

Tromba deja daños y muerte en Zapotlanejo
SORPRENDE AGUACERO EN LA MADRUGADA DEL MIÉRCOLES
Tormenta daña 137 casas en la población luego de que se desbordara la Presa La Tecata; la víctima mortal fue arrastrada por la corriente y es la 13 del temporal
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Un hombre muerto y 137 casas resultaron afectadas tras las lluvias e inundación que generó el desbordamiento de la Presa La Tecata en Zapotlanejo.
La víctima mortal fue un joven de 21 años que, junto con otros dos, fue arrastrado por la corriente, convirtiéndose en la persona fallecida 13 del temporal 2024. Los otros dos hombres sí fueron rescatados, informó el presidente municipal de Zapotlanejo, Gonzalo Álvarez Barragán.
En cuanto a las viviendas con algún tipo de daño, 120 resultaron inundadas, algunas de ellas con afectación en menaje, y al menos 10 más resultaron con daños estructurales. De ellas, tres ya fueron declaradas inhabitables, informó la Unidad Es-

CLIMA MÁS CÁLIDO
Advierten que la temperatura subirá 6 grados en Jalisco
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
De acuerdo con el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) y del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en los próximos 56 años, es decir, en 2080, se espera que la temperatura suba hasta 6 grados centígrados. El aumento de temperatura dado a conocer a través del diagnóstico titulado: Jalisco ante el cambio climático: una visión a futuro precisó que el fenómeno fue relacionado a los cambios que ya ocurrieron por el cambio climático en los últimos 30 años y los cuales se tomaron como pronóstico para el futuro, los posibles escenarios y los impactos en el estado. A través de este, se detectó que los impactos que generará el aumento de la temperatura son el aumento de las enfermedades, la falta de agua para consumo humano, los estragos en la producción agropecuaria y la intensificación de los desastres naturales que incluye inundaciones y ondas de calor.
ZMG 2A
tatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ).
El agua también afectó a dos gasolineras y 18 negocios, y al menos cinco kilómetros de vía pública quedaron cubiertos por escombros y materiales arrastrados por la corriente. Ocho árboles caídos y 10 vehículos dañados también forman parte del saldo. Además, se evacuó a 40 personas como medida preventiva; fueron trasladadas a un refugio temporal que se encuentra bajo supervisión de las autoridades municipales. Para tareas de saneamiento y apoyo a la comunidad se desplegó un estado de fuerza de 150 servidores públicos de los tres órdenes de gobierno. Además, se estableció un puesto de mando en el municipio para coordinar acciones de auxilio, evaluación de daños y labores de saneamiento de viviendas y calles,

informaron el director de la UEPCBJ, Víctor Hugo Roldán Guerrero y Gonzalo Álvarez.
“La situación es crítica, cayó demasiada agua, hubo desborda -



miento de arroyos, estamos viviendo algo inusual la verdad”, añadió Álvarez Barragán.
ZMG 2A
PRESUPUESTO CONGRESO PREVÉ MAYOR GASTO PARA EL EJERCICIO 2025
● SESIÓN. Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Comisión de Administración aprobó el Presupuesto de Egresos para 2025 de Jalisco por mil 18 millones 809 mil pesos, el cual tendrá que ser aprobado por el pleno. Esto es un incremento de 17.6 millones comparado con 2024.
ZMG 3A
GIRE EXIGE QUE SE CUMPLA CON LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO
● URGENCIA. El Tribunal Colegiado declaró inconstitucional criminalizar el aborto voluntario en Jalisco, por lo que Francisco Cué Martínez, coordinador de GIRE, organización que ganó el juicio de amparo, explicó que el plazo para que se cumpla es es el 31 de octubre. ZMG 4A

CENTRO HISTÓRICO. En el informe de resultados de las encuestas de satisfacción a personas usuarias de los parques del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Parque Morelos fue el peor calificado, sin embargo, a través de un sondeo de NTR Guadalajara las personas usuarias lo juzgaron como un espacio limpio y arbolado, pero con personas indigentes en el lugar. Los visitantes reprobaron la falta de personal, señalética e insumos en los sanitarios, por lo que pidieron atender estas necesidades en el lugar. Nancy Ángel ZMG 4A

CIUDAD DE MÉXICO
n mini loft de 40 metros cuadrados con apenas una recámara y un baño en la colonia Santa María la Rivera cuesta cerca de 3 millones de pesos, mientras que otro inmueble residencial, de similares características, en la colonia Roma, ambos en la CDMX, se vende en 5.4 millones de pesos, una muestra de que el mercado de vivienda residencial en México vive un apogeo en cuanto a los precios, que han hecho casi imposible para muchas familias la posibilidad de adquirir un inmueble.
En lo que va del sexenio, el valor de mercado de la vivienda nueva y usada creció 41 por ciento, al pasar de los 416 mil millones de pesos en 2018, previo al inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, a 588 mil millones de pesos al cierre del año pasado, debido principalmente al encarecimiento de los inmuebles, el alza en las tasas de interés y la falta de obra nueva por problemas administrativos.
Esto provocó que la escrituración de unidades residenciales se desplomara 24.3 por ciento. EL FINANCIERO

SECCIÓN zmg@ntrguadalajara.com
Jueves 15 de agosto de 2024
A TRES
Itei sanciona a funcionarios omisos en transparencia
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei) determinó ayer aplicar tres multas a funcionarios opacos con valor de 150 unidades de medida y actualización (UMA), es decir, de 16 mil 285 pesos.
La primera se impuso a Jaime Francisco Fonseca Díaz, titular de la Unidad de Transparencia de Tala; la segunda a Omar Martín Velázquez en su carácter de director de la Unidad de Transparencia del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de San Ignacio Cerro Gordo, y la tercera a Estefanía Covarrubias Gómez, titular de la Unidad de Transparencia de Teocuitatlán de Corona. El Itei también impuso amonestaciones ayer. En total fueron cuatro y entre ellas destacan dos para Sofía Asunción López Palacios, presidenta de Tolimán.
Además, hubo una para Rosalba Sígala Sandoval, encargada de la Hacienda Municipal de Jalostotitlán, y otra para Lorena Godínez Macías, directora de Catastro en Zapotlán el Grande.

VALOR. Las multas impuestas son de 16 mil 285 pesos.
CAPTACIÓN DE AGUA
Rechazan
cambio por ya estar en Código Urbano
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Tras considerar que la propuesta era reiterativa, diputados de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y de Gestión del Agua del Congreso local rechazaron una iniciativa para cambiar un artículo del Código Urbano de Jalisco que proponía incluir mecanismos de captación de agua en espacios verdes. En la propuesta, a cargo de la diputada emecista Nora Patricia Fadaya Medina Cerda, se argumenta que la intención de la misma es que las áreas de cesión de obras de edificación, específicamente las áreas verdes, cuenten con mecanismos de captación y almacenamiento de agua pluvial. Pero al discutirse en la comisión se encontró que lo propuesto ya está en el propio código.
“Al hacer una revisión al propio Código Urbano del Estado de Jalisco nos encontramos que lo que pretende la autora ya está contemplado en los artículos 185,186, 212 y 223”, puntualiza el dictamen con el que se desechó el planteamiento. En el documento también se concluyó que, considerando que las áreas verdes son superficies permeables, lo ideal es que al filtrarse el agua al subsuelo beneficie a los mantos freáticos.
“Entonces la duda sería: ¿cómo se tendrían que instalar sistemas de captación de agua pluvial que caen en las áreas verdes? Como pretende la autora de la iniciativa, no sería contraproducente, porque con esto se evitaría que se nutran dichos mantos. Si lo que pretende la iniciativa es cuidar que cuando se hagan edificaciones o construcciones se prevea la captación de agua pluvial, ya el mismo código en sus artículos 212 y 223 lo disponen”.

varias resultaron con afectación en menaje.
Lluvia en Zapotlanejo deja 1 muerto y 137 casas dañadas
INSTALAN CENTRO DE MANDO EN EL MUNICIPIO
La víctima mortal, la 13 del temporal 2024 en Jalisco, es un joven que fue arrastrado por la corriente junto con otros dos varones que sí lograron ser rescatados
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
La situación es crítica, cayó demasiada agua, hubo desbordamiento de arroyos, estamos viviendo algo inusual la verdad, es que es un momento de hacer conciencia” GONZALO ÁLVAREZ BARRAGÁN ALCALDE DE ZAPOTLANEJO
Un hombre muerto y al menos 137 casas resultaron con afectaciones tras una lluvia intensa que generó el desbordamiento de la Presa La Tecata en Zapotlanejo. Los hechos se registraron durante la madrugada de este miércoles. La víctima mortal fue un joven de 21 años que, junto con otros dos, fue arrastrado por la corriente, convirtiéndose en la víctima 13 del temporal 2024. Los otros dos hombres sí fueron rescatados, informó el presidente municipal de Zapotlanejo, Gonzalo Álvarez Barragán.
EL SALDO DE LO OCURRIDO
137
CASAS DAÑADAS; de ellas, 120 se inundaron
10
QUEDARON CON DAÑOS ESTRUCTURALES; de ellas, tres ya se declararon inhabitables
5
KILÓMETROS DE VÍA PÚBLICA cubiertos por escombros y materiales arrastrados por la corriente
10
VEHÍCULOS DAÑADOS
8
ÁRBOLES CAÍDOS
Roldán Guerrero y Gonzalo Álvarez.
“La situación es crítica, cayó demasiada agua, hubo desbordamiento de arroyos, estamos viviendo algo inusual la verdad, es que es un momento de hacer conciencia de todo lo que está pasando en Zapotlanejo para que nosotros también podamos medir lo que estamos haciendo con el cambio climático”, añadió Álvarez Barragán. Además de la UEPCBJ y Protección Civil Zapotlanejo, en las labores de atención participaron la Guardia Nacional (GN), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco y Protección Civil Tonalá.
NO TIENE QUE VER CON CAMBIO CLIMÁTICO
Consultado sobre lo ocurrido, el meteorólogo operativo del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), Mauricio López Reyes, descartó que la inundación ocurrida en Zapotlanejo fuera provocada por el cambio climático.
INSTAGRAM /ntrguadalajara
En cuanto a las viviendas con algún tipo de daño, 120 resultaron inundadas, algunas de ellas con afectación en menaje, y al menos 10 más resultaron con daños estructurales. De ellas tres ya fueron declaradas inhabitables, informó la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ). El agua también afectó a dos gasolineras y 18 negocios, y al menos cinco kilómetros de vía pública quedaron cubiertos por escombros y materiales arrastrados por la corriente. Ocho árboles caídos y 10 vehículos dañados también forman parte del saldo. Además, se evacuó a 40 personas como medida preventiva; fueron trasladadas a un refugio temporal que se encuentra bajo supervisión de las autoridades municipales.
2
GASOLINERAS Y 18 NEGOCIOS con daño
1 MUERTO
Para realizar tareas de saneamiento y de apoyo a la comunidad se desplegó un estado de fuerza de 150 servidores públicos de los tres órdenes de gobierno. Además, se estableció un puesto de mando en el municipio para coordinar acciones de auxilio, evaluación de daños y labores de saneamiento de viviendas y calles, informaron el director de la UEPCBJ, Víctor Hugo
PRESENTAN DIAGNÓSTICO EN UDEG
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
En los próximos años las temperaturas no harán más que crecer en Jalisco y para 2080 se prevé un incremento de 6 grados Celsius en comparación a la actualidad, de acuerdo con un pronóstico del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) y del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La previsión es parte del diagnóstico titulado Jalisco ante el cambio climático: una visión a futuro, el cual contempla los efectos de este fenómeno en los últimos 30 años para prever posibles escenarios a futuro
y sus impactos en el estado.
Además de las temperaturas, el cambio climático también generará un aumento de las enfermedades, falta de agua para consumo humano, estragos en la producción agropecuaria e intensificación de los desastres naturales.
“Las sequías e inundaciones afectarán a los agricultores. Grandes zonas ganaderas del estado (como en los Altos) van a desaparecer por falta de agua, alimento y altas temperaturas”, explicó el doctor Hermes Ulises Ramírez Sánchez, profesor investigador del IAM.
El experto advirtió además que las reservas de agua en ríos, presas, lagos y mantos subterráneos podrían presentar reducciones de hasta el 30
“Esta es una situación normal, no tiene nada que ver con cambio climático ni con artilugios que de repente salen ahí que para estimular la lluvia, absolutamente natural, estas tormentas así se comportan, son tormentas muy locales, de unos pocos kilómetros o incluso menos. Digamos de alguna manera (que) se va sorteando aleatoriamente en donde se van presentando estas tormentas, pero hasta el momento (fue) una condición normal, sí, con una precipitación muy intensa, es decir, mucha lluvia en un corto periodo de tiempo”, explicó.
El experto adelantó que para el resto de la semana se presentarán condiciones atmosféricas propicias para más precipitaciones abundantes, sobre todo en la tarde y noche en gran parte del estado.

A TENER EN CUENTA. El documento presentado se basa en los efectos del cambio climático. por ciento a finales del siglo: “Las costas van a sufrir con el aumento del nivel del mar, tendrán aumento de tormentas y habrá un cambio en la distribución de especies de peces, por lo que la acuicultura y la pesquería tendrán impacto”. El incremento también propiciará que la región costera alcance los 42 grados centígrados. El diagnóstico presentado prevé también que en la región de los Altos la humedad aumente 40 por ciento y que en el resto de la entidad disminuya a 0 por ciento. Ante dichos escenarios adversos, los expertos consideraron que el documento debe ser pilar para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas que mitiguen los efectos del cambio climático
AGUA. De las viviendas inundadas,
Tequila Express, de vuelta en septiembre
El recorrido en tren vuelve a partir del 14 del próximo mes, adelanta el gobernador
Enrique Alfaro; se realizará los viernes, sábados y domingos
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Luego de haber sido suspendido, el recorrido en tren llamado Tequila Express regresará a partir del próximo 14 de septiembre gracias a un acuerdo entre el gobierno del estado, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Guadalajara, Ferromex y la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara. Se desarrollará los viernes, sábados y domingos.
El anuncio lo hizo el gobernador Enrique Alfaro Ramírez en el marco del aniversario 136 de la Canaco. “Vamos a volver a echar a andar el Tequila Express de Jalisco, el Tequila Express va a volver a correr por el paisaje agavero y nos debe llenar de alegría”, dijo.
El mandatario comentó que para el regreso se destinaron 80 millones de pesos (mdp) del fideicomiso de la Oficina de Visitantes y Convenciones, y 200 mdp de la iniciativa privada. A la par agradeció al padre de Xavier Orendáin de Obeso, actual coordinador general Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económi-
INVIERTEN 280 MDP EN EL RETORNO

CONJUNTO. El regreso del Tequila Express se trabajó entre el gobierno del estado, la Canaco, Ferromex y la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara.
SE AVALÓ EN COMISIÓN
Congreso prevé gasto de mil 19 mdp para el 2025

ALZA. El monto avalado en la Comisión de Administración prevé 17.6 millones de pesos más en comparación al Presupuesto 2024 del Congreso.
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Comisión de Administración y Planeación Legislativa del Congreso de Jalisco aprobó ayer el proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2025 del Legislativo. Es por mil 18 millones 809 mil pesos y aún debe que ser aprobado por el pleno para que sea una realidad. Las diputadas Rocío Aguilar Tejada, Verónica Gabriela Flores Pérez, Ángela Gómez Ponce y Erika Lizbeth Ramírez Pérez sufragaron a favor del gasto, mientras que Mara Robles Villaseñor lo hizo en contra. El monto contempla un incremento de 17.6 millones de pesos (mdp) en comparación al gasto de este año. De acuerdo con la propuesta, el capítulo 1000 de Servicios Personales, relacionado con los empleados de la institución, representa el 90.17 por
co, por impulsar este proyecto en 1997, cuando fue presidente de la Canaco. “Ese proyecto inició en la Cámara, con mi amigo Xavier Orendáin Martínez Gallardo, cuando era el presidente de la Cámara entonces y concibió este gran proyecto con una visión extraordinaria y de la mano de personajes que lo hicieron posible”, precisó el gobernador. Por otro lado, el gobernador dio a conocer que en dos meses quedará listo el Museo del Tequila. El espacio se construye a un costado de Japi y se realiza de la mano del Consejo Regulador del Tequila (CRT).
CANACO
HACE
RECONOCIMIENTOS
El aniversario de la Canaco también sirvió para que el presidente de su Consejo Directivo, Javier Arroyo Navarro, entregara los máximos galardones que otorga la institución a empresarios y compañías que contribuyen al crecimiento económico en la entidad.
El titulado “#YoSoyCámara” fue para Hans Neufeld Solorzano; el “Joven Emprendedor”, para Grupo Come Verde SA de CV (lo recibieron Mariana Barba, Andrés Barba y Emilio Berdegué); la “Medalla de Honor”, para el CRT (fue recibida por su presidente, Miguel Ángel Domínguez Morales); el “Mexicano Sin Fronteras”, para Sergio, Joshua, Manuel y Marco Antonio González, y el “Mercurio Empresarial”, a la empresa jalisciense Akron; fue recibido por Santiago y Salvador Martínez de la Torre.
El presidente de la Canaco mencionó que el denominador común de las y los premiados es apostar por el bienestar social a través de sus productos y servicios, y poner siempre al centro a la familia, que es lo que ha consolidado a dichas firmas jaliscienses. “Hoy estamos celebrando el aniversario 136 de nuestra institución. En medio de una serie de cambios locales, nacionales e internacionales a nivel político y social, nuestra institución se muestra firme y fuerte y siempre respondiendo a nuestro máximo interés, al desarrollo social y cultural de Guadalajara, Jalisco y México”, añadió Arroyo Navarro. Sobre la premiación, Alfaro Ramírez comentó: “Es un honor estar aquí hoy, reconociendo a personalidades del ámbito empresarial que ponen en alto el nombre de Jalisco en México y en el mundo”.

ciento del total del presupuesto. Considera un incremento salarial quincenal para el personal de base durante el primer semestre. “En este capítulo están incluidas las reinstalaciones y las plazas que se encuentran en litigio, así como las homologaciones de sueldo ordenadas por la autoridad competente”, añade el proyecto aprobado sobre el capítulo referido. En lo avalado también se indica que el personal supernumerario, por el carácter temporal de su contrato, está sujeto a cambios (depen -
de de la disponibilidad y valoración de cada diputado), por lo que el listado de este tipo de trabajadores que se autoriza en la plantilla total de personal para el ejercicio fiscal 2025 se tendrá como no definitivo. Por otro lado, en la comisión también se avaló el manual de entrega–recepción del Poder Legislativo de cara al fin de la Sexagésima Tercera Legislatura. Contiene disposiciones en materia de planeación, administración de recursos, así como un inventario detallado respecto a los bienes y enseres.
qp@ntrguadalajara.com
En menos de un mes, a vecinos de Zapotlanejo les ha tocado padecer los efectos de dos lluvias. La primera sucedió el 19 de julio en La Mezquitera: una tremenda lluvia de gasolina incendiándose, provocada criminalmente por huachicoleros que horadaron el ducto de Pemex, lo que puso en riesgo a cientos de habitantes y fincas, y obligó el desalojo de 200 personas ante el riesgo de una explosión. La otra lluvia, la natural, dejó ayer un joven muerto, más 120 viviendas inundadas, dos gasolineras y 18 negocios afectados, diez vehículos dañados, escombros y materiales que cubrieron cinco kilómetros de vías y ocho árboles caídos.
Ante tales desastres, es válido preguntarse si pudieron prevenirse. Ya el especialista en gestión de recursos hídricos, hidráulica e hidrología, Josué Daniel Sánchez Tapetillo, compartió en redes sociales que en Zapotlanejo se dieron ayer “las condiciones perfectas para el desastre: una lluvia muy fuerte y la invasión de viviendas y negocios en las márgenes de los cauces (su zona federal y llanura de inundación). Solo era cuestión de tiempo”. Los paganos suelen ser los vecinos y los chambeadores elementos de Protección Civil y Bomberos, estatales y municipales, que llegan a proteger, reparar, amortiguar y, con otras dependencias, ayudar hasta con la limpieza. A quitar el cochinero, pues, que pudo evitarse o aminorarse. v v v
Jalisco no está en los primeros tres lugares de estados con más fosas clandestinas abiertas por grupos sádico-criminales. A la cabeza va Sonora. Peeeeero, de acuerdo con fiscalías estatales, en cuanto a entidades con más cuerpos exhumados de fosas ilegales, Jalisco tiene el vergonzoso, lamentable y horroroso primer lugar, con mil 269, seguido por Sonora (655) y Veracruz (546), que juntas concentran 40 por ciento del total, informa la Plataforma Ciudadana de Fosas, presentada ayer por Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, Data Cívica, y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana.
¿Porqué,contantoscuerposextraídos de esos panteones ilegales, Jalisco no tiene el primer lugar en número de fosas?Básicamenteporquelosgrupos de asesinos arrojan con impunidad más cadáveres en promedio, en los sitios en que cavan, que en el resto del país. Son sitios de muerte y dolor, de los que responsables de la seguridad no se enteran o hacen la vista gorda… hasta que los lugares son localizados por colectivos de madres buscadoras. Gracias a su trabajo, miles de familias tienen a quién llorarle.
v v v
La Comisión de Administración y Planeación Legislativa aprobó el proyecto de presupuesto de egresos para 2025; es decir, los recursos que ejercerán los diputados de la próxima Legislatura, que suman casi mil 19 millones de pesos. Se aumentaron 17.6 melones, comparado con los que dispuso este año, en lo que es un Congreso del Estado de los más caros del país. El proyecto está planchadito para que el pleno lo avale. Como pronto será el relevo de curules, la comisión avaló el manual de entrega – recepción del Poder Legislativo, que contiene disposiciones en materia de planeación, administración de recursos, así como un inventario detallado respecto a los bienes y enseres. Las siguientes fracciones parlamentarias se están alistando, en lo que será una nueva composición política; pero, ¿con diferentes prácticas?
CONGRESO
Finalizan registros para nuevas plazas en
TJA
● Con 23 aspirantes a ocupar un espacio como magistrado o magistrada y 15 mujeres interesadas en desempeñarse como consejeras ciudadanas de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), concluyó en el Congreso local la etapa de registro de aspirantes, informó el secretario del Órgano Técnico de la Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso de Jalisco, Enrique Rodríguez Villanueva. Posteriormente, el próximo 22 de agosto a partir de las 10 horas en el salón Legisladoras Jaliscienses, los integrantes de la Comisión de Seguridad y Justicia, presidida por el diputado Tomas Vázquez Vigil, entrevistarán individualmente a las y los aspirantes registrados. Además, enviarán los expedientes entregados al Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE), el cual dispondrá de un plazo de ocho días hábiles improrrogables, contados a partir del día siguiente a su recepción, para que analice los perfiles de cada participante y elaborare un informe técnico al respecto.
La fecha límite para que el pleno del Congreso lleve a cabo la elección de quienes ocupen los cargos es a más tardar el día 15 de septiembre de 2024. Ilse Martínez
INTERNACIONAL
Inicia Expo Mueble de Verano 2024
● Con presencia de 500 expositores nacionales e internacionales, este miércoles inició la edición 36 de Expo Mueble Internacional de Verano, evento que se realizará hasta el 17 de agosto en la Expo Guadalajara.
El presidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles en Jalisco, Jorge Leos Gutiérrez, expresó que, a través de 45 años de trabajos, la unión y el crecimiento del sector mueblero local ha llevado a impulsar eventos como el inaugurado, a posicionarse como la sexta potencia exportadora del país y a generar más de 525 mil empleos.
“Este evento es el escenario donde se gestarán nuevas ideas, se forjarán conexiones comerciales y se presentarán avances tecnológicos que definirán el futuro de nuestra industria”, comentó.
En esta ocasión se espera recibir a visitantes de Estados Unidos, Brasil y países de Asia. El eje central de esta edición es la sustentabilidad, habilidad que se le ha pedido a los fabricantes pongan en marcha en sus acciones de venta. Ilse Martínez
CURSOS
Vacacionan 270 niños en la biblioteca
● El gobierno de Guadalajara dio a conocer que 270 niños, niñas y adolescentes participaron en los cursos de verano “Mis Vacaciones en la Biblioteca 2024”, los cuales iniciaron el 15 de julio en 11 bibliotecas públicas de Guadalajara y terminarán el 16 de agosto.
Los menores tuvieron talleres dirigidos a impulsar su creatividad, la lectura y el sano esparcimiento, entre otras habilidades.
La coordinadora general de Construcción de Comunidad, Andrea Blanco Calderón, destacó que estos eventos son clave para que los niños y niñas aprendan y adquieran herramientas para la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico.
“Los libros son otros mundos, es conocer personajes nuevos, es acercarnos a otra realidad. Nos abren el mundo, la cabeza. Qué contentos estamos de haberlos recibido en las bibliotecas de Guadalajara, (quiero) agradecer muchísimo la confianza de todas las mamás y todos los papás que nos dejaron a sus hijos este verano”, compartió. Ilse Martínez
Despenalicen el aborto: GIRE
LLAMADO A DIPUTADOS
En la organización esperan que el Legislativo no caiga en desacato y atienda la orden del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
En abril pasado, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito declaró inconstitucionales los artículos que criminalizan de forma absoluta el aborto voluntario en el Código Penal de Jalisco, por lo que ordenó al Congreso local y al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, hacer los cambios necesarios; sin embargo, esto no ha ocurrido.
Francisco Cué Martínez, coordinador de Incidencia en Política Pública del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), organización que ganó el juicio de amparo para que se despenalice el aborto en Jalisco, explicó que el plazo máximo para realizar los cambios ordenados es el término de la actual legislatura, es decir, el 31 de octubre de este año.
“Hay un llamado a todas las fuerzas políticas representadas a que den cumplimiento a la sentencia del tribunal y emprendan una reforma con los más altos estándares en materia de derechos humanos vigentes en ese momento”.
El activista detalló que el amparo ordena específicamente a los diputados derogar los artículos que penan el aborto voluntario, por lo que no pueden legislar al respecto, sino sólo cumplir el mandato judicial. “La propuesta que nosotras hicimos es la establecida en la Organización Mundial de la Salud, que consiste en eliminar por completo el delito de aborto voluntario y que solamente se quede como delito el aborto forzado; es decir que siga siendo un delito cuando alguien intente obligar a una mujer o persona embarazada al abortar”
En caso de que se venza el plazo y no se realicen las modificaciones en el Legislativo, al juez se le reportara el incidente de incumplimiento de sentencia previsto en la Ley de Amparo. “Cuando las autoridades incumplen con lo que te está mandando el tribunal se vuelven acreedores a diferentes tipos de medidas que van incrementando. Comienzan con una amonestación, multas, te pueden inhabilitar para ocupar ciertos cargos. Esas medidas las impone el juez o el
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
La última Encuesta de Satisfacción a Personas Usuarias de los Parques del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) arrojó que el Morelos, ubicado en el Centro tapatío, fue el peor calificado; sin embargo, personas usuarias lo consideraron un espacio limpio y arbolado.
La encuesta la realizó la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) en 2023 y calificó a ocho de los 13 recintos metropolitanos administrados por la dependencia: el Agua Azul, Parque Metropolitano, Luis Quintanar, Montenegro, Bosque los Colomos, Parque Alcalde, Parque González Gallo y El Morelos. En el caso del último, las y los tapatíos consultados reprobaron la falta de personal, señalética y de insumos en los sanitarios. Alejandra, quien comúnmente transita por el parque, aceptó que le agrada el espacio, pero reconoció pendientes por atender.
“A mí me gusta mucho el parque, siempre hay personal de mantenimiento, digo a excepción de lo que son las trabajadoras (sexuales) y algo de indigencia, tratan de man-

FIN. El plazo máximo para hacer los cambios ordenados por el tribunal es el término de la actual legislatura.
tribunal dependiendo de cómo se dé el incumplimiento”.
El integrante de GIRE mencionó que espera que no se llegue a esa instancia, pero en caso de que incumplan y lleguen las sanciones, la siguiente ruta sería una declaratoria general de inconstitucionalidad, pues un tribunal ya ordenó la modificación referida. “O ante la Suprema Corte, donde se decrete que los artículos que criminalizan son inconstitucionales”.
Cué Martínez refirió que ningún congreso local del país ha desobedecido a los tribunales cuando les han ordenado la despenalización del aborto, por lo que Jalisco se convertiría en el primero en desatender el tema si persiste el incumplimiento.
Actualmente, el artículo 228 del Código Penal indica que se impondrán de cuatro meses a un año de prisión a la madre que, voluntariamente, procure el aborto o consienta en que otra persona la haga abortar con ese fin y que el aborto se efectúe dentro de los primeros cinco meses del embarazo. Si la interrupción del embarazo se efectúa después de los primeros cinco meses, la pena se duplica: la misma sanción se impondrá al que haga abortar a una mujer a solicitud de ésta, “siempre que no se trate de un abortador habitual o de persona ya condenada por aborto, pues en tal caso la sanción será de dos a cinco años de prisión”.
ANTIDERECHOS INFLUYEN EN DENUNCIAS
El activista explicó que cada vez que se analiza la despenalización, muchos grupos antiderechos impulsan la criminalización. Señaló que, por ejemplo, en la Ciudad de México el aborto hasta las 12 semanas es legal desde el año 2007, pero después de ese tiempo todavía se puede penalizar.
“Cada vez que se discute o se analiza este tema lamentablemente muchos de los grupos que nosotras denominamos antiderechos impulsan este ánimo de criminalización. Justamente por eso es urgente que se atienda la reforma del Código Penal, para que no quede duda que la criminalización del aborto es inconstitucional y violatoria de derechos humanos”, consideró.
En Jalisco, de enero a junio de este año suman 11 carpetas de investigación por aborto, misma cantidad que todas las registradas durante 2023, es decir, la tendencia va al alza, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Cuestionado al respecto, Cué Martínez aceptó que en GIRE no tienen una estadística sobre los motivos principales por los cuales se abren los casos, pero enfatizó que sospechan de una estrategia de los grupos antiderechos.
“Son precisamente estos grupos los que se dedican también a presentar denuncias a diestra y siniestra, para hacer la vida más complicada de las mujeres que están tratando de ejercer su derecho humano a decidir si quieren tener o no hijos”, dijo.
Finalmente, reconoció que muchas personas aún consideran que la interrupción voluntaria del embarazo es contraria a los principios religiosos y morales; sin embargo, atiende ya a un asunto de salud y legalidad. “Es un asunto multifactorial que es parte de un sistema patriarcal, como dicen las colegas feministas, que oprime a las mujeres que tratan de decidir sobre su cuerpo”.

INDAGATORIAS. La dependencia afirmó que continuará con la investigación complementaria.
SEGÚN FISCALÍA
Muerte de Yuniur y Antonio, por accidente
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La Fiscalía del Estado (FE) informó que, según el resultado de la necropsia practicada por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) a los cuerpos de Yuniur Vázquez Rosalío, alcalde electo de Bolaños, y Antonio Carrillo González, líder wixárika, la causa de su muerte fue un traumatismo craneoencefálico de tercer grado a causa de un accidente.
La autoridad afirmó que los familiares realizaron el trámite formal de identificación ante la Agencia del Ministerio Público del Distrito 11, con sede en Colotlán, y que ya se les notificó de la causa de muerte y el proceso para su entrega. Vía comunicado, la FE puntualizó que “los datos con los que se cuentan hasta el momento y los hallazgos localizados en el lugar (arrojan) de manera preliminar que (su muerte) se pudo tratar de un accidente automovilístico”; sin embargo, afirmó que continúa la investigación complementaria de forma exhaustiva.
Mientras tanto, en el centro de Colotlán hubo una manifestación para exigir que la investigación no termine con la conclusión preliminar del siniestro vial, dado que, según pobladores, no es la primera vez que ocurre un hecho de violencia disfrazado de accidente.
La movilización fue convocada por estudiantes del Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Varios de los que estamos aquí creemos que no fue un accidente lo que pasó. Lamentablemente nuestro país está invadido de una crisis de inseguridad, la región Norte de Jalisco, lo hemos visto, y los paisanos de comunidades indígenas lo han vivido, han pasado por este tipo de sucesos tan lamentables. Exigir justicia, que se hagan las investigaciones correspondientes, que el gobierno no tape con un dedo este acontecimiento”, dijo uno de los estudiantes.
TAPATÍOS RECONOCEN PENDIENTES
El Morelos, el peor evaluado entre los parques de la ciudad

tenerlo muy cuidado. Estaría bueno que recolocaran a las personas en situación de calle y a las trabajadoras”, refirió. Francisco, un visitante común del sitio, coincidió en que debe de haber una mayor atención a las personas en situación de indigencia y a la inseguridad en general del sitio.
“Ya le han hecho más caso a este parque, sí estaba abandonado, pero le han hecho mucho (caso), sí han trabajado en él, han metido su labor, pero aquí el problema es más la indigencia y algunos malvivientes que vienen, es lo malo de aquí, y en ese aspecto hay un poco de inseguridad o demasiada, no sé (…) pero sí se siente una vibra de inseguridad. Aquí siempre hay barrenderos y buena iluminación, pero a veces hay cortes que los mismos malvivientes provocan para estar a oscuras, pero la iluminación es buena”, agregó.
LO QUE PADECE. La encuesta de la AMBU indica que en el Morelos hace falta personal, señalética e insumos en sanitarios.
MICHELLE
VÁZQUEZ
MICHELLE
VÁZQUEZ
EN LA CIUDAD Lluvia deja inundaciones en vía pública
● La lluvia registrada en la madrugada y mañana de ayer también dejó inundaciones en la ciudad.
Durante las primeras horas del día, Protección Civil y Bomberos de Zapopan informó que nuevamente una inundación obligó al cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas.
El túnel presentó un encharcamiento en ambos sentidos y se mantuvo cerrado por varias horas en el sentido de Mercado del Mar a Plaza Patria. La obstrucción acabó con un desazolve a cargo de personal con equipo hidráulico.
Otro paso a desnivel que presentó inundación y permaneció cerrado durante la mañana fue el de 8 de julio y Washington, según Protección Civil y Bomberos de Guadalajara.
Horas después, durante la noche, volvió a llover y Protección Civil y Bomberos de Zapopan y el C5 del Municipio confirmaron inundaciones en Camino Viejo a Tesistán y Federalistas; Camino Viejo a Tesistán y Periférico, y Camino Viejo a Tesistán y Base Aérea. Nancy Ángel
OCURRIÓ EN JUNIO
Lo procesan por feminicidio en Tlajo
● Edwin Ricardo fue detenido y vinculado a proceso tras ser acusado de un feminicidio ocurrido en Tlajomulco de Zúñiga. Como medida cautelar un juez le dictó un año de prisión preventiva oficiosa a petición de la Fiscalía del Estado (FE).
La dependencia informó que, según labores de inteligencia realizadas por la Unidad Especializada en Investigación de Feminicidios, el señalado habría cometido el delito el 27 de junio en el interior de unos edificios ubicados en la colonia Colinas de la Cruz.
De acuerdo con la relatoría de hechos proporcionada por la FE, la víctima se encontraba en su vivienda, hasta donde llegó el imputado junto con otro sujeto. Tras una discusión, Edwin Ricardo al parecer le provocó 53 heridas con un arma punzocortante a la mujer, quien perdió la vida debido a las lesiones. Posteriormente la ató de pies, así como de las manos, la envolvió y la arrojó por la ventana del departamento.
La Fiscalía inició entonces actos de investigación bajo protocolos correspondientes que permitieron identificar a Edwin Ricardo como el probable responsable, por lo que el agente del Ministerio Público solicitó una orden de aprehensión en su contra que luego fue cumplimentada. Lauro Rodríguez
Y VINCULADO
Queda preso por abuso sexual infantil
● La Fiscalía del Estado (FE) informó que detuvo y consiguió la vinculación a proceso de un sujeto identificado como Ramiro tras ser acusado de los delitos de abuso sexual infantil y corrupción de menores.
Según las investigaciones de la autoridad, en 2020 el hombre se habría aprovechado de la confianza generada en una niña que es hija de su hermano fallecido para engañarla y llevarla a un sitio apartado en la colonia Los Llanitos, en el municipio de Magdalena. Ahí presuntamente la agredió de manera sexual y luego la amenazó para que no hablara de lo ocurrido.
Tras una denuncia e investigaciones de la FE, Ramiro fue vinculado a proceso y permanecerá en prisión preventiva justificada por un periodo de ocho meses como medida cautelar para proteger a la víctima. Lauro Rodríguez

ASEGURAN CRÍA DE
COCODRILO EN SANTA PAULA

●CUNA ALFARERA. Tras un reporte ciudadano, policías de Tonalá hallaron una cría de cocodrilo que se encontraba sobre un arroyo de la colonia Santa Paula. Al corroborar la presencia del reptil, los agentes solicitaron la presencia de personal de Protección Civil y Bomberos, cuyos elementos aseguraron al animal de aproximadamente 60 centímetros de largo y lo trasladaron a sus instalaciones. El ejemplar será entregado al área de Fauna Silvestre de Tlajomulco de Zúñiga, la cual se encargará de que regrese a su hábitat natural o de resguardarlo con otros de su especie. Ilse Martínez
Ven invisibilización de actos de tortura
Al indagar sucesos que se enmarcan en el delito como abusos de autoridad, en Jalisco y el país se niega su existencia, advierte Denisse Montiel Flores, codirectora del Cepad
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
En Jalisco y en general en el país las autoridades optan por investigar la tortura como abuso de autoridad con el fin de invisibilizar, ocultar y/o negar la existencia de esta práctica delictiva, consideró Denisse Montiel Flores, codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).
“Ha sido una práctica que ha permanecido por años, el ocultamiento de la tortura y esta es una de las modalidades. Resulta preocupante que (el tema) ha sido constantemente señalado o visibilizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en donde han llevado a cabo procesos de capacitación y no han tenido resultados”, expuso.
En entrevista, añadió que a la fecha se clasifican prácticas de tortura como abuso de autoridad, con lo que se minimizan los impactos mediáticos de las estadísticas. Si no hay carpetas, no hay delito y, por lo tanto, se sostiene un discurso que niega la existencia de la tortura.
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Por medio de un cateo la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró cuatro granadas en un inmueble ubicado en el municipio de San Pedro Tlaquepaque. Según la FGR, el decomiso se originó luego de que en un patrullaje rutinario elementos de la Guardia Nacional (GN) fueran alertados de la presencia de personas armadas en un inmueble. Acto seguido pidieron al Ministerio Público Federal su intervención mediante un cateo, mismo que concretó la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) con el apoyo de peritos especializados de la institución, personal del grupo Tedax y GN. En el lugar se aseguraron cuatro artefactos con las características de granada y una motocicleta. También se localizaron ropas y manchas hemáticas, lo que se hizo del conocimiento al Ministerio Público de la Fiscalía del Estado para que inicie con investigaciones correspondientes por delitos de su competencia. En otro hecho, la FGR cumplimentó un cateo más, pero ahora en Ciudad Guzmán, donde encontró combustible ilegal.

ENTRE SERVIDORES. El delito de tortura lo comete el funcionario o funcionario que busca disminuir o anular la personalidad de la víctima.
“Se ha negado la permanencia de esta práctica, principalmente por las autoridades de seguridad pública o procuración de justicia. Hemos visto en los discursos de que la tortura ya no existe o la falta de presencia en los informes de gobierno, políticas públicas o presupuesto donde no se reconoce la tortura. Si la información nos brindan es que no hay carpetas de investigación o las que hay son menores, no tendría sentido generar políticas específicas”.
La defensora de derechos humanos describió que perseguir actos de tortura como abuso de autoridad tiene implicaciones. Además de invisibilizar el primer delito, permite a los servidores públicos señalados acceder a penas mucho menores e, incluso, conseguir la prescripción del ilícito, algo imposible si se les investigara por torturar.
“Es una constante que se minimicen los actos de tortura. Esto tiene múltiples implicaciones. Por un lado
se disminuye la gravedad de los hechos al catalogarlos bajo un delito menor como el abuso de autoridad. Por otro lado, (están las) consecuencias que puede conllevar, ya que las penalidades son diferentes, la tipificación de tortura sí lleva más años de penalidad”. NTR dio a conocer ayer dos casos en los que policías fueron sentenciados tras detener de forma arbitraria a personas, golpearlas y violentarlas psicológicamente. Sus penas se redujeron a apenas un año de prisión gracias a que fueron juzgados por abuso de autoridad y no por tortura. Pero hay muchos más casos como esos, lamentó Montiel Flores. Uno mediático y emblemático fue el ocurrido el 4, 5 y 6 de junio, cuando a policías que desaparecieron y torturaron a decenas de jóvenes que pretendían manifestarse sólo se les acusó de abuso de autoridad, permitiéndoles evitar la cárcel.
FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Decomisan granadas en San Pedro Tlaquepaque

La fiscalía recibió una denuncia anónima en la que le informaban que en un inmueble ubicado en las inmediaciones de la carretera Ciudad Guzmán-El Fresnito, en la localidad de Apaztepetl, se almacenaba y despachaba hidrocarburo ilícitamente, lo DECOMISO. El aseguramiento se realizó tras un cateo solicitado por la Guardia Nacional.
que ocasionaba que varios vehículos tuvieran averías. En ese lugar se aseguraron dos bombas, dos pistolas despachadoras y un tanque con aproximadamente 4 mil 152 litros de hidrocarburo (gasolina).
CARLOS ALBERTO MARTÍN MOSQUEDA academico.ijpcc@ gmail.com
París 2024 y la fraternidad entre las naciones
“Las Olimpiadas”, como coloquialmente les llamamos, superan el aspecto deportivo y se extienden a ámbitos sociales
Como cada cuatro años y desde 1896, los Juegos Olímpicos se volvieron a celebrar. Ahora su sede fue París, Francia, pero su esencia no se modificó, pues las naciones continuaron con el envío de sus deportistas más destacados para enfrentarse en 32 disciplinas y determinar al más alto, más rápido, más fuerte. Si bien su fin es competitivo, también se aprovecha la gesta olímpica para aliviar las tensiones políticas, culturales y comerciales que a lo largo del tiempo surgen entre los pueblos; sin embargo, los atletas parecen estar ajenos a estas tensiones, los vemos convivir, apoyarse, vitorear al rival y centrarse en el momento presente; lo único que importa son “los juegos”. Quieren ganar y se esfuerzan al máximo (en ocasiones poniendo en riesgo su integridad física y mental), pero sus rivales son personas que se esforzaron igual que ellos para estar ahí, saben que merecen su respeto y admiración y que son tan valiosos como ellos mismos, independientemente de la procedencia, fe, costumbres o idioma.
A su vez, los espectadores cambian sus rutinas diarias para observar las competencias, admiran las capacidades físicas, aplauden y se emocionan con aquellos que demuestran destacar, sean o no de su propio país. Aunque algunos (pocos) aprovechan la oportunidad de expresarse en las redes sociales y lanzan críticas y desaprobación a los competidores, la gran mayoría les recuerda que cada uno de los atletas merece reconocimiento y refuerzan el mérito de estar ahí. Los medios aprovechan la celebración atlética para presentarnos historias personales de los participantes y muestran también los aspectos históricos, culturales y tradiciones del país anfitrión. Por mucho “las Olimpiadas”, como coloquialmente les llamamos, superan el aspecto deportivo y se extienden a ámbitos sociales que nos permiten aprender y generar más conocimiento. Los Juegos Olímpicos son entonces una oportunidad para recordarnos que todos cabemos en este mundo, que todos aportamos, que todos somos necesarios e importantes. En un periodo de 17 días nos reorganizan y recuerdan que la descalificación, discriminación, agresión y rechazo son desviaciones de nuestra naturaleza para fraternizar. “Debería haber Juegos Olímpicos cada seis o tres meses” ha dicho más de uno y sí, quizá así estaríamos en mayor armonía y acuerdo entre las naciones. El deporte es entonces un pretexto, tan solo un medio, el reencuentro entre los pueblos, es el verdadero fin, la gran oportunidad de volver a la esencia más simple: ser humanos.

show@ntrguadalajara.com
Jueves 15 de agosto de 2024
FIL Monterrey albergará a grandes personalidades
CORTESÍA EFE
MONTERREY
Los escritores españoles Jon Bilbao y María Sánchez, así como el mexicano Juan Villoro, estarán entre los invitados destacados de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Monterrey.
Los organizados revelaron este miércoles el programa del encuentro, que será del 28 de septiembre al 6 de octubre en el Centro Internacional de Negocios (Cintermex), donde la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) será la invitada especial y habrá un énfasis en la sostenibilidad y la diversidad cultural y lingüística.
Enoc de Santiago, director de la FIL Monterrey, destacó que ofrecerán nuevas perspectivas para vincular al sector editorial con las industrias creativas.
“El discurso inaugural de la feria estará a cargo de David Toscana, autor regiomontano, acreedor de numerosos premios como el Villaurrutia, el Bienal Mario Vargas Llosa y el Premio a la Excelencia de las Letras José Emilio Pacheco”, compartió De Santiago.
Además, Toscana participará en el encuentro Diálogos del Norte, en el que conversará con la Cristina Rivera Garza, quien este año ganó el Premio Pulitzer en la categoría Memoria o Autobiografía.
Dicho evento también contará con autores como Luis Humberto Crosthwaite, Martín Solares, Geney Beltrán y Suzette Celaya, entre otros.
Mencionó que Horizontes de la escritura: Encuentro de escrituras contemporáneas reunirá a voces como las mexicanas Natalia Toledo y Nadia López García, y la poeta española María Sánchez, quienes dialogarán sobre la lengua, el territorio y los “saberes resguardados en la poesía”.
En el mismo encuentro, el español Jon Bilbao, y los mexicanos Aura García-Junco, Karina Sosa y Julián Herbert charlarán sobre la autoficción y las tensiones familiares.
Otro evento será Este es el otro mundo: encuentro de literatura de ciencia ficción y terror latinoamericano, para el que se convocó a la argentina Agustina Bazterrica, cuyo trabajo se ha traducido a 26 idiomas, entre otros escritores.
La poesía será uno de los pilares del programa, que presentará las poéticas contemporáneas en torno a la migración, la diversidad lingüística, el español en Estados Unidos, la tierra y el medio ambiente.
Por primera vez se sumará al programa Las Mil Formas del Libro, que analizará las dinámicas que permiten que los libros vivan más allá de las páginas y se conviertan en películas, series, cómics y audiolibros.
Como el medio ambiente es uno de los ejes prioritarios, habrá mesas de diálogo, así como presentaciones editoriales en torno al tema.
Para esta edición, la Cátedra Alfonso Reyes explorará la tradición hispanista y las nuevas formas del quehacer literario con el diálogo Resonancias del Quijote en la Literatura Latinoamericana.
Destaca una conversación de Juan Villoro sobre su libro No soy un Robot, en la que discutirá los desafíos y posibilidades de la lectura en la era digital.

PERSPECTIVAS. Los escritores españoles Jon Bilbao y María Sánchez estarán presentes.

Magic! está de vuelta con I’m rich
La banda canadiense habla de su nuevo sencillo que forma parte del álbum Inner love energy
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
La banda canadiense Magic! está arrasando este 2024 y es que en mayo pasado estrenaron su álbum Inner love energy , un proyecto que los pone en la mira de nueva cuenta, luego de 4 años de ausencia, y que los trajo a México hace unos meses para promocionarlo; sin embargo, ahora mismo están de vuelta platicando con los medios de comunicación por su canción I’m rich , tema incluido en este álbum y que ha tenido un gran recibimiento por parte de las audiencias.
“Estoy muy feliz, la verdad es que el disco y particularmente esta canción ha tenido un gran recibimiento en todos lados, pero sobre todo en México, que además es uno de mis lugares favoritos. Nos encontramos muy agradecidos con este país que siempre nos da lo mejor”, dijo el vocalista de la banda,
MÉXICO, DE SUS FAVORITOS

Nasri Atweh, en entrevista para NTR
El sencillo habla sobre poder ser rico sin la necesidad de tener todo el dinero del mundo. Una metáfora de que uno puede sentirse así con el amor, las amistades correctas, los proyectos de vida y la familia.
Para Nasri y la banda en general siempre ha sido prioridad entregar el mejor mensaje a sus fans, transmitir la buena vibra y felicidad con su música, por eso es por lo que se toman su tiempo para poder escribir y hacer sus proyectos.
“Creo que hoy en día es muy común hacer música todo el tiempo, todos los días hay canciones
Jung Kook de BTS anuncia estreno de su documental
REDACCIÓN
GUADALAJARA
El esperado documental de Jung Kook de BTS, I am still, por fin tiene fecha de estreno para los cines de todo el mundo. Según un comunicado de la empresa que maneja al grupo surcoreano BigHit, “la película va a capturar el desarrollo del astro de BTS como artista en solitario, comenzando con el ascenso histórico de su sencillo Seven (feat. Latto) al primer lugar del Billboard Hot 100 en julio de 2023 hasta su álbum debut Golden, que alcanzó el segundo puesto en la lista Billboard 200”.
Dirigido por Junsoo Park y producido por Jiwon Yoon, Jung Kook: I am still se estrenará el 18 de septiembre, con proyecciones limitadas en más de 120 países y regiones. Las entradas saldrán a la venta el 21 de agosto, con excepción para China y Japón que tienen fechas distintas.
El anuncio llega un mes después de que la discográfica del cantante de 26 años insinuara que el documental llegaría “pronto” a los cines, sin proporcionar más detalles y provocando un torbellino entre su fandom Army Jung Kook –que actualmente se encuentra cumpliendo con su servicio militar–, previamente compartió que estaba trabajando en un documental sobre sus esfuerzos en solitario en un episodio de noviembre de Suchwita, el programa de entrevistas de YouTube presentado por su compañero de banda Suga. “Sigue el proceso desde ‘Seven’ hasta mi álbum”, dijo en ese momento. JK también protagoniza actualmente una serie de viajes junto a su compañero de banda Jimin en Disney+, Are You Sure?!, que documenta su visita por Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, se estrenó el 8 de agosto y continuará lanzando episodios hasta el 19 de septiembre.
nuevas, pero al final eso te va a seguir toda tu vida, ¿sabes?; cuando haces algo grande y significativo es todavía mejor y va a ser más reconocido. Nosotros todo lo que creamos siempre es muy personal y nos tomamos el tiempo de disfrutar el proceso, divertirnos con ello, por eso no nos apresuramos y hasta ahora ha servido”, confesó.
Fue en 2014 cuando Magic! saltó a la fama mundial con su sencillo Rude , tema que les dio mucho y los inspiró a continuar, aunque ahora su música ha madurado también.
“Fue increíble, claro. Definitivamente en ese tiempo era lo que buscábamos hacer y lo logramos.
Se nos dio esa etiqueta de ‘la banda de reggae’ desde entonces, pero la realidad es que también hacemos rock, pop, funk; hemos sido muy versátiles desde entonces para no solamente entregarles temas como Rude , es decir, me sigue haciendo rico (risas), pero ya estamos en otra etapa”.
Nasri siempre se ha caracterizado por destacar en redes sociales la realidad alrededor del mundo, todos los conflictos que vive la humanidad, ahora mismo Venezuela pasa por momentos críticos por el conflicto electoral y muchos artistas han decidido cancelar sus presentaciones en este país latinoamericano, algo que entristece al cantante.
“Pienso que un artista debe ver primero por lo que es mejor y más seguro para él, para su familia y para su staff, así que entiendo esas decisiones completamente. Soy palestino, sé mejor que nadie lo que es estar en esa situación y es realmente desgarrador, por eso creo que también intentamos siempre dar mensajes positivos con nuestra música. Deseo de corazón todo lo mejor al pueblo venezolano”, expresó el también productor.
El grupo adelantó que estará pronto en México para un festival, pero no dio más detalles; aunque Nasri aseguró que pretenden volver al país el año entrante porque extrañan al público mexicano. Mientras tanto, I’m rich ya se encuentra disponible en todas las plataformas, así como el álbum completo.

VÍNCULOS. El grupo destaca el gran recibimiento que ha tenido en México su nuevo álbum.
FOTOS:
VALORAR. Con ese tema comparten el mensaje de que no hace falta todo el dinero del mundo para considerarse una persona rica.
ANA GUEVARA
“Entre más me chin... más me crezco”
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La legendaria ex atleta, Ana Gabriela Guevara, se mantiene en la polémica en su etapa como directora de la Comisión de Cultura Física y Deporte (Conade). Y ayer reapareció para responder sobre lo que ocurrió en su viaje a los Olímpicos París 2024, donde se dio una lamentable actuación de la delegación mexicana al sumar solamente cinco medallas y ninguna de oro.
De este modo, la titular de la Conade realizó una conferencia de prensa para explicar los resultados que se dieron en los Olímpicos 2024 y cómo es que se dieron sus gastos en París, debido a la controversia que esto generó entre las redes sociales, principalmente, como el costo de su vuelo de avión y su comida en el restaurante parisino Au Pied de Cochon.
“Haré pública la factura pagada de mi bolsa. No hice uso del recurso federal. No tengo nada que ocultar... Soy una figura pública y funcionaria, pero no tengo nada que retractarme. No tengo marido ni marida y todo lo que gano me lo trago y me lo visto como me da mi chingada gana. Lo que yo gano me lo gano debidamente y de forma honrada”, expresó.
Además, Guevara Espinoza también explicó por qué no estuvo en todos los eventos de los deportistas mexicanos en París.
“Les recuerdo que mi acreditación no tenía acceso a donde estaban los deportistas. Era de gradas. Aclarar al público que mi acreditación no tiene acceso y no iba a eso. Los deportistas saben que no es mi papel el hostigarlos ni generales expectativas... Ningún chile les embona: si voy, ¿por qué voy? Y si no, ¿por qué no?”, comentó.
Por último, explicó cuál fue el balance al final de los Olímpicos 2024 para México.
“Quisiera concluir diciéndoles que estoy totalmente satisfecha del papel desempeño por nuestro país en los Olímpicos 2024. Estoy agradecida con todos los integrantes que componen esta administración de la Conade. Mi parte competitiva no finaliza. Entre más me chingan, más me crezco y ese ha sido mi mensaje para todo el equipo”, apostilló.
México superó las preseas que conquistó en Tokio 2020, donde ganó cuatro bronces, pero atletas como el taekwondoín Carlos Sansores, quien llegó a París como subcampeón del mundo y monarca panamericano, se quedó sin estar en el podio en París.
“Carlos Sansores no compitió con garra, a pesar del dinero invertido en él, en sus viajes y campamentos. Todo el equipo de taekwondo nos quedó a deber y el presidente de la federación tendrá que explicar los motivos que llevó a este resultado a una disciplina con prestigio internacional que no ha ganado medallas”.
No tengo marido ni marida y todo lo que gano me lo trago y me lo visto como me da mi chin... gana” ANA GABRIELA GUEVARA
TITULAR DE LA CONADE

RESPONDE. Ana Guevara compareció ante los medios en la Conade.

MBAPPÉ ENTRA POR
LA PUERTA GRANDE
Los Merengues consiguen su sexta Supercopa con gol de Kylian, quien tiene un debut de ensueño al lograr su primer título con el cuadro español

CORTESÍA EFE
VARSOVIA
Supercopa de Europa conquistada y gol de Kylian Mbappé en su estreno (2-0). El guion ideal del Real Madrid para lograr, contra el Atalanta italiano, su sexto título en el torneo se cumplió; aunque para ello tuvo que escapar de la incertidumbre que le generó un primer tiempo con poco brillo y empezar a dar muestras de su mejor versión en el segundo. Se encontró el conjunto blanco en el arranque con un rival de ideas claras; intenso en la presión, dispuesto a salir cuando podía a la contra en grupo y rápido, desprovisto de complejos para buscar el contacto cuerpo a cuerpo a la mínima necesidad. Una amarilla antes de los diez minutos contuvo el ímpetu en general y el de Ederson en par -
“Si se pueden marcar 50 goles, marcaré 50”
■ Kylian Mbappé mostró su felicidad el día de su estreno con la camiseta blanca, marcando y proclamándose campeón de la Supercopa de Europa, resaltando “el placer de jugar” y asegurando que quiere marcar el máximo número de goles posibles, sin rehuir la cantidad de 50.
“Una gran noche, esperaba este momento desde hace mucho tiempo y jugar con esta camiseta, con este escudo para la afición es un gran momento para mí”, confesó.
“Ganar un título en un club en
ticular, vital en el eje del centro de campo toda vez que su compañero de faena, el capitán Marten de Roon, estaba entregado en cuerpo y alma a su papel de sombra de Jude Bellingham. Anulado el inglés, a los suyos les faltó chispa para sacar el balón desde atrás y agitar el ataque. Llegaron entonces gestos esporádicos de desesperación entre los de arriba, con problemas para encontrar continuidad en sus acciones y generar peligro. Así, a la media hora el vigente campeón de Europa solo se había acercado en un golpeo desde dentro del área de un volátil Mbappé, tapado por la defensa; y en un centro desde la derecha de Dani Carvajal que no lograron desviar hacia la portería Rodrygo Goes y Vinicius Jr.
HOY INICIA LA LIGA ESPAÑOLA
Barsa y ‘Atleti’, obligados a destronar al campeón
CORTESÍA EFE MADRID
l sueño del madridismo hecho realidad. El anhelo de infancia de Kylian Mbappé. La llegada del jugador más determinante del planeta futbol engrandece una Liga necesitada de grandes referentes. Lo será la nueva estrella del Real Madrid como Dani Olmo en un Barcelona en el que Lamine Yamal ya reina con 17 años, y una nueva delantera para soñar en el Atlético de Madrid formada por Julián Álvarez y Alexander Sorloth. Los tres grandes candidatos de un torneo apasionante. Alejada del low cost generalizado de la última edición, aún a años luz del poderío económico de clubes de la Premier League, los equipos de La Liga vuelven a tener la capacidad
JORNADA
económica de realizar contrataciones que disparan la ilusión. Con días por delante hasta que se cierre el mes de agosto y muchos equipos con los deberes por hacer en plena competición, la inversión total se acerca a los 500 millones de euros. Nadie, desde el Valencia de Rafa Benítez en la edición 2003/04, ha sido capaz de arrebatar una Liga a los tres grandes. Lo acarició un modesto batallando entre gigantes en la pasada campaña, el Girona de Míchel. Antes la Real Sociedad de Imanol Alguacil o un Sevilla que anhela Nervión en tiempos revueltos de un presente de inestabilidad institucional y económica. El Barcelona, con once conquistas, el Real Madrid
el que tenemos que ganar siempre me hace muy feliz, los goles llegarán seguro, es importante marcar el primer partido, pero lo más importante es el placer de jugar, tenía muchas ganas de hacerlo”, añadió en Movistar+. Tras marcar y ganar su primer título en su debut como madridista, Kylian no se pone techo en su nueva etapa. “Somos el Real Madrid, no tenemos límites. Si se pueden marcar 50 goles, marcaré 50, pero lo más importante es jugar como equipo que así vamos a ganar”. Cortesía EFE
Demasiado poco que llevarse a la boca para un equipo que parecía buscar soluciones y solo encontraba más dudas mientras se diluía su favoritismo; obligado a acelerar en cuarenta y cinco minutos su proceso de readaptación. Pese a todo, Rodrygo Goes se encontró con el larguero en el añadido de la primera mitad. Replicó de esta manera el sonido metálico que previamente había escuchado en la otra portería el Atalanta al desviar Éder Militao un centro de Marten de Roon. Fue lo más que pudo pescar el Atalanta.
REACCIÓN
Pero en el inicio de la segunda parte hizo las cosas bien para que Mario Pasalic rematara solo de cabeza desde el
punto de penalti. El enésimo milagro de Thibaut Courtois, kilométrico en su estirada, evitó el que hubiera sido un disgusto imprevisto. El susto agitó al Real Madrid, que se levantó con energías renovadas de su mal sueño. Y entonces sí, comenzó a carburar con Vinicius Jr. al volante. No necesitó demasiado el brasileño para venirse arriba y cuando lo hizo pasaron cosas positivas. La más importante de ellas el 1-0, servido por él tras una excelente acción individual en el lado izquierdo y rematado a placer bajo el larguero por el uruguayo Fede Valverde. El partido había entrado en un punto óptimo para el Real Madrid, con un Atalanta que había dejado de dar constantes vitales aunque seguía en cuerpo sobre el campo. Pese a todo faltaba ponerle el sello y de eso se encargó Mbappé, que no se marchó de la oficina en su primer día sin facturar.
Lo hizo con brillantez, lanzando un desmarque hacia el borde del área primero y cortando acto seguido hacia el punto de penalti para poner el balón en la escuadra tras un gran pase atrás de Bellingham. El triunfo abre las puertas de la historia del club al croata Luka Modric, ya el futbolista con más títulos con 27. Ese paso definitivo hacia la gloria en solitario espera darlo también pronto Carlo Ancelotti, que alcanza los 14 trofeos e iguala en la cima al mítico Miguel Muñoz.

REFERENTE. Lamine Yamal, de 17 años, está llamado a ser
en esta temporada.
con siete y el Atlético de Madrid de Diego Simeone, que se llevó dos con mucho mérito, son los dominadores de las dos últimas décadas.
EL RIVAL A BATIR Con Carlo Ancelotti el Real Madrid traslada a La Liga su hegemonía reciente en la Liga de Campeones. Tres de las cinco últimas ediciones ligueras se han teñido de blanco, dos con el técnico italiano que encara el reto de dar al madridismo dos Ligas consecutivas, un logro inalcanzable desde 2008. Su equipo, que da un salto de calidad con el deseado Mbappé y
el joven Endrick, es el rival a batir. En el camino perdió a su brújula, Toni Kroos, que decidió el momento de su adiós en lo más alto. Posiblemente después de la mejor temporada de su carrera y con mucho futbol por dar a sus 34 años. Pero el Real Madrid, aún con Luka Modric como espejo en el que mirarse para su vestuario, está por encima de cualquier adiós. Una planificación diseñada por su presidente, Florentino Pérez, que le ha llevado a competir sin complejos con clubes europeos con mecanismos de financiación bien distintos.
una figura con el Barcelona
EL REAL MADRID ES EL REY DE REYES DE EUROPA
LOS MOSQUETEROS. El cuarteto ofensivo del Madrid, Kylian Mbappé, Vinícius Jr., Jude Bellingham y Rodrygo, ya ganaron juntos su primer trofeo.
LA LIGA
CORTESÍA
UEFA SUPER COPA
PRECIOS EN EU SE DESACELERAN A 2.9% EN JULIO
Clara tendencia a la baja, consideran analistas. Ve mercado un recorte de la Fed en septiembre.

Declara Tribunal a Sheinbaum presidenta electa

Claudia Sheinbaum recibirá hoy la constancia de mayoría que la acredita como la primera presidenta electa de México. Esto luego de que ayer, la Sala Superior del Tribunal Electoral federal (TEPJF) determinó, por unanimidad de sus seis integrantes, que la elección del 2 de junio pasado fue constitucional y legal. La mayoría de las magistraturas destacaron el hecho histórico.
David Saúl Vela

OMS declara emergencia mundial por ‘viruela símica'.


Teme IP por prisión ante sospecha de delito fiscal
CCE. Preocupa el avance en comisiones de la reforma que plantea ordenar la cárcel automática por presunta evasión
El sector privado ve con preocupación que se apruebe la prisión preventiva por sospechas de evasión fiscal, pues se trata de un desincentivo para las inversiones, advirtió Francisco Cervantes Saavedra, presidente del CCE.
"(Estamos) muy preocupados, por eso insistimos en que haya mesas de diálogo para escuchar los argumentos de un lado y los de otros sectores para poder sacar algo que verdaderamente nos ayude", dijo.
“Ahorita que están llegando inversiones, hablando de incentivos, (esta reforma) es un desincentivo”
FRANCISCO CERVANTES Presidente del CCE
La IP sugiere armonizar la política pública para que el país conserve el título de la economía número uno en AL. Los empresarios consideraron importante tener contrapesos que coadyuven a pequeños contribuyentes.
La reforma, dijeron, debería establecer la prisión preventiva oficiosa cuando sea un delito calificado y supere los 10 millones de pesos de monto presumiblemente defraudado. l. Hernández / F. Gazcón
PEGA A PODER DE COMPRA Crece 41% valor del mercado de vivienda en este sexenio.
PEGA ALTA INFLACIÓN Anticipa INEGI debilidad del consumo privado.
AVALAN DICTAMEN CFE y Pemex volverán a ser empresas 'públicas'.
Votación histórica. El proceso fue válido en todas sus etapas, determinan.
de
ESCRIBEN
Salvador Camarena LA FERIA
LOGRA ACUERDO. PETRÓLEOS MEXICANOS SE ASOCIA CON PERFORADORA FORÁNEA, CME OIL AND GAS, PARA REACTIVAR YACIMIENTOS EN EL GOLFO E IMPULSAR LA PRODUCCIÓN DE CRUDO.
¿Alguien
está pensando en el Senado?
El día de hoy concluirá un ciclo, el de la elección presidencial.
Claudia Sheinbaum dejará de ser, a partir de hoy, la “virtual presidenta electa”, para convertirse en presidenta electa.
Y, en mes y medio será la presidenta constitucional.
Sin embargo, este acto no implica la conclusión del proceso electoral.
De hecho, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tenía como plazo hasta el próximo 6 de septiembre, para declarar la validez de la elección y entregar la constancia de presidenta electa.
Pero, tomaron la decisión de no esperar hasta el límite, lo que es positivo pues ahora la discusión podrá concentrarse en lo más polémico: la composición de las cámaras del Congreso, aunque a la Sala Superior le sigan llegando otro tipo de litigios de orden local y estatal.
La siguiente fecha crítica será el viernes 23 de agosto.
Los órganos técnicos del INE presentarán al Consejo General su propuesta de asignación de diputaciones plurinominales y el Consejo General deberá discutirla y en su caso votarla.

No descarte usted que tengamos una discusión intensa en esa fecha y que la votación del Consejo General sea dividida.
La razón es que se trata de un asunto controversial. Cada una de las partes en el litigio señala que la aplicación del artículo 54 constitucional tiene que ir en el sentido que a cada grupo interesa.
El gobierno promueve la aplicación literal del artículo 54. La oposición, una interpretación más amplia e integral.
Dependiendo del criterio dominante en el Consejo del INE será el resultado y desde el mismo 23 de agosto, el tema puede ser turnado al TEPJF.
Y entonces, los cinco magistrados del Tribunal atenderán probablemente en la semana que comienza el 26 de agosto, las impugnaciones que hayan recibido respecto a la asignación de plurinominales. Y luego fallarán respecto a la composición del Congreso.
Aunque veo posiciones que señalan que el dilema es una u otra interpretación, es decir, o se asignan los legisladores como partidos o como coaliciones, no descarto que pudiera haber una posición intermedia.
Propone el rector de la UNAM presupuestos multianuales para ampliar la educación superior
EL RECTOR DE LA UNAM, Leonardo Lomelí, aseguró que se requiere hacer un nuevo esfuerzo para ampliar la demanda de educación superior en el país, factor fundamental para el desarrollo económico y la transformación social. Durante su conferencia ofrecida en la Universidad Anáhuac, Lomelí propuso establecer presupuestos multianuales; recalcó que se requiere invertir el 1% más del PIB anual en ciencia, tecnología e innovación, y otro 5% del PIB en educación superior. El rector de la UNAM reconoció que la matrícula de educación superior pasó de 2.1 a 4.5 millones de estudiantes entre el año 2000 y 2018. Sin embargo, el crecimiento no ha estado acompañado del incremento correspondiente en el gasto público.
Hay que recordar que los diputados plurinominales se asignan por circunscripción, y eventualmente el Tribunal entrará al análisis de las circunscripciones y sus resultados.
No descarto del todo un resultado en el que en algunas de ellas se cambiara la asignación que fue presentada por la secretaria de Gobernación el 3 de junio, a favor del bloque opositor, pero sin que haya cambios suficientes para modificar una composición que cambie la mayoría calificada a favor de la coalición en el gobierno.
Cuando se resuelva, analizaremos los argumentos de las dos partes.
Pero, lo que todavía no entiendo es por qué en la discusión política nacional todo se ha centrado en los mecanismos legales de la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, si en la Cámara de Senadores, Morena y sus aliados no alcanzan la mayoría calificada.
¿No hubiera sido más eficaz –me pregunto– tratar de poner energía en reconstruir una alianza opositora, o como se le conoció en este sexenio, un bloque de contención en la Cámara de Senadores?
Sin mayoría calificada en la Cámara Alta, para propósitos de reformas constitucionales, es irrelevante qué mayoría es la que tengan en la Cámara de Diputados.
No podrían hacerse efectivas las reformas del Plan C.
Pareciera, por lo menos a veces, que los integrantes del bloque opositor, ya se resignaron a que cada partido piense en su interés individual.
¿Será que hay una absoluta desconfianza entre los propios partidos opositores? ¿O incluso entre las bases de esos partidos y sus dirigencias?
No lo sé.
Pero lo que sí es muy claro es que no le han puesto la atención y energía suficientes a la composición y comportamiento de la Cámara de Senadores, donde, si hubiera cohesión opositora, podría echar por tierra todas las iniciativas de reforma constitucional que llegaron con el llamado Plan C. Ni más ni menos.
Creo que AMLO va a buscar, entre el PRI, MC o los sobrevivientes del PRD, los aliados que saquen adelante las propuestas.
Por eso tampoco le preocupa no contar con mayoría calificada en el Senado.
¿Lo conseguirá? Ya lo veremos.

@E_Q
Expertos solicitan que se revise la iniciativa para no afectar a los contribuyentes
LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
El sector privado ve con preocupación que se apruebe la prisión preventiva por sospechas de evasión fiscal, ya que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México, señaló Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
"Muy preocupados, por eso insistimos siempre en que haya mesas de diálogo para escuchar los argumentos de un lado y escuchar los argumentos de otros sectores para poder sacar algo que verdaderamente nos ayude", dijo entrevistado en el marco de la presentación del libro "Nearshoring: la oportunidad de un nuevo desarrollo económico y social para México"
En esta coyuntura de la relocalización de las operaciones de empresas globales, México está en un momento importante para atraer inversiones y en ese contexto, se debe armonizar la política pública regionalmente para que el país conserve el título de la economía número uno en América Latina, señaló quien representa al sector empresarial.
"Ahorita que están llegando inversiones, que se está hablando de incentivos, (la reforma) es un desincentivo", agregó sobre el avance en comisiones del Congreso de la aprobación de la reforma sobre prisión preventiva oficiosa por delitos fiscales.
"En todas las iniciativas, todas las reformas, hay que revisarlas, hay que platicarlas y sobre de eso (se decide), como lo hemos hecho a lo largo de este sexenio y al menos en el sector empresarial en muchas de las iniciativas hemos sido participantes", expuso el líder de la máxima cúpula empresarial del país.
Ayer, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó reformas a la Constitución con el objetivo de incluir nuevas figuras delictivas en las que un juez podrá ordenar prisión preventiva oficiosa, y dentro del catálogo figuran la defraudación fiscal, contrabando y cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.
El siguiente paso es la discusión y
INDICADORES LÍDERES
Sugieren. Se debe aplicar la prisión a quienes usen documentos falsos para obtener devoluciones, compensaciones, o beneficios indebidos.
Pendientes. Sobre la propuesta de reforma judicial, el CCE afirmó que esperará a conocer más detalle para poder llevar a cabo una evaluación.
Objetivos. Afirmaron que por un lado, se debe tratar de disminuir la defraudación fiscal y, por el otro, es prioritario aumentar los ingresos públicos.
“Estamos
muy preocupados, por eso insistimos siempre en que haya mesas de diálogo para escuchar”
FRANCISCO CERVANTES Presidente del
CCE

AVANZA EN COMISIONES
“Nos mantenemos escuchando... hay parte del sistema empresarial de la parte legal revisando”
ALEJANDRO MALAGÓN Presidente de la Concamin

“De ser aprobado… se podría mandar a prisión preventiva oficiosa a contribuyentes que deban desde un peso”
CARLOS ROMERO ARANDA Exprocurador fiscal

Preocupa a IP prisión preventiva por delitos fiscales
La propuesta de reforma abona al ambiente de incertidumbre, dijeron empresarios
eventual aprobación de la reforma, una vez que se establezca la próxima legislatura en septiembre.
“Está en discusión todavía (la reforma) y en ese pedacito pueden cambiar, nos comprometeríamos en hacer un juicio anticipado”, dijo Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).
Sobre la participación del sector privado en mesas de trabajo para exponer sus consideraciones sobre esta reforma, el líder de los industriales señaló que mantienen un equipo legal que está participando.
“Estamos escuchando, no de la Concamin directamente, pero hay parte del sistema empresarial de la parte legal revisando y estamos completamente enterados”, apuntó.
FALTAN CONTRAPESOS
Por su parte, Carlos Romero Aranda, exprocurador fiscal, advirtió que la prisión preventiva oficiosa
CAMBIOS
EN PUERTA
6.1%
DEL PIB DE LA REGIÓN Latinoamérica se pierde por evasión fiscal, de acuerdo con un reporte de la OCDE.
como se está planteando en el proyecto de ley que sigue avanzando en comisiones del Congreso, puede ser un arma muy peligrosa en contra de los contribuyentes pequeños y debe haber contrapesos.
“De ser aprobado en sus términos el proyecto de Ley se podría acusar de defraudación y mandar a prisión preventiva oficiosa a contribuyentes que deban desde un peso al SAT, o a quienes no notifiquen a la autoridad tributaria su cambio de domicilio”, recalcó.
MILLONES DE PESOS
Es el monto de evasión mínima que proponen los expertos para aplicar la prisión preventiva.
En entrevista, opinó que la reforma debería establecer la prisión preventiva oficiosa cuando sea un delito calificado y supere los 10 millones de pesos el monto presumiblemente defraudado.
“Lo que yo haría sería poner en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que el artículo 19 constitucional diga: defraudación fiscal en los términos que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales y el código nacional establezca, que se refiere a la fracción tercera,
que es la de mayor cuantía del artículo 108 del CFF”, abundó.
“También debe precisarse que la prisión se ejerza cuando haya delitos del orden patrimonial, para que no por el simple hecho de que cambie mi domicilio fiscal ya me quieras meter al bote”, enfatizó.
“Para que no se vayan contra el más pequeño, por ejemplo, si el contribuyente fue notificado, pero este no recibió el aviso, lo puedan estar metiendo a la cárcel porque debe a lo mejor 300 mil pesos”, subrayó.
Romero Aranda reiteró que los delitos fiscales, y en específico los de defraudación fiscal, sí deben tener preventiva oficiosa, pero no en la manera como lo están planteando en esta reforma.
“El concepto en primera instancia te podría decir que no lo veo mal, debido a que es lo que yo siempre impulse, esto ratifica la política fiscal de perseguir a los grandes capos, a los grandes criminales”, recordó el experto.
Jardón
Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez
Bajada de tasas de Banxico: medida acertada que abona a su credibilidad
La semana pasada la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió disminuir la tasa de política monetaria en 25 puntos base, llevándola a 10.75%. Fue una decisión en la que se presentó mucha más controversia de la habitual y en torno a la que los analistas estábamos divididos. En mi opinión fue una decisión acertada pues estamos en un contexto en el que: i) la inflación subyacente que, al no contemplar los componentes más volátiles, es la que mejor anticipa la tendencia de mediano plazo de la inflación, ha estado disminuyendo consistentemente; ii) la actividad económica claramente se desacelera, disminuyendo las presiones de la demanda agregada hacia la inflación; iii) es muy elevada la posibilidad (reforzada por el dato de inflación de Estados Unidos anunciado ayer) de que la Reserva Federal comience su propio ciclo de bajadas en septiembre; y sobre todo, iv) el que en México la postura monetaria es sumamente restrictiva: la tasa de interés real ex ante (calculada con la expectativa de inflación a un año)
COLABORADOR INVITADO
Carlos Serrano Herrera
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

está cerca de 7%, muy por encima de su nivel neutral que se estima en torno a 3%, ubicándose entre las más restrictivas del mundo. Diversos analistas sostienen que en el entorno en que se presentó la decisión hubiese sido mejor actuar con cautela y no bajar. Incluso algunos sostienen que la
PERFILA CUATRO MESES EN CONTRACCIÓN
decisión de recorte puede afectar la credibilidad del Instituto Central. Difiero: creo que haber pausado es lo que hubiese dañado la credibilidad. Esto debido a que en el comunicado y en las minutas correspondientes a la decisión de junio, Banxico dejó bastante clara la intención de reducir la tasa en su próxima reunión.
¿Que había cambiado desde entonces al momento de la reunión de la semana pasada? Básicamente dos factores, que son justamente por los que diversos comentaristas pedían la pausa. El primero fue el aumento en la inflación general de julio a 5.6% y el segundo, el episodio de aversión global al riesgo que se presentó el lunes antes de la decisión y que resultó en una depreciación del peso. Creo que la política monetaria no debió haber reaccionado a ninguno de estos eventos.
Respecto al primero, si bien es cierto que la inflación general aumentó de forma importante, fue debido a aumentos en precios del componente no subyacente (alimentos y energéticos) que representan choques temporales
Confirma INEGI debilidad del consumo en México
Para mejor momento
El consumo privado enfrenta un periodo de enfriamiento afectado por el repunte en la inflación y una menor creación de empleos en el periodo.
Variación porcentual mensual del consumo privado
Economista en Jefe de BBVA México Fuente:
JUL/23AGOSEPOCT NOV DIC ENE/24FEB MAR ABRMAY JUN JUL
ALEJANDRO MOSCOSA
mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El repunte en la inflación y la pérdida de dinamismo en la generación de empleos han debilitado al consumo privado en los últimos meses, que perfila en julio su cuarto mes en contracción, según cifras del INEGI. Datos del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) muestran que en junio y julio el consumo habría caído 0.1 por ciento mensual en cada caso, caídas que se suma-
rían a los descensos confirmados de 1.0 y 0.4 por ciento en abril y mayo. Si bien la estimación puntual de junio y julio apuntan a un descenso de 0.1 por ciento mensual, el rango de junio es de un crecimiento de 0.5 por ciento y una caída de 0.7 por ciento; para julio oscila entre una expansión de 1.4 por ciento y un retroceso de 1.6 por ciento.
La última vez que el consumo privado ligó cuatro meses a la baja fue a inicios de la pandemia del Covid-19 de febrero a mayo del
de oferta ante los que la política monetaria es ineficaz y a los que no debe responder, salvo cuando afecten las expectativas inflacionarias, de lo cual –en esta ocasión– no hay evidencia. Por el contrario, lo relevante del dato de inflación de julio es que la inflación subyacente disminuyó, acumulando 18 meses consecutivos de bajadas. Esto indica que el proceso desinflacionario está en marcha y que la inflación, como el propio Banxico pronóstica, está en un proceso de convergencia hacia la meta.
En cuanto al episodio de volatilidad global hay que señalar que ésta se había diluido en gran medida al momento de la decisión de Banxico y que fue resultado del aumento de tasas en Japón y del dato de empleo en Estados Unidos, ninguno de los cuales permite pensar en un cambio estructural en la economía global. En todo caso, el monto de depreciación del peso que se había observado antes de la decisión de Banxico no era suficiente para anticipar un alto grado de traspaso a precios, sobre todo en un entorno de desaceleración económica.
Creo que si Banxico, habiendo telegrafiado la bajada, no la hubiera implementado por un choque de oferta en la inflación no subyacente y por un episodio de volatilidad financiera de muy corta duración, hubiese proyectado una imagen de desesperación ante choques temporales ante los que sus herramientas no tienen efectividad, pero que si hubiera afectado su credibilidad y puesto en duda la consistencia de su marco de actuación.
En un entorno de alta incertidumbre, después de un episodio inflacionario global muy particular del cual todavía se desconoce mucho, desde luego que puede haber opiniones distintas de cómo debe conducirse la política monetaria. Lo que me parece fuera de lugar es criticar a quienes votaron por bajar, cuestionando incluso su compromiso con el objetivo inflacionario, ante una reducción de 25 puntos base que mantiene la tasa real en terrenos ampliamente restrictivos. En mi opinión, Banxico actuó bien al reducir la tasa, en todo caso, la única crítica es que debió haber empezado hace varios meses.
“Habiendo telegrafiado (Banxico) la bajada no la hubiera implementado..., hubiese proyectado una imagen de desesperación”
2020, según cifras ajustadas por estacionalidad.
El enfriamiento del consumo se da en momentos en que la inflación ligó en julio cinco meses al alza, hasta 5.57 por ciento anual, al tiempo que en el mercado laboral muestra signos de un menor dinamismo.
Los datos del IMSS revelan que el número de trabajadores registrados a julio sumó 22.3 millones, lo que implicó un crecimiento anual de 2.0 por ciento, similar al del mes previo, y en ambos casos, la menor cifra desde abril de 2021.
En su comparación anual, el consumo privado tendría un crecimiento de 2.8 por ciento en junio y en julio se desaceleraría a 2.3 por ciento anual, que sería la más baja desde marzo del 2021.
“Estas tasas representan un marcado descenso al compararse con un crecimiento anual promedio de 3.7 por ciento para los primeros cinco meses del año”, indicó el expresidente del INEGI, Julio Santaella. Hasta julio, el indicador del consumo se ubicaría en 111.1 puntos, su lectura más baja desde diciembre del año pasado.
Impactos. Anaya indicó que además del impacto en el bolsillo de los consumidores, esta situación podría generar desempleo en el sector agrícola y afectar a industrias que dependen del limón como insumo.
PAROS POR INSEGURIDAD
Inseguridad. La persistencia de la inseguridad también pone en riesgo la reputación de México como productor agrícola a nivel global.
Trabajos. Autoridades y productores de este municipio establecieron trabajar para reactivar la producción.
Cierres en Michoacán subirán precio del limón
Los precios del limón podrían aumentar en los próximos días luego de que productores de Apatzingán y Buenavista, Michoacán, suspendieron indefinidamente sus actividades por la presión de grupos delictivos, como ocurrió en agosto de 2023.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), indicó que el impacto de esta medida podría ser considerable, ya que en el primer semestre de 2024, México registró una producción de 1.4 millones de toneladas métricas de limón, con un valor de mil 148 millones de dólares.
Apatzingán y Buenavista son piezas clave en esta producción,
con 79 mil 549 y 120 mil toneladas métricas, respectivamente. "Los productores han sido obligados a pagar cuotas por el limón producido, empacado y comercializado", señaló Anaya, subrayando que la decisión de detener la producción se mantendrá hasta que las autoridades garanticen la seguridad necesaria para reanudar las labores.
Por otra parte, el Gobierno de Michoacán informó que asumirá el control y operación del tianguis limonero de Apatzingán.
Indicó que a la par habrá presencia permanente de las fuerzas de seguridad y trabajo coordinado para el respaldo a los productores de limón. Jassiel Valdelamar
Remanente de operación
El pasado jueves 8 de agosto, la Junta de Gobierno del Banco de México anunció su decisión de política monetaria, la cual consistió en una reducción de 25 puntos base en su tasa de referencia, de 11% a 10.75%. La decisión fue ampliamente comentada porque resultó sorpresiva para diferentes analistas y el público especializado.
El factor de mayor sorpresa se dio en la votación, donde tres miembros de la Junta votaron por recortar la tasa y dos más por mantenerla sin cambios. No se veía una decisión tan dividida desde el 6 junio de 2014, cuando tres miembros votaron por un recorte de 50 puntos base y dos por mantener la tasa sin cambios. De ahí que la naturaleza de la votación generara extensos comentarios sobre las razones que la motivaron, entre ellos los que están directamente relacionados con la postura fiscal.
El primero es directo y tiene que ver con el efecto que tiene el nivel de tasa de referencia sobre los intereses que paga la deuda de corto plazo del gobierno federal. Según documentos de la propia Secretaría de Hacienda, cada punto porcentual adicional en la
Desinfla
COLABORADOR INVITADO
Víctor Gómez Ayala
Director de analítica de datos del IMCO y profesor de macroeconomía del ITAM
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

tasa de referencia incrementa el costo financiero del sector público en 30.5 miles de millones de pesos (MMDP). Por ende, un recorte como el anunciado la semana pasada contribuiría a reducir la presión sobre el costo financiero que enfrentan las finanzas públicas.
El segundo efecto es más complejo y está vinculado con el nivel del tipo de cambio. En los meses que siguen al cierre de cada año, el Banco de México publica sus estados financieros dictaminados,
La inflación al consumidor de EU ligó cuatro meses de baja consecutiva, alcanzando sus menores tasas desde marzo de 2021.
Inflación al consumidor de EU, var. % anual por tipo de índice
Todos los artículosSin alimentos y energía
EXTIENDE DESACELERACIÓN
EU tiene en julio la inflación más baja desde 2021
VALERIA LÓPEZ
vlopez@elfinanciero.com.mx
La inflación en Estados Unidos parece marcar una tendencia a la baja; en julio se moderó a 2.9 por ciento anual y ligó cuatro meses desacelerándose, lo que fortaleció las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) recortará la tasa de interés en la reunión de septiembre.
en los que desglosa su balance general y su estado de resultados. Recordemos que entre los activos del banco central están las reservas internacionales, las cuales, al estar denominadas en monedas extranjeras, dependen del tipo de cambio para determinar su valor en pesos. Por ende, si al 31 de diciembre del año correspondiente el peso mexicano se deprecia frente al dólar estadounidense (y otras monedas que determinan el valor de las reservas internacionales) con respecto a su cotización del 31 de diciembre del año anterior, se genera un rendimiento para el banco central en su contabilidad en pesos.
En 2015 se realizaron reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley del Banco de México para que el banco central transfiriera parte de ese rendimiento al gobierno federal, lo que ocurrió en dos ocasiones a través de un remanente de operación. La primera en 2016, cuando el gobierno federal recibió 239 MMDP correspondientes al ejercicio fiscal de 2015 y la segunda en 2017, año en que el monto transferido fue de más de 321 MMDP, correspondientes al ejercicio fiscal de 2016.
En ambos años el mecanismo clave fue la depreciación observada en el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda
extranjera. Para el ejercicio fiscal de 2015, entre el cierre de 2014 y el de 2015 (17%), y para el ejercicio fiscal de 2016, entre el cierre de 2015 y el de 2016 (19.5%). En ambos casos los estados financieros del Banco de México documentaron fluctuaciones cambiarias a favor que contribuyeron a que la institución registrara un superávit financiero neto. En 2015, con una fluctuación cambiaria de 462.8 MMDP, el resultado neto fue de 378.2 MMDP, mientras que, en 2016, con una fluctuación cambiaria a favor de 582.8 MMDP, el resultado del ejercicio fue de 535.3 MMDP. Este breviario es relevante porque este año es prácticamente un hecho que observaremos una depreciación del tipo de cambio entre el cierre de 2023 y el cierre de 2024. El tipo de cambio concluyó el año pasado en 16.9 pesos por dólar y los especialistas de la propia encuesta de Citibanamex esperan, en promedio, que cierre 2024 en 19.1 pesos por dólar, una depreciación de 12.8%. Si tomamos en cuenta el saldo de las reservas internacionales a julio, que asciende a 222.3 miles de millones de dólares, es probable que la fluctuación cambiaria contribuya este año en un monto superior a los 460 MMDP, similar a lo observado en el ejercicio fiscal de 2015.
Hay que añadir que dicha cifra puede favorecer un superávit financiero para el Banco de México al cierre de este año, a partir del cual su Junta de Gobierno deberá destinar recursos para incrementar su reserva de capital y destinar otro monto a su reserva de revaluación de activos. Asimismo, como ocurrió en el ejercicio fiscal de 2020, también es necesario amortizar las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores conforme al artículo 68 de la misma ley. Es posible que, una vez contemplados los aspectos mencionados previamente, el Banco de México transfiera un remanente de operación a la Secretaría de Hacienda entre marzo y abril del próximo año en un monto similar al registrado en 2015. Para ello resulta clave que la depreciación del tipo de cambio se materialice hacia el cierre del año. Por lo tanto, si la Junta de Gobierno continúa sorprendiendo al mercado con una posición relativamente más acomodaticia, implícitamente podría favorecer un escenario para que dicho remanente se materialice a favor del gobierno federal a inicios del próximo año, contribuyendo a aliviar la presión que existe sobre las finanzas públicas. Veremos qué tan determinante resulta este escenario en las próximas votaciones del banco central.
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (CPI) publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), el dato del séptimo mes fue la lectura más baja desde marzo del 2021. En tanto, la inflación subyacente observó una moderación a 3.2 por ciento anual en julio, también su cuarto mes moderándose, y que significó su tasa más baja desde abril del 2021.
En su comparación mensual, tanto la inflación general y la subyacente tuvieron un avance de 0.2 por ciento en el séptimo mes.
Una de las preocupaciones de la Fed ha sido el comportamiento de la vivienda, cuya inflación fue de 5.1 por ciento anual, todavía en niveles elevados, pero que también fue su cuarto mes moderándose.
Los datos inyectaron cierto optimismo a los mercados sobre lo que hará la Fed en su reunión de septiembre, con un posible recorte a la tasa de interés, que actualmente está entre 5.25 y 5.50 por ciento.
“La desaceleración constante y continua de la inflación, combinada con el aumento de la tasa de desempleo y el deterioro de otros indicadores del mercado laboral, nos lleva a creer que el FOMC querrá avanzar rápidamente hacia una postura política más neutral en los próximos meses”, dijeron expertos de Wells Fargo y prevén que el recorte de septiembre sea de 50 puntos base.
El evento al que también estarán atentos los mercados será la conferencia de Jackson Hole el próximo 23 de agosto.
Pantheon Macroeconomics planteó que continúa la racha de “buenos datos” que la Fed quiere ver antes de empezar a relajar la política monetaria.“Las perspectivas del CPI sugieren que el FOMC estaría plenamente justificado en regresar las tasas de interés a su nivel neutral”, indicó Ian Shepherdson, economista en jefe de la firma.
FORTALECE EXPECTATIVAS
Inminente recorte de la Fed apuntala al peso
LAS APUESTAS
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
La posibilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en septiembre es casi un hecho, según el mercado, tras la lectura de inflación en Estados Unidos, que mantuvo su senda a la baja y benefició la cotización del peso. El tipo de cambio cerró ayer en 18.8303 pesos, con una apreciación de 0.90 por ciento, según datos del Banco de México.
Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico en Grupo Financiero Banorte, dijo a El Financiero Bloomberg que lo que se está viendo es un reacomodo muy importante del comportamiento de las monedas, especialmente en aquellas que tienen un carry trade atractivo, como en el caso del peso.
“Obviamente los cambios en la postura monetaria de los principales bancos centrales han tenido también una afectación importante; lo vimos el mes pasado con una decisión muy clara por parte del Banco de Japón, pero ahora que se ve con mucha mayor claridad que los bancos van a estar recor-
100% DE PROBABILIDAD
Indica el mercado de futuros del CME, de un recorte de tasas de la Fed en septiembre.
65% DE PROBABILIDAD
Da el mercado de que el ajuste sea de 25 puntos base, y 35% de que sea de 50 puntos.
tando al unísono esto pudiera darle cierta tranquilidad a algunas monedas", agregó. Heriberto Sandoval, asesor de inversiones independiente destacó que, aunque la paridad pesodólar presenta una apreciación, se encuentra en un período de espera ante los próximos eventos, que detonarán una mayor probabilidad de depreciación hacia delante.
Fuente: Oficina de Estadisticas Laborales (BLS)
Inflación en EU favorece ganancias en Wall Street
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
Las negociaciones en las plazas accionarias a nivel global reportaron alzas generalizadas, después de que las cifras de inflación en Estados Unidos se alinearon con las expectativas del mercado, favoreciendo las apuestas a favor de ver una reducción en las tasas de interés en la economía norteamericana.
El Dow Jones subió 0.61 por ciento, seguido por un avance de 0.38 por ciento para el S&P 500, mientras que el Nasdaq subió de manera marginal 0.03 por ciento.
Nadia Montes de Oca, estratega de inversión en Franklin Templeton México, indicó en un webinar que, el mercado está ansioso por una baja de tasas, y ellos ya están descontando un recorte bastante importante, ya que las probabilidades a favor de que sea de 50 puntos base son cercanas al 47 por ciento.
Agregó que aunque las tasas de interés están altas y es necesario que haya una baja, difiere con la magnitud del ajuste, dados los últimos reportes económicos, y el comportamiento histórico de la Fed, y, además, que nunca ha habido un recorte de 50 puntos base.
PRINCIPALES
Sin sobresaltos
Los principales mercados accionarios cerraron con alzas, ante la expectativa de que hay condiciones para que la Fed comience su ciclo de baja de tasas de interés.
Principales bolsas con mayores alzas, variación % jornada 14 de agosto
FTSE MIB (Italia)
CAC 40 (Francia)
IBovespa (Brasil)
Industrial Dow Jones (EU)
FTSE 100 (GB)
Dax (Alemania)
S&P 500 (EU)
IBEX-35 (España)
S&P/BMV IPC (México)
Nasdaq Composite (EU)
Fuente: Bloomberg
"Los principales índices bursátiles de EU concluyeron con movimientos positivos, donde el S&P 500 hiló su quinta sesión al alza, apoyados por el dato de inflación, que resultó en línea con lo esperado y refuerza el sentimiento de que el Fed inicie los recortes de tasa de interés", indicó Ve por Más. Los índices en México también avanzaron, aunque de manera marginal, de 0.08 por ciento para el S&P/BMV IPC, y el FTSE-BIVA sumó 0.05 por ciento.
PRECIOS DEL CRUDO TROPIEZAN
En el mercado petrolero los precios bajaron, después de que el reporte de la Administración de Información Energética en Estados Unidos mostró un incremento de 1.4 millones de barriles en los inventarios. El WTI bajó 1.75 por ciento, a los 76.98 el barril, mientras que el Brent cedió 1.36 por ciento, a 79.91 dólares por unidad, mientras que el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación bajó 0.99 por ciento, a 71.7 dólares.
Regulación. Ante el riesgo sistémico de un panorama internacional con una creciente y muy compleja regulación en términos climáticos, México se encuentra paralizado, advirtió el director general de MEXICO2.
FALTA VOLUNTAD POLÍTICA
Alarma demora en regulación climática
GUANAJUATO ENVIADA ESPECIAL ANA
MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
Desde finales de 2022 las autoridades debieron emitir las reglas para operar un sistema de comercio de emisiones para reducir los gases de efecto invernadero; sin embargo, esto no ha ocurrido. La próxima administración debe tener la voluntad de impulsarlo, señaló Eduardo Piquero, director general de MÉXICO2. En la inauguración del Mexico Carbon Forum 2024, expuso que
Riesgos. Sin las medidas para migrar hacia energías limpias más rápidamente, la industria mexicana podría verse afectada en competitividad.
Sectores. El mecanismo de la UE representa una amenaza para sectores como el cemento, acero y metales, entre otros.
tras las modificaciones hechas a la Ley General del Cambio Climático en 2018 se hizo una prueba piloto de un sistema de comercio de emisiones. A casi dos años de esperar las reglas oficiales, no son una realidad.
“Es alarmante la demora teniendo en cuenta no solo la voluntad del sector privado de avanzar con el sistema de comercio de emisiones, sino también los importantes recursos de la operación internacional que fueron invertidos en este sentido. Y además de cumplir con la Ley”, sostuvo el directivo.
Jorge Alegría, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sostuvo que el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea representa una amenaza real para sectores como el cemento, la electricidad, el acero, los metales, y el aluminio. Este mecanismo, dijo, no solo pone en riesgo a las exportaciones mexicanas actuales, sino que podría expandirse a sectores como la carne, cereales y minerales.
CRIPTOMONEDAS
LEON,
Alcanza Pemex acuerdos para reactivar campos
BLOOMBERG
economia@elfinanciero.com.mx
Petróleos Mexicanos (Pemex) logró un acuerdo con un proveedor de servicios petroleros para perforar en el Golfo de México, en un momento en que la empresa estatal de energía –fuertemente endeudada– recurre al sector privado para impulsar la producción de crudo.
Pemex alcanzó un acuerdo con CME Oil and Gas, con sede en México, para reactivar los campos de Bacab y Lum, pozos maduros que forman parte del gigantesco yacimiento Ku-Maloob-Zaap, según fuentes que pidieron no ser citadas por tratarse de información que no es pública.
CME y sus filiales OPEX Perforadora y Perforadora Profesional Akal I, tienen previsto ampliar la profundidad de los pozos para multiplicar por 10 la producción de los campos maduros de la petrolera mexicana, hasta alcanzar los 40 mil barriles diarios en 2028, según precisaron las fuentes.
Bacab y Lum se encuentran a unos 60 metros de profundidad y su producción alcanzó su máximo hace más de una década.
Se prevé que CME y sus unidades inviertan unos 1 mil 650 millones de dólares en los próximos 15 años; así como que asuman todos los costos y riesgos de las operaciones de perforación, dijeron las personas citadas.
El proyecto generaría en última instancia el equivalente a 73.4 millones de barriles y ganancias
Fatalidad en Pemex, a máximo de 12 años
En 2023, fallecieron 11 trabajadores de Pemex, por lo que el índice de fatalidad de la petrolera ascendió a 3.19 por cada cien millones de horas-hombre laboradas con exposición al riesgo, su mayor nivel en los último 12 años. Además, se registró la muerte de ocho contratistas que realizaban trabajos para Pemex, por lo que el índice de fatalidad para este segmento se ubicó en 3.11.
Estrategia. La reactivación de los campos maduros, vía recuperación secundaria, ha sido una de las principales apuestas operativas de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador para la petrolera nacional.
Aporta más. Tan solo en el segundo trimestre de este año, la producción de petróleo crudo a través de la explotación de campos maduros alcanzó un promedio de 557 mil barriles diarios, informó Pemex en su reporte financiero.
estimadas por alrededor de 4 mil 300 millones de dólares, con más de la mitad de los ingresos destinados a las cuentas del gobierno, dijeron las personas.
Consultada al respecto, Pemex no respondió a la solicitud de comentarios.
El acuerdo es un ejemplo de cómo Pemex está tratando de subcontratar el trabajo en activos obsoletos a socios del sector privado para volver a desarrollar los campos tras años de disminución de la producción. La petrolera mexicana está adoptando un enfoque diferente al de los exploradores internacionales que habitualmente ceden campos de décadas de antigüedad a empresas más pequeñas mediante la venta directa de activos.
“En Pemex lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestros trabajadores y contratistas; es por ellos que se refuerzan las acciones implementadas para evitar la recurrencia de estos accidentes”, manifestó la empresa que dirige Octavio Romero Oropeza. Adicionalmente, se registraron 129 trabajadores lesionados en cumplimiento de su labor, por lo que el índice de frecuencia de accidentes de trabajadores de Pemex se ubicó en 0.41 accidentes por millón de horas-hombre laboradas, cifra 86.4 por ciento superior a la meta que tenía la empresa para ese año, siendo 57.7 por ciento mayor al estándar internacional de 0.26 establecido por la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOPG, por sus siglas en inglés). Héctor Usla

Crean el Grupo Aeroportuario Marina para operar varios aeropuertos, incluido el de la Ciudad de México La Secretaría de Marina anunció la creación del Grupo Aeroportuario Marina, un nuevo conglomerado que gestionará una red de aeropuertos en todo el país, incluido el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con el interés de consolidar varios activos bajo un solo organismo.
El alza se debe al encarecimiento de las unidades nuevas y usadas que impulsó los ingresos del sector, a pesar de que la demanda se ha desplomado
Más caro
El valor de mercado de la vivienda nueva y usada creció 41% en poco más de 5 años por los efectos de la inflación, la pandemia y menos obra.
Mercado de vivienda, mmdp Se derrumba
La colocación de vivienda se contrajo 24.4%, por el encarecimiento del crédito hipotecario y la falta de obras.
Valor de mercado de la vivienda en México crece 41% durante el sexenio
La escrituración residencial disminuyó 24% durante la actual administración
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
Un mini loft de 40 metros cuadrados (m2) con apenas una recámara y un baño en la colonia Santa María la Rivera cuesta cerca de 3 millones de pesos, mientras que otro inmueble residencial, de similares características, en la colonia Roma, ambos en la CDMX, se vende en 5.4 millones de pesos, una muestra de que el mercado de vivienda residencial en México vive un ‘apogeo’ en cuanto a los precios, que han hecho casi imposible la compra de un inmueble. En lo que va del sexenio, el valor de mercado de la vivienda nueva y usada creció 41 por ciento, al pasar de los 416 mil millones de pesos en el 2018, previo al inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, a 588 mil millones de pesos al cierre del año pasado, debido al encarecimiento de los inmuebles, el alza en las tasas de interés y la falta de obra nueva por problemas administrativos.
Esto provocó que, la escrituración de unidades residenciales se desplo-
mara 24.3 por ciento, al pasar de 617 mil en el 2018 a 467 mil al cierre del año pasado, de acuerdo con un estudio realizado por la consultora inmobiliaria AI360.
“Es una realidad que los precios de la construcción subieron de una manera muy significativa, lo que más ha subido es el precio del suelo. Hoy los precios ya dejaron de subir a ese ritmo, pero no han bajado. Por un lado tienes menos capacidad de compra, es una realidad que hoy no alcanza”, dijo Eduardo Torres, director general de AI360.
Argumentó que, para paliar los costos de las nuevas construcciones, mismas que también se han desacelerado por problemas en la poca agilidad de trámites y permisos, muchos desarrolladores optaron por reducir los espacios de las nuevas viviendas o quitarle amenidades.
De acuerdo con el documento de la firma, esto ha ocasionado que la vivienda más barata de menos de 2 millones de pesos en promedio, bajó el tamaño de la superficie de vivienda en venta de 55 a 52 metros cuadrados, mientras que la de más de 4 millones de pesos en valor, se redujo de 123 metros cuadrados en 2018 a 118 metros cuadrados al año pasado.
“No es sostenible que los precios crezcan a doble dígito, porque los
467,000
VIVIENDAS
se escrituraron en 2023, es decir, una caída de 24% contra 2018.
ingresos no están creciendo a doble dígito y porque el empleo no está creciendo a doble dígito. Lo que está pasando es que nos estamos acabando con la demanda que puede comprar a esos precios”, comentó.
Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de vivienda (Canadevi) agregó que el golpe más duro lo tiene la vivienda para trabajadores de menores ingresos, en la que actualmente existe cinco veces menos oferta de la que demanda este sector.
“Nosotros creemos que el nicho que más afectación tuvo es la vivienda para personas de bajos ingresos, vivienda económica y creo que se dejaron de construir cerca de 100 mil viviendas al año en ese segmento. Actualmente se están construyendo a razón de 50 a 56 mil viviendas y buscamos que con estos nuevos planes se llegue a retomar la construcción para ese nicho hasta de 250 mil viviendas”, dijo en entrevista.
Transacciones (miles de colocaciones)
Afecta
La falta de vivienda deja fuera a miles de trabajadores que no pueden pagar casas más caras.
de vivienda
Aseguró que este segmento, a diferencia de otros de mayor valor en el mercado, necesita acelerar sus inversiones en colaboración con el gobierno, con la ayuda de subsidios, ya que existen alrededor de 5 millones de necesidades o demanda de este tipo de vivienda.
“Es el principal reto que tiene el instituto, atender el rezago, tenemos 5 millones y medios de derechohabientes que ya se precalifican para tener una vivienda y no hay producción de vivienda en todo el país. Yo creo que es uno de los retos, uno la prontitud para ser ágil en atender la inversión que viene con el modelo de los diez polos de desarrollo y la relocalización de inversiones”, expresó Mario Macías, director Sectorial de los Trabajadores (DST) del Infonavit.
DESACELERA EL CRÉDITO
La colocación de crédito hipotecario entre el Infonavit, Fovissste y la banca, sufrió un derrumbe de 16.7
por ciento, al pasar de 300 mil a 250 mil unidades entre el 2018 y el 2023.
“Si se considera sólo a la vivienda que no pasa por la banca, sino que es financiada por Infonavit o Fovissste, la contracción es mucho más dramática: la producción de vivienda pasó de 260 mil a 80 mil. Ambas cifras son particularmente bajas, ya que en 2015 la cifra superaba las 500 mil unidades”, señala el reporte de la firma.
Agregó que una parte de esto se explica por las condiciones de financiamiento, pues los precios y tasas hipotecarias más elevadas redujeron el acceso al crédito. Sin embargo, también influyó la ausencia de una política pública para la producción de vivienda social más asequible.
El próximo gobierno planea construir hasta 1 millón de viviendas con ayuda del Infonavit, si se aprueban las reformas para involucrarse en la producción de unidades económicas para los trabajadores.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Oportunidad
En la próxima administración se podrían construir 56 nuevos parques industriales.
Parques por etapa
72 En desarrollo
Fuente:
AMPIP ANTICIPA EDIFICACIÓN DE 56 PARQUES INDUSTRIALES
Ven inversión de 5 mil mdd en el próximo sexenio
Advierten que México podría llegar al 2030 con 128 naves industriales en total
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
En la próxima administración encabezada por Claudia Sheinbaum podrían construirse 56 parques industriales en el país, que sumarían una inversión estimada de más de 5 mil millones de dólares, en regiones de alta demanda como el noroeste, la frontera y el occidente, señaló Jorge Ávalos, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
En conferencia de prensa junto a representantes de Invest Monterrey, BBVA, Escala y GP Desarrollos para analizar retos del nearshoring, el representante de la AMPIP se-
ñaló que esta inversión se suma a cerca de 72 parques industriales que se encuentran en desarrollo y que representan una inversión conjunta de hasta 8 mil millones de dólares.
“Unos están en etapas muy tempranas y otros muy avanzados, lo que tenemos detectado de los otros 56 parques que están analizando diferentes corredores para iniciar operaciones, consideramos que vamos a andar en una cifra cercana a los 4 mil o 5 mil millones de dólares”, dijo.
representa a más de 460 parques industriales que operan alrededor de 80 millones de metros cuadrados de naves.
“Del 100 por ciento de las inversiones que han venido a México por nearshoring en los últimos tres años, el 25 por ciento están en Nuevo León, 25 por ciento en Juárez y un 20 por ciento en Coahuila, hay ciertas regiones difíciles de entrar, el caso de Tijuana, pero la escasez de tierra y energía hace que sea un poco más complicado”, explicó.
Por otro lado, Ávalos Carpinteryo, quien también es director general de Fibra Mty, destacó que el nearshoring es una oportunidad que le puede durar al país hasta 20 años si se aprovecha correctamente. Destacó que existen retos, como la generación de energía limpia y transmisión, donde se deben invertir al menos 6 mil millones de dólares, además de temas del agua y certidumbre.

MÁS DE 18 MIL COMPRADORES ESTÁN CONSIDERADOS
Abastur reunirá a la industria de la hospitalidad
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
HOY HAY 7 PARQUES.
Por otro lado, destacó que si bien los constantes conflictos geopolíticos han enfriado al mercado financiero global, México podría mantenerse como uno de los países más seguros para la inversión y la relocalización de cadenas productivas, principalmente por los conflictos en Asia, Medio Oriente y EU-China.
Estos 56 se sumarían a los 72 para el desarrollo industrial.
En total estos 128 nuevos parques industriales, que empatan con la estimación del próximo gobierno federal en los polos de desarrollo, abonarán al mercado más de 21 millones de metros cuadrados de naves industriales para nuevas empresas. Actualmente, la AMPIP
“A pesar de que estamos viendo que los bancos centrales tienen la intención de bajar más las tasas, otra posible guerra adicional a la que ya estamos viendo pudiera tensionar un poco más las cosas. Pero sí creemos que demostró la vulnerabilidad que generó las cadenas de suministro globales, aceleró la necesidad de países para diversificarse y regionalizar su producción y esto nos está beneficiando enormemente”, concluyó
ASPA PIDE AL NUEVO GOBIERNO QUE LA AEROLÍNEA SEA REGULADA
La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) solicitó al próximo gobierno de Claudia Sheinbaum que regule el financiamiento de la aerolínea paraestatal Mexicana, operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y financiada con recursos públicos.
“Se tiene que regular, meter al aro a todos, incluso a Mexicana”, refirió Jesús Ortíz, secretario general de ASPA en reunión con medios. Mexicana, que inició operaciones en diciembre, ha perdido más de 82 millones de pesos en su primer semestre y ha tenido dificultades para atraer pasajeros. Además, anunció la compra de 20 aeronaves a Embraer, lo que representará un costo de más de 21 mil millones de pesos para el erario.
NECESARIO
ASPA pide control a Méxicana.
salarial, los trabajadores buscan recuperar los niveles perdidos, según el secretario general de la ASPA, Jesús Ortíz.
La industria de la hospitalidad reunirá a más de 18 mil compradores en la 39 edición de Abastur The Hospitality Summit 2024, que se realizará del 28 al 30 de agosto para dar impulso al sector tras la recuperación en la proveeduría de hoteles, restaurantes, cafeterías y servicios de catering.
Yesenia Vázquez Monroy, directora de Abastur mencionó que este encuentro de la industria -en la que participarán más de 550 expositores en un piso de exhibición de más de 28 mil metros cuadrados- es la más grande del país y de América Latina, reunida en el centro de exposiciones Citibanamex de la Ciudad de México.
“Estamos totalmente vendidos, tuvimos un crecimiento del 20 por ciento en piso contra el año pasado, lo cual habla del gran esfuerzo y sobre todo de la recuperación de la industria después del 2020”, dijo.
Dijo que en el Summit se presentarán soluciones para a la sustentabilidad, nuevas tecnologías y negocios para la cadena de proveedores, hoteleros y restauranteros.
OPERARÁ PUERTOS AÉREOS
Nace Grupo
Aeroportuario
El sector de la hospitalidad es uno de los más importantes para la economía, pues según datos del INEGI alrededor de 4.7 millones de personas trabajan o se encuentran ocupadas en el sector turístico de restaurantes y alojamientos.
“La industria restaurantera está creciendo en proporciones mayores al sector hotelero por el tema de los montos de inversión, los tipos de unidades de negocio”, dijo Ignacio Alarcón Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).
Además, en el país existen 25 mil 900 hoteles, moteles y espacios de alojamiento, con una oferta de 895 mil habitaciones. Agregó que tras la pandemia, el PIB turístico del país repuntó hasta representar 8.7 por ciento del PIB nacional, además de que el país se convirtió en el sexto país más visitado del mundo el año pasado.
“La Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles representa a 29. En el último año hemos visto la llegada de marcas importantes, como la apertura del Four Seasons en Tamarindo”, dijo Rafael Micha, director de la asociación.
A CARGO DEL NUEVO GRUPO Aeroportuario Marina estará el almirante Juan José Padilla Olmos y prevén sumar más aeropuertos.
La aerolínea recibe dinero público.
Fuga Ha perdido más de 82 mdp.
Va por más Quiere comprar 20 aviones más.
FUENTE: MEXICANA. Acción
PILOTOS DE AEROMÉXICO
BUSCAN RECUPERAR SUS SUELDOS
La pandemia de COVID-19 impactó los salarios de los pilotos de Aeroméxico, quienes cedieron hasta la mitad de sus ingresos para apoyar a la aerolínea durante su bancarrota.
Ahora, con el fin del acuerdo
Ortíz explicó que algunos capitanes, incluido él, continúan cediendo un porcentaje de sus sueldos como parte del convenio firmado en plena crisis sanitaria.
ASPA ya presentó una solicitud ante la autoridad laboral para iniciar negociaciones que permitan recuperar el nivel salarial de los pilotos. En la pandemia, los pilotos de Aeroméxico cedieron más de 400 millones de dólares a la empresa.
Ahora, ASPA también busca un aumento salarial que tenga en cuenta la inflación del periodo de reducciones salariales.
Aldo Munguía
Marina; AICM será rector
La Secretaría de Marina anunció la creación del Grupo Aeroportuario Marina, un conglomerado que gestionará una red de aeropuertos en el país, incluido el Internacional de la Ciudad de México (AICM). “El AICM fungirá como hasta ahora, como concesionaria y operadora del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la CDMX, y en adelante como titular de las asignaciones de los aeropuertos de
Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Colima, Guaymas, Loreto y Matamoros; asimismo, ejercerá su participación accionaria en el Aeropuerto Internacional de Toluca”, detalló la Marina. Esta decisión surge tras la orden presidencial de transferir la administración de varias terminales aéreas al mando castrense. La fusión busca optimizar las operaciones aeroportuarias, consolidando los activos del Grupo Aeroportuario de la CDMX y otros aeropuertos regionales.
Aldo Munguía
Nuevo impulso. En Abastur The Hospitality habrán más de 550 expositores.
Dimitirá el primer ministro de Japón en septiembre, en medio de escándalos de corrupción de su partido Fumio Kishida anunció que dejará de ser primer ministro de Japón en septiembre, poniendo fin a tres años de labor, en medio de revelaciones sobre donaciones políticas no registradas en fiestas de recaudación de fondos del Partido Liberal Democrático, de donde es militante.
EL MAGNATE LA DESCALIFICA
Avanza Kamala en los siete estados clave
Biden despertaba entusiasmo en 46% de los demócratas; con Harris es 85%
Se alista la Convención Nacional Demócrata en Chicago, a partir del 19 de agosto
WASHINGTON, DC
CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
A sólo 82 días de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, Kamala Harris no sólo alcanzó, sino que ya rebasó a Donald Trump en la mayoría de los estados decisivos del medio oeste y se mantiene altamente competitiva en algunas entidades que se encontraban con una tenden-
POR TERCERA OCASIÓN
cia a favor de los republicanos antes de que Joe Biden abandonara sus aspiraciones presidenciales.
Un nuevo sondeo nacional de The Cook Political Report, la biblia político-electoral de Estados Unidos, muestra que la vicepresidenta aventaja ahora ligeramente a Trump o está empatada entre los votantes probables de seis de los siete estados decisivos, Arizona, Georgia, Michigan, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin.
DÍAS
faltan para la elección presidencial de Estados Unidos.
ESTADOS
suelen ser clave en los comicios; en uno Trump tiene ventaja marginal.

rris. En junio, cuando el presidente Biden se encontraba todavía en la boleta electoral, sólo 46 por ciento de los votantes se declaró entusiasmado. Esta semana ese porcentaje se catapultó a 85 por ciento.
A pesar de los sucesivos indicadores que confirman una reorientación de la intención de voto hacia el lado demócrata, Trump y los republicanos han sido incapaces de recalibrar la campaña electoral y mantienen una ofensiva pública de ataques personales contra Harris y Walz, aun cuando los votantes se han declarado opuestos a la estrategia.
En un acto de campaña en Carolina del Norte, un estado que se inclinaba decididamente a favor de los demócratas hasta hace un mes y que ahora aparece como un estado disputado, Trump atacó nuevamente a Harris con calificativos, aun cuando los sondeos registran que ese tipo de expresiones lo alejan del voto femenino.
“Ustedes están pagando el precio del extremismo liberal de Kamala en las gasolineras, en los supermercados, en su pago de hipoteca y en todo lo demás. No vamos a dejar que esta incompetente socialista, lunática, siga destruyendo nuestra economía otros cuatro años”, señaló.
“Vamos a decirle que ya basta, que no podemos aceptarla más. Kamala, has hecho un trabajo horrible. Eres una terrible procuradora general. Eres una terrible fiscal. Eres la peor vicepresidenta en la historia. Kamala, estás despedida. Lárgate”, exclamó Trump.
del 19 al 22 de agosto Chicago, que tradicionalmente añade varios puntos porcentuales a los demócratas. Otro sondeo de la Universidad
Monmouth confirmó por separado un significativo incremento del entusiasmo de simpatizantes demócratas con la candidatura de Ha-
Fracasa el expresidente en quitar a juez del caso Stormy

Aunque el expresidente sigue con una ventaja marginal en Nevada, la nueva encuesta revela un panorama político a favor de la pareja demócrata de Kamala Harris y Tim Walz, a sólo cuatro días de la Convención Nacional Demócrata, En la mira. El expresidente y aspirante
NUEVA YORK.- El candidato presidencial republicano, Donald Trump, perdió su último intento de nombrar un nuevo juez en su caso penal de Nueva York por sobornos a la exactriz porno Stormy Daniels a cambio de dinero, mientras se encamina hacia un fallo clave y una posible sentencia el mes próximo. El juez Juan Merchan se negó a hacerse a un lado y dijo que la demanda de Trump era una repe-
tición “plagada de inexactitudes y afirmaciones sin fundamento” sobre su capacidad para permanecer imparcial. Es la tercera vez que Merchan rechaza una solicitud de este tipo de los abogados del actual candidato republicano. Argumentan que el juez tiene un conflicto de intereses porque su hija, Loren Merchan, trabaja como consultora política para demócratas destacados, in-
Estrategas conservadores empezaron a quejarse de que la falta de disciplina de Trump y su obsesión por lanzar ataques personales contra su rival demócrata han mostrado ser consistentemente contraproducentes en la mente de los votantes, en especial entre los republicanos moderados y los votantes independientes.
cluida Kamala Harris cuando buscó la nominación presidencial de los demócratas en 2020. Harris es ahora la candidata del partido contra Trump.
Loren Merchan se reunió con Harris ocasionalmente en 2019, pero nunca “desarrolló una relación individual” con la demócrata, aseguró el fundador de la firma consultora Authentic, Mike Nellis, al presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Jim Jordan, republicano por Ohio, a través de una carta. Agencias
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Cambio. Kamala Harris, candidata presidencial demócrata.
republicano a la Presidencia, Donald Trump.
BLOOMBERG AP
REPORTAN MÁS DE 500 MUERTES
OMS declara emergencia mundial de salud por brotes de viruela del mono
Se han detectado casos en 13 países de África, la mayoría en República del Congo
LONDRES AGENCIAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia mundial los brotes de mpox (viruela del mono) en la República Democrática del Congo y otros países de África, con casos confirmados entre niños y adultos en más de una docena de naciones y una nueva variante del virus que se está propagando.
“Debería preocuparnos a todos. La posibilidad de una propagación dentro de África y más allá es muy preocupante”
TEDROS ADHANOM GHEBREYESUS Director general de la OMS
Hay pocas dosis de vacunas disponibles en el continente, reconoció la OMS.
Esta es la segunda vez en dos años que se considera que la también conocida como viruela del mono puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional, alerta que inicialmente se levantó en mayo de 2023 tras contener su propagación y considerar que la situación estaba bajo control.
A principios de esta semana, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC) anunciaron que los brotes de mpox eran una emergencia de salud pública, con más de 500 muertes, y

“ ELECCIONES CARECIERON DE TRANSPARENCIA”, DETERMINÓ
pidieron ayuda internacional para detener la propagación del virus.
“Esto es algo que debería preocuparnos a todos. La posibilidad de una mayor propagación dentro de África y más allá es muy preocupante”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
“Para detener estos brotes será necesaria una respuesta adaptada (a cada situación) y global, con las comunidades en el centro”, dijo.
El CDC de África agregó que la llamada viruela del mono se ha detectado en 13 países este año, entre ellos Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda, pero más de 96 por ciento de todos los casos y muertes se ha producido en la República Democrática del Congo. Los casos han aumentado 160 por ciento y las muertes 19 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Hasta ahora, han habido más de 14 mil casos y 524 personas han muerto.
“Ahora nos encontramos en una situación en la que (el mpox) supone un riesgo para muchos más vecinos en África central y sus alrededores”, dijo Salim Abdool Karim, un experto sudafricano en enfermedades infecciosas que preside el grupo de emergencias del CDC de África. Dijo que la nueva versión del mpox que se propaga desde el Congo parece tener una tasa de mortalidad de alrededor del 3-4 por ciento.
La mpox es una enfermedad viral que puede propagarse fácilmente entre personas y a partir de animales infectados. Entre seres humanos se contagia a través del contacto cercano, como tocar, besar o tener relaciones sexuales, así como a través de materiales contaminados como sábanas, ropa y agujas, según la OMS.
Los síntomas incluyen fiebre, sarpullido doloroso, dolor de cabeza, dolor muscular y de espalda, poca energía y ganglios linfáticos agrandados.
Autoridad electoral de Venezuela tilda de “panfletario” informe de la ONU
El gobierno de Estados Unidos ratifica victoria de Edmundo González
CARACAS AGENCIAS
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela tildó de “panfletario” el informe provisional elaborado por el panel de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), según el cual las presidenciales del 28 de julio carecieron de las “medidas básicas de transparen-
cia e integridad que son esenciales para celebrar elecciones creíbles”. En un comunicado, el CNE recordó que, según lo acordado con la ONU, este documento tendría fines internos, por lo que su divulgación pública viola lo pactado y “demuestra la intencionalidad política perversa de dicha difusión, compuesta de argumentos falaces y desfigurados”.
“El contenido de dicho informe es un documento panfletario y su experticia queda absolutamente desmoronada en vista de los pobres y fácilmente desmentibles argumentos que utilizan para tratar de deslegitimar el impecable y trans-
parente proceso electoral”, señala. El CNE insistió en que desde el 28 de julio se ejecutó un “ciberataque terrorista” que sigue y ante el cual “se aplicaron los protocolos de contingencia” que permitieron “tener una transmisión de 80 por ciento de las actas, con un resultado irreversible a favor” de Nicolás Maduro. En vista de la falta de resultados desagregados por centro de votación, lo que contradice el cronograma establecido, el CNE indicó que “no se pudo realizar la divulgación” detallada “por ataques continuos a las plataformas de divulgación, que sí están expuestas a internet”,

Imputan a Fernández por agredir a su esposa
en alusión a la página web de la institución, que lleva 17 días caída. En tanto, Estados Unidos ratificó la victoria de Edmundo González Urrutia en los comicios presidenciales en Venezuela y exigió al régimen que reconozca su fracaso y dé lugar a una transición ordenada.
El candidato de la Plataforma Unitaria Democrática “ha obtenido la mayoría de los votos y eso está claro”, comenzó asegurando la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en rueda de prensa y sostuvo que tal como “lo hemos dicho una y otra vez, y seguiremos diciendo, Maduro debe reconocerlo”.
BUENOS AIRES.- Un fiscal de Argentina imputó al expresidente Alberto Fernández por el presunto delito de lesiones graves y amenazas coactivas a la exprimera dama Fabiola Yáñez. La imputación fue hecha por el fiscal federal Ramiro González, a cargo de la investigación abierta por la denuncia contra Fernández hecha por Yáñez por supuesta violencia machista. El procurador pidió recabar las primeras pruebas en el marco de la denuncia que se presentó a partir de fotografías y conversaciones descubiertas por la justicia en el teléfono de la secretaria de Fernández, como parte de una investigación por presunta corrupción en la contratación pública. A Fernández se le imputan los delitos de lesiones graves doblemente agravadas por el vínculo y por darse en un contexto de violencia de género y de amenazas coactivas en perjuicio de Yáñez, quien el martes declaró ante González desde Madrid. El fiscal afirmó que Yáñez “sufrió una relación atravesada por hostigamiento, acoso psicológico y agresiones físicas en un contexto de violencia de género e intrafamiliar” asentado “sobre una relación asimétrica y desigual de poder que se ha desarrollado a lo largo del tiempo”. Fernández habría “realizado distintos comportamientos penalmente relevantes”, entre ellos, obligar a Yáñez a abortar en 2016, “a través de un plan que constituyó destrato, negación de la palabra, hostigamiento”, por el que la mujer se vio “coaccionada” para tomar esa decisión. Agencias
Acusado. Alberto Fernández, expresidente de Argentina.
Ginebra. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ayer, en conferencia de prensa.
FISCAL LO INVESTIGA
Son más traidores a la nación quienes entregaron el país al narco, asegura Moreira “Nos llamaron traidores a la nación por votar en contra de su reforma eléctrica, pero Morena hundió a la CFE y, para mí, son más traidores los que le entregaron este país al narcotráfico”, reprochó el líder del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira.

RECLAMARÁ A BIDEN POR FINANCIAR A LA ONG
AMLO lanza a la UIF contra MCCI y revela nómina e ingresos
Pablo Gómez señala que la organización ha recibido 96 millones 740 mil pesos de la embajada de Estados Unidos
El Presidente pedirá a la Procuraduría Fiscal indagar la legalidad de los donativos
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
La asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad ha recibido 96 millones 740 mil pesos de la embajada de Estados Unidos, reportó Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, y donde también exhibió salarios de ésta.
Destacó que la asociación fue creada desde 2015; sin embargo, Estados Unidos comenzó con
aportaciones a partir de la presente administración, y cuando Morena tiene mayoría en el Congreso.
Adicionalmente, reportó 13 millones 17 mil pesos desde cuentas privadas de Estados Unidos.También tienen dos envíos desde Reino Unido por 2 millones 40 mil pesos. El funcionario también reportó que en México diversas empresas han aportado 299 millones 29 mil pesos, entre ellas Grupo Pisa, Grupo México, Alsea, Soriana, Fundación Antonio Chedraui, Fundación Kaluz, American Express, Banco Nacional de México, entre otras.
De personas físicas ha recibido 39 millones 218 mil pesos, entre ellos los empresarios Claudio González Laponte (padre del fundador de la organización) y Alejandro Ramírez. En total, la organización fun-
502,588
MILLONES DE PESOS ha recibido MCCI entre 2015 y 2024, revela la UIF.
dada por el empresario Claudio X. González ha recibido desde su fundación a 2024 502 millones 588 mil pesos.
El funcionario también exhibió gastos hacia el extranjero por 31 millones 752 mil pesos a cuentas de Estados Unidos, Suiza y Alemania. Adicionalmente, pagó 91 millones 38 mil pesos a empresas, entre ellas la revista Nexos, Plataforma Legal, Estrategias de Acompañamiento, y más.
“CLAUDIO X. SALIÓ EN 2020”
El organismo acusa “abuso de poder” por parte del gobierno
Después de haber sido mencionados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y por Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en la conferencia mañanera, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) aseguró que no hay nada irregular en sus ingresos.
Gómez Álvarez también exhibió los salarios que se tienen, de los cuales destacó los de la titular del organismo, María Amparo Casar, así como el dinero que ha recibido el empresario Claudio Xavier González Guajardo, el cual, aclaró: “más bien, él mismo se entregó”.
Al respecto, el Presidente adelantó que solicitará a la Procuraduría Fiscal indagar la legalidad de los donativos de la asociación para ver “si se ajustan a la ley”.
No descartó enviar una iniciativa de ley para controlar los donativos.
“Estamos en tiempo de hacer algunas modificaciones, de presentar iniciativas de ley para que no sea con recursos del mismo pueblo que se lleven a cabo campañas en contra de los intereses de la mayoría de los mexicanos. Porque cuando se deducen impuestos por donativos son ingresos que no llegan a la hacienda pública y que no pueden utilizarse para el desarrollo del país, en beneficio de todos los mexicanos, sino que cuando se regresan estos recursos y se utilizan con propósitos facciosos se está dando un uso indebido al presupuesto”.
Además, informó que enviará una carta a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, porque también hay envíos de su país para ésta.
“Voy a enviarle una carta al presidente Biden sobre este tema. Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores va a hacer una nota diplomática sobre el tema porque consideramos que abiertamente hay injerencia en asuntos que corresponden a la soberanía de nuestro país”, aseguró.
Agregó que en la carta adjuntará fotografías del empresario Claudio X., fundador de la asociación, con líderes partidistas de oposición.
No es la primera vez que envía la nota; en 2021 ya había planteado el tema al gobierno estadounidense.
Primero, la entidad dejó ver que ya no recibe dinero por parte de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
“El financiamiento de USAID, al que el Presidente ha hecho referencia en múltiples ocasiones y que concluyó en 2023, ha sido destinado en su totalidad a las tareas de investigación y divulgación”, destacó la organización.
Además, dejó en claro que MCCI no sirve a intereses de particulares ni a gobiernos extranjeros, como sostuvo el Presidente.
Y señaló al mandatario federal y al titular de la UIF de haber violado la ley al dar a conocer los datos fiscales de la organización durante la conferencia de este miércoles.
“Divulgar la información fiscal de los contribuyentes no sólo es un abuso de poder, sino una violación al Código Fiscal de la Federación, que establece que las autoridades hacendarias entre las cuales se encuentra la UIF, tienen la obligación de “guardar absoluta reserva en lo concerniente a las declaraciones y datos suministrados por los contribuyentes”, señaló.
Finalmente, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad expuso “por enésima vez que Claudio X. González dejó la organización en junio de 2020, que no participa de forma alguna en la asociación y que, desde luego, no es su apoderado legal” Redacción
“El financiamiento de USAID ha sido destinado a tareas de investigación”
COMUNICADO DE MCCI
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Investigación. Andrés Manuel López Obrador y Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, ayer, en Palacio Nacional.
CUARTOSCURO
PREPARAN CONFRONTACIÓN
Tras captura de Zambada, crece miedo a una guerra de cárteles en Sinaloa: WSJ
Reporta que las dos facciones del Cártel de Sinaloa “están reclutando hombres”
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
Después de la detención de Ismael el Mayo Zambada, en Sinaloa aumentó el miedo por una guerra entre su facción y la de Los Chapitos, reportó el diario estadounidense The Wall Street Journal. En un reportaje publicado en primera plana, el periódico destacó que miembros de las dos facciones asimilan la presunta traición por parte de Joaquín Guzmán López, a quien Zambada señaló por haberlo entregado a las autoridades estadounidenses. Un miembro del cártel le dijo al reportero José de Córdoba que “los dos bandos están reclutando elementos y comprando armas” mientras se desata lo que advirtió otra persona que trabajó con Zambada: “Va a haber guerra”. El WSJ destacó que aun cuando cuerpos de élite del Ejército mexicano fueron enviados a resguardar las
calles de Sinaloa, los dos bandos ya se preparan para la confrontación.
Los Chapitos tienen un ejército de hasta cinco mil pistoleros, reportó el diario, mientras que el hijo del Mayo, Ismael el Mayito Flaco Zambada, quien presuntamente se quedó al mando de la otra facción, podría recurrir a las alianzas que hizo su padre durante 50 años.
En su reportaje, la publicación reforzó la narrativa de que el hijo del Chapo Guzmán se habría entregado voluntariamente. “Funcionarios estadounidenses dijeron que Guzmán López se acercó a los agentes del orden en Estados Unidos a través de un abogado. Las conversaciones sobre entregarse duraron meses”.
El diario también remarcó los dichos del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, que “insistió en que no se utilizaron activos estadounidenses en la rendición. No fue nuestro avión, ni nuestro piloto, ni nuestros agentes”.
VERSIÓN.
El WSJ dice que Guzmán López habría entregado al Mayo para lograr un acuerdo.
Agregó que “en algún momento, Guzmán López subió la apuesta: traería a Zambada, según funcionarios estadounidenses familiarizados con el caso”.
La posible motivación detrás de las acciones de Guzmán López para secuestrar a Zambada, según las fuentes del WSJ, sería alcanzar un acuerdo con las autoridades estadounidenses.
“ES CORTINA DE HUMO”, SOSTIENE XÓCHITL GÁLVEZ
Al hablar sobre la historia del Cártel de Sinaloa, el periódico recordó que éste nació hace décadas como una alianza comercial de unas pocas familias campesinas que comenzaron cultivando y traficando mariguana y amapola.
“Se dedicaron al contrabando de toneladas de cocaína colombiana a Estados Unidos. Hace unos años, el cártel descubrió que fabricar drogas sintéticas (metanfetaminas y fentanilo) era mucho más rentable”, resaltó el WSJ
El diario concluyó que “el cártel es un conglomerado poco unido de grupos familiares aliados y, a veces, casados entre sí. Han luchado enemistades violentas alimentadas por la traición, la codicia y la ambición que han desgarrado tanto a Culiacán como a México”.
El Presidente ataca periodistas “para que no le pregunten qué pasó con el Mayo”
La exhibición de datos personales de los periodistas que colaboran en la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) es “una cortina de humo” del presidente López Obrador para evadir hablar de los presuntos nexos del fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael el Mayo Zambada, con Morena, afirmó la excandidata presidencial de oposición, Xóchitl Gálvez.
La senadora panista exigió que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda, que encabeza Pablo Gómez, en lugar de exhibir los datos personales de periodistas, investigue a las bandas del narcotráfico y el crimen organizado.
Además, la legisladora hidalguense señaló que existe “un pacto criminal” de Morena con los narcotraficantes, por lo cual, aseveró, “no se atreven a tocarlos” y el mandatario tiene que echar mano de “cortinas de humo”.
“Por supuesto que ésta es la caja china. Sacan este tema (de la organización MCCI) para que no le preguntemos qué pasó con el Mayo.

Critica. Xóchitl Gálvez, excandidata de oposición a la Presidencia, en un video.
¿No que en México no puede pasar nada sin que el Presidente lo sepa?, cuestionó y agregó: “No tiene ni idea el Presidente (López Obrador) cómo salió el Mayo de territorio nacional”.
“Eso habla de su ineptitud, su incapacidad, o habla de su colusión con los narcos, porque de eso no hay
Líder del sindicato del PJ se alinea
Sucedió lo que anticiparon los propios trabajadores. “Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, ya no nos representa”, advirtió Patricia Aguayo, vocera de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial Federal (Jufed). González Pimentel se sumó al coro de la ‘4T’ y asumió que “el sindicato no se opone a la reforma al Poder Judicial porque no afecta a los trabajadores, sino únicamente a los altos mandos”. Con el liderazgo sindical doblado, la directora de la Jufed, Juana Fuentes, se anticipó y aseguró que “la clase trabajadora del sistema judicial se sumará y acompañará la suspensión de labores, como última medida, porque queremos una reforma integral y de consenso”. Nada sencilla su demanda.
Y la Corte se anota puntos
En medio de la polémica por la iniciativa presidencial de reforma al Poder Judicial, la Suprema Corte se anotó puntos a su favor. Ayer los ministros avalaron la reforma que incrementó los días de vacaciones pagadas a los trabajadores. Lo anterior fue en respuesta a que la Segunda Sala de la propia Corte había negado el amparo promovido por la empresa GND Constructora. Resulta que este amparo reclama que esta reforma afecta la generación de empleos, entre otros argumentos expuestos. Sin duda que, en medio de tantas descalificaciones, los ministros ganarán adeptos.
Estalla Ana Gabriela Guevara
Ante la lluvia de críticas, la ex subcampeona olímpica Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Deporte (Conade), estalló, se olvidó de las sutilezas y de los buenos modales como servidora pública. Al momento de tratar de explicar su viaje en primera clase y sus cenas en los lujosos restaurantes de París, recriminó a sus adversarios que “todo lo que gano me lo trago, me lo unto y me lo visto como me da mi chingada gana. No tengo marido ni marida (sic), ni nadie que me exija por qué gasto”. Y pensar que alguna vez, cuando era deportista, era el orgullo nacional.
Busca AMLO romper récords… en la mañanera
El tiempo se le acaba y su gobierno se diluye, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador aprovecha todo espacio para no dejar de hacer oír su voz y de ver su imagen en medios. Ayer quedó claro que el político de Macuspana, de plano, se resiste a soltar el micrófono, y a 47 días de dejar Palacio Nacional y refugiarse en su hacienda de Palenque, rompió récord en la duración de sus conferencias mañaneras. Inició poco después de las 07:00 de la mañana y terminó después de las 10:30. Una duración casi nunca antes registrada en sus encuentros con periodistas.
Tunden a Luisa Alcalde
Otra vez, a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, la tumbaron las críticas en redes sociales. Después de que se encargó de buscar justificar la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados del PT y PVEM en la Cámara de Diputados, ahora se dedicó a difundir la presentación de libro de la esposa del presidente López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, pero terminó por eliminar la transmisión de su canal oficial de YouTube. Y es que, afirman, la escritora se asumió como no primera dama, por lo que no hay por qué usar recursos públicos en una actividad que se manejó como “privada”, aunque acompañada de los más altos mandos del gabinete de gobierno.
Vázquez Mota, sin curul
duda: aquí hay un pacto criminal con ellos, y por eso no se atreven a tocarlos, y por eso la preocupación (del mandatario). Ahí es donde debería de estar la UIF, investigando a los criminales, no a la gente de bien. Es cortina de humo y es la caja china”, enfatizó. Eduardo Ortega
Una vez calificada la elección presidencial, que validó la votación de la jornada del 2 de junio, ayer se conocieron algunos otros datos. Resulta que la senadora panista y ex candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, se quedó sin curul en San Lázaro. Aspiraba a serlo por el Distrito 18 en Huixquilucan, Estado de México. ¿Acaso serán los costos de los pactos de Marko Cortés con Alito Moreno? Y vienen más sorpresas, anticiparon los expertos del Tribunal Electoral.
En el umbral del totalitarismo
Morena y sus aliados aprobaron el martes en comisiones legislativas una reforma constitucional para dar prisión preventiva oficiosa a quienes el gobierno presuma que evaden al fisco.
De una sospecha nadie se escapa. A la cárcel mientras se comprueba si es verdad o no que se cometió fraude fiscal.
El sesgo político del cambio constitucional aprobado en comisiones es inocultable. Forma parte del paquete de reformas tendientes a instaurar, por la vía legal, un régimen totalitario.
Sólo podrán vivir tranquilos los miembros del partido gobernante (Morena).
Tranquilos y en la impunidad, mientras no se salgan del corral.
Ay de quien se atraviese en el camino del gobierno, porque se le iniciará una auditoría que lo va a llevar a la cárcel antes de que ésta concluya.
Peor aún al empresario que se atreva a financiar a un candidato competitivo, de oposición a Morena. A la cárcel, por sospecha de evasión fiscal.
Qué paradoja. Los gobernantes morenistas pueden, si quieren, dar
protección política y comisionar agentes judiciales al servicio de los capos de la cocaína o del tráfico de drogas sintéticas.
A cambio, los jefes de los cárteles les ayudan a ganar elecciones. Eso ocurre en nuestros días. Lo estamos viendo, aunque nos quieran distraer con Claudio X. González y otras artimañas de mago viejo.
Una escalofriante muestra del espíritu que anima a los promotores de la reforma judicial es el cierre de filas y la operación de Estado para proteger a un gobernador.
Ese gobernador, Rubén Rocha Moya, llegó al poder con la ayuda del narcotráfico y fue señalado en la primera carta de Ismael Zambada desde Estados Unidos.
Para él, y otros como él, sí hay el beneficio de la presunción de inocencia que se le quiere negar al resto de los ciudadanos en materia fiscal.
Bueno, es mucho más que presunción de inocencia. Para el gobernador de Sinaloa hay defensa conjunta del Presidente de la República, el dirigente nacional del partido y todos los gobernadores de Morena.

ADVIERTE RIESGOS
Exige
Piña garantizar autonomía de jueces para emitir fallos
Los juzgadores deben realizar su trabajo con los derechos de las personas en mente, y no con miedo de si su decisión podrá afectarlos directamente, aseguró la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña. Durante la clausura del Encuentro Internacional sobre Independencia Judicial, sostuvo que parte de la autonomía de la judicatura es estar seguros de sus decisiones.
Pablo Hiriart
Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com USO DE RAZÓN
@PabloHiriart

¿Qué fiscalía se va a atrever a ir contra esa aplanadora?
Difícil encontrar un mayor blindaje que el que se otorga al morenista que gobierna Sinaloa. Sin embargo, lo hay.
Con el paquete de reformas constitucionales en materia
judicial que planteó el Ejecutivo –a resolverse en el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso–, jueces, magistrados y ministros serán electos por votación universal.
Así se ata cualquier cabo suelto para garantizar el uso faccioso de la justicia, propio de los regímenes totalitarios.
O como lo expresó ayer el periodista José Carreño Carlón en El Universal: la reforma judicial, “igual que aseguraría impunidad para los suyos, el sistema serviría para someter desafectos en un imperio de impunidad”.
Eso ocurrirá si se aprueba la reforma judicial, salvo que alguien crea que los candidatos a jueces podrían ganar una elección contra el parecer del Presidente, los gobernadores y los jefes de plaza del crimen organizado.
Los aspirantes a jueces, magistrados y ministros necesitarán el visto bueno del Presidente, de los gobernadores y de las mafias.
A ellos deberán, también, su permanencia en el cargo. Sin su apoyo no se llega al puesto. Y contra su voluntad no se sostienen: habrá un Tribunal de Disciplina cuyos integrantes serán electos por el voto popular.
En lo económico, un sistema jurídico así de arbitrario alejará hacia otros países las inversiones
NO HAY PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, SEÑALA
Cárcel automática atenta vs. derechos humanos y normas internacionales: ONU
que podrían llegar a México.
Los grandes contratos con el gobierno mexicano sólo se firmarían si se incluye una cláusula indicativa de que los diferendos jurídicos se dirimen en tribunales extranjeros. De otra suerte, no hay garantías de justicia imparcial.
En pocas palabras, con el sistema jurídico propuesto por López Obrador pasaríamos a ser un país con cero fiabilidad. Y con nuestros socios comerciales nos la llevaríamos de panel en panel.
Lo político ya está dicho: entraremos a un régimen totalitario.
“Esto no se acaba hasta que se acaba”, diría Yogi Berra. Cierto, y no habría que vivir mucho para saberlo.
Si los consejeros del INE, que se reunirán en sesión de Consejo General la próxima semana, le otorgan a Morena y aliados la mayoría calificada (indispensable para modificar la Constitución) en la Cámara de Diputados que los votantes no le dieron, no hay vuelta de hoja. Vamos de bruces al totalitarismo.
Bueno, sólo restará esperar la confirmación de ese atraco de parte de los magistrados del Tribunal Electoral.
Sí, los mismos que concluyeron que el presidente López Obrador no intervino en las pasadas elecciones presidenciales.
dó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) ya la condenó.
“La medida no cumple con el test de proporcionalidad mencionado, estableciendo que tal como está concebida la prisión preventiva no tiene finalidad cautelar alguna y se transforma en una pena anticipada”, indicó.
“Es necesario un Poder Judicial independiente, de personas juzgadoras con una sólida preparación, que sean capaces de interpretar las normas con perspectiva de derechos, y que tengan la garantía que proteger los derechos no les costará su carrera, su libertad o incluso su vida propia”, afirmó.
Asimismo, señaló que los legisladores, quienes en estos momentos debaten la reforma judicial, deberían de escuchar los argumentos sobre los riesgos para mantener una democracia constitucional en México.
Por otra parte, Margaret Satterthwaite, relatora especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados, insistió en su preocupación por los cambios a la ley que busca Morena, especialmente por las repercusiones que puede traer en el corto plazo. Pedro Hiriart
La prisión preventiva se transforma de facto en una pena anticipada, señala
PEDRO HIRIART
phiriart@elfinanciero.com.mx
La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) insistió en su reclamo en contra de la prisión preventiva oficiosa, ya que sostuvo que va en sentido contrario a la legislación internacional. Al hacer públicas sus nuevas observaciones sobre este tema, y
después de que la ampliación del catálogo de delitos que la ameritan avanzara en la Cámara de Diputados, la entidad internacional reiteró su rechazo.
Por un lado, la ONU-DH destacó que vulnera derechos humanos, especialmente la presunción de inocencia y la libertad personal.
“Materialmente hablando, no hay una distinción entre la privación de la libertad por motivo de la prisión preventiva y la privación por motivo de una sentencia condenatoria”, expuso.
Asimismo, destacó que va en contra de tratados internacionales de los que México es parte, y recor-
“No hay una distinción (...) de la privación por motivo de una sentencia condenatoria”
OFICINA ONU-DH Posicionamiento
Asimismo, la ONU-DH resaltó que se vulnera la independencia judicial, ya que se obliga a los juzgadores a encarcelar a una persona con base en criterios del Poder Legislativo, mas no con una justificación judicial.
En este apartado, la organización internacional compartió su preocupación sobre los casos de prisión preventiva prolongada. Esto es cuando no hay un tiempo límite para que la persona permanezca presa bajo esa figura.
Para este punto, recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció que esto perjudica precisamente al detenido.
“El mantener a una persona en esta situación puede crear una situación de hecho en la que los jueces sean mucho más propensos a dictar sentencias condenatorias, para justificar la imposición de la medida cautelar”, estableció la ONU-DH. Finalmente, destacó que hay varios argumentos por los que puede concluirse que la existencia de la medida afecta la implementación del sistema acusatorio y el funcionamiento del sistema de justicia.
Postura. La ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, ayer.
ESPECIAL
PLANTEA REFORMAR LA JUDICATURA
Líder sindical del PJF no interferirá para que jueces se elijan por voto popular
Sólo propone que los aspirantes presenten examen de oposición, como se hace hoy
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF), Jesús González Pimentel, envió a la Cámara de Diputados una contrapropuesta para reformar la judicatura en la que se mostró abierto a la elección de juzgadores.
En su escrito, González Pimentel sugirió que los jueces, magistrados y ministros pueden someterse a
elección popular, tema fuertemente criticado, aunque agregó que los candidatos deberían de presentar un examen de oposición, como se hace actualmente.
“Esto garantizará el avance profesional, como un derecho humano de los trabajadores de superación y ascender a los cargos de titularidad en igualdad de oportunidades; además, porque de esa forma también se cumple con la función social de la carrera judicial”, sostuvo.
En su propuesta, González Pimentel retomó lo que planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador para que los aspirantes a juzgadores provengan de los tres poderes.
El mandatario planteó que tanto

“Las
Planteamiento.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores del PJF, Jesús González.
el Poder Ejecutivo, el Legislativo como el Judicial podrán proponer a dos candidatos cada uno.
Según lo que sugirió el secretario general del STPJF, esto se quedaría intacto. Únicamente se agregaría el requisito de cumplir con los exámenes de oposición.
“Se propone que se agregue un párrafo (...) en el que se disponga que las personas que postulen los tres poderes de la unión deberán, previamente, ser vencedoras en los concursos de oposición que se emitan a partir de la vigencia de la presente reforma”, consideró.
Al justificar su fórmula, dejó la puerta abierta para que el Presidente, el Congreso y la SCJN elijan candidatos, aunque justificó que de esta manera se le podría facilitar la llegada a los empleados actuales de la judicatura.
“Lo anterior implica que, al no exigirse a todos los aspirantes que se sometan a concurso de oposición, se soslaya la carrera judicial y se coloca en desventaja a la base trabajadora del Poder Judicial para poder acceder a tales cargos”, agregó.
Por otro lado, González Pimentel también dio por perdido el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), mismo que sería reemplazado por el tribunal de disciplina judicial.
Eso se interpreta después de que no presentó ningún reclamo en contra de la desaparición del órgano actual.
Por el contrario, el secretario general apuntó que también se tiene que cambiar el artículo 123 constitucional para que, en lugar de que diga que el CJF resolverá los conflictos entre la SCJN y sus empleados, señale al tribunal de disciplina judicial.
personas que postulen los tres poderes de la Unión deberán, previamente, ser vencedoras en los concursos de oposición”
JESÚS GONZÁLEZ PIMENTEL Secretario general del STPJF

OBSTRUYEN ACCESO A LA JUSTICIA, DICE
Trabajadores cometerían “un delito grave” si hacen paro, advierte Monreal
Sugiere a la ministra presidenta de la Corte que priorice el diálogo y no la confrontación
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
El posible paro que los trabajadores del Poder Judicial prevén realizar en protesta contra la reforma viola flagrantemente el artículo 17 de la Constitución, porque obstruye el acceso a la justicia, lo cual es “un delito grave”, advirtió el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta aseguró que la reforma al Poder Judicial, mediante la cual se busca elegir por el voto popular a jueces, magistrados y ministros, no afecta a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
“Incurren en delitos contra la administración de justicia. Irse a paro viola el artículo 17 de la Constitución que establece que la justicia debe de ser expedita y pronta”, dijo.
“Obstaculizar, obstruir o detener el acceso a la justicia es un delito grave contra la administración de justicia; ellos lo sabrán. Tienen el derecho de decir lo que quieran, de hacer lo que crean conveniente,
Huelga evitaría sabadazos, ironiza AMLO
Ante los amagos del Poder Judicial de irse a paro en protesta por la reforma que está en debate, el presidente Andrés Manuel López Obrador ironizó que, de esa forma, no habrá sabadazos. “Ahora están hablando jueces, magistrados, ministros que van a hacer una huelga el día 19. Hay quienes sostienen que no pueden hacerlo legalmente; yo digo sí, están en su derecho, somos libres”, dijo.
“Si se van a huelga, quiere decir que no va a haber tantos sabadazos. No van a seguir sacando gente (de prisión”, indicó.
siempre y cuando no violen la Constitución y la ley”, afirmó.
Para el legislador zacatecano, a Norma Piña, como presidenta de la Suprema Corte, le falta “pericia” e “inteligencia”, ya que no debería presionar ni hacer caminar a los trabajadores “a caminos sin retorno”, por lo que mejor debería priorizar el diálogo y no la confrontación. “A pesar de que podemos tener mayoría calificada, nosotros vamos a abrir el diálogo con todos. Pero no me gusta, le falta diplomacia, pericia, inteligencia, para poder llevar a cabo una relación de colaboración y coordinación entre los poderes. Para mí ese ha sido uno de los puntos centrales del desencuentro que existe entre el Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo”, indicó. “Y hablo sólo de ella, no de los ministros de la Corte, con los que yo me he reunido con un alto porcentaje de los integrantes y me han hecho saber su posición, los he escuchado con respeto, incluso me han entregado propuestas por escrito para mejorar el Poder Judicial”, dijo. De acuerdo con Monreal, los trabajadores del Poder Judicial no tienen un motivo de manifestarse porque no les afectará la reforma, “a menos de que ellos estén mal informados, pero les aseguro que no hay una sola palabra que afecte el derecho de los trabajadores”.
El mandatario reiteró que no se verán afectados los derechos de los trabajadores.
“La única cosa que vengo aclarándoles, porque había trabajadores
Como ejemplo, el mandatario resaltó el caso de Mario Marín, exgobernador priista de Puebla, acusado de tortura contra la periodista Lydia Cacho y quien fue sometido a prisión domiciliaria la madrugada de este miércoles.
del Poder Judicial en Nayarit (en la gira que hizo el fin de semana), es que no se preocupan, porque se van a beneficiar; es acabar con los privilegios de los de arriba”, insistió. Sin embargo, acotó que antes de que se vayan a su huelga, primero la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, resuelva dos asuntos donde está involucrado dinero en beneficio de la hacienda pública. Diana Benítez
Llamado. Ricardo Monreal (centro), líder de Morena en el Senado.
LLAMA A LA CORTE A ATENDER ALGUNOS CASOS

