iban a dar de todas maneras.

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de ilegal la huelga que implementaron jueces y trabajadores del Poder Judicial.

AMÉRICA VANCOUVER

PASIÓN 8A vs.

CIUDAD DE LOS DEPORTES | 19 HORAS

AMISTOSO HOY SALE LA PREVENTA DE BOLETOS PARA EL MÉXICO-EUA

PASIÓN 8A

PROTOCOLO DE ESTAMBUL CEPAD EXIGE A CEDHJ APLICAR BIEN HERRAMIENTA CONTRA TORTURA

● PREOCUPACIÓN. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) exigió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) que implemente de manera adecuada el Protocolo de Estambul como la herramienta de apoyo en la investigación de tortura. ZMG 5A

CAMPAÑA ‘VENTANAS DE ESPERANZA’, EN BUSCA DE DESAPARECIDOS

● PROYECTO. El colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco retomó este mes las ventanas de esperanza que son un programa enfocado en generar empatía en la población hacia la crisis de desapariciones y, además, funcionan como una herramienta de búsqueda. ZMG 2A

TLAJOMULCO PROMETEN EN 8 DÍAS REPARAR SOCAVÓN DE ADOLF HORN ZMG 4A

Federación dirige 26 mdp a programas para mujeres

GUADALAJARA

La Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH) precisó que este año recibió un total de 26 millones 121 mil 788 pesos por parte de la Federación para la aplicación de programas en pro de la población femenina. Para el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (Patmef) recibió un monto de 7 millones 275 mil 839 pesos; para el Fondo para el Bienestar y Avance de las Mujeres (Fobam), 3 millones 64 mil 817 pesos; para el Programa para el Adelanto, Bienestar a Igualdad de las Mujeres (Proabim), 14 millones 375 mil 400 pesos, y para acciones en torno a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), 1 millón 405 mil 731 pesos. Asimismo, la dependencia indicó que a través del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se apoya en la operación de 18 centros para el desarrollo de las mujeres (CDM) ubicados en: Ameca, Arandas, Atemajac de Brizuela, Chapala, Jamay, Juanacatlán, Lagos de Moreno, Mezquitic, Ojuelos, Poncitlán, San Martín Hidalgo, Puerto Vallarta, San Pedro Tlaquepaque, Sayula, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapotlanejo y Teocuitatlán de Corona. Otras unidades operan a través de recurso federal del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF). Se trata de nueve unidades regionales de atención integral a mujeres y niñez (UREA), una unidad metropolitana de atención integral a mujeres y niñez (UMEA) y una consejería itinerante a mujeres y personas en proceso de aborto.

CICLO 2024-B

Tiene UdeG 528 nuevos alumnos de intercambio

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

La Universidad de Guadalajara (UdeG) dio ayer la bienvenida a 528 estudiantes de intercambio provenientes de distintos estados de México y diversos países para cursar el ciclo escolar 2024-B.

La casa de estudios destacó que de los 528 estudiantes, alrededor de 183 provienen de Campeche, Estado de México, Hidalgo, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. El resto procede de 17 países entre los que se encuentran Alemania, Bolivia, Chile, Colombia, España, Francia, Japón, Países Bajos y Tailandia.

“Colombia siempre es el país que más estudiantes nos envía, pero ver el crecimiento que tuvo Francia este año me parece alentador, quiere decir que están regresando los estudiantes a recomendar (a la UdeG), que vale la pena venir (…) la apuesta es que cada vez más estudiantes internacionales vengan a la UdeG”, mencionó el rector general de la UdeG, el doctor Ricardo Villanueva, durante el acto de bienvenida, realizado en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

SITIO. El acto de bienvenida se hizo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Fichas de Protocolo Alba, sólo para 2.48% de casos

FISCALÍA DEL ESTADO OPACA INFORMACIÓN SOBRE INFORMES DE RIESGO

Entre 2020 y mayo de 2024 sólo se emitieron cédulas de 86 mujeres con reporte de desaparición pese a que en el mismo periodo se registraron 3 mil 466 ausencias femeninas, según información difundida por la SISEMH

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Al hacer un análisis de los datos sobre mujeres desaparecidas que fueron encontradas y de las que siguen ausentes con relación a la emisión de una cédula de búsqueda inmediata, la Fiscalía del Estado (FE) concluyó que “la emisión (de la ficha) durante las primeras 24 horas (de desaparición) mantiene un impacto en cuanto a la localización”.

El análisis, disponible en el documento Propuesta metodológica de la revisión del procedimiento para la emisión de cédulas, fue elaborado por la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) para la coordinación del Protocolo Alba. A pesar de que en él la autoridad estatal reconoce la importancia de la emisión de una ficha de búsqueda en casos de mujeres desaparecidas, las cédulas del protocolo tienen un uso mínimo pese a que su fin es fungir como un “mecanismo de búsqueda y localización inmediata de niñas, adolescentes y mujeres denunciadas como desaparecidas que se encuentran en inminente peligro de ser víctimas de delito en Jalisco”. Información difundida por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) en el micrositio de los indicadores de la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres evidencia que sólo en 2.48 por ciento de las desapariciones de mujeres se emitió una cédula oficial del Protocolo Alba. Los datos de la plataforma que esta semana fue premiada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) indican que entre 2020 y mayo de 2024 se contabilizaron 3 mil 466 denuncias o reportes de mujeres desaparecidas; sin embargo, sólo en 86 hubo una cédula oficial emitida por el Protocolo Alba, es decir, en el 2.48 por ciento del total. Si bien la emisión de cédulas del Protocolo Alba es mínima en todo el estado, el porcentaje es nulo en la mayoría de los municipios ubicados fuera de la ciudad. Los datos sistematizados por la

¿QUÉ ES?

● Según la FEPD, el Protocolo Alba es “un mecanismo de búsqueda y localización inmediata de niñas, adolescentes y mujeres denunciadas como desaparecidas que se encuentran en inminente peligro de ser víctimas de delito en Jalisco”. Se aplica “con estricto apego a los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos de las mujeres y perspectiva de género”

SISEMH especifican que entre 2020 y mayo de 2024 hubo desapariciones de mujeres en 96 municipios; sin embargo, sólo en 15 se emitió al menos una cédula pública del Protocolo Alba, es decir, se dejó de lado a 81 demarcaciones donde se registraron ausencias de mujeres. Los municipios con víctimas por las que sí se han emitido cédulas son: Arandas, Atotonilco el Alto, Autlán de Navarro, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Juanacatlán, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan y Zapotlán del Rey.

LOS CRITERIOS PARA

NO EMITIR CÉDULAS

En el documento referido, cuya primera versión se publicó en abril de 2021 y la última el 2 de mayo de 2023, la FEPD especifica en qué supuestos no se emite una cédula correspondiente al Protocolo Alba.

La autoridad identifica de forma clara tres variables: cuando la mujer pueda ser localizada antes de que esté lista la cédula de difusión; cuando se tenga ubicada a la persona y difundir su caso ponga en riesgo su localización, y cuando la emisión de la cédula represente riesgo para la mujer desaparecida. Se supone que para tener una conclusión clara y real respecto a los dos últimos supuestos, la FEPD debe realizar un “informe de factor de riesgo”. En total, entre 2020 y mayo de este año elaboró 3 mil 420 documentos de ese tipo, según notificó a la SISEMH, lo que cubrió el 98.67 por ciento del total de casos de mujeres desaparecidas. A fin de conocer más detalles al res-

LA MAYORÍA ES VOLUNTARIA

Universidad de Guadalajara, con ausencias diarias: rector

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

E n la Universidad de Guadalajara (UdeG) se registra hasta una desaparición por día, reconoció el rector general, Ricardo Villanueva Lomelí.

“Lo peor es que casi todos los días podría yo decirles que tenemos un caso de un desaparecido, afortunadamente muchos son voluntarios, que rápido, al siguiente día, los encontramos, pero el tema de los desaparecidos sigue siendo uno de los temas (por los) que todos los días vivo con mucha ansiedad, cada semana hay dos o tres casos, afortunadamente la mayoría son casos de temas voluntarios que rápido se encuentran, pero desafortunadamente seguimos teniendo casos como el de Aldo”, explicó el rector. Justo sobre el caso de Aldo Gon-

zález Sevilla, estudiante del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) que se encuentra desaparecido desde el 13 de abril, cuando salió de clases y se disponía a viajar a Tepatitlán de Morelos, municipio del que es originario, sostuvo que se mantiene comunicación con la familia de joven.

“Seguimos en contacto, sin duda ustedes han visto que cada que hay un universitario desaparecido hacemos todo lo que se tenga que hacer, obviamente siempre respetando lo que la familia nos va diciendo, (sabiendo) en dónde ayudamos y dónde se estorba, siempre me coordino con las familias para la estrategia y la Coordinación de Seguridad (de la UdeG) ha estado en comunicación con el papá de Aldo, lamentablemente, como todos, no tenemos más noticias y sigue siendo el caso que más nos lastima porque no se ha resuelto”, expresó el rector.

DICEN. Según la FEPD, el Protocolo Alba se aplica con “estricto apego a los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos de las mujeres”.

Retoma colectivo las “Ventanas de esperanza”

■ El colectivo Luz de Esperanza retomó este mes “Ventanas de esperanza”, proyecto enfocado en generar empatía en la población hacia la crisis de desapariciones y en promover la búsqueda de víctimas en vida mediante la colocación de cédulas en bardas. Los integrantes de la agrupación estuvieron ayer en la Zona Centro de Zapopan, donde instalaron una nueva “ventana de esperanza”. Según el vocero del colectivo, Héctor Flores González, la estrategia ha sido efectiva en conseguir que la población empatice con la causa. “Hay mayor empatía, eso sí lo hemos notado. Todavía hay personas que nos gritan de cosas o que no conocen del tema. Eso es un logro, sin lugar a dudas, de esa constancia de las familias en estos casi tres años”, dijo. Para darle continuidad al proyecto, el cual sólo se realiza por ahora en Zapopan, el colectivo ges-

pecto NTR consultó vía transparencia a la FE para obtener estadísticas de análisis de riesgo, informes o similares realizados para emitir o negar la emisión de una cédula de búsqueda, así como la versión pública del último realizado; sin embargo, la Fiscalía indicó que esa información era “inexistente”, ya que la

tionó ocho espacios con la Célula Municipal de Búsqueda de la Comisaría de Seguridad Pública para la colocación de lonas con cédulas de las personas desaparecidas. Flores González lamentó la falta de apertura de otros Municipios para sumarse a la iniciativa, principalmente de Guadalajara, donde al colectivo se le ha impedido colocar “ventanas de esperanza” pese a contar con el permiso firmado de dueños de bardas. Lauro Rodríguez / Guadalajara

FEPD no genera ese tipo de documentos para determinar si una cédula es publicada o no. Así, la autoridad dio una respuesta contradictoria a la entregada a la SISEMH y no hay más evidencia de la realización de los informes que la difundida en la plataforma premiada por el Inai.

SIN ACTUALIZACIÓN. El rector aceptó que en la desaparición de Aldo

Sevilla no hay novedades.

USAN VOZ DE RECTOR PARA EXTORSIONES

Por otro lado, el rector general informó que en la última semana se ha detectado una modalidad de extorsión en la que se utiliza su voz para solicitar dinero a su nombre. “Esta semana estamos viviendo extorsiones telefónicas a mi nombre, ya están usando hasta audios con mi voz y esta semana lo que estoy resolviendo es eso, han habido

intentos de extorsiones telefónicas, en llamadas de: ‘oye, deposítame esto, tal’ y ya con mi voz, con inteligencia artificial”, advirtió. El líder universitario consideró que esta situación es reflejo de la sofisticación de la tecnología: “Antes eran extorsiones que a mi nombre pedían y daban datos que evidentemente se los sacan de las páginas web, pero ahora con la inteligencia artificial ya escuché en mi voz extorsionando a alguien”.

González

Destinan 21 mdp en reforestar Primavera

Con ese monto el OPD del bosque ha intervenido 179 hectáreas desde 2018; en 2019 se asignó la mayor cifra: 4 millones 892 mil 813.43 pesos

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, de 2018 a 2024 el Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera ha destinado 21 millones 688 mil 985.23 pesos a acciones de reforestación en el recinto natural.

El dinero asignado se divide en 2 millones 470 mil 935.48 pesos destinados en 2018; 4 millones 892 mil 813.43 pesos en 2019; 2 millones 946 mil 889.87 pesos en 2020; 3 millones 256 mil 613.35 pesos en 2021; 2 millones 698 mil 838.67 pesos en 2022; 2 millones 809 mil 310.21 pesos en 2023 y 2 millones 613 mil 584.22 pesos durante este año.

El OPD precisó en su respuesta de transparencia que la reforestación se ha realizado en 179 hectáreas desde 2018.

Por año, en 2018 se plantaron 15 mil árboles; en 2019, 14 mil 620; en 2020, 17 mil 50; en 2021, 15 mil; en 2022, 18 mil 700; en 2023, 16 mil 200, y en 2024, en lo que va de reforestación, 861 ejemplares arbóreos.

Según el organismo, al bosque se

DEL 2018 AL 2024

EL AÑO CON MÁS EJEMPLARES. Según el OPD, en 2022 se plantaron 18 mil 700 árboles en el bosque, la mayor cifra anual de reforestación en el periodo 20182024.

introdujeron árboles de especies nativas, como Quercus magnolifolia, Quercus viminea, Pinus oocarpa, Pinus devoniana, Lysiloma acapulquense, Tecoma stans, Dodonea viscosa Pinus douglasiana y Acacia pennatula

SUPERVIVENCIA, MENOR A LA MITAD

Consultado al respecto, el director de la División de Ciencias Agronómicas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Salvador Mena Munguía, precisó que aunque cada año se llevan a cabo acciones de reforestación en La Primavera, la supervivencia de dicho arbolado no

EN SIETE AÑOS

LO DESTINADO A REFORESTAR EL PULMÓN DE LA CIUDAD

AÑO MONTO ASIGNADO

20182’470,935.48

20194’892,813.43

20202’946,889.87

20213’256,613.35

20222’698,838.67

20232’809,310.21

20242’613,584.22

TOTAL 21’688,985.23

supera el 40 por ciento

“Es bajo, andamos de un 20 a un 30 por ciento cuando mucho, o un 40 por ciento si tenemos establecidas plantas de buen calado; si son plantas chicas, un 20 o 30 por ciento porque se pierden por la relación de adaptación o a veces hasta los animales las consumen”, mencionó el también especialista en ciencias agrícolas y forestales Cuestionado sobre el recurso asignado a las reforestaciones, consideró que los esfuerzos del estado también se deben enfocar en la adquisición de predios en La Primavera, ya que la mayor parte pertenece a propietarios privados y ejidatarios o comuneros. “Lo que realmente se tiene que hacer para proteger el bosque es que el gobierno del estado vaya adquiriendo parte del bosque, aunque sea de manera gradual, sabemos que de golpe es muy caro, pero sí puede ir ampliando la propiedad, ellos tienen alrededor de un 15 por ciento de la extensión boscosa”, añadió.

PARA HIJAS E HIJOS DE AFECTADAS

Víctimas de violencia vicaria comienzan colecta de útiles

ACCIÓN. Además de la colecta de útiles, Madre, Yo Sí Te Creo realiza actividades habituales de recaudación de fondos. La fotografía muestra una hecha ayer en la explanada de la estación Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero.

NANCY ÁNGEL GUADALAJARA

La colectiva Madre, Yo Sí Te Creo inició una colecta de útiles escolares que posteriormente se donarán a hijas e hijos de mujeres víctimas de violencia vicaria.

“Está iniciativa surge debido a que, para las madres que ya han logrado recuperar a sus crías o que no han sido sustraídas, la vida judicializada es muy difícil para poder conservar trabajos, entonces la entrada a clases es un gasto muy fuerte, sobre todo porque también hay que estarle pagando a abogados o estar dando vueltas al Centro de Justicia para la Mujer (CJM) y son gastos que no tenemos contemplados”, explicó Cessna Félix, integrante de la colectiva.

La colectiva celebró que hijas e hijos de madres víctimas de violencia vicaria regresen con ellas tras procesos judiciales; sin embargo, recordó que

posteriormente se debe trabajar con los menores los traumas causados por sustracciones y revinculaciones, por lo que donaciones de útiles como la promovida aminoran los gastos que las madres tienen que realizar ante estos casos. “Una vida judicializada es muy demandante, tienes que estar yendo tanto al CJM en caso de que tengas procesos penales o estar yendo a Ciudad Judicial para tus procesos familiares y son procesos demasiado demandantes en todos los aspectos, tanto mentales como de tiempo y económicos, y para las madres que

están a cargo de las infancias, la colecta es para que el retorno sea un poquito más placentero para ellos”, mencionó.

Cessna Félix precisó que a través de la colecta se busca apoyar a 12 madres y sus infancias: “Estamos buscando útiles nuevos o en excelente estado, cuadernos, colores, lápices, juegos de geometría, cosas que puedan seguir utilizando las crías conforme van pasando de año”, mencionó.

Las donaciones podrán entregarse a la colectiva los domingos de 10 a 17 horas en la calle Ramos Millán 624, en la colonia Santa Tere.

qp@ntrguadalajara.com

La emisión temprana de la cédula de búsqueda es crucial para hallar con vida a una persona desaparecida. Lo sabe la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, pues elaboró un estudio al respecto en 2021. Aun así, no atiende sus propios datos y está terca en no publicar las cédulas para que, en la percepción ciudadana, no parezca que la crisis tenga la dimensión que tiene. Y si no, revisemos datos del Protocolo Alba difundidos por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco: de 3 mil 466 desapariciones de mujeres entre 2020 y mayo de 2024, sólo en 86 casos se emitió una cédula del Protocolo Alba; esto es, apenas 2.48 por ciento. ¿Cuántas mujeres estarían ya en casa, con su familia, si a la autoridad le importara más encontrarlas en vez de aparentar que son pocos los casos?

Lo que mal empieza, mal acaba. La intención de Avelino Bravo Cacho de mantener su posición como magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado fue truncada al negarle un juzgado el amparo que promovió. En vez de buscar la reelección compitiendo en igualdad de condiciones que el resto, decidió buscar la reelección automática y perdió.

Bravo Cacho llegó en 2017 de manera irregular al Tribunal, porque no reunía el requisito de elegibilidad de antigüedad en su cédula, y aun así fue nombrado por el apoyo del PRI y del grupo del extinto ex gobernador Aristóteles Sandoval, particularmente de quien fuera su secretario General de Gobierno, Roberto “El Chino” López. A menos que un tribunal colegiado diga algo distinto, no solo pierde Bravo Cacho, sino la fracción que lo impulsó y el propio partido en el poder, ya que con la nueva correlación de fuerzas en el Congreso del Estado es probable que cambie el reparto de espacios en el tribunal. v v v

Se espera que hoy se discuta el anteproyecto de la distribución de las 200 diputaciones federales plurinominales en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE). Lo que se perfila es la confirmación de que Morena y sus aliados tengan mayoría calificada con 364 diputados federales, al asignar las pluris por partido político y no por coalición. Mientras, en Jalisco, organizaciones civiles acudieron a las instalaciones del INE para entregar firmas para pedirle a los consejeros que interpreten adecuadamente el artículo 54 de la Constitución y eviten la sobrerrepresentación de Morena y aliados. El instituto tendrá la primera palabra.

v v v

Hoy tomará más fuerza el paro nacional del Poder Judicial federal, al sumarse ministros, jueces y más trabajadores. Recordemos que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial informó que la mayoría de los magistrados y jueces federales aprobaron el paro nacional en protesta contra la reforma-ocurrencia judicial y que, de mil 403 juzgadores, mil 202 votaron por sí suspender las actividades jurisdiccionales en al menos 20 estados. Aumentan las voces en contra, como la del Consejo de Colegios de la Abogacía de Jalisco. Hoy, a las 9 horas se sumarán al paro 2 mil 900 trabajadores del Consejo de la Judicatura Federal. Los empleados del Poder Judicial estatal pronto definirán su postura. La protesta crece y va pa´ adelante.

v v v

El que ya logró reunirse con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum , es el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Coincidió en Puerto Vallarta hace días con la doctora y hablaron poquito, pero acordaron reunirse en las próximas semanas. Sheinbaum tiene buenas migas con la UdeG, que le abrió las puertas durante la campaña electoral, además de que por sus antecedentes académicos conoce y le interesa el tema educativo. En eso parece diferente a quien relevará, que durante años arrojó misiles de lengua al grupo político de la UdeG.

Entregan más firmas vs. mayoría de Morena

ILSE

Organizaciones civiles acudieron a las instalaciones de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco, en calle Isabel la Católica 89, en Guadalajara para entregar más firmas contra una posible sobrerrepresentación de la fracción de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la próxima Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

El escrito, dirigido a la presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei Zavala, se basa en el derecho de petición establecido en el artículo 8 constitucional. Incluye la entrega de 3 mil 486 manifiestos físicos y 71 mil 872 digitales que exigen con respeto y firmeza el debido cumplimiento del artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Rubén López, de Misión Rescate México, llamó a los consejeros ciudadanos a recordar que juraron cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen, y como autoridad electoral les pidió “el apego irrestricto” al manifiesto entregado. Previamente, el 11 de agosto, la agrupación Consejo Cívico Ciudadano informó que reunió 61 mil firmas en la plataforma Citizen Go en contra de la sobrerrepresentación guinda, mismas que fueron entregadas al INE en Jalisco.

AL CONSEJO GENERAL DEL INE. Las firmas se acompañan de un escrito dirigido a Guadalupe Taddei.

CIERRA GESTIÓN

Salas resalta trabajo para ordenar cuentas

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

L a diputada emecista Claudia Gabriela Salas Rodríguez presentó ayer el informe de cierre de su gestión como presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos en el Poder Legislativo, acto en el que destacó el trabajo para que los Municipios se pusieran al día con sus cuentas públicas, así como proyectos como la línea 4 del Tren Ligero y la ampliación de la Presa El Ahogado.

“Había más de 40 Municipios sin presentar cuenta pública, hoy tenemos sólo seis y esperemos que ninguno quede para ese año. Queremos ejercicios de cuenta pública más eficientes y eficaces y lo hemos logrado de la mano de la Secretaría de Hacienda, la Auditoría Superior y la mano de la Comisión de Hacienda”.

También remarcó que ya quedó aprobado el Sistema Estatal Tributario, así como la creación de una fórmula que permite que los Municipios con mayor marginación y pobreza reciban más recursos. En este sentido, comentó que se logró incrementar en un 1 por ciento la bolsa de distribución, lo que representa aproximadamente 620 millones de pesos adicionales para 2024.

Presumió además la labor colaborativa y plural realizada con los Municipios en el proceso de elaboración de sus leyes de ingresos a través de la organización de foros hacendarios regionales que facilitaron el acceso al conocimiento técnico con el apoyo de expertos en la materia. Como resultado de ello, añadió, los 125 Municipios han presentado en tiempo y forma sus leyes durante esta legislatura.

Abogados exigen freno a reforma judicial de AMLO

BRINDAN

Los juristas consideran que la iniciativa presidencial atenta contra la democracia y la división de poderes

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

El Consejo de Colegios de la Abogacía de Jalisco, conformado por 36 colegios de abogados y casi 17 mil litigantes, exigió frenar la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al considerar que atenta contra la democracia y la división de poderes. A través de un posicionamiento hecho en una rueda de prensa, el consejo recalcó que si se prioriza el voto popular antes que la experiencia en la designación de jueces, magistrados o ministros, los ciudadanos podrían ser sentenciados por inexpertos en la materia, ya que personas menos preparadas llegarán a los cargos.

El presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía del Estado de Jalisco, José Luis Tello Ramírez, instó a mejorar al Poder Judicial, pero sin intromisión de otros poderes; además, brindó su respaldo al paro de labores de trabajadores del Poder Judicial Federal. “Buscamos que tengamos un

Tras

SU RESPALDO AL PARO DE TRABAJADORES FEDERALES

Analiza poder local sumarse a paro nacional

■ En el Poder Judicial de Jalisco se analiza la posibilidad de sumarse más adelante al paro nacional en contra de la reforma federal en la materia que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Si deciden adherirse a la protesta, lo harán mas adelante y no hoy, que es cuando comienza el paro de 2 mil 900 empleados jaliscienses del Consejo de la Judicatura federal con el apoyo de jueces y magistrados, anticipó el líder del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de Jalisco, Jesús Muñoz Dueñas. El Judicial local definirá si se suma o no al paro en foros de consulta sobre el tema, actividades en

Poder Judicial fortalecido, pero no un Poder Judicial sometido. La reforma al Poder Judicial de la Federación es una reforma que daña la democracia, quiere doblegar, que se agache la presidenta de la Suprema Corte en beneficio de los caprichos, que sea el beneplácito de una dictadura”, indicó.

Tello Ramírez puntualizó que, además, están en contra del presupuesto que se busca destinar para llevar a cabo las elecciones de los jueces y magistrados, las cuales tendrían un costo de 64 mil millones de pesos que podrían destinarse a otras actividades relevantes.

“Levantamos la voz para decirles que estamos en contra de esta reforma al Poder Judicial de la Federación. Y no estamos a favor ni del ‘tribunal de

INFORMA TLAJOMULCO

socavón, liberarán Adolf Horn en ocho días

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

El Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga anunció que en ocho días quedará liberada la avenida Adolf Horn en su cruce con 1 de Mayo luego de que el 3 de julio apareciera ahí un socavón de 7 metros y medio de profundidad. Los trabajos para reparar la zona continuarán. El director general de Obras Públicas del Municipio, Gustavo Ramos Alcantar, aseguró que la obra total estará concluida en 21 días. El hundimiento se registró por las lluvias, las cuales reblandecieron paredes de tierra por debajo del asfalto y fracturaron un colector sanitario.

“Si nos permiten cerrar el primer punto, liberaríamos Adolf Horn aproximadamente (en)

Si nos permiten cerrar el primer punto, liberaríamos Adolf Horn aproximadamente ocho días, en donde vamos a generar un espacio de menor estrés vial y que va a mejorar el movimiento de la zona” GUSTAVO RAMOS ALCANTAR DIRECTOR GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO

ocho días, en donde vamos a generar un espacio de menor estrés vial y que va a mejorar el movimiento de la zona”, afirmó. Debido a que la lluvia ha sido una constante desde la aparición del hoyanco, las obras han representado un reto; además, se busca evitar dañar el acueducto Chapala-Guadalajara, el cual se encuentra en las inmediaciones. Las obras de reparación han re -

las que participarán los otros dos sindicatos de la institución a fin de tomar una decisión colegiada. “Ahorita todavía no (nos sumamos), estamos ahorita apoyando con un comunicado, pero no descartamos, pero por el momento mañana (hoy), no”, afirmó. El acto de protesta que hoy inician trabajadores jaliscienses del Poder Judicial Federal es por tiempo indefinido e incluye a juzgadores y magistrados, luego de que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación anunciara el lunes que se suma a la suspensión de labores. Jessica Pilar Pérez / Guadalajara

disciplina’ porque no hay tribunales especializados. Ya está el Consejo (de la Judicatura) que tiene su comisión, su unidad de responsabilidad, para sancionar aquellos malos funcionarios”. Por su parre, el presidente del Colegio de Abogados en Juicios Orales, Agustín Flores Valderrama, indicó que el Judicial se divide en tres partes precisamente para que la democracia realmente cumpla sus objetivos de forma equilibrada. Por ese motivo consideró que más que una reforma se trata de una intromisión de poderes en la que no se respeta lo más elemental y propicia el eliminar los derechos adquiridos. Recordó que en la última reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de

Jalisco, la de 1997, hubo encuestas y se tomó en cuenta a la ciudadanía, lo que propició mejoras al sistema, entre ellas el surgimiento de la audiencia conciliatoria; sin embargo, en este caso la reforma no está planteada para mejorar ni ha tomado en cuenta a los trabajadores.

Flores Valderrama añadió que uno de los argumentos presidenciales para justificar la reforma judicial tiene que ver con la corrupción en el área penal, al decir que los jueces dejan libres a los delincuentes; sin embargo, recordó que los ministerios públicos y las fiscalías son los encargados de investigar y quienes ponen las pruebas ante el juez.

Eso quiere decir que las investigaciones pueden contener errores y el juez debe emitir su fallo conforme a lo presentado y en consideración con los derechos humanos. “El juez tiene la obligación de efectivamente cuidar que esa detención sea llevada con las exigencias técnicas jurídicas y salvaguardando los derechos humanos con esa debida situación”.

PIDEN ATENDER CASOS DE CORRUPCIÓN Por otro lado, José Luis Tello reveló que en el Consejo de la Judicatura de Jalisco hay 2 mil 100 quejas por actos de corrupción que deben atenderse a la brevedad con el objetivo de beneficiar a la ciudadanía.

“Hemos apelado siempre a la cordura de los consejeros y consejeras para que sean sancionados aquellos malos funcionarios que ponen en entredicho la dignidad y la probidad de aquellos buenos magistrados y jueces que han impartido justicia en beneficio de la sociedad. Hemos apelado en beneficio de los ciudadanos”, puntualizó.

SEGUIRÁN. Las obras continuarán pese a la liberación de Adolf Horn y 1 de Mayo. querido una inversión, hasta el momento, de 6 millones de pesos. Según el Municipio, los trabajos se realizan en conjunto con gobierno del estado y se trabaja las 24 horas de los siete días de la semana.

En el punto laboran hasta 30 personas y maquinaria consistente en un equipo de succión de alta presión, equipo de videoinspección, vactor, retroexcavadora, volteos, pipas y bombas.

ASÍ NO. Desde el Consejo de Colegios de la Abogacía de Jalisco se rechazó la designación de jueces, magistrados o ministros por voto popular.

Violencia política siguió tras la elección

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

La violencia político–electoral no se contuvo tras las elecciones del 2 de junio. Según el reporte mensual del proyecto Votar entre Balas, a cargo de Data Cívica y publicado ayer, durante julio hubo 41 eventos de este tipo en el país y dos ocurrieron en Jalisco.

La organización destaca principalmente el feminicidio de Irma Fregoso Ortiz, activista de Puerto Vallarta que fue asesinada el 15 de julio. Ella era vicepresidenta de la Colectiva Nacional 50+1.

Según Data Cívica, en julio la violencia estuvo dirigida a familiares de personas ex candidatas.

“En julio se detuvieron los asesinatos en contra de candidatos electos o ex-candidatos; no obstante, registramos dos asesinatos en contra de sus familiares: el asesinato en Puerto Vallarta de Irma Fregoso Ortiz, activista feminista y hermana de (Magaly Fregoso), ex-candidata a diputada federal”, señala el informe.

El otro hecho de violencia política documentado por la organización es el homicidio de Juan José Gutiérrez Navarro, comandante de la Policía de Guadalajara asesinado el 30 de julio de este año. Data Cívica lo incluyó en sus datos por ser un ataque directo.

El agente tapatío fue seguido por sujetos armados en la carretera a Chapala y luego asesinado a balazos frente a sus hijos.

Con ambos crímenes Jalisco llegó a 13 hechos de violencia política en lo que va de 2024, ubicándose en la posición estatal 11 por incidencia.

Según Data Cívica, en el periodo de 2018 a 2024 se han registrado un total de 2 mil 64 ataques, asesinatos, atentados y amenazas contra personas asociadas con el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o partidos en el país.

Hasta el momento el 2023, con 570 víctimas, es el de la mayor cantidad de eventos de violencia político-criminal, seguido de 2022 con 486. 2024, con apenas siete meses registrados, suma 459 hechos.

2 MIL 64

ATAQUES, asesinatos, atentados y amenazas contra personas asociadas con el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o partidos se han registrado de 2018 a 2024 en el país

DOCUMENTO

EXTRACTO DEL INFORME DE DATA

CÍVICA

“En julio se detuvieron los asesinatos en contra de candidatos electos o ex-candidatos; no obstante, registramos dos asesinatos en contra de sus familiares: el asesinato en Puerto Vallarta de Irma Fregoso Ortiz, activista feminista y hermana de (Magaly Fregoso), ex-candidata a diputada federal”

REALIZAN OPERATIVOS DE BÚSQUEDA EN LA CIUDAD

● URBE. La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) informó que, en colaboración con autoridades de seguridad y familiares de personas ausentes, llevó a cabo una serie de operativos de búsqueda individualizada en varios municipios del área metropolitana la semana pasada con el objetivo de localizar a personas reportadas como desaparecidas. Las acciones tuvieron lugar en las colonias El Bethel, San Antonio y Tetlán, en Guadalajara; Villa Fontana Diamante, en Zapopan; en el Centro de Tonalá y en el fraccionamiento Las Luces, en Tlajomulco. Lauro Rodríguez

CEDHJ desconoce el protocolo vs. tortura

SE CENTRA EN TRASTORNO

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo considera que la comisión no aplica adecuadamente la herramienta

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) exigió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) que implemente de manera adecuada el Protocolo de Estambul en los dictámenes médico-psicológicos que elabora a fin de que sea realmente una herramienta de apoyo en la investigación de actos de tortura. La organización se dijo preocupada por una aparente tergiversación que hay en el uso del protocolo, el cual se implementa más para tratar de exonerar a quienes cometen tortura que para apoyo en las investigaciones.

“Se ha tergiversado el uso del Protocolo de Estambul argumentando que los posibles perpetradores deben ser exonerados en caso de diagnóstico de trastorno de estrés postraumático o de hallazgos físicos o psicológicos”, describió la organización.

En un pronunciamiento difundido ayer, indicó que persiste la creencia de que si no hay trastorno de estrés postraumático en casos en los que se denuncia tortura, no hubo tal, lo cual es falso, pues aunque no exista esa consecuencia la persona víctima sí pudo haber

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

P or simular la venta de cuatro propiedades valuadas en 13.7 millones de pesos (mdp) para evitar compartirlas con su ex esposa tras un divorcio, un sujeto y otras dos personas fueron vinculadas a proceso por el presunto delito de fraude en Arandas, informó la Fiscalía del Estado (FE). El ex esposo, identificado como Leonardo L., habría actuado en complicidad con Hugo Fabian A. y Karina S. para simular la compra-venta de los inmuebles para evitar la compensación económica del 50 por ciento de su patrimonio a la que está obligado por la ley civil por divorcio. Los tres acudieron el 15 de febrero del año pasado a una notaría en Arandas para realizar la simulación de la compra y venta de cuatro propiedades con un valor comercial de 13 millones 762 mil 854 pesos más el pago de 883 mil 847 pesos por

sufrido el delito, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

En la CEDHJ, añadió el Cepad, la mayoría de las evaluaciones buscan indicios o evidencia de trastorno de estrés postraumático exclusivamente, lo que evidencia desconocimiento del Protocolo de Estambul.

Vía transparencia, el Cepad encontró que sólo el 6 por ciento de los dictámenes sobre tortura elaborados por la CEDHJ entre 2019 y 2023 fue elaborado con base en el Protocolo de Estambul.

“Llamamos a la CEDHJ a que deje de aplicar dictámenes psicológicos para identificar trastorno de estrés postraumático en casos de tortura. Recordamos que los impactos de la tortura pueden ser múltiples, por lo que acotarlos solamente a este trastorno es erróneo”.

Además, el Cepad evidenció que

la CEDHJ tiene un rezago del 73 por ciento en la elaboración de dictámenes solicitados entre 2019 y junio de 2024. De 846 solicitudes, sólo atendió 225, lo que se atribuyó al poco personal con el que cuenta. La comisión tiene sólo dos personas médicas y dos psicólogas para las pruebas. Ante el escenario descrito el centro exigió a las y los diputados del Congreso del Estado que aprueben presupuesto suficiente para que la CEDHJ pueda hacer las contrataciones necesarias para la correcta implementación del Protocolo de Estambul y abatir el rezago en los dictámenes. Por último, pidió a la presidenta del organismo, Luz del Carmen Godínez González, que genere espacios para que pueda capacitarse y capacitar al personal de la CEDHJ sobre qué es, para qué sirve y cómo se implementa el Protocolo de Estambul.

INFORMA FISCALÍA DE JALISCO

Procesan a tres por fraude de 13.7 mdp en divorcio

concepto de la supuesta venta. La afectada denunció dicho acto y violencia familiar de Leonardo por agresiones de índole psicológico, lo cual fue confirmado por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) tras una valoración médica. Según la FE, la simulación quedó comprobada debido a que Leonardo sigue en los inmuebles en disputa, entre ellos un negocio de vinatería, acreditándose que disminuyó su patrimonio de manera dolosa para afectar a su ex esposa. Tras ser vinculados a proceso por el delito de fraude específico –a Leonardo también se le proceso por violencia familiar–, un juez determinó que los señalados no podrán acercarse a la víctima en un periodo de medio año.

UN MENOR Roba Mini Copper y lo arrestan

● Un menor de edad fue detenido ayer tras robar un BMW Mini Cooper rojo en la colonia Americana, en Guadalajara. Policías de la Perla Tapatía, a través de las cámaras del C5, lograron detener al joven de 17 años en la colonia Mezquitán y recuperar el vehículo.

El robo, realizado con violencia, ocurrió en la calle Independencia cerca del cruce de Frías. Tras un reporte del atraco, policías difundieron las características del vehículo, iniciándose su búsqueda.

Posteriormente el Mini Cooper fue encontrado mientras circulaba por la calle Reforma; luego se estacionó en Mezquitán, a la altura de Federalismo, hasta donde llegaron elementos de seguridad.

Los agentes tapatíos encontraron al presunto ladrón en su interior, por lo que lo detuvieron y pusieron a disposición del

11 AÑOS

Lo condenan por traer armamento

● Por portar armamento exclusivo del Ejército y sin permiso, Luis N recibió la sentencia de 11 años, 5 meses y 5 días de prisión.

Según la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional detuvo al sujeto en su vehículo en la colonia San Pedrito, en Tlaquepaque, al detectarse que portaba dos pistolas, un arma de fuego, siete cargadores y 21 cartuchos útiles.

Tras ser puesto a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía Federal en Jalisco, éste lo acusó por el delito de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en su modalidad de portación de arma de fuego sin licencia y de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Tras un proceso abreviado, Luis N recibió la condena referida y ahora la cumple en el complejo penitenciario de Puente Grande. Jessica Pilar Pérez

MODERNA Cae violador por placas falsas

● Por circular en motocicleta sobre una ciclovía y portal placas falsas, Felipe de Jesús N, un acusado del delito de violación, fue detenido por policías de Guadalajara en la colonia Moderna. Tras la infracción los policías se dieron cuenta que el sujeto tenía dos órdenes de aprehensión vigentes por los delitos de violación y corrupción de menores.

Según la comisaría, las placas de la motocicleta Italika color rojo con negro que conducía eran de otro vehículo reportado como robado.

La captura ocurrió durante un recorrido de vigilancia por los cruces de las avenidas 16 de Septiembre y Niños Héroes, donde oficiales vieron a un hombre a bordo de una Italika que circulaba por la ciclovía, por lo que le marcaron el alto.

La motocicleta fue asegurada y el detenido puesto a consideración del Ministerio Público. Jessica Pilar Pérez

EN VALLARTA. Jalisco registró dos víctimas mortales en julio y una de ellas fue Irma Fregoso.
ENTRE 2019 Y 2023. Según el Cepad, sólo el 6 por ciento de los dictámenes sobre tortura a cargo de la defensoría fue realizado con base en el Protocolo de Estambul.
Ministerio Público. Jessica Pilar Pérez
EN LOS ALTOS. La Fiscalía Estatal precisó que el delito ocurrió en Arandas.

show@ntrguadalajara.com

“Formar un nosotros no es imponerse”

CORTESÍA EFE

CIUDAD DE MÉXICO

El escritor español Luis García Montero aseguró este martes en México, al recibir el premio Carlos Fuentes, que la indagación en su más profunda subjetividad solo alcanza sentido para el poeta cuando trasciende y define el modo de sentirse parte de una comunidad.

“Formar un nosotros no es imponerse al otro, sino reconocerse en el otro. Es algo que he vivido en la poesía, pero que afecta al entendimiento de autores y lectores, una herencia que hace posible toda la literatura a través de un tiempo”, dijo el autor al obtener el galardón de creación literaria en idioma español. En el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana, García Montero confesó sentirse honrado por el reconocimiento ligado a la figura de Fuentes, quien alimentó su vocación literaria gracias a la lectura de novelas como La región más transparente La muerte de Artemio Cruz o Gringo viejo

El poeta le confesó a la viuda de Fuentes, la periodista Laura Lemus, que conoció al novelista mexicano, pero quedó marcado más por su obra porque tuvieron pocos encuentros.

El premio fue entregado al también ensayista por mayoría de votos de un jurado compuesto por la Premio Cervantes Elena Poniatowska, los novelistas Rosa Montero, Elmer Mendoza y Eloy Urroz, la académica Beatriz Espejo, el director general de bibliotecas Rodrigo Borja y el escritor Fernando Fernández.

Según el acta, García Montero fue el elegido para el premio “por su amplia trayectoria y sus aportaciones a las letras en lengua española como poeta y ensayista, por su extraordinaria capacidad de convertir la vivencia individual”. Mendoza destacó que la poesía de García Montero es un legado que llevó a todos a un viaje infinito hacia sí mismo y contó detalles de la deliberación del jurado, en favor del autor, a quien calificó de “poeta inquietante”.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, afirmó que, al igual de Carlos Fuentes, el poeta García Montero es un constructor de puentes entre culturas cuyo estilo renueva la visión de quien lo lee.

Poco antes, en una rueda de prensa, Luis García Montero lamentó las discriminaciones a los emigrados y envió un mensaje al candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha sugerido que el español es un idioma de personas peligrosas que roban.

“El español es un idioma, no ya de tradición cultural, sino de unos valores sociales muy importantes y debemos recordarle a Trump que, si los hispanos en Estados Unidos se reunieran, formarían la octava economía del mundo, o sea, eso de que es una lengua de pobres se lo creerá él para su demagogia, pero no es verdad”, apuntó.

Jalisco está listo para Pixelatl 2024

El proyecto abarca funciones, muestras, conferencias, clases maestras, firma de autógrafos y mucho más

FERNANDA RANGEL

GUADALAJARA

Este martes fue anunciada la edición 13 del Festival Pixelatl que se llevará a cabo del 3 al 7 de septiembre en las instalaciones de Ciudad Creativa Digital (CCD) y que, como cada año, busca ser el vínculo entre la industria y creadores latinoamericanos.

Durante la conferencia de prensa para presentar el proyecto 2024, Antonio Salazar, director de la Agencia para el Desarrollo de Industrias Creativas y Digitales del Estado de Jalisco, aseguró que el éxito de Pixelatl es una prueba del potencial que México tiene como un hub creativo y de alcance mundial.

Por su parte, Ana Isaura Amador Nieto, la presidenta Municipal Interina de Zapopan y Alfredo Aceves, coordinador de Desarrollo Económico del Municipio de Guadalajara hablaron de cómo las industrias creativas y culturales son una oportunidad económica clave para Jalisco y el compromiso que se tiene para apoyarlas.

Este año, el talento de Jalisco estará representado por empresas como el Taller del Chucho, Hobby Animation, Demente Studio, y muchos otros artistas locales que darán conferencias o participarán en paneles.

El alcance

■ Pixelatl es una plataforma para promover las industrias creativas de Latinoamérica y el desarrollo de propiedades intelectuales originales. Inició en 2011 con el objetivo de profesionalizar y vincular internacionalmente la industria mexicana para convertirla en una palanca de dignificación, desarrollo y reconciliación para México.

Algunas de sus iniciativas son el Festival Pixelatl (13 ediciones), Ideatoon (7 propiedades intelec-

Pero entre los 120 invitados también destacan Jorge Gutiérrez, mexicano director de Maya y los tres ; Sara Varon, creadora de Robot dreams, película nominada al Oscar este año, y Magdalena Osinska, directora de Aardman animation que dirigió el episodio en stop motion de Star Wars El festival contará con nueve programas de animación con 17 mexicanos participando junto con cineastas de 21 países en distintas categorías. Habrá artistas destacados como Denver Jackson de Sudáfrica residente en Canadá, y de Signe Baumen de Lituania residente actualmente en Nueva York. Tendrán además una muestra denominada Animación desde las Fronteras con un programa especial de mujeres mexicanas en la animación.

En el área del cómic, Pixelatl tendrá la participación de Gricelda Hernan-

Intocable recoge los frutos de 30 años de carrera musical

CORTESÍA EFE

LOS ÁNGELES

Orgullosos de haber trabajado incansablemente por 30 años, Intocable cristaliza su legado en el Museo del Grammy con la donación de un acordeón de su colección y una chaqueta que formó parte de una de sus giras. “Somos de la generación en la que tenías que trabajar por 30 años para poder tener un lugar en el Museo del Grammy”, dijo orgulloso Ricardo Muñoz, vocalista y acordeonista de la banda, en una conferencia de prensa desde el museo de Los Ángeles.

Los artefactos donados formarán parte de una exposición que se inaugurará el 19 de septiembre en celebración a los 25 años de los premios de la Academia Latina de la Grabación, los Latin Grammy. “Teníamos que dar algo que fuera digno para representarnos (...) el

FAMA. La chaqueta y el acordeón de la banda compartirán espacio con los artículos de otras estrellas.

tuales en producción y más de 80 acuerdos de opción o servicios), SecuenciArte (35 títulos de cómic independientes publicados) y PAAL (2 libros ilustrados para infancias).

Desde 2013 ha curado contenidos en el festival de Annecy en Francia, promovido delegaciones en los principales eventos y conectado talento con cadenas de distribución y estudios alrededor del mundo. Redacción

dez, ejecutiva de ID@Xbox que viene a conocer a los desarrolladores mexicanos, al igual que una representante de la incubadora para videojuegos Bright Gambit. Habrá un meetup con desarrolladores mexicanos completamente gratuito y abierto a todos los interesados, un showroom de videojuegos y otras de 10 charlas de desarrolladores indie mexicanos, además de la destacada participación internacional de los desarrolladores Tomo Moriwaki y Donglu Yu.

También destacan los talleres de Fanzine, ilustración y foto para stop motion y vestuario, actividades con muralistas y la presencia de delegados y ejecutivos de 19 países, incluyendo los principales estudios y cadenas internacionales como Warner Bros. Discovery, Netflix, Sony Pictures Animation, PBS Kids, Le Cube, Disney, Scholastic, Titmouse, Harper Collins, Bardel.

acordeón (parecía que) estaba hecho especialmente para esta ocasión”, respondió a Efe Muñoz. En el encuentro con la prensa e invitados especiales, el cantante también hizo un repaso por su trayectoria, en la que recordó los inicios de la banda en el pequeño pueblo de Zapata, Texas, o la vez que ganaron el Grammy por su álbum Íntimamente en 2005. “La mayoría del tiempo ganábamos cuando no estábamos presentes, no íbamos al evento y ganábamos. Recuerdo que estaba en el cine viendo

una película de Adam Sandler cuando recibí una llamada y me dijeron que habíamos ganado un Grammy”, aseguró. Muñoz también dijo que “no hay ninguna duda de que la música mexicana está en su mejor momento”, pero lamentó que las nuevas generaciones de músicos se hayan olvidado de crear una base de seguidores fuerte. La banda actualmente está de gira con su 30 Aniversario Tour 2024, en donde visitará ciudades de Estados Unidos y México hasta el 7 de diciembre.

SENTIDO. Luis García habló sobre la poesía en su visita a México.
VÍNCULO Y TALENTO
MODELO. El festival es la culminación de 21 convocatorias lanzadas durante el año para proyectos de animación, videojuegos y cómic.

MÉXICO VS. EUA

Hoy inicia la preventa para amistoso en el Akron

REDACCIÓN

GUADALAJARA

El juego de futbol en el Estadio Akron entre la selección mexicana y la de Estados Unidos del martes 15 de octubre ha comenzado a generar gran expectativa entre los aficionados tapatíos debido a la larga ausencia que tenía el conjunto nacional sin presentarse en Guadalajara. La preventa para obtener boletos para el duelo entre el conjunto azteca y su similar de las Barras y las Estrellas comenzó desde este miércoles 21 de agosto a través de la plataforma de boletomovil.com y es exclusiva para clientes del banco Banorte hasta el 27 de agosto. A partir de esta fecha estarán disponibles para el público en general.

Trascendió que el boleto más barato tendrá un costo de 500 pesos, y el más caro 3 mil pesos, con su respectiva comisión, lo que representará un aumento de casi 40 por ciento respecto al último compromiso de la Selección Mexicana en territorio mexicano cuando enfrentó a su similar de Honduras en la Vuelta de los Cuartos de Final de la Nations League en el Estadio Azteca.

LISTO. El Estadio Akron recibirá al ‘Tri’ en el duelo ante EUA en octubre.

NICARAGÜENSE

El pitcher Medrano jugará con Charros

REDACCIÓN

GUADALAJARA

L os Charros de Jalisco ya tienen a su segundo inicialista extranjero para la Temporada 2024-25 de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP): el nicaragüense Ronald José Medrano será refuerzo de los zapopanos en el invierno. El originario de Managua, de 28 años, cuenta con 6 campañas en el beisbol, de las cuales 3 las disputó en sucursales de St. Louis y Kansas City, donde registró récord de 7-6 en 36 juegos, 22 de ellos como abridor, dejando su efectividad en 3.33. Antes de jugar para los Rieleros de Aguascalientes en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) este 2024, representó a su país en la Serie del Caribe de Miami, donde tuvo una salida de 4.1 innings, en la que sólo aceptó una carrera y ponchó a 5 rivales (2.08 PCLA).

Fue el mejor serpentinero del conjunto de Enrique Reyes. Con los hidrocálidos trabajó en 15 compromisos, ganó 7 y perdió 4; a pesar de lanzar en un parque “de bateo” –el Alberto Romo Chávez–, dejó su efectividad en 3.34, incluyendo 68 ponches y un WHIP de 1.14.

El nicaragüense Medrano será abridor con los Caporales.

NO ES CULPABLE POR DOPARSE

ESCÁNDALO EN EL TENIS CON JANNIK SINNER

El número uno del mundo dio positivo en dos controles antidopaje en marzo por clostebol, sin embargo, se determinó que el italiano no tuvo culpa ni negligencia

REDACCIÓN

NUEVA YORK

Una noticia sacudió al mundo del tenis. Jannik Sinner, número uno del mundo y reciente campeón del Masters 1000 de Cincinnati, dio positivo en dos controles antidoping durante su participación en Indian Wells. Sin embargo, el italiano, de 23 años, no tendrá que afrontar ninguna sanción ya que un tribunal independiente dictaminó que el tenista no tuvo culpa ni negligencia.

La información da cuenta que el joven de San Candido, que atraviesa su mejor temporada como profesional, dio positivo en el mes de marzo al agente anabólico clostebol (menos de una milmillonésima parte de un gramo), sustancia que mejora el rendimiento deportivo. No obstante, se pudo comprobar

SE ADELANTA

Kyrgios ve

“ridículo”

que no lo sancionen

■ El tenista australiano Nick Kyrgios calificó como “ridículo” que el italiano Jannik Sinner no haya sido sancionado por dopaje tras dar positivo en marzo en Indian Wells, y consideró que el número uno del mundo “debería estar fuera (del circuito) durante dos años”. “Es ridículo, ya sea accidental

que las muestras estuvieron contaminadas por un espray que su fisioterapeuta estaba usando para remediar una afección en su propio dedo, de modo que se consideró que el líder del ordenamiento no violó el reglamento intencionalmente y no tendrá que enfrentar severas consecuencias.

La semana pasada, el pupilo Darren Cahill, cinco veces campeón en 2024 producto de sus conquistas en el Abierto de Australia, los ATP 500 de Rotterdam y Halle, y los Masters 1000 de Miami y Cincinnati, admitió la infracción durante una audiencia, motivo por el cual será penado tan solo con la quita de los 400 puntos obtenidos en el desierto californiano y 325 mil dólares.

Luego de una extensa y minuciosa investigación, la ITIA (Agencia Internacional de Integridad del tenis) y el propio Sinner, que cooperó con el ente rector desde un principio, descubrieron que la contaminación se produjo infortunadamente durante el tratamiento que recibió de su fisio, que compró el producto en una

o planeado. Te hacen dos pruebas con una sustancia prohibida (esteroides)... Deberías estar fuera durante dos años”, dijo Kyrgios a través de una publicación en su cuenta de X. “Tu rendimiento mejoró. Crema para masajes... Sí, está bien”, añadió el australiano. Cortesía EFE Tigres ante Chivas cambia de

REDACCIÓN GUADALAJARA

a Liga MX anunció que el partido entre Tigres y Chivas, correspondiente a la Jornada 5 del Apertura 2024, sufrió una modificación en su horario, que originalmente estaba pactado para las 21 horas, pero ahora será a las 19 horas del sábado 24 de agosto, en lo que será el regreso a la actividad de ambas escuadras tras el fracaso en la Leagues Cup 2024, así como el reencuentro de Veljko Paunovic con los rojiblancos. En el calendario original, el Tigres vs. Chivas del Apertura 2024

farmacia de venta libre, por lo que no fue suspendido por el Programa Antidopaje del Tenis (TADP) luego una apelación exitosa, aunque esta sentencia no lo exime de toda responsabilidad dada la naturaleza estricta de las normas antidopaje. El jugador publicó en sus redes sociales las novedades del caso y la propia ATP, que mantuvo la información guardada hasta la resolución de este, difundió su conformidad con el proceso llevado adelante. “Nos alegra que no se haya encontrado ninguna falta o negligencia por parte de Jannik Sinner. También nos gustaría reconocer la solidez del proceso de investigación y la evaluación independiente de los hechos en el marco del Programa Antidopaje del Tenis (TADP), que le ha permitido seguir compitiendo. Este ha sido un asunto complicado para Jannik y su equipo, y subraya la necesidad de que los jugadores y sus entornos tengan el máximo cuidado en el uso de productos o tratamientos “.

El

estaba programado para este sábado 24 de agosto a las 21 horas, horario que chocaba con el América vs. Puebla que comenzará a las 21:05 horas en el Estadio Ciudad de los Deportes. Ahora, con el nuevo horario de 19 horas, el Tigres vs. Chivas se empalmará con dos partidos más de la quinta jornada del Apertura 2024. A esa misma hora comenzará el León vs. Santos en el Nou Camp y el Atlas vs. Pumas en el Estadio Jalisco. El partido marcará el regreso a la actividad de Tigres y Chivas tras el fracaso en la Leagues Cup. El Guada-

da instrucciones a sus pupilos en la práctica. lajara quedó eliminado en la fase de grupos, misma que compartió con LA Galaxy y San Jose Earthquakes. Por otro lado, Tigres tuvo paso perfecto en la fase de grupos con triunfos sobre Puebla e Inter Miami. En la primera ronda de eliminación directa echó a Pachuca, pero en los Octavos de Final cayó contra New York City FC. En el Apertura 2024 de la Liga MX, Tigres marcha invicto en la cuarta posición con 10 unidades, mientras que Chivas es noveno con siete puntos.

América empieza su aventura en Concacaf

CORTESÍA EFE CIUDAD DE MÉXICO

Las Águilas del América del entrenador español Angel Villacampa recibirán este miércoles al Vancouver Whitecaps FC de Canadá, en la primera jornada de la Copa de Campeones W de la Concacaf.

América suma apenas dos triunfos, dos empates y una derrota en el torneo Apertura, en el que aparece en el octavo lugar, fuera de los cinco primero en ataque y también en defensa.

A pesar del mal momento en la liga y de haber quedado eliminado en la Summer Cup con un triunfo y dos derrotas, las Águilas salen como favoritas y saldrán a demostrarlo con un ataque liderado por Kiana Palacios y la estadounidense Sarah Luebbert. Con siete títulos, América es el máximo ganador de la versión masculina de la Copa de campeones de Concacaf, lo cual Villacampa usará como motivación para empujar a su equipo, que jugará en el Grupo B, completado por el San Diego Waves y el Portland Thorns estadounidenses y el Santa Fe panameño. El Vancouver Whitecaps llegó al torneo luego de vencer la semana pasada en la ronda preliminar al Alianza Women de El Salvador con un gol de Emily Wong, quien se convirtió en la primera anotadora de la historia en el torneo. Wong y Jeneva Hernández-Gray, una de las promesas del fútbol canadiense de mujeres, serán dos de las figuras del Vancouver, que llega inspirado luego de entrar al torneo. La Concacaf diseñó la Copa de campeones W para extender al fútbol de mujeres el principal certamen de clubes de la región y hay expectativas por ver si los poderosos equipos estadounidenses pueden dominar, después de haberlo hecho ante las rivales mexicanas en la Summer Cup.

Además del Wave y el Thorn, en el Grupo A Estados Unidos presentará al Gotham NJ/NY, campeón de la National Women’s Soccer League (NWSL).

Este martes el Santa Fe recibió al Wave, en el otro partido de primera ronda en el Grupo B.

En el A el Alajuelense de Costa Rica recibirá al Frazsiers jamaicano, este martes, y el Monterrey de la entrenadora costarricense Amelia Valverde, campeón de México, visitará el jueves al UANL, de la estratega española Milagros Martínez.

GRUPO A ● Alajuelense ● Frazsiers Whip

Gotham FC

Monterrey

Tigres

GRUPO B ● América

Portland Thorns

BAJO LA LUPA. Sinner acaba de ser campeón en Cincinnati al revelarse que fue positivo en examen de dopaje en marzo; no será suspendido dos años, pero se le restarán 400 puntos y el dinero ganado en Indian Wells.
EL REBAÑO.
téccnico Gago
REFUERZO.

CONVENCIÓN DEMÓCRATA

Ven elección cerrada en un país dividido

TRUMP ES PELIGROSO. A 77 días de la elección de EU, Barack y Michelle Obama colmaron de elogios a Kamala Harris y Joe Biden, y soltaron fuertes críticas contra Donald Trump

Existe estabilidad política y económica

RESPUESTA. Agencias como Fitch no tendrían por qué cambiar la calificación crediticia de México, pues hay estabilidad política y muy buena situación económica.

A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE

Tatiana Clouthier

ENCABEZARÁ EL INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR (IME). CLAUDIA SHEINBUAM DIJO QUE LA ATENCIÓN DE MEXICANOS EN EL EXTERIOR SERÁ UNA PRIORIDAD.

Segundo día. Trabajadores del PJ paran en reclamo a la reforma judicial.

En el primer minuto de hoy entró en vigor el paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial al que llamó la Jufed. Ayer el presidente López Obrador calificó de ilegal la huelga. Así, 85 por ciento de jueces y magistrados paran labores apoyados por organizaciones civiles y colegios de abogados. El paro ya se extendió a 28 estados. D. Benítez / P. Hiriart

ANTEPROYECTO

EN EL INE

PERFILAN DAR MEGAMAYORÍA A MORENA

EN LA CÁMARA

DE DIPUTADOS.

Se acumulan indicios de mala racha económica

Motores de crecimiento. Evidencian pérdida de impulso las manufacturas y el consumo en el país

La economía envió ya más señales de desaceleración. Indicadores como consumo y manufactura, claves para la marcha de la actividad productiva actual y hacia adelante, reportaron caídas. Mientras las ventas minoristas cayeron 2.8 por ciento anual en junio, su peor retroceso en 42 meses, las manufacturas bajaron 2.7 por ciento en julio, su séptima contracción al hilo. La encuesta de Citibanamex anticipa otro recorte a las tasas en la siguiente reunión de política monetaria de Banxico, la cual podría ser de 25 puntos. Alejandro Moscosa

A TROPEZAR; ROZA LOS 19

Ayer, el tipo de cambio peso-dólar volvió a tocar las 19 unidades. El peso fue la divisa con mayores pérdidas. Terminó en 18.99.

JORNADA NEGATIVA PESO VUELVE
CLAUDIA SHEINBAUM
ESCRIBEN
Víctor Piz DINERO, FONDOS Y VALORES
Ciro Murayama ECONOMÍA POLÍTICA
Lourdes Mendoza SOBREMESA

La mala racha

Los indicadores de coyuntura sobre la economía mexicana están teniendo una mala racha en los últimos días y semanas, y confirman la tendencia al freno de la actividad productiva, comercial y de empleo, que seguramente veremos a lo largo de este segundo semestre del año.

Quizás el dato más significativo fue el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) que publicó el INEGI, con sus estimaciones al mes de julio.

Este indicador se redujo en 0.1 por ciento respecto a la cifra de junio y creció a una tasa de 1.1 por ciento anual, respecto a julio del año pasado.

Hay que recordar que, en el segundo trimestre de este año, la estimación oportuna del PIB indicó un crecimiento de apenas 1.1 por ciento.

Así que parece que esa condición que tuvimos en el segundo trimestre se ha extendido al tercero.

El INEGI dio a conocer ayer los resultados de la actividad comercial al menudeo al mes de junio.

Aunque ya sabíamos que no venían bien, la cifra quedó por debajo de lo previsto, con una caída de 0.5 por ciento respecto a mayo y de 2.3 por ciento respecto a junio del año pasado.

Esto se amplificó en el caso del comercio mayorista, que cayó en 7.2 por ciento respecto al nivel de junio de 2023.

El comportamiento de los servicios no financieros fue la excepción en la economía, pues registró un crecimiento de 6.2 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Gracias a este segmento, es que la economía en su conjunto no se fue más abajo.

El consumo privado de julio también mantuvo un ritmo positivo, al crecer a una tasa de 2.3 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Nuevamente, es el mercado interno el que ha logrado impedir que la economía en su conjunto se desfonde y empiece a mostrar números cercanos a cero o negativos.

El empleo formal en julio, de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, señala

un crecimiento a tasa anual de 2.0 por ciento, lo que evidencia una trayectoria decreciente, pero aún está en el terreno positivo.

La industria manufacturera es uno de los sectores que más claramente reflejan el freno económico. Los indicadores del mes de junio señalan que tuvo apenas un crecimiento de 0.8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

Y eso se reflejó también en el comercio exterior del sexto mes del año, con una caída de 4.4 por ciento en las exportaciones no petroleras.

BBVA tiene un adelanto de la actividad manufacturera para el mes de julio, del cual reportó una caída de 2.7 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Un último indicador que le refiero en esta secuencia es el de pedidos manufactureros, que en casi todo el mundo se utiliza como un relevante indicador adelantado.

La cifra que dio a conocer el INEGI en julio es un decremento de 0.75 puntos respecto a junio, con lo que van dos meses que este indicador aparece en la zona de contracción.

Nadie sabe a ciencia cierta cómo va a terminar la economía el 2024. En lo que resta del año aún pueden ocurrir muchas cosas.

Pero, el consenso de la encuesta de Citibanamex, que es un buen indicador de perspectiva, estima un crecimiento de 1.7 por ciento para este año y de 1.5 por ciento para el próximo año.

Puede haber sorpresas, positivas y negativas. Podríamos tener un mayor impacto de la llegada efectiva de inversiones a México por efecto del nearshoring y crecer más. Pero también podría haber un impacto negativo por la incertidumbre derivada de las reformas constitucionales, que contrajera las inversiones.

No sabemos qué pueda pasar, pero por ahora, creo que el sesgo de los riesgos es hacia el terreno negativo.

Ni modo. Ojalá cambie.

Paro indefinido de estudiantes de Medicina de la UNAM contra lineamientos académicos

ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se mantienen en paro indefinido de actividades en protesta por los nuevos lineamientos implementados por la actual dirección de la escuela. En redes sociales, alumnos de primero y segundo año difundieron un comunicado donde externaron su rechazo a las medidas impuestas que afectan gravemente sus derechos y su formación académica, por lo que exigen a las autoridades de la máxima casa de estudios que atiendan sus demandas. Por su parte, la Coordinación de Ciencias Básicas de la UNAM informó que recibió las demandas de los estudiantes.

INDICADORES LÍDERES

ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN MÉXICO

Indicadores de la economía atraviesan una racha negativa

'Flaquea' el desempeño de las ventas minoristas y la actividad manufacturera

Las señales de una desaceleración son cada vez más evidentes: analistas

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

La economía mexicana envió más señales de desaceleración en indicadores clave: el consumo y la manufactura, rubros que dan una perspectiva de la marcha de la actividad productiva, tanto en la parte interna como externa, y son los principales motores del crecimiento.

Las ventas minoristas cayeron 2.8 por ciento anual en junio, su descenso más pronunciado en 42 meses, desde diciembre del 2020, según cifras ajustadas por estacionalidad de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del INEGI.

A tasa mensual las ventas retrocedieron 0.5 por ciento, lo que fue la mayor baja en cinco meses.

La desaceleración del consumo va en línea con la cautela por un repunte en la inflación, y con la debilidad del mercado laboral.

“Sin lugar a duda las señales de una desaceleración económica son cada vez más evidentes en los diversos indicadores de nuestro país y en esta línea, la caída en las ventas al menudeo sugiere que el principal motor de la economía, es decir el consumo, está enfriándose también”, indicaron expertos de Intercam Casa de Bolsa.

Además, la manufactura mexicana extendió su racha negativa en julio con una caída de 2.7 por ciento anual, con lo que ligó siete meses a la baja, ante una menor demanda externa, según el Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA.

Retrocesos

El consumo y la manufactura confirmaron las señales de que la economía entró en desaceleración; las ventas minoristas reportaron su descenso más pronunciado en 42 meses y la manufactura ligó siete meses a la baja.

Ventas minoristas

Variación porcentual anual

Actividad manufacturera

Variación porcentual anual, media móvil a seis meses del IMM de BBVA

La economista principal de BBVA Research, Saidé Salazar, no descartó que el menor crecimiento se extienda en la segunda mitad del año, y sobre el sector automotriz, uno de los más importantes, dijo que acumula una caída de 0.8 por ciento anual de enero a julio.

“Anticipamos que este segmento (automotriz) continuará mostrando atonía en lo que resta de 2024, ante la menor demanda de bienes duraderos en Estados Unidos”, dijo Salazar a El Financiero

Engen Capital recordó que el sector manufacturero representa

CONTRASTA RITMO SERVICIOS ACUMULAN 24 MESES CON AVANCES EN JUNIO

La demanda por servicios mantiene su buen dinamismo y en junio los ingresos de este rubro se elevaron 6.2 por ciento anual, su alza más pronunciada en 16 meses, según la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) del INEGI.

Con esta cifra los servicios ya acumularon 24 meses al alza, su racha más prolongada por lo menos desde el 2009.

En su variación mensual, los ingresos reportaron un aumento de 0.3 por ciento en junio, por debajo del 0.5 por ciento de mayo.

Los servicios que mostraron una mayor expansión en junio fueron otros excepto actividades del gobierno, por 16.7 por ciento anual y los servicios educativos, 13.1 por ciento

De enero a junio, los servicios acumulan un crecimiento de 4.5 por ciento anual, ligeramente por debajo del 4.6 por ciento del primer semestre del año pasado. A. Moscosa

el 20 por ciento del PIB nacional y que el mal desempeño se explica fundamentalmente por el estancamiento que por dos años consecutivos experimenta la producción industrial de Estados Unidos: 0.2 por ciento en 2023 y 0.7 por ciento estimado para este año.

“Esto último se ha reflejado en un bajo desempeño de nuestras exportaciones manufactureras, al crecer apenas alrededor de 4 por ciento durante 2023. Este segmento representa casi 90% del total exportado”, indicó Engen Capital.

A LA BAJA

0.3% DE CAÍDA

Acumulan las ventas minoristas en el primer semestre, con respecto al mismo periodo del 2023.

2.0%

PROMEDIA

La caída anual en las manufacturas, entre enero y julio, según los datos de BBVA Research.

SEMESTRE EN RETROCESO

En el año, las ventas minoristas y la manufactura reportan un débil desempeño. De enero a junio, las ventas minoristas cayeron 0.3 por ciento anual, su primer semestre negativo desde la crisis del 2020. Banco Base prevé que las ventas crecerán 1.0 por ciento este año y podrían verse limitadas por la inflación, la volatilidad del tipo de cambio, las altas tasas y la incertidumbre política interna y externa. De enero a julio, la manufactura promedia una caída de 2.0 por ciento anual que contrasta con el avance de 3.0 por ciento del mismo periodo de 2023, según datos de BBVA. Engen Capital estima que la manufactura tenga otro año con mal desempeño, ya que en 2023 creció 0.9 por ciento y en este 2024 el avance sería de 0.1 por ciento.

RECUPERACIÓN

Todo apunta a que este ritmo de moderación se mantenga en lo que resta del año y haya una reactivación paulatina de cara al 2025.

“Un factor de compensación para las ventas al menudeo será la fortaleza del mercado laboral, los salarios elevados y la reanudación en el pago de programas sociales”, indicaron expertos de Valmex.

BBVA estima que la manufactura se recuperaría gradualmente hacia 2025 y una de las claves será el nearshoring para el mediano y largo plazo, pero “uno de los factores que podría prolongar la debilidad es un crecimiento por debajo del anticipado de la economía de EU”.

Otro punto al que habrá que estar atentos sería un posible triunfo de Donald Trump que ha insistido en “regresar la manufactura a Estados Unidos”, y que podría traer efectos negativos en México.

Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez

La defensa de Telcel y la seguridad nacional

Hay que seguir el caso de Radiomóvil Dipsa (Telcel), la empresa que forma parte del gigante de América Móvil, que tiene como presidente del Consejo de Administración a Carlos Slim Domit y dirige Daniel Hajj, y es que tiene razones de sobra para buscar y ganar un amparo en contra del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII) y, de paso, proteger áreas importantes para la seguridad nacional.

Resulta que está el amparo en revisión 405/2024 porque Telcel está en contra de los lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de información para la conformación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII) Y aunque podría parecer un tema menor, la verdad es que, como bien dijo la empresa en el amparo interpuesto, la entrega de la información solicitada constituye un grave riesgo a la seguridad nacional de las comunicaciones al incluir una entrega detallada de la red de conectividad, conmutación, de acceso y de planta interna y externa que propiciaría actos en contra de la estabilidad económica y social del país. Y es que si se otorga esa información, cualquier tercero, como son las empresas competidoras de Telcel, al conocer la cantidad, ubicación, tecnología, parámetros técnicos de funcionamiento y capacidad de los elementos activos de la red, tendrían acceso al diseño y configuración de la red provocando que Telcel estuviera en desventaja competitiva, ocasionando daños irreparables.

Esto, además de que hay argumentos de la inconstitucionalidad del artículo 181 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, porque viola los derechos de protección de la información confidencial, pues se autoriza que terceros tengan acceso a información reservada, y no prevé que el titular de la información confidencial otorgue su consentimiento previo a que terceros tengan acceso a ella. Y si a eso se le suma que el resguardo de información de la actual administración, que optó por “cor-

Jeanette

Leyva Reus

@JLeyvaReus

tar” todas las protecciones de seguridad por la mal llamada austeridad republicana ha sido un fiasco, como hemos visto, ya que fueron hackeadas igual páginas de periodistas en resguardo del mismo Palacio Nacional o hubo hackeos a la información del Ejército, es prácticamente darle a cualquiera información privilegiada de cómo opera la mayor compañía celular del país, que puede ser mal utilizada por la delincuencia y, obviamente, por su competencia.

El proyecto de sentencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa propone amparar a la empresa mexicana, pero dados los tiempos que se viven, todo podría pasar. Es un tema que hay que seguir.

Confianza de empresas mexicanas

En la última edición del Congreso Mexicano del Petróleo, Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzó un acuerdo con CME Oil&Gas de Alfredo Miguel Bejos para desarrollar dos campos maduros en aguas someras –Bacab y Lum– ubicados en la reserva Ku-Maloob-Zaap. El 70 por ciento de la producción mundial de petróleo proviene de campos maduros.

El dato más relevante de este proyecto es que bajo el modelo contractual de CSIEE (contratos de servicio), el privado invierte a riesgo y costo, mientras que Pemex mantiene la propiedad de los yacimientos. En un escenario conservador el proyecto estima ingresos por 4 mil 300 millones de dólares, de los cuales el 60 por ciento irá directo para la petrolera y el gobierno federal.

La diferencia será para recuperar la inversión de mil 650 millones de dólares y un margen de rentabilidad, esto es sin duda una buena noticia y muestra también la confianza de las empresas mexicanas en este negocio.

El grupo empresarial de Alfredo Miguel lleva más de 40 años en la industria. CME a través de otras de sus filiales provee servicios de logística aérea y marítima, perforación y terminación de pozos petroleros, monitoreo de parámetros de

perforación y generación de energía eléctrica, y tiene clientes, además de Pemex, a otras compañías privadas como Shell, Total Energies y ENI

Si bien es cierto este modelo contractual no resuelve la situación financiera de Pemex, la expansión de más proyectos similares permitirá que la petrolera enfoque sus recursos en otras tareas. En México, alrededor de 485 de los más de 700 campos que existen son considerados maduros. La exploración de campos maduros permite maximizar el uso de infraestructura, obteniendo producción adicional en un menor plazo.

Obras de documental de la SICT El Colegio de Ingenieros Civiles de México fue sede de la premier del documental “La ingeniería contra el tiempo” de Discovery Channel, la noche del martes, en el cual las principales constructoras del país que participaron en obras emblemáticas hechas en este sexenio fueron reunidas para contar los retos que enfrentaron. El documental aborda cuatro grandes obras carreteras de este sexenio: la autopista Barranca Larga-Ventanilla, la cual comunica Oaxaca con Puerto Escondido en sólo 2 horas y media, en donde participó Coconal de Héctor Ovalle; la autopista Las Varas-Nayarit, que conecta a Puerto Vallarta con la Riviera Nayarit con un ahorro de tiempo de entre 60 y 80 minutos; la carretera Real del Monte-Huasca, en el estado de Hidalgo y que forma parte del corredor intertroncal México-Pachuca-Tampico; el puente Nichupté, que conecta la zona hotelera con el centro de Cancún librando el área natural protegida de los manglares; y los caminos artesanales de Oaxaca, para comunicar a las 570 cabeceras municipales del estado.

Todas las obras que supervisó Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), fueron ya entregadas o están justo en la fase final de detalles, como la de Cancún. Mauricio Jessurun, presidente del Colegio, fue el anfitrión con funcionarios de la Secretaría, además de los directivos de las constructoras involucradas en los proyectos.

Las deudas del INAH

A casi seis semanas de que concluya está administración, los pagos pendientes siguen siendo uno de los temas que más preocupan a miles de familias, y es que uno de los principales problemas de la administración pública es el ejercicio de los recursos públicos en tiempo y forma. Pero eso parece no ser un tema que tristemente preocupe al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que dirige Diego Prieto, ya que tiene pagos pendientes desde el año pasado. Resulta que, a pesar de haber transcurrido ya ocho meses de este 2024, el INAH continúa sin cubrir el adeudo que tiene por los servicios de limpieza que recibió durante todo el 2023 y enero y febrero de 2024 por parte de la empresa Ocram Seyer. Es cierto que aún no hay una negativa de pago por parte del Instituto, pero le echan la “bolita” a la Secretaría de Hacienda, que aseguran nunca les otorgó los recursos necesarios para cubrir el servicio. A tan solo unos días del arranque de la nueva administración, quien llegue al INAH deberá enfrentar adeudos que la gestión de Diego Prieto no pudo resolver.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Carlos Slim Domit
Diego Prieto
Jorge Nuño Lara
Alfredo Miguel Bejos

¿Y las nuevas inversiones, apá?

El

fin de semana, la Secretaría de Economía informó que durante el primer semestre del año se registró la entrada de 31 mil 96 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa o IED.

Con datos preliminares, es “la cifra más alta del periodo desde que se tiene registro”, se destaca en la información oficial.

Como ocurre en cada reporte, la cifra se revisará cuando haya más información de las operaciones del periodo enero-junio de 2024.

El flujo semestral representa un incremento de 7.1 por ciento respecto a las cifras originalmente publicadas para el mismo lapso de 2023.

Los 31 mil 96 millones de dólares se sustentan en reinversiones por 30 mil 288 millones de dólares, que representan 97.4 por ciento de la IED recibida.

Durante el periodo, “el comportamiento de la reinversión de utilidades alcanzó un nuevo máximo histórico, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en México”, destaca Economía en su presentación sobre el reporte de la IED.

Las reinversiones son las utilidades de los accionistas extranjeros que permanecen en México y no se envían al exterior.

El monto sin precedentes de la reinversión de utilidades que realizan las empresas en el país se debe a “la estabilidad económica,

POR REFORMA JUDICIAL

DINERO, FONDOS Y VALORES Víctor Piz

Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx

el buen ambiente de negocios y las ventajas competitivas que se ofrecen, coyuntura idónea para ampliar y mejorar sus procesos productivos, convirtiéndose en empresas tractoras de nuevas inversiones”, abunda en su comunicado la dependencia que encabeza Raquel Buenrostro. Pero de la IED reportada en los primeros seis meses de 2024, sólo 2.9 por ciento corresponde a nuevas inversiones de empresas con participación extranjera.

El monto derivado de las nuevas inversiones fue de 909 millones de dólares, el más bajo para un periodo enero-junio

desde 2014 en que hubo flujos de salida.

Además, hubo una desinversión de 101 millones de dólares por concepto de cuentas entre compañías, que se refiere a préstamos, cobros y pagos entre empresas mexicanas y extranjeras del mismo grupo corporativo. Según Economía, esto quiere decir que “las empresas cuentan con un nivel adecuado de liquidez, que les permite el cumplimiento de sus obligaciones de pago, además de contar con el capital suficiente para realizar préstamos a sus contrapartes en el exterior”.

Si bien la IED arrojó un nuevo máximo histórico al cierre del primer semestre desde que se tiene registro, ‘el diablo está en los detalles’

En el primer trimestre del año se captaron 20 mil 313 millones de dólares, según las cifras originalmente publicadas, pero en el segundo sólo ingresaron 10 mil 783 millones.

Esto significa una reducción del 46.9 por ciento de un trimestre a otro, como posible efecto de la incertidumbre política asociada con el proceso electoral de junio.

Lo que corresponde a nuevos proyectos de inversión arrojó la entrada de 599 millones de dólares entre enero y marzo por parte de empresas que no estaban en México y que llegaron por primera vez, pero entre abril y junio el flujo se redujo a 301 millones.

Así se llega a los 909 millones de dólares recibidos en el primer semestre por concepto de nuevas inversiones, monto que representó una caída de 57.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

Si, como dice Economía, se confirma la confianza de los inversionistas extranjeros y la relocalización de empresas ya es una realidad, la pregunta es por qué el país no está recibiendo nuevas inversiones.

Además de ser evidente que todavía no hay un efecto relevante del nearshoring en la IED, se demuestra que no precisamente se tiene una nueva apuesta por México, si lo predominante es la reinversión de utilidades.

La llegada de nuevas inversiones no se corresponde con los 166 anuncios públicos realizados por empresas internacionales entre enero y julio de este año, que suman más de 48 mil millones de dólares, si bien se prevé que ingresen al país en los próximos dos o tres años.

En este contexto, no se puede ignorar la incertidumbre relacionada con la transición política, que incluye la nueva composición del Congreso con sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados y las posibles reformas constitucionales con repercusiones institucionales.

“... no se puede ignorar la incertidumbre relacionada con la (...) nueva composición del Congreso con sobrerrepresentación y las reformas constitucionales con repercusiones institucionales”

Claudia Sheinbaum Presidenta electa de México

No quisieron invertir, no fue la panacea que habían planteado en la reforma energética… no queremos asociación público-privada”.

Sheinbaum niega a IP reanudar rondas

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

La propuesta de reforma judicial ya pasó factura en las recomendaciones de Morgan Stanley para invertir en renta variable dentro del mercado mexicano, y degradó al país al rango de subponderado (UW).

Este sería el primer efecto negativo para los mercados mexicanos por la reforma que se discutiría y aprobaría tan pronto como en septiembre con la conformación del nuevo Congreso y en la que se busca la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular.

“Creemos que reemplazar el sistema judicial debería aumentar las primas de riesgo de México y limitar

Incertidumbre. La prestigiada firma global de servicios financieros rebajó la recomendación para invertir en el país en instrumentos de renta variable, por la propuesta de la reforma judicial que hizo el Ejecutivo Federal a principios de año.

Anticipan. Un aumento de las primas de riesgo, así como limitar las inversiones de capital por efecto de la aprobación de la reforma judicial.

Con cautela. Las acciones de Walmex y Coca-Cola Femsa, las cuales sufrieron también una baja en la recomendación.

del 4T24”, explicó Morgan Stanley. La eliminación de Laureate se debe a una mayor incertidumbre macroeconómica en México y también por las presiones cambiarias en el corto plazo.

En tanto, la exclusión de Qualitas se debe a que Morgan Stanley ve con signos de interrogación la historia del nearshoring de México tras la propuesta de reforma judicial.

Sin embargo, el banco de inversión agregó a ALFAA que tiene una calificación de sobreponderación antes de la simplificación corporativa (escisión de Alpek) en los próximos 18 meses.

La postura de Morgan Stanley se une a la que recientemente hizo la calificadora Fitch Ratings al asegurar que la reforma al poder judicial afectaría negativamente al perfil institucional general de México.

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, afirmó en conferencia de prensa que durante su sexenio no se reactivarán las rondas para asignar contratos a petroleras privadas, ya que mientras los operadores privados ganan, el Estado pierde dinero, por lo que la prioridad seguirá siendo fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).

Apenas el pasado lunes, Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), expresó que presentaría una serie de propuestas al equipo energético de Sheinbaum para que el sector privado sea visto como un aliado durante su sexenio, y entre las propuestas, solicitaron reactivar las rondas petroleras.

En respuesta, Sheinbaum afirmó que su gobierno no buscará regresar al pasado, ya que, aunque la Constitución permite que los privados inviertan en el sector energético del país, las petroleras privadas no invirtieron lo que prometieron tras la reforma energética de 2013.

“No quisieron invertir, (la participación privada) no fue la panacea que habían planteado en la reforma energética, entonces lo que nosotros no queremos es este esquema de asociación público-privada”, apuntó.

“Eliminamos (Kimberly Clark) porque nuestra analista Eugenia Cavalheiro ve un beneficio limitado para las acciones gracias al débil impulso de las ganancias a partir

las inversiones de capital. Eso es un problema ya que el nearshoring está alcanzando cuellos de botella clave”, dijo Morgan Stanley. Además, se bajaron las posiciones clave en el país en en empresas como Walmex, Femsa y Coca-Cola Femsa, y eliminaron a Kimberly Clark México, Laureate y Qualitas.

En el ámbito interno, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) también externaron su preocupación por esta reforma.

Sin embargo, datos de la Amexhi precisan que las petroleras privadas invirtieron 35 mil 064 millones de dólares entre 2016 y 2024, de los cuales el 52.7 por ciento se destinaron a las finanzas del Gobierno Federal. Según la Amexhi, el país podría obtener más de 104 mil millones de dólares en los próximos 20 años si se reactivan las Rondas petroleras.

APERTURA PETROLERA

Crecen 0.7% ganancias de grupos financieros

INDICADORES

Los 21 grupos financieros que operan en el país reportaron al primer semestre una desaceleración en sus ganancias al avanzar 0.7 por ciento anual en términos reales. Esto fue su peor resultado desde la caída de 2020, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Pese a este bajo dinamismo, el resultado neto de este sector fue de 295 mil 294 millones de pesos al cierre de junio pasado, la cifra más alta de la que se tiene registro para un periodo similar.

Las ganancias de BBVA México representaron 101 mil 282 millones de pesos del total del sector, una marginal reducción de 0.4 por ciento respecto al cierre del primer semestre de 2023; sin embargo, por activos se afianzó como el principal grupo financiero del país, con 3.3 billones de pesos.

En segundo lugar se posicionó Banorte, con 54 mil 929 millones de pesos, un incremento año contra año de 5.7 por ciento; mientras que Citibanamex le siguió, con 29 mil 225 millones de pesos, un alza de 10.3 por ciento.

El margen financiero del sector se ubicó en 362 mil 368 millones

PRINCIPALES

13.6

BILLONES DE PESOS

Sumaron los activos de los grupos financieros al primer semestre del presente año.

150.4%

FUE EL NIVEL

Del índice de cobertura del sector, al cierre de junio, según los datos de la CNBV.

de pesos, desde 305 mil 036 millones de pesos de hace un año. Los ingresos por intereses pasaron de 697 mil 080 millones de pesos a 788 mil 970 millones de pesos, un nivel máximo para un primer semestre.

En tanto, la cartera de crédito totalizó 6.4 billones de pesos, con un índice de Morosidad (IMOR) de 1.94 por ciento. Por su parte, la captación creció 4.7 por ciento anual al registrar un saldo de 7.3 billones de pesos.

Lluvia de incertidumbre

Las presiones sobre el peso mexicano regresaron y llevaron la cotización sobre los 19 pesos pese a que el dólar volvió a retroceder frente a las principales divisas más negociadas.

Trayectoria intradía del dólar interbancario, en pesos por divisa

JORNADA NEGATIVA

Peso mexicano tropieza; retorna a las 19 unidades

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

La divisa mexicana volvió a tocar las 19 unidades ayer e incluso se colocó como la divisa emergente con mayores pérdidas frente al billete verde, ante una disminución en el atractivo por invertir en activos denominados en pesos. El peso perdió ayer 1.59 por ciento, y cerró en 18.9959 unidades,

pero durante la jornada alcanzó un máximo de 19.036 unidades. Ayer por la noche cotizaba en 19.0 pesos, de acuerdo con Bloomberg Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más, dijo a El Financiero Bloomberg que el tipo de cambio se ha vuelto más sensible a noticias internas y externas, y destacó que entre los elementos que le han afectado recientemente está el temor de una

recesión en Estados Unidos, sumado al hecho de que muchas operaciones de carry trade han perdido atractivo por la volatilidad que ha presentado, así como por el alza en las tasas de interés de Japón. Carlos Hermosillo, analista independiente, detalló que lo anterior es respuesta a que, “hay pesimismo en las perspectivas de crecimiento en Latinoamérica, y en específico, en México hubo comentarios negativos por parte de la calificadora Fitch Ratings sobre la reforma judicial”. Además, el experto puntualizó que a medida que nos encontramos en tiempos político-electorales, es posible que la nueva banda de estabilidad para la divisa mexicana se ubique entre 18.5 y 19.5 unidades.

CEDEN BOLSAS

En cuanto al mercado de renta variable, en Estados Unidos se observaron correcciones luego de que dos de los principales índices de Wall Street ligaron ocho sesiones ininterrumpidas de ganancias, al mismo tiempo que los inversionistas están a la espera de confirmar sus expectativas de que la Reserva Federal se encuentra lista para mostrar una postura menos restrictiva.

Las caídas fueron conducidas por el Nasdaq, con 0.33 por ciento menos, el S&P 500 cedió 0.20 por ciento, y el Dow Jones descendió 0.15 por ciento.

El mercado local también profundizó sus pérdidas con 0.21 por ciento menos para el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.20 por ciento.

CRIPTOMONEDAS

Fuente: Bloomberg

Buscarán industriales elevar inversión con gobierno a 25% del PIB

LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx

La inversión en infraestructura es prioritaria para capitalizar la oportunidad del nearshoring, por lo que el sector privado buscará con el nuevo gobierno incrementar los niveles de inversión tanto pública como privada para sumar al menos un 25 por ciento del PIB, dijo Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).

“Actualmente en infraestructura, por la parte pública se ha invertido un 2.2 por ciento del PIB y se requiere incrementarlo. Tenemos que trabajar con el nuevo gobierno, empujar a que tengamos un 5 por ciento desde la parte pública, y por lo menos tenemos que buscar que la parte privada tenga un 20 por ciento", dijo el empresario.

Consideró a la infraestructura como “punta de lanza” para la atracción de relocalización de operaciones de empresas globales, y reiteró la colaboración entre sector público y privado para desarrollar grandes proyectos de infraestructura.

“Tenemos que volver a entrar en un proceso de inversión desde la parte pública y de la parte privada. La parte privada tiene que hacer un esfuerzo importante por crecer su participación en la inversión”, reconoció.

Explicó que "en la Concamin tenemos a los especialistas, tenemos los proyectos cuantificados y las ganas de invertir, pero es un proceso y estamos listos", tras presentar el libro "Nearshoring: La Oportunidad de un Nuevo Desarrollo Económico y Social para México"

Ampliar y mejorar la infraestructura de ferrocarriles, carreteras y de los cruces fronterizos, es una necesidad ante el crecimiento comercial de México con sus socios del T-MEC y en general en sus exportaciones, y si se pretende atraer a más inversión para que relocalicen sus operaciones, habrá que atenderlas, dijo Máximo Vedoya, presidente de la Cámara de la Industria de Nuevo León (Caintra).

“El comercio, uno ve que la infraestructura, del ferrocarril, de carreteras, de los cruces fronterizos, son tres prioridades que hay que atender para seguir en este modelo de crecimiento”, señaló en conferencia.

Pendientes

1. Ante el gran interés que ha generado México para las empresas, se avizoran retos.

2. El abasto de energía eléctrica es un tema crítico en donde hay que aumentar la capacidad y bajar el costo, dijeron.

COORDINA. Alejandro Malagón, presidente de la Concamin.

Se estima que al menos 9 millones de personas han sido víctimas de este fraude

CHRISTOPHER CALDERÓN

ccalderon@elfinanciero.com.mx

Durante el segundo trimestre de este año México experimentó un alarmante repunte de estafas mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA).

Se estima que, en los últimos meses, de los 87.7 millones de mexicanos que usan internet para navegar en redes sociales, como Facebook, Instagram y YouTube, así como en aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Messenger y Telegram, el 69 por ciento aseguran haber visto deepfakes.

Los deepfakes son videos, imágenes o audios generados regularmente con Inteligencia Artificial, que imitan la apariencia y la voz de una persona.

“La falta de candados en las redes sociales para evitar la distribución de contenido malicioso y la facilidad con que hoy las aplicaciones de Inteligencia Artificial crean audios y videos falsos, han permitido que haya un repunte de deepfakes, cuyo objetivo es cometer fraudes u obtener datos personales de las personas”, aseguró Víctor Ruiz, fundador de la empresa de ciberseguridad Silikn.

En México hay 97 millones de internautas mayores de 6 años, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 y de ellos, señala un estudio realizado por Microsoft, al menos 71 por ciento considera que las estafas son su principal preocupación en relación con los problemas potenciales que puede generar la IA.

En segundo lugar, se encuentran las alucinaciones vinculadas con herramientas generativas, con 66 por ciento; le sigue la preocupación por la privacidad de sus datos a partir del uso creciente de IA en las compañías, con 62 por ciento; y por último la amplificación de prejuicios, con 60 por ciento.

“La falta de un marco legal robusto y de medidas de aplicación efectivas han permitido que los delincuentes operen en total impunidad y si esto lo unimos a la brecha de cultura sobre el uso de tecnologías, tenemos el caldo de cultivo perfecto para que haya un aumento en la desconfianza de las personas hacia la Inteligencia Artificial”, explicó Verónica Becerra, integrante del Consejo de Seguridad de Información y Ciberseguridad

ENGAÑAN CON AUDIOS Y VIDEOS FALSOS

Actualización de servidores en El Palacio de Hierro, causa de las fallas

El Palacio de Hierro informó que la reciente disrupción en sus operaciones digitales se debe a una actualización en sus servidores que ha tomado más tiempo del previsto originalmente, afectando los servicios relacionados con la Tarjeta Palacio.

Repuntan las estafas con deepfakes en redes sociales; 69% las ha visto

De los 87.7 millones de usuarios de estas plataformas en México, al menos 71% considera que los engaños son el principal problema que genera la IA

Bajo la mira

En México, el 10.3% de los usuarios de redes sociales han sido víctimas de un deepfake.

Millones de usuarios, 2024

(Consejociac).

Aseguró que, a pesar de los beneficios que ofrece esta tecnología para las empresas, industrias y el gobierno, en México ha destacado por su uso para cometer fraudes.

Afirmó que, por lo menos el 69 por ciento de los usuarios de redes sociales en México aseguran que han tenido contacto con videos que los invitan a invertir en plataformas falsas como Oil Profit en incluso en Pemex y en CFE.

“A finales del año pasado hicieron deepfakes del presidente López Obrador y de Carlos Slim, pero ahora han diversificado el mensaje con deepfakes de periodistas famosos, o de Octavio Romero Oropeza (director de Pemex) incluso de Claudia Sheinbaum”, detalló Ruiz, quien

Herramientas

El 71% de los internautas consideran algo preocupante las estafas que pueda generar la IA.

% Principales preocupaciones

Estafas generadas con IA Alucinaciones generadas por herramientas generativas

Preocupación por la privacidad de sus datos

Amplificación de prejuicios por la IA

Sin ley

Los cibercriminales consideran el robo de credenciales de acceso como su principal objetivo para el uso de deepfakes.

% Qué buscan los cibercriminales con el uso de deepfakes

80

credenciales de acceso

Obtener beneficios económicos

aseguró que los mensajes que emiten son ahora más sofisticados.

LA CIFRA NEGRA SUPERA EL 90% Actualmente, el número de reportes o denuncias de las víctimas es muy bajo, ya que el 95 por ciento de las personas que son víctimas de alguna estafa en internet no suelen denunciar, según estima el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de la CDMX, lo que complica conocer con certeza

el número real de personas que han sido estafadas por este contenido

Sin embargo, tanto Verónica Becerra como Víctor Ruiz, estiman que el número de víctimas podría ser de entre un 10 y 15 por ciento de los internautas que se han encontrado con este contenido en redes sociales.

“Entre un 10 y un 15 por ciento de las personas que se encuentran con este tipo de contenido terminan siendo víctimas de la estafa.

“A finales de 2023 hicieron deepfakes del presidente López Obrador y de Carlos Slim, pero ahora se han diversificado con periodistas”

VERÓNICA BECERRA Integrante del Consejociac

No necesariamente son víctimas porque depositan los 2 mil o 5 mil pesos que les piden invertir, también son víctimas aquellos que dan clic a los enlaces porque desde ahí les roban sus datos personales e incluso sus accesos”, dijo Víctor Ruiz.

LEY DE CIBERSEGURIDAD SERÁ CLAVE PARA COMBATIR DEEPFAKES

La Ley de Ciberseguridad, que lleva seis años de retraso en emitirse, sería parte de la solución para que las personas no caigan en este tipo de estafas, pero también para que haya un castigo para los ciberdelincuentes, quienes, ante la falta de una regulación adecuada, hoy pueden operar en la total impunidad.

“La Ley de ciberseguridad en México debería contemplar la alfabetización digital como una medida esencial para proteger a los usuarios de caer en estafas y otros tipos de ciberdelitos, con el objetivo de crear conciencia y prevención”, afirmó Verónica Becerra.

Sin embargo, dicha ley debe empezarse a discutir lo antes posible, ya que, según Víctor Ruiz, lleva ya seis años de retraso y hasta ahora no hay claridad en su redacción, ya que lo que se tiene hasta es una iniciativa que se enfoca en la vigilancia y no en la protección de los ciudadanos, lo que, dijo, da pie a que se sigan creciendo el número de estafas.

Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Fuente: Microsoft / Consejociac
Gráfico: Lorena Martínez
Robar

Afectados

Una actualización en los servidores de la empresa causó problemas en sus operaciones.

Declaraciones

Desde el pasado miércoles 14 de agosto, clientes de El Palacio de Hierro han reportado problemas. Un proceso de actualización llevó más tiempo del previsto originando disrupciones.

Alternativas

Pese a darse opciones como usar su app, usuarios han denunciado que no funciona hace varios días.

ASEGURA

Una actualización de los servidores causa fallas en El Palacio de Hierro

Desde el 14 de agosto, clientes de la departamental tuvieron problemas

CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx

El Palacio de Hierro informó a El Financiero que la reciente disrupción en sus operaciones, que ha imposibilitado que tarjetahabientes puedan descargar sus estados de cuenta de Tarjeta Palacio o ver reflejados sus pagos, se debe a una actualización en sus servidores que ha tomado más tiempo del previsto originalmente, afectando a los servicios relacionados con la Tarjeta.

“La semana anterior se inició un proceso de actualización de servidores. Dicho proceso ha llevado más tiempo del previsto, generando disrupciones en la operación”, reconoció la cadena departamental, destacando que su equipo continúa trabajando de forma dedicada para restablecer la operación habitual a la brevedad posible.

Ante esta situación, El Palacio

OPERAN EL 12% DE LAS 134 MILLONES DE LÍNEAS MÓVILES

Los

OMV ganan terreno en México; crecen casi 46%

CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx

Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) siguen ganando terreno en el país, aumentando la presión en los operadores móviles tradicionales como Movistar, cuyos ingresos son apenas 1.4 por ciento superiores a los de los OMV, que, según la consultora The CIU, han sabido cómo ganar clientes gracias a la gran diversidad de servicios y precios accesibles que ofrecen al consumidor.

De acuerdo con Carlos Hernández, director de Análisis TIC en The CIU, al cierre del segundo trimestre de 2023, los ingresos de Telefónica Movistar eran 3.1 por ciento superiores a los de los OMV, sin embargo, en un año, la cifra se redujo a 1.4 por ciento.

“Para que nos demos una idea de qué tanto han crecido los OMV,

al cierre del segundo trimestre de este año registraron un crecimiento de 45.7 por ciento en sus servicios de prepago, mientras que Movistar cayó 3.4 por ciento y AT&T apenas creció 3.8 por ciento en sus usuarios de prepago”, indicó el analista. En este contexto, los OMV han demostrado su capacidad para aumentar rápidamente su participación en el mercado móvil, de tal manera que, al cierre del segundo cuarto del año, alcanzaron 12.3 por ciento de las más de 134 millones de líneas móviles que hay en el país, mientras que Movistar y AT&T alcanzaron el 14.9 y 15.6 por ciento, respectivamente.

“Si bien Telcel, de América Móvil, sigue concentrando el 57.1 por ciento de las líneas móviles, la empresa de Carlos Slim continúa con una ligera tendencia de disminución de 0.6 por ciento anual, tanto en prepago como de pospago”,

de Hierro, que preside Alejandro Baillères Gual, ha anunciado que brindará las facilidades necesarias a sus tarjetahabientes para realizar trámites y pagos extemporáneos sin penalización, esperando que la plataforma se restablezca lo antes posible para continuar operando con normalidad.

“Naturalmente, se brindarán las facilidades necesarias a los tarjetahabientes Palacio para realizar sus trámites y pagos extemporáneos en cuanto la plataforma se restablezca, sin que esto implique ninguna penalización”, agregó la firma.

AÚN NO

El Palacio de Hierro explicó en un mensaje a los afectados que los movimientos y pagos con Tarjeta Palacio pueden tardar hasta 72 horas en reflejarse en el sistema.

Palacio de Hierro ofreció a los tarjetahabientes afectados de Tarjeta Palacio usar el servicio de su Supera App para hacer movimientos, consultas, descargas de estados de cuenta, saldos, compras y pagos, pese a que los usuarios han denunciado que no funciona esa alternativa desde hace varios días.

SE SABE. La tienda departamental no ha informado cuándo podría resolverse este problema.

Desde el pasado miércoles 14 de agosto, clientes de El Palacio de Hierro han reportado problemas para acceder a las opciones de descarga y consulta de estados de cuenta, así como para emitir facturas en línea. Muchos se han quejado de que, al intentar comunicarse con la empresa por teléfono o WhatsApp, reciben la respuesta de que el servicio no está disponible.

En redes sociales, a través de la cuenta oficial de @palaciohierro la cadena departamental sugiere a los afectados mandar mensaje directo a través de redes o en WhatsApp para poder resolver su problema, sin embargo, clientes denuncian que la respuesta es que pueden usar la plataforma digital de la empresa, que no funciona actualmente, mientras que otros aseguran que no pueden comunicarse a los números de las tiendas o que los dejan esperando en línea, sin solución.

“Los OMV crecieron 45.7 por ciento en prepago, mientras Movistar cayó 3.4 por ciento y AT&T apenas creció 3.8 por ciento”

CARLOS HERNÁNDEZ director de Análisis TIC en The CIU

añadió Carlos Hernández.

En cuanto al Promedio de Ingresos por Usuario (ARPU), los Operadores Móviles Virtuales ya superaron a la telefónica Movistar, pues mientras la empresa dirigida en México por Camilo Aya registró un gasto promedio por usuario de 70 pesos, los OMV llegaron a los 74 pesos por cliente.

“Vemos que los OMV todavía están muy por debajo del promedio del mercado mexicano, que es de 144 pesos, pero también muy por debajo de operadores de te -

Crecimiento

Ford espera aumentar su producción en sus plantas del Edomex y Sonora.

Oportunidad

Producción de alrededor de 400 mil vehículos.

Acción

Pronto

lefonía como la empresa Telcel y AT&T, cuyo gasto promedio ronda entre 177 y 143 pesos por usuario, apalancados, principalmente por los servicios de pospago”, agregó el experto.

Con todo lo anterior, el analista destaca que los Operadores Móviles Virtuales podrían posicionarse en muy poco tiempo en el tercer lugar de participación de mercado, liderados principalmente por Bait, el OMV de Walmart, que actualmente tiene más de 13.7 millones de clientes.

Pese a declaraciones de Trump, no cambiará sus planes.

Futuras inversiones en el país.

MIL UNIDADES

Es la fabricación prevista en Sonora y Estado de México.

Ford busca aumentar en 9.4% su producción

La armadora estadounidense Ford Motor México prevé cerrar este año con una producción de alrededor de 400 mil vehículos en sus plantas de Sonora y del Estado de México, lo cual representaría un crecimiento anual del 9.4 por ciento contra las 365 mil 365 unidades fabricadas en dichos complejos el año pasado, de acuerdo a cifras del INEGI. Lucién Pinto, quien fue nombrado presidente y CEO de Ford de México, Puerto Rico, Centroamérica y El Caribe, dijo en conferencia de prensa que la armadora alista además nuevas inversiones para sus complejos productivos y aumentar su capacidad en el país.

“La producción está en 400 mil unidades, eso es lo que nosotros tenemos previsto entre las dos plantas, tanto a nivel de Mach-E como a nivel de la Bronco Sport y de Maverick”, dijo. Ford tiene además una planta de motores en Chihuahua y otra de transmisores en Irapuato. El directivo adelantó que alistan nuevas inversiones que se darán a conocer en próximos días, aunque no precisó el monto.

“Los anuncios de inversión están muy cerca, creo que antes de cerrar el mes vamos a tener grandes noticias. Nuestro ciclo de productos normalmente se ve a cinco años, hoy por hoy tenemos lo que vamos a tener, sin embargo, ya hay estudios para nuestras dos plantas en relación al hecho de ir adoptando nuevos productos”, precisó.

ALISTA INVERSIONES
Fuente: El Palacio de Hierro
Pasan los días
Fuente: Ford

ELOGIAN A BIDEN

Barack y Michelle prevén “elección cerrada en un país dividido”

“Estamos listos para una presidenta Kamala Harris”, sostiene el expresidente de Estados Unidos en la Convención Demócrata

Sanders sale en defensa de Harris tras los ataques del candidato republicano

WASHINGTON, DC CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx

A 77 días de las elecciones, Barack y Michelle Obama cautivaron y energizaron la Convención Nacional Demócrata, con elogios no sólo a Kamala Harris, sino a Joe Biden, y lanzaron duras críticas a Donald Trump. Además, advirtieron a los militantes que deben salir a votar porque será una elección cerrada en un país dividido.

“No necesitamos cuatro años más de fanfarronería y caos. Sabemos que la secuela será peor”

BARACK OBAMA

Expresidente de EU

En la segunda jornada de la convención ante un abarrotado United Center de Chicago, Barack Obama desempolvó sus cualidades oratorias para articular un elocuente argumento sobre el riesgo que representa un nuevo triunfo electoral de Trump para la democracia y para el bienestar de los estadounidenses.

Deporta Panamá a primer grupo de migrantes detenidos en el Darién tras acuerdo con EU El gobierno de Panamá deportó a 29 colombianos con antecedentes criminales que ingresaron al país por la inhóspita selva del Darién, al aplicar por primera vez un acuerdo sobre migración suscrito en julio pasado con Estados Unidos.

“Va ser una batalla cuesta arriba, no podemos ser nuestros propios enemigos”

MICHELLE OBAMA

Exprimera dama de EU

“No necesitamos cuatro años más de fanfarronería y caos. Ya hemos visto esa película y sabemos que la secuela va a ser peor. Estamos listos para una presidenta Kamala Harris”, sostuvo en medio de aplausos de los delegados demócratas y un coro de “sí se puede”.

“Trump es un hombre de 78 años

que no ha dejado de quejarse de sus propios problemas, los apodos infantiles”, insistió.

En migración, ironizó que Trump se opuso al acuerdo bipartidista de reforma migratoria, porque estaba convencido de que mantener el caos le ayudaría en su campaña.

Tuvo también palabras para el presidente Joe Biden, de quien destacó su decencia, su respeto y “su inquebrantable convicción de que todos en este país merecen una oportunidad. Estoy orgulloso de llamarlo mi presidente, pero aún más orgulloso de llamarlo mi amigo”.

El presidente 44 de Estados Unidos fue presentado por su propia esposa Michelle Obama, una de las personalidades más populares de Estados Unidos, incluso con niveles superiores a los de Kamala Harris.

Trump inicia gira en estados en disputa y acusa a Kamala de “destruir la economía”

PENSILVANIA.- Mientras los demócratas dieron inicio a su convención en Chicago, Donald Trump intenta recuperar el equilibrio después de semanas de luchar para adaptarse a la vicepresidenta Kamala Harris como su rival.

El expresidente y candidato republicano pronunció un discurso en una fábrica de Pensilvania, en un

intento de socavar la celebración demócrata con una agenda apretada. “Kamala Harris es una destructora de la economía y del país”, dijo Trump a los trabajadores de fábrica y a sus partidarios reunidos en Precision Custom Components, una empresa que produce componentes para uso militar y nuclear.

Realizará mítines en estados

En su turno, también fustigó duramente a Trump por promover restricciones al aborto y a los derechos reproductivos de las mujeres y por su intento en cerrar el Departamento de Educación.

“No tenemos otra opción más que elegir a Kamala Harris y a Tim Walz. Va ser una batalla cuesta arriba, no podemos ser nuestros propios enemigos. Es el momento de defender lo que sabemos en nuestro corazón, que es lo correcto, no solamente nuestra libertad, sino la decencia y el respeto”, dijo.

Antes, el senador socialista de Vermont y excandidato presidencial Bernie Sanders salió en defensa de las críticas de Trump y de los republicanos contra Harris, en el sentido de que es la “candidata más radical” en la historia política del país.

claves y en disputa, como Michigan, donde abordará el tema de la violencia y la inseguridad, mientras que en Carolina del Norte tratará la seguridad nacional en una aparición conjunta con su compañero de fórmula, JD Vance. Mañana jueves se dirigirá a la frontera suroeste en Arizona para hablar sobre la migración antes de viajar el viernes a Nevada. El republicano dijo que, de ser elegido presidente, consideraría poner fin a un crédito fiscal de 7 mil 500 dólares para la compra de vehículos eléctricos y que estaría abierto a nombrar al consejero delegado de Tesla, Elon Musk, en un puesto de gabinete o de asesoramiento.

“Es un tipo muy inteligente y muy brillante”, afirmó. Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
PLANTEA LLEVAR A MUSK A SU GABINETE
Mensaje. Barack y Michelle Obama, ayer, en la Convención Demócrata.

Demócratas lentos

Durante décadas hubo una fuerte alianza entre los grandes sindicatos industriales y el Partido Demócrata. Las causas laborales se reflejaban en las leyes y en las políticas de los gobiernos demócratas, al tiempo que el voto de los trabajadores de cuello azul llevaba a la Casa Blanca y al Capitolio a candidatos de ese partido.

Los sindicatos eran muy sólidos. Tenían sedes impresionantes, con grandes auditorios, salones de banquetes, bibliotecas, salas juego y boliches. Contaban también con centros vacacionales en las playas o en las montañas. Alrededor de cada uno había clubes femeninos y juveniles, ligas deportivas y grupos de scouts y de Alcohólicos Anónimos. El nivel de sueldos permitía a sus miembros hacerse de una casa y un auto; las pensiones les aseguraban una vejez tranquila.

Los trabajadores sentían que sus habilidades y laboriosidad eran socialmente valoradas y tenían orgullo de pertenecer a sus empresas y sindicatos. Estos eran hermandades en las que no se hacían diferencias raciales

(aunque había pocos negros y migrantes) y se ayudaba al que tenía problemas.

Esto empezó a cambiar en los setenta, cuando las importaciones de automóviles y otros productos orientales hicieron poco competitivas a muchas empresas. El cierre de plantas obsoletas y la automatización de las nuevas desplazaron innumerables puestos de trabajo.

Vino luego, en los noventa, el traslado de plantas a lugares del extranjero con menor costo laboral. Miles de obreros y de habitantes de los poblados donde estaban las factorías se quedaron sin chamba y no hubo un esfuerzo suficiente para reentrenarlos o para ayudarlos a mudarse a lugares con oferta de empleo. Se sintieron menospreciados y excluidos. Con toda razón, abandonaron a los sindicatos y al partido que no los defendieron.

Donald Trump supo aprovechar ese caldo de cultivo. Culpó a los tratados comerciales de llevarse los empleos a otros países y atacó a los migrantes ilegales, que presionan los salarios a la

MADURO MANTIENE BLOQUEADO X

La democracia en Venezuela ya colapsó, sostiene la OEA

“La gente decidió en una dirección contraria a lo que dice la autoridad electoral”

LUQUE AGENCIAS

La falta de transparencia en las elecciones del 28 de julio en Venezuela evidencian que el sistema democrático de ese país colapsó, declaró Francisco Guerrero, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“¿En qué proceso electoral del mundo se pueden esperar tres semanas para conocer las evidencias que garantizan un resultado? En ninguna otra parte del mundo. Lo que esto ratifica es que el sistema democrático en Venezuela colapsó”, señaló a EFE Guerrero, que participa en la ciudad paraguaya de Luque de la 17a Reunión Interamericana de Autoridades Electorales (RAE).

REPENSAR

Alejandro Gil Recasens

Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx

baja. Criticó también a los alcaldes demócratas que no logran frenar la delincuencia y no le han cumplido las promesas de progreso a los afroamericanos.

BIDEN Y KAMALA

Hace cuatro años, Joe Biden logró unificar a las corrientes moderada y progresista de su partido y convenció a muchos trabajadores de que su gobierno los sacaría adelante. A pesar de tener un Congreso

Además, consideró que la autoridad electoral “se ha caracterizado por estar en manos del régimen de Nicolás Maduro”.

En la inauguración de la reunión, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, afirmó, en un video, que seguirán “luchando por el retorno a la democracia en Venezuela”. La OEA exigió recientemente la publicación de las actas electorales.

Para el funcionario, los venezolanos decidieron “en una dirección contraria” a los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

“En el caso de Venezuela, en particular, creo que ha sido evidente, ha sido muy claro, que la gente decidió en una dirección contraria a lo que dice la autoridad electoral”, dijo.

polarizado y empatado, consiguió la aprobación de diferentes iniciativas, pero no alcanzó a obtener las que más interesaban a los trabajadores, como el salario mínimo de 15 dólares por hora, que no respaldaron todos los de su propio partido.

Además, las ayudas al final de la pandemia de covid resultaron inflacionarias y, a pesar de que los precios ya se estabilizaron, la gente lo culpa de la vivienda inaccesible y la carestía de los alimentos. Por otra parte, la gran inversión pública que se aprobó va a tardar en reflejarse en nuevos empleos.

Más dañinas resultan las demandas maximalistas de la facción progresista. Reclaman la reducción acelerada del uso de combustibles fósiles y la prohibición del fracking, que desencadenarían el desempleo. Exigen seguro público de salud (Medicare) para todos, que desaparecería los seguros privados. Proponen descriminalizar la inmigración y abolir la Patrulla Fronteriza, que empeorarían la situación en la frontera y en el mercado laboral. Piden reducir el presupuesto de la policía y dar el voto a los prisioneros, cuando la criminalidad va para arriba. Piden reparaciones para los

descendientes de esclavos, lo que atiza las pugnas raciales. Nada de eso es prioridad para los trabajadores en este momento y son cuestiones que asustan a los moderados. Por eso Biden iba en picada.

Kamala Harris va a presentar mañana (en su discurso de aceptación de la nominación) su programa económico. Trae ofrecimientos que serían muy atractivos si no fueran una repetición de los que no han cumplido sus antecesores o, en otros casos, si fueran factibles. Por ejemplo, reproduce el programa de incentivos y subsidios para vivienda que Biden no pudo encarrerar. O plantea algo que parece muy audaz: prohibir los precios abusivos de los alimentos y que la Comisión Federal de Comercio tenga facultades para investigarlos. Es una iniciativa (presentada hace tiempo por la senadora Elizabeth Warren) que no tiene los votos necesarios para ser aprobada y que, de conseguirlos, sería desafiada en las cortes. Un intento parecido hizo Nixon y no le funcionó.

Le quedan once semanas para decirle algo más convincente a los trabajadores. Algo tan aterrizado como la propuesta de Trump de eliminar el impuesto a las propinas.

En tanto, el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, afirmó que el gobierno está “esperando” que los representantes de la red social X, propiedad deElon Musk, presenten documentos sobre sus operaciones en el país, donde el presidente Maduro ordenó bloquear el acceso a esta plataforma.

Explicó que los “recaudos” que pidió Maduro a Musk incluyen la presentación formal de la junta directiva de la empresa, que designe o informe, en caso de que ya exista, quién es el representante de X en Venezuela, y que esa persona se haga “responsable”, pues “acepta las leyes venezolanas y convive con las leyes y hace uso legal de su plataforma”.

“Todavía estamos esperando que ellos se hagan cargo”, dijo el ministro, 12 días después de que el mandatario anunciara una suspensión temporal de esta red social –inicialmente por 10 días– que, según el Ejecutivo, cuenta con 2 millones 700 mil usuarios registrados en el país. Mientras se mantiene el bloqueo algunos internautas han utilizado redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés) para saltarse esta prohibición.

NETANYAHU

ACLARA QUE SERÍA TEMPORAL

Blinken: “Haré lo posible” por que Hamás acepte la tregua

EL CAIRO.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, señaló, desde Doha, que hará “todo lo posible” para que Hamás acepte la última propuesta de tregua con Israel en la Franja de Gaza, y aclaró que su país no acepta que el Estado judío “ocupe a largo plazo” el enclave palestino. “Egipto y Qatar están dejando claro a Hamás lo que hay en la propuesta, explicándole lo que es necesario en caso de que haya alguna confusión, para que Hamás lo entienda todo y esté de acuerdo con ella”, afirmó Blinken.

El primer ministro israelí, Ben-

RESPUESTA.

Hamás rechaza la propuesta de tregua, porque, asegura, responde a los intereses israelíes.

jamin Netanyahu, aseguró, en una reunión con familiares de secuestrados, que si hay un acuerdo de tregua en Gaza será temporal y que Israel no abandonará, como demanda Hamás, el control militar del corredor Filadelfia, la divisoria con Egipto. Sin embargo, Hamás –que no envió una representación a esa ronda de diálogo porque dijo que ya había aceptado otra propuesta lanzada por Joe Biden– rechazó este último plan de tregua dado que respondía a las demandas israelíes, y no a las suyas.

Las autoridades israelíes confirmaron haber recuperado en la Franja de Gaza los cuerpos de seis rehenes de Hamás. Se trata de Yagev Buchshtab, Alexander Dancyg, Avraham Munder, Yoram Metzger, Nadav Popplewell y Haim Perri. Agencias

Diálogo. Antony Blinken y el ministro de Exteriores egipcio, Badr Abdelatty, ayer.
Video. Luis Almagro envió un mensaje en la reunión de autoridades electorales.
EFE
EFE

Se registra una baja de 18 por ciento en homicidios dolosos en julio, reporta Rosa Icela Rodríguez

El homicidio doloso presentó una baja de 18% en julio, respecto del máximo histórico registrado en el mismo mes de 2018, informó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. De 2 mil 676 asesinatos registrados en junio se pasó a 2 mil 546 en julio.

SUSPENDEN LABORES EN 28 ESTADOS

Hoy la actividad judicial del país para en reclamo a la reforma al PJ

Barra de Abogados y las organizaciones de la Marea Rosa se suman al reclamo de magistrados y jueces contra la iniciativa

Acosta Naranjo asegura que a AMLO se le vence en su campo: la lucha social

PEDRO HIRIART

phiriart@elfinanciero.com.mx

En el primer minuto de este miércoles entró de lleno en vigor el paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial, al que llamó la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), con el que 85% de los jueces y magistrados suspende labores y con ello audiencias, amparos, resoluciones y todo tipo de trámite en los juzgados, con excepción de casos especiales acordados. Esta suspensión laboral, apoyada por mil 202 integrantes de la asociación de juzgadores, será por tiempo indefinido y mantendrá cerrados todos los juzgados del país, con algunas excepciones que la propia organización anunció. Los tribunales seguirán aten-

diendo asuntos “urgentes”, como son aquellos en los que se pone en riesgo la vida o el bienestar de las personas. Para esto, los juzgados mantienen guardias.

La Jufed afirmó en un comunicado que “la suspensión tiene sustento en múltiples ordenamientos internacionales y nacionales, es legal y busca defender la independencia judicial”.

Y aclaró que “bajo ningún concepto” está suspensión de actividades “será causal de delito, de procedimientos de juicio político ni responsabilidad administrativa”.

En las manifestaciones contra la reforma judicial en las diferentes sedes del país, se argumentó que se pone en riesgo la independencia de la judicatura, con la propuesta de elegir por voto ciudadano a ministros, jueces y magistrados.

dicatura. Entre las entidades que suspendieron su trabajo están: Estado de México, Morelos, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Durango, Nuevo León, Yucatán, Coahuila, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Michoacán y Nayarit, entre otras. Mientras tanto, el Frente Cívico Nacional se sumó a las manifestaciones en favor de la independencia judicial y en contra de la reforma.

Guadalupe Acosta Naranjo, integrante de la organización, explicó que se suman a la lucha para que se respete la división de poderes.

Recordó que las organizaciones civiles ya habían presentado este reclamo en febrero de 2023, cuando acudieron al Zócalo capitalino para demostrar su rechazo al plan B, cuando “no había procesos electorales en curso, lo único que había es el interés del Presidente de sujetar al único poder que no ha podido dominar y controlar”.

Aseguró que la única manera de ganarle al presidente López Obrador es en su campo: la lucha social.

“A Andrés (Manuel López Obrador), y vaya que lo conozco, se le gana en su terreno. En la lucha política, con movilización social, porque ideas y convencimiento, no. Hombre más terco no conozco. La única manera de ganarle es con la sociedad organizada”, sentenció.

PETICIÓN. Las barras de abogados piden una reforma que no afecte la carrera judicial.

Hasta la noche del martes, el paro se extendió a 28 entidades, de acuerdo con Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores de la ju-

Acosta Naranjo adelantó que las organizaciones civiles ya tienen preparados 120 mil juicios de la ciudadanía en el Tribunal Electoral para reclamar la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso. Por su parte, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM), la Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA) y la Asociación Nacional de Abogados de Empresa Colegio de Abogados (Anade) demostraron su apoyo al paro en el Poder Judicial. En un comunicado, las barras aplaudieron el esfuerzo de los trabajadores por defenderse de la reforma e hicieron un llamado al Legislativo para que no apruebe estos cambios.

Patricia Aguayo, quien se ha convertido en la vocera de los trabajadores del Poder Judicial, le lanzó un reclamo al sindicato: los compañeros sienten que nos está traicionando. En el segundo día del paro de labores en la judicatura en reclamo a la reforma judicial, la también secretaria del Décimo Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo recriminó al secretario general de la organización obrera, Gilberto González Pimentel. “No desconocemos al sindicato porque es una institución conformada para la defensa de los trabajadores de esta institución, pero no convenimos, ni estamos de acuerdo, con la forma en que el dirigente está intentando inclusive boicotearnos”, acusó.

Aguayo Bernal insistió en que “respetamos a la institución sindical, pero no estamos apegados a sus políticas. Ese sindicato alberga aproximadamente a 30 mil trabajadores”. En el Palacio de Justicia de San Lázaro, en la Ciudad de México, Aguayo Bernal llamó a los ministros a unirse a su movimiento, ya que señaló que esto sería un poderoso mensaje. “Claro que sería muy bienvenida la solidaridad de los ministros, y de la administración, con este movimiento porque es una muestra más de apoyo a las decisiones libres y autónomas que han tomado los trabajadores del PJF”.

Agregó que, aun cuando no saben qué harán los integrantes de la Suprema Corte, sería “de un gran júbilo para todos los trabajadores del Poder Judicial” que se sumen al paro de labores.

El llamado al paro de labores se hizo por tiempo indefinido, con el único objetivo de que el Palacio Legislativo de San Lázaro escuche el reclamo, y le ponga un alto a la destrucción del Poder Judicial. Pedro Hiriart

“No convenimos, ni estamos de acuerdo, con la forma en que el dirigente está intentando inclusive boicotearnos”

PATRICIA AGUAYO Vocera de los trabajadores del PJF

Toluca. Suspensión de actividades en el Poder Judicial del Edomex.
CDMX. Empleados del PJF, ayer, en el segundo día del paro contra la reforma. Paro. Trabajadores del PJF en Cancún, Q.Roo, inician suspensión de labores.

El Presidente considera que a la mayoría de la gente no le importa el paro

DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de ilegal la huelga que implementaron jueces y trabajadores del Poder Judicial, durante su conferencia de prensa matutina realizada en Palacio Nacional.

“Establece la ley, ellos lo saben, que es ilegal lo que están haciendo, pero no nos corresponde a nosotros sancionar, le corresponde al Consejo de la Judicatura, al mismo Poder Judicial, pero si aún nos correspondiera, se garantiza el derecho a disentir y el derecho a la huelga”.

El artículo 17 de la Constitución establece que obstruir o detener el acceso a la justicia es un delito grave. Además, consideró que a la mayoría de la gente no le importa el paro.

“Han decidido los del Poder Judicial irse a una huelga, a la mayoría de los mexicanos no les va a importar, yo les diría –con toda franqueza y también respeto– que hasta nos va a ayudar a que si no están los jueces, no están magistrados, no están ministros en activo tenemos cuando menos la garantía de que no van a dejar libres a delincuentes del crimen organizado. Como no van a

ALERTA MÉXICO EVALÚA

“ELLOS LO SABEN”, AFIRMA

AMLO responde que la “huelga en el Poder Judicial es ilegal”

estar trabajando los juzgados, tampoco van a liberar a delincuentes de cuello blanco”, aseguró.

Reiteró que su única preocupación es que tienen un expediente que involucra devolver 25 mil millones pesos al erario, y a ese sí quisiera que “le dieran curso”.

Además, afirmó que con el impulso de esta reforma, él se irá con la conciencia tranquila.

“Me voy satisfecho porque me quedo con la conciencia tranquila, porque si no, cómo fui Presidente y dejé pasar todo lo que yo estaba constatando. Me volví un encubridor. Así como es una causa justa y tenemos razón, si pueden más los poderosos porque son capaces de estar amenazando o queriendo cooptar a consejeros y ministros del Tribunal Electoral para que resuelvan una barbaridad”.

Además, resaltó que a él ni si-

quiera le va a tocar la elección de los jueces.

“Dicen: ‘va a haber control del Ejecutivo’. No, yo no los voy a nombrar porque la elección va a ser el año próximo, y los va a elegir el pueblo”.

Durante la conferencia, la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, también presentó un modelo de boleta electoral para la elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación.

“Será el 1 de junio del próximo año, el 1 de junio de 2025. Y lo que establece la propuesta es que se elija a toda la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a todo el Tribunal de Disciplina, a este nuevo tribunal, sus miembros, a las dos vacantes del Tribunal Electoral y a la mitad de jueces y la mitad de magistradas y magistrados”, explicó sobre la elección.

Con la reforma, “México ya no sería considerado economía de mercado”

Una de las consecuencias que podría traer la reforma al Poder Judicial es que México deje de ser considerado a nivel internacional como una economía de mercado, alertó Ana Lilia Moreno, parte de México Evalúa. La directora del programa Regulación y Competencia de la organización, recordó que los organismos internacionales plantean que para tener esta categoría se necesita que el gobierno otorgue credibilidad y confianza, algo que no sucedería con una judicatura sin independencia. Apuntó que uno de los factores para que México sea considerado una economía de mercado es la intervención del gobierno como un

factor específico de regulación y de control para generar seguridad y confianza. “Sin embargo, cuando la intervención del gobierno en la actividad económica, en su rectoría, de la cual tiene potestad, pero si esto es excesivo, podría interpretarse como un factor importante de intervención estatal”, señaló.

Además, agregó que “es una visión sistémica que pone entredicho y pone en peligro la seguridad jurídica y los derechos fundamentales de consumidores, inversionistas y hasta del propio Estado”.

Asimismo, la experta señaló que una de las condiciones del acuerdo comercial entre México, Estados

No más diálogo

Ni los llamados de los trabajadores, ni la insistencia de los partidos de oposición, de la sociedad civil y del sector empresarial harán posible más diálogo en San Lázaro, antes de aprobar en comisión y en el pleno el dictamen de la reforma al Poder Judicial. Aunque queda casi una semana –se votará el lunes 26 de agosto en la Comisión de Puntos Constitucionales–, ayer el jefe de la bancada morenista, Ignacio Mier, metió el freno a fondo: “La discrepancia es ya insuperable”. “Hay una discrepancia de algunos trabajadores, que es normal, es natural, porque casi 60 por ciento de quienes se manifiestan tienen una relación directa, familiar y de amistad, de grupo, en esa composición casi feudal que tiene el Consejo de la Judicatura Federal a través de magistrados y de jueces. Y ellos son los que utilizan esta incertidumbre para desinformar a los trabajadores”. “El nepotismo, pues, y así no se puede transitar”. Y en septiembre, directo y sin escalas legislativas, al pleno de los nuevos diputados.

EU, ¿vecinos distantes?

A casi un mes de que Ismael el Mayo Zambada fue detenido en Estados Unidos, en Palacio Nacional ya están –según aseguran– con la actitud de, o dan un informe completo sobre dicha detención o ya no se recibe a la delegación estadounidense que suele encabezar Elizabeth Sherwoord-Randall, asesora en materia de seguridad de la Casa Blanca. Recordemos que estas reuniones se realizaban de manera mensual y la última fue el 10 de junio. Tampoco se ha visto ya, en los últimos días, por el Palacio al embajador estadounidense en México, Ken Salazar, quien era visitante asiduo. ¿Será que se atreverán al desafío?

Se apresuran al escaño y la curul

En medio de protestas contra las reformas de la ‘4T’, los senadores se apresuraron ayer a ir por el escaño seguro de seis años. La Cámara alta arrancó el registro de los 96 senadores electos, por los principios de mayoría y primera minoría. Lo que llamó la atención fue que acudieron al recinto legislativo la morenista Karina Isabel Ruiz y la panista Michel González, quienes ocuparán dos de los 32 escaños plurinominales, pero el detalle es que esos aún no han sido asignados por las autoridades electorales. Por lo tanto, ambas legisladoras tendrán que regresar para tramitar sus credenciales de identificación después del viernes, cuando resuelva el INE. Y en San Lázaro comienza hoy el mismo proceso de registro de los 300 diputados electos de mayoría, aunque algunos de los pluris, muy seguros de su llegada, ya desde hace semanas se pasean por el Palacio Legislativo, principalmente de Morena.

Nelson Vargas, mala herencia

En medio de la polémica por el enfrentamiento entre las titulares del Comité Olímpico Mexicano, María Jose Alcalá, y de la Comisión Nacional del Deporte, Ana Gabriela Guevara, surgió la opinión de Nelson Vargas, quien criticó esa situación, pero olvidó que, como responsable deportivo del gobierno de Vicente Fox, él mismo abrió frentes de confrontación con diferentes organismos y federaciones del sector. ¿Resultó aún peor don Nelson que la soberbia Ana Gabriela? ¿También se unta lo que le da la gana? Ni a quién irle, pues.

El retiro de Acosta Naranjo

Unidos y Canadá (T-MEC) es que no se puede incluir a un país de economía de no-mercado. Moreno resaltó que otro de los riesgos es que los juicios se pueden extender, algo que también afecta a la inversión, ya que los empresarios buscan que los asuntos se resuelvan de manera más rápida.

Por su parte, Jorge Sepúlveda, secretario de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, advirtió que con la reforma estamos frente al “holocausto judicial”. “Con esta reforma estamos, no tengamos dudas, ante la destrucción del sistema republicano que tardó siglos en construirse en México”, afirmó. Pedro Hiriart

Ante las críticas del Presidente a los líderes de la Marea Rosa por sumarse a las protestas contra la reforma al Poder Judicial, el exdirigente perredista y hoy del Frente Cívico Nacional, Guadalupe Acosta Naranjo, le lanzó un reto: “Si a mí me dicen que no viniendo a las protestas, al Presidente se le va a quitar la idea de reformar la judicatura, ya no vengo y mañana mismo me regreso a mi casa, me voy hasta Sinaloa a vivir, y ya no me meto en la política”, prometió. Aun cuando la oferta podrá sonar tentadora para el mandatario, se ve improbable que esto suceda.

Otra en favor de Alito

Aunque esta semana se preveía analizar la legalidad de las reformas a los estatutos del PRI, que permitieron a su dirigente nacional, Alejandro Moreno, reelegirse y mantenerse en el cargo hasta por ocho años más, a la mera hora la Comisión de Prerrogativas y Partidos del INE decidió bajar el asunto, quizá para ahorrarse una polémica más, en medio de la aprobación del proyecto de acuerdo para la integración del Congreso. Aunque el plazo vence hasta el 10 de septiembre. Otra más, Alito Moreno.

Postura. Conferencia de miembros de México Evalúa sobre la reforma judicial, ayer.
NICOLÁS TAVIRA

Se descompuso la transición

Qué manera de descomponerle el arranque de gobierno a la presidenta Sheinbaum.

¿Por qué lo hace el presidente López Obrador? Porque está en su naturaleza.

En las últimas semanas de su gobierno, el Presidente exige que se apruebe una megarreforma judicial hecha sobre las rodillas, que entrega a los abogados que resulten más populares la delicada tarea de juzgar y condenar.

Sólo necesitan tener licenciatura y un promedio de ocho de calificación en la facultad. Y a hacer campaña 60 días; duro, muchachos.

Luego, a hacer lo que hacen todas las personas que ganan una elección: favorecer a quienes los eligieron.

Es una locura aplicarlo a la impartición de justicia.

Nos pone en el cuarto mundo de naciones sin legalidad imparcial.

AMLO exige que sus partidos afines, que obtuvieron 54 por ciento de los votos en las recientes elecciones, tengan 74 por ciento de las curules en la Cámara de Diputados.

Es un atraco.

México saldrá del círculo de

LLAMA AL CCE “ POCO ÉTICO”

USO DE RAZÓN

Pablo Hiriart

Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com

@PabloHiriart

países democráticos.

El paquete de reformas constitucionales acaba con la división de poderes y reduce casi a la nada el derecho de amparo. Y el megaatraco de la sobrerrepresentación en el Congreso le da al obradorismo una amplísima mayoría calificada para cambiar

la Constitución sin dialogar con nadie ni establecer consensos en la pluralidad democrática.

Hoy tenemos crisis en el Poder Judicial, por una huelga más que justificada.

El Presidente levantó las compuertas a su inagotable manantial de insultos y calumnias contra las organizaciones empresariales que durante el sexenio lo apoyaron hasta la ignominia.

Le compraron boletos para la “rifa del avión” en una millonada que se destinaría a “comprar medicinas”.

Aceptaron en silencio el rechazo del Presidente a las 68 propuestas que le entregaron para enfrentar la crisis durante la pandemia, cuando la economía nacional cayó ocho puntos del PIB, más que ningún otro país.

Hicieron mutis cuando cientos de miles de Pymes quebraron por falta de apoyos para sobrevivir a la turbulencia extrema que causó el mal manejo del covid por parte del gobierno.

Formaron valla en el Zócalo para aplaudirlo y tocar su mano, al cabo de los desastres en salud y economía.

Ahora, a escasas semanas de llegar a la otra orilla, luego de haber

AMLO reta a Slim, Larrea... a dar su postura sobre supermayoría

El mandatario cuestiona “si está bien que soliciten que se viole la Constitución”

DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los cinco empresarios más ricos de México que fijen su postura entorno a la sobrerrepresentación que se acusa tendrán Morena y aliados, luego de que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) solicitó a las autoridades electorales hacer una interpretación “sensata” de la Constitución.

“Quiero proponer a cinco que co-

SU PROPIA ENCUESTA SÓLO RICARDO SALINAS RESPONDE: “ES UN ROBO”

Ante el llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador a los empresarios para fijar postura sobre la sobrerrepresentación en el Congreso, sólo el empresario Ricardo Salinas Pliego le respondió a través de redes sociales y acusó que “es un robo”. En X, el dueño de Grupo Salinas

realizó una encuesta, en la que preguntó a sus seguidores si es correcto que Morena y aliados se adjudiquen 75 por ciento de las curules cuando lograron 54 por ciento de los votos. Agregó que “prácticamente es el robo de 21 por ciento de curules a plena luz del día”. Redacción

cruzado –por años– tempestades económicas en el manso lomo del Consejo Coordinador Empresarial, López Obrador les clava el aguijón del desprecio y los insultos.

No podía ser de otra manera. Está en su naturaleza.

Pero (al menos técnicamente) ya se va.

Su candidata ganó las elecciones con una votación histórica, y es a ella a quien le corresponde gobernar.

¿Para qué le creó una crisis con el Poder Judicial y con el empresariado?

Sí, desde luego que hace falta una reforma al Poder Judicial, y sobre todo a la procuración de justicia (fiscalías, Ministerio Público).

Eso debió ser tarea de Sheinbaum, en el sexenio que arranca dentro de poco más de un mes.

La principal cúpula de los empresarios, el Consejo Mexicano de Negocios, planteó el lunes que “para afrontar los retos del desarrollo, México requiere un Congreso que represente la pluralidad y riqueza del país”.

Y que “la certeza jurídica, la prevalencia de la ley y el respeto a las libertades fundamentales son condiciones indispensables para alcanzar un futuro mejor para todos los mexicanos”.

nocieran sobre esta argumentación. Los cinco más ricos de México, de acuerdo con la revista Forbes; no está aquí en cuestión cómo obtuvieron su riqueza. Ellos son escuchados, respetados y queremos que ayuden a que vivamos en un país con un auténtico Estado de derecho”, dijo.

El mandatario enlistó a Carlos Slim, de América Móvil; Germán Larrea, de Grupo México; Ricardo Salinas, de Grupo Salinas; la familia Bailléres, Grupo Bal, y María Asunción Aramburuzabala, de Tresalia. “Carlos Slim, quiero su opinión. No al Presidente, al pueblo de México. No hace falta consultar abogados, él es muy inteligente y tiene juicio práctico. Que nos diga qué opina, si está bien que las organizaciones a las que pertenece estén solicitando que se viole la Constitución”, señaló.

Destacó que no quiere “simulaciones” con organizaciones empresariales que sólo están “de parapeto”. Agregó que lo que hizo el CCE “no es ético”.

Durante la conferencia, Luisa Alcalde, secretaria de Gobernación, expuso nuevamente qué dice la Constitución sobre el reparto de legisladores plurinominales y cuántos quedarían para Morena y aliados.

La alerta. El Estado de derecho “impone a las autoridades la obligación de cumplir estrictamente con los preceptos constitucionales, eliminando así el margen para decisiones discrecionales”, remarcó la Concamin.

Además de la crisis de violencia, el desastre financiero de Pemex, el desmantelamiento del sector salud, la falta de crecimiento económico, la desconfianza de Estados Unidos en las autoridades mexicanas por su familiaridad con los narcos, la presidenta Sheinbaum recibe estos dos nuevos problemas que son la estocada al régimen democrático.

Que ella aplauda (como hizo Miguel de la Madrid en el último informe del presidente López Portillo, cuando estatizó la banca), no quiere decir que esté de acuerdo. O sí.

En cualquier caso, de pasar la sobrerrepresentación de 20 por ciento, la presidenta estará atada y bien atada.

Esos postulados básicos para que haya inversión y se cree riqueza (respeto a la pluralidad y certeza jurídica), López Obrador los va a destruir formal y legalmente minutos antes de irse. Destruyó, o eso pretende, la carrera judicial y le arruina la vida a “los que estamos estudiando constantemente, preparándonos, asistiendo a cursos de capacitación, y que hoy lo quieren quitar porque se le ocurrió al señor Presidente que los jueces y los magistrados deben escogerse a través de los votos”, como dijo (El Financiero de ayer) la secretaria del Décimo Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo, Patricia Aguayo. Destruye la transición tersa de un sexenio a otro.

Los riesgos. Se requiere certeza jurídica para el desarrollo nacional, la confianza en las instituciones para las inversiones y la pluralidad política para la democracia, indicó. Además, la Concamin señaló que se debe reflejar "fielmente la pluralidad de la votación”.

Reforma judicial pone “en riesgo la seguridad jurídica de inversores”

La propuesta de reforma al Poder Judicial, la eliminación de organismos autónomos y la sobrerrepresentación genera una alta preocupación por el impacto económico y financiero que podría vivir México, alertó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Sobre la reforma, explicaron que disminuiría la confianza y seguridad jurídica de los inversionistas principalmente por la incertidumbre en el proceso de designación de los jueces.

“La posible politización en las designaciones abriría la puerta para que los jueces pudieran enfrentar presiones externas que puedan comprometer su indepen-

dencia e imparcialidad”, destacó el IMEF.

El instituto que preside José Domingo Figueroa manifestó que la reforma debe garantizar certeza para los inversionistas de que existe un mecanismo judicial para ampararse frente a actos de autoridad o para litigar controversias, concesiones denegadas o permisos rechazados que vulneren sus derechos.

“Seguridad para los inversionistas de tener la posibilidad de dirimir disputas comerciales en los tribunales expertos en materia energética, minera, de telecomunicaciones o de cualquier otra índole”, añadió el instituto.

Alejandro Moscosa

Llamado. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer.
ALERTA IMEF
HACE

CON ALIADOS SUMARÍA 363 CURULES

Pese a alerta de IP y sociedad, perfila INE megamayoría para el oficialismo

Contemplan 75 diputados pluris guindas, 20 para el PVEM y 13 para el PT

A pesar de las manifestaciones de la Marea Rosa, peticiones de partidos de oposición y el desplegado del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Instituto Nacional Electoral (INE) perfila dar la mayoría calificada a Morena y sus aliados del Partido Verde y el Partido del Trabajo, de acuerdo con el anteproyecto que discutirá hoy la Comisión

de Prerrogativas y Partidos.

La proyección que discutirán los consejeros contempla 75 diputados plurinominales para Morena 40 para el PAN, 26 para MC, 26 para el PRI, 20 para el PVEM y 13 para PT.

La argumentación está apegada a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la cual reglamenta el artículo 54 constitucional, el cual establece que ningún partido podrá contar una sobrerrepresentación de más de 8 por ciento.

En comunicado, el consejero Uuckib Espadas, presidente de la comisión, afirmó que las manifestaciones de los últimos días no influyen en la decisión: “Mi voto se guía por las consideraciones técnicas y jurídicas”.

“Mi voto se guía por las consideraciones técnicas y jurídicas”

UUC-KIB ESPADAS Consejero electoral

Con ello, Morena estaría teniendo una bancada de 235 diputados, contados los 161 ganados en las urnas. Sus aliados sumarán 128 legisladores por ambos principios, pues la bancada del PVEM quedaría con 77 y la del PT con 51.

En total, la coalición Juntos Haremos Historia sumaría 363 legisladores; es decir, la mayoría calificada para lograr la aprobación de reformas constitucionales.

Morena tendrá entre sus pluris a Ricardo Monreal, Napoleón Gómez Urrutia, Manuel Espino, Pedro Haces y Hugo Eric Flores, entre otros.

Del PAN entrarían César Damián Retes, Julen Rementería del Puerto, Claudia Quiñones Garrido, Kenia López Rabadán, Jorge Romero Herrera, Germán Martínez Cázares, por mencionar algunos.

Entre los pluris del PRI estarían Mario Zamora Gastelum, Rubén Moreira, Marcel Guerra, Héctor Cuén, entre otros.

MC tendrá a Patricia Mercado, Ivonne Ortega y Claudia Ruiz Massieu. En el PVEM estará Carlos Puente, Julio Scherer Pareyón y Alejandra Cheraui Peralta. Del PT destaca que repite Reginaldo Sandoval.

De acuerdo con el documento, tras la elección se recibieron 20 escritos de reclamación para respetar candidaturas LGBTTTI y 49 para evitar la sobrerrepresentación .

En cuanto a la repartición de plurinominales en el Senado, los consejeros prevén 14 para Morena; seis para el PAN, cuatro para el PRI, tres para MC, tres para el PVEM y dos para el PT.

Claudia exige a consejeros “cumplir la ley”

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, presionó a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) para que le den a Morena y sus aliados la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, ya que, afirmó, “deben” cumplir con lo que establece la Constitución y las leyes. La exjefa de Gobierno urgió, en rueda de prensa, a los funcionarios electorales, que habrán de asignar esta semana el número de curules

plurinominales a cada partido político, a respetar el Estado de derecho. “Que se cumpla la Constitución y que se cumpla la ley. Eso es lo que queremos. Eso es lo que deben hacer. Es más, no es ni siquiera lo que queramos, es lo que deben hacer. Su ‘deber ser’ tiene que ver con lo que dice la Constitución y lo que dice la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales”, dijo. Machacó que “no hay margen” para

Cuarenta

El primer minuto del lunes inició un paro de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que se ha extendido a casi todo el país, y el primer minuto del día de hoy, 21 de agosto, se suman los miembros de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), que el mismo lunes votaron mayoritariamente por también suspender labores. Lo hacen para defender sus derechos laborales, pero también el derecho a ser escuchados, algo que no ocurrió en esos foros organizados desde el Legislativo para burlarse de los mexicanos, pero especialmente de quienes trabajan en el Poder Judicial.

La reforma propuesta para el Poder Judicial es un completo sinsentido, que tiene como objetivo subordinar dicho poder al Ejecutivo, como ya lo está el Legislativo. Con ello, todos los poderes de la Federación quedarían en manos de una sola persona. No hay manera de decirse defensor de la democracia y apoyar esta reforma. El que en ella se argumente que los jueces serán electos por voto popular es un insulto adicional: poner la justicia en manos de la voluntad popular no es democracia, es linchamiento.

Fiel a su costumbre, el Presidente miente todos los días respecto a la reforma. Para él, no sólo representa acumular todo el poder en sus manos, sino vengarse de quienes impidieron que violara la ley durante su gobierno. Con tal de exterminar a quienes obstaculizaron su voluntad, no le importa poner en riesgo la estabilidad misma de la sociedad. Aunque la procuración, impartición y administración de justicia en México han sido siempre muy deficientes, los equilibrios e inercias construidos en décadas le han dado al país una estructura mínima para la convivencia. Romperlos de golpe, sin algo a cambio, es derrumbar el andamiaje sobre el que nos relacionamos.

Macario

Schettino @macariomx

costo es irrecuperable, pero que además han provocado estragos: la cancelación del aeropuerto degradó seriamente a la Ciudad de México, el Tren Maya está destruyendo el acuífero de Yucatán, Dos Bocas terminó con los manglares. La economía no ha podido recuperar el tamaño que tenía, considerando el crecimiento demográfico (aunque éste es considerablemente menor). Las finanzas públicas se encaminan a un ajuste muy doloroso. Los servicios públicos se deterioraron de manera grave, causando no sólo muertes innecesarias, sino un caudal de desventajas para las nuevas generaciones, desde vacunas que no recibieron hasta una educación deplorable. No contento con lo destruido, López Obrador quiere perpetuarlo, y perpetuarse él mismo. Quiere que su destrucción se convierta en la ley de la tierra. Quiere ser el monarca que rija sobre la miseria y podredumbre, pero ser él y nadie más.

que los consejeros electorales y los magistrados del Tribunal del Poder Judicial de la Federación interpreten la ley, así que, insistió, espera que actúen conforme a derecho. En otro tema, Sheinbaum afirmó que agencias como Fitch Ratings no tendrían por qué cambiar la calificación crediticia de México, porque existe estabilidad política y la situación económica “es muy buena”. Eduardo Ortega

Sirva de ejemplo lo hecho en el sistema de salud, en el que las ocurrencias dejaron a 50 millones de personas sin acceso a servicios elementales, y a toda la población sin medicinas. Seis años después, no se ha resuelto nada. La población ha tenido que resolverlo, desplazándose a servicios privados, pagando de su bolsillo las medicinas, atendiendo a sus enfermos en casa. En estos seis años se han causado daños considerables al país. Obras monumentales cuyo

Es un enfermo, lo he escrito en múltiples ocasiones. No para quitarle responsabilidad por lo que hace, sino para dejar claro que sus acciones no tienen otra guía que una mente desquiciada, embriagada de venganza y deseo de poder. Los ambiciosos que lo rodean, los tontos útiles que le siguen encontrado “virtudes de izquierda”, los cobardes que nunca quisieron enfrentarlo, son responsables de haberlo encumbrado y solapado. Ninguno lo aceptará jamás.

Nos quedan cuarenta días de tránsito por el desierto. De lo que ocurra en ellos dependerán generaciones enteras.

No contento con lo destruido, Andrés Manuel López Obrador quiere perpetuarlo, y perpetuarse él mismo

Profesor (retirado) de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey Opine usted: www.macario.mx FUERA DE LA CAJA
“NO HAY MARGEN PARA INTERPRETAR” LA NORMA
LUCÍA FLORES
MENSAJE. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ayer, en conferencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.