● TEUCHITLÁN. La Sader Jalisco informó que, con el objetivo de reactivar la pesca en la Presa La Vega, realizó la siembra de 150 mil crías de tilapia, de un total de 600 mil crías; la mitad corresponde a una donación por parte de la dependencia estatal y la otra mitad será a cargo de las cooperativas de pescadores. La dependencia detalló que los peces, procedentes del Centro Acuícola de Tizapán el Alto, favorecerán la labor de más de un centenar de pescadores que integran las cooperativas Gabriela Osorio, Presa La Vega y Guachimontón. Ilse Martínez
Siapa manda agua sucia a 181 colonias
TRAS LOS REPORTES, MEJORA EL SERVICIO, PERO LUEGO REGRESA EL PROBLEMA
Investigador recopila datos de las quejas que usuarios hacen en redes sociales, por lo que faltarían aquellas realizadas por teléfono o incluso en las oficinas del organismo operador, información a la que no tiene acceso
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Picazón en la piel, ropa manchada y piletas oscurecidas son los efectos en los hogares tapatíos por recibir agua amarilla, café o incluso negra a través de las tuberías que deberían trasladar agua potable.
NTR Guadalajara visitó la colonia San Isidro de Oblatos. En esta zona se presentaron varios de los últimos reportes de agua sucia enviada por el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa).
Quienes viven en el lugar menciona-
ron que el problema no es nuevo, tiene consecuencias y nadie del organismo operador ha ido a verificar los reportes.
Sólo en lo que va del año, el investigador especialista en gestión de recursos hídricos Josué Daniel Sánchez Tapetillo documentó un total de 293 reportes por agua sucia en 181 colonias distintas, entre ellas, San Isidro de Oblatos.
Los habitantes mencionaron que casi a diario reciben, en algún momento del día, principalmente por la tarde y la noche, agua sucia. A veces amarillenta, en otras, de plano café oscuro.
Además, han notado que, al contacto con la piel, les da picazón. Esta situación ya les pega en el bolsillo: tienen que gastar en mantenimiento de lavadoras y en ropa que se echa a perder o se mancha. Lamentaron que
hay días en los que no pueden bañarse o siquiera lavar los trastes, pues el agua que reciben no les da confianza.
Los afectados reportan al Siapa vía telefónica y la respuesta siempre ha sido que revisarán el tema; les llega agua limpia un tiempo, pero luego vuelve a salir sucia. Una historia de nunca acabar. Como las personas de San Isidro de Oblatos, quienes viven en 180 colonias más de los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque han vivido esto al menos en una ocasión en este año, según los reportes recabados por Sánchez Tapetillo.
ZMG 2A
CICEJ
● Impulsar inversión constante es clave en la gestión hídrica 3A
LA SEJ
● Detectan 59 menores estudiantes con ideas suicidas en la entidad 3A
DATA CÍVICA
● En 17 años se documentan 262 fosas clandestinas en Jalisco 6A
● ESTUDIO. La UdeG, a través del mapa de geolocalización de la desaparición de personas en Jalisco, detectó que Zapopan y Guadalajara concentran las cédulas de búsqueda en 24 colonias. En la Ex Villa Maicera suman 719 desapariciones y en la Perla Tapatía son 667. ZMG 6A
SUR
Y
EN MEXTICACÁN Y EN LAGOS
● INSEGURIDAD. La policía estatal aseguró vehículos, armas y drogas en Mexticacán y Lagos de Moreno en diferentes operativos. En el primer municipio, el descubrimiento del arsenal se dio en una camioneta; mientras que en el segundo se decomisaron drogas. ZMG 6A
SUMAN
342
Crecen las denuncias de secuestro virtual
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
En los tres últimos años, las denuncias por el delito de secuestro virtual ante la Fiscalía del Estado suman 342 y se mantienen en un ritmo constante anual; sin embargo, especialistas aseguran que hay una cifra oculta.
La Fiscalía reportó a través de una petición de transparencia a la que NTR tuvo acceso que cada año reciben cerca de 100 denuncias por este delito y 2022 destacó por alcanzar las 134. En 2021 fueron 107 y en 2023 llegó a 101. Lucía Almaraz Cázarez, investigadora de la Universidad del Valle de Atemajac, y Arturo Villarreal Palos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, advirtieron que este delito es de los que menos se denuncian por desconfianza de que pueda haber resultados.
Para Almaraz Cázarez, la cifra oculta podría representar el triple de los casos denunciados y para Villareal Palos podría ser mayor, porque el Inegi establece que sólo ocho de cada 100 denuncias se reportan, y hay una cifra oculta importante.
ZMG 6A
EDUARDO ORTEGA
CIUDAD DE MÉXICO
La elección extraordinaria que tendría que realizarse en 2025 para elegir mediante el voto popular a todos los ministros, jueces y magistrados, derivada de la inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial en septiembre, costaría 7 mil millones de pesos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral, reveló la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, quien además aseguró que “es falso” que dicha reforma vaya a dar entrada a jueces que protejan a los delincuentes.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México con licencia se reunió en el Polyforum Siqueiros con alrededor de 2 mil jóvenes activistas de Morena, a quienes llamó a que “no permitan nunca un régimen autoritario y que construyan desde abajo la libertad del pueblo de México”. Al término, en rueda de prensa, destacó, en medio de los foros del parlamento abierto que organiza la Cámara de Diputados, que el actual Poder Judicial “libera delincuentes”. EL FINANCIERO
● CAMPECHE. Aunque el huracán Beryl perdió fuerza durante su trayecto por el mar Caribe y bajó a categoría 4, continúa moviéndose hacia el oeste-noroeste en dirección a la península de Yucatán. Se espera que ingrese a Quintana Roo durante el transcurso del viernes. EL
● OPTIMISMO. La inversión fija bruta (IFB) extendió su racha positiva en abril, al reportar un crecimiento de 10.5 por ciento anual, con lo que ligó 38
Línea 4, al 50 por ciento de avance, señala CICEJ
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El ingeniero Luis Barboza Niño, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), aseguró que participan en la verificación de los avances y procesos de infraestructura para la línea 4 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano, la cual aseguró que se encuentra con 50 por ciento de avance.
“Estamos visitando de manera constante para verificar los avances y los procesos que se están llevando a cabo; para nosotros lo más importante es el control de las calidades porque hemos visto que en otras entidades federativas, al no cuidar los procesos constructivos, han sucedido tragedias y han sucedido pérdidas muy cuantiosas de recursos públicos en obras mal ejecutadas, por eso es que tenemos una colaboración permanente con el gobierno de estado y con la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública”, expresó Barboza Niño.
También mencionó que hasta el momento no existen zonas propensas a inundación debido a que se realizaron los respectivos estudios hidrológicos y en los posibles puntos ya se llevan a cabo las respectivas soluciones.
COMPROMISO. El CICEJ seguirá visitando la obra la línea 4.
CHULAVISTA
Siguen buscando a don Mario en canal pluvial
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
La búsqueda de don Mario, quien cayó en un canal pluvial en la colonia Chulavista, Tlajomulco, se mantuvo por quinto día consecutivo y el hallazgo de ayer fue rescatar a un perro.
La constante lluvia matutina de ayer provocó que se intensificaran los recorridos de vigilancia para detectar algún incidente y fue cuando los oficiales de Protección Civil y Bomberos avistaron a un perro resguardado a un costado del canal.
El canino cayó en el canal pluvial cercano al fraccionamiento Jardines de la Hacienda y cuando lo revisaban para evitar taponamientos se dieron cuenta de que la mascota estaba resguardada en una arista del mamposteo de piedra.
Felipe López Sahagún, director general de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco, aseguró que el canino se encuentra en buen estado de salud, pero asustado.
La búsqueda de don Mario, el hombre de 62 años que cayó al canal desde el jueves, se realizó sin que hubiera noticias de algún hallazgo del cuerpo.
PROTECCIÓN CIVIL. Rescatan a un perro en el canal pluvial cercano al fraccionamiento Jardines de la Hacienda.
una de las ubicaciones con más reportes de agua sucia enviada por el Siapa.
Envían agua sucia a 181 colonias en 2024
LA PROBLEMÁTICA
Ropa dañada y picazón en la piel son algunos de los efectos generados en los hogares al recibir líquido café o amarillo
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Picazón en la piel al contacto, ropa manchada y dañada, y piletas cafés cuando su color es blanco son algunos de los efectos generados en los hogares tapatíos al recibir agua amarilla, café o incluso negra a través de las tuberías que deberían trasladar agua potable. NTR visitó ayer al mediodía la colonia San Isidro de Oblatos. En esta zona se presentaron varios de los últimos reportes de agua sucia enviada por el Siapa. Quienes viven en el lugar y accedieron a platicar con NTR mencionaron que la problemática no es nueva, tiene consecuencias y nadie del organismo operador ha ido a verificar los reportes. Sólo en lo que va del año el investigador especialista en gestión de recursos hídricos Josué Daniel Sánchez Tapetillo documentó 293 reportes por agua sucia en 181 colonias distintas, entre ellas, San Isidro de Oblatos. Los habitantes mencionaron que casi a diario reciben en algún momento del día, principalmen -
Fuente: investigador Josué Daniel Sánchez Tapetillo
te por la tarde y la noche, agua sucia. A veces amarillenta, en otras, café oscuro.
Han notado que al contacto con la piel les da picazón y, además, la situación ya les pega en el bolsillo: tienen que gastar en mantenimiento de lavadoras y en ropa que se echa a perder o se mancha. Lamentaron que hay días que no pueden bañarse o siquiera lavar los trastes, pues esa agua no les da confianza.
Los vecinos reportan al Siapa la situación vía telefónica y la respuesta siempre ha sido que revisarán el tema. Les llega agua limpia un tiempo, pero luego vuelve a salir sucia. Una historia de nunca acabar.
Como las personas de San Isidro de Oblatos, quienes viven en 180 colonias más de los municipios de Guadalajara,
Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque han sufrido esto al menos en una ocasión en este año, según los reportes recabados por Sánchez Tapetillo.
RECURRENCIA
El especialista documentó los reportes hechos vía redes sociales, tanto X como Facebook. El Siapa, de manera frecuente, afirma que estos medios son oficiales para interponer las quejas. Sólo en San Isidro de Oblatos documentó tres reportes. Uno con fecha del 19 de enero y los dos restantes correspondientes al 24 y 25 de junio. Pero no es la única colonia donde los reportes son recurrentes y en meses distintos. En el Colli Urbano, Zapopan, fueron siete reportes interpuestos en distintas fechas de marzo y abril.
Siapa minimiza la problemática
■ Sánchez Tapetillo indicó que comenzó con este monitoreo a raíz de declaraciones del titular del Siapa, Carlos Enrique Torres Lugo, durante una comparecencia en el Congreso de Jalisco en donde afirmó que el agua sucia es un problema menor que impacta a sólo a entre 50 y 80 colonias.
“El organismo minimiza el problema al decir que solo se presenta en alrededor de 50 y hasta 80 colonias, de mil 800. Este ejercicio permite ver que es en, cuando menos, más de 10 por ciento de esas colonias. Sin contar reportes telefónicos, por no tener acceso a ellos”, dijo el especialista. Lauro Rodríguez
Mientras que en El Fortín, también en Zapopan, son seis reportes con recurrencia en los meses de marzo, abril, mayo y junio. En Jardines de la Paz son seis reportes distribuidos entre abril, mayo y junio.
La Estancia y Las Águilas, en Zapopan; Urbi y Pinar de las Palomas, en Tonalá; Lomas de San Eugenio y Providencia, en Guadalajara, y Balcones de Santa María, en Tlaquepaque, son algunas de las colonias donde más reportes se han presentado en el año.
En total, Guadalajara suma 111 reportes; Zapopan, 94; Tonalá, 45, y San Pedro Tlaquepaque, 43.
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
l estado actual de la carretera federal 80 que conecta a Barra de Navidad con Guadalajara representa alto riesgo para quienes la usan, consideró Protección Civil Autlán tras hacer un estudio del caso. La autoridad realizó un análisis con el objetivo de evaluar los riesgos asociados al estado de la carretera y las implicaciones para la seguridad vial.
Actualmente, la carpeta asfáltica de la carretera federal 80 presenta múltiples daños. Esto incluye baches profundos, fisuras y desgaste generalizado del pavimento. Lamentó que los problemas es-
tructurales se acentuaron por la falta de mantenimiento regular y adecuado. Si bien los municipios afectados actúan de manera recurrente con acciones de bacheo, estas terminan por no ser suficientes.
Durante la temporada de lluvias los riesgos incrementan. Protección Civil indicó que los baches en la carretera se llenan de agua, lo que los hace casi invisibles para los conductores. Esto aumenta el riesgo de siniestros ya que los automovilistas no pueden anticipar ni evitar estos peligros.
Además, los baches y las fisuras pueden causar daños significativos a los vehículos incluyendo roturas de neumáticos, desalineación de ruedas y daños a la suspensión de la unidad.
ADVERTENCIA. El estado actual de la carretera federal 80 que conecta a Barra de Navidad con Guadalajara representa alto riesgo para sus usuarios. federales atiendan la carretera. Precisaron que las acciones no deben quedar solo bacheos temporales, sino una rehabilitación completa del pavimento para garantizar la seguridad de los usuarios.
Estos daños resultan costosos pero también ponen en peligro la seguridad de quienes viajan. Protección Civil Autlán insistió en que, por las condiciones actuales, resulta urgente que las autoridades
ES ANTIGUA Y NADIE DEL SIAPA HA IDO A VERIFICAR
COLONIA SAN ISIDRO DE OBLATOS. Es
Detectan a 59 estudiantes con ideación suicida
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
En lo que va del año, la Secretaría de Educación Jalisco documentó que 59 estudiantes de primarias y secundarias en la entidad reportaron problemas de ideación suicida, autolesiones y consumación del suicidio. De esa cantidad, tres consumaron el intento, por lo que las autoridades urgieron a tomar cartas en el asunto durante la mesa de trabajo denominada Visibilizar la prevención del suicidio en la población infantil ¿Qué estamos haciendo?, organizada por la diputada Alejandra Cobos Maldonado, en el Congreso estatal.
Juana Patricia Núñez, responsable de Planeación y asistente de la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco, comunicó que, contrario a la tendencia de suicidios, donde los más afectados son los hombres, las niñas son las que más padecen la ideación en la infancia.
“Las niñas dan más señales en la escuela, escriben, platican entre ellas. Son más comunicativas”.
Núñez explicó que los casos son detectados por los directores, y ellos los canalizan a la Secretaría. “Nosotros lo que hacemos es vigilar que el padre de familia haya cumplido con llevar al menor a la estancia que se le canalizó. Las autoridades de la escuela apoyan con el seguimiento”.
Detalló que tienen 20 coordinaciones de equipos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) para atender todo el tema de prevención.
“Estamos en 89 escuelas, estamos en escuelas fijas y en expansión. Cada equipo, junto con su director, hacen un programa para el desarrollo de las actividades, pero sobre todo para atención de población vulnerable, con alguna problemática socioemocional, de conducta o de aprendizaje”. José de Jesús Gutiérrez, presidente del Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, comentó que en la consumación del suicidio los principales afectados son los hombres. Mientras que la señora Heidi Angélica Aguilar, madre de una joven que intentó suicidarse, remarcó que la atención para menores es muy cara, incluso en instituciones estatales.
“Acudimos al psiquiátrico San Juan de Dios, en Guadalajara, y nos encontramos que los servicios de salud mental en algunas ocasiones son muy costosos, aún siendo públicos. Esto, a mayor dimensión, evita que muchos jóvenes que pasan por un problema depresivo, o con papás que quisieran ayudarlos, puedan hacerlo”.
ANALIZAN FUTURO
DE LA INICIATIVA La diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Alejandra Cobos Maldonado, informó que, en mayo pasado, presentó ante la Comisión de Asistencia Social, un decreto de reforma a la fracción IV del Artículo 37, de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Jalisco, para precisar que se necesita establecer que las autoridades responsables deberán atender la salud mental de los menores, incluyendo en específico la prevención del suicidio. Explicó que lo dialogado en la mesa se añadirá a su iniciativa.
“Que las escuelas tengan los protocolos para hacer la intervención. Creo que al final la contención debe ser desde la escuela hasta que llegue la persona indicada”.
CONGRESO. Mesa de trabajo denominada “Visibilizar la prevención del suicidio en la población infantil”.
Inversión, clave en gestión hídrica
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO
Es importante cambiar la concepción de los sistemas de gestión hídrica en el estado y transitar a un modelo de cambio en los hábitos del uso del agua en la población
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
CSe quedan varados diez autos por lluvia
INSTAGRAM /ntrguadalajara
TWITTER @ntrguadalajara
on recursos propios, integrantes del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) realizaron una gira por distintos países de Asia para conocer la gestión hídrica y proyectos que utilizan los distintos países, de los cuales se buscaría implementar o replicar acciones en Jalisco, especialmente en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). “Esta última gira que se hizo en esta etapa del modelo de gestión hídrica para Jalisco tiene como propósito aterrizar una serie de acciones que se identificaron en las diez sesiones de trabajo que hubo con expertos, universidades y los distintos niveles de gobierno y que se convierte en una hoja de ruta para la toma de decisiones en los próximos 30 años en materia de infraestructura hídrica”, expresó Luis Barboza Niño, presidente del CICEJ. Barboza Niño también mencionó que a partir de este recorrido se detectó la importancia de cambiar la concepción de los sistemas de gestión hídrica en el estado y transitar a un modelo de cambio en los hábitos del uso del agua en la población y el cuál principalmente cuente con un monto eco-
EN ZONAS VULNERABLES
■ La lluvia matutina de este martes dejó diez vehículos varados en Guadalajara y Zapopan, además de inundaciones en pasos a desnivel y vialidades de la zona sur de la ciudad, sobre todo Plaza del Sol. Los niveles de agua impidieron que avanzaran dos vehículos en López Mateos y Ángulo y otros dos en Isla Pantenaria y Colón, además de uno en Rincón de las Praderas y Avenida de las Rosas y otro en la Calle 22 y Calle 3 de Guadalajara. Lo mismo pasó en Ciudad del Sol en el cruce de Popocatépetl y Mitla donde un camión de transporte público con 15 personas se
nómico estable para la construcción y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
“Lo primero que se tendría que hacer es garantizar una inversión constante, porque ese es el punto medular, si estamos invirtiendo un cierto importe anual y al siguiente año decrece, o al tercero vuelve a decrecer, entonces todas las acciones no tienen una continuidad. Ese sería el punto de arranque, tendríamos que plantear en Jalisco que todas las inversiones tengan una constante aunado a toda una planeación integral que viene de la mano con la integración de los ejes planteados”, señaló la maestra Mirna Aideé Avilés, coordinadora de Proyectos Especiales en Materia hídrica del CICEJ.
El órgano especializado también
Buscan implementar alerta temprana de inundaciones
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
l Colegio Civil de Ingenieros del Estado de Jalisco (CICEJ) señaló la importancia de implementar una Alerta Temprana de Inundaciones para evitar el paso de automóviles y personas en zonas vulnerables a inundación.
“Lo que estamos proponiendo es un Sistema de Alerta Temprana donde ya tenemos identificados los puntos de inundación, que se cierren para que no vuelva a suceder una tragedia, hemos perdido vidas y la verdad es que es un sistema relativamente sencillo, como el que sucede en Estados Unidos cuando se activa la Alerta Amber, es decir, estos puntos de la ciudad están inundados, se baja una pluma y por ahí no puede circular nadie”, expresó el presi-
dente de CICEJ, Luis Barboza Niño.
Agregó que tales acciones reducirían hasta en 80 por ciento los accidentes y posibles pérdidas humanas con intervenciones inmediatas ante inundaciones en zonas detectadas, por ejemplo, el paso a desnivel en Niños Héroes o Arcos del Milenio.
“Ya tenemos un mapa de riesgo de inundaciones en la ciudad, ya tenemos identificados los puntos donde cuando hay una precipitación se inunda, la alerta sería una que diga “tal punto está inundado, y en cuanto suene esa alerta que haya una barrera como las del tren, para impedir el paso y otra es un sistema de bombas sumergibles para poder bombear el agua y resolver el conflicto en ese paso con esta alerta”, agregó. El ingeniero también mencionó que algunos de los factores que inciden en las inundaciones son la
quedó detenido esperando bajaran los niveles de agua, y el resto ocurrió en la carretera a Nogales y Camino al Arenero en el Bajío, en Mariano Otero y Periférico y Camichines y Periférico en Ciudad Granja. Tanto la lluvia matutina como la vespertina inundó el paso a desnivel de Avenida Washington y 8 de Julio con 50 centímetros y se cerró a la circulación. Por la noche se registraron en redes sociales afectaciones por la tormenta que impactaron de manera más significativa en el sur de la ciudad. Jessica Pilar Pérez
precisó que este análisis se hará llegar a los tres órdenes de gobierno y contendrá al menos 82 acciones para la gestión hídrica, las cuales tendrán un modelo dinámico con objetivos a corto, mediano y largo plazo. Barboza Niño agregó que, aunque se considera que los países visitados son economías fuertes, afirmó que Jalisco también es una de ellas. “Lo que ha faltado es voluntad en los últimos años para transitar hacia un modelo que nos permita garantizar el agua de calidad para todos y aquí lo quiero decir fuerte y claro, el gobierno actual ha hecho inversiones que no se habían hecho antes, pero no es suficiente, falta el acompañamiento del Gobierno Federal” y añadió que resarcir los daños en la gestión hídrica llevará más de un sexenio.
ESPECIALISTAS. Proponen desarrollar un Sistema de Alerta Temprana para la ciudad.
obstrucción de las vías de desfogue en los volúmenes de agua por la acumulación de basura.
“Cuando las lluvias caen en periodos de lapso muy cortos, obviamente las infraestructuras que existen no tienen la capacidad para desahogar toda esa cantidad de agua en ese lapso de tiempo. Hemos visto algunos esfuerzos que en un primer momento dieron resultados, pero luego, al crecer la mancha urbana, estamos terminando con las áreas de infiltración y vuelven a suceder
inundaciones donde se supone que ya estaban resueltas”, abundó el ingeniero. Explicó que en la aplicación de la alerta temprana deben transitar en esfuerzos donde participen todos los niveles de gobierno para iniciar un proyecto multianual de implementación y mantenimiento de un sistema de drenaje profundo que disminuya las inundaciones y se genere la infraestructura que aproveche los volúmenes de agua de lluvia que servirían para abastecer a Guadalajara.
CICEJ. Va a proponer un nuevo modelo de gestión hídrica para Jalisco.
NTR PERIODISMO CRITICO
PESOS, CENTAVOS Y BILIMBIQUES
ANTONIO RUIZ PORRAS*
antoniop@cucea.udg.mx
Salud financiera
La semana pasada, el Inegi y la Condusef presentaron la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023. Esta encuesta proporciona una panorámica sobre la salud financiera de los adultos mexicanos. La misma proporciona datos sobre el ahorro, el ingreso necesario, el bienestar y el estrés financieros en el país.
¿Qué nos revela la Ensafi sobre la salud financiera? A nivel nacional, sus hallazgos muestran que 52 por ciento de la población adulta tiene algún tipo de ahorro, lo que sugiere que casi la mitad de la población carece de seguridad financiera. El ingreso mensual promedio que la población considera necesario para cubrir sus gastos es de 16 mil 421 pesos.
La encuesta también muestra que el bienestar financiero nacional, medido en una escala de 0 a 100, alcanza 52.8 puntos, lo que sitúa al país en una posición intermedia a nivel internacional. El estrés financiero, por su parte, se ubica en 59.5 puntos, lo que sugiere que la población tiene un elevado nivel de preocupación económica por sus finanzas personales. A nivel estatal, la Ensafi evidencia que hay grandes disparidades en la seguridad financiera de la población. Sonora (67.6%), Colima (65.3%) y Tabasco (62.0%) presentan los porcentajes más altos de población con algún tipo de ahorro. Chiapas (35.8%), Tamaulipas (38.2%) y Tlaxcala (42.4%), por contraste, presentan los porcentajes más bajos.
La encuesta también evidencia las diferencias en el costo de vida y en las expectativas económicas. Las entidades donde los ingresos mensuales necesarios son más altos incluyen a la CDMX (29,500 pesos), Nuevo León (23,500 pesos) y Coahuila (21,900 pesos). Las entidades donde son más bajos incluyen a Chiapas (7,000 pesos), Tlaxcala (8,000 pesos) y Michoacán (11,200 pesos).
El bienestar financiero depende en buena medida del desarrollo económico y de las oportunidades laborales a nivel regional. En este contexto, los puntajes más altos de bienestar financiero refieren a Quintana Roo (56.3 puntos), Coahuila (55.9 puntos) y Ciudad de México (55.6 puntos). Los más bajos, por contraste, refieren a Guerrero (49.0 puntos), Zacatecas y Oaxaca (ambos con 49.8 puntos).
Los datos también sugieren que hay diferencias considerables en los niveles de preocupación económica en el país. El estrés financiero tiene sus niveles más altos en la CDMX (69.5 puntos), Zacatecas (65.6 puntos) y Baja California (64.8 puntos). Tamaulipas (52.8 puntos), Quintana Roo (51.4 puntos) y Nuevo León (49.8 puntos), por contraste, tienen los niveles más bajos. Jalisco merece una mención especial porque presenta valores cercanos a la media nacional: ahorro (52.9%), ingreso mensual necesario (18,500 pesos), bienestar financiero (54.6 puntos) y estrés financiero (58.0 puntos). Estos indicadores posicionan a Jalisco como un estado representativo de la salud financiera promedio del país.
En mi opinión, la Ensafi proporciona una útil radiografía de la salud financiera en México. Sus hallazgos evidencian la necesidad de promover políticas públicas que fomenten el ahorro, mejoren la educación financiera y reduzcan las desigualdades regionales. Solo así podrá mejorarse el bienestar financiero de la población y reducirse el estrés asociado a sus finanzas personales.
* Economista e investigador de la UdeG
APARADOR
SERGIO RENÉ DE DIOS CORONA @SergioRenedDios
El tono de los discursos de MC Jalisco
Además de su contenido, los discursos políticos tienen un tono que los define. Los marca. La combinación de ambos factores, sin ser los únicos, revela la concepción que los políticos tienen del poder que ejercen o desean ejercer. Muestra también cómo perciben la compleja realidad, a partir de la cual gobiernan desde cualquier oficina. Además, exhibe su estilo personal o institucional al comunicar lo que piensan, hacen, sienten u ocultan. Los discursos políticos son los discursos del poder encarnados en personajes y grupos concretos. El tono de los discursos de los políticos o partidos puede ser conciliador, como sucede durante un diálogo o una negociación. O, más común, autoritario o impositivo. Confunden su percepción con la realidad política, y desde el cargo que ostentan la desean imponer al conjunto social. En su imaginación, consideran que llegar a un cargo con poder les da en automático la razón. Por lo tanto, desde las redes comunicacionales que les facilita el puesto, ejercen violencia simbólica con calificativos a los críticos, mienten con verdades a medias, desautorizan la libertad con que se expresan quienes no piensan como ellos o ellas, o dizque debaten con la construcción sesgada de sus propios datos. Un ejemplo de discurso
El tono de los discursos de los políticos o partidos puede ser conciliador, como sucede durante un diálogo o una negociación; o, más común, autoritario o impositivo
intolerante con la crítica son los videorregaños del gobernador Enrique Alfaro, como el más reciente. Los discursos políticos también pueden tener un tono triunfalista, que puede o no estar apegado a lo que sucede. Aunque, si estuviera cercano a lo que ocurre, es común que lo engrandezcan más para mostrarse casi como superhéroes o heroínas; o bien buscan otros objetivos, entre ellos persuadir que son únicos o los mejores en comparación a sus adversarios; prometer que las problemáticas que enfrentarán serán superadas durante el periodo que ocupen un cargo; mandar un mensaje de que como gobernantes conducen por el camino correcto o recha-
zar que tuvieron un traspiés por la disminución de espacios políticos durante las elecciones.
Lo último viene al caso de Movimiento Ciudadano (MC) Jalisco. Hace un mes perdió las elecciones en 19 de los 20 distritos federales; lo derrotaron en la contienda por las senadurías; su candidato presidencial no ganó en Jalisco; de diez municipios metropolitanos, cinco serán gobernados el próximo trienio por alcaldes opositores, y continúa la pelea jurídica por Guadalajara entre Morena y MC; de ganar en 16 distritos electorales locales en 2021, solamente pudo refrendar el triunfo en cuatro; no tendrá mayoría en la próxima legislatura del Congreso del Estado y por los pleitos con la dirección nacional naranja está pendiente cómo termina esa relación.
En contraparte, oficialmente ganó la gubernatura, municipios relevantes como Zapopan, y continuará con Tlajomulco como su bastión, además de que gobernará 56 por ciento de la población jalisciense. No es un triunfo menor, pero es mucho menos de lo que había obtenido hace tres años. En sí no representó un aumento de los espacios de poder en la entidad, ni sobre todo un avance o consolidación en su conjunto de lo que había logrado. El discurso triunfalista del partido naranja está hueco. No corresponde con la realidad. El hubiera, en política, no existe.
qp@ntrguadalajara.com
No sólo es la falta de agua en las casas y los negocios lo que se padece en la Zona Metropolitana de Guadalajara; es que cuando sí la hay, llega de colores. En la urbe el tejuino está hasta en las redes de lo que debiera ser agua potable. Bueno, dijimos tejuino, peeeeeero corrijamos, ojalá al menos fuera esa rica bebida de maíz fermentado, porque quién sabe qué esté mandando el Siapa por las tuberías que el agua llega toda amarilla, café o hasta negra. Lo que sí es que, como advierten vecinos y conocedores, es agua contaminada. El especialista en el tema Josué Daniel Sánchez Tapetillo contó cada reporte hecho en redes sociales por la ciudadanía y documentó que al menos a 181 colonias llega agua puerca. Esto es 10 por ciento del total de cobertura del Siapa. No manda agua, y cuando la manda está cochinona; ah, pero para cobrar, ni para eso sirven en el Siapa, porque tienen una cartera vencida enorme, pero ese es otro tema. ¿La próxima consigna podría ser ¡queremos tejuino, Siapa cochino!? ¿No?
Luego que la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolviera que no se realizara el cómputo de los votos de la elección por la presidencia municipal de Guadalajara, la pelota está de nuevo en la cancha del Tribunal Electoral del Estado (TEE). ¿Qué resolverá? Por lo pronto, al tribunal estatal le dieron palo los magistrados federales al exhibir que no fundó (precisar normas y preceptos que se aplican) ni motivó (no dio razones y motivos para ordenar lo que resolvió) como se debía. Le dieron lecciones de derecho electoral, pues. La sala regional recuerda que el Código Electoral precisa que el plazo para resolver las inconformidades en el ámbito municipal es el 10 de septiembre del año en que se celebre la elección, o sea, 2024, en el caso de los munícipes, sin considerar la fecha de toma de posesión que es más adelante. Aunque el TEE tiene un plazo de seis días para emitir una nueva resolución, para estudiar la pretensión de un nuevo escrutinio y cómputo de 59 casillas. Corre tiempo…
v v v
El gobernador electo, Pablo Lemus, sigue preparando el relevo. El lunes se reunió por segunda ocasión con quien será su antecesor, Enrique Alfaro, para evaluar el progreso de las mesas de transición. Ayer se reunió con el alcalde tapatío interino, Francisco Ramírez, y la alcaldesa electa, Verónica Delgadillo , para coordinar temas de la ciudad. Luego acompañó al mandatario estatal en la entrega de la remodelación de las instalaciones del Code Alcalde. El periplo continuará. v v v
¿Pos no aseguraba quien fue alcalde de Guadalajara que resolvería el problema de las inundaciones? Lo prometió en 2015, cuando era presidente municipal electo. Incluso, se atrevió a engañar… que diga, a sostener, que habría soluciones para el siguiente temporal; “ya será mi responsabilidad y espero dar cuentas ahí”, dijo. Eeeeeyyyy… Ya mero deja el cargo de gobernador… y lugares que se inundaban, se siguen inundando, y donde no se inundaba, ahora se inunda. La saliva gastada en las promesas… la arrastra cualquier lluvia…
GUADALAJARA Segunda reunión de transición
● Francisco Ramírez Salcido, presidente municipal interino de Guadalajara, recibió a Verónica Delgadillo García, alcaldesa Electa de la Perla Tapatía, para dar continuidad, en una segunda reunión, a los trabajos de entrega-recepción del Ayuntamiento tapatío, donde participó Pablo Lemus Navarro, alcalde con licencia y gobernador electo de Jalisco. El Gobierno municipal tapatío recordó que la entrega-recepción se trata de un procedimiento administrativo de interés público, de cumplimiento obligatorio y formal, de quien concluye su responsabilidad en la función pública y hace entrega del despacho a su cargo al servidor o servidora pública que dé continuidad a sus funciones. Se pretende llevar a cabo una transición ordenada y transparente. Ilse Martínez
VACANTES EN TJA
Aspirantes
competirán de nuevo ● Luego de que se declarara desierta la convocatoria anterior, hoy inició el nuevo registro de aspirantes para las tres vacantes de la Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, en la cual podrán volver a competir las personas que participaron en el proceso anterior, teniendo la opción de elegir si hacen de nuevo el examen o se quedan con el puntaje del anterior. La mesa de registro estará abierta los días 2, 3 y 4 de julio en el patio central del Congreso de Jalisco. Felipe Rodríguez, secretario técnico de la Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso, explicó que el pase no es automático, sino que se tienen que volver a registrar, firmar una carta de conformidad y renovar los papeles. Ilse Martínez
PODER JUDICIAL
Habilitan
juzgados laborales inundados
● Los cinco juzgados laborales inundados por las lluvias del fin de semana fueron habilitados totalmente y desde ayer están funcionales.
El titular del Poder Judicial, Daniel Espinosa Licón, mencionó que le informaron que lograron retirar el agua de lluvia y reparar el equipo electrónico mojado porque no tuvo daños mayores. Esto implica que los 24 juzgados laborales están al cien por ciento para ser usados.
Sin embargo, los problemas de impermeabilización y de la estructura en el techo sin caída suficiente para deslizar el agua pluvial aún están en vías de solución. El Ipejal fue el encargado de la construcción y señaló que la empresa contratada se comprometió a hacer las reparaciones en 30 días como parte de la garantía. Jessica Pilar Pérez
CODE
Entregan nueva
área de alberca
● Con una inversión de 36.06 millones de pesos (MDP), el Gobierno de Jalisco entregó el área de albercas y clavados del CODE Alcalde, donde miles de jóvenes serán beneficiados desde su etapa amateur hasta su consolidación como deportistas de alto rendimiento con oportunidades de sobresalir en el deporte local, nacional e internacional y poner en alto el nombre de Jalisco. Luego de esta etapa, el área acuática del CODE Alcalde, tanto la alberca olímpica y de enseñanza, la alberca semiolímpica y la plataforma de clavados, estarán operando de manera normal y serán abiertas al público la primera quincena de julio, y que se seguirá avanzando otra parte de obras relacionadas con las villas para los atletas. Ilse Martínez
BOLARDOS. Las fichas de búsqueda que se colocaron en el Centro de Guadalajara fueron pintadas de negro.
Exigen contar a desaparecidos
Dejar fuera de las mediciones de incidencia delictiva, en específico de delitos como el homicidio y feminicidio, a las desapariciones, es un engaño
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Dejar fuera de las mediciones de incidencia delictiva, en específico de delitos como el homicidio y feminicidio, a las desapariciones, es un engaño, afirmó Jorge Ramírez Plascencia, investigador integrante del Comité de Análisis de Personas Desaparecidas de la Universidad de Guadalajara (UdeG). El lunes, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez presumió un presunto decremento en las cifras de homicidios y feminicidios en este primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de años anteriores.
Sin embargo, dejó fuera del análisis a personas desaparecidas y fallecidas halladas en fosas clandestinas, lo que fue criticado por Ramírez Plascencia.
“Las cifras de homicidio y feminicidio que maneja el Gobierno de Jalisco no toman en cuenta las denuncias por desaparición. No existen para ellos. No creen que son relevantes para entender lo que está ocurriendo. Esto es un engaño”.
Anteriormente, NTR publicó que el Índice de Paz México 2023 difundido en junio, señaló a Jalisco por ser
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que una de las cinco integrantes de la familia que quedó atrapada al interior de una casa en la delegación de San Isidro Mazatepec en Tala, fue trasladada a Galveston, Texas, para la atención médica de las quemaduras que sufrió.
Según el reporte de las autoridades, en el incendio dos personas perdieron la vida y cinco más resultaron lesionadas, entre ellas Atziry Rosas Gutiérrez, de 15 años de edad, quien sufrió quemaduras en el 30 por ciento del cuerpo.
La SSJ mencionó que luego del incidente la menor fue atendida en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Centro Médico de Occidente (CMO), sin embargo, por la gravedad de sus lesiones, la mañana de ayer fue trasladada al Hospital Shriners Children´s, localizado en Galveston, Texas.
Pintan de negro bolardos con fichas de búsqueda
■ El pasado domingo 30 de junio, el colectivo Luz de Esperanza organizó una pega masiva de fichas de búsqueda en el Centro de Guadalajara, que incluyó información de cuatro mil 500 personas, principalmente en bolardos y postes ubicados frente a Palacio de Gobierno y Plaza Liberación. Dos días después, los bolardos donde se pegaron las fichas fue-
el estado con más desapariciones y cuerpos exhumados de fosas clandestinas en el país. A la par, concluyó que las células criminales están utilizando el delito de desaparición para reducir la incidencia de homicidios y mantener el control político del territorio.
Ramírez Plascencia llegó a una conclusión similar al afirmar que, en especial en el caso de mujeres, se debe considerar el delito de desaparición en los análisis de feminicidios.
“Detrás de las desapariciones de mujeres en Jalisco hemos querido encontrar sobre todo trata, explotación sexual y/o laboral, y eso ha dificultado reconocer que hay también mucha violencia feminicida. Me atrevo a suponer que ésta predomina sobre el resto de violencias”.
Una correlación que encontró la ejemplificó en los casos del año 2021. La coincidencia fue que ese año tuvo el pico en feminicidio, con 52 en los primeros seis meses, y 72 en todo el año, y a la vez, fue el que tuvo más desapariciones de mujeres.
“Según los registros oficiales, el año que tuvo más casos de mujeres desaparecidas, no localizadas aún,
ron pintados de negro e incluso se puede ver la pintura negra en el piso. Al respecto, se buscó al Gobierno de Jalisco, así como al Gobierno municipal de Guadalajara, para preguntarles si sabían quién había sido responsable de ponerle pintura negra a los bolardos, pero no respondieron a la petición. Ilse Martínez
es el 2021, justo el año en que se mantiene como el más alto en feminicidios (…). El año en que más feminicidios han ocurrido en Jalisco es, justamente, el 2021 con 76, según cifras oficiales. La tabla que mostró el gobernador ayer (el lunes) lo ilustra, aunque sea solo la mitad del año. La caída que se indica, por lo demás, no es creíble”. Tan sólo en lo que va del año suman 16 mujeres halladas sin vida y que previamente tenían reporte por desaparición. De estas, en 15 casos la Fiscalía encontró que fueron víctimas de algún delito. Cinco, de delitos incluidos en la Ley General en materia de desaparición y diez, de otro tipo de ilícitos, aunque no se precisó cuáles. Los datos tienen corte a mayo, pues es el último mes incluido en el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (Repd), aún así, supera la cifra oficial de feminicidios que, hasta mayo, era de 11, según cifras de la plataforma Código Violeta de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH).
LA SECRETARÍA DE SALUD JALISCO
Menor con quemaduras es trasladada a
Texas
La institución explicó que el traslado estuvo a cargo de personal médico del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de Jalisco, en coordinación con la Fundación Michou y Mau (FMYM), organización destinada a la atención y prevención de quemaduras severas de niñas, niños y adolescentes mexicanos. Explicaron que la paciente fue trasladada a bordo de un helicóptero del CMO al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, para después abordar un vuelo con destino a Galveston, TX, donde continuará
con su tratamiento y atención. La fundación además del apoyo y facilitación del traslado brindó atención y estancia de forma gratuita de una persona familiar acompañante durante la estancia en el Hospital Shriners, precisó la SSJ y agregó que se permanecerá al tanto de la evolución de la paciente.
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
De acuerdo al estudio Análisis de la política pública para población LGBTTTIQA+ en Jalisco, publicado por el maestro Carlos Regino Villalobos, en 2023 se destinó el equivalente al 0.0019 por ciento del presupuesto total estatal para la coordinación de políticas públicas para la diversidad sexual implementadas a través de la Dirección de Diversidad Sexual del Estado.
El estudio arrojó que esta dirección ejerce un presupuesto total de 3 millones 061 mil 633 de un presupuesto estatal de 158 mil 860 millones 431 mil 006 pesos, y a su vez, sólo siete de los 125 municipios cuentan con un área o personal asignado a la atención de personas de la diversidad sexual.
Estos municipios son Autlán de Navarro, Concepción de Buenos Aires, El Salto, Guadalajara, Lagos de Moreno, Tonalá y Zapopan. A excepción de Autlán de Navarro, el estudio arrojó que no existió información que permitiera conocer el presupuesto asignado a las oficinas enfocadas a la atención de la diversidad.
Además, el experto señaló que a pesar de la legislación aprobada el año pasado a favor de la diversidad sexual la implementación de políticas públicas en Jalisco apenas ha comenzado y aún existen deudas en garantizar el acceso a la justicia, la salud o el empleo.
“En administración Pública del Estado se han llevado a cabo cuatro actividades en favor de la población LGBTTTIQA+, las cuales utilizan recursos públicos municipales o estatales, sin embargo, hasta ahora los municipios no están invirtiendo en la inclusión de dicha población”, señaló.
Explicó que de acuerdo a la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021, la diversidad sexual en Jalisco representa a 298 mil personas, equivalente al 4.7 por ciento de la población total.
El análisis también destacó la conformación de la Coordinación Especializada de Atención a Delitos por Diversidad Sexual en la Fiscalía del Estado como innovadora, y a través de la cual de enero a abril de 2023 se atendieron 75 casos, sin embargo, la inversión para la operatividad resultó insuficiente, pues en 2022 solo el 4 por ciento de los casos concluyeron en acción penal contra la persona perpetradora y el 78 por ciento se quedó en archivo.
Aunque en Jalisco se tienen avances en el matrimonio igualitario, aún es necesario legislar sobre efectos patrimoniales y concubinato, avanzar en la adopción homoparental, en el tema de salud y erradicar la discriminación.
“En muchos aspectos Jalisco es un estado de vanguardia en la implementación de políticas públicas que favorecen a la población sexualmente diversa. Destaca la creación de áreas especializadas en la atención del sector y la persecución de delitos contra ellos así como el reconocimiento de las infancias trans, no obstante la intervención en su conjunto, no supera un estatus de visibilidad pública del problema”, finalizó.
SUFRIÓ QUEMADURAS. Atziry Rosas Gutiérrez fue trasladada al Hospital Shriners de Galveston.
ESTUDIO. La diversidad sexual en Jalisco representa a 298 mil personas.
DE ZAPOPAN
Vinculan a 16 por comandante
● Los 16 imputados en la muerte del subdirector de la Comisaría General de Seguridad Pública de Zapopan, Carlos Manuel Flores Amezcua, fueron vinculados a proceso con una medida cautelar de prisión preventiva por un año y seis meses de investigación complementaria. El juez décimo tercero de control los encontró responsables del delito de homicidio calificado del mando policiaco, por lo que comienza la investigación que podría durar dos años hasta dictar sentencia, y tienen tres días para apelar la decisión. El asesinato ocurrió el 13 de noviembre del 2023 cuando la víctima ingresaba a la plaza Punto 60 en la colonia La Estancia y fue agredido por cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, que se hicieron pasar por clientes. Jessica Pilar Pérez
POLICÍA ESTATAL
Aseguran armas y droga en Mexticacán
● La policía estatal aseguró vehículos, armas y drogas en Mexticacán y Lagos de Moreno en diferentes operativos.
En el primer municipio, detuvieron una camioneta Toyota Sienna donde encontraron un arma de fuego tipo escuadra calibre .22 con un cartucho útil, un cargador abastecido con diez cartuchos útiles, una arma corta tipo escuadra color negro sin cachas, calibre .22 con un cartucho y un cargador abastecido con nueve cartuchos útiles. Además de dos paquetes tipo ladrillo envueltos en cinta canela.
En Lagos de Moreno, los oficiales decomisaron droga química y 79 kilos de marihuana en la brecha a la Mesa Redonda, en la colonia Centro de ese municipio en un vehículo Mitsubishi Lancer de color blanco con placas de circulación del estado de Querétaro. Jessica Pilar Pérez PINAR DE LA VENTA
Choque entre pipa y camión
● La noche del lunes ocurrió un choque entre una pipa y una camioneta de paquetería que terminó en volcadura en la carretera Nogales a la altura de Pinar de la Venta. La volcadura ocurrió entre dos vehículos pesados, la pipa de 22 mil litros que acababa de descartar alcohol en Magdalena y la camioneta de ocho toneladas con sentido de Nogales a Guadalajara Darío Díaz, comandante de Bomberos de Zapopan, mencionó que hubo tres lesionados leves, el conductor de la pipa y dos de la camioneta. El comandante mencionó que se reforzará el señalamiento en el lugar para evitar otro siniestro como el ocurrido con la lluvia y la falta de visibilidad. También se hizo la limpieza del derrame de aceite de la pipa. Jessica Pilar Pérez
EN LA ZMG
Se registran tres homicidios
● En diferentes municipios, tres personas fueron asesinadas sin que hubiera detenidos. En Tlajomulco, un hombre entre 30 a 35 años recibió disparos en la cochera de su vivienda en las calles República de Honduras y Mar de la Plata en el fraccionamiento Hacienda Santa Fe. Los agresores le dispararon en diferentes partes del cuerpo y se dieron a la fuga en una motocicleta. En la colonia Quinta Velarde en Guadalajara se encontró el cuerpo de un hombre de 63 años atado de pies y manos, y en estado de descomposición avanzado. En la casa ubicada en Río Balsas presumen que se trató de un robo. En la colonia Guadalupana en Tlaquepaque se conoció del homicidio de un hombre de 66 años dentro de un taller mecánico en las calles Rosas Rojas y Ermita. Jessica Pilar Pérez
FISCALÍA DEL ESTADO. Sólo en enero de 2024 fueron 13 secuestros virtuales los denunciados.
Denuncian 342 plagios virtuales
Los secuestros virtuales
mantienen un ritmo de crecimiento constante anual
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
En los tres últimos años, las denuncias de secuestro virtual ante la Fiscalía estatal suman 342 denuncias, y se mantienen en un ritmo de crecimiento constante anual; sin embargo, especialistas en materia de seguridad aseguran que hay una cifra oculta mayor.
Lucía Almaraz Cázarez, investigadora de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), y Arturo Villarreal Palos, de Derecho Público del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), advirtieron que este delito es de los que menos se denuncian por desconfianza a las autoridades.
Para Almaraz Cázarez la cifra oculta podría representar el triple y para Villareal Palos podría ser mayor porque el Inegi establece que sólo ocho de cada cien denuncias se reportan.
“Hay una cifra oculta importante que se debe, ya lo sabemos a diferentes factores, uno es que finalmente las personas no encuentran sentido de ir a denunciar porque saben que no se va a investigar o van a perder el tiempo”, comentó la especialista de la Univa. En pocas palabras, no hay incentivos reales para que las personas denuncien este tipo de delito y tampoco hay reparación
También pueden usar la inteligencia artificial
■ Arturo Villarreal Palos, de Derecho Público del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mencionó que con la inteligencia artificial pueden ocurrir más situaciones para delinquir sin que sean detectados rebasando a las autoridades para combatirlos, y además se distraen con otros delitos. “Las autoridades están rebasadas, por las circunstancias de
del daño paras las víctimas.
La experta puso en duda estos números porque como no hay auditorías podría la Fiscalía estatal manipularlas.
Por otra parte, Villareal Palos mencionó que uno de los delitos más comunes es el fraude y el secuestro virtual es una modalidad porque se engaña a las personas para obtener un lucro.
“En este caso del secuestro virtual requiere de un poquito más de elaboración, porque implica sacar del domicilio a la persona”, afirmó.
La Fiscalía estatal reportó a través de una petición de transparencia a la que NTR tuvo acceso que cada año reciben cerca de cien denuncias a la dependencia estatal, y sólo el 2022 destacó por alcanzar las 134. En 2021 fueron 107 y en 2023 quedó en 101.
Ambos especialistas reconocieron que detrás de estos delitos está personal profesional que llaman desde la cárcel, en los llamados call centers.
todos los órdenes, y esto representa, digamos desde la perspectiva pública, tienen más impacto los asesinatos, los homicidios, los secuestros verdaderos, distraen muchísimo los choques”, afirmó.
Villarreal Palos mencionó que los recursos económicos se canalizan a otros delitos más impactantes que el secuestro virtual, aunque este se registre tanto y vaya en aumento. Jessica Pilar Pérez
Almaraz Cázarez resaltó que otra deficiencia en el combate de este delito es que muy pocas denuncias llevan a vinculadas a proceso y menos a sentencia, y si lo hicieran sería sólo una o dos.
Los que más caen más en esta dinámica son los adultos mayores o los menores de edad porque son más vulnerables a ser intimidados con una trama psicológica. Aseguró que este delito se puede confundir con la extorsión telefónica o el fraude telefónico porque hay una línea muy delgada entre ambos porque todos utilizan la violencia verbal y la intimidación psicológica para realizar el pago. Las medidas preventivas serían desconfiar de los números desconocidos, colgar si la llamada es intimidante, no hacer caso si piden dinero por teléfono y tratar de usar otra línea para contactar al supuesto familiar secuestrado.
24 colonias concentran desaparición de personas
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
La Universidad de Guadalajara (UdeG) a través del Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades (CUCSH) dio a conocer los resultados del mapa de “Geolocalización de la desaparición de personas en Jalisco”.
A través del análisis de las cédulas de búsqueda de personas desaparecidas a partir 2018, la casa de estudio informó que se detectó un total de 8 mil 153, que luego de aplicar varios filtros para evitar la duplicación de los datos, se llegó a un total de 3 mil 332 registros que conforman la base de datos de los mapas de geolocalización dividido en colonias.
Explicaron que se detectaron 12 municipios con una frecuencia mayor a siete desapariciones de personas por colonia, encabezados por Zapopan con un total de 719 desapariciones y Guadalajara con 667, en ambos municipios se registraron 12 colonias con mayor incidencia y entre estas se localizan: Valle de los Molinos y San Juan de Ocotán, en Zapopan; Analco, Centro, San Juan de Dios y Oblatos, en Guadalajara.
Explicaron que, en el caso de los municipios metropolitanos, las desapariciones se focalizaron en zonas aledañas a mercados, tianguis y zonas arboladas, mientras que los Altos Norte los casos se relacionan a disputas entre los grupos del crimen organizado y las dinámicas económicas propias de la región y su colindancia con Guanajuato y Aguascalientes.
“Otro criterio que se utilizó fueron casas con albercas, este criterio se utilizó para determinar el nivel socioeconómico de las personas, es decir, que las personas con alberca tienen un mayor poder adquisitivo y ahí en el mapa podemos observar como las desapariciones se alejan un poco a diferencia de otros criterios como lo son mercados y tianguis” explicó Érick Fernando Martínez Gutiérrez, estudiante de la licenciatura de Geografía y Ordenación Territorial.
La casa de estudios añadió que los municipios restantes son: Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tala, Lagos de Moreno, Encarnación de Díaz, Puerto Vallarta, Ixtlahuacán de los membrillos y Chapala, como los municipios con el mayor número de casos. Precisó que, de los 3 mil 332 registros de personas desaparecidas, el 79.24 por ciento se concentró en el Área Metropolitana de Guadalajara. Además, el 83 por ciento de personas desaparecidas corresponden al sexo masculino, el 16 por ciento al femenino y se registraron dos casos de personas trans, que representaron el 0.075.
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
L a organización Data Cívica, dentro de su proyecto Plataforma Ciudadana de Fosas, logró documentar que entre 2006 y 2023 en Jalisco, la Fiscalía del Estado encontró un total de 262 fosas clandestinas. Ante la incertidumbre que hay a nivel nacional respecto a los datos de hallazgos de personas fallecidas en fosas clandestinas, Data Cívica generó esta plataforma en la que integra información de las fiscalías estatales, la Fiscalía General de la República (FGR) y de diferentes organizaciones periodísticas del país.
Los datos indican que hay diferencias significativas en la información
EN JALISCO. En las 262 fosas clandestinas hallaron a un total de mil 269 cuerpos completos.
que almacena y administra cada autoridad y también en lo que se publica en medios de comunicación.
La última actualización de esta herramienta ocurrió este lunes pasado y ya lograron integrar los datos al corte de diciembre de 2023.
La información presentada muestra que la Fiscalía del Estado informó vía transparencia de 262 hallazgos de fosas clandestinas en el periodo de 2006 a 2023; mientras que la FGR dio cuenta sólo de 45, y, en la prensa, la estimación realizada por Data Cívica es de
entre 192 y 237 fosas clandestinas. Según los datos de la Fiscalía del Estado entregados a la organización, en las 262 fosas clandestinas de las que tienen registro hallaron a un total de mil 269 cuerpos completos, de los cuales 470 corresponden a hombres, 72 a mujeres, y 727 sin identificar. Pero también han hallado dos mil 195 segmentos humanos, de los que 297 corresponden a hombres, 94 a mujeres y mil 804 siguen sin ser identificados.
El doctor David Coronado Arias, director del Instituto de Investigaciones Sociológicas, del Departamento de Sociología, precisó que el análisis tomó en cuenta las cédulas de búsqueda publicados por los colectivos Entre Cielo y Tierra, Buscando Corazones en Jalisco, Por Amor a Ellxs, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (FUNDEJ) y Luz de Esperanza.
Además de las cédulas de la Comisión Estatal de Búsqueda (CEBJ) y la Fiscalía del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ).
La principal casa de estudios de Jalisco agregó que los mapas e información se compartieron con el gabinete de seguridad del Gobierno Estatal para la colaboración en enfrentar el fenómeno de desaparición de personas en la entidad.
ESTUDIO
● De los 3 mil 332 registros de personas desaparecidas, el 79.24 por ciento se concentró en el Área Metropolitana de Guadalajara
CIFRA OCULTA DEBE SER MUCHO MAYOR: ESPECIALISTAS
ARCHIVO
EXPOSICIÓN
“Lo que no se retrata no se cree”: Pedro Valtierra
CORTESÍA EFE
MADRID
Pedro Valtierra, Premio Internacional de Periodismo Rey de España 1998, defendió la figura del fotoperiodista, porque “lo que no se retrata no se cree”, en una entrevista con Efe en Madrid, donde presenta, junto a su compatriota Rafael Doniz, Dura menos la eternidad, un recorrido por México a través de la fotografía.
“La fotografía siempre le da certeza al hecho”, expuso Valtierra, que reivindicó la labor del fotoperiodista de guerra como una de las más nobles.
“No soy un fotógrafo que crea que valga la pena una foto por la vida, pero las características del conflicto pues hacen que el riesgo exista”, explicó Valtierra, con más de medio siglo de experiencia en conflictos en Centroamérica como fotoperiodista de guerra.
“Estar en una guerra no es fácil, agregó el fotógrafo, que calificó como un reto poder retratar el dolor que produce el conflicto de manera objetiva.
Una situación que también se produce en las catástrofes naturales, como el terremoto que asoló México en septiembre de 1985, con cerca de 3.200 víctimas.
“Los edificios que viste un día antes ya no están” relató el mexicano, que aludió a la gran intensidad con la que vivió lo ocurrido. “Como periodista entras en una dinámica un poco compleja porque ves tanto desorden, tanto desastre, tantos gritos de dolor...” concluyó.
Dura menos la eternidad, que se exhibe en la Casa de México hasta el próximo 8 de septiembre, documenta más de 50 años de historia de México a través de 145 imágenes que inmortalizan eventos como el terremoto de 1985, la victoria mexicana en el mundial de 1986 o la visita de Juan Pablo II al país.
Doníz y Valtierra coincidieron en que el objetivo de esta exhibición es mostrar la riqueza y diversidad del país norteamericano a través de dos perspectivas: La mirada realista de Valtierra y la mirada artística de Doníz.
“El mensaje es que mi país es riquísimo” apuntó Doníz, que confesó que la diversidad natural y cultural de México ha sido un aliciente para continuar su trabajo como fotógrafo, incluso en momentos de dificultad económica.
El título de la muestra, explicó Héctor Orozco, curador de la exhibición, responde a una reflexión sobre la fragilidad de la memoria y la perdurabilidad de la fotografía como testimonio de la historia.
En esta línea se expresó también Valtierra, que considera un privilegio haber podido inmortalizar momentos clave de la historia mexicana: “Soy testigo de la reciente historia del país y las fotos son esa historia” concluye el mexicano.
No soy un fotógrafo que crea que valga la pena una foto por la vida, pero las características del conflicto pues hacen que el riesgo exista”
PEDRO VALTIERRA
FOTOPERIODISTA MEXICANO
EXPERIENCIA. El fotoperiodista recorre la historia de México en Dura menos la eternidad.
CUADRO DE TIZIANO LOGRA RÉCORD MUNDIAL
● FIGURA. La obra Descanso en la huida a Egipto de Tiziano, que una vez fue hallada en una bolsa de plástico en una parada de autobús en Richmond (Londres), se vendió por la casa Christie’s en Londres por 20.6 millones de euros, logrando un récord mundial para ese artista en una subasta. La última vez que ese cuadro fue ofertado al mejor postor fue en este mismo lugar en 1878. Pintado cuando el artista italiano tenía apenas 20 años, esta obra fue documentada por primera vez en la colección de un marchante de especias veneciano a comienzos del siglo 17. Cortesía EFE
Unboxing vuelve con su talento
POCO BOLETAJE DISPONIBLE
La puesta en escena de danza ficción estará en dos funciones dentro del Conjunto Santander
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
El Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) recibe una vez más a Doca Danza Contemporánea con su puesta en escena Unboxing: danza ficción, una presentación de alrededor de una hora que narra la historia de cinco personas, cuyo lazo interdimensional a través del tiempo-espacio, propone una teoría donde en todas las dimensiones coinciden y conviven. Interpretada por Cecilia González, Tere Chaides, Miguel del Muro, Leonardo Blanco y Pablo Jasso, parte importante de esta obra es la música, pues con ella se logra el juego de la ficción y la inspiración de los bailarines y a cargo de ella se encuentra Totome, un grupo de música originario de Tonalá, Jalisco, que juega con los sonidos tradicionales mexicanos.
“Unboxing fue creada en 2019 y
llegamos con ella al Conjunto Santander por primera vez, pero después vino la pandemia que provocó un cierre de todo. Ahora estamos de vuelta con esta puesta en escena, pero mejorada”, explicó Cecilia González en entrevista para NTR.
En el caso de Pablo Jasso, parte también del elenco, en 2019 la obra se sentía incompleta, como que algo le faltaba, y en esta ocasión se dan cuenta que el público y su cierre respecto a la obra era lo que le faltaba.
“Definitivamente el público le da el cierre final. Nosotros vamos a ejecutar nuestro trabajo, pero lo que nosotros pensemos de la obra no será lo mismo que el público. Incluso entre el mismo público, no todos lo verán igual. Nosotros podemos pensar que habla del duelo, otros pueden
QUINTANA ROO
Lafourcade rinde homenaje a los géneros latinos
CORTESÍA EFE
CANCÚN
El bolero, la cumbia y la bossa nova fueron algunos de los muchos géneros latinos que la cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade sacó a bailar en su presentación en la tercera edición del Festival Paax en el hotel Xcaret Arte, ubicado en la Riviera Maya. La primera canción de su repertorio fue Cien años, una adaptación del viejo bolero ranchero creado por Rubén Fuentes y Alberto Raúl Cervantes González. La artista salió al escenario con un clásico peinado mexicano y, como en todas sus presentaciones del álbum De todas las flores (2022), vistió su característico vestido negro, aunque esta vez ligeramente más corto debido al calor que se levantaba en la sala. Lafourcade no dudó en girarse y dar la espalda a su público para poder
EDICIÓN. La veracruzana ofrece un concierto que reconoce a compositores clásicos nacionales e internacionales.
interpretarlo como un nacimiento y otros simplemente pueden no interpretar nada de eso. Eso es lo realmente hermoso de las presentaciones de danza en vivo”, compartió Cecilia. Cabe recordar que la puesta en escena ganó el galardón a Mejor Espectáculo Dancístico dentro de la quinta edición de los Premios del Público a las Artes Escénicas de Jalisco 2024. La invitación abierta es para la Sala 3 del CSAE viernes 5 y sábado 6 de julio a las 20:30 y 19:00 horas, respectivamente. Las entradas están disponibles en taquillas y por medio de la página oficial del CSAE, así como también en las redes sociales de la compañía (Instagram y Facebook: @docadc).
Ecopetrol halla piezas de la época precolombina
CORTESÍA EFE
BOGOTÁ
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol identificó al menos 27 lugares arqueológicos del pueblo precolombino Guayupe en terrazas fluviales del departamento del Meta, donde tiene exploraciones de crudo.
Entre lo hallado, cerca del río Orotoy, hay fragmentos de cerámica y restos de sitios de uso doméstico como cocinas, viviendas y otras áreas de actividad de esa comunidad, informó Ecopetrol en un comunicado.
En una de las excavaciones, realizada en el municipio de Guamal, se identificaron piezas cerámicas con rastros de hollín y ahumado, lo que indica que se trata de sitios donde preparaban alimentos.
En el municipio de Acacías se encontraron 3 mil piezas entre las que se destacan cinco vasijas “que serán objeto de restauración”, así como piezas líticas y tallajes en piedra.
“Una vez finalicen los trabajos arqueológicos se desarrollarán los análisis que permitan contextualizar en el tiempo los hallazgos”, indicó la compañía.
Según el arqueólogo de la Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento de Ecopetrol, Igor Martínez, “en paralelo a las actividades en campo y laboratorio”, la empresa desarrolla un plan de socialización de los resultados con las comunidades locales para sensibilizarlas sobre la protección del patrimonio arqueológico.
Los Guayupe conformaron una de las etnias que habitó la región de los Llanos Orientales antes de la llegada de los españoles a esa zona en el siglo 16. Este pueblo se dedicaba a la agricultura, la caza y la pesca, eran alfareros y tenían complejas prácticas funerarias. Desde 2015 Ecopetrol lleva a cabo actividades arqueológicas para reconstruir la historia de las poblaciones que habitaron la región del Meta y sus procesos sociales, así como para fomentar la investigación y el conocimiento de las poblaciones precolombinas.
OBJETOS. Los Guayupe conformaron una de las etnias que habitó la región de los Llanos Orientales.
entenderse con la banda y la directora de orquesta del festival, Alondra de la Parra que no la dejó volar sola, ya que minutos después se escucharon las primeras melodías de Cucurrucucú paloma , el ahora clásico huapango mexicano escrito por Tomás Méndez en 1954. La última ganadora del Grammy al Mejor Álbum de Rock Latino quiso homenajear a los compositores clásicos, pero no solo de su país, sino también de otros latinoamericanos, como Venezuela, que apareció en el
escenario con la tonada de Soledad Bravo, Tonadas de ordeño (1974). La agrupación continuó la fiesta y sostuvo en alto su mezcla al ritmo de Soy lo prohibido, Mexicana Hermosa o Soledad y el mar Para finalizar el concierto, Lafourcade no podía dejar fuera temas como Lo que construimos o Hasta la raíz, la primera canción de este género que superó las 500 millones reproducciones en Spotify, para terminar con el popular bolero Bésame mucho (1932).
HISTORIA. Se trata de una pieza de danza contemporánea ganadora en los Premios del Público como Mejor Espectáculo Dancístico 2024.
COLOMBIA
AVANZA A CUARTOS
Anotación de Gakpo desactiva a Rumania
CORTESÍA EFE
DÜSSELDORF
Beneficiado por un afortunado cruce en los Octavos de Final, más aún con su condición de tercera de grupo, la selección de Países Bajos recuperó su intensidad, repuso su convicción y resultó ganadora irrebatible de su duelo contra Rumania, desactivada por el gol de Cody Gakpo, que marcó la diferencia visible entre ambos equipos con el 0-1, ampliada en los instantes finales por el doblete de Donyell Malen.
La distancia en el marcador fue, incluso, más corta que en el terreno, propiedad del equipo neerlandés desde el primer gol hasta el final, con ocasiones suficientes, sobre todo en el segundo tiempo, para haber ido mucho más allá en los guarismos, sin permitir la reacción jamás de su adversario y reencontrado con una versión mucho más acorde a los jugadores y al equipo del que dispone en Alemania 2024.
El partido fue de 20 veinte minutos. Animada Rumania, con presión, atrevida, con la ambición de retarse con su propia historia, con el legendario Gica Hagi como testigo, con un par de acciones más que inquietantes para Vebruggen, se quedó en eso; en cuanto Países Bajos impuso la calidad de su futbolista más en forma y su mejor goleador: Gakpo, ya con tres tantos en el torneo.
En el minuto 55, la ventaja era más que corta. Mucha diferencia, sólo limitada en el resultado por las paradas de Nita, la propia falta de ineficacia neerlandesa y los centímetros que se adelantó Gakpo (y detectó el VAR) para su gol invalidado rebasada la hora del duelo en Múnich. Ni de rebote lograba el 2-0 Países Bajos, hasta que Gakpo se inventó el gol con un pase atrás para Malen y para la certificación de la victoria, agrandada de nuevo por Malen al contragolpe. En cuartos, Austria o Turquía.
GÜLER DIRIGE
La exquisita zurda de Arda Güler, su conexión con Merih Demiral y un paradón impresionante de Günok en el tiempo añadido, bastaron a Turquía para desactivar a la filosofal y metódica Austria, derrotada 1-2 a balón parado, con dos córneres envenenados lanzados por el jugador del Real Madrid rematados por su compañero y que sirvieron para citar al combinado de Vincenzo Montella con los Países Bajos en los Cuartos de Final. No necesitó mucho más Turquía. Esa fue casi toda su propuesta para superar a un equipo que parecía destinado a hacer algo importante en el torneo. O por lo menos así lo anunció su técnico, Ralf Rangnick, que apostó en la víspera por alcanzar la Final e incluso ganarla. No le faltaban argumentos, sus jugadores funcionan habitualmente como un reloj. Sin embargo, no contaban con Güler, un desatascador con su golpeo.
3 de julio de 2024
LA NUEVA PIEL DEL ZORRO
● LIGA MX. Atlas dio a conocer su nueva piel para el año futbolístico 2024-2025, misma que ha recibido una buena respuesta por parte de los aficionados rojinegros. Charly, la marca que se encarga de vestir al equipo tapatío, decidió volver a la playera tradicional rojo y negro, esto luego de que la temporada pasada decidiera innovar con la franja divisoria a la altura del pecho, algo que no fue bien visto por los seguidores del club. El uniforme de visita es blanco casi en su totalidad. También Atlas femenil presentó su nueva indumentaria. Redacción
LOS ‘GIGANTES’ QUEDAN FUERA
Las selecciones de Canadá y Panamá sorprenden y van a Cuartos en Copa América; los ‘grandes’ como México y Estados Unidos van a casa
CORTESÍA EFE
LAS VEGAS
La fase de grupos de la Copa América llega este martes a su fin con una sentencia que pocos imaginaban en la Concacaf: Panamá y Canadá, que comenzaron sus grupos lejos de ser favoritos para avanzar, están en cuartos, mientras que los dos ‘grandes’ de Norteamérica, México y Estados Unidos, ya dijeron adiós. Canadá dio la campanada el sábado al pasar como segundo el grupo A, detrás de Argentina, pero por delante de selecciones a priori más competitivas como Chile y Perú; Panamá doblegó al anfitrión Estados Unidos y rubricó ante Bolivia un brillante pase de ronda como segundo del grupo C, detrás de Uruguay. Estados Unidos se despidió de
forma muy gris de su Copa América, tras sumar apenas tres puntos (contra Bolivia) en tres partidos; México murió en la orilla en un grupo, eso sí, muy exigente con Venezuela, Ecuador y Jamaica.
A falta de dos años para el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México, la Concacaf vive un momento de revolución en sus equilibrios.
“Creo que las dos selecciones hemos progresado mucho. En los años anteriores hemos venido haciendo las cosas bien tanto nosotros como ellos, y creo que eso es el reflejo de hoy”, aseguró el panameño Eduardo Guerrero en la zona mixta posterior al triunfo de Panamá contra Bolivia, al referirse a su selección y a la de Canadá.
PRIMERA RONDA
Djokovic
gana con mucha rodilla y mucho rodillo
CORTESÍA EFE
LONDRES
l serbio Novak Djokovic, como se pudo ir apreciando estos días, tiene la rodilla derecha en perfectas condiciones para competir en Wimbledon, casi un mes después de operarse de menisco, y derrotó con contundencia al checo Vit Kopriva en su debut en Wimbledon, por 6-1, 6-2 y 6-2. Djokovic, que había perdido el último partido que jugó en la pista central, hace un año ante Carlos Alcaraz en la final, lució la misma protección en la rodilla que ha llevado en los últimos diez días, pero se movió sin impedimentos, como ya hizo en sus entrenamientos con Fede Coria, Frances Tiafoe, Daniil Medvedev, Jannik Sinner y Holger Rune. En una pista que conoce a la per-
PRECAUCIÓN. Djokovic salió con una rodillera para proteger su articulación lastimada.
Una opinión que compartió su compañero César Yanis tras el gran logro de Panamá.
“Contento, feliz (por la clasificación) porque esto es de todos. Contento por el grupo, hemos conseguido algo histórico y ahora a descansar y pensar en lo que viene”, dijo.
Pero más allá de las polémicas finales, México se encuentra al principio de un cambio generacional que requiere tiempo para volver a competir al más alto nivel.
Se viene dos años clave para México y Estados Unidos para relanzar sus proyectos deportivos en vista de ‘su’ Mundial, en un Norte América en el que se les empiezan a sumar cada vez más rivales con hambre y poderío competitivo.
TAEWONDO Jaliscienses va a Mundial Juvenil
● Los jaliscienses Guillermo Cortés Labastida (-55kg) y Sheccid Gallo Orozco (-52kg) lograron su boleto al Campeonato Mundial Juvenil de Tekwondo que se llevará a cabo en Daegu, Corea, en el mes de agosto, tras ganar sus respectivas divisiones en el Selectivo Nacional celebrado en Querétaro.
Sheccid recién obtuvo oro en combate individual y plata en TK3 en los Nacionales Conade; en tanto que Kato logró hacerse de la medalla de primer lugar también en su categoría, siendo los únicos jaliscienses que estarán en el Mundial, así como el entrenador Munrra Cortés, quien va al frente de la selección nacional, que busca hacer un gran papel. Redacción
GOLF
Ancer se clasifica al Open Británico
● El mexicano Abraham Ancer logró este martes la clasificación para el Open Británico de golf, que se juega entre el 18 y el 21 de julio en el campo escocés del club Royal Troon, tras superar un desempate en el recorrido del Burnham & Berrow. Ancer, de 33 años e integrado en el LIV Golf, acabó la Final en el Club Burnham & Berrow empatado en la tercera plaza con el indio Anibarn Lahiri y el sueco Charlie Lindh, lo que les obligó a disputar un desempate que únicamente no superó el asiático. Se impuso el inglés Justin Rose por delante de su compatriota y jugador amateur Dominic Clemons. El tamaulipeco irá a París 2024. Cortesía EFE LIGA MX
Llega Fidel Barajas a Chivas
● Después de llegar a Guadalajara la tarde de este lunes, Fidel Barajas ha sido presentado como nuevo jugador de las Chivas y se une a Omar Govea y Daniel Aguirre como refuerzos oficiales para el primer equipo. Barajas tiene todo su proceso formativo fuera de México y se une a la legión de mexicoamericanos que han llegado al club en torneos recientes. Es una pieza de ofensiva que le brindará más opciones a Fernando Gago. Nacido en Sacramento, California, el joven de 18 años tiene varias cualidades al señalarlo como un jugador versátil y dinámico, con habilidad para desempeñarse por ambas bandas y teniendo un buen desempeño en el duelo individual. Redacción
fección, puesto que en ella conquistó siete títulos, Djokovic confirmó que el esfuerzo en su rehabilitación mereció la pena. Puso toda la carne en el asador para estar listo para el torneo y el debut ante Kopriva despejó todas las dudas. Su primer set fue arrasador, ahondando en los nervios de Kopriva, lanzado desde la previa a la central en apenas el séptimo partido en hierba de su carrera. Sin una sola victoria en Grand Slam en su vida, pensar en dar
la sorpresa ante Djokovic, como había hecho minutos antes Jessica Bouzas ante Marketa Vondrousova, era una quimera. El cupo de sorpresas ya estaba completo. Se le alargó el partido en el segundo set, en un intercambio de tres juegos en el que le costó doblegar al checo, pero a partir de ahí fue un paseo para el serbio, que no tuvo que afrontar ni un punto de rotura con su servicio en todo el encuentro y generó quince.
CATÁSTROFE. El uruguayo Federico Valverde consuela a Richards, tras la derrota de Estados Unidos.
CONTUNDENTE. Países Bajos se medirá a Turquía en Cuartos de Final.
CAMBIOS DE ROLES EN CONCACAF
Mantiene dinamismo inversión productiva en México
INEGI. Liga en abril 4 meses en ascenso por impulso del gasto en construcción
La Inversión Fija Bruta extendió su racha positiva y en los primeros cuatro meses del 2024 mostró un crecimiento constante, por el gasto en construcción, que para algunos expertos podría extenderse hasta el cierre de año.
En abril, la inversión productiva creció 0.9 por ciento mensual, similar al mes previo, pero por arriba de las expectativas de 0.7 por ciento; además, ligó cuatro meses al alza,
según cifras desestacionalizadas del INEGI.
Sin embargo, no todos son tan optimistas y algunos advierten que dada la incertidumbre por la transición, pudiera haber un freno. “Se necesita una señal del nuevo gobierno”. La inversión podría presentar un entorno retador ante los altos niveles de tasas y la incertidumbre poselectoral en México y EU, dijeron. —Alejandro Moscosa
SHEINBAUM. Califica de absurda la idea de que AMLO seguirá gobernando. Si hubiese ganado un hombre no estarían con esa narrativa, dijo.
Claudia: costaría 7 mil mdp elegir ministros, jueces y magistrados
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reveló que, según estimaciones del INE, costaría unos 7 mil millones de pesos la elección extraordinaria para designar, por voto popular, a ministros, jueces y magistrados.
En reunión con unos 2 mil jóvenes activistas de Morena, dijo que el Poder Judicial libera delincuentes, por lo que urge fortalecerlo.
Pidió que no se permita nunca un régimen autoritario. —Eduardo Ortega /
TIENE RICARDO MONREAL 'OTROS DATOS' Calcula en 3 mil a 3 mil 500 mdp el costo de organizar la elección.
PIDE A GN SER INCORRUPTIBLE
Rechaza AMLO 'descafeinar' la reforma al Poder Judicial LA INICIATIVA NO ES 'DESCAFEINABLE'. DIJO QUE INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LA MINISTRA NORMA PIÑA SE FUERA, LA REFORMA VA. CELEBRÓ 5 AÑOS DE LA GN.
RAMÍREZ DE LA O
En abril, el consumo de los hogares de México en bienes y servicios se anotó una caída de 0.9 por ciento mensual, su mayor retroceso desde febrero del año pasado, y su primer revés luego de tres meses con avances. De acuerdo con el Indicador
Mensual del Consumo Privado del INEGI, la moderación fue por un comportamiento negativo del consumo de bienes nacionales e importados, así como por un menor dinamismo del gasto en servicios.
—Alejandro Moscosa
FALTAN RECURSOS: EXPERTOS E INDUSTRIA Piden a la virtual presidenta definir su política aeronáutica.
LLOYD DOGGETT
El legislador demócrata pide que Joe Biden se retire de la contienda.
JEROME POWELL
REQUIERE FED MÁS CONFIANZA PARA FLEXIBILIZAR LA POLÍTICA MONETARIA EN EU.
ESCRIBEN
Arturo Sarukhan CARTA DESDE WASHINGTON
Ciro Murayama ECONOMÍA POLÍTICA
Macario Schettino FUERA DE LA CAJA
Lourdes Mendoza SOBREMESA
POSITIVA A VERACRUZ
El torpedeo de AMLO a la negociación de las reformas
El presidente López Obrador parece dedicado a impedir cualquier cambio en la reforma judicial. Ni en su calendario ni en su contenido. Ayer, sus expresiones fueron en respuesta a una pregunta que lo cuestionaba respecto a si la posible salida de la ministra Norma Piña de la presidencia de la Corte implicaría no realizar la reforma judicial en los términos propuestos, sino una reforma ‘descafeinada’.
“No, no, no. Eso de descafeinado, eso lo inventaron los centristas o de la llamada izquierda moderna de Europa, ‘es socialismo descafeinado’. No, eso es del tiempo de la corrupción y el autoritarismo, no debe haber ese tipo de negociaciones. No es una concertación, como era en los tiempos de Salinas. No, no, no, que sea de conformidad con la Constitución y con la ley… Para qué negociar. ‘Qué pasa si renuncio, ¿podrían aceptar, si yo renuncio, que nada más se eligieran a los ministros y no a los magistrados y a los jueces?’ No, no. O ‘sí aceptamos, renunciamos’, o ‘vamos a aprobar la reforma, pero que no dejemos nuestros cargos hasta dentro de tres años’. ¡Nooo!”.
Vaya. Perdón por la transcripción tan extensa, pero me parece importante calibrar los dichos de López Obrador, su tono y significado.
Sé que, desde hace días y en algunos casos, semanas, que, en diferentes ámbitos, los moderados de Morena o incluso los integrantes del equipo cercano a Claudia, buscan una propuesta que evite la polarización y la crispación.
Los resultados en las urnas señalaron que ellos seguirán siendo mayoría.
Pero una cosa es entre la población general y otra
AVANZA BERYL
diferente entre el conjunto de los inversionistas. Claudia tiene un desafío enorme.
Tiene que operar entre la base de militantes de Morena, incluyendo los más duros, esos que quisieran que la lista completa del Plan C y algunas reformas constitucionales adicionales se aprobaran desde septiembre, para asegurar que no vayan a cambiar las cosas en el futuro.
Sheinbaum y su equipo saben que, si esto ocurriera, lo que tendríamos sería un gran desastre económico y financiero, pues se generaría una situación de enorme desconfianza respecto a las reglas del juego en las que operan las empresas.
Esto se entiende perfectamente y por esa razón no se ha planteado la aprobación en septiembre de todo el rosario de reformas propuestas.
Pero la virtual presidenta electa también sabe que “no puede pintar su raya con López Obrador”.
No solo porque coincida en una diversidad de proyectos y propuestas de López Obrador, sino además porque en un enfrentamiento con AMLO, tiene todas las de perder, pues el presidente en funciones y líder del movimiento es quien tiene aún todos los controles.
Le faltó decir a Sheinbaum que “pintar su raya sería suicida”.
Tan riesgoso es propiciar un pánico entre la inversión y los mercados financieros como un enfrentamiento con AMLO.
El mantenerse en este fino equilibrio va a propiciar críticas de los dos lados, públicas o soterradas, pero a Sheinbaum no le va a quedar de otra.
Serán 89 días altamente complejos.
POR EL CARIBE; SU FURIA DE CATEGORÍA 4 DEVASTÓ VARIAS ISLAS
EL PELIGROSO HURACÁN BERYL de categoría 4 sigue su trayectoria por el Caribe en el océano Atlántico, afectando a su paso varias islas como Carriacou, Granada y San Vicente, donde devastó las zonas urbanas, dejando al menos 5 muertos. El potente huracán alcanzó ayer las costas de República Dominicana, provocando daños en Santo Domingo y Barahona, de acuerdo con imágenes que usuarios subieron a redes sociales. Las autoridades de Kingston, Jamaica, se preparan ante la inminente llegada del ciclón, que se mueve con vientos de hasta 240 km/h y rachas de 295 km/h, según reportes del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos en Miami.
INDICADORES LÍDERES
INDICADOR ECONÓMICO
Extiende gasto en inversión avance por la construcción
Aumenta 0.9% en abril, por arriba de lo estimado, y acumuló cuatro meses consecutivos en expansión
Seguirá impulso por las obras insignia del gobierno y por el nearshoring
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La Inversión Fija Bruta (IFB) en México extendió su racha positiva y en los primeros cuatro meses del 2024 ha mostrado un crecimiento constante, ante el impulso del gasto en construcción, que para algunos analistas, podría prolongar su dinamismo hasta el cierre de año, Durante abril, la inversión productiva mostró un crecimiento de 0.9 por ciento mensual, similar al del mes previo, y por arriba de las expectativas del mercado, de 0.7 por ciento; además ligó cuatro meses al alza, según cifras desestacionalizadas del INEGI.
El buen comportamiento fue por el sector de la construcción, al mostrar un avance de 1.6 por ciento mensual, el más pronunciado en seis meses.
Al interior de la construcción, que ha fungido como uno de los motores de la economía mexicana, se observó que la no residencial avanzó 1.8 por ciento mensual en abril, pero por debajo del 2.0 por ciento de marzo. En este rubro se concentran las obras insignia del Gobierno Federal y que, en este año, último del sexenio de AMLO quedarían concluidas por lo que suponen un motor en el corto plazo.
Histórico. Para los analistas, el panorama complejo que luce para la inversión fija bruta podría revertir el impulso ganado, que hasta abril marcó un máximo histórico, al ubicarse en 117.11 puntos, su nivel más alto desde enero de 1993.
MOTOR PRODUCTIVO
22.2% DE AVANCE
Acumula la inversión fija bruta en lo que va de la actual administración.
En tanto, la inversión en construcción residencial se expandió a una tasa de 1.4 por ciento mensual en abril, mejor al 1.2 por ciento previo, señaló el Instituto.
Para los próximos meses, la construcción seguiría como uno de los soportes de la actividad, ante la conclusión de las obras prioritarias y a la espera de que anuncios de inversión relacionados con el nearshoring se materialicen en obras.
“Seguimos pensando que los esfuerzos para culminar las obras de infraestructura seguirán apuntalando a las obras de ingeniería. Mientras tanto, el interés en proyec-
Contrastes. La construcción está 2.4% por ciento por debajo de su máximo histórico y la inversión en maquinaria y equipo tiene un leve rezago de 0.8%.
Estancado. El crédito bancario al sector de la construcción tuvo una caída de 0.3% anual en abril y de 0.2% en mayo.
51.1%
DE CRECIMIENTO
Acumula el gasto en construcción no residencial, mientras que el residencial ha caído 6.0%.
tos de construcción industrial continúa, con los anuncios de empresas –tanto locales como extranjeras– ya como una constante”, indicaron expertos de Banorte.
Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo mostró una contracción de 0.8 por ciento mensual, su primer dato negativo luego de cuatro meses con incrementos.
Este tropiezo se dio principalmente por la caída en inversión en maquinaria y equipo nacional, de 3.0 por ciento mensual, la más profunda en 13 meses, mientras que la importada también tuvo un descenso, pero de 0.1 por ciento.
Mantiene tendencia alcista
La inversión productiva extendió su racha positiva por cuarto mes consecutivo, favorecida por la recuperación que se registró en el sector de la construcción; el segmento de maquinaria y equipo se mantuvo a la baja por segundo mes consecutivo.
Formación bruta de capital fijo Variación porcentual mensual
IFB por segmento Variación porcentual mensual
Valmex consideró que en el corto plazo las perspectivas son positivas y que “la Inversión Fija Bruta mantendría un crecimiento moderado derivado de la construcción no residencial, pese a que este rubro ha moderado su ritmo, y la importación de equipo de transporte”.
A tasa anual, la IFB reportó un crecimiento de 10.5 por ciento, con lo que ligó 38 meses con alzas anualizadas. En construcción, el avance fue de 13.5 por ciento, con 18.7 por ciento de avance en el componente no residencial.
PANORAMA RETADOR
Con una visión a mediano y largo plazo, el panorama luce retador para la inversión productiva de cara al 2025.
“Consideramos que puede haber un freno en el crecimiento de esta variable, dada la incertidumbre generada por la transición de gobierno, que deja dudas entre los inversionistas sobre cómo pueden evolucionar las reformas… se nece-
sita una señal donde el gobierno dé certidumbre para que se devuelva la confianza entre los inversionistas”, dijo el economista en jefe de Rankia LATAM, Humberto Calzada. Banco Base destacó que, ante los cambios recientes en el panorama político-económico, se eleva el riesgo de que la Inversión Fija Bruta muestre contracciones, tanto en la inversión pública como privada ante el cambio de gobierno, tanto en México como en Estados Unidos. “La inversión pública se verá afectada por la falta de espacio fiscal y el alto déficit propuesto para el año fiscal en curso, lo cual dejaría al gobierno federal con pocos recursos para invertir en el 2025 y los próximos años (suponiendo que se opta por mantener disciplina fiscal)”, según la institución financiera. Monex planteó que la inversión podría presentar un entorno retador debido a los altos niveles de tasa de interés y por la incertidumbre postelectoral, económica y cambiaria que presenta el país.
Las relaciones sindicales con el nuevo gobierno
Son parte fundamental de la historia del país, me refiero a los sindicatos y el gran poder que han tenido en todas estas décadas, quién olvida la historia en el sector magisterial, desde Carlos Jonguitud seguido de Elba Esther Gordillo, y actualmente liderado por Alfonso Cepeda, línea del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que por cierto llegará como senador; o en Petróleos Mexicanos (Pemex) los años al frente de Carlos Romero Deschamps, fallecido el año pasado, y que ahora lleva las riendas Ricardo Aldana.
En fin, la lista de sindicatos fuertes en dependencias federales es larga, sin contar desde luego los que forman parte de la CTM, pero justo hablando de los sindicatos al servicio del Estado, especial seguimiento tendrá el que tiene afiliados a los trabajadores de la Secretaría de Energía (Sener)
La Sener, que tendrá en el próximo sexenio a la especialista financiera Luz Elena González, tendrá justo cuando ingrese un tema sindical a la vista, ya que los trabajadores de la dependencia desde ahora están pidiendo elecciones libres para renovar la dirigencia del sindicato.
Y es que es el 16 de noviembre cuando concluye el cargo de Gustavo García Valverde como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Energía, pero las alertas se han prendido entre los trabajadores sindicalizados de la dependencia, pues temen que no se realicen elecciones libres para renovar la dirigencia.
Es en octubre próximo, justo cuando tome posesión el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, cuando se convoque a elecciones, se registren plantillas y se vote, pero dado el desempeño que se ha tenido consideran posible que se busque repetir lo que sucedió hace seis años, cuando se reeligió sin consultar con los trabajadores.
Actualmente, Gustavo García Valverde lleva 12 años en el cargo y podría sumar seis más al frente, aun cuando sus afiliados aseguran que debe dos millones de pesos de predial del inmueble del sindicato, además de que existe una demanda de la empresa Autobuses Pacífico Sur por un monto de 780 mil 740 pesos, ya que no se le han pagado diversos programas de turismo, situación por la que la transportadora
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
demandó al sindicato y amenazó con que embargarían sus posesiones en caso de no recibir el pago. Hasta 2023, la Sener tiene registro de 807 trabajadores, de los cuales 57 por ciento son de confianza, 31.1 por ciento de base, 11 por ciento son eventuales y el resto cobra por honorarios, según datos del Censo Nacional de Gobierno Federal 2023 publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En general, los diversos sindicatos han reconocido que apoyarán la labor del próximo gobierno y no entorpecerán con problemas adicionales en el proceso de transición que se vivirá en la segunda mitad de este año, pero es un hecho que el tema del manejo de las cuotas sindicales, el poder que representa estar al frente de un sindicato, hace que el “diablo esté en los detalles”, ya veremos si en el sector energético eso no es un problema para la próxima secretaria.
Transporte transfronterizo, un buen negocio Ya hemos visto que el tema del transporte de carga en la frontera entre México y Estados Unidos es uno de los principales negocios para muchas empresas, incluidos el transporte y obviamente los choferes certificados para transitar en el vecino país del norte, y todo indica que la tendencia continuará. Ahí vale el trabajo hecho por Werner Enterprises, que preside Derek Leathers, que es considerada una de las mayores empresas de transporte transfronterizo en México, Estados Unidos y Canadá, y que cumple precisamente 25 años en nuestro país.
La empresa comenzó con tres asociados y una oficina en la Ciudad de México, y en 2023 logró tener una flota de camiones y remolques, con lo que generó ingresos por 3.3 millones de dólares. El buen historial con su labor, ha hecho que crezca la presencia no sólo en Ciudad de México, sino también en Monterrey, Querétaro y Guadalajara, además de terminales y estaciones en Laredo, El Paso y Brownsville, Texas; Nogales, Arizona; Calexico y San Diego, California.
Un dato interesante es el perfil de su director, Derek Leathers, ya que además de ser uno de los primeros miembros extranjeros de la asociación de camioneros de México, es fundador y director nacional de PlaySmart, una organización sin fines de lucro que ayuda a estudiantes desfavorecidos de quinto a octavo grado a continuar sus estudios y eso porque él también tuvo en su infancia dificultades para seguir preparándose debido a la situación de pobreza de su familia que les obligaba a mudarse constantemente, y fue gracias a una beca deportiva y la motivación de un entrenador que pudo estudiar la universidad. Un buen ejemplo a seguir, sin duda.
Alianza Delta-Aeroméxico, en la mira Son muchas las quejas que en Estados Unidos se han dado con respecto a la alianza entre la línea aérea Aeroméxico y la estadounidense Delta, en la cual han seguido “echando tierra” en el vecino país.
Eso sí, el trabajo realizado a la fecha por el actual secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño, siempre ha estado en ese tema dando un estricto seguimiento, recordemos que en su equipo trabajaron a marchas forzadas para recuperar en el menor tiempo posible la Categoría 1 que se había perdido.
Ahora, será el turno del próximo secretario, Jesús Esteva, el seguir pendiente de la resolución de parte del Departamento de Transporte de los Estados Unidos para decidir si continúa o no el Acuerdo de Colaboración Conjunta entre Aeroméxico y la estadounidense Delta Air Lines.
Y es que el gobierno de Estados Unidos ha manifestado su rechazo por varias políticas regulatorias que tomó México en los últimos años, en particular la reducción de slots –horarios de llegada y salida–para las aerolíneas desde el AICM.
Y aunque los aliados comerciales de ambas líneas aéreas han expuesto las ventajas de mantener esta alianza comercial, que les permite operar como si fueran una sola empresa en diversas rutas en el mercado transfronterizo, nada está definido aún y es un tema en el que todos deben poner atención, ya que aunque pareciera un tema regulatorio o comercial, no hay que olvidar que la política está también presente y ahí, la buena mano de los funcionarios mexicanos debe verse para que no haya ninguna duda sobre el buen manejo de los asuntos aéreos.
Revoluciona Roche diagnósticos médicos
Al menos en la iniciativa privada sigue habiendo innovación e inversión, ahí está el ejemplo de Roche Diagnóstica México, que lleva Joao Carapeto, que presentó opciones para poder tener diagnósticos tempranos, como en el caso del cáncer. El nuevo sistema BenchMark Ultra Plus permite el diagnóstico del cáncer al automatizar totalmente los procesos que antes se realizaban manualmente, y con GenMark ePlex es una tecnología que facilita el diagnóstico de una docena de patógenos y resistencias a los antibióticos que pueden causar síndromes específicos en infecciones respiratorias y del torrente sanguíneo, como la sepsis, por ejemplo, lo cual ya está en México. Tecnología que lo ideal sería que todos puedan tener acceso a ella; por el momento, una buena noticia es su llegada al país.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Luz Elena González
Joao Carapeto
Jesús Esteva
Derek Leathers
La ruta de la revisión del T-MEC en 2026
El lunes se cumplieron cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, cuyo balance en términos de resultados es positivo para la región y para nuestro país.
México llegó al cuarto año de vigencia del T-MEC como el principal socio y primer proveedor comercial de EU, por arriba de Canadá –el otro socio en Norteamérica– y China en el primer cuatrimestre del año.
De hecho, las exportaciones de mercancías mexicanas hacia EU alcanzaron su mayor nivel en abril pasado, según cifras de la estadounidense Oficina del Censo. Esto afianza la posición de México como principal proveedor de bienes para el país vecino del norte y como la economía latinoamericana con las más altas exportaciones.
Los datos muestran que en el cuarto mes del año, las exportaciones mexicanas a EU superaron los 43 mil millones de dólares, un monto máximo desde que se tiene registro para un solo mes.
DINERO, FONDOS Y VALORES
Víctor Piz
Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx
@VictorPiz
Además, la cifra representó un crecimiento del 13 por ciento en comparación con abril del año anterior.
En el acumulado de enero a abril, las exportaciones mexicanas totalizaron 162.9 mil millones de dólares, un incremento del
ESTRATEGIA NACIONAL DE RELOCALIZACIÓN
6.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.
México se mantiene como el principal abastecedor de mercancías de EU, al acaparar el 15.9 por ciento de las importaciones totales del vecino del norte
Entre enero y junio de 2020, antes de la entrada en vigor del T-MEC, la participación de nuestro país se encontraba en 13.3 por ciento
Así, entre 2020 y 2024 México ganó 2.6 puntos porcentuales en su participación en las importaciones estadounidenses, al tiempo que Canadá sólo ganó 1.5 puntos y China perdió 4.1 puntos porcentuales.
Sumando exportaciones e importaciones, el comercio bilateral con EU ascendió a 272.5 mil millones de dólares en el periodo enero-abril de 2024, lo que representa 16 por ciento del intercambio de bienes de ese país con el mundo.
Esta participación en el comercio estadounidense está por encima de la de Canadá y China, de 14.8 y 10.4 por ciento, respectivamente.
México sigue siendo el segundo mercado para las exportaciones estadounidenses después de Canadá, pero desde 2023 es el primer proveedor de las importa-
Sheinbaum integrará Pymes al nearshoring, revela Ramírez de la O
La estrategia del próximo gobierno prevé darles mayores oportunidades
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, afirmó que la estrategia del próximo gobierno será la de integrar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a la estrategia nacional de relocalización, para aprovechar el nearshoring. El funcionario, que continuará en el puesto durante el próximo sexenio, enfatizó que la administración de Sheinbaum colocará a las Pymes como un agente de valor y con alto potencial para incorporarse a las cadenas de producción y suministro.
Durante su disertación al celebrar el 90 aniversario de Nafin, destacó que esta banca de fomento está lista para participar en los planes y acciones económicas de la siguiente administración, que estará a cargo de la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México.
“Hoy vivimos un proceso histórico por la relocalización de la producción global, que nos ofrece grandes oportunidades de desarrollo, entre las que se encuentran vincular el mercado doméstico con el mercado de exportación”, dijo Ramírez de la O.
“México ya es un gran exportador, vendemos al exterior el 40 por ciento del PIB, pero aún más, la relocalización nos va a dar esa oportunidad de disminuir las brechas regionales entre el norte y el sur; de mejorar la calidad laboral y salarial de los trabajadores; incrementar la competitividad del tejido productivo nacional y regional”, subrayó.
En este sentido, añadió que el
ciones de EU, por delante de los canadienses y chinos.
Esto se debe a los avances en la reconfiguración de las cadenas de suministro tras la pandemia y a la mayor demanda de bienes mexicanos en EU, en el contexto de sus tensiones comerciales con China.
Sin duda, México está en una posición favorable para iniciar la ruta de la revisión del T-MEC en 2026.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, pues hay tres conflictos activos que involucran a México: la política energética y las medidas en el sector eléctrico, ambas en proceso de consultas, así como las restricciones relacionadas con el maíz genéticamente modificado, que están en proceso de investigación por parte de un panel arbitral.
Además, se anticipan conflictos potenciales derivados de la agenda de reformas que se prevé discutir y aprobar en septiembre en el llamado Plan C, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad en un análisis realizado con el Wilson Center.
De las 18 iniciativas constitucionales planteadas, cinco podrían violar las disposiciones incluidas en los capítulos del T-MEC: la reforma que propone extinguir organismos autónomos, incluidos la Cofece,
el IFT y la CRE; la reforma en materia de industrias energéticas del Estado para introducir nuevas restricciones a empresas privadas en el sector; la prohibición de maíz genéticamente modificado; la preferencia de la disponibilidad del agua para consumo personal y uso doméstico, y la prohibición de las concesiones para actividades de minería a cielo abierto.
Esto sin contar la reforma del Poder Judicial, que eventualmente podría derivar en un debilitamiento del Estado de derecho y del clima de inversión en el país.
Se avizoran retos en materia comercial, pues si bien no se esperan cambios significativos en la relación con EU, hay incertidumbre sobre las elecciones presidenciales en ese país, en el contexto de la revisión del T-MEC en 2026.
Se acerca la primera revisión del T-MEC y lo importante es llegar a ese punto sin controversias no resueltas y sin justificaciones válidas que eximan del cumplimiento de los compromisos del tratado.
El próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, será el responsable de garantizar la permanencia de México como un actor relevante en el T-MEC. ¿Llegaremos bien al 2026?
nearshoring permitirá al país mejorar la infraestructura básica industrial y comercial e incrementar la inclusión financiera. En este contexto, Ramírez de la O recalcó que en 2023 Nafin fue capaz de colocar 316 mil millones de pesos en créditos de segundo piso a través de una red de 110 instituciones: 35 bancos y 75 intermediarios financieros no bancarios, financieras automotrices, Sofomes, uniones de crédito, cajas de ahorro, Sofipos y almacenadoras. La colocación representó un incremento de 42 por ciento con respecto a 2018.
NAFIN, EN SITUACIÓN SANA Nafin cuenta con una situación financiera sana. Esto permite apoyar para que se aprovechen las nuevas oportunidades que brinda el nearshoring en el país en favor de las pequeñas y medianas empresas, resaltó Luis Antonio Ramírez, director general del banco de desarrollo. El directivo destacó que la ins-
NACIONAL FINANCIERA. El funcionario participó en el Aniversario 90 de Nafin.
“Hoy vivimos un proceso histórico por la relocalización, que nos ofrece grandes oportunidades de desarrollo”
ROGELIO RAMÍREZ DE LA O Secretario de Hacienda
titución financiera tiene un buen índice de capitalización, de 18.37 por ciento a marzo pasado, así como un bajo índice de morosidad, de 1.79 por ciento. Además, en los últimos dos años el otorgamiento de crédito, incluidas las garantías, repuntaron 18.5 por ciento. Reconoció que la perspectiva a nivel global es incierta ante problemas de carácter macroeconómicos, geopolíticos e incluso de salud pú-
blica por Covid-19, cuyas secuelas aún persisten, como la inflación, particularmente de alimentos, y altas tasas de interés.
“México en ese contexto global presenta un marco macroeconómico estable, favorable a la inversión, lo que se convierte en oportunidad que no debemos desaprovechar”, sobre todo en el contexto de la atracción de inversiones por la relocalización de cadenas de suministro.
Bonos alcanzan máximo de 8 meses
En la primera subasta primaria de valores gubernamentales de julio, la tasa de los Bonos de Desarrollo a tasa fija (Bonos M) de 10 años alcanzó su mayor nivel en ocho meses, al pasar de 9.78 a 10.33 por ciento anual. De acuerdo con los resultados publicados por el Banco de México, el rendimiento de los Bonos M con vigencia de tres mil 794 días, se colocaron al 9.95 por ciento anual, esto es, 31 puntos base por arriba de lo registrado en la subasta del 23 de mayo y de paso, alcanzaron su mayor rendimiento desde su resultado del 30 de octubre de 2023 cuando se colocaron al 10.23 por ciento. Con este resultado, se mantiene el atractivo de para los inversionistas extranjeros ya que el diferencial respecto al Bono del Tesoro de EU al mismo plazo pasó de 527 a 558 puntos base.
En lo que respecta a las tasas de Cetes, se registraron movimientos mixtos, destacando el alza en la tasa a 28 días, que registró un avance de 14 puntos base para quedar en 11.02 por ciento anual.
—Eleazar Rodríguez
PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES
Aún lejano
El dólar se debilitó frente a las principales divisas, luego que el presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtiera que se necesitan más datos para comenzar a bajar las tasas.
Cierre diario del Índice Dólar (DXY), en puntos
Wall Street alcanza máximos y dólar cae tras comentarios del banquero central
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijo este martes que en la batalla contra la inflación han logrado un progreso significativo, pero se requiere mayor confianza para flexibilizar la política monetaria.
Durante su participación en un foro de bancos centrales en Sintra, Portugal, Powell dijo que los datos actuales sugieren que se está regresando a una “senda desinflacionaria y queremos tener más confianza
SENDA DESINFLACIONARIA
91.2%
ES LA PROBABILIDAD
En el mercado de futuros, que la tasa de la Fed siga en su nivel actual para la reunión de este mes.
32.8%
ES LA PROBABILIDAD
De que se mantenga entre 5.25% y 5.5% en septiembre y de 67% de que haya un recorte.
Fed requiere más confianza para recortar tasas: Powell
en que la inflación está bajando de manera sostenible hacia el 2 por ciento antes de comenzar el proceso de flexibilización”.
“Así que queremos tener más confianza y, francamente, porque la economía estadounidense es fuerte, el mercado laboral es fuerte. Tene-
COTIZACIÓN
mos la capacidad de tomarnos nuestro tiempo y hacerlo bien y eso es lo que planeamos hacer”, dijo Powell. Hasta mayo, el Índice de Precios de Consumo Personal, indicador preferido por la Fed para dar seguimiento a la inflación, se moderó a 2.6 por ciento anual.
Powell no adelantó si septiembre podría ser el inicio de la flexibilización monetaria y recalcó que son conscientes de que si lo recortan pronto podrían deshacer el buen trabajo logrado y si se tardan podrían provocar una recesión.
IMPACTA EN MERCADOS
Los comentarios de Powell restaron fortaleza al dólar, lo que favoreció la recuperación del peso mexicano, pero por otra parte impulsaron a las bolsas en Wall Street. El peso cerró ayer en 18.2697 unidades, con una ganancia de 0.51 por ciento, según datos del Banco de México.
"La debilidad del dólar se dio ante los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que el mercado laboral está mostrando un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda", indicó Banco Base.
En Wall Street, el Nasdaq ganó 0.84 por ciento, y se ubicó por primera vez arriba de las 18 mil unidades, seguido por una alza de 0.62 por ciento del S&P 500, que también alcanzó niveles récord; en tanto, el Dow Jones sumó 0.41 por ciento.
"Los principales índices accionarios de EU terminaron al alza, impulsados por comentarios del presidente del Fed, J. Powell, quien indicó que se ha progresado en el combate a la inflación, sin embargo, enfatizó que el Fed aún no estaría listo para comenzar el recorte en tasas", indicó Ve por Más.
Por el contrario, en México el S&P/BMV IPC bajó 1.77 por ciento, mientras que el FTSE-BIVA se contrajo 1.66 por ciento.
79,441.45 -0.04 -34.74
Inteligencia artificial: más que una tendencia, un océano de oportunidades
La inteligencia artificial (IA) puede convertirse en una de las innovaciones más profundas y en una de las mayores oportunidades de inversión en la historia de la humanidad. Aun tratándose de una industria en rápido crecimiento, el destino de las distintas partes de la cadena de valor posiblemente varíe debido a la rapidez de la innovación, la evolución de la dinámica competitiva y los cambios en el clima de inversión.
Se distinguen tres fases en la cadena de valor de la IA:
1. La fase de facilitación: las empresas que constituyen la columna vertebral del desarrollo de la IA y que abarcan desde la producción de semiconductores hasta el diseño de chips, la nube, los centros de datos y las empresas dedicadas al suministro de energía.
COLABORADORA INVITADA
Gabriela Soni
Directora de Estrategias de Inversión para México en UBS
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
Pensar en términos de cadena de valor también puede ayudar a identificar posibles oportunidades y amenazas para el éxito de la industria en general. Por ejemplo, eventualmente la fase de aplicación debe generar suficientes ingresos para ‘financiar’ las fases de inteligencia y de facilitación. En consecuencia, la relación entre el potencial de monetización que tiene la fase de aplicación y el costo de las fases de facilitación y de inteligencia puede ser un indicador clave de las rentabilidades futuras de la inversión.
3. La fase de aplicación: las empresas que incorporan las herramientas de la fase de inteligencia en casos de uso específico. Por el momento, las aplicaciones más prometedoras incluyen copilotos, asistentes de codificación, publicidad digital, centros de llamadas, investigación y desarrollo en el sector salud, ciberseguridad y tecnología financiera.
2. La fase de inteligencia: las empresas que transforman en inteligencia los recursos energéticos e informáticos de la fase de facilitación. Esto incluye a las que desarrollan modelos de lenguaje, así como a las propietarias de los activos que pueden transformarse en inteligencia.
Aunque la importancia de la IA es evidente, muchas personas no saben cómo posicionarse ante la próxima oleada de avances. Los inversores que se encuentran en distintas fases del proceso de inversión en IA tienen necesidades diferentes. Por eso hay que prepararse y evaluar las posibilidades. Entonces, en primer lugar, los inversores deben asegurarse de realizar inversiones suficientes. En los últimos meses, muchos inversores han tomado al
menos cierta exposición a la IA. Sin embargo, debido al vertiginoso ritmo de crecimiento en la industria, muchos tienen una subexposición general a esta industria. Dada la magnitud de las mayores empresas de IA, los inversores pueden considerar ponderaciones más parecidas a las de los mercados de renta variable de determinados países que a las de otras empresas. En segundo lugar, se recomienda inclinarse por la fase de facilitación. Si bien se corre el riesgo de que los temores por el exceso de capacidad en la fase de facilitación pudieran provocar volatilidad, creemos que el segmento actualmente ofrece la mejor combinación de perfiles atractivos y visibles de crecimiento de las utilidades, un fuerte posicionamiento competitivo, margen de reinversión y valuaciones razonables. Se destacan también las empresas de semiconductores que están impulsando la inversión en infraestructura de IA en los centros de datos y cerca de las fuentes de los datos.
En tercer lugar, las empresas de megacapitalización están siendo fundamentales en la evolución de la IA. Hasta ahora, el auge de la tecnología ha beneficiado mucho a las empresas más grandes. Pero esto parece
más una característica del nuevo panorama de inversión en IA y no un error. Ahora que el mercado avanza hacia el dominio de las compañías integradas verticalmente, también parece cada vez más importante pensar en los gigantes de la IA que dominan la cadena de valor, desde los chips hasta los modelos y aplicaciones de IA generativa.
Por último, cabe recordar que no se trata exclusivamente de Estados Unidos. Las grandes empresas tecnológicas de China siguen cotizando con valuaciones similares a las que tenían antes del lanzamiento de ChatGPT. Sin embargo, también están invirtiendo grandes sumas en inteligencia artificial y, a la larga, China podría acabar desarrollando un ecosistema de IA distinto de gran parte del resto del mundo, lo que puede generar un gran potencial de monetización.
El potencial del mercado de la inteligencia artificial es amplio: UBS estima que la creación de valor de la IA podría ascender a 1.16 billones de dólares para 2027. Navegando con astucia por este mar de innovación, los inversores pueden convertir la ola de la IA en oportunidades de inversión. ¡Tal vez sea el momento de subirse a bordo!
Recortes
Durante 2024, el presupuesto asignado al Seneam creció 5.7% después de 2 años en reducción.
Presupuesto, mdp
Negocio familiar
Roberto Kobeh González cuenta hasta con 4 personas con un parentesco en posiciones de poder.
Roberto Kobeh González Ex-Director General
Juan José Kobeh González* Hermano
Ingreso: 9 -AGO-1978
Reingreso: 30-JUN-2023 (Nivel 90)
Área: Dirección General Nivel 90
por jubilación,
Elías Naim Kobeh Montoya Hijo de José Alberto Kobeh
Ingreso: 16-ABR-2022
Área: Gerencia Regional Sureste Nivel 76
(Nivel
FALTA PRESUPUESTO… PERO NO PARA LOS AMIGOS
Martín Rodríguez Valdez** Esposo de Ana Gabriela Kobeh Valdez (Sobrina)
Ingreso: 1-FEB-2001
Área: Dirección de Area Técnica Nivel 90
Nepotismo y mala administración, los lastres de Seneam
El organismo responsable del control aéreo enfrenta acusaciones de favoritismo ligado a familiares de exdirectivos
Hijos, un hermano, un sobrino y un cuñado de exdirectivos gozan de altos salarios
ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx
Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) ha sido tomado por una red de funcionarios ligados familiarmente a exdirectores generales, algunos de los cuales gozan de salarios que rondan hasta los 140 mil pesos mensuales, además de tener beneficios como la excepción de horarios fijos de trabajo, de acuerdo con una investigación iniciada en marzo por El Financiero, basada en entrevistas con cinco fuentes relacionadas con el organismo desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y corroborada con documentación interna gubernamental.
Este medio confirmó que existe un informe confidencial que fue entregado al titular de la SICT, Jorge Nuño, en el que se detalló la estructura de una red de nepotismo ligada a dos exdirectivos de la Seneam que tienen un hermano, dos hijos, un sobrino y un cuñado ocupando algunos de los más altos niveles salariales y estructurales.
Se trata de Roberto Kobeh González, exdirector general de Seneam en dos ocasiones (1978-1997 y 2015-2018) y de Víctor González Sandoval, titular de Seneam entre 2018 y 2022.
En la estructura más alta de Seneam, que es la autoridad nacional encargada de regular y controlar el tráfico aéreo en México, se encuentran cuatro funcionarios ligados a Kobeh González, quien, continúa asistiendo a las instalaciones de Seneam, y quien es el tomador de decisiones por encima de Javier Alonso Vega Dour, actual director de la institución, según confirmaron diferentes fuentes consultadas.
Juan José, hermano de Kobeh González, se dio de baja por jubilación en noviembre del 2022. Medio año después, el funcionario reingresó a Seneam con el nivel salarial 90, el más alto en la estructura, con un sueldo integrado bruto de 140 mil pesos mensuales.
Juan José goza de la excepción de horario, es decir, su contrato no contiene un mínimo de horas a cubrir ni días de asistencia. Solo él y un funcionario del nivel más alto gozan de esa condición contractual.
Además, Elías Naim, sobrino de Kobeh González, ingresó hace un par de años al organismo y está adscrito a la gerencia regional sureste.
Martín Rodríguez Valdez, esposo de una sobrina de Kobeh González, fue promovido al nivel más alto de la nómina a mediados del 2023, mientras que su cuñado, Alberto Francisco Peral Díaz, reingresó a Seneam en marzo de 2024.
Todos los movimientos de familiares directos e indirectos de Kobeh González, considerado uno
Alberto Francisco Peral Díaz Esposo de Eva María Kobeh González (Cuñado)
Reingreso: 1-MAR-2024
Área: Dirección de Sistemas Organizacionales Nivel 61
Alcance
Víctor Manuel Hernández Sandoval Ex-Director General
Manuel Alejandro Hernández Rosas* Hijo
Ingreso: 1-FEB-2002.
Área: Gerencia Regional Noroeste Nivel 90
de los mexicanos con mayor trayectoria en la aviación civil nacional e internacional, han contado con la anuencia de Vega Dour, actual director general de Seneam.
La relevancia de Seneam –que se había mantenido como un ente técnico hasta antes de esta administración– tiene que ver con la seguridad de las operaciones aéreas en el país, el control y gestión de tráfico aéreo e, incluso, el “rediseño” del espacio aéreo que fue necesario para que el AIFA tuviera cabida en la compleja aérea terminal del Valle de México.
La sombra de Kobeh González no es la única en el Seneam, una institución en decadencia.
Víctor González, exdirector del Seneam, también tiene aún vínculos al interior del organismo.
Sus dos hijos, Manuel Alejandro y Dulce María, están en la nómina de la institución, el primero, con el nivel más alto en Seneam y adscrito a la región noroeste y la segunda con un ingreso en la subdirección de plan de vuelo.
Dulce María Hernández Rosas** Hija
Ingreso: 01-MAR-2024
Área: Dirección de Navegación e Información Aeronáutica Nivel 33
CONTROLADORES AÉREOS requiere contratar Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.
No obstante, en Seneam hay un déficit de al menos 300 controladores, además que los técnicos en la gestión de tránsito aéreo están siendo sometidos a horarios extenuantes y a un exceso de horas extras que ya pasa factura en el presupuesto de la institución.
Según un informe consultado, hay personal en el nivel más alto, como coordinadores de tránsito aéreo, así como controladores, que laboran más de 14 horas diarias.
SE TRATA DE UNA RED ligada a los exdirectores de Seneam: Roberto Kobeh González y Víctor González Sandoval.
Fuentes internas de Seneam relataron a El Financiero que ambos operan una red de nepotismo que busca beneficiar a sus familiares y amigos, esto por encima de las necesidades que tiene el organismo.
DÉFICIT DE CONTROLADORES
Y EXCESO DE HORAS EXTRAS
El control de tránsito aéreo está catalogada como una de las profesiones más estresantes, por el alto grado de responsabilidad en el manejo de las aeronaves en operación. Dado esto, los periodos de descanso son necesarios para un desarrollo óptimo de sus funciones y el apego a las normas de seguridad.
Las plazas faltantes y un mayor dinamismo de la aviación ha ocasionado que el presupuesto necesario para el pago de salarios por horas adicionales se haya disparado en los últimos tres años, incluso superando el presupuesto en 150 millones de pesos asignado en el Presupuesto de Egresos para este año.
Además, hay cerca de mil 200 plazas que están por debajo de los tabuladores de Hacienda, por lo que casi la mitad de la plantilla laboral no recibe el pago que debería.
Pese a las múltiples peticiones de apertura de plazas y renivelaciones salariales, el gobierno ha hecho caso omiso de los requerimientos de personal y recursos necesarios para mantener las operaciones aéreas en el más alto nivel.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Fuente: Seneam y PEF.
Gráfico: Ismael Angeles
*Promoción del nivel 84 a 90, a partir del 30/06/2023, **Subdirección de Plan de Vuelo.
Hernández Sandoval aún tiene a sus dos hijos dentro del Seneam.
Necesario que Sheinbaum tenga su propia política aeronáutica
Urge que se diseñe una estrategia con visión de largo plazo y de rentabilidad
ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx
Para el gobierno de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta de México, es necesario que se construya una política aeronáutica de Estado, en donde se dote de recursos financieros y humanos a la autoridad, indicó Juan Carlos Machorro, socio de Santamarina y Steta experto en aviación.
“Como parte de esta política el tema aeroportuario, es seguir operando aeropuertos desde el gobierno, todos los demás aeródromos, es necesario que se hagan en consonancia, con una visión de largo plazo y de rentabilidad, de conectividad”, dijo el experto.
Sheinbaum ha dejado ver en su plan de “100 pasos para la transformación” que continuará con el plan del actual gobierno, es decir, buscará fortalecer el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AIFA) con un plan mayor de mantenimiento, además de potenciar al AIFA, así como consolidar una serie de puertos aéreos secundarios.
“Vamos a ampliar también diversos aeropuertos, vamos a terminar Tamuín, Tepic, Torreón, Lázaro Cárdenas, Puerto Escondido. Se fortalecerá la conectividad al AIFA y va a haber una mejora integral del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México”, detalla el plan presentado en la antesala del gobierno.
Claudia Sheinbaum está previendo la segunda etapa del AIFA, no obstante, esta tendría que llevarse a cabo cuando la terminal aérea llegue a los 19 millones de pasajeros anuales, una cifra que aún está lejana de los cinco millones que podría alcanzar dicho aeropuerto al final de este año.
Machorro agregó que si el gobierno opta por impulsar puertos aéreos que no sean rentables financieramente, se debe analizar cómo éstos podrían generar un beneficio social y de conectividad en las entidades en donde se encuentran.
Por ahora, la consolidación del Sistema Metropolitano de Aeropuertos, que comprende Toluca,
Pisan el freno
A mayo, los contratos y adjudicaciones de vehículos nuevos presentaron una contracción.
% Var anual, enero a mayo 2024
Fuente: AMDA
RECOMIENDAN
Una política aeronáutica de Estado, que dé recursos financieros y humanos suficientes.
El plan
El gobierno de Sheinbaum presentó su plan de 100 pasos para la transformación.
Ampliar
Diversos aeropuertos, fortalecer el AIFA y realizar una mejora integral del AICM.
Objetivo
La segunda etapa del AIFA se comenzará cuando a la terminal lleguen 19 millones de pasajero. Es importante poner el dedo en el renglón con una política de largo plazo”.
Fuente: Expertos
AICM y AIFA, continúa siendo uno de los puntos a desarrollar por el siguiente gobierno.
“Es importante poner el dedo en el renglón con una política de largo plazo, si dentro de una política se puede insertar una revisión del sector aeroportuario, lo que hemos visto es que no necesariamente se ha planeado”, refirió Machorro en entrevista.
Para el siguiente sexenio también será necesario apuntalar a la autoridad aeronáutica, que deberá recibir más recursos y captar a más personal técnico preparado para evitar una nueva caída en los estandartes de seguridad a nivel internacional.
No obstante, las obras no esperarán en el AICM, que ya emitió el fallo de la licitación pública nacional para rehabilitar el Rodaje Bravo, en su tramo entre el módulo 11 y la cabecera 05 Izquierda, con el propósito de agilizar el tránsito de aeronaves por dicha vía.
Cabe señalar que este rodaje es la principal vialidad en la terminal 1 para el tránsito de los aviones antes del despegue o después de su aterrizaje.
Bajan los contratos y las compras con autofinanciamiento
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
En los primeros cinco meses del año, los contratos y adjudicaciones de vehículos nuevos a través del autofinanciamiento cayeron 23.3 por ciento y 8.1 por ciento anual, respectivamente, sin embargo, del lado contrario la entrega de unidades aceleró 14.5 por ciento en el mismo periodo, debido a una mayor disponibilidad de vehículos.
más que de enero a mayo del año pasado.
23.3
POR CIENTO Cayó en los primeros cinco meses del año la adquisición de unidades con este esquema.
De acuerdo con datos del Reporte de Indicadores de Autofinanciamiento, elaborado por la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), al quinto mes del año las entregas de las empresas afiliadas como Sicrea de Nissan, Suauto de Chevrolet, Autof Amecah, Conauto de Ford y Hyundai Contigo, sumaron 2 mil 66 operaciones, 14.5 por ciento
ESPERABAN MENOS ENTREGAS
En tanto, las empresas no afiliadas reportaron mil 550 entregas entre Afasa y Autof Mazda, lo cual significó un crecimiento anual del 20.2 por ciento, mientras que en contratos van 4 mil 105, una caída anual del 23.3 por ciento y en adjudicaciones de 2 mil 899 con 8.1 por ciento menos que el año pasado. Guillermo Rosales, presidente de la AMDA señaló que “la salud en el suministro de unidades está permitiendo a las autofinancieras cumplir con las entregas”, lo que ayuda a más personas y empresas a adquirir un vehículo para uso personal o trabajo a través de este esquema de financiamiento. Por número de contratos de las afiliadas a mayo de 2024, Suauto de Chevrolet quedó en primer lugar con 44.6 por ciento y mil 831 firmas.
DARÁ FACILIDADES
Aplazo expande su oferta de pagos
Aplazo, la plataforma que ofrece facilidades de pago para consumidores, expandió su oferta para vender boletos de autobuses, aviones y para conciertos, además de moda y accesorios que ya formaban parte de su servicio, con el objetivo de adaptarse a las demandas de la generación Z.
“El consumidor es principalmente millennial y Gen Z, 27 a 32 años, pero con mayor crecimiento de nuevos usuarios viniendo de los jóvenes con alrededor de 25 años, que tienen resistencia al crédito”, adelantó Alex Wieland, director de Operaciones y cofundador de Aplazo.
La prueba en la adopción de experiencias la corrieron con SuperBoletos, donde tuvieron muy buena aceptación sobre todo para la venta de K-Pop y festivales.
Para crecer se apoyarán en un crédito de 175 millones de pesos. —Alejandra Rodríguez
Van por más
En los últimos meses, Aplazo consiguió fondos por 175 mdd para solventar la expansión de aliados y operaciones.
Financiamiento de capital, mdd
Deuda comprometida 75 Con muy buena aceptación para la venta de K-Pop y festivales.
Fuente: APLAZO
Ventas de Tesla caen 4.8% en el 2T24
Reducción
Durante el 2T, Tesla presentó una caída del 4.8% anual en sus ventas al entregar 22 mil 184 menos unidades.
Unidades vendidas 2T
La segunda caída consecutiva en las entregas trimestrales de Tesla no fue tan pronunciada como preveían los analistas, por lo que las acciones del fabricante de vehículos eléctricos subieron más de 8 por ciento este martes.
El fabricante de automóviles informó que entregó 443 mil 956 vehículos en el segundo trimestre, cifra superior a la estimación promedio de 439 mil 302 de analistas.
Aunque las ventas bajaron un 4.8 por ciento respecto a hace un año, Tesla mejoró secuencialmente los 386 mil 810 vehículos entregados en los tres primeros meses del año.
La empresa fabricó 410 mil 831 vehículos durante el trimestre,
un 14 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. Tesla no dio explicaciones sobre la caída en ventas y producción, pero es probable que dé más detalles cuando presente los resultados del segundo trimestre, el 23 de julio. Tesla ha tenido un año tumultuoso. Su director ejecutivo, Elon Musk, anunció importantes reducciones de personal en abril y presionó internamente para reducir la plantilla en un 20 por ciento. Las pérdidas de empleo han incluido a personal de ventas, lo que puede haber influido en las menores cifras de entrega. La Cybertruck, también ha tardado en despegar. —Bloomberg
AMDA VE MAYOR DISPONIBILIDAD DE VEHÍCULOS
Juan Carlos Machorro Santamarina y Steta
“La ruta a seguir requiere de una nueva generación de liderazgo”
“ DEBERÍA RETIRARSE ”
Contacte con la sección: mundo@elfinanciero.com.mx
Una estampida en un acto religioso en India deja 116 muertos y más de 150 heridos Mientras fieles se congregaron para oír a un gurú en honor a la deidad hindú Shiva en la ciudad de Hathras, una tormenta de arena sembró el pánico entre la multitud y causó una estampida, que dejó 116 muertos y más de 150 heridos, informó el gobierno.
“Es una pregunta legítima decir: ‘¿es esto un episodio o es una condición?’”
NANCY PELOSI Expresidenta de la Cámara
Brinca el primer demócrata en pedir que Biden deje candidatura
El legislador de Texas Lloyd Doggett afirma que el presidente “debe irse, se requiere una nueva generación de liderazgo”
Nancy Pelosi dice que es legítimo preguntar si el mandatario es apto para el cargo
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO
CORRESPONSAL
WASHINGTON, DC. El legislador de Texas Lloyd Doggett se convirtió ayer en el primer representante del Partido Demócrata en pedir de manera pública que el presidente
Joe Biden se retire de la carrera presidencial a raíz del deterioro de su capacidad cognitiva, que quedó de manifiesto durante el primer debate presidencial contra Donald Trump.
Doggett, un abogado que representa a Texas desde 1995, dijo que Biden debería seguir los pasos del entonces presidente Lyndon B. Johnson en 1964, cuando decidió ceder su puesto a una nueva generación de políticos.
“Biden debería retirarse de esta carrera, la ruta a seguir requiere de una nueva generación de liderazgo”, señaló el legislador, el primero
Encuesta. Un sondeo de CNN realizado cinco días después del debate sugiere que la vicepresidenta Kamala Harris podría derrotar a Trump si las elecciones se realizaran en este momento.
Las cifras. Harris obtendría 50% de los votos, frente a 43% para Trump, entre votantes mujeres, mientras que Biden perdería por tres puntos porcentuales.
en romper con los líderes demócratas que públicamente continúan apoyando la candidatura de Biden.
El distanciamiento del legislador de la línea oficial de la Casa Blanca puede marcar el inicio de una estampida mayor de funcionarios electos, incluidos miembros prominentes de la gerontocracia estadounidense.
La expresidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, de 84 años, y el representante afroamericano Jim Clyburn, de 83 años, coincidieron en que es “legítimo” plantear preocupaciones sobre la aptitud del presidente Biden tras su desempeño en el debate con Trump.
“Creo que es una pregunta legítima decir: ‘¿es esto un episodio o es una condición?’”, dijo Pelosi en una entrevista con MSNBC. Por separado, Clyburn aceptó que es razonable preguntarse si el desempeño de Biden en el debate es una señal de un problema médico más amplio: “Tendré que esperar a que los expertos en medicina den su opinión, porque no soy médico”.
Ante las nuevas expresiones de los demócratas, la portavoz presidencial, Karine Jean-Pierre, reconoció que se trata de preocupaciones legítimas y que la Casa Blanca está escuchando las expresiones del público estadounidense, pero descartó dar a conocer los informes médicos del presidente y negó que sufra de alguna enfermedad cognitiva.
“¿Tiene Alzheimer el presidente Biden a sus 81 años, alguna forma de demencia o enfermedad degenerativa que provoque este tipo de lapsus? Y es una pregunta de sí o no”, preguntó un periodista.
“¿Estás listo para ello? Es un no. Y espero que le estés haciendo exactamente la misma pregunta al otro”, respondió la portavoz en alusión a Trump.
Aunque la Casa Blanca ha sugerido que ningún potencial relevo de Biden tiene posibilidades de derrotar a Trump, una nueva encuesta de CNN realizada cinco días después del debate sugiere que la vicepresidenta Kamala Harris podría derrotar al magnate si las elecciones se realizaran en este momento.
Harris obtendría 50% de los votos, frente a 43% para Trump, entre votantes mujeres, mientras que Biden perdería por tres puntos porcentuales.
POR CASO STORMY
Aplaza el juez la sentencia a Trump
NUEVA YORK.- El juez Juan Merchan, que presidió el juicio contra Donald Trump por el caso de pagos ocultos a la exactriz porno Stormy Daniels, pospuso la condena para el 18 de septiembre a raíz de la decisión del Tribunal Supremo que le otorga amplia inmunidad a los presidentes.
La condena a Trump, que iba a ser anunciada el 11 de julio, ha sido pospuesta para “el 18 de septiembre de 2024 (...) si aún es necesaria”, advierte el juez en una carta a la defensa del magnate y a la fiscalía. El juez responde así a una carta de la fiscalía de Manhattan que poco antes había anunciado su disposición a aplazar el anuncio. “Aunque creemos que los argumentos del acusado carecen de mérito, no nos oponemos a su solicitud de permiso para presentarlos y a su pedido de aplazar la sentencia”, dijo el fiscal Joshua Steinglass.
La condena tendría lugar después de la convención republicana, prevista del 15 al 18 de julio en Milwaukee, donde un condenado Trump será nominado oficialmente candidato a la Presidencia por el Partido Republicano.
El magnate fue declarado culpable a finales de mayo por un jurado en Nueva York de 34 delitos por el soborno de 130 mil dólares a una exactriz de cine porno, en la recta final de las elecciones de 2016 para que no perjudicara sus aspiraciones.—Agencias
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
baja
LLOYD DOGGETT Legislador demócrata
Duda. Joe Biden, ayer, durante una sesión informativa de funcionarios del Servicio Meteorológico Nacional.
Decisión. Donald Trump, el pasado viernes, en un mitin en Virginia.
El debate que los Demócratas –con y sin mayúscula– temíamos
Qué duda cabe que el debate presidencial del jueves pasado fue una debacle para Biden. Pero las preguntas esenciales que se derivan de aquel manifiestamente son: ¿cómo se han visto afectadas las posibilidades de que Biden pueda vencer a Trump en noviembre? ¿Podrá recuperarse el presidente? Si sí, ¿podrá en las semanas venideras persuadir a suficientes votantes que olviden lo que presenciaron el jueves por la noche y lo miren con perspectiva fresca y reevalúen si tiene la entereza física y mental para cumplir otros cuatro años en el cargo? Y si se llega a la conclusión de que ya no puede ganar, ¿hay algo que se pueda hacer al respecto cuando faltan cuatro meses para los comicios?
Otros presidentes han tropezado en debates, pero ninguno como lo que le sucedió a Biden el jueves por la noche. Su principal objetivo, y la apuesta de sostener un debate con tanta antelación (todos los debates presidenciales se celebran después de que los candidatos han sido ungidos por sus respectivos partidos en las convenciones nacionales), era
PARA LA SEGUNDA VUELTA
CARTA DESDE WASHINGTON
Arturo Sarukhan
Consultor internacional basado en Washington; diplomático de carrera y Embajador de México. Ex embajador mexicano en EEUU (2007-2013).
Opine usted: sarukhanassoc.com
disipar cuestionamientos de que es demasiado viejo y frágil para liderar el país cuatro años más. Pero cuando necesitábamos al Biden que en febrero pronunció su discurso anual sobre el estado de la Unión (y que por cierto reapareció al día siguiente del debate en un discurso en Carolina
Se bajan en Francia 218 candidatos para no atomizar voto y frenar a Le Pen
La mayoría, de la alianza del presidente Emmanuel Macron, de centroderecha
PARÍS AGENCIAS
Más de 200 candidatos de diversos partidos renunciaron a participar en la segunda vuelta de las elecciones francesas del domingo para impedir la dispersión del voto y evitar que el ultraderechista Agrupación Nacional (RN) consiga la mayoría absoluta.
Al terminar el plazo para registrar candidaturas, 218 renunciaron, lo que reduce a 91 las competiciones con tres candidatos en las 502 circunscripciones que se deciden el domingo, así como otras dos con cuatro candidatos.
La gran mayoría de las renuncias ha sido de candidatos de Juntos por la República, la alianza de centroderecha del presidente Emmanuel Macron, y del Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierda, con el fin de dejar a sólo un rival frente al aspirante ultraderechista al escaño en cada una de esas circunscripciones.
Al menos 130 renuncias proce-
“(Macron) hace todo lo posible para obstaculizar el proceso democrático”
MARINE LE PEN Líder de RN
del Norte), el que se apersonó en Atlanta ante CNN fue un Biden lampareado que reforzó esas dudas y estereotipos. Si bien ese discurso posterior del viernes sugiere que, por el momento, todavía está en condiciones de gobernar y de hacer campaña, el problema es que en el mundo performancero de la política estadounidense, donde además la sustancia del debate importa poco, clips mediáticos editados y manipulados refuerzan la percepción de que no parece estar ya para esos trotes. Lo especialmente doloroso de lo ocurrido con Biden es que, en muchos sentidos, ha sido un buen presidente. La mayor mentira que espetó Trump el jueves –rompió el techo de cristal de las mentiras y patrañas en un debate presidencial estadounidense– fue su retrato apocalíptico de un país destrozado. La economía es sólida, Washington está trabajando bien con un conjunto cada vez más estrecho de aliados en Europa y Asia, y su dominio financiero, militar y de inteligencia global sigue siendo, a pesar de una China al alza y una Rusia revanchista, robusto. Y Biden ha sido, a pesar de los
den de candidatos de la izquierda, 82 del campo macronista, dos de la derecha tradicional y dos del RN (estos últimos para apoyar a un candidato afín mejor colocado).
El objetivo de las renuncias es que el RN no alcance la mayoría absoluta (289 diputados) en la segunda vuelta, después de que en la primera vuelta del pasado domingo la formación ultraderechista y sus aliados lograron una histórica victoria con 33.15 por ciento de los votos.
LA DENUNCIA
La líder de RN, Marine Le Pen, acusó al presidente Macron de preparar “una especie de golpe de Estado administrativo” para impedirles tener las manos libres si llegan al gobierno, sobre la base de “rumores” que corren de que va a hacer decenas de nombramientos de última hora.
“Espero que sea simplemente un rumor”, señaló Le Pen en una entrevista a la emisora France Inter en la que hizo notar, en cualquier caso, que en el último Consejo de Ministros del miércoles pasado hubo más nombramientos de los habituales.
De acuerdo con esos rumores que le han llegado, Macron pretende nombrar al director general de la Policía y al de la Gendarmería, así como a “decenas de prefectos” (delegados del gobierno) y a otros cargos de la administración.
“Para gente que da lecciones de democracia al mundo entero, me parece sorprendente”, se quejó.
evidentes signos de deterioro físico y mental, un mandatario eficaz, delegando en un equipo y gabinete sólidos. También, a diferencia de su rival, es un hombre decente. Cambiar de candidato a estas alturas también es un problema endiablado y abre incontables interrogantes, empezando por el hecho de que a menos de que la vicepresidenta se bajase motu proprio del proceso como compañera de fórmula de Biden, orillar a una candidata que no parece ser competitiva podría generar una crisis interna profunda en el partido con el voto femenino y el de color. Para hacer el cuadro más complejo y precario, ninguno de los otros potenciales candidatos sustitutos tiene perfil y reconocimiento de nombre nacionales, y cuando han sido careados en sondeos con Trump, ninguno supera los números del presidente. Quizá la única excepción entre los potenciales nombres que se barajan es Gretchen Whitmer, la gobernadora exitosa y centrista de Wisconsin, un estado que los Demócratas tienen que ganar sí o sí en el Colegio Electoral, y que podría ayudar a recrear en parte esa coalición de centro, con independientes y Republicanos antitrumpistas, movilizando el voto suburbano (que es donde hoy se gana o pierde la Presidencia en Estados Unidos) y de mujeres con ese gran tema ariete que sigue siendo el aborto.
Mucho de lo que transcurra en los próximos días –empezando por las encuestas que se publiquen posdebate– definirá si Biden prosigue con la candidatura. Por el momento, todo sugiere que él, su familia (sobre todo su esposa, que es quizá la única que podría convencerlo de bajarse) y el equipo de campaña han decidido aguantar la embestida. El presidente bien podría tener tiempo para recuperarse: la otra cara de la moneda detrás de la decisión de la Casa Blanca y la campaña de acordar un debate tan tempranero en el calendario de la contienda era que, si el escenario de una mala actuación se cristalizaba, faltarían más de cuatro meses para las elecciones, lo que normalmente es una eternidad en política. Y si en los próximos días o semanas el presidente tiene la fortaleza y sabiduría para hacerse a un lado, los Demócratas tendrán más de mes y medio (el lapso que en otras democracias en Europa se celebran campañas y comicios generales) para elegir otro candidato antes de su convención en agosto. Pero todo encarna, en cualquiera de estos potenciales escenarios, una posición muy precaria para Biden, para los Demócratas y para una nación que podría estar en el umbral de la mayor crisis democrática que haya conocido la república liberal estadounidense de contrapesos y separación de poderes desde la Guerra Civil.
EU DA MÁS AYUDA Orbán pide a Zelenski considere alto al fuego
KIEV.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, pidió en Kiev al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que considere la posibilidad de negociar con Rusia un alto al fuego que permita “acelerar” las conversaciones de paz.
“Le he pedido al señor presidente que piense si existe la posibilidad de tomar un rumbo algo diferente,
de hacer una pausa, de parar el fuego y después comenzar, continuar las negociaciones, porque un alto al fuego podría acelerar el tiempo de esas conversaciones”, declaró en una rueda de prensa conjunta con Zelenski, marcada por la cordialidad entre ambos.
El premier afirmó que el objetivo de su visita a Kiev es “entender” qué posibilidades de paz ve el gobierno ucraniano.
En tanto, Estados Unidos otorgará a Ucrania un nuevo paquete de asistencia militar por 2 mil 300 millones de dólares que incluirá ayuda para puntos clave de defensa aérea y armas antitanques, anunció el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, al inicio de una reunión con su homólogo ucraniano, Rustem Umerov. —Agencias
Visita. El presidente Volodímir Zelenski, y el premier húngaro Viktor Orbán.
Asesinan a padre y madre frente a su hija de cuatro años en plena tarde en Tijuana Una pareja fue asesinada con múltiples disparos de arma de fuego frente a su hija la tarde de ayer en Tijuana, cuando circulaban sobre bulevar Federico Benítez; la niña de 4 años se quedó en el carro pidiendo ayuda.
SE HARÍA EN 2025
Elección de jueces costaría
7 mil mdp: Sheinbaum
Aclara: falso que se vaya a dar entrada a personas que protejan a delincuentes
Se debe analizar la factibilidad de nombramientos escalonados, dice
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional Electoral, la elección extraordinaria que tendría que realizarse en 2025 para elegir mediante el voto popular a todos los ministros, jueces y magistrados, derivada de la inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial en septiembre, costaría 7 mil
Todo el sistema judicial se someterá a una política de austeridad, anticipa
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
Contrario a lo dicho por Claudia Sheinbaum, el senador Ricardo Monreal adelantó que, “de acuerdo con una estimación que se hizo con actuarios y personal del INE, organizar la elección de los servidores públicos del Poder Judicial tendría un costo aproximado de entre 3 mil
millones de pesos, reveló la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien, además, aseguró que “es falso” que dicha reforma vaya a dar entrada a jueces que protejan a los delincuentes.
La morenista se reunió, en el Polyforum Siqueiros, con alrededor de 2 mil jóvenes activistas de Morena, a quienes llamó a que “no permitan nunca un régimen autoritario y que construyan desde abajo la libertad del pueblo de México, una libertad verdadera”.
Al término, en rueda de prensa, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México destacó, en medio de los foros del parlamento abierto que organiza la Cámara de Diputados, que el actual Poder Judicial “libera delincuentes”.
SIGUEN LOS FOROS
Claudia Sheinbaum Virtual presidenta
No puedes estar haciendo elecciones cada tres meses, por lo que hay que revisar todo eso para ver la factibilidad”
y 3 mil 500 millones de pesos”. Monreal también anticipó que, para la primera elección de ministros, magistrados y jueces, “se destinaría parte de los 23 mil millones de pesos que se tienen en los fideicomisos del Poder Judicial”. Para ello, advirtió que todo el
sistema judicial –con excepción de los derechos y todas las prestaciones de los trabajadores, que serán respetados en su totalidad– será sometido a una política de austeridad. Así, refutó Monreal al presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi.
Ricardo Monreal Senador
Se destinaría parte de los 23 mil millones de pesos que se tienen en los fideicomisos del Poder Judicial”
La semana pasada, la virtual presidenta planteó que con los 13 fideicomisos del Poder Judicial, los cuales ascienden a alrededor de 15 mil millones de pesos, se costeará la elección de jueces, magistrados y ministros.
De acuerdo con Sheinbaum, el objetivo de la reforma al Poder Ju-
La promesa. El diputado morenista Ignacio Mier también afirmó en el foro de Toluca que los derechos de los trabajadores del sistema judicial serán respetados en su totalidad.
El magistrado había planteado –en el tercer foro de los Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial, que se realizó ayer en Toluca– que “ante tantas carencias no es posible la austeridad”.
Bajo el título de Austeridad, Fideicomisos y Derechos de los Traba-
Devolverán recursos. Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, agregó que los recursos de los 13 fideicomisos del Poder Judicial que se encuentran fuera de la ley deberán ser devueltos a la Tesorería de la Federación.
EVENTO. La virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, se reunió ayer con jóvenes activistas de Morena.
dicial es fortalecerlo para que sirva realmente como un poder que dé justicia, para lo cual es necesaria analizar la factibilidad de todas las propuestas, como el nombramiento escalonado de jueces, magistrados y ministros, ya que representaría un costo millonario.
“Hay temas, por ejemplo, de
jadores del Poder Judicial, el jurista inició el evento con la queja de que “hay insuficiente personal, lo que genera rezago”.
En respuesta, Monreal Ávila dijo que se recurrirá a la austeridad “como política de Estado” y los ministros en retiro ya “no contarán con pensiones vitalicias ni haberes de retiro como ocurre actualmente”.
Enlistó que los ministros retirados no tendrán más su salario al 100 por ciento de 300 mil pesos, aguinaldo de 568 mil pesos, seguro de vida de 12 millones de pesos ni pago por defunción y apoyos funerarios por un millón 189 mil pesos.
una elección, me lo contaba el otro día la secretaria de Gobernación (Luisa María Alcalde); el Instituto Nacional Electoral que podría costar 7 mil millones de pesos. Entonces, pues no puedes estar haciendo elecciones cada tres meses, por lo que hay que revisar todo eso para ver la factibilidad y siempre el objetivo es fortalecer al Poder Judicial”, reveló.
Por otro lado, respaldó la decisión de la responsable de la política interna del país, quien anunció que solicitará juicio político contra el juez federal Rodrigo de la Peza, quien ordenó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación nombrar a dos magistrados de la Sala Superior.
Consideró que este juzgador “actúa políticamente”, ya que no sólo no tiene atribuciones en materia electoral, sino porque, en otros casos, ha suspendido acciones, tanto del Poder Ejecutivo como el Legislativo.
“Es el juez Rodrigo de la Peza. Fíjense lo que hizo, bueno, este juez es el mismo que concedió efectos contra la Ley de Energía Eléctrica (sic), es un juez que no es la primera vez que hace suspensiones frente a acciones que hace, ya sea el Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo. La Constitución claramente especifica que, en el caso electoral, el máximo organismo es el Tribunal Electoral”, remarcó.
En tanto, consideró que es “absurda” la idea de quienes plantean “que va a seguir gobernando el presidente López Obrador, pues evidentemente somos parte del mismo proyecto”.
“Algo que tiene que preguntarse la sociedad, porque, más allá de los medios que lo han planteado, los comentócratas o los opinólogos, la sociedad, en su conjunto, habría que preguntarse, ¿si a quien hubieran elegido hubiera sido un hombre de la cuarta transformación, estarían con esta narrativa de que no va a gobernar Claudia Sheinbaum?”, lanzó.
En otro tema, la virtual presidenta informó a los jóvenes que su equipo trabaja en el presupuesto de 2025, el cual contempla asignaciones para la construcción de viviendas accesibles para la juventud, mediante dos programas del Infonavit.
ACUSA “EXCESOS”
PJ sigue actuando de forma facciosa, dice Delgado
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, acusó que los jueces “siguen actuando de manera facciosa” y que se “exceden en sus competencias”.
En medio del debate de la reforma al Poder Judicial, Delgado Carrillo arremetió y criticó que “las y los jueces al servicio de la derecha siguen actuando de manera facciosa”.
Cuestionó: “¿Cómo es posible que un juez de distrito le ordene al Tribunal Electoral nombrar a dos magistrados en menos de 24 horas? En verdad que su desvergüenza no tiene límite”, reprochó.
Consideró que “se les olvida que están para garantizar la ley y la justicia, no para servir a los intereses de unos cuantos”, dijo.
Por eso, Mario Delgado celebró que “el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación defienda su autonomía”.
Añadió que “desde Morena apoyamos la decisión de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, de solicitar juicio político en contra del juez noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México”. —Víctor Chávez
Están para garantizar la ley y la justicia, no para servir a los intereses de unos cuantos”
Tras la derrota, las pugnas intestinas
Con enrome regocijo están viendo en la ‘4T’ el pleito entre Marko Cortés y Felipe Calderón. El expresidente sostuvo que “la caída del PAN tiene una explicación muy clara: sus dirigentes, especialmente el actual, Marko Cortés, se han servido con la cuchara grande. ¿Seis años en la dirigencia y sólo cubrió 39% de representantes de casilla? ¿Qué hizo en 6 años aparte de agandallarse las pluris y las notarías?”. Por ello sostuvo que su paisano es “el que más daño le ha hecho en la historia de ese partido”. El aludido no tardó en responder a Calderón: “Explícanos por qué la peor caída de votación para Acción Nacional en la historia fue cuando fuiste presidente”, y cuestionó que “dejaste completamente sola a Josefina y pactaste con Peña Nieto”. El choque tiene a Mario Delgado y otros morenistas muy divertidos.
La sombra de Zedillo en foros de la reforma al PJ
Con dureza y ante las quejas de representantes del Poder Judicial en el Edomex, el diputado federal de Morena César Agustín Pérez Hernández recordó a magistrados que, “en 1994, bastaron dos meses para que se pudiera hacer una reforma al Poder Judicial, no se consultó a nadie, simplemente fue el Poder Legislativo el que la aprobó. En 1995, con Ernesto Zedillo como presidente, la Corte se encontraba sin ministros de enero a febrero y hubo una disminución de 26 ministros a 11”. Como moderador en el foro de ayer en Toluca, dijo que “hoy no queremos hacerlo sólo en el recinto legislativo ni en las comisiones, sino escuchando a todos”. Pero, ¿de verdad escucharán los de la ‘4T’?
Detrás de la ministra
Que ya es voz popular que quien acelera a la ministra Norma Piña es Natalia Reyes Heroles; que su voz es como el canto de la sirenas que impide la autocrítica y propone soluciones absurdas como campañas mediáticas para posicionar las sentencias de la Corte. A ella también se atribuye intervenir con el juez Rodrigo de la Peza, convenciendo que su suspensión podía evitar el plan C; la esposa de éste es cercana a Natalia, quien la impulsó a los servicios médicos de la Corte. Otra vez el amiguismo a lo que da.
Conversaciones con Cuba
La virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, recibió ayer, en la denominada casa de transición, al ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, con quien conversó en privado. Todo indica que la morenista mantendrá las mismas relaciones de cercanía con La Habana, establecidas con AMLO, las cuales se han caracterizado por la cooperación mutua en diversos ámbitos, como la contratación de parte de México de médicos cubanos, que para muchos no es otra cosa más que el financiamiento del régimen de Miguel Díaz-Canel.
Protocolo a contentillo
Sin querer, el presidente López Obrador evidenció nuevamente que su carácter de demócrata es más bien a modo, pues ayer deslizó la posibilidad de que si Xóchitl Gálvez hubiera ganado la Presidencia, él no habría entregado la banda presidencial de forma personal, sino mediante un representante, por temor a un desdén en el Congreso. No hubiera sido la primera vez que rompiera el protocolo.
Niegan en Palacio indagatoria contra Loret
Pues, según el Presidente, no es verdad que la Unidad de Inteligencia Financiera esté investigando a Carlos Loret de Mola, como ha sido revelado y el propio periodista lo ha denunciado. Y para demostrarlo, dijo, este miércoles “va a venir Pablo Gómez –titular de la UIF– y va a hablar de que no estamos investigando a nadie, a nadie. Que Loret se vaya de vacaciones, o sea, que no se preocupe, no, no, no”. Pero eso sí, aprovechó para volver a hablar mal de la prensa, sobre todo “aquí en la ciudad”, donde “terminaba uno bastante afectado después de un día escuchando la radio o viendo la televisión o leyendo los periódicos aquí”.
Reforma sin descafeinar
La renuncia de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, fue un escenario que se discutió entre personas con capacidad para la toma de decisiones como una forma de despresurizar la embestida ordenada desde Palacio Nacional para aprobar la reforma al Poder Judicial en los términos como lo había planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador, y encontrar de esa forma un camino para neutralizar aquello que ven los inversionistas como un riesgo para el Estado de derecho. En el fondo se buscaban construir las mejores condiciones para el arranque del gobierno de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum. Pero, antes de terminar de darle cuerpo a lo que era una idea, este lunes todo un plan de largo plazo fue saboteado, deliberada o inopinadamente.
La voz con decibeles estruendosos la llevó la ministra Yasmín Esquivel, que en una sesión privada de la Corte –que se realiza antes de la sesión pública–, pidió la renuncia de Piña por su nula interlocución, alegó, con el Ejecutivo y el Legislativo. Estaban presentes nueve ministros, aunque únicamente hablaron cinco. De éstos, sólo Esquivel, que responde a los intereses presidenciales, pidió la dimisión de Piña, en tanto Lenia Batres, ideológicamente la más identificada con los intereses de López Obrador, habló sólo para deslindarse de las versiones periodísticas en los días previos de que formaba parte de un grupo que estaba
buscando su destitución.
Tanto La Jornada, el periódico más cercano al Presidente, como el columnista de El Universal, Salvador García Soto, publicaron este martes versiones precisas sobre lo planteado por Esquivel, cuyo posicionamiento fue magnificado en la primera plana de Reforma al señalar que “afines” al proyecto presidencial habían lanzado una ofensiva contra Piña, juntando lo que señaló la ministra con una declaración del quedabién senador Ricardo Monreal. La portada de este diario sorprendió en la Corte por la jerarquía y el empaquetado que le dieron al posicionamiento de la ministra, que colocó el tema en el centro de la agenda política del día. La magnificación tuvo consecuencias importantes, al llevar la petición de que el Presidente fijara posición durante la mañanera y, que al hacerlo, revigorizara su llamado a la elección de ministros, jueces y magistrados, mediante el voto popular. “No hace falta que renuncie nadie, (sino) nada más que continúe el debate sobre la necesidad de la reforma”, respondió López Obrador, al rechazar también que en un quid pro quo se pudieran hacer enmiendas a su reforma. “No, no, no”, dijo al atajar cualquier sugerencia de una
ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio
Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com
@rivapa
negociación para descafeinar su iniciativa.
Esquivel, que tiene hambre (desea ser quien sustituya, con reforma o sin ella, a Piña), y Reforma, que tiene ganas de comer (lograr una exclusiva), sirvieron de pretexto a López Obrador para subrayar la intransigencia a que la nueva legislatura modifique los puntos centrales de su iniciativa –la forma de acceso al Poder Judicial y la separación del Consejo de la Judicatura–,
Quienes consideraron como alternativa la renuncia de Piña para coadyuvar a un inicio de gobierno de Sheinbaum sin alteraciones en los mercados, quedaron paralizados
con lo cual quienes consideraron como alternativa la renuncia de Piña para coadyuvar a un inicio de gobierno de Sheinbaum sin alteraciones en los mercados, quedaron paralizados. La discusión sobre la renuncia de Piña, que hasta donde se sabe no se le llegó a sugerir, lleva bastante tiempo por su manejo político ante los poderes de la Unión. No es nuevo lo que dijo la ministra Esquivel sobre su falta de interlocución con el Ejecutivo y el Legislativo. Hace tiempo la ministra Margarita Ríos Farjat lo ha venido diciendo sobre más acercamientos y mejor comunicación con ellos. Ríos Farjat fue una de las ministras que habló en la sesión privada, y al igual que el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que nunca había señalado antes su inconformidad por la falta de interlocución, expresó la frustración por el aislamiento en el que está inmersa la presidenta de la Corte.
Piña, de acuerdo con observadores de la Corte, es la peor presidenta que ha tenido el máximo tribunal constitucional. Dentro de la Corte no la caracterizan de esa forma, pero sí consideran que su comunicación e interlocución ha sido muy deficiente, además de haber cometido errores monumentales, como acudir a una cena en la casa de Juan Luis González Alcántara, el único ministro que está cerca de ella, con la cúpula del Tribunal Electoral y el líder del PRI, Alejandro Moreno. Fue una decisión de primerizos, donde quedó atrapada al filtrarse la cena, cuya perversa autoría se la adjudican al mismo Moreno.
La presidenta de la Corte también habló en la reunión privada
y puso sobre la mesa la palabra “renuncia”, pero no para abrir la puerta a ella o plantearla como alternativa, sino como forma de reconocer el sentir que estaba expresando Esquivel, que ha trabajado de manera sistemática para obstaculizarla y hacerla tropezar. Aunque Esquivel atiende todas las sugerencias que le llegan de Palacio, no hay ningún indicio de que el llamado a la renuncia de Piña haya tenido como origen una petición expresa del Presidente.
En todo caso funcionó. Con la publicación destacada en Reforma, la ministra Piña siguió su caída. Miedosa, que no pusilánime, ha expresado internamente en varias ocasiones las tribulaciones de las embestidas presidenciales y los ataques de sus incondicionales. Pero a eso iba a entrar, y varios de sus colegas se lo dijeron cuando contendió por la presidencia de la Corte, sin que quisiera ver el contexto al cual caminaría en línea recta. Su falta de manejo político en un cargo que es político, tampoco contribuyó a fortalecerla y reforzar al Poder Judicial en el largo plazo. Esas deficiencias en la gestión de su cargo y el enclaustramiento con un pequeño grupo de personas, inició una crisis que se ha ido expandiendo interna y externamente. Mantiene el apoyo de al menos ocho de los ministros –el número que se necesitaría que votara en contra para pedir su dimisión–, pero se podría decir que obedece a una defensa institucional del Poder Judicial, no de la persona, que no ha hecho mucho, o lo suficiente, para defenderlo con inteligencia y capacidad.
@monerorictus
A TRANSPORTISTAS DE BALASTO
Niega Sedena adeudos en Tren Maya
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) negó cualquier tipo de adeudo económico con transportistas que colaboran con el traslado de balasto para la construcción del Tren Maya.
“El cuerpo de ingenieros militares llevó a cabo la adquisición de balasto para su empleo en la construcción del Tren Maya, con empresas legalmente constituidas y registradas en Compranet, habiéndose realizado los pagos correspondientes”, dijo.
La dependencia que encabeza el general Luis Cresencio Sandoval aseguró que son empresas contratistas las encargadas del suministro de la piedra y también las encargadas del transporte.
Explicó que, para ello, las empresas adquirieron, de manera independiente y a su propio interés, el servicio de transporte de balasto.
No obstante, dijo que ante los reclamos de la organización Transportistas Unidos, el 1 de julio personal de la Secretaría de Gobernación implementó en la ciudad de Puebla una mesa de diálogo con ésta.
Agregó que representantes de la Sedena participaron en la mesa para conocer el asunto, deslindar responsabilidades y tomar acuerdos para una solución.
Destacó que, pese a no tener responsabilidad en el adeudo, la Sedena contribuirá a evitar un problema mayor, y por ello conciliará con las empresas contratantes, exhortándolas a que cubran sus adeudos.
Asimismo, se dijo dispuesta a continuar transparentando los procesos de contratación y el buen ejercicio de los recursos para los proyectos prioritarios del gobierno.—David
Saúl Vela
Prevención. Largas
los
Por Beryl, compras de pánico y las Fuerzas Armadas, listas en Q. Roo
Autoridades afirman que la trayectoria del fenómeno es todavía incierta
CANCÚN.- El huracán Beryl tocará Quintana Roo esta noche, por lo que las Fuerzas Armadas activaron ya el Plan DN III-E, Plan Marina y Plan GN-A con un despliegue de mil 400 efectivos del Ejército, mil 128 elementos de la Semar y 87 vehículos militares para auxiliar a la población. Además se han verificado las condiciones de habitabilidad de 120 refugios. Así se dio a conocer en la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, que se realizó en el municipio de Benito Juárez. En el evento, encabezado por la gobernadora Mara Lezama, acompañada por la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, se dijo que el fenómeno, que bajó a categoría 4, tiene una trayectoria errática y que no se sabe dónde afectará de manera directa, ya que en un principio se dijo que podría ser entre Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco, pero que sería hoy cuando se pueda saber.
Explicación. La Sedena aseguró que son empresas contratistas las encargadas del suministro del balasto para el Tren Maya y también las encargadas del transporte de la piedra.
El apoyo. La dependencia dijo que, pese a no tener responsabilidad en el adeudo, contribuirá a evitar un problema mayor, y por ello conciliará con las empresas contratantes, exhortándolas a que cubran sus adeudos.
En Yucatán y Campeche, por la cercanía de Beryl a la península, la población realizó compras de pánico. La gente dejó los supermercados sin productos perecederos y se incrementó la venta de maderas y protectores anticiclones.
Se reportaron, desde el domingo, largas filas para adquirir agua, leche, café, chocolate, galletas, pan de caja, papel sanitario, sopas y latas de conservas.
DESPLIEGAN 128 ELEMENTOS
En Quintana Roo, el vicealmirante Abraham Caballero, comandante de la 9ª Región Naval, informó que el Plan Marina contempla mil
Seis años de AMLO
El 1 de julio de 2018 terminó la presidencia de Enrique Peña Nieto. Al finalizar la jornada electoral de ese día, el candidato Andrés Manuel López Obrador asumió el poder que iba a jurar en diciembre. Se cumple ya un sexenio del mando que cambió el rumbo en México.
A escasos tres meses de que termine el periodo para el que fue electo, AMLO sigue siendo el eje no sólo del debate cotidiano, sino de la disputa por el futuro de la nación. Trascendido el 1 de octubre eso no cambiará, al menos por un rato.
Hay una parte de lo que hoy vivimos que tiene más de medio siglo y otra muy contemporánea. La primera puede ser vista como una pugna generacional. El choque de una camada de políticos e intelectuales nacidos alrededor de 1950. Un bando se decantó, tras las crisis de los setenta del estatismo, por menos gobierno y más mercado. El otro bando vio en eso una traición.
120
REFUGIOS
están listos para recibir a las personas que sean evacuadas por el huracán.
128 elementos distribuidos en Isla Mujeres, Puerto Juárez, Cancún, Cozumel y Chetumal.
Además, se dispone de 87 vehículos para asistir a la población, así como de cinco brigadas médicas móviles. De Ciudad de México serán reforzados con la unidad de Protección Civil, plantas purificadoras de agua y un centro de comunicaciones móviles.
CHRIS: UN MUERTO Y 3 DESAPARECIDOS
En Veracruz las lluvias de la tormenta Chris dejaron como saldo la muerte de un elemento de la Policía Municipal de Tepetlán, en la zona centro del estado, y tres elementos más permanecen como desaparecidos.
—Renán Quintal, Yoisi Moguel, Lourdes Alonzo y Ana Osorio/Corresponsales
Andrés Manuel López Obrador es el gran corrector de la historia para quienes creen que el modelo adecuado, el priista, se frustró al dar la espalda al pueblo y por la mala influencia de quienes permitieron al capital, nacional y foráneo, entrometerse en la soberanía.
Desde 1988 ha pugnado por esa corrección, precisamente el año en que él salió del PRI y el momento en que los neoliberales asecundaron la Presidencia de la República para afianzar el rumbo aperturista (Morena diría entreguista) del régimen de la Revolución mexicana.
Le tomaría cuarenta años derrotar a sus adversarios, victoria que contó con el auxilio de los tremendos errores, abusos, corruptelas e indolencia de los gobiernos de las alternancias.
Lo que no se vio claramente en 2018, porque se creyó que el armazón liberal resistiría, y que López Obrador tendría una presidencia más dentro de un sistema sexenal híbrido (mitad presidencia tipo priista, mitad con contrapesos), es que habría cambio de régimen.
Los seis años de López Obrador serán analizados por lustros. Su desempeño como jefe de la administración espera no sólo el juicio de la historia, sino que en el siguiente sexenio su sucesora consolide lo que ocurrió desde julio de 2018.
Porque el obradorismo no termina en octubre. Parte de la novedad de estos días es que, sospechas aparte de maximato, hay una continuidad real, sustanciada no sólo en un ideario sino en una ruta de reformas y en un compromiso explícito de concretarlas.
LA FERIA Salvador Camarena @salcamarena
Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx
El obradorismo no termina en octubre. Parte de la novedad de estos días es que, sospechas aparte de maximato, hay una continuidad real
El balance de lo hecho y de lo no hecho en estos seis años irá dándose en los siguientes
De forma que el balance de lo hecho y de lo no hecho en estos seis años irá dándose en los siguientes, porque la nueva presidenta buscará denodadamente concretar obras y reformas, incluidas las que buscan darle centralidad en todo al gobierno. Así que el balance de estos años llegará cuando se vea si se trató de un desbaste y una cimentación para que la sucesora iniciara, más que el segundo piso, el primero de un proyecto de nación que es muy distinto al que se veía realizado en el INE, el Inai, la autonomía de reguladores, la profesionalización de la justicia federal, la participación del capital privado casi sin límites en áreas estratégicas, etcétera.
Los seis años de AMLO que más cuentan hoy son esos. La capacidad que tuvo de retener en las urnas, mediante su candidata sin duda, el poder para que el futuro cercano se parezca al México de los años de su juventud y temprana adultez.
Esa nostalgia, de que el gobierno sea sobre todo fuerte, es también, paradójicamente, un discurso que resuena más allá de México. En eso AMLO y los suyos son contemporáneos.