El Diario NTR 2818

Page 1


A LA FINAL ESPAÑA CONFIRMA SU MOMENTO DE GLORIA PASIÓN 8A

2-1

MESSI ANOTA ARGENTINA, A UN PASO DE GANAR OTRO CAMPEONATO

ARGENTINA CANADÁ

2-0

EN CUARTOS MEDVEDEV DESPIDE AL NÚMERO UNO SINNER PASIÓN 8A

Periodistas sufren 74 agresiones en Jalisco

EN LO QUE VA DEL ACTUAL SEXENIO

Las agresiones que el gobierno actual, en la figura de Enrique Alfaro, ha manifestado a los medios han sido constantes, por ello, la libertad de expresión se ve amenazada constantemente, consideran académicas en un estudio

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

En el presente sexenio Artículo 19 ha documentado 74 agresiones a periodistas y medios de comunicación en Jalisco. El organismo publicó el informe Derechos Pendientes, que registra las agresiones a la libertad de expresión ocurridas en el actual sexenio en todo el país.

Jalisco figura en el lugar 18 en número de agresiones contra periodistas y medios de comunicación, con un total de 74 entre diciembre de 2018 y 2024.

En Jalisco, el peor año para las y los

periodistas fue 2021, cuando Artículo 19 documentó un total de 21 agresiones. Es decir, 28 por ciento de todos los hechos de violencia hacia la prensa ocurrieron ese año. El 2021 fue seguido por 2023. El año pasado en Jalisco se documentaron 14 hechos; en 2020, año de la pandemia de Covid-19, fueron 13; en 2019, primer año completo de los mandatarios al frente del gobierno del estado y el federal, un total de 11; en 2022 fueron 10, y en lo que va de 2024 suman cinco. La entidad federativa supera a estados como Michoacán, Morelos, Nuevo León y Zacatecas en cuanto a violencia en contra de periodistas y medios de comunicación.

IPEJAL PRESENTARÁN INFORME DE FINANZAS EN DOS SEMANAS ZMG 3A

EX RECTOR DE LA UDEG MUERE ALFARO ANGUIANO, PADRE DEL GOBERNADOR

● DECESO. El gobernador Enrique Alfaro Ramírez informó en sus redes sociales que su padre, Enrique Alfaro Anguiano, falleció este martes durante la madrugada. Mencionó que estaba fuera del país, con una licencia de 15 días, pero que, ante tal situación familiar, regresaría a México para despedirlo. ZMG 3A

Artículo 19 no desglosa a nivel entidad federativa los tipos de violencia registrados, pero sí precisa que a nivel nacional la intimidación y el hostigamiento fueron las formas más recurrentes, seguidas de amenazas, uso ilegítimo del poder público, bloqueo o alteración de contenido, y/o ataque físico.

Los periodistas, así como los medios, que dan cobertura a temas como corrupción, política, seguridad, justicia, derechos humanos, protestas o movimientos sociales, al sector privado y a la defensa del territorio, son los que más en riesgo están de ser blanco de las agresiones.

ZMG 2A

ÍNDICE DE PAZ

● ZAPOPAN. El Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera dio a conocer que en este mes y durante agosto se llevará a cabo la Jornada de Reforestación 2024. Precisaron que en una superficie de 50 hectáreas, localizadas en Las Plazas, Mesa del León, Ejido la Primavera, Caseta 2 y Caseta 1, a través de 26 jornadas, que contarán con el apoyo de elementos de las brigadas forestales, se estima plantar cerca de 30 mil árboles, entre los que se encuentran ejemplares de pino y encino. Nancy Ángel

CEPAJ TEMPORADA DE LLUVIAS 2024 REGISTRA YA 3 FALLECIDOS

● BALANCE. El Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco y Protección Civil Jalisco informaron que el temporal de 2023 concluyó con 22 muertes y este año, 2024, avanza con un registro de tres decesos relacionados a los estragos provocados por la lluvia. ZMG 5A

Violencia cuesta 36 mil pesos a cada jalisciense

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El Índice de Paz México del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) estimó que el valor económico de la violencia en Jalisco alcanzó 312 mil millones de pesos en 2023, lo que representa unos 36 mil 91 pesos por cada jalisciense, mientras que a nivel nacional es de 37 mil 430. El IEP estima estos costos a partir de variables que incluyen el gasto directo en prevención, atención y reacción ante la violencia, tanto público como privado, y los gastos indirectos relacionados con las pérdidas a mediano plazo derivadas de actos violentos. También considera el efecto multiplicador, que se refiere a los beneficios económicos perdidos al invertir en la contención de la violencia en lugar de en actividades productivas. Los costos directos incluyen gastos médicos, vigilancia y sistema de justicia, mientras que los indirectos abarcan la pérdida de ingresos futuros y el trauma físico y psicológico. La violencia afecta económicamente no solo a las víctimas, sino también a la población en general.

ZMG 6A

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La inflación se aceleró por cuarto mes consecutivo y durante junio se ubicó en 4.98 por ciento anual, su mayor nivel en 12 meses, impulsada por las frutas y verduras. No obstante, el reporte reveló un desempeño mixto, ya que el índice subyacente mantuvo su trayectoria a la baja, de acuerdo con datos del Inegi. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) no acumulaba cuatro meses consecutivos al alza desde enero-abril del 2021. Además, ya son 40 meses por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3 por ciento +/- un punto porcentual. A tasa mensual, la inflación general subió 0.38 por ciento, luego de una caída de 0.19 por ciento en mayo. El dato de junio superó la expectativa del mercado de 0.28 por ciento, según la encuesta más reciente de Citi. La inflación subyacente, que elimina los precios más volátiles como los productos agropecuarios y energéticos, marcó una inflación de 4.13 por ciento anual en junio.

ciento anual, respectivamente, contra el mismo periodo del año pasado, colocando a la industria en volúmenes cercanos previo a la pandemia del coronavirus.

Jalisco contará con 45 mil casas nuevas con reforma

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

De acuerdo con Jesús Ramón Gómez Armentia, delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Jalisco, de aprobarse la reforma en materia de vivienda propuesta en febrero de este año por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en nuestro estado se construirían 45 mil casas para vivienda social.

“Hay un promedio, lo que se tiene estipulado en la construcción aquí en el estado es de 45 mil viviendas, tendría que buscarse los espacios de mayor necesidad de vivienda de los trabajadores, por ejemplo, en Costa Alegre que es parte de nuestro Estado de Jalisco, Cihuatlán, Tomatlán, Cabo Corrientes, en donde ya hay muchísimos centros hoteleros pero no hay oferta de vivienda en esa región”, explicó el delegado.

Gómez Armentia destacó que estás viviendas serían destinadas al sector que actualmente gana un salario mínimo y contaría con opciones de financiamiento y esquemas de arrendamiento a los afiliados.

“Entendiendo que la vivienda social es la vivienda obrera, la vivienda económica, estaríamos hablando que estaría al alcance de cada trabajador a un precio de 450 mil pesos, que pudiera alcanzarla un trabajador que gane un salario mínimo. Aquí en Jalisco hay más de 19 mil 500 viviendas que se les pueden ofrecer a los jaliscienses, pero no son de un nivel salarial social. Estamos hablando que la vivienda que hay ahorita en la actualidad anda en 550 - 600 mil pesos y más arriba”, precisó Gómez Puntualizó que esta reforma apoyará a las personas vulnerables debido a que 30 por ciento del salario que perciben será el concepto de renta: “Vamos poniendo un ejemplo, un trabajador que perciba 10 mil pesos, pagará, y en caso de que quiera adquirir esa vivienda, prácticamente todas las mensualidades que ha estado pagando por concepto de renta, se le contarán como una amortización en caso de solicitar el crédito, es decir, una amortización previa en caso de querer comprar”, agregó.

El funcionario también refirió que, de aprobarse la reforma, de octubre a febrero se analizarían los municipios para la construcción de las viviendas y a partir de febrero de 2025 y durante el próximo sexenio se construirían la totalidad de las 45 mil viviendas, las cuales se llevaron a cabo en conjunto con instituciones estatales como el Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalivi) así como organismos públicos y privados.

“Dónde hay oferta de vivienda, pero que no exista vivienda social para el trabajador, que no exista la vivienda obrera, pues ahí sería un área de oportunidad para que se construya vivienda para los trabajadores. El Infonavit viene a sumar la oferta de vivienda que ya se construye, pero en el sector social”, finalizó.

Hay un promedio, lo que se tiene estipulado en la construcción aquí en el estado es de 45 mil viviendas, tendría que buscarse los espacios de mayor necesidad de vivienda de los trabajadores”

JESÚS RAMÓN GÓMEZ ARMENTIA DELEGADO DEL INFONAVIT EN JALISCO

JESÚS RAMÓN GÓMEZ ARMENTIA. Delegado del Infonavit en Jalisco.

Van 74 agresiones a la prensa en sexenio

Jalisco ocupa el lugar 18 en número de agresiones contra periodistas y medios de comunicación a nivel nacional

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

En el sexenio encabezado a nivel local por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y a nivel federal por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Artículo 19 ha documentado 74 agresiones a periodistas y medios de comunicación en Jalisco. Ayer, Artículo 19 publicó el informe Derechos Pendientes, mismo que documenta las agresiones a la libertad de expresión ocurridas en el actual sexenio en todo el país. En este documento Jalisco figura en el lugar 18 en número de agresiones contra periodistas y medios de comunicación con un total de 74 entre diciembre de 2018 y 2024.

En Jalisco, el peor año para las y los periodistas fue 2021, cuando Artículo 19 documentó un total de 21 agresiones. Es decir, 28 por ciento de todos los hechos de violencia hacia la prensa, ocurrió ese año.

DOCUMENTA LA ORGANIZACIÓN ARTÍCULO 19

Emiten recomendaciones

■ Artículo 19, en su informe, emitió recomendaciones para las autoridades de los tres poderes de los niveles estatal y federal, con el fin de proteger a quienes ejercen el periodismo.

Al poder Ejecutivo, tanto federal como estatal, le recomiendan desarrollar políticas públicas de prevención, renunciar a mecanismos de control de medios, reconocer la labor de las y los periodistas, hacer valer la legislación laboral en medios de comunicación, entre otras.

El 2021 fue seguido por 2023. El año pasado en Jalisco se documentaron 14 hechos; en 2020, año de la pandemia de Covid-19, fueron 13; en 2019, primer año completo de los mandatarios al frente del gobierno del estado y el federal, un total de 11; en 2022 fueron 10 y en lo que va de 2024 suman cinco.

La entidad federativa supera a estados como Michoacán, Morelos, Nuevo León y Zacatecas en cuanto a violencia en contra de periodistas y medios de comunicación.

Artículo 19 no desglosa a nivel entidad federativa los tipos de violencia registrados, pero sí precisa que a nivel nacional la intimidación y el hostigamiento fueron las formas más recurrentes, seguidas de amenazas, uso ilegítimo del poder público, bloqueo o alteración de con-

EN LA PRIMAVERA

Desconocen afectaciones por derrame de combustible

El 13 de octubre de 2021, el Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera anunció el cierre indefinido del balneario Los Chorros, ubicado en el municipio de Tala, debido a un derrame de combustible en el cauce del Río Caliente. Aunque posteriormente fue reabierto cuando bajaron los índices de contaminación, no se tiene una estimación de las afectaciones. La Coordinación de Gestión del Territorio actualizó por Transparencia que “efectivamente el 18 de octubre del año del año 2021 la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial emitió un oficio para solicitar apoyo a Petróleos Mexicanos, del cual se obtuvo respuesta el 29 de octubre de 2021”. En la copia remitida con fecha

del 18 de octubre de 2021, el oficio dirigido a Octavio Romero, director general de Pemex, menciona que la contingencia tiene lugar en Los Chorros, lugar en el área de protección de flora y fauna de La Primavera, en el municipio de Tala, Jalisco, derivado de la contaminación del agua por hidrocarburos. Se indicó que la fuga no había sido controlada ni detectada su causa, por lo que era apremiante localizarla de forma urgente. Pero en la pregunta de cuáles fueron las afectaciones, la Coordinación de Gestión del Territorio contestó que la “Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente tenía la atribución de informar sobre los siniestros, accidentes, incidentes, emergencias, fugas y derrames vinculados del sector hidrocarburos”, por lo que ellos no tenían la información.

En una primera solicitud de infor-

Al Mecanismo de Protección le piden que considere a los ataques digitales como una forma de violencia, y desarrolle protocolos que contrarresten el lenguaje estigmatizante contra la prensa.

Y a los medios de comunicación les pide dotar a las y los periodistas equipo de protección necesario para su labor y asegurar la ejecución de medidas preventivas, además, cumplir de manera estricta con las obligaciones derivadas de la legislación laboral y de seguridad social. Lauro Rodríguez

tenido, y/o ataque físico. Los periodistas, así como los medios, que dan cobertura a temas como corrupción, política, seguridad, justicia, derechos humanos, protestas o movimientos sociales, al sector privado y a la defensa del territorio, son los que más en riesgo están de ser blanco de las agresiones.

A nivel nacional, hasta marzo de 2024, en el sexenio se documentaron 51 asesinatos de periodistas y personas trabajadoras de medios de comunicación. En Jalisco no se tienen registros de este nivel de violencia.

LA VIOLENCIA EN AUMENTO

Durante el mandato de Alfaro Ramírez la violencia hacia la prensa en la entidad ha ido en incremento y, en parte, promovida desde el po-

der, describieron académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el trabajo Estado de la libertad de expresión en Jalisco, coordinado por la investigadora Celia del Palacio.

En el capítulo denominado “Recuento de las amenazas de Enrique Alfaro al ejercicio de libertad de expresión de los medios y periodistas en Jalisco (2009-2022)”, las académicas Gabriela Gómez Rodríguez, Rosa Eugenia García Gómez y Diana Paola Torres González enumeran varias de las agresiones del mandatario, quien actualmente goza una licencia de dos semanas.

“El tipo de agresiones que el gobierno actual, en la figura de su máximo representante, Enrique Alfaro, ha manifestado a los medios han sido constantes, por ello, la libertad de expresión y el derecho a la información se ven amenazados constantemente en Jalisco”, describieron. Si bien añadieron que la violencia hacia periodistas no se gestó en la administración actual, sino que tienen registros a partir de los primeros gobiernos panistas, lo cierto es que en los últimos años las agresiones fueron cada vez más frecuentes.

“En todos los gobiernos referidos han existido agresiones o una mala relación con periodistas y algunos medios de comunicación, consideramos que en el caso de Enrique Alfaro el nivel de agresiones, autoritarismo e intolerancia hacia la prensa rebasa lo expresado en anteriores administraciones estatales, lo cual pone en riesgo la libertad de expresión y el derecho de todos los ciudadanos a estar informados”.

IGNORAN. Las autoridades no se sabe los efectos del derrame de combustible en el cauce del Río Caliente, en La Primavera. mación, Petróleos Mexicanos (Pemex) contestó que el personal de mantenimiento del Sector Ductos Guadalajara no informó de ninguna problemática al respecto, y en una segunda petición por Transparencia, respondió que era incompetente para responder la solicitud. En 2023, la Comisión Estatal de Derechos Humanos presentó un informe sobre el tema, donde explicó que, si bien durante varios meses autoridades de los tres niveles de gobierno estuvieron trabajando en la zona, la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Esta-

do de Jalisco, con acciones de monitoreo del sitio, recolección de muestras, verificar los niveles de explosividad de manera periódica hasta febrero de 2023, todavía había afectaciones. “Aunque es casi nula presencia de combustible en las superficies del agua, representantes ejidales de Tala, han señalado que la problemática persiste, y reiteran afectaciones en el ANP (Área Natural Protegida) y en sus tierras, motivo por el cual han acudido a instancias jurisdiccionales, para efecto de solicitar el amparo y justicia de la unión”.

EN JALISCO. El peor año para las y los periodistas fue 2021, cuando Artículo 19 documentó un total de 21 agresiones.
MICHELLE VÁZQUEZ
MICHELLE

Nuevo estudio de Ipejal para julio

PARA EL CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN

Héctor Pizano adelantó que en los próximos 15 días presentarán un estudio actuarial para revisar las finanzas de Pensiones

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

El director del Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal), Héctor Pizano, adelantó que en los próximos 15 días presentarán un estudio actuarial y en este mes lo va a dar a conocer para comunicar cómo están las finanzas del Instituto antes de entregarlo a la siguiente administración.

“Queremos dejar con mucha claridad cómo queda el Instituto después de cómo lo recibimos y de los efectos de la reforma que nos dieron algo de oxígeno, pero no suficiente. Lo estaremos presentando, así como un pormenorizado este estado de cuentas y situación que vive el instituto y los tiempos que nosotros estamos previendo de una viabilidad”, comunicó.

En entrevista con Sonia Serrano para Informativo NTR, indicó que aún no han recibido la resolución de la Corte sobre el fallo del pasado 23 de mayo, que echaba abajo el límite a las pensiones VIP para los jubilados antes de la reforma de septiembre de 2021.

Pizano recordó que el tope de las pensiones es de 39 Unidades de Medida y Actualización (UMA), que cada

Desarrollan Plan de Movilidad Escolar

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El Iteso y el Imeplan firmaron este martes un convenio de colaboración para desarrollar el Plan de Movilidad Escolar de la casa de estudios y la Guía para el Desarrollo de Planes de Movilidad Escolar con miras a que estos modelos sean replicados en diferentes zonas de la ciudad. Esto forma parte de un nuevo abordaje para atender los problemas de movilidad en la metrópoli, pues este tipo de planes fueron recientemente incluidos como obligación para instituciones de más de 300 alumnos en la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, además de que sus resultados pueden implicar acciones que promuevan los objetivos hacia una movilidad más sustentable.

Parte del convenio incluye que, durante un año, el Imeplan monitoreará los resultados de la implementación de este plan, para finalmente poder calibrar el modelo y replicarlo en otros sitios de la ciudad. Otro propósito es poder acelerar la transición a un sistema de transporte urbano que sea más sustentable y que ayude a reducir las emisiones contaminantes.

HÉCTOR PIZANO. El director del Ipejal adelantó que en los próximos 15 días presentarán un estudio actuarial del Instituto.

año se actualiza, y no se pueden otorgar jubilaciones superiores a ese límite. “A nadie se le otorgó una pensión por arriba del tope de la suma porque por la ley no lo podíamos hacer salvo, quienes por un tema de un amparo o una circunstancia estuvieran en la situación de aquel derecho adquirido”.

Sin embargo, este medio detectó cuatro personas que se pensionaron después de esa fecha ya perciben una pensión más alta a lo avalado, aunque en tres casos el aumento fue gradual. Al respecto, Pizano indicó que, aunque ellos topan los salarios, hay quienes se han ido a procedimientos.

“Cada fin de mes se sube un cuadernillo de las solicitudes de todos los trabajadores que solicitan su pensión. Al otorgarse la pensión, si su salario supera las 39 UMAS, nosotros topamos. Hay quienes no están conformes y han ido a procedimientos, muchos que están en trámites porque creen

o sugieren que tienen el derecho”, mencionó el titular del Ipejal.

“EL DINERO SE ACABARÁ”

Héctor Pizano enfatizó que el principal objetivo de la reforma de septiembre de 2021 fue fortalecer las finanzas y evitar la falta de liquidez, ya que había una desigualdad entre el promedio de las jubilaciones, de 17 mil pesos mensuales, comparado con las llamadas pensiones VIP, de más de 180 mil pesos al mes.

“El dinero es finito y se acabará y estamos tocando el dinero de los demás aportadores, no de ese trabajador en particular. Lo que no están viendo es que el fondo se va a acabar y vamos a afectar a ese que quieren proteger hoy, pero vamos a perjudicar a todos los que están esperando llegar y pensionarse”, mencionó Pizano sobre la resolución de la SCJN que evita la reducción de las pensiones anteriores a la reforma.

VIDEO. Momento exacto en que una agente vial recibe “algo” de un ciudadano.

Investigan presunta ‘mordida’ a agente de verificación

NANCY ÁNGEL GUADALAJARA

EX

RECTOR

DE UDEG

Muere padre de Enrique Alfaro

● El gobernador Enrique Alfaro Ramírez informó en sus redes sociales que su padre, Enrique Alfaro Anguiano, falleció durante la madrugada. Mencionó que actualmente él está fuera del país, pero ante la situación, regresará a la ciudad. Alfaro Anguiano nació el 23 de junio de 1942. Fue presidente de la

Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) de 1967 a 1969. Se integró como profesor universitario en 1969 y el 1 de abril de 1983 asumió la rectoría general de la UdeG, cargo en el que estuvo hasta 1989. Amigos del gobernador, el gabinete y la UdeG lamentaron su muerte. Lauro Rodríguez

EN LOS OLIVOS Permanecerá cerrada unidad médica

● Hasta que se reparen los daños ocasionados por la lluvia del lunes, la Unidad Médica Los Olivos del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco permanecerá cerrada a 10 meses de haberse inaugurado. El Ipejal informó que los daños ocurrieron al caer un domo en la recepción por la cantidad de granizo acumulado y están en las reparaciones. La buena noticia fue que en ese momento no había pacientes y tampoco resultó afectado el equipo de alta especialidad. El agua se metió por la zona de recepción al caer la estructura superior y al área de comedor. Jessica Pilar Pérez

EN TONALÁ

Desconocen origen de olor a gasolina

● A tres días del fuerte olor a gasolina en el drenaje, el gobierno de Tonalá aún no encuentra la fuente principal del derrame en la colonia Rancho de la Cruz. Ayer mantuvieron las labores de lavado de la red hidrosanitaria para minimizar los riesgos en Juárez, entre Hidalgo y Plan de Ayutla.

Actualmente tienen tres pozos de monitoreo y tres de extracción para tener certeza en las mediciones, comentó Salvador Castañeda Hermosillo, director general de Protección Civil y Bomberos. Se colocaron dos cárcamos de cinco y siete metros de profundidad para monitorear el subsuelo. Jessica Pilar Pérez

AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA

Realizan nueva mesa de transición

● Francisco Ramírez, presidente municipal interino, volvió a presidir una reunión de transición del Gobierno de Guadalajara, ahora entre el comisario general de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Hernández González, junto a la alcaldesa electa Verónica Delgadillo en las instalaciones de la base

central de la corporación tapatía. Delgadillo escuchó los trabajos que se han realizado en esta administración y presentó algunos ejes de su estrategia de seguridad. Se buscará dar continuidad a los buenos proyectos con un cuerpo policial de proximidad que trabaje cerca de las y los tapatíos. Ilse Martínez

Guadalajara, Jalisco; 10 de julio, 2024 ITESO E

l Gobierno de Jalisco señaló que al revisar el video que circuló a través de redes sociales donde presuntamente agentes de la Policía Vial del operativo Verificación Responsable, “recibiendo algo de un ciudadano”, ya se investiga bajo un presunto acto de corrupción. Precisaron que en dicho video se observó a una oficial integrantes de la Policía Vial, acompañada de una elemento técnico de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones (AIRE). El gobierno refirió que el video fue remitido a la Dirección de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad del Estado, a través de la Comisaría de la Policía Vial, para investigar el actuar del personal operativo vial y se mantendrá una política de cero tolerancia a los actos de corrupción y en el caso de la elemento técnico, el caso se notificó al Órgano Interno de Control (OIC) de la Agencia, que a su vez dará parte a la Contraloría del Estado para llevar a cabo el proceso administrativo correspondiente, señaló el gobierno estatal. Dieron a conocer que también se realizan capacitaciones para formar conciencia en materia anticorrupción.

Cercano está el Señor a los quebrantados de corazón, y salva a los de espíritu abatido Salmo 34:18

NTR Medios de Comunicación lamenta el fallecimiento del señor

ENRIQUE

ALFARO ANGUIANO

Ex rector de la UdeG y padre del gobernador

Enrique Alfaro Ramírez

Expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares y amistades en estos momentos de dolor

Rogamos a Dios que les conceda fortaleza y consuelo

Descanse en paz

ARCHIVO

NTR PERIODISMO CRITICO

PÓRTICO

El cisma y el voto católico en EUA

Los católicos son cerca de 20 por ciento de la población de los Estados Unidos, y en el contexto religioso, electoral y social actual ese voto adquiere una relevancia especial en varios estados de la Unión Americana.

En estos días del primer debate, tanto el presidente de EUA, Joe Biden, segundo presidente católico del país –el primero fue Kennedy–, y Donald Trump, su rival republicano, cristiano no denominacional, se disputan con intensidad el voto católico.

Según el Centro Pew de Investigación, los católicos en EUA se dividen políticamente en mitades, a diferencia de los evangélicos blancos que votan en bloque a los republicanos o los protestantes negros que lo hacen por los demócratas. En un país tan polarizado, los católicos son un objetivo crucial de los dos candidatos.

Se estima que Trump recibió en 2016 el 52 por ciento de los votos católicos, que en total componen cerca de la cuarta parte del electorado. Biden, de origen irlandés, ha indicado en algunos discursos que la doctrina social católica le ha servido como referente en la política.

En este contexto electoral se da el intento de la extrema derecha eclesiástica de no reconocer como válidos los principales logros del Concilio Vaticano II. Realizado hace poco más 60 años, sigue siendo protestado por los sectores más tradicionalistas que no aceptan las reformas del papa Francisco. Uno de los ataques más fuertes recibidos contra el Concilio y contra el papa es por el diálogo que ha emprendido entre las distintas confesiones cristianas. Francisco quiere que 2025 marque un punto de inflexión en la unidad de los cristianos, hasta el punto de admitir que dogmas como la infalibilidad papal o la primacía del obispo de Roma sobre el resto de los patriarcas no tienen razón de existir en el mundo actual. Algunos destacados líderes de la iglesia, ahora ubicados entre los enemigos de Francisco, han intentado deslegitimar el pontificado del papa argentino desde su elección hace 11 años tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Una dimisión que muchos de ellos consideran inválida, lo que supone no reconocer a Bergoglio como papa legítimo. El cardenal Carlo María Viganó, ex nuncio en Estados Unidos, se negó a asistir al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, porque el Vaticano lo procesaba por cisma, ha afirmado en repetidas ocasiones que el papa Francisco “promueve la inmigración descontrolada y pide la integración de culturas y religiones, impone la agenda verde, y escribe encíclicas delirantes sobre el medio ambiente, apoya la Agenda 2030 y ataca a quienes cuestionan la teoría del calentamiento global antropogénico”. Éste y otros avances, como el papel de la mujer en la iglesia, los divorciados vueltos a casar, la posibilidad de sacerdotes casados o una mayor responsabilidad de los laicos en el gobierno de la iglesia están detrás de procesos como el de las Clarisas de Belorado, que califican el Concilio como el “robo del Vaticano II”, y declaran a Francisco “hereje y usurpador” y no han reconocido a ningún papa desde Pío XII.

APARADOR

SERGIO RENÉ DE DIOS CORONA @SergioRenedDios

Sin paquetes escolares dejan a las familias

Apocas semanas de que comience el Ciclo Escolar 2024-2025, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) confirmó que más de un millón 200 mil estudiantes de educación básica, de escuelas públicas, no recibirán los paquetes escolares con mochilas, calzado, uniforme y útiles. Para la mayoría de los padres de familia, en especial los que sobreviven con escasos recursos, la medida los golpea económicamente.

La entrega gratuita de esos paquetes escolares se suspendió por ahora a pesar de que en febrero de este año el Congreso del Estado aprobó una iniciativa de decreto que asegura, en el papel, que el programa sea un derecho de las familias jaliscienses, y quede como un legado de la administración para las futuras generaciones, como se presumió. Los diputados locales reformaron la Ley de Educación del Estado que crea un fondo de ingresos presupuestales para entregar los apoyos a los niños, niñas y adolescentes de educación básica, de escuelas públicas.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez anunció en enero pasado que no podrían entregar los paquetes escolares, ni ningún tipo de apoyo, por la veda electoral, y porque, se argumentó, las tallas para los uniformes del estudiantado podrían cambiar. Sin embargo, la medida pudo posponerse, pero no suspenderse, ajustando

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez anunció en enero pasado que no podrían entregar los paquetes escolares, ni ningún tipo de apoyo, por la veda electoral

los tiempos, apremiando a los proveedores y afinando los mecanismos de entrega para respaldar a las familias. De que se quiere, se puede. Pero no fue así.

Y tan se puede que, por ejemplo, Zapopan está entregando con recursos propios mochilas con útiles a 119 mil estudiantes, como informó la alcaldesa interina, Ana Isaura Amador. Si Zapopan pudo, ¿por qué la SEJ y el gobierno estatal no?

Que se anunciara la suspensión del programa escolar casi medio año antes de las elecciones del 2 de junio permitió que transcurriera el tiempo suficiente para que se olvidara la nada grata decisión gubernamental y que amortiguara el posible impacto político adverso en la votación para las candidaturas de Movimiento Ciudadano. En medio de las

disputadas campañas electorales, el anuncio de que no se entregaría nada fue medido políticamente y quedó perdido en la memoria social. Con ese antecedente, el gobierno estatal puede argüir: “se les avisó”, “si se les olvidó, no es responsabilidad nuestra”, y lavarse las manos.

Una familia con dos, tres o más estudiantes en alguno de los más de 9 mil planteles en que se reparten los paquetes escolares, seguramente está sufriendo para reunir los miles de pesos que deberán pagar. Habrá quienes puedan reciclar parte de esos productos, pero los hay que no, como los de recién ingreso a preescolar, primaria o secundaria. Que en febrero de este año se incorporara el programa en la ley como un derecho no mitiga el desembolso. Sobre todo cuando las familias y estudiantes fueron habituados a recibir el apoyo. Se trata de uno de los programas que presume Alfaro Ramírez, quien lo implementó cuando fue alcalde de Tlajomulco y luego de Guadalajara, pero que ahora genera angustia, incertidumbre y molestia entre quienes difícilmente tienen ingresos para cubrir lo básico. Que se anuncie que se restablecerá en 2025, significa poco para quienes viven al día; algo que no comprenden quienes tienen abundantes recursos económicos y, desde la cúpula, deciden por las mayorías empobrecidas.

qp@ntrguadalajara.com

La organización Artículo 19 mantiene un registro de las agresiones contra periodistas y medios de comunicación del país. Y ayer dio conocer su investigación Derechos pendientes, informe sexenal sobre libertad de expresión y derecho a la información en México. Ahí documenta que durante el sexenio que está por concluir “persistió la estrategia de silenciamiento mediante la violencia contra periodistas”. La prensa atravesó, entre otras vicisitudes, “una hostilidad verbal sin precedentes del Ejecutivo federal, reproducida por autoridades estatales y municipales”. Durante el sexenio de AMLO se registraron 3 mil 408 agresiones contra la prensa desde el 1 de diciembre de 2018 hasta el 31 de marzo de 2024; es decir, un promedio de una agresión cada 14 horas, incluidos los asesinatos de al menos 46 periodistas y cuatro desaparecidos. Las agresiones van desde intimidación y hostigamiento, amenazas y uso ilegítimo del poder público, las más numerosas, hasta tortura, allanamientos y desplazamientos. ¿Y en Jalisco? Ocurrieron 74… en un sexenio que está por bajar cortinas… v v v

Una de las consecuencias de las que poco se habla sobre el aumento de la violencia es el impacto económico. El Índice de Paz México 2023 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, estimó que el año pasado la violencia en Jalisco tuvo un costo de 312 mil mdp y esto significa que representó 36 mil pesos per cápita. Aquí está incluido desde el gasto médico hasta el funerario y el de pérdida de pertenencias, pero también la inversión pública en acciones preventivas o reactivas. La cosa es que viene saliendo cara la estrategia que, aunque los gobernantes digan lo contrario, no está mejorando la seguridad de los jaliscienses, y eso se ve en tantas desapariciones, fosas, homicidios y violencia contra las mujeres…

v v v

Mientras el gobierno estatal canceló para el siguiente ciclo la distribución de paquetes escolares con mochilas, uniformes, calzado y útiles para los estudiantes de escuelas públicas de educación básica, el gobierno de Zapopan le puso el ejemplo: empezó a entregar sus paquetes, con recursos propios, a 119 mil alumnos. Uno lo suspendió, otro lo impulsó. O sea… v v v

El gobernador electo Pablo Lemus informó que presentará en septiembre, a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el proyecto ejecutivo de la línea 5 del Tren Ligero, que prevé cueste casi 15 mil millones de pesos. De lograrlo, sería quizá la obra del sexenio…

v v v

Apenas hurtaron la espada a la escultura de Sant Jordi, ubicada en la Rambla Cataluña, la UdeG informó que su fundación ofrecerá al Ayuntamiento de Guadalajara hacerse cargo de la reparación. ¿No podría la casa de estudios reponerle también la espada a la escultura del Amo Torres, localizada frente al Mercado Corona, a poquitos metros del gobierno municipal? Porque lleva años sin que la reparen y la figura quedó como bailarín travoltiano de la época disco y no como respetable héroe de la Independencia.

v v v

Luego de que España presentara ayer su programa de actividades para la FIL Guadalajara, como que ya empezamos a sentir en la panza ese cosquilleo que anuncia el gozo por la feria literaria en perspectiva… ¡Joder!

v v v

Y cuando despertamos, ¿el PRI todavía estaba ahí?

Pasajeros del Macrobús padecen por inundaciones

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

En cada temporal, los pasajeros del Macrobús padecen el corte del servicio por las inundaciones que se generan en la ruta troncal, el problema es la poca comunicación que hay para que alcancen a tomar decisiones. Leslie, quien es usuaria desde hace más de 10 años, contó que las inundaciones en la troncal son frecuentes, y que incluso le ha tocado esperar más de una hora a que baje el nivel del agua.

“Hasta que uno está en la estación es cuando dicen que no hay servicio, no es como que lo publiquen en alguna red social. Uno va y se informa en la estación, es como nos enteramos”.

La pasajera dice que donde le ha tocado quedarse a esperar más es en las estaciones de San Juan de Dios y Lázaro Cárdenas. “Yo me quedo en la estación hasta que vuelvan a reanudar. Creo que sería bueno que avisaran por las redes sociales”.

“No avisan y por eso, a veces, mucha gente se entera ya cuando entró a la estación y pagó un pasaje. Deberían comunicar con más precisión, a veces ni siquiera lo ponen en las redes sociales porque a veces avisan después de que alguien ya pagó su pasaje. Ojalá que avisen con tiempo”, remarcó Leslie.

Cristina Arias, quien es pasajera y comentó que trabajó en la Alianza de Camioneros, mencionó que los colectores del sur son obsoletos por la gran cantidad de agua que cae. “Los conductores se mandan mensajes para evitar la descompostura de los camiones y los motores, y lo paran. Son las condiciones de los desagües desde Lázaro Cárdenas y todo eso se vuelve una alberca”.

Explicó que toda el agua baja y afecta principalmente a la parte sur de la ruta troncal. “El servicio se para completamente porque los camiones no pueden pasar. Como usuarios ya sabemos que lloviendo ya valió queso”. José Ascencio, otro usuario frecuente, compartió que también le ha tocado padecer por las inundaciones. “El año pasado me tocó aquí en La Calzada y Juárez, el agua estaba a más de un metro y ningún vehículo podía pasar. No nos dijeron nada en la estación, sólo nos dimos cuenta de que los camiones dejaron de pasar”.

FALTA COMUNICACIÓN. Usuarios se quejan de que Siteur no avisa cuando no hay servicio en el Macrobús.

TEMPORAL. Las muertes estarían relacionadas con la toma de malas decisiones al intentar abordar la vía pública con crecientes.

Van 3 muertes en el temporal

PIDEN A LOS CIUDADANOS TOMAR ACCIONES PREVENTIVAS

Los fallecimientos estarían relacionados con la toma de malas decisiones al intentar abordar la vía pública con crecientes o vasos lacustres

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

El Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco (CEPAJ) y Protección Civil Jalisco informaron que el temporal de lluvias de 2023 concluyó con 22 muertes y este año avanza con un registro de tres decesos relacionados a los estragos provocados por la lluvia.

“De acuerdo al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, el año pasado tuvimos 22 defunciones por golpes relacionados a las lluvias. En lo que va de este año, ya llevamos tres muertes por este temporal de lluvia”, afirmó el doctor José Parra Sandoval, titular de CEPAJ. Víctor Hugo Roldán, director general de Protección Civil Jalisco,

Provoca múltiples daños tormenta de 150 minutos

JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA

INSTAGRAM /ntrguadalajara

a lluvia vespertina del lunes que duró sólo dos horas y media, ocasionó todo tipo de daños en Zapopan con 15 vehículos varados, 15 árboles caídos y ocho casas inundadas en la colonia Girasoles Élite. Elementos de Protección Civil y Bomberos del ayuntamiento lograron rescatar a cinco personas que estaban dentro de los vehículos varados en diferentes puntos de Zapopan. Jaime Alberto Moreno Cacho, director de operaciones en Protección Civil y Bomberos de Zapopan, mencionó que la lluvia inició en la zona sur del municipio y se fue recorriendo hacia el norte. Sólo duró de las cinco de la tarde a las siete y media de la noche pero fue muy puntual. “Hubo inundación de la vía pú -

ZAPOPAN. La lluvia del lunes ocasionó 15 vehículos varados.

Funcionarios dan diversos consejos para los peatones

■ Algunas de las recomendaciones a peatones es evitar cruzar la vialidad hasta que exista una visibilidad completa del piso, transitar con precaución para evitar caídas, las cuales son frecuentes debido al piso mojado junto con la combinación de aceites en el suelo y al transitar en vehículos y motocicletas, tomar distancia. Ante la crecida de la corriente evitar el paso.

resaltó que las tres muertes estarían relacionadas con la toma de malas decisiones al intentar abordar la vía pública con crecientes o vasos lacustres: “Cosa que sucedió con el joven de 15 años que pierde la vida en la zona de Zapopan”, precisó. Mencionó que algunas de las acciones preventivas que ya se realizan para evitar incidentes, es la atención de las personas en situación de calle que se encuentran en asentamientos irregulares y en zonas de riesgo: “En los canales principalmente para tratar de desalojarlos. Esta fue una de las causas que originó una de las muertes en este año”. Los funcionarios mencionaron que las probabilidades de lesiones, accidentes y muertes, durante el

El director general de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Roberto Carlos Rivera Ávila, también mencionó que algunos de los incidentes derivados del temporal son los relacionados a fauna nociva como intoxicaciones por picadura de alacrán, mordeduras de fauna silvestre o urbana, además de lesiones en la piel por una herida o infecciones oculares. Nancy Ángel

temporal de lluvias, que puede provocar inundaciones, deslaves y desbordamientos, se incrementa entre 15 y 20 por ciento, de ahí la importancia de acciones preventivas y seguimiento de la ciudadanía a las recomendaciones de las instituciones. José Parra Sandoval precisó que se trabaja en conjunto con los 125 municipios de forma transversal para atender cualquier situación relacionada a los fenómenos meteorológicos y entre las recomendaciones principales que emitió fue la de revisar constantemente el estado mecánico del vehículo y tener el limpiabrisas en buen estado porque “esa es una inversión de seguridad sobre todo”.

blica en ocho sitios y de manera inmediata intervino nuestro personal para retirar una cantidad de sólidos importantes que se generaron en las bocas de tormenta y pozos de visita, por lo cual se incrementó la inundación en estos lugares”, aseveró Moreno Cacho. De las ocho casas inundadas en la colonia Girasoles Élite, en ninguna tuvo daños en menaje de casa, pero en siete el agua subió de cinco a diez centímetros. Reportaron que en la colonia Aza-

NANCY ÁNGEL GUADALAJARA

Dlea Norte y Sur tuvieron 20 viviendas inundadas sólo con agua en la cochera. También hubo 15 árboles caídos en Lomas de Zapopan, Mariano Otero, Arcos de Zapopan, Loma Blanca, Altamira, Colinas de Atemajac, Las Palmas y otras colonias. Las inundaciones en la vía pública fueron en La Arboleda, Altagracia, Nuevo México, Camino a los Belenes, El Vigía, Santa María y otras.

e acuerdo al Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, julio registrará temperaturas más cálidas debido a los estragos del calentamiento global y pronosticó lluvias arriba de lo normal.

“Aunque la última semana de junio fue bastante lluviosa en buena parte del estado, donde en promedio precipitan 145 milímetros (de agua), se esperaba que fuera más lluvioso de lo normal y así ha sido, porque se han registrado lluvias por arriba de la media”, explicó el profesor investigador del IAM, Mauricio López Reyes. Mencionó que el temporal de lluvia 2024 fue tardío con un retraso promedio de una semana en las distintas zonas climáticas del estado y en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) las lluvias del temporal comenzaron entre el 21 y 22 de junio.

López Reyes también explicó que junio fue extraordinariamente cálido, al registrar temperaturas promedio en los últimos 30 años arriba de los 2.5 ó 3 grados celsius y julio será más cálido de lo normal, con temperaturas que aumentarán un promedio de 0.5 y 1.5 grados celsius.

IAM. Las lluvias en la ZMG son pronosticadas a través del radar Doppler.

ANTE TORMENTAS

Personas en indigencia llenan albergues Jalisco tendrá un julio más cálido y con más lluvias

NANCY ÁNGEL GUADALAJARA

uis Rosendo Rodríguez Peña, director de Ayuda Humanitaria del DIF Jalisco, explicó que en Guadalajara se cuenta con cuatro albergues para atender a personas en situación de calle, los cuales se encuentran al 100 por ciento de su ocupación total. El funcionario refirió que los centros asistenciales son: la Casa Hogar para Personas en Situación de Calle, antes llamada Unidad Asistencial para Personas Indigentes (UAPI); el Centro de Transición para Personas en Situación de Calle “De la calle a la vida”; además del Centro de Atención y Desarrollo Integral para Personas en Situación de Indigencia o de Calle (Cadipsi), en sus instalaciones Las Palmas y Belisario Domínguez. “Estos cuatro espacios en conjunto están saturados, están al 100 por ciento, y lo sabemos al día a día por los reportes que se tiene por la población, que siempre tratamos de derivarlos a los distintos espacios”, refirió el funcionario. Explicó que también, a nivel estatal se cuenta con 11 albergues para personas en situación de calle.

UAPI. Hay 4 albergues para atender a personas en situación de calle.

CIUDAD JUDICIAL

Se inunda juzgado por el aire acondicionado

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Por dejar un aire acondicionado encendido todo el fin de semana, el Juzgado Noveno Civil en Ciudad Judicial se inundó mojando los expedientes que estaban en el piso.

El presidente del Poder Judicial, Daniel Espinosa Licón, descartó que la inundación haya sido por la lluvia sino por dejar el aire acondicionado prendido, lo que provocó que se congelara el ducto de desagüe del agua y comenzara a gotear hacia el interior del juzgado.

“Al estar prendido el aire lo que hizo fue congelar el ducto del desagüe y como quedó congelado el que filtra el agua al exterior y, esto estaba taponeado, entonces el agua empezó a caer al interior del archivo donde estaba el aire acondicionado”, afirmó Espinosa Licón.

Aclaró que toda el agua que se ve en videos que circulan en redes sociales es producida por el aire acondicionado. “Sí se mojaron algo los expedientes, pero ya se secaron, no hubo daño más allá qué lamentar”.

Espinosa Licón descartó que los documentos mojados formen parte de alguna prueba del expediente porque ésas se guardan aparte.

El magistrado presidente aseguró que todos los documentos se recuperaron porque simplemente los secaron y reconoció que fue un error humano. Reiteró que no se perdió ninguna información importante.

Cuando ya no hay espacio en las gavetas o en las sillas, los documentos se dejan en el piso esperando el turno para poder llevarlos el archivo muerto.

“No es común (que se queden en el suelo), regularmente hay sillas, hay mesas donde se ponen a menos de que ya esté todo saturado y el juzgado no pueda mandar el archivo general porque no le han señalado fecha”, afirmó presidente del Poder Judicial.

Espinosa Licón aclaró que cada juzgado le dan una fecha al año para enviar su archivo muerto.

En cuanto a los daños por lluvia en juzgados laborales, el magistrado presidente mencionó que todo está en funcionamiento, y sólo están pendientes las obras finales para mejorar la caída del agua de los techos y que no vuelva a suceder.

los expedientes que estaban en el piso.

COSTOS INDIRECTOS. Son las inversiones a largo plazo que surgen de incidentes delictivos como videovigilancia, la pérdida de ingresos futuros, el trauma físico o psicológico.

Violencia cuesta 36 mil pesos

A CADA JALISCIENSE

El valor económico de la violencia en Jalisco alcanzó los 312 mil millones de pesos en 2023

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

“La víctima, el gobierno y el perpetrador incurren en los costos directos. Estos incluyen gastos médicos, costos de vigilancia y gastos asociados con el sistema de justicia” DOCUMENTO ÍNDICE DE PAZ MÉXICO 2023

El Índice de Paz México, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), estimó que en 2023 el valor económico de la violencia en Jalisco alcanzó los 312 mil millones de pesos. Lo que se traduce en alrededor de 36 mil 91 pesos en promedio por cada jalisciense. Comparado con el indicador de 2022, hubo una reducción, pero de apenas del 4.3 por ciento, sin embargo, respecto a 2015, hubo un aumento del 7.9 por ciento. Jalisco está, por poco, debajo de la media nacional. El Índice de Paz México estimó que en el país el nivel de violencia tiene un costo per cápita de 37 mil 430 pesos por persona, mil 339 pesos más que el promedio de la entidad. En México, en datos globales, la violencia costó 4 billones de pesos.

Este indicador lo estima el IEP con base en una serie de variables que incluyen desde el gasto directo que incluye el costo de prevención, atención o reacción ante el incremento de la violencia, tanto gasto público como privado, pero también los gastos indirectos que se refieren a las pérdidas a mediano plazo derivadas de los actos de violencia.

El efecto multiplicador es otra de las variables y este tiene que ver con los beneficios económicos perdidos por invertir en la contención de la violencia y no en otras actividades productivas.

Tipos de violencia

■ El homicidio es el delito que más impacta en el valor económico de la violencia, el 42.5 por ciento de las pérdidas económicas fueron derivadas de este ilícito.

Sin embargo, hay otras formas de violencia que también generan impactos altos como robo, asalto y violencia sexual, indicó el IEP.

Además de los gastos derivados de la atención y contención de esos delitos, la inversión pública en los ramos militar, de seguridad pública y del sistema judicial, representa el 12.8 por ciento, y los costos de protección, el 7.1 por ciento.

Si un estado se ve obligado a invertir en más patrullas, policías o políticas para contener la violencia y este gasto impide que haya recursos para el desarrollo económico, es parte de este efecto multiplicador que genera pérdidas de dinero.

La violencia genera efectos en la población de forma directa, principalmente en quienes son víctimas de la misma, pero también indirecta, por el miedo generado entre las personas. Eso también tiene o puede tener consecuencias económicas.

“El miedo a la violencia también altera el comportamiento económico, principalmente al cambiar los patrones de inversión y de consumo, lo que desvía recursos públicos y privados de las actividades productivas hacia medidas de protección”.

FACEBOOK ntrguadalajara

TLAQUEPAQUE

Pareja

es baleada en La Cofradía

● Una pareja fue baleada en el cruce de las calles 14 de septiembre y 13 de septiembre en la colonia La Cofradía, en Tlaquepaque, sin conocerse el motivo de la agresión.

El incidente ocurrió en la madrugada del martes cuando se reportó a dos personas lesionadas por arma de fuego.

Al llegar al lugar se encontraron que era un hombre y una mujer de 32 y 34 años, a quienes les dispararon de manera directa. Ella presenta impactos en la clavícula y él ocho balazos en su cuerpo.

Los policías de Tlaquepaque llamaron a una ambulancia para la atención inmediata de los heridos, a quienes se les declaró en estado regular de salud. La autoridad no ofreció información sobre la identidad de los presuntos agresores. Jessica Pilar Pérez

EN ZALATITÁN

Abandonan cadáver en Lindavista

● Un cadáver envuelto en una lona y amarrado de pies y manos fue encontrado en la colonia Lindavista, específicamente en las calles de Zalatitán y Odonojú.

El cuerpo con señales de asfixia fue encontrado tirado en la calle por los vecinos, quienes no sabían que había en el interior. Lo que inicialmente encontraron fue una lona, pero como ésta cubría todo el cuerpo no sabían lo que había en el interior hasta que lo abrieron y dieron parte a las autoridades.

INSTAGRAM /ntrguadalajara

EN PUERTO VALLARTA

Sentencian a 16 años por homicidio debido a celos

JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA

or dar muerte a otro hombre por celos, Héctor Eusebio N. fue sentenciado a 16 años de prisión en un proceso abreviado realizado en la Fiscalía especial regional del distrito VI en Puerto Vallarta. La muerte ocurrió el 6 de enero del año pasado cuando el sentenciado caminaba con su novia en la calle Cuba al cruce con Pablo Franco en la colonia Lomas del Calvario, y ella le informó que su ex novio estaba más adelante y la había estado buscado para molestarla. Ese día, Héctor Eusebio N. atacó a la ex pareja de su novia con un cuchillo causándole múltiples heridas en el tórax y abdomen provocándole la muerte. Las investigaciones de la Fiscalía especial determinaron que había elementos para detenerlo y se le vinculó a proceso; por cuestiones de seguridad lo dejaron en el Reclusorio de Ciudad Guzmán con

PUERTO VALLARTA. Sentenciado un varón por dar muerte a otro hombre por celos.

la medida cautelar de un año de prisión preventiva.

Hasta ayer se conoció su sentencia definitiva, y además, debe hacer un pago de reparación del daño por 524 mil 212 pesos.

VINCULAN A FEMINICIDA Por segunda ocasión, el presunto feminicida Juan Ramón N. fue vinculado a proceso por asesinar a una mujer; ahora fue por un caso que ocurrió hace tres años. Esta segunda vinculación fue por su participación en la muerte de una mujer

en Zapopan el 2 de enero del 2021 en la calle Lázaro Cárdenas en la colonia Lomas de Tabachines. El juez lo encontró responsable de someter a la víctima, vendarle los ojos y llevarla en su camioneta hasta un punto, donde la obligó a bajarse y le disparó con un arma de fuego. Juan Ramón N. ya había sido procesado por otro feminicidio ocurrido el 14 de febrero del 2022 en el domicilio de la occisa ubicado en calle Tala de la colonia Benito Juárez, en Zapopan.

El hombre podría tener entre 35 a 40 años de edad y tenía golpes en rostro y cuello.

Aún no es identificado y como no hubo testigos desconocen las posibles causas de esta muerte. La policía de Tlaquepaque dio cuenta al Ministerio Público para el inicio de las investigaciones. Jessica Pilar Pérez

FISCAL ESTATAL Hay tres fosas activas

en Jalisco

● El fiscal estatal, Luis Joaquín Méndez Ruiz, informó que en estos momentos se trabaja en tres fosas activas, lo que implica que siguen trabajando en ellas para la recuperación de osamentas.

Los sitios de estas fosas son los que recientemente se han informado con hallazgos en Ixtlahuacán de los Membrillos con siete cuerpos y en el libramiento de Tlajomulco entre San Juan Evangelista y Miguel Ayotlán con 20 cuerpos, donde podría haber más. Así como el de Pueblo Quieto donde encontraron dos osamentas.

Reconoció que hay una fosa en la calle de Medrano que está parada por riesgo de derrumbe.

El fiscal comentó que del caso de la desaparición del estudiante de la UdeG, Aldo González, es que la última ubicación pudo haber sido por la zona de Las Juntas. Jessica Pilar Pérez

EN GUADALAJARA

Fallece sexagenario en su vivienda

● Un hombre de entre 60 y 65 años lo encontraron muerto en la madrugada del martes afuera de la vivienda ubicada en Leandro Valle y 8 de Julio en la zona Centro de Guadalajara.

Los vecinos fueron los que hicieron el reporte a las autoridades municipales cuando al llegar a la vivienda múltiple que comparten, lo encontraron tirado sin responder a los llamados.

El occiso presentaba golpes en la mayor parte de su cuerpo y se desconoce los motivos de la agresión.

Al llegar los Servicios Médicos Municipales comprobaron que carecía de signos vitales y tuvieron que dar cuenta al Ministerio Público para iniciar la carpeta de investigación.

Sólo la autopsia de ley revelará las causas de la muerte. Jessica Pilar Pérez

CIUDAD JUDICIAL. El Juzgado Noveno Civil se inundó mojando

SECCIÓN

show@ntrguadalajara.com

Miércoles 10 de julio de 2024

Shrek tendrá su quinta entrega en julio de 2026

CORTESÍA EFE

LOS ÁNGELES

La película Shrek estrenará su quinta entrega el 1 de julio de 2026, anunció este martes la productora DreamWorks Animation, que avanzó que el filme volverá a contar con Cameron Diaz, Eddie Murphy y Mike Mayers.

A inicios de siglo Myers dio voz a ese ogro verde que en contra de su voluntad se ve obligado a rescatar a la princesa Fiona, interpretada por Diaz, mientras lo acompaña un molesto y parlanchín burro, a quien dio vida Murphy.

El productor Chris Meledandri avanzó a finales de abril que DreamWorks Animation estaba trabajando en este nuevo proyecto y ya entonces señaló que los intérpretes de la cinta original, estrenada en 2001, estaban entusiasmados ante la idea de volver.

La imagen adelantada este martes por la productora con un mensaje en X solo muestra un número 5 verde con las orejas del ogro.

La saga fue uno de los primeros proyectos de DreamWorks y se convirtió en un éxito de crítica y audiencia tras su debut.

dólares.

Entregan 257 piezas arqueológicas a México

CORTESÍA EFE

CIUDAD DE MÉXICO

El Consulado General de México en Montreal, en Canadá, notificó este martes que recibió 257 piezas arqueológicas de parte de una ciudadana mexicana residente en el país, Susana Zarco, en una “ceremonia de restitución” celebrada el pasado lunes.

Así lo explicaron la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la de Cultura del Gobierno federal a través de un comunicado, donde recordaron que los bienes recuperados son propiedad de la nación mexicana, tal y como dicta la ley.

“El gobierno mexicano, a través de su Consulado General en Montreal, recibió en restitución 257 piezas de origen arqueológico, entregadas voluntariamente por Zarco, quien reside en Canadá desde 1968”, celebraron las dependencias.

Según el dictamen elaborado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 256 piezas son monumentos arqueológicos muebles que provienen de diferentes civilizaciones mesoamericanas y que se fechan entre el periodo Clásico y el Posclásico.

su primer premio Platino como lo mejor del cine iberoamericano.

KoolToon, un lugar para el arte local

El estudio de animación llega a Guadalajara para incentivar proyectos y lograr el Disney mexicano, como cuenta su líder creativo

FERNANDA RANGEL

GUADALAJARA

KoolToon es una empresa productora de animación que estrenó en 2022 Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios, película que le dio a México su primer premio Platino a lo Mejor del Cine Iberoamericano, así como un Canacine, una nominación al Ariel y fue finalista del Festival Internacional de Animación de Nueva York.

Se trata de la ópera prima de este estudio que tiene proyectos pendientes, pero que llega a Jalisco para presentar su estrategia para la industria del cine en la región. En entrevista para NTR, Mike Ortiz, líder creativo de la empresa, asegura que llegan a la Perla Tapatía porque es uno de los estados con mayor talento en animación y live action de México.

“De los dos proyectos que hemos trabajado en KoolToon: Águila

y Jaguar (2022) y Todo es culpa del aluxe (pendiente de estrenar el próximo año), Guadalajara ha sido la cantera de talento y la base del equipo ha estado aquí. El tema es que, en el caso de la primera película, tuvo que trabajarse a distancia porque se atravesó la pandemia, pero siempre la tirada ha sido estar en Jalisco”, explicó el director.

Este martes se llevó a cabo una conferencia de prensa en Plaza Patria para presentar la estrategia de negocio cinematográfica, un “guiño”, como menciona Mike Ortiz, de lo que viene para el estado.

“La conferencia de hoy (martes) en la tarde me parece importante porque por medio de los medios podemos saber lo que le gusta o no al público y

El viaje y el diálogo, ejes de España como invitado de la FIL COLABORACIÓN CON AL

CORTESÍA EFE

CIUDAD DE MÉXICO

España presentó este martes su programa como invitado de honor de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara de 2024, basado en la “idea del viaje y el diálogo” entre culturas, y que contará con la presencia de Irene Vallejo, Ray Loriga, Rosa Montero y Fernando Aramburu, entre otros autores.

Así lo indicó el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, al dar a conocer detalles del proyecto, titulado Camino de Ida y Vuelta, y que mostrará la cultura en español en la FIL de Guadalajara.

“Es un verdadero orgullo representar al país en el mayor certamen literario en español”, subrayó Urtasun en el acto cele -

brado en la residencia del embajador español en México, Juan Duarte, en el que estuvo acompañado para la directora del FIL, Marisol Schulz, y el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva.

Urtasun remarcó que la FIL será “una ventana para presentar a España como es hoy: moderna, diversa, abierta y con muchas ganas de colaborar con América Latina”.

El programa también tendrá un espacio dedicado a la música, con la participación del asturiano Rodrigo Cuevas, reciente premio Nacional de Músicas Actuales de España; y a la gastronomía, a cargo de la chef Begoña Rodrigo de Jorge.

Por su parte, Schulz sostuvo que la visita de España será memorable y recordó que ya fue invitada de honor en el año 2000. Mientras que Villanueva celebró

así potenciar el arte mexicano”, contó. El estudio anunció cuatro proyectos que, aunque no están bajo la dirección de Ortiz, sí todos cuentan con su producción, además de que con cada uno de ellos procuran aplicar una estrategia de responsabilidad social. Tal es el caso de uno de los trabajos que ya tienen casi listo y con el que crearon material educativo para promover valores, hablar del bullying, la educación vial y cívica; la unión familiar y mucho más, para regalarlo a escuelas públicas y centros comunitarios de aprendizaje.

De los estrenos de 2025 , Todo es culpa del aluxe tuvo como misión innovar en los efectos especiales y tiene como parte del talento a Lalo España;

en cuanto a Rescate a un mundo de Maríavillas, cuenta con María como protagonista, una niña con autismo que presenta testimoniales emotivos para concientizar sobre el tema. Ambos proyectos ya se encuentran prácticamente listos, aunque con fechas por confirmar.

Para el también escritor mexicano, la industria mexicana ha avanzado muchísimo y asegura que la mayor fortaleza es la animación, pero también el live action. “De hecho, estudios de Vancouver (Canadá) nos dieron el dato de que de 100 por ciento de los mexicanos que emigran a Canadá a efectos de integrarse a estudios de animación a trabajar, 47 por ciento es de Jalisco”, destacó.

El estado ya cuenta con El Taller de Chucho como representante de la industria y con la visión de Guillermo del Toro, cineasta con el que Ortiz estaría encantado de colaborar.

Otro proyecto pendiente es un filme animado que, por su proyecto tan elaborado y artesanal estará listo para 2027 o 2028, aproximadamente, y lo propondrán para ir por un Oscar.

La visión de Mike Ortiz para KoolToon es a largo plazo, pero está consciente de que el arte necesita ser sustentable para poderse replicar, además de que tiene un sueño más: “Mucha gente se ríe y me dicen que estoy loco, pero, en pocas palabras, quiero crear el Disney de México Tenemos todo en Jalisco para coadyuvar talento, infraestructura, un ecosistema que quiere destacarse y no veo porqué no. No sé si lo vamos a lograr o no, pero vamos a intentarlo”, finalizó.

RECORRIDO. La última vez que participó como invitada fue en el 2000. Desde entonces Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Madrid han estado presentes. que, un año más, Guadalajara se convertirá centro del mundo del libro, y mostró su alegría por tener de nuevo a España como visitante

especial La FIL tendrá lugar este año entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre, donde espera contar con 800 mil visitantes.

VINCULACIÓN Y TALENTO
A LO GRANDE. La compañía logró con su ópera prima Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios, que México obtuviera
ORIGEN. Suiza, Reino Unido y Alemania son otros países que han devuelto piezas al país.
VIDA. La primera película ganó un Oscar y recaudó más de 488.4 millones de
PENDIENTES. Mike Ortiz dio a conocer que tienen dos trabajos que se estrenarán el próximo año. FOTOS:

WIMBLEDON

CORTESÍA EFE

LONDRES

El ruso Daniil Medvedev doblegó, camino a sus segundas semifinales de Wimbledon, a un renqueante Jannik Sinner, que necesitó que le comprobaran los niveles de oxígeno en pista y decepcionó en su primer Grand Slam como número uno del mundo (6-7 (7), 6-4, 7-6 (4), 2-6 y 6-3).

El italiano se quedó sin fuerzas a mediados del segundo set y necesitó que le comprobaran el oxígeno en pista, además de tomarse un tiempo médico que duró once minutos y que le devolvió medio ko a la pista.

El italiano empezó bien el encuentro, pero con síntomas de no encontrarse al 100, y aun así se llevó el primer set en un parcial que duró una hora y en el que Medvedev desperdició una pelota de rotura con el servicio e hizo una doble falta para entregarlo.

Su número uno no corre peligro, incluso aunque Alcaraz o Novak Djokovic ganen el torneo, pero tras unos resultados ascendentes en los últimos años, Sinner se estrella en Cuartos de Final y es incapaz de coronar su número uno con un Grand Slam.

DESPEDIDA. Jannik Sinner cae ante Medvedev en Cuartos de Final.

Checo Pérez necesita con urgencia un triunfo Derrotado, Jannik Sinner decepciona en Cuartos

REDACCIÓN

SPIELBERG

El que Sergio Checo Pérez se mantenga como piloto de Red Bull en la F1 depende completamente de él, literalmente está en sus manos, en lo que con ellas pueda hacer de forma inmediata en los Grandes Premios de Hungría y Bélgica. Checo Pérez ha estado en hoyos igual de oscuros, incluso más que en el que está ahora, de hecho, su dilatada carrera de 14 años en la F1 ha sido una supervivencia constante. Año con año, con excepción de contrato de 2022 y 2023 con Red Bull, Checo Pérez ha vivido en incertidumbre de tener que dar resultados para tener un asiento en el año siguiente. Ahora, la situación es crítica para el tapatío. Ya no es necesidad, es urgencia la que tiene de hacer algo que convenza a Christian Horner y el resto de la dirigencia en Milton Keynes que no lo deben dejar ir, sino por el contrario, honrarle el contrato de extensión que recientemente firmó.

Lo que requiere Checo Pérez es reencontrar el foco, dirigirlo a los aspectos de la competencia que él puede controlar.

GRAN FAENA DE LAMINE YAMAL

EL ADOLESCENTE ESPAÑOL MARCA UN GOLAZO

La Furia Roja elimina a una errática Francia para instalarse en la gran

Final y ser favorita para llevarse la Eurocopa; Mbappé se va sin destacar

CORTESÍA EFE

MÚNICH

Un partido para el recuerdo de Lamine Yamal con 16 años y 362 días impulsó el carácter ganador de una generación española hambrienta de gloria, remontando con un gol de récord extendido por Dani Olmo en cuatro minutos de furia el tanto de Kolo Muani, el día de la resurrección esperada de Kylian Mbappé con una Francia desenmascarada que recuperó tarde la valentía. Nada arrebatará a España la convicción de haber encontrado un camino. El retoque adecuado a un estilo que debía evolucionar tras tocar fondo en el último Mundial. La ilusión representada en jóvenes valores que compiten con grandeza e iluminan de optimismo grandes retos. Una Eurocopa repleta de buenas sensaciones con dos retos mayúsculos en el camino a la final. Del reto del anfitrión a la resurrección de Mbappé sin mascara. Descuidando la responsabilidad goleadora de otros referentes que no respondieron como de ellos se espe-

Listos para silenciar a sus críticos

■ Ronald Koeman y Gareth Southgate, objetivo de los reproches antes y durante la Eurocopa, en el punto de mira de sus detractores por la irregular imagen que han ofrecido durante el torneo Países Bajos e Inglaterra, pelearán para dirigir a sus equipos hacia la final de Berlín y silenciar a todos los críticos que dudaron de su desempeño a lo largo del último mes.

Ni Koeman ni Southgate han podido disfrutar de la experiencia de la Eurocopa con una tranquilidad plena. Sobre todo el segundo, cuya selección ha generado más dudas que la de los Países Bajos, que ha ido de menos a más hasta conseguir aparecer en una ronda en la que muchos no esperaban que estuviese. Sí se creía en el combinado británico, anterior finalista y derrotado en Wembley por Italia en la tanda de penaltis y con una selección de figuras internacionales casi insuperable. Cortesía EFE

raban. Una Eurocopa más que discreta de Griezmann, seco Marcus Thuram, fueron ambos al banquillo. Ausente de pegada Dembélé. Cualquier atisbo de esperanza gala residía en Mbappé que se jugó el físico. Decidió aceptar el reto de Yamal. Convertir la Semifinal en un duelo de grandeza entre dos jugadores llamados a protagonizar muchos pulsos durante años en La Liga. El primer gol en jugada de Francia llegaba en Semifinales. Tras dos en propia puerta y uno de penalti. Obligando a España a un nuevo gran desafío. Aún con la resaca emocional de superar a Alemania en el último minuto de la prórroga en una hazaña.

URUGUAY VA POR LA FINAL

Bielsa pone a prueba a la Colombia de James

CORTESÍA EFE

CHARLOTTE

a sólida Uruguay de Marcelo Bielsa pondrá hoy a prueba a la alegre Colombia capitaneada por James Rodríguez en el segundo partido de las Semifinales de la Copa América de Estados Unidos que se jugará en Charlotte. El encuentro comenzará a las 18 horas en el Bank of America, un estadio con capacidad para 74 mil 867 personas que habitualmente es el hogar de los Carolina Panthers de la NFL y del Charlotte Football Club de la MLS. Bielsa dijo tras su pase a Semifinales a expensas de Brasil que había sido una victoria “a la uruguaya”. Fue un partido cerrado, con muchas interrupciones, pocas ocasiones, en el que ni la Celeste ni la Verdeamarela dejaron demasiado espacio al rival.

ESTRATEGIA. Marcelo Bielsa tiene a Uruguay en la antesala de una Final más en Copa América.

Por segunda vez en la Eurocopa España se veía en la obligación de remontar. Deschamps encontraba el plan perfecto para la especulación que marcó su torneo. Esperar y golpear con la velocidad letal de su ataque. Amparado por una firmeza defensiva que derrumbó con un gol para la historia Yamal. Levantó Yamal a España de la lona y desató unos minutos de locura que premiaron a la selección que mejor futbol desplegó en la Eurocopa. En cuatro minutos la resistencia francesa era historia. Un control mágico de Dani Olmo a un rechace lo convirtió en regate antes de un disparo de diestra cruzado que Koundé no pudo evitar introducir en su portería.

Una nueva proeza estaba sellada en el camino más complejo a la gran final de Berlín, la quinta de su historia, en la que ya espera a Inglaterra o Países Bajos.

para el Mundial de Catar 2022, la cafetera es otra.

Ese planteamiento, de catenaccio, está alejado de la filosofía futbolística ofensiva que profetiza Bielsa, pero en un campeonato a seis partidos lo que importa es ganar, y Uruguay lo hizo.

A diferencia del Brasil de Dorival Júnior, Colombia apuesta por la alegría, por una ofensiva desbordante. El equipo dirigido por Néstor Lorenzo lleva 27 partidos invicto. Desde el varapalo que supuso no clasificar

Con un James Rodríguez recuperado para la causa -mejor jugador en tres de los cuatro partidos disputados- y con Luis Díaz como máxima referencia en ataque, la selección de Lorenzo es una máquina ofensiva, pero también sólida atrás.

Será un duelo de sistemas tácticos entre dos técnicos argentinos a los que sobre el papel les gusta atacar. Colombia busca levantar su segunda Copa América, mientras que Uruguay quiere su número 16, más que nadie.

RED BULL
CRÍTICO. Checo Pérez vive un momento difícil en Red Bull.
ENORME. El jovencito español Lamine Yamal festeja un gol histórico, que abrió la puerta al triunfo de su equipo sobre Francia.
Muy feliz por el paso a la Final. Queda lo más importante, llevarnos el título” LAMINE YAMAL DELANTERO DE ESPAÑA

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN, EN NIVELES

En el primer semestre, el ensamble y los envíos aumentaron 5.2% y 10.6% anual, respectivamente.

Producción

Unidades

Enero-junio

0 2,000,000

Acelera la inflación a 5% anual en junio

Exportación

Unidades

Enero-junio

0 2,000,000

INEGI. Fuertes incrementos en precios de frutas y verduras por factores climáticos; disparo en chayote

La inflación en México volvió a acelerarse en junio, hasta 4.98 por ciento anual.

Según datos del INEGI, se trata del nivel más alto en 12 meses, impulsado por el repunte en los pre-

Fuente: INEGI.

$17.91

TIPO DE CAMBIO Avanza el peso; liga seis sesiones en recuperación.

RAMÍREZ DE LA O 'Aparecerán nuevas industrias'; ve mayor IED este año y el siguiente.

ALEJANDRO MORENO 'NO SOY RESPONSABLE DE LAS DERROTAS DEL PRI', DICE TRAS 5 AÑOS AL FRENTE DEL PARTIDO.

cios de frutas y verduras, ante las condiciones climáticas adversas.

Sólo el chayote reportó una inflación anual de 113.58 por ciento anual en junio.

“La inflación general llegó a 4.98 por ciento en junio, la más elevada de los últimos 12 meses. En el margen, la tasa anual de la segunda quincena de junio registró 5.17 por ciento. Muy preocupante”, anotó en su cuenta de X el subgobernador del Banxico, Jonathan Heath. Los expertos coinciden en que la inflación retomará su trayectoria a la baja en la segunda mitad del año. —Alejandro Moscosa

ALTAGRACIA, AL MANDO Potenciará Sheinbaum la inversión privada en México

COLABORACIÓN. La virtual presidenta electa anunció la creación de un consejo asesor empresarial que buscará vincular a la IP y al gobierno con el desarrollo regional.

ACLARA A PIÑA QUE NO ES CON AMLO NI SHEINBAUM

El diálogo sobre la reforma al PJ es con el Congreso: Monreal

El diálogo para analizar y discutir la reforma al Poder Judicial es con el Legislativo, no con el presidente

Andrés Manuel López Obrador, ni con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del

Senado, respondió así a la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña. Dijo que Piña omitió dirigirse y convocar a quienes les toca decidir. “El Legislativo es el órgano reformador y el que está facultado para deliberar y, en su caso, aprobar la reforma”, aclaró. —V. Chávez

POR

ESCRIBEN

Víctor Piz

DINERO, FONDOS Y VALORES

Manuel Sánchez RAZONES Y PROPORCIONES

Ciro Murayama ECONOMÍA POLÍTICA

Macario Schettino FUERA DE LA CAJA

México sigue jalando inversiones… pese a todo

Muchas empresas de capital extranjero y algunas de capital nacional siguen haciendo anuncios de inversión relevantes.

La Secretaría de Economía hace cortes de caja de los anuncios realizados y en el primer semestre de 2024, el saldo es de 45 mil 461 millones de dólares, con 143 anuncios, lo que implica que cada anuncio, en promedio, es de 318 millones de dólares, es decir, proyectos grandes.

Hay que insistir en que no se trata de proyectos que vayan a realizarse en su totalidad en este año, incluso ni en el próximo, sino en algunos casos, en varios años hacia delante, pero refleja que muchas grandes empresas siguen viendo a México como un destino al cual apostarle.

Es cierto que no hemos visto un despegue de la inversión extranjera directa, pero sí lo vimos de la inversión fija bruta en lo general en el orden de 11.9 por ciento.

¿Por qué razón las grandes empresas siguen incrementando su inversión en el país?

Son varias las razones y las hemos comentado aquí en otras ocasiones, pero en esta coyuntura conviene recordarlas.

Uno de los ingredientes fundamentales son los factores estructurales que hacen atractiva a la economía mexicana y que son factores esenciales para atraer inversión.

1-La cercanía con Estados Unidos y la existencia de un tratado comercial. La geografía, así como la certidumbre que ofrece el TMEC, son elementos que son sumamente valorados por inversionistas de todas partes.

2-El tamaño y tendencia del mercado interno. Para las escalas que requieren las inversiones que no van a la exportación, no es lo mismo un país de 40 o 50 millones de habitantes que otro de 130 millones, en donde, además, algo así como 15 millones más

aportan por la vía de las remesas. Igualmente, las políticas públicas de esta y la próxima administración van a incentivar el crecimiento de este mercado.

3-La demografía. Estamos gozando del bono demográfico. Es decir, la proporción de la población en edad de trabajar es la mayor de toda la historia y así seguirá quizás por un par de décadas. Esto significa que hay menos niños que antes y aún no hay tantos adultos mayores como en otras latitudes. Eso es un factor de atracción relevante.

4-Hay estabilidad política. Más allá de preferencias, los extranjeros ven que las transiciones políticas en el país se pueden hacer sin sobresaltos, al menos hasta ahora. Desde luego que hay inquietud con el llamado Plan C de Morena, pero por lo pronto, el atributo de la estabilidad no se ha perdido.

Cuando todos estos elementos se ponen sobre la mesa es que se entiende que, a pesar de coyunturas desfavorables, nuestro país siga siendo un importante foco de atención para las inversiones.

La inflación y el chayote

No me refiero a lo que antes se denominaba ‘embute’ o ‘chayote’, sino al vegetal que es usado en diversos platillos en México.

Hubo un incremento en el precio de este vegetal en más de 100 por ciento en este mes.

Pero el hecho es que la inflación de los productos perecederos está en más de 10 por ciento y en el caso de frutas y verduras es casi el 20 por ciento.

La inflación subyacente, la que mide de manera más confiable la inflación en el mediano plazo, sigue a la baja, pero de manera muy moderada.

La inflación general, que incluye los perecederos, todavía, en el promedio, está en niveles altos.

Ni modo, falta mucho para que la inflación vaya a la baja en su conjunto.

España elimina a Francia y va a la final de la Euro

EUROPA ESTÁ IMPACTADA con un niño de 16 años que lidera a la selección de España. Lamine Yamal, del Barcelona, se está robando el show en la Eurocopa 2024 y ayer consolidó su gran momento con un golazo y una actuación de ‘crack’ en la semifinal contra el gran favorito, la Francia de Kylian Mbappé. Su gol, un disparo desde fuera del área que se incrustó en el ángulo, fue el empate de la Furia Roja (21’), luego de que la selección gala se adelantara por conducto de Kolo Muani (8’). La remontada llegó cuatro minutos después gracias al tanto de Dani Olmo. España, con paso perfecto y que también eliminó al local, Alemania, buscará su cuarto título de Europa contra el ganador de Inglaterra y Países Bajos. —Antonio Ortega

Muy preocupante, el nivel que alcanzó el incremento en los precios, señala Heath

ALEJANDRO MOSCOSA

mmoscosa@elfinanciero.com.mx

La inflación en México se aceleró por cuarto mes consecutivo para ubicarse en 4.98 por ciento anual en junio, su mayor nivel en 12 meses, impulsada por el repunte en los precios de las frutas y verduras ante las condiciones climáticas adversas.

En la segunda quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor se ubicó en 5.17 por ciento anual, también con su mayor nivel en un año, según los registros del INEGI.

A tasa mensual, la inflación subió 0.38 por ciento, su alza más pronunciada desde enero y superó la expectativa de 0.28 por ciento.

“La inflación general llegó a 4.98 por ciento en junio, la inflación más elevada de los últimos 12 meses. En el margen, la tasa anual de la segunda quincena de junio registró 5.17 por ciento. Muy preocupante”, anotó en su cuenta de X, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath.

El repunte de los precios respondió a la inflación no subyacente, que se ubicó en 7.67 por ciento anual en el sexto mes del año, la lectura más alta en 20 meses.

Por el contrario, el índice subyacente, que elimina los precios más volátiles como los productos agropecuarios y energéticos, marcó una inflación de 4.13 por ciento anual, con lo que sumó 17 meses moderándose, y se posicionó en su menor nivel desde marzo de 2021.

“Este informe presenta un panorama mixto. Confirma que las condiciones climáticas adversas continúan impulsando las presiones inflacionarias generales. En el lado positivo, la inflación subyacente mantiene su constante tendencia a la baja, lo que refleja una recuperación económica cada vez más débil”, dijo Andrés Abadía, economista en jefe para LATAM de Pantheon Macroeconomics.

El economista en jefe de Ve por Más, Alejandro Saldaña, dijo que el panorama sobre la inflación luce incierto, aunado a eventos recientes que pueden ejercer presión sobre los precios en los próximos meses.

“El efecto de la depreciación del tipo de cambio en junio si se llega a mantener o agudizar en los próximos meses podría tener un efecto al alza sobre los precios al alza en

INDICADORES LÍDERES

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN JUNIO

Inflación se acelera a 5% por el repunte en frutas y verduras

Reporta su mayor avance en 12 meses, pero el índice subyacente sigue a la baja

GOLPE AL BOLSILLO

6.36%

DE INFLACIÓN ANUAL

Se registró en la capital de Oaxaca, durante junio, y fue la ciudad con mayor incremento en los precios.

algunas mercancías importadas. Otros retos como factores climáticos adversos, pasamos de sequías a huracanes y esto puede mantener los precios de los agropecuarios con un dinamismo fuerte”, dijo Saldaña.

BIENES AGROPECUARIOS

En los productos agropecuarios la inflación fue de 10.36 por ciento anual en junio, y en su interior, las frutas y verduras de 19.73 por ciento anual, con lo que ligó siete meses con tasas de doble dígito. El chayote reportó una inflación de 113.58 por ciento anual; el tomate verde, 49.70 por ciento; el aguacate; 39.97 por ciento, y la naranja de 37.79 por ciento.

19.73%

DE INCREMENTO

Reportaron los precios de las frutas y verduras en junio, la mayor cifra en cinco meses.

Lo positivo de la lectura de la inflación es que la subyacente mantuvo su ritmo de moderación. Las mercancías marcaron una tasa anual de 3.28 por ciento anual en junio y ligaron 19 meses a la baja. En tanto, la inflación de los servicios fue de 5.15 por ciento anual en junio, con lo que rompió una racha de cuatro meses acelerándose. Los especialistas coincidieron en que la inflación retomará su trayectoria a la baja en esta segunda mitad del año y “como riesgos a la baja figuran los que se derivan de una desaceleración más profunda de la actividad económica, por lo tanto, más o menos equilibrados”, estimó Citibanamex.

Revive ‘el fantasma’

La inflación al consumidor se mantuvo al alza por cuarto mes consecutivo y alcanzó su mayor nivel desde el mismo mes del año anterior, impulsada por el comportamiento de los precios de frutas y verduras.

Inflación al consumidor

Variación porcentual anual, por tipo de índice

Frutas y verduras con mayores alzas

Variación porcentual anual, a junio 2024

Chayote Tomate verde Aguacate Naranja Guayaba Lechuga y col Cebolla

Chile poblano Ejotes

Otras verduras y legumbres

Jitomate

Chile serrano

5.30%

FUE LA INFLACIÓN

Anual, en los hogares con ingresos de hasta un salario mínimo, y de 4.92% con más de seis salarios.

BANXICO PODRÍA ESPERAR

Ante estos datos, algunos analistas no descartan que el Banco de México aplace su recorte y lo haga después de agosto. “No vemos razones o justificaciones para un ajuste a la tasa de interés en agosto, tendría que haber una sorpresa muy positiva en la inflación de julio”, dijo Saldaña.

Deutsche Bank planteó que Banxico debería adherirse a una estrategia cautelosa hasta que “el polvo se asiente” para retomar la normalización de la política monetaria. “Creemos que diciembre ofrece una ventana de oportunidad razonable para reanudar los recortes de tipos”.

TAMBIEN REPORTAN PRESIONES

REPORTAN PRECIOS AL PRODUCTOR MAYOR ALZA EN 19 MESES

Los empresarios también resintieron el impacto de los precios elevados y durante junio, la inflación al productor se aceleró por sexto mes al hilo hasta ubicarse en 5.07 por ciento anual, el dato fue el más elevado en 19 meses.

La variación mensual de la inflación al productor fue de 1.39 por ciento, la mayor en 27 meses. Por sector de actividad económica, en las primarias se observó una inflación de 13.29 por ciento anual en junio, la más alta en 20 meses, y reflejó las presiones en frutas y verduras que se han trasladado al consumidor como efecto del clima adverso. En las actividades secundarias con petróleo, la inflación fue de 4.27 por ciento anual, y significó su tasa más alta en año y medio. Por su parte, en actividades terciarias fue de 5.13 por ciento anual en junio, la más alta en tres meses. —Alejandro Moscosa

Banqueros internacionales unidos con Claudia

Es un encuentro que por primera vez se realiza en México, el año entrante será en Bélgica y que en este año le tocó presidir a Carlos Torres Vila, del grupo español BBVA, el International Monetary Conference (IMC), que reunió a los principales directivos de instituciones financieras, que por un lado son dominantes en nuestro país, pero tienen alta relevancia en el mundo.

Igual estuvo el mexicano Héctor Grisi, director mundial de Santander y el primero en ocupar un cargo de este tipo, pero también asistió Agustín Carstens del BIS y exsecretario de Hacienda y gobernador del Banco de México, quien el lunes participó en la inauguración del evento.

Desde luego, la visita y el mensaje esperados fueron de la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien como ella mismo confirmó, presentó las propuestas que durante su campaña dio a conocer en los diferentes foros financieros y empresariales sobre los proyectos que piensa realizar en su sexenio. Acompañada por supuesto por el actual y también ratificado secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Jeanette Leyva Reus

En los invitados igual estaba Rovert Swaak, chief executive officer y chairman de ABN AMRO Bank; Thierry Déau de Founding Partner and Chief Executive; Elizabeth McCaul del Banco Central Europeo; Alejandro Díaz de León, exgobernador del banco central, así como banqueros internacionales, que si bien muchos de ellos no tienen presencia en nuestro país, como es el caso del anfitrión BBVA o Santander, muchos de los miembros sí operan en México, recuerden con papeles del gobierno federal, desde CFE hasta Pemex, además de asesorar a grupos empresariales.

Para los mexicanos asistentes, la presentación de la futura presidenta si bien pudo parecer repetitiva, hay más claridad sobre su futuro gobierno, como ha expresado continuar con la construcción de una prosperidad compartida que será el eje central en los próximos seis años.

Y también, como lo había venido diciendo a todos, Altagracia Gómez seguirá al frente de sus empresas, eso sí, apoyará a la presidenta Sheinbaum Pardo con los empresarios, por lo que estará al frente durante su gobierno de un consejo empresarial.

En el Proyecto de Nación que presentó ante las y los miembros del IMC, destacó la implementación del Plan Nacional de Energía, un Plan Nacional Hídrico, un Plan de Desarrollo Profesional y Técnico, así como un Plan Nacional de Infraestructura que incluye la construcción de carreteras, aeropuertos y nuevos kilómetros de trenes de pasajeros; además de la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; muchos de esos proyectos los veremos incluidos en el próximo presupuesto.

Por lo pronto, la conferencia que reunió a presidentes y directores generales de aproximadamente 60 de las principales instituciones financieras de cerca de 20 países, así como a gobernadores de bancos centrales, autoridades financieras y funcionarios de agencias multilaterales, dejó a todos una buena impresión de lo que habrá en el próximo sexenio.

Hacienda trabaja sin descanso Ríos de tinta siguen corriendo por los cambios que se vienen con la llegada del próximo go-

bierno y donde la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, ha ido nombrado al equipo que, de entrada, la acompañará en el arranque de su sexenio y que como todos sabemos los primeros 100 días siempre son vistos como claves sobre el rumbo que tomará la nueva administración federal.

Pero fue en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que lleva Rogelio Ramírez de la O, en donde se envió la primera señal clave al mercado y al equipo hacendario, al ratificarlo en el cargo, por ende, es la dependencia que ha continuado su labor sin descanso, incluido los subsecretarios, como Gabriel Yorio, a quien ya lo han puesto igual viviendo en Estados Unidos al frente de un banco, que por estatutos es el gobierno estadounidense quien lo presidirá los siguientes años, o en otras dependencias de menor nivel.

Lo cierto es que al interior de la dependencia siguen encarrerados con las tareas del próximo presupuesto, en el caso del subsecretario y otras áreas no se vislumbran movimientos en los siguientes meses, por si andaban con el pendiente.

Competencia hipotecaria se mantiene

La competencia en el sector hipotecario se mantiene, y como todos saben, si bien están las instituciones públicas que han trabajado para dar más opciones a los millones de trabajadores que buscan tener un hogar como el Infonavit y el Fovissste, por parte de la banca siguen compitiendo intensamente y llegando a la clase media con alternativas acorde a los ingresos.

Uno de los expertos en el sector hipotecario es Enrique Margain, actual director ejecutivo de Préstamos a Particulares de HSBC México, quien ha participado en la industria durante muchos años, adecuando productos y servicios a las necesidades de las familias que buscan un crédito.

Ahora hay que sumar que habrá opciones para los clientes, ya que podrán reducir su tasa de interés hasta 0.30 por ciento, es decir 30 puntos base si hacen su pago puntual y utilizan otros productos y servicios del banco HSBC, que dirige Jorge Arce El ahorro en el plazo final del crédito puede ser por hasta tres años y en el pago total de intereses, además de opción de un millón de pesos en financiamiento de destino libre.

Eso sí, para que la clase media tenga acceso a un crédito por encima de un millón 600 mil pesos, los ingresos deben ser por el orden de los 48 mil pesos mensuales, no cualquiera.

En busca de especialistas

Son varias las empresas que tienen sus propias universidades para formar la mano de obra calificada que requieren, es el caso de Ternium México dirigido por Máximo Vedoya, que es una empresa siderúrgica que hace igual extracción de mineral de hierro en sus minas y la fabricación de acero, como la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y que tiene más de 9 mil empleados. Ahora sumó 118 graduados, como técnicos en Mecatrónica y 57 como técnicos en Electromecánica y que egresan con certificaciones técnicas internacionales por parte de FESTO y Solidworks; son ya más de 700 estudiantes que han egresado de esta institución desde que inició en 2016 y ojalá sigan así, y que otras empresas tomen su ejemplo.  Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Héctor Grisi
Claudia Sheinbaum Pardo
Enrique Margain
Gabriel Yorio

GANA

POSICIÓN

87.5%

PARTICIPA

Pemex en el mercado de gasolinas a nivel nacional, de acuerdo a estimaciones.

697

MIL.

Barriles diarios de gasolinas fue el volumen que vendió Pemex durante mayo.

RECONOCIMIENTO

Marca

Chayote y naranja empujan la inflación

En junio pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) experimentó un repunte de 0.38 por ciento mensual, por lo que aumentó por arriba del 0.29 por ciento previsto por los analistas consultados por Bloomberg.

Con redondeo de cifras, la inflación general escaló a 5 por ciento anual, con lo que se observó una fuerte aceleración desde 4.7 por ciento anual en mayo, según los resultados del INPC publicados ayer por el INEGI.

Esta inflación anual es la más elevada desde hace 12 meses –junio de 2023– y fue impulsada por el aumento en los precios de las frutas y verduras, que se han visto afectados por factores climáticos, principalmente las condiciones de sequía que persistieron recientemente en México.

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx

A pesar de la mayor competencia que hay en el mercado de las gasolineras tras la reforma energética que impulsó el expresidente Enrique Peña Nieto, cuatro de cada diez consumidores entrevistados por la consultoría PETROIntelligence prefieren cargar combustible en una gasolinera marca Pemex.

Las gasolineras Pemex son conocidas por el 92.3 por ciento de los consumidores mexicanos, mientras que su más cercano competidor, OXXO Gas, únicamente es conocido por un 42.9 por ciento de los usuarios.

Aunque Pemex es la gasolinera más conocida del país no se había destacado por generar mucha fidelidad entre sus clientes, sin embargo, el modelo de franquicias que maneja la petrolera actualmente ya le está generando beneficios.

“Ofrece descuentos a franquicias para empezar a generar interés en ellas, es un área de oportunidad que tiene Pemex todavía por mejorar”, subrayó Alejandro Montufar, CEO de PETROIntelligence.

Las franquicias Pemex han mostrado un crecimiento constante en los últimos años, ya que tan solo entre julio de 2022 y mayo de 2024, se han incorporado 447 estaciones de servicio a la franquicia Pemex, dando un total de 7 mil 260 estaciones.

En los próximos meses, PETROIntelligence implementará un programa para medir la satisfacción de los clientes de las más de 13 mil gasolineras del país.

Víctor Piz

Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx

Los precios del chayote subieron 128.6 por ciento en el mes y los de la naranja, 31.4 por ciento, cifras sorpresivas para los analistas. Estos dos productos explicaron más del 40 por ciento de la inflación mensual en junio.

Lo preocupante es que la inflación general aumentó de 4.8 a 5.2 por ciento anual entre la primera quincena de junio y la segunda mitad del mes ante un incremento en la no subyacente, que pasó de 6.7 a 8.6 por ciento anual de una quincena a otra.

El componente subyacente, que refleja mejor la tendencia de la inflación, registró en junio un incremento de 0.22 por ciento mensual.

Con esto, pasó a 4.1 por ciento anual, su mínimo desde marzo de 2021, replegándose además desde 4.2 por ciento en mayo pasado y desacelerando por 17 lecturas mensuales consecutivas.

Un reto importante para el Banco de México es si la subyacente llega a mostrar resistencia a disminuir por debajo de 4 por ciento anual en los próximos meses.

En su interior, la inflación anual de las mercancías desaceleró a

ARGUMENTA SEGURIDAD NACIONAL

Cenace restringe información del Sistema Eléctrico

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) anunció a través de su sección de avisos y notas informativas que la información del Margen de Reserva Operativa dejará de ser de dominio público por razones de seguridad nacional.

“Se hace de su conocimiento que la información del Margen de Reserva Operativa, publicada anteriormente en el área pública, quedará disponible a partir del 04 de julio de 2024 en el área segura del Sistema Información de Mercado

3.3 por ciento anual; por su parte, la de los servicios prácticamente permaneció en 5.2 por ciento. Además de que se sigue observando un comportamiento dispar entre estos dos rubros, la inflación de los servicios se mantiene en niveles elevados y se resiste a disminuir de 5 por ciento anual desde hace dos años.

El índice de precios no subyacente, que incluye los productos más volátiles y las tarifas autorizadas por el gobierno, repuntó 0.87 por ciento mensual en junio, la lectura más alta desde enero.

Además, aceleró de 6.2 a 7.7 por ciento a tasa anual, siendo su mayor incremento desde octubre de 2022.

En su interior, los precios de los productos agropecuarios escalaron a una tasa anual de 10.4 por ciento en junio desde 8.4 por ciento en mayo.

Dentro de este último componente, la inflación anual de las frutas y verduras repuntó de 18.6 a 19.7 por ciento de un mes a otro.

La inflación de las frutas y verduras, que había registrado presiones significativas entre diciembre y enero pasados, se redujo en febrero y marzo, pero repuntó nuevamente en abril, mayo y junio derivado de factores climáticos externos.

El Banco de México sigue anticipando que la inflación general converja a la meta de 3 por ciento anual en el cuarto trimestre de 2025.

Dicho por el banco central, esta previsión está sujeta a riesgos al alza, como una persistencia de la inflación subyacente; una mayor depreciación cambiaria; mayores presiones de costos; afectaciones climáticas, y un escalamiento de las tensiones geopolíticas.

Los resultados del INPC publicados ayer por el INEGI confirman que el balance de riesgos para la inflación no sólo está sesgado al alza, sino que se ha deteriorado.

Tan es así que Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, publicó en su cuenta de X que “La inflación general llegó a 4.98 por ciento en junio, la inflación más elevada de los últimos 12 meses. En el margen, la tasa anual de la segunda quincena de junio registró 5.17 por ciento. Muy preocupante”, anotó.

La convergencia puntual a la meta de inflación se ha venido retrasando por parte del banco central.

Si Banxico ‘patea el bote’ de la convergencia más allá de 2025 o si ésta es más lenta de lo previsto, se hace necesario mantener la postura monetaria en terreno restrictivo por más tiempo.

Un recorte en la tasa de referencia tendría que estar fuera de la mesa en la reunión de política monetaria de principios de agosto, pues un mensaje equivocado al mercado le puede restar credibilidad al banco central

“Si Banxico 'patea el bote' de la convergencia más allá de 2025, se hace necesario mantener la postura monetaria en terreno restrictivo por más tiempo”

Factores de riesgo. Durante mayo pasado se registraron incrementos en la demanda eléctrica a nivel nacional de hasta 13 por ciento contra el mismo mes del año anterior, por temperaturas que fueron hasta 1.4° C por encima del 2023.

para los integrantes de la industria eléctrica, ya que la información es susceptible de ser considerada de seguridad nacional en términos de los artículos 99, segundo párrafo, 100 y 110, fracción I de la Ley”, informó el organismo. El indicador revela la suficiencia de generación eléctrica del SEN en un momento determinado. Mientras menor sea este, mayor es la probabilidad de que haya apagones. Carlos Flores, especialista del sector energético, explicó que de acuerdo con el manual regulatorio de estados operativos del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la reserva

de planeación mínima del Sistema Interconectado Nacional (SIN) debería ser 13 por ciento. Sin embargo, entre mayo y junio, este indicador llegó a ubicarse por debajo de 3 por ciento, lo que provocó que el Cenace emitiera Estado Operativo de Emergencia, lo que derivó en apagones a lo largo del país. El Sistema de Información de Mercado (SIM) del Cenace ahora dividirá la información en tres secciones, el área pública, el área segura y el área certificada. En el área segura se podrá consultar el margen de reserva operativo, pero esta información ya

Cortes. Entre el 7 y 9 de mayo, el Cenace realizó interrupciones del suministro eléctrico durante el pico de demanda, lo que afectó al 5% de los usuarios totales del país.

Falla. La falta de agua provocó una menor producción de generación hidráulica.

solamente estará disponible para participantes del mercado, transportistas, distribuidores, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Energía (SENER), entre otros usuarios de “confianza”. Estos no son los únicos datos que ha ocultado la dependencia que dirige Ricardo Mota Palomino, ya que desde el pasado 18 de mayo, dejó de emitir públicamente las alertas del Estado Operativo del SEN. El área de comunicación social no contestó a una solicitud de información realizada por El Financiero para conocer la postura del Cenace.

La contrastante debilidad de la economía mexicana

Desde 2019, la economía mexicana ha mostrado un dinamismo extraordinariamente endeble, en comparación con su pasado y con otras economías.

Durante el quinquenio que terminó en 2023, el PIB de México aumentó a una tasa promedio anual de 1.0 por ciento, menos de la mitad del ritmo medio de 2.3 por ciento observado durante el cuarto de siglo previo.

Una particularidad de la debilidad económica reciente ha sido su extensa duración. A lo largo de catorce trimestres consecutivos, la media móvil del crecimiento anual de cinco años se ubicó por abajo de 1.0 por ciento. En contraste, en los veinticinco años anteriores, este fenómeno se observó sólo en dos trimestres, asociados con la Gran Recesión de 2009.

El quiebre de la tendencia del PIB resulta igualmente notable si se coteja con la expansión económica de Estados Unidos. Contrario a lo que debería ocurrir por ser un país en desarrollo, en su historia moderna, México ha tendido a registrar un dinamismo

REVISIÓN DEL T-MEC

RAZONES Y PROPORCIONES

Manuel Sánchez

González

@mansanchezgz

económico inferior al de su vecino del Norte. Sin embargo, durante los últimos cinco años, la brecha de crecimiento y, con ello, la divergencia entre los estándares de vida de los dos países, se amplió considerablemente. El crecimiento anual promedio del PIB de México fue inferior al de Estados Unidos en 1.1 puntos porcentua-

les durante 2019-2023, versus 0.3 puntos durante 1993-2018. Además, el desempeño económico de nuestro país continuó luciendo desfavorable frente a otras naciones en vías de desarrollo. Según el FMI, durante el reciente quinquenio, el crecimiento anual promedio de México se ubicó 2.4 puntos porcentuales por abajo del correspondiente al conjunto de economías emergentes y en desarrollo.

El rompimiento de la trayectoria del PIB y su rezago en términos internacionales sugieren que algo grave ha estado afectando a la economía mexicana.

Desde luego, la pandemia del Covid-19 impuso límites a la actividad productiva y, en parte, explica el menor aumento del PIB del país. No obstante, esta perturbación afectó al mundo y no sólo a México, por lo que difícilmente puede explicar, por sí sola, la desventaja relativa.

Para explorar otras posibles causas, conviene señalar que la evolución del PIB durante el último quinquenio ha abarcado tres etapas: una contracción cada vez más pronunciada desde el cuarto trimestre de 2018; un desplome, que alcanzó 19.0 por ciento, en el segundo trimestre de 2020; y una lenta recuperación desde mediados de ese año.

El principal componente que

Relación China-México tendrá punto crítico en 2026

JASSIEL VALDELAMAR

jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

La creciente influencia de China en América Latina y su relación cada vez más estrecha con México están generando tensiones con Estados Unidos (EU), que podrían llegar a un punto crítico durante la próxima revisión del T-MEC en 2026.

Juan Carlos Baker, CEO de Ansley International Consultants y experto en relaciones comerciales, señaló que la administración estadounidense, independientemente de quién gane las elecciones presidenciales de 2024, buscaría endurecer las políticas hacia China a través del T-MEC. Esto podría poner a México en una posición delicada, obligándolo a equilibrar sus intereses económicos con China y su vital relación comercial con EU. "EU seguramente usará la revisión del T-MEC como una oportunidad para incluir elementos que endurezcan las políticas de América del Norte hacia China. Esto podría implicar desde restricciones más estrictas para empresas chinas que operan en la región hasta requisi-

Dependencia total

La próxima revisión del T-MEC podría afectar la relación comercial de México con China, país que es el segundo proveedor de importaciones.

Déficit comercial de México con China, acumulado enero-abril de cada año*

Fuente: Banco de México

tos adicionales para demostrar que los productos no se originan en un 'país no mercado', término que claramente apunta a China", indicó el especialista en un análisis para The Wilson Center. Explicó que el T-MEC ya incluye disposiciones orientadas a contrarrestar la presencia china en América del Norte, aunque nunca menciona al país asiático por su nombre. Sin embargo, la realidad económica de México complica

dictó la dirección y profundidad del ciclo fue el industrial y, dentro de éste, la construcción. Esta última actividad empezó a caer durante 2018, experimentó un descenso espectacular en 2020, y se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia hasta 2022, para resurgir durante los tres primeros trimestres de 2023. En comparación con el industrial, el sector servicios exhibió una mayor resiliencia, con una relativa estabilidad antes la pandemia, una menor caída durante la misma y una recuperación posterior más extendida.

Del lado de la demanda agregada, la inversión privada parece haber determinado la fluctuación económica, con un comportamiento similar al de la construcción, que es uno de sus ingredientes. Por su parte, el consumo privado presentó una trayectoria más robusta, semejante a la del sector servicios.

Finalmente, la participación directa del gobierno en el ciclo económico estuvo, en gran medida, ausente. El consumo público permaneció relativamente constante durante las tres fases, mientras que la inversión pública prolongó su tendencia declinante, iniciada muchos años antes, y emprendió una recuperación, bien entrada la tercera fase. Esta descripción sugiere tres

factores internos que podrían contribuir a explicar el insólito debilitamiento económico de México en los últimos cinco años. En primer lugar, las decisiones de política económica del gobierno electo en 2018, que generaron un ambiente adverso a la iniciativa de los particulares, probablemente propiciaron el descenso de la inversión privada desde ese año. El resurgimiento de ésta durante 2023 no parece haber obedecido a mejores políticas públicas, sino al entusiasmo sobre el “nearshoring”, cuya permanencia está por comprobarse.

En segundo lugar, a diferencia de muchos países, la respuesta gubernamental a los efectos de la pandemia fue virtualmente inexistente, lo cual no atenuó la caída económica ni apoyó la reanimación posterior.

En tercer lugar, las políticas económicas de la actual administración se enfocaron a promover el consumo privado, mediante incrementos significativos de los salarios mínimos y pródigas transferencias monetarias a grupos de interés. Obviamente, esta estrategia, espectacularmente exitosa en las elecciones de 2024, es fiscalmente insostenible.

Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)

Fallas. Brasil exportó 23 mil toneladas de carne porcina a México, valoradas en 57.7 millones de dólares, sin lograr reducir precios ni el nivel de dependencia de otros proveedores, que era el objetivo de la apertura.

IMPORTACIONES DE BRASIL

Freno. Opormex exhorta a importadores a no comprar carne brasileña hasta obtener una resolución del recurso legal.

Dependencia. El país ocupa el tercer lugar mundial en volumen de carne importada, aunque la industria genera 350 mil empleos directos.

señalaron los productores.

mmdd

la situación. China es el segundo mayor proveedor de importaciones para México desde 2002, y la incorporación de insumos chinos ha sido crucial para mantener la competitividad de las exportaciones mexicanas.

Señaló que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum buscará proteger los intereses de México y establecer su propia política hacia China, lo que podría generar fricciones con Washington.

La industria porcícola local logró frenar temporalmente la importación de carne de cerdo brasileña mediante un amparo, de acuerdo con la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex).

“Aunque actualmente no existe una orden oficial que suspenda la entrada de cárnicos porcinos provenientes de Brasil, las empresas importadoras en México han optado por detener sus compras para evitar posibles pérdidas en caso de que el fallo judicial sea favorable a los porcicultores mexicanos”,

A principios del 2023, el Gobierno autorizó las importaciones de carne porcina desde Brasil, argumentando la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento y reducir la dependencia de Estados Unidos, además de promover una disminución en los precios al consumidor. Sin embargo, Opormex se opuso desde el inicio, señalando que esta apertura carecía de rigor sanitario y propiciaba una competencia desleal para los productores locales.

“La realidad ha demostrado que los objetivos planteados por la autoridad sanitaria no se han cumplido”, indicó la organización. El juicio de amparo promovido por Opormex se encuentra actualmente en el Juzgado 11º de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México. Sin embargo, el proceso se ha visto retrasado debido a múltiples acciones por parte del Senasica.

—Jassiel Valdelamar

Bajo presión

El rendimiento de los Bonos M alcanzó su mayor nivel desde abril de 2005, impulsado por las presiones que se mantienen sobre la inflación al consumidor.

Tasa de los Bonos M a 5 años en subasta primaria, en % anual

SUBASTA DE VALORES GUBERNAMENTALES

Tasas de Bonos a 5 años suben a niveles de 2005

ELEAZAR RODRÍGUEZ erornelas@elfinanciero.com.mx

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

Las presiones alcistas sobre las tasas de interés en México se extendieron en la presente semana, reveló la subasta semanal de valores gubernamentales, en donde el rendimiento

PRINCIPALES

de los Bonos a tasa fija a cinco años alcanzó un nuevo máximo desde mayo de 2005, además de que se reportaron incrementos en tres de los cuatro plazos subastados de los Cetes.

De acuerdo con los resultados del Banco de México, el rendimiento de los Bonos M a plazo a 5 años (mil 694 días) subió 5 puntos base, frente a su resultado de dos sema-

nas antes, para quedar en 10.20 por ciento anual, su mayor nivel desde mayo de 2005.

Este ajuste elevó el atractivo para los inversionistas extranjeros, ya que el diferencial del Bono M contra la nota del Tesoro, ambos a cinco años, pasó de 555 a 625 puntos base, también en lo que va de 2024.

Las mayores presiones alcistas se registraron en la tasa de Cetes a 364 días, con un avance de 6 puntos base, al quedar en 11.41 por ciento, su mayor nivel desde mayo.

La única baja de la subasta se registró en la tasa de los Cetes a 28 días, que bajó 12 puntos base, a 10.90 por ciento anual.

NUEVOS MÁXIMOS EN WALL STREET

El testimonio realizado por Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, frente al Senado, no supuso sorpresas para los inversionistas, ya que reiteró que busca recaudar más pruebas económicas que respalden que la inflación está convergiendo hacia su meta del 2 por ciento.

Luego de esto se reportaron saldos mixtos al interior de la plaza bursátil en Nueva York, donde las ganancias fueron de 0.14 por ciento para el Nasdaq y de 0.07 por ciento más para el S&P 500, índices que alcanzaron nuevos niveles récord, por el contrario, el Dow Jones obtuvo una baja de 0.13 por ciento. Los cierres a nivel local finalizaron con variaciones positivas por segunda jornada consecutiva. El S&P/BMV IPC, terminó al alza con 0.80 por ciento, mientras que la Bolsa Institucional de Valores obtuvo un retorno de 0.81 por ciento.

COTIZACIÓN DEL EURO

BALANCE

2.45%

ES LA APRECIACIÓN

Acumulada de la moneda mexicana en las últimas seis jornadas, según datos de Banxico. 17.91

PESOS

Por dólar fue el nivel al que cerró ayer, el más bajo desde el pasado 5 de junio.

LIGA

SEIS JORNADAS AL ALZA

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

El peso cerró ayer en su nivel más bajo desde inicios de junio y ligó una sexta jornada al alza, ante las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) y el Banco de México (Banxico) no realizarán ajustes a las tasas en el corto plazo.

Estas perspectivas se fortalecieron debido a que el último reporte de inflación en México dejó ver un aumento en el nivel de precios por cuarto mes consecutivo en 4.98 por ciento.

Adicionalmente, los comentarios del presidente de la Fed reiteraron que necesitan más datos económicos que respalden el descenso de la inflación antes de anunciar recortes en los tipos de interés.

El tipo de cambio cerró en 17.9143 pesos, lo que equivale a una apreciación de 0.42 por ciento, y acumuló una recuperación de 2.45 por ciento en seis jornadas, según cifras de Banxico. El presidente de la Fed, Jerome Powell, recalcó que los ajustes a la tasa estarán en función de los datos y ganar más confianza, y reconoció que actuar demasiado tarde puede tener un efecto negativo en la actividad económica. “La inflación elevada no es el único riesgo que enfrentamos. Reducir la política monetaria demasiado tarde o demasiado poco podría debilitar indebidamente la actividad económica y el empleo”, dijo Powell en su informe semestral de política monetaria ante el Congreso. —Con información de Alejandro Moscosa

391.26

DIVISAS

Fuente: Banco de México

De enero a junio se fabricaron 1.9 millones de unidades, 0.3% debajo de las de 2019

FERNANDO NAVARRETE

fnavarrete@elfinanciero.com.mx

En el primer semestre del año, la producción y exportación de vehículos crecieron 5.2 y 10.6 por ciento anual, respectivamente, colocando a la industria en volúmenes cercanos a los observados en el mismo periodo del 2019, previo al Covid.

De enero a junio en México se produjeron 1 millón 996 mil 136 vehículos, un aumento de 5.24 por ciento anual. La recuperación fue positiva en comparación con los primeros seis meses del 2023, cuando el armado registró una caída del 12.9 por ciento anual.

“Estamos viendo una nueva etapa de expansión de la industria de vehículos ligeros en México, ya el tema de recuperación post pandemia quedó solventado y lo que venimos viendo a lo largo de los primeros seis meses del año, es una nueva etapa de expansión en la producción y exportación de vehículos en México”, dijo Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Comparado contra el 2019, el armado de unidades en el país se ubicó apenas 0.3 por ciento por debajo de los 2 millones 1 mil 272 vehículos fabricados en las plantas productivas del país.

En tanto, en de junio se fabricaron 344 mil 206 unidades, para un alza de 3.7 por ciento anual. Barquera señaló que los resultados de junio fueron los mejores en seis años.

En tanto, para el acumulado del año, destacó por mayor volumen General Motors con 431 mil 764 unidades, 18.1 por ciento más que en el primer semestre del año pasado, seguido de Nissan con 340 mil 358 autos ensamblados y un crecimiento del 12.2 por ciento anual y Ford Motor con 207 mil 748 unidades y un alza de 13.6 por ciento.

TOYOTA ELECTRIFICA

PRODUCCIÓN

La producción de vehículos tuvo un ajuste en marzo y abril, por cambios en líneas de producción y la fabricación de autos eléctricos.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ SALE DEL ‘BACHE’

Accionistas autorizan a Fibra Macquarie lanzar Oferta Pública de Adquisición por Terrafina Fibra Macquarie anunció que su asamblea de accionistas aprobó lanzar una Oferta Pública de Adquisición por Terrafina, que ha recibido al menos seis propuestas de Prologis, Blackstone y MRP, Fibra MTY, Fibra Macquaire, Fibra Uno y un comprador anónimo.

Producción y exportación de autos alcanzan niveles precovid a mitad del año

Durante el primer semestre del 2024, el armado de unidades y los envíos al extranjero de vehículos aumentaron 5.2 y 10.6% anual, respectivamente

Expansión

Durante el primer semestre, la producción de autos alcanzó su mejor nivel desde 2019.

Producción 1S, %Var anual

Unidades % Variación anual

De salida

En la primera mitad del año, la exportación de vehículos tocó su mejor nivel desde 2019, antes del Covid.

Exportación al 1S, % Var anual

Unidades % Variación anual

1,996,136

VEHÍCULOS SE ARMARON en México en el primer semestre del año, apenas 0.3% debajo de la primera mitad del 2019.

1,721,852

UNIDADES EXPORTÓ México en la primera mitad del año, lo que significó un alza de 10.6% anual.

senta 60.7 por ciento del total de unidades eléctricas producidas el año pasado, por lo que el representante de la AMIA aseguró que con la producción de la nueva camioneta híbrida -Tacoma- de Toyota, los volúmenes de la industria aumentarán al cierre del año.

EN EL PRIMER semestre del año, México exportó un millón 721 mil 852 unidades, lo que significó un aumento de 10.6 por ciento.

De enero a junio de 2024, Ford y General Motors produjeron 64 mil 705 autos eléctricos de los modelos Mustang Mach-E, Chevrolet Blazer EV y Equinox EV en sus plantas de Cuautitlán y Coahuila. Esto repre-

“Estamos pronosticando para 2024 alrededor de 3 millones 900 mil a 4 millones de producción, vamos a ver cómo se siguen comportando. Ya son tres los vehículos eléctricos y acaba de empezar la producción de una camioneta híbrida de Toyota. Habíamos dicho a finales del año pasado que este año estaríamos alcanzando 150 mil unidades de EV producidos,

Acelerando

esta nueva camioneta híbrida (de Toyota) seguro nos puede poner un poco arriba”, agregó Barquera.

EXPORTACIÓN ARRANCA

En los primeros seis meses del año la exportación de automóviles nuevos al extranjero aceleró 10.67 por ciento con un total de 1 millón 721 mil 852 vehículos contra el año anterior, cuando en el mismo periodo del 2023 se registró una caída del 8.5 por ciento en el envío de unidades. Contra los niveles observados en el 2019, previo a la pandemia, la industria mexicana se encuentra un 2.6 por ciento por debajo del 1 millón 767 mil 755 unidades exportadas. Por otro lado, en junio la exportación creció 3.3 por ciento con 295 mil 742 exportaciones.

La exportación de autos en el sexto mes del año es además la mejor en cinco años y representó el 91.3 por ciento del comercio con Estados Unidos, Canadá y Alemania. Por mayor crecimiento en los primeros seis meses del año destaca la participación de Honda con 103 mil 486 unidades exportadas, es decir un 73 por ciento más que el año pasado, mientras que Nissan exportó 238 mil 423 unidades, un 33.7 por ciento más que en 2023. En contraste, Audi, Toyota y Stellantis tuvieron caídas del 27.5, 22.9 y 13.5 por ciento en exportación, respectivamente. Por su parte, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) agregó que la venta doméstica de vehículos también

ha mostrado un buen desempeño en el semestre, con un alza del 11.9 por ciento contra el primer semestre del año pasado, donde Nissan, Chevrolet y Kia concentran el top 5 de modelos más vendidos.

INA VE AÑO RÉCORD

De enero a abril, la producción de autopartes creció 9.5 por ciento a un total de 42 mil 142 millones de dólares, impulsado principalmente por la demanda de refacciones en Estados Unidos y la producción de autos eléctricos. Ante este escenario, Armando Cortés, director general de la Industria Nacional de Autopartes estimó que este 2024 será un año histórico con una producción que podría superar los 126 mil 149 millones de dólares.

Cinco estados del norte -Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Chihuahua- concentran el 58 por ciento de la producción de autopartes, sin embargo en estados como Yucatán, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas han reportado alzas de hasta doble dígito en regiones donde no era tan exitoso este sector, debido al nearshoring y a la demanda en la industria.

Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Gráfico: Lorena Martínez
Fuente: INEGI / AMIA

Combatir el sedentarismo en las empresas

En México, el sedentarismo es una preocupación creciente para la salud pública. Según datos del INEGI, el 58 por ciento de los mexicanos mayores de 18 años no realiza ninguna actividad física en su tiempo libre, lo que se asocia con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y algunos tipos de cáncer.

Las cifras del INEGI revelan que el problema es especialmente grave entre las mujeres, porque el 62.5 por ciento no practica ninguna actividad física en su tiempo libre, comparado con el 53.9 por ciento de los hombres, lo que resulta alarmante, especialmente considerando que México ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS).

Esto subraya la importancia de promover la actividad física entre las empresas, una labor que impulsa la organización Queremos Mexicanos Activos (QUEMA), que preside la conferencista y nadadora Mariel Hawley, que junto con el Instituto de Normaliza-

Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx

“... entregarán este miércoles la Certificación 'OAS' a 16 empresas de diversos sectores comprometidas con la salud integral de sus colaboradores y familias”

“... entregarán este miércoles la Certificación 'OAS' a 16 empresas de diversos sectores comprometidas con la salud integral de sus colaboradores y familias”

ción y Certificación entregarán este miércoles la Certificación “Organización Activa y Saludable” (OAS) a 16 empresas de diversos sectores comprometidas con la salud integral de sus colaboradores y familias.

La certificación OAS distingue a compañías que se comprometieron a fomentar un estilo de vida activo y saludable, al implementar sesiones informativas sobre hábitos saludables, proporcionar espacios y convenios para la actividad física y realizar evaluaciones de condición física a sus colaboradores, en beneficio de más de 250 mil trabajadores. ¡A moverse!

Profesionalizan asesoría financiera en México

En México, solo el 3 por ciento de la población adulta invierte y apenas el 10 por ciento tiene ahorros equivalentes a tres meses de su ingreso mensual, según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023. Además, un estudio de Ernst & Young Global Limited (EYG) reveló que México ocupa el último lugar en alfabetización financiera entre los países del G20. Estas cifras reflejan la escasez de asesores financieros en el país, con solo 7 mil 500 registrados, comparado con los

más de 70 mil que tiene Brasil. Al respecto, nos cuentan que Grupo Bursátil Mexicano (GBM) está trabajando para cambiar esta situación. Su división Advisors, liderada por Luis Felipe Madrigal Mier y Terán, busca democratizar el acceso a las inversiones y expandir la red de asesores financieros. La plataforma Advisor ofrece una amplia gama de soluciones de inversión, tecnología centrada en el asesor y soporte comercial, permitiendo a los asesores desarrollar su propia marca con el respaldo de GBM.

Desde su inicio hace más de tres años, Advisors llega al primer semestre del año con la gestión de más de 30 mil millones de pesos en carteras de inversión y ha afiliado a más de 250 asesores en México, abarcando 25 ciudades con más de 20 oficinas y prácticas individuales. ¿Quiere mover su dinero? Aquí tiene una opción.

Van por soluciones

La empresa japonesa dedicada a la fabricación de productos para la industria de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC por sus siglas en inglés), Daikin, que encabeza en América Latina Satoshi Okayama, en conjunto con incMTY, la

plataforma de innovación, inversión y talento de América Latina, dirigida por Thomas Michael Hogg, lanzaron un reto de innovación llamado AirTech Challenge 2024, que busca que las startups de México y Latinoamérica presenten iniciativas para resolver problemas relacionados con la industria HVAC y su cadena de suministro a través de soluciones de alto impacto.

El reto está centrado en dos verticales: la experiencia de usuario y del consumidor en la industria HVAC, así como las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en cualquiera de las etapas de la cadena de valor de la Industria HVAC, ya sea fabricación, cadena de suministro, diseño e ingeniería, construcción e instalación, así como la gestión y el mantenimiento.

Con este tipo de iniciativas, Daikin e incMTY le apuestan al talento regional y se comprometen con desarrollar tecnologías de ahorro de energía y funcionamiento para contribuir al cuidado del medio ambiente.

En México Daikin cuenta con dos nuevas plantas de manufactura en el estado de San Luis Potosí, donde han invertido alrededor de 300 millones de dólares en 2022 y que entrarán en funcionamiento en este 2024.

Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua clausura estación de radio y a 12 ONG

El gobierno de Nicaragua ordenó el cierre de Radio María, emisora de la Iglesia católica, y de 12 ONG por no presentar sus “estados financieros ni renovar sus juntas directivas”. La oposición la calificó como un acto de represión del presidente Daniel Ortega.

CUMBRE DE LA OTAN EN WASHINGTON

Biden sostiene: “Rusia no ganará guerra contra Ucrania”

Estados Unidos, Alemania y Rumania anuncian “megapaquete” de armas para Kiev; amagan con más ayuda para 2025

Bloque de izquierdas y macronistas, trabados en formar gobierno

PARÍS. Los líderes del bloque de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP), que quedó en primer lugar en las elecciones legislativas del domingo, y los centristas del presidente Emmanuel Macron, que fueron segundos, y tras frenar a la ultraderecha, chocaron en una fre-

nética disputa por ser los primeros en formar un gobierno viable. La principal negociadora del partido Socialista, Johanna Rolland, dijo que el futuro primer ministro no será Jean-Luc Mélenchon, el divisivo fundador ultraizquierdista de Francia Indomable.

Si triunfa Moscú, envalentonaría a China, Irán y Norcorea, alerta Stoltenberg

WASHINGTON, DC CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx EFE

Bajo un meticuloso escrutinio en todas sus apariciones públicas y ante los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) reunidos en Washington, DC, el presidente Joe Biden hizo este martes una vigorosa defensa de Ucrania y en forma categórica sentenció que, bajo ninguna circunstancia, Rusia ganará ese conflicto.

“Ucrania puede detener a Putin y lo hará, especialmente con nuestro pleno apoyo colectivo. Tienen todo nuestro apoyo… La guerra terminará y Ucrania seguirá siendo un país libre e independiente. Rusia no ganará”, dijo Biden en su calidad de anfitrión y orador central de la primera jornada de trabajos de la 75A cumbre trasatlántica.

En medio del torbellino político provocado por un alto número de demócratas que le piden que renuncie a su candidatura presidencial, Biden condecoró al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, con la medalla presidencial de la libertad y lo presentó como un estadista visionario y defensor de la democracia.

“Cuando Vladímir Putin lanzó su brutal ataque contra el pueblo

de Ucrania, apostando a que podría romper a la OTAN, el secretario general Stoltenberg le demostró que estaba equivocado”, exaltó Biden ante cientos de asistentes.

En su discurso, leído a través de un teleprónter, Biden adelantó que Estados Unidos y sus socios entregarán al gobierno del presidente Volodímir Zelenski sistemas tácticos de defensa aérea adicionales en los próximos meses y cientos de interceptores el próximo año.

En su turno, Stoltenberg advirtió que una victoria de Rusia envalentonaría a Irán, China y Corea del Norte y determinaría la seguridad global en las próximas décadas. “No hay opciones libres de riesgos en una guerra. Y recuerden, el mayor costo y el mayor riesgo será si Rusia gana en Ucrania. No podemos permitir que eso suceda”.

Estados Unidos, Alemania y Rumania anunciaron que proporcionarán a Ucrania sistemas estratégicos de defensa aérea adicionales. La lista incluye: baterías Patriot adicionales; componentes Patriot donados por Países Bajos y otros socios para permitir el funcionamiento de una batería Patriot adicional. Un sistema SAMP-T adicional donado por Italia. Los cinco sistemas estratégicos de defensa aérea ayudarán a proteger a las ciudades, los civiles y los soldados ucranianos, y se coordinan estrechamente con el gobierno ucraniano para que estos sistemas puedan utilizarse rápidamente, indicaron.

En los próximos meses, Estados Unidos y sus socios tienen la intención de proporcionar docenas de sistemas tácticos de defensa aérea.

“Ucrania puede detener a Putin, y lo hará especialmente con nuestro pleno apoyo”
JOE

BIDEN Presidente de Estados Unidos

Con la Asamblea Nacional francesa convertida en un rompecabezas y con la izquierda en cabeza, pero lejos de la mayoría absoluta, los partidos buscan un primer ministro capaz de recabar el apoyo suficiente para poder gobernar sin ser tumbado con una moción de censura.

El resultado de las elecciones anticipadas del 7 de julio ha sumido a Francia en la incertidumbre justo antes de los Juegos Olímpicos de París, sin una vía clara hacia un gobierno estable capaz de aprobar leyes en un Parlamento fragmentado. Francia, uno de los pilares de la OTAN y la segunda economía de la UE, parece abocada a un periodo de

EFE

negociación prolongado que será negativo para la calificación crediticia, según advirtió Moody’s. La mayoría absoluta se encuentra en 289 diputados, lejos de los 182 logrados por el NFP, a los que se podrían añadir varios diputados independientes de izquierda. El bloque macronista se quedó con 168; la ultraderecha y sus aliados con 143, y los conservadores de Los Republicanos e independientes de derecha sumaron 60.

—Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Encuentro. Jens Stoltenberg (OTAN), Joe Biden (EU), Alexander Stubb (Finlandia) y Recep Tayyip Erdogan (Turquía), ayer.
Asumen. Legisladores electos del Partido Socialista al Parlamento francés, ayer, en París.

PIDE CASTIGO A RESPONSABLES

Ataque a hospital en Kiev, crimen de guerra: ONU

Narendra

le dice a

Putin que la guerra “no es la solución”

NUEVA YORK AGENCIAS

En una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad sobre el ataque masivo de Rusia contra Ucrania el lunes pasado que alcanzó hospitales, incluyendo un nosocomio infantil, la subsecretaria interina de Naciones Unidas para asuntos humanitarios, Joyce Msuya, calificó el bombardeo como “un crimen de guerra”.

“Es un crimen de guerra y los perpetradores deben ser responsabilizados”, afirmó.

El consejo, cuya presidencia rotativa ejerce Rusia, realizó la reunión a pedido del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien confirmó al menos 38 muertos, incluyendo cuatro niños, y 190 heridos tras el ataque con 40 misiles que tuvieron por blanco varios pueblos y ciudades del país.

“Estos incidentes son parte de un preocupante patrón de ataques sistemáticos contra centros de salud y otras infraestructuras civiles en Ucrania”, agregó Msuya.

Rusia asegura que el ataque fue provocado por los sistemas de defensa aérea ucranianos y reiteró que las fuerzas rusas sólo atacan infraestructuras militares.

“Si hubiera sido un ataque ruso, no habría quedado nada del edificio y todos los menores y la mayoría de los adultos habrían muerto”, dijo el embajador ruso ante la ONU, Vassili Nebenzia, denunciando una “campaña de propaganda de Kiev”.

En tanto, Ucrania lanzó un ataque conjunto con drones del Servicio de Seguridad y de la inteligencia militar que hizo blanco en

un aeródromo militar de la región rusa de Astraján y en infraestructuras energéticas de las regiones de Rostov y Volgogrado, informó el diario Ukrainska Pravda

La infraestructura dañada en la región de Rostov es, según las fuentes, una subestación eléctrica, mientras que en la de Volgogrado los drones ucranianos habrían provocado un incendio en un depósito de combustible.

DIÁLOGO

En Rusia, el primer ministro indio, Narendra Modi, afirmó que “la guerra no es una solución”, al comienzo de negociaciones en el Kremlin con el presidente ruso, Vladímir Putin, y en referencia implícita al conflicto en Ucrania.

“Es necesario el diálogo”, dijo Modi, que recalcó que su país está dispuesto a ayudar al establecimiento de la paz en Ucrania.

“Las bombas, los misiles y los fusiles no pueden garantizar la paz, por eso estamos haciendo hincapié en el diálogo”, insistió.

En 2016, Donald Trump buscaba el apoyo de los grupos evangélicos. Muchos en esa comunidad tenían dudas sobre el personaje: tres veces divorciado y con un montón de historias de relaciones extramatrimoniales; famoso por hacer negocios raros con socios dudosos y por no hacer bien sus reportes fiscales.

La forma como Trump superó esas reticencias fue nombrar como su compañero de fórmula a Mike Pence, que era todo lo contrario a él: un cristiano sincero y buen padre de familia, que había hecho carrera en el servicio público sin taches ni escándalos.

Pence cumplió correctamente el papel que tienen allá los vicepresidentes: negociar la aprobación de las iniciativas presidenciales en el Senado y desempatar las votaciones cerradas. Aunque no estaba a gusto con el estilo rudo y vulgar de Trump, respaldó sus políticas e hizo lo que pudo para que sus desplantes no se convirtieran en crisis.

Su carácter mesurado y prudente evitó un distanciamiento con el presidente, lo que no sucedió con la mayoría de los miembros de la oficina de la Casa Blanca y del gabinete, a quienes Trump no permitía que lo contradijeran y a los que acabó llamando “colección de tontos”.

El rompimiento vino cuando Trump perdió la elección de 2020 y no quiso reconocerlo, denunciando fraudes que nunca pudo probar. Pence le aconsejó reconocer su derrota y le pidió que dejara de seguir diciendo que le robaron la elección. Mito que la mayoría de sus seguidores sigue creyendo.

Con base en esas sospechas, el 6 de enero de 2021, Trump convocó a sus simpatizantes a un mitin y al finalizar su discurso los incitó a ir al Capitolio para impedir que el Senado votara para certificar el triunfo de Joe Biden.

Previamente le había exigido a Pence que impidiera ese acto. Como se negó, unos manifestantes llevaban una soga para ahorcarlo.

Con esos antecedentes, resulta extraño que dos docenas de republicanos se anoten como voluntarios a la misión suicida de ser copilotos de Trump.

Lo más increíble es que, salvo en un par de casos, todos se opusieron a él en la campaña de 2016. Es más,

SE PASEA

Y el vicepresidente es...

REPENSAR

Alejandro Gil Recasens

Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx

lo compararon con Hitler y lo acusaron de hacer negocios con la mafia. Varios se declararon como “never Trump”. A su vez, él les puso apodos burlones y los despreció.

Aunque algunos, genuinamente, le pudieron haber descubierto a Trump cualidades extraordinarias entre esa campaña y la actual, lo que ahora están haciendo es mostrarle servilismo para ser seleccionados.

Y es que ven una doble oportunidad. Por su edad, Trump podría morir o quedar inhabilitado a mitad de su mandato. Adicionalmente, como él ya no podrá reelegirse, el vicepresidente tendrá una gran ventaja en la lucha por la nominación en 2028.

Como si fuera un capítulo más de su serie de televisión (The apprentice), Trump, abusivo como siempre, los humilla, les pone pruebas y los hace competir entre ellos. Les exige lealtad absoluta y él no les ofrece ninguna.

Los presiona para que le consigan fuertes donaciones para su campaña, para que vayan a atacar a Biden en los canales de televisión que le son adictos y para que asistan a respaldarlo en los juicios que se le siguen.

A los que más han buscado agradarle, los invita a desayunar o a jugar golf en su mansión de Mara-Lago y luego hace comentarios positivos que no lo comprometen:

“Es un buen hombre”, “es un tipo increíble”, “me encanta su peinado”...

VENTAJAS

Normalmente se busca que el compañero de fórmula aporte algo concreto a la campaña: los votos de una región, de una corriente política o de un segmento social específico.

En esta ocasión, Trump tiene seguros a los evangélicos, porque les cumplió al nominar jueces conservadores en la Suprema Corte.

Tiene también más simpatías entre los hispanos y los afroamericanos. Le convendría por ello escoger a Mario Rubio o a alguno de los tres aspirantes de color: Tim Scott, Byron Ronalds o Ben Carson. Sin embargo, ninguno de los tres se ha caracterizado por obtener alta votación entre la población negra. El voto femenino le hizo falta en 2016 y 2020, y ahora más, por el efecto que tuvo la decisión de la Suprema Corte sobre el aborto y por toda la historia de su misoginia que salió a la luz en sus juicios recientes. En poco le ayudarían con este sector las aspirantes conservadoras Kristi Noem o Elise Stefanik. Le hubiera servido algo Nikki Haley, pero ella creyó que podía arrebatarle la candidatura presidencial y acabaron peleados.

Ella también hubiera podido captar votos entre los jóvenes, inconformes por tener que elegir entre dos ancianos.

Trump necesita ganar más votos en los suburbios. Perdió en 2020 por descuidar ese sector. Ahí pueden serle útiles Marco Rubio, Glenn Yougkin, Doug Burgum y Tom Cotton, pero no se puede esperar que le atraigan gran cantidad de votantes.

Quizá J.D. Vance le pudiera restar votos a Robert G. Kennedy Jr., el candidato independiente que atrae a los enojados con la situación.

En los estados columpio, decisivos para la elección, le podrían aportar algo J.D. Vance, Marco Rubio, Tim Scott o Glenn Youngkin, pero ninguno nació en esos territorios.

En suma, Trump no necesita de ellos porque, escoja a quien escoja, no le aportará mucho en noviembre.

Milei suma apoyo de gobernadores

BUENOS AIRES.- En la celebración por el Día de la Independencia en Argentina, el presidente Javier Milei firmó con 18 gobernadores un pacto político para fortalecer sus reformas económicas y luego participó en un desfile militar por las calles de Buenos Aires, a bordo de un tanque. “Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos

de quiebra en la historia de una nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto donde todo parece cuesta arriba”, expresó el presidente.

El mandatario convocó a gobernadores y expresidentes de distintas fuerzas políticas a la firma del llamado Pacto de Mayo, un texto de

carácter fundacional que incluye 10 puntos, entre los que destacan la inviolabilidad de la propiedad privada. Cinco gobernadores alineados con la expresidenta de centroizquierda Cristina Fernández no acompañaron la iniciativa, entre ellos Axel Kicillof, de la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país. —Agencias

Labor. Equipos de rescate, en un hospital infantil en Kiev.
Reunión. El premier indio, Narendra Modi, y el presidente ruso, Vladímir Putin.
EN UN TANQUE

REFORMA JUDICIAL

Diálogo es con el Congreso, no con AMLO ni Claudia: Monreal a Piña

“Tenemos el mandato de poner límites al Poder Judicial antes de que sea demasiado tarde”, señala el legislador morenista

Anticipan que habrá cambios; “las comas se revisarán seriamente”

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

El diálogo para analizar y discutir la reforma al Poder Judicial es con el Poder Legislativo, no con el presidente Andrés Manuel López Obrador ni con la virtual presidenta,

Claudia Sheinbaum, respondió el senador Ricardo Monreal a la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña.

Luego del llamado al diálogo que hiciera la juzgadora, Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, afirmó que la ministra “omitió dirigirse y convocar a quienes nos toca decidir, a los legisladores”.

“El Legislativo es el órgano reformador y el que está facultado para deliberar y, en su caso, aprobar la

reforma. El Presidente, al presentar la iniciativa, concluyó y agotó sus facultades. La próxima presidenta habrá de conducir al país y el legislador ordinario, el órgano reformador, hará la puntualización, habrá de decidir este tema”, aclaró al participar en el marco de los foros nacionales de la reforma al Poder Judicial, en su cuarta mesa División de Poderes, Medios Legales y Constitucionales, que se efectuó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En entrevista, el senador afirmó

en el cuarto foro sobre la reforma al Poder Judicial, en Chiapas.

Contacte con la sección: nacional@elfinanciero.com.mx

Excarcelan a general del Ejército acusado de tener nexos en caso Ayotzinapa El general en retiro José Rodríguez Pérez salió la tarde de ayer de prisión del Campo Militar 1-A para seguir su proceso en libertad, tras dos años preso por delincuencia y por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“Le faltó pulcritud a la presidenta de la Corte, lo digo con respeto. Debió haber pedido dialogar con el Poder Legislativo”

RICARDO MONREAL Senador de Morena RESPONDE A PETICIÓN DE LA

Al menos en lo que compete a la reforma judicial, Claudia Sheinbaum, virtual presidenta, se negó al diálogo directo que solicitó Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“El diálogo siempre existe, el asunto es que ya está en manos

del Legislativo la reforma judicial, y por eso se ha abierto la discusión parlamentaria. Ella ya participó personalmente”, respondió en conferencia cuando se le cuestionó si recibirá a la ministra en su casa de transición u otro espacio neutro. Además, rechazó las críticas en

torno a que, con la elección de jueces, magistrados y ministros, sólo llegarán improvisados o influenciados por grupos de poder.

“Pues la gente es inteligente. El pueblo sabe que cuando va a elegir a un juez, a un magistrado, a un ministro de la Suprema Corte, pues

que “le faltó pulcritud constitucional a la presidenta de la Corte, lo digo con respeto. Ella debió haber pedido dialogar con el Poder Legislativo”, porque la reforma judicial “está ahora en la cancha del Legislativo”, remarcó.

La ministra “se equivocó de estadio, de auditorio y de lugar”, dijo, al insistir en que “el que tiene ahora toda la facultad para aprobar, modificar y deliberar” es el Congreso de la Unión.

Insistió en que “el Presidente ya nada tiene que hacer” y “la doctora Claudia Sheinbaum no ha presentado ninguna iniciativa”.

Norma Piña “dice que los escuchemos, los estamos escuchando en los nueve foros y en todos han estado ministros de la Corte para hablar sobre la reforma”.

A pesar de las opiniones en contra, enfatizó también en el foro de debates que “tenemos el mandato de poner límites al Poder Judicial antes de que sea demasiado tarde; no dejemos que este poder se convierta en un supremo poder conservador”.

¿cuál es el papel que va a desempeñar? Entonces, no es una cuestión de popularidad, sino de reconocer que el pueblo puede decidir quiénes son sus representantes en el Poder Judicial”, dijo a los medios luego de sostener un encuentro privado con la Conferencia Monetaria Internacional.

“Cuando uno de los poderes de la Unión invade la esfera de competencias de los otros y actúa arbitrariamente, el desequilibrio es un riesgo alto”, alertó.

“El sistema de división de poderes es la estructura limitante del poder mismo, que tiene por finalidad impedir el abuso de éste por parte de uno solo de los tres, y como consecuencia garantizar la libertad individual de las y los gobernados dentro de un Estado de derecho”, añadió.

Insistió en que esta renovación permitirá que los impartidores de justicia tengan más autonomía. —Diana Benítez ANUNCIO. También se revisará la propuesta de la gradualidad de la reforma judicial.

Por otra parte, el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Leonel Godoy, a nombre del coordinador Ignacio Mier, anticipó que en la discusión de la iniciativa “sí va a haber cambios, las comas se revisarán seriamente”. Entre los temas a revisar –dijo–están “los requisitos de legitimidad, pues no queremos que ningún poder fáctico, del crimen organizado, de delincuentes de cuello blanco influyan en la decisión de los jueces, magistrados y ministros”.

“No es una cuestión de popularidad, sino de reconocer que el pueblo puede decidir quiénes son sus representantes”

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Mensaje. Eduardo Ramírez y Ricardo Monreal, ayer,
Afluencia. El foro de ayer fue sobre la división de poderes.
CLAUDIA SHEINBAUM Virtual presidenta

LA MANDA A SEGOB

Descarta AMLO reunión con presidenta de SCJN y plantea elegir a jueces por distritos

“Yo no tengo ya nada que ver en esto, ya entregué mi iniciativa”, señala el mandatario

DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx

Tras descartar una posible reunión con la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña para discutir cambios al proyecto de reforma al Poder Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que los jueces y magistrados sean electos en votaciones por distrito. Consideró que, de esa forma, quedaría subsanada la complejidad de que los ciudadanos puedan elegir entre miles de aspirantes a aquellos que habrán de ocupar la titularidad de un juzgado o tribunal.

La decisión. Será el Congreso quien determine procedimientos y método de elección de jueces, magistrados, ministros; así como los requisitos, dijo López Obrador.

Oportunidad. “Cuando los abogados egresan de las facultades de las escuelas de derecho vienen con mucha ilusión de aplicar la ley sin distinciones; no están maleados”, agregó.

Asimismo, reiteró su propuesta de que no se exija a los candidatos a ocupar las vacantes de jueces, magistrados e, incluso, ministros la experiencia mínima de cinco o 10 años para poder ocupar esos cargos.

“Yo sostengo que cuando los abogados egresan de las facultades de las escuelas de derecho vienen con mucha ilusión de aplicar la ley sin distinciones; no están maleados y esto es una renovación. Además, estudian derecho y, al ser juez, magistrado y ministro, lo que se requiere, además de la profesión de abogado, es la honestidad”, dijo. Refirió, sin embargo, que será el Congreso de la Unión el que determine procedimientos y método de elección de jueces, magistrados y ministros, así como los requisitos.

El lunes pasado la ministra Piña aseguró: “Quiero invitar tanto al presidente López Obrador como a la virtual presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, a sumarse a este diálogo plural, y a que nos abran la puerta para que podamos compartirles los hallazgos de este encuentro nacional y analizar así cómo afecta la reforma no sólo el futuro de la justicia, sino de todo nuestro país”.

Al ser cuestionado sobre esta declaración de la ministra Piña, el Presidente dijo que él ya nada tiene que ver con la discusión de la reforma.

“Yo no tengo ya nada que ver en esto, ya entregué mi iniciativa. Estoy convencido de que falta la reforma al Poder Judicial, y me molesta mucho que durante mucho tiempo se estuvo protegiendo a jueces corruptos y se dio libertad a gente que debía estar en la cárcel”, remató.

Consideró que será, en todo caso la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y los legisladores, quienes podrían reunirse con los ministros de la Suprema Corte.

El mandatario finalizó: “Qué bueno que se reconoce que hace falta la reforma (al Poder Judicial)”.

3

Juez arremete contra legisladores

Inconforme con la reforma al Poder Judicial, Mario Felipe Mata Ríos, juez de distrito, se fue con todo contra los diputados y senadores de Morena. “El que no seamos populares como ustedes no significa que seamos corruptos. ¿Ustedes cómo son elegidos?, ¿quién los designa? A nosotros nadie nos ha propuesto, llegamos a ser jueces por nuestros méritos, no le tenemos que pagar algún favor al Presidente”, reclamó en el foro en Chiapas. Y fue más allá: “Si de acuerdo con el INEGI los jueces sólo contamos con 40% de confianza de la gente, este porcentaje es superior en el caso de los diputados, senadores y los partidos, que están en el último lugar …”. Causó tanta incomodidad el invitado que le retiraron el audio de su micrófono, aunque justifican que fue porque se pasó de su tiempo…

La UIF hizo su trabajo con Pochteca

Contrario a lo que podría pensarse por lo que se ve y se lee en estos días, la Unidad de Inteligencia Financiera, que encabeza Pablo Gómez, cumplió de inmediato una ejecutoria de amparo que le ordenaba eliminar de la Lista de Personas Bloqueadas a Pochteca Materias Primas. Ojalá este tipo de respeto a las leyes y a los jueces se viera todos los días y se mantenga con lo que se vislumbra como un nuevo Poder Judicial.

Ahora la mira puesta en los requisitos para ser juzgador

El presidente López Obrador parece estar enredado con su propia reforma al Poder Judicial. Ahora da a conocer que él prefiere a juzgadores recién egresados de la carrera de derecho porque “no están maleados”. Sin embargo, parece que se le olvida que, por ley, la edad mínima para ser juez es 30 años, y magistrados 35, mientras que la mayoría de los alumnos terminarán la carrera, a lo mucho, a los 24 años. Una de dos, o no le salen las cuentas al Presidente o nos está anunciando que ese requisito también se va a eliminar.

Elogios

que huelen a apoyo para la titular de Segob

Dice que no se va a meter en el proceso de renovación de la dirigencia de Morena, que hay que separar gobierno de partido, peeero… la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, no escatimó en elogios para Luisa María Alcalde, quien suena fuerte para suceder a Mario Delgado. “Es una joven brillante que ha sido secretaria de Estado de dos secretarías importantísimas de gobierno, pero, al mismo tiempo, trabajó tocando casa por casa, estuvo encargada de Jóvenes Morena, viene de Morena. Entonces tengo la mejor de las opiniones”, dijo acerca de la actual titular de Segob. Lo bueno es que no quería inclinar la balanza…

Llamarle al pan pan…

Balconean a jueces que ampararon a Javier Duarte

Como lo ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador ya comenzaron a ser exhibidos en la conferencia matutina juzgadores federales, cuyos fallos no gustan en Palacio Nacional.

Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad, dio a conocer dos casos, uno de ellos sobre la suspensión concedida a Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, contra

JUZGADORES del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito fueron exhibidos. su detención por un delito distinto al que lo tiene preso desde 2017. “Tenemos dos casos, también, de jueces que favorecen a presuntos delincuentes”, dijo Rodríguez Bucio. Agregó que los magistrados José Manuel Torres, Juan Carlos Bermúdez y Michelle Franco, integrantes del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, concedieron la suspensión.

La embajada de Estados Unidos en México, encabezada por mister Ken Salazar, enderezó el mensaje de la SRE con el que condenó el ataque a un hospital infantil en Ucrania. Después de que la Cancillería se negara a mencionar a Rusia en el mensaje en el que lamentó los hechos, la sede diplomática retomó la publicación, y agregó: “Los ataques con misiles rusos de ayer que causaron daños y víctimas en el mayor hospital infantil de Kiev son un horrible recordatorio de la brutalidad de Rusia”. Las cosas claras.

En la resolución dictada el 24 de junio pasado se muestra que “el quejoso (Javier Duarte) no podrá ser privado de su libertad, con independencia de que el delito por el que se le dictó la orden sea o no de los que ameritan prisión preventiva oficiosa”.

—David Saúl Vela

Samuel, visitante frecuente

Muy contentos se veían el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y su esposa, Mariana Rodríguez, visitando a la próxima presidenta. Según Claudia Sheinbaum, la reunión fue para platicar sobre proyectos de infraestructura. Lo cierto es que, la semana pasada, el emecista fue a ver a López Obrador a Palacio Nacional, y ayer a la virtual mandataria a su casa de transición. Ya ni los góbers morenistas tienen tanta cercanía con el poder.

Postura. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer.

La presidenta electa muestra su proyecto a banqueros y miembros de la IP

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, anunció –en conferencia– la creación de un consejo para favorecer la inversión, el cual estará presidido por la empresaria Altagracia Gómez, quien es presidenta de grupo Minsa y colaboró en su campaña como asesora económica.

“Va a coordinar un consejo vinculado con el sector privado, para potenciar la inversión privada vinculada con desarrollo regional y vinculación de empresas, que fue lo que hizo en la campaña”.

La morenista explicó que estaría integrado por varios empresarios, y tendrá coordinación con las secretarías de Hacienda y Economía.

El consejo sesionará una vez que se inicie el nuevo gobierno.

Se le preguntó si sería una figura similar a la que estableció el presidente López Obrador, quien creó un consejo asesor empresarial. “Aparte sería el diálogo que tiene la presidenta con los empresarios”, respondió.

Ayer, Sheinbaum se reunió de forma privada, durante una hora, con la Conferencia Monetaria Internacional, integrada por banqueros de varios países y especialistas en inversión, los cuales estaban “interesados en conocer cuál es nuestro proyecto”, resaltó.

Al encuentro en el Hotel Presidente la acompañó Marcelo Ebrard, quien será secretario de Economía,

LO ENCABEZARÁ ALTAGRACIA GÓMEZ

Formará Sheinbaum consejo con empresarios para potenciar la inversión privada en México

Para potenciar la inversión privada vinculada con desarrollo regional y vinculación de empresas”

Claudia Sheinbaum Virtual presidenta electa

La recepción que tuvo esta presentación, porque así nos lo externaron, fue muy positiva”

Marcelo Ebrard Futuro secretario de Economía

RENOVARÁ DIRIGENCIA NACIONAL

La presidenta electa se desmarca de la interna de Morena

Sheinbaum elogia a Luisa María Alcalde, aspirante a dirigir al partido guinda

queremos regresar al partido de Estado que fue durante el siglo 20, queremos que cada uno tenga su propia vía”, dijo en conferencia tras un encuentro privado con la Conferencia Internacional Monetaria, en el Hotel Presidente.

DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx

Al igual que lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, se deslindará de Morena, y no intervendrá en la elección para renovar el Comité Ejecutivo Nacional.

“Tiene que haber separación entre gobierno y partido. Nosotros no

Sin embargo, sí se pronunció por que el movimiento “analice hacia dónde conducirse. Tiene que abrirse un periodo de trabajo en torno hacia dónde va Morena, no nada más es elegir al nuevo Comité Ejecutivo sino también dónde va Morena hacia los próximos años”. Agregó que esa fue una de las reflexiones que hizo con Marcelo Ebrard, quien también fue aspirante presidencial y ahora será su secretario de Economía.

López Obrador, desde que fue electo como presidente dijo tener una licencia dentro del partido que fundó, y será definitiva a partir de octubre de 2024, pues ha anunciado que se retirará de la política.

A la morenista se le preguntó por la aspiración que tiene Luisa María Alcalde, actual secretaria de Gobernación, y resaltó sus logros.

“Es una gran compañera...Una joven brillante, ha sido secretaria en dos secretarías de Estado (Gobernación y Trabajo) importantísimas del gobierno, pero al mismo tiempo trabajó tocando casa por casa, estuvo encargada de Jóvenes Morena. Tengo la mejor de las opiniones, como tengo muy buena opinión de los compañeros de Morena”.

“Pero la decisión de quién debe encabezar Morena es del partido”, aclaró.

Hasta el momento sólo Alcalde Luján y Citllalli Hernández, actual secretaria general del partido, suenan como aspirantes a presidirlo.

La elección interna del partido deberá realizarse en los próximos meses, pues tanto Delgado (futuro titular de la SEP) como Citlalli Hernández deben concluir su cargo el 31 de octubre de 2024.

● CON NUEVO GOBIERNO SECTOR PATRONAL VE OPORTUNIDAD DE COLABORACIÓN

Para el sector empresarial es importante fomentar un diálogo abierto, constructivo y permanente entre empresas y gobierno, por lo que el nombramiento de Altagracia Gómez como coordinadora del Consejo Asesor Empresarial es una oportunidad para fortalecer la cooperación, señaló José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El líder empresarial destacó la experiencia de Gómez Sierra y dijo que espera que “se traduzca en iniciativas efectivas para el desarrollo económico de México”. El organismo empresarial dijo que buscará trabajar de manera “colaborativa” con la nueva administración. —Leticia Hernández

así como la empresaria Gómez Sierra. Ebrard resaltó que la presidenta electa presentó los polos de desarrollo para el próximo sexenio. “¿Cómo se piensa tener prosperidad compartida? Proyectos de infraestructura, decisiones de educación, salud”.

“Pienso que la recepción que tuvo esta presentación, porque así nos lo

TRAS PASO DE OTIS

Admite la Sedena alza de violencia en Guerrero

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció un repunte en los índices de violencia en el puerto de Acapulco, Guerrero, tras el paso del huracán Otis que devastó ese destino.

Ricardo Trevilla, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dijo que esa violencia deriva de la disputa que mantienen dos grupos del crimen organizado, a los cuales no identificó.

“Nosotros consideramos que, a partir del huracán Otis, bajó mucho la delincuencia, los homicidios, pero con la fase de recuperación de igual manera están incrementando esos delitos, hay una confrontación entre dos grupos delincuenciales”, señaló.

externaron, fue muy positiva, porque es muy concreta, muy específica, y porque son buenas noticias para el sector privado” . Destacó que de forma pública ya se han dado diversas expresiones para tener una inversión de 45.6 mil millones de dólares desde este año. “Es una cifra muy alta si se compara con lo que ha sido históricamente la tasa de inversión extranjera en México. Entonces se habla de una dimensión importante”, señaló. Algunas de las empresas que se incluyen en esa inversión son Nissan, Continental, DHL, Audi, Amazon, Volkswagen, Walmart, Terniaum, Sempra, entre otras.

Explicó que esas organizaciones han cambiado su modus operandi, pues antes la mayoría de los crímenes era por disparo de arma de fuego y ahora lo hacen con armas blancas, incluso desmembrando a sus víctimas.

Refirió que ante el incremento de la violencia ya se citó en la Ciudad de México a los mandos de las fuerzas federales (Marina, Sedena y GN), a quienes se les pedirá informes de lo que ocurre en Acapulco. Dijo que junto con los mandos se rediseñará la estrategia de seguridad en Acapulco. “La intención es fortalecer los efectivos, fortalecer el despliegue que tenemos en esa plaza, sobre todo en las colonias donde se están presentando este tipo de ilícitos”. —David Saúl Vela

ENCUENTRO. Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, ayer, al salir de la reunión con empresarios.
Informe. Ricardo Trevilla, jefe del Estado Mayor Conjunto de Sedena, ayer.

Alerta Art. 19 por deterioro de la libertad de prensa en México

La organización internacional Artículo 19 alertó que la libertad de expresión en México sufrió grandes riesgos en el sexenio del presidente López Obrador.

En la presentación del Informe sexenal sobre libertad de expresión y derecho a la información en México, Leopoldo Maldonado, director de la entidad en México, dijo que la situación ha empeorado en los cinco puntos que mide el reporte, entre ellos transparencia y acceso a la información y derechos digitales.

Remarcó que aun cuando López Obrador dice que no se espía a periodistas, se ha podido atestiguar que esto no es cierto.

Sobre protección a periodistas, Maldonado señaló que en este sexenio se registró un alza de 62% en las agresiones a comunicadores en comparación con el sexenio anterior.

Por otro lado, la embajada de Estados Unidos en México y Audrey Azoulay, directora de la UNESCO, condenaron el asesinato de Víctor Culebro, periodista chiapaneco, el 28 de junio y piden investigar el caso.—P. Hiriart

ENTREVISTA EN ENTREDICHOS

Cada mañana al arrancar su programa Ciro Gómez Leyva reporta los homicidios de la jornada previa. Imprime a la nota un sentido de alerta por lo elevado de la cifra, y por la imperturbable constante de la violencia asesina.

No es el único noticiario con un ejecutómetro, pero la vehemencia de este locutor es particular. Diario se asombra de que no sorprenda el abultado número detrás del cual hay viudas, padres y madres sin hijos, huérfanos...

A primera vista pareciera antiperiodístico. Si ayer mataron a ochenta, si el promedio diario oscila en ese universo, dónde está la noticia, por qué informar lo que es ordinario antes que extraordinario; por qué, sobre todo, darlo de arranque, en eso llamado “titulares”.

El propio periodista ha explicado que tanta muerte podrá haberse vuelto repetitiva cifra, que no sorprende y mucho menos conmociona al poder y a la sociedad, pero que en forma alguna se debe normalizar esta barbarie. Y al día siguiente, vuelve a dar el reporte, a rebelarse.

Así y todo, contamos muertos como quien echa paladas a un camión que se lleva escombro. Pero de vez en cuando, uno de esos difuntos se escapa del anonimato, como si dueño de una fuerza supernatural quisiera ayudarnos a trabar un poco la maquinaria de homicidios.

Quizás es el caso Minerva

Alito se deslinda de derrota del PRI y culpa a referentes priistas

Moreno asegura que “se debe mantener y replantear la coalición con el PAN”

Alejandro Moreno sale de nuevo al frente de las críticas y sostiene que no es el responsable de las derrotas del PRI durante los últimos cinco años como líder nacional del PRI.

“Me quieren endilgar algo que no me corresponde a mí, son los de ese grupo que hoy nos critican, quienes le generaron la peor imagen al PRI en la historia. Es la narrativa del gobierno y de toda esa bola de cínicos: Francisco Labastida, Manlio

Minerva, Ciro y el Bart

LA FERIA

Salvador

Fabio Beltrones, Dulce María Sauri, Aurelio Nuño, Enrique Ochoa, Pedro Joaquín Coldwell –enlistó–. La responsabilidad fue de todos”. Sobre la del 2 de junio argumentó que “fue una elección donde no hubo normalidad democrática, donde todo el gobierno y todos los servidores públicos estuvieron metidos de cabeza. Y no es una forma elegante de eludir mi responsabilidad”.

“Y no me hago la víctima, pero mientras todos estos cínicos se callaron y no dijeron nada, yo me quedé aquí a enfrentar al gobierno con categoría, con carácter, con determinación. Por menos de 1 por ciento de lo que me hicieron a mí, otros salieron corriendo del país”, reprochó.

Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx

Pérez Castro, presidenta de la Canainpesca en Baja California, ejecutada el lunes en Ensenada horas después de hablar de extorsión a pescadores y tras reiteradas demandas a las autoridades para que cumplieran con su obligación de imponer la ley. La nota se fue abriendo paso en la prensa capitalina desde la noche del lunes. Alcanzó a colarse a las ediciones de los diarios, pero no en la mañanera, ocupada como está en mirarse el ombligo caqui olivo para decirse, en la seguridad de su

Quién dirá en Ensenada, o en la CDMX, “hasta aquí” a sabiendas de que el jefe del Estado desprecia a la Corte, no a quienes matan inocentes

Cada mañana acompañamos el café con muertos. Y ni quién se queje de lo amargo. Bueno, Ciro un poco

fortaleza, vamos requetebién. Qué ominoso mensaje el matar a la cabeza de una organización. Si cae ella, a ver quién quiere subir y hablar de lo mismo, de que se combata al crimen. Deshacerse de ella es exhibir un poder: no temen la reacción de los gobiernos, y menos la de las y los ciudadanos. La apuesta de los criminales, nada tontos y menos desinformados, es que el de Minerva sea sólo una raya más en el ejecutómetro, una muerte de muchas decenas, un lamento

que mañana quedará sepultado bajo la noticia de otros ochenta asesinatos en todo el país. Y la obvia pretensión es que al matarla, resulte más efectivo el grillete que impondrán a los demás. ¿Quién se opondrá? Habría que estar loco para hacerlo. Sólo alguien trastornado podría pasar por alto la insensatez de intentar que el asesinato de Minerva no sea en vano. Nadie con un dedo de frente dirá “basta ya” cuando el otrora político de las terracerías lleva años apertrechado en Palacio. Quién dirá en Ensenada, o en la CDMX, “hasta aquí” a sabiendas de que el jefe del Estado desprecia a la Corte, no a quienes matan inocentes. Para qué intentarlo si la mañanera dirá que Chiapas es pura felicidad, y que los reportes de desplazamientos o masacres son amarillismo opositor.

Cada mañana acompañamos el café con muertos. Y ni quién se queje de lo amargo. Bueno, Ciro un poco. Hablando de eso, la verdad, lo del Bart es de lo más cuerdo que se ha escuchado últimamente.

El sicario de moda sabe que si Gómez Leyva no insistiera en esclarecer su atentado, él estaría libre. En México el gobierno es omiso, los sicarios son racionales, los que elevan la voz, inconscientes, y nosotros zombies.

“Estos

cínicos se callaron y yo me quedé aquí a enfrentar al gobierno”

ALEJANDRO MORENO Líder nacional del PRI

En entrevista en el programa EntreDichos, de El Financiero Bloomberg, con el periodista René Delgado, también aclaró que “no hay ni habrá ninguna purga ni se expulsará a nadie del PRI”. Explicó que “aquí cada militante tiene que tener un comportamiento cuidadoso y claro porque tenemos normas internas. Quienes atentan

contra la unidad, contra el partido y no cumplen con un catálogo tienen las sanciones establecidas en los estatutos. Eso no lo resuelvo yo, lo resuelve la Comisión de Justicia”. “Yo no estoy por la expulsión de nadie, yo por lo que estoy es por que rindan cuentas, que no se digan calumnias, que se aclare, que se discuta ante los priistas, ¿qué es

lo que hicieron en todos estos años?, ¿dónde apoyaron?, ¿en qué campaña política estuvieron?, ¿cuándo han defendido al PRI?, ¿cuándo han dicho que son priistas?”, subrayó. Moreno sostiene que “se debe mantener y replantear la coalición con el PAN” y se dice “capaz y preparado” para, en 2030, “construir los consensos para hacer un gran bloque opositor, que no será fácil, pero tenemos que construirlo”.

La responsabilidad que sí asume es la de que “no tuvimos la presencia territorial y de que fuimos a una coalición con una candidata que no nacía de nuestro partido”.

—Redacción

Charla. René Delgado entrevistó en EntreDichos a Alejandro Moreno, líder del PRI.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.