● PARÍS. Un hombre perteneciente al movimiento neonazi ha sido detenido este miércoles en Colmar (Alsacia, este) por la Policía antiterrorista por planear acciones violentas durante los Juegos Olímpicos, que comenzarán el 26 de julio. PASIÓN 8A
HALTEROFILIA
PARTIDAZO
LOS TIGRES DETIENEN EL VUELO DE LAS ÁGUILAS
● JORNADA 3. En un partido agradable y bien jugado, Tigres venció 1-0 al América con gol de Marcelo Flores, aprovechando que las Águilas no cuentan con su cuadro de lujo. Los felinos siguen invictos.
Cada año, doce nuevos puntos de inundación
Las autoridades municipales y estatales han sido omisas en ubicar las zonas donde recientemente hubo víctimas del temporal para señalar que son puntos peligrosos, alertan expertos en temas de agua
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
En los últimos cinco años se han sumado 59 nuevos sitios recurrentes de inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El Mapa Único de Inundaciones, elaborado por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del AMG (Imeplan), señala que en 2020 eran 312 puntos y ahora en 2024 ya son 371. Este crecimiento también se nota de un año a otro; en lo que va de 2024 se sumaron 11 puntos nuevos respecto a los 360 de 2023. Las cifras otorgadas por este mapa siempre van en incremento.
Los especialistas en temas de agua, el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Luis Valdivia Ornelas y el consultor independiente Daniel Sánchez Tapetillo, coincidieron en que los datos son cercanos a la realidad, pero pudiera ser más porque a veces se quedan cortos. “No se están incluyendo todos los puntos nuevos; basta acercarse a las orillas, a los nuevos fraccionamientos (como los de carretera a Colotlán)”, afirmó Sánchez Tapetillo. Valdivia Ornelas mencionó que no sólo hay más zonas de inundaciones, sino que las ya existentes ahora abarcan más superficie, es decir, se extienden más, como las laterales de
● PROFECO. En las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Guadalajara arrancó el Operativo Vacacional de Verano 2024 para conciliar conflictos que puedan surgir con aerolíneas y comercios durante este periodo vacacional. En 2023, durante el mismo operativo, recibieron 781 quejas, de las cuales 96 por ciento fueron resueltas principalmente a través de los mecanismos de conciliación. En esta edición el operativo permanecerá activo a partir del 17 de julio y hasta el 25 de agosto. Nancy Ángel ZMG 3A
● Inauguran Expo Centros Históricos de Jalisco 3A
CONGRESO
● Diputados exigen despenalizar el aborto en el estado 3A
PARTIDOS
● Futuro y Hagamos definirán su registro en tribunales 5A
López Mateos que llegan hasta Cubilete, avenida México, Periférico y Juan Gil Preciado, lo cual las vuelven más peligrosas. Por ejemplo, un punto nuevo de inundación que es reconocido es el paso a desnivel en Ávila Camacho y avenida Américas, en Zapopan, el cual se suma a otros pasos a desnivel que deben ser tomados en cuenta.
Estos sitios han surgido porque las urbanizaciones recientes incrementan las superficies impermeables y la densificación de la ciudad aumenta las descargas en los colectores, que son incapaces de conducir el agua pluvial.
ZMG 2A
SEMEFO Tras 8 años le entregan
el cuerpo de su hija
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
María Guadalupe Alcalá Macías fue desaparecida el 24 de marzo de 2016. Se la llevaron de su casa en Tlajomulco de Zúñiga. Ese mismo año fue hallada sin vida e ingresó al Servicio Médico Forense (Semefo) en calidad de no identificada. Ahí estuvo por ocho años. Ayer, por fin, pudo regresar con su familia.
María del Rosario Macías Pamplona, su madre, contó las omisiones a las que se enfrentó en las instituciones públicas. Ella desconoce los procesos que deben realizarse. Por miedo no se animaba a interponer la denuncia y cuando se atrevió a ir a la Fiscalía, en 2017, no quisieron abrir una carpeta. “Ya pasó mucho tiempo”, le dijeron.
Pese a que en 2016 encontraron el cuerpo, en el Semefo apenas se dieron cuenta hace un mes de que ella estaba ahí. Citaron a su madre y ahora sí le tomaron muestras de ADN, mismas que dieron positivo. “Sí, es mi hija”.
ZMG 5A
JALISCO CIBERACOSO CRECE 30 POR CIENTO ENTRE 2022 Y 2023
● INEGI. El ciberacoso aumentó 30.8 por ciento en Jalisco entre 2022 y 2023. La entidad fue una de las tres a nivel nacional que presentaron aumento significativo; las otras dos fueron Quintana Roo, con un incremento de 31 por ciento, y Morelos, con 23.3 por ciento. ZMG 5A
AMESIS EL ESTADO ES TERCERO EN ROBO AL TRANSPORTE
● REPORTE. La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital señaló a Jalisco como la tercera entidad federativa con más casos de robo a transporte en el primer semestre de 2024. Las tres entidades focos rojos son Estado de México, Puebla y Jalisco. ZMG 5A
En el primer semestre del año el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) registró la movilización de 1.2 millones de pasajeros, una reducción de 5.2 por ciento anual, aunque todavía insuficiente para desaturar el principal puerto aéreo capitalino, pese a que el gobierno recortó por decreto alrededor de un tercio las operaciones permitidas en sus dos terminales.
A pesar de lo anterior, la disminución en la saturación en las terminales no ha sido la prevista originalmente por el gobierno, debido a que el tráfico de pasajeros en rutas internacionales continúa aumentando y, además, la terminal 1 es la única que ha resentido el recorte impuesto por la actual administración por decreto. En el primer semestre, el tránsito de pasajeros en rutas al extranjero ha aumentado 7.1 por ciento anual, esto como consecuencia de una mayor oferta de rutas hacia el extranjero de las aerolíneas nacionales debido al llamado a revisión de motores de Airbus.
del Partido Republicano con un mensaje contra las políticas migratorias del gobierno de Joe Biden y con críticas a los acuerdos del TLCAN, al que acusó de desplazar empleos estadounidenses.
BÚSQUEDA Siguen desaparecidos dos adultos mayores tras la tormenta del domingo en San Sebastián El Grande.
Detectan 59 nuevos sitios de inundación
EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
Intensifican búsqueda de adultos mayores
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
La búsqueda de dos adultos mayores que desaparecieron tras la tormenta del domingo en San Sebastián El Grande se intensificó con 36 elementos de diversas dependencias de emergencia, drones, kayaks y el helicóptero El Palomo.
La búsqueda reinició ayer a las 7:00 horas y se terminó después de las 18:30 horas por la luvia en el recorrido del arroyo del Chirimoyo hasta la presa de Guayabo donde desemboca.
La camioneta que manejaban fue encontrada la noche del domingo cuando se atoró cerca de un puente de ese arroyo al cruce con Juárez, a un lado de la unidad deportiva, y aún no encuentran a los tripulantes.
Las labores son realizadas por elementos de Protección Civil y Bomberos Tlajomulco; la Brigada Forestal Tlajomulco; la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco; la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado y Protección Civil y Bomberos de Tlaquepaque.
Hasta el momento no se han encontrado indicios de la pareja de 65 años que fue reportada como desaparecida el pasado lunes.
PRECAUCIÓN. Protección Civil de Zapopan y Guadalajara pidieron evitar cruzar corrientes de agua.
POR TORMENTAS PROTECCIÓN CIVIL
Emiten medidas para reducir riesgos
LAURO RODRÍGUEZ
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
La coordinación de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara emitió una serie de recomendaciones para reducir riesgos durante las tormentas en la ciudad. Llaman a estar informados, pendientes de las alertas tempranas y evitar zonas de riesgo. Ramón González Hernández, comandante de la Zona Sur de la Coordinación de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, exhortó a las y a los tapatíos a estar alerta de los avisos meteorológicos, a través del canal Alerta Temprana GUAZAP, en Telegram y Whatsapp, y a consultar el Atlas de Riesgo Municipal para identificar zonas vulnerables.
Además, mencionó que durante una tormenta es aconsejable no salir de casa, a menos que sea estrictamente necesario, y extremar precauciones si se debe circular cerca de arroyos y zonas propensas a inundaciones. Llamó a no resguardarse de la lluvia debajo de los árboles ni cerca de los postes. Por su parte, Protección Civil y Bomberos de Zapopan llamó a la población a evitar cruzar corrientes de agua ya sea a bordo de un vehículo o a pie.
El Mapa Único de Inundaciones elaborado por el Imeplan señala que en 2020 fueron 312 puntos y este año ya suman 371
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Las que tradicionalmente se han inundado, se extienden y se vuelven más peligrosas porque alcanzan mayor altura, porque muchos coches están siendo afectados” LUIS VALDIVIA INVESTIGADOR DE LA UDEG
En el lapso de cinco años se han sumado 59 sitios recurrentes de inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), reconoció el gobierno de Jalisco. El Mapa Único de Inundaciones, elaborado por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del AMG (Imeplan), señala que en 2020 eran 312 y ahora, en 2024, llegaron a 371.
Este crecimiento también se nota de un año a otro; en lo que va de 2024 se sumaron 11 puntos nuevos respecto a los 360 de 2023. Las cifras otorgadas por este mapa siempre van en incremento y nunca al revés.
Los especialistas en temas de agua, el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Luis Valdivia Ornelas y el consultor independiente Daniel Sánchez Tapetillo, coincidieron que los datos son cercanos a la realidad, pero pudiera ser más porque a veces se quedan cortos en reflejar lo que ocurre.
“No se están incluyendo todos los puntos nuevos; basta acercarse a las orillas, a los nuevos fraccionamientos (como los de carretera a Colotlán)”, afirmó Sánchez Tapetillo.
Valdivia Ornelas mencionó que no sólo hay más zonas de inundaciones, sino que las ya existentes ahora abarcan más superficie, es decir, se han extendido, como las laterales de López Mateos que llegan hasta Cubilete, avenida México, Periférico y Juan Gil Preciado, lo cual las vuelven más peligrosas.
“Las que tradicionalmente se han inundado se extienden y se vuelven más peligrosas porque alcanzan mayor altura; muchos coches están siendo afectados”, expuso.
Por ejemplo, un punto nuevo de inundación que es reconocido es el paso a desnivel en Ávila Camacho y avenida Américas, en Zapopan, el cual se suma a otros pasos a desnivel que deben ser tomados en cuenta.
Los sitios recientes surgen porque las nuevas urbanizaciones incrementan las superficies impermeables y la densificación de la ciudad aumenta las descargas en los colectores, que son incapaces de conducir el agua pluvial.
Según la definición de Imeplan, sitios recurrentes de inundación son
Hay omisión en señalizar a los sitios peligrosos
■ Las autoridades municipales y estatales han sido omisas en ubicar las zonas donde recientemente hubo víctimas del temporal para señalar que son puntos peligrosos, alertaron expertos en temas de agua.
El consultor independiente Daniel Sánchez Tapetillo comentó que se trata de “una omisión muy grave”, porque ayudaría a prevenir que haya más sucesos de pérdidas humanas.
Insistió en que, cuando menos, debe darse la advertencia a quienes
SITIOS RECURRENTES DE INUNDACIÓN EN LA AMG POR AÑO
aquellos que cuentan con cinco o más eventos registrados de inundación o encharcamiento con fecha distinta dentro de un periodo de 10 años.
Derriban mil 280 árboles previo al temporal
El Gobierno de Zapopan informó que, a través de la Coordinación General de Servicios Municipales, previo al temporal de lluvias realizó 3 mil podas y retiró mil 280 árboles que representaban un riesgo. El coordinador general de Servicios Municipales, Carlos Alejandro Vázquez Ortiz, precisó que al realizar el retiro de un árbol, se debe contar con el dictamen previo otorgado por un perito de la Dirección de Parques y Jardines.
“Cualquier poda que se haga en el municipio necesita un dictamen, nosotros normalmente trabajamos en parques y camellones, pero también los ciudadanos deberán hacer un trámite correspondiente para la poda de un árbol. Hacemos esto con la finalidad de regular las podas”, refirió. Vázquez Ortiz agregó que desde el
ZAPOPAN. Previo al temporal de lluvias realizaron 3 mil podas y retiraron mil 280 árboles.
transitan por esas zonas para que quede bajo riesgo de cada quien. El investigador Luis Valdivia Ornelas recalcó que las autoridades metropolitanas deberían señalizar todos los pasos a desnivel, vados y donde haya cruces viales, márgenes de ríos, zonas bajas y canales. Además, Sánchez Tapetillo mencionó que debe tenerse cuidado con las aplicaciones móviles de navegación, porque marcan la ruta más rápida, sin tomar en cuenta los sitios peligrosos. Jessica Pilar Pérez
La información de este mapa se retroalimenta con los reportes otorgados por las unidades de Protección Civil de cada municipio y del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa). Los expertos consultados descartaron que sea solo la lluvia la que provoca estos sitios de inundaciones, porque hay otros factores, como que no hay filtraciones al subsuelo: casi toda el agua pluvial se escurre. Otras zonas que son preocupantes que han surgido en los últimos años, según los especialistas, son Patria y Acueducto, Ciudad Judicial, Juan Pablo II y Periférico, la Tuzanía, la Cima, Campo Bello, entre otros.
comienzo del temporal y hasta el corte del 15 de julio, se contabilizó un total de 300 árboles derribados por las tormentas y mencionó que las acciones preventivas continúan durante este temporal con la finalidad de evitar incidentes o riesgos derivados de las lluvias. Además, explicó que también se llevaron a cabo acciones en los 35 arroyos y canales del municipio, dónde se recolectaron 56 mil metros cúbicos de azolve, entre escombro y desechos sólidos.
“Nosotros limpiamos constantemente, retiramos maleza y todo lo que se encuentra, pero es muy común limpiar un canal y a la semana ya está igual o en peores condiciones, por eso hacemos el llamado a la población a tirar los residuos en los lugares correspondientes”, abundó. También hizo un llamado a reportar a la persona que deposite escombro o basura en la vía pública a la línea telefónica disponible las 24 horas los siete días de la semana: 33 2410 1000.
RIESGO. Un punto nuevo de inundación es el paso a desnivel en Ávila Camacho y Américas.
MICHELLE
PLAZA LIBERACIÓN Comienza Expo Centros Históricos de Jalisco
● Con el objetivo de promover y dar a conocer la riqueza cultural, gastronómica, turística y comercial de los 125 municipios del estado, este miércoles inició la segunda edición de la muestra Expo Centros Históricos de Jalisco, que se realizará en Plaza Liberación hasta el próximo 6 de agosto en un horario de las 10:00 a 20:00 horas.
La muestra, conformada por 120 stands, busca impulsar el desarrollo regional, fortalecer las pequeñas y medianas empresas y fomentar la interacción comercial entre los municipios.
La exposición surge como parte de los acuerdos tomados en el congreso del año pasado, organizado el año anterior por el Gobierno de Guadalajara, a través de la Superintendencia del Centro Histórico. Ilse Martínez
EN GUADALAJARA
Inician cursos de verano 2024
● El gobierno de Guadalajara anunció que, con el programa “Mis vacaciones en la Biblioteca”, que se realizará en 11 de las 13 bibliotecas municipales, iniciaron los Cursos de Verano 2024. Dicho programa se llevará a cabo hasta el próximo 15 de agosto, por lo que se invita a las y los interesados a inscribirse lo antes posible.
Estos cursos de verano se realizan en las bibliotecas municipales ubicadas en las colonias Atlas, Centro, Colorines, El Sauz, Jardines Alcalde, Libertador Miguel Hidalgo, Lomas de Polanco, Monumental, Oblatos, San Andrés y Santa Cecilia. Las actividades comprenden, a través de diversos talleres temáticos, la exploración del mundo de la aviación, el espacio y sus tecnologías, la creatividad, entre otros. Ilse Martínez
CUCHAPALA
Atenderá a zonas en pobreza
● La zona donde se instalará el Centro Universitario de Chapala (CUChapala) hay siete municipios que concentran problemáticas sociales como pobreza moderada que registró entre 34 y 45 por ciento en 2020, señaló el dictamen del Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara. De acuerdo con el Inegi, el municipio de Chapala registró el 34.1 por ciento de la población en situación de pobreza moderada y 4.47 por ciento en situación de pobreza extrema.
En el caso de Jocotepec mencionaron que la población en situación de pobreza moderada era de 38.3 por ciento, en Poncitlán de 34.2, mientras que en Tizapán el Alto era de 45.4, en La Barca de 36.8 por porciento y Jamaica 41.4 por precio por ciento. Nancy Ángel INCUMPLEN LAUDOS
Sancionan a alcaldes de Vallarta y Atemajac
● La Comisión de Gobernación y Fortalecimiento Municipal aprobó sanciones contra los presidentes municipales de Puerto Vallarta y de Atemajac de Brizuela, Enrique Michel y Santiago León, respectivamente, por incumplimiento de laudos.
En la sesión de este pasado miércoles, los diputados avalaron el inicio del procedimiento de suspensión en el cargo por 15 días sin goce de sueldo al presidente municipal, síndico y regidores del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, derivado del juicio laboral 2851/2012.
También aprobaron el procedimiento de suspensión en el cargo por 15 días sin goce de sueldo al presidente municipal, síndico y regidores del Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, derivado del juicio laboral 127/2015-A1. Ilse Martínez
CONGRESO DE JALISCO. Los
a la brevedad la despenalización del aborto.
Despenalizar aborto, exigen
TAMBIÉN PIDEN LEGISLAR A FAVOR DE LAS INFANCIAS TRANS
Legisladores
hicieron un llamado al pleno del Congreso para que atiendan estos temas a la brevedad
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Los diputados Mara Robles Villaseñor, Enrique Velázquez González y Susana de la Rosa Hernández, solicitaron que se atiendan a la brevedad los temas relacionados con la despenalización del aborto y que se reconozcan en los registros oficiales, a los menores que se auto perciban con un género diferente con el que nacieron. Los legisladores hicieron un llamado a los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales para que atiendan estos temas a la brevedad y estos sean sometidos a votación ante el pleno del Congreso, independientemente de las ideologías y creencias de los representantes de la ciudadanía. Enrique Velázquez González mencionó que se tiene la obligación de cumplir la ley ya que es un ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y explicó que es inconstitucional que los funcionarios públicos limiten el derecho a que se reconozca legalmente la identidad de género de los menores y se respete el derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo de manera segura. Por su parte, las legisladoras coincidieron en que se debe cumplir la
DE PROFECO
Arranca
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
En las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) arrancó el Operativo Vacacional de Verano 2024 para conciliar conflictos que puedan surgir con las aerolíneas y comercios durante este periodo vacacional.
“Estamos listos para buscar los mecanismos de conciliación, sobre todo entre los pasajeros, las pasajeras, y las aerolíneas, cualquier desavenencia o conflicto que pueda haber. Estoy seguro de que vamos a coadyuvar como lo hacemos todos los años en todos los periodos”, expresó David
Relajan elección de magistraturas
■ En sesión extraordinaria, el pleno del Congreso de Jalisco avaló el acuerdo legislativo de las convocatorias 264/LXIII/24, 265/LXIII/24, 267/LXIII/24 y 268/LXIII/24, para la elección de tres vacantes de magistraturas en el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) para que se tenga a una ciudadana por cumplido el requisito consistente en realizar y aprobar el proceso de evaluación de control de confianza, así como a aquellos aspirantes que
ley independientemente de temas moralistas o espirituales y puntualizaron que las instituciones públicas deberán brindar el servicio a las mujeres que ejerzan la interrupción legal del embarazo, ya que con la penalización del aborto se limita la atención medica segura teniendo efectos negativos en los trabajadores de salud que prestan el servicio. Esto debido a que se cuenta con un amparo por parte del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, en el que se reclama la discusión y aprobación de los artículos 228 y 229 del Código Penal del Estado de Jalisco, donde se prohíbe el aborto voluntario o consentido. Esta estrategia jurídica es impulsada por GIRE en colaboración con otras organizaciones desde el 2022, y tiene como objetivo que, a ninguna mujer, hombre trans o persona no binaria gestante, ni al personal de salud o a las personas que acompañan, se les criminalice por la práctica de la interrupción legal del embarazo.
cuenten con control de confianza vigente o que cuenten con una resolución judicial que los exceptúa de dicho requisito. Enrique Rodríguez, secretario técnico de la Comisión de Seguridad y Justicia, que se encarga de esta evaluación, explicó que este procedimiento se realizó para solventar la suspensión que se otorgó a una de las aspirantes por las pruebas de control y confianza. Ilse Martínez
Uno de los argumentos es que la negación del aborto podría constituir tortura, trato cruel e inhumano o castigo. “Con la penalización del aborto y del trabajo de los médicos que lo realizan, limita la atención médica segura teniendo efectos negativos en los trabajadores de la salud que sí prestan servicios de aborto y puede aumentar la burocracia dentro de los sistemas de salud”, se indica en el amparo. Por otro lado, la SCJN declaró la invalidez del artículo 23, fracción VIII, de la Ley de Registro Civil, con la finalidad de que el Congreso realice un procedimiento, para expedir una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género auto percibida, que atienda al interés superior de la niñez. En la justificación otorgada por la Corte, el estado está obligado a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio efectivo de su identidad de género, sin discriminación.
La Profeco inició un operativo para proteger a vacacionistas en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
Aguilar Romero, titular de la Profeco. Refirió que en 2023 durante el mismo operativo recibieron 781 quejas, de las cuales el 96 por ciento fueron resueltas principalmente a través de los mecanismos de conciliación: “Particularmente en el caso de los aeropuertos es temas de sobreventa y/o cancelación o demora de vuelos. En comercios en general la no exhibición de precios y que incluyen las propinas (como pago obligatorio)”, mencionó. Precisó que en esta edición el operativo permanecerá activo a partir
SALVADOR MARTÍNEZ G. salvadormartinez@ visionmx.com @salvador_mtz
Balanza comercial
De acuerdo con los datos de 2023, China fue el país con el superávit comercial más elevado en el mundo, con 594 mmd a su favor
En el mundo globalizado el intercambio comercial entre los países ha crecido sustancialmente y la producción de manufacturas, tradicionalmente provenientes de un solo país, hoy se componen por insumos de distintas naciones.
En cualquier caso, los gobiernos de los países buscan mantener balanzas comerciales superavitarias, esto es, que sea más lo que vendan al exterior que lo que compren, para evitar daños a su desarrollo económico.
En 2023, la comercialización mundial, el valor de los bienes exportados fue de 23.3 billones de dólares y el de los importados alcanzó los 22.9 billones. Estas cifras arrojan un superávit comercial global por 365 mil millones de dólares.
De acuerdo con los datos de 2023, China fue el país con el superávit comercial más elevado en el mundo, con 594 mil millones de dólares a su favor, con lo que se mantiene como la economía más sólida del planeta.
En cambio, Estados Unidos encabeza la lista de países con mayor déficit comercial, con un saldo negativo por 1.1 billones de dólares, situación que no ha logrado revertir en los últimos años con una mantenida dependencia del exterior. En la lista de naciones superavitarias, Alemania se encuentra en segundo lugar, seguido por Irlanda, Singapur y Suiza. Por su parte, México registró en 2023 un déficit en su balanza comercial de 1.59 por ciento de su PIB, cifra inferior a la 2022, cuando alcanzó 3.32 por ciento de su producto bruto. Como dato positivo se puede mencionar que la balanza comercial de México con Estados Unidos fue superavitaria y tan sólo en abril pasado las ventas al vecino país fueron por 41 mil 440 millones de dólares y las compras por 22 mil 394 millones de dólares, esto es un balance a nuestro favor por 19 mil 46 millones de dólares.
AHORROS
del 17 de julio y hasta el 25 de agosto y como en ocasiones anteriores se buscará la conciliación en conflictos y quejas. “Se reciben quejas pero, además, trabajamos y operamos, ¿a qué me refiero con esto?, recibimos quejas y en el momento cuando aplica estamos buscando la conciliación y la resolución de esas quejas, pero se amplía no sólo a aeropuertos, en todo el periodo vacacional, debemos de recordar que se involucran restaurantes y comercios”, agregó Aguilar Romero.
El presidente López Obrador desmintió en su mañanera de este miércoles que Pemex y la CFE costarán 2.1 billones de pesos al próximo gobierno sexenal, lo que equivaldría a 6 por ciento del PIB de 2023. Por el contrario, sostuvo que la soberanía energética se va a lograr en los próximos seis años, además de que estas empresas productivas del Estado han aportado al erario 8.7 billones de pesos en esta administración. De nuevo criticó el manejo informativo de la mayor parte de los medios de comunicación, especialmente el de las grandes empresas editoras y electrónicas. Al parecer, la confrontación de AMLO con los medios se mantendrá hasta el último día de su mandato. Ni modo.
diputados Mara Robles, Enrique Velázquez y Susana de la Rosa solicitaron que se atienda
DERECHOS.
Jueves 18 de julio de 2024 EDITORIALES editorial@ntrguadalajara.com
PERAS Y MANZANAS
ALBERTO BAYARDO
protagoras_xxi@yahoo.com.mx
@albayardo
Productividad o fertilidad
Hace algunos años un experto en agricultura orgánica me explicó la diferencia entre productividad y fertilidad del suelo. La primera se refiere a la cantidad de alimentos que se pueden obtener de un terreno determinado. Mientras más se obtengan más productivo es. Por otro lado, la fertilidad se refiere a la capacidad de la tierra para nutrir las plantas que crecen en ella.
El problema, me decía, es que la productividad y la fertilidad no siempre van de la mano. En el caso de las empresas agroproductoras, que quieren obtener el máximo rendimiento de su inversión, desarrollan las estrategias más productivas posibles, aunque eso implica que las tierras que utilicen, muchas veces arrendadas, no sean capaces de producir nada más en un futuro cercano, porque agotaron su fertilidad. En cambio, quienes viven de la tierra buscan equilibrar la fertilidad y productividad, puesto que necesitan que siga produciendo por muchos años.
Esto lo traigo a cuento, porque la semana pasada el Inegi presentó los resultados del Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2023, que ofrece datos para valorar el desempeño de los Congresos y las personas legisladoras de cada estado de México durante los años 2022 y 2023, y uno de los que más me llamó la atención es el que dice que en ese periodo se presentaron 27 mil 494 iniciativas, y que, de ese total, Jalisco concentró el 12.4 por ciento, es decir, 3 mil 401 iniciativas.
Ese dato, por sí mismo, habla de una alta productividad por parte del Congreso de Jalisco, puesto que ningún otro produjo tantas iniciativas. El que más se acercó fue el de Veracruz, que presentó 2 mil 315. Sin embargo, al parecer en el caso de los Poderes Legislativos, la productividad también parece estar reñida con la fertilidad, en el sentido de que los recursos del Congreso se pueden agotar en producir iniciativas de ley, que no necesariamente crean las condiciones para mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos, o mejorar la posibilidad de disfrute de los derechos humanos de la población.
Por ejemplo, aunque el Congreso de Jalisco haya sido el más productivo del país, no ha aprobado las reformas legales necesarias para despenalizar el aborto, pese a que un tribunal le ordenó hacerlo, porque imponer cualquier tipo de sanción a una persona que aborta es una violación a sus derechos humanos. Por otro lado, tampoco se aprobó la tipificación del delito de violencia vicaria, pese a que el Poder Judicial de la Federación ya determinó que es un delito que va en contra de las mujeres.
Otra situación por considerar es que tanta “productividad” del Congreso de Jalisco no incluyó la realización de comparecencias de personas servidoras públicas. De hecho, fue uno de los nueve Congresos en los que no se llevó a cabo ninguna, en el periodo analizado, pese a que la calidad del agua en el Área Metropolitana de Guadalajara es muy mala, o que nuestro estado es el que más personas desaparecidas tiene.
¿Usted qué prefiere, un Congreso productivo o uno fértil?
CONSTRUIR PAZ
GERARDO PÉREZ VIRAMONTES
gerardpv@iteso.mx
¿Justicia ambiental por voto popular?
Sin ser abogado ni especialista en asuntos urbanos, en los últimos años me he visto involucrado en discusiones vinculadas a lo que genéricamente podemos denominar justicia ambiental. La interacción con grupos ciclistas (incluido BiciBlanca) e integrantes del colectivo Ciudad para Todos, para investigar la conflictividad que está en el fondo de diversas demandas ciudadanas, fueron suscitando cuestionamientos sobre la justicia, el derecho o las leyes.
¿Quién es el sujeto del derecho a la ciudad? ¿Es justificable la muerte de ciclistas por la pésima infraestructura urbana? ¿Basta con que existan leyes de movilidad para que se respeten los derechos del peatón? Alcantarillas rotas, cables sueltos en el arroyo vehicular, banquetas destrozadas o inexistentes, calles sin alumbrado público… provocan sensaciones de injusticia, indignación y un malestar generalizado en la población.
Así mismo, al documentar disputas que surgen entre actores sociales por el uso de espacios o territorios, para comprender el alcance de los mecanismos alternativos de procuración de justicia, se constató entre otras cosas: la poca integración que existe entre los marcos normativos que orientan el quehacer de las autoridades en distintos órdenes de gobierno, el desacato de mandatos judiciales por
Justicia ambiental es crear las condiciones que permitan el buen vivir de las personas y de la naturaleza que nos da vida y alimenta
parte de organismos públicos, la ausencia de rendición de cuentas en el manejo de recursos públicos; factores que provocan conflictos e inconformidades entre ciudadanos. ¿Por qué tenemos que sufrir las consecuencias de la desarticulación legislativa, el incumplimiento de órdenes judiciales o la malversación de nuestros impuestos?
Adicionalmente, al querer comprender la conflictividad socioambiental que subyace a las luchas por recursos hídricos, el cuidado de áreas naturales protegidas, la conservación de lugares sagrados indígenas o la protección de especies no-humanas; es decir, conflictos entre racionalidades opuestas que quieren determinar las formas hegemónicas de relacionarnos con la naturaleza nos preguntamos: ¿Por qué hay que defender derechos de la naturaleza, de los animales o
de las futuras generaciones? ¿Qué se requiere para satisfacer de manera sustentable las necesidades de la vida en el planeta?
Justicia ambiental es crear las condiciones que permitan el buen vivir de las personas y de la naturaleza que nos da vida y alimenta. Supone sustituir la perspectiva antropocéntrica por una orientación ecosocioambiental; abandonar el patriarcalismo colonial y capitalista de dominación, restablecer equilibrios constructivos entre tecnología, ciencia y cultura; cuestionar los valores que orientan la vida moderna (progreso, productividad, competitividad, recursos naturales y humanos…); reformular la idea de necesidades (básicas, primarias…) para incluir las necesidades de la vida en su conjunto; discutir el concepto de escasez que solo beneficia a los grandes capitales; promover relaciones justas de reciprocidad e intercambio; entender que el bienestar no es posible alcanzarlo de manera individualista…
A partir de estas experiencias nos queda claro que impartir justicia ambiental supone contar con saberes especializados sobre derecho ambiental, economía ecológica, agroecología, planeación urbana, derechos emergentes, etc. Elegir por voto popular a las personas encargadas de juzgar sobre estos asuntos es una pésima idea. Ningún proyecto de vida, ningún proyecto de sociedad tendrá futuro si no tomamos en serio el tema de la Madre Tierra.
qp@ntrguadalajara.com
Los puntos de inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara no disminuyen; al contrario, van en aumento cada año. Cada lluvia lo refrenda. Una muestra de su crecimiento es que van 59 sitios nuevos, recurrentes de inundación, en los últimos cinco años; o sea, durante la administración alfarista. De 2023 al 2024 se agregaron 11, para llegar a 371. Y lo más preocupante no solo es que estos sitios están aumentando, sino que también crecen en cuanto a superficie, porque cada vez hay más áreas urbanizadas donde el agua fluye, fluye y fluye hasta encharcarse en algún momento. Y cada punto es un riesgo mortal.
La otra variante es que la urbe se inunda más rápidamente por la cantidad de lluvia y que el deslizamiento se realiza con rapidez. Sin que sea consuelo, por lo menos las autoridades están contabilizando estos lugares, pero faltan medidas pre-ven-ti-vas para evitar más desastres y mayores pérdidas humanas.
“Una vez más, se demuestra que en Jalisco las mujeres jóvenes no estamos seguras ni en nuestros hogares”. Así empieza el comunicado de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) por el asesinato de Ana Patricia, estudiante de la carrera de Contaduría en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Su cuerpo sin vida fue localizado en su casa, en la colonia Villa Fontana Aqua, de Tlajomulco. La FEU se solidarizó con la familia. La UdeG lamentó profundamente el asesinato de Ana Patricia, expresó sus condolencias a la familia y amigos de la joven, y exigió a las autoridades “una investigación inmediata y exhaustiva, con perspectiva de género, para que se esclarezcan los hechos y garantizar que se hará justicia”. Ayer mismo se informó de la muerte de otra mujer, dos en un día. Ocurrió también en su domicilio, en la colonia El Refugio, de Tlaquepaque. Los feminicidios son una expresión cruel del machismo y la impunidad. v v v
¿Quiere usted incorporarse a una de las policías municipales ? Si desea pertenecer a la de El Salto, su sueldo mensual será algo así como 8 mil 574 pesos. Ojo: es la corporación con los elementos peor pagados en la urbe. En cambio, los de Guadalajara perciben 23 mil 351 pesos, cerca del triple que los saltenses, además de que es el municipio que ofrece mejores ingresos; incluso, desplazó a Zapopan, que está en segundo lugar con 22 mil 634. Los policías estatales, con 15 mil 337 están maomenos en medio en cuanto a percepciones. Los datos los proporcionó la asociación Unidos por la Seguridad, que realizará reuniones con comisarios de la zona metropolitana “para proponer ideas y proyectos que puedan mejorar las condiciones laborales” de los policías. Se quiere elaborar un pliego petitorio y entregarlo a las autoridades municipales y estatal que entrarán en funciones. La idea es, en reciprocidad, cuidar al que cuida. Recordemos que, en promedio, un policía es asesinado diario en México. De ese tamaño es la inseguridad. v v v
Los partidos políticos locales Futuro y Hagamos consideran que pueden revertir su posible pérdida de registro. Le apuestan a que las impugnaciones que presentaron en tribunales, al igual que otros partidos, permita que recuperen votos y la libren. ¿Podrán?
www.ntrguadalajara.com
Oficina: (33)
Guillermo Ortega Ruiz
Jalisco, tercero en robo al transporte: Amesis
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (Amesis) señaló a Jalisco como la tercera entidad federativa del país con más casos de robo a transporte en el primer semestre de 2024.
La organización identificó a tres entidades como focos rojos: Estado de México, Puebla y Jalisco. Estos estados concentraron 7 de cada 10 hechos de este tipo.
Los datos procesados y difundidos por Amesis reflejan que en los primeros seis meses del año se documentaron 203 casos de robo a transporte en las carreteras del país. Jalisco fue el escenario del 14 por ciento del total.
Amesis alertó a sus asociados sobre la incidencia de los robos entre las 5 y 9 de la mañana y también porque la principal modalidad utilizada y detectada es la conocida como jamming. Es decir, los criminales bloquean las señales de geolocalización para evitar que los detecten y se impida el hurto. 8 de cada 10 robos ocurrieron de esta forma.
El problema, lamenta Amesis, es que las autoridades no han establecido una política para detectar estos dispositivos.
PRIMER SEMESTRE. Jalisco es la tercera entidad federativa del país con más casos de robo a transporte
Otra vez, amonestan a Futuro por opaco
LAURO RODRÍGUEZ
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Todavía no desaparece y Futuro ya se desatendió de sus obligaciones en materia de transparencia. Otra vez el pleno del Itei sancionó al partido por opaco. El 26 de junio el Itei aprobó sancionar con nueve amonestaciones a Lucía Almaraz Cázarez, titular del órgano de transparencia de Futuro por no entregar información que, de hecho, debería ser pública en su sitio web o la Plataforma Nacional de Transparencia. El pleno acordó sumar dos amonestaciones más al expediente de la ex presidenta del Comité de Participación Social de Jalisco por volver a incumplir en la entrega de información solicitada por ciudadanos.
Este miércoles, luego de que el consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco aprobara la determinación de presunción de pérdida de registro, Hagamos y Futuro informaron, por separado, que continuarán con su estrategia jurídica para defender la voluntad del electorado jalisciense y mantener su registro como instituto político. Para ello, requieren superar el 3% requerido en las votaciones de gubernatura, diputaciones y municipios.
Ciberacoso crece
30.8 por ciento
La entidad fue una de las tres a nivel nacional que presentaron un aumento significativo, las otras dos fueron Quintana Roo y Morelos
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el ciberacoso aumentó 30.8 por ciento en Jalisco entre 2022 y 2023. La entidad fue una de las tres a nivel nacional que presentaron aumento significativo, las otras dos fueron Quintana Roo con un incremento del 31 por ciento y Morelos donde este delito creció 23.3 por ciento. Los datos los recopiló el INEGI mediante el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2023, herramienta con la que encuestó a personas de todo el país, usuarias de internet, sobre la prevalencia de este delito. Los resultados indicaron que en Jalisco el 22.1 por ciento de quienes participaron dijeron haber sufrido al menos en una ocasión de ciberacoso (esto entre el periodo de julio de 2022 a junio de 2023). Ello representó un incremento del 30.8 por ciento con respecto al indicador de 2022 que fue de 16.9 por ciento. Con esto, Jalisco
DESAPARECIDA
Entregan cuerpo tras 8 años en el Semefo
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
aría Guadalupe Alcalá Macías fue desaparecida el 24 de marzo de 2016, se la llevaron de su casa en Tlajomulco de Zúñiga. Ese mismo año fue hallada sin vida e ingresó al Servicio Médico Forense (Semefo) en calidad de no identificada, ahí estuvo por ocho años. Ayer, por fin, pudo regresar con su familia. María del Rosario Macías Pamplona, su madre, contó las omisiones a las que se enfrentó en las instituciones públicas. Ella desconoce los procesos que deben realizarse. Por miedo no se animaba a interponer la denuncia, cuando se
EN JALISCO
Hay consecuencias en las víctimas
■ El Inegi mencionó que el ciberacoso tiene consecuencias en las víctimas que van desde un momento de enojo hasta situaciones complejas como pérdida de dinero o del trabajo, problemas familiares o daño a la imagen. Además, pocos casos terminan en denuncia. En el caso de los hombres, sólo el 7.3 por ciento de los casos terminaron en una denuncia ante la Fiscalía y 1.4 por ciento, en reporte a la policía. Mientras que en mujeres, el 12.2 por ciento derivó en denuncia en Fiscalía y el 1.4 por ciento, en reporte a la policía. En 7 de cada 10 veces las mujeres decidieron bloquear a la persona acosadora, por lo mismo optaron 6 de cada 10 hombres víctimas de ciberacoso. Lauro Rodríguez
RED SOCIAL
● Las mujeres que participaron en la encuesta del Inegi mencionaron que el ciberacoso se da principalmente por la red social Facebook con 45.6 por ciento de incidencia, mientras que en los hombres, es a través de WhatsApp con 39.6 por ciento.
rebasó la media nacional que fue de 20.9 por ciento.
Las mujeres son quienes en mayor medida están expuestas al ciberacoso. Mientras que el 20.7 por ciento de los hombres de Jalisco que participaron en el ejercicio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía dijeron haber vivido al menos una experiencia de ciberacoso en el último año, en el caso de las mujeres el indicador fue del 23.7 por ciento.
Este delito ocurre en diversas modalidades y formas. La más recurrente en el país es el contacto mediante identidades falsas, pero también
están los mensajes o llamadas ofensivas, provocaciones para reaccionar de forma negativa, recibir contenido sexual, suplantación de identidad, rastreo de cuentas o sitios web, insinuaciones o propuestas sexuales, críticas por apariencia, color de piel o clase social, intentos de extorsión y publicación de contenido personal sin autorización. Las mujeres que participaron en la encuesta del Inegi mencionaron que el ciberacoso se da principalmente por la red social Facebook con 45.6 por ciento de incidencia, mientras que en los hombres, es a través de WhatsApp con 39.6 por ciento. Tras una situación de ciberacoso, el Inegi reportó que hubo quienes incluso tuvieron que cambiar o cancelar su cuenta de alguna red social o su número telefónico… esto sucedió en el 10 por ciento de los casos. Y en otras ocasiones, la situación llevó a las víctimas a confrontar a la persona acosadora digital.
SEMEFO. El cuerpo de María
atrevió a ir a la Fiscalía, en 2017, no quisieron abrir una carpeta “porque ya pasó mucho tiempo”.
Fue al Semefo y no quisieron tomarle muestras de ADN “porque a lo mejor no era compatible”. Quedó atada de manos y como miles de madres más en Jalisco, comenzó a buscarla por su cuenta. “Quise presentar la denuncia y no me la recibieron porque ya era mucho tiempo. Como al año fui. También tengo miedo, presentar una denuncia no sabes lo que hay detrás. Me da miedo. Yo no tenía un asesor que me pudiera
fue entregado por fin a su madre. manejar todo esto, en el Semefo, cuando fui a ver, nunca me dijeron ve a tal lado para que te asesoren”. Para las autoridades María Guadalupe Alcalá Macías nunca estuvo desaparecida. Su caso no figura en ningún registro y no hubo una cédula oficial para su búsqueda. Pese a que en el mismo 2016 encontraron el cuerpo y este estaba completo, en el Semefo apenas se dieron cuenta hace un mes que ella estaba ahí. Citaron a su madre y ahora sí le tomaron muestras de ADN, mismas que dieron positivo.
JESSICA PILAR PÉREZ jessipilar@gmail.com
Fallan con señalética por lluvia intensa L
as lluvias intensas de las últimas semanas evidenciaron lo poco preparados que estamos para afrontarlas, no sólo como habitantes de una casa o como conductores, sino también como gobiernos de todos los niveles para advertir de los lugares en riesgo.
Me contaron que inicialmente las autoridades municipales y estatales eran reticentes en poner una advertencia del riesgo de inundación en el paso a desnivel de Niños Héroes y Washington, porque pensaban que era una mala imagen.
Supongo que lo mismo pasa ahora para poder señalar aquellas zonas que frecuentemente se inundan al grado de poner en riesgo la vida de otros.
Cuando menos las autoridades deberían poner señalamientos llamativos y claros en los cruces viales de arroyos o canales para que la gente, especialmente la que es ajena a la zona y tenga que pasar por ahí bajo una lluvia, le sea evidente la peligrosidad del punto.
Lamentablemente en este temporal conocemos dos casos, donde los vehículos fueron llevados por la corriente cuando intentaron cruzar por puntos que desconocían de su peligrosidad por no ser de ahí y por estar bajo la lluvia y también la oscuridad.
En unos instantes, los vehículos son arrastrados por la corriente, jalados sin que sus ocupantes puedan salir de ahí, quizás porque no sabían que no era sólo un cruce de calle, sino que era un cruce de un canal, con una corriente de agua muy fuerte. Los sustos también se dan en las vialidades que uno transita con normalidad, porque ahora el agua se encharca en puntos donde llega a alcanzar niveles de hasta dos metros donde tapa los vehículos. Esto último ocurrió en López Mateos y Popocatépetl, un lugar que sabemos que se suele inundar, pero que ahora sorprendió por los niveles que alcanzó y la rapidez en que ocurrió, dejando no sólo automóviles varados, sino también gente atrapada que no alcanzó a salir o evadir ese punto. Y que tampoco sabe qué hacer en esos casos cuando quedan atrapados. Aquí las autoridades metropolitanas deben hacer una campaña intensa de difusión de los puntos peligrosos para que sean conocidos por todos, y también físicamente colocar señalética en esas zonas para que cualquiera que pase por ahí sepa que en lluvia es peligroso. Si daña la imagen de la ciudad, ahuyenta a los turistas o provoca miedo a la población es mejor pecar en prevención. Las autoridades de todos los niveles están obligadas a hacer algo, lo que sea, pero que sea efectivo para disminuir los percances y ponerse como meta que haya menos víctimas, en pocas palabras evitar que la cifra pueda crecer en este temporal. También es su responsabilidad advertir lo que sí se debe hacer y lo que no se debe de hacer, ante ciertas situaciones como en las que otros han perdido la vida, porque si gastan millones de pesos en promoción de “logros”, autopromoción y datos que no son relevantes, pueden gastar algunos cuantos pesos en señalética y difusión en zonas de riesgos por lluvias y tormentas. Aquí deben ser ingeniosos y usar sus campañas creativas.
INEGI. Las mujeres son quienes en mayor medida están expuestas al ciberacoso.
Guadalupe
Asesinan a 5 en 24 horas
EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Entre la noche del martes y el atardecer del miércoles, la ciudad fue escenario de dos feminicidios y tres homicidios de varones
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Entre la noche del martes y este miércoles, el Área Metropolitana de Guadalajara fue escenario de cinco homicidios; dos a mujeres, una de ellas, Ana Patricia, estudiante de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La hermana de Ana Patricia fue quien se dio cuenta que no se había levantado cuando es de las primeras en hacerlo y al ir a su cuarto la encontró en un charco de sangre por lo que dio cuenta a la policía.
Tanto los elementos de seguridad como los paramédicos llegaron a la casa ubicada en la calle Lago Medin y Lago Irazu, en la colonia Villa Fontana Aqua en Tlajomulco.
El cuerpo presentaba visibles huellas de violencia y dos heridas en la cabeza provocadas por arma blanca. Los paramédicos constataron que carecía de signos vitales con una evolución cadavérica de varias horas.
Tanto la Universidad de Guadalajara como la Federación de Estudiantes Universitarios exigieron a las autoridades el esclarecimiento del homicidio a la estudiante de Contaduría, se
analice con perspectiva de género y haya justicia. El otro presunto feminicidio ocurrió en la vivienda ubicada en la calle Misericordia al cruce con Hidalgo en la colonia El Refugio en Tlaquepaque, donde fue localizada sin vida a una mujer cerca de las 4:54 horas. Los policías municipales acudieron al sitio, y la pareja de la víctima fue la que les dio acceso al lugar. Ella estaba entre una cama y un mueble de madera, en posición decúbito dorsal y con huellas de violencia. Los elementos de los servicios médicos sólo comprobaron que carecía de signos vitales y les toca a los peritos del IJCF determinar las causas.
Por otro lado, murió un hombre por impactos de bala en la cabeza en la colonia del Fresno en Guadalajara.
Los policías acudieron al sitio ubicado en Inglaterra y Enrique Díaz de León por un reporte de detonaciones de arma de fuego y encontraron al le-
sionado con tres disparos de arma corta en el costado derecho de la cabeza.
Juan Gutiérrez, comandante de la policía de Guadalajara, mencionó que les reportaron que el hombre habitaba en las casas improvisadas de la zona.
Al otro lo encontraron inconsciente en la vía pública en las calles de Bucareli y Gigantes, en la zona centro de Guadalajara y bañado de sangre, pero al final murió cuando recibía las atenciones médicas en el puesto de socorro.
Al entrevistarlo no dio referencias ni datos de los causantes de la agresión, tampoco del móvil, pero presentaba varias lesiones sobre su cuerpo producidas por un arma blanca, lo trasladaron a emergencias, y a las pocas horas murió. Finalmente, un hombre de 30 años, que inicialmente sólo se reportaba como lesionado por arma de fuego en la Colonia Plaza Guadalupe perdió la vida recibiendo atención médica.
EN ZAPOPAN Rescatan a perrito del drenaje
● Un perrito de un mes de nacido fue rescatado después de caer en la red de drenaje dentro de una casa en la colonia Jardines de Nuevo México en Zapopan. Elementos de Bomberos de Zapopan tuvieron que romper parte del piso de la vivienda ubicada en las calles José Vasconcelos y Anacleto
González para poder rescatarlo. El oficial tercero, José Cruz Martínez Díaz, mencionó que tuvieron que hacer un hueco de tres metros de diámetro por un metro de profundidad. La apertura del piso se hizo con la autorización de la propietaria, participaron dos unidades y seis oficiales. Jessica Pilar Pérez
EN TONALÁ
Retienen seis motos en operativo
● En un operativo de Movilidad y Seguridad Vial realizado la noche del martes en la colonia Loma Dorada en Tonalá retuvieron seis motocicletas por falta de documentos. Las seis motocicletas retiradas de la circulación fueron cuatro por faltas de placas y dos por falta de requisitos para circular en vía pública.
También fueron exhortados de manera preventiva tres motociclistas y se elaboraron 20 cédulas de notificación de infracción por contravenir preceptos normativos viales. Las motocicletas fueron trasladadas para su resguardo al depósito vehicular estatal número 14. Jessica Pilar Pérez
EN ZAPOPAN
Disparan a empleado en Bugambilias
● Un joven de 24 años recibió un disparo de arma de fuego por la espalda en la vía pública en la colonia Bugambilias de Zapopan. El lesionado quedó tirado en la vialidad en la Prolongación Mariano Otero y Circuito de las Flores Sur afuera del negocio donde trabajaba. Al llegar los uniformados de Zapo-
pan encontraron a un masculino sobre la vía pública portando el uniforme de una transnacional dedicada a la venta de pizza y estaba consciente. El afectado pudo dar informes de que se encontraba en el exterior del negocio cuando un hombre que no conoce se aproximó y sin decir algo, le disparó. Jessica Pilar Pérez
EN TLAJOMULCO
Recuperan moto tras persecución
● Una motocicleta con reporte de robo fue detectada en el fraccionamiento de Los Fresnos y tras una persecución, la recuperaron. El recorrido inició en San Miguel, se extendió hasta el fraccionamiento Villalta y terminó cerca del Vivero de la Avenida 8 de Julio. En este sitio detuvieron a tres per-
sonas de 23, 26 y 28 años, que fueron puestos a disposición del Ministerio Publico para iniciar la investigación. Elementos de la Comisaría de la Policía Municipal de Tlajomulco, en coordinación con el sistema de videovigilancia C4, recuperaron la motocicleta usando la tecnología. Jessica Pilar Pérez
Cada vez es más frecuente escuchar frases como “el dinero no alcanza”, “no llego a la quincena” o “necesito buscar otro ingreso”. Estas expresiones pueden ser los primeros indicadores o alertas de que algo está fallando en nuestra economía personal o familiar.
El 25 de junio de 2024 se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023 en México, compartiendo cifras interesantes; por ejemplo, a nivel nacional el indicador de estrés financiero es “moderado”, con 59.5, mientras que el de las mujeres a nivel nacional es mayor al de los hombres por 6.5 puntos: 62.5 y 56.0, respectivamente. El estrés financiero se define como la angustia y presión ante una situación económica llena de incertidumbre o como consecuencia de dificultades económicas. Es una condición emocional y psicológica resultante de la preocupación constante y la ansiedad por el dinero. Por ejemplo, los gastos inesperados y la incapacidad de ahorrar son factores que pueden desencadenar estrés, ansiedad y otros trastornos, así como las deudas excesivas e impagables. Vivir constantemente bajo ansiedad y preocupación económica provoca en las personas insomnio, depresión, alteraciones del sistema inmune, problemas cardiovasculares y gastrointestinales, falta de concentración, sensación de cansancio constante y cambios de comportamiento como irritabilidad, apatía y tristeza. Además, estos síntomas afectan tres aspectos clave para el bienestar emocional de una persona, que son la familia, el entor -
El bienestar financiero no solo se refleja en tu cuenta bancaria, sino también en tu mente y cuerpo
no social y el contexto laboral. Entonces, ¿qué hacer para recobrar o vivir una mejor salud financiera?
1. Identifica el problema. Realiza un presupuesto detallado de tus ingresos y gastos. Esto te permitirá organizarte mejor, optimizar los recursos y planificar estrategias concretas para reducir deudas.
2. Mejora tu educación financiera. Esto te permitirá tomar mejores decisiones, evitando compras innecesarias o impulsivas.
3. Cuídate psicológicamente. Presta atención a cambios de comportamiento provocados por la ansiedad y pide ayuda antes de que el problema empeore.
4. Mejora o desarrolla el hábito del ahorro. Establecer una rutina de ahorro puede ayudarte a reducir la ansiedad y mejorar tu bienestar financiero.
Recuerda, el bienestar financiero no solo se refleja en tu cuenta bancaria, sino también en tu mente y cuerpo. Gestionar sabiamente tu economía es clave para mantener una vida emocionalmente saludable y equilibrada. No subestimes el poder de una buena educación financiera y el autocuidado psicológico; juntos pueden liberarte del estrés y abrirte el camino hacia una vida más plena y satisfactoria.
JORNADA VIOLENTA. El Área Metropolitana de Guadalajara fue lugar de cinco asesinatos.
ARCHIVO NTR
SECCIÓN
show@ntrguadalajara.com
Jueves 18 de julio de 2024
MARIACHI
Jóvenes y niños están listos para concurso
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Está todo listo para que las agrupaciones seleccionadas para la segunda edición del Concurso de Mariachi Infantil y Juvenil 2024, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) en colaboración con la Secretaría de Cultura Federal, participen en la etapa preliminar del concurso el próximo 20 de julio, a las 17:00 horas en el Paseo Alcalde, donde estarán en una ronda de eliminatorias de las cuales saldrán los ganadores para tocar en la gran final en el Teatro Degollado al día siguiente, 21 de julio, también a las 17:00 horas.
Los grupos buscarán la oportunidad de compartir uno de los escenarios más emblemáticos del estado con el Mariachi Nuevo Tecalitlán y con el Ballet Nuevo Jalisco, además de los premios económicos de 60 mil, 40 mil y 20 mil pesos para los tres primeros lugares, así como 15 mil pesos para una mención especial.
Así, las 11 agrupaciones provenientes de nueve municipios y que viajaron al Área Metropolitana de Guadalajara, tendrán la oportunidad de convivir con otros niños, conocer otras experiencias y disfrutar.
CITA. Once grupos buscarán ir a la gran final en el Teatro Degollado.
SONIDO
Ladrones llegará al C3 Rooftop en agosto
REDACCIÓN
GUADALAJARA
L a banda Ladrones, originaria de Guadalajara, llegan al C3 Rooftop el próximo 3 de agosto para retumbar el escenario con el estilo “Flow pesado”.
“Como propuesta musical, Ladrones significa diversidad, multiculturalidad, equilibrio y coexistencia de distintos géneros musicales que son un reflejo de la forma en la que las nuevas generaciones escuchan música: libres, sin prejuicios, sin etiquetas, siendo inclusivos y solo disfrutando lo que en ese momento les apetece escuchar”, explica.
Ladrones lanzó recientemente su sencillo Mi momento, que ha sido muy bien recibido por sus fanáticos. La banda tapatía está encabezada por Zxmyr, quien ha colaborado con artistas de la talla de Santa Fe Klan, Neto Peña, Lefty SM, Gera Mx y Charles Ans, además de que se caracteriza por aportar un estilo versátil para rapear y cantar. Los accesos para su cita en el C3 Rooftop ya están a la venta en TicketNow México y taquillas.
DIVERSO. La banda tapatía disfrutará con sus fanáticos el próximo 3 de agosto.
“La salsa vive”; Zaa tiene nueva música
El cantante regresa acompañado de Kevin Roldán con el tema Por una vez
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA E
l cantante colombiano Charlie Zaa ha conquistado corazones con su estilo dese hace casi 30 años con sus letras e interpretación única, ahora llega en un nuevo momento y sorprende a sus fanáticos y a los amantes del reguetón y pop latino, pues lanza su nueva canción Por una vez, del también cantante colombiano Kevin Roldán.
ISSUU ntrguadalajara TWITTER @ntrguadalajara
Se trata de una canción de salsa que mantiene sus raíces, pero con una nueva mezcla gracias al aporte de Roldánb, lo que ha encantado al mundo que ya la mantiene en tendencia en redes sociales como TikTok y que suena en todas las plataformas. “Se tenía que decir y se dijo. La canción refleja eso: lo que muchos pensamos y nunca decimos en medio de una relación de pareja. ‘Por una vez quisiera estar de otro lado, por una vez quisiera ser el que lastima y no quien sale lastimado. Por una vez quisiera ser el que no toma, quisiera ser al que lo llaman cuando sabemos que no es hora’”, dijo el cantante para NTR repitiendo parte de la letra de la canción.
En voz del colombiano, Por una vez está dedicada al desamor y la frustración, a querer que la otra persona se ponga en tu lugar para entender un poco del sentimiento. Es un tema que
VARIAS FAVORITAS
CORTESÍA EFE LOS ÁNGELES
La actriz trans mexicana Nava Mau fue nominada este miércoles a un Emmy a Mejor Actriz de Reparto en una Serie Limitada por su papel en la serie británica Baby Reindeer, informó la Academia de Televisión de Estados Unidos. La actriz nacida en Ciudad de México y criada en Estados Unidos se enfrentará el próximo 15 de septiembre a su compañera de elenco Jessica Gunning, y actrices como Dakota Fanning (Ripley) o la nominada al Oscar Lily Gladstone (Under the bridge) por este galardón. En la comedia negra de Netflix, que sigue la vida de un comediante que sufre acoso de parte de una mujer desconocida, Mau dio vida a Teri, el interés amoroso del protagonista que
tiene a su hijo Aaron Zaa como compositor y junto con quien hace poco cantó a capela este tema. “Conocí en México a Kevin y tuvimos un gran acercamiento, en ese viaje conoció esta canción y quedó enamorado de ella. Tiempo después me habló y me comunicó con su mamá que dijo ser gran fan mía y ahí me confesó que quería grabar ese tema conmigo. Así fue como nació esto y la verdad es que me siento muy contento porque el público la ha aceptado increíblemente”, dijo.
El nuevo tema musical ha dado oportunidad a que los fanáticos de los dos artistas lleguen a conocer al otro. “La salsa vive, la salsa regresa con esta canción y con fuerza”.
Hace algunos días el cantautor recibió el Premio a la Trayectoria por parte
de los premios Heat 2024, galardón por el que se siente muy afortunado. “Tenía muchísimos años de no estar en unos premios y tuve la oportunidad de ver a mucha gente que trabajó conmigo en algún momento, gente que confió en mí cuando apenas iba comenzando, y el que me dieran este premio por mis 28 años de carrera frente a mi familia y mi gente fue realmente un honor. Me siento muy feliz, muy conmovido, pero claro también agradezco a Dios”, contó el intérprete de Flor sin retoño. Charlie estará el 27 de julio próximo en Monterrey y un día después en Oaxaca, por lo que invitó a su público mexicano a acompañarlo en estos dos conciertos. Por una vez ya se encuentra disponible en todas las plataformas musicales.
PREFERENCIAS. La actriz mexicana va por el galardón a Mejor Actriz de Reparto en una serie Limitada.
atraviesa por varias formas de abuso. Esta es la primera vez que una actriz latina trans es nominada en la categoría de mejor actriz de reparto de una serie limitada o de antología. En esta edición Nava se une a la colombiana Sofía Vergara como la representante latina de los Emmy, quien fue nominada a Mejor Actriz de una Serie Limitada por su papel de la narcotraficante Griselda Blanco en la serie Griselda (Netflix). Baby Reindeer obtuvo un total de once nominaciones a los Emmy, entre los que destacan menciones en los
apartados de mejor serie limitada o de antología, mejor actor de una serie limitada o mejor actor de reparto de una serie limitada. Antes de esta serie, Mau había destacado por sus interpretaciones en la serie Generation de Max, o cortometrajes como Work o Waking hour, del que es también directora. El drama histórico Shogun y la comedia The bear lideraron las nominaciones con 25 y 23, respectivamente. La lista completa pueden encontrarla en la página oficial de los premios o en sus redes sociales.
VISITARÁ MÉXICO
DÍA A DÍA. Char-
lie y Kevin presentan una canción de frustración y desamor que ha sido bien recibida por el público.
POR EL PAÍS. A finales de julio, el colombiano visitará Monterrey y Oaxaca. E
FOTOS:
Jueves 18 de julio de 2024
Pachuca da de baja a la ‘Chofis’
REDACCIÓN
PACHUCA
Guillermo Almada, estratega de Pachuca, informó que Javier Eduardo Chofis López fue dado de baja, debido a problemas extracancha.
“No seguirá con nosotros. Por algunos temas particulares ha tomado alguna resolución la institución, que no soy institución para darlo, seguramente ya no va a estar más con nosotros”, comentó Almada tras el triunfo de Tuzos 2-0 en contra del Atlético de San Luis.
Este no es el primer episodio de indisciplina por parte de López. En noviembre del 2020, Chivas rescindió el contrato del jugador mexicano, ya que estuvo inmiscuido en una fiesta con Dieter Villalpando.
Poco después de eso, fue enviado al San José Earthquakes de la MLS. Las buenas actuaciones de Chofis hicieron que los Tuzos repatriaran al jugador.
Por otro lado, Guillermo Almada, quien es uno de los candidatos que se perfila para asumir las riendas de la Selección Mexicana, habló sobre la salida de Jaime Lozano del banquillo tricolor.
OTRA VEZ. Todo indica que la ‘Chofis’ reincidió en una mala conducta.
Curry lidera la victoria de EUA
CORTESÍA EFE
ABU DABI
Stephen Curry, la gran estrella de los Golden State Warriors, lideró, con los 24 puntos que lo convirtieron en el máximo anotador del partido, la victoria de la selección de baloncesto de Estados Unidos ante Serbia (105-79); en un amistoso de preparación para los Juegos Olímpicos de París 2024 disputado en Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos.
Curry (que anotó seis triples), LeBron y Embiid -titulares asimismo en los dos amistosos anteriores, frente a Canadá, en Las Vegas, la pasada semana; y ante Australia, el pasado lunes, también en Abu Dabivolvieron integrar el cinco inicial confeccionado por Steve Kerr. En el que también formaron Jrue Holiday y Jason Tatum: base y pivot, respectivamente, de los Boston Celtics. Ganadores este año del anillo de campeones en la NBA, la liga profesional norteamericana.
Serbia y Estados Unidos integran el Grupo C del torneo olímpico; y se enfrentarán, en su primer partido, el domingo 28 de julio en Lille, sede de la fase de grupos.
AMISTOSO. Curry anotó 24 puntos para que EUA venciera a Serbia.
EL SUEÑO QUE SÍ SE CUMPLIÓ
LA JALISCIENSE
JANETH GÓMEZ SE ALISTA
La atleta se levanta tras la frustración de no ir a Tokio; se prepara mejor para asistir a París y representar a México en halterofilia
REDACCIÓN GUADALAJARA
Hace unos años pasó de la euforia a la frustración, de la alegría a la incredulidad y de la ilusión a la tristeza. Por un momento fue atleta olímpica en Tokio, pero pronto la bajaron de la nube. Hoy, a tres años de aquel golpe, la halterista jalisciense Janeth Gómez cumplió su sueño de niña, aseguró su lugar en los Juegos Olímpicos de París.
HALTEROFILIA
para mi hija. Cuando fue oficial mi pase a París, me liberé porque tenía la presión de dar un mejor resultado. Tras el evento en Tailandia, obtuve el pase olímpico, y ahora sí, a pensar en disfrutar los Juegos y a darlo todo”. Es por ello, que, Gómez Valdivia tiene un mensaje muy claro para todos aquellos que persiguen un sueño pero que se quedan a mitad de camino tras encontrar obstáculos en el mismo.
Seguir los pasos de Soraya Jiménez es muy importante porque fue la primera motivación”
JANETH GÓMEZ PESISTA
PERSEVERANCIA.
Los de París
2024 serán los primeros Juegos Olímpicos de la pesista jalisciense.
CORTESÍA EFE
PARÍS
U n hombre perteneciente al movimiento neonazi ha sido detenido este miércoles en Colmar (Alsacia, este) por la Policía antiterrorista por planear acciones violentas durante los Juegos Olímpicos de París, que comenzarán el próximo día 26. El detenido, de 18 años, habría proferido amenazas en un canal de Telegram llamado División Aria Francesa del que era administrador, según confirma la prensa gala. En concreto, habría planeado agredir a portadoras de la antorcha olímpica, como la drag queen Minima Gesté, quien ya fue víctima de comentarios homófobos tras su nombramiento para su participación en París 2024. División Aria Francesa está vinculado al grupo de extrema derecha ‘FRDETER’ y sus miembros también ha -
ALERTAS. La seguridad es una de las grandes preocupaciones de los organizadores de los Juegos.
“Significa mucho sacrificio, llanto, dolor y mucho qué dejar atrás. Cuando inicié, me propuse ser campeona panamericana, medallista mundial e ir a Juegos Olímpicos. De a poco, esa niña va logrando lo que se propuso y no solo es para mí, es para mi familia,
“Para quienes luchan por el sueño olímpico, sepan que se puede lograr, pero no va a pasar de la noche a la mañana, tienes que superar barreras y va a haber cosas difíciles en el camino, pero las puedes pasar si estás con la gente adecuada y tienes la mente viva”.
Ella lo consiguió y ahora dedica este logro a todas las personas que han formado parte de este proceso. “A la Janeth niña le diría que va a escuchar palabras que le van a doler, que se las va a creer, pero que no haga caso, que siga enfocada en su sueño como lo tuvo desde el inicio, con esa hambre del principio. Que siga así, con ese sueño en mente y que no se apague su llama”. Tras el trago amargo de no ir a los Juegos Olímpicos 2020, se presentó ese momento de duda, de cuestionarse por qué seguir, como ella misma lo recuerda. “Hubo un tiempo en que mi familia me decía que para qué seguía, que me dedicara a mi casa y mi hija, que me lastimaba mucho, parecía que se les olvidaba cómo inicié y lo que quería lograr, pero nunca dejaron de apoyarme, me impulsaron, me levantaron cuando me sentí desanimada, no dejaron que me apagara. Me siento muy feliz de representar a San Miguel el Alto. Soy la primera mujer de mi pueblo y de Jalisco, que va a unos Juegos Olímpicos, y me da mucho gusto saberlo. Por eso, con mucho orgullo voy a representar a mi municipio, mi estado y mi país”.
brían intercambiado a través del chat comentarios racistas y promovido acciones violentas. Telegram ha intervenido con reiteración ese canal por infringir las normas de la plataforma, que todavía a finales de la semana pasada excedió tras ofrecerse a enseñar a la gente cómo “fabricar artefactos explosivos, como bombas caseras, en casa”. Los integrantes pidieron incluso “pasar a la acción” si el Nuevo Frente Popular, la coalición de partidos de la iz-
quierda francesa, ganaba las elecciones del pasado 7 de julio en Francia. Sus acciones en línea no son desconocidas para las autoridades, pues el ministro del Interior, Gérald Darmanin, ya solicitó el cierre de estos bucles de Telegram en abril de 2023 y hoy, además de felicitar a los agentes que han intervenido en la operación, ha vuelto a recordar en su perfil de X que: “Seguiremos luchando en todo momento por la seguridad de los franceses”.
MOTIVADA. Janeth Gómez realizó sus últimos entrenamientos en el Code Jalisco.
NUEVA MODALIDAD DE CURSOS DE VERANO CRECE 80% EL USO DE APPS EDUCATIVAS DURANTE LAS VACACIONES.
CUESTIONAMIENTO Sheinbaum critica actuar político de Piña
EXIGEN DETALLES. La virtual presidenta y AMLO piden que la ministra aclare su reunión con Alito Moreno antes de la elección.
REFORMA ELECTORAL
NO VEN QUÉ RECHAZAN AMLO SE MOFA DE LA OPOSICIÓN POR REFUTAR PLAN A DE LA REFORMA ELECTORAL. 'ERA UN REGALO'.
LUISA MARÍA ALCALDE DEFIENDE SEGOB LA SOBRERREPRESENTACIÓN DE MORENA.
Y
AL CIERRE DEL PRIMER SEMESTRE El AICM reporta una reducción de 5.2% en sus pasajeros.
Retrocede consumo en junio y exhibe debilidad económica
INEGI. Anticipa indicador oportuno caída de 0.2% en el sexto mes del año; confirma desaceleración del mercado interno
El consumo en México atraviesa por una desaceleración y en junio habría caído 0.2 por ciento respecto a mayo, mes en el que tendría un crecimiento de 0.3 por ciento, según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI.
A tasa anual, el consumo también daría señales de un menor desempeño, del orden de 3.8 por ciento en junio, contra 4.2 por ciento en mayo.
Expertos advierten que para que esto no continúe se requeriría que la inflación ceda, haya una flexibilización de la política monetaria, y que la economía de EU se reactive e impulse a la mexicana con exportaciones. Alejandro Moscosa
Consumo privado
Variación porcentual mensual
MANUFACTURA, AL ALZA SORPRENDE EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN EU
La producción industrial en Estados Unidos sorprendió en junio con un crecimiento de 0.6 por ciento mensual, superando la expectativa de un avance de 0.3 por ciento, según datos de la Fed. El buen desempeño representaría un mejor panorama para la economía mexicana por la manufactura.
Alejandro Moscosa
TERCER DÍA DE CONVENCIÓN
Apunta Vance a China y cárteles de la droga
EN MILWAUKEE. JD Vance aceptó la candidatura para ser vicepresidente con un mensaje contra Biden, sus políticas migratorias y los acuerdos comerciales.
2.77%
DESPLOME DEL NASDAQ. Registró su mayor caída desde diciembre de 2022 ante posibles restricciones más estrictas de EU a China en semiconductores.
Biden da positivo a Covid-19 EL PRESIDENTE DE EU DIJO QUE RECONSIDERARÍA SEGUIR EN LA CAMPAÑA SÓLO SI UN MÉDICO LE DIAGNOSTICA ALGO GRAVE.
AÑO XLIII
ESCRIBEN
Jonathan Ruiz PARTEAGUAS
Leonardo Kourchenko LA ALDEA
Salvador Camarena LA FERIA
Roberto Gil Zuarth CRONOPIO
La hipocresía de la sobrerrepresentación
En la discusión reciente sobre el tema de la sobrerrepresentación, a veces pareciera que estamos descubriendo un atributo nuevo del sistema político mexicano, cuando en realidad viene de mucho tiempo atrás.
En diversos momentos, los principales partidos del país se han beneficiado por la sobrerrepresentación que la ley les otorgó en la Cámara de Diputados a partir de las reformas de 1996.
Permítame hacer un recorrido por algunos procesos electorales, en los que hubo discrepancia entre el porcentaje de votos alcanzado por un partido o coalición y el porcentaje de asientos que obtuvo en la Cámara.
En el año 2006, cuando el PAN retuvo la Presidencia de la República en aquella controversial elección, ese partido obtuvo el 35.3 por ciento de la votación válida en la elección de los diputados.
Los partidos que respaldaron entonces a López Obrador, PRD, PT y Convergencia, obtuvieron el 31.2 por ciento.
El PRI junto con el PVEM, que entonces era su aliado, logró el 29.4 por ciento de los votos.
Cuando la autoridad electoral asignó los diputados plurinominales, el PAN alcanzó en 2006 el 41.2 por ciento del total
El PAN, que entonces no fue en coalición, tuvo una sobrerrepresentación en la Cámara de 5.9 puntos porcentuales.
En contraste, por ejemplo, el PRI y sus aliados, solo obtuvieron en 24.6 por ciento de los legisladores, lo que implica que tuvieron una subrepresentación de 4.8 puntos porcentuales.
Vayamos ahora a la elección del 2012, en la que el PRI y su aliado, el Verde, ganaron la Presidencia de la República.
Recibieron entonces el 40 por ciento de los votos válidos en la elección de los diputados.
Pero, la asignación de diputados plurinominales que recibieron les permitió llegar a 241 diputados.
Esto significa que obtuvieron el 48.2 por ciento de los asientos.
Tuvieron una sobrerrepresentación de 8.2 puntos porcentuales, ligeramente por arriba de lo que la Constitución marca para cada partido.
El PAN quedó subrepresentado, pues ganó casi el 26 por ciento de los votos y le correspondió en 22.8 por ciento de los asientos.
En las legislaturas de 2012 y 2015, Morena no tenía
Caos en el AICM por lluvia; pasajeros llegan a pie
LAS INTENSAS LLUVIAS que azotaron ayer varias zonas de la capital del país provocaron inundaciones y caos vial en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), provocando que decenas de pasajeros tuvieran que caminar varios kilómetros en medio del agua para llegar a la terminal aérea. La tormenta que inundó también zonas de las pistas provocó vuelos demorados nacionales e internacionales. Usuarios de redes sociales compartieron videos y fotografías de pasajeros caminando con sus maletas en medio de las inundaciones.
la posibilidad de frenar reformas constitucionales que las otras fuerzas políticas acordaran.
Sin embargo, no se reformó el artículo 54 de la Constitución para limitar la sobrerrepresentación a 8 puntos porcentuales, para partidos —como está hoy en el texto— o coaliciones.
Hubiese bastado con la adición de dos palabras al texto para fijar una regla que ahora se litiga. Los partidos, hoy opositores, pudieron hacerlo y no lo hicieron. No lo hicieron porque tanto el PAN como el PRI habían sido beneficiarios de la sobrerrepresentación y calculaban que la redacción ambigua de ese artículo, tal y como estaba, los podría beneficiar.
Pero llegó el 2018… y fallaron todos los cálculos. En las elecciones de hace seis años, Morena y sus aliados (PT y el PES) obtuvieron el 45.2 por ciento de los votos válidos para diputados. Y la asignación que recibieron les permitió, en primera instancia, alcanzar el 61.6 por ciento de los asientos en la Cámara. Es decir, hace seis años se beneficiaron con una sobrerrepresentación de 16.4 puntos, no muy distante de los 20 puntos que pretenden ahora. Ya luego se ‘robaron’ a otros diputados y llegaron a la mayoría calificada.
La alianza del PRI con el Verde y el Panal obtuvo el 24.8 por ciento de los votos válidos para diputados, pero les tocaron solo 63 asientos, el 12.6 por ciento del total, con lo que la subrepresentación que tuvieron fue de 12.2 puntos porcentuales.
No hay que confundir la discusión que hoy es pertinente.
La sobrerrepresentación nos puede gustar o no; podemos considerarla injusta o no. Da como resultado inevitable que unos votos para diputados valgan más que otros.
Eso se deriva de la Constitución.
El tema legal relevante es si la limitación de los 8 puntos porcentuales como máximo que fija la Constitución les corresponde a los partidos en lo individual o es aplicable para las coaliciones.
En algunos casos en el pasado, las autoridades electorales lo han aplicado a las coaliciones, en otras a partidos.
Las consecuencias de la decisión que tomen el INE y el Tribunal en realidad serán las consecuencias de la decisión de los partidos hoy opositores, que no cambiaron ese artículo cuando era posible hacerlo… porque creían que podían sacarle provecho.
Así la política mexicana.
INDICADORES LÍDERES
MERCADO INTERNO
Consumo en México refleja debilitamiento a mitad del año
Atraviesa por un mal momento, impactado por remesas, empleo e inflación
Señales negativas
Los datos oportunos del consumo privado anticipan que se desaceleró durante junio, afectado por la contracción en las remesas y la elevada inflación; BBVA señaló una caída en la compra de servicios durante el sexto mes.
Consumo privado en México Variación porcentual mensual
Consumo de bienes y servicios
Variación % real mensual del indicador de consumo BBVA
Menor inflación y baja en las tasas de interés podrían impulsarlo, señalan expertas
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El consumo en México atraviesa por un momento de desaceleración y en junio habría anotado una caída de 0.2 por ciento con respecto a mayo, mes en el que tendría un crecimiento de 0.3 por ciento, de acuerdo con el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI.
A tasa anual, el consumo también daría señales de un menor crecimiento, del orden de 3.8 por ciento en junio, desde el 4.2 por ciento de mayo, según cifras desestacionalizadas del IOCP, que va de la mano del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
La ralentización del consumo ya había mostrado señales de debili-
BENEFICIARÁ A MÉXICO
SORPRENDE CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN EU
La producción industrial de Estados Unidos sorprendió en junio con un crecimiento de 0.6 por ciento mensual, por arriba de la expectativa de 0.3 por ciento, de acuerdo con datos de la Reserva Federal (Fed).
El buen desempeño de la industria podría representar un mejor panorama para este sector en la economía mexicana, principalmente en la manufactura.
La manufactura creció 0.4 por ciento mensual en junio, con lo que
dad en junio; el monitor de BBVA Research reveló un crecimiento de apenas 0.1 por ciento mensual ante el menor gasto en servicios. Además, el pago con tarjetas de crédito y débito creció 8.6 por ciento anual real en junio, su dato más bajo en 40 meses.
ligó dos meses al alza, y en su interior, la producción de autos repuntó 1.6 por ciento, tras estancarse en 0.0 por ciento en mayo.
“El informe es una señal de vida para la producción industrial, que ha estado luchando bajo el peso de los problemas de la cadena de suministro, la disminución de la demanda de bienes de consumo duraderos, y una perspectiva incierta de política comercial”, indicó Wells Fargo.
Alejandro Moscosa
La directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, dijo que hay varios indicadores que determinan que el comportamiento del consumo pasa por un momento de debilidad, como las remesas y el mercado laboral. “Hemos visto dos caídas en este 2024 de la tasa anual
de las remesas, este factor que había estado apoyando al consumo está perdiendo impulso; el repunte de la inflación en los últimos cuatro meses también nos habla que los consumidores están teniendo una pérdida de poder adquisitivo”, dijo Quiroz a El Financiero
Añadió que las elevadas tasas de interés persistirán ante la elevada inflación, que en junio fue de 4.98 por ciento anual, y también podrían restar dinamismo al consumo.
En tanto, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, recordó que a lo largo de este sexenio el consumo se había acelerado por la apreciación del peso mexicano frente al dólar, pero la depreciación reciente encamina a un enfriamiento.
Coincidió en que “las remesas han ido perdiendo poder adquisitivo, la cartera vencida sigue creciendo a doble dígito y la alta informalidad laboral son factores que no ayudan al consumo”.
AFLOJA EL PASO
4.0% DE AVANCE
Se estima para el consumo en el primer semestre, a tasa anual, su menor crecimiento desde 2020.
3.8% DE CRECIMIENTO
Anual se prevé en junio, lo que representa un menor dinamismo desde el 4.2% de mayo.
BAJO DINAMISMO EN EL AÑO
Los datos del IOCP revelan que el crecimiento acumulado del consumo de enero a junio sería de 4.0 por ciento anual, su dato más bajo para un mismo periodo desde el 2020.
Las cifras contrastan con lo que se esperaba, al tratarse de un año electoral, en el que el gasto tendría que haberse mantenido sólido, previo a las votaciones y desacelerarse hasta este segundo semestre.
“Esto es preocupante porque en año de elecciones México crecía más en la primera mitad… y ante una desaceleración económica, se espera que para todo el año veamos una fuerte desaceleración, sobre todo si es en la parte del consumo porque es el componente principal del PIB”, explicó Siller.
Quiroz también manifestó que es algo preocupante y se espera que continúe en desaceleración, como ocurre de manera estacional cada seis años con el cambio de gobierno.
EL IMPULSO
La debilidad observada en el año podría provocar que se acentúe todavía más en el 2025, que ya luce con un menor crecimiento de la economía mexicana.
Sin embargo, las expertas señalaron qué factores pueden ayudar a que la moderación no sea tan marcada; Quiroz destacó que la inflación ceda y lleve a una mayor flexibilización de la política monetaria, y que la economía de EU se reactive e impulse a la mexicana. Otro de los factores a los que habrá que estar atentos y que pueden impulsar el consumo, son los nuevos programas sociales que planea implementar el próximo gobierno federal, que, si bien pueden ser un catalizador, podrían generar un impacto para las finanzas públicas.
A ganar la guerra de semiconductores
México y diez países más de América Latina se deben preparar para ser los beneficiados de recibir las fábricas de semiconductores que se ubican en el otro lado del mundo.
Con la pandemia, quedó demostrado que la cercanía es vital para que los negocios sigan fluyendo entre las economías. Estados Unidos buscará integrar a más países de la región, siendo México el primero de ellos en la lista, el T-MEC que se tiene con EU y Canadá es una gran ventaja.
Las fábricas, igual ubicadas en China o en Taiwán, se busca que sean movidas a varios países de América Latina. En la reunión de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica realizada en Washington, el secretario de Estado, Antony Blinken, anunció una iniciativa para ensamblar, probar y empaquetar semiconductores en el continente, en alianza con países como México, Panamá y Costa Rica.
Para recibir las fábricas de microprocesadores, se prevé que sea una operación gigante y durante varios años, en septiembre se iniciarán las pláticas, que seguramente encabezará el propio secretario de Estado de Estados Unidos, Blinken.
No hay que olvidar que Taiwán tiene más del 60 por ciento de la producción mundial de semiconductores y Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC), que preside Mark Liu y dirige C.C. Wei, tiene el 55 por ciento del mercado mundial, fabricando circuitos diseñados para Nvidia, Apple, Qualcomm, entre otros.
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
Con la noticia tampoco hay que dejar de lado, que de seguir avanzando en la campaña, el candidato republicano, Donald Trump, cumpla lo que ha dicho en el sentido de que, dado que Taiwán tiene todo el negocio de microchips, debe pagar a Estados Unidos por su defensa. Eso hizo que las acciones de TSMC, el mayor productor mundial de semiconductores, cayeran.
Lo cierto es que esto, aunque sea un plan a mediano y largo plazos, tiene toda la pinta de que, así como se trabajó en tener una cadena de fabricación y suministros grandes en la industria automotriz, se viene una nueva etapa para la construcción de estas fábricas, negocio que México sin pedirlo recibirá. ¿Estaremos preparados para el reto?
Ahora sí llegó la ola del contacless Pasamos varios años escuchando que en el país se tendría pronto un uso generalizado de los pagos sin contacto, sin que esto sucediera.
Si bien se logró un avance y un gran ejemplo es el Metro de la Ciudad de México, que lleva Guillermo Calderón y que hizo perder el miedo a millones para usar tarjetas, en el caso de las compras en comercios, el avance ha sido nulo. Pero todo indica, como bien dijo en diciembre Hugo Nájera Alva, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, sería el 2024 el año en que toda la banca en México corriera en ese sentido y ahora sí se logró.
Y esto porque BBVA México, que es el banco más grande del país, junto con la cadena más grande de tiendas de conveniencia como es OXXO, recibirán ya este tipo de pagos.
Actualmente, más del 95 por ciento de las terminales punto de venta del banco se han renovado para aceptar pagos sin contacto, y esperan que en este año todas las TPV estén habilitadas con esta funcionalidad, ya al menos el 70 por ciento del total de las tarjetas de débito y crédito del banco están listas para realizar pagos sin contacto, y la cadena que ya está casi en cada esquina del país estará aceptando esta forma de pago.
Avance en desarrollo sostenible
Los datos sobre el avance en el desarrollo sostenible en esta administración, según el balance de la secretaria de Economía y próxima titular de la Función Pública, Raquel Buenrostro, no sólo son positivos, sino que han logrado marcar una diferencia.
Las cooperativas, que han estado olvidadas en muchos sexenios, fueron protagonistas en los informes realizados en esta administración, ya que mostraron que otra economía social y solidaria es posible. Buenrostro ha tenido claro en cada una de las posiciones que ha ocupado que la transparencia y rendición de cuentas son clave, y en la entrega del Cuarto Informe Nacional Voluntario se incorporaron elementos novedosos en favor de la inclusión, por lo que se tradujo el informe al náhuatl y al maya, dos de las 68 lenguas indígenas. Lo más importante es que se prevé que, una vez al frente de la Función Pública, este tipo de informes sigan creciendo. Claro, todo mundo da por hecho que, así como lo hizo en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tenga mano dura y realice una revisión y seguimiento a las denuncias hechas en contra de servidores públicos y empresas que no han cumplido con sus compromisos.
Visualizando el próximo presupuesto Si algo positivo ha tenido la ratificación del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, es que todo el equipo trabaja ya en el presupuesto casi inercial que tendrá que presentar la próxima presidenta Claudia Sheinbaum
Si bien el incluir que las mujeres mayores de 60 años reciban un ingreso es de justicia social, dado lo comprometido del presupuesto, se irán haciendo algunos ajustes para el 2025 sobre cómo y quiénes. Eso sí, se prevén más ajustes presupuestales al plan que se tiene en la mesa. ¿Cuáles? Ya les iremos contando. Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Antony Blinken
Hugo Nájera
Rogelio Ramírez de la O
Raquel Buenrostro
Ganan más. Las Afores tuvieron plusvalías por 101 mil 625 millones de pesos en junio, superando lo que registraron el mes anterior, que fue de 82 mil 830 millones de pesos.
Resisten. Las plusvalías tuvieron un saldo positivo a pesar de la volatilidad en los mercados, luego de darse a conocer los resultados de las elecciones presidenciales.
Afores invierten más en
carreteras
KARLA TEJADA
economia@elfinanciero.com.mx
Al cierre de junio de 2024, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) incrementaron 5.17 por ciento la inversión en carreteras.
De acuerdo con los datos de la Consar, las Afores invirtieron en financiamiento a carreteras 88 mil 721 millones de pesos a junio del año pasado, mientras que este año destinaron 93 mil 316 millones de pesos.
Moisés Pérez Peñaloza, director de Retiro y Financial Wellbeing para Latam AON, dijo que muchos de los temas de las Afores, y en general los sistemas de reparto que se tienen, busca canalizar recursos al desarrollo de la infraestructura y eso pasa prácticamente en todos los países como medio de financiamiento, que busca un mejor retorno en la inversión para los ahorradores.
“Es un esquema que las Afores tienen mucho tiempo realizándolo, donde ha dado buenos resultados; el único quizás más polémico en su momento fue la inversión del aeropuerto de Texcoco, cuando se canceló, pero normalmente son esquemas de financiamiento de largo plazo, que es el ahorro para el retiro de un periodo prolongado versus proyectos carreteros en este caso, como puede ser otros de infraestructura. Lo que se busca es justamente mejorar las expectativas de rendimiento de los ahorradores”, señaló.
Además, apuntó que este resultado de cinco por ciento es un número positivo, ya que comparado con las tasas de hace diez años que estaban por debajo o pegadas al tres por ciento, no tenían una buena inversión.
Pedro y la desaceleración
Para casi cualquier persona es conocida la historia de Pedro y el lobo, en la que Pedro, siendo un niño, advertía a los pobladores de su aldea sobre el arribo de un lobo, el cual representaba un riesgo considerable para la seguridad de los aldeanos. También es conocido el desenlace de esta historia, en la que Pedro es continuamente desoído hasta que el lobo arriba y el riesgo se transforma en realidad. Este relato viene a colación porque en el entorno macroeconómico actual existen varios Pedros que han advertido sobre la llegada de la desaceleración que caracteriza a un cambio de sexenio y, tal como ocurre en el relato, el lobo llegó para sorpresa de muchos advertidos.
Las señales ya son suficientemente evidentes. El dato duro más reciente que da cuenta de la materialización de un menor crecimiento está en las cifras de creación de empleo formal que reporta el IMSS. Entre enero y junio de este año se han creado 295 mil puestos, cifra que se compara con los 514 mil empleos creados para el mismo periodo de 2023. La creación acumulada en lo que va del año ha caído en 42.6% y su magnitud se ha incrementado con respecto a lo que se observó entre enero y mayo. Para dicho periodo de 2024 se crearon 324 mil, cifra 33.7% más baja con respecto a los 490 mil puestos de los primeros cinco meses de 2023.
El próximo 30 de julio, el INEGI dará a conocer la cifra oportuna de crecimiento del PIB al segundo
COLABORADOR INVITADO
Víctor Gómez Ayala
Director de analítica de datos del IMCO y profesor de macroeconomía del ITAM
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
trimestre del año. Durante el primer trimestre la economía creció 1.6% anual, por lo cual el próximo dato será clave para entender el tamaño de la desaceleración que ya se anticipa. Hemos visto que la percepción entre los especialistas sobre un menor crecimiento con respecto a lo que esperaban a inicio de año ya es una realidad. La Encuesta de Expectativas de los Especialistas del Sector Privado, que realiza el Banco de México, reporta que la expectativa promedio del PIB para 2024 en enero de este año era de 2.4%, pero se ha reducido a 2.0% en el sondeo publicado en junio.
¿Por qué es relevante este dato para el seguimiento de la política fiscal? La respuesta es obvia pero muy relevante: porque prácticamente dos de cada tres pesos de los ingresos que recibe el sector público federal vienen de los im-
puestos, y de estos cerca del 57% corresponden a la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que está estrechamente ligado al desempeño de la economía nacional, lo que no ocurre con el IVA o el IEPS, que son las otras fuentes de recaudación y que aportan el 27% y 12% del total de ingresos tributarios, respectivamente. Tal como podemos advertir la llegada de la desaceleración en las cifras de creación de empleos registrados ante el IMSS, es posible encontrar estas señales en los datos de recaudación del ISR. Las cifras más recientes del SAT muestran que en el acumulado de enero a junio de este año los ingresos tributarios fueron de 2 billones 526 mil millones de pesos, un crecimiento real de 6.1% con respecto a 2023. Sin embargo, cuando analizamos únicamente la evolución del ISR, el monto acumulado en los primeros seis meses del año asciende a 1 billón 434 mil millones de pesos, una caída de 1.2% en términos reales.
Cuando evaluamos la trayectoria de estas cifras, de la misma forma en que lo hicimos para los datos de empleo formal, la magnitud de la caída se ha incrementado. Las mismas cifras de las autoridades fiscales reportan una recaudación total entre enero y mayo de 2 billones 132 mil millones de pesos, de los cuales 1 billón 220 mil millones corresponden al ISR. Dicho monto es 0.9% más bajo con respecto al mismo periodo de 2023 en términos reales. Como han señalado las propias autoridades fiscales, hasta ahora los ingresos tributarios recaudados están en línea con el monto previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para 2024, pero la
razón por la cual se ha cumplido se debe a factores distintos a la actividad económica. Uno está relacionado con la estructura de devoluciones de IVA, que contribuye a explicar el crecimiento en la recaudación neta de este impuesto, equivalente a 5.1% real en la primera mitad del año. A ese dato se añade a una mayor recaudación de IEPS de 58.8%, la cual se debe al comportamiento de los precios internacionales del petróleo y los combustibles.
A pesar de que esa meta se ha conseguido, no deja de ser relevante el proceso de desaceleración económica, porque a medida que avance el año seguramente será mayor, creando una presión adicional a la baja sobre los ingresos tributarios vía una menor recaudación de ISR. Es poco probable que la recaudación de IVA y IEPS sea suficiente para compensarla, especialmente porque la propia desaceleración eventualmente afectará la cantidad recaudada de ambos impuestos. Para la nueva administración este factor es por demás relevante, ya que habrá mayores presiones sobre el tamaño del déficit al cierre del año, especialmente durante el tercer y cuarto trimestres del año. Por el lado del sector público, la necesidad de contener el gasto no creará las condiciones para que se frene esta desaceleración desde la postura fiscal, por lo cual serán críticos los mensajes que se envíen hacia el sector privado a fin de fortalecer la confianza de las personas que invierten desde las empresas y de las que consumen desde los hogares. El lobo ya está aquí, veremos si el nuevo gobierno es capaz de escuchar las voces de alguno de los Pedros. FINANZAS PÚBLICAS
Reglamento del FEIP le dejará 22
mil mdp al año
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, informó que la publicación en el Diario Oficial del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LEFPRH), amplía las fuentes de alimentación de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).
Ahora, el FEIP podrá recibir recursos de activos financieros o títulos de crédito del Gobierno Federal, así como de ahorros o economías presupuestarias en el costo financiero de la deuda pública, precisó.
Dichas aportaciones no excederán el límite de endeudamiento autorizado por el Congreso de la Unión y contribuirán al equilibrio presupuestario. “A partir de este año, ya podrán utilizarse estas nuevas fuentes con reglas claras para su uso, blindando las finanzas contra imprevistos”, enfatizó en sus redes sociales. Indicadores de la Secretaría de Hacienda muestran que la presente administración recibió el FEIP con el monto más alto en su historia, con cerca de 280 mil millones de pesos, pero al cuarto trimestre de 2023 se ubicó en 40 mil 524 millones de pesos.
“Las aportaciones al FEIP contribuirán al equilibrio presupuestario”
GABRIEL YORIO Subsecretario de Hacienda
El Centro de Investigación Económica y Presupuestal (CIEP) expuso en un análisis que en la actualidad los recursos del FEIP son insuficientes para hacer frente a una emergencia económica.
Funcionarios de Hacienda estimaron que con la modificación de la Ley del FEIP cada año se le podrán inyectar 22 mil millones de pesos.
Con la reforma ahora se permite depositar algunos ahorros presupuestales en el servicio de la deuda. “Pero este dinero no es un guardadito, va en el presupuesto y forma parte de la política de liquidez y un manejo de tesorería que hacemos de manera anual, es un colchoncito”.
Comentaron que al gobierno siempre le sobra dinero en caja cada cierre de año y estos recursos
permiten a las finanzas públicas absorber los choques externos. Detallaron que en 2023 tuvieron un mayor excedente de entre 180 mil y 200 mil millones de pesos, y por regla legal no podían depositar parte del dinero en FEIP, por lo que promovieron el cambio en la Ley. El CIEP explicó que los fondos de estabilización son mecanismos que utilizan los países para hacer frente a caídas repentinas en sus ingresos. Se trata de ahorros que pueden usarse para mitigar problemas por la fluctuación de los mercados, del tipo de cambio o la cotización del petróleo. Ayudan a evitar un alza repentina de impuestos o una contracción del gasto, y se activan cuando los ingresos públicos son menores a los esperados.
PREOCUPAN RESTRICCIONES COMERCIALES
Se desploma el Nasdaq 2.8% por sector de chips
Nerviosismo en semiconductores
El índice tecnológico Nasdaq Composite registró su mayor caída diaria desde 2022, afectado por las bajas registradas en las acciones de las principales empresas de semiconductores.
Cierre diario del Nasdaq Composite, en puntos
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
El Nasdaq registró ayer su mayor caída desde diciembre de 2022, ante la preocupación de los inversionistas sobre la posibilidad de un endurecimiento en las restricciones comerciales en semiconductores, lo que desplomó el precio de algunas empresas del sector.
PRINCIPALES
Acciones de semiconductores con mayores bajas*
Nasdaq cayó 2.77 por ciento, seguido por un descenso de 1.39 por ciento para el S&P 500; sin embargo, el Dow Jones terminó con un avance de 0.59 por ciento, que lo mantuvo cotizando en niveles récord.
La venta masiva de títulos dentro del sector de semiconductores ubicó a dichas emisoras como las más perdedoras en la sesión, encabezadas por AMD que se hundió 10.21 por ciento, al igual que Qualcomm y Nvidia que obtuvieron caídas de 8.61 y 6.62 por ciento, cada una.
El director de análisis y estrategia de inversión en Vector Casa de Bolsa, Marco Montañez, consideró que el escenario actual podría ser un buen pretexto para que el mercado tome utilidades.
“Veníamos viendo que el sector tecnológico registraba algunos ajustes, inicialmente por eventos de carácter internacional que afectan el sentimiento de mercado, pero también aunado a que el sector tiene valuaciones por arriba del promedio, lo que le da poco potencial de alza a los precios actuales de las acciones. Esto, combinado con la noticia sobre las restricciones comerciales, magnificó la baja”, dijo.
"Los titulares indican que la administración está considerando promulgar la FDPR (regla de productos extranjeros directos) que le permitiría imponer severas restricciones a las empresas extranjeras que suministran a China equipos de semiconductores", señaló Michel Reinking, estratega senior del Nyse. Esto provocó saldos mixtos en los tableros de Wall Street, donde el
CEDEN BOLSAS EN MÉXICO
En México, los índices accionarios siguieron los pasos de Wall Street y también registraron variaciones negativas.
El S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores finalizó la jornada con un retroceso de 1.15 por ciento, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, cedió 1.11 por ciento.
COTIZACIÓN
51.69
JORNADA NEGATIVA
Aversión al riesgo impacta al peso
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
La mayor aversión al riesgo en los mercados financieros, ante la posibilidad de ver normas más severas en el comercio entre Estados Unidos y China, generó retrocesos para algunas divisas emergentes frente al dólar, y entre ellas, el peso mexicano.
El tipo de cambio cerró ayer en los 17.7192 pesos por billete verde, lo que representó una depreciación de 0.43 por ciento o 7.53 centavos, respecto a su cierre anterior, de acuerdo con los registros del Banco de México.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que, “aunque las medidas no están dirigidas específicamente a México, cualquier tema que afecte el flujo de comercio con Estados Unidos tiene el potencial de presionar al alza el tipo de cambio, ya que la economía mexicana se beneficia de sus exportaciones con ese país”.
Añdió que a la par, surgió nerviosismo luego que en una entre-
DEBILIDAD
0.43%
RETROCEDIÓ
Ayer el peso frente al dólar, y finalizó la jornada en 17.7192 unidades.
14.48
PUNTOS
Alcanzó al cierre el índice de volatilidad VIX, su mayor nivel desde mayo pasado.
vista Donald Trump se mostró escéptico sobre defender a Taiwán en caso de una agresión de China. "Cabe recordar que Taiwán es líder global en la producción de semiconductores", agregó. Por su parte, analistas de CIBanco, indicaron que la atención seguirá puesta en cualquier señal que pueda anticipar qué va a hacer la Reserva Federal con las tasas de interés, mientras que la mayoría del mercado se sigue inclinando a favor de que durante el encuentro de septiembre se llevará a cabo la primera rebaja a los tipos de interés.
El índice de volatilidad CBOE (VIX) cerró ayer en 14.48 puntos, con un repunte de 9.78 por ciento, y se ubicó en su mayor nivel desde mayo de este año.
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
Tener una cuenta de inversión ha dejado de ser un tema complicado. Con el avance de la tecnología y el acceso a Internet resulta más fácil entrar al mundo de las inversiones con un clic, siempre y cuando sea en sitios oficiales y regulados.
Acercarse a una institución financiera y guiarte por especialistas suele ser el camino más viable a fin de elaborar un perfil en el que se definan las metas que quieres cumplir y los plazos y posteriormente ver la evolución mediante un dispositivo móvil.
Actualmente, los inversionistas han puesto su atención en dos grandes rubros: la inteligencia artificial y las inversiones sostenibles, bajo los criterios ESG.
Por ejemplo, Vector Casa de Bolsa ofrece entre sus fondos de inversión uno denominado ‘NextGen’ de renta variable internacional, en el que se invierte en activos digitales, servicios de la nube, metaverso, exploración espacial, Fintech/ blockchain, robótica e inteligencia
INVERTIR EN IA Y ESG, LAS ESTRATEGIAS QUE ESTÁN A UN CLIC
Empresas que se preocupan por esos nuevos estándares están al alcance de la mano
artificial, seguridad de la información, enfocadas en sustentabilidad (ESG), entre otras.
“Es un fondo revolucionario en el sentido de que se invierte en las empresas del futuro. Se invierte en varias clases de activos, componentes de IA, energías limpias, agua. En toda la parte que creemos que serán las empresas del futuro”, dijo a El Financiero, el director de Asset Management de Vector, Pablo Torroella.
Dijo que este tipo de fondos pueden ser más atractivos para los jóvenes, pues estiman que “van a dejar su patrimonio por muchos años y que mejor que sean en las empresas con potencial del crecimiento a lo largo del tiempo”.
Una de las empresas clave en este tipo de inversiones ha sido NVIDIA, una de las firmas más valiosas en los mercados. En lo que va del año, el precio de sus acciones presenta un rendimiento de 155.6 por ciento y desde junio del año pasado hasta el presente es de 188.9 por ciento.
PARA DAR PASOS SEGUROS
Las inversiones en IA y las sostenibles suelen ser atractivas para los jóvenes. Diversifica en títulos relacionados con energías renovables e infraestructura verde.
Busca a empresas financieras serias para que tu inversión no se pierda.
El valor de mercado de la firma productora de microchips tiene un valor de mercado por encima de los 3 billones de dólares y el precio de su acción ronda los 126.57 dólares (al 21 de junio del 2024).
TOQUE SUSTENTABLE
Otro de los temas que han captado la atención de los inversionistas son aquellos que están relacionados con el medio ambiente, donde los fondos buscan apoyar a empresas que
implementan prácticas sostenibles, reduzcan su huella de carbono y mantengan una gobernanza corporativa transparente y ética, de acuerdo con Ve por Más.
De este sector, las inversiones sostenibles pueden encontrarse en activos como energías renovables; tecnología limpia; infraestructura verde y negocios inclusivos.
El equipo de análisis de GBM explicó que estas inversiones permiten a las empresas gestionar mejor el riesgo, innovar o mejorar su reputación.
Hasta el 2022, los activos financieros con enfoques ESG alcanzaron 2.8 billones de dólares, equivalente al 7 por ciento del total de activos a nivel global, frente al 4 por ciento del 2018, según Morgan Stanley.
“Particularmente bajo la dimensión de gobierno corporativo (la letra G), contribuyen a fomentar que las empresas sean administradas con prácticas responsables y alineadas a un trato adecuado para sus accionistas, con los mecanismos de supervisión necesarios”, dijo Andrés Maza, Chief Investment Officer en GBM.
Protege tu patrimonio de un tsunami financiero
En la gestión de las finanzas personales, es común enfrentar equivocaciones y eventos fortuitos que afectan el patrimonio; forman parte de la vida. Sin embargo, existen “tsunamis” financieros contra los que debemos protegernos. Un buen ejemplo es el endeudamiento excesivo, en especial cuando se utiliza para mantener un estilo de vida insostenible. Esta trampa es una de las más peligrosas, ya que genera una espiral de dificultades que eventualmente conducen a la insolvencia. La incapacidad para pagar las deudas impacta la estabilidad y destruye relaciones.
MIS FINANZAS
Alberto Tovar
Opine usted: y Facebook @albertotavarc
Las adicciones, como la ludopatía, el alcoholismo o la drogadicción, erosionan la salud, y también dañan la viabilidad financiera. Estos vicios provocan gastos desproporcionados que agotan los ahorros y llevan a la pérdida de bienes y propiedades. Sostener negocios que constantemente tienen pérdidas es otro error crítico. La negativa a aceptar que una empresa no es factible puede borrar el patrimonio. Es frecuente que los empresarios continúen inyectando dinero con la ilusión de un cambio milagroso. Sin embargo, en muchos casos, la decisión más sabia es abandonar el proyecto y
Ilustración:
ESMERALDA ORDAZ
REPORTE DEL SCORE
Perjudican consultas crediticias frecuentes
KARLA TEJEDA economia@elfinancero.com.mx
La revisión del Reporte Especial de Crédito realizada por varias instituciones financieras y de manera recurrente puede influir negativamente en el score crediticio debido a la percepción de riesgo que genera, detalló Hugh Bruce, Chief Consumer Officer, de Círculo de Crédito, Sociedad de Información Crediticia (SIC).
Para las agencias de crédito la revisión constituye una señal negativa debido a dos factores: uno, se piensa que estas consultas son el resultado de que el usuario solicitó múltiples líneas de crédito y préstamos; y dos, si una persona solicita más de un crédito puede deberse a que tiene dificultades económicas.
“Dicho proceso (de consulta) permite evaluar capacidad de pago y determinar el riesgo”, indicó Bruce.
Apuntó que existen dos tipos de consultas de crédito: blandas y duras; las primeras que también se realizan de manera personal, no afectan el score crediticio, pero las segundas, que son realizadas por los otorgantes de crédito, pueden llegar a impactar de forma negativa, solo si se llegan a acumular varias en un corto periodo.
dose con crédito, con la esperanza de hacerse rico de la noche a la mañana.
redirigir los recursos hacia oportunidades alternativas.
Los fraudes financieros son amenazas reales que vacían las cuentas bancarias en un abrir y cerrar de ojos. Invertir sin la debida investigación puede conducir a pérdidas catastróficas. Los estafadores son expertos en aprovechar la codicia y la falta de conocimiento, prometiendo rendimientos exagerados que nunca se materializan.
A veces, el “tsunami financiero” lo hace uno mismo al desesperarse por ganar dinero rápido, invirtiendo en opciones de alto riesgo y usando todo el patrimonio, incluso apalancán-
Carecer de un seguro adecuado es una equivocación que puede tener consecuencias devastadoras. Eventos inesperados como la muerte, una enfermedad grave o un desastre natural tienden a destruir las finanzas personales. Sin una cobertura las familias se ven obligadas a vender activos, asumir deudas o caer en bancarrota.
Reconocer estas debilidades es el primer paso. Lo prudente es consultar especialistas y estar bien informados y capacitados. ¿Has tenido tsunamis financieros? Coméntame en Instagram: @atovar.castro y sígueme en el podcast “Dinero y Felicidad”, en Spotify y Apple Podcast.
El sector alcanzaría un valor de mercado estimado en cerca de 966.20 mdd en 2026
CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx
Las aplicaciones móviles de educación ofrecen una nueva forma de aprendizaje y, en medio de la pandemia de covid-19, solucionaron rápidamente la necesidad de continuar con la escuela en casa, sin embargo, su adopción llegó para quedarse, de tal manera que, durante las vacaciones de verano para los alumnos de educación básica, que inician el próximo 16 de julio, se prevé que su uso aumente hasta 80 por ciento.
Según un estudio realizado por Lingokids, una plataforma educativa para niños, actualmente seis de cada 10 familias mexicanas utilizan la tecnología para que sus hijos aprendan a través de aplicaciones educativas, razón por la que, en este periodo vacacional de verano, buscarán que sus hijos continúen su formación educativa, aunque de una manera distinta al sistema escolar tradicional.
“La tecnología se ha convertido en el gran aliado de las escuelas, es una herramienta que, bien utilizada, es capaz de ayudar a reforzar los conocimientos adquiridos en la escuela; esto lo han entendido mejor los alumnos y sus propios padres y por ello vemos que la adopción de aplicaciones y de cursos en línea es cada vez mayor”, comentó Johnniel Rojas, CEO de Tesistime.
Explicó que, si bien después de la pandemia alumnos y profesores empezaron a adoptar de forma acelerada el uso de apps educativas, hoy en día son los más pequeños quienes consideran como “algo más natural” su uso.
En este sentido, se estima que, durante las vacaciones, los principales usuarios de este tipo de aplicativos serán niños de entre 3 y 8 años, quienes mayormente ingresarán desde el hogar, con 84 por ciento; seguido de los viajes por carretera o en el aire, con un 46 por ciento.
La principal justificación de los padres para el uso de aplicaciones es que es que se han convertido en un soporte de aprendizaje, razón por la que se estima que 43.21 por ciento de los niños utilizarán estas aplicaciones de juego, canciones y videos para reforzar los conocimientos adquiridos durante el ciclo escolar.
Para 2026, se estima llegar a los 28.6 millones de usuarios de plataformas de aprendizaje.
Millones de usuarios de plataformas
En México las plataformas para crear rutinas y las de aprendizaje son las más usadas por los niños en vacaciones.
En todas partes
Las aplicaciones edtech serán utilizadas principalmente en los hogares y despúes durante viajes.
% ¿Dónde usarán aplicaciones edtech los mexicanos durante vacaciones?
APRENDIZAJE TECNOLÓGICO
Se estima que los niños entre tres y ocho años utilizarán estas aplicaciones. El 84% lo hará desde su casa este verano
En el primer semestre del año, el AICM perdió 5.2% de sus pasajeros
La reducción de usuarios en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) no ha ido al ritmo presupuestado por el gobierno y solo ha propiciado una baja del 5.2% en la primera mitad del año.
Otro 46.41 por ciento lo hace para aprender a lavarse las manos y un 23.85 por ciento las utilizan como una herramienta para hacer más sencillo el aprendizaje de rutinas como cepillarse los dientes, dejar el pañal e incluso para aprender a comer o beber líquidos correctamente.
“Las aplicaciones educativas bien diseñadas pueden fomentar el desarrollo cognitivo de los niños, los mantiene comprometidos y entusiasmados durante el verano. La educación a través de la pantalla puede ser un trampolín para iniciar conversaciones e interacciones sobre una amplia variedad de temas de aprendizaje”, aseguró Fernando Valenzuela, miembro de la Junta Educativa de Lingokids.
CRECEN A PASOS AGIGANTADOS
Para Rogelio Sánchez; CEO de Skolable, una plataforma de seguridad escolar, la tecnología ligada al sector educativo ha vivido años dorados desde la pandemia y se espera que los ingresos de aplicaciones como Duolingo, Google Classroom, Buddy School, Seesaw, o Kahoot, crezcan entre 8 y 10 por ciento.
“Las apps y los cursos en línea están viviendo un momento dorado, cada vez son más los colegios que echan mano de la tecnología para ayudar con el aprendizaje de sus alumnos, sin duda veremos que en los próximos años habrá una mayor adopción, sobre todo en la educación básica”, indicó Sánchez.
En este sentido, se espera que entre el 2023 y el 2026 la tasa de crecimiento promedio anual de este negocio en el país sea del 10.26 por ciento, lo que significa que dentro de tres años el valor de mercado alcance los 966.20 millones de dólares, según Statista.
Actualmente, en México se calcula que 34 por ciento de los estudiantes del país tienen acceso a plataformas edtech y que el 77 por ciento de los docentes son aptos para proveer educación en línea.
DE LOS ESTUDIANTES tiene acceso a plataformas edtech en México y el 77 por ciento de los docentes, también.
10.26%
CRECERÁ
El uso de apps y cursos en línea en el país entre 2023 y 2026, según la plataforma Skolable.
UN ALIADO QUE AÚN GENERA CRÍTICAS
Aunque la adopción de las apps educativas es cada vez mayor, aún hay grupos de padres de familia y docentes que no recomiendan su uso, razón por la que actualmente, un 85 por ciento de los padres dicen haberse sentido juzgados alguna vez por permitir el uso de pantallas a sus hijos, especialmente en lugares públicos.
“Es lógico que aún haya cierta idea de que el uso de tabletas o celulares a temprana edad sea pernicioso para los niños, pero no hay que olvidar que el uso correcto de estos dispositivos tiene excelentes resultados, sobre todo ahora que han mejorado los métodos de aprendizaje”, añadió el CEO de Tesistime, una startup que ayuda a los alumnos a hacer su proyecto de titulación. Previo a la pandemia, se estima que la comprensión de los alumnos mediante apps o cursos en línea era menor al 10 por ciento, sin embargo, ahora Lingokids estima que los niveles de aprendizaje son del 76 por ciento, lo que ayuda a los niños a los niños a aprender habilidades académicas y socioemocionales de una forma más sencilla.
“Ya sea que se opte por un modelo de aprendizaje en línea, híbrido o presencial, este tipo de apps llegaron para quedarse después de demostrar las ventajas que ofrecen: mejor evaluación y seguimiento del desempeño de cada alumno, acceso a los contenidos 24/7, actualización constante y, por supuesto, nuevos elementos lúdicos”, concluyó Fernando Valenzuela.
“La tecnología se ha convertido en el gran aliado de las escuelas, es una herramienta que bien utilizada es capaz de ayudar a reforzar los conocimientos”
JOHNNIEL ROJAS CEO de Tesistime
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Fuente: Statista / Lingokids
Gráfico: Lorena Martínez
El gobierno recortó por decreto cerca de un tercio de todas sus operaciones
ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx
La reducción de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) no ha ido al ritmo presupuestado por el gobierno, que cortó en alrededor de un tercio las operaciones permitidas en el puerto aéreo y solo ha propiciado una reducción del 5.2 por ciento en la primera mitad del año.
El principal aeropuerto del país reporta una reducción de 1.2 millones de pasajeros en el primer semestre, con un flujo de viajeros que asciende a los 22.3 millones.
La disminución en la saturación en las terminales no ha sido la prevista por el gobierno debido a que el tráfico de pasajeros en rutas internacionales continúa aumentando y, además, la terminal 1 es la única que ha resentido el recorte.
El AICM pierde 5.2% de sus pasajeros en el 1S
1.2
MILLONES de pasajeros menos se movilizaron por el AICM en el primer semestre.
Efecto
Al 1S, la llegada de pasajeros al AICM presentó una reducción anual del 5.2%.
El tránsito de pasajeros en rutas al extranjero aumentó 7.1 por ciento en el primer semestre, esto en consecuencia por una mayor oferta de rutas hacia el extranjero de las aerolíneas nacionales por el llamado a revisión de motores de Airbus.
Además, las aerolíneas que operan vuelos internacionales desde y hacia México han tenido un mejor desempeño en su ocupación, por lo que esto no ha permitido que el objetivo gubernamental se concrete de la manera presupuestada.
KANTAR ESTIMA QUE RECIBIRÁN IMPULSO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2024
Ven demanda de botanas, comida rápida y cervezas
Buen negocio
El 88% de los mexicanos dijo que seguirá la justa olímpica y la mitad comprará productos relacionados.
Botanas, comida rápida y cervezas son los principales productos que los mexicanos consumirán durante las transmisiones de los Juegos Olímpicos París 2024, pese a que los encuentros se transmitirán de madrugada, anticipó el estudio “Rumbo a la gloria: qué opinan los mexicanos de los Juegos Olímpicos París 2024”, elaborado por Kantar.
Se prevé que el 88 por ciento de los mexicanos seguirá la justa veraniega, de ellos el 66 por ciento consumirá botana, 63 por ciento comida rápida y 59 por ciento cerveza.
“Una de las cosas que asumimos que desconocen los encuestados son los horarios, al menos en el 70 por ciento de los consumidores no hay consciencia de que hay actividades que pasen mientras están dormidos,
% Consumo de los mexicanos durante los JO
7.1%
AUMENTÓ el tránsito de pasajeros en las rutas al extranjero de enero a junio de este año.
Con la reducción de vuelos nacionales por decreto y la disminución de oferta de las aerolíneas, se ha generado una nueva dinámica en el AICM.
Bajo ese escenario, se ha concentrado una mayor cantidad de
Aporte
viajeros en la terminal 2, que ha elevado sus niveles de saturación pese al recorte de operaciones máximas, una situación que acrecienta la deficiencia en los estacionamientos, salas de última espera y servicios sanitarios.
La terminal 2 concentra el 56 por ciento del total de pasajeros atendidos durante el primer semestre, un aumento de casi 8 puntos porcentuales con respecto al nivel histórico que tenía este edificio, recientemente rehabilitado estructuralmente.
El objetivo del AICM es reducir en 20 por ciento los pasajeros en terminales para tener un flujo anual de 41 millones de viajeros.
La cifra está cimentada sobre los compromisos financieros del gobierno con bonistas extranjeros que adquirieron papeles para apuntar la construcción del fallido aeropuerto en Texcoco.
El nivel es necesario para poder pagar los 200 millones de dólares anuales en intereses relacionados con la emisión de bonos, actualmente en torno a los 3 mil 700 millones de dólares.
Busca ser parte de la solución a problemas de la gentrificación.
Causas
Reclamo
Lujo
FUENTE: AIRBNB
Asegura que este problema tiene muchas causas. Airbnb es acusada de contribuir a elevar las rentas. Habitantes se quejan de los altos precios de las rentas.
JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.
El 78% de los mexicanos que verán los Juegos Olímpicos, lo hará con amigos.
estoy convencido que no hay claridad en eso, aunque no dudo que suceda cuando vean repeticiones”, expresó Alberto Vargas, vicepresidente Brand en Kantar México.
El 44 por ciento de los mexicanos dijo que les interesa comprar productos que se relacionen con los Juegos Olímpicos, dónde las más beneficiadas podrían ser las marcas patrocinadoras de las justas deportiva: Coca-Cola, Visa, Samsung, Corona y Toyota.
El reporte de Kantar mostró que la casa será el lugar donde más usuarios verán estos eventos olímpicos, con el 90 por ciento que optará por esa decisión, una alza comparado con el 78 por ciento de lo que fue el Mundial pasado, el de Qatar en 2022.
Además, el 32 por ciento de los mexicanos encuestados anticipó que verá las competencias en reuniones con amigos, otro 27 por ciento en restaurantes y 24 por ciento en el trabajo.
DESINVIERTE EN SUS NEGOCIOS DE REFRIGERADORES COMERCIALES Y ALIMENTOS
FIRMA
CONVENIO EN LA CDMX
A través de la regulación y otros convenios, Airbnb busca ser parte de la solución a problemas como la gentrificación en la CDMX, afirmó en conferencia de prensa Ángel Terral, director general de la plataforma en México.
“La gentrificación tiene muchas causas, desde los mismos cambios en estructuras familiares, el transporte público, la planeación, cuánta vivienda se construye”, refirió Terral.
Nueva York, que prohibió las rentas de corto plazo de Airbnb experimentó un aumento en los precios de hoteles, explicó Terral, quien asegura que la prohibición
de modelos vacacionales de corta estancia no son la solución a problemas más complejos como los precios de alquiler. “La realidad es que la gentrificación es que tiene muchos años”, dijo.
Ante ello, Airbnb ha alcanzado un nuevo convenio con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX para capacitar a los anfitriones de la plataforma sobre protocolos en casos de sismos, así como de otros aspectos, como rutas de evacuación, botiquines de primeros auxilios, entre otras medidas necesarias para garantizar la seguridad.
Aldo Munguía
FEMSA vende por 8 mil mdp marcas Imbera y Torrey Airbnb busca resolver gentrificación
Fomento Económico Mexicano (FEMSA) anuncio que llegó a un acuerdo definitivo con Mill Point Capital LLC, una firma de capital privado, para vender su negocio de refrigeradores para tiendas Imbera y su empresa de servicios de alimen-
tos Torrey, por 8 mil millones de pesos, neto de caja y deuda.
“Esta transacción representa un paso adicional en la ejecución del plan FEMSA Forward que se comunicó en febrero de 2023. La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones habituales, y se espera que cierre en los siguientes meses”, se informó en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
En septiembre de 2019 FEMSA lanzó Imbera, una productora de
ES EL AÑO en el que FEMSA creó Imbera, firma de enfriadores comerciales.
enfriadores comerciales para crear un estándar en la industria, con tecnología desarrollada por la empresa para generar eficiencias operativas y bajo consumo de energía. Desde inicios del 2023 FEMSA vendió sus acciones de Heineken, y ha tomado otras decisiones de desinversión en el negocio de cervezas en Brasil y en Envoy Solutions. Redacción
Fuente: AICM
Fuente: Kantar
CONVENCIÓN REPUBLICANA
J.D. Vance acepta candidatura a la vicepresidencia con crítica a Biden
“Las personas que gobiernan este país nos han fallado una y otra vez”, recrimina el compañero de fórmula de Trump
Responsabiliza a China y los cárteles de las drogas por la adicción de su madre
WASHINGTON, DC CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
J.D. Vance aceptó anoche la nominación vicepresidencial del Partido Republicano, con un mensaje contra las políticas migratorias del gobierno del presidente Joe Biden y con críticas a los acuerdos de libre comercio como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy T-MEC), al que acusó de quitar empleos a los estadounidenses.
“Acepto su nominación para ser vicepresidente de Estados Unidos de América”, proclamó desde la tribuna en medio de gritos y ovaciones de miles de delegados republicanos que abarrotaron la sede de la Convención Nacional Republicana en Milwaukee, Wisconsin. Sentado
“No
atenderemos a Wall Street, nos comprometeremos con los trabajadores. No importaremos mano de obra”
J.D. VANCE
AP
Gran Bretaña nacionalizará los ferrocarriles, anuncia el rey Carlos III Durante su discurso, el rey Carlos III, al abrir las sesiones del Parlamento británico, presentó un programa de 40 leyes del gobierno laborista de Keir Starmer, que contempla la nacionalización de los ferrocarriles y un fondo para mejorar la infraestructura del país.
en una de las tribunas de honor, Donald Trump se sumó a los aplausos. Su mensaje fue abrumadoramente autobiográfico: relató su niñez de pobreza en Middlebrook, Ohio; su crianza por su abuela, debido a la adicción a las drogas de su madre; su ingreso al Cuerpo de Infantes de Marina, a la Universidad de Ohio y a la Universidad de Yale, donde conoció a su esposa Usha, hija de migrantes de India y, finalmente, su ingreso al Senado de Estados Unidos.
“Cuando estaba en el cuarto año, un político de carrera, llamado Joe Biden, apoyó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que envió incontables trabajos a México”, rememoró.
“Basta de sacrificar las cadenas de abasto en nombre del comercio global ilimitado y estampar más y más productos con la etiqueta ‘hecho en Estados Unidos’”, remató.
En uno de los momentos más emotivos, Vance presentó a su madre, Beverly, quien batalló con su adicción: “Estoy orgulloso de decir que esta noche mi mamá está aquí; 10 años limpia y sobria”.
Dirigiéndose a las clases media y trabajadora en Pensilvania, Wisconsin y Michigan, tres estados indecisos del rust belt (cinturón manufacturero) que podrían decidir las elecciones del 5 de noviembre, atacó las políticas de Joe Biden y Kamala Harris, y exaltó las políticas de la era Trump, a quien había criticado duramente en el ciclo electoral de 2016, cuando lo comparó con Adolf Hitler.
“La visión del presidente Trump es simple: no atenderemos a Wall Street, nos comprometeremos con los trabajadores… No importaremos mano de obra extranjera; lucharemos por los ciudadanos estadounidenses”, aseguró.
“Desde la crisis financiera hasta la Gran Depresión, desde las fronteras abiertas hasta los salarios estancados, las personas que gobiernan este país nos han fallado y fallado una y otra vez”, recriminó.
También denunció que China y los cárteles criminales mantienen el contrabando de drogas a través de la frontera, a quienes responsabilizó por el hecho de que su madre estuvo a punto de morir por una sobredosis de drogas.
Vance, de sólo 39 años, la mitad de la edad de Trump y uno de los candidatos vicepresidenciales más jóvenes en la historia de Estados Unidos, es visto como el heredero del movimento MAGA, iniciado por Trump en 2015. El magnate tiene previsto aceptar su nominación este jueves en el último día de la convención.
Exige Trump cobrar a Taiwán ayuda de EU en defensa
WASHINGTON, DC.- El gobierno de Taiwán debería pagar a Estados Unidos por su defensa, porque el país asiático no da nada, dijo el candidato republicano a la Presidencia, Donald Trump, en una entrevista para Bloomberg Businessweek, lo que hizo bajar las acciones del fabricante taiwanés de chips TSMC.
“Conozco muy bien a la gente (de Taiwán), la respeto mucho. Nos quitaron casi el 100 por ciento de nuestro negocio de chips. Creo que Taiwán debería pagarnos por la defensa”, dijo el candidato.
“No somos diferentes de una compañía de seguros. Taiwán no nos da nada”, señaló.
Estados Unidos es el principal apoyo internacional y proveedor de armas de Taiwán, pero no tienen un acuerdo formal de defensa, a diferencia de lo que Washington tiene con Corea del Sur y Japón.
En respuesta, el primer ministro de Taiwán, Cho Jung-tai, indicó que está dispuesto a asumir más responsabilidad en materia de defensa para mantener las relaciones con la Casa Blanca y que está fortaleciendo su Ejército para defenderse.
En tanto, el inspector general del Departamento de Seguridad Nacional anunció que abrió una investigación sobre cómo el Servicio Secreto manejó la seguridad de Trump el día del atentado en su contra en un evento electoral en Pennsylvania. Agencias
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
“NO DA NADA”, RECLAMA
Acto. El candidato presidencial republicano, el expresidente Donald Trump.
Nominado. J.D. Vance, candidato republicano a la vicepresidencia de EU.
El influyente demócrata Adam Schiff le pide que se retire de la contienda
WASHINGTON, DC
AGENCIAS
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que reconsideraría su decisión de seguir en la campaña para las elecciones de noviembre si un médico le diagnosticara un problema médico grave, en entrevista con BET News.
Ante la pregunta sobre qué circunstancias le harían replantearse su permanencia en la carrera presidencial, Biden respondió: “Si me surgiera alguna condición médica, si los médicos vinieran a decirme que tengo este o aquel problema”.
También admitió que en 2020 dijo que “iba a ser un candidato de transición” y que en 2024 entregaría a otra persona el testigo.
“Pero no anticipé que las cosas se volverían tan, tan divididas. Francamente, creo que lo único que trae la edad es un poco de sabiduría, y creo que he demostrado que sé cómo lograr cosas para el país. Y no quiero dejarlo”, añadió.
SE TRATA DE ANDRÉ CHASSAIGNE
Biden dejaría la candidatura sólo con un problema médico grave
Izquierdas en Francia nombran candidato a Asamblea Nacional
Negociaciones del Nuevo Frente Popular para elegir premier siguen estancadas
PARÍS AGENCIAS
La coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) propuso al comunista André Chassaigne como candidato de unidad para la presidencia de la Asamblea Nacional de
cara a la próxima legislatura, que hoy se instalará tras las recientes elecciones. Chassaigne, diputado por el quinto distrito de la circunscripción de Puy-de-Dome, confirmó que los partidos de la coalición de izquierda lo eligieron por su “antigüedad y conocimiento de la institución”.
“Creemos que somos capaces de ganar. No vamos a postergar las cosas, mi candidatura se mantendrá hasta el final”, manifestó Chassaigne, al señalar que el NFP fue el
Tras el fracaso en el debate con Donald Trump, donde se mostró titubeante, esta es la primera vez que Biden deja la puerta abierta a la posibilidad de renunciar a su candidatura presidencial ante la creciente presión que ha enfrentado dentro del partido para que lo haga.
En un reporte médico, Biden dio positivo a covid-19, según informó la Casa Blanca, por lo que suspendió sus actividades y fue aislado.
Presenta “síntomas en el sistema respiratorio superior, que incluye rinorrea (goteo nasal) y tos seca, con malestar general”, indica el comunicado.
Por su parte, el congresista
Adam Schiff se convirtió en el demócrata de mayor peso hasta ahora en pedir públicamente a Biden, que ponga fin a su campaña de reelección.
En declaraciones a Los Angeles Times, uno de los demócratas más influyentes del partido le pidió al mandatario que “pase el testigo”.
Schiff, un demócrata clave en el Congreso, elogió a Biden, pero dijo que duda que el mandatario de 81 años pueda derrotar a su rival republicano Donald Trump, a quien calificó de amenaza para “los cimientos mismos” de la democracia.
LA ENCUESTA
Casi dos tercios de los demócratas (66 por ciento) dicen que Biden debería retirarse de la carrera presidencial y dejar que su partido nomine a un candidato diferente, según una nueva encuesta, lo que socava drásticamente su afirmación posterior al debate de que los “demócratas promedio” todavía están con él incluso si algunos “grandes nombres” se están volviendo contra su candidatura.
La encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos, AP-NORC, también encontró que 3 de cada 10 demócratas están confiados de que Biden tiene la capacidad mental para servir eficazmente como presidente.
“Creo que he demostrado que sé cómo lograr cosas para el país. Y no quiero dejarlo”
JOE BIDEN
bloque triunfador de las elecciones y, por tanto, tienen “legitimidad colectiva” para presidir la Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional celebrará hoy una votación para elegir al que será el próximo presidente de la Cámara baja. Los candidatos, además de Chassaigne, son la macronista Yaël Braun-Pivet, última líder de la cámara; el candidato de Agrupación Nacional, Sébastien Chenu; el centrista Charles de Courson, y Naïma Moutchou, del partido Horizontes.
El NFP, una alianza de izquierdas que incluye a socialistas, comunistas, ecologistas y la izquierda radical de La Francia Insumisa (LFI), quedó en primer lugar con 193 diputados, por delante de la alianza de centroderecha de Macron (164 escaños) y la extrema derecha (143).
Mientras tanto, las negociaciones para acordar un candidato único del NFP al puesto de primer ministro siguen estancadas.
Las mayores fricciones se dan entre LFI, el principal partido de esta alianza, y los socialistas, después de que esta coalición heterogénea se aglutina para hacer frente en la segunda vuelta de las legislativas a la extrema derecha, que llegó en primer lugar en la primera vuelta de las legislativas del 30 de junio.
Critica ONU política israelí en Cisjordania
NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, arremetió contra la política israelí en la ocupada Cisjordania, la cual supone una “estocada en el corazón” para alcanzar una solución de dos Estados. En una declaración leída por su jefe de gabinete, Courtenay Rattray, en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, afirma que “la confiscación de grandes parcelas de tierra en zonas estratégicas y los cambios en la planificación, la gestión de la tierra y la gobernanza van a acelerar
significativamente la expansión de los asentamientos”, denunció. En tanto, en un acalorado debate, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defendió ante la Knéset (Parlamento) su estrategia de “presión, presión y más presión” en la Franja de Gaza, donde más de 38 mil 700 personas han muerto y miles están desaparecidas. Hamás “está bajo presión porque estamos eliminando a sus comandantes, a miles de sus terroristas, porque hemos entrado en Rafah y en el corredor Filadelfia y los tenemos agarrados por el cuello”, dijo Netanyahu durante una sesión parlamentaria convocada por la oposición. Las familias de los israelíes secuestrados en Gaza cargaron contra Netanyahu, quien presuntamente dijo en una reunión gubernamental sobre las negociaciones con Hamás que “no deberían estar estresados” porque “los rehenes están sufriendo, pero no muriendo”, según una filtración publicada por el portal de noticias Ynet. Agencias
NETANYAHU DEFIENDE SU ESTRATEGIA
Simbólico. Un hombre coloca una bandera palestina en unas ruinas, en Gaza.
La propuesta. El diputado Andre Chassaigne, en foto de archivo.
VISITA. El presidente Joe Biden, ayer, en un restaurante mexicano en Las Vegas.
Presidente de EU
Visita.
Afirma que oposición se niega para evitar que se apruebe la reforma judicial
DAVID SAÚL VELA
dvela@elfinanciero.com.mx
Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, defendió ayer la cláusula de gobernabilidad prevista en la Constitución para la asignación de diputaciones y senadurías por el principio de representación proporcional. En la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, acusó que quienes se oponen a la aplicación de esa cláusula, es porque no quieren la reforma judicial.
“No quieren que se obtenga la mayoría calificada y se tenga la posibilidad de reformar la Constitución y así llevar a cabo la reforma al Poder Judicial, y con ello que la gente pueda votar por jueces, magistrados y ministros”, acusó.
Dijo que, con base en el resultado del 2 de junio, Morena y aliados (PT y Partido Verde), deben tener 373 curules en la Cámara de Diputados, lo que significa una mayoría calificada.
Recordó que desde 1996 está vigente una reforma constitucional que modificó el artículo 54 que regula la distribución de los legisladores plurinominales, y con ésta se regula también lo que se ha llamado la sobrerrepresentación.
Señaló que, en 2008 el PRI, PAN y Partido Verde, por mayoría, eliminaron un párrafo del artículo 59-A del entonces Código Federal de Procedimientos Electorales (Cofipe) que refería que una coalición sería tratada como un partido al momento de la asignación de legisladores por el principio de representación proporcional.
“Desde que se reforma en 2008 el Cofipe y se elimina la regla específica que decía que las coaliciones se contarían como partidos, empieza esta distribución de plurinominales tomando en cuenta los partidos”.
Destacó que, en las elecciones de 2009, 2012, 2015, 2018 y 2021 se
Tren Maya genera un dique y causa inundaciones en Quintana Roo, acusan activistas de Sélvame del Tren La construcción del Tren Maya generó un dique en el sureste de Quintana Roo, lo que ha provocado inundaciones, acusaron activistas de Sélvame del Tren. La obra “ha creado un dique de kilómetros que evita el curso natural del agua”, dijo Guillermo D’Christy.
Explicación. Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, en la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional, ayer.
PIDE OPINIÓN DE ACADÉMICOS Y EXPERTOS
Gobernación hace sus cuentas y valida la sobrerrepresentación
Luisa Alcalde dice que la Constitución marca que el reparto de pluris sea por partido
“¿Por qué no quieren que se siga con el mismo criterio que establece la Constitución”
LUISA MARÍA ALCALDE Secretaria de Gobernación
aplicó de la misma forma la multicitada cláusula y ahora se busca una interpretación distinta, pues, tras la elección del 2 de junio, Morena y partidos aliados están en posibilidad de modificar la Constitución.
Añadió que esa distribución deriva de la aplicación de la regla que
ES UN TEMA DE AUTORIDADES ELECTORALES, AFIRMAN
expresamente señala la Constitución, pero explicó que eso no le gustó a los partidos opositores, quienes buscan una interpretación a modo de la ley.
“¿Por qué esta discusión? ¿Y por qué no quieren que se siga con el mismo criterio que establece nuestra Constitución y que se ha mantenido
desde 2008? ¿Por qué ahora dicen ‘no, que no sea por partido, que sea por coalición’? Porque no quieren que se obtenga la mayoría calificada y se tenga la posibilidad de reformar la Constitución, ahora dicen que no sea por partido, que sea por coalición”.
La secretaria de Gobernación llamó a académicos y constitucionalistas a expresarse sobre el tema y que analicen lo que dice la Carta Magna.
“Sería bueno también escuchar a la academia, qué dicen los constitucionalistas respecto a qué dice nuestro texto constitucional y cómo debería ser interpretado ahora que
Ven Murayama y Burgoa injerencia de Alcalde
Después de que la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, planteara que Morena y aliados pudieran contar con 373 diputados, el exconsejero electoral Ciro Murayama reclamó que esto no lo decide ella.
En redes sociales, el exintegrante del INE sostuvo que esta decisión no depende del gobierno.
“Que la secretaria de Gobernación diga cómo debe quedar la Cámara de Diputados es injerencia del gobierno. Es tarea de las autoridades electorales autónomas”, sentenció. Señaló que la interferencia del gobierno se daba en México en otros tiempos que ya habían quedado atrás. “La época en que Gobernación se metía en las elecciones era la
del autoritarismo. Ya está de vuelta. Ni las formas cuidan”, aseveró.
Por su parte, Francisco Burgoa, académico de la UNAM, también señaló a Alcalde Luján por intervenir en asuntos que no le corresponden.
“El gobierno federal, a través de la titular de la Segob, está asumiendo facultades electorales que no le corresponden y, ¿está marcando la
“La época en que Gobernación se metía en las elecciones está de vuelta”
CIRO MURAYAMA Exconsejero electoral
en unas semanas vamos a conocer ya cuál será la distribución definitiva de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores”, señaló. La propuesta de la opinión de académicos y abogados constitucionalistas fue secundada por el presidente López Obrador. “Sería bueno escuchar a todos esos sabiondos constitucionalistas, que cuando se trata de estos asuntos, que son muy evidentes, se quedan callados, no se pronuncian, ahí no hay abajo firmantes”, señaló. Dijo que sus opositores son muy marrulleros y deshonestos, “y todo por los intereses, por los privilegios”.
pauta al INE y al TEPJF sobre cómo deben asignar los diputados plurinominales?”, cuestionó.
El especialista en derecho electoral afirmó que el escenario sería muy diferente si el partido gobernante estuviera en la oposición.
“¿Se imaginan el escándalo que el Presidente de México y Morena en general harían si el TEPJF hiciera una reinterpretación constitucional para evitar la sobrerrepresentación del oficialismo y la subrepresentación de la oposición?”, preguntó. Pedro Hiriart
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Alertan PRI y PAN de fraude de la ‘4T’ para “desaparecer a la oposición”
Opositores reclaman que Morena quiere sobrerrepresentación para reforma judicial
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
Con un “fraude a la ley” y con el “abuso del poder”, el Presidente y su mayoría de Morena en las cámaras del Congreso de la Unión quieren “desaparecer a la oposición” de la escena política, reclamaron diputados y senadores del PAN y el PRI. Desde la tribuna de la Comisión Permanente del Congreso, la senadora priista Beatriz Paredes anticipó que, con la sobrerrepresentación parlamentaria, Morena quiere aprobar una reforma al Poder Judicial que “pondrá en riesgo la estabilidad del país”, porque en varias regiones de la República los poderes fácticos y el crimen organizado se apoderarán e impondrán a los juzgadores. Precisó que “si el Presidente dice que no es importante la experiencia de los jueces uno se acalambra” y agregó que “el tema no es la elección de los juzgadores, el tema son los requisitos”. Sostuvo que, si bien el sistema judicial requiere una corrección de raíz, “la elección directa no garantiza que se corrija”. La senadora panista Kenia López pidió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no permitir la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Legislativo, a través de un “fraude a la ley”, para aprobar una reforma al Poder Judicial.
Expuso que “el Presidente no quiere justicia, sino un Poder Judicial subordinado, por lo que los invitamos al razonamiento ético”. Criticó que la mayoría de Morena “no escucha y, en un abuso de poder, quiere desaparecer a la oposición y hacerse de una mayoría calificada que los ciudadanos no les dieron”. En respuesta, María Chavira, diputada de Morena, afirmó que “tendremos la mayoría calificada sin argucias, es por la voluntad ciudadana, no como antes lo hacían el PRI y el PAN, y la reforma judicial fue lo que la gente pidió”.
SIN CAMBIO. El morenista Ramiro Robledo dice que no se cambiarán requisitos de experiencia en el Poder Judicial.
El también diputado morenista Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, encargada del dictamen de la reforma al Poder Judicial, insistió en que “se escuchará a la oposición, pero nos facilitarían mucho el trabajo si proponen algo, con alternativas, y no sólo digan no y no”.
Y sobre los requisitos de experiencia para ser juez, magistrado y ministro, sostuvo que “no se cambiará ninguno de los actuales requisitos de experiencia, excelencia y de idoneidad”.
El senador guinda Reyes Flores respondió que “no queremos jueces a modo, sólo queremos a juzgadores que no protejan a los pillos de la derecha, a los que se van del país para evadir la justicia y que ahora quieren volver a México, pero con fuero”.
El diputado Leonel Godoy sostuvo que “es falso, de acuerdo con la Constitución, ningún partido tendrá una sobrerrepresentación fuera de la ley”.
SUGERENCIA. AMLO dice que si una reforma es benéfica “no hay por qué oponerse sistemáticamente”. COMISIÓN
Se burla AMLO de bandazos opositores
El presidente Andrés Manuel López Obrador se mofó ayer de sus opositores por rechazar su plan A de la reforma electoral que les daba las diputaciones en el Congreso por la sobrerrepresentación que hoy exigen. “La dejaron pasar”, dijo.
Consideró que “es de risa” la irracional actitud de sus opositores, de rechazar todas las iniciativas que enviaba el Ejecutivo por una carga ideológica, lo que no les permitió ver lo que rechazaron.
“Ya ni debería de estarles dando consejos a estas alturas, pero bueno, al pueblo no le gusta que sólo un partido político o cualquier organización esté en el... no, no, no, no, no, no, no, porque es irracional”, agregó. Relató que el proyecto de reforma constitucional que envió al Congreso en materia electoral propuso en el tema de la sobrerrepresentación se repartiera por coalición y no por partido, que es lo que ahora alega la oposición, pero lo rechazaron. “Le estábamos dando un… no regalo, sino algo que era benéfico para todos, según nosotros, y votan en contra”, precisó.
López Obrador acusó que sus opositores están como El No Hay, personaje que creó el finado actor Héctor Suárez. “Están ‘no hay, no hay, no hay’, la dejaron pasar (la reforma electoral del plan A)”.
“Si se va al Congreso y la función es legislar, si hay algo que beneficia al pueblo por qué me voy a negar, ¿sólo por la carga ideológica y no me va a importar el pueblo? Como actúan así no se ganan la simpatía de la gente”, apuntó. David Saúl Vela
Los “nacos”, la nueva bancada en el Congreso
Entre la discusión y la broma, la diputada del PAN, Martha Romo, perdió ayer el control y el debate en la Comisión Permanente del Congreso. Con impotencia, llamó “nacos” a los diputados del PT desde la tribuna. En respuesta al diputado Benjamín Robles, que recomendó a panistas “una pomada” ante su derrota del 2 de junio, la legisladora tapatía reclamó que “me parece indignante, me parece una burla y me parece naco de su parte que digan pónganse pomada”. De inmediato, el morenista Leonel Godoy pidió la palabra “por alusiones personales”, por asumirse como naco –dijo–, y lo siguieron Gerardo Fernández Noroña, Benjamín Robles, entre otros más.
Magistrado defiende su
revés a exdirigentes del PRI
El magistrado Reyes Rodríguez defendió el proyecto con el que plantea regresar a las propias instancias del PRI las quejas de militantes contra las modificaciones que abren la puerta a Alejandro Moreno para que se reelija en la dirigencia. Antes de reunirse con los quejosos –exdirigentes del tricolor–, Rodríguez Mondragón sostuvo que “siempre he actuado con imparcialidad. El proyecto de acuerdo aplica la ley, los precedentes, y es una propuesta que está a consideración del pleno”. Ahora le toca al resto de los magistrados decidir si le dan la razón.
SRE no quiere ver ni en la foto a Ecuador
A lo mejor no se movió, pero tampoco salió en la foto. Y es que la SRE cortó a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, de la foto en la que compartió la visita de Alicia Bárcena a la reunión de la APEP, en Washington. No así la propia titular de la secretaría, quien sí compartió la imagen completa, en la que se ve a Sommerfeld parada del lado izquierdo. El gobierno habrá roto relaciones con Ecuador, pero ¿no estará rayando en la inmadurez diplomática?
Aliados azules, también vs. Alito
Y hablando del dirigente priista, Alejandro Moreno, ya no ve lo duro sino lo tupido. Ayer la aguerrida diputada panista María Elena Pérez-Jaen se fue con todo contra el líder del tricolor –su partido aliado–, y lo criticó porque como presidente de la Comisión de Gobernación, Alito “tuvo un desempeño terrible”. Lo anterior –explicó– porque “no logró avanzar en iniciativas importantes debido a presiones políticas”. Y eso que no se refirió a los lujos con que vive Moreno en Campeche…
El encuentro indeseado con Fox
Érase una vez… Andrés Manuel López Obrador fue invitado en 2012 a la misa con motivo de la visita del papa Benedicto XVI a Guanajuato. Era en ese entonces candidato presidencial del PRD. Y aunque no quería ir, pensando que seguramente iba a encontrarse con su archirrival Vicente Fox, a quien no quería ya ni ver –según confesó el mismo mandatario–, al final sí asistió. Y en lo que considera aún como un momento de mala suerte, sí se topó con el panista. “De repente veo así, una sombra, estábamos sentados ahí, y volteo y era él…”, contó ayer AMLO. Tuvieron que saludarse más a fuerzas que de ganas. “¿Cómo estás, Andrés Manuel?”, preguntó el guanajuatense. “¿Qué tal?”, respondió el tabasqueño. Y tan tan…
AMLO, en público de nuevo en octubre
Aunque se la ha pasado los dos últimos años diciendo que a partir del 1 de octubre se retira de la vida pública, y eso incluía no asistir a eventos políticos, sociales, culturales y académicos, el presidente López Obrador ayer salió con que siempre sí tendrá una nueva aparición, pues acompañará a su esposa Beatriz Gutiérrez a presentar su nuevo volumen, Feminismo silencioso, en la Feria del Libro del Zócalo, la cual se realizará en octubre.
SOBRE REFORMA ELECTORAL
Mañanera. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer.
Reclamos. Comisión Permanente del Congreso, ayer.
El control está en el segundo nivel
Hoy es jueves de gabinete. El anuncio ocupará titulares y columnas; sin embargo, es debatible cuánto poder real de las secretarías reside en los nominados.
Un gabinete semeja una pirámide. En la cúspide está quien se gana el lugar de honor, pero los niveles que la soportan son cruciales para la solidez de la mole.
La presidenta tiene la potestad de poner y quitar a los del nivel inmediato, en ell@s basará su poder y eventualmente el control de procesos y proyectos.
Decir “eventualmente el control” no supone una descalificación específica a la autonomía de la próxima presidenta. Tiene que ver con dos factores recurrentes, el estructural y el político.
Cuánto daño ha hecho la caricatura del viejo régimen como uno donde el presidente era una mezcla de rey Midas y mago. Cierto, podía convertir en millonarios a parientes y amigos, pero la efectividad de su varita mágica es un mito.
Demasiadas veces los grandes deseos institucionales o programáticos, ya no digamos económicos, del emperador sexenal resultaron ratoncitos sacados con fórceps de los montes, o de plano elefantes blancos que el siguiente gobierno simplemente dejaba morir.
Así que la presidenta propone, y muchos factores (entre ellos una burocracia en la que las administraciones nunca han invertido para profesionalizar y al contrario engordan con cuotas y cuates) disponen lo que será el sexenio.
Pero el otro factor, el político, no es menor a la hora de explicar lo que lastra de disfuncionalidad
Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx LA FERIA Salvador Camarena @salcamarena
al equipo gubernamental que, Peña dixit, no se amanece diario queriendo joder a México. Así como la “presidencia imperial” estaba lejos de ser cien por ciento exitosa en términos de eficiencia y eficacia, de la misma manera el entusiasmo que suscitan los nombres del gabinete (ahora y en el pasado) son más un juego de grilla y medios que otra cosa. Si no hay sorpresas de última hora, hoy quedará la alineación titular de la presidenta Claudia Sheinbaum, pero falta mucho para hacer una real radiografía de su gabinete. Tanto que el martes el Presidente nos recordó que las vencidas dentro del obradorismo están al 100.
La presidenta es aplaudida por el giro que ha dado a su equipo titular. Se considera, en términos generales, que apuesta más por la técnica y menos por la ideología.
NO HABRÁ SANCIÓN Alicia Bárcena, Jesús Ramírez y Cuitláhuac García también cometieron agravios
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador vulneró el proceso electoral al difundir propaganda gubernamental durante las campañas en tres mañaneras. Con esto, los magistrados corroboraron que hay elementos para señalar que el mandatario se involucró de manera ilícita en la elección, generó inequidad y que usó indebidamente recursos públicos.
Además, el tribunal señaló que la canciller Alicia Bárcena; el vocero de Presidencia, Jesús Ramírez, y el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, también cometieron agravios.
En el primer caso, el pleno con-
Como un aggiornamiento, porque no les gusta la palabra corrección, de eso de AMLO de “lealtad mata experiencia”.
El ambiente está permeado por la famosa luna de miel, ese enorme beneficio de la duda a quien llega; algo de esa actitud es rutinaria (el quedabién sexenal), mas hay una novedad: muchos creen que ido AMLO, el peor gabinete quedó atrás.
Sin demeritar el esfuerzo de la virtual presidenta electa por hacer un equipo más presentable (en general), no olvidemos tres cosas:
-El que viene no será un sexenio estilo viejo PRI. Es, a diferencia del pasado, la deliberada continuación del cambio de régimen. Así que quienes esperan ruptura o distancia, pueden llevarse un frentazo (otro).
-Las y los nombrados no tendrán, para empezar, total libertad de parte de Claudia para elegir a sus subalternos. Ella pondrá ahí a gente que tiene que poner (por negociaciones políticas o equilibrios), no necesariamente que desea poner.
-Y AMLO quiere que cuadros suyos permanezcan. Y el martes ya le endilgó abiertamente tres en Salud. Nomás.
Ahora sí, vengan hoy los nombres de Turismo, Cultura y Trabajo. Pero para saber exactamente cómo será el gobierno de Sheinbaum, falta mucho.
Así como el diablo está en los detalles, no pocas veces el control gubernamental no lo tiene el titular de un ministerio, sino subsecretarios, oficiales mayores, etcétera. Menos vistosos, mas no necesariamente menos importantes.
DEBE HABER “ LIMPIEZA”
Reforma
va porque “ministros hacen política”
La reforma judicial es necesaria porque los integrantes del Poder Judicial se han dedicado a hacer política, acusó Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, en entrevista con medios de comunicación realizada en la casa de transición de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta.
“Ellos están haciendo política ahorita. Los ministros, los jueces, los magistrados están haciendo política. Yo creo que llegó un momento en el que el deterioro del
Poder Judicial es tal que tenemos que experimentar nuevos caminos para limpiar el sistema de justicia en México; éste es uno de ellos”, aseguró.
Destacó que incluso algunos ministros ya se han manifestado a favor de la elección, pero que sea de manera escalonada.
“El tema de la elección de jueces, magistrados y ministros se va a deliberar, discutir y analizar en la Ciudad de México, en la Cámara de Diputados, el día 30 de julio”, agregó.
Detalló que se han realizado seis de nueve foros convocados por la Cámara de Diputados y 27 estatales.
El senador consideró que los diálogos han aumentado el conocimiento de la reforma entre la ciudadanía, pues cuando Morena realizó una encuesta apenas 50 por ciento sabía en qué consistía. Diana Benítez
“El que el deterioro del Poder Judicial es tal que tenemos que experimentar”
TEPJF confirma que AMLO vulneró la contienda electoral en sus mañaneras
firmó la sentencia de la Sala Especializada por la que el Presidente y Bárcena Ibarra incurrieron en difusión de propaganda gubernamental durante el periodo de campañas,
por sus expresiones en la conferencia del 21 de marzo.
Ese día, el mandatario y la secretaria hablaron sobre las acciones para combatir la migración irregu-
lar, propaganda que estaba prohibida durante el periodo electoral. En la segunda sentencia, los magistrados del pleno de la Sala Superior señalaron al mandatario
y a García Jiménez, así como a otros funcionarios de la Oficina de la Presidencia, por vulnerar la contienda un día después, el 22 de marzo.
En esa mañanera, en Veracruz, López Obrador resaltó la labor que había realizado el gobernador.
En ese encuentro, López Obrador también habló sobre Rocío Nahle, entonces candidata de Morena a la gubernatura veracruzana. “Por lo que yo sé y me consta, esa persona (Nahle) es honesta. Y como yo soy de aquí, pues yo no le voy a desear a mi pueblo querido que vuelva a pasar lo que ya sufrieron”, sostuvo.
Finalmente, en la tercera de las decisiones, el TEPJF confirmó que el 12 de abril el Presidente violó la ley al difundir propaganda, realizar promoción personalizada y vulnerar los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda.
La Sala Superior declaró que es válida la inscripción de los funcionarios dentro del Catálogo de Sujetos Sancionados al “no ser ésta una sanción, sino un ejercicio de difusión de sentencias”.
Postura. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
RICARDO MONREAL Líder de Morena en el Senado
Decisión. Magistrados electorales, en sesión.
Oligopolio de medicinas
El Presidente volvió a sacudir el gallinero de la transición del poder con otra irrupción indebida al anticipar que los directores del Seguro Social y de la Cofepris, así como el subsecretario de Salud que lo han acompañado estos años, “probablemente” serían ratificados en sus cargos en la próxima administración. Una vez más no le dejó espacio a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para tomar la última decisión ni para que fuera ella, a quien le compete, darlos a conocer. El albazo de Andrés Manuel López Obrador no deja de tener un hipertexto preocupante, porque en ese sector, y en particular en el rubro de las medicinas, los escándalos en su entorno sobre presunto tráfico de influencias y corrupción han sido constantes y sonoros. Bajo su mandato se han consolidado dos grupos que controlan el mercado de las medicinas, un negocio de 150 mil millones de pesos anuales en el sector privado y de 120 mil millones en el gubernamental. Los grupos están en pugna, y ambos han crecido al amparo del obradorato, que al iniciar la administración emprendió el desmantelamiento del sistema de distribución y comercialización de medicinas argumentando que estaban rompiendo con un mecanismo de corrupción. Lo que resultó de esa cruzada fue contraproducente. Las empresas mexicanas a las que dejaron de contratar comenzaron a vender en el mundo y elevaron sus ganancias, mientras que el desastre que provocó la du-
ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio
Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com
@rivapa
pla de Raquel Buenrostro, como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, y el exsubsecretario de Salud Hugo López-Gatell con sus fijaciones ideológicas, provocó un desabasto que causó muertes, mientras que la nueva institución que se creó para que el gobierno realizara las compras y la distribución, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), fue un experimento fallido que obligó a que el gobierno saliera a comprar medicinas al mundo, varias de ellas manufacturadas por los laboratorios mexicanos a quienes dejaron de adquirírselas, pero a mayor precio por todos los costos agregados. En el caos de las medicinas surgieron los dos grandes grupos
que han formado un oligopolio, uno privado y otro cercano a López Obrador. El relacionado al Presidente es conocido como el Grupo Tabasco, que, según fuentes de la industria, encabeza Alejandro Calderón Alipi, responsable de la compra consolidada de medicamentos y equipos en el Insabi, y desde agosto titular del IMSS-Bienestar, en remplazo de una funcionaria con más de 30 años de experiencia, que no duró un año en el cargo. La conexión con Tabasco, reveló en diciembre pasado Mexicanos Contra la Corrupción, se dio por la relación de negocios entre el hermano de Calderón Alipi, César Mauricio, con Jorge Amílcar Olán Aparicio, viejo amigo de Andrés López Beltrán, hijo del Presidente, y el exsecretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández. López Hernández apadrinó a los Calderón Alipi en Arcar, una empresa de distribución de medicamentos en Tabasco, donde presuntamente es socio Manuel Velasco, exgobernador de Chiapas, que colocó en el Seguro Social a varios miembros de su equipo administrativo, incluido a su exsecretario de Finanzas, Manuel Pedrero, asesor del director Zoé Robledo, y Nemesio Ponce, coordinador técnico de Servicios Indirectos de la institución, que está relacionado con los procesos de licitación, y que operan con Salim Orci, titular del Órgano de Control Interno de la dependencia, que a su vez está asociado con Adrián Cervantes, que hasta este gobierno había sido uno de
los más importantes distribuidores de medicinas y equipos para el sector público.
En ese grupo figura Olán Aparicio, cuyos negocios en el sector y sus relaciones han sido detallados por Mario Gutiérrez Vega y Mauricio Rubí en Latinus, revelando grabaciones donde presume su relación con los hijos del Presidente. Otro integrante de este bloque de beneficiados es Mario Pacciano, un joven empresario que se relacionó con los tabasqueños durante la pandemia a través de la empresa Maremi, bastante indiscreto y que alardea de haber inyectado recursos a la campaña presidencial de Sheinbaum.
El otro bloque en el oligopolio de las medicinas lo componen empresarios que tienen tiempo en el sector, como el Grupo Kosmos y Darobi, de la familia Landsmanas –la futura secretaria de Energía, Luz Elena González, trabajó con Jack Landsmanas, cabeza del grupo–, que también recibió contratos para proveer alimentos en las cárceles federales por parte de Sergio Montaño, cuando fue oficial mayor de la Secretaría de Seguridad Pública en la gestión de Genaro García Luna. El otro con experiencia es Alexis Nikkin Gaxiola, experto también en criptomonedas y finanzas digitales y uno de los socios de Latinus.
... estaban rompiendo con un mecanismo de corrupción. Lo que resultó de esa cruzada fue contraproducente
En este bloque de empresarios, la compañía que sobresale como la que mayores contratos tuvo durante este gobierno es Traxión, que encabeza Aby Lijstszain, un consorcio de transportes consolidado, que tiene las mudanzas MyM y LIPU, que durante el gobierno de Marcelo Ebrard en la Ciudad de México obtuvieron el contrato para proveer el servicio de transporte obligatorio para todas las escuelas primarias. Traxión, que no tenía experiencia en el transporte de medicamentos, compró en marzo de 2022 la empresa experta en logística Medistik, y a los tres meses obtuvieron su primer contrato de distribución de medicamentos del Seguro Social y de todos los medicamentos de la paraestatal Birmex, que produce, importa y comercializa vacunas.
Antes de entrar al ramo de las medicinas, Traxión proporcionó apoyo logístico al gobierno a través de Gabriel García Hernández, quien era el operador electoral del Presidente. Ya metido en el sector, Traxión tuvo resultados que levantaron las cejas de muchos. El año pasado tramitó y obtuvo 300 registros nuevos de medicamentos por parte de la Cofepris, con lo que controlaron la oferta y la venta de medicinas en el Seguro Social, cuando el promedio para concluir ese proceso es de dos años y en comparación con PISA, el gran consorcio mexicano, que no logra más de 30 registros nuevos por año.
El negocio de las medicinas en este sexenio tiene un camino sembrado de minas, algunas de las cuales han explotado, pero otras más todavía no, lo que permite pensar que los escándalos en el sector serán transexenales.